Re: [pdi-afiliados] Re: [vota] El futuro como ideología

5 views
Skip to first unread message

Eduardo Robles Elvira

unread,
Jan 30, 2013, 1:58:43 PM1/30/13
to pdi-offtopic...@googlegroups.com
Respondo a este hilo en pdi offtopic:

2013/1/30 Pablo Segundo Garcia <pablo2...@gmail.com>:
> Soy de la opinión de que nosotros somos máquinas biológicas. Y no creo
> que falten mucho mas de 3 o 4 décadas para conseguir cerebros igual de
> inteligentes y con capacidades de decisión y que los humanos. Ya sé
> que se lleva diciendo mucho tiempo, pero apuesto por eso. Ya hay
> muchas aplicaciones para la inteligencia artificial tontita y muy
> lineal que tenemos hoy, y por lo tanto existen en la última década
> otro nivel de inversión y desarrollo en ese sector que antes no
> teníamos. Y las cosas obviamente cambiarán mucho cuando llegue esa
> inteligencia artificial lógica, creativa y abstracta.
>
> Esa inteligencia tendrá que tener unos objetivos que obedecer. Al
> igual que nuestra ingeligencia tiene zanahorias y palos predefinidos
> para guiarla. Los instintos, placeres y dolores. Y también los deseos
> y miedos que aunque se modifican y adaptan se deben a unas raices
> básicas que nuestra parte inteligente abstracta no puede cambiar.

Sobre este tipo de cosas la ciencia ficción ya ha escrito ríos de
tinta :-P ¿tendremos que darles derechos a éstas máquinas? ¿se
rebelerán? etc

> Ya hace 100 años Piotr Kropotkin escribía extensamente en "La
> Conquista del Pan" sobre que la tecnología de entonces daba para
> trabajar 25 horas a la semana. Y cien años despues hemos cambiado de
> 50 a 55 horas en régimenes de semi esclavitud para "los obreros" con
> pocos dias libres, a 40. Pero llevamos muchas décadas estancados en
> esas 40 horas. Pácticamente desde que en 1945 quedó claro que los
> obreros del nuevo sistema productivo eran ya obreros intelectuales y
> que necesitaban, formación, un razonable descanso, sanidad, seguridad
> o estabilidad vital y libertades privadas. Pero llevamos 60 años sin
> reducir apenas la jornada laboral.
>
> Para mí, este es el problema de los próximos 40 años. Y lo ha sido de
> algunos anteriores. Nuestra enorme capacidad de producción y seguir
> con el concepto de que un trabajador debe dedicar 40 horas a la
> producción, hace que la industria ya no sepa que producir, y a casi
> todos los sectores les crecen malformaciones inútiles y dañinas, y
> mientras somos incapaces de poner sobre la mesa la felicidad humana
> como objetivo.
>
> El motivo de este estancamiento es que la gente con más poder político
> es la gente que dirige las industrias humanas. Es razonable que sea
> gente más preocupada por lo industrioso del hombre, y por su
> monetarización. Y también son más ajenos a las otras actividades
> humanas. Empujan así en la política un pensamiento económico y
> desprecian y marginan la felicidad. En su cabeza no entra permitir que
> la gente trabaje menos. También debido a que cada uno de estos
> poderosos económicos no maneja en su desempeño habitual la economía en
> su conjunto, sino una parte pequeña de ella, durante un periodo de
> tiempo de entre 10 a 40 años. La visión que trasladan en su control
> del poder político no es tampoco la mejor para la economía en su
> conjunto, ni se preocupa de largos tiempos.
>
> Por eso la cultura de tirar, de necesitar, de comprar más, la
> abundancia de publicidad que no habla del producto, totalmente
> innecesaria, las guerras de invasión, el exceso de coches, que los
> productos no se alquilen, que no se compartan, que no sean públicos.
>
> Son los ciudadanos los que tienen que promover culturas creativas e
> industriales que promueven crear estructuras y servicios comunes. El
> software libre, conocimiento libre, enciclopedias, procomunes, la
> lucha contra las privatizaciones, los centros sociales y de ocio
> compartidos autoorganizados. ¿Porqué no han promovido los políticos y
> los estados en su "profunda vocación de servicio público" la
> wikipedia, linux, el P2P, el copy left, el Creative Commons, Arduino,
> Thingiverse? Con tanto potencial para el desarrollo y la industria.
> Los médicos podrían usar junto con sus pacientes enciclopedias y
> fichas médicas de conocimiento abierto y colaborativo. ¿No podría una
> cámara de comercio beneficiar a todos sus socios con una red de
> telefonía basada en estándares libres? Solo mantienen las estructuras
> básicas necesarias para la reproducción de los trabajadores modernos,
> y siempre bajo su control. ¿Porqué no puede una universidad añadir a
> su oferta unos estudios completamente decididos por el estudiante y
> los profesores?
>
> En estos próximos 40 años, mi duda es como reaccionará esa amalgama de
> poderosos económicos poco amantes, poco sensibles y poco poetas,
> especializados en el control, ante un mundo con tecnología desbordada
> que pondrá en las manos de un pequeño grupo crear un nuevo coche, o
> una central de energía, redes de comunicaciones, un libro, un álbum de
> éxito mundial, un programa de TV y dentro de poco hasta casas, calles
> y bancos de los de dinero. Cuando la tecnología sea tan potente que
> podamos escapar en masa con bastante facilidad de su control, podremos
> decidir y crear de hecho los modelos productivos nuesetros y de
> nuestras necesidades. Está claro que no lo van a apoyar, pero ¿se
> especializarán en específicamente impedir esas posibilidades? ¿ciegos
> o malvados? ¿ignoran la felicidad ajena o disfrutan oprimiendo? ¿habrá
> una nueva lucha a muerte de clases o simplemente una renovación del
> modelo de producción?

Lo que cuentas es interesante, pero:

Los agricultores en la edad media tenían 1/3 del año de vacaciones de
fiesta en fiesta, en total trabajaban menos horas que actualmente, y
eso que ahora tenemos muucha más tecnología. Está claro que eran otros
tiempos, que existía la esclavitud, pero yo creo que el problema es
que la tecnología avanza más rápido que "la sociedad", y aunque la
tecnología permita efectivamente hacer muchas cosas buenas, también
permite todo lo contrario.

Como se hablaba en el último politeia en el que participaste, ahora
mismo tenemos tecnología para tener total transparencia de las cuentas
públicas, por ejemplo. Perfectamente podrían publicarse online en
tiempo real las cuentas de todos los ayuntamientos, pero no se hace. Y
yo diría aun más: en la edad media había tecnología para tener una
democracia (no hace falta mucha tecnología para eso!), y sin embargo
no la tenían.

Ahora mismo hay tecnología para montar redes libres y abiertas, para
montar un guifi.net a nivel mundial y no tener que pagar ni usar las
infraestructuras de moviestar, telefónica & company. Pero simplemente
no lo tenemos, que levante el pie quien no tenga contratado una linea
telefónica :-P

La tecnología puede ser también una herramienta que sirva para la
opresión generalizada y la generación de desigualdades: por eso los
comunistas querían controlar los medios de producción. De hecho piensa
en: los romanos, piensa en los nazis, piensa en USA: todas potencias
tecnológicas, y generadoras de grandes desigualdades. Sólo hace falta
comprobar el índice de gini en USA por ejemplo (en españa también está
bastante mal).

La tecnología no es la solución, por mucho que nos pese. Es sólo una
herramienta que hay que saber utilizar. La formación independiente de
los individuos en el pensamiento crítico es crucial en una democracia
asana. Y por supuesto que la tecnología facilita las cosas, pero a
ambos partes. Y contra el poder de lo pequeño y distribuído, ellos
utilizan el poder de lo grande y centralizado.

En vez de tener un móvil 99% libre como el Neo Freerunner conectado a
una red autogestionada, lo que se lleva es Android o Iphone de Google
y Apple. Es simplemente más cómodo, y con la vida altamente
tecnológica que llevamos, lo que no queremos es que nuestro cacharrito
mágico deje de funcionar. Porque la tecnología actual es
indistinguible de la magia: si a mi madre le arreglan la trócola del
movil, se queda tan pancha. La tecnología, fundamentada en los
principios que descubre la ciencia, tiene tanto éxito que se ha
tornado en objeto de culto, en la nueva religión. Nadie, nadie puede
saber de todo, y por tanto a cualquiera nos pueden colar cualquier
mentira pseudocientífica. Necesitamos que la magia funcione, y para
eso es mejor no pensar. Y esa mentalidad es una de las razones por las
cuales la sociedad actual es tan complaciente con las empresas que
hacen las cosas a lo grande, centralizado, "mascaito".

Saludos,

--
Eduardo

Jaime García Marsá

unread,
Jan 30, 2013, 2:11:35 PM1/30/13
to pdi-offtopic...@googlegroups.com
"La tecnología no es la solución"

El cancer, el sida, o un simple apendicitis, tienen su solución en la
tecnología.

Entre otras cosas ¿sería posible la democracia líquida sin tecnología?

La tecnología SI es la solución, pero solo si se usa adecuadamente. Y
por ello me parece muy importante que se la tenga en cuenta desde un
punto de vista político.

Las cuestiones que plantea Pablo me parecen muy interesantes, y las
suscribo por completo. Yo también considero que estamos estancados en
una economía del pasado. Y la política juega un papel absoluto en
todo ello, por lo que nos compete directamente.

Un sencillo ejemplo muy actual y claro respecto a lo que comentas de
la cultura libre ¿por que los libros de texto de la escuela son
comprados a grandes editoriales? Para mi lo lógico es que los propios
profesores trabajasen en un "wiki libro de texto" online y libre, en
base a su experiencia con los alumnos. Este texto sería imprimible por
cualquiera, y los alumnos podrían disfrutarlo como prefiriesen. Desde
un libro a todo color y con tapas de cuero hasta descargado en un
ebook.

Aquí entra mas la cuestión política que ningún otro planteamiento.

Eduardo Robles Elvira

unread,
Jan 30, 2013, 2:20:14 PM1/30/13
to pdi-offtopic...@googlegroups.com
2013/1/30 Jaime García Marsá <ja...@legendarya.com>:
> El cancer, el sida, o un simple apendicitis, tienen su solución en la
> tecnología.
>
> Entre otras cosas ¿sería posible la democracia líquida sin tecnología?
>
> La tecnología SI es la solución, pero solo si se usa adecuadamente. Y
> por ello me parece muy importante que se la tenga en cuenta desde un
> punto de vista político.

Precisamente esto confirma lo que yo digo: la tecnología permite
cosas, pero eso no significa que vayan a ocurrir. En USA muere gente
por cáncer curables porque no pueden permitirse el tratamiento, dado
que no tienen una sanida gratuita y universal. Por

> Las cuestiones que plantea Pablo me parecen muy interesantes, y las
> suscribo por completo. Yo también considero que estamos estancados en
> una economía del pasado. Y la política juega un papel absoluto en
> todo ello, por lo que nos compete directamente.

Es que eso quiero decir yo: que la tecnología nos permite abrir nuevas
puertas: por supuesto. Pero que eso no significa que todo vaya a ser
fácil. Todo lo contrario, tenemos que precisamente redoblar esfuerzos
al saber que no somos los únicos beneficiados por "la tecnología": el
poder establecido también la puede utilizar, es más, la está
utilizando y tiene mayor y mejor acceso a ella.

> Un sencillo ejemplo muy actual y claro respecto a lo que comentas de
> la cultura libre ¿por que los libros de texto de la escuela son
> comprados a grandes editoriales? Para mi lo lógico es que los propios
> profesores trabajasen en un "wiki libro de texto" online y libre, en
> base a su experiencia con los alumnos. Este texto sería imprimible por
> cualquiera, y los alumnos podrían disfrutarlo como prefiriesen. Desde
> un libro a todo color y con tapas de cuero hasta descargado en un
> ebook.
>
> Aquí entra mas la cuestión política que ningún otro planteamiento.


Pues claro. Como acabo de decir, no digo que la tecnología sea mala ni
que no sirva para permitir muchas cosas que sin ella serían imposible
como la democracia líquida o la wikipedia. Sólo digo que no vale con
dormirse en los laureles pensando "la democracia líquida va a
venirrr"; hay que trabajar para que eso se haga realidad.

Como decía Edmund Burke: “para que triunfe el mal, sólo es necesario
que los buenos no hagan nada”. Y esa es la razón por la que el bueno
de Edmund siempre se mantuvo activo durante toda su vida, intentando
hacer el bien, por muy maniqueo que parezca =).

Saludos,

--
Eduardo

Félix Robles

unread,
Jan 30, 2013, 2:25:46 PM1/30/13
to pdi-offtopic...@googlegroups.com
La tecnología es una herramienta, se puede usar para una cosa y para la contraria. El conocimiento sobre la física nuclear se puede usar para hacer bombas atómicas o para hacer centrales energéticas nucleares. Mi hermano tiene mucha razón cuando dice que la tecnología avanza mucho más rápido que la sociedad.

Pablo dice que en 40 años tendremos robots con la inteligencia de un humano, bueno, la verdad es que eso no me preocupa (de hecho me gustaría que ocurriera) pero como dice mi hermano eso también generaría cuestiones como si esos robots tienen derechos y libertad o si se rebelarán.

Dice Pablo que con todos esos avances el ser humano no podra "seguir pretendiendo que necesita trabajar". Yo veo justo lo contrario, y explico por qué:

Imaginemos que tenemos robots inteligentes, nanotecnología, medicina genética individual, centrales de fusión nuclear que caben en la palma de la mano. Bien, muy bonito... ¿Cómo se producen todos esos aparatos maravillosos? ¿De dónde salen las materias primas, con qué maquinaria se procesa, cómo se crean todas esas maravillas? Pues con un tejido industrial de empresas muy especializadas donde cada empresa ha invertido grandes cantidades de dinero en maquinaria especializada y cara. Así que cualquiera que quiera acceder a todas esas maravillas depende de un sinfín de empresas, no es "libre" pues para acceder a toda esa tecnología ha de pasar por el rodillo, y comprar los productos a empresas que dependen de otras empresas etc.

Por ejemplo, es como si ahora pretendes comprarte un portátil cuyos circuitos integrados (chips, procesadores) se hayan fabricado en España. Te das de bruces con la realidad cuando te das cuenta de que para hacer rentable la industria de los microprocesadores prácticamente todas las empresas se han ido a China, donde no tratan digamos que muy bien a los empleados por lo general. Ale, tenemos unas mega-tarjetas gráficas de la leche, tecnología punta, cada procesador puede tener 700 millones de transistores, pero todo eso se crea... en China. ¿Quién te dice que esto no es lo que va a pasar con todas las maravillas que dice Pablo que van a existir dentro de 40 años?

2013/1/30 Jaime García Marsá <ja...@legendarya.com>
"La tecnología no es la solución"


--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "pdi-offtopic-fueradetema" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a pdi-offtopic-fuera...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.



Jaime García Marsá

unread,
Jan 30, 2013, 2:35:52 PM1/30/13
to pdi-offtopic...@googlegroups.com
"Precisamente esto confirma lo que yo digo: la tecnología permite
cosas, pero eso no significa que vayan a ocurrir"

Justo por eso creo interesante hablarlo aquí. Hay que saber que nos
permitirá la tecnología en el futuro para ponerlo en marcha. Si los
avances no son premeditados, es más difícil llevarlos a buen puerto.

"¿Cómo se producen todos esos aparatos maravillosos?"

Recordarás que dije en su momento que el hombre se dedicaría solo al
arte y a las ciencias ¿no? Bueno, pues esto es ciencia

Quizá el error está en como definir el trabajo. Para Pablo y para mi
creo que el trabajo es algo que hacemos por obligación para poder
alimentarnos, entre otras cosas.

La ciencia y la tecnología la desarrollaríamos igualmente aún sin esta
necesidad. Eso si, seguramente no lo hagamos en una empresa y con
jornadas de ocho horas.

"Así que cualquiera que quiera acceder a todas esas maravillas depende
de un sinfín de empresas, no es "libre""

Hoy no, pero en el futuro, con una impresora 3D, se podrán generar
todos esos aparatos que hoy solo producen empresas. Y el desarrollo de
la ingeniería de esas máquinas lo hará gente de manera libre, como hoy
mucha gente trabaja en Linux.

"¿Quién te dice que esto no es lo que va a pasar con todas las
maravillas que dice Pablo que van a existir dentro de 40 años?"

Nadie te dice que eso no vaya a pasar. Por eso debemos de trabajar
para cambiar las cosas. Por eso un grupo político con dicha ideología.

Félix Robles

unread,
Jan 30, 2013, 2:48:14 PM1/30/13
to pdi-offtopic...@googlegroups.com
Con una impresora 3D no vas a hacer un reactor de fusión, ni un microprocesador, ni nanotecnología, ni vas a conseguir las materias primas necesarias para hacer todo eso... Simplemente no es práctico y dudo que lo sea en 40 años.

Pero oye, que si consigues las materias primas y luego imprimes en 3D un reactor de fusión nuclear pues chapeau.

2013/1/30 Jaime García Marsá <ja...@legendarya.com>
"Precisamente esto confirma lo que yo digo: la tecnología permite

Jaime García Marsá

unread,
Jan 30, 2013, 2:58:31 PM1/30/13
to pdi-offtopic...@googlegroups.com
Un reactor de fusión es harto difícil, pero quizás una placa solar si
se pueda hacer en el futuro.

Las impresoras 3D de hoy en día no lo permiten, pero no es imaginar
que impresoras 3D nanotecnológicas (que las habrá en el futuro) puedan
hacerlo.

" ni vas a conseguir las materias primas necesarias para hacer todo eso"

Las materias primas es casi lo de menos. Sobre todo si tenemos en
cuenta la pequeña cantidad de material que se necesita para un
procesador. Además, cada vez más elementos están basados en el
carbono, y este es un material cada vez mas abundante.

No se trata de poder hacer todo nosotros mismos en casa, sino que cada
vez menos cosas se tendrán que hacer en fábricas especializadas

"Simplemente no es práctico y dudo que lo sea en 40 años."

Me da igual si lo es en 40 o en 100 mi idea es ir previendo el futuro
y poder plantear una solución política que tenga en cuenta el futuro,
del que podemos sacar ideas, y no vivir tan solo el momento actual.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages