CRÉDITO Y LIQUIDEZ DE FEBRERO
El crédito al sector privado –que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas– aumentó 1,0 por ciento en febrero respecto al mes anterior, producto del mayor crecimiento del crédito otorgado a las personas.
En términos interanuales, la tasa de crecimiento del crédito se aceleró de 6,2 por ciento en enero a 6,5 por ciento en febrero, con lo cual se registra el sexto mes de aceleración consecutiva.

Por monedas, el crédito en soles registró un crecimiento mensual de 1,0 por ciento en febrero, al igual que los créditos en dólares. La tasa de expansión interanual del crédito en soles pasó de 7,3 a 7,2 por ciento entre enero y febrero, mientras que la tasa de crecimiento del crédito en dólares pasó de 2,0 por ciento en enero a 4,0 por ciento en febrero.

Por segmentos, el crédito a personas creció 1,5 por ciento en febrero, séptimo mes de crecimiento consecutivo. Este aumento mensual se explica por el mayor crecimiento de los créditos de consumo e hipotecarios en 2,0 y 0,9 por ciento, respectivamente.

El crecimiento interanual de los créditos a personas se aceleró de 6,8 por ciento en enero a 8,9 por ciento en febrero. Asimismo, la tasa de crecimiento interanual del crédito de consumo fue 10,2 por ciento en febrero versus el 6,5 por ciento del mes previo, y del crédito hipotecario fue 7,3 por ciento, igual a la del mes anterior.

Por su parte, el crédito a las empresas se incrementó 0,8 por ciento mensual en febrero, favorecido por mayor crédito otorgado a las grandes empresas y corporativas, cuyo crecimiento fue de 1,7 por ciento en el mes; y del crédito a la pequeña y microempresa con una tasa de crecimiento mensual de 0,9 por ciento.

La tasa de crecimiento interanual del crédito empresarial se redujo de 5,8 por ciento en enero a 5,2 por ciento en febrero. Aislando el efecto de las amortizaciones y cancelaciones de los créditos del programa Reactiva Perú, el crecimiento interanual del crédito a empresas pasa a 15,8 por ciento.

La liquidez del sector privado –que incluye circulante más depósitos– disminuyó 0,3 por ciento en febrero, con lo cual la tasa de crecimiento interanual de este agregado pasó de -1,1 por ciento en enero a -1,3 por ciento en febrero, con una disminución de la liquidez en soles en 4,3 por ciento interanual y un incremento de la liquidez en dólares de 6,9 por ciento interanual.

El circulante disminuyó en 2,3 por ciento en febrero, con lo cual la expansión interanual fue de 6,3 por ciento versus el 8,0 por ciento de enero.

En febrero, los depósitos del sector privado crecieron 0,2 por ciento mensual, siendo su tasa de crecimiento interanual -3,2 por ciento. En términos interanuales, se tuvo un mayor dinamismo en la modalidad de depósitos de ahorro (8,6 por ciento); mientras que los depósitos a la vista y a plazo disminuyeron 8,3 por ciento y 2,9 por ciento, respectivamente. Por su parte, los depósitos CTS cayeron 49,1 por ciento.

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA EN SOLES
Al 23 de marzo de 2022, la tasa de interés interbancaria en soles fue 4,0 por ciento anual, mientras que en dólares fue 0,50 por ciento anual.
Para el mismo día, la tasa de interés preferencial corporativa a 90 días –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles fue 4,75 por ciento anual, y en dólares, 1,37 por ciento anual.

Al 23 de marzo de 2022, la tasa de interés preferencial corporativa para préstamos a 180 días en soles fue 5,08 por ciento anual y esta tasa en dólares fue 1,84 por ciento anual.

Para el mismo día, la tasa de interés preferencial corporativa para préstamos a 360 días en soles fue 5,61 por ciento anual y la de dólares se ubicó en 2,52 por ciento anual.

OPERACIONES DEL BCRP
Las operaciones monetarias del BCRP del 17 al 23 de marzo fueron las siguientes:
• Operaciones de inyección de liquidez:
- Repos de monedas: Al 23 de marzo, el saldo de Repos de monedas regular fue de S/ 1 222 millones, con una tasa de interés promedio de 1,15 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue de S/ 1 822 millones, con una tasa de interés promedio de 1,82 por ciento.
- Repos de valores: Al 23 de marzo, el saldo fue de S/ 5 362 millones, con una tasa de interés promedio de 1,71 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue el mismo.
- Repos de cartera: Al 23 de marzo, el saldo fue de S/ 6 424 millones, con una tasa de interés promedio de 1,27 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue de S/ 6 425 millones, con una tasa de interés promedio similar, correspondiendo dichas operaciones a la modalidad de reprogramación y expansión de créditos en soles de largo plazo del sistema financiero.
- Repos con garantía del Gobierno (incluye reprogramaciones): Al 23 de marzo, el saldo fue de S/ 34 251 millones, y al 16 de marzo fue de S/ 34 745 millones. En ambos casos, dichos saldos bajo el Programa de Préstamos garantizados por el gobierno se destinaron a créditos a una tasa de interés promedio de 1,4 por ciento.
- Subastas de Depósitos del Tesoro Público: Al 23 de marzo, el saldo fue de S/ 4 569 millones, con una tasa de interés promedio de 3,17 por ciento. Se subastaron depósitos por S/ 237 millones al plazo de 6 meses a una tasa de interés promedio de 4,91 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue de S/ 4 632 millones, con una tasa de interés promedio de 3,05 por ciento.
• Operaciones de esterilización de liquidez:
- CD BCRP: El saldo al 23 de marzo fue de S/ 7 166 millones, con una tasa de interés promedio de 3,77 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue de S/ 7 380 millones, con una tasa de interés promedio de 3,53 por ciento. En el periodo del 17 al 23 de marzo se colocaron S/ 3 670 millones por un plazo de 1 mes con una tasa de interés promedio de 3,93 por ciento.
- CDV BCRP: El saldo al 23 de marzo fue de S/ 22 147 millones, mientras que el saldo al 16 de marzo fue de S/ 21 918 millones. La tasa de interés de estos certificados es flotante y vinculada al Índice Interbancario Overnight (ION). Al 23 de marzo, el spread promedio del saldo adjudicado en las subastas de los CDV BCRP asciende a 0,04 por ciento. En el periodo del 17 al 23 de marzo se colocaron S/ 2 715 millones por un plazo de 3 meses con un spread promedio de 0,03 por ciento.
- Depósitos overnight: Al 23 de marzo, el saldo de este instrumento fue de S/ 799 millones, con una tasa de interés promedio de 2,50 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue de S/ 1 469 millones, con una tasa de interés promedio similar.
- Depósitos a plazo: Al 23 de marzo, el saldo de depósitos a plazo fue de S/ 12 170 millones, con una tasa de interés promedio de 3,90 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue de S/ 15 100 millones, con una tasa de interés promedio de 3,86 por ciento.
• Otras operaciones monetarias:
- Swaps de tasas de interés: Al 23 de marzo, el saldo de swaps de tasas de interés fue de S/ 14 195 millones, con una tasa de interés promedio de 2,20 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue de S/ 15 995 millones, con una tasa de interés promedio de 2,10 por ciento. En el periodo del 17 al 23 de marzo se colocaron S/ 250 millones a los plazos de 3, 6 y 9 meses, con tasas de interés promedio de 4,91 por ciento, 5,18 por ciento y 4,62 por ciento, respectivamente. En estas operaciones el BCRP recibe una tasa de interés fija y retribuye a una tasa flotante dada por el Índice Interbancario Overnight (ION).
En las operaciones cambiarias entre el 17 y el 23 de marzo, el BCRP vendió US$ 94 millones en el mercado spot. Se vencieron US$ 52 millones de CDR BCRP. Además, se colocaron US$ 113 millones de Swaps cambiarios venta y vencieron US$ 364 millones.
i. Intervención cambiaria: El BCRP vendió US$ 94 millones en el mercado spot. Dicha operación se realizó el día 18 de marzo.
ii. Swaps cambiarios venta: El saldo de este instrumento al 23 de marzo fue de S/ 40 111 millones (US$ 10 185 millones), con una tasa de interés promedio de 0,45 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue de S/ 41 094 millones (US$ 10 435 millones), con una tasa de interés promedio de 0,44 por ciento.
iii. CDR BCRP: El saldo de este instrumento al 23 de marzo fue de S/ 995 millones (US$ 259 millones), con una tasa de interés promedio de 0,40 por ciento. El saldo al 16 de marzo fue de S/ 1 195 millones (US$ 310 millones), con una tasa de interés promedio de 0,43 por ciento.
Al 23 de marzo de 2022, la emisión primaria disminuyó en S/ 1 228 millones con respecto al 16 de marzo de 2022, y los depósitos del sector público en soles aumentaron en S/ 3 969 millones.
Las operaciones del BCRP que implicaron esterilización de liquidez fueron principalmente el vencimiento de Repos de Monedas (S/ 600 millones), la amortización de Repos de Cartera con Garantía Estatal (S/ 494 millones), la venta de moneda extranjera por US$ 94 millones (S/ 355 millones) y la colocación neta de CDV BCRP (S/ 230 millones). Estas operaciones fueron parcialmente compensadas por el vencimiento neto de CD BCRP (S/ 550 millones), el vencimiento neto de depósitos a plazo y overnight (S/ 3 600 millones) y el vencimiento de CDR BCRP (S/ 200 millones).
En los últimos 12 meses la emisión primaria se incrementó en 4,5 por ciento, como consecuencia principalmente de un aumento de 4,8 por ciento de la demanda por billetes y monedas.

El tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,77 por dólar el 23 de marzo, mayor en 1,2 por ciento a la cotización al 16 de marzo, acumulando una apreciación del sol de 5,6 por ciento con respecto al cierre del año pasado. En lo que va del año, el BCRP ha efectuado ventas spot en mesa de negociaciones por US$ 371 millones y ha subastado instrumentos cambiarios (Swaps cambiarios venta y CDR BCRP), con lo cual el saldo de estas operaciones se ha incrementado en US$ 541 millones.

CURVAS DE RENDIMIENTO DE CORTO PLAZO
El 23 de marzo de 2022, la curva de rendimiento de CD BCRP registró, en comparación con la del 16 de marzo, tasas mayores para todos los plazos. Los Certificados de Depósito del BCRP son un instrumento de esterilización monetaria que puede ser negociado en el mercado o usado en repos interbancarios y repos con el BCRP. La forma de esta curva de rendimiento es influenciada por las expectativas de tasas futuras de política monetaria y por las condiciones de liquidez en el mercado.

BONOS DEL TESORO PÚBLICO
Para plazos desde 2 años, los mercados toman como referencia a los rendimientos de los bonos del Tesoro Público. Al 23 de marzo de 2022, la curva de rendimiento de los bonos soberanos registró, en comparación con la del 16 de marzo, valores mayores para los plazos de 2 y 5 años, mientras que a partir de 10 años estos fueron menores.

RESERVAS INTERNACIONALES
Al 23 de marzo de 2022, el nivel de Reservas Internacionales Netas totalizó US$ 77 099 millones, menor en US$ 1 396 millones al del cierre de 2021. Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 34 por ciento del PBI.

La Posición de Cambio al 23 de marzo fue de US$ 56 395 millones, monto menor en US$ 950 millones al registrado al cierre de diciembre de 2021.

MERCADOS INTERNACIONALES
Suben los precios de los metales en los mercados internacionales
|
COBRE
Entre el 16 y el 23 de marzo, el precio del cobre subió 2,1 por ciento a US$/lb. 4,68. El alza en el precio reflejó los temores de menor oferta por la paralización de unidades productivas en Perú y en Zambia.

|
ORO
Entre el 16 y el 23 de marzo, la cotización del oro aumentó 1,0 por ciento a US$/oz.tr 1 931,8.
Este comportamiento fue consistente con las persistentes tensiones geopolíticas, así como con las noticias desalentadoras en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos.

|
ZINC
En la semana bajo análisis, el precio del zinc subió 5,2 por ciento a US$/lb. 1,82.
El mayor precio se sustentó en la caída de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres y en el reporte del Grupo Internacional de Estudio del Plomo y del Zinc (ILZSG) indicando un déficit global de oferta que refleja un mercado ajustado.

|
PETRÓLEO
Del 16 al 23 de marzo, el precio del petróleo WTI aumentó 21,0 por ciento a US$/bl 114,7. El incremento en el precio se dio como consecuencia de la caída de los inventarios de petróleo crudo en Estados Unidos, la interrupción de las exportaciones de crudo ruso y a través del oleoducto Caspian Pipeline Consortium (CPC) y por expectativas de que el presidente Biden anuncie más sanciones contra Rusia en su reunión con los líderes europeos y con la OTAN.

|
Disminuye el precio del aceite de soya en los mercados internacionales
|
ACEITE DE SOYA
Del 16 al 23 de marzo, el precio del aceite de soya bajó 5,2 por ciento a US$/ton. 1 645,1. El precio fue afectado por la expectativa de ingreso de nueva cosecha de soya de Brasil atenuado por la mayor demanda en sustitución del aceite de girasol cuya oferta se ha visto considerablemente afectada por el ataque de Rusia a Ucrania, países que explican un gran porcentaje del comercio mundial.
|

|
TRIGO
En el mismo período, el precio del trigo se incrementó 8,0 por ciento a US$/ton. 461,7. El precio fue apoyado por la persistencia del conflicto ruso-ucraniano que limitaría aún más la oferta del trigo de esa zona, y por las lluvias que, a pesar de haberse precipitado los últimos días, aún resultan insuficientes para revertir el mal estado de suelos y cultivos en el sur de las Grandes Planicies de Estados Unidos.
|

|
MAÍZ
En el período de análisis, el precio del maíz se incrementó 3,9 por ciento a US$/ton. 287,9. El precio fue favorecido por la incertidumbre de la producción y el comercio de maíz desde Ucrania, y por expectativas de nuevas compras chinas en Estados Unidos tras la salida del mercado de Ucrania, su principal proveedor, atenuado por el ingreso de la nueva cosecha de Brasil.
|

|
Dólar se aprecia en los mercados internacionales |
En el periodo de análisis, el índice del valor del dólar se incrementó 0,2 por ciento respecto a una canasta de principales monedas. Esta apreciación se asoció a las expectativas en torno a una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal. Powell precisó que las tasas podrían subir en más de 25 pbs. en una reunión o varias reuniones. Destaca la apreciación frente al euro (0,2 por ciento) y al franco suizo (1,1 por ciento).
|

|
Riesgo país se redujo a 199 puntos básicos |
Entre el 16 y el 23 de marzo, el EMBIG Perú bajó 8 pbs a 199 pbs y el EMBIG Latinoamérica bajó 7 pbs a 423 pbs.
|
 |
El rendimiento de los bonos soberanos peruanos a 10 años se mantiene como uno de los más bajos de la región.
|
 |
Rendimiento de los US Treasuries se ubicó en 2,29 por ciento |
En el período analizado, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano se incrementó 11 pbs a 2,29 por ciento.
Este resultado fue consistente con la menor aversión global al riesgo y con las expectativas de un ajuste más agresivo en la posición de la política monetaria por parte de la Reserva Federal.
|
 |
ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
Entre el 16 y el 23 de marzo, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL-Perú General) se incrementó 4,3 por ciento y el Índice Selectivo (ISBVL-Lima 25) lo hizo en 1,8 por ciento en un entorno de incremento en el precio de los minerales.
|
 |
|