PRODUCTO BRUTO INTERNO DE ENERO DE 2022
En enero de 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 2,9 por ciento interanual. En el mes, las actividades primarias registraron un crecimiento de 1,7 por ciento, particularmente por el buen desempeño de los sectores agropecuario (5,0 por ciento), minería metálica (3,6 por ciento) e hidrocarburos (9,8 por ciento), lo que fue contrarrestado por la reducción de la producción del sector pesca (-30 por ciento) Las actividades no primarias crecieron 3,2 por ciento, debido principalmente al sector servicios (4,3 por ciento), en particular por alojamiento y restaurantes.

- En enero la producción del sector agropecuario creció 5,0 por ciento. En el mes, destacaron las mayores cosechas de arándanos, uvas, maíz amarillo duro, palma aceitera, café y plátano.
- La actividad pesquera disminuyó 30,3 por ciento en enero, por la menor captura de anchoveta durante la segunda temporada en la zona norte-centro.
- En el primer mes de 2022, la producción de minería metálica aumentó 3,6 por ciento, producto de la mayor extracción de cobre y oro.
- El sector de hidrocarburos se incrementó 9,8 por ciento interanual en enero, principalmente por la mayor extracción de petróleo y gas natural en 20,2 y 17,9 por ciento, respectivamente.
- La manufactura de recursos primarios disminuyó 6,8 por ciento interanual en enero. La contracción responde principalmente a la menor producción de harina y aceite de pescado, menor manufactura de arroz pilado y menor refinación de petróleo de Repsol.
- En enero, la manufactura no primaria aumentó 0,5 por ciento respecto a 2021, tasa menor a la observada en diciembre (9,1 por ciento) por caídas en la manufactura de artículos de papel y cartón, productos químicos y productos del sector textil y calzado.
- La producción del sector electricidad, agua y gas aumentó 3,0 por ciento interanual en enero.
- El sector construcción disminuyó 0,6 por ciento en enero respecto al mismo mes de 2021, por el menor consumo interno de cemento.
- En enero, el sector comercio creció 2,3 por ciento interanual, por las mayores ventas de todas las sub-ramas. En el mes se produjeron mayores ventas al por mayor y menor; así como mayor venta y reparación de vehículos.
- En el primer mes de 2022, el sector servicios creció 4,3 por ciento, en línea con la recuperación de sectores intensivos en contacto humano como alojamientos y restaurante por las menores restricciones de aforo y menor toque de queda, en comparación al año previo.
En enero de 2022, el índice desestacionalizado del PBI no varió respecto al mes previo, luego de crecer 0,9 por ciento en diciembre de 2021; y el PBI no primario aumentó en 0,6 por ciento respecto a la de diciembre. Estos indicadores se mantienen por encima de los niveles pre-pandemia.


EMPLEO FORMAL
El empleo formal total a nivel nacional se incrementó 6,5 por ciento en enero de 2022 respecto al mismo mes de 2021, continuando con una tendencia de recuperación y registrando por décimo mes consecutivo una tasa positiva desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos aumentaron 7,8 por ciento en enero de 2022 respecto a similar mes de 2021, décimo mes consecutivo con una tasa positiva desde el inicio de la pandemia.

El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios y agropecuario con tasas de crecimiento de 9,3 y 7,9 por ciento, respectivamente.

Por su parte, la masa salarial formal registró un aumento de 9,8 por ciento en enero respecto al primer mes de 2021. Este mayor crecimiento está asociado a la mejora de los ingresos del sector privado y al aumento de los puestos de trabajo.

En el cuarto trimestre de 2021, el empleo a nivel nacional aumentó 7,1 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, ubicándose 1,2 por ciento por encima del nivel pre-pandemia. Con ello, todos los sectores, salvo comercio y servicios, ya han superado los niveles de 2019.
TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA EN SOLES
Al 16 de marzo de 2022, la tasa de interés interbancaria en soles fue 4,0 por ciento anual, mientras que en dólares fue 0,25 por ciento anual.
Para el mismo día, la tasa de interés preferencial corporativa a 90 días –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles fue 4,73 por ciento anual, y en dólares, 1,24 por ciento anual.

Al 16 de marzo de 2022, la tasa de interés preferencial corporativa para préstamos a 180 días en soles fue 5,04 por ciento anual y esta tasa en dólares fue 1,67 por ciento anual.

Para el mismo día, la tasa de interés preferencial corporativa para préstamos a 360 días en soles fue 5,59 por ciento anual y la de dólares se ubicó en 2,34 por ciento anual.

OPERACIONES DEL BCRP
Las operaciones monetarias del BCRP del 10 al 16 de marzo fueron las siguientes:
• Operaciones de inyección de liquidez :
- Repos de monedas: Al 16 de marzo, el saldo de Repos de monedas regular fue de S/ 1 822 millones, con una tasa de interés promedio de 1,82 por ciento. El saldo al 9 de marzo fue de S/ 2 922 millones, con una tasa de interés promedio de 2,76 por ciento. Las repos de monedas de este periodo correspondieron a subastas por S/ 200 millones a 1 día (10 de marzo) y por S/ 200 millones a 1 día (11 de marzo), que se colocaron a una tasa de interés promedio de 4,1 por ciento.
- Repos de valores: Al 16 de marzo, el saldo fue de S/ 5 362 millones, con una tasa de interés promedio de 1,71 por ciento. El saldo al 9 de marzo fue de S/ 5 462 millones, con una tasa de interés promedio de 1,76 por ciento.
- Repos de cartera: Al 16 de marzo, el saldo fue de S/ 6 425 millones, con una tasa de interés promedio de 1,27 por ciento. El saldo al 9 de marzo fue de S/ 6 426 millones, con la misma tasa de interés promedio, correspondiendo dichas operaciones a la modalidad de reprogramación y expansión de créditos en soles de largo plazo del sistema financiero.
- Repos con garantía del Gobierno (incluye reprogramaciones): Al 16 de marzo, el saldo fue de S/ 34 745 millones, y al 9 de marzo fue de S/ 35 168 millones. En ambos casos, dichos saldos bajo el Programa de Préstamos garantizados por el gobierno, se destinaron a créditos a una tasa de interés promedio de 1,4 por ciento.
- Subastas de Depósitos del Tesoro Público: Al 16 de marzo, el saldo fue de S/ 4 632 millones, con una tasa de interés promedio de 3,05 por ciento. El saldo al 9 de marzo fue el mismo.
• Operaciones de esterilización de liquidez:
- CD BCRP: El saldo al 16 de marzo fue de S/ 7 380 millones, con una tasa de interés promedio de 3,53 por ciento. El saldo al 9 de marzo fue de S/ 4 508 millones, con una tasa de interés promedio de 3,26 por ciento. En el periodo del 10 al 16 de marzo se colocaron S/ 2 872 millones por un plazo de 1 mes con una tasa de interés promedio de 3,96 por ciento.
- CDV BCRP: El saldo al 16 de marzo fue de S/ 21 918 millones, mientras que el saldo al 9 de marzo fue de S/ 20 718 millones. La tasa de interés de estos certificados es flotante y vinculada al Índice Interbancario Overnight (ION). Al 16 de marzo, el spread promedio del saldo adjudicado en las subastas de los CDV BCRP asciende a 0,04 por ciento. En el periodo del 10 al 16 de marzo se colocaron S/ 1 200 millones por un plazo de 3 meses con un spread promedio de 0,03 por ciento.
- Depósitos overnight: Al 16 de marzo, el saldo de este instrumento fue de S/ 1 469 millones, con una tasa de interés promedio de 2,50 por ciento. El saldo al 9 de marzo fue de S/ 2 055 millones, con una tasa de interés promedio de 2,25 por ciento.
- - Depósitos a plazo: Al 16 de marzo, el saldo de depósitos a plazo fue de S/ 15 100 millones, con una tasa de interés promedio de 3,86 por ciento. El saldo al 09 de marzo fue de S/ 13 200 millones, con una tasa de interés promedio de 3,40 por ciento.
• Otras operaciones monetarias:
- Swaps de tasas de interés: Al 16 de marzo, el saldo de swaps de tasas de interés fue de S/ 15 995 millones, con una tasa de interés promedio de 2,10 por ciento. El saldo al 9 de marzo fue de S/ 17 295 millones, con una tasa de interés promedio de 2,04 por ciento. Estas operaciones se realizaron a plazos de 3, 6 y 9 meses, y en ellas el BCRP recibe una tasa de interés fija y retribuye a una tasa flotante dada por el Índice Interbancario Overnight (ION). En el periodo del 10 al 16 de marzo se colocaron S/ 150 millones por un plazo de 3, 6 y 9 meses, con una tasa de interés promedio de 4,59 por ciento, 4,81 por ciento y 4,83 por ciento, respectivamente.
En las operaciones cambiarias entre el 10 al 16 de marzo:
- Intervención cambiaria: El BCRP no intervino en el mercado spot.
- Swaps cambiarios venta: El saldo de este instrumento al 16 de marzo fue de S/ 41 094 millones (US$ 10 435 millones), con una tasa de interés promedio de 0,44 por ciento. El saldo al 9 de marzo fue el mismo.
- CDR BCRP: El saldo de este instrumento al 16 de marzo fue de S/ 1 195 millones (US$ 310 millones), con una tasa de interés promedio de 0,43 por ciento. El saldo al 9 de marzo fue el mismo.
Al 16 de marzo de 2022, la emisión primaria disminuyó en S/ 5 808 millones con respecto al 9 de marzo de 2022, y los depósitos del sector público en soles disminuyeron en S/ 708 millones. Las operaciones del BCRP que implicaron esterilización de liquidez fueron principalmente la colocación de CD BCRP (S/ 2 200 millones) y CDV BCRP (S/ 1 200 millones), la colocación neta de depósitos a plazo y overnight (S/ 1 314 millones), el vencimiento neto de Repos de Monedas (S/ 1 100 millones), la amortización de Repos de Cartera con Garantía Estatal (S/ 423 millones) y el vencimiento de Repos de Valores (S/ 100 millones).
En los últimos 12 meses la emisión primaria se incrementó en 5,4 por ciento, como consecuencia principalmente de un aumento de la demanda por billetes y monedas.

El tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,72 por dólar el 16 de marzo, menor en 0,1 por ciento a la cotización al 9 de marzo, acumulando una apreciación del sol de 6,7 por ciento con respecto al cierre del año pasado. En lo que va del año, el BCRP ha efectuado ventas spot en mesa de negociaciones por US$ 277 millones y ha subastado instrumentos cambiarios (Swaps cambiarios venta y CDR BCRP), con lo cual el saldo de estas operaciones se ha incrementado en US$ 844 millones.

CURVAS DE RENDIMIENTO DE CORTO PLAZO
El 16 de marzo de 2022, la curva de rendimiento de CD BCRP registró, en comparación con la del 9 de marzo, tasas mayores para todos los plazos. Los Certificados de Depósito del BCRP son un instrumento de esterilización monetaria que puede ser negociado en el mercado o usado en repos interbancarios y repos con el BCRP. La forma de esta curva de rendimiento es influenciada por las expectativas de tasas futuras de política monetaria y por las condiciones de liquidez en el mercado.

BONOS DEL TESORO PÚBLICO
Para plazos desde 2 años, los mercados toman como referencia a los rendimientos de los bonos del Tesoro Público. Al 16 de marzo de 2022, la curva de rendimiento de los bonos soberanos registró, en comparación con la del 9 de marzo, valores mayores para los plazos de 2, 20 y 30 años, mientras que para los de 5 y 10 años fueron menores.

RESERVAS INTERNACIONALES
Al 16 de marzo de 2022, el nivel de Reservas Internacionales Netas totalizó US$ 77 313 millones, menor en US$ 1 182 millones al del cierre de 2021. Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 34 por ciento del PBI.

La Posición de Cambio al 16 de marzo fue de US$ 56 463 millones, monto menor en US$ 881 millones al registrado al cierre de diciembre de 2021.

MERCADOS INTERNACIONALES
|
Sube el precio del cobre en los mercados internacionales
|
|
COBRE
Entre el 9 y el 16 de marzo, el precio del cobre subió 0,5 por ciento a US$/lb. 4,58. El precio fue favorecido por las expectativas de aplicación de políticas de estímulo económico en China y por temores de menor oferta por la potencial paralización de las minas Cuajone y Las Bambas en Perú.

|
ORO
Entre el 9 y el 16 de marzo, la cotización del oro disminuyó 3,8 por ciento a US$/oz.tr 1 913.
La corrección en el precio fue consistente con el alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, así como con el aumento en los rendimientos de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos.

|
|
ZINC
En la semana bajo análisis, el precio del zinc bajó 3,0 por ciento a US$/lb. 1,73.
La caída en el precio se sustentó en el aumento de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres y en las medidas adoptadas en China para frenar la propagación del mayor brote de coronavirus desde el inicio de la pandemia.

|
PETRÓLEO
Del 9 al 16 de marzo, el precio del petróleo WTI disminuyó 13,5 por ciento a US$/bl 94,9. El precio fue afectado por temores de menor demanda en China por cierre de varias ciudades por un aumento en los casos de Covid-19, en un contexto de esfuerzos diplomáticos entre Rusia y Ucrania.

|
|
Disminuyen los precios del trigo y del maíz en los mercados internacionales
|
|
TRIGO
Del 9 al 16 de marzo, el precio del trigo se redujo 2,2 por ciento a US$/ton. 427,5.
La caída en el precio se dio por condiciones del cultivo en Estados Unidos mejores a los esperados que resultarían beneficiosas para el desarrollo del cultivo, así como por noticias acerca de un leve avance en las negociaciones entre Rusia y Ucrania.

|
MAÍZ
En el período de análisis, el precio del maíz se redujo 0,4 por ciento a US$/ton. 277. Este comportamiento fue explicado por el avance en la siembra de la segunda cosecha en Brasil, por expectativas de que los productores estadounidenses destinen más campos de cultivo al cereal en la campaña 2022/2023 y por las conversaciones entre Rusia y Ucrania.

|
|
ACEITE DE SOYA
En el mismo período, el precio del aceite de soya subió 5,0 por ciento a US$/ton. 1 735.
La subida del precio fue favorecida por temores de menor cosecha de soya en Sudamérica.
|

|
Dólar se aprecia en los mercados internacionales |
|
En el periodo de análisis, el índice del valor del dólar se incrementó 0,5 por ciento respecto a una canasta de principales monedas. Esta apreciación se asoció a las expectativas en torno a una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal que elevó su tasa de interés, culminó su programa de compras y señaló una próxima reducción del tamaño de los activos totales. Destaca la apreciación frente al euro (0,7 por ciento) y a la libra (0,6 por ciento).
|

|
Riesgo país se redujo a 207 puntos básicos |
|
Entre el 9 y el 16 de marzo, el EMBIG Perú bajó 10 pbs a 207 pbs y el EMBIG Latinoamérica bajó 22 pbs a 430 pbs como consecuencia de la menor aversión global al riesgo en un contexto de conversaciones entre Rusia a Ucrania y anuncio de China sobre la adopción de medidas para apoyar el crecimiento.
|
 |
|
El rendimiento de los bonos soberanos peruanos a 10 años se mantiene como uno de los más bajos de la región.
|
 |
Rendimiento de los US Treasuries se ubicó en 2,19 por ciento |
|
En el período analizado, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano se incrementó 23 pbs a 2,19 por ciento.
Este resultado fue consistente con la menor aversión global al riesgo y con las expectativas de un ajuste en la posición de la política monetaria por parte de la Reserva Federal.
|
 |
ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
|
Entre el 9 y el 16 de marzo, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL-Perú General) se redujo 0,7 por ciento y el Índice Selectivo (ISBVL-Lima 25) lo hizo en 0,2 por ciento en un entorno de caída en los sectores minero y construcción.
|
 |
|