Los mapas en lnea que aqu se presentan constituyen una herramienta innovadora sin precedentes en el pas con informacin que puede ser utilizada para el diseo hidrolgico de medidas estructurales y nos estructurales requeridas para mitigar el riesgo hdrico y para analizar la severidad de eventos pluviomtricos extremos en una gran porcin del territorio continental argentino. Esta herramienta ha sido desarrollada en el marco de un esfuerzo conjunto de la Subgerencia del Centro de la Regin Semirida del Instituto Nacional del Agua (INA-CIRSA), de la Facultad de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales de la Universidad Nacional de Crdoba (UNC-FCEFyN), con la participacin de mltiples Instituciones Nacionales, Provinciales y Municipales as como particulares y empresas que suministraron registros histricos de precipitacin en distintos puntos del territorio Nacional.
Se analizaron registros de 1552 estaciones pluviomtricas disponibles a lo largo y ancho del territorio nacional, incluyendo algunas estaciones de pases vecinos, con longitudes de registro que abarcaron entre los 10 y 105 aos. Para cada localizacin se elaboraron las series de valores diarios de lluvias mximos anuales las cuales se analizaron con el objetivo de predecir dos variables de inters:
El INA-CIRSA, ha desarrollado para distintas aplicaciones, una herramienta la cual, combina las funcionalidades de geo-procesamiento de los sistemas de informacin geogrfica (SIG), los datos geoespaciales y las interfaces interactivas basadas en la web para proporcionar a los usuarios la capacidad de almacenar, procesar y visualizar datos geoespaciales utilizando protocolos web, permitiendo la libre disponibilidad de la informacin requerida para un emplazamiento dado.
En el marco de un esfuerzo conjunto de la Subgerencia del Centro de la Regin Semirida del Instituto Nacional del Agua (INA-CIRSA) y la Facultad de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales de la Universidad Nacional de Crdoba (UNC-FCEFyN), con la participacin de mltiples instituciones nacionales, provinciales y municipales, as como particulares y empresas (que suministraron registros histricos de precipitacin en distintos puntos del territorio), se desarrollaron y publicaron en 2020, los mapas de Precipitaciones Mximas Diarias con recurrencia asociada (PMDT) y de Precipitacin Mxima Probable (PMP) para la Repblica Argentina. Ahora, con apoyo de IDECOR, se publica en MapasCordoba el Mapa de Precipitaciones Mximas Diarias para Diseo Hidrolgico que integra adems informacin local de radios municipales, APRHI (Administracin Provincial de Recursos Hdricos) y el catastro parcelario, lo que posibilita conocer informacin especfica para una ciudad, sector urbano o rea rural (Imagen 1 y 2).
Estos mapas constituyen una herramienta innovadora sin precedentes en el pas, con informacin que puede ser utilizada para el diseo hidrolgico de medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar el riesgo hdrico y para analizar la severidad de eventos pluviomtricos extremos.
El mapa incluye las siguientes capas temticas de lluvias extremas para diseo hidrolgico con una resolucin de 25 km2, acorde las recomendaciones de homogeneidad espacial de precipitaciones (Imagen 3).
El usuario puede ubicarse a travs de bsquedas por localidad o nmero del inmueble (nomenclatura catastral o Nro. de Rentas), como tambin por coordenadas geogrficas; y sobre dicha localizacin conocerse los datos especficos del mapa como dems informacin local (departamento provincial, radio municipal, informacin hdrica, catastro, etc.).
En Argentina las estimaciones de las lluvias de diseo estn condicionadas por la escasez de registros histricos de precipitaciones, adems de la falta de homogeneidad en la distribucin espacial de estos, los cuales tienden a concentrarse alrededor de reas metropolitanas y de produccin agropecuaria. Tambin, por la falta de procesos estandarizados para la estimacin de valores de lluvias de diseo, cada proyectista emplea diferentes metodologas estadsticas basadas en criterios variables dependientes de su localizacin y experiencia personal. Incluso, an muchos profesionales de la ingeniera comnmente emplean el mtodo propuesto por Rhle (1966), basado en un mapa en papel de precipitaciones extremas desarrollado hace ms de 50 aos para todo el territorio nacional, considerando algunas pocas estaciones pluviomtricas disponibles en aquel entonces y no habiendo sido actualizado desde su confeccin.
Veinticinco aos atrs, el grupo de trabajo a cargo del estudio comenz el anlisis regional de PMDT para la provincia de Crdoba, el cual fue el primer paso (Caamao Nelli & Dasso, 2003; Catalini, et al., 2011). Con el tiempo se avanz en un proceso para la estimacin de precipitaciones extremas, constando de una aproximacin regional, la cual fue desarrollada y optimizada para su empleo ingenieril. Luego, estos anlisis se extendieron a otras provincias argentinas (Zamanillo, et al., 2008; Olmos, et al., 2010; Bazzano, 2019, entre otros).
El mapeo de PMDT y PMP ha sido realizado para la totalidad del territorio nacional, presentando aqu solamente la extraccin para la provincia de Crdoba (en los anlisis se incluyeron 150 estaciones pluviomtricas que funcionan o funcionaron en el territorio provincial). El trabajo extiende significativamente los anlisis previos y emplea tcnicas homogneas, concretando un anlisis espacial sobre la evolucin de los datos, que incluye diferentes regiones climticas y topogrficas. Los mapas elaborados se encuentran accesibles mediante una interface en lnea amigable y fueron incorporados al Sistema de Gestin de Amenazas Hidrolgicas (SGA) del Instituto Nacional del Agua (INA). El INA-SGA, desarrollado en primera instancia para la evaluacin hidrolgica ante el riesgo de crecidas repentinas en las Sierras de Crdoba, incorpora la herramienta aqu presentada, proveyendo valores de precipitaciones extremas (PMDT y PMP) para cada localizacin del rea de estudio, lo cual representa una importante innovacin en Argentina (ver -acaingpba.unlp.edu.ar/articulo/aplicacion-para-el-mapeo-en-argentina-de-informacion-de-lluvias-extremas/).
Por consultas sobre el Mapa de Lluvias Extremas para Diseo Hidrolgico pods escribir a [email protected]. Por otras consultas, aportes, casos de uso relacionados con la IDE provincial, escribirnos a [email protected].
Las lluvias en Argentina han intensificado su impacto en diversas regiones del pas, lo que genera una situacin de emergencia que pone en alerta naranja a autoridades y ciudadanos. La magnitud del fenmeno meteorolgico ha desencadenado una serie de consecuencias adversas, desde cortes de luz hasta inundaciones, que complican la vida cotidiana y la produccin agrcola. Este escenario de gran alerta anticipa jornadas desafiantes, especialmente para el rea metropolitana y las zonas agrcolas clave.
El meteorlogo Carlos Sotelo, en dilogos con CNN Radio, proyecta un panorama preocupante en la semana, con precipitaciones que podran superar las ya considerables cantidades registradas. La tormenta, que comenz a las primeras horas, ha dejado un saldo de zonas inundadas y sin energa elctrica, que afecta principalmente a la Costa Atlntica y al rea metropolitana de Buenos Aires.
Las predicciones indican que el clima en Argentina seguir siendo hostil, con un retorno de las lluvias intensas para la madrugada del mircoles. Estas precipitaciones podran incluso exceder los 50 milmetros, que supera los registros del da anterior. La tormenta afecta considerablemente a la Costa Atlntica y a la regin metropolitana de Buenos Aires, con especial incidencia en la zona sur. La situacin obliga a una vigilancia constante del desarrollo meteorolgico, dada la posibilidad de episodios an ms intensos.
Las reas ms perjudicadas por las intensas lluvias incluyen, como se indic lneas arriba, a la Costa Atlntica y al rea metropolitana de Buenos Aires, con registros que, en algunos casos, alcanzan los 75 milmetros. Estas cifras reflejan la gravedad del fenmeno que ha provocado inundaciones, lo que genera dificultades en el trnsito y en la vida cotidiana de los habitantes. La zona norte de la provincia de Buenos Aires tambin ha reportado afectaciones, aunque en menor medida, de acuerdo a lo visto en el mapa meteorolgico.
El fenmeno ha interrumpido el suministro elctrico. Ms de 130.000 hogares en el rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encuentran sin luz y las zonas de concesin de Edesur son las ms afectadas. Entre las localidades impactadas, se encuentran General Rodrguez, Jos C. Paz, Gonzlez Catn, Laferrere, Isidro Casanova, Rafael Castillo, Merlo, Pilar, San Fernando, Tigre, Escobar, Hurlingham, Ituzaing, Ciudad Evita, Ramos Meja, San Justo, Villa Luzuriaga, Virrey del Pino, Marcos Paz, Morn, San Miguel, Vicente Lpez y General Las Heras.
Los cortes son menores en Belgrano, Colegiales, Palermo, Saavedra, Villa Pueyrredn y Villa Urquiza. La situacin evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura ante fenmenos meteorolgicos de esta magnitud.
La agricultura, pilar de la economa argentina, enfrenta retos significativos debido a las lluvias. Las precipitaciones han dejado suelos excesivamente hmedos en zonas clave para la produccin de soja, lo que complica las labores de cosecha. No obstante, este exceso de agua podra beneficiar al cultivo de trigo de la prxima temporada. Las regiones agrcolas han reportado acumulados que superan los valores normales, con un pronstico de continuidad que podra afectar negativamente la cosecha de soja, vital para el mercado internacional.
Las lluvias en Argentina han intensificado su impacto en diversas regiones del pas, lo que genera una situacin de emergencia que pone en alerta naranja a autoridades y ciudadanos. La magnitud del fenmeno meteorolgico ha desencadenado una serie de consecuencias adversas, desde cortes de luz hasta inundaciones, que complican la vida cotidiana y la produccin agrcola.