Comida chatarra nuevo riesgo para la economía global // Comida
chatarra más perjudicial que el tabaco. (Nota publicada en el 2014).
Especialista de la ONU, asegura que comer comida chatarra es más dañino
que fumar, por lo que dice se deben enderezar los sistemas alimentario.
Como asegura un reciente informe de la ONU, el hambre ya no es
el único problema global vinculado con la alimentación. Otros retos que
amenazan al desarrollo de la economía son la obesidad y el sobrepeso, que actualmente alcanzan niveles alarmantes.
Según los datos de la ONU, debido a la obesidad a nivel mundial se
reduce el rendimiento en el trabajo y los gastos en sanidad constituyen
más de 3,5 billones de dólares o el 5% del PIB mundial.
Entre las causas de esta verdadera epidemia, que afecta, según algunos
datos, a 300 millones de personas con obesidad y más de mil millones con
sobrepeso, los expertos señalan la expansión del modo de vida
occidental y uno de sus 'males', la alimentación no saludable o comida
basura.
Uno de los países que se ha visto obligado a hacer
frente a este problema es Catar, que cuenta con 250.000 afectados. El
trabajo sedentario en la oficina y la comida rica en ácidos grasos, sal y
azúcar han venido desplazando al modo de vida tradicionalmente activo.
Según los datos publicados en el sitio web policymic.com hoy en día se diagnostica obesidad a más del 40% de los niños en edad escolar y el 45% de los adultos en este país árabe.
Según los datos del informe 'The State of Food and Agriculture 2013' de
la FAO, basado en estadísticas del 2008, en EE.UU. el 31,8% de la
población económicamente activa tiene sobrepeso, mientras que en 1995
este índice fue dos veces menor. Uno de los países más afectados de
habla hispana es México, donde los índices de obesidad ya alcanzan el
32,8%.
En 2012, el relator especial de la ONU sobre el derecho a
la alimentación, Olivier De Schutter, en su informe proponía una
estrategia para limitar la obesidad, que incluye entre otras medidas
prioritarias la introducción de impuestos a los alimentos poco
saludables. Así, un impuesto del 10% a las bebidas no alcohólicas que
perjudican a la salud podría reducir las ventas en un 8-10%. Sin
embargo, las grandes empresas de producción de alimentos y bebidas
estimaron estos planes como "inoportunos".
Entre una de las
causas del sobrepeso, los expertos señalan al jarabe de maíz de alta
fructosa. John Norris, uno de los autores de 'Foreign Policy', cita el
experimento con roedores realizado en la Universidad Guelph, Ontario
(Canadá), que demuestra que el jarabe de maíz de alta fructosa produce
los mismos cambios en el comportamiento que la cocaína. Mientras tanto,
este jarabe es el ingrediente básico de refrescos que producen compañías
estadounidenses como Coca Cola y PepsiCo, que controlan el 40% del
sector, con un volumen total de 532.000 millones de dólares.