Esta es la explicacion academica de lo k es palo monte. Te hice un
breve resumen. Despues te dare la importante k es la explicacion segun
nosotros los brujos
Por Regla de Palo-Monte, Conga o Bruja es conocida en Cuba la forma de
religiosidad popular generada por los hombres y mujeres que fueron
llevados como esclavos y que pertenecían a la amplia familia africana
de los pueblos de lengua bantú (conga).
Entre los siglos XVII y XVIII en Cuba, resultan los esclavos congos
los más numerosos, pero con posteridad a 1820 cuando el comercio de
negros deviene en clandestino, se reduce senciblemente la entrada de
secuestrados de tal étnia en la Isla; y con posteridad a 1840
prácicamente ya no sen llevados congos a Cuba. Por consecuencia,
fueron los congos el primer grupo étnico afroide que perdió vínculos
directos con su centro ancestral y, por tanto, quienes primeramente
vieron extinguirse a sus naturales directamente africanos.
Tal ruptura temprana es la explicación al por qué mientras en otros
grupos observamos un solo resultado transcultural, los congos
presentan claramente dos. Uno originado hacia la segunda mitad
delsiglo XIX con las llamadas "variantes antiguas", que eran las
conocidas por mayomberos, briyumberos, kimfuiteros, masingas y
kimbiseros; para luego de 1930 ver la aparición de las llamadas
"variantes actuales".
Finalidad: El dominio de las fuerzas de la naturaleza o nkisisismo.
Componentes: Utilización de una variedad de fetiches, especialmente la
cazuela de yerbas y huesos llamada "nganga".
Adivinación mediante el tarro con vidrio ahumado llamado vititifinda o
simplemente mpaka.
Conocimiento amplio de las propiedades de la flora. Ritos funerarios.
La comunicación entre los creyentes y las fuerzas sobrenaturales se
realiza mediante el empleo de los fetiches, por la adivinación, a
través de los prosesos, de los himnos rituales o mambos, y las
oraciones o rezos.
( La “nganga” es una cazuela, generalmente de hierro con tres patas, a
la que se le depositan yerbas, palos, y huesos de animales y que forma
parte de los componentes del sistema religioso generado por estos
esclavos africanos que pertenecían a la amplia familia de los pueblos
de lengua bantú).
Organización:
Orden jerárquico
Tata Nganga: También llamado Padre Nganga. Es el dueño de la Nganga
Madre, de la que se han derivado las otras. Tiene prestigio reconocido
para iniciar neófitos en la práctica de esta religión, así como
construir otras ngangas. Posee la facultad de la adivinación.
Madre Nganga: Mujer poseedora de una nganga madre
Madrinas: Ayudantes de los Tatas en los rituales, sobre todo en las
"rayaduras" o iniciaciones.
Padrinos: Tienen iguales atribuciones que las madrinas.
Orden Ceremonial.
Entre las principales celebraciones litúrgicas de la Regla Bruja
podemos mencionar las llamadas "rayaduras" o bautismo palero, las
iniciaciones o consagraciones, habilitación de nuevas "prendas",
mundificaciones, ofrendas votivas, ritos curativos y ritos luctuosos.
( Rayado se le llama al iniciado en Palo Monte, futuro ngangulero,
hombre o mujer, en el acto de su incorporación a un templo, al
hacérsele hijo -“cuerpo de nganga”)
Al igual que el resto de las transculturaciones africanas existentes,
para los paleros existe un Dios Supremo, fuerza máxima creadora del
Universo, a la que llaman Zambi, Nzambia, del cual emana la fuerza de
los "mpungos" o fuerzas mágicas. Conviene tener presente que en
estricta concepción conga, estos "mpungos" sóla y únicamente son
fuerzas, seres incorpóreos, que nunca devienen en antropomórficos como
los orishas, foldunes, santos o vodues, aunque en el occidente cubano,
por influencia de la Santería, se les sincretice con orishas y santos
católicos.
( Mientras que en el acto de posesión el orisha teóricamente toma el
control de todo el cuerpo del creyente, el mpungo o fuerza conga sólo
lo hace de la nuca y cabeza de su devoto, de ahí el nombre de caballo
brujo que popularmente se le da al que cae en trance en la Regla de
Palo ).