Ramadan mubarak a todos los musulmanes!
Recopilación de artículos de la 1ª quincena de agosto
COMUNIDADES
La comunidad musulmana de Cambrils (Tarragona) habilita una nave en Belianes como mezquita El antiguo centro, en el núcleo urbano, se había quedado pequeño y había generado críticas entre los vecinos.
Los musulmanes de Reus (Tarragona) abren una segunda mezquita provisional por el ramadán. Disponen de un permiso de la Guàrdia Urbana para realizar sus prácticas religiosas hasta el 11 de septiembre.
La comunidad islámica de Navalmoral de la Mata (Extremadura) abre una segunda mezquita
Lleida : Volen obrir una altra mesquita al carrer del Nord i la Paeria en denega el permís
Ramadán :
COMUNICADO DE UCIDE (Riay Tatary) ANTE EL RAMADÁN
Els fidels d’Andorra apel len a la “fe” davant del ramadà. Des d’Averroes es xifra en uns 300, però altres entitats, com el Centre Cultural Islàmic, apunten que pot ser fins i tot de 900.
Vacaciones de ayuno y abstinencia. - Los 8.000 musulmanes que viven en la provincia de Badajoz inician hoy el mes del Ramadán
Unos 70.000 fieles musulmanes de Murcia harán su ayuno a 40 grados
La caída del sol levanta la ciudad de Algeciras. con 5.973 ciudadanos naturales de Marruecos.
300.000 musulmans de Catalunya inicien el període del Ramadà
Más de 5.000 musulmanes secundan el mes del ramadán en la capital alavesa
´El imán evita más delitos que cien policías´ El imán de la mezquita de Las Palmas explica cómo vive su comunidad el Ramadán y también cómo sortea la crisis. Entrevista.
Musulmanes de Lleida alegan que prohibir el uso del velo integral islámico vulnera la Constitución
ESPAÑA
Castelló prohibirà el burca als edificis municipals
Las escuelas públicas no tienen ni un profesor de islam en Catalunya. Los aspirantes no cumplen los requisitos de la Generalitat
Pacto en la empresa por el Ramadán. Los empresarios ajustan horarios con sus empleados musulmanes para facilitar el ayuno - Los expertos piden diálogo para evitar conflictos
Las prisiones de la provincia modifican sus horarios y menús durante el mes de Ramadán
INTERNACIONAL
La policía alemana cierra la mezquita utilizada en Hamburgo antes de los ataques del 11-S. Las autoridades sospechan que el centro es lugar de reclutamiento y ayuda a 'yihadistas' que viajan a Uzbekistán
Los árabes hacen chistes de los mismos temas que los ciudadanos de cualquier otro país. Egipcios, libaneses y argelinos son los más proclives a hacer bromas con todo, excepto con Dios, el profeta Mahoma y el rey. Isabel Ramos, La Vanguardia.
Activistas judíos se manifiestan a favor de la mezquita de la "zona cero"
Suisse : Quand les hôtels se mettent en mode ramadan...
Obama respalda la construcción de una mezquita cerca de la «zona cero». El presidente considera que los musulmanes «tienen el mismo derecho a practicar su religión como cualquier otra persona»
Obama matiza sobre su aprobación a la construcción de una mezquita cerca de la 'zona cero'
Tariq Ramadan débouté dans son procès contre la ville de Rotterdam
CANADIAN COUNCIL OF IMAMS DECLARATION contra el extremismo.
OPINION
[Dos artículos opuestos de opinión sobre la Mezquita de la Zona Cero de NY]
ADOLFO RIVERO CARO: Un nombramiento irresponsableLa construcción de esta mezquita no es un problema legal sino de sensibilidad. La tolerancia no se puede confundir con la falta de principios. El NUEVO HERALD
MIGUEL A. MURADO: La libertad de culto, 400 años despues. La voz de Galicia.
BARCELONA,
4 Ago. (EUROPA PRESS) -
La
Junta Islàmica Catalana, impulsada per catalans conversos, ha
proposat la creació d'una Assemblea Islàmica que uneixi totes les federacions
per defensar els drets religiosos dels musulmans davant del Govern i les
administracions locals.
En declaracions a Europa Press, el president de la Junta Islàmica Catalana, Abdennur Prado, ha explicat que hi ha una "crisi evident de representativitat" dels musulmans i una "necessitat imperiosa de tenir un interlocutor fort" per combatre l'incompliment dels seus drets religiosos per part del Govern espanyol, el català i els municipis.
Prado ha lamentat les dificultats dels musulmans a l'hora de ser enterrats segons el ritu islàmic en cementiris municipals; rebre aliments certificats 'halal' en centres públics com ara col·legis i hospitals, i rebre classes de religió islàmica en escoles públiques i concertades.
Un altre cavall de batalla és l'establiment d'oratoris a Catalunya, que "ha acollit 35 dels 50 moviments antimesquites de l'Estat en l'última dècada", pel qual ha apostat per un ens inclusiu amb membres de totes les llengües, països d'origen i tendències doctrinals i amb uns objectius "molt clars i comuns".
Segons la seva opinió, la proliferació de federacions i la precarietat organitzativa dels musulmans està vinculada a les dificultats socials del col·lectiu --d'integració i laborals--, a la seva heterogeneïtat i a la falta de formació de molts dels seus líders.
"L'objectiu és defensar els drets religiosos dels musulmans, no les reivindicacions dels col·lectius d'immigrants", ha remarcat Prado, qui ha subratllat que els imams no són necessàriament els millors interlocutors.
"No tenen més formació, millor coneixement de les normatives ni més representativitat pel fet de ser imams", ha explicat, assenyalant que a l'islam no existeix un equivalent a la jerarquia catòlica ni a la representació clerical.
A aquesta "impostura" ha atribuït el "fracàs" del Govern en el seu diàleg amb els musulmans, apuntant que ha buscat la "comoditat" en impulsar com a interlocutor el Consell Islàmic i Cultural de Catalunya, amb comunitats majoritàriament d'origen marroquí i en què bona part de les comunitats musulmanes no se senten representades, ha afegit.
Per a Prado, el pròxim pas és millorar la comunicació entre les comunitats de musulmans per vèncer la seva atomització --sorgeixen de manera "espontània" i vinculades amb la immigració-- i aconseguir un front comú davant de les administracions.
Sobre la recent aprovació del reglament de la llei de centres de culte, ha destacat que ofereix mecanismes legals per tramitar l'obertura de noves mesquites, tot i que ha advertit del perill que els ajuntaments siguin els qui atorguen les llicències per a nous oratoris. "Un dret fonamental no hauria d'estar sotmès a aquesta discrecionalitat", ha remarcat.
JUDIT PINAZO | 12/08/2010 20:19
Diari de Tarragona
El Polígon de Belianes de Cambrils ha sido el espacio elegido pro la comunidad musulmana del municipio para instalar un espacio de culto concebido como centro cultural. El nuevo emplazamiento, según explicaba ayer en declaraciones al Diari Samir Ouadi, secretario de la Associació Comunitat Àrab de Cabmrils, se ha buscado con el objetivo, sobretodo para ganar espacio y así poder ampliar las actividades culturales que la entidad lleva a cabo.
Hasta el momento y desde hace ya cerca de diez años la comunidad musulmana se reunía en un centro ubicado en la calle Baix Camp, de dimensiones muy limitadas y que en algunas ocasiones provocaba molestias a los vecinos. Según explica el concejal de Promoció de la Ciutat i Relacions Cíviques del Ayuntamiento, Oliver Klein, «no han sido muchas las quejas recibidas, pero si es cierto que al ser una calle tan estrecha, a menudo con tanta gente y tantos coches se ocasionaban algunas molestias. A pesar de ello la relación con la comunidad musulmana siempre ha sido muy cordial», comenta.
A pesar de que el antiguo local aún está en marcha, estos días ja se ha puesto en marcha el nuevo emplazamiento, coincidiendo con la celebración del Ramadán. La nave, se ha ubicado en el polígono de Belianes, concretamente en la calle de la Metal·lúrgia y cuenta con un total de 475 metros cuadrados. El aforo es de 800 personas aunque, según Klein, las previsiones de concentración de fieles es que no supere las 300 personas. Lo más probable es que en los próximos meses la mezquita se convierta en un oratorio que pueda también acoger a musulmanes de otros municipios cercanos, ya que actualmente la mezquita de Reus es la única que da servicio en el Baix Camp.
Aunque el espacio de culto aún no dispone de la licencia definitiva, el consistorio les ha concedido una licencia provisional para que los fieles puedan realizar estos días todas las actividades relacionadas con el Ramadán. A pesar de ello, la comunidad quiere insistir en el hecho de que este espacio no es una mezquita, sino un centro cultural donde tiene cabida la religión pero también muchas otras actividades, como clases de catalán, castellano o árabe.
El objetivo de la comunidad musulmana es que la puesta en marcha de us centro no ocasione ningún tipo de problema en la zona, por este motivo, explicaba Ouadi, las actividades religiosas que se programen se intentarán realizar al mediodía y a última hora de la tarde, con el objetivo de alterar lo menos posible el día a día de las empresas del polígono. «Así no habrá problemas para el tema del parking».
JOAN MORALES | 10/08/2010 19:20
DIARI DE TARRAGONA
Un grupo de miembros de la Asociación Cultural de los Musulmanes de Reus, entidad que gestiona la mezquita que hay desde hace años en el polígono Dyna, ha decidido abrir durante el mes que dura la celebración del Ramadán (desde hoy y hasta el 11 de septiembre) una segunda mezquita provisional en el polígono Mas Ferrer, concretamente en una nave industrial de la calle Pintor Fuster, muy cerca de la avenida de Sant Bernat Calbó.
Los musulmanes cuentan con el permiso de la Guàrdia Urbana de Reus para poder desarrollar esta actividad religiosa, exclusivamente durante este periodo de tiempo, tal y como reza en el documento que está expuesto en el biombo que hay en la entrada de este templo de culto provisional.
El concejal responsable de la Guàrdia Urbana y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Reus, Eduard Ortiz, aseguraba ayer al Diari que «nos llegó esta petición de un permiso para poder celebrar el Ramadán en esta nave y se lo dimos, siempre que el local estuviese sujeto a la licencia de actividades». Ortiz, además de reconocer que es una situación «excepcional», también deja claro que «no pueden realizar cualquier otra actividad que no sea la religiosa y siempre hasta el 11 de septiembre, día que acaba el Ramadán».
Los musulmanes llevan varios días trabajando para acondicionar la nave y ayer llevaban a cabo los últimos arreglos, tal y como pudo comprobar el Diari in situ. Uno de los portavoces, Mohamed, aseguró que «nos hemos venido aquí para celebrar el Ramadán porque en la actual mezquita no cabemos cuando llega esta celebración. Y si nos salimos a la calle a rezar durante el mes de agosto hace mucho calor. Así que aquí podremos estar mejor».
A pesar de que los motivos expuestos por Mohamed fueron éstos, esta redacción ha podido saber que detrás de la apertura de esta mezquita provisional se esconde la división que existe en el seno de la Asociación Cultural de los Musulmanes de Reus. El grupo que ha decidido abrir este nuevo centro de culto no está demasiado de acuerdo con la actual dirección de la mezquita. Además, también están a la espera de que el Ayuntamiento les dé la licencia para abrir la nueva mezquita del polígono Granja Vila, que sustituiría la actual del Dyna.
Precisamente, el pasado viernes, Eduard Ortiz recordó a la comunidad musulmana que cuando hayan abierto la nueva mezquita, el solar donde se encuentra ubicada la del polígono Dyna deberá ser retornado, ya que había sido cedido por el consistorio reusense por un período de 50 años, con la condición de que se ocuparan de la construcción de la mezquita.
Sin dispositivo especial
Según explicó ayer el máximo responsable político de la Guàrdia Urbana, «no está previsto ningún dispositivo especial para regular el tráfico de los alrededores de la mezquita del polígono Dyna durante el Ramadán. Eso sí, irá pasándose de manera regular un coche patrulla de la Guàrdia Urbana para comprobar que no hay problemas de circulación».
En este sentido, desde el consistorio prevén un Ramadán relativamente tranquilo en los dos centros de culto musulmanes que hay desde hoy en la ciudad, «ya que las oraciones las suelen hacer fuera del horario laboral y además estamos en agosto», añade Ortiz.
14.08.10 - 00:06 -
MIGUEL ÁNGEL MARCOS |
Su apertura no ha podido ser más oportuna. El miércoles, coincidiendo con el inicio del Ramadán. Se trata de la segunda mezquita que existe en Navalmoral, lo que demuestra la amplia implantación que la comunidad islámica tiene en la sociedad morala. Son más de la mitad de los cerca de 2.000 extranjeros empadronados en el municipio. Se encuentra en el barrio de las Minas, en una espaciosa nave acondicionada como tal en el cruce de la calle Puerto del Madero con la travesía de las Minas.
Esta segunda mezquita -la primera funciona desde hace años en la calle Alberto Montero-, ha sido promovida por la comunidad islámica Al Faruq, presidida por Abdelhak El Qafia, que reside en Navalmoral desde hace casi seis años. Según sus manifestaciones una sola mezquita se quedaba pequeña para tanta gente. De ahí la decisión de crear otro espacio para la oración.
Aunque la labor del nuevo colectivo no se quedará ahí, puesto que sus fundadores quieren que sea una especie de centro cultural desde el que generar actividades para dar a conocer la cultura y las costumbres de Marruecos a la población morala, por entender que desde el conocimiento mutuo es más fácil la integración. «Los marroquíes no están unidos. Necesitaban una asociación o algo así para crear puentes con los ciudadanos de Navalmoral, para que conozcan nuestra cultura, como vivimos, el Corán. Si nos conocemos unos y otros será más fácil convivir», señala, si bien cree que no hay ni ha habido problemas en ese sentido.
Pero además de darse a conocer al exterior también quieren profundizar en su propia cultura con los hijos de los inmigrantes que han nacido en España, porque los problemas ya no los tienen aquí sino cuando van de vacaciones a la tierra de sus padres. Muchos no conocen el idioma árabe ni algunas de sus tradiciones.
Conservar las raíces
«Queremos dar clases de árabe, porque muchos niños no lo conocen. Queremos que estén bien aquí y que se integren, pero sin perder sus raíces», asegura en un castellano perfectamente entendible, que mezcla en ocasiones con alguna palabra en francés.
El presidente de la comunidad Al Faruq está muy agradecido por las facilidades que han encontrado en el Ayuntamiento, especialmente en el alcalde, al tiempo que deja claro que su intención no es dar ningún problema a nadie, ante el malestar que ha mostrado algún vecino por la presencia de la mezquita. «Únicamente queremos tener un lugar donde rezar», afirma.
La comunitat volia ubicar el temple en aquest taller.
La comunitat
musulmana del carrer del Nord
ha demanat permís a la Paeria per obrir una segona mesquita al número 23
d’aquest mateix carrer, tot
i que la Paeria l’hi ha denegat. Així ho van confirmar aquest dilluns
fonts de l’ajuntament, que van explicar que la petició incompleix tant la
llei de centres de culte aprovada el 2009 com l’ordenança municipal de
locals de pública concurrència. Van afegir que un dels principals motius per
denegar-los el permís és que el local està ubicat en un carrer de 8 metres d’ample
quan l’ordenança marca que en tingui com a mínim 10. S’ha de
recordar que l’actual temple es va obrir amb la normativa vigent el 2001.
Per la seua part, l’imam, Abdelwahab Houzi, va explicar que amb aquesta segona mesquita volien resoldre “provisionalment” el problema d’aforament que té l’oratori, en què només poden resar 240 fidels. Va apuntar que al setembre, la comunitat renunciarà oficialment al solar del polígon cedit per la Paeria per construir-hi un nou temple, ja que consideren que la seua mida és “insuficient”. A més, va explicar que visiten solars als afores de Lleida, alguns d’aquests rústics, i va demanar ajuda a la Paeria perquè, quan n’hagin escollit un, el requalifiqui si és necessari.
Agents de la Urbana van desprecintar aquest dilluns a les 10.30 hores la mesquita del carrer del Nord, que es va tancar cautelarment fa 19 dies al superar l'aforament. Al migdia, uns 130 fidels s'hi van atansar a pregar per primera vegada des del tancament, mentre dos persones de la comunitat els comptaven. Houzi va apuntar que entre setmana acudeixen al temple poques persones i que el problema el tenen els divendres. De moment, la comunitat resol aquest tema resant cada divendres al Pavelló Blau, cedit fins al setembre.
Badajoz 11.08.10 - ROCÍO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ | hoy.es
- Los 8.000 musulmanes que viven en la provincia inician hoy el mes del Ramadán
- Muchos están ahora de descanso para no tener que trabajar con temperaturas altas sin poder beber ni comer mientras que hay luz solar
El imán de la mezquita de Badajoz, Adel Najjar, tiene el móvil apagado. Y no lo encenderá hasta que no pasen, al menos, 30 días. La razón es clara: se ha marchado a su ciudad de origen, Gaza (Palestina), para celebrar allí el mes más intenso del año para la comunidad islámica, el Ramadán. Desde hoy, los 8.000 musulmanes que viven en la provincia de Badajoz no podrán comer ni beber (ni siquiera agua) mientras que el sol esté fuera. Tampoco podrán mantener relaciones sexuales ni decir palabras malsonantes. Así lo marca su religión. Sin embargo, cuando se hace de noche, fervorosos de distintos países como Angola, Marruecos, Paquistán, Sudán o Jordania se reúnen en torno a una mesa para volver a saborear alimentos y celebrar su fiesta particular.
En territorio pacense existen tres 'grandes' comunidades islámicas, con sus respectivas mezquitas: Badajoz (3.000 fieles), Almendralejo (500) y Don Benito (400). El resto de los adeptos se agrupa en pequeños núcleos repartidos por muy diversos municipios.
Al igual que Adel, son muchos los que, aprovechando que el Ramadán ha vuelto a coincidir este año con el verano (el calendario musulmán depende de la luna), se han ido de vacaciones para no tener que trabajar, por ejemplo, en el campo a pleno sol mientras hacen el ayuno. «Cada año Ramadán se va atrasando, yo recuerdo haberlo hecho en invierno. Si nos coge en febrero, abril o marzo, eso está muy bien, porque el día es más corto y aguantamos bien el hambre y la sed, pero ahor a en agosto va a ser muy complicado. Cuanto menos sol, mejor. Yo bebo cinco litros de agua al día cuando estoy trabajando», dice Mustapha Dasraoui, presidente de la comunidad islámica de Almendralejo. Él será uno de los que mañana dejará su trabajo como vendedor en el mercadillo para marcharse unos días a su país, Marruecos. «Como ahora los niños no tienen que ir al colegio, aprovechamos también para que vean a sus abuelos y a sus primos», apunta.
Desde Don Benito, el portavoz de la comunidad islámica, Yanal Bouragba, corrobora que conoce a muchos 'compañeros' que han optado por marcharse o, simplemente, coger vacaciones.
Ambos representantes aseguran que, dejando a un lado el calor, encuentran en sus pueblos de 'acogida' todo lo necesario para celebrar el mes del Ramadán «como es debido». Se sienten respetados por los demás vecinos y tienen en la propia localidad una carnicería -a la que acuden musulmanes de los municipios de alrededor- donde poder comprar el 'halal', es decir, la carne de vacuno apta para el Islam. El animal ha tenido que ser sacrificado mirando hacia La Meca y haber perdido toda la sangre por el cuello. Para certificar que así se ha realizado, las piezas de carne llevan una pegatina que acredita su 'pureza'.
Para los que se queden aquí, el de esta año será, sin duda, uno de los meses de Ramadán más calurosos que se recuerden.
Publicado por Islam Extremadura
Gabriel Pérez - Andorra la Vella - 11/08/2010
DIARI D’ANDORRA
L’oració és una part fonamental de la celebració.
El món musulmà va iniciar ahir la celebració del ramadà, el seu mes sagrat. A Andorra, la comunitat és minoritària però els fidels volen complir els preceptes de l’Alcorà, tot i que no sempre és senzill compaginar-ho amb les obligacions laborals.
“És
el mes del gran dejuni, d’un procés de purificació del cos i de
l’esperit”, explica el president de l’Associació Averroes,
Abderrahim Hamdaoui, que recorda que l’obligació de deixar de menjar no
és exclusiva de l’islam sinó que “totes les religions monoteistes
n’han conegut algun tipus”. Des de l’entitat, es lamenta que
“els que ho fan, no ho tenen fàcil a causa dels horaris de treball que no
sempre coincideixen amb les característiques del mes”.
Des de l’Associació de Residents Marroquins, Salih Salhi, comparteix
l’opinió que, en viure en un país no musulmà, el ramadà és més complicat.
“Al principi costa. Veus la resta de la gent menjar i és difícil, però si
realment tens fe, ho aconsegueixes”, explica, per després posar el seu
exemple personal: “Jo sempre bec un cafè al matí i un altre al migdia. Si
no, m’entra mal de cap, però durant aquest mes no noto això”. Salhi
és farmacèutic i admet que la seva professió no és tan dura com d’altres
–“jo tinc l’aire condicionat”, indica–, però
assegura que “tinc coneguts a la construcció i també el segueixen”.
En aquest sentit, els empleats d’aquest sector s’han vist afavorits
enguany perquè la celebració coincideix amb les vacances.
Brihi el-Hadi també es veu capaç de compaginar la seva professió
–taxista– amb la seva devoció a Alà. “Treballo com sempre, de
dia. Estic una mica més cansat, però ho porto bé”, afirma, per després
assegurar que “mai he tingut cap problema amb ningú, la gent i els
clients ho comprenen”. A les nou, amb la posta de sol, ja es pot menjar.
Això sí, apunta que no és el gran banquet sinó “una sopa i alguna cosa
més”.
El nombre de persones que seguiran el ramadà varia segons les fonts. Des
d’Averroes es xifra en uns 300, però altres entitats, com el Centre
Cultural Islàmic, apunten que pot ser fins i tot de 900.
Fuente:
La Opinion (12/8/2010)
El mes de Ramadán
será uno de los más calurosos de los últimos cinco años, al empezar a mediados
de agosto.
Los fieles del Islam no podrán comer ni beber desde el alba
hasta el anochecer durante el próximo mes.
Los musulmanes de la Región de Murcia dieron ayer comienzo a la rutina anual
del Ramadán, un ciclo de ayuno diario que se extenderá por 29 días entre el 11
de agosto y el 10 de septiembre. Durante este tiempo, los musulmanes se
abstienen de comer, beber (incluso agua), practicar relaciones sexuales e
incluso de proferir insultos entre el alba y el anochecer. Es una época de
purificación espiritual y generosidad, en la que se solidarizan con los que
menos tienen y olvidan sus rencores para reunirse y festejar. Este año su
llegada se ha adelantado con respecto a años anteriores, coincidiendo con un
periodo de altas temperaturas. Esto es así porque el comienzo del Ramadán
depende de los meses lunares.
La Unión de Comunidades Islámicas de Murcia (UCIDMurcia) ha querido lanzar un
llamamiento para «agradecer a todo el conjunto de la sociedad murciana su
comprensión ante la práctica del ayuno de sus conciudadanos musulmanes e
incluso la ayuda y facilidades para su cumplimiento, especialmente a las
personas en puestos de decisión». Mohamed Reda El Qady, presidente de
UCIDMurcia, aseguró que «aunque el verano sea fuerte, será como todos los años.
Se puede aguantar tapándose la cabeza, refrescándose el cuerpo con agua, etc.
Además,
en esta época muchos musulmanes se encuentran de vacaciones, por lo que no lo
tendrán tan complicado. En cuanto a los que siguen trabajando, con tantos años
los patronos ya se han adaptado. Algunos piden que les firmen un papel para
eximirles de responsabilidad si les ocurre algo a los trabajadores por el
ayuno, pero eso no es necesario. Los musulmanes estamos acostumbrados a esto.
Sólo hay que mirar a los jugadores de fútbol musulmanes, que siguen cumpliendo
aunque les toque un partido durante el Ramadán. Si en algún momento se hace muy
duro, se puede romper el ayuno. La vida está por encima de todo».
Asimismo, calcula que «en la Región habrá unos 70.000 musulmanes hoy en día.
Este número ha bajado porque muchos se han ido: volvieron a sus países por
encontrarse en el paro».
Munir Ben Halum, de la
Federación Islámica de la Región de Murcia (FIRM), recuerda
que el Acuerdo de Cooperación del Estado español con la Comisión Islámica
de España, de 1992, garantiza que los empresarios adapten su horario durante el
Ramadán, siempre tras un acuerdo entre ambas partes». Asegura que «se puede
rendir menos algunos días, pero poniéndose en la piel del trabajador y
comprendiendo lo que hace se evitan problemas».
También explicó que «en cada sitio, los musulmanes se buscan sus mezquitas. A
veces son garajes reformados en los que no cabe tanta gente. En Murcia llevamos
tiempo pidiendo una mezquita en condiciones. Hace tiempo solicitamos que se nos
diesen algún tipo de prestaciones, pero aún no nos han contestado».
El Ramadán no es obligatorio para todos los musulmanes. Quedan exentos de él
los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas, lactantes y que se encuentren
con la menstruación, los viajeros, los que tengan un trabajo muy duro y no
hayan podido cambiarlo o los que tengan alguna enfermedad grave. También se pueden
reemplazar días de ayuno a cambio de invitar a un pobre a compartir la mesa con
ellos. Reda El Qady sostiene que «el Ramadán es flexible. Ante cualquier causa
justificada se puede hacer el ayuno en otro momento».
El ayuno se termina con la puesta de sol, y la manera de romperlo es con una
oración a su dios que suele celebrarse en compañía. Los rezos y las lecturas
del Corán aumentan durante estas fechas.
La mayor festividad se encuentra el día 27 del mes de Ramadán, que caerá el
próximo 7 de septiembre. Tal día se celebra el comienzo de las revelaciones que
cuentan que el dios hizo a su profeta, y que más tarde fueron reflejadas en su
libro sagrado.
Algeciras,15.08.2010,europasur.es,M.E.S.
Imagen de un grupo de personas comiendo al caer el sol.
Arranca
el mes de ramadán, muy seguido por la comunidad musulmana de Algeciras. La
crisis impide a muchos reunirse en Marruecos con sus familias, aunque la buena
convivencia avala su seguimiento
El mes de ramadán llegó. Es el ayuno diario desde el alba hasta el sol que
envuelve tras de sí el esfuerzo de una comunidad, la musulmana, por mejorar y
avivar su disposición hacia la buena voluntad, el trabajo, la alegría. En Algeciras,
una ciudad cuya población extranjera ronda el 10% del total de habitantes, con
5.973 ciudadanos naturales de Marruecos, no es de extrañar que en estas semanas
se cumpla con devoción el cuarto pilar del Islam.
En el municipio algecireño existen hoy día tres mezquitas donde los fieles
suelen pasar la mayoría de las horas de ayuno. Es el lugar que cobra más
importancia en estas jornadas que marcan todo el año. Es un mes de trabajo y
esfuerzo que obra por ofrecer una recompensa que se alcanza en el interior de
cada persona.
El representante de la comunidad musulmana del Saladillo, Kamal Cheddad,
explica que durante el ramadán el día transcurre entre oraciones y rezos
voluntarios y sobre las nueve y media de la tarde se rompe el ayuno desde las
seis de la mañana. "Hay que adaptarse mentalmente, pero no hay ansia por
comer sino la alegría del musulmán cuando rompe el ayuno, con un dátil y un
vaso de leche basta al finalizar", señala.
Destaca que tienen la obligación de seguir el ramadán como musulmanes y afirma
que existe gente que no lo es y lo hace, aludiendo a otras religiones que sí
han seguido estas acciones, aunque reconoce que la comunidad musulmana "ha
seguido para delante, lo hacemos y lo practicamos". En cualquier caso, no
duda en elevar que "el estar en España no hace cambiar las costumbres, se
sigue la misma, la convivencia es normal".
El mes varía ya que el calendario musulmán depende cada año del ciclo lunar, lo
que ha llevado a que en esta ocasión sea en pleno agosto, un detalle que para
ellos no tiene importancia aunque sí les permite a muchos ir a Marruecos por
vacaciones y reunirse con sus familias. "Como es en verano la gente baja a
Marruecos, pero los que no tienen dinero se quedan aquí porque la crisis ha
afectado", asevera Cheddad.
En cuanto al seguimiento que se realiza en la ciudad, señala que en la zona del
Saladillo hay una mayoría practicante y esperan el ramadán con alegría,
"es un mes al año y no es fácil. Hay amigos que estaban con nosotros el
año pasado y este año no están con nosotros". Luego les une mucho más. En
cuanto a las nuevas generaciones, detalla que "ahí se entra en lo que es
practicante y lo que no, es su voluntad y su vida".
En el ramadán se reúnen las familias. Aunque si no se puede estar con ellos
" también están los amigos de la barriada que son como familia". Por
la noche permanecen en casa y durante los 30 días apenas duermen para
aprovechar las oraciones. La comida típica de esta época es una sopa que
realizan por tradición, y "el dátil y la leche es sagrada".
En algunos casos los musulmanes están exentos de seguir el ramadán, tales como
una mujer embarazada, una persona enferma -sin importar la edad-, y si se está
de viaje.
Cuando finaliza el ramadán la comunidad musulmana de Algeciras se reúne en el
Llano Amarillo. Siempre, cada año, se congregan para celebrar el fin de un mes
de esfuerzo y devoción. "Es un rezo desde las ocho hasta las nueve y media
de la mañana. Nos
reunimos, rezamos, nos abrazamos y cada uno luego se marcha a su casa a comer
con su familia".
Cheddad explica que "es un mes de adoración, sacrificio y de recompensa
por todos los logros. Para ser un buen musulmán debes cumplir con los cinco
pilares y el ramadán es el cuarto del Islam". El representante del
colectivo felicita a todos los musulmanes, especialmente de la zona, y agradece
la labor que realizan por sacar a flote la mezquita.
Islam España es el portal del islam en lengua
española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el
diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
BARCELONA, 11 Ago. (EUROPA PRESS)
Més de 300.000 musulmans iniciaran aquest dimecres o dijous - depèn de la lluna - el mes del Ramadà a Catalunya, una festa que comporta per a tots els fidels l'abstinència total de menjar, beguda i de relacions sexuals des del alba fins que el sol es posa.
No obstant això, hi ha algunes excepcions, tal com assenyala el coordinador del Consell Islàmic i Cultural de Catalunya, Jamal El Attouaki, que necessita que estan exempts del dejuni els menors d'edat, ancians, malalts, dones embarassades o amb la menstruació i viatgers.
La festa religiosa pot suposar un problema laboral ja que dejunar en ple agost, hi ha unes temperatures força elevades, que poden comportar més d'un mareig o baixada de tensió. Aquests efectes són especialment perillosos en empleats que realitzen esforços físics durant la seva jornada laboral, com ara treballadors de la construcció i temporers. Per això, aquesta festa permet esmorzar a aquells que exerceixen treballs molt durs i que no tenen la possibilitat de trobar un altre treball més lleuger. No obstant això, Jamal El Attouaki ha insistit que aquests treballadors han de negociar els horaris amb les empreses, i que han de deixar de treballar si es veuen incapaços d'això. "La prioritat és el dejuni", ha subratllat, encara que s'ha mostrat convençut que és possible acordar, per exemple, jornades intensives.
La comunitat musulmana demana a les empreses, flexibilitat horària, i als treballadors musulmans, que reivindiquen els seus drets perquè "les lleis que protegeixen la llibertat religiosa també contemplen el mes de dejuni i les pauses per pregar".
El Ramadà, que dura uns 29 dies, és una festa molt important en el calendari musulmà-el novè mes lunar-atès que és un període "per centrar-se en l'espiritualitat, reforçar la paciència i renovar la fe", a través de pregàries especials a la nit - quan es trenca el dejuni - i d'una lectura més intensiva de l'Alcorà.
Segons ha explicat, en els pròxims anys el Ramadà tindrà lloc en els mesos més calorosos de l'any, ja que començarà al voltant de l'1 d'agost a 2011, el 18 de juliol el 2012 i el 3 de juliol a 2013.
Punts en comú amb els cristians
El Ramadà té molts punts en comú amb la Quaresma cristiana, sobretot pel que fa a la pràctica del dejú durant un període llarg i per la pràctica de l'oració, però també amb la Pasqua o el Nadal, ja que, a diferència del que pugui semblar, el temps de Ramadà és un temps alegre perquè s'hi commemora que s’ha revel·lat el missatge de Déu.
José S. Mujica
Las Palmas de Gran Canaria
Unos 65.000 musulmanes residentes en las Islas inician hoy el ayuno anual de 30 días, conocido como Ramadán. La festividad, que prohíbe comer, fumar, beber o practicar sexo hasta que caiga la noche, abre el debate sobre si se está construyendo un islam canario acorde a los valores isleños.
El Real Instituto Elcano elaboró una encuesta que reflejaba un rechazo generalizado de los españoles hacia el Islam. El 80% de los encuestados por este foro de análisis considera autoritaria a cualquier persona que practique la religión musulmana y casi el 60% la considera violenta. «Es la imagen que percibimos, que no significa que los prejuzguemos a todos», aprecia el profesor de la Universidad de Las Palmas, Manuel Pérez.
La festividad del Ramadán, que comienza hoy en todo el planeta para 1.500
millones de musulmanes, es seguida en las Islas por unos 65.000 practicantes
que, durante un mes, se abstendrán de comer, ingerir líquidos, fumar o
practicar el sexo hasta que caiga el sol.
LOS FIELES QUE TRABAJAN EN TURNO DE NOCHE POSPONEN SU DESCANSO PARA EL OCASO
Aunque el 90% de los creyentes practica este ayuno, no hay convenios laborales que regulen cómo compaginarlo
· AGURTZANE SALAZAR - Sábado, 14 de Agosto de 2010 –
NOTICIAS DE ALAVA
En los países del norte de África es habitual romper el ayuno con la sopa harira, además de los dátiles y de la leche. (Rubén Plaza)
Vista:
·
VITORIA. Para los más de 5.000 fieles que integran la comunidad musulmana en la capital alavesa es un rompecabezas cómo conciliar empleo y fe durante cuatro semanas tras el ramadán que empezó el miércoles. Durante este período no podrán comer ni beber desde el alba hasta el crepúsculo, con el objetivo de rememorar la revelación divina del profeta Mahoma para escribir el Corán.
Por si fuera poco, el mes de ayuno corre el riesgo de ser más difícil este año. El verano hace que los días se alarguen y suban las temperaturas, por lo que se vuelve más dura su práctica sobre todo si se trabaja, ya que los fieles deben continuar con su actividad profesional.
En Marruecos, Túnez, Argelia o Melilla, las empresas han previsto este mes horarios reducidos con el fin de no obstaculizar el buen desarrollo de la celebración, pero en los países occidentales no hay convenios específicos para el ramadán. No se recogen fórmulas para compaginarlo: nada de marcharse pronto por haber entrado a trabajar antes. De la misma manera, tampoco existe el derecho a pasar a jornada continua durante esa treintena de días. Los asalariados para conciliar el ramadán sólo pueden contar con la empatía de la dirección. "En Álava, los seguidores de esta práctica tienen que llegar a un acuerdo a la hora de romper el ayuno", explica Ahmed Chaghouaui, profesor de Historia de la Universidad del País Vasco.
Un pacto que se tramita con los trabajadores del turno de noche, ya que si se termina a las 14.00 horas, el empleado tiene tiempo de sobra para hacer los honores de su única y copiosa comida del día. Los problemas empiezan cuando el trabajador sale a las 2.00 horas. "Cada vez los empresarios alaveses conocen más la realidad. Si los trabajadores hacen, por ejemplo, a las 18.00 horas el descanso, el musulmán sigue trabajando y coge su media hora a las 22.00 horas". Esta adecuación laboral intenta que los musulmanes puedan compaginar su labor con sus creencias, pero sin favorecerles demasiado para que no resulte injusto a los demás.
Mozos de almacén, albañiles o recolectores son los que más duro lo tienen para no refrescar sus gargantas. "Los que hacen trabajo de esfuerzo físico les es más difícil aguantar. No es fácil, lo pasan mal al mediodía, cuando más aprieta el sol", agrega este experto en cultura árabe.
DERECHO A BEBER AGUA A pesar de que el 90% de los creyentes lo cumple, si ven que no aguantan, el Corán dice que para no peligrar la salud, se concede el derecho de beber agua cuando el cuerpo parezca que alcanza los límites. "Luego se puede recuperar ese día de ayuno perdido cuando acabe el ramadán", añade este marroquí residente en la capital alavesa desde hace trece años.
Con el ocaso -cerca de las 21.30 horas- se rompe el ayuno. Lo habitual es que se elijan los dátiles y la leche para paliar las más de doce horas sin alimentos, pero cada país tiene sus tradiciones. "En los países norte africanos se toma la harira, una sopa con fideos, garbanzos, pollo o carne ". Estos treinta días de sacrificio concluirán con la fiesta de fin de ayuno Eid al Fitr, una celebración en la que las familias se reúnen para intercambiarse regalos.
Mohamed Mahmoud
FUENTE: LA PROVINCIA |
|
|
|
|
|
Mohamed Mahmoud Saleh, imán de la mezquita de la capital grancanaria. ANDRÉS CRUZ
LOURDES
S. VILLACASTÍN - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Los musulmanes celebran estos días el Ramadán, una de sus fiestas
principales. El imán de la mezquita de Las Palmas de Gran Canaria, Mohamed
Mahmoud Saleh, explica en esta entrevista cómo vive su comunidad la festividad,
pero también cómo sortea la
crisis. Reclama al Consistorio la mezquita y pide al Estado
español las mismas ayudas que recibe la Iglesia para hacer su labor.
- ¿Cómo se vive el
Ramadán en un país no islámico?
- Cada pueblo tiene sus tradiciones, su cultura y su educación. Cuando se
emigra, uno se lleva eso allá a donde va, al margen de que se integre en otro
lugar y asimile otro tipo de vida. No extrañamos nada. Los rituales se hacen en
casa y en la mezquita.
Fuera, tratamos de acercarnos a los demás con respeto.
- ¿Y cómo lo vive
un imán?
- Es la temporada de más trabajo. Las mezquitas están llenas y tengo como
huéspedes a dos imanes llegados de Egipto para recitar el Corán. Soy también el
responsable de la comida que estos días se sirve en la mezquita. Es un gran
esfuerzo, además, de enseñar y dirigir a la gente para que sean buenas
personas.
- ¿Cómo está
afectando la crisis a su comunidad?
- Estamos multiplicando el esfuerzo. La gente necesita ayuda y viene a la mezquita. Hay
personas que no comen otra cosa en todo el día que la comida que servimos.
Muchos jóvenes vienen aquí, no tienen ni trabajo ni casa. Debemos cuidarlos,
ayudarlos para que salgan de esta crisis. Están asfixiados y es más fácil
desviarse del camino, entrar en la droga, robar. Tenemos miedo de que se
conviertan en extremistas. Por eso es tan importante mi papel. El imán es el
único que puede frenar eso porque llega a sus sentimientos.
- ¿Acude mucha
gente?
- Claro, muchos. Es otra de nuestras actividades. Ayudar a los pobres, a los
enfermos y los moribundos. Pero hay un problema, la mezquita no tiene dinero.
Si hay justicia de verdad, el Gobierno debe ayudarnos para que podamos funcionar.
- ¿Hacen una labor
similar a la de la
Iglesia católica?
- Igual, pero la diferencia es que la Iglesia tiene el apoyo económico del
Estado más lo que recauda en los impuestos y nosotros, no, pese a pagar a
Hacienda.
- ¿El Estado
debería contribuir a su sostenimiento?
- Debería pensarlo y apoyarnos porque el papel de la mezquita es muy
importante. No sólo en la religión, sino en la educación, en la cultura y en la
sociedad.
- ¿Para controlar
al integristas, como dice usted?
- Efectivamente. La ley puede dar miedo pero las personas se la saltan. El imán
conmueve los corazones porque es la forma divina de Alá. Y los musulmanes temen
a Alá.
- ¿Hay solución a
la crisis?
- Necesitaría expertos en economía para responder a eso. Lo primero es
justicia. Dividir las riquezas que están en manos de un grupo de países. Si
hubiera justicia, no habría crisis.
- ¿Cómo son las
relaciones con las instituciones canarias?
- Hay una buena relación con el Consistorio, pero esperamos que dé frutos.
Llevamos esperando 20 años la mezquita y estamos teniendo mucha paciencia. Pido
que, en Ramadán, se terminen los trámites y nos den el permiso. Hay un convenio
desde el 95, pero viene un partido, y otro, y ninguno la entrega. Espero,
sinceramente, que los responsables de ahora terminen con el problema. Aunque
hay una sentencia a nuestro favor, espero terminar esto de forma cariñosa. No
hay derecho a que un país como España y con una comunidad tan respetable como
la musulmana no tengamos aún la mezquita. Con el Cabildo, hay colaboración. Se
terminó con el problema del Matadero y también con el cementerio. También
colaboramos con la
policía. Ambos somos responsables de la seguridad ciudadana.
El imán evita más el crimen que cien policías. Con el Gobierno nos entendemos
bien.
- ¿Qué problema
cree que hay en el Consistorio?
- Hay que preguntarles a ellos. Por nuestra parte, ninguno.
- ¿Se sienten
plenamente integrados en Canarias?
- ¿Qué significa integración? Es una palabra elástica. Significa entendimiento,
colaboración, y que haya frutos para que la sociedad mejore. La comunidad
musulmana está integrada al 100 %. ¿Dónde trabaja?, ¿con quién hace negocios?
Tenemos amistades profundas con españoles. No estamos en una burbuja.
Integración es respeto. Si creen que vamos a olvidar nuestra educación,
nuestras costumbres y nuestra religión por ser emigrantes, se equivocan. No
ocurrirá jamás. Todos los pueblos tienen su cultura. Esto es lo bello de la civilización.
- Si hay
integración, ¿por qué causa tanto revuelo prohibir el vuelo en las escuelas?
- ¿Qué problema tiene el que lleve velo? Mientras haga sus deberes y tenga
respecto hacia los demás, ¿dónde está el problema? Aquí hay libertad. Unas
niñas van con pantalones y otras con minifalda; y no hay ningún problema. Si
respetas tu religión, la sociedad te respetará.
- Pero hablamos de
niños que no deciden por sí mismos.
- Ningún padre ni madre obliga a una niña a ponerse el velo. Los demás debemos respetar
su decisión, sus deseos.
- ¿Acatarían que se
prohibira el velo en los espacios públicos?
- Si eso ocurriese, diríamos que no hay libertad religiosa ni respeto en
España. Y me parecería muy mal en una democracia occidental como ésta. Cuanto
más se aprieta la libertad, más terrorismo y violencia hay. Yo respeto a la
sociedad en la que vivo cuando ella me deja actuar en lo religioso. Si lo
siento al revés, el efecto puede ser lo contrario.
12/08/2010 | Actualizada a las 10:38
Lleida. (EFE).- La Asociación Watani para La Libertad y la Justicia ha presentado este jueves
seis alegaciones contra la ordenanza del Ayuntamiento de Lleida que prohibió el uso del velo integral islámico en los equipamiento municipales, y ha advertido que, de ser
rechazadas, recurrirán la normativa por la vía judicial.
El representante de esta asociación islámica, Mourad El Boudouhi, ha presentado
en el registro del
consistorio las alegaciones, en las que se argumenta que el ayuntamiento no tiene
competencia para establecer una prohibición de este tipo y que ya hay normativa
superior previa aplicable a este ámbito de la seguridad ciudadana.
Asimismo, las alegaciones señalan que la prohibición municipal, la primera que
se aprobó en una localidad española, vulnera la libertad religiosa establecida
en la Constitución y que supone una vulneración de los derechos fundamentales
de las personas y una discriminación. Por último, la asociación pide una
reunión entre sus representantes y el ayuntamiento leridano para tratar los temas que
afectan a la comunidad islámica.
El Boudouhi ha afirmado ante los medios de comunicación, después de presentar
las alegaciones, que el
Ayuntamiento de Lleida "ha cometido un error en contra
de las mujeres en general y contra las musulmanas en particular" al prohibir
el burka.
"Pedimos que respete las leyes que han votado todos los ciudadanos en este
país y que la ciudad respete los acuerdos firmados por el estado español a
nivel europeo y de las Naciones Unidas sobre la libertad religiosa y de respeto
a las mujeres. Nadie tiene derecho de hablar y decidir por esas mujeres",
ha señalado.
El representante islámico, que se autodenomina como "defensor del
colectivo musulmán en España", considera que la normativa debería
modificarse para que las mujeres que lleven el velo integral y que quieran
entrar en un equipamiento municipal puedan mostrar su rostro para identificarse
y después puedan volver a tapárselo si así lo desean.
"Se le puede pedir la identificación y a partir de ahí que se respete su
derecho a taparse o destaparse la cara para permanecer en el equipamiento
público. También pedimos que si una mujer se niega a destaparse, que se le
prohíba la entrada, pero que no se le multe", ha explicado en referencia a
la posibilidad de sanciones de hasta 600 euros previstas por la normativa
leridana.
El Boudouhi ha atacado duramente al Ayuntamiento y a los grupos municipales que
aprobaron la prohibición del velo integral (PSC, CiU y PP). "No van por
buen camino. Consideran la ciudad como si fuera una propiedad privada que está
fuera de este país. Esto no lo vamos a aceptar, no lo vamos a tolerar", ha
aseverado.
Además, ha advertido que, si no se aceptan sus alegaciones, recurrirán a la vía
judicial "porque supondría la no colaboración del ayuntamiento para
no crear conflictos en la ciudad". "Desde hace meses solo estamos
escuchando 'no' de parte del ayuntamiento. Le invitamos a demostrar una señal
de colaboración entre las religiones, tanto respecto al tema del velo integral
como por el de la mezquita", ha explicado.
Y es que la
asociación Wataní también tenía intención de abrir una
mezquita en el barrio de Balafia, a la que podrían ir a rezar parte de los
fieles que acuden actualmente a la de la calle Nord, que recientemente fue cerrada durante
tres semanas por problemas de aforo. Sin embargo, el consistorio ya ha
rechazado el local que propone la asociación, al no cumplir con la normativa de
locales de culto.
"Los musulmanes de Lleida cumplen con sus obligaciones con la ciudad y
tienen derecho a tener una mezquita dentro de la ciudad. No quieren una
mezquita aislada en el polígono, que es un sitio para las empresas, no para
hacer oraciones religiosas. No podemos ir a rezar al cielo", ha
manifestado al respecto.
Por último, El Boudouhi ha pedido al Ayuntamiento "respeto" para el
colectivo musulmán. "Estamos en mes sagrado del Ramadán y lo que estamos
recibiendo es golpes del
Ayuntamiento de Lleida. Pedimos al Gobierno español y a la
Generalitat que actúe, porque esto va por un camino negativo", ha
concluido.
CASTELLÓ D'EMPÚRIES, MAR VICENTE
El ple de l'Ajuntament ha aprovat modificar l'ordenança de civisme.
Les festes tradicionals en seran una excepció.
L'Ajuntament de Castelló d'Empúries prohibirà l'ús del burca en edificis municipals de la població. Així s'ha acordat en l'últim ple de l'Ajuntament alt-empordanès, que ha aprovat per unanimitat modificar l'ordenança de civisme per impedir l'ús del vel integral en aquest tipus d'equipaments públics. Concretament, l'objectiu del consistori és “regular l'ús de vestimentes o accessoris que cobreixin totalment la cara i que impedeixin la identificació i la comunicació visual en els edificis i equipaments municipals i cívics, culturals, educatius i esportius” de la població.
“Per seguretat”
L'Ajuntament justifica la decisió assegurant que s'ha de poder “protegir la seguretat, l'ordre, la salut o els drets i les llibertats fonamentals dels altres”, i que la vestimenta que tapa la cara impedeix la identificació i la comunicació visual. A banda d'això, en l'acord pres el consistori alt-empordanès destaca també que treballarà per la “sensibilització i la formació de tots els col·lectius socials de la ciutat” per garantir “el respecte a la dignitat de la dona des dels valors de la igualtat i la convivència”.
L'Ajuntament de Castelló d'Empúries també insta les Corts Generals i el Parlament de Catalunya a adoptar les iniciatives que calguin per regular aquesta qüestió.
En l'acord adoptat per tots els regidors de l'Ajuntament castelloní, es fa constar que es farà una excepció per les festes tradicionals que s'organitzin en aquests equipaments públics. Castelló s'afegeix així a altres municipis que també han adoptat aquestes mesures.
PILAR ENCUENTRA - Tarragona - 13/08/2010
EL PAIS
Las escuelas e institutos públicos de Cataluña no cuentan con ningún profesor de religión musulmana. Y eso que, aunque poca, hay demanda: el curso pasado, la Generalitat recibió casi 600 peticiones de alumnos que quieren aprender islam en la enseñanza pública. El problema es que los candidatos a profesores no cumplen con los requisitos fijados por el Departamento de Educación; entre ellos, la necesidad de que acrediten el nivel C de catalán.
Los alumnos que optan por la enseñanza religiosa confesional son, en su inmensa mayoría, católicos. Pero también hay demandas de estudiantes evangélicos, musulmanes y judíos, algo a lo que tienen derecho por los acuerdos de cooperación firmados en 1992 entre el Estado y los representantes de las tres confesiones. En Cataluña, unas 300.000 personas proceden de países de mayoría musulmana.
La religión es una asignatura confesional, confiada a profesores designados por las diferentes religiones y pagados por la Administración, en virtud de la ley de libertad religiosa. Se trata de una asignatura optativa, con una alternativa para los que no quieren cursarla. El abanico de opciones es amplio: desde idiomas a horas de estudio asistido.
El curso 2009-2010, han solicitado cursar religión católica un total de 186.717 alumnos de educación primaria y 91.305 de secundaria, según datos de Educación, que ha destinado 1.668 profesores a atender sus demandas.
La Generalitat también ha recibido solicitudes para cursar religión por parte de alumnos evangélicos, judíos y musulmanes. Sin embargo, de estas otras opciones sólo han sido atendidas las peticiones de los cristianos evangélicos, y no todas. Así, de las 656 peticiones de alumnos de esta confesión, cursan la asignatura 193 estudiantes (159 de primaria, atendidos por cuatro profesores, y 34 de secundaria, con un único profesor).
En cuanto a las otras dos confesiones con las que el Gobierno español firmó el acuerdo en 1992, se presentaron 590 peticiones de islam (528 en primaria y 68 en secundaria) y 96 de judaísmo (72 en primaria y 24 en secundaria). Pero ninguna ha podido ser atendida, según la Generalitat, por falta de profesores con la titulación exigida por el Departamento de Educación. El islam catalán es un islam de clases trabajadoras, lo que incluye también a los imanes de las mezquitas, que no dejan de ser asalariados con un conocimiento algo superior del Corán.
Además de la carrera de magisterio o una licenciatura, los profesores de Religión confesional en los centros educativos catalanes deben tener la nacionalidad española, acreditar el nivel C de catalán, haber hecho un curso de adaptación pedagógica y presentar la titulación teológica requerida por la confesión religiosa a la que pertenecen, que es la que debe designarlos.Los datos sorprendieron al director de la Comunidad Judía Progresista Bet Shalom de Barcelona, Jai Anguita: "Me sorprenden porque nosotros damos las clases en las sinagogas, y las familias lo saben". Anguita se mostró partidario de continuar haciéndolo así: "Que sean las comunidades las que enseñen religión confesional a los jóvenes, y que vayan a la escuela pública a estudiar matemáticas. Lo que sí que deberían aprender los chicos" puntualizó, "es cultura religiosa. Es incomprensible que no sepan nada de Moisés. O de Buda. Deben tener un conocimiento global del mundo espiritual", opinó.
En una posición parecida se situó Jordi Moreras, profesor de la Universidad Rovira i Virgili, especialista en las comunidades musulmanas. Moreras considera que sería importante "que los jóvenes musulmanes conocieran bien su religión, porque las comunidades tienen un déficit de formación que les pone en riesgo de manipulaciones". El profesor se muestra convencido de que recibir clases de islam "no les haría más fanáticos, sino que les habilitaría para responder de manera más coherente sobre sus creencias". Sin embargo, considera que este déficit de formación no afecta solo al colectivo musulmán: "Nosotros tampoco sabemos explicar las razones profundas de nuestras creencias. Porque hasta para ser laico hay que saber religión", sentencia.
Investigadores de distintas universidades europeas firmaron hace unos meses un manifiesto para reclamar que se incluya en los centros educativos europeos una asignatura específica sobre la historia de las religiones a impartir en todos los niveles. Los firmantes del texto lamentan en voz alta que los jóvenes de esta Europa orgullosa de ser hija de las luces "son unos ignorantes totales en religión".
JESÚS GARCÍA 12/08/2010
EL PAIS
Los casi dos millones de musulmanes que viven en España celebran, desde ayer, el Ramadán. Este año, cumplir con el ayuno absoluto entre la salida y la puesta del sol les va a resultar más sacrificado que de costumbre, ya que la festividad coincide con el caluroso mes de agosto. Los musulmanes no pueden combatir la sed y, además, pasan más horas sin probar bocado. Algunos han podido coger vacaciones y viajar a sus países de origen. Pero otros tienen que trabajar. Los que están ocupados en labores arduas (como el campo o la construcción) llevan la peor parte.
Obligados por su fe a permanecer sin comer ni beber, los musulmanes corren el riesgo de deshidratarse y sufrir problemas de salud. Por ello, reclaman a sus jefes flexibilidad en la jornada laboral. Pero ¿deben las empresas ceder a las demandas de sus trabajadores para que estos cumplan con su religión? ¿Es una reivindicación legítima, ya que se trata de un derecho fundamental, o una medida de discriminación positiva? ¿Conviene una regulación estatal que clarifique las cosas?
Con el incremento de población -y, por tanto, de mano de obra- procedente de países musulmanes, algunas empresas optaron en su día por tomar medidas para facilitar el disfrute de la libertad religiosa. Es el caso de la empresa Escorxador de Girona. El 30% de los trabajadores de este matadero -el segundo de España, después del de Melilla, que empezó a acoger sacrificios islámicos- son musulmanes. Tres de ellos trabajan como imanes en sendas mezquitas. "Hay gente con profundas convicciones religiosas y nosotros tenemos una cultura de respeto a la diversidad", explica el gerente, Josep Maria Puigvert.
Para evitar suspicacias -y porque hay trabajo- nadie coge vacaciones durante el mes de ramadán. La jornada, en cambio, se adapta a las necesidades. Así, al empleado musulmán se le permite un descanso antes del amanecer para que pueda rezar, beber agua y comer en abundancia. Como contrapartida, cuando los demás paran para almorzar a eso de las nueve de la mañana, el musulmán continúa trabajando. La empresa procura, además, que pueda marcharse a casa un poco antes para estar con la familia. Puigvert admite que esa medida ha generado malestar entre algunos autóctonos, que la perciben como un trato de favor injusto.
Una opinión similar expresa Albert Riba, presidente de la Asociación Ateos de Cataluña. "Hay una legislación civil que fija los horarios, y se deben cumplir. Los religiosos deben adaptarse o aguantarse, pero no tienen derecho a imponerse". Riba no rechaza que, si una empresa lo desea, modifique sus costumbres. Pero insiste en que los trabajadores deben ofrecer algo a cambio.
Esa fórmula, la del pacto y la contrapartida, es la que se ha impuesto entre las empresas que han optado por la flexibilidad. Son solo unas pocas y pertenecen a sectores muy concretos (la hostelería, la agricultura y la construcción), donde los esfuerzos físicos son mayores. "Lo ideal es compaginar las creencias religiosas con las obligaciones del contrato. Hacemos ver a los empresarios que no es discriminación positiva y que no les supone ninguna pérdida, porque el trabajador rendirá igual", relata uno de los responsables de inmigración de UGT, Samir Kollech.
Además de hacer coincidir las vacaciones de los musulmanes con el Ramadán, hay medidas menos drásticas. Por ejemplo, permitir que acaben la jornada una hora antes. O, en el caso de los temporeros que deben recoger fruta de sol a sol, hacerles empezar una hora antes para aprovechar las energías de la última comida.
"La cultura empresarial en España todavía no ha llegado a cotas como las de Holanda o Canadá, donde la acomodación de las fiestas religiosas está más avanzada", resalta Kollech. "Si un trabajador pide fiesta un día por motivos religiosos, hay dos opciones: dársela, y que la compense otro día, o negársela. Pero si se le niega, el empresario corre el riesgo de sufrir una baja laboral. Estas medidas evitan el absentismo", apostilla el responsable sindical.
Hace dos meses, una asociación agraria de Lleida anunció que iba a obligar a firmar a los temporeros musulmanes un documento por el que les eximían de cualquier responsabilidad si caían enfermos por el ayuno. La entidad dio marcha atrás y, en vez de eso, impartió cursos de formación a 400 empleados para evitar riesgos en la medida de lo posible.
Desde hace unos años, además, los convenios colectivos de ciertos sectores recogen esas demandas. En 2000, patronal y sindicatos firmaron un convenio en Baleares por el que los empresarios se comprometían a que los temporeros pudieran hacer jornada intensiva. El pacto también reconoce como día festivo (no retribuido) la Fiesta del Cordero. En la ciudad de Melilla, el convenio de la construcción de 2006 consideraba inhábiles los dos últimos días del Ramadán.
Para Taoufik Cheddadi, teólogo e imán de la mezquita de Mataró (Barcelona), se trata de un falso debate. "Los musulmanes llevan siglos ayunando y no les ha pasado nada. Las mayores batallas que han ganado las han luchado, precisamente, en épocas de Ramadán, como cuando Saladino echó a los cruzados de Jerusalén. Y eso es gracias a la fortaleza espiritual", señala Cheddadi. El imán admite que el Ramadán es una de las festividades "que mejor se conocen y más se acepta" en Europa, pero remarca que los europeos "solo se han quedado con la faceta material: con que no se puede comer ni beber ni practicar sexo. La gente ve el sacrificio, pero no el mensaje más profundo, de contacto con Dios".
Cheddadi concede, no obstante, que las altas temperaturas pueden suponer un esfuerzo excesivo para los que desempeñan las tareas más duras. Por eso recuerda que "el islam solo obliga al ayuno a aquellos que pueden seguirlo". Algunas personas, por su condición, están exentas de seguir el ayuno: los niños, los ancianos, los enfermos (crónicos o temporales), las embarazadas, en periodo de lactancia o menstruación. Cheddadi cree que no se trata de escoger entre trabajo o religión, sino de buscar caminos intermedios: "Hay un principio islámico universal: la vida prevalece sobre la creencia, la práctica y la liturgia".
El tercer pilar del islam, sin embargo, es observado por la inmensa mayoría de musulmanes. Los que, por alguna razón, no pueden seguirlo en el mes correspondiente, tienen que recuperar los días de ayuno antes del siguiente Ramadán. Y, si aun así no pueden hacerlo, deben dar dinero a los pobres. Este año, la cantidad fijada por la mayoría de comunidades islámicas de España es de cinco euros por cada día que el musulmán come y, por tanto, incumple el precepto.
El gran seguimiento del Ramadán hace que la comunidad islámica insista en la necesidad de ser flexibles. El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España e imán de la mezquita del barrio madrileño de Tetuán, Riay Tatary, llama a empleadores y administraciones a ser "generosos" y facilitar el cumplimiento del ayuno. Tatary recuerda que las horas que se dejen de trabajar "tendrán que ser recuperadas" y que siempre debe haber "previo acuerdo" de las partes.
Las comunidades islámicas no solo apelan a la buena voluntad, sino también al acuerdo de cooperación entre el Estado y la Comisión Islámica de España, de 1992. El artículo 12.1 indica que las entidades pueden solicitar "la conclusión de la jornada laboral una hora antes de la puesta del sol, durante el mes de ayuno (Ramadán)". La misma norma fija que el horario de las comidas en las prisiones debe adaptarse. Aun así, los expertos aseguran que prevalece lo que fija el Estatuto de los Trabajadores.
"La religión les prohíbe comer, pero no trabajar. No existe ninguna obligación de acomodar horarios, eso dependerá de que la empresa, buenamente y si no le supone ningún perjuicio, lo haga. En los trabajos físicos, esa situación puede ser más difícil, y lo será más en los próximos años", dice la profesora Zoila Combalía, profesora de la Universidad de Zaragoza experta en islam, en alusión a la alteración de fechas que sufre cada año el Ramadán.
Hasta última hora, los musulmanes de España no supieron que ayer, a las 5.05 horas, empezaba el periodo de abstinencia, ya que el inicio del Ramadán depende de la observación de la luna. Además, como el calendario es lunar, cada año se pierden 12 días. Si en los años noventa, el Ramadán se celebraba en pleno invierno, en los próximos años caminará hacia el mes de julio, cuando los días son aún más largos.
En los países de mayoría musulmana, hasta el tiempo se adapta a la festividad del islam: en Egipto, las autoridades han adelantado la hora para minimizar el periodo de abstinencia. Aquí, nada de eso ocurre. Hay algunos a los que no les preocupa: los que tienen jefes musulmanes o llevan su propio negocio. Pero son una minoría. El islam español es, sobre todo, un islam asalariado.
Elda,15/08/2010,diarioinformacion.com,PÉREZ GIL.
>
Las
cárceles de Villena, Fontcalent y el Psiquiátrico acogen a 230 internos
musulmanes que ayunan por el día y comen por la noche
Los tres centros penitenciarios de la provincia de Alicante
han tenido que variar sus habituales horarios de cena y los menús que se sirven
a los internos musulmanes para que éstos puedan cumplir con el ayuno del mes de
Ramadán. Hasta el próximo 10 de septiembre cerca de 230 presos islámicos
confinados en la prisión de Villena, en la de Fontcalent y en el Psiquiátrico
de Alicante gozan de un permiso especial de Instituciones Penitenciarias para
comer sólo cuando anochece. Durante el "mes sagrado" su religión les
impide ingerir cualquier tipo de alimento, incluso líquido, y tampoco pueden
mantener relaciones sexuales ni masturbarse desde el alba hasta la puesta del
sol.
Pero en las cárceles alicantinas la medida ya no sorprende a los funcionarios
ni al resto de presos porque se repite todos los años cuando irrumpe el noveno
mes del calendario musulmán. Quienes profesan esta religión, están en
condiciones de seguir el Ramadán y gozan de buena salud para aguantarlo lo
comunican voluntariamente a la dirección penitenciaria y quedan automáticamente
exentos de desayunar y comer. La libertad religiosa y de culto es uno de los
derechos fundamentales de la Constitución Española. La
única limitación en su desarrollo es la necesaria para mantener el orden
público protegido por la Ley.
En la prisión de Villena se han acogido a este derecho cerca de cien reclusos,
en Fontcalent alrededor de 130 y sólo uno en el Psiquiátrico. Pero se trata de
un acto completamente voluntario. De hecho, en Fontcalent 15 presos islámicos
han renunciado a seguir esta dura dieta de abstinencia.
Mientras el resto de internos acuden a los comedores de sus respectivos módulos
ellos permanecen en el patio y sólo acceden a la hora de cenar. También de
forma excepcional, y dado que este año el Ramadán ha comenzado en agosto,
inician la única comida del día con un retraso de más de treinta minutos
respecto al turno general ordinario, fijado para las 20.30 horas. De este modo
aguardan a que el sol se haya ocultado en el horizonte para aplacar la sed y el
hambre.
A todos ellos se les sirve en ese momento la ración correspondiente a las tres
comidas del día, si bien en la dieta se suele prescindir de la carne y, por
supuesto, de cualquier tipo de alimento que proceda del cerdo. Algo que se hace
siempre, con Ramadán o sin él, con los reclusos musulmanes para quienes los
cocineros de la prisión elaboran cada día menús especiales que no contienen
cerdo ni ninguno de sus derivados.
En la cena del Ramadán predominan las verduras y las ensaladas, el pan, los productos
lácteos, la fruta, los dátiles y la harira, que es una sopa tradicional
marroquí elaborada a base de ternera, tomates y legumbres. Sin embargo, en
estas fechas la carne se suele sustituir por garbanzos. Aunque la harira se
consume durante todo el año, su alto poder nutritivo la hace especialmente
apreciada para el "iftar" o la ruptura del ayuno en este proceso
purificador.
Una vez finalizada la cena cada uno se dirige a su celda para rezar, siempre en
dirección a La Meca, y para leer, releer y recitar los versos del Corán. Algo
que en estos días deben hacer con mucha más frecuencia siguiendo los mandatos
del profeta. Se les permite que se lleven consigo alguno de los alimentos
envasados servidos en el menú. Productos en su mayor parte lácteos que suelen
ingerir de madrugada antes de que despunten los primeros rayos del sol.
A excepción del régimen de comidas, el resto de actividades penitenciarias las
desarrollan con absoluta normalidad. Quienes acuden a los talleres productivos
siguen haciéndolo y también quienes desarrollan cualquier actividad educativa,
deportiva o sociocultural. Nada cambia en ese sentido cuando la hora del
Ramadán atraviesa los muros de la prisión.
Islam España es el portal del islam en lengua
española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el
diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
EL PAÍS - Madrid - 09/08/2010
Las autoridades alemanas han cerrado la mezquita de Hamburgo utilizada como los atacantes de los atentados del 11 de septiembre como lugar de encuentro antes de viajar a Estados Unidos, según informa la BBC . En un comunicado oficial, las autoridades informan que la mezquita Taiba ha cerrado sus puertas y se ha prohibido su uso como asociación cultural por el riesgo de ser un lugar de reclutamiento y ayuda a yihadistas.
Alrededor de 20 agentes de la policía alemana han precintado esta mañana el recinto. Los investigadores sospechan que los miembros del movimiento islámico de Uzbekistán se reúnen allí antes de ser recluidos en campos de entrenamiento para yihadistas. La mezquita, ubicada en el distrito de San Jorge, está bajo vigilancia desde los ataques suicidas del 11-S.
La prensa alemana cita informes de inteligencia en los que se habla de la mezquita como "el principal centro de atracción de la escena yihadista". Algunos de los miembros de la asociación cultural del centro habían viajado, tras pasar por allí, a Uzbekistán para sumarse a la causa islamista contra Occidente.
Las investigaciones de Estados Unidos concluyeron que la célula islamista de Hamburgo protagonizó con el secuestro de los aviones de pasajeros los ataques contra el World Trade Center en Nueva York y el Pentágono en Washington. Los atentados mataron a más de 3.000 personas, en el que se considera el peor ataque producido en suelo norteamericano.
Egipcios, libaneses y argelinos son los más proclives a hacer bromas con todo, excepto con Dios, el profeta Mahoma y el rey
ISABEL RAMOS RIOJA | Barcelona | 08/08/2010 | LA VANGUARDIA
Un campesino musulmán reza y pide a Dios: "Señor mío, prefiero que el Ramadán sea como el Mundial de fútbol: una vez cada cuatro años y cada vez en un país diferente". Un chií se entera de que el ayuno del día de Ashura [conmemoración de la muerte de Husein, nieto de Mahoma] vale como un año entero de ayuno. Así que empieza y al mediodía ya no aguanta más y se dice: "Bueno, seis meses ya es suficiente".
Son algunos de los chistes que va
desgranando Paolo Branca, profesor de Árabe e Islamología de la Universidad Católica
de Milán, para demostrar que los árabes musulmanes,
que el próximo martes empiezan el sagrado mes de abstinencia, se ríen de todo,
como cualquier persona.
O de casi todo. Dios y el profeta Mahoma son los límites en cuestión religiosa.
En la política, cada país tiene sus fronteras.
Los reyes de Jordania y de Marruecos son intocables por estar investidos de una
autoridad religiosa en su calidad de descendientes del profeta.
Esto no siempre fue así. Los chistes en los que la autoridad político-
religiosa es objeto de chanza van paralelos a la historia del islam. El
estricto Omar, el tercer califa, ya dio lugar a bromas por su rigorismo, dice
Branca, que participó en el Congreso sobre Oriente Medio y Norte de África
organizado recientemente por el IEMed en Barcelona.
El chiste oral, el que se cuenta entre amigos, es el único que burla la censura
y el que más circula como signo de rebeldía en países en los que la libertad de
expresión suele ser un bien escaso.
La religión, la política, las cuestiones sociales, el sexo, la escatología. Son
temas universales que ahora, además, circulan entre países con mayor facilidad
gracias a internet y sus redes sociales.
Internet será la
nueva vía que utilice el humorista marroquí
Ahmed Snusi, conocido como Bziz, para salvar la censura en su país. Lleva
veinte años prohibido en la televisión y en los teatros: "Quieren que se
olviden de mí pero si ellos utilizan la tecnología para falsificar las
elecciones yo la utilizaré para llegar al público".
Emigrantes en Francia y en España llenan hasta la bandera los locales en los
que actúa, como las Cotxeres de Sants, en Barcelona.
"No ha habido –en Marruecos– una transición democrática, ha
habido una transición de poder", añade Bziz, que está preparando un nuevo
espectáculo: La revolución de las sillas. Las sillas del parlamento, del poder,
hacen una revolución, cansadas de tener los mismos culos sentados sobre ellas
desde hace decenios: los Gadafi, Ben Alí y compañía.
Bziz trabajaba con Ali Lmrabet, el periodista que estuvo encarcelado e hizo dos
huelgas de hambre antes de ser indultado por el rey al que había ultrajado,
según los jueces.
Si en Oriente Medio egipcios y libaneses se llevan la palma por su facilidad
para la broma, en el Magreb puede decirse que los argelinos son capaces de
hacer chistes no sólo de lo más sagrado, sino de las mayores desgracias.
Después de más de 150.000 muertos en el reciente conflicto civil y decenas de
sentencias contra periodistas y humoristas gráficos, aún se mofan tanto de
barbudos como de militares.
"Es más fácil criticar a los políticos –explica Branca– que a
los militares". Si bien Dilem ha pagado cara su osadía –condenado a
años de cárcel y multas millonarias, vive exiliado– este humorista
gráfico argelino publica una viñeta diaria en Liberté en la que no deja títere
con cabeza.
Libia no es conocida por sus publicaciones satíricas precisamente, pero el
chiste oral fluye de todas maneras: había una campaña contra los perros
desviados (opositores al régimen). Un dromedario va corriendo por el desierto
directo a cruzar la frontera y pasar a Egipto. Otro le pregunta: "¿Por qué
corres?".
–Por la campaña esta de los perros
desviados.
–Pero si tú no eres un perro.
–Sí, pero hasta que los de los servicios secretos (mujabarat) se
den cuenta de que no lo soy habré recibido la tira de golpes.
Cada país tiene su blanco favorito. Así, los saidi, saidi, como llaman a los del
sur de Egipto, para los cairotas; los sirios, para los libaneses; los marroquíes,
para los argelinos o los argelinos, para los tunecinos. Al fin y al cabo, como
los belgas para los franceses.
Varios representantes de The Shalom Center, una organización dedicada a la defensa de la paz y los derechos humanos y al entendimiento entre las distintas religiones, defendieron el polémico proyecto Casa Córdoba
05/08/2010 |
Nueva York. (EFE).- Una treintena de líderes y activistas judíos se manifestaron hoy enNueva York a favor de la construcción de un centro cultural islámico situado cerca de la "zona cero" de Manhattan y que incluirá una mezquita.
Varios representantes de la organización judía The Shalom Center,
dedicada a la defensa de la paz y los derechos humanos, así como al
entendimiento entre las distintas religiones, se concentraron junto a otros
activistas y líderes religiosos judíos frente al edificio donde se quiere crear
la llamada Casa
Córdoba en Manhattan.
Mostraron su apoyo al proyecto de la asociación Córdoba
Initiative y la American Society for Muslim Advancement para
abrir un centro islámico a dos manzanas de la "zona cero", una
iniciativa que ha causado polémica por su cercanía al lugar donde las Torres
Gemelas se levantaban antes de que fueran destruidas en 2001 por actos
terroristas.
El acto estuvo liderado por el rabino Arthur Waskow, fundador de The Shalom
Center -desde el que promueve el acercamiento entre judíos, cristianos y
musulmanes, así como la defensa de los derechos humanos-, y a él se sumaron
otros líderes judíos de Nueva York.
"Necesitamos este centro islámico para que predique el amor y el respeto, en
contraste a quienes predican el odio y la destrucción", afirmó el rabino
neoyorquino Richard Jacobs, quien pidió que se permita que la Casa Córdoba se
convierta en "un faro de luz y esperanza a pocos metros de donde hubo
dolor y terribles pérdidas".
El proyecto de construir el centro islámico en esa zona del Bajo Manhattan ha
levantado una gran polémica en Nueva York y en el resto de EEUU debido a la
inclusión de una mezquita en un inmueble que al mismo tiempo contará con una
escuela culinaria, un centro artístico y otro deportivo.
Esta semana las autoridades de la ciudad desestimaron la posibilidad de otorgar
la calificación de "histórico" al edificio que se planea derrumbar
para construir el centro Casa Córdoba, lo que supuso que el proyecto tiene vía
libre para ejecutarse, algo que no ha gustado al sector más conservador de los
estadounidenses.
Pese a que sus promotores dicen "promover la integración, la tolerancia de
la diferencia y la cohesión comunitaria a través de las artes y de la
cultura", personajes públicos, como la a ex candidata republicana a la
vicepresidencia de Estados Unidos Sarah Palin, se han mostrado abiertamente en
contra.
El miércoles la organización evangélica American Center for Law and Justice,
fundada por el influyente líder ultraconservador Pat Robertson, presentó una
demanda contra la agencia municipal de Nueva York que rechazó calificar de
"histórico" el inmueble y acusó a la ciudad de permitir que se
levante una mezquita "en tierra sagrada para todos los
estadounidenses".
El proyecto ha conseguido, sin embargo, un elevado número de apoyos, entre los
que se encuentra el del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien ha
defendido la iniciativa públicamente rodeado de varios líderes religiosos y
activistas comunitarios.
ANNA GRAU / WASHINGTON
Día 14/08/2010 –
ABC
Grúas trabajan cerca de la «zona cero»
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se lo pensó durante semanas, pero ha acabado moviendo ficha a favor de la construcción de una mezquita en las inmediaciones de la Zona Cero. En una ceremonia celebrada al caer el sol este viernes en la Casa Blanca para honrar el inicio del Ramadán, el mes de ayuno musulmán, Obama se erigió en defensor de la libertad de culto en su país.
“Nunca debemos olvidar a quienes perdimos de forma tan trágica el 11-S, y debemos siempre honrar a quienes han liderado nuestra respuesta a ese ataque”, afirmó el presidente. Precisó también que entiende las “emociones” que suscita este asunto, ya que la Zona Cero es, en la práctica, “tierra santa”. Y a continuación, con la máxima delicadeza pero también la máxima energía, recordó: “Esto es América, y nuestro compromiso con la libertad religiosa tiene que ser inquebrantable. El principio de que gente de todos los credos es bienvenida en este país, y no debe ser discriminada por ello por su gobierno, es una parte esencial de nuestro ser”.
Todo un discurso político, no exento de riesgos, por parte de un presidente de los Estados Unidos que pasó parte de su infancia en Indonesia, que tuvo un padrastro musulmán y cuyo nombre completo es Barack Hussein Obama, algo que sus enemigos no han vacilado en utilizar contra él. Incluso después de llegar a la Casa Blanca un porcentaje alarmante de norteamericanos no tenían muy clara la filiación religiosa de su presidente, cristiano practicante y seguidor de la Trinity United Church of Christ de Chicago, una parroquia negra que no ha estado exenta de controversia racial, obligando a Obama a distanciarse del pastor que le casó y bautizó a sus hijas, Jeremiah Wright.
Por todo esto algunos observadores pensaban que el largo silencio de Obama ante el contencioso de la mezquita neoyorquina era un calculado intento de mantener un perfil religioso bajo de aquí a las elecciones de noviembre. En las que los demócratas no parten ni mucho menos con el pronóstico más favorable. Aunque la versión oficial de los portavoces de la Casa Blanca es que el presidente eludía entrometerse en las decisiones del Ayuntamiento de Nueva York.
¿Exquisito respeto de Obama a la autonomía municipal? ¿O miedo de hacer el juego a los estelares comentaristas republicanos, encabezados por la exgobernadora de Alaska y excandidata a la vicepresidencia Sarah Palin, que han encabezado la resistencia a la mezquita? ¿Quizás con el propósito político de involucrar precisamente al presidente?
Y es que la polémica por la Cordoba House, el proyecto de erigir una mezquita y un centro cultural musulmán, incluyendo galería comercial y piscina, ha sacudido a Estados Unidos y al mundo con mucha más fuerza que a la ciudad de Nueva York. Allá todo esto se vive como una controversia externa. La Cordoba House ni siquiera será la primera mezquita de la ciudad ni cercana a la Zona Cero. Desde 1985 existe la mezquita de Masjid Manhattan en la calle Warren, a cuatro esquinas de distancia de donde tuvieron lugar los atentados.
Sólo algunos familiares –muy pocos- de víctimas del 11-S han formulado protestas en primera persona y políticamente desinteresadas contra un proyecto que cuenta con el cerrado apoyo del alcalde, Michael Bloomberg y de todo el espectro político neoyorquino, con la única excepción del candidato republicano a gobernador del Estado, Rick Lazio. Que no tiene muchas posibilidades de ganar.
Incluso los polémicos anuncios que en breve se empezarán a exhibir en los autobuses neoyorquinos contra la mezquita –porque sus promotores presentaron un recurso judicial contra la negativa municipal a exhibirlos, y lo han ganado- están pagados por Stop Islamization of America (SIOA). Podría pensarse que esta es una organización creada al calor del 11-S. Pues no. Es la filial americana de una organización creada mucho más tarde –tan tarde como en 2007- en Dinamarca, con motivo de las amenazas de muerte contra los dibujantes de comic que se habían atrevido a hacer humor a costa del profeta Mahoma. Aparte de SIOA la entidad más relevante que se ha opuesto a la mezquita ha sido la Liga Anti-Difamación judía, causando con ello un gran revuelo, pues tiene ganado un prestigio precisamente en defensa de la libertad religiosa y contra la intolerancia.
La entrada de Obama en liza ni quita ni pone posibilidades a que la Cordoba House salga adelante. El alcalde Bloomberg y el consistorio han sido firmes frenando todos los palos que se han intentado poner en las ruedas del proyecto, por ejemplo una recalificación del terreno como monumento nacional que impediría edificar en él. Esto se vetó sin oposición ciudadana. En Nueva York predomina incluso la extrañeza por toda esta discusión, “inventada por los medios de comunicación” según Sharif el-Gamal, el promotor musulmán del proyecto.
Sharif el-Gamal ya había recibido hasta ahora algunos guiños de complicidad de la Casa Blanca, que le ha incluido en una gira por Oriente Medio organizada por el Departamento de Estado. Pero no había habido un apoyo tan inequívoco como el de Obama, quien en su alocución pidió respeto para los musulmanes que combaten en defensa de la libertad y de Estados Unidos, tres de ellos caídos en Irak y enterrados en el cementerio nacional de Arlington. El presidente también insistió en que lo que inspiró el 11-S “no es el islam, sino una grave distorsión del islam”, y señaló a Al Qaida como la mayor causa de muerte de musulmanes inocentes, “incluyendo muchos musulmanes inocentes asesinados el 11-S”.
El promotor de la Cordoba House se declaró “profundamente conmovido y tremendamente agradecido por estas palabras de nuestro presidente”. Está por ver cómo reaccionan otros. La mezquita de la Zona Cero ya no es un problema de Nueva York sino un tema de campaña electoral nacional.
El presidente de EE.UU. se bañó con su hija Sasha en las aguas afectadas por el vertido de crudo de BP en el Golfo de México | Asegura que "no estaba comentando" si es prudente "construir una mezquita" sino que se refería a "los derechos de la gente"
15/08/2010
LA VANGUARDIA
Washington. (Agencias).- El presidente estadounidense, Barack Obama, ha matizado sus comentarios sobre el derecho de los musulmanes a construir una mezquita cerca de lazona cero de los ataques del 11-S en Nueva York. "Yo no estaba comentando y no comentaré si es prudente tomar la decisión de construir una mezquita allí", matizó anoche Obama durante una visita a la costa estadounidense del Golfo de México.
El día anterior "me referí específicamente a los derechos de
la gente desde nuestra fundación", precisó Obama en alusión a la práctica
religiosa. El viernes, Obama había dicho que los musulmanes tenían derecho a
construir una mezquita cerca del sitio donde estaban las Torres Gemelas,
durante una cena de iftar o ruptura del ayuno de Ramadán en la Casa Blanca, pese a la
polémica que suscita el proyecto.
"Como ciudadano y como presidente, creo que los musulmanes tienen el mismo
derecho a practicar su religión como cualquier otra persona en este país. Eso
incluye el derecho a construir un sitio de oración y un centro comunitario en
propiedad privada en el Bajo Manhattan, de acuerdo con las leyes y ordenanzas
locales", indicó Obama.
Asimismo, durante su discurso ante líderes de la comunidad musulmana en EE.UU.,
el presidente estadounidense manifestó entender las emociones que suscita el
proyecto en un "lugar sagrado" como la "zona cero", a la
vez que destacó la tolerancia religiosa como uno de los cimientos del país. "Este
es Estados Unidos, y nuestro compromiso con la libertad religiosa debe ser
inquebrantable", enfatizó.
El centro cultural islámico, promovido por Cordoba Initiative, está valorado en
100 millones de dólares e incluirá un auditorio, piscina, estudio de arte,
gimnasio y la mezquita.
De sortear todas las trabas actuales, la mezquita no abriría sus puertas al
menos hasta 2014, según Cordoba Initiative, en un edificio de trece plantas de
altura en el sur de Manhattan.
Sin embargo, el proyecto ha enfrentado en Nueva York a grupos que aseguran que
la mezquita es una afrenta para las víctimas del 11 de septiembre y sus
familiares, contra grupos que insisten en que este envía un mensaje de
tolerancia y coexistencia pacífica entre las distintas comunidades de fe.
Varios prominentes líderes republicanos, entre ellos la ex gobernadora de
Alaska, Sarah Palin, han rechazado el plan de construir la mezquita a dos
cuadras de la "zona cero".
Quienes lo apoyan, incluido el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y
varios grupos judíos, aseguran que eso enviaría un mensaje sobre la tolerancia
y diversidad cultural y religiosa en EE.UU.
13.08.2010
source : Yabiladi
Le mois sacré de ramadan ne laisse décidément personne indifférent. En Suisse, ce sont les hôtels qui rivalisent d'imagination pour attirer la clientèle musulmane, au point de proposer des prestations vraiment spéciales...
Pour le mois de ramadan cette année, les musulmans de Suisse ne devraient pas trop sentir le dépaysement, même en l'absence de minarets. Encore faudrait-il avoir en avoir les moyens. En effet, selon le quotidien suisse Le Matin, certains hôtels auraient décidé d'adopter le label « Ramadan-friendly » pour le mois sacré. En d'autres termes, il sera question pour ces hôtels, de proposer des services spéciaux à la clientèle musulmane.
Selon la même source, le quart des hôtel de Genève se seraient mis en mode Ramadan. Les services proposés rivalisent d'ingéniosité. Ainsi, de nombreux hôtels disposent de chambres qui indiquent la direction de la Mecque au moyen d'une boussole ou d'une flèche tracée sur le mur. D'autres encore, offriraient des tapis et des livres de prières à ceux de leurs clients qui le souhaitent. D'autres encore, offrent des dattes et du lait pour la rupture.
La rareté du service semble augmenter le prestige de l'hôtel. Ainsi, certains proposent des repas halal, qu'ils servent aux horaires imposés. Pendant ce temps, d'autres hôtels jouent sur le relationnel, et disposent d'un personnel parlant arabe. Six seulement offriraient cet avantage à Genève. Rivalisant d'imagination pour supplanter la concurrence, certains hôtels proposent à leurs clients de se rendre à la mosquée... en Limousine!
La fièvre du Ramadan ne semble pas s'être limitée à Genève, puisque toujours selon Le Matin, une vingtaine d'établissements de la ville de Zurich proposeraient des services similaires. Pour se distinguer du commun des hôtels du pays, les « Ramadan-friendly », ont un système particulier d'identification visuelle, qui consiste à mettre un nombre de croissants lunaires correspondant à leur nombre d'étoiles (photo).
Certes ces établissements proposent des services permettant à leurs clients de passer le ramadan dans les meilleures dispositions, mais il s'agit surtout de s'assurer la plus grosse part de marché sur les touristes venus du Moyen-Orient. En effet, le début de l'été correspond en Suisse, aux traditionnelles Fêtes de Genève, qui voient ces touristes affluer par grosses vagues. Le hasard du calendrier fait décidément bien les choses, puisque le mois de Ramadan devrait coïncider avec la période du festival, pour les trois prochaines années, selon Le Matin. Comme quoi, en Suisse l'islam ça plaît... tant que ça rapporte.
Yann Ngomo
alt=LEMONDE title=LEMONDE> pour
Le Monde.fr | 11.08.10 | 16h36
AFP/JEAN SEBASTIEN EVRARD
Conseiller auprès des autorités municipales, Tariq Ramadan avait vu son contrat rompu en août 2009.
Un tribunal de Rotterdam, aux Pays-Bas, a estimé que la ville avait respecté les procédures lors du licenciement de Tariq Ramadan, philosophe et islamologue. Chargé de conseiller les autorités municipales, de "stimuler" le débat sur l'intégration et de faciliter les contacts avec les milieux musulmans, M. Ramadan avait vu son contrat rompu en août 2009. Les autorités municipales lui reprochaient sa collaboration avec la station Press TV, réputée proche du régime iranien.
M. Ramadan contestait son licenciement et exigeait un dédommagement total de 85 000 euros, estimant que son honneur et sa réputation avaient été mis en cause. La juge lui a donné tort et l'a condamné à régler les frais du procès, soit quelque 3600 euros. Le tribunal a jugé que la ville avait le droit d'invoquer"l'agitation sociale" résultant de cette affaire et qu'elle n'avait tenu aucun propos offensant à l'égard du professeur. Le juge a encore relevé qua M. Ramadan avait, dans une tribune parue dans la presse, défendu son choix de travailler pour Press TV.
Le rôle de
M. Ramadam à Rotterdam – où il disposait également d'une chaire consacrée
à la citoyenneté et l'identité, à l'université Erasmus – a suscité
diverses polémiques. En 2008, un journal avait révélé qu'il avait assimilé
l'homosexualité à un "déséquilibre". Aux femmes, il conseillait "la sobriété" et conseillait de "garder toujours les yeux fixés sur le
bitume". L'affaire
– contestée par l'intéressé et certains de ses partisans - avait provoqué
une crise au sein de la municipalité, le parti libéral VVD décidant de rompre
l'accord de majorité.
Par la suite, les résultats concrets de l'action de M. Ramadan avaient été
contestés et le montant de ses émoluments (27 500 euros par an) jugés
excessifs.
Jean-Pierre Stroobants
13/08/2010 22:16 |
|
|
NEW YORK, 13 août 2010 (AFP) –
La fin du ramadan prévue le 11 septembre, les musulmans américains inquietsLa fin du ramadan, le mois de jeûne observé par les musulmans, tombant cette année le 11 septembre, jour anniversaire des attentats de 2001, des associations de musulmans américains ont prié la police de renforcer sa surveillance pour éviter toute flambée anti-musulmane. Une porte-parole du Conseil des affaires publiques musulmanes (MPAC) basé à Los Angeles, a ainsi indiqué qu'à travers tout le pays, les forces de l'ordre ont reçu la consigne d'être sur le qui-vive lors de la fête du Fitr, qui marque la fin du ramadan. Selon Edina Lekovic, cet ordre résulte de ce qu'elle appelle "un climat d'islamophobie exacerbé", qui n'a, selon elle, cessé de s'amplifier ces derniers mois. Elle en veut pour exemple la vague d'indignation qui a suivi l'annonce qu'une mosquée pourrait être construite à proximité de Ground Zero à New York, où se dressaient les tours jumelles du World Trade Center détruites lors des attentats du 11-Septembre. "Nous observons un nombre significatif de manifestations organisées devant certaines mosquées par des groupes islamophobes", a dit Mme Lekovic à l'AFP. D'ordinaire, note-t-elle, le ramadan et la fête qui le clôt passent relativement inaperçus aux Etats-Unis. Mais la colère provoquée par les plans de construction de la mosquée à New York ainsi que l'annonce d'une église de Floride (sud-est) d'organiser un "autodafé d'exemplaires du Coran" le 11 septembre prochain poussent les musulmans à s'inquiéter de possibles attaques les visant. "Nous demandons aux forces de l'ordre locales et fédérales d'être vigilantes. Nous demandons aux autorités fédérales d'enquêter sur les actes de violence commis contre les musulmans et les mosquées", a ajouté Edina Lekovic. |
http://www.canadiancouncilofimams.com/pages/EklEVVVZFkFzwZtrsi.shtml
We, the imams who have signed below, hereby affirm and declare the following
fundamental points:
1. We believe in the oneness of Allah (God) and in the oneness of humanity and
that all the Messengers of God, including the final Prophet Muhammad (peace be
upon him), have taught human beings how to come closer to God and closer to one
another. Islam is a religion of nature and humanity, one that teaches that a
person cannot be a good Muslim until he/she becomes a good human being. All
human beings are equal, and all of them are the children of Adam and Eve (peace
be upon them). The best Muslim is the one who is good to his/her family and
neighbors and one who avoids harming others with his/her hand or tongue.
2. We believe in peaceful coexistence, dialogue, bridge building, and
cooperation among all faiths and people for the common good of humanity. Islam
does not permit the killing of innocent people, regardless of their creed,
ethnicity, race, or nationality. The sanctity of human life overrides the
sanctity of religious laws. Islamic rulings do not – and should not
– contradict natural laws. Islam is a religion that promotes peace,
justice, equality, dignity, and freedom for all human beings.
3. We believe in the preservation of all the necessities of life. Islam upholds
the sanctity of religion, life, intellect, family/society, and property.
4. We believe that the well-being of our fellow citizens is the well-being of
Muslims, and that the well-being of Muslims is the well-being of our fellow
citizens. Being law-abiding people is part of the Islamic practice, and
following the pristine teachings of Islam leads to good citizenship.
5. We believe in gender equity and each man and each woman’s divine right
to education, social contribution, work, and treatment with respect and
dignity. Men and women complement each other, and healthy relationships between
them are essential to a healthy society.
6. We believe that it is the right of every individual adult person to
determine for themselves their conduct towards and within their society (for
example, in matters of dress or good manners), and their personal conduct in
matters of faith and belief as well, as long as their conduct does not threaten
the common good. Likewise, we believe that every society must be allowed to
express and celebrate humanity's profound cultural diversity, as long as the
expression of that diversity does not include the compulsion of any individual
to violate their own human rights, or their personal values, or their human
nature, or otherwise threaten the common good of all people.
7. We believe and strongly encourage Muslims to seriously engage in civic life
and contribute to their communities and society as much as they can.
Signatories:
Imam Dr. Hamid Slimi (Canadian Council of
Imams/Faith of Life Network)
Imam Ismail Fetic (Bosnian Islamic Centre of Hamilton)
Imam Dr. Arafat Elashi (Scholar & Lecturer in
GTA)
Imam Dr. Ziyad Delic (Canadian Islamic Congress, Ottawa)
Imam Habeeb Ali (Canadian Council of Imams,
Secretary)
Imam Abdul Hai Patel (Canadian Council of Imams,
Interfaith Relations)
Imam Dr. Mohammad Iqbal Al-Nadvi (Alfalah Islamic
Center, Oakville)
Imam Hafiz Faizan-ul Haq (West End Islamic Center,
Mississauga)
Imam Yusuf Badat (Islamic Foundation of Toronto)
Imam Omar Subedar (The Islamic Society of Peel, Brampton)
Imam Ashraf Baddar (Faith of Life Network)
Imam Abdullah Hatia (Islamic Association of Saskatchewan, Regina)
Imam Mohamed Arif Desai (Masjid Darul Iman,
Markham)
Imam Prof. Abdulvehab Hoxha (Albanian Muslim
Society of Toronto)
Imam Sikander Ziad Hashmi (Islamic Centre of Kingston)
Imam Mohamed Nafis Bhayat (Jame Masjid, Mississauga)
Imam Mahomed Iqbal Subrathi (Markaz-ul-Islam
Masjid, Edmonton, Alberta)
Imam Anver Moallim (Jami Omar – Ottawa)
Imam Michael AbdurRashid Taylor (Islamic
Chaplaincy Services Canada)
Imam Dr. Aly Hindy (Salaheddin Islamic Centre, Toronto)
Imam Tarek Abu Noman Mohammad (Islamic Center of Cambridge)
Imam Zamir Ahmed Chohan (Islamic Foundation of Toronto)
Imam Jamal Hammoud (Muslim Council of Calgary)
Imam Abdul Raaoof Kabar (Muslim Council of Calgary)
Imam Ahmad Abdul Kadir (Muslim Council of Calgary)
Imam Hafiz Asim (Brampton Islamic Centre)
Imam Ahmed Ibrahim (Brampton Muslim Community)
Imam Ahmad Kutty (Islamic Institute of Toronto)
Imam Abdool Hamid Akbar (Islamic Institute of Toronto)
Imam Nedzad Hafizovic (Bosnian Islamic Centre, Toronto)
Imam Shabir Ally (Islamic Information Centre, Toronto)
Imam Ayman Al-Taher (International Muslims
Organization of Toronto)
Imam Mohamad Khatib (Muslim World League, Toronto)
Imam Muhammad Kamaruzzaman (Danforth Islamic
Centre & Baitul Aman Masjid)
Imam Refaat Mohamed (Barrie Mosque)
Imam Alaa Elsayed (Islamic Centre of Canada-ISNA)
Imam Khaled Alazhari (Ottawa Mosque)
Imam Mohammad J. Qazi (Masjid al-Farooq Islamic
Centre, Mississauga)
More signatures to be added...
www.elnuevoherald.com
14-08-2010
En una columna anterior, comentaba sobre la idea de construir una gigantesca mezquita en Ground Zero, el área donde los terroristas islámicos derribaron las torres del World Trade Center. Se llamará la mezquita de Córdoba, antigua capital del califato musulmán de la península ibérica. El nombre no me parece casual. Los sueños de reconstruir el califato son muy importantes para los activistas islámicos. Y ¿dónde establecerlo mejor que en Nueva York, la capital social y financiera de Estados Unidos?
La construcción de esta mezquita no es un problema legal sino de sensibilidad. La tolerancia no se puede confundir con la falta de principios. A muchas personalidades americanas no les importa que la mayoría de los neoyorquinos se oponga a la construcción de esta mezquita, lo único que parece importarles es que los vayan a acusar de racistas o discriminadores.
Este es el tipo de corrupción interna que conduce a la impotencia frente al enemigo. No hay que olvidar que tras la amistad política de los musulmanes se oculta una profunda hostilidad ideológica. Hasta tradicionales amigos políticos como Arabia Saudita prohíben terminantemente la construcción de iglesias o sinagogas en su país y tratan a las mujeres como ciudadanos de segunda. Por no hablar de Irán.
Los grandes centros mundiales del poder nunca han colapsado por la fuerza de sus enemigos externos sino por sus propias debilidades internas. Hoy estamos presenciando el hundimiento del poderío de Estados Unidos aunque no exista, ni siquiera de lejos, una potencia mundial equivalente. El multiculturalismo empuja deliberadamente hacia la balcanización del país y la lucha contra los valores cristianos, disfrazada de tolerancia, conduce a una desoladora indiferencia moral. La elección del presidente Obama, históricamente cercano a la extrema izquierda, ha sido una especie de culminación de este proceso.
En estos días hemos visto un ejemplo, prácticamente ocultado por la gran prensa liberal. El imán Feisal Abdu Rauf, el promotor de la construcción de la mezquita en Ground Zero, será enviado a varios países árabes por el Departamento de Estado, como representante de Estados Unidos, para promover la tolerancia religiosa. Increíble pero cierto. ¿En qué pueden haber estado pensando Hillary Clinton y el presidente Obama con esta designación? Ileana Ros-Lehtinen (republicana por la Florida) y Peter King (republicano por Nueva York) han dicho: ``Es inaceptable que los contribuyentes americanos tengan que financiar el viaje de este líder religioso que ha sido menos que categórico en su condena del 9-11. Este radical es una terrible opción como uno de los rostros de nuestro país en ultramar''.
Feisal Abdul Rauf, en efecto, rehusa considerar a Hamas como una organización terrorista pese a que la misma ha realizado numerosos ataques suicidas contra Israel y aunque el gobierno de EEUU la considere como tal. Hamas es violentamente antisemita y está por la desaparición del estado de Israel. No sólo eso. El imán también se hizo famoso al afirmar que EEUU era, en cierta medida, responsable por los ataques del 9-11 debido a la forma en que había atacado a las naciones islámicas. El imán ha sido un campeón de la defensa de la ley islámica (sharia) en Occidente y ha insistido en la necesidad de cabildear a favor de la misma.
J. Crowley, un portavoz del Departamento de Estado, dijo que el presidente Obama no se había pronunciado sobre los planes de Rauf de levantar un centro islámico cerca de la zona de los ataques del 9-11 pero que tenía un profundo respeto hacia su mensaje de moderación, tolerancia y diversidad religiosa. Infortunadamente, el imán Rauf sólo pide moderación, tolerancia y diversidad religiosa en Occidente. Nunca ha defendido esos valores en los países islámicos, donde sí son urgentemente necesarios. Los nazis también acusaban a los británicos de imperialistas.
En realidad, los valores que defiende el gobierno de Obama, tanto en política exterior como en política interna, son todo lo contrario de lo que necesita el país. Lo que ha hecho grande a Estados Unidos, por ejemplo, ha sido su total compromiso con los derechos individuales y, por extensión, con los principios de la libre empresa. El gobierno del presidente Obama, sin embargo, le da prioridad al papel del Estado y mantiene una constante crítica contra las grandes empresas. Su política de aumentar los impuestos y las regulaciones frena el crecimiento de las empresas y es la principal responsable de la elevada tasa de desempleo, que afecta, de manera particular, a los latinos y que, de no ser radicalmente alterada, va a mantenerse durante el futuro previsible. Nuestros electores deben reflexionar sobre esto.
La
«mezquita de la ''zona cero''» no está en la zona cero, sino a dos manzanas de
distancia. Tampoco va a ser construida sino renovada, puesto que ese lugar ya
funcionaba como mezquita desde hace tiempo. Estos dos datos bastarían para
poner fin a una polémica artificial, sobre todo si se considera que hay otra
mezquita algo más cerca, al norte de la zona cero, la de Masyid Manhattan,
que no parece atraer la misma atención. Quizás porque se encuentra allí desde
hace cuarenta años, antes incluso de que se construyesen las Torres Gemelas.
Como tampoco parece suscitar inquietud moral alguna la presencia de un bar de estriptís (el Muñequitas de Nueva York) todavía más cerca del
lugar considerado sagrado.
Y es que estamos ante un clásico escándalo alimentado políticamente. Forma
parte de un rearme ideológico de la derecha norteamericana, que ya ha logrado
su objetivo: forzar a que se pronuncie el presidente Barack Obama, de quien uno
de cada diez norteamericanos creen que es musulmán en secreto. Su defensa de la
mezquita neoyorquina ayudará a reforzar esa leyenda urbana.
Pero también la invocación de la libertad de cultos como algo esencialmente
norteamericano, enarbolada por Obama, tiene mucho de fantasiosa. Como todos los
clichés, solo contiene un gramo de verdad. Es cierto que los puritanos que
fundaron algunas de las primeras colonias buscaban un lugar para practicar su
religión en libertad, pero esa libertad no se extendía necesariamente a los
demás.
Aquellos puritanos persiguieron a los cuáqueros, que tuvieron que huir y fundar
Pensilvania, y no permitieron el establecimiento de los judíos, por ejemplo,
que tuvieron que refugiarse en la colonia holandesa de Nueva Ámsterdam (hoy
Nueva York). Allí sí existía una tolerancia que, irónicamente, había sido la
causa de que los puritanos se marchasen de Holanda al Nuevo Mundo.
En cierto modo, se podría decir que todavía hoy conviven en la cultura
americana aquellas dos tendencias contradictorias, y nada más apropiado que el
debate vuelva a suscitarse, como hace cuatrocientos años, a causa de la
libertad de culto en la
vieja Nueva Ámsterdam.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
COMUNIDADES
El Concejal de Urbanismo de Almería no ve "muy necesaria" la mezquita de Bayyana (puerto) en al ser "muy corta" la estancia de los musulmanes. Asegura que "las circunstancias han cambiado" en los diez años aproximadamente desde que se presentó por primera vez el proyecto
Una noche en el ramadán gallego. En Galicia viven unos 5.000 musulmanes y, pese a ser una de las comunidades autónomas con menor presencia del islam, sus fieles destacan su perfecta integración
La Comunidad Islámica de Agramunt organiza un curso de Castellano para hombres
INTERNACIONAL
canal de televisión alemán difunde horarios de Ramadán
Hizbulah retira de su cadena de TV una polémica serie sobre Jesucristo
El futbolista Karimi es expulsado de su club en Irán por incumplir el ayuno islámico
Insolite : En Arabie-Saoudite, un SMS est envoyé dès qu’une femme quitte le territoire
Sayeeda Warsi, miembro del gabinete de David Cameron, un puente entre civilizaciones. Esta experimentada abogada es una activista a favor de la justicia racial las mejoras de las condiciones penitenciarias y contra los matrimonios forzados.
OPINION
¿Otra mezquita de Córdoba? El artículo del vicedirector de la Vanguardia. Alfredo Abián.
El islam en España. Editorial ABC.
16.08.10 –
EUROPA PRESS | ALMERÍA
El concejal de Urbanismo de Almería, Juan Megino, no ve "muy necesaria" ahora la construcción de una mezquita en la zona de Bayyana, dentro de los terrenos de la Autoridad Portuaria en Almería, al ser "muy corta" la estancia de los musulmanes en dicho lugar.
El levantamiento de este edificio, junto con la edificación de un hotel que diera servicio a las personas que acudían a las instalaciones portuarias especialmente durante la Operación Paso del Estrecho (OPE), estaban previstos en un proyecto urbanístico inicial planteado para dicha zona hasta que éste ha sido recientemente modificado.
En este sentido, Juan Megino explicó que "las circunstancias han cambiado" en los diez años aproximadamente desde que se presentó por primera vez el proyecto, ya que, "en aquella época, había musulmanes que pasaban varios días en la capital almeriense en el transcurso de la OPE", mientras que en la actualidad, según declaró, la estancia es "muy corta", lo que ha reducido el carácter "necesario" de la mezquita.
Los cambios realizados en el documento original de este proyecto pasan por la eliminación de una mezquita que ocuparía un espacio de 5.600 metros cuadrados y de una parcela destinada a uso hotelero, mientras que el espacio destinado a aparcamientos y red viaria se amplía casi la mitad.
No obstante, el concejal de Urbanismo recordó que el mencionado proyecto está pendiente todavía de ser aprobado por la Autoridad Portuaria de Almería, que lo tendrá que remitir entonces al Ayuntamiento de dicha capital andaluza, a la vez que cuestionó la posible "obligación" que tendría la Autoridad Portuaria de construir una mezquita, recalcando que "es la Iglesia Católica, por ejemplo, la que construye sus propios templos".
Por su parte, el imán de la mezquita del centro histórico de Almería y coordinador provincial, Abdallah Mhanna, quien ya había manifestado su crítica hacia ese cambio en el proyecto, quiso puntualizar que sus críticas se dirigían especialmente a la Autoridad Portuaria, "de dónde viene el problema", y no a la concejalía de Urbanismo, con cuyo titular dijo mantener "muy buena relación".
Del mismo modo, Mhanna afirmó que, de entrada, "habría que plantearse por qué hay pocos viajeros musulmanes en Almería, si es que eso es así", puesto que él considera que "sí que hay muchos" y, en cualquier caso, insistió en señalar que las personas de esa religión "necesitan servicios para rezar y descansar", sobre todo porque "algunos de ellos se quedan dos o tres días en la capital almeriense", aseguró.
ALMERÍA
El imam de la mezquita del centro histórico de Almería y coordinador provincial, Abdallah Mhanna, ha criticado las modificaciones realizadas en el proyecto planteado para la zona de Bayyana en los terrenos de la Autoridad Portuaria que hasta ahora ofrecía la posibilidad de establecer una mezquita y un hotel que dieran servicio a las personas que acudían a las instalaciones portuarias especialmente durante la Operación Paso del Estrecho (OPE).
16/8/2010 - 11:25
ALMERÍA, 16 (EUROPA
PRESS)
El imam de la mezquita del centro histórico de Almería y
coordinador provincial, Abdallah Mhanna, ha criticado las modificaciones
realizadas en el proyecto planteado para la zona de Bayyana en los terrenos de la Autoridad Portuaria
que hasta ahora ofrecía la posibilidad de establecer una mezquita y un hotel
que dieran servicio a las personas que acudían a las instalaciones portuarias
especialmente durante la Operación Paso del Estrecho (OPE).
En declaraciones a Europa Press, Mhanna lamentó el que estos espacios puedan
suprimirse tal y como aparecen en el proyecto original ya que, según apuntó,
"los viajeros necesitan tanto salas para el rezo como servicios esenciales
de alojamiento" dado que, especialmente en la época estival, algunos pasan
varios días en la ciudad a la espera de poder cruzar el Mediterráneo.
Así, el imam criticó que el proyecto lleve más de seis años "metido en un
cajón" para que ahora "se cierren las puertas" a las necesidades
que plantea el colectivo islámico a la hora de realizar su viaje, pese que
afirmó comprender las "dificultades" a las que se enfrenta la Autoridad Portuaria
para tratar a los extranjeros que utilizan el puerto.
"Cada vez veo más deterioro el vínculo entre la comunidad musulmana y el
puerto, y el que se haya rechazado esta parte del proyecto lo veo mal", aseguró
Mhanna antes solicitar públicamente a la Autoridad Portuaria
"explicaciones sobre por qué se ha prescindido de estas
instalaciones".
Los cambios realizados en el documento original pasan por la eliminación de una
mezquita que ocuparía un espacio de 5.600 metros cuadrados
y de una parcela destinada a uso hotelero, mientras que el espacio destinado a
aparcamientos y red viaria se amplía casi la mitad.
Galicia,2010-08-16,La
Voz de Galicia, J. Manzanares,R.Sousa
>
En Galicia viven unos 5.000 musulmanes y, pese a ser una de las comunidades
autónomas con menor presencia del islam, sus fieles destacan su perfecta
integración
Llegamos a la
mezquita Abou Baker, en Arteixo, alrededor de las nueve y
media de la noche.
Estamos en ramadán y todavía no se ha puesto el sol. «Sobre
las diez menos veinte comenzará el rezo», explica Khalifa Lemsahri, presidente
de esta comunidad islámica. Como manda la tradición coránica, es necesario
descalzarse a la entrada a toda mezquita y, además, lavarse con agua las manos,
los pies y la cara.
A los pocos minutos de entrar en el templo comienza un incesante goteo de
fieles llamados a la oración del Magreb (correspondiente a las 21.41 horas del
segundo día de ramadán). En cuestión de un par de minutos se congregan
alrededor de treinta personas en la mezquita. Todo está listo para que dé comienzo la ceremonia.
Solidaridad
Durante los diez minutos que dura el Magreb, contabilizamos
entre 15 y 20 movimientos repetitivos que se basan en cuatro posturas básicas;
de pie, con el tronco inclinado hacia adelante, de rodillas y de rodillas con
la frente tocando el suelo. Khalifa nos explica que consiste en realizar
movimientos de forma repetida orientando la oración a La Meca. Termina el
rezo y, a continuación, algunos miembros se dirigen hacia el comedor del
templo, donde tendrá lugar la cena. «El islam es una religión basada en la
solidaridad, por eso todos los fieles de esta comunidad realizamos una colecta
con la que organizamos una cena para aquellos que viven solos aquí», nos
explica un feligrés. Le preguntamos si todos los marroquíes de Arteixo acuden a
la oración. «No, aquí hay más marroquíes de los que suelen venir, pero cada vez
vienen más, sobre todo gente joven».
Acerca de las facilidades para desarrollar su vida en base a sus creencias en
Galicia, Khalifa concluye: «Tenemos nuestra propia carnicería y en A Coruña hay
una cadena de hipermercados que tiene productos especiales para musulmanes, así
que no tenemos ningún problema. Por lo general los gallegos han acogido muy
bien nuestra cultura, pese a que en los años noventa, cuando llegamos aquí,
había mucho desconocimiento».
Sopa y
galletas
Un comensal nos ofrece un dulce de origen marroquí que se asemeja a una
rosquilla. El sabor es intensamente dulce y con un ligero toque a almendra y
miel. «Se llaman chabakiyas, son típicas de esta época y además las preparamos
nosotros mismos», explica el hombre que nos las ofrece. «Molemos las almendras
y preparamos la masa el día anterior, son totalmente caseras», se reafirma
entre risas. Además de las chabakiyas, en la mesa se sirve una sopa denominada
harira, que, al parecer, es típica del ramadán marroquí. «Hay países donde la
cena se hace mucho más contundente, pero en Marruecos es típica una sopa
ligera, un poco de pan y las chabakiyas», concluye.
Ramadán
senegalés
En el otro extremo de Galicia, en Ourense, también se celebra el ramadán. En la
capital hay unos 150 senegaleses, la comunidad de extranjeros más antigua y
numerosa de la ciudad.
Desde la asociación que los reúne comenta cosas su
presidente, Ibrahima Diouf: «El ramadán es algo más que un ayuno, es una forma
de purificar el cuerpo y el alma, de no tener pensamientos negativos y ser
solidario y bueno con tus semejantes. Además, esta práctica permite
experimentar durante un mes lo que siente la gente pobre que no tiene nada que
comer a diario», explica.
Al atardecer comienzan los preparativos para la comida de ramadán. Una de sus
costumbres es invitar a alguien al azar y por eso hemos podido entrar en una
casa. Para empezar suelen comer uno o tres dátiles, nunca dos o cuatro, por la
simbología que los números impares tienen en el islam. Esto sirve para ir
abriendo el estómago tras un día de ayuno. Acto seguido, se toma una taza de
café senegalés muy intenso, para que la cafeína espabile la mente. Y por último una
infusión fría, que será la antesala de la comida, a base de arroz y carne de
cordero o ternera; la comida se coge de una única bandeja y, entre cada uno de
estos pasos, la familia se retira a orar a una habitación.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Berlin,16/08/2010,ain.com.ar.
Anuncio de los momentos de inicio y ruptura de ayuno
en un canal de televisión alemán.
El Canal de televisión de Alemania RTL 2, anunció los momentos de ruptura y de
inicio del ayuno en las diferentes ciudades alemanas.
El canal de televisión alemán RTL 2, anunció el momento exacto del inicio y de
la ruptura del ayuno en las diferentes ciudades alemanas de acuerdo al
calendario brindado por el Consejo Central de los Musulmanes de Alemania.
Uno de los encargados del canal de televisión RTL 2, Carsten Molis, declaró que
los canales de televisión pertenecen a todas las religiones, agregando:
“Como en Navidad, programas especiales son difundidos por los canales de
televisión para los cristianos, en el mes de Ramadán, que goza de una gran
importancia para los musulmanes, hay que difundir programas especiales para
ellos”.
Molis agregó: “Esto es un paso positivo para integrar a los ciudadanos y
establecer la paz y la calma en el seno de los seguidores de las diferentes
religiones”.(Fuente: IQNA)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
TOMÁS ALCOVERRO | Beirut/Corresponsal | 15/08/2010 |
LA VANGUARDIA
Durante el Ramadán, las televisiones árabes compiten con sus seriales vespertinos. En dos populares canales libaneses chiíes, Al Manar (de Hizbulah) y NBN (de Amal), ha empezado a difundirse una serie sobre la vida de Jesús filmada en Irán.
En el Ramadán del año pasado, otro serial –también producido
e interpretado por iraníes sobre la vida de José, el profeta del Antiguo
Testamento convertido en gran personaje de la corte de los faraones–
alcanzó un gran éxito. Pero, esta vez, la difusión de Mesías ha
provocado disensiones con las comunidades cristianas, que se han sentido
ofendidas.
La serie se basa en evangelio de Bernabé, un apócrifo cuyos manuscritos en
italiano y en español datan del siglo XVI. Los eruditos lo consideran un texto
piadoso fraudulento, tardío y grosero.
El aspecto que ha indignado a los cristianos libaneses, tanto católicos como
ortodoxos, es que se presenta a Jesús más como profeta, tal como hacen los
musulmanes, que como hijo de Dios. Además, esta historia de catorce capítulos,
al tratar la crucifixión, afirma que Jesucristo pudo escaparse del martirio al
ser salvado por Dios, que lo elevó a los cielos, mientras que fue Judas quien,
bajo su apariencia física, sufrió el suplicio romano de la cruz.
Al segundo día de difusión, líderes religiosos y políticos, desde obispos hasta
el ex presidente de la República Amin Gemayel, denunciaron la serie.
"No vivimos en Irán para exhibir este serial sobre Jesús de producción
persa –dijo Gemayel–. Debe ser autorizado por el Estado libanés y
no por el régimen de los ayatolás".
Los directores de ambas televisiones, en una reunión con los representantes
cristianos y la mediación de Hizbulah, han decidido poner fin a su difusión.
"Es una
victoria para Líbano –afirma Tarek Mitra, ministro de
Información–. Nuestro país sigue estando en la vanguardia del diálogo de
religiones, la apertura cultural y la aceptación del otro".
fuente: www.as.com
EFE | 16/08/2010
El futbolista iraní Ali Karimi ha sido expulsado del club Steel Azin de Teherán, acusado de haber incumplido la norma islámica que prohíbe beber y comer en el público durante el mes del ayuno musulmán.
Según publicó hoy el diario pro reformista "Aftab-e Yazd", el Steel Azin anunció en un comunicado que "Karimi ha sido expulsado por no haberse sometido a las normas de este club".
"Ante el incumplimiento de las normas del club por parte de Ali Karimi y su falta de respeto a las normas del mes de ayuno, el club de Steel Azin se ha visto obligado a expulsarle", dice el texto del comunicado.
El ganador del balón de oro en los juegos asiáticos de 2004, Ali Karimi ha rechazado las acusaciones ha afirmado que su expulsión del equipo se debe únicamente a una reciente entrevista en la que ha criticado a la dirección del club.
Mohammad Ali Karimi (1978 Teherán) ha jugado en 97 partidos internacionales con la selección de fútbol iraní en los que ha marcado 35 goles.
El destacado futbolista iraní ha sido jugador del equipo iraní Persepolis (1998-2001), el Al Ahli de Emiratos Árabes (2001-2005), Bayern Múnich (2005-2007) Qatar SC (2007-2008), Persepolis (2008-2009).
16.08.2010
source: YaBiladi.com
L’expansion mondiale et fulgurante des téléphones mobiles n’est une surprise pour personne. Mais l’utilisation de ce phénomène, diffère d’un pays à l’autre. Dernier exemple en date, le ministère des Affaires étrangères (MAE) en Arabie Saoudite et ses curieux SMS…
Global Voices (site de blogs internationaux), rapporte que le MAE de ce pays envoie des SMS pour informer le gardien (c.à.d. mari, père, frère ou tuteur légal) de la sortie du territoire saoudien d’une de leurs dépendantes (c.à.d. épouse, fille ou sœur, etc.). Même si cela peut faire sourire aux premiers abords, cela pose un réel problème de liberté et d’égalité entre hommes et femmes.
Il faut rappeler que dans ce pays, toute personne de sexe féminin doit avoir l’autorisation écrite de son plus proche parent masculin pour pouvoir sortir du pays. De même, il est aussi obligatoire pour ces femmes d’être accompagnées de leur gardien pour entamer une quelconque démarche administrative.
Ce procédé a été dénoncé par une bloggeuse, Eman Al Nafjan, à la suite du SMS reçu par son mari alors qu’ils étaient en vacances. Elle se dit choquée par ce manque de liberté dû uniquement à son sexe alors que - comme elle le fait remarquer -, elle est autonome financièrement depuis plus de dix ans.
De nombreux internautes ont commenté la tribune de cette Saoudienne, et si certains l’ont pris avec humour, d’autres se sont indignés de ce manque de respect et ont parlé de dérives religieuses tandis que d’autres encore, ont appelé les Saoudiennes à se révolter et faire entendre leur voix, plutôt que «de tout le temps se plaindre».
Mais, des questions plus importantes restent à poser. Qu’attendent les associations pour les droits des femmes pour réagir? Et comment le MAE va-t-il se défendre face à ce tollé ?
Qu’en est-il pour les Marocaines en Arabie Saoudite ?
Pour rappel, plus de 28 000 Marocains résident en Arabie Saoudite dont une grande majorité de femmes. Ces dernières travaillent principalement dans les secteurs de l’hôtellerie, la coiffure, l’esthétique, ou les travaux domestiques. Selon un rapport de la Fondation Hassan II en 2009, beaucoup de ces contrats de travail ne sont en fait que de la prostitution déguisée.
Ces femmes se retrouvent donc prisonnières de leur tuteur légal puisque tout déplacement à l’étranger leur sera notifié par SMS. On arrête plus le progrès… en matière d’exploitation humaine !
Nabil Ezzouak
Sayeeda Warsi frente al Parlamento británico.
El ser humano hace gala de muchos tipos distintos de energía que son dignos de reverencia y admiración. Y, de entre ellos, es su energía creativa la que sobrepasa todas sus capacidades en lo que a entusiasmo y repercusión se refiere. De hecho, el que el ser humano sea una criatura creativa en los ámbitos de la ciencia, el arte, y los valores facilitó el nacimiento de la civilización y la esperanza a pesar de la lucha constante que éste mantiene contra la ambigüedad.
El pasado mes de mayo el primer ministro británico, David Cameron, tuvo el gesto de hacer miembro de su gabinete a la baronesa Sayeeda Warsi, convirtiéndola así en la primera mujer musulmana en conseguirlo en el Reino Unido, aunque sea sin cartera (y también sin sueldo, ya que no le falta el dinero). Ello se debe a que Cameron la considera un puente entre civilizaciones: la civilización occidental y la civilización islámica.
En realidad, no impresionó a los británicos sólo por su personalidad independiente, sino también por su rendimiento como la primera secretaria de origen musulmán y paquistaní en el Gobierno. ¡Cómo pueden cambiar las cosas en tan sólo un par de generaciones!
Esta experimentada abogada es, también, la presidenta del Partido Conservador en Dewsbury, en el noreste de Inglaterra y una activista a favor de la justicia racial y las mejoras de las condiciones penitenciarias y contra los matrimonios forzados. Esto último supone uno de los mayores peligros a los que se enfrentan las mujeres musulmanas que emigran a Europa. La mayoría de ellas vienen con sus padres o esposos y sin la más mínima preparación. De hecho, las muchachas pueden encontrarse en Europa de un día para otro, sin conocer la lengua en absoluto y sin saber nada acerca de sus derechos. Eso imposibilita que encuentren un empleo y puedan defenderse por sí mismas, lo que las conduce a la explotación.
Sayeeda Warsi tiene un escaño en la Cámara de los Lores y se ha convertido en la mujer musulmana más influyente de la capital británica. Además, su elección como ministra y su función como supervisora de los asuntos de integración social parecen alzarla como la candidata ideal a representar un puente entre civilizaciones. La baronesa Sayeeda Warsi es una de las figuras más importantes del Partido Conservador y, como es bien sabido, uno de sus mayores logros políticos fue conseguir la puesta en libertad en el año 2007 de una maestra británica detenida en Sudán por llamar Muhammad a un osito de peluche que era la mascota de la clase.
En realidad, los que ven en la civilización occidental sólo el lado negativo, son como aquellos que entran en un lujoso palacio y lo único en lo que se fijan es en el lugar donde está la basura. Veamos, ¿qué persona aceptaría renunciar a un sistema en el que el individuo goza de libertad y autodeterminación para pasar a otro en el que carecería de ambas? Los que rechazan la democracia se condenan a sí mismos y a sus sociedades al aislamiento rígido y la marginación. Del mismo modo, abusan de su religión puesto que los valores de la modernidad y la democracia son los únicos que pueden abrir el camino que permita cruzar la brecha que supone el retraso no democrático y posibilitar la renovación del discurso islámico.
En cierto modo, la baronesa Sayeeda Warsi
representa, a sus 39 años, un magnífico ejemplo del nuevo conservadurismo
liberal y con conciencia social que pretende representar David Cameron en
coalición con los liberales demócratas. Es una "tory", como
corresponde a la hija de un millonario y uno de esos raros casos en que los
condicionantes económicos y los prejuicios raciales y religiosos no constituyen
una losa insuperable. Su progenitor le abrió el camino transformándose en
hombre de negocios y ganando mucho dinero, y ella ha rematado la faena
triunfando primero como profesional de la abogacía y luego en la política. Es
musulmana, pero no lleva el velo; y está casada, pero en un matrimonio moderno
sin cortapisas para la
mujer. Desde sus tiempos de estudiante sentía más afinidad
por el Partido Conservador que por el Laborista, por su fe en la economía de
mercado y los principios de la libre empresa que habían permitido progresar a
su progenitor. Según las palabras de la primera ministra musulmana en la
historia del Reino Unido, «la política a veces también sirve para algo, y las
satisfacciones que produce compensan los sinsabores».
Si la vida no tiene significado, entonces ¿por qué no le creamos uno? Después
de todo, quizá sea un error buscar un significado a esta vida cuando nuestra
primera misión debería ser crearlo.
Salah Serour. Doctor en Filología Árabe. Director de Ecsom-El Faro.
EL ARTÍCULO DEL VICEDIRECTOR DE LA VANGUARDIA
Suelo sagrado para los estadounidenses, incluido Barack Obama, que ha respaldado la iniciativa invocando...
ALFREDO ABIÁN | 16/08/2010 |
Las religiones tienen una geometría variable tan fascinante como inquietante. Si obligáramos a sus respectivos fieles a visitar los templos de la competencia en plena liturgia, la mayoría se sentirían como un grupo de turistas en el infierno. Quizás porque el pretendido diálogo entre civilizaciones choca con sectas de distinto signo y con el recuerdo que la historia ha grabado a cincel en la memoria. A fin de cuentas, los siglos de batallas cruentas entre imperios cristianos e islámicos no son invenciones conservadoras.
Por ello, no debería sorprender el recelo al proyecto de construir un centro islámico, mezquita incluida, junto a la zona cero del 11-S. Concretamente a dos manzanas de donde estaba el desintegrado World Trade Center neoyorquino. Suelo sagrado para los estadounidenses, incluido Barack Obama, que ha respaldado la iniciativa invocando la libertad de culto y la financiación privada del complejo: cien millones de dólares que sólo puede reunir Arabia Saudí. Ese reino peculiar donde está penado tener un crucifijo, pero al que jamás llegará la burbuja inmobiliaria pese a ser el mayor promotor de mezquitas de la Vía Láctea. El imán que impulsa el centro islámico pretendía bautizarlo como Córdoba House. Una evocación, repetida tanto por Obama como por Zapatero, al idealizado Al Ándalus en el que convivían islámicos, cristianos y judíos hasta que llegaron los malos de los Reyes Católicos. Una nostalgia que pone los pelos de punta a monseñor Demetrio, obispo de Córdoba, cada vez que los musulmanes le piden compartir la catedralmezquita. El problema surge cuando un tal Al Zauahiri invita a "desinfectar de infieles" Al Ándalus. Resulta difícil poner cara de pasividad vacuna cuando circula por tu pradera un tren de alta velocidad cargado de imanes al por mayor.
Día 16/08/2010
ABC
EL pasado jueves comenzó el mes de Ramadán, durante el cual los musulmanes que hayan alcanzado la pubertad están obligados al ayuno desde el amanecer hasta la puesta de sol. En nuestro país residen dos millones de seguidores del Islam que tendrán que hacer frente a sus deberes religiosos en una época de altas temperaturas. La libertad religiosa, consagrada por el artículo 16 de la Constitución, ampara el cumplimiento de esta práctica, siempre y cuando no altere la actividad ordinaria en la vida ciudadana y los centros de trabajo. Carece de sentido por ello la solicitud de diversas asociaciones de comunidades islámicas dirigida a las administraciones públicas y a los empresarios para que adopten medidas destinadas a flexibilizar los horarios de los empleados musulmanes. No se trata de un problema de falta de generosidad, ni de incomprensión. Cualquier creencia practicada libremente en el marco de la legalidad merece el máximo respeto, pero nadie puede exigir privilegios ni ventajas particulares en contra del principio de igualdad y del objetivo de integración plena que debe presidir la política de inmigración en una sociedad desarrollada.
El problema es que, demasiadas veces, bajo el pretexto del multiculturalismo, se oculta una falacia ideológica que dificulta esa integración y, en ciertos casos, como el «burka», promueve una discriminación intolerable en el Estado de Derecho. Por lo demás, la situación económica exige un elevado rendimiento laboral y no es lógico que las empresas se vean obligadas a replantear su funcionamiento, con la consecuente repercusión en sus costes de producción. Cumplir el Ramadán es una opción lícita y perfectamente compatible con el trabajo, también en épocas de calor, que son más que frecuentes en los países de origen de muchos musulmanes.
COMUNIDADES
Una comunidad islámica de Burgos abre en la zona sur la tercera mezquita de la capital
ESPAÑA
España: Congreso Internacional en Zaragoza sobre leyes islámicas y diversidad cultural. los días 23 y 24 de octubre.
¿Están los musulmanes discriminados en España? A partir de un estudio sobre sentimientos de discriminación de los musulmanes. Webislam/Red Safe World (17/8/2010)
INTERNACIONAL
Líbano autoriza a refugiados palestinos a ejercer cualquier profesión
More Disapprove Than Approve of Obama Mosque Remarks. Estudio de opinion de: Gallup
Canada : Christian churches open doors to Muslims at Ramadan
¿SABÍAS QUE en Irán no existe la lapidación y que tampoco se condena a las mujeres a muerte por adulterio? [Es la opinión de hoy del Blog Identidad Andaluza, que es una curiosa mezcla de islam de converso, de independentismo andalucista, de socialismo, y de antiimperialismo americano y español.]
RELIGION
* Prosélytisme et/ou da’wa. Réflexions sur le cas de l’islam. Par Mohamed Sghir Janjar, du Gric de Rabat
PUBLICACIONES
- Boletin de Economía y negocios de Casa Arabe n.18 (Mayo – Junio 2010): link de descarga de pdf
http://casaarabe-ieam.es/uploads/html/boletines/boletin_18/b18web.pdf
- Las finanzas islámicas hoy. Panorámica y claves de crecimiento: link externo a descargar: (no contiene virus a pesar de la advertencia del ordenador): |
|
-Atalaya Socio-Política de Casa Arabe n.11 Junio-Julio: link externo:
OPINION
EDITORIAL EL PAIS. : “Discriminar el culto musulmán por el 11-S solo favorece la imagen de Occidente que da Al Qaeda”
EDITORIALES ABC. “Sin prejuzgar los delgados límites entre la tolerancia y el ejercicio de la libertad de culto, de construirse en la Zona Cero, la mezquita estaría cargada de un simbolismo muy alejado de los principios que aseguran defender sus promotores.”
La croisade de Michael Bloomberg. Sylvain Cypel . LE MONDE. « Mais quelle mouche a piqué Michael Bloomberg, le maire de New York ? Pourquoi s'embarque-t-il dans " un combat personnel ».... [de defensa de la mezquita]
El islam y nuestro tiempo. SAÏD EL KADAOUI Blogs de Publico.es
DIARIO DE BURGOS
Pese a que el número
de inmigrantes está descendiendo, la ilusión de muchos extranjeros por quedarse
para siempre en España les lleva incluso a asegurarse un lugar donde practicar
su fe. Es el caso de los musulmanes que residen en la capital burgalesa. La
mezquita de San Juan de los
Lagos se queda pequeña. Hay horas en las que no caben todas las personas que
acuden a rezar. Por ello un grupo de creyentes, pertenecientes a la Comunidad
Islámica Arrahma de Burgos, tomaron la iniciativa de abrir
otro templo musulmán. Y han elegido la zona sur de la ciudad para ello.
La nueva mezquita, que recibió el pasado viernes la licencia de apertura
municipal, está situada en el número 3 de la calle Hermanos Machado,
muy cerca de la gasolinera de Repsol, al final de la calle Madrid. Tiene
una superficie de 90
metros cuadrados, menor que la de San Juan de los
Lagos, que tiene 160. Cuenta con una capacidad para albergar a 88 personas,
según la licencia de apertura. La razón principal de alquilar un local en esta
zona es que en el sur de la capital viven una mayoría de los inmigrantes
musulmanes.
Los dirigentes de la asociación no han percibido ninguna reacción en contra de
los vecinos. «Es más, solemos dejar la puerta abierta en algunas ocasiones para
que quien quiera acercarse y ver lo que estamos haciendo, rezar, pueda
hacerlo», señala Mohamed Chograni, tesorero de la Comunidad. Por
ahora, la mezquita no cuenta con un imán fijo. Dirige la oración -el origen de
la palabra imán es ‘el que dirige’- el más mayor o aquel que demuestre mayores
conocimientos de la religión. «En cualquier caso, lo hace el que cuente con el
respaldo de los demás, porque nadie puede ser imán si no no cuenta con el apoyo
de su comunidad», señala.
Hasta el momento de concesión de la licencia, los miembros de Arrahma se han
dedicado a acondicionar el local. Han colocado alfombras en el suelo y cubierto
la mitad de las paredes. Han instalado algunas estanterías para poner los
libros sagrados y han señalado en el suelo, con tiras de papel, las líneas
donde se tiene que situar cada fiel a la hora de rezar.
horarios. La mezquita abre todos los días cinco veces al día, que son las
ocasiones en que los musulmanes practicantes tienen que ponerse a rezar mirando
a la Meca. Por
ejemplo, hoy miércoles el primer rezo es a las 5,41 -de madrugada-. El
siguiente es a las 14,19; después, a las 18,09; hay otro a las 21,12, y el
último, a las 22,53. El local abre 10 ó 15 minutos antes de cada rezo, con el
fin de que los asistentes tengan tiempo de prepararse -quitarse los zapatos,
coger los libros, etc. Por supuesto, muchos musulmanes rezan fuera de la
mezquita, ya que a esas horas muchos están trabajando o durmiendo en sus
domicilios. Aparte de un lugar de oración, la mezquita también es lugar de
encuentro. De hecho, a veces comen allí, ya que hay muchos que viven en España
y están solteros, sin una familia con la que compartir ni los rezos ni la comida.
La mezquita está preparada para que los hombres entren por un
lado y las mujeres por otro. Éstas lo hacen por la puerta principal, la que da
a la calle
Hermanos Machado. Ellos lo hacen por una situada en la parte
de atrás, en una plazoleta cerrada y peatonal. En el interior, también está
separado, por una cortina, el lugar de rezo de las mujeres y los varones.
El local no tiene calefacción. Ha abierto sus puertas en verano y por ahora no
es necesaria, pero la comunidad islámica ya se está planteando, para invierno,
instalar algún tipo de sistema eléctrico para caldear la mezquita.
En Burgos capital hay una tercera mezquita, situada en la
barriada de la
Inmaculada. Es la que utilizan los paquistaníes. El rito es
el mismo, lo que ocurre es que su idioma no es el árabe, sino el urdu, de ahí
que marroquíes o argelinos no acudan a su local.
En la actualidad, en la provincia hay censados en torno a 4.000 extranjeros de
relión musulmana, 2.500 marroquíes, en torno a 900 argelinos y unos 450
paquistaníes.
Zaragoza,18/08/2010,ain.com.ar
España:
Congreso Internacional sobre leyes islámicas y diversidad cultural.
La primera edición de esta conferencia se llevará a cabo los días 23 y 24 de
octubre en la universidad de Zaragoza.
El congreso de realizará con la participación de expertos y especialistas de
varios países, miembros de centros de estudios y de investigaciones, expertos
del mundo islámico y las autoridades gubernamentales de España.
La presencia del islam en España y en Europa, el análisis científico lejos de
los prejuicios de los nuevos desafíos de la región, la presentación de
soluciones para favorecer la instalación de espacios sociales y consolidar la
coexistencia intercultural, son los temas que serán debatidos durante el
congreso.
En este marco, se organizarán cinco reuniones tituladas: “El Islam y la ley en
Europa”, “El conflicto intercultural y la ley sobre la familia”, “El Islam, la
ley y la política en España”, “El Islam y la seguridad” y “El Islam y las
instancias europeas”.(Fuente: IQNA)
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Fuente: Webislam/Red Safe World (17/8/2010)
Cuatro de cada diez musulmanes ha sufrido algún tipo de discriminación en el Estado español.
La Comisión
Islámica de España, supuesto órgano interlocutor con el Estado español
pero que realmente es una institución descafeinada sin entidad ninguna disuelta
en múltiples luchas de poder internas.
Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
de Naciones, el Reino de España es donde los musulmanes se sienten más
discriminados y hablamos de más de un millón de personas que se
calcula profesan la religión islámica en este País, entre inmigrantes que
residen y trabajan en España y españoles musulmanes, los cuales no tienen por
qué ser conversos ya que la segunda generación de musulmanes españoles tienen la
nacionalidad plena al haber nacido en España; se trata de los hijos de aquellos
primeros conversos de los años 70 o de inmigrantes que se nacionalizaron o
sencillamente viven en España desde hace muchos años y donde han nacido sus
hijos.
La mayoría se casaron con mujeres españolas, las cuales abrazaron la religión
islámica, casándose además por el rito musulmán (muy pocas han conservado su fe
católica aunque casi ninguna era practicante).
De todos modos, al parecer, no es el Estado español donde peor se sienten los musulmanes,
sino en Malta e Italia, probablemente los Países más católicos del Mundo lo que
no quiere decir que las Iglesias cristianas promulguen la discriminación
religiosa pero evidentemente, las personas de una honda fe católica heredada de
sus padres y/o con escasa cultura siguen viendo a los musulmanes como “moros”,
simplemente.
Pero veamos si ciertamente los musulmanes que se quejan de discriminación
tienen razón o sencillamente no se han informado adecuadamente de cuáles son
sus derechos y como denunciar los insultos o agresiones xenófobas.
Por otro lado, el hecho de ser católico practicante debiera estimular el
respeto
hacia otras religiones ya que precisamente fue una de las consignas de
Jesucristo, al menos en teoría.
El caso es que todavía hoy muchos cristianos y no cristianos, personas de a pie
pero también algunos que ocupan puestos de cierta responsabilidad, discriminan
a los de otras religiones por ser minoritarias rallando en ocasiones el puro
desprecio.
Cierto es también que la mayoría de los musulmanes no tienen ni idea de las
normas y leyes con las que el Estado español garantiza el derecho de libertad
de culto con lo que surgen asociaciones islámicas, algunas
bastante extrañas y herméticas, incluso con sedes sociales inexistentes que se
crean supuestamente para garantizar los derechos de los musulmanes pero cuya
actividad no va precisamente por esos derroteros, siendo conocida la batalla
que libran las diferentes federaciones islámicas españolas por conseguir una
mayor representación o controlar la Comisión Islámica
de España, supuesto órgano interlocutor con el Estado español pero que
realmente es una institución descafeinada sin entidad ninguna disuelta en
múltiples luchas de poder internas.
Estas federaciones y asociaciones están más preocupadas por sí mismas que
por ofrecer un servicio adecuado al más de un millón de musulmanes que viven en
España; es más, la inmensa mayoría de los musulmanes desconocen la existencia
de esas federaciones.
La realidad es que ni la mayoría de españoles saben ni sienten la necesidad de
saber nada sobre las costumbres musulmanas que son las de un millón de personas
con las que conviven. Ni los musulmanes, en su mayor número igualmente, se
preocupan por conocer la legislación española que sin duda es una de las más
avanzadas en cuanto a integración social y religiosa. ¿Cómo pueden quejarse
muchos musulmanes de que se les trata mal cuando en sus Países de origen han
sufrido, en ocasiones, verdaderas persecuciones, algo impensable en España?
Según la encuesta mencionada anteriormente, un cuarenta por ciento de
musulmanes dicen haber sido víctimas de alguna discriminación en España durante
2008, por encima de la media europea, situada en un treinta por ciento pero
cuando se les preguntó por qué no lo denunciaron, contestaron que no serviría
de nada ya que por el simple hecho de ser de una etnia distinta no se les toma
en serio. Esto es, decían que en España son racistas y en especial las Fuerzas
de Seguridad, motivo por el que no denuncian los casos de discriminación. En
cambio, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España realizó
una encuesta sobre el racismo en España hace cuatro años y observó cómo el 62 %
de los españoles no creen que los extranjeros les quiten trabajo aunque sí
piensan que al aceptar sueldos más bajos hacen que el salario medio baje lo que
perjudica también a los españoles. De todos modos, el 67 % opina que la
violencia contra inmigrantes son hechos aislados e incluso un 86 % está a favor
de que adquieran la nacionalidad española.
Ahora bien, el CSIC advirtió algo entonces que el Observatorio Español del
Racismo y la Xenofobia viene igualmente observando en los últimos años: la
discriminación en ámbitos como el laboral, el escolar o el acceso a la
vivienda, aunque de modo callado, esto es, si se les pregunta a los que
realizan los contratos o dirigen centros escolares o a los padres cuyos hijos
van a clase junto a los de inmigrantes, casi todos dirán que no son racistas y
que no tienen problemas en compartir con los inmigrantes cualquier recurso. En
cambio, a la hora de la verdad, no dudan en mostrarse reacios a otorgarles la
misma atención que le dispensarían a cualquier otro español.
De nuevo volvemos a la misma advertencia de antes; para nada esto quiere decir
que todos los españoles sean racistas, me remito únicamente a la apreciación
del Observatorio del Racismo y la Xenofobia que cree que las relaciones
vecinales entre españoles e inmigrantes no son iguales que con otros españoles,
estando más vigilantes los españoles con respecto a su seguridad si sus vecinos
son inmigrantes que si son compatriotas.
De todas maneras, el 65 % cree que es positivo que en España haya diferentes
culturas, razas y religiones y además les parece inaceptable que se le impida a
una niña musulmana que lleva velo islámico acudir a la escuela.
Un 85% está a favor de que traigan a su familia, un 91 por ciento que cobren el
subsidio del desempleo y un 80 por ciento que voten en las elecciones
municipales además de que la mayoría está de acuerdo en penar los insultos
xenófobos.
Como vemos, en España no se es racista, en todo caso se desconfía de
lo que no se conoce como ocurre en cualquier otro país o tal vez debiéramos recordar que donde sí que son
verdaderamente fundamentalistas y se practica la discriminación incluso
protegida por Ley es en muchos países árabes e islámicos con lo que, si bien
resulta lamentable que haya elementos xenófobos todavía en la actualidad, en
Europa, los inmigrantes musulmanes deben tener claro que en España existen
mecanismos para evitar la discriminación por razón de raza, sexo, religión o
ideología, algo que no sucede en la mayoría de sus países de origen.
No pocas veces, muchas asociaciones promarroquíes denuncian supuestos casos de
intolerancia religiosa en un ejercicio de hipocresía notorio puesto que hace
tan solo unos meses, el Gobierno marroquí expulsó de su país a cuatro
cristianas evangélicas españolas, acusadas de proselitismo. Su “delito” fue que
se reunían en pisos o casas con otras mujeres cristianas o interesadas en su
mensaje, exactamente como hacen los imames en España donde no se expulsa a
nadie porque hable de religión o se reúna con otras personas para transmitirles
su mensaje doctrinal, siempre y cuando no se trate de reuniones clandestinas
para hablar de terrorismo de corte islamista o cualquier otro tipo de
violencia; en todos los demás casos, el derecho de reunión está garantizado por
la legislación española, algo que como vemos, en Marruecos no sucede.
En una sociedad como la española, donde el acceso a la información es otro
derecho garantizado y más si se trata de conocer los procedimientos y normas
legales para evitar ser discriminado, alegar que no se les informa de cuáles
son los cauces para denunciarlos es sencillamente un ejercicio de desidia
puesto que tan solo han de ir a un juzgado y pedir información que seguro que
se la dan y si en el juzgado les tratasen mal, pueden dirigirse al defensor del
Pueblo de la
Comunidad Autónoma en la que se encuentren o a nivel estatal
que igualmente tramitarán su queja, amén de otros muchos mecanismos que en
países árabes como Marruecos no existen; allí te expulsan directamente (en el
caso de las evangélicas españolas, ni siquiera se le comunicó su expulsión al
Consulado español).
Es verdad que los Cuerpos de Seguridad necesitan asesores en cultura
arabo-islámica para que no cometan sus agentes ningún error en su trato con
inmigrantes musulmanes ya que, por ejemplo, en el caso de la lucha contra la
inmigración irregular, son musulmanas muchas de las personas que son detectadas
en cayucos intentando atravesar el mar rumbo a España o detenidas ya en suelo
español y si en un primer contacto con los agentes policiales éstos desconocen
las más elementales normas de atención en cuanto a sus costumbres religiosas,
el trauma que sufran los detenidos puede multiplicarse. Además, si se
encuentran legalmente en España, para evitar igualmente actuar con
desconocimiento ante denuncias por discriminación religiosa, los agentes deben
también en estos casos contar con el asesoramiento permanente de expertos en
cultura arabo-islámica; reiteramos que se está hablando de la minoría más
importante en España, con más de un millón de personas.
Las
Comandancias de la
Guardia Civil y las Jefaturas Provinciales de Policía debieran
contar todas con expertos en la materia que asesoren convenientemente en todos
los casos en los que haya implicado algún musulmán,
lo que no significa contar con traductores, que también son necesarios, sino
con expertos profesionales en cultura, religión y civilización islámicas no
siendo necesarios con el resto de religiones al ser mucho menos numerosas,
aunque por supuesto deben recibir el mismo trato correcto, lo que garantiza la
Constitución española.
No se entiende
que los equipos de atención a los inmigrantes de los Cuerpos de Seguridad del
Estado español no tengan formación ninguna en cultura arabo-islámica cuando la
mayoría de los inmigrantes a los que atienden son musulmanes.
No se trata de convertirse en musulmanes para poder entenderles o ayudarles
mejor sino en tener los conocimientos necesarios para hacer un trabajo eficaz
ya que se calcula que el seis por ciento de los musulmanes que viven y trabajan
en Europa lo hacen en España.
De todas maneras, en la Península Ibérica (el antiguo al-Andalus para los
musulmanes) no se ha llegado aún a las cotas de discriminación observadas en
otros países como Malta o Italia. En contraposición, los Estados europeos más
respetuosos con otras etnias, culturas y religiones son Bulgaria y Austria.
También en España, el índice de casos discriminatorios denunciados y
confirmados es inferior a la media europea.
La ONU contabiliza 400.000 refugiados palestinos.
El parlamento libanés aprobó el martes una ley que autoriza a los cerca de 400.000 refugiados palestinos residentes en el país el ejercicio de cualquier profesión, informó a la AFP un alto responsable.
"El parlamento aprobó una ley que levanta las restricciones impuestas en materia de empleo a los refugiados palestinos, que tendrán en adelante el derecho de trabajar en cualquier sector abierto a los extranjeros", dijo el responsable bajo anonimato.
Aunque la ONU contabiliza 400.000 refugiados palestinos, se calcula que habría más bien entre 250.000 y 270.000, ya que las Naciones Unidas no han borrado de su lista a las personas que partieron a otros países. La población de Líbano es de unos cuatro millones.
La propuesta de ley, presentada por el grupo parlamentario del líder druso Walid Jumblat, incluía la concesión a los refugiados palestinos del acceso a cualquier profesión y el derecho a la propiedad y a la seguridad social, así como a la atención médica.
Suscitó fuertes debates entre parlamentarios musulmanes y cristianos, que disponen de la misma cantidad de escaños en el parlamento.
by Jeffrey M. Jones
PRINCETON, NJ -- More Americans disapprove than approve of President Barack Obama's recent comments concerning the planned construction of a mosque near where the Sept. 11 terror attacks occurred in New York City, but 4 in 10 do not have an opinion on the matter. The vast majority of those with an opinion hold it strongly.
The results are based on a one-night Gallup reaction poll conducted Tuesday, Aug. 17. Four days earlier, President Obama, at a White House dinner celebrating the beginning of the Ramadan holiday, remarked that those planning to build a Muslim center and mosque two blocks from the site of the 9/11 terror attacks in New York City had a legal right to do so. Obama later attempted to clarify that those comments were meant to endorse only the legality of building the mosque at that location, not the wisdom of doing so. Opponents of the project believe placing an Islamic center or mosque close to ground zero is insensitive to the victims of the terror attacks and their families.
Two in three Americans say they are paying a great deal (34%) or fair amount (32%) of attention to the issue, suggesting Obama's remarks may be playing a part in the recent dip in his approval rating. The latest Gallup Daily three-day rolling average, based on Aug. 15-17 polling, shows Obama with a 41% approval rating, the lowest of his presidency.
Republicans (44%) are more likely than Democrats (31%) or independents (29%) to be paying a great deal of attention to the story about the planned ground zero mosque. Republicans overwhelmingly disapprove of Obama's remarks on the matter, including 63% who do so strongly. Democrats generally approve of Obama's remarks, while independents tilt toward disapproval, but close to half of each group does not have an opinion (compared with 26% of Republicans).
Together, the data show that those who generally support Obama or are perhaps more neutral toward him are not highly engaged in the controversy over his remarks about the planned New York City mosque. At the same time, his opponents are engaged, leading to the more negative than positive evaluation of his statements.
Survey Methods
Results for this Gallup poll are based on telephone interviews conducted Aug. 17, 2010, on the Gallup Daily tracking survey, with a random sample of 1,009 adults, aged 18 and older, living in all 50 U.S. states and the District of Columbia, selected using random-digit-dial sampling.
For results based on the total sample of national adults, one can say with 95% confidence that the maximum margin of sampling error is ±4 percentage points.
Interviews are conducted with respondents on landline telephones and cellular phones, with interviews conducted in Spanish for respondents who are primarily Spanish-speaking. Each daily sample includes a minimum quota of 150 cell phone respondents and 850 landline respondents, with additional minimum quotas among landline respondents for gender within region. Landline respondents are chosen at random within each household on the basis of which member had the most recent birthday.
Samples are weighted by gender, age, race, Hispanic ethnicity, education, region, adults in the household, cell phone-only status, cell phone-mostly status, and phone lines. Demographic weighting targets are based on the March 2009 Current Population Survey figures for the aged 18 and older non-institutionalized population living in U.S. telephone households. All reported margins of sampling error include the computed design effects for weighting and sample design.
In addition to sampling error, question wording and practical difficulties in conducting surveys can introduce error or bias into the findings of public opinion polls.
Polls conducted entirely in one day, such as this one, are subject to additional error or biase not found in polls conducted over several days.
View methodology, full question results, and trend data.
For more details on Gallup's polling methodology, visit http://www.gallup.com/.
BY LEA STORRY, CALGARY HERALD AUGUST 12, 2010
For the first time locally, Ramadan ceremonies are taking place in Christian churches as well as mosques.
Ramadan, known as the Islamic holy month of fasting, is celebrated by Muslims worldwide and is now underway. Symons Valley United Church in the northwest and Airdrie United Church are opening their doors for nightly Ramadan Taraweeh prayers.
"This is a unique example of Christians and Muslims accepting each other and showing tolerance," said Syed Soharwardy, head imam of Al-Madinah Calgary Islamic Centre.
Soharwardy estimates the number of Islamic followers in Calgary to be 85,000. Al-Madinah has a congregation of about 2,000 and can't accommodate all the worshippers at one time.
He said the two United ministers didn't hesitate to say yes when the churches were approached about lending space during Ramadan.
"We consulted with our congregation and they were so happy and very thankful to the church for allowing them to use the church for Muslim prayers for one month," the imam said.
Rev. Dave Pollard of Airdrie United Church said his members were pleased to help out.
The church is renting out space in its Christian Education Building that is used by a variety of groups, from Girl Guides to martial arts.
"We have a long history of being rented out as a gathering place," said Pollard. "Within the changing demographics of our society, to be able to extend a hand to any group or organization to gather helps us broker understanding."
Rick Stephenson, a spokesman for Symons Valley United Church, said the church has a multi-use facility that is being offered for the Ramadan nightly prayers.
"When our minister was approached about offering space, he welcomed it," Stephenson said of Rev. David Drake.
Stephenson added the opportunity was embraced as a positive one for both religious communities.
Those who participate in Ramadan refrain from eating and drinking from dawn to sunset, which can be up to 19 hours, Soharwardy explained.
"It's definitely a challenge. It gives Muslims a first-hand experience of being hungry and thirsty."
This is especially pertinent because of the recent flooding in Pakistan, the imam pointed out.
Another practice during Ramadan is Fitra: a mandatory offering of $7 per man, woman and child to charity.
Al-Madinah is accepting donations to the Calgary Food Bank and will prepare dishes throughout the month at Al-Madinah.
"Everyday at sunset, we'll have food for everybody regardless of his or her religion. Whether you're fasting or not, you're still welcome," said Soharwardy.
Because Islam follows a lunar calendar, the fast moves 10 days forward every year. Some Muslims started Ramadan on Wednesday at dawn while others begin today at dawn.
© Copyright (c) The Calgary Herald
fuente:
Identidad Andaluza
Respecto
a la lapidación hay que saber que es una costumbre bárbara sunnita
(predominante en Arabia Saudí) que no existe en el chiismo (la forma de islam
mayoritaria en Irán). Alfredo Embid “La demonización de Irán paso previo antes del ataque. 10
mentiras sobre Irán.”
Seguramente te sorprenderá esta noticia que publicamos hoy, después de haber sido bombardeado cientos (si no miles) de veces con la cantinela de que en Irán se lapida a las mujeres adulteras. Pues bien, mientras que en otros países árabes, aliados de Washington, sí que se lleva a cabo esta cruel práctica contra las mujeres, en Irán esto no sucede.
Del mismo modo que también es falso que se asesine a las mujeres por cometer adulterio. El caso de Sakineh Mohammadi Ashtiani, a la que occidente presenta como una mártir, por haber sido condenada a muerte en Irán, por el hecho, según la falsimedia, de haber cometido adulterio, es un intento más por presentar a Irán como un monstruo aterrador y brutal. Sakineh será condenada a muerte, no por haber cometido adulterio, sino por asesinar a su marido, para poder irse con otro hombre. El hecho de haberse ido con otro hombre no ha sido relevante para el tribunal que la juzgaba, lo verdaderamente importante es el que haya matado a su marido para tal fin. Ante lo cual, desde estas líneas, tampoco justificamos la pena de muerte, se practique donde se practique y a la que nos oponemos rotundamente.
La mentira del Imperio no tiene límites, es algo que ya sabemos desde hace tiempo, lo verdaderamente triste es que algunos supuestos antiimperialistas las acepten de forma totalmente acrítica, como en el caso de las mentiras de la lapidación en Irán y la ejecución de mujeres.
mardi 17 août 2010
Par Mohamed Sghir Janjar, du Gric de Rabat*
http://www.gric.asso.fr/spip.php?article276
Les études comparées des religions ont tendance à opposer deux catégories de traditions religieuses : d’un côté, celles qui se veulent universelles (donc destinées à être embrassées par tout le monde), et qui, par conséquent, seraient coextensives au prosélytisme (comme le christianisme, l’islam et le bouddhisme) ; de l’autre côté, les traditions qui ne prétendent pas à l’universalité et qui évitent toute forme de prosélytisme. Dans sa signification littérale, le « prosélytisme » consiste à faire connaître sa pensée, ses croyances religieuses pour rallier à sa foi de nouveaux adeptes. Il vise donc la « conversion » de l’autre. Autrement dit, son unique objectif est de faire en sorte que sa cible vive un retournement religieux ; rompt avec son univers symbolique pour rejoindre celui du prosélyte.
Le prosélytisme n’avait pas toujours la connotation négative ou péjorative qui est la sienne aujourd’hui. C’est dans le climat de conflit et de polémique du XIX è siècle entre les porteurs d’idéologies laïques et les autorités religieuses en Europe, qu’il a acquis une nuance dépréciative. Travaillée par plus de deux siècles de débats et de luttes pour l’autonomie de l’homme et le droit à la liberté religieuse, la conscience moderne rejette désormais toute forme de prosélytisme. Elle y voit une sorte d’agression ou de violation de la liberté des autres.
C’est dans ce contexte là que, progressivement, le phénomène de prosélytisme soit devenu synonyme de l’action de l’autre. Quand il s’agit d’évoquer sa propre action, on parle plus volontiers d’apostolat, d’évangélisation ou de prédication. En fait, ces derniers termes sont empruntés au vocabulaire chrétien, tandis que le mot prosélytisme relève du vocabulaire laïc et s’applique à différents domaines politique, philosophique ou religieux.
Evacué du champ culturel et de l’univers normatif célébré par l’Occident moderne, le terme prosélytisme n’évoque plus dans l’imaginaire occidental que le zèle d’extrémistes religieux réfractaires aux acquis de la modernité en termes de libertés et de droits humains. Il est devenu synonyme du fanatisme religieux que les médias n’hésitent pas à coller le plus souvent à l’islam en tant que religion, et toujours à l’islamisme perçu comme l’expression contemporaine d’une religion activiste, animée par un zèle propagandiste visant un Occident sécularisé, respectueux des choix individuels et indifférent à la dimension religieuse de la vie sociale. Le problème auquel nous sommes confrontés aujourd’hui a une double dimension théorique et pratique : il s’agit de définir théoriquement la frontière entre, d’un côté, « apostolat » et « da’wa » pensés et vécus comme témoignage d’une foi (shahada) ou en tant que communication d’une expérience spirituelle dans son expression chrétienne ou musulmane, et d’un autre côté, le prosélytisme en tant qu’activité d’une grande violence symbolique cherchent à convertir, par tous les moyens, l’autre estimé égaré loin de Dieu. Comment concilier le respect de la liberté d’expression, le droit de chaque être humain à communiquer ses idées et ses convictions religieuses, philosophiques ou idéologiques, et la nécessité éthique de respecter les convictions des autres ? Comment dépasser la situation paradoxale actuelle dans laquelle les musulmans peuvent utiliser le système de valeurs prôné par l’Occident moderne pour communiquer leur foi et transmettre aux autres, que se soit en Europe ou en Amérique, le message islamique, tandis que la majorité des pays musulmans interdisent toute forme de prosélytisme chrétien, voire même toute expression religieuse différente, sur leur sol ? Comment finir avec les législations injustes qui, comme, en Egypte, pays de pluralisme religieux séculier, interdisent aux chrétiens de répondre aux attaques proférées par les musulmans contre leur religion, puisque toute réponse chrétienne est assimilée à un acte de prosélytisme ? Comment dépasser enfin le double langage qui nomme les mêmes faits de deux manières différentes suivant qu’ils soient décrits par les adeptes de telle religion ou telle autre ?
Le parti pris dans ce texte est d’interroger la tradition musulmane sur le sens qu’elle donne au terme « da’wa » (littéralement : invitation), d’exposer quelques éléments de la construction juridique (fiqh) et théologique (‘usul al-fiqh) mis au service de l’apologie musulmane de la da’wa. Il s’agit ensuite de soumettre l’édifice normatif à l’épreuve des faits historiques et sociologiques pour voir ce qu’il en est du prosélytisme en islam. Nous avons aussi choisi le cas de l’islam dans un contexte de pluralisme religieux comme celui du sous-continent indien pour montrer comment des religions globalement non portées sur le prosélytisme (hindouisme et islam) le deviennent au contact de l’activisme missionnaire protestant. Cet exemple nous permet aussi de comprendre la renaissance de la da’wa dans le monde arabe avec la naissance du mouvement des Frères Musulmans sous l’influence le l’expérience de l’islam indien, en rupture avec la tradition musulmane médiévale, depuis qu’il est entré en compétition avec les missionnaires chrétiens.
La langue arabe moderne n’offre pas d’équivalent au terme « prosélytisme ». On peut considérer que ce fait est en soi significatif. L’activité de transmission du message islamique (tabligh) ou l’information assurée par un musulman et ciblant l’autre (qu’il soit musulman ou non) est décrite dans des termes empruntés au lexique coranique. C’est le cas du mot tabligh qui revoie à la parole coranique ordonnant au Prophète de transmettre le message révélé aux hommes, tous les hommes : « Ô Prophète ! Fais connaître ce qui t’a été révélé par ton Seigneur. Si tu ne le fait pas, tu n’auras pas fait connaître son message » (V, 67) [1]. C’est , d’ailleurs, de là qu’est venu le nom du groupe de missionnaires d’origine pakistanaise « Jamaat al-tabligh » dont les membres dédient leur vie au voyage et à la transmission du message de l’islam. C’est également le cas du terme le plus usité dans l’arabe moderne : da’wa. Il correspond à la mission du Prophète : « Ô toi, le Prophète ! Nous t’avons envoyé comme témoin (shâhid), comme annonciateur de bonnes nouvelles (mubashir), comme avertisseur (nadhîr), comme celui qui invoque Dieu (dâ’i) –avec sa permission et comme un brillant luminaire (siraj munir) » (XXXIII, 45, 46). Dans plusieurs versets, le Coran ordonne au Prophète d’assurer la mission de la da’wa en faisant appel au dialogue et à la persuasion : « Appelle (‘ud’u) les hommes dans le chemin de ton Seigneur, par la sagesse (al-hikma) et une belle exhortation (al-mu’idha al-hassana), discute avec eux de la meilleure manière (jadilhum bi allati hiya ahssan) » (XVI, 125). Cet ordre se répète dans d’autres versets dont notamment ceux-ci : XXVIII, 87 ; XXII, 68.
Avant de revenir aux sens qu’a pris le terme « da’wa » aujourd’hui, signalons qu’à l’opposé de la connotation positive de l’activité de la « da’wa » entreprise par les musulmans à l’égard des non-musulmans, l’action correspondante des autres –surtout les missionnaires chrétiens – à l’égard des Musulmans, est appelée « tabchir » (évangélisation) ou « tansir » (christianisation). Ces deux termes ont, par contre, un sens négatif dans le discours religieux arabe moderne.
Lorsque nous
analysons la bibliographie arabe relative à la da’wa, on constate la domination
d’un certain nombre de sujets traditionnels ainsi que l’émergence de thématiques
nouvelles liées aux mutations socioculturelles que connaissent les sociétés
arabo-musulmanes et leurs diasporas. Parmi les sujets classiques citons :
Les travaux sur les fondements, les règles ou l’art de la
da’wa.
Ceux concernant la da’wa du Prophète, de ses compagnons et
l’évolution de la prédication islamique à travers le temps.
Quant aux
thématiques nouvelles, il s’agit notamment des écrits sur :
La formation des prédicateurs (outre le discours classique
sur les connaissances religieuses et sociales, et l’éthique que doit acquérir
le prédicateur, on étudie de plus en plus les techniques de communication,
l’utilisation efficace des médias, la psychologie de la da’wa, etc.)
La stratégie de la da’wa,
notamment en Afrique et dans les régions lointaines du monde musulmans.
La création de Facultés de la da’wa
(comme celle de Tripoli), voire des universités islamiques dont l’enseignement
est orienté essentiellement vers les tâches de prédication.
Des traités sont consacrés à ce
qu’on appelle Fiqh al-da’wa (théologie et droit de la prédication).
On étudie aussi la da’wa dans
sa dimension idéologique et politique : c’est ainsi qu’on écrit sur la
da’wa des Fatimides, des Ismaélites, des Almohades au Maghreb, celle de Mohamed
ben Abdelwahab en Arabie ou celle de la confrérie des Frères musulmans plus
récemment. On peut lire aussi des livres sur les efforts déployés par tel ou
tel pays, tel ou tel roi ou président de république en termes de da’wa, etc.
On publie les mémoires des prédicateurs contemporains
célèbres comme Hassan El-Banna ou Cheikh Chaaraoui.
On étudie également le
phénomène des nouveaux prédicateurs (notamment ceux qui officient à travers les
chaînes satellitaires arabes..).
Quant à l’activité
missionnaire chrétienne (tabchir ou tansir), elle fait aussi l’objet d’une
littérature arabe abondante, comme en témoignent des centaines de livres et
d’articles publiés au cours des dix dernières années. Ils portent généralement
sur les sujets suivants :
Le lien entre l’activité missionnaire et la colonisation
(plusieurs livres traitent du cas de l’Algérie),
L’activité missionnaire étudiée comme un des aspects de
l’invasion culturelle dont est victime le monde arabo-musulman et dont les deux
autres aspects sont, selon les auteurs de ces livres : l’orientalisme et
la colonisation,
L’évangélisation est souvent étudiée comme une forme
d’occidentalisation ou une des armes de la domination occidentale. On étudie
aussi des cas spécifiques d’évangélisation au Maghreb, en Afrique
subsaharienne, dans le Golfe arabique ou en Asie… De même qu’on s’intéresse à
la stratégie de christianisation visant le monde musulman et on examine les
voies et moyens de relever ce genre de défis.
alt=- class=puce> Des publications sont consacrées également à l’histoire des
différents mouvements missionnaires dans le monde musulman.
Dans la littérature
religieuse moderne –notamment les traités normatifs consacrés au fiqh de la
da’wa [2]-, l’apologétique de la prédication en islam utilise
l’argumentation suivante :
'
alt=- class=puce>
L’activité de da’wa est une obligation religieuse
(taklif) dont le fondement théologique réside dans le présupposé suivant :
l’Islam est une religion universelle dans le sens où le message coranique
s’adresse à toute l’humanité (au passé, au présent comme au futur). On invoque
différents versets coraniques dans lesquels Dieu s’adresse au Prophète en tant
que transmetteur, annonciateur et avertisseur : « Nous t’avons envoyé à la totalité des hommes,
uniquement comme annonciateur de la bonne nouvelle et comme avertisseur ;
mais la plupart des hommes ne savent pas » (XXXIV, 28).
alt=- class=puce> Comme aucune obligation religieuse (taklif) n’a de sens que
si la personne qui doit l’assumer est informée du contenu et du sens du message
divin, et puisque l’islam est une religion éternelle destinée à tous les hommes
et pour tous les temps, il faut donc des porteurs du message (du’at) et une
prédication (da’wa) qui se renouvelle perpétuellement afin que l’ensemble de
l’humanité sache que : « La
religion, aux yeux de Dieu, est vraiment la soumission ( l’islam) »
(III, 19) = « Inna din ‘inda allah
al-islam ».
La Sira du prophète (sa vie et sa tradition) atteste qu’il
ne s’est pas limité à l’envoi de ses compagnons dans les différents territoires
arabes pour diffuser le message de l’islam, mais il a aussi incité les dhimmis
(les non musulmans qui payent la jizia) à embrasser l’islam. De même qu’il a
adressé des courriers aux rois des contrées non-arabes (Egypte, Ethiopie,
Byzance ou la Perse), les invitant à rejoindre avec leur peuple, la communauté
des musulmans (umma islamiya).
Après la mort du Prophète, les
ulémas (qui sont, selon le hadith, ses héritiers) ont le devoir de poursuivre
la mission prophétique. En fait, pour la majorité des théologiens musulmans,
toutes tendances confondues, la tâche assumée par le Prophète, incombe, après
sa mort, à toute sa communauté (umma). Celle-ci est présentée dans le Coran
comme étant la meilleure des communautés (khairu umma), la nation idéale parmi
les nations, celle qui reste fidèle à la religion d’Abraham, père de tous les
monothéistes, et qui est appelée à témoigner de sa foi parmi tous les
hommes : « Combattez pour Dieu, car il a droit à la lutte que les
croyants mènent pour lui. C’est lui qui vous a choisis. Il ne vous a pas imposé
aucune gêne dans la Religion,
la religion de votre père Abraham. C’est lui qui vous a donné le nom de
« Musulmans » autrefois déjà, et ici même, afin que le Prophète soit
témoin contre vous et que vous soyez témoins contre les hommes »
(XXII, 78). Dans un autre verset : « Nous
avons fait de vous une Communauté éloignée des extrêmes (le juste milieu) pour
que vous soyez témoins contre les hommes, et que le Prophète soit témoin contre
vous » (II, 143). Aussi les musulmans ont-ils le devoir
religieux d’instruire l’humanité et de lui dévoiler constamment l’essence de
leur foi musulmane.
Les théologiens musulmans invoquent aussi le principe dit de
« La recommandation du bien et la défense du mal » : « Puissiez-vous former une Communauté dont les membres
appellent les hommes au bien : leur ordonnant ce qui est convenable
(al-‘amr bi al-ma’fûf) et leur interdisant ce qui est blâmable (al-nahy ‘ani
al-munkar) : voilà ceux qui seront heureux » (III,
104) [3]. Puisé au départ dans la source coranique, il été ensuite
explicité par un hadith attribué au Prophète définissant les trois niveaux
d’action pour recommander le bien et défendre le mal : par la main
d’abord, par la langue s’il n’est pas possible de changer matériellement
l’ordre des choses, par le cœur (ou la conscience) enfin pour celui qui se
trouve dans l’incapacité d’utiliser les deux premiers moyens.
alt=-
class=puce>
L’argumentation des fuqaha (juristes) et des
théologiens utilise aussi un des fondements du droit islamique, à savoir
l’ijmaa (le consensus des savants). On considère en effet, qu’il existe un
consensus parmi les compagnons du Prophète (sahabas) et ceux qui les ont suivis
(al-tâni’ûn) pour définir la da’wa comme une obligation religieuse. Il restait
à préciser si cette obligation concerne tous les musulmans comme la prière ou
le jeûne (fard ‘ayn) ou seulement une partie des musulmans (fard kifaya). La
majorité des théologiens considèrent que l’Etat musulman doit assumer cette
obligation, mais cela doit être complémentaire avec les efforts des individus
et des groupes structurés. C’est aussi l’interprétation que donne Ghazali dans
son célèbre ouvrage « Ihya’ Ulum al-din »
(Revivification des sciences de la religion) quant au principe de la « La recommandation du bien et la défense du mal ».
Lorsqu’on consulte les sources islamiques (le Coran, le Hadith) ou la tradition juridique et théologique, on a tendance à assimiler la da’wa aux phénomènes qu’on classe aujourd’hui volontiers sous le terme prosélytisme. On peut même affirmer, à la lumières des sources musulmanes, que la da’wa en tant que forme de prosélytisme, est coextensive à l’islam dans le sens où être musulman suppose la poursuite, par divers moyens, de la mission prophétique du tabligh (transmission du message aux autres). Par ailleurs, on est en droit de relever les similitudes que présente la da’wa par rapport aux formes de prosélytisme développées dans la culture chrétienne, notamment celle du christianisme primitif : « Allez donc, de toutes les nations faites des disciples, les baptisant au nom du Père et du Fils et du Saint Esprit » (Matthieu, XXVIII, 19-20). Cependant, il serait utile et instructif de soumettre le discours normatif islamique classique à l’épreuve des faits historiques et aux réalités pratiques auxquelles les musulmans ont fait face à travers leur histoire. Cela est d’autant plus nécessaire que sur beaucoup de questions d’ordre théologique ou juridique, que se soit par le passé ou dans la vie sociale présente, il existe souvent un fossé entre la norme célébrée et la réalité vécue par les musulmans. Qu’en est-il donc du prosélytisme musulman dans l’histoire et la sociologie des sociétés musulmanes.
Il est évident que
l’activisme de l’islamisme politique contemporain et la vague culturelle
appelée généralement la Sahwa (éveil de l’islam) dont le dynamisme déborde les
terres d’islam pour englober aussi les diasporas musulmanes en Occident,
donnent l’impression que tous les musulmans sont des missionnaires potentiels
et que l’islam est une religion d’irréductibles prosélytes. Pourtant le peu
d’études historiques et anthropologiques dont on dispose, laissent supposer que
cette idée gagnerait à être nuancée [4]. Dans une étude centrée sur le cas du sous-continent indien,
Catherine Clémentin-Ojha et Marc Gaborieau, ont apporté des éléments
socio-historiques qui remettent en question la thèse d’un islam nécessairement
porté sur le prosélytisme ; thèse très courante dans les milieux de
l’orientalisme classique. En voici quelques uns :
alt=- class=puce> L’idée selon laquelle les soufis (mystiques musulmans)
seraient comme les missionnaires chrétiens, les principaux agents de la da’wa,
ne résiste pas à l’épreuve des sources originales qui montrent que les cas de
conversions dans le cadre des confréries soufies sont inexistants ou très
rares. Dans ce dernier cas, les soufis se contentent généralement d’accueillir
ceux qui venaient vers eux [5].
alt=- class=puce> La d’awa (au sens d’invitation) ciblait, au Moyen âge,
surtout les musulmans en les invitant à suivre la voie du Prophète, et ne
signifiait nullement, une activité missionnaire à l’égard des
non-musulmans [6]. En fait, les sources musulmanes montrent que, pour la communauté
sunnite du sous-continent indien comme ailleurs au Moyen –Orient et en Afrique
du nord, il importait plus d’étendre l’espace de la domination musulmane par la
force (jihad) car les élites au pouvoir cherchaient avant tout à soumettre les
non-musulmans (les Hindous comme les Berbères ou les Ibériques) en vue de
percevoir le maximum de taxes (jizia), et appréciaient peu que ceux-ci adoptent
la religion des conquérants. Cette attitude a été maintenue depuis les
premières conquêtes d’Egypte et du Sind au VIIIème siècle [7]. La tradition musulmane nous a gardé des témoignages relatifs
aux attitudes des responsables du Trésor public (Bait al-mal) qui, par soucis
financiers, refusaient même de dispenser les nouveaux convertis à l’islam de
payer les taxes imposées, en principe, aux non-musulmans. On cite souvent la
phrase du Calife Omar ben Abdelaziz qui aurait écrit au responsable du
Trésor : « Dieu a envoyé Mohammad
pour montrer le droit chemin « hâdian » et non pour collecter des
impôts « jâbian » ». Cela illustre bien l’enjeu
important que constituait la dimension financière dans les entreprises de
conquêtes musulmanes [8].
Le fait que la majorité des musulmans n’ait pas choisi la
voie du prosélytisme ne signifie pas que le monde de l’islam n’a pas connu des
exceptions qui confirment la règle. En effet, c’est un fait avéré que chez
certaines sectes (les shi’ites ismaélites par exemple ou les disciples d’Ibn
Tumart, les Almohades au moment leur conquête du pouvoir au Maghreb), le
prosélytisme a pris la forme d’une propagande centralisée et planifiée.
Les
études relatives au sous-continent indien ont montré que la domination
britannique et l’expansion des missions protestantes dans la région après 1813,
ont contribué à modifier sensiblement la tradition islamique médiévale. Elles
ont poussé les deux communautés musulmane et hindouiste à se défendre en
utilisant les armes de leurs adversaires. Ce fut l’activité apologétique dans
un premier temps (adoption de l’imprimerie et diffusion de petits livres
religieux bon marché), avant de passer, dans une seconde phase, au
contre-prosélytisme avec la création d’institutions missionnaires à même de
lutter contre l’influence chrétienne. C’est ainsi qu’est née en 1889, au sein
de l’islam du Penjab, la secte des Ahmadiya dont le fondateur, Mirza Ghulam
Ahmed (m. 1908) a rompu avec la conception islamique médiévale fondée sur la
conquête (jihad) pour instituer le prosélytisme comme une sorte de guerre
sainte symbolique. Il s’approprie ainsi les principes de l’action des
missionnaires chrétiens et revendique auprès des autorités britanniques le
droit à la liberté de conscience et de se convertir [9]. C’est ainsi qu’une surenchère missionnaire (hindou – musulmane)
est venue se greffer sur la compétition politique intercommunautaire dans les
années 1920- 1930, et a produit, au sein de l’islam sunnite, une multitude
d’organisations missionnaires qui ont ressuscité les termes arabes de tabligh
et da’wa (au sens ismaélien). De même qu’apparaîtront sous l’appellation arabe
tanzim (organisation), des milices organisées par Saifuddin Kitchlew (1884 –
1963) [10]. Ce contexte donnera naissance (en 1925) à l’organisation
Tablighi Jama’at, fondée en par Muhammad Ilyas, moins de trois années avant le
groupe des Frères Musulmans en Egypte, et va vite devenir la plus grande
organisation missionnaire musulmane dans le monde [11].
Ce détour par le sous-continent indien nous paraît nécessaire pour comprendre l’état actuel de la da’wa dans le monde arabe contemporain. Car c’est à travers l’enseignement de Mawdudi (ses œuvres ont été traduites en arabe en Egypte et en Arabie saoudite) que le modèle missionnaire fera son apparition dans le monde arabe, sous l’impulsion notamment de l’organisation des Frères Musulmans (créée par Hassan Banna en 1928) [12]. Mawdudi va radicaliser la demande politique des musulmans de l’Inde en revendiquant un Etat foncièrement islamique. Mais en rompant avec les mouvements Ahmadiya, Tablighi ou celui des Ulémas, il renoue en quelques sortes avec la tradition médiévale musulmane qui accorde la priorité à la prise de pouvoir politique par rapport au prosélytisme visant la conversion des non-musulmans. Mawdudi reste ainsi le principal inspirateur de l’islamisme politique dans le monde arabe. Sa théorie de la Jahiliya (l’état d’esprit préislamique) dans laquelle se trouveraint les sociétés musulmanes, inspira la stratégie de ce qu’on peut appeler un « prosélytisme endogène » ou l’islamisation par le bas (avec le recours à l’éducation ou l’endoctrinement massif, le changement des mœurs et des pratiques sociales, etc.) comme première étape vers la prise du pouvoir et l’application de la shari’a. Cette pédagogie a été adoptée par la majorité des mouvements islamistes dans le monde arabe. Le travail éducatif (par la da’wa) vise à effacer les séquelles laissées par les temps de colonisation, d’occidentalisation et d’invasion culturelle occidentale, pour qu’enfin, ceux qui ne sont plus que les musulmans d’une contingence historique, deviennent de vrais musulmans selon l’esprit et la lettre du message coranique ; des musulmans vivant selon les principes de la shari’a. La da’wa serait, de ce point de vue, la machine de guerre qui réduira le fossé entre la vie des musulmans et la norme religieuse. Lorsque ce but sera atteint, la prise de pouvoir par l’avant-garde islamiste s’effectuera comme « la chute d’un fruit mûr » [13].
C’est en ce sens que les discours sur la nécessité d’intensifier l’activité de la da’wa et la résistance à l’évangélisation fonctionnent, aujourd’hui, dans le monde arabe, comme les deux faces d’une même pièce. Les grandes polémiques épisodiques sur les interventions des groupes missionnaires chrétiens en terre arabe, qui, soit dit en passant, ne correspondent généralement à aucune réalité concrète, paraissent ainsi comme l’ingrédient dont la fonction première est de justifier l’activité de la da’wa interne. Autrement dit, le discours sur le prosélytisme que pratiqueraient les missionnaires chrétiens, fait plus partie des stratégies de construction identitaire, qu’il ne décrit des faits réels. Mohammed Kenbib qui a travaillé sur les archives marocaines de la veille du Protectorat jusqu’au lendemain de l’indépendance, avait souligné ce paradoxe : « d’une part, la quasi insignifiance des effectifs des convertis et, d’autre part, le poids du contexte politique, diplomatique et socio-économique des phases au cours desquelles le phénomène a occupé le devant de la scène publique ainsi que l’ampleur des remous suscités par les intentions prêtées aux « convertisseurs » » [14].. De même qu’il a met l’accent sur le contraste existant entre, d’un côté, le nombre insignifiants de conversions au christianisme parmi les Marocains (musulmans et juifs), et d’un autre côté, « l’importance de l’œuvre accomplie par les missionnaires en matière de scolarité, de soins apportés aux malades, d’accueil des enfants abandonnés et d’orphelins et, de manière générale, de charité » [15].
Dans une étude sur « Les conversions à l’islam » en Belgique, Stefano Allevi a montré que la notion de prosélytisme ne peut plus garantir l’intelligibilité des phénomènes de conversion à l’islam, comme à d’autres religions. Ceux-ci correspondent plus, à présent, à un fait social beaucoup plus vaste et profond, qu’il appelle la « sécularisation des identités ». Il signifie que dans les sociétés modernes, les identités socialement fortes, à l’instar des identités religieuses, ont cessé de fonctionner comme le fruit d’un héritage imposé aux individus, et deviennent de plus en plus le produit de dynamiques liées à des choix individuels. La mobilité des hommes et des idées qui caractérise les temps présents et le pluralisme qui marque la culture moderne, font qu’aucune des grandes religions n’est plus tout à fait autre ou entièrement externe. Cela contribue au fait que la mobilité inter-identitaire ou la conversion religieuse n’a plus la dimension de rupture extraordinaire, ni le caractère dramatique comme par le passé.
L’occidentalisation de l’islam ou son européanisation fait aujourd’hui, que la conversion d’un européen à l’islam, ne signifie plus pour beaucoup d’Européens, un changement d’univers culturel ou symbolique, puisqu’on peut désormais vivre l’islam « occidentalement ».
La situation peut être décrite dans des termes similaires dans les sociétés arabo-musulmanes. C’était déjà le cas dans les années 1920 lorsque Hassan Benna décida de créer un cadre institutionnel pour former les prédicateurs (du’at) qui deviendra, par la suite, le grand mouvement transnational des Frères Musulmans. Il a décrit dans ses mémoires les transformations socioculturelles que connaissait l’Egypte et qui l’ont conduit à réagir en lançant un mouvement de prédication en faveur d’un retour à l’islam : changements des mœurs, abandon du vêtement traditionnel, avènement de l’athéisme, l’adoption par l’université publique égyptienne des savoirs occidentaux, l’émergence d’un courant de pensée matérialiste et antireligieux dont les idées sont diffusées par la presse, etc. Autrement dit, ce contre quoi veut lutter la da’wa dans sa version moderne, n’est autre que ce phénomène planétaire de « sécularisation des identités » signalé plus haut. La malice de l’histoire fait que, les héritiers de H. Benna, ceux qu’on appelle actuellement les nouveaux prédicateurs, n’hésitent pas, au nom de la da’wa islamiya, à utiliser la télévision, à copier les recettes cathodiques des évangélistes américains, à officier en costume cravate de marque internationale, à célébrer l’épanouissement et la réussite individuels, et à prôner les valeurs de la compétition et de l’enrichissement matériel [16].
*Mohamed Sghir Janjar est actuellement directeur des revues Prologues et Al-Madrassa al-Maghribiya
[1] Pour toutes les citations coraniques, nous utilisons la traduction établie par Denise Masson, Paris : Gallimard, « Bibliothèque de la Pléiade », 1967.
[2] Il existe une bibliographie abondante sur le sujet. Nous nous référons à un auteur classique : l’imam Mohamed Abou Zahra, Al-Da’wa al-islamiya (la prédication islamique).
[3] Voir la grande étude consacrée à ce sujet par le chercheur américain Michael Cook, Commanding Right and Forbidding Wrong in Islamic Thought, Cambridge University Press, 2000.
[4] Voir : Conversions islamiques : identités religieuses en Islam méditerranéen, Paris : Maisonneuve et Larose, 2001 ; La montée du prosélytisme dans le sous-continent indien, Archives de sciences sociales des religions, n° 87, 1994 ; Facettes de l’islam belge, Louvain-la-Neuve : Bruylant-Académia, 1999.
[5] Ernest C., Eternal Garden. Mysticism, History and politics at South Asian Center, Albany : University of New York Press, 1992.
[6] Ibid. et Jackson P., The Muslims of India. Beliefs and Practices, Bangalore : Theological Publications in India, 1988.
[7] Eaton R. M., The Rise of Islam and the Bengal Frontier, Berkeley : University of California Press, 1933.
[8] Olivier Roy développe une réfléxion dans le même sens : « L’islam, écrit –il, a rarement converti de force, comme l’attestent les masses chrétiennesz demeurées en terres arabes ou ottomanes ; même si des raisons fiscales peuvent expliquer l’ampleur du phénomène, il n’empêche que la comparaison avec l’Epagne de la Reconqête, qui a converti de force puis expulsé de nombreux morisques, est édifiante ». voir La Sainte ignorance : le temps de la religion sans culture, Paris : Seuil, 2008, p. 53
[9] Catherine Clémentin-Ojha et Marc Gaborieau, « La montée du prosélytisme dans le sous-continent indien : introduction », Archives de sciences sociales des religions, n° 87, 1994, p. 24
[10] Ibid. p. 25
[11] Christian W. Troll, « Two conceptions of Da’wa in india : Jama’at-I Islami and tablighi Jama’at” in Archives de sciences sociales des religions, n° 87, 1994
[12] Voir la description des circonstances de la création du mouvement dans les Mémoires de H. Benna : Moudakkirat al-da’wa wa al-da’iya (Mémoires de la prédication et du prédicateur), Beyrouth : al-Maktab al-islami, 5ème édition, 1983.
[13] Expression utilisée souvent par les leaders du mouvement Justice et bienfaisance au Maroc.
[14] Mohammed Kenbib, « Les conversions dans le Maroc contemporain (1860-1956) : présentation et étude d’un corpus » in Conversions islamiques : identités religieuses en Islam méditerranéen, Paris : Maisonneuve et Larose, 2001, p. 394
[15] Ibid.
[16] Voir Wail Loutfi, Dhahirat al-du’at al-judud (Le phénomène des nouveaux prédicateurs), Le Caire : Maktabat al-Usra, 2005
17/08/2010
Las presiones de la ultraderecha estadounidense han hecho que el presidente Obama matice sus iniciales declaraciones apoyando la construcción de un centro islámico, que incluiría una mezquita, a dos manzanas del lugar en que se encontraban las Torres Gemelas. Es un triunfo de la ultraderecha en la misma proporción que es una derrota del Estado de derecho. Los musulmanes norteamericanos, lo mismo que los de cualquier otro país democrático, no tienen una relación especial con las leyes: están tan obligados a cumplir sus deberes como a ver protegidos y respetados los derechos de los que gozan como ciudadanos.
Los argumentos para rechazar la construcción del centro islámico de Nueva York no difieren de los empleados en otros países democráticos. Incluida España, como se ha visto en las recientes polémicas sobre la construcción de nuevas mezquitas en algunas localidades de Cataluña. Son argumentos que solo conducen al establecimiento de límites arbitrarios a las libertades de culto y de conciencia. Es lo que sucede cuando se sostiene que la autorización de mezquitas debería basarse en la reciprocidad de los países de mayoría musulmana con respecto a las iglesias. No cabe exigir a los Estados laicos y democráticos que actúen como paladines de los credos cristianos, sino como defensores de la libertad religiosa. Es en nombre de esta, y no de los credos cristianos, por lo que deben condenarse las trabas que algunos países de mayoría musulmana imponen a la edificación de nuevas iglesias o al ejercicio del culto dentro de las que ya existen.
Los responsables de los atentados del 11-S fueron asesinos a las órdenes de Al Qaeda. El hecho de que invocasen el Islam para cometer su crimen no los convertía en portavoces de los fieles de este credo. Por eso, el argumento sobre la supuesta falta de sensibilidad de la comunidad musulmana de Estados Unidos al promover la construcción de una mezquita en la Zona Cero es inaceptable. Porque ofrece retrospectivamente a Al Qaeda una representación que nunca logró a través de sus métodos criminales y porque, además, arroja una sombra de sospecha sobre ciudadanos con idénticos derechos a los de quienes profesan cualquier otro credo. Obama defendió estos principios elementales en un primer momento y los matizó a continuación. No lo hizo por un sobrevenido ataque de realismo, sino por la presión de la demagogia populista, cada vez más inquietante en Estados Unidos y también en Europa.
Día 18/08/2010
Si el objetivo de la construcción de la mezquita «Cordoba House» en las inmediaciones de la Zona Cero era contribuir al entendimiento y la coexistencia de las religiones, es evidente que desde ese punto de vista es ya un fracaso completo. La fuerte polémica que el proyecto ha engendrado en la calle se ha trasladado a la arena política, donde la ofensiva del Partido Republicano ante la posibilidad de levantar un complejo religioso en tan significado lugar ha encontrado un fuerte apoyo popular; tanto que incluso en el partido del presidente, una figura de relevancia como es Harry Reid, líder de los demócratas en el Senado, ha hecho suyo el sentimiento mayoritario de los norteamericanos y ha mostrado también su rechazo a la ubicación. Sin prejuzgar los delgados límites entre la tolerancia y el ejercicio de la libertad de culto, no se puede ignorar que de construirse allí, la mezquita estaría cargada de un simbolismo muy alejado de los principios que aseguran defender sus promotores. El mismo Barack Obama se ha dado cuenta de que no podía sostener abiertamente el proyecto porque para dar satisfacción a unos, causaba dolor e indignación a muchos otros, lo que confirma que el presidente debería haber meditado mejor sus palabras antes de dar a entender que apoyaba una idea que divide profundamente a la sociedad norteamericana.
Nueva York tiene muchas otras mezquitas, lo que demuestra que no es el hecho en sí lo que incomoda, sino la decisión de situarla en el mismo lugar en el que se produjo un atentado criminal, cometido por fanáticos que se arrogaban la condición de defensores de la religión islámica. La mejor manera de demostrar que el Islam no defiende aquel asesinato masivo sería precisamente situar la mezquita en otro lugar.
Le maire de New York soutient contre
vents et marées le projet de construction d'une mosquée près du lieu des
attentats du 11-Septembre
New York, Correspondant, LE MONDE 17/08/10
Mais quelle mouche a piqué Michael Bloomberg, le maire de New York ? Pourquoi s'embarque-t-il dans " un combat personnel où tous ses milliards ne lui seront d'aucun secours ? ", se demande le Village Voice, l'hebdomadaire historique de la vie " alternative " de la Grosse Pomme - culture, arts et société. Objet du " combat " qu'a engagé le premier magistrat, qui a entamé en novembre son troisième mandat : soutenir, contre vents et marées, contre nombre de ses amis et si besoin contre ses propres administrés, la construction d'un centre communautaire et culturel musulman, incluant une mosquée.
Pour un investissement de 100 millions de dollars (environ 78 millions d'euros), la Maison Cordoue devrait être érigée sur l'emplacement actuel d'un vieil immeuble de quatre étages, au 51, Park Place, à deux rues de Ground Zero, où s'élevaient les tours jumelles attaquées le 11 septembre 2001 par les terroristes d'Al-Qaida.
Prononcé le 3 août, juste après un vote crucial de la municipalité sur l'octroi du permis de construire, le " discours sur la mosquée " de Michael Bloomberg est en passe de devenir, aux yeux de ses partisans, un texte fondateur sur l'avenir de la " ville-monde " dans l'après 11-Septembre ; un texte comparable, par sa profondeur et son impact, à ce qu'a pu être le " discours sur la race " de Barack Obama, prononcé le 18 mars 2008 lors de sa campagne électorale. Un discours que le Village Voice a qualifié de " poignant ", mais auquel des tabloïds comme le New York Post de Ruppert Murdoch et le Daily News du magnat local Mort Zuckerman, hostiles au projet de centre musulman, ont réservé quelques qualificatifs bien sentis.
" Nos portes sont ouvertes à tous. Nous ne sommes pas toujours d'accord avec nos voisins. (...) Mais être new-yorkais, c'est vivre avec - EUX - dans le respect mutuel et la tolérance. " L'avenir dira si ces propos de Michael Bloomberg resteront gravés dans l'histoire de la ville. En attendant, le maire sait lire les sondages : 56 % des New-Yorkais sont hostiles au projet au coeur de la polémique, contre 33 % seulement qui y sont favorables ; et dans l'Etat de New York, la proportion d'adversaires dépasse deux personnes sur trois.
Ce milliardaire, l'un des rares à avoir innové depuis des décennies dans le domaine de l'information de qualité avec son agence économique, est aussi un républicain, même s'il s'est présenté comme indépendant bénéficiant du soutien du parti à l'élection municipale. Il est aussi une figure de la communauté juive locale et un ardent défenseur d'Israël. C'est naturellement dans ces trois catégories - les riches investisseurs, les républicains et les juifs - que M. Bloomberg entretient la plupart de ses amitiés. Ce sont aussi ceux-là qui, aujourd'hui, lui tournent souvent le dos.
A l'approche des élections générales du 2 novembre, nombre de républicains font de l'opposition à la " mosquée de Ground Zero " un enjeu électoral national. C'est plus particulièrement vrai dans l'Etat de New York. Quant aux institutions représentant la communauté juive, la plupart récusent cette future mosquée. On y trouve beaucoup certains des activistes les plus acharnés à " tuer " le projet, selon leurs termes.
D'aucuns, parmi eux, expliquent l'attitude de M. Bloomberg par... sa soumission supposée aux intérêts saoudiens. Plus élégamment, dans le New York Times, le multimillionnaire Michael Steinhardt, fondateur d'un important hedge fund (fonds spéculatif) et grand donateur aux oeuvres caritatives juives et israéliennes, exprime " respectueusement son désaccord " avec celui qui est son ami très cher.
Pourtant, racontent les proches du maire, plus croissent l'hostilité et l'agressivité à son égard, plus il s'arc-boute. Avant de prononcer son discours, M. Bloomberg avait beaucoup consulté. Il a rencontré à plusieurs reprises les inspirateurs du centre communautaire musulman : Sharif Al Gamal, un jeune promoteur immobilier à succès, et l'imam soufiste Feisal Abdul Rauf. Il semble avoir été particulièrement séduit par M. Al Gamal, qui s'est engagé comme volontaire au lendemain des attentats du 11-Septembre pour aider les victimes et qui s'était inscrit au Centre communautaire juif de l'avenue Amsterdam, à Manhattan, un lieu qui offre des prestations à la fois religieuses, culturelles et récréatives (cinéma et piscine). C'est ce centre et son caractère " ouvert ", a-t-il expliqué au maire, qui a inspiré " le modèle " de ce qu'il entend ériger dans le bas-Manhattan.
Mais pourquoi M. Bloomberg s'implique-t-il avec une telle détermination dans ce projet ? La veille de prononcer son discours, il avait réuni les proches du dossier : son second Howard Wolfson, son conseiller Francis Barry et le chef de son service de presse, Stu Loeser. Quand il a lu la mouture de discours qu'ils lui avaient préparée, cela ne lui a pas convenu. " Ce n'est pas assez fort, il manque quelque chose ", leur a-t-il reproché. Et il a, de sa main, ajouté plusieurs phrases. Dont celle-ci : lorsque les pompiers et les sauveteurs " se sont précipités dans les bâtiments en flammes, le 11 septembre, ils n'ont demandé à personne "Quel Dieu priez-vous ?" " Il a aussi rappelé - ce que très peu font aux Etats-Unis - que, parmi les 2 900 victimes, figuraient des centaines de musulmans (et pas tous américains).
Certains ont vite conclu que, en adoptant cette position, M. Bloomberg s'inscrivait forcément dans une optique électorale. Car l'homme est connu pour être un redoutable politique peu porté au sentimentalisme. Avant l'élection présidentielle de 2008, il s'était déjà longtemps " tâté " : y aller ou non ? En novembre 2007, sous le titre " Le révolutionnaire ", l'hebdomadaire Newsweek le présentait comme le seul " indépendant " capable de s'imposer aux appareils des deux partis traditionnels. Il avait finalement renoncé.
Aujourd'hui, il préparerait une éventuelle candidature en 2012. Pour résumer : si, lors de la prochaine élection présidentielle, un créneau se fait jour entre Barack Obama et un(e) candidat(e) républicain(e) qui serait issu(e) de la droite dure, qui mieux que lui pourrait l'occuper ?
Républicain sans oeillères idéologiques, fervent adepte de l'économie de marché mais tolérant sur les questions de société, son " discours sur la mosquée " s'inscrirait donc dans la stratégie de construction d'image d'un futur présidentiable. L'article élogieux publié cette semaine dans Village Voice le sous-entend. Le discours du maire, écrit le journaliste Tom Robbins, mérite " d'être applaudi, surtout par ceux d'entre nous qui lui ont jusqu'ici tant jeté la pierre ". Bref, si un homme de droite est capable de " piquer " à M. Obama les " bobos " américains, ceux qui vilipendent aujourd'hui ses échecs économiques mais ne voteront jamais pour une Sarah Palin, c'est bien lui, Michael Bloomberg.
Le New York Times, qui a interrogé de nombreux proches du maire, propose une explication plus prosaïque mais aussi plus profonde. Pour comprendre le maire, écrit son enquêteur Michael Barbaro, il faut remonter à " ses racines ". Lorsqu'il était enfant, les parents de M. Bloomberg avaient usé d'un prête-nom pour acquérir une maison à Medford, dans le Massachusetts, dans un quartier où les juifs n'étaient pas les bienvenus.
Le maire a été très marqué par cette Amérique de sa jeunesse, celle que décrit Richard Powers dans son exceptionnel roman Le Temps où nous chantions (Le Cherche Midi, 2006) : une Amérique, où, jusqu'à la première moitié du XXe siècle, aux côtés de la ségrégation raciale a aussi fleuri un antisémitisme " wasp " (white anglo-saxon protestant) diffus et bien pensant aujourd'hui complètement oublié.
Car, dans le discours qu'il a prononcé, le maire a aussi rappelé ceci : " Dans les années 1650, des membres de la petite communauté juive du bas-Manhattan avaient adressé une pétition au gouverneur néerlandais Peter Stuyvesant pour obtenir le droit de bâtir une synagogue. Ils furent recalés. " Lui ne rejettera pas une demande de bâtir une mosquée. Il s'y refuse, en quelque sorte, au nom de sa propre mémoire.
Sylvain Cypel
16Ago 2010
Blogs de Publico.es
El ramadán, cuyo
ayuno desde la salida hasta la puesta del sol es uno de los preceptos sagrados
del islam, ya está aquí y, aparte de desearles un muy feliz mes de ramadán a
todos los musulmanes, me gustaría aprovechar esta coyuntura para dar eco a
algunas de las discusiones que en torno al islam se dan en Marruecos, para
luego acabar comentando otros aspectos que incumben de forma más directa a
nuestro país.
Frecuentemente aparece en el semanario Tel quel, un magacín independiente que
leo regularmente desde esta otra orilla, algún debate de interés que incumbe a
esta religión.
Cualquiera que viaje a Marruecos comprobará con sus propios ojos lo que se dice
en el número 434 de este magacín. Esto es, asistimos a una revivificación de la
práctica religiosa en todas las clases sociales y en todas las edades de la
población, aunque este hecho no es óbice para el aumento de prácticas
secularizadas, como el progresivo aumento del número de mujeres que se
incorporan al mercado de trabajo, el aumento del consumo de alcohol por parte
de la población local o la rentabilidad en interés bancario (el islam considera
el interés bancario, todo él, una usura).
He releído otros artículos publicados en diferentes números de esta revista,
todos ellos cuestionando, matizando y debatiendo sobre el hecho religioso en Marruecos.
A modo de ejemplo diré que el profesor y poeta Driss Alaoui afirmaba (T.Q.,
núm. 339) que en verdad el ramadán se ha tornado con el tiempo en un mes de
excesos. Excesos de todo tipo menos de trabajo, ironizaba. Era consciente de la
dificultad de introducir cambios en el ramadán; imagino que debe de referirse a
aminorar las exigencias del ayuno, a acortar la duración de este, a permitir
que se puedan ingerir líquidos o, quizás, y a mi juicio mejor todavía, a la no
obligatoriedad de esta práctica para los ciudadanos musulmanes de Marruecos
–la gran mayoría, como ya se sabe–.
Asimismo, planteaba la necesidad de desarrollar una cultura de la libertad
donde los rituales, cualesquiera que sean, se circunscriban a la esfera
individual. Se abonaría el terreno así, comenta, para que en algún momento se
puedan plantear dichas reformas. Tengo curiosidad por saber, y lo digo sin
ironía, si estas ideas y propuestas también las planteaba en su época de
ministro, ya que tuvo varias carteras a lo largo de la década de los noventa.
En otro de sus números (T.Q., núm. 417) se hablaba de los marroquíes que se
convierten al cristianismo a pesar del acoso y de las amenazas de muerte
reiteradas que reciben.
La expulsión, del todo incomprensible, de algunos ciudadanos europeos y
americanos por supuesto proselitismo no cambiará en nada, más bien al
contrario, la determinación de la gente que, dándose la libertad de escoger
–faltaría más– elige cambiar de religión.
Por otro lado, en el núm. 427, se recogía la noticia de que la Asociación
Marroquí de Lucha contra el Aborto Clandestino (AMLAC) había
celebrado los días 28 y 29 de mayo un coloquio sobre el aborto. Se decía que,
como sucede frecuentemente en el islam, las interpretaciones varían. Los
sunitas pertenecientes a la escuela Malikí, mayoritarios en el Magreb,
condenan el aborto desde la concepción; las escuelas Hanibal y Shafi’í lo
autorizan los primeros 40 días del embarazo; mientras que la escuela Hanifa los
120 primeros días. El sociólogo Abdessamad Dialmy opinaba que el legislador no
debe ser prisionero de la opinión malikí.
Abdellah Tourabi, politólgo especializado en el mundo árabe y musulmán,
escribía (T.Q., núm. 358) que el Corán siempre ha sido objeto de lecturas,
interpretaciones y visiones diametralmente opuestas. Algunas pueden enfatizar
la paz, la tolerancia y la justicia y otras legitimar la opresión, la violencia
y el oscurantismo. Aboga por una lectura racional y no literal. En definitiva,
cree que es necesario leer el texto sagrado de los musulmanes teniendo en
cuenta las necesidades de nuestro tiempo.
Concluyendo: el debate existe, el islam se cuestiona, el comportamiento
religioso de la población se estudia. Otra cosa es lo que el psicoanalista
egipcio Moustapha Safouan denunciaba en un entrevista concedida a este magacín
(núm. 358). Decía que las fuerzas políticas de los países árabo-musulmanes
controlan la religión para ganar legitimidad y protegerse.
Ahora sí, cambio de orilla.
Me atrevería a afirmar que muchos de los que algún día decidimos –o decidieron
por nosotros– salir del país, lo hicimos con el
anhelo de más libertad. Y, por esto mismo, a muchos nos escandaliza y nos
indigna que existan líderes religiosos que aquí, en Europa, quieran apoderarse
del islam y aprovechen las frustraciones y las necesidades espirituales de
muchos musulmanes para intoxicarles con interpretaciones violentas del Corán.
Defienden una religiosidad incompatible con los derechos y las obligaciones de
un país democrático. Y, lo peor, zanjan cualquier debate diciéndonos lo que el
islam permite o prohíbe. En estos días pienso especialmente en Abdelwahab
Houzi, imán del oratorio más grande de Lleida, clausurado por el Ayuntamiento por
exceso de aforo y
reabierto el día 9 de este mes. Estas semanas ha sido noticia porque se ha
dedicado a echarle un pulso al alcalde de la ciudad en vez de predicar la
cultura de la paz y el diálogo con sus feligreses. Parece ser que su islam no
entiende de diálogo y sí de confrontación y coacción al ayuntamiento y también
a una parte de la comunidad musulmana, a la que divide en función del grado de
sumisión a su dogma.
Gente como este líder religioso es peligrosa y hay que decirlo en voz muy alta.
Procurarle al islam un lugar digno en Europa es también no ceder al chantaje de
los fanáticos.
Saïd El Kadaoui es psicólgo y escritor
Ilustración de Javier Jaén
COMUNIDADES
“Si en Ceuta me invitaran a una iglesia para dar conferencias iría encantado”. El profesor Ihab Salem Mohamed Matar, durante una entrevista, en la sede de la Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta
INTERNACIONAL
* 'Obama es cristiano y reza todos los días'. El 18% de los estadounidenses cree que es Obama es 'musulmán'.
Mensaje del presidente Obama con motivo de Ramadán 2010
Multan a un grupo musulmán por una caricatura que pone en duda el Holocausto. Después de la polémica por las viñetas de Mahoma.
* Algérien chrétien, et après ?. Vivre sa foi autrement, avec ou contre sa famille, son village, ses amis. Rabah, Abderahmane et Hamid ont accepté de raconter leur histoire à El Watan Week-end. Au nom d’une liberté de culte de plus en plus menacée. Témoignages.
Le procès de non-jeûneurs algériens reporté après un sit-in de la population devant le tribunal
Hijab: une employée porte plainte contre Disney (California) porque no le dejan llevar hijab y antender al público.
Le projet de nouveaux Quick halal fait déjà des remous. Le Figaro. Sobre la propuesta de esta cadena de hamburgueserrías de extender en Francia los centros con comida Halal.
Norvège: un tribunal juge illégale l'interdiction du hidjab dans la police
OPINION
La mezquita de NY, la tolerancia y la ley.: Sergio Muñoz Bata - Fuente: El Tiempo
Jueves, 19 de Agosto de 2010 , Juani Amaya
El
profesor Ihab Salem Mohamed Matar tiene un currículum kilométrico, muchas ganas
de mostrar las enseñanzas del islam al mundo y un calor sofocante que le hace
pegarse al ventilador. Está en la sede de la Unión de Comunidades Islámicas de
Ceuta (Ucidce), en Los Rosales, esperando para dar una conferencia sobre el
Azakah, el cuarto pilar del islam que recomienda dar un porcentaje del capital
que una persona pudiente posee a alguien necesitado. Algo así como la
limosna. Ihab Salem es profesor de la Universidad del Al-Azhar en El Cairo, doctorado en Ciencias
Teológicas y Jurisprudencia Islámica, perteneciente al departamento de
Filosofía y Jurisprudencia e imán encargado de oficiar el rezo en la
mezquita central de El Cairo. Es todo eso. Y además ha venido a Ceuta para dar
conferencias en las mezquitas adscritas a la Ucidce. Estará
hasta final de mes.
–¿Es
la primera vez que viene a la ciudad?
–A la ciudad sí. A España he venido más veces. En el 1999 vine al centro
islámico de la mezquita de Madrid, pero a Ceuta nunca y la verdad que la ciudad
me ha sorprendido.
–¿Para bien o para mal?
–Me ha sorprendido porque es una ciudad encantadora con gente muy
hospitalaria, mejor de lo que esperaba. Los ceutíes en su trato me hacen
sentirme como en casa.
–¿Viene a Ceuta para realizar conferencias sobre la importancia de dar
limosna?
–Vengo para predicar las enseñanza del islam. Pero en algunas
conferecias, como esta, voy a hablar del Azakah porque es el cuarto pilar del
islam, es como una especie de norma voluntaria, ajena a los Estados, en la que
las personas con más capital tienen que dar un porcentaje a aquellos que lo
necesitan. Considero que ahora en el Ramadán es una época idónea para tratar
este tema porque, a través del ayuno, la gente está más identificada con la pobreza.
–¿Se acabaría la pobreza si todo el mundo llevara a cabo este precepto?
–Se eliminarían las diferencias entre ricos y pobres, se equilibraría más
la balanza. La
limosna se da a las organizaciones para que hagan un reparto justo. En un
versículo del Corán se dice que si cada uno da dinero a gente necesitada
purifica su capital. Además, hace que esa persona mejore y que alguna vez
también devuelva su riqueza.
–¿Todos los musulmanes pudientes cumplen con esto?
–Digo que no es una norma dictada por los estados, es voluntaria y la
gente de buena fe debe hacerlo. Por eso digo que el Ramadán es el mejor momento
ya que es una época en la que la gente está más sensibilizada con la pobreza.
–Pero insisto, ¿se suele dar esa lismona?
–Claro, hay mucha gente de buena fe. El profeta era el mejor para dar
ejemplo en este sentido.Yo también contribuyo, hay que equilibrar las
desigualdades. Si todo el mundo contribuyera, ya no sólo los musulmanes, el
nivel de pobreza bajaría.
–Habla de economía en tiempos de crisis, ¿es usted un imán con los pies
en la tierra que no se centra en las divinidades?
–No sé, a lo largo de estas conferencias tratamos, yo y otros dos
profesores más (los doctores Kotb Mahmoud Kazik y Mamdouh Salama) que
también estarán estos días en Ceuta, pues tratamos el hecho del impuesto para
evitar que la gente sea ambiciosa, este precepto purifica el alma y hace que al
hacer entrega de un porcentaje de lo que tienen se vuelvan más generosos.
–¿A qué tipo de público piensa dirigirse?
–A todos, jóvenes y adultos. A gente sin medios económicos y sobre todo a
los ricos, porque son ellos los que deben cumplir con este precepto.
–¿Alguna vez ha vivido en situación de pobreza?
–La pobreza es un hecho constatable. He vivido en África, en Tanzania,
rodeado de gente que no tiene nada. Pero he tenido la suerte de
pertenecer a una familia de clase media-baja y he podido estudiar. Claro que
esto no quiere decir que no pueda tener compasión.
–¿Y qué situaciones de pobreza ha visto en Tanzania?
–He visto a gente (la sonrisa del imán se borra de su cara de un plumazo)
que no tenía nada. Gente que se sentía muy afortunada porque compraba una
naranja y con la mitad tenía que comer todo el día. También a personas enfermas
de malaria que tenían dos alternativas: morirse o matarse, porque no tenían
dinero para comprar medicinas.
–¿Es usted una persona tolerante?
–Por supuesto.
–¿Tanto como para dar conferencias del Islam en una iglesia?
–¿Por qué no? Si me invitan en Ceuta iría encantado. (De hecho, irá a
conocerlas en una visita turística por la ciudad).
|
|
|
|
Escrito por islamedia |
Viernes, 20 de Agosto de 2010 10:35 |
Madrid, 18/08/2010,islamedia
El comité permanente para la organización de conferencias del
Ministerio de Exteriores del Estado de Qatar junto con el Centro Internacional
de Doha para el Diálogo Interreligioso, (DICID) cursaron por vía diplomática
una invitación al Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España
(UCIDE) Riay Tatary para participar en el Octavo Congreso de Diálogo
interreligioso de Doha –Qatar. |
Última actualización el Viernes, 20 de Agosto de 2010 |
La Unión de Comunidades Islámicas de España, lanza una campaña a nivel de todo el territorio nacional para recabar fondos a favor de los damnificados por las inundaciones de Pakistán.
La Unión solicita a todas las mezquitas dedicar al menos un día para en el bendito mes de Ramadán en apoyo a sus hermanos en Pakistán.
Las donaciones se ingresan en la Cuenta Bancaria de la UCIDE:
CC.0049-5164-51-2516070670 - Ayuda a Pakistán.
RELIGIÓN | Respuesta de la Casa Blanca
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama. | AP
· El portavoz adjunto de la Casa Blanca defiende la religiosidad del presidente
· El 18% de los estadounidenses cree que es Obama es 'musulmán'
Carlos Fresneda | Nueva York
Actualizado jueves 19/08/2010
EL MUNDO.ES
"El presidente Obama reza todos los días"... Como si se tratara de un auto de fe, el portavoz adjunto de la Casa Blanca Bill Burton ha tenido quesalir en defensa de la "cristiandad" del presidente en respuesta a las encuestas que demuestran que el 18% de los norteamericanos creen que Obama es musulmán.
"El presidente es obviamente cristiano", ha dicho Burton ante las preguntas insistentes de los periodistas. "Reza todos los días. Y se comunica cada día con su consejero religioso. Hay un grupo de pastores que le aconsejan de una manera regular".
"Su fe es algo muy importante para él", palabra de Burton, pero no hasta el punto de que se convierta en tema de conversación todos los días".
Nunca desde la campaña electoral, con la polémica del reverendo Jeremiah Burton, se ha hablado tanto de la fe de Obama. El porcentaje de quienes le creían musulmán (principalmente entre los republicanos) era incluso mayor que ahora, aunque la polémica de la mezquita en la 'zona cero' ha reactivado las viejas 'creencias'.
El hecho de que los Obama no asistan con regularidad a misa los domingos en Washington ha alimentado las sospechas, confirmada por el reciente sondeo del 'Pew Center': el 34% de los norteamericanos no le identifican como "cristiano" y el 40% no está seguro. En otro sondeo de la revista 'Time', el porcentaje de quienes le consideran "musulmán" es aún mayor (24%) y supera el 35% entre los republicanos.
"Pienso que la gente está centrada en otros asuntos y no le presenta mucha atención a lo que el presidente hace exactamente con su espiritualidad", agregó Burton.
"El ha hablado de su fe en el pasado, y pueden dar por seguro que volverá a hablar de ella otra vez... Pero la prioridad del presidente no es convencer a los americanos de que es un cristiano devoto, sino asegurarse de que la economía vuelve por buen camino y que se crean puestos de trabajo en este país".
"¿Cuál ha sido la reacción del presidente ante la encuesta?", le preguntaron a Burton. "No he hablado con él sobre el tema", respondió.
"¿El sondeo sugiere tal vez que los americanos no le conocen realmente?", fue la última pregunta. "Pienso que eso es extrapolar demasiado..."
tomado de webislam
El presidente Obama deseó un feliz Ramadán a los musulmanes dentro y fuera de
los Estados Unidos.
En nombre del pueblo estadounidense, Michelle y yo queremos enviarles nuestros mejores deseos a los musulmanes de Estados Unidos y de todo el mundo. Ramadán Kareem.
Ramadán es una época en que musulmanes de todo el mundo reflexionan sobre la sabiduría y los principios que conlleva la fe, y la responsabilidad que los seres humanos tienen unos con otros, y con Dios. Es una época en el que las familias se reúnen, los amigos celebran iftar y las comidas se comparten. Pero Ramadán es también un periodo de devoción y reflexión intensas, periodo en el que los musulmanes ayunan durante el día y rezan durante la noche; en que los musulmanes brindan apoyo a los demás para avanzar las oportunidades y la prosperidad de personas de todas partes. Porque todos debemos recordar que el mundo que queremos crear –y los cambios que queremos hacer– han de empezar en nuestros propios corazones y en nuestras propias comunidades.
Estos rituales nos recuerdan los principios que compartimos y del papel que desempeña el Islam en avanzar la justicia, el progreso, la tolerancia y la dignidad de todos los seres humanos. Ramadán es la celebración de una fe conocida por su gran diversidad e igualdad racial. Y aquí en Estados Unidos, Ramadán es un recordatorio de que Islam siempre ha sido parte de Estados Unidos y de que los musulmanes estadounidenses han hecho contribuciones extraordinarias a nuestro país. Hoy, quiero sumarme a los 1.500 millones de musulmanes de todo el mundo –y sus familias y amigos– y dar la bienvenida al inicio de Ramadán y desearles un mes bendito.
Espero con interés ser anfitrión de la cena de iftar que se celebrará aquí en la Casa Blanca esta semana con motivo de Ramadán.
Que la paz de Dios sea con ustedes.
PERIODISTA DIGITAL
Redacción, 20 de agosto de 2010 a las 18:49
La caricatura era "innecesariamente hiriente"
Un grupo musulmán holandés recibió una multa de 2.500 euros por publicar unacaricatura que sugería que el Holocausto fue inventado o exagerado por los judíos, dictaminó el jueves una corte de apelaciones local.
La corte en la ciudad occidental de Arnhem anuló una exoneración dictada por un tribunal holandés menor, diciendo que la caricatura, publicada en la página en internet de la Liga Arabe Europea (AEL, por su sigla en inglés) en 2006, era "innecesariamente hiriente".
"La corte señala que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que considera la libertad de expresión de suma importancia y la defiende rigurosamente, hace excepciones para la negación o trivialización del Holocausto", dijo la corte.
La caricatura muestra a dos hombres en el campo de exterminio de Auschwitz mirando varios cadáveres. "No creo que sean judíos", dice uno. El otro responde: "Tenemos que llegar a (la cifra de) 6.000.000 de alguna manera". Seis millones de judíos murieron durante el Holocausto.
El grupo holandés afirma que no tenía intenciones de poner en duda el Holocausto, sino que quería subrayar lo que describió como doble rasero en la libertad de expresión.
La AEL hizo circular el dibujo en 2006 después de que un periódico danés publicó una caricatura del profeta Mahoma que provocó indignación entre musulmanes en muchos países.
(Rd/Agencias)
11:08 A.M. 20/08/2010
Belgrado, Serbia (dpa). El mufti de Belgrado permitió al futbolista ghanés del Estrella Roja Aval Isah que meriende durante el Ramadán, el mes sagrado del islam y en el que los musulmanes devotos deben ayunar durante el día.
Según informó hoy la agencia de noticias serbia Beta, Isah estaba agotado tras los entrenamientos y también se mostró muy cansado durante el partido del sábado pasado ante el Smederevo, por lo que debió ser sustituido tras en la pausa.
El mufti de Belgrado (encargado de interpretar las leyes musulmanas), Muhamed Jusufspahic, “le permitió comer algo si se siente débil el día del partido”, dijo el portavoz del Estrella Roja, Marko Niukolovski.
“Isah estaba un poco confundido porque es muy devoto, pero ya está más relajado”, agregó.
El Estrella Roja, un ex gigante que se tambalea a causa de persistentes crisis económicas, disputa mañana la segunda jornada de la Liga serbia de fútbol ante el Indjija.
Este año, el Ramadán en Serbia comenzó el 11 de agosto.
imene brahimi
Prévu aujourd’hui, le procès des deux personnes arrêtées, vendredi 13 août, par la police à Ain El Hammam, à 40 kilomètres à l’est de Tizi Ouzou, pour non-observation du jeûne a été reporté au 21 septembres 2010, a appris TSA de source locale. Le procès devait avoir lieu mercredi à 10heures mais le juge a décidé de le reporter. Selon notre source, ce report pourrait être lié à la mobilisation de la population locale. Cette dernière a décidé d’observer un sit-in devant le tribunal à l’heure du procès.
Les deux mis en cause, Hocine Hocini, 47 ans, et Salem Fellak, 34 ans, exercent comme ouvriers dans un chantier de bâtiment dans la ville d’Ain El Hammam. Ils ont été surpris en train de boire de l’eau par des policiers qui ont immédiatement procédé à leur arrestation. Après leur audition, ils ont été déférés au parquet. Cette affaire a indigné une partie de la population de Ain El Hammam qui a appelé à un sit-in devant le tribunal en guise de soutien à ces deux ouvriers de bâtiment.
18/08/2010
El-Watan du 20 août 2010
Confessions de convertis
le 20.08.10 | 01h00
Vivre sa foi autrement, avec ou contre sa
famille, son village, ses amis. Rabah, Abderahmane et Hamid ont accepté de
raconter leur histoire à El Watan Week-end. Au nom d’une liberté de culte
de plus en plus menacée. Alors qu’Amnesty International et Human Rights
Watch estiment que l’Algérie ne respecte pas ses obligations en matière
de droit international des droits de l’homme. Témoignages.
Rabah B. : «C’est Dieu qui m’a sauvé, je l’ai attendu
toute ma vie»
«Jésus m’a trouvé. Il m’a cherché toute ma vie… Chaque conversion est un miracle, c’est lui qui m’a ouvert les yeux…» Rabah, la soixantaine, comptable à la retraite, vit à Béjaïa. Il passe beaucoup de temps auprès de la communauté chrétienne de sa ville, pour laquelle il s’investit à l’Eglise protestante. Marié et père de six enfants, Rabah a décidé de confier librement son cheminement spirituel qui l’a mené vers le christianisme. Il me reçoit à l’Eglise protestante, située au cinquième étage d’un ensemble d’immeubles modernes, où petits commerces et terrasses de cafés se côtoient.
Les yeux
pétillants, le crâne légèrement dégarni et grisonnant, le nez grec, Rabah
sourit souvent lors de notre conversation. Aussitôt la porte ouverte, des
chants liturgiques accompagnés à la guitare sèche se font entendre, ajoutant
ainsi un peu de folklore à l’image qu’on peut se faire d’une
Eglise protestante. «Je suis issu d’une famille ouvrière, très tolérante,
et d’un milieu qui n’est pas vraiment religieux. Ma famille
ascendante était musulmane par héritage, de culture», et «parce qu’on
était venu leur dire qu’ils étaient ainsi musulmans», rajoute Rabah. Chez
lui, ses proches se montrent très tolérants. Sa femme et ses enfants ont
parfaitement accepté sa conversion, et, deux de ses enfants sont chrétiens.
Seuls sa sœur et ses neveux ont, semble-t-il, mal accepté sa nouvelle foi.
En 1993, il fait la connaissance d’une personne, venue à lui d’une
manière très simple, qui lui parla de Dieu, du seigneur, sans parler
directement de Jésus.
C’est pour lui une véritable révélation, lui qui avait toujours cru en Dieu, mais n’avait jamais accepté les dogmes de la religion musulmane. Il n’avait jamais entendu parler de Dieu de cette manière, et c’est ce qui l’a séduit et ému. Au début de la décennie noire, alors âgé de 46 ans, Rabah voit sa vie changer lorsqu’on lui parle de ce Dieu. Il ne savait pas que cette personne était chrétienne, et le saura après leur conversation. Il a la certitude d’être sauvé, que Jésus reviendra, qu’il l’emmènera, et «c’est merveilleux», s’extasie-t-il. Jusqu’au jour où on lui a parlé de Dieu, de Jésus, auquel il ne cesse aujourd’hui de se référer, il ne s’était jamais «vraiment senti musulman».
Après avoir perdu de vue cette personne, il commence à vivre sa foi de manière solitaire pendant un peu plus d’une année. Ensuite, une autre personne le met en contact avec d’autres coreligionnaires, et deux ans après, il rejoint «le troupeau de Dieu», se souvient-il dans un ton ému. Son choix pour l’Eglise protestante ? «Je sais qu’il existe d’autres Eglises, réformées, catholiques, méthodistes, etc., mais mon choix s’est naturellement tourné vers ce qui est accessible ici, à Béjaïa.» Mais bien avant cela, Rabah lisait la bible et priait chez lui, le plus normalement du monde. «J’ai pratiqué tout de suite ma religion, de manière presque innée, et bien avant d’avoir été en contact avec d’autres chrétiens.»
Lorsque Rabah évoque sa foi, il raconte la paix qu’il éprouve avec «ses frères en Christ». Ensemble, ils se rassemblent «tout simplement pour adorer Dieu. Je ne peux exprimer par des mots le bonheur que je ressens lorsque je suis en communion avec mes frères». Des obstacles dans la pratique de sa foi, il reconnaît, à titre personnel, ne pas en avoir et se sentir complètement libre, quelles qu’en soient les contraintes. Il avoue de manière claire que «même si toutes les églises étaient fermées, cela ne m’empêcherait pas de pratiquer librement ma religion». La communauté à laquelle il appartient, à Béjaïa, n’a jamais rencontré de problèmes, depuis sa fondation en 1982. Les fidèles disent se réunir en paix sans être inquiétés.
Le caractère kabyle des conversions au christianisme, souvent évoqué dans le débat, est, selon lui, «tout à fait surfait». «Je connais des Arabes, des Mozabites, des Chaouis, tous chrétiens, tout comme il existe des chrétiens en Arabie Saoudite, au Qatar et en Egypte.» En Kabylie, dit-il, «si personne ne vient attiser le feu, tout va très bien». En revanche, lorsque je commence à aborder l’ordonnance n° 06-03 du 28 février 2006, fixant les conditions et règles d’exercice des cultes autres que musulman, il s’anime. «Une épée de Damoclès pèse sur chaque chrétien en Algérie. Si je devais un jour parler à quelqu’un dans la rue de ma foi, je risque d’aller en prison.» Aujourd’hui, Rabah affirme vivre en harmonie avec son voisinage, en bon Algérien. «Les chrétiens n’ont jamais été des provocateurs, conclut-il. Jésus était un homme de paix…»
Kamel Boudjemil
Hamid Guernine : «Ma famille a suivi très positivement l’évolution de ma foi»
le 20.08.10 | 01h00
Hamid Guernine n’est pas un converti de la dernière pluie. Pasteur de l’Eglise protestante de Constantine depuis 2009, marié et père d’un enfant. Il s’est rangé à la religion chrétienne depuis presque vingt-cinq ans. Son bureau, dans l’Eglise protestante de Constantine, est à son image, sobre. Avenant mais posé, décontracté, il raconte.
«Je viens d’un milieu plutôt modeste, attaché aux traditions ancestrales où la religion se pratique dépourvue de toute forme de rigorisme. Je suis né dans une famille traditionnelle, de pratique musulmane. A l’adolescence, j’ai mené une quête spirituelle, une quête de vie, et beaucoup d’interrogations ont émergé lorsque j’étais musulman. Et ces questions sont restées alors voilées…» Après cette quête, il se dirige vers le christianisme et se convertit à l’âge de 19 ans. «En lisant l’évangile de Jésus, j’ai compris le pourquoi de mon existence, et j’ai découvert alors pourquoi Jésus était venu sur terre. Ce Dieu, si lointain dans l’Islam, s’est rapproché de moi et est entré dans mon cœur.»
Après sa conversion, beaucoup de gestes, d’habitudes et de réflexes en relation avec sa nouvelle foi ont commencé à devenir propres à son quotidien. Ce qui a alimenté la curiosité de certains proches, surtout de ses amis. «Ma famille a suivi très positivement l’évolution de ma foi», confie-t-il. En tant que responsable de la petite communauté de Constantine, Hamid Guernine et ses coreligionnaires vivent loin des tumultes de l’extérieur. «Nous sommes bien acceptés et respectés, que ce soit dans notre famille ou dans notre entourage. A Constantine, tout le monde nous respecte, nous avons une profonde relation avec nos frères musulmans et nous sommes protégés au même titre que tous les autres citoyens.» Mais derrière le discours, il y a une réalité, un peu différente.
Au mois de juin dernier, un des fidèles de l’Eglise, Abdelhamid B., est accusé d’«incitation à convertir un musulman à une autre religion» puis condamné à un an de prison ferme avec sursis par la cour d’appel de Jijel. Hamid préfère rester dans le débat spirituel. «Faire triompher l’amour de Dieu pour les hommes, et répondre à l’appel de Dieu pour le servir en appelant les hommes au pardon», voilà ce que la religion apporte à sa vie.
Abderahmane K. : « Nous sommes entre deux feux, la religion dominante d’un côté, et l’Etat de l’autre »
le 20.08.10 | 01h00
"Je respecte les autres et leur religion, j’ai même un profond respect pour la différence. Je crois en la fraternité de l’humanité."
Le soleil commence à se coucher à Aït-Idir, petit village situé à 10 km d’Adekar, dans la wilaya de Béjaïa. Une légère brume recouvre les collines. Les yeux plissés, la tête contre la paume de sa main, Abderahmane fume une cigarette. Les volutes de fumée s’échappent par la fenêtre et donnent à la scène une ambiance de recueillement. «J’ai vraiment commencé à me rapprocher de la religion du Christ en 2002, raconte l’homme à la cigarette. Avant cela, je ne pratiquais pas, je ne priais pas, je ne faisais pas le carême, mais je croyais en Dieu. J’aime beaucoup la nature, c’est le visage sublimé de Dieu. Ma foi, première foi, c’est elle, la nature, qui en l’écoutant me disait beaucoup plus que tous les livres saints réunis. Je montais sur la montagne, et parlais à Dieu tout en méditant.»
A l’orée d’un petit bosquet, à l’écart du tumulte du village, Abderahmane vit quelque peu en solitaire. Petit, mince, l’œil vif, les cheveux poivre et sel, il fait partie des quelques chrétiens qui vivent dans son village, dont la plus ancienne famille l’est depuis 1982. A 42 ans, il réside dans ce village, mais s’en va quelques mois pour travailler en tant que cuisinier saisonnier. Abderahmane a commencé à peindre récemment, et dessine aussi, sur des plaques en bois, des bâches en plastique, depuis qu’il se sent bien dans sa foi chrétienne, comme une soudaine inspiration nouvelle. Ses parents, tous deux décédés, ont fait le hadj. Son père, ouvrier journalier, a fait différents voyages en France, a déjà pris le bateau et l’avion. Le hadj, comme tient à le préciser mon interlocuteur, «c’était pour que ma mère sorte un peu du pays, elle qui n’avait jamais voyagé. Mon père qui avait déjà vu d’autres contrées voulait offrir à sa femme le plaisir de voir des choses neuves, au crépuscule d’une vie de village assez difficile».
Abderahmane affirme être croyant depuis son enfance, mais il ne s’est jamais considéré musulman. «Tout petit déjà, je ne concevais pas l’avenir de l’homme sans Dieu. C’était un sentiment très fort.» Lorsque Abderahmane a vraiment commencé à croire «en Jésus et aux préceptes du christianisme», le village, conditionné par une mentalité très stricte, a progressivement commencé à le rejeter. D’une pièce à l’autre, il va et vient, comme s’il voulait éviter d’aborder un sujet sensible. Ce n’est pas facile, pour lui, de parler de tout ça. Mais ce rejet s’est opéré de manière plus malheureuse dans sa famille, en écho sourd à ce qui se disait au village sur sa conversion. Au fil des années, de fortes critiques et des problèmes au sein de sa famille le stigmatisent de plus en plus. En 2002, il commence réellement à parler de sa religion et à lire la bible. Sa famille, de manière systématique, jetait ses effets personnels liés à sa nouvelle foi. «On m’a viré de chez moi pour ne pas avoir suivi les sentiers battus que l’on avait tracés pour moi.»
Négligé par les siens et prisonnier du carcan traditionnel du village, il choisit de s’éloigner. «Cette période de ma vie fut très difficile et continue à impacter mon quotidien, confesse-t-il. Cette société ne me permet pas de me sentir libre. La liberté, d’ailleurs, n’existe pas au village. Mais je la retrouve à travers ma religion et en dessinant.» Malgré tout, cet ermite vit bien sa religion : «J’y ai trouvé ma vérité, et elle me porte. J’aime dessiner et peindre, et ma foi débloque mes inhibitions, mais je ne pourrai jamais exposer ce que je fais au village. La société qui est la mienne ne l’accepterait pas.» La religion, pour lui, se vit de manière forcément personnelle. Abderahmane n’est pas encore marié, même s’il le souhaite et appelle de ses vœux une union des cœurs avec sa future, et rejette «tout mariage d’argent et de pouvoir, qui sont ceux des villageois».
Son jour de prière : le samedi à Ighzer Ameqrane ou à Béjaïa. Tout seul. Encore tout seul. Et au barrage, si on lui demande où il va, il invente. «Je prie à chaque instant, en méditant sur Dieu, en lisant la bible. Je pense beaucoup.» Il sait simplement que sa voie est celle de la vérité, la sienne, et qu’il voit les choses différemment. «Je ne sais pas combien de religions le monde a engendrées, le nombre de prophètes envoyés. Aujourd’hui, même les autres habitants de mon village me disent encore musulman, comme si la distance entre moi et cette religion n’était pas évidente, ce qui est très insultant pour moi. Comme je n’ai pas beaucoup étudié, j’ai parfois du mal à pousser plus loin ma recherche, mais je continue à méditer. Quand je pense à la misère qui est la mienne, et celle du village, la vie du Christ m’éclaire.»
Pour lui, «80% des jeunes d’ici ne se sentent pas musulmans et se considèrent plutôt areligieux. Nous sommes entre deux feux, la religion dominante d’un côté, et l’Etat de l’autre, analyse-t-il, tout en se disant confiant. Je respecte les autres et leur religion, j’ai même un profond respect pour la différence. Je crois en la fraternité de l’humanité. Mais aujourd’hui, les jeunes n’ont pas le choix de leur liberté.» Penser aux Berbères chrétiens d’un lointain passé le réconforte. «J’ai en quelque sorte l’impression de réactiver la mémoire ancestrale d’une religion qui a eu une réalité certaine en Algérie. Mais certains chrétiens ont peur, voire honte de dire qu’ils sont chrétiens, et avouent timidement qu’ils sont athées, ce qui est un véritable pis-aller.» Dehors, la brume s’est dissipée. Abderahmane écrase sa dernière cigarette. Le soleil s’est couché à Aït Idir.
Mme Kheloudja Khalfoun. Avocate
"Le problème c’est la liberté de culte et de conscience qui n’est pas assurée par la loi"
le 20.08.10 | 01h00
Mme Khalfoun a défendu depuis 2007, différents chrétiens accusés de prosélytisme, blasphème envers la religion musulmane et pratique d’un culte non musulman dans un lieu non autorisé. Elle réagit aujourd’hui, pour El Watan Week-end, à l’application de l’ordonnance 06-03 du 28 février 2006.
-Est-ce que la loi de 2006, qui régit la pratique des cultes autres que musulman, a montré certaines dérives dans son application ?
Si l’on prend le cas de Habiba par exemple, il est certain que l’application de cette loi a montré des dérives. Le juge avait ordonné un complément d’enquête. Dans un Etat de droit, la justice doit se rétracter et s’excuser. Malheureusement, il n’y a pas eu marche arrière. Le chef d’accusation était «pratique d’un culte autre que musulman, sans autorisation». Ce chef d’accusation n’est même pas prévu par la loi. La loi de 2006, plus particulièrement son article 11, ne parle pas de cela. Il est donc faux de dire que Habiba a été accusée de prosélytisme. L’article premier du code pénal algérien stipule pourtant que l’on ne peut pas être poursuivi sans base légale. Il n’est pas appliqué, ce qui est scandaleux. Il s’agit pourtant d’une base juridique fondamentale, et elle est bafouée.
L’affaire de Habiba a fait état d’un verdict de sortie de crise, alors même que l’opinion algérienne s’était dressée contre elle, et à l’égard du fait que c’est une affaire qui a pris une envergure internationale. J’ai plaidé pour des cas similaires, où les chefs d’accusation n’existaient même pas dans la loi, et ne se référaient à aucune base légale valide. Si la loi ne dit pas «tel acte peut encourir telles sanctions», on ne peut juger personne, sans quoi on laisse place à l’arbitraire. La loi de 2006 est une loi organique sur l’exercice des cultes. Il est à mon sens tout à fait normal que l’Etat veuille organiser et contrôler les autres cultes. Mais dans la pratique, on ne parle que des cultes chrétiens, on sépare les populations en deux, alors que l’on parle dans la loi de «religions» au pluriel, mais on vise clairement le christianisme.
La loi parle essentiellement de prosélytisme (article 11 de l’ordonnance 06-03), distribution de livres, stockage, lieux non agréés par le ministère des Affaires religieuses et des Wakfs. La loi doit répondre à des données globales, alors qu’elle s’occupe d’un culte au détriment de l’autre. Comme son nom l’indique, le ministère chargé des Affaires religieuses et des Wakfs comporte une dimension plurielle.
-Est-ce que la situation va mieux aujourd’hui ?
Non, la situation ne va pas mieux. La question reste fondamentale. Le problème
c’est la liberté de culte et de conscience, qui, de manière flagrante,
n’est pas assurée par la
loi. Un musulman doit avoir le droit de ne pas jeûner, sans
se retrouver devant un tribunal, il doit bénéficier de la protection de la loi. Le jour où cela
changera, le jour où on aura une loi qui fixera des dispositions légales pour
gérer tous les cultes en Algérie, dans leur globalité, cela ira mieux. Il ne
faut pas stigmatiser certains Algériens, et les séparer, sur des critères
religieux.
-Qu’est-ce qui a abouti à
l’élaboration d’une telle loi, et à d’autres lois sur le
blasphème par exemple ?
Ces lois revêtent une dimension
politique incontournable. La lutte de pouvoir au sein du sérail, qui implique
islamistes et conservateurs, y est pour beaucoup. On donne un blanc-seing aux
exigences des conservateurs religieux, pour stabiliser la situation politique.
Ces lois entrent dans un cadre général plus
large de la politique intérieure algérienne. On sort d’une guerre
civile de dix ans, ces lois ont permis l’assise politique d’un
président de la
République. La charte sur la réconciliation nationale de 2006
entre dans le cadre d’une réconciliation avec les forces politiques
islamistes. Ces lois servent aussi à contrer le mouvement moderniste de la
société algérienne, qui constitue un danger pour certains.
Les questions qui fâchent la frange rigoriste ne sont jamais abordées : le
statut de la femme, le statut de la langue berbère, les libertés de manière
générale, et la démocratisation du pays.
Une question à Eric Goldstein, Directeur de la branche Moyen-Orient-Afrique du Nord de Human Rights Watch (HRW)
le 20.08.10 | 01h00
-L’ordonnance 06-03 est-elle en accord avec le droit international relatif aux droits de l’homme ?
L’ordonnance 06-03 viole les obligations de l’Algérie en matière de droit international des droits de l’homme, plus précisément le pacte international relatif aux droits civils et politiques (PIDCP) dans deux fondamentaux : en suspendant la liberté religieuse et en discriminant les non-musulmans. Cette loi entrave de manière ouverte la liberté religieuse en interdisant aux non-musulmans l’exercice de leur culte en collectif, à l’exception des édifices pour lesquels des permissions ont été obtenues dans ce but.
Par ailleurs, cela crée une situation discriminante supplémentaire à l’encontre des non-musulmans, dans le domaine du prosélytisme. Alors même que l’Algérie n’a pas de loi qui pénalise le prosélytisme musulman, un chrétien peut très bien être condamné jusqu’à cinq années d’emprisonnement pour avoir «ébranlé la foi» d’un musulman. Il de ne s’agit pas ici d’un simple problème d’abstraction juridique : le gouvernement algérien utilise cette loi pour poursuivre des citoyens accusés de pratiquer leur religion en dehors des églises autorisées à cet effet et de prosélytisme envers des musulmans.
L’Algérie se définit elle-même en tant qu’Etat musulman, et c’est son droit, mais cela ne l’exempte pas d’honorer son obligation de traiter de manière égale les membres de toutes les confessions et doit s’abstenir d’imposer des restrictions dans la pratique de n’importe quel culte, excepté dans les cas où ces restrictions ont un but légitime, comme cela est permis par le droit international des droits de l’homme.
Kamel Boudjemil
Ordonnance 06-03 vs droit international
le 20.08.10 | 01h00
Dans un communiqué publié le 6 août 2010, Amnesty International revient sur la liberté religieuse en Algérie, en exhortant les autorités à retirer les charges qui pèsent sur quatre protestants pour avoir conduit un office religieux sans autorisation.
Amnesty International considère que
différentes dispositions de l’ordonnance 06-03 sont très vagues et
empiètent sur le droit de n’importe quel individu à pratiquer librement
sa religion. De plus, l’application de cette loi a vu dans la pratique
une visée particulière à l’encontre des protestants. Selon les
informations disponibles par l’ONG des droits de l’homme, depuis la
promulgation de l’ordonnance 06-03, les autorités ont systématiquement
refusé d’enregistrer les églises protestantes, ce qui pousse certains
fidèles à exercer leur culte dans des lieux non approuvés par l’Etat,
tout en risquant d’être poursuivis sous l’ordonnance
06-03.
GILLIAN FLACCUS, THE ASSOCIATED PRESS
Publié: 18 août 2010 21:23
JOURNAL METRO
ANAHEIM, États-Unis - Une musulmane qui travaille comme hôtesse
dans un restaurant de Disneyland à Anaheim, en Californie, a affirmé mercredi
que le parc d'attractions ne la laissait pas être vue par des clients quand
elle porte son hijab.
Imane Boudlal, âgée de 26 ans, est apparue à l'extérieur du Grand Californian
Hotel, un hôtel du complexe Disneyland Resort, après avoir déposé une plainte à
la U.S. Equal
Employment Opportunity Commission, l'agence chargée
d'appliquer les lois contre la discrimination en milieu de travail.
Quand elle s'est présentée au travail, dimanche, avec son voile islamique,
a-t-elle relaté, son superviseur lui a donné le choix de l'enlever, d'aller
travailler dans un endroit où elle ne serait pas vue du public, ou de retourner
chez elle.
Mme Boudlal, qui a décidé de porter le hijab pour le ramadan, le mois saint des
musulmans, a choisi de rentrer chez elle. Elle s'est présentée au travail les
deux jours suivants et s'est fait dire la même chose.
La porte-parole de Disneyland, Suzi Brown, a affirmé que l'entreprise avait une
politique contre la discrimination. Disneyland a offert à Mme Boudlal
une possibilité de travailler avec son voile hors de la vue du public et tente
de trouver un compromis qui lui permettrait de couvrir sa tête d'une façon
compatible avec son uniforme d'hôtesse, a dit Mme Brown.
La porte-parole a précisé qu'une personne occupant un emploi impliquant des
contacts directs avec le public ne doit pas porter de vêtement qui ne fait pas
partie de son uniforme. Elle a ajouté que l'entreprise tentait de l'accommoder
avec un emploi en coulisse qui lui permettrait de garder son hijab. Selon Mme
Brown, l'employée s'est fait proposer plusieurs options mais a choisi de
retourner chez elle.
Mme Boudlal, originaire du Maroc, travaille au restaurant Storyteller du Grand
Californian Hotel depuis deux ans et demi, mais ce n'est qu'en juin qu'elle a
réalisé, alors qu'elle étudiait pour son examen en vue d'obtenir la citoyenneté
américaine, qu'elle avait le droit de porter un hijab au travail.
Elle a demandé à ses superviseurs si elle pouvait porter le voile et ceux-ci
lui ont dit qu'ils consulteraient le bureau-chef, a précisé l'avocate qui
conseille Mme Boudlal, Ameena Qazi, du Conseil des relations
américano-islamiques.
Mme Boudlal n'a pas eu de nouvelles de ses supérieurs pendant deux mois, puis
s'est finalement fait dire qu'elle pourrait porter un voile, mais qu'il devait
être dessiné par le département des uniformes de Disneyland afin d'être
conforme à l'apparence que l'entreprise veut donner à ses employés, a dit Mme
Qazi.
L'entreprise a dit qu'elle lui fournirait des voiles mais n'a pas précisé quand
ils seraient prêts. Dans l'intervalle, on lui a interdit de porter son propre
hijab.
C'était la première fois, dimanche, que Mme Boudlal portait son voile pour
aller travailler.
Par lefigaro.fr
18/08/2010 |
Quick va-t-il étendre l'expérience de Roubaix ? L'enseigne de restauration rapide envisage de réserver des restaurants à la viande halal dans plusieurs villes de France, dès septembre. Quatorze établissements seraient concernés.
La formule est déjà testée depuis l'hiver dernier dans huit établissements en France. À Toulouse, Argenteuil et Garges-les-Gonesse (Val d'Oise), Buchelay (Yvelines), Villeurbanne (Rhône), Marseille (Bouches-du-Rhône) et Roubaix (Nord), Quick propose des hamburgers garnis de viande de bêtes abattues selon les rites musulmans et dans lesquels la dinde fumée remplace le bacon. «L'expérimentation est concluante», indique la chaîne de fast-food, tout en précisant être encore «en période de réflexion». Une conférence de presse est programmée pour le mardi 31 août à Paris, au cours de laquelle l'enseigne va dévoiler les noms des restaurants qui vont offrir la formule halal.
Mais le site d'informations à destination des consommateurs musulmans al-Kanz a déjà levé le voile sur les villes qui seraient concernées. Trois nouveaux établissements halal seraient selon lui prévus dans le département de Seine-Saint-Denis: à Rosny-sous-Bois, La Courneuve et Sevran. D'autres restaurants du même type seraient prévus à Reims, à Strasbourg et à Chelles, en Seine-et-Marne. «Les villes de Lille, Bordeaux et Marseille seraient aussi concernées mais rien à Paris», précise Fateh Kimouche, le fondateur d'al-Kanz, qui dit avoir eu confirmation directement auprès des établissements concernés. Le siège de Quick n'a pour sa part ni infirmé ni confirmé ces informations.
En début d'année, une polémique avait éclaté à ce sujet autour d'un établissement de Roubaix, dans le Nord. Face au tollé soulevé parmi les élus locaux, Quick avait dû faire des concessions en s'engageant à offrir des produits non halal. Cette fois encore, la chaîne de fast-food risque de se heurter à la grogne des élus. Claude Capillon, le maire UMP de Rosny-sous-Bois - qui a assuré au Parisien avoir eu confirmation du projet auprès du siège de Quick - s'est déjà fendu d'un courrier de protestation contre un projet qu'il juge «discriminatoire». «Je ne comprends pas qu'on puisse enlever le choix aux clients actuels qui ne mangent pas halal», s'indigne l'élu. Gille Poux, maire PCF de La Courneuve, également en Seine-Saint-denis, fustige quant à lui «un comportement communautariste. «Ce n'est pas l'idée que je me fais du vivre ensemble», affirme-t-il. Reste que face à un marché estimé à 5,5 milliards d'euros en France, l'enseigne pourrait bien passer outre ces considérations.
20/08/2010 15:52 |
|
|
OSLO, 20 août 2010 (AFP) - Un tribunal administratif norvégien a jugé vendredi illégale l'interdiction du port du foulard islamique dans la police, un avis non-contraignant auquel le gouvernement a opposé une fin de non-recevoir. Selon le tribunal pour l'égalité, l'interdiction enfreint la loi sur la liberté de religion et celle sur l'égalité des chances, notamment en privant une certaine catégorie de femmes d'accès à un emploi dans la police. "L'objectif officiel est que la police soit le miroir de la société norvégienne", écrit le tribunal dans son avis. "La société est multiculturelle et diverse, et la police devrait aussi illustrer cette diversité, précisément pour conserver une confiance large" au sein de la population, ajoute-t-il. Après qu'une jeune musulmane eut exprimé son souhait d'intégrer la police avec son hidjab, le gouvernement de centre-gauche avait décidé l'an dernier d'autoriser le foulard islamique. Mais il avait ensuite fait volte-face devant le mini-tollé provoqué par sa décision. Principale force d'opposition, la droite populiste avait dénoncé "l'islamisation progressive" du pays et le principal syndicat policier avait exprimé son hostilité, répétant son attachement à la neutralité de l'uniforme. "Le foulard islamique affaiblirait certes quelque peu la neutralité de l'uniforme", a concédé la présidente du tribunal pour l'égalité, Trude Margrethe Haugli. "Mais cela est un moindre prix à payer par rapport au respect des principes d'égalité et de liberté de religion", a-t-elle dit à l'AFP. Le ministère de la Justice, qui a la tutelle sur la police, a annoncé vendredi qu'il ne reviendrait pas sur sa décision, insistant sur la nécessité de préserver la neutralité de l'uniforme comme il l'avait fait l'an dernier pour expliquer son revirement. "Le point de vue du ministère de la Justice reste inchangé", a-t-il indiqué dans un communiqué. "Il n'est pas question de changer le règlement régissant l'uniforme", a-t-il ajouté. |
tomado de webislam
Vista de la ciudad de New York.
La posible construcción de un centro cultural islámico en Nueva York ha desatado una virulenta controversia sobre la libertad de cultos, la naturaleza del islamismo y el protocolo adecuado para honrar la memoria de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre. La controversia se centra en la cercanía (tres cuadras) al espacio donde estuvieron las Torres Gemelas y que hoy es considerado sagrado.
Los patrocinadores del centro, el imán Faisal Abdul Rauf, quien lleva ya tres décadas predicando tolerancia en una mezquita que actualmente se localiza a unas cuadras del sitio en cuestión, y su esposa, Daisy Khan, directora de la Sociedad Americana para el avance de los musulmanes, describen el nuevo centro como un espacio dedicado a la reconciliación entre el islam y Occidente. Lo ven como un espacio de convergencia para quienes condenan el terrorismo, cultivan la tolerancia y procuran entendimiento y respeto a todas las diversas religiones.
El edificio tendría una altura de trece pisos e incluiría áreas deportivas, una escuela culinaria, una biblioteca, estudios de arte y salas para exhibiciones, un teatro y un oratorio, no una mezquita, porque, según explica Khan, el oratorio les permitiría reservarse el derecho de admisión, algo que sería imposible si se tratara de una mezquita. En su empeño cuentan con el aval de las autoridades, de líderes religiosos judíos, de otras denominaciones religiosas y de familias de las víctimas del atentado.
Quienes se oponen a su construcción parecen ignorar, deliberada o inadvertidamente, las diferencias entre un oratorio y una mezquita. Así mismo, parecería que se niegan a aceptar que el islam y Al Qaeda son dos entidades distintas, que no todos los musulmanes son miembros de Al Qaeda y que muchos de ellos condenan las acciones del grupo terrorista y su ilegítima autodesignación como representantes del islam.
Entre los opositores de la construcción del centro islámico hay familiares de personas que fallecieron en los atentados del 11 de septiembre y políticos oportunistas, como Newt Gingrich, quien alguna vez fue el líder de la mayoría republicana en el Congreso, quien ha dicho que "no debería haber una mezquita cerca del lugar donde estaban las Torres Gemelas mientras no haya sinagogas o iglesias en Arabia Saudí". ¿Pensará acaso que Estados Unidos debería seguir el ejemplo de los sauditas en lo referente a tolerancia religiosa?
Otros comentaristas han propuesto que se construya el edificio en otro lugar de la ciudad, no tan cerca de un espacio sagrado que pertenece única y exclusivamente a quienes ahí sufrieron y perecieron, y cuyo sacrificio obliga a preservar "la dignidad y la memoria del sitio". El problema con esta alternativa, que suena razonable, es que impedir la construcción del centro quebrantaría el derecho constitucional de las personas a decidir dónde orar. Más aún, ningún gobierno tiene la autoridad para negarle a una persona su derecho a construir en su propiedad un lugar dedicado a la oración y menos a discriminar a una religión en particular.
Yo concuerdo con quienes abogan por respetar el texto constitucional y pienso que ningún gobierno tiene autoridad para decirle a nadie dónde debe invertir ni en qué tipo de proyectos. Me sorprende la resonancia del caso porque el sitio escogido lleva ya tiempo de ser un oratorio musulmán. Por otro lado, me parece una barbaridad que no se quiera distinguir entre una religión, el islamismo, y un grupo terrorista, Al Qaeda.
Afortunadamente, hasta este momento la ley, la moderación, la tolerancia y la razón han ido imponiéndose, aunque quedan pendientes algunas demandas legales. A mi juicio, lo que finalmente allanará el camino para que se construya el centro islámico es que el texto de la Primera Enmienda de la Constitución, sin ambigüedades, le prohíbe a la legislatura promulgar ley alguna respecto a la adopción de una religión o que prohíba la libertad de culto, de expresión, de prensa, de reunión o de petición.