ADJUNTO:
* Excelente estudio sobre las minorías religiosas en el mundo, por países.
AGENDA
Barcelona: 3-5 Octubre Encuentro internacional por la Paz en Barcelona de Sant’Egidio
COMUNIDADES
El vel de la discòrdia. L'entitat que presenta el recurs també critica la inacció de les associacions islàmiques. DALILA NASRI, Membre De La Unió De Comunitats Islàmiques De Catalunya Membre De La Unió De Comunitats Islàmiques De Catalunya
Reunión de comunidades Islámicas de Tarragona
Las musulmanas de las Palmas defienden el velo
La Comunidad Islámica de Tàrrega apoya el recurso contra el 'burka'
La juez del caso Poniente investiga la venta irregular de propiedades islámicas. fuente: La Voz de Almeria.
ESPAÑA
La prohibició del burca a Lleida acaba als jutjats i la Paeria confia que superarà el tràngol. L'entitat que presenta el recurs també critica la inacció de les associacions islàmiques
Tarrés (Lleida) vota prohibir el burka y el niqab a propuesta de PxCat
Vilanova opta por la mediación y las leyes vigentes frente al burka
INTERNACIONAL
La prohibición del velo integral inicia su tramitación en el Parlamento francés
El cabreo de Egipto con Hamás. Las relaciones entre las autoridades egipcias y el movimiento islámico Hamás pasan por malos momentos y se espera que vayan a peor. Autor: Abdel Bari Attwan – Traducido por: Rebelión
Fuente: El Faro (4/7/2010)
Mounir
Benjelloun El Andaloussi lleva 19 años en España, un tiempo suficiente, según
él, para considerarse plenamente español. Tratándolo en su tienda de ropa del
barrio murciano de San Antolín, a la que dedica gran parte del tiempo, nadie,
quizá, pensaría que es una de las personas con más poder dentro de la religión
islámica en España.
Además de ser vicepresidente y portavoz de la Federación
Islámica de la Región de Murcia (FIRM), Benjelloun afirma que
es el presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas
Islámicas (Feeri). Este licenciado en Económicas es uno de los representantes
de una organización que agrupa a decenas de comunidades islámicas y mezquitas
en la Región de Murcia, donde viven cerca de 100.000 musulmanes. Asegura que su
federación quiere formar “imanes occidentalizados”.
• ¿Por
qué decidió venir a Murcia a vivir?
• Vine como todos los inmigrantes a buscar el sueño europeo,
un mejor futuro y enriquecerme en el aspecto intelectual.
• ¿Y se
ha cumplido ese sueño?
• Parte de él se ha cumplido, pero a veces se convierte en
pesadilla, porque uno se encuentra con cosas que no esperaba. Al principio
éramos pocos musulmanes y no había problemas de integración, pero se ha notado
un mayor rechazo por parte de la sociedad conforme ha ido aumentando el número
de inmigrantes.
• ¿Cuál
cree que es el principal problema para la integración?
• El desconocimiento que lleva al radicalismo y al rechazo por
parte de algunos. Hay que trabajar por la apertura a otras culturas y dar a
conocer las cosas positivas del Islam, ya que pertenecemos a la sociedad y
queremos participar en ella.
• ¿Qué
actividades lleva a cabo la FIRM?
• La Federación surgió en un momento de crispación, en el que
había muchas mezquitas ilegales en garajes, y sólo tres centros de oración
trabajaban de forma reconocida. Nuestro primer trabajo fue legalizarlas y que
operaran a la luz del día. Para nosotros es fundamental el trabajo de formación
de nuestros miembros, tanto para representar a los musulmanes ante la
Administración como para ser responsables de las mezquitas. Queremos adecuar
los mensajes de los imanes a la sociedad donde viven, que sea un imán español,
cualificado y preparado para resolver los problemas de los creyentes que
residen aquí, no de otros países.
• ¿Hay
que prohibir el burka?
• Es más una polémica provocada por intereses políticos, que
una realidad. Como ha dicho la ministra Aído, puede darse el caso de que haya
más ayuntamientos que lo penalicen que mujeres que lo lleven. Nosotros creemos
que la mujer debe darse a conocer a la sociedad, una cosa que el velo integral
dificulta. Sin embargo, no estamos de acuerdo en que se le prohíba a las
mujeres que lo llevan por su propia voluntad, ya que podría provocar que estas
personas se aíslen y no salgan a la calle, por lo que la prohibición no
soluciona nada. Es mejor intentar de otra forma que esas personas se integren
en la
sociedad.
• Pero el hiyab (pañuelo islámico)
puede suponer también un problema para la integración de las mujeres.
• En esta cuestión no hay debate posible, el hiyab está
garantizado por la Constitución, con el derecho a la libertad religiosa y a la
identidad personal, y por el convenio con el Estado.
• ¿Cómo
es su relación con Ucide, la otra gran federación?
• Ni buenas, ni malas. Son normales, no hay ningún conflicto.
Nuestra principal relación es a través de la Comisión Islámica,
pero hay que encontrar fórmulas para que quepa todo el mundo. No puede ser que
sólo haya dos federaciones y otras no estén representadas. Así que estoy
intentando que entren más comunidades en este organismo.
• ¿Cuál
ha sido el principal problema que ha tenido en España?
• Como a muchos otros musulmanes, se me ha denegado la
nacionalidad, basándose en informes que nos ligan con supuestos radicales.
Muchas veces, ir a la mezquita o pertenecer a la FIRM es suficiente para
concederla. Eso no ayuda precisamente al asociacionismo. Hemos presentado una
queja al Defensor del Pueblo y al Ministerio de Justicia. La nacionalidad no se
puede denegar, mientras no se demuestre que uno realiza actividades fuera de la
Ley.
• ¿Tienen
lazos con el movimiento Justicia y Caridad?
• No tenemos vínculos con ninguna organización marroquí ni de
ningún otro país. Nosotros estamos inscritos en el Registro de Entidades
Religiosas del Ministerio de Justicia. Que yo sepa, Justicia y Caridad sólo
existe en Marruecos. Quien nos relacione con ellos debe demostrarlo. Yo
defiendo sólo a la FIRM.
• Sin embargo, alguno de los miembros
de su federación ha reconocido tener vínculos espirituales con esa
organización.
• Eso es una cuestión personal y privada de cada uno. La FIRM
es plural y hay personas de diversas tendencias. Representa a todas las
escuelas y no podemos imponer ninguna de ellas.
•
Entonces, ¿está en contra de que se imponga la ‘Sharía’
(ley islámica) en Marruecos o en otros países de mayoría musulmana?
• No hay país que la aplique, ni que pueda hacerlo. Pero a
nosotros lo que nos preocupa es lo que ocurre en nuestro país. Nos interesa que
las leyes españolas garanticen los derechos de todos, más que las normas que se
pueden establecer en otros Estados. Yo me considero español, donde llevo la
mitad de mi vida, y como tal tengo unos derechos y deberes. En nuestras
jornadas de formación, tratamos de que los musulmanes se sientan de este país.
•
¿Contemplan la existencia de un partido islámico con representación en España?
• Personalmente, estoy en contra de ello, porque supone la división. Defiendo
que se participe dentro de cada partido y que los musulmanes se integran en la
vida pública, como es el caso de muchos que forman parte de los grandes
partidos nacionales. Constituir una formación política sería algo absurdo para
lograr la integración que deseamos.
• ¿Tienen
problemas con las Fuerzas de Seguridad del Estado?
• La Policía debe garantizar la seguridad de todos, pero no es
de recibo que se persiga a los musulmanes y se nos dé un trato diferente que a
los demás. Las mezquitas son lugares de culto y sagrados, y sabemos que están
siendo vigilados. No tiene sentido que se infiltren espías del CNI, como se reveló
hace unos meses con el famoso caso de El Algar. Rechazamos esa forma de actuar.
•
¿Considera, por tanto, que España es un lugar difícil para profesar la religión
islámica?
• Todo lo contrario, es uno de los países donde más se
garantiza la libertad religiosa y estoy muy agusto aquí. No obstante, sería
bueno que dispusiésemos de más lugares de culto. Lo más difícil de llevar, son
las acusaciones falsas que perjudican a la imagen del Islam y fomentan la islamofobia. Detrás
de todo ello, sólo se esconden fines partidistas y políticos.
• ¿Esa
desconfianza no desaparecería si ustedes mostraran una respuesta más
contundente, expulsando a las personas con ideas radicales?
• Nosotros sólo aceptamos a las comunidades que se encuentran
dentro del Registro de
Entidades Religiosas. Si son tan radicales, ¿por qué los inscribe el Ministerio
de Justicia? Somos plurales y tolerantes con cualquiera que defienda unos fines
de acuerdo a la Ley y los objetivos de la Federación. Si
una entidad es radical, no puede entrar en la FIRM, porque no se acopla a
nuestros mensajes.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
DALILA NASRI, MEMBRE DE LA UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA MEMBRE DE LA UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
AVUI-ELPUNT
06/07/10 02:00 - SANTA COLOMA DE GRAMENET - ISABEL MARTÍNEZ
Taoufik Cheddadi i Dalila Nasri, la setmana passada a Barcelona / Foto: I. M.
Diu que en deu anys, que fa que viu a Santa Coloma, no ha vist a la ciutat cap dona amb burca. «Això demostra que s'està legislant sobre fantasmes», assegura amb to irònic. Taoufik Cheddadi, antic imam de Santa Coloma i impulsor de l'Associació de la Joventut i la Interculturalitat (AJI), manté que la mesura aprovada la setmana passada pel ple de l'Ajuntament de Santa Coloma és «injusta i desproporcionada». «Es nota que la gent de l'Ajuntament no està al dia. On és la llibertat de les persones? Estem en un estat democràtic en què la llibertat de les persones és un dret reconegut», explica Cheddadi, que augura que la famosa moció que s'ha anat estenent com una taca d'oli per diferents ajuntaments acabarà al Parlament en forma de llei. «S'acabarà legislant a tota Catalunya», lamenta.
La prohibició de dur «qualsevol tipus de vestimenta» que oculti el rostre –«passamuntanyes i caputxes» incloses– ha decebut el col·lectiu de musulmans colomencs, que es mostren «entre indignats i decebuts» per la mesura duta a terme per l'Ajuntament. «I més encara –diu Cheddadi– quan ni tan sols ens han consultat.» Cheddadi es pregunta si es poden establir «diferències entre el PSC i la Plataforma per Catalunya d'Anglada». «A Santa Coloma la moció ha estat presentada per un partit que s'autodenomina d'esquerres, socialista i que defensa els drets humans... Estem molt decebuts amb el PSC», afirma.
Cheddadi considera que els polítics han «d'enfocar l'islam d'una manera diferent», que reconegui el llegat i el «passat islàmic» de Catalunya i la resta de l'Estat. «Es respecta tot, excepte el que prové de l'islam. Hi ha valors que compartim i això s'ha de reconèixer», explica.
–La moció que prohibeix el burca defensa que les dones que el porten ho fan obligades.
–«Portar el burca és una qüestió de convicció religiosa. Creus que un sikh es trauria el turbant? No ho faria, perquè és un tret cultural. Per això estic convençuda que les dones que duen burca o nicab ho fan perquè volen. No en conec cap que hi estigui obligada.»
–És una mesura injusta, doncs?
–«Més que injusta, està injustificada i és contraproduent. Han volgut polititzar un tema que és cultural.»
–És una pràctica habitual?
–«En absolut! Hi ha molt poques dones que portin vel integral a Catalunya. Estan legislant sobre un tema que gairebé ni existeix.»
–Un altre argument és el de la seguretat. Què en pensa?
–«Mai hi ha hagut cap problema. Les dones que porten burca saben que els poden demanar que s'identifiquin.»
–Creu que el problema és la desconeixença de l'islam?
–Sí. No es parla de l'islam des del punt de vista cultural. Als llibres d'història ho passen per alt, però no només fent un cop d'ull al passat: a l'islam actual no se sap diferenciar entre una persona musulmana i l'islam. El desconeixement provoca por i rebuig i, per últim, conflictes.»
Darrera actualització ( Dimarts, 6 de juliol del 2010 02:00 )
|
Dim, 06/07/2010
Amb motiu del debat que està sorgint sobre l'ús del burka i el niqab, i com a mostra de la voluntat de la dona pakistanesa (vesteixi com vesteixi) d'integrar-se i normalitzar-se dins la societat catalana, les dones de l'associació hem decidit organitzar un partit de cricket, l'esport nacional del nostre país d'origen, entre dones que porten hiyyab i dones que no en porten.
L'objectiu d'aquest partit no és l'enfrontament, ni la competició, si no que volem simbolitzar el que pensem, i és que hi ha un lloc per a nosaltres dins aquesta societat tant si portem el cap cobert com si no, i que les dones que prenen la decisió de portar hiyyab estan igualment capacitades per treballar, estudiar, riure, jugar, estimar o guanyar que les dones que no en porten. És aquest el missatge que voldríem transmetre mitjançant el cricket.
Pensem que aquest és un problema de dones i per aquest motiu el partit serà jugat exclusivament per dones, així com preguem que les assistents siguin també dones.
Esperem la vostra assistència i us convidem a que us uniu a nosaltres en aquesta jornada festiva, ho passarem molt bé.
Salutacions cordials,
Huma Jamshed, presidenta d'ACESOP"
Las Palmas,05-07-2010,laprovincia.es,DELIA JIMÉNEZ.
Las mujeres islámicas residentes en la capital no
comparten la prohibición legal del clásico hiyab
Houriya nació hace 50 años en Marruecos. Tiene la tez morena, varios lunares en
la cara y se expresa en un castellano entendible. Mantiene entre sus manos una
especie de rosario mientras espera que el imán de la mezquita de la calle Viriato, en la
capital, comience la jutba, tradicional plegaria islámica de los viernes al
mediodía. "Tengo muchas ganas de hablar de este tema", puntualiza
cuando se le pregunta sobre su impresión respecto a la prohibición en varias
comunidades catalanas del uso del velo y el niqab en espacios públicos.
En otro momento, Houriya, de origen marroquí y a quien no le apetece dar su
apellido, aclara que "están atacando una vestimenta que las mujeres
musulmanas creyentes nos ponemos voluntariamente. Además, quiero aclarar que el
velo no tiene nada que ver con el burka que, en cambio, no es una prenda
religiosa sino una costumbre de algunos países árabes ".
En la misma línea se pronuncian una veintena de mujeres árabes asistentes el
pasado viernes al Centro Islámico de Las Palmas de Gran Canaria con motivo del
discurso religioso pronunciado por el imán Mohamed Mahmoud Saleh. En el grupo
hay mujeres procedentes de Marruecos, el Sahara, Senegal, Mauritania, Guinea
Conakri, Argelia, Egipto y Liberia. Todas ellas musulmanas y dispuestas a
defender su independencia a la hora de elegir vestimenta, así como sus fuertes
creencias en el profeta Muhammad, nombre castellanizado como Mahoma.
Para Falimutori, de 44 años y procedente de Mauritania, las mujeres islámicas
usan el hiyab, la shilaba y el chador voluntariamente. Salen a la calle con
prendas que ocultan su cuerpo como un símbolo marcado por el mensaje del
fundador del Islam, Muhammad. Busca apoyo a sus palabras entre el texto de un
ejemplar del Corán que, acto seguido, aprieta entre las manos.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Lleida,06-07-2010,(EFE).
La
Comunidad Islámica
de Tàrrega (Lleida) ha recogido medio centenar de firmas de apoyo al recurso
que el presidente de la asociación Watani, Mourad el-Boudouhi, ha presentado
contra el Ayuntamiento
de Lleida por prohibir el uso del velo integral en los equipamientos
municipales.
El-Boudouhi ha explicado a Efe que la comunidad musulmana de Tàrrega ha sido la
primera en mostrarse a favor de esta iniciativa mediante la recogida de firmas
entre los fieles de la mezquita, que rezarán también porque el recurso prospere
y el consistorio leridano rectifique y retire esta prohibición.
El presidente de Watani, que espera recibir en los próximos días el apoyo de
nuevas asociaciones religiosas, ha presentado un recurso contencioso
administrativo ante el juzgado de Lleida en contra de la moción aprobada en el
pleno municipal del 28 de mayo pasado.
Este joven marroquí considera que la prohibición del uso del 'burka' y el
'niqab' en los espacios dependientes del Ayuntamiento supone
"un crimen contra las mujeres que durante años han luchado para conseguir
sus propios derechos, derechos básicos que les pertenecen".
El-Boudouhi asegura, en este sentido, que el uso del velo integral es una
decisión personal que adoptan voluntariamente las mujeres, por lo que invita al
Ayuntamiento de Lleida a preguntar a estas personas "si lo llevan por
voluntad propia o por obligación".
"Si es así, lo que tiene que hacer el Ayuntamiento es
ofrecerles asesoramiento jurídico, no buscar un motivo para limitar sus
derechos", afirma.
El-Boudouhi, que lleva cinco años residiendo en España, sostiene que no ha
presentado este recurso por motivos religiosos, sino en defensa "de las
libertades individuales de las personas y de los colectivos" y bajo el
convencimiento de que "lo que ha hecho el Ayuntamiento de
Lleida es incorrecto a nivel legal y de los derechos de las personas".
Watani es una asociación con sede en Lleida que tiene como objetivo la defensa
de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los musulmanes que
viven en España.
Su responsable tiene previsto reunirse mañana con los abogados de AboCAM, un
bufete barcelonés que se ha ofrecido a asesorar gratuitamente a El-Boudohui en
su recurso contra la moción del 'burka', después de conocer que la entidad no
encontraba un abogado que quisiera llevar el caso.
Desde la firma de abogados advierten que primero intentarán llegar a un acuerdo
con el consistorio para que vuelva a modificar la ordenanza que recoge la
prohibición, pero que si esto no sucede están dispuestos a recurrir ante
organismos internacionales.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
La VOZ DE ALMERIA
Martes, 6 de Julio de 2010
La juez Monserrat Peña se colocó bajos
los focos de la opinión pública con la intervención judicial que en el mes de
octubre llevó a prisión al alcalde de El Ejido, Juan Enciso, y varios
empresarios vinculados a la red de Elsur. Sin el embargo, la titular del
Juzgado de Instrucción número Dos de Almería participa, además de la ‘Operación Poniente’,
de algunos de los casos más controvertidos de la crónica judicial de la provincia..
Desde el año pasado la juez Peña instruye las diligencias del
‘Caso Volcán’ contra la prostitución y el blanqueo de capitales y,
antes, desde junio de 2008, investiga de la presunta venta irregular de
propiedades de la comunidad islámica YIA-LM para usos comerciales. Este caso,
aunque menos conocido, supone la obtención de pruebas en varios provincias
andaluzas sobre la denuncia de un fraude millonario. La Yama’a Islámica
de Al-Andalus Liga Morisca (YIA-LM) nació a finales de los años ochenta con el
objetivo de recuperar el Islam en un territorio marcado culturalmente por la
comunidad musulmana. Está formada fundamentalmente por españoles conversos y
mantiene una viva actividad religiosa e intelectual, con centros de estudio en
Almería, Sevilla, Málaga y Córdoba..
La YIA-LM, con sede social en Almería, creció en torno a un buen número de
‘hermanos’ asentados ya en Andalucía y gracias a las donaciones que
benefactores en el norte de África, según la información facilitada por algunos
de sus integrantes. De este modo, la comunidad consiguió acceder a importantes
propiedades inmobiliarias que, en todo caso, estaban destinadas a centros de
estudio, rezo o a lugares de encuentro para los ‘hermanos’..
Sin embargo, en junio de 2008, como adelantó La Voz de Almería, el Juzgado de
Instrucción número Dos de Almería recibió la denuncia presentada por un vecino
de Sevilla que, vinculado a la comunidad, aseguró haber detectado la venta
ilegal de propiedades de la YIA-LM por parte de miembros de la directiva. .
Cuatro imputados.
La denuncia les acusa de delitos de falsedad, apropiación indebida y estafa. En
septiembre de 2008, el Juzgado de Instrucción número Dos emitió un auto para la
toma declaración en calidad de imputados a J.C., J.M.S., J.R.F. y E.S. El
denunciante enumera las propiedades vendidas; a saber, una finca para una
mezquita en Casarabonela (Málaga) por 48.000 euros, una finca urbana en Málaga
de 195 metros
cuadrados por 69.000 euros y una finca urbana de 280 metros destinada a
la ampliación en Córdoba de la
Universidad Islámica. Recientemente, la denuncia ha crecido
con la venta de dos casas 200
metros ‘descubierta’ en el centro de
Córdoba. .
Según recoge el notario que dio fe en la compra-venta, la parte vendedora
YIA-LM es una “entidad religiosa, de nacionalidad española, domiciliada
en Almería”, cuya razón social es “propiciar la difusión del Islam,
de acuerdo a los principios del Corán”. Por su parte, la parte compradora
es una sociedad limitada de Córdoba “que tiene como objeto social la
realización de servicios de hostelería y restauración”. Esto es, lugares
de estudio u oración que pasan a manos de una empresa hostelera. Los imputados
defendieron la legalidad de sus actuaciones e, incluso, presentaron
documentación sobre las transacciones y asambleas de la comunidad donde se
informó de las ventas. Sin embargo, el denunciante sostiene que las actas
fueron manipuladas e insta al juez a practicar pruebas porque, según las
tasaciones presentadas, los bienes tenían precios de mercado varias veces
superior a que se aplicaron en las transacciones. .
De momento, el teniente fiscal de Almería, Fernando Brea, ya se opuso a la
nulidad de las actuaciones y se espera que el caso pueda pasar a la Audiencia Provincial
de Almería en los próximos meses. Eso sí, la irrupción del ‘Caso
Poniente’ y el efímero paso del juez de apoyo a Monserrat Peña, David
Villagrá, juega en contra de la celeridad del proceso.
06/07/10 02:00 - LLEIDA - DAVID MARÍN
Musulmans durant una festa de celebració del ramadà a Lleida. Foto: LAURA CORTÉS / ACN.
Notícies de ...
· Lleida
l recurs que ha presentat l'associació Watani per a la Llibertat i la Justícia davant del jutjat contenciós administratiu número 1 de Lleida contra la prohibició del burca i el nicab als edificis municipals de Lleida ha posat en guàrdia l'Ajuntament de la ciutat, iniciador de l'onada de mocions antiburca que s'estén pels municipis catalans. La regidora de Drets Civils, Cooperació i Immigració, Rosa Ball, va assegurar que la moció està suficientment avalada pels serveis jurídics de la Paeria.
L'associació Watani ha presentat el recurs contra la prohibició del burca amb els mateixos arguments que van esgrimir els grups polítics que la van aprovar: la defensa dels drets fonamentals i les llibertats públiques, especialment de les dones musulmanes. L'entitat creu que la prohibició del burca als espais municipals no prevé contra el maltractament de les dones sinó que fins i tot el podria afavorir, i lamenta en un comunicat que el Ministeri d'Igualtat hagi estat absent durant els darrers dos mesos mentre ajuntaments, diputacions i el Senat aprovaven mocions que prohibeixen el vel integral.
L'associació aprofita per carregar també contra les associacions religioses, a les quals acusa d'estar absents «en el moment que les dones musulmanes més necessitaven la defensa dels seus drets», i reclama als musulmans que en prenguin bona nota.
El recurs davant el jutjat de Lleida posarà a prova l'armadura jurídica de la prohibició del burca a Lleida, punt d'origen de les desenes de mocions similars que s'han estès durant les darreres setmanes pels municipis catalans. Segons la regidora Rosa Ball, la prohibició, que jurídicament ha pres la forma d'un nou article en l'ordenança de civisme de Lleida i només afecta pel que fa a l'accés als edificis municipals, amb sancions de 30 a 600 euros, ha estat prou treballada des dels serveis legals de l'Ajuntament per superar sense problemes el seu trànsit pels jutjats. Si és que el recurs és admès a tràmit.
Per evitar mals majors, això sí, la regidora s'ha afanyat a demanar que abans d'arribar als jutjats s'esgoti la via administrativa. Les entitats tenen trenta dies per presentar al·legacions davant la mateixa Paeria a partir de la publicació al Butlletí Oficial de la Província del canvi de l'ordenança, aprovat divendres passat. Això sí, les al·legacions difícilment faran enrere la Paeria, decidida a tirar endavant aquesta polèmica decisió.
L'onada antiburca arriba avui a Tarrés, un petit poble de les Garrigues de 108 habitants i cap d'ells estranger, segons les dades d'Idescat. El ple del seu ajuntament discutirà aquest vespre una moció presentada per l'únic regidor del Partit per Catalunya (PxCat), una escissió lleidatana de la Plataforma per Catalunya (PxC) formada amb els edils que PxC havia aconseguit a les terres de Ponent. El cas de Tarrés, però, és molt particular: PxC s'hi presentava amb una candidatura fantasma feta per persones que no eren del poble ni se'ls coneixia. Van aconseguir el vot de tres veïns i, per tant, cap regidor. Però a mig mandat va marxar un regidor i la junta electoral va nomenar regidor el de la candidatura següent: la de PxCat. És ell qui presenta la moció.
Darrera actualització ( Dimarts, 6 de juliol del 2010 02:00 )
La formación considera prioritario prohibir el velo integral porque atenta contra la libertad de la mujer y "simboliza su opresión" | No haya casos en el municipio
06/07/2010 |
Lleida. (EUROPA PRESS).- El pleno del Ayuntamiento de Tarrés (Lleida) votará hoy una moción del Partit per Catalunya (PxCat) -escisión de Plataforma per Catalunya (PxC)-, para prohibir los velos integrales -burka y niqab- en las instalaciones municipales.
En un comunicado, PxCat ha considerado prioritario prohibir el
burka y el niqab porque atentan contra la libertad de la mujer y
"simbolizan su opresión", aunque ahora no haya casos de velos
integrales en el municipio.
El pleno lo integran los cuatro ediles de Treballant per Tarrés -incluido el
alcalde- y el edil de PxCat, por lo que previsiblemente la propuesta será
rechazada.
Tarrés es un municipio agrícola de un centenar de habitantes. El pleno
municipal de Tàrrega (Lleida) rechazó por unanimidad el 2 de julio una moción
de PxCat en el mismo sentido, mientras que a presentará otra en el Consejo
Comarcal de la Segarra, que previsiblemente se debatirá el 28 de julio, según
han informado fuentes de la institución a Europa Press.
Asimismo, la formación ha presentado una moción en Cervera (Lleida) para
declarar el municipio libre de mezquitas. Musulmanes de Lleida ya han anunciado
que recurrirán la decisión de este
Consistorio de prohibir los velos integrales, después de que
la ciudad se convirtiera en la primera en regularlos el pasado 28 de mayo.
Martes, 6 de julio del 2010
FIDEL MASREAL / Barcelona
El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, en el Garraf, se añadió ayer a la (breve) lista de ciudades catalanas que plantean una alternativa a la ola prohibicionista contra el velo integral. Tras Girona y Reus, Vilanova decidió ayer que la mejor manera de rechazar el burka es «el diálogo, el consenso, la mediación y el trabajo» con las entidades, entre ellas la Asociación Cultural Islámica.
El pleno del Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, ayer. DIEGO CALDERÓN
El acuerdo adoptado ayer por el equipo de gobierno –formado por PSC, ERC e ICV– y Convergència i Unió añade que el actual marco jurídico ya permite actuar en defensa de la igualdad, la libertad y la seguridad. Y emplaza a las Administraciones catalana y española a decidir cómo regular la identificación de las personas en dependencias oficiales. El documento pactado entre tripartito y CiU insiste en la necesidad de preservar la convivencia entre autóctonos e inmigrantes y aboga por la educación en «el respeto a la dignidad personal y la igualdad».
El texto prosperó frente al del PP, que reclamaba la prohibición del niqab y el burka en todos los edificios y equipamientos municipales e instaba al Parlament y al Congreso a vetarlo por ley en la vía pública.
DENUNCIA EN LLEIDA / Por otra parte, el Ayuntamiento de Lleida defendió ayer su decisión de prohibir el velo integral, tras el anuncio de la asociación de inmigrantes Watani de presentar un recurso contra la decisión del consistorio. La concejala Maria Rosa Ball insistió: «La dignidad de las personas está por encima de cualquier otro derecho». La entidad musulmana espera obtener un letrado de oficio ante el rechazo de varios abogados a llevar el caso.
CADENASER.com / AGENCIAS 06-07-2010
El proyecto de ley para prohibir el velo inicia su tramitación parlamentaria con el consenso entre la derecha y la oposición socialista. La medida incluye su prohibición en todos los espacios públicos, incluida la calle.
Michèle Alliot-Marie, Ministra de Justicia, defenderá esta tarde el texto para la prohibición del velo integral en espacios públicos, incluida la calle. La ministra ha considerado positivas las declaraciones del grupo socialista, Marc Ayrault.
En una entrevista publicada en 'Libération', Alliot-Marie cree "hay que buscar el mayor consenso en temas que afectan a los valores republicanos" y se ha mostrado optimista respecto a la votación de este proyecto de ley, aunque prevé no contar con algunos apoyos.
Ayrault declaró en un principio la complejidad de aplicar esta ley y su posible confrontación con principios constitucionales. Además, el presidente socialista se ha mostrado reticente a la hora de evaluar la aplicación práctica de la ley. No obstante, muchos diputados socialistas se decantarían por votar a favor o abstenerse, según las declaraciones de los últimos días. La oposición daría su beneplácito siempre que se retocasen ciertos aspectos del texto. Por su parte, ecologistas y comunistas, como advirtieron desde un primer momento, votarán en contra.
Según el texto que presentará la Ministra de Justicia, las sanciones contra la mujeres que se cubran el rostro con burka o niqab no se aplicarán hasta un plazo de 6 meses. Pasado ese tiempo, las sanciones económicas rondarán los 150 euros. La ley también contempla condenar a quienes presionan a las mujeres para llevar velo integral. En este caso, las multas ascenderán hasta 150.000 euros y podrían tener penas de hasta un año de carcel.
La ONG Amnistía Internacional ha pedido a los diputados que voten en contra para no estigmatizar a los musulmanes.
Varios palestinos se dirigen al paso fronterizo de Rafah, que
comunica la franja de Gaza y Egipto, abierto desde el pasado 1 de junio tras el
ataque israelí a la Flota de la Libertad. (Foto de AFP).
Las relaciones entre las autoridades egipcias y el movimiento islámico Hamás pasan por malos momentos y se espera que vayan a peor. El detonante de este deterioro es el nuevo fracaso de los intentos de reconciliación entre al Fatah y Hamás, por mediación de Egipto, que no dudó en acusar a Hamás de dicho fracaso, la guerra de declaraciones desatada Inmediatamente después revela el nivel el enfrentamiento entre ambos. El punto álgido de esta crisis produjo cuando uno de los lideres de Hamás, Zahaar se quejó amargamente de que Egipto considera a los asuntos palestinos como un tema de seguridad nacional, muestra de ello es que la competencia sobre estos asuntos corresponde al ministro responsable de los servicios de inteligencia
Las desavenencias entre Hamás y Egipto estaban previstas y hasta cierto punto son naturales, aunque ambos se esforzaban en ocultarlas, pero la paciencia mutua parece que ha tocado a su fin, ya resulta imposible mantener por más tiempo la cortesía.
Resulta evidente afirmar que las autoridades de Egipto no sienten la más minima simpatía por Hamás y no desean que sea su vecino por una serie de poderosas razones que enumeramos a continuación:
Primero: El pleno compromiso del Gobierno de Egipto con la seguridad de Israel adquirido a partir de la firma del los acuerdos de Camp David. Estos acuerdos obligan al Gobierno de Egipto a velar por la seguridad de Israel e impedir cualquier amenaza procedente de su territorio o los territorios palestinos aledaños, aunque tenga que oponerse a los movimientos de de la resistencia palestina, entre ellos Hamás.
Segundo: Las autoridades egipcias consideran a Hamás una amenaza directa para sus propios intereses, por considerarlo el brazo armado del movimiento de los Hermanos Musulmanes, que es el grupo de oposición mas serio al gobierno en Egipto. La existencia de Hamás intensifica los temores del régimen de Mubarak ante los posibles enfrentamientos con la oposición interna, que pueden devenir en violencia si continúa el estancamiento democrático en este país
Tercero: las autoridades egipcias, están plenamente comprometidas con EE.UU. en la lucha contra los movimientos islamistas en el mundo árabe, con la excusa de luchar contra el terrorismo. Por lo que Egipto ya es parte fundamental en esta guerra y por ello es natural considerar a Hamás como una prioridad para las autoridades de este país.
Cuarto: Las autoridades egipcias consideran la Franja de Gaza un eslabón más en su seguridad nacional. Aunque hasta este momento no han formulado una alternativa política sobre el futuro de esta zona, por una parte no desean recuperar su dominio sobre la Franja, tal como estaba antes del 1967, una opción que prefiere Israel, por otro lad, no puede aceptar el dominio de Hamás reconociendo la realidad existente, y lo más grave es que todos los intentos de derrocar a Hamás no han tenido éxito, más bien al contrario.
Las autoridades egipcias contemplan todo esto como un fracaso propio, su política resulta contradictoria, sobre todo al ver que el control del los asuntos palestinos se le escapa de las manos, sólo le queda una parte menguante representada por ANP en Ramala, que pierde protagonismo dentro y fuera del campo palestino por varios motivos, entre los que cabe destacar el fracaso del proceso de paz.
Una destacado líder del Movimiento de Resistencia Islámica Hamás, Zahaar, tiene toda la razón al expresar su malestar por hecho de que Egipto otorga la competencia sobre el conflicto palestino a los servicios de inteligencia dirigidos por Omar Sulaiman. Pero Zahaar omitió decir que Egipto trata las relaciones con Hamás como asunto de seguridad nacional, remarcando su negativa de reconocer a Hamás como un movimiento político con gran arraigo en la sociedad Palestina, y que obtuvo una amplísima mayoría en las elecciones, libres y justas.
Este trato por parte de Egipto hacia Hamás, enmarcarlo dentro del marco de la seguridad, es lo que llevó a este país a expresar su disgusto por la visita del secretario general de la Liga de los Estados árabes a la Franja de Gaza y su encuentro con el Primer Ministro de Hamás Ismael Hanyia. Dicha visita del máximo representante de la Liga Árabe es un reconocimiento político que no agrada a Egipto, por las connotaciones políticas, en relación con Hamás, que supone su reconocimiento definitivo del mundo árabe, después de cuatro años de dudas.
Es evidente que Hamás tiene una parte de la responsabilidad por tolerar el trato recibido por Egipto como un movimiento insurgente y porque su máximo líder Jaled Mishaal, que visitó Egipto en más de una ocasión, nunca manifestó su disgusto por tener a un interlocutor como el director de los servicios secretos, Omar Sulaiman, en vez de haber sido recibido al menos por el Ministro de Asuntos Exteriores si no por el propio presidente.
Mishaal debería haber exigido el reconocimiento de Egipto como contrapartida a su disposición a firmar el documento de reconciliación palestina redactado por Egipto, y no lo hizo, al menos públicamente.
Este mismo razonamiento se podría decir de los lideres de Hamás en el interior que visitaron Egipto en varias ocasiones, tenian suficientes argumentos para convencer a las autoridades egipcias de cambiar su actitud hacia ellos, al igual que trataron en su día con Arafat y su Comité Central, que fueron recibidos por las autoridades de este país mucho antes de que fuera presidente de la OLP, al igual que el dirigente de las Fuerza Libanesas, Samir Gaga, que fue recibido por el mismo Mubarak.
Otra cuestión que deberíamos abordar en este pequeño análisis sobre las relaciones entre Hamás y Egipto se refiriere a las circunstancias en las que estalla esta crisis, para ello debemos apuntar una serie de cuestiones regionales:
1. El incremento del protagonismo de Turquía en el conflicto Árabe- israelí. Está claro que Turquía, aliado de Hamás, ha adquirido después de la crisis de la Flotilla de la Libertad un papel principal, ganándose la simpatía de la mayoría de los árabes y musulmanes, esta notoriedad turca se consiguió en detrimento del papel tradicional de Egipto, que se ha reducido al mínimo. Esto explica la decisión de Egipto de abrir el paso de Rafah sin contrapartidas, por temor a la reacción del pueblo egipcio.
2. El estancamiento del proceso de paz del que Egipto se considera uno de sus principales patrocinadores. Las negociaciones se encuentran en punto muerto pues la colonización judía de los territorios ocupados ha viciado totalmente dicho proceso.
3. Egipto siente una gran desazón por la negativa de Hamás a aceptar su mediación en las negociaciones para el intercambio de presos con Israel, incluso contempla con disgusto el intento de Hamás de buscar intermediarios occidentales, sobre todo alemanes, para concretar los detalles de esta posible operación de canje.
4. La intensificación de las presiones internacionales para poner fin al bloqueo de Gaza, al que ha contribuido de forma decisiva Egipto en colaboración con Estados Unidos, Israel, Europa y la Autoridad nacional Palestina. El fin del bloqueo supone el fracaso de las apuestas egipcias, para restaurar el poder de la ANP en Gaza en sustitución de Hamás.
La crisis entre Egipto y Hamás puede intensificarse. Las consecuencias mas probables son el giro de Hamás hacia el eje de Turquía, Siria e Irán, con las consiguiente presiones, por no decir persecuciones, contra los lideres de Hamás en Gaza, y el posible cierre total de del paso fronterizo de Gaza con Egipto.
No hay duda de que los graves errores cometidos por las autoridades egipcias durante los últimos cuatro años como consecuencia de su política de castigos colectivos contra la población de la Franja de Gaza, para desprestigiar a Hamás y provocar un levantamiento en su contra, van a persistir. Los que conocen el trato recibido por los habitantes de Gaza en el territorio egipcio, donde son conducidos como animales enjaulaos hacia el paso de Rafah, saben muy bien a qué nos referimos.
Respecto a la reconciliación palestina y el famoso documento egipcio, podemos afirmar que éste ha caducado. Las consecuencias de la matanza de la Flotilla de la Libertad han eclipsado todo lo anterior. Podemos decir que el Movimiento de Resistencia Islámico está ahora en una posición más consolidada por las alianzas forjadas, al contrario de las alianzas de la ANP que sólo procuran debilitarla más para obligarla a aceptar una solución conforme a los intereses de Israel.
Traducido para Rebelión por Jalil Sadaka.