COMUNIDADES
Una cadena humana une la mezquita y la sinagoga de Córdoba por los moriscos desterrados. Participa Junta Islámica.
Interior estudia expulsar al imán de la mezquita del polígono Dyna (Reus) [y a uno de Girona]
Ramadán por comunidades :
Rezo masivo en Lleida por el fin del Ramadán. La plegaria final se ha celebrado en los Campos Elíseos
La gran fiesta del Ramadán en Las Palmas
División entre los musulmanes de Ceuta al celebrar el fin de Ramadán
MURCIA: Fin del Ramadán con una gran fiesta
El Ramadán evidencia la división interna de los musulmanes de Reus
El pavelló de Salt es va fer petit per encabir prop de 3.000 persones de la comunitat islàmica
Alava: Aranalde se convierte en mezquita. Cerca de 500 musulmanes se reunieron en el polideportivo para celebrar el fin del Ramadán en comunidad
Campaña “ISLAM es PAZ”. Comunicado de UCIDE
INTERNACIONAL
Los musulmanes alemanes exigen el apoyo de Merkel para su integración
Un tribunal surafricano prohíbe a un empresario musulmán quemar Biblias
Malestar en Marruecos por ´La Meca´ de Águilas, una nueva discoteca bautizada con este nombre.
Mansur Escudero
dio lectura junto a la estatua de Maimonides a la carta de apoyo al acto
enviada por el embjado de EEUU en España, Alan. (Foto de Abdurrahim Gulliver)
Una cadena humana formada por cerca de 400 personas ha unido hoy la Mezquita-Catedral y la Sinagoga de Córdoba para pedir que se conceda el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2010 a los moriscos andaluces desterrados hace 400 años.
El acto, organizado por la, ha comenzado a mediodía y ha durado cerca de dos horas, durante las cuales se han realizado diversas paradas previstas en un itinerario de 400 metros, distancia que separa un templo de otro.
Esta cadena humana ha sido un "gesto que sitúa a Córdoba y a Nueva York en las capitales mundiales de la concordia", según ha señalado a Efe el director de la Biblioteca de la Casa de Sefarad, Sebastián de la Obra.
"En un día tan significativo" como el 11 de septiembre, esta actividad "solicita un reconocimiento justo hacia unos andaluces que fueron expulsados de su tierra a través de un acto civil y sin protocolos", ha expresado De la Obra.
El acto, titulado "11-S. Córdoba Capital de la Concordia", ha contado con la participación de personajes procedentes de diversos ámbitos como la directora de cine Pilar Távora, que ha iniciado el recorrido en la Puerta del Perdón de la Mezquita-Catedral con una representación de poesía acompañada de música flamenca en la que ha actuado la bailarina María Tavora, sobrina de la primera.
Minutos después los componentes de la cadena humana han llegado hasta la plaza de Maimónides, donde el artista José Luis Muñoz ha construido una estrella de ocho puntas andalusí con el lazo verde que portaban los asistentes.
Allí, se ha interpretado música andalusí y se han leído textos de apoyo a la iniciativa por parte de, entre otros, la viuda del escritor José Saramago, Pilar del Río.
En este escrito, Del Río ha recalcado que "la última adhesión que apoyó José Sarago" fue para que los moriscos andaluces recibieran el mencionado galardón, al igual que ocurrió con los sefardíes.
También ha expresado que "los moriscos merecen el Príncipe de Asturias tanto como el Príncipe de Asturias merece que se vincule su nombre a los moriscos".
Dentro del recorrido realizado por la cadena humana también se ha hecho una parada en la plaza de Tiberiades, en la que se ha leído la carta enviada por el embajador de Estados Unidos en España, que apuntaba que con esta celebración se "cambia la perspectiva histórica de una realidad".
En esa plaza ha intervenido la hija del director de la Biblioteca de Tombuctú, Oumonkouthun Haidara, que ha leído poesías "del destierro", en alusión a los escritos realizado por moriscos fuera de Andalucía.
El acto ha concluido en la Casa de Sefarad -situada frente a la Sinagoga-, con la interpretación de música andalusí.
Uno de los promotores de esta cadena humana de apoyo a los moriscos expulsados ha sido el ex ministro Manuel Pimentel, que en declaraciones a Efe ha considerado que el encuentro tiene "una importantísima repercusión internacional" teniendo en cuenta que "en otros lugares del mundo se pretenden quemar Coranes o Biblias".
"En Córdoba, en cambio, hemos querido aprovechar el enorme simbolismo de la ciudad para hacer un acto por la concordia", ha manifestado.
En esta línea se ha pronunciado el presidente de la Junta Islámica, Manur Escudero, que ha indicado que se ha tratado de un encuentro "muy significativo y solidario por parte de la sociedad civil".
La candidatura al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a los Moriscos Andalusíes ha sido respaldada desde su presentación el pasado mes de abril por más de 3.000 firmantes.
Entre ellos, destacan expertos en la cuestión morisca, instituciones como el Parlamento de Andalucía o personalidades como Amin Maalouf (Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010), Reyes Mate (Premio Nacional de Ensayo), Juan Goytisolo (Premio Quijote 2010) o José Saramago, entre otros.
REDACCIÓN, diaridetarragona.com
Los servicios de información del Estado investigan a 20 imanes salafistas, entre los que hay uno de Reus y de Girona.
El Ministerio del Interior estudia expulsar al imán de la mezquita del polígono Dyna por promover discursos en favor de la Yihad y de la sumisión de la mujer. Así lo adelantó la Cadena Ser y otros medios de comunicación de ámbito nacional. La decisión es fruto de un proceso de investigación realizado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Policía Nacional que están tras una veintena de imanes marroquíes salafistas de toda España. Tal y como manifestaron distintos medios, en Catalunya se está planteando la opción de expulsar a uno de los imanes de Reus y otro de Girona.
Al parecer, estos dos líderes estarían inculcando a los fieles de los dos municipios una aplicación muy rigurosa de la ley islámica para crear grupos de controles que actuarían como policía religiosa ante actitudes como que las mujeres no lleven el niqab, uno de los velos islámicos integrales, cuando salgan a la calle.
Según recogen textualmente los servicios de información del estado, que han salido a la luz, «el movimiento salafista es ahora mismo una amenaza de desestabilización social». Es más, entre los parámetros que apuntan los servicios de inteligencia destaca la detección de un grupo de musulmanes de origen beréber y de ideología salafista wahabita en Reus que se dedican a controlar a aquellos musulmanes que no visten al estilo árabe o que se alejan de los dictados propios que marca el Corán.
‘No fomenta la violencia’
En este sentido, algún medio también publicaban declaraciones del presidente de la Associació Ciutadans per a la Convivènica, Hilal Tarkou, en las que subrayaba que la palabra salafista no es sinónimo de corriente radical y que no fomenta la violencia. Por otra parte desde el Ayuntamiento de Reus prefirieron no hacer ningún tipo de declaración referente a la expulsión del imán de la mezquita del polígono Dyna por sus actuaciones.
La amplia presencia de extranjeros de nacionalidad marroquí que hay en la capital del Baix Camp, unos 8.600 habitantes, unido a las diferencias entre dos sectores ha hecho que durante la celebración de este Ramadán se haya habilitado otra mezquita, provisional, en la calle Pintor Fuster. La apertura de centros de rezo islámicos no es un hecho aislado, ya que en Cambrils también se ha puesto en marcha un equipamiento de forma intermitente para la celebración de la fiesta central del calendario árabe.
Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
EL PAÍS - Barcelona - 10/09/2010
Los musulmanes afincados en España celebran, entre ayer y hoy, el fin del Ramadán, una de las fiestas sagradas del islam. La festividad de Eid al Fitr pone fin al mes de ayuno. En un pabellón al aire libre de Lleida, unos 3.000 musulmanes han elevado esta mañana sus plegarias a Alá. Los hombres por un lado; las mujeres, por otro. Una de ellas lucía el polémico niqab, una prenda musulmana que cubre todo el cuerpo de la mujer. Su uso, junto al del burka, está prohibido en los edificios y equipamientos municipales de Lleida, que se convirtió en la primera ciudad española que lanzó la ofensiva contra el velo integral.
La plegaria final se ha celebrado en los Campos Elíseos de Lleida, a escasos metros de la polémica mezquita de la ciudad. El Ayuntamiento amenaza con cerrar el oratorio (una vez más) por incumplir la normativa que regula el aforo de los locales de culto. Según un control de la Guardia Urbana, el pasado domingo había el triple de las personas permitidas. El rezo por el fin del Ramadán es multitudinario y, por eso, las comunidades musulmanas de toda España procuran obtener espacios amplios donde celebrarlo. Durante el Ramadán, los musulmanes no pueden comer, beber, fumar o mantener relaciones sexuales entre el alba y el ocaso.
Las Palmas G.C,11/09/2010, laprovincia.es,DELIA JIMÉNEZ
Miles de personas participaron ayer en la capital en
la tradicional fiesta para romper el ayuno del Ramadán. MARRERO /
QUESADA
3.000
musulmanes acuden a Santa Catalina para celebrar el fin de este mes sagrado,
donde no faltaron alusiones al pastor estadounidense Terry Jones que anunció
este viernes que no quemaría el Corán
Cien kilos de dulces para romper el largo mes de ayuno -en árabe, Eid Aifitr-,
y el gran ambiente de cordialidad con que unos 3.000 fieles de Mahoma brindan
su gran fiesta a los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria, pusieron fin al
Ramadán en la ciudad.
Este año, por culpa de un pastor protestante de Florida, todo
tiene un significado especial: la defensa del Corán.
No se hizo esperar la respuesta de la comunidad musulmana contra el pastor protestante
Terry Jones, de la iglesia de Florida, que ha anunciado su intención de quemar
el Corán como protesta a la construcción de una mezquita en la Zona Cero de los
atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Mirando hacia La Meca y
en un gesto pacífico, los 3.000 musulmanes de la capital que ayer participaron
en la fiesta que da fin al Ramadán alzaron al cielo el libro sagrado del
profeta Mahoma -en árabe Mohammad-. Con los brazos en alto defendieron el pilar
sobre el que se sustenta su fe en Alá.
El imán del centro islámico de la calle Viriato, Mohamed Saleh, inundó la
plaza y los corazones con su voz profunda. "Mi felicitación en esta fiesta
a todos los musulmanes y a todos los canarios. Quiero que la fiesta de Ramadán
se convierta, en esta ocasión, en un acto de defensa de todos los libros
sagrados: el Corán, la Biblia y la Torah. Quienes atacan a las sagradas escrituras
no pueden considerarse hombres de fe", precisó el imán ante los miles de
fieles musulmanes.
Tras la oración se dio paso al regocijo. Todos los asistentes se besaban y
saludaban entre sí en un gesto festivo. Luego vino el momento más dulce, con el
reparto de 100 kilos de dulces de la más rica repostería árabe. Muchas mujeres
musulmanas habían pasado la tarde anterior metidas en la cocina dando forma a
los manjares elaborados a base de miel, hojaldre, almendras, nata y pistachos.
Toda una tentación para romper el ayuno, la abstinencia sexual y la privación
de beber alcohol y fumar. El Ramadán se prolongó este año desde el 11 de agosto
hasta el 9 de septiembre.
Los musulmanes de la Isla también ofrecieron una muestra de su mejor
vestimenta. Acudieron a la fiesta con túnicas de diversos colores, de telas
brillantes y hermosos brocados. Los niños también tuvieron su momento de
felicidad al recibir un montón de regalos coincidiendo con la culminación del
Ramadán.
La cena de anoche también resultó especialmente sabrosa. Las mujeres musulmanas
se emplearon a fondo para poner sobre la mesa lo mejor de su gastronomía,
después de un mes de ayuno marcado sólo por el consumo de dátiles, arroz, carne
y verduras en la cena y un frugal desayuno antes de la salida del sol. El
júbilo se traslada a cada hogar musulmán con una fiesta particular que reúne a
toda la familia.
El imán Mohamed
Saleh agradeció al Gobierno de Canarias, al Ayuntamiento de
Las Palmas de Gran Canaria, a las autoridades del Cabildo y a la Policía Local, el
apoyo prestado en la celebración de la fiesta.
En uno de los momentos más emotivos de la jornada, el imán Saleh recordó a los
seguidores del profeta que "esta fiesta y la visita en peregrinación a La
Meca se convierten en los momentos más felices para un musulmán creyente",
matizó el representante del centro islámico de Las Palmas de Gran Canaria. Un
año más, los musulmanes agradecieron en público a Alá la disciplina y fuerza
otorgadas para poder cumplir con el ayuno.
Ceuta, 11/09/2010
,elfarodigital.es, Asier Solana
La comunidad
musulmana de Ceuta celebró el Musal-la, el rezo con el que se rompe el mes
sagrado de Ramadán, dividida otro año más.
Mientras en la explanada de Loma Margarita se congregaban el mayor número de
creyentes convocados por la Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta, algunos
otros rezaban en la explanada anexa a la mezquita de Sidi Embarek, templo que
permaneció cerrado durante la
mañana. El presidente de la UCIDCE, Laarbi Maateis, aseguró
que se trató de una presión de Luna Blanca a la comunidad de la mezquita.
“Incluso el presidente y algún vocal de Sidi Embarek han acudido al rezo
de Loma Margarita”, afirmó. Sin embargo, el presidente de la UCIDCE no
consideró un fracaso que este año tampoco se haya podido llegar a un acuerdo
para un único Musal-la. Aun así, quiso “felicitar” esta festividad
a “toda” la comunidad musulmana, “pues es lo mínimo que se
puede hacer en un día en el que estamos obligados a comportarnos
fraternalmente”.
Discrepancias aparte, el rezo oficial se desarrolló con total normalidad. Según
aseguró Maateis, el número de personas que tomaron parte creció respecto a los
años anteriores ha crecido. En total, unas 3.500 personas tomaron parte en el
Musal-la de Loma Margarita, según la estimación de este periódico.
Al menos cuatro mezquitas cerraron sus puertas para que los fieles acudieran al
rezo colectivo. Se trata de las comunidades de Abu Bakr, Alijlas, Masyid Bader,
y Masyid Anor. “Lo han hecho de manera voluntaria. La UCIDCE no ha
presionado de ninguna de las maneras, para no crear problemas”, según
quiso aclarar Laarbi Maateis. En concreto, el presidente de la Comunidad de
Masyid Bader, Reduan Alí, presente en Loma Margarita, quiso felicitar el fin
del mes sagrado a todos los musulmanes.
Este acto religioso de Loma Margarita fue dirigido por el imam Mohamed Kanjah,
de la comunidad islámica Al-Imam. Durante el jutba (equivalente al sermón),
realizó a los presentes con un llamamiento a la hermandad, propio de esta
festividad, no sólo entre musulmanes sino también con todo el mundo, para lo
que puso como ejemplo dichos del Profeta.
Pasquines
anti-políticos
El principal de los dos rezos, el convocado en la explanada de Loma Margarita,
contó también con el apoyo explícito institucional tanto de la Ciudad Autónoma
como de Delegación del Gobierno. Esto se acreditó cuando, terminado el acto
religioso, los máximos representantes de una y otra administración acudieron al
lugar y se reunieron con el presidente de la UCIDCE.
Tanto Juan Jesús Vivas como José Fernández Chacón quisieron
felicitar esta fiesta a todos los musulmanes ceutíes después de compartir un té
con pastas con varios de los representantes de esta asociación. Maateis
consideró que los representantes institucionales se comportaron de manera
“inteligente” al adoptar esta postura respecto al Musal-la. Los
promotores de la convocatoria de Sidi Embarek habían instado a los representantes
políticos a no visitar la explanada en la que se realizaba ese otro rezo.
Al acto oficial también acudieron las consejeras de Sanidad y Consumo, Adela
Nieto, y de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu. El presidente de la UCIDCE
quiso agradecer especialmente a la consejera de Cultura, a la de Medio Ambiente,
Yolanda Bel, y al jefe del Parque Móvil, Rafael Matre, el trabajo en la
preparación de la explanada porque “han estado dispuestos siempre a
colaborar”.
En cuanto a las infraestructuras de este año, llamaba la atención la
inexistencia de banderas de España. “Fue, el primer año, una idea que
vino desde el Parque Móvil puesto que no había otra forma de tapar el hueco de
las vallas. Esta vez tenemos ya los carteles con los logos de todas las
comunidades islámicas, y nos ha parecido mucho más apropiado puesto que se
trata de una fiesta estrictamente religiosa”, aclaró Maateis.
Ramadán
caluroso
El hecho de que este año el mes sagrado haya coincidido con un agosto caluroso
no supuso para los fieles un especial impedimento a la hora de seguir este
precepto del Islam. Sólo las primeras semanas hubo más atenciones en Urgencias,
debido sobre todo a personas que estaban exentas de practicar el ayuno pero
querían hacerlo de todas maneras. Muchos de los propios musulmanes reconocían
ayer mismo que parecía “que iba a ser más duro”, pero pasados los
primeros días “el cuerpo se acostumbra, aunque a veces la sed es un
problema”.
Un coche
arde por la
noche
El coche de Abdelatif
Mohamed, secretario general de la Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta, fue
quemado durante la noche anterior al rezo colectivo del Musal-la. Según la
hipótesis que maneja la Policía, el incendio del vehículo fue provocado y ya se
ha iniciado una investigación de los hechos, ya que se ha logrado encontrar a
varios testigos de los hechos. Sin embargo, y respetando el espíritu de una
fiesta que para estos creyentes representa el día en que se rompe el ayuno
mantenido durante todo el mes sagrado de Ramadán, no se hizo referencia alguna
a este suceso a lo largo de la mañana en Loma Margarita y la UCIDCE Se se limitó a
realizar un llamamiento a la hermandad entre musulmanes.
Luna Blanca: “Estamos obligados a entendernos”
Mientras en Loma Margarita se celebraba el rezo oficial, varios centenares de
musulmanes se reunían en la explanada anexa a Sidi Embarek para celebrar un
Musal-la alternativo. “No consideramos que sea un fracaso el haber
realizado dos rezos, más bien creemos que ha sido un éxito”, según
aseguró Mustafa Abdelkader, vicepresidente del consejo religioso de Luna
Blanca.
Según Abdelkader, este año acudió el triple de personas que años anteriores al
rezo colectivo convocado por ellos en las inmediaciones de la mezquita de Sidi
Embarek. “El balance de este año es satisfactorio porque el balance para
nosotros es la gente, la afluencia tanto en un sitio como en el otro. Tampoco
la presión es un motivo para que la gente haya venido a rezar aquí”,
aseguró el vicepresidente de Luna Blanca. Según explicó, la justificación de
que convocaran el rezo alternativo está en las consultas que realizaron
“a diferentes personas, especialmente a los propios fieles de la
mezquita”. “Por ello, nos sentimos apoyados en la decisión que
hemos tomado”, agregó. Abdelkader aseguró que las discrepancias entre
ellos y la UCIDCE “no son por el Musal-la”. “Es cierto que la
conclusión del mes sagrado debería terminar en el hermanamiento de los
musulmanes, y deseamos que otro año sea posible”.
El representante del consejo religioso, sin embargo, se mostró optimista.
“Creo que la próxima vez puede ser si las conversaciones que se están
manteniendo sigan y haya voluntad para continuarlas”. Según Mustafa
Abdelkader, ese es el camino para superar las diferencias de la comunidad
islámica. “Podremos celebrar un único Musal-la cuando se entienda por fin
que estamos obligados a entendernos”, afirmó. El representante de Luna
Blanca reconoció que esta división “está haciendo mucho daño a los
musulmanes de Ceuta”.
En definitiva, ayer tanto unos como otros se mantuvieron firmes en sus
posiciones. A la vez, ambos se felicitaron mutuamente la fiesta que supone para
el Islam la conclusión del mes sagrado de ayuno. “Queremos felicitarles a
todos los musulmanes el fin del Ramadán”, según afirmó Abdelkader.
Desde la UCIDCE se reprochó a Luna Blanca que, precisamente el año en que la
Ciudad autorizaba la celebración del Musal-la en la explanada de Loma
Margarita, donde ellos lo habían solicitado anteriormente, decidieran convocar
un rezo alternativo. “No entiendo bien que se celebre el rezo en una explanada
a centímetros de una mezquita”, aseguró Maateis, presidente de la Unión
de Comunidades Islámicas de Ceuta.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Fuente:
laopiniondemurcia.es (11/9/2010)
Los musulmanes,
que acabaron ayer su mes de ayuno, piden que los empresarios les permitan
librar en un día tan especial.
Todo un mes de recogimiento y ayuno acabó ayer para los miles de musulmanes que
viven en la Región de Murcia, que celebraron el final del Ramadán con una
jornada de fiesta a la que llaman iid el-firt. En polideportivos y mezquitas de
toda la Comunidad más de veinticinco mil musulmanes se reunieron a primera hora
de la mañana para orar y dar las gracias a Alá por haberles permitido llevar a
cabo este mes de sacrificio en el que todos los adultos deben ayunar durante el
día y sólo comer al meterse el sol. Los musulmanes murcianos aseguran que su
deseo es que esta fiesta y la alegría que les provoca sea compartida por todos
los murcianos «porque nosotros formamos parte de esta sociedad y trabajamos en
ella y queremos que Murcia comparta nuestra felicidad», afirmaba ayer Mounir
Benjelloun, responsable de la Federación Islámica de la Región.
El polideportivo del Infante de Murcia fue uno de los que más fieles acogió,
aunque el hecho de que la festividad haya coincidido con un día laborable ha
hecho que acudan menos musulmanes que otros años; aun así asistieron entre dos
mil quinientas y tres mil personas. Desde la Federación Islámica
hacen un llamamiento a los empresarios para que se conciencien y den este día
libre a sus empleados musulmanes. Mounir Benjelloun, explicó que la fiesta del iid el fitr es una de las más importantes para los
musulmanes «porque
es la fiesta de la paz y de la convivencia».
Este año la celebración de este gran día llega en medio de la polémica mundial
provocada por el pastor de
una pequeña iglesia de Estados Unidos y que ha pasado la última semana
anunciando la quema de libros de El Corán, el libro sagrado de los musulmanes,
para ´conmemorar´ los atentados del 11-S. El asunto ha provocado el rechazo del
Gobierno de Obama y el de líderes de todo el mundo y la indignación entre los
musulmanes de todo el planeta, los murcianos entre ellos. «Nosotros, junto
a la federación española, hemos hecho llegar una carta el Gobierno de Obama
para que evite que ese hombre haga algo como eso, porque es una ridiculez. El
terrorismo lo han sufrido los cristianos, los judíos y los musulmanes; lo hemos
sufrido todos», sostiene el líder de la Federación Islámica
en Murcia, que considera que «lo único que demuestra es que es
un fanático porque en el Corán no hay ni una sola línea que hable del
terrorismo. Todo el mundo parece coincidir en que lo que quiere hacer no es
lógico ni razonable».
Tras el mes de el Ramadán, algunos musulmanes preparan su viaje para celebrar
el mes del peregrinaje a los santuarios de Mediana o La Meca, ciudad santa que
deben visitar al menos una vez en su vida todos los fieles.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
El Ayuntamiento no facilitará ninguna autorización para que se siga utilizando la nave industrial como centro religioso
FRANCESC GRAS | 11/09/2010
DIARI DE TARRAGONA
Imagen de la mezquita provisional que exclusivamente ha estado abierta durante el Ramadán. - PERE TODA
El Ramadán ya ha finalizado, y con el un mes de ayuno que empezó el pasado 11 de agosto y en el que los musulmanes no han podido no pudieron comer, beber o fumar emtre el amanecer y el ocaso. Pero la celebración de este año en Reus ha sido bien distinta a la de otras ediciones pasadas con la apertura de una nueva mezquita en la calle Pintor Fuster del polígono Mas Ferrer. Se trata de un templo provisional que ayer dejó de contar con el permiso facilitado por parte de la Guàrdia Urbana para poder desarrollar esta actividad religiosa. Según aseguran desde el Ayuntamiento de Reus no se facilitará ninguna autorización para que se siga utilizando la nave industrial como mezquita.
Una decisión que la comunidad musulmana acata completamente ya que resta por abrir la nueva mezquita del polígono Granja Vila. Aún así, la intención de los miembros de la asociación Cultural de los Musulmanes de Reus es reconvertir el espacio en un centro cultural islámico. «Sería un espacio para informar y dialogar siempre de forma integradora», explica uno de sus componentes. Éste es el proyecto que están elaborando para hacerlo llegar al propio consistorio municipal reusense.
Además, de forma paralela, están trabajando con los vecinos de la zona cercana a la ubicación de la mezquita –barrios como Fortuny o Carrilet–para buscar el máximo consenso y aceptación posible de su entorno. Unas palabras que corrobora el imán Abdelhamid Ainelhayat mientras atiende al Diari antes de iniciar la última oración de la festividad del Ramadán.
Mientras el proceso sigue su curso, el discurso y las palabras pronunciadas por los portavoces de esta mezquita son una muestra de su talante. Y es que el Diari ha podido saber que detrás de la decisión de abrir esta nueva mezquita de forma provisional se esconde un división interna en el seno de la Asociación Cultural de los Musulamnes de Reus. Y es que este grupo no estaría demasiado de acuerdo con la actual dirección de la mezquita del polígono Dyna.
Hace un par de meses, este rotativo, contactó con musulmanes que se mostraron decepcionados con la cúpula que mueve los hilos de la comunidad musulmana de la capital del Baix Camp. Sin querer salir públicamente, explicaron que «hasta el año 2007, al frente de la entidad había gente más moderada. Pero se produjeron problemas por el dinero que se había recogido para comprar un almacén en el barrio Gaudí y la gente perdió la confianza en los dirigentes».
A partir de aquí se produjo una escisión al frente de la asociación y la entrada de un nuevo imán procedente de Holanda. Es más, otra de las declaraciones que se publicaron fue que «este imán puso al frente de la mezquita a un grupo de jóvenes, con ideas radicales y extremistas». Incluso apuntaron que en las oraciones se pronunciaban mensajes extremistas.
El otro imán, investigado
Estas declaraciones han tenido continuidad estos días con la salida a la luz pública de que el Ministerio del Interior estudia la posibilidad de expulsar al imán de la mezquita del polígono Dyna por su presunta radicalidad.
Según las informaciones sacadas por distintos medios de ámbito nacional la decisión es fruto de un proceso de investigación realizado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Policía Nacional que le acusan de basar sus discursos fomentando la Yihad y el machismo. En esta investigación también se encuentran más de una veintena de imanes salafistas de todo el territorio español. De estos se encuentran uno de Reus y el de Girona.
La situación con la apertura de nuevos centros de rezo islámicos por las diferencias a la hora de entender la religión no se circunscribe únicamente a la ciudad de Reus, ya que otros municipios catalanes también han experimentado la misma situación. En la actualidad, el 38 por ciento de la población extranjera que vive en la capital del Baix Camp es de nacionalidad marroquí. Esto supone, en números absolutos, unos 8.600 habitantes.
11/09/10 02:00 - SALT - JOSEP MARIA SEBASTIAN
Un moment de les pregàries de la comunitat musulmana en l'acte del fi del Ramadà. Foto: J.M.S.
L'aspecte dels carrers de Salt ahir a dos quarts de vuit del matí no era l'habitual. Milers de persones es dirigien a aquella hora al pavelló poliesportiu de la ciutat per assistir a l'acte religiós del final del Ramadà. Els nord-africans i els originaris de l'Àfrica subsahariana es distingien per molt més que pel color de la pell. La majoria dels primers anaven mudats amb túniques blanques i alguns, abrigats amb gel·laba, i és que de fet, amb la temperatura que feia a aquella hora, no es pot pas dir que els fes nosa.
Pel que fa als d'origen subsaharià, el panorama era completament diferent. Els grups de més de nou o deu persones formaven un quadre amb tots els colors possibles. Fidels als costums dels seus països d'origen, lluïen túniques de color rosa, blau llampant, lila, brillants, etc. Al cap, a diferència dels nord-africans, la majoria hi duien el característic casquet de llana blanc; als caps dels nigerians, somalis o senegalesos s'hi podien veure des de barrets petits virolats, gorres amb visera i la marca dels New Yorker's o, fins i tot, n'hi havia algun que duia la típica boina de llana amb els colors dels rastafarians, és a dir, el verd, el vermell i el groc de la bandera jamaicana.
S'ha de dir que l'organització va funcionar com un rellotge, i no ha de ser fàcil encabir 3.000 homes en una meitat del pavelló. Sense cues i amb calma, els musulmans van anar accedint al recinte i es van anar col·locant en files perfectament alineades amb l'ajut d'un equip encarregat d'anar situant de la manera més racional possible la multitud dins l'espai. A l'altra meitat del pavelló, separada per una cortina de lona, hi havien les dones, però se'm va prohibir apropar-m'hi, i encara menys fer una fotografia. Durant l'hora que va durar l'acte no es va produir el més mínim contacte ni visual, ni auditiu, ni tàctil entre homes i dones. Des del primer moment tots es van encarar a la Meca, asseguts sobre les catifes que havien dut de casa. Enmig de tots també hi havia força vailets d'edats entre els cinc o sis anys i els catorze, els únics a qui se'ls escapava algun badall de son entre pregària i pregària. Molts fidels van haver-se de quedar al carrer, això sí, també encarats a la Meca. L'imam que presidia la cerimònia es va dirigir als fidels en àrab tota l'estona, malgrat que molts d'ells, en concret els subsaharians, ni el parlen ni l'entenen, només algunes coses molt concretes de l'Alcorà.
També era obligatori entrar al parquet del pavelló sense sabates. Per això, a l'entrada es donava a cadascú una bossa de plàstic per guardar-les durant l'acte.
Molts van anar marxant abans del sermó final de l'imam, se suposa que perquè no hi entenien ni un borrall i, cap a dos quarts de deu es pot dir que tothom havia abandonat el recinte amb el mateix ordre que hi havia entrat. A fora, els mateixos nois recollien les bosses de les sabates. Un cop buit, ningú hauria dit que aquell espai havia acollit feia uns moments tanta i tanta gent.
3.000
fidels
es van aplegar ahir al pavelló poliesportiu de Salt amb motiu de la cerimònia religiosa de la fi del Ramadà.
17.11.10
Data probable
per a la celebració de la principal festa musulmana, la del xai, que cada any varia en funció de la Lluna.
11.09.10 - 02:44 -
ANA PASTOR | VITORIA.
A la entrada del polideportivo Aranalde, con una botella de agua, un hombre limpiaba ayer sus manos y pies, cumpliendo así con el rito musulmán de la purificación antes de orar. Por un día, este centro cívico se convirtió en mezquita, porque allí, los musulmanes de Vitoria celebraron el término del mes sagrado, los 30 días de ayuno conocidos como Ramadán. El fin de este sacrificio supone una alegría, y celebrarlo es la obligación de todo creyente. Eid al-Fitr, como se denomina la fiesta, está marcado por el calendario lunar.
«Hoy se da gracias a Dios, es un día sagrado y se reza para que ojalá haya paz, desaparezcan las guerras y se avance en la integración», explicaba Mohamed Badrkhane, de la mezquita Sunna y presidente de una de las asociaciones culturales musulmanas. «Pero integración no sólo en temas religiosos, también en lo social», añadía al tiempo que aseguraba que «en ese sentido se ha avanzado».
Los niños no fueron al colegio, los trabajadores pidieron fiesta o, al menos, tiempo libre. Como Badrkhane, que durante una hora pudo ausentarse del trabajo para ir a las 10.00 horas a rezar con su comunidad. En ese momento, el silencio invadió el polideportivo y el Imán, desde las gradas, alzó la voz para que todos comenzaran a orar. Las mujeres a un lado y los hombres a otro, todos descalzos y de rodillas sobre las pequeñas alfombras que ellos mismos habían llevado, se inclinaban adelante y atrás. Unos minutos después cesó el murmullo y el Imán comenzó su discurso. «Dice lo bueno que nos espera por haber cumplido el Ramadán y también que hay que abrirse poco a poco a los demás», tradujo Mohamed Badi, hijo de uno de los imanes de la ciudad.
«Me siento orgulloso»
Los abrazos y las muestras de cariño se sucedieron cuando todo terminó, y unos hombres repartieron leche y dátiles; ya era hora de comer y, lo más importante, de compartir. «Hoy es un día para estar con la familia. Desayunamos y comemos todos juntos y a los niños se les dan regalos, sobre todo ropa nueva», comentaba Badi.
Tanto para él como para Badrkhane, se trata de una jornada muy especial. «Es maravilloso, estoy muy alegre y me siento orgulloso», confesaba este último. Muchos hombres, mujeres y niños lucían sus mejores galas. «Se une la elegancia y la cultura», afirmaba el hijo del Imán.
En Aranalde se congregaron cerca de 500 musulmanes. «Algunos más cerrados que otros, está claro», reconocían ambos, «pero no hay que confundir. Quemar un Corán nos duele, hace daño porque es malo, pero no tanto como matar gente», apostillaba Badrkhane.
http://wwwislamgurea.blogspot.com/
Bismil-laahir Rahmaanir Rahiim, Alhamdulil-lahi Rabbil Alamín, wa assalatu wa assalam ala Rasulilah (s.a.w.) En el nombre de Al-lah, Él Misericordioso, Él Compasivo, todas las alabanzas son para Alah El Señor de los Mundos, y que la paz y las bendiciones de Al-lah sean sobre Su Profeta Muhammad (s.a.w.)
Felicito desde aquí a todos mis hermanos y hermanas la fiesta de Eid al-Fitr 2010.
Se ha celebrado hoy en Bilbao en el pabellón de los deportes de la Casilla. Se ha realizado una oración, un sermón por parte del imam marroquí Abdurrahman Fanah y después se ha ofrecido un lunch para asistentes al servicio religioso y visitantes que se han acercado.
Un lamentable retroceso ha sido la no presencia de otras lenguas a parte del árabe. El año pasado se habló también en español, en wolof y en urdu. Fue así mismo, un hecho histórico que una vez también se ofreció un discurso en euskera.
Los organizadores de este año, han declarado que no se iba a hacer en español nada porque no se habia hecho ninguna traducción. Lo cual es falso porque yo mismo estuve preparando el texto en español y me dijeron que estaba correcto. Lo que está sucediendo es que los hermanos que hablan otras lenguas y no entienden el árabe se van rápido tras la oración y no se quedan al sermón ni a disfrutar del ambiente festivo. Por otra parte, los nuevos musulmanes vascos, grupo cada vez más numeroso, estamos sintiendo el rechazo y la marginación por buena parte de los dirigentes de centros religiosos islámicos. Estamos hablando de cerca de 100 personas de las cuales la mayoría no han acudido por "el temporal".
Espero no ofender a nadie con esto, pero si llega el mensaje a alguno de los responsables, espero que lo tomen en consideración y reflexionen de lo que están haciendo.
No estamos dispuestos a idolatrizar la lengua árabe y prohibir las demás en el seno de nuestra pequeña comunidad islámica vasca, multi-étnica, multi-cultural y también plurilinguística. El Islam debe ser la casa de todos.
Por otro lado, hemos sido invitados después a una comida con la comunidad Islámica de Durango. La cual nos ha acogido estupendamente y nos ha hecho disfrutar de una tarde muy amena y agradable. Hemos tenido el placer de conocer al imam Mahmud, jordano de origen palestino, el cual se ha preocupado de los no-arabófonos y ha utilizado sus conocimientos de inglés y asignado un traductor para que nadie pierda detalle de nada. El resultado ha sido que un vasco que ha acudido por curiosidad quiere volver mañana para entrar en el Islam con este imam. Me parece que la fábula habla por si sola y no hace falta añadir ninguna moraleja.
Una de cal y otra de arena como suele decirse.
Pero sólo Allah sabe...
Algeciras,10/09/2010,andaluciainformacion.es,Juanlu Reyes/Faro
Durante el ayuno
del periodo del Ramadán, los musulmanes dedican una gran parte de su tiempo a
la oración. · Autor: Faro
La comunidad musulmana de Algeciras da por finalizado el mes del Ramadán con la
fiesta de Eid al Fitr. El Consulado General del Reino de Marruecos felicitó,
por este motivo, a “todos los musulmanes afincados en el territorio
español”, deseándoles “prosperidad, paz y felicidad en todos los
años venideros”, ya que, para ellos, todos estos seguidores de la fe
islámica son “un pueblo hermano al cual respetamos, puesto que nos unen
unos lazos históricos comunes.
El Consulado recordó que a lo largo de los días en que se practica el Ramadán,
“las familias musulmanas acostumbran a preparar y consumir productos
típicos que elaboran conforme a las tradiciones musulmanas”.
Donaciones
Para facilitar el cumplimiento de todas estas tradiciones, el Consulado de
Marruecos ha puesto a disposición de diversos centros habitados por una
importante comunidad musulmana aportaciones de estos representativos productos,
“necesarios para la celebración de estas fiestas”, como recordaron
desde el colectivo.
Desde la institución recordaron que, entre los centros agraciados por dichas
donaciones, se encuentran los centros penitenciarios de Botafuegos, en
Algeciras, y Puerto III, en El Puerto de Santa María. Igualmente, la presencia
de personas de creencia islámica es también destacable en otros recintos de
internamiento de personas como son el Centro de Menores de Marchenilla, el
recinto especializado de El Cobre, o el Centro de Menores de La Línea. De igual modo,
las mezquitas y el Centro de Menores de Estepona recibieron igualmente estos
productos típicos.
El Ramadán comenzó este año el pasado 12 de agosto, coincidiendo prácticamente
con el cierre de la operación salida dentro de la Operación Paso del
Estrecho, fechada en el 15 de ese mes. Por todo ello, la OPE ha experimentado
un notable descenso de viajeros respecto a los de años anteriores. Asimismo,
supuso que la fecha de inicio de la operación se adelantase 10 días respecto a
la habitual (el 15 de junio) por las previsiones de mayor afluencia en esos
primeros días.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
S.C.TENERIFE,11/09/2010,laopinion.es,ANDRÉS LOBAT
el imán de Santa Cruz dirigiendo la oración. jonay rodríguez
Tras cuatro
semanas de privaciones y de acercamiento a Alá, decenas de musulmanes de la
capital se reúnen en el Pancho Camurria para despedir su mes sagrado con un
rezo colectivo
Recitando una y otra vez Allah ak bar (Alá es el más grande) y con los rostros
rebosantes de felicidad después de 29 días de ayuno, abstinencia, oración y
reflexión, en torno a 250 musulmanes de Santa Cruz se reunieron ayer sobre el
parqué del pabellón Pancho Camurria para celebrar de manera conjunta el último
rezo del Ramadán. El Aid el fitr o Pascua Chica marca el final de este mes
sagrado, uno de los pilares del islam, en el que los musulmanes de todo el
mundo festejan su renovada fe, y agradecen a Alá la fortaleza con la que
afrontaron este periodo de privaciones. Esta oración común marcó además el
comienzo de una intensa jornada para los 4.000 fieles de la ciudad.
Después de 29 días de ayuno, abstinencia y oración para purificar cuerpo y
alma, el mes sagrado del Ramadán llegó ayer a su finalización para los cerca de
4.000 musulmanes que residen en el área metropolitana. El Aid El Fitr o Pascua
Chica, la jornada festiva que marca el final de este periodo de reflexión y
privación, reunió a primera hora de la mañana a cerca de 250 personas de todas
las edades en el interior del pabellón Pancho Camurria en un rezo colectivo
dirigido por el imán de la capital tinerfeña, Hajoub El Houari.
Por segundo año consecutivo, y ante las estrecheces de la mezquita de la
capital tinerfeña, este recinto deportivo dejó a un lado su estampa cotidiana
para acoger una de las celebraciones más importantes para los musulmanes de
todo el mundo. Las habituales porterías dejaron paso a las chilabas, las
alfombras para el rezo y los hiyab de las mujeres mientras los versos del Corán
resonaban en el interior del pabellón. "Allah ak bar" (Alá es el más
grande), repetían una y otra vez los fieles en una jornada con un visible
carácter festivo. Sus sonrisas, saludos y gestos así lo atestiguaban durante
los instantes previos al sermón.
Durante éste, el imán alabó a todos los presentes por su entereza durante las
cuatro largas semanas de privación en las que los musulmanes refuerzan su fe y
estrechan lazos con sus familiares y el resto de los miembros de la comunidad. Apenas
unos minutos más tarde, el líder religioso de los musulmanes de Santa Cruz
entonó los primeros versos del munajat, una oración en la que los fieles
suplican por el perdón de los pecados, la salud o la prosperidad.
Después el rezo, en el que los fieles llegados desde todos los puntos del municipio
agradecieron a Alá la fortaleza con la que han afrontado este mes de
sacrificio, llegó la hora de las felicitaciones mutuas. Así, con la frase ´aid
Mubarak´ los miembros de la comunidad se saludaron, se abrazaron y se
felicitaron, preparándose para vivir una intensa jornada de fiesta en compañía
de sus más allegados empañada, en buena parte de los casos, por las
obligaciones laborales.
"Muchos ni siquiera han venido por no poder ausentarse de sus
trabajos", señaló el secretario de la comunidad, Barakat Siouri, quien
además restó importancia a las privaciones vividas durante las últimas semanas.
"Si estás convencido de lo que haces, no sientes ni el hambre ni la
sed", apostilló en relación a este pilar del islam.
Siouri destacó igualmente el crisol de nacionalidades que componen un colectivo
con férreos nexos entre sí. "Aquí no importa de donde provengas. Todos
somos hermanos en una misma fe", aseguró el secretario en referencia al
crisol de nacionalidades reunidas con motivo de este rezo colectivo. Y es que
las babuchas y las chilabas procedentes de los países del Magreb se mezclaban
sobre el parqué del Pancho Camurria con los atuendos procedentes del África
subsahariana, que constituye el mayoritario punto de partida de los musulmanes
de Santa Cruz.
Una vez finalizado el rezo, los asistentes compartieron un desayuno, el primero
desde hace 29 días, antes de dirigirse hacia sus puestos de trabajo o sus
hogares, donde la celebración continuó junto a sus familiares.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
|
|
|
|
Escrito por huelvainformacion.es |
Sábado, 11 de Septiembre de 2010 19:13 |
Lepe,11.09.2010,huelvainformacion.es,José A. Suárez
|
Última actualización el Sábado, 11 de Septiembre de 2010 |
Madrid,11/09/2010, islamedia.
Comunicado
de prensa
Noticias EFE
Berlín, 11 sep (EFE).- El secretario general del Consejo Central de los Musulmanes en Alemania, Aiman Mazyek, exige el apoyo de la canciller, Angela Merkel, a los inmigrantes que profesan esta confesión, en una entrevista que publica hoy el "Neun Osnabrücker Zeitung".
Mazyek denuncia en el diario que los mahometanos perciben "cada vez más odio y agresión en Alemania, lo que nos preocupa y nos llena de temor".
A su juicio, la canciller Merkel debería comprender ese miedo y decir: "¡Eh!, ellos también son también son nuestros alemanes y forman parte de nuestro país".
El debate sobre la integración de los inmigrantes se ha endurecido en las últimas semanas después de la publicación de un libro del ex senador y ex asesor del Bundesbank (banco central alemán) Thilo Sarrazin.
En él, Sarrazin ataca duramente lo que considera la falta de voluntad de integración de los inmigrantes de origen musulmán e incluso les atribuye carencias intelectuales, advirtiendo que su mayor tasa de natalidad podría convertirles en mayoría en un futuro en Alemania.
En la entrevista, Mazyek exige del resto de los líderes políticos una posición clara al respecto.
"La crítica contra el musulmán puede y debe producirse", afirma, pero "detrás de las actuales críticas hay frecuentemente un racismo y un populismo claro y en fase creciente".
En Alemania viven casi cuatro millones de musulmanes, según el servicio exterior de la radio y TV pública germana, "Deutsche Welle", y el 45 por ciento de ellos tiene nacionalidad alemana.
17:27 (11-09-2010) |
El Tribunal Superior de Johannesburgo prohibió a un empresario musulmán sudafricano quemar biblias en respuesta a la suspendida quema de coranes planeada para hoy por un pastor estadounidense,
LA GACETA-INTERECONOMÍA
Según informan hoy los medios locales, el juez Sita Kolbe atendió una petición del abogado Zehir Omar, que actuó en representación de la organización Estudiosos de la Verdad y prohibió al empresario Mohammed Vawda seguir adelante con la quema que había anunciado, en una resolución dictada ayer.
El juez entendió que la libertad de expresión no es ilimitada si el ejercitar esa libertad de expresión daña a otros, declaró Omar a los medios.
Vawda, en declaraciones a la agencia local SAPA, dijo que su plan de quemar biblias no pretendía atacar a los cristianos ni al pueblo de Sudáfrica, sino que se debió a que la idea del pastor Terry Jones le "enfureció" e incitó a "actuar contra él".
También indicó que, como destaca el Tribunal en su resolución, el propio Corán pide respeto para la Biblia y la Torá, los libros sagrados del cristianismo y el judaísmo.
En consecuencia, el empresario musulmán Sudafricano admite la resolución del tribunal y se pregunta como "nadie en Estados Unidos ha adoptado una medida similar" contra el plan de Jones.
Fuente:
laopiniondemurcia.es (11/9/2010)
La coordinadora
responsable de las protestas en la frontera con Melilla pide a los ulemas que
se pronuncien
La Coordinadora de la
Sociedad Civil del Norte de Marruecos ha invitado a los
ulemas a pronunciarse sobre la relación que une al PP y asociaciones islámicas
de Ceuta y Melilla «sobre
todo cuando este partido promocionó y dio autorización al nombre de La Meca a
una discoteca en Águilas que gobierna este partido extremista», así también por la visita de José María Aznar a
Jerusalén, «después de su última visita a la ciudad ocupada de Melilla, donde
afirmó que defender al estado sionista es defendernos a nosotros».
Esta coordinadora es la misma que ha amenazado con «poner un plan
de acción para enfrentar a los enemigos de la integridad territorial»
por la conmemoración el próximo 17 de septiembre de los 513 años de españolidad
de Melilla. A través de un comunicado de prensa, los activistas que
protagonizaron durante los meses de julio y agosto incidentes en la frontera
entre Melilla y Marruecos. La coordinadora amenaza, además, con celebrar «en
los próximos días» una conferencia de prensa en la ciudad autónoma
«responsabilizando a las autoridades españolas de la seguridad corporal de los
activistas marroquíes». Esta organización, que dice aglutinar a decenas de
asociaciones civiles, sindicales y políticas del reino alauí.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
COMUNIDADES
Ramadan:
Oración de Idul Fitr en la Mezquita Central de Madrid
Comunidad islámica de Valencia invitó a representantes de la Generalitat Valenciana.
Sahada en Durango. Primera conversión en esta mezquita, y es la de un testigo de Jehová.
ESPAÑA
Productos "halal": estilo de vida musulmán y oportunidad de negocio en la Comunitat Valenciana
INTERNACIONAL
El imam de Nueva York advierte del 'peligro' de frenar la mezquita
* Interdiction du voile intégral: ce que prévoit précisément le projet de loi (REPÈRES). Le projet de loi d'interdiction du voile intégral est examiné mardi au Sénat. [Redactado del proyecto de ley, en francés]
OPINION
Jordi Moreras: «No podemos regular el velo sacando pecho, eso sólo sirve en el fútbol». DIARIO DE MALAGA. “Jordi Moreras mantiene que el caso del velo integral en España ha sido «vamos a ver qué pasa en Europa y lo traemos aquí sin saber de lo que estamos hablando». El experto considera que no ha habido debate previo ni discusión política”
¿Crítica o miedo?. Pilar Rahola. LA VANGUARDIA. “Lo que hay detrás de la reacción internacional contra Jones no es una exaltación de tolerancia religiosa, sino una explosión cósmica de miedo.”
Madrid, 10/09/2010, islamedia.
Más de 3.000 musulmanes han acudido a la Mezquita Central
de Madrid en la calle
Madrileña de Anastasio Herrero número 5-7 del Barrio de
Tatúan para celebrar el rezo de final del mes Ramadán, nada más llegada la hora
de la Oración 9,30 de la mañana del viernes diez de septiembre, los fieles
esperaban en la calle buscando un hueco en las distintas plantas del edificio,
para poder cumplir con la oración del id, sin embargo muchos fieles rezaron en
la propia calle de la mezquita.
La mezquita fue totalmente abarrotada por los fieles que han acudido a primera
hora de la mañana para participar en el acto religioso de estas
características, ya que es una tradición que se repite cada año por los
principales acontecimientos que marca el calendario islámico, y muchos
musulmanes empiezan el Takbir muy temprano para expresar su total satisfacción
por haber cumplido con el mandamiento religioso de ayunar durante el mes de
Ramadán.
Una vez anunciado el comienzo de la oración, una voz dulce y profunda salió de
la boca de todos repitiendo “ Allahu Akabar”. Terminada la oración
el Imam Shaij Muhammad Al Tamimi nuestro huésped durante el mes de Ramadán
subió al Mimbar y pronunció la oratoria del Id, recordando los deberes de los
musulmanes en estos días, solidaridad, hermandad, participación y alegría entre
todos los miembros de la Comunidad.
Luego fue la esperada fiesta de los niños que un equipo de voluntarios de la
Mezquita, niños, jóvenes y mayores habían preparado para entregar los 650
regalos que los niños con ilusión esperaban, al mismo tiempo unos muchachos y
muchachas ofrecían los dulces típicos de la fiesta obsequio de la mezquita Central
de Madrid, en un ambiente de plena felicidad y alegría.
Estos actos se repiten en todas las mezquitas de la Comunidad de Madrid y toda
España, demostrando el auténtico sentido de la fiesta en el islam.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Casi al finalizar el Ramadán la Comunidad Islámica de Valencia aprovechando el último día del Imam D. Mohamad venido de Egipto para este mes sagrado, invitó a los representantes de la Generalitat Valenciana y a la mesa de diálogo interreligioso a romper el ayuno el lunes 13
|
|
|
|
Fecha |
6 de septiembre de 2010 |
Lugar |
Mezquita de UCID Valencia en la calle Méndez Núñez, 47. bajo |
|
|
|
|
|
|
|
Es tradición de la Unión de Comunidades Islámicas de Valencia, abrir las puertas en el mes de Ramadán a aquellas personas que aún no profesando la religión musulmana quisieran compartir la ruptura del ayuno y acercarse a la mezquita, con la llegada del mes de Ramadán se multiplica las actividades extraordinaria en todas las mezquitas por lo que representa este sagrado mes en cuestión: rezo colectivo todas las noches, clases, charlas y sermones después de todos los rezos, abrir el comedor social a diario, visitas a los detenidos y dar charlas al colectivo, además de mediar con la administración para explicar el concepto del mes así como su importancia para los fieles. Actualmente, las charlas las hacen los Imanes procedentes de la universidad del Al-Azhar con el asesoramiento de los miembros de las comunidades. Este año, los días de puertas abiertas para ser visitados por allegados que profesan otras creencias, se ha visto dificultado al coincidir el sagrado mes de Ramadán con el mes de vacaciones por excelencia, teniendo que concentrar todas las visitas en Septiembre. Casi al finalizar el Ramadán la Comunidad Islámica de Valencia aprovechando el último día del Imam D. Mohamad venido de Egipto para este mes sagrado, invitó a los representantes de la Generalitat Valenciana y a la mesa de diálogo interreligioso a romper el ayuno el lunes 13 de septiembre a las 20.30 h. Por parte de la Generalitat Valenciana la mezquita contó con la presencia de D. Josep Maria Felip, Director de Inmigración y Cooperación Internacional, Dª Mabel Manglano, Directora de Participación Ciudadana, Dª Mª Jesús Mateo, Jefa de Gabinete y dos mediadores interculturales. Representando a la mesa del Diálogo Interreligioso asistieron, la Asociación de Vecinos de Nazareth, la Iglesia de Todos Los Santos de los Últimos Días, Cátedra de las Tres Religiones, representante del Grupo contra el hambre y el Presidente de la Sección Reino de Valencia de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. Durante el desayuno se probaron platos de España, Siria, Argelia y Jordania, como humus, pan de pita, babaganus, shorba, Mansaf, dulces típicos españoles como teta de la monja y tarta de yema, dulces sirios, etc. Se estuvo entrando en detalle acerca de la procedencia de los platos que había en la mesa y los beneficios del ayuno para desintoxicación del cuerpo y la mente. Se alargó la charla hablando de las cosas que unen a las religiones como es la solidaridad con el otro, se habló de la cooperación internacional y de la solidaridad con terceros países, de las necesidades extremas de otros pueblos como en República Dominicana de donde recién llegaba Josep Mª Felip. Los anfitriones estuvieron respondiendo a las inquietudes acerca de cómo es elegido el Imam en la mezquita que los criterios son primero la buena conducta y luego la sabiduría y al parecer esta forma de elección del Imam es muy parecida a los que profesan la religión de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. No se pudo servir el te como es costumbre al finalizas iftar o ruptura del ayuno y se invitó a un café en la cafetería de al lado, ausentándose D. Josep Mª, Mabel Manglano y Marcial Martínez, quedándose los demás asistentes hasta el tarauih, rezo adicional de Ramadán, para conocer y compartir un aspecto más de la cultura islámica. |
|
http://wwwislamgurea.blogspot.com/
Bismil-laahir Rahmaanir Rahiim, Alhamdulil-lahi Rabbil Alamín, wa assalatu wa assalam ala Rasulilah (s.a.w.) En el nombre de Al-lah, Él Misericordioso, Él Compasivo, todas las alabanzas son para Alah El Señor de los Mundos, y que la paz y las bendiciones de Al-lah sean sobre Su Profeta Muhammad (s.a.w.)
Ayer abrazó el Islam en la mezquita de Durango nuestro nuevo hermano Jesús. Era predicador de los Testigos de Jehová y estuvo una temporada predicando esta perspectiva del cristianismo en Guinea Bisau. Desde hace siete años estaba estudiando bibliografía islámica.
En un post anterior indiqué que este hermano ya era musulmán y que había realizado sahada en Bilbao. Esa información es un error que me han comunicado. Yo mismo con otros musulmanes vascos y otro del Sáhara hemos acompañamos ayer a Jesús hasta Durango y hemos sido testigos. Se trata pues, de la primera conversión al Islam en esta mezquita y en esta localidad de la que tenemos constancia oficial.
Quiero agradecer a toda la comunidad islámica de Durango su calurosa bienvenida, su apoyo y todo lo que han hecho por nosotros. Ha sido un día inolvidable.
Publicado por Daud Rodríguez
alt="El imam de la mezquita de Valladolid, Zaki Zayed, ayer en el Paseo de Zorrilla. | Pablo Requejo"
title="El imam de la mezquita de Valladolid, Zaki Zayed, ayer en el Paseo de Zorrilla. | Pablo Requejo">
El imam de la mezquita de Valladolid, Zaki Zayed, ayer en el Paseo de Zorrilla. | Pablo Requejo
C. Monje | Valladolid
Actualizado domingo 12/09/2010
EL MUNDO
Zaki Zayed llegó a Valladolid hace más de 30 años, suficiente para sentirse "como español". Este médico naturista palestino es presidente de la comunidad islámica de Valladolid, vicepresidente de la Unión de las comunidades islámicas de Castilla y León e imam de la mezquita vallisoletana. Rechaza con idénticos argumentos la amenaza de quema del Corán y los extremismos de sus correligionarios, aunque él no los considera como tales. "Ninguna religión incita al odio, ninguna religión incita a la guerra, a la matanza, al terrorismo. ¡Ninguna!".
El mismo día que se cumplen 9 años del 11-S, Zayed reconoce que ese atentado terrorista, como el de Madrid, van en contra de la comunidad islámica, también de la de Valladolid y la de Castilla y León. Pero el islam no es eso, insiste. Los autores de esas matanzas son, para él, simple y llanamente, "cabezas locas". "Esas gentes no van a las mezquitas, porque no son bien recibidos. Cualquier extremismo es malo. Dicen que son musulmanes, pero los musulmanes tienen que seguir las normas del Corán y éste dice que la relación con otras personas tienen que ser justas y amistosas, dice que si te saludan tienes que contestar al saludo mejor", explica. "Manchan el nombre del islam, no saben qué es el islam", sentencia.
Defiende con vehemencia que las iglesias y templos religiosos se han creado para "traer la paz, el amor, el acercamiento", nunca "para sembrar el odio". Por eso rechaza también frontalmente la organización de la quema del Corán del pastor estadounidense Terry Jones. "Menos mal que ha dicho que no lo va a hacer, porque puede haber personas que tengan peor que él la cabeza". La simple amenaza ya le parece una temeridad a Zaki Zayed: "Estas noticias no traen nada bueno, porque el Corán es una cosa muy sagrada para los musulmanes y es tocar algo sagrado para 1.500 millones de musulmanes".
Zayed no entra a juzgar de lleno la otra polémica reciente: la del emplazamiento de una mezquita en la Zona Cero. "No es una mezquita, es un centro para aprender el idioma y otras cosas culturales. Pero no sé si el lugar queda muy cerca de las Torres para la sensibilidad de la gente", reflexiona para apuntar de nuevo que, en todo caso, "las mezquitas e iglesias tienen que ser sitios de bien".
Ya en su ámbito, considera que la integración de la comunidad islámica en Valladolid (3.500 personas), y Castilla y León (casi 24.000) es "buena", aunque aún hay mucho trabajo que hacer. Sobre todo, dice, "porque hay gente que no conoce el idioma" y es importante "conocer la cultura del país".
Pese a todo, Zaki Zayed reconoce que entre los musulmanes residentes en la Comunidad existen dos tipos bien diferenciados. Para los que, como él, llegaron en calidad de estudiantes "no había ningún obstáculo». Salían con españoles y llevaban una vida «normal". Más difícil lo tienen quienes han viajado para trabajar. "Ellos no tienen esa convivencia. No tienen la vida que hemos tenido otros como estudiantes, no existe esa relación. Necesitan más tiempo para integrarse".
Agencia EFE
Desirée García
LAS PROVINCIAS
Valencia, 12 sep (EFE).- Los cerca de 130.000 musulmanes que viven en la Comunitat consumen, siempre que pueden, productos "halal": un sello que acredita que han sido elaborados respetando la ley islámica y una emergente oportunidad de negocio para empresarios del sector alimentario, turístico e incluso financiero.
Los límites del mercado "halal" español se extienden más allá de los dos millones de personas que practican el Islam. También da cabida a los siete millones de musulmanes que cruzan cada año el Estrecho de Gibraltar y llega a todos aquellos que, en cualquier parte del mundo, se prometen visitar el reino perdido de Al-Andalus.
La Comunitat, un lugar de paso obligado para los marroquíes y argelinos que vuelven a casa cada verano, dispone ya de 500 puntos de venta "halal" y tiene tres industrias del sector alimentario acreditadas por el Instituto Halal, la autoridad certificadora oficial en España desde 2003.
Parece y sabe como el pollo de cualquier supermercado pero, para los musulmanes, la carne "halal" es bien distinta: saben que el animal ha sido sacrificado orientado hacia la Meca, con un corte seco y limpio bajo el cuello, y que se ha pronunciado una oración en el momento de darle muerte.
Como prescribe el Corán, en el matadero industrial de aves de SADA en Sueca (Valencia) dejan que los pollos se desangren hasta que se quedan sin vida, un cambio sencillo en las rutinas de trabajo que puede abrir las puertas del mercado internacional.
Así, gracias a tener el sello "halal", la fábrica de colorantes alimentarios Roha Europe de Torrent puede "exportar a todo el mundo" sólo con asegurarse de que ninguno de sus productos incorporan aditivos procedentes de animales o alcohol, según explica a EFE su responsable de Calidad, Raquel Ramos.
Aunque no puede calcular exactamente cuánto han aumentado las ventas de la empresa valenciana desde que está certificada, sí que puede afirmar que ahora "llega al público árabe", al igual que las golosinas "halal" que fabrica Marshmallow International en Alcoi (Alicante).
Cualquier alimento es susceptible de ser "halal", siempre que no lleve ningún componente "haram" o prohibido por el Islam: la carne de cerdo y de animales carnívoros o muertos, así como el alcohol y cualquier producto que lleve alguno de estos componentes, explica a EFE la directora del Instituto Halal, Isabel Romero.
La institución ha concedido su sello de calidad a 115 empresas, la mayoría en Cataluña, una autonomía donde viven 300.000 musulmanes y "siempre ha sido pionera en el ámbito de la exportación", subraya el coordinador del Centro de Información de Junta Islámica, Mohamed Escudero.
Pero la etiqueta "halal" no sólo es comida, también alude a un estilo de vida que influye en otras cuestiones regladas por el Corán, como la cosmética, la sanidad, los productos financieros -sin ánimo de lucro- o los viajes.
El Instituto Halal ya ha animado al sector hotelero a ofrecer servicios amparados por la ley islámica: habitaciones sin alcohol en el minibar, con señales que indican la orientación a la Meca o dispositivos en los aseos para hacer las abluciones y espacios para la oración.
Según Escudero, existe una "gran demanda" de turistas de Arabia Saudí, Malaisia o Indonesia que "exigen este tipo de servicios cuando llegan a España", por lo que "es cuestión de tiempo" que los hoteles soliciten certificarse.
"Todos conocemos la influencia de Al-Andalus en el mundo islámico", subraya Escudero, a lo que Romero añade que los empresarios españoles están "empezando a entender que existe esta oportunidad turística muy importante para España".
Mientras el sello de calidad intenta consolidarse en España, miles de establecimientos exhiben la etiqueta "halal" en sus carteles sin tener esta certificación, que no es obligatoria.
Es el caso de la tienda de pollos asados "halal" que Boualem regenta en el barrio valenciano de Ruzafa, y que se abastece de un matadero de Algemesí (Valencia) donde empleados musulmanes se encargan de sacrificar a los animales.
Boualem utiliza una mezcla de especias de su país, Argelia, que ha hecho famoso el local entre clientes, musulmanes o no, de toda la ciudad, donde sólo compite con otra pollería islámica. "Como cuando llegamos, hace siete años, no vendían pollo halal en ningún sitio, decidimos montarlo nosotros", explica.
Junta Islámica teme, sin embargo, que "todavía hay muchos locales que utilizan el término halal de una manera muy volátil", y les anima a acogerse al sello oficial para contribuir a la regularización de un mercado todavía muy joven. EFE
dgp/mc
EEUU | 'Los radicales lo interpretarán como una guerra'
' alt="El imam Feisal Abdul Rauf. I Reuters"
border=0 title="El imam Feisal Abdul Rauf. I Reuters">
El imam Feisal Abdul Rauf. I Reuters
AFP | Washington
Actualizado domingo 12/09/2010
"Abortar los controvertidos planes de construir una mezquita cerca de la 'zona cero' enviaría una señal equivocada a los musulmanes en todo el mundo", advirtió el imán de Nueva York Feisal Abdul Rauf.
En una entrevista en la cadena de televisión ABC, Feisal ha asegurando que los musulmanos interpretarían esta retirada como que "el islam está bajo el ataque en Estados Unidos". "Esto fortalecería a los extremistas del mundo musulmán y les ayudaría a poner en peligro a nuestros soldados, nuestras embajadas y nuestros ciudadanos", explicó.
Feisal Abdul Rauf hizo estas declaraciones tras el noveno aniversario de los atentados del 11 de septiembre, que se ha vivido con mucha tensióndebido a las amenazas del pastor Jones de quemar el Corán.
El proyecto para construir, a dos bloques del lugar donde se encontraban las torres gemelas, una mezquita cuenta con el apoyo del alcalde de Nueva York Michael Bloomberg.
El presidente de EE.UU. Barack Obama también ha dado su visto bueno al proyecto y ha llamado a la libertad religiosa en los Estados Unidos.
Según las encuestas, siete de cada diez estadounidenses se oponen al futuro Centro Cultural Islámico de Nueva York.
Feisal Abdul Rauf ha advertido de que estos días se está viviendo unaislamofobia en el país que incluso va más allá de lo que había producido en los días posteriores a los atentados del 11 de septiembre.
12/09/2010 09:47 |
|
|
PARIS, 12 sept 2010 (AFP) Le projet de loi d'interdiction du voile intégral est examiné mardi au Sénat. Il doit être voté sans changement par rapport à l'Assemblée et sera donc considéré comme définitivement adopté par le Parlement. Voici ce que le texte prévoit précisément: INTITULE: - Projet de loi "interdisant la dissimulation du visage dans l'espace public" PERIMETRE DE L'INTERDICTION: - Très court, le texte compte sept articles. Le premier proclame que "nul ne peut, dans l'espace public, porter une tenue destinée à dissimuler son visage". Par espace public, il faut comprendre l'ensemble de la voie publique mais aussi "les lieux ouverts au public" (commerces, transports, parcs, cafés...) ou "affectés à un service public" (mairies, écoles, hôpitaux...) - Entrée en vigueur de l'interdiction six mois après la promulgation de loi, soit au printemps 2011 (délai de médiation et de pédagogie) - Application partout, tant en métropole qu'outre-mer EXCEPTIONS - quand la tenue destinée à dissimuler le visage est "prescrite" ou "autorisée" par des dispositions législatives ou réglementaires (port d'un casque pour les conducteurs de deux roues, nécessité de préserver l'anonymat de l'intéressé dans un procès...) - "raisons de santé" (masques en cas d'épidémie, masques respiratoires, bandages, protections spécifiques contre les rayonnements solaires...) - "motifs professionnels" (travaux de soudage ou de désamiantage, agents des forces de l'ordre...) - "pratiques sportives" (escrime...) - "fêtes" (déguisements de carnaval, de père Noël), "manifestations artistiques" (cinéma, théâtre, cirque) et "manifestations traditionnelles" (processions, notamment religieuses) SANCTIONS POUR LE PORT DU VOILE INTEGRAL - Les femmes concernées sont passibles d'une amende de 150 euros, à laquelle peut s'ajouter ou se substituer l'obligation d'accomplir un "stage de citoyenneté". La verbalisation n'est donc pas automatique - Ce stage doit rappeler les valeurs républicaines. Il est réalisé en groupe, à l'occasion de sessions collectives, continues ou discontinues - Entrée en vigueur de ces sanctions six mois après la promulgation de la loi, donc au printemps 2011 - Les forces de l'ordre ne peuvent contraindre par la force une femme portant le niqab ou la burqa à retirer son voile. Elles dressent un procès-verbal de constatation d'infraction transmis au Parquet - Si la contrevenante refuse le contrôle de son identité, les forces de l'ordre peuvent la retenir (quatre heures maximum) sur place ou dans un local de police pour vérifier son identité SANCTIONS POUR LES PERSONNES CONTRAIGNANT AU PORT DU VOILE INTEGRAL - Création d'un nouveau délit de "dissimulation forcée du visage", puni d'un an d'emprisonnement et de 30.000 euros d'amende. Il vise les maris ou concubins (mais aussi toute autre personne) obligeant leurs compagnes (ou toute autre femme) "par menace, violence ou contrainte, abus de pouvoir ou abus d'autorité" à porter le voile intégral - Peines doublées (deux ans de prison, 60.000 euros d'amende) lorsque la personne contrainte est mineure - Entrée en vigueur de ces sanctions dès promulgation de la loi |
LA OPINION DE MALAGA |
|
|
|
|
|
Jordi Moreras Pilar Cortés
ÁFRICA
PRADO Una religión que
practican cerca de 1.500 millones de personas, ¿cuántas ramificaciones tiene?
El islam es un mundo y como tal es muy diverso y plural. Lo que aprendíamos
hace años del islam de que había dos tipos -el sunita y el chiíta- ya no es
suficiente hoy, sobre todo desde el punto de vista doctrinal. Dentro de cada
gran tradición hay múltiples escuelas, algunas confluyen y otras compiten por
la autoridad de hablar en nombre de la tradición islámica e incluso hay
determinados políticos, como Gadafi, que también hacen doctrina.
¿El islam en Europa
también está tan disperso o es más homogéneo?
Es muy difícil de cuantificar pero la historia del islam ha sido una constante
sucesión de interpretaciones, no sólo para su comprensión sino para su
regulación en la vida cotidiana. En Europa se intenta regular un contexto
minoritario y se reproducen esas tendencias con la necesidad de adecuarlas al
mapa europeo y que Europa aporte su punto de vista.
Solemos pensar que el islam más radical es el de las mujeres con burka.
Es que vivir en Europa plantea muchos interrogantes porque la mayoría de
musulmanes es de origen inmigrante y necesita generar una identidad propia, una
reivindicación de la religión frente a la secularización. Y
las mujeres tienen matizaciones pero los conceptos los ponemos nosotros:
pensamos que una musulmana sin velo es moderna y su identidad religiosa es
débil, pero una con hiyab es sinónimo de falta de integración. Somos nosotros
los que establecemos los criterios.
¿Hay diferencias entre
los musulmanes de España y de otros países europeos?
Lo más positivo para nosotros es que en Europa la población musulmana lleva 50
o 60 años allí y han pasado muchos procesos. En España es más reciente, no
hemos pasado tantos procesos y no nos hemos equivocado tanto, el debate sobre
el velo no es el mismo aquí que en Francia, por ejemplo.
Pero aquí también hay intención de prohibirlo.
El caso del velo integral aquí ha sido «vamos a ver qué pasa en Europa y lo
traemos aquí» sin saber de lo que estamos hablando. No se ha medido qué
significa esta prohibición ni se sabe sobre qué aplicarlo. Hoy no podemos regular
esos temas sacando pecho, eso sólo sirve en el fútbol.
¿Y qué habría que hacer?
Primero hay que entender de lo que estamos hablando, no ha habido debate previo
ni discusión política. Y hay que ver el efecto rebote que prohibirlo puede
tener entre el resto de mujeres que lleva velo. Es como matar moscas a
cañonazos.
¿Hay hueco para mensajes
positivos?
Sí, para hablar del futuro en estas relaciones es necesario volver a la
historia y recordar que hubo un peso de 800 años que nos ha dejado marca y que
la distancia no es tanta. No se puede hacer sólo una lectura positiva del islam
pero pese a los prejuicios atávicos tenemos muchos activos a la hora de
favorecer espacios de integración.
¿Obama fue valiente al
apoyar la creación de una mezquita en la Zona Cero?
Fue valiente, aunque luego lo matizó un poco y puede que no calculara la
reacción de la gente y que el mensaje fuera mal entendido. Seguramente habrá
aumentado el número de personas que creen que Obama es musulmán y espero que no
le pase lo que le sucedió a Gorbachov, que era idolatrado fuera de su país y
odiado dentro.
Si el Islam no se ríe de Dios con la libertad con que le reza, no entrará en la modernidad
PILAR RAHOLA | Barcelona | 12/09/2010
LA VANGUARDIA
Lo más alarmante de todo este esperpéntico sainete es que cualquier tonto con una cruz, una pancarta y un micrófono puede poner en jaque a los cuerpos de seguridad de todo el planeta. En un mundo algo más normal, o algo menos delirante, lo del bigotudo Terry Jonesno habría pasado de estúpida provocación, en línea con el gusto por quemar libros que tienen algunos, desde que la tolerancia cero con la inteligencia se instaló en el cerebro de la historia. Hitler y Stalin fueron maestros en dicho arte crematorio. Y, en las tierras excitadas del islamismo más fanático, el gusto por quemarlo todo, desde cruces católicas hasta fotos de dibujantes de cómics o escritores o pensadores, es un deporte con muchos adeptos. Los hinchas más fieros incluso intentan pasar de quemar fotos a poner bombitas en los propietarios de la cara. Terry Jones no ha inventado nada, porque parece que la estupidez es coetánea del hombre, desde que se convirtió en un animal erectus. Por supuesto, el mundo estaría mejor sin estos provocadores de pacotilla, cuyo histrionismo sólo sirve para convencernos de que la naturaleza se equivocó con el experimento humano.
Dicho todo lo cual, todo lo dicho no tiene ninguna importancia. Porque lo importante de lo que está ocurriendo no es lo que quiere hacer Terry Jones, sino el miedo que nos dan las consecuencias. ¿O acaso no llevamos miles de muertos en atentados? Es la famosa portada de El Jueves, cuando el lío de las caricaturas de Mahoma, que decía: "Íbamos a dibujar a Mahoma, pero ¡nos hemos cagao!". Hablemos en plata. Lo que hay detrás de la reacción internacional contra Jones no es una exaltación de tolerancia religiosa, sino una explosión cósmica de miedo. ¿No? Entonces, ¿por qué no existe la misma preocupación internacional con el acoso contra los cristianos en tierras musulmanas, contra la pena de muerte de algunos países por el solo hecho de llevar una cruz, por la destrucción de iglesias o sinagogas, e incluso por la muerte de religiosos? No nos tomemos el pelo más de lo necesario. Jones y sus delirantes provocaciones son importantes porque tenemos un problema enorme con el mundo islámico, cuya incapacidad para vivir su propia Ilustración y conciliar las libertades del siglo XXI con los dogmas del XIV es cada día más lacerante. Es decir, tenemos un problema porque un cretino quema elCorán y en alguna montaña lejana deciden que pueden aprovecharlo para matar a centenares de personas que pasaban por el primer tren. Ese es nuestro problema, que, ante el islam, estamos muertos de miedo. El resto es literatura. ¿O la era de la cultura y la libertad no se fundamentó en airar a los dioses? Y hasta que el islam sea capaz de reírse de los suyos con la misma libertad con que los venera no entrará en la modernidad. Por ello mismo y desgraciadamente, el problema no es el tonto inútil del tal Jones.
COMUNIDADES
Bilbao : SE NECESITA EMIR/A COMPETENTE PARA COMUNIDAD MUSULMANA VASCA SUMIDA EN ATAVISMOS HISTÓRICOS, CAOS ORGANIZACIONAL Y AVARICIA DE PODER. [El Blog IslamGurea critica con ironía a los dirigentes de la mezquita. Incluyo el “anuncio-irónico” y algunos comentarios al blog que lo aclaran]
Las quejas vecinales ralentizan la edificación de 60 mezquitas
Entre Murcia y Almería: Aguilas: El portavoz de las Comunidades Islámicas considera "provocador" llamar a una discoteca 'La Meca'
Integrismo en Aguilas: Las autoridades evitan pronunciarse sobre las amenazas a la discoteca
La discoteca La Meca de Águilas enciende la ira de grupos yihadistas radicales
Clases de Corán para niños en la mezquita Mayor de Granada
ESPAÑA
* CiU proposa crear un Consell Català del Culte Musulmans
INTERNACIONAL
Reunión de líderes musulmanes y cristianos en Grecia
OPINION
Los coranes, la mezquita del «Ground Zero» y otras locuras. JAVIER RUPÉREZ (EMBAJADOR DE ESPAÑA). Fuente ABC . «La libertad de religión, expresión, prensa, reunión y petición y su práctica efectiva, que forma la columna vertebral de todas las constituciones democráticas en el ancho mundo, debería figurar como exigencia explícita en cualquier diálogo entre credos y civilizaciones»
Un aniversario marcado por el Corán y una mezquita. Editorial de Libertad Digital: “ ¿Pero por qué la Unión Europea, la Casa Blanca, el Gobierno español, prácticamente todo el Occidente oficial han condenado a quien planea quemar coranes y no a quien pretende construir una mezquita en la Zona Cero?”
http://wwwislamgurea.blogspot.com/
Bismil-laahir Rahmaanir Rahiim, Alhamdulil-lahi
Rabbil Alamín, wa assalatu wa assalam ala Rasulilah (s.a.w.) En el nombre de
Al-lah, Él Misericordioso, Él Compasivo, todas las alabanzas son para Alah El
Señor de los Mundos, y que la paz y las bendiciones de Al-lah sean sobre Su
Profeta Muhammad (s.a.w.)
Por Othman (Alfredo, musulmán vasco).
SE NECESITA EMIR/A COMPETENTE PARA COMUNIDAD
MUSULMANA VASCA SUMIDA EN ATAVISMOS HISTÓRICOS, CAOS ORGANIZACIONAL Y AVARICIA
DE PODER
IMPRESCINDIBLE:
entender y hablar Euskera, Castellano, Francés
(lenguas locales) y Árabe (lengua del Corán y el hikma islámico).
RECOMENDABLE:
conocer algún otro idioma de uso común dentro de
la comunidad como el Bereber, Inglés, Portugués, Wolof o Urdu.
ACTITUDES:
Recuerdo continuo del Altísimo, Confianza en Su
Misericordia, Respeto al resto de hermanos/as y conciudadanos sin distinción,
generosidad, disciplina y paciencia.
ABSTENERSE:
personas sedientas de poder y protagonismo;
nacionalistas árabes, bereberes, españoles o vascos; personas aburridas de la
vida; fanáticos y perdonavidas; sucursales y correas de transmisión de partidos
políticos y corrientes del Islam.
RETRIBUCIÓN:
El Yanna.
MÁS INFORMACIÓN: pregunte en la mezquita más
próxima.
[a continuación, reproducimos los comentarios del blog. Daud es el proprietario del Blog]
Daud Rodríguez dijo...
Con ironía e intención pero muy acertadamente, el sociólogo musulmán Alfredo (othmán) me envió este mensaje como respuesta al acontecimiento del Eid Al-Fitr en Bilbao. (osea; como una parte de los dirigentes árabes de las mezquitas marginan y desplazan a todo el mundo que no son ellos, contando a parte de los nuevos musulmanes vascos, a los hermanos pakistaníes, africanos, bosnios y de otras nacionalidades.)Tenemos muy claro de que terceros países como Marruecos, están financiando personal para que dirijan centros islámicos y mezquitas en España con claros objetivos de control y de poder a parte de que están haciendo todo lo posible para que el Islam no progrese ni avance. Ellos desean que no haya una segunda generación de musulmanes. Quieren que los hijos de los musulmanes extranjeros practicantes y residentes en españa no sean musulmanes. Y quieren evitar que se produzca la unión y la convivencia enriquecedora entre musulmanes de diferentes lugares del mundo como había empezado a producirse con anterioridad. En otras ocasiones se dieron pasos hacia adelante en el sentido de la solidaridad y hermandad islámica teniendo en cuenta la diversidad cultural. Además también intentan que los nuevos musulmanes desaparezcamos del mapa. Es importante que entendamos esto. Los mayores enemigos del Islam no están fuera. Los tenemos dentro disfrazados. Y recalco, me refiero a algunos de los dirigentes (no a todos) y estoy orgulloso de poder afirmar que casi todos los maghrebíes que conozco están a favor de que el Islam sea la casa de todos, de que todas las culturas y los idiomas se encuentren. Por tanto ¡que no nos tomen el pelo! Lo que ha ocurrido no solamente ha disgustado a los que no hablan árabe y no se enteran de nada. La mayoría de los musulmanes árabes también tienen esta opinión.
12:54 AM
Mª Mercè dijo...
Pues si que anda mal el ambiente. Lo siento
mucho!
Pero lo que no comprendo es porque no quieren que haya una segunda generación
de musulmanes. ¿Dónde está lo malo?
Aquí, en mi pueblo, lo que sí he notado, y no me lo han querido corroborar, es
que el imán que hay, desde hace unos pocos años ha hecho que todas las
musulmanas llevaran el hijab y bastantes el niqab. Mujeres que yo había
conocido sin cubrirse la cabeza y cuello y de golpe, van todas tapadas.
Y empiezan a cubrirse niñas muy pequeñas.
Un saludo!
2:00 AM
Daud Rodríguez dijo...
querida Ma Mercé:
gracias por los comentarios que últimamente no te he respondido a ninguno.
Estoy un poco atareado ya que me estoy preparando para volverme a marchar a
Arabia inminentemente.
Lo que dices que no entiendes,a mi me pasa lo mismo. Pero hay intereses en ese
sentido.
En cuanto a lo que dices de ese imam no tengo ni idea. Es la primera vez que
tengo noticia. Me suena un poco raro que derrepente pase eso por un solo señor
como factor. ¿hay alguna información disponible al respecto? La verdad es que
se puede decir mucho en ese sentido, ya que para algunos el islam es solamente
una pantalla externa y no es lo mismo llevar el hiyab desde esa óptica que
llevarlo tras una interiorización personal y una madurez en los valores
islámicos.
2:35 AM
Mª Mercè dijo...
Hablé, al principio con algunasde las mujeres
musulmanas y coincidían en que se lo habían puesto porque querían.
Sinceramente, a mí me extrañó, pues estoy hablando de mujeres de mi edad, no de
jóvenes.
Y al tiempo, a una de ellas se le "escapó" decirme que había sido el
imam el que había exhortado a los hombres que hicieran poner el hijab a sus
esposas (las que no lo llevaban).
Que tengas un buen regreso y estancia en ,مدينة
8:18 PM
SEVILLA ,13/09/2010,publico.es,OLIVIA
CARBALLAR
Un grupo de musulmanes, reunidos en la mezquita de Girona, en Catalunya, donde
se contabiliza la mayoría de conflictos. - Joan Castro
Los alcaldes ceden a las presiones y optan por parar o trasladar los
proyectosEn España, todavía no ha salido ningún pastor amenazando con quemar el
Corán. Pero el rechazo a la construcción de mezquitas, y no en ninguna zona
cero, se viene produciendo desde hace años. Desde 1995 hasta 2008, se han
contabilizado 60 conflictos entre vecinos y musulmanes en torno a estas
edificaciones, según un estudio elaborado por Jordi Moreras, profesor de
la Universitat
Rovira i Virgili de Tarragona. La mayoría de las disputas,
que suelen terminar desplazando o aplazando los proyectos, tuvieron como
escenario Catalunya.
"Aquí los políticos no tienen valor. Sería impensable que Zapatero hubiera
hecho lo que ha hecho Obama y apoyara una mezquita en las inmediaciones de
Atocha. La derecha, que hasta ha ridiculizado la Alianza de Civilizaciones, se
le echaría encima, a pesar de que los musulmanes hemos condenado el terrorismo
y tenemos el mismo derecho que cualquier otra religión a construir nuestros
templos", denuncia el presidente de la Junta Islámica,
Mansur Escudero. Ni siquiera la reforma de la Ley de Libertad Religiosa,
anunciada por el Gobierno, ha salido adelante.
"No es
cuestión de leyes, sino de convicciones", afirma Moreras
Que un presidente de un Estado aconfesional como España deba respaldar una
determinada religión está fuera de debate. Que los ayuntamientos tengan que
entregar suelo para la construcción de templos es discutible. Pero, ¿deben
ceder los alcaldes, que son quienes tienen las competencias urbanísticas, a las
presiones vecinales contra la edificación de mezquitas si estas cumplen los
requisitos que marca la ley? El caso más paradigmático ocurre en Sevilla, donde
la Comunidad
Islámica en España lleva más de un lustro intentando
construir, sin éxito, su templo.
Oposición vecinal
El ayuntamiento
concedió a los musulmanes 6.000 metros cuadrados
en el barrio de Los Bermejales, pero las protestas y una sentencia posterior
terminaron desplazando la mezquita al antiguo recinto de la Expo. Allí, hoy
convertido en parque empresarial, tampoco fue bien recibida por la patronal. Una parte
de los vecinos del tercer destino, el barrio de San Jerónimo, también la rechaza. Un grupo
ultra llegó a enterrar un cerdo en los terrenos, uno de los consejos más
repetidos en internet para repeler mezquitas.
Los
musulmanes llevan años en Sevilla intentando edificar su templo
Según fuentes de la Delegación de Urbanismo, el consistorio, a finales de
agosto, aún no había recibido el proyecto, aunque insisten en que si llega y
cumple con el Plan General de Ordenación Urbana "no se puede negar la
licencia por un clamor popular". El Ministerio de Justicia es rotundo:
"Todas las religiones tienen derecho a construir templos".
"No es un problema de leyes; de hecho, en Catalunya, se ha aprobado una
norma de centros de culto y no se han solucionado los conflictos. Es un
problema de convicciones, de no entender que las expresiones, los espacios de
las minorías también forman parte de la sociedad; los alcaldes no pueden
dejarlas fuera de las ciudades por una reacción popular que antepone unos
derechos sobre otros", añade el profesor Moreras.
En Sevilla, por ejemplo, el
ayuntamiento recomendó a los fieles elegir un terreno alejado
de viviendas, según confirma la Delegación de Urbanismo. Ellos mismos acceden a
alejarse para evitar conflictos, como ocurre en Lorca (Murcia), donde el equipo
de gobierno (PP) acaba de aprobar una mezquita a las afueras. "Prefieren
irse lejos con tal de tener sitio para rezar", dice un portavoz municipal.
En Lorca, las protestas ya habían causado el cierre de varios locales.
Los patrocinadores
En Córdoba, según Mansur
Escudero, nadie se atreve a pedir una mezquita. "Hay
posibles financiadores, pero no quieren poner el dinero para verse envueltos en
polémicas", asegura. En Sevilla también se puso al principal patrocinador
en la diana. Se
trata de Al Qassimi, emir de Sharjah, uno de los abanderados del boicot a
Dinamarca por las viñetas de Mahoma. Es el mismo impulsor de la de Granada.
"Apostamos por la transparencia, abrimos nuestras puertas para que la
gente sepa qué es el islam", cuenta Abdul Hakim, de la mezquita de
Granada.
Los
expertos asocian el rechazo a la degradación del barrio
Según Luis F. Bernabé, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la
Universidad de Alicante, los vecinos asocian las mezquitas a la degradación del
barrio. "Cada vez piden más y más requisitos y cuando los musulmanes
intentan comprar otro local, la presión se vuelve sobre el dueño, que se niega
a vender", explica. En Alicante, el conflicto dura décadas.
¿Hay más islamofobia en España desde el 11-M? "La presión antimezquita es
anterior. Siempre ha habido desconfianza no tanto hacia el islam sino hacia los
musulmanes, que tienen una forma pública de rezar diferente", asegura
Bernabé. "Mezclamos, más allá de la religión, factores como la
inmigración, el terrorismo y los prejuicios", añade Moreras.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Fuente:
la verdad.es (13/9/2010)
http://www.laverdad.es/murcia/20100913/local/comarcas/discoteca-meca-aguilas-enciende-201009131135.html
No obstante, Mohammed Reda condena "cualquier tipo reacción
violenta", en relación a las amenazas vertidas la semana pasada por grupos
islamistas motivadas por esta circunstancia.
La delegación murciana de la Unión de Comunidades Islámicas de España
(UCIDE) ha condenando las amenazas y cualquier tipo de incitación a
la violencia contra la discoteca La Meca de Águilas. La organización
considera que el nombre y la estética del local "es de mal gusto" y
"provocador",
pero recuerda que en ningún caso eso puede justificar reacciones violentas.
Mohamed Reda el Qady, secretario de UCIDE en la Región, denuncia que la
polémica, que comenzó cuando en junio reabrió el bar de copas, es
"interesada" y busca enfrentar a los musulmanes con el resto de la
población. "Es mejor no entrar en la polémica porque eso sólo sirve para
darle publicidad gratis a la discoteca".
Hay que recordar que el viernes pasado, activistas marroquíes que anunciaban
nuevos actos de presión sobre la ciudad autónoma de Melilla relataban entre sus
argumentos reivindicativos la apertura (en realidad, reapertura) de una
discoteca en la Región con el nombre de una ciudad santa para el Islam.
"Son campañas orquestadas, como la que se está viviendo en Nueva York con
la mezquita de la zona cero. Hay gente interesada en crear problemas con la
comunidad musulmana", denuncia El Qady. "También pasó en
España con el uso del hiyab en las escuelas, hubo mucho ruido y al final las
cosas se calmaron". UCIDE hace un llamamiento a la "prudencia" y
al entendimiento entre musulmanes y cristianos.
Fuente:
laverdad.es (13/9/2010)
http://www.laverdad.es/murcia/20100913/local/comarcas/autoridades-evitan-pronunciarse-sobre-201009131244.html
El Ayuntamiento aguileño y el delegado del Gobierno eluden la polémica
impulsada por islamistas en torno al nombre del local de ocio de la carretera
de Calabardina.
Las autoridades prefieren "no echar más leña al fuego" en la polémica
impulsada por islamistas en torno a la discoteca La Meca
situada en la carretera de Calabardina, en el municipio de Águilas. El ayuntamiento aguileño
ha declinado hacer comentarios sobre el riesgo que se cierne sobre el local de
ocio, cuya web ha sido 'hackeada'. Y de la misma manera, el delegado del
Gobierno ha evitado pronunciarse sobre las amenazas a la mítica discoteca.
El viernes pasado, activistas marroquíes que anunciaban nuevos actos de presión
sobre la ciudad autónoma de Melilla relataban entre sus argumentos
reivindicativos la apertura (en realidad, reapertura) de una discoteca en la
Región con el nombre de una ciudad santa para el Islam.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Fuente:
laverdad.es (13/9/2010)
El CNI advierte
sobre un peligroso aumento de las amenazas en foros de Internet ligados a Al
Qaida
España vuelve a estar en el punto de mira del yihadismo internacional. Y mucho.
En las cuatro últimas semanas los servicios de Información e Inteligencia de
los ministerios de Interior y Defensa vienen advirtiendo de un importante
incremento de las amenazas de grupos radicales a España en los principales
foros en Internet ligados a Al Qaida.
La última ofensiva mediática yihadista data del pasado miércoles: los radicales
llaman al «boicot» y a «combatir» a España tras conocer que en Águilas se
reabrió el pasado mes de junio una discoteca de nombre La Meca. Los yihadistas,
incluso, amenazan con una «gran guerra entre España y el pueblo del Islam».
Los expertos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y de la Comisaría General de Información aseguran que la ofensiva mediática ha ido 'in crescendo' hasta niveles desconocidos desde el 11-M, sobre todo después de que el foro yihadista Atahadi Islamic Network, uno de los más influyentes del mundo, comenzara a publicar artículos sobre España, a raíz de la crisis fronteriza de Melilla a mediados de agosto. Los llamamientos de los 'cruzados' a recuperar las dos ciudades autónomas han dado pie en otros foros a amenazas por la presencia militar en Afganistán, críticas reavivadas tras el asesinato de dos guardias civiles y un traductor el pasado 25 de agosto en la base de Qala-i-naw.
España también ha estado durante días en el foco de esos foros tras la liberación de los dos cooperantes catalanes secuestrados por la rama magrebí de Al Qaida (el AQMI) o por la visita de José María Aznar a Jerusalén. En la última semana, los comentarios yihadistas contra España todavía se habían intensificado aún más tras la captura en Alicante el pasado 26 de agosto del marroquí Faiçal Errai, administrador del foro 'Ansar Al Muyahidin Network', una página muy conocida entre los radicales islámicos de todo el mundo. La detención y encarcelación de Errai -explican los informes de Inteligencia- incluso provocó la publicación en foros de listados de centrales nucleares en España.
Y ahora, la campaña por la reapertura de la discoteca La Meca. Las amenazas, señalan los especialistas, se han extendido en los últimos cinco días más allá incluso de los foros yihadistas, y vídeos contra España han comenzado a distribuirse en canales masivos como YouTube. En una de estas grabaciones, además de llamar al boicot de los intereses españoles, se reproduce parte de la 'sura' Al-Hajj del Corán que, bajo el título «permiso para combatir», llama a la «demolición» de cualquier templo donde se «mencione el nombre de Dios» (en vano). En sólo cuatro días, algunos de los vídeos, en árabe, inglés y francés, han recibido más de un millar de visitas.
Ataque a la web
La campaña yihadista contra La Meca coincide con el llamamiento de la autodenominada
Coordinadora de la Sociedad Civil del Norte de Marruecos (la misma
organización que convocó a los alborotadores que cortaron la frontera de
Melilla en agosto) a los ulemas (doctores y estudiosos en la ley islámica) para
que se pronuncien sobre la relación que une al PP y asociaciones islámicas de
Ceuta y Melilla, «sobre todo cuando este partido promocionó y dio autorización
al nombre de La Meca para una discoteca en una localidad costera de Murcia que
gobierna este partido extremista», dice textualmente la Coordinadora. La
respuesta a estos llamamientos por la reapertura de la discoteca, por el
momento, sólo han sido amenazas en Internet y el ataque a la web oficial del local de
ocio (http://www.discotecalameca.es/). La
página ha sido 'hackeada' por un integrista, que exige el inmediato cambio del
nombre de la discoteca bajo la advertencia de que, de no hacerlo, habrá «una
gran guerra entre España y el pueblo del Islam». El pirata, que garantiza que
protagonizará nuevos ataques informáticos, asegura que la denominación del
local ha «atacado el corazón de todos los musulmanes del mundo».
Boicot a los
intereses españoles
Uno
de los vídeos colgados en YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=UPMvNYzzZ3Y)
ha recibido más de mil visitas en sólo cuatro días. Las imágenes reproducen un
texto del Corán que llama a combatir a quienes mencionen a Dios en vano.
La 'sura'
Al-Hajj
Este texto del Corán, 'Permiso para combatir', llama a la demolición
de cualquier templo donde se mencione a Dios en vano.
Boicot a España
En el vídeo 'colgado' en YouTube se exige el boicot a los intereses españoles,
como respuesta a la 'ofensa' de la discoteca.
El interior de la discoteca
Las imágenes del vídeo muestran el interior de la discoteca,
en una grabación distribuida en su día por el propio local de ocio.
Caras conocidas
El vídeo recoge la 'puesta de largo' de la discoteca, que ofició el
periodista aguileño Pedro Morata, uno de los socios inversores.
13-09-2010
http://www.mezquitadegranada.com
A partir del próximo lunes 20 de Septiembre darán comienzo en la Mezquita Mayor de Granada clases de Corán gratuitas para niños y niñas, de edades comprendidas entre 7 y 14 años.
El profesor será Said Erraziki, hafidh de Coran, que ha tenido a su cargo una Madrasa coránica en Marruecos durante algunos años, con lo que sabe perfectamente la trasmisión del Coran y el trato con los más pequeños.
Ha sido también durante mucho tiempo, alumno de Sheij Muhammad al Kassbi, Imam de la Mezquita, el que le ha enseñado las diferentes ciencias del Din.
Los alumnos se dividirán en dos grupos, dependiendo del nivel de cada uno, para que las clases sean más provechosas y se pueda avanzar con mayor facilidad.
El horario será el siguiente:
GRUPO A: Lunes y miércoles de 18:00 a 19:00
GRUPO B: Martes y jueves de 18:00 a 19:00
Rogamos contacten lo antes posible con la Mezquita, (958 20 25 26) para ir cerrando las inscripciones y elaborando los grupos.
Gracias por su atención.
Dll, 13/09/2010
class="imagefield imagefield-field_img_articles">
http://www.catalunyareligio.cat
(David Casals - CR) La creació d'un Consell Català del Culte Musulmà és una de les propostes estrella del programa electoral de CiU en matèria d'afers religiosos, que va aprovar aquest diumenge el consell nacional de la federació nacionalista.
La proposta de Convergència i Unió és que aquest consell sigui "elegit democràticament per les associacions musulmanes a la base i d'àmplia representativitat associativa i territorial".
D'aquesta manera, CiU pretén donar resposta així al debat que ha sorgit aquests darrers temps en el sí de la comunitat musulmana catalana, arrel del gran nombre d'associacions que han sorgit i que s'autodefineixen com a portaveus de tot el col·lectiu. Un debat similar també existeix a nivell estatal, sobre si és prou representativa la Comissió Islàmica Espanyola (CIE).
"Laïcitat positiva"
CiU assegura que "des de sempre" ha considerat que l'acció política ha de girar al voltant dels diferents àmbits de les persones, "tant en l'ordre material com l'espiritual". Davant del creixent pluralisme religiós de la societat catalana, CiU proposa abordar "partint d'un diàleg fluid i continuat amb les confessions, per tal de facilitar la integració de la diversitat religiosa que conviu a casa nostra".
Creu que aquest tarannà no només ha de guiar l'àrea d'afers religiosos, sinó que cal "un punt de vista interdepartamental, tenint en compte que el fet religiós afecta a molts àmbits de la vida de les persones: salut, benestar social, educació, urbanisme, treball, justícia".
"Defensarem una laïcitat positiva, entesa com a sinònim d'aconfessionalitat, que ha d'assegurar la neutralitat entre els poders públics i les confessions, i una separació orgànica entre ambdues institucions", diu CiU. La federació també es compromet a fomentar "iniciatives adreçades al diàleg interreligiós", citant el Grup de Treball Estable de Religions.
CiU també es compromet a seguir desplegant la Llei de Llocs de Culte, desenvolupar les competències que atorga l'estatut en matèria de Llibertat Religiosa i també els acords amb el Vaticà, jueus, protestants i musulmans i amb altres tradicions religioses com budistes, Testimonis de Jehovà i Mormons, que recentment han obtingut de l'Estat el reconeixement de "notori arrelament".
Aposta també per fomentar la "integració des de les pròpies comunitats religioses", lluitar contra "aquelles pràctiques que sota el paraïgues de la llibertat religiosa atempten contra els drets de les persones, especialment les dones", reconèixer els "interlocutors significatius" de cada tradició i potenciar valors que "són part intrínseca del patrimoni social, cultural i religiós".
FUENTE: HAZTE OÍR
13-09-2010
REDACCIÓN HO.- En su reciente visita a Roma, el terrorista libio Gaddafi se dedicó a provocar de diversas maneras a sus anfitriones y en general a los europeos. Durante las horas que duró su visita, Gaddafi fue muy consciente de que se encontraba en el centro mismo de la identidad cultural europea, y dedicó su tiempo íntegramente a tratar de socavar sus raíces.
El dictador libio no dudó en decir a escasos metros del Vaticano que "el islam debería convertirse en la religión de toda Europa".
Además organizó dos charlas sobre la conveniencia de convertirse al islam, en las que solo se admitió la participación de mujeres, algunas de ellas particularmente jóvenes.
Tres de jóvenes supuestamente cristianas que asistieron a la prédica del terrorista libio manifestaron su deseo de convertirse al islam, y Gaddafi puso manos a la obra. La noticia recorrió el mundo islámico y sus televisiones recogieron el magno acontecimiento.
Es dudoso que se hagan eco de su desenlace: una de las muchachas, de nombre Natalia Busmachiu, aparece esta semana en la portada de un semanario español y en sus páginas interiores, y no para mostrar precisamente sus ideas.
Las tres supuestas cristianas que se convirtieron al islam tras escuchar al terrorista libio pertenecían a una agencia de modelos. Como el resto de asistentes a las charlas islámicas de Gaddafi. Habían sido contratadas por el Gobierno libio para escenificar la provocación.
Natalia Busmachiu vive en Italia y trabaja en una cadena de televisión de Berlusconi. Ni ella, ni la revista para la que ha posado consideran en el reportaje el riesgo que corren tras dejar en evidencia la falsedad de las conversiones al islam.
M. Vidal Santos Lun, 13/09/2010
Durante estas ceremonias, fueron abordados los problemas de la comunidad
musulmana de Grecia y los líderes de la iglesia ortodoxa se comprometieron a
resolver los problemas de los musulmanes.
Los líderes de las religiones islámica y cristiana participaron en las ceremonias de ruptura de ayuno (Iftar), organizadas por los musulmanes en Atenas, e hicieron énfasis en la necesidad de consolidar las relaciones entre ambas religiones.
Las ceremonias de ruptura de ayuno fueron realizadas por los musulmanes de Atenas, con la participación de varios funcionarios políticos, líderes de la iglesia ortodoxa, los embajadores de los países islámicos y no islámicos en Atenas, los miembros de las asociaciones islámicas y cristianas griegas; así como los voluntarios en salvaguardar a los habitantes de Gaza.
Los participantes en estas ceremonias señalaron la necesidad de consolidar la solidaridad entre los seguidores de las religiones abrahámicas, calificando el diálogo entre las religiones como el inicio de la paz y la seguridad en el mundo y considerando el ayudar a Gaza como un deber humano para todo el mundo.
Durante estas ceremonias, fueron abordados los problemas de la comunidad musulmana de Grecia y los líderes de la iglesia ortodoxa se comprometieron a resolver los problemas de los musulmanes, especialmente, en el campo de la construcción de mezquita y lugares de culto islámico.
JAVIER RUPÉREZ (EMBAJADOR DE ESPAÑA)
Día 13/09/2010
ABC
NUNCA se sabe bien cómo ni cuándo las cosas comienzan a torcerse, aunque al final se pueda concluir que basta con un pequeño grupo de irresponsables descerebrados para que todo eche a rodar. Si se añade el caldo de cultivo del desánimo que cunde en una sociedad como la americana, acuciada gravemente por incertidumbres económicas y por angustias bélicas, enfrentada por mitades en opciones políticas y desorientada ante las valorativas, tendremos el paisaje para que germine la «tormenta perfecta»: cristianos contra musulmanes, Islam contra Occidente, sociedades abiertas contra sociedades cerradas, el Dios de los unos contra el Dios de los otros. Y, claro, aprovechando la conmemoración, nueve años después, de un 11 de septiembre en el que un grupo de locos asesinos invocando el nombre del profeta acabaron con la vida de tres mil personas en las Torres Gemelas de Nueva York.
Cuando aparece en la televisión la rústica imagen del reverendo Terry Jones —homónimo, por cierto, del principal animador del grupo satírico «Monthy Pyton», que sarcástica coincidencia—, el espectador tiene la tentación de pellizcarse para despertar y llegar a la conclusión, triste por demás, de que el ramplón personaje no ha salido del falso realismo de un «Blair Witch Project» cualquiera sino que, con sus patillas de pistolero antañón y ojillos de tozudez alcohólica, ha conseguido galvanizar la opinión de medio mundo con su aberrante iniciativa: quemar públicamente el libro sagrado del Islam en represalia por la construcción de una mezquita en el lugar que ocuparon las Torres Gemelas.
Pero cuando el protagonista televisivo es el untuoso imán Feisal Abdul Rauf, urbanita de pro, animador de la llamada «Córdoba House» en las proximidades del «Ground Zero», y lanza su verborreica prédica a favor del diálogo interreligioso, la paz, la conciliación y otras lindezas del estilo, la conclusión es inevitable: tal para cual, impenitentes estúpidos ambos, incapaces de comprender y aceptar que la paz de los ánimos y de las conciencias no radica precisamente en el arrojo de materiales incendiarios sobre espíritus escocidos. ¿Tanto cuesta dejar de utilizar la religión en el debate público, al menos por un rato?
Dirán los que quieren llevar una contabilidad precisa de las culpas, como en las peleas de colegio, que el imán Rauf, que está evidentemente encantado de haberse conocido, empezó la trifulca al publicitar su peregrina idea de construir un centro islámico no lejos del lugar de la catástrofe. Y están en lo cierto. Podía haberlo construido en otro lugar de Manhattan —donde no escasean las mezquitas—. Podía haberlo hecho sin darle tres cuartos al pregonero —al fin y al cabo los rezos musulmanes tenían ya lugar en el edificio donde ahora se pretende construir la nueva estructura—. Podía haber evitado cualquier referencia al 11 de septiembre o subrayar el hecho de que la vecindad es relativa —el terreno se encuentra separado por dos manzanas del espacio sacrifical—. Pero todo ello chocaba frontalmente con su obsceno afán de protagonismo y con su hinchado deseo de aparecer como lo que muchos en el país y fuera de él consideran incompatible: portavoz y mesías del islamismo moderado. A la postre, si lo que pretendía es ofrecer al mundo un símbolo de paz y de reconciliación ha conseguido todo lo contrario. ¿Tan costoso le resultaría comprenderlo y llevarse los albañiles a otra parte?
¿Y qué decir del patético Jones convertido por un rato en detentador de la paz o de la guerra en el mundo, febrilmente cortejado por generales y ministros, objeto obsesivo del deseo de las televisiones y medios de comunicación de todo el planeta, incoherente portavoz de la locura marginal que en tiempos de tribulación permea los bordes putrefactos de la sociedad americana? Definitivamente algo se ha torcido en los intrincados recovecos de la psique colectiva cuando la conversación final se establece entre Rauf y Jones.
Y las cosas tienen ya mal remedio. Si Rauf acepta recolocar el edificio de la discordia, los fundamentalistas cristianos de Jones y compañía cantarán victoria y las fácilmente inflamables masas musulmanas encontrarán razón para manifestar —siempre violentamente— su descontento. Dará lo mismo que los coranes no hayan sido pasto de las llamas. Si por el contrario la malhadada «Córdoba House» sigue adelante, serán las mismas masas musulmanas las que canten victoria y manifiesten, también violentamente, su satisfacción, aunque la mezclen con la irritación que les produzca la contemplación del chamuscado texto. Reconozcámoslo: el daño ya está hecho. Y las consecuencias, predeterminadas. Los portavoces de Al Qaida ya están proclamando su satisfacción ante el rédito que piensan obtener de la polémica. Con independencia de su desenlace. Y desgraciadamente los embates sangrientos contra tropas americanas y occidentales que el general Petraeus teme si los coranes se queman tendrán lugar en cualquier caso. Los fundamentalistas de la barba, la chilaba y el kalasnikov están en guerra y cualquier pretexto, por mínimo que sea, resulta oportuno para incendiar los ánimos de los seguidores. Con su criminal imbecilidad Rauf y Jones, y los que en su estela y modelo se mueven, han contribuido al avivamiento del latente fuego de la discordia. Como diría el médico militar del «Puente sobre el Río Kwai» al contemplar la destrucción material y humana en que culmina la película, solo cabe repetir muy quedamente: «¡Qué locura!».
Y cabe también, aunque no sea tarea fácil ni corta, el trabajar sin descanso para que, en la imagen y modelo del cristianismo central, las sociedades islámicas acepten la secularidad, traducida en la separación de la iglesia y el estado, como la única vía para promover estabilidad y racionabilidad en unas sociedades hasta ahora conmovidas por las exigencias de los que, en nombre de la religión, practican políticas opresivas y deshumanizadoras. La libertad de religión, expresión, prensa, reunión y petición y su práctica efectiva, que figura en la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, y forma la columna vertebral de todas las constituciones democráticas en el ancho mundo, debería figurar como exigencia explícita en cualquier diálogo entre credos y civilizaciones. Cualquier otra aproximación no pasa de ser una pía y poética pieza de autoengaño y melancolía. Como, por cierto, resulta la evocación de la Córdoba califal. Seguramente Rauf no sabía lo que hacía al escoger el símbolo. O lo sabía muy bien. En cualquier caso, desafortunada y mal inspirada elección. ¡A estas alturas con los califas! Así estamos.
¿Pero por qué la Unión Europea, la Casa Blanca, el Gobierno español, prácticamente todo el Occidente oficial han condenado a quien planea quemar coranes y no a quien pretende construir una mezquita en la Zona Cero?
http://www.libertaddigital.com
2010-09-11
Al contrario que la polémica sobre la construcción de un centro religioso, cultural y comunitario musulmán, llamado Casa Córdoba, a pocos metros de la Zona Cero, que fue un debate más o menos subterráneo hasta que Obama decidió entrar en él como elefante en cacharrería, la atención que ha recaído sobre el desconocido pastor Terry Jones, su minúscula congregación de medio centenar de fieles y su intención de celebrar el 11 de septiembre un "Día Internacional de la Quema del Corán" había recorrido medio mundo antes de que la Casa Blanca entrara a jugar.
Los medios se han dedicado con interés a magnificar este lamentable incidente, que sin su colaboración sólo habría sido conocido, seguramente, en una ciudad de Florida; y posiblemente por una minoría de su cuarto de millón de habitantes. De este modo han dejado claro el escandaloso doble rasero con el que miden estos actos: biblias se queman con frecuencia; lo han hecho incluso soldados norteamericanos en Afganistán, y nunca se ha hecho de ello una noticia de alcance mundial. Ni siquiera el trato que reciben los cristianos víctimas de las inundaciones en Pakistán –a los que se les niega la ayuda si no se convierten– ha recibido ninguna atención.
¿Por qué? Porque, por más que sea lamentable decirlo, el establishment en Occidente tiene miedo, un miedo atroz. Empezó con Salman Rushdie, pero se desató en todo su esplendor con la crisis de las caricaturas de Mahoma. El mejor termómetro del pánico, el Gobierno de Zapatero, que entonces publicó al alimón con el turco Erdogan un vergonzoso texto en el que se defendía que se sometiera la libertad de expresión al altar de la siempre a flor de piel sensibilidad de los musulmanes, ahora se ha apresurado a condenar la "quema de libros del Corán". Cabe suponer que no se opone a que ardan otro tipo de libros como, por ejemplo, biblias, que son quemadas continuamente sin que parezca importarle a Zapatero y Moratinos.
El pastor Terry Jones tiene todo el derecho del mundo a quemar coranes, del mismo modo que el imán Feisal Abdul Rauf lo tiene de construir una mezquita en las inmediaciones de la Zona Cero, derruyendo un edificio que fue dañado por parte del fuselaje del avión. Ambos, por una esencial cuestión de respeto, son acciones condenables. ¿Pero por qué la Unión Europea, la Casa Blanca, el Gobierno español, prácticamente todo el Occidente oficial han condenado uno y el otro no?
Este sábado se cumplirán nueve años desde los atentados del 11-S. Durante estos años hemos visto muchos cambios. Pero lo que sigue igual es la incapacidad de muchos de reconocer que el terrorismo islamista no necesita excusas como las de Terry Jones para atacarnos. Aquello fue un acto de guerra, en la que seguimos desde entonces. Queme o no queme coranes un reverendo casi sin fieles, seguiremos sufriendo atentados. Ante el terror sólo cabe la fortaleza y la defensa de nuestros valores. Es decir, lo contrario a lo que hace Obama condenando a Jones y defendiendo a Rauf por el mismo motivo: aprovechar las libertades garantizadas en Estados Unidos para hacer algo moralmente reprobable.
COMUNIDADES
VI Congrés de les Comunitats musulmanes de Catalunya 03/10/2010. Organitzat pel Consell Cultural Islàmic de catalunya
El imán de Lleida niega su radicalismo y asegura que se trata de una campaña de desprestigio. Aseguró que desconoce de donde ha podido salir la información publicada por el diario El Mundo donde se apuntaba a que encabezaba la lista de los 10 religiosos musulmanes más controlados por la policía.
Vuelven a precintar la principal mezquita de LLeida
Los musulmanes de la mezquita precintada en Lleida rezan en los Camps Elisis
La Unión de Comunidades Islámicas de Catalunya (UCIDCAT) participa en la Diada Nacional de Catalunya
“Los partidos políticos están usando con fines electorales la religión y eso daña la convivencia”
ESPAÑA
La discoteca cambiará el nombre. (Recojo varias noticias sobre el mismo tema)
Águilas: La discoteca ya no mira a La Meca
La polémica por la discoteca La Meca se extiende por el mundo musulmán
La Guardia Civil investiga las amenazas en los foros y la web
Los propietarios del local deciden cambiarle el nombre y se reunirán con los líderes islámicos
INTERNACIONAL
El Parlamento de Francia aprueba la ley que prohíbe el velo islámico integral
OPINION
Nueve años, dos guerras, cientos de miles de muertos y nada aprendido. Autor: Robert Fisk - Fuente: The Independent
Redacció Consell
class=fotobonita>
http://consellislamic.org/agenda/27
El dia 03 d´octubre de l´any 2010 , el Consell islàmic de Catalunya celebrarà el VI Congrés dels imams i presidents de comunitats de Catalunya amb el lema “L´Islam i la ciutadania ”.Aquest esdeveniment es celebrarà en el CCCB , se debatrà la riqueza cultural del fenomen social i identitari de la ciutadania dels musulmans a terra seva i a terres alienes a l´Islam.
Aquesta realitat d´actualitat debatida per professionals i academics , enfoca fidelment els reptes de una societat plural on tots els seus ciutadans cumpleixen amb elks seus deures i gaudeixen dels mateixos drets.
La ciutadania és un dret que cadascú de nosaltres ha de sentir , defensar i practicar. No cal diferenciar entre un natiu i un immigrant al moment de cualificar la persona per un bo ciutadà o un ciutadà de segona categoría.
El Consell islàmic de Catalunya celebra anualment un congrés que s´enriqueix per les diverses aportacions de les comunitats musulmanes assistents.
Aquesta iniciativa va iniciar la seva marxa en l´any 2004 , és desenvolupar el treball associatiu islàmic d´acord amb l´actualitat de la societat catalana.Aquesta trobada queda molt potenciada pel interés intens del àmbit acadèmic i universitari que actualitza el coneixement i consciencia l´opinió pública via una sàvia recerca i un intercanvi profund d´experiències.
A més , el discurs de la ciutadania està dirigit a tots els membres de la societat catalana des de les comunitats musulmanes conscients del seu entorn fins a una societat plural que aposta per enfortir els valors culturals i religiosos de tots els ciutadans que viuen
LA MAÑANA |
El imán de la mezquita ubicada en la calle del Nord, Abdelwahab Houzi, aseguró ayer, en declaraciones a Ràdio Lleida, que no tiene conocimiento de que esté siendo investigado por las Fuerzas de Seguridad españolas y catalanas como un líder radical.
El
líder de este oratorio leridano aseguró que desconoce de donde ha podido
salir la información publicada por el diario El Mundo el sábado pasado donde
se apuntaba a que encabezaba la lista de los 10 religiosos musulmanes más
controlados por la policía. |
EL CIERRE PUEDE SER DEFINITIVO
LLEIDA,
14 Sep. (EUROPA PRESS) -
El alcalde de Lleida, Àngel Ros, ha avisado que el nuevo el cierre
de la principal mezquita de Lleida, que ha sido precintado por segunda vez en
dos meses por exceso de aforo, podría ser definitivo.
"Podría ser un cierre más largo, en función de las alegaciones o podría ser también un cierre definitivo", ha dicho Ros poco después de ordenar el cierre preventivo durante 15 días, como resolución al expediente abierto por el Ayuntamiento a la mezquita, tras el recuento de fieles del primer domingo de septiembre en el que según la Guardia Urbana había 612 personas, casi tres veces el aforo, 240.
Para el Ayuntamiento, este hecho supuso el incumplimiento de la palabra de los responsables de la comunidad musulmana, que se habían comprometido a controlar el aforo. Dicho compromiso fue lo que hizo que el Ayuntamiento autorizara la reapertura del local el 6 de agosto.
Abdelwahab Houzi, que ha trasladado la oración a los Camps Elisis con la intención de rezar allí cinco veces al día, ha insistido en que no está de acuerdo con el recuento de la Guardia Urbana. "Había un malentendido aquella noche. Contaban de lejos, teníamos dos problemas, evitar molestar a la gente en la vía pública y no dejar entrar a la gente. Aquellos mismos que estaban esperando estaban contados", ha asegurado.
El alcalde, que siempre ha mantenido que la solución para la comunidad musulmana es trasladar el templo a otro lugar, como el polígono, donde tienen un solar cedido por el Ayuntamiento, ha dicho también que el consistorio está dispuesto, como ha hecho "siempre", a dejar un espacio municipal durante los viernes del verano que todavía no ha finalizado.
La resolución municipal anunciada este martes por el Ayuntamiento, y notificada ya al imán, se fundamenta en el artículo 11 de la Ley 16/2009 de 22 de julio de los centros de culto, que fija la orden de cierre de los locales que infringen las normas exigidas hasta que se cumplan los requisitos legales.
Según el Ayuntamiento, esta infracción pone en situación de riesgo a las personas que se encuentran en el interior del establecimiento y dificulta la evacuación en caso de una emergencia.
El decreto firmado concede un plazo de 15 días hábiles, a contar a partir del día siguiente al de la notificación, para que se puedan presentar alegaciones. Pasado este plazo, el Ayuntamiento confirmará, modificará o bien levantará la medida provisional, según ha detallado el consistorio en un comunicado. El Imán ya ha solicitado una reunión con el Ayuntamiento.
Los dos cierres cautelares de la mezquita por exceso de aforo se han producido después de que la comunidad musulmana haya paralizado su proyecto de traslado del templo. Abdelwahab Houzi y el alcalde Ros firmaron el 4 de diciembre de 2007 un convenio por el que el Ayuntamiento cedía un solar en el polígono Entrevies de 1.868 metros cuadrados, de propiedad municipal en régimen de concesión administrativa durante 50 años prorrogables y pagando un canon por parte de la Comunidad Islámica de 8.000 euros anuales. La firma llegó después de seis años de conflicto entre la mezquita y los vecinos del barrio porque ya se había quedado pequeña.
Durante el primer cierre cautelar y después de haber mantenido en público que el proyecto continuaba, el imán reconoció al Ayuntamiento que no tenía intención de construir el templo argumentando que no había espacio suficiente y que buscaba un solar mayor o un local de alquiler. De momento todavía no ha formalizado la renuncia al local.
La mezquita de la calle del Nord es la más grande de las dos que hay en la ciudad. El viernes, durante el último rezo del Ramadán, Houzi reunió a 3.000 fieles en los Camps Elisis, en un aparcamiento de la Fira de Lleida que el Ayuntamiento había cedido a su comunidad. Muy cerca, en el pabellón de la Antorcha, el imán de la calle Claver, la segunda mezquita de Lleida reunió a 500.
· EFE
Los fieles de la mezquita de la calle del Nord de Lleida han acudido este mediodía a rezar al parque de los Camps Elisis, después de que el Ayuntamiento haya precintado por segunda vez este verano el templo por haber superado el aforo máximo permitido.
En declaraciones a Efe, el imán de la mezquita, Abdelwahab Houzi, ha explicado que han acudido a rezar al pabellón azul del parque, una instalación cubierta ubicada en la zona ferial de los Camps Elisis y que es el espacio que les ha cedido este verano el consistorio para realizar el rezo colectivo de los viernes durante el Ramadán.
Aunque ahora, una vez finalizado el mes sagrado musulmán, la comunidad de la calle del Nord no tiene permiso municipal para rezar en parque, Houzi ha asegurado que seguirán acudiendo a este pabellón abierto hasta que encuentren otro sitio.
"Sabemos que tenemos que buscar otro sitio, pero seguiremos yendo allí hasta que empiecen a montar la feria de Sant Miquel. Todavía no sabemos dónde iremos después, pero estamos buscando un sitio apartado donde no molestemos a nadie", ha señalado.
En cuanto a la búsqueda de un local que acoja provisionalmente la mezquita, de manera que puedan dejar atrás los problemas de aforo que han provocado su cierre en dos ocasiones, Houzi ha explicado que todavía no han encontrado ninguna instalación adecuada a sus necesidades y que cumpla los requerimientos municipales sobre seguridad.
Precisamente, los dos cierres cautelares de la mezquita que ha ordenado el consistorio se han realizado, según alega el Ayuntamiento, para garantizar la seguridad de las personas que acuden a rezar al local, que tiene un aforo de 240 personas.
El primer cierre, de quince días, se produjo el pasado 21 de julio, después de que la Guardia Urbana detectara que se había cuadruplicado el aforo máximo permitido durante una de las oraciones de los viernes de finales de junio.
El segundo cierre cautelar se ha iniciado hoy y también tendrá una duración inicial de quince días, periodo tras el cual el consistorio decidirá si cierra definitivamente el templo o permite que la comunidad de la calle Nord lo continúe utilizando.
El imán Houzi ha avanzado hoy que presentará alegaciones contra este segundo cierre.
Sant Sadurni d’Anoia,14/09/2010,islamedia
La Comunidad
Islámica de Sant Sadurni d’Anoia, y con el suporte de
la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT), ha organizado su
primera jornada de puertas abiertas en la mezquita ubicada en la calle Diputación,
34 Bajos.
UCIDCAT ha estado representada por su presidente Mohamed El Ghaidouni El
Morabet, y por su secretario Hassan El Ars. A la jornada han asistido:
El señor Joan Amat i Solé, Alcalde de Sant Sadurni d’Anoia, acompañado de
los tenientes: Esther Parellada i Ruiz, Isidor Rando i Felipe, Maria A Rosell i
Medall , y de los regidores: Susanna Mérida i López, Dolors Montserrat i
Montserrat. A esta jornada asistió el señor Mohamed Chaib Diputado
en el parlamento catalán.
El señor Joan Amat ha calificado esta jornada de histórica por ser la primera
vez en sant Sadurni d’anoia que la Comunidad Islámica
abre las puertas de su oratorio para que los vecinos pueden saber de cerca las
instalaciones dl templo, y tener constancia de las actividades que desarrolla
la comunidad a lo largo del año.
El presidente de UCIDCAT en su intervención, y después de agradecer al señor
Joan Amat por aceptar participar en este acto acompañado por un grupo
importante de tenientes de alcalde y regidores, explicó a los presentes el
objetivo de UCIDCAT en dar suporte a las comunidades Islámicas para organizar
semejantes jornadas alrededor de todo el territorio Catalán, subrayando en que
el trabajo fundamental de UCIDCAT es la normalización del hecho religioso
musulmán en la sociedad catalana, y el trabajo por una representatividad fuerte
y transparente de las comunidades islámicas en Cataluña. El señor Mohamed Chaib, en su
intervención ha agradecido a UCIDCAT el excelente trabajo que está
desarrollando en el ámbito religioso en Cataluña.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Terrassa,14/09/2010,islamedia.
La Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT) participó, representada
por el señor El Mustapha Ben El Fassi Mezour vicepresidente y representante de
UCIDCAT en la provincia de Barcelona, a la Diada Nacional de
Catalunya en la ciudad de Terrassa, ciudad donde está ubicada la sede de la federación. En
el acto se ha celebrado una ofrenda floral el sábado 11 de septiembre, a las
18.30h, en la plaza Once
de Septiembre. El acto ha sido organizado por la Associació de Veïns de
Vallparadís y ha contado con la participación de la corporación municipal. En
el acto ha participado también, la Comunidad
Islámica AL-IJLAS de Terrassa representada por el señor
Mohamed Bouayadi, y el señor Omar Lechhab en representación de la
Asociación Socio-Cultural Mediterranea.
En esta ocasión, el eje central ha sido la conferencia que ha
ofrecido el periodista y presidente de la Associació d’Amics de la UAB,
Antonio Franco, con el título "Oportú i actual Onze de Setembre". El
acto ha tenido lugar el 10 de septiembre a las 19h en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de
Terrassa.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Ceuta, 13/09/2010 ,elfarodigital.es, Carmen
Echarri
Riay Tatary aboga por una solución entre los musulmanes ceutíes
El pasado viernes la comunidad islámica de España festejó el final del mes sagrado de Ramadán. Una celebración que, en Ceuta, volvió a estar marcada por la celebración de dos Musal-la como fiel reflejo de la división existente dentro de la comunidad islámica residente en la ciudad autónoma. Con este panorama como telón de fondo, el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), Riay Tatary, analiza en esta entrevista con ‘El Faro’ los últimos acontecimientos acaecidos dentro de la comunidad islámica de Ceuta, así como los próximos proyectos de la organización que lidera y el papel de esta para intentar que todas las comunidades islámicas con orígenes muy diversos aúnen posturas en beneficio de la convivencia interna y con el resto de confesiones religiosas de España.
Coincidiendo con el final del mes sagrado de Ramadán, imagino que estará al corriente de que en Ceuta, otra vez, se han celebrado dos Musal-la en vez de una única.
¿Cómo valora que no se haya conseguido la unidad de un solo rezo?
Sí, este tema ya lo tenía asumido desde hace tiempo. Lo que ocurre es que en el caso de ciudades con mucha población musulmana creo que no pasa nada. Si fuesen varios pero sin ningún conflicto ni problema no habría ninguna polémica. Nosotros intentamos siempre con nuestro trabajo de ya cuatro o cinco décadas en España unificar los criterios de todos los musulmanes porque se trata de una comunidad nutrida de muchas procedencias. Este no es el caso profundo de Ceuta, donde hay unas posturas enfrentadas al respecto y no creo que haya motivos para ello.
¿Y a qué se debe este enfrentamiento? ¿Tiene salida?
Yo creo que sí, con el tiempo, el diálogo permanente y aclarando cada uno su postura. Siempre se hace sin un debate previo, sin consulta, sin diálogo... y de ahí viene inmediatamente el conflicto.
Imagino en que estará conmigo en que el conflicto provoca una división muy nefasta entre los musulmanes.
Espero que tenga una solución definitiva pronto como otros temas que abordamos ya durante años. Ahora hay una intención y estamos trabajando día y noche para que todo se solucione.
¿Hay otros temas que le preocupen sobre Ceuta y sobre los cuáles se está trabajando?
En Ceuta lo que queremos simplemente es que, como hemos ordenado la situación de los imames documentándolos para que tengan una personalidad jurídica correcta e incluso arreglar la situación de la inscripción en el registro, se produzca una activación en cuanto a la formación de las personas que están a cargo de las mezquitas. Que tengan unos conocimientos amplios y especialmente que dominen el español porque están en Ceuta y puedan comunicarse con las juventudes que dominan perfectamente el español junto con la enseñanza religiosa que estamos impartiendo. Creo que podemos hacer una apertura a la sociedad de forma equilibrada y correcta.
Habla de documentar a los imames. No sé si está al corriente de un informe del CNI difundido por la Cadena Ser que hablaba de que, al parecer, marroquíes salafistas estaban siendo controlados porque impartían una doctrina más radical. Citaba lugares como Barcelona, Tarragona y también Ceuta y Melilla.
No tengo constancia. Al menos en las mezquitas que dependen de la UCIDE de Ceuta creo que hay gente moderada, abierta y nunca jamás he recibido una información al respecto de este tipo.
También mencionaba la inscripción de las mezquitas. Hay asociaciones en Ceuta que en el fondo son las mismas con diferente nombre porque los titulares son las mismas personas y, sin embargo, reciben diferentes subvenciones.
¿Es partidario de que haya un control mayor?
Creo que nosotros lo estamos haciendo bien porque lo que hemos hecho desde el 2004 es una solicitud directa de la legislación española. Es decir, que no haya ninguna mezquita ni comunidad sin registrar. Había unos registros locales pero como en España el asunto religioso está organizado a través de un único registro del Ministerio de Justicia nos hemos empeñado inmediatamente en inscribir a todas. Por eso entre el 2005 y 2007 hubo una inscripción en toda España bastante amplia. Ahora bien, hay otros registros donde, por ejemplo, está Luna Blanca de carácter social, cultural e incluso sindical que no depende de nosotros.
Y, volviendo a la primera pregunta, ¿qué le parecen las críticas sobre la división en el rezo que apuntaban a que Marruecos quería interceder en cuestiones que pertenecen a otro país?
Creo que no hay razón para ello porque lo que se dice respecto a, por ejemplo, alejar a los musulmanes del rito malaquita no es verdad. Nosotros nunca jamás nos hemos metido en ese menester y cuando los imanes están pronunciando la oratoria o cumpliendo con el rito musulmán lo hacen con su total libertad personal y doctrinal. No hay motivos. Habrá algún motivo que ignoro, pero lo que queremos es una buena relación de Ceuta con el país vecino y también de España con Marruecos en general.
Por tanto desconoce qué interés puede haber detrás, ¿no?
Creo que hay cierta información irreal que no corresponde a la situación verdadera de las comunidades musulmanas en Ceuta que llevan el asunto religioso.
¿A qué información se refiere?
A lo que se habla sobre si los musulmanes de Ceuta quieren desvincularse del rito malaquita. Yo jamás he oído algo parecido entre las comunidades islámicas de Ceuta, porque esto es una cosa arraigada, tiene una libertad absoluta de los musulmanes pues es una doctrina política que queda reconocida por todo el mundo musulmán.
¿En qué papel sitúa a la mezquita de Sidi Embarek después del revuelo de hace unos meses con la retirada del imám Ahmed Liazid y sobre que ahora no se sepa bien qué comunidad dirige la mezquita?
La única información que tengo es que hay una sóla comunidad que la dirige. Me dio mucha pena que se llegase al punto de que tuviera que intervenir la policía. Se debía evitar pero, una vez hecho y para esquivar cualquier daño mayor, se ha cumplido con el deber de proteger a los ciudadanos de Ceuta.
¿Qué objetivos se marca la UCIDE para este período? ¿Qué están planificando? ¿En qué se debe avanzar?
Estamos intentando definir claramente nuestra postura porque muchas veces el trabajo que llevamos nos hace olvidar el papel informativo. En especial internamente, hacia los miembros de las comunidades islámicas tanto en Ceuta como cualquier otra parte del país. Por eso creo que estamos ahora dedicando una campaña de información para presentar el proyecto, que es válido para todos los musulmanes y en general para la convivencia en España. Máxime cuando estamos en un mundo globalizado, no se puede estar pendiente de lo minúsculo. Intentamos abrirnos para que todo el mundo conozca el proyecto de la UCIDE, que es independiente y coherente con la configuración del estado español en sentido jurídico y en el religioso también. Además comprometido con los valores y la enseñanza del Islam.
¿Qué líneas básicas del proyecto me puede anticipar?
Hay dos importantes. La educativa en la formación de personas adecuadas y que conozcan los elementos culturales donde viven, donde están actuando, que dominen el español porque es una manera de contacto y comunicación con las personas ya sean musulmanas o no. Es un deber de las personas que están instruyendo y liderando una comunidad. En ese sentido estamos abriendo un camino correcto en cuanto a una formación amplia pero gradual, zona a zona, porque no tenemos poder para atender de golpe a todos. Por otra parte hemos empezado este año con una atención específica sobre la juventud y la mujer musulmana.
¿Por qué la juventud y la mujer?
Porque, por ejemplo, la atención a los mayores ha llegado a un nivel bastante aceptable y, por otro lado, la juventud es el futuro y la mujer debe jugar el papel que merece dentro de la comunidad musulmana y dar la imagen correcta de cómo es tratada la mujer por el Islam. En esto hay cierto defecto en algunas comunidades porque la mujer carece de papel, por eso estamos trabajando para que el trabajo se reparta entre todos los miembros de la comunidad islámica, sean hombres o mujeres, mayores o jóvenes.
¿Se trata de romper la imagen que tenemos los cristianos sobre una mujer musulmana sometida y poco participativa?
El motivo es cierto miedo porque, por ejemplo, si la mujer recién llegada no conoce el idioma ni el ambiente ese puede ser el motivo de su poca participación. A través de la formación, la información y la implicación se puede lograr.
Y en la integración entre musulmanes y cristianos, ¿hay todavía mucho por avanzar?
Hay ciertos campos en los que hemos trabajado todas las confesiones. Tanto la iglesia mayoritaria, la católica, como los protestantes, judíos y otras recién establecidas. Hemos trabajado conjuntamente en el ámbito jurídico logrando una ley de libertad religiosa e incluso hemos firmado acuerdos. El campo más importante es del acercamiento y la participación, y esa es la mejor manera para evitar malentendidos o, en su caso, si hay algún accidente se evitaría inmediatamente con tan sólo un teléfono.
Aparte también se evitarían problemas, imagino, de cuando una niña quiere entrar con velo en un colegio, por ejemplo.
Exacto. Hemos sido los primeros en avisar de que esto se está usando para fines electoralistas y no debemos meternos ni en la inmigración ni la religión porque son temas muy delicados. Al principio nuestra petición fue aceptada por todos los partidos pero a la hora de la verdad se ha usado políticamente, electoralistamente, y esto puede hacer daño a la convivencia.
Hay una legislación clarísima desde hace muchos años y dicen que para reconocer a la persona debe mostrar la cara. No hay absolutamente nada en contra de lo religioso en ese sentido. Yo no puedo conocer a nadie sin verle la cara. No tengo ninguna pega al respecto.
Fuente: laopinión.es (14/9/2010)
El
complejo de ocio aguileño, reinaugurado hace unos meses, cambiará de nombre por
las presiones de islamistas radicales
La discoteca La Meca
de Águilas es en estos momentos el objetivo de grupos islamistas radicales. El
recién inaugurado macrocomplejo de ocio, mítico en la década de los ochenta, no
es del agrado de los integristas, que desde hace dos semanas están enviando
correos electrónicos a los dueños del local de ocio presionándoles para que le
cambien el nombre por considerarlo ofensivo. Y así lo van a hacer el empresario
Javier Hernández y el periodista Pedro Morata, dos de los propietarios, «para
evitar problemas», aseguran fuentes de la discoteca. Así,
buscarán un nombre que no hiera la sensibilidad del mundo musulmán y que se
refiera «a un símbolo de Águilas y sea acorde con el diseño, la estética y la
arquitectura actual de la discoteca».
Estos últimos días se han sucedido varios episodios de amenazas que han
sobresaltado al personal y a los propietarios de La Meca y han puesto en jaque
a los cuerpos de seguridad del Estado. Uno de ellos ha sido el 'asalto' a la
web de la discoteca, que fue 'hackeada' el pasado domingo. En lugar de la
imagen habitual de los eventos programados para las próximas semanas en el
local, la web aparecía teñida de negro y con un mensaje fulminante que instaba
a cambiar el nombre de La Meca o, de lo contrario, se amenazaba con «una guerra
entre España y el mundo musulmán».
A pesar de estas presiones, desde la discoteca aseguran que el complejo seguirá
funcionando con normalidad y ni se plantea cerrarlo. Tampoco se han incorporado
medidas de seguridad adicionales. "Estamos tranquilos porque tenemos la
conciencia limpia. Nunca hemos predicado en contra del Islam ni insultado a
nadie", aseguran. Es más, afirman que en su plantilla hay trabajadores musulmanes
«que entienden y defienden nuestra postura porque saben que no tenemos
intención de ofender a nadie». Por eso, como todos los fines de semana,
continuarán con las fiestas programadas y con la inauguración de la zona VIP de invierno como
si nada hubiera pasado.
En el local aguileño tampoco parece preocupar demasiado que en Youtube esté
circulando un vídeo en el que se pide que se haga un boicot a los intereses
españoles como respuesta a la 'ofensa' de la discoteca. Las
imágenes reproducen un texto del Corán que pide que se luche contra quienes
nombran a Dios en vano. Además, se observan imágenes del complejo aguileño poco
antes de ser inaugurado y de los socios inversores tachados bajo una gran cruz
roja.
Malestar en Marruecos
Toda esta polémica explotó hace unos días cuando la Coordinadora de la Sociedad Civil del
Norte de Marruecos invitó a los ulemas (la comunidad de estudiantes del Islam y
la Sharia) a pronunciarse sobre la relación que une al PP y asociaciones
islámicas de Ceuta y Melilla, «sobre todo cuando este partido promocionó y dio
autorización al nombre de La Meca a una discoteca en Águilas que gobierna este
partido extremista».
Además, Irán Radio Islam calificaba la pasada semana como «un claro insulto a
La Meca» la construcción de la discoteca aguileña. «Antes de la apertura, un
musulmán pidió empleo al dueño de la discoteca, pero cuando se dio cuenta del
nombre y la arquitectura del edificio, renunció e informó luego a los otros
musulmanes de España», según informa el blog Islam en Murcia.
Por el momento, el Centro Nacional de Inteligencia ya ha tomado cartas en el
asunto y sigue vigilando la Red en busca de amenazas de grupos radicales en
diversas páginas de Internet ligadas a Al Qaeda.
Federación
islámica: ´La violencia no es la solución a la ofensa´
Mounir Benjelloun, presidente de la Federación
Islámica de la Región de Murcia, lamentó ayer que la apertura
de La Meca haya llegado a estos límites. «Sabemos que hay grupos que optan por la violencia y las
amenazas antes de dialogar, pero entendemos que haya musulmanes que se sientan
ofendidos si saben que hay versos coránicos en la pista de baile y otros
elementos religiosos en el diseño y la decoración». Mounir no
justifica la reacción «desmesurada» de los islamistas radicales, aunque sí cree
que es inadecuado «usar el nombre de un lugar sagrado y de culto en una
discoteca».
Por este motivo, la Federación ya se ha puesto en contacto con un asesor
jurídico que mantendrá conversaciones con el ayuntamiento de
Águilas –como entidad que concedió al local la licencia de obras–
para intentar llegar a un acuerdo y poder mitigar el ´problema´. «Sabíamos que había grupos esperando
la ocasión para atacar y usar la violencia, pero no es el medio para acabar con
la ofensa», afirmó tajantemente.
El abogado Antonio
García Petite, miembro fundador del Comité de Arbitraje
Musulmán, también protestó en su día por el nombre de la discoteca, que
consideraba inadecuado para un lugar de ocio «donde se contravienen principios
elementales del Islam, como el consumo de alcohol».
Fuente:
laverdad.es (14/9/2010)
La negativa de un portero senegalés a
trabajar en el local encendió la mecha que ha llevado a las amenazas yihadistas
La controversia que rodea a la discoteca La Meca de Águilas, amenazada por
grupos yihadistas como ayer desveló 'La Verdad', se extiende por el mundo árabe
a velocidad de 'bytes'. La mecha de esta polémica, que trae de cabeza a los
servicios de inteligencia españoles, se encendió hace varias semanas, cuando un
trabajador senegalés, de fe musulmana, rechazó una oferta laboral de los dueños
de la empresa por entender que tanto el nombre como la estética del lugar, con
sus minaretes postizos que simulan una mezquita, ofendían a sus creencias
religiosas.
Un blog del periodista murciano Paulino Ros, 'Islam en murcia', se hizo eco el
día 25 de agosto. A raíz de aquello, la Federación
Española de Entidades Religiosas Islámicas (Feeri) denunció
que poner el nombre de La Meca a un local de copas «es grotesco y constituye
una falta de respeto contra los musulmanes». Internet hizo el resto. La noticia
voló por la web. La
recogió, desde Dubai, en los Emiratos Árabes, el portal de Al Arabiya, la
segunda cadena de televisión más importante del mundo árabe después de Al
Jazzera.
Los vídeos promocionales de la discoteca saltaron de foro en foro, hasta que
grupos yihadistas 'hackearon', el miércoles pasado, la página del local de
copas llamando a los musulmanes a «combatir» a España. Si la discoteca no
cambia su denominación, advirtieron los piratas informáticos, habrá «una gran
guerra entre España y el mundo musulmán». Todo apunta a que la polémica no ha
hecho sino comenzar. Un equipo de Al Jazeera -la CNN del mundo islámico- se ha
desplazado a Águilas para elaborar una información. La versión en castellano de
Irán Radio Islam también ha llevado ya la noticia a su página web. «Es
insultante», señala la emisora del país de los ayatolás.
Mientras, Al Arabiya titula que el nombre de la discoteca «ultraja a los
musulmanes españoles». En el texto, se señala que «un musulmán se negó a
trabajar en este controvertido lugar» y se explica que la referencia al lugar
sagrado «ha enfurecido» a los creyentes. La cadena de televisión de Dubai
recoge también las declaraciones que el presidente de la Feeri, Mohamed Ali, hizo a 'Islam
en Murcia': «El nombre de la Meca es sagrado para nosotros, porque en él
descendió el Corán sobre nuestro Profeta».
Condenan las amenazas
Los principales líderes musulmanes de la Región también rechazan el nombre y la
decoración de la discoteca, pero condenan las amenazas extremistas. «Son
rotundamente inaceptables», señala Mounir Benjelloun, de la Federación
Islámica de la Región de Murcia (FIRM). «No queremos
polemizar sobre este asunto. La discoteca ha generado malestar entre parte de
la población musulmana de Murcia, y nosotros hemos intentado dialogar con el Ayuntamiento de
Águilas para encontrar una solución. Muchas personas se sienten ofendidas»,
subraya Benjelloun. Piden que se cambie el nombre del local, y de hecho han
puesto el caso en manos de un despacho de abogados. Consideran que la
denominación de la discoteca puede entenderse como una vulneración del derecho
al honor de su comunidad religiosa. Pero, al mismo tiempo, la FIRM rechaza los
llamamientos a «combatir» a España de los grupos radicales. La actitud de estos
'hackers' islamistas es «decepcionante» porque «lo único que están haciendo es
generar más enfrentamiento y más odio hacia los musulmanes».
También la delegación murciana de la Unión de Comunidades Islámicas de España
(UCIDE), hizo ayer un llamamiento a la «prudencia». Mohamed Reda el Qady,
secretario de esta organización en la Región, señaló que la denominación es «de
mal gusto» y una «provocación», pero condenó la incitación a la violencia y
denunció que la polémica es «interesada». «Son campañas orquestadas, como la
que se está viviendo en Nueva York con la mezquita de la zona cero. Hay gente
empeñada en crear problemas con la comunidad musulmana», advirtió.
El clima que puede generar esta polémica no preocupa únicamente a los líderes
religiosos. En el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) han saltado las
alarmas. No sólo porque las amenazas yihadistas se las toman en serio. También
porque el caso de Águilas no es el único. Como ayer contó 'La Verdad', las
intimidaciones desde grupúsculos ligados a Al Qaida han crecido en los últimos tiempos.
La tensión vivida en agosto en la frontera de Melilla sirvió de munición a
foros radicales como Atahadi Islamic Network, uno de los más influyentes del
mundo. También la visita de José María Aznar a Israel, y sus críticas al
proceso de paz que impulsa Obama en Oriente Próximo, han enervado los ánimos.
Es en este contexto donde el vídeo con que los 'hackers' atacaron la web de la
discoteca alcanza toda su relevancia. Los piratas informáticos exigieron un
cambio de nombre: «Ustedes han tocado el corazón de todos los musulmanes».
Además, añadieron la sura
Al-Hajj del Corán, que llama a la demolición de cualquier
templo donde se mencione a Dios en vano.
Ultraconservadores de EE UU
Pero el debate sobre la
discoteca La Meca no sólo ha soliviantado al mundo musulmán.
También ha cruzado el Atlántico y ya sirve de munición ideológica a blogs
relacionados con el movimiento ultraconservador 'Tea Party' en Estados Unidos,
que unen esta polémica con la de la construcción de una mezquita cerca de la
'zona cero' de Nueva York. En 'Infidels are cools' ('los infieles molamos'), un
blog con más de 50.000 visitas y más de 3.000 seguidores en 'facebook', se
recoge la noticia de Al Arabiya.
«Cambien
el nombre o verán una gran guerra»
Nada tiene que ver el tono utilizado por los grandes medios musulmanes, como Al
Arabiya, que se limitan a criticar la denominación de la discoteca por
considerarla una ofensa, con las amenazas directas y violentas de los
yihadistas que el miércoles pasado 'hackearon' la página web del local de copas
de Águilas. Los piratas informáticos blandieron la 'sura' Al-Hajj del Corán,
que llama a la demolición de cualquier templo donde se mencione a Dios en vano,
y añadieron: «Ustedes han tocado los corazones de todos los musulmanes del
mundo con la denominación que han dado a su discoteca [] ¿Quieren encontrar su
iglesia un día convertida en una cuadra o un basurero? ¡Por supuesto que no!
Les pedimos que cambien el nombre de la discoteca [] De lo contrario verán una
gran guerra entre España y el pueblo musulmán».
Fuente:
laverdad.es (14/9/2010)
Los
propietarios de la discoteca tuvieron conocimiento de que su página oficial
había sido 'hackeada' a través de los agentes
Las investigaciones de los agentes de la Guardia Civil
especializados en ciber delitos no cesan. Hace ya meses, desde que se anunció
la reapertura de la discoteca, comenzaron a palpar en blogs y páginas web el
malestar entre miembros de la comunidad musulmana por la reutilización del
nombre de La Meca para la
discoteca. La respuesta al llamamiento por la reapertura de
la discoteca se materializó hace unas semanas con amenazadas en Internet y el
ataque directo a la web
oficial del local de copas, que fue 'hackeada' por un
integrista. La web (www.discotecalameca.es) había sido ayer rehabilitada, y ya
no quedaba ni rastro de los mensajes que exigían el cambio del nombre de la
discoteca bajo la amenaza de una «gran guerra entre España y el pueblo del
Islam».
Los propietarios de la discoteca, en cambio, vivían ajenos al malestar que la
reapertura de la discoteca con su nombre original, La Meca, había provocado en
algunos sectores. De hecho, no fueron conscientes de las amenazas que se habían
vertido en la web por parte del integrista hasta que fueron alertados por la Guardia Civil, que
ayer no quiso dar más detalles sobre la operación. En
cualquier caso, tanto la Policía Nacional como la Benemérita se han tomado
muy en serio las amenazas integristas y se mantienen en contacto de forma
fluida con los propietarios de la discoteca, que este viernes abrirá sus
puertas con total normalidad. La Delegación del Gobierno y el alcalde de
Águilas no quisieron ayer dar su opinión sobre el conflicto.
Entre tanto, la polémica recogida ayer por 'La Verdad' causó extrañeza e
indignación entre los vecinos de Águilas, que han encajado las amenazas de
grupos vinculados a Al Qaida hacia la discoteca La Meca
por usar el nombre de esta mezquita. A pie de calle, los vecinos no terminan de
entender la relación entre el nombre de la discoteca y las connotaciones
religiosas que han desatado las amenazas. Isabel María Piñero, de 19 años,
acudió a la inauguración del local el pasado 24 de junio, y ayer no daba
crédito a la polémica. «Me parece exagerado. No se han metido con nadie, ni han
insultado a nadie. Es una discoteca normal, decorada de una forma temática
casual».
La mayoría de los vecinos lamentaban también que la polémica pueda derivar en
un cambio en el nombre de la
discoteca. Sin embargo, para la joven Celia Sánchez
no es extraño. «Es injusto pero yo también lo haría. No te puedes fiar de este
tipo de grupos radicales», avisa. Para el veterano José Pernías, este tipo de
amenazas están ligadas a «conflictos modernos», ya que antes la convivencia
entre distintas religiones era más natural. «Recuerdo que hace 40 años en
Murcia había, y creo que aún está abierta, una tienda que se llama La Meca del
pantalón y nunca se le dio importancia, porque no la tenía». La joven Ana Belén
Abellán apunta a la misma dirección. «La Meca ya existía hace 20 años y
entonces nadie se quejó. Es una coincidencia que debería quedar en anécdota por
una cuestión de simple sentido común», afirma.
Discreción entre los musulmanes
El colectivo musulmán del municipio también ha reaccionado con sorpresa. La
mayoría se desmarcan de cualquier tipo de amenazas violentas. Por este motivo,
muchos de los preguntados han preferido rehusar la invitación de este diario a
dar su opinión por temor a represalias, una vez que gran parte de este
colectivo está plenamente integrado en la sociedad aguileña.
Uno de los encuestados, propietario de un comercio con productos musulmanes,
matiza las quejas. Cree que si La Meca fuera un establecimiento alejado de los
valores que proyecta de diversión y fiesta, se hubiera evitado este conflicto y
no se faltaría a la sensibilidad de un colectivo determinado. Añade que si en
un país musulmán, se abriera un local nocturno similar con el nombre de
Iglesia, muchos católicos se sentirían agredidos.
El más claro en expresar su opinión fue Abdulla Odeh, un palestino que reside en España desde hace más de 20 años y que comparte la opinión de
sus colegas en Murcia. «Sé
que ha sido de buena fe pero nos han tocado la fibra sensible. Pedimos el
cambio del nombre y de la estructura del edificio, ya que son símbolos
sagrados. Rechazamos cualquier respuesta violenta y creo que hablando nos
entenderemos», aseguraba ayer Abdulla, que mostró también mucho
interés en mantener un encuentro con los responsables de la discoteca para
intercambiar sus puntos de vista.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia en
Fuente:
laverdad.es (14/9/2010)
La
discoteca abrirá sus puertas con normalidad este fin de semana y anuncia una
fiesta multitudinaria «próximamente»
Los propietarios de la
discoteca La Meca se despertaron ayer con la «sorprendente»
noticia de que su local de ocio había encendido la mecha de los grupos
yihaidistas, publicada en exclusiva por 'La Verdad'. Aunque
los responsables del local tenían constancia hace unos días de que la web había
sido 'hackeada' por un integrista, no eran conscientes aún de la trascendencia
del asunto.
Sorprendido por el revuelo generado, uno de los socios de la discoteca
explicaba que todas sus acciones irán encaminadas a tratar de calmar los ánimos
de los grupos que han podido sentirse ofendidos; de hecho, lo más probable es
que cambien el nombre al local para evitar problemas. En los próximos días
establecerán un encuentro con representantes de la comunidad musulmana en la
Región para palpar personalmente la sensibilidad y el impacto que les ha
producido el nombre de la discoteca, que en los últimos 22 años ha vivido dos
inauguraciones y ha estado más de 15 años abandonada sin que ningún grupo radical
relacionado con Al Qaida lo considerara una provocación.
Después de mantener esa ronda de contactos, muy posiblemente los socios decidan
cambiar el nombre de La Meca para evitar nuevas amenazas y frenar la polémica. La
elección del nuevo nombre será tomada por los propios usuarios de la página web
(www.discotecalameca.es), la misma que fue atacada por el 'hacker' integrista.
Quienes lo deseen, podrán dar su voto a una de las opciones que propondrán los
dueños del local. No obstante, las amenazas vertidas en varios foros
no van a provocar el cierre de la discoteca, que seguirá con su programación
habitual. Esta decisión ya
ha sido tomada después de las conversaciones mantenidas entre los propietarios
del local de ocio y la
Guardia Civil. El diálogo entre ambas partes es fluido desde
que se produjo el ataque informático, y los dueños de la discoteca están
siguiendo, aseguran, las recomendaciones de los agentes.
Un
concurso
En los próximos días, los responsables de la discoteca ofrecerán una rueda de
prensa para detallar todos los pasos que darán a partir de ahora, aunque un
portavoz ha lanzado un mensaje de tranquilidad hacia los ciudadanos. En ese
encuentro, se informará sobre el concurso que los propietarios del local
planean poner en marcha para cambiar el nombre a La Meca.
En cualquier caso, el próximo fin de semana se abrirán las
puertas de la discoteca tal y como estaba previsto, y en su página electrónica
ya han anunciado una próxima fiesta, aunque sin fecha.
El cambio de nombre supondrá, además, la mudanza de toda la decoración de la
discoteca, ambientada y ornamentada con figuras y formas islámicas, aunque
entre sus escrituras no recoge ninguna referencia al Corán, insistieron ayer
los dueños del local.
El edificio actual, que ha mantenido la arquitectura de la primera La Meca
que se inauguró por primera vez hace 22 años, está inspirado en la estructura
típica de un palacete nazarí. Destaca por su cúpula ovalada y su minarete,
desde donde se proyecta un enorme láser que dio nombre a la discoteca de finales
de los ochenta. Los propietarios reiteran que el templo no tiene ninguna
motivación ligada a la religión, ni se reabrió con el nombre originario con el
fin de ofender al colectivo musulmán. Aún así, admiten la «sensibilidad» que
puede generar el nombre entre este grupo, especialmente tras los últimos
conflictos desatados en la frontera con Melilla.
Entre tanto, los internautas que participaron ayer en el sondeo planteado por
laverdad.es sobre si la discoteca debía cambiar o no su nombre, se decantaron
mayoritariamente por la segunda opción. Más del 92% de los internautas (medio
millar) votaron que la discoteca no debe cambiar su nombre.
(AFP) – hace 4 horas
PARÍS — El Parlamento francés adoptó definitivamente este martes, con una última votación en el Senado, la ley que prohíbe el uso del velo islámico integral a partir de 2011 en los espacios públicos de Francia, donde reside la mayor comunidad musulmana de Europa.
El Senado no aportó modificaciones a la versión aprobada hace dos meses por la Asamblea Nacional (la Cámara baja). El texto se aprobó por 246 votos a favor (conservadores, centristas, radicales de izquierda o derecha y algunos socialistas) y uno en contra.
Pese a que condenó el uso de los velos islámicos integrales -'burka' y 'niqab'-, la mayoría de la oposición de izquierda se negó a participar en la votación, aludiendo a los riesgos de "inconstitucionalidad", tanto en Francia como en la Unión Europea, de una prohibición general, y de "estigmatización" de la importante comunidad musulmana instalada en Francia, la mayor de Europa con unos seis millones de personas.
La iniciativa, lanzada inicialmente por un diputado comunista y retomada en 2009 por el presidente francés, el conservador Nicolas Sarkozy, había sido aprobada en julio por aplastante mayoría en la Asamblea Nacional.
El proyecto aprobado por los senadores --su última etapa legislativa-- no menciona explícitamente al velo islámico integral sino que "prohíbe la disimulación del rostro en el espacio público", es decir la administración pública pero también en tiendas, cines, restaurantes y mercados.
Quienes se opongan al cumplimiento de la ley recibirán una multa de 150 euros (unos 190 dólares). Los maridos o concubinos (u otra persona) que obliguen a sus parejas (o esposas) a usar el velo, podrán ser condenados a un año de cárcel y a 30.000 euros (cerca de 40.000 dólares) de multa. La ley entrará en vigor hacia marzo de 2011, luego de un periodo "pedagógico" de seis meses.
El burka o el niqab son dos formas del velo islámico integral que cubren de la cabeza a los pies y tienen una apertura a la altura de los ojos o una rejilla para poder ver. "Vivir la República con el rostro descubierto es un asunto de dignidad e igualdad", afirmó ante la cámara Alta la ministra francesa de Justicia, Michelle Alliot Marie, al defender la iniciativa.
Según fuentes oficiales, sólo unas 2.000 mujeres en Francia, muchas de ellas francesas convertidas a la fe musulmana, usan el burka o el niqab, una práctica que además no corresponde a un precepto del islam. Algunos se preguntan además sobre cómo puede hacerse cumplir en la práctica una prohibición de esta índole, en particular en los suburbios de fuerte presencia musulmana.
El Consejo de Estado -la más alta instancia administrativa de Francia- y el Consejo Constitucional se pronunciaron meses atrás a favor de una prohibición limitada en la administración pública y en los comercios, pero no en la calle. Anticipándose a las demandas que podrían ser interpuestas por particulares contra la aplicación de esta ley, dos responsables parlamentarios de la gobernante UMP recurrieron al Consejo Constitucional que tiene un mes para pronunciarse.
Francia, de tradición laica, adoptó en 2004 una ley que prohíbe el uso de "signos religiosos ostentatorios" como el velo islámico en los colegios secundarios. La votación del martes se produce en un clima político mucho más calmado que en meses atrás, luego de un fallido y polémico debate impulsado por el gobierno sobre la "identidad nacional".
Francia no es el único país europeo decidido a legislar sobre el velo islámico integral. Bélgica, Holanda, Dinamarca, Italia, España y Alemania prohíben en diversos grados el uso del burka o el niqab. Suiza estudia prohibir el burka y el niqab en los espacios públicos, aunque exceptuando a las turistas musulmanas, muchas de las cuales provienen de las ricas monarquías petroleras del golfo.
Domingo , Septiembre 12, 2010 11:54 No de las noticias : 652726 |
Grozny: Proyecto para la construcción de la mezquita más grande del mundo |
FUENTE: IQNA
El presidente de Chechenia Ramzan Kadyrov, ha anunciado la decisión de su país de construir la mezquita más grande del mundo en Grozny, capital de Chechenia. De acuerdo a la Agencia Internacional de Noticias Coránicas (IQNA), citando a “info-Islam”, durante una entrevista brindada al periódico checheno, el presidente Kadyrov ha señalado: «La construcción de la mezquita más grande del mundo en Chechenia es uno de mis deseos. Espero servir al Islam y a los musulmanes y espero poder mostrar al mundo entero que el Islam es la religión de la paz y la tranquilidad.» Él ha agregado: «Queríamos construir antes la mezquita más grande de Europa en Chechenia y tenemos la intención de establecer un lugar de culto islámico del mundo en esta república.» La fecha exacta para el inicio de los trabajos de construcción de esta mezquita, el plan y los costos de construcción de este lugar de culto islámico todavía no han sido mencionados. |
Incluso si el Reverendo Terry Jones mantiene su decisión de retroceder, algún
otro de nuestros chiflados va a estar listo para tomar su lugar.
¿Acaso el 11 de septiembre nos vuelve locos a todos? Nuestra conmemoración de los inocentes que murieron hace nueve años ha sido un holocausto de fuego y sangre…
¡Qué ajustado (en una extraña, alocada manera) que la apoteosis de esa tormenta de fuego iniciada hace nueve años tenga que ser la de un predicador desquiciado amenazando con otra tormenta de fuego; o la de una quema estilo nazi del Corán; o la de la edificación de una supuesta mezquita a dos cuadras de “zona cero”!
Como si el 11-S hubiera sido una arremetida sobre cristianos adoradores de Jesús, en vez de sobre el occidente ateo.
¿Pero por qué deberíamos estar sorprendidos? Nada más miren a esos otros desquiciados que eclosionaron con las secuelas de esos crímenes de lesa humanidad: el medio-enloquecido Admadineyad, el insoportable Gadafi post-Guerra Fría, Blair con su alocado ojo derecho y George W Bush con sus prisiones y torturas “en negro” y su lunática “guerra al terror”, y ese espantoso hombre que vivió (o vive todavía) en una cueva afgana, y los cientos de “al-qaedas” que él creó, y el Mulá tuerto, sin mencionar los canas lunáticos, las agencias de inteligencia y los matones de la CIA que nos han fallado –completamente- el 11 de septiembre porque estaban demasiado inactivos o demasiado estúpidos como para identificar a 19 hombres que iban a atacar a los EE.UU.
Recuerden una cosa: incluso si el Reverendo Terry Jones mantiene su decisión de retroceder, algún otro de nuestros chiflados va a estar listo para tomar su lugar.
Ciertamente, en este sombrío noveno aniversario (y que el cielo nos libre el año que viene del décimo), el 11-S parece haber producido no paz, o justicia o democracia, o derechos humanos… sino monstruos. Estos monstruos han merodeado por Iraq (tanto la especie occidental como la variedad local) y han masacrado 100.000 almas, o 500.000, o un millón, y… ¿a quién le importa? Han matado decenas de miles en Afganistán, ¿y a quién le importa?
Y a medida que la enfermedad se extendía a lo largo de Oriente Medio y luego a lo largo del globo, ellos (los pilotos de la fuerza aérea y los insurgentes, los marines y los suicidas con bombas, los al-Qaedas del Magreb y los de Jalij’, los del califato de Iraq y los de las fuerzas especiales, los muchachos del apoyo aéreo táctico y los degolladores) han arrancado las cabezas de mujeres y niños, de viejos y enfermos, de jóvenes y sanos, desde el Índico al Mediterráneo, desde Bali al subte de Londres. ¡Vaya un memorial para los 2.966 inocentes que perecieron hace nueve años! Hecha en nombre de ellos, aparentemente, ha sido nuestra ofrenda de holocausto de fuego y sangre, sacralizada ahora por el demente pastor de Gainsville.
Ésta es la pérdida, por supuesto. ¿Pero quién ha sacado la ganancia?
Bueno, los vendedores de armas, naturalmente. Y también Boeing y Lockheed Martin y todos los muchachos fabricantes de misiles y “drones” (aviones no tripulados) y las plantas de fabricación de repuestos de F-16 y los despiadados mercenarios que acechan las tierras musulmanas en nuestro nombre ahora que hemos creado 100.000 enemigos más por cada uno de los 19 asesinos del 11-S.
Los torturadores la pasaron bien, puliendo su sadismo en las prisiones ilegales de EE.UU (sería apropiado que el centro de tortura de EE.UU en Polonia se revelase en este noveno aniversario), y también lo hicieron los hombres (y las mujeres, me temo) que perfeccionaron los grillos y las técnicas de “submarino” con las que ahora peleamos nuestras guerras. Y (no nos olvidemos), cada religioso delirante en el mundo, sea de la variedad Bin Laden, los groupies barbudos del Talibán, los verdugos suicidas, los predicadores “mano de garfio”, o nuestro propio pastor de Gainsville.
¿Y Dios? ¿Dónde encaja? Un archivo de citas sugiere que casi todo monstruo creado en o después del 11-S es un seguidor de este redentor quijotesco. Bin Laden reza a Dios…”para convertir a EE.UU. en una sombra del mismo”, como me dijo en 1997. Y Bush le rezó a Dios y Blair le rezó (y reza) a Dios, y todos los asesinos musulmanes y una enorme cantidad de soldados occidentales, y el (honorario) Doctor Pastor Terry Jones y su treintena (o tal vez cincuentena, ya que las estadísticas son difíciles de obtener en la “guerra al terror”) le rezan a Dios.
Y el pobre Dios, por supuesto, tiene que escuchar estas oraciones ya que Él siempre está sentado entre ellos durante nuestras guerras demenciales. Recuerdo las palabras atribuidas a Él por un poeta de otra generación: “Dios esto, Dios aquello, Dios lo otro. ‘¡Dios santo!’, dijo Dios. ‘¡cuánto trabajo!’. Y eso que era sólo era la Primera Guerra Mundial…
Hace apenas cinco años -en el cuarto aniversario de los ataques a las Torres Gemelas/Pentágono/Pennsylvania- una niña de una escuela me preguntó en una conferencia dictada en una iglesia en Belfast si acaso el Medio Oriente se beneficiaría de más religión. ¡No! ¡Menos religión!, aullé como repuesta. Dios es bueno para contemplación, no para la guerra. Pero (y acá es donde nos conducen a los acantilados y rocas ocultas que nuestros líderes quieren que ignoremos, olvidemos y abandonemos) todo este lío de mierda involucra al Medio Oriente. Se trata de pueblos musulmanes que han conservado su fe mientras esos occidentales que los dominan (militar, económica, cultural y socialmente) han perdido la de ellos.
¿Cómo puede ser? Se preguntan los musulmanes. Ciertamente; es una excelente ironía que el Reverendo Jones sea creyente, mientras que el resto de nosotros –por lejos- no lo somos. De allí que nuestros libros y nuestras documentales nunca se refieren a musulmanes contra cristianos, sino a musulmanes contra “Occidente”.
Y por supuesto, el tema tabú del que no debemos hablar -la relación de Israel con EE.UU, y el apoyo incondicional de los EE.UU. al robo de tierras musulmanas por parte de Israel- yace en el corazón de esta crisis terrible en nuestras vidas.
En la edición de ayer del The Independent había una fotografía de manifestantes afganos cantando la consigna “muerte a EE.UU.”
Pero al fondo de la foto se ve a los mismos manifestantes con una pancarta negra con un mensaje escrito en lengua Dari con pintura blanca. Lo que realmente decía era: “El gobierno del régimen sionista chupasangre y los líderes occidentales que son indiferentes [al sufrimiento] y no tienen conciencia, están celebrando el nuevo año derramando la roja sangre de los palestinos”.
El mensaje es tan extremista como vicioso; pero prueba una vez más que la guerra en la que estamos enfrascados es también sobre Israel y “Palestina”. Nosotros podemos preferir ignorar esto en “Occidente”, donde supuestamente los musulmanes “nos odian por lo que somos” u “odian nuestra democracia” (ver Bush, Blair y otros políticos mendaces), pero este gran conflicto yace en el corazón de la “guerra al terror”. Es por eso que el igualmente vicioso Bejamin Netanyahu reaccionó a las atrocidades del 11-S declarando que el evento sería bueno para Israel. Israel sería ahora capaz de declarar que ellos, también, estaban peleando la “guerra al terror”; que Arafat (éste era el reclamo del ahora comatoso Ariel Sharón) es “nuestro Bin Laden”. Y así los israelíes tuvieron el estómago de reclamar que la ciudad de Sderot –bajo su cascada de misiles de hojalata de Hamás- era “nuestra zona cero”.
No lo era. La batalla de Israel contra los palestinos es una horrible caricatura de nuestra “guerra al terror”, en la que se supone que nosotros tenemos que apoyar al último proyecto colonial en la tierra (y aceptar sus miles de víctimas) porque las torres gemelas y el Pentágono y el vuelo 93 de United fueron atacados por 19 árabes hace nueve años. Hay una suprema ironía en el hecho de que un resultado directo del 11-S haya sido la corriente de policías y “tabicados” (agentes encubiertos) occidentales que han viajado a Israel para mejorar sus “especialidades anti-terroristas” con la ayuda de oficiales israelíes que podrían –de acuerdo a las Naciones Unidas- ser criminales de guerra. No fue una sorpresa encontrar que los héroes que dispararon contra el pobre Jean Charles de Menezes en el subterráneo londinense en 2005 hayan recibido asesoramiento “antiterrorista” de los israelíes.
Y sí, conozco los argumentos. No podemos comparar la acción de malvados terroristas con el valor de nuestros jóvenes hombres y mujeres que defienden nuestras vidas –y sacrifican las suyas- en la línea del frente de la “guerra al terror”. Pero sabemos que vamos a matar inocentes; nosotros aceptamos de buena gana que vamos a matar inocentes, que nuestras acciones van a crear tumbas masivas con familias, con los pobres, los débiles y los desposeídos.
Por esta razón hemos creado la obscena definición de “daños colaterales”. Como “colateral” significa que estas víctimas son inocentes, entonces “colateral” significa también que somos inocentes de sus muertes. No era nuestro deseo matarlos, incluso si sabíamos que era inevitable que lo hiciéramos. “Colateral” es nuestro eximente. Esta palabra es la diferencia entre “nosotros” y “ellos”; entre nuestro Derecho Divino a matar y el Derecho Divino de Bin Laden a asesinar. Las víctimas, escondidas de la vista como cadáveres “colaterales”, ya no cuentan más porque fueron masacradas por nosotros. Tal vez no fue tan doloroso. Tal vez morir por un avión no-tripulado es una partida más suave de este mundo; un descuartizamiento causado por un misil aire-tierra modelo AGM-114C fabricado por Boeing-Lockheed es menos doloroso que una muerte causada por los fragmentos de una mina improvisada en el camino o por un cruel suicida con un cinturón de explosivos.
Por eso sabemos cuántos murieron el 11-S: 2.966 (aunque el número puede ser mayor), y por qué no hacemos “cuenteo de cuerpos” de aquéllos a quienes matamos. Porque ellos –“nuestras” víctimas- no deben tener identidad, ni inocencia, ni personalidad; no deben tener una causa o creencias, y porque nosotros hemos matado muchos, muchos más seres humanos que Bin Laden y los talibanes y al-Qaeda.
Los aniversarios son eventos para la televisión y los diarios, y pueden tener el hábito horripilante de aunar a la gente en el marco de una funesta conmemoración. Así conmemoramos la Batalla de Britania -un episodio caballeresco en nuestra historia- y el bombardeo de civiles británicos por parte de los alemanes llamado Blitz en la segunda guerra mundial (un progenitor del asesinato masivo, por supuesto, pero un símbolo de la valentía inocente) tal como conmemoramos el comienzo de una guerra que ha destrozado nuestra moralidad, ha convertido a nuestros políticos en criminales de guerra, a nuestros soldados en asesinos y a nuestros despiadados enemigos en héroes de la causa antioccidental.
Y mientras en este sombrío aniversario el Reverendo Jones quería quemar un libro llamado el Corán, Tony Blair trató de vender un libro llamado “Una travesía”. Jones dijo que el Corán era “malvado”; algunos británicos se preguntaron si el libro de Blair no debería clasificarse como “crimen”.
Ciertamente, el 11-S se vuelve fantasía cuando el reverendo Jones puede acaparar la atención de los Obama y de los Clinton, del Santo Padre y de las incluso más santas Naciones Unidas.
Quem deus vult perdere, dementat prius…
(Aquéllos a quienes destruirán los dioses enloquecen antes. De la obra Medea, de Eurípides. Nota del traductor )
Traducción: El Negro Gómez
DEFUNCIÓN
Mohamed Arkoun acaba de morir. Migra-Studium reconoce la labor de este gran islamólogo y su trabajo islamo-cristiano.
AGENDA
Barcelona – IEMed. 21 septiembre (martes) a las 19:30
COMUNIDADES
Lleida endurecerá sus exigencias para reabrir la mezquita La concejala de Seguridad advierte de que no se conformará con un compromiso de no volver a exceder el aforo del templo
ESPAÑA
Promotores del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia para los Moriscos Andalusíes felicitan por la obtención del galardón a Manos Unidas. "Entendemos que el jurado no haya querido contrastar una candidatura confesional con otra de carácter ciudadano, laica y plural.
Felicitación del Vaticano a la comunidad musulmana española por Idul Fitr
INTERNACIONAL
Amnistía Internacional denuncia un clima de persecución contra los musulmanes de los Estados Unidos
Egypte: un responsable d'Al-Azhar soutient l'interdiction du voile intégral
ESTUDIOS – PUBLICACIONES ONLINE
* Otro excelente estudio de Pew Forum, sobre importantes grupos islámicos mundiales.
“Muslim Networks and Movements in Western Europe” SEPTEMBER 2010 Pew Forum
Descargar pdf completo en el link externo: (63 pags)
TABLE OF CONTENTS
Pa g e
Acknowledgments 4
Introduction 5
Gülen Movement 13
Muslim Brotherhood and Jama'at-i Islami 20
Muslim World League and World Assembly of Muslim Youth 27
Radical Islamist Movements: Jihadi Networks and Hizb ut-Tahrir 32
Sufi Orders 39
Tablighi Jama'at 44
Networks of Religious Scholars 50
Appendix I: Muslim Networks and Movements in North America 57
Appendix II: Glossary 60
OPINION
Un tancament anunciat [de la mesquita de Lleida] Editorial de SEGRE
Avec Mohamed Arkoun, une grande figure de l'islamologie disparaît
NEGOCIACIONES ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y EL IMÁN
Miércoles, 15 de septiembre del 2010
EFE (LLEIDA)
El Ayuntamiento de Lleida y el imán de la mezquita salafista, que fue clausurada ayer por segunda vez desde el pasado julio por exceso de aforo, han iniciado negociaciones para intentar solucionar el conflicto. La negociación se prevé dura ya que la concejala de Seguridad Ciudadana, Sara Mestres, ha advertido de que el consistorio será en esta ocasión más exigente a la hora de permitir la reapertura del templo. Mestres ha señalado que esta vez el ayuntamiento no se conformará solo con obtener el compromiso formal del imán de no superar el aforo permitido, como ocurrió en julio, cuando el Gobierno autorizó la reapertura de la mezquita dos semanas después ante el compromiso de sus responsables de vigilar estrictamente la ocupación.
La concejala ha subrayado que las alegaciones que presente la comunidad musulmana ante el cierre de la mezquita deberán ser "muy claras y contundentes" para que el ayuntamiento ordene la reapertura del local. "El compromiso no será condición para que la mezquita se pueda reabrir. En julio nos dieron su palabra de que controlarían el aforo y justo un mes después se detecta que han vuelto a excederlo", ha señalado Mestres, que ha reconocido que tras este segundo incumplimiento "posiblemente vamos a un cierre" definitivo de la mezquita. El consistorio, ha insistido la concejala, "no se creerá nuevamente" las promesas del imán Abdelwahab Houzi. "Difícilmente nos podemos volver a creer que van a controlar el aforo", ha reiterado.
Normas para todos
Mientras el local de la calle del Nord permanezca cerrado, los musulmanes tienen previsto acudir a rezar bajo una de las marquesinas del recinto ferial de los Camps Elisis de Lleida. En este sentido, Mestres ha recordado al imán que deberá pedir permiso ya que "no está permitido utilizar ciertos espacios públicos sin la autorización expresa del ayuntamiento"."Creemos que no acaban de tener claro la normativa legal y municipal. No entienden que vivimos en un país en el que existe una normativa que es para todos y que todo el mundo ha de cumplir", ha subrayado la titular de Seguridad Ciudadana.
Fuente:
laverdad.es (15/9/2010)
La
discoteca, que ya ha abierto en su web el
concurso para cambiar de nombre, quiere así rebajar la tensión.
Los propietarios de la discoteca La Meca, en Águilas, y los líderes de la comunidad islámica en la Región escenificarán el próximo viernes (12 horas) su buen entendimiento en una rueda de prensa conjunta. El encuentro pretende rebajar la tensión de los últimos días, generada por los ataques de grupos yihadistas radicales que se sienten ofendidos por el nombre de la discoteca. La reunión amistosa entre los líderes de la comunidad islámica y los representantes del local se materializará en la rueda de prensa, en la que anunciarán además varias iniciativas encaminadas a acercar sensibilidades.
Los dueños de la discoteca aguileña comenzaron a acercar posturas con representantes de la comunidad islámica el pasado lunes, cuando la mecha de la polémica fue encendida por un yihadista radical que 'hackeó' la página oficial del local de copas (www.discotecalameca.es) y exigió el inmediato cambio del nombre de la discoteca bajo la advertencia de que, de no hacerlo, habría «una gran guerra entre España y el pueblo del Islam». Los propietarios del local no tardaron en reunirse con representes de la comunidad islámica en Águilas y, como prueba de su buena voluntad, se mostraron abiertos a la idea de cambiar el nombre de la discoteca. De hecho, la web del local ya había convocado ayer un concurso de ideas. La página electrónica, que está en remodelación, presunta a sus clientes si cambiarían el nombre a la discoteca, y les pide que propongan sus ideas.
El histórico local de Águilas, que fue reinaugurado el pasado junio después de 20 años cerrado, abrirá sus puertas la noche de este viernes, como todos los fines de semana. Los propietarios, que han estado en contacto permanente con las fuerzas de seguridad desde que fueron alertados por el CNI de que un integrista había 'hackeado' su página, entienden que las amenazas de los radicales no se ciernen sobre su local, sino «sobre toda España». En cualquier caso, los integristas obtendrán la respuesta a sus demandas cuando la discoteca cambie su nombre.
La polémica
sigue en la red
La controversia, que ha recorrido en foros y blogs de Internet el mundo musulmán, se inició a mediados de agosto, dos meses después de la reapertura de la discoteca con el nombre de La Meca (el mismo que tenía el local nocturno en su primera etapa, hace veinte años). La chispa saltó cuando un trabajador senegalés de fe musulmana rechazó un trabajo en el centro de ocio nocturno por entender que el nombre del local y la decoración (que imita a una mezquita) ofendían sus creencias. La polémica fue 'in crescendo' en Internet, donde diferentes grupos de musulmanes han ido dejando constancia de su indignación.
También medios de comunicación como Al Arabiya, la segunda cadena más importante del mundo musulmán, la radio iraní y agencias de noticias árabes se hicieron eco. Pero sobre todo la noticia corrió a través de blogs islámicos hasta llegar a países como Egipto o Indonesia. Las referencias a lo sucedido en Águilas recorren el mundo: desde la comunidad musulmana de Australia a las web de los ultraconservadores del 'Tea Party' de Estados Unidos. Ayer, uno de estos blogs titulaba: «Los musulmanes pueden hacer una mezquita en la 'Zona Cero' mientras en España se sienten ultrajados por una discoteca llamada La Meca».
También en
'facebook'
Mientras, la página de 'facebook' de la discoteca se ésta viendo inundada por comentarios sobre la polémica. Algunas opiniones se limitan a expresar su malestar y a pedir respeto para su religión, pero otras van más allá. «Si algo pasa en España deberéis recordar que elegisteis ser antimusulmanes», advierte uno de los comentarios.
Entre tanto, los lectores de 'laverdad.es' mostraron ayer su rechazo a la decisión de los dueños de la discoteca de cambiar el nombre del local ante las amenazas. El 86% (363 votos) votaron en contra de esta medida. El 14% (59 votos) apostó por modificar el nombre.
LA
POLÉMICA
El origen: El local reabrió sus puertas en junio después de 20 años cerrado. Un trabajador senegalés rechazó una oferta para ser portero de la discoteca por sus creencias religiosas. El blog 'Islam en Murcia' se hizo eco y la noticia se expandió por Internet.
Las consecuencias: La semana pasada, yihadistas marroquíes 'hackearon' la web de la discoteca y amenazaron con una «gran guerra». El CNI activó sus alarmas, porque este hecho llega en un momento delicado, tras los conflictos en la frontera de Melilla.
Los dueños de la discoteca han decidido cambiar su nombre.
Logotipo de la
candidatura Premio de Asturias para la Concordia para los
Moriscos Andalusíes.
En un comunicado hecho público, poco después de anunciarse esta mañana la concesión del Premio de Asturias para la Concordia, los promotores de la misma para losMoriscos Andalusíes "felicitan por la obtención del galardón a la candidatura de Manos Unidas, presentada por la Conferencia Episcopal Española.
"Entendemos que el jurado no haya querido contrastar una candidatura confesional con otra de carácter ciudadano, laica y plural. La candidatura al Premio Príncipe de la Concordia 2010 para los Moriscos Andalusíes exigía un ejercicio de reconstrucción de la memoria colectiva hispana, una nueva forma de mirar nuestra historia, para la que probablemente no estemos aún preparados.
Los promotores de esta candidatura agradecemos sinceramente su apoyo a todo el movimiento ciudadano implicado estos meses en la promoción de la misma y singularmente al Parlamento de Andalucía, al Defensor del Pueblo Andaluz, a las decenas de Ayuntamientos de toda España, a las Universidades de todo el mundo, a la embajada de Estados Unidos en España, a la Fundación Blas Infante y a los miles de hombres y mujeres que han querido apoyar esta iniciativa".
|
|
|
|
Escrito por islamedia |
Miércoles, 15 de Septiembre de 2010 21:31 |
Madrid,15/09/2010,Islamedia.
|
Según Amnistía Internacional "estos crímenes alimentan el miedo, la
discriminación y la persecución contra los musulmanes".
La sucursal estadounidense de la Organización de Defensa de los Derechos Humanos, Amnestía Internacional, está “profundamente preocupada por el número creciente de informaciones sobre crímenes cometidos contra los musulmanes y por el aumento del sentimiento anti islámico”.
Además de la amenaza del pastor Terry Jones de quemar ejemplares del Sagrado Corán, IA nombró el caso de un taxista musulmán asesinado en Nueva York, pero también el incendio de una mezquita en construcción en Tennessee y de un centro islámico en California.
“Estos crímenes alimentan el miedo, la discriminación y la persecución contra los musulmanes".
La organización pidió a las autoridades estadounidenses tomar fuertes medidas contra los ataques y las agresiones cometidas contra los musulmanes.
15/09/2010 11:03 |
|
|
LE CAIRE, 15 sept 2010 (AFP) - Un haut religieux de la prestigieuse institution sunnite d'Al-Azhar, au Caire, a salué mercredi la décision française d'interdire le port du voile islamique intégral dans l'espace public, estimant qu'il n'avait aucun fondement religieux. Abdel Mouti al-Bayoumi, membre d'un influent conseil de religieux d'Al-Azhar, a déclaré à l'AFP que ce voile intégral, ou niqab, "n'a aucune base dans la loi islamique". "Rien ne le prévoit dans le Coran ou la Sunna", principales sources de la charia ou loi islamique, chez les sunnites, courant majoritaire de l'islam, a ajouté ce religieux, auteur d'un livre contre la pratique du port du voile intégral. Interrogé sur cette interdiction, adoptée définitivement mardi par le Parlement français, il a déclaré "la soutenir personnellement, tout comme beaucoup de mes frères" de l'Academie de recherche islamique d'Al-Azhar. "Je veux envoyer un message aux musulmans de France et d'Europe. Le niqab n'a pas de fondement dans l'islam. J'ai été consterné de voir quelques unes de nos soeurs (en France) le porter. Cela ne donne pas une bonne impression de l'islam", a-t-il poursuivi. Proche du pouvoir égyptien, la prestigieuse institution d'Al-Azhar, à la fois centre religieux et université, est considérée comme un pôle modéré dans l'enseignement et la diffusion de la doctrine sunnite dans le monde. Elle s'est à plusieurs reprises prononcée contre le port du voile intégral, notamment pour ses étudiantes, provoquant un vif débat en Egypte où cette pratique est de plus en plus répandue. Le gouvernement égyptien cherche lui aussi à décourager le port du niqab, dans lequel il voit la progression d'un islam fondamentaliste venu des pays du Golfe, où travaillent de nombreux Egyptiens. |
09
2010
EDITORIAL: SEGRE.COM
Com era previsible, l'ajuntament de Lleida ha ordenat un nou tancament de la mesquita del carrer del Nord per haver superat una altra vegada l'aforament permès. Era un tancament anunciat, d'una banda, perquè la sobreocupació d'aquest oratori és una constant que s'agreuja en els mesos d'estiu i, de l'altra, perquè l'actitud de l'imam d'aquesta mesquita també augurava una posició inflexible dins de l'absurd pols que manté amb l'ajuntament de Lleida. Segons les dades de la Guàrdia Urbana, la mesquita va acollir el passat 5 de setembre 612 persones, quan l'aforament màxim permès és de 240, després del primer tancament al mes de juliol que es va prolongar durant tres setmanes, i l'única argumentació de l'imam és que la Guàrdia Urbana es va equivocar en el recompte. Qualsevol que conegui la zona pot certificar que la sobreocupació de la mesquita és una constant, que el recinte és insuficient per acollir tots els musulmans que hi acudeixen a resar i que la comunitat musulmana necessita un recinte més ampli per acollir els seus fidels sense perills de seguretat ni alteracions en la vida ciutadana. Correspon a la Paeria fer complir les lleis i garantir la seguretat, i als musulmans, buscar una ubicació alternativa que compleixi aquests requisits i els marcats per la nova llei de cultes de la Generalitat, però tot apunta que hem entrat en un cul-de-sac ja que el mateix imam, que va firmar el contracte de cessió dels terrenys alternatius del polígon, diu ara que no és l'ubicació adequada per a la mesquita i que en buscarà una altra. Que ho faci amb urgència.
LA CROIX 15/09/10
L'islamologue Mohamed Arkoun est mort mardi 14 septembre à
Paris, à l’âge de 82 ans. Avec lui disparaît une figure importante de
l’islamologie et un « passeur » entre les cultures
Il n’a eu de cesse que de vouloir désenclaver
l’islam, le sortir de ce qu’il appelait sa « clôture dogmatique »
érigée en « citadelle de résistance » aux défis de l’histoire, qui
aboutit à un islam « bloqué, ankylosé, dont la lettre tue l’esprit musulman
». Ses propos lui valaient l’hostilité des théologiens qui refusaient
d’intégrer les acquis de la modernité, notamment en faisant une lecture
historico-critique du Coran et de la tradition coranique. Pour une critique de la raison islamique
Enraciné dans la tradition musulmane
|
|
Martine de SAUTO |
COMUNIDADES
El imán de la mezquita cerrada en Lleida reconsidera instalar una carpa en un polígono
Ucide confirma el acuerdo con la discoteca La Meca para zanjar la polémica
* Religiosas de La Compañía de María venderán un edificio en Zaragoza para construir una mezquita. [damos la noticia según Minuto Digital, que se posiciona en contra siguiendo su línea editorial]
INTERNACIONAL
Religión Islámica, materia obligatoria en algunos colegios de Alemania
Suiza: Nuevo minarete a pesar de la prohibición
Woody Allen, a favor de la mezquita de la 'zona cero'
Gobierno indio pide calma ante próximo fallo sobre la mezquita de Babri. cuyo derribo a cargo de integristas hindúes en 1992 desembocó en unos disturbios que costaron la vida a 2.000 personas.
OPINION
* HACIA UN NUEVO CALIFATO. Del autor del Blog “Identidad andaluza”: El califato será el fin del saqueo que occidente viene haciendo de nuestras tierras desde hace ya más de un siglo. También será el fin de la fitna del liberalismo y otras perversiones morales que han traído los estados laicos. [Lo señalamos como artículo de interés sólo como paradigma de una cierta manera de pensar. Es de interés saber que esta opinión existe.]
LIBROS
CUIDANDO A PACIENTES MUSULMANES; Las fronteras de la Enfermería en la comunicación. Dr. Fernando Jesús Plaza del Pino.
Foto: EP/REMITIDO
LLEIDA, 16 Sep. (EUROPA PRESS) -
El Ayuntamiento de Lleida ha convencido al imán de la mezquita cerrada el martes por exceso de aforo de que se instale en un polígono, en el solar municipal cedido en 2007 y rechazado por los musulmanes en julio pasado, durante otro cierre provisional por el mismo motivo.
De esta manera, la comunidad musulmana recupera la idea de instalar una carpa en ese solar. El año pasado, después de haber presentado el proyecto de construcción convencional de la mezquita, la comunidad se lo planteó y anunció que levantaría una carpa para abaratar gastos.
A pesar de ello, en julio, tras el primer cierre provisional por exceso de aforo, el imán sorprendió al Ayuntamiento rechazando el solar con el argumento de que era pequeño.
En declaraciones a Europa Press, Abdelwahab Houzi ha señalado este jueves que este fin de semana planteará la propuesta de instalar la carpa en el solar del polígono Entrevies a la comunidad de la mezquita, para pulsar así su opinión.
"Esta no era nuestra intención, lo que queríamos era buscar otro local. El problema es conseguir un local que reúna todos los requisitos indicados en la ley de cultos. Son muy duros. Por esto no hay otro remedio. El remedio es rezar fuera en la calle o hacer una carpa ahí" --en el solar--, ha concretado.
Houzi ha agregado que la carpa sería una solución provisional hasta que su comunidad consiga un solar más grande para construir una mezquita y ha precisado que su propuesta no es un argumento para que el cierre de la mezquita no sea definitivo. El propio alcalde apuntó el martes que este cierre podría ser más largo, incluso definitivo.
"No es una propuesta para que el cierre de la mezquita no sea definitivo, es una propuesta que nosotros vemos que necesitamos porque sabemos lo que está pasando. El problema lo vivimos, que la mezquita se ha quedado pequeña, que hay más gente. Esto lo sabemos. No lo planteamos para que vuelvan a abrir la mezquita", ha dicho el imán.
La imposibilidad de continuar rezando en los Camps Elisis a finales de mes, por la instalación de la feria agraria de Sant Miquel, ha hecho a los musulmanes considerar la posibilidad de estudiar trasladarse al polígono e instalar una carpa, tal y como ha avanzado el diario Segre.
Fuente: laverdad.es (16/9/2010)
Se
cambiará el nombre y se modificarán elementos del local para evitar ofensas al
mundo islámico
El secretario de la Unión de Comunidades Islámicas en Murcia, Mohamed Reda el-Qady, ha dicho hoy que han llegado a un acuerdo con los propietarios de la discoteca "La Meca" para que se cambie el nombre y modifiquen elementos del local para concluir la polémica suscitada tras un ataque a su web en Internet por parte de radicales.
Reda el-Qady visitó ayer, junto a La Verdad, el local de ocio en compañía de representantes de los propietarios para ver "in situ" lo que había provocado el airado ataque de unos desconocidos, contra el que expresó su total rechazo, si bien se mostró partidario de los cambios que se llevarán a cabo para finalizar este asunto.
Según dijo, los cambios supondrán además del cambio del nombre, la retirada de una media luna sobre una cúpula del local, dos arcos en la entrada, así como la modificación de una especie de minarete que existe en esta macrodiscoteca, con más de veinte años de historia y reabierta al público este verano.
"Quitar los motivos ofensivos" es para el secretario de UCID algo necesario para dar por cerrado este turbio asunto, por lo que no entendería que una vez cerrado este acuerdo continúen nuevos ataques en Internet".
En la discoteca hay algún arco de estilo árabe, pero los representantes islámicos que la visitaron no lo consideraron ofensivo, por lo que puede continuar tal como están.
Para Reda el-Qady, "no es la forma de actuar en absoluto" la que llevaron a cabo unos desconocidos colgando en Internet un vídeo llamando al boicot contra España por culpa del nombre de una discoteca, y aseguró que la razón que escondía ese ataque ha sido intentar polemizar con ese asunto, sumado a que cualquier polémica en Internet "corre como el fuego", agregó.
Concluyó que la discoteca "lleva mucho tiempo ahí con el mismo nombre" sin que nadie se hubiera dado cuenta de estas ofensas, pero una vez reabierta al público, por un motivo que desconoce se iniciaron estos ataques furibundos que da por zanjados una vez que se ha aclarado la situación.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Fuente:
laverdad.es (16/9/2010)
Varios
líderes islámicos visitan con 'La Verdad' el local La Meca de Águilas para
'asesorar' a sus propietarios.
Mohamed Reda se baja del coche. Nada más poner el pie en el aparcamiento de la discoteca La Meca
su cara indica que hay algo que no le gusta. Observa la fachada del local de
ocio con el ceño fruncido. «Es ofensivo para los musulmanes de fuera y para los que llevan poco
tiempo aquí porque aún no se han integrado y su cultura se basa en la defensa a
ultranza de su religión», señala Reda, secretario de la Unión de
Comunidades Islámicas de España (Ucide) en Murcia.
Mohamed no se refiere sólo al nombre de la discoteca escrito en la fachada con
una caligrafía árabe. Sus palabras se dirigen al conjunto en general y muy en
especial al logotipo: un dibujo de una mezquita con una media luna acompañada
de dos estrellas. «El
Islam es la religión de la
media Luna, del creciente lunar y es, sin duda, el cuerpo
celeste que más define al Islam. Es el símbolo del Islam»,
indica Mohamed.
La primera impresión de este líder musulmán marca el inicio de un paseo
organizado por este diario al lugar de ocio aguileño que ha generado tanta
polémica desde el pasado domingo cuando la página web de la discoteca fue
'hackeada' por un yihadista radical. Éste lanzó un mensaje muy serio: amenazaba
con poner a España en el punto de mira de los terroristas islámicos. Un equipo
de 'La Verdad' acompaña a esta comitiva para desgranar los detalles de este
curioso recorrido.
Las asociaciones islámicas murcianas han
condenado las amenazas al local por «inaceptables» y acuden a esta visita con el ánimo de
limar asperezas y recobrar lo antes posible la normalidad.
Acuden
las dos asociaciones
Arranca la visita
Javier Hernández, portavoz del local, saluda desde
lo alto de la escalera al líder de la Comunidad Islámica
en Murcia. Mounir Benjelloum, vicepresidente de la Federación Islámica
de la Región de Murcia (FIRM), la otra gran asociación que aglutina a los
musulmanes residentes en Murcia, también se va a unir a este recorrido. No
quiere perder la oportunidad de tratar de remediar una situación de alarma que
ha trascendido las fronteras de la Región, sobre todo, a través de la red.
La intención de los propietarios de la discoteca ofreciéndose
a esta visita es apaciguar los ánimos de quienes se sienten ofendidos por la
decoración y el nombre de su local. Por ese motivo acceden a ser asesorados por
la comunidad musulmana en detalles que para ellos pasaban desapercibidos.
«Nosotros somos empresarios, no entendemos de religión y nuestra intención
nunca fue ofender a nadie. Recuperamos el nombre y la decoración de la
discoteca por nostalgia, porque muchos vecinos de aquí nos lo pedían», explica
Javier. «Esta discoteca se abrió en 1989 con este nombre y mucha gente tiene
muy buenos recuerdos de esa época. Por eso volvimos a poner ese nombre.
Lógicamente tras todo el revuelo que se ha montado estamos dispuestos a cambiar
lo que sea susceptible de agraviar sensibilidades».
Los propietarios de La Meca se muestran proclives a un diálogo constructivo con
los líderes de ambas asociaciones musulmanas que les ayude a redecorar la
discoteca con el fin de evitar ofensas. Sin embargo, también buscan
entendimiento al otro lado. «Ellos también tienen
que entender que están en un país que no es musulmán y que no pueden imponer
sus reglas por medio de amenazas», alegan.
Detalles
del recorrido
Directos a la pista
Tras pasar el umbral de la puerta, la comitiva accede a las
taquillas. De aquí, directamente a la pista central. Mientras, el propietario y
los invitados dialogan sobre el inicio de la polémica, el secretario de Ucide
clava sus ojos en unos arcos de estilo andalusí que separan el interior de la
sala del exterior. «Esos arcos tienen algo escrito alrededor… ¡ah no!, parecen
aleyas o versículos del Corán algo sagrado para los musulmanes, pero no lo son.
Son sólo dibujos ornamentales que imitan esos escritos», afirma desahogado
Reda. Se trata, precisamente, de las escrituras que supuestamente habían visto
algunos radicales en los vídeos de la discoteca colgados en Internet y que
señalaron como otra de las afrentas a su religión.
Tras un repaso por el resto de salas pasamos de la zona VIP al exterior.
Allí el líder musulmán clava la vista en lo alto de la cúpula. «Esa media luna
es otro emblema sagrado. Representa la medida del tiempo, la divinidad y la soberanía. Todos
los países islámicos la
incorporan. Ese elemento debe ser retirado. Es como la cruz
para los cristianos», sentencia Mohamed.
En este momento aparece Mounir Benjelloum junto con dos musulmanes más. Uno de
ellos graba con su cámara cada palabra y movimiento del encuentro. «Hemos
querido comprobar en el terreno si realmente hay elementos que puedan confundir
el lugar con un local de culto y llegar a un consenso con los dueños para que
los retiren», explica Benjelloum. El nuevo grupo revisa otra vez las salas. Se
interesan por las supuestas aleyas de los arcos de estilo andalusí. «Esto lo
podéis dejar», anuncia.
Tras
compartir opiniones ambos líderes concluyen que La Meca deberá cambiar el
nombre, ya que para los musulmanes es la ciudad sagrada; deberán eliminar el
logotipo, retirar la media luna de la cúpula y además transformar el miranete,
un emblema de fe y poder para los musulmanes. Estos consejos son el balance de
la visita de los dos líderes islámicos al local, que se reformará para
tranquilidad de los extremistas.
Precisamente los propietarios de La Meca planean celebrar mañana, al mediodía,
una rueda de prensa con Mohamed Reda y Mounir Benjelloum para dar a conocer
todos los acuerdos a los que se llegó en esta visita. En principio, planean
abrir de nuevo las puertas de la discoteca mañana mismo.
La mecha de esta polémica, que trae de cabeza a los servicios de inteligencia
españoles, se encendió hace varias semanas, cuando un trabajador senegalés, de
fe musulmana, rechazó una oferta laboral de los dueños de la empresa por
entender que tanto el nombre como la estética del lugar, con sus minaretes
postizos que simulan una mezquita, ofendían a sus creencias religiosas. Un blog
se hizo eco del suceso el día 25 de agosto. A raíz de aquello, la Feeri
denunció que poner el nombre de La Meca a un local de copas «es grotesco y
constituye una falta de respeto contra los musulmanes». Internet hizo el resto.
La noticia voló por la web. La
recogió, desde Dubai el portal de Al Arabiya, la segunda cadena de televisión
más importante del mundo árabe. Los vídeos promocionales de la discoteca
saltaron de foro en foro, hasta que grupos yihadistas radicales 'hackearon' la
página del local de copas llamando a los musulmanes a «combatir» a España. Si
la discoteca no cambia su denominación, advirtieron los piratas informáticos,
habrá «una gran guerra entre España y el mundo musulmán». La Meca está en
revisión.
Redacción MINUTO DIGITAL | Publicado el 16 Septiembre, 2010 |
El Islam avanza de manera imparable por toda España. Las últimas noticias nos llegan de la comunidad musulmana en Zaragoza, que está negociando desde hace varios meses la adquisición del colegio Lestonnac. La Compañía de María, propietaria del colegio, lo venderá por tres millones de euros para que en sus instalaciones se construya una mezquita. El negocio es el negocio.
“Hace siete meses que estamos en negociaciones con la Compañía de María para comprar el colegio”, ha reconocido el imán Fawaz Nahhas.
Nahhas afirma que la idea de la comunidad musulmana es destinar el colegio Lestonnac a albergar un centro cultural islámico que, entre otras instalaciones, contará con una mezquita.
“Se trata de un proyecto que no solo beneficiará a los musulmanes, sino a toda la ciudad de Zaragoza y a Aragón en su conjunto”, subrayó el imán.
El representante de la comunidad musulmana explica que la construcción de un centro cultural islámico, “en un lugar grande y visible”, es consecuencia del rápido crecimiento de la comunidad musulmana en Zaragoza.
“Cuando abrimos la primera mezquita, hace unos años, éramos 1.500 en la capital aragonesa, y ahora somos 22.000″, aseguró el imán. Entre ellos, prosiguió, figuran muchos inmigrantes y también aragoneses que profesan la religión musulmana. “De todas formas, muchos musulmanes consideramos que Aragón es nuestra tierra y el centro cultural es una forma de mostrarlo”.
Alemania,16/09/2010,ain.com.ar
La religión
islámica, una materia obligatoria en un colegio de Alemania.
Las autoridades de la provincia alemana de Baja Sajonia, decidieron integrar la
materia de religión islámica de forma obligatoria en el programa escolar de los
colegios donde estudian alumnos musulmanes.
Según el ministro de Cultura, responsable de los asuntos de la educación en la
provincia, Bernd Alhosman, la decisión será aplicada a partir del ciclo electivo
2012.
La provincia de Baja Sajonia será de esta forma la primera que permitirá la
enseñanza obligatoria del Islam en sus colegios de Alemania. (Fuente: ISLAMMEMO)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Suiza,16/09/2010,ain.com.ar
Un nuevo minarete a pesar de la prohibición.
La postura suiza
de prohibir la construcción de mezquitas con minaretes fue ampliamente
criticada por la
Comunidad Europea y por la OCI.
Los suizos piensan que han terminado con los minaretes, pero un fotógrafo
llamado JR no les está ayudando en nada. De hecho, el artista adepto a los
murales levantó sobre un silo de 40 metros, un minarete. En realidad, es una
pegatina gigante, con la figura de un minarete de Argelia.
El artista no es musulmán pero se siente comprometido y atraído por el Islam.
El fotógrafo ya había dado de que hablar con su proyecto ‘Face2Face’, en el que
plasmó retratos de un imam y un rabino sobre el muro de separación construido por Israel en la
Palestina ocupada.(Fuente: IQNA)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Woody Allen en el Festival de Toronto. I AP
Efe | Nueva York
Actualizado jueves 16/09/2010
EL MUNDO
El director Woody Allen respalda los planes de construir un centro cultural islámico, con mezquita incluida, en las proximidades de la zona cero de Nueva York, aunque defiende el derecho de los afectados por los atentados del 11-S de opinar, informó hoy el diario Daily News.
"Por supuesto que creo que deben construir la mezquita", afirmó el legendario cineasta neoyorquino en declaraciones al rotativo a la entrada de una fiesta con motivo del estreno de su última cinta, 'Conocerás al hombre de tus sueños'.
Allen agregó que las únicas personas que tienen el derecho a opinar sobre esta polémica "son la gente con una implicación personal en el 11-S".
"La gente que perdió amigos o familiares tienen todo el derecho de protestar y decir lo que quieran", insistió el director de 74 años, para quien el resto de las personas que se han pronunciado sobre este asunto tienen motivaciones "políticas" y "explotadoras".
Respecto a estas últimas opinó que "esa gente debería callarse y dejar que sean los personalmente afectados quienes expongan sus argumentos".
Allen indicó que si conversara con quienes protestan de manera "legítima" por la construcción del centro islámico, les trataría de convencer de que el proyecto supone un avance en los esfuerzos por eliminar la posibilidad de que sucedan otros atentados como los del 11 de septiembre de 2001. "Impedir que se construya la mezquita no es un paso en la dirección correcta", agregó.
Los planes de construir un centro cultural islámico que ocupará un edificio entero en el sur de Manhattan, a dos manzanas de la zona cero, ha generado una intensa polémica en Nueva York y en el conjunto de Estados Unidos.
Los responsables de la llamada Casa Córdoba, que dirige el imán Faisal Abdul Rauf, aseguran que su intención es incrementar el entendimiento entre religiones, mientras sus oponentes le reprochan que haya decidido construirlo tan cerca de donde ocurrieron los atentados contra las Torres Gemelas en que murieron 2.752 personas.
EFE - ADN
Nueva Delhi |
El Gobierno indio pidió hoy a la ciudadanía que mantenga la "tranquilidad" ante el fallo que emitirá un tribunal el próximo día 24 sobre la mezquita de Babri, cuyo derribo a cargo de integristas hindúes en 1992 desembocó en unos disturbios que costaron la vida a 2.000 personas.
"No debe haber ningún intento de ninguna parte de la población de provocar a otra o permitirse expresiones de emoción que podrían herir los sentimientos de otra gente", urgió el Gabinete al término de una reunión, según un comunicado oficial.
El Tribunal Superior de Allahabad debe fallar, 18 años después del derribo de la mezquita, de quién es la propiedad de las ruinas del templo en la localidad de Ayodhya (estado norteño de Uttar), mezquita para unos y santuario hindú para otros.
El 6 de diciembre de 1992, tras una larga marcha por toda la India, una turba de hinduistas llegó a Ayodhya y destruyó la mezquita de Babri (siglo XVI), levantada según los hindúes sobre el lugar de nacimiento y un antiguo templo de su dios Ram.
Los disturbios que se registraron a continuación en varios puntos de la India dejaron unos 2.000 muertos, uno de los episodios más traumáticos de la historia india reciente, presente en toda discusión sobre la convivencia religiosa en la India.
El Ejecutivo pidió hoy el "máximo respeto" por la sentencia -que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo- pero matizó que las decisiones sobre el futuro de Ayodhya "no necesariamente acaban con esta fallo, a no ser que sea aceptado por todas las partes".
"Hay remedios legales disponibles a los que se puede recurrir", abundó.
El llamamiento del Gobierno llega después de que el Gobierno regional de Uttar haya desplegado a miles de miembros de las fuerzas de seguridad para evitar sucesos violentos cuando tenga lugar la sentencia, según la agencia IANS.
Los jueces de la corte han pedido a las partes que sopesen la posibilidad de alcanzar un acuerdo amistoso de última hora.
A finales de 2009, las heridas de Babri se abrieron de nuevo cuando un informe encargado al juez M.S. Liberhan, 17 años después, acusó a prominentes líderes del principal partido de la oposición, el hinduista Bharatiya Janata Party, y del entramado político-religioso que lo rodea de planear la demolición de la mezquita.
Unas 2.000 personas murieron en los disturbios posteriores, pero el derribo de la mezquita sirvió como pretexto a los terroristas islámicos, que asolaron Bombay por primera vez, en marzo de 1993, con bombas en puntos estratégicos de la ciudad que mataron a 257 personas.
Años después, en febrero de 2002, el incendio de un tren de peregrinos hindúes que volvía de Ayodhya fue el desencadenante de otra masacre de un millar de musulmanes en el estado de Gujarat (oeste).
Religion . Le métro, surtout les wagons réservés aux femmes, est devenu non seulement un lieu de propagation du discours religieux, mais aussi un lieu de rencontre de prédicatrices, madame tout-le-monde, pour qui prêcher la bonne parole est une action sacrée. Reportage.
Prédication au fil des rames
AHRAM – HEBDO - EGYPTE
http://hebdo.ahram.org.eg/arab/ahram/2010/9/15/enqu0.htm
Une heure avant la rupture du jeûne, la foule dans le métro
est aussi compacte que pendant les pires heures de pointe. Dans le cinquième
wagon, exclusivement réservé à la gent féminine et situé en milieu de rame, on
n’en finit plus de se serrer pour permettre aux nouvelles fournées d’y
pénétrer. Alors que celles qui veulent descendre doivent littéralement se
battre pour ne pas être prises de court par la fermeture des portières,
d’autres poussent de toutes leurs forces pour monter. Un grand classique du
métro. Ramadan ou pas, dans ce compartiment où règne une chaleur étouffante,
une centaine de femmes s’entassent comme des sardines. Les visages suent et les
mines sont défaites par une longue et épuisante journée de travail. Pourtant,
cela n’empêche pas plusieurs femmes aussi bien assises que debout de lire le
Coran. Et si les unes le font en silence, d’autres n’hésitent pas à le réciter
à haute voix. « En principe, on doit respecter ce livre saint et ne pas le
traîner partout. Si on veut lire le Coran, qu’on le fasse à voix basse, pour ne
pas gêner son voisin qui peut être d’une autre confession car il faut savoir
respecter autrui », dit Basma, tout en racontant l’incident qui a eu lieu
dernièrement dans un wagon mixte. Un homme avec une barbe récitait le Coran
lorsque son voisin copte lui a demandé de le faire à voix plus basse. Mais le
barbu refusa et demanda à l’homme en question de changer de place. Ce dernier
refusa, puis retira de sa mallette la Bible et s’est mis à la lire de la même
manière. Cette histoire s’est terminée par une grande dispute car les deux
hommes ont failli en venir aux mains.
En fait, ce spectacle se répète tous les jours surtout au mois du Ramadan et quasiment à l’identique. Seuls les visages des figurantes changent. Le métro s’arrête. Des femmes descendent, d’autres montent, dont une portant le niqab. Elle salue les passagères : Al-Salomou aleykom warahmat Allah wabarakatohou. Puis elle invite les passagères à clamer des prières spécialement dédiées aux usagers des transports. Après chaque phrase, elle marque un temps d’arrêt pour permettre aux femmes de répéter après elle. Captivées, les unes acquiescent et même chantent en chœur ces prières, alors que d’autres restent silencieuses. Une réaction normale, puisque certaines sont d’une autre confession : des coptes, des étrangères, mais aussi des musulmanes non voilées qui ne suivent pas ce mouvement.
Un wagon-mosquée
En réalité, il ne s’agit pas uniquement d’une prière de voyage mais des leçons de religion qui se déroulent dans le métro et qui durent parfois le temps de quelques stations, où le wagon se transforme en un centre de propagation de discours religieux incitant les femmes, surtout non voilées, à le faire. Ces prédicatrices des rames sont des madames tout-le-monde qui ont décidé de guider les autres par la bonne parole vers « le droit chemin ». Car, pour elles, cette action est un devoir religieux hautement rétribué dans l’au-delà. Dès que les portes du wagon se referment et que le métro se met en marche, la prédicatrice entame son discours. Elle peut être une fille de 12 ans, une jeune adulte, ou une femme plus âgée. Quel que soit leur âge, ces femmes portent le khimar ou le niqab et commencent à réciter des versets du Coran à haute voix. « C’est infernal, en dix stations, c’est la quatrième fois qu’on nous demande de réciter Doaa al-rekoub (la prière du voyage). Nous jeûnons et nous n’avons ni la force de les écouter ni de répéter ce qu’elles disent. Nous sommes déjà assez dérangées par la chaleur, le bruit des rames et les bousculades », s’indigne Hala. « Les cris des marchands ambulants qui ne cessent d’arpenter la rame, balançant leurs articles sur les voyageurs tout en déclamant leurs arguments de vente, nous dérangent déjà énormément. Il arrive parfois que j’en ai plein sur les genoux : des bonbons, une boîte d’épingles pour attacher le voile, un petit livret contenant des versets du Coran, un calendrier avec les horaires de prière. Le métro est un moyen de transport et non pas une mosquée pour réciter des versets du Coran à haute voix ou faire des discours religieux », lance Horiya.
Mais quel est le message que veulent transmettre ces prêcheuses ? En fait, celles-ci insistent sur l’importance d’obéir aux commandements d’Allah, sur la spécificité du Ramadan, du Coran, de la prière des tarawih, du port du voile, de l’esprit de partage et de la zakat (aumône). Des prêches dans le métro qui ont pour message de dire que cette vie est éphémère et que seules les bonnes actions comptent dans l’au-delà.
« Sauver votre âme est le but pour lequel on doit se battre au cours de notre vie ici sur la terre. Tentez de ne pas perdre votre temps devant l’écran de la télé. Le Ramadan est le mois du Coran et des bonnes actions rétribuées. Nul ne peut ignorer les bienfaits de la lecture coranique. Pour simplifier cette lecture et faire en sorte que chacun puisse terminer le Coran dans son intégralité à la fin du Ramadan, vous devez établir un calendrier. Vous êtes amenées à manquer des jours de jeûne, et donc la lecture du Coran est répartie sur 20 jours, à raison de 3 hizb par jour, ce qui vous laisse une marge suffisante en cas d’interruption momentanée de votre jeûne. Il est préférable de lire 3 parties par jour que de passer 5-6 jours à rattraper le tout d’un seul coup », explique Héba Abdel-Kérim, une des prédicatrices du métro qui, tenant le livre saint à la main, met en garde les voyageuses contre les péchés qui pourraient les emmener en enfer.
Les religieux ne condamnent pas
« Ce que je fais n’est qu’une interprétation religieuse. Au mois du Ramadan, l’ambiance est telle que la spiritualité nous encourage à faire du prêche d’autant plus que certaines personnes ont besoin de cet élan religieux. Le mois du Ramadan est donc une occasion de ressourcer sa foi dans une époque chargée de toutes sortes de stress, d’entrer dans une démarche de conversion personnelle, de prier et d’ouvrir une nouvelle page avec Dieu », assure-t-elle. Même son de cloche chez Amani Saber qui argumente son action par une initiative de réunir le plus grand nombre de bénédictions. Chaque Ramadan, Amani distribue dans le métro des petits livrets ou fascicules parlant du port du voile, mais aussi dans les mosquées après la prière des tarawih. D’après le Dr Rafaat Osmane, ex-doyen de la faculté de la charia et de la jurisprudence et membre du Centre des recherches islamiques, ce genre de prédication est apprécié n’importe où et à n’importe quel moment de la journée surtout si on doit implorer Dieu et mettre en garde les gens contre différents vices. Mais si cette prédication provoque une gêne ou un désaccord, elle devient illicite. Il ajoute que si la lecture du Coran à haute voix dérange le voisin d’à côté, elle devient détestable.
Or si certaines pensent que ce phénomène de prédicatrices qui récitent à haute voix les prières du voyage ou font des sermons religieux est une atteinte à la liberté d’autrui, d’autres encouragent ce phénomène. « Gazahom Allah khayrane (que Dieu récompense ces prédicatrices). Il est rare de voir des jeunes filles ou des femmes lire le Coran en dehors du mois du Ramadan. Tout le long du trajet dans le métro, elles n’arrêtent pas de papoter. N’est-il pas sage de les occuper ? Personne n’est obligé de répéter derrière ces prédicatrices. Et si cette scène dérange certaines femmes, elles n’ont qu’à monter dans le wagon des hommes », conclut Amira, une étudiante à l’université, tout en prenant une datte de la main d’une prédicatrice qui en distribue aux passagères au moment de la rupture du jeûne.
Chahinaz Gheith
http://identidadandaluza.wordpress.com
¿Qué tan real es este asunto del califato? ¿Es una utopía? ¿Algo lejano? ¿Una desviación?… bueno algunos nos dicen desviados por apoyar al califato.
Ciertamente el califato tiene muchos enemigos pues es una amenaza real en contra del capitalismo, los dueños del capital, los colonialistas y sus aliados en el mundo musulmán. El Califato significará el fin de la supremacía Sionista, el fin de la monarquía Saudi y de otros sistemas de gobierno que no han hecho otra cosa sino oprimir a los musulmanes y privarlos de los derechos que Allah azza wa yal nos dio en la Sharia…
El califato será el fin del saqueo que occidente viene haciendo de nuestras tierras desde hace ya más de un siglo. También será el fin de la fitna del liberalismo y otras perversiones morales que han traído los estados laicos.
Sin embargo muchos musulmanes, sobre todo los nuevos musulmanes lo ven como algo muy lejano e incluso como algo imposible. Y lo mismo me pareció a mí la primera vez cuando alguien me dijo sobre el califato, de hecho recuerdo haber pensado: “¿qué estás fumando?”
Pero alhamdulilah no es ninguna paranoia. Investigando más sobre el asunto me enteré que de hecho ya en 2005, los analistas políticos de la Casa Blanca ya hablaban del califato como uno de los cuatro posibles escenarios geopolíticos para el mundo en el ¡¡¡2020!!! (no muy lejos).
En un artículo publicado en el periódico británico “The Guardian” en el 2005, se reportan las afirmaciones al respecto de David Gordon, el vicepresidente del Consejo Nacional de Inteligencia de los E.E.U.U. organismo gubernamental responsable de la cartografía del proyecto Futuro Mundial.
El artículo lo citó comentando que: “En particular, el Islam político tendrá un importante impacto global como líder en el año 2020, uniendo a diferentes grupos étnicos y nacionales e incluso la creación de una autoridad que trasciende las fronteras nacionales”.
Y al hablar sobre los posibles escenarios dice que ” el Nuevo Califato, postula una ola radical en el mundo musulmán, poniendo un freno a la globalización”
Aquí el artículo en The Guardian:
http://www.guardian.co.uk/world/2005/jan/20/usa.martinkettle
Y el reporte completo en inglés publicado por la CIA lo pueden descargar de cualquiera de estas dos ligas:
http://www.foia.cia.gov/2020/2020.pdf
http://mayamuslimah.files.wordpress.com/2010/06/2020.pdf
Otro analista político independiente que ha hablado sobre el retorno del califato es George Friedman en su libro “The Next 100 Years: A Forecast for the 21stCentury” cuyo título en español sería: Los próximos 100 años, una predicción para el siglo 21.
También recuerdo la infame entrevista que la BBC radio le hizo a un ex general del ejército británico Sir” Richard Dannatt el 14 de mayo pasado en la que él afirmó que el propósito de la guerra en Afghanistán es precisamente detener la aparición de un nuevo califato que una a todos los musulmanes en varios lugares del mundo.
La entrevista puede ser escuchada aquí:
http://news.bbc.co.uk/today/hi/today/newsid_8682000/8682052.stm
Esta claro pues que al menos ellos están muy claros en cuanto al potencial del califato y que están evidentemente trabajando muy duro para prevenir que la promesa de Allah azza wa yal se consolide. La preguntas entonces son: ¿de qué lado están aquellos que nos impiden hablar del tema? ¿qué estamos haciendo nosotros como musulmanes para evitar que sus planes tengan éxito? ¿qué
estamos haciendo para cumplir con este fard ya olvidado por muchos?
Ciertamente ya es la hora de trabajar por el din, inshaAllah.
Assalam aleikum
http://mayamuslimah.files.wordpress.com/2010/06/estamos-alucinando-con-el-califato.pdf
http://identidadandaluza.wordpress.com
' class="alignleft size-medium wp-image-22318"
title="LIBRO fernando plaza">
La diversidad cultural de los usuarios de los hospitales públicos cada vez es mayor; con sus costumbres, sus valores, sus creencias y su visión del mundo, de la vida, de la muerte y del proceso salud-enfermedad, de cómo se enferma, cómo se sana, quién puede sanar…
Estos nuevos usuarios suponen un reto para el sistema sanitario y para los profesionales de Enfermería que los cuidan.
Cuidando a pacientes musulmanes presenta la radiografía de la realidad que se está viviendo en los hospitales en la relación enfermera-paciente musulmán y entre pacientes con distintos usos culturales, una visión global de la situación que tiene que servir, como no podía ser de otra manera, para hacernos reflexionar y plantearnos sobre en qué tenemos que incidir, qué cambiar y en qué aspectos mejorar.
Este libro aborda un tema de vigente actualidad sobre el que existen muy pocos estudios en nuestro entorno, las conclusiones y propuestas para la práctica que presenta quieren ayudar a las enfermeras a prepararse para poder afrontar con éxito el importante desafió que tiene el sistema sanitario público y sus profesionales en el siglo XXI: el cuidado de una sociedad multicultural.
Nuestra sociedad nos está demandamos que construyamos una Enfermería Multicolor que abra los ojos, y los horizontes, a este mundo con tantos colores y matices que nos toca vivir.
Dr. Fernando Jesús Plaza del Pino
Enfermero Asistencial del Hospital Torrecárdenas
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD
Departamento de Enfermería y Fisioterapia
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Su precio es de 12€, si os interesa poneros en contacto: ferp...@ual.es
COMUNIDADES
Lleida:
Musulmanes de LLeida piden ayuda a Marruecos y Arabia para su mezquita
El imán de la mezquita del Nord de Lleida decidirá este fin de semana su nueva ubicación
La Paeria de Lleida facilitarà els tràmits als musulmans si se'n van al polígon
Murcia-Discoteca:
Lagunas en La Isla. Paulino Ros describe : “La cámara de Islam en Murcia ha captado el momento en el que un cariacontecido vicepresidente de la Federación Islámica de la Región de Murcia, Mounir Benjelloun El Andaloussi se negaba a dar la mano al resto de compañeros de posado, mientras el secretario de UCIDE-Murcia,Mohamed Reda sonríe satisfecho.”
La Meca se desprende de su minarete y pasa a llamarse “La Isla”
ESPAÑA
Seminario 'Islam: religión, feminisno y política' en la Fundación Tres Culturas
INTERNACIONAL
Los musulmanes de Canadá tendrán en noviembre una "mezquita en el Polo Norte"
OPINION
Perder el tiempo. Hashim Cabrera critica el gran reloj de la Meca. Fuente: Webislam. “La estética del reloj quiere asemejarse al Big Ben, pero el resultado es un bodrio descontextualizado y horrendo, más aún cuando se yergue poderoso dominando el santuario, minimizando y fagocitando ese espacio sagrado donde los musulmanes guardamos lo mejor de nuestra memoria profética, el lugar hacia donde nos dirigimos en nuestra salat y en nuestra peregrinación.”
Amr Khalid, un predicador polémico. Abdelkader Boulaala. ITRAN. “Seguido por cientos de miles de musulmanes a través del mundo, el doctor egipcio en Legislación islámica, ‘Amr Khalid, no deja indiferente a nadie.”
SOLICITAN UNA CESIÓN DE TERRENOS AL AYUNTAMIENTO
LLEIDA,
17 Sep. (EUROPA PRESS) -
Mourad El-Boudouhi, presidente de la Asociación Watani
para la Libertad y la Justicia ha entregado al Ayuntamiento de Lleida un
documento en el que solicita al alcalde la cesión de terrenos en la antigua
hípica, en el barrio de Cappont para construir una mezquita, un proyecto para
el que ya ha solicitado ayuda a las embajadas en España de Marruecos y Arabia
Saudita, que está al margen del plan del imán de la mezquita cerrada por el
Ayuntamiento por exceso de aforo de levantar un templo un polígono.
Mourad El-Boudouhi no comparte la idea de la junta de la comunidad islámica de la calle del Nord de levantar una carpa en el polígono de Entrevies, en el solar cedido por el Ayuntamiento que el imán Abdelwahab Houzi está reconsiderando tras el segundo cierre temporal de la mezquita en mes y medio, un proyecto que el alcalde, Àngel Ros ha defendido siempre que es la solución al problema de la mezquita, que se ha quedado pequeña.
Mourad El-Boudouhi habló de su proyecto por primera vez en julio, durante el primer cierre cautelar de la mezquita por exceso de aforo. Entonces dijo que grupo de musulmanes de la mezquita del Nord se había puesto en contacto con su asociación para plantear la construcción de una tercera mezquita.
Según contó, los musulmanes que han planteado la creación de una asociación religiosa y la tercera mezquita discrepaban del imán Abdelwahab Houzi y de su proyecto de construir un templo en los terrenos cedidos por el Ayuntamiento en un polígono industrial.
Este viernes ha dicho que su preocupación no es prescindir del imán o de la junta directiva sino encontrar un lugar adecuado y digno para la comunidad musulmana. "Nosotros consideramos que el sitio digno tiene que ser dentro de la ciudad".
"Nosotros hemos venido a rezar, no tenemos ideas radicales, la función del imán es dirigir a la gente para rezar y el ayuntamiento no nos responde si el problema es el imán, o la junta directiva", ha dicho antes de considerar que lo que se está observando es que el problema es la comunidad musulmana.
"Desde nuestra asociación no aceptamos que dañen la imagen del imán porque ahora es el representante de la comunidad musulmana en la ciudad de Lleida, dañar su imagen es como dañar la de la comunidad musulmana", ha agregado.
|
|
LA MAÑANA El imán de la mezquita del Nord, Abdelwahab Houzi, explicó que ayer que la decisión sobre el nuevo emplazamiento del oratorio se decidirá este fin de semana tras la reunión de la junta directiva. Houzi aseguró que ya se encuentran en conversaciones con algunos propietarios de locales “que no se encuentran ubicados dentro de la ciudad”. El
líder salafista comentó que la actual ley de centros de culto está
dificultando la búsqueda de un nuevo espacio ya que pide que el nuevo local
tenga, por ejemplo, salidas de emergencia y que se mantenga cierta distancia
respecto a áreas residenciales. |
La comunitat continua resant als Camps Elisis.
17-09-2010
L'alcalde de Lleida, Àngel Ros, va assegurar ahir que la Paeria donarà facilitats a la comunitat musulmana del carrer del Nord per construir un nou temple si accepten anar al solar del polígon que l'ajuntament ja els va cedir fa gairebé tres anys. "Tenen l'espai del polígon, que compleix tota la normativa, i se'ls donaran facilitats per construir el nou temple amb elements prefabricats de forma ràpida, un espai amb capacitat per a més de 500 persones que cobriria l'activitat ordinària. Per a celebracions massives puntuals, se'ls podrien cedir espais públics", va afirmar l'alcalde. Ros es va mostrar "molt satisfet" perquè la comunitat hagi acceptat estudiar aquesta possibilitat i va considerar que és una mesura constructiva que permet entreveure una sortida a aquest conflicte. "La comunitat ha d'arribar al convenciment que amb l'espai que tenen al carrer del Nord no n'hi ha prou i ha de fer un esforç", va assenyalar. La mesquita del carrer del Nord està clausurada des de dimarts, de moment provisionalment, per haver superat per segona vegada en dos mesos l'aforament autoritzat. L'ajuntament ha advertit que el tancament podria convertir-se en definitiu, tenint en compte la reincidència, encara que està a l'espera de les al·legacions que la comunitat hi presentarà.
Mentrestant, la Paeria els ha donat permís per tornar a resar avui al Pavelló Blau dels Camps Elisis. No obstant, serà l'últim divendres en què aquesta opció serà possible, ja que l'inici del muntatge de Sant Miquel en aquesta zona és imminent. Ahir van tornar a resar a l'altra carpa situada al final del recinte firal. L'imam va assegurar que hi seran mentre puguin.
D'altra banda, l'associació Atlas va reclamar ahir a la Paeria que prescindeixi de Houzi com a interlocutor i que faciliti a altres associacions musulmanes el solar per a la mesquita. També va anunciar mobilitzacions.
Paulino Ros
Islam en Murcia, 17.09.10
Como estaba previsto se ha celebrado este mediodía una rueda de prensa en la Discoteca La Isla
(antes La Meca) de Aguilas para explicar a los periodistas de toda España los
cambios operados en el local tras las amenazas vía internet de personas que
aseguraban profesar el Islam y rechazaban tanto el nombre como la apariencia de
mezquita del edificio. Los intervinientes en la rueda de prensa, dos de los
cinco socios de la empresa y dos miembros de organizaciones musulmanas de
Murcia, han posado ante los fotógrafos delante del cartel con el nuevo
logotipo.
La cámara de Islam en Murcia ha captado el momento en el que un cariacontecido
vicepresidente de la Federación Islámica de la Región de Murcia, Mounir Benjelloun El Andaloussi (el primero por la izquierda), se negaba a dar la mano
al resto de compañeros de posado, mientras el secretario de UCIDE-Murcia,Mohamed Reda (primero por la derecha) ,sonríe satisfecho. Entre
ambos, los dos copropietarios: Pedro Morata, que mira de reojo por si Benjelloun se decide a sacar
la mano del bolsillo, y Javier Hernández.
¿Por qué Benjelloun se aisla en La Isla?. ¿Acaso no le ha gustado algo de lo
que ha visto, oido o percibido?.
Una laguna más en La Isla: la convocatoria de prensa de la empresa propietaria de
la discoteca, Ocio La Meca
S.L., anunciaba la presencia de "Abudla Odeh, Portavoz
Islamistas de Águilas". Odeh no ha acudido a la rueda de prensa.
Fuente: la-actualidad.com (17/9/2010)
Tras
cinco días de conversaciones, los socios de la discoteca han tomado una serie
de decisiones.
A las 12:00 de esta mañana, tenía lugar en la sede de la
discoteca “La Meca”, una rueda de prensa, donde además de Pedro
Morata y Javier Hernández, en calidad de propietarios, ha contado con la
asistencia de Mohamed Reda El Qady Sabed, Doctor en Pensamiento Islámico y
Mounir Benjelloun Andaloussi, Vicepresidente de la Federación
Islámica de la Región de Murcia.
Dicha rueda de prensa ha sido convocada para dar a conocer las reformas que se
llevarán a cabo, tanto en las instalaciones como en el propio nombre de la
discoteca.
Dicho acto ha debido realizarse ante la polémica surgida en la Comunidad Islámica
residente en España y fuera de ella, referente a algunos elementos
arquitectónicos presentes en la discoteca, así como el nombre de la misma:
“La Meca”.
Erigiéndose Pedro Morata como vocal de los cinco propietarios de la discoteca,
ha enunciado una serie de puntos:
1- “Desde hace un mes y medio aproximadamente, hemos ido recibiendo
informaciones directas e indirectas sobre la incomodidad y molestias que al
mundo árabe y su religión le producía el hecho de que una discoteca llevara el
nombre de un templo sagrado para ellos, como es La Meca. Manifestar
nuestra sensación de sorpresa, incredulidad y por momentos de impotencia ante
lo sucedido. Nos hemos vistos envueltos en un tsunami mediático sin quererlo ni
pretenderlo. Y nos ha guiado la idea de convertir todo este tsunami en algo
positivo para todos, bajo el espíritu de “Tengamos la fiesta en
paz”, nunca mejor dicho, tratándose de un local para relajarse y
divertirse”
2- “Deseamos manifestar que el nombre de Discoteca La Meca de Águilas es
una denominación que data de 1.987 cuando fue inaugurada y que nosotros
únicamente optamos por mantener el nombre cuando el pasado 18 de junio de 2010
se reinauguró, después de varios años cerrada y en estado de abandono. Pensamos
que para facilidad y mayor conocimiento de todo el mundo, lo mejor era mantener
un nombre para todos conocido. Añadir que este edificio está declarado por el
Gobierno Regional de Murcia, en 1987, como Centro Recreativo y de Ocio Musical
de Interés Social, categoría que mantiene y cuya certificación obra en nuestro
poder”
3- “La
denominación La Meca, nunca ha sido utilizada como
provocación hacia nadie, sino que imaginamos que en su día, su primer
propietario, pensó en hacer algo diferente y atractivo a lo conocido. Discoteca
La Meca, es ha sido un lugar sentimentalmente querido y unido a la vida de
muchos aguileños que han crecido pasando ratos de ocio y tranquilidad en ella y
que incluso ha sido lugar de celebración de bodas y acontecimientos de
centenares de familias de Águilas y fuera de ella.”
4- “La
denominación La Meca, es un término muy común utilizado
habitualmente para darle importancia a un destino o a un hecho. Por lo tanto
utilizado como algo positivo y que da prestigio, como La Meca del cine, por
ejemplo”
5- “La estructura y diseño de la Discoteca La Meca,
con algunos elementos que recuerdan a una mezquita como el minarete o la
cúpula, no fue construido por los actuales propietarios, sino que data de 1.987
y durante los 15 años que estuvo abierta no consta que generara ninguna queja
ni problema”.
6- “Ocio La Meca quiere expresar su máximo respeto a la religión
musulmana y desea un ambiente de convivencia pacífica con todo el mundo. De
hecho, la discoteca
La Meca tiene trabajando personal de religión musulmana,
entre ellos el Jefe de seguridad y varios de sus miembros.”
7- “La voluntad de La Meca es simple: resolver un problema local, que se
nos ha presentado de forma colateral, involuntaria e inesperada. Así mismo
poner las condiciones necesarias para que españoles y árabes, sin distinción de
raza, color o religión, se sientan cómodos y atraídos por venir a nuestra
discoteca y divertirse, celebrar su boda, su cena de empresa, como ha sucedido
a lo largo de la historia en esta discoteca”.
Por su parte, los dos representantes islámicos presentes en la mesa, se han
declarado anti-extremistas, dejando claro que este tema podría y debía haberse
abordado desde la tranquilidad con los propietarios de la discoteca, desde el
momento en el que surgieron las controversias. Erigiéndose como ciudadanos
españoles, conocedores de la existencia del Estado de Derecho y de la libertad
ideológica y religiosa, ambos, esperan que la situación se normalice y no se
tomen represalias por parte del pueblo español, ya que, en todo momento, han
situado como responsables de que la situación se fuera de las manos, a una
serie de medio de comunicación.
Por lo tanto, y debido a la intranquilidad que pudieran producir todos los
acontecimientos sucedidos, en base a los clientes de la discoteca y por las
molestias e incomodidades que se podrían estar produciendo a la comunidad
musulmana, la dirección de la discoteca de La Meca, ha llevado a cabo tomar las
siguientes decisiones:
a) “Contactar con los representantes de la comunidad islámica, para así
conocer de primera mano la dimensión del problema, solicitando de paso la
colaboración de éstos para acabar de raíz con este asunto”.
b) “Mantenernos al margen de todas las derivaciones que este pequeño
problema tenga que ver con cuestiones de índole mayor como las relaciones entre
España y el mundo musulmán”.
Por su parte, la
Comunidad Islámica, de manos de Mounir Benjelloun Andaloussi,
en representación de la Federación Islámica de la Región de Murcia (FIRM)
y Mohamed Reda Al Qady, secretario de la Unión de Comunidades Islámicas de
Murcia, Doctor en Pensamiento Islámico, se ha comprometido a publicitar y
comunicar este acuerdo bilateral, a todos los seguidores, de su religión, como
muestra de concordia y comodidad.
Estas han sido las siguientes medidas adoptadas por parte de los propietarios
de la Discoteca:
1) Retirar de encima de la cúpula, el símbolo de la luna creciente.
2) Modificar el diseño del capuchón de la torre de la fachada principal que
recuerda un minarete, pasando tras la reforma a asemejarse más a un faro
marítimo, ya que así irá más acorde con la nueva temática de la discoteca.
3) Por que el nuevo nombre de la discoteca no es otro que LA ISLA, como
referencia a la
aguileña Isla del Fraile.
La nueva dirección web es: www.discotecalaisla.es
Fundación Tres Culturas.
La Fundación Tres Culturas
del Mediterráneo organiza, en colaboración con la Universidad Internacional
de Andalucía, el curso de verano Islam: feminismo, religión y política, que
se desarrollará del 20 a
24 de septiembre en la sede de la Fundación y en el que se tratará de ofrecer
una imagen del islam desde diversas perspectivas con objetividad, equilibrio y
sentido crítico, sin deformaciones ni estereotipos.
Con estas premisas, el curso reunirá a un nutrido número de expertos, que
intentarán aportar una aproximación objetiva a los aspectos culturales,
religiosos y políticos del islam. Este análisis se realizará desde la
perspectiva feminista, una de las más creativas en las corrientes y los
estudios islámicos actuales; a partir de ahí, se estudiará la situación de las
mujeres en los diferentes ámbitos geo-culturales del islam y sus aportaciones
al desarrollo de esta religión.
De este modo, se abordarán asuntos como las características del islam en el
nuevo escenario internacional, las mujeres musulmanas en el imaginario social
de occidente, el islam en España o la relación entre el feminismo islámico y el
feminismo global.
Entre los ponentes que intervendrán en este encuentro, cabe destacar nombres
como el de Juan José Tamayo, director de la Cátedra de Teología y Ciencias de
las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III
de Madrid, y coordinador de este curso. También participarán Waaled Saleh,
profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM; Emilio González Ferrín,
profesor titular de Pensamiento islámico de la Universidad de Sevilla;
Margarita María Pintos, presidenta de la Asociación para el diálogo
interreligioso; Ndeye Andújar, directora de Web Islam; y Javier Valenzuela,
periodista de El País, entre otros.
La matriculación en el curso puede realizarse a través de la página web de la Universidad Internacional
de Andalucía (www.unia.es). Los
alumnos podrán convalidar su asistencia por tres créditos de libre
configuración.
EFE
17-09-2010
Hace pocos años, la telecomedia canadiense "La pequeña mezquita de la pradera" se convirtió en un éxito internacional y ahora, la mezquita que un grupo de musulmanes canadienses está construyendo en el extremo septentrional del país será sin duda la "mezquita del Polo Norte".
Inuvik, que en el idioma inuvialuktun significa "lugar para vivir", es una pequeña localidad de unos 3.500 habitantes, situada 2 grados por encima del Círculo Polar Ártico.
En los últimos años, especialmente con la explosión de actividades de exploración petroleras y de otros recursos naturales, Inuvik se ha convertido en un centro logístico desde el que se sirve a numerosas comunidades del extremo norte canadiense.
Con el desarrollo económico, a la localidad han llegado un buen número de nuevos residentes, hasta el punto que en la actualidad, de los 3.500 habitantes de Inuvik un 60 por ciento no son originarios de allí.
Y de ellos, entre 80 y 100 personas son de religión musulmana según declaró a Efe el doctor Hussain Guisti, gerente de la Fundación Zabaidah Tallab, que construye la primera mezquita de Inuvik.
"Estamos construyendo una mezquita en Inuvik porque hay una comunidad musulmana considerable que necesita una mezquita. En la actualidad rezan en un pequeño remolque que no cumple ninguna de sus necesidades. Para mí personalmente era una oportunidad de hacer historia musulmana" explicó Guisti.
La vida en Inuvik no es fácil, especialmente para los foráneos.
La temperatura media anual es de 10 grados bajo cero, aunque la mínima que se ha llegado a alcanzar es de -56 grados centígrados, suficiente para congelar en segundos cualquier zona del cuerpo expuesta a la intemperie.
Además, los habitantes viven 30 días sin que el Sol salga por el horizonte y otros 56 días de luz continua.
Aún así, Guisti señala que cuando la mezquita de Inuvik se inaugure el próximo 5 de noviembre no será la "masjid" (mezquita en árabe) más septentrional del planeta.
"La mezquita Norilsk, en la ciudad más septentrional de Siberia, está 1 grado más al norte que Inuvik. Sin embargo, esta mezquita es la más cercana al hielo del Polo Norte. Así que depende de como se juzgue. Si por más al norte entendemos lo más cercano a los glaciares del Polo Norte, entonces esta mezquita es la más cercana" afirmó Guisti.
Dada la escasez de materia prima en Inuvik -por ejemplo, no hay árboles con los que poder construir edificios-, la mezquita ha sido construida en Winnipeg, a unos 4.000 kilómetros de distancia de Inuvik.
Desde allí, el edificio de 144'5 metros cuadrados está siendo transportada por carretera y barcazas hasta Inuvik, donde se espera que llegue el próximo 5 de noviembre. Allí le estarán esperando los casi 100 musulmanes de la localidad, representantes gubernamentales y las cadenas de televisión Al Jazeera y Al-Arabiya.
"Para mi es muy importante porque muestra lo lejos que viven algunos musulmanes en el planeta. Cuando los musulmanes construyen un edificio de rezo están diciendo a la gente que pertenecemos aquí y somos miembros en desarrollo y activos de esta comunidad" declaró Guisti.
"Los musulmanes están diciendo al mundo que ahora somos una parte viviente del Ártico y las esquinas más remotas del planeta", añadió.
Y mientras que en Nueva York la construcción de un centro comunitario musulmán cerca del lugar donde se encontraban las Torres Gemelas ha causado gran polémica, en Inuvik cuesta encontrar a alguien que tenga una opinión negativa del proyecto, dice Guisti.
"No hemos tenido ninguna resistencia o problema con nadie, ya sea del sector privado o público a la hora de construir la mezquita. Todo lo contrario. Se nos ha animado y apoyado. Todo tipo de gente está viendo el progreso de la mezquita" declaró.
"Y no espero ninguna reacción negativa. Lo que esta mezquita muestra es la diversidad, multiculturalismo, tolerancia y apertura de Canadá y los canadienses en general. Después de todo, Canadá es el país más multicultural del mundo. Es también el país del planeta que acepta más inmigrantes al año con respecto a su población", terminó explicando.
"El reloj más grande del mundo".
Malik narró de Abu'z Zinad, de Al Araj, de Abu Huraira, que el Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, dijo: "Que ninguno de vosotros se queje del tiempo, porque el tiempo es Allah."
(Al Muwatta. El Libro del habla)
Hace ya unos años, en Rabat, conversando con mi buen amigo Abdelatif Hayami sobre la cultura y las formas de vivir, pude comprender hasta qué punto la experiencia que tenemos del tiempo es quizás una de las más personales y subjetivas, y que depende en gran medida de nuestra cosmovisión. En aquella ocasión hablábamos de cómo en Marruecos, a medida que las pautas europeas fuesen desplazando a las formas de vida tradicionales, aparecerían inevitablemente la prisa y el estrés. Los relojes marcarían un ritmo que, hasta ese momento, en aquellas latitudes, estaba aún sólo determinado por ciclos naturales.
“Los suizos tienen relojes, sí, pero nosotros tenemos tiempo”, me decía el hermano Abdelatif con una cierta convicción de que la forma de vida de la tradición islámica estaría por encima de ese mecanicismo alienante que nos convierte en siervos de la cifra y de la eficiencia.
Aquella conversación resurge hoy, paradójicamente, en medio de una reflexión sobre los musulmanes, el islam, el poder y el tiempo, suscitada por un hecho patético que, si no fuese por las funestas connotaciones espirituales que conlleva, sería digno de risa y clasificado entre las mejores obras de arte kistch o del surrealismo. Se trata de la reciente construcción, junto al Haram de Meca, de un gigantesco reloj que se postula como “El reloj más grande del mundo”. Se ha inaugurado a comienzos del último Ramadán con la intención de marcar “la hora islámica”, un tiempo supuestamente distinto de ese otro que hasta ahora consideramos convencional.
La estética del reloj quiere asemejarse al Big Ben, pero el resultado es un bodrio descontextualizado y horrendo, más aún cuando se yergue poderoso dominando el santuario, minimizando y fagocitando ese espacio sagrado donde los musulmanes guardamos lo mejor de nuestra memoria profética, el lugar hacia donde nos dirigimos en nuestra salat y en nuestra peregrinación.
Sus constructores -la empresa del consorcio Bin Laden Lt.- presumen de que su tamaño —un diámetro de cuarenta metros y una altura de 400— hace que el reloj pueda verse desde cualquier punto de La Meca y a una distancia de 25 kilómetros. Parecen querer superar al Big Ben mediante un Big Bang del mal gusto. La numeración de las horas, de manera elocuente, no utiliza la numeración arábiga al uso sino unos caracteres que, desde lejos, quieren parecer romanos pero que en realidad son simples marcas de referencia.
Esta megalomanía me hace recordar inevitablemente ese otro hadiz de Umar Ibn Al Jattab, Allah esté complacido con él, relatado por Muslim en El Jardín de los Justos,donde el Profeta, la paz sea con él, contesta al ángel Gabriel acerca de una serie de cuestiones. Al final del relato, Gabriel le inquiere sobre las señales de los últimos tiempos:
“Dijo (Gabriel): ‘¡Infórmame de la Hora!’ Y le dijo (El profeta): ‘El preguntado no sabe de ella más que el que pregunta.’ Después le dijo: ‘¡Infórmame pues, de sus señales!’ Dijo: ‘Cuando la esclava dé a luz a su señora y cuando veas a los pobres, descalzos y harapientos pastores de ovejas, rivalizando en la construcción de altos edificios.’”
La referencia no puede ser más clara ni elocuente, ni el disparate de los autodenominados Custodios de los Santos Lugares puede ser mayor. Los ulemas legitimadores del wahabismo se han apresurado a sancionar el edificio y el cronómetro como una muestra más del fervor y de la piedad de los gobernantes saudíes. El Profeta, la paz sea con él, dijo no saber nada de la Hora mientras que los dueños de la Arabia Infelix se empeñan en darnos la hora a todas horas, la hora buena, la que vale, la única hora verdaderamente 'islámica'. No cabe un disparate mayor.
Esto no es nuevo, es verdad. En todas sus aventuras de poder, el ser humano ha querido ser el señor del tiempo, marcar los ritmos, determinar los ciclos para poder así dominar los procesos socioeconómicos. Ya Muamar el Gadafi, hace más de una década, reflexionaba sobre este hecho y decía que el cómputo del tiempo tiene una enorme importancia política que normalmente no suele tenerse en cuenta:
“No es lo mismo un calendario solar que uno lunar. En el primero, los meses son fijados de manera abstracta y convencional, más o menos coincidente con la realidad astronómica. En el calendario lunar, por el contrario, los meses son astronómicos y coinciden con un ciclo completo de la luna, es decir, son meses lunares. Todo musulmán sabe esto. Por eso, cada año, cuando llega el mes de Ramadán, los musulmanes observamos el cielo esperando la aparición de la luna nueva, casi imperceptible, que anuncia el comienzo del ayuno".
Es cierto: No es lo mismo tener como referencia los signos que Dios nos ofrece en Su Creación: los ciclos de la luna, el recorrido de los astros... que aquellos otros fabricados por el ser humano para su autosatisfacción y para el dominio de sus semejantes: los mitos, los ídolos, las criaturas divinizadas por los intereses de los imperios... y es Dios Quien nos revela que:
“Él es quien ha hecho del sol una fuente de luz radiante y de la luna una luz reflejada, y le ha asignado fases para que sepáis como computar los años y medir el tiempo. Dios no ha creado nada de esto sino conforme a la verdad”.
(Corán, sura 10, aya 5)
En la lengua coránica, el término asr denota el tiempo que puede medirse, que consiste de una sucesión de períodos, mientras que dahr significa el tiempo ilimitado, sin principio ni fin, tiempo absoluto, divino. Pero incluso ese tiempo que puede medirse está ya determinado, como nos dice Allah en el aya mencionado más arriba, mediante una expresión luminosa visible para quienes presten atención a las señales que componen la creación.
Así que, lamentablemente, ahora los musulmanes tendremos relojes, el mayor reloj del mundo, si, pero perderemos inevitablemente el tiempo, ese tiempo sagrado, ilimitado, donde es posible la paciencia, donde las cualidades humanas pueden florecer. Idolatrando esas proezas del dinero—que no de la ciencia ni de la tecnología, pues se trata de un concepto de tiempo tan convencional como el que animaba a los relojes de hace doscientos años— sólo conseguiremos que cada día nos resulte más difícil detenernos unos momentos a conversar, a observar algo detenidamente o tan siquiera pararnos a reflexionar. Perderemos ese tiempo fuera del tiempo que Allah nos ha prometido en el Corán:
"Pero a quienes alcanzan la fe y hacen el bien, les haremos entrar en jardines por los que corren arroyos, en donde permanecerán más allá del cómputo del tiempo; tendrán allí esposas puras: y les haremos así partícipes de una felicidad pletórica".
(Corán, sura 4, aya 57)
La megalomanía de los gobernantes musulmanes no es un asunto nuevo. Ya el califa cordobés Al Hakam II, en el cénit del esplendor andalusí, se expresó en los siguientes términos, dirigiéndose al gran astrónomo Maslama Al Magritti:
“Sea ante todo nuestro mayor y más ferviente tributo al gran Señor de los Mundos, y puesto que desde hace décadas viene amparando en su benévola omnipotencia a este nuestro universal califato, es bien que en sumisa alabanza e interpretando tan manifiesta protección, sea también esta Córdoba el centro del primer motor y núcleo del centro de los mundos, y así ¡oh Abu al-Qasim Máslama ibn Ahmad al-Faradi al-Hasib al Qurtubi al-Mayriti, nuestro Primer Astrónomo, nuestro Primer Matemático, yo te demando y te ruego que recogiendo este común sentir de los descendientes imperecederos del también perenne en su perfecta memoria, nuestro gran Abd Manal (Alláh y los musulmanes les sean propicios y se apiaden de él), en unión de nuestros visires, caídes, imames, jefes de la surta y del barid. […..] y, demás dignidades del imperio del Al-Andalus; que en el perentorio plazo de dos lunas quede establecida y solemnemente proclamada la primordial y única referencia tabular de Córdoba en la universal cronología, lo mismo en Oriente como en Occidente, también por todos esos mundos que caminan y navegan más allá de nuestros sentidos.”
(Rafael Fuentes Guerra. Maslama de Madrid. Córdoba,1963)
La única diferencia, que no es baladí por cierto, radica en que los califas de
Córdoba propiciaron la sociedad más avanzada de su tiempo, dando cabida al
librepensamiento, a la ciencia y a la más sofisticada tecnología, mientras sus
émulos saudíes posmodernos han optado por disfrazarse de califas con el dinero
fácil del petróleo y la especulación, reprimir las diferentes tradiciones
y perseguir de mala manera a todos aquellos que no comulgan con sus ideas. Es
fácil aparentar dignidad con las espaldas bien cubiertas, no sólo con los dólares
del imperio, sino con su maquinaria militar bien engrasada y con su mentirosa
propaganda. En ese sentido, no deja de ser paradójico que la empresa
constructora del megarreloj sea el Consorcio Bin Laden Lt.
Tuve ocasión de visitar Arabia Saudí hace tres años y pude comprobar in situ el inmenso daño que sus administradores han hecho al patrimonio histórico —sobre todo al patrimonio histórico profético— hasta casi hacerlo desaparecer. Las ciudades de Meca, Medina y, en general, todas las ciudades de Arabia, son ejemplos de una destrucción urbanística tan intensa que ha borrado las huellas del pasado de forma irreversible. No he visto un desastre arquitectónico mayor en ningún otro lugar de los que conozco. Su excusa es la lucha contra la idolatría, en este caso contra la idolatría cultural.
Desde mi humilde punto de vista, una actitud cuidadosa del patrimonio cultural e histórico nada tiene que ver con la idolatría sino más bien con la memoria, con el Recuerdo. El conocimiento tradicional no sólo no es incompatible con el islam sino que el islam lo favorece, como favorece el sentido común o la simple razón práctica.
Tal vez el problema surja de un literalismo exagerado que oculta otras carencias y limitaciones, seguramente de índole institucional, política, educativa y cultural. La contradicción resulta aún más evidente cuando contemplamos esa otra idolatría que sí lesiona nuestra memoria, la ‘arquitectura de autor’, los altísimos edificios de los más prestigiosos arquitectos internacionales que se alzan como bloques de cristal en medio del desierto del Hiyaz, reflejando en sus espejos radiantes los rostros sonrientes de los monarcas y de sus religiosos acólitos.
Los saudíes, con su infantil quimera de tener ‘el reloj más grande del mundo’, con sus complejos de inferioridad cultural, han perdido irremisiblemente el tiempo, un tiempo precioso que podrían haber empleado en paliar la pobreza y propiciar la paz, en favorecer la justicia, la educación, la ciencia y la economía islámicas, en aquellos rincones de la Ummah donde hoy están surgiendo realmente, muy lejos por cierto de los países árabes.
Tal vez uno de sus mayores errores, el más irreparable, haya sido tragarse el cuento de los orientalistas europeos de que ‘el islam es la religión de los árabes’ y acabar considerando no musulmanes, o poco musulmanes, o musulmanes de segunda, a los no árabes, que somos la mayoría. No prestan atención alguna, y mucho menos los apoyan, a esos musulmanes y musulmanas que, desde una posición intelectual y cultural más avanzada que la suya, tendrían la capacidad de construir un lenguaje, un arte y una cultura verdaderamente islámicos y contemporáneos.
Al final podría ocurrir que el islam fuese la forma de vida mayoritaria de la humanidad del siglo XXI, una humanidad que ha dejado atrás la tiranía profana de los relojes, una humanidad de la que, desgraciadamente, podrían quedar excluidos precisamente los árabes. Se están quedando solos, fuera de los tiempos y de la historia, eso sí, con su ‘reloj más grande del mundo’.
Jueves, 16 de Septiembre de 2010 21:41 Abdelkader Boulaala, ITRAN
Seguido por cientos de miles de musulmanes a través del mundo, el doctor egipcio en Legislación islámica, ‘Amr Khalid, no deja indiferente a nadie. Como cualquier personalidad pública, tiene afines y tiene detractores. Algunos de estos últimos son tan poderosos que pueden decidir de su suerte en un santiamén. Así ocurrió cuando en mayo del año pasado las autoridades egipcias decidieron prohibir la transmisión de sus programas religiosos en todos los canales televisivos de Egipto. Su “pecado” fue haber ideado el programa “Humano”, por medio del cual aspiraba a captar nada menos que 35 mil donantes, para ayudar a rescatar de la pobreza a 7 mil familias de Egipto.
Parece ser que al Partido Nacional, en el poder, no le hizo gracia que un predicador de la fe islámica irrumpiera en sus planes políticos, aireando al mundo la situación de pobreza que vive el país, poniendo así en evidencia su impotencia para remediar esta situación, según lo previsto en sus planes políticos, que por el momento parecen utópicos.
¿La solución? Esa misma que se suele practicar en algunos países árabes cuando alguien incordia: acorralarlo, asfixiarlo y echarlo a los tigres.
Se le vetaron las cadenas televisivas y se le acorraló tanto que tuvo que salir del país y establecerse en Birmingham, Reino Unido, donde reside actualmente, sin límites para continuar su labor. (Paradójico, no?
Para quien no lo sepa, ‘Amr Khalid fue elegido en el año 2007 por la revista americana Time como una de las cien personalidades más influyentes del Mundo. Un año después fue consagrado por otra revista, igualmente americana, entre las 20 personalidades más famosas del planeta por su cultura e influencia, según el criterio de medio millón de encuestados a través del mundo.
‘Amr obtuvo su doctorado en Legislación islámica en mayo pasado, en la Universidad de Wales, presentando su tesis doctoral bajo un título tan sugerente como es “El Islam y la convivencia con Occidente”.
A raíz de la obtención de este doctorado, se le concedió una suculenta beca, que sus detractores del gremio pusieron bajo sospecha.
(·): Artículo inspirado del semanario marroquí “Al Ay-yam”, edición del 2-8 de septiembre de 2010, página 22, titulada “Luces sobre los predicadores y los eruditos de las parabólicas”.
AGENDA:
Actividades de la Semana de Casa Arabe en Madrid y Córdoba:
http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=139
COMUNIDADES
Mujeres musulmanas reclaman un asiento en la Comisión Islámica de España
Lleida : Una vintena de musulmans resen a l'antiga Hípica
Lleida: Demanen cedir l'antiga hípica per a la mesquita i la Paeria ho rebutja. Argumenta que el solar és per ampliar la fira
La costa mediterránea, la nueva Meca de los marroquíes radicales. Sobre Justicia y Caridad según La Razón.
La escuela infantil y guardería abre sus puertas de un nuevo año escolar de la mezquita central de Madrid, patrocinada por la comunidad islámica de Madrid.
La Comisión Islámica destaca el éxito de su programa por el mes de Ramadán .
ESPAÑA
Plataforma per Catalunya propone la ilegalización del islam
Experta anima a responder a las novedades de la presencia musulmana. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZAMás de 120 expertos se dan cita en Zaragoza en el I Congreso de Derecho islámico e Interculturalidad, organizado por la UZ.
INTERNACIONAL
Los tártaros resisten al tiempo. Unos 5.000 musulmanes polacos siguen sus ritos y costumbres
Zaytuna: Universidad musulmana en Estados Unidos
El festival de cine musulmán estará lleno de grandes estrellas de Hollywood. El festival de cinemusulmán de Kazán, único del mundo en su género, celebra su VI edición entre dos sedes, Tatarstán y Chechenia, y con Adrien Brody y Omar Shariff como estrellas invitadas.
Algérie: ordre d'arrêter l'extension d'un temple protestant (pasteur)
Des centaines d'Arméniens réunis pour une messe dans le sud-est de la Turquie
OPINION
Regular els centres de culte. Glòria Renom (Convergència Democràtica de Catalunya)
Salvar a Sakine Ashtiani. Blog. Jordi Lopez: “Les comunitats musulmanes haurien d’incorporar-se, amb valentia i decisió, als moviments cívics que demanen aturar la condemna de Sakine Asthiani”
EL ESCÁNDALO SOBRE SAKINEH. Manipulación mediática Thierry Meyssan reproduciod por IdentidadAndaluza. [Denuncia la tergiversación del asunto por la prensa occidental]
Servimedia | Madrid
Actualizado domingo 19/09/2010
EL MUNDO
La mujer musulmana en España necesita "un mayor liderazgo" y "hablar con voz propia" a la hora de defender sus intereses y visiones ante sus comunidades y la sociedad en general. Así lo reclamó la presidenta de Mujeres Musulmanas de España, Marie Laure Rodríguez, para quien "resulta sorprendente" que pese a la Ley de Igualdad no exista ninguna mujer en la Comisión Islámica de España.
"Somos de los pocos países con una verdadera ley de igualdad pero aún queda por hacer en asuntos religiosos", señaló Rodríguez, e insistió en la necesidad de impulsar la presencia femenina en este órgano, que es el encargado de negociar con el Estado todo lo referente al credo musulmán.
En su opinión, alcanzar un vocal en la Comisión representa "una manera de ocupar el espacio público, para que la mujer musulmana pueda decir por sí misma qué le parece importante, y no venga ningún señor a decidirlo por nosotras".
Rodríguez es experta en Feminismo Islámico, un movimiento que bajo su punto de vista "recupera ese mensaje que hace 14 siglos vino a dar a la mujer unos derechos e igualdad de condiciones y que por distintas circunstancias hoy en día se han perdido".
"Soy musulmana y en consecuencia soy feminista", declaró Rodríguez, para quien "si se cumple lo que dice el Corán cualquier persona debe ser feminista", puesto que el profeta ya estableció la igualdad entre hombres y mujeres hace 14 siglos".
A su juicio, los medios difunden una "versión distorsionada de las condiciones en que vivimos la mayoría de los musulmanes", pues más de un 80% habita en sistemas democráticos, apuntó. Siempre se muestran los ejemplos de Irán, Irak, Afganistán o Arabia Saudí, "dictaduras o monarquías absolutistas de corte feudal, en conflicto, con altísimos niveles de corrupción y escasos índices educativos", lamentó.
De este modo se "culpa" al Islam de la discriminación que viven las mujeres, apuntó, pero se obvian las condiciones patriarcales y socioeconómicas de sus países de origen, señaló la experta.
Además explicó que si a eso le unimos las distintas traducciones que del Corán existen, que sus interpretaciones las realizan hombres y siempre desde una perspectiva sexista y que el Islam lo analizan muchos "académicos de Estados Unidos con claros prejuicios" tenemos la visión predominante.
19-09-2010
Una vintena de musulmans van resar ahir a la finca de l'antiga Hípica, ubicada al camí de Granyena, al costat del pont de Príncep de Viana. Els musulmans, encapçalats per l'imam Abdelwhab Houzi, es van desplaçar a aquest lloc, que la Paeria rebutja cedir per instal·lar-hi una mesquita provisional, com demana l'associació Watani. L'oració va transcórrer sense incidents. La mesquita del carrer del Nord continua clausurada per excés d'aforament.
Un miler de musulmans van resar ahir al Pavelló Blau, l'últim divendres per al qual tenen permís.
L'associació musulmana Watani per la Llibertat i la Justícia va presentar ahir a la Paeria un escrit en què sol·licita a la Paeria la cessió del terreny de l'antiga hípica, a Cappont al costat del pont de Príncep de Viana, per ubicar-hi de forma provisional una mesquita. L'alcalde, Àngel Ros, va rebutjar la proposta a l'argumentar que el solar forma part de l'àrea residencial estratègica i està destinat a construir-hi pavellons firals en el marc del pla estratègic de Fira de Lleida. A més, va destacar que no disposa dels serveis bàsics i va insistir que al polígon hi poden adequar una instal·lació provisional.
El portaveu de l'entitat, Mourad el-Boudouhi, considera que és urgent trobar un lloc on resin els musulmans, després de la clausura provisional de la mesquita del carrer del Nord per excés d'aforament, per segona vegada en un mes. El-Boudouhi no veu viable una mesquita al solar del polígon que la Paeria va cedir i va anunciar que la setmana que ve es farà públic un informe que determina que en aquesta zona no pot ser perquè hi ha fàbriques que usen productes "com amoníac". Va indicar que han sol·licitat ajuda econòmica a les ambaixades del Marroc i l'Aràbia Saudita i va proposar que la Paeria hi col·labori "com si fos un projecte de cooperació internacional", no aportant-hi diners directament.
El portaveu de Watani va dir que a l'imam del carrer del Nord, Abdelwahab Houzi, li sembla bé l'opció de l'hípica, però Houzi ho va negar. L'imam va dir que aquest cap de setmana pensaran en la proposta d'instal·lar una mesquita provisional al polígon i va afegir que encara no saben on resaran quan comenci el muntatge de la Fira de Sant Miquel. Ahir va ser l'últim divendres per al qual tenien autorització per usar el Pavelló Blau.
Fuente: larazon.es
(19/9/2010)
Los
integristas «Justicia y Caridad» tratan de comprar locales para fijar sedes en
varias ciudades
Los grupos islamistas radicales tienen puestos sus ojos en lo
que ellos consideran Al Andalus, España, como un objetivo necesario para la
expansión de su integrismo en Europa. Poco a poco, estos grupos se introducen
en nuestro país y se establecen cada vez con más miembros en muchas ciudades de
España.
El
último en dar señales de su ansia de asentamiento en nuestro territorio es el
movimiento integrista posiblemente más importante de Marruecos, «Justicia y
Caridad», en principio pacífico pero extremadamente radical. Según infomes de
expertos antiterroristas a los que ha tenido acceso LA RAZÓN, este movimiento
está intentado alquilar locales en la costa mediterránea para establecer sedes
fijas desde las que trabajar en diversas ciudades. De hecho, en Tarragona ya lo
han conseguido, con el alquiler de un local de 800 metros cuadrados
que posiblemente tratarán de comprar más adelante.
Según
esos informes, «Justicia y Caridad», de cuya presencia en España ya alertó el
Gobierno marroquí hace cuatro años, mantuvo una reunión antes del verano en un
local del Ayuntamiento de Armilla, en Granada, en la que insistieron en la
necesidad de encontrar un local propio para realizar sus actividades. Por el
momento, el movimiento no ha podido asentarse en más lugares por falta de
fondos dado que, señalan los informes, no tienen acceso a subvenciones o
financiación externa.
Mientras
en España ese colectivo integrista organizaba reuniones, en Marruecos los
servicios de seguridad detenían a siete mandos de «Justicia y Caridad» por su
implicación en el secuestro y torturas de un co-adepto que quería dimitir por
no estar convencido de su credo ni de la veracidad de sus principios.
El
movimiento, según los informes de los expertos antiterroristas, ya tendría
trece sedes en la Península y otras dos en Ceuta, aunque su objetivo final es
adquirir locales propios desde los que tratar de difundir sus creencias. Los
informes antiterroristas alertan de una actividad cada vez mayor de este grupo
y de otras similares como la
Salafia Yihadia, que ya ha protagonizado episodios de
violencia.
Más procedentes del Sahel
Los
informes a los que ha tenido acceso LA RAZÓN avisan de la cada vez más común
diversificación del origen de estos grupos implantados en España. Además de los
magrebíes, que son mayoría en nuestro país, se están dando cada vez más casos
de grupos procedentes de países del Sahel, en donde opera Al Qaida en el Magreb
Islámico, la misma organización que secuestró a los cooperantes y que ahora
amenaza con atentar en España. Asimismo, la inteligencia ha recibido
informaciones sobre la posible presencia en nuestro país de miembros de grupos
terroristas del eje afgano-paquistaní, aunque su actividad estaría más centrada
en aspectos logísticos o de financiación.
Los
informes a los que ha accedido este periódico añaden, dentro de la actividad de
grupos radicales salafistas, un apartado sobre otros movimientos como Tabligh
Al Dawa y el Partido de la
Liberación Islámica. Aunque del primero aseguran que está
desarrollando una actividad normal en su expansión, del segundo sí establece
vínculos, a través de diversos foros, con la comunidad global de Al Qaida.
Los expertos antiterroristas han detectado varios congresos
de diversas ramas de movimientos radicales,
tanto salafistas como sufistas, en Cataluña, en donde se produjeros tres
casi consecutivos, Murcia y
Ceuta. En esta ciudad, como en Melilla,
estos grupos están cada vez más presentes.
Alerta
- El movimiento radical «Justicia y Caridad» (Al Adl ua al Ihsan) fue fundado en 1983 (aunque ese nombre lo tiene desde 1987)
por Abdesalam Yasín. Es un movimiento socio-político radical con importante
presencia en Marruecos, donde a pesar de ser ilegal es tolerado. Allí introduce
su doctrina entre los más desfavorecidos mediante ayudas y propaganda contra el
Gobierno marroquí.
- Rabat ya advirtió a Madrid hace años de la
implantación de este movimiento radical en España. Su presencia es
especialmente significativa en la costa de Levante, sobre todo en Cataluña y Murcia, donde trata de
fijarse.
Madrid,
18/09/2010, islamedia.
Ha comenzado la inscripción de alumnos de la escuela infantil y guardería de la
mezquita central de Madrid, patrocinada por la comunidad islámica de Madrid,
ubicada en la planta baja del edificio nº 5 de la calle Anastasio Herrero,
para el curso escolar 2010-2011, se estrenará el primero de octubre del 2010,
un nuevo año escolar y mobiliario tras la reforma que amplió las distintas
secciones de la misma.
Tanto la biblioteca, los servicios, así como los equipos del colegio han sido
renovados para atender a las necesidades del curso pasado de 2010-2011, y se
han completado en el verano pasado.
La guardería tiene capacidad de 40 niños de edades de entre 3 a 6 años, distribuidos en
tres niveles y dispone de dos educadoras que imparten la enseñanza bilingüe en
árabe y castellano. Su horario es de 9 a 14 horas, de lunes a viernes y en horas de
actividades que se determinan según las necesidades.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Melilla,19/09/2010,elfarodigital.es,Silvia
Perdiguero.
Foto:Almazán
Su presidente, Dris Mohamed Amar, lamenta que el Ejecutivo local no haya
colaborado con ellos y que, por el contrario, haya querido “dividir a la
comunidad musulmana”.
Una semana después de la finalización del mes sagrado musulmán de Ramadán, es
hora de hacer balance. Ayer fue el turno de la Comisión Islámica
de Melilla (CIM), cuyo presidente, Dris Mohamed Amar, ofreció una rueda de
prensa en la sede del Tiro Nacional manifestando su rotunda satisfacción ante
el éxito que han tenido las actividades organizadas por la entidad. Por el
contrario, lamentó la actitud que el Gobierno local ha mantenido durante la
celebración del mes sagrado en tanto a las críticas como al intento de
“dividir a la comunidad musulmana”.
Hechos como habilitar una explanada en el Cementerio Musulmán para el rezo
colectivo por el Aid el Fitr o la Pascua Chica es, para la CIM, una evidencia clara
cuando tradicionalmente la comunidad, unida, practica el rezo en la explanada
de El Tercio. La contraprogramación en los actos así como la coincidencia de
algunos horarios también han sido factores negativos para Mohamed Amar en una
iniciativa en la que la Ciudad Autónoma “se ha entrometido”
en vez de “pedir nuestra colaboración para diseñar el programa de
Ramadán”.
“Y encima de todo esto han querido culparnos de la suspensión de una
actividad de su programa”, lamentó el presidente de la CIM. Por ello, coligió
que el Gobierno local “ha gastado dinero público en lo que ha resultado
ser un fracaso como nunca se ha visto”. Y añadió que “espero que el
Gobierno local haya comprendido que no se puede convertir un mes de
recogimiento en una plataforma de lanzamiento electoral”.
Así, destacó que la asistencia y participación en las actividades de la Ciudad Autónoma
no han tenido parangón con las de la Comisión Islámica,
cuyas conferencias “han llenado siempre esta sede así como en el Palacio
de Exposiciones y Congresos”. En consecuencia, se deshizo en halagos y
agradecimientos tanto a los jóvenes musulmanes que acudieron a estas ponencias
como a las mujeres que han asistido pues “ellas son el verdadero capital
de nuestra comunidad”.
Y es que Mujeres en Acción Social han sido las encargadas de “llevar alegría
a muchos hogares, incluso allende la frontera” como la ayuda destinada a la Casa Cuna de Nador y las
donaciones de alimentos, ropa y calzado para las familias más desfavorecidas.
Por otro lado, agradecieron la colaboración de la Dirección Provincial
del Ministerio de Educación así como los directores de los centros escolares
que han permitido la celebración de algunos rezos en sus instalaciones como,
por ejemplo, en Altos del Real, Juan Caro y Velázquez.
Las actividades infantiles también han tenido gran éxito de participación a
pesar de que el único premio y regalo para las redacciones ganadores de
‘¿Qué es el Ramadán para tí?’ y ‘¿Quién es para ti el profeta
Mahoma?’ es que hayan sido enviadas ya a la Casa Real para que Sus
Majestades las lean.
Por último, también la Comisión Islámica celebró rupturas de ayuno
colectivos para los más necesitados así como una última en la sede de la
entidad “donde las puertas estaban abiertas para todo el mundo”.
Dignificar
a la CIM
Por otro lado, el
presidente de la Comisión Islámica no quiso pasar por alto la
reciente propuesta realizada esta semana por Coalición por Melilla y el Partido
Socialista encaminada a recuperar la antigua Residencia
de Oficiales de La Hípica para que sea sede de la CIM.
Mohamed Amar se mostró agradecido por las gestiones de los
partidos de la oposición “encaminadas a garantizar una dignificación de la Comisión Islámica
para que cuente con una sede propia en la ciudad”. “Esto es apostar
por la normalidad y movernos todos en una línea que nos compromete a trabajar
en la misma dirección, como una gran familia, la de todos los melillenses
unidos por la confianza mutua y exportando un modelo de convivencia
ejemplar”, finalizó.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
FUENTE: HAZTE OIR
El partido crece gracias a los electores socialistas y a los abstencionistas descontentos con la clase política.
REDACCIÓN HO.- En una muestra más de su idea del respeto a las libertades individuales, el partido Plataforma per Catalunya (PxCat) ha decidido incorporar a su programa electoral la ilegalización del islam en la región.
PxCat, que ofrece una imagen catalana y en ocasiones catalanista, concurrirá a los próximos comicios autonómicos con un programa centrado en la inmigración y avalado por sus 17 concejales en distintas poblaciones catalanas.
Plataforma per Catalunya, que se esfuerza en centrar todos sus mensajes en los aspectos negativos de la inmigración, propone medidas como la retirada de todos los derechos a los inmigrantes sin papeles y su expulsión inmediata aunque lleven tiempo en nuestro país y tengan trabajo.
Según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Oxford publicado en International Journal of Iberian Studies, ha crecido desde los 4 concejales de las elecciones locales de 2003 a los 17 de 2007 a base de captar votos procedentes de antiguos electores socialistas y de la abstención.
El estudio, titulado The emergence of right-wing radicalism at the local level in spain: the catalan case, confirma una tendencia ya comprobada en otros países democráticos, según la cual "los votantes extremistas proceden de los espacios de la izquierda tradicional o bien con un alto nivel de desafección política.”
M. Vidal Santos Dom, 19/09/2010
ZARAGOZA,19/09/2010,(EUROPA PRESS)
Foto: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZAMás de 120 expertos se dan cita en Zaragoza en el
I Congreso de Derecho islámico e Interculturalidad, organizado por la UZ
La catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la
Universidad de Zaragoza (UZ), Zoila Combalía, ha subrayado la necesidad de dar
una "respuesta adecuada" a las novedades a las que debe hacerse
frente desde la Justicia ante la presencia de musulmanes en España.
Combalía ha explicado, en declaraciones a Europa Press, que la solución pasa
por el conocimiento de las instituciones islámicas y por combinar "el
respeto a la diversidad cultural y religiosa" con la exigencia de "no
vulneración de los Derechos Humanos".
Por eso, ha remarcado, "resulta fundamental trabajar en un acuerdo
universal en materia de Derechos Humanos, un mínimo común de convivencia
aceptado por todos".
Al respecto, ha recordado que en España han surgido "conflictos
jurídicos" ante la presencia en la comunidad islámica de instituciones
como la poligamia, la dote islámica y el repudio "que no tienen un
paralelo en nuestro Derecho y que, en ocasiones, son contrarias a los valores
básicos occidentales".
También han aparecido conflictos en el ámbito educativo o laboral por el uso
del pañuelo islámico y prescripciones alimenticias, así como problemas
prácticos para dar cabida al derecho a tener sus propios lugares de culto
(mezquitas) y ministros (imanes).
Todos estos asuntos serán tratados los días 23 y 24 de septiembre en el I
Congreso de Derecho islámico e Interculturalidad, al que asistirán más de 120
expertos, y que tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Zaragoza. Está organizado por Combalía y por la profesora titular de Derecho
Internacional Privado de la UZ, Pilar Diago.
CONFLICTOS
FALSOS Y CONFLICTOS REALES
La catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza
ha opinado que hay que distinguir entre los "falsos conflictos" de
los "conflictos reales". A su entender, que una mujer "lleve
libremente un pañuelo, signo de su identidad cultural y religiosa, no es ningún
problema puesto que un pañuelo puede llevarse no sólo con dignidad, sino con
elegancia y, si se lleva libremente, no es signo de sumisión sino de afirmación
de la propia identidad".
Sin embargo, ha continuado, "distinto es el caso del 'burka' que oculta la
identidad de la mujer convirtiéndola en un 'bulto'". En este caso,
"hay que ponderar si la solución adecuada es la prohibición legal general
o es mejor hacer hincapié en otras medidas como la educación".
En el caso de la poligamia, "atenta claramente contra la dignidad de la
mujer, pero eso no nos permite inhibirnos de la realidad de su existencia"
de forma que el Derecho "no puede dejar de plantearse qué hacer cuando
ante la Seguridad
Social se presentan dos viudas de un inmigrante polígamo
legítimamente casado conforme a la ley de su país de origen".
Además, ha estimado que un "falso conflicto jurídico" es el de la
construcción de mezquitas ya que el establecimiento de lugares de culto
"es parte del contenido esencial del derecho fundamental de libertad
religiosa", recogido en el artículo 2 de la Ley Orgánica
de Libertad Religiosa, "siempre que se respeten las normas de
urbanismo". "No estamos ante un conflicto, sino ante un
derecho", ha remarcado Combalía.
La catedrática ha manifestado que la diversidad es parte del "paisaje
social" de la Europa del siglo XXI y el modo de integrarla "es acogiendo
aquellos aspectos que merezcan protección sin permitir, sin embargo, que los
derechos y libertades que están en la base de nuestros ordenamientos jurídicos
sufran menoscabo".
Al respecto, ha subrayado que "son precisamente esos derechos y libertades,
esos valores de nuestra cultura, los que nos llevan a acoger la
diversidad" y "si, por miedo, renunciamos a ellos, estamos
renunciando a lo que sostiene nuestra cultura".
CONGRESO
El I Congreso de Derecho islámico e Interculturalidad va a contar con la
participación de expertos españoles y extranjeros, algunos de ellos
provenientes del ámbito musulmán, a través de ponencias y mesas redondas. Los
ponentes son profesores universitarios, miembros de centros de estudio e
investigación y altos cargos de la Administración pública y de agencias de
comunicación.
El debate combinará el enfoque del Derecho público, privado e internacional,
sociológico y aspectos referentes a la seguridad, con el objetivo de ofrecer un
"análisis riguroso" de los nuevos retos que la presencia islámica en
España y Europa está introduciendo, así como aportar soluciones "que
ayuden a construir los nuevos espacios sociales de convivencia
intercultural", ha explicado la catedrática.
A su juicio, esta iniciativa "reforzará la imagen de Zaragoza como
referente en el estudio serio y constructivo en esta materia". La
organización del congreso ha contado con el apoyo del Gobierno de Aragón, del
Ayuntamiento de la capital aragonesa y de la Universidad de Zaragoza.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
19/09/10 02:00 - BARCELONA - MIREIA ROURERA
Bárcena tocant el ney, i un grup de música sufí , durant la presentació del seu segon llibre a la llibreria Bertrand el juny passat Foto: FRAGMENTA EDITORIAL.
Halil Bárcenava fundar el 1998 l'Institut d'Estudis Sufís de Barcelona
L' enigma del sufisme, del món dels dervixos, del misticisme de l'islam, del fet religiós i espiritual portat al màxim de l'alliberament, interessa a casa nostra. Cada vegada més. Una prova d'aquesta fascinació (per què no dir-ho així), la tenim en l'èxit de vendes dels dos llibres de l'islamòleg Halil Bárcena sobre el tema: El sufisme i el Diwan, de Hal·lag, la traducció al català dels poemes d'aquest àrab del segle X, considerat un màrtir de l'amor místic. En el cas del primer llibre, El sufisme, el mes de maig passat Fragmenta Editorial (editora dels dos volums) va haver de fer-ne una nova edició. L'allau de lectors va obligar-hi.
Coincidint amb la reedició, Bárcena va omplir la sala d'actes de la FNAC, on va pronunciar la conferènciaSufisme, l'espiritualitat dels dervixos, amb la qual va intentar apropar al públic el sufisme, “una aposta radical per una espiritualitat lliure”.
En el cas del segon volum, la traducció del poemari de Hal·lag, la seva presentació –que es va fer el 10 de juny passat– va deixar petita la sala d'actes de la llibreria Bertrand. A més dels editors, van acompanyar Halil Bárcena la islamòloga Dolors Bramon, la principal experta en l'islam a Catalunya, i el poeta i artista Perejaume. I és que aquesta traducció del poemari de Husayn ibn Mansur al-Hal·lag (858-922), un savi, viatger i predicador, home d'excessos considerat un dels místics sufís més importants de la història, no és només la primera traducció que se'n fa a la nostra llengua, sinó que Bárcena, polifacètic, també l'ha cal·ligrafiat en àrab. El volum, doncs, s'ha de considerar també una obra d'art.
En totes dues conferències Bárcena va acabar seduint el públic tocant el ney, la flauta dervix de canya. Aquest islamòleg, especialista en mística sufí i format en musicologia islàmica és un català nascut a Cantàbria que va fundar el 1998 l'Institut d'Estudis Sufís de Barcelona. Les seves conferències acosten l'espectador, el lector a l'espiritualitat musulmana, una mística que interessa perquè tot i beure de l'islam trenca amb la doctrina estricta d'aquesta religió cada cop més present a casa nostra.
Fill legítim emancipat
Explica Bárcena a El sufisme que “aquest llibre arrenca del convenciment profund que el sufisme està inextricablement lligat a l'islam i a l'experiència espiritual específica del profeta Mahoma”, però insisteix que “els factors àrab i semita són insuficients per si sols per explicar un misticisme com el sufí, l'audàcia del qual supera amb escreix l'àmbit de l'ortodòxia islàmica i el tarannà semita dels primers musulmans, fins al punt de mostrar-se com un fill legítim de l'islam però emancipat d'aquest”. El sufisme, segons Bárcena, “no s'explica ni es diu”, és una realitat “que, com la vida, només admet ser viscuda, esdevenir experiència real”.
El sufí, manté, “no està lligat a res ni a ningú: el sufisme és el regne per antonomàsia de la llibertat”. Per il·lustrar-ho reprodueix, per exemple, uns versos de Rumí (el mestre persa del segle XIII inspirador de l'escola sufí dels dervixos balladors) a propòsit dels efectes no sempre nocius –segons ell– de la ingesta de vi, prohibida per una religió abstèmia com l'islam: “L'embriaguesa no sempre causa mals, / però el vi fa que la persona ruda sigui encara més grollera. / Si el bevedor de vi és intel·ligent, la seva intel·ligència s'acreix, / però si és matusser, encara el fa pitjor. / Donat que la majoria de gent és dolenta i barroera, / el vi ha estat prohibit a tothom”.
Els escrits d'un màrtir
La traducció del Diwan, la recopilació de tota la poesia de Hal·lag, és una bona manera d'entendre el místic, interessat, també, en l'ètica, la filosofia, la política, l'alquímia i l'esoterisme, que va ser executat per dur a l'extrem els seus pensaments. Els seus escrits van ser cremats, com el seu cos, i només ha arribat als nostres dies gràcies als seus seguidors, que van reproduir la seva obra clandestinament. Una proesa ara repetida per Bárcena.
Darrera actualització ( Diumenge, 19 de setembre del 2010
19/09/2010
DIARIO DE LEON
«No somos muchos, pero conservamos nuestras tradiciones y nuestra religión musulmana. Somos musulmanes polacos que vivimos en un país mayoritariamente católico y europeo, y nos encontramos muy a gusto. Polonia es nuestro país». Quien así se expresa se llama Dzenneta Bogdanowic, es la propietaria del restaurante Tatarska Jurta, el único que hay en Kruszyniany, un pueblo muy pequeño situado en el noreste de Polonia, en la región de Podlaskie, a 8 kilómetros de la frontera con Bielorrusia y a 250 de Varsovia.
Bogdanowic es parte de la comunidad tártara de Polonia. Los tártaros polacos, que son de religión musulmana suní, se implantaron en el siglo XIV en el gran ducado de Lituania. En 1679, el rey Juan III Sobieski les entregó tierras, y desde entonces los tártaros viven perfectamente integrados en la sociedad polaca. Son unas 5.000 personas que profesan la religión islámica, disponen de mezquitas y rezan en árabe, aunque no entiendan este idioma. La mayoría vive en la región de Podlaskie, aunque algunos tártaros han tenido que emigrar a otras partes de Polonia.
Los rituales que practican han sido transmitidos de generación a generación. Muchos tártaros son campesinos modestos que poseen unas cuantas vacas y cabras y unas pocas hectáreas de cereales y frutales. Los hombres se casan con polacas de otras confesiones, pero sus hijos conservan la religión musulmana y las costumbres tártaras. Suelen tener nombres árabes a los que han añadido el sufijo wic .
Los entierros se llevan a cabo en los cementerios musulmanes, en pueblos como Kruszyniany y Bohoniki. Las mezquitas de ambos lugares, junto con el Museo Regional de Sokólk, son visitadas por muchos turistas, pero también son «lugares de culto donde nos reunirnos los musulmanes para orar, pero también saludarnos», explica Mustafá, un anciano del pueblo de Kruszyniany, cuyo nombre cristiano sería Stefan. Mustafá ha vivido toda su vida en este pueblecito de casas y establos de madera, donde apenas quedan jóvenes y la actividad económica se resume a la agricultura, la ganadería y un poco de turismo.
Armonía Kruszyniany es un pueblo poblado por musulmanes, ortodoxos y católicos que viven «en perfecta armonía, porque todo el mundo se respeta, no hay conflictos. Todos somos polacos, aunque tengamos religiones distintas», asegura el guía de la mezquita, Dzemil Gembilcki. Bogdanowic comparte esta afirmación, y destaca que «los tártaros hemos resistido durante siglos y seguimos resistiendo, pero no lo hacemos en oposición a otros, sino para conservar nuestra identidad». Los tártaros polacos suelen ser musulmanes moderados, y «detestan el extremismo y viven su religión con normalidad y mucha tranquilidad», señala Dzemil Gembilcki, que está casado con una polaca católica.
La práctica social de los musulmanes polacos de la región de Podlaskie le da la razón al guía de la mezquita de Kruszyniany. A unos 30 kilómetros está el pueblo de Bohoniki, el guía de la mezquita, contrariamente a lo que ocurre en el mundo musulmán, es una mujer. Se llama Eugenia Radkiewic. Tiene unos 50 años. Reconoce que «algunos turistas árabes que visitan esta mezquita me preguntan por qué no llevo puesto el hidjab (pañuelo islámico) en la cabeza. Les explico que trabajo en el campo y que es muy difícil llevar un pañuelo en la cabeza en estas circunstancias. Ningún musulmán del pueblo me lo ha preguntado».
El pasado mes de marzo, los tártaros de Kruszyniany recibieron la visita de un invitado de honor: el príncipe Carlos, heredero al trono de Inglaterra, quien realizó una gira por la región. Bogdanowic se acuerda de esta visita con orgullo, y cuenta que grabó un vídeo «porque un acontecimiento de esta naturaleza no ocurre cada día».
Esta mujer simpática y habladora se emociona cuando se refiere al festival de cultura tártara que se celebra cada año a principios de agosto. Esta vez coincide con el Ramadán (mes de ayuno musulmán). «A pesar del paso del tiempo, no hemos desaparecido como musulmanes, y esto es para mí muy importante», pone de manifiesto el anciano Mustafá.
En Polonia, hay unos 40.000 musulmanes que viven desperdigados por todo el país. La mayoría son suníes y, en general, están plenamente integrados en la sociedad, aunque de vez en cuando surgen conflictos como la oposición a la construcción de una mezquita financiada por Arabia Saudí en Varsovia que estalló hace unos meses.
Polonia cuenta con ocho imanes y desde hace poco con un mufti (teólogo y jurista musulmán), un joven de 27 años llamado Tomasz Miskiewicz, de origen tártaro. Para este joven jurista, «los tártaros no son unos bichos raros que viven en una reserva, sino ciudadanos polacos de confesión musulmana que están plenamente integrados en la realidad del país. Esto demuestra que ser musulmán es perfectamente compatible con vivir en un país democrático y europeo»
EE.UU,19/09/2010,Nicaragua Hoy
La maestra Souhad Zendah enseña a los estudiantes en una clase de la Universidad Zaytuna.
/ Imagen: L. Shavelson, VOA
Una nueva universidad empezó a dictar clases en Berkeley, California.
El lema de la
Universidad Zaytuna es: “Donde el Islam se encuentra con
Estados Unidos”. Es la primera universidad musulmana del país.
Una visita al campus en California revela una escena universitaria bastante
estándar.
Los estudiantes caminan por el patio soleado hacia las aulas y se sientan junto
a sus amigos. Sin embargo, en este campus, las mujeres se sientan separadas de
los hombres. Ellos, en gran medida, llevan una barba tupida y gorros islámicos.
Y entre las mujeres sólo se ve una con el cabello al descubierto. Las demás
llevan modestos pañuelos islámicos.
El lenguaje que se habla en el salón es árabe. La Universidad Zaytuna
está ofreciendo clases de idioma durante el verano, en preparación para su
apertura oficial en otoño. La institución hace hincapié en una rigurosa
educación de la historia de Estados Unidos, antropología, filosofía, literatura
y ciencias políticas, pero una gran parte de su plan de estudios está dedicada
al estudio del Islam y el Corán.
“Queremos manifestar el Islam de una manera que sea compatible con los
Estados Unidos”, dice el imán Zaid Shakir, quien fundó Zaytuna y quien es
también profesor.
Estudiosos musulmanes educados en EE.UU.
Shakir dice que la mayoría de los profesores de Islam en Estados Unidos vienen
de otros países como Pakistán, Yemen, Egipto. Por eso, a pesar de que hay
millones de musulmanes estadounidenses, la religión puede parecer extraña aquí.
Pero los maestros en Zaytuna serán como él.
“Las personas que son entrenadas y educadas aquí entienden los matices y
las complejidades de nuestra sociedad. Y también se sienten cómodas con su
‘americanismo’, por un lado, y con el Islam por el otro”,
dice el imán.
Zaytuna sigue una histórica tradición de universidades religiosas en Estados
Unidos.
“Harvard, Princeton y Yale. Las universidades fundadas aquí fueron
fundadas por congregaciones religiosas”, dice el doctor Michael Higgins,
que estudia la relación entre la religión y la educación superior.
Potenciales
protestas contra la universidad
Aunque las
universidades religiosas son comunes en Estados Unidos, Higgins teme potenciales
protestas contra la universidad islámica en una era post 11-S, donde existe una
creciente percepción entre el público de que el Islam es una religión que
acepta y enseña la violencia y la
intolerancia.
“Creo que habrá mucho miedo o aprensión en torno a la
creación de una universidad que se adhiere al Islam. Y si se convierte en una
universidad que sólo inculca el Islam, esto podría ser muy problemático”.
Pero Shakir dijo que las voces de oposición a la universidad reflejan una
minoría en los Estados Unidos, y son una reacción a un grupo muy pequeño pero
muy visible dentro de la comunidad islámica.
“Es porque (el público) ve esos planes frustrados de atentados, planeados
por lunáticos”, dice Shakir. “Y creo que por eso es tan importante la Universidad Zaytuna. Si
demostramos que no somos así, incluso los críticos más ruidosos serán
silenciados. Depende de nosotros. La pelota está en nuestra cancha”.
Demostrando lo que son Y los que deben dar el ejemplo son los alumnos que
recién ingresaron a Zaytuna, que no sólo estudian allí, también defienden a la universidad.
“La fobia contra el Islam está tan arraigada en este
momento en este país, que para que los musulmanes puedan hacer cualquier cosa,
deben defenderse de cierta manera (…)”, dice Dustin Craun, 30, un
converso al Islam. Él ya se licenció, pero siente que le faltó algo a su
educación universitaria tradicional.
“La belleza de conocer el Islam es lo que balancea la mente, el corazón y
el alma”, dice.
Cuando terminan las clases del día, Shakir reza por el éxito de los estudiantes
que serán los primeros graduados de la primera universidad islámica de América.
Él dice que el Islam nunca se arraiga en una tierra hasta que esa tierra tenga
sus propios eruditos islámicos. Y eso es, precisamente, el objetivo de la Universidad Zaytuna.
(Voanoticias.com)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
El estadounidense Brody asistirá el domingo 19 de septiembre a la ceremonia de entrega de premios del certamen. AFP
o Este certamen ofreció esta semana cerca de 80 películas con temática musulmana, largometrajes, documentales, entre otros
Uno de los invitados más esperados es el actor galardonado con el Oscar y el César, Adrián Brody
MOSCÚ, RUSIA (18/SEP/2010).- El festival de cinemusulmán
de Kazán, único del mundo en su género, celebra su VI edición entre dos sedes,
Tatarstán y Chechenia, y con Adrien Brody y Omar Shariff como estrellas invitadas.
"A la ceremonia de clausura del festival de cine musulmán vendrán varias
estrellas de cine. Uno de los invitados más esperados es el actor de Hollywood, galardonado con el Oscar y el César, Adrián Brody", señala
hoy el comunicado de la organización.
El estadounidense Brody asistirá el domingo a la ceremonia de entrega de
premios del certamen, que ha ofrecido esta semana cerca de 80 películas con
temática musulmana, entre largometrajes, documentales, cortometrajes y cintas
de animación, de 28 países.
En la sección oficial compiten 54 películas, quince de ellas largometrajes de
países de Oriente Medio, Asia Central, Europa y Estados Unidos.
"Cada año tenemos más solicitudes, espectadores e invitados y mejor programa",
señaló Zilia Valéeva, ministra de Cultura de Tatarstán.
En el jurado figuran cineastas, actores y productores de países musulmanes como
Irán, Emiratos Árabes, Turquía o Kazajistán, o con importantes minorías que
profesan el Islám como Australia, Italia, India y Rusia.
La cinta rusa "Gastarbaiter" (inmigrante laboral) de Yusup Razikov
narra la historia de un anciano uzbeko que viaja a Moscú en busca de su nieto,
que emigró a Rusia desde su natal Uzbekistán para ganarse la vida.
La cinta alude a la desconfianza y el racismo con la que la capital rusa recibe
a los cientos de miles de inmigrantes centroasiáticos, pese a que su mano de
obra ha sido un factor fundamental en el rápido crecimiento económico de la
ciudad.
"My name is Khan" del indio Karan Johar y protagonizada por la
estrella de Bollywood Shah Rukh es un ingenuo alegato de 167 minutos contra la
islamofobia reinante en Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre
de 2001.
Irán, país que cuenta con una rica tradición cinematográfica y que se ha
llevado el máximo galardón en dos ocasiones, participa en la sección oficial
del festival con "Legend" y "On foot", que figuran entre
las favoritas al premio, un réplica de una de las torres del famoso Kremlin de
Kazán.
Como ocurriera desde la primera edición del festival, el criterio de selección
ha sido estricto y ha hecho hincapié en que estas ofrezcan un mensaje de paz,
amistad entre los pueblos y prediquen la tolerancia hacia otras religiones.
Es decir, no podía haber escenas de guerra ni de atentados terroristas y las
cintas con escenas de violencia y pornografía han sido excluidas.
No obstante, no fue obligatorio que las películas estuvieran dirigidas por
musulmanes o tuvieran lugar en países musulmanes, aunque el argumento debe
tener relación con el mundo islámico.
El festival fue creado en 2005 por el Consejo de Muftís de Rusia para cambiar
la "imagen distorsionada del Islam" y que el "término musulmán
deje de ser sinónimo de terrorista", señaló a Efe Zaúdi Mamírgov, hasta
este año director del certamen.
"El cine es la mejor herramienta para el diálogo entre
civilizaciones", dijo.
El éxito del festival ha sido tan grande que las autoridades de la república de
Tatarstán han decidido apropiarse la idea, por lo que el certamen conocido
hasta el año pasado como "El púlpito de oro" se convertirá ahora en
un festival itinerante.
"A partir de este año habrá dos festivales de cine musulmán. Nosotros lo
celebramos este año en Grozni, la capital chechena, y el próximo año en un país
árabe", señaló.
Éste destaca la presencia como invitado de honor en Grozni del actor egipcio
Omar Shariff, protagonista de legendarias películas como "Lawrence de
Arabia" y "Doctor Zhivago".
"La gente del Cáucaso es la más hospitalaria del mundo, aunque es verdad
que en la región hay demasiados extremistas y atentados terroristas. Espero que
el festival contribuya a estabilizar la situación y traer la paz a la
región", comentó Mamírgov.
El certamen de Grozni presenta 32 trabajos a concurso, entre los que destaca la
emotiva cinta israelí "Ajami" rodada a dúo por un director palestino
que vive en Israel, Scandr Copti, y otro hebreo, Yaron Shandi.
La película, que narra la difícil convivencia en un barrio de Jaffa entre
judíos, musulmanes y cristianos, fue nominada este año a un Oscar en la
categoría de mejor película extranjera.
Otra cinta interesante es el documental "Gaza. Hospital" del italiano
Marco Pasquini en el que se recogen las imágenes de archivo grabadas en uno de
los hospitales en esa franja palestina durante los últimos 30 años.
ALGER, 19 sept 2010 (AFP)
Les autorités ont ordonné l'arrêt des travaux d'extension d'un temple protestant à Tizi Ouzou, à 110 km à l'est d'Alger, sous peine de démolition, selon un communiqué du chef de l'Eglise protestante d'Algérie Mustapha Krim reçu dimanche par l'AFP.
"Sur ordre de M. Le wali (préfet), la police vient de nous notifier (le 30 août) une mise en demeure d'+arrêter immédiatement les travaux et de procéder à la démolition des travaux engagés+" dans un délai de huit jours, a précisé le pasteur.
Passé ce délai, "l'arrêt de démolition sera dûment exécuté", est-il ajouté dans le texte.
Selon M. Krim, les travaux, entamés visent a "assurer la sécurité du temple et la sécurité des membres de la communauté contres les agressions récurrentes".
Il a assuré que, depuis des années, les chrétiens dans cette région sont la cible de "délinquants clairement identifiés mais qui continuent de jouir d'une curieuse impunité".
Il a évoqué des jets de "pierres, de débris de bouteilles et de barres de fer". "Nos requêtes auprès des autorités locales et nos plaintes auprès de la police sans restées sans suite", a affirmé le pasteur.
L'AFP n'avait pu dimanche joindre par téléphone le bureau du wali et la police pour obtenir des informations à ce sujet.
Début janvier, des chrétiens algériens avaient été "empêchés" par une vingtaine d'islamistes de célébrer l'office dans ce temple ouvert peu auparavant dans cette région de Kabylie, selon le chef de l'Eglise protestante.
L'édifice chrétien, situé au centre de Tizi Ouzou, a été construit par les fidèles connu sous le nom de communauté Tafat (lumière en kabyle), pour "pouvoir exercer leur culte dans de bonnes conditions", selon le pasteur.
Non agréé par les autorités, ce lieu de culte a provoqué à Noël 2009 des manifestations hostiles de la part d'un "collectif d'habitants", selon la presse algérienne.
Le pasteur a appelé les autorités à "mettre un terme à ces dérives et faire respecter le principe d'égalité des citoyens devant la loi".
19/09/2010 11:43 |
|
|
ILE D'AKDAMAR (Turquie), 19 sept 2010 (AFP) - Des centaines d'Arméniens se sont rassemblés dimanche dans une ancienne église du sud-est de la Turquie, où pour la première fois depuis 95 ans, une messe a été célébrée, une cérémonie présentée par Ankara comme une main tendue à Erevan. Des bateaux ont fait la navette dans la matinée pour transporter les pèlerins, venus de Turquie, d'Arménie, d'Europe et des Etats-Unis, jusqu'à l'île d'Akdamar (Akhtamar en arménien), sur le lac de Van, où se trouve l'église Sainte-Croix, un monument du 10e siècle. Cette église est un des très rares témoins de ce qui fut l'importante communauté arménienne de la Turquie ottomane, victime de massacres et de déportations pendant la Première guerre mondiale, que l'Arménie considère comme un "génocide", terme récusé par Ankara. "Les mots me manquent pour dire ce que je ressens. J'étais là il y a deux ans pour la cérémonie de réouverture de l'église (après sa restauration). J'espérais qu'un jour, cette messe serait une chose possible", a déclaré à l'AFP, les larmes aux yeux, Anahit Micetchian, 47 ans, venue d'Arménie en autocar avec une quarantaine de personnes, via la Géorgie, puisque la frontière turco-arménienne est fermée. La Turquie a souhaité faire de cette messe, organisée à la demande de la petite communauté arménienne de Turquie, une occasion d'apaiser les tensions et de faire oublier un passé commun sanglant. Mais des voix en Arménie ont qualifié l'initiative d'exercice de relations publiques, et appelé au boycottage. La polémique est née du fait que la Turquie n'a pas installé, à temps pour la cérémonie, une croix sur le toit de cette église, qui a aujourd'hui le statut de musée. Les responsables ont expliqué ce retard par les lenteurs administratives. La croix - deux mètres de haut et 110 kilos de métal - a été placée sur un socle en bois, à l'entrée de l'église, dans l'attente de son érection sur le toit. |
Glòria Renom i Vallbona
Diputada al Parlament de Catalunya per CiU i responsable d’Afers Religiosos
12 – 08- 2010
Recentment, el Govern de la Generalitat ha fet públic l’esborrany del reglament de la llei de regulació dels centres de culte, aprovada el juliol passat. Aquest esborrany introdueix un nou estatut jurídic específic per a tots els centres de culte ja existents, sense tenir en compte que aquests mai no han estat fora de la llei, que sempre han estat oberts a tothom i que ja han estat sotmesos al compliment dels controls municipals i de les llicències urbanístiques pertinents del seu moment.
Són comprensibles i necessàries les normes sobre les condicions dels locals, que garanteixin la seguretat i la salubritat en els centres de culte de nova construcció, però són molt discutibles quan en les disposicions addicionals i transitòries s’exigeixen també als centres ja existents i que no estiguin inclosos en l’Inventari del Patrimoni Cultural Català. Un injustificat i innecessari caràcter retroactiu que, agreujat per la manca de memòria econòmica, farà difícil portar a terme l’aplicació d’aquest reglament per a la majoria dels centres, sense lesionar l’estètica i l’ús cultual i litúrgic del local, i també pel cost econòmic addicional que hauran de suportar.
Durant el procés parlamentari de la llei, aquesta va experimentar uns canvis molt substancials que li van treure la forta càrrega ideològica i intervencionista que tenia originalment, i que va permetre, després d’una esmena a la totalitat inicial per part de Convergència i Unió, que finalment se li donés el seu suport. Convergència i Unió va tenir un paper molt compromès en seu parlamentària, per tal de suavitzar i millorar responsablement el redactat final de la llei de centres de culte, especialment incidint sobre l’excés de zel i la manca de rigor del projecte de llei impulsat pel Govern.
D’altra banda, cal constatar que els partits polítics del Parlament no intervenim en el procés de redactat i aprovació del reglament a la llei de cultes, perquè aquest procés és de plena i única responsabilitat del Govern de la Generalitat. Ara, però, s’ha pogut comprovar amb sorpresa i decepció com, des del Govern, s’ha aprofitat aquesta potestat reglamentària per reintroduir via decret tot allò que en el debat parlamentari fou eliminat, fruit de l’esforç responsable i el pacte polític. Aquest fet ha desvetllat desconfiança i contrarietat generals davant d’un reglament retroactiu, intervencionista, sense memòria econòmica, amb un reglamentisme excessiu que pot limitar el ple exercici de la llibertat religiosa, i que es basa en un redactat que, en certs aspectes, difereix i contradiu la mateixa llei aprovada.
I finalment, cal destacar també, que si bé, tot aquest camí va ser iniciat amb l’objectiu de donar un tracte digne als centres de culte i fer-los sortir de l’àmbit de regulació dels espectacles públics i activitatsrecreatives, el cert és que ara el reglament torna a incloure els centres de culte i els usos religiosos dins d’aquella normativa relativa a l’oci i amb importants aspectes de policia. El Govern, doncs, fa un reglament allunyat de la llei, fins i tot, contrari, i amb una clara manca de respecte pels acords assolits en seu parlamentària.
Des de CiU no creiem que l’aplicació d’aquest reglament faciliti l’activitat dels diferents cultes religiosos que conviuen a casa nostra amb el respecte i la dignitat que es mereix l’exercici del dret fonamental de llibertat religiosa i del seu culte tant públic com privat, i proposem al Govern de la Generalitat l’opció de començar de nou en l’elaboració d’un reglament per tal que s’adigui amb la llei aprovada i amb el seu esperit, i a més amb un indispensable i intens diàleg previ amb totes les confessions religioses.
blog: Jordi Lopez
Les religions tenen força seguidors en
les societats contemporànies, però també tenen molts detractors, uns per raons
ideològiques i altres com a reacció emocional davant del comportament de
persones religioses. És evident que la societat és sensible a la doble moral i,
de manera especial, quan persones que es mostren guiades per criteris morals
religiosos fan el contrari del que diuen. La història de l’Església
catòlica està ben plena d’exemples que la poden desacreditar per aquestes
incoherències. Els casos de pederàstia, per exemple, i la manca de resposta d’alguns
eclesiàstics, malgrat la insistència de Benet XVI, són un exemple
d’aquest descrèdit.
Les altres religions també estan afectades pels problemes de la doble moral. En
moltes ocasions el nucli bàsic de la creença queda en entredit pels
comportaments de la pròpia comunitat de creients. La condemna a mort de Sakine
Ashtiani per aplicació de la llei islàmica representa un atzucac per tot
l’Islam i, de manera especial, pels musulmans que viuen en països no
islàmics perquè en ells es té uns consciència diferent del que són els drets
humans. La comunitat musulmana dels països occidentals hauria d’estar
convençuda i més decidida en denunciar la barbaritat que representa per
l’Islam aquesta, o qualsevol, condemna a mort, sigui feta des de la llei
religiosa o civil.
Hi ha masses silencis en relació a la condemna a mort de Sakine Ashtiani. No es
pot callar més, sense notar com aquest silenci afecta la confiança que la
societat té vers els musulmans. Les comunitats musulmanes haurien
d’incorporar-se, amb valentia i decisió, als moviments cívics que demanen
aturar la condemna de Sakine Asthiani. Els musulmans catalans haurien
d’assumir que la defensa de la vida de Sakine Asthiani forma part del
nucli bàsic de la creença musulmana. És cert que els textos sagrats islàmics hi
ha prous ambigüitats en relació a la justificació d’aquesta condemna a
mort, però també hi ha textos que són contundents en relació en defensa de
l’amor a la vida i al perdó que ha de tenir tot musulmà. Hi ha textos
corànics que són una lloa a la vida sense restriccions. Aquesta
és també la perspectiva de les societats occidentals on han arrelat els
musulmans catalans. Ara és el moment perquè aquests musulmans assumeixin la
seva responsabilitat de donar passos sòlids per renovar l’Islam per fer-lo
més coherent i comprensible a la mirada de la societat no islàmica. Un primer
pas és salvar, en nom del propi Islam, la vida de Sakine Ashtiani. El silenci,
resta credibilitat i danya la confiança vers la comunitat musulmana.
http://identidadandaluza.wordpress.com
El diario Times de Londres publicó inicialmente una falsa fotografía de la Sra. Sakineh Mohammadi-Ashtiani con la cabeza al descubierto, lo cual se considera una indecencia en la cultura iraní. Una segunda foto, ya verdadera, se publicó posteriormente.
Thierry Meyssan*
El ensayista galo Bernard-Henry Levy y el presidente de Francia Nicolas Sarkozy han movilizado a la opinión pública francesa para salvar de la lapidación a una iraní acusada de adulterio. Inmersos en su emoción, los franceses no se tomaron el tiempo necesario para verificar los hechos, hasta que el actor Dieudonné M’bala viajó a Teherán. Ya en la capital iraní resulta que todo no es más que una gran patraña. Thierry Meyssan aborda esta espectacular e imprudente manipulación.
El diario Times de Londres publicó inicialmente una falsa fotografía de [la mujer] Sra. Sakineh Mohammadi-Ashtiani con la cabeza al descubierto, lo cual se considera una indecencia en la cultura iraní. Una segunda foto, ya verdadera, se publicó posteriormente. En esa última foto se ve a Sakineh Mohammadi-Ashtiani con el chador, la prenda que usan las musulmanas dentro de las mezquitas y que un tercio de ellas lleva también en la calle. El anuncio de quemas del Corán por parte de pastores estadounidenses en ocasión de noveno aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 sacudió el mundo musulmán. La reacción ante el anuncio es diferente según las culturas. Para los occidentales, se trata de una provocación que se debe relativizar. Es verdad que se trata de un libro que los musulmanes consideran sagrado pero, después de todo, sólo se trata de quemar papel. Por el contrario, en el mundo musulmán se estima que cuando se quema el Corán se trata de separar a los hombres de la palabra divina y de negarles la salvación.
Lo anterior da lugar a reacciones emocionales incontrolables que los occidentales interpretan como histeria religiosa. Nada parecido pudiera suceder en Europa, y mucho menos en Francia, país conformado por un siglo de laicismo militante. Sin embargo…
Movilización
El ensayista francés Bernard-Henry Levy [1] alertó recientemente a la opinión pública sobre el caso de Sakineh Mohammadi-Ashtiani, una joven supuestamente condenada en Irán a la lapidación por adúltera. Bernard-Henry Levy lanzó a través de Internet un llamado a firmar una petición tendiente a presionar a las autoridades iraníes y a pedirles que renuncien a esa barbarie.
El señor Levy, quien se mantiene en contacto telefónico con el hijo de la víctima –residente en Tabriz, Irán– y con su abogado Javid Hustan Kian, quien acaba de instalarse en Francia huyendo del régimen iraní, no ha escatimado len detalles: la lapidación, cuya práctica fue interrumpida a través de una moratoria, fue supuestamente retomada por iniciativa del presidente Ahmadinejad.
La señora Sakineh Mohammadi-Ashtiani pudiera ser ejecutada al término del ramadán. Mientras tanto, el director de la prisión, furioso por el escándalo mediático, supuestamente ordenó propinarle 99 latigazos.
El ensayista francés concentra sus ataques en el modo de ejecución. Escribe al respecto: «¿Por qué la lapidación? ¿No existe en Irán otra manera de dar muerte? Porque [la lapidación] es la más abominable de todas. Porque esa agresión contra el rostro, ese bombardeo de piedras contra un rostro inocente y expuesto, ese refinamiento de crueldad, que llega incluso a codificar el tamaño de las piedras para garantizar que la víctima sufra durante mucho tiempo, es un excepcional concentrado de inhumanidad y de barbarie. Y porque hay, en esa manera de destruir un rostro, de hacer reventar su carne y de reducirla a un magma sanguinolento, porque hay en ese gesto de bombardear una cara hasta convertirla en una masa algo más que una ejecución. La lapidación no es una pena de muerte. La lapidación es más que una pena de muerte. La lapidación es la liquidación de una carne a la que se le ha seguido un juicio, retroactivo en cierta forma, por haber sido esa carne, precisamente esa carne: la carne de una mujer joven y bella, quizás amante, quizás amada, y que quizás gozó de la felicidad de ser amada y de amar.»
El presidente Sarkozy confirmó las informaciones de Levy durante la conferencia anual de embajadores de Francia [2]. Después del discurso declaró que la mujer condenada se encontraba, en lo adelante, «bajo la responsabilidad de Francia».
Rápidamente, numerosas asociaciones y personalidades se unieron a ese movimiento y se recogieron más de 140 000 firmas. El primer ministro francés Francois Fillon se presentó ante las cámaras del principal noticiero de la televisión pública para expresar su emoción y su solidaridad con Sakineh, «nuestra hermana de nosotros todos». Mientras tanto, la ex secretaria francesa de Estado para los Derechos Humanos, Rama Yade, afirmaba que Francia consideraba en lo adelante aquel caso como una «cuestión personal».
Engaño
Aunque no se hayan dado cuenta de ello, la emotiva reacción de los franceses está vinculada con la parte religiosa de su subconsciente colectivo. Sean o no cristianos, los franceses están marcados por la historia de Jesús y la adúltera. Recordemos brevemente el mito: los fariseos, un grupo de judíos arrogantes, querían poner a Jesús en una posición embarazosa. Le llevan entonces a una mujer que acababa de ser sorprendida en flagrante delito de adulterio. Según la ley de Moisés, la mujer debía ser lapidada, cruel mandamiento felizmente en desuso. Los fariseos exigen que Jesús se pronuncie sobre lo que hay que hacer. Si aconseja la lapidación, lo considerarán un fanático. Si se niega a castigarla, lo acusarán de oponerse a la ley. Pero Jesús salva a la mujer con la siguiente respuesta: «Quien esté libre de pecado, que lance la primera piedra». Jesús invierte así el dilema: si los fariseos la apedrean, es porque se creen puros. Si no lo hacen, son ellos quienes violan la Ley. El texto precisa que: «se retiraron uno por uno, empezando por los más viejos».
En el pensamiento occidental, ese mito fundamenta la separación entre la ley religiosa y la ley civil. La adúltera ha pecado ante Dios y sólo ante él debe rendir cuentas. No ha cometido crimen ni debe ser juzgada por los hombres.
Los franceses ven la anunciada lapidación de Sakineh Mohammadi-Ashtiani como un terrible retroceso. Por lo tanto, la República Islámica de Irán debe ser un régimen religioso que aplica la Ley de Moisés modificada por el Corán, la Charia.
Los mollahs deben ser fanáticos falócratas que reprimen los amores de las mujeres fuera del matrimonio y las mantienen sometidas a los hombres. Cegados por su propio oscurantismo, llegan incluso a matarlas y lo hacen de la peor manera.
Podemos hablar, en este caso, de histeria religiosa colectiva ya que, en tal circunstancia, el reflejo normal de la gente sensata debiera ser verificar las acusaciones, cosa que nadie se ha molestado en hacer en todo este tiempo.
Interrogantes
Después de firmar él mismo la mencionada petición, el líder del Partido Antisionista, Dieudonné M’bala M’bala, quien se encontraba de paso en Teherán en el marco de un proyecto cinematográfico, expresó su deseo de mediar a favor de la mujer condenada. Pidió una audiencia a las autoridades competentes y fue recibido por Ali Zadeh, vicepresidente del Consejo de la Magistratura y vocero del ministerio de Justicia.
La entrevista fue realmente sui generis ya que el señor Zadeh se preguntaba si su interlocutor, humorista de profesión, no le estaría tomando el pelo al expresarle sus temores, mientras que M’bala pedía que le repitieran varias veces las respuestas del funcionario iraní a sus preguntas porque no lograba creer hasta qué punto él mismo había sido manipulado.
Después del derrocamiento de la dictadura del sha Reza Pahlevi, la República Islámica se preocupó ante todo por poner fin a las arbitrariedades e instaurar un Estado de derecho de la manera más rigurosa posible. En lo tocante a los crímenes que conducen a la apertura de un proceso, el sistema judicial [iraní] prevé desde hace mucho tiempo la posibilidad de interponer un recurso de apelación. En todos los casos, el Tribunal de Apelación se encarga automáticamente de verificar la legalidad del procedimiento aplicado. El sistema judicial [iraní] ofrece por lo tanto garantías muy superiores a las de las jurisdicciones francesas y los errores son mucho menos frecuentes.
Las condenas, sin embargo, siguen siendo particularmente duras. El país aplica la pena de muerte. Más que disminuir la cantidad de condenas, la República Islámica ha preferido limitar su aplicación. Basta con el perdón de las víctimas, o el de sus familias, para que se anule la ejecución de las penas. Debido a la existencia de esa disposición y a su masiva aplicación, no existe [en Irán] el indulto presidencial.
La pena capital se pronuncia frecuentemente, pero raramente se aplica. El sistema judicial [iraní] establece un plazo de 5 años entre el momento en que se pronuncia la condena y la ejecución de la misma, con la esperanza de que la familia de la víctima otorgue el perdón y que el condenado reciba así el indulto y sea liberado de inmediato. En la práctica, las ejecuciones se aplican principalmente a los grandes traficantes de droga, terroristas y asesinos de niños. La ejecución de la pena de muerte, mediante la horca, tiene carácter público.
Es de esperar que la Revolución Islámica prosiga su evolución y opte próximamente por la abolición de la pena de muerte.
En todo caso, es un hecho que la Constitución iraní reconoce la separación de poderes. El sistema judicial es independiente y el presidente Ahmadinejad nada tiene que ver con una decisión judicial, cualesquiera que sea.
Manipulaciones
En el caso específico de Sakineh, todas las informaciones que ha Bernard-Henry Levy a divulgado y que el propio Nicolas Sarkozy se ha encargado de confirmar son falsas.
1. Esa señora no ha sido juzgada por adulterio, sino por asesinato. Ni siquiera se están pronunciando en Irán condenas por adulterio. Más que abrogar ese tipo de acusación, la ley ha establecido –en lo tocante a la demostración de los hechos– una serie de condiciones imposibles de satisfacer. Cuatro personas tienen que haber sido testigos del adulterio en el mismo momento [3]
2. La República Islámica no reconoce la Charia, sino –única y exclusivamente– la ley votada por los representantes del pueblo en el seno del Parlamento.
3. La señora Sakineh Mohammadi-Ashtiani administró una droga a su esposo y convenció a su amante, Issa Tahen, para que lo matara mientras dormía. Su cómplice y ella misma ya fueron juzgados en primera y segunda instancias. Los «amantes diabólicos» fueron condenados a muerte en primera y segunda instancias. La Corte no cometió ningún tipo de discriminación en función del sexo de cada uno de los acusados. Es importante señalar que el acta de acusación ni siquiera menciona la relación íntima que mantenían los acusados, precisamente porque resulta imposible probarla conforme a las normas del derecho iraní, aunque los familiares confirman la existencia de dicha relación.
4. La pena de muerte se ejecutaría mediante la horca. La lapidación, que estuvo en vigor bajo el régimen del sha y se mantuvo algunos años después de su derrocamiento, fue abolida por la Revolución Islámica. Indignado ante las afirmaciones de Bernard-Henry Levy y de Nicolas Sarkozy, el vicepresidente del Consejo de la Magistratura de Irán declaró a Dieudonné M’bala M’bala que desafía a esas personalidades sionistas a que encuentren un texto de ley iraní contemporáneo que estipule la lapidación.
5. El juicio está siendo examinado actualmente por el Tribunal de Apelación, que debe verificar la legalidad de cada detalle del procedimiento aplicado. De no comprobarse un estricto respeto de la legalidad, el juicio sería anulado. Ese procedimiento de examen suspende la aplicación de la sentencia. Dado que el resultado del juicio no es aún de carácter definitivo, la acusada sigue gozando de la presunción de inocencia y nunca se ha hablado de ejecutarla al término del Ramadán.
6. El abogado Javid Hustan Kian, presentado como abogado defensor de la señora Mohammadi-Ashtiani, es un impostor. Está vinculado con el hijo de la acusada, pero esta última nunca puso su defensa en manos de ese individuo ni ha estado nunca en contacto con él. Javid Hustan Kian es miembro de los Muyahidines del Pueblo, organización terrorista que goza de la protección de Israel y de los neoconservadores [4].
7. El hijo de la acusada vive normalmente en Tabriz. No tiene la menor dificultad en hablar frecuentemente por teléfono con el señor Lévy para denigrar su propio país, lo cual demuestra el carácter libre y democrático de su gobierno.
No hay nada, en definitiva, absolutamente nada de cierto en la versión de Levy y de Sarkozy sobre la historia de la señora Sakineh Mohammadi-Ashtiani. Puede ser que Bernard-Henry Levy haya repetido de buena fe falsas acusaciones que iban en el mismo sentido que su cruzada contra Irán.
Pero el presidente Nicolas Sarkozy no puede justificarse de la misma manera.
Los funcionarios de la diplomacia francesa, la más prestigiosa del mundo, seguramente le han hecho llegar todo tipo de informes sobre el caso.
Fue por consiguiente de manera deliberada que Sarkozy le mintió a la opinión pública francesa, probablemente para justificar a posteriori las drásticas sanciones adoptadas contra Irán, en detrimento incluso de la propia economía francesa, ya gravemente afectada por su política.
* Thierry Meyssan
Analista político francés. Fundador y presidente de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 200)
http://www.voltairenet.org/article167005.html