Noticias Islam

23 views
Skip to first unread message

Migra-Studium

unread,
Nov 21, 2010, 7:27:16 PM11/21/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

La libertad religiosa en España. En la jornada organizada por la Comunidad Islámica de Lucena a la cual fueron invitados por al acto de inauguración del nuevo edificio de la Mezquita Assalam de Lucena

 

Idul Adha en la Mezquita Central de Madrid

 

Mezquita Assalam de Lucena estrena nuevo edificio

 

Nacen el Comité de Defensa del Islam y el Foro Euroislámico de Comercio e Industria

 

Charla en castellano los miércoles a las 17,30h. dirigidas especialmente hacia los nuevos musulmanes y personas interesadas en el Islam. Assalam Bilbao

 

 

ESPAÑA

 

Acceptaria una mesquita al costat de casa seva? Tots els candidats a la Generalitat acceptarien que es construís una mesquita al costat de casa seva.

 

En Aragón viven más de 55.000 personas que profesan religiones distintas de la católica

 

 

INTERNACIONAL

 

Lauren Booth: Ahora soy musulmana. ¿Por qué tanto revuelo?

 

Se inaugura el primer parque industrial halal en Rusia

 

La pemière pierre de la mosqué de Grigny posée samedi. Francia.

 

 

OPINION

 

Condena por blasfemia. Editorial EL PAIS

 

"Córdoba es un paraíso perdido para todo el mundo musulmán". Entrevista a Salma de la Casa Andalusí de Córdoba.

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

domingo 21 de noviembre de 2010

La libertad religiosa en España

Lucena, 12/11/2010, islamedia.


En la jornada organizada por la Comunidad Islámica de Lucena a la cual fueron invitados por al acto de inauguración del nuevo edificio de la Mezquita Assalam de Lucena, autoridades con el Alcalde de la ciudad a la cabeza , y representantes de las comunidades musulmanes de la provincia de Córdoba y Jaén, y algunas comunidades de Andalucía, junto con el coordinador de Andalucía y el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, arroparon a los musulmanes de Lucena en este evento tan importante tanto para la Comunidad Musulmana como para toda la sociedad de Lucena.

Por la tarde a las seis horas, fue la cita con la conferencia “La libertad religiosa en España” a cargo del presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary cuyo análisis y proyección en la historia contemporáneo española ilustró el significado de la libertad en general t la religiosa en particular.

El ponente, destacó el trabajo constante para el logro del Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España, ley 26/1992 de 10 de noviembre. Remontando a la primera organización islámica inscrita en el Registro como entidad religiosa islámica.

Tatary , contestó a las preguntas formuladas por los asistentes, recordadles que todavía hace falta mucha trabajo para lograr la plena aplicación del contenido de la ley , y la unidad de los musulmanes es la única garantía de poder tener los derechos que emanan del Acuerdo con el Estado Español.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

Arriba

 

 

Idul Adha en la Mezquita Central de Madrid

 

Madrid, 17/11/2010, islamedia.


Más de 3.000 musulmanes han acudido a la Mezquita Central de Madrid en la calle Madrileña de Anastasio Herrero número 5-7 del Barrio de Tatúan para celebrar el rezo de Idul Adha, nada más llegada la hora de la Oración 9,30 de la mañana del martes 16 de noviembre 2010,los fieles esperaban en la calle buscando un hueco en las distintas plantas del edificio, para poder cumplir con la oración del id, sin embargo muchos fieles rezaron en la propia calle de la mezquita, que ya es hecho muy familiar en estos acontecimientos.

La mezquita fue totalmente abarrotada por los fieles que han acudido a primera hora de la mañana para participar en el acto religioso de estas características, ya que es una tradición que se repite cada año por los principales acontecimientos que marca el calendario islámico, y muchos musulmanes empiezan el Takbir muy temprano para expresar su total satisfacción por el cumplimiento con el mandamiento religioso del Hay en sintonía con los peregrinos que acaban de cumplir los rituales en los lugares santos.

Una vez anunciado el comienzo de la oración, una voz dulce y profunda salió de la boca de todos repitiendo “ Allahu Akabar”. Terminada la oración el Imam Shaij Salahuddin Arqa Dan de visita en España, subió al Mimbar y pronunció la oratoria del Id, recordando los deberes de los musulmanes en estos días, solidaridad, hermandad, participación y alegría entre todos los miembros de la Comunidad.

 


Luego fue la esperada fiesta de los niños que un equipo de voluntarios de la Mezquita, niños, jóvenes y mayores habían preparado para entregar los 600 regalos que los niños con ilusión esperaban, al mismo tiempo unos muchachos y muchachas ofrecían los dulces típicos de la fiesta obsequio de la mezquita Central de Madrid, en un ambiente de plena felicidad y alegría.

Estos actos se repiten en todas las mezquitas de la Comunidad de Madrid y toda España, demostrando el auténtico sentido de la fiesta en el islam.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

 

Arriba

 

 

Mezquita Assalam de Lucena estrena nuevo edificio

Lucena,12/11/2010,islamedia


Tras nueve meses de trabajo la Mezquita Assalam de Lucena la comunidad musulmana estrena nuevo edificio

Invitados por la Comunidad Islámica de Lucena acudieron al acto de inauguración del nuevo edificio de la Mezquita Assalam de Lucena, autoridades con el Alcalde de la ciudad a la cabeza , y representantes de las comunidades musulmanes de la provincia de Córdoba y Jaén, y alguna comunidad de Andalucía, junto con el coordinador de Andalucía y el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, arroparon a los musulmanes de Lucena en este evento tan importante tanto para la Comunidad Musulmana como para toda la sociedad de Lucena.

El Alcalde José Luis Bergillos López tomó la palabra destacando” el carácter abierto de Lucena donde conviven todos juntos en armonía y paz y agradeció la labor edificante de la comunidad musulmana de Lucena”, al mismo tiempo felicitó a los miembros de la comunidad por “el trabajo constante para mejorar la vida de la comunidad musulmana en todos los aspectos especialmente en la integración de sus miembros en la sociedad de Lucena”.

Por su parte el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary respondió a las palabras del Alcalde, mostrando su satisfacción por su presencia en este acto tan significativo, “ya que la integración no se puede llevar a cabo por una sola parte, sino por ambas a la vez” explicó. El presidente de la UCIDE felicitó a la Comunidad Islámica de Lucena por lograr esta mezquita que “sin duda alguna va a ser un oasis de paz y oración para toda Lucena” aseguró.

Al final del acto el presidente de la Comunidad Islámica de Lucena Abdesalam Bin Hinda , invitó a los invitados a degustar los dulces típicos junto con el té verde.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

viernes 19 de noviembre de 2010

Nacen el Comité de Defensa del Islam y el Foro Euroislámico de Comercio e Industria

COMITÉ DE DEFENSA DEL ISLAM

A los medios de comunicación:

El pasado día 13 de Noviembre, y en el seno del Comité de Arbitraje Musulmán y Buenas Prácticas – CAM, se constituyó la organización denominada COMITÉ DE DEFENSA DEL ISLAM, recogiendo el compromiso adquirido en la agenda de trabajo del Comité de Arbitraje.

Surge la iniciativa, ante la necesidad de crear un instrumento de intervención en materia de garantías y tutela de los derechos fundamentales de libertad religiosa y de conciencia. Como instrumento específico, afirma su naturaleza privada e independiente de cualesquiera organizaciones ya sean públicas o privadas.

Pretende estar, en primer término al servicio del garantismo constitucional en esta materia, y en segundo lugar como un referente más de progreso y libertad al disponer de un mecanismo estable de participación ciudadana en la defensa de los derechos y libertades, coadyuvando al mantenimiento de la paz social.

Como fines específicos el Comité de Defensa, nace con una clara y determinada vocación de servicio colaborando con los poderes públicos y demás organizaciones privadas , cuando sea requerido el Comité, proponiendo y elevando a los mismos las iniciativas y aspiraciones que tengan interés social en este ámbito especifico del derecho a la libertad religiosa y de conciencia.

Albacete 13 de Noviembre del 2010.

Comité Directivo.

COMITÉ DE DEFENSA DEL ISLAM
comite....@gmail.com

 

Arriba

 

 

 

Charla en castellano los miércoles a las 17,30h

domingo 21 de noviembre de 2010

http://assalambilbao.blogspot.com/

Assalamu alaykum. Continuamos con las charlas de los miércoles en castellano, dirigidas especialmente hacia los nuevos musulmanes y personas interesadas en el Islam.

Os informamos que este miércoles la charla será sobre Los Profetas del Islam y la cita es a las 17,30h, inch´Allah.

Otros temas tratados desde que iniciamos esta actividad el pasado 23 de septiembre:

El amor entre los hermanos musulmanes - El muslim frente a la sociedad actual - Cómo acercarse a Allah y aumentar la Fe - La familia y los nuevos musulmanes - Vocabulario básico del Islam (1) - Las Virtudes del Profeta (saws) - La muerte en el Islam.

Publicado por UCIPV

 

Arriba

 

ESPAÑA

 

 

 

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Acceptaria una mesquita al costat de casa seva?

EFE, diaridegirona.cat

 

Tots els candidats a la Generalitat acceptarien que es construís una mesquita al costat de casa seva.

La majoria dels candidats a la Generalitat alerten que la professió de l'Islam ha de regir-se per normes de convivència i sense fanatismes.

El candidat de CiU, Artur Mas, recorda la necessitat de respectar "el nostre model democràtic de convivència", el socialista José Montilla assegura que si es fes un mal ús de la mesquita es queixaria com a veí i la candidata del PPC, Alícia Sánchez-Camacho, alerta que ha d'evitar-se que es converteixin en "llocs de foment de l'integrisme".

 

Joan Puigcercós (ERC) i Joan Herrera (ICV-EUiA) subratllen la llibertat de culte, mentre que el candidat de Ciutadans, Albert Rivera, recorda els efectes negatius dels fonamentalismes.

Artur Mas (CiU): "Sí. Crec que les persones que professen una religió han de tenir llibertat per poder viure la seva fe. Ara bé, és necessari que els recintes i la pròpia pràctica compleixin amb la normativa. A les persones cal jutjar-les pels seus fets i no per la seva identitat, religió o creença. La pràctica de qualsevol religió és respectable, el que hem de combatre és la intolerància i totes aquelles idees que van en contra dels drets individuals. En una societat integradora com la catalana cal establir un model social de drets i deures on les persones nouvingudes es puguin sentir acollides i a la vegada respectin les normes fruit del nostre model democràtic de convivència".

José Montilla (PSC): "També acceptaria que es construís una església catòlica o ortodoxa, per exemple, si es fes seguint les normes del municipi. Ben fetes, totes les coses són plantejables. Una mesquita no té per què ser sinònim de problemes si es compleixen les normes de convivència exigibles. Els musulmans han de tenir llocs on poder resar, de la mateixa manera que els tenen els catòlics. També he de dir que, en el supòsit que els usuaris de la mesquita en fessin un ús poc cívic, com a veí em queixaria".

Joan Puigcercós (ERC): "Al nostre país hi ha llibertat de culte, entenent que hi ha un valor suprem, en la nostra societat, que són els drets humans, la llibertat i el dret de ser persones. El Govern de Catalunya ja ha regulat la instal•lació de centres de culte".

Alícia Sáncehz-Camacho (PPC): "Les mesquites han d'estar allà on hi hagi persones que professin l'Islam. Si això es donés al costat de casa meva, respectaria, com no pot ser d'una altra manera, la llibertat religiosa i de culte, sempre que estiguin en els llocs adequats per professar-lo i reunint les condicions necessàries. També considero que cal vetllar per evitar que aquests centres, on la majoria dels musulmans van a professar la seva fe amb tota la legitimitat i normalitat, es converteixin en llocs de foment de l'integrisme social i polític".

Joan Herrera (ICV-EUiA): "Sí, com accepto que hi hagi centres de culte d'altres confessions al costat de casa meva. Defenso un estat laic sense fonamentalismes de cap tipus".

Albert Rivera (CIUTADANS): "Sí, igual que acceptaria que es construís una església o una sinagoga. No podem ficar tothom al mateix sac. Cal respectar la llibertat religiosa però per damunt de tot els drets fonamentals, que són violats pels fonamentalismes".

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

 

Arriba

 

En Aragón viven más de 55.000 personas que profesan religiones distintas de la católica

Aragón,22/02/2010,heraldo.es,I. Aristu

Mar López reza en la sede de la asociación Zen de Zaragoza.JOSÉ MIGUEL MARCO


Casi todas las grandes confesiones del planeta están presentes en la Comunidad a través de una red de unas 150 iglesias o entidades. La inmigración y los cambios políticos y sociales han provocado que el número de agrupaciones se haya disparado desde los años 60

Un estudio sobre las religiones minoritarias ha puesto de manifiesto que las confesiones no católicas cada vez tienen más presencia en Aragón. Después de recorrerse Zaragoza, Huesca y Teruel durante dos años, los autores de ese informe han descrito unas 150 iglesias o comunidades de toda índole que en conjunto suman más de 55.000 creyentes.

Esa cifra es una estimación a la baja, ya que no existen datos fiables sobre el número de fieles de cada una de esas agrupaciones, pero permite hacerse una idea de cómo se están expandiendo las religiones minoritarias.

Hasta hace apenas medio siglo, la presencia de estos movimientos en Aragón se limitaba a unas pocas comunidades protestantes, islamistas y adventistas en Zaragoza, Jaca y Binéfar. Sin embargo, los cambios políticos y sociales que se han producido en España y la inmigración, han provocado que el número de entidades inscritas en el Registro de Confesiones Minoritarias del Ministerio de Justicia se haya disparado a partir de la década de los 60 y, sobre todo, de los 80.

Hoy, en la Comunidad pueden encontrarse agrupaciones de todas las grandes religiones del planeta a excepción del Hinduismo. Además, también se han establecido otras confesiones mucho menos conocidas como la Fe Bahaí, la Fraternidad de la Rosacruz o la corriente Zen del budismo. El estudio, realizado por la Fundación Pluralismo y Convivencia en colaboración con el Gobierno de Aragón y coordinado por el sociólogo Carlos Gómez Bahillo, recoge la historia, el desarrollo y la situación actual de todas ellas.

Musulmanes

El Islam es la principal minoría religiosa de España. En poco más de una década, el número de musulmanes se ha triplicado en el país y ya son en torno a un millón y medio. De ellos, unos 35.000 residen en Aragón. 


La gran mayoría de esos fieles son inmigrantes llegados en las dos últimas décadas. No obstante, la primera agrupación islámica de la Comunidad se formó mucho antes. En los años 50 y 60, la Universidad de Zaragoza recibió a un gran número de estudiantes de Líbano, Siria, Palestina, Egipto, Jordania y Marruecos. Esos jóvenes formaron una asociación cultural que fue el germen de la Comunidad Islámica de Zaragoza -legalizada en 1975-.

Actualmente, en Aragón funcionan 25 comunidades islámicas: 16 en Zaragoza, 5 en Huesca y 4 en Teruel. Se trata de un colectivo muy diverso que en su mayor parte procede del Magreb y del área subsahariana: Marruecos, Argelia, Gambia, Nigeria... En menor medida, también hay inmigrantes de Pakistán, Siria, Irán y Líbano.

Además, entre los musulmanes aragoneses se pueden encontrar nacidos en España de origen inmigrante, ciudadanos que han conseguido la nacionalidad y gente que se ha convertido al Islam -sobre todo, españoles-.

Sus miembros se reúnen en locales de oración repartidos por toda la Comunidad. Zaragoza tiene nueve de esos locales, dos de ellos considerados mezquitas, y el resto están en La Almunia, Calatayud, Gallur, Fuentes de Ebro, Caspe, Ejea, Huesca (dos), Barbastro, Monzón, Tamarite de Litera, Binaced, Binéfar, Fraga, Teruel (dos), Alcañiz, Calamocha y Utrillas.

Evangélicos

Los grupos cristianos evangélicos derivan, con mayor o menor grado de identificación, de la Reforma que pusieron en marcha Lutero y Calvino en el siglo XVI. No existe una denominación plenamente satisfactoria para englobar a todas sus iglesias, pero el término 'evangélicos' es el que más consenso suscita.

La presencia protestante en Aragón se inició en 1870. Aquel año se creó en Zaragoza la Iglesia Reformada de Aragón "Espíritu Santo", pero el resto de las comunidades protestantes son mucho más recientes.

La mayoría de esas iglesias empezaron a instalarse en la Comunidad en la década de los 60 y los 70. Sin embargo, es en los 80 cuando estas confesiones experimentan una gran expansión. Actualmente, en Aragón existen hasta 76 comunidades evangélicas a las que pertenecen unos 5.000 bautizados y otros 4.000 simpatizantes.

Esas 76 comunidades protestantes pertenecen a distintas denominaciones entre las que destacan la Iglesia Evangélica Española, la Iglesia Evangélica Bautista, las Asambleas de Hermanos, la Iglesia Evangélica Pentecostal, los Mensajeros de la Salvación de Dios... Lógicamente, la mayoría de esas comunidades están en las capitales, pero también hay grupos asentados en municipios como Jaca, Binéfar, Alcañiz, Rubielos de Mora, Alcorisa...

Las iglesias evangélicas están formadas tanto por españoles como por extranjeros. Aproximadamente el 30% de sus fieles proceden de Rumanía, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Nigeria, Guinea, Congo y China.

ORTODOXOS

IGLESIA ORTODOXA RUMANA. La comunidad ortodoxa rumana cuenta en Aragón con 5 parroquias repartidas por Zaragoza -donde en algunas celebraciones llegan a concentrarse hasta 3.000 fieles-, Calatayud, Huesca, Teruel y Alcañiz. Además, un sacerdote residente en Lérida atiende a los feligreses del Bajo Cinca, La Litera, Fraga, Tamarite y Binéfar. Según las estadísticas, en la Comunidad viven unos 60.000 rumanos, aunque no todos profesan esta religión.

IGLESIA ORTODOXA RUSA. En Zaragoza se ha abierto un local de culto donde un sacerdote atiende a un reducido grupo de creyentes, sobre todo rusos y ucranianos.

Com. bíblicas

Mormones. En Aragón, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tiene unos 600 miembros repartidos en dos comunidades: la de Zaragoza y una muy pequeña en Huesca. El 30% de sus fieles son españoles, pero la mayoría son de Ecuador y Brasil.

Adventistas. La Iglesia Adventista del Séptimo Día cuenta con más de 1.000 adeptos en Aragón. En Zaragoza tiene siete iglesias más una en proceso de creación. Además, hay otras comunidades o grupos de fieles en Huesca, Sabiñánigo, Tauste, Cariñena y Teruel.
testigos de jehová. En Aragón hay más de una veintena de locales de culto de los Testigos Cristianos de Jehová. Solo en Zaragoza hay más de 1.500 miembros de esta iglesia.

Budistas

El budismo no es una religión en sentido estricto. A Occidente ha llegado a través de dos corrientes: el Zen y el budismo tibetano. Se calcula que en Aragón lo practican más de 2.000 personas, aunque si se cuenta a los que se interesan por esta confesión el número puede triplicarse.
budismo tibetano. A su vez, en el budismo tibetano hay otras tres corrientes: el Dalai Lama, el Panchen Karma y el Karmapa. A esta última pertenece el monasterio Dag Shangt Kagyu de Panillo (Huesca), cenobio del que además dependen varios centros budistas de Zaragoza. El monasterio, uno de los cinco que existen en España, lo atienden seis lamas y recibe hasta 7.000 visitas al año.

Budismo zen. La Asociación Zen de Zaragoza fue fundada en 1994 y depende de la Comunidad Budista Soto Zen. Actualmente unas 500 personas están en contacto con él, aunque solo unas 150 mantienen una relación frecuente. En la capital aragonesa hay otros focos de budismo como el Centro Albor, la escuela Zendo Betania o la Universidad Espiritual Brahma Kumaris.

Judíos

Las comunidades judías se están extendiendo tímidamente por España, aunque no se manifiestan en público por temor al fundamentalismo islamista y neonazi. En Aragón hay interés por conocer la cultura y las tradiciones hebreas, pero la presencia de esta confesión es muy reducida. No existe una comunidad judía constituida que realice una actividad religiosa, por lo que algunas familias de Latinoamérica y de países del Este ciñen su culto al ámbito de lo privado y a algunas visitas a las sinagogas de Madrid y Barcelona. Actualmente hay un interés por constituir una comunidad judía en Zaragoza, y es probable que en poco tiempo sea una realidad, ya que cuenta con diez personas, el número mínimo requerido.

Otros

Fraternidad de la rosacruz. La Fraternidad de la Rosacruz es un movimiento surgido en 1614 que pretende recuperar el espíritu de las primeras comunidades cristianas. En España cuenta con unos 950 adeptos, y su sede nacional está en Villamayor. Por ese municipio zaragozano pasan cada mes unos 450 alumnos procedentes de todas las autonomías.

Fe bahaí. La religión Bahaí es una confesión que surge en Persia en el siglo XIX y cuya idea central es la humanidad entendida como una única raza en proceso de unificación hacia una nueva civilización universal. En Aragón cuenta con dos comunidades: una en Zaragoza, con 135 fieles, casi todos españoles, y otra en Huesca, con otros 14 miembros.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

Lauren Booth: Ahora soy musulmana. ¿Por qué tanto revuelo?

Finalmente, sentí lo que los musulmanes sienten cuando están en la verdadera oración: un rayo de dulce armonía
Opinión - 20/11/2010 3:10 - Autor: Lauren Booth - Fuente: The Guardian

 

Tomado de webislam

 

 

Lauren Booth: Qué duros y crueles comenzaron a parecerme mis amigos no musulmanes y mis coleg. (Foto de Sarah Lee/The Guardian)
Lauren Booth: Qué duros y crueles comenzaron a parecerme mis amigos no musulmanes y mis coleg. (Foto de Sarah Lee/The Guardian)

Han pasado cinco años desde mi primera visita a Palestina. Y cuando llegué a la región para trabajar junto a organizaciones de caridad en Gaza y Cisjordania, llevé conmigo la arrogancia y la condescendencia que todas las mujeres blancas de clase media (en secreto o abiertamente) mantienen hacia las pobres mujeres musulmanas, mujeres que presumí que serían poco más que manchas vestidas de negro, silenciosas en mi visión periférica. Como mujer occidental con todas mis libertades, esperaba tratar solo con hombres en el plano profesional. Después de todo, de eso va el mundo musulmán, ¿no?

Esta semana los gritos de falso horror de los compañeros columnistas al enterarse de mi conversión al Islam demuestran que la visión estereotípada prevalece sobre quinientos millones de mujeres que actualmente practican el Islam.

En mi primer viaje a Ramala, y muchas visitas posteriores a Palestina, Egipto, Jordania y el Líbano, efectivamente traté con hombres en el poder. Y, querido lector, alguno de ellos incluso tenía esas barbas que dan miedo y que vemos en las noticias sobre lugares lejanos que hemos bombardeado hasta hacer pedazos. Sorprendentemente (para mí) también empecé a tratar con gran cantidad de mujeres de todas las edades, con todo tipo de pañuelos en la cabeza, que también ocupaban cargos de poder. Lo crean o no, las mujeres musulmanas pueden tener una educación, trabajar con el mismo horario mortal con el que nosotras lo hacemos, e incluso dar órdenes a sus maridos delante de sus amigos hasta que abandonan la sala enfurruñados para ir a terminar de hacer la cena.

¿Le parece suficientemente condescendiente? Espero que sí, porque mi conversión al Islam ha sido la excusa para que los comentaristas sarcásticos volcaran todos esos puntos de vista paternalistas sobre las mujeres musulmanas de todas partes. Tanto es así, que de camino a una reunión sobre la islamofobia en los medios de comunicación esta semana, consideré seriamente la compra de un garfio y hacerme pasar por Abu Hamza. Después de todo, a juzgar por la reacción de muchas mujeres columnistas, ahora soy a los derechos de las mujeres lo que el del garfio a la venta de cuchillos y tenedores.

Así que, tomemos todos una respiración profunda y les dejaré ver el otro mundo del Islam en el siglo XXI. Por supuesto, no se puede pasar por alto la manera atroz en que las mujeres son maltratadas por los hombres en muchas ciudades y culturas, ya tengan o no una población islámica. Las mujeres que están siendo maltratadas por parientes masculinos están siendo maltratadas por los hombres, no por Dios. Gran parte de las prácticas y de las leyes de países "islámicos" se han desviado (o no tienen nada que ver) de los orígenes del Islam. En su lugar, han sido basadas en prácticas culturales o costumbres tradicionales (y sí, machistas) que se han inyectado en estas sociedades. Por ejemplo, en Arabia Saudí, las mujeres no pueden conducir por ley. Esta regla es un invento de la monarquía saudí, estrecho aliado de nuestro gobierno en el comercio de armas y petróleo. La lucha por los derechos de las mujeres tristemente se debe ajustar a las necesidades de nuestro propio gobierno.

Mi propio camino hacia el Islam comenzó cuando me di cuenta de la diferencia entre lo que se me había suminisrado gota a gota sobre la vida musulmana y la realidad.

Comencé a preguntarme acerca de la tranquilidad que desprenden tantas "hermanas" y "hermanos". No todos; que estamos hablando de seres humanos. Pero muchos. Y en mi visita a Irán el pasado mes de septiembre, el lavado, el ponerse de rodillas, las recitaciones de las oraciones en las mezquitas que visité, me recordaron el punto de vista occidental de una religión totalmente diferente, una que es conocida por evitar la violencia y abrazar la paz y el amor a través de la meditación silenciosa.Una religión de moda entre las estrellas de cine como Richard Gere, y que habría sido mucho más fácil admitir en público que se es seguidor: el budismo. De hecho, la postración, el arrodillarse y la sumisión de las oraciones musulmanas resuenan con palabras de paz y satisfacción. Cada uno comienza, "Bismillahir Rahmanir Rahim" - "En el nombre de Dios, el Misericordioso, el Compasivo", y termina con la frase "Assalamu Alaykhum wa rahmatullahi wa barakatuh" - la paz sea contigo y la misericordia y la bendición de Dios.

Casi sin darme cuenta, al orar durante el último año más o menos, he estado diciendo "Querido Allah" en lugar de "Querido Dios". Ambos significan lo mismo, por supuesto, pero para los conversos al Islam la naturaleza extraña de la lengua de las oraciones sagradas y del libro sagrado puede ser un obstáculo. Yo había saltado ese obstáculo sin darme cuenta. Luego vino la atracción: una especie de ir y venir emocional que responde a la compañía de otros musulmanes, con un elevado sentimiento de franqueza y cordialidad. Bueno, al menos así fue para mí.

Qué duros y crueles comenzaron a parecerme mis amigos no musulmanes y mis colegas. ¿Por qué no podemos llorar en público, abrazarnos más unos a otros, decir "Te quiero" a un nuevo amigo, sin exponerse a la sospecha o el ridículo? Veía las emociones que se comparten en los hogares junto con las bandejas de dulces con miel y me preguntaba, si la ley de Allah se basa simplemente en el miedo, ¿por qué los amigos que he amado y respetado, no dan la espalda a sus prácticas y empiezan a beber, a "divertirse realmente" como hacemos en occidente? Y eso hacemos, ¿no? ¿No es así?

Finalmente, sentí lo que los musulmanes sienten cuando están en la verdadera oración: un rayo de dulce armonía, un estremecimiento de alegría en el que me sentía agradecida por todo lo que tengo (mis hijos) y segura en la certeza de que no necesito nada más (junto con la oración) para estar totalmente satisfecha. Yo oraba en la capilla Mesumeh en Irán después del lavado ritual de mis antebrazos, cara, cabeza y pies con agua. Y nada podrá ser lo mismo después. Es tan simple como eso.

El sheij que finalmente me convirtió en una mezquita en Londres hace unas semanas me dijo: "No tengas prisa, Lauren. Tómatelo con calma. Dios te está esperando. No hagas caso de los que te digan: debes hacer esto, vestir aquello, llevar el pelo así. Sigue tus instintos, sigue el Sagrado Corán y que Dios te guíe."

Así que ahora vivo en una realidad no muy diferente a la del personaje de Jim Carrey en el Show de Truman. He visto la gran mentira que es la fachada de nuestra vida moderna; el materialismo, el consumismo, el sexo y las drogas nos darán una felicidad duradera. Pero también me he asomado más allá y he visto una encantadora y enriquecida existencia de amor, paz y esperanza. Mientras tanto, sigo con la vida diaria, haciendo la cena, los programas de televisión sobre Palestina y sí, rezando alrededor de media hora al día.

Ahora, mi mañana comienza con la oración del amanecer sobre las 6 de la mañana, rezo nuevamente a la 1:30 pm, y finalmente a las 10:30 pm. Mi continuo progreso con el Corán ha sido objeto de burla en algunos sectores (para que conste, voy por la página 200). He estado buscando el asesoramiento de ayatolás, imames y sheijs, y todos han dicho que cada persona tiene su propio viaje al Islam. Algunos memorizan el texto completo antes de la conversión; para mí, la lectura del libro sagrado se llevará a cabo lentamente y a mi propio ritmo.

En el pasado, los intentos para dejar el alcohol habían quedado en nada; desde mi conversión ni siquiera puedo imaginar beber de nuevo. No tengo ninguna duda de que esto es para toda la vida: hay tanto en el Islam para aprender, disfrutar y admirar; estoy abrumada con su maravilla. En los últimos días he sabido de otras mujeres conversas, y me han dicho que esto es sólo el principio, que lo siguen amando tras 10 o 20 años.

Como nota final me gustaría ofrecer una traducción rápida entre la cultura musulmana y la cultura de los medios de comunicación que puede ayudar a sacar la espina de mi cambio de vida para algunos de ustedes.

Cuando aparecen musulmanes en las noticias de la BBC gritando "¡Allahu Akbar!" a un cielo despejado de Oriente Medio, los occidentales hemos sido entrenados para escuchar: "Os odiamos a todos vosotros, sentados en vuestros británicos salones, y estamos a punto de volarnos en el Lidl mientras hacéis la compra semanal."

En cambio, lo que los musulmanes estamos diciendo es: "¡Dios es Grande!", "y estamos sacando fuerzas de flaqueza después de que las naciones no musulmanas hayan atacado nuestros pueblos." Normalmente, esta frase proclama nuestro deseo de vivir en paz con nuestros vecinos, nuestro Dios, nuestro prójimo, tanto musulmanes como no musulmanes. O, en su defecto, en el clima actual, simplemente que nos dejen vivir en paz estaría bien.

Traducción: Patricia Fernández Carmona

 

 

Arriba

 

 

 

 

 

Se inaugura el primer parque industrial halal en Rusia

 
 
En Rusia viven 20 millones de musulmanes, mientras en el mundo el número de los consumidores de las mercancías 'halales' supera los 1.500 millones
Internacional - 21/11/2010 0:13 - Autor: Agencias - Fuente: RT

Tomado de webislam

 

 

 

 

 

 

Putin: "Rusia también es una parte del mundo islámico"(Foto: RT).
Putin: "Rusia también es una parte del mundo islámico"(Foto: RT).

El primer parque industrial 'halal' ha sido inaugurado en la república rusa de Tatarstán. Los empresarios que ubicarán sus talleres en el nuevo centro de fabricación deberán organizar toda la producción de acuerdo con las normas de la sharia, la máxima ley del Islam.

Desde el primer día de su apertura el parque Baltach (denominación derivada de Baltasi que es el nombre del poblado) puso en funcionamiento un frigorífico. Y este fabricó su primer lote de los 'manti' que es una especie de ravioles con carne despedazada a mano.

Pronto las cuatro hectáreas del territorio del nuevo distrito industrial podrán recibir también los talleres de ropa, muebles, perfumería, bebidas tradicionales —siempre no alcohólicas— a base de hortalizas y frutas, medicamentos y productos lácteos: todo tipo de bienes cuya producción se reglamenta o se menciona en el Corán. Es que incluso para los hilos el libro sagrado musulmán establece un método fijo de su torsión.

“A la creación del parque Baltach, insólito, primero en el país, nos inspiró en mucho la experiencia de Malasia”, indicó el vicejefe del comité de estándares musulmanas en la Dirección Espiritual de la república, Dinar Sadýkov. Conforme a sus palabras, ahora es el turno de dos proyectos más de esta índole, ambos iniciados y promovidos por capital extranjero.

Otro dignatario que asistía en la inauguración, el ministro de Agricultura y los recursos alimenticios de Tatarstán, Marat Ajmétov, recalcó que en Rusia viven 20 millones de musulmanes, mientras en el mundo el número de los consumidores de las mercancías 'halales' supera los 1.500 millones de personas. Por desgracia, dijo, en nuestro país a la fabricación de estos productos se dedican solo los que saben trabajar con unos métodos artesanos. Así, Tatarstán es la república que hace sus primeros pasos en el sentido hacia una industria verdaderamente islámica.

El acontecimiento tendría un significado económico muy local, dado que el poblado Baltasi se encuentra a distancia de 25 kilómetros de la próxima estación de ferrocarril y la red de autobuses es subdesarrollada; sin embargo, es muy importante. Cabe recordar e ilustra la manifestación de 2003 del entonces presidente ruso Vladímir Putin de que “Rusia también es una parte del mundo islámico” que produjo cierta repercusión en la sociedad rusa y también en la prensa europea.

 

Arriba

 

 

La pemière pierre de la mosqué de Grigny posée samedi

20/11/2010 13:57

GRIGNY, 20 nov 2010 (AFP) -

L'Union des Musulmans de Grigny (Essonne) et le maire de la commune Claude Vazquez (PCF) ont posé samedi matin la première pierre de la mosquée qui sera construite en 2011, a constaté un journaliste de l'AFP.

"C'est un événement symbolique car c'est un lieu qui doit permettre l'unité de tous les habitants de Grigny", a expliqué Eddouk Abdelhak, le président de l'Union des Musulmans de Grigny (UMG).

Vingt-deux communautés musulmanes se sont rassemblées pour mettre en place ce projet, en discussion depuis huit ans. Mais le bail avec la municipalité n'a été signé que le 10 septembre. Le maire, Claude Vazquez, a salué "un projet rassembleur, fédérateur et ouvert aux autres".

Le début des travaux est prévu pour le premier semestre 2011. Mais un problème persiste : le bail prévoit de céder dans 99 ans à la communauté musulmane de Grigny le terrain sur lequel sera construit la future mosquée pour un euro symbolique.

La préfecture de l'Essonne y voit un risque de financement du culte. "On va continuer à réfléchir avec l'UMG, mais notre volonté est que ce soit le moins cher possible".

Pour le moment, les différentes communautés musulmanes de Grigny ont réuni 915.000 euros, sur les 4,5 millions qui seront nécessaires à la construction de la mosquée, laquelle devrait s'étendre sur 3.000 m2 et pourra accueillir jusqu'à 1.800 fidèles.

Grigny fait partie des huit communes en Essonne qui désirent acquérir une mosquée. Sept autres projets sont en cours d'examen, notamment à Massy ou aux Ulis.

 

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

EDITORIAL

Condena por blasfemia

Las ofensas a Dios no pueden regularse en el Código Penal y, menos, castigarse con la muerte

21/11/2010

EL PAIS 

La Organización de la Conferencia Islámica (OCI) intenta que Naciones Unidas se pronuncie a favor de legislar contra la blasfemia con ocasión de la reunión del Tercer Comité de la Asamblea General especializado en las cuestiones sociales, humanitarias y religiosas. Aunque se trata de una solicitud rutinaria de la OCI desde 1999, en esta ocasión resulta particularmente inoportuna: sobre una cristiana paquistaní, Asia Bibi, pesa una condena a muerte por haber presuntamente criticado al profeta Mahoma.

El debate en Naciones Unidas puede transmitir el equívoco mensaje de que la aplicación de la pena capital es una cuestión controvertida internacionalmente cuando la creencia religiosa está por medio. Ni existe ni debería existir controversia alguna: la pena de muerte es execrable en toda circunstancia, también cuando se dicta por lo que no es, en el fondo, más que el ejercicio de la libertad de opinión. Mejor harían la OCI y la Asamblea General solicitando la conmutación de la pena dictada contra Asia Bibi.

Incluir la blasfemia en el catálogo de los tipos penales equivale a confundir el papel de los legisladores y los jueces con el de los teólogos y los inquisidores. Porque son estos, y no los encargados de administrar la justicia humana, quienes guardan celosamente el criterio sobre el que se decide cuándo se ofende a Dios y cuándo no. Y por bien fundado que pueda estar este criterio de acuerdo con una determinada creencia religiosa, no deja de ser eso, un criterio, no una verdad inamovible a la que deban plegarse todas las libertades, incluida la de abrazar una fe u otra, o no abrazar ninguna.

Quienes defienden que los códigos penales deberían contemplar un castigo contra la blasfemia, y que no se encuentran solo en las filas del islam sino también en las de todos los monoteísmos, creen haber encontrado un medio para conjurar la imperfección de las leyes humanas. En contra de lo que imaginan, regulando la blasfemia no las harían más perfectas, sino más crueles. Sobre todo si el castigo que se impone es el de la pena capital. En el siglo XVI, Sebastian Castellio defendió que matar a un ser humano no es defender una doctrina, sino matar a un ser humano. Resulta descorazonador que cinco siglos después haya que seguir invocando aquella máxima luminosa en Naciones Unidas, mientras una mujer aguarda ser ejecutada en Pakistán.

 

Arriba

 

 

 

"Córdoba es un paraíso perdido para todo el mundo musulmán"

"Los escolares deberían leer el Corán en el colegio así como la Biblia, la Torá o a Tagore; conocer como piensan los demás es una obligación enriquecedora", dice

 

FERNANDO GONZÁLEZ VIÑAS | ACTUALIZADO 21.11.2010 - 12:29

 

 

 

NACIDA en Jerusalén, educada en colegios católicos de monjas, abrazó finalmente el Islam para buscar, según sonfiesa, el corazón y la humanidad. Salma lleva 20 años en Córdoba donde, junto a Roger Garaudy, ha predicado el entendimiento entre las religiones del Libro.

-Ha dado a Córdoba la Casa Andalusí, una tetería árabe, está relacionada con la Biblioteca Al Andalus...

-Ya no, me echaron.

-¿Pero usted inició el proyecto de la la Biblioteca Al Andalus?

-Mi marido, Roger Garaudy, y yo. Y la torre de la Calahorra también, todo es parte de la Fundación Roger Garaudy. 

-¿Por qué ya no forma parte de la Fundación?

-Tuve un accidente de coche y estuve un año sin moverme y no pude asistir a las reuniones. Después, mi marido, el filósofo francés Roger Garaudy, llamó y escribió para que me volviesen a nombrar y no quisieron.

-¿Dice que la cesaron aprovechando el accidente y que nunca más le llamaron?

-Ya no quieren saber no sólo nada de mí, sino tampoco de Roger Garaudy, que creó la fundación. Han quitado su nombre y ahora la fundación se llama Paradigma de Córdoba, un nombre muy raro. Para mí es una tristeza que no se reconozca la obra de alguien que siempre ha luchado por amar a Córdoba tanto. Garaudy ha luchado para destacar el papel universal de Córdoba en su época de esplendor, cuando venía gente de toda Europa a la biblioteca de Al Hakam II que tenía 600.000 manuscritos. Hoy en día la gente pide derechos pero olvida deberes. Garaudy defendía que la frase del Corán Alah Akbar debe interpretarse no como "Alá es el más grande", sino que es un grito para que las personas relativicen todo poder y todo saber y todo haber. Así cada uno está en su sitio y actúa para intentar ser el hombre perfecto aunque nunca podemos lograr tal cosa, somos humanos, tenemos debilidades,

-¿En qué ha cambiado la gestión de la Fundación Roger Garaudy -biblioteca y Torre de la Calahorra- desde que no está allí?.

Mucho, el espíritu lo primero. Ahora hay una burocracia instalada que dice ser el dueño y trata a los demás como trabajadores. Esto Garaudy lo odia porque él consideraba a las personas como las partes de un cuerpo, en el que hay manos, cabeza, piernas y tú no puedes negar una parte de tu cuerpo. Él quería que todas las personas que trabajasen fueran parte de un cuerpo. Que haya armonía y se sintieran todos responsables. En segundo lugar, Garaudy soñaba que Córdoba retomase su papel fundamental en la Historia.

-¿Piensa usted que Córdoba debería ser la referencia espiritual del mundo?

-No es que tenga que estar por encima pero Córdoba ha sido un ejemplo para la humanidad. Hay que abrirse al diálogo, a los demás y Garaudy fue uno de los pioneros del diálogo, cuando lo promulgaba entre el marxismo y las personas de fe, fuesen cristianas, musulmanas o judías. Fue el primero que luchó por el diálogo y por la libertad de cada uno. Él siempre defendió esta verdad. Verdad, que queda en entredicho. Yo llamé al ahora responsable de la fundación, don Balbino [Povedano], quien acudió con mucho respeto. Le dije que Jesús fue perseguido pero aún así se sigue llamando Jesús. Y lo mismo le ocurre a Garaudy, él no es una persona sin importancia como para borrar su nombre con facilidad por no sé qué razones. Estoy muy triste porque si se acepta un cargo en la fundación es para apoyar la idea del fundador y segundo para defender sus ideas y su honra. Esta es la responsabilidad que se toma y de pronto han borrado su nombre de manera inconsciente.

-¿Cuándo se cambia el nombre?

-Hace menos de un año. También han suprimido de la Torre de la Calahorra la sala de multivisión. Lo que se proyectaba era un guión de Roger Garaudy y cualquier persona que lo veía salía encantada del mensaje de tolerancia que allí se daba. Esta proyección estaba incluso subvencionada por la Unesco.

-Me habla de Roger Garaudy. ¿Quién es en realidad Roger Garaudy?

-Es un Quijote del siglo XX. Para él, el honor está por encima de todo y hay que luchar por un ideal que es más verdad que el real. 

-¿Conoce la verdad? ¿Está en el Islam?

-El ejemplo de un hombre que ha sido entregado a la voluntad divina es el de Abraham que, como sumisión incondicional a la voluntad de Dios, es capaz de sacrificar a su hijo. La fe es muy simple. Dios siempre elige gente simple como profetas, nunca filósofos o teólogos. Gente sencilla. Tu conciencia siente cuando haces el bien o el mal, y eso es un don de Dios. Todo lo que nos rodea está sometido a la ley de Dios. Cuando cae la lluvia sigue una ley divina. Todo está sometido a esta ley menos la última creación de Dios que es el hombre. Él tiene el peligro de la elección, puede elegir el camino. El hombre tiene la voluntad de borrar las malas elecciones y la mentira.

-¿Se puede ser una persona recta, buena y no creer en Dios?

-Yo lo dudo. Porque todos siempre se dan cuenta que hay una fuerza que nos empuja. Dios nos pone en situaciones para recordarnos que siempre hay algo más que tenemos que descubrir.

-Es decir, que un ateo no ha llegado a descubrir la verdad.

-Está en el primer paso del camino de la verdad. Algunas personas te dicen "no hago el mal", "atiendo a la gente" pero eso es como una flor muy bonita que no tiene olor. Cuando uno lee a San Juan de la Cruz o Ibn Arabi te hablan de un mundo de misterio, del secreto captado de la vida.

-Nació en Jersusalén cuando no existía Israel, ha estado en Egipto, en Arabia Saudí. ¿Qué se dice de Córdoba en los países musulmanes?

-Cuando uno habla de Al Ándalus a la gente le afloran las lágrimas a los ojos. Hay nostalgia, aunque no por invadir otra vez Al Ándalus. Es un paraíso perdido, una ocasión histórica que hubiera podido convertir esta ciudad en un ejemplo para todo Europa, convertirla en un jardín. Un poeta decía que después de haber vivido en el paraíso -se refería a Al Ándalus- cómo se puede pensar en que va a llegar el infierno. Cuando se habla de Al Ándalus se siente nostalgia y se preguntan el porqué de la decadencia. Las causas de la decadencia son cuando uno olvida .

-¿Vería usted con mejores ojos un Al Ándalus ahora independiente dentro de la órbita musulmana en vez de en esta Andalucía occidentalizada?

-Pienso que el apogeo de Al Ándalus, y puedo estar equivocada, fue porque los Omeyas eran conscientes de la importancia del idioma árabe y lo introducen aquí. Porque el árabe es el idioma de la última revelación, que es el Corán. Dios dice que hay que proteger esta revelación. El espíritu de la palabra se pierde en la traducción. Yo le leía a Roger Garaudy el Corán en árabe y se lo interpretaba y entonces él decía "ahora lo entiendo", algo que no conseguía si leía en francés u otro idioma.

-¿Cree que los cordobeses deberíamos leer el libro del Corán en el colegio?

-Deberían aprender el árabe y por qué no el Corán; y también la Biblia, la Torá y a Tagore. Es una obligación ver cómo los demás piensan, para enriquecernos. No se puede pretender ser los mejores. Hasta que seamos universales no se puede alcanzar el hombre perfecto. El mundo es uno y los que ponen barreras y fronteras son los hombres que quieren apoderarse de la política o de lo que sea. Puedo aprender mucho si decido dejar mi tierra y vivir en otro sitio. No sé si aprenderé también algo si voy a Israel, aunque lo dudo mucho.

-¿Hay alguna solución para el problema Israel-Palestina?.

-El Corán es muy claro. Hasto los 30 años yo no sabía qué era el Corán. El Corán dice que Dios no cambia la condición de un pueblo hasta que el propio pueblo no cambia. Cuando la gente empiece a cambiar saldrá algo que no sabemos qué será. 

-¿Tienen que cambiar también los judíos?

-No. Tienen que ser mejores judíos. Los que pretenden tener derecho a esa tierra deben saber que la tierra es de Dios y que nada nos vamos a llevar con nosotros. No podemos pretender un derecho histórico sobre la tierra.

-¿Ha rezado alguna vez a escondidas en la Mezquita de Córdoba?

-Yo rezo donde estoy. No tengo que esconderme para rezar. Además todo nuestro trabajo debe ser un rezo, una alabanza a Dios. 

-Tenemos en la calle Judíos una Sinagoga, muy cerca la Mezquita-Catedral y también las Bodegas Guzmán ¿Puede haber sabios en todos estos lugares?

-Claro. Seguro que sí. Dios dice que si no hay pecadores, cómo voy a ser misericordioso. El Corán, al principio, no prohibía el alcohol, Dios habla de un equilibrio. En el Corán se menciona que no había que ir borracho a la oración pero como seguián yendo borrachos, se prohibió definitivamente.

-¿Cree que Al Qaeda tiene alguna razón para hacer lo que hace?

-De verdad, todo acto violento que puede generar más odio y menos paz no puedo apoyarlo. Pero nadie recuerda ya lo que aconteció en los campos de refugiados de Sabra y Shatila (al oeste de Beirut), donde mataron a miles de palestinos en 1982, o en Palestina donde ahora se sigue matando gente. Y cuando se quita un árbol también se mata. Israel ha quitado millones de olivos en la tierra de Palestina y con ello la vida de muchos que vivían de la agricultura. Y nadie dice nada. Los medios de comunicación están muy polarizados.

-¿Qué le gustaría que pensaran de usted?

-No actúo para que la gente hable de mí. Cuando voy a dormir pienso si le he hecho daño a alguien. Es más importante para mí estar bien con mi mismo que pensar en lo que están opinando los demás.

-¿Está en paz consigo misma?

-Estoy intentándolo.

-¿Le gustaría ser considerada como una especie de embajadora del mundo musulmán aquí, en Córdoba?

-No puedo pretender eso. Intento aplicar mi experiencia y lo poco que he aprendido. Es un deber llevar el conocimiento y el saber a los demás.

-¿Hacen falta más sabios?

-Al contrario. Hace falta humanidad, hace falta corazón. El Corán dice que los corazones son más duros que las piedras. Hoy en día cuando vas a que te solucionen un problema te dice un funcionario que no puede por culpa del ordenador. Las personas deben tener la facultad de saber aplicar la ley para buscar la solución a un problema, aunque sea saltandose la ley.

-¿Ha encontrado la sencillez en Córdoba?

-De verdad, es difícil alcanzarla. Estoy muy decepcionada por unas personas que dejé como hijos míos para cuidar de la fundación. Estoy muy triste y esperando entender todo lo que ha ocurrido. Ahora mismo, la torre de la Calahorra está desorganizada y ninguno de los patrones deja de dormir a pesar de que las audioguías están rotas. Nadie se preocupa. Si no son capaces, que dimitan y dejen a otras personas. Para la cultura, Roger Garaudy es una referencia. No sé qué referencia es la Fundación Paradigma de Córdoba.

 

 

Arriba

 

image001.jpg
image010.jpg
image011.gif
image012.gif
image013.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Nov 22, 2010, 6:21:13 PM11/22/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

AGENDA

 

Barcelona

 

Trobada Interreligiosa en motiu del Dia Mundial de la Sida, que tindrá lloc el proper dijous, 25 de novembre, a la Parroquia del Carme (c/ Bisbe Laguarda/St. Antoni Abat), a les 19h.

 

 

Granada:


El cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador

 

Del 23 al 25 de noviembre
Sede de la Fundación Euroárabe - Granada.

 

Programa:

http://www.fundea.org/images/stories/2010/SEMINARIO_2010/ISESCO/diptico_reunion_arabe05.pdf

 

 

 

Madrid, Pamplona, Córdoba, Sevilla, Málaga, Alicante, Almería.

 

Actividades de Casa Arabe de la semana:

http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=148

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

* Mujeres musulmanas pedirán mezquitas más grandes para poder ir a rezar. Una treintena de mujeres barcelonesas, de procedencia mayoritariamente paquistaní, reclaman su derecho a tener lugares de culto en buenas condiciones. Integran una asociación llamada ACESOPy con sede en el Raval.

 

Recepcion En La Embajada De La Republica Islamica De Iran En Madrid. Asistieron entre otras personalidades del mundo musulmán español Yusuf Fernández, Mohamed Amín Herrero, Lubnis Mezziani, Carlos Alvarez

 

Tercera i última reunió preparativa del congrés de UCIDCAT2010

 

La Comunitat Islàmica de Balaguer organitza la tercera jornada de portes obertes el proper dia 04 de desembre de 2010 (Local)

 

 

ESPAÑA

 

Asistencia Religiosa Islámica en instituciones penitenciarias. Se ha firmado por la Secretaria General de Instituciones penitenciarias Mercedes Gallizo Llamas así como por los secretarios de la Comisión Islámica de España, Riay Tatary y Mohamed Hamed la Addenda al convenio de la colaboración del Estado con la Comisión Islámica de España, para la financiación de los gastos que ocasionen el desarrollo de la asistencia religiosa.

 

Obras en Alcazaba de Badajoz descubren escalera Almohade y sistema de desagüe del muro

 

Musulmanes y cristianos ´peregrinan´ hacia Córdoba. Los 19 miembros de la marcha ´Libres juntos´ están ya a 4 jornadas de la meta.Asistirán a un congreso intercultural tras su llegada, los días 25 y 26.

 

 

INTERNACIONAL

 

Reino Unido: polémica por libros de texto antisemitas y homofóbicos. Según BBC. “Una investigación de la BBC encontró que más de 40 escuelas dominicales musulmanes británicas, que en total atienden a unos 5.000 estudiantes, están empleando libros de texto de origen saudita con contenidos que pueden ser calificados de antisemitas y homofóbicos.”

 

Malí quiere "acciones militares" de cuatro países contra Al Qaida en Magreb

 

España, a punto de lograr el mayor contrato de su historia con el AVE Medina-La Meca AVE Medina.La Meca

 

El furor inmobiliario amenaza la religiosidad de La Meca

 

France: la discrimination pénalise de 15% le revenu des musulmans (étude)

 

 

OPINION

 

¿Por qué los musulmanes se integran mejor en Estados Unidos? Blog en ABC : Edurne Uriarte.

 

Miguel Ángel Ruiz Spínola, misionero salesiano en Pakistán. "La islamización de Europa ya ha comenzado". ABC.

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

Mujeres musulmanas pedirán mezquitas más grandes para poder ir a rezar

 

El tamaño reducido de los oratorios que hay en Catalunya impide que tengan una zona propia, lo que las obliga a quedarse en casa

Fuente: lavanguardia.es (Meritxell M. Pauné), 22.11.10

Foto: Islam en Murcia (mezquita de Beniaján, similar a las que cita el artículo de La Vanguardia)

Una treintena de
 mujeres barcelonesas, de procedencia mayoritariamente paquistaní, reclaman su derecho a tener lugares de culto en buenas condiciones. Integran una asociación llamada ACESOPy con sede en el Raval, aunque ellas viven en diferentes barrios. Quieren llamar la atención de las Administraciones y la sociedad con una concentración cívica, posiblemente en plaza Sant Jaume, antes de las elecciones. Ni piden terrenos ni piden financiación, sólo concienciar sobre esta problemática: faltan locales donde poder ir en familia y por encima de todo un lugar salubre, seguro y legal donde vivir su fe con normalidad.

Casi la totalidad de las mezquitas en Catalunya son locales muy pequeños, normalmente pisos, garajes o antiguas tiendas y bares, con capacidades frecuentemente desbordadas. Son las que los fieles pueden permitirse pero son también las que políticamente cuestan menos votos. Sin embargo, ya no responden a la realidad de la comunidad musulmana catalana. En espacios tan reducidos no se puede habilitar una zona para mujeres y niños, como recomienda el Islam. Y la descendencia y el reagrupamiento familiar han traído a muchas mujeres musulmanas en el último lustro.

Los hombres tienen el deber de rezar con regularidad en la mezquita, en comunidad, mientras que ellas pueden escoger si también van o se quedan a orar en su casa o en la de familiares y amigos. "Por eso si nos habilitan un espacio, les estamos impidiendo a los hombres cumplir con su obligación, que ya de por sí les es difícil porque en todos los horarios de rezo hay siempre mucha gente", explica Fariza Habib, secretaria general de ACESOP. En algunas mezquitas se reservan unos pocos turnos para las mujeres, siempre que no sean días muy concurridos. "Sin mezquitas grandes, las mujeres nos quedamos muy a menudo sin poder ir a rezar", concluye.

"La
 religión es algo privado y la sociedad está bien que sea laica. Y nuestra prioridad es integrarnos y disfrutar de todo lo que tenemos aquí, pero a la vez también queremos poder rezar y compartir la fe con nuestros hijos. En fechas especiales, como por ejemplo el Ramadán o la Fiesta del Cordero, nos gustaría poder ir toda la familia junta, con los niños, para educarles y transmitirles nuestras tradiciones", ejemplifica la Dra. Huma Jamshed, presidenta de la asociación. "Hay quién piensa que es mejor esto que nada, pero nosotras creemos que un sitio oscuro, sucio, aglomerado y peligroso, que no cumpla los requisitos técnicos, no vale la pena y no es lugar al que llevar a niños pequeños", sentencia firme.

Es partidaria de que las normativas técnicas sean más exigentes y que la inversión corresponda a los usuarios de cada oratorio, en vez de ser pública o de capital extranjero. Hasta ahora la ley concedía a los lugares de culto una moratoria de cinco años para cumplir todos los requisitos, algo que Jamshed rechaza: "Ni en 5 años ni en 10, una antigua frutería no podrá reconvertirse tanto, con lavabos, salidas de emergencia, extintores, aislamiento sonoro y todo lo necesario". "Eso es que a los gobiernos ya les está bien que se queden así. ¿Verdad que si abro una tienda tendré que cumplir unas normas? Pues un oratorio también", remacha. "Los gobiernos nos responden que son laicos y no pueden ayudarnos, pero no es verdad que no intervengan en nada religioso", critica.

No creen que vayan muchas mujeres a la concentración, quizá medio centenar. "Unas cincuenta mujeres valientes", calcula Jamshed, consciente que muchas simpatizantes no asistirán "porque tienen miedo de caer mal a la gente, a los gobernantes". La mayor parte de las socias de ACESOP son madres y rondan los 30-40 años.

Los municipios ahora podrán planificar espacios para el culto

La nueva Ley de centros de culto aprobada por la Generalitat en 2009 –y en especial su reglamento, de este pasado julio– pondrá un poco más de orden a las exigencias técnicas para la apertura de oratorios y limitará la arbitrariedad municipal, aunque no resolverá la necesidad de espacios más grandes, según Francesc Torradeflot, jefe del departamento de Diversidad y Diálogo Interreligioso de la UNESCO-Catalunya. "Los planes de ordenación urbanística [POUM, en el argot] podrán identificar y reservar espacios para lugares de culto en los nuevos barrios de los pueblos y ciudades, no necesariamente en los polígonos industriales, porque técnicamente un lugar de culto será compatible con un bloque de viviendas corriente", desgrana. Estos espacios compatibles, no obstante, tendrían capacidad para un máximo de 100 personas, según el nuevo reglamento.

"Hay una falsa polémica sobre si es mejor tener pocas mezquitas grandes o muchos oratorios pequeños. La UNESCO-Catalunya siempre hemos defendido un modelo mixto que alterne lugares de culto de proximidad, medianos o pequeños, con lugares más grandes en las afueras", expone Torradeflot. "Y lo defendemos para cualquier religión, ¡porque es lo más práctico y es lo normal!", exclama. Como ejemplo cita la historia medieval de la capital catalana, en la que los grandes templos católicos se tuvieron que construir fuera de las murallas, pese a que los siglos los hayan dejado en el centro de la extensa ciudad actual.

Torradeflot ha participado en procesos de mediación vecinales para la apertura de mezquitas y conoce, por lo tanto, los argumentos y prejuicios habituales en estos casos. "En Catalunya no es una práctica nada habitual que las Administraciones cedan suelo a centros de culto, sólo El Vendrell lo ha hecho recientemente", rebate. Lo contrapone a que en algunas zonas de España como Madrid, Ávila o Segovia, donde la tradición católica es muy fuerte y se vincula a la propia identidad, se ve con naturalidad que el Estado ceda grandes solares a la Iglesia Católica.

Resalta, en cambio, que contar con una mezquita en el propio barrio tiene virtudes: "Hay estudios europeos, de sobras conocidos por los que trabajamos en el ramo, que demuestran como la apertura de una mezquita en un barrio conflictivo provoca un descenso notable de la delincuencia". Torradeflot lo atribuye a la función socializadora de las religiones: "Los vecinos que malvivían, los excluidos, los más vulnerables a la economía sumergida y a la marginalidad, pasan a tener un lugar de referencia, a ser parte de una comunidad, que les escucha y les asiste". Además, prosigue, "tener una mezquita grande, bonita, famosa, es un atractivo más para las grandes ciudades, un gancho turístico y cultural".

Las dificultades, no obstante, existen. La apertura de un gran templo de oración casi siempre suscita recelo entre el vecindario. "Y ciertos grupos políticos, además, lo aprovechan para sacar votos, fomentar estereotipos y fomentar la hostilidad, en especial si se trata de centros musulmanes", completa el académico. Reconoce que hay que actuar contra los discursos fundamentalistas, pero avisa que aplica mano dura puede ser contraproducente, porque "convierte a una minoría radical en víctimas, mártires, los empodera ante su comunidad". Su receta es la pedagogía y el trabajo diario con las bases, para que entren en mesas interreligiosas y evolucionen poco a poco, "como se ha conseguido en los últimos veinte años con grupos fundamentalistas de otras religiones".

Publicado por El Islam en la Región de Murcia

 

Arriba

 

 

 

RECEPCION EN LA EMBAJADA DE LA REPUBLICA ISLAMICA DE IRAN EN MADRID

 

Asistieron entre otras personalidades del mundo musulmán español Yusuf Fernández, Mohamed Amín Herrero, Lubnis Mezziani, Carlos Alvarez

 

 

20/11/2010

http://www.ccislamicodemalaga.org

 

El pasado viernes, día 19 de noviembre, tuvo lugar una recepción seguida de una cena en la Embajada de la República Islámica de Irán sita en calle Jerez nº 5 en Madrid.

Invitados por el Sr. Embajador, Dr. Morteza Saffari Natanzi, asistieron entre otras personalidades del mundo musulmán español Yusuf Fernández, Mohamed Amín Herrero, Lubnis Mezziani, Carlos Alvarez , etc...

Después de un cálido discurso de bienvenida por parte del Sr. Embajador, en donde dio a conocer la situación real del Irán después de los logros de la revolución islámica, de sus avances en todos los terrenos, autosuficiencia alimentaria, técnica independiente, avances científicos, energía nuclear para fines pacíficos, etc...De su politica exterior en defensa de los pueblos oprimidos, sin importar nunca el precio que hayan tenido que pagar a los gobernantes arrogantes y opresores. De los logros en materia social del Presidente Ahmedineyad. De la mejora e incremento de las relaciones con los paises hispanos, etc...  Fue felicitado por su atinada decisión de ser el primer embajador de un país musulmán en ofrecer una recepción a las fuerzas vivas del Islám en España.

Tomarón la palabra para agradecerle su compromiso en la mejora de relaciones entre la Republica Islámica de Irán y el Reino de España por este orden Lubnis Mizziani, Mohamedd Amín Herrero y Yussuf Fernández.

Despues pasamos a un salón en donde pudimos disfrutar de una exquisita y sencilla cena con platos iranís.

 

Arriba

 

 

 

LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2010

Tercera i última reunió preparativa del congrés de UCIDCAT2010

 

UCIDCAT.INFO, Terrassa 21-11-2010

 

El diumenge dia 21 de novembre de 2010, va tenir lloc la tercera i última reunió preparativa del congrés de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT), que tindrà lloc els propers dies 10, 11, i 12 de desembre de 2010 al ESPLAI del Prat de Llobregat sota el lema "La dona musulmana com a pilar de la societat".

A aquesta reunió han assistit membres de la junta i del consell consultiu de UCIDCAT i representants de comunitats islàmiques vinculades de UCIDCAT.

 

Els assistents van analitzar l'estat dels preparatius del congrés, van tancar la llista dels ponents, van formalitzar els eixos de les ponències i els tallers, i van formar les comissions de treball durant el desenvolupament del congrés.

Els ponents convidats al congrés vindran del Marroc (quatre ponents), d'Itàlia (un ponent), d'Alemanya (un ponent), de Madrid (un ponent), i de Catalunya (tres ponents).

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

 

Arriba

 

 

 

LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2010

La Comunitat Islàmica de Balaguer organitza la tercera jornada de portes obertes el proper dia 04 de desembre de 2010

UCIDCAT.INFO

>

 

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

Asistencia Religiosa Islámica en instituciones penitenciarias.

Madrid, 22/11/2010, islamedia.


Se ha firmado por la Secretaria General de Instituciones penitenciarias Mercedes Gallizo Llamas así como por los secretarios de la Comisión Islámica de España, Riay Tatary y Mohamed Hamed la Addenda al convenio de la colaboración del Estado con la Comisión Islámica de España, para la financiación de los gastos que ocasionen el desarrollo de la asistencia religiosa en los establecimientos penitenciarios de competencia estatal para el año 2010.

 

En virtud de esta Addenda, los imames y personal dedicado a la asistencia religiosa islámica en instituciones penitenciarias, recibirán lo correspondiente a las horas realizadas en la asistencia.

 

Los imames fueron asignados por el estado para esta función a propuesta de la Comisión Islámica de España en cumplimiento con el convenio de Colaboración subscrito por el Estado con la Comisión Islámica de España, que desarrolla el artículo 9 de la ley 26/92 de 10 noviembre (Acuerdo de cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España).

 

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

Arriba

 

 

 

 

22/11/2010

Obras en Alcazaba de Badajoz descubren escalera Almohade y sistema de desagüe del muro

>Badajoz, 10 nov (EFE).- 

Foto ( Región Digital ): Visita de las autoridades a la zona a rehabilitar
Las obras realizadas dentro de la primera fase de rehabilitación de la Alcazaba árabe de Badajoz han permitido el descubrimiento de una escalera de la época almohade y trazos de un sistema de desagüe del muro.Estos hallazgos se han dado a conocer en una visita a las obras que han realizado el subdirector general de Arquitectura del Ministerio de Fomento, Dionisio Chaparro; la delegada del Gobierno, Carmen Pereira; la directora general de Patrimonio de la Junta de Extremadura, Esperanza Díaz, y el alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán.Dentro de estos trabajos de rehabilitación, que comenzaron el pasado septiembre, se han encontrado también tramos del lienzo que en sus estratos inferiores presentan buen estado de conservación, según ha precisado Chaparro ...Estos hallazgos, así como los estudios que están realizando dos equipos de arqueólogos de forma paralela, han motivado algunas modificaciones en el proyecto original que, según ha afirmado, no supondrán la paralización de la obras.Según ha destacado Chaparro, la Alcazaba árabe de Badajoz "es una joya que van a tratar de poner en valor con el proyecto integral de rehabilitación diseñado".Por su parte, Carmen Pereira ha afirmado que la obras van a buen ritmo y que con toda seguridad se cumplirá el plazo de ejecución de 18 meses, de modo que estarán concluidas en la primavera de 2012.Ha recordado que la primera fase incluye la rehabilitación y consolidación del tramo entre la Puerta de Carros y la Puerta del Alpéndiz y tiene un presupuesto de 2,8 millones de euros -de los 12 con que está dotada toda la obra-, y una vez que estén avanzadas, se permitirá que sean visitadas por los ciudadanos.Por su parte, el alcalde ha mostrado su satisfacción por "ver cómo un sueño añorado hace muchos años se empieza a hacer realidad", mientras que la directora general de Patrimonio Histórico de la Junta ha valorado el ritmo al que se desarrollan los trabajos.El Plan Integral de Rehabilitación del Alcazaba cuenta con un presupuesto global de 12 millones de euros y está financiado en un 50 por ciento por el Ministerio de Fomento y el otro 50 por ciento a partes iguales por la Junta de Extremadura y el Ayuntamieno.

 

 

Publicado por Islam Extremadura

 

Arriba

 

 

 

INICIATIVA DE UNA ASOCIACION HUMANISTA SUIZA RESPALDADA POR LA UNESCO.

Musulmanes y cristianos ´peregrinan´ hacia Córdoba

Los 19 miembros de la marcha ´Libres juntos´ están ya a 4 jornadas de la meta.Asistirán a un congreso intercultural tras su llegada, los días 25 y 26.

22/11/2010 JUAN M. NIZA 

 

http://www.diariocordoba.com

 

 

El grupo, cruzando el Zújar, en la etapa Monterrubio-Hinojosa.
Foto:ISIDRO RODRIGUEZ

 

La marcha de cristianos y musulmanes Libres-juntos , que organiza la asociación suiza de intelectuales y humanistas europeos Compostela--Córdoba ha entrado en la provincia de Córdoba, hoy terminarán de cruzar Los Pedroches y, a cuatro jornadas de su meta, tienen previsto dormir esta noche en tiendas de campaña en el Puerto del Calatraveño.

La iniciativa, reconocida por la Comisión Suiza para la Unesco como parte del Año Internacional de acercamiento de las culturas, está dirigida por André Weill (que junto a otro compañero viene marchando 1.008 kilómetros desde hace semanas desde Santiago de Compostela) y la forman un grupo de 19 voluntarios que en su práctica totalidad están cubriendo desde hace una semana los 238 kilómetros que separan a Mérida de Córdoba por el milenario Camino Mozárabe, eso sí, en sentido inverso y con meta en la ciudad califal.

Como recogió Diario CORDOBA en su día, el proyecto fue presentado en Córdoba hace un año por una de sus promotoras, Gabrielle Nanchen, patrona del Comité Internacional de la Cruz Roja y copresidenta de la Asociación Compostela-Córdoba (www.compostelle-cordoue.org), y terminará en un congreso en la ciudad califal de dos días de duración tras la llegada de los peregrinos , que será el próximo jueves, sobre las 12.30 horas, tras recorrer los últimos 18 kilómetros del camino correspondientes a la última etapa: Cerro Muriano--Córdoba.

El objetivo de esta marcha, justo en un año jacobeo pero con destino inverso y utilizando el Camino Mozárabe, es conectar "dos símbolos de la construcción europea, Santiago de Compostela, la peregrina, y Córdoba, la acogedora", resume el breve dossier de la web de la asociación helvética.

La marcha cuenta con la colaboración y el apoyo técnico de la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Córdoba-Casa de Galicia, que acompañaron a pie a los marchadores en su entrada a la provincia el pasado sábado, en la etapa Monterrubio--Hinojosa del Duque, localidad en la que las autoridades ofrecieron un cálido recibimiento al grupo.

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Reino Unido: polémica por libros de texto antisemitas y homofóbicos

Redacción

BBC Mundo

 

Texto

Un texto detalla el castigo de la amputación de manos y pies a ladrones bajo la sharia.

Una investigación de la BBC encontró que más de 40 escuelas dominicales musulmanes británicas, que en total atienden a unos 5.000 estudiantes, están empleando libros de texto de origen saudita con contenidos que pueden ser calificados de antisemitas y homofóbicos.

 

En uno de los textos, empleado por estudiantes de 12 y 13 años, se compara a los judíos con los cerdos y se les pide a los alumnos hacer una lista de sus características más "reprobables".

En otro texto se explica que, según el Islam, la muerte debe ser el castigo para aquellos que mantienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo (aunque se reconoce que hay diferencias de opinión sobre si el castigo debe llevarse a cabo por lapidación, quemando con fuego a los culpables lanzándolos desde un precipicio).

Los libros fueron elaborados por el Ministerio de Educación de Arabia Saudita, pero, a través de una misiva, la embajada de ese país dijo que tales materiales fueron tomados a menudo fuera de contexto y con frecuencia se refieren a descripciones históricas.

El gobierno británico indicó este lunes que no tolerará que se impartan este tipo de lecciones en las escuelas.

El fuego del infierno

El uso de estos materiales en el Reino Unido se produce tres años después que otra investigación de la BBC encontrara que una escuela financiada por Arabia Saudita en el oeste de Londres estaba usando textos en los que se referían a los judíos y a los cristianos en términos despectivos.

Mezquita de Regent's Park en Londres.

A los jóvenes musulmanes se les enseña que los infieles arederán en el infierno.

Esto provocó que autoridades al más alto nivel diplomático aseguraran que los materiales serían eliminados.

En los nuevos libros, sin embargo, también se pregunta a los más pequeños qué le pasa a alguien que muere que no es creyente en el Islam. Y la respuesta dada en es: "el fuego del infierno".

En otro texto, para adolescentes de 14 años, se explica en qué consiste la sharia (la ley mususulmana) y los castigos que ésta establece para el robo, incluyendo diagramas detallados acerca de como se deben amputar las manos y los pies de los ladrones.

"Municiones"

Según el experto en el Corán, Neal Robinson, el contexto en el que se exponen los materiales involucran riesgos.

Ellos no interactúan con personas que no son musulmanes. No aprenden acerca de los ingredientes del mundo occidental, por lo que es muy fácil para ellos leer los textos medievales que fueron escritos en un momento en que el Islam estaba bajo ataque y que dicen que los no creyentes son nuestros enemigos y que tenemos que luchar contra ellos

Usama Hasan, imán que advierte sobre la segregación de los musulmanes en Gran Bretaña

"Presentar los hechos en frío, tal y como parecen estar aquí, como que fueran parte de las enseñanzas del Islam, no es prudente. En las manos equivocadas creo que esto es munición para el antisemitismo", agregó.

Por su parte, el erudito islámico Usama Hasan, advirtió acerca de los peligros de la segregación de los jóvenes musulmanes en Gran Bretaña, en particular en los seminarios donde se forma la próxima generación de imanes.

"Ellos no interactúan con personas que no son musulmanes... no aprenden acerca de los ingredientes del mundo occidental", dijo Hasan, quien es imán a tiempo parcial en una mezquita del este de Londres,

"Por ello les es muy fácil para ellos creer en los textos medievales, que fueron escritos en un momento en que el Islam estaba bajo ataque y que dicen que los no creyentes son nuestros enemigos y que tenemos que luchar contra ellos", advirtió.

La BBC también encontró pruebas de puntos de vista extremos en algunos sitios en internet privados de escuelas musulmanas a tiempo completo, incluidos mensajes como: "nuestros hijos están expuestos a una cultura que se opone a casi todo lo que el Islam significa" y "tenemos que defender nuestros niños de las fuerzas del mal".

"Hay algunas escuelas musulmanas muy buenas, pero hay otras que me preocupan y mi inquietud gira en torno al espíritu de las escuelas, el enfoque y el tipo de ideología que tienen", dijo por su parte el parlamentario británico Barry Sheerman, quien se quejó de que los políticos le estaban rehuyendo al tema.

Arriba

 

 

España, a punto de lograr el mayor contrato de su historia con el AVE Medina-La Meca AVE Medina.La Meca

Arabia Saudí,22/11/2010,cotizalia.com,Carlos Sánchez.


>

Foto: Google Maps

 

La adjudicación no es todavía oficial, pero dos fuentes distintas de absoluta solvencia dan por hecho que en los próximos días la Administración de Arabia Saudita adjudicará a un consorcio español liderado por Renfe y Adif -y en el que también participa la constructora OHL- la construcción y explotación de la línea de alta velocidad Medina-La Meca, con conexión al aeropuerto de Jeddah. Se trata del mayor contrato jamás logrado en el exterior por empresas españolas. En total, alrededor de 6.000 millones de euros.

 

La adjudicación definitiva se producirá una vez que ya han concluido las celebraciones de la Fiesta del Sacrificio (Aid El Adhaen en lengua árabe), que ha mantenido la paralizada la vida administrativa del país.

 

Lo importante del contrato no es sólo su cuantía, sino que, además, supone que la empresa adjudicataria explotará durante un periodo de 12 a 15 años la línea de alta velocidad que unirá a las dos ciudades santas del Islam, visitadas cada año por millones de peregrinos. La distancia entre ambos localidades es de unos 444 kilómetros, y cuando la línea esté en funcionamiento se calcula que podrá dar servicio hasta once millones de fieles que viajan en las dos peregrinaciones santas del Islam, denominadas Hajj y Umrah.

 

La Administración española cruza los dedos para que no haya sorpresas de última hora, pero las fuentes consultadas dan por seguro que el consorcio español se llevará al concurso frente al otro finalista, el francés, donde participan la Renfe gala (la SNCF) y la compañía Alstom, además de una constructora saudí. Por el camino se han quedado otros cinco grupos, dos europeos y tres asiáticos.

 

Inicialmente, se iba a presentar otro grupo español al concurso del ferrocarril denominado ‘ave del desierto’, pero el Ministerio de Fomento impuso una candidatura unitaria para aumentar las probabilidades de que España lograra la adjudicación.

 

La importancia del contrato es de tal envergadura que la diplomacia española se ha volcado en el proyecto, incluyendo gestiones de la Casa Real y del Ministerio de Asuntos Exteriores. Según las fuentes consultadas, los recientes viajes del rey Juan Carlos a países del Golfo Pérsico no son ajenos al asunto. Todo lo contrario. El monarca –al igual que el presidente del Gobierno- ha participado personalmente en la venta de la marca España a efectos de construir la línea de alta velocidad.

 

Un accionariado disperso

 

En el consorcio español se integran cerca de una veintena de sociedades. El mayor paquete lo controla Renfe Operadora, con un 39% de las acciones. También participan con el 9,5% Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) y con el 7,5% la constructora OHL, de Juan Miguel Villar Mir. Talgo, por su parte, participa con un 17%, mientras que la empresa pública de ingeniería civil Ineco lo hace con un 1%. Una constructora local también forma parte del conglomerado.

 

La importancia de la adjudicación en Arabia Saudí no deriva sólo de la propia concesión, sino que el departamento de José Blanco busca vender la fórmula del ave español en el mundo. En particular en Brasil o EEUU, donde los respectivos gobiernos han anunciado su apuesta por la alta velocidad en los próximos años. En este contexto se enmarca la reciente entrevista que ha tenido Blanco en Washington con su homólogo estadounidense, Ray LaHood. En ese encuentro, Blanco puso en valor la construcción y puesta en servicio de 2.655 kilómetros de líneas de alta velocidad, a las que hay que sumar otros 2.931 kilómetros en fase de estudio, diseño o construcción, lo que sitúa a España entre los países líderes a nivel mundial.

 

La adjudicación de esta segunda fase del proyecto supone realizar una especie de obra ‘llave en mano’, lo que quiere decir que las compañías españolas ejecutarán no sólo la construcción, sino también la electrificación, la señalización y el mantenimiento de la línea, además de la explotación comercial durante un dilatado periodo de tiempo. Es importante también desde el punto de vista de la investigación en alta velocidad, donde algunos centros universitarios españoles han desarrollado su propia tecnología. Hay que tener en cuenta que se trata de construir una línea de alta velocidad en pleno desierto, donde el rango de temperaturas oscila entre 0 y 50 grados, y de ahí su dificultad técnica. Los trenes deben poder circular a más de 300 kilómetros por hora.

 

Si se cumplen los plazos previstos, la línea debería estar operativa a partir de la primera mitad del año 2013.

 

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

 

Malí quiere "acciones militares" de cuatro países contra Al Qaida en Magreb

 



22 de Noviembre de 2010, 03:18pm ET
NUAKCHOT, 22 Nov 2010 (AFP) -

El presidente malí, Amadou Toumani Touré, expresó este lunes su deseo de que Mauritania, Argelia, Níger y su propio país "programen acciones militares conjuntas" en la lucha contra Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI).

"Argelia hizo una propuesta. Establecimos juntos un estado mayor interaliado que cuenta con oficiales malíes, mauritanos, nigerinos y argelinos. Este Estado Mayor debe estar operacional, concibiendo y programando acciones militares concertadas y comunes", afirmó el presidente en una entrevista difundida por algunos medios de comunicación mauritanos, entre ellos la televisión nacional y el diario La Tribune.

"Como soldado, creo que obligatoriamente, debemos evolucionar hacia una acción común", afirmó Touré, sin mencionar directamente a Al Qaida y refiriéndose a "amenazas transfronterizas".

"Si cada uno hace su guerra, será por un tiempo, sin resultado perenne. (...) Todos juntos podremos acabar con la amenaza", dijo.

Durante bastante tiempo, Argelia y Mauritania acusaron a Mali, país donde AQMI posee más unidades combatientes junto con Argelia, de laxismo en la lucha contra los islamistas armados.

hos/lbx/erl/at

 

Arriba

 

 

 

El furor inmobiliario amenaza la religiosidad de La Meca

Los residentes de la ciudad rechazan los proyectos millonarios
Mundo Islámico - 22/11/2010 8:09 - Autor: Ulf Laessing (Reuters) - Fuente: elmundo.es

 

Citado por WEBISLAM

 

La Gran Mezquita de La Meca, cuya vista bloquean dos edificios altos. (Foto de Reuters)
La Gran Mezquita de La Meca, cuya vista bloquean dos edificios altos. (Foto de Reuters)

Sentado en el vestíbulo de mármol de un lujoso hotel de La Meca, el banquero marroquí Mohammad Hamdosh toma un respiro de la cacofonía de peregrinos que van de aquí para allá alrededor de la Gran Mezquita en la ciudad más sagrada del Islam.

Millones se han congregado en la ciudad de Arabia Saudí para el peregrinaje anual del Hayy, un deber para todo musulmán sano que pueda costearlo. Pero algunos, cuyas necesidades están siendo satisfechas por un polémico auge de la construcción, pueden costearlo más que otros.

"Cada peregrino viene de acuerdo a sus medios. Dios me dio dinero, de modo que ¿por qué no habría de hospedarme en este hotel? El Hayy es cansado así que es bueno tener una habitación para descansar", dijo Hamdosh, durante el viaje que le costó 12.000 euros.

Dentro de la mezquita, todos los peregrinos son iguales cuando rodean la piedra negra conocida como la Kaaba, hacia la cual los musulmanes de todo el mundo miran cuando rezan a diario.

Pero afuera han aparecido una serie de altísimos hoteles de cinco estrellas donde los adinerados pueden disfrutar con una vista a la Kaaba las 24 horas del día. Las torres eclipsan la mezquita y la ciudad a su alrededor, enclavada en las montañas del interior de la ciudad portuaria de Yedda.

Esto es parte de un proyecto mayor por expandir la mezquita y traer a más musulmanes a la ciudad sagrada para encontrar la salvación, según las escrituras del Islam, algo que Arabia Saudí considera su deber.

La Meca acaba de inaugurar el mayor cuadrante de reloj del mundo, colgado al estilo Big Ben frente de un altísimo hotel mirando hacia a la Kaaba, mientras unas 20 grúas junto a la mezquita anuncian más alojamientos de lujo.

Proyectos millonarios

El furor inversionista que tendrá lugar en el transcurso de la próxima década en La Meca y en la segunda ciudad sagrada, Medina, está evaluado en aproximadamente 87.000 millones de euros y actualmente hay proyectos en curso por 14.600 millones de dólares sólo en La Meca, según Banque Saudi Fransi. El metro cuadrado de tierra en la Meca cuesta casi 10.000 euros.

"Si las personas están en una buena posición deberían hospedarse cerca de la mezquita", dijo Farhad Yaftali, un peregrino de 25 años de una familia afgana de cinco comerciantes en Dubai, quienes pagaron casi 11.000 euros cada uno.

"Es bueno disponer de una habitación para descansar y hacerse las abluciones", dijo, bebiendo té en el café del mismo hotel cinco estrellas.

El Gobierno saudí se enorgullece del proyecto, hecho posible por la vasta riqueza acumulada en el país proveniente de sus recursos petroleros. Las obras son la última etapa de expansión de la mezquita para alojar a los peregrinos que comenzó hace décadas.

"En los últimos 10 años, hemos visto un gran incremento en la cantidad de peregrinos. Este año el número de peregrinos aumentará un 20%", dijo el ministro de Interior, Nayef bin Abdulaziz, en una conferencia de prensa en La Meca esta semana.

"Las obras para mejorar aún más el nivel de servicios para los peregrinos en la Casa de Dios son permanentes", sostuvo Yaftali. Los hoteleros esperan más de tres millones de peregrinos, incluso tal vez cuatro.

Rechazo de los ciudadanos

Muchos intelectuales saudíes, principalmente de la región de La Meca, se sienten perturbados por los planes del Gobierno, que según diplomáticos en Riad han sido aprobados sólo por importantes clérigos lejos del escrutinio público.

Los periódicos del país y los blogs islamistas han participado de algunos debates sobre el furor de la construcción, pero no ha surgido crítica alguna de los máximos eruditos, quienes son aliados de la familia real en el Gobierno, que no tiene Parlamento electo.

"Una no puede evitar sentirse triste al ver la Kaaba tan pequeña entre todos esos gigantes de vidrio y hierro", dijo la escritora Raja Alem, cuya reciente novela 'Tawq al-Hamam', expone la destrucción de zonas históricas, la corrupción y el abuso.

"Mucho antes del islam, los árabes no se atrevían a vivir en el círculo de lo que llamamos 'al-haram', que significa la zona sagrada (de la mezquita). Pasaban sus días en la ciudad sagrada y se iban por la noche. Pensaban que sus actividades humanas deshonraban la casa de Dios", afirmó.

Los ritos de la peregrinación refuerzan este sentimiento de humildad ante Dios. Los hombres visten dos piezas simples de tela blanca y las mujeres evitan ponerse perfume.

Los hoteleros dicen que el Gobierno prohíbe algunos despliegues de lujo como las piscinas de natación, aunque el nuevo Makkah Clock Royal Tower Hotel contará con dos spas de alto nivel.

Nuevo Manhattan

"La noción de llenar el horizonte de La Meca con modernos rascacielos no sólo está debilitando la Kaaba, sino que es un claro símbolo material de la enorme supresión cultural y social que la ciudad ha experimentado", dijo el columnista saudí Mahmoud Sabbagh.

"El reemplazo de la ciudad antigua se ha llevado consigo tradiciones preservadas durante siglos sobre sistemas y mecanismos académicos, sociales y culturales. Todo el paradigma cultural ha sido dañado", expresó.

En las últimas décadas, muchas casas antiguas han sido derribadas en La Meca para permitir un mejor acceso al 'haram', el santuario, haciendo espacio para centros comerciales, hoteles y enormes espacios de estacionamiento subterráneo.

Irfan al-Alawi, un profesor de teología islámica radicado en Londres, dijo que el Vaticano jamás aprobaría tales obras en su propia zona sagrada.

El Gobierno debería usar los espacios de las afueras de la ciudad para construir hoteles, indicó, agregando que "La Meca no tiene que parecerse a Manhattan o Nueva York".

 

Arriba

 

 

France: la discrimination pénalise de 15% le revenu des musulmans (étude)

 

22/11/2010 21:02

WASHINGTON, 22 nov 2010 (AFP) -

La discrimination religieuse en France a pour résultat que le revenu moyen des immigrés musulmans est de 15% inférieur à celui de ceux de religion chrétienne, selon une étude américano-française publiée lundi et menée auprès d'immigrés sénégalais de seconde génération.

Ces chercheurs ont conduit une enquête auprès de 511 enfants d'immigrés sénégalais chrétiens et musulmans qui vivaient en France en 2009. Ils ont montré qu'au sein de ce groupe, les musulmans gagnaient en moyenne 400 euros de moins par mois (15%) que ceux appartenant à la communauté chrétienne.

Les auteurs de cette étude relèvent en outre que leurs travaux pourraient avoir sous-estimé le degré de discrimination visant les musulmans en France car une partie de la population française n'associe pas les Sénégalais à l'islam.

Ils ont également testé les réponses des entreprises françaises à des candidats fictifs soumettant un CV virtuellement identique qui se différenciait seulement par l'appartenance religieuse.

Ces chercheurs ont ainsi envoyé plusieurs centaines de CV identiques à l'exception du nom et de deux autres indices de l'appartenance religieuse.

Pour différencier l'influence de la religion d'autres facteurs comme le pays d'origine, les auteurs de l'étude s'en sont tenus à des familles, chrétiennes et musulmanes, venant toutes du Sénégal.

Ils ont constaté que pour 100 réponses positives pour un entretien obtenues par une demandeuse d'emploi fictive, chrétienne et d'origine sénégalaise appelée Marie Diouf, celle de confession musulmane, appelée Khadija Diouf n'en a reçu que 38, soit deux fois et demie moins.

L'expérience des CV "nous a permis d'identifier statistiquement et de façon substantielle une discrimination religieuse dans au moins un secteur du marché du travail, à savoir le secrétariat et la comptabilité", écrivent les chercheurs dont la communication paraît dans les Annales de l'Académie nationale américaine des Sciences (PNAS) datée du 20-26 novembre.

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

¿Por qué los musulmanes se integran mejor en Estados Unidos?

De Edurne Uriarte (el 22/11/2010 a las 14:14:02)

 

 

 

http://www.abc.es/blogs/edurne-uriarte

 

 

La semana pasada debatí sobre esta cuestión, la planteada en el epígrafe, con una colega y amiga estadounidense que enseña en la universidad en aquel país y que visitó Madrid. ¿Por qué los musulmanes plantean menos problemas de integración en Estados Unidos que en Europa? Mi amiga señaló un factor: porque la sociedad estadounidense da más libertad que la europea para que los musulmanes puedan desarrollar su propia identidad y eso elimina o minimiza el conflicto.

 

 No niego la posible influencia de este factor, pero sugerí tres factores alternativos entre los cuales concedo especial relevancia al tercero y sobre el que compruebo una coincidencia con las opiniones manifestadas hoy por el misionero salesiano en Pakistán Miguel Ángel Ruiz Spínola, en entrevista con Blanca Torquemada en este periódico.

 

 Primer factor: la distancia de sus países de origen y el número. Los musulmanes europeos tienen suspaíses de origen mucho más cercanos geográficamente y viajan regularmente a dichos países. Y ese permanente contacto hace que, como lo explicara Huntington sobre los hispanos en Estados Unidos (¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense, Paidós, 2004), tiendan a mantener su identidad con más fortaleza. A lo que se añade otro factor igualmente aplicado por Huntington a los hispanos, el número, la cantidad de musulmanes en un país. En USA representan el 0,8 de la población. Pero en Bélgica son el 3%, en Holanda, el 5,5%, en Alemania, el 4%, en Francia, el 6%.

 

Segundo factor: la fortaleza del patriotismo estadounidense, mucho mayor que cualquiera de los patriotismos europeos y que presiona a los inmigrantes hacia su integración en él.

 

Tercer factor: en mi opinión, el más relevante, Estados Unidos es percibido como una fortísima potencia a la que no se puede desafiar con una reivindicación de otra identidad, de otros valores. Europa y sus países son percibidos, sin embargo, como sociedades débiles a las que se puede desafiar con otra identidad. O, en palabras del misionero Miguel Ángel Ruiz Spínola, “El problema es que el mundo musulmán ha olido el miedo de Occidente”. Eso sí, yo reduciría ese miedo de Occidente a Europa, sin incluir a los Estadios Unidos.

 

Arriba

 

 

 

 

Miguel Ángel Ruiz Spínola, misionero salesiano en Pakistán

 

"La islamización de Europa ya ha comenzado"

Redacción, 22 de noviembre de 2010 a las 08:33


Miguel Ángel Ruiz Espínola, salesiano en Pakistán

Miguel Ángel Ruiz Espínola, salesiano en Pakistán

 

 A nosotros lo que nos queda es seguir haciendo un trabajo duro de testimonio del Evangelio 

 

Recién llegado a España, Miguel Ángel Ruiz Espínola, salesiano en Pakistán, detalla los obstáculos a los que se enfrentan los cristianos en un país dominado por el Islam «en el que lo que más puntúa para ser médico es la recitación del Corán». Enfrascado en una meritoria labor educativa, es el director del Centro de Formación Profesional Don Bosco de Lahore, en el que se proporciona una salida laboral a jóvenes sin opciones de promoción social por ser pobres y, sobre todo, por ser católicos. Lo entrevista Blanca Torquemada en ABC.


Siembra cristiana en territorio poco propicio. ¿Desde cuándo?
-La presencia de los salesianos nació con nuestro colegio de Lahore y con el de la ciudad de Quetta. Allí es un centro en el que la mitad de los alumnos son católicos y la otra mitad musulmanes.

-¿Es fácil esa convivencia?
-Se está volviendo más difícil. Era mucho más sencillo hace nueve años, cuando yo llegué. Pero se ha ido introduciendo en la sociedad que nosotros pertenecemos a una categoría inferior.
 «Pakistán» significa precisamente «la tierra de los puros» y, en consecuencia, nosotros somos impuros. Es como la situación de la mujer. Por ley, en Pakistán el testimonio de una mujer no tiene validez ante los Tribunales porque es solamente el 50 por cien de un testimonio válido. Solo el de dos mujeres cuenta igual que el de un hombre.

-De modo que en el caso de la cristiana Asia Bibi, condenada a muerte por blasfemar contra el Islam, confluyen todos los inconvenientes.
-Todo vino de que bebió agua de un pozo y otras mujeres musulmanes la acusaron de «contaminarlo». Y
 le aplicaron la maldita ley de la blasfemia. La sentencia ha salido ahora, pero esta mujer madre de cinco hijos se ha pasado un año encarcelada. Y yo me pregunto si a esta señora, si se anula su condena a muerte, la van a indemnizar cuando la liberen, como a los presos de Guantánamo. Los cristianos estamos expuestos e indefensos, y eso se repite en muchas situaciones. Esta ha sido una más.

-¿Se sienten allí un poco como en catacumbas?
-De alguna manera. El superior de los jesuitas en Pakistán, un sacerdote australiano, me ha dicho: «Miguel, hasta ahora el objetivo del Islam radical aquí en Pakistán ha sido imponerse sobre los musulmanes que no piensan así.
 No somos el objetivo número uno, pero el ataque en Irak de hace dos semanas puede hacer cambiar la marea. Cuando se den cuenta de que atacando a cristianos logran más atención e incluso pueden condicionar las decisiones de los gobiernos de Occidente, entonces la cosa se va a poner muy serias, no solo en Pakistán sino en toda la región».

-Mientras, en Occidente muchos se atreven a denigrar al Papa pero jamás al Islam.
-El problema es que
 el mundo musulmán ha olido el miedo de Occidente y, como ve que nuestra sociedad se está separando cada vez más de Dios, consideran que tienen el papel en la historia de acercar el mundo a Alá. Están cada vez más convencidos de que su presencia aquí es necesaria.

-¿Es una amenaza más allá del factor Al Qaida?
-Desde luego. La gente que participa de este entendimiento del Islam cree que la sociedad tiene que dejarles vivir su vida en primera instancia y después, cuando sean suficientes, impondrán ese estilo de vida en los demás. Este es el auténtico peligro, mucho más que Al Qaida.

-Precisamente el sacrificio del cordero ha sido declarado este año fiesta oficial en Ceuta y Melilla.
-Y mientras
 eliminamos fiestas religiosas nuestras tradicionales de hace siglos. Aquí es donde estamos perdiendo nuestra identidad y debilitándonos. Europa dentro de cincuenta años va a tener muy poquito que ver con la que conocemos hoy.

-¿Presiente una Europa islamizada?
-Es un proceso que ha comenzado. Hasta dónde puede llegar eso no lo podemos decir ninguno, pero que ha comenzado y está aquí, sí. Y que hay gente que insiste en negarlo, también.

-¿Y qué hemos de hacer los católicos?
-No vamos a devolver nunca mal con mal, eso iría contra nuestra propia fe. A nosotros lo que nos queda es seguir haciendo un trabajo duro de testimonio del Evangelio. Y eso no lo vamos a hacer reaccionando airadamente: si quitan el crucifijos de un aula y un padre está convencido de que esa es la fe que quiere transmitir a su hijo, pues que le pinte un crucifijo en el libro de lengua. Por ejemplo.

 

Arriba

 

 

 

image017.jpg
image026.jpg
image027.jpg
image028.jpg
image029.jpg
image030.gif
image031.gif
image032.jpg
image033.jpg
image018.jpg
image019.gif
image020.jpg
image021.jpg
image022.jpg
image023.jpg
image024.jpg
image025.jpg

Migra-Studium

unread,
Nov 23, 2010, 5:02:14 PM11/23/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Un juzgado de Alicante archiva la denuncia por poligamia contra un imán de Lleida

 

La mezquita de Nájera (La Rioja) continúa abierta al culto sin licencia de actividad. Ayuntamiento y comunidad islámica siguen enrocados en sus posiciones discrepantes.

 

Abdelaziz Hammaoui, del Centro Cultural Islámico de Valencia (CCIV), ofrece una conferencia el 25 de nov. Sobre “El islam español”, en la Universidad de Valencia

 

Reunión del presidente de UCIDE con los representantes de las comunidades islámicas de Córdoba y Jaén

 

 

ESPAÑA

 

* El TS avala la expulsión de una abogada por llevar pañuelo islámico

 

Un cómic sobre la inmigración en Lleida aborda el uso del burka, prohibido en edificios municipales

 

 

INTERNACIONAL

 

Crece número de musulmanes en Moscú. Cerca de 70 mil musulmanes tomaron las calles de Moscú el lunes para orar en la celebración del Eid Al-Adha

 

Ils ont voulu tuer Dalil Boubakeur. Quatre jeunes Français âgés d'une vingtaine d'années, arrêtés les 8 et 9 novembre, à Paris, projetaient d'assassiner le recteur de la Grande Mosquée. Le complot de ces apprentis djihadistes en était au stade de projet et visait à " obtenir la franchise Al-Qaida

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

Un juzgado de Alicante archiva la denuncia por poligamia contra un imán de Lleida

Fuente: elpais.com, 23.11.10

El Juzgado de instrucción número 8 de Alicante ha archivado la denuncia por poligamia presentada por una mujer española y residente en la localidad alicantina de l'Alfàs del Pi contra el imán de la polémica mezquita de Lleida de la calle del Nord, Abdelwahab Houzi, según ha declarado la mujer, Aicha López.

El auto del juez argumenta que la boda celebrada en la mezquita no está registrada en el registro civil por lo que no existe y en consecuencia no hay poligamia. Aicha López, que denunció al imán por haberse casado con ella cuando ya tenía otra mujer y por maltratarla y abandonarla durante un viaje a Marruecos, ha contado que la denuncia está sobreseída provisionalmente desde el 22 de septiembre. La mujer ha relatado que el lunes fue a retirar la denuncia porque "quiere viajar" y no quiere estar pendiente de citaciones. Según su versión, fue a retirar la denuncia acompañada de un hombre de la confianza del imán, del que dice que no ha recibido presiones.

"Yo tengo cinco días si quiero apelar y llevar más documentación, pero no lo voy a hacer ya que no quiero seguir", ha precisado Aicha López, que ha contado que ella estaba convencida de que su boda, celebrada en Alicante con certificado de la mezquita de Lleida, era legal.

La mujer, natural de Albacete y residente en Alfàs del Pí, en Alicante, presentó en marzo la denuncia en el puesto de la Guardia Civil de Altea. Los presuntos malos tratos a los que se refería la denuncia tuvieron lugar en febrero en Rabat, donde la pareja se encontraba de viaje. Según explicó Aicha, el imán recibió una llamada de su primera mujer, se puso muy nervioso y la obligó a bajar del coche a la fuerza y regresar a España sola.

Abdelwahab Houzi es imán de una de las dos mezquitas de Lleida, la que tiene mayor número de fieles. Desde septiembre la mezquita, en la calle del Nord, está precintada por exceso de aforo por parte del Ayuntaminto, que hace tres años cedió a su comunidad un solar para edificar una nueva mezquita. Desde que el consistorio precintó con carácter indefinido el templo, los musulmanes rezan en aparcamientos de la ciudad.

Publicado por El Islam en la Región de Murcia

 

 

Arriba

 

 

 

La mezquita de Nájera (La Rioja) continúa abierta al culto sin licencia de actividad

Ayuntamiento y comunidad islámica siguen enrocados en sus posiciones discrepantes 

23.11.10 - 00:49 - 

PABLO JOSÉ PÉREZ |

 

http://www.larioja.com

 

La mezquita de Nájera continúa albergando ceremonias religiosas los viernes y una actividad social casi diaria pese a carecer de licencia municipal de actividad.

Pese a que esta situación se mantiene desde hace meses, el Ayuntamiento najerino rehusa tomar medidas al respecto. Mourad Bettache Bouali, presidente de la entidad religiosa Al Rahman, entretanto, argumenta que desde la Corporación les han «mareado» desde que trasladaron el lugar de culto desde el pequeño local que tenían en el casco viejo al actual, en el extrarradio.

Según Bettache, antes de alquilar acudieron al Ayuntamiento con la propietaria del local, donde se les comunicó que no tendrían problema. Sin embargo, unos días después les pidieron un retranqueo de la fachada de tres metros. Cuando se disponían a cumplir la orden la arquitecta municipal les pidió otro retranqueo en las traseras de la nave, argumentando que la superficie actual se correspondía con la actividad de fabricación de muebles pero no con la de actividad religiosa. Para ello, al parecer, el Plan General Municipal tiene criterios distintos.

La cuestión es que después de tantos meses el problema se ha enquistado. Nadie busca una solución a lo que podría suponer un cierre inmediato de cualquier actividad y muchos temen abordar el problema por las connotaciones sociales y políticas que conlleva el asunto.

El silencio beneficia a la comunidad Al Rahman, cuyo responsable insiste en que están buscando una solución, aunque reitera una y otra vez que existe una sentencia del Tribunal Supremo que recoge que no es necesaria una licencia para el desarrollo de una actividad religiosa.

El Ayuntamiento de Nájera, por su parte, aunque tampoco da pasos hacia adelante, señala que la legalidad hay que cumplirla y que si el Plan General Municipal marca unos alineamientos de la calle, estos se deben realizar. Así opina el teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Juan José Álvarez.

Recientemente, miembros de los Testigos de Jehová han abierto una nueva sede al culto en Nájera y han cumplido escrupulosamente todos los requisitos municipales, incluida la licencia de actividad, así como todas las normas urbanísticas en las obras que realizaron.

 

 

Arriba

 

 

 

Abdelaziz Hammaoui, del Centro Cultural Islámico de Valencia (CCIV), ofrece una conferencia el 25 de nov. Sobre “El islam español”, en la Universidad de Valencia

 

http://www.webcciv.org

 

 

 

Arriba

 

 

 

martes 23 de noviembre de 2010

Reunión del presidente de UCIDE con los representantes de las comunidades islámicas de Córdoba y Jaén

Madrid,12/11/2010,islamedia


En la jornada organizada por la Comunidad Islámica de Lucena a la cual fueron invitados por al acto de inauguración del nuevo edificio de la Mezquita Assalam de Lucena, autoridades con el Alcalde de la ciudad a la cabeza , y representantes de las comunidades musulmanes de la provincia de Córdoba y Jaén, y algunas comunidades de Andalucía, junto con el coordinador de Andalucía y el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, arroparon a los musulmanes de Lucena en este evento tan importante tanto para la Comunidad Musulmana como para toda la sociedad de Lucena.

Por la tarde fue la última actividad en la jornada, la reunión del presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary con los representantes de las comunidades islámicas de la provincia de Córdoba y Jaén, además de algunas comunidades de Sevilla y Málaga.

Tatary, expuso detalladamente el trabajo realizado por la Unión en los últimos cuatro años y el proyecto del los cuatro años actuales centrado en la mujer musulmana y la juventud.

Un debate amplio con participación de todos los asistentes han clarificado muchos puntos que sin duda alguna pueden inducir a mejor cumplimiento de las tareas encomendadas a las comunidades hacia los musulmanes en todos los aspectos, religiosos, sociales y culturales.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

DECISIÓN DEL JUEZ BERMÚDEZ

El TS avala la expulsión de una abogada por llevar pañuelo islámico


Foto de la Noticia

Foto: EP

MADRID, 23 Nov. (EUROPA PRESS) - 


   El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso contencioso-administrativo presentado por la abogada Zoubida Barik Edidi contra una decisión  del juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez que la impidió asistir a un juicio contra integrantes de una organización islámica terrorista con la cabeza cubierta con el pañuelo islámico.

   La decisión del alto tribunal, conocida este martes, avala la actuación de Gómez Bermúdez al constatar que éste actuó en el ejercicio de lo que se denomina "policía de estrados" (artículo 684 de la Ley de Enjuiciamientro criminal), que faculta al presidente de un tribunal a adoptar determinadas correcciones disciplinarias en la sala con el fin de salvaguardar el desarrollo de las actuaciones judiciales.

   Los hechos objeto de la denuncia tuvieron lugar el 29 de octubre de 2009, cuando la letrada Zoubida Barik acudió a la sala de vistas de Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que preside el juez Bermúdez y, una vez sentada en el estrado junto al abogado encargado de la defensa de un imputado, el mencionado magistrado le instó a abandonar la sala por llevar un pañuelo en la cabeza. La letrada no era la abogada titular de ninguno de los acusados, y se sentó en el estrado simplemente como apoyo de sus compañeros.

   En el relato que en la denuncia se hacía de los hechos se señalaba que el juez indicó a la letrada salvaguardar que no podía estar en la sala y, cuando ésta le preguntó las razones que motivaban esa decisión, Gómez Bermúdez le indicó que "las partes no pueden llevar la cabeza cubierta con un pañuelo". Ella alegó que el reglamento sólo exige obligación de llevar toga, a lo que el magistrado replicó: "Esta es mi Sala y aquí mando yo".

   El CGPJ ARCHIVÓ EL CASO

   La resolución del Tribunal Supremo, de la que ha sido ponente el magistrado Pablo Lucas Murillo de la Cueva, ha destacado que en este caso se entrecruzan distintos planos: el de posible vulneración de los derechos fundamentales alegado por la abogada y el disciplinario, puesto que Barik Edidi solicitó al Consejo General del Poder Judicial  (CGPJ) que sancionara disciplinariamente a Gómez Bermúdez por su actuación.

   El órgano de gobierno de los jueces rechazó esta posibilidad, y esta negativa fue, precisamente, la que fundamentó el recurso contencioso-administrativo que ha dirimido ahora el Tribunal Supremo.

   Por su parte, el alto tribunal subraya que no ha lugar a la iniciativa emprendida por la abogada ante este órgano porque  las decisiones adoptadas en el ejercicio de la "policía de estrados"  deben ser recurridas ante el propio tribunal que acordó la decisión y, de no prosperar la queja, en alzada ante la Sala de Gobierno que proceda, en este caso la Audiencia Nacional.  

   "El CGPJ no está llamado, por lo tanto, a revisar esas decisiones cuya naturaleza es jurisdiccional y no gubernativa", afirma el Supremo, para apuntar después que la Audiencia nacional no tomó la decisión acertada cuando envió este asunto al órgano de gobierno de los jueces.

   De este modo, el criterio del Supremo coincide con lo expresado el pasado mes de julio tanto por la Fiscalía como por la Abogacía del Estado,  que alegaron razones  formales para pedir al Supremo que inadmita esta causa, puesto que la abogada incurrió en "inadecuación del procedimiento" al interponer su demanda de forma paralela a una queja ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que en esos momentos no había sido aún resuelta, si bien finalmente se archivó.

 

Arriba

 

 

 

Un cómic sobre la inmigración en Lleida aborda el uso del burka, prohibido en edificios municipales

 


Foto de la Noticia

Foto: EDITORIAL MILENIO

LLEIDA, 23 Nov. (EUROPA PRESS) - 


   La Editorial Milenio acaba de publicar la traducción al castellano de la novela gráfica catalana 'El Nord, Calle del Norte', de Miquel Àngel Bergés y Josep Maria Cazares, que aborda el uso del burka, prohibido por el Ayuntamiento de Lleida en edificios municipales.

   La novela refleja la eterna dialéctica del miedo a la diferencia a través de miradas del XVI, de 1957 y de la actualidad. El concejal de Lleida Oriol Yuguero presenta este martes la obra en el local de la asociación de vecinos del barrio en la calle que da nombre al cómic.

   Cuenta las historias de Ludovico --un eterno aspirante a escritor, perdido en sus ensoñaciones de glorias literarias-- y de Nawal, una joven marroquí que ha emigrado a España para buscar trabajo y tener una nueva vida. Los dos viven en la calle del Nord de Lleida.

   La absurda mirada de Ludovic y el pragmatismo de Nawal enlazan la novela gráfica, en la que el presente se escribe sobre ignorados pasados como los que estudia Ludovico, al recrear la España del siglo XVI, en continua lucha contra los protestantes al norte de Europa y contra los turcos, y en constante temor por la presencia de moriscos en ciudades cristianas, para acabar con la expulsión de los moriscos de España, de la que el 9 de abril se cumplirán 400 años.

   Cazares (Sant Vicenç de Castellet, 1958) como dibujante y Miquel Àngel Bergés (Lleida, 1965) como guionista ya habían trabajado juntos en el cómic '1936. Memoria de un verano', editado por el Ayuntamiento de Lleida y Pagès Editors.

   José María Cazares es diseñador gráfico, ilustrador, pintor y dibujante, y actualmente trabaja en la 'storyboard' de una película. Como pintor y dibujante, ha participado en unas cuarenta exposiciones y ha recibido varios galardones.

   Bergés, jefe de información y estudios de Mercolleida, ha publicado 'Historia del fútbol en Lleida' y 'La Lleida anarquista', 'Jaume I. L'últim cop que vam veure el rei' y la novela 'Baby Ray Blues', una memoria del franquismo que recorre el siglo XX de la mano de la familia de Frederic Teixidó, un bailarín de claqué con orígenes en las minas de carbón del Baix Segre.

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

Crece número de musulmanes en Moscú

Miles de musulmanes tomaron las calles de la capital rusa para orar durante la fiesta del sacrificio

 

22-11-2010

 

http://www.publimetro.com.mx

 

 

 

Cerca de 70 mil musulmanes tomaron las calles de Moscú el lunes para orar en la celebración del Eid Al-Adha, o la Fiesta del Sacrificio, co nocido en Rusia y Asia Cen tral como Kurban-Bairam.

“Kurban-Bairam enseña a la gente a ser amable, huma na y atenta con los vecinos” aseveró el presidente ruso, Dmitri Mendeléyev. 

Durante Eid Al-Adha los musulmanes conmemoran los intentos de Abraham para sacrificar un animal, mediante una incisión rápida transversal con un cuchillo en el cuello. Las ovejas estuvieron a la ventaa partir de los mil 777 pesos.

Tensión religiosa

El principal clérigo musulmán en Rusia, Ravil Gainudtin, dijo a quienes se reunieron para orar que “hay miedo entre los rusos de despertar en un estado musulmán”. La tensión se ha estado gestando sobre un plan de una nueva mezquita en el distrito Tekstilsh-chiki de la ciudad, lo que provocó una fuerte oposición de los residentes locales.

1,800 oficiales, incluyendo 800 elementos de unidades especiales antidisturbios, patrullaron los alrededores de la mezquita de Moscú durante el servicio religioso, informó el Departamento de Policía de la ciudad.

Una comunidad multimillonaria: Islam en números

Las estadísticas sobre los musul manes que viven en Rusia, varían. En 2002 el censo encontró 14.5 millones de musulmanes en Rusia (10% de la población), pero en 2005 el Ministerio de Asun­tos Exteriores elevó la cifra a 20 millones. Otros afirman que tal cantidad alcan za los 26 millones de mu sulmanes; muchos de ellos son inmigrantes de Asia Central.

 

Arriba

 

 

 

Ils ont voulu tuer Dalil Boubakeur

 

Quatre jeunes Français âgés d'une vingtaine d'années, arrêtés les 8 et 9 novembre, à Paris, projetaient d'assassiner le recteur de la Grande Mosquée. Le complot de ces apprentis djihadistes en était au stade de projet et visait à " obtenir la franchise Al-Qaida

 

LE MONDE 23/11/10

Ils voulaient partir " pour le djihad ". Fuir " une terre de mécréance ", faire l'hijra - le retour sur une terre musulmane -, " défendre des frères " et " mourir le plus vite possible, en martyr, pour rejoindre Allah ". Mais avant d'en arriver là, l'un d'eux voulait tuer Dalil Boubakeur, le recteur de la Grande Mosquée de Paris, et a tenté d'entraîner trois comparses dans ce funeste projet. Celui-ci a été stoppé net les 8 et 9 novembre, avec leur interpellation à Paris, ville où ils se sont connus et où ils ont grandi. Ibrahim Ouattara, 22 ans, né à Aubervilliers (Seine-Saint-Denis), Ymad Bilel Benouahab, 21 ans, né à Villeneuve-sur-Lot (Lot-et-Garonne), Hakim Soukni, 24 ans, né à Aubervilliers lui aussi, et Arnaud Barotteaux, alias Abdelkarim, 25 ans, né à Paris, sont incarcérés et mis en examen pour " association de malfaiteurs en vue de préparer des actes de terrorisme ", depuis le 12 novembre.

Aux dires des policiers qui les ont entendus durant quatre jours, entre les 8 et 12 novembre, " ils ont le djihad chevillé au corps, en tout cas pour certains d'entre eux, et lorsqu'ils sortiront de prison, ils n'auront d'autres soucis que de tenter de repartir ". En présence du juge antiterroriste, ils n'ont pas dissimulé leur volonté d'intégrer les rangs de quelques organisations armées, comme Al-Qaida au Maghreb islamique (AQMI) dans le nord de l'Afrique de l'Ouest, ou Shebab en Somalie - toutes appellations estampillées d'origine contrôlée par la maison mère, Al-Qaida -, ou encore de rallier directement les talibans entre Pakistan et Afghanistan.

Des quatre, Ibrahim Ouattara semble le plus déterminé. C'est lui qui cherchait à constituer un groupe pour mener des actions terroristes en France. Lui qui avait eu l'idée d'assassiner Dalil Boubakeur, car pour décrocher la " marque Al-Qaida " - sorte de franchise -, il faut accomplir un acte spectaculaire. Faire montre d'audace. Et pour rejoindre les unités combattantes de la guerre sainte en Afghanistan, au Yémen, en Somalie ou dans le désert subsaharien, il faut acquérir des " lettres de noblesse ". Celles-ci s'obtiennent en frappant fort les esprits, et au prix du sang versé. Pour Ibrahim Ouattara, tuer Dalil Boubakeur, jugé traître à Allah parce que partisan d'un islam " trop modéré ", c'était plus facile et moins cher qu'un attentat. Et le retentissement médiatique n'était pas moins garanti.

Comme il l'a confié aux policiers pendant sa garde à vue, il connaissait dans les moindres détails la configuration de la Grande Mosquée de Paris, il avait repéré le bureau du recteur et avait conclu que l'opération était parfaitement réalisable. Las. Ibrahim Ouattara, terroriste en phase d'apprentissage, n'est pas parvenu à ses fins. Il a interrompu son macabre dessein sans le mener à son terme.

Si ses intentions ne font guère de doute, les préparatifs semblaient loin d'être achevés. Aucun repérage pointilleux des allées et venues de la victime potentielle n'avait été effectué, aucun modus operandi ni le moindre plan n'avaient été sérieusement élaborés. A priori, le groupe ne disposait d'aucune arme. En tout cas, lors des perquisitions, les policiers n'ont rien trouvé ; ni pistolet, ni fusil, ni explosif qui auraient pu servir à exécuter un homme ou à commettre un attentat.

Il n'empêche. Comme il l'a avoué aux enquêteurs de l'antiterrorisme, Ibrahim Ouattara avait fait de Dalil Boubakeur une cible. Mais ses complices ont rechigné. Ymad Bilel Benouahab, qui se sentait suivi, avait hâte de quitter la France.

Le projet d'attentat contre l'une des figures des musulmans français avait été éventé. Grâce à un renseignement transmis par un pays ami, les services français avaient été informés. Aussi, dès le 16 septembre, Dalil Boubakeur avait été placé sous protection policière. A ce moment-là, Ibrahim Ouattara se trouvait au Mali, d'où il préparait son coup. Il passait ses journées au téléphone et sur Internet, en annonçant à ses amis son prochain retour en France pour " tuer des mécréants ".

Ibrahim Ouattara travaillait comme médiateur à la Ville de Paris et, jusqu'au mois de mai, son nom était totalement inconnu des services français de l'antiterrorisme. C'est sa disparition subite, fin avril, qui a attiré l'attention sur lui. Père d'un enfant et séparé de son épouse, il était hébergé par l'association Urgence jeunes dans un foyer du 13e arrondissement parisien. Inquiet de son absence, le directeur du foyer avait alerté les policiers après avoir découvert des ouvrages djihadistes dans ses affaires. A l'intérieur du foyer, une rumeur bruissait, selon laquelle Ibrahim Ouattara avait filé vers le Pakistan pour s'enrôler au sein d'Al-Qaida.

Si, fin avril, Ibrahim Ouattara a bien pris l'avion pour Karachi, il n'y a effectué qu'un court séjour. Le temps de se rendre à Peshawar, non loin de la frontière afghane, afin de " voir ce qu'étaient les talibans " et d'apprendre à manier une kalachnikov. Un peu déçu de ne pas pouvoir intégrer illico des unités combattantes, il a pris le chemin du Yémen où, selon ses dires, il envisageait de s'installer avec deux épouses.

A peine avait-il franchi la frontière, les autorités yéménites l'arrêtaient pour défaut de visa. Après trois semaines de prison, à la mi-juin, les Yéménites l'ont expulsé vers Paris. Sitôt débarqué à Roissy, il avait été interpellé et entendu comme simple témoin par les policiers de la section antiterroriste de la brigade criminelle. Ce jour-là, Ibrahim Ouattara n'avait pas caché ses idées radicales, mais on l'avait laissé repartir, tout en le signalant à la Direction centrale du renseignement intérieur (DCRI).

Comment et où a-t-il rencontré Ymad Bilel Benouahab ? Leurs itinéraires se sont probablement croisés alors que l'un et l'autre entamaient leur initiation islamiste. Celle-ci a démarré dès 2007 par des séjours dans les universités islamiques d'Egypte, du Soudan et du Yémen pour Ibrahim Ouattara. Comme Ibrahim Ouattara, Ymad Bilel Benouahab a d'abord essayé de s'instruire. Parti au printemps en Inde, d'où il espérait rejoindre Lahore, au Pakistan, pour étudier dans une école islamique, il en avait été expulsé début mai en raison d'activités suspectes. Rentré en France, il est alors signalé aux services de renseignement qui ne vont pas cesser de l'observer.

Il s'était installé chez sa soeur, à Boulogne (Hauts-de-Seine), en attendant la première occasion de repartir afin de " trouver des gens pour faire le djihad ", a-t-il confirmé aux policiers. Ce qu'il fît à la mi-septembre, en direction de l'Afghanistan, mais cette fois via Téhéran, en Iran, d'où il a été refoulé avant même d'avoir passé la douane à l'aéroport. C'est une fois revenu à Paris qu'il a retrouvé Ibrahim Ouattara, auprès duquel il jouait un rôle de sergent recruteur afin de constituer, en France, une cellule de djihadistes.

Les deux hommes sont alors suivis. Les policiers les pistent dans le 20e arrondissement, puis à la mosquée de la rue Myrha, dans le 18e, dans un foyer de SDF du 14e. Pendant plusieurs jours, entre le 18 et le 23 septembre, ils se déplacent sans arrêt et multiplient les contacts. Le 22 septembre, " Ouattara et Benouahab poursuivent leurs pérégrinations parisiennes, apparemment méfiants, sans qu'un but précis soit identifié ", souligne une note confidentielle des renseignements. Une seule indication suscite l'attention : " Ibrahim Ouattara s'est présenté dans une agence Pôle emploi afin de postuler à un emploi d'agent d'entretien en zone aéroportuaire à Roissy ou à Orly. " Il n'ira pas plus loin dans ses recherches.

Le lendemain, les deux hommes disparaissent des radars. Réussissant à échapper à la vigilance de leurs cerbères, ils ont pris un vol pour l'Egypte. Ymad Bilel Benouahab a convaincu Ibrahim Ouattara d'oublier son projet contre Dalil Boubakeur. Ils sont attendus à Alexandrie, où une relation les met en contact avec un Russe qui cherche des volontaires djihadistes pour la Tchétchénie et l'Afghanistan. En fait, Ibrahim Ouattara et Ymad Bilel Benouahab hésitent : l'Afghanistan, le Mali - avec AQMI - ou la Somalie pour renforcer les rangs de l'organisation Shebab ? Ils ne savent pas trop. Ils n'auront pas le temps de choisir. Les autorités égyptiennes leur tombent dessus avant qu'ils puissent concrétiser quoi que ce soit. La police les place en détention, avant de les réexpédier vers la France, le 8 novembre, où ils sont cueillis à leur descente d'avion à Roissy.

Ymad Bilel Benouahab, qui rêvait de " participer à la lutte armée ", avait eu l'idée de ce voyage vers les pays du Golfe, via l'Egypte, depuis plusieurs semaines. Il en avait parlé avec deux autres comparses : Hakim Soukni et Arnaud Barotteaux. Ils ne seront pas de l'expédition, mais ils ne tarderont pas à être, à leur tour, interpellés. Les policiers vont les chercher chez eux, à Paris, dans les 20e et 19e arrondissements dès le 9 novembre. Le premier, Hakim Soukni, selon lequel " le djihad, c'est la légitime défense ", a connu Ibrahim Ouattara au lycée, en 2005. Le second, Arnaud Barotteaux, s'est converti à l'islam en 2004. Adepte des sites Internet djihadistes, il s'affirme salafiste, mais devant la police il a tenu à relativiser le niveau de son engagement : il serait moindre que celui de ses coreligionnaires. Reste qu'avec Hakim Soukni, ils ont accompagné Ibrahim Ouattara au Yémen lors de l'un de ses périples. Et, selon les enquêteurs, le but de ce déplacement n'était pas de faire du tourisme dans le centre historique de Sanaa et son célèbre souk, ni d'aller visiter les tours de l'étonnante Shibam, au coeur de l'Hadramaout.

Pour les spécialistes de l'antiterrorisme, la volonté de ce quatuor était on ne peut plus claire : s'aguerrir dans les zones de combat avant de revenir en France pour frapper n'importe quel objectif. Si l'information judiciaire en cours confirme les soupçons, ces quatre-là risquent jusqu'à dix ans de réclusion.

 

Yves Bordenave

 Arriba

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg

Migra-Studium

unread,
Nov 24, 2010, 7:13:53 PM11/24/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Convocatoria Asamblea General FEERI (11 diciembre - Madrid).

 

La FEERI agoniza. Según la opinión del periodista Paulino Ros (del blog Islam de Murcia)

 

 

INTERNACIONAL

 

El presidente de Pakistán perdona la vida a Asia Bibi.La cristiana fue acusada de blasfemia por insultar a Mahoma

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

miércoles 24 de noviembre de 2010

Convocatoria Asamblea General FEERI (11 diciembre - Madrid)

 

 

 

Arriba

 

 

 

La FEERI agoniza

Paulino Ros
Islam en Murcia, 24.11.10

Sábado 20 de noviembre de 2010. Reunión del Consejo Consultivo de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI) en Leganés, convocada por una comunidad islámica de Baleares. Asisten 26 comunidades islámicas de toda la geografía española, entre las que no están las lideradas por los miembros de la directiva oficial encabezada por el presidente de la FEERI, Mohamed Hamed Ali. Sí acuden las afines al presidente de la FEERI,Mounir Benjelloun El Andaloussi. No, no han leido mal. Hamed y Benjelloun, presidentes de la FEERI. Hamed denunció que Benjelloun se autoproclamó presidente en una reunión ilegal celebrada en Murcia en febrero pasado. Benjelloun dice que él fue elegido legalmente presidente por mayoría de una Asamblea General, reitera que la gestión de Hamed es desastrosa, y lamenta que el gobierno español todavía no se haya pronunciado sobre este contencioso.

Dicen que la FEERI de Hamed es afín al gobierno de Mohamed VI. Dicen que la FEERI de Benjelloun es afín a la organización "Justicia y Caridad" de Abdesslam Yassine, perseguido en Marruecos por Mohamed VI. Digo yo que ya está bien, que ya basta, que los musulmanes españoles merecen que alguien ponga punto y final a esta disputa fraticida que sólo conduce al descrédito de sus protagonistas.

El próximo domingo 19 de diciembre se ha convocado una Asamblea General de la FEERI, de nuevo en Leganés (la han convocado quienes asistieron a la reunión del pasado sábado, es decir, los críticos a la actual directiva). Esa Asamblea es el máximo órgano de la FEERI. Benjelloun asisitirá. Hamed no se sabe. El ministerio de Justicia seguirá callando. Y mientras, la FEERI languidece, agoniza. Y con ella la Comisión Islámica de España (CIE), formada a partes iguales por la FEERI y la UCIDE (Unión de Comunidades Islámicas de España) liderada por Riay Tatary.

Sólo encuentro una solución a este embrollo: que el gobierno español ponga orden favoreciendo una renovación democrática de la FEERI. Lo ideal sería que las dos cabezas visibles de la Federación se sentaran y dialogaran, pero seamos realistas, eso parece imposible hoy por hoy. Así que, señor Zapatero, mueva usted ficha si no quiere perder la partida.

Situación actual: el gobierno español no sabe qué hacer; Mounir Benjellon El Andaloussi quiere deshacer para rehacer y mandar; y Mohamed Hamed Ali no hace, ni dice, ni contesta, porque quiere seguir mandando en la FEERI, porque está en juego la representación de un millón y medio de musulmanes españoles.

Publicado por El Islam en la Región de Murcia 

 

 

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

El presidente de Pakistán perdona la vida a Asia Bibi

La cristiana fue acusada de blasfemia por insultar a Mahoma

S. POZZI - Nueva York - 24/11/2010

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PAIS

Asif Alí Zadari cede. El presidente de Pakistán ha perdonado a la campesina cristiana Asia Bibi la condena a morir en la horca, el castigo máximo que contempla la legislación del país por insultar a Mahoma. Las voces de la comunidad internacional clamando que fuera indultada se intensificaron en los últimos días, con la intervención incluida del Papa.

El perdón fue anunciado a la cadena CNN por el gobernador de Punjab, Salma Taseer. "No va a ser víctima de esta ley" contra la blasfemia, aseguró. Bibi, de 45 años, fue acusada de insultar al profeta y de cuestionar el Corán durante una acalorada discusión con unas compañeras de trabajo musulmanas, después de que estas se negaran a beber de un cubo que Bibi había tocado.

Pakistán nunca ha ejecutado recientemente a un acusado por blasfemia, y este tipo de casos suelen resolverse sin sangre cuando se elevan ante un tribunal superior. La gracia, sin embargo, no cambiará el Código Penal paquistaní, donde el 96% de sus habitantes son musulmanes. Y tampoco está claro que Bibi vaya a ser puesta en libertad, tras 15 meses encarcelada. Su abogado ha presentado un recurso contra la sentencia ante el Tribunal Supremo que está pendiente de resolución. Está también por ver cuál será la reacción al presunto perdón presidencial de los militantes musulmanes más extremos. Ante el temor a que se produjeran disturbios, Bibi fue trasladada a un lugar seguro, por miedo a que su vida pueda correr peligro si los extremistas aplican la ley por su cuenta.

Precisamente ayer, Naciones Unidas aprobó una resolución de los países miembros de la Organización de la Conferencia Islámica para combatir la difamación religiosa. EE UU y la Unión Europea se opusieron por principio, porque consideran que restringe la libertad de expresión y religiosa.

La resolución, patrocinada por Marruecos, exhorta a los países a adoptar "las medidas necesarias, incluida la promulgación de leyes, para prohibir toda apología del odio nacional, racial o religioso". Y les insta a que proporcionen una protección legal adecuada "contra actos de odio, discriminación, intimidación y coacción derivados de la denigración de las religiones y la incitación al odio religioso". En cualquier caso se trata de un documento simbólico, porque su adopción no obliga legalmente a los miembros de la ONU a aplicar sus disposiciones.

 

Arriba

 

 

 

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg

Migra-Studium

unread,
Nov 25, 2010, 6:33:47 PM11/25/10
to Noticias Islam Google groups

 

AGENDA

 

- TV-2 Recordatorio: Cada domingo en TV2 a las 8:45am (aprox) Islam-Hoy (15 min.)

 

- TV2 Cada día está emitiendo documentales sobre el islam hacia las 4:00 am. AlQuibla. Es una serie documental.

 

- Barcelona (Sant Feliu de Llobregat)

IV MOSTRA DE CINEMA ÀRAB I MEDITERRANI DE CATALUNYA

del 16 al 19 de desembre del 2010 a CineBaix Sant Feliu de Llobregat

Els organitzadors de la Mostra de Cinema Àrab i Mediterrani de Catalunya, Sodepau i Cinebaix ho fan amb la col·laboració del prestigiós Festival de Beirut “Ayam Beirut Al Cinema’iya”

Programa de pel.lículeshttp://www.cinebaix.com/mostra/noticies/premsa4mostra.pdf

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

La Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) y la   organización alemana Animals´ Angels han lamentado el "grave   maltrato" a los animales en Ceuta durante la fiesta del cordero. La FEERI y la UCIDE ha reprobado la actuación de algunos musulmanes y ha recordado que el Islam "prohíbe hacer sufrir a los animales".   

 

La Red de Mujeres Musulmanas en España contra la violencia de género

 

La Comunidad Islámica de Tarragona dice que la violencia machista "no tiene nacionalidad ni religión"

 

La Comintat Islàmica de Ponent i Pirineus organitza una trobada sobre l'Islam i ciutadania el proper dia 04 de desembre de 2010 a Lleida

 

Convenio de colaboración para el servicio maquila y suministro de carne halal en Zaragoza con la Comunidad Islamica

 

 

ESPAÑA

 

La Junta Electoral prohíbe a PxCat una 'botifarrada' ante la mezquita de Cervera

 

 

Experta (Gemma Martín Muñoz – casa Arabe) aboga por eliminar los prejuicios hacia los países árabes

 

 

INTERNACIONAL

 

La abuela de Obama rezó en La Meca para que su nieto se convierta al islam

 

Radiografía de la libertad religiosa en el mundo. Síntesis del Informe 2010 por países elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada. (Centrado en los problemas de los cristianos, fundamentalmente).

 

La Ligue arabe demande "l'arrêt des discriminations" contre des chrétiens

 

Ofrece arquitecta Zaha Hadid diseñar primera mezquita en Atenas

 

Musulmana inicia campaña a través de Facebook

 

 

OPINION

 

El islam ante el fanatismo. Abdennur Prado – junta islàmica catalana.

 

Benet XVI i l'Islam . blog: Jordi López camps.

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

La Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) y la   organización alemana Animals´ Angels han lamentado el "grave   maltrato" a los animales en Ceuta durante la fiesta del cordero.

 

La FEERI y la UCIDE ha reprobado la actuación de algunos musulmanes y ha recordado que el Islam "prohíbe hacer sufrir a los animales".  

http://www.asanda.org

 

19 de nov/2010

 

 

La Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) y la   organización alemana Animals´ Angels han lamentado el "grave   maltrato" a los animales en Ceuta durante la fiesta del cordero, al tiempo que la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI) --que junto con la Unión de Comunidades Islámicas de España   (UCIDE) conforma la Comisión Islámica de España (CIE)-- ha reprobado la actuación de algunos musulmanes y ha recordado que el Islam "prohíbe hacer sufrir a los animales".  

    ANDA y Animals´ Angels han apuntado que en el transporte desde las   granjas hasta los lugares de sacrificio, los corderos han sido "arrastrados por los cuernos, atados por las cuatro patas como paquetes y amontonados en maleteros de coches". Además, han subrayado que el sacrificio se realiza en casas particulares y en plena calle, que la mayoría de los matarifes no son profesionales y que no existe supervisión veterinaria.   

   Las organizaciones aseguran que todos estos factores representan "un gran nivel de estrés, sufrimiento y dolor injustificado para los animales" y, por todo ello, denuncian la "pasividad" de las autoridades ceutíes y reclaman "que se respete la legislación   española vigente sobre protección animal".  

   Además, han apuntado que cada año se mata a 12.000 animales en Ceuta y Melilla con motivo de esta celebración y que la situación "se  agrava" cada edición. A su juicio, ni las autoridades ni la policía   toman las "mínimas" medidas para corregirla, según ha remarcado el   portavoz de ANDA, Alberto Díez.  

   En este sentido, el presidente de la FEERI, Mohamed Hamed Alí, ha asegurado que esas "irregularidades" denunciadas por las   organizaciones defensoras de los derechos de los animales "no están permitidas" y ha advertido de que, por el contrario, su profeta  aconseja a los musulmanes que traten "muy bien" a los animales, en especial a aquellos que van a ser sacrificados.  

   Así, ha señalado, que incluso es obligatorio para aquellos que   profesan esta religión utilizar un cuchillo que sea "lo más afilado posible" para hacer sufrir a la res el menor tiempo posible.  

   En cualquier caso, Hamed ha admitido que la mayoría de musulmanes  de Ceuta y Melilla,con motivo de la fiesta del Cordero, sacrifican  las reses en sus casas, sin supervisión veterinaria, lo que supone, a su juicio, "un riesgo para la salud". Esto no ocurre, según ha   explicado, en los mataderos móviles donde está presente personal  sanitario. "Es una cuestión a la que habrá que buscar una solución", ha remarcado.   

   Además, ha subrayado que los musulmanes tienen que darse cuenta de que hacer sufrir a los musulmanes es algo ilícito, y, por ello, ha instado a los imanes y a quienes tienen potestad para hablar con los   musulmanes directamente, especialmente en las mezquitas, a aconsejar sobre esta cuestión para que no ocurra.   

   En todo caso, ha indicado que entre los miles de musulmanes que viven en Ceuta y Melilla se pueden dar algunos casos, aunque ha  destacado que la guardia civil estuvo en diferentes puntos de la ciudad para que esto no ocurriera. "Hacer sufrir a los animales es ilícito en el Islam, pero de eso a que se lleve a cabo. Es como en   todas las religiones, hay unas normativas pero muchas personas no las cumplen", ha agregado.

 

Arriba

 

 

 

La Red de Mujeres Musulmanas en España contra la violencia de género

25 de noviembre - Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Comunicados - 25/11/2010 7:45 - Autor: Red de Mujeres Musulmanas en España - Fuente: Webislam

 

Miembros de la Red de Musulmanas en España. Madrid, 23 de octubre de 2010
Miembros de la Red de Musulmanas en España. Madrid, 23 de octubre de 2010

Hoy se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Se trata de una fecha importante para concienciar a la opinión pública de la necesidad de trabajar para eliminar todo tipo de violencia por cuestión de género.

Actualmente, millones de mujeres en todo el mundo (de diferentes culturas, religiones y clases sociales) sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres.

La Red de Mujeres Musulmanas en España desea expresar su convicción de que sólo desde el trabajo conjunto de todos los sectores de la sociedad se podrá erradicar el patriarcado y la violencia que éste provoca.

Por ello, es necesario identificar los diferentes tipos de violencia para poder aplicar a su vez estrategias eficaces para su eliminación. La visión de la mujer como ser inferior, carente de derechos, la proliferación de estereotipos negativos vehiculados a través de los medios de comunicación así como los obstáculos para que accedan a puestos de decisión, son factores que permiten justificar la violencia y que, por consiguiente, se perpetúe.

Desde la Red de Mujeres Musulmanas en España denunciamos cualquier tipo de violencia ejercida contra las mujeres: violencia sexual, psicológica, violencia en todos los ámbitos (laboral, doméstico, político, económico, religioso).

Nos solidarizamos con todas las víctimas de violencia sin distinción y denunciamos el clima de islamofobia que vivimos en las sociedades occidentales. Los casos de agresión contra mujeres musulmanas están aumentando de forma alarmante en los últimos años, por lo que apelamos al conjunto de la sociedad a no caer en simplismos estereotipados, ni en actitudes paternalistas e islamófobas que atenten contra los derechos de toda la ciudadanía y supongan un nuevo soporte de violencia contra las mujeres.

Esperamos y deseamos de corazón que llegue el día en que ya no necesitemos una fecha para recordar que el maltrato a las mujeres sigue siendo problema de nuestra sociedad. Esperemos que llegue el día en que señalar una fecha contra la violencia deje de tener sentido.

Arriba

 

 

 

La Comunidad Islámica de Tarragona dice que la violencia machista "no tiene nacionalidad ni religión"


TARRAGONA, 25 Nov. (EUROPA PRESS) - 


   La vicepresidenta de la Comunidad Islámica Ar-risala de Tarragona, Dalila Nasri, amiga personal de la mujer marroquí asesinada en la calle Reial el pasado 18 de octubre junto a sus dos hijos a manos de su pareja, ha participado este jueves en Tarragona en el acto central del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, donde ha afirmado que "la violencia machista no tiene nacionalidad ni religión".

   "Tenemos que luchar todos contra ella, extranjeros y autóctonos; es inhumana y diabólica, esa es su única nacionalidad", ha manifestado Nasri en relación a esta lacra.

   En la Plaça dels Infants de Tarragona, muy cerca de la calle Reial donde murió su amiga, Nasri ha recomendado a las víctimas que diferencien "entre sus sentimientos y la realidad". "Si me amenazan o me maltratan, aunque quiera a esa persona, tengo que denunciarlo inmediatamente a los servicios sociales, de otro modo parte de la culpa también recae sobre mí", ha afirmado.

   Asimismo, ante aproximadamente 150 personas, ha animado a las mujeres musulmanas a "ser valientes y luchar por sus derechos".

   Además de los discursos oficiales y las palabras de Dalila, el grupo 'Al Trote Teatro' del centro de Parálisis Cerebral de Tarragona La Muntanyeta ha realizado una 'performance'.

   El psicólogo de la Oficina de Atención a la Víctima del Departamento de Justicia de Tarragona, Sergi Navarro, ha leído el manifiesto unitario de rechazo de la violencia machista impulsado por la Generalitat de Catalunya, las Diputaciones de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona, la Federación de Municipios de Cataluña y la Asociación Catalana de Municipios y Comarcas.

Arriba

 

 

JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DE 2010

La Comintat Islàmica de Ponent i Pirineus organitza una trobada sobre l'Islam i ciutadania el proper dia 04 de desembre de 2010 a Lleida

UCIDCAT.INFO

 

 

 

Arriba

 

 

jueves 25 de noviembre de 2010

Convenio de colaboración para el servicio maquila y suministro de carne halal

Zaragoza,25/11/2010, islamedia


Se ha firmado el día 15 de noviembre de 2010,en la ciudad de Zaragoza , un convenio de colaboración entre Mercazaragoza S.A. y la Comunidad Islámica de Zaragoza, para el servicio de maquila y suministro de carne halal

El convenio detalla todas y cada una de las operaciones que se realizarán para asegurar el cumplimiento de las condiciones exigidas por la religión musulmana.
Así como las normas que hace falta cumplir el matarife, y las propias condiciones del sacrificio, despiece y almacenamiento, supervisión y registro.

Mercazaragoza es un importante mercado internacional de destino, pero es también un importante mercado de origen. En sus instalaciones se haya también muy bien representado el mundo cooperativo agroalimentario aragonés. De igual forma, en el Centro de Negocios, se encuentran la sede de La Lonja Agropecuaria del Ebro, la Dirección General de Fomento Agroalimentario del Gobierno de Aragón (Edificio Centrorigen, sede de las Denominaciones de Origen) y la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria, entre otras.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

Arriba

 

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

 

La Junta Electoral prohíbe a PxCat una 'botifarrada' ante la mezquita de Cervera

LLEIDA, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -

   La Junta Electoral de Zona ha prohibido al Partit per Catalunya (PxCat) --escisión de Plataforma per Catalunya-- la celebración de una 'botifarrada' este viernes, que el partido había convocado como acto de cierre de campaña frente a la mezquita de Cervera (Lleida).

   El mitin, que se había convocado bajo el lema 'Vine, i fot-li botifarra a la mesquita il·legal'(ven y dale un corte de mangas a la mezquita ilegal), en alusión a la posibilidad de hacer la 'botifarra' a los fieles musulmanes que estuvieran presentes en su oratorio, ha sido desautorizado por no cumplir con los plazos necesarios para reservar espacios en los que celebrar mítines.

   La argumentación de la Junta Electoral es que los espacios para actos deben solicitarse cuando se proclaman las candidaturas, puesto que son las Juntas de Zona las que atribuyen locales y lugares disponibles, en función de las solicitudes, cuatro días después de que se proclamen los candidatos.

   Para el cumplimiento de dicha orden, la Junta acuerda que se dispongan las medidas necesarias "para que no se celebre dicho acto electoral no autorizado", y pide a los Mossos d'Esquadra que lo eviten.

   PxCat, que centra su campaña en el rechazo de la inmigración, ha lamentado que la prohibición impide mostrar el eje de su ideología "centrada en el Islam y en la inmigración como los problemas más urgentes de Cataluña".

   En un comunicado, PxCat se jacta de que la no autorización demuestra el "miedo" que da su formación política, y critica que "los moros pueden rezar sin licencias y los ciudadanos de Cervera no pueden hacer un acto lúdico en la vía pública".

Arriba

 

 

 

Experta (Gemma Martín Muñoz – casa Arabe) aboga por eliminar los prejuicios hacia los países árabes

Pamplona, 25/11/2010,(EFE).


La directora general de Casa Árabe, Gema Martín Muñoz, ha abogado hoy en Pamplona por acabar con los clichés y prejuicios que se tienen en España respecto a los países árabes y ha apostado por trabajar "para que se vayan cayendo los velos virtuales que tenemos sobre esos países".

"Velos que existen también en el ámbito empresarial y comercial", ha subrayado Gema Martín durante una jornada organizada por la Cámara Navarra de Comercio e Industria sobre financiación de proyectos en países árabes, en la que también ha participado el director regional del Banco Islámico de Desarrollo (IDB) en Marruecos, Abderrahman El Glaoui.

La directora general de Casa Árabe se ha mostrado convencida de que España "no ha aprovechado suficientemente las oportunidades de negocio en los países árabes, a pesar de que está capacitada para ser un país clave dentro de Europa en lo que respecta a los negocios, inversiones y acuerdos financieros con ellos".

Además de por su proximidad geográfica y cultural, "España es pionera en muchos sectores, por ejemplo en renovables, y está cualificada para liderar esas relaciones, pero no ha invertido el esfuerzo suficiente en hacerlo".

En este sentido, según ha informado la Cámara navarra en un comunicado, Gema Martín ha añadido que otros países europeos, como Gran Bretaña, Francia o Italia, están mucho más presentes en esos países que España, a pesar de que el mundo árabe ve en España el país de Europa con mayores vínculos con ellos.

"La memoria histórica sobre la presencia árabe y musulmana en nuestro país durante casi un milenio está presente en esos países", ha subrayado.

Sobre las razones de la escasa presencia del empresariado español en esa zona, la directora de Casa Árabe ha apuntado hacia la "idiosincrasia española. Esa visión hacia lo árabe e islámico cargada de clichés, de miedos y desconfianzas. Se ha percibido algo tan próximo como de alto riesgo y se ha optado por lo cómodo, fácil y seguro: Europa y América Latina".

La jornada ha sido inaugurada por el presidente de la Cámara, Javier Taberna, quien ha considerado importante "aprovechar los lazos culturales que nos unen con el mundo árabe para impulsar los lazos económicos".

Al respecto, ha señalado, citando como fuente el Boletín de economía y negocios de Casa Árabe, que las expectativas de crecimiento para Oriente Medio y norte de África son muy positivas, con previsiones que apuntan a un crecimiento del PIB en 2011 del 5%.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

La abuela de Obama rezó en La Meca para que su nieto se convierta al islam

 

http://www.rtve.es

 

r fotoEl presidente de los EE.UU. Barack Obama (c), junto con sus hijas Sasha (c-dcha.) y Maila (dcha.), indulta al pavo dentro de la tradición de Acción de Gracias

El presidente de los EE.UU. Barack Obama (c), junto con sus hijas Sasha (c-dcha.) y Maila (dcha.), indulta al pavo dentro de la tradición de Acción de GraciasEFE

AGENCIAS 25.11.2010

 

Sarah Omar, abuela del presidente de EE.UU., Barack Obama, ha afirmado que rogó a Dios para que su nieto se convierta al islam, durante la última peregrinación a La Meca (Arabia Saudí), en una entrevista publicada este jueves en el diario Al Watan.

"Rogué a Dios para que haga entrar a mi nieto Barack en el islam", subraya la
 anciana keniana de 88 añosen la ciudad portuaria saudí de Yeda, adonde llegó junto a un hijo suyo y cuatro nietos procedente de La Meca tras culminar la peregrinación musulmana, según la edición digital del periódico.

Pese a que Omar
 rechazó tajantemente hablar de las políticas de Obama, al ser preguntada si esperaba que el mandatario estadounidense fuera reelegido para un segundo mandato, ella respondió con una sonrisa "eso solo Dios lo sabe".

Sólo Dios sabe si será reeligido

La abuela de Obama también rezó por la pronta recuperación del rey de Arabia Saudí, Abdalá bin Abdelaziz, que este miércoles se sometió con éxito a una operación quirúrgica de una hernia discal y de un coágulo en un hospital de Nueva York.

"Que se recupere pronto (el rey saudí) de lo que ha sufrido, quiero dar las gracias por su buena acogida y generosa hospitalidad, es un monarca generoso", deseó la anciana en lengua "suajili".

Sara Omar, que vive en Kenia, ha adelantado que cuando regrese a su aldea "dará a conocer el islam y su fuerza". Al Watan ha agregado que el príncipe saudí Mamduh bin Abdelaziz recibió anoche en su palacio de Yeda a la abuela y los familiares que la acompañan por considerarlos huéspedes del reino y les ofreció una cena de honor.

 

Arriba

 

 

 

Radiografía de la libertad religiosa en el mundo

Síntesis del Informe 2010 elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada

 

 

ROMA, miércoles 24 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El "Informe 2010 sobre la libertad religiosa en el mundo", redactado por la organización Ayuda a la Iglesia Necesitada, presentado este miércoles en Roma hace una radiografía de la situacón en 194 países. 

En este resumen se esbozan algunas particularidades delInforme por zonas geográficas.

América

En la zona norte del continente no se han manifestado problemas significativos en el período estudiado en el informe.

En Bolivia, existe una actitud hostil hacia la Iglesia católica en numerosas declaraciones gubernamentales.

El episcopado de Brasil está preocupado ante el asesinato de numerosos sacerdotes católicos, por lo que ha denunciado la ola de agresiones contra representantes del clero, y existen numerosos motivos de conflicto entre las autoridades políticas y la jerarquía católica.

En Colombia se ha denunciado el asesinato de cinco sacerdotes en la zona dominada por la guerrilla de las FARC.

La situación de Cuba, sin cambio en lo que se refiere a la legislación represiva y a las prácticas administrativas, ha mostrado señales de apertura al autorizarse, por ejemplo, la celebración de servicios religiosos anteriormente prohibidos y al anularse la prohibición de llevar a cabo actos de culto en las cárceles. A pesar de estas señales positivas, se mantiene una enorme incertidumbre en lo que respecta a la evolución de este régimen.

En México, dos sacerdotes y dos seminaristas católicos, así como algunos miembros de la comunidad mormona de ciudad Juárez, fueron asesinados por bandas de narcotraficantes contrarios a la labor educativa que desarrollan las comunidades religiosas entre los jóvenes.

En Nicaragua, el Gobierno sandinista ha multiplicado sus ataques contra la jerarquía católica, a la que acusan de hostilidad hacia el Gobierno, recurriendo incluso a campañas de difamación.

En Perú se ha suscitado una controversia en torno al proyecto de ley elaborado por el Gobierno sobre libertad religiosa. La Iglesia católica, en particular, se ha opuesto a él denunciando el hecho de que esta ley no reconoce los vínculos históricos y culturales que unen al catolicismo y la nación.

El 15 de agosto de 2009, el Gobierno de Venezuela promulgó una ley sobre educación en la que no se hacía referencia alguna a la instrucción religiosa. De hecho, el Estado asume además el control doctrinal sobre la educación al establecer fuertes sanciones en el caso de que se enseñen principios "contrarios a la soberanía nacional". La oposición considera que esta frase es ambigua y que está abierta a la interpretación arbitraria. También se ha llevado a cabo una intensa propaganda hostil contra los representantes de la Iglesia católica a través de los periódicos cercanos a las posturas del Gobierno. Por otro lado, se ha restringido enormemente la admisión de misioneros protestantes en el país.

África

Dentro del continente africano es necesario distinguir al menos tres zonas. La zona islámica, que coincide en gran parte con los países bañados por el Mediterráneo y que se extiende hacia Oriente Próximo; la zona central y la parte meridional del continente. Estas zonas presentan problemas diferentes a causa de las distintas condiciones religiosas, políticas y étnicas por las que se   caracterizan.

Norte de África y Oriente Medio

El grupo de países que cuentan con una mayoría musulmana presenta problemas provocados por la unidad entre religión y política, tanto en la legislación de la mayoría de ellos, como en la mentalidad generalizada en la mayor parte de los habitantes. Como consecuencia, sólo son ciudadanos con plenos derechos los que profesan la religión dominante, mientras que las minorías religiosas son, en el mejor de los casos, tolerados, cuando no considerados un peligro para la estabilidad social. Incluso los regímenes políticos con constituciones laicas, como Argelia, Túnez, Libia Siria, se ven presionados por los grupos islamistas que en ocasiones impulsan legislaciones restrictivas, que antes no existían, como ocurre en Argelia, donde la Administración cada vez niega un mayor número de visados a los sacerdotes y personal religioso que solicitan entrar en el país, además de que se va generalizando una intolerancia social violenta.

La mayoría musulmana de Egipto es hostil y violenta hacia los cristianos coptos.

En Israel las dificultades surgen a causa de la situación especial que vive este país. A los cristianos les afecta la desconfianza que las autoridades manifiestan hacia sus comunidades, especialmente de origen árabe, que tiene consecuencias tanto en la política de concesión de visados, ocasionando problemas a los religiosos extranjeros que desean entrar en el país, como en las dificultades impuestas a la libertad de movimientos, provocando una separación de hecho entre las comunidades cristianas de los Territorios Ocupados y las que residen en Israel.

Por su parte, los problemas están aumentando de forma dramática, alcanzando niveles de persecución explícita, para los cristianos que viven en Gaza, controlada por Hamas.

Bahrain, Qatar Omán, cuentan con una Constitución oficialmente islámica que no impide la existencia y las actividades de las comunidades cristianas que, si bien es cierto que están sujetas a restricciones administrativas, disfrutan de cierta libertad de acción.

Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, países que tienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede con rango de embajada, se pueden tomar como ejemplo de que la convivencia es posible, respetando su identidad cultural y religiosa. Arabia Saudí Yemen siguen siendo los países del Golfo en los que la legislación islámica impide cualquier manifestación o práctica religiosa no islámica.

En Iraq la vida de las comunidades cristianas se está convirtiendo en auténticamente dramática, sometidas a ataques terroristas sistemáticos dirigidos abiertamente a eliminar la presencia de cristianos en el país.

En Irán, el islam chií, en su versión más radical, salvaguardada por las autoridades religiosas, sigue siendo la religión del Estado. Esto lleva a discriminación y violencia contra el resto de las religiones, e incluso contra el islam suní.

África central y meridional

La libertad religiosa del resto de África no presenta problemas especiales, con algunas excepciones. Hablando en general, los conflictos que llevan a auténticas tragedias para la población civil, especialmente en el centro de África, no se producen a causa de los problemas religiosos, sino por motivos económicos, étnicos y políticos. En Botsuana se han incrementado las dificultades a las que se enfrentan los misioneros extranjeros debido a nuevas normas que no sólo provocan problemas, sino que en ocasiones imposibilitan la entrada en el país de nuevos misioneros.

En las islas Comoras, la simple distribución del biblias u otros libros religiosos cristianos se considera delito de proselitismo. Los extranjeros acusados de proselitismo son deportados. Las personas que se convierten también son sancionadas.

En Eritrea, el Estado sólo reconoce cuatro entidades religiosas: la Iglesia copto-ortodoxa de Eritrea, la Iglesia evangélica luterana de Eritrea, la Iglesia católica y el islam. El Gobierno sigue persiguiendo, arrestando y deteniendo, sin presentar cargos y sin juicios, a los miembros de grupos religiosos que no   están oficialmente reconocidos. Se calcula que actualmente hay unos 2.200 presos de conciencia por motivos religiosos.

Etiopía, aunque goza de una legislación ejemplar en lo que a libertad religiosa se refiere, desgraciadamente presenta episodios de intolerancia social.

Mauritania es una república islámica y su constitución define el islam como la única religión del Estado y de los ciudadanos. Está prohibida la publicación y distribución de material no islámico, por ejemplo biblias.

En la República de Nigeria continúan los conflictos surgidos del hecho de que doce de los treinta y seis estados de la federación nigeriana han empezado a aplicar la sharía no sólo en el ámbito de la ley de familia sino también en el de la ley penal. Esto supone la introducción de penas como la flagelación, las amputaciones y la muerte por lapidación. Para aplicar la sharía en la vida cotidiana, al menos cuatro han creado la hisba, cuerpo de policía religiosa acusado en ocasiones de abuso de poder. Los actos de intolerancia y discriminación religiosa más generalizados son los denunciados por las distintas comunidades religiosas presentes en los estados nigerianos más islamizados (que casi siempre coinciden con los doce estados que han introducido la sharía en su legislación). Entre estos hechos se cuentan: falsas acusaciones de blasfemia contra el islam que han obligado a estudiantes y profesores cristianos a abandonar las escuelas en las que estudiaban o enseñaban; falta de autorización para construir lugares de culto o cementerios cristianos y demolición de iglesias que se consideran ilegalmente construidas; secuestros y conversiones forzadas de adolescentes, especialmente chicas, que suelen terminar en matrimonios con musulmanes; discriminación contra los cristianos en el acceso al empleo público y en la concesión de servicios públicos; intimidación y amenazas de muerte contra musulmanes que se convierten al cristianismo; manipulación de los criterios de admisión de estudiantes en las escuelas y universidades estatales con el objetivo de admitir únicamente a musulmanes.

En Somalia ya no queda en todo el territorio un lugar de culto cristiano abierto al público. El Parlamento aprobó una serie de leyes dirigidas a la aplicación de la sharía en todo el país. Practicar religiones distintas del islam provoca reacciones intolerantes en cualquier lugar, y se impiden las conversiones mediante la marginación social y el ostracismo. A lo largo del año 2008 fueron asesinados seis musulmanes que se habían convertido al cristianismo, y a otros veintiuno los mataron en 2009.

Sudán presenta dos situaciones y legislaciones completamente distintas en el norte y el sur del país. En las dieciséis provincias del norte se aplica estrictamente la ley islámica sobre todos los residentes, sin tener en cuenta a las minorías no musulmanas. En cambio, en el sur, la legislación garantiza la laicidad del Estado y permite la libertad religiosa a todos los grupos presentes en el territorio.

Asia

Asia central y meridional

El Gobierno de Afganistán no parece capaz de poner en práctica políticas básicas para que se respeten los principios fundamentales que garantizan la libertad religiosa. El peso de la tradición, las imposiciones de las facciones radicales islamistas fundamentalistas y la guerra que se desarrolla en numerosas provincias, han dado lugar a una situación muy difícil, no sólo para la libertad religiosa, sino también al respeto por los derechos humanos básicos.

En Bangladesh, el islam es la religión del Estado. A pesar de la libertad de culto oficialmente garantizada, se denunciaron numerosos casos de persecución y discriminación basadas en la filiación religiosa y en contra de las minorías étnicas.

La república islámica de Pakistán se declara oficialmente como país laico. La Constitución aprobada tras la separación de la India y diferente leyes del Gobierno central confirman el principio de igualdad ante la ley "sin distinción de raza o credo". Los informes demuestran que, en realidad, es pura fachada. De hecho, la ley contra la blasfemia ha provocado víctimas no solo entre los no musulmanes y la minoría ahmadí, aunque sí fundamentalmente, y ante una total indiferencia por parte del Gobierno. Entre 1986 y 2010 al menos 993 personas han sido acusadas de haber profanado el Corán o difamado al profeta Mahoma. De ellas, 479 eran musulmanes, 120 cristianos, 340 ahmadíes, 14 hindúes y 10 miembros de otras religiones. Esta ley es, fundamentalmente, una excusa para llevar a cabo ataques, venganzas personales o asesinatos extrajudiciales; 33 de estos episodios fueron perpetrados por individuos o multitudes enfurecidas.

La India sigue siendo testigo de un fuerte recrudecimiento de la violencia de inspiración religiosa y étnica. Mientras el Gobierno de Nueva Delhi estudia nuevos medios legales y políticos para detener este fenómeno, manifestando un auténtico compromiso, las víctimas de la violencia se quejan de la ausencia de instituciones y de la inseguridad permanente a nivel local. El caso de Orissa es el más flagrante. En seis estados siguen existiendo las leyes   "anticonversión", consecuencia de la política hindú ultranacionalista. Se han   denunciado reconversiones forzadas al hinduismo, ataques físicos y asesinatos de miembros de comunidades no hindúes.

En las Islas Maldivas el islam es definido por la Constitución como religión de Estado y prohíbe a los ciudadanos practicar cualquier otra religión. No se permite a los extranjeros hacer ninguna manifestación de su fe religiosa en público si no es la musulmana. La conversión a cualquier religión que no sea el islam está estrictamente prohibida. Toda la legislación, incluyendo la ley civil, está subordinada a la coránica. Es obligatorio enseñar religión islámica en la escuela.

Asia Oriental

En China, la libertad religiosa se sigue conculcando. Las restricciones se acentuaron durante los Juegos Olímpicos de 2008 y se mantuvieron durante 2009. A lo largo del año pasado se siguieron llevando a cabo arrestos y se han eliminado comunidades no oficiales y clandestinas. Todas las religiones presentes en la República Popular han denunciado numerosos episodios de represión administrativa y arrestos. El comportamiento arbitrario de las autoridades y el control absoluto sobre la vida social y cultural siguen siendo la norma que impide que el país cuente con un desarrollo equilibrado y humanamente sostenible. El año pasado se manifestó un indicio de apertura cuando los obispos fueron ordenados con autorización legal.

República Democrática Popular de Corea es la que vive en condiciones más inhumanas. No existe el menor atisbo de libertad religiosa y la información sobre lo que ocurre en el país es muy escasa y difícil de conseguir. El Estado se ha declarado oficialmente ateo y se reprime cualquier forma de expresión religiosa, lo que conduce a arrestos y detenciones en campos de concentración.

Vietnam, siendo como es un país comunista, ha llevado a cabo una aproximación más práctica al asunto. Tiene que tener en cuenta la presencia de una amplia y valiente comunidad católica que reacciona ante la intimidación y que se apoya en una gran comunidad en el extranjero dispuesta a protestar.

En 2009, Myanmar, antes Birmania, siguió siendo testigo de una represión sistemática de la libertad religiosa y de los derechos humanos. Tras las protestas realizadas por los monjes budistas en 2007, la represión contra los monasterios y los líderes religiosos ha continuado sin disminución.

En Camboya se reconoce el budismo como religión de Estado, igual que en Tailandia,y ambos países han garantizado el pleno respeto a la libertad religiosa de todos sus habitantes.

En el país musulmán más grande del mundo, Indonesia, se han denunciado casos de violencia contra los cristianos y contra grupos musulmanes, como los ahmadíes, considerados "herejes" por quienes practican el islam ortodoxo.

La religión de Estado de Brunei es el islam salafí y se aplican fuertes restricciones al resto de las religiones. Está prohibido hacer proselitismo de cualquier religión que no sea el islam, así como importar material religioso no musulmán. Se censuran en la prensa los artículos y las imágenes relacionadas con otras religiones.

Europa y Eurasia

Los países que pertenecen a la Europa occidental experimentan situaciones similares derivadas de los problemas que ocasiona la inmigración islámica y, en algunos casos, provocadas por la difusión de una mentalidad laicista que se manifiesta en actitudes anticristianas, incluso en las propias instituciones europeas.

En Bélgica se han llegado a realizar registros en la sede de la Conferencia Episcopal belga y en la Catedral de Malinas, en el marco de las investigaciones llevadas a cabo sobre delitos relacionados con la pedofilia.

En Francia, el laicismo agresivo de los últimos años parece estar debilitándose, pero se han denunciado problemas relacionados con la presencia de una amplia comunidad islámica.

En Alemania, existe una actitud de oposición cultural a los principios expresados por las comunidades cristianas, en particular a los de la Iglesia católica, sobre cuestiones como la familia, la moral sexual, la defensa de la vida humana. Este fenómeno, denunciado fundamentalmente a través de la prensa y de los medios de comunicación, provoca con frecuencia conductas hostiles basadas en prejuicios contra el cristianismo y lleva a personas con tendencia a las actitudes extremistas a adoptar posturas violentas contra los símbolos y los edificios religiosos. La presencia de una amplia comunidad musulmana con diferentes orígenes étnicos y religiosos también causa problemas a la hora de regular las relaciones entre el Estado y los musulmanes.

En Holanda y en el Reino Unido, el desarrollo de una sociedad multicultural, multiétnica y pluriconfesional ha llevado a la existencia de contradicciones en un modelo de convivencia que parece haberse aplicado fundamentalmente para poner en desventaja a la mayoría cristiana y que está provocando fuertes reacciones relacionadas con la identidad.

En los países europeos que hasta 1989 estuvieron sometidos al régimen comunista, siguen observándose trabas legales y comportamientos propios de una mentalidad hostil al fenómeno religioso en sí mismo. Por ejemplo, en Serbia, aunque la Constitución establece la plena libertad religiosa, en la práctica la ley la restringe, estableciendo discriminaciones entre las distintas comunidades y negando a algunos grupos el estatuto legal.

En la República Eslovaca está pendiente una demanda ante el Tribunal Constitucional referida a la constitucionalidad de la enmienda a la ley sobre el registro de los grupos religiosos que incrementaba la cantidad de requisitos necesarios para su obtención.

Por su parte, en Hungría el Gobierno trabaja activamente, de acuerdo con las comunidades religiosas, para facilitar la restitución de las propiedades que les fueron confiscadas durante el régimen comunista, garantizando que todos los grupos religiosos disfruten de las mismas oportunidades para recuperar el control sobre sus bienes. A finales de octubre de 2009, ya habían sido devueltas 2.576 propiedades a sus propietarios y se habían pagado 342 millones de dólares en concepto de compensación.

EnRumanía, los grupos legalmente reconocidos todavía reciben un tratamiento claramente distinto al que reciben los grupos no reconocidos. Los requisitos para registrarse y obtener un estatuto legal siguen planteando problemas a las comunidades más pequeñas. Una serie de organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y grupos religiosos minoritarios han criticado la ley sobre libertad religiosa actualmente en vigor, ya que consideran que "institucionaliza" la discriminación. Sólo hay dieciocho comunidades religiosas oficialmente reconocidas aunque ya no existe el registro oficial. Perdura el problema de la recuperación de las propiedades expropiaciones en 1948 por el régimen comunista que pertenecían a la Iglesia ortodoxa griega y que posteriormente fueron concedidas a la Iglesia ortodoxa romana, que ahora se niega a devolverlas. La Iglesia ortodoxa griega fue la única que sufrió confiscaciones de este tipo en aquella época.

En Bulgaria, aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, las leyes sobre esta cuestión siguen siendo ambiguas y, por lo tanto, permiten que las autoridades locales tomen con frecuencia decisiones arbitrarias respecto a la situación de los grupos religiosos, especialmente los que no están registrados.

Las difíciles relaciones entre las autoridades políticas de Bielorrusia y los grupos religiosos del país están profundamente enraizadas en la historia de este país en el que aún pervive el legado cultural soviético. Aunque la Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, la legislación sobre el tema restringe de hecho, de forma significativa, su aplicación concreta. El trabajo de los misioneros extranjeros se enfrenta a trabas administrativas sobre todo a la hora de obtener permisos de residencia, y las actividades de propaganda religiosa están sujetas a estrictos controles y restricciones por parte de las fuerzas de seguridad. Es frecuente que se niegue el derecho al culto a los presos políticos y a los detenidos por cuestiones de conciencia.

Los enfrentamientos políticos de Ucrania aún no han conducido a la introducción de cambios significativos en el ejercicio de la libertad religiosa.

En Rusia se han producido avances significativos en las relaciones entre la Iglesia ortodoxa y la católica. Las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la Federación rusa se han elevado al rango de embajada por parte de Rusia y nunciatura por parte de la Santa Sede.

En Armenia un controvertido proyecto de ley sobre la libertad de conciencia y de las organizaciones religiosas, aprobado en primera vuelta el 19 de marzo de 2009 en el Parlamento armenio, ha provocado reacciones negativas entre gran número de organizaciones internacionales. Las disposiciones que aparecen en el proyecto de ley prevén restricciones a la libertad de expresar públicamente la propia fe y estrictas sanciones, algunas de ellas penales.

Azerbaiyán, suscitó gran preocupación el año pasado a causa del posible deterioro de la libertad religiosa. Se han introducido en la legislación nuevos elementos; han aumentado los obstáculos a los que hay que enfrentarse en el proceso de registro; se manifiestan actitudes de desconfianza, que en ocasiones llegan a ser violentas, por parte de los funcionarios y policías locales contra los aceríes convertidos a religiones no tradicionales; se ha incrementado la confiscación de material religioso; etc., hechos que dan lugar a la preocupación.

Finalmente, en Turquía, la situación relacionada con los cristianos sigue sin cambio desde 2008. Aunque el año dedicado a San Pablo (junio de 2008 a junio de 2009) hizo pensar en que la situación estaba mejorando, el Informe ha constatado un aumento de los actos de violencia. Los turcos aún no se pueden convertir abiertamente al cristianismo, dada la discriminación contra los conversos. La Comisión para la Libertad Religiosa de la Unión Europea celebró una reunión en Venecia en marzo de 2010 y adoptó una resolución en la que instaba a Turquía a reconocer legalmente a las minorías religiosas, algo que actualmente no hacen, especialmente de la Iglesia latina, y para que se oponga con firmeza a la discriminación de la que son objeto.

Arriba

 

 

La Ligue arabe demande "l'arrêt des discriminations" contre des chrétiens

 

VIENNE, 24 nov 2010 (AFP) -

Le secrétaire général de la Ligue arabe, l'Egyptien Amr Moussa, a demandé mercredi "l'arrêt immédiat des discriminations" à l'encontre de chrétiens dans les pays arabes, comme de celles à l'encontre de musulmans en Europe.

S'exprimant à Vienne à l'occasion de l'ouverture d'un Forum de jeunes dirigeants arabes et européens, organisé par le gouvernement autrichien et la Ligue arabe, Amr Moussa a déclaré: "Toute discrimination en raison d'une croyance religieuse doit être condamnée". Il a lancé un appel à "l'arrêt immédiat des discriminations" à l'encontre de chrétiens dans les pays arabes et de musulmans en Europe. "Il existe toujours des malentendus qui sont exploités par des extrémistes des deux bords", a déploré l'ancien ministre égyptien des Affaires étrangères.

De son côté, le chef de la diplomatie autrichienne, Michael Spindelegger, tout en admettant "beaucoup d'erreurs" dans le processus d'intégration de musulmans en Europe, a exprimé les préoccupations de l'Autriche et de l'Union européenne face aux attaques contre des chrétiens dans le monde arabe. "L'extrêmisme et les tendances populistes se sont développées et doivent être combattus", a-t-il ajouté.

Au cours des derniers mois, plusieurs agressions ont été commises contre des chrétiens dans des pays arabes, notamment en Irak, où un attentat commis le 31 octobre par un groupe d'Al-Qaïda dans la cathédrale syriaque catholique de Bagdad avait fait 46 morts parmi les civils, dont deux prêtres, et sept parmi les membres des forces de sécurité.

Le Forum de jeunes dirigeants arabes et européens, le premier du genre, rassemble à Vienne une cinquantaine de jeunes responsables de 23 pays de l'Union européenne, de la Turquie et des 22 pays membres de la Ligue arabe. Il a pour objectif de constituer "une plate-forme" pour de futurs dirigeants arabes et européens en vue d'une meilleure compréhension et du développement de projets communs dans les domaines de la politique, de l'économie et de la société civile.

Arriba

 

 

 

Noticias Internacionales del 24 de Noviembre de 2010

Ofrece arquitecta Zaha Hadid diseñar primera mezquita en Atenas

 

http://mx.noticias.hispavista.com

 

La reconocida arquitecta británica, de origen iraquí, Zaha Hadid, expresó su interés en diseñar la mezquita que será erigida en Atenas, una de las pocas capitales europeas que hasta ahora carecen de un lugar oficial de culto musulmán. De acuerdo con despachos de la agencia griega de noticias ANA, Hadid ofreció trabajar de manera gratuita en la mezquita al conocer los planes de las autoridades griegas de construir un sitio de oración musulmán en Atenas. El proyecto fue relanzado esta semana y se espera que en los próximos días se haga entrega de un terreno de 1.6 hectáreas en Votanikos, al oeste del centro de Atenas, donde se edificará el santuario musulmán. Para ello, las autoridades griegas emitirán en los próximos días una convocatoria internacional para elegir al arquitecto que estará a cargo del proyecto el próximo año. Varios arquitectos, incluida Hadid, han expresado su interés en la realización del proyecto, aunque es la británica quien ha despertado el interés de los funcionarios en Grecia, ya que ha ofrecido hacerlo de manera gratuita. Hadid es célebre a nivel mundial por sus creaciones ultra-modernas, la última de las cuales fue el Museo de Arte Contemporáneo de Roma. La iniciativa fue introducida por el anterior gobierno conservador del primer ministro Kostas Karamanlis, y el costo del proyecto se estimó entonces en alrededor de 15 millones de euros (casi 20 millones de dólares). Sin embargo, los planes habían quedado suspendidos por el gobierno en vista de las dificultades financieras del país.

 

 

Arriba

 

 


Musulmana inicia campaña a través de Facebook

Publicado el : 24 de noviembre 2010 - 2:47 de la tarde | Por Klaas den Tek (Foto: Klaas den Tek)

 

http://www.rnw.nl

 

 

Se ha quitado el velo. Semra Çelebi, una mujer de origen turco, considera que ya no es necesario para ser una buena musulmana. No fue fácil llegar a esa decisión. Hace poco, Çelebi abrió una página en Facebook: ‘I took off my Hijab’ (Me quité el Hijab).

Todavía están prolijamente doblados en el ropero de su casa paterna. Semra Çelebi conservó todos los velos islámicos que solía llevar. Y no tiene ninguna intención de deshacerse de ellos. Son parte de su pasado y ya no determinan su identidad presente. Ahora, Semra reside en Amsterdam y se siente como un punto en el mapa, anónimo y libre.

Semra es una niña de diez años cuando comienza a llevar el velo islámico, a ejemplo de su hermana menor que concurre a un instituto de enseñanza islámico. Semra atiende una escuela cristiana en el pueblo holandés de Barneveld. Su padre, proveniente de una familia tradicional turca, concede mucha importancia al velo. Para Semra es difícil acostumbrarse.

“Me sentía incómoda porque no sabía cómo iban a reaccionar mis amigos. Recuerdo que mis amigas tuvieron que arrastrarme a la clase porque no me atrevía a ingresar. Pero simplemente me aceptaron. Cuando estaba cansada de jugar afuera, me quitaba el velo.”

“Paño de cocina”
En algunas ocasiones recibía reacciones negativas por el velo. ‘Paño de cocina’ la llamó alguien una vez. Pero no le hace mella. Sí recuerda como doloroso el momento en que presentó su solicitud para trabajar en una fábrica de juguetes. El propietario le niega el empleo porque ‘no podía hacerle eso a los clientes, de confrontarlos con el velo’.

Para Semra, llevar el velo va adquiriendo mayor significado y se constituye gradualmente en una parte de su identidad religiosa. Después de todo, a Dios no le gusta que las mujeres se muestren sexualmente atractivas. En debates defiende enfáticamente el uso del velo islámico. Tiene una retórica fluida y despierta la atención.

Giro radical
Pero entonces se produce un giro radical. Semra comienza a estudiar Derecho en la Universidad de Utrecht. Siguen pasantías en Sheffield, Nueva York y Bruselas. Alejada del pequeño y conocido ambiente de su pueblo, Semra comienza a dudar. Después de la lectura de diversos libros, decide quitarse el velo.

“Ya no armonizaba con la manera en que yo pretendía dar contenido a mi religión. No creo que sea necesario para ser una buena musulmana. Me llevó medio año antes de poder tomar la decisión. Fue muy difícil. No es simplemente un trozo de paño. Es una identidad que uno ha llevado consigo durante dieciséis años. Y temía las reacciones del entorno.”

Apoyo 
Ahora lleva ya tres años sin el velo, y nuevamente le toca a Semra defender su identidad, en este caso, la de una musulmana sin velo. Su padre no está complacido con la decisión. De la comunidad le llegaron reacciones negativas. Pero Semra no retrocede. Hace poco abrió una página en Facebook para apoyar a las mujeres que quieren quitarse el velo.

En tres semanas se habían anunciado unas cien personas. Algunas jóvenes escriben que, al igual que Semra, temen por las reacciones de la comunidad. Un padre se negó a ver a su hija durante varios meses luego de que ésta se quitara el velo. De todos modos, Semra señala que su página de Facebook no tiene la intención de incitar a las jóvenes a seguir su ejemplo.

“Se trata de poder hacer tus propias elecciones, lo que no siempre resulta fácil. Para mí era la cuestión del velo. Pero también puede tratarse de otra cosa. Un colega me contó que su suegro lo ignoró durante cinco años, por convivir con la hija sin estar casados. Ese era su propio velo.”
 

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

 

El islam ante el fanatismo

Noviembre 24, 2010

Blog: Abdennur Prado

 

Este texto, escrito al hilo de la actualidad, no pretende ser sino un pequeño manual de desvelar fanáticos. Ha sido realizado desde la convicción de que no hay nada más opuesto al fanatismo que el islam. Si se es musulmán, no se puede ser fanático. Si se es fanático, no se puede ser musulmán… o, en cualquier caso, podríamos hablar de un musulmán sociológico, que no ha comprendido nada. Y eso simplemente porque todas y cada una de las características del fanático son combatidas por el mensaje del Corán y la Sunna de nuestro amado Profeta Muhámmad (paz y bendiciones), el cual definió a la comunidad musulmana como una “comunidad equilibrada”, y nos previno sobre cometer cualquier tipo de excesos en la religión.

El Mensajero de Al-lâh era consciente de que el fanatismo era un peligro para el islam, y así lo dejo dicho: “Os prevengo contra el extremismo en la religión, pues aquellos que vinieron antes de vosotros fueron destruidos a causa de su extremismo religioso”.

El Profeta Muhámmad (paz y bendiciones) rechazó el ascetismo extremo y criticó duramente a aquellos que descuidaban los aspectos exteriores (saborear la comida, el placer sexual, el vestir bien, acicalarse…) por un falso celo religioso. A Muhámmad no le gustaba la gente demasiado estricta, ni aquellos que se pasaban el día rezando en la mezquita. Para él, son mejores musulmanes los que cumplen de forma moderada con sus obligaciones religiosas, pero atienden también a sus familias y se preocupan por sus conciudadanos.

No podemos olvidar el famoso versículo coránico: “No cabe coacción en la senda (del islam)” (2:256). Ni las palabras del Mensajero de Al-lâh:“¡Perezcan los fanáticos (extremistas)!”

Por todo esto, la lucha contra el fanatismo ha sido desde sus orígenes una de las razones de ser de Webislam. Esto implica la plena aceptación del pluralismo religioso, la aceptación de que una persona logrará la salvación por lo que contiene su corazón y no por su pertenencia a una determinada religión o doctrina, la aceptación de las divergencias dentro del islam, la capacidad de relativizar las propias opiniones, y la conciencia de que Al-lâh es el Único poseedor de la Verdad. En líneas generales, hablamos del rechazo de todos aquellos discursos dogmáticos, sectarios, exclusivistas…

Por desgracia, muchos musulmanes han dado la espalda a estas y otras enseñanzas, y han reducido el islam a una identidad o a una ideología enfrentada con otras identidades e ideologías, transformando en un fin lo que no es sino un medio para nuestra liberación personal y colectiva. Merece pues la pena que nos preocupemos de detectar y rechazar toda forma de fanatismo en y entre nosotros. A un fanático se le puede distinguir por las siguientes características:

1. Está convencido de que su creencia o religión es el único camino válido de salvación (narcisismo religioso). Discurso tipo: “El Corán nos dice que Muhámmad fue enviado a toda la humanidad, y por tanto todos los que no obedecen los mandatos del Corán están rechazando a Dios y están condenados al infierno”.

2. Es maniqueo y carente de espíritu crítico: se complace en resaltar los defectos de las demás (religiones, grupos o escuelas de pensamiento), y oponerlos a las virtudes de la propia. Asimetría entre lo concreto y lo abstracto, entre la miserable realidad del otro y nuestro ideal esplendoroso: los cristianos han corrompido sus textos sagrados, pero el Corán se ha mantenido impoluto, preservado por Al-lâh. Discurso tipo: “los cristianos se han desviado: mirad la corrupción de la sociedad occidental. Los judíos son muy malos: mirad lo que están haciendo con los palestinos… ¡Pero el islam es una religión muy hermosa!”.

3. Es incapaz de relativizar sus propias opiniones: afirme lo que afirme, nos dirá que no son sus opiniones personales, sino que él es un mero portavoz de Dios. Y, por supuesto, es incapaz de reconocer que todo su discurso está culturalmente connotado, pues eso significaría reconocer sus limitaciones como criatura. Discurso tipo: “todo lo que yo os digo se apoya en el Corán y en la Sunna. No hay nada personal. Puedo dar el dalil (la evidencia) sobre la que se apoya todo cuanto digo”.

4. Considera el islam como un fin en si mismo, y no como un camino hacia Al-lâh (idolatría de los medios). Insistirá en “el triunfo del islam” y creará una frontera mental e ideológica entre el islam y otras vías o cosmovisiones sagradas.

5. Considera que el grupo al cual pertenece (tariqa, asociación, partido…)es superior al resto, y que esta en posesión de la Verdad. Discurso tipo:“Entrar en mi grupo es un plus respecto a la vía de los musulmanes ordinarios. Quien pertenezca a mi grupo alcanzará un lugar más elevado ante Dios que los simples musulmanes”.

Por su propia naturaleza, este escrito no podría caer en una fácil fractura entre fanáticos y no-fanáticos. Así pues, reconozcamos de entrada que todos somos un poco fanáticos. Reconozcamos incluso que el fanatismo es en cierto modo consustancial al ser humano. Primero, porque (si somos sinceros) reconoceremos que pensamos que nuestras ideas son mejores que las de los demás… en caso contrario, no serían nuestras ideas. Los humanos tenemos la tendencia a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro. Y segundo, porque tenemos la tendencia a considerar nuestra cultura como la normal o normativa.

Dicen los psicólogos que el fanático en el fondo lo que busca es seguridad, frente a un mundo complejo que no puede dominar. También dicen que el fanatismo constituye un ahorro de energía psíquica. El fanático no gasta energías en recabar datos y analizar las distintas posibilidades, estudiar puntos de vista contrapuestos, calcular los factores que pueden intervenir, calcular las posibilidades de éxito/fracaso… Todos estos procesos psíquicos comportan la suspensión de la decisión o el juicio, nos mantienen en un estado de incertidumbre que puede resultar costoso: dudas, miedo a equivocarse, desconfianza ante las propias capacidades…

Este ahorro de energía psíquica es lo que le da al fanático esa apariencia de certeza interior, de claridad, de fortaleza, de coherencia. Si el fanático es una persona inteligente y con carisma, los resultados pueden ser devastadores. El escéptico aparece ante él como un ser débil y dubitativo, enredado en sus contradicciones y, en última instancia, incapaz de una acción contundente y decidida. El escéptico pierde mucho tiempo contraponiendo pros y contras, dudando de si mismo, escuchando argumentos contrapuestos, poniendo entre paréntesis sus propias convicciones. El fanático es un guerrero, sólido como una roca. Lo sabe todo, tiene la respuesta precisa para todas las dudas que puedan generarse, y tiene la certeza de que dicha respuesta le viene dictada por Dios. El escéptico hace remolinos, como el agua, cambia de dirección, como el viento. Es ligero, capaz de proclamar sus convicciones del modo más ardiente… y reírse de ellas al cabo de un instante.

En los países de población musulmana, creo que el fanatismo religioso es una forma de compensar la herida de la colonización y del supremacismo occidental. Según Alfred Adler, el fanatismo es una compensación de un sentimiento de inferioridad que niega la razón al otro. Por el mismo motivo, la convicción de la mayoría de los occidentales en la su superioridad cultural es una forma de fanatismo, de la que se derivan más guerras y opresiones que de cualquier fanatismo religioso.

El islam nos ha dado las armas necesarias para combatir al fanatismo. Algunas de ellas las compartimos con el pensamiento crítico-ilustrado, otras son de naturaleza espiritual. Creo que estas últimas son las definitivas, y que las primeras son insuficientes por su naturaleza.

Estas armas son, principalmente:

El espíritu crítico: la obligación de comprender por nosotros mismos los mandatos divinos mediante el intelecto. El Corán insiste una y otra vez: esta es una revelación para aquellos que usan su intelecto.

La plena aceptación del pluralismo religioso. El Corán nos enseña que Dios ha enviado profetas a todos los pueblos, que todas las religiones reveladas son vías de salvación legítimas, nos conmina a los musulmanes a creer en todos los libros revelados, y a no hacer distinción entre los Mensajeros de Al-lâh.

La ausencia de jerarquías religiosas y de un magisterio dogmático al que todos los musulmanes deban obediencia. Dijo el Mensajero de Al-lâh: “las diferencias de opinión son una rahma (misericordia) de Al-lâh para mi comunidad”.

Relativismo: la conciencia de que somos criaturas creadas y acabables y que por tanto nuestro saber es inevitablemente limitado: solo Al-lâh sabe. Por tanto, la conciencia de que todo el saber que puede atesorar un ser humano es relativo (está condicionado por factores culturales, personales, epocales, etc.).

El rechazo de la tiranía, asociada en el Corán a la idolatría: cualquiera que pretende ejercer un poder absoluto en nombre de Dios es un idólatra y un enemigo de Al-lâh.

La práctica de la shura (toma de decisiones en concertación) y la búsqueda del consenso, lo cual implica la aceptación de la pluralidad de visiones dentro de una comunidad, pero también la predisposición de modificar nuestra opinión en función del beneficio común y de la preservación de la armonía dentro de la comunidad.

La humildad. Dijo el Mensajero de Al-lâh: “Cada Vía tiene un carácter innato. El carácter innato del islam es la humildad”. Esta humildad es conciencia de que nuestro saber es limitado, y es lo que nos impulsa hacia el consenso, hacia aquello que construye comunidades. Es un impulso a abandonar el fanatismo y el sectarismo, y a encontrarnos con nuestros semejantes como iguales y hermanos ante Al-lâh.

- Por encima de todos estos instrumentos, aquello que nos permite destruir cualquier resto de fanatismo de nuestros corazones es realizar la experiencia del tauhid: la unicidad de todo lo creado. Aquel que ha realizado la unión verá a todas las criaturas como hermanas por su origen en Al-lâh, tomará conciencia de la identidad ontológica de lo blanco con lo negro, de lo alto con lo bajo, entre oriente y occidente, dejará de vivir en un mundo de polaridades y verá como se desmoronan ante él los velos de las religiones, de las ideologías, de las doctrinas y los dogmas. Habrá desterrado de su ser cualquier resto de idolatría hacia las formas y los medios, y verá la rahma de Al-lâh manifestándose en todo lo creado, insha Al-lâh. La realización espiritual que nos propone el islam (como otras grandes tradiciones) es el método más eficaz para desarticular el fanatismo.

Wa Al-lâhu alim
Pero solo Al-lâh sabe

 

Arriba

 

 

 

 

Benet XVI i l'Islam

 

Blog: Jordi Lopez Camps

DIJOUS 25 DE NOVEMBRE DE 2010

 

 

Benet XVI, en la llarga entrevista publicada en forma de llibre, La llum del món, (editorial Herder, 2010) comenta l’estat de les relacions del catolicisme amb l’Islam. Primer analitza el sentit del seu discurs a Ratisbona i els problemes que generà. Critica l’excessiva politització de les seves paraules desvirtuades fora del context d’un discurs acadèmic. Benet XVI confessa que, en un primer moment, s’entristí al veure l’ús esbiaixat dels seus judicis, però que després, en un viatge a Turquia, tingué ocasió de mostrar el seu respecte per l’Islam i reconèixer públicament que aquest és una realitat religiosa a tenir en compte i a dialogar. El Papa reconeix que a partir d’aquest incident s’han intensificat els diàlegs entre catòlics i musulmans.

Aquest diàleg, diu Benet XVI, a ajudat a adonar-se que “l’Islam ha d’aclarir dues coses en el diàleg públic: les qüestions relatives a la seva relació amb la violència i la raó. El fet que s’hagi percebut dins les seves pròpies files que aquestes dues qüestions necessiten i exigeixen un aclariment, i que, per tant, s’hagi iniciat també una reflexió interna entre els erudits de l’Islam, que després va passar a ser una reflexió en diàleg, va er un inici important.”

Per Benet XVI els cristians i els musulmans tenen moltes coses en comú “d’una banda, la defensa de grans valors religiosos – la fe en Déu i l’obediència a Déu – i, de l’altra, el fet d’haver de trobar el lloc concret en la modernitat. Aquestes qüestions també són estudiades per les converses del Consell per el Diàleg Interreligiós. Es tracta de qüestions com ara què significa tolerància; quina relació tenen entre elles la veritat i la tolerància. També la relació amb la pregunta si la tolerància comporta en ella mateixa el dret de canviar de religió. Als interlocutors islàmics els costa reconèixer-ho. Segons diuen, qui arriba a la veritat ja no pot fer-se enrere.”.

Quan el periodista Peter Seewal, pregunta al Papa si considera que el seu paper es combatre una possible islamització d’Europa, Benet XVI diu rotundament que no perquè això no és dóna. La situació actual, afirma el Papa, no té res a veure amb el temps d’expansió de l’imperi otomà,
 “avui vivim en un món totalment diferent, en què els fronts tenen recorreguts diferents, en què, amb tota la seva diferència, es troben, per una banda, el secularisme radical i, per l’altra, la pregunta de Déu. Per descomptat, cal que la identitat de cada religió continuï existint. No podem dissoldre’ns els uns dins dels altres, però, altrament, cal fer també l’intent d’entendre’ns els uns als altres”.

Tot seguir el periodista pregunta per la situació dels cristians i el drets humans en els països islàmics, i si el Papa considera l’Islam un risc per la cultura occidental. Novament Benet XVI refusa considerar l’Islam com un perill. Afirma que l’Islam és plural i que té diverses interpretacions i lectures. Explica com a l’Àfrica negre els cristians i els musulmans coexisteixen sense problemes, i una musulmà pot convertir-se al cristianisme sense cap entrebanc. Però, junt aquesta realitat, el Papa constata que en altres països islàmics la situació és més difícil i complicada. Benet XVI afirma que “allà on l’Islam domina en soledat amb les seves tradicions i amb la seva identitat política indiscutides – diguem-ne de forma monocultural -, es veu fàcilment a si mateix com a posició contrària al món occidental, en certa manera com a defensor de la religió enfront de l’ateisme i el secularisme. Aleshores la consciència de veritat es pot fer tan estreta que es converteix en intolerància i, per tant, fa també molt difícil una coexistència amb els cristians. Aquí és important que romanguem de manera intensiva en contacta amb totes les forces islàmiques disposades al diàleg, de manera que després també puguin donar-se canvis de consciència allà on l’islamisme associa la reivindicació de la veritat amb la violència”. Reconeixement i diàleg per afrontar junts els reptes de la Modernitat, això és el que pensa Benet XVI del encontre entre cristians i musulmans.

 

Arriba

 

image009.jpg
image010.gif
image011.jpg
image012.jpg
image013.gif
image014.jpg
image015.jpg
image016.jpg
image017.jpg

Migra-Studium

unread,
Nov 26, 2010, 5:46:38 PM11/26/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Junta Islámica lamenta la decisión del Tribunal Supremo sobre el caso de Zoubida Barik. Reiterar nuestro rechazo a la decisión del Sr. Gómez Bermúdez de expulsar del estrado a la abogada Zoubida Barik, por el simple hecho de que ésta llevaba la cabeza cubierta con un velo.

Charla del Imam de Badajoz en la Universidad de Extremadura

 

La Comunitat Islàmica de Les Borges Blanques organitza una jornada de portes obertes el proper dia 28 de novembre de 2010 [Local]

 

ISLAMOFOBIA, una discriminación legal y normalizada. Imparte: Abdelaziz Hammaoui en Barcelona el SABADO 27 DE NOVIEMBRE 2010 / Lugar: Hotel Conforotel Auditori – Barcelona/ Organiza: Unión Romaní

 

Conferencia para nuevos musulmanes: "SER MUSULMÁN" ¿Qué significa y Qué implica?. Imparte: Abdelaziz Hammaoui. BARCELONA 28 DE NOVIEMBRE 2010 - 12:30 h. Organiza: Centre Cultural Islámic Catalán

 

 

INTERNACIONAL

 

Despedida una profesora en Francia por querer dar clase con el velo puesto

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

Junta Islámica lamenta la decisión del Tribunal Supremo sobre el caso de Zoubida Barik

Hacemos un llamamiento a la clase política y a la sociedad civil para revertir la situación de discriminación e incumplimiento de derechos religiosos que vivimos los ciudadanos musulmanes en España
Comunicados - 26/11/2010 0:03 - Autor: Junta Islámica de España - Fuente: Webislam

Junta Islámica, una entidad dedicada a la defensa de los derechos civiles y a un mejor conocimiento del islam.
Junta Islámica, una entidad dedicada a la defensa de los derechos civiles y a un mejor conocimiento del islam.

Desde Junta Islámica, entidad comprometida con el desarrollo de la libertad religiosa en el marco de la laicidad del Estado, queremos:

Reiterar nuestro rechazo a la decisión del Sr. Gómez Bermúdez de expulsar del estrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a la abogada Zoubida Barik, por el simple hecho de que ésta llevaba la cabeza cubierta con un velo.

Consideramos dicha decisión como una muestra de la falta de respecto del Sr. Gómez Bermúdez hacia la libertad religiosa, algo impropio de alguien al cual se supone pleno conocedor de las leyes, así como de los derechos humanos y constitucionales. La animadversión del Sr. Gómez Bermúdez hacia el Islam ha quedado patente a lo largo de sus actuaciones judiciales y de sus declaraciones extra-judiciales.

Los argumentos alegados por el Sr. Gómez Bermúdez en la decisión de expulsar a la letrada y privarla del desempeño de su actividad profesional carecen de solidez y consistencia, desvirtuando con ello la imagen y el talante del poder judicial de cara a la sociedad en general.

El uso del velo no constituye una amenaza al orden público, como tampoco representa una afrenta al símbolo de la justicia. El artículo 37 del Estatuto General de la Abogacía, de 2001, obliga a que los letrados vistan "toga", y añade que "adecuarán su indumentaria a la dignidad y prestigio de la toga que visten y al respeto a la Justicia". El velo es totalmente compatible con la toga y no pone en entredicho ni el prestigio ni la dignidad de esta última.

Por ello, lamentamos la decisión tomada por el Tribunal Supremo, rechazando el recurso presentado por la abogada Zoubida Barik, y con ello avalando su expulsión. Dicha decisión no es sino una muestra más de que los musulmanes no somos considerados como ciudadanos de pleno derecho por parte de aquellos que, por ley, deberían velar por garantizar nuestros derechos. Como musulmanes españoles, no podemos sino lamentar la falta de sensibilidad del Poder Judicial con respecto a la libertad religiosa y a los derechos de los ciudadanos musulmanes.

Hacemos un llamamiento a la clase política y a la sociedad civil para revertir la situación de clara discriminación e incumplimiento de derechos religiosos que vivimos los ciudadanos musulmanes en España. Una realidad que cuestiona gravemente el valor de pluralismo religioso preconizado por nuestra Constitución, y nos aleja de los estándares europeos en esta materia.

En Almodóvar del Río (Córdoba), a 25 de noviembre de 2010

 

Arriba

 

 

 

26/11/2010

Charla del Imam de Badajoz en la Universidad de Extremadura

>Adel Najjar durante su intervención en la Facultad de Educación

Badajoz , 26 de Noviembre de 2010 - Islam Extremaura

Invitado por Fernando Gonzales Pozuelo, Catedrático de Sociología - Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, El imam de la Mezquita de Badajoz Adel Najjar ha dado en la tarde de ayer jueves día 25 de Noviembre una charla sobre el islam a los alumnos del curso de Postgrado de los mayores.
En su intervención el imam de Badajoz destacaba la importancia del dialogo y la comunicación para conseguir la mejor convivencia entre culturas y religiones.

“El islam garantiza la libertad religiosa a las otras religiones respetando y protegiendo sus lugares del culto ya que el islam reconoce a todos los mensajes anteriores y iguala con respeto entre todos los enviado de Dios “dijo el imam refiriendo a la convivencia que hay entre las religiones en tierras musulmana , y añadió que el islam situa la virgen María por encima de todas las mujeres del universo .
También el imam aclaró que el radicalismo no representa ninguna religión sino a los que tienen las mentes cerradas y a los que no llegan a entender los valores y principios tolerantes de la religión.
Más tarde, se inició el turno de las preguntas donde se notó el gran interés de los presentes para conocer muchos detalles sobre el islam y la vida de los musulmanes.
Al final de la charla, los alumnos se acercaron al imam para saludarle y agradecerle por su intervención.

Publicado por Islam Extremadura

 

Arriba

 

 

VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

La Comunitat Islàmica de Les Borges Blanques organitza una jornada de portes obertes el proper dia 28 de novembre de 2010

UCIDCAT.INFO

 

 

 

Arriba

 

 

 

 

 

ISLAMOFOBIA, una discriminación legal y normalizada

Seminario Europeo de Formación
"Jóvenes contra el Racismo"


SABADO 27 DE NOVIEMBRE 2010
Lugar: Hotel Conforotel Auditori - Barcelona
Organiza: Unión Romaní
 

Imparte: Abdelaziz Hammaoui


Centro Cultural Islámico de Valencia

 

 

 

Arriba

 

 

 

 

 

Conferencia para nuevos musulmanes: "SER MUSULMÁN" ¿Qué significa y Qué implica?



BARCELONA 28 DE NOVIEMBRE 2010 - 12:30 h.
Organiza:
 
Centre Cultural Islámic Catalán

Imparte:
Abdelaziz Hammaoui
Liga Islámica para el Diálogo y la Convivencia

 

 

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

Cerca de Toulouse 

Despedida una profesora en Francia por querer dar clase con el velo puesto 

En Francia los funcionarios no pueden mostrar signos religiosos de forma ostentosa en el ejercicio de sus funciones

 

http://noticias.terra.es

 

26-11-2010

 

Una profesora de un colegio de Tournefeuille, en las afueras deToulouse (sur de Francia), ha sido despedida al haberse negado a quitarse el velo islámico para dar clase.

El rector de la Academia de Toulouse, Olivier Dugrip, decidió eldespido de esta mujer convertida al islam, de la que no se facilitó la identidad, conforme al pronunciamiento unánime en ese sentido de una comisión disciplinaria.

En esa instancia se reunieron representantes de los sindicatos de docentes y de la administración, que justificaron el abandono definitivo de la carrera educativa de la profesora en aplicación del principio del laicismo que rige en el sistema público.

La interesada no mostró ninguna intención de recurrir, lo que podría hacer en los dos próximos meses ante un tribunal administrativo, y se limitó a indicar que 'hay una ley divina y otra terrestre, y la primera prima sobre la segunda', según testigos de la comisión citados por la emisora 'France Info'.

Dugrip, en declaraciones emitidas por esta cadena de radio, explicó que la profesora, aunque había ganado su puesto en 2001, se había acogido desde entonces a diferentes permisos por maternidad y para el cuidado de sus hijos, y se incorporó a la escuela primaria de Tournefeuille el pasado mes de septiembre, al inicio del curso escolar.

'Esta persona se presentó (...) cubierta con un pañuelo. La directora le pidió que se lo retirara', pero se negóalegando convicciones religiosas, como también rechazaba dar la mano a sus colegas hombres, precisó.

Pese a que se le instó a seguir 'las reglas de la instrucción pública', no entró en razones, añadió el responsable educativo de la región de Toulouse.

En Francia, donde los funcionarios no pueden mostrar signos religiosos de forma ostentosa en el ejercicio de sus funciones, se ha votado una ley que entrará en vigor el año próximo y prohibirá el velo integral que cubra el rostro en todos los espacios públicos, incluida la calle.

Arriba

 

 

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg

Migra-Studium

unread,
Nov 27, 2010, 6:03:09 PM11/27/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Jornadas de Puertas Abiertas en Assalam (Bilbao) en diciembre

 

 

INTERNACIONAL

 

A.Saudita, menos rígida con musulmanes durante el Haj

 

Una asociación de musulmanes británicos critica a Naciones Unidas por excluir la orientación sexual de una de sus resoluciones

 

La reina Isabel se cubre de pies a cabeza en su visita a una mezquita en Los Emiratos.

 

Algérie:4 Chrétiens jugés pour ouverture illégale d'un lieu de culte

 

L'ex-candidate voilée d'origine marocaine du NPA (Nouveau parti anticapitalistes) quitte le navire

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

Jornadas de Puertas Abiertas en Assalam (Bilbao) en diciembre

viernes 26 de noviembre de 2010

 

 

Os informamos de que, inch´Allah, en el fin de semana del 17-18-19 de diciembre tendrán lugar unas Jornadas de Puertas Abiertas con motivo de la inauguración oficial de la Mezquita Assalam. El ciclo de actos se iniciará posiblemente con la visita de Riay Tatary (presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España) el viernes 17, y la recepción de representantes institucionales. Proseguirá el sábado con visita a la mezquita por parte de los vecinos y población general que lo desee, en dos turnos de mañana y de tarde. El domingo, por último, estará destinado a los miembros de asociaciones ciudadanas. El programa todavía está pendiente de confirmar.

Publicado por UCIPV

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

La Fundación Tres Culturas (Marruecos + Junta de Andalucía) acusa a ABC y La Razón de “maniqueos”, “sensacionalistas” y “macabros” por el enfoque de sus noticias sobre el Islam

 

Viernes, 26 de noviembre de 2010

 

http://www.elconfidencialdigital.com

 

“Maniqueo”, “tinte macabro”, “sensacionalista”, “morboso”. Son algunos de los calificativos con que describe la Fundación Tres Culturas, creada por el Reino de Marruecos y la Junta de Andalucía, el tratamiento informativo de ABC y La Razón sobre temas relacionados con el islam o el mundo árabe.

 ‘La Imagen del Mundo Árabe y Musulmán en la Prensa Española es el título que recibe este estudio de la fundación sobre el tratamiento informativo de temas relacionados con el islam, los musulmanes y el mundo árabe.

En sus conclusiones salen mal parados los diarios ABC y La Razón, mientras que El País, El Mundo, El Periódico de Catalunya o La Vanguardia son calificados en varias ocasiones como ‘neutrales’ o ‘moderados’.

Estas son algunas de las referencias textuales a los diarios ABC y La Razón extraídas del estudio:

-- “El sensacionalismo y el morbo son una constante en la cobertura del mundo árabe y musulmán, sobre todo en La Razón y en ABC, este último recreándose a veces ennarraciones de tinte macabro que desmerecen el nivel de la publicación”.

-- “Vemos cómo ABC es el diario que más noticias negativas presenta sobre el mundo árabe y musulmán en general, mientras que El País es el que ofrece una visión más positiva”.

-- “ABC, que tiene una línea editorial mucho más proclive a la postura israelí y anti-Hamas”

-- “La Razón no duda en vincular violencia e islamismo y realizar una identificación total entre islamistas y terroristas”.

-- “ABC, por su parte, vuelve a recurrir al sensacionalismo. El día 7 de marzo titula “Al menos 8 muertos en el ataque a una escuela talmúdica en Jerusalén”, sugiriendo con la expresión “al menos” que puede haber más fallecidos, algo que ningún medio más insinúa”.

-- “La corresponsal de ABC también recoge las celebraciones palestinas del atentado ymuestra al pueblo judío como la víctima en el conflicto y a los palestinos como a un pueblo que está por encima del dolor e incluso se siente orgulloso o se alegra de las desgracias judías”.

-- “La proximidad ideológica de ABC y La Razón respecto a la religión católica se percibe claramente e influye en su posicionamiento editorial sobre esta cuestión”.

-- “La Razón y ABC insisten en mostrar un Israel dialogante y compasivo, atributos que en aquellos momentos de conflicto armado –tregua de 2008- no se atenían a la realidad”.

-- “Quien sea lector de ABC y La Razón los verá  -a los palestinos- como un pueblo incivilizado y violento”.

-- “ABC, que defiende a capa y espada el derecho de Israel a la autodefensa y considera este país un ejemplo de democracia en la región”.

-- “La Razón, no solo no se desmarca de su visión pro-israelí, sino que ensalza su arsenal bélico con un gráfico”.

-- “La falta de pluralidad en el análisis de la violencia terrorista, sin ánimo de justificarla ni un ápice, se hace evidente en estos diarios –ABC y La Razón-“.

-- “ABC y La Razón defienden el derecho de Israel a la autodefensa y condenan abiertamente el ‘fundamentalismo islámico’ de Hamas con una narrativa y un léxicomaniqueos”.

-- “ABC o La Razón, que lejos de preponderar visiones alternativas o propuestas variadas sobre cómo atacar el terrorismo desde la raíz, acostumbran a ofrecer opiniones de expertos que insisten en la amenaza sobre España de la red al Qaida. Válidas ambas opciones, desatar el alarmismo por encima de la interpretación profunda.”

-- “Una cobertura mediática generalmente etnocéntrica y occidentalista centrada en resaltar las diferencias entre ‘nosotros’ y ‘ellos’, una línea que siguen sobre todo los periódicos más conservadores como ABC y La Razón”.

-- “La Razón está con Israel porque representa los valores democráticos y cristianos de occidente, mientras que los palestinos personifican la barbarie, el fundamentalismo y el extremismo de una sociedad regida por las leyes del islam”.

-- “En el caso de La Razón, y quizás en búsqueda del impacto, el temor y el morbo, destaca el amplio despliegue que le dedica a un vídeo revelado en el juicio por los atentados del 7-J en Londres”.

Esta plataforma nació en 1998, tras un acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Reino de Marruecos, como foro de encuentro para promover “la paz, el diálogo y la tolerancia” entre pueblos y culturas del Mediterráneo. Posteriormente también se adhirió la Autoridad Nacional Palestina y el Centro Peres por la Paz.

Recientemente, la fundación ha sido objeto de críticas por parte del Partido Popular de Andalucía, que aseguró en el Parlamento regional que el 80 por ciento de las actividades de esta organización se desarrollan en territorio marroquí y “ninguna en Ceuta y Melilla”.

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

A.Saudita, menos rígida con musulmanes durante el Haj

sábado 27 de noviembre de 2010 09:45 GYT

 

REUTERS

 

Por Ulf Laessing

LA MECA, Arabia Saudita (Reuters) - La policía religiosa de Arabia Saudita mantiene tal perfil bajo durante el Haj, que resulta difícil imaginar que uno está en la ciudad más sagrada del Islam.

El reino, donde el Islam surgió por primera vez hace unos 1.400 años y donde rige una estricta forma de ley islámica sunita denominada sharia que impone la segregación de género, fuerza a los comercios a cerrar durante los horarios de rezo y prohíbe que las mujeres conduzcan autos.

Pero en La Meca, la aplicación de muchas de estas reglas se flexibiliza durante el Haj, un deber para todo musulmán sano.

Y como el Gobierno viene invirtiendo miles de millones de dólares desde hace unos años para hacer que el peregrinaje sea más seguro y cómodo, muchos fieles terminan regresando a casa como embajadores de buena voluntad en representación del país.

"Debemos agradecer a Arabia Saudita por sus servicios. Está mejorando cada año", dijo Ritha Naji, un peregrino estadounidense que realizaba el rito de "apedreamiento del diablo", escenario de numerosas aglomeraciones mortales en los últimos años.

La Gran Mezquita, hogar del santuario conocido como la Kaaba, al que los musulmanes de todo el mundo miran cuando rezan a diario, es el único lugar en el reino desértico donde hombres y mujeres pueden rezar juntos.

Diplomáticos occidentales dicen que esta tolerancia es parte de una campaña mayor por mejorar la imagen del país durante la década pasada tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington en los que estuvieron involucrados sauditas.

El Rey Abdullah se ha esforzado mucho por disipar la asociación entre Arabia Saudita y la militancia islamista, promoviendo un "diálogo interreligioso" internacional por medio de Naciones Unidas.

El Haj de este año -que terminó esta semana- atrajo un récord de 1,8 millones de extranjeros de diversas regiones del mundo como Nigeria, Rusia e Indonesia donde rigen formas menos estrictas del Islam que en Arabia Saudita.

Este aliado de Estados Unidos a menudo es objeto de críticas por parte de grupos defensores de los derechos humanos por sus decapitaciones públicas y la falta de libertades políticas en lo que es una monarquía absoluta.

El miércoles, Amnistía Internacional le exigió a Riad que mejorara la situación de los expatriados después de que una empleada doméstica indonesia fuera maltratada por su empleador.

Pero durante el Haj los egipcios, indios y pakistaníes -quienes componen el grueso de los millones de extranjeros en el país- reciben un trato marcadamente mejor de los funcionarios sauditas, que se refieren a los peregrinos como "huéspedes del Misericordioso", en referencia a Dios.

Policías amables guían a peregrinos por los alrededores de la vasta Gran Mezquita, mientras la policía religiosa hace la vista gorda ante los fieles que toman el tipo de fotografías que habrían sido reprobadas en años anteriores.

En Riad la policía religiosa vigila las calles para mantener separados a hombres y mujeres separados, pero en La Meca los sexos se mezclan fácilmente en comercios y restaurantes. Algunos comen codo a codo sobre el suelo frente a la Gran Mezquita, una imagen imposible en otros lugares del reino.

La minoría chiíta de Arabia Saudita a menudo se queja de ser víctima de discriminación y ataques por parte de clérigos wahabíes, no obstante durante el Haj los iraníes, iraquíes y otros chiítas realizan los ritos sin problemas.

La multitud recibe instrucciones por altavoces en muchos idiomas, incluyendo inglés y farsi, además de árabe.

LA CLAVE DEL PRESTIGIO SAUDITA

Como los números de los peregrinos se dispararon en el transcurso de las últimas tres décadas, montar un Haj seguro se ha vuelto crucial para la imagen de esta monarquía que hace llamar a su rey El Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas, una referencia a los recintos en La Meca y Medina donde el Profeta Mahoma creó la primera administración musulmana.

Una serie de desastres se ha cobrado cientos de vidas durante el Haj desde 1998, incluyendo incendios, estampidas, colapsos de hoteles y enfrentamientos entre policías y peregrinos que realizaban protestas políticas.

Este año el Gobierno presentó un tren con motivo del Haj que une las ciudades sagradas en y alrededor de La Meca, cuya construcción costó 1.800 millones de dólares. Sólo será usado unos seis días al año.

"Queremos dar a los peregrinos el mejor nivel posible de servicios", dijo a los reporteros el ministro del Interior, el príncipe Nayef bin Abdulaziz.

Gracias a su riqueza petrolera, Arabia Saudita puede darse el lujo de prescindir de las tarifas por los servicios que ofrece, incluyendo el agua potable, servicios sanitarios, atención médica y seguridad, además del mantenimiento y la expansión de la misma Gran Mezquita.

Agua fresca sale de grifos en cada esquina y médicos aparecen en segundos cuando alguien colapsa. Firmas sauditas distribuyen paraguas como protección del sol.

La llanura de Arafat, donde los peregrinos pasan todo un día según los ritos, tiene un vasto sistema de rociadores que cubre un área de 1,3 kilómetros cuadrados.

"Los servicios sauditas para peregrinos son realmente buenos. Hay que decirlo", dijo Mohammed Idam, un yemení que se refrescaba con el roció en medio del calor de la tarde en Arafat.

Los esfuerzos valen la pena en el mensaje positivo que muchos peregrinos se llevan a sus casas consigo.

"Nuestros hermanos sauditas han expandido muchos servicios", dijo el peregrino marroquí Mohammed Hamdush.

"Ahora han construido un tren para peregrinos, lo que es muy bueno", agregó.

(Editado en español por Marion Giraldo)

Arriba

 

 

 

Una asociación de musulmanes británicos critica a Naciones Unidas por excluir la orientación sexual de una de sus resoluciones

Enviado Flick el 27 Noviembre 2010

 

DOS MANZANAS

La Asociación de Musulmanes Británicos, una de las diversas organizaciones que agrupan a los ciudadanos de religión musulmana en el Reino Unido, ha condenado la retirada de la mención explícita a la orientación sexual de la resolución de Naciones Unidas que cada dos años condena las ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarísimas, y ha pedido a la Asamblea General de dicha institución que no la ratifique.

Como informábamos hace unos días, la enmienda fue planteada por Marruecos y Mali, en representación del grupo de países árabes y de la Conferencia Islámica (Marruecos) y africanos (Mali). Sustituía las palabras “cualquier razón discriminatoria, incluida la orientación sexual” por “razones discriminatorias, cualquiera que sea su base”, aunque en el texto sí que permanecen referencias explícitas a otros grupos minoritarios y causas de discriminación. La enmienda fue aprobada por 79 votos a favor, 70 en contra, 17 abstenciones y 26 ausencias. La resolución final, con la enmienda ya incorporada, fue aprobada por el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas por 165 votos a favor y 10 abstenciones, sin votos en contra. La resolución será formalmente adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre.

La Asociación de Musulmanes Británicos afirma ver “con considerable preocupación” dicha retirada. “Retirar la cláusula en este momento envía la señal equivocada a los regímenes que incurren en estas prácticas bárbaras de que las Naciones Unidas ya no están preocupadas por el maltrato a las personas debido a su orientación sexual o de que lo considera un tema menor”.

Arriba

 

 

La reina Isabel se cubre de pies a cabeza

26/11/2010

 

 

 

 

 

 

 

http://www.elpais.com

 

La reina Isabel se cubre de pies a cabeza

 

Isabel II ha adaptado su vestuario a las normas de los Emiratos Árabes Unidos, que visita esta semana. Vistiendo un traje largo con abrigo a juego en tonos claros y con un sombrero y encima un largo velo, la reina acudió a la mezquita Gran Sheij Zyaed acompañada de la ministra de Estado. Para cumplir también con lo establecido, Isabel II se descalzó como todo el mundo. Detrás de ella camina su hijo Andrés, que la acompaña en este viaje, además de su marido, Felipe de Edimburgo.

Arriba

 

 

Algérie:4 Chrétiens jugés pour ouverture illégale d'un lieu de culte

 

27/11/2010 16:07

ALGER, 27 nov 2010 (AFP) -

Le procès de quatre Algériens convertis au christianisme poursuivis pour "ouverture illégale d'un lieu de culte" débute dimanche devant le tribunal correctionnel de Larbaâ Nath Irathen, en Kabylie (est d'Alger), a indiqué samedi à l'AFP un de leurs avocats.

"Les prévenus, qui ont entre 35 et 45 ans, sont accusés d'avoir ouvert un temple protestant sans avoir obtenu au préalable une autorisation des autorités", a déclaré Me Mohamed Ben Belkacem.

Des charges supplémentaires d'hébérgement illégal d'un étranger ont été également retenues contre l'un d'eux, a-t-il ajouté. "Il est poursuivi pour avoir hébergé sans autorisation un pasteur français venu en Algérie pour donner une conférence devant les membres de la communauté chrétienne de cette région", a-t-il précisé.

Initialement prévu le 10 octobre, le procès avait été reporté à la demande du président du tribunal qui avait exigé la présence des témoins.

L'exercice d'un culte en Algérie -- musulman on non musulman -- est conditionné à l'obtention d'un agrément fixant le lieu du culte et d'un autre désignant le prédicateur, en vertu d'une loi de février 2006.

Plusieurs procès ont été intentés ces derniers mois contre des Algériens pour "atteinte aux préceptes de l'islam" notamment contre des convertis au christianisme.

Huit musulmans non jeûneurs du ramadan avaient été relaxés le 8 novembre par le tribunal correctionnel d'Akbou, dans la région de Béjaïa (250 km à l'est d'Alger), en Kabylie.

Mi-octobre, un jeune avait été condamné à deux ans de prison ferme et 100.000 dinars (1.000 euros environ) d'amende pour n'avoir pas jeûné fin août durant le ramadan à Oum El Bouagui, à environ 500 km au sud-est d'Alger, selon la presse algérienne.

Mais le procureur avait ensuite indiqué qu'il avait été condamné pour destruction de bien d'autrui en ayant cogné sa tête contre une vitre du commissariat qu'il avait brisée.

Deux chrétiens non jeûneurs avaient été également relaxés le 5 octobre à Ain el Hammam, en Kabylie.

Le Premier ministre Ahmed Ouyahia a déclaré le 21 octobre devant l'Assemblée nationale que la liberté de culte sera "toujours garantie" en Algérie, où l'islam est religion d'Etat.

 

Arriba

 

 

L'ex-candidate voilée d'origine marocaine du NPA (Nouveau parti anticapitalistes) quitte le navire

 

26.11.2010 | 19h03

 

 

La cohabitation entre Ilham Moussaïd et le Nouveau parti anticapitalistes (NPA) d’Olivier Besancenot n’aura duré que 20 mois. Entrée au NPA en février 2009 puis investie candidate aux régionales sur la liste du Vaucluse en novembre 2009, Ilham Moussaïd vient de quitter le NPA, avec d’autres membres du Parti, sur fond de désaccord sur la laïcité et le féminisme. L’information a été révélée par le site Mediapart.

longdesc="http://static.yabiladi.com/files/articles/07917ed07e513c9c46108cb4e50f7257.jpg" title="">La militante à Marseille en février dernier. Reuters

Ilham Moussaïd était inconnue du grand public au moment où elle militait seulement dans l’association AJCREV (Alliance de la Jeunesse Contre le Racisme, l'Exclusion, et la Violence). Trois mois après son adhésion au NPA, elle a déclenché une polémique pour s’être portée candidate en étant voilée aux élections régionales de mars 2010. Elle avait été critiquée en même tant que son parti, d’atteinte à la laïcité, aux valeurs féministes et de vouloir attirer l’attention. Mais la jeune femme née au Maroc a lancé à qui veut l’entendre, qu’elle est « laïque, féministe et anticapitaliste ». Les campagnes virulentes dont le NPA a fait l’objet avant et après les élections, ont poussé en avril,  la section du Vaucluse à se réorganiser.

 

Finalement, la Marocaine naturalisée Française en 2006, a claqué la porte du NPA avec 11 autres militants, tous du comité quartier populaire d’Avignon. Dans une lettre adressée à Mediapart, Abdel Zahiri, militant associatif local et fondateur de l’AJCREV et très en vue au sein du NPA, s'explique. Leur choix ne serait « motivé ni par la haine ni par la colère. (…). La manière dont certain(e)s ont agi à notre égard jusqu’à lancer une véritable chasse aux sorcières, où nous sommes montrés du doigt comme des pestiférés, et l’attente d’un congrès (qui paraît ne jamais arriver) pour trancher si nous avons notre place au sein de ce parti n’est ni à la hauteur ni digne d’un parti de masse révolutionnaire ».

 

L’un des démissionnaires dont le nom n’est pas cité par Le Figaro, a expliqué dans la lettre révélée par Mediapart : « J'ai rejoint le NPA parce que j'avais entendu, et apparemment mal compris, l'appel de la LCR. J'avais cru que les exploités, les prolétaires, les classes populaires étaient les bienvenus. Force est de constater que ce n'est pas tout à fait le cas ». Besancenot pour sa part, interviewé par Mediapart, a déploré la tournure des événements.  « J'avais pourtant l'impression que le débat progressait bien dans le respect des positions de chacun. Entre les deux positions les plus contradictoires, il y a toute une gamme de nuances qui sont bien plus majoritaires. Et du point de vue d'Avignon, il y a eu beaucoup d'avancées en interne sur ces questions », a-t-il dit.

 

Arriba

 

 

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.gif
image007.gif
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Nov 28, 2010, 6:47:41 PM11/28/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

 

NOTICIAS

 

AGENDA

 

Madrid, Córdoba, Alicante, Málaga, Sevilla:

Actividades de Casa Arabe de la Semana. http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=152

 

COMUNIDADES

 

España 2000 recoge 500 firmas más contra la nueva Mezquita en Torrent (Valencia)

 

La dona musulmana, protagonista d'un congrés. Els pròxims dies 10, 11 i 12 de desembre es farà al Prat de Llobregat el Congrés de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (Ucidcat),

 

 

ESPAÑA

 

La Casa Árabe, sin financiación del Ayuntamiento en 2011

 

Las bodas forzosas salen a la luz. Los hijos de inmigrantes en España se rebelan contra los matrimonios impuestos por sus padres - Los Mossos d'Esquadra han atendido a 40 víctimas desde 2009

 

El cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador. En el seminario se han dado cita profesores e investigadores de universidades e instituciones árabes e islámicas y europeas; expertos, pensadores y profesionales de la información. Universidad de Granada.

 

 

INTERNACIONAL

 

El último minarete suizo. Batalla en la ciudad de Langenthal por un alminar cuya construcción fue aprobada antes de la prohibición

 

Incendio en un centro islámico al que acudía un sospechoso de terrorismo. Un incendio destruyó esta madrugada una sala del Centro Islámico Salman Alfarisi, en Oregón, al cual había acudido algunas veces un joven detenido el viernes pasado por planificar un ataque terrorista, informaron las autoridades.

 

 

OPINION

 

Una vacuna contra el fanatismo. Hashim Cabrera de Webislam y Junta Islámica. Mucho hemos reflexionado a propósito del fanatismo en la esfera política o religiosa

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

España 2000 recoge 500 firmas más contra la nueva Mezquita en Torrent (Valencia)

Domingo, noviembre 28th, 2010

 

 

http://www.laredgualda.com/

 

Durante la mañana del 26 de Noviembre la delegación de España 2000 en Torrent montó una mesa informativa la calle Sagra donde se podía firmar contra la ubicación de la nueva Mezquita.

Por 3ª vez los torrentinos tenían la oportunidad de plasmar con su firma su disconformidad y así lo hicieron medio millar de forma libre; es decir más de 500 torrentinos se acercaron a la mesa atendida por Paco Nohales, su Junta Local y miembros de la Junta Metropolitana de España 2000 (J.A Serrano, Salva Gamborino, David Usero, Vicente Torrico, Isidro del Campo,…).

Después de una semana donde España 2000 había salido en prensa como si fuera un grupo radical que amenazaba a “vecinos” de una barriada de Valencia (Benimaclet) se podía haber dado la circunstancia que por temor la mesa hubiera sido un fracaso; se produjo el efecto contrario y los torrentinos que saben queEspaña 2000 ya se ha manifestado de forma ejemplar en Torrent nuestras mesas informativas son habituales se acercaron sin miedo y no solo firmaron sino que dejaron constancia de que ya no se creen las mentiras de la prensa y mostraron su apoyo a la delegación de España 2000-Torrent con nuevas afiliaciones y compromisos de voto para las elecciones municipales de Mayo 2011.

El único incidente que se produjo durante las casi 4 horas en las que España 2000 atendió a los torrentinos en su mesa informativa lo protagonizó un joven conflictivo (Emilio H.) que amenazó de muerte a Paco Nohales por no haber sido admitida su pretendida afiliación a España 2000; se le negó la afiliación después de haber participado en algún acto de España 2000 y haberlo hecho con síntomas evidentes de embriaguez mostrando un comportamiento agresivo. Las 2 unidades de la UIP que han prestado servicio (de forma discreta) no han tenido que actuar en ningún momento.

No hay que olvidar que España 2000 para poder montar estas 3 mesas informativas, donde se iban a recoger firmas contra la nueva ubicación de la Mezquita en Torrent, tuvo que solicitar permiso de “concentración” a la delegación del Gobierno ante las trabas que el Ayuntamiento en manos del PP (Mª José Catalá) ha puesto siempre a nuestra delegación para poder montar mesas informativas.

En total España 2000 ha recogido más de 1.500 firmas de Torrentinos en las mesas informativas donde además decenas de vecinos se han llevado formularios para seguir recabando apoyos contra la ubicación de la Mezquita.

Paco Nohales se encargará de hacerlas llegar al Consistorio Municipal donde los políticos profesionales serán conocedores de primera mano del malestar general de sus conciudadanos a los que prefieren llamar racistas, islamófobos o xenófobos antes que atender sus justas reivindicaciones.

FUENTE:http://azorae.blogia.com/2010/112801-espana-2000-recoge-500-firmas-mas-contra-la-nueva-mezquita-en-torrent-valencia-.php

 

Arriba

 

 

 

DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE DE 2010

La dona musulmana, protagonista d'un congrés

border=0>

 

UCIDCAT.INFO

Els pròxims dies 10, 11 i 12 de desembre es farà al Prat de Llobregat el Congrés de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (Ucidcat), que té previst tractar com a tema principal el paper de la dona musulmana “com a pilar de la societat”. Entre els ponents n'hi ha quatre del Marroc, un d'Itàlia, un altre d'Alemanya i un de Madrid. La resta, tres més, són catalans. Al congrés, que es farà a l'Esplai del Prat, es preveu que hi hagi una gran participació, tenint en compte el debat sobre el paper de la dona a l'islam.

 

 

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

domingo 28 de noviembre de 2010

La Casa Árabe, sin financiación del Ayuntamiento en 2011

MADRID, 28/11/2010,(EUROPA PRESS) -


El Ayuntamiento de Madrid, como consecuencia de la actual situación económica, ha acordado suspender en el ejercicio 2011 la aportación dineraria que realizaba a la Casa Árabe, la Casa Asia y también a la Casa Sefarad-Israel.

La principal causa para el cese de estas aportaciones económicas ha sido la denegación del Ministerio de Economía y Hacienda de la autorización para refinanciar los vencimientos de este ejercicio, unida a la prohibición de refinanciación también para 2011, prevista en el Real Decreto-Ley 8/2010 para las entidades locales.

El consistorio madrileño ha dicho que mantendrá, en cualquier caso, "el esfuerzo que representa la aportación en especie de los espacios en los que estas Casas tienen sus sedes". De este modo, el Ayuntamiento continuará realizando una aportación en especie valorada en 2.147.130 euros al año.

Por otra parte, el Ayuntamiento ha aprobado la aportación del ejercicio 2010 a Casa Árabe y a Casa Asia, instituciones de cuyos consorcios forma parte, junto con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y otras administraciones públicas.

Casa Árabe recibirá 500.000 euros y Casa Asia 807.000. También ha aprobado la aportación correspondiente a Casa Sefarad-Israel por un importe de 200.000 euros. En total, más de un millón y medio de euros a los que hay que añadir el valor en especie que representa la cesión de los espacios en que dichas instituciones ubican sus respectivas sedes, valorado en 2.147.130 euros al año.

Las antiguas Escuelas Aguirre de la calle de Alcalá son la sede de Casa Árabe, el espacio arrendado en el Palacio de Miraflores (Carrera de San Jerónimo) es la sede de Casa Asia, y el espacio cedido en el Palacio de Cañete (Calle Mayor) es la de la Casa Sefarad-Israel.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

Arriba

 

 

Las bodas forzosas salen a la luz

Los hijos de inmigrantes en España se rebelan contra los matrimonios impuestos por sus padres - Los Mossos d'Esquadra han atendido a 40 víctimas desde 2009

JESÚS GARCÍA - Barcelona - 28/11/2010

 

EL PAIS

La veinteañera Fahmida ha decidido vivir aislada de su familia. Cada día abandona por unas horas su refugio, un centro de ayuda a mujeres en Barcelona, para estudiar. Trata de llevar una vida normal. Y aunque la soledad le hiere, no quiere ver a sus padres desde que, el año pasado, quisieron obligarla a contraer matrimonio con un primo que vive en Punjab, la región de origen de su familia y, de hecho, la mayoría de paquistaníes asentados en Cataluña.

"La llevaron a Pakistán engañada, con la clásica excusa de una visita a la familia. Y le organizaron una boda con su primo. Pero ella ha crecido en Barcelona y no está dispuesta a someterse", relata la responsable de la Asociación de Mujeres Paquistaníes, Azra Asim, en el barrio del Raval. Allí acudieron los padres de Fahmida para pedir a la asociación que hablara con su hija porque se habían arrepentido y ya no iban a forzarla a casarse contra su voluntad. Demasiado tarde. La promesa no surtió efecto. "Lo hemos intentado, pero de momento la chica no quiere saber nada de ellos".

La realidad de los matrimonios forzados, combatida desde hace una década en países como Noruega o Reino Unido, emerge como una cruda realidad en España. Sobre todo en Cataluña, donde, a imagen y semejanza del modelo británico, la Generalitat ha elaborado un protocolo policial para prevenir los enlaces no consentidos, que llevan infelicidad y sufrimiento a cientos de mujeres y adolescentes. No solo eso: en muchos casos, las víctimas padecen también amenazas y agresiones durante años. Desde junio de 2009, los Mossos d'Esquadra han atendido a 40 presuntas víctimas de matrimonios forzados. "Son solo la punta del iceberg", advierte la responsable del programa contra la violencia machista del Gobierno catalán, Alba García.

La indeseada boda de Fahmida con un primo que vive a más de 9.000 kilómetros no se consumó por los pelos. Todo estaba dispuesto para el enlace, pero la valentía de la joven le permitió ganarse su libertad. En Barcelona, el padre la tanteó, pero ella rechazó de plano la idea. Entre otras cosas, porque no quería casarse con alguien a quien apenas conocía y porque "ya mantenía una relación sentimental con un chico catalán", relata Asim, que combina en su discurso el inglés y el castellano.

La estrategia del padre -que fue respaldado por la madre, atrapada también en una relación no buscada- fue llevarla, con mentiras, a Pakistán. Otras tácticas habituales de los padres para doblegar la voluntad de sus hijas son el chantaje -la madre advierte de un posible divorcio o del daño que hará a la familia-, la amenaza de una reacción violenta o la promesa de un beneficio futuro. Fahmida pasó los peores momentos en el país asiático. Nada más llegar, "le quitaron la documentación" y comprobó que, a su pesar, la boda "se había programado para el día siguiente". El padre insistió con un argumento que se repite en las zonas del planeta donde esta práctica sigue viva: países de Asia y África, la mayoría de mayoría musulmana: casarse por el honor de la familia. En vez de acatar la coacción del padre, se puso en contacto con la Embajada española -posee la doble nacionalidad- y pudo regresar en pocos días a Barcelona.

Como ella, las personas que deciden oponerse a los matrimonios forzados -la inmensa mayoría son mujeres- se enfrentan al reto de sobrevivir en la sociedad de acogida sin el apoyo del círculo más cercano. Aunque más grave aún es el caso de Iyom, uno de los que ha detectado la policía autonómica catalana y se halla, pendiente de resolución, en un juzgado de violencia doméstica.

Iyom nació en un país del África subsahariana hace 30 años. A los nueve ya fue obligada a desposarse con un adulto. A los 12, se le practicó la ablación de clítoris y a los 18, la muerte del marido propició un segundo enlace. También obligado. Junto a ese hombre sufrió un calvario que le hizo escapar a Francia en busca del apoyo de sus hermanos, emigrados a Europa. En vez de ayudarla, le sugirieron que debía casarse con un conocido suyo. Iyom se marchó entonces a España con una pareja que había elegido y denunció el caso a los Mossos d'Esquadra.

Ni Fahmida ni Iyom pueden contar su caso en primera persona porque siguen en situación de riesgo. "El matrimonio forzado es invisible, como lo era la violencia machista hace años", apunta García. "Para algunas comunidades de extranjeros es una sorpresa descubrir que sigue ocurriendo". Un informe del Gobierno británico de hace 10 años ya alertaba de la opacidad de un fenómeno que "viola los derechos humanos" y "no puede justificarse por prácticas religiosas o culturales".

Un estudio de Unicef señala que hay 60 millones de niñas que son víctimas potenciales de esta práctica, que todavía es costumbre en unos 100 países. Pero el matrimonio forzado no es cosa solo de menores; afecta por igual a adultas. De los 12 casos detectados por los Mossos este año, la mitad afecta a menores.

En España, obligar a una persona a casarse no es delito, lo mismo que en la mayoría de Estados. García pide un cambio legal que permita tipificarlo en el Código Penal. El Gobierno alemán anunció, hace un mes, su intención de considerar delito el matrimonio forzado y castigarlo con penas de hasta cinco años de cárcel.

Que no haya delito no significa que el enlace forzoso no pueda perseguirse. En el caso de las menores, la protección a la infancia ofrece herramientas suficientes. Algunas adolescentes de etnia gitana cuyos casos también han llegado a los Mossos se inscriben en ese marco. En las adultas, se persigue por coacciones, secuestro, amenaza o, genéricamente, violencia doméstica.

"Es una costumbre que persiste, sobre todo en zonas rurales y entre familias con escasa formación. Para ellos es una cuestión de honor", añade Asim. A la cuestión del honor se suman la presión de la familia (abuelos, etcétera), el riesgo de atentar contra los lazos familiares, el control de la sexualidad de las mujeres y una cierta idea de proteger la propia cultura y tradiciones.

Las hijas de inmigrantes, jóvenes nacidas y crecidas en España que están plenamente integradas, cuestionan el sistema. Y eso genera contradicciones en el hogar. "Hoy la gente es más lista, tiene acceso a Internet... Los hijos saben lo que quieren. Y saben que tienen libertad para escoger", añade Asim. Aunque muchas denuncian (cada vez más), la posible ruptura del nexo familiar hace dar marcha atrás a algunos.

Las asociaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes y de las mujeres, y los profesionales (de la sanidad o la educación) también juegan su rol. Un trabajador de Cruz Roja tuvo la sensación de que una mujer era víctima de esta situación y contactó con Interior. Lo mismo hizo un profesor de secundaria, que oyó comentarios sobre un viaje de una alumna suya, previsiblemente para celebrar una boda. El último día del curso alertó a los Mossos d'Esquadra, que pudieron evitar el viaje de la joven hacia un matrimonio no querido.

Arriba

 

 

El cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador

En el seminario se han dado cita profesores e investigadores de universidades e instituciones árabes e islámicas y europeas; expertos, pensadores y profesionales de la información
Nacional - 28/11/2010 1:30 - Autor: Universidad de Granada - Fuente: secretariageneral.ugr.es

 

En el seminario se ha abordado el cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador.
En el seminario se ha abordado el cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador.

Granada ha recibido esta semana, del 23 al 25 de noviembre en la sede de la Euroárabe, un seminario en el que se ha abordado el cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador. Los participantes han destacado la necesidad de difundir una cultura de diálogo, de conocimiento y de intercambio en los ámbitos de la educación y del saber, dentro del marco del respeto recíproco e igual entre civilizaciones.

Organizado por el Departamento de Estudios Semíticos, Sección Departamental de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada y la organización Islámica para la Educación, las Ciencias y la Cultura (ISESCO), Granada ha celebrado esta semana, del 23 al 25 de noviembre, un seminario de expertos en el que se ha abordado el cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador.

El objetivo de estas sesiones ha sido la elaboración de un plan de acción acerca del papel de las instituciones universitarias y de investigación occidentales en el cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente. Tras las sesiones desarrolladas en la sede Fundación Euroárabe durante los dos primeros días, los participantes han resaltado la trascendencia de este tipo de reuniones, destacando la necesidad de realizar convocatorias sucesivas.

En las distintas sesiones se ha recalcado la importancia de fomentar la responsabilidad ética y académica que por naturaleza tienen las universidades, los centros de investigación y los medios de información y comunicación, asi como la necesidad de difundir una cultura de diálogo, de conocimiento y de intercambio en los ámbitos de la educación y del saber, dentro del marco del respeto recíproco e igual entre civilizaciones, culturas y pueblos. Los expertos reunidos en Granada han considerado finalmente en la sesión de conclusiones, que los centros académicos y de investigación son intermediarios naturales con las sociedades y los poderes públicos, así como vínculos directos que mantienen con unos y con otros.

A lo largo de las distintas sesiones se han presentado ponencias sobre distintos ejes temáticos: Los valores humanistas y los denominadores comunes culturales e históricos entre la cultura islámica y la cultura occidental, en el marco del reconocimiento del otro y el derecho a la diferencia, a la diversidad y a la especificidad cultural. El papel que corresponde a las instituciones universitarias y de investigación occidentales debe ser el de corregir las informaciones equívocas que existen sobre el Islam en general, y en particular sobre su presencia en Occidente, así como tender puentes de comunicación sólidos entre los pueblos y las sociedades occidentales e islámicas.

En el seminario se han dado cita profesores e investigadores de universidades e instituciones árabes e islámicas y europeas; expertos, pensadores y profesionales de la información especializados en los asuntos del Islam y los musulmanes en Occidente, así como personal de centros culturales y mediáticos en Occidente y especialistas de instituciones culturales árabes e islámicas interesados en los asuntos del Islam y los musulmanes en Occidente. Junto a la Universidad de Granada se ha contado con representantes de universidades como la de Alepo (Siria); Al-Furat (Siria); Rabat (Marruecos); Autonoma de Madrid; Rovira i Virgili de Tarragona; Universidad de Frankfurt; de Florencia; Internacional de Periodismo de la Haya; Católica de Sacro-Milán, así como de la Cátedra al-Babtayn de Estudios árabes y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada; Casa Árabe; Fundación Legado Andalusí; Revista Al-Tawasul de Libia e Instituto Halal, entre otros.

Esta reunión de expertos ha estado organizada por el Departamento de Estudios Semíticos, Sección Departamental de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granad, la organización Islámica para la Educación, las Ciencias y la Cultura (ISESCO) y ha contado con la colaboración de la Asociación Mundial de Dawa Islámica; Federación de las Universidades del Mundo Islámico y Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios San Jerónimo, 27. 18001 Granada Tlf/(+34)958206508 Fax/(+34)958208354 http://www.fundea.org

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

El último minarete suizo

Batalla en la ciudad de Langenthal por un alminar cuya construcción fue aprobada antes de la prohibición

 

GEMMA SAURA | Langenthal/Enviada especial | 28/11/2010 |

 

LA VANGUARDIA

 

 

El quinto y último alminar de Suiza aún no existe, y si por Daniel Zingg fuera, nunca existiría. "El minarete es un símbolo de la opresión que sufren millones de personas en el mundo entero bajo el islam. El pueblo suizo no lo quiere. ¡Tampoco en Langenthal!", dice el portavoz del comité Stopp Minarett.

 

Ha pasado un año desde la prohibición de los alminares en Suiza, pero la batalla legal sigue abierta en esta ciudad de 15.000 habitantes entre Zurich y Berna. El motivo: un minarete con permiso de construcción antes del referéndum y que sus adversarios han llevado ante la justicia. El tribunal cantonal debe pronunciarse en el 2011. Ambas partes están dispuestas a llegar hasta el Tribunal Federal.

De momento, el objeto de polémica es un palo de madera de 6,90 metros sobre un edificio destartalado de la zona industrial que sirve de mezquita a los 750 musulmanes de la ciudad, la mayoría albaneses de Macedonia. "En Yugoslavia habíamucha persecución por religión. Vinimos a Suiza, un país que se llama democrático, y nos encontramos con que somos ciudadanos de segunda por el mismo motivo", dice Mutalip Karaademi, portavoz de la comunidad.

La idea del alminar, explica, surgió con la construcción de un templo sij. "Si los sijs, que son unos 700 en toda Suiza, pueden, ¿por qué no nosotros, que sólo en Langenthal y alrededores somos 1.500?", se pregunta.

En un hotel a dos calles de la mezquita, el comité antiminaretes presentó hace unos días la maqueta de una escultura "en homenaje a la persecución de los no musulmanes en el mundo islámico". El Ayuntamiento ha rechazado la petición.

"No necesitamos más provocaciones –dice el alcalde, Thomas Rufener, del ala más moderada del Partido Popular Suizo–. Este monumento no aporta ninguna solución, sólo serviría para que más gente viniera a Langenthal". Rufener está harto de todos: de periodistas y de manifestantes de ambos bandos que celebran aquí sus actos.

"Algunos ciudadanos me preguntan a veces si no sería más fácil que los musulmanes retiraran el proyecto. Sinceramente, no creo que puedan. Ya no es sólo un asunto de Langenthal, sino de Suiza, incluso de Europa. Por eso está usted aquí, ¿no?".

Efectivamente. Puede incluso significar el fin de la prohibición de los alminares. Porque si el Tribunal Federal de Lausana falla en contra, la última palabra la tendrá el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. "Y está claro que Estrasburgo rechazará la prohibición –afirma Daniel Kettiger, abogado de los musulmanes–. De cualquier forma, ya sea en Estrasburgo o Lausana, Langenthal acabará teniendo un minarete. Y entonces el problema lo tendrán quienes prometieron a sus votantes que con un referéndum nunca más se construiría uno en Suiza".

 

Arriba

 

 

 

Incendio en un centro islámico al que acudía un sospechoso de terrorismo

Un incendio destruyó esta madrugada una sala del Centro Islámico Salman Alfarisi, en Oregón, al cual había acudido algunas veces un joven detenido el viernes pasado por planificar un ataque terrorista, informaron las autoridades.
      

El centro islámico Salman Al-Farisi, en Corvallis

·                                 1

·                                 2

 

El centro islámico Salman Al-Farisi, en Corvallis - Foto: Ap

 

 

 

28 Noviembre 10 - Whasington - Efe

El imán del centro islámico en la localidad de Corvallis, Yosof Wanly, dijo al diario The Oregonian que el incendio dañó el 80 por ciento de una oficina y en él que no hubo heridos.
      
 
Las autoridades de EEUU han detenido a joven de origen somalí que supuestamente planeaba cometer un atentado durante una ceremonia navideña en Portland (Oregón).
      
 
Mohamed Osman Mohamud, de 19 años, fue detenido el viernes pasado cuando, según la policía y la Oficina Federal de Investigaciones, planificaba detonar una bomba durante el encendido del árbol de Navidad, una de las ceremonias tradicionales que se celebran en varias ciudades estadounidenses en esas fechas.
      
 
El cargo que pesa sobre el joven, nacido en Somalia y ciudadano de EEUU, que actualmente cursaba estudios en la Universidad Estatal de Oregón, es intento de uso de armas de destrucción masiva.
      
 
Wanly dijo que Mohamud sólo había concurrido un par de veces al Centro Islámico de Corvallis y añadió que no cree que el incendio "refleje de manera alguna el sentimiento de la comunidad", en la cual ha vivido 24 años.
      
 
"Yo conozco a la gente aquí. Conozco la realidad de la comunidad musulmana", dijo el imán, que añadió que "todo esto es triste".
      
 
Según The Oregonian, esta mañana había una pila de escombros quemados sobre una lona verde cerca de donde estaba la oficina en el primer piso del edificio del Centro Islámico.
      
 
El diario añadió que esperaba más información del Departamento de Policía de Corvallis.
      
 
En un comunicado, la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) informó de que la detención fue la culminación de una larga operación encubierta, durante la cual Mohamud fue seguido de cerca mientras preparaba el ataque.
      
 
Cuando fue detenido, el joven había colocado lo que él creía que eran explosivos en una furgoneta estacionada cerca del parque donde se iba a celebrar la ceremonia y había intentado activar el dispositivo, dijo el FBI.
      

Las investigaciones se iniciaron en agosto de 2009, cuando Mohamud se puso en contacto con una persona en el extranjero que, según se cree, está implicada en actividades terroristas, y que le refirió a un segundo individuo que, supuestamente, le ayudaría a cometer un ataque.
      
 
En los meses siguientes, según el relato del FBI, Mohamud trató sin éxito de contactar con esta persona. Finalmente, un agente encubierto del FBI se hizo pasar por asta persona, lo que le llevó a reunirse con el joven varias ocasiones.
      

En los encuentros, Mohamud dejó claro al agente encubierto que quería ser "operativo" y cometer un ataque.
      
 
Según los documentos de la acusación, el agente encubierto advirtió en varias ocasiones a Mohamud de la gravedad de lo que proponía y de que podrían morir personas inocentes y niños en el ataque.
      
 
El agente encubierto del FBI facilitó a Mohamud la asistencia que necesitaba para el ataque y cuando éste trató de llevarlo a cabo fue detenido.

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

Una vacuna contra el fanatismo

Mucho hemos reflexionado a propósito del fanatismo en la esfera política o religiosa
Pensamiento - 28/11/2010 0:02 - Autor: Hashim Cabrera - Fuente: Webislam

 

 

...una ‘perturbación angustiosa del alma’ que es, en ocasiones, la única forma de que disponemos para mantener la ficción de un yo... (Foto: as.com).
...una ‘perturbación angustiosa del alma’ que es, en ocasiones, la única forma de que disponemos para mantener la ficción de un yo... (Foto: as.com).

Miedo. (Del lat. metus). 1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.

(Diccionario RAE)

Mucho hemos reflexionado enWebislam a propósito del fanatismo en el ámbito político o religioso, sobre su origen, causas, etc., llegando las más de las veces a la conclusión de que, tras toda la sarta de justificaciones y ardides que suelen esgrimirse para explicarlo, se esconde de manera constante el miedo, una‘perturbación angustiosa del alma’ que es, en ocasiones, la única forma de que disponemos para mantener la ficción de un yo. Mediante esa estratagema de la atención concienste proyectamos nuestra identidad real en un yo ‘otro’, construyendo una imagen de nosotros mismos conceptualizada y definible que podemos compartir y consensuar con los demás mediante el acuerdo que implican los lenguajes.

Esta objetivación —y objetualización— de nuestra identidad abre con frecuencia una brecha interioridad/exterioridad que nos aleja de la conciencia y de la vivencia de unicidad y nos relega al mundo fragmentario y violento de las polaridades, de las diferencias.

Aunque la experiencia social del ser humano en el escenario de la globalización implique inevitablemente una superación de estas diferencias en una nueva visión que presumiblemente ha de integrarlas, en la práctica son precisamente esas diferencias y particularismos los que se ofrecen como excusa para la fricción y el conflicto.

Las identidades excluyentes,'objetivas', aquellas que se construyen frente al otro, al margen del otro o contra él, revelan fácilmente su naturaleza paranoica y producen, al adquirir una cierta preponderancia en las relaciones interpersonales, expresiones y muecas que a menudo solemos percibir como rasgos del pensamiento y la conducta‘politicamente correctos’, como expresiones de una actitud lógica y de sentido común. Pero estas concesiones acaban condicionando nuestra fisonomía y constituyendo finalmente una parte nada despreciable de nuestra fisiología. Las emociones tienen siempre un correlato bioquímico, como los pensamientos y los recuerdos:

“No hay cosas cuyos tesoros no existan junto a Nosotros. y no hacemos descender nada sino es con arreglo a una medida precisa”.

(Qur’án, sura 15, aya 21)

Así la biopolítica, que no es sino la realpolitik interior, trata de alimentar y gestionar estos sentimientos reactivos, básicamente el miedo, consolidando imaginarios socio-lógicos que dotan al individuo de un pensamiento dócil y maleable, eximiéndole en los casos extremos de pensar o imaginar por sí mismo.

Casi siempre fue así en la historia convencional que conocemos. Establecer un programa de pensamiento adecuado ha sido tradicionalmente el medio que han utilizado los poderes —castas, clases, élites, sectas, etc., basadas y legitimadas en esa 'objetivas' diferencias— para retroalimentarse y perpetuarse, neutralizando de manera automática cualquier movimiento o disidencia. Pero ese programa conductista acaba impregnando y contaminando a todo el paradigma, alcanzando al final al mismo pensamiento de esos gestores de la 'realidad objetiva', dejando a su paso un ser humano desvalido, sin un cauce liberador de sus más altos y nobles registros.

Toda esta bioingeniería del miedo ha construido —desde una cierta invisibilidad, como práctica secular difusa en un segundo plano— las doctrinas religiosas y científicas, las ideologías y los dogmas, eliminando o pervirtiendo los saberes tradicionales y llevando la aventura cultural y civilizacional hasta el borde mismo de una contemporaneidad que se abre paso y que por fin nos muestra a una criatura consciente que se asoma a la creación con su asombro recuperado, libre de toda esa historia alienante.

Los poderes han subestimado, aunque sólo haya sido por esta vez, la grandeza espiritual que late en el interior del ser humano, han jugado tan mal la carta del dominio de las conciencias —tanto se han empeñado en borrar de la mente del hombre común la memoria de su alma, de su yo real— que han acabado borrando de sí mismos las imágenes de sus almas privilegiadas. Los señuelos brillan cada vez menos en el firmamento terrestre y cada vez suenan con más claridad las notas de una recitación intemporal.

En el contexto del paradigma cultural judeocristiano occidental, por llamarlo de alguna manera, muchos hemos sufrido las hondas consecuencias de la ‘educación religiosa’ y de la ideología científico-mecanicista, justo cuando se formulaban los corolarios de la modernidad, su disolución natural inevitable, en ese final de milenio que nos ha dejado en alta mar, contemplando por momentos otras orillas…

Y ahora, cuando oteamos esos horizontes inéditos queremos hallar una tierra que nos permita continuar viviendo como seres humanos, a pesar de que el aparato autopropagandístico de los viejos poderes no haga sino sobreescribir constantemente en nuestras mentes nuevas versiones digitales de las viejas historias de terror.

Con esta conciencia no debería resultar difícil imaginar las razones que nos impulsan a mantener una lucha sin cuartel contra la manipulación mediática, contra esa esclavitud disimulada, un yihad que no por quijotesco es menos real o necesario. Esas razones son las fuentes de nuestra lucha contra las doctrinas, los dogmas, las imposiciones, las coerciones, las censuras…

Si hemos podido desenmascarar los señuelos de nuestra propia tradición cultural, los entresijos del propio paradigma, mediante la reflexión conjunta y el análisis. ¿No íbamos a ser capaces de detectar la manipulación en una forma de vida tan humanamente vivible, como es el islam, contando con una herramienta tan poderosa como el Corán, con una referencia inalterada que mantiene aún vivas las palabras del Acuerdo Feliz entre el ser humano y la Realidad?

Es hasta cierto punto inevitable que quienes hemos encontrado un Criterio claro y eficiente, quienes hemos vivido en un contexto tan relativista e inestable como lo ha sido la modernidad final, no podamos callarnos o hacer una simple abstracción de todo ello en forma de discurso para el consumo. Nos ha tocado ejercer nuestra conciencia crítica, asumir el decreto de señalar los huecos y carencias de este paradigma que se resiste a cambiar porque queremos y necesitamos esa transformación, esa islamización que poco tiene que ver con velos, turbantes o coacciones, y que no es sino la llegada de lo secularmente aplazado, del tiempo del ser humano civilizado y pacífico, de la criatura capaz de gestionar su imaginación compartiéndola con sus semejantes.

Desde aquí mismo lanzamos nuestro llamamiento hacia las infinitas direcciones de la creación, abriendo y sumando nuestras voces en el contexto de una globalización unitaria de lo diverso, en la aldea finisecular que quiere guardar y defender la memoria feliz de sus descendientes civilizados.

¡Alhamdulilah! que quiere asombrarnos una vez más con Su Compasiva Sabiduría.

Arriba

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages