COMUNIDADES
La Comunidad Islámica de Balaguer participa en la campaña de donación de sangre
Multitudinaria fiesta del fin del Ramadán en Cartagena
Lleida:
El alcalde de Lleida defiende la legalidad de ceder un terreno en el polígono para la mezquita
Musulmanes de Lleida salen a la calle para pedir centros islámicos que alberguen mezquitas
Los musulmanes de la mezquita precintada en Lleida trasladan el rezo a la antigua hípica
Ros creu que els musulmans traslladaran el rés al polígonAfirma que el col lectiu té bona disposició per dialogar
ESPAÑA
Los ciudadanos de Badalona a la calle contra la mezquita, de la mano del presidente de PxC y candidato a la presidencia de la Generalitat, Josep Anglada. [Adjunto abajo el link del video del discurso. Es difícil verlo y no sentirse herido por la violencia del discurso.]
Siguen los actos conmemorativos del XIII centenario de la llegada de Tarif ibn Mallik a España
INTERNACIONAL
* 'La mezquita', cine marroquí narrado con simplicidad que busca emociones. El director marroquí Daoud Aoulad-Syad ha llevado a la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián "A Jamaâ" ("La mezquita"), una pequeña historia cotidiana narrada con simplicidad y en la que busca encontrar emociones a través de los pequeños detalles.
Partido islámico prohibe pantalones de boxeo en Malasia
Protection rapprochée autour de Dalil Boubakeur, "surpris" par la mesure [Rector de la Gran Mezquita de París, y presidente del Consejo Islámico de Francia.]
La Comunidad Islámica de Balaguer ha participado en la jornada de donación de sangre el pasado día 17 de septiembre de 2010, que tuvo lugar en el ayuntamiento de Balaguer, situada en la Plaza Mercadal, 1, entre las 18 y 22 horas. El presidente de la Comunidad el señor Ahmed Laaraj explica que el objetivo de participar en esta jornada es sensibilizar a todos los miembros de la comunidad musulmana de la ciudad de Balaguer de la necesidad de contribuir regularmente a los bancos de sangre, y que la promoción de la donación de sangre segura es una de las actividades más importantes que la comunidad debe tener en cuenta a la hora de diseñar el plan de actividades que la comunidad quiera desarrollar. Los miembros de la comunidad islámica fueron recibidos por el señor Miquel Aguilà Barril alcalde de la ciudad acompañado de su teniente la señora Mar Roldán Gómez. El alcalde en su palabra agradeció a la comunidad su positiva implicación, y su buena integración en el tejido social de la ciudad de Balaguer. Ahmed Laaraj afirmó que el 20% de los donantes son miembros de la comunidad.
Islam en Murcia, 20.09.10
Con más de una semana de retraso y debido a que hemos estado demasiado ocupados
con el asunto de la
discoteca La Meca, publicamos ahora la información de la
fiesta del fin del Ramadán en Cartagena que nos pasó su coordinador, Aziz
Mesaoudi, el pasado 12 de septiembre.
"Más de ocho mezquitas en Cartagena organizaron la fiesta del fin de
Ramadán en el polígono industrial de La Palma. Acudieron
al sitio de la oración más de 1.800 personas, entre hombres, mujeres y niños de
todas las nacionalidades (marroquíes, españoles, ghaneses...)
El discurso de la fiesta habló sobre los objetivos de la misma, como la
alegría, vivir en paz, y dar una buena imagen sobre el Islam.
Se terminó pidiendo a Alah que mejore la situación económica de la gente del
país".
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
20/09/2010
Lleida.(EFE).- El alcalde de Lleida, el socialista Àngel Ros, ha defendido hoy la plena legalidad de la cesión, por parte del Ayuntamiento, de un solar a la comunidad islámica para la construcción de una nueva mezquita en el polígono industrial El Segre.
El alcalde ha hecho estas declaraciones tras hacerse público un
informe pericial que considera "insostenible" que el futuro centro de
culto, que sustituiría al de la calle del Nord, actualmente clausurado por
exceso de aforo, se ubique en una zona industrial, tanto por motivos de
movilidad, seguridad y racionalidad como de cohesión social.
Hace cuatro años, el consistorio cedió en régimen de concesión administrativa
un solar industrial a la comunidad musulmana para que levantara una nueva
mezquita, decisión que generó el rechazo de la asociación de empresarios de los
polígonos Segre y Entrevies, que llevaron el caso a los tribunales.
Un informe pericial elaborado a instancias de los empresarios por el arquitecto
Jordi Griñó, designado a su vez por el Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña, avala las tesis del empresariado y concluye que el emplazamiento de
la mezquita en suelo industrial no sólo incumple la legislación urbanística
catalana, sino que resulta "insostenible" e "impertinente en
alto grado".
Ros, sin embargo, ha defendido hoy la actuación de las administraciones en todo
este proceso y la plena legalidad de la ubicación propuesta por el consistorio.
"Tiene todas la aprobaciones de la Generalitat. El
Ayuntamiento tiró adelante la aprobación en pleno y después
la aprobación por parte de Urbanismo de la Generalitat. Cumple
toda la normativa y todas las medidas, y por lo tanto hoy está absolutamente
dentro de la ley", ha manifestado el alcalde.
Foto: EUROPA PRESS-ROSA MATAS
LLEIDA, 20 Sep. (EUROPA PRESS) -
La asociación Atlas Magreb de Lleida prepara una manifestación para finales de septiembre para reclamar al ayuntamiento espacios para las distintas asociaciones islámicas en los que, entre otras actividades, los musulmanes puedan rezar.
La entidad es partidaria de crear varios centros en los que se pueda rezar en lugar de promover una gran mezquita, como ahora la comunidad de la mezquita del Nord, la más concurrida de las dos que hay en la ciudad. La segunda está ubicada en la calle Claver.
A la espera de cerrar fechas, una de las que baraja la entidad es el 29 de septiembre, jornada festiva en la ciudad de Lleida que coincide con la huelga general convocada por los sindicatos de clase.
Atlas ha decidido salir a la calle una semana después del segundo cierre de la mezquita de la calle del Nord por exceso de aforo y después de que su imán, Abdelwahab Houzi, apuntara la posibilidad de levantar una carpa en el solar cedido en 2006 por el Ayuntamiento hace tres años.
La junta de Atlas ha enviado este lunes un comunicado en el que llama a todos los ciudadanos a participar en la manifestación --sin concretar fecha ni lugar-- argumentado que no hay voluntad de solucionar el problema ni por parte del Ayuntamiento ni por parte de los gestores de la calle del Nord.
Foto: EUROPA PRESS-ROSA MATAS
LLEIDA, 20 Sep. (EUROPA PRESS) -
Los musulmanes de la mezquita de Lleida precintada la semana pasada por exceso de aforo, la de la calle del Nord, han trasladado sus rezos desde Fira de Lleida a la antigua hípica, en el barrio de Cappont, una vez que la institución ferial ha comenzado los preparativos de muestra agrícola de Sant Miquel, que comienza el 30 de septiembre.
Aunque el colectivo no tiene permiso municipal, el Ayuntamiento no tiene previsto actuar porque son pocas personas, unas 20, según la valoración del alcalde, el socialista Àngel Ros, las que rezan en el solar. Ros ha considerado este lunes que de la misma manera que el consistorio no actúa en una reunión de 20 personas que no generen problemas de orden público tampoco lo hará ahora.
El solar que ocupaba la antigua hípica, hasta hace poco ocupado por un asentamiento gitano, es el que propone la asociación Watani como ubicación definitiva de la mezquita.
La comunidad de la mezquita del Nord tiene todavía una semana para presentar alegaciones al cierre que desde el Ayuntamiento se prevé que sea definitivo por tratarse del segundo en mes y medio y no tener garantías de que los responsables de la mezquita se responsabilicen de cumplir el aforo. En la mezquita con capacidad para 240 personas había 612 el primer domingo de septiembre y 1.200 en el recuento de julio que motivó el cierre.
Ante las declaraciones de los últimos días del imán Abdelwahab Houzi de plantear a su comunidad levantar una mezquita provisional en el polígono Entrevies, en el solar cedido por el Ayuntamiento en 2006 y del que el alcalde asegura siempre que cumple todos los requisitos, la comunidad de propietarios de los polígonos Entrevies y El Segre ha presentado en rueda de prensa un dictamen pericial solicitado por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que asegura que el terreno no cumple los requisitos de sostenibilidad.
El documento solicitado por la Sala de lo Contencioso-administrativo a petición de los empresarios apunta que no cubre los criterios de sostenibilidad de la Ley de Urbanismo y cita entre otros aspectos problemas de movilidad, de medio ambiente --por estar al lado de una planta de cogeneración-- y falta de coherencia, criterio que el abogado de los empresarios, Santiago Solsona, ha resumido diciendo que no se pueden mezclar religiones con fábricas.
Un grup de musulmans ahir també van resar a l'antiga Hípica.
L'alcalde de Lleida, Àngel Ros, es va mostrar ahir convençut que la comunitat islàmica del carrer del Nord arribarà a un acord abans del 30 de setembre amb la Paeria "per trobar una solució realista a la falta d'espai de l'actual mesquita que ha de passar per una instal·lació definitiva o provisional". Ros va indicar que la regidoria de Serveis Personals "manté una relació continuada amb la comunitat musulmana del carrer del Nord". En aquest sentit, l'alcalde va indicar que la comunitat musulmana té 15 dies perquè puguin presentar al·legacions contra el tancament del centre de culte per excés d'aforament.
Ros va assegurar que durant els últims dies els representants de la comunitat musulmana han mostrat "una bona disposició per parlar amb l'ajuntament". El primer edil va indicar que "sempre s'acaba esperant els moments límit per decidir-se, referint-se que confia que la comunitat musulmana accepti la ubicació provisional al polígon industrial del Segre. De moment, fins que comenci la Fira de Sant Miquel els musulmans podran continuar resant a la Fira de Lleida, com ho han fet durant tot l'estiu. L'alcalde va restar importància al fet que dissabte passat (també ahir) un grup de vint musulmans resessin als terrenys de l'antiga Hípica, al camí de Granyena, on l'associació Watani proposa construir una mesquita.
Redacción MINUTO DIGITAL | Publicado el 19 Septiembre, 2010
En una concentración antimezquita celebrada en Badalona, el presidente de PxC y candidato a la presidencia de la Generalitat, Josep Anglada, ha manifestado que “la primera regularización masiva que se hizo en España fue cuando estaba gobernado el PP”.
[EN LA PAGINA DE MINUTO DIGITAL HAY EL VÍDEO DE LA CONCENTRACIÓN:]
El presidente de Plataforma per Catalunya (PxC) y candidato a la presidencia de la Generalitat de Catalunya, Josep Anglada, ha asistido a la concentración convocada por la delegación de PxC en la ciudad de Badalona con motivo de la protesta por la cesión del antiguo edificio de bomberos a la comunidad islámica para celebrar el ramadán, y donde el Ayuntamiento tiene previsto ceder el espacio a los musulmanes que rezan de manera completamente ilegal en la plaza Camarón de la Isla, donde todos los viernes se congregan cerca de 500 personas alterando la convivencia del barrio y los espacios públicos.
Entre los asistentes, ante numerosísimos medios de comunicación, candidatos de PxC a las municipales y a las autonómicas y la cúpula del partido con August Armengol (Vicepresidente de PxC), Miriam Muñoz, Pablo Barranco (Sec. Gral de PxC), Eduard Pallerola, Carles Francisud, José Manuel Carrasco, Ignacio Mulleras, David Parada y un largo etcétera al que se sumaron diversos líderes vecinales de Badalona que apoyaron el acto, en representación de numerosos vecinos atosigados por la presión musulmana que se vive en la localidad, y la presidenta de España y Libertad, Yolanda Morín.
Anglada ha declarado “su oposición frontal, tanto a la cesión del antiguo edificio, como permitir la gran concentración de gente en la plaza Camarón de la Isla”, y ha pedido al consistorio que “no permita saltarse la ley y no querer entender que Badalona necesita de una actuación rápida y contundente para luchar contra la degradación de los barrios y el aumento de la delincuencia en la ciudad”.
Tras una brillante introducción por parte del alcaldable de PxC por Badalona, Carles Francisoud, y ante unas 500 personas, el líder identitario ha desenmascarado a los que ahora le copian refiriéndose principalmente al PP y García Albiol.
Anglada ha empezado su discurso diciendo que “no han podido pararnos”.Las triquiñuelas del Ayuntamiento local, el silencio de los medios de comunicación oficiales y la presión mediática de nada han servido ante nuestra firme voluntad de decir alto y claro que no queremos ninguna mezquita en Badalona, ni ninguna mezquita en toda Cataluña”. El líder identitario ha seguido diciendo que “no hay lugar tampoco, ni en Badalona ni en Catalunya, para las mujeres tapadas con velos, ni para los imanes radicales, ni para los predicadores de la guerra santa, ni para los que quieren utilizar nuestra democracia y nuestra libertad para destruirla”, y ha afirmado que “la islamización de Europa no es hoy una amenaza para el futuro, sino una realidad, una dramática realidad que se extiende día a día como la larva de un volcán que nadie parece saber cómo detener”.
Anglada también ha querido recordar que “la primera regularización masiva que se hizo en España fue cuando estaba gobernado el PP, siendo el Sr.Rajoy ministro del interior, y la Sra. Alicia Sánchez-Camacho directora general”.
Anglada ha seguido diciendo que “el Sr. García Albiol debería acordarse de que en el año 2002 su partido nada dijo contra la mezquita de Permiá de Mar”. El Sr. Albiol, ha dicho Anglada, debería saber que “en la Comunidad Valenciana y en Madrid –ambas gobernados por los populares-, se autoriza la construcción de mezquitas sin trabas ni problemas. Y debería saber también el Sr. Albiol y la Sra. Alicia Sánchez-Camacho que su partido ha pedido el ingreso de Turquía en la Unión Europea, lo que supondrá que 70 millones de musulmanes puedan instalarse legalmente en cualquier país europeo incluido España”, ha sentenciado.
Los vecinos, provistos de vistosas pancartas antimezquita, no cesaban de corear “No a la mezquita, Anglada president!”, en un ambiente entre festivo y reivindicativo.
Anglada ha acabado el acto pidiendo el apoyo de la ciudadanía y concretamente de los badaloneses el próximo 28 de noviembre para representar al pueblo con claridad y con la contundencia que se necesita actualmente: “¡Somos necesarios!” ha finalizado Anglada
class=aligncenter>
style='cursor:pointer;float:left' class=aligncenter>
class=aligncenter>
class=aligncenter>
Vista de Tarifa, con la costa de África al fondo.
Siguen desarrollándse los actos en conmemoración de los XIII siglos de la llegada de Tarif ibn Mallik a España, que representó la primera incursión realizada por los musulmanes a este país.
La próxima cita será en Algeciras (Cádiz) donde el jueves día 23 de este mes será presentado el libro "Inicio de invasión árabe de España. Fuentes documentales", obra del investigador de la historia medieval española Wenceslao Segura. Este libro puede descargarse gratuitamente en formato pdf desde la web www.alqantir.com.
La presentación será en el Casino de Algeciras a partir de las 20.30 horas y está organizado por la asociación La Trocha.
Le seguirá a este acto la que promete ser una interesante conferencia a cargo del historiador José Beneroso Santos que será impartida en Tarifa (Cádiz) el viernes 24 de septiembre a partir de las 21,00 horas en el salón de actos de la Biblioteca Municipal. La conferencia lleva el título "La incursión de Tarif ibn Mallik en 710. Preludio de una invasión" en donde se darán detalle del desembarco del caudillo beréber, que encabezó un pequeño destacamento de quinientos soldados que llegó a la costa de Tarifa en el mes de julio del año 710.
El día 3 de octubre a las 12,00 horas se descubrirá en Tarifa una placa en la calle Tarif ibn Mallik, a quien la población andaluza debe su nombre según atestiguan numerosas crónicas árabes antiguas.
Estos actos están organizados por el Proyecto TARIFA2010 (www.tarifa2010.com) y tendrán una continuación en los próximos meses. Los actos finalizarán el año que viene cuando se inaugure un monumento recordatorio del desembarco que hace mil trescientos años protagonizó Tarif ibn Mallik.
CINE | Festival de San Sebastián
Efe | San Sebastián
Actualizado lunes 20/09/2010
EL MUNDO
El director marroquí Daoud Aoulad-Syad ha llevado a la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián "AlJamaâ" ("La mezquita"), una pequeña historia cotidiana narrada con simplicidad y en la que busca encontrar emociones a través de los pequeños detalles.
Un relato que surge del filme anterior de Aoulad-Syad, "Fi Intidar Pasolini" ("Esperando a Pasolini"), en el que se narraba el rodaje de una película en un pequeño pueblo del sur de Marruecos.
En "La mezquita", el protagonista, Moha, enfrenta el problema de que alquiló una tierra de su propiedad para que se construyera el decorado de una mezquita, que se ha convertido en un verdadero lugar de culto para sus vecinos, lo que le impide derribarla.
Los habitantes reales del pueblo han participado como actores en la producción -"me costó tres meses convencerles de que me dejaran rodar", explicó hoy el director en rueda de prensa-, lo que da al filme realismo, frescura y poca sofisticación.
Algo perseguido por el realizador, cuyo cine trata de mostrar las situaciones cotidianas a través de la comedia pero siempre con un trasfondo antropológico con el que habla, sin tomar partido, de problemas del Marruecos actual.
En este caso, al problema del protagonista con la mezquita se une la preocupación de su mujer porque su hijo pequeño aún no ha sido circuncidado.
"Trato de mantenerme neutro. Planteo el problema pero sin provocación", explicó Aoulad-Syad en la rueda de prensa.
En su opinión, "es la forma de tratar" un conflicto lo que importa, especialmente porque él vive en Marruecos.
"Se trata de un problema muy complicado, religioso", indicó el realizador, quien subrayó que hay que tener en cuenta que la mezquita en Marruecos "es la casa de Dios", por lo que incluso para las personas que participaban en el rodaje era muy difícil seguir el guión y criticar la mezquita.
Eso no quiere decir que en Marruecos haya censura, explicó el director, que resaltó que en su país se ruedan muchas películas estadounidenses a las que nadie vigila ni investiga.
Al respecto, precisó que en el cine y en la literatura se ha superado el tiempo de la censura y que hay realizadores que son mucho más provocadores, pero que él ha optado por películas más conservadoras.
"El cine no es cuestión de censura o democracia. Es cuestión de emoción, de si hay algo que decir", señaló hoy en rueda de prensa el director, que considera que en el cine actual "se olvida el lado humano y se busca sólo lo provocador".
Y eso es lo que ha buscado en "La mezquita", contar los problemas cotidianos de un pueblo, la relación entre sus habitantes, la vida diaria, la falta de trabajo o el enorme peso de la religión.
Todo ello de una forma muy simple, utilizando el paisaje desértico del pueblo como un elemento más de la narración y con un ritmo lento -a veces demasiado- acompasado con la realidad del pueblo.
Única película hoy en la Sección Oficial de San Sebastián en una jornada dedicada casi en exclusiva al paso por el Festival de la actriz estadounidense Julia Roberts, que presenta el filme "Come, reza, ama" y que esta noche recibe el Premio Donostia por toda su carrera.
08:02 A.M. 20/09/2010
Kuala Lumpur (AFP). Los pantalones del boxeo tradicional de Malasia fueron prohibidos por la formación política Partido Panmalasio Islámico, que está en el poder en el estado de Kelantan, para poner las prendas de vestir de los púgiles en consonancia con el Islam.
El Partido Panmalasio Islámico manifestó que los pantalones del Tomoi, una forma de arte marcial sin armas muy parecido al Muay Thai de Tailandia, tendrán que cubrir las piernas de los deportistas.
"Queremos que sigan las reglas islámicas. Queremos promover valores y el Islam será la base de las líneas a seguir", dijo Abdul Fattah Mahmood, el ministro para el Deporte del estado de Kelantan.
"Sus pantalones eran demasiado pequeños y no sabían que cuando luchaban su ropa interior se veía. Muchas mujeres en las gradas se sentían avergonzadas y se quejaron", agregó el titular de Deportes en declaraciones a la AFP.
El Islam es la religión oficial de Malasia, donde más del 60% de la población, de unos 28 millones de personas, es musulmana, y convive con otras dos comunidades étnicas importantes, chinos e indios.
20/09/2010 12:30 |
|
|
PARIS, 20 sept 2010 (AFP) - Le recteur de la Grande Mosquée de Paris, Dalil Boubakeur, qui s'est dit "surpris" par la mesure, fait l'objet depuis jeudi soir d'une protection rapprochée, a indiqué lundi son entourage, confirmant une information de RTL. Trois personnes relevant du Service de protection des hautes personnalités sont chargées de sa sécurité, pour une durée qui n'a pas été précisée, selon son porte-parole Slimane Naddour. Aucun détail n'a été fourni sur les raisons de cette protection. Le recteur Boubakeur s'est dit "surpris" de cette protection rapprochée qui provoque "une certaine émotion dans (son) entourage et chez (ses) fidèles", dans une déclaration à l'AFP. Il a dit avoir été informé jeudi après-midi que le ministre de l'Intérieur avait "décidé de placer (sa) personne sous protection rapprochée". Quand il a demandé s'il faisait l'objet d'une menace précise, on lui a répondu, explique-t-il, qu'il s'agissait d'"une mesure générale de protection des personnalités tenant au renforcement du plan Vigipirate". Dans la pratique, une voiture avec deux personnes à bord l'accompagne dans ses déplacements, lui-même circulant comme d'habitude dans sa voiture avec chauffeur. Le recteur ne s'explique pas bien cette mesure de protection, même s'il estime que "la Mosquée de Paris est un élément éminent de l'Islam de France", et que lui-même s'est efforcé de servir "un Islam de France modéré". C'est "un coup de tonnerre dans un ciel serein", a-t-il jugé. Jusqu'ici, le recteur Boubakeur ne faisait pas l'objet d'une protection spéciale sauf, a-t-il rappelé, "dans les années 1995-1997", quand il avait fait l'objet d'une fatwa de la part d'islamistes qu'il avait "chassés de la Mosquée de Paris". |
AGENDA
* TV- Canal 33: Dimecres 22 setembre
17:15
30 minuts
Marroc: al ritme de la paraula
El juny passat es va celebrar a la ciutat marroquina de Fes la dotzena edició del Festival de Músiques Religioses. Un festival que les Nacions Unides consideren una de les majors contribucions al diàleg entre civilitzacions. Hi van participar músics de tots els continents i tradicions espirituals i s'hi van dur a terme debats que plantejaven el perquè del conflicte entre cultures.
* I Trobada Euro Àrab de Catalunya
COMUNIDADES
Lleida:
Un informe del TSJC rechaza ubicar la mezquita en el polígono
Empresas de Lleida pagan para alejar la mezquita del polígono. Ofrecen dinero a los islámicos para que erijan el templo en otro sitio
ERC de Lleida defiende la antigua hípica como nueva ubicación de la mezquita precintada
Tarragona:
El PP pide dejar de subvencionar la mezquita del polígono Dyna. El cabeza de lista del Partido Popular de Catalunya para Tarragona, Rafa Luna, aseguró ayer en Reus que se tendría que dejar de subvencionar la mezquita del polígono Dyna temporalmente.
INTERNACIONAL
Líderes musulmanes de EE.UU. lanzan la 'Semana Nacional para el Diálogo'
OPINION
Bichara Khader: "L'expulsió de gitanos envia un missatge negatiu a l'islam". Entrevista. Bichara Khader, director del Centre d'Estudis i Recerques sobre el Món Àrab Contemporani (CERMAC) de la Universitat de Lovaina, ha estat convidat per l'Institut Europeu de la Mediterrània (Iemed) al debat La incidència de l'Islam a Europa
Nunca iré a La Meca. Quim Monzó. Finalmente han cedido, los propietarios de la discoteca La Meca, de Águilas (Murcia).
|
|
Un informe pericial encargado por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) asegura que “no es una opción sostenible” la ubicación de una mezquita en el solar cedido por la Paeria en el polígono de El Segre. Así lo explicó Santiago Solsona, abogado de la Associació per a la Sostenibilitat dels Polígons El Segre i Entrevies, contrarios desde el principio a la llegada de la mezquita e instigadores de la ordenación de este informe pericial. LA MAÑANA
Y
el informe es realmente demoledor. El perito imparcial designado por el TSJC
analizó si la construcción de la mezquita en el solar cedido era una opción
sostenible según diversos criterios como movilidad, garantía de calidad de
vida, cohesión social o seguridad, y el solar que propone la Paeria fue
considerado no adecuado en todas estas categorías. El
informe también explica que al estar situado de forma tan próxima a
industrias del polígono existirán “molestias e insalubridad” con
una “incidencia directa en la calidad de vida de los usuarios”.
Continúa diciendo que su ubicación en el polígono de El Segre “comporta
un distanciamiento y aislamiento” contrario a la cohesión social y está
apartado de las personas que requieren el equipamiento, no satisfaciendo
“las habituales condiciones de seguridad, agrado y confort de sus
usuarios”. Tras
recibir este informe, la Paeria seguía asegurando que era un lugar adecuado y
presentó alegaciones. Sin embargo, cada intento por demostrar la idoneidad
del terreno era en balde y contraproducente, porque sólo provocaban más
razones en contra. En una de las alegaciones, la Paeria recuerda que cerca
del solar se construirá un nuevo barrio con 3.600 viviendas y que así ya no estará
aislado, y el arquitecto asegura que sabía ese dato y que, en todo caso, la
mezquita sí estaría bien ubicada en cualquiera de las parcelas de este nuevo
barrio que se dedicarán a equipamientos. Y lo mismo ocurre cuando la Paeria
alega que hay un autobús que llega al polígono, y se le contesta que es un
sólo autobús que pasa cada hora y que, para volver a Lleida, la parada en
sentido contrario está a casi un kilómetro de distancia. Por
su parte, la
Asociación Atlas decidió organizar una manifestación ya que
“no hay voluntad ni del Ayuntamiento ni de los gestores del oratorio de
la calle del Nord de encontrar una solución”, y propondrán soluciones
al conflicto y defenderán la apertura de diversos centros. Este
informe hace referencia al tema del primer contencioso y favorece los
intereses de la asociación de cara a conseguir una sentencia que aleje la
mezquita del polígono. |
Martes, 21 de septiembre del 2010
ROSA MATAS / Lleida
EL PERIODICO
Un grupo de musulmanes reza en los terrenos de la antigua hípica, ayer en Lleida. marc casals
Los empresarios que forman la Asociación para la Sostenibilidad de los Polígonos El Segre y Entrevies han prometido ayuda económica a los musulmanes de Lleida si no construyen una mezquita en el área industrial de la ciudad y se van a otro lugar, según Mourad el Boudouhi, presidente de la entidad islámica Watani. «Estamos colaborando, nos han ofrecido abogado y ayuda económica para construir la mezquita en otro sitio», dijo ayer Boudouhi. Él ha participado en las reuniones con responsables de la asociación este verano, en el que el ayuntamiento ha cerrado dos veces el templo de la calle del Nord por exceso de aforo.
Boudouhi avanzó el viernes pasado que pronto se conocería un informe oficial contrario a la instalación de una mezquita en el polígono, en el solar cedido por el ayuntamiento en el 2007 y que el imán rechazó este verano para decir la semana pasada que lo reconsideraría.
La asociación de empresarios presentó ayer un informe encargado por el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya que establece que el proyecto municipal de llevar la mezquita al polígono no cumple ninguno de los criterios de sostenibilidad de la ley catalana de urbanismo. El informe forma parte de uno de los dos procesos judiciales de la asociación empresarial para evitar la mezquita. El colectivo recurrió la concesión del terreno y la recalificación por parte de la Generalitat.
NUEVO LUGAR DE REZO / Para indicar hasta qué punto está al corriente el imán de la colaboración con los empresarios, Boudouhi explicó que no es casualidad que haya dirigido a sus fieles a rezar estos días en el solar de la antigua hípica, lugar que propone Watani para la mezquita y que el ayuntamiento ha descartado por estar incluido en la ampliación de Fira de Lleida. Una de las ubicaciones aconsejadas por el informe presentado ayer es justamente esa.
El alcalde, Àngel Ros (PSC), restó valor al informe y aseguró que el solar del polígono cumple la normativa para levantar una mezquita.
LLEIDA, 21 Sep. (EUROPA PRESS) -
ERC de Lleida ha defendido este martes el espacio de la antigua hípica como nueva ubicación de la mezquita de la calle del Nord, cerrada desde la semana pasada por el Ayuntamiento por exceso de aforo por segunda vez en mes y medio.
Es el solar que defiende también la asociación Watani y al que se han trasladado esta semana los fieles de la mezquita del Nord a los que el Ayuntamiento les cedió hace tres años un solar en un polígono industrial.
En un comunicado, ERC ha reclamado de nuevo al alcalde, el socialista Àngel Ros, que convoque una reunión "urgente" tal como acordó en el pleno de julio a petición de ERC para resolver el traslado de la mezquita a través de un "pacto de ciudad".
ERC apunta que se tienen que estudiar otros emplazamientos de mayor consenso "como la antigua hípica, espacio que ya se analizó en el anterior mandato y que el reciente informe pericial aconseja como posible solución". De esta manera, ERC se refiere al informe que el arquitecto Jordi Griñó ha redactado a petición de la Sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC).
Los republicanos han lamentado así que el equipo de gobierno todavía no haya convocado ninguna reunión con el resto de grupos de la oposición para debatir y encontrar soluciones en el traslado de la futura mezquita, tal como el alcalde Àngel Ros se comprometió en el pleno de julio pasado, después de que Esquerra le ofreciera un "pacto de ciudad" a través del cual se consiguiera el máximo consenso entre los grupos políticos.
ERC recuerda que en el anterior mandato, en el que los republicanos estaban en el gobierno municipal, ya se analizó este emplazamiento situado entre el Camino de Grenyana y el Canal de Seròs y se determinó que era óptimo, tanto en cuanto a su ubicación como en cuanto a su calificación --es zona de equipamientos--.
Para los republicanos, el informe pericial encargado por el TSJC refuerza esta tesis proponiéndolo como una de las alternativas viables. "En cualquier caso --continúa el comunicado-- Esquerra exigirá al equipo de gobierno la redacción de un mapa de equipamientos de centros de cultos porque, sea cual sea la creencia religiosa, los futuros interesados sepan dónde poder instalarse".
B. RUIZ | 20/09/2010 21:39
DIARI DE TARRAGONA
«Las administraciones tendrían que suspender todo tipo de subvención a aquellas mezquitas en las que el Iman esté siendo investigado, hasta que no se aclare la situación», explicó Luna, incluyendo en este paquete al templo musulmán de Reus.
Además, Luna instó al alcalde de Reus a «dejar atrás toda clase de complejos, seguir el ejemplo del alcalde de Lleida y aplicar la prohibición del burka y el niqab en la ciudad».
El diputado tarraconense también aseguró que «es necesario que las Fuerzas de Seguridad informen en la Junta de Seguretat y, desde aquí, reclamamos una mayor implicación del Departament d’Acció Social». Desde el Partido Popular también lamentaron que «la ciudad de Reus vuelva a ser noticia por la vinculación con el islamismo radical».
La presidenta del Partido Popular en Reus, Alicia Alegret, por su parte aseguró que «seguramente la nueva mezquita estará muy controlada, pero que el Equipo de Gobierno no de la permisividad a este colectivo que le ha otorgado desde el 2000. Todos tenemos que tener los mismos derechos, pero también los mismos deberes», explicó Alegret, refiriéndose al dinero que este colectivo quedó a deber en el encuentro que realizaron y las facturas que el Ayuntamiento ha pagado de luz y agua de la mezquita del polígono Dyna, entre otros.
Luna y Alegret se reunieron ayer en Reus para explicar las inversiones que tienen previstas en infraestructuras para la capital del Baix Camp, según su programa electoral.
En este sentido, Luna dijo que «hay que seguir trabajando para conseguir el desdoblamiento de la carretera Reus-Cambrils», y sobre el corredor del Mediterraneo explicó que «consideramos que la estación intermodal tiene que tener conexión con el aeropuerto».
La interconexión entre las diferentes ciudades y poblaciones del Camp de Tarragona fue el principal discurso. Conseguir unas conexiones fluidas entre Reus, Tarragona y Valls son uno de sus objetivos, que se podría conseguir, según explicó a través de una buena red de cercanías del Camp de Tarragona.
Del 22 al 24 de octubre, todas las mezquitas acogerán jornadas de puertas abiertas para ver cómo la comunidad musulmana vive el Islam
21/09/2010
LA VANGUARDIA
Nueva York. (EFE).- Los líderes de más de una veintena de organizaciones musulmanasen Estados Unidos anunciaron hoy en Nueva York la Semana Nacional para el Diálogo, una iniciativa que se celebrará el próximo octubre y con la que pretenden tender puentes con los miembros de otras religiones.
Del 22 al 24 de octubre, todas las mezquitas que hay repartidas por la geografía
estadounidense podrán acoger una suerte de jornadas de puertas abiertas durante
las que se invitará a personas de otras religiones a acercarse a esos templos y
ver cómo la comunidad musulmana vive el Islam.
Así lo anunciaron los representantes de organizaciones musulmanas que se han
reunido varios días en Nueva York para tratar el creciente sentimiento
contrario a los musulmanes, que a su juicio, se vive en Estados Unidos, después
de la polémica sobre el centro islámico que se quiere levantar cerca de la zona cero
de Manhattan.
"Es nuestra esperanza y deseo que esta semana sirva para disipar las
tensiones en la sociedad causadas por esa polémica y para construir puentes de
entendimiento que unan y refuercen nuestra nación", señaló en la
presentación de la iniciativa el imán Al-Amim Latif, del Consejo de Liderazgo
Islámico.
Los dirigentes musulmanes analizaron el pasado fin de semana una respuesta
conjunta frente a la polémica suscitada en Nueva York y todo Estados Unidos acerca
del proyecto de la Casa Córdoba, un centro cultural islámico,
también conocido como Park51, que ocupará un edificio entero en Manhattan a dos
manzanas de la zona cero.
Esa cercanía es la que ha herido algunas sensibilidades en este país,
especialmente en Nueva York, donde detractores y defensores del proyecto han
protagonizado varias marchas que han evidenciado la división de opinión acerca
del asunto y que han hecho que algunos líderes musulmanes hablen de acoso a su
religión.
Los líderes religiosos y comunitarios musulmanes, que también se reunieron con
el promotor del proyecto, el empresario Sharif El-Gamal, mostraron su respaldo
al mismo y defendieron el derecho de todos a construir templos en Estados
Unidos, un país cuya Constitución reconoce la libertad de credo.
"Park51 no es nuestra causa. Creemos que toda la nación se ha visto
envuelta en un caso de desinformación y malinterpretación. Ha habido una
campaña contra este proyecto que creemos que es innecesaria e injusta",
señaló en el mismo acto el director del Consejo de Relaciones
Americano-Islámicas (CAIR), Nihad Awad.
El proyecto de la Casa
Córdoba contará con una mezquita, además de oratorios para
cristianos y judíos, y contendrá un centro comunitario con piscina, salas de
exposiciones, aulas educativas, un restaurante y una escuela culinaria, así
como un espacio en memoria de las víctimas de los
atentados del 11 de septiembre de 2001.
Los líderes musulmanes leyeron hoy un comunicado en que defendieron "el
derecho constitucional de los estadounidenses de todas las religiones a
construir templos de culto en cualquier lugar del país mientras las leyes y
regulaciones lo permitan". "Además estamos en contra del racismo,
odio e intolerancia religiosa y étnica dirigida contra el Islám y los
estadounidenses musulmanes", añadieron. También apremiaron a los
representantes políticos a denunciar "la retórica incendiaria que pone en
peligro la vida de los estadounidenses musulmanes".
En su opinión, también sería conveniente que los musulmanes practicantes se
acercaran a centros religiosos de otras creencias para asistir a sus ceremonias
y ampliar el entendimiento entre los estadounidenses de diferentes credos.
EVA MELÚS, BARCELONA, elperiodico.cat
Bichara Khader, director del Centre d'Estudis i Recerques sobre el Món Àrab Contemporani (CERMAC) de la Universitat de Lovaina, ha estat convidat per l'Institut Europeu de la Mediterrània (Iemed) al debat La incidència de l'Islam a Europa, juntament amb els també especialistes Jean-Pierre Filiu,Ricard Zapata, Olivier Roy i Ana Planet. Khader, palestí nacionalitzat belga, és autor de més d'una vintena d'assajos especialitzats. «Sóc, sense falsa modèstia, l'autor més traduït sobre el món àrab», apunta.
-¡Llegeixo que l'islam és la segona religió a Europa!
-Entre 20 i 25 milions de persones, entre autòctons i estrangers. Entre ells, els 720.000 marroquins que viuen a Espanya. Segueix sent una realitat minoritària, el 3% de la població total europea, però invita a prendre mesures per permetre viure als musulmans la seva religió en estats laics.
-La teoria està clara.
-Per a molts europeus representa un desafiament. Hi ha una confusió permanent entre emigració i terrorisme, i persisteixen molts prejudicis sobre la impossibilitat dels musulmans d'integrar-se en un projecte europeu heterogeni, modern i laic.
-¿L'expulsió dels gitanos romanesos de França tanca una porta?
-És una altra minoria que viu a Europa. És evident que aquest gir a la dreta de Sarkozy envia un avís, un missatge negatiu als barris musulmans d'Europa. Si s'avala l'expulsió dels gitanos significa que hi ha una predisposició per avalar altres expulsions.
-¿L'inquieta?
-Aquest gir a la dreta s'està materialitzant a tot Europa. Arriben senyals molt negatius d'altres països. A Suècia, un país socialdemòcrata que sempre havia tingut una política d'asil molt liberal, la ultradreta s'acaba de fer un lloc al Parlament.
-¿A què es deu?
-Segurament, la crisi econòmica no facilita una postura de trobada. L'immigrant musulmà s'ha convertit en un espantaocells, una manera de diversió que ajuda a desviar l'atenció de problemes concrets i a exagerar-los. Occident té una gran sensació d'inseguretat.
-¿Les ferides de l'11-S?
-A Orient l'obsessiona la mirada d'Occident des de sempre i a Occident el desconcerta Orient. Des de fa 14 segles, Europa s'ha definit a través de la seva diferència més pròxima, per la seva oposició a l'islam. Els atemptats de l'11-S o els de Londres van enfortir la cultura de la por.
-¿Estem molt lluny?
-Com més negativa és la mirada europea, més rebuig genera entre els musulmans. Quan jo feia classes fa 30 anys, només dues de cada 100 dones portaven vel. Ara és al revés. El vel no és un element fonamental de la vivència religiosa sinó que representa un acte de reafirmació de la identitat en temps de prejudicis. Encara hem de viure una desena d'anys molt difícils.
La Meca es una ciudad de 1.700.000 personas, un mundo más complejo que la estricta Kaaba
QUIM MONZÓ | 21/09/2010
LA VANGUARDIA
Finalmente han cedido, los propietarios de la discoteca La Meca, de Águilas (Murcia). Cosa lógica, porque nadie es tan heroico ni tan estúpido como para arriesgarse a morir por esa futesa. Por eso, tras hablar con representantes de la Unión de Comunidades Islámicas, han decidido cambiarle el nombre. A partir de ahora se llamará La Isla, retirarán dos arcos que hay en la entrada, una media luna de la cúpula y una especie de minarete. La decisión se toma después de que un senegalés rechazase una oferta de trabajo en la discoteca porque, según él, el nombre ofendía sus sentimientos religiosos y, acto seguido, la noticia corriese entre los islamistas. Al cabo de nada, la web de la discoteca fue hackeada y los yihadistas llamaron a la lucha contra los intereses españoles en general y los de la discoteca en particular. Los ulemas de Marruecos echaron más leña a la hoguera. Al Arabiya dijo que el nombre del local constituía una ofensa. Iran Radio Islam concluyó que era un insulto a La Meca.
Deslumbrante. A pocos kilómetros de Águilas, en Mazarrón, hay (o
al menos hubo) una discoteca llamada El Vaticano y nadie protestó nunca. En
Barcelona, Carles Flavià, tras su fructífera experiencia como sacerdote
católico, abrió una disco en la calle Borrell y le puso Baticano. Y tan felices
todos. En A Coruña hay un bar llamado Santa Sede, decorado con cruces y motivos
cristianos. Y en ninguno de esos casos ha pasado nada. Además, comparar a La
Meca con el Vaticano no es apropiado, porque La Meca es una ciudad de más de
1.700.000 personas, que representan un mundo más complejo que la estricta Kaaba. La
equivalencia católica de La Meca sería, pues, Roma. Entonces, es como si no se
pudiese poner el nombre de Roma a ningún local público –Il Caffè di Roma,
por ejemplo– porque Roma es ciudad santa para los católicos y estos se
ofenderían. Pero es que, además, hay otra diferencia más importante: cualquier
ciudadano del mundo –sea de la religión que sea, o no profese
ninguna– puede entrar en Roma y en el Vaticano y pasearse por donde
quiera. En cambio, en la ciudad de La Meca no entras si no eres musulmán. Tal
cual. Si eres cristiano, budista, ateo, hinduista, pastafarista o cualquier
otra cosa que no ponga a su Alá por encima de todo, te prohíben entrar. Son
despampanantes: les ofende que a un establecimiento le pongan el nombre de esa
ciudad y en cambio ni les ofende ni les preocupa lo más mínimo que precisamente
esa ciudad practique la segregación religiosa más radical del mundo, tanto que
no permite la entrada a nadie que no sea mahometano. Manda huevos.
Y que no nos pase nada el día que se enteren de la expresión "andar de la
Ceca a la Meca", y de su equivalente catalán: "Córrer la Ceca i la
Meca, passant per les valls d'Andorra". Yo, si fuese el Gobierno
andorrano, empezaría ya a tomar precauciones.
COMUNIDADES
Lleida censura el ardid empresarial para alejar la mezquita del polígono La Paeria condena que empresas ayuden a los islámicos a erigir el templo en otro sitio
PRUNE, el nuevo partido musulmán que "velará por los intereses de las minorías"
* Los riesgos del 'islam de polígono'. El Pais, cita a Jordi Moreras y a M.Halhoul.
ESPAÑA
Las empresas españolas de la cuenca mediterránea lideran la certificación Halal en España
INTERNACIONAL
“CRISTIANOS Y MUSULMANES DEBEN COLABORAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE NIGERIA”. En un mensaje publicado con motivo de los 50 años de la independencia nacional, los obispos de Nigeria han denunciado la situación del país y piden a los fieles de todas las religiones que colaboren para crear una realidad justa y solidaria.
Holanda desiste caso contra caricaturista por atacar al Islam
El presidente checo se opone a la construcción de mezquitas
Aumentan las conversiones al islam en USA a pesar de la propaganda
OPINION
* La mesquita de Lleida, joc brut. Blog. Jordi López.
Miércoles, 22 de septiembre del 2010
ROSA MATAS / Lleida
EL PERIODICO
Como un tiro han sentado en el Ayuntamiento de Lleida las declaraciones en las que Mourad el Boudouhi, el presidente de la asociación islámica Watani, aseguró el lunes a este diario que la asociación de empresarios de los polígonos El Segre y Entrevies ha ofrecido ayuda económica y asesoramiento jurídico a la comunidad de la mezquita de la calle del Nord para que no levante el nuevo templo en esa área industrial. La Paeria cedió hace tres años terreno en esa zona a los musulmanes para poner fin al problema de espacio del principal oratorio islámico de la ciudad.
La mezquita de la calle del Nord, actualmente cerrada por rebasar el aforo, en agosto. RAMON GABRIEL
«Lo que afirma Boudouhi es repugnante. Es lamentable que una organización actúe así en contra de la voluntad mostrada en el convenio entre el ayuntamiento y la asociación de la mezquita de la calle del Nord». Así resumió Sara Mestres (PSC), la concejala de Seguridad, el sentir del consistorio. Aunque sabía que la asociación empresarial precisó ayer que solo ofrece consejo legal y urbanísico, Mestres no rebajó el tono de sus palabras. «Colaboración urbanística y colaboración jurídica no dejan de ser colaboracion económica», aseveró.
Las declaraciones de Boudouhi, que desde hace dos meses promueve una mezquita fuera del polígono, en la antigua hípica, tampoco han gustado a la Asociación para la Sostenibilidad de los Polígonos El Segre y Entrevies. Su abogado, Santiago Solsona, aseveró que la ayuda de los empresarios se limita a asesoría jurídica y urbanística. Solsona explicó que fue la entidad a la que representa la que se puso en contacto con el imán y con la asociación de musulmanes de la calle del Nord y, más recientemente, con el colectivo Watani.
FORMAS DE AYUDAR / «Les ayudaremos -mantuvo Solsona-, pero no con dinero, sino aclarando si determinada ubicación que puedan proponer es adecuada, si la calificación del terreno es indicada para la construcción de una mezquita, si hace falta recalificar el terreno... Cualquier tipo de ayuda jurídica o técnica en este sentido la prestaremos, y la ofrecemos también al ayuntamiento».
Solsona, sin embargo, dejó abierta la puerta a colaboraciones económicas de empresarios a título individual. «Si en su momento algún empresario, igual que se hace con otras asociaciones y con otras causas, quieren hacer su ayuda pues no sé... Ya lo decidirán ellos en su momento», aclaró.
Mientras tanto, el imán de la mezquita de la calle del Nord, Abdel-
wahab Houzi, que marca distancias con Watani, sigue deshojando la margarita sobre si levantará o no un templo en el terreno donado por la Paeria. Menos tiempo tiene para presentar alegaciones al cierre del oratorio que dirige, que por reincidencia en el exceso de aforo podría ser definitivo. Le queda una semana.
También dentro de una semana, el día 28, a petición de ERC, el ayuntamiento celebrará una junta de portavoces extraordinaria para tratar el tema. Los republicanos hicieron pública ayer su propuesta de ubicación (la antigua hípica) y plantearon a todos los grupos un pacto de ciudad para resolver el traslado.
alt="PRUNE, el nuevo partido musulmán que "velará por los intereses de las minorías" (Imagen: EFE)">
Un musulmán deposita su voto durante las elecciones en Ceuta. (Imagen: EFE)
· Ha sido creado en Granada, pero se extenderá a otras regiones.
· El PRUNE pretende concurrir a las próximas municipales del 2011.
· Su acción ciudadana se llevará a cabo "desde la consideración del Islam como fuente de dichos principios" políticos, dice su portavoz.
AGENCIAS. 24.10.2009
20 MINUTOS
El Partido Renacimiento y Unión de
España (PRUNE), creado desde Granada con carácter
musulmán, "velará por los intereses
de las minorías y los más marginados" y
pretende concurrir a las próximas elecciones municipales de 2011 "en el
mayor número posible" de ciudades españolas.
Así lo ha afirmado el portavoz de prensa de esta formación, Mostafa Bakkach El Aamarani,
quien ha manifestado que el nuevo partido aceptará en sus filas a todos
aquellos que deseen participar "sin exclusión de ningún tipo" y sin
tener en cuenta el país de origen de las personas.
El Aamarani ha explicado que entre el resto de formaciones políticas que
existen en España no hay ninguna que defienda los intereses de las minorías árabes, asiáticas o
africanas, porque quedan "marginadas
totalmente".
El PRUNE, que ya cuenta con la resolución de
inscripción del Director General de Política Interior
El PRUNE, que ya cuenta con la resolución de inscripción del
Director General de Política Interior,se ha constituido desde Granada y en Asturias,
aunque pretende extenderse por las principales ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Valencia o
Zaragoza, con la intención de presentar candidaturas
en los comicios de 2011.
Pese a que no se obtengan alcaldías, el portavoz de esta nueva formación ha
precisado que "lo importante" es que la voz de las minorías "sea atendida" en
los distintos ayuntamientos españoles, aunque se ha mostrado seguro de que en
un futuro alguno de sus militantes llegará a ocupar algún "cargo de
importancia".
El PRUNE tiene entre sus fines alcanzar las más altas cotas de participación de la ciudadanía española en todos los ámbitos de decisión
política o promover políticas dirigidas a potenciar y desarrollar principios
como los de la justicia, igualdad, solidaridad y libertad "sin más
limitaciones que las naturales".
Estas acciones se llevarán a cabo "desde la consideración del Islám como
fuente de dichos principios" porque la formación tendrá en cuenta esta religión
en su acción política, ha indicado El Aamarani,
quien recuerda que éste es un "factor determinante para la regeneración
moral y ética de la sociedad española".
Girona/Lleida,22/09/2010,ELPAIS.ES,R.CARRANCO/LLUÍS
VISA.
Un grupo de
musulmanes, ayer saliendo de la mezquita de Mataró.-JOAN
SÁNCHEZ
Algunos expertos opinan que desterrar los oratorios a zonas industriales y
aisladas puede favorecer a los grupos musulmanes más radicales
Levantar un centro de culto en un lugar alejado del núcleo urbano puede dar
alas a los fanáticos. "Una comunidad a veces puede aceptar un principio de
autoexclusión para pasar desapercibida. Pero también puede aceptar con la
voluntad de esconderse o de no llamar la atención".
Levantar un centro de culto en un lugar alejado del núcleo urbano puede dar
alas a los fanáticos. "Una comunidad a veces puede aceptar un principio de
autoexclusión para pasar desapercibida. Pero también puede aceptar con la
voluntad de esconderse o de no llamar la atención", advierte el sociólogo
experto en mundo islámico Jordi
Moreras, que apunta que los polígonos industriales pueden dar
cobijo a los radicales. "Las comunidades de inspiración salafí
[vertiente que defiende la pureza del islam] plantean abiertamente irse a los
polígonos porque quieren discreción", indica.
Un informe judicial hecho público el lunes avisa del peligro de
"segregación" que comporta colocar una mezquita en el extrarradio, en
referencia a la intención de levantar una en una zona industrial de Lleida.
En Cataluña, entre 15 y 20 centros de culto de los cerca de 200 existentes
están en polígonos, según Moreras.Una investigación de los Mossos d'Esquadra
alertó en junio de la expansión del salafismo radical a través de pequeñas
mezquitas tarraconenses. De esos cinco lugares de culto que cultivan una
vertiente religiosa fanática, cuatro se encuentran en polígonos industriales:
Tarragona, Reus, Torredembarra y Roda de Barà. Solo la mezquita de Valls está
en el centro de la ciudad.
Moreras, sin embargo, asegura que el extrarradio no es malo por definición para
levantar una mezquita, depende de la gestión municipal que se haga. El informe
judicial sobre la localización del centro de culto de Lleida es taxativo: un
polígono "contraviene la legislación urbanística autonómica" y
favorece el "distanciamiento" y el "aislamiento".
El presidente de la Federación de Municipios de Cataluña, el socialista Manuel
Bustos, se mostró ayer sorprendido y contrariado por el contenido del informe
judicial. "Nos preocupa que desde tantas instancias se nos diga a los
alcaldes cómo desarrollar las ciudades", señaló en referencia a la
autonomía municipal. "Con el debido respeto a un informe judicial, nos
parece que hace afirmaciones cuestionables. Hay muchos centros deportivos y
educativos que están fuera de los cascos urbanos. ¿Por qué eso no atenta contra
la cohesión social y un oratorio sí?", se preguntó Bustos. "¿Por qué
una mezquita en una zona residencial tiene que ser siempre mejor que en un
espacio más grande en otro lugar?". Bustos defendió que "los alcaldes
son los que más información tienen de las necesidades y los problemas de los
ciudadanos".
El presidente del Consejo Islámico Cultural de Cataluña, Mohammed Halhoul,
eludió entrar en el fondo del debate. "La comunidad busca un espacio
preparado, en el que haya suficiente aforo. Eso es por ahora lo más
importante", indicó ayer.
Para Moreras la clave de optar o no por un polígono está en en que la decisión
se haya "tomado de común acuerdo con la comunidad religiosa, el
ayuntamiento y el ciudadano". "Luego los ayuntamientos tienen que
hacer todo lo posible para colocar a esos colectivos en los espacios de la
ciudadanía", apunta.
Pero el consenso no suele darse a la primera. De los 60 conflictos documentados hasta
2008 en España por la ubicación de centros de culto, 40 se han dado en
Cataluña. "Es una cifra demoledora", indica Moreras, que ultima un
estudio, titulado Una mesquita al barri, que analiza los conflictos registrados
desde el año 2000.
Como el de Torroella de Montgrí, donde finalmente la comunidad islámica compró
un local en un polígono muy cercano al municipio, o el de Móra d'Ebre, donde se
planteó la posibilidad de trasladar la mezquita a la zona industrial debido a
las quejas de los vecinos (aunque al final no prosperó), o el del Ayuntamiento
de Girona, que puso sobre la mesa la opción de aprobar el uso religioso en el
polígono de Mas Xirgu ante la queja de los vecinos por la apertura de una nueva
mezquita en el centro. Barcelona, en cambio, tiene el suelo de los polígonos
blindado para el uso industrial.
"Los polígonos pueden ser la solución al conflicto y suponen un espacio
digno, sin impacto visual, que se aleja y no provoca malestar a los
vecinos", asegura Moreras. Pero hay casos que se enquistan, como el de
Lleida, que lleva siete años sin encontrar una solución satisfactoria para el
conflicto de la actual mezquita de la calle del Nord, cerrada dos veces en los
últimos dos meses por sobrepasar el aforo permitido.
El Ayuntamiento cedió un solar en 2007 para albergar la mezquita por 7.956
euros al mes durante 50 años. Ahora el perito designado por el Tribunal
Superior de Justicia de Cataluña asegura que esa parcela es
"segregadora".
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
ZARAGOZA, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -
La Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza acoge este jueves y el viernes el I Congreso Internacional de Derecho Islámico e Interculturalidad, un encuentro en el que expertos en la materia, algunos de ellos provenientes del ámbito musulmán, abordarán temas de interés relacionados con la presencia del Islam en España y Europa.
El rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, acompañado por el decano de la Facultad de Derecho, Juan García Blasco, y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, inaugurarán el congreso a las 9.30 horas, en el Aula Magna del centro. El Justicia de Aragón y el decano de la Facultad de Derecho clausurarán el Congreso el viernes.
Alrededor de 150 personas participarán en estas jornadas, cuyo objetivo es ofrecer un "análisis riguroso" de los "nuevos retos" que está introduciendo la presencia islámica en España y aportar soluciones "que ayuden a construir los nuevos espacios sociales de convivencia intercultural", han explicado los organizadores.
Los ponentes, de origen español, marroquí, palestino e iraquí, son profesores de universidades españolas y extranjeras, miembros de centros de estudio e investigación, y altos cargos de la Administración pública y de agencias de comunicación.
El congreso está organizado por los profesores de la Universidad de Zaragoza Zoila Combalía, Pilar Diago y Alejandro González-Varas y cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural 2016.
El president considera 'complicada' la integració dels immigrants vinguts de països de tradició islàmica.
Barcelona (ACN).- Qui va ser president de la Generalitat, Jordi Pujol, ha remarcat aquest dimarts que són els alcaldes els que han de decidir on s'han d'ubicar les mesquites a les localitats catalanes. 'Vostès (en referència als musulmans) han de poder posar la mesquita cap a la Meca, però si la mesquita es fa aquí o es fa allà, això ho decidirà l'alcalde', ha subratllat. Pujol, que ha remarcat que els immigrats tenen 'drets i deures', ha manifestat que considera 'complicada' la integració dels immigrants provinents de països islàmics. 'No és difícil des d'una càtedra d'universitat, però quan vas a barris com Ca n'Anglada de Terrassa, no és fàcil', ha dit en la cloenda d'una taula rodona sobre l'Islam a Europa.
Empresas certificadas con la garantía Halal de Junta Islámica en España.
(Fuente: Instituto Halal)
El crecimiento de la comunidad musulmana en España ha puesto de manifiesto en los últimos años la necesidad de un cambio en la estrategia empresarial. La oferta de productos halal (el estilo de vida mulsulmán, que incluye una amplia oferta de productos y servicios que abarcan desde alimentación, farmacía e higiene, cosmética y perfumería, hasta turismo, moda o contenidos) se ha visto incrementada de manera proporcional al crecimiento de la comunidad dentro del territorio.
Este nuevo paradigma ha llevado a numerosas empresas a orientar su oferta de productos y servicios para que cumplan con los criterios y exigencias permitidos por la comunidad islámica, que cuenta actualmente con 1,4 millones de personas repartidos por la geografía, según cifras del último estudio demográfico presentado a finales del pasado año por la Unión de Comunidades Islámicas de España.
El Instituto Halal ha hecho públicos el censo de empresas españolas que gozan de certificación Halal de Junta Islámica. Un total de 115 empresas han sido certificadas hasta la fecha, el 52% de ellas ubicadas en la cuenca mediterránea.
Cataluña lidera a nivel empresarial el compromiso con el estilo de vida Halal. La comunidad posee el mayor número de empresas certificadas (30), entre las que se encuentran Mercabarna, Torrents i Fills, Gimave, Croda Ibérica, Productos Aditivos, Embotits Nieto, Luis Olivera, Lacrem (Farggi), Promolac, Productos Concentrol, entre otros. Las empresas abarcan de la fabricación y distribución de embutidos, mataderos de animales, productores de esencias y especias, helados y pastelería o fabricantes de productos químicos.
Cataluña es, también, una de las comunidades cuyas empresas juegan un papel relevante en la exportación de productos halal. "Siempre ha sido pionera en el campo de las exportaciones", reconocen desde el Instituto Halal.
A Cataluña le sigue Andalucía, con 19 empresas certificadas entre las que se encuentran Crismona, Covap, El Tio de las Papas, Sierra Magina, Procavi, Aceites del Sur Coosur, Mantecados Gamito Hermanos o Carnicas Coviher, entre otros.
Murcia ocupa la quinta posición a nivel nacional y la tercera en la cuencia mediterránea. Posee ocho empresas certificadas entre las que se encuentran Murgaca, Hijos de Juan Pujante, Zoster, J.R. Sabater, El Cabezo de Plata, o SPC Ardmona.
Las cuatro comunidades, Cataluña, Andalucía, Murcia y Valencia tienen un mercado potencial de 834.116 habitantes musulmanes, sin contar los cerca de siete millones de musulmanes que, cada año, cruzan sus tierras antes de cruzar el Estrecho.
La conferencia episcopal denuncia los males que aquejan al país
IJEBU-ODE, miércoles, 22 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- En un mensaje publicado con motivo de los 50 años de la independencia nacional, los obispos de Nigeria han denunciado la situación del país y piden a los fieles de todas las religiones que colaboren para crear una realidad justa y solidaria.
En el texto, los prelados dan gracias a Dios “por Su
fidelidad hacia nosotros los nigerianos”, “porque Nigeria todavía
es una única nación, a pesar de los diversos conflictos y desórdenes que han
empañado nuestra historia”.
El mensaje, enviado a Fides, se titula Nigeria
a los 50: hacia una nación justa y próspera y ha sido publicado al término de la II Asamblea Plenaria
de la
Conferencia Episcopal Nigeriana, celebrada en Ijebu-Ode del
11 al 18 de septiembre.
En el documento, los obispos agradecen a Dios las riquezas naturales del país y los progresos de los últimos 50 años en el ámbito político y social, aunque destacando que los dones divinos no siempre han sido aprovechados de la mejor manera.
“Mientras Dios nos ha bendecido con recursos abundantes,
éstos no han sido desarrollados suficientemente en este periodo, y mucho menos
tomados en beneficio de todos los nigerianos”, observan.
“Nuestros recursos son constantemente disipados a través de actos de
injusticia, sobornos y corrupción, con el resultado de que muchos de nuestros
conciudadanos son ignorantes y están hambrientos, enfermos e indefensos.
Nuestros sistemas educativo y sanitario, en el mejor de los casos cojean,
nuestros caminos y carreteras están colapsados, el suministro eléctrico es
epiléptico y el desempleo va en aumento”.
Los obispos piden una reforma de la policía, también para acabar
con la corrupción rampante entre los policías, y una amnistía, porque
demasiados detenidos están a la espera de juicio y algunos de ellos han pasado
en la cárcel más años de los que hubieran tenido que pasar en caso de condena.
En este contexto, los obispos nigerianos invocan el patriotismo como capacidad
de unir a todos los nigerianos por el bien común.
“Los cristianos y los musulmanes deben colaborar en la
construcción de la nación si han asimilado los valores positivos de su fe, como
el amor, la compasión, la justicia y la paz”, destacan.
“Es responsabilidad constitucional del Gobierno intervenir en los estados
donde se impide el derecho a erigir lugares para el culto religioso”,
añaden.
De cara a las elecciones presidenciales del año que viene, los prelados exhortan finalmente a los electores a registrarse y piden que superen las divisiones étnicas, religiosas y de género para que el voto sea verdaderamente libre y democrático.
Por REUTERS, REUTERS, actualizado: 21/09/2010
AMSTERDAM (Reuters) - Un caricaturista holandés arrestado por publicar caricaturas en internet contra los musulmanes no será acusado, dijo el martes la fiscalía local.
AMSTERDAM (Reuters) - Un caricaturista holandés arrestado por publicar caricaturas en internet contra los musulmanes no será acusado, dijo el martes la fiscalía local.
El caso del caricaturista Gregorius Nekschot fue seguido de cerca mientras el político anti-islámico Geert Wilders, cuyo Partido de la Libertad está en negociaciones para formar una coalición de gobierno, enfrenta cargos por incentivar al odio y la discriminación.
Nekschot, un seudónimo que significa "disparo al cuello" en holandés, fue arrestado en mayo del 2008 tras una investigación iniciada en el 2005. Fue liberado 30 horas después de su detención.
La fiscalía dijo que no enfrentará cargos porque pasó un día y una noche en detención y las caricaturas en cuestión ya no están disponibles en línea.
Varias tiras cómicas de Nekschot publicadas en su sitio electrónico apuntan al Islam y critican a otras religiones, entre ellas el cristianismo.
Un grupo musulmán holandés fue multado con 2.500 euros en agosto por publicar una caricatura que sugería que el Holocausto fue inventado u exagerado por los judíos.
Una caricatura publicada en el 2005 en un periódico danés mostrando al profeta islámico Mahoma con una bomba en su turbante provocó violentas protestas en países musulmanes.
La reacción llevó al periódico a disculparse, pero el Gobierno danés defendió su derecho a la libertad de expresión.
(Reporte de Greg Roumeliotis; Editado en español por Patricia Avila)
Praga,22/09/2010,ain.com.ar
El presidente checo se opone a la construcción de mezquitas.
El presidente de la Republica Checa,
Vatslav Claus, afirmó que se opone a la construcción de mezquitas en su país,
sobre todo porque el pueblo checo no tiene tradiciones al respecto y considera
que la idea de establecer una sociedad multicultural es un error.
La declaración publicada por el sitio electrónico “Volny” fue hecha
durante la visita del presidente checo a la provincia de Visochani.
El mismo sitio informó la reacción del vicepresidente del la Asociación
Islámica Checa, quien declaró que “los musulmanes del
país se encuentran preocupados y decepcionados por la declaración del
presidente” y añadió que “tales afirmaciones podrán incrementar la
islamofobia en el país”.(Fuente: ALJAZEERA)
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
(Foto atlasshrugs2000.typepad.com).
La religión del Islam se incrementa en EE.UU., día a día, mientras que siguen los planes del sionismo para sembrar la discordia entre los musulmanes y los cristianos del mundo. Estos lobbies han iniciado una nueva etapa de lucha a través de los insultos al sagrado Corán en Nueva York y Beit al Muqadas, en el aniversario del dudoso atentado del 11 de septiembre de 2001.
Si embargo, según el informe del sitio informativo Mafkerah Islam, esta medida contra la religión musulmana ha provocado un incremento del número de estadounidenses que deseen conocer más esta religión.
El ciudadano estadounidense Rober Sponser, residente en el norte de Washington, quien recientemente se ha convertido al Islam y ha cambiado su nombre a Abd al Rahman, dice que tras su investigación acerca de esta religión se dio cuenta de que los medios de comunicación propagan solo mentiras contra el islam.
Los países occidentales admiten el aumento de personas que se convierten al islam en su país, y el punto interesante es que la mayoría de los estadounidenses propagan el Islam después de convertirse a esta religión.
Otro ciudadano estadounidense de 33 años del estado de Virginia, el analista Moren Skrenser, declaró que las investigaciones llevadas a cabo ponen de relieve que, después de los atentados del 11 de septiembre, cada año 20 mil estadounidenses se convierten al Islam.
Además, las nuevas cifras después de dicha tragedia, señalan la escalada de personas que se convirtieron a esta religión, puesto que entendieron que la relación de los radicales con el Islam es falsa, que no tienen nada que ver con la realidad del Islam grupos fundamentalistas como Al Qaida, los cuales se forman y se organizan mediante entidades de espionaje de EE.UU. para lograr ciertos objetivos.
La invitación a pensar, la aceptación al monoteísmo, la igualdad de los hombres y el consejo a guardar la honra y la dignidad del hombre, las expresiones maravillosas del secreto de la creación del hombre y asimismo la protección del sagrado Corán ante cualquier manipulación humana, junto a la espiritualidad que establece el islam entre los hombres, son algunos de las numerosas causas de la tendencia a la conversión al Islam en el occidente.
Es por eso que los diseñadores de la lucha contra el islam se esfuerzan por impedir la tendencia de la conversión de los cristianos al Islam a través de dos medidas, formar grupos terroristas bajo la apariencia de musulmanes y crear un ambiente y una propagamda contra el Islam en los medios de comunicación.
En el ámbito mediático occidental, los medios intentan presentar una imagen falsa del Islam, y difunden producciones anti islámicas pero, a pesar de estos complots, la atracción por conocer el islam verdadero, ha hecho fracasar todos sus planes.
blog: JORDI LOPEZ
La comunitat musulmana de Lleida està
inquieta. Motius no en falten. L’oratori més important de la ciutat, el
del carrer del Nord, està tancat per reiterat incompliment del pacte
d’aforament; la junta directiva de la comunitat no troba els diners
necessaris per fer la mesquita i això crea malestar; els empresaris del polígon
del Segre i Entrevies segueixen amb la seva oposició a la construcció
d’una mesquita, fins i tot es diu que estarien disposats a implicar-se
activament per trobar una altra ubicació; un pèrit del Tribunal de Justícia de
Catalunya opina sobre la política pública de construccions de centres de culte.
En altres posts ja he comentat que l’actuació de la Paeria és impecable.
Es limita a aplicar la normativa, els acords de plenari i els pactes amb la
junta directiva de la comunitat musulmana del carrer del Nord. També he
comentat que la comunitat musulmana majoritària de Lleida té un problema amb la
seva junta. La continuada estratègia de radicalització impulsada per la
directiva de la comunitat no porta en lloc. A més, la gesticulació i
provocacions dels darrers temps no porta en lloc ni es tradueix en res: tot i
el conveni de cessió del solar per part de l’Ajuntament, ni tenen
mesquita ni diners per fer-la. Sense diners no es fan mesquites i sense
transparència en la gestió d’aquests fons tampoc. El millor que podria
fer la comunitat musulmana del carrer del Nord de Lleida és adoptar una altra
estratègia de diàleg i col·laboració. L’enfrontament els portarà a la
marginalitat.
La reacció dels empresaris del polígon segueix el guió d’altres
conflictes. Tot i que aquest té algunes peculiaritats que cal esmentar. Per
exemple, la creació, de l’ “Associació per a la Sostenibilitat dels
Poligons El Segre i Entrevies” com a entitat instrumental per oposar-se a
la mesquita demostra el grau de preocupació que tenen els empresaris.
Comprensible. Fins i tot, si és cert el que diuen els medis, de que volen
facilitar recursos per trobar una nova ubicació mostra l’estat de la seva
inquietud. Per cert, no sé si també faran el mateix oferiment al centre de
culte que la comunitat protestant “Alfa y Omega” té a pocs metres
del solar on hauria d’anar la nova mesquita.
El contingut de l’informe del pèrit del Tribunal de Justícia de Catalunya
m’ha desconcertat. Si bé els recursos judicials dels empresaris era
contra la concessió del terreny i la seva requalificació, l’informe del
pèrit és tota una proposta de política pública sobre la gestió dels llocs de
culte en un municipi i, en el màxim de la sorpresa, arriba a proposar diverses
ubicacions alternatives al polígon. No he pogut llegir l’informe sencer
del pèrit, per això desconec si els criteris sobre accessibilitat, seguretat,
comoditat, etc... que aplica per negar la idoneïtat del solar per la mesquita
els aplica també en el seu informe al temple evangèlic anteriorment esmentat.
Tinc curiositat per saber-ho. I, en el cas que fos que sí, m'agradaria conèixer
els arguments que justifiquein la permanència d’aquest centre de culte,
m’agradaria saber com compatibilitza aquest ús en una zona on hi ha
altres usos, per exemple, els industrials, i quines són les mesures que
s’han d’aplicar per tal que l’activitat industrial no afecti
la confortabilitat de les persones que van al temple.
El mapa de centres de culte d’una ciutat és el resultat d’una decisió política que es tradueix en la planificació urbanística. La Llei de Centres de Culte de Catalunya dóna garanties a les religions de que, al planificar la trama urbana, es tindran presents les necessitats de l’atenció religiosa. La mateixa llei aporta als municipis una nova racionalitat en la gestió pública per evitar la situació actual de molts centres de culte. La situació d’aquests centres en la trama urbana, tal com es desprèn de la mateixa llei, no ha de representar cap discriminació en l’exercici de la pràctica religiosa. Sense entrar en altres detalls, el legislador ha especificat que les religions tenen dret a participar en els procediments establerts per prendre decisions en el planejament urbanístic. De tal manera que, la decisió del lloc on situar el centre de culte està legitimitat per l’acord que el governant estableixi amb la comunitat de fe. I això, que és el que diu la llei, ha estat la pràctica de molts municipis catalans que han aconseguit amb èxit evitar que la ubicació dels centres de culte fos un problema. Per això és d’esperar que a Lleida les parts implicades abordin amb major claredat i netedat el problema de la mesquita.
COMUNIDADES
La entidad Watani propone refrendar la junta de la mezquita de la calle Nord
Lleida busca sitio a los musulmanes para que no recen mañana en la calle
La Federació de Municipis recolza traslladar la mesquita de Lleida al polígon
La comunidad islámica de Toledo tendrá un salón de culto en el Polígono
Reuniones de nuevos musulmanes de Bilbao los miércoles tras la asr
"IFTAR": Romper el ayuno. Centro Islámico de Barcelona (local), sobre la invitación al IFTAR de este centro.
ESPAÑA
Madrid, ciudad de origen musulmán capital de España desde hace 448 años
INTERNACIONAL
Líderes musulmanes franceses piden respetar prohibición velos
Los tártaros rusos declaran su fiesta oficial el día de adopción del islám
OPINION
¡Salvemos a Teresa Lewis! (y salvemos a Irán). Abdennur Prado. Los mass media han orquestado una campaña descomunal con la aparente intención de salvar a Sakineh Ashtiani, una mujer iraní condenada a morir por haber matado a su marido.
Por Agencia EFE –
Lleida, 23 sep (EFE).- La asociación islámica Watani considera que "es el momento" de que los fieles de la mezquita de la calle Nord de Lleida, que lidera el imán Abdelwahab Houzi, de tendencia salafista, decidan a través de una consulta si la actual junta directiva debe seguir al frente del oratorio.
El presidente de la entidad, Mourad El Boudouhi, ha señalado a Efe que los responsables del templo no han logrado dar una solución en los últimos diez años al problema de espacio de la mezquita, actualmente clausurada por exceder el aforo permitido, que es de 240 personas.
"La junta lleva años buscando una solución y no lo ha conseguido, hay que hacer un cambio", sostiene El Boudouhi.
Este joven plantea convocar una consulta entre los fieles para decidir si la junta debe seguir gestionando el oratorio, consciente de que existe "cierto descontento" entre la comunidad islámica.
"La asociación va a apoyar y respetará en todo momento la decisión de la mayoría de la comunidad musulmana en Lleida", señala.
En caso de que los fieles aboguen por un cambio en la junta, El Boudohui propone crear una nueva entidad religiosa, independiente de la de la calle del Nord, que sea capaz de buscar una nueva ubicación para la futura mezquita.
La asociación Watani apuesta por construir el templo en la antigua hípica de Lleida, en unos terrenos municipales situados en el barrio de Cappont, junto al nuevo puente Príncipe de Viana.
El Ayuntamiento de Lleida, sin embargo, cedió hace tres años un solar a la comunidad musulmana en el polígono industrial para que se construyera allí la nueva mezquita, una opción que, pese a no gustar, nos descartan los responsables del oratorio del Nord como solución provisional.
Watani, entidad que según Boudouhi cuenta con unos 200 socios, hace también un llamamiento a todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Lleida a que de forma unitaria defiendan una propuesta "real y coherente" de construcción de la nueva mezquita.
Insta asimismo a los países de religión musulmana a que aporten fondos para levantar el templo.
El Boudouhi, por otra parte, acusa a algunos medios de comunicación de haberse convertido "en una parte de la problemática de la mezquita en la ciudad de Lleida".
EFE
ADN
El Ayuntamiento de Lleida está buscando un lugar en el que mañana los fieles de la mezquita de la calle Nord, clausurada provisionalmente por exceso de aforo, puedan llevar a cabo sus rezos, que ahora están realizando en los terrenos de la antigua hípica, en el barrio de Cappont.
El alcalde de Lleida, Àngel Ros, ha explicado que el consistorio está acabando de decidir qué espacio les ceden, aunque ha dicho que probablemente será la marquesina que hay en el barrio de Pardinyes, delante del pabellón de Barris Nord, y que ya se les ha cedido en otras ocasiones.
Desde el cierre del templo de la calle Nord por haber superado el exceso de aforo, los fieles liderados por el imán Abdelwahab Houzi han acudido a rezar a dos lugares distintos.
Los primeros días fueron a uno de los pabellones abiertos de los Campos Elíseos, ahora ocupado por la feria agraria de Sant Miquel, y posteriormente acudieron al solar municipal de la antigua hípica, junto al recinto ferial.
Ros ha explicado que estos días no se les ha dicho nada a los musulmanes porque acudían a rezar una treintena de personas, pero ha advertido que el rezo de mañana viernes no lo podrán hacer allí, ya que es el día de mayor afluencia de fieles.
"Es un solar que no reúne ninguna condición. No es un lugar apto para que vayan a rezar 500 o 600 personas, como pasa habitualmente los viernes. Por eso les estamos buscando un espacio", ha dicho.
El alcalde también ha explicado que tampoco se cederá el solar de la antigua hípica a la comunidad de Houzi para que ubique un templo de forma provisional, tal y como reclama la asociación islámica Watani.
"El Ayuntamiento ya les cedió un solar municipal en el polígono, que aceptaron. Si ahora no lo quieren, pueden buscar una alternativa con sus propios recursos, pero siempre que cumpla la normativa de la Generalitat sobre centros de culto, que son muy restrictivas", ha indicado.
Ros ha comentado por otro lado que los servicios jurídicos municipales están estudiando el cierre definitivo del templo de la calle Nord.
"Ya se les dio una oportunidad después del primer cierre y no han cumplido su compromiso de no superar el aforo. Existe la posibilidad de un cierre definitivo", ha dicho.
Por último, respecto al anuncio de una asociación cultural musulmana de realizar una manifestación para reclamar que el consistorio facilite un espacio para rezar en Lleida, Ros ha dicho que las administraciones ceden espacios de forma excepcional a las comunidades religiosas sólo cuando hay prácticas masivas.
Els musulmans resen en llocs improvisats, com aquest cobert, pel tancament de la mesquita.
El president de la Federació de Municipis de Catalunya, Manuel Bustos, va defensar públicament l'opció de la Paeria de situar la mesquita en un polígon industrial, després de l'informe d'un pèrit del Tribunal Superior de Justícia que qüestiona aquesta ubicació (vegeu SEGRE de dimarts). "Ens preocupa que des de tantes instàncies se'ns digui als alcaldes com desenvolupar les ciutats. Hi ha molts centres esportius i educatius que s'ubiquen fora dels nuclis urbans. Per què això no atempta contra la cohesió social i un oratori sí?", es va preguntar en declaracions a ElPaís.
Bustos va defensar que "els alcaldes són els que més informació tenen de les necessitats i els problemes dels ciutadans" i va qüestionar que una zona residencial sigui un lloc necessàriament millor per ubicar un temple que un altre espai més gran, encara que estigui més allunyat. El president de la FMC, que també és alcalde de Sabadell, va considerar que l'informe judicial "fa afirmacions qüestionables".
L'informe, elaborat per un pèrit designat pel tribunal a petició de l'associació d'empresaris que s'oposa a la construcció de la mesquita, alertava de possibles problemes de mobilitat, mediambientals i de cohesió social i recomanava ubicar la mesquita en una zona residencial.
viernes, 24 septiembre 2010 |
|
|
|||
PxCat pide al Ayuntamiento de Cervera que supervise el aforo de la mezquita Annor |
|
|
|
|
Alerta Digital
Vi 24-09-2010 |
|
Viernes, 24 septiembre 2010
LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL HA CONCEDIDO LA LICENCIA PARA LA ADAPTACIÓN DEL LOCAL PARA ESTE USO
Puntúa la entrada
Susana Jiménez
La Junta de Gobierno Local autorizaba esta semana la concesión de licencia de obras a la comunidad islámica de Toledo para la adaptación de un local para salón de culto, ubicado en la avenida de Boladiez, en el barrio de Santa María de Benquerencia.
Así lo ponía ayer de manifiesto el portavoz municipal, Rafael
Perezagua, quien también aseguraba que si se plantease la construcción de una
mezquita en la ciudad “no habría cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento”,
al igual que cualquier otra iglesia, según lo establecido tras la última cesión
realizada.
Respondiendo a preguntas de los periodistas sobre esa posibilidad, Perezagua
explicaba que cuando a principios de legislatura, y con la última cesión de
terrenos a la iglesia católica para la construcción de un templo en Valparaíso,
“se llegó al criterio de que se revisarían todas las cesiones para
cualquier religión”.
Por ello, continuaba el portavoz municipal, si en estos momentos la comunidad
islámica lo plantease “no tendría autorización y cesión de terrenos por
parte del Ayuntamiento”.
Otros acuerdos
En otro orden de cosas, durante la sesión de la Junta de Gobierno celebrada
esta semana, se acordaba también, en cumplimiento del Plan para la Ordenación
de los Recursos Humanos del
Ayuntamiento de Toledo, sobre consolidación de los puestos
estructurales en los Servicios Sociales, la Oferta de Empleo Público para el
año 2010, compuesta por seis trabajadores sociales y cuatro educadores sociales
o educadores de familia.
Asimismo, también se aprobaba un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento
de Toledo y la
Diputación Provincial para el desarrollo de actividades de
promoción turística, con una dotación de 36.000 euros.
Por otra parte, se concedía licencia al Consorcio de la Ciudad de Toledo para
la construcción de un prototipo de vivienda unifamiliar, con criterios de
sostenibilidad, en la plaza de las Fuentes.
Por otra parte, la empresa Limasa Mediterránea, actual concesionaria
de los servicios de conserjería en los colegios públicos de Educación Infantil
y Primaria de la ciudad, así como del mantenimiento y limpieza de los mismos y
de las dependencias municipales, se ha vuelto a hacer con este importante
contrato, por la cantidad de 12.472.912,80 euros. La Junta de Gobierno Local
adjudicaba esta semana este contrato, que tendrá una vigencia de cuatro años.
Por otra parte, durante esta sesión también se acordaba adjudicar a la empresa API Movilidad
S.A., por 70.800 euros, el contrato de mantenimiento de la señalización horizontal
de la ciudad de Toledo.
blog: assalam Bilbao
Assalamu alaykum. Comunicamos que en la Mezquita Assalam estamos realizando los miércoles reuniones islámicas destinadas a los y las nuevos musulmanes y castellano-hablantes, después de la oración de asr. Os esperamos a todos y todas, inch´Allah.
PUBLICADO POR UCIPV
Foto: EP
SEVILLA, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -
La socióloga e investigadora del equipo Minority Media, financiado por la Unión Europea, Laura Navarro, que ha participado en el seminario 'Islam: feminismo, religión y política', uno de los cursos que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza en Sevilla, ha señalado que hoy día "no acaba de ser entendida la adhesión consciente y deliberada de millones de mujeres al Islam".
En declaraciones Europa Press, ha destacado que "se tiende a identificar a mujer tradicional y retrasada con velo y a la mujer moderna con mujer occidentalizada sin velo", cuando la realidad sociológica "demuestra que el factor que distingue a las mujeres musulmanes tradicionales de las modernas no es el velo, sino el hecho de haber tenido acceso a la educación".
"Además, dentro de las mujeres modernas, podemos encontrar mujeres que se pueden llamar occidentalizadas, pero también islamistas", ha apuntado, y ha reconocido que, en buena parte, "esta visión etnocéntrica es la que da lugar a escándalos o debates públicos como el que se produjo en Francia cuando salió a la luz que el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) presentaba en sus listas para las elcciones regionales de este año en región Cote d*Azur una joven militante musulmana".
Refiriéndose al tema del velo, ha detallado que las representaciones "dominantes que suelen aparecer en la prensa española son sobre todo tres, la musulmana pasiva, la víctima y la velada", concretando que la primera "se va construyendo porque los temas a los que se refiere la mayor parte de las noticias donde aparecen mujeres musulmanas suele hacer referencia a la violencia contra las mujeres".
Por su parte, sobre la mujer pasiva, "ésta se va construyendo en gran medida porque no aparecen como individuos que desempeñan un trabajo, sino que ilustran un paisaje cultural determinado", mientras que las velada, ha confesado que este accesorio "no sólo puede tener múltiples formas, desde cubrir todo el cuerpo hsta ser un pequeño pañuelo sobre la cabeza, sino que también tiene numerosos usos".
"Puede ser un uso impuesto por la ley del país o por la familia; un uso derivado de la simple inercia que conlleva la tradición; uno consciente y militante como símbolo de reivindicación identitaria y/o política; para poder optar a un mejor matrimonio o como medio de movilidad social o porque, sencillamente, creen en Dios", ha concretado.
Finalmente, ha destacado que esa imagen de las mujeres musulmanas en los discursos informativos "no es nuevo y tampoco se produce sólo en Occidente", matizando que, mientras el velo "es agitado en esta parte como símbolo de la sumisión de las mujeres musulmanas", en los países musulmanes "la pornografía, la prostitución y la ausencia de respeto a las mujeres en los medios de comunicación forman parte de las críticas sistemáticas que los jefes de estos estados dirigen a sus poblaciones y a los países occidentales".
Publicado por Redaccion NM on Sep 23rd, 2010 // No Comment
Madrid,
capital de España desde hace 448 años, sede de muchas de las principales
empresas, universidades, centros culturales y científicos de España y
considerada en algunos estudios la tercera ciudad de Europa tras Londres y
París, hunde sus raíces en tiempos de la ocupación árabe de la Península Ibérica.
Aunque se han datado asentamientos prehistóricos, romanos y visigodos en algunos puntos cercanos al río Manzanares y a la Casa de Campo, Madrid nace en tiempos del emir Muhammad I (852-886) como un núcleo amurallado militar construido sobre una colina cerca del río, denominado Mayrit en referencia a los cursos de agua de la zona.
La descomposición del califato de Córdoba, desaparecido en 1031, y su sustitución por los fragmentados reinos de taifas, permitió finalmente su conquista en 1083 por el reino castellano-leonés, con Alfonso VI en el trono.
Magerit, como fue llamada por los cristianos, aunque enseguida pasó a conocerse con su nombre actual, fue aumentando lentamente en población, primero como villa fronteriza y más tarde como concejo, abriéndose hueco entre las tierras y los señores de Segovia y de Toledo.
En tiempos de los Reyes Católicos, finalizando el siglo XV, Madrid era una típica villa de la meseta sur con una población cercana a los doce mil habitantes, y aunque durante la Edad Media había albergado reuniones de las Cortes en distintas ocasiones y Enrique III había convertido El Pardo en residencia y coto de caza real, no fue capital hasta que lo decidió Felipe II en 1561.
Durante los sucesivos reinados de los monarcas austrias y borbones, Madrid pasó con relativa rapidez de modesta villa y corte a capital de un imperio y se fue poblando más por empleados del reino e hidalgos que por artesanos y jornaleros, como ocurría, por ejemplo, en Barcelona.
El crecimiento demográfico fue continuo y si en 1561 Madrid rondaba los 20.000 habitantes, a finales del siglo XVII se contaban 180.000, en 1850 se superaban los 230.000 y en 1900 eran más de medio millón.
La capitalidad y el aumento de población acabaron por atraer a Madrid al capital, inicialmente español y desde mediados del XIX también extranjero, de compañías no tanto industriales como de transporte, finanzas y servicios.
Estas empresas se asentaron en la capital junto a beneficiarios de grandes rentas agrarias, en su mayoría con título nobiliario, y empleados del Gobierno, al tiempo que crecía una incipiente clase media y una clase obrera alimentada por la inmigración nacional.
Como capital del Reino, Madrid fue siempre, y en mayor medida en los dos últimos siglos y medio, altavoz de los problemas y luchas sociales y políticas, desde las revueltas contra la ocupación francesa hasta las manifestaciones republicanas de 1931.
También fue desde el siglo XVI polo de atracción de la cultura y la intelectualidad española, incluida una tímida ciencia, con nombres que van desde Góngora y Quevedo a las generaciones del 98 y el 27, pasando por la Residencia de Estudiantes, la Universidad Complutense y el Círculo de Bellas Artes.
Su primer millón de habitantes se alcanzó durante la II República y a lo largo de las décadas del desarrollismo franquista, superada la dolorosa resistencia de la guerra civil y el hambre de los años posteriores, creció hasta los más de dos millones tras absorber a mediados de siglo una docena de municipios limítrofes, como los Carabancheles, Chamartín o Barajas.
Hoy, tras más de tres décadas de democracia, Madrid es una ciudad de 3,3 millones de habitantes, sede de las principales empresas españolas, de grandes universidades, centros culturales y científicos y considerada en algunos estudios como la tercera capital de Europa después de Londres y París.
A juicio de muchos, y así lo proclaman sus dirigentes políticos, sólo le falta una cosa: organizar unos Juegos Olímpicos.
Fuente: ADN
jueves 23 de septiembre de 2010
PARIS (Reuters) - Los líderes islámicos franceses instaron a los musulmanes el jueves a respetar la prohibición del velo facial total y pidieron al Gobierno que no use la ley para estigmatizar a los ciudadanos que practican el Islam.
El Senado francés aprobó la ley la semana pasada, que abre el camino para prohibir el uso del velo que cubre toda la cara en público luego de un período de seis meses para informar la disposición a las pocas mujeres que lo usan.
Francia se convertirá en el primer país europeo en introducir una medida de este tipo si pasa el veto del Consejo Constitucional.
Las personas que violen la ley deberán pagar 150 euros de multa o serán obligadas a tomar una clase de ciudadanía.
"Para nosotros, como ciudadanos responsables, pasó el momento de debatir. La ley fue votada", dijo Mohammed Moussaoui, presidente del Consejo Musulmán Francés (CFCM), luego de una reunión entre los líderes y el presidente Nicolas Sarkozy.
Aunque no defiende el uso del velo total, Moussaoui se opuso a la ley durante el debate que procedió a su aprobación en la Asamblea Nacional en julio y luego en el Senado.
"Vamos a hacer todo el trabajo pedagógico necesario para ayudar a que las mujeres que usan el velo total se acomoden a la ley", dijo. Al mismo tiempo, agregó que el CFCM controlará su aplicación "para que la medida no estigmatice a los ciudadanos musulmanes".
En referencia a posibles represalias de militantes islámicos descontentos con la ley, Moussaoui señaló que su organización condena "todos los actos dirigidos contra nuestros compatriotas y nuestro país, especialmente si son cometidos por personas que dicen ser musulmanes".
"Debemos eliminar de nuestro vocabulario el término 'islamistas' para describir a los terroristas. Nosotros preferimos 'terroristas' y 'criminales'. No aceptamos que la palabra 'Islam' y la religión del Islam estén ligadas con estos actos de terrorismo", indicó.
La ministra de Justicia Michele Alliot-Marie dijo al Senado antes de la votación, que salió 246 a 1 a favor de la prohibición, que la ley reafirma los valores de la igualdad y la dignidad de todos los individuos y evitará que las mujeres se conviertan en miembros sin rostro de una gran comunidad étnica.
La comunidad musulmana de Francia, formada por 5 millones de personas, es la más grande de Europa occidental, pero se cree que menos de 2.000 mujeres usan el velo que cubre toda la cara. Muchos líderes musulmanes dijeron que no apoyan el velo ni la ley que lo prohíbe.
(Reporte de Yann Le Guernigou, escrito por Tom Heneghan; editado en español por Patricia Avila)
Moscú, 23 sep (EFE).- Los musulmanes rusos
defendieron hoy la construcción de una mezquita en el sureste de Moscú, pese
a la oposición de los residentes, que se han manifestado en las calles en
contra del proyecto. |
Rusia,23/09/2010,noticias.terra.com.ar
La república
musulmana rusa de Tatarstán, en el Volga, ha declarado hoy fiesta oficial el 21 de mayo, día en que hace más
de un milenio los tártaros adoptaron el islám como su religión, tras intentar
sin éxito extender esta iniciativa a nivel nacional.
El Parlamento tártaro aprobó, con solo un voto en contra, la propuesta de
celebrar cada 21 de mayo el Día de la adopción oficial del islám en la antigua Bulgaria
del Volga, el estado precursor del Tatarstán actual, según las agencias rusas.
"Bulgaria del Volga, que ocupaba vastos territorios a lo largo del Volga y
la zona de los Urales, adoptó voluntariamente el islám como religión estatal el 21 de mayo de 922 (16 de mayo
según el viejo calendario juliano)", explicó Razil Valéyev, jefe del
comité parlamentario de Cultura, Ciencia, Educación y Asuntos Étnicos.
La iniciativa tártara surgió como respuesta a la decisión de la Duma rusa de
declarar el 28 julio como fiesta nacional en todo el país con motivo de la
evangelización de Rusia, la adopción de la fe cristiana ortodoxa por la antigua Rus de Kiev en
el año 988.
El gesto de la Duma fue criticado por algunos representantes de las otras tres
religiones oficiales de Rusia, el islám, el budismo y el judaísmo, ya ofendidos
con insistentes propuestas de implantar el estudio del cristianismo ortodoxo en
las escuelas del país.
Por su parte, el Parlamento tártaro propuso a la Duma y al Senado rusos
declarar asimismo como fiesta nacional el día de la adopción del islám,
argumentando que "contribuiría al diálogo interconfesional en el país y
fortalecería el prestigio internacional del país".
Valéyev aseguró a la prensa que el propuesta tártara recibió el apoyo de 22 de
las 83 repúblicas y regiones de Rusia, así como de ambas cámaras del
Legislativo nacional, que sin embargo exigió acordar una fecha común con todos
los entes federados del país con amplia presencia de musulmanes.
A falta de acuerdo en este punto entre tales repúblicas, cada una de las cuales
proponía su propia fecha, el Parlamento tártaro decidió declarar festivo el día
de adopción del islám en territorio de la república.
Los diputados tártaros también aprobaron hoy como jornada no laboral la
festividad musulmana llamada en tártaro y turco "Uraza Bairam", o
"Eid al Firt" en árabe, que marca el fin del mes de ayuno del
Ramadán, una de las principales del calendario islámico.
Estas dos nuevas fiestas se suman a las tres oficiales hasta ahora en
Tatarstán: el Día de la República (30 de agosto), Día de la Constitución (6 de
noviembre) y "Kurbán Bairam" o "Eid al Adha" (la Pascua del
Sacrificio), que coincide con el fin del Hach, la peregrinación anual a la Meca
y uno de los cinco pilares del islám.
Rusia acoge a unos 20 millones de musulmanes, en su mayoría concentrados en las
repúblicas del Cáucaso norte ruso, así como en Tatarstán y Bashkiria, en el
Volga.
Tatarstán, una de las repúblicas más ricas de Rusia, es considerada la capital
del "Euroislám", noción que alude a la convivencia armónica entre los
mayoritarios creyentes musulmanes -más del 50 por ciento- y los cristianos.
En el mundo hay unos 11 millones de tártaros, la mitad de los cuales viven en
Rusia, 2,5 millones de ellos en Tatarstán, cuya población total es de 3,8
millones de habitantes.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
MARDI, 21 SEPTEMBRE 2010 01:07
al-yawatani
la Faculté des sciences de l'Université
Abdelmalek Essaadi (UAE), a pris fin dimanche à Tétouan.
Les participants, dont de nombreux penseurs et chercheurs du monde arabe et musulman spécialistes dans l'histoire de l'Islam ont débattu, trois jours durant, des différents aspects des miracles scientifiques du Coran et la Sunna et du lien entre la pensée scientifique et la foi, ainsi que la recherche dans le domaine des découvertes scientifiques du Coran et la Sunna.
Ils ont, également, passé en revue les derniers développements dans le domaine des miracles scientifiques, appelant à la compréhension mutuelle entre les chercheurs et ceux qui s'intéressent aux miracles scientifiques partout dans le monde afin de communiquer et de coordonner cette science et échanger les expériences et les connaissances dans ce domaine.
Les participants, dont des chercheurs du Maroc, d'Arabie Saoudite, d'Egypte, d'Algérie, de Jordanie, de Turquie, de Palestine et des Emirats Arabes Unis ont, en outre, préconisé la coopération avec tous les organismes intéressés par le miracle dans les domaines scientifiques, la médecine et les sciences médicales, les sciences de la vie et de l'embryologie, les sciences de la terre, les sciences physiques, l'astronomie, la langue, la législation, l'histoire, l'économie, les sciences humaines, sociales et psychologiques.
Parmi les participants, figurent M. Zaghloul An-Najjar, (Egypte) et M. Mohammed Musa Al-Sharif (Arabie saoudite) qui a fait un exposé sur le thème "l'impact de miracles scientifiques sur le développement urbain et culturel", ainsi que le Dr Ragheb Sergani, penseur et historien égyptien spécialiste dans l'histoire de l'Islam.
A rappeler que la première conférence nationale sur les miracles scientifiques dans le Coran et la Sunna a été organisée par la faculté des sciences de l'UAE, en juin 2005, et avait alors préconisé la tenue d'une telle conférence à l'échelle maghrébine à Tétouan en 2007.
Blog: Abdennur Prado
La manipulación funciona sin tapujos, mostrándonos la cara más cínica de la sociedad del espectáculo. Los mass media han orquestado una campaña descomunal con la aparente intención de salvar a Sakineh Ashtiani, una mujer iraní condenada a morir por haber matado a su marido. Una apariencia bondadosa que no oculta las verdaderas intenciones de demonizar a Irán y preparar la próxima guerra, que acabará con la vida de miles y miles de mujeres iraníes, por las cuales ni los mass media ni los ciudadanos solidarios con Sakineh Ashtiani no mostrarán piedad alguna.
Nos hallamos ante una solidaridad selectiva, tan perversa como poco edificante. En un mundo actual existen poblaciones enteras sometidas a un trato cruel y degradante, ¿porque merece tanta atención este caso en particular? ¿Por qué los medios no se hacen eco de la situación de los musulmanes birmanos de etnia Rohingya? ¿Por qué apenas nadie conoce la horrible matanza de Gujarat, ocurrida en la India en el 2002? ¿Por qué nadie se manifiesta por los derechos de los chechenios o de los cachemires? ¿Por qué nadie se moviliza contra lahambruna que padece Níger?
La respuesta es solo una: los medios solo sirven a las causas que convienen a sus amos, y las masas son movidas (y conmovidas) como marionetas hacia aquellas causas que interesan a las grandes corporaciones financieras, y lo ignoran todo de aquellos casos que son cuidadosamente ninguneados. Chechenia, Cachemira, Gujarat, Pattani… Lugares en los cuales los musulmanes sufren persecución. Pero en tiempos del choque de civilizaciones y del nuevo expansionismo militar hacia Oriente, no conviene presentar a los musulmanes como víctimas. Esto iría en contra de la práctica de tantos años dedicados a mostrar tan solo aquellas situaciones (por minoritarias y anómalas que sean) en las cuales los musulmanes parecen ser verdugos.
¿Cómo explicar la atención recibida por esta mujer, en un mundo en el cual la pena de muerte está a la orden del día? ¿Cómo se puede desde occidente mirar al mundo islámico con este aire de superioridad, cuando en los EEUU se producen más ejecuciones que en Irán?
Para denunciar esta manipulación, el periodista italiano Gennaro Carotenuto nos hace la siguiente pregunta: “Si se conmovieron por Sakineh Ashtiani, ¿por qué no les interesa Teresa Lewis?” (Reproducido en Rebelión), cuyo fin es poner en evidencia la manipulación de las conciencias. Pues los medios ignoran y no se conmueven en lo más mínimo por la inminente ejecución de Teresa Lewis, en el estado de Virginia. Teresa ha sido acusada de matar a su marido, lo mismo que Sakineh Ashtiani. Pero mientras esta última ha confesado el crimen, Teresa es una mujer cuyo coeficiente intelectual es de 72, cifra que roza la discapacidad, y uno de los co-acusados confesó haberla manipulado para que lo acompañara el día del asesinato de su marido.
Teresa y Sakineh, dos mujeres en los corredores de la muerte
El caso de Teresa Lewis no es único. Según el Death Penalty Information Center, el número de ejecuciones realizadas desde 1976 es de 1226. En lo que llevamos de año han sido ejecutadas (el eufemismo para decir “asesinadas por el Estado”) 38 personas. Ninguno de ellos ha sido objeto de ninguna campaña solidaria que nos haya llegado, y que haya logrado hacerse un eco masivo en los mass media.
La descomunal campaña orquestada “para salvar a Sakineh” no tiene otro objetivo que el preparar la futura guerra contra Irán. Aún así, creo que los musulmanes debemos tener una postura clara sobre el tema de la lapidación, o de cualquier violación de los derechos humanos que se realice en nombre del islam. Ya hemos dado nuestra opinión sobre el tema, así que nos limitamos a reiterar nuestra condena, así como nuestra adhesión a la campaña Stop Stoning Forever, y pedir a las autoridades iraníes que la eliminen definitivamente del código penal iraní. Por el bien de su país, por el bien del islam, por el bien de la humanidad.
No creo que la solución sea escurrir el bulto y negar los hechos. El código penal iraní establece la pena por lapidación, a pesar de lo que pretende Thierry Meyssan. Siempre he leído a este autor con simpatía, pero en este caso ha cometido la estupidez de presentar los hechos como una campaña de Bernard Henri-Levi, llevándolo todo al terreno personal. Además, ha negado que la lapidación este vigente, lo cual es falso. Aunque sí es indudable que esta en vías de desaparición.
El 2002 se anunció una moratoria (aunque ha habido alguna lapidación posteriormente). Y desde el 2008 hay abierto un proceso parlamentario para eliminar la lapidación del código penal. Ya ha sido aprobado por el Parlamento, y eso bajo el gobierno de Ahmanideyad, pero todavía está en proceso de aplicación. Hay mucha controversia entre los grandes ayatollahs. Dos de los más prestigiosos (Yusuf Sanei y Seyyed Mohamamd Mousavi Bojnourdi) se han posicionado contra la lapidación. Como explica Ziba Mir Hosseini, los castigos corporales (especialmente la lapidación, pero también los latizagos públicos, el corte de manos al ladrón…) son tremendamente anti-populares en Irán, un país bastante culto, con una población bastante joven.
Irán es un país inserto en un fuete proceso interno de transformación. Pero donde hay cambios, hay resistencias. Son los activistas, intelectuales y ciudadanos iraníes los que harán posible el cambio. Deseamos de todo corazón que la Revolución evolucione positivamente, sin injerencias extranjeras, hacia la aplicación de los principios más nobles del islam: libertad de conciencia, justicia social, respeto del medio ambiente, igualdad hombre-mujer… Y deje atrás una concepción clerical, represiva y oscurantista del islam, que nada puede aportar a nuestro tiempo.
Pero nada de esto entra en los planes de las grandes corporaciones, ni de sus mercenarios periodistas. No se desea un Irán soberano, que haga su proceso interno libremente. Lo que se desea es llevar la situación al límite, provocar el conflicto y justificar la guerra, con el objetivo de poner todos sus recursos naturales al servicio de las corporaciones de occidente.
Por eso, aquellos que denuncian selectivamente el caso de Sakineh Ashtiani e ignoran el marco geopolítico en el cual se produce, solo pueden ser calificados como cómplices o como irresponsables.
¡Salvemos a Teresa, y a todos los norteamericanos que esperan en los corredores de la muerte! Y, de paso, salvemos a Irán y a miles de hombres y mujeres iraníes de la destrucción que se avecina. Y que eso no nos prive de luchar para lograr la definitiva erradicación de la lapidación.
COMUNIDADES
Lleida cede el exterior del pabellón Barris Nord para el rezo musulmán del viernes
La Paeria avalarà ubicar la mesquita al polígon amb un nou informe
El Ayuntamiento de Murcia amplía el cementerio musulmán
Ceuta declara día festivo la Pascua musulmana. La fiesta del sacrificio
INTERNACIONAL
Un hispano será el primer imán de la Guardia Nacional del Ejército de EEUU
FRANCIA: PROFANAN TUMBAS MUSULMANAS EN ESTRASBURGO
EL CONSISTORIO FACILITÓ UN SOLAR PARA CONSTRUIR UN ORATORIO
Viernes, 24 de septiembre del 2010
EFE (LLEIDA)
EL PERIODICO
El Ayuntamiento de Lleida ha cedido a la comunidad musulmana el espacio exterior del pabellón deportivo de Barris Nord, en el barrio de Pardinyes, para llevar a cabo los rezos del viernes, día de mayor afluencia de fieles. Desde el cierre, el pasado 14 de septiembre, de la mezquita de la calle Nord por sobrepasar el aforo permitido, que es de 240 personas, los fieles liderados por el imán Abdelwahab Houzi han acudido a rezar a dos lugares distintos.
Los primeros días fueron a uno de los pabellones abiertos del recinto ferial de los Camps Elísis, ahora ocupado por la feria agraria de Sant Miquel, y posteriormente se trasladaron al solar municipal de la antigua hípica, en el barrio de Cappont. Hasta ahora, el consistorio les había permitido rezar en este solar porque acudían apenas unas 30 personas, aunque los viernes la situación es diferente, al ser el día de mayor concurrencia de fieles.
"Es un solar que no reúne ninguna condición. No es un lugar apto para que vayan a rezar 500 o 600 personas, como pasa habitualmente los viernes. Por eso les estamos buscando un espacio", dijo ayer el alcalde. El propio Ros ha explicado hoy que el espacio que finalmente ha cedido el Ayuntamiento a la comunidad musulmana es un recinto que ya se había facilitado en anteriores ocasiones al colectivo islámico para este fin.
El expediente sigue abierto
El alcalde ha afirmado que el expediente abierto por el consistorio a la mezquita de la calle Nord por exceder el aforo sigue su curso. "Dejemos que sigan las negociaciones", ha señalado Ros, que ha afirmado tener "esperanzas de llegar pronto a acuerdos definitivos". El Ayuntamiento no descarta el cierre definitivo del oratorio y presiona a la comunidad musulmana para que levante un nuevo templo en el solar industrial que le cedió hace tres años en el polígono El Segre.
El imán Houzi no descarta construir una mezquita provisional en estos terrenos, a la espera de hallar un local en el casco urbano que cumpla la restrictiva normativa legal y tenga capacidad para más de 1.000 fieles. Los empresarios del polígono El Segre, por su parte, son contrarios a la instalación de una mezquita en la zona, mientras que la asociación islámica Watani propone levantarla en el solar de la antigua hípica, el lugar, precisamente, en el que está llevando a cabo sus rezos diarios el colectivo musulmán.
Musulmans sortint de la mesquita, el dia en què va ser precintada.
La Paeria ultima un informe que contesta punt per punt totes les objeccions al trasllat de la mesquita al polígon formulades per l'informe pericial encarregat pel Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC). L'alcalde, Àngel Ros, va detallar que està sent redactat pels serveis jurídics amb ajuda d'assessors externs. Ros va recordar que l'informe que qüestiona la ubicació de la mesquita al polígon "va ser demanat per una part [els empresaris que van presentar el recurs contenciós] i no és l'opinió del TSJC". "El que és segur és que el tribunal es trobarà com a mínim amb dos opinions", va dir. Ros va qüestionar la metodologia de l'informe fet públic dilluns passat. "Entra més en criteris cívics i religiosos que urbanístics. Al final, un informe d'un arquitecte arriba a conclusions d'ètica, religió i sentiments", va destacar.
D'altra banda, el cap de l'oposició, Isidre Gavín (CiU), es va mostrar "sorprès" pel fet que Ros delegui en la primera tinent d'alcalde Marta Camps en la junta extraordinària de portaveus de dimarts que ve per debatre sobre el futur de la mesquita. "És que no vol donar la cara?", es va preguntar, i va afegir que en una reunió sobre un tema "tan important" hi hauria d'haver Ros.
Així mateix, la Paeria va confirmar ahir que els musulmans podran resar avui al migdia sota la marquesina del Barris Nord.
D'altra banda, l'associació Atlas va advocar ahir per solucionar el conflicte amb un "trasllat provisional" al polígon però derogant el conveni amb l'imam i la resta de gestors de la mesquita, que "només es representen a si mateixos". Va advocar per una consulta als ciutadans musulmans i afirma que aquest col·lectiu està "fart" de ser utilitzat com a "moneda electoral".
Permitirá doblar el número de fosas que hay en la
actualidad
Fuente: Ayuntamiento de Murcia, 24.09.10
El Consejo Rector de Urbanismo (en la foto vemos una imagen de su reunión) ha aprobado provisionalmente la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para la ampliación del cementerio musulmán, situado en Espinardo.
Se trata de una ampliación de 1.813 metros situados al suroeste del cementerio musulmán actual. Esta actuación la realiza de oficio Urbanismo a petición de la Concejalía de Sanidad con el objetivo de cubrir las necesidades sociales existentes.
Con este proyecto se doblará la capacidad del cementerio musulmán actual, que cuenta con alrededor de 110 fosas.
Tras la ampliación, la mezquita que hay en esa zona quedará en el centro del cementerio musulmán.
Viernes, 24 de septiembre del 2010
JULIA CAMACHO
SEVILLA
EL PERIODICO
La Fiesta del Sacrificio o Pascua musulmana se ha incorporado de forma definitiva al calendario de festivos de Ceuta, tras el acuerdo adoptado ayer por unanimidad por la asamblea de la ciudad autónoma, gobernada por el PP. Y para evitar suspicacias a la hora de sustituir cualquier otro festivo cristiano y no herir sensibilidades, las autoridades han optado por eliminar la libranza del Día de la Ciudad, en el que solo se mantendrán los actos institucionales.
La localidad pidió al Gobierno central disponer de un festivo más para preservar una peculiaridad cultural. Ante la negativa del Ejecutivo, este año se eliminó el traslado de la Virgen de la Asunción (15 de agosto) al lunes siguiente para poder celebrar la Pascua, fórmula escogida también por Melilla. A partir de ahora, queda fijada definitivamente y ya no habrá que recurrir a estos apaños para una fiesta cuya fecha varía cada año, en función del calendario lunar islámico. En el 2011, por ejemplo, será el 7 noviembre.
La decisión llega cuando aún colea el último roce fronterizo con Marruecos, que reavivó las declaraciones sobre la españolidad de Ceuta y Melilla. Y es el partido que más atizó el fuego, el PP, el que se suma a una proposición que lleva planteándose desde el 2003, según explicó uno de sus impulsores y líder de la Unión Democrática Ceutí, Mohamed Alí.
REALIDAD SOCIAL / Al PP, dijo Alí, «no le ha quedado más remedio que atender a la realidad» de una ciudad donde más del 40% de sus habitantes profesan el islam. La Fiesta del Sacrificio supone la práctica paralización de Ceuta, sobre todo del sector de la construcción, el taxi, los mercados o, incluso, los colegios. «Era injustificable que no se fuera oficialmente festivo», concluyó Alí.
Por Agencia EFE – Hace 1 hora.
Washington, 24 sep (EFE).- Un oficial hispano se convertirá el próximo diciembre en el primer imán de la Guardia Nacional del Ejército de Tierra, informó hoy el Departamento de Defensa.
El teniente primero del Ejército, Rafael Lantigua, de padre dominicano, ha completado sus estudios religiosos como imán y asumirá su cargo cuando termine la formación adicional que requiere la Junta de Capellanes de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
"Me siento muy honrado por la oportunidad de ser un modelo para otros miembros de mi fe en la milicia", señaló Lantigua en un comunicado difundido por el Pentágono.
Lantigua no fue educado en la fe musulmana, sino que se convirtió al islam siendo un adolescente, decisión que atribuyó a la diversidad de sus raíces.
Su madre afroamericana de fe bautista se casó con su padre, nacido en República Dominicana y de fe católica romana. El matrimonio se divorció años más tarde y su madre se casó con un budista.
"Crecer en la diversidad como me hizo explorar mis opciones", dijo Lantigua, que ha mantenido sus creencias religiosas abiertamente, con la esperanza de poder romper el estigma que rodea a los musulmanes desde el 11 de septiembre 2001.
"Espero ser capaz de animar a más miembros del Ejército de mi fe a confesar sus creencias religiosas, señaló el imán que expresó su deseo de que el islam sea visto como algo natural dentro de las filas estadounidenses.
"Espero mostrar a mis compañeros militares que los musulmanes no son malas personas y que no todos somos terroristas radicales musulmanes", agregó.
En este sentido, aseguró que la Guardia Nacional "está preparada para que esto ocurra" y destacó que "los musulmanes han estado con nosotros desde la formación de este gran país".
PARIS,24/09/2010,(ANSA)
-
Entre 20 y 30 tumbas de musulmanes fueron profanadas la noche del jueves en el
cementerio de Estrasburgo, en el este de Francia, informaron hoy las
autoridades.
Muchas lápidas, que fueron halladas esta mañana, habían sido derribadas o
destrozadas, mientras que en los accesos al cementerio fueron pintadas
numerosas cruces esvásticas. Se trata de la cuarta profanación de un cementerio
en la región de Alsacia desde comienzos de año.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
AGENDA
TV. Canal 33
10:50 Ritmes Fusió
Orquestra Àrab de Barcelona
Grup nascut entre nosaltres integrat per músics del Magreb i del Mediterrani. Son l'Orquestra Àrab de Barcelona, el grup que en Mohamed Soulimane ha posat en peu amb les aportacions de quatre músics del Magreb, un de grec i dos catalans.
Actividades de la semana de Casa Arabe en Madrid, Córdoba y Toledo:
http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=140
COMUNIDADES
INFORME SOBRE LA FEERI (Federación Española de Entidades Religiosas Islamicas).. Dura crítica a la actual directiva de la FEERI. [Por supuesto Migra-Studium se desmarca de estas críticas y recuerda que sólo sus propias comunicados expresan su línea]. Publicado en C.C. Islámico de Málaga por Félix Ángel (Mohamed Amín) Herrero Durán, Presidente de la Asociación Al-Ándalus de Málaga y Provincia Consejero de la FEME (Federación Musulmana de España).
Mohatar afirma que “no se puede dudar de la españolidad de Coalicion Por Melilla”
INTERNACIONAL
Rivalités algéro-marocaines autour de la mosquée de Marseille
OPINION
Re-velando el Islam. diagonalperiodico.net, Sirin Adlbi Sibai. Dep. de Estudios Internacionales Mediterráneos, Universidad Autónoma de Madrid: “En los dos meses de verano 16 municipios españoles vetaron el uso del velo integral en los edificios municipales. El debate, que llegará al Congreso en breve y se reabrirá en Francia en otoño, giraría entre la seguridad pública y la libertad de la mujer.”
INFORME SOBRE LA FEERI (Federación Española de Entidades Religiosas Islamicas).Publicado en C.C. Islámico de Málaga Al-Andalus - 25/09/2010 12:39h |
· Currently 5.00/5
La FEERI es una de las dos Federaciones de Entidades Musulmanas que forman la CIE (Comisión Islámica de España), maximo Organo de Representación e Interlocución entre los musulmanes de o en España y el Gobierno Español. Actualmente hay en España aproximadamente 900 Entidades Musulmanas, de las cuales cerca de 500 estan federadas en la UCIDE (Unión de Comunidades Islamicas de España, presidida por Riai Tatari Bakri), con fecha 27-10-09 estaban federadas en la FEERI 55 entidades musulmanas, y de las cuales al menos 5 Entidades han abandonado la FEERI desde esa fecha al día de hoy, existen otras federaciones entre las cuales por su importancia numerica voy a citar a la FEME (Federacion Musulmana de España) con algo mas de 100 entidades, y ademas existe un organismo denominado "PLATAFORMA" que agrupa a la mayor parte de Entidades Musulmanas que no estan ni en la FEERI ni en la UCIDE y que en conjunto cuentan con unas 300 Entidades Musulmanas Federadas.
Ahora voy a hacer una pregunta ¿Es la FEERI una Federación REAL o una Federación Fantasma?¿A quien verdaderamente representan personas como Halifa Mohamed Chaib, Mohamed Kharchich o Mohamed Hamed Ali? Despues de los datos que os he dado y de los que a continuación os detallo creo que estareis en condiciones de responder a mi pregunta con conocimiento de causa. De las como mucho 50 Entidades Musaulmanas que componen la FEERI, al menos 13 tienen un domicilio OFICIAL en el que realmente no se encuentrran ni saben donde se encuentran. Con fecha 27-10-09 habia 5 Entidades que llevaban mas ded 20 años sin hacer ni un solo Escrito Oficial a la Dirección General de Relaciones con las Confesiones, es decir no habian cambiado NUNCA en mas de 20 años ni su Domicilio Fiscal, ni sus Estatutos ni a ningún miembro representativo. Con fecha 27-10-09 habia 25 Entidades que llevaban mas de 10 años sin hacer un solo Escrito Oficial a la Dirección General de Relaciones con las Confesiones, es decir no habian cambiado NUNCA en mas de 10 años ni su Domicilio Fiscal, ni sus Estatutos ni a ningún miembro representativo. Su domicilio OFICIAL coincide con el de la Mezquita de los Saudís en calle Salvador de Madariaga nº 4 en Madrid, en donde no tiene la FEERI ni un pequeño despacho.
El Consejo de Gobierno al dia de hoy fue nombrado en una Asamblea General celebrada en Fuenlabrada (no en la sede de la FEERI) el 27-10-07, en donde con 16 votos salio elegido Mohamed Hamed Alí como Presidente de la FEERI, como Vicepresidente fue elegido Mustafa Bakkach y como secretario Mohamed Kharchich, ah! se me olvidaba como vocal fue elegido Halifa Mohamed Chaib. Según los Estatutos de la FEERI, art. 29 el Consejo Consultivo se reunirá al menos 4 veces al año, se reunio en estos tres años una sola vez y a petición de parte de sus miembros, pese al intento del grupito que encabeza Mohamed Hamed Ali de impedir que se celebrase. Según los Estatutos de la FEERI, art. 19 la Asamblea General deberá reunirse al menos una vez al año, se reunio en estos tres años una sola vez y convocada por el Consejo Consultivo, esto fue el día 13-02-10, y en esta Asamblea se acordo cesar a todos los miembros del grupito de Mohamed Hamed Ali de todos sus cargos y nombrar un nuevo Consejo de Gobierno y por 22 votos (seis mas de los que en su día votarón a la Presidencia de la FEERI a Mohamed Hamed Ali) se nombro un nuevo Consejo de Gobierno presidido por Munir Benjellum el Andalusí, equipo este formado por 7 personas de cuatro nacionalidades y de 2 escuelas juridicas musulmanas. El 27-10-07 habia en España unas 600 Entidades Musulmanas de las cuales unas 300 pertenecian a la UCIDE, 55 a la FEERI y unas 100 a otras Federaciones.¿Que ha pasado en estos tres años de gobierno o mas bien desgobierno del grupito Mohamed Hamed Ali para que la FEERI pierda un 10% de sus miembros mientras la UCIDE duplica sus miembros y las otras Federaciones los triplican?
Piensen vds. y digan, que entre todos podemos restablecer la NORMALIDAD en el Islam Español y en las relaciones de este tanto con Marruecos como con el resto de paises de mayoria musulmana. Mis mejores Salams
Félix Ángel (Mohamed Amín) Herrero Durán Presidente de la Asociación Al-Ándalus de Málaga y Provincia Consejero de la FEME (Federación Musulmana de España) E-mail: malagam...@hotmail.com Dirección: Apartado de Correos 15661, D.P. 29080 Málaga
Chaid ha avanzado que pedirá a la comunidad musulmana que se desplace de forma provisional a un polígono industrial "mientras se busca una solución definitiva"
25/09/2010
LA VANGUARDIA
Lleida. (Europa Press).- El diputado del PSC Mohamed Chaid colaborará en la mediación entre el Ayuntamiento de Lleida y la comunidad musulmana de la ciudad, para tratar de que ésta acceda a trasladar sus rezos provisionalmente a un polígono industrial, después de que se cerrase por segunda vez la mezquita de la calle del Nord por exceder el aforo permitido.
Chaid ha visitado este sábado Lleida junto al alcalde de la
ciudad, el también socialista Àngel Ros, quien ha destacado "la capacidad
de interlocución con la comunidad musulmana" del diputado socialista,
según informa en un comunicado. Chaid ha avanzado que pedirá a la comunidad
musulmana que se desplace de forma provisional al polígono "mientras se
busca una solución definitiva y la comunidad musulmana encuentra los recursos
necesarios para implantarla".
Los dos cierres cautelares de la mezquita por exceso de aforo se han producido
después de que la comunidad musulmana haya paralizado su proyecto de traslado
del templo. El imán Abdelwahab Houzi y el alcalde Ros firmaron el 4 de
diciembre de 2007 un convenio por el que el Ayuntamiento cedía un
solar en el polígono Entrevies de 1.868 metros cuadrados,
de propiedad municipal en régimen de concesión administrativa durante 50 años
prorrogables y pagando un canon por parte de la Comunidad Islámica
de 8.000 euros anuales.
La firma llegó después de seis años de conflicto entre la mezquita y los
vecinos del barrio porque ya se había quedado pequeña. Durante el primer cierre
cautelar y después de haber mantenido en público que el proyecto continuaba, el
imán reconoció al Ayuntamiento que no tenía intención de construir el templo
argumentando que no había espacio suficiente y que buscaba un solar mayor o un
local de alquiler. De momento todavía no ha formalizado la renuncia al local.
|
|
MELILLA
África Vilches
ceuta@elpueblodeceuta.es
El secretario de Organización de CPM, Hassan Mohatar,
dejó ayer claro que “no se puede dudar de la españolidad” de esta
formación ni de la de sus militantes. En rueda de prensa, el cepemista
respondió así a las últimas declaraciones de la popular Katty Muriel,
de la que consideró que sólo busca crear “crispación”.
“No se puede dudar de la españolidad de los miembros ni de los
militantes de Coalición por Melilla (CPM)”. Así de contundente se mostró
ayer el secretario de Organización cepemista Hassan Mohatar quien, en rueda de
prensa, salió al paso de las últimas declaraciones vertidas por la secretaria
de Comunicación del Partido Popular (PP), Katty Muriel, en las que llegó a
asegurar que Mustafa Aberchán era un “lastre para la convivencia”
en Melilla. En opinión de Mohatar, las declaraciones de la dirigente popular no
hacen más que crear “crispación”, haciendo hincapié en que CPM está
en contra de que el Día de Melilla se conmemore el 17 de septiembre porque en
esa fecha, en 1497, tuvo lugar “un acto bélico”. “No se puede
dudar de la españolidad de CPM y de sus militantes”, insistió el
secretario de Organización cepemista, que recalcó que, “con este doble
lenguaje”, el PP quiere “poner el solfa” que los musulmanes
melillenses “no son tan españoles como pueda ser otra persona que venga
de cualquier lugar de España”. Tanto es así que Mohatar aseveró que los
musulmanes de Melilla “son tan españoles como cualquier otro”, por
lo que consideró que el “discurso” de Muriel no busca más que
“intentar dividir” y “sembrar la duda de la sospecha sobre la
españolidad”. Y es que, en palabras del dirigente de Coalición por
Melilla, el Partido Popular “cree que los musulmanes melillenses tienen
que estar constantemente reivindicando la españolidad de Melilla”, de
modo que afirmó que “ya está bien” que los populares “pongan
en tela de juicio” la españolidad de la comunidad musulmana de la ciudad. En su
comparecencia ante los medios, Hassan Mohatar se preguntó, a tenor de las
palabras de Muriel, si los musulmanes melillenses “no tienen
derecho” a que la
Comisión Islámica de Melilla (CIM) tenga como sede la antigua Residencia
de Oficiales. “Muriel aún no se ha enterado de que la CIM es la
representante legal de los musulmanes ante los organismos y el Gobierno
central”, subrayó el cepemista, que señaló que “lo mínimo”
que el Ejecutivo local podría hacer en materia de costumbres y festividades
musulmanas sería “reunirse o hablar” con la CIM. “¿Los
musulmanes no tienen derecho a que la CIM tenga una sede? ¿No tienen derecho
por ser musulmanes o porque no se llevan bien con el PP?”, se preguntó
Mohatar, que quiso saber si la comunidad musulmana de Melilla “vale sólo
para, supuestamente, comprarla en las elecciones y le dé la mayoría absoluta al
PP”.
SAMEDI, 25 SEPTEMBRE 2010 15:09
AL-YAWATANI
Il semblerait que même les lieux de culte ne soient pas
épargnés par la rivalité algéro-marocaine. Cette fois-ci, cette dernière
s’est manifestée autour du projet de la Grande mosquée de Marseille. Mais
que se passe-t-il autour de ce projet, dont la première pierre a été posée en
mai dernier ? Depuis quelques semaines, cette affaire agite la cité phocéenne
qui abrite près de 300.000 Musulmans. L’homme à l’origine de ce
regain de tensions , n’est autre que l’Algérien Abderrahmane Ghoul
qui a été élu le 26 juin dernier président de l'Association de la Mosquée de
Marseille chargée de la réalisation de ce projet. Mais Alger le conteste et lui
préférerait son compatriote Noureddine Cheikh.
Ghoul serait entré en disgrâce après avoir accepté de se présenter aux dernières élections du Conseil français de culte musulman (CFCM) à Marseille, dont il est l’actuel vice-président. Les musulmans algériens avaient boycotté cette élection, en guise de protestation contre le mode de scrutin jugé encore une fois favorable aux Marocains. En réalité, une longue bataille oppose les deux frères ennemis du Maghreb sur ce thème, les Algériens étant plus importants en nombre sur le territoire français, mais les marocains beaucoup plus assidus et présnets dans les instances musulmanes françaises.
Pour ne rien arranger, Abderrahmane Ghoul, en sa qualité de vice-président du CFCM, s’est fait la réputation d’être proche des Marocains du Rassemblement des Musulmans de France (RMF). Pourtant, quelques jours après son élection, le 15 juillet dernier, Abderrahmane Ghoul avait été reçu par Abdelaziz Belkhadem, ministre d’Etat et représentant personnel d’Abdelaziz Bouteflika, qui l'a assuré du soutien de l’Algérie et de sa participation au financement du projet, à hauteur de 300.000 euros, dont près de la moitié a déjà été débloquée. Quatre autres pays, dont le Maroc, se sont engagés à contribuer aux 22 millions d’euros que coûtera le projet.
Moins d’un mois et demi plus tard, Halim Benattallah, secrétaire d'État algérien à la communauté nationale à l'étranger, s’est déplacé le 2 septembre à Marseille, pour annoncer le gel de la contribution financière algérienne au projet ? Mystère. Qu’est-ce qui pourrait expliquer ces deux positions contradictoires sur un dossier aussi sensible ? En attendant l’achèvement des travaux de construction de la mosquée, dont le coût est estimé à 22 millions d’euros, les premiers appels à la prière sont prévus en 2011, voire 2012, si les rivalités ne l’emportent pas sur la raison.
Alain COHEN-KAWCYK, La Lettre Med
Madrid,25/09/2010,diagonalperiodico.net, Sirin Adlbi Sibai
Ilustración: Isa.
En los dos meses
de verano 16 municipios españoles vetaron el uso del velo integral en los
edificios municipales. El debate, que llegará al Congreso en breve y se
reabrirá en Francia en otoño, giraría entre la seguridad pública y la libertad
de la mujer. ¿Puede ser una operación política que busca distraer la tensión
social, formateando las poblaciones en un ideal reaccionario de ‘valores
occidentales’?
- Las mujeres también tienen
voz sobre el velo
La polémica suscitada sobre el uso del hiyab primero y el burqa’ más
tarde –salvando las importantes diferencias–, se encuentra
íntimamente relacionada con la “idea de Europa”. Esto es, la
definición de un nosotros occidental que se construye en términos negativos, a
partir de lo que ‘no somos’, que se concretiza en el imperativo de
crear al Otro, partiendo de una premisa indiscutible: la ‘idea’ o
convicción de una superioridad intrínseca de la ‘civilización
occidental’ que la sitúa por encima de las demás, que la convierte y
emplaza, en la medida de todas las demás. El Otro, tal y como
‘Occidente’ lo presenta, lo representa, lo convierte en objeto de
estudio y sobre todo de intervención, más que hablarnos de una realidad
‘real’ de lo que éste es, nos dice mucho de lo que Occidente
‘es’.
Numerosos factores y elementos políticos, sociales, culturales, geoestratégicos
y económicos han situado en los últimos años al musulmán en lo que denomino
“el Otro por antonomasia”. Esta representación se ha materializado
a través de la construcción del sujeto ‘mujer musulmana con hiyab’.
Sujeto-objeto, en cuya ‘fabricación’ confluyen discursos
orientalistas, desarrollistas y feministas para dar lugar a la desafortunada
imagen monolítica, victimizada, retrógrada, subdesarrollada, reprimida y en
resumen, de inferioridad que se ha hecho hegemónica mediante su presencia
–a menudo concretizada en sonoras ausencias– en el panorama mediático,
social y político nacional e internacional. Sin embargo, ésta es bien
afortunada en sus resultados, de cara a la muy autocongratulatoria imagen que
mecánicamente refleja, en su efecto boomerang, de un ‘nosotros’,
desarrollados, libres, liberales y liberados. Superiores, en definitiva.
El hiyab es un término árabe que se relaciona con la prescripción islámica que
designa una disciplina moral, conductual, estética y social, caracterizada
principalmente por la modestia y la humildad. Esta prescripción religiosa aparece en
numerosas aleyas del Corán y se dirige tanto a hombres como a mujeres,
adoptando el carácter de obligatoriedad para ambos sexos, de manera similar a
cómo se recoge en el cristianismo y el judaísmo.
Sin embargo, para las mujeres, esta recomendación se materializa en unas formas
estéticas concretas que varían considerablemente en función del contexto donde
se practique. Las diferentes y muy variadas interpretaciones que se han
realizado de las aleyas 24:31 y 24:59 específicamente han conducido a amplios
debates sobre la relación directa o no de éstas con una posible obligación de
las mujeres de cubrir su cuerpo y de la medida en que han de hacerlo.
Consecuencia de estos debates y también de los contextos culturales, étnicos,
sociales, políticos e incluso geográficos y metereológicos específicos, son las
muy variadas tipologías estéticas y filosóficas que pueden observarse a lo
largo y ancho del planeta. Normalmente, la voz hiyab se refiere a la forma de
practicar esta prescripción que se lleva a cabo mediante el uso de una prenda
que cubre la cabeza dejando al descubierto el rostro por completo. Últimamente,
los debates sobre la regulación del hiyab y del burqa’ –otro
término que designa una estética cultural característica de las mujeres afganas
de la etnia pashtún– han convertido a algunos artículos de la prensa
europea en ejemplos de recopilaciones de las tipologías de ‘velo’
de las mujeres musulmanas.
‘Colonialidad’
sobre los otros
Ahora bien, si se plantea el uso del hiyab como una problemática relacionada
con el uso de simbolismo religioso en un supuesto ‘espacio público’
laico, no viene de más recordar que el llamado ‘espacio público’ no
son los ciudadanos, sino las instituciones que pertenecen al Estado, que es
aconfesional. Lo que lleven o dejen de llevar los ciudadanos, sea símbolo
religioso, político o de cualquier índole entra en el ámbito de su derecho a la
libertad ideológica y religiosa.
En España, este derecho se contempla en la Constitución, que estipula que
“nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o
creencia”, dimensión interna que se deriva de la libertad religiosa y
confesional y que se considera ilimitada. Sin embargo, el tema se reconduce en
su planteamiento a una cuestión de “derechos de las mujeres” en
ocasiones, en otras se analiza desde el prisma de una lógica integracionista de
‘los inmigrantes’ en ‘nuestras’ sociedades, y algunas
veces se trata desde un punto de vista securitario.
Estos debates esconden consistentes componentes de poder, dominación, control,
violencia epistémica, humillación y en resumidas cuentas, de
‘colonialidad’ sobre los Otros. Y mucho me temo también, sobre todo
en referencia al insignificante, por inexistente, ‘problema’
sociológico del burqa’ –lo que en todo caso podría encontrarse en
muy aislados casos en Europa es el niqab–, que se trata más bien de un
‘problema’ de visibilidad del Otro, en nuestras
‘desarrolladas, democráticas, progresistas y libres’ sociedades
europeas.
Por supuesto, tampoco olvido mencionar que discutir sobre la regulación del
hiyab y luego del burqa’, proporciona interesantes mecanismos electorales
y también de ocultación de los problemas políticos, económicos, sociales e
identitarios que realmente acucian en los diferentes países que conforman Europa,
comenzando por los problemas de acusada impopularidad de Sarkozy, por ejemplo,
que fue el primero en suscitar exitosamente la cuestión del burqa’.
Los argumentos que articulan dificultades para hacer comparaciones entre las
formas de llevar hiyab de las mujeres musulmanas, con los hábitos y togas de
monjas y curas, se basan en que los segundos ponen en práctica su religiosidad
y espiritualidad partiendo de la autonomía y la libertad, cuando en el caso de
las mujeres musulmanas no es así. Afirman categóricamente que las mujeres
musulmanas son víctimas insalvables de un brutal y oscurantista patriarcado que
las ‘obliga’ a cubrirse reprimiendo sus insostenibles deseos de
mostrar sus cuerpos, dando por sentado que nadie en su ‘sano juicio’
podría elegir libremente llevar hiyab. Incluso, aquellas mujeres que afirman
llevarlo con autonomía y libertad, se engañan a sí mismas, “no saben lo
que quieren”.
Quiero recordar a propósito que conectar la cuestión del hiyab con una supuesta
“sociedad de origen” de la inmigración, no es sino un mecanismo
para alejar social, cultural, histórica y geográficamente de nuestras
cartografías al Islam y negar que forma parte de ‘nosotros’ y de
‘nuestra’ realidad, muy a pesar de muchos. Finalmente, por citar el
corolario del progresismo, el “hay que darles libertad para llevarlo, ya
se lo quitarán cuando se desarrollen” implica no poco racismo y
xenofobia.
Parece ser que los agresivos procesos de privatización han alcanzado un estadio
conceptual, intelectual, moral y espiritual tal que algunos sectores, grupos,
personas e incluso culturas se han apropiado del monopolio de los significados
de desarrollo, igualdad y libertad. De modo que éstos se ven realmente
coartados, pero donde más, es precisamente en su versión capitalista neoliberal.
Sirin Adlbi Sibai / Dep. de Estudios Internacionales Mediterráneos, Universidad
Autónoma de Madrid
COMUNIDADES
Carta abierta al Ayuntamiento de Badalona. Los musulmanes de Badalona se dirigen a su ayuntamiento, en repulsa por la manifestación protagonizada por el señor Anglada con el lema "no a la mezquita".
* Abdelwahab Houzi: "No tengo autoridad para imponer: aconsejo y educo". entrevista al Imam de Lleida. La Vanguardia
Musulmanes de Lleida rechazan la mediación de Chaib (PSC) en el traslado de la mezquita
ESPAÑA
Nestlé lanzará productos para inmigrantes musulmanes con el objetivo de crecer en España. Bajo el prisma de Minuto Digital.
Mezquitas de polígono para evitar conflictos vecinales. La Razón
INTERNACIONAL
Por qué las mujeres británicas están convirtiéndose al Islam. Según IslamReligion.com
OPINION
Musulmanes de polígono, gitanos de campamento. Francesc Valls. EL PAIS. “Si el Dios de Teresa de Ávila andaba entre los pucheros, Alá campa por naves, talleres y fábricas en la Cataluña del siglo XXI. La diferencia es que el Dios de Santa Teresa lo hacía por voluntad propia y el de los musulmanes lo hace por mandato municipal.”
Islam y musulmán: ¿sinónimo o antónimo? Abdelkader Mohamed Ali - Fuente: Webislam
El líder de extrema derecha Josep
Anglada hace campaña en contra del islam
En nombre de todos los musulmanes catalanes y extranjeros que profesamos la fe del Islam, queremos hacerle llegar nuestra repulsa por la manifestación que el señor Anglada y su grupo de amigos antidemocráticos y antieuropeos han llevado a cabo con el lema “no a la mezquita”. Ellos pisotean la Constitución Española delante de todo el mundo y sin que nadie haga nada por evitarlo. Son incluso peor que ETA, ya que su terrorismo esta amparado en su “supuesta legalidad” y pretenden ser una opción para los ciudadanos. Nadie en este país debería hacer ninguna manifestación contra ninguna forma de credo o religión.
Los musulmanes no son sólo inmigrantes sino que hay españoles conversos e incluso nacidos en el seno de familias musulmanas. Esperamos que este Ayuntamiento condene este acto de alguna manera y que la democracia, la paz y el sentido común triunfen sobre esta gente. Esperamos que todo el peso de la ley recaiga sobre quienes incitan al odio entre religiones y culturas. No muy lejos nos queda la persecución de los judíos en la Alemania nazi o las matanzas de musulmanes en Bosnia o Kosovo. Por nuestra parte, como ciudadanos, como musulmanes, emprenderemos las acciones legales que sean oportunas, ya que estas personas tienen nombre y apellidos. Pero lo que más nos duele es que este tipo de actos se hagan en nuestra tierra y que nuestros hijos tengan que presenciarlos y se consideren actos legales.
La Constitución no es un cheque en blanco, sino el fruto de una gran lucha por la libertad y el respeto de todos los españoles. Testigos de Jehová, Evangelistas, Católicos, Musulmanes, Judíos, Hare krishna, Budistas, Ateos, de derecha, de izquierda... todos formamos parte de la gran familia de la Humanidad, todos somos Cataluña, todos somos parte de Europa.
Un cordial saludo, y esperamos que este Ayuntamiento se implique en favor de la paz y del sentir general de todos y todas los catalanes, gentes de bien.
El imán de la mezquita de la calle del Nord de Lleida niega las acusaciones de integrismo que contra él han lanzado musulmanes de una asociación de la ciudad
J. RICOU/I. R. RIOJA | Lleida | 26/09/2010
Abdelwahab Houzi ha estado en el ojo del huracán de la polémica surgida por la clausura de la mezquita de la calle del Nord, de Lleida, y las acusaciones de integrismo que contra él han lanzado musulmanes de una asociación de la ciudad. Quizá por eso –dicen que el ojo del huracán es el lugar más en calma– Houzi recibe tranquilo, durante horas, a La Vanguardia en una cafetería decorada con azulejos y yeso grabado con motivos vegetales. Nacido hace 46 años en Berkan (Marruecos), Houzi mira a los ojos y no rehúye ninguna pregunta.
Está casado y tiene
cuatro hijos y una hija que es la niña de sus ojos. ¿Son todos de su primera
esposa?
Tengo una mujer oficial. Y tengo... amigas, dicen aquí. Nosotros decimos
hermanas en la religión.
¿No está casado también
con una española conversa que lo denunció por malos tratos?
Sólo me he casado una vez.
¿Ni siquiera por la
Fatiha (la oración que abre el Corán) ante un imán y dos testigos?
Ni así. Esa mujer estaba casada con un argelino con el que tenía problemas y al
que denunció. A mí me contó sus problemas.
Pero usted desapareció
cuanto se dio esa noticia
Me fui a Marruecos porque mi padre había tenido un accidente grave.
Y luego fui a La Meca, a la umra [pequeña peregrinación]. La gran peregrinación
la he hecho varias veces.
La asociación Atlas le acusa de propagar el
salafismo
Los de Atlas no tienen más argumento que decir que hay muchas barbas, qamis [la
túnica que llevan los islamistas] y que somos radicales por no ir a su aire.
¿Qué es el salafismo?
Es el islam puro, libre de innovaciones e interpretaciones, el de la
época del Profeta y sus compañeros. Luego se han hecho interpretaciones que
llegan al extremismo. Condeno el extremismo.
Aseguran que ha
organizado una policía religiosa, como los muy radicales de Takfir wal Hichra
(Expiación y Exilio)
No estamos de acuerdo con los takfiris. Son los de la Asociación Atlas
quienes hablan de policía religiosa. Nunca hemos ni pensado en eso. Vivimos en
un país que tiene sus leyes. No tenemos ninguna autoridad para imponer:
aconsejamos, educamos. Hay gente con barba, sin barba...
Pero cada vez hay más
con luengas barbas
Los de la barba son más practicantes, pero no son ni un 1% de los
musulmanes de Lleida.
¿Y cuántos niqabs hay?
Seis. Creemos que hay dos escuelas en el islam: la que dice que el niqab es
obligatorio, y la que dice que es aconsejable. Ni como padre ni como marido
puedo obligarles a llevarlo.
Su mujer lo lleva, ¿no?
Se lo quitó hace unos meses.
Para nosotros el
salafismo tiene una connotación retrógrada que puede ser violenta
Soy salafi no salafista como se entiende ahora.
En sus sermones dice a
los fieles que no vean la televisión, cómo tienen que vestirse...
Como imán y como padre tengo que aconsejar a la gente; hay programas
que desaconsejo.
¿De la televisión
española?
No sólo de la española sino de las árabes: algunas películas, las
que enseñan la violencia.
¿Ve lo que desaconseja?
Veo noticias y documentales.
Y con la parabólica verá
Iqraa, la cadena saudí dedicada exclusivamente al islam
No tengo parabólica. No necesito ver Iqraa. A mis hijos, mi
obligación es enseñarles que no es bueno fumar ni la violencia. Reconozco
que es dificilísimo. La gente necesita religiosidad. Insisto mucho en la
creencia, en la fe. A
mis hijos les digo: que lo que hagáis sea por vosotros, no por mí.
Usted no iba por
"el camino recto". ¿Quién se lo indicó?
Debo agradecérselo a Dios. En Marruecos llevaba una vida de islam
tradicional; se mezcla tradición con religión. Mis padres iban a los morabitos
para pedir buena suerte a un santón.
¿Cuál es su formación?
Al principio leía todo lo que veía sobre islam. Con el tiempo me di cuenta de
que había libros con cosas falsas del islam. Como Sayyed Qutb, de los Hermanos
Musulmanes. Es una visión revolucionaria; son los más peligrosos.
¿Cómo vive un salafi del
siglo XXI?
Ha citado la televisión y el velo. Llevar velo lo reconoce la democracia si lo
elige la mujer.
¿Pediría a una mujer que
se lo pusiera?
No. En la mezquita sí lo hace. En la mezquita aconsejo que lleven velo [en el
oratorio sólo le escuchan hombres]. Rechazó ser entrevistado por una
periodista.
¿Por qué?
Era Ramadán y tenía que concentrarme. Tal como se presentó preferí que fuera un
hombre.
¿Sus hijos tienen amigos
no musulmanes?
En el colegio,
sí.
¿Y fuera de él?
No, pero juegan al fútbol con españoles. Sé que eso no es malo. Ha dicho que
tiene "amigas".
¿Su esposa tiene
"amigos", hermanos en la religión?
[Se ríe] No, mi mujer sólo tiene amigas.
¿Qué hay de bueno en el
mundo occidental?
La tecnología.
LLEIDA, 26 Sep. (EUROPA PRESS) -
La Asociación leridana Watani para la Libertad y la Justicia ha rechazado la mediación del diputado del PSC Mohamed Chaid entre el Ayuntamiento de Lleida y la comunidad musulmana de la ciudad para tratar de que ésta acceda a trasladar sus rezos provisionalmente a un polígono industrial.
El presidente de la entidad, Mouran El Boudouhi, ha indicado este domingo en un comunicado que Chaib "no cumple las condiciones para llevar a cabo esta misión".
La asociación presenta su "definición ideal" del mediador como una persona que cumpla una serie de requisitos, entre ellos "autonomía de la voluntad, flexibilidad, buena fe e igualdad de las partes".
El Boudouhi ha invitado a Chaib a "defender la dignidad y la seguridad de la comunidad musulmana" en el parlamento de Catalunya, dentro de su partido.
Chaib, que ha visitado este sábado Lleida junto al alcalde de la ciudad, el también socialista Àngel Ros, había avanzado que pedirá a la comunidad musulmana que se desplace de forma provisional al polígono "mientras se busca una solución definitiva y la comunidad musulmana encuentra los recursos necesarios para implantarla".
Redacción | Publicado el 26 Septiembre, 2010
MINUTO DIGITAL
La denominación halal abarca a productos tan dispares como la alimentación o la cosmética. También existen productos financieros “halal”, como las hipotecas “sin interés” ( si, suena a chiste pero hay quien se lo cree) que viene ofreciendo La Caixa a la población musulmana.
¿Qué gana usted con el aumento indiscriminado de inmigrantes? Sí, aquel infundio que afirmaba que venían para pagarnos las pensiones se ha desinflado y ha quedado de manifiesto que las grandes corporaciones, bancos y multinacionales son los más interesados en ver crecer la inmigración en España. Un inmigrante es igual a un cliente. Poco les importa usted.
El negocio de los inmigrantes es tan voluminoso que la empresa suiza Nestlé planea potenciar la gama de productos ‘halal’ (solo para musulmanes) para captar a los inmigrantes musulmanes que viven en España y crecer así en sus ventas.
Según Nestlé, la compañía se ha dado cuenta de que el inmigrante siente nostalgia de los productos de su tierra y por este motivo cada vez es más amplia la gama de productos que se importan de otros países.
Actualmente, residen en España 4.526.522 inmigrantes (sin contar a los ilegales que son varios millones más), de los cuales 767.000 son de origen musulmán, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Todo un mercado para las grandes corporaciones extranjeras.
Los productos ‘halal’ son aquellos marcados con un sello que acredita que los alimentos han sido elaborados respetando la ley islámica. Nestlé España ni tan siquiera los fabrica en España, prefiere importarlos directamente desde países islámicos.
PRODUCTOS HALAL
La denominación halal abarca a productos tan dispares como la alimentación o la cosmética. También existen productos financieros “halal”, como las hipotecas “sin interés” ( si, suena a chiste pero hay quien se lo cree) que viene ofreciendo La Caixa a la población musulmana.
El Instituto Halal ha acreditado a 117 empresas para vender productos con esta calificación.
En Cataluña operan 30 empresas con certificación halal, frente a las 7 de Madrid , 2 en la región vasca y 19 en Andalucía. Y es que en Cataluña se encuentra el mayor número de inmigrantes musulmanes de toda España, tanto legales como ilegales.
Los ayuntamientos optan por trasladar a las afueras los oratorios islámicos ante las quejas ciudadanas / El cierre de la mezquita de Lleida no es un caso excepcional y se repite en una quincena de poblaciones catalanas
Desde pequeños pisos a antiguos comercios, almacenes, naves industriales e incluso carpas al aire libre se convierten cada día en oratorios para la comunidad musulmana de Cataluña. Según el último informe de la dirección general de Asuntos Religiosos de la Generalitat, a día de hoy existen 195 oratorios islámicos repartidos por el terrirotio catalan.
LA RAZÓN
Tras el cierre de la mezquita de Lleida, sus fieles se trasladaron a los Camps Elisis a rezar durante el Ramadán
26 Septiembre 10 - Barcelona - Maria Molins
La población inmigrante no ha cesado
de crecer en los últimos años y con ella la proliferación de oratorios ha ido
aumentando a ritmo frenético. En los últimos diez años el número de oratorios
se ha ampliado un 201 por ciento, pasando de los 97 que se contabilizaban en 1999 a los casi 200 que
existen en la
actualidad. Así, mientras la población musulamana crece, sus
centros de culto se hacen pequeños. Sobrepasan los límites de aforo y los
fieles salen a la calle a realizar sus oraciones mientras los vecinos se
incomodan y protestan. El problema amenaza con desbordarse.
De Lleida a
Reus
Lo sucedido en Lleida no es un caso excepcional y en varios municipios
catalanes se repite la misma historia. Las administraciones, especialmente los
ayuntamientos, están desorientados, ya que sufren las presiones de los vecinos
mientras los creyentes musulmanes reclaman locales dignos para rezar. Por
ahora, las licencias de apertura de los oratorios son competencia municipal,
pero la construcción y financiación de los centros debe ser de la propia
comunidad religiosa.
«El Ayuntamiento
ha mediado y trabajado mucho para encontrar una solución a estos conflictos,
tanto para los vecinos como para la comunidad islámica», subrayan desde el
Consistorio de Girona, que el año pasado cerró la mezquita de la calle Bisbe Sevilla
por haberse quedado pequeña. Tras la posibilidad de trasladarla al barrio de
Taialà, el Ayuntamiento
recibió 1.500 firmas en contra de los vecinos por «impedir la movilidad» en el
barrio.
En noviembre de 2009 se decidió situarla en un antiguo local en la carretera de
Barcelona. «Ahora se ha encontrado una ubicación consensuada y están contentos,
ya que no hay vecinos encima, se puede aparcar sin problemas y tiene capacidad
para 300 personas», detallan fuentes del consistorio gerundense.
En Ripoll (Girona) también hubo oposición vecinal a la apertura de un oratorio
islámico en una calle «muy estrecha», pero finalmente el Ayuntamiento la
autorizó. La situación se ha repetido también en Anglès, Torroella de
Montgrí y Salt en Girona; o en Arenys de Munt, Vilanova i la Geltrú
y Badalona, entre otros.
Hace cinco años, el
Ayuntamiento de Reus (Tarragona) tomó la decisión de cerrar
la mezquita situada en el barrio del Carrilet por reticencias de los vecinos.
Tras las quejas, el
Ayuntamiento pactó el traslado a una nave prefabricada, sobre
suelo municipal, en un polígono industrial situado a las afueras de núcleo
urbano. «Esta solución era provisional y ahora ya han encontrado un local en la
calle de la Tolerancia, también en un polígono industrial, y en cuestión de
meses se trasladarán allí», avanza el Consitorio.
Unos 60
conflictos vecinales
Un estudio elaborado por el profesor Jordi Moreras, de la Universitat Rovira
i Virgili de Tarragona, explica que, desde 1995 hasta 2008, se han
contabilizado unos 60 conflictos entre vecinos y musulmanes en torno a estas
edificaciones. La solución alcanzada en Reus es un ejemplo de la larga lista de
municipios que sufren esta problemática y que han optado por trasladar los
oratorios a zonas industriales para evitar conflictos de aparcamiento,
movilidad y convivencia. En total, entre 15 y 20 oratorios están en
polígonos, según Moreras.
En Lleida, el diputado del PSC en el Parlament, Mohammed Chain, anunció ayer
que intercederá entre
el Ayuntamiento y el colectivo musulmán para que la futura
mezquita se construya en un polígono. Sin embargo, según un informe judicial,
abrir mezquitas en polígonos alientan la segregación y el aislamiento. «La
decisión de trasladar y abrir centros de culto en polígonos industriales supone
la segregación de un colectivo a un área apartada e inadecuada que en nada
favorece la relación con los otros estratos de la sociedad», considera el
arquitecto y urbanista Jordi Griñó, périto judicial del Tribunal Superior de
Justicia de Cataluña.
Otros expertos, como Moreras, opinan que desterrar los oratorios a zonas
industriales y aisladas puede favorecer a los grupos musulmanes más radicales.
El salafismo radical se propaga
- Después de la comunidad de Madrid, Cataluña concentra la mayor proporción de
la población musulmana en España. La religión musulamana se divide en varias
corrientes y la más radical es la salafista.
- Una investigación de los Mossos d’Esquadra ha detectado una
proliferación de mezquitas próximas a la corriente salafista, que defienden la
ruptura con Occidente.
- La mayoría de las mezquitas salafistas se encuentran en la provincia de
Tarragona, pero se están propagando desde Reus hacia el área metropolitana de
Barcelona.
- Reus, Segur de Calafell, Torredembarra, Valls, Roda de Barà y Cambrils
cuentan con templos salafistas. Lleida, Cunit, Sant Boi o Rubí también tienen
imanes de ideología radical.
El papa copto pide disculpas por cualquier ofensa a los musulmanes
Por Agencia EFE –
El Cairo, 27 sep (EFE).- El papa Shenuda III, líder de la Iglesia Copta, intentó hoy rebajar la tensión religiosa que existe en Egipto desde los últimos días y pidió disculpas por cualquier declaración "que haya herido los sentimientos de los musulmanes".
"Es sabido que Egipto es un país de paz, y no es aceptable que dentro del propio país no haya paz", afirmó Shenuda III en una entrevista con la televisión pública egipcia en la que salió al paso de las últimas diferencias entre coptos y musulmanes.
La guerra verbal comenzó cuando el intelectual islámico egipcio Mohamed Salim al Aua, secretario general de la Unión Mundial de Ulemas, declaró a un diario que la Iglesia Copta oculta y almacena armas en los monasterios.
Días después, el número dos de la Iglesia Copta, el obispo Bichoi, fue citado por la prensa local diciendo que unas suras del Corán dañinas contra el cristianismo fueron añadidas a ese libro sagrado después del fallecimiento del profeta Mahoma.
Hubo reacciones de repulsa por ambas partes y surgió el temor de que aparecieran respuestas de grupos fanáticos que desembocaran en actos de violencia en este país, en el que los musulmanes son el 90 por ciento de la población.
Shenuda III salió hoy al paso de las declaraciones atribuidas a su obispo y las puso en duda porque, según señaló, se trata de una persona que "es muy lista y cuida sus palabras".
"Espero que haya sido malinterpretado por la prensa. El obispo Bichoi siempre defendió el islám y la causa palestina", agregó el papa copto, de 87 años, que apareció en la entrevista con su ropaje negro y dorado, su báculo en la mano izquierda y una cruz ortodoxa en la derecha
Según el líder religioso, las declaraciones atribuidas al obispo fueron hechas en una reunión a puerta cerrada que, de haber sabido iba a transcender, no la habría autorizado.
"Siento mucho que esas declaraciones hayan herido los sentimientos de los musulmanes. El amor entre nosotros y ellos no permite que haya ese tipo de separación", insistió el papa Shenuda III.
Horas antes, el obispo Bichoi, secretario del Consejo Eclesiástico de la Iglesia Copta egipcia, reiteró en una declaración pública su respeto a todas las religiones y negó que hubiera hablado mal del islám.
"No he mencionado ni a los musulmanes ni al islám en la misma conferencia (del pasado miércoles) excepto cuando insistí en la importancia de proteger la mezquita de Al Aqsa (en Jerusalén) y los derechos árabes", afirmó.
Además, aseguró que siempre insta a que "no se hiera a las religiones, y sobre todo el islám".
TOMADO DE WEBISLAM
Muchos británicos opinan que los "nuevos musulmanes" son algo
diferentes a los provenientes de familias musulmanas de origen (Foto;
lookatgame.com).
Lucy Berrington encuentra que la fe musulmana está ganando admiradoras occidentales, a pesar de las mentiras de los medios de comunicación hostiles al Islam. Existe un número exorbitante de ciudadanos británicos, casi todos ellos mujeres, que se están convirtiendo al islam en un momento de divisiones profundas dentro de las iglesias anglicanas y católicas.
La proporción de conversiones ha incitado las predicciones respecto a que el islam se volverá la religión más importante rápidamente en este país. “Dentro de los próximos 20 años el número de convertidos británicos igualará, o dará alcance, a la comunidad musulmana inmigrante que trajo la fe aquí”, dice Rose Kendrick, maestra de educación religiosa. Es autora de una guía coránica para maestros de religión, y dice: “El islam es una religión mundial como lo es el catolicismo romano. Ninguna nación o etnia puede decir que el islam es exclusivamente suyo”. El islam se está extendiendo rápidamente en el continente Europeo y Americano.
Muchas conversiones al islam
Han tenido lugar numerosas conversiones a pesar de la imagen negativa del islam en la prensa Occidental. De hecho, el incremento de las conversiones se ha acelerado desde el asunto de Salman Rushdie, la Guerra del Golfo y la situación de los musulmanes en Bosnia. Es más, resulta muy irónico que la mayoría de los conversos británicos sean mujeres, tras la mentira extendida en Occidente de que el islam maltrata a las mujeres. En Estados Unidos, las conversiones de mujeres superan en número a las de los hombres por cuatro a uno; y en Gran Bretaña, estimamos una cifra de 10,000 hombres y 20,000 mujeres convertidas, formando parte de una comunidad musulmana de 1 a 1.5 millones de personas. Muchos británicos opinan que los “nuevos musulmanes” son algo diferentes a los provenientes de familias musulmanas de origen. Entre ellos figuran Matthew Wilkinson, de Cambridge, y un hijo e hija del juez Scott.
Según un estudio hecho por la Fundación islámica en Leicester la mayoría de los conversos son personas de 30 a 50 años de edad
Los musulmanes conversos más jóvenes aparecen entre los estudiantes y resaltan el aspecto intelectual del islam. Muhámmad dijo: “La luz del islam se elevará en Occidente”; “y yo pienso que eso es lo que está pasando en nuestros días”, dice Aliya Haeri, una psicóloga americana, estadounidense de nacimiento, que se convirtió hace 15 años. Ella es consultora de Zahra Trust, escritora y una de las portavoces de la comunidad islámica más prominentes de Gran Bretaña. Ella agrega: “Los conversos occidentales están llegando al islam con los ojos frescos, sin los malos hábitos del Oriente, evitando muchos de sus errores culturales. La más pura tradición islámica se encuentra más fuerte en Occidente hoy en día”.
Algunos dicen que las conversiones se incrementan por la proliferación de la educación religiosa comparativa. Los medios de comunicación británicos, ofreciendo lo que los musulmanes describen como una mala prensa implacable en todos los asuntos referidos aliIslam y lo islámico, también se dice que han ayudado a ello involuntariamente. Muchos occidentales que desconfían de su propia sociedad — donde siguen subiendo el crimen, la desintegración familiar, las drogas y el alcoholismo— han comenzado a admirar la disciplina y seguridad del islam.
Muchos conversos eran cristianos que vivieron una desilusión por la incertidumbre de la iglesia, el infeliz concepto de la Trinidad y deificación de Jesús.
¿Por qué cambia el converso?
Otros conversos describen su búsqueda de una identidad religiosa. Muchos habían sido previamente practicantes acérrimos del cristianismo, pero la satisfacción intelectual finalmente la encontraron en el islam. “Yo era estudiante de teología, y fue el argumento académico lo que me llevó a la conversión”. Rose Kendrick, maestra de educación religiosa y escritora, dijo que ella encontraba ridículo el concepto de que pudiera existir un pecado original: “En el islam, no se vuelcan los pecados de los padres en los hijos. La idea de que Dios no siempre perdona es blasfema para los musulmanes”.
Maimuna, de 39 años, se educó como anglicana hasta la cumbre de su devoción religiosa. “Yo me extasié por el ritual de la Iglesia y en esa época pensaba tomar los hábitos”. Su crisis comenzó cuando una oración no fue contestada. Ella cerró de golpe la puerta a los vicarios, pero viajó a los conventos para tener discusiones con algunas monjas. “Mi fe regresó más fuerte, pero no para la Iglesia, la institución o el dogma”. Ella investigó cada denominación cristiana, además del judaísmo, el budismo y la religión de la conciencia de Krishna, antes de convertirse al islam.
Muchos conversos han abandonado el cristianismo y el sistema eclesiástico, enfatizando la relación directa de los musulmanes con Dios. Detectan una falta de dirección en la Iglesia de Inglaterra, y sospechan de su flexibilidad para adaptar sus posturas a las conveniencias políticas del momento. “Los musulmanes no cambian sus creencias según convenga”, dice Huda Khattab, de 28 años, autora del “Manual de La Mujer musulmana”, publicado este año por Ta-Ha publicaciones. Ella se convirtió al islam hace diez años, mientras estudiaba lengua árabe en la universidad."El cristianismo cambia rápido su postura, por ejemplo: algunos clérigos importantes han dicho que el sexo pre-matrimonial es correcto si es con la persona con la que uno va a casarse. Parece un ir y venir para “adaptarse”. El islam es constante sobre la salud sexual, o sobre orar cinco veces por día. La oración nos hace concientes de Dios en todo momento. Se es continuamente consciente de Dios".
FRANCESC VALLS 26/09/2010
EL PAIS
El presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, Gianfranco Ravasi, aseguraba hace poco que los catalanes históricamente han sido "originales y creativos para la teología". Una de las últimas aportaciones realizadas en la disciplina ha recaído en suerte a los musulmanes. Se trata del islam de polígono y ha sido puesto en práctica por varios ayuntamientos catalanes, los cuales han decidido recalificar suelo industrial para convertirlo en apto para centros de culto, eso sí, solo para musulmanes.
Si el Dios de Teresa de Ávila andaba entre los pucheros, Alá campa por naves, talleres y fábricas en la Cataluña del siglo XXI. La diferencia es que el Dios de Santa Teresa lo hacía por voluntad propia y el de los musulmanes lo hace por mandato municipal. Y, en este sentido, hace unos días el Ayuntamiento de Lleida vio como un perito judicial, tras el recurso presentado por los industriales de los polígonos del Segre y Entrevies, desaconsejaba la decisión del alcalde de ubicar el nuevo oratorio de la ciudad al lado de las fábricas. Se trata de un terreno por el que la comunidad debe pagar 7.956 euros al mes durante 50 años. Para ir al rezo diario, los musulmanes de Lleida deben recorrer más de 600 metros de una zona sin alumbrado público ni aceras, inseguro para peatones. El oratorio está a 2,2 kilómetros del centro de la ciudad.
El perito judicial asegura que la ubicación segrega y resulta hostil para ceremonias religiosas. El alcalde cree que la suya es la mejor solución, porque el actual oratorio de la calle del Nord ha sido clausurado en dos ocasiones al superar el aforo permitido. El celo municipal es encomiable y sería bueno aplicarlo con igual firmeza a todo tipo de locales. De no ser así, daría la impresión de que se quiere echar de los espacios comunes de ciudadanía a quienes, además de practicar otra religión distinta a la mayoritaria, son aplastantemente pobres. Pero Lleida no está sola en la promoción del islam de polígono: ahí están Tarragona, Reus, Torredembarra, Roda de Barà, Torroella de Montgrí y Mataró. Abdelwahab Houzi, imán del oratorio de Lleida, es un hombre radical, intransigente con verdades de fe tan ancladas como los pilares constitucionales y con una demanda interpuesta por su ex mujer por presuntos malos tratos. En definitiva, es un exponente aventajado de ese fundamentalismo que restringe la ósmosis entre sociedad y religión.
El confinamiento allá donde no hay tejido ciudadano supone una comodidad para ese islam, que respira aliviado cuando se halla lejos de la mirada urbana. No es casual que cuatro de las cinco "mezquitas" -lamentable denominación para naves prefabricadas- consideradas radicales en Cataluña se hallen en zonas industriales. Esa es la extraña coincidencia de imanes fundamentalistas y alcaldes que, en ocasiones, no son más que brazos ejecutores, temerosos de perder el voto de una ciudadanía que prefiere ignorar al otro y tenerlo cuanto más lejos mejor.
La responsabilidad de los políticos es evidente, aunque en ocasiones no tengan escrúpulos en disfrazar de seriedad su demagogia. Esta semana ha habido un buen ejemplo de mala praxis con esa especie de safari internacional que el Partido Popular realizó al barrio de la Salut, tras la deportación de gitanos efectuada por el Gobierno de Sarkozy. En Badalona, ciudad en la que viven unas 220.000 personas, hay 300 gitanos de origen rumano y a la caza de los réditos electorales que da esa minoría acudió la líder del partido, Alicia Sánchez-Camacho, acompañada de Marie Thérèse Sánchez-Schmid, eurodiputada de la UMP francesa. El PP montó en Badalona un cuidado e inverso efecto Potemkin: un escenario de catástrofe con actores -en el tramo final de la visita- cuidadosamente elegidos. Del exotismo de la expedición da idea que en la página web de la parlamentaria sarkoziana se hablase de la visita a un inexistente campamento gitano, expresión que al día siguiente fue cambiada por barrio. Confusión de palabras al margen, el objetivo era claro: ganarse el favor del electorado a costa de fomentar la xenofobia y la fractura social. La irresponsabilidad de algunos políticos oculta el todo vale tras el argumento de escuchar al ciudadano.
La ley es igual para todos y debe aplicarse a judíos y gentiles, musulmanes y católicos, payos y gitanos. Si en Cataluña, como gusta recordar el tópico, no cabemos todos, tampoco en política debería haber espacio para actitudes irresponsables o temerarias.
Abdelkader Mohamed Ali
(Foto: Webislam).
Islam y musulmán: ¿sinónimo o antónimo?
Recientemente, en una de las habituales visitas vacacionales que junto a mi familia hemos hecho a la siempre añorada ciudad de Granada, se desató una interesante conversación con mi primogénito cuando éste me interpeló a la salida de la Mezquita Mayor de Granada, tras el rezo del viernes: “Papá, ¿por qué los musulmanes en esta mezquita, me son diferentes a los de Melilla?”. En la matización que le pedí a su pregunta antes de proceder a contestarle, me quedó aclarado que se refería a diferencia de lo que le suscitaban los musulmanes de Melilla, “aquí, en Granada, en esta mezquita, las vibraciones emocionales entre nosotros, entre los musulmanes, son abundantes, intensas y entrañables. El ambiente es altamente confortante. La paz interior trasciende de corazón a corazón con absoluta naturalidad”. Mientras concluía estas palabras mi hijo, subhana-Allah, le sonrojaban vivamente los ojos, desencadenando un caudal de lágrimas inconsolables.
Bien sabe Dios que este hecho me hizo reflexionar seriamente, al mismo tiempo que me contagiaba esa emoción ingenua de una juventud que se abre camino en la vida mientras va descubriendo las sempiternas contradicciones del ser humano. Simplificando la larga conversación que mantuve con mi hijo, entre otras muchas cosas, le argumenté: “Los musulmanes de aquí, ‘conversos’ la inmensa mayoría de ellos, han hecho exactamente la trayectoria opuesta a la que hemos hecho los musulmanes no sólo de Melilla. Estos musulmanes, de origen occidental, han optado por evitar y esquivar la sociedad de consumo y la filosofía que la sustenta, abrazando el Islam con absoluta identificación a su doctrina integral. Nosotros, ‘los musulmanes de siempre’, estamos haciendo el trayecto inverso, en un viaje incierto que sabe Dios a donde nos desembocará. Estamos atrapados en una esquizofrenia aparentemente irresoluble. Sin renunciar al Islam, pretendemos hacer compatible la filosofía del consumismo con nuestras creencias islámicas. Y a la postre surge un híbrido amorfo, escaso de coherencia que dificulta, cuando no impide, objetivar la condición islámica”.
El individualismo,
la competitividad, y sus consecuencias como el egoísmo ciego, la codicia, la
ambición, la avaricia, el ansia desmedida, la apetencia desbocada, el deseo
crónico, todos estos vicios de la sociedad de consumo los han asumido con tal
ímpetu y decisión los musulmanes que han demostrado ser alumnos muy
aventajados. Véase el inexorable cambio que va experimentando cada año el mes
sagrado de Ramadán. Siendo en esencia un mes de recogimiento, de introspección
y retiro espiritual, de conciliación con lo mejor de la condición humana, los
musulmanes están transformando este mes sagrado en un mes especialmente de
consumo. “Aunque no llega a ser el monstruo mundial de consumismo que es
la Navidad, el Ramadán ocupa un respetable segundo lugar” decía Vali Nasr
en un artículo publicado en el último numero de la revista Foreign Policy,
Edición española. Por otra parte un reportaje emitido por RNE de Melilla en el
mes de Ramadán recientemente concluso, nos mostraba una familia musulmana que
en sus explicaciones sobre los cambios cotidianos que implicaba el mes sagrado,
en los extendidos minutos de pedagogía de la locuaz señora y portavoz de la familia,
se centró en disertar sobre la cantidad de platos que conquistaban su mesa en
la ruptura del ayuno y el laborioso proceso de preparación de los mismos. Ni un
minuto, ni un modesto segundo dedicó la referida señora a glosar los
significados religioso y espiritual del Ramadán. Conclusión para el neófito
radioyente: el Ramadán es un mes de festín interminable.
El musulmán de Melilla después de muchas décadas viviendo bajo la presión
continuada de la discriminación, sin duda también por su propia condición
confesional, tras alcanzar esos derechos civiles largamente ansiados, en su
nuevo amanecer vive hoy el gran desfogue en el que los excesos y extremos
visualizan claramente las tremendas contradicciones en las que discurre. Es
altamente ilustrativo cómo, después de tanto tiempo de
“convivencia”, ni en la época negra de la represión, ni ahora, tras
varios lustros de libertad conquistada, se ha dado el caso de alguna conversión
significativa al Islam en Melilla. Algo tan insólito como indicativo por cuanto
que a lo largo de toda la historia del Islam, sin tener ni precisar de
misioneros como los tiene el cristianismo para difundir su doctrina, el
referente del Islam siendo invariablemente la figura del musulmán, del buen
musulmán, siempre, donde ha llegado ha causado impresión por la ejemplaridad en
sus actos, por su comportamiento, la entrega desinteresada a sus semejantes, la
lealtad a la verdad, la seguridad plena en sus postulados doctrinales…
Esa divisa manifiesta, y sin necesidad de poses proselitistas, a la postre ha originado numerosas conversiones rendidos a la fascinación del Islam. Eso es lo que ocurrió cuando los mercaderes musulmanes llegaron a países remotos de Asia. Sorprendidos los lugareños por una inusitada honestidad, profundizaban en el conocimiento de ese hombre diferente. Así el Islam no sólo encontró un hueco en los corazones de los autóctonos, sino que hoy día los países de población musulmana más densamente poblados son asiáticos, siendo los árabes actualmente a penas un 20 del cómputo total de musulmanes en el mundo.
¿Por qué los musulmanes de Melilla jamás hemos infundido admiración o simplemente inducido a la curiosidad por el Islam? Sencillamente porque no hacemos justicia a nuestra condición de musulmanes. Nuestra infalible teoría frecuentemente anda disociada con nuestro verdadero comportamiento. No existe la debida sincronización. Ante esta disociación, es lógico no encontrar adhesiones al Islam. Más bien es ‘normal’ que se haya dado todo lo contrario, es decir, el desprecio a la civilización islámica. Si bien hoy se disimula por motivos diversos, especialmente por el poder electoral que antaño no teníamos.
Por supuesto el epígrafe de este artículo, “Islam y musulmán: ¿sinónimo o antónimo?” pretende ser un recurso dialéctico que nos estimule la reflexión oportuna, como es mi caso. Nadie tiene autoridad para cuestionar el grado de adhesión al credo islámico de los musulmanes. Y mucho menos a prejuzgar algo tan íntimo como los sentimientos. Pero al menos se reconocerá que desde el punto de vista sociológico –reflejo de nuestra propia dimensión interior– nuestras cualidades, globalmente, son ostensiblemente mejorables.
Recuerdo la pesadumbre que me originó cuando un grupo de hermanos, amigos foráneos que llegaron a Melilla para experimentar una inmersión integral en el Islam tras la ‘conversión’ a este credo, persuadidos de que el contacto con los ‘los musulmanes de toda la vida’ les aproximaría a la esencia primigenia del Islam, terminaron sucumbiendo a la decepción ante la realidad cotidiana. La mayoría de estos ‘nuevos musulmanes’ ante el viciado ambiente con el que se toparon en Melilla, y tras una permanencia de un tiempo entre nosotros, emprendieron rumbo a nuevas experiencias, lejos de nuestra ciudad, esperanzados de encontrar los condicionantes oportunos que hicieran progresar adecuadamente su aquida (creencia) islámica. Quizás eso mismo debiéramos hacer nosotros, huir, exiliarnos de nosotros mismos, y reencontrarnos con la verdadera naturaleza del Islam. No en vano el Islam nació y se fortaleció en el exilio.
AGENDA
* Barcelona : Hoy Martes en locales de Migra-Studium c/ Palau 3
LA NOVA LLEI de CENTRES de CULTE a CATALUNYA i el seu REGLAMENT
III Jornada Formativa GTER
PROGRAMA
(Moderació a càrrec de Jordi Giró)
16:00h PRESENTACIÓ I BENVINGUDA.
Guillem Correa, president del GTER.
Primera part
16:05h SITUACIÓ DELS CENTRES DE CULTE DE LES DIFERENTS TRADICIONS RELIGIOSES A CATALUNYA:
REALITAT, PREOCUPACIONS I PERSPECTIVES DE FUTUR .
Comunitat Baha'i/ Comunitat Budista / Església Catòlica.
Església Sants dels Darrers Dies/Comunitat Jueva/Comunitat Musulmana.
Església Ortodoxa/Comunitat Protestant/Comunitat Sikh/ Comunitat Taoista.
17:20h PAUSA I REFRIGERI
Segona part
17:40h TAULA RODONA: QÜESTIONS TÈCNIQUES I LEGALS DE LA NOVA LLEI
I LA SEVA APLICACIÓ.
Pau Simarro, advocat especialista de la nova llei i el seu reglament.
Josep Maria Riera, arquitecte de l’Església Catòlica.
Mariona Abelló, de l’Inventari del patrimoni cultural català.
Serveis jurídics de l'Ajuntament de Barcelona.
19: 30h CLOENDA DE LA TAULA RODONA.
Montserrat Coll, Directora General d’Afers Religiosos de la Generalitat de Catalunya.
Tercera part
20:10h PRESENTACIÓ DE L’INFORME ANUAL Convivència Religiosa a la
Ciutat de Barcelona 2009.
Joan Hernàndez, gerent del GTER.
20:15h VÍDEO Dia Internacional de la Pau 2010 i TANCAMENT DE L’ACTE.
COMUNIDADES
Los musulmanes de la mezquita precintada en Lleida rezan en la orilla del río Segre
La comunidad islámica de Lleida acepta una mezquita provisional en el polígono
“Islam, género, modernidad y retos descolonizadores” Universidad Autónoma de Madrid. El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España fue invitado a la 11ª edición
ESPAÑA
Özil (del Real Madrid) dice que la oración le da gran fuerza en el campo
INTERNACIONAL
* En Suiza se abrirá una carrera islámica
EE.UU: Jornada de puertas abiertas en las mezquitas
Bélgica: Comidas Halal en las escuelas
El imán de la mezquita cercana a la zona cero permitirá que se investigue a los donantes
Disneyland permite el pañuelo islámico a una empleada
Gran Bretaña: Top supermarkets secretly sell halal: Sainsbury's, Tesco, Waitrose, and M&S don't tell us meat is ritually slaughtered. Denuncia el diario sensacionalista Daily Mail.
OPINION
Mohamed Arkoun, contra la ortodoxia. Luz Gómez García. El País.
El imán Abdelwahab Houzi, que rechazó de palabra la propuesta de utilizar el solar de la antigua hípica, plantea levantar una mezquita provisional
27/09/2010 |
Lleida. (EUROPA PRESS).- Los musulmanes de la mezquita precintada en Lleida, la de la calle del Nord, han rezado este fin de semana en la orilla del río Segre.
Es el cuarto espacio que ocupan los musulmanes de la mayor
mezquita de las dos que hay en la ciudad desde el día 14, cuando por segunda
vez en mes y medio el
ayuntamiento precintó la mezquita por exceso de aforo y avisó
que en esta ocasión la medida podría ser definitiva.
Desde entonces, el imán Abdelwahab Houzi ha rezado la mayor parte de los días
en un pabellón de Fira de Lleida, en el parque Camps Elisis. Los viernes, con
permiso municipal, los musulmanes han rezado en un aparcamiento del mismo
parque y en otro del barrio de Pardinyes, que acoge el mercado de los payeses
cada sábado. Durante el primer fin de semana el imán también ocupó el solar de
la antigua hípica. Es el lugar que la asociación Watani
plantea como alternativa al solar cedido por el Ayuntamiento. Ahora el imán que
de palabra ya rechazó ese solar plantea levantar una mezquita provisional.
La comunidad que gestiona la mezquita presentó al Ayuntamiento las alegaciones
al cierre el viernes -tenía quince días para hacerlo-. El Ayuntamiento tiene
inicialmente otros quince para resolver.
Lleida - Jesús García 2010-09-26
FUENTE: LA MAÑANA
La comunidad islámica de Lleida y la junta directiva de la mezquita de la calle del Nord aceptaron ayer la instalación de una mezquita provisional en el solar del polígono El Segre que la Paeria cedió a la comunidad para la construcción de una nueva mezquita. Sin embargo, dejaron claro que este oratorio en el polígono sería solamente provisional y que el Ayuntamiento debería aceptar la búsqueda de otro solar para el oratorio definitivo.
El
acuerdo llegó ayer gracias a la visita a Lleida del diputado socialista en el
Parlament, Mohamed Chaid, que se reunió ayer con el alcalde Àngel Ros, con la
junta directiva de la mezquita de la calle del Nord y con representantes de la comunidad
islámica para mediar en el conflicto abierto en la ciudad acerca de la mezquita.
En las reuniones con Chaid, el primero de los puntos que la
comunidad islámica y el propio imán quisieron tratar fue la necesidad de
reabrir la mezquita de la calle del
Nord, cerrada hace dos semanas por superar, por segunda vez,
el aforo permitido. Chaid ya había tratado este tema con el alcalde esa misma
mañana y propuso a Ros la reapertura de la mezquita esperando que la comunidad
respete el aforo permitido por la ley, algo que también transmitió a la
comunidad. “La mejor manera de reclamar derechos es cumplir con las
obligaciones”, dijo Chaid, que confía en que los usuarios de la mezquita no
vuelvan a incumplir la
normativa.
Al respecto, Àngel Ros explicó que el expediente sancionador terminará
la semana que viene y que no podía decir todavía si se reabriría, pero aseguró
que la reunión de ayer y la aceptación de trasladarse al polígono de forma
provisional es una “muy buena predisposición para la reapertura”. De todos
modos, explicó que hay que respetar el proceso administrativo y que la semana
que viene hablaría con la comunidad sobre el tema.
En cuanto al futuro, la comunidad islámica explicó que
buscaría otro solar para instalarse de forma definitiva. Sin embargo,
adelantaron que su intención no es construir solamente un oratorio, sino un
“centro musulmán religioso y cultural”, un espacio más amplio que una mezquita
donde, además de un oratorio, también haya equipamientos como biblioteca o
restaurante, abierto a toda la ciudad, para favorecer el conocimiento de su
cultura y la
integración.
Para ello, será necesario encontrar un solar más grande que
el cedido por la Paeria.
Ros explicó ayer que le parece bien la iniciativa y que si la
comunidad encuentra un solar que cumpla la normativa legal se hablará de la
cesión si es un solar municipal. Y que si se trata de un solar privado, no
habrá ningún problema para que instalen el centro si la comunidad puede
sufragar la compra del solar y la construcción del edificio.
En la reunión con Chaid, la comunidad rechazó la idea
de crear varios pequeños oratorios diseminados Lleida “porque puede ser
negativo para la ciudad y causar problemas con los vecinos”.
La integración con los vecinos y el resto de la
ciudadanía es otro de los objetivos marcados ayer en la reunión. Además de
la intención de crear este centro cultural y religioso, la comunidad habló de
los cambios que deben realizar en cuanto a la comunicación con el resto de la
ciudadanía y favorecer la
integración. Por ello, Chaid explicó que volverá a visitar
Lleida para la Fiesta del
Cordero e invitó a las asociaciones de vecinos y al resto de
la ciudadanía a participar y conocerla.
Así, el conflicto parece que llegará a su final la
semana que viene con la reunión de la comunidad con el gerente de Serveis
Personals de la Paeria, Carles Alsinet, y con la Junta de Portavoces
Extraordinaria que tendrá lugar el martes; una reunión que también ha traído
polémica al delegar Ros su asistencia a la reunión en la concejala de
Urbanismo, Marta Camps, “ya que el tema a tratar era principalmente
urbanístico”.
Ramon Camats (ICV) e Isidre Gavín (CiU) vieron
inaceptable que Ros no asistiera a la reunión “tratándose de un tema tan
importante para la ciudad”. Por ello, decidieron exigir su asistencia o cambiar
la fecha de la reunión para que el alcalde pudiera asistir. Sin embargo, Ros
aseguró que no cambiaría la reunión si no lo pedía ERC, grupo que pidió la
celebración de la
reunión. Por tanto, la decisión dependía de Montse Bergés,
líder de ERC, que aseguró el viernes que no veía necesario cambiar la reunión y
que el alcalde “ya estará en reuniones posteriores”.
Àngel Ros agradeció la mediación de Mohamed Chaid en
el conflicto y el diputado explicó que tanto la Paeria como la comunidad
islámica pidieron que ejerciera de mediador y que él mismo estaba interesado
porque “no puedo ver una problemática como esta en Catalunya y no participar.
Cuando ves que hay un problema que se va enquistando y no se soluciona, decides
poner tu grano de arena”, explicó.
Escrito por islamedia
Madrid, 26/09/2010,islamedia.
Se ha desarrollado en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Autónoma de Madrid, en el Módulo V, aula 101, el Máster en Inmigración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias de la UAM que codirigen Carlos Giménez y Liliana Suárez.
El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España fue invitado a la 11ª edición.. Su intervención tendría lugar en nuestro tercer módulo “Migración, Cultura y Relaciones Interétnicas” con una Mesa Redonda sobre “Islam, género, modernidad y retos descolonizadores”. En esta mesa han estado Juan José Tamayo, Sirin Adlbi Sibai y Ángeles Ramírez.
La mesa ha sido celebrada el día 25 de septiembre sábado de 12.00 a 14.30 h después de las distintas intervenciones, hubo un debate que ha enriquecido los temas expuestos por los ponentes.
Madrid, 27/09/10,
islamedia
Özil, rezando antes de empezar el partido
Özil expreso su
gratitud a su padre, que trabajaba en las minas de hierro ", el quien ha
descubierto mi talento futbolístico, y él quien me ha educado y ha insertado en
mi la fe religiosa islámica correcta." “Esta educación y formación me
ayuda de forma decisiva tanto en la tarea futbolística como en toda mi vida en
General” dijo.
Mesut Özil es un futbolista alemán que nació en Gelsenkirchen, Alemania
Occidental el 15 de octubre de 1988 y jugó en la posición de centrocampista
ofensivo.
Özil es un descendiente de los jugadores alemanes y fue por lo tanto una
sangrienta kurda de Turquía. Özil ahora juega en el club Real Madrid y la
selección alemana. Özil seleccionado en la lista de convocados para Alemania
desde 2006 y que recibió mucha atención durante el torneo de la FIFA 2010 Copa
del Mundo que fue nominado para el premio Balón de Oro.
Özil comenzó su carrera en el fútbol en Gelsenkirchen durante los cinco años.
En 2005, el departamento se trasladó a los jóvenes Özil, el FC Shalke 04a Özil
es un jugador que juega en la posición de centrocampista después de que comenzó
como una máquina de juego. Özil jugar como volante ofensivo junto al Shalke 04
que en ese momento jugando contra el Leverkusen y Munich.
El 31 de enero de 2008, Özil se trasladó a Werder Bremen con un costo estimado
de € 4,3 millones y firmó un contrato para jugar hasta el 30 de junio 2011 El
17 de agosto de 2010, el Werder Bremen para llegar a un acuerdo con Madrid para
Özil con un valor de transferencia de € 15m (£ 12.4m).
Carrera Özil equipo con el equipo nacional alemán a partir de septiembre de
2006 con U-17, Özil en ese entonces miembro de la selección sub-21 y el 29 de
junio de 2009, cuando los alemanes contra Inglaterra en la fase final del
Campeonato Europeo. Özil cuando debutó con el amistoso contra Noruega, Alemania
el 11 de febrero de 2009. Özil anotó primero contra Sudáfrica cuando en
Leverkusen.
Özil seleccionado en la lista de convocados para la selección alemana en la Copa Mundial FIFA
2010 y anotó frente a Ghana en el partido cuando la asignación del primer
grupo. El 27 de junio 2010 Play Özil para Alemania en la ronda de 16, cuando
derrotó a Inglaterra. En la siguiente ronda contra Argentina, Özil asistió al
segundo gol de Klose. Alemania finalmente ganó el tercer lugar en la Copa Mundial de la
FIFA en 2010 y ganó el premio Balón de Oro nominado Özil.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Lucerna,27/09/2010,ain.com.ar
Universidad en Suiza se abrirá carrera
islámica.
La Facultad de
Teología de la Universidad de Lucerna, en Suiza, establecerá una carrera
islámica.
“Es importante que Suiza promueva el estudio del Islam”, declaró la rectora de
la Facultad de Teología de la Universidad de Lucerna.
En una entrevista con el periódico Neue Luzerner Zeitung, la rectora Monika Jakobs,
explicó que “habrá jóvenes musulmanes que podrán tener un vínculo científico
con su religión gracias a esta carrera”.
“Permitirle al Islam existir en nuestra cultura, en nuestro contexto de debate
científico, es una contribución para la integración”, agregó la rectora.
Los cursos, se llevarán a cabo en colaboración con otras universidades, como la
de Zúrich, pero al contrario de la Universidad de Friburgo, estos cursos de
teología serán impartidos principalmente en francés. (Fuente: IQNA)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
EE.UU,27/09/2010,ain.com.ar
Mezquita en la ciudad de Los Ángeles.
Se realizará del
22 al 24 de octubre en las diferentes ciudades de Estados Unidos, la jornada de
puertas abiertas de las mezquitas y centros islámicos.
De acuerdo al informativo Haberoku, esta acción se da en el marco del apoyo al
proyecto de construcción de la mezquita de Nueva York.
Los representantes musulmanes anunciaron que el objetivo es desarrollar el
espíritu de diálogo y las relaciones entre las religiones, además de mostrar la
buena voluntad de la comunidad musulmana estadounidense.
Los sondeos demostraron que la mayoría de los americanos no tienen información
suficiente acerca del Islam.(Fuente: IQNA)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Bruselas,27/09/2010,ain.com.ar
La mezquita de Bruselas.
Los últimos
estudios muestran que el 12% de las 61 escuelas de lengua neerlandesa de
Bruselas, sirven comidas Halal.
Estas publicaciones muestran también que más de la mitad de estas escuelas
utilizan carne Halal en la elaboración de sus alimentos.
Estos estudios fueron realizados por el partido de derecha anti-inmigrantes de
Bélgica, con el fin de examinar la tasa de intercambio cultural entre las
escuelas de lengua neerlandesa en Bruselas.
De acuerdo a las estadísticas, el 20% de la población de Bruselas es musulmana.
Un sociólogo belga afirmó que dentro de 15 ó 20 años los musulmanes serán
mayoría en Bruselas.(Fuente: IQNA)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Nueva York, 27 sep (EFE).- El imán Feisal Abdul Rauf, principal respaldo del proyecto de crear un centro islámico cerca de la zona cero de Nueva York en el que habrá una mezquita, permitirá que las autoridades estadounidenses investiguen a quienes donen más de cien dólares a la construcción del inmueble.
El imán aseguró, en una entrevista en el programa "60 Minutes" que hoy recogen medios locales, que, en un esfuerzo para frenar el temor de que organizaciones integristas o terroristas se encuentran detrás del proyecto, permitirá que toda donación superior a cien dólares sea sujeta a una investigación para saber de dónde procede.
Se trata de un nuevo intento de Rauf por demostrar que el proyecto que se quiere levantar a un par de manzanas de donde se levantaban las Torres Gemelas hasta los ataques del 11 de septiembre de 2001 está alejado del integrismo islámico y que pretende ser un puente para acercar a personas de diferentes religiones.
Son numerosas las personas contrarias al proyecto que consideran que la elección del emplazamiento del mismo y los fondos con los que se construirá podrían venir de organizaciones terroristas islamistas, por lo que se prevé que el anuncio del imán sirva para acallar esas acusaciones.
Rauf, quien ya anunció hace una semanas que el propuesto centro islámico contará, además de con una mezquita, con oratorios para cristianos y judíos, aseguró en esta ocasión que la junta directiva del mismo estará compuesta por musulmanes, judíos y cristianos.
El proyecto, llamado Casa Córdoba, ha provocado una enorme polémica en Nueva York y todo Estados Unidos, donde la opinión pública se ha dividido entre quienes apoyan la idea de levantar un centro islámico en el Bajo Manhattan y quienes creen que se trata de una falta de sensibilidad y respeto hacia las víctimas del 11-S.
"Hemos condenado el 11-S. Rezo por las almas de quienes perecieron ahí. Si el 11-S volviera a ocurrir, quiero ser el primero en morir", dijo Rauf durante la entrevista en la que aseguró que su tarea como estadounidense musulmán es estar "entre los estadounidenses no musulmanes y los integristas que nos quieren atacar".
Rauf se mostró convencido de que el proyecto, que cuenta ya con el visto bueno de las autoridades neoyorquinas, seguirá adelante y podrá levantarse pese a una polémica que tuvo su punto álgido durante la conmemoración del noveno aniversario de los atentados del 11-S este mes, cuando se produjeron manifestaciones a favor y en contra del centro islámico.
Ese centro, de carácter comunitario y abierto a todo el público, contendrá, además de espacios religiosos, instalaciones tan variadas como una piscina, salas de exposiciones, aulas educativas, un restaurante y una escuela culinaria, así como un espacio en memoria de las víctimas de los atentados del 11-S perpetrados por Al Qaeda.
Noticias EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 27 sep (EFE).- El parque Disneyland de California autorizó a una becaria a trabajar de cara al público usando su pañuelo islámico después de plantearse apartarla del puesto debido a su indumentaria, informó hoy el diario Los Angeles Times.
La compañía había contratado a la joven musulmana residente en Chicago para realizar unas prácticas en sus instalaciones tras una entrevista telefónica en la que informó que vestía con "hijab", prenda tradicional que cubre el pelo de las mujeres islámicas.
Al llegar al parque para comenzar su aprendizaje como organizadora de vacaciones, desempeño que implica trato personal con los turistas, los representantes de Disneyland se percataron de que se cubría la cabeza con el pañuelo y le preguntaron por qué no lo había mencionado en la entrevista.
Según el Consejo para las Relaciones Islámico-Americanas (CAIR), los encargados del parque le dijeron entonces a la joven que realizaría las prácticas en un almacén para tener menos contacto con los visitantes, mientras se fabricaba un "uniforme modificado".
El proceso para adaptar el vestuario de la chica se demoraría alrededor de 5 meses, aproximadamente el tiempo de duración de las prácticas.
CAIR medió en la situación y tras una semana de conversaciones con Disneyland, el parque accedió a que la joven desempeñara su trabajo con el "hijab" en el puesto al que originalmente había sido destinada.
Disney no tiene actualmente una normativa interna específica que recoja el derecho de los empleados a llevar la ropa que considere en función de su religión según CAIR, que apremia a la compañía a avanzar en esa dirección.
No se trata de la primera vez que Disney ha recibido quejas de mujeres musulmanas que alegan que la empresa les negó empleos de cara al público por usar "hijab", el último caso se remontó a principio de este año, cuando una mujer presentó una denuncia por discriminación.
Al parecer, esa persona es empleada de un restaurante propiedad de Disney y asegura que ha sido enviada a casa sin cobrar en numerosas ocasiones por negarse a quitarse el pañuelo mientras trabaja. EFE
By ABUL
TAHER
25th September 2010
DAILY MAIL
Most lamb imported from New Zealand by British supermarkets has been slaughtered according to Muslim law
Britain's biggest supermarket chains are selling halal lamb and chicken without telling unsuspecting shoppers.
Those stocking meat slaughtered according to Islamic law include Waitrose, Marks & Spencer, Sainsbury’s, Tesco, Somerfield and the Co-op.
And a Mail on Sunday investigation has found that fast-food chains including Domino’s Pizza, Pizza Hut, KFC, Nando’s and Subway are also using halal meat without telling customers.
But the UK’s second-biggest supermarket, Asda, has refused to confirm or deny whether it sells halal meat.
The Mail on Sunday contacted Asda on Tuesday, but by yesterday it had failed to answer any of our questions.
Initially, Waitrose, Sainsbury’s and Tesco were reluctant to admit they sold halal meat. But later they confessed to selling Islamically slaughtered lamb. Tesco also admitted selling some halal chicken without labelling it as such.
Most lamb imported from New Zealand by British supermarkets has been slaughtered according to Muslim law, but this is not mentioned on packaging. Some lamb from British abattoirs is also halal.
Last night, Agriculture Minister Jim Paice said: ‘People should know what they’re buying in the shops or when they’re eating out and I will be discussing with the food industry the role labelling can play in giving consumers a choice.’
The supermarkets and fast-food outlets said they did not feel the need to tell customers that meat is halal because the slaughter conformed to Western standards, with animals stunned before being killed.
But the RSPCA has raised concerns about the way chicken is killed in Islamic abattoirs because the birds are stunned with a weaker electric current, which does not guarantee unconsciousness during slaughter.
Our enquiries have found that Subway uses some Islamically slaughtered chicken that has not been stunned.
Our enquiries have found that Subway uses some Islamically slaughtered chicken that has not been stunned.
Non-Muslim religious leaders say that Christians, Hindus or Sikhs may find it offensive to eat meat slaughtered according to Islamic ritual. Jews are unlikely to be exposed to such meat because they eat kosher, or animals slaughtered according to Jewish law.
Last week The Mail on Sunday revealed how halal food was being served to unsuspecting people in hospitals, schools and pubs across the UK.
The country’s biggest hotel and restaurant group, Whitbread– which owns the Beefeater and Brewers Fayre chains – was also selling halal food, as were well-known sporting venues such as Ascot, Twicken ham and Wembley.
Under Islamic law, an animal must be slaughtered by having its throat cut while it is conscious.
All its blood must drain out, otherwise Muslims regard it as impure. The person carrying out the killing has to recite an Arabic verse at the time.brings the practice in line with Western methods.
All Islamically slaughtered lamb and chicken sold in British supermarkets is stunned before being killed, but is not labelled as halal. Moderate Islamic groups allow animals to be stunned before slaughter, which brings the practice in line with Western methods.
Inayat Bunglawala, the chair of Muslims4UK, said: ‘Supermarkets should not be afraid of labelling their products as halal. Halal meat tastes just the same as non-halal meat.’
But Mike Judge, from the campaign group the Christian Institute, said: ‘The idea of having Islamic ritual said over meat would be objectionable to some Christians. I would find it objectionable, so it should be labelled as halal.’
Initially, Tesco and Waitrose were reluctant to admit they sold any halal meat. Tesco said in a statement: ‘It is not the case that all the meat we sell is halal or that our suppliers only offer halal meat.’
But when quizzed further, a spokesman said: ‘All our New Zealand lamb is halal-slaughtered, as is 35 per cent of our UK lamb. Less than five per cent of our chicken is halal.’
A Waitrose spokeswoman said in her first statement: ‘I can confirm that Waitrose does not sell any halal meat.’
But a day later, another spokes woman said: ‘You mentioned the [Islamic] prayer said at the point of slaughter. This applies to all our lamb but not to beef or poultry.’
alt=" "
class=blkBorder>
M&S said in its first statement: ‘No meat sourced by M&S from the UK is halal.’ When asked about lamb, a spokeswoman said: ‘Our New Zealand lamb is halal-slaughtered but pre-stunned.’
A Sainsbury’s spokesman said: ‘The abattoirs that supply us with lamb are licensed by the Muslim authorities and a prayer is said when the animals are killed.’
Sandwich chain Subway admitted that up to five per cent of its chicken is Islam ically slaughtered without being stunned.
Subway said in a statement: ‘By mid-November there will be no halal meat in our non-halal stores. The meat served in halal Subway stores is not stunned before slaughter.’
Domino’s Pizza said it had served Islamically slaughtered chicken in most of its 580 outlets for ten years.
A spokeswoman said: ‘The majority of our chicken is halal slaughtered, but it is all stunned prior to slaughter.’
Pizza Hut and KFC, through their PR firm Freud Com munications, said: ‘We use a number of international suppliers, some of whom provide halal chicken as standard practice.
‘Importantly, all of the chicken we source, halal or otherwise, is stunned before slaughter.’
Nando’s said: ‘All of our chickens are stunned first. A small proportion of all the chicken sold in our restaurants is halal.’
Analysis by Richard North
Even though I’ve seen it done thousands of times, you never really get used to watching animals being killed. But as long as we eat meat, it has to be done. And it is our duty as a society to ensure that the procedure is carried out humanely and with as much dignity as possible.
Society also has to respect religious freedom and rituals, and I don’t have a problem with that. I am, however, uneasy that the laws that require humane killing of animals for meat – particularly that they must be rendered insensible before being slaughtered – do not apply to Jews for their kosher meat and Muslims for halal foods.
It is a fudge we have all lived with, however uneasily, for years, feeling safe in the knowledge that this is very much a niche market. Only last week the Office for National Statistics reported that just four per cent of the British population was Muslim.
Surely, if you want halal or kosher meat, you go to a specialist butcher and everybody else can be confident their meat is produced to more humane standards?
Well, actually, no. That choice has been scandalously taken away from us. Not only are we deliberately not informed if our meat is produced according to religious ritual, many retailers do not even know.
And there is only one real reason: profit. The reality of modern meat production, both here and abroad, is that most animals are killed in vast, modern slaughterhouses.
Once there were small, specialist kosher and halal producers, but now the trade has been taken over by industrial concerns. To cover the increasing demand for halal meat, these corporate slaughterhouses have either had to introduce halal methods or buy in halal meat from specialist butchers.
The choice is either to introduce a separate production line or to take the cost-cutting option of having just one production line. But in this one-size-fits-all world, it’s not the most humane and dignified method of slaughter – the one enshrined in British and EU law – that wins out.
No, the ‘one-size’ is the less humane method of killing tailored to the religious demands of just four per cent of the population. Since it is not illegal to palm off halal meat on non-Muslims, that is being done on a massive scale. And there is nothing the Government or the EU can or will do about it.
The UK has draconian regulation, far more rigorous than in the rest of Europe. But this was supported by the large slaughterhouses which thought that closing down smaller competition would increase their market share and profit margins. In this country, the combined pressure of regulation and the greed of commercial producers have ensured local butchers are now rare, and local slaughterhouses even rarer. And it is the massive factory abattoir, hidden from sight, that perpetrate these practices.
Thus, commercial greed has found a way of circumventing a law that we, in our ignorance, expect to be obeyed and that we have a right to see obeyed.
We do not expect commercial interests to prevail, on a technicality, over something that many campaigned for – the humane slaughter of our animals.
This is not only commercially wrong, morally it is a disgrace.
* Author and journalist Dr Richard North is a qualified meat inspector and former technical adviser to the Small Abattoirs Association.
The Muslim slaughterman murmurs the Islamic verse as thousands of chickens whir towards him on a conveyor belt hung from the ceiling.
Masood Akhtar grabs hold of one chicken’s head with his left hand and, with his right, draws his knife across its neck.
The slaughterman barely has time to say ‘Bismillah Allah-hu-Akbar’ (meaning ‘In the name of Allah, who is the greatest’) before the next bird is upon him.
It appears a long way from the ritualised slaughter that many would imagine produces halal chicken. Mr Akhtar is not dressed in robes but in a hair-net and a yellow blood-spattered jacket.
And far from a spiritual ceremony, the process is clinical and robotic – Mr Akhtar claims to kill 45 birds every minute and 40,000 in a week.
The procedure appears to follow Sharia law, which states that the bird must be killed alive by a Muslim man who recites the set verse as he cuts its throat.
At the Paul Flatman Ltd poultry processing plant outside Colchester in Essex where Mr Akhtar works, the chickens are stunned by dipping them in electrified water before they are killed.
‘The charge stuns the birds for around two minutes – it’s like a general anaesthetic,’ explained factory manager Tim Lane.
‘It’s crucial not to kill the bird because then, it wouldn’t be halal, so we adjust the charge depending on the chicken’s size. We are very careful to get the balance right.
‘Some of the other bigger poultry factories who are supplying the supermarkets claim the chicken they produce is halal – but it’s not really.
‘Instead of using a Muslim man as the killer, they use an automatic circular saw and a tape recorder to play the prayer.
‘They can’t do it properly because of the sheer volume of chickens they have to kill to meet demand. Some of the factories are doing one million birds a week.’
Mr Akhtar, 29, became a slaughterman at the age of 18 after a few months’ training.
‘When I arrived I wanted to be a killer,’ he recalled. ‘On my first day in training, three out of ten birds I killed were not cut properly through both neck arteries – this meant they were not halal.
‘But after three months
of practice I was perfect – every bird was killed in true halal style.’
The Paul Flatman plant opened in 1961 slaughtering chickens in the normal way, but in 1977, as demand from halal wholesalers increased, Mr Flatman switched his entire production to halal.
He says he has never found it hard to recruit Muslim slaughtermen. ‘It’s usually just through word of mouth in the Muslim community – it’s not hard to find volunteers.’
I am a qualified meat inspector and have lost count of the days and weeks I’ve spent in slaughterhouses. I’ve never liked the ritual way of killing – I don’t believe it is humane.
I don’t know any slaughterman who likes it either. But we accept it because it is the law – even though the law has been fudged because the issue is too sensitive for the Government and the EU (which now makes the rules) to take on.
LUZ GÓMEZ GARCÍA 27/09/2010
EL PAIS
Todos los años pido a mis alumnos de la asignatura de Pensamiento Islámico que lean El pensamiento árabe, de Mohamed Arkoun. No ponen muy mala cara, pues apenas tiene 150 páginas. Y todos los años, al cabo de unas semanas, surge la misma discusión: "Habla de lo que ya conocemos, pero no le entiendo". Es lo malo de los pensadores que no tienen nada de divulgadores: que cuando se ponen a divulgar, crean pensamiento nuevo, a su vez susceptible de explicación y glosa. Y así, deconstruyendo la deconstrucción del pensamiento árabe de Arkoun, comenzamos el recorrido por una disciplina, el pensamiento islámico, que en alguna ocasión algún gracioso calificó de oxímoron.
En este librito, Arkoun no presenta la típica historia del pensamiento árabe, sino que busca aquello que merma su modernidad. Y no encuentra otra explicación que el culto a la ortodoxia. "Contra la ortodoxia" podría ser el lema del enfoque arkouniano.
Según su análisis, el yeso de la ortodoxia habría paralizado la razón islámica allá por el siglo XI, una ortodoxia no solo teológica, sino política e ideológica. Es lo que caracterizó como "la implacable solidaridad entre Estado, escritura, cultura docta y religión oficial". Así, la cultura araboislámica habría caído en la cultura de los "impensados": ideas que dejan de pensarse, que se habrían convertido en los "impensables" del islam (la libertad individual, la historicidad del hecho islámico, la "vulgaridad" de la lengua árabe).
Lo terrible es que perdura esta tiranía de lo "pensado" sobre lo pensable, como señala Arkoun, de la mano de los gestores de lo sagrado (ulemas, sabios pietistas o islamistas) y de los mismos islamólogos. Arkoun, casi el fundador de la islamología moderna, se resistió a quedar encerrado en sus filas. No era habitual hace 30 años que un intelectual musulmán repensara la religión en su totalidad, pluralizándola. Arkoun sondeó los problemas comunes a las "sociedades del Libro" (judaísmo, cristianismo e islam) a partir de la consideración de que el Libro determina las estructuras de un imaginario volcado en el sometimiento a la voluntad divina, que el poder político transforma en sometimiento al sistema.
Nacido en la Kabilia en 1928, se formó en la crispada Argelia de los años cincuenta, y completó su bagaje en una Francia no menos convulsa. Su vida estuvo dominada por el trauma colonial. En sus años juveniles en Argelia fue antifrancés. Y en sus años franceses, casi pasó por antiargelino, pues por sus orígenes bereberes recelaba de la monocorde identidad araboislámica del Frente de Liberación Nacional. Se enfrentó con Muhammad al Gazali, uno de los primeros jeques mediáticos del islamismo contemporáneo. Le criticaron pensadores musulmanes nada sospechosos de conservadurismo, como el teólogo de la "liberación islámica" Farid Esack, que le reprochó su obsesiva ahistoricidad y falta de compromiso social con el presente.
Luz Gómez García es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.
COMUNIDADES
La mezquita de Torrent (Valencia) se va a una nave de 1.000 m2 al quedarse pequeño su local. El Centro Islámico trabaja ya en el acondicionamiento de la futura sede tras presentar el proyecto y lograr la licencia.
El Ayuntamiento colabora con el Centro Cultural Islámico de vall d’Uixó (Castelló) en la organización de una jornada de intermediación cultural. Estará el presidente de CISCOVA.
El PSC se queda solo en Lleida en la defensa de instalar la mezquita en un polígono industria. Los grupos de la oposición rechazan el proyecto por considerar inadecuado el lugar.
ESPAÑA
El feminismo islamista, una reacción frente al integrismo. La UNIA (Universidad Andalucía - Sevilla) ha acogido durante esta semana, el seminario «Islam: feminismo, religión y política». Este curso, conducido por el director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan José Tamayo, ha reflexionado sobre la diversidad existente en el Islam.
INTERNACIONAL
Nuevo superhéroe será minusválido y musulmán. El protagonista de un nuevo cómic será un muchacho que perdió sus piernas en la explosión de una mina antipersonal y más tarde se convierte en Silver Scorpion tras descubrir que tiene el poder de controlar los metales con su mente.
28-09-2010
LAURA
SENA TORRENT
Los responsables del Centro Islámico de Torrent han decidido
trasladar su sede del emplazamiento primitivo, en la calle Nicolás Andreu,
a una nave de cerca de 1.000 metros cuadrados en el mismo barrio. La
razón es que un local de apenas 120 metros era "totalmente
insuficiente" para actividades como los rezos del Ramadán o la Fiesta del Cordero, que concentran
a más de 500 personas en la capital de l'Horta. De hecho, ya era frecuente en
el barrio ver a varios cientos de personas rezando en la calle. "Invadíamos
aceras, cortábamos calles y causábamos molestias a los vecinos. Por eso
decidimos trasladarnos a un lugar más grande", explica el secretario del
centro Abdelmalek Dahmaní.
El lugar elegido está
muy cerca del actual. Se trata de una nave situada en los bajos de varios
edificios de la
calle San Ernesto, en forma de "u", que tiene dos
amplias entradas en los extremos. "Queríamos que estuviera cerca porque el
barrio ya es de referencia para los musulmanes que vienen de otros
pueblos", añade Dahmaní. De hecho, Torrent es el punto donde acuden a
rezar musulmanes de Alaquàs, Aldaia, Paiporta, Picanya, Xirivella y las
poblaciones del entorno de Montserrat. Otra de las razones es que el precio que
han obtenido por el alquiler se adaptaba a sus recursos.
Tras presentar el proyecto al ayuntamiento hace unos meses y obtener finalmente
la licencia de obras, el pasado 8 de septiembre, los trabajos de
acondicionamiento han comenzado.
28/09/2010
El concejal de Servicios Sociales, José Villalba, y el director general de Inmigración y Cooperación al Desarrollo, Josep María Felip, han dado la bienvenida a la jornada de mediación cultural “La Diversidad Cultural” organizada por el Centro Cultural Islámico de Vall d’Uixó.
El objetivo de esta jornada, dirigida a responsables en educación, cultura, cuerpos de seguridad, socio-sanitarios, y asociaciones interesadas, es dar a conocer la mediación intercultural como herramienta práctica y necesario para afrontar la nueva realidad social y económica.
En este sentido, Josep María Felip ha puesto de relieve que hoy en día conviven en la Comunitat Valenciana 122 nacionalidades, 36 religiones y 28 lenguas, en lo que supone un cambio demográfico espectacular. “Por ello –ha asegurado el director general de Inmigración y Cooperación al Desarrollo- garantizar el respeto es una calle de doble sentido, en la que los valencianos debemos integrar a personas de otras culturas, pero estas personas tienen la obligación de esforzarse por convivir y de cumplir nuestra Constitución “.
Por su parte José Villalba, concejal de Servicios Sociales, ha asegurado que “Vall d’Uixó es una ciudad integradora” y ha destacado el importante papel que desempeñan las dos intermediadoras culturales de Vall d’Uixó, una de rumano y una de árabe, “que son motores de integración y de convivencia en nuestra ciudad”.
En la jornada de hoy habrá diversos ponentes: Said Ratbi, presidente de CISCOVA (Centro Islámico Superior de la Comunidad Valenciana); Ana Sala, de Cruz Roja Castellón; Inés Richarte, responsable de la Escuela de Mediación Social Intercultural de la Comunidad Valenciana Fundación CeimMigra; María Limonge y Aitor Blanco, de AMICS de Castellón y Renato Brancati, de la Asociación Mediamundi.
Entre todos tratarán de destacar los valores positivos del intercambio cultural y generar una actitud receptiva y abierta ante el encuentro de diferentes culturas.
LLUÍS VISA - Lleida - 28/09/2010
EL PAIS
El grupo municipal del PSC, que gobierna con mayoría en el Ayuntamiento de Lleida, se ha quedado solo en la defensa de instalar en el polígono industrial El Segre la mezquita que ha de sustituir al actual oratorio musulmán de la calle del Nord. Los demás grupos de la oposición, CiU, PP, ERC e ICV, rechazan esa ubicación al considerar que no es el lugar más idóneo para un centro de culto.
Los portavoces de todas las formaciones políticas con representación municipal se han reunido hoy para analizar una situación enquistada y en lo único que se pusieron de acuerdo es en elaborar un mapa con las posibles ubicaciones de centros de culto, entre ellos un emplazamiento definitivo para la mezquita que reclama el colectivo musulmán y para el que el consistorio cedió hace tres años una parcela en una zona industrial de las afueras de la ciudad.
Los socialistas defienden el traslado provisional de la mezquita al polígono industrial, una opción desaconsejada por un perito judicial por insostenible y segregadora y que la comunidad musulmana está dispuesta a aceptar para no prolongar un conflicto que dura más de ocho años. El resto de grupos políticosen el consistorio propone buscar un nuevo emplazamiento para el templo que reúna los requisitos legales y todos los servicios necesarios.
Mientras tanto, la oposición apremia a buscar una solución provisional para el colectivo musulmán, que desde que tiene la mezquita clausurada por exceder el aforo permitido ha decidido rezar en diversos espacios públicos, como los terrenos de la antigua hípica o debajo de uno de los puentes del río Segre. La junta de portavoces volverá a reunirse la próxima semana.
.
Día 25/09/2010
ABC SEVILLA
El Islam es una religión prácticamente desconocida que es observada como una invasión, de consecuencias meramente negativas, mientras la presencia de la cultura romana ha sido contemplada como una forma de civilización. Con la intención de arrojar algo de luz sobre las distintas caras que guarda el Islam, en referencia a las distintas zonas en las que está presente, la UNIA ha acogido durante esta semana, el seminario «Islam: feminismo, religión y política». Este curso, conducido por el director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan José Tamayo, ha reflexionado sobre la diversidad existente en el Islam.
En una comparecencia, el experto señaló la aparición un feminismo islamista, cada vez más extendido, en países bajo su influencia, integrado y liderado por mujeres cultas y formadas que se niegan a tener que renunciar a su desarrollo personal y profesional o a abandonar su fe. Este grupo de mujeres surgidas de la represión, reflejan la visión más esperanzadora de cambio de una religión que, en ocasiones, trata al mundo femeninode manera discriminada y no respeta sus derechos. Esta rama del feminismo no pretende ser una copia del modelo occidental, sino que está desarrollando una vertiente propia que respete la cultura de los diferentes países que forman parte de él. «Estas mujeres formadas se convierten en una autoridad que desafía a los imanes», valoró. Asimismo, subrayó la importancia de estas corrientes de mujeres que «tratan de compatibilizar su religión con el respeto de los derechos fundamentales».
El protagonista de un nuevo cómic será un muchacho que perdió sus piernas en la explosión de una mina antipersonal y más tarde se convierte en Silver Scorpion tras descubrir que tiene el poder de controlar los metales con su mente.
28-09-2010
Se trata de una propuesta tan audaz
como polémica. Un nuevo superhéroe aparecerá en acción para los amantes de los
libros de historietas: un joven musulmán en silla de ruedas que tiene
superpoderes.
El filántropo y empresario estadounidense Jay T. Snyder dijo que se inspiró en el esfuerzo
para llegar al mundo musulmán del discurso inaugural del presidenteBarack Obama en enero del 2009. En agosto, Snyder
viajó con un grupo de 12 estadounidenses minusválidos a Damasco para reunirse
con un grupo de jóvenes sirios discapacitados, y uno de sus principales
objetivos era conseguir ideas para crear el nuevo superhéroe.
"El único límite fue la imaginación que los jóvenes tenían", dijo
Snyder, un coleccionista de cómics y director de la compañía de inversiones HBJ,
cuya organización sin fines de lucro Open Hands Initiative financió el proyecto. "Ellos
ayudaron a crear algo combinando sus talentos y lo han convertido en un regalo
para el mundo".
La imaginación de los jovencitos es bastante sorprendente, dijo Sharad
Devarajan, cofundador y presidente de Liquid Comics, compañía que se
centra en transformar las ideas de los jóvenes en imágenes para crear
historietas.
"La pregunta inicial que se le hizo a los jóvenes fue, si pudieran tener
cualquier superpoder, ¿cuál sería?", dijo Devarajan. Agregó que había
hecho esa pregunta a otros grupos y que las respuestas típicas siempre han sido
volar, leer la mente o ser muy fuerte.
"Lo fascinante de este grupo fue que no escuché ninguna de las tres",
dijo Devarajan y añadió que cada una de las ideas fue bastante original. Por
ejemplo, una jovencita quería tener el poder de combinar la energía de la luna
y el sol.
Devarajan dijo que era notable que ninguno de los jóvenes quería que el poder
del superhéroe fuera algo que curara su discapacidad.
"Ellos se sienten poderosos por su propia discapacidad y que ésta no debe
ser vista como una fuente de debilidad", añadió.
La apariencia física del superhéroe no ha sido finalizada, pero definitivamente
será un joven musulmán en una silla de ruedas. Un boceto inicial muestra a un
muchacho que perdió sus piernas en la explosión de una mina antipersonal y más
tarde se convierte en Silver Scorpion (el Escorpión de Plata), tras
descubrir que tiene el poder de controlar los metales con su mente.
Devarajan dijo que busca publicar el primer libro de historietas a comienzos de
noviembre y que será en árabe y en inglés.
AGENDA
Barcelona. IEMED Octubre:
Institut Europeu de la Mediterrània
i Club d’Amics de la Unesco de Barcelona
Els dilluns del pensament i la cultura de l’islam
4 d’octubre de 2010
La conquesta musulmana del Pròxim Orient (632-661)
Xavier Ballestín, doctor en història i arabista, professor del Departament
d’Història Medieval, Paleografia i Diplomàtica de la UB
18 d’octubre de 2010
Parlem de l’islam i fem-ho bé
Dolors Bramon, doctora en filologia semítica i història medieval de la UB
25 d’octubre de 2010
La dona a l’islam
Maria-Àngels Roque, antropòloga i directora de la revista Quaderns
de la Mediterrània, IEMed
Informació i inscripcions: 93 453 95 07
COMUNIDADES
Reunión conjunta de la Junta Directiva y el Consejo Consultivo de la UCIDCAT
ESPAÑA
Lanzarán periódico árabe en España. El 94 por ciento de los araboparlantes que viven viven en España gustaría de un periódico en lengua árabe
Omar Duddu sale ileso de un atentado en Nador. El líder melillense fue atacado el pasado 15 de septiembre por tres individuos que asaltaron su residencia a plena luz del día
INTERNACIONAL
Catholic primary school set to convert to Islamic faith
Australia: Primer diputado musulmán jura sobre el Sagrado Corán
Musulmanes piden en la ONU que Occidente no los vincule al terrorismo
OPINION
* JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA NUEVA LEY DE CENTROS DE CULTO EN MIGRA-STUDIUM organizada por el Grup de Treball Estable de les Religions. Jaume Flaquer – Migra-Studium.
Terrassa, 26/09/2010, UCIDCAT.INFO
Se ha reunido de forma conjunta de la Junta Directiva y el Consejo Consultivo de la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña por vez primera después de las últimas elecciones de la Junta Directiva y la formación del Consejo Consultivo, celebradas el 18 de abril de 2010.
Empezó la reunión en la sede de la UCIDCAT en la calle Jaén, a las diez de la mañana del 26 de septiembre de 2010, según el siguiente orden del día:
· Lectura del Sagrado Corán
· Presentación de los miembros del consejo consultivo.
· Presentación del presupuesto estimado del congreso UCIDCAT 2010.
· Intervención del presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España: situación actual de la Comisión Islámica de España, relación entre las uniones regionales y la Unión Nacional, la coordinación de la Unión de Comunidades Islámicas de España.
· Plan de trabajo de la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña en los próximos dos años.
El presidente de la Unión nacional, Riay Tatary felicitó a los componentes de la Junta Directiva y el Consejo Consultivo de la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña la confianza de sus hermanos, y les animó a desarrollar el trabajo en equipo, formando gnormal de las comunidades musulmanas catalanas.
Tras debatir los puntos del orden del día, punto por punto, se han tomado las decisiones correspondientes, para cada asunto, redactadas en acta.
Y por no haber más puntos de orden del día , clausuró la reunión el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña, Mohamad El Ghaidouni, con la plegaría tradicional, y la hora indicaba las quince y treinta minutos.
Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
http://www.pluralismoyconvivencia.es
28-09-10
El presente curso pretende abordar una temática como es la de situar en un contexto concreto, como es España, la situación y práctica del Islam. No se pretende la realización o consecución de un Islam a la española, sino de abordar, desde las aulas universitarias y con la metodología propia de la UNED, el estatuto y la realidad de la religión islámica en España, en tanto que ésta supone de sociedad abierta, plural y democrática.
Inicio del curso:
enero de 2011
Fin del curso: junio de 2011
Entre sus objetivos está el de contribuir a la formación de los ministros del
culto de la religión islámica que ejercen su ministerio en España, ayudándoles
a contextualizar el entorno social, cultural, político y jurídico donde tienen
que llevar a cabo sus funciones, y todo ello sin olvidar el carácter abierto
que el curso tiene respecto de todas aquellas otras personas o colectivos que
puedan estar igualmente interesados en el objeto y contenidos del curso.
La mayor parte del curso se desarrolla a distancia estando prevista la celebración de cuatro sesiones presenciales que se realizarán en cuatro sábados (mañana y tarde). Las sesiones presenciales se impartirán simultáneamente en las ciudades de Madrid, Tarrasa y Valencia.
Más información sobre
el curso en la
Página Web de la Fundación UNED
Información sobre las becas ofertadas por la Fundación Pluralismo
y Convivencia en archivo adjunto.
· Formulario solicitud de becas.
· Certificado representante legal.
Periódicos en lengua árabe
La comunidad árabe en España contará pronto con un nuevo periódico semanal en lengua árabe, que buscará satisfacer sus necesidades informativas y fomentar su integración en la sociedad española.
La agencia Andalus Media, especializada en temas hispano-árabes, presentó este martes su estudio demoscópico “Hábitos de lectura e intereses sobre la prensa de los ciudadanos áraboparlantes en España”, que respalda la creación de ese periódico.
Según el sondeo, realizado entre 1092 personas en diferentes ciudades españolas, un 86 por ciento de ellas son habituales lectores de la prensa española, pero el 94 por ciento gustaría de un periódico árabe.
Las motivaciones del estudio fueron “la escasa presencia de noticias del colectivo árabe en los medios españoles, el interés de los áraboparlantes sobre los medios, saber si son problemas lingüísticos los que impiden a muchos leer, o la falta de interés por los temas habituales en la prensa española”.
El responsable de Andalus Media, Said Ida Hassan, explicó que los entrevistados afirmaron que les gustaría leer más noticias de su colectivo, de política internacional sobre los países árabes, deportes de España y la actualidad española.
Aclaró que este proyecto nace a partir del diario digital Andalus editado en Madrid desde marzo pasado, por lo que entre fines de octubre e inicios de noviembre se lanzará la versión impresa cada viernes.
Los principales puntos de distribución serán los consulados de países como Marruecos y Argelia, las mezquitas de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Recalcó que ante todo se trata de un medio español, editado en España, y que se desempeñará como tal promoviendo el debate de los temas que interesan a la comunidad árabe, como el conflicto del Sahara Occidental.
Asimismo, sostuvo que en España hay más de un millón de áraboparlantes de Marruecos, Argelia, Egipto, Siria, Jordania, Líbano, Libia y otros países a los que se quiere llegar con este nuevo periódico que tendrá una tirada inicial de 50.000 ejemplares, con perspectivas de aumentarlo.
Omar Duddu Fonti.
Desde que apareció la noticia hace escasos días en algunos periódicos locales, la residencia del gobernador Omar Duddu en Rabat se ha convertido en un lugar de peregrinación para decenas de personas que han acudido a saludar al líder melillense y mostrarle su solidaridad y afecto. Delegaciones de Melilla, musulmanes de Ceuta y diferentes puntos de España han visitado estos días a Omar Duddu para interesarse por su salud y estar con él y su familia en estos momentos difíciles. No han faltado tampoco un sinfín de llamadas de amigos y de muchos otros que han querido transmitirle palabras de aliento.
A pesar del silencio que rodea el caso, fuentes consultadas por Webislam aseguran que el ataque a Omar Duddu pudo haber tenido un desenlace fatal de no ser por la presencia de un guardia de seguridad que acudió a defender al dirigente melillense y provocó la fuga precipitada de sus agresores.
A tenor de las declaraciones de este miembro de las Fuerzas Auxiliares y de las del propio Omar Duddu, hacia las tres menos veinte de la tarde, tres individuos de complexión atlética, de aspecto magrebí, vestidos con ropa de sport y zapatillas de deporte asaltaron la residencia del gobernador por la parte del muro que da a una comisaría de policía situada en frente. En ese momento, Omar Duddu se encontraba sólo en el jardín de la casa y contempló sorprendido cómo los asaltantes se abalanzaban sobre él con intención de agredirle. La buena suerte quiso que el mejazni o guardia de seguridad que se encontraba en una garita de la esquina del jardín, acudiera en su auxilio y que tras un fuerte forcejeo los agresores huyeran a la carrera saltando de nuevo el muro que rodea la casa.
Preocupación en Melilla
La noticia del atentado ha causado una profunda preocupación entre los musulmanes melillenses que ven cómo en estos últimos meses se ha incrementado el clima de tensión en la ciudad y en la frontera marroquí. Los comentarios que se escuchan en la ciudad apuntan a un grupo interesado en acabar con la influencia que ejerce Omar Duddu entre los musulmanes melillenses desde su cargo de gobernador en el Ministerio del Interior marroquí. Prueba de ello sería el multitudinario homenaje que se tenía previsto ofrecerle este verano en su ciudad natal y que fue anulado en último momento.
Hay que recordar que Duddu se encarga de organizar todos los años la peregrinación a la Meca de más de un centenar de personas que viajan gratis o a mitad de precio a los lugares santos del Islam, así como la concesión de becas y otras ayudas a los musulmanes melillenses, que generan entre la población de origen marroquí un sentimiento de simpatía y afecto hacia el soberano de ese país.
El hecho de que Duddu se haya mantenido ajeno, cuando no contrario, a la estrategia de la tensión que se ha generado estos últimos meses en la zona, podría explicar los motivos del atentado que sufrió el pasado día 15 de septiembre y que bien pudo acabar con su vida.
By Richard Garner, Education Editor
Saturday, 25 September 2010
ALAMY
Parents have been assured that pupils' lessons will not be affected by the moves
A Roman Catholic primary school in the heart of an Asian community in Lancashire looks set to become the first in the country to convert to an Islamic faith school.
Just a decade ago, Sacred Heart RC Primary School in Blackburn was a flourishing Catholic community, with 91 per cent of its pupil intake professing the faith. Now that number has dwindled to no more than 3 per cent.
As a result, the Diocese of Salford – which is responsible for the running of the school – has concluded it is no longer "appropriate" for the Catholic Church to remain in charge. Instead, its future is the subject of a consultation, with the local mosque a leading contender to take over the day-to-day running of the school.
The 197-pupil school is in the centre of Blackburn and its pupils are largely from ethnic minority groups, with Indians and Pakistanis in the majority. In all, around 97 per cent of its intake is Muslim. Nearby, there is already an established and successful Muslim secondary, the Tauheedul Islam Girls' High School, which caters for 383 pupils and is repeatedly listed in the top 10 non-selective state schools based on its exam performance. It has already expressed an interest in taking over Sacred Heart.
Whether this would mean running it as a Muslim faith school or in partnership with another institution has yet to be determined.
Hamid Patel, Tauheedul's headteacher, said: "We are the only outstanding [as rated by Ofsted] Muslim school and we are the only outstanding secondary school in the area.
"We're very keen on collaboration. We will consider both options [running it as a faith school or becoming a lead partner in the running of the school]."
According to a report presented to Blackburn with Darwen Borough Council's executive, if Sacred Heart became a Muslim school it would "provide increased diversity... and offer a faith school that matches the population of the town".
Just exactly who will end up running the school will be decided by open competition, a mechanism put in place by the previous Labour government to give parents more of a say.
Minority faith schools
38 Jewish
11 Muslim
4 Sikh
1 Hindu
1 Greek Orthodox
Australia,29/09/2010,ain.com.ar
El parlamento Australiano.
El primer diputado
musulmán electo en el parlamento australiano, realizó ayer su juramento sobre
el Generoso Corán, colocando su mano sobre el libro sagrado, en un paso
histórico en el país donde viven más de 500 mil musulmanes.
El diputado Aid Husik, ex sindicalista de origen Bosnio y que llegó al país con
su padre, declaró “Mucha gente se sintió feliz y orgullosa por mi
elección y mi juramento”.
Husik integró la lista de 76 diputados del Partido Laborista que ganaron en las
elecciones legislativas del pasado 21 de agosto y que llevó al poder a Julia
Gilard, primera mujer a ocupar el puesto de presidenta del gobierno en
Australia.
Los musulmanes representan 1,7% de la población total de Australia.(Fuente: ISLAMTODAY)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
NUEVA YORK,29/09/2010,AFP.
Dirigentes
de varias naciones hacen un llamado contra la "islamofobia" en
Estados Unidos y Europa
Los dirigentes de varios países musulmanes cercanos a Occidente aprovecharon su
presencia en Naciones Unidas para hacer un llamado contra la
"islamofobia" en Estados Unidos y Europa, que según ellos aumenta los
extremismos.
La amenaza de un grupo evangelista estadounidense de quemar ejemplares del
Corán, la polémica en torno a la construcción de una centro islámico cerca de la Zona Cero en Nueva York
y los ataques contra los símbolos islámicos en Europa estuvieron en el centro
de las preocupaciones y conversaciones de los países musulmananes durante la
sesión anual de la
Asamblea General de Naciones Unidas.
Los dirigentes de países que tradicionalmente son poderosos aliados de
Occidente hablaron sin tapujos en la ONU cuando crecen las tensiones religiosas
a nivel mundial. El ministro de Relaciones Exteriores egipcio, Ahmed Abul
Gheit, condenó ayer los "incidentes lamentables y terribles vinculados al
islam de manera repetida y a veces sistemática". "Nos parece que
Occidente en general se deja llevar por un enfrentamiento con el mundo
musulmán. Este enfrentamiento sirve sólo para aumentar los extremismos",
continuó. "Esto no crea una mayor seguridad ni estabilidad en el mundo",
agregó, antes de pedir a los gobiernos occidentales que tomaran medidas,
incluso por la via legislativa.
El rey Abdalá II de Jordania declaró que era "esencial resistir a las
fuerzas de la división que propagan la incomprensión". También pidió a la
ONU que se realizara una semana interreligiosa anual para promover la
tolerancia.
Musulmanes
se sienten ultrajados
El primer ministro malasio, Najib Razak, declaró que los 1.500 millones de
musulmanes en el mundo se sentían ultrajados por las "tentativas que
intentan tranformar al islam en un demonio". "Esto acentúa las
divisiones entre el mundo musulmán y Occidente", agregó.
Muchos dirigentes de países musulmanes se sintieron incómodos por los
comentarios del presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, que aseguró en la ONU que
detrás de los atentados del 11 de septiembre había un "complot"
estadounidense, comentaron los funcionarios.
Por su parte, el jeque Hamad Ben Khalifa Al-Thani, el emir de Qatar que lanzó
iniciativas diplomáticas apoyadas por los países occidentales para terminar con
distintos conflictos que van de la guerra de Sudán al enfrentamiento
israelo-palestino, condenó los intentos de vincular al islam con el terrorismo.
Se opuso a la "guerra contra el terrorismo", declarada por Estados
Unidos luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001. "No estamos de
acuerdo con vincular el término terrorismo con la religión islámica, ya que
además de que es un hecho inexacto es una injusticia refutada por las pruebas
de la historia reciente", declaró.
El jeque subrayó que "las acciones violentas y sin razón" en Estados
Unidos, en Europa y en Asia, a fines del siglo XX nunca fueron calificadas de
terrorismo estadounidense, europeo o asiático. "Esta violencia era
atribuida a razones políticas, económicas, sociales o incluso ideológicas, sin
vincularse con una religión, un país o una idea en particular", agregó.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Jaume Flaquer
Migra-Studium
29-09-2010
El Grup de Treball Estable de les Religions (GTER) ha organizado con la colaboración de Migra-Studium una de sus jornadas informativas sobre la nueva ley de centros de culto de Catalunya y su reglamentación concreta.
Esta ley ha sido una de los temas mayores de la Direcció General d’Afers Religiosos de esta legislatura que finaliza en breve. La ley generó hace dos años un intenso debate entre las comunidades religiosas. La dificultad que tenían las comunidades protestantes y musulmanas para abrir nuevos centros de culto por oposiciones vecinales y por falta de terrenos destinados a estos usos hacía necesario un estudio detallado de la problemática. Asímismo, la disparidad de criterios de los ayuntamientos creaba un gran desconcierto. Los protestantes y los musulmanes acogían con entusiasmo los primeros debates. La Iglesia católica nunca fue beligerante pero expresaba sus reticencias, no tanto por el progreso de la laicidad en Catalunya sino por las repercusiones –esencialmente económicas – que la ley podía suponer para los numerosos templos católicos existentes. La dificultad de adaptación a una posible reglamentación restrictiva, la falta de partida presupuestaria de ayudas y el miedo a una arbitrariedad en la reglamentación generaba ciertos temores. Esto fue aprovechado por el catolicismo más integrista para hacer correr algunos power points panfletarios alertando sobre la posibilidad de que la Generalitat pudiese cerrar el Monasterio de Montserrat. Por supuesto, su autor no había leído –o no había querido entender- el ante-proyecto de ley que decía claramente que los templos patrimoniales quedaban excluidos de la ley, pero todos sabemos que los fundamentalistas no son amigos de la verdad. Ciertas questiones quedaban sin embargo sin resolver, pero las propuestas de CiU hicieron que el texto definitivo fuese aprobado por una gran mayoría en la cámara (texto: http://www.gencat.cat/diari/5432/09202020.htm)
La ley, muy genérica, acababa dejando en manos del Govern la concreción reglamentaria. Una vez publicado el reglamento (20 julio 2010) (http://www.gencat.cat/diari/5676/10197069.htm) se hace indispensable un período de información para las confesiones religiosas, para que vean en qué medida les afecta actualmente.
Por eso, la iniciativa del GTER de organizar esta jornada formativa era de gran interés. En un primer momento, se dejó un espacio a cada comunidad para que planteasen sus preocupaciones ante el nuevo reglamento. Tomaron la palabra un dirigente de las comunidades Baha’i, budista, católica, mormón, judía, musulmana, ortodoxa, protestante, sikh y finalmente también de la comunidad taoista. Este abanico tan completo permitió ver la gran diversidad de problemáticas. El representante taoísta se preguntaba si para su local que no reunía más de 25-30 personas iba a tener que cumplir las mismos requisitos que para una Iglesia de 500. La respuesta es clara: Las condiciones de accesibilidad y de evacuación dependen del aforo.
El representante católico, Antoni Matabosch, expuso la dificultad de adaptar varios miles de templos. Dado que las iglesias inventariadas en el patrimonio están exentas, quedan por adaptar en Catalunya, de los 6729 centros de culto católicos, entre un 50-60%. Sólo en la diócesis de Barcelona quedarían por adaptar unos 450 lugares de culto. Por ello la gran queja de su intervención fue la de la financiación de las obras. La convocatoria de subvenciones se convocó a finales de verano y se cerró el 22 de septiembre. Era casi imposible preparar la documentación necesaria.
La comunidad Sikh planteaba el problema que les supone adaptarse a la normativa de los centros de culto y a la vez a la de los locales de restauración, pues todo templo Sikh debe disponer de grandes cocinas ya que el reparto de comida forma parte de su ritual. Los musulmanes agradecieron públicamente el trabajo realizado por la Direcció General pero pidieron tiempo para poder informar a sus comunidades. Los protestantes, por su parte, expresaron su inquietud por el posible conflicto entre las ordenanzas municipales de cada ayuntamiento y la ley de centros de culto. Jorge Burdman, como representante de la comunidad judía, manifestó que el Centro Israelita de Barcelona no necesita hacer reformas por el nuevo reglamento.
El hecho de que los representantes de todas las religiones, excepto una, fuesen hombres me hizo pensar que todavía había mucho que recorrer en temas de igualdad de género entre las religiones.
La segunda parte de la jornada estuvo centrada en los aspectos jurídicos de la ley. Las comunidades habían enviado previamente sus preguntas jurídicas. Cristina Monteys de la Oficina de Asuntos Religiosos de Barcelona, Josep Maria Riera, arquitecto de la Iglesia Católica, y Pau Simarro, abogado especialista en esta ley, debían tomar tiempo para contestarlas.
Quedó claro 1) que la reglamentación deben cumplirla todos los centros de culto de nueva construcción y los antiguos que tengan que hacer obras mayores. El resto, sin contar a los patrimoniales, están sometidos a un período transitorio de cinco años que les permite adaptarse paulatinamente. 2) Que la ley de centros de culto prevalece por encima de las ordenanzas municipales. Pau Simarro no dudaba en aconsejar elegir la vía judicial si un ayuntamiento insiste en regirse solamente por sus ordenanzas. Este abogado relató su experiencia con el ayuntamiento de Lleida. 3) Que los ayuntamientos tendrán que preveer suelo destinado a centros de culto pero que esto no significa que este suelo tenga que ser propiedad del ayuntamiento y menos que vaya a ser cedido gratuitamente a las confesiones. 4) Que en la planificación del terreno, los centros de culto deberán estar en lugares bien comunicados. 5) Que en los días de fiestas especiales en los que se prevea un alto nivel sonoro se tome la iniciativa de prevenir a la Guardia Urbana. 6) Que las campanas, al ser consideradas un bien cultural, quedan excluidas de la reglamentación acústica. Podrán, pues, seguir sonando. 7) Que los centros deberán tomar la iniciativa ante el Ayuntamiento para solicitar la licencia. 8) Que los centros ya existentes deberán adaptarse prioritariamente a la normativa de seguridad del reglamento y no a la acústica. En esta cuestión están sometidos a las mismas limitaciones que hasta ahora.
La Directora General d’Afers Religiosos cerró el acto lamentándose de las limitaciones de calendario para ampliar el plazo de las subvenciones y dando garantías de que el siguiente Govern continuará con ellas puesto que la ley así lo solicita.
GTER acabó con la presentación de un Informe anual de Convivencia en la ciudad de Barcelona.