Noticias Islam

3 views
Skip to first unread message

Migra-Studium

unread,
Dec 28, 2010, 7:35:45 PM12/28/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

ESPAÑA

 

Piden mejorar la ley para combatir el enaltecimiento yihadista ABC

 

 

INTERNACIONAL

 

Siria alentó el ataque a las embajadas por las caricaturas de Mahoma El primer ministro dio instrucciones al gran muftí para que los imanes caldearan las protestas.- El régimen usó los disturbios para legitimarse

 

Mariages précoces au Maroc : Pour un changement des mentalités ! Pour l’année 2009, le ministère de la Justice a enregistré 33 253 actes de mariage de mineurs conclus. Ce chiffre est en légère hausse et représente plus de 10 % de tous les mariages au Maroc.

 

Saudi Grand Mufti Criticizes Al Qaeda for Disguising Themselves as Women

 

 

OPINION

 

Acollir els musulmans. Blog: Jordi López Camps

 

¿Ama el salafismo a Cataluña? ABC Ramón Pérez-Maura

 

Cessons de diaboliser roulottes et mosquées ! LE MONDE. André Gluscksmann, philosophe  

 

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

Piden mejorar la ley para combatir el enaltecimiento yihadista

 

Fuente: abc.es (28/12/2010)

Los investigadores reclaman facilidades para expulsar a los imanes radicales.

Tanto los investigadores policiales como la Fiscalía reconocen las dificultades que hay para probar el enaltecimiento del terrorismo, un delito que, según fuentes consultadas por ABC, se podría estar cometiendo cada viernes —día de oración en el Islam— en un centenar de las mil mezquitas que hay abiertas en España. Con este escollo se encuentran a diario los expertos antiterroristas que reclaman una definición más precisa del enaltecimiento para evitar que el futuro de una investigación dependa de la interpretación que el juez haga de este delito, como sucede en la actualidad.

Subrayan, en este sentido, que otros países europeos cuentan desde hace tiempo con una definición acotada de esta infracción, lo que constituye, a juicio de los expertos, una eficaz herramienta y más viendo que la «yihad ideológica» lanzada por Al Qaida es una campaña con largo recorrido. Para las fuentes consultadas, es el momento de poner los medios legales para hacer frente a la nueva ofensiva de la red que dirige Bin Laden.

Por este motivo, subrayan la importancia de unificar criterios sobre el delito de enaltecimiento y recuerdan que la Fiscalía General del Estado en su memoria de 2009 destacó la necesidad de que la «especialización» alcance a los órganos judiciales por las «peculiaridades» que tiene el terrorismo internacional yihadista en cuanto gestación, estructura y funcionamiento. La Fiscalía reconoce que esa singularidad «le aleja del terrorismo tradicional y dificulta notablemente la respuesta represiva del Estado mediante la investigación penal y la aplicación de la ley». En definitiva, no todos los terrorismos son iguales, luego las armas legales han de ser diferentes.

Los expertos policiales consideran también una traba el «exceso de garantismo» de la ley de Extranjería en cuanto a las expulsiones. Reclaman que la legislación debería ser más flexible para que se pudiera actuar de manera rápida y eficaz contra aquellos que desde las mezquitas lanzan discursos de claro enaltecimiento de la yihad. «Tenemos varios casos pero es prácticamente imposible expulsarlos», lamentan.

Mientras, el portavoz del PP en la Comisión de Exteriores del Congreso, Gustavo de Arístegui, calificó de gravísimo el avance del extremismo islámico en España. «En nuestro país hay entre 1,5 y dos millones de musulmanes y aunque el extremismo afecta a una proporción pequeña, al tratarse de una masa numerosa, la cifra no es nada desdeñable. Y estamos ante un fenómeno creciente. Hay que pedir medidas contundentes a las autoridades y, a los musulmanes moderados, que tengan coraje y valentía para dar un paso al frente y denunciar a quienes son el enemigo común. En estos momentos, la responsabilidad de los moderados es crucial». De Arístegui condenó al imán de la mezquita Ibn Hazm de Lérida: «¿Quién es ese sujeto que llegó a montar una policía religiosa para mandar apalear a quienes considera que no cumplen con las normas religiosas, cuando eso es una cuestión de conciencia?».

Publicado por El Islam en la Región de Murcia

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Los papeles del Departamento de Estado

Las caricaturas de Mahoma»

Las caricaturas de Mahoma

Siria alentó el ataque a las embajadas por las caricaturas de Mahoma

El primer ministro dio instrucciones al gran muftí para que los imanes caldearan las protestas.- El régimen usó los disturbios para legitimarse

MAITE RICO - Madrid - 27/12/2010

EL PAIS

 

El régimen sirio -orgullosamente nacionalista y laico- alentó los ataques islamistas contra varias embajadas occidentales por la publicación, en el diario danés Jyllands-Posten, de una docena de caricaturas de Mahoma. Así se desprende de los cables enviados por la Embajada de EE UU en Damasco. Las violentas protestas sacudieron la capital siria el 4 de febrero de 2006. Días antes, el Gobierno maniobró para que los imanes caldearan el ambiente con sus prédicas. Durante la manifestación, la inacción policial permitió la destrucción de las Embajadas de Noruega, Dinamarca, Suecia y Chile. Según los cables, la jugada tenía un doble objetivo. Ante Occidente, el Gobierno sirio justificaría la ausencia de libertades como "único freno" a los islamistas. Ante los musulmanes, Damasco emergería como protector de la dignidad religiosa.

Los informes estadounidenses aportan nuevos elementos sobre las manipulaciones políticas que espolearon aquellas protestas, que incendiaron una veintena de países musulmanes a principios de 2006 y que dejaron medio centenar de muertos.

En el caso de Siria, la estrategia fue cuidadosamente calculada, a tenor del testimonio que un influyente religioso suní brinda al encargado de Negocios estadounidense, Stephen Seche, el 6 de febrero de 2006. Días antes de los incidentes, explica, "el primer ministro [Mohamed] Naji al Otari ordenó al gran muftí [máxima autoridad religiosa] que diera directrices muy duras a los imanes que predicaban el viernes en las mezquitas de Damasco, sin fijar ningún límite al tipo de lenguaje que debían emplear". "El muftí, jeque Hasún, cumplió la orden".

Aquel viernes, 2 de febrero, las condenas a las caricaturas y a los Gobiernos nórdicos retumbaron en las mezquitas damascenas. El sábado 3, la plaza Al Rawda, "área de seguridad" donde están las principales embajadas, apareció sembrada de gigantescas pancartas religiosas, algo impensable sin el respaldo de las autoridades. El día 4, Damasco fue escenario "de los peores disturbios de los que se tenga reciente memoria".

La embajada describe la quema de la legación noruega y la destrucción del edificio que albergaba las sedes de Dinamarca, Chile y Suecia. "Cuando preguntamos cómo es que el Gobierno había fracasado tan miserablemente en proteger las instalaciones diplomáticas", escribe Stephen Seche, el jefe de protocolo sirio "minimizó los daños" y alegó que el Gobierno "no esperaba las protestas ese día".

Disturbios que benefician

Las fuentes sondeadas por la embajada son unánimes. El Gobierno estaba detrás de lo ocurrido: hablan del "sermón" escrito en los despachos oficiales, de convocatorias vía sms, de autobuses cargados de manifestantes... Es probable, conceden los diplomáticos estadounidenses, que la protesta se saliera de control. Pero "el régimen de minoría alauí parece haberse beneficiado de los disturbios, aumentando su legitimidad". Por un lado, "permitió que los suníes descargaran su ira" en un asunto "visceral y populista", apareciendo como el "defensor de la dignidad islámica". Por otro, las protestas reforzaron el mensaje "recurrente" del régimen sirio a la comunidad internacional: "Esto es lo que ocurrirá si permitimos una verdadera democracia y los islamistas llegan al poder".

En manos del partido Baaz desde 1963 -y de la familia El Asad desde 1970-, el Gobierno, dice otro cable de abril de 2006, "juega con el tema del islam con una estrategia diseñada para apuntalar el régimen". Hace concesiones, como permitir la apertura de tres bancos islámicos o aprobar la sharía (ley islámica) en la Universidad de Alepo, y al mismo tiempo restringe las actividades de los radicales, sobre todo, los Hermanos Musulmanes. Para ello cuenta con el gran muftí, el moderado Ahmed Hasún. "Algunos contactos creen que el régimen está jugando con fuego. Pero hasta ahora parece que mantiene el control", señala la embajada.

EE UU siguió de cerca las protestas desatadas por las caricaturas, que el Jyllands-Posten publicó en septiembre de 2005 en respuesta a varios casos de autocensura registrados en Europa frente al extremismo islamista. "Hay que destacar que las protestas a gran escala no comenzaron hasta febrero de 2006, cuatro meses después de la aparición de los dibujos", señala el Departamento de Estado en enero de 2008.

A este hecho no es ajena la campaña emprendida por varios imanes daneses, miembros de la Sociedad de la Fe Islámica, que presentaron un informe que tergiversaba los hechos e incluía unos dibujos apócrifos, extremadamente ofensivos, que nunca habían sido publicados por la prensa danesa. Los imanes recorrieron varios países y presentaron el documento en la Conferencia Islámica celebrada en La Meca en diciembre de 2005. Un mes después, comenzaron los disturbios.

Catalizador de otros choques

Los cables de diversas embajadas de EE UU dejan patente la influencia de otros factores: desde la participación de "políticos oportunistas", enemigos del general Pervez Musharraf, en las movilizaciones registradas en Pakistán, hasta el uso del conflicto como "catalizador" de las pugnas internas en Nigeria. O bien los ataques que sufrió el muftí de Rumanía de los diplomáticos y patrocinadores saudíes por "llamar a la calma" a su comunidad (100.000 musulmanes) en lugar de "incitarla a ser más activa en las protestas".

La inquietud estadounidense se refleja en un cable de la Embajada en Copenhague de septiembre de 2006, primer aniversario de la publicación de los dibujos. Enterado de que el Jyllands-Posten está pensando reeditarlas, el embajador, James Cain, llama alarmado a Bo Lidegaard, consejero de seguridad nacional del entonces presidente, Anders Fogh Rasmussen. Lidegaard, que no estaba al corriente, considera que es algo irresponsable, pero dice que el Gobierno no va a intervenir y advierte a Cain contra cualquier intento de influir en el periódico. Finalmente, el atribulado embajador llama al Posten, donde le aclaran que han descartado la idea por poco "aconsejable". Cain se muestra aliviado, pero reprueba la visión del Gobierno danés "sobre la absoluta primacía de la libertad de expresión"

 

Arriba

 

 

 

Mariages précoces au Maroc : Pour un changement des mentalités !

25.12.2010

 

YA BILADI

 

Interview. Pour l’année 2009, le ministère de la Justice a enregistré 33 253 actes de mariage de mineurs conclus. Ce chiffre est en légère hausse et représente plus de 10 % de tous les mariages au Maroc. Pour Hayat Bouffarrachen, chef de Division des Affaires féminines au ministère de la Jeunesse et des Sports, présidente fondatrice de l'Organisation Marocaine de l'Equité Familiale (OMEF) et chercheur en développement social, l’éradication des mariages des femmes mineures doit passer par un éveil collectif des consciences.

Hayat Bouffarrachen

- Yabiladi.com : Quel est votre sentiment par rapport à la hausse des mariages de filles mineures ?

- Hayat Bouffarrachen : C’est un mélange de désolation et révolte qui m’anime. Cette hausse constante reflète un Maroc à deux vitesses. Nous avons des citoyennes qui recueillent les fruits des avancées géantes vers l’égalité des sexes. A côté, au 21éme siècle au Maroc, il y a des enfants qui subissent une forme d’exploitation, de martyre physique et psychologique. Des adolescentes sont en outre privées de leurs droits élémentaires à savoir aller à l’école.

En ce qui concerne les chiffres, permettez-moi de manifester mon indignation. Les autorités devraient faire le point sur ces milliers d’enfants qui se marient au nom des traditions ou de lʼhonneur. Je suis persuadée que ces adolescentes le font par nécessité, par ignorance ou pour sortir d’une précarité. Et cela malheureusement, avec les bénédictions des adultes voire même des représentants de l’État au niveau local.

- En tant que psycho-sociologue, que pensez-vous des juges qui accordent une autorisation de mariage pour les filles mineures ? 

- Effectivement, le législateur s’est donné des moyens afin de pouvoir remédier aux cas spéciaux liés par exemple à des contraintes socio-économiques et socioculturelles. L’article 19 du Code marocain de la Famille autorise les juges à accorder leur consentement pour un mariage précoce en se référant à une expertise médicale et une enquête sociale.

Mais l'aptitude au mariage est très souvent jugée seulement sur critères physiques. Il suffit que la jeune fille soit un peu forte avec des rondeurs et qu’elle ait eu ses règles pour que ladite expertise soit favorable. Où se situe la frontière ? Pour l’enquête sociale, je doute quelle puisse réellement se faire, car il y a un manque cruel de personnels qualifiés pour cela. Les assistantes sociales sont encore très peu nombreuses. Je crois qu'aujourd'hui, cette tâche est attribuée aux « mkadems ».

La perception du mariage est problématique. Tous les moyens sont bons pour encourager le mariage d’une jeune fille. La preuve c’est qu’un bon nombre de mariages sont conclus et consommés d’une manière informelle au vu et au su de tout le monde. C’est une affaire de « la jamaa ou la Kbila ». Les coutumes et les pressions sociales sont beaucoup plus influentes que la loi et la moudawana.

- Et que proposez-vous ? 

- J'ai un appel à lancer en tant que militante mais aussi en tant qu’élue communale. Les querelles des « majalisses » et les petits calculs personnels ne feront pas avancer le pays, on n’est pas élu pour être obsédé par la préparation des prochaines élections ! J’appelle les élus locaux à réagir et à mieux prendre en considération cette question. Il est impératif de passer à l'acte. C’est avant tout le rôle des départements d’Etat. Mais il faut conjuguer les efforts de tous pour contrecarrer ce problème sérieux et sensible qui met à mal la cellule familiale et accroît les problèmes sociaux.

Halima Djigo
Copyright Yabiladi.com

 

Arriba

 

 

 

Saudi Grand Mufti Criticizes Al Qaeda for Disguising Themselves as Women



26/12/2010

By Turki Al-Saheil

http://aawsat.com

Riyadh, Asharq Al-Awsat – Saudi Grand Mufti Sheikh Abdulaziz Al Sheikh yesterday strongly criticized the Al Qaeda organizations, and particularly the phenomenon of Al Qaeda elements disguising themselves in women's clothing in order to avoid detection, saying that this has "contributed to tarnishing the reputation of Muslims."

The Grand Mufti's criticism came after the Saudi security authorities killed a suspected member of Al Qaeda dressed in women's clothing on Friday after he opened fire on a security checkpoint. This would not be the first time that an Al Qaeda member has disguised himself in women's clothing in order to avoid detection in Saudi Arabia.

In a telephone interview with Asharq Al-Awsat from Mecca, the Grand Mufti of Saudi Arabia Sheikh Abdulaziz Al Sheikh said that Al Qaeda elements disguising themselves in women's dress is "dishonorable" and an example of "feminization."

He also told Asharq Al-Awsat that "there can be no doubt that this behavior is wrong in every sense of the word" adding that "it is dishonorable, an example of feminization, and an exploitation of women."

Grand Mufti Sheikh Al Sheikh added that those Al Qaeda elements who disguise themselves in women's clothing are "criminals and sinners" who are trying to "distort the reputation of Muslims." He added that "they are corrupt sinners, and we thank God that they have been revealed."

The Saudi Grand Mufti, who is also Head of the Council of Senior Scholars and President of the Permanent Committee for Scholarly Research and Fatwa Issuance, told Asharq Al-Awsat that Al Qaeda elements disguising themselves in women's clothing is something that is "worse than feminization."

He added "the issue is not just feminization, this is worse than feminization…this is an attempt [by Al Qaeda] to sow hostility, hatred, and circumvent general security." Grand Mufti Sheikh Abdulaziz Al Sheikh also praised the vigilance of the security apparatus in Saudi Arabia, and their prevention of such heinous crimes against Islam and Muslims.

The Saudi security killed a suspected member of Al Qaeda who, disguised in women's clothing, open-fired on a security checkpoint in the early evening in Wadi al Dawasir, 360 miles southeast of Riyadh. Two men in a vehicle, one wearing a woman's black abaya and veil, were stopped at a security checkpoint on Friday, the one dressed in women's clothing descended from the vehicle and began shooting at the security forces, which shot back and killed him. The other man was arrested.

There are similarities between this incident and a previous incident which saw two Al Qaeda suspects whose names appeared on the Interior Ministry's List of 85 Most Wanted Terrorists, killed by security forces in October 2009. The two men were disguised in women's clothing, and were driving a car that was found to contain weapons and suicide vests.

Saudi Interior Ministry spokesman Major General Mansour al-Turki told Asharq Al-Awsat that the incident on Friday which resulted in the death of one individual "has Al Qaeda's hallmark, particularly as disguising themselves in women's clothing is the policy followed by the Al Qaeda organization in order to hide themselves from the eyes of the security forces."

Major General Mansour al-Turki also said that this incident most likely has nothing to do with drug smuggling, and that it is more likely linked to the activities of the Al Qaeda organizations. He said that drug smugglers usually utilize women [to smuggle drugs] rather than disguise themselves in women's clothing. He added that the investigation into this incident is ongoing, and that information will be forthcoming as to whether the two men are included on the Saudi Interior Ministry's List of 85 Most Wanted Terrorists.

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

DIMARTS 28 DE DESEMBRE DE 2010

Acollir els musulmans

 

 

BLOG: JORDI LÓPEZ CAMPS

 

Una persona amiga, la qual tinc en bona consideració i estimació, m’ha formulat algunes observacions a les meves consideracions en relació al tema de les mesquites. Considera que alguns cops es pot ser massa benvolent i permissiu vers els musulmans. Ja que aquesta religió qüestiona alguns aspectes de convivència i es presenta, en determinades circumstàncies, com invasiva dels espais comuns. Intentaré argumentar del per què cal tenir una actitud oberta vers l’Islam i les seves pràctiques religioses, especialment en relació a la construcció de centres de culte musulmans.

El primer argument té a veure amb el dret a la pràctica religiosa. Els musulmans, com qualsevol altre creient, té el dret a viure i practicar la seva religió en llibertat i en condicions de dignitat. No sempre és així. Els musulmans, molts dels quals han vingut amb les darreres migracions, practiquen la seva religió en locals indignes. Aquesta situació qüestiona l’exercici d’un dret constitucional fonamental: la llibertat religiosa. La mateixa Constitució preveu que, en el cas que hi hagin obstacles que impedeixen exercir una dret bàsic, els poders públics hauran de remoure’ls. Per això, la manca de llocs de culte musulmans interpel·la als governants en la mesura que han d’articular una política pública que permeti resoldre el dilema d’exercir un dret bàsic en condicions. Les solucions tècniques són diverses i, evidentment, totes elles han de preservar la mateixa condició d’aconfessionalitat o laïcitat positiva de la Constitució.

La segona consideració, relacionada amb l’anterior, fa referència a la valoració positiva que faig, com a creient i persona religiosa, a la bondat que les persones puguin viure i celebrar la seva fe. Les pràctiques religioses, en la mesura que tenen un component social, són bones per la cohesió de la societat. Així, cal afavorir que les persones creients puguin expressar la seva fe i donar-li una dimensió social.Evidentment, l’exercici de tota pràctica religiosa ha de fer-se respectant l’ordre social i les condicions convivencials.

La tercera consideració és més pragmàtica. La indignitat dels llocs de culte dels musulmans alimenta els arguments dels moviments polítics islàmics radicals i les corrents musulmanes fonamentalistes partidàries de la no integració dels musulmans. Aquestes visions excloents dificulten els processos d’integració i debiliten la cohesió i alteren la convivència. I, en el cas de les visions polítiques radicals, tenen una derivada important i perillosa per la seguretat del país: el terrorisme islamista. Per això, és convenient adoptar polítiques públiques religioses orientades a desactivar, en concret, aquestes fonamentalismes destructius.

Aquests són, molt breument els meus arguments. No pretenc convèncer sinó contribuir a dialogar sobre un tema que es troba avui al centre del debat social i polític.

 

 

Arriba

 

 

 

martes 28 de diciembre de 2010

¿Ama el salafismo a Cataluña?

Fuente: abc.es (27/12/2010)

Artículo de opinión de Ramón Pérez-Maura

Mientras Artur Mas presenta su nuevo Gobierno, ABC nos ofrece hoy una preocupante información sobre el auge del islamismo salafista en España. Todo en ella inquieta. Pero me llama especialmente la atención el que de las diez asambleas salafistas celebradas en España en 2010 –frente a la única que hubo en 2008- ocho hayan tenido lugar en diferentes localidades de Cataluña: tres en Rosas, dos en Torredembarra y una en Vilanova i la Geltrú, Balaguer y Vic. ¿Qué hay en Cataluña que atraiga tanto a los salafistas? ¿Por qué no hay otras partes del país igual de seductoras para ellos?

Confieso no tener para mi pregunta una respuesta llena de certezas, pero sí creo poder animar a reflexionar. Los “sabios salafistas” provenientes de Jordania, Egipto, Kuwait o Arabia Saudí a los que se refieren Dolores Martínez y Javier Pagola en su información escogen como principal base de operaciones las cuatro provincias catalanas en detrimento de otras provincias españolas hacia las que antaño les hubiéramos imaginado más querencia: Córdoba, Granada, Sevilla...

Es cierto que desde ese fortín han organizado dos asambleas salafistas allende sus “territorios conquistados”: Trápaga (Vizcaya) en mayo y Guadalajara en junio. Pero la pregunta sigue siendo por qué es Cataluña territorio tan fértil para la expansión del salafismo. Por qué el imán de la principal mezquita de Lérida, Ibn Hazm, puede practicar con ostentación la poligamia y promoverla desde su minarete sin que las autoridades catalanas lo pongan en conocimiento de la fiscalía ni tengamos noticia de que ni “mossos de esquadra” ni Policía Nacional hayan hecho nada por desmantelar la “policía religiosa” que está articulando para reprimir a sus fieles descarriados.

El poder de la “policía religiosa” en los países integristas es inmenso. Es tal la potestas que el sistema le atribuye, que en teoría ningún poder político puede contradecirle. El 12 de noviembre de 1994, la Reina de España visitaba el Mercado del Oro de Riad. En él, como en toda Arabia Saudí, las mujeres están obligadas a salir a la calle estrictamente cubiertas, precepto cuyo cumplimiento impone la “Mutawain” –“policía religiosa”. Como obligar a la “policía religiosa” a hacer una excepción para una no cristiana –por muy Reina que fuese- resultaba complicado para las autoridades saudíes, contó Clara Isabel de Bustos en su crónica en ABC cómo el Gobierno prefirió retirar a la “Mutawain” de las calles para que no se encontrase con la Reina de España con la cabeza descubierta.

Lo que ahora quiere promover el imán de la principal mezquita de Lérida es una policía religiosa inspirada en la “Mutawain” saudí. Y lo que cabe preguntarse es por qué la Fiscalía General del Estado no ha procedido contra este bígamo notorio, promotor de un delito llamado poligamia. Desde hoy Artur Mas puede contar entre sus retos el de explicarnos por qué los salafistas demuestran tanto amor a Cataluña. Y si su Gobierno piensa corresponderles.

Imagen: Artur Mas reunido con el Consejo Islámico Cultural de Cataluña en 2002

Publicado por El Islam en la Región de Murcia 

 

Arriba

 

 

 

Cessons de diaboliser roulottes et mosquées !

La future campagne présidentielle ne doit pas être captive des idées du FN

 

André Gluscksmann, philosophe

LE MONDE

27-12-2010

Au sortir de la guerre froide, un officiel soviétique fit mine de plaindre ses vainqueurs : " Vous venez de perdre votre Adversaire Absolu, vous voilà bien embarrassés ! " Comme si gouvernants et diplomates ne couraient depuis toujours plusieurs lièvres à la fois. Certes, pour être totales, les mobilisations totalitaires s'assignent une cible exclusive - l'impérialisme américain, le judéo-bolchévisme, le sionisme, les infidèles ou tout autre " Ennemi " supposé héréditaire. En revanche, les mouvements démocratiques échappent à la contrainte de l'idée unique. Entre 1945 et 1989, un Occidental s'autorisait à contester simultanément les dictateurs communistes, les guerres coloniales, la corruption des privilégiés, le machisme des conservateurs, et cætera. Vingt ans après, il semble que le diagnostic soviétique l'emporte et que nous partions en quête du bouc émissaire un et indivisible.

La campagne présidentielle commence mal. En été 2010, l'Elysée ouvrit le ban par une offensive anti-Roms, expédiant gendarmes et bulldozers démolir les cahutes des bidonvilles improvisés, tandis que les caméras des télévisions s'attardaient sur les poupées écrasées, les frigidaires éventrés, la résignation triste et digne des plus démunis d'entre les démunis. 15 000 Tziganes, nomadisant sur le sol français, mettaient la République en danger ! S'engouffrant dans la brèche morale, l'ultradroite plébiscite un enjeu décisif pour la nation : " l'occupation " de deux tronçons de rue à Paris à l'heure des prières coraniques du vendredi. Les musulmans arguent d'un manque (avéré) de lieux de culte clos.

En bon laïque, peu porté à l'angélisme, je suis choqué par ce spectacle hebdomadaire - à chacun ses goûts. Mais nul n'a le droit d'imposer ses rites et ses manies à qui ne les partage pas. Que l'on construise donc les mosquées indispensables et qu'on dégage dans la foulée les chaussées indûment encombrées !

Récuser les lieux ouverts et refuser les lieux couverts à la seconde religion de France, c'est raisonner en pompiers pyromanes. Ceux qui vitupèrent l'occupation religieuse du pavé s'opposent paradoxalement à la construction d'espaces appropriés avec ou sans minaret (au gré des arrêtés municipaux). Ils invoquent la réciprocité : tant que les églises chrétiennes seront interdites en Arabie saoudite, nous devons refuser les mosquées chez nous. Faudrait-il dès lors couper la main des voleurs, lapider les adultères, pendre les homosexuels, parce que telle est la règle ailleurs ? Œil pour oeil, dent pour dent ? Pitié ! La tolérance laïque, glorieuse invention de l'Europe, permet la vie en commun dans la diversité des désirs et des couleurs. Si d'autres pays choisissent la contrainte et l'uniformité, tant pis pour eux, mais pas question de s'en inspirer.

Exception planétaire : sur le Vieux Continent, toutes les religions sont minoritaires de fait, et le resteront. Jean Paul II constatait, lucide et désolé : " Les Européens vivent comme si Dieu n'existait pas. " Son successeur confirme, incriminant un " relativisme " dominant villes et campagnes. Fût-elle appréciée comme une nouvelle barbarie, la tolérance règne. Elle accepte toutes les religions et " irréligions ", sans en privilégier aucune. N'en déplaise aux chevaliers d'une foi pure et dure, en très grande majorité les Européens bannissent la guerre des croyances et les prosélytismes agressifs. Même les musulmans ? Chez nous, oui.

Prenons la France. Si 17 % de ses habitants d'origine musulmane s'affirment férus de la prière du vendredi, il en reste 83 % souples et détachés. Peu après les émeutes de banlieue en 2005 (qui n'étaient nullement islamistes) et la querelle des caricatures de Mahomet, une enquête internationale révéla que les musulmans de France sont les plus adaptés aux règles occidentales : 91 % ont une bonne opinion des chrétiens et 71 % la même des juifs - seul cas dans le monde où les réponses positives l'emportent sur les négatives ; à 72 %, les musulmans croyants ne perçoivent aucun conflit entre leur foi et la vie dans une société largement agnostique (The Pew Global Attitudes Prospect, 2006). Plus généralement, un sondage comparatif (Harris) dévoile que les Français sont les plus accueillants touchant les immigrés. Autant de signes, certes susceptibles d'évoluer, qui font douter de la centralité prétendument indépassable des problèmes posés par l'immigration. Si la présidentielle se joue sur les notions d'occupation, d'invasion ou d'islamisation, la droite aura pavé la route du Front national et la gauche sera tombée dans le panneau.

Le FN poserait les bonnes questions en offrant de mauvaises réponses ? Il suffit ! Ses questions vitrifiées sont aussi nulles que ses réponses outrancières. Il faut être obsédé - ou vouloir obséder l'électeur - pour claironner que l'immigration est le coeur de nos malaises, avant le chômage des jeunes, la paralysie de la croissance, le risque d'éclatement de l'euro et de l'Europe. Et même si personne n'en parle, par quel miracle le continent échapperait-il à la corruption mondialisée, qui s'appuie sur les ressources d'Etats kleptomanes et mafieux (comme la Russie) ou monocratiques et sans principes (comme la Chine), ou pétro-islamistes, ou narco-marxistes, ou les deux ? L'avenir ne se joue pas dans une rue de Barbès ni dans le saccage préfectoral de masures improvisées.

Pareille conduite magique déshonore la politique. Jadis, on transperçait d'aiguilles les poupées de son afin de conjurer l'adversité. Aujourd'hui, 5 millions de Finlandais jugent leur gouvernement avec en tête l'intrusion de 8 000 travailleurs somaliens ; deux ou trois banquiers allemands jurant l'Europe promise aux Fous de Dieu font un tabac dans les sondages et les librairies ; en cinq cents ans d'honnête coexistence démocratique, la Suisse inventa le chocolat au lait et le " coucou-clock " (Orson Welles), elle prône la guillotine pour minarets ; à Vérone, dans la richissime province d'Italie, la Ligue du Nord interdit les bancs publics aux " clandestins ". Ainsi de suite. Restait à la blonde Marine de réactiver les fantasmes de son papa, pour le plus grand plaisir des enfants de l'OAS et des bâtards d'Al-Qaida.

Allons-nous capituler et fuir les véritables défis dans les noirs pâturages des conflits imaginaires ? Si la politique s'enlise en diabolisant roulottes et mosquées, si la droite républicaine s'écrase devant les fixettes de l'ultradroite, si la gauche démocratique espère tirer les marrons du feu sans sortir de son coma intellectuel, pauvre France, triste Europe. Votre destin se décidera entre Pékin, Moscou et Washington, voire à Téhéran ou à La Mecque.

 

André Gluscksmann, philosophe

Arriba

 

image001.jpg
image007.gif
image008.jpg
image009.jpg
image010.jpg
image011.jpg

Migra-Studium

unread,
Dec 29, 2010, 5:50:48 PM12/29/10
to Noticias Islam Google groups

 

AGENDA

 

 

CONFERÈNCIA A MIGRA-STUDIUM (Barcelona)

 

Présentació del contingut fonamental de la tesi de Jaume Flaquer defensada a París amb títol : “Jesús en la profetologia d’Ibn ´Arabî”, un dels grans místics musulmans.

 

Jesús és un dels grans profetes de l’islam. L’Alcorà el reconeix com un ésser beneït i protegit de les temptacions del dimoni. Ha estat concebut de Maria, verge, i se li atribueixen tal quantitat de miracles que el fan especial entre els profetes. La seva història no acaba amb el seu pas per la terra sinó que Déu el salva de la mort en creu per tornar-lo a enviar al món, com a musulmà, en l’època de la fi dels temps. Ibn ´Arabî arrenca d’aquesta visió musulmana per desenvolupar la significació alcorànica de Jesús com Paraula provinent de Déu. El Fill de Maria, és per a ell, com una condensació o corporalització de l’Alè diví o Esperit de Déu que li dóna una natura dual terrestre-celeste, humana-divina. Més enllà de la cristologia d’Ibn ´Arabî, aquest  místic considera Jesús com el seu “primer mestre espiritual” i afirma mantenir amb ell una relació d’amor, de companyonia i de filiació espiritual. Això, però, no cristianitza en absolut a Ibn ´Arabî, sinó que el manté dins de l’ortodòxia musulmana quan afirma que Muhammad és el profeta sintetitzador de totes les qualitats de Jesús i dels altres profetes. Si per Ibn ´Arabî cada profeta és la teofanía (tajallî) d’un aspecte de la divinitat, Muhammad és la manifestació terrestre del conjunt d’aquests atributs.

 

Día : dimecres 12 de gener

Hora: 19:30 – 21:30

Lloc: Migra-Studium. c/ Palau 3, 1r pis.

 

 

 

NOTICIAS

 

 

INTERNACIONAL

 

Musulmanes sirven cena de Noche Buena a 300 indigentes. Pertenecientes a una asociación de asistencia social islámica, recaudó unos U$S 2000 de la comunidad islámica de Greenfield Park

 

Manifiesto político de Hizbulá. El programa de Hizbulá, presentado por Hasán Nasralá en diciembre de 2009, corrige y amplia el manifiesto fundacional de 1985   [20 páginas ¡!!!]

 

 

OPINION

 

Fer al bé als musulmans. Blog: Jordi López . “Els cristians no podem respondre a la discriminació que tenen els nostres germans en alguns països islàmics promovent mesures similars en la nostre societat contra els nostres musulmans.”

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Martes, 28 de Diciembre de 2010 10:11

Musulmanes sirven cena de Noche Buena a 300 indigentes

 

prensaislamica.com

 

Musulmanes sirven cena de Noche Buena a 300 indigentesUn grupo de musulmanes, pertenecientes a una asociación de asistencia social islámica, recaudó unos U$S 2000 de la comunidad islámica de Greenfield Park, que fueron destinados a patrocinar la cena de Noche Buena a un total de 300 indigentes.

 

Los mismos miembros de la asociación islámica sirvieron y armaron las mesas, en donde se ofreció pollo, arroz, verduras al vapor y distintos dulces, en un galpón que pertenecía a una antigua fabrica.

Ismail Mohammed, un ex contador de CBC, dijo que había sugerido el patrocinio de la comida a sus compañeros miembros de la mezquita, lo cual fue aceptado con gusto por parte de sus compañeros.

"Nuestro deber ante Dios es servir a la humanidad, mas allá del credo" dijo Ismail Mohammed.

El sheij de la comunidad de Greenfield Park también ayudó a servir a los comensales y declaró que: "El Profeta Muhammad nos enseñó que es nuestro deber alimentar al vecino, y a eso hemos venido".

Esta es una muestra del espiritu de paz que ofrece el Islam al mundo, a pesar de los esfuerzos de quienes quieren ensuciar la imagen de esta forma de vida milenaria.

Arriba

 

 

Manifiesto político de Hizbulá

El nuevo programa de Hizbulá, presentado por Hasán Nasralá en diciembre de 2009, corrige y amplia el manifiesto fundacional de 1985
Mundo Islámico - 29/12/2010 8:29 - Autor: Hizbulá - Fuente: Rebelión

 

El carismático líder libanés Hasan Nasraláh
El carismático líder libanés Hasan Nasraláh

En nombre de Dios, el clemente y misericordioso, señor de los mundos. La oración y la paz sean sobre el sello de los profetas, Nuestro Señor Muhammad, y sobre su pura familia, sus escogidos compañeros y sobre todos los profetas y enviados.

Dios, que está por encima de todas las cosas, ha dicho en su glorioso Libro: “A quienes hayan combatido por Nos, guiémoslos por nuestros caminos. Dios está, en efecto, con quienes hacen el bien” (Corán, 29, 69).

Y ha dicho también: “Aquellos que sois creyentes, temed a Dios, buscad la manera de llegar a él y combatid por su causa. Tal vez así prosperéis” (Corán, 5, 35).

Presentación

Este documento tiene como objetivo manifestar la visión política de Hizbulá, en la medida en que comporta posturas y conceptos que nos planteamos, y esperanzas, aspiraciones y preocupaciones que albergamos, que son el resultado —antes que nada— de nuestra experiencia en la prioridad de la acción y la primacía del sacrificio.

En una etapa política excepcional y cargada de transformaciones, abordar estas últimas ya no es posible sin tener en cuenta el lugar especial que ha llegado a ocupar nuestra resistencia, o el conjunto de logros que hemos alcanzado en la marcha.

Esas transformaciones será necesario insertarlas en el contexto de la comparación entre dos vías opuestas y la progresión inversamente proporcional entre ambas:

La vía de la resistencia y oposición en fase de escalada, que se sustenta en las victorias militares, los éxitos políticos, el arraigo del modelo de resistencia popular y política, la firmeza en las posiciones y actitudes políticas pese a lo descomunal del propósito y la enormidad de los retos, llegando a inclinar la balanza de fuerzas en la ecuación regional a favor de la resistencia y sus partidarios.

La vía de la dominación y la arrogancia israelí-estadounidense en sus diferentes dimensiones, alianzas y prolongaciones directas e indirectas, que es testigo de descalabros y derrotas militares y fiascos políticos que han puesto de manifiesto un continuo fracaso de las estrategias y proyectos estadounidenses, uno tras otro; conduciendo todo ello a un estado de desconcierto, repliegue e incapacidad de controlar el curso y el desarrollo de los acontecimientos en nuestro mundo árabe e islámico.

Estos elementos forman parte de un panorama internacional más amplio, que contribuye a su vez a poner de relieve el estancamiento estadounidense y el retroceso hegemónico del Eje único a favor de un pluralismo cuyos rasgos aún no se han perfilado.

Lo que ha ahondado la crisis de ese régimen mundial arrogante han sido los desplomes de los mercados financieros estadounidenses e internacionales y la entrada de la economía estadounidense en un estado de desconcierto e incapacidad que es expresión del agravamiento, en su punto álgido, de la crisis estructural del insolente modelo capitalista.

Por tanto puede decirse que estamos en un contexto de transformaciones históricas que anuncian el retroceso de los Estados Unidos de América como potencia hegemónica, la disolución del régimen de hegemonía del Eje único y la constitución incipiente de un proceso acelerado e histórico de declive de la entidad sionista.

Los movimientos de resistencia se encuentran en el meollo de estas transformaciones y destacan como un elemento estratégico básico en la escena internacional, tras haber desempeñado un papel central en la producción y estímulo de tales transformaciones en relación con nuestra región.

La resistencia en el Líbano, y dentro de ella nuestra resistencia islámica, ha sido pionera en hacer frente a la hegemonía y la ocupación desde hace más de dos décadas y media, adhiriéndose a esta opción en un momento en que parecía inaugurarse la era estadounidense, que hubo intentos de presentar como el fin de la Historia. En el marco del balance de fuerzas y las circunstancias imperantes a la sazón, algunos consideraron que la opción de la resistencia era una quimera, una audacia política o un impulso irracional e idealista.

Con todo, la resistencia ha seguido su trayectoria de combate, convencida de la legitimidad de su causa y de su capacidad para forjar la victoria teniendo fe en Dios, que está por encima de todas las cosas, y encomendándose a Él; perteneciendo a la Comunidad en su conjunto, comprometiéndose con los intereses de la nación libanesa, confiando en su pueblo y defendiendo los valores humanos de derecho, justicia y libertad.

A lo largo de su prolongado itinerario de combate y a través de dichas victorias, empezando por la expulsión del ocupante israelí de Beirut y la montaña hasta su huida de Sidón, Tiro y Nabatiye, la ofensiva de julio de 1993, la de abril de 1996, la liberación en mayo de 2000 y la guerra de julio de 2006, esta resistencia ha consolidado su credibilidad y ejemplo antes de forjar sus victorias, y su proyecto ha ido acumulando etapas de evolución, pasando de ser una fuerza de liberación a serlo de equilibrio y oposición, y de ahí a ser una fuerza disuasiva y defensiva, unido a su papel en la política interna como pilar eficaz para la construcción de un Estado capaz y justo.

Al mismo tiempo, la resistencia se ha visto destinada a desplegar su posición política y humana y de ser un valor nacional libanés ha pasado a ser también un valor árabe e islámico radiante, y se ha convertido hoy en un valor internacional y humano cuyo ejemplo y logros sirven de inspiración y de fundamento en las vivencias y la literatura de todos aquellos que persiguen la libertad y la independencia en los distintos rincones del mundo.

Hizbulá, aunque es consciente de estas transformaciones prometedoras y ve cómo el enemigo se debate entre su incapacidad para la estrategia bélica y la incapacidad de imponer sus condiciones, no subestima sin embargo la magnitud de los desafíos y amenazas aún existentes, ni minimiza la dureza que conlleva la confrontación y la magnitud de los sacrificios que exige el camino de la resistencia, recuperar nuestros derechos y participar en la movilización de la Comunidad. Antes bien —frente a todo esto— tiene aún más claras sus opciones, más determinación en su voluntad y más confianza en su Señor, en sí mismo y en su pueblo.

En este contexto, Hizbulá define las líneas básicas que enmarcan ideológica y políticamente su visión y posturas hacia los retos planteados.

Capítulo 1: Hegemonía y movilización

1. El mundo y la hegemonía occidental y Estados Unidos

Tras la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos de América se convirtieron en los promotores del primer proyecto de hegemonía desarrollando muy rápidamente las herramientas de dominación y sumisión sin precedentes en la Historia. Lo cual le ha permitido cosechar grandes logros polifacéticos y a distintos niveles: científicos, culturales, cognitivos, tecnológicos, económicos y militares. Dichos logros han venido respaldados por un proyecto político-económico que ve en el mundo meros mercados abiertos y sometidos a sus particulares leyes.

Quizás lo más peligroso de la lógica de la hegemonía occidental en general, y la estadounidense en particular, sea su consideración –de antemano- de dominación total del mundo y que posee el derecho de superación en distintos ámbitos. Por ello la estrategia expansionista occidental, en especial la estadounidense, no pone límites a sus aspiraciones y a su codicia, especialmente al unirse al proyecto económico capitalista y global.

El hecho de que las potencias del capitalismo salvaje estén representadas al mando de monopolios internacionales, así como en empresas intra e internacionales y diversas instituciones internacionales, especialmente las capitalistas y las respaldadas por una fuerza militar superior, ha dado lugar a más contradicciones y luchas radicales que igualan las luchas contemporáneas como las de identidad, de cultura, de civilizaciones, etc., además de la lucha de clases.

El capitalismo salvaje ha hecho de la globalización una herramienta para la difusión de desigualdades y discordias, para la destrucción de identidades y para la imposición de uno de los modelos más peligrosos de enajenación cultural, económica y social.

La globalización ha alcanzado su máximo punto al convertirse en una globalización militar a manos de los portadores del proyecto occidental de hegemonía, la cual hemos visto manifestada en la zona de Oriente Próximo, empezando por Afganistán y pasando por Irak, Palestina y el Líbano, que sufrió su cuota de ofensiva en julio del 2006 protagonizada por los israelíes.

Nunca antes el proyecto de hegemonía y dominio estadounidense había logrado niveles como los que ha conseguido últimamente, especialmente desde la última década del siglo XX hasta hoy. Todo ello dentro de una trayectoria progresiva que empezó con la caída de la URSS, lo que supuso una oportunidad histórica para los cálculos de Estados Unidos para, de forma exclusiva, hacerse con el mando del proyecto de la hegemonía a nivel mundial en nombre de la responsabilidad histórica y aludiendo a que no hay distinción entre el interés del mundo y los de Estados Unidos. Lo que ha supuesto la comercialización de la hegemonía como un interés para el resto de naciones y pueblos y no como un interés puramente estadounidense.

Y esta trayectoria alcanzó su cumbre cuando la nueva corriente conservadora tomó el mando de la dirección de Bush el hijo, mostrando su ideología en el manifiesto del Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense, en inglés PNAC.

No resultó nada extraño o sorprendente el hecho de que en lo que más hincapié se haya hecho en este manifiesto fuera la cuestión de la reconstrucción de las capacidades estadounidenses, que se ha visto reflejada en una nueva estrategia para la seguridad nacional estadounidense. Obviamente, se trataba de una reconstrucción de las capacidades militares, no sólo como fuerzas de disuasión, sino por considerarse fuerzas de acción e intervención ya sea para llevar a cabo operaciones “preventivas” mediante ataques preventivos o para fines de saneamiento, al tratar las crisis tras su desencadenamiento.

Tras los sucesos del 11-M, la dirección de Bush se ha visto frente una oportunidad inestimable para ejercer sus influencias y dominios en máximo grado, llevando su visión estratégica de hegemonía individual a la práctica bajo el lema de “guerra global contra el terrorismo". Para ello, la dirección de Bush ha llevado a cabo varios intentos que se consideraron exitosos en su comienzo del siguiente modo:

Militarizando sus relaciones y sus políticas exteriores hasta un máximo grado.

Evitando depender de los sectores multilaterales y tomando decisiones estratégicas de forma individual, coordinándose allá donde hiciera falta con aliados de confianza.

Resolver la guerra en Afganistán de forma rápida para poder dedicarse al siguiente paso y el más importante dentro del proyecto de hegemonía: subyugar a Irak, al considerarlo el punto de apoyo principal para la creación de un nuevo Oriente Medio que se adecúe a las necesidades del mundo después del 11-M. Cabe destacar que la dirección de Bush no dudó en usar todos los métodos, camuflaje, engaño y mentiras públicas para justificar sus guerras, especialmente la de Irak, y en contra de todo lo que se resista a su proyecto neo-colonizador, ya sean Estados, movimientos, fuerzas o personalidades. Y dentro de este marco, la dirección de Bush estableció, intencionadamente, una coincidencia entre los términos resistencia y terrorismo para despojar a la resistencia su legitimidad humana y legal, justificando, de esta manera, todas las guerras y ofensivas que ha llevado a cabo. Todo ello, con la intención de eliminar hasta la última de las fortalezas de los pueblos y Estados para defender su derecho de vivir con libertad y dignidad, y también defender su derecho a disfrutar de una soberanía íntegra y construir sus propias experiencias, tomando sus propias posturas y roles dentro del movimiento de la Historia de la humanidad a nivel cultural y cívico.

El terrorismo se ha convertido en un pretexto para que Estados Unidos pueda seguir con su proyecto de hegemonía empleando las siguientes herramientas: la incautación, el arresto de forma abusiva, la ausencia de las condiciones básicas para un juicio justo (como podemos encontrar en Guantánamo), y a través de la intervención directa en la soberanía nacional de otros países, -convirtiéndolos, de este modo, en una patente para la criminalización abusiva-, tomando decisiones para castigar a pueblos enteros, llegando al punto de arrogarse el derecho total de llevar a cabo guerras destructivas e intervenciones que no distinguen entre inocentes y culpables, ni entre niños o viejos, mujeres o jóvenes.

Las guerras contra el terrorismo han alcanzado, hasta hoy, a millones de personas, además de causar destrucciones masivas que no sólo han destruido las construcciones e infraestructuras, sino que también dañan la estructura y los componentes de las sociedades en sí, puesto que han sufrido una desestructuración contraria a la trayectoria histórica de la evolución. Todo ello, ha producido una reacción que ha hecho rebrotar infinidad luchas y enfrentamientos basados en diferencias ideológicas,religiosas y étnicas. Y sin olvidar el hecho de marcar el legado cultural y de la civilización perteneciente a estos pueblos como potenciales objetivos.

Sin lugar a dudas, el terrorismo estadounidense es el origen del terrorismo mundial. La dirección de Bush ha convertido Estados Unidos en un peligro que amenaza al mundo entero en todos los ámbitos y niveles. Si se hiciera hoy un referéndum mundial, Estados Unidos sería la nación más odiada del mundo.

El fracaso que supuso la guerra de Irak y el desarrollo de su resistencia, la desaprobación regional e internacional de los resultados de la guerra, y el derrumbe de la denominada “guerra contra el terrorismo”, especialmente en Afganistán, así como el fracaso abismal de la guerra estadounidense contra la resistencia en el Líbano y Palestina por medio de Israel, han producido un menoscabo en la autoridad que EE.UU. disfrutaba a nivel mundial, dando lugar a un retroceso estratégico en la capacidad que tenía para desempeñar acciones y nuevas aventuras.

Sin embargo, todo lo anterior no significa que Estados Unidos se vaya a retirar tan fácilmente. Es más, llevará a cabo todo lo necesario para proteger lo que denomina “sus intereses estratégicos”, puesto que las políticas de hegemonía estadounidense se alzan sobre consideraciones ideológicas y proyectos que se nutren de las corrientes radicales, teniendo como aliado un complejo industrial-militar cuyas ambiciones y codicia no tienen límites.

2. Nuestra región y el proyecto estadounidense.

Del globalmente infravalorado mundo que trabaja bajo el yugo de esta arrogante hegemonía, nuestro mundo árabe e islámico representa la cuota más grande y con más peso debido a motivos históricos y a su civilización, así como a sus recursos y su situación geográfica.

A lo largo de los siglos, nuestro mundo árabe e islámico ha estado expuesto a salvajes guerras coloniales sinfin. Sin embargo, estas ofensivas han logrado su fase más progresiva con el asentamiento de la entidad sionista en la zona y con su descomposición en entidades rivales y opositoras con diferentes denominaciones. Esta fase colonial ha logrado su culminación al tomar Estados Unidos el legado del antiguo colonialismo en la zona.

El principal objetivo marcado por la arrogancia estadounidense para el dominio en todas sus facetas: política, económica, cultural, así como el saqueo de sus riquezas, especialmente la riqueza petrolera, ya que es una herramienta primordial para controlar el alma económica mundial. También emplea todos los métodos disponibles, métodos que no respetan ningunas reglas o medidas morales y humanas. Lo cual incluye el uso de una desbordante fuerza militar, ya sea de forma directa o a través de intermediarios.

Para la consecución de sus objetivos, Estados Unidos ha hecho uso de políticas generales y de estrategias de acción, de las cuales destacan:

1.- Ofrecer todos los medios que procuren una garantía de estabilidad para la entidad sionista, lo cual supone una base avanzada y un punto de apoyo para el destructivo proyecto colonial estadounidense en la zona. Así como apoyar a esta entidad con todos los factores de fuerza y continuidad, ofreciendo una red de seguridad para su existencia. Lo cual le permite desempeñar el papel de una glándula cancerosa que succiona las fuerzas y las capacidades de la Umma 1, así como el esparcimiento de sus poderes y el derrumbe de sus ambiciones y esperanzas.

2.- Neutralizar las capacidades espirituales y las civilizaciones y culturas de nuestros pueblos, así como debilitar su moral retransmitiendo guerras mediáticas y psicológicas que dañan sus valores y sus símbolos de lucha y resistencia.

3.- Apoyar los sistemas de dependencia y tiranía en la zona.

4.- Dominar los puntos geográficos estratégicos de la zona -lo que les proporciona una válvula de apertura y cierre por vía terrestre, marítima y aérea- y establecer una red de bases militares en puntos vitales al servicio de sus guerras y prestando apoyo a sus herramientas.

5.- Prohibir cualquier levantamiento en la zona que permita poseer razones de fuerza o desarrollo o que pueda jugar un papel histórico a nivel mundial.

6.- Provocar descontrol y divisiones de distintos tipos, especialmente ideológicos-religiosos entre los musulmanes para producir interminables enfrentamientos civiles internos.

Es obvio que en la actualidad no hay margen de lectura de ningún enfrentamiento en ninguna zona del mundo, salvo que se haga desde la perspectiva de la estrategia mundial, puesto que la amenaza estadounidense no sólo es a nivel regional o especializado en una sola zona. Todo ello hace que el frente de lucha contra esta amenaza estadounidense deba ser a nivel mundial.

Sin lugar a dudas, se trata de un enfrentamiento difícil y preciso. Se trata de una batalla de dimensiones históricas, lo que la convierte en una batalla generacional que obliga a aprender de todas las fuerzas potenciales. Nuestra experiencia en el Líbano nos ha enseñado que la dificultad no supone la imposibilidad, sino todo lo contrario: nuestros pueblos están vivos e interactivos y gozan de una dirección sabia y consciente, preparada para todas las posibilidades, apostando por la cosecha de logros y consiguiendo una victoria tras otra. Estas verdades son válidas tanto para trazar un eje vertical que atraviesa la Historia como para otro horizontal que proyecta la expansión geográfica y geoestratégica.

La arrogancia estadounidense no ha dejado a nuestros pueblos y a nuestra comunidad musulmana otra opción que resistir, para procurarnos una vida mejor y por un futuro humano mejor; un futuro gobernado por las relaciones de hermandad, de diversidad y de responsabilidad compartida al mismo tiempo. Un mundo donde reinen la paz y la armonía, tal como lo habían planeado el movimiento de los grandiosos profetas y benefactores a lo largo de la Historia; y tal y como aspira y anhela el justo y trascendental espíritu humano.

Capítulo 2. Líbano

1. La patria

Líbano es nuestra patria y la patria de nuestros padres y abuelos, como también es la patria de los hijos, nietos y de todas las generaciones venideras. Una patria que nos ha sido dada para ejercer la soberanía sobre ella, dignificarla, respetarla y dejar su territorio libre de víctimas y mártires. Queremos que esta patria sea de todos los libaneses por igual, que los incluya y esté a su disposición, enorgulleciéndose de ellos y de su generosidad.

También queremos que sea una sola patria unificada, una tierra y un pueblo, un Estado con sus instituciones. Rechazamos cualquier tipo de división o “federación”, ya sea explícita o velada. Deseamos que sea dueña libre e independiente, poderosa, generosa y fuerte, presente en los equilibrios regionales y colaboradora clave en la construcción del presente y el futuro como siempre ha sido a través de la historia.

Entre las condiciones más importantes para erigir una patria de estas características y garantizar su continuidad, es necesario que en el país haya justicia, y sea poderosa y fuerte, con un sistema político representado por la voluntad del pueblo y sus aspiraciones de justicia, libertad, seguridad, estabilidad, bienestar y dignidad, y eso es lo que persiguen y en lo que trabajan todos los libaneses, y entre ellos nosotros.

2. La Resistencia

Israel representa una amenaza permanente para Líbano, en cuanto a Estado y entidad, y es un peligro amenazador tanto por sus ambiciones históricas sobre el territorio y sus aguas como porque que Líbano es un ejemplo singular de convivencia entre los seguidores de las tres religiones del libro, y lo contrario de la idea de Estado racista que personifica el ente sionista. Además, la presencia de Líbano en los límites fronterizos de la Palestina Ocupada y de una región agitada a causa de la lucha contra el enemigo israelí, ha requerido que Líbano se haga cargo de su responsabilidad patriótica y nacional.

La amenaza israelí sobre este país comenzó desde la implantación de la entidad sionista en Palestina, que no tardó en ampliar su ambición sobre el territorio libanés hasta anexionarse partes del mismo, apropiándose de forma paulatina de sus bienes y riquezas, empezando por sus aguas.

El ente sionista comenzó su agresión en 1948, desde las fronteras hasta lo más profundo del país, desde la matanza de Hula de 1949, hasta el ataque al aeropuerto de Beirut en 1968, y entre ambas fechas largos años de agresiones en zonas limítrofes, sobre el territorio, sus habitantes y sus riquezas. Esto fue el preámbulo de la apropiación directa de territorio por medio de ataques devastadores continuos, hasta el ataque de marzo de 1978, con la ocupación de la región fronteriza y sometimiento de las fuerzas de seguridad, políticas y económicas, en el marco de un proyecto integral y abriendo camino para el sometimiento del país entero con la invasión de 1982.

Todo esto ocurría con pleno apoyo de los Estados Unidos de América y con la fingida ignorancia, hasta llegar a la complicidad, de la llamada “comunidad internacional” y sus instituciones internacionales. También bajo un silencio oficial árabe sospechoso y la ausencia de las autoridades libanesas que abandonaron su tierra y su pueblo a merced de las matanzas y la ocupación israelí, sin hacerse cargo de su responsabilidad ni de sus obligaciones nacionales. A la sombra de esta gran tragedia nacional y de los sufrimientos del pueblo, ausencia del Estado y abandono mundial, a los libaneses leales a su patria no les quedó otro remedio que ejercer sus derechos y, partiendo de su obligación nacional, moral y religiosa de defender su territorio, eligieron su camino: crearon la resistencia popular armada para hacer frente al peligro sionista y enemigo permanente que amenazaba sus vidas, su sustento y su futuro. En estas circunstancias tan complejas, con los libaneses carentes de Estado, comenzó el proceso de recuperación del mismo, reconstrucción de las instituciones constitucionales y, lo que es aún más importante, la cimentación de nuevo de los valores nacionales sobre los que se erige la patria. A la cabeza de ellos la soberanía y la dignidad nacionales, lo que confiere al valor de la libertad su dimensión real. Esto no se limitó a ser un simple eslogan, pues la Resistencia se consagró a la liberación del territorio y de las personas y transformó estos valores nacionales en un muro de principios sobre los que edificar el Líbano moderno. Mantuvo su posición en el mapamundi devolviéndole la consideración como país que se hace respetar y cuyos hijos se enorgullecen de pertenecer a él, por ser un país para la libertad, la cultura, la ciencia y el pluralismo; así como un país con la población más selecta, con dignidad, espíritu de sacrificio y heroísmo. La Resistencia ha realizado todos estos objetivos al completar la liberación del año 2000 y su victoria histórica en la guerra de julio de 2006 en las cuales ofreció una experiencia viva de defensa de la nación, experiencia que se convirtió en escuela de la que se benefician los pueblos y países en la defensa de sus territorios y en la protección de su independencia, así como preservación de sus soberanías.

Este logro nacional de la Resistencia se consumó con la ayuda del pueblo y del ejército nacional, frustrando los objetivos del enemigo e inflingiéndole una derrota histórica, y emergiendo con sus combatientes y sus mártires victoriosos, y con ellos todo Líbano, su pueblo y su ejército. Una gran victoria que cimienta una nueva etapa en la región, con papel y funciones centrales de la Resistencia en la contención del enemigo y en proteger la independencia y soberanía nacionales y la defensa de su pueblo, como también concluir la liberación del resto del territorio ocupado.

Este papel y estas funciones son una necesidad nacional permanente mientras dure la amenaza israelí y las aspiraciones del enemigo sobre nuestra tierra y sus aguas y siga ausente un Estado fuerte y poderoso, en el marco de desigualdad de fuerzas entre el Estado y su enemigo, desequilibrio que empuja a numerosos Estados débiles y pueblos objeto de la ambición y amenazas de los países dominantes a buscar modelos que se aprovechen de las capacidades y posibilidades disponibles. La continua amenaza israelí impone el establecimiento de modelos defensivos que realicen un maridaje entre la presencia de una resistencia popular que participe en la defensa nacional frente a cualquier ataque israelí, y un ejército nacional que proteja al país y consolide la seguridad y estabilidad del mismo, en un proceso complementario al de la etapa anterior, que logró su éxito en la gestión del la lucha contra el enemigo y consiguió victorias para Líbano, dotándolo de vías concretas para protegerlo.

Este modelo, que se enmarcaría en una estrategia defensiva general, supone un paraguas protector del país tras el fracaso en la apuesta por otras protecciones, ya fueran internacionales, árabes o negociaciones con el enemigo. Se tomó la elección de la Resistencia que ha conseguido liberar el territorio de Líbano, recuperar las instituciones del Estado, proteger su soberanía y la consecución de una independencia real. En este contexto los libaneses, con sus fuerzas políticas, sus capas sociales, sus élites culturales y entidades económicas, están interesados en preservar este modelo y en adherirse a él, porque el peligro israelí amenaza a Líbano, a sus estructuras y valores, y ello exige una amplia participación de Líbano en tomar la responsabilidad de la defensa nacional dotado de medidas de protección.

Tanto el éxito de la experiencia de la Resistencia en su oposición al enemigo y el fracaso de todos los planes y guerras dirigidas a acabar con ella o bloquear sus bienes y eliminar su armamento, como la persistencia del peligro israelí sobre Líbano sin que se extinga la amenaza que se cierne sobre el país, emplazan a la Resistencia a perseverar en su esfuerzo por dotarse de medios de fuerza y reforzar sus capacidades y posibilidades, lo cual facilitaría el cumplimiento de su deber y de sus responsabilidades nacionales, ayudando así a completar la misión de liberación de lo que queda de territorio libanés ocupado en las Granjas de Shebaa, colinas de Kafr Shuba y el pueblo libanés de Al Ghajar, liberar a los prisioneros, recuperar a los desaparecidos y los cuerpos de los mártires, así como participar en la misión de defensa y protección del territorio y el pueblo.

3. Estado y sistema político

El problema fundamental del sistema político libanés que impide su reforma, desarrollo y modernización de forma continuada, reside en el carácter sectario del sistema. La erección de éste sobre principios de pertenencia confesional representa un fuerte obstáculo para la consecución de una democracia saludable, a cuya luz podría gobernar una mayoría elegida y ejercer la oposición una minoría también elegida y abrir paso a una sana alternancia del poder entre continuidad y oposición o de coaliciones políticas diversas.

Por ello, la supresión del sectarismo o confesionalidad política es la condición fundamental para aplicar una democracia real de este tipo, que es lo que reflejaba el Acuerdo de Taif, que establecía la necesidad de la creación de un alto organismo nacional para garantizar su cumplimiento. Hasta que los libaneses, a través del diálogo, estuvieran en condiciones de cumplir este histórico y delicado éxito (nos referimos con ello a la supresión del sectarismo político) y mientras el sistema político seguía funcionando por el sistema confesional, la democracia por acuerdo era la base del gobierno en Líbano, porque era la plasmación del espíritu constitucional real y la esencia del pacto de convivencia.

Por tanto cualquier acercamiento a las cuestiones nacionales según la fórmula de mayorías y minorías quedaba sujeta al cumplimiento de los condicionantes histórico sociales para la práctica democrática efectiva, en la que los ciudadanos se convertían en un valor en sí mismos. La voluntad de los libaneses de convivir con dignidad y en igualdad de derechos y obligaciones prescribe una colaboración constructiva en pos de una participación real, la cual representa el modelo más adecuado para el mantenimiento de su pluralismo y estabilidad completa, tras una época de inestabilidad causada por las distintas políticas tendentes a la acaparación, la supresión y la expulsión.

La democracia por acuerdo recrea un modelo político apropiado para la participación real de todos y un factor de confianza en las estructuras del Estado, y contribuye en gran medida a la apertura de una nueva etapa de construcción de un Estado tranquilo en que todo ciudadano se sienta respaldado.

El Estado a cuya construcción aspiramos a contribuir con el resto de los libaneses se caracteriza por lo siguiente:

Un Estado que preserve las libertades públicas y proporcione el clima adecuado para su ejercicio.

Un Estado que aspire a la unidad y cohesión nacional.

Un Estado fuerte que proteja su territorio, a su pueblo, su soberanía e independencia, y que se dote de un ejército nacional fuerte, capaz y preparado, de unas instituciones de seguridad efectivas, dedicadas a la protección de la gente y que velen por sus intereses.

Un Estado cuyas bases sean las instituciones modernas, eficientes, que trabajen coordinadas y se basen en competencias, funciones y misiones claras y delimitadas.

Un Estado que persevere en la aplicación de las leyes para todos, en el marco del respeto a las libertades públicas, la justicia en los derechos y obligaciones de los ciudadanos, independientemente de la confesión, región de procedencia o corriente de los ciudadanos.

Un país con representación parlamentaria íntegra y auténtica, que solo pueda realizarse a través de la ley electoral actual, y que le brinde al votante libanés la posibilidad de elegir a sus representantes, lejos del poder del dinero, de los fanatismos y de presiones diversas, y que logre la máxima representación posible de los distintos estratos sociales del pueblo libanés.

Un Estado que cuente con científicos y profesionales, personas honradas (independientemente de su pertenencia confesional) y que aporte mecanismos fuertes y eficaces de depuración de la corrupción y de los corruptos en la administración de forma innegociable.

Un Estado que cuente con una alta autoridad judicial independiente y alejada del control político, en la que la justicia de los cualificados, honrados y libres lleven a cabo su peligrosa responsabilidad de distribuir la justicia entre las personas.

Un Estado que cimiente su economía principalmente sobre la base de los sectores productivos y que la impulse y refuerce, especialmente los sectores agrícola e industrial, dotándolos del espacio adecuado de planificación, programas y ayudas, lo que revertiría en mejoras de la producción y ventas, lo que en última instancia ofrecería las oportunidades laborales adecuadas y suficientes, especialmente en zonas rurales.

Un Estado que se base en el principio de desarrollo equilibrado entre regiones, lo aplique y trabaje para eliminar el abismo económico y social existente entre ellas.

Un Estado que se preocupe por sus ciudadanos y se esfuerce en dotarles de los servicios adecuados de enseñanza, medicina y vivienda, hasta asegurar una vida digna, solucionar el problema de la pobreza y proveer de oportunidades de trabajo y demás.

Un Estado que se preocupe por las generaciones jóvenes y ayude al desarrollo de su potencial y su talento, dirigiéndolos hacia los objetivos humanos y nacionales, y que los proteja de la inadaptación y la depravación.

Un Estado que refuerce el papel de la mujer y su trabajo de incorporación a todos los ámbitos, en el marco de un aprovechamiento de sus especificidades, su influencia y el respeto de su posición social.

Un Estado que de a la pedagogía la importancia que merece, especialmente la importancia de las escuelas públicas, refuerce la universidad libanesa en todas sus vertientes y aplique la obligatoriedad de la enseñanza y su gratuidad.

Un Estado que emplee un sistema administrativo descentralizado que dé amplios poderes administrativos a los distintos cuadros administrativos (provincia, subprovincia y distritos) con el objeto de reforzar las oportunidades de desarrollo y facilitar los asuntos y el trato con los ciudadanos, sin permitir que esta descentralización administrativa se convierta más adelante en algo parecido al federalismo.

Un Estado que se esfuerce en frenar la emigración del país de jóvenes y familias, de gente capacitada, de cerebros, a través de un plan integral realista.

Un Estado que vele por sus ciudadanos en el extranjero en todos los lugares del mundo, que los defienda y los proteja y que se beneficie de su expansión, de su posición y de su situación en pos de servir a las causas nacionales.

La creación de un Estado de estas características y condiciones es el objetivo nuestro y de todos los libaneses verdaderos y leales. Nosotros, en Hizbulá, redoblaremos los esfuerzos para, en cooperación con las distintas fuerzas políticas y populares que comparten con nosotros esta visión, conseguir este noble objetivo nacional.

4. Líbano y las relaciones palestinas-libanesas.

El problema de los refugiados palestinos en Líbano era y sigue siendo una de las trágicas consecuencias de la aparición del ente sionista en territorio palestino y la expulsión deÉsus gentes. Estos se desplazaron a Líbano para vivir allí de forma temporal como invitados de sus hermanos libaneses, hasta que volvieran a su país y los hogares de los que fueron expulsados.

Lo que sufrieron en igual medida palestinos y libaneses a consecuencia de esta migración, tenía como causa principal directa la ocupación israelí de Palestina. Las tragedias que acarreó afectaron a los pueblos de la región en su totalidad y los daños no se limitaron sólo a los palestinos.

Como tampoco se limitaron los padecimientos de los refugiados palestinos en Líbano al daño de la emigración forzosa y la migración solamente, sino que hay que añadir a esto los ataques y las matanzas salvajes infligidas por Israel que han destruido lo que encontraron a su paso, como ocurrió en el campamento de refugiados de Nabatia, que fue destruido por completo. Han sufrido la dureza de la vida en los campamentos, a la sombra de unas condiciones de carencias que llegan al límite de la dignidad humana; el despojo de sus derechos civiles y sociales y el incumplimiento por parte de los sucesivos gobiernos de Líbano de sus obligaciones para con ellos.

Esta realidad tan desnaturalizada ha provocado que las autoridades libanesas responsables actualmente hayan valorado la necesidad de asumir sus responsabilidades y de construir unas relaciones palestinas-libanesas sobre bases legales sólidas, que velen por un equilibrio entre derecho y justicia y los intereses comunes a ambos pueblos, y que no continúe esta situación ni estas relaciones rigiendo el ambiente ni el ajuste de cuentas políticas; como tampoco sea fuente de discrepancias internas ni de intromisiones foráneas.

Pensamos que el éxito de esta misión se conseguirá a través de los siguientes elementos:

El diálogo directo palestino-israelí.

Obtener de los palestinos de Líbano su conformidad en la elección de una autoridad unificada que les represente en este diálogo, superando las divergencias fruto de la situación que viven.

Ofrecer a los palestinos de Líbano derechos civiles y sociales, como corresponde a su estatuto humano, así como proteger su personalidad, identidad y su causa.

Adhesión al derecho de retorno y rechazo de la nacionalización.

5. Líbano y las relaciones árabes-libanesas.

Líbano es un país de identidad y pertenencia árabe y ejercita ambas de forma natural pues están arraigadas en su tejido social originario.

También el espacio vital, geopolítico, el fondo estratégico, las políticas de integración regional, los intereses nacionales, en calidad de indicadores estratégicos de la posición política de Líbano y de sus intereses de Estado, requieren de Líbano un compromiso con las causas árabes justas, a cuya vanguardia se encuentra la causa palestina y la lucha contra el enemigo israelí.

También existe una necesidad urgente de unir esfuerzos para superar las luchas que desgarran las filas árabes, pues la contraposición de estrategias y la diferencia de alianzas, a pesar de su importancia y virulencia, no justifican dejarse llevar por políticas susceptibles y la adhesión a planes foráneos, responsables de profundizar la brecha y provocar fanatismos sectarios y elementos de división, lo cual conduce al agotamiento de la comunidad de creyentes y sirve al enemigo sionista y a los objetivos de Estados Unidos.

El desarrollo de una línea política basada en limitar las luchas, o al menos regularlas, e impedir que se conviertan en luchas abiertas, es una opción que debe adoptarse y así hacer madurar un acercamiento cualitativo y responsable en el tratamiento de las causas nacionales pendientes. También es necesaria una búsqueda de lo común para reforzar dichas causas y aportar opciones de comunicación constructivas en los planos gubernamental y popular, para así conseguir implementar un espacio de solidaridad lo más amplio posible que sirva a aquellas.

Es aquí donde la opción de la Resistencia representa una necesidad central y un factor objetivo en el apuntalamiento de la posición árabe y el debilitamiento del enemigo, aislado de las estrategias y de las apuestas políticas adoptadas.

Dado todo lo que ofrece, la Resistencia no encuentra defecto alguno en generalizar las ventajas de su propuesta. De forma que se consigan superar las distintas posiciones árabes y siempre que los resultados se inscriban en el marco de una fórmula de debilitamiento del enemigo y un reforzamiento de la posición árabe. En este contexto, Siria ha optado por una posición ideal, firme en la lucha contra el enemigo israelí y ha apoyado los movimientos de la Resistencia en la región, se ha posicionado a su lado en circunstancias muy difíciles, esforzándose en aunar esfuerzos entre los árabes para salvaguardar los intereses de la región y hacer frente a los desafíos.

Nosotros reafirmamos la importancia de perseverar en las relaciones ejemplares que hay entre Líbano y Siria como necesidad política, de seguridad y económica compartida que dictan los intereses de ambos países y ambos pueblos, así como las condiciones geopolíticas y exigencias de estabilidad de Líbano para hacer frente a los retos comunes. También hacemos un llamamiento a acabar con cualquier ambiente viciado que haya enturbiado las relaciones entre los dos países en estos últimos años, y a retornar lo antes posible a la situación normalizada de las relaciones.

6. El Líbano y las relaciones con los países islámicos

Nuestro mundo árabe e islámico afronta retos que afectan a nuestra sociedad, a sus distintos componentes, y ello requiere que no se desprecie su importancia. La congestión sectaria y las artificiales tensiones confesionales, especialmente entre sunna y shia, así como la invención de antagonismos nacionales entre kurdos, turcomanos y árabes o entre iraníes y árabes, como también la intimidación de las minorías y el goteo cristiano permanente desde el oriente árabe, especialmente Palestina e Irak, además de Líbano… Todo ello amenaza la cohesión de nuestra sociedad, le resta fuerzas y se agrava, obstaculizando su renacer y desarrollo.

El pluralismo religioso y nacional, en vez de representar una fuente de riqueza y vitalidad social, ha sido mal utilizado, como elemento desgarrador, de desunión y desintegración social.

La situación resultante de este uso negativo es fruto del cruce entre políticas occidentales premeditadas, y en concreto de Estados Unidos, con prácticas y nociones internas fanáticas e irresponsables, además del clima político inestable.

Es urgente, por tanto, tomar en consideración estas realidades y hay que incluirlas entre las principales preocupaciones en los programas de las fuerzas y tendencias políticas, entre las que se halla la islámica, sobre cuyos hombros se arroga una importante responsabilidad en el desafío de estos retos y la solución de los problemas.

Hizbulá se reafirma en la importancia de la colaboración entre países islámicos en todos los ámbitos, y esto le da una fuerza de solidaridad para hacer frente a los proyectos arrogantes y proteger así a la sociedad de la invasión cultural e informativa. Esta colaboración nos anima a utilizar los beneficios del intercambio de recursos entre los países. En este contexto Hizbulá considera a Irán un Estado central en la misión del mundo árabe. Este país derrocó con la revolución el gobierno del Sha y sus proyectos sionistas-estadounidenses, ha apoyado al movimiento de resistencia en la región y se ha alzado con valentía y determinación al lado de las causas árabes e islámicas y, a la cabeza de ellas, la causa palestina.

La política de la República Islámica en Irán es clara y sólida en su apoyo a la primera causa central, la más importante para los árabes y musulmanes, como es la causa palestina. Desde el anuncio de victoria de la bendita revolución islámica bajo la dirección del líder religioso, el Imam Jomeini, y la apertura de la primera embajada palestina en lugar de la israelí existente, la ayuda ha continuado en todas sus vertientes hasta el día de hoy, bajo la dirección del líder el Imam Ali Jamenei, que ha conseguido notables victorias por vez primera en la lucha contra el sionismo invasor. La invención de conflictos con la República Islámica de Irán por parte de algunos frentes del mundo árabe supone un ataque hacía quienes la profieres y hacia las causas árabes, que no sirve sino a Israel y a los Estados Unidos de América.

Irán ha elaborado su doctrina política y ha basado su espacio vital sobre el principio de prioridad de la causa palestina y el anti-israelismo, también enfrentándose a las políticas estadounidenses y trabajando por la integración en el espacio árabe e islámico. Ahora debe acoger la voluntad de cooperación y hermandad, y entregarse a estos principios como pilar de la movilización, centro de peso estratégico y modelo de mando, independencia y libertad que apoye un proyecto árabe-islámico independiente y contemporáneo y refuerca a los países y pueblos de nuestra región.

El mundo islámico se fortalece con sus alianzas y con la cooperación entre sus Estados; por eso estamos convencidos de la importancia de aprovechar las fuerzas políticas, económicas y humanas existentes en todos los países del mundo islámico sobre la base de una integración, la ayuda y evitar el seguidismo hacia los arrogantes. No podemos dejar de mencionar la importancia de la unión entre musulmanes.

Dijo Dios: “Uníos juntos a Dios y no os separéis” advirtiendo de lo que puede originar la desunión entre las personas, como la herencia confesional, especialmente entre sunna y shia. Nosotros apostamos por una conciencia de los pueblos islámicos para hacer frente a las conspiraciones que se tejen y a las discordias internas.

7. El Líbano y las relaciones internacionales

Los ejes principales de la controversia, lucha y conflicto en la visión y línea de Hizbulá son de tipo político-moral en primer lugar, entre el poderoso y el débil, entre dominantes y el vencido, y entre el tirano ocupante y el demandante de libertad e independencia.

Hizbulá considera que la supremacía única se elimina con el equilibrio y la estabilidad de los dos mundos y con la seguridad y la paz de los dos Estados. La ayuda ilimitada de la administración estadounidense a Israel, su apoyo al enemigo, el respaldo a la ocupación de territorios árabes, además del dominio de dicha administración sobre las instituciones internacionales y el doble rasero en los criterios de promulgación y puesta en práctica de las resoluciones internacionales, políticas de intromisión en los asuntos de otras sociedades, la militarización del mundo y el apoyo a una lógica de las guerras itinerantes en las contiendas internacionales, incitación a los disturbios y desórdenes públicos en todos los rincones del planeta... Todo ello convierten a la administración estadounidense en plaza hostil a nuestra comunidad de creyentes y nuestros pueblos, y le convierte en responsable principal en la generación de perturbaciones y desórdenes en el sistema internacional.

En lo referido a las políticas de los países europeos, estos basculan entre su incapacidad y falta de efectividad, por un lado, y la adhesión injustificada a las políticas estadounidenses, por el otro. Esto en la práctica conduce al vacío de la tendencia mediterránea en Europa a favor de la supremacía de la tendencia atlántica y su impronta colonialista.

Esta adhesión a la política estadounidense, especialmente en su etapa de decadencia histórica, supone un error estratégico que sólo puede llevar a una mayor cantidad de problemas, pasos en falso y complicaciones en las relaciones euro-árabes.

Europa tiene una responsabilidad importante en la herencia colonial que provocó en nuestra región graves daños, cuyas consecuencias y efectos aún hoy sufren nuestros pueblos.

Como los pueblos europeos tienen una historia en la resistencia al ocupante, es su deber moral y humanitario, antes que político, y se impone que respeten el derecho de los pueblos a la resistencia al ocupante, sobre la base de una clara distinción entre “resistencia” y “terrorismo”.

En nuestra opinión las exigencias de estabilidad y colaboración en las relaciones euro-árabes implican un acercamiento de Europa más independiente, justo y objetivo. Será complicado la construcción de un espacio vital compartido, políticamente y en seguridad, sin ese cambio que garantice el arreglo de estas zonas de desequilibrio originadas por las crisis y la ausencia de estabilidad.

Por otro lado valoramos de forma importante la experiencia independentista contraria a la supremacía por parte de los países de América Latina, y vemos que hay muchos espacios para el encuentro entre sus proyectos y los del movimiento de resistencia de nuestra región, lo que llevaría a construir un orden internacional más justo y equilibrado.

Esta experiencia constituye un incentivo para la esperanza prometedora a nivel internacional, que se apoye en una identidad humana universal y en un sustrato político-moral compartido. En este contexto, el lema “la unidad de los oprimidos” será uno de los pilares de nuestro pensamiento político en la creación de nuestro entendimiento, nuestras relaciones y nuestra postura ante las cuestiones internacionales.

Capítulo 3º: Palestina y las negociaciones de compromiso

1. La cuestión palestina y la entidad sionista

Las violaciones y desplazamientos cometidos sobre el pueblo palestino en el año 1948 con el apoyo y patrocinio de las fuerzas internacionales dominantes en aquellas fechas supusieron una brutal y directa agresión que alcanzó toda la región árabe, asimismo, fue una amenaza real para su seguridad, estabilidad e intereses. Cabe destacar que los daños consecuentes de esta agresión no sólo alcanzaron el pueblo palestino o los pueblos vecinos y que las agresiones y las tensiones y guerras causadas por enfrentamientos, luchas y actos agresivos son la prueba contundente del grado de injusticia que ha sufrido el pueblo palestino y árabe y musulmán cuando los occidentales cometieron aquel crimen contra la humanidad permitiendo el asentamiento de la entidad sionista en el corazón del mundo árabe y musulmán, constituyendo así, una penetración enemiga y un paso grande dentro del arrogante proyecto occidental, de forma general, y una base para el control y la dominación de la región, más concretamente.

El movimiento sionista es un movimiento racista en su ideología y sus prácticas, y es el resultado de un de una mentalidad arrogante, tirana y subyugante; con un proyecto que en sus bases es un proyecto colonial, de judaización y expansionista. El ente resultante de este movimiento ha logrado mediante la ocupación, los ataques, las matanzas y el terrorismo el apoyo de los Estados colonialistas, especialmente Estados Unidos, país con el que está unido por interese estratégicos y que lo convierten en socio real en todas sus guerras, matanzas y prácticas terroristas.

La lucha que estamos llevando a cabo nosotros y que también esta llevando a cabo la Umma musulmana en contra del proyecto sionista y colonial en Palestina responde al deber de defenderse contra la ocupación, las ofensivas y las injusticias israelíes que amenazan nuestra existencia y que fija como objetivo nuestros derechos y nuestro futuro. Nosotros no basamos nuestra lucha en el enfrentamiento religioso o en la discriminación étnica o racial, a pesar de que los dueños de este proyecto colonial y sionista nunca tuvieron ningún reparo a la hora de emplear la religión y los sentimientos religiosos como un medio para conseguir sus objetivos y sus metas. El hecho de que tanto Bush como su sucesor Obama junto con los líderes de la ente sionista fueran a pedir a los palestinos y a los árabes y musulmanes que aceptaran el carácter judío del “Estado de Israel” es una prueba de ello.

El resultado natural y obvio es que este enfadado ente caiga en un apuro existencial que desgasta a sus líderes y a los que le apoyan, puesto que ha sido creado de una forma antinatural, por lo cual no es apto para la supervivencia; de echo, está en amenaza de extinción. La responsabilidad histórica de la Umma y la de sus pueblos es la de nunca admitir la existencia de este ente por muy duras que sean las presiones y que continúe con la labor de liberar todos los terrenos ocupados y recuperar todos los derechos violados sin importarle el paso del tiempo ni el tamaño de los sacrificios.

2. Jerusalén y la mezquita de Al-Aqsa

Todo el mundo es consciente del valor y de la santidad de Jerusalén y de la mezquita de Al-Aqsa. Esta última es la primera de las dos Qiblas2, la tercera Mezquita Sagrada, comienzo y meta del Profeta Muhammad (saw), punto de encuentro de los profetas y mensajeros de Dios (que la Paz caiga sobre ellos). Nadie puede negar el gran valor que representa esta mezquita para los musulmanes, puesto que es uno de los símbolos del Islam más importantes que existen hoy día.

Jerusalén ocupa un puesto muy elevado dentro de los corazones de musulmanes y cristianos debido al gran número de elementos sagrados, tanto islámicos como cristianos, que abarca esta ciudad.

La ocupación judía de esta ciudad sagrada se basa en varios planes y proyectos de judaización: expulsan sus habitantes, confiscando sus hogares y pertenencias, rodeándola de barrios judíos y núcleos coloniales y asfixiándola con un muro de segregación racial, además de los intereses estadounidenses y judíos en convertirla en una eterna capital del ente sionista con una admisión internacional. Todos estos actos son procedimientos ofensivos inadmisibles.

Las continuas y peligrosas ofensivas contra la Sagrada Mezquita de Al-Aqsa, así como las distintas estrategias judías para destruirla suponen un peligro real que amenaza su subsistencia y advierte de nefastas consecuencias sobre toda la región.

Nuestro deber es la liberación de Jerusalén y defender la Sagrada Mezquita de Al-Aqsa, se trata de un deber religioso y de una responsabilidad humana y moral, que tiene que hacer suya cualquier persona libre y honrada, hijo de nuestra Umma árabe y musulmana, así como todas las personas libres y honradas hijos del mundo.

Pedimos y esperamos del pueblo árabe y musulmán -oficial y oficiosamente- así como a todos los Estados interesados en la paz y la estabilidad en el mundo, que hagan todos sus esfuerzos para liberar Jerusalén del fuego de la ocupación sionista y para ayudar en la conservación de su verdadera entidad sagrada para cristianos y para musulmanes.

3. La resistencia palestina

El pueblo palestino está lidiando una batalla de defensa propia y lucha para recuperar sus derechos nacionales y legítimos en Palestina, derechos históricos y geográficos. Con ello, el pueblo palestino está ejerciendo un legítimo derecho que está admitido y obligado tanto en los textos sagrados como en la legislación internacional y dentro de los valores morales y humanos.

Este derecho comprende la resistencia en todas sus modalidades –encabezadas por la lucha armada- así como todos los medios de los que disponen las distintas facciones de resistencia palestina, sobre todo cuando existe un desequilibrio de fuerzas a favor del enemigo sionista, que está dotado con las armas más modernas para la destrucción y la aniquilación.

La propia experiencia –que es una prueba contundente y obvia de todas las atrocidades que ha ido cometiendo el ente sionista en contra del pueblo palestino hasta hoy en día- ha demostrado la importancia y la eficacia que supuso la elección de la vía de la resistencia jihadista y la lucha armada para enfrentarse al enemigo y liberar los territorios ocupados, devolviendo al pueblo palestino todos sus derechos y poniendo fin a la brecha de superioridad estratégica por medio de las ecuaciones impuestas por la resistencia gracias a su capacidad y a su voluntad dentro del terreno del enfrentamiento.

La gran prueba del éxito de la resistencia son los logros que han conseguido en el Líbano, que se tradujeron en continuas victorias y en reiterados logros civiles, militares y anímicos, especialmente, al obligar al enemigo sionista a llevar a cabo la gran retirada en mayo del 2000 de la mayoría de los territorios libaneses ocupados. Asimismo, la victoria quedó plasmada en el rotundo fracaso del ejército sionista en la ofensiva que tuvo lugar en julio del 2006, en la que la resistencia consiguió una victoria divina, histórica y estratégica que cambió los términos de la ecuación de la lucha de forma radical, haciendo que el enemigo israelí conozca su primera gran derrota derrumbando, así, el mito del ejército invencible.

Otra prueba son los continuos logros conseguidos por la resistencia en Palestina por medio de la experiencia de la Revolución palestina y la opción de la lucha armada. También a través de la Primera Intifada y la Segunda Intifada, logrando una tremenda derrota del ejército israelí que tuvo que retirarse totalmente de la Franja de Gaza en el año 2005 sin poner condiciones y sin pedir negociaciones o pactos. También se retiraron sin haber logrado ningún beneficio a nivel político, geográfico o de seguridad. Esta sustancial victoria fue la primera en cuanto a liberación de terrenos ocupados y fue la prueba del éxito de la vía de la resistencia en Palestina, puesto que fue la primera retirada obligada de las tropas del ejército israelí dentro de los límites históricos de los terrenos de Palestina. A nivel estratégico, esta victoria supone un paso muy importante dentro de la lucha que tenemos contra del ente sionista. La admirable resistencia que tuvo el luchador pueblo palestino en Gaza durante la ofensiva sionista del año 2008 es algo que servirá para educar a las futuras generaciones y un ejemplo para todos los colonizadores y agresores.

Si este es el objetivo de la resistencia en el Líbano y Palestina, ¿cuál fue el de la vía de negociaciones? Es más, ¿cuáles fueron los resultados, los intereses y las ganancias que se han obtenido tras las negociaciones en todas sus fases y a través de todos sus convenios? ¿Acaso no fue más arrogancia, humillación y dominación israelí, logrando cada vez mejores resultados para los intereses y beneficios israelíes?

Por ello, hoy estamos reafirmándonos en nuestra postura al lado del pueblo palestino y de la causa palestina con su firmeza histórica, geográfica y política. Prestamos, pues, nuestro apoyo incondicional al pueblo palestino y a todos los movimientos de resistencia palestinos en su lucha contra el proyecto israelí.

4. Negociaciones de paz

En lo que respecta al proceso de paz y a los acuerdos resultantes de la ronda de negociaciones en Madrid y el tratado de paz Arava y sus anexos, el Acuerdo de Oslo y anexos, y antes de ellos el Acuerdo de Camp David y anexos, nuestra postura era, es y seguirá siendo el rechazo absoluto al principio de elegir la paz con el ente sionista, fundado sobre la base de respeto a su legalidad y su existencia y condescender con la usurpación que ha realizado del territorio árabe e islámico de Palestina.

Esta posición es en firme, de forma permanente y definitiva, innegociable y sin vuelta atrás, incluso aunque el mundo entero reconociera a Israel. Partiendo de este punto y de una postura de hermandad, responsabilidad y ambición, hacemos un llamamiento a los responsables árabes a que se comprometan con las elecciones que han tomado sus pueblos respectivos y reconsiderar la opción negociadora, repasar los resultados de los acuerdos firmados con el enemigo sionista y abandonar de forma irreversible el ilusorio e injusto proceso de compromiso, falsamente llamado “Proceso de Paz”, ya que quienes apostaron por el papel de las sucesivas administraciones estadounidenses como socio y mediador honrado y justo en este proceso, han podido constatar, sin ningún género de dudas, que les ha dejado plantados, que ha ejercido presión y chantaje sobre ellos y ha revelado su hostilidad hacia esos pueblos, sus temas de Estado y sus intereses, tomando partido y posicionándose totalmente del lado de su aliado estratégico, el ente sionista.

Respecto al ente sionista, con el cual sueñan ilusoriamente la posibilidad de entablar la paz, ha demostrado a lo largo de todas las etapas de las negociaciones que, ni demanda paz, ni trabaja por de ella. Utiliza las negociaciones para imponer sus condiciones, reforzar su posición, realizar su interés y quebrar la virulencia de la hostilidad y el impedimento psicológico de los pueblos árabes frente respecto al él. Esto lo realiza al conseguir la normalización oficial y popular, abierta y sin costo alguno, que le permite convivir de forma normalizada e integrarse en el sistema regional y auto proclamarse como hecho consumado en la zona, con la aceptación y respeto a la legalidad de su existencia tras haber renunciado a su favor al territorio palestino que usurpó.

Desde aquí, pedimos y esperamos del pueblo árabe y musulmán -oficial y oficiosamente- que retomen Palestina y Jerusalén como una causa vital para todos ellos; una causa por la cual todos se unifican y se comprometen a liberar Palestina de la ocupación sionista. Asimismo, que lleven a cabo aquello que les dicte su obligación religiosa y humana y en hermanamiento con el pueblo palestino, procurándole el apoyo para reforzar su resistencia y capacitándolo para que continúe resistiendo, negándo y boicoteando cualquier proyecto de naturalización con el enemigo sionista. Por otro lado, esperamos del pueblo árabe y musulmán que ayude al pueblo palestino a aferrarse al derecho de retorno a sus tierras y a sus hogares de los cuales han sido expulsados. Ayudarle también a que se niegue rotundamente a todas las alternativas propuestas de asentamientos, de compensación y de desplazamientos. Hay que trabajar de forma rápida para eliminar el bloqueo impuesto al pueblo palestino, especialmente, el masivo bloqueo ejercido sobre la Franja de Gaza, y para planificar y programar acciones para liberar a los miles de presos y prisioneros que se encuentran en las cárceles israelíes.

Conclusión

Esta es nuestra visión y nuestra expectativa, para su construcción hemos intentado ser justos y honrados. Esta es nuestra postura y nuestro compromiso. Creemos en la justicia y la aplicamos. Defendemos las causas justas y por ellas sacrificamos nuestras vidas. Con todo ello, solo queremos lograr el beneplácito de nuestro Creador, Señor de los Cielos y de la Tierra. Sólo ansiamos que nuestro pueblo sea feliz y que esté guiado en el Buen Camino.

¡Loor a Dios! Bien sabes que nuestros actos no son para competir con Tu Poder, pero es para avivar la justicia y darle muerte a la injusticia; para defender a aquellos siervos Tuyos que han sufrido injusticias; para establecer la Justicia en Tu tierra; y para pedir Tu Perdón y tu Bendición. Con este mensaje han muerto nuestros mártires, y con este mensaje vivimos y seguimos trabajando y luchando sabiendo que sólo tenemos dos posibles resultados: la victoria o tener el placer de encontrarnos Contigo envueltos en sangre.

Nuestra promesa para Tí, oh Dios, y para todos tus siervos que se hayan oprimido es que seremos siempre fieles a nuestro mensaje y a nuestra promesa, y que nada ni nadie nos cambiará a lo largo de nuestra existencia.

Notas:

1 N. del T. : “Umma” en árabe hace referencia al conjunto de la comunidad musulmana que se encuentra es distintas partes del mundo.

2 Qebla define a la dirección que apunta hacia la Kaaba (Meca) y a la que el Imam y los orantes deben dirigirse cada vez que realizan sus rezos.

Traducido por La Columna Enmascarada

 

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

 

 

 

DIMECRES 29 DE DESEMBRE DE 2010

Fer al bé als musulmans

 

 

Blog: JORDI LOPEZ

 

Un bon amic m’ha fet notar que els cristians tenen moltes dificultats de viure la seva fe en molts països islàmics. Fins i tot, i són fets recents, en alguns d’aquests països hi hagut atemptats a les esglésies cristianes que han causat diversos morts. Aquesta evidència és inqüestionable i no es pot objectar. No obstant, la constatació d’aquesta lamentable situació no significa que en els països no islàmics s’hagi d’actuar de la mateixa manera. Algunes persones volen justificar la seva oposició a l’Islam a Occident precisament per la situació dels cristians a alguns països islàmics. M’agradaria fer algunes consideracions sobre aquesta qüestió.

En primer lloc, la situació dels cristians en els països islàmics té un tractament diplomàtic en el cas de que això afecti a ciutadans estrangers i, a un altre nivell, també cal molta diplomàcia o geopolítica per resoldre la manca de llibertats que tenen alguns d’aquests països islàmics. La via diplomàtica és la que ha d’aconseguir obrir aquests països vers el respecte a les llibertats democràtiques i, de manera particular, a la llibertat religiosa.

A un altre nivell, els cristians no podem respondre a la discriminació que tenen els nostres germans en alguns països islàmics promovent mesures similars en la nostre societat contra els nostres musulmans. Quan alguns cristians apareixen com a promotors d’aquest iniciatives en ve al cap un fragment de la primera carta als cristians de Tessalònica “mireu que ningú no torni a un altre mal per mal, sinó procureu de fer el bé als germans i a tothom” (1Te 5,15) o en un text similar
 “no torneu a ningú mal per mal; mireu de fer el bé a tothom. Si és possible, i fins on depengui de vosaltres, estigueu en pau amb tothom. Estimats, no us prengueu la justícia per la vostra mà” (Rm 12,17-19a). La recomanació és clara i contundent. Aplicada al tema que ens ocupa significa que, per més que alguns països islàmics discriminin o persegueixin els cristians, a Catalunya els cristians hem de fer el bé als musulmans. Ho hem de fer explicant quines són les nostres motivacions i demanant que als catalans musulmans que si tenen relació amb alguns d’aquests països expliquin com es respecte i s’estima el pluralisme religiós.

Enviat per Jordi López Camps a 29.12.10

 

Arriba

 

 

image006.jpg
image005.jpg
image004.jpg
image003.gif
image002.gif
image001.jpg

Migra-Studium

unread,
Dec 31, 2010, 7:20:33 AM12/31/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

AGENDA

 

 

Valencia 2 Enero:

 

Ampliar
[ ver cartel ]

 

Jornada de Reflexión
"Los Musulmanes en Occidente:
Presente y Futuro"

Conferencia:
"Los Jóvenes Musulmanes Europeos"
Entre Dos Orillas
 

DOMINGO 2 DE ENERO 2011 A LAS 18:30 H. 

Organiza:
Comunidad Islámica AI BAYAN
 
de Burjasot (Valencia)
 

Imparte:
Abdelaziz Hammaoui

 

 

NOTICIAS

 

 

ESPAÑA

 

Nueve religiones se unen para orar bajo el mismo techo. En Valencia.

 

 

INTERNACIONAL

 

Con velo contra el cliché. Las hermanas francesas Tighanimine, con su 'blog' 'Hijab & the city', y la holandesa Esmaa Alariachi, habitual en la tele, luchan contra los estereotipos. EL PAIS.

 

 

OPINION

 

Reseña de la última obra de Abdelmumin Aya "El Islam no es lo que crees". A García Espada - Fuente: Webislam

“[Abdelmumin] rechaza de plano el salafismo (“los más grandes cafres, los más hipócritas y los más propensos a ignorar los límites revelados por Allâh sobre su Enviado” palabras del 9:97 del Corán [37]), la penitencia shiíta (“imposible de vincular moral o estéticamente con el Islam de Muhammad” [97]) y con mayor vehemencia, si cabe, los excesos de muchas de las llamadas prácticas sufís; desde la tarîqua Malang indopakistaní cuyos varones se visten de mujeres y se consideran casadas con Allâh, a la muy extendida “papilla intelectual de Nueva Era” que en realidad no es sino una mala copia del cristianismo místico”

 

 

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

 

Nueve religiones se unen para orar bajo el mismo techo

EL PAÍS - Valencia - 30/12/2010

 

 

 

El antiguo templo del complejo de la Beneficència, en Valencia, congregó ayer a fieles de nueve religiones que leyeron sus textos sagrados durante nueve horas seguidas. Fue una iniciativa abierta al público con el objetivo de destacar más lo que une que lo que separa a los creyentes (y también a los ateos) en un tiempo que se presenta muy complicado, señalaron los organizadores.

Bajo el mismo techo se reunieron representantes del catolicismo, el hinduismo, los evangélicos, el sikhismo, el budismo, el bahaísmo, los ortodoxos, el judaísmo y el islam.

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

 

 

 

REPORTAJE: AUDIOVISUAL

Con velo contra el cliché

Las hermanas francesas Tighanimine, con su 'blog' 'Hijab & the city', y la holandesa Esmaa Alariachi, habitual en la tele, luchan contra los estereotipos

 

NAIARA GALARRAGA - Madrid - 30/12/2010

 

 

EL PAIS

 

 

Imagine una holandesa que habla por los codos, que dirige el servicio al cliente de una empresa eléctrica, que acaba de participar en un programa de televisión estiloSupervivientes y que sostiene que, si una pareja gay se quiere casar, que lo haga. ¿Se la imagina? Pues ahora le pone un hijab (hoy azul). Esa es Esmaa Alariachi, una mujer nacida en Ámsterdam hace 31 años empeñada en romper estereotipos desde la pantalla.

 

De Meiden van Halal (Las chicas Halal) fue el programa de la tele pública holandesa que lanzó la popularidad de las hermanas Alariachi (las veinteañeras Esmaa, Yihad y Hajar) en el que debatían mucho sobre lo humano (de la vida profesional a la sexualidad) y también, pero menos, sobre lo divino. Entraron de sopetón en los hogares holandeses en 2005, cuando sus correligionarios estaban bajo el foco después de que un joven holandés-marroquí asesinara al cineasta Theo Van Gogh. La mayor de las Alariachi, que trabajó de enfermera y profesora de inglés, se ha convertido en una habitual en los platós. Las hermanas aceptaron encantadas porque querían mostrar a sus compatriotas que ser holandés y musulmán es compatible.

Alariachi, hija de melillense y marroquí, es una de las 25 europeas musulmanas más influyentes, según el lobby Red Europea de Profesionales Musulmanes. "Es triste que tengamos que hacer una lista para enseñar al mundo que no solo nos preocupamos de la religión, para que vean que nos interesa la vida", explicaba en Madrid la víspera de reunirse con las otras candidatas en un seminario en la Casa Árabe y una gala posterior.

No es de extrañar que las hermanas Jadija (29 años) y Mariame (23) Tighanimine fueran las más estilosas de las asistentes con sus pañuelos gris y negro de seda brillante. Se nota que son francesas y las autoras de la bitácora Hijab & the city (un guiño al título original de Sexo en Nueva York), donde estas hijas de marroquíes lo mismo comentan que vuelve el estilo camuflaje, recomiendan recetas, debaten sobre cuestiones candentes -¿el burka? "es algo cultural, me resulta ajeno"- o cuentan en un vídeo grabado en plena calle su visita a Madrid y muestran su modelito (falda hasta el tobillo, taconazos, bolsobaguette). El blog, en francés, tiene más de 60.000 visitantes únicos al mes.

Cuenta Jadija, licenciada en Ciencias Políticas, que lo creó en 2008 porque el mercado laboral francés le da la espalda. "Nos dimos cuenta de que no había espacio para que las mujeres musulmanas se expresaran, les queremos dar voz y visibilidad". Añade que los primeros en criticarles fueron los defensores de la sacrosanta laicidad. "Ahora, los más críticos son musulmanes que creen que no se debe hablar de temas como la sexualidad, son de mente cerrada". Su hermana twittea el seminario desde su BlackBerry.

Alarachi desmiente un par de tópicos. "La gente me ve y piensa: ¡pobrecita! Está oprimida", dice imitando un tono de conmiseración. "¡Qué demonios! Parece que no entienden que se puede hacer por voluntad propia, por devoción, por algo más grande", explica. Y añade a toda velocidad: "Y me da mucha rabia que me digan: ya, pero tú eres diferente. Lo odio, que no, que soy como la mayoría. Ni terroristas, ni estúpidos", afirma.

Alariachi aboga por combatir a quienes hacen películas antiislámicas con filmes a favor de la fe de Mahoma, a los bloggers islamófobos con bitácoras. "Sería un logro que nos preguntaran por temas que afectan a todos", dice. Por eso le hizo tanta ilusión que hace poco la invitaran a un concurso de televisión sobre el cambio climático. "A mí también me preocupan la alimentación, la política y los terroristas".

 

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

No somos lo que creemos

Reseña de la última obra de Abdelmumin Aya "El Islam no es lo que crees"
Opinión - 30/12/2010 8:28 - Autor: A García Espada - Fuente: Webislam

Portada del libro "El Islam no es lo que crees", Kairós, 2010.
Portada del libro "El Islam no es lo que crees", Kairós, 2010.

Bismillâh – Acabo de terminar uno de los libros más contundentes, directos y sanadores que he leído en toda mí vida. No puedo decir que me acercara a él de manera inocente pues, además de conseguir abrir dos inmensos campos de expectativas con un solo título (El Islam no es lo que crees, Kairós, 2010), se trata de una autor al que sigo desde hace años y cuyas obras se han ido convirtiendo en hitos vitales.

El libro arranca a toda velocidad, como si de una carrera corta se tratara, cómo si el Yaum al-qiyâna estuviera a la vuelta de la esquina y tuviera que terminar sin dilación lo que estaba haciendo, sin guardarse energías ni sorpresas, con un dominio del lenguaje y la estructura gramatical propias del genio literario que pone hasta su última carta boca arriba. Ya de entrada Aya nos sitúa en un contexto exacto: 1. su nueva obra sigue la línea trazada por El Secreto de Muhammad (Kairós, 2006), 2. su principal herramienta metodológica es el desentrañamiento de las raíces trilíteras del árabe coránico y 3. su objetivo es ir quitándole añadidos – superfluos, artificiosos, perniciosos o perversos – al Islam de Muhammad, esto es, el Corán.

Consecuentemente rechaza de plano el salafismo (“los más grandes cafres, los más hipócritas y los más propensos a ignorar los límites revelados por Allâh sobre su Enviado” palabras del 9:97 del Corán [37]), la penitencia shiíta (“imposible de vincular moral o estéticamente con el Islam de Muhammad” [97]) y con mayor vehemencia, si cabe, los excesos de muchas de las llamadas prácticas sufís; desde la tarîqua Malang indopakistaní cuyos varones se visten de mujeres y se consideran casadas con Allâh, a la muy extendida “papilla intelectual de Nueva Era” que en realidad no es sino una mala copia del cristianismo místico, mezclada con el psicologismo más pueril y el onanismo intelectual de la posmodernidad más complaciente con la tiranía humanista.

Aquí es donde primero parece concentrarse la gran energía crítica y propositiva del autor, en lo que él llama la descristianización del Islam. En principio se trata de volver sobre un proceso histórico perfectamente reconstruible: “la transformación del Islam por el encuentro con las grandes civilizaciones vecinas a los árabes” [13]. A partir de ahí, la rozadura del tiempo, del empeño del ser humano en dejar la huella de su paso por este mundo, la historia misma habría enturbiado el agua clara del Corán con el perfume mundanal de la filosofía aristotélica, la metafísica neoplatónica, la ascesis cristiana y más recientemente la clericalización católica, el patriotismo colonial y el confrontacionismo neoliberal.

De este inevitable encuentro nace en el Islam la teología. Sin embargo el Islam de Muhammad desconfía del teólogo (mutakallim, es decir, charlatán [40]) y prefiere el sabor de las palabras a su posesión, la contundente sencillez del lenguaje de los camelleros a la morbidez oportunista del sofista. Dice por eso Aya que hay más Islam en un recetario de comida marroquí que en los libros de Ibn Arabi, Guenon o Schuon [23]; más Islam en el emigrante de Badalona que en el imân de las grandes mezquitas [195]. La teoría, los dogmas, las doctrinas de fe traicionan el Islam de Muhammad, pues se trata de algo “que se comprende desde el cuerpo”.

En cierta manera, la contaminación es un proceso natural y, desde una perspectiva muy querida por los modernos antropólogos, se trata de una saludable manifestación de mestizaje o aculturación. Este tipo de lectura bienpensante y típicamente académica de la realidad está concebida para hacer desistir a los mandatarios de las sociedades tecnológicas de su empeño de exterminar la humanidad. Valdría una mera constatación de los resultados prácticos a lo largo del más de medio siglo de vigencia de este tipo de discurso para cambiar inmediatamente de estrategia. Pero, es que aquí no se trata de seguir afilando instrumentos de análisis textual ni de seguir engordando el ya inservible arsenal humanista sino de dar con soluciones efectivas a los problemas de verdad; los derivados de no saber vivir ni a título individual ni colectivo de manera saludable, pacífica y agradecida.

La última obra de Abdelmumin Aya parecerá rigorista o intransigente solo a quienes se queden shockados ante la lacerante honestidad de una lectura crítica de la sociedad en la que vivimos y no sean capaces de ir más allá. Pero ¿de verdad nos sorprende leer que esta es una sociedad donde “la idea de pecado ha llegado al culmen de su eficiencia en el control de las conciencias” [72]? Una idea de pecado que por no saberse adaptar a la realidad humana es una auténtica “invención diabólica de la mentalidad religiosa” [75]. Los musulmanes no deberíamos retroceder en este aspectos ni un milímetro pues el empeño de la Iglesia de “amplificar hasta lo enfermizo la idea judía de culpa” [72] fue algo que Muhammad rechazó abiertamente.

Ciertamente esta es una sociedad enferma que, no solo en lo “espiritual”, sino también a la hora de fijar nuevos horizontes de desarrollo político o económico sigue apoyándose en la utopía y en la fe: “ese detritus que la razón humana no ha podido asimilar y que sin embargo las castas sacerdotales le obligan a volver ingerir una y otra vez presentándoselo como algo imprescindible para la vida” [57] con el único fin de que “aceptamos que los curas nos canjeen ese miedo por poder” [50]. Palabras duras pero inevitables también contra el cafre que diseña las inhumanas ciudades de hoy, esos madriles de avenidas amplias y vacías, de plazas duras y frías [127]… Aya deja bien clara la posición de musulmán ante el Poder (“el que se convierta al Islam y no denuncie el Poder está cambiando una mentira por otra”), aunque prefiere aplazar el veredicto: “Por ahora contentémonos con que nuestra vía sea depurada de caprichos teológicos e irracionalidad con envoltura de sabiduría, y algún día proyectaremos toda esa sinceridad contra el Estado, la gran mentira” [183].

No. Lejos de ser el suyo un discurso de denuncia social, de movilización política o meramente antisistémico, la obra de Aya recorre un sendero más bien opuesto, en las antípodas de la confrontación electoralista, y en el que encuentran cabida desde movimientos católicos de todos conocidos “que no especulan sino que actúan para transformar su mundo y tienen una experiencia real de Dios” [nota 27] hasta el más fiero ateo que, si lo es hasta sus últimas consecuencias y ama verdaderamente la vida, es porque tiene un gran conocimiento de Dios; de hecho, su equivalente en el Islam no es otro que el místico [188].

Aya renuncia a ensuciar las sabias palabras que nos ofrece con la hiel de la acusación. No hace apenas mención al juego sucio de Israel sino es para dirigir nuestra atención hacia el valor del judaísmo antisionista [37], ni al lamentable e insultante espectáculo cotidiano de identificar Islam con la violencia y terrorismo. Y ¿por qué iba a hacerlo? ¿no le basta la más sencilla prosa para delatar al verdadero terrorista, al que atenta contra la humanidad, las plantas, los animales el planeta y todo lo que contiene?: “es musulmán todo aquel cuya actitud en la vida sea la preservación de lo que hay, sepa o no que lo que está cuidando contiene algo que le excede infinitamente, pertenezca a la religión que pertenezca o no pertenezca a ninguna” [62].

Aya parece saber muy bien que la cristianización del Islam opera en múltiples niveles: por ejemplo en el diálogo interreligioso – diálogo de sordos a la postre – o como estrategia orientalista dirigida claramente a desposeer el Islam de su idiosincrasia y atractivo natural en uno de los muchos momentos críticos por los que ha pasado el Occidente europeo durante sus últimos ocho siglos [17]. Pero, la más ubicua y perversa tergiversación del Islam está ocurriendo ahora, ante nuestros propios ojos y no es otra que atribuirle los rasgos de una religión, el cristianismo, superada por irracional, arcana y atemorizante. Todos los procesos diseñados en su día para emancipar la cultura del poder del liderazgo eclesiástico son los mismos que ahora se utilizan contra el Islam. Paradójicamente, la Iglesia sigue ocupando un puesto de honor en la esfera más alta del Poder secular y el Islam ha pasado a ocupar en el mundo actual el papel desempeñado por la Iglesia en los tiempos de la Inquisición: guardiana del dogma y útil solo a las instancias de poder más serviles y espurias.

Como decía, creo que Abdelmumin Aya lo sabe y por eso insiste en la imperiosa necesidad de identificar con precisión los límites exactos de la Revelación coránica; los límites de lo que verdaderamente somos para no permitir que nadie se apodere de la libertad, la voluntad y el impulso vital con el que Dios nos ha bendecido a nosotros, los seres humanos.

Para ello no hace ni la más mínima concesión a postura alguna que esté asentada en el dogma. Y para los que pensáramos que el consuelo último del Jardín (al menos ese) formaba parte de las verdades indemostrables del Corán que era conveniente creer, Aya demuestra que su determinación en este sentido no es negociable. Aya afirma no creer sin más en la existencia de Otra Vida. Eso si tampoco acepta su negación y más allá de lo uno y de lo otro lo definitivamente cierto es que “Allâh es eterno y que la muerte es un derecho de la criatura” [188]

No. El âjira que interesa a Aya es el que no distingue entre la muerte aniquiladora y la ubicación en el puro presente [119]. Si el autor insiste en que îmân no es fe, quemu’min no es creyente y kâfir no es infiel no es por prurito filológico ni para deslumbrar a sus lectores con una ingeniosa interpretación del Islam. De hecho ni siquiera es el Islam lo que interesa al autor de El Islam no es lo que crees; le interesa en cambio esa “verdad que tiene la facultad de afirmar nuestros pasos en la existencia” [54]. El principal perjuicio de confundir dznab, harâm o shirk con la noción judeocristiano de pecado no es otro que el de privarnos a nosotros mismos de la inteligencia que vino con Muhammad para enseñarnos a protegernos de nuestros propios errores, para evitar la dispersión de todo el poder personal que consigamos reunir y para evitarnos la angustia de la separación, de la fragmentación [77].

Si insiste Aya en que es un error atribuir el acto de arrepentimiento a los musulmanes es porque de hecho resta eficacia a su ‘ibâda y trivializa la dimensión cotidiana de la vida [87]. La idea de pedir perdón a Dios por nuestros pecados es aberrante para el musulmán porque para él el dznab es en realidad un regalo, la gran oportunidad que tiene de encontrar su “madurez como criatura a partir del error, para obrar desde la incertidumbre” [71]. No existe en el Islam la posibilidad de ofender a Dios, de restarle autoridad ni dominio. El beneficio de entender correctamente Su mensaje es todo para nosotros.

Huelga por tanto el ascetismo, la privación, el desapego y el aislamiento. El musulmán no puede renunciar al placer por que se crearía “una visión distorsionada de Nuestro Señor: la de un Señor que mantiene a sus criaturas en el sufrimiento” [105]. Al contrario, es el placer lo que te hace más existente, más unido a la vida. Si te relacionas con el mundo despreciándolo, has elegido mal, has elegido el duniâ y no estás sino dejándote robar el espacio que necesitas [118].

Nos movemos entre dos aspectos de la realidad: el hipnótico y el transcendente; el hechizante y el significativo [121]. Pero esa cortina que separa uniendo hace posible el gesto de desvelar lo oculto, da pleno sentido y entidad al esfuerzo humano y permite la “realización de lo que todavía no es” [119]. Un esfuerzo hecho de emoción y no de sufrimiento. Aquí la poderosa inercia cristianizante vuelve a manifestarse en toda su nocividad. La palabra kabad que aparece en la cuarta aleya de la azora 90 ha sido entendida prácticamente por todo traductor del Corán como sufrimiento, penalidades o pruebas. Aya en cambio propone un concepto realmente útil y que dignifica al ser humano porque lo hace un agente activo, atento y alerta: “Dios nos ha hecho con nervio y sentimientos”.

La suya es una propuesta seria, fundada en deliberadas consideraciones etimológicas y que tienen la virtud de restituir al hombre su capacidad de dar respuesta a los conflictos, de empujar a la humanidad hacia lo infinito, y que va “contra ese estado de distracción y atontamiento que promueve el kufr” [114]. Es por tanto esa tensión “la garantía de que se está produciendo en nosotros un encuentro con lo real” [116].Subhanallâh.

No creerá quien no lo vea con sus propios ojos, la gran cantidad de revelaciones filológicas de este corte que pueden albergar poco más de doscientas páginas. ¿Qué es eso de traducir sabr por resignada paciencia cuando en realidad es una invocación a la más proactiva de las actitudes humanas, la resistencia, la capacidad de lucha, justo lo contrario de la mansedumbre [172]? Y ¿por qué amar a Allâh? ¿por qué seguirle con el corazón cuando en el hadîz correspondiente esta víscera se refiere a la capacidad humana de entenderle más que de posesionarle, de nuestra capacidad para extraer significado de lo que es cambiante y en continuo movimiento, esto es nuestra capacidad para seguir el curso de las cosas, el manifestarse de Allâh [nota 165]? El amor tiene muchas formas y Allâh es “un Dios que al parecer va a admitir todas las metáforas que nos acerquen a Él pero que rehusará quedarse fijado en ninguna de ellas” [159].

Y la lista de palabras del árabe coránico que están esperando nuevas y rigurosas matrices de comprensión que permitan su pleno aprovechamiento como fuente de conocimiento de la Realidad dará para otro libro según anuncia el propio autor.Insallâh.

De momento Abdelmumin Aya ha conseguido, desde dentro del Islam más concreto, el más próximo a Muhammad, dar con soluciones reales a problemas de hoy, de todos y de siempre. No es necesario demostrar la compatibilidad o adecuación del Islam con los valores humanitarios y democráticos porque en realidad no son referencias válidas, no son valores estables ni están arraigados, al contrario, necesitan nuevos criterios y ulterior elaboración. De hecho su grandeza, su único mérito, es estar abiertos, ser porosos, depender del consenso y la capacidad humana para aprender. Todos esos valores del mundo de hoy a lo mejor resulten válidos en la medida que nos ayuden a estrechar los vínculos entre nosotros y entre nosotros y Dios. Pero de ninguna manera puede ser al revés.

El vibrante Islam andalusí ha reasumido de nuevo, tras casi un milenio, la gran responsabilidad de elevar el nivel de exigencia al musulmán. El Islam andalusí se mueve en un medio hostil y necesita afinar con gran precisión su lenguaje, su puesta en escena, su comunicación con los demás y entre nosotros mismos. Aya ha dado con este libro un paso importantísimo en este sentido pero sabiendo evitar polémicos ejercicios interpretativos que en vez de ensanchar nuestra capacidad de pensar la realidad solo promueven la división entre musulmanes, nos alejan del consenso y del crecimiento de cada uno de nosotros pues “el Islam es un modo de transcendencia colectivo” [124]. Solo estimulando a la rahma (Corán 90:17), solo estrechando los vínculos entre nosotros nos encontraremos con Allâh [126].

Aya se mueve en este terreno como si “anduviera por un zarzal con su mejor prenda de vestir” [palabras del Sheij al-'Alawî en relación a la taquà citadas en 175] para aprovechar los últimos restos de cordura y sensibilidad que le quedan a nuestro lenguaje y a nuestra cultura – o lo que sea que ha llegado a nosotros en forma de libros y bites – para proporcionarnos imágenes accesibles, con las que estamos plenamente familiarizados, de alguno de los temas centrales de la Revelación coránica. A lo largo de su obra, Aya consigue atrapar el concepto de idolatría porque en lugar de identificarlo con posibles contenidos, se detiene en su modus operandi, en la configuración de imágenes mentales envolventes y paralizantes, en el perjuicio que supone darle forma, meta, pureza, perfección, o santidad a nuestro impulso vital [43, 62, 182, 184, 218].

En estas memorable páginas Aya aborda preocupaciones, que especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX han caracterizado el pensamiento de masas enteras de desamparados: cuestiones como las tratadas por David Bohm sobre la fragmentación de la mente humana y su efecto reflejo en una realidad que de hecho está sujeta a movimiento continuo; la preocupación de Jiddu Krishnamurti por conseguir un incremento de conciencia sin que quede circunscrito a los límites de un objetivo predefinido; la defensa hecha por Alan Watts de un proceder firmemente asentado en la incertidumbre; o la afirmación del instante como único ámbito de actuación valido de Eckhart Tolle.

Se trata de diagnósticos, más o menos afortunados, más o menos precoces, de los males de esta opresiva e invasiva civilización occidental. Diagnósticos que han acabado constituyendo esa “papilla intelectual de Nueva Era” de la que todos estamos hartos pero que conforman todo un horizonte de preocupaciones genuinas para varias generaciones de la posmodernidad. Sin embargo y a fin de cuentas se quedan en eso, en diagnósticos.

El feliz esfuerzo de Aya por desentrañar la ingente riqueza semántica del Corán está destinado a proporcionar soluciones concretas, efectivas y sobradamente contrastadas a estos males que no terminan de ser identificados del todo, y mucho menos solucionados, por la misma mentalidad que los creó. Mientras leía El Islam no es lo que crees resonaban en mis oídos esos lúgubres diagnósticos que la modernidad ha hecho de sí misma (y por eso ha querido llamarse posmodernidad) descubriendo que tan sofisticados planteamientos no los pone fuera del alcance de la Sabiduría tradicional, milenaria, sagrada… al contrario. Ese celo iconoclasta que salpica la historia de Occidente y va pegada al curso del Islam como una garrota a su pierna seguramente sea la comprensión intuitiva de que “Dios es una entelequia que va conformándose con todo aquello que queremos ser o decimos que queremos ser” [nota 72], que “Allâh se crea a partir de nuestra intención por descubrir y con los contenidos de nuestros propios descubrimientos. [Pero] a Allâh no lo racionalizas sino que lo integras” [43]. En suma de lo que se trata es que “tus experiencias pasadas no te impidan dejarte llevar, porque en el acto mismo de dejarte llevar empezamos a descubrir cosas fundamentales respecto a lo real. El Islam es un adiestramiento en la realidad. Allâh es aquello que satisface aquello que no sabemos qué necesitamos” [182].

El Islam que nos presenta Abdelmumin Aya es la inmersión en una Realidad que es inaprehensible pero ineludible. Una Realidad perfecta a la que no se puede añadir nada pero que descansa en el esfuerzo y la realización. ¿Un círculo cerrado? No. El Islam que nos presenta Aya es en realidad una ética. Consiste en alcanzar “la completa adecuación entre lo que demanda el instante y nuestro modo de estar” mediante la adquisición de “la máxima sensibilidad al actuar” [168]. Con ello desarrollamos una forma de protección que es la propia del ser humano, le es familiar y plenamente efectiva (el îmân).

Con el îmân conseguimos vivir bajo protección y aquí está la base de la constitución de una nueva y verdadera sociedad sin injusticia. Una sociedad que reconoce al ser humano como lo que es y a partir de ahí está destinada por completo a posibilitar su máximo desarrollo. Una sociedad que anima a sus miembros a sostener la incertidumbre inherente a la vida y no a canjearla por la seguridad pasajera proporcionada por el déspota. Una sociedad que no da la espalda al conflicto y que de hecho es capaz de sacar provecho de ello. Una sociedad especialmente atenta y cariñosa con los huérfanos, las viudas, los pobres, los desvalidos y todo tipo de marginados. Una sociedad articulada por “la equidad y la bondad y la liberalidad” (Corán 16:90) privilegios éstos que dan altura de miras también a la hora de corresponder. Es ahí, dice Aya, que tienen su razón de ser las conversiones en los arrabales y las cárceles de las grandes ciudades americanas y europeas de hoy, porque “el Islam es la única protección de los desahuciados” [173] porque el Islam más que un “mensaje para los pobres; es el mensaje de los pobres” [nota 114].

Y ahí nos deja Abdelmumin Aya, justo ahí donde estamos ahora mismo, en el total desamparo de un mundo injusto y recientemente además al borde del colapso. Los desahuciados ahora somos todos y todos clamamos por un mundo mejor, más justo y llevadero. Muhammad creó las bases de una nueva estructura mental para crear una nueva sociedad; eso es el Islam [173] Desde entonces el compromiso del musulmán que aspira a llegar al Jardín es construir el Jardín en esta vida [177].

Y aquí me quedo yo. Al escribir esto mi intención no ha sido otra que dar cuerpo al incontenible deseo de reaccionar que me han dejado las palabras de Abdelmumin Aya. A mi agradecimiento añado una petición para ser descargado de los errores y las torpezas derivados de los límites de mi entendimiento. Soy plenamente consciente de estar ante una obra que supera todas mis expectativas y mi capacidad de domesticación. Lo último que quiero es que ni una sola de mis palabras haga sombra a ni una sola de las suyas pues están iluminadas desde todos los lados. Dado que no aspiro sino a animar a cuantos sean y puedan a leer este libro, solo pido disculpas si lo que obtengo es lo contrario. Mashâllah.

Y me permito acabar con palabras de optimismo, con un buen presagio, con un deseo de Abdelmumin Aya que se ha constituido desde ya en mi horizonte: “A cada uno de los que nos hemos reconocido musulmanes nos ha sorprendido la palabra como algo insólito, la Palabra que se deslizó por los labios de Muhammad y levantó a la gente para construir una sociedad sin injusticia. Desde entonces sabemos que no todas las palabras son iguales. Nosotros buscamos oír solo palabras que desencadenen lo que está en nuestro interior. Estamos hechos para dejarnos arrastrar por las palabras que tienen vida dentro... La palabra convocante, sí: la palabra que construye un grupo, una nación, un mundo” [182] Âmîn.

 

Arriba

 

 

 

image001.jpg
image002.jpg
image003.gif
image004.jpg
image005.jpg

Migra-Studium

unread,
Jan 2, 2011, 6:36:18 PM1/2/11
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

 

La Comunitat Islàmica d'Agramunt organitza una festa de fi de curs d'espanyol

 

La Mezquita de Badajoz edita un almanaque exponiendo sus actividades más importantes

 

Felicitación de Celestino Vegas , Candidato a alcalde por el PSOE al Imam de Badajoz y presidente de UCIDExtremadura

 

Felicitación del PP Extremadura a la UCIDExtremadura por el nuevo año

 

Escuela de Acogida de UCIDVAL

 

El Alcalde de Bellpuig visita la mezquita de la ciudad

 

La Comunitat Islàmica de Sant Joan Despí organitza la seva assemblea general ordenaria 2010

 

Reunión mensual de la Junta Directiva General de la UCIDE, del mes de diciembre de 2010

 

Musulmanes de Lleida piden que el Ayuntamiento les deje rezar en una plaza. El Consistorio denegó el el 23 de diciembre la solicitud para poder rezar los viernes de 12:00 a 14:30 en la plaza Sant Joan

 

 

ESPAÑA

 

«Todos los musulmanes somos células durmientes». Un marroquí que preside una asociación árabe de Lérida alerta del auge del islamismo radical en España. Reportaje: ABC

 

 

INTERNACIONAL

 

El jeque de Al Azhar insta a "la unidad entre la cruz y la media luna"

 

Egypte: le grand imam d'Al-Azhar accuse le pape d'ingérence

 

Le Vatican rejette les accusations d'ingérence du grand imam d'Al-Azhar

 

Les musulmans de France (CFCM et RMF) condamnent l'attentat d'Alexandrie

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

La Comunitat Islàmica d'Agramunt organitza una festa de fi de curs d'espanyol

UCIDCAT.INFO, Agramunt, 30-12-2010

El passat dia 29 de desembre de 2010, la Comunitat Islàmica d'Agramunt, amb el suport de la Fundació Pluralisme i Convivència i la col·laboració de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT) va organitzar la festa de fi de curs d'espanyol per a homes. La festa va tenir lloc a la seu de la comunitat.

El secretari de la comunitat, el senyor Brahim Hamham en la seva intervenció va agrair als beneficiaris, i els professors que han desenvolupat el curs durant l'any 2010. Brahim explicar en la seva intervenció, que una bona integració de l'immigrant en la societat passa per l'aprenentatge de l'idioma, i pel coneixement de la cultura del país d'acollida.

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

Arriba

 

 

 

31/12/2010

La Mezquita de Badajoz edita un almanaque exponiendo sus actividades más importantes

Badajoz , 30 de Diciembre de 2010 - Islam Extremadura

La Comunidad Islámica de Badajoz editó un almanaque de pared del año 2011 que expones imagenes de las distintas actividades desarrolladas por el colectivo musulmán como jornadas de convivencia , visitas de los colegios , encuentros interconfesionales , enseñanza del castellano y el árabe , participación en las fiestas del proceso comunitario y jornadas deportivas .
Estas actiidades se enmaracn en el programa scio cultural realizado por la comunidad islámica de Badajoz .

Publicado por Islam Extremadura

 

Arriba

 

 

30/12/2010

Felicitación de Celestino Vegas , Candidato a alcalde por el PSOE al Imam de Badajoz y presidente de UCIDExtremadura

Badajoz , 24 de Diciembre de 2010 - Islam Extremadura

El Imam de Badajoz y presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Extremadura Adel Najjar, ha recibido una felicitación del portavoz socialista en el Ayuntamiento de Badajoz y candidato a alcalde, Celestino Vegas por las fiestas navideñas y el nuevo año 2011 en los términos siguientes:
" Celestino Vegas , candidato a alcalde de Badajoz y el grupo Municipal Socialista , les desea lo mejor en estas fiestas y un feliz y solidario año 2011 "

Publicado por Islam Extremadura

 

 

Arriba

 

 

 

 

Felicitación del PP Extremadura a la UCIDExtremadura por el nuevo año

Badajoz , 24 de Diciembre de 2010 - Islam Extremadura

El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Extremadura Adel Najjar, ha recibido una felicitación del presidente del PP Extremadura , José Antonio Monago por las fiestas navideñas y el nuevo año 2011 en los términos siguientes:
"Hay un pasado que se fue para siempre, pero hay un futuro que todavía es nuestro". F. William Robertson

Felices Fiestas y.....a por el FUTURO...

Publicado por Islam Extremadura 

 

Arriba

 

 

 

Escuela de Acogida de UCIDVAL

Valencia,30/12/2010,islamedia

Lugar Mezquita de UCID Valencia en la calle Méndez Núñez, 47. bajo

Esta escuela lleva funcionando por el segundo año consecutivo. En ella hombres y mujeres inmigrantes estudian castellano, valenciano, historia de España además de normas y leyes de extranjería, son muy variados de su procedencia los hombres y las mujeres pero tienen la misma meta, de saber algo mas del país del que han elegido para vivir y mejorar su situación económica. Todos se llevan muy bien y conviven juntos en el aula donde se desarrolla la actividad de dicha escuela. En resumen el objetivo de la escuela es proporcionar a los nuevos ciudadanos/as de la Comunitat Valenciana conocimientos sobre la sociedad española en general y de la valenciana en particular.

Dotar de autonomía personal a los nuevos ciudadanos/as para que puedan ejercer plenamente su ciudadanía.

La coordinadora del proyecto es de la dirección de inmigración Dª. Elisa Núñez, La coordinadora de los cursos en UCIDVALENCIA es Dª. Zohra el Bachiri que se trabajan de una forma ejemplar para beneficiar el máximo de alumnos. Las clases son ocho días al mes y de una duración de cinco horas, para cumplir las cuarenta horas de cada cursillo. Entre el inicio y el acabo de clases hay un descanso (el patio) que este dura poco más que media hora.

En el descanso los asistentes quedan invitados por la comunidad a degustar algunos dulces y tomar te o algún refrescante según el tiempo, en otras ocasiones les acompañan dos voluntarias/os a una cafetería cercana con la profesor/a para merendar y allí cada persona pide lo que mas le apetezca, algunos otros prefieren quedar en la sede de la comunidad.

El año anterior y al principios del presente las clases se daban en un local cercano alquilado por la comunidad, pero actualmente se da en una sala dentro de la comunidad ya que aquel local se encuentra ocupado por los alimentos que recibimos periódicamente para repartir.

El material didáctico como el contenido del programa de las clases están elaboradas y ordenadas así por la Generalitat Valenciana a través de la CONSELLERIA DE SOLIDARITAT I CIUTADANIA, también los/las profesores. Los asistentes al curso se aprenden la pronunciación correcta como algunas normas para favorecer la buena convivencia y la mejor integración.

Los matriculados en la escuela de acogida deben de cumplir el numero de horas asistidas para poder acceder al titulo que lo expide la misma CONSELLERIA DE SOLIDARITAT I CIUTADANIA, el control se lo lleva la misma/o profesor/a en la clase, este control no deja de observar la situación de cada alumno/a si tiene niños pequeños o tiene que coger el tren o incorporar al trabajo, ya que este titulo expedido por un departamento oficial va a ser como referencia imprescindible, según fuentes oficiales, tanto para renovar la residencia coma para presentar los papeles por primera vez.

Entre los alumnos hay algunos que por simple interés vienen a estudiar para mejorar su posición lingüística y enterarse de las nuevas normas administrativas preguntando a la profesora.

También la sede de la Unión de comunidades Islámicas de Valencia esta reconocido con otras sedes de asociaciones sin animo de lucro cómo lugar permanente de Escuela de Acogida en Valencia ´


Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

 

Arriba

 

 

El Alcalde de Bellpuig visita la mezquita de la ciudad

Bellpuig, 02/01/11, islamedia


Invitado por la Comunidad Islámica de Bellpuig, el Alcalde de la ciudad junto con la Vicealcalde, el Director del Hospital y el concejal del Servicio Social del Ayuntamiento, acudieron el día 28 de diciembre de 813,42 ha la Mezquita de la ciudad.

Fueron recibidos por el presidente de la Comunidad Islámica de Bellpuig, miembros de la junta directiva de la comunidad y miembros activos de la misma.

El presidente explicó la historia de la comunidad, así como se ha logrado habilitar la mezquita, y las actividades que está desarrollando en la ciudad en aras a tener una convivencia plena con todos los miembros de la ciudad.

Antes de despedirse tanto el Alcalde como sus acompañantes tomaron el té con los dulces típicos con los miembros de la comunidad y se marcharon agradeciendo la acogida y la hospitalidad

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

 

DOMINGO 2 DE ENERO DE 2011

La Comunitat Islàmica de Sant Joan Despí organitza la seva assemblea general ordenaria 2010

>

UCIDCAT.INFO, Sant Joan Despi 01-01-2011

 

Ahir dissabte dia 01 de gener de 2011, la Comunitat Islàmica de Sant Joan Despí va celebrar la seva assemblea general ordenaria 2010 a la seu de la comunitat ubicada al carrer Les Planes N º 20 Baixos de Sant Joan Despí.

L'assemblea es va iniciar a les 20:00h amb la recitació de versicles del sagrat Alcorà pel Imam de la comunitat.

El president de la comunitat el senyor Mohammed Akortal va iniciar la seva intervenció agraint a tots els membres de la comunitat, i a cada un dels membres de la seva junta per la feina que han realitzat durant tot l'any 2010.

Akortal va presentar amb detall la memòria d'activitats desenvolupades per la comunitat durant l'any 2010, agraint a la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT) pel suport que ha donat a la comunitat en la preparació i l'execució dels diversos actes i jornades organitzades per la comunitat durant l'any 2010.

El tresorer de la comunitat, el senyor Mohamed el Miloudy, i després d'agrair als assistents, va presentar l'estat dels comptes de la comunitat i el balanç econòmic de l'any 2010.

 

Al final de l'assemblea, i després de respondre a les preguntes dels membres de la comunitat, l'assemblea general va provar amb anonimat l'estat de comptes, i la memòria de l'any 2010 presentats per la junta.

La Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT) ha estat representada pel seu president el senyor Mohamed El Ghaidouni que va assistir a aquesta assemblea. L'objectiu d'UCIDCAT és donar suport a les comunitats islàmiques de Catalunya per potenciar una transparència en la gestió interna d'aquestes comunitats, insistir en la transparència tant en la gestió de fons com en el desenvolupament d'activitats, i per tant potenciar la visibilitat de les comunitats i dels seus òrgans representatius.

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

Arriba

 

 

 

VIERNES 31 DE DICIEMBRE DE 2010

Reunión mensual de la Junta Directiva General de la UCIDE, del mes de diciembre de 2010

Madrid, 26/12/2010,islamedia.

 

Se ha reunido la Junta Directiva General de la Unión de Comunidades Islámicas de España en su sede central en Madrid, el domingo, 26.12.2010, con la presencia de todos sus miembros.

Según el orden de día siguiente:

El presidente informó a la Junta sobre las actividades realizadas en el mes de noviembre y diciembre de 2010, especialmente la participación en el séptimo Congreso Islámico de Cataluña, organizado por la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña los días 10,11y12 de diciembre de 2010.

Aprobar el informe de la Junta Directiva General sobre la reunión del Consejo Consultivo de la Unión de Comunidades Islámicas de España celebrada los días 27y 28 de noviembre de 2010.

 

Publicación del plan de ejecución del año 2011, con los puntos estratégicos correspondientes a este año, aprobado en la reunión del Consejo Consultivo de la Unión.Buscar financiación para los actos programados para la conmemoración del 13º siglos de la presencia musulmana en la península ibérica, que se van a realizar en el próximo año 2011 y que se publicarán una vez asegurada la financiación.

Clausurada la reunión con la plegaria tradicional dando la alabanza a Allah, Señor del universo.

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

 

Arriba

 

 

 

 

Musulmanes de Lleida piden que el Ayuntamiento les deje rezar en una plaza

El Consistorio denegó el el 23 de diciembre la solicitud para poder rezar los viernes de 12:00 a 14:30 en la plaza Sant Joan

·                                 Vida | 01/01/2011

 

LA VANGUARDIA

 

 

Lleida. (Europa Press).- El presidente de la asociación musulmana cultural Watani -Asociación Watani para la Libertad y la Justicia- ha presentado este viernes un recurso de reposición al Ayuntamiento de Lleida para que reconsidere su negativa a ceder una plaza de la ciudad para el rezo del colectivo. 

El Ayuntamiento de Lleida había denegado el 23 de diciembre la solicitud presentada por la asociación, que reclamaba poder rezar los viernes de 12:00 a 14:30 horas en la céntrica plaza Sant Joan de la ciudad. El consistorio había denegando la petición atendiendo que la actividad solicitada se pretendía desarrollar en un espacio público integrado en el eje comercial de la ciudad en el que se desarrollan actividades de diversa índole como festivas, lúdicas y comerciales. 

En su recurso, la asociación alega que si se organizan actividades diversas, no entiende que "de una manera ordenada y no concurrente, no se pueda autorizar" su actividad, que considera equiparable a las otras que ya se desarrollan. Además, lamenta que el Ayuntamiento no precise los horarios de las actividades previstas para poder saber si el rezo coincide con ellas. El mismo texto argumenta que las actividades previstas también afectan al uso habitual del espacio, y aún así se autorizan.

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

ESPAÑA

«Todos los musulmanes somos células durmientes»

Un marroquí que preside una asociación árabe de Lérida alerta del auge del islamismo radical en España

JANOT GUIL / LÉRIDA

Día 02/01/2011

 

ABC

 

«Todos los musulmanes en España somos células terroristas durmientes». Esta contundente sentencia, pese a su apariencia, no es fruto de un ánimo racista, xenófobo. De hecho, la pronuncia Omar Charah, un marroquí que vive en España desde hace veinte años y que es presidente de la Asociación Cultural Árabe Atlas, con sede en Lérida. Es una alerta que pretende movilizar a todos los que anhelan convivir en paz y tolerancia en nuestro país, sea cual sea nuestro origen o religión.

Charah, que ha sufrido represalias (amenazas verbales, ruedas pinchadas...) por denunciar el islamismo radical que predica el imán de la Mezquita Ibn Hazm de Lérida, Abdelwahab Houzi, da la voz de alarma. El salafismo-wahabita, la corriente islámica que inspira a Al Qaida, la que en el 11-M llevó a varios «muyahidines» a dejarnos una cicatriz del tamaño de una vía en la estación de Atocha, se extiende por todo el territorio español. Se predica desde el «minbar» (púlpito) de algunas mezquitas, recorre las calles de nuestras ciudades de la mano de los «policías religiosos» que velan por su doctrina, que hostigan a los refractarios... y, finalmente, recala en las casas de muchos musulmanes que viven en condiciones muy precarias.

Terreno fértil

Esta semilla del odio de la «yihad» subvencionada desde países como Arabia Saudí, que habla de «ellos y nosotros», persigue el «califato universal» y denigra a la mujer, puede germinar rápidamente. Halla terreno fértil entre una comunidad de inmigrantes, con o sin papeles, a la que la crisis económica general golpea de manera especial. Ellos y nosotros. Las cosas son o «halal» (acorde a la ley islámica) o «haram» (prohibido). «Esta gente se aprovecha del rechazo al “moro”», subraya Charah. Si te sientes rechazado y no ves salida, el imán te ofrece una... Te acoge, te ayuda, te promete felicidad eterna. Células terroristas durmientes en potencia, valga la exageración de buena fe que suele acompañar a toda alerta.

Como viene explicando ABC en las últimas semanas, el extremismo islámico está llevando una cruzada en nuestro país. Una prueba: en 2010 se han celebrado diez congresos salafistas en España. En 2008, sólo uno.

El fenómeno, que tiene como uno de sus epicentros Cataluña, la comunidad autónoma con más inmigrantes musulmanes, preocupa a políticos, policías y jueces. Los últimos dos estamentos ya han pedido al primero que mejore la ley para poder castigar el enaltecimiento de carácter «yihadista». Que se den facilidades para expulsar a los imanes que animan a sus fieles a la guerra santa. En este sentido, Charah también interpela a la clase política, a la que acusa de dejadez a la hora de atajar este problema, y de la que censura que se centre en medidas de menos calado que «buscan rédito electoral», como la prohibición de llevar el velo integral —«burka» o «niqab»— que promovió en primer lugar la ciudad de Lérida y a la que han seguido varios municipios.

Para el presidente de la asociación Atlas sería más efectivo que los gobiernos hicieran una labor intensa a través de las asociaciones de inmigrantes, instándolas a ejercer de mediadoras y, sobre todo, supervisando la eficacia de su tarea. Para asegurarse de que no acabe siendo una inanidad subvencionada.

En Wikileaks

La conexión «yihadismo»-España, con capital en Cataluña, se ve allende nuestras fronteras. Una de las entregas de las filtraciones de Wikileaks revelaba que Estados Unidos considera la comunidad catalana como «el mayor centro mediterráneo de actividad de radicales islamistas». Todo ello en base a un informe supuestamente secreto del ex embajador norteamericano, Eduardo Aguirre, fechado en octubre de 2007. Aguirre incluso proponía que el consulado de Estados Unidos en Barcelona se convirtiera en una platafoma para una agencia que coordinara la lucha antiterrorista, una central de inteligencia con la mira puesta en la «yihad».

En el punto de mira de la Policía

El imán Abdelwahab Houzi, salafista confeso, mantiene una pugna con el Ayuntamiento de Lérida, que le ha precintado «sine die» la mezquita de la calle Norte por exceso de aforo y le ha condenado a rezar en el recinto ferial de los Campos Elíseos. La Policía ha puesto a Houzi entre los salafistas más vigilados, y en su currículum acumula incidentes, como denuncias por poligamia y malos tratos o una investigación en curso de la Fiscalía sobre su gestión económica al frente de la mezquita. No hace mucho, después de un rezo, uno de los feligreses de Houzi fue apelado a hacer un donativo para pagar el futuro lugar de culto. «¿Todavía recogéis dinero?», dijo el parroquiano, que creía más que pagado el templo. Y se fue a su casa. A los pocos días, las «patrullas religiosas», los «barbudos» del imán, seguían al fiel curioso por la calle. Para disuadirle de hacer más preguntas. En las entrevistas que ha concedido —como a ABC el pasado agosto—, Houzi responde a las acusaciones de radical con evasivas y retórica doctrinal. «Cuando decimos que volvemos al Islam puro queremos decir el Islam de la misericordia, de la paz», afirmaba. Para quien quiera creérselo.

 

 

 

 

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

domingo 2 de enero de 2011

El jeque de Al Azhar insta a "la unidad entre la cruz y la media luna"

El Cairo,02-01-2011(EFE).-


El jeque de la institución musulmana de Al Azhar, Ahmed al Tayeb, condenó hoy el atentado que mató en Nochevieja a 21 personas frente a una iglesia en la ciudad egipcia de Alejandría e instó a "la unidad entre la cruz y la media luna".

"Los enemigos del islam y de los egipcios quieren empujar al país a una guerra sectaria", manifestó Al Tayeb en una rueda de prensa que dio en la sede de su institución, la más prestigiosa del mundo musulmán.

El líder religioso insistió en que el ataque, que calificó de "raro", "no se puede atribuir ni a un musulmán ni a un egipcio", y aseguró que ha sido planeado desde el exterior de Egipto.

"El terrorismo está al acecho de todos nosotros", señaló el jeque, que añadió que por eso "la unidad entre la cruz y la media luna (símbolos del cristianismo y el islam) se necesita ahora más que nunca".

El jeque musulmán sunní habló, además, de un proyecto denominado "la casa de la familia egipcia", que incluirá un comité conjunto de Al Azhar y la Iglesia copta para impulsar la tolerancia entre ambas partes.

Sobre la reacción del papa Benedicto XVI al atentado de Alejandría y su llamamiento a los responsables de las naciones para que actúen contra las persecuciones que sufren los cristianos, Al Tayeb consideró que eran "una injerencia" en los asuntos internos de Egipto.

"No queremos comentar sobre la opinión del Papa del Vaticano pero tenemos el derecho de no estar totalmente de acuerdo con él", añadió.

El jeque de Al Azhar hizo estas declaraciones antes de realizar una visita al Papa de los coptos Shenuda III para expresarle el pésame por la muerte de creyentes cristianos.

Se trata del peor ataque que sufre la comunidad cristiana egipcia, que representa el 10 por ciento de la población, y uno de los más graves en la reciente historia del país, escenario de sangrientos atentados perpetrados por integristas islámicos.

La bomba estalló poco después de que los cristianos comenzaran a salir de la Iglesia de Los Dos Santos, en el barrio alejandrino de Sidi Bishr, después de que un millar de personas asistiera a una celebración de medianoche.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

Egypte: le grand imam d'Al-Azhar accuse le pape d'ingérence

 

02/01/2011 17:22

LE CAIRE, 2 jan 2011 (AFP) -

Ahmed al-Tayyeb, le grand imam d'Al-Azhar, a critiqué dimanche l'appel du pape Benoît XVI aux dirigeants du monde à protéger les chrétiens, estimant qu'il s'agissait d'une "ingérence inacceptable" dans les affaires égyptiennes, selon l'agence officielle MENA.

"Je ne suis pas d'accord avec le point de vue du pape, et je demande pourquoi le pape n'a pas appelé à la protection des musulmans quand ils se faisaient tuer en Irak?", s'est interrogé l'imam d'Al-Azhar, responsable de la grande institution de l'islam sunnite basée au Caire.

"Face aux discriminations, aux abus et aux intolérances religieuses, qui frappent aujourd'hui en particulier les chrétiens (...). Les paroles ne suffisent pas, il faut l'engagement concret et constant des responsables des nations", avait déclaré le pape samedi à Rome.

Tout en critiquant le pape, Ahmed al-Tayyeb a renouvelé lors d'une conférence de presse sa condamnation sans équivoque de l'attentat qui a fait 21 morts dans la nuit de vendredi à samedi devant une église copte orthodoxe d'Alexandrie. Samedi, il avait parlé d'un "acte atroce interdit par l'islam".

Le responsable sunnite a aussi annoncé la création d'un comité conjoint avec l'Eglise copte pour comprendre les raisons des tensions entre les deux communautés et tenter de les résoudre. Ce comité devrait tenir sa première réunion dans deux semaines.

Un peu plus tard, le grand imam a rendu visite au patriarche copte orthodoxe Chenouda III à la cathédrale Saint Marc du Caire. Mais à sa sortie, plusieurs dizaines de manifestants coptes ont scandé "Nous ne voulons pas de toi", et frappé sa voiture.

Les tensions ont augmenté depuis un an entre les communautés confessionnelles en Egypte. Les Coptes, qui représentent de 6 à 10% des quelque 80 millions d'Egyptiens, se sentent marginalisés et menacés.

 

 

Arriba

Le Vatican rejette les accusations d'ingérence du grand imam d'Al-Azhar

02/01/2011 21:42

ROME, 2 jan 2011 (AFP) -

Le Vatican a rejeté les accusation d'ingérence du grand imam d'Al-Azhar, qui avait critiqué dimanche l'appel du pape Benoît XVI aux dirigeants du monde à protéger les chrétiens après l'attentat d'Alexandrie, estimant qu'il s'agissait d'une "ingérence inacceptable" dans les affaires égyptiennes.

"Le pape (...) a parlé naturellement de la solidarité avec la communauté copte frappée si durement, mais ensuite il a aussi manifesté de l'inquiétude et de l'intérêt pour les conséquences des violences sur toute la population, tant chrétienne que musulmane", a déclaré le porte-parole du Vatican, le père Federico Lombardi, cité par l'agence italienne Ansa.

"Par conséquent, on ne voit pas comment cette démarche du pape, désireux d'inspirer à tous la non-violence, peut être considérée comme une ingérence", a-t-il affirmé. "Je crois qu'il y a des malentendus dans la communication, mais je ne crois pas qu'il faille insister sur ces déclarations de l'imam", a-t-il ajouté.

"Nous avons fait référence à une attaque contre une église chrétienne et donc nous nous sommes inquiétés pour les minorités chrétiennes subissant des violences mais cela ne veut pas dire que nous voulons justifier ou minimiser la violence contre les fidèles d'autres religions", a-t-il expliqué.

Le pape avait déclaré samedi à Rome que "face aux discriminations, aux abus et aux intolérances religieuses, qui frappent aujourd'hui en particulier les chrétiens (...) les paroles ne suffisent pas, il faut l'engagement concret et constant des responsables des nations".

Réagissant à ces propos, Ahmed al-Tayyeb, l'imam d'Al-Azhar, responsable de la grande institution de l'islam sunnite basée au Caire, a déclaré: "Je ne suis pas d'accord avec le point de vue du pape, et je demande pourquoi le pape n'a pas appelé à la protection des musulmans quand ils se faisaient tuer en Irak?"

L'Egypte redoutait dimanche une aggravation des tensions confessionnelles après l'attentat qui a fait 21 morts dans la nuit de vendredi à samedi devant une église copte d'Alexandrie, pour lequel les autorités privilégient la piste d'Al-Qaïda.

Les tensions ont augmenté depuis un an entre les communautés confessionnelles en Egypte. Les Coptes, qui représentent de 6 à 10% des quelque 80 millions d'Egyptiens, se sentent marginalisés et menacés.

 

Arriba

 

 

 

PARIS, 1 jan 2011 (AFP) –

 

Les musulmans de France (CFCM et RMF) condamnent l'attentat d'Alexandrie

Le Conseil français du culte musulman (CFCM) et le Rassemblement des musulmans de France (RMF) ont condamné samedi "avec la plus grande vigueur" l'attentat "abject" contre une église copte à Alexandrie en Egypte, qui a fait 21 morts dans la nuit de la Saint-Sylvestre.

Le CFCM "exprime son indignation la plus vive face à la barbarie de ces actes criminels que rien ne saurait justifier", écrit le président du CFCM, Mohammed Moussaoui, dans un communiqué.

Il "fait part de sa profonde inquiétude quant à la situation des Chrétiens d'Orient et leurs droits de pratiquer librement et en toute sécurité leur religion", ajoute-t-il, en appelant "toutes les personnes éprises de paix et de justice à unir leurs forces pour combattre cette haine et cette intolérance".

Le RMF dit également avoir "appris avec effroi et émotion l'épouventable attentat" qui a frappé les fidèles coptes.

Dans un communiqué signé de son président, Anouar Kbibech, il "invite les chrétiens et les musulmans de Franceà prier ensemble pour que cessent ces persécutions des communautés religieuses du Moyen-Orient et ces actes barbares qui visent des lieux de cultes".

 

Arriba

 

 

 

image001.jpg
image010.jpg
image011.jpg
image012.jpg
image013.gif
image014.gif
image015.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.gif
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jan 3, 2011, 7:12:29 PM1/3/11
to Noticias Islam Google groups

 

 

AGENDA

 

TV. Canal 33 sobre DARFUR. "60 minuts", 4 de gener del 2011. 23:00h.

 

Durant els últims anys, la situació de Darfur ha anat sent notícia per les acusacions de genocidi. S'acusa les autoritats del Sudan, musulmanes, d'intentar esborrar del mapa la població del sud, més animista i cristiana. En un treball que ens porta al centre del conflicte, el cineasta Alexandre Trudeau i un estudiant canadenc mogut per la curiositat i les ganes de saber viatgen a Darfur per esbrinar què està passant. Faran un viatge clandestí amb un grup de rebels fins al mateix cor del Sudan i podran veure algunes de les coses que hi originen una forta desesperació, la difícil manera de sobreviure als camps de refugiats i les ganes de resistir.  El  documental és, doncs, el descens a la cara humana d'un conflicte geopolític que ara ha desaparegut de la informació internacional.

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Comunicado de la FEERI en condena de los atentados de Alejandría

 

66 tumbas más para el cementerio musulmán y una capilla independiente. Aragón.

 

Taller de gastronomía en la sede dela comunidad islámica de Cataluña

 

Visita de miembros de la comunidad islámica de Cataluña a la provincia de Lérida

 

 

INTERNACIONAL

 

Islamistas marroquíes condenan el atentado contra cristianos en Alejandría

 

Egypte/attentat: l'oeuvre "des ennemis de l'islam" (grand mufti saoudien)

 

Un panorama halal europeo complejo. Hay distintos estados con sus propios asuntos nacionales, con sus propias comunidades musulmanas, su propio mercado y sus propias dinámicas geopolíticas - Autor: Abdelhamid Evans - Fuente: Halal Journal/Webislam

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Comunicado de la FEERI en condena de los atentados de Alejandría

 

http://www.feeri.eu/

 

2-01-2011

Por la presente, la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI) y la Comisión Islámica de España desean expresarle nuestro más sincero pésame a todo el pueblo Egipcio, musulmanes y cristianos, por las víctimas causadas por los atentados terroristas del 1 de enero en la ciudad de Alejandría.

Los musulmanes de España deseamos manifestar, nuestra solidaridad con el pueblo y las autoridades Egipcias y nos unimos a su sentimiento de rechazo ante estas injustificadas masacres.

De la misma forma, deseamos mostrar nuestra más firme condena por estos brutales atentados terroristas que suponen una violación de los más elementales derechos humanos y de las enseñanzas de todas las religiones. Nada puede justificar la comisión de semejantes crímenes. Esperamos también que estos crueles atentados aumenten más si cabe la resolución de nuestros pueblos, y de todo el mundo, para luchar en pro de la erradicación de la lacra terrorista y su definitiva derrota a nivel internacional.

Mohamed Hamed Ali presidente de la FEERI, secretario general de la Comisión Islámica de España.

 

Arriba

 

 

66 tumbas más para el cementerio musulmán y una capilla independiente

03/01/2011  

 

http://www.elperiodicodearagon.com/

Una de las últimas peticiones que ha recibido el ayuntamiento se refiere al cementerio musulmán, uno de los pocos que existe en España y al que también llegan desde otras ciudades limítrofes. Se ha pedido al consistorio que se creen 66 tumbas más y una capilla independiente donde los familiares puedan lavar el cuerpo de su ser querido. Esta es una tradición para esta religión que ahora solo pueden hacer en las instalaciones del tanatorio, que está a varios centenares de metros del lugar donde se encuentra el cementerio musulmán. Este es un desplazamiento innecesario teniendo en cuenta que hay terreno suficiente para levantar una pequeña capilla.

 

Arriba

 

 

 

 

Taller de gastronomía en la sede dela comunidad islámica de Cataluña

Terrassa,02/01/2011,islamedia


El pasado lunes día 20 de diciembre, la comunidad islámica de Cataluña, organizó un taller de gastronomía al que asistieron vecinos del barrio y varios agentes de la policía local. De dicho Taller se encargaron de organizar las hermanas Azougagh con la colaboración de Laila el Mouden, vocal de la entidad.

Todo ha transcurrido en un ambiente de cordialidad. Todos los asistentes agradecieron esta iniciativa esperando volver a asistir en la próxima y ver de cerca cada vez más la gastronomía mediterránea vista desde la cuenca sur (comida marroquí o nortafricana).

Como ha mencionado uno de los agentes de policía local, este tipo de activiadades ayuda mucho a consolidar la relación entre los colectivos residentes en una zona o un municipio a través de lo comun (gastronomía, deporte, teatro, etc ).

No hizo falta realizar una encuesta de satisfacción ya que todos los asistentes estaban muy contentos del trato recibido y de la comida servida. Este acto se culminó por la digustación de las tradicionales pastas árabes y té con menta.



Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

 

Arriba

 

 

Visita de miembros de la comunidad islámica de Cataluña a la provincia de Lérida

Tarrassa,02/01/2011,islamedia


El pasado domingo, día 26 de diciembre, miembros de la comunidad islámica de Cataluña (Terrassa) realizaron una excursión a la provincia de Lérida, y precisamente a la comarca del Solsonés.

De camino a la estación de Esqui del port del Comte, hicieron una parada en la capital de la comarca del Solsonés, Solsona. Allí fueron recibidos por miembros de la comunidad islámica del Solsonés, encabezados por don Khalid Baghal, en compañía de un grupo de hombres como de mujeres. Estuvo presente el presidente de la comunidad islámica de Cardona, don Abdelkader Chait que es miembro activo en esta comunidad vecina.

Durante el encuentro el grupo de mujeres tuvo la opurtunidad de intercambiar opiniones y experiencias sobre todo en el marco de las actividades que se realizan en ambas sedes. Estuvieron presentes las responsables de las clases de castellano, árabe, tayweed del corán, actividades a chicas jovenes.

No pudo estar la encargada de la actividad de gimnasia a mujeres. Las mujeres de la comunidad islámica del Solsonés escucharon muy atentas a sus colegas de la comunidad islámica de Cataluña y quedaron en volver a verse proximamente en Terrassa para ver de cerca el desarrollo de las actividades y establecer vínculos de colaboración en muchos aspectos.

En sus intervenciones, tanto el presidente de la comunidad islámica del Solsonés, Khalid Baghal, como de la comunidad islámica de Cataluña, Hassane Bidar, dejaron claro la importancia del trabajo de forma coordinada entre las entidades y de fortaleceer los lazos de contacto entre las mujeres miembros de las entidades islámicas.

Ha sido la primera vez que un grupo de mujeres de una entidad islámica visite Solsona. Los miembros de la comunidad islámica de Cataluña agradecieron a sus hermanos/as de Solsona la hospitalidad y el cariño mostrado esperando verse en Terrassa muy pronto.

En el puerto del comte, los miembros de la comunidad pasaron un buen rato disfrutando del paisaje y de la naturaleza de la Cataluña central, y sobretodo de la nieve ya que algunos acuden por primera vez a una estación de esqui.


Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Islamistas marroquíes condenan el atentado contra cristianos en Alejandría

 

Fuente: abc.es, 03.01.11 (foto: www.aljamaa.net )

Rabat, 3 ene (EFE).- El movimiento islamista marroquí de Al Adl Wal Ihsan (Justicia y Caridad) consideró hoy que el atentado de Alejandría del pasado 31 de diciembre es "un crimen terrible" que pretende "encender el fuego de la sedición entre cristianos y musulmanes".

La influyente organización islamista, prohibida en Marruecos, aseguró hoy en su web oficial que el atentado, en el que murieron al menos 21 personas por la explosión de una bomba, se trata de "un crimen terrible contra la religión y la ley y contra las normas de la razón y de la lógica".

Señaló también que "no se puede, bajo ninguna circunstancia, separar este crimen y sus detalles de la situación que afronta la nación musulmana en las últimas tres décadas", e hizo referencia a "quienes tienen interés en romper el tejido social de los componentes de la misma para impedir su renacimiento".

La principal fuerza islamista en Marruecos considera que "vivimos ahora -en alusión al mundo musulmán- un nuevo Sykes-Picot que pretende dividir cada país musulmán en Estados pequeños a través del fuego de la sedición sectaria, religiosa y tribal entre sus hijos para drenar sus energías, gastar sus esfuerzos y cansar a sus fuerzas".

El Tratado Sykes-Picot fue un acuerdo secreto firmado entre Gran Bretaña y Francia en el año 1916 para dividir Oriente Medio una vez concluida la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Justicia y Caridad, organización dirigida y controlada por el carismático jeque Abdeslam Yasin, es la mayor cofradía religiosa marroquí y pretende reislamizar a la sociedad de ese país, con especial énfasis en la espiritualidad.

En la foto vemos a Abdeslam Yasin, el primero por la derecha, recibiendo a miembros de Justicia y Caridad liberados el pasado 25 de diciembre.

Publicado por El Islam en la Región de Murcia

 

 

Arriba

 

 

Egypte/attentat: l'oeuvre "des ennemis de l'islam" (grand mufti saoudien)

 

03/01/2011 16:25

RYAD, 3 jan 2011 (AFP) -

Le grand mufti d'Arabie saoudite, Cheikh al-Cheikh, a condamné l'attentat qui a fait 21 morts devant une église d'Alexandrie (Egypte) la nuit du Nouvel An, estimant qu'il était l'oeuvre "des ennemis de l'islam", a rapporté lundi l'agence officielle SPA.

Cet attentat "mené par des ennemis de l'islam vise à (...) monter les non-musulmans contre les musulmans", a déclaré Cheikh al-Cheikh.

De tels actes "ne servent pas l'islam et n'ont aucun lien" avec l'islam, tendent à montrer les non-musulmans comme opprimés, à "affaiblir la nation musulmane et à provoquer le chaos", a-t-il ajouté.

Dans la nuit du Nouvel An, 21 personnes ont été tuées et 79 autres blessées dans un attentat perpétré devant une église copte orthodoxe d'Alexandrie, dans le nord de l'Egypte, au moment où les fidèles commençaient à sortir après une messe.

 

Arriba

 

 

 

 

Un panorama halal europeo complejo

Hay distintos estados con sus propios asuntos nacionales, con sus propias comunidades musulmanas, su propio mercado y sus propias dinámicas geopolíticas
Halal - 03/01/2011 8:38 - Autor: Abdelhamid Evans - Fuente: Halal Journal/Webislam

 

Tomado de webislam

 

"Halal in Europe: The European Complex" (Foto de Halal Journal)
"Halal in Europe: The European Complex" (Foto de Halal Journal)

Los últimos acontecimientos acaecidos en el contexto del mercado halal (en el Reino Unido) apuntan al hecho de que este sector está adquiriendo una envergadura y madurez significativas en el escenario europeo. Junto con las oportunidades que acompañan esta mayoría de edad del sector también están las inevitables responsabilidades que se deben asumir y los innumerables dilemas pendientes de resolver.

No hay que olvidar que a parte de los asuntos nacionales también están los temas europeos que afectan de forma común a todos los Estados miembros, así como las grandes cuestiones que afectan particularmente a todos los musulmanes, a lo largo de las, a menudo confusas -y frustrantes-, diferencias existentes entre los distintos grupos y tendencias doctrinales y culturales habidas y por haber.

Y, por supuesto, hay preocupaciones financieras y oportunidades que han captado la atención de las comunidades de negocios europeas. Con más de cincuenta millones de musulmanes en la región que comprende la Gran Europa (un cifra en aumento), y un promedio anual de consumo de alimentos per cápita en la región de 1.500 euros (con perspectiva creciente), no es de extrañar que los intereses comerciales, tanto a gran escala como a pequeña escala, quieran hacerse con un trozo de esa tarta que representa el mercado halal europeo, el cual mueve anualmente unos 75 mil millones de euros.

La gran pregunta es ¿cómo? Si bien se muestra como un mercado realmente atractivo, también es algo así como un campo de minas.

A riesgo de simplificar excesivamente la cuestión, podemos decir que hay tres componentes principales que operan aquí:

- Está la industria agroalimentaria -tratando de equilibrar la calidad y el precio para aprovechar claras oportunidades de mercado-.

- Hay fuerzas políticas -tanto a favor como en contra del creciente mercado Halal, así como el lobby del bienestar animal-.

- Están las comunidades musulmanas -por un lado, como público consumidor, y por el otro, intentando ser los reguladores y la salvaguarda de los intereses religiosos de los procesos productivos-.

La dinámica en juego aquí es que las fuerzas predominantemente pro-activas son las dos primeras -negocios y política- mientras que los musulmanes siguen siendo hasta ahora una fuerza reactiva, es decir, si se me permite la expresión, más bien como la carne en el sándwich, cuyos movimientos son definidos con demasiada frecuencia por su reacción hacia los otros participantes más activos. Veamos un par de ejemplos.

La Política

El 16 de junio de 2010, el Parlamento Europeo presentó una resolución que, si es aprobada como ley, establecerá que la carne de animales sacrificados sin aturdimiento incorpore en la etiqueta dicha información, esto es: "Carne procedente de sacrificio sin aturdimiento". Si bien se podría interpretar esta resolución como una simple medida para mantener a los consumidores mejor informados, en el fondo se estaría trazando una línea divisoria a lo largo de esquemas éticos y morales, con la clara, aunque tácita, implicación de que la carne obtenida a través de este método de sacrificio sería menos ética y, consiguientemente, originando una segunda clase de productos cárnicos menos éitcos (más "inhumanos"). Esto afectaría a todos los productos, desde canales enteras al conjunto de los derivados hasta el final de la cadena de producción, que se venden en la Unión Europea. Se trata, por tanto, de un sutil intento de marginar y degradar los productos halal y kosher.

Si fuera realmente un esfuerzo sincero por informar a los consumidores, entonces sería más justo que todos los productos cárnicos indicaran claramente cómo el animal es sacrificado. El binomio “con aturdimiento / sin aturdimiento”, no es un argumento claro y, por supuesto, todos los consumidores tienen derecho a saber lo que están comiendo.

Las verdaderas cuestiones sobre bienestar animal no tienen nada que ver con el sacrificio religioso, -lo que en realidad constituye una cortina de humo- sino que están directamente relacionadas con aspectos como la manipulación del animal, la formación que se tiene sobre ello y la disposición a implementar las mejores prácticas en el proceso de sacrificio.

La industria

Debemos recordar que la mayoría de los productos halal se producen en empresas de países no musulmanes. Esto es una observación más que una queja, pero hay que tenerlo en cuenta cuando se analiza la trayectoria del mercado Halal y como éste se ha hecho camino en el contexto dominante.

La reciente revelación de que hay más carne halal que es consumida en el Reino Unido de la que se sido reconocida resulta indicativo de varias cosas.

En primer lugar, para los productores de alimentos, y en particular para la industria de servicios de alimentos, trabajar totalmente bajo los parámetros halal representa una propuesta atractiva. Es un buen negocio. Frente a las opciones de:

a) Designar dos líneas de producción distintas.

b) Perderse en el sector halal por completo; es así como muchos productores han optado por desarrollar toda su actividad según criterios halal, evitando las confusiones.

Los productores de Nueva Zelanda y los australianos fueron probablemente los pioneros en tomar esta decisión y les ha funcionado bien el negocio, aunque los recientes acontecimientos registrados en el Reino Unido bien podrían forzarles a incorporar en sus productos exportados un etiquetado más claro y específico.

En el Reino Unido, instituciones como los diversos hospitales, centros deportivos,pubs e incluso algunos bares también han optado por los productos halal; por ejemplo, es el caso con los productos de pollo. Sin embargo, lo han hecho sin etiquetar su oferta debidamente y, tal vez, sin apreciar plenamente la respuesta pública a esta falta de transparencia.

¡Cuántos residentes y viajeros en el Reino Unido desearían saber que pueden consumir la carne de sus establecimientos y restaurantes, después de todo!

Ha sido interesante constatar que a raíz del descubrimiento sobre la venta no declarada de alimentos halal en el Reino Unido, la mayoría de las reacciones y críticas se han vertido sobre los musulmanes y sus métodos de sacrificio animal, increpaciones que se han hecho en su práctica totalidad por quienes ignoran completamente en qué consisten los métodos de sacrificio halal.

Mientras que, sorprendentemente, ha habido pocos comentarios destinados a los propietarios de empresas y negocios, quienes son los principales responsables y quienes decidieron voluntaria y conscientemente no informar a sus clientes -fueran musulmanes o no musulmanes-.

Así que de esto podemos sacar dos conclusiones. La primera es que la decisión de comprar mercancía de un proveedor halal es, a menudo efectuada, simplemente sobre la base de la ecuación precio-calidad.

La ideología y la fe no es un factor que se tenga en cuenta. Tal y como dijo un encuestado, "nosotros no especificamos el certificado Halal como requisito para nuestras adquisiciones. Basamos nuestra decisión en la calidad y el precio. Casualmente, resulta que el origen de la carne que compramos ha resultado ser de proveedores con certificación halal".

En segundo lugar, es comprensible que el consumidor en general no esté bien informado sobre los detalles del sacrificio halal o kosher. También es comprensible que los periódicos quieran historias atractivas que aumenten las ventas. Sin embargo, el alcance de la desinformación que afecta a la prensa está más que avivando las llamas de la controversia y revela una agenda desafortunada y de mal gusto que es, sobre todo, un ataque a los musulmanes.

Pero los musulmanes no exigen comida halal en el estadio Wembley. ¡Ni siquiera saben que esto es factible!

La respuesta de los musulmanes

El mayor desafío que enfrentan los musulmanes, en este y otros muchos temas, es pasar de un enfoque reactivo a un modo pro-activo de ser y actuar. Esto es válido para los estados de mayoría musulmana, pero sin duda es una necesidad más apremiante que las comunidades musulmanas en Occidente así lo entiendan.

- En primer lugar, tenemos que defender tanto el sacrificio halal mediante uso de aturdimiento como el sacrificio halal sin aturdimiento, porque ambos son necesarios. Además de a otras cosas, halal hace referencia a una industria, nos guste o no, y los procedimientos de aturdimiento no van a desaparecer, porque la industria de la carne y los legisladores no van a permitir que eso suceda. El aturdimiento previo durante el sacrificio halal está aquí para quedarse.

La cuestión de cómo comprobar si un animal está vivo en el momento previo al sacrificio ritual puede ser resuelta de diversas maneras, y si se demuestra que éste está vivo, las acusaciones de que el proceso es haram simplemente no son justificables. Halal es por definición "admisible", “lícito” y, por tanto, representa un mínimo común denominador en lugar de un máximo común divisor.

Asimismo, a la vista de aquellos grupos que pretenden abolir la presencia de cualquier forma de producción halal de la industria, es importante reconocer que este sector, en cualquiera de sus modalidades, necesita del apoyo de un bloque unido y sólido, necesita del acuerdo común de los musulmanes y sus instituciones.

Hay movimientos que pretenden implantar el aturdimiento irreversible que mata al animal (stun-to-kill) -como un método más "eficiente" que el aturdimiento convencional que no mata al animal (stun-to-stun)- y la eufemísticamente denominada Atmósfera Controlada de Sacrificio (Controlled Atmosphere Killing), (en el que el animal muere a causa del gas -CO2 o una mezcla de gases- inyectado en la cámara de sacrificio), que será la forma más común hacia el 2013.

Deberíamos prestar más atención a los problemas reales a los que nos enfrentamos, en lugar de litigar sobre cuestiones que, cuando vemos el panorama en general, son simplemente detalles menos relevantes.

Los musulmanes necesitan defender su derecho a sacrificar sin aturdimiento. También necesitan insistir en que los métodos de aturdimiento garanticen plenamente que el animal está vivo en el momento del sacrificio. Lo importante, sin duda, es que ambos procedimientos se lleven a cabo en las condiciones más sanas, humanas y seguras posibles.

- En segundo lugar, las comunidades musulmanas han de fundar instituciones que puedan definir y regular la industria de la mejor manera posible. No importa quién lleve la razón. Lo que importa en este caso es que los mecanismos y procedimientos estén bien regulados y que se apliquen correctamente.

Hay una necesidad apremiante y una oportunidad inmejorable para crear una institución nacional que:

a) Establezca disposiciones y normas claras para el mercado halal.

b) Regule las los procedimientos y actividades de los organismos de certificación Halal.

c) Garantice que la industria está plenamente informada acerca de cómo cumplir con los métodos de producción halal.

d) Dé seguridad a los los consumidores y les haga entender lo que están comprando.

Una entidad de acreditación halal que juegue este papel sería de un gran beneficio para la industria, los consumidores, y, sobre todo, la economía. No sólo hay importantes oportunidades de negocio en el mercado halal nacional, sino también enormes oportunidades para abastecer al mundo musulmán dependiente de las importaciones.

Las diferencias tienen que dejarse de lado, entendiendo que la institución de organismos nacionales de acreditación Halal resulta de interés común para la sociedad.

Cualquier país europeo que desarrolle una agenda halal de forma bien equilibrada y bien planificada, encontrará que puede crear nuevas oportunidades de negocio que ayudarán a reactivar una economía en crisis. Si la industria halal respeta los principios y criterios islámicos y es llevada a su potencial máximo, puede tener un efecto beneficioso sobre la salud de la población así como sobre el bienestar animal y la economía.

El título original de este texto es "Halal in Europe: The European Complex" y ha sido extraído de la revista Halal Journal.

El autor del texto, Abdalhamid Evans, es el actualmente director del World Halal Forum Europe y es un prestigioso analista de Imarat Consultants. Es además el propietario de HalalFocus.com

Traducción de Webislam

 

 

Arriba

 

 

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.gif
image007.gif
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jan 6, 2011, 7:29:48 PM1/6/11
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

La Comunitat Religiosa Islàmica Alman de l'Arboç celebra la seva assemblea general extraordinària. Local

 

 

INTERNACIONAL

 

Líder musulmán alemán asistirá a una celebración navideña copta

 

 

PUBLICACIONES

 

* Sondeo de opinión de Le MONDE y IFOP sobre el islam en Francia y Alemania. Muy significativo.  Estudio completo (44 páginas)

http://www.ifop.com/media/poll/1365-1-study_file.pdf

 

 

RELIGIÓN

 

* La revelación del Corán: más allá del texto y del contexto. Crítica del libro 'La interpretación coránica: hacia un enfoque contemporáneo' de Abdullah Saeed. Autor: Abdennur Prado - Fuente: Blog Abdennur Prado

 

El Profeta Muhámmad como marido. Su delicadeza y galantería con sus esposas. Autor: Ahmad Kasem El Hadad - Fuente: rasoulallah.net

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

VIERNES 7 DE ENERO DE 2011

La Comunitat Religiosa Islàmica Alman de l'Arboç celebra la seva assemblea general extraordinària

 

UCIDCAT.INFO L'Arboç 25-12-2010

El passat dia 25 de desembre de 2010, a les 19:00h, va tenir lloc l'assemblea general extraordinària de la Comunitat Religiosa Islàmica ALMANAR de l'Aarboç del Penedès a la seu de la comunitat.

L'assemblea general es va pronunciar sobre els següents punts:

·                     Presentació de l'informe literari

·                     Presentació de l'informe econòmic

·                     Aprovació dels dos informes

·                     Donar de baixa a la junta directiva anterior

·                     Nomenar una nova junta directiva

 

L'assemblea es va iniciar per la recitació de versicles del sagrat Alcorà pel Imam de la Mesquita, després el secretari va presentar els dos informes que després van ser aprovats per unanimitat.

Després es va procedir al nomenament d'una nova junta directiva de la comunitat per la qual cosa han estat elegits com:

·                     President:             Mustapha Iahija

·                     Vicepresident:      Yassin Azarwaual

·                     Secretari:              Mohammed Benslimán

·                     Vicesecretari:        Jamal Safrioui Hafid

·                     Tresorer:              Omar El Bosaksaki

·                     Vicetresorer:         Mustapha Naboulssi

·                     Vocal:                   Lehbib Tahiri

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Líder musulmán alemán asistirá a una celebración navideña copta

EFE

, ADN  Viernes, 07 de enero de 2011

Berlín

 

El presidente del Consejo Central de los Musulmanes en Alemania, Aiman Mazyek, asistirá hoy a una celebración navideña de la Iglesia copta en Düsseldorf (oeste del país), informó la organización.

La visita es un gesto de solidaridad tras el atentado perpetrado en Egipto contra cristianos coptos, que costó la vida a una veintena de personas en Nochevieja.

A la ceremonia religiosa también acudirá el presidente del consejo de la Iglesia evangélica, Nikolaus Schneider.

Mazyek, además, se entrevistará el sábado próximo con el líder de la Iglesia copta en Alemania, el obispo Aanba Damian.

 

 

Arriba

 

 

 

RELIGIÓN

 

 

 

La revelación del Corán: más allá del texto y del contexto

Crítica del libro 'La interpretación coránica: hacia un enfoque contemporáneo' de Abdullah Saeed
Corán & Sunna - 05/01/2011 1:31 - Autor: Abdennur Prado - Fuente: Blog Abdennur Prado

 

 

 

 

Interpreting the Qur'an: Towards a Contemporary Approach (Routledge, 2005) de Abdullah Saeed
Interpreting the Qur'an: Towards a Contemporary Approach (Routledge, 2005) de Abdullah Saeed

El Corán que nosotros entendemos, leemos 
o vemos no es la Palabra de Al-lâh.

Abul-Hasan al-‘Ashari


Tradición exegética

La obra Interpreting the Qur'an: Towards a Contemporary Approach (Routledge, 2005) deAbdullah Saeed merece ser saludada como una contribución de primer orden a los debates sobre el islam en la modernidad. En concreto, la importancia del libro radica en que recapitula y ofrece una visión sintética de los diferentes aspectos que envuelven la interpretación del Corán, relativos a la Sharia, los códigos de familia y los castigos corporales y, en definitiva, al contenido jurídico y/o normativo del Corán.

A pesar de que la tarea hermenéutica está en el centro de la mayoría de los debates sucedidos en el mundo islámico en el último siglo, constatamos que apenas existe literatura en castellano sobre el tema. Este vacío entorpece toda discusión seria, y la mantiene en un nivel superficial, en el cual los panfletos anti-islámicos o las apologías del islam ocupan el terreno. Es habitual encontrarse con citas descontextualizadas o parciales del Corán, sin la menor referencia a las diferentes posibilidades interpretativas. Una práctica a la que no son ajenos políticos y profesores universitarios, y que no son más que el reflejo de agendas políticas explícitas y/o de prejuicios ancestrales. En este contexto, la obra de Saeed contribuye a poner de relieve hasta que punto la tarea hermenéutica es fundamental a la hora de entender las distintas corrientes del islam contemporáneo, y lo inapropiado que resulta el citar determinados versículos, considerándolos como principios abstractos, sin hacer referencia a la problemática más amplia del contexto, en un doble sentido: el contexto en el cual el Corán fue revelado, y el contexto en el cual las exégesis se producen, incluyendo su intencionalidad política.

Sería un grave error el pensar la tarea hermenéutica como algo nuevo o propio del pensamiento islámico contemporáneo. El libro que presentamos se inserta en una larga tradición, cuyos inicios son contemporáneos a la época de la revelación. Tanto la generación de los Compañeros del Profeta (los Sahaba) como sus seguidores (los Tabi’in) nos han dejado numerosas lecturas de pasajes del Corán. En el periodo clásico (siglos VIII-XI) se sitúa la elaboración de los grandes comentarios (Tabari, Nablusi, Rasi, Zamajshari…), un legado de una diversidad inabarcable. Existe más de un centenar de comentarios coránicos escritos durante los últimos catorce siglos, algunos de ellos abarcando más de cuarenta volúmenes. Centenares de sabios han acumulado interpretación tras interpretación, clarificando aspectos lingüísticos oscuros y situando determinados versículos en relación a las circunstancias de la revelación. Otros comentarios han puesto el acento en la dimensión simbólica, vinculando el Corán con la tradición hermética y la alquimia. Otros han conectado el Corán con la tradición neoplatónica y/o aristotélica. Y otros se han esforzado por ver en el Corán una guía normativa para la vida de la comunidad, una ley revelada.

Este legado se caracteriza por su pluralismo, encontrándonos con opciones interpretativas divergentes aportadas por un mismo autor. Los comentaristas se deleitan en destacar la pluralidad de significaciones de cada versículo y las ambigüedades de la lengua árabe. En la presentación de su comentario, Mafatih al-qayb (Las llaves de lo oculto), Emam Fajr (m. 1209) afirma: “Cuando dije que se pueden sacar diez mil conclusiones diferentes de la azora Hamd, algunos negaron que pudiera hacer tal cosa. Pues he aquí mi comentario sobre ésta azora, prueba concluyente de lo que afirmé”. El carácter irreductible del Corán ha sido tradicionalmente vinculado a su carácter de Palabra revelada, cuyo sentido último pertenece exclusivamente a Al-lâh, lo cual señala a la imposibilidad de una ortodoxia dentro del islam.

El contexto de la revelación

El libro de Saeed se sitúa en ésta tradición, pero no es una mera exposición académica de diferentes posibilidades interpretativas. Defiende de modo explícito la necesidad de interpretar los versículos jurídicos del Corán de forma contextualizada, sobre la base de que es imposible una aplicación anacrónica de unas normas jurídicas reveladas en la Arabia del siglo VII. Saeed no pretende que dichos versículos deban ser abandonados, ni ser considerados como irrelevantes o como desfasados. Al revés: sostiene que las aproximaciones contextualistas nos ofrecen la posibilidad de mantener vivo su sentido y su relevancia más allá de su sentido textual o literal. Existe la conciencia de que la aplicación literal de dichos versículos sin tener en cuenta el contexto puede significar una traición a las intenciones del Autor. Y por ello habría que centrarse en los objetivos generales antes que en la norma externa.

Para comprender la raíz de este debate será necesario referirse brevemente al contexto en el cual dichas normas fueron reveladas. Como es sabido, la misión profética de Muhámmad se inició en Meka, ciudad donde había nacido hacía cuarenta años. La transmisión del islam se produjo tras la experiencia de la revelación. Muhámmad solía retirarse en ayunas a pasar la noche en una cueva, en la montaña de Hira, cerca de Meka. Una noche, la Noche del Destino, tuvo lugar la experiencia decisiva de la revelación, llegada a Muhámmad a través del ángel, en forma de Palabra luminosa que desciende a su corazón y lo aniquila, lo hace morir a este mundo y lo renace a la Realidad. A partir de esta experiencia decisiva, Muhámmad empezó a predicar un mensaje igualitario que constituía un desafío a las oligarquías de su tiempo. El Mensaje profético puede ser calificado en muchos sentidos como revolucionario, basado en principios tales como la justicia social, la hermandad del género humano, la libertad de conciencia, la igualdad de género o la ayuda mutua.

Pero una cosa es enunciar principios y otra ponerlos en práctica, en una comunidad humana real, con todos sus conflictos y limitaciones, con sus prejuicios y miserias. Esto segundo requiere conocimiento del contexto, de la naturaleza humana, pragmatismo y habilidad política. Muhámmad (saws) no era un loco idealista, sino un hombre guiado por unos principios trascendentes, con una capacidad de seducción notable, que convencía tanto con el trato como con las palabras.

Tras vivir durante años en Meka como minoría perseguida, hubo un momento en el cual la situación se hizo insoportable, y la comunidad entera abandonó Meka para refugiarse en la ciudad vecina de Yatrib, conocida desde entonces como Medina, la ciudad por excelencia. Se trata de la hégira o emigración, en la cual los musulmanes lo abandonaron todo –—posesiones, posición social e incluso, en algunos casos, a la familia— para poder vivir como comunidad basada en las enseñanzas del islam. Lo que es interesante es ver como toda la praxis profética estuvo siempre encaminada a superar las barreras entre clases, ascendencia, sexo, linaje, tribu, raza o condición social… pero no mediante la elaboración teórica de un modelo ideal que debía imponerse a los creyentes. El método profético no es el de un ideólogo que trabaja en su laboratorio, sino el de un hombre de acción que vive con los suyos, conocedor de la naturaleza humana y de las mentalidades en las que realiza su misión.

Lo jurídico en el Corán

Todo esto nos lleva a reconsiderar los versículos coránicos calificados como ‘jurídicos y/o normativos’. Toda comunidad humana se ve abocada a juzgar en litigios que se produzcan entre miembros de la comunidad. A la hora de comprender como funcionaba la justicia en la comunidad de Medina, hay que borrar la imagen actual de la Sharia como un código civil y penal complejo y dado como un todo. En sus inicios, la comunidad de Medina no tenía leyes: las fue generando a medida que se iba desarrollando la vida en común. En la comunidad islámica de Medina no había ni jueces ni tribunales, tal y como hoy los entendemos. En toda la vida de la comunidad de Medina solo se conocen tres ocasiones en las cuales el Profeta designó a alguno de sus compañeros para ejercer de jueces, pero en ninguno de estos casos esta claro que el nombramiento significase el establecimiento de un cargo o una misión concreta de mediación en un conflicto determinado. ¿Era el Profeta un juez? En absoluto, por lo menos no en el sentido actual de la palabra, entendida como el ejercicio de una profesión consistente en juzgar asuntos en tribunales establecidos como tales. El Profeta actuó como juez porque era el líder espiritual de la comunidad y por tanto era requerido para ello. Hay un hadiz muy elocuente:

“Me buscáis para que decida entre vosotros y puede ser que algunos sean más hábiles que otros en la presentación de sus alegaciones. Así que, a aquel a quien yo haya atribuido en juicio algo que fuese por derecho de su hermano, no será otra cosa que una parte del infierno que yo le haya asignado. Que no se me tome en cuenta”.
(Recopilado por Bujari)

En este hadiz se palpa la incomodidad del Profeta de tener que actuar como juez, y pide que no se le tengan en cuenta sus errores, ya que puede haber sido engañado por la elocuencia de uno de los contendientes… En este caso, éste cargará con su culpa en la otra vida. Pero lo que más me interesa destacar es la primera frase: “me buscáis para que decida entre vosotros…”, dando a entender que es algo que ejerce a petición de las gentes, y no por ostentar un cargo. Lo cual quiere decir que el Profeta no era juez, sino que en ocasiones actuaba como juez, lo cual es muy distinto. Además, este hadiz pone en claro que su actuación a la hora de juzgar disputas es distinta de su actuación como Enviado de Al-lâh, y que en cuanto a juez, puede equivocarse como cualquier otro.

Todas aquellas leyes que han quedado consignadas en el Corán son el resultado de la mediación ejercida por Al-lâh, a través del Mensajero, como respuesta a las necesidades de la comunidad en gestación. Muchas de las normas que los movimientos islamistas pretenden aplicar hoy en día se basan en aquellos casos en los cuales el Profeta recibe de Al-lâh una respuesta a una disputa, o una norma general que puede considerarse como jurídica. El Corán establece algunas de éstas normas, relativas al asesinato, el robo, el divorcio, el adulterio, la calumnia, el reparto de la herencia… Pero otras muchas decisiones tomadas por Muhámmad no le fueron reveladas, sino que las tomó por propia deducción, tras escuchar las alegaciones de las partes. Estas normas no coránicas han sido recogidas en los hadices.

A partir del conocimiento del origen de los versículos jurídicos del Corán, la pregunta se impone: ¿es lícito (o lógico) el pensar que dichas normas fueron reveladas para ser aplicadas de forma literal sin tener en cuenta las diferencias de contexto? ¿Deben los musulmanes aplicar dichas normas coránicas de forma literal en el presente? La respuesta que se de a esta pregunta puede conducirnos a dos visiones radicalmente opuestas del islam.

Contexto contemporáneo

Las lecturas contextualizadoras suponen un desafío a la utopía política islamista, y se sitúan en un escenario que algunos autores han calificado como post-islamista. En líneas generales, los movimientos islamistas habían propuesto la aplicación de la jurisprudencia medieval como solución a todos los males que afectaban a las sociedades musulmanas. Lejos de hacer realidad el ideal de una sociedad islámica, el resultado ha sido la construcción de teocracias totalitarias en la cuales la alianza entre las oligarquías militar y religiosa se erigen en guardianes de la Verdad revelada, con la misión divina de imponerla sobre el conjunto de la sociedad. Estos regimenes que hablan en nombre del islam no han traído la justicia, sino nuevas formas de opresión. Este hecho ha conducido a una decepción creciente y al rechazo generalizado de las promesas del islamismo.

Una lectura contextualizada del Corán —como la propuesta por Saeed y otros exegetas— pone en evidencia que la comunidad de Medina no es un modelo de sociedad abstracto como pueda serlo la Utopía de Tomas Moro. La diferencia es que Tomas Moro partía de su imaginación y de la proyección libre de sus aspiraciones, mientras que el Profeta partía de una situación dada, con toda su complejidad, una situación en la cual el patriarcado, la esclavitud y la lógica tribal parecían (en principio) incontestables, tanto como puedan serlo hoy para un ciudadano europeo los derechos humanos o la igualdad de género. Los miembros de la sociedad ideal de Tomás Moro no son seres humanos, carecen de idiosincrasia y de carácter. Los Compañeros del Profeta eran hombres y mujeres que habían sido educados en unas determinadas ideas y costumbres, quienes recibieron el mensaje del islam y se iniciaron en el arduo camino del despojamiento, del abandono de ídolos y de apegos profundamente arraigados. La aceptación del islam no nos convierte en musulmanes modélicos de la noche a la mañana: el islam es para la gente, con sus miserias y complejidades, un lento camino de liberación que no puede pasar por la imposición externa de dogmas y morales. Un camino que debe ser andado paso a paso, y que al ser compartido por un grupo humano se ve limitado (pero también enriquecido) por la necesidad de progresar conjuntamente. Y fue sobre este grupo humano de carne y hueso sobre la que el Profeta y sus compañeros edificaron una comunidad. Por eso no hablamos de la teoría sino de la praxis política del Profeta, de los pasos que dio y de los que no dio o no pudo dar, de lo que consiguió y de lo que no consiguió, de la vida de una comunidad humana. Resulta pues inapropiado el pensar en la comunidad de Medina y en las leyes por las que se regía como un modelo fijo o ideal que extrapolar anacrónicamente a nuestro presente.

Esto nos lleva a considerar el mandato coránico de “regirse por lo que ha sido revelado”, utilizado por todos aquellos que promueven una lectura literal o no contextualizada del Corán para defender la aplicación anacrónica de las normas jurídicas emanadas del Corán, incluyendo castigos corporales. Frente a esta opción típicamente anti-interpretativa, las lecturas contextualistas ponen el objetivo de la revelación por encima de la letra del Corán. Cuando el Corán nos llama a juzgar según lo que ha sido revelado, hay que evitar la imagen de una aplicación anacrónica de los versículos coránicos, como si fuesen leyes, en el sentido que la judicatura del Estado da a sus leyes. Nada más lejos del Corán. Aquí, hay que recordar la crítica del Corán al seguimiento ciego de la religión de los antepasados, y aquel versículo coránico que asocia el cometer actos abominables a no aplicar la razón a la Palabra revelada:

Cuando cometen un acto deshonesto, suelen decir: 
“Hallamos que nuestros padres lo hacían,” y, “Al-lâh nos lo ha ordenado.”
Di: “Ciertamente, Al-lâh no ordena actos abominables. 
¿Vais a atribuir a Al-lâh algo de lo que no tenéis conocimiento?”

(Corán 7:27-29)

En suma, lo que el Corán exige a los musulmanes es la realización como comunidad de un esfuerzo por aplicar los principios generales de justicia emanados del Corán a una nueva situación, de forma que no sean un obstáculo o un ídolo reaccionario, sino un estímulo y una guía para la consecución de una sociedad igualitaria. Esto exige esfuerzo interpretativo de cada uno de sus miembros (iÿtihad) y la búsqueda del consenso entre todos (iÿma), propuesta en la que han destacado varios pensadores analizados por Saeed, como el pakistaní Fazlur Rahman. Una vez más, el equilibrio entre la libertad individual y las necesidades colectivas, con el Corán y el ejemplo del Profeta como guías, pero no como un catecismo o un libro de leyes que deben ser aceptadas sin una meditación sobre los fines, las posibilidades y las necesidades reales de cada comunidad.

Problemas de la dualidad texto-contexto

El libro de Saeed propone una alternativa entre dos opciones y toma partido. Las lecturas textualistas son asociadas a la pretensión de aplicar las normas coránicas sin una reflexión sobre los fines y las circunstancias. Frente a esta posibilidad, la opción propuesta por Saeed parece lógica, y ha de resultar atractiva a todos aquellos que defienden la adaptación o convergencia del islam y lo mejor de la modernidad: derechos humanos, democracia, igualdad de género… En este punto, el mandato político subyacente en la defensa de las interpretaciones contextualistas se hace transparente, no es ocultado en ningún momento por su autor.

Sin embargo, la dicotomía entre el texto y el contexto no está exenta de problemas, corre el riesgo de esquematizar en exceso y de obviar otras posibilidades interpretativas. A continuación mencionaremos brevemente alguno de los problemas que la tesis de Saeed genera, antes de ofrecer una visión alternativa.

1) La primera objeción se refiere a la propia terminología. Dice Saeed: “en este libro, usaré el término ‘tafsir textualista’ para referirme a las interpretaciones basadas en el texto y las tradiciones…” (p.43). Esta frase resulta extraña, pues en un sentido estricto como textualista debería entenderse una interpretación basada en el texto del Corán únicamente (como el movimiento ‘Corán solo’, que rechaza los hadices). El término textualista no es apropiado para referirse a una interpretación mediatizada por los hadices, pues éstos han sido presentados tradicionalmente como el complemento práctico del mensaje del Corán, y en muchas ocasiones han sido usados para anular el Corán en su más estricta literalidad. Primer ejemplo: el Corán establece la plena libertad de conciencia en decenas de versículos, pero un hadiz que condena la apostasía ha bastado para anular todo este contenido. Segundo ejemplo: el Corán establece una pena de azotes en caso de adulterio, pero la tradición ha establecido la lapidación basándose en el hadiz. Tercer ejemplo: el Corán establece, literalmente, que hombres y mujeres son protectores y amigos (awliya) unos de otros. Sin embargo, la tradición jurídica patriarcal ha establecido que la mujer debe quedar bajo el amparo de un wali (tutor).

Es decir: lo que Saeed llama textualista es en realidad una lectura no centrada en el Corán sino en el hadiz. Además, de esta opción terminológica se deriva la (falsa) equiparación entre textualismo, literalismo y tradicionalismo. Con esto, se ofrece una visión reductora del tafsir clásico, que no se corresponde con su inmensa e intensa variedad. El tafsir tradicional es cualquier cosa menos literalista, y en general mucho más abierto que cualquier lectura textual o contextual. De hecho, no sigue ni siquiera el método de la interpretación, sino del comentario, sobre la base explícita de que ninguna interpretación humana es pertinente. Por ello, incluye y explora las aproximaciones contextuales como una posibilidad entre muchas otras. Lo que hace Saeed es reducir esta amplitud de miras a un enfoque restringido, escoger una entre la apertura de posibilidades que nos ha legado la tradición, y esto en base a una agenda política moderna.

2) El segundo problema se deriva de la variedad de fuentes para determinar las causas o circunstancias de la revelación, y de las dificultades para autentificar dichas fuentes. Uno puede argumentar que el versículo coránico que otorga a la mujer la mitad de la herencia que al hombre debe ser comprendido como un avance en un contexto en el cual las mujeres no recibían nada de la herencia. Pero, ¿es esto cierto? Existe un debate abierto, y muchos especialistas han llegado a la conclusión contraria. Existen numerosos hadices que pueden aportarse sobre cada tema, muchos de ellos contradictorios entre sí, y en otras ocasiones en contradicción con el Corán. La discusión se centraría entonces ya no en lo que dice (o no) el Corán, sino en las fuentes secundarias, incluido un trabajo arqueológico. Esto pone la hermenéutica coránica en manos de expertos y aleja el Corán de los musulmanes no eruditos. La interpretación contextualista se sitúa pues (paradójicamente) en contra de la democratización del conocimiento religioso que está teniendo lugar en el marco del islam.

3) Acepta de forma acrítica que existen versículos normativo-jurídicos en el Corán, y que de éstos se puedan extraer leyes, en el sentido jurídico del término. Pero esto no es algo claro: cuando el Corán llama a los musulmanes a regirse por lo que ha sido revelado, ¿está refiriéndose necesariamente a establecer un ‘gobierno islámico’ o una ‘ley islámica’? ¿Y si dejamos de considerar que los llamados versículos normativos del Corán constituyen leyes que deban ser aplicadas por un aparato burocrático, por un gobierno al cual todos sus súbditos deban obediencia? Pues resulta evidente que en el momento en que una ley (sea cual sea su origen) es aplicada por un Estado, deja de pertenecer al ámbito de lo sagrado y pasa a ser una norma jurídica profana. La idea de una “ley islámica” no es sino una contradicción en términos. Si es islámica, pertenecería a todos los musulmanes, y no sería un asunto que ningún gobierno tuviese el derecho de establecer como norma de obligado cumplimiento.

4) Confunde el Corán como texto fijo con el Corán como revelación de Al-lâh. Tema que desarrollaremos en el último apartado.

Más allá del texto y del contexto

Las lecturas contextualistas nos remiten a las circunstancias de la revelación como modo de verificar las “intenciones del Autor”. Pero, si el Autor hubiera querido que su mensaje fuese interpretado de forma contextual, habría incluido alguna referencia contextual en el texto revelado. Es decir: resulta problemático pensar en las intenciones del Autor a partir de las circunstancias de la revelación, cuando parece evidente que una de las intenciones del Autor ha sido ofrecernos como Guía un texto descontextualizado. Para Saeed, esto es un problema. Y sin embargo, un crítico literario tan sagaz como Harold Bloom destaca la ausencia de contexto como algo poderoso:

“A diferencia de las escrituras que lo precedieron, el Corán parece no tener contexto. Los historiadores del cristianismo y del judaísmo son capaces de poner en un contexto histórico prácticamente todos (pero no todos) los textos sagrados, pero el Corán (exceptuando sus orígenes ‘judeo-cristianos’) es un origen absoluto en si mismo” (Genios, ed. Anagrama, p.203).

Más delante afirma que “no existe otro libro con una organización tan curiosa y arbitraria” (p.204). Y sin embargo, los exegetas modernos insisten en ordenar el texto revelado, en darles una historicidad. Parece que el carácter a-histórico y no-contextual del Corán perturba. Pero no podemos eludirlo: por poco que nos fijemos, concluiremos que es uno de sus rasgos más característicos. ¿No es esta descontextualización parte del Mensaje? En cualquier caso, se trata de una de las características principales del Corán, desde el punto de vista literario. Puede decirse que ese orden caótico se refiere al Corán escrito. Pero debemos decir que aún resulta más inasible el Corán oral. Se puede argumentar que los receptores del Corán oral eran conocedores del marco histórico en el cual “suceden” las aleyas. Eso, además de una suposición desmentida por muchas tradiciones, no elude el hecho de que el Corán que se revela (y que nos ha llegado en forma de texto) carece de contexto y de historicidad. Según creo, esta des-organización es parte integrante del mensaje del Corán, nos obliga a acercarnos a él sin asideros, como una Voz abisal que surge del desierto.

Harold Bloom hace referencia a esta Voz que se sitúa más allá del texto:

“Esta incomprensible disposición en realidad aumenta la elocuencia de Muhámmad; la carencia de contexto, narrativa y unidad formal obliga al lector a concentrarse en la autoridad inmediata y sobrecogedora de la voz, la cual, como quiera que haya sido modelada por los labios del mensajero, tiene una autoridad masiva, convincente, que recuerda, expandiéndolos, los discursos directos de Dios en la Biblia” (Genios, p.204)

Y aquí surge otro problema: la dualidad establecida por Saeed ignora o deja de lado el carácter numinoso y la fuerza expresiva del Corán, entendido como revelación y como experiencia directa de Al-lâh, más allá de la razón instrumental. E ignora que la tradición islámica ha establecido una distinción entre el texto del Corán y el Corán en si, tal y como anuncia Abul-Hasan al-‘Ashari en la sentencia que hemos puesto al frente de este texto: “El Corán que nosotros entendemos, leemos o vemos no es la Palabra de Al-lâh”.

El Corán no es un libro, es una revelación que ha sido recopilada en forma de libro. Una cosa es la revelación y otra es su compilación. Y el soporte textual no es el único modo en el cual el Corán fue compilado y ha sido conservado: en un primer lugar el Corán fue memorizado, e históricamente ha sido transmitido de generación en generación a través de la memoria. Se comprende entonces que la lectura o la interpretación no sea el único modo de acceder al Corán: también se accede a través de la audición y de la recitación, mediante la meditación de sus aleyas, o incluso mediante la contemplación de las letras. A través de la recitación y la contemplación traspasamos la distancia que nos separa de la letra impresa, nos empapamos de los versículos, nos sumergimos en el universo del Corán, nos dejamos llevar por los sonidos y los significados, de modo que estos se impongan y penetren más allá de lo consciente.

Pero, más allá del texto y del contexto, debemos situar el corazón como órgano de recepción de la Palabra revelada. La revelación es una comunicación que viene de Al-lâh, una Palabra que desciende al corazón del Profeta y lo desgarra, lo abre a una dimensión sagrada de la Realidad. El Corán es en primer lugar esta conmoción vivida por Sidna Muhámmad, un desgarro de luz capaz de traspasar la densidad de las edades. Numerosos pasajes del Corán dan cuenta de la relación íntima entre el Mensajero de Al-lâh y su Señor-Enseñante (Rabb), en aspectos concretos de su vida cotidiana. En segundo lugar, refleja la experiencia de la comunidad profética ante el descenso de la Palabra revelada: muchos versículos y pasajes son reflejo de lo acaecido en un tiempo histórico preciso. Experiencia individual y colectiva, encuentro en el desierto y en la lucha. En tercer lugar, el Corán es un mensaje atemporal, que puede ser vivenciado en los contextos más dispares, siempre que seamos capaces de ir de lo anecdótico a lo fundamental, abrir nuestro corazón al corazón del Corán, una revelación que emerge del silencio (nuestro desierto interior) en forma de palabra luminosa.

Estamos pues hablando de una experiencia que nos sobrepasa, que difícilmente podremos comprender desde la razón instrumental, como si fuera un libro que juzgamos desde nuestro criterio de lectores contemporáneos que pretenden dominar el texto. El Corán no es pues un discurso humano, sino una Palabra que viene del otro lado, de otra orilla. Se trata de una palabra descendida al corazón del ser humano que se hace receptivo a la Palabra revelada. Por ello, para recibir el Corán en un primer momento el ser humano debe abrirse a Al-lâh, a sus ángeles, a sus mensajeros, a la propia posibilidad de la revelación. Es esta apertura y el pulimento del corazón lo única que puede permitirnos penetrar en el universo del Corán, si Al-lâh quiere.

El Corán nos fuerza a una experiencia del Corán. La revelación, como experiencia, se sitúa más allá del texto y el contexto. Ninguna lectura logo-céntrica lo alcanza. La experiencia del Corán es en primer lugar ética y estética. De ahí la importancia de la recitación, que nos permite el acceso a una comprensión no lógica: nos abre al Corán increado, preservado en nuestros corazones desde el principio de los tiempos. Y de ahí surge el mandato de entender el Corán, no de interpretarlo, sino de comprender esa experiencia mediante nuestro intelecto (‘aql). No el texto fijo, que no es sino el soporte material de la Palabra de Al-lâh.

Frente a las lecturas textuales o contextuales, lo que (nos) proponemos es realizar la experiencia de la revelación, aquí y ahora, gustar y recibir el Corán como Palabra de Al-lâh y no como un libro que podamos controlar mediante métodos de lectura establecidos a priori.

Proponemos una lectura anarquista del Corán: tradicional pero no tradicionalista, subjetiva pero no egocéntrica, relativa y no autoritaria, creativa y no dogmática, liberadora y no represiva, una lectura poética e intuitiva, liberada de cualquier metodología mediante la cual los teólogos (sean progresistas o reaccionarios, contextualistas o literalistas) tratan de dominar lo incontrolable…

Pero solo Al-lâh sabe

Arriba

 

 

 

El Profeta Muhámmad como marido

Su delicadeza y galantería con sus esposas
Corán & Sunna - 06/01/2011 8:22 - Autor: Ahmad Kasem El Hadad - Fuente: rasoulallah.net

 

 

Sello de Muhámmad (sas)
Sello de Muhámmad (sas)

Uno de los actos de delicadeza y galantería, es llamar a la esposa con los nombres que ella prefiere, o llamarla con su nombre en diminutivo, para hacerlo más llano y harmonioso, o sea, más familiar y tierno.

Y el Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, estaba diciendo a ‘Âisha: "،‘´esh!, ںibrîl (as) (El Arcángel Gabriel) está aquí, y te saluda" Hadîz correcto con concordancia. Además, solía llamar a ‘Âisha "Homairâ´". Y "Homairâ´"es el diminutivo de Hamrâ´, nombre con el que se suele denominar a la "mujer blanca" como dijo [Ibn Kazîr] en "El Fin Último". Y Ad·Dahabiyy dijo: "Al-Hamrâ´ en el dialecto/lengua de la gente de Al-Hiÿâz significa la mujer blanca con rojez, lo cual era raro entre ellos".

Así pues, el Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, mostraba su ternura a ‘Âisha llamándola con estos nombres diminutivos y armoniosos. Y enSahîh Muslim se recoge el Hadîz de ‘Âisha sobre el ayuno en el que cuenta: "El Mensajero de Al·lâh, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, besó a una de sus mujeres mientras estaba ayunando, y ella se puso a reír, que Al·lâh esté complacido con ella."

También en el Hadîz de ‘Âisha en el que dijo: "el Mensajero de Al·lâh, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, cuenta: '…entonces mencionó unas palabras que significan que el más completo creyente, es el que tiene mejores virtudes morales y el más tierno con su familia/su esposa'. A través de estos hadices queda de manifiesto cuán tierno era el Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, con sus esposas y, concretamente, el delicado comportamiento que tenía con ella – es decir con ‘Âisha, que Al·lâh esté complacido con ella - y lo bien que la trataba.

También, otra muestra de galantería y delicadeza era ofrecer alimento, pues el Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, dijo: "Ciertamente, cualquier cantidad que gastes de tu dinero se considera una limosna, incluso el trozo de comida que pones en la boca de tu mujer." Ese trozo de comida que llegas a introducir en la boca de tu mujer con tus propias manos, no es sólo algo con lo que ganas su corazón, y una forma de cooperación con ella, sino que también se considera una limosna (sádaka) con la que ganas la recompensa de Al·lâh, Alabado y Ensalzado Sea. Así, ofrecer alimento a la esposa es una forma de galantería y un gesto tierno. Y esto tiene un buen efecto psicológico en ella.

Y voy a preguntarte, hermano... a tí y a cualquier hombre… ¿qué requiere de ti semejante trato? Nada, solo un buen talante, un buen referente, una demanda de recompensa, una cooperación buena, y una construcción del alma. Y es que la ley islámica te ordena ser galante y tierno, dado el papel que ello desempeña en unir los corazones y estrechar los vínculos.

Es muchísimo lo que hemos leído sobre la biografía del amado Muhámmad, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, en los ámbitos de la educación, la fe, la política, lo militar, o sobre la economía... pero hay pocos libros y publicaciones sobre la biografía del Profeta que hablen de su hogar y de cómo era su relación con sus esposas.

Todo aquel que se fije con rigor en el ámbito de las relaciones familiares en la vida del bienamado Muhámmad, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, observará que hay muchas cosas que necesitamos de manera imperiosa en nuestra realidad contemporánea y que, si las lleváramos a la práctica, nos conducirían a estabilizar nuestros hogares, y a fortalecer nuestras relaciones matrimoniales. Y vamos a dar algunos ejemplos en este trabajo acerca del respeto del Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, a los sentimientos de la esposa y a su apreciación, y cómo manifestaba su amor a sus mujeres.

Y así vemos cómo la señora ‘Âisha, que Al·lâh esté complacido con ella, preguntó al Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, "¿cómo es tu amor hacia mi?" Entonces el Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, dijo"como el trenzado de una cuerda".  Entonces Âisha le preguntó: "¿como es el trenzado de una cuerda?" Y le dijo: "es invariable"... es decir, no se altera. Y el Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, describió a ‘Âisha, que Al·lâh esté complacido con ella, su amor como el trenzado de la cuerda, es decir, el amor seguía estando entrelazado en su corazón, y aquellas palabras, sin duda, hicieron que la esposa se sintiera feliz al conocer los sentimientos de su marido mediante la descripción mencionada. E imaginamos los sentimientos de ‘Âisha, que Al·lâh esté complacido con ella, y la felicidad que sintió cuando oyó aquellas palabras, a pesar de que ella sabía de antemano que para el amado Muhámmad, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, ella era su amor preferido. También, ella le oyó decir muchas veces que ella era la favorita entre todas las mujeres, como su preferencia por las gachas de avena entre las otras comidas.

El hombre tiene una manera especial de expresar sus sentimientos, que es diferente a la de la mujer, dada su peculiar naturaleza, ya que la mujer cuando quiere expresar sus sentimientos, los manifiesta verbalmente diciendo "te amo"… "te echo de menos".... "te necesito", y repite estas palabras muchas veces a su marido. En cambio, cuando el hombre quiere expresar sus sentimientos, entonces lo hace mediante el trabajo o produciendo algo, y rara vez lo expresa con palabras. Por ejemplo, si el hombre quiere decirle a su esposa que la quiere, le compra lo que necesita, o compra ciertas comidas o bebidas para la casa, o muebles... Esto es, para el hombre, una forma de expresar su amor.

Por supuesto, éste es un hábito negativo en el hombre del que el noble Mensajero se desmarcó. El hecho de que el Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, describiera su amor y sus sentimientos a ‘Âisha, significa que él se mostraba tierno con ella, que se mostraba galante y le hacía llegar a su esposa lo que ella esperaba oír de su esposo y amado, y esta es una manera maravillosa en el trato entre parejas. En relación con esto, "Ibn ‘Asâker" narró de la señora ‘Âisha, que Al·lâh esté complacido con ella, que el Mensajero, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, le dijo: "no me importa la muerte, después de saber que tu serás mi esposa en Al-ںanna (El Paraíso)"... ¿Cómo debió ser el ánimo de ‘Âisha, que Al·lâh esté complacido con ella, y sus sentimientos al oír estas palabras que le hicieron sentir seguridad y esperanza en el amor y en el afecto, tanto en la Vida Mundana, como en la Última?

Tenemos el caso de Al-’Âs Ibn Ar·rabî‘, el marido de Zaynab, la hija del Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, cuando salió de La Meca huyendo del Islam y ella le envió un mensaje instándole a volver y entrar en el Islam. Entonces él le envió un mensaje en el que le dijo: "Te juro por Al·lâh que, para mi, tu padre no es culpable y no hay mayor deseo para mí, mi querida, que recorrer un mismo camino contigo. Sin embargo, odio que digan de ti que tu marido decepcionó a su gente, por eso espero que perdones y comprendas." Es evidente que el mensaje viene a decir que él, Al-’Âs, quería a Zaynab, y la prueba de esto es que quería recorrer con ella el mismo camino, no importa cuál fuera ese camino, y que además él odiaba oír a la gente decirle aquello que fuera a entristecerla, y al final le pide que le perdone y le comprenda. Por aquel amor, Zaynab pudo ir en su busca, y traerlo con ella convertido al Islam.

Algunos escritores argumentan que occidente respeta a la mujer, poniendo como ejemplo el hecho de que el marido abra la puerta del coche a su mujer, a pesar de que eso aparentemente pueda serlo, pero una persona madura descubrirá fácilmente que en muchas otras vertientes, dan un trato humillante a la mujer y le faltan al respeto. Y nosotros los musulmanes, no nos planteamos la cuestión de la lucha entre el hombre y la mujer, sino que cada uno de ellos completa al otro, y en consecuencia, decimos que el respeto debe producirse por ambas partes.

Y tenemos un ejemplo sobre esto en nuestro amado Muhámmad, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, cuando su esposa, la señora Safía, lo visitó durante su devoción nocturna en la mezquita en los últimos diez días de Ramadán, y habló con él durante una hora y después, cuando se incorporó para irse, el Profeta, que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él, se incorporó y la acompaño hasta la puerta para despedirla. Y existe otra narración en la que le dijo: "espera a que te acompañe", y su casa estaba en Dâr Osâma, y entonces salió en su compañía.

Nuestra aspiración, con estos ejemplos, es que el respeto reine en la pareja, porque el respeto es el secreto de la continuación del amor matrimonial, y la continuación de la estabilidad familiar.

¡Cuán bonita sería la vida matrimonial si la pareja se tratase de esta manera! Y cuán necesitados estamos de abrir las páginas de la historia profética e islámica para descubrir los principios más hermosos en las artes matrimoniales!

 

Arriba

 

 

 

 

 

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages