Noticias Islam

19 views
Skip to first unread message

Migra-Studium

unread,
Sep 30, 2010, 6:22:11 PM9/30/10
to Noticias Islam Google groups

 

AGENDA

 

 

TV Canal 33 : Divendres  :  23:05

Millennium 
El Marroc segons les done

 

El primer programa "El Marroc segons les dones", analitza els tòpics que hi ha sobre el Marroc i la situació actual dels drets de la dona al país. Per parlar d'aquestes temes, vindran ROSA CAÑADAS, presidenta Fundació Tanja; MOHAMED EL BOUHALI, actor i educador social, i FATIMA AHMED, representant de Relacions Institucionals d'ASCIB, i LAURA FELIU, professora de Relacions internacionals de la UAB.

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Reunión de las Comunidades Islámicas de Lérida. UCIDCAT

 

El Ayuntamiento de Estella valora clausurar una mezquita abierta sin licencia en la Rúa

 

* Ceuta: A la escuela... por la tarde. Unos 300 niños de la escuela coránica ‘Abu Lhasan Achcharri’, ubicada en el edificio de la mezquita de Sidi Embarek de la barriada Juan Carlos I han comenzado esta semana sus clases al margen de la enseñanza obligatoria. Lecciones de árabe literal, ética y preceptos coránicos que buscan imprimir en los niños una completa base de cultura islámica.

 

UCIDCE (Ceuta) pide un lugar de rezo en el Hospital independiente al resto de cultos . (porque lo utilizan más que el resto).

 

 

 

INTERNACIONAL

 

El Gobierno holandés pacta prohibir el burka

 

India divide un lugar sagrado disputado por hindúes y musulmanes

 

Italia propone dos años de cárcel por llevar el niqab islámico

 

Mehrheit der Deutschen hält Muslime für Last

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Reunión de las Comunidades Islámicas de Lérida.

Balaguer, 25/09/2010, islamedia.


Se ha reunido en la localidad leridana de Balaguer, las comunidades islámica asentadas en la provincia catalana.

Asistieron a la reunión el Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España y el Secretario General de la misma, junto con el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña.

Después de la lectura del Sagrado Corán, tomó la palabra el Presidente de la Unión Nacional, Riay Tatary expresando su alegría por reunirse con los representantes de las comunidades musulmanas leridanas, y disertó sobre la necesidad de participación de los miembros en las distintas actividades comunitarias, así como la unidad entre todos los musulmanes.

Acto seguido tomaron la palabra, el presidente regional, Mohamed El Ghaidouni, el presidente de la Comunidad Islámica de ponent i perineus de Lérida, Mohammed Kharbouch, y Mohamed Laaraj , presidente de la Comunidad Islámica de Balaguer.
Tras un debate que duró una hora y media, se clausuró la reunión con la plegaria tradicional.

La Comunidad anfitriona tuvo la amabilidad de ofrecer unos refrescos y aperitivos, y así los participantes conversaron entre sí y se conocieron y se comprometieron repetir estas reuniones para aunar esfuerzos y trabajar juntos.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

VECINOS | ESTELLA

El Ayuntamiento de Estella valora clausurar una mezquita abierta sin licencia en la Rúa

UNA BAJERA DE ESTA CALLE DE ESTELLA SIRVE DE TEMPLO DESDE HACE UN TIEMPO

Los vecinos presentaron una queja porque presuntamente funciona sin permiso

·                                D.N. - Jueves, 30 de Septiembre de 2010 –

 

 

 

La bajera de la derecha, en el número 14 de la calle La Rúa, hace las veces de mezquita desde hace un tiempo.

La bajera de la derecha, en el número 14 de la calle La Rúa, hace las veces de mezquita desde hace un tiempo. (D.N.)

 

 

ESTELLA-LIZARRA. El Ayuntamiento de Estella-Lizarra tratará en la próxima comisión de Urbanismo la posible clausura de un local que al parecer funciona como mezquita en una bajera de la calle La Rúa y que presuntamente carece de la pertinente licencia de apertura. Los vecinos de esta calle, la más emblemática del barrio monumental de Estella-Lizarra, han presentado una queja formal en el Consistorio estellés por las molestias que les ocasiona la actividad que se desarrolla en la citada bajera, al parecer sin los permisos preceptivos.

El local se ubica en el número 14 de la calle la Rúa, muy próximo a la Casa de Cultura Fray Diego de Estella y junto a un establecimiento hostelero de esta calle. Desde hace un tiempo, las instalaciones son frecuentadas por un importante número de personas, según confirmaron ayer algunos vecinos consultados por este periódico en la zona.

El presidente de la comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Estella-Lizarra, Javier Soto, señaló ayer que "el tema lo vamos a tratar en la comisión, porque al parecer funciona sin licencia. El vigilante de obras del Ayuntamiento se ha pasado por ahí para ver si tienen permiso". El concejal recordó que "como se hace en estos casos, si no tiene licencia se procederá al cierre, aunque, como he dicho, hay que tratarlo en la comisión de Urbanismo".

La apertura de una mezquita en la Ciudad del Ega no es nueva, ya que ya hace unos años se puso en marcha otra por parte de un grupo de musulmanes residentes en Estella-Lizarra. En aquella ocasión, esta actividad se desarrollaba en un local de pequeñas dimensiones en un camino paralelo a la avenida de Pamplona, en el trayecto hacia el barrio de La Merced, aunque al parecer el uso como mezquita de este local dejó de llevarse a cabo hace un tiempo.

 

Arriba

 

 

A la escuela... por la tarde

Lunes, 27 de Septiembre de 2010 , Beatriz G. Blasco

 

EL FARO DIGITAL DE CEUTAalt

Unos 300 niños de la escuela coránica ‘Abu Lhasan Achcharri’, ubicada en el edificio de la mezquita de Sidi Embarek de la barriada Juan Carlos I han comenzado esta semana sus clases al margen de la enseñanza obligatoria. Lecciones de árabe literal, ética y preceptos coránicos que buscan imprimir en los niños una completa base de cultura islámica. A pesar de que los alumnos provienen de familias musulmanas, el centro no se cierrra a otras confesiones.

El ‘Al-Adán’ (llamada a la oración) de las 17.45 marca el fin de la clase. El cántico desde el minarete de Sidi Embarek sustituye a la sirena que resuena cada mañana en la mayoría de los colegios y acaba el silencio. Las puertas de la media docena de aulas del colegio coránico ‘Abu Lhasan Achcharri’, ubicado en la planta baja de la mayor mezquita de la ciudad, se abren de par en par en cuestión de segundos. Varias docenas de niños casi todos menores de diez o doce años llenan con su alegría la entrada del centro escolar. A escasos metros sus padres les esperan. Intercambio de sonrisas y pareceres sobre la jornada y para casa. Es el segundo día lectivo. El curso empieza a rodar...

Mustafa Ahmed Chaib, director del colegio, cuenta las líneas básicas de actuación en un lugar para muchos aún desconocido: “Impartimos clases cuatro días por semana, de lunes a jueves, en dos turnos diferentes de 15.45 a 17.45 y de 17.45 a 19.45”. En cuanto a los meses se respetan los cursos lectivos habituales en los centros escolares de la ciudad, respetando las festividades que marca el calendario del Ministerio de Educación y celebrando también fiestas musulmanas aún no incluídas en el calendario oficial. Ocho horas lectivas semanales que han de sumarse a las que, durante la mañana, cada uno cursa en diferentes colegios de la ciudad. ¿Una carga? Por sus rostros durante y después de las clases no lo parece. 

“El proyecto educativo lo presentamos, en esta ocasión, bajo el lema ‘Con el Islam llegaremos a la convivencia’” comenta el presidente de la AMPA del centro, Abdel-latif Limmagui, “que busca que los niños aprendan a leer, escribir y hablar el árabe literal, así como memorizar el Corán”. Una idea para que los pequeños sepan convivir con todos los vecinos, cualesquiera que sean sus creencias religiosas, su raza o condición. “Ahora en Ceuta tenemos una quinta comunidad, la china, así que también tenemos que aceptarla, respetarla y conocer su cultura”, agrega Limmagui. 
Siete docentes venidos desde Marruecos  a diario. La “excelente” preparación de estos docentes, puesto que quienes podrían desempeñar estas funciones en la ciudad ya gozan de otros trabajos, unido a las limitaciones económicas del centro que les imposibilita para pagar grandes sueldos son los motivos por los que se opta por que los profesores vengan del otro lado del Tarajal. “Los ingresos por las matrículas, de 20 euros por niño más 15 euros mensuales por alumno, y ayudas puntuales de algunas instituciones son nuestra financiación”, explican, “y en muchos casos si la familia tiene varios niños o no puede hacer frente al pago, éste se rebaja o incluso se deja gratis”. La falta de dinero no es, en ningún caso, motivo para que un niño no pueda asistir a clase. 

Los padres hablan
Como la inmensa mayoría de quienes hoy forman parte del AMPA, Shora Mohamed Ahmed, comenzó a involucrarse en la escuela como madre de un alumno que hoy tiene ya 15 años. “Empezó por primera vez a los cuatro años”, inicia, “y ahí comencé como voluntaria para cualquier cosa que se necesitara”. Cuenta que optó por apuntar a su primogénito a clases de cultura islámica porque no quiere que a sus hijos les ocurra lo mismo que a ella. “Yo no sé ni leer ni escribir árabe y quería que a mis hijos no les ocurriese lo mismo que a mí”, dice. Ante la pregunta de si le gustaría haber tenido la oportunidad de aprender árabe de niña, Shora responde sin que su interlocutora termine la frase: “¡Sí! Claro. De hecho voy a asistir este año a las clases de mayores, pues el año pasado me apunté y al final no podía venir por falta de tiempo, así que ahora lo voy a volver a intentar”. 

Irá a clase al mismo tiempo que sus dos hijas pequeñas, de 13 y 10 años. “El mayor, como mide casi dos metros pero quería continuar estudiando árabe, me pidió que le cambiara al centro de Muley el-Mehdi donde hay chavales de su edad”, explica la madre, “pero lo de seguir salió de él mismo, sin que nosotros le dijéramos nada, pues él sabe que estudiar árabe es bueno para su futuro”. De vez en cuando, en casa de esta familia se ve la televisión en árabe, por lo que es entonces cuando Shora, en su condición de madre, es por un rato la aprendiz. “Las niñas me dicen: mira mamá, eso se lee así”, explica entre risas. 

El ‘Abu Lhasan Achcharri’ es, a pesar de su trayectoria de más de una década en la ciudad, un lugar aún por muchos desconocido. No tanto entre la comunidad musulmana, que conoce la oferta educativa del centro, como entre el resto de confesiones que conviven en Ceuta. No son pocos quienes asocian esta y otras escuelas al integrismo islámico. Nada más lejos de la realidad. Si bien se promulga y enseña un concepto global de la cultura islámica donde se incluyen, además de las clases de árabe, directrices en ética y acercamiento al Corán, sus responsables señalan que ni mucho menos se cierra la puerta al cristiano, hindú, árabe, chino o ateo. Ahmed Tami refrenda esta idea con su propia experiencia. Casado con una cristiana, apuntar a su hija a estas clases es la manera más eficaz de que aprenda y contacte con la cultura de su familia paterna. “En casa, con la madre, no puede hablar árabe, así que eso es lo que más le cuesta”, comenta el padre. Y no sólo es el musulmán el interesado en aprender árabe, pues aunque en un bajo porcentaje y siempre que haya habido personas interesadas como para conformar un grupo, alumnos de otras confesiones han aprendido ciertas nociones sobre esta lengua. “En algunas ocasiones personas cristianas han venido a informarse, si bien no ha llegado a cuajar un grupo por falta de gente”, explica Tami, “pero si se diera el caso se podría amoldar la enseñanza únicamente al árabe, por supuesto”.

La supresión de un profesor de árabe por la Escuela Oficial de Idiomas quizás pueda convertir a estas escuelas en la alternativa para muchos que quieran aprender árabe y no han podido por falta de plazas. Una fotocopia del libro de familia, otra del DNI de padre/madre/tutor, otra del DNI del alumno y dos fotos tamaño carnet son los documentos a aportar por todos aquellos que, por primera vez, quieran introducirse en el centro. Y, por supuesto, un documento que no se fotocopia ni se puede nunca traspapelar: la ilusión y las ganas por aprender una lengua que nos puede ser muy útil en gran parte del mundo.

La asignatura pendiente de las madres... ¡subsanada!

Hasta el ‘Abu Lhasan Achcharri’ no sólo llegan niños con ganas de aprender. A diario un grupo de mujeres, la mayoría madres, recibe clase de árabe. “Hay muchas mujeres que de niñas no han tenido la posibilidad de aprender la lengua del Corán por lo que también desde el punto de vista religioso sienten que no pueden desempeñar la fe de un modo completo”, explica Haduch Abdeselam, vicepresidenta de la AMPA y una de las trabajadoras del centro que siempre está ‘al pie del cañón’. Y no sólo la religión marca esta inquietud por aprender. También lo hacen por sus hijos. Poder ayudar a éstos en su tareas diarias de árabe, instruirles mejor en el día a día y poder realizar algo tan sencillo como ver la televisión en familia entendiendo qué se está contando en las cadenas en lengua árabe son otros motivos de peso. Si los niños son alumnos ejemplares, no lo son menos ellas. Su aula es la más silenciosa.

 

Arriba

 

 

UCIDCE pide un lugar de rezo en el Hospital independiente al resto de cultos .

Ceuta,30/09/2010,elfarodigital.es,F.M.Caracena

La Unión de Comunidades Islámicas solicita hoy una nueva cita con el Ingesa.

La Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta (UCIDCE) solicitará una nueva reunión con el Ingesa para la separación del único lugar de culto ubicado en el Hospital Universitario entre fieles musulmanes y el resto de religiones.

La reclamación viene de lejos, antes de la propia constitución de la UCIDCE. Laarbi Mateis, actual presidente de la Unión, remitió un escrito hace siete años para solicitar un lugar para los rezos de la comunidad cuando todavía se estaba engendrando el anteproyecto del edificio sanitario: “Nos dijeron que lo iban a tener en cuenta y que habría un lugar para cada culto”. Más tarde, ya corporizado el Hospital Universitario, el Ingesa informó al vicario de Ceuta, Francisco Correro, de que finalmente habría un sólo lugar para todas las religiones “bastante amplio”.

Para Mateis existe una serie de diferencias durante el culto que aconsejan la separación de los musulmanes: “Para el culto debe estar cubierto el suelo por alfombras y esterillas, además tiene que haber un lugar cercano para poder realizar las abluciones necesarias para el rezo”. También está la tradición iconoclasta, “las otras religiones permiten imágenes y habíamos hablado con el vicario la posibilidad de taparlas durante un culto musulmán pero consideramos definitivamente que es mejor la separación”.

Por ello el presidente de UCIDCE remitirá hoy un escrito a la gerencia del Hospital para tener un encuentro donde se solicite la instalación de unas mamparas de aluminio que dividan la sala habilitada para los cultos religiosos en caso de fallecimiento.

Mateis aseguró que esta petición no supone “descalificar a otras religiones”. Justifica la división en el porcentaje de población musulmana que actualmente hay en Ceuta y en el número de practicantes de la religión, “mucho más alta que en las otras comunidades” por lo que pide “flexibilidad” al Ingesa.

Lo que sí harán conjuntamente tanto la Vicaría como la UCIDCE es intentar agilizar el uso de la sala de cultos ya que han llegado a la Unión “muchas quejas y demandas de usuarios del Hospital”.

Siguiendo el modelo aeroportuario de Londres y París

El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta, Laarbi Mateis, asegura que ha seguido el modelo presente en los aeropuertos de París, Londres y Canadá para solicitar la división del lugar de culto en el Hospital Universitario de Ceuta: “En los tres aeropuertos en principio había un único recinto para todas las religiones y finalmente se terminó dividiendo a la comunidad musulmana”, explicó. Mateis asegura que hay una gran diferencia en la práctica de la religión en estos lugares públicos: “Las mezquitas habilitadas se utilizan casi a diario y masivamente”.

 

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

30 de septiembre de 2010 -

El Gobierno holandés pacta prohibir el burka

El Gobierno holandés pacta prohibir el burka

 

El Gobierno holandés pacta prohibir el burka (reuters_tickers)

 

AMSTERDAM (Reuters) - Dos partidos de centroderecha acordaron el jueves prohibir el burka en Holanda como precio por obtener el apoyo parlamentario de un partido antislamista en su gobierno minoritario.

Holanda se convertiría en el segundo país de la Unión Europea en prohibir el burka después de Francia, en lo que muchos consideran un giro a la derecha que ha mermado la reputación de tolerancia europea y podría incrementar los riesgos de seguridad.

El acuerdo endurece la normativa antinmigración e impulsa el número de agentes de policía para contar con el apoyo del líder ultraderechista del Partido de la Libertad Geert Wilders, que está siendo juzgado en Holanda por incitar al odio contra los musulmanes.

El Partido de la Libertad ganó terreno en las elecciones de junio pese a ser considerado racista por muchos holandeses, obligando a los socialdemócratas y liberales a pedirle apoyo parlamentario.

"Queremos detener la Islamización (de Holanda)", dijo Wilders en rueda de prensa, añadiendo que las medias reducirían la inmigración no occidental a la mitad.

El líder democristiano Maxime Verhagen defendió el borrador de acuerdo, que aún tiene que ser apoyado por su partido.

"Este gabinete asegurará nuestra libertad, para todos y todos del mismo modo: hombres, mujeres... cristianos o musulmanes", dijo.

Pero Mustafa Ayrance, presidente del Sindicato de Trabajadores Turcos de Holanda, dijo que las minorías habían sufrido un enorme revés.

Los musulmanes suponen un 6 por ciento, o un millón de los 16 millones de habitantes de Holanda.

"Temo que los grupos se enfrenten entre sí. Las tensiones en la sociedad aumentará y no estamos acostumbrados a eso. En nuestro país todo el mundo tiene cabida", dijo a la agencia de noticias ANP.

Según lo pactado, el país podría impedir la entrada de líderes religiosos radicales, mientras los inmigrantes condenados serán expulsados antes y más a menudo. Además, los inmigrantes perderán su permiso de residencia temporal si no aprueban un examen de integración.

El pacto tiene que ser aprobado por el congreso democristiano (CDA) el sábado después de que el partido no consiguiera superar sus divisiones sobre si depender del apoyo del Partido de la Libertad durante 15 horas de conversaciones el miércoles.

El Partido Liberal ganó la mayoría de los votos en las elecciones de junio con un programa austero que logró una gran aceptación entre los votantes preocupados por la anémica economía, un importante problema de pensiones y las reverberaciones de la crisis de deuda en Grecia.

Si la coalición sigue adelante, los democristianos y el Partido Liberal formarían el primer gobierno minoritario en Holanda en 1939.



Reuters

 

 

Arriba

 

 

 

 

Italia propone dos años de cárcel por llevar el niqab islámico

 

 

 

Alerta Digital

 

jueves, 30 septiembre 2010   

 

 

Dos años de prisión o una multa de hasta 2.000 euros por llevar el niqab islámico. Es lo que propuso a la Cámara Alta del Parlamento de Italia la representante del partido dirigente del país, Pueblo de la Libertad, Simona Vicari. "No queremos obstaculizar la conservación de la identidad nacional, al revés, queremos contribuir al proceso de la integración. Pero si alguien decidió vivir en otro país, debe respetar sus leyes", declaró Vicari. 

La polémica alrededor de esta prenda femenina musulmana estalló en los Apeninos después de Francia, donde la ley análoga ya pasó todas las formalidades necesarias.

Hace poco se discutió mucho un escandaloso caso en un colegio italiano donde la madre de una de las estudiantes, vestida con un niqab, asustó con su aspecto a las niñas. Posteriormente la llamaron 'la maestra negra'. Los padres de los estudiantes se dirigieron inmediatamente a la Administración local con la petición de prohibir a la musulmana aparecer en el instituto de enseñanza con el velo integral puesto.

La semana pasada el partido Liga del Norte, que suele intervenir contra la inmigración, presentó a la Cámara Baja del Parlamento el proyecto de ley que prohíbe llevar el velo integral. Se supone que la infracción de la ley debe ser castigada con una multa de 150 a 300 euros. 

Para los que obligan a la mujer a llevar esta prenda de ropa tradicional musulmana se prevé una multa de 30.000 euros, y en el caso de que se trate de chicas menores de edad o de mujeres minusválidas, hasta 60.000 euros. Y no sólo los países europeos llegan a tales prohibiciones: en las universidades de la capital siria, Damasco, ya lleva vigente desde hace cierto tiempo una ley parecida.

 

Arriba

 

 

 

India divide un lugar sagrado disputado por hindúes y musulmanes

El Gobierno desplegó 200.000 policías en el país a la espera de la sentencia.- En 1992, el derribo de una mezquita de la zona causó 2.000 muertos

GEORGINA HIGUERAS - Madrid - 30/09/2010

 

 

EL PAIS

Solución salomónica para lo que hace 18 años desató un baño de sangre en India. Así ha sido la sentencia del tribunal de la ciudad de Allahabad que debía pronunciarse sobre si era musulmán o hindú el lugar donde se levantaba desde el siglo XVI la mezquita de la ciudad de Ayodhya (norte del país) hasta que una turba de radicales hindúes la destruyó en 1992. Los jueces han dictamido que el terreno debe ser dividido en tres partes: dos para los hindúes y una para los musulmanes.

Al menos 2.000 personas murieron en los disturbios étnicos desatados entonces. Para prevenir que el dictado de los jueces encendiera de nuevo la violencia comunal, el Gobierno desplegó en los últimos días en la zona y en otros lugares religiosos igualmente sensibles 200.000 miembros de los cuerpos de seguridad. El primer ministro indio, Manmohan Singh, hizo un llamamiento a la "calma y la tranquilidad" nada más conocerse la sentencia, que ya han apelado tanto la parte musulmana como la hindú ante el Tribunal Supremo de India. Su fallo puede tardar otras dos décadas en pronunciarse.

Para los hindúes -el 80% de los 1.160 millones de indios-, Rama es uno de sus principales dioses y nació en ese terreno de Ayodhya sobre el que el emperador mogol Babur ordenó levantar la mezquita de Babri. Los disturbios para reivindicar la santidad y la pertenencia del lugar a una u otra religión han sido frecuentes desde la partición del imperio británico en India y Pakistán, en 1947. El 13,5% de la población india es musulmana, l57 millones de personas.

"Llamo a todos los componentes del pueblo a preservar la paz y la tranquilidad y a mostrar respeto por todas las religiones en la más alta de las tradiciones de nuestra cultura", dijo Singh (de religión sij), en un comunicado, según France Presse.

Sentencia importante para la imagen del país

India, que se encuentra empeñada en el desarrollo económico del país, se jugaba en esta sentencia su imagen internacional. Como nueva potencia emergente, interesada en atraer inversión extranjera tanto de los países del golfo Pérsico como de Estados Unidos y Rusia, Nueva Delhi apuesta por reforzar los principios seculares de su Constitución y por proyectarse internacionalmente como un país moderno y pacífico.

El comunicado del jefe del Gobierno destaca que el veredicto emitido por el tribunal prohíbe a todas las partes implicadas en la disputa de Ayodhya "modificar", hasta que no haya una sentencia definitiva, la situación en que se encuentra en la actualidad el terreno sagrado. "El statu quo se mantendrá hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre la cuestión", afirma.

El disputado terreno tiene una extensión de 25 hectáreas. En los dos tercios asignados a los hindúes se encuentra la tienda que colocaron los gurús (maestros espirituales de esa religión) en el supuesto sitio exacto en que nació Rama. "La mayoría del tribunal dictaminó que la zona donde se levantó la tienda es el lugar del nacimiento de Rama", ha declarado el abogado de la parte hindú, Ravi Shankar Parsad. El tribunal estaba compuesto por tres jueces: dos hindúes y un musulmán.

Arriba

 

 

Mehrheit der Deutschen hält Muslime für Last

Exklusiv Mehr als die Hälfte aller Bundesbürger sieht in muslimischen Migranten eine Belastung für Deutschland: 55 Prozent urteilen, dass diese Einwanderergruppe "sozial und finanziell wesentlich mehr gekostet als wirtschaftlich gebracht hat". von Claudio de Luca

 

 

Merken   Drucken  30.09.2010

 

Allensbach-Umfrage

 

 

Das ergibt eine repräsentative Umfrage des Instituts für Demoskopie Allensbach, die der FTD exklusiv vorliegt. Lediglich ein Fünftel der Befragten zieht eine positive Bilanz. Besonders groß ist die Skepsis in Ostdeutschland: Dort fällen 74 Prozent ein negatives Urteil über muslimische Migranten, im Westen sind es 50 Prozent.

 

Darüber hinaus glaubt mehr als ein Drittel der Bevölkerung, dass Deutschland durch die Einwanderer "auf natürlichem Wege durchschnittlich dümmer" wird. Die Migranten seien schlechter gebildet und bekämen mehr Kinder. In Ostdeutschland haben die Pessimisten sogar eine relative Mehrheit: 37 Prozent stimmen der Verdummungs-These zu, nur 33 widersprechen ihr.

Ex-Bundesbanker Thilo Sarrazin erhält für seine kritischen Äußerungen zur Migration weiter großen Zuspruch: 60 Prozent geben ihm überwiegend recht, nur 13 Prozent lehnen seine Thesen ab.

 

 

Arriba

 

image001.jpg
image002.gif
image003.gif
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.gif
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Oct 1, 2010, 7:22:57 PM10/1/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

NOTICIAS

 

Barcelona, 3 – 5 de octubre. Sant’Egidio organiza:
Encuentro de Internacional de Oración por la Paz: "Convivir en un tiempo de crisis. Familia de los pueblos, Familia de Dios". Programa:

http://www.santegidio.org/index.php?pageID=1859&idLng=1069

 

 

COMUNIDADES

 

Vecinos de un barrio de Torrent (Valencia) se oponen a la apertura de una mezquita

 

Aspectes quotidians de consum: drets i deures: xerrada organitzada per la Comunitat Islàmica D'Empuriabrava

 

La Comunidad Islámica de Tona organiza una conferencia sobre la "Ética" el próximo día 10 de octubre de 2010

 

 

ESPAÑA

 

Nestlé descarta lanzar nuevos productos halal en el mercado español a corto plazo

 

 

INTERNACIONAL

 

Musulmanes y católicos se alían contra los anticonceptivos en Filipinas

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Vecinos de un barrio de Torrent se oponen a la apertura de una mezquita

VALENCIA,01.10.10, lasprovincias.es, M. COSTA

El centro se reubica tras pasar más de seis años en un local de reducidas dimensiones que obligaba a los fieles a rezar en plena calle

La instalación de una mezquita en la calle San Ernesto de Torrent ha dividido al barrio de Nicolás Andreu. La mayoría de los vecinos se opone al traslado hasta esta zona del local que ha permanecido, durante más de seis años, a escasos metros de la futura ubicación elegida.

El centro islámico decidió adquirir un bajo de mayores dimensiones que el actual tras años de problemas por falta de espacio. Esta circunstancia obligaba a muchos fieles a rezar en plena calle en días señalados.

Los vecinos de Nicolás Andreu celebraron ayer una asamblea muy tensa a la que asistieron representantes de la mezquita y del propio Ayuntamiento de Torrent para mediar en el conflicto.
Los residentes alegan que la nueva mezquita se ubicará «en una calle muy estrecha y en una zona donde ya hay muchos problemas para aparcar. La puesta en marcha de esta actividad colapsaría este sector porque vendrían muchas más personas que antes, al haber más capacidad. El barrio está dividido y hay que buscar una solución buena para todos», explicó ayer el presidente de la agrupación, Vicente Laencina. De hecho, parte de los vecinos ya han iniciado una campaña de recogida de firmas para que se estudie una ubicación alternativa. «Vamos a poner este tema en consulta popular con una comisión para plantear todas las opciones y la próxima semana nos volveremos a reunir».

Las obras de la nave que albergará la nueva mezquita ya han comenzado. «Disponen de licencia y la iniciativa cumple con todos los requisitos exigidos por ley. Todo es perfectamente legal y por lo tanto el Ayuntamiento lo único que puede hacer en este asunto es mediar entre todas las partes e informar. Nada más», matizó el concejal de Urbanismo Santi Martí, minutos después de concluir la reunión vecinal.

La asamblea «ha sido realmente tensa e incluso han pedido mi dimisión como presidente, pero estas cosas hay que hablarlas con calma y ver qué se puede hacer. Yo estoy a favor de la legalidad pero también tengo que mirar por el bien del barrio y si los vecinos no quieren, trataremos de buscar una solución lo más efectiva posible», apuntaba el representante de la entidad.

Colaboración

 

«Ellos estarían dispuestos, incluso, a reconsiderar la ubicación y buscar entre todos un lugar que generara menos molestias», apuntaba el concejal tras comentar la situación con los miembros del Centro Islámico de Torrent que acudieron también a la asamblea.

La falta de espacio en el local actual motivó quejas vecinales por el hecho de que los fieles se instalaran en la calle para los rezos principales, especialmente durante la fiesta del Ramadán. Algunas de las críticas se producían cuando los padres llevaban a los niños a clase y al no poder pasar por la acera tenían que bajar a la calzada.



Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

 

 

VIERNES 1 DE OCTUBRE DE 2010

Aspectes quotidians de consum: drets i deures: xerrada organitzada per la Comunitat Islàmica D'Empuriabrava

UCIDCAT.INFO

 

 

Arriba

 

 

La Comunidad Islámica de Tona organiza una conferencia sobre la "Ética" el próximo día 10 de octubre de 2010

UCIDCAT.INFO

 

 

 

 

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

Nestlé descarta lanzar nuevos productos halal en el mercado español a corto plazo

Barcelona,01/10/2010,medlognews.com

Nestlé España descarta lanzar nuevos productos halal comprometidos con el estilo de vida musulmán en el corto plazo. La compañía desmiente las informaciones aparecidas hace unos días en la prensa internacional, donde se aseguraba que la filial española estaba preparando la ampliación de su catálogo de productos en el mercado nacional.

Desde la compañía confirman que se seguirá manteniendo la oferta halal que llevan distribuyendo en el mercado desde 2004, y que se basa en dos productos de sopa importados desde su filial en Marruecos, concretamente los productos Harira y Chorba.

La compañía reconoce que, en Francia, donde actualmente se encuentra la tercera generación de musulmanes, la oferta es más amplia dada la madurez del mercado. Allí sí que se distribuyen más productos, como pizzas, lasañas y pasta, que respetan la ley islámica.

Nestlé reconoce que "los productos halal en España son un sector con proyección de futuro" y, de hecho, continuará apostando por ellos. No obstante, creen que el mercado aún se encuentra en proceso de maduración, de ahí que no se descarta aumentar el portfolio más adelante.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Musulmanes y católicos se alían contra los anticonceptivos en Filipinas

01-10-2010 / 6:20: h

 

ABC

Manila, 1 oct (EFE).- Musulmanes y católicos de Filipinas formaron hoy un frente común contra el presidente del país, Benigno Aquino, que anunció esta semana que promovería el uso de anticonceptivos entre la población más pobre.

El Consejo de Imanes filipino respaldó a la Iglesia Católica en su rechazo a los planes gubernamentales de planificación familiar y afirmó que el gobierno debería gastar dinero en proyectos más importantes que los anticonceptivos, según recogió la emisora Inquirer.

La Conferencia Episcopal anunció esta semana que los obispos no se quedarían parados si Aquino sigue adelante con sus planes y que apoyarán las manifestaciones de protesta que se realicen.

Por su parte, el obispo Nereo Odchimar negó hoy haber amenazado con excomulgar al mandatario filipino después de asegurar ayer en una entrevista radiofónica que esta sanción canónica era "una posibilidad".

"Aunque el sentimiento mayoritario entre los obispos era de consternación y frustración por las intenciones del presidente sobre los contraceptivos artificiales, no hemos contemplado esta sanción", aseguró.

Aquino defendió esta semana durante su viaje a Estados Unidos el derecho de cada familia a decidir el número de hijos que tiene y se mostró favorable a que el gobierno les facilite los medios para ello.

La Iglesia ha vinculado este anuncio con los 434 millones de dólares (322 millones de euros) que Estados Unidos ha concedido a Filipinas como ayuda para que cumpla con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los que figura la reducción de la pobreza.

El clero de Filipinas, país donde el 80 por ciento de sus 94 millones de habitantes es católico, se ha opuesto reiteradamente a toda iniciativa parlamentaria para el control artificial de la natalidad y frenar la rápida expansión de la población.

La Oficina Nacional de Estadística calcula que unos 103 millones de personas vivirán en Filipinas en 2015, mientras que hace 50 años eran sólo 27 millones. EFE

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg

Migra-Studium

unread,
Oct 2, 2010, 6:02:41 PM10/2/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

* Cuarto Congreso Internacional de Feminismo Islámico. Convocado por Junta Islámica. Madrid, 21, 22, 23 y 24 de octubre 2010

Lleida: Els musulmans inicien aquest mes l'obra d'un temple al polígon. L'imam anuncia que la mesquita serà provisional i que serà una nau construïda amb materials prefabricats

 

Tarragona: Los empresarios de Granja Vila se oponen a la apertura de la mezquita. La inminente apertura de la mezquita –prevista para finales de este mes– ha acrecentado la oposición entre los empresarios y propietarios de la zona. La negativa por parte del Ayuntamiento de realizar un plan de movilidad ha sido el detonante de sus críticas.

 

La comunidad islamica de ponts está en facebook

 

 

ESPAÑA

 

Melilla. El aparcamiento en el Cementerio Musulmán, paralizado por Madrid (Local)

 

 

INTERNACIONAL

 

Diputado antimusulmán holandés será juzgado por incitación al odio racial

 

OPINION

 

La vuelta a los fundamentos: feminismo 101. Amina Wadud. “El rechazo de Satán a postrarse porque se consideraba a sí mismo mejor, es la misma idea que se esconde tras la opresión por género o el patriarcado”

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Cuarto Congreso Internacional de Feminismo Islámico

 

http://feminismeislamic.org/es

 

Periodo y lugar de realización

Madrid, 21, 22, 23 y 24 de octubre 2010
Inauguración: jueves 21 de octubre a las 19h

Hotel Meliá Avenida América
C/ de Juan Ignacio Luca de Tena, 36,  28027,  Madrid   ESPAÑA
Ver información de contacto del hotel

-  

*

Descripción

Realización de un Congreso internacional sobre el feminismo islámico en Madrid, centrado en el análisis de la situación actual de este movimiento y sus perspectivas de futuro. Una vez lanzado el debate y los argumentos principales, queda la inmensa tarea de darlos a conocer y de lograr el mayor número posible de adhesiones. Es necesario localizar las principales resistencias al FI, tanto entre los musulmanes como entre los no musulmanes, y pensar formas de hacerles frente. ¿Qué posibilidades reales tiene el FI de modificar la situación real de las mujeres musulmanas en aquellos contextos en los cuales son discriminadas? ¿Cómo hacer frente a las pretensiones de autoridad (el autoritarismo) de las estructuras religiosas conservadoras? ¿Cómo hacer mella en el entramado de ideas, de costumbres y de tradiciones mediante las cuales se sustenta el patriarcado?

  • Temas relacionados: objetivos del Milenio de Naciones Unidas; Alianza de Civilizaciones; feminismo, violencia comunal y cultura de la guerra; feminismo e islamismo; feminismo islámico en Europa; diversidad cultural, secularización y derechos humanos; diálogo interreligioso; hermenéutica coránica; espiritualidad y feminismo.
  • La dimensión espiritual. Uno de los ejes de la cuarta edición será el explorar las relaciones entre espiritualidad, sufismo y feminismo en el islam. Está previsto el dedicar una sesión a la cuestión de género en la obra de Muyihddin ibn al’Arabi, el gran maestro sufí andalusí.

*

Patrocinio:

  • Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)
  • Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad)
  • Consejería de Mujer y Empleo de la Comunidad Autónoma de Madrid
  • Casa Árabe
  • Fundación Pluralismo y Convivencia
  • Casa Asia

Con la colaboración de:

  • Embajada de los EUU en España
  • Embajada de Irán en España
  • “Curso de Postgrado de Cultura y Religión islámicas – 6ª edición”
    www.CatedraElearning.es/islam
  • Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género

*

Objetivos

1.     Continuar la tarea iniciada en los tres primeros congresos, a través de los cuales se ha dado a conocer el emergente movimiento de las mujeres musulmanas en pos de la igualdad de género, tanto a nivel teórico como sobre el terreno.

2.     Analizar las estrategias emprendidas por las feministas musulmanas para hacer frente a las nuevas situaciones de opresión derivadas de la globalización.

3.     Analizar la dimensión espiritual del feminismo islámico y su relación con el sufismo.

4.     Contribuir a la consolidación del feminismo islámico como un movimiento transnacional, mediante la creación de redes de organizaciones que trabajan en el campo de los derechos de las mujeres en el ámbito islámico.

*

Públicos /Sectores a los que se dirige la actividad

  • Organizaciones que trabajen por la mejora de la situación jurídica y social de las mujeres en el ámbito del islam.
  • Mujeres musulmanas procedentes de países donde existen prácticas culturales patriarcales o discriminatorias hacia las mujeres.
  • Instituciones o personas que trabajen en el terreno del feminismo o la igualdad e género.
  • Instituciones o personas que desarrollen sus actividades en el campo de la inmigración y la diversidad cultural.
  • Organizaciones no gubernamentales que trabajen en países de mayoría musulmana.

*

Difusión/ imagen/ medios de comunicación

  • Desarrollo de la web www.feminismoislamico.org.
  • Rueda de prensa en Madrid
  • Se invitará al Congreso a personalidades e intelectuales que puedan ayudar a la divulgación del movimiento feminista en el mundo islámico.
  • Se invitará a las principales personas y organizaciones del Estado español relacionadas con la promoción de la igualdad de género, así como a organizaciones no gubernamentales cuyo trabajo suponga un contacto con mujeres musulmanas (cooperación exterior, inmigración).
  • Durante la estancia de las ponentes en España, se tratará de potenciar al máximo su aparición en los medios de comunicación.
  • El Congreso será retransmitido on-line, a través de diferentes webs de todo el mundo.

 

Arriba

 

 

 

Els musulmans inicien aquest mes l'obra d'un temple al polígon

L'imam anuncia que la mesquita serà provisional i que serà una nau construïda amb materials prefabricats

  • 1

Els musulmans van congregar...

Els musulmans van congregar uns 700 fidels en l'oració d'ahir sota la marquesina del Barris Nord.

E.H. | LLEIDA

 

SEGRE.COM

dissabte, 02 de octubre de 2010

L'imam de la mesquita del carrer del Nord, Abdelwahab Houzi, va assegurar aquest divendres que la comunitat ha decidit definitivament construir una mesquita provisional al polígon. Així, es confirma el que va avançar dissabte passat el diputat socialista Mohamed Chaid, després de reunir-se amb aquesta comunitat. Serà una estructura provisional feta de materials prefabricats, similar a una nau, va explicar Houzi després de l'oració dels divendres a la marquesina del Barris Nord. La comunitat del carrer del Nord té previst començar a construir el temple provisional aquest mateix mes i Houzi va assenyalar que les obres no duraran més de dos mesos. En tot cas, va afegir, només es tracta d'una ubicació provisional, ja que continuen buscant un solar alternatiu al del polígon per construir la mesquita definitiva amb més capacitat. Mentrestant, intentaran aconseguir el finançament necessari. La construcció del temple provisional també va a càrrec seu.

Aquesta solució ha estat pactada amb la Paeria com una solució a les carències de la mesquita del carrer del Nord, que s'ha quedat petita per acollir la comunitat. De fet, la mesquita continua tancada després d'haver infringit per segona vegada l'aforament autoritzat. Mentre no estigui enllestit l'edifici provisional i es mantingui tancada la mesquita actual, els musulmans seguiran resant de forma precària als mateixos espais que fins ara, a l'entorn de la Fira (últimament sota el pont de Príncep de Viana). Per als divendres, la Paeria preveu continuar cedint un espai. Ahir s'hi van congregar unes 700 persones, xifra similar a la de la setmana passada.

El solar del polígon va ser cedit per l'ajuntament a la comunitat per construir-hi la nova mesquita al desembre de 2007. No obstant, el projecte està parat des de llavors i hi ha un recurs judicial dels empresaris en contra, a més d'un informe pericial que qüestiona la idoneïtat del lloc.

 

Arriba

 

 

 

sábado 2 de octubre de 2010

Los empresarios de Granja Vila se oponen a la apertura de la mezquita

Tarragona,01/10/2010, diaridetarragona.com,FRANCESC GRAS

La inminente apertura de la mezquita en el polígono Granja Vila –prevista para finales de este mes– ha acrecentado la oposición entre los empresarios y propietarios de la zona. Si bien es una preocupación que vienen exponiendo desde hace dos años, la negativa por parte del Ayuntamiento de realizar un plan de movilidad, como se decidió en el pasado pleno, ha sido el detonante de sus críticas.


«Si una empresa de más de 500 trabajadores abre en un polígono está obligada a tener un plan de movilidad. En cambio, la mezquita será de una capacidad para 900 personas y no tendrá ninguno», explica Xavier Colom, presidente de la Associació d’Empresaris i Propietaris del polígon Granja Vila. Éste es uno de los puntos que trata la alegación que los empresarios y propietarios han presentado al consistorio y que todavía no ha recibido respuesta.


En ella se expone que – según la Llei de Mobilitat 9/2003 de la Generalitat y el artículo 18 del Decret 152/2007 de Medi Ambient–su ejecución es obligatoria y que, en caso de no efectuarse, representa un agravio comparativo. «Los mismos derechos para todos pero también los mismos deberes», añade el propio Colom, quien asegura hablar por boca de la quincena de empresas presentes en Granja Vila.

Un hecho corroborado en que la gran mayoría de ellos también han presentado alegaciones más allá de la emitida conjuntamente por la entidad. Coches en doble fila, importantes colapsos durante las horas de rezo y una elevada contaminación ambiental son los principales inconvenientes que señalan los empresarios.

«Teniendo en cuenta que en el polígono Granja Vila no llega el transporte público colectivo, se tiene que valorar que la movilidad generada por esta nueva actividad será toda en vehículo privado», relata la alegación. Una situación que, afirman, se da en el conjunto de polígonos de la zona.

Premeditación

Entre los empresarios de Granja Vila también reina un cierto malestar porque la información a los vecinos y la publicación en el Butlletí Oficial del proyecto se llevó a cabo durante las vacaciones «dificultando la presentación de alegaciones a la licencia». Por eso, interpretan que «existe premeditación a la hora de escoger estas fechas para la publicación del informe del proyecto de petición de la licencia».

Por todos estos motivos, el presidente de los empresarios y propietarios cuestiona que se ubique una mezquita en un polígono industrial porque «es una práctica que no tiene nada que ver con la actividad económica. Un polígono no es sitio para una mezquita».

Salafismo

Los empresarios también están preocupados por las informaciones aparecidas en las últimas semanas sobre la investigación abierta por salafismo a una veintena de imanes de España entre los que se encuentra el de Reus. Según las noticias publicadas por el propio Diari, estos líderes estarían inculcando a los fieles una aplicación muy rigurosa de la ley islámica.

En este sentido, también están a la expectativa de su apertura por las diferencias existentes entre la propia comunidad musulmana de Reus que parece estar dividida en dos frentes. Una situación que quedó marcada con la reciente apertura durante el Ramadán de una mezquita provisional en el polígono Mas Ferrer.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

Arriba

 

 

 

LA COMUNIDAD ISLAMICA DE PONTS ESTÁ EN FACEBOOK

 

 

 

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

El aparcamiento en el Cementerio Musulmán de Melilla, paralizado por Madrid

Viernes, 01 de Octubre de 2010 , Silvia Perdiguero

 

EL FARO DIGITAL DE MELILLA

El consejero de Medio Ambiente explica que el proyecto del Estado en la carretera de circunvalación ha causado una modificación y retraso del planteamiento inicial.

Hasta un total de tres preguntas del Grupo Cepemista fueron dirigidas al responsable de la Consejería de Medio Ambiente, Ramón Gavilán. En el primer caso, el diputado, Abdelhamid Mohamed, preguntó por el proyecto de construcción de un aparcamiento en el Cementerio Musulmán. Ciertamente, esta actuación del Gobierno local está paralizada en espera de conocer los detalles del proyecto del Estado sobre la carretera de circunvalación. No obstante, apuntó que el proyecto estaba a punto de adjudicarse.

Gavilán aseguró que ese aparcamiento se habilitará incluso con la obra prevista por el Gobierno central a cuya Dirección General de Carreteras ya le han solicitado información sobre el proyecto. En este sentido, explicó que habrá un vial de acceso directo al cementerio y en la zona comprendida entre esta carretera y el nuevo trazado de la ML-300 se habilitará el citado aparcamiento.

Por otro lado, la diputada María Jesús Ruiz Luna inquirió al consejero sobre la situación en la urbanización ‘Minas del Rif’ que aqueja situaciones de inseguridad ciudadana, falta de iluminación y problemas que afectan a la convivencia. En este sentido, Gavilán detalló todas las actuaciones que se han llevado a cabo en el barrio “que heredamos del Partido Socialista”, apostilló.

“La barriada se limpia a diario y una vez al día pasa una hidrolimpiadora”, comenzó el consejero, “diariamente se reparan todas las averías en cuanto a la iluminación pública” y, en el apartado de seguridad, afirmó que únicamente ha recibido cuatro informes al respecto, actuaciones en las que ha intervenido la Policía Local.

Por otra parte, el consejero recordó que la Ciudad se ha hecho cargo de la reparación y renovación de todos los ascensores “a pesar de que era responsabilidad de los vecinos” así como de reponer “la totalidad de los recolectores del barrio”. Por último, reseñó la celebración, recientemente, de cursos de formación de 300 horas de los que se han beneficiado hasta 150 jóvenes de ‘Minas del Rif’.

Las quejas vecinales de las que también se hicieron eco los diputados cepemistas se concretaron igualmente en barriadas como Reina Regente, Monte María Cristina y Ataque Seco. El diputado, Abdelhamid Mohamed, sacó a colación los ruidos y malos olores que desprende la planta incineradora y que provoca el malestar entre los vecinos.

En este sentido, Gavilán recordó a los cepemistas las numerosas actuaciones encaminadas a la insonorización de las diversas dependencias de la planta incineradora y únicamente reseñó que los malos olores “provienen de la planta aledaña donde se compacta la basura que se acumula cuando la incineradora está en parada técnica”. Igualmente explicó que el humo que, en ocasiones, desprende la planta se corresponde a vapor de agua exclusivamente.

Por último, conminó a Mohamed que preguntara al diputado Abdelrrahim Sellam sobre las actuaciones en la incineradora pues es uno de los componentes de la sociedad Remesa y, como tal, “posee toda la información al respecto”.

En cuanto al barrio Monte María Cristina, el consejero indicó que el área de Fomento está en negociaciones con Defensa para la cesión de unos terrenos donde la Ciudad tiene prevista la creación de una pista deportiva.

En relación a la problemática del barrio Reina Regente, Gavilán detalló que se ha renovado la iluminación pública de hasta trece calles y “las reparaciones en las farolas son constantes porque las rompen”. Y es que el problema del vandalismo en la zona es la causa del mal estado de la barriada.

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

Diputado antimusulmán holandés será juzgado por incitación al odio racial

Noticias EFE

 

 

DIARIO SUR

 

Bruselas, 2 oct (EFE).- El diputado antimusulmán Geert Wilders, en el que se han apoyado los democristianos (CDA) y liberales (VVD) para formar Gobierno en Holanda, será juzgado a partir del lunes en Amsterdam por incitar al odio racial y a la discriminación contra los musulmanes.

Wilders, líder del Partido para la Libertad (PVV) de extrema derecha, que quedó tercero en las elecciones legislativas anticipadas del pasado 9 de junio, tendrá que sentarse ante el juez por calificar al islam de "régimen totalitario" y comparar el Corán con el libro "Mein Kampf" de Adolf Hitler

"El islam es un régimen totalitario y una amenaza para la sociedad holandesa", llegó a decir en declaraciones a los medios holandeses Wilders, quien asegura que se trata de "una religión que intenta eliminar a otros" y que "no existe un islam moderado".

Estas afirmaciones, sus comentarios en foros de internet y su película de 17 minutos "Fitna" que fue difundida "online" en 2008, le han supuesto la apertura de un proceso penal en su contra que podría costarle un año de cárcel y una multa de hasta 7.600 euros.

El abogado de Wilders, Bram Moszkowicz, sostiene que es innegable que el islam es "una ideología peligrosa" y defiende que su cliente se ha limitado a decir la verdad y no se puede condenar a una persona por decir la verdad, según unas declaraciones de las que se hace eco la prensa holandesa.

El proceso que comienza este lunes se extenderá toda la semana y parte de las dos siguientes, lo que retrasará la decisión de los jueces hasta el 4 de noviembre.

El PVV que registró en los comicios de junio un preocupante avance (logró 24 escaños de los 150 del Parlamento, frente a los 9 que tenía antes) ha sido clave para hacer posible el acuerdo de Gobierno al que llegaron el CDA y el VVD el pasado miércoles.

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

La vuelta a los fundamentos: feminismo 101

La idea oculta en istikbar, el rechazo de Satán a postrarse porque se consideraba a sí mismo mejor, es la misma idea que se esconde tras la opresión por género o el patriarcado
Mujeres - 02/10/2010 3:08 - Autor: Amina Wadud - Fuente: Religion Dispatches

 

Cada persona puede estar solamente en una relación de horizontalidad lineal con respecto a otra persona/género.
Cada persona puede estar solamente en una relación de horizontalidad lineal con respecto a otra persona/género.

Post by Amina Wadud

No puedo decir que no esté sorprendida, pero algunas entradas en mi blog provocan más respuestas que otras. En mi círculo de amigos, tanto virtuales como reales, hubo tantas respuestas positivas respecto al hecho de abrir una conversación sobre feminismo en el Islam que el rechazo aparecido en la página web podría ofrecer una imagen engañosa. Esa entrada fue tuiteada y retuiteada alrededor de todo el mundo. Pero para algunos críticos, mi no rendición a su rechazo, basado en mi elección tanto de ser musulmana como feminista (feminista islámica, no laica) era condenable. Sin embargo, dado que es una elección personal, tanto mi Islam como mi feminismo, no necesito ni la calificación ni la aprobación de nadie. Es mi elección, simplemente.

Tenía en cierta ocasión un estudiante que se oponía algunos comentarios que realicé y para demostrarlo eligió decir: “he dado la vuelta a la manzana…” Me encanta la idea. Bueno, en mi caso he recorrido todo el mundo. He viajado tantas veces como para saber que hay más cuestiones en juego en la defensa de los derechos de las mujeres musulmanas que en el hecho de que cada palabra del Qur’an resulte aceptable para cada lector (especialmente en las traducciones). Pero como también he afirmado ya, es al Qur’an al que debo mi sumisión a Dios y mi feminismo. Así que analizaré la base coránica de mis elecciones conservando todavía mi propio límite: de 1.500 a 2.000 palabras. A continuación se ofrece una versión reducida, si bien versiones más extensas sobre esta materia cuentan con un considerable récord de extensión.

La cosmología de la igualdad

Antes de la existencia de los humanos, existía un plan. El plan incluía: “min kulli shay’in khalaqnaa zawjayn: de todas las cosas, “hemos creado la pareja (dos)”. Así, una parte del diseño primordial es la necesidad de correlación entre los dos: lo masculino y lo femenino. “Wa min ayatihi ‘an khalaqakum min dhakarin wa untha’: y entre “Sus” signos está el que “Ella” te haya creado del masculino y femenino”. A nivel cosmológico, no existe a priori importancia o preferencia de uno sobre el otro, ambos forman parte del plan.

Pero cuando la cosmología se encuentra con la cronología, entonces ¿qué?“Khalaqakum min nafsin wahidah: “Nosotros os (en plural, haciendo referencia a toda la humanidad) hemos creado de un único espíritu”. El Qur’an no dice creamos a los humanos a partir de Adan, la persona masculina, con Eva, una persona femenina un apéndice, o a partir de un pensamiento. No tenemos una historia con costilla. Casualmente, esta palabra nafs (sí mismo, espíritu o persona) es gramaticalmente femenina. Así que cuando el Qur’an continua diciendo “wa khalaqa minha zawjaha: y creó de ella, su (de ella) pareja” y dado que la palabra para pareja, zawj, coincide que es masculina, se nos crea un dilema, si tomamos la gramática literalmente ¡Todavía nadie afirma que Adan sea hembra y Eva fuera varón!

En mi opinión, esta palabra zawj, también usada anteriormente en el dual (zawjayn, como en dos pares, cónyuges, parejas) es un acto de criatura-lidad. Si todas las “cosas” están en pares, y la palabra para cosa es shay’un, entonces cuando el Qur’an dice Allah/Dios no es como shay’un o cosa(s), “laysa ka mithlihi shay’un”, eso quiere decir que Allah no posee cosa-lidad. Por lo tanto, Allah no puede ser femenino o masculino. Masculino y femenino son características de las criaturas, no del Creador. La extraordinaria naturaleza de Dios se plasma en la palabra tawhid, traducida por lo general como monoteísmo. Encierra a su vez el concepto no solo de que Allah es uno, sino también que Allah es único, Allah es unidad y une todas las cosas en la creación, yo utilizo la palabra “unicidad”.

En el momento de la creación del primer progenitor, entonces (parte cronológica de la creación) los ángeles y las criaturas invisibles (jinn) fueron ordenados a postrarse. Todos lo hicieron excepto Iblis, un jinn. Su razonamiento: yo soy mejor que él. Ya he hablado de esto antes, sobre el istikbar. Esta idea de ser mejor es también la base fundamental de todas las formas de opresión. No soy solamente diferente a ti, sino que, en mi diferencia, soy mejor que tú. Tú eres menos y, por lo tanto, cualquier cosa que te obligue a soportar es oportuna: incluyendo la opresión, discriminación y todos los “ismos” negativos.

Esto es incluso cierto para la diferencia de opiniones. Si tengo una opinión diferente a la tuya, entonces la tuya debe estar equivocada. Y no eres inteligente si no abandonas tu (equivocada) opinión y aceptas mi (correcta) opinión. Me estoy haciendo demasiado vieja como para pensar que todo el mundo estará de acuerdo conmigo, no importa lo convincente que me muestre. Así que me siento bien si otros tienen opiniones diferentes a la mía y ¡a pesar de que algunas personas responden a los blogs como si tuviera que aceptar sus opiniones!

La idea oculta en istikbar, el rechazo de Satán a postrarse a la verdad porque él se consideraba a sí mismo mejor, es la misma idea que se esconde tras la opresión por género o el patriarcado. Los varones son mejores. Esta idea se dice que está también clara en el Qur’an, pero es cuestionada por el tawhid, que afirma que nadie es mejor que otro si todos están bajo la unicidad (o tawhid) de Dios.

Ello forma una línea metafísica: en el eje vertical Allah es lo más alto, o el centro más alto. Cada persona, no importa la ilimitada posibilidad de diferencias humanas -incluido por supuesto el género-, puede estar solamente en una relación de horizontalidad lineal con respecto a otra persona/género, tal y como se muestra en la imagen:

                             ALLAH


   Persona 1                                Persona 2

   Mujer                                            Hombre 
   Blanco                                           Negro 
   Pobre                                            Rico
   Capacitado (cuerpo)                  Dis-capacitado 
   Heterosexual                               Homosexual 
   Creyente                                       No creyente
   Masculino                                    Femenino

En las columnas bajo las personas 1 y 2 existe un número infinito de diferencias humanas que se sitúan a menudo en términos binarios. La reconciliación de estos binarios bajo el tawhid puede ser solo por reconciliación. Diferentes pero iguales. Este modelo se encuentra latente en el sistema del Islam. El hecho de que quien aspire a él puede usarlo, pero nadie está obligado a aceptarlo, supondría una contradicción en sí misma y haría así fracasar en primer lugar su propósito. Sin embargo, la gente que ha eliminado la igualdad inherente en el Islam, a lo largo de la historia de los musulmanes, digamos que ha fallado en ver esta decisiva parte. Se puede prescindir de cualquier cosa y tener todavía Islam, con la excepción deltawhid. Si el tawhid se pone en acción en el contexto social da lugar a la justicia, consecuencia de la igualdad y la reciprocidad. Así que si alguien juzga que hay que eliminarlo puede hacerlo, pero no en el nombre del Islam.

En mi opinión, la justicia de género es una cuestión de fe. La lucha para erradicar toda forma de discriminación, tanto desde dentro del contexto de las comunidades musulmanas como fuera de ese contexto, está motivada para mi por la misma esencia: Allah me hizo libre e igual y todo aquel que ose limitar esa libertad o restringir mi igualdad no tiene derecho a hacerlo. No tienen tampoco poder sobre mi elección de vivir esa igualdad y justicia, excepto por opresión. El Qur’an es sumamente enfático sobre ello: la opresión es una creación humana y debe ser erradicada por los hombres.

Rechazo todo aquello y a todos aquellos que se entrometen en mi elección y mi derecho a vivir libre e igual. Lo hago como una parte integral de mi relación con Allah. Me someto a esa verdad y no acepto ninguna otra como digna de mi devoción. Ninguna otra perspectiva está en rivalidad con esta primera. Y a pesar de que acepto que otros pueden mantener una opinión diferente, no cambio mi opinión por la de ellos. No puedo rendirme, realmente, y no me rendiré ante nadie excepto ante aquel a quien debo esta devoción.

Estoy consagrada a la unicidad de Dios y con ello estoy también consagrada a la unicidad de la humanidad, incluso con aquellos con los que discrepo.

Traducción para webislam: Iman Al Dawi Abd al Salam

 

 

Arriba

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg

Migra-Studium

unread,
Oct 4, 2010, 5:40:20 AM10/4/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

Migra-Studium transmite el pésame por la muerte de Mansur Escudero, una de las figuras más relevantes de entre los musulmanes conversos españoles.

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

 

Muere Mansur Escudero, de Junta Islámica.

 

Tatary da el pésame a la Familia de Mansur Escudero

 

El Consejo Islámico de Catalunya da la "bienvenida" a la visita del Papa a Barcelona

 

El Consejo Islámico de Catalunya pide una mezquita "digna" en Lleida y recuperar la normalidad

 

Islam i ciutadania. Blog: Jordi López, sobre el Congreso de Imames de Catalunya.

 

"La mezquita de Las Armas lleva una línea diferente". FAWAZ NAHHAS, PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD ISLAMICA DE ZARAGOZA.

 

"No soy radical ni hablo de muyahidines en la charla". LAHOUSINE AOUANE, IMÁN DE LA MEZQUITA DE LAS ARMAS. Zaragoza

 

El Mundo manipula un titular para atacar a la comunidad musulmana de Lérida

 

 

 

ESPAÑA

 

Publicado el libro de religión islámica de 3º de primaria

 

Casarse con el islam. Reportaje sobre conversiones al islam del diario de Mallorca.

 

 

INTERNACIONAL

 

L'église d'Arménie condamne la prière de nationalistes turcs dans une ex-cathédrale

 

Islámicos moderados critican que niñas en escuelas británicas vistan el burka

 

Presidente alemán reivindica al Islam en discurso de unidad

 

Mujeres que no peregrinarán. Arabia Saudí ha negado el visado a las mujeres jóvenes marroquíes que querían peregrinar hacia La Meca. El argumento: se van a prostituir.

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Muere Mansur Escudero

Que Al-lâh lo acoja en Su Jardín.
Comunicados - 03/10/2010 17:04 - Autor: Webislam - Fuente: Webislam

 

alt="Mansur Abdussalam Escudero">
Mansur Abdussalam Escudero

Bismil-lâhi ar-Rahmani ar-Rahim

Mansur Abdussalam Escudero ha muerto en la mañana del día 3 de octubre, en su casa de Dar as-Salam, en Almodovar del Río, Córdoba.

No hay más palabras que las de Al-lâh el Altísimo. Suyo es el Decreto. Nos sentimos agradecidos de haberlo conocido y le pedimos a Al-lâh, de todo corazón, que lo acoja en Su Jardín y le permita ver Su rostro. Eso es lo que Mansur anhelaba más que nada. Y Al-lâh es el  Generoso, el Dador de Paz.

El funeral tendrá lugar el día 4 de octubre a las seis de la tarde, insha Al-lâh, en el cementerio municipal de Almodovar del Río, que cuenta con una zona de enterramiento islámico. 

Le pedimos a Al-lâh que nos de fuerzas para asumir Su Decreto y hacernos dignos continuadores del legado de su siervo Mansur.

Que Al-lâh bendiga a su familia. 

Mansur, descansa en Paz, que Al-lâh te haga fácil el tránsito y te colme con su baraka y Su misericordia.

 

Arriba

 

 

 

 

LUNES 4 DE OCTUBRE DE 2010

Tatary da el pésame a la Familia de Mansur Escudero

Madrid,03/10/2010,islamedia.

 

Al mediodía del domingo 03 de octubre de 2010, hemos recibido la triste noticia del fallecimiento del hermano Mansur Escudero ,en su casa en Almodover del Río. (córdoba).

El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary ha enviado una carta de pésme a su familia en los términos siguientes

 

Mi muy apreciada familia:

 

Hemos sabido de la triste pérdida de nuestro hermano Mansur, sintiendo este grave pesar que os aflige en nuestro interior con la proximidad y trabajo que hemos compartido trabajando por los derechos de los musulmanes y la hermandad del género humano de todo credo. Os damos el pésame más sincero y profundo de parte mía y de todos los que os conocemos desde la Unión de Comunidades Islámicas de España.

 

Os acompañamos en el sentimiento con sinceridad y entrega y no decimos sino lo que satisface a nuestro Creador “Inna Lilahi ua inna ilaihi rayiun” estando a vuestra disposición para lo que deseéis o necesitéis, y os enviamos un fuerte abrazo y deseos de ánimo.

 

Reciben con todo afecto, nuestro abrazo más sentido.

Atentamente,

Fdo: Riaÿ Tatary Bakry

 

Arriba

 

 

 

El Consejo Islámico de Catalunya da la "bienvenida" a la visita del Papa a Barcelona


BARCELONA, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El portavoz del Consejo Islámico de Catalunya, Mohamed Halhoul, ha asegurado este domingo que el Papa será "bienvenido" en Barcelona, alengando que su visita representará una fecha importante en la ciudad por la gran cantidad de católicos que viven en la capital catalana.

   "Es lo más normal en una democracia de pluralidades religiosas", ha remarcado en declaraciones a Europa Press.

   Por su parte, la directora de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Montserrat Coll, ha asegurado que la visita no provocará ningún conflicto social, y ha expresado que será "muy positiva" para Barcelona porque proyectará internacionalmente la ciudad y la Sagrada Família.

   Ambos han hecho estas declaraciones antes de la inauguración del VI Congreso de Imanes y Presidentes de Mezquitas de Catalunya, que tendrá como eje central el debate sobre el Islam y la ciudadanía.

Arriba

 

 

 

El Consejo Islámico de Catalunya pide una mezquita "digna" en Lleida y recuperar la normalidad


BARCELONA, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El portavoz del Consejo Islámico de Catalunya, Mohamed Halhoul, ha destacado este domingo que lo más importante para una comunidad religiosa es tener un centro de culto "digno", al tiempo que ha deseado que Lleida recupere la normalidad ante la polémica abierta sobre la construcción de una mezquita en la ciudad.

   En declaraciones a Europa Press, ha manifestado la importancia de que el colectivo islámico tenga una centro de culto, tras la decisión del Ayuntamiento de Lleida de cerrar el templo por segunda vez en menos de dos meses, después de que la Guardia Urbana abriera a principios de setiembre un nuevo expediente por exceso de aforo.

   La posibilidad de que el consistorio construya una mezquita en un polígono de Lleida ha abierto la polémica, por lo que Halhoul ha confiado en que la ciudad "vuelva a la normalidad, porque nunca había habido ningún problema hasta ahora".

   Por su parte, la directora de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Montserrat Coll, ha calificado de muy bueno el diálogo entre el Ayuntamiento de Lleida y las entidades musulmanas, y aunque ha admitido que un solar no es un lugar de culto "adecuado, en algún sitio tendrán que rezar". Ha añadido también que se trata de una medida provisional

   Lo ha destacado en el marco del VI Congreso de Imanes y Presidentes de Mezquitas de Catalunya, en cuya inauguración se ha remarcado que se debe dejar de identificar la religión musulmana con la inmigración.

Arriba

 

 

DIUMENGE 3 D’OCTUBRE DE 2010

Islam i ciutadania

 

BLOG Jordi López

 

Aquest diumenge el Consell islàmic de Catalunya, evidenciant un esforç de presència continuada en la societat catalana, ha celebrat el VI Congrés dels imams i presidents de comunitats de Catalunya amb el lema “L´Islam i la ciutadania ”. L’objectiu del congrés d’aquest any ha estat debatre els aspectes relacionat amb la identitat dels musulmans, especialment en un context social i cultural on l’Islam no és la religió de l’Estat i com construeixen la seva ciutadania fonamentada en drets i deures.

Els experts han constatat que els ciutadans tenen avui moltes identitats que es defineixen a partir de múltiples identificacions, on la religió és un dels referents, però no l’únic. Des d’aquest pluralitat d’identificacions els ciutadans construeixen el seu sentit de pertinença a la societat que es pot considerar com allò que esdevé comú denominador. Els musulmans del nostre país, són ciutadans, amb drets i deures, que han de participar en totes les institucions, iniciatives i àmbits on s’elabora aquest sentiment de pertinença.

Avui, el concepte de ciutadania no està lligat al de nacionalitat. La ciutadania, a més de drets i deures associats als drets polítics, comporta també una sèrie valors que serveixen per definir el tipus de societat. Acceptar la ciutadania significa assumir com a propis aquests valors, sense que això signifiqui renunciar a altres elements que aporten també significats dins d’aquesta pluralitat d’identificacions. Els poders públics han d’entendre avui que el reconeixement i la protecció de les llibertats fonamentals, entre les quals es troba la religiosa, comporta assumir que hi ha una expressió individual dels drets de ciutadania, però també hi ha una manifestació col•lectiva d’aquests drets. Cal protegir aquestes dues dimensions per tal que els ciutadans musulmans puguin participar plenament, amb condicions d’igualtat, en la construcció dels referents comuns que ens assegura la convivència

 

Arriba

 

 

 

FAWAZ NAHHAS, PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD ISLAMICA DE ZARAGOZA

"La mezquita de Las Armas lleva una línea diferente"

R. J. C.03/10/2010

http://www.heraldo.es

 

Soy español nacido en Siria. Quiero que mis hijos sean ciudadanos, no emigrantes".

El imán Lahousine Aouane, en la mezquita de la calle de Las Armas..TONI GALáN/ A PHOTO AGENCYEl imán Lahousine Aouane, en la mezquita de la calle de Las Armas..TONI GALÁN/ A PHOTO AGENCY

 

Padre de cuatro niños, el presidente de la Comunidad Islámica de Zaragoza, el sirio Fawaz Nahhas, está enfrascado en la negociación con la Compañía de María para obtener un solar donde levantar un centro cultural en el barrio de Torrero, que es una prioridad por encima de una mezquita. Defiende los valores de los musulmanes pero integrados en una sociedad española. "Quiero que mis hijos sean ciudadanos, no emigrantes", apostilla. Nahhas entiende que hay dos líneas distintas de interpretar la religión musulmana, como cualquier otro credo, aunque no valora esas divergencias. "No vamos a juzgar a nadie en vida porque todos estaremos juntos en la otra", señala sin querer pronunciarse sobre las interpretaciones del Islam.

 

¿Cómo van sus negociaciones con la Compañía de María para adquirir el colegio Lestonnac e instalar allí su centro cultural?

Todavía no hay acuerdo, pero estamos sentados y nos respetan. Los propietarios de la Compañía de María y nosotros, la Comunidad Islámica de Zaragoza, tenemos interés, pero no puedo dar más detalles de la negociación.

¿Por qué hubo dos celebraciones distintas del final del Ramadán en Zaragoza?

Nueve de las diez mezquitas de Zaragoza y unas tres mil personas lo celebramos en la Expo de los 22.000 que somos. Pero hubo musulmanes que preferían celebrarlo en su país y hasta retrasaron la vuelta para que los niños empiecen el colegio. La otra mezquita de Las Armas (lo celebró en La Granja) lleva una línea diferente que nosotros.

¿Cuáles son las diferencias?

Prefiero no hablar de ellos, su línea y sus metas. Gracias a Dios puedo comprenderla, pero no compartirla. Nosotros trabajamos en la integración. Somos unos ciudadanos más, unos zaragozanos, y no emigrantes. Avanzamos mucho en el terreno administrativo.

¿Y esa línea que sigue la mezquita de Las Armas incide en la diferencia con ustedes?

Siempre ha existido la línea suya y la respetamos, como también pasa en otras religiones. Nosotros incidimos en la ciudadanía porque nuestra relación no nos impide ser musulmanes y ciudadanos del país donde vivimos, que genera derechos y obligaciones. La religión no puede distinguirnos del resto de la población y hay que respetar la libertad. No comento nada sobre la otra línea.

¿Y qué opina del uso del pañuelo en las mujeres musulmanas?

El uso del pañuelo es una obligación en el Islam, pero la práctica de la religión entra dentro de la voluntad de las personas. No vamos a juzgarlas en vida porque todos estaremos juntos en la otra vida. Nuestro profeta nos enseñó que una mujer prostituta tenía mucha sed, bajó a un pozo y bebió, pero al salir se encontró con un perro sediento, recogió agua con un zapato y se la dio. Por eso Dios la perdonó.

¿Le preocupan aquí los muyahidines inmolados o lo que sucede en otros territorios, como Afganistán o Palestina?

No sabemos las circunstancias de los muyahidines inmolados, pero no hablamos de ellos. Nos ocupamos de nosotros mismos, como dice el Corán. Vivimos en España y tenemos asuntos más importantes de preocuparnos como acondicionar nuestra vida aquí. Nuestros derechos y el respeto de la Administración para trabajar bien con el resto de la sociedad.

Y ustedes son mayoría en la comunidad islámica en Zaragoza...

Sí. Además, hay algunos casados con autóctonas que no son musulmanas y forman parte de esta sociedad. Hay que trabajar para ser ciudadanos sin perder los valores musulmanes.

¿Cómo se puede frenar o detener el radicalismo?

Para erradicar el radicalismo hace falta trabajar mucho y conseguir ayuda institucional. Cuando vas a Tánger se ven las iglesias cristianas y no hay problemas ni se les mira con mala cara.

Tampoco se les mira mal aquí...

Vivimos un tiempo de diversidad y globalización. Somos diferentes, pero no contrarios. Por eso, nos sentamos con los cristianos de la Compañía de María. Sería un gran mensaje sociocultural que un colegio cristiano se traspase a un centro cultural musulmán. Nosotros colaboramos con el Seminario por la Paz en el Centro Pignatelli con muy buena relación. Ahora buscamos un solar para construir ese centro cultural y que nos vean por dentro para fomentar la convivencia, porque no habría barreras.

 

 

Arriba

 

 

 

LAHOUSINE AOUANE, IMÁN DE LA MEZQUITA DE LAS ARMAS

"No soy radical ni hablo de muyahidines en la charla"

R. J. CAMPO. ZARAGOZA03/10/2010 a las 06:003Comentarios  

A pesar de las acusaciones lanzadas contra él, asegura que está en contra del terrorismo.

..

 

HERALDO.ES

 

Llegó en 1997 a Zaragoza desde Marruecos. Fue un atleta que corría los 1.500, como Saïd Aouita, trabajó de albañil y el estudio del Corán le llevó a ser imán de la mezquita del Casco Viejo o Centro Cultural Islámico. Enseña árabe a los niños y cree que "el espíritu de un deportista siempre busca la paz, como el Islam". El imán Lahousine Aouane está acompañado de otro "hermano" y paisano, Ahmed, que le ayuda a traducir el árabe y contestar.

 

¿Su mezquita se distingue de la Comunidad Islámica de Zaragoza?

Somos todos hermanos. Hay más sitios en España y Europa donde se celebra el final del Ramadán en varios lugares. A nosotros nos viene mejor ir a La Granja, con los del Casco Viejo, Las Fuentes y San José, mientras que los del Actur, la Almozara y Oliver van a la Expo. No hay problemas entre nosotros.

¿Su línea religiosa es más recta, como dicen los fieles?

Todas las mezquitas en Zaragoza son iguales en las charlas. No hay diferencias de los practicantes porque todos somos musulmanes, aunque hay algunos que quieren estudiar. Las mezquitas son para hacer las cinco oraciones.

El presidente de la Comunidad Islámica habla de esa línea...

No existen diferencias. La única es que hay musulmanes suníes y chiitas, pero en el Islam solo hay una línea. Las mezquitas son para rezar porque vivimos con nuestra religión allá donde vamos, pero no somos un grupo cerrado porque trabajamos y tenemos amigos españoles. Aquí puede entrar quien quiera y conocernos.

¿Le preocupan los problemas de los musulmanes en Afganistán?

Venimos a España para mejorar nuestro nivel económico y ayudar a nuestras familias en Marruecos, pero no a meternos en la política salvo que nos afecte.

Las Fuerzas de Seguridad del Estado escuchan a las mezquitas...

Pueden venir a escucharnos y ver lo que pasa. Rezamos y enseñamos árabe a los niños. Estamos contra los actos radicales que sucedieron en Madrid y Estados Unidos. El Islam nunca manda a nadie para matar gente y quienes lo hicieron si son musulmanes, no eran correctos. Nuestro profeta ordenó a su ejército no cortar árboles ni matar niños o ancianos.

Le acusan de ser radical y aseguran que habla de los muyahidines.

No soy radical. Aquí no hablamos nunca de los muyahidines, estoy en contra. Nunca me han llamado para decir que soy radical y creo que voy a denunciar a quien ha dicho esto de mí. Algunos creen que la imagen de la barba es ser radical y no es así, también hay españoles o judíos amigos que la llevan.

¿Conoce al imán de Lérida?

Conozco al imán de Lérida, somos amigos de las mezquitas porque nos comunicamos. La Policía debería hablar más con él porque está en contra del terrorismo cien por cien. Yo le ayudaría. Hay que estar detrás de la ley, si el Gobierno quiere cerrar la mezquita, puede hacerlo.

¿Y el pañuelo es obligatorio?

El Islam habla de llevar el 'hiyab', pero cada uno puede decidir. ¿Qué hicieron tras el 11-M?

Nosotros colgamos este cartel cuando ocurrió el 11-M (y lo lee en árabe). Nuestro profeta vino para buscar la paz y la seguridad entre los musulmanes y quienes no lo sean. No obligamos a nadie a convertirse a nuestra religión y debemos ser respetuosos, educados y ayudar a los demás. El Islam puro es comunicar con los demás.

¿Cómo reaccionan cuando ven las noticias de Iraq o Afganistán?

La gente sabe poco del Islam. Cuando mueren los musulmanes en Palestina, Afganistán o Iraq en la televisión no se dan cuenta de lo que sufrimos. La ideología del Islam es contraria al terrorismo.

Es decir, que Bin Laden no es un buen musulmán.

Los hechos que hizo son contrarios al Islam. El Corán dice que cuando no estás en guerra con otro tienes que ayudarle.

¿Sigue trabajando de albañil?

No, porque no hay trabajo. ¿Cómo vamos a crear problemas en el lugar donde nos ganamos la vida y tenemos a nuestros hijos?

 

Arriba

 

El Mundo manipula un titular para atacar a la comunidad musulmana de Lérida

Ángeles Escrivá, redactora jefe del diario, falsea la portada del periódico para vender unos ejemplares más 


http://mentirassobreelislam.blogspot.com/

En su edición del sábado 11 de septiembre, el diario de Pedro J. trató de vender el rezo de la fiesta musulmana que celebra el fin del Ramadán como una reunión de 3.500 fanáticos en Lérida. La edición que había coincidido con el noveno aniversario de los ataques terroristas de Nueva York, publicó a toda portada un titular sospechoso y malicioso que no parecía tener otro fin que no sea el desatar una alarma social y vender más ejemplares de ese periódico. 

El reportaje firmado por Ángeles Escrivá, redactora jefe del diario y conocida por sus vínculos con algunos círculos policiales, carece de cualquier sentido de profesionalidad periodística y ha sido elaborado a base de juntar parrafos y extractos copiados de informes que no tienen nada que ver con el titular que ocupa la portada del periódico. 

El titular en cuestión dice: “El imam más fanático reúne en Lérida a 3.500 seguidores”, dando a entender que se trataba de una reunión de unos 3.500 fanáticos y no de un rezo de una fiesta que celebra el fin del Ramadán. El colmo de la manipulación de esta periodista queda al descubierto cuando el lector pasa a las dos páginas interiores que se supone deberían explicar esa imaginaria reunión de fanáticos y se encuentra con un reportaje sobre diez supuestos imames ultraconservadores y ninguna palabra sobre esa reunión o esos inventados 3.500 seguidores del imam fanático que vive en Lérida.

Los imames a los que hace referencia el reportaje pueden ser ultraconservadores o no, fanáticos que, en su caso, deben ser aislados por la comunidad o no, pero este hecho no convierte a los musulmanes que acuden a una oración en un templo en seguidores de este u otro imam, sea cual sea su ideología política u orientación religiosa. Dicho esto, está claro que es responsabilidad del Estado, sin especulaciones periodísticas, perseguir con la ley, encerrar y/o expulsar del país a aquellos que intenten hacer apología del terrorismo o violar las leyes vigentes.

Primera lección para Ángeles Escrivá.: Acudir a misa y escuchar a Antonio Cañizares Llovera o Antonio Mª Rouco Varela no convierte a los presentes en fundamentalistas como ellos. 

La manipulación es bien evidente al observar el engaño que hay en un reportaje amarillista que en las paginas interiores del periódico se limita a hablar de unos 10 supuestos fanáticos y en el titular estigmatizador de portada ataca a gran parte de la comunidad, convirtiendo a 3.500 de sus miembros en seguidores de fanáticos por haber acudido a una oración festiva.

La ignorancia que brota del titular del reportaje intenta decirnos que un imam musulmán es una autoridad religiosa y por lo tanto los que están rezando detrás de él son sus seguidores. Sobra decir que la autora del reportaje ni se entera de la diferencia entre Islam e islamismo. 

Segunda lección para A.E.: Islam es la religión que siguen los musulmanes practicantes. Tiene muchas y diferentes escuelas, prácticas, opiniones, interpretaciones a veces coincidentes y otras encontradas, además de diversos elementos culturales. Islamismo: son corrientes políticas de toda índole, empiezan por los moderados de centro derecha, siendo la mayoría dentro del islamismo, pasando por los integristas de la derecha no violenta y llegando a residuales grupúsculos terroristas, residuales pero famosísimos y cuya fama sólo se entiende al ver la cobertura exagerda que dan los medios de comunicación a las locuras del hasta hace poco desconocido pastor de Florida, Ferry Jones.

A Ángeles Escrivá, a pesar de su curioso y resonante apellido, habría que recomendarle unas lecturas básicas para que pueda aprender algo y descubrir que cualquiera con un mínimo de conocimiento sobre el Islam o el más simple de los musulmanes sabe que el imam es una persona que encabeza la oración y para ello no necesita de más conocimiento que unos versículos del Corán. Por el simple hecho de encabezar la oración uno no se convierte en un líder religioso o ulema ni la comunidad le mira como tal. Lo que dice un imam en sus sermones no es vinculante para los creyentes porque el imam no goza de ninguna autoridad divina ni representa a Dios en la Tierra. El imam tiene derecho como cualquiera a opinar sobre cuestiones religiosas y el creyente a hacerle le caso o no, a corregirle o ignorarlo. 

Tercera lección para A.E.: En el Islam, a diferencia del cristianismo, no existe ninguna jerarquía religiosa que representa a Dios en la Tierra, ni una congregación para la doctrina de la fe. Esto explica la diversidad doctrinal, cultural, de escuelas, opiniones y prácticas entre los musulmanes. 

Quizás con el afán de tener algo que apoye o decore su reportaje de extractos recogidos de informes, la redactora jefe de El Mundo colocó al lado una columna del charlatán Salvador Sostres que se dedica a escribir imbecilidades del tipo “ellos queman más”, “ellos no son una civilización” y “hablar español en Cataluña es de pobres y de clase baja”. A Sostres no se le conocen hazañas respetables ni méritos más que el no haber terminado sus estudios y escrito pseudo novelas de ficción, además de salir algunas veces en “Crónicas Marcianas” y tener, hace muy poco tiempo, una columna en un diario reaccionario y separatista. 

Cuarta y última lección para Ángeles Escrivá: Para derrotar al fundamentalismo no hace falta hacer lo que hace, es decir manipular. 

Fuente MUNDO ARABE.ORG 09/2010/ Ahmed Hijazi

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

 

Publicado el libro de religión islámica de 3º de primaria               

 

Escrito por FPC            

Domingo, 03 de Octubre de 2010 13:35

Madrid,02/10/2010,FPC.

 

http://es.ucide.org/home/

 

La edición del libro de 3º de primaria forma parte del p royecto editorial “Descubrir el Islam”, iniciado en años anteriores y realizado por la Comisión Islámica de España a través de la editorial Akal y el apoyo de la Fundación Pluralismo y Convivencia, con el que quiere poner a disposición de la comunidad musulmana un buen instrumento de formación para que los niños y niñas musulmanes profundicen en el conocimiento de su religión.

 

Con la publicación de este nuevo libro de texto y los que están en preparación, mantenemos el proyecto de llenar el vacío existente en la enseñanza reglada de libros de religión islámica y por otro se avanza en la normalización del pluralismo religioso de l a sociedad española actual. Desde la Fundación consideramos muy positivo el esfuerzo que está realizando la Comisión Islámica de España y un logro por parte de la comunidad musulmana de España.

Última actualización el Domingo, 03 de Octubre de 2010 13:35

 

 

Arriba

 

 

Casarse con el islam

PALMA,03/10/2010,diariodemallorca.es,MAR FERRAGUT


Rahma y Antonio en el salón de su casa con sus cuatro hijos: los gemelos Abderraham y Abderrahim, Mohammed y Abdhakim. MULTIMEDIA

La religión de Alá no obliga a nadie a convertirse por amor, pero es mejor compartir "ideales comunes" y costumbres


Usa chilaba. Practica el islam. Regenta la primera tienda de ropa árabe de las islas. Vive en Pere Garau y tiene que soportar a veces malas miradas y comentarios racistas por "ser mora". Y no es mora. Victoria tiene 25 años y es mallorquina. Recibe en su boutique, Sáhara, rodeada de velos y túnicas llegadas desde Marruecos, Dubai y Siria. "Espera, voy a buscar a mi marido", dice. Hace apenas tres días que la mallorquina Victoria López y el argelino Farouk Bettahar realizaron su enlace en los juzgados de Palma, pero ella ya pronuncia "mi marido" con toda naturalidad.

Su boda fue el pasado viernes. El convite se celebró en un restaurante de Portals y asistieron algo menos de 40 invitados. Algo alegre y emotivo, pero también discreto. Es decir, casi todo lo contrario al fastuoso enlace en Rabat entre un político español y una mujer marroquí que varios medios de comunicación describieron hace unas semanas. Hablaban de varios cientos de invitados, de colorido, folclore y comida especiada. Así fue el supuesto enlace entre Gustavo Arístegui, portavoz del Partido Popular para Asuntos Exteriores y diputado por Zamora, con su novia marroquí. Como fiesta sonaba bien. Pero era mentira.

"Ni me he casado, ni me voy a convertir al islam", declaró un enfadado Arístegui, que aseguró sentirse como Farruquito por la persecución mediática. Se casa, pero no va a convertirse. Puntualiza. Y es que, como dicen nuestros recién casados Victoria y Farouk (y aunque no sea su caso) el islam no prohíbe los matrimonios entre las personas musulmanas y las que no lo son. Victoria es realista y sabe que es más práctico a la hora de convivir si las personas son de la misma religión; Francisco Jiménez, presidente de la Lliga Musulmana, habla de algo que va más allá del día a día, habla de "compartir un ideal serio".

"Tener un objetivo común"

Jiménez cree que para que una pareja funcione a largo plazo "tiene que tener un objetivo común". Y el islam y la espiritualidad compartida contribuye a crearlo por lo que es natural que "tiendan a coincidir". A pesar de todo, puntualiza: "Hay de todo". Recuerda por ejemplo un caso de una mujer mallorquina que estuvo casada muchos años, más de 40, con un hombre marroquí y que no se convirtió hasta después de divorciarse. Incluso su marido se sorprendió. Menciona otro matrimonio para demostrar que "hay de todo". El caso de una mujer española que se casó con un musulmán y decidió convertirse porque vio que "no tenía una forma de vida que enseñarle a su hijo, por eso eligió la forma de vida de su marido, el islam".

Se dio cuenta, narra Jiménez, "que hay una serie de valores perdidos en occidente que dentro de la educación islámica se mantienen". Así fue como abrazó esa religión.
Volvamos a Sáhara, la tienda de Victoria; un chica que ocho años atrás ni siquiera sospechaba el vuelco que iba a dar su vida y no podía imaginar que acabaría convirtiéndose al islam. "¡Ni siquiera había visto a nadie rezando!", apunta, "es una religión al principio muy desconocida, pero es un proceso, vas conociendo a la persona, su entorno...". Se conocieron trabajando en un hotel y en seguida empezaron a hablar. "Farouk es muy divertido, muy echado para adelante", explica.

Llega el otro protagonista. Sonriendo y acompañado por una bandeja con cafés y dulces árabes. Con su simpatía y hospitalidad, Farouk ayuda a combatir "la mala fama de los musulmanes", que él ya tiene asumida como algo que acompañará a su religión para siempre. Pone de ejemplo dos cosas que le sucedieron el 12 de septiembre de 2001, un día después de los atentados de Al Qaeda en Estados Unidos: primero, que le echaron del trabajo de forma inmediata; segunda, que un compañero le hizo prometer que si ponía una bomba en Palma le avisaría a tiempo para salvar a su familia.

"Al verle, esos prejuicios desaparecen", asegura Victoria, quien explica que sus familiares y amigos acogieron a Farouk y aceptaron su conversión sin ningún inconveniente: "Les parece bien, son mi familia y mientras me vean feliz....". De hecho en los últimos años, su familia no se ha cortado un pelo a la hora de hacerles el típico comentario que algunos padres repiten como un mantra "¡A ver cuándo os casáis!".

La conversión de Victoria fue algo que salió natural, pero "no es indispensable". Ambos señalan que siempre es mejor para la convivencia y para "crear vida y tener hijos", pero el islam no obliga a nadie que quiera contraer matrimonio a convertirse: "La conversión tiene que salir de dentro, si no es fingir, mentirse a uno mismo", razona Farouk. "Si una persona es cristiana practicante, un buen cristiano, puede casarse con un buen musulmán, porque ambos creen en el libro", apunta él. "Pero para ser prácticos, cariño... ", le interrumpe su esposa, "es mejor que los dos lo sean".

Conversiones graduales

"El converso va poco a poco, como un niño", explica este argelino que lleva doce años en nuestro país. Su esposa no tuvo problemas a la hora de abandonar el cristianismo en el que fue educada y en adaptarse a las costumbres de su nueva religión. Cuando empezaron a vivir juntos dejó de consumir carne de cerdo y alcohol, que "ya no lo tomaba antes." Incluso empezó a hacer el ramadán cuando aún no se había convertido. El hiyab, el velo, lo respeta pero no lo lleva porque es una decisión "muy personal y de la que tienes que estar muy convencida".

Antonio Torralba llegó a la religión de Alá antes de casarse. Cuando era cristiano "nominal", por haber nacido en España, pasó muchos años frustrado con su forma de vivir, deprimido. E incluso tuvo que acudir a una clínica para tratar de dejar atrás tres duros adjetivos: "Era alcohólico, jugador y putero".

"Pero solo me daban soluciones racionales", lamenta. No se encontraba bien. Hizo una "huida para adelante" y se plantó en Sevilla, donde entró en contacto con españoles conversos. Y decidió abrazar esa fe que sabía que le iba a ayudar a mejorar. El 31 de diciembre de 1992 este mallorquín se convirtió y recibió el nombre de Abu Bakr. Un par de años después estaba viviendo en Granada cuando un amigo le enseñó una foto de una mujer llamada Rahma El Islami. "Y fui a buscarla a Marruecos".

El próximo 13 de noviembre se cumplirán 14 años de la boda que Antonio y Rahma celebraron en Tetuán. ¿Si Antonio no se hubiera convertido al islam se hubieran casado? "Prefiero que sea de mi religión", señala ella. Respecto al parecer de su familia, Rahma tiene claro que no tenían nada que decir: "Yo mando".

En principio para el islam no es un problema que un fiel se case con un cristiano, sostiene Antonio, que recuerda que una de las mujeres del profeta Mahoma era judía. Al final sí puede convertirse en un obstáculo, puntualiza. Es básico que también crea en Dios. Si uno de los dos es agnóstico, "es una barrera".

Introduce un matiz: "No pasa nada si un hombre musulmán se casa con una mujer cristiana, pero al revés no se recomienda". En ese caso, "si él no practica, arrastrará a su mujer a hacer cosas en contra del islam, "estallarían los conflictos". Recuerda lo que le sucedió a una marroquí, que vivió varios años e incluso tuvo tres hijos con un hombre no musulmán. "La mujer se sentía mal por que no hacía las cosas por el camino correcto y un día le dijo que si no se convertía y se casaban... hasta luego; él se convirtió". Antonio menciona además el tema de los hijos. Si una pareja profesa diferentes creencias, "los hijos reciben esa desunión, viven una dualidad tremenda".

A lo largo de la conversación, mientras de fondo se oyen los juegos de Mohammed, Abdhakim y de los gemelos Abderraham y Abderrahim, Antonio empieza varias frases diciendo "Con Rahma he aprendido que...". El islam y su mujer salvaron la existencia de este mallorquín, al que se le llenan los ojos de lágrimas cuando habla de su esposa: "Antes estaba incompleto; Con ella he aprendido a mirarme en un espejo limpio".

Tenía razón Jiménez cuando decía que "hay de todo". Carolina Pajeo y Hamid Aaboubou son un ejemplo. Esta joven natural de Almería y su pareja, de origen marroquí, viven juntos en Sant Joan desde hace tres años, con los tres hijos de ella de su relación anterior. Conviven sin casarse y conservando cada uno su creencia. "Yo de momento no quiero casarme, ya me ha bastado con la primera vez", asegura Carolina rotunda. Es cristiana pero "poco practicante", reconoce, "yo creo que tengo mi Dios, Hamid dice que es el mismo, pero no, yo tengo él mío y él el suyo".

Hamid cumple los preceptos del islam y reza las cinco veces al día, hace el ramadán, no come cerdo. Carolina le respeta. "Lo entiende perfectamente, me hace comida árabe y compra la carne halal" asegura Hamid. "La compro en la tienda de los moros, le han hecho la bendición", explica ella, muy entendida ya.

Al principio esta joven llevaba mal que Hamid "fuera celoso, demasiado posesivo". Al principio, por ejemplo, se enfadaba si ella saludaba a sus amigos hasta que Carolina se plantó: "Si quieres una mora, te buscas una mora; esta es mi cultura", le dijo. Hamid se justifica: "Es mi primera relación, y he visto mucho amor que no era de verdad, tenía miedo". Pero Hamid entiende lo que dice ella. Ambos han aprendido "muchas cosas".

Parejas que se convierten en puntos de encuentro entre creencias y culturas, como Farouk y Victoria, Antonio y Rahma, y Carolina y Hamid, hay muchas, pero no todas se animan a hablar abiertamente de ello. Algunas lo hacen por salvaguardar su intimidad, otras por que temen que les miren mal. Jiménez apunta que esa "visión distorsionada" de los musulmanes también frena a algunos a convertirse por miedo al rechazo familiar.

El presidente de la Liga Musulmana insiste en apreciar una frase que de tan repetida ya suena hueca, pero que no por ello es menos cierta: "La multiculturalidad nos enriquece". Para él, estas parejas son "como un milagro"; son "algo complejo de lo que hay mucho que aprender".

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

 

 

MOYEN ORIENT ET MONDE

 

L'église d'Arménie condamne la prière de nationalistes turcs dans une ex-cathédrale

 

 

03/10/2010

 

' alt="Le Parti de l'action nationaliste turc avait organisé vendredi une prière collective dans la cathédrale Sainte Vierge d'Ani, la capitale en ruine d’un royaume médiéval arménien situé près de Kars, non loin de la frontière avec l'Arménie./">
Le Parti de l'action nationaliste turc avait organisé vendredi une prière collective dans la cathédrale Sainte Vierge d'Ani, la capitale en ruine d’un royaume médiéval arménien situé près de Kars, non loin de la frontière avec l'Arménie./ Aldo Ayoub

 

ORIENT LE JOUR. Le quotidien libanais

L'Église apostolique d'Arménie a condamné samedi la tenue d'une prière musulmane de centaines de nationalistes turcs organisée dans une ancienne cathédrale arménienne dans l'est de la Turquie.

"Nous avons appris avec indignation qu'avec la permission des autorités turques, des membres du Parti de l'action nationaliste avaient organisé une prière musulmane à l'église arménienne d'Ani," indique un communiqué du patriarcat d'Etchmiadzin, siège de l'église apostolique arménienne.
"Cette initiative est une provocation politique qui n'a rien à avoir avec les sentiments religieux ou la liberté de culte", poursuit l'Église d'Arménie qui "condmane de telles actions".


Le Parti de l'action nationaliste (MHP, opposition) avait vendredi organisé une prière collective dans la cathédrale Sainte Vierge d'Ani, la capitale en ruine d’un royaume médiéval arménien situé près de Kars, non loin de la frontière avec l'Arménie.
Cette cérémonie a été largement interprétée comme une réponse à la messe historique autorisée pour la première fois depuis 95 ans par les autorités turques, le 19 septembre dernier, à l’église arménienne de la Sainte Croix, à Van (est). Il s'agissait de la première messe jamais célébrée depuis les massacres et déportations de la Première guerre mondiale.
L'Arménie et la Turquie, dont la frontière est fermée depuis 1993, sont en profond désaccord sur le caractère génocidaire ou pas des massacres d'Arméniens perpétrés sous l'empire ottoman, de 1915 à 1917.
Les deux pays ont signé l'an dernier des accords visant à établir des liens diplomatiques et rouvrir la frontière. Mais le processus s'est enlisé dans des accusations mutuelles. 

 

 

Arriba

 

 

 

Islámicos moderados critican que niñas en escuelas británicas vistan el burka

03-10-2010 / 15:10 h

http://www.abc.es

Londres, 3 oct (EFE).- Cientos de niñas de escuelas británicas son obligadas a vestir el burka o el niqab, prendas que les cubren el cuerpo entero, en una práctica criticada por las corrientes moderadas del Islam, informa hoy el rotativo "The Sunday Telegraph".

Este periódico ha constatado que hay al menos tres escuelas privadas, en las localidades de Londres, Leicester y Lancaster, que obligan a las niñas, de entre 11 y 18 años, a vestir estas prendas cuando están fuera de las instalaciones escolares.

Esta política ha sido criticada por dirigentes de la comunidad islámica, como Taj Hargey, imam y presidente de la Fundación Educativa Musulmana de Oxford, que la considera "un precedente muy alarmante y peligroso" que puede molestar a otras comunidades.

"Esto significa que a estos niños musulmanes se les está lavando el cerebro para que piensen que se tienen que segregar y separar del conjunto de la sociedad", manifestó Hargey, que denunció que este tipo de escuelas estén recibiendo financiación pública.

"Deberíamos oponernos absolutamente a que se dé dinero público a instituciones como estas. Vestir el burka o el niqab es una tradición tribal. Estas prendas ni siquiera se mencionan en el Corán", añadió Hargey, que aseguró que la gran mayoría de los musulmanes en el Reino Unido no comparten esta práctica.

El "Telegraph" cita el ejemplo de la escuela femenina Madani, en el este de Londres, que tiene 260 alumnas que pagan una matrícula anual de 1.900 libras (2.180 euros) y cuyo código de vestimenta es estricto en lo que se refiere a los lugares públicos.

"El uniforme actual guarda relación con el código islámico de vestimenta. Fuera de la escuela, esto supone el burka o el niqab negros", afirma el reglamento de la escuela, que añade que las niñas que no lo cumplan "serán castigadas de manera apropiada".

Sobre los principios de la escuela, la pagina web explica que "si estamos en contra del estilo de vida occidental, no parece razonable que los profesores y el sistema educativo, que representan ese estilo de vida, deban educar a nuestros niños".

Ed Husain, codirector de Quilliam -un centro de análisis en favor de la tolerancia y en contra del extremismo-, declaró que "es absurdo que las escuelas celebren este ritual anticuado, que envía el mensaje equivocado de que los musulmanes no quieren formar parte de manera plena de la sociedad británica".

"Aunque no corresponde al Gobierno dictar cómo se deben vestir los ciudadanos, debería no obstante garantizar que estas escuelas no están siendo subsidiadas con el dinero de los contribuyentes", dijo.

EFE

 

Arriba

 

 

 

Presidente alemán reivindica al Islam en discurso de unidad

domingo 3 de octubre de 2010

 

 

 

Por Brian Rohan

BERLIN (Reuters) - El presidente alemán, Christian Wulff, dijo el domingo que el Islam tenía un lugar en Alemania, durante un discurso que celebró las dos décadas de reunificación del país.

El presidente, quien posee un puesto mayormente ceremonial, pero es considerado una autoridad moral para la nación, usó la ceremonia televisada para entrar en un debate sobre la integración de los inmigrantes que ha capturado por semanas la atención pública.

"En primer lugar, debemos adoptar una postura clara: un entendimiento de que para Alemania, pertenecer no está restringido a un pasaporte, una historia familiar, o una religión", dijo a una audiencia en la ciudad norteña de Bremen.

"El Cristianismo sin duda pertenece a Alemania. El Judaísmo pertenece sin duda a Alemania. Esa es nuestra historia judeo-cristiana. Pero ahora, el Islam también pertenece a Alemania", agregó.

El discurso de Wulff fue parte de festividades nacionales para celebrar la reunificación en 1990, después que Alemania pasó medio siglo dividida en dos países tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

Sus comentarios se produjeron tras una discusión pública sobre el rol de los inmigrantes, que en su mayoría eran vistos hasta una década atrás como "trabajadores huéspedes" que eventualmente retornarían a otros países.

El tema se estuvo gestando durante años porque las leyes de ciudadanía basadas en la sangre dieron poco reconocimiento a los residentes más nuevos del país, cuatro millones de los cuales son musulmanes.

Las posiciones se endurecieron, sin embargo, el verano pasado después que un miembro de la junta directiva del banco central de Alemania acusó a los musulmanes de vivir a costa del Estado de bienestar, negándose a integrarse y reduciendo la inteligencia de la nación.

Después de publicar sus ideas en un libro que resultó un éxito de ventas, el funcionario Thilo Sarrazin fue forzado a dejar su cargo en el Bundesbank, lo que dejó a Alemania dividida en sus opiniones.

La canciller germana, Angela Merkel, quien nominó a Wulff para la presidencia, fue criticada por su manejo de la disputa tanto por elementos conservadores dentro de su propio partido Demócrata Cristiano (CDU) y por la extrema derecha.

(Editado en español por Carlos Aliaga)

Arriba

 

 

 

ARABIA SAUDÍ PROHIBE LA ENTRADA A SU PAÍS DE MUJERES MARROQUÍES QUE IBAN HACIA LA MECA

 

Mujeres que no peregrinarán

 

ANAS BEN SALAH

Rabat | 24/09/2010

 

Arabia Saudí ha negado el visado a las mujeres jóvenes marroquíes que querían peregrinar hacia La Meca. El argumento: se van a prostituir. El tono jocoso con el que han tratado el tema en el Golfo Pérsico -dibujos animados incluidos- ha levantado ampollas en el reino alauita. La imagen de la mujer marroquí la han relacionado con brujería y prostitución. El PJD -oposición- dice que es un ataque a la dignidad de las mujeres marroquíes y sus familias. La Unión de Acción femenina advierte que tomarán medidas. El Gobierno sigue de cerca la polémica. 

 

 

Las mujeres marroquíes se quedarán este año sin su pequeña peregrinación a La Meca tras el rechazo de Arabia Saudí de conceder visados para ir a tierra sagrada. El motivo aducido es que comerciarían con su cuerpo. 

La decisión no afecta oficialmente más que a la Omra, que es una pequeña peregrinación, pero el impedimento es general en realidad. Desde que ese rito religioso existe, ninguna comunidad ni ninguna categoría de personas había sido objeto de semejante prohibición. 

Las autoridades saudíes fundan su negativa en que dudan de las verdaderas intenciones de las solicitantes de visados (acompañadas o no por sus parientes). Una explicación que ha disgustado mucho a Marruecos y ha suscitado una oleada de protestas. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD, islamista) ha condenado lo que llama un “proceso de intención” y un “insulto a todas la marroquíes y a sus familias”.

“Consideramos esta decisión una afrenta a la dignidad de la mujer marroquí” denuncia. “Somos perfectamente conscientes de que algunas mujeres podrían actuar de forma inapropiada, pero ello no puede generalizarse a todas las marroquíes”. En este sentido el Partido de la Justicia y del Desarrollo exhorta a las autoridades marroquíes a movilizarse: “Hacemos un llamamiento al Ministro de Asuntos Exteriores marroquí para que intervenga de inmediato con el fin de hacer cesar semejante abuso en el trato a las marroquíes y de devover la dignidad a las familias afectadas por esta exclusión”.

Por su parte los blogueros muestran su indignación. Los internautas marroquíes critican el comportamiento de las autoridades saudíes y exigen respeto para la dignidad de la mujer marroquí.

Por otro lado, Bouktada y Abou Nabil, un dibujo animado kuwaití que trata las cuestiones marroquíes de forma muy trivial, ha provocado también una fuerte polémica en el reino alauí. Difundida en pleno mes sagrado del Ramadán, esta serie de dibujos animados producida por una cadena privada kuwaití, ha suscitado una viva reacción en Maruecos. Internautas, periodistas y políticos han tomado la palabra para expresar su indignación y denunciar esta estigmatización de la que es víctima el pueblo marroquí. Los que protestan consideran que esa serie de dibujos animados proyecta una imagen negativa del país. En uno de los episodios de la serie dos hombres kuwaitíes van de viaje a Agadir, en la costa atlántica, donde conocen a dos mujeres jóvenes. Estas les invitan a tomar el té en su casa pero lo preparan con un extraño polvo, un filtro mágico gracias al cual los dos kuwaitíes se enamoran inmediatamente de esas mujeres y a partir de ese momento no tendrán más obsesión que la de casarse con ellas.

Efectivamente, corrupción, prostitución, brujería, son prejuicios que esta serie transmite sobre Marruecos. Tanto en los sitios web como en los blogs no se han escatimado palabras para denunciar lo que califican de “golpe desmesurado y abyecto de la cadena kuwaití El Watan”, cita emarakech.info. “Esta serie animada expresa con toda claridad lo que la gran mayoría de los habitantes del Golfo piensan sobre los marroquíes y especialmente sobre las mujeres: tildan a las marroquíes de prostitutas, robamaridos, y que usan magia negra para lograr sus objetivos…” destaca por su parte el redactor del blog marroquí bigbrother.ma. “Está claro que esas situaciones existen en Marruecos como en todas partes, por cierto, incluidos los lugares más sagrados del Golfo. Pero esta broma me parece de muy mal gusto”, zanja.

Diferentes redes sociales, muy de moda actualmente en el Magreb, especialmente Facebook, han creado grupos con este motivo. La reacción oficial del reino alauí no se ha hecho esperar. El Ministro de Comunicación, Khalid Naciri, ha subrayado que el gobierno marroquí “seguirá muy de cerca esta ofensa a los marroquíes”.

Resultado: el Ministro de Asuntos Exteriores kuwaití ha expresado sus disculpas por la afrenta causada al pueblo marroquí a través de esta serie de dibujos animados. La cadena de televisión kuwaití ha pedido disculpas igualmente a la vez que afirmaba que los episodios objeto de la polémica no ofenden de manera alguna al pueblo marroquí.

Según el tópico, Marruecos está considerado un destino para los hombres de los países del Golfo reservado exclusivamente para el placer sexual.

Con el fin de reparar esta imagen estereotipada de la mujer marroquí en los medios de comunicación árabes, la Unión de la Acción femenina ha anunciado la próxima creación del observatorio marroquí para la promoción de la mujer en la prensa. Esta entidad contará tanto con personalidades del mundo de la prensa como de defensores de los derechos humanos y tendrá por objetivo luchar contra toda acción destinada a consagrar la imagen estereotipo que reproduce ideas discriminatorias basadas en el género.

Esta asociación no gubernamental muestra su indignación por esta campaña contra las mujeres marroquíes en tele series árabes, que califica de “complot urdido por partidos retrógrados, inmersos en el conservadurismo y con dificultades para apreciar en su justo valor las conquistas de Maruecos en materia de promoción de los derechos de la mujer”.

Para la Unión de la Acción femenina “presentar una imagen errónea de la mujer marroquí, que de ninguna manera refleja la realidad, ilustra el carácter puramente mercantil y la mala factura de ciertas producciones que tienen como único objetivo el de producir beneficios a expensas de la dignidad de la mujer”.

Pero también acusan a los medios de comunicación nacionales de empañar la imagen de la mujer marroquí. Actualmente la prensa marroquí tampoco está libre de reproches. “Los medios de comunicación marroquíes siguen sometiendo a las mujeres a los estereotipos tradicionales. Los intereses de las mujeres están poco o nada presentes e el tratamiento de las noticias”. Esta era una de las conclusiones del estudio sobre “la imagen de la mujer en los medios de comunicación marroquíes” publicado en 2008.

Tres años después de la firma de la Carta nacional para la mejora de de la imagen de la mujer en los medios de comunicación, la prensa escrita, la publicidad, la radio y la televisión no han cesado de propagar tópicos que devalúan a la mujer.

 

Arriba

 

 

 

image008.jpg
image012.jpg
image007.jpg
image006.jpg
image005.jpg
image004.jpg
image003.jpg
image002.jpg
image010.jpg
image011.gif

Migra-Studium

unread,
Oct 4, 2010, 6:01:12 PM10/4/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Los imanes de Catalunya restan importancia al auge salafista

 

El Islam pierde una voz de prestigio. Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica, muere a los 63 años

 

Los musulmanes de Lleida quieren empezar ya las obras de la mezquita en el polígono

 

Clases de árabe para niños y cursos para adultos. Mezquita Assalam. UNIÓN DE COMUNIDADES ISLÁMICAS DEL PAIS VASCO. [noticia local]

 

 

ESPAÑA

 

Galapagar hace efectiva la prohibición del uso del burka. La localidad se convierte en el primer municipio de Madrid en prohibir esta prenda en edificios públicos

 

 

INTERNACIONAL

 

El líder de la ultraderecha holandesa sigue igualando el Corán y Mein Kampf

 

El burka, uniforme obligatorio en escuelas islámicas del Reino Unido

 

Se reúnen las asociaciones no gubernamentales del mundo islámico

 

Musulmanes latinos, una presencia que crece en Estados Unidos

 

 

OPINION

 

Mansur Escudero, el san Francisco de Asís del islam. Juan José Tamayo, El PAIS

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

Los imanes de Catalunya restan importancia al auge salafista

Los líderes de los oratorios piden que se conozca mejor la realidad de su confesión

Lunes, 4 de octubre del 2010

FIDEL MASREAL
BARCELONA

 

Son casos aislados. Así responden buena parte de los imanes y líderes de asociaciones musulmanas catalanas cuando se les pregunta su opinión sobre la presencia de versiones radicales del Islam en Catalunya. Ayer, decenas de representantes religiosos celebraron en Barcelona, bajo el lema «El Islam y la ciudadanía», un congreso en el que las intervenciones, conferencias y preguntas seguían un hilo conductor: la necesidad de practicar un Islam pacífico y de convivencia en un momento de inquietud evidente por cuestiones como la prohibición del velo integral o los requisitos para poder abrir nuevos oratorios en Catalunya.

Settati Mohamed, secretario de la comunidad musulmana de Terrassa, explicó que en su comunidad el imán es un empleado de la asociación. Recibe una formación previa y sus discursos son supervisados antes de la oración. «Hay pocos radicales», sostiene Settati, que se queja de que «se genera una mala imagen por estos pocos, que no representan a todos los musulmanes».

IMÁN DE LLEIDA Cabe recordar, con todo, los informes policiales que han alertado recientemente sobre el crecimiento de los discursos radicales. El ejemplo más citado es el del perfil salafista del líder de la mezquita de la calle del Nord de Lleida, Abdelwahab Houzi. El imán de Cunit representa otro de los casos más sonoros. Está a la espera de la sentencia sobre la denuncia de amenazas y coacciones contra la mediadora cultural de la comunidad, Fátima Ghailán, quien denunció una persecución y asedio porque era considerada «mala musulmana». Para el presidente del Consejo Islámico de Cataluña, Lahcen Saaou, se trata de un «problema familiar, nada más».

Mohamed Abdou, que forma parte de la junta islámica de Vic, sostiene que su relación con los vecinos es tranquila. «El problema es que algunos imanes no saben bien el Islam y la religión», apunta, pero enseguida insiste en que se trata solo de «unos cuantos». Al mismo tiempo, Abdou se queja de que entre la ciudadanía «la mayoría de la gente escucha o lee cosas sobre nosotros pero... ¿lo ven realmente?».

El desconocimiento de la religión musulmana y una mala praxis de este credo son las dos causas más citadas en los debates de ayer para explicar el rechazo social que genera su religión. «Conocer al otro es la base primordial del Islam», afirmó el imán de Sabadell, Mohamed Idda. «No es normal el rechazo existente a las mezquitas, que son lugares de culto y no molestan a nadie», argumenta Saaou. Una de las intervenciones más celebradas ayer fue la del experto en Islam Rachid Nafi, quien proclamó: «Nos atacan por culpa de los que representan mal a nuestra religión. Debemos ser buenos diplomáticos del Islam en el trato con los vecinos».

Más allá de las buenas palabras, quedaron en el aire preguntas con inquietudes latentes: ¿Hasta qué punto puede vivir en armonía el musulmán con las normas occidentales y la prohibición del niqab? ¿Cómo aplicar la Constitución islámica? ¿No se goza de una ciudadanía incompleta si no existe el derecho al voto?

 

Arriba

 

 

El Islam pierde una voz de prestigio

Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica, muere a los 63 años

ÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 04/10/2010 13:46 Actualizado: 04/10/2010 13:56

PUBLICO.ES

 

Fotografía de archivo (09/03/07) del presidente de la Junta Islámica Española, Mansur Escudero.

Fotografía de archivo (09/03/07) del presidente de la Junta Islámica Española, Mansur Escudero.EFE

El Islam ha perdido en España una de sus voces de mayor prestigio. Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica de España, falleció en la madrugada del domingo tras sufrir un fallo cardiorrespiratorio mientras rezaba en su domicilio de Almodóvar del Río (Córdoba). Escudero será enterrado hoy a las 18.00 horas en el cementerio de Almodóvar. Abdelkarim Carrasco, hasta ahora vicepresidente y amigo personal de Escudero, lo sustituye provisionalmente en la presidencia de la Junta Islámica.

"No estaba enfermo, ni tenía problemas de corazón. Simplemente llegó su hora", dice a Público Isabel Romero, portavoz de la Junta Islámica. "El sábado estaba perfectamente. Había participado en unas jornadas en Castilla y León sobre libertad religiosa, sin ningún problema", cuenta. Escudero, viudo de su primera esposa, estaba casado con una segunda mujer y tenía en total diez hijos.

"El rasgo principal de su trayectoria ha sido la tolerancia en todos los sentidos"

"El rasgo principal de su trayectoria ha sido la tolerancia en todos los sentidos: religiosa, moral, personal, espiritual. Ha sido un defensor de los derechos de las minorías, no sólo de los musulmanes. Y ha sido un hombre alejado de cualquier dogmatismo, que ha luchado por una visión integradora de las religiones", resume Romero.

Escudero nació en Almáchar (Málaga) en 1947, hijo de padre de Valladolid, médico rural en la Axarquía malagueña, y madre de Zamora, ambos católicos. Escudero, bautizado con el nombre de Francisco, estudió el bachillerato con los jesuitas en San Estanislao de Koska, en Málaga.

Durante el franquismo militó en el PCE y se convirtió al Islam a finales de los 70

Hombre de sólida formación intelectual, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1973. Se especializó en neuropsiquiatría en el Centro de Salud Mental de Córdoba, bajo la dirección de Carlos Castilla del Pino, con el que colaboró estrechamente durante siete años. Llegó a fundar el Centro de Relaciones Interpersonales de Córdoba, unidad pionera en España especializada en terapias gestalt y dinámicas de grupo. Durante el franquismo militó en el Partido Comunista de España (PCE).

Su conversión al Islam se produjo a finales de los 70. En 1980 fundó la primera comunidad de musulmanes españoles, la Sociedad para el retorno al Islam en España, que después se convertiría en la Comunidad Islámica de España. En 1989 dirige sus esfuerzos hacia la labor organizativa de los musulmanes en España y crea la Junta Islámica. A su frente se ha distinguido por su activismo a favor de los derechos de los musulmanes y en contra del trato de favor del Estado a la Iglesia católica.

Musulmán activo

Escudero fue uno de los firmantes del Acuerdo de Cooperación entre el Estado y la Comisión Islámica de España en 1992 y del Convenio sobre la Designación y Régimen Económico de las Personas Encargadas de la Enseñanza Religiosa Islámica en los Centros de Educación en 1996.

Escudero alcanzó gran notoriedad por su defensa del rezo compartido de cristianos y musulmanes en la Mezquita-Catedral de Córdoba, donde estos últimos tienen prohibida la oración. En este empeño llegó incluso a dirigirse al Vaticano, con nulos resultados. Su mensaje a la opinión pública estuvo siempre encaminado a desmontar los estereotipos negativos sobre los musulmanes en España, y más aún su criminalización colectiva tras los atentados del 11-S en Estados Unidos y el 11-M en España. "La expresión terrorismo islámico es una aberración. El Islam es por definición contrario a la violencia", decía.

Escudero era abiertamente progresista en lo político y social. Defensor de los derechos de la mujer (hablaba incluso de "feminismo islámico") y de un Estado laico, expresó públicamente su respaldo a iniciativas del Gobierno socialista como la Alianza de Civilizaciones y llegó a pedir el voto para los partidos progresistas antes de las elecciones de 2008, lo que le valió duras críticas de la derecha mediática.

Su sucesor momentáneo al frente de la Junta Islámica es Abdelkarim Carrasco, muy ligado a Escudero a lo largo de décadas. La organización le pedirá en su próxima asamblea que ostente la presidencia de forma permanente. "Estaríamos encantados", dice Isabel Romero. Carrasco, residente en Granada, tiene una inmobiliaria.

 

Arriba

 

 

 

Los musulmanes quieren empezar ya las obras de la mezquita en el polígono

 

EFE

Lleida 4 oct 2010

ADN

La comunidad musulmana de Lleida quiere empezar a construir este mismo mes de octubre una nueva mezquita provisional en el solar del polígono industrial cedido por el Ayuntamiento de la ciudad, que será prefabricada y tendrá capacidad para unas 500 personas.

El imán de la mezquita de la calle del Nord, Abdelwahab Houzi, ha explicado hoy a los medios que las obras del nuevo templo durarán unos dos meses, ya que se construirá con materiales prefabricados, de manera que la instalación podría estar operativa a mediados de diciembre.

"Hemos decidido que sea prefabricada para adelantar un poco y que sea un poco más económica y calculamos que en dos meses como máximo esté ya hecha para acoger rezos", ha señalado Houzi.

Fuentes del Ayuntamiento, no obstante, han precisado a Efe que antes de iniciar las obras el colectivo musulmán necesita obtener la licencia de obras y la de actividades, cosa que todavía no ha solicitado.

El imán, por otro lado, ha asegurado que el nuevo templo será provisional y que continúan buscando un local en la ciudad que cumpla todos los requisitos legales para funcionar como centro religioso.

Después de mucha dudas y desencuentros con el Ayuntamiento, la comunidad islámica leridana ha decidido finalmente construir la nueva mezquita, que ha de sustituir a la de la calle del Nord, actualmente clausurada por exceso de aforo, en el solar del polígono industrial El Segre que el consistorio le cedió hace tres años para este fin.

La decisión, no obstante, cuenta con la oposición tanto de parte de los fieles de la comunidad como de los empresarios, que han llevado el caso a los tribunales al considerar que una zona industrial no es el lugar apropiado para la instalación de un centro de culto.

Precisamente, la Asociación de Empresarios para la Sostenibilidad de los Polígonos El Segre y Entrevies de Lleida hizo público hace unos días un informe judicial elaborado por el arquitecto urbanista Jordi Griñó que concluía que la ubicación de una mezquita en el polígono es "insostenible" y "segrega" al colectivo musulmán.

Por su parte, desde la asociación islámica Watani insisten en que el polígono no es un lugar adecuado para instalar un templo y proponen otras ubicaciones en el casco urbano de Lleida, como el solar de la antigua hípica, situado en el barrio de Cappont.

Arriba

 

 

 

Clases de árabe para niños y cursos para adultos

UNIÓN DE COMUNIDADES ISLÁMICAS DEL PAIS VASCO / EUSKAL HERRIKO ISLAMIAR KOMUNITATEEN BATASUNA

Assalamu alaykum.

Os comunicamos que inch´Allah el domingo 10 de octubre se iniciarán lasclases de lengua árabe en la Mezquita Assalam.

El curso arranca con 6 grupos (y 6 profesores), de los cuales 5 estarán dirigidos a niños y adolescentes (clases de 12 a 14 horas) y 1 a adultos (también de 12 a 14h).

Las tarifas previstas son las siguientes:

10 € mensuales por niño o adulto, 15€ si son 2 niños y 20€ si son 3 niños.

Interesados poneros en contacto con Assalam.

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

 

Galapagar hace efectiva la prohibición del uso del burka

La localidad se convierte en el primer municipio de Madrid en prohibir esta prenda en edificios públicos

EUROPA PRESS MADRID 04/10/2010

PUBLICO.ES

Galapagar se ha convertido este mes de octubre en el primer municipio de la Comunidad de Madrid en vetar el uso en las dependencias municipales del burka y el niqab, unas prendas que tapan el rostro e impiden la identificación de las personas.

Así se acordó en el pasado Pleno del mes de julio y ahora el alcalde de Galapagar, Daniel Pérez Muñoz, ha aprobado por decreto el cumplimiento de este acuerdo.

Tras la salir adelante esta propuesta, se prohíbe el uso de velos integrales (burka o niqab) en edificios e instalaciones municipales de Galapagar, así como cualesquiera otros atuendos que oculten el rostro y dificulten la identificación de la persona y la comunicación visual, "por tratarse de una discriminación que no está amparada por la libertad religiosa, al ser contraria a la dignidad de las personas y a la dignidad real y efectiva de los hombres y mujeres".

En virtud de este decreto, se ha procedido a comunicar la resolución a los encargados del control de acceso de los todas las edificios e instalaciones municipales, así como a los responsables de las diferentes dependencias del Ayuntamiento.

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

 

El líder de la ultraderecha holandesa sigue igualando el Corán y Mein Kampf

Geert Wilders, actualmente en el Gobierno de Holanda, se enfrenta a un juicio que le puede llevar un año a la cárcel

PÚBLICO.ES/EFE Amsterdam / Roma 04/10/2010 10:41 Actualizado: 04/10/2010

 

El diputado xenófobo holandés Geert Wilders ha insistido este lunes durante su juicio en las críticas que hizo al Islam hace dos años.

Wilders calificó a la religión musulmana de "régimen totalitario" y colgó en Internet un corto llamado Fitna, que da una visión sesgada y extremista del Islam. Wilders se convirtió la semana pasada en un político esencial para la formación de un nuevo Gobierno en Holanda.

Wilders solicitó dos minutos de tiempo al inicio del proceso para decir unas palabras, pero aclaró que recurrirá a su derecho a permanecer en silencio durante el resto del juicio. El líder de ultraderecha dijo ante los jueces que su proceso trata de "la libertad de expresión", un derecho por el que afirmó que lucha desde su condición de parlamentario.

"Estoy aquí como sospechoso, como una persona que ha sido elegida por el pueblo, porque he expresado mi opinión y en lo que he dicho he usado mi libertad de expresión, pero no retiro nada de lo que he dicho o se me ha atribuido", declaró el político.

El Islam y el terrorismo

En 2008, Wilders difundió por Internet 'Fitna'. Un corto supuestamente creado para desvelar las verdades del Islam. Pero que no es otra cosa que un instrumento de propaganda que iguala la religión musulmana a terrorismo.

Wilders fue recibido por varios líderes europeos ultras. Entre ellos el British National Party, que pretendía proyectar 'Fitna' en Londres. Pero no pudo cumplir su propósito porque las autoridades británicas le invitaron amablemente a abandonar el país. 

Todos estos antecedentes le llevaron a los tribunales, en un proceso penal que podría costarle un año de cárcel y una multa de hasta 7.600 euros.

El proceso dura casi tres semanas, lo que retrasará la decisión de los jueces hasta el 4 de noviembreEl proceso se extenderá toda la semana y parte de las dos siguientes, lo que retrasará la decisión de los jueces hasta el 4 de noviembre.

El PVV que registró en los comicios de junio un acusado avance (logró 24 escaños de los 150 del Parlamento, frente a los 9 que tenía antes) ha sido clave para hacer posible el acuerdo de Gobierno al que llegaron el CDA y el VVD el pasado miércoles.

Ambas formaciones optaron, tras casi cuatro meses de negociaciones infructuosas, por formar un Gobierno en minoría con el apoyo parlamentario de la ultraderecha de Wilders.

El ultra ya ha logrado imponer reivindicaciones como el endurecimiento de la política de inmigración, con el objetivo de reducir la entrada de inmigrantes en un 50 por ciento.

Arriba

 

 

 

El burka, uniforme obligatorio en escuelas islámicas del Reino Unido

Los musulmanes moderados critican la norma impuesta en al menos tres escuelas del país, con cerca de mil alumnas de 11 a 18 años

EMILI J. BLASCO / LONDRES

Día 04/10/2010 - 18.10h

ABC.ES

 

Escuelas islámicas en el Reino Unido exigen a todas sus alumnas vestir el burka o el niqab, prendas que cubren por completo el cuerpo, incluida la cara. Esto ha ocasionado una fuerte contestación tanto de organizaciones educativas como de entidades musulmanas moderadas, que lamentan que algo que en todo caso puede ser aceptado como voluntario se convierta en un requisito impuesto.

También alertan de que esas escuelas, hasta ahora financiadas completamente de modo privado, puedan recibir subvenciones del Estado. La rigurosa norma se impone en al menos tres escuelas del país, con cerca de mil alumnas de entre 11 y 18 años, según la denuncia realizada por el “Telegraph”, aunque se supone que existen más ejemplos.

 

En el caso de Madani Girls School de Londres, se recuerda a los padres que “el presente uniforme está de acuerdo con el código islámico de vestir. Fuera del colegio se compone de burka negro y niqab”. Así, las chicas tienen que acudir al colegio y salir de él vestidas de esa forma. En los impresos de admisión dice que las alumnas “serán castigadas convenientemente” si no cumplen con la norma.

 

«Prohibido quitarse el entrecejo»

Madani, que cobra unos 2.270 euros al año, advierte a los padres que “todos los pagos deben hacerse en efectivo. No aceptamos cheques”. Además, en su web recomienda a las familias que oculten datos a las autoridades educativas: “si los padres son llamados por el Departamento de Enseñanza acerca de la educación de sus hijas, no deberán desvelar ninguna información sin tratarlo con el comité” del colegio.

En el caso del internado Jamea Al Kauthar, en la ciudad de Lancaster, cuya matrícula es de 3.000 euros por curso, se indica que las chicas no pueden tener en sus habitaciones fotografías de sus familias. También se les prohíbe, bajo amenaza de expulsión, “cortarse el cabello y quitarse el pelo entre las cejas”.

 

El otro colegio que impone el burka es Jameah Girls' Academy, en Leicester.

Los inspectores de Enseñanza no se han pronunciado en sus informes en contra de esos centros, aunque se constató que las clases de historia se limitan a historia islámica. Pero desde organizaciones educativas se ha advertido al Gobierno de que esas escuelas no deberían poder optar a ser centros subvencionados. “Necesitamos absoluta claridad en esto”, señaló Anastasia de Waal, del grupo Civitas.

Por su parte, entidades musulmanas moderadas como Quilliam consideran que “aunque no es tarea del Gobierno dictar cómo sus ciudadanos visten, debería de todos modos asegurarse que tales escuelas no reciben subvenciones del erario público”.

 

 

Arriba

 

 

Se reúnen las asociaciones no gubernamentales del mundo islámico

Estambul,04/10/2010,ain.com.ar

El consejo de la Unión de Asociaciones no Gubernamentales del mundo islámico.

La X reunión del consejo de la Unión de Asociaciones no Gubernamentales del mundo islámico , se realizará el 9 y 10 de octubre en Estambul, Turquía. De acuerdo al sitio “risalehaber”, del consejo participarán 20 países miembros y es presidido por Necmi Sadıkoğlu.

Los temas que serán abordados durante esta reunión son: La situación de las víctimas de las inundaciones en Paquistán y de que forma fueron socorridas, la cuestión palestina, el boicot de Gaza y la situación social y política prevaleciente en Cachemira.

De igual forma, el consejo abordará las agendas necesarias para la organización de las reuniones de la Unión de Asociaciones del mundo islámico en el año 2011 en Fès y en Estambul.

Hay que agregar que la Unión de Asociaciones no Gubernamentales del mundo islámico, IDSB, está formada por 185 miembros de 45 países del mundo. Sus reuniones se realizan cada tres años en uno de los países islámico.(Fuente: IQNA)

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

 

Musulmanes latinos, una presencia que crece en Estados Unidos

NEW YORK,04/10/2010,The Associated Press

Se estima que existen más de 200,000 hispanos que profesan el islamismo en Estados Unidos.Univision.com

No hay más Dios que Alá

Al caer la noche Alvaro Franco tiende un pequeño tapete sobre el piso de su apartamento y se dispone a hacer la cuarta oración del día en dirección a La Meca.

De barba larga, cabello corto y vestido con una túnica beige de algodón, Franco cierra los ojos y cruza los brazos a la altura del pecho. Recitando plegarias en árabe, se arrodilla e inclina la cabeza hasta tocar el tapete en una coreografía que repite varias veces por día.

Franco, de 28 años, es musulmán. Pero es más que eso: es un musulmán estadounidense. Y aun más: un musulmán estadounidense de etnia hispana. Es decir, es parte de una minoría dentro de una minoría, con sus propias tradiciones y riqueza cultural, pero también con sus particulares retos y problemas.

Franco es un colombiano residente permanente en Estados Unidos que vive en New Jersey. Llegó a Estados Unidos con su familia cuando tenía 4 años y se convirtió al islam a los 14. En aquel entonces recuerda que él era el único latino que asistía a la mezquita del Centro Educativo Islámico de North Hudson de Union City, una ciudad de New Jersey también conocida por su alta concentración de inmigrantes latinoamericanos.

El 76% de sus cerca de 66.000 habitantes son hispanos, de acuerdo a un informe del 2009 de la oficina del Censo.

Hoy cerca de 500 hispanos son parte de los aproximadamente 3,000 miembros de la mezquita, de acuerdo con Miriam Abbassi, vicepresidenta del comité de alcance comunitario del centro.

"Tenemos un gran número de latinos, cada semana alguno de ellos se convierte al islam", dijo Abbassi y explicó que el primer paso de la conversión consiste en la declaración de fe conocida como "La Shahada" por medio de la cual un individuo recita con convicción la frase "No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta".

De acuerdo a un estudio realizado en el 2007 por el centro de investigación Pew, con sede en Washington, el 4% del total de los musulmanes estadounidenses se identifica como hispanos. En el 2009 el centro calculaba que la población total de musulmanes en Estados Unidos era de 2,454,000. Dadas estas estadísticas, es posible estimar que hay aproximadamente unos 98,000 musulmanes hispanos en Estados Unidos. O más. Algunas organizaciones estiman que existen más de 200,000 latinos que profesan el islamismo.

Son diversas las razones que llevan a los hispanos a convertirse al islam. Linda Rodríguez, una puertorriqueña de 35 años quien se convirtió en el 2000, dice que encontró en el islam "un estilo de vida" diferente. "Conocí a una amiga musulmana con quien viví, pude experimentar lo que es el islam y me fui conociendo a mí misma".

Vicente Gallardo, nacido en Estados Unidos de madre ecuatoriana y padre colombiano, expresa que el islam "me enseñó cómo ser hombre".

Gallardo, de 29 años, quien también utiliza el nombre árabe de Yusuf, se convirtió en el 2002 y dijo que después de convertirse se volvió más responsable y dejó el licor. En el islam es prohibido el consumo de alcohol.

"Las personas que entran al islam durante la edad adulta buscan identificarse con su pasado islámico de la península ibérica", dijo David Owen, un estudiante de doctorado de la Universidad de Harvard especialista en estudios islámicos.

"Al entrar al islam no es tanto una conversión como el volver a sus raíces de Andaluz", añadió el experto refiriéndose a la región de Andalucía al sur de España que junto con gran parte de la península ibérica estuvo durante siete siglos (del 711 a 1492) bajo el dominio musulmán. "Para muchos es una motivación sincera, una cuestión de identidad y de historia".

Franco, quien también utiliza el nombre de Musa o Moises en árabe, creció nominalmente católico. Cuando era adolescente y estaba en el colegio empezó a leer sobre el islam. Eventualmente hizo la declaración de fe islámica, comenzó a estudiar árabe y a asistir a estudios coránicos y reuniones de oración musulmana en distintos lugares incluyendo la mezquita de Union City.

Hoy sigue los cinco pilares de la fe musulmana que incluyen, además de la declaración de fe, la oración cinco veces al día en dirección a la ciudad de La Meca, el ayuno durante el mes de Ramadán, la ofrenda del 2.5% de sus ingresos para obras de caridad, y aunque todavía no ha realizado la peregrinación a La Meca (Haj), dice que aspira a realizarla en algún momento de su vida.

El islam también ha traído contratiempos a muchos de los conversos, especialmente después del 11 de septiembre del 2001. Franco dice que en ocasiones la gente le grita "¡Osama bin Laden!" cuando va por la calle o le preguntan si él es "miembro del Talibán". Recientemente, dice, alguien trató de estrellarlo cuando iba manejando en una carretera con su esposa, afroamericana también convertida al islam y quien usa el hiyab o tradicional velo islámico.

Uno de los entrevistados para esta nota, quien pidió permanecer en anonimato, dijo que su esposa musulmana a pesar de trabajar en las Naciones Unidas, prefiere no usar el velo en el trabajo para evitar ser discriminada.

Franco es graduado en ciencias políticas de la Universidad de Jersey City y se desempeña como trabajador social. Habla el español con un marcado acento de la zona cafetera de Colombia donde nació y a donde no ha podido regresar por miedo a viajar.

"Me siento nervioso para viajar porque soy musulmán", dijo Franco, "porque soy musulmán no debo ser tratado diferente, también soy un ser humano".

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

 

 

Mansur Escudero, el san Francisco de Asís del islam

En la mañana del 3 de octubre fallecía repentinamente a los 62 años

JUAN JOSÉ TAMAYO - Madrid - 04/10/2010

 

 

EL PAIS

En la mañana del 3 de octubre fallecía repentinamente a los 62 años -la misma edad del Profeta Mahoma- Mansur Escudero en su casa de Dar as-Salam, en Almodóvar del Río (Córdoba) mientras hacía la oración del amanecer. Convertido al islam a finales de la década de los 70, fue una figura central en el impulso, crecimiento y reforma de la religión musulmana en España, así como en la integración de los musulmanes en el tejido político, religioso y social. Destacó por su participación activa en el surgimiento del euroislam, corriente renovadora del islam en Europa.

Su sólida formación científica (era neuropsiquiátrica), su colaboración con Carlos Castilla del Pino, su participación en los movimientos de antipsiquiatría y su militancia en organizaciones antifranquistas jugaron un papel fundamental en la conformación de un islam español progresista, defensor de la democracia, abierto a la modernidad, vinculado a los movimientos sociales y alejado de las tendencias fundamentalistas. En esa dirección fueron muchas de las iniciativas llevadas a cabo por Mansur Escudero. Fue cofundador y presidente de la Federación de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI) y de Junta Islámica de España, y secretario general de la Comisión Islámica de España. En su calidad de dirigente islámico participó activamente en la elaboración del Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España, aprobado en noviembre de 1992, en tardía aplicación de los principios constitucionales de igualdad y libertad religiosa. Fue uno de los más interlocutores más reconocidos de la comunidad musulmana con los diferentes gobiernos del Estado español, destacando por su actitud dialogante y constructiva, la defensa de la laicidad del Estado y el reconocimiento de la libertad de conciencia, la libertad religiosa y la igualdad de todas las religiones ante la ley.

Dotó al islam español de importantes órganos de expresión y de formación para un mejor conocimiento del mismo en sus diferentes y plurales manifestaciones como cultura, religión y política. Fundó la revista Islam verde y creó la página de Internet Webislam, comunidad virtud de referencia en castellano, voz de los musulmanes españoles progresistas y uno de los órganos de expresión más influyentes y consultados en la red en materia religiosa. Creó la colección de libros Shahada, que ofrece a los lectores de lengua española el pensamiento actual de la nueva comunidad islámica andalusí en torno a los grandes temas del islam y a los principales desafíos a los que tiene que responder esta religión.

A estas iniciativas hay que sumar otras tres de capital importancia en la aproximación del Corán a los lectores de lengua hispana. Publicó la traducción y comentarios del Corán llevados a cabo por Muhammad Asad, que se caracteriza por "su insistencia en la razón como vía válida hacia la fe y su énfasis en la inseparabilidad de las esferas espiritual, física y social de la existencia humana". Creó en la UNED el Curso a Distancia de Experto en Cultura y Religión Islámicas, que se ha consolidado como curso líder sobre el islam en España y cuenta con el aval de más de setecientos graduados en la materia. Coincidiendo con el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos de España, me cupo el honor de haber copatrocinado con Mansur Escudero la presentación de la comunidad morisca al premio Príncipe de Asturias para la Concordia, como "nuestra memoria viva", aunque "ellos son nosotros".

En un intento de diálogo islamo-cristiano escribió al papa una carta pidiéndole que los musulmanes pudieran rezar en la Mezquita de Córdoba. Ante la negativa del obispado a dicha petición, en un gesto profético de gran impacto rezó delante de la mezquita. Con motivo de la participación en uno de los Congresos de Teología de la Asociación Juan XXIII, el teólogo católico Casiano Floristán le definió, creo que muy certeramente, como el san Francisco de Asís del Islam.

Con la muerte de Mansur Escudero queda huérfana la comunidad musulmana española, que cuenta con un millón trescientos mil creyentes. Pero la orfandad se extiende a creyentes de otras religiones y a no creyentes de diferentes ideologías por la pérdida de una de las voces más audibles y respetadas de concordia, tolerancia y diálogo en la vida política, en la sociedad y en el mundo de las religiones.

 

Arriba

 

image012.jpg
image010.jpg
image009.jpg
image001.jpg
image002.gif
image003.gif
image004.jpg

Migra-Studium

unread,
Oct 5, 2010, 5:47:27 PM10/5/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

* Manifiesto del VI Congreso de Imames y Presidentes de Mezquitas de Catalunya

 

Mansur Escudero:

 

Carta de pésames. Consell Islàmic de Catalunya

 

Condolencias de la Consejería Cultural de Irán en España. Amparo Sánchez Rosell. C.I. de Valencia

 

La muerte de Mansur Escudero. Algo se muere en el alma... El corazón llora.

 

Semblanza de Mansur Abdussalam Escudero o filogénesis de una comunidad. Hashim Cabrera

 

 

ESPAÑA

 

Cristians, jueus i musulmans diuen a Manresa que la convivència avança més amb fets que amb paraules. La comunitat de Sant Egidi porta a la capital del Bages un dels actes de la Trobada Internacional per la Pau de Barcelona

 

Cervera decide si acoge una consulta popular para prohibir las mezquitas. PxCat propone "ilegalizar el Islam"

 

El Gobierno plantea analizar la situación del burka en Navarra antes que prohibirlo. La directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad insiste que es una prenda "opresora"

 

PROGRAMA ELECTORAL DE CiU SOBRE ELS AFERS RELIGIOSOS (he subratllat la part de l’islam)

 

 

INTERNACIONAL

 

La cara de una mezquita polémica. Los diseñadores del boceto del centro islámico cercano a la Zona Cero, desmienten que evoque la estrella de David

 

Avance de los musulmanes moderados en Bosnia

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Manifiesto del VI Congreso de Imames y Presidentes de Mezquitas de Catalunya

3-10-2010

Consell Islàmic de Catalunya

En el día 3 de octubre de 2010, que corresponde al 24 de shuwal de 1431 hijri, El consejo Islámico de Catalunya organizó el VI Congreso de las comunidades musulmanas de Catalunya, en dos sesiones una por la mañana y otra por la tarde, donde se acordó el siguiente manifiesto que incluye un compendio de las diferentes intervenciones tanto de los ponentes como de los asistentes:

1. La Ciudadanía y la democracia son derechos inseparables que todos debemos aprovechar para desarrollar su papel dentro de una sociedad plural.

2. Hay muchos factores como la convivencia y la integración que se suman al contexto de la ciudadanía que a veces varía de un colectivo a otro.

3. Cabe destacar que los musulmanes de era profética acordaron y consintieron la primera constitución de ciudadanía con los no musulmanes

4. Los musulmanes que viven en occidente deben ser conscientes de la jurisprudencia islámica de las minorías para sacar provecho de ella y comprender el hecho de relacionarse socialmente con los no musulmanes siendo ellos una minoría.

5. Hay que intentar sacar a la luz la realidad correcta y sana de las bases de la definición completa de la ciudadanía reflejada en el Islam.

6. Denunciar a cualquier colectivo musulmán o ajeno al Islam que actué inadecuadamente, dentro de la sociedad plural donde los musulmanes gozan de derechos de ciudadanía.

7. Todas las entidades musulmanas deben fomentar positivamente los valores humanísticos del Islam y transmitirlos a las sociedades de acogida.

Consell Islàmic de Catalunya

 

Arriba

 

 

 

Carta de pésames

Edició04-10-2010 |Consell Islàmic Cultural de Catalunya

Salam alikum wa rahmatu Allah wa barakatuhu ,

 

Estimado Hermano Hanif ,

 

Allah Enaltecido dice en el Sagrado Corán :" Aquéllos que cuando les ocurre alguna desgracia dicen: "De Allah somos y a Él hemos de volver" (156) Bendiciones de su Señor y misericordia se derramarán sobre ellos.Son los que están guiados. (157)".capítulo de la Vaca.

 Recibida la noticia del fallecimiento de nuestro hermano Mansur escudero , en nombre del Consejo Islámico de cataluña le enviamos nuestros sentidos pésames  a usted y a toda su familia.

Una noticia dolida pero inevitable para cualquier ser humano ,que Allah Alabdao sea recoja su padre , Sr Mansur nuestro hermano  en su divina misericordia y su inmensa clemencia.

"Inna Lilahi wa inna lahu rajiun"

 

Allah Almustaan.

Barcelona , 05 de octubre de 2010.

 

Sr.Lahcen Saaou Presidente del Consejo Islámico de Cataluña

Sr.Mohammed Halhoul secretario de la federación islámica de Cataluña (Ficat)

 

 

Arriba

 

 

 

Condolencias de la Consejería Cultural de Irán en España

Rogamos a Dios lo acoja en Su Seno y en Su Misericordia
Nacional - 05/10/2010 0:07 - Autor: Consejeria Cultural de Irán - Fuente: Webislam

 

Consejería Cultural de Irán en España. (Foto: geografiasubjetiva.com).
Consejería Cultural de Irán en España. (Foto: geografiasubjetiva.com).

En el Nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso

De Dios somos y a Él regresamos

Con gran pesar al tiempo que consternación por lo inesperado hemos recibido la noticia del fallecimiento del hermano Mansur Escudero, al que hemos tenido la alegría y la dicha de conocer.

Desde la Consejería Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán damos nuestro más sentido pésame tanto a sus deudos y amigos como a la comunidad musulmana de España, que ha perdido a uno de sus miembros más queridos y que más ha trabajado en este país por la difusión del Islam y la cultura de la paz y el diálogo.

Rogamos a Dios lo acoja en Su Seno y en Su Misericordia.

Amir Pourpezeshk

Consejero Cultural

En Madrid a 4 de octubre de 2010

Arriba

 

 

 

La muerte de Mansur Escudero. Algo se muere en el alma... El corazón llora.

Es indiscutible que él era un gran defensor del Islam y de los derechos de los musulmanes
Nacional - 05/10/2010 1:08 - Autor: Amparo Sánchez Rosell - Fuente: Periodista Digital

 

Amparo Sánchez Rosell.
Amparo Sánchez Rosell.

En esta vida, de repene e inesperadamente una noticia te golpea tan fuerte que apenas puedes reaccionar. Eso me ha sucedido esta mañana cuando me han comunicado la muerte de Mansur Escudero: Incredulidad, dolor, vacio, tristeza han invadido mi alma y mi corazón, primero por ese orden, después alternativamente.

Mansur Escudero deja un vacio que seguramente seguirá durante años. Es indiscutible que él era un gran defensor del Islam y de los derechos de los musulmanes. Con su voz sosegada, sabía exponer y comunicar a la vez que trasmitia paz. Ha muerto mientras rezaba, una de las mejores formas de morir a la que puede aspirar un musulmán.

Ante el vacio, el dolor y la trizteza por semejante pérdida, solo me queda el consuelo de pensar en que él ha partido al camino que Allah le ha destinado. Nosotros quedamos aquí, atrapados entre las zarzas de esta vida. Espero que reflexionemos en lo inesperada y rápidamente que nos puede llegar la muerte ¿tenemos preparado nuestro equipaje o estamos perdidos en el dunia delumbrados por el engañoso brillo de las luces de neon de los protagonismos y los intereses personales?

Quiero transmitir públicamente mi más sincero pésame a la familia, allegados y amigos de Mansur Escudero, en particular, y a todos los musulmanes en general. Pidiendo a Allah que descienda sobre todos nosotros la quietud, la calma, la misericordia y el sosiego.

Ruego a Dios (Allah) por nuestro hermano Mansur y le pido, con todo mi corazón, que le guarde en Su Misericordia infinita y, que por ella, le haga entrar en el Paraíso y tenga en cuenta todo cuanto él hizo por y para los musulmanes de este país. Que Allah guarde a nuestro hermano Mansur Escudero, que le colme de Misericordia, ilumine su tumba, le haga la cuenta fácil el día del Juicio, y le haga entrar en el Paraíso para que en él disfrute de la calma, la paz y el sosiego eterno. Amin.

Arriba

 

 

 

Semblanza de Mansur Abdussalam Escudero o filogénesis de una comunidad

Una vida dedicada al desarrollo de los valores humanos y los derechos civiles
Junta Islámica - 05/10/2010 0:01 - Autor: Hashim Cabrera - Fuente: Webislam

Mansur Escudero durante la salat en Dar as Salam
Mansur Escudero durante la salat en Dar as Salam

Bismilahi ar rahmani ar rahim

Quiero, en estos momentos de tránsito de mi hermano Mansur, compartir este pequeño trabajo que hice hace dos años y que fueron algunas reflexiones que me hice sobre su trabajo, su manera de ser y sus grandes pasiones vitales encauzadas hacia unas finalidades nobles que no debían ser reducidas al ámbito inalcanzable de la utopía. Quiera Allah concederle la mejor de las estaciones y las moradas y elevar su rango entre los adelantados que corren a Su encuentro. 

Mansur Escudero o la filogénesis de una comunidad

Hay momentos en la vida de un ser humano en los que comprende de manera coherente el sentido de cada una de las estaciones recorridas, apareciendo entonces con nitidez aquellos otros seres humanos con quienes compartió el instante trascendental que ha ido hilvanando la secuencialidad de su itinerario. Cuando Mansur Escudero y Abdelmumin Aya me hablaron del proyecto de un libro que contuviese las entrevistas del primero y me propusieron trazar una semblanza, me di cuenta de que, aún desde mi posición cercana a Mansur y, por lo tanto, poco objetiva, podía sin embargo enhebrar las secuencias fundamentales de su trayectoria humana y peculiar. Y podía hacerlo precisamente desde la cercanía, por haber compartido con él, durante casi cuarenta años, muchos de los más profundos y significativos momentos de su vida.

Conocí a Mansur en el tiempo en que se estaban expresando las últimas utopías de la modernidad, tras el impacto del sesesentayocho francés, la eclosión del movimiento hippie y la contracultura del pacifismo y la ecología. Comenzaba la década de los setenta del siglo pasado y fue aquel encuentro en Córdoba, una capital de provincias que, entonces, estaba llena de efervescencia intelectual y proyectos transformadores, una ciudad que disfrutaba de un elevado nivel de análisis sociocultural y de una clara conciencia política y ciudadana gracias, entre otras cosas, a las aportaciones de intelectuales y profesionales comprometidos con el pensamiento y la militancia política de izquierdas, entre quienes destacaba de manera elocuente el psiquiatra Carlos Castilla del Pino.

Fue en la consulta de este último donde conocí a Mansur, que entonces trabajaba e investigaba allí junto a Sabora, su mujer, y nos hicimos amigos enseguida, explotando hasta la saciedad nuestra necesidad de transformar el mundo, ora en el regazo dulce de la gauche divine, de la vanguardia, la contracultura y los paraísos artificiales, ora en el duro banco de remero que evolucionaba a contracorriente del sistema, del estado y de las iglesias en la España del franquismo crepuscular.

Paco, que así se llamaba Mansur, estrenaba en aquel tiempo y lugar su flamante doctorado en Medicina, Cirugía y Psiquiatría, cursado en una universidad madrileña, e investigaba junto a los especialistas más destacados del país. Aquel Paco ya estaba muy preocupado por la salud social, leía a Wilhelm Reich, estudiaba a los antipsiquiatras —Laing, Cooper, Esterson— y hacía incursiones en la psicología transpersonal, al mismo tiempo que atendía a cientos de pacientes durante interminables guardias clínicas de urgencias en diferentes enclaves de la geografía cordobesa.

Probablemente fue el pensamiento de Reich el que más le ayudó a comprender la naturaleza de las heridas y traumas que la ideología autoritaria había ido inflingiendo en nuestras maneras de pensar y vivir. Me consta que fue en ese tiempo cuando comenzó a plantearse con intensidad la necesidad y la viabilidad de una visión y un pensamiento integrales, unitarios, holísticos, que englobaran, atendiéndolos, a todos y cada uno de los aspectos del ser humano que entonces se nos presentaban inconexos y fragmentarios.

Comenzó a llevar hasta sus últimas consecuencias, en el ámbito de la psicoterapia y de su propia vida personal, todas estas ideas que venían a superar las visiones dualistas y maniqueas de un siglo que estaba resultando ser fundamentalmente analítico y decodificador. Ese compromiso racional con el ser humano desde la conciencia le llevó irremediablemente a un planteamiento social de la tarea intelectual y, sobre todo, de la práctica clínica, así como también a la militancia política en las filas del Partido Comunista. En ello se advierte un claro paralelismo con la visión y la actitud reichianas y una expresión clara de su vocación, al mismo tiempo, comunitaria y libertaria.

El ámbito comunitario favorecía la superación de muchas taras y problemas psicosociales, que lo eran debido a las huellas que la cultura y el poder habían ido dejando en los individuos y en los grupos. Mansur había sufrido aquella imposición, de una manera especialmente dura e intensa, en su infancia y adolescencia, durante los años de bachillerato en el internado que los jesuitas tienen en El Palo, Málaga, una etapa que, al decir de él mismo, “ha procurado borrar de su disco duro”.

En el entorno de Mansur se fueron desarrollando interesantes experiencias e investigaciones en el terreno del desarrollo humano, inéditas en aquella Andalucía de comienzos de la transición. Su esfuerzo en este sentido iba dirigido tanto a la promoción y desarrollo de proyectos de salud social por medio del encuentro interpersonal como a la difusión de otras maneras de pensar y vivir: técnicas de automejoramiento basadas en el psicoanálisis, la Gestalt y, finalmente, la terapia de la respiración y el ámbito transpersonal.

El redescubrimiento de la energía orgónica, de ese Élan Vital bergsoniano, conocido por las grandes tradiciones filosóficas y espirituales del Budismo Mahayana, del Yoga Tibetano, del Zen, etc, aparecía ahora en el pensamiento occidental en forma de inéditos descubrimientos, técnicas revolucionarias e incluso de opciones existenciales. En ese contexto, Mansur fundó, junto a otros compañeros y colegas del entorno de Castilla de Pino, el Centro de Relaciones Interpersonales Melero Bajo, un novedoso ámbito terapéutico donde fue posible poner en práctica y desarrollar las más recientes aportaciones de la psicología y el pensamiento contemporáneos.

Eran tiempos de apertura, y no sólo política, en España. Comenzaban a circular libremente y a ser leídos los libros, hasta entonces prohibidos, de marxismo y psicoanálisis, de autores que habían sido considerados heterodoxos o heréticos por el pensamiento autoritario de la dictadura. Esa apertura implicaba el conocimiento de otras culturas y creencias. Era muy frecuente en ese momento embarcarse en aventuras de viajes a pueblos remotos donde, con seguridad, se albergaban respuestas filosóficas, culturales y existenciales. Mansur miraba entonces hacia oriente, concretamente hacia India, pero ese destino imaginal iba a encontrar en él un cauce distinto y sorprendente.

Como suele ocurrir con los contenidos reprimidos y los espacios vedados, aquellos primeros pasos en el terreno de la libertad de conciencia y expresión, aún desde su significación axial radical, se encontraron muy dificultados por la falta de un criterio unificado y unitario a la hora de establecer una lectura eficiente de la realidad y del ser humano contemporáneo, del mundo y sus relaciones. Se empezaban a cuestionar con fuerza los presupuestos de la Ilustración, del cientificismo racionalista y de la filosofía materialista, un momento en que se advertían ya con cierta claridad las consecuencias indeseadas de una manera de vivir y comprender el mundo, conciencia que iría a desembocar, pocos años después, en el pensamiento posmoderno. A los viejos problemas de la pobreza y la desigualdad se unían ahora otros en forma de polución ambiental, neurosis individuales y colectivas, desestructuración social, crisis identitarias, etc.

A finales de los setenta aquella gauche divine cordobesa se dispersó. Cada uno de nosotros vivimos esa diáspora de manera diferente, emprendiendo búsquedas dispares. Algunos de aquellos luchadores se perdieron en el proceso, otros se integraron en las nuevas estructuras democráticas con el objetivo de construir la nueva sociedad y algunos siguieron caminando en pos de una manera de vivir que los nuevos tiempos y los nuevos lenguajes no eran capaces de proponer ni de enunciar.

Supe, algún tiempo después, que Mansur se había “convertido” al islam y vivía en una tariqa sufí con un maestro escocés, Abdelkader Dallas; también pude saber que andaba investigando sobre medicina natural y alternativa en Estados Unidos y que, finalmente, se había marchado a China para aprender in situ toda su medicina tradicional y el arte milenario de la acupuntura. En ese periplo había vuelto a casarse y era ya padre de varios hijos.

He de reconocer que no comprendí entonces el sentido de aquella “conversión”. Como opción existencial se me antojaba lejana, distante, separada de la visión del mundo, del ser humano y de la cultura que habíamos ido descubriendo en forma de experiencias inéditas a través del análisis marxista, del arte, del psicoanálisis o de la filosofía zen. Yo entonces casi nada sabía del islam y tenía una visión tópica y difusa de los musulmanes.

A comienzos de los ochenta, pocos años después de aquella dispersión y aquella divergencia, me encontré de nuevo y fugazmente con Mansur en una fiesta islámica, la Fiesta del Cordero ó Id Al Adha, que se organizó en la Córdoba de Julio Anguita. Era la primera vez que compartía alfombra y palabra con los musulmanes. Me sentí muy bien en aquel ámbito inédito, lleno de preguntas y sugerencias, y pude comprobar que el antiguo compañero de los grupos de encuentro era ahora un líder reconocido en una comunidad que a mí se me antojaba demasiado disciplinada y austera.

Ya cerrándose la década el destino nos volvió a juntar. Yo estaba en Nerja y Mansur acababa de fundar, junto a los doctores Bashir Villén y Abderrahim Romero, el Centro de Medicina Integral Marjalillo Alto en Motril, Granada. Así tuve ocasión de conocer y convivir con musulmanes en un contexto que me permitió comprender en poco tiempo el sentido profundo que había tenido el reconocimiento de Mansur como musulmán, una comprensión que me llevó a mí mismo, poco después, a aceptar el islam como forma de vida.

Pude entonces darme cuenta claramente del mito que subyace en la idea de la conversión. Comprobé que Mansur no se había convertido en nada, que no era otra persona ni había dejado atrás sus preocupaciones y anhelos esenciales. Por el contrario pude ver sin ninguna duda que había encontrado el cauce unitario e integrador que antaño tanto y tan denodadamente había buscado, ese ámbito abierto e integral que hace posible, no sólo el encuentro intelectual y socialmente enriquecedor sino, he aquí lo más importante, el mejoramiento del carácter y la experiencia de aquella vieja utopía, que ahora se revelaba realizable.
Junto a Mansur volví a encontrarme a su mujer, Sabora, que ahora lo compartía con Kámila, una nueva esposa que así ampliaba y extendía el núcleo de su intimidad y de su familia hasta alcanzar a la comunidad. Porque Mansur era ya entonces, más que un líder o un maestro, una comunidad. Por eso me reencontré allí también con algunos de los antiguos compañeros de las quijotescas luchas del Melero, con Abdennur Coca y su hermano Umar, Abdelkarim Carrasco y Zahrá Contreras, quienes habían emprendido hacía tiempo la vía unitaria del sufismo, que es la dimensión profunda e interior de eso que se ha dado en llamar ‘conversión’ al islam.

Ellos habían compartido con Mansur la etapa de iniciación al sufismo en la táriqa de Abdelkader Dallas, el maestro escocés que he mencionado más arriba, y finalmente habían salido de su entorno debido a divergencias profundas en la forma de entender y vivir el islam. Ninguno de los antiguos compañeros de lucha había podido asumir una experiencia exageradamente jerarquizada y personalizada en la figura del líder. En esos momentos, otro de los antiguos compañeros de militancia, Abu Bakr Merino, se reconoció también como musulmán.

Aquel reencuentro existencial y espiritual se materializó en un rico intercambio de experiencias e ideas y en una intensificación de nuestras relaciones personales, en calidad y frecuencia, que tuvo como una de sus más concretas consecuencias la constitución de Junta Islámica, una entidad religiosa que acabaría siendo, con el correr del tiempo y los acontecimientos, el grupo impulsor del movimiento organizativo islámico en España. De nuevo, como antaño, Mansur comenzaba a liderar un movimiento y un proyecto que iban a resultar fundamentales para el desarrollo de las libertades y la evolución identitaria en la nueva sociedad, ahora laica y constitucional.

Pero aquella sociedad española que comenzaba su andadura democrática era aún una sociedad profundamente autoritaria, monolítica y unidireccional, poco acostumbrada al ejercicio de la libertad y del diálogo, poco hecha a la diversidad cultural e ideológica debido, en parte, al paraguas paternalista de la dictadura y, en gran medida, a una identidad que había sido forjada y mantenida ‘contra el otro’ durante cinco siglos. Y aunque, en teoría, estábamos viviendo un momento de apertura hacia la diversidad y la libertad ideológicas, en el fondo, el núcleo duro de la sociedad y del estado era aún básicamente étnico y confesional.

La Constitución del 78 garantizaba las libertades públicas e individuales desde una posición laica y neutral, pero aún no existía un marco para poder desarrollar esos derechos recién adquiridos por la ciudadanía. No existían fórmulas precedentes. La Ley de Libertad Religiosa vino entonces a suplir esa carencia secular. La libertad religiosa es un derecho que, como la libertad de conciencia y expresión, había sido negado en España —con mayor o menor intensidad y salvo esporádicos episodios— desde los albores fundacionales del estado, hace más de quinientos años. Pronto se hizo evidente que pasar del papel a los hechos implicaba una tarea ardua y laboriosa. No se pueden cambiar las pautas identitarias de unos pueblos y unas comunidades, explicar y asimilar sus imaginarios, de la noche a la mañana, como si nada hubiese pasado. Los quinientos años de monopolio confesional de la iglesia católica y de poder político autoritario en España pesaban demasiado.

Tras promulgar la Ley de Libertad Religiosa, el estado español declaró al islam, juntamente con el judaísmo y el evangelismo, como “religión de notorio arraigo”, un reconocimiento que, al menos sobre el papel, abría la puerta a la libertad de conciencia en España. Mansur asumió en todo aquel proceso un papel relevante y decidido. Como presidente de Junta Islámica impulsó el desarrollo del Acuerdo de Cooperación entre los musulmanes y el estado, un proceso que estuvo lleno de dureza y dificultad.

Para ello primero fue necesario articular y organizar a los musulmanes, constituir y vincular a las comunidades, una tarea bastante compleja por cuanto, tal y como suele ocurrir habitualmente en el contexto contemporáneo, éstos se hallaban estructurados en torno a identidades no necesariamente islámicas: nacionales, étnicas, lingüísticas, etc. Los sirios habían sido hasta ese momento el colectivo más organizado y con más presencia pública en España y la inmigración magrebí estaba aflorando con notable visibilidad. La constitución de una federación que aglutinase a todos esos grupos dispersos constituyó para Mansur una tarea prioritaria. Esa conciencia de la necesidad de organización y unificación de los musulmanes con objeto de conseguir la plena equiparación de derechos le hizo luchar denodadamente en esa dirección.

Ni Mansur ni casi ninguno de los musulmanes que entonces nos sumamos a aquella tarea trascendental, pudimos prever entonces que la dimensión de la herida identitaria española iba a resultar a la postre tan profunda. El estado aparecía así como un ente vivo, pensante y sintiente, más que como una estructura con capacidad de evolución histórica lógica y racional. Lograr la plena normalización del islam en un país como el nuestro implicaba un esfuerzo y una tarea que nos iban a comprometer existencialmente.

Así Mansur consolidó el liderazgo de la organización islámica en España como presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI). Tuvo que sufrir en sus propias carnes los difíciles avatares de un estado en profunda transformación. No de un estado que hubiese ido evolucionando gradualmente, con sus avances y retrocesos inevitables, hacia los ideales de la modernidad, sino de un estado que había vivido al margen de esa modernidad y ahora encontraba su desenlace en el ámbito relativista del pensamiento posmoderno, un estado preso de un intenso estupor y con un debate pendiente con la sociedad sobre su propio modelo, habiéndolo obviado en el propio pacto político que hizo posible la transición.

Tal vez este estupor e inexperiencia democrática llevaron a determinadas instancias estatales a favorecer la división interna del islam emergente en España, asumiendo con esa actitud un talante beligerante, poco dispuesto a reconocer al otro, de dar cabida a un modelo multicultural y multirreligioso. En plena negociación del Acuerdo una facción de las asociaciones federadas se desgajó formando una nueva federación, la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) presidida por el sirio nacionalizado Riay Tatary. Así, con un liderazgo islámico dividido le resultaba mucho más fácil al estado imponer sus condiciones en la negociación. Para consolidar dicha bicefalia se creó la Comisión Islámica de España (CIE), formada por dos secretarios generales, Mansur y Tatary, uno por cada federación. Esta estructura, como se advirtió más tarde, haría más que difícil articular una política negociadora islámica coherente, unitaria y eficiente.

En aquel proceso negociador comenzaron a colocarse sobre el tapete las grandes cuestiones que hoy tanto preocupan a los musulmanes y al estado. Esas cuestiones, que afectan ahora a la sociedad civil de manera especialmente intensa, eran entonces difíciles de abordar porque el islam era mucho más opaco y desconocido. Cualquier aspecto de la negociación adquiría dimensiones políticas insospechadas, lo cual expresaba de manera evidente la situación real, que era de profunda distancia cuando no de incomunicación. Surgió entonces con intensidad en el discurso institucional el concepto de tolerancia, algo que debía ser trascendido en un marco más amplio y real de reconocimiento.

Abdennur Coca acompañó muy de cerca a Mansur en todo este proceso. Ambos reflexionaban continuamente sobre la realidad del islam en España, sobre las consecuencias de la historia y sobre la mejor manera de elaborar una política de plena integración y reconocimiento de los musulmanes y de sus derechos constitucionales.

Pasado y presente, historia y política se mezclaban inevitablemente en cada etapa de la negociación. Tal vez por esa inevitabilidad y recurrencia Mansur comenzó a advertir que el devenir de los musulmanes en la España contemporánea estaba ligado, no sólo al aprendizaje gradual del din [1] del islam, sino también a su memoria histórica y a su imaginario, a una forma de vivir que había sido borrada por el trauma de la conquista y el genocidio. En esa tesitura fundó, junto a su mujer, Sabora, y Abdennur, el CDPI, Centro de Documentación y Publicaciones Islámicas, que es hoy, más que aquella primera “oficina de escritores”, un ámbito de reflexión y diálogo, un foro filosófico y espiritual, que son quizás las mejores excusas para poder vivir el encuentro y la hermandad, para conocer los valores identitarios y el sentido de nuestras acciones como seres humanos. Un ámbito favorable para comprender la razón profunda de un islam que no es, a la postre, sino la necesidad imperiosa que tenemos de encontrarnos con lo real. En este caso lo real también estaba en nuestra memoria.

Publicaciones y meditaciones en torno a las grandes figuras del sufismo y del pensamiento islámico tradicional. Ali Al Yamal, Ibn ‘Arabi, Al Gazzali, Ibn Ata’Allah, Al Yilani, Ibn Masarra y toda una cadena de pensadores y espirituales que nos ayudaron a pensar y a vivir el islam, ese sometimiento a lo real que inevitablemente nos transformaba. No eran sólo unos libros que aparecían en el libre mercado de las religiones sino un pensamiento y una visión que retornaban a la conciencia de quienes habían sido largamente privados de ella, un legado intelectual y espiritual que regresaba así a su matriz productora. Y lo hacía, como pudimos comprobar más adelante, para generar una actualización viva de ese islam, de ese reencuentro con lo real, que tan necesario se había tornado para nosotros.

Otro de los ejes sobre los que giraba nuestra reflexión era, como dijimos al principio, el análisis y desvelamiento de los estereotipos que mantenían al islam fuera del alcance de los occidentales, aquello que, desde el imaginario, nos separaba de nuestros conciudadanos. La conciencia de que esos clichés tienen una función veladora y disuasoria hizo que esta faceta del trabajo adquiriese una relevancia especialmente intensa. La obra de Edward Said nos proporcionó algunas claves esenciales para abordar el análisis del discurso académico y de los medios de comunicación y sus consecuencias sociopolíticas.

Con todo lo narrado hasta aquí, en mi intento de hacer una semblanza, podría dar la impresión de que estoy describiendo los hitos de un brillante currículo, la trayectoria vital de alguien muy cercano y, al mismo tiempo, la biografía de un grupo, pero realmente me sería muy difícil hablar de Mansur en un sentido preciso, acotado y aislado, desligado de los aconteceres y de las personas.

Mansur pone toda su alma en aquello que contempla, se le entrega completamente. Muchas veces he tenido la sensación de que no tenía pasado ni memoria, de que estaba aquí y sólo aquí, ahora y sólo ahora, trabajando para la comunidad, para el grupo, trabajando desde dentro, desde la conciencia. Su manera de estar presente, la presencialidad de su vacío, tiene además la virtud de crear un campo de encuentro de intensidad inusual. Todos sus amigos y hermanos lo sabemos porque nos hemos beneficiado con ello.

Esa conciencia de la necesidad de equilibrio entre la acción y la reflexión, entre lo personal y lo comunitario, entre lo pragmático y la liberación interior radical, ha sido una de las improntas más firmes en la dinámica de Mansur a lo largo de toda su vida. Expresión de una manera de ser en el mundo que da cabida a lo más vivo y fluyente, al acontecer de todas las cosas en un mismo plano de igualdad y relatividad. Manifestación asimismo de un estado, de un proceso interior que es necesariamente vivido y compartido, en este caso, a través de la construcción social y comunitaria, por medio de la hermandad intelectual y existencial.

Deconstrucción interior, proposición de un ámbito holístico de pensamiento y experiencia comunitaria. He aquí algunas de las claves que nos permiten comprender ese sutil espacio epistemológico y existencial. Y por eso mismo hacer una semblanza es, en este caso, difícil y complejo pues exige necesariamente, además de la inmersión en un espacio interior único y genuino, la inclusión de aquellos que compartimos con él ese mismo espacio que habitualmente deviene en ámbito de reconocimiento y sintonía con esa Realidad Única a la que los unitarios llamamos Dios.

En los momentos más duros del proceso negociador, en los años inmediatamente posteriores a la rúbrica del Acuerdo de Cooperación se pusieron a prueba muchas cosas. Era necesario lograr la plena normalización social de los musulmanes como ciudadanos de pleno derecho y, paralelamente, profundizar en la experiencia del islam emergente, dado que se planteaban problemas inéditos que exigían nuevas y trascendentes respuestas, y no siempre los musulmanes estábamos dispuestos a responder o no sabíamos bien cómo hacerlo, como un posicionamiento islámico claro ante los nuevos retos socioculturales que la globalización y algunas formas de la geopolítica contemporánea comenzaban a proponer e imponer a las diversas sociedades de la aldea global.

Durante todo este período, Mansur viajó frecuentemente a los países del Golfo Pérsico, sobre todo a Arabia Saudí, con objeto de recabar apoyo de las instituciones islámicas internacionales que se hallan radicadas en este país para el proyecto de normalización del islam en España. También, en este caso, la respuesta institucional fue casi siempre escueta y lacónica: “Insha Allah, si Dios quiere”, solían decirle tras arrojar unas cuantas lágrimas por Al Ándalus, por Córdoba, Granada o Sevilla, tomar muy buena nota de los proyectos, y prometer un apoyo que nunca llegaba a materializarse.

En el plano personal y espiritual, sin embargo, esos intercambios hicieron posible que muchos musulmanes españoles viajaran a Meca para realizar la peregrinación mayor, el Haÿÿ, y para estudiar árabe y ciencias islámicas en las universidades de Meca y Medina. Es, quizás, a partir de un conocimiento más cercano y directo de esta interpretación dogmática y rigorista del islam, cuando Mansur empieza a comprender la honda problemática del islam contemporáneo y a percibir con nitidez sus contradicciones, una situación aparentemente paradójica que, a lo largo de la historia, ha vertebrado la dialéctica tanto de la comunidad musulmana, de la Ummah, como de casi todas las tradiciones religiosas y espirituales.

Siendo el islam un camino de equilibrio y de unicidad, tanto la vivencia interior, espiritual, como las formas externas y sociales han de situarse en un mismo plano de importancia. El mundo del conocimiento y el mundo de la ley han de caminar juntos al unísono pero, frecuentemente, las tradiciones espirituales se mineralizan y acaban componiendo esas expresiones, litúrgicas más que espirituales, que hoy conocemos como ‘religiones históricas’, que no son sino un eco, cada vez más débil y lejano, de los mensajes originales.

De nuevo Mansur opta por el camino intermedio y, favoreciendo un estudio contemporáneo de las fuentes islámicas, del Corán y la Sunnah, comienza un ciclo fundamental de iÿtihâd, de esfuerzo interpretativo encaminado a dilucidar la mejor manera de vivir el islam en el mundo contemporáneo, un islam despojado de los aditamentos culturales que, con tanta frecuencia, generan confusión y dificultad a la hora de comprender su dimensión transformante para quienes no son árabes ni conocen la lengua árabe.

En este tiempo, a comienzos de la década de los noventa, surge con fuerza la posibilidad de desarrollar proyectos con las instituciones autonómicas andaluzas. El apoyo del ayuntamiento de Córdoba al seminario analítico “islam y arte contemporáneo” que yo mismo impartí en el Palacio de Congresos de la ciudad en el 94, sirvió para comprender y diseñar los ámbitos idóneos de la colaboración con las instituciones públicas. Mansur se traslada, con sus dos mujeres y sus diez hijos, a Almodóvar del Río, en Córdoba, muy cerca de donde yo estaba viviendo desde hacía más de diez años.

La etapa de Mansur en Almodóvar nace marcada, desde el comienzo, con la voluntad y el entusiasmo de los proyectos que tienen un carácter de utopía realizable. El creciente requerimiento de poner al día el esfuerzo analítico e interpretativo con objeto de construir el discurso de los musulmanes en la sociedad contemporánea española, hizo que el CDPI se plantease la necesidad de contar con medios de comunicación y difusión capaces de poner sobre la mesa todas estas cuestiones y, al mismo tiempo, sirviesen para vertebrar una forma contemporánea de pensar y vivir el islam, para favorecer el encuentro y la organización de los nuevos musulmanes que, en la mayoría de los casos, se veían confrontados al dilema de aceptar el fundamentalismo wahabí, caminar como viajeros solitarios en una sociedad que les ignoraba, o exiliarse cómodamente en el ámbito más relajado de los países del Magreb.

Al mismo tiempo, las tecnologías emergentes proveían de nuevas y valiosas herramientas para desarrollar proyectos de comunicación. Mansur intuyó con seguridad y claridad el inmenso potencial que los nuevos medios electrónicos conllevaban y se aplicó al estudio de la informática y al uso de programas que facilitarían más tarde nuestra tarea analítica, comunicativa y difusora.

Así nació Verde Islam, la primera revista de información y análisis sobre temas islámicos en castellano, de la que tuve el gusto y el honor de ser fundador y director en su etapa inicial. Verde Islam vino a confirmarnos que la necesidad de luchar por la libertad de conciencia no había quedado atrás por el hecho de habernos reconocido musulmanes o por ser ciudadanos de un país democrático regido por una constitución laica, sino más bien todo lo contrario. También desde el comienzo de la publicación pudimos advertir que esa necesidad era, junto con la necesidad de autocrítica, aún más urgente en el mundo musulmán. Así tuvimos que enfrentar la tarea autocrítica del islam contemporáneo dentro de una crítica general de la cultura, de la sociedad y de las religiones, y lo hicimos en el marco de la espiritualidad y del análisis racional, de la experiencia interior y de los contenidos comunitarios, mediante la shura, la consulta mutua.

Este proceso de reflexión conceptual, acción sociopolítica y consecuencia existencial generaba frecuentemente situaciones tensas y difíciles. Los sectores más conservadores del islam en España no veían con buenos ojos esta propuesta de análisis y autocrítica, por cuanto ponía en evidencia las contradicciones esenciales de su visión y proponía una lectura y una experiencia actualizadas y unitarias de las fuentes islámicas que entraban en conflicto con las identidades y usos culturales de cada cual.

Innovación, tendencias heréticas, criptocristianismo y ansias de poder fueron sólo algunas de las infundadas acusaciones que entonces se vertieron sobre Mansur y sobre todos nosotros. Mansur supo, una vez más, encajar y reconducir positivamente, en ese período, las maniobras de diferentes estructuras de poder que se oponían a esa manera inédita de vivir y transmitir el islam que estaba surgiendo al hilo de los diálogos, reflexiones y publicaciones de los nuevos musulmanes y de aquellos otros musulmanes no tan nuevos que, sin embargo, habían preservado el islam intemporal dentro de las estructuras sociopolíticas, históricas, que mantienen cautiva a la Ummah, a la comunidad islámica global.

Qamar Bint Sufán, Habibullah Casado, Uthmán Al Azami y Bárbara Herrero Muñoz-Cobo aportaban sus análisis y visiones a una publicación que despertó desde el primer momento un gran interés. Los contenidos se diversificaban abarcando ámbitos tan distintos como la geopolítica, la jurisprudencia, la historia, la ecología y la espiritualidad. El pensamiento contemporáneo andalusí también halló en la revista un espacio de reflexión y difusión.

Verde Islam fue blanco de muchas críticas y ataques sesgados y no tan sesgados que tenían como fin acabar con su publicación. Tanto desde la estructura profunda del estado como desde las diferentes tribus prosaudíes que se disputaban el poder surgían voces que intentaban desautorizar y ningunear ese nuevo discurso que les resultaba revulsivo. Pero todo ello fue en vano. La maquinaria del iÿtihâd se había puesto en marcha, no como una estrategia política encaminada a conseguir poder, sino como una necesidad de los propios musulmanes de hallar un sentido contemporáneo a su experiencia del sometimiento a la Realidad, a su vivencia del islam.

Ese período, además, se caracterizó por una especial dureza en la negociación con el estado. Mansur y Abdennur Coca, como representantes legales de los musulmanes, se entrevistaban frecuentemente con los responsables de Asuntos Religiosos en Madrid, en el Ministerio de Justicia, para abordar el desarrollo de los diferentes contenidos del Acuerdo: los matrimonios islámicos y los cementerios, la enseñanza del islam en la escuela pública, la financiación de la Comisión Islámica de España, etc. Tanto de sus valoraciones y descripciones de dichos encuentros como de las declaraciones institucionales podemos extraer la conclusión de que el estado se proponía entretener y dificultar la negociación, demorarla sine die, toda vez que no existía suficiente presión por parte de los musulmanes para llevarla a cabo y, sobre todo, vista la división interna que desvertebraba la organización islámica en nuestro país.

Expresiones despectivas y frases desafortunadas, como la del general Manglano acusando públicamente a los musulmanes españoles de ser la quinta columna del islamismo en España, dan idea del tono que entonces tuvo el proceso negociador.

Más tarde, con el acceso al poder de la derecha, alineada con la ideología neoconservadora del choque de civilizaciones y la preponderancia del Opus Dei, las relaciones del estado con los musulmanes se tornaron más y más difíciles e hirientes. Tras un encuentro en Madrid en el que un funcionario del Ministerio les advirtió que, de seguir por la vía reivindicativa, podrían aparecer cadáveres, Adennur Coca murió en Granada en circunstancias no bien aclaradas del todo.

En los días siguientes a su fallecimiento, tanto Mansur como su familia recibieron amenazas de muerte a través de llamadas telefónicas anónimas y nocturnas en su propia casa. En todo momento Mansur mantuvo la calma y supo encajar la pérdida de alguien que había sido, más que un colaborador, un hermano del alma, un compañero en la ardua búsqueda de la verdad y la justicia. Me consta que fue uno de los momentos más duros y difíciles en la lucha de Mansur por el reconocimiento del islam en esta tierra. Abdennur Coca, que Dios le haya acogido con misericordia, fue durante mucho tiempo, el hermano inseparable de Mansur, el alter ego necesario que necesita todo corredor de fondo que recorre un único e irreversible itinerario. La muerte de Abdennur Coca implicó, además de un sentimiento de pérdida, una reflexión en profundidad sobre el papel y la función que Junta Islámica estaba desarrollando en el contexto de la comunidad musulmana y de la sociedad española en su conjunto.

Tras este momento de desolación se inició una eclosión mediática inusitada a causa de la posibilidad de usar la red. A finales del año noventa y siete salió a la red Webislam, una publicación que venía a añadir a la tarea analítica de la revista una dimensión informativa más ágil, con más posibilidades de actualizar y renovar sus contenidos y con unas herramientas inmejorables de comunicación con los lectores y entre los propios colaboradores. Internet dotaba al CDPI de una nueva dimensión y un nuevo formato. La base documental y el aparato analítico se extendieron de manera creciente y las posibilidades de difusión se ampliaron de forma significativa. Las características de la red encajaban a la perfección con el modus operandi y los objetivos de Junta Islámica. Webislam comenzó su andadura con toda la fuerza que adquiere una voluntad fortalecida con la claridad conceptual, con un potente aparato crítico y mediático, y frente a unos enemigos irracionales.

Un año después de aquella salida a la red ocurrió el acontecimiento tal vez más radical en la trayectoria vital de Mansur: el brutal y violento asesinato de su esposa, Sabora, en su casa de Almodóvar del Río, el día preciso en que celebrábamos el primer aniversario de la página web. Un hecho que, paradójicamente, juntamente con la trágica pérdida que conllevaba, expresó con toda claridad la prístina condición islámica de nuestro hermano Mansur y de toda su familia.

Un hecho que, por sí solo y en otro contexto, hubiese bastado para cercenar cualquier armonía familiar, cualquier posibilidad de continuidad en el grupo y en su proyecto, se reveló en este caso como una prueba de la veracidad de todo nuestro discurso, como expresión de aceptación del riesgo y de la entrega que implicaban una apuesta vital y existencial de esa naturaleza. El sometimiento a la Realidad, el islam, se expresó entonces en forma de sometimiento a la voluntad divina sin ambages en el más duro y difícil de todos los escenarios posibles. El asesinato de Sabora, que Dios la haya acogido en Su misericordia, marcó un hito indeleble no sólo en la vida de Mansur y de su familia sino en los itinerarios de quienes los hemos acompañado y compartido de cerca durante la mayor parte de nuestras vidas.

Afloró con nitidez la voluntad de seguir luchando contra los prejuicios que nos impedían avanzar en la vía del sometimiento, de seguir esforzándonos en pos de la Realidad, de la libertad de conciencia, de ese marco necesario para poder vivir el islam desde una actitud intelectualmente sana y soberana, científica y social, al mismo tiempo que desde la emoción y la imaginación creadora. En aquel momento tremendo y revelador, mientras abrazaba a Mansur, éste me recitó unas aleyas del Corán que respondían a las preguntas que entonces pugnaban por salir a la luz:

“No penséis que quienes han caído por la causa de Dios están muertos. ¡Qué va! ¡Están vivos! Tienen su provisión junto a su Sustentador, jubilosos por ese martirio que Dios les ha concedido de Su favor. Y se alegran por la buena nueva dada a aquellos de sus hermanos que han quedado atrás y aún no les han seguido, de que nada tienen que temer y no se lamentarán: se alegran por la buena nueva de la bendición y el favor de Dios y por la promesa de que Dios no dejará sin recompensa a los creyentes que acudieron a la llamada de Dios y del Enviado después del revés que sufrieron.”

Tiempo de reflexión y tiempo también de pulir interiormente los lastres y adherencias que se habían ido depositando en nuestras almas a lo largo del camino. Momentos de verdad, de afloramiento espiritual, de consecuencia y de visión. La muerte de Sabora nos confrontó a todos nosotros con nuestra finalidad, con nuestro propósito, limpió nuestros corazones de muchos lastres inútiles. La vida y la muerte adquirieron entonces una dimensión más justa y cabal. Sabora no había muerto. Estaba viva en el otro mundo, en la mirada y en el corazón de Mansur, de Kámila y de todos sus hijos, en el recuerdo vivo y apasionado de todos sus hermanos. Su legado espiritual se hizo visible en forma de actitudes, en forma de paciencia y de humildad, unos tesoros que eran las cualidades que más necesitábamos para seguir transitando nuestro camino de reconocimiento.

Tampoco en esta ocasión, como había ocurrido con Abdennur Coca, pudieron conocerse las razones últimas que habían conducido a un joven vecino de la localidad a perpetrar un acto tan sangriento. Tras unos meses de investigación, luego de que algunas conclusiones psiquiátricas apuntaran a una simulación de la locura y, tras unas declaraciones del presunto asesino a los psiquiatras en el sentido de que habría sido inducido por otros a cometer el crimen, el juez llamó al joven a declarar. Pero aquella declaración no llegó a producirse nunca. El muchacho, según dijeron los responsables de la prisión, se arrojó al vacío por el hueco de una escalera y murió casi en el acto. El único eslabón de la cadena, el único testimonio humano se perdía así, dejando de nuevo sin contestar muchas preguntas.

Es fácil imaginar y comprender que un suceso de esta dimensión señale un antes y un después en la vida de quien lo sufre. En el caso de Mansur ese antes y después tienen lugar dentro de la más pulcra y flexible continuidad. La aceptación de la realidad, el perdón del agresor, la comprensión de la dimensión trascendente de un hecho tan atroz, llevaron a Mansur hasta la casa del asesino con la intención de consolar a sus padres ancianos: se encontró con la puerta cerrada y un silencio.

Sabora había sido la compañera fiel que no sólo había apoyado a Mansur en casi todas sus etapas existenciales, sino que había compartido con él sus preocupaciones y había sido, por decirlo así, una referencia de profundo sentido y racionalidad en los momentos y encrucijadas más difíciles y oscuros. Su profunda visión de la realidad le hacía ser una consejera sutil dotada de una compresión y ecuanimidad poco comunes.

El homenaje multitudinario que le hicimos a Sabora en Almodóvar, cuarenta días después de su partida, fue una honda experiencia de solidaridad y hermandad. Allí se deshicieron por un momento barreras y doctrinas, diferencias y hostilidades. Musulmanes de todas las culturas y escuelas nos dimos cita entonces para constatar que el islam estaba reverdeciendo entre las cenizas de quienes allí nos encontrábamos, recibiendo el impagable regalo de la conciencia de Dios, de la Realidad, asistiendo a su manifestación para nosotros inefable, testigos de Su inmenso poder.

A partir de aquel momento, de manera suave y gradual, la comunidad intelectual que se había estado formando en torno al CDPI, Verde Islam y Webislam, deviene claramente en una comunidad espiritual. Los contenidos van pasando casi imperceptiblemente del papel y de las palabras al interior de los corazones. De compartir hallazgos y contenidos reveladores pasamos a compartir nuestra precariedad profunda y esencial, nuestra pobreza espiritual, nuestra condición de seres creados y dependientes. En ese ámbito Mansur pudo asumir entonces los riesgos que conlleva la diversidad en toda comunidad interpretativa. Las diferentes visiones se expresaban a menudo como contradictorias pero nos era necesario obtener un consenso unificado, un discurso unitario, contemporáneo y útil.

La segunda etapa de Verde Islam tuvo como director a Abdelmumin Aya, y en ella se dio cabida a todo un elenco de pensadores musulmanes que hasta ese momento eran prácticamente desconocidos y se hallaban inconexos entre sí. El pensamiento de Abderrahmán Muhámmad Maanán, tan pulcramente fundamentado en el Corán y la Sunnah, vino a sentar las bases epistemológicas del discurso de los musulmanes españoles, que no era tan nuevo ni innovador como señalaban sus críticos, sino más bien una reconducción laboriosa, inteligente y arriesgada, del discurso islámico a sus fuentes originales y, a través del marco interpretativo del sufismo, abrir la posibilidad de la reconducción del ser humano hacia la Realidad, hacia la conciencia.

En ese tiempo la confrontación dialéctica subió de tono. La propia dinámica comunicativa y participativa de Webislam hizo que afloraran los contenidos más sensibles. Tanto en la página como en la revista se planteaban abiertamente las cuestiones más candentes: los derechos de la mujer, la diferenciación entre aspectos espirituales y aspectos culturales en la práctica religiosa de los musulmanes, la libertad de conciencia, el esfuerzo interpretativo de las fuentes y el diálogo interreligioso. Así tuvimos la posibilidad de contar con un aparato crítico formidable: a Abderrahmán Muhámmad Maanán se sumaron Edward Said, Murad Wilfried Hofmann, Martin Lings, Muhámmad Asad y Henry Corbin, cuyas reflexiones venían a añadirse a otras más conocidas para los lectores castellanos, como las de Guenón o Schuon.

Así fue posible poner al alcance de dichos lectores, musulmanes y no musulmanes interesados en el tema, no sólo las obras inéditas de estos autores sino ediciones críticas con una gran cantidad de referencias a las fuentes islámicas: El significado del Qur’an, la primera traducción castellana del tafsir de Muhámmad Asad, abrió el camino al estudio del texto coránico en lengua castellana, vinculándolo a las interpretaciones de las principales escuelas de pensamiento islámicas. El CDPI publicó también entonces sendas colecciones de hadices: Al Muwatta, texto de jurisprudencia malikí de uso común en Al Ándalus, y Riyadd as Salihin, Los jardines de los justos. A toda esta artillería conceptual y referencial se añadían los bloques candentes de noticias sobre el islam contemporáneo, los musulmanes en España y la geopolítica. Webislam se convirtió así, en poco tiempo, en un medio de comunicación fundamental que abordaba de manera inédita una serie de problemas que empezaban a mostrar una clara visibilidad en la sociedad española y, en general en las sociedades occidentales: islam y democracia, tolerancia y reconocimiento, islam y modernidad, integrismo y fundamentalismo, etc.

La tensión entre esa necesidad de conclusiones y la necesidad de indagar en las fuentes, libres de prejuicios doctrinales, producía muchas veces un efecto desalentador que se deshacía ante las evidencias en nuestras propias vidas cotidianas. El mensaje estaba vivo y estaba ahí, también en ese corán cósmico, de la naturaleza y de la creación, de la experiencia diaria, que nos señalaba la dirección y el sentido, unas veces con claridad, otras mediante leves sugerencias. Mehdi Flores, a través de su lectura difícil y profunda de Corbin, nos aportó entonces la posibilidad de abrir un ta’awil, una hermenéutica que nos iba a ayudar a conectar todos esos planos de experiencia y reconducirlos en una dirección unitaria. Las jutbas que, durante tres años, pronuncié yo mismo en la pequeña mezquita de Dar as Salam, fueron posibles, en gran medida, a partir de todas esas experiencias compartidas.

La coincidencia con el pensamiento de las escuelas tradicionales andalusíes resultaba a veces sorprendente. El redescubrimiento de algunos textos de Ibn Masarra nos ayudó a comprender la urdimbre básica del pensamiento musulmán, de cualquier tiempo y lugar. La antigua dialéctica metafísica y conceptual del califato de Córdoba volvía a reproducirse en el mundo contemporáneo, con otros actores y otros lenguajes, pero en el mismo lugar. Así pudimos apreciar con claridad la intemporalidad y la vigencia de sus planteamientos. ¿Somos aún andalusíes? ¿Qué es ser andalusí?

Con palabras certeras y oportunos silencios Mansur ha sabido relacionarse bien con sus semejantes desde un ámbito de profunda precariedad y sobriedad, ha compartido de muy buena manera su tesoro de vacuidad y les ha ayudado así a llenarse de realidad. Me consta que ha sufrido, y mucho, pero también sé que no ha hecho de ese sufrimiento la condición de su paso por este mundo. Mansur expresa muy bien, en su propia vida, el tránsito feliz de una mentalidad sacrificial a una visión viva y fluyente que considera el sufrimiento y el dolor como uno más de esos estados ilusorios o velos que, como el placer, el miedo o la tristeza, argumentan de forma compasiva nuestra existencia terrenal. En eso se parece bastante, no sólo a los andalusíes, sino a los musulmanes de cualquier lugar del mundo.

Ha compartido su casa y su vida privada y familiar con todos nosotros. Ha abierto sus puertas, literalmente hablando, a la realidad, en este caso a la realidad humana, a la condición social a la que todo ser humano tiene derecho. Y lo mismo han hecho todos los miembros de su familia. Esa es, tal vez, una de sus grandes aportaciones a la experiencia de sus contemporáneos, ayudar a la reconducción del ser humano posmoderno, infeliz en su individualismo, hacia un ámbito comunitario que le abre, una vez más, la posibilidad de albergar lo trascendente, aquello que nos da sentido como seres humanos. Una tarea y una aportación que sus hermanos reconocemos sin excepción.

Tanto su mujer, Kámila, como sus diez hijos, Latifa, Hanif, Duha, Bashira, Yusuf, Muhámmad, Laila, Shahid, Isa e Ihsán, han compartido el proyecto comunitario, sus tareas y compromisos interiores, y una dedicación personal que, en muchos casos, ha sido completa. Kámila ha dedicado parte de su vida, durante estos años, a trabajar en el CDPI y en la distribución de las publicaciones, en la organización de congresos y conferencias, sin descanso, al mismo tiempo que atendía a las obligaciones que conlleva una familia tan amplia que deviene constantemente en una comunidad. Latifa, Bashira y Shahid colaboran habitualmente con su padre en el terreno de la medicina natural y la psicoterapia, Hanif está al frente del Instituto Halal y es impulsor de proyectos asociativos juveniles de gran repercusión en el entorno sociocultural donde vivimos. Duha es una gran artista que se decanta de nuevo, como antaño, hacia lo social y terapéutico. Yusuf y Muhámmad, universitarios que cursan Filología Árabe en Granada, están ahora en Yemen, aprendiendo in situ lo mejor de la lengua y de las tradiciones del islam. Buenos escritores, calígrafos, amantes del conocimiento, de la paz y de la cultura.

Toda la familia de Mansur se ha implicado en este movimiento de despertar a la conciencia por medio del encuentro, renunciando muchas veces al ámbito de su privacidad, extendiendo su límite hasta dimensiones que no son habituales en nuestra sociedad y que recuerdan a las grandes familias tradicionales donde tiene cabida todo el mundo, donde siempre hay un plato disponible y un rincón donde descansar del ajetreo del mundo.

Dada la vinculación estructural de Mansur con la comunidad y su visión de conjunto del proceso comunitario, sus opiniones han tenido siempre un peso específico notable aunque es cierto que ha tenido la prudencia y el buen juicio de no imponerlas y de retirarse a un segundo plano cuando dichas opiniones no prevalecían. La capacidad de encajar es una de las virtudes del luchador, del corredor de fondo lo es la regularidad, del sabio la ecuanimidad. La flexibilidad y la adaptabilidad permiten sobrevivir en las más adversas circunstancias. En el ámbito de aquel debate islámico inaugural Mansur dio prueba de todas estas cualidades sin las cuales no hubiese sido posible llevar adelante un proyecto de esta envergadura. Conjugar todos y cada uno de los ámbitos que integran la experiencia del ser humano en un discurso y una acción coherentes, unitarios y resolutivos es una tarea que exige la entrega plena del esfuerzo propio en aras, no ya de la idea, que es lo común a todos, sino de la palabra que nos vincula, nos compromete y significa.

En ese tiempo, a finales de los noventa, la Universidad Islámica Internacional Averroes de Córdoba desarrollaba sus actividades bajo los auspicios de la Yamaa Islámica de Al Ándalus y la dirección del profesor Ali Kettani. Su línea de trabajo estaba vertebrada en torno a la recuperación de la memoria histórica y el espíritu andalusíes y confluía en algunos aspectos con el proyecto difusor de Junta Islámica. Esta confluencia dio lugar a una breve pero fructífera colaboración.

En esta sinergia Abdennur Prado, musulmán catalán y poeta, se hizo cargo de la dirección de Webislam. Su labor al frente de la página estuvo marcada por un valiente tono analítico y por la adopción de un intenso iÿtihâd, o esfuerzo interpretativo, como método de trabajo. Abdennur Prado abordó los temas más difíciles, aquellos que casi nadie se atrevía a remover y tuvo que soportar continuos y durísimos ataques y amenazas, tanto del rigorismo wahabí como de las instancias ultraconservadoras de una derecha que entonces comenzaba a campear a sus anchas por el espacio mediático español. Abdennur Prado vino a traer una bocanada de aire fresco en un contexto que estaba saturado de frenética actividad.

El tono del debate a través de la página Webislam comenzó a intensificarse. Pronto comenzaron a surgir las tensiones en torno a los temas fundamentales del islam contemporáneo. El de la mujer musulmana y su papel en la sociedad es, tal vez, uno de los más sensibles. La polémica en torno a un libro donde se justificaban ciertos castigos corporales a las mujeres, fue una de las gotas que colmó el vaso de la paciencia.

Aquella interpretación del Corán chocaba frontalmente con la Sunnah del profeta por cuanto, por lo que sabíamos de él a través de los hadices, Muhámmad, la paz sea con él, no sólo había considerado a los maltratadores como los peores hombres de su comunidad, sino que a lo largo de su vida dio ejemplo de un trato exquisito y delicado con las mujeres. La propuesta de aquel fatídico libro, que se alineaba con la doctrina patriarcal de los wahabíes, afloraba en un país que estaba especialmente afectado por la eclosión mediática de la violencia doméstica y la cuestión tuvo una cobertura mediática exagerada.

Fue necesario entonces llevar adelante un profundo trabajo de revisión de las fuentes y de investigación sobre las diversas interpretaciones históricas de un hecho que tenía y tiene amplias repercusiones en el mundo contemporáneo, dado el inmenso problema que las sociedades postindustriales enfrentan con relación a la familia y a la violencia de género. Una vez más hubo que luchar contra el estereotipo del musulmán, del árabe o del moro violento y machista, y hacer un análisis lo más objetivo posible que nos permitiera diferenciar los principios islámicos de las actitudes culturales que han prevalecido “a pesar del islam”. Se tuvieron en cuenta las opiniones de musulmanes y musulmanas de todas las escuelas o mahdab, que resultaron ser, en la mayoría de los casos, críticos con la visión fundamentalista que parecía dominar el panorama del pensamiento islámico institucional.

El caso de la musulmana nigeriana Amina Lawal tuvo un amplio debate en Webislam, donde se dio cabida a las más distintas opiniones e interpretaciones, lo cual puso sobre la mesa la cuestión de la pena de muerte y los castigos corporales en el islam y en las sociedades de mayoría musulmana. Fátima Mernissi fue otra de esas autoras censuradas que tuvo su sitio en nuestra discusión. Su apuesta por un feminismo islámico lo era por un proceso de lucha de las musulmanas en pos de recuperar el estatus igualitario y los derechos que el islam les había otorgado y que las estructuras dogmáticas del poder político y de la inercia cultural les había arrebatado a lo largo de un proceso de aggiornamento parecido, aunque más débil, al sufrido por la comunidad cristiana. Jadicha Candela, presidenta de la asociación An Nisá, y Mehdi Flores, entonces secretario de la FEERI, tuvieron un papel relevante en dicha discusión.

Con estos temas sobre la mesa, Junta Islámica comenzó a colaborar con la asociación cultural catalana Insha Allah, liderada por Manyara Monturiol y Mariam Cabezos, musulmanas que estaban desarrollando una intensa labor de difusión, sobre todo en el tema de los derechos de la mujer y de la normalización del islam en Cataluña.

Evidentemente un debate de este tipo levantó grandes ampollas en la piel del stablishment wahabí. Se estaban cuestionando precisamente unos principios que, sin ser islámicos, aparecían ante los ojos de nuestros conciudadanos como prácticas propias de todos los musulmanes. Hubo que recordarles entonces otras sociedades y momentos de la historia del islam y de nuevo volvió a surgir el paradigma andalusí como una referencia esencial, los textos de Ibn Rusd (Averroes), la desaparecida Escuela Zahirí de Ibn Hazm, y la visión profundamente igualitaria en lo concerniente a las relaciones de género que dimana del conjunto del texto coránico.

Mientras, gradualmente y casi sin que nos diésemos cuenta, Webislam se fue convirtiendo en un medio de comunicación de masas. Más de medio millón de visitantes en un mes nos daba una idea del alcance de nuestro debate. La participación de los lectores empezó a tener un peso específico evidente y Mansur se ocupó preferentemente de organizar el medio para dar cabida a una comunidad creciente que estaba conformando un ámbito productivo virtual.

El protagonismo creciente de Junta islámica en el panorama islámico nacional e internacional obligó a Mansur a intensificar su actividad mediadora. Durante esos años tuvo que compaginar frecuentes viajes a los más lejanos enclaves del mundo musulmán con su actividad profesional como terapeuta de la medicina integral y holística, en su consulta de Almería, donde tiene que trasladarse semanalmente desde su casa de Almodóvar, en Córdoba. Casi mil kilómetros en automóvil cada siete días y otros cuantos miles de kilómetros más en los más variados medios de transporte, hasta llegar a una situación de nomadismo permanente. Del avión al automóvil y de éste al barco y de nuevo otra vez al avión, conectándose ahora con el grupo a través de Internet y la telefonía móvil. La tecnología se hacía cada vez más necesaria e ineludible para la evolución del proyecto y en la tecnología ha basado Mansur la eficiencia operativa de su grupo en esta etapa fundamental.

De todos aquellos viajes y encuentros, quienes mejor respondieron a las propuestas y proyectos de Junta islámica fueron los libios. La Sociedad Islámica Internacional Dawa Al Islamiya, con sede en Trípoli, comenzó a colaborar con Junta Islámica en el desarrollo de proyectos de difusión e información (dawa).

Era más una colaboración en forma de intercambio de contenidos y procedimientos en régimen de igualdad que un apoyo institucional unilateral. Mansur llegó así a formar parte de la Conferencia Islámica Internacional donde ha jugado un papel relevante en la proposición de estrategias inéditas y eficaces para enfrentar los retos del islam en nuestro tiempo.

La difusión del discurso de Junta Islámica en estos foros internacionales ha sido, quizás, el hecho que ha tenido una mayor repercusión en la renovación del pensamiento y del discurso islámico contemporáneos y en el conjunto de la Ummah, desde un punto de vista geopolítico y global. En este ámbito general Mansur pudo contrastar el discurso de Junta Islámica con las conclusiones que los más variados colectivos de musulmanes estaban extrayendo sobre las cuestiones fundamentales. Supo entonces verter a la comunidad islámica global, a la Ummah, los contenidos que nuestro grupo de musulmanes nuevos había ido obteniendo dura y trabajosamente en los años de análisis precedentes. Se dio cuenta, además, de que aquellas conclusiones y posicionamientos tenían y tienen un eco y un apoyo amplísimo entre las comunidades no mediatizadas por la superestructura wahabí. El discurso de Webislam y de Junta Islámica ya no eran solamente el ensayo de unos advenedizos y soñadores utópicos sino la constatación de un sentir muy generalizado entre los musulmanes, un verdadero y sincero retorno al camino medio del islam, a la posibilidad de vivir el sometimiento a la realidad en el mundo de hoy, con un lenguaje y una actitud realmente contemporáneas.

A finales de siglo comenzaban a difundirse en los medios de comunicación de masas las tesis y análisis de Hungtinton y Fukuyama. El primero, discípulo de Bernard Lewis, el orientalista islamófobo que ha diseñado la política neoconservadora americana en Oriente Medio desde los años 80. El segundo un adalid del pensamiento posmoderno. Entre ambos tejían un cúmulo de predicciones que hacían presagiar un duro desenlace geopolítico. Choque de civilizaciones y Fin de la Historia eran los contenidos esenciales de sus propuestas. Proponían el binomio islam/occidente como si ambos polos fuesen dialécticamente homologables cuando en realidad estaban desviando la atención del binomio real expresado en la desigualdad socioeconómica entre ricos y pobres generada por el neoliberalismo.

En el CDPI reflexionábamos a menudo sobre esa creación conceptual, sobre la necesidad que tienen los sistemas en crisis de proveerse de enemigos convincentes como modo de legitimar sus acciones autoritarias y bélicas ante la ciudadanía. Comenzamos así a advertir, como ya nos habían sugerido las lecturas de Said, el proceso mediante el cual las comunidades históricas de los musulmanes habían sufrido una colonización ideológica y conceptual que daba lugar a actitudes regresivas, dogmáticas y fundamentalistas, muy alejadas del talante islámico tradicional. Con esta conciencia fuimos poco a poco esbozando las líneas maestras de un taa’wil, una hermenéutica, que nos ha permitido acceder a una lectura contemporánea del islam, a una reconducción del mensaje a sus significados primarios y actuales.

Frente a la naturaleza sectaria, inquisitorial y excluyente de la visión fundamentalista se erguía ahora con fuerza un discurso que sintonizaba mucho mejor con las actitudes islámicas tradicionales: el respeto a la libertad de conciencia y a la diversidad religiosa, el ecumenismo, el esfuerzo intelectual interpretativo, la lucha por los derechos de los oprimidos, de la mujer, de la infancia…

El sólido fundamento conceptual de este discurso hizo que el staff saudí en España se inquietase aún más. Mansur no era ya sólo un líder local o nacional sino un líder islámico internacional muy bien valorado en aquellos sectores de la Ummah que no estaban controlados por Arabia Saudí. Por contra, desde el wahabismo, se inició una estrategia de acoso y derribo de Junta Islámica y de Mansur en el seno de la Federación. Esta estrategia hizo muy difícil a éste último desarrollar su liderazgo federativo, hasta el punto en que, debido a la propia naturaleza de la confrontación, dimitió a favor de Abdelkarim Carrasco, que entonces era vicepresidente.

Abdelkarim supo entonces tomar el relevo en el liderazgo federativo islámico en nuestro país. Asumió una problemática muy conflictiva que requería incesantes comparecencias públicas, dado el clima de enfrentamiento que inevitablemente trascendía a los medios de comunicación. Su ecuanimidad hizo posible sortear obstáculos que parecían insalvables por la rigidez de determinados planteamientos doctrinales. Su compromiso no era reciente. Había sido un musulmán comprometido con la acción política e institucional desde los primeros tiempos del islam en la España contemporánea.

Los ataques saudíes se sucedieron con virulencia en los medios de comunicación y en el discurso de los imames afines a su doctrina. Todo ello vino a confirmarnos la naturaleza de nuestra lucha, la verdadera dimensión de nuestro yihad, que era claramente un esfuerzo en aras del esclarecimiento, de la racionalidad, de la difusión del mensaje coránico y de la forma de vida que comporta.

En ese contexto de confrontación interna llegamos al fatídico 11 de septiembre de 2001, fecha que para muchos constituye un hito o marca imaginaria que señala un ‘antes’ y un ‘después’. Millones de espectadores de la aldea global se quedaron entonces atónitos y sobrecogidos ante la repetición incesante de una imagen que ponía en peligro su sentido de la realidad. Esa imagen nos mostraba, por un lado, el error calculado de Francis Fukuyama, que había preconizado el fin de la historia, y por otro el aparente triunfo de las tesis de Huntington, el enfrentamiento inevitable entre un mundo rico y civilizador y otros mundos arcaicos y retrógrados que se empeñaban en oponerse al progreso. Por supuesto, el megaatentado de las torres gemelas presentaba al islam y a los musulmanes como el verdadero obstáculo para alcanzar la necesaria globalización, por su naturaleza violenta y su incompatibilidad con la democracia y las libertades.

Desde aquel aciago día la inteligencia neoconservadora intensificó sus esfuerzos en aras de construir una imagen religiosa del fenómeno terrorista, como una manera de deslegitimar y desactivar cualquier pretensión islámica de proponer una visión alternativa de la globalización. En los documentales que emitían las grandes cadenas televisivas sobre Osama Bin Laden, éste aparecía siempre investido de un aura mesiánica capaz de conmover a las almas de los fanáticos, con la legitimidad necesaria para llamar a la guerra a todo el mundo musulmán, ser reconocido como un líder religioso global y arrastrar a millones de seres humanos a un seguro holocausto. En la mentalidad neoconservadora existía la necesidad de acabar con el islam porque era el último baluarte de oposición significativa a su proyecto global. Para ello era necesario denigrarlo, ensuciarlo y hacerlo irreconocible, de una manera realmente nefasta e hipócrita.

Con este escenario escatológico se trataba de legitimar una cultura de la guerra en nombre de la civilización y frente a la barbarie. Se había estado trabajando intensamente, durante las últimas décadas, en condicionar a los ciudadanos occidentales para que relacionasen naturalmente al islam con el peligro, con el terror, con la muerte. Se había definido así a un enemigo que podía estar en todos sitios, una amenaza que latía en los suburbios de las grandes ciudades occidentales, un enemigo que venía como anillo al dedo para justificar de forma rotunda la propuesta de un estado policial global a la manera de Orwell o Huxley. Ese estado policial era el que necesitaba el nuevo orden mundial para poder llevar a cabo la expoliación definitiva de los recursos que aún quedan en el planeta. El atentado de New York fue su detonante y las guerras de Afganistán e Irak sólo algunas de sus nefastas consecuencias.

El hito estratégico que implicaba el macroatentado no nos sorprendió demasiado, máxime si tenemos en cuenta el trabajo analítico que, desde el CDPI habíamos venido haciendo durante los años precedentes. Tanto Mansur como la mayoría de los miembros de Junta Islámica, dentro del sentimiento de rechazo y desolación que nos embargaba, estábamos convencidos de la planificación de aquel hecho terrorista como autoatentado. Al día siguiente comenzamos una labor de investigación y difusión de estas tesis que, entonces, no hallaron mucho eco, dado el clima de miedo y estupor que aquellos hechos terroristas habían provocado en todo el mundo.

España seguía entonces bajo el gobierno del Partido Popular. Esta formación política pronto nos mostró, sin ningún pudor, las fórmulas de gobierno típicas de la derecha autoritaria, la censura informativa, el fortalecimiento policial y militar, el desprecio hacia el clamor de la mayoría. Los sucesos xenófobos de El Ejido, en Almería, mostraron el rostro intransigente de un gobierno que no supo resolver de manera sensata los problemas que hoy se le plantean a todas las sociedades que sufren la imposición de una globalización neoliberal. No supieron o no quisieron articular el pluralismo político ni el cultural, y aún menos el ideológico y religioso.

Los atentados de las torres gemelas dieron a la derecha española unos argumentos ideales para enhebrar su política de confrontación y exclusión, para recortar las libertades públicas y establecer en el país nuevas reglas de juego, más acordes a sus intereses. Con relación a los musulmanes su política estuvo muy mediatizada por el integrismo católico de sus ministros vinculados al Opus Dei. En esta mentalidad los musulmanes aparecíamos como enemigos o, al menos, como extraños, incluso aquellos musulmanes que éramos tan españoles como ellos.

No pudieron evitar revivir su espíritu de cruzada porque les resultaba imposible trascender los propios mitos fundacionales del estado, esa ideología ‘de estado’ que las fuerzas más conservadoras se habían encargado de mantener y reavivar, durante más de quinientos años, para legitimar su propio poder. Esa mentalidad excluyente coincidía plenamente con la ideología de sus mentores norteamericanos, con las teorías de Lewis, Huntington y Fukuyama que ya habíamos denunciado durante los años precedentes desde Verde Islam, Webislam y el CDPI. El mismo o parecido talante mostraron con las diferentes confesiones religiosas españolas.

La libertad religiosa no figuraba en la agenda política neoconservadora más que sobre el papel. Para la mentalidad neocon española ser musulmán no era lo mismo que ser católico. Y no sólo por la imagen que se había venido construyendo sobre el islam y los musulmanes en los medios de comunicación durante décadas sino porque, desde el Estado, desde donde debería haberse impulsado la construcción de una sociedad libre y plural, los populares desarrollaron una política divisoria y obstruccionista, reactiva, beligerante y peligrosa.

Durante el gobierno de la derecha, sobre todo en su segunda legislatura, se insistió con frecuencia, desde los medios afines, en que existían diversas categorías de inmigrantes, básicamente la de los integrables y los no integrables. Esa definición llevaba implícita una política darwinista de inmigración, una discriminación y una política de exclusión, en definitiva. [2]

España es un país muy especial en lo que atañe a su relación con el islam y los musulmanes. Las tesis de Huntington cuajaban en un país que había vivido durante cinco siglos manteniendo una identidad cerrada, una ideología de cruzada y un monopolio confesional. La España democrática, a partir de la Constitución del 78, había accedido a la posmodernidad occidental ocupando un lugar privilegiado en el contexto internacional. Pero su propia historia y, sobre todo, la evolución de su espectro ideológico-político, hacían ahora difícil abordar las cuestiones pendientes: la laicidad del estado, la pluralidad confesional, la no discriminación, la multiculturalidad y el diálogo intercultural e interconfesional. Todo ello en aras de asumir precisamente esa misma historia y esa imposibilitada identidad.

El incumplimiento reiterado de los acuerdos suscritos entre el estado y los musulmanes, sus planteamientos siempre desiguales, y sobre todo, el boicot económico e institucional, fueron las expresiones más evidentes del alineamiento de la derecha española con las tesis neoconservadoras más radicales que propugnaban el choque de civilizaciones. En ese momento tan duro, cuando los cruzados españoles del Fin de la Historia expresaron su visión más dura y monolítica, excluyente e irracional, cuando aparecieron las viejas maneras de gobernar mediante la censura informativa y la represión policial, la sociedad española comenzó a comprender la importancia política que, para la democracia, tiene el pluralismo religioso, en tanto resulta ser la expresión de esos derechos básicos que garantiza nuestra Constitución: el de la libertad de pensamiento y expresión, el de la libertad de creer o no creer, y de vivir y expresarse de acuerdo a ello.

Desarrollar una labor mediadora en un contexto de estas características resulta ser una labor bastante ingrata. Quizás una comprensión de las causas profundas de estas actitudes de confrontación unilaterales le ayudó a Mansur a mantener pacientemente el diálogo con unos interlocutores tan hostiles. La posibilidad de “ponerse en el lugar del otro” siempre aporta una cierta objetividad. A pesar de la dureza y la asimetría de dicha relación institucional, Mansur ha sabido siempre diferenciar muy bien a las personas de las estructuras que representan. Su talante conciliador ha hecho posible muchas veces la interlocución en ámbitos donde ésta se consideraba impensable o inútil.

En todo el planteamiento comunitario de Mansur hay una clara vocación democrática. Su condición de presidente de Junta Islámica está marcada por su promoción de la integración y la consulta y por la asunción de los criterios y decisiones de la mayoría de quienes forman la shura o asamblea, que es la forma natural y democrática de organización entre los musulmanes. Nunca ha tratado de imponer su criterio cuando no ha existido un consenso suficiente. Por ello no es difícil, para alguien que conozca mínimamente el islam, comprender la defensa que desde nuestra organización hemos venido haciendo de la democracia como un marco ideal para la práctica de los valores islámicos.

Los musulmanes españoles sabemos que nuestras leyes nos garantizan el derecho a vivir como tales, por eso reivindicamos ser tratados en un plano de igualdad, no sólo legal, sino social y económica, moral y espiritual, con relación a nuestros conciudadanos. Pedimos, ni más ni menos, que el desarrollo de nuestra Constitución en materia de libertad de conciencia y expresión. Como musulmanes compartimos el proyecto de un estado democrático que nos permite practicar y vivir según nuestro din, vivir de acuerdo a nuestras conciencias, pero queremos vivirlo con plenitud, aportando con ello vitalidad y riqueza a esta sociedad plural que queremos la mayoría.

A partir de estos principios Mansur alienta y apoya la creación de diversas estructuras que sirvan a estos fines. Desde Junta Islámica continuó promoviendo sin descanso iniciativas encaminadas al pleno reconocimiento del islam y de los musulmanes en España. En colaboración con diferentes asociaciones nacionales e internacionales promovió congresos sobre la mujer musulmana, el primer congreso de musulmanes de habla hispana, encuentros para la libertad de conciencia, etc. Abdennur Prado funda la Junta Islámica de Catalunya junto a Manyara Monturiol. A ese movimiento expansivo se suman nuevos colaboradores, como Ndeye Andújar, que aportan nuevas energías y visiones al proyecto global. El Primer Congreso de Feminismo Islámico, celebrado en Barcelona, es uno de sus más preciados frutos.

Todas estas iniciativas siguieron desarrollándose, como ya hemos señalado, dentro de un clima de constante debate y confrontación con las estructuras saudíes, que no dejaban pasar ninguna ocasión para intentar deslegitimar estas propuestas, cuando no para procurar destruirlas desde el principio. La actitud de Mansur ante estas estrategias fue siempre de conciliación y diálogo, de mano tendida hacia quienes nos criticaban sin verdaderos fundamentos.

Paralelamente a este esfuerzo intelectual, la fundación del Instituto Halal señaló el comienzo de una nueva etapa que podemos caracterizar como de normalización, dada la implicación creciente del tejido productivo y empresarial español con la comunidad islámica en España, a causa de la inmigración, y dadas las posibilidades económicas que se les abren a estas empresas de cara a la exportación de productos españoles al mercado islámico global. El hijo mayor de Mansur, Hanif Escudero, e Isabel Romero, musulmana con una amplia y profunda experiencia en sociología y en el terreno de la mediación, asumen un papel relevante en esta etapa de normalización de relaciones a nivel institucional y de la sociedad civil. El Instituto Halal se convierte así en la primera expresión de hecho de la colaboración intercultural y del desarrollo de la comunidad islámica en España. Tanto Andalucía y sus instituciones como Junta Islámica se adelantan así al proceso de integración inevitable y deseable en toda sociedad multicultural.

Las instituciones andaluzas, en contraste con la actitud hostil del gobierno central, comprendieron y apoyaron la creación del Instituto como expresión de una política más integradora y pluralista. También expresaron su sintonía con nuestros proyectos tendentes a favorecer la sociedad plural y multicultural. En ese contexto habría que comprender el apoyo inicial que, desde el Ayuntamiento de Córdoba, recibió Junta Islámica para llevar adelante una petición a la iglesia católica para la transformación de la mezquita-catedral en un templo ecuménico. Sin embargo, aquel apoyo inicial se vio frustrado por la fuerte presión, o quizás por el trueque, que ejerció la iglesia sobre el consistorio municipal de Izquierda Unida.

Tuve ocasión de viajar con Mansur a Ciudad de Vaticano, para presentar la propuesta en el Colegio Pontificio para el Diálogo Interreligioso, presidido por el arzobispo Michael Fitzgerald. Nuevamente pudimos comprobar el valor simbólico que pueden tener algunos lugares históricos y las lecturas inevitablemente sangrantes que suelen hacerse de aquellas propuestas que tratan de cambiar la situación de desencuentro por un contexto de diálogo e intercambio entre interlocutores que se presumen enemigos seculares. La fuerza del imaginario, de los estereotipos, se muestra en estos escenarios en toda su intensidad. En estos ámbitos, Mansur ha procurado siempre proponer conceptos inéditos y fórmulas de encuentro, de superación de esos clichés, que no siempre han sido acogidos favorablemente por sus interlocutores. Ha tenido que trabajar en una frontera muy delicada de las relaciones institucionales. ¿Cómo podemos superar una relación y una visión que se ha enquistado en el tiempo y en la conciencia si no somos capaces de mirar al otro y a nosotros mismos con unos ojos nuevos y distintos, si no somos capaces de asomarnos a la contemporaneidad y hablarle en su propio lenguaje? He aquí el territorio conceptual y existencial donde se mueve Mansur y donde trabaja Junta Islámica.
A pesar de todo ello, o quizás por ello mismo, los defensores y promotores del choque de civilizaciones no aceptaron las tesis surgidas al hilo de la experiencia islámica de los musulmanes hispanos. Mansur fue objeto de incontables controversias y falsedades en los medios de comunicación de la extrema derecha y del fundamentalismo wahabí, en determinadas páginas web que hacían de Junta Islámica y Webislam el pañuelo de todas sus lágrimas.

En ese contexto sociopolítico e institucional llegamos ahora a un momento crudo y cercano en el tiempo. El 11 de marzo de 2004 la sociedad española se sintió conmovida y horrorizada ante la barbarie de los atentados de Atocha. De nuevo el fantasma de la confrontación planeaba como un ave carroñera sobre nosotros. Y cuando digo nosotros no me refiero sólo a los musulmanes sino a la inmensa mayoría de los ciudadanos que convivimos en este estado de derecho. Es importante ese ‘nosotros’ que algunos fanáticos no aceptan ni comprenden. El riesgo de una fractura social parecía probable.

Sin embargo, la reacción mayoritaria de la sociedad española ante la masacre de Madrid tuvo importantes repercusiones a diferentes niveles. El pronunciamiento de la ciudadanía contra la política de los neocon en las elecciones generales fue un hecho sorprendente y aleccionador. Fue un acto de soberanía popular y de conciencia democrática y ciudadana, un acto de restauración de la sociedad civil.

Nos dimos cuenta de que era posible cambiar la sociedad, el curso del pensamiento y de la historia, mediante el ejercicio del derecho al sufragio. Ha sido, tal vez, el acto más decididamente democrático de todos los que hemos vivido a lo largo de nuestra transición política, el que más conciencia del valor de la participación ciudadana nos ha otorgado. En lugar de esconder la cabeza y reclamar orden y mano dura de los gobernantes, que era lo que se pretendía con el atentado, dijimos no a la guerra, y nos encontramos con que, por esta vez al menos, nuestras reivindicaciones iban a tener una fuerza y una respuesta políticas.

El cambio de gobierno tras las elecciones del 14 de marzo supuso un giro apreciable al menos en lo que se refiere a la interlocución y al modelo de estado, una inflexión que está teniendo algunos efectos saludables en la convivencia y en el imaginario ciudadanos. La política del nuevo gobierno socialista y la propuesta del presidente Rodríguez Zapatero de abrir un espacio al diálogo y la alianza de civilizaciones han truncado, por el momento, la expectativa de los neoconservadores de instaurar también en nuestro país, un pensamiento y un discurso únicos y globales, sin contestación ni disidencia. La retirada de las tropas españolas que estaban en Irak fue un hecho determinante que abrió nuevas expectativas a la paz global.

La respuesta de la sociedad española ante el terrorismo ha sido ejemplar y globalmente ejemplarizante, por no haber sucumbido al terror, a la xenofobia y a la confrontación. Junto a la imposición de un imaginario bélico e inevitable se abre la posibilidad del pensamiento y del diálogo. Frente a la narración de los poderes fácticos se alza la conciencia de los pueblos. Siempre ha sucedido así y siempre sucede de manera inédita, revolucionaria e inesperada.

Pero la ideología neoconservadora ha alcanzado también a muchos países de mayoría musulmana, donde las contrafiguras han ejercido diferentes dominios sobre las conciencias de los ciudadanos o de los súbditos, según sea el caso. El mito de Bin Laden como libertador de los musulmanes, como un héroe capaz de hacer frente a la maquinaria imperial de los nuevos frany [3], representados en la narración por Bush y sus adláteres, suponen todo un despropósito y un anacronismo, una condena aún mayor a todos estos pueblos a la barbarie y al atraso socioeconómico.

Muchas veces hemos reflexionado con Mansur en el CDPI sobre la construcción mediática de Bin Laden y Al Qaida, una construcción que se ha apoyado en toda una mitología creada a partir de uno de los contenidos básicos de la tradición islámica referidos al fin de la historia: la aparición del Mahdi, un líder musulmán que, sin ser propiamente un profeta, aparecerá en un momento determinado para legislar y unificar a los musulmanes de todo el mundo [4].

Por otro lado sabíamos, porque somos musulmanes, que el islam es una forma de vida pacífica, de adecuación y sometimiento a la realidad, no una cultura política o una práctica religiosa. También sabemos que el islam no mata inocentes, que no tortura, que el yihad es un esfuerzo de automejoramiento y que la guerra y la violencia tienen sólo un carácter defensivo. Al hilo de esta aparente contradicción surgían muchas e interesantes preguntas: ¿Cómo es posible que el islam aparezca ahora insistentemente como expresión de la mayor intolerancia y barbarie? ¿Quién es Bin Laden? ¿Qué es Al Qaida? ¿Quiénes son los terroristas? ¿A qué intereses sirven?

Estas reflexiones eran ya seguidas entonces por más de dos millones de lectores. Webislam alcanzaba así una dimensión inesperada y se convertía en un medio de masas. Este hecho, unido al profundo efecto conceptual que la página ejercía sobre un sector importante de periodistas, académicos y líderes de opinión hizo que, gradualmente, el debate fuese abriéndose a una mayor pluralidad y deslocalización, de manera que Webislam llegase a ser lo que hoy es, una comunidad virtual global. Yusuf Fernández, director también de la revista Amanecer del Nuevo Siglo, asume la dirección de la página, aportando su experiencia analítica en temas de geopolítica internacional.

Un año después de los atentados, la fatua firmada por Mansur, como secretario general de la Comisión Islámica de España, en el aniversario del 11 de marzo, condenando el terrorismo y declarando no musulmanes a los terroristas, fue en parte consecuencia de ese intenso esfuerzo interpretativo o iÿtihâd que se estaba haciendo a través de Webislam. No era una fatua contra Bin Laden sino contra todos aquellos que promueven el terror. Es una fatua contra el sufrimiento gratuito, un pronunciamiento contra la mentira, contra la manipulación que sin cesar se ejerce en nombre del islam y de los musulmanes y hay que leerla en este contexto, en una sociedad como la española que aún se pregunta sobre la naturaleza de unos hechos tan horribles, sobre sus causas, sobre los riesgos imprevisibles de la amenaza terrorista y sobre las consecuencias de vivir en el seno de una sociedad basada en el miedo y en la sospecha.

Esa fatua de condena del terrorismo fue recibida con sorpresa y alegría en un contexto que presagiaba el peor de los escenarios para la convivencia. Al principio algunos medios islámicos la recibieron con cierta cautela por cuanto que redefinía la actitud de los musulmanes en el contexto del choque de civilizaciones, y veía a hacerlo desde los más claros principios islámicos. Poco después fue suscrita y apoyada masivamente por musulmanes de todo el mundo, que vieron en esa declaración la expresión de su sensibilidad islámica más profunda, un poner las cosas en su debido sitio, en el lugar donde tienen sentido existencial y racional. Y hay que leerla en el contexto del islam en España, y en el de los musulmanes españoles que llevan adelante la ardua tarea de tener que decir lo que todos quieren decir y ninguno puede o se atreve a hacerlo. En el contexto de un islam emergente, libre de esas adherencias doctrinales y usos culturales que tantas veces devalúan su más prístina e integral experiencia.

Mansur vivió intensamente ese momento por cuanto la fatua le situaba en el punto de mira de los extremistas de uno y otro lado y supo transmitir de manera fidedigna a los medios de comunicación y a la sociedad española los fundamentos y el sentido profundamente islámicos de aquel pronunciamiento. Esto hizo que cobrase más fuerza, entre la opinión pública, algo que nosotros sabíamos desde hacía mucho tiempo, que el conflicto que tratan de imponernos no es un choque de civilizaciones sino una confrontación entre integrismos o fanatismos de diferentes pelajes y lugares.

La fatua vino a confirmar también, entre otras cosas, que el islam emergente no es muy diferente en su esencia del islam comunitario y democrático de los primeros tiempos históricos, del islam tradicional. Por esa razón Mansur ha insistido tanto, en los últimos veinte años, en la relación estrecha que existe entre islam y democracia. La voluntad desenmascaradora de la instrumentalización política sufrida por el islam ha sido una constante en su discurso, de la misma manera que su énfasis en la necesidad de un estado laico surge de esa visión abierta y multicultural que toda sociedad islámica emergente imprime en las sociedades y culturas a las que integra y alcanza.

A partir de la fatua, la sociedad española ha tenido más oportunidades de acceder al conocimiento de los valores islámicos, de esas facetas desconocidas por haber sido tan insistentemente negadas, de esa forma de vivir que ha demostrado sobradamente a lo largo de los siglos su capacidad para promover ámbitos y lenguajes comunes, sociedades plurales y diversas. En este contexto, en el del más genuino islam, habría que leer esa fatua que, por otra parte, para la mayoría de los musulmanes no contiene nada nuevo, sino que es más bien la expresión de una convicción profundamente arraigada en nuestras conciencias, una convicción que tiene que ver con la naturaleza integral de una forma de vida que responde con equidad y mesura a las necesidades y preguntas de una vida siempre contemporánea.

Como lógico corolario de todo este proceso de conocimiento y actualización de una forma de vivir, Mansur ha sido muy consciente de que, junto a la labor analítica e informativa, una de los ámbitos de trabajo donde es más urgente la colaboración institucional es el educativo. Los estereotipos e ideas interesadas contra el islam y los musulmanes han configurado tanto los medios de comunicación como los libros de texto de los escolares y los lenguajes oficiales.

En un marco de colaboración e intercambio, los musulmanes podemos expresar nuestros puntos de vista en nuestra propia lengua, no sólo sobre nuestra condición y sobre nuestra historia sino, lo que es aún más importante, acerca de las cuestiones que hoy preocupan al ser humano de cualquier cultura y lugar: la salud, el medioambiente, las relaciones humanas, la ciencia y la tecnología, etc. Esta posibilidad de intercambio y colaboración implica necesariamente un enriquecimiento cultural e identitario que es lo que más necesita la sociedad contemporánea española para reequilibrarse mediante una experiencia actualizada y plural de sus valores.

Esta conciencia del enorme potencial transformador, a corto y largo plazo, de la educación ha hecho que Mansur apoyara casi constantemente a lo largo de todo su liderazgo, una colaboración institucional entre los estamentos universitarios y académicos españoles y las instituciones educativas islámicas. En la actualidad trabaja en el desarrollo de un proyecto educativo de colaboración entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Junta Islámica para impartir el Primer Curso de Experto en Cultura, Civilización y Religión Islámica que ahora finaliza con un éxito de participación y de resultados paradigmático, a decir de las propias instituciones académicas implicadas. Mientras tanto, la página Webislam alcanza los casi catorce millones de visitas mensuales, cifra que nos da una idea del crecimiento exponencial de la comunidad virtual.

Así desembocamos en la contemporaneidad emergente, en ese ahora donde siempre se ha alojado y ocupado Mansur, quien sigue siendo, en sus rasgos esenciales, aquel Paco que conocí hace ya más de treinta años, un ser humano, corredor de fondo, que ha vivido no sólo los avatares que he tratado de desgranar en esta breve semblanza, sino cada uno de los momentos e instantes de su vida con la misma conciencia y con la misma intensidad. Mansur no deja las cosas de la misma manera allá por donde pasa, crea empatía o rechazo, escucha y opina, conmueve lo que toca y no produce indiferencia, como fruto de la intensidad de su compromiso con la realidad, con la conciencia. Así ha sido hasta ese ahora que, siendo un único ahora, es siempre distinto en sus expresiones. Diferente por cuanto lo vivido ha dejado su poso y su impronta y el silencio alberga ahora otros significados.

Las antiguas estructuras se caen, los tiempos y los modos no cesan de cambiar y entre los escombros se alzan las nuevas estructuras tecnológicas, las nuevas herramientas de comunicación, los nuevos conceptos y lenguajes. Mansur sigue estando a pie de ordenador, de teléfono, de cámara, de medios de transporte, con ese mismo espíritu de servicio a la realidad, a la comunidad y a la evolución espiritual que tanto necesitamos hoy, desprovistos como nos hallamos de referencias lúcidas que nos permitan sobrevivir con dignidad y sentido, como seres humanos, en una aldea que sólo podrá ser global si alberga en su interior una rica diversidad que sepa expresar y compartir sus diferencias.

 

Notas

1. Din es una palabra árabe que suele traducirse como religión, pero esta pala-bra castellana proviene del término latino religare, que expresa el vínculo en-tre personas de una comunidad, que se religan por medio de los ritos esceni-ficados por sacerdotes iniciados. Por su parte, el islam se define a si mismo como Din, como forma de vida, como sistema de relación entre el ser y la realidad, no como vínculo entre los seres, aunque este vínculo, por supuesto, existe. En el Din del islam hay principios, pero no dogmas ni misterios. No hay sacerdotes ni iglesia, no hay sacramentos: es más bien un sistema, una manera de vivir y concebir la existencia.

2. Las tesis del choque de civilizaciones, de Samuel Huntington, y las ideas de Bernard Lewis, esgrimidas por los estrategas norteamericanos para justificar su política depredadora, encontraron eco en España, durante la etapa neocon-servadora de Aznar, en publicaciones como el libro de Giovanni Sartori, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros (Taurus, Madrid 2001) El profesor Bernabé López García denunció el contenido de este libro atroz sobre la realidad del islam y los musulmanes, señalando algunas afirmaciones que no dejan lugar a ninguna duda, como, por ejemplo, aquella que asegura que "el islam representa el extremo más alejado de Europa por su visión teocrática del mundo. Sus creencias están en contra del sistema pluralista. La integración de sus fieles es muy difícil. Esta situación mejorará con los inmigrantes de segunda generación, la mayoría de los cuales se socia-lizarán y estarán preparados para obtener la ciudadanía, siempre que no sean educados en escuelas musulmanas" (El País, 6 de abril 2001). En un semana-rio el mismo autor afirmaba que "el problema es el islam, no es una cuestión de racismo" (La clave, 27 de abril-3 de mayo 2001).

3. Frany es la transcripción de una palabra árabe que surgió en Oriente Medio durante las cruzadas y se usaba para designar a los pueblos francos y, por extensión, a todas las huestes cristianas. Es un término que se ha conservado en el habla popular y en la literatura árabe.

4. En muchos períodos de la historia del Islam han existido líderes que se han autoproclamado o han sido proclamados Mahdi, sobre todo en épocas de crisis y fragmentación política de las sociedades de mayoría musulmana.

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

Cristians, jueus i musulmans diuen a Manresa que la convivència avança més amb fets que amb paraules

La comunitat de Sant Egidi porta a la capital del Bages un dels actes de la Trobada Internacional per la Pau de Barcelona

 

Públic assistent a la taula rodona titulada Conviure, una pregunta per a les religions, que pràcticament va omplir les 170 butaques de l'auditori de la Plana de l'Om<br/>

Públic assistent a la taula rodona titulada Conviure, una pregunta per a les religions, que pràcticament va omplir les 170 butaques de l'auditori de la Plana de l'Om
 mireia arso

PEPA MAÑÉMANRESA 
www.regio7.ca

 

Una taula amb cristians, jueus i musulmans és una prova que la convivència entre religions avança. I també ho és que les paraules dels ponents que ahir a la tarda van participar en l'acte que es va fer a Manresa, en el marc de la 24a Trobada Internacional per la Pau que acull Barcelona, van atraure unes 170 persones, que pràcticament van omplir l'auditori de la Plana de l'Om. 
La taula rodona tenia per objectiu parlar sobre la convivència i els ponents, que van aportar reflexions i experiències des del seu context personal, van coincidir que el problema no està en les religions, i que per avançar en l'entesa entre persones s'ha de fer més i parlar menys.
 
El més directe d'abordar la qüestió va ser el primer d'intervenir, Jesús Delgado, vicari episcopal a El Salvador. "No n'hi ha prou amb parlar. Se suposa que les nacions s'han unit a l'ONU perquè les paraules que es creuen al pòdium es facin realitat. L'esperança dels pobres d'aquest món està posada en ells". Delgado va alertar que la globalització no s'hauria de basar només en l'economia, sinó també en la humanitat: "la igualtat econòmica no engendra necessàriament respecte i comunicació veritable entre els humans".
L'aportació d'Amy Konish, assessora cinematogràfica, va ser l'experiència que ha posat en pràctica a Israel i Palestina de fer pel·lícules que ajudin "a viure junts amb els nostres veïns, amb totes les religions i grups ètnics". Segons Konish, el cinema "parla el llenguatge dels joves i pot trencar estereotips: pot reflectir la profunda humanitat d'una persona que d'altra manera no coneixeríem". I va posar d'exemple imatges com la d'"una mare palestina que porta el fill a un hospital israelià perquè li curin una malaltia mortal".
Siti Musdah Mulia, promotora d'una campanya sobre la renovació de la dona a l'islam a Indonèsia, va defensar el paper de les religions perquè "com més religiosa és una persona, més humana hauria de ser". De tota manera, va reconèixer que "els fets no van en aquesta direcció, amb una guerra anomenada santa que porta a la devastació". Per conviure en pau i harmonia va aportar eines: humanitat, democràcia, el paper de la dona i pluralitat. I va reblar el clau: "s'ha d'assolir amb un diàleg intens, no només de les elits, sinó també a nivell d'arran de terra".
El darrer d'intervenir va ser el més vehement, i aplaudit. Shlemon Warduni, bisbe catòlic a l'Iraq, va aixecar simpatia quan es va excusar ("perquè vivim un infern a l'Iraq") després d'haver-se indignat en dir que "és el maleït petroli el que porta la guerra". Després va incidir en el fet que "la guerra no és només de les armes, sinó dels cors dels homes". I va criticar que els Estats Units "han portat la democràcia de matar-nos els uns als altres. 'Oh pau, quantes guerres es fan nom teu'".

 

 

Arriba

 

 

Cervera decide si acoge una consulta popular para prohibir las mezquitas. PxCat propone "ilegalizar el Islam"

 

 

05/10/2010 - 04:16

PxCat propone "ilegalizar el Islam" 

BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS)

El pleno del Ayuntamiento de Cervera (Lleida) vota este martes una moción del Partit per Catalunya (PxCat) --escindido de Plataforma per Catalunya (PxC)-- para apoyar una consulta popular sobre la conveniencia de mezquitas y oratorios islámicos en el municipio, después de que PxCat retirase una moción para prohibirlas en julio.

En declaraciones a Europa Press, el alcalde de Cervera, Joan Valldaura (PSC), ha explicado que el informe jurídico encargado por el Ayuntamiento sobre la prohibición de mezquitas considera que la iniciativa es "ilegal" porque vulnera el derecho constitucional a la libertad de religión. El equipo de gobierno adjuntará el dictamen a la moción para que todos los grupos conozcan las implicaciones de la propuesta, ha apostillado.

Para Valldaura, la moción "no servirá de nada y puede dificultar la convivencia", aunque ha considerado que PxCat "está en su derecho" de proponer la consulta, para la que solicitan las instalaciones municipales. Según ha explicado, en Cervera hay un sólo oratorio que no genera conflictos de convivencia.

En declaraciones a Europa Press, el concejal de PxCat Mateu Figuerola ha señalado que presentan la moción por el "auge del integrismo islámico" en la provincia de Lleida, y para que los ciudadanos opinen "con libertad y democracia". La pregunta que se les formularía es si están de acuerdo con que Cervera sea un municipio "libre de mezquitas y oratorios dedicados al culto islámico".

Figuerola, que se ha manifestado "cansado de la hipocresía del populismo", ha abogado por la "ilegalización" del Islam en Catalunya, aunque ha admitido que desconoce cuántos oratorios islámicos hay en Cervera. 

La moción que retiró en julio pretendía que el Ayuntamiento retirase la licencia a una mezquita; que no autorizase la que está en construcción; y que no permitiese instalar otras al considerar tiene una misión política. El PxCat también presentó a finales de mayo una moción relacionada con el Islam en Cervera para prohibir el 'burka' y el 'niqab' en edificios municipales.

El equipo de gobierno está formado por PSC, ERC, Independents de la Segarra (INSE) y PP, que gobierna en minoría, frente a una oposición integrada por PxCat, Solucions i Futur (SiF) y CiU.

 

Arriba

 

 

 

 

El Gobierno plantea analizar la situación del burka en Navarra antes que prohibirlo

La directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad insiste que es una prenda "opresora"

La alcaldesa de Villafranca demanda una normativa estatal que regule esta prenda en todas las autonomías

DIARIO DE NAVARRA

 

I.C./ B.A.H. . PAMPLONAMartes, 5 de octubre de 2010 - 04:00 h.

La directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad, Sara Ibarrola Intxusta, considera prioritario conocer y estudiar la situación del burka en Navarra antes que tomar medidas legislativas para prohibirlo. "En Navarra, todavía estamos a tiempo de conocer la situación para después abordarla ya que sólo se ha conocido el caso de la joven de Villafranca. Tanto el burka como el yihad, o el velo integral, son formas visibles de opresión de las mujeres.

Tiene que ver con el control del cuerpo de la mujer y de su subordinación", indica.

Aunque añade que las medidas legislativas corresponden al Parlamento, ella es partidaria de que cualquier medida encaminada a que el burka desaparezca de los espacios públicos debe tener en cuenta varias premisas. "Prohibirlo tiene que partir de una situación real. Hay que conocer la realidad navarra. Que exista un caso no se tiene porque generalizar. Además, hay que tener en cuenta que la prohibición no suponga una doble discriminación de la mujer en el sentido de que las mujeres se tengan que quedar en casa. Pienso que cualquier medida o posición debe estar bien comunicada y reflexionada", señala.

Sara Ibarrola considera que ahora mismo en Navarra no existe urgencia para prohibirlo. "Se debe conocer la situación, primero, para ver qué se puede hacer. Con toda la información, hay que decidir como se trabaja o aborda la realidad. Entiendo que el fin último tiene que ser que las mujeres no lo lleven. Cualquier medida que se tome debe ser de forma sosegada", insiste.

"Una señal de opresión"

La directora del Instituto Navarro para la Igualdad asegura que también se deben ver las propuestas de otras Comunidades Autónomas. En Cataluña, por ejemplo, en el mes de junio Barcelona y Tarragona prohibieron el uso del burka y otras ocho localidades (Reus, Mollet del Vallés, Cunit, Tarrassa, Balaguer, Manresa, Vic y Olot) votaron mociones de este tipo. "Hemos visto como, a través de ordenanzas municipales, se ha prohibido el uso en espacios públicos. Sin embargo, hay veces que la ciudadanía no lo entiende. Existen también motivos de salud para prohibirlos. Por ejemplo, el uso del burka afecta enormemente a la visión. Cualquier país democrático que crea en la igualdad de las mujeres, ve el burka como una señal de opresión", comenta.

Ibarrola indica que en el instituto no se tiene conocimiento de la existencia de más casos. "En Navarra es una realidad todavía anecdótica, por ello nos encontramos en condiciones de reflexionar muy bien cómo se va a hacer. Las prohibiciones que se han dado en ayuntamientos catalanes responde a otras realidades. Están bien porque nacen del consenso de los grupos políticos, pero creo que no se han comunicado bien a la ciudadanía. Ha faltado un conocimiento más intenso de los pros y los contras, ha faltado reflexionar y algunos casos me han parecido precipitados", añade.

Asunto estatal

Desde Villafranca, localidad donde reside la primera mujer con burka conocida en Navarra, reconocen que no tienen potestad para regular o prohibir, en su caso, que se vista esta prenda en lugares públicos. "Desde el Ayuntamiento poco podemos hacer. Es un tema estatal, que se tendrá que regular a nivel nacional por todo lo que representa para la mujer", afirma la alcaldesa de la localidad, María Carmen Segura (de UPN). Ella, a nivel particular, lo tiene claro. "Es una prenda que anula a la mujer y coacciona su libertad", insiste, al tiempo que reconoce que causó "un shock" en el municipio ver a la joven cubierta con un burka.

Para Segura, la generalización de esta prenda es un asunto "preocupante", "sobre todo para las mujeres que están debajo", recalca. "Es retroceder unos cuantos siglos... Nos ha costado mucho alcanzar la igualdad y todo lo que hemos avanzado ves que no sirve de nada si se es permisivo con esta situación", se lamenta. La alcaldesa recalca que lo ocurrido en su localidad es "un punto de inflexión y de reflexión" sobre el burka en Navarra. "El Estado debería escuchar a los españoles que se manifiestan en este sentido. Todos entendemos que la libertad religiosa es un derecho, pero también hay que ver qué significa el burka para las mujeres, más aún cuando es una interpretación del Corán que no todos sus seguidores entienden de la misma manera", insiste.

 

Arriba

 

 

 

PROGRAMA ELECTORAL DE CiU SOBRE ELS AFERS RELIGIOSOS

 

4-10-2010

 

 

Des de Convergència i Unió, sempre hem considerat la “persona” com un eix

vertebrador a l’entorn del qual han de girar les nostres accions polítiques des

de diferents àmbits tant en l’ordre material com en l’espiritual. Per aquest motiu

ja l’any 2000 vam crear, des del Govern de la Generalitat, la Secretaria General

d’Afers Religiosos, en reconeixement institucional a l’existència del fet religiós i

la necessària relació i col·laboració amb les confessions religioses des de la

convicció que contribueixen a la pau, la convivència i el bé comú.

 

És un fet que a Catalunya la tradició social i religiosa ha anat evolucionant en

diversos àmbits al llarg dels darrers anys. No obstant això, continua sent palesa

una presència majoritària de la religió cristiana i, en concret, de l’església

catòlica, que segueix exercint un paper molt important en la vida sociocultural

del nostre país (en el camp de l’educació, de la solidaritat, del patrimoni artístic

i arquitectònic, i de les tradicions i costums). En definitiva, la tradició cultural

cristiana ha suposat una herència i un valor destacats per al nostre país.

 

Tanmateix, a la història i a la presència de l’Església Catòlica, s’hi han afegit

altres confessions –per exemple les protestants– i, darrerament, la vinguda

progressiva de minories religioses que, motivades per les transferències

demogràfiques de la immigració, s’han anat instal·lant al nostre país.

Per aquest motiu, entenem que caldrà abordar les polítiques en matèria

religiosa dirigides des del Govern partint d’un diàleg fluid i continuat amb les

confessions, per tal de facilitar la integració de la diversitat religiosa que conviu

avui a casa nostra i també, d’altra banda, caldrà confeccionar-les i aplicar-les,

des d’un marc global, amb una visió transversal del fet religiós, és a dir, des

d’un punt de mira interdepartamental, tenint en compte que el fet religiós afecta

molts àmbits de la vida de les persones (salut, benestar social, educació,

urbanisme, treball, justícia...).

 

1. Defensarem una laïcitat positiva, entesa com a sinònim

d’aconfessionalitat, que ha d’assegurar la neutralitat entre els poders

públics i les confessions, i una separació orgànica entre ambdues

institucions. Una laïcitat posada al servei de la població en els aspectes

en què la societat demanda determinades prestacions, i no pas en canvi

per promoure una determinada fe, sinó per fer complir les

Administracions pel que fa als drets de la llibertat religiosa.

 

2. Facilitarem, amb ple respecte a la lliure iniciativa de les pròpies

confessions religioses, aquelles accions adreçades al diàleg intereligiós,

com per exemple les endegades pel GTER (Grup de Treball Estable

entre les Religions), un model pioner de diàleg i treball conjunt, el qual, a

més, ha fet convenis de col·laboració amb diversos grups de diàleg

intereligiós europeus.

 

3. Fomentarem les xarxes laiques de diàleg intereligiós que hi ha a

Catalunya, l’activitat de les quals és imprescindible per assegurar la

convivència i la tolerància.

 

4. Treballarem per crear espais de trobada i de diàleg sobre els valors

comuns de compromís, solidaritat i cultura de la pau presents en cada

una de les opcions religioses, tenint present l’espiritualitat com a element

comú de trobada.

 

5. Fomentarem la integració des de les comunitats religioses mateixes i

lluitarem contra les pràctiques que, sota el paraigua de la llibertat

religiosa, atempten contra els drets de les persones, i especialment de

les dones.

 

6. Establirem un diàleg permanent amb les confessions i les comunitats

religioses inscrites en el registre d’entitats religioses. Reconeixerem els

interlocutors significatius de cada confessió.

 

7. Defensarem els valors que promouen de manera positiva el fet religiós

(llibertat de creences religioses, no-discriminació, laïcitat i cooperació),

així com els drets humans, la igualtat de gènere i l’acceptació dels valors

democràtics, que són part intrínseca del patrimoni social, cultural i

religiós.

 

8. Establirem relacions de cooperació amb les esglésies i confessions que

estiguin al servei dels drets de la llibertat religiosa, tot valorant l’aportació

social que fan al bé comú del conjunt de la societat.

 

9. Treballarem juntament amb els ajuntaments i els donarem suport en tot

allò que possibiliti una bona i adequada gestió de la llibertat i diversitat

religiosa.

 

10. Revisarem l’aplicació de la Llei 16/2009, del 22 de juliol, dels centres de

culte i del reglament corresponent.

 

11. Farem conèixer i transmetrem els valors i les tradicions de la nostra

societat catalana a les noves comunitats que conviuen a casa nostra, i

en seguirem de molt a prop l’encaix.

 

12. Impulsarem l’ús de la llengua catalana en totes les manifestacions de

caire religiós, així com en les publicacions de continguts propis.

 

13. Desenvoluparem les competències que ens atorga l’Estatut en matèria

de llibertat religiosa i els Acords amb la Santa Seu, i les minories jueva,

protestant i islàmica, i també amb les d’arrelament notori: budistes,

testimonis de Jehovà i mormons.

 

14. Impulsarem la creació d’un Consell Català del Culte Musulmà, elegit

democràticament per les associacions musulmanes a la base i d’àmplia

representativitat associativa i territorial.

 

15. Des de l’àmbit dels Afers Religiosos, partint d’una òptica transversal i

interdepartamental, farem una gestió adequada de la diversitat religiosa

mitjançant la implementació de polítiques en matèria religiosa que

permetin i facilitin l’exercici del culte, públic i privat, a Catalunya amb el

màxim respecte i dignitat possibles.

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

 

 

La cara de una mezquita polémica

Los diseñadores del boceto del centro islámico cercano a la Zona Cero, desmienten que evoque la estrella de David 

05.10.10 - 00:41 - 

JUAN PABLO NÓBREGA | NUEVA YORK.

 

 

La cara de una mezquita polémica

Boceto de la mezquita que quiere levantarse en la Gran Manzana. :: AP

 

El edificio que acogerá la mezquita que ha dividido Nueva York y ha propulsado un debate nacional sobre lo que significa ser estadounidense en un país fracturado por los atentados del 11-S ya tiene cara. Una fachada y unos espacios interiores ciertamente espectaculares, que de llevarse a cabo, se convertirían en un inesperado foco de atracción para los millones de visitantes que se acerquen en el futuro a la remodelada Zona Cero.

De estilo futurista, con una arquitectura alejada de las construcciones religiosas del islam, los bocetos hechos públicos proponen un edificio envuelto en un panal de formas abstractas que evocan de forma casi automática a la estrella de David, el símbolo más sagrado de los judíos. Para frenar una nueva avalancha de reacciones negativas hacia el proyecto, los diseñadores se han apresurado a colgar una explicación en Twitter donde argumentan que las formas hexagonales que dan sentido a la fachada son un símbolo tan poderoso en el islamismo y cristianismo como en la tradición hebrea.

Aunque las maquetas son preliminares, no dejan de ser un reflejo del deseo de crear un espacio cosmopolita que resulte atractivo visitar en un lugar de que sea conocido por las controversias que ha suscitado. «Creo que nadie va a protestar una vez esté concluido el edificio», vaticina Sharif El Gamal, una de las caras del proyecto. Quizás esperando a que la polémica que rodea la construcción del centro islámico se disuelva poco a poco, tanto el promotor como las autoridades municipales ven con buenos ojos que el comienzo de las obras se retrase dos o tres años.

 

Edificio multiusos

Una parte importante de las dieciséis plantas del edificio se dedicarán a zonas deportivas, gimnasio y un espacio para piscinas. Una planta completa estará ocupada por una gran guardería y un parque infantil. Aun así, el grueso del espacio será ocupado por un restaurante, una escuela de cocina, estudios para artistas, salas de exposiciones y un auditorio para actos culturales. Como se ve, los promotores no dejan pasar cada ocasión que se les presenta para subrayar que llamar mezquita a su ambiciosa iniciativa es querer sacar de contexto la finalidad de la obra. Las zonas de oración para los creyentes musulmanes -la parte del edificio que ha disparado las críticas de una parte de la ciudadanía estadounidense- estarán ubicadas en el sótano. Mientras, la Policía de Nueva York confirmó ayer la veracidad de las amenazas de muerte contra la familia del imán Feisal Abdul Rauf, otro de los hombres clave del proyecto.

El imán ha rechazado una y otra vez los argumentos manejados por las familias de las víctimas del 11-S de que el centro se va a construir en un «lugar sagrado». «Es absolutamente falso que esa manzana sea un lugar sagrado», ha declarado Abdul Rauf, quien destacó que hasta hace poco había allí un centro comercial con un club de 'striptease'.

 

Arriba

 

 

 

Avance de los musulmanes moderados en Bosnia

Martes, 5 de octubre del 2010

ELPERIÓDICO
SARAJEVO

 

La derrota electoral del nacionalista musulmán Haris Silajdzic en las presidenciales del domingo en Bosnia-Herzegovina fue la gran sorpresa de las elecciones. Silajdzic, hasta ahora el miembro musulmán en la presidencia colegiada de Bosnia, perdió ante el político moderado Bakir Izetbegovic, hijo del histórico presidente Alija Izetbegovic. En el campo serbobosnio, Milorad Dodik será el nuevo presidente de la República Serbia de Bosnia,

El partido de Silajdzic también ha tenido también enormes pérdidas en el Parlamento nacional, lo que ha supuesto otro golpe para este político, que algunos consideran uno de los mayores responsables del bloqueo institucional del país, junto con el serbobosnio Milorad Dodik. Ambos defienden dos conceptos totalmente opuestos sobre la reclamada reforma constitucional. Mientras Silajdzic abogaba por la centralización y abolición del ente serbobosnio, Dodik insiste en una autonomía reforzada y amenaza con una proceso de secesión.

La reforma constitucional para hacer más eficaz el funcionamiento de las instituciones del país, dividido en dos entes autónomos -el serbio y el musulmano-croata-, es una exigencia de la Unión Europea (UE) que lleva bloqueada casi cuatro años.

El candidato de Dodik, Nebojsa Radmanovic, ocupará la plaza serbia en la terna presidencial bosnia, donde el tercer miembro será el socialdemócrata croata Zeljko Komsic.

 

Arriba

 

image017.jpg
image016.jpg
image015.jpg
image014.jpg
image013.jpg
image012.jpg
image011.jpg
image010.gif
image001.jpg

Migra-Studium

unread,
Oct 6, 2010, 5:52:49 PM10/6/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Valencia: El Centro Islámico de Torrent acuerda con el Ayuntamiento paralizar las obras de la mezquita y buscar otra ubicación

 

Valencia – Torrent: Los vecinos reúnen más de 600 firmas contra la mezquita

 

Donar sangre en la mezquita de Zaragoza

 

 

ESPAÑA

 

El Pleno de Cervera no apoya una consulta popular para prohibir las mezquitas

 

Las palabras «islam» e «islamismo» se escriben con minúscula inicial

 

 

INTERNACIONAL

 

Alemania: Más de cien mil visitantes en la jornada “Mezquitas abiertas”

 

Dos de cada tres alemanes consideran que el islam no es parte de su cultura. no están de acuerdo con las declaraciones de su presidente, Christian Wulff, en las que aseguró que la cultura musulmana era parte de la alemana, según una encuesta publicada hoy por el periódico "Bild".

 

Italia estudia prohibir el niqab y el burka por razones de seguridad

 

Un ayatollah iranien invité du pape au prochain synode pour le Moyen-Orient

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

El Centro Islámico de Torrent acuerda con el Ayuntamiento paralizar las obras de la mezquita y buscar otra ubicación

06.10.10 - 21:54 - 

EUROPA PRESS | VALENCIA

 

LAS PROVINCIAS

 

El Ayuntamiento de Torrent (Valencia) y el Centro Islámico de la localidad han alcanzado un acuerdo para paralizar las obras de la mezquita a fin de "buscar una nueva ubicación que no genere malestar" y "paliar la inquietud de los vecinos de Nicolás Andreu", según han informado fuentes municipales.

Al respecto, han señalado que se trata de un acuerdo de consenso entre comunidad islámica y el equipo de gobierno, respaldado por los vecinos de la zona y que ha sido obtenido gracias a la mediación personal en el conflicto de la alcaldesa, María José Catalá.

La negociación ha sido llevada a cabo por la alcaldía y el equipo de gobierno del PP, ya que, según las mismas fuentes, los portavoces municipales del PSPV y Bloc declinaron expresamente participar en las conversaciones. En opinión del equipo de gobierno, se trata de "un logro de la buena voluntad de la mayor parte de los vecinos, los miembros del Centro Islámico de Torrent y la alcaldesa".

Por su parte, la primera edil se ha mostrado satisfecha del resultado de la negociación con el Centro Islámico de Torrent y ha destacado que su referencia "ha sido en todo momento el cumplimiento de la legislación vigente y el bienestar de los vecinos".

"Hemos contado con la colaboración de vecinos de la zona que han entendido desde el primer momento que la mejor opción era trabajar conjuntamente con el equipo de gobierno por la correcta resolución de este conflicto", ha valorado Catalá.

Por último, la alcaldesa ha lamentado que la oposición "ha tenido un papel oscuro en este tema, utilizando los medios de comunicación para intentar enfrentar a los vecinos con el gobierno local que --a su juicio-- ha sido, sin duda, el único que ha trabajado activamente y de forma conjunta con ellos por la resolución de este problema".

 

 

Arriba

 

 

 

Los vecinos reúnen más de 600 firmas contra la mezquita

06.10.10 - 00:10 - 

M. COSTA | VALENCIA.

 

LAS PROVINCIAS

 

Los vecinos del barrio Nicolás Andreu de Torrent están recogiendo firmas para evitar el traslado de la actual mezquita a la calle San Ernesto y ya han reunido más de 600. Consideran que la zona es «inadecuada» por la estrechez de la vía y la falta de aparcamiento, dada la proximidad de dos centros educativos.

Mientras la polémica mantiene dividido al barrio, esta tarde tendrá lugar una reunión entre la asociación de vecinos, los promotores de la mezquita y representantes del Ayuntamiento de Torrent para buscar una solución consensuada.

El presidente de la entidad vecinal, Vicente Laencina, señaló ayer tras abordar el tema con la junta directiva que «acudiremos a la reunión para dialogar y plantear alternativas». El colectivo ha localizado varias naves para que los titulares de la mezquita se puedan replantear su ubicación. Sin embargo, el centro islámico de Torrent explica que carecen de otro lugar cuyo alquiler puedan asumir y que el objetivo del cambio era solventar la falta de espacio que obligaba a sus fieles a rezar en plena calle.

 

 

Arriba

 

 

 

Donar sangre en la mezquita de Zaragoza

Zaragoza,01/10/2010,islamedia.


El viernes 01 de octubre 2010 la Comunidad Islámica de Zaragoza, organizó en su sede, en colaboración con el Banco de Sangre una campaña para la donación de sangre a lo largo del día del viernes

Se ofrecieron para la donación muchos voluntarios entre hombres y mujeres, el tiempo no ha permitido atender a más de 30 personas. A pesar de partir la jornada en dos tiempos por la mañana y por la tarde después de la Oración del Viernes, y se gradaron las solicitudes para otra oportunidad.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

MOCIÓN DEL PARTIT PER CATALUNYA

El Pleno de Cervera no apoya una consulta popular para prohibir las mezquitas

·                          nstalaciones municipales


Foto de la Noticia

Foto: EP

BARCELONA, 6 Oct. (EUROPA PRESS) - 


   El pleno del Ayuntamiento de Cervera (Lleida) ha votado en contra de la moción del Partit per Catalunya (PxCat) --escindido de Plataforma per Catalunya (PxC)-- para apoyar una consulta popular sobre la conveniencia de mezquitas y oratorios islámicos en el municipio.

   Según ha explicado a Europa Press el alcalde de Cervera, Joan Valldaura (PSC), sólo dos miembros del pleno han votado a favor de apoyar la consulta popular, mientras que 9 han votado en contra y dos se han abstenido.

   El alcalde de Cervera, Joan Valldaura (PSC), ha explicado que el informe jurídico encargado por el Ayuntamiento sobre la prohibición de mezquitas considera que la iniciativa es "ilegal" porque vulnera el derecho constitucional a la libertad de religión. El equipo de gobierno ha adjuntado el dictamen a la moción para que todos los grupos conozcan las implicaciones de la propuesta, ha apostillado.

   En declaraciones a Europa Press, el concejal de PxCat Mateu Figuerola ha señalado que presentaron la moción por el "auge del integrismo islámico" en la provincia de Lleida, y para que los ciudadanos opinen "con libertad y democracia".

   PxCat retiró una moción en julio que pretendía que el Ayuntamiento retirase la licencia a una mezquita; que no autorizase la que está en construcción; y que no permitiese instalar otras al considerar tiene una misión política. El PxCat también presentó a finales de mayo una moción relacionada con el Islam en Cervera para prohibir el 'burka' y el 'niqab' en edificios municipales.

   El equipo de gobierno está formado por PSC, ERC, Independents de la Segarra (INSE) y PP, que gobierna en minoría, frente a una oposición integrada por PxCat, Solucions i Futur (SiF) y CiU.

 

Arriba

 

 

Las palabras «islam» e «islamismo» se escriben con minúscula inicial

06/10/2010 |

 

LA VANGUARDIA

 

La Fundación del Español Urgente recuerda que islam e islamismo no son nombres propios y que, por lo tanto, deben escribirse con minúscula inicial, al igual que los nombres del resto de las religiones.

 

En las noticias sobre el juicio del diputado holandés Geert Wilders, que está siendo procesado por sus declaraciones contra la fe musulmana, aparece con frecuencia la palabra islam escrita con mayúscula inicial, como en «El diputado antimusulmán procesado dice que su crítica al Islam es la verdad» o «El político holandés contrario al Islam Geert Wilders fue a juicio por incitar al odio contra los musulmanes». 

La Fundéu BBVA aclara que en español solo se escriben con mayúscula inicial los nombres propios, y ese no es el caso de islam (y su sinónimo islamismo), nombre de una religión, que, como los de las demás religiones (cristianismo, judaísmo, etc.), es un sustantivo común que debe escribirse siempre con minúscula inicial. 

Por tanto, lo adecuado habría sido escribir «El diputado antimusulmán procesado dice que su crítica al islam es la verdad» o «El político holandés contrario al islam Geert Wilders fue a juicio por incitar al odio contra los musulmanes». Además, se recuerda que la forma adecuada de escribir antiislam, y sus derivados, es sin guión y conservando la i de los dos componentes que forman la palabra: antiislam, no anti-islam ni antislam.

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Alemania: Más de cien mil visitantes en la jornada “Mezquitas abiertas”                       

 

Escrito por ain.com.ar              

Martes, 05 de Octubre de 2010 21:33

Alemania,05/10/2010,ain.com.ar

 

 

Mezquita en la ciudad alemana de Berlín.

 

Según las informaciones publicadas por los organizadores, la 14º edición de la jornada “Mezquitas abiertas en Alemania”, suscitó un gran interés en el país europeo.

 

Más de 100 mil personas aprovecharon la oportunidad para informarse sobre la vida de la comunidad musulmana. Alemania cuenta con 2750 mezquitas en todo su territorio.

 

La jornada “Mezquitas abiertas” comenzó en 1997, la fecha elegida es el tres de octubre que coincide con el aniversario de la unificación de Alemania.

 

El tema de la jornada de este año fue “el Sagrado Corán, 1400 años, actual y en el centro de la vida”. Visitas guiadas a las mezquitas, conferencias, exposiciones y manifestaciones culturales contribuyeron a la celebración.

(Fuente: IQNA)

Última actualización el Martes, 05 de Octubre de 201

 

 

Arriba

 

 

 

Dos de cada tres alemanes consideran que el islam no es parte de su cultura

Noticias EFE

 

LAS PROVINCIAS

 

Berlín, 6 oct (EFE).-

 

Dos de cada tres alemanes no están de acuerdo con las declaraciones de su presidente, Christian Wulff, en las que aseguró que la cultura musulmana era parte de la alemana, según una encuesta publicada hoy por el periódico "Bild".

El estudio apunta que el 66 por ciento de los ciudadanos alemanes considera que el islam no guarda relación con Alemania, mientras que un 24 por ciento considera que sí y un 9 por ciento no se pronuncia al respecto.

La propia canciller alemana, Angela Merkel, tuvo que salir ayer en defensa de Wulff por estas declaraciones tras las críticas de sus socios de coalición de la Unión Cristiano Social (CSU), de la católica Baviera.

Merkel puntualizó que, a pesar de que el islam no es un elemento fundacional de la cultura alemana, actualmente si forma parte de ella.

La encuesta del "Bild" coincide con la publicación del estudio semanal de la casa Forsa, que revela que uno de cada tres alemanes no están satisfechos con Wulff, y que el 29 por ciento opina que es peor que su predecesor, Horst Köhler, que dimitió hace tres meses.

La mitad de los encuestados en este segundo estudio criticó que el presidente alemán se involucrase en la resolución del caso de Thilo Sarrazin, el controvertido ex consejero del Bundesbank que considera que Alemania se está "desintegrando" por la entrada de inmigrantes.

Además, el 40 por ciento de los ciudadanos de la República Federal dice que el país no precisa un presidente.

Wulff señaló que el islam forma parte de la cultura alemana el pasado 3 de octubre, durante su discurso con motivo del vigésimo aniversario del día de la unidad alemana.

El presidente aseguró en un primer momento que el cristianismo y el judaísmo conforman los cimientos de la cultura alemana, para añadir a continuación que "el islam pertenece también a Alemania".

Alrededor del 4 por ciento de los más de 82 millones de habitantes de Alemania son musulmanes. EFE

 

 

Arriba

 

 

 

Italia estudia prohibir el niqab y el burka por razones de seguridad

06-10-2010 / 21:10 h

ABC

 

Roma, 6 oct (EFE).- El Gobierno italiano estudia prohibir el niqab (velo islámico) y el burka (velo integral) sin hacer referencia al islam y por razones estrictamente de seguridad, según un documento presentado hoy en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de los Diputados.

El subsecretario de Interior, Alfredo Mantovano, plantea en el documento modificar un artículo de la ley de 1975 que prohíbe el uso de prendas que dificultan el reconocimiento de una persona en un lugar público y sin motivo justificado.

La modificación introduciría los términos niqab y burka sin ninguna referencia a la religión o al islam con el fin de no alimentar la polémica.

El Gobierno sostiene que el uso del niqab y del burka no tienen un origen coránico, ya que indumentarias similares fueron utilizadas por persas, romanos y bizantinos y que llevarlos no supone una "obligación religiosa".

Por otro lado, Mantovano considera esencial "garantizar el reconocimiento de las personas, mas aun frente al riesgo internacional ligado al terrorismo". EFE

Arriba

 

 

 

Un ayatollah iranien invité du pape au prochain synode pour le Moyen-Orient

ROME, 5 oct 2010 (AFP) -

Un ayatollah iranien ainsi qu'un autre représentant de l'Islam et un rabbin figurent parmi les invités du pape au Synode pour le Moyen-Orient, présidé par Benoît XVI, qui se tiendra du 10 au 24 octobre au Vatican, a rapporté mardi l'agence d'informations religieuses i.media.

Ces "invités spéciaux" du pape à l'assemblée synodale -qui rassemblera près de 200 "pères synodaux", 36 experts et 34 auditeurs-, prendront la parole au cours des 2 semaines de travail.

Côté musulman, le Vatican a deux invités, dont pour la première fois, l'ayatollah Seyyed Mostafa Mohaghegh Damad, du clergé chiite iranien, professeur de droit à l'Université de Téhéran et membre de l'Académie iranienne des sciences.

L'autre représentant de l'islam invité au synode est Mohammad Sammak, secrétaire musulman du Comité national libanais pour le dialogue islamo-chrétien, également conseiller politique du Grand mufti du Liban et conseiller du premier ministre.

Pour la partie juive, c'est le rabbin David Rosen, directeur du département des Affaires inter-religieuses du Comité juif international, qui a été invité à participer aux travaux du Synode pour le Moyen-Orient. Il doit prendre la parole devant les participants le 13 octobre.

En mai 2009, il avait tenu la main de Benoît XVI lors d'une prière pour la paix chantée au terme d'une rencontre inter-religieuse à Nazareth, en Galilée (Israël).

Le rabbin David Rosen sera le deuxième responsable juif invité à participer à un synode au Vatican, après le grand rabbin d'Haïfa, Shear-Yashuv Cohen, qui, en octobre 2008, avait à l'occasion dénoncé "le silence" de certains "grands leaders religieux" face à l'Holocauste, dans une allusion explicite à Pie XII (1939-1958).

C'est la première fois que des leaders juifs et musulmans participeront à la même assemblée synodale, souligne i.media, qui note toutefois qu'"il n'est pas sûr, en revanche, qu'ils soient appelés à se rencontrer".

 

 

Arriba

 

 

 

image005.jpg
image004.jpg
image003.jpg
image001.jpg
image007.gif
image008.jpg

Migra-Studium

unread,
Oct 7, 2010, 5:53:35 PM10/7/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Los musulmanes de Torrent (Valencia) ubicarán la mezquita en una nave

 

Una asociación islámica pide dinero al rey de Marruecos para levantar una mezquita en Lleida. Un emisario de la asociación islámica Watani irá el lunes a Rabat para entregar una carta al rey de Marruecos, Mohamed VI, en la que pide su intervención y ayuda económica para construir una mezquita en Lleida que no se ubique en el polígono industrial.

 

Unión de Comunidades Islámicas rechaza advertencias contra musulmanes en el Ejército porque aumenta la cultura del miedo. Así lo ha señalado Tatary a Europa Press, después de que el presidente de la Asociación de Militares Españoles (AME), Leopoldo Muñoz Sánchez, haya pedido este martes aplicar "cautelas tremendas" sobre los militares de religión musulmana para evitar "otra reconquista" del territorio español.

 

La mujer musulmana es el eje central del nuevo curso de la Comision Islamica de Melilla

 

 

ESPAÑA

 

El ultraderechista Anglada llama a la expulsión de los musulmanes de España

 

 

INTERNACIONAL

 

Ahmadineyad agradece al Papa su defensa de El Corán e insta a colaborar

 

La primera dama turca se dirige al Consejo de Europa con velo islámico. Se da la circunstancia de que las mujeres turcas no pueden acceder cubiertas a las dependencias del Parlamento de aquel país.

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

 

Los musulmanes de Torrent ubicarán la mezquita en una nave

La presión vecinal fuerza al centro islámico a buscar otro local - La alcaldesa les pidió el cambio de sitio por el conflicto en el barrio - La AVV propone una nave cercana

EFE/LAURA SENA TORRENT 

Los promotores de la mezquita del barrio Nicolás Andreu de Torrent (Valencia) estudian la posibilidad de ubicar el centro religioso en una nave industrial de la localidad, tal y como sugieren los vecinos, después de que ayer anunciaran que paralizarían las obras debido a la oposición ciudadana.

Según ha informado a EFE el presidente del Centro Islámico de Torrent, Zine El Abidine, el colectivo musulmán ha aceptado la propuesta de los vecinos porque su intención de contar con un nuevo lugar de culto era para "evitar un problema, no crear uno mayor".

El Abidine ha explicado que los musulmanes contaban ya con un centro de culto en el barrio que, no obstante, se les había quedado pequeño por la creciente afluencia de fieles, lo que había provocado que en ocasiones tuvieran que ocupar las aceras para rezar.

"Los viernes y los días festivos la mezquita se llenaba, y nos veíamos obligados a ocupar la acera; eso creaba molestias a los vecinos, y nosotros no queríamos eso, por lo que empezamos a buscar otro lugar cercano y más amplio", ha explicado.

El representante musulmán ha explicado que otro de los motivos por los que se quería trasladar la mezquita a un recinto mayor era para contar con suficiente espacio para realizar actividades culturales y sociales en las que pudiesen participar los vecinos del barrio.

En cuanto a la ubicación propuesta por los vecinos, El Abidine ha indicado que el Centro Islámico de Torrent estudiará si la nave cuenta con los metros suficiente y, sobre todo, si el precio es asequible.

El Centro Islámico de Torrent acordó ayer paralizar las obras que se estaban llevando a cabo en el barrio Nicolás Andreu tras reunirse con el equipo de gobierno municipal y la asociación de vecinos, quienes se oponen a la construcción de una mezquita mayor que la actual por la afluencia de gente que podría generar.
 

OBRAS PARALIZADAS

El centro islámico de Torrent ha decidido paralizar la obra en la nave donde proyectaba trasladar su sede y, por tanto, la mezquita, para buscar una solución al conflicto que ha generado en una parte del barrio y un emplazamiento alternativo. Así lo anunció el presidente Zine El Abidine anoche, al término de una reunión de más de dos horas en el Ayuntamiento de Torrent con la alcaldesa, María José Català, y los dirigentes de la asociación de vecinos del barrio, Nicolás Andreu.
 
A pesar de que la comunidad musulmana tenía todos los permisos en regla para la obra y que ya había hecho parte de la inversión, ha podido más la presión ejercida por un centenar de residentes que la semana pasada boicoteó con gritos y acusaciones el acto de presentación del proyecto en la sede de la entidad vecinal.
Según los asistentes a la reunión, fue la propia alcaldesa, María José Català, la que pidió a los dirigentes del centro islámico que se replantearan la ubicación "por el conflicto" que se había generado. A partir de ahí, la asociación de vecinos propuso que estudiaran trasladarse a una nave situada en el área comercial cercana al barrio, en concreto detrás de Mc Donalds, que tiene 1.200 metros cuadrados de planta y otros 200 de oficinas en el primer piso. La propuesta buscaba "ayudar en el problema aunque sabemos que tienen todo el derecho legal a quedarse donde están haciendo la obra".
 
El dirigente Vicente Laencina indicó "ya que es una nave muy grande, que está a pocos minutos de la otra, a lo mejor podrían compartir el espacio con el centro comarcal de atención a inmigrantes de la Mancomunitat, que busca nuevo emplazamiento", tras demoler el Ayuntamiento de Torrent la nave donde estaban para ceder el suelo a la Universidad Catòlica.
Finalmente Zine El Abidine aceptó paralizar la obra y buscar otras soluciones. "Nosotros nunca hemos querido ni molestar al barrio ni crear ningún conflicto", remarcó ayer. A partir de hoy, dirigentes del centro islámico visitarán la nave "y la grabarán" para que la comunidad vea las imágenes y pueda decidir. "Lo estudiaremos aunque está muy apartada y no queremos poner en peligro a las mujeres que vienen con niños y luego tienen que salir a un descampado", añadió. Para el centro, es "vital" que la nueva mezquita "esté en un lugar cercano al metro o al autobús" para facilitar el acceso a los usuarios.
 
Desde la AVV se valoró la "buena voluntad del centro, aunque estaban en su derecho de seguir con el proyecto, lo que les honra" y se pidió que el consistorio les devuelva el dinero de la licencia de obras que han pagado.
Por su parte, la alcaldesa de Torrent, María José Català, dijo que su "referencia" en el conflicto era "el cumplimiento de la legislación vigente y el bienestar de los vecinos", de los que dijo que "han entendido desde el primer momento que la mejor opción era trabajar conjuntamente con el equipo de gobierno". Sobre la oposición del PSPV y el Bloc, Català opinó que "han tenido un papel oscuro en este tema, utilizando los medios de comunicación para enfrentar a los vecinos con el gobierno local, ya que "declinaron" participar en la negociación.

 

Arriba

 

 

Una asociación islámica pide dinero al rey de Marruecos para levantar una mezquita en Lleida

Un emisario de la asociación islámica Watani irá el lunes a Rabat para entregar una carta al rey de Marruecos, Mohamed VI, en la que pide su intervención y ayuda económica para construir una mezquita en Lleida que no se ubique en el polígono industrial.

07/10/2010 - 14:49

LLEIDA, 7 (EUROPA PRESS)

GENTE EN LLEIDA

 

 

Un emisario de la asociación islámica Watani irá el lunes a Rabat para entregar una carta al rey de Marruecos, Mohamed VI, en la que pide su intervención y ayuda económica para construir una mezquita en Lleida que no se ubique en el polígono industrial.

El solar del polígono Entrevías es el que el Ayuntamiento de Lleida ha cedido a la comunidad de la mezquita de la calle del Nord, la más concurrida de la ciudad que tiene otro templo en la calle Claver.

La petición de ayuda al rey la ha explicado este jueves Mourad El-Boudouhi, presidente de la Asociación Watani en Lleida ante el edificio de Correos de la ciudad. "Enviamos un enviado especial que va a entregar al gabinete de su majestad el rey Mohamed VI el lunes que viene", ha dicho.

Según sus palabras, la entidad, que siempre ha defendido el solar de la antigua hípica en el barrio de Cappont, no plantea en la carta un lugar concreto. Mourad El-Boudouh señala que la misiva rechaza el polígono y recoge algunos puntos del informe de un perito a petición del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) contrario al solar del polígono en el que figuran seis opciones.

"Desde aquí preguntamos a la entidad religiosa de la calle del Nord, ¿dónde está el dinero que ha recaudado? Le invitamos a participar y defender una ubicación digna para la comunidad musulmana en general en la ciudad de Lleida", dijo Mourad El-Boudouhi refiriéndose a la comunidad que lidera el imán Abdelwahab Houzi.

La mezquita de la calle del Nord sigue precintada. Por segunda vez en mes y medio el Ayuntamiento la precintó por exceso de aforo el 14 de septiembre.

El Ayuntamiento quitó el precinto a principios de agosto con el compromiso de los musulmanes de controlar el aforo, acuerdo que luego no se cumplió por lo que el alcalde, el socialista Àngel Ros, llegó a decir que el cierre podría ser definitivo.

Durante el primer cierre el imán dijo que la comunidad no construiría la mezquita en el polígono cedido por el Ayuntamiento hace tres años argumentando que el espacio era pequeño para las necesidades actuales. Ahora sostiene que sí levantará una mezquita, aunque provisional. Todavía no ha presentado solicitud de licencia.

Este jueves también Houzi, en declaraciones a Europa Press, ha apuntado que presentará la solicitud de licencia y el proyecto en unos días.

 

Arriba

 

 

 

Unión de Comunidades Islámicas rechaza advertencias contra musulmanes en el Ejército porque aumenta la cultura del miedo

Europa Press,  MADRID  06/10/2010

Comentarios 

 

El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide), Riay Tatary, ha afirmado que alertar sobre la participación en el Ejército de militares que tengan por religión el Islam puede en el futuro "aumentar la cultura del miedo" hacia los musulmanes.

MADRID, 06 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide), Riay Tatary, ha afirmado que alertar sobre la participación en el Ejército de militares que tengan por religión el Islam puede en el futuro "aumentar la cultura del miedo" hacia los musulmanes.

Así lo ha señalado Tatary a Europa Press, después de que el presidente de la Asociación de Militares Españoles (AME), Leopoldo Muñoz Sánchez, haya pedido este martes aplicar "cautelas tremendas" sobre los militares de religión musulmana para evitar "otra reconquista" del territorio español.

Tatary ha remarcado que este comentario "no viene al caso" pues, a su juicio, "ese pensamiento no corresponde a estos tiempos". "Ahora los musulmanes formamos parte de esta sociedad, como también formamos parte de todo el mundo, no es un mundo separado entre Estados por razones de religión", ha subrayado.

Además, el presidente de la Ucide --que junto con la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (Feeri) forma la Comisión Islámica de España (CIE)-- ha indicado que hoy día "no hay un país en el mundo sin una comunidad musulmana" y se ha referido a otros países como Alemania y Francia como ejemplos de integración de oficiales de origen turco en sus Ejércitos.

"Ahora los oficiales de origen turco, las nuevas generaciones en Alemania, forman parte del Ejército, e igualmente ocurre en Francia, y en todos los países europeos, hasta incluso en EEUU", ha agregado.

Por todo ello, ha expresado su "rechazo" hacia esta manifestación así como hacia "cualquier otra que pueda dañar la imagen de los musulmanes en España y en el mundo".

El presidente de la AME advirtió este martes de "la amenaza del mundo islámico contra occidente" en Europa, incluido en "sitios concretos y localizados como Ceuta y Melilla y que no están amparados por la OTAN" y precisó la necesidad de que se apliquen "cautelas tremendas".

En esta línea, alertó de la posibilidad de que los musulmanes puedan "superponer la condición por sentimiento religioso a su obediencia a las leyes de la nación a la cual han prometido o jurado".

Arriba

 

 

 

La mujer musulmana es el eje central del nuevo curso de la Comision Islamica de Melilla

Melilla,07/10/2010,elfarodigital.es,Silvia Perdiguero


 

El ciclo de conferencias comienza mañana a las 18:00 horas y destacarán el valor del rol femenino en el mundo islámico así como las féminas más destacadas en la historia.

La Comisión Islámica de Melilla (CIM) inaugurará mañana el cuarto curso formativo que organiza este año en su sede en el Tiro Nacional a partir de las 18:00 horas. Se trata de un ciclo de conferencias que se celebrarán los viernes y sábados de este mes y que versarán sobre la mujer musulmana. La organización tiene previstas 150 plazas limitadas al aforo del salón de actos de la sede ubicada en el Tiro Nacional donde también se pueden hacer las inscripciones a los interesados.

La conferencia inaugural correrá a cargo de la profesora nadorense, Saida Bellouk sobre ‘El valor de la mujer musulmana’ y el sábado a la misma hora será el turno de la trabajadora social, Fatiha Bounou con la ponencia titulada ‘La verdadera personalidad de la mujer musulmana’.

El siguiente fin de semana, esto es, los días 15 y 16, las conferencias ‘La vestimenta de la mujer musulmana, ¿cómo y por qué?’ y ‘Claves para un matrimonio feliz’ correrán a cargo de una de las integrantes del Consejo Religioso de Nador, Fatna Daanoun y el educador social, Abderrahim Mohamed, respectivamente.

Los días 22 y 23 de este mes está prevista la intervención del doctor en estudios islámicos y catedrático de la Universidad de Nador Abdelhak Maazouzi sobre ‘Mujeres musulmanas ejemplares’ y el profesor de la Universidad de Estrasburgo y catedrático de la Universidad de Seluán, Abdelhamid Youyou hablará sobre ‘Las jóvenes musulmana en la sociedad actual’.

El último fin de semana del mes el doctor en Ciencias y Estudios Islámicos Mohamed Issa García ofrecerá una videoconferencia en directo desde Colombia para hablar sobre ‘La Sharia y su política para prevenir y corregir la violencia doméstica’. El sábado 30 se celebrará una mesa redonda para finalizar este ciclo en el que participarán algunas ponentes como Saida Bellouk, Fatiha Bounou, Fatna Daanoun y Halima Hakouni donde las mujeres participantes podrán expresar sus preguntas y dudas de cualquier tipología. De hecho, la sala se cerrará exclusivamente para las mujeres.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

El ultraderechista Anglada llama a la expulsión de los musulmanes de España

Noticias EFE

 

EL CORREO

 

Madrid, 7 oct (EFE).- El presidente de la ultraderechista Plataforma per Catalunya, Josep Anglada, ha llamado a expulsar a los musulmanes de España y ha responsabilizado a la "casta política podrida" de PP y PSOE de la "invasión" islámica que, a su juicio, destruye España.

 

Durante la presentación de su libro "Sin mordaza y sin velo" en un hotel de Madrid, el líder de Plataforma per Catalunya ha criticado a los políticos que consideran, dijo, que "un moro por el simple hecho de hablar nuestra lengua" puede ser tratado como un ciudadano español "autóctono".

 

Así, ha defendido su candidatura a la Generalitat en las próximas elecciones y ha resumido su programa político en el deseo de conseguir "una España para los españoles en una Europa para los europeos".

Uno de los puntos claves de su proyecto es la "expulsión inmediata" de ilegales y también ha destacado el rechazo de su formación a la posibilidad de que Turquía entre en la Unión Europea.

 

Sin embargo, ha rechazado la calificación de su partido como "racista" y se ha mostrado convencido de que Plataforma per Catalunya tendrá representación en el Parlamento catalán que se formará tras las elecciones autonómicas en noviembre.

 

También ha asegurado que la candidata del PP en Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho ha intentado hacer una "mala copia" del discurso de Plataforma per Catalunya.

En el acto también estaban presentes el secretario general del sindicato Manos Limpias, Miguel Bernard, y el director de la Editorial Rambla, Enrique Diego, entre otros, que han ensalzado la labor de Anglada al frente de la Plataforma.

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Ahmadineyad agradece al Papa su defensa de El Corán e insta a colaborar 

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha agradecido al Papa Benedicto XVI su 'defensa de El Corán' durante la polémica suscitada a mitad de septiembre por un reverendo de Estados Unidos que quería quemar ejemplares del libro sagrado de los musulmanes.

Jueves 7 de Octubre de 2010 15:42...

TERRA NOTICIAS 

 / AGENCIA EFE

Irán-vaticano 

 

En una carta cuyo contenido ha hecho público a través de página web, el ultraconservador mandatario iraní instó, asimismo, a la cooperación entre religiones para combatir la degradación de la sociedad, el secularismo y movimientos como la 'islamofobia'.

'Quiero dar las gracias a su excelencia por condenar la estúpida decisión de una iglesia de Florida de injuriar el sagrado Corán, lo que apenó a millones de musulmanes por todo el mundo', explica la misiva.

Según la televisión estatal, la carta fue entrega al pontífice en Roma por el vicepresidente iraní encargado de Asuntos Parlamentarios, Mohamad Reza Mirtajodini.

En ella, Ahmadineyad también sugiere 'la necesidad de una colaboración cercana entre las religiones reveladas para hacer frente a los movimientos destructivos como el ateísmo, y la influencia de los materialistas, que están erosionando a la sociedad, en especial a la familia y a la juventud'.

La carta se conoce la misma semana en la que los hijos de Shakine Mohammadi Ashtianí, la mujer acusada de asesinato y adulterio que podría ser lapidada en Irán, señalaran a Efe que habían solicitado la intervención del Vaticano para salvar a su madre.

 

Arriba

 

 

La primera dama turca se dirige al Consejo de Europa con velo islámico

La esposa del presidente de Turquía, Hayrünnisa Gül, se convirtió hoy en la primera mujer cubierta con un velo islámico en intervenir ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en sus 61 años de historia.

Estrasburgo (Francia), EFE 7 de octubre de 2010

 

La primera dama turca se dirige al Consejo de Europa con velo islámico

Foto: La esposa del presidente de Turquía, Hayrünnisa Gül, se convirtió hoy en la primera mujer cubierta con un velo islámico en intervenir ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en sus 61 años de historia. EFE

 

Se da la circunstancia de que las mujeres turcas no pueden acceder cubiertas a las dependencias del Parlamento de aquel país.

La primera dama turca intervino ante la Cámara en su condición de madrina de la campaña turca "La educación levanta los obstáculos", durante el debate del informe "Garantizar el derecho a la escolarización de los niños enfermos o discapacitados".

La invitada pidió "a Europa que apliquen las medidas que propone el informe", entre ellas, el reconocimiento del derecho a la educación universal, la eliminación de obstáculos físicos y la elaboración de un plan de acción sobre la materia.

Asimismo se insta a no separar a los niños discapacitados de los otros y a que los programas y materiales pedagógicos sean accesibles a todos los niños.

Tras ser rechazada en 1988 de la Universidad de Ankara por llevar el velo islámico, Hayrünnisa Gül presentó una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que retiró en 1994 cuando su marido fue nombrado ministro de Exteriores.

En la sesión intervino el senador español Arcadio Díaz Tejera quien felicitó a Gül "por su testimonio y presencia" y al ponente del informe, el parlamentario invidente turco Lokman Ayva.

 

Arriba

 

 

 

El Consejo Constitucional francés valida la ley que prohíbe el burqa y el niqab

(AFP) – hace 4 horas

 

PARÍS — El Consejo Constitucional de Francia validó este jueves la ley que prohíbe el velo integral (burqa, niqab) en los espacios públicos, juzgando no obstante que no se podía aplicar en los lugares de culto abiertos al público.

El Consejo juzgó que "la prohibición de disimular su rostro en el espacio público no debe restringir el ejercicio de la libertad religiosa en los lugares de culto abiertos al público", según un comunicado.

Con excepción de esta "reserva", el Consejo Constitucional juzgó la ley presentada "conforme a la Constitución".

Esta decisión abre la vía a la promulgación de la ley. La prohibición en sí sólo entrará en vigencia en el segundo trimestre de 2011, tras seis meses de "mediación" y "pedagogía".

El 14 de septiembre, el Parlamento francés adoptó definitivamente, con una última votación en el Senado, la ley que prohíbe el uso del velo islámico integral en los espacios públicos de Francia, donde reside la mayor comunidad musulmana de Europa.

El Senado no aportó modificaciones a la versión aprobada dos meses atrás por la Asamblea Nacional (cámara baja).

Quienes se opongan al cumplimiento de esta ley serán multados con 150 euros (unos 190 dólares). Los maridos o concubinos (u otra persona) que obliguen a sus parejas (o esposas) a usar el velo, podrán ser condenados a un año de cárcel y a 30.000 euros (cerca de 40.000 dólares) de multa. Toda persona que obligue a una mujer a velarse puede ser condenado a un año de cárcel y a 30.000 euros de multa. Estas penas se duplican cuando la persona forzada a cubrirse integralmente es menor.

Según los juristas, la ley se exponía a una censura del Consejo Constitucional y Francia a una condena por parte de la Corte Europea de Derechos Humanos, que considera que toda persona puede vivir de acuerdo a sus convicciones si ello no causa perjuicios a otros.

El debate francés se propagó a Europa, ya que otros países (España, Holanda y Suiza) reflexionan acerca de una prohibición, votada únicamente por el momento en Bélgica.

La iniciativa, lanzada inicialmente por un diputado comunista y retomada en 2009 por el presidente francés, el conservador Nicolas Sarkozy, había sido aprobada en julio por aplastante mayoría en la Asamblea Nacional.

El burka o el niqab son dos formas del velo islámico integral que cubren de la cabeza a los pies y tienen una apertura a la altura de los ojos o una rejilla para poder ver.

"Vivir la República con el rostro descubierto es un asunto de dignidad e igualdad", había afirmado ante la cámara Alta la ministra francesa de Justicia, Michelle Alliot Marie, al defender la iniciativa.

Según fuentes oficiales, sólo unas 2.000 mujeres en Francia, muchas de ellas francesas convertidas a la fe musulmana, usan el burka o el niqab, una práctica que además no corresponde a un precepto del islam.

Algunos se preguntan además sobre cómo puede hacerse cumplir en la práctica una prohibición de esta índole, en particular en los suburbios de fuerte presencia musulmana.

Pese a que condenó el uso de los velos islámicos integrales -'burka' y 'niqab'-, la mayoría de la oposición francesa de izquierda se negó a participar en la votación, aludiendo a los riesgos de "inconstitucionalidad", tanto en Francia como en la Unión Europea, de una prohibición general, y de "estigmatización" de la importante comunidad musulmana instalada en Francia, la mayor de Europa, con unos seis millones de personas.

 

Arriba

 

 

 

 

image001.jpg
image009.gif
image010.gif
image011.jpg
image012.gif
image013.jpg
image014.jpg
image015.jpg

Migra-Studium

unread,
Oct 9, 2010, 5:17:39 PM10/9/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

AGENDA

 

Actividades Casa Arabe en Madrid y Alemería, de la semana próxima

http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=142

 

Barcelona: Presentació del llibre de Jordi López Camps:  Asuntos Religiosos  editat per l’editorial PPC

21 d’octubre a les 19 hores al Museu d’Història d e Barcelona (plaça del Rei).

La presentació anarà a càrrec del President del Congrés dels Diputats, José Bono, i de l’Abat de Montserrat, Josep Maria Soler.

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Cementerio islámico de Zaragoza. Se última en Zaragoza, el convenio en el cual el Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza concede a La Comunidad Islámica de Zaragoza el uso de la totalidad de la parcela mencionada

 

Reuniones para conocer el islam en valencia. la Asociación Islámica Intercultural LLUM DE LLAR. [Noticia Local]

 

ESPAÑA

 

Lleida aprueba la prohibición del burka y rechaza todas las alegaciones

 

Josep Anglada presenta en Madrid su apología del racismo. "Nos va a tocar a los valientes expulsar a los musulmanes de nuestro país"

 

 

INTERNACIONAL

 

Controversies Over Mosques and Islamic Centers Across the U.S. This interactive map shows the locations of 35 proposed mosques and Islamic centers that have encountered community resistance in the last two years. [Descarga del estudio en el link externo:]  http://features.pewforum.org/muslim/assets/mosque-map-all-text-10-5.pdf  [Otro interesante estudio de: PEW RESEARCH CENTER’S FORUM ON RELIGION & PUBLIC LIFE]

 

* Tribunales alemanes sí aplican leyes islámicas

 

Arabie: des Philippins et un prêtre catholiques arrêtés au cours d'une messe qui s'est tenue en secret et a arrêté douze ressortissants philippins et un prêtre catholique, les accusant de prosélytisme

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

Cementerio islámico de Zaragoza

Zaragoza, 08/10/2010, islamedia.



Se última en Zaragoza, el convenio en el cual el Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza concede a La Comunidad Islámica de Zaragoza el uso de la totalidad de la parcela mencionada, y determinada en anexo al convenio con sujeción a las normas legales y Reglamento de Cementerios de Zaragoza indefinido.

El uso cesará en caso de incumplimiento por la titular de cualquiera de las obligaciones que asume por el presente convenio.

La Comisión Mixta examinará e intervendrá en la resolución de cualquier conflicto que pudiera surgir en el desarrollo de este Convenio, y emitirá informe preceptivamente en todos los asuntos en que deban adoptar decisiones respecto del mismo (El Ayuntamiento) o La Comunidad Islámica de Zaragoza.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

sábado 9 de octubre de 2010

REUNIONES PARA CONOCER EL ISLAM EN VALENCIA.

 

http://llumdellar.blogspot.com/

 

Desde la Asociación Islámica Intercultural LLUM DE LLAR, os invitamos a participar en las reuniones que tenemos previsto realizar los sabados por la tarde para conocernos y acercarnos al Islam.

Tod@s los interesados tenéis que enviar un email al correo de la asociación con vuestros datos y recibiréis toda la información sobre las reuniones.

Podéis venir con vuestros hijos. 

llumd...@live.com

Publicado por Mª JOSÉ 

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

 

Lleida aprueba la prohibición del burka y rechaza todas las alegaciones

El veto ha sido aprobado con los 24 votos a favor de PSC, CiU, PP y de un concejal no adscrito

08/10/2010

 

 

LA VANGUARDIA

 

Lleida, 8 oct (EFE).- El Ayuntamiento de Lleida ha aprobado esta mañana de forma definitiva la modificación de la ordenanza local de civismo que contempla la prohibición del uso del velo integral y otras vestimentas que oculten el rostro en los edificios y equipamientos municipales.

 

En un pleno celebrado esta mañana, la prohibición ha sido aprobada con los 24 votos a favor de PSC, CiU, PP y de un concejal no adscrito, mientras que el concejal de ICV ha votado en contra y los dos de ERC se han abstenido. Los diferentes grupos municipales han reafirmado así la votación que realizaron en el mes de mayo, cuando el cambio en la normativa se aprobó de forma inicial, convirtiendo así a Lleida en la primera ciudad en regular el uso del velo islámico en edificios municipales. 

"No sólo se prohíbe el velo integral sino también los pasamontañas, los cascos y todo lo que impida la comunicación entre personas. Creemos que tenemos razón al dar prioridad al principio de seguridad colectiva", ha argumentado la concejala de Seguridad Ciudadana, Sara Mestres. 

La prohibición ha recibido en total cuatro alegaciones procedentes de los grupos municipales del PP e ICV, de la asociación cultural islámica Watani y de la comunidad de la mezquita Omar. 

Tras el pleno, el portavoz de la asociación Watani ha confirmado que su asociación presentará un recurso judicial contencioso-administrativo contra esta prohibición, tal y como avanzó ayer en rueda de prensa. Se prevé que la modificación de la ordenanza entre en funcionamiento en el plazo de un mes aproximadamente.

 

 

Arriba

 

viernes 8 de octubre de 2010

Josep Anglada presenta en Madrid su apología del racismo

Fuente: publico.es 08/10/10

"Nos va a tocar a los valientes expulsar a los musulmanes de nuestro país", exclama Josep Anglada, líder del partido de ultraderecha Plataforma per Catalunya y candidato a la Generalitat, y las 300 personas que le escuchan en un hotel de Madrid rompen a aplaudir.

Él agita el dedo y alguien grita: "¡Y a los sudacas!". La xenofobia guió ayer el discurso de Anglada en la presentación de su libro, Sin mordaza y sin velo, en la que estuvo acompañado de lo más granado del panorama ultra de Madrid, desde el periodista deIntereconomía Enrique de Diego a Miguel Bernat, secretario general del sindicato Manos Limpias. Faltó Jesús Neira, cuya presencia estaba anunciada desde hace días.

"Ha tenido a última hora un problema familiar y está en Ferrol", aseguraron desde la organización. La ausencia bajó la expectación por el acto, al que acudieron varios programas de televisión. Ante la decepción, algunos de los presentes quisieron levantar los ánimos: "Pero viene el nieto de Blas Piñar".

"¡Un musulmán siempre será un musulmán!"

Entre el público, muchos jubilados descontentos y mujeres con ganas de ver "al guapetón" de Anglada, como aseguró una al verle pasar. En el acto los presentes hicieron apología del racismo y proclamaron soflamas contra los musulmanes.

"Un moro por el simple hecho de hablar en nuestra lengua podría convertirse en catalán... Y yo digo que nada de eso, ¡que un musulmán siempre será un musulmán!", arengó un gesticulante Anglada.

"Aquí ya no cabe ni un solo inmigrante más, hay que expulsar de una vez por todas a todos los inmigrantes ilegales", aseveró. Su público le despidió al grito de "¡presidente, presidente!".

Publicado por El Islam en la Región de Murcia

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

Tribunales alemanes sí aplican leyes islámicas

Alemania,09.10.2010,dw-world.de

"El Islam en pueblo europeos", una publicación de Jürgen Micksh y Anja Schwier

La presencia e importancia del Islam en Alemania se debate en estos días un artículo de Der Spiegel echa leña al fuego en el debate acerca de la presencia, importancia e impacto del Islam en Alemania: en asuntos familiares y de herencia la ley coránica sí se aplica.

Con su artículo “Juzgados alemanes aplican la Scharía”, Der Spiegel agrega nueva leña al debate acerca de la importancia del Islam, que ocupa a los medios y a la clase política alemana desde que el tres de octubre el presidente alemán, Christian Wulff, dijera que el Islam también pertenece a Alemania y desde que Thilo Sarrazin -ex directivo del Bundesbank- publicara un libro presentando a la población musulmana como una amenaza para la sociedad alemana.

Las palabras de Wulff han provocado una ola de reacciones y declaraciones: las raíces judeo-cristianas de la sociedad alemana son subrayadas y defendidas por el ala más conservadora del espectro político alemán. En el otro extremo se ubican los que proponen su equiparación legal con las otras religiones en el país. A todo esto, la canciller alemana, Angela Merkel, tomó la palabra para defender la larga tradición y los valores del cristianismo, base de esta cultura. “Aquí se aplica la Constitución no la Scharía”, enfatizó la canciller.

Inmigrantes buenos y malos

¿No se aplica la ley coránica ? Der Spiegel asevera lo contrario y pone ejemplos de tribunales que han fallado en algunos casos siguiendo ese compendio legal de los países musulmanes. Un tribunal colonés obligó a un iraní a pagar 600 monedas de oro como morgengabe a su ex esposa. Esta antigua ley de los pueblos germánicos –que consistía en un pago del novio a la novia después de la primera noche de matrimonio y que se entiende como una prestación para asegurar la subsistencia en caso de viudez o separación- existe en el Corán bajo el término de mahr.

Visado para la segunda mujer

Así, otro juzgado en Düsseldorf obligó a un turco a entregar 30.000 euros de morgengabe a su ex nuera. Y aunque la poligamia es ilegal en Europa, la Oficina de Extranjería concedió una visa por reunificación familiar a también a la segunda mujer de un iraquí. Es más, en Alemania se ha dado el caso de jordanos casados y divorciados de acuerdo a la ley jordana; así, a todas las esposas de un hombre polígamo se les concede el derecho de percibir parte de sus ingresos en caso de divorcio.

Es sobre todo en lo civil –en herencias y asuntos familiares- en donde se aplica las regulaciones de la Scharía, explica Hilmar Krüger, catedrático de derecho privado extranjero, a Der Spiegel. “Ponemos en práctica el derecho islámico desde hace años”, resalta Krüger, quien no ve problema en ello. Esto sería una expresión más de la globalización dice el jurista de la Universidad de Colonia resaltando que los tribunales aplican tanto el derecho islámico como cualquier otro, si es necesario. En caso de que las estipulaciones del derecho extranjero a aplicar contravengan las normas del orden público o la Constitución no se aplica: las lapidaciones y los matrimonios forzados están prohibidos.

Y el debate arde: el líder de los socialcristianos bávaros, Horst Seehofer, en entrevista concedida a la revista Focus opina que turcos y árabes en general se integran más difícilmente porque pertenecen a círculos culturales distantes de la sociedad alemana y que no ve la necesidad de permitir la inmigración de esos países.

“Esto es una inaudita y escandalosa diferenciación entre inmigrantes buenos e inmigrantes malos”, respondió la líder de Los Verdes, Claudia Roth.

En su opinión, Seehofer debería disculparse y ha ido más allá que Thilo Sarrazin con las controvertidas tesis publicadas en su libro Deutschland schaftt sich ab (Alemania se autoliquida) –que le han costado su cargo de directivo del Bundesbank - en las que habla de una “incapacidad genética” de los musulmanes para adaptarse.

Se refiere primordialmente a los gastarbeiter, trabajadores turcos que llegaron en la década de los sesenta, que no regresaron a su país y que hoy, en tercera generación, conforman más de la mitad de los cuatro millones de musulmanes que viven en Alemania, un país en donde, según la canciller Merkel, el Corán no tiene aplicación.

Autora: Mirra Banchón . Editor: José Ospina Valencia

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

Arabie: des Philippins et un prêtre catholiques arrêtés au cours d'une messe

 

 

 (AFP)

6-10-2010

 

RYAD — La police saoudienne est intervenue au cours d'une messe catholique qui s'est tenue en secret et a arrêté douze ressortissants philippins et un prêtre catholique, les accusant de prosélytisme, a indiqué mercredi un quotidien saoudien.

L'opération policière est intervenue vendredi dernier alors que quelque 150 Philippins participaient à une messe dans un hôtel à Ryad vendredi, a indiqué le journal Arab news.

Les douze Philippins et le prêtre, dont la nationalité n'a pas été précisée, ont été inculpés de "prosélytisme", a indiqué le quotidien citant un responsable de l'ambassade des Philippines à Ryad.

Ils ont tous été libérés dimanche après des garanties données par leur ambassade ou des tiers, selon le journal.

L'Arabie saoudite interdit la pratique de toute autre religion que l'islam. Cependant, des services religieux, discrets et limités en nombre de participants, sont tolérés par les autorités dans l'enceinte des zones réservées aux expatriés et au sein des rassemblements de Philippins.

Plus d'un million de Philippins sont employés en Arabie saoudite et représentent l'essentiel de la communauté chrétienne du royaume.

 

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image009.jpg
image010.gif
image011.gif
image012.jpg
image013.jpg
image014.jpg
image015.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages