Noticias Islam

2 views
Skip to first unread message

Migra-Studium

unread,
Aug 1, 2010, 6:05:04 PM8/1/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

RECURSOS

 

 

* PEW FORUM, Publica online otro interesante estudio sobre Pakistan, estudios de opinón, posicionamiento sobre el radicalismo, valores, religión, etc. Os dejo el índice y el link a la página de descarga. 59 páginas.

 

http://pewglobal.org/files/pdf/Pew-Global-Attitudes-2010-Pakistan-Report.pdf

 

TABLE OF CONTENTS

Page

Overview: Concern About Extremist Threat Slips in Pakistan .........................................1

About the Project ..................................................................................................................7

Roadmap to the Report .........................................................................................................8

Chapter 1: The Battle Against Extremism.........................................................................9

Chapter 2: Attitudes Toward the U.S. and President Barack Obama...............................15

Chapter 3: Relations With India .......................................................................................21

Chapter 4: Religion, Law and Society..............................................................................25

Chapter 5: Views of National Conditions.........................................................................29

Chapter 6: Ratings of Leaders and Institutions.................................................................33

Map of Pakistan ...................................................................................................................37

Survey Methods ...................................................................................................................39

Survey Topline.....................................................................................................................41

 

 

COMUNIDADES

 

Rezando en el garaje. La afluencia de fieles genera recelos pese a normativas estrictas y diálogo vecinal. Las 169 mezquitas catalanas son plantas bajas o módulos prefabricados en polígonos.

 

Reunión mensual de la Junta Directiva General de la UCIDE, del mes de junio de 2010.

 

CiU exigeix un estudi de mobilitat sobre la nova mesquita de Reus. La federació diu que al centre religiós musulmà actual se supera la capacitat

 

 

ESPAÑA

 

El Festival Noches de Ramadán sigue creciendo en 2010. Se celebrará en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Alicante

 

 

INTERNACIONAL

 

Piden cambiar el logo de Google durante el mes de Ramadán

 

Convocan al "día internacional de quema de coranes"

 

Nueva York decidirá el futuro de la mezquita de la zona cero la próxima semana

 

Islamic Feminists Storm Some Barricades. Can pray-ins by Muslim women end segregation at U.S. mosques? WALL STREET JOURNAL.

 

 

OPINION

 

La función de la mezquita en el islam.Dolors Bramon. EL PERIODICO.

 

"No somos sociedades retrógradas, la mirada de Occidente lo es". ENTREVISTA A Samira Sitail, directora de la cadena Tv marroquí 2M. DIARIO DE SEVILLA.

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

EL DEBATE SOBRE EL CULTO ISLÁMICO

Rezando en el garaje

La afluencia de fieles genera recelos pese a normativas estrictas y diálogo vecinal

Las 169 mezquitas catalanas son plantas bajas o módulos prefabricados en polígonos

Domingo, 1 de agosto del 2010

FIDEL MASREALL / Barcelona

 

«A nadie le gusta tener una mezquita al lado de casa, oyes tantas cosa sobre ellos...» Así se expresa una mujer que vive a pocos pasos del oratorio islámico de la calle Erasme de Janer, en el Raval de Barcelona. Su marido añade enseguida que diría lo mismo de una discoteca, que el problema es que la calle es estrecha y los viernes se acumulan muchos musulmanes en la acera esperando el turno para asistir a una de las tres oraciones que ofrece el local, situado en la planta baja de un edificio de viviendas.

Rezando en el garaje_MEDIA_1

 

La percepción de este matrimonio resume en pocas palabras el recelo que las mal llamadas mezquitas catalanas han generando en los últimos años en ciudades como Reus (Baix Camps), Torroella de Montgrí (Baix Empordà), Mataró (Maresme), Badalona (Barcelonès), Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès) y más recientemente Lleida (Segrià), que ha clausurado el oratorio de la calle del Nord por exceso de aforo tras una larga y compleja pugna. El matrimonio del Raval con sus comentarios pone sobre la mesa dos cuestiones de fondo. Por un lado, la molestia más o menos intensa que pueden generar los fieles cuando su afluencia llega a colapsar las aceras. Y, por el otro, el rechazo puro y duro de los ciudadanos a que en la planta baja de su edificio abra una mezquita.

MEZQUITAS QUE NO LO SON / Las molestias generadas o la inadecuación de los locales para el rezo tienen que ver con una obviedad: ningún musulmán puede rezar en una mezquita en Cataluña por la sencilla razón de que no existe ningún edificio que pueda considerarse como tal, a diferencia de las mezquitas existentes en Madrid, Valencia o Granada, entre otras ciudades españolas.

Los 169 oratorios catalanes son plantas bajas de edificios o, en algún caso, módulos prefabricados en zonas industriales. Unas áreas que en varias ocasiones han sido la alternativa ofrecida por los ayuntamientos a los colectivos musulmanes ante el rechazo vecinal a la apertura de estos centros. Las comunidades islámicas, la Generalitat y responsables municipales coinciden en que la gran asignatura pendiente es la de normalizar y visibilizar la religión musulmana mediante la creación de mezquitas reales, algo todavía no posible por falta de financiación de las entidades. «La libertad religiosa no es tener que rezar en unos bajos a escondidas, o en polígonos industriales apartados. Queremos rezar en condiciones y con espacio para todos», reclama Mohamed Ikbal, portavoz del centro islámico Camino de la Paz, en el Raval de Barcelona. Cornellà es el único municipio catalán que ha visto construir una mezquita en unos terrenos industriales cedidos por el ayuntamiento, que añade enseguida que también ha facilitado suelo a otras confesiones y a la UGT. La mezquita es una alternativa a la protesta vecinal contra la presencia de un centro islámico en el barrio de Sant Ildefons. Sin embargo, la construcción está a medias por falta de fondos. Y en internet siguen vivos foros xenófobos de rechazo.

PROTESTAS PESE A TODO / En la mayoría de casos, los alcaldes han dado licencias a los oratorios tras comprobar que se cumplían las condiciones y emprender largas negociaciones con los vecinos. Ni así han evitado el reproche de una parte de los ciudadanos. Carles Móra, alcalde de Arenys de Munt, aún contempla decenas de sábanas reclamando que la mezquita se vaya al polígono industrial. «He mantenido innumerables reuniones con los vecinos, con la comunidad musulmana, reuniones entre todos. Los fieles no causan ninguna molestia, cumplen la legalidad... estamos más bien ante la incomprensión de su cultura», dice.

La conclusión de Móra es la misma que la de un responsable del Ayuntamiento de Badalona: «La gente tiene miedo y prejuicios, no hay más». Y es que tras estudiar con lupa la licencia de apertura durante un año y medio y negociar constantemente con los vecinos de Artigas, el consistorio no pudo evitar expresiones vecinales de hostilidad a la mezquita, abierta en mayo. Un centro en el que al acceder a media tarde y, tras descalzarse, uno puede compartir una relajada charla con el imán Abdur Rashid, que imparte clases de urdu a un una docena de niñas paquistanís. En un tono muy relajado, Rashid pide: «Que los vecinos entren y nos vean». El presidente de la Federación de Vecinos de Badalona, Manuel López, confirma que tras muchas reuniones previas, no ha habido ningún problema ni molestias tras la apertura. «Pero los que son racistas lo son y no van a cambiar nunca», concluye.

 

Arriba

 

 

Reunión mensual de la Junta Directiva General de la UCIDE, del mes de junio de 2010.

Madrid, 28/07/10, islamedia.

 

Foto panorámica de la sede de la UCIDE


Se ha reunido la Junta Directiva General de la Unión de Comunidades Islámicas de España en su sede central en Madrid, el miércoles, 22.06.2010, en presencia de todos sus miembros.
Según el orden de día siguiente:

El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, presentó un informe sobre las reuniones de la Comisión Islámica de España, y dio copia del proyecto propuesto por la UCIDE como válido para la reforma de los estatutos de la CIE.

El presidente informó a la Junta sobre las actividades realizadas en el mes de mayo y de junio de 2010.

Aprobar los preparativos del “Congreso Islámico de España XXVIII” bajo el lema: Las Sociedades Europeas y la participación de los Musulmanes: Realidades y Retos en Alcalá de Henares (Madrid), así como el equipo organizador del congreso

Informar sobre la aceptación por parte las Autoridades Egipcias de la lista de los imames de Ramadán solicitados por las distintas comunidades islámicas en España enviada a la Institución del Honorable Azhar de Egipto.

Informar a los miembros de la Junta Directiva General, sobre el movimiento de la cuenta abierta para recabar donativos, para hacer frente a las actividades de la UCIDE en los campos de Da`wa, en todo el territorio nacional.

Clausurada la reunión con la plegaria tradicional dando la alabanza a Allah, Señor del universo.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

 

CiU exigeix un estudi de mobilitat sobre la nova mesquita

La federació diu que al centre religiós musulmà actual se supera la capacitat

31/07/10 02:00 - REUS - G. P

Notícies de ...

·                                 Reus

AVUI – EL PUNT

 

El portaveu de Convergència i Unió (CiU) a Reus, Carles Pellicer, va sol·licitar ahir que l'Ajuntament faci un pla de mobilitat per preveure quin impacte tindrà la nova mesquita que l'Associació Cultural de Musulmans de Reus i Comarca vol emplaçar al número 14 del carrer de la Tolerància, al polígon Granja Vila. En aquest sentit, Pellicer demana que en aquest informe es concreti, entre altres punts, el nombre de persones que està previst que assisteixin als actes religiosos, l'espai que hi haurà per aparcar, l'afectació econòmica que pot suposar a les empreses de l'entorn, a més de les solucions per “evitar aglomeracions”. A part d'això, el líder del principal grup a l'oposició va acusar l'alcalde de no actuar quan se sobrepassa la capacitat de la mesquita actual, situada al polígon Dyna.

Darrera actualització ( Dissabte, 31 de juliol del 2010

 

 

Arriba

 

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

El Festival Noches de Ramadán sigue creciendo en 2010

Se celebrará en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Alicante
Nacional - 01/08/2010 8:41 - Autor: Fabricantes de ideas - Fuente: La republica cultural

Cartel del evento "Noches de Ramadan".
Cartel del evento "Noches de Ramadan".

Alicante se suma este año a la celebración de Noches de Ramadán 2010 y será una de las tres ciudades, junto con Madrid y Las Palmas de Gran Canaria, que acogerán esta nueva edición del festival, organizado por Casa Árabe entre el 1 y el 11 de septiembre.

Durante Noches de Ramadán 2010 se dará a conocer, a través de conciertos, conferencias, cine y talleres para niños y jóvenes, los aspectos culturales, lúdicos y sociales de esta festividad.

Debido al gran éxito de público obtenido en Madrid en ediciones anteriores, el año pasado Casa África decidió sumarse a la organización de esta iniciativa, gracias a lo cual el público de Las Palmas de Gran Canaria pudo disfrutar y disfrutará nuevamente este año del Festival.

Este año, Casa Mediterráneo ha querido sumarse a la celebración y, junto a Casa Árabe, organizará el festival Noches de Ramadán por primera vez en distintas localidades de la provincia de Alicante. De esta forma, Noches de Ramadán, coorganizado con la Asociación Cultural Fabricantes de Ideas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), continúa creciendo y consolidándose como el evento de referencia en nuestro país dentro de su ámbito.

Noches de Ramadán pretende familiarizar al público español con algunos aspectos menos conocidos del Ramadán y de las culturas de los países árabes y musulmanes, mostrando la diversidad existente y aproximando culturas dispares y cercanas cada vez más relacionadas entre sí y con una gran presencia en nuestro país.

Esta diversidad cultural se mostrará en la conferencia Las geografías del islam (Madrid, 6 de septiembre; Alicante, martes 7), en la que se explicarán las distintas ramas del islam que se practican actualmente, así como las diferencias culturales entre los países y continentes con comunidades musulmanas.

En el apartado de conciertos, se podrá disfrutar de las actuaciones del argelino Kamel el Harrachi (Madrid, jueves 2 de septiembre; Benidorm, viernes 3), que deleitará al público con sus interpretaciones de estilo chaâbi con un toque innovador, así como de la cantante marroquí Oum (Madrid, viernes 3; Las Palmas de Gran Canaria, viernes 10).

Por lo que respecta al cine, el programa incluye la proyección de la película franco-marroquí El largo viaje, de Ismael Ferroukhi (Madrid, 4 de septiembre; Xàbia, jueves 9; Las Palmas de Gran Canaria, sábado 11) donde un padre y su hijo tendrán la oportunidad de conocerse en el transcurso de un viaje a La Meca; así como de El Ramadán en la ciudad (Madrid, 7, 9 y 10 de septiembre; Alicante, 1, 2 y 8 de septiembre), una serie de documentales realizados por el canal de televisión Al-Jazeera en los que se muestra cómo se celebra el Ramadán en tres ciudades del mundo, además de una serie de cortometrajes sobre profesiones típicas del período de Ramadán en Damasco y El Cairo.

Finalmente, entre las actividades destinadas al público infantil y juvenil se incluye el ya tradicional Torneo de Fútbol organizado por la asociación sociocultural Ibn Batuta (hasta el 8 de septiembre), un taller de marionetas y juegos del mundo a cargo de la asociación CUCO (Madrid, 3 de septiembre), y la proyección de la película de animación Azur y Asmar, de Michel Ocelot (Madrid, 3 de septiembre; Xàbia, viernes 10; Las Palmas de Gran Canaria, sábado 11), una fábula sobre la tolerancia que cuenta la vida de dos niños, uno marroquí y uno francés, criados como si fueran hermanos. Además, habrá un recital de boqalas (Madrid, 4 de septiembre), poemas en forma de oráculo que combinan la poesía, la interpretación y la danza, y que se transmiten entre las mujeres argelinas de generación en generación.

 

 

 

 

Arriba

 

 

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

sábado 31 de julio de 2010

Piden cambiar el logo de Google durante el mes de Ramadán

Google,31/07/2010,ain.com.ar.

 

 

Petición para cambiar el logo del buscador Google durante el mes de Ramadán.

Miles de activistas de la red social Facebook, iniciaron un plan para juntar 10 millones de firmas a fin de colocar un logo religioso en la presentación del buscador “Google” durante el sagrado mes de Ramadán (mes de ayuno para los musulmanes).

Estos activistas del espacio virtual creen que un logo para el mes de Ramadán en el buscador atraerá la atención del mundo hacia la religión musulmana.

Los organizadores de este plan anunciaron que el objetivo es también hacer conocer a los no musulmanes los valores islámicos y preparar el terreno para difundir el islam.

Por otra parte, un responsable del famoso motor de búsqueda, indicó que “es poco probable que los dueños del buscador acepten de colocar en su sitio un símbolo islámico”.(Fuente:IQNA)

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

 

Arriba

 

 

Convocan al "día internacional de quema de coranes"

Florida,31/07/2010,AFP.

Quieren que se lleve a cabo el 11 de septiembre, cuando se cumplan nueve años de los atentados en Nueva York.

Una iglesia cristiana de Florida organiza un "día internacional de quema de coranes" el 11 de septiembre, en el noveno aniversario del ataque terrorista a las torres gemelas, iniciativa que grupos musulmanes afirman es parte de un aumento de la islamofobia en Estados Unidos.

La iglesia "alcanzar un mundo de paz" convocó a quemar los ejemplares del Corán frente a su templo en Gainville, a más de 500 km al norte de Miami, y pidió que otros centros religiosos se sumen a la propuesta para recordar a los muertos del 11/9 del 2001 y enfrentar "al demonio del Islam".

"Lamentablemente en este estado y en todo el país la islamofobia está en aumento", dijo a la AFP Ramsey Kilic, portavoz del Centro de relaciones Islamico-Americanas (CAIR).

La entidad dijo que no adoptará ninguna acción para evitar la iniciativa. "Lo que nos preocupa es el sentimiento anti-islámico, que se crea que ésta es una acción legítima y que pueda haber ataques contra mezquitas o contra algún musulmán en las calles", dijo Kilic.

El acto tiene un grupo en Facebook (International Burn a Koran Day) que en los últimos días se colmó de amenazas cruzadas y comentarios xenófobos entre partidarios y críticos de la iniciativa, y visitantes de distintos credos.

Por otro lado, miembros de un foro creado por el grupo de la jihad islámica Al-Falluja reaccionaron con virulencia al conocer la convocatoria y amenazaron con hacer correr "ríos" de sangre de estadounidenses para responder a la ofensa de la iglesia de Florida al libro sagrado del Islam.

En su página web la iglesia tiene una programación de actividades en la que figura, además del día internacional de quema del Corán el 11 de septiembre, la convocatoria el próximo lunes 2 de agosto a un acto contra la homosexualidad.

La iglesia ofrece en su página a la venta por 20 dólares remeras con la inscripción "El Islam es del Demonio" y un libro bajo el mismo título, cuyo autor es el pastor y organizador de ese centro religioso Terry Jones.

"Al quemar el Corán estamos diciendo basta al Islam, basta a la ley islámica y basta a la brutalidad...no tenemos nada contra los musulmanes, son bienvenidos en nuestro país", dijo Jones el jueves a la cadena CNN. Varios intentos de la AFP por contactar al pastor no fueron inmediatamente respondidos.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

Arriba

 

Nueva York decidirá el futuro de la mezquita de la zona cero la próxima semana

Nueva York, 30/07/2010,(EFE).


El futuro del edificio donde se pretende abrir una mezquita cerca de la zona cero de Manhattan, un proyecto que ha suscitado notable polémica en Nueva York, se decidirá la próxima semana, informó hoy la Comisión de Preservación de Monumentos Históricos de la ciudad.

Esa comisión votará el próximo martes si el inmueble donde se quiere abrir un centro islámico, que también incluiría una mezquita, tiene valor histórico, cultural o arquitectónico, en cuyo caso se daría al traste con los planes de los promotores del proyecto, que pretenden derribarlo para levantar un edificio nuevo.

La finca en cuestión corresponde al número 45-47 de Park Place, a tan sólo dos manzanas del lugar en el que hasta los ataques del 11 de septiembre de 2001 se levantaban las Torres Gemelas, cuenta con más de siglo y medio de antigüedad y su estilo se inspira en el Renacimiento italiano.

La Comisión de Preservación de Monumentos Históricos debe determinar si todas esas características, además de la de haber sido construido por Paul Spofford y Thomas Tileston, propietarios de una de las navieras más importantes de Nueva York en la época, lo hacen merecedor de un estatus especial que implicaría su preservación.

De ser así, los promotores no podrían seguir adelante con sus planes, que contemplan la construcción de un nuevo edifico de trece plantas, que tendría carácter de centro comunitario y albergaría, además de la mezquita, un teatro para quinientas personas, gimnasio, piscina, salón de oraciones, escuela de cocina y un restaurante.

La propuesta se ha llamado "Casa Córdoba" y parte de la asociación Córdoba Initiative en colaboración con la American Society for Muslim Advancement, que necesitarían una inversión de 100 millones de dólares para su construcción.

El objetivo del proyecto es "promover la integración, la tolerancia de la diferencia y la cohesión comunitaria a través de las artes y de la cultura", según sus promotores, quienes desde que lanzaron la idea se han enfrentado a multitud de críticas por parte de neoyorquinos, políticos y familiares de los fallecidos en el 11-S tras el ataque del grupo terrorista Al Qaeda.

La "Casa Córdoba" ha centrado el interés de un sinfín de figuras, como Sarah Palin, ex candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, quien mostró la semana pasada su oposición al proyecto, tal y como lo hacen los representantes en Nueva York del movimiento conservador "tea party".

La última organización en sumarse a la polémica ha sido la asociación judía Liga Antidifamación (ADL), considerada el principal grupo judío de defensa de los derechos civiles, que este viernes aseguró que la construcción de una mezquita es "contraproducente para el proceso de curación de las heridas" abiertas el 11-S.

Además son muchos quienes, como el candidato republicano a gobernador del estado de Nueva York, Rick Lazio, han pedido una investigación para saber de dónde vendrán los fondos para esa construcción.

El alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, ha mostrado, sin embargo, su apoyo al proyecto en distintas ocasiones, ya que lo observa como un elemento que favorecerá la tolerancia en la ciudad.

Tampoco no son pocos quienes consideran que en la tragedia del 11-S murieron muchas personas de diferentes países y religiones y consideran que la oposición a esa iniciativa refleja fobia hacía al Islam y que, por tanto, apoyan el proyecto.

Una reciente encuesta reflejaba que el 52% de los neoyorquinos está en contra de erigir una mezquita en las inmediaciones de la zona cero, en tanto que para un 31% es favorable.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

·                                 JULY 30, 2010

Islamic Feminists Storm Some Barricades

Can pray-ins by Muslim women end segregation at U.S. mosques?

 

THW WALL STREET JOURNAL

 

By EMILY ESFAHANI SMITH

Muslim feminists call it the "penalty box." It's the area of a mosque where women, segregated from the men, pray. In Islam, prayer is required five times a day and Muslims often pray in congregation at mosques. During these prayers, women usually are partitioned off in a separate room or behind a curtain, "like naughty children," one Muslim woman tells me, while men pray in a grand main hall.

One Muslim, Fatima Thompson, describes the penalty box at her mosque in Maryland as an overheated, dark back room. Another Muslim woman, Asra Nomani, tells me that at a major Washington D.C. mosque, the female section was in a trailer, where the voice of the imam (the prayer leader) came from a crackling speaker. "It was so humiliating I never went back," says Ms. Nomani, a former reporter for the Journal.

Now these Muslim feminists have had enough. Hoping to reform Islam by making it more women-friendly, Ms. Thompson—an American convert to Islam—has organized several "pray-ins" at mosques in the D.C. area. These include the Islamic Center of Washington and the Dar Al-Hijra Islamic Center in Falls Church, Va., a mosque attended by several of the 9/11 hijackers and the Fort Hood mass killer Maj. Nidal Hasan. Ms. Thompson's next pray-in target is a mosque in Washington.

Like the civil rights activists of the 1960s, whose "sit-ins" were part of a movement that ended racial segregation, Ms. Thompson hopes her peaceful pray-ins will help initiate a movement that ends overt sexism in Islam, despite the conventional wisdom that regards Islam and feminism as anathema. Her efforts come at a time when, as of a 2001 study, 66% of American mosques segregate men from women during prayer, an increase of 14% from 1994.

During the pray-ins, Ms. Nomani, Ms. Thompson, and several other women walk through the front door of the mosque—many require women to enter through a side or back door—and into the main hall. They then seat themselves behind the rows of men to pray.

The Muslim men get rattled. Ms. Nomani remembers one bearded man who "furrow[ed] his brows and scream[ed]… 'Sisters go over there!'"—indicating the dreaded penalty box. Ms. Nomani humorously refers to him as the mosque's "bouncer." At one pray-in, the women didn't budge when they were asked to move, and the service began with them praying with the men.

Though neither Ms. Thompson nor Ms. Nomani has been arrested, say, for trespassing, Ms. Nomani—who has been fighting sexism at her mosque in West Virginia for seven years—says she has received several death threats. Such violence-oriented intolerance, which in the West has become the public image of Islam, seems irreconcilably at odds with the moderate feminism of the pray-in group.

While people like Ms. Nomani work for reform, other women question whether it is possible. Ayaan Hirsi Ali, the Somali author of "Infidel" and a former-Muslim-turned-atheist, agrees with the Islamic feminists that a mosque is "an island of gender apartheid." To her, however, such practices represent Islam's essential sexism. Being a Muslim and a feminist, she told me, are inherently contradictory.

For her bold denunciations of Islam, Ms. Hirsi Ali lives under constant threats against her life by Muslim fanatics. But anyone who questions, even from within the faith, risks trouble, she says. "A single attempt to change things, to innovate, invites accusations of blasphemy" she notes, "because you're considered to be someone putting [yourself] on Allah's [God's] throne." Islam means submission. Muslims must submit to the Quran's God, not change him.

Yet, nowhere in the Quran does it say that women and men should be segregated during prayer. The Hadith, a large body of holy Islamic texts chronicling the life and attributed sayings of the Prophet Muhammad, notes that for women at prayer, the "best rows are the last rows." And even then, some scholars, like UCLA's Islamic law expert Khaled Abou El Fadl, don't see this as an admonition. After all, in the seventh century, at the Prophet's mosque, women did not pray behind a partition. And today in Islam's holiest spot, Mecca, women and men can pray side-by-side.

Still, there is an undeniable sexism that gnaws away at many Muslim communities—communities that center around the social space of the mosques. Whether the pray-in movement will encourage mosques to grant women more rights is yet to be determined. Until then, Ms. Thompson and Ms. Nomani are initiating a much-needed debate about the status of women in Islam.

Ms. Smith, a senior editor at Smith & Kraus Books, is managing editor of the Hoover Institution journal, Defining Ideas.

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

ANÁLISIS

La función de la mezquita en el islam

Domingo, 1 de agosto del 2010

 

Dolors BramonProfesora de estudios islámicos

 

EL PERIODICO DE CATALUNYA

La mezquita es fundamentalmente el lugar donde los musulmanes van a rezar. También se utiliza para otras funciones, como lugar de reunión, de enseñanza e incluso de descanso, pero no para ceremonias de circuncisiones, bodas o funerales. Su estructura suele ser rectangular para que los fieles puedan situarse en filas mirando hacia la alquibla, o sea, en dirección a La Meca, ciudad santa del islam. Esta alquibla, u orientación hacia el sur sureste en nuestra tierra, es indicada mediante una señal fija con una decoración especial --generalmente, en forma de hornacina en la pared-- que recibe el nombre de mihrab. A veces es muy suntuosa, como puede verse aún en la que se conserva en la actual catedral de Córdoba, antes mezquita, como es sabido.

El conjunto consta también de un lugar con agua corriente para que los musulmanes hagan sus abluciones y recuperen así el estado de pureza ritual antes de entrar a orar y de una torre adosada o minarete desde donde hasta hace poco tiempo la voz de un muecín –preferentemente ciego para preservar la intimidad de las casas– invitaba a los creyentes a rezar momentos antes del inicio de cada oración. Últimamente, en los países islámicos, su canto en directo ha sido sustituido por una grabación difundida por medio de altavoces, mientras que en los países no musulmanes este llamamiento público es inexistente.

La plegaria

Durante la plegaria, que es dirigida por un imán situado en la primera fila de los fieles para que estos puedan seguirlo y así efectuar todos juntos sus movimientos, los musulmanes se descalzan (solo por tradición, que no se sigue en los lugares fríos) y es preciso que se aíslen simbólicamente del mundo mediante un objeto que los separe del suelo, generalmente una alfombra.

A diferencia del cristianismo, la mezquita no precisa ningún tipo de ceremonia institucional ni consagración mientras sea un local que se considere digno, o sea que no sea una letrina, un vertedero de desechos, un matadero, etcétera, si bien los musulmanes catalanes demasiado a menudo se deben conformar con una nave industrial o con un garaje o similar.

Del mismo modo que los cristianos tienen que ir a misa los domingos y otras fiestas señaladas, y que los judíos rezan en la sinagoga cada sabbath (sábado), los hombres musulmanes tienen que celebrar colectivamente en la mezquita la oración del mediodía de los viernes. Esta oración comunitaria es precedida por una alocución que dirige un predicador desde un lugar elevado, el mimbar, y que los fieles congregados escuchan de pie. Esta prédica --en la cual se utiliza la lengua del país y no el árabe, que es la lengua canónica del islam–se inicia con una alabanza a Dios, con una glosa de las virtudes del profeta Mahoma y con la recitación de algún pasaje del Corán. La segunda parte es libre y existen manuales para uso de los oradores.

Es obvio que cualquier creyente puede rezar individualmente donde quiera y cuando quiera, pero como todos los monoteísmos, los fieles tienen unos momentos prescritos para hacerlo conjuntamente.

 

 

Arriba

 

 

 

 

 

 

Samira Sitail Directora de la cadena de televisión marroquí 2M

"No somos sociedades retrógradas, la mirada de Occidente lo es"

La periodista Samira Sitail ha sido testigo privilegiada de los cambios experimentados por la sociedad marroquí desde la cadena 2M convertida hoy en la cadena de televisión pública más vista de Marruecos.

CHARO F. COTTA | ACTUALIZADO 01.08.2010 - 11:19

 

DIARIO DE SEVILLA

 

 

-¿Es hija de emigrantes marroquíes?

-Mi padre dejó Marruecos tras la independencia de Francia, en 1958, en busca de mejores condiciones de vida. Partió para Marsella pensando que se quedaría cinco años… ¡y fueron más de 30!

-¿Se sentía francesa o marroquí?

-En casa nos enseñaron a amar la Francia en que nacimos, y más aún el Marruecos del que procedíamos, pero sin pedirnos que eligiéramos.

-¿Por qué regresó a Marruecos?

-Casi por azar. Pedí prácticas en la RTM, la única cadena de televisión de la época, y me propusieron quedarme. Fue mi primer empleo, en el año 87.

-¿Le costó adaptarse?

-Me integré rápido, aunque fue difícil porque había muchos tabúes. Recuerdo que propuse un reportaje sobre el sida y mis superiores me lo censuraron.

-¿Y aceptó la censura?

-Estaba tan ofendida que ofrecí mi investigación a un periódico de la oposición. Ello me valió una advertencia, pero la lucha contra los tabúes mereció la pena. Hoy apenas existen. 

-¿La apertura del régimen de Mohammed es real?

-Habría que estar ciego para no ver los cambios. El Rey ha sabido imprimir un ritmo muy rápido al país en 11 años. Tanto, que el Gobierno y algunos de sus colaboradores ¡parecen tener problemas en seguirlo!

-¿En qué se concretan esos cambios?

-Primero en avances políticos, como la Instance Equité et Réconciliation, que fue una forma de pasar página frente a los abusos contra los derechos humanos. 

-¿Y qué otros avances destaca?

-La reforma del Código de Familia, la organización de elecciones transparentes, la política de proximidad cultivada por el Rey en todo el país… El Norte, antes marginado, es hoy la región donde el soberano pasa más tiempo: ¡los habitantes de la capital se ponen celosos!

-¿Estos avances se aprecian en Europa?

-A ojos de los marroquíes son signos de buena salud de la evolución democrática del país, por poco que los occidentales dejen de querer que copiemos su modelo.

-Para nosotros es el mejor, obviamente.

-Deben dejarnos elaborar el nuestro, obviamente más fuerte y justo porque está inspirado en nuestras especificidades. 

-¿Las mujeres avanzan hacia la igualdad en el mundo árabe?

-Claramente sí, aunque tropiecen con fuertes resistencias, como en el mundo occidental. Lo que ocurre es que el islam se ha convertido en el único prisma a través del que los occidentales miran el mundo árabe-musulmán.

-¿Y eso perjudica a las mujeres?

-En esta tesitura, la situación de la mujer es el termómetro desde el que se pretende evaluar el grado de islamización de un país. Se trata de un grave error.

-¿Nuestras leyes de igualdad son posibles en el mundo árabe?

-Lo son ya en algunos países. ¡Pero no se trata de copiar un modelo occidental! No somos sociedades retrógradas: es la mirada que 
pone en nosotros Occidente la que lo es, llena de fallos y de mezcolanzas. El error occidental es querer que cambiemos nuestros valores.

-¿Cuál es su posición respecto al velo islámico?

-¿Por qué hablar de velo islámico? Hablemos simplemente del uso del velo, lo cual es una elección personal que hay que respetar. No es sinónimo ni de terrorismo, ni de proselitismo, ni de provocación.

-Pero…

-En el santo Corán no hay ni un versículo que imponga el velo, aunque muchas musulmanas conciban su elevación espiritual con un velo y no veo qué problema genera eso. ¡Y sabiendo que nuestras abuelas lo llevaban más por protegerse del sol que por otra cosa!

-¿Luego el velo no es símbolo de sumisión?

-Tal y como lo llevan la mayoría de las musulmanas, el velo no es sinónimo de sumisión al hombre. Esa sumisión, igual para todo musulmán, se debe únicamente a Dios. 

-Y eso aquí no se entiende.

-Hay casos particulares a los que se agarran políticos y medios de comunicación en Occidente para apoyar sus argumentos anti-velo o anti-islam, en lugar de intentar separar las cosas.

-¿Hay velos más tolerables que otros?

-No todos los velos son iguales, para empezar porque no tienen el mismo origen. El niqab, que no deja ver más que los ojos, muy extendido en países como Irán, en Marruecos es un fenómeno totalmente marginal. 

-¿Y el burka?

-El velo integral es una costumbre tradicional afgana que no tiene ninguna relación con la religión musulmana, impuesta ahora por quienes contribuyen a propagar corrientes como el salafismo, que desvía y deforma los textos sagrados.

-¿Entiende el abolicionismo que recorre Europa?

-No hará sino ahondar el foso que ya existe, si las cosas no se plantean bien. Fustigando de una forma tan brutal a las decenas o centenares de mujeres que llevan burka es a toda la comunidad musulmana, una vez más, a la que se señala con el dedo.

-¿Y qué propone usted? 

-Hay cientos de miles de musulmanes sobre el suelo español, la mayoría con nacionalidad española. Es hora de darles un lugar en el seno de la sociedad y de considerar el islam como una religión española junto a las demás, en aras de reforzar vuestra cohesión nacional. 

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image010.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Aug 3, 2010, 5:26:52 PM8/3/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Entitats islàmiques aposten per tenir ´un interlocutor fort´ a Girona

 

Lleida cederá un espacio a la mezquita del Nord para el Ramadán

 

 

ESPAÑA

 

La Junta de Andalucía quiere abrir un debate sobre el burka 'sin radicalismos para evitar que su uso aumente'

 

 

INTERNACIONAL

 

Una monja palentina recibe en Marruecos la condecoración "Wisam alauí"

 

Nadje Sadig dice que el burka en Irak "es un fenómeno postinvasión"

 

Bientôt des hôtels "halal" à Bruxelles

 

La mezquita de la Zona Cero, más cerca de su construcción.

 

Lo último en bañadores para musulmanas, el «burkini», llega a Egipto

 

 

RELIGION – HISTORIA

 

La India musulmana. Desde la llegada del Islam hasta la caída del Sultanato de Delhi

 

 

OPINION

 

 

Musulmanes sin mezquitas. Editorial DE EL PERIODICO DE CATALUNYA. , a pesar de que con demasiada frecuencia la comunidad mulsulmana cumple con sus preceptos religiosos en condiciones materiales extremadamente precarias, los conflictos han sido mínimos hasta la fecha.

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

Entitats islàmiques aposten per tenir ´un interlocutor fort´ a Girona

L'eclosió d'un òrgan representatiu facilitaria més la "transparència"

 

 

 

 

 

La Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya creu que
és necessari que, en cadascuna de les quatre demarcacions
i a Catalunya com a conjunt, quedin instaurades fórmules
que serveixin de pont entre els col·lectius de creients i la resta d'agents socials i polítics amb qui interactuen al territori

 

diaridegirona.cat »

31-07-2010

 

JOAQUIM BOHIGAS I MOLLERA | GIRONA L'Islam a la demarcació de Girona ha de tenir una interlocutor explícit i influent a la demarcació de Girona. Aquesta va ser una de les conclusions de la reunió que va convocar, fa pocs dies, la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT) a Montmeló (Vallès Oriental) i en què hi van assistir representants de comunitats d'aquesta religió de les quatre demarcacions catalanes, segons ha explicat l'esmentada federació. La idea de formular un organisme representatiu, extrapolabe a la resta de demarcacions, va ser defensada pel president de UCIDCAT, Mohamed El Ghaidouni, i per Mohammed Kharbouch, membre del consell consultiu d'aquesta organització i president de la comunitat islàmica de Ponent i Pirineu.

Precisament, Kharbouch va defensar, a partir del cas de la demarcació de Lleida, la conferència Cap un model de representativitat de les comunitats islàmiques de Catalunya a nivell provincial. Per a ell, urgeix a la comunitat islàmica crear uns òrgans de representació amb la finalitat de disposar un "interlocutor fort i representatiu", segons la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya. Khrbouch també va analitzar el mapa de la comunitat islàmica a Lleida. El president de l'UCIDCAT, Mohamed El Ghaidouni, va argumentar que el fet de disposar d'un interlocutor identificable facilitaria més "transparència" del col.lectiu. La interlocució explícita no només ha de ser a nivell provincial sinó també autonòmic. Altres temàtiques en la reunió van ser, d'entre altres, l'ensenyament de la religió islàmica als centres educatius catalans, la nova llei de locals de culte i la participació de la comunitat musulmana en els diferents canals d'expressió de la societat civil.

La UCIDCAT és una federació de comunitats amb seu a Terrassa que, a tall d'exemple, en el cas de la prohibició de portar burca a Lleida, va defensar que pot fomentar la "islamofòbia" i va denunciar la politització d'un debat qualificat "d'inexistent". En aquets sentit, va expressar que "la funció d'un ajuntament no és fer debats públics ni ordenances en relació a la manera com van vestits els seus veïns i veïnes" i que la mesura podia portar-ne d'altres "que no només tinguin per objectiu restringir la llibertat individual, sinó també el principi constitucional i fonamental de la llibertat religiosa, especialment entre les religions minoritàries".

 

Arriba

 

 

 

Lleida cederá un espacio a la mezquita del Nord para el Ramadán

03-08-2010 / 18:10 h

Lleida, 3 ago (EFE).- El Ayuntamiento de Lleida cederá a la comunidad islámica de la mezquita de la calle Nord, que actualmente tiene el templo cerrado por exceso de aforo, un espacio para poder ir a rezar durante el Ramadán, una celebración islámica durante la cual habitualmente se multiplica el número de fieles que acuden a rezar.

Según ha informado la alcaldesa accidental, Marta Camps, en unas declaraciones a Catalunya Informació, en concreto se les cederá el Pabelló Blau, uno de los pabellones de la Feria de Lleida, como se ha venido haciendo otros años.

Asimismo, tal y como le ha pedido la comunidad islámica, el ayuntamiento les buscará otro espacio para celebrar las oraciones de los últimos días del Ramadán y en especial para la oración final.

El Ramadán, el mes de ayuno y meditación musulmán, se celebrará este año del 11 de agosto al 11 de septiembre.

En Lleida congrega cada año entre 3.000 y 4.000 fieles, aunque su número es imprevisible debido a que en la demarcación hay muchos temporeros musulmanes que acuden a rezar y que no forman parte de la comunidad leridana.

Camps ha explicado que el próximo viernes es el día en que finaliza el plazo para que el consistorio decida sobre las alegaciones al cierre de la mezquita presentadas por la comunidad.

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

POLÉMICA | Por un posible 'efecto rebote'

La Junta quiere abrir un debate sobre el burka 'sin radicalismos para evitar que su uso aumente'

La consejera Micaela Navarro, este lunes en Sevilla. | Conchitina

La consejera Micaela Navarro, este lunes en Sevilla. | Conchitina

  • La consejera Micaela Navarro se opone a una regulación a nivel municipal

Andros Lozano | Sevilla

De nuevo vuelve a estar de actualidad el velo islámico. La consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, se ha mostrado este lunes en Sevilla partidaria de aboradar "el debate sobre el uso del burka" en Andalucía. si bien ha dicho que éste debe producirse "sin radicalismos ni confrontación entre posturas".

Navarro, quien ha afirmado no ser "partidaria del uso del velo", pretende evitar debates que enfrenten "unas posiciones con otras", ya que, a su juicio, si no se aborda "de forma tranquila", se puede provocar un "efecto rebote que incremente el uso" de este tipo de vestimenta.

"Estoy radicalmente en contra de cómo se está planteando" el debate del uso del velo, ha afirmado la consejera. Navarro también ha expresado que "no se es más progresista si se prohíbe o menos si no es así".

Pese a que ahora el Gobierno autonómico no vea con malos ojos que se discuta acerca de la conveniencia o no del burka, hace menos de un mes Micaela Navarro se opuso a que dicho debate se produjera a nivel local, después de que el municipio malagueño de Coín fuera el primero en prohibir que las mujeres hicieran uso de él. Bajo su punto de vista, no es positivo que "haya ayuntamientos que lo prohíban y otros que no".

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

Una monja palentina recibe en Marruecos la condecoración "Wisam alauí"

Rabat,02-08-2010,(EFE).


Marruecos ha concedido la condecoración "Wisam alauí", del Orden de Caballero, uno de sus principales galardones, a dos religiosas españolas de la orden de San Vicente de Paul, una de ellas palentina, por su labor en el hospital Mohamed V de Alhucemas, en el norte del país.

Rafaela del Campo y Fermina Suárez, que son originarias respectivamente de Palencia y de las Palmas de Gran Canaria y llevan 40 y 48 años dedicadas a esta labor en Marruecos, recibieron el pasado viernes el galardón de las manos del rey Mohamed VI en el palacio real de Tánger.

"Fue una ceremonia muy hermosa en la que tuvimos el honor de saludarle y agradecerle el gesto que han tenido con nosotras", relató hoy a Efe Sor Rafaela.

La religiosa indicó que a las otras dos hermanas españolas que trabajan junto a ellas en el hospital también se les impondrá próximamente la misma condecoración, que no pudieron recibir el viernes por problemas de salud.

"Una está enferma y la otra se quedó para acompañarla", explicó Sor Rafaela, según la cual las autoridades han asegurado que "se les enviará la condecoración también" a estas dos otras monjas, aunque no ha querido revelar sus nombres "hasta que la reciban".

En todo caso, se apresuró a señalar que la condecoración "también es para el centro hospitalario y para todas las hermanas de la orden que trabajan aquí en Marruecos".

"La hemos recibido como si fuera para todos, porque es un reconocimiento por la labor de las hijas de la caridad", señaló.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

 

Nadje Sadig dice que el burka en Irak "es un fenómeno postinvasión"

 

Nadje Sadig dice que el burka en Irak "es un fenómeno postinvasión"

 

Por Agencia EFE –

Barcelona, 2 ago (EFE).- El uso del burka es "un fenómeno postinvasión", según Nadje Sadig Al-Ali, autora del libro "Mujeres iraquíes" en el que relata, a través de las vivencias de más de 200 mujeres, cómo la caída del régimen de Hussein, y el actual control de las milicias, ha empeorado la situación de la mujer.

"Los vecindarios están controlados por milicias y el país es un caos. Se restringen las libertades de las mujeres para diferenciarse de Occidente, como la creación de códigos de vestir. El burka en Irak es un fenómeno postinvasión", denuncia la escritora y antropóloga en una entrevista con EFE.

Clara y contundente, Nadje Sadig Al-Ali, alemana de origen iraquí y afincada en Londres desde hace catorce años, arremete contra la falsa imagen que en Occidente se tiene de la invasión de Irak en 2003.

"Antes teníamos un dictador que era la fuente de toda violencia, ahora tenemos a hombres armados, y las mujeres están incluso más oprimidas", explica la escritora, que ha participado en el Congreso Mundial de Oriente Medio y de África del Norte (WOCMES), celebrado recientemente en Barcelona.

"Mujeres iraquíes" no es un texto denuncia, sino más bien un manifiesto en favor del papel que la mujer ha jugado y juega en Irak. Una radiografía intergeneracional cuyas protagonistas, desde los 16 años hasta los 70, describen la historia del país desde 1948 hasta la actualidad a través de vivencias personales.

Se trata de "romper estereotipos", como que las mujeres han jugado "un papel pasivo" en Irak, y acabar con análisis reduccionistas que se limitan a considerar la problemática como "algo lógico en un país islámico", aclara Sadig Al-Ali, catedrática en estudios de género de la Universidad de Londres.

Historias de superación y lucha. De fuerza y de voluntad. Como la de una dentista expulsada de Irak por ser chií y que tras su deportación a Irán, y a pesar de no entender la lengua, consiguió volver a trabajar como dentista.

Y relatos de solidaridad que desdibujan la tensión religiosa que, desde el prisma occidental, se perciben inherentes en los países islámicos.

"Cuando esa misma dentista consiguió regresar a casa -explica una emocionada Sadig Al-Ali- descubrió que sus vecinos suníes, el presunto enemigo, le habían guardado todas sus pertenencias".

Porque antes, según explica: "la clase social era más importante que la religiosa y la clase media chií y suní apenas se diferenciaban".

Y precisamente, es esta degradación del tejido social en Irak lo que más preocupa a la escritora, porque lleva a la población a pensar lo de 'todo tiempo pasado fue mejor', por dictatorial y coactivo que fuera.

"Hay gente que mira hacia los noventa y siente nostalgia. No es que apoyen el régimen de Hussein, es que las cosas han ido de mal en peor", puntualiza la antropóloga.

En este contexto, Sadig Al-Ali remarca la capacidad de superación de la mujer, "siempre creativa" y "buscando formas de mantener a los suyos".

"En todo este tiempo siempre ha habido mujeres que luchaban por sus derechos, activistas que siempre han intentado mejorar la situación de la mujer. Incluso arriesgando su propia vida", cuenta la autora.

Para ella, el amor por su patria de origen no fue algo inculcado, sino más bien una reacción personal ante las imágenes "a modo de videojuego", del bombardeo en Bagdad durante la guerra del Golfo.

"Después de la guerra visité Bagdad en 1997 y vi un país cambiado. Me di cuenta de lo privilegiada que era y me prometí a mi misma que usaría mi libertad de una forma positiva para Irak", sentencia Sadig Al-Ali.

 

Arriba

 

 

 

Bientôt des hôtels "halal" à Bruxelles

 

http://www.7sur7.be

 

 

Les hôtels de la capitale qui le souhaitent pourront obtenir dès 2011, un certificat halal auprès de la chambre de commerce bruxelloise (Beci), rapporte mardi La Libre Belgique.
 
Pour
cela, il faudra remplir certaines conditions comme prévoir des chambres sans programmes télé "pour adultes", alors que le minibar ne pourra contenir de produits à base de porc. Par ailleurs, un Coran devra être mis à disposition ainsi qu'un tapis de prière, avec indication claire de la direction de la Mecque.
 
"Dans un premier temps, nous travaillerons par étage. Mais nous n'excluons pas la possibilité, plus tard, d'un 'tout halal' pour certains hôtels avec, notamment, des piscines séparées", explique Bruno Bernard, consultant pour Beci (Brussels entreprises commerce and industry).
 
Pour obtenir un tel certificat, les hôtels devront aussi s'engager à ne pas admettre de prostituées sous leurs toits.
 
D'après l'enquête menée par 
La Libre, sur six chaînes hotelières contactées, une seule - le Radisson Blu Royal Hotel - semble montrer un intérêt pour ce type de chambres. (belga)

03/08/10 07h02

 

 

Arriba

 

 

 

La mezquita de la Zona Cero, más cerca de su construcción

Una Comisión del Ayuntamiento de Nueva York ha aprobado el derribo del edificio donde se podría edificar este centro dedicado a la cultura musulmana

REUTERS / NUEVA YORK

Día 03/08/2010 –

 

Vía libre para construir una mezquita en la Zona Cero de Nueva York, allí donde el 11 de septiembre de 2001 un atentado de Al Qaida derrumbó las Torres Gemelas. Los promotores del proyecto han pasado el último escollo administrativo para construirla, y que consistía en un edificio que en su momento fue declarado de interés histórico y que será derrumbado para edificar en su lugar la mezquita.

>

AFP

El edificio Burlington Coat Factory, donde se podría construir la mezquita proyectada por la Cordoba Initiative.

Los opositores a la construcción de la mezquita, incluida dentro de un centro musulmán, han dicho que será una traición a la memoria de las víctimas del 11-S. El solar donde se podría construir esta mezquita alberga un edificio de 1857 declarado de interés histórico porque recibió piezas de uno de los aviones secuestrados.

La «Cordoba House» («Casa de Córdoba») incluirá una sala de oración y un auditorio con 500 asientos. «Ha sido un torbellino durante los cuatro meses anteriores, durante los cuales hemos trabajado sin cansacio para hacer realidad un sueño ameriacano que muchos comparten». En el momento de la votación de la comisión del Ayuntamiento encargada de decidir el derribo del edificio, varias personas llevaban varias pancartas en las que se podía leer «Esta mezquita festeja a nuestros asesinos» o «No glorifiquéis las muertes de 3.000 personas».

El Centro Americano para la Ley y la Justicia, que representa a los bomberos que sobrevivieron al ataque, ha dicho que interpondrá una demanda este miércoles en la que pedirán el paro de la construcción de la mezquita.

 

 

Arriba

 

 

 

Lo último en bañadores para musulmanas, el «burkini», llega a Egipto

La versión musulmana del bañador femenino está formada por una malla de cuerpo entero, similar a las de neopreno que usan los buceadores.

EFE

 

3/8/2010 

El último grito en las playas y las piscinas egipcias es el «burkini», un traje de baño musulmán que solo deja al descubierto parte de la cara, las manos y los pies, y que rechazan los guardianes de la ortodoxia islámica.

En una pequeña tienda situada en un centro comercial de El Cairo, dos mujeres veladas ordenan la mercancía, compuesta por decenas de trajes de baño «islámicos», el término con el que «las clientas conocen lo que en Europa se llama burkini», aclara a Efe la dueña del comercio, Nevine, que no quiere desvelar su apellido.

La mayoría de su público está formado por mujeres con hiyab (pañuelo musulmán), que se detienen en el escaparate de la tienda, entran y salen, ojean el género o se acercan a los probadores.

«Aunque tenemos bañadores normales, vendemos muchos más islámicos», asegura Nevine, una cristiana copta que posee además una fábrica en la que se confecciona este tipo de prendas, cuya denominación resulta de la unión de burka y bikini.

El «burkini» está destinado a «las veladas, que tienen prohibido mostrar su cuerpo en público, pero que no desean renunciar a bañarse en la piscina o en la playa», según Nevine.

La versión musulmana del bañador femenino está formada por una malla de cuerpo entero, similar a las de neopreno que usan los buceadores, sobre la que se coloca una túnica sin mangas y de hechura suelta, además de una capucha que cubre la cabeza y el cuello.

El bañador islámico está elaborado con lycra, «un material resistente al agua al que se le añade un poco de algodón para que se seque rápidamente», explica la empresaria.

Amina, una elegante egipcia de 40 años que lleva el hiyab a la española, recogido como un moño detrás de la cabeza, acaba de comprarse un «burkini», una prenda que descubrió hace cinco años, cuando «la calidad y la oferta era mucho menor que la actual».

«No siempre he llevado bañador islámico y no me gusta demasiado -opina la compradora-. Por supuesto que un bañador convencional, de una pieza, es mejor para el bronceado de la piel y más cómodo para usarlo en el agua».

En el establecimiento, se ofrecen todas las tallas, desde la pequeña hasta la extra grande, y abundan las túnicas de rayas, con flores, lunares e incluso el estampado de leopardo.

«El marrón es el color que más gusta este verano para el traje principal, pero el resto depende de cada mujer», añade Nevine, quien explica que «hay burkinis para todos los bolsillos», pues sus precios oscilan entre las 200 libras egipcias (35 dólares) y las 450 (79 dólares).

Aun así, sostiene que los trajes importados de China, que «tienen menos calidad», se pueden adquirir en las calles de El Cairo a partir de las 75 libras.

Pero, «¿qué hacían las mujeres veladas antes de que se inventara esto?. No podían ir a nadar o bien tenían que hacerlo solo con mujeres o familiares», agrega Nevine.

El «burkini» no solo triunfa en Egipto, sino también en todo el mundo árabe y en Europa y EEUU, impulsado por los emigrantes musulmanes y «por aquellas personas recatadas de todos los credos», explica Ashma, director de una compañía que vende a través de internet bañadores confeccionados en Turquía.

«Las ventas están aumentando pero es un mercado todavía pequeño con mucha competencia», subraya Ashma, que insiste en que, además de por motivos religiosos, las mujeres lo utilizan para protegerse del sol u ocultar el sobrepeso.

Su uso, cada vez más extendido, no agrada a los académicos islámicos porque, en su opinión, trasgrede las enseñanzas religiosas.

«Esta prenda no puede considerarse islámica porque la mujer muestra su figura cuando se sumerge con ella en el agua», argumenta la profesora Soad Saleh, de la Universidad de Al Azhar, la institución musulmana suní más prestigiosa del mundo islámico.

Y explica que «al salir del agua puede haber hombres que se fijen en su cuerpo y les despierte un deseo sexual».

Como alternativa, Saleh propone que las mujeres «elijan playas o piscinas destinadas exclusivamente a mujeres o vayan muy temprano».

Ashma coincide en que los lugares de baño solo para ellas son «una buena opción porque pueden actuar libremente y sentirse seguras pero tienen un inconveniente: las mujeres son parte de una familia que se rompe en estos sitios».

Lo ideal, añade, es que «los hombres no miraran a las mujeres, que tienen derecho a disfrutar de lo que Dios nos ofrece a todos».

 

Arriba

 

 

 

RELIGION - HISTORIA

 

 

 

 

La India musulmana

Desde la llegada del Islam hasta la caída del Sultanato de Delhi
Historia - 02/08/2010 3:42 - Autor: Redacción - Fuente: Revista Alif Nun

 

 

El Qutab Minar es el alminar de ladrillos más alto del mundo y un destacado ejemplo del arte islámico, siendo el monumento islámico más antiguo de Delhi
El Qutab Minar es el alminar de ladrillos más alto del mundo y un destacado ejemplo del arte islámico, siendo el monumento islámico más antiguo de Delhi

Introducción

Tradicionalmente, el historiador del Islam suele subestimar el papel del subcontinente indio dentro de la historia general de los pueblos musulmanes, considerándolo –al igual que ha hecho con el África subsahariana, el Asia Central o el Asia Oriental– como una simple frontera cultural y étnica con las tierras centrales del Islam, las cuales han absorbido todo el protagonismo en la historia del mundo islámico.

Esta situación es en parte herencia de los propios historiadores musulmanes de la Edad Media. Salvo unas pocas y notables excepciones, la historiografía árabe del Islam ignoró generalmente a la India, mientras que la persa de los siglos X al XVII le prestó una mayor atención, especialmente durante el periodo Iljaní1 (1256-1336), y aunque su información fue en ocasiones pobre y fragmentada, sí reconoció el papel político jugado por la India musulmana dentro de la historia general del mundo islámico.

En términos generales, la historiografía occidental sobre la India musulmana se basó en fuentes árabes y siguió la línea de estudios de éstas. Políticamente, el subcontinente indio pasó a formar parte del imperio británico desde la segunda mitad del siglo XVIII y fue considerado como una unidad política, histórica y geográfica del todo diferente al Próximo Oriente, que desde la perspectiva occidental fue percibido erróneamente como el área exclusiva de desarrollo cultural y político del mundo islámico. En la mayoría de las universidades occidentales los estudios islámicos son aún sinónimo de estudios de Oriente Próximo y se centran por completo en el mundo árabe, Turquía e Irán, y en menor medida en el norte de África, ignorando la India, Asia Central y Oriental o África Subsahariana, cuyo estudio pasa a ser relegado a disciplinas ajenas al mundo musulmán. Sólo recientemente la India islámica y Pakistán han comenzado a estudiarse dentro de la estructura general de la historia islámica.

El Islam se estableció en la India en una fecha tan temprana como la primera década del siglo VIII, durante el gobierno de los Omeyas, de modo que las regiones de Sind y Punjab del Sur formaron una provincia del califato omeya, más tarde fueron parte integrante del califato abbasí y luego de que éstos abandonaran la zona, se integraron en el Estado musulmán de los saffaríes2. Durante los siglos XI y XII buena parte de la India noroccidental se constituyó en un Estado musulmán ismaelí, con vínculos ideológicos e incluso políticos con los fatimíes de Egipto. En este mismo periodo de tiempo, monarcas ubicados en las ciudades afganas de Gazna y Gur gobernaron en amplias áreas del norte de la India y realizaron importantes expediciones por el resto del país.

Con todo lo afirmado viene a demostrarse que la India musulmana, a pesar de su coexistencia geográfica y social con la India hindú y de una personalidad propia muy marcada, ha sido parte integrante del mundo musulmán y a través de su historia se ha considerado a sí misma como tal.

La India musulmana entre los siglos VIII y XVI: una breve aproximación histórica

La primera ola de expansión del Islam bajo el gobierno del segundo califa, Omar ibn al-Jattab, casi llegó a las fronteras de la India, pero no fue hasta el año 711 cuando, gracias al genio organizador del gobernador de Irak, Hayyay ibn Yusuf, combinado con la acción militar de su yerno Muhammad ibn Qasim, permitió a los musulmanes ocupar y conquistar el Punyab meridional y, más al sur, la región de Sind, que recibe su nombre del río Indo.

La segunda ola de expansión de los musulmanes hacia la India, iniciada en 986, la protagonizaron los turco-afganos que constituían el ejército de los gaznawíes, llamados así por proceder de la ciudad afgana de Gazna. Este proceso de expansión culminó con las incursiones del monarca Mahmud de Gazna, que entre los años 998 y 1030 incorporó a su Estado la totalidad de la región del Punjab y ciertas áreas al este del río Indo. El Punjab gaznawí se integró por completo en la corriente de la cultura islámica, aportando valiosas contribuciones a los estudios de las ciencias religiosas islámicas, de la historia, del sufismo y, sobre todo, a la producción literaria –en especial, la poesía– en lengua persa3. En el terreno político, en los últimos años de dominio gaznawí se produjo el traslado de la capitalidad desde Gazna, en Afganistán, a Lahore, ya en el subcontinente indio.

Los gaznawíes fueron sucedidos por los guríes, dinastía también procedente de Afganistán, concretamente de la ciudad de Gur. Durante el gobierno de Mohammad ibn Sam Gurí, los musulmanes acabaron con la última resistencia ofrecida por los rajputs, la principal casta militar hindú, y ocuparon Bengala y el resto de principados de las llanuras indias del norte gobernados por éstos.

A su muerte en 1206, Mohammad ibn Sam Gurí fue sucedido por uno de sus esclavos llamado Qutb al-Din Aybak, que sentó las bases de los que llegaría a ser el Sultanato de Delhi. Los primeros sultanes de Delhi fueron conocidos con el nombre de “sultanes esclavos”, pues tres de ellos fueron esclavos manumitidos por los sultanes anteriores4.

El poder de los llamados “sultanes esclavos” de la India se consolidó durante el reinado de Iltemis (1210-1236). Éste tuvo que enfrentarse con el resto de esclavos que aspiraban a la sucesión, a quienes derrotó uno tras otro. Bajo el gobierno de Iltemis, todo el norte de la India, desde el Indo por el oeste hasta el golfo de Bengala por el este, quedó sometido a la soberanía del sultán de Delhi. En 1221, el ejército mongol encabezado por Gengis Jan llegó hasta el valle del Indo en persecución del sha Yalal al-Din Jwarizm, gobernante persa que se enfrentó sin éxito a las invasiones mongolas. A pesar de ser correligionarios, Iltemis no apoyó ni ofreció asilo al huido, evitando así la hostilidad y las represalias del ejército mongol.

Entretanto, en sus fronteras meridionales, Iltemis subyugó a varios principados indios y de este modo, asegurándose las fronteras tanto al norte como al sur de su imperio, proporcionó unidad y solidez al naciente Estado musulmán en un periodo en el que la mayor parte del mundo islámico oriental comenzaba a sufrir la devastación de las terribles invasiones mongolas. La culminación del proceso de construcción de su Estado lo buscó a través de la legitimidad proporcionada por la investidura que le otorgó el califa abbasí al-Muntansir (1226-1242). Este acto era puramente simbólico, pues la independencia política del Sultanato de Delhi era total respecto a la autoridad abbasí, y más teniendo en cuenta la situación de debilidad en la que se encontraba Bagdad frente a la amenaza del poder mongol.

No obstante, los sultanes de Delhi continuaron rindiendo homenaje a los califas abbasíes a través de la acuñación de monedas y en los sermones de los viernes, incluso después de la caída del Califato en 1258 y el saqueo de Bagdad por los mongoles, perpetuando de este modo el mito de la soberanía abbasí, en un periodo en el cual la unidad política del mundo islámico era ya sólo un vago recuerdo.

A la muerte de Iltemis en 1236 ascendió al trono Radiyya Begum. Hija de áquel, sólo se mantuvo en el poder durante cuatro años, pero, no obstante, ha pasado a la historia como la primera mujer musulmana al frente del poder en la historia del Islam en el subcontinente indio5. Fue entronizada, no sin reservas, por los nobles de origen turco, que a pesar de no sentirse complacidos por el hecho de ser gobernados por una mujer, no vieron una mejor alternativa a la sucesión de su padre. Sin embargo, pronto pudieron descubrir que Radiyya era una mujer muy capaz que condujo con acierto los asuntos políticos y militares, tal y como demostró sofocando al instante un levantamiento ismaelí que se produjo en Delhi. Tenaz y combativa, le gustaba provocar vistiendo atuendos masculinos en sus comparecencias públicas. Su caída no se produjo por ninguna razón de Estado ni por acontecimiento político alguno, y su gobierno podría haberse prolongado mucho más en el tiempo si no hubiera sido por las excesivas atenciones que, desde la perspectiva del estamento nobiliario, la soberana dispensaba a un esclavo negro de nombre Yaqut. Esta situación provocó que los nobles se levantaran contra ella, la destronaran y la ejecutaran.

El siguiente cuarto de siglo contempló una cierta pérdida de la autoridad de los sultanes y el incremento de la influencia política de los llamados chihlgan, el poderoso estamento de esclavos cortesanos creado por el sultán Iltemis. Esta situación se vio drásticamente modificada con la llegada al poder de Giyat al-Din Balban en 1266. Procedente él mismo de la casta chihlgan, pasó sus años de juventud como cautivo y esclavo de los mongoles, a los que llegó a conocer en profundidad. A la muerte de su yerno Nasir al-Din Muhammad, Balban ascendió al trono y acabó con el poder del los chihlgan, creando en su lugar un poderoso ejército dirigido por un grupo de generales leales y experimentados, lo que le permitió restablecer el orden en el imperio. A la vista de la amenaza mongola, renunció a la política expansionista en el resto de la India y se concentró en asegurar los límites del imperio, para lo cual estableció un sistema de marcas fronterizas extraordinariamente eficaz, y tuvo que hacer frente a una rebelión en Bengala entre los años 1280 y 1281, que reprimió con firmeza. A pesar de todo ello, en 1285 los mongoles lo sorprendieron en una emboscada y le dieron muerte. Lo sucedió su popular y hábil hijo Muhammad Balban, que no le sobrevivió mucho tiempo, y tras éste reinó un incompetente nieto de Giyat al-Din, que puso fin a la dinastía de los “sultanes esclavos” de Delhi.

El vacío de poder dejado por esta peculiar dinastía de soberanos esclavos fue cubierto por los jalyíes, una familia de afganos de cultura turca que, debido a su condición de extranjeros, se enfrentaron a una cierta resistencia antes de que su primer sultán, Yalal al-Din Firuz, accediera al trono en 1290. Era ya anciano cuando comenzó a reinar, y seis años más tarde fue asesinado por su ambicioso yerno Ala al-Din Jaryi, quien protagonizó las primeras incursiones musulmanas en el sur de la India. Gracias a las grandes riquezas obtenidas como botín de guerra en aquellas campañas, Ala al-Din fue capaz de hacerse con el trono. Durante su veinte años de gobierno –de 1296 a 1316– el Sultanato de Delhi se convirtió en un verdadero imperio continental, conquistando uno tras otro la casi totalidad de los reinos hindúes del sur y del oeste del subcontinente. A la muerte de Ala al-Din Jaryi, la dinastía degeneró y fue perdiendo poder e influencia, hasta que el trono pasó a manos de Jusraw Jan, un indio que vivía en la corte y que accedió al poder gracias a ser el favorito del sultán gobernante. Jusraw apostató del Islam y sumió al reino en la anarquía, pues fue incapaz de administrar un gobierno del que perdió la confianza a consecuencia de su apostasía. Esta circunstancia fue aprovechada por Giyat al-Din Tugluq –también conocido como Gazi Malik–, un noble de origen turco que durante muchos años había sido defensor de las marcas fronterizas establecidas contra los mongoles.

Gazi Malik inauguró en 1320 una nueva dinastía, la de los tugluquíes, pero su reinado tan solo duró cinco años. Fue sucedido en 1325 por Mohammed ibn Tugluq, cuyos veintiséis años de reinado estuvieron marcados por tres grandes fracasos: una fallida expedición al otro lado del Himalaya que pereció en las montañas; el traslado de la capital desde Delhi a la ciudad de Dawlatabad, en la región del Deccán, y el posterior regreso a Delhi y, por último, la introducción de monedas de cobre que provocaron un completo desastre financiero. Esta mala administración, unida a la crueldad y al carácter despótico del sultán, provocaron los deseos de secesión y la revuelta en varias provincias del imperio, que trajeron como consecuencia el nacimiento de varios Estados independientes en el sur y en el este. Así, en el Deccán, la influencia y el dominio musulmanes retrocedieron ante la aparición en el extremo sur del reino hindú de Vijayanagar.

Fueron años de constante decadencia del Sultanato de Delhi que, no obstante, vivió un nuevo florecimiento durante el gobierno de Firuz Tugluq. Éste accedió al poder en 1351 tras suceder a su primo Mohammed. Fue el suyo un largo reinado de treinta y siete años en el que trató de gobernar de acuerdo a la ley musulmana y durante el cual, a pesar de unas cuantas expediciones militares sin consecuencias, se disfrutó de cierta tranquilidad y paz dentro de las fronteras del imperio. Pero esta situación no duró mucho más tiempo y tras la muerte de Firuz en 1388, la dinastía tugluq y, con ella, el Sultanato de Delhi, inició un largo proceso de decadencia. La mayoría de las provincias se independizaron sin que los posteriores sultanes pudieran hacer nada por evitarlo, y en 1398 sobrevino la destructora invasión de Tamerlán, que desde sus amplios dominios de Asia Central atacó al Sultanato y saqueó por completo la ciudad de Delhi. Este terrible acontecimiento acabo, en la práctica, con el Sultanato y redujo su territorio a los alrededores de la capital. Encabezado por una nueva dinastía, los llamados sayyids, que gobernaron durante la primera mitad del siglo XV (1413-1451); el Sultanato de Delhi sólo era una sombra de lo que fue y su importante actividad cultural e intelectual se fragmentó y fue transferida a los Estados que nacieron de su desmembramiento. Bengala, Jawpur, Malwa, Gujarat, Jandes, Cachemira, Bijapur, Ahmadnagar o Golconda fueron algunos de esos Estados sucesores que bebieron de la herencia del Sultanato de Delhi. Los tres últimos –Bijapur, Ahmadnagar y Golconda– fueron sultanatos gobernados por autoridades chiíes, aunque el grueso de su población era sunní; mientras que el resto de los gobernantes de la India islámica, al igual que su población, permaneció fiel al sunnismo.

El Sultanato de Delhi vivió un corto y limitado periodo de renacimiento bajo la jefatura de la dinastía afgana de los lodíes. Esta dinastía fue fundada por Bahlul Lodi (1451-1489), que amplió las fronteras del Sultanato conquistando e incorporando el reino de Jawpur. Sin embargo, el más brillante monarca que produjo esta dinastía fue su hijo Sikandar Lodi (1489-1517), que extendió las fronteras y el prestigio del Sultanato conquistando la provincia de Bihar y derrotando a varios principados gobernados por los rajputs hindúes. No obstante, a su muerte, la situación volvió a degenerar, en esta ocasión de un modo ya definitivo. En 1526 el monarca Ibrahim se enfrentó y fue derrotado por Babur, su propio padre y antecesor en el poder. La guerra fraticida acabó con los últimos restos de lo que fue el glorioso Sultanato de Delhi, que tan brillantes páginas escribió en el libro de la historia india.

Entretanto, más al sur, los tres sultanatos independientes nacidos en la primera mitad del siglo XIV en la zona del Deccán, generalmente enfrentados entre ellos, decidieron unir sus fuerzas en 1565 para enfrentarse a la amenaza del gran y poderoso reino hindú de Vijayanagar, que desde hacía más de dos siglos amenazaba el poder de los musulmanes. Consiguieron derrotarlo, aunque no fueron capaces de absorber de manera permanente la mayor parte de su territorio.

Sin embargo, lejos de desaparecer, el Islam en la India cobró nuevos impulsos procedentes de donde menos pudiera imaginarse. Una parte de los mongoles, antaño enemigos acérrimos de los musulmanes, terminaron por adoptar la religión de los conquistados, se convirtieron en sedentarios y se refinaron hasta el punto de crear una de las civilizaciones más brillantes que ha dado la India en toda su historia. El emperador Akbar –el Grande– o el impresionante conjunto constructivo del Taj Mahal son algunas muestras de aquel periodo, que se extendió hasta la conquista británica de la India en el siglo XVIII.

Notas

1.-El Estado Iljaní surgió en Persia y Mesopotamia tras las conquistas mongolas de buena parte de las tierras centrales del mundo musulmán. Sometidos nominalmente a la autoridad del Gran Jan –de ahí su nombre de iljanes, es decir, virreyes–, los soberanos de esta dinastía fueron descendiente del Gran Jan mongol Hülegü, muerto en 1265.

2.-Dinastía de emires autónomos, fundada pot Yaqub ben Layt as-Saffar, llamado el cobrero o calderero, que se alzó con el poder en el Sistán a finales del siglo IX. Se configuró como un movimiento urbano que se erigió en defensa de la ortodoxia sunní frente al vacío de poder dejado en la zona por los abbasíes. El califa abbasí reconocería el emirato de los saffaríes sobre Tujaristán, Kermán, Sistán y Sind, y más tarde confirmaría su dominio sobre Jurasán, Fars y Siyistán; todos ellos territorios sotuados en la zona comprendida entre Irán y el subcontinente indio.

3.-Los pueblos de la India bajo gobierno islámico mantuvieron sus propios idiomas, tanto hablados como escritos, pero la lengua persa (farsi) se convirtió en el idioma de prestigio social y cultural, desempeñando un papel muy similar al del latín en la cristiandad de la Edad Media, excepto en lo que respecta a la función litúrgica y religiosa, que fue desempeñada por la lengua árabe.

4.-Los gobernantes esclavos se dieron a lo largo y ancho del mundo islámico: desde los mamelucos de Egipto hasta el Imperio Otomano, pasando por algunos reyes de los grandes imperios musulmanes de África Occidental, como el de Malí.

5.-Mucho más tarde, ya en época contemporánea, otras mujeres como Benazir Buto han dirigido las riendas de la moderna República de Pakistán.

 

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

 

 

Editorial DE EL PERIODICO DE CATALUNYA

 

Musulmanes sin mezquitas

3-8-2010

 

La neutralidad de la Administración con relación a las distintas confesiones religiosas es la única forma de que queden garantizados sin favoritismos todos los cultos. El reglamento que los regula, aprobado por el Govern el 20 de julio, establece justamente criterios generales para la apertura de centros de culto. Pero nunca una norma ha sido suficiente para ordenar fenómenos sociales tan complejos como la práctica religiosa y para serenar los espíritus. Y si se trata de fijar principios que afectan a la instalación de oratorios y mezquitas de la comunidad musulmana

A todo ello hay que añadir la crisis abierta en Lleida por el imán Abdelwahab Houzi, un predicador radical –salafista–, que no se aviene a razones y quiere imponer su criterio a las autoridades locales. En cierto sentido, aspira a movilizar a su feligresía para echar un pulso al ayuntamiento, mientras crece la alarma entre una parte de los vecinos, integrantes de una sociedad con inquietudes religiosas mayoritariamente templadas. Un sector de la población que, en todas partes, ve en la presencia pública del islam un riesgo o un competidor de la propia identidad, por no hablar de algunos episodios –muy pocos– de perfil racista.

Lo cierto es que, a pesar de que con demasiada frecuencia la comunidad mulsulmana cumple con sus preceptos religiosos en condiciones materiales extremadamente precarias, los conflictos han sido mínimos hasta la fecha. Aunque no hay en toda Catalunya una mezquita propiamente dicha, los oratorios, peor o mejor instalados, han causado muy pocos problemas y, todo lleva a pensar que si en el futuro abre las puertas alguna mezquita, los problemas de convivencia con un entorno de ascendencia cristiana serán mínimos o no los habrá.

De forma que el ruido de fondo provocado por el fundamentalismo recalcitrante o por los alarmados por la asentamiento del credo musulmán en nuestra sociedad no debieran dominar el debate. Ni hay riesgo en dignificar el culto ni hay razones para someterse a la presión de predicadores iluminados. Si lo hay, en cambio, en dejar las cosas más o menos como están ahora y jugar con la cohesión social.

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.gif
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages