COMUNIDADES
MESA REDONDA CON FARAH PANDIH : FELIX HERRERO DURAN RESPONDE A MOHAMED HAMED ALI [Discusión entorno a la influencia de Marruecos en el islam español]
ESPAÑA
La Generalitat recomienda prohibir el burka y permitir el hiyab en las escuelas
LOS PRECOCINADOS “HALAL” LLEGAN AL PAÍS VASCO
INTERNACIONAL
Obama cancela una visita a un templo indio para no parecer musulmán
RELIGIÓN
Una perspectiva islámica sobre Halloween. [Según una web chilena] “Desafortunadamente, entre los millones de norteamericanos que siguen esta costumbre, hay también muchos musulmanes. Este artículo aclarará el significado y los orígenes de Halloween y por qué los musulmanes no deben participar de esta celebración.”
¿Cómo se lee la Biblia en árabe?. Abdelmumin Aya - Fuente: Webislam [comentario a los primeros versículos del Evangelio de Juan] Jn 1,1-5
OPINION
El derecho a ser madre en el feminismo islámico. Autor: Nur K. de Villa - Fuente: Webislam. Uno de los males que afectan al occidente de hoy día es la disgregación de la institución familiar y la supremacía de otros derechos frente al derecho fundamental a construir una familia.
PUBLICACIONES
- Publicació d'AUDIR i Unescocat sobre el tractament de la diversitat religiosa en els llibres de text.
L'estudi pretén oferir criteris i procediments que ajudin a millorar el tractament de les diverses creences i conviccions en els manuals d'ensenyament que tracten específicament la diversitat religiosa
Link extern:
http://www.unescocat.org/ca/recursos/publicacions/les-tradicions-religioses-en-els-llibres-de-text
Aquesta publicació exposa la normativa que cal seguir i criteris per a la seva aplicació. Aborda les festes religioses en els centres, el vestuari i l’ús de símbols, l’alimentació als menjadors escolars i les matèries del currículum escolar.
Link extern per descarregar:
http://www.ccislamicodemalaga.org/
· 5 Al-Andalus - 20/10/2010
VD
La Comunidad Islámica de Balaguer organiza una sesión informativa dirigida a los alumnos de una clase de la escuela La Noguera Hoy miércoles 20 de octubre de 2010 desde las 10:00 de la mañana hasta las 12:00.
La jornada tendrá lugar en la sede de la comunidad ubicada en la calle Marcos Gomes, 13 bajos del municipio de Balaguer.
Durante esta sesión los alumnos conocerán de cerca el local de culto, y las diversas actividades que desarrolla la comunidad durante el año como responder a las preguntas de los alumnos asistentes a dicha sesión.
El acto se concluirá con una degustación de té y pastas árabes.
Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
Una guía editada por la Generalitat indica que la "lucha contra la sumisión" de la mujer "nunca se puede hacer a costa" de la escolarización de un menor
20/10/2010
LA VANGUARDIA
Barcelona. (EFE).- El uso de velos islámicos que tapan el rostro, como el burka, es inadecuado en las escuelas "porque puede interferir en el aprendizaje y la intercomunicación del alumno". Sin embargo, los velos que sólo tapan la cabeza, como elhiyab, deben permitirse.
Estas son las recomendaciones de una guía para la gestión de la diversidad religiosa en los centros
educativos que ha presentado este miércoles la vicepresidencia del Govern
catalán.
El documento señala que "el bien superior del menor comporta asegurar su
escolarización (...) en consecuencia, solamente si la indumentaria interfiriera
en este objetivo, entonces tendría que ser objeto de prohibición".
"Luchar contra la sumisión de la mujer o contra la imposición religiosa en
las escuelas son acciones loables que no se pueden hacer nunca a costa de
provocar un perjuicio a un niño o adolescente, como por ejemplo su
desescolarización", añade la guía.
En este capítulo, la guía asegura que los velos que tapan toda la cara
"son perjudiciales porque dificultan la visión y el movimiento de la
cabeza, los brazos y las manos de quien los lleva y porque impide ver el
rostro, que es un factor importante en las relaciones sociales y educativas".
Sin embargo, los velos y turbantes que no tapan la cara "no perjudican al
niño", según la guía.
Esta guía pretende orientar a los centros educativos ante situaciones como la
ocurrida en el colegio
concertado de las Concepcionistas de San Lorenzo del Escorial (Madrid), que se
negó a escolarizar a una niña por llevar el pañuelo tradicional marroquí.
Asimismo, el uso del burka ha sido objeto de una fuerte polémica en Cataluña,
después de que varios ayuntamientos hayan prohibido su uso en edificios
públicos.
La guía presentada por la Generalitat también recomienda que las escuelas
aprovechen las celebraciones de las diversas religiones del alumnado para
explicar la diversidad religiosa de forma inclusiva y no confesional.
20-10-2010
Las exquisiteces gastronómicas y los platos precocinados elaborados con carne “halal”, procedente de animales sacrificados según los mandatos del Islán, acaban de llegar al País Vasco de la mano de la conocida cadena francesa de pastelerías “La Mie Câline”, que recientemente se ha instalado en el centro de San Sebastián. Aunque tanto en Gipuzkoa como en el resto del País Vasco ya existían algunas carnicerías y restaurantes que ofrecían carne “halal”, esta es la primera ocasión en la que un establecimiento ofrece, en Euskadi, platos elaborados, bocadillos, sándwich, pizzas y ensaladas cuyos contenidos de carne, siempre de pollo, cordero o vacuno, pueden ser consumidos con total confianza por cualquier ciudadano musulmán.
En la actualidad, en Gipuzkoa residen 6.500 musulmanes, según datos de un estudio elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España. En Vizcaya habría 10.494 mientras que en Álava serían 7.980. La presencia de hombres y mujeres que profesan la religión de Mahoma es cada vez más numerosa en el territorio guipuzcoano, donde en la actualidad hay siete mezquitas. Dos de éstas se encuentran situadas en Eibar, donde hace más de 25 años se abrió el primer templo en el País Vasco, y el resto se localizan en municipios como Zumárraga, Rentería, Azkoitia, Orio o Irún. Curiosamente, en San Sebastián, en la capital, no hay ningún templo musulmán porque no existe una comunidad musulmana estable y porque los precios de alquiler de los locales son muy altos. Junto a las mezquitas “oficiales”, también existen otros locales que se utilizan por algunos musulmanes como lugares de oración en Tolosa, Bergara y Oñate, estos dos últimos impulsados por la comunidad pakistaní que reside en el Alto Deba.
En países como Francia, con una importante población musulmana desde hace varias décadas, la progresiva implantación de productos cárnicos “halal” ha despertado fuertes polémicas. (Ver vídeo al final). Para numerosos ciudadanos, esta tendencia es un ejemplo más de cómo Europa está perdiendo algunos de sus rasgos esenciales debido al empuje de las cada vez más poderosas comunidades musulmanas, mientras que para otros se trata, simplemente, de satisfacer los gustos y las necesidades consumidoras del mayor número de clientes. De cualquier modo, todo el mundo parece estar de acuerdo, tanto en Europa como en Estados Unidos, donde también se está produciendo este fenómeno, en el hecho de que la existencia de grandes superficies, bocadillerías, restaurantes o carnicerías que solamente vendan “halal” es una forma de fomentar la marginación y el segregacionismo entre los grupos de ciudadanos musulmanes. Aunque este no es el caso de la “La Mie Câline” donostiarra, que vende sus productos “halal” como una alternativa de consumo más, no de una forma exclusiva. Sylvia Barreteau, su responsable de Desarrollo Internacional, explica aEuskadi Información Global que el objetivo primordial de su compañía es satisfacer a todos sus clientes. “En este sentido, ofrecer carne ‘halal’ permite a los musulmanes comer en nuestros establecimientos con total garantía. Lo entendemos como un servicio de valor añadido”.
Escrito por Instituto
Halal, en la sección Alimentación.
Fecha: Octubre 20, 2010, 8:00 am |
Actividad prevista para su próximo viaje a la India en diciembre
dpa @ 20-10-2010 16:16
Nueva Delhi.- "La obligación de cubrirse la cabeza y cuestiones de seguridad motivaron tal decisión", según fuentes diplomáticas.
La idea de llevar un turbante inquieta tanto al presidente estadounidense, Barack Obama, que canceló en su próximo viaje a la India la prevista visita al Templo Dorado, donde el turbante es obligatorio, señalaron este miércoles fuentes diplomáticas en Nueva Delhi.
Según las informaciones, la decisión de Obama está motivada por temor a las consiguientes fotografías que podrían contribuir a que se le considere en su país erróneamente musulmán en lugar de cristiano. En Estados Unidos surgen continuamente rumores de que Obama, cristiano confeso, es en realidad de fe islámica.
El próximo 6 diciembre se espera la llegada de Obama a la India en una visita de varios días. La cita en el monumento más sagrado de los sikhs estaba planeada para el 7 de noviembre. "La visita a (el Templo Dorado de) Amritsar ha sido cancelada", aseguraron fuentes diplomáticas. "Tanto la obligación de cubrirse la cabeza así como cuestiones de seguridad motivaron tal decisión".
Los musulmanes tienen la
obligación de no imitar ni la conducta ni las costumbres de los no musulmanes
ni cometer sus indecencias. La imitación de la conducta afectará la actitud de
un musulmán y puede crear un sentimiento de simpatía por las formas indecentes
de vida. El Islam busca limpiar al musulmán de toda conducta y hábito inmoral,
y así allanar el camino para que el Corán y la Sunna sean la fuente pura de la
auténtica conducta y pensamiento islámicos. Un musulmán debe ser un ejemplo
para otros en la fe, la práctica, la conducta y el carácter moral, y no un
ciego imitador dependiente de otras naciones y culturas.
La Biblia en árabe.
La traducción árabe de los versículos, cuando se ha hecho bien, concuerda bastante con lo que leemos en castellano, pero el árabe tiene una capacidad de evocar que enriquece o en su caso reconduce el texto hasta otras significaciones, y de eso he hecho un ejercicio de contemplación.
Vamos tomar como ejemplo el célebre pasaje de Juan 1, 1-5. En castellano leemos el texto del siguiente modo:
1:1 Al principio
existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios,
y la Palabra era Dios.
1:2 Al principio estaba junto a Dios.
1:3 Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra
y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe.
1:4 En ella estaba la vida,
y la vida era la luz de los hombres.
1:5 La luz brilla en las tinieblas,
y las tinieblas no la recibieron.
Me fui e internet y consulté en esta Biblia en árabehttp://www.biblegateway.com/passage/?search=John201&version=ALAB, en la que el pasaje se traducía así:
1. fî l-bad'i kâna l-kalimatu, wa-l-kalimatu kâna
‘inda llâhi, wa-kâna l-kalimatu huwa llâhu.
2. huwa kâna fî l-bad'i ‘inda llâhi.
3. bi-hi takawwana kullu shai'in, wa-bi-gairi-hi lam yatakawwan ayyu shai'in
mim-mâ takawwana.
4. fî-hi kânat il-hayâtu, wa-l-hayâtu hâdzihî kânat nûra n-nâsi.
5. wa-n-nûru yudî'u fî z-zalâmi, wa-zalâmu lam yudrik in-nûra.
Aparte del error gramatical al final de la primera línea ("allâhu" es complemento de "kâna", y por lo tanto debe ser "allâha"), la sintaxis es aberrante, puro calco del dialecto de El Cairo. La forma "takawwana" y "lam yatakawwan" son derivados de "kâna" que parecen querer reflejar el inglés "become". El lenguaje empleado es explicativo-periodístico, con sus típicas concesiones al flojo conocimiento de la lengua clásica en la generalidad de los hablantes.
Así que me fui a otras versiones que usaran un árabe más clásico, menos proselitista y que supiera más a Revelación. La católica y la protestante que encontré eran idénticas, excepto en el tercer versículo:
Versículo 1
Se nos presenta algo a lo que se llama kalima, que en principio y sin más complicaciones identificamos en árabe como “palabra”, pero se lo hace concordar en masculino, y no en femenino como sería gramaticalmente correcto. La idea de cambiar el género a kalima (palabra) es hacerlo corresponder mejor al logos, pero produce un efecto inesperado en árabe, sobre todo cuando llegamos al final, wa-kâna l-kalimatu llâha («y al-kalima fue o era Allâh»). Y digo que es un efecto inesperado porque si entendemos que Jesús es el logos, es la Kalimatullâh, en árabe este uso de “palabra” no nos obliga a creer en la Trinidad. Pues kalima no es una cosa sino un acto, el acto concreto de kalâm, de expresarse. Si kalima fuera Jesús, Jesús no sería una persona divina sino un acto de Dios, el acto de expresarse, y el problema que el musulmán tiene con las personas de la Trinidad quedaría resuelto. Lo cierto es que tampoco los musulmanes sabemos si Allâh es un sujeto, o más bien es una acción. De pronto, ya no tenemos en árabe tres personas divinas, sino ninguna, y la existencia discurre imparable desde su fondo abisal hacia no sabemos dónde. Aunque sabemos que discurre gracias a Allâh y a eso que hemos denominado su Palabra.
Fî l-bad’i
En el origen (Dentro del origen)
kâna l-kalimatu.
existía el habla.
Wa-l-kalimatu
El habla
kâna ‘inda llâhi,
estaba con Dios
(el habla era algo que sucedía al mismo tiempo que existía Dios, y allí donde
estuviera Dios)
Wa-kâna l-kalimatu llâha.
y es que el habla era Dios.
Versículo 2
Para reconducir al oyente araboparlante hacia la ortodoxia católica, pues el lenguaje árabe le ha llevado hacia una intuición más cósmica de lo divino, el segundo versículo le hace comprender que cuando se usó el masculino para la palabra kalima no era un error gramatical, ni tampoco hacía referencia al acto de expresarse de Dios, sino que estamos hablando de un alguien. De ahí lo significativo de comenzar el versículo 2 con un “Ése”:
Hâdzâ
Ése (al que llamamos “Palabra”)
kâna fî l-bad’i
era en el principio
‘inda llâhi.
huésped de Dios
Si “la Palabra” es un “Ése”, cuando luego oimos `inda´ dejamos de pensar en una acción que sucede “donde está Dios, desde cuando existe Dios o junto a Dios”, para inclinarnos por una acepción más personal de la partícula: el logos griego pasaría a ser “el huésped de Dios”; es alguien que estaba alojado en la inmediatez divina. (NOTA: Hay que hacer notar que en estos dos primeros versículos tanto theos(Dios) como ho theos (El Dios) se han traducido en árabe de la misma forma (“Allâh”), sin hacer distinción alguna entre ambas expresiones griegas).
Versículo 3
La Revelación va a acusar un mayor cambio respecto a la sensibilidad grecolatina en los sucesivos versículos, como si la sensación que la Revelación produce en árabe no se pudiera reconducir hacia el sentido que tenía en el original griego (o tal vez en su interpretación latina):
Kullun bi-hi
Todo con Él
kuwwina.
se tranformó en mundo.
Wa-bi-gairi-hi
Y en la otredad de Él (en su ausencia, sin su mediación)
lam yakun shai’un
no hay ninguna cosa (ni ningún querer)
mim-mâ kuwwina.
que haya llegado a ser.
El tercer versículo ha comenzado diciendo “Todo con él se transformó en mundo, en universo” (kawn). Si es la Palabra la que se hace mundo (kawn), y la Palabra es Dios (según vimos en los versículos anteriores), el mundo es algo que ocurre en Dios. La ausencia de aquél que es la Palabra, de aquél que es causante del desenvolvimiento de las cosas en forma de mundo, es entendida en árabe como inexistencia. Cuando no se comprende que Dios pueda serle un Otro, un gair, un extraño, un ausente, la existencia automáticamente se diviniza. Es importante darse cuenta de que en árabe “la cosa” (sha’i) es de la misma raíz que el verbo “querer” (sha’a): una cosa es una voluntad de Allâh que persiste. Es decir, “la cosa” es el querer de Allâh cristalizado. Así pues, la Revelación nos estaría diciendo que en ausencia de la Palabra no sólo no habría cosas sino que tampoco habría este amor que reconocemos como mundo.
Versículo 4
Fî-hi
Dentro de Él
kânat il-hayâtu.
estaba la vida.
Wa-l-hayâtu kânat
Y la vida llegó a ser
nûra n-nâsi.
la luz de los seres humanos.
No hay existencia lejos de la Palabra, pero tampoco vida, porque nos va a decir el siguiente versículo que la Vida es la entraña de la Palabra, y no se halla en ninguna otra parte más que en ella. Esa Palabra que es Dios –no lo olvidemos- contiene dentro de sí la Vida. Y de la Vida se nos dice que al ser humano se le convierte en luz. Cómo la Vida llegó a ser luz para los seres humanos forma parte del misterio. Lo que sí entendemos es que, en consecuencia, la oscuridad se convirtió para el ser humano en muerte. El versículo siguiente dará más sentido aún a esta última apreciación.
Versículo 5
Wa-n-nûru yudî‘u
Y la luz ilumina
fî z-zulmati,
en la injusticia (que es oscuridad),
wa-z-zulmatu
y lo oscuro
lam tudrik-hu
no lo comprendió (a la luz).
Uno de los detalles más importantes de la lectura árabe de la Revelación está en la identificación de la oscuridad (zulm) con la injusticia (zulma) del mundo humano. La luz ilumina en la oscuridad es un hecho glorioso que la Revelación constata, y que nos consuela. No se nos dice que la luz deba iluminar, sino que de hecho ilumina. Incluso podríamos traducir en la injusticia hay luz y nos es todavía más tranquilizador. Si recordamos los versículos anteriores, y vamos arrantrándo su sentido hasta estos que ahora analizamos, llegamos a la conclusión de que lo que tiene lugar en la oscuridad es… humo, nada, una nada eterna porque la Palabra no ha sembrado nada en ella. La injusticia no construye el mundo de lo real. Pero esta muerte, esta oscuridad, esta injusticia es así tal cual; sin que se estén repartiendo culpas por ello a diestro y siniestro. En árabe no se nos dice que esta Palabra no fue aceptada por la oscuridad o por la injusticia del mundo (para lo cual habría que haber usado la expresión lam taqbal-hu), sino –literalmente- que “no lo captó”, que “no lo entendió”(lam tudrik-hu): la oscuridad no entiende a la luz. Pero tampoco tiene por qué entenderla: lleva a cuestas su propia carga de inutilidad y sinsentido, pero sin reproches ni culpas. Este planteamiento no parece situarnos en el escenario de un holocausto salvífico, sino más bien en un mundo de luces y sombras en el que sólo la luz es fértil. El versículo Dentro de él estaba la vida nos hace asimismo sospechar que si la Palabra de Dios muriera, si hubiera muerto o pudiera morir, fuera o no en la Cruz, no habría Redención para nadie pues la existencia desaparecería.
Pero sólo Allâh sabe.
Una madre musulmana educando a sus hijas.
Se realizan conferencias, foros, simposios, se publican artículos sobre el tema, se consiguen avances tanto teóricos en el modo de pensar de la gente como prácticos, tanto a niveles gubernamentales, facilitando nuevos puestos de trabajo como a niveles populares. Todos los esfuerzos de las personas físicas, entidades u organizaciones son apoyados y respaldados por la mayoría de las comunidades musulmanas.
Con todas las aportaciones y progresos, la experiencia obtenida y el convencimiento progresivo de otros sectores islámicos, tenemos sentimientos muy optimistas. Cada vez hay más estudiosos en el campo académico y más organizaciones en el campo social trabajando sobre el feminismo islámico.
Sin embargo, todavía hay muchos temas a los que desgraciadamente no se les ha la dado debida importancia. La razón de esto, es que para ciertos temas, basamos nuestras opiniones en el pensamiento occidental que nos ha sido legado de la cultura cristiana, tal como la influencia de los filósofos europeos, mayoritariamente no musulmanes en vez de los valores que les da a las mujeres el Corán y la Sunna. Esta tendencia a veces no es la más adecuada.
Por ejemplo, el tema del derecho a ser madre, es uno de los temas que se debería estudiar mucho más en su profundidad, porque formar una familia es el derecho principal de una mujer y viene mucho antes que el derecho a trabajar. Además, la familia es el núcleo en el Islam.
Pero el error empieza mucho antes. Desde una temprana edad, se nos impone la idea de que el objetivo de la vida es estudiar y colocarse en un buen puesto de trabajo. Además, de tener independencia económica, libertad de movimiento sin tener que dar explicaciones a nadie, etc. Este es el resultado del occidente de hoy día. La institución de la familia destrozada, cientos de millones de personas que viven solas en sus casas, independientes, quizás acompañadas con un animal sean perros, serpientes, peces, etc...
El objetivo de la filosofía occidental es el mundo terrenal, mientras que el objetivo principal del Islam es la vida eterna. En el Islam, al contrario de lo que suele ocurrir en pensamiento secular de occidente, se debe educar a las jóvenes en el valor del derecho a formar una familia, a ser madres, de poder tener un hogar que sea uno de los rincones de los jardines del Paraíso. El Santo Profeta mismo (la paz sea con él), anima a las mujeres para que aspiren a ser madres: “El paraíso está por debajo de los pies de las madres”. Mientras muchas jóvenes sueñan con tener un trabajo y llevar una vida completamente independiente, el islam alienta a la mujer a entablar una familia, a crear vínculos de amor, armonía, paz y felicidad dentro del círculo familiar.
Voy a hablar de una anécdota que me contaron unas amistades sobre la visita a su casa de una funcionaria, cercana a la edad de jubilación. Al ver a los hijos de la familia, sirviendo a sus padres e invitados, comidas, bebidas, mostrando un gran cariño hacia sus padres, la mujer muestra su admiración y envidia y comenta: “!Qué envidia te tengo! Mañana por la mañana tengo que levantarme pronto, maquillarme, ponerme los tacones e irme a trabajar. ¿No tenía derecho a ser como tú? ¿No podía formar una familia? ¡Qué pena doy!”.
Las corrientes feministas llaman “modernidad” única y exclusivamente a los principios occidentales fracasados, mientras nuestro punto de vista feminista se basa en la modernidad que ofrece el Islam, tomando como ejemplo la familia del Profeta (la paz sea con él) y los principios islámicos. El feminismo islámico, debe centrarse más a menudo en el derecho de la mujer a ser madre de familia. Además, no solamente debemos limitar los principios islámicos al tema de la maternidad, sino que encontramos referencias suficientes para elaborar un discurso de valores más extenso y que abarca otros aspectos como el derecho a la educación, la igualdad, el trabajo, etc.
AGENDA
- Retransmisión en directo el IV Congreso de
Feminismo Islámico que se realizará en Madrid el 21-22-23 y 24 de Octubre. Consulta el programa y horarios
aquí.
*
Para verlo desde el extranjero puedes calcular aquí la diferencia horaria
http://feminismeislamic.org/es
TV Canal 33
22:20 Divendres 22
Thalassa
DUBAI, L'ELDORADO PER A UNS QUANTS
Com tots els estrangers que vénen a Dubai, ells també busquen fer fortuna. Són els cinc-cents mil treballadors que construeixen edificis nous, dia i nit. Els recluten uns intermediaris que els fan endeutar, fins i tot abans d'entrar al país. Vénen aquí per guanyar diners ben de pressa, però no tots ho aconsegueixen.
Són originaris de l'Índia, del Pakistan, de Bangla Desh i, fins i tot de la Xina, no parlen anglès i de sobte es troben en un país estranger, a mercè d'empresaris amb pocs escrúpols que els allotgen en camps insalubres i els confisquen els passaports.
Les condicions de vida d'aquests treballadors són denunciades per associacions humanitàries. Salaris miserables, allotjaments insalubres, accidents de treball...
Darrere l'aparador de l'èxit, també es fa present una altra realitat molt més crua.
Barcelona: Conferència La dona a l´islam
Data: 25/10/2010
Hora: 19,15
Lloc: IEMed. Girona, 20.
Barcelona
Conferència La dona a
l´islam. Maria-Àngels Roque, antropòloga i directora de la revista Quaderns
de la
Mediterrània, IEMed
Dins el cicle " Els dilluns del pensament i la cultura de l’islam
", en el marc del programa Altaveu Mediterrani dels Amics de la Unesco de
Barcelona i l'IEMed.
Activitat oberta al públic, prèvia inscripció per a aquells que vulguin
assistir a tot un cicle al telèfon: 934 539 507 (de 17:00 a 20:30h de dilluns a
dijous). L’assistència a conferències aïllades no requereix inscripció
prèvia (preu per conferència 3€). Més informació a www.caub.org
COMUNIDADES
Comienza el IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico
Lleida prolonga el cierre cautelar de su mayor mezquita
Mujeres musulmanas feministas reclaman la igualdad de género en el marco del islam
Marie Laure Rodríguez Quiroga:"El Islam me permite ser una mujer liberada". Entrevista a la presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España (UMME)
ESPAÑA
Tres colegios vascos empiezan a dar clase de islam a 50 niños. Se impartirá este curso en el horario escolar de Primaria, en Bilbao, Eibar y Mungia.
Artur Mas, partidario de prohibir el velo integral en los espacios públicos
INTERNACIONAL
Algérie: 2 ans de prison ferme pour un non jeûneur lors du ramadan
La liberté de culte sera "toujours garantie" en Algérie
OPINION
Burca per punts. Blog. Jordi López. “Recentment algun candidat ha vinculat la concessió de subvencions al “Consell Islàmic Català”, com a representant de la comunitat musulmana a Catalunya, al nombre de burques al carrer. “Per cada burca restarem”. A més burques, menys diners.”
MANIFIESTO SOBRE EL DEBATE EN TORNO AL VELO INTEGRAL Red Catalana de Entidades de Diálogo Interreligioso.
Reflexiones sobre la prohibición del velo integral islámico. UNESCOCAT
IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico.
La Junta Islámica Catalana ha convocado el IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico, referente mundial del movimiento de las mujeres musulmanas para reclamar sus derechos. Está teniendo lugar en Madrid, del 21 al 24 de octubre, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, el Ministerio de Igualdad (organismo disuelto hoy tras el anuncio del presidente del gobierno, el reajuste y la toma de posesión de los nuevos cargos), el Instituto de la Mujer, la Consejería de Mujer y Empleo de la Comunidad Autónoma de Madrid, Casa Árabe y Casa Asia, entre otros.
Esta cuarta edición del congreso estará centrada en el análisis de la situación actual de este movimiento y sus perspectivas de futuro. Es necesario, dicen, “localizar las principales resistencias al Feminismo Islámico (FI), tanto entre los musulmanes como entre los no musulmanes, y pensar formas de hacerles frente”.
“¿Qué posibilidades reales tiene el FI de modificar la situación real de las mujeres musulmanas en aquellos contextos en los cuales son discriminadas? ¿Cómo hacer frente a las pretensiones de autoridad (el autoritarismo) de las estructuras religiosas conservadoras? ¿Cómo hacer mella en el entramado de ideas, de costumbres y de tradiciones mediante las cuales se sustenta el patriarcado?”, se preguntan las organizaciones convocantes de este congreso internacional.
Se realizarán sesiones sobre el feminismo islámico en Europa, Palestina, Egipto, Irak y el Sudeste Asiático. Otro de los ejes de la cuarta edición será “explorar las relaciones entre espiritualidad, sufismo y feminismo en el islam”. Otra sesión estará dedicada a la masculinidad y la participación de los hombres en el FI.
Entre las asistentes destaca la participación de Zahira Kamal, ex-ministra de Asuntos de la Mujer en Palestina, Ziba Mir Hosseini (Irán), Omaima Abou Bakr (Egipto), Asghar Ali Engineer (India), y otras destacadas activistas e intelectuales que trabajan por los derechos de las mujeres musulmanas, hasta un total de dieciocho ponentes.
Se desarrollarán además diversas actividades paralelas, entre las que destaca un Encuentro de Asociaciones de Mujeres Musulmanas en España, cuyo objetivo se centrará en el desarrollo del “Programa de la Red An-nisa” impulsado por la Unión de Mujeres Musulmanas de España, que se propone llegar a un compromiso conjunto en la lucha y acción contra la violencia de género en el marco de las comunidades musulmanas.
Por último, informar de que el congreso será retransmitido en directo a través de su página web.
LLUÍS VISA - Lleida - 21/10/2010
LA VANGUARDIA
El Ayuntamiento de Lleida, gobernado con mayoría por el PSC, ha confirmado hoy el cierre provisional de la mezquita Ibn Hazn, situado en la calle del Nord, porque sus responsables no han garantizado de que, si se reabre, respetarán el cumplimiento de la normativa sobre el aforo máximo autorizado, que es de 240 personas. El decreto de alcaldía que confirma el cierre provisional de esta mezquita, la más concurrida de la ciudad, señala que la medida se mantendrá hasta que existan garantías suficientes de que sus responsables cumplirán estrictamente la normativa sobre el aforo.
El Consistorio afirma que en las alegaciones presentadas por la comunidad islámica que gestiona el oratorio no se garantiza este requisito, por lo que el cierre podría prolongarse otro mes más o un año, o incluso acabar en un cierre definitivo. ElAyuntamiento clausuró el pasado 14 de septiembre de forma cautelar este centro de culto por exceder, por segunda vez en poco más de un mes, el aforo permitido. En uno de los rezos la Guardia Urbana contabilizó en su interior a 612 fieles, por lo que levantó un acta por infracción de la normativa sobre aforo y seguridad de los locales de culto.
En la primera ocasión que se cerró, en julio, la mezquita había quintuplicado su capacidad. El 6 de agosto ordenó su reapertura, después de que sus responsables se comprometieran a controlar el acceso y a impedir que se superara el número máximo de asistentes permitidos, condición que no cumplieron. Esta infracción, según el consistorio leridano, pone en situación de riesgo la vida de las personas que acuden a rezar a este establecimiento de culto y dificulta la evacuación en caso de una emergencia.
La concejal de Seguridad Ciudadana, Sara Mestres, había advirtió que para que el consistorio ordene la reapertura del local las alegaciones de la comunidad musulmana han de ser "muy claras y contundentes". En las últimas semanas, las relaciones entre el consistorio y los responsables de la mezquita, que dirige el imán de tendencia salafista Abdelwahab Houzi, se habían suavizado, sobre todo después de que Houzi aceptara construir un templo provisional en el solar cedido por el Ayuntamiento en el polígono industrial El Segre, en las afueras de la ciudad. Este oratorio se construirá con materiales prefabricados y tendrá capacidad para unas 500 personas. Sin embargo, el proyecto cuenta con la oposición de los fieles y de los empresarios de la zona industrial, que han llevado el caso a los tribunales.
Fuente:
20minutos.es, 21.10.10
Buscaba fundamentos religiosos para su tesis sobre 'la opresión de la mujer en el
islam', pero Marie Laure Rodríguez no halló ni un
pasaje discriminatorio en el Corán. Más aún, descubrió un texto precursor de la
equidad entre sexos. Feminista "desde siempre", esta vasca se
convirtió con 28 años al islam. Hoy, ocho años después, preside la Unión de
Mujeres Musulmanas de España (Umme), que organiza hasta el domingo en Madrid el
'4º Congreso internacional de Feminismo
"Soy más feminista desde que me convertí al islam, porque mi religión me permite ser una mujer liberada", dice con rotundidad Marie Laure, que define elfeminismo islámico como el movimiento que busca la liberación de la mujer musulmana en el seno del islam.
Las primeras musulmanas en llamarse 'feministas' fueron escritoras e intelectuales del Magreb en la década de los 70. Formadas en universidades europeas, descubrieron que no tenían nada que ver con el feminismo secular emergente en occidente. Su lucha (yihad, en árabe) era distinta y ellas querían fundamentar la batalla por la igualdad en las enseñanzas de Mahoma. A la par nacía en Malasia una asociación -bajo el nombre de Hermanas del Islam- pionera en la lucha por liberar a las mujeres del yugo al que el poder político las sometía en nombre de la religión.
El velo: "una distracción"
Las mujeres lapidadas por sus familiares, abrasadas por maridos despechados, las ablaciones del sexo o el burka no son ejemplo de emancipación de la mujer y sí una realidad en ciertos países de mayoría musulmana. Además suponen "el 100% de las informaciones sobre la mujer en los medios de comunicación". Las feministas dicen que ninguna de estas aberraciones se justifica con el islam. "Son fruto de interpretaciones políticas erróneas e interesadas para perpetuar el control sobre la mujer de la 'sharia' (el código que rige la moral y la conducta privada de los musulmanes)", explica Zahira Kamal, ex ministra de la Mujer en Palestina.
El velo es una excusa para distraernos de problemas de fondo Estos grupos feministas, que basan su lucha en el derecho a la educación de las mujeres y en su acceso al poder público, han propiciado ya tibios cambios en el mundo musulmán. Citan las reformas Mohamed VI -primer monarca en pedir a una mujer que pronunciase, un viernes de Ramadán, el sermón en una mezquita y quien reservó por ley un 10% de escaños del parlamento para las mujeres- o los cambios en las leyes civiles de Palestina, como la edad de matrimonio o la derogación de la figura del 'guardián' de las mujeres. Pero, el arraigo del patriarcado y el crecimiento del fundamentalismo en países como Irán o Afganistán suponen un serio revés para su lucha.
Existen corrientes dentro del feminismo islámico. Moderadas y radicales, pero todas rechazan de plano hablar sobre el velo -hiyab- (y su prohibición) porque, "dicen", "es una excusa para distraernos de otros problemas de fondo". Unas lo llevan siempre, otras nunca, otras "a veces, porque no es un símbolo de sumisión", defiende Marie Laure.
Musulmanas 'antifeministas'
La oposición más frontal a su 'yihad de género' la vivifican sus propias compañeras de fe. La mayoría de las musulmanas creen que el feminismo islámico es "una amenaza" a sus tradiciones y a su religión. Mujeres como Masuma Assad (de la Unión de Mujeres Musulmanas Argentintas) para quien el feminismo islámico "apunta a la destrucción del islam para afianzar los principios del secularismo en las sociedades islámicas".
La mayoría de las musulmanas ven en el feminismo "una amenaza" Recientemente la asociación que preside Marie Laure, la Umme, pidió a los responsables de las mezquitas españolas que permitieran el acceso a las mujeres por la puerta principal. "Si hace 15 siglos entrábamos en igualdad de condiciones y por una puerta principal, ¿por qué en pleno siglo XXI y en un país democrático no lo hacemos?" se preguntaban.
Los hombres que dirigen las mezquitas más progresistas pidieron a las mujeres que tomasen la decisión. La mayoría decidió no romper el consenso. No cambiar el sistema. Pese a este revés, en la Umme creen que el suyo es un movimiento, aún minoritario, pero con futuro. Su presidenta, Marie Laure, así lo cree: "Las segundas generaciones de mujeres musulmanas, que tienen mayor acceso a la educación, empiezan a cuestionar el modelo religioso que han heredado, que nada tiene que ver con la esencia islámica y pronto reclamarán cambios".
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Tomado de webislam
M. Laure Rodríguez Quiroga, presidenta de UMME.
Vasca, de 35 años, a los 28 se convirtió al Islam, tras preparar una tésis doctoral sobre la opresión de la mujer en el Islam y no hallar ningún fundamento religioso en sus textos sagrados. Es presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España, que organiza desde este jueves el Quinto congreso de Feminismo Islámico.
¿No es contradictorio ser musulmana y feminista?
No. Es un prejuicio del feminismo global. Es nuestra eterna lucha. Nosotras no queremos dejar de ser musulmanas. El Islam me permite ser una mujer liberada.
La mayoría de las musulmanas son migrantes, ¿Cómo aceptan su conversión?
En general toman como algo positivo el hecho de que una mujer europea se interese por il islam.
¿Cuál es el reto de la mujer musulmana en España?
Recuperar los derechos reconocidos que casan con nuestro sistema democrático. El Islam reconoce la igualdad, pero su puesta en práctica ha quedado aparcada por costumbres que nada tienen que ver ni con la religión ni con el siglo en el que vivimos. Además, no hay mujeres en la Comisión Islámica de España, la que lleva a cabo los acuerdos con el Estado. Para mi es una de las grandes batallas, que haya una mujer con conciencia de género en la Junta.
Mezquitas sin segregación por sexos ¿para cuándo en España?
Nos queda muchííísimo trabajo. Una casa no se puede construir por el tejado. Son contadas las mujeres que lo pedimos, porque la mayoría está acostumbrada a esto, pero llama la atención que hace quince siglos entrábamos en igualdad de condiciones y por la puerta principal y ahora no.
¿Qué opina de la polémica del 'hiyab'?
Acabo de terminar un estudio sobre la construcción de roles a través de los medios de comunicación. El 99% de las noticias versa sobre la vestimenta de la mujer, el resto sobre su opresión. Nunca sale nada positivo de las mujeres, como si fuésemos víctimas sistematizadas. No vamos a negar que es parte de una realidad, pero existimos mujeres emprsarias, académicas... no se nos debe circunscribir a víctimas, porque eso lapida nuestras posibilidades de futuro.
¿Utilizas velo?
Yo no lo utilizo de forma habitual. A veces sí, cuando me apetece y cuando voy a la mezquita.
¿Cómo de extendido está el feminismo islámico en España?
Es minoritario, pero revolucionario. Además, cada vez hay más hombres que nos apoyan. Y tiene futuro. Las hijas de los migrantes cada vez están mejor educadas y quieren empezar a cambiar las cosas, conscientes de que el Islam de tradiciones que les han inculcado sus padres nada tiene que ver con la esencia islámica.
Tomado de webislam
El Departamento de Educación recogió a principios de este curso las solicitudes
de las familias que querían que sus hijos cursaran religión islámica (Foto:
www2.noticiasdegipuzkoa.com).
Tres colegios públicos en Euskadi van a comenzar este curso a impartir religión musulmana en horario escolar. Los textos del Corán se enseñarán en Primaria. Será la primera vez que se haga en las aulas vascas. Los alumnos son unos 50 escolares, matriculados en los colegios de Miribilla (Bilbao), Legarda (Mungia) y Urkizu (Eibar).
Se materializa así una reivindicación que sostienen los inmigrantes musulmanes en Euskadi desde hace años.
De este modo, cuando suene el timbre, los escolares de los tres citados colegios se dividirán por grupos. Unos irán a religión católica, otros a ética y un tercer grupo a religión musulmana.
"Esperamos que en un mes, o si no, antes de fin de año, empiecen las clases", confía Ahmed El Hanafy, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Euskadi.
El Departamento de Educación recogió a principios de este curso las solicitudes de las familias que querían que sus hijos cursaran religión islámica. Después, elaboró un listado y se lo envió al Ministerio de Educación.
Ahora, sólo falta un trámite burocrático: el visto bueno del Gobierno español. Después, la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide) designará a los profesores y las clases comenzarán.
La impartición de esta asignatura es fruto de un acuerdo suscrito en 2005 entre el Ejecutivo central y la Unión de Comunidades Islámicas de España. Ya imparten esta asignatura escuelas de Zaragoza, Andalucía, Ceuta y Melilla. Y en Murcia, hay 7.588 solicitudes, pero el Gobierno regional da largas.
«Nuestra intención es extenderlo a más colegios», apunta El Hanafy. El pasado año, había 176 niños magrebíes matriculados en Vizcaya.
De hecho, el presidente de las comunidades islámicas del País Vasco explica que el consejero de Educación, Tontxu Campos, les prometió que desde el próximo curso, todos los padres de la escuela pública tendrán el casillero de religión islámica en la matrícula del hijo. Así, todos podrán elegirla.
"La identidad del niño se refuerza"
Las familias de dos colegios de Durango y otro en Berriz solicitaron clases de Islam, pero según El Hanafy, Educación los ha ignorado. «La asignatura refuerza la identidad del niño. A menudo saben que son musulmanes, pero desconocen qué implica eso», añade el dirigente musulmán.
Jueves, 21 de octubre del 2010
EUROPA PRESS (BARCELONA)
EL PERIODICO
El presidente de CiU, Artur Mas, se ha mostrado este jueves partidario de prohibir el uso del burka y del niqab en todos los espacios públicos, como la escuela, dejando claro que las caras deben ir "destapadas". En una de las docsessions que CiU organiza para explicar sus propuestas electorales, Mas se ha alineado así con el contenido de la Guía para la diversidad religiosa que ayer presentó el Govern y que ve "perjudicial" el uso del velo intregral en la escuela.
Artur Mas, durante su intervención en la 'docsession' sobre políticas sociales, hoy, en Barcelona. GUILLERMO MOLINER
Tras destacar que apuesta por la prohibición de cualquier prenda que cubra la cara, sea o no de origen musulmán, ha opinado que en este debate se añade también el hecho de que no puede existir "ninguna discriminación por razón de sexo", teniendo en cuenta que son las mujeres las que los usan.
"Una cosa es respetar la cultura y las creencias religiosas, y otras cosa es tener que cambia el sistema legal, los derechos adquiridos y nuestro código de valores porque una pequeña minoría de nuestra sociedad quiere imponer conductas que aquí no tienen cabida", ha sostenido. Es por ello que ha defendido que en Catalunya las caras deben ir "destapadas".
Ayudas a las familias
En la docsession de hoy, que ha versado sobre políticas sociales, el candidato de CiU a la Generalitat ha anunciado que, en la medida en que la situación financiera de la Generalitat lo permita, si gana las elecciones del 28-N promoverá ayudas económicas a familias con niños para que puedan pagar parte del coste de un canguro, una guardería privada u otras alternativas a los centros públicos.
Mas, que ha defendido el "derecho a escoger" de los ciudadanos entre equipamientos públicos o privados, no solo en educación y sanidad sino también en servicios sociales, ha destacado que esta fórmula de ayudas directas a las familias con hijos es un "concepto nuevo" en Cataluña pero muy extendido en "los países escandinavos, los más avanzados en políticas sociales".
MADRID, 21 Oct. (EUROPA PRESS) -
El presidente de Melilla, el 'popular' Juan José Imbroda, ha dicho este jueves que en la ciudad autónoma no ha habido debate sobre el uso del pañuelo islámico y ha señalado que los melillenses están acostumbrados a "respetar la religión de cada uno y su manifestación pública".
"Estamos acostumbrados a respetar la religión de cada uno, inclusive su manifestación pública", ha declarado Imbroda durante su intervención este jueves en el Forum Europa, en Madrid, donde ha sido presentado por el presidente del PP, Mariano Rajoy.
"En Melilla no existe el integrismo", ha dicho, al tiempo que ha descrito a los musulmanes melillenses como "gente moderada y de talante abierto", además de religiosa.
El también presidente del PP de Melilla ha señalado que "allí no ha habido un debate sobre el uso del pañuelo (islámico), estamos acostumbrados", y ha constatado que las mujeres musulmanas que utilizan el velo son "una minoría". "Pero la mayoría está totalmente en desacuerdo, y yo también, con la invisibilidad de la mujer, con que se tape el rostro la mujer con cualquiera de las fórmulas que estamos acostumbrados a ver", ha añadido.
Imbroda ha destacado también que para que una "sociedad plural", como la melillense, "funcione", hay que "llevar a cabo una política de igualdad efectiva, y demostrarla con hechos y con gestos".
21/10/2010 15:30 |
|
|
ALGER, 21 oct 2010 (AFP) - Un jeune Algérien a écopé de deux ans de prison ferme et de 100.000 dinars (1.000 euros environ) d'amende pour n'avoir pas jeûné fin août durant le ramadan, a rapporté jeudi le quotidien indépendant El-Watan. Bouchouta Fares, 27 ans, a été déféré devant la justice d'Oum El Bouaghi, à quelque 500 km au sud-est d'Alger, et a été condamné lundi à cette peine pour "atteinte à un précepte de l'islam", selon le journal qui n'a pas précisé la religion de M. Fares. Agissant sur renseignement, la police de la localité proche de Ain el Beida, a fait une descente dans un lieu abandonné du centre-ville à la recherche d'un groupe de non-jeûneurs surpris en train de déjeuner. Tous ont pu prendre la fuite à l'exception de Fares qui a ensuite été placé sous mandat de dépôt, a rapporté en Une le quotidien algérien. Pour le même grief, relève le quotidien, le jugement diffère d'un tribunal à l'autre. Deux chrétiens non jeûneurs avaient été relaxés le 5 octobre à Ain el Hammam dans l'est algérien alors que le procureur avait requis trois ans de prison ferme. Un juge de ce tribunal kabyle avait prononcé un non-lieu car "aucun article (de loi) ne prévoit de poursuite" dans le cas de non respect du jeûne durant le ramadan. Un autre procès est prévu le 8 novembre dans la région d'Akbou, en petite Kabylie, contre neuf musulmans non-jeûneurs. Dans un communiqué, le Collectif SOS Libertés a dénoncé jeudi ces dérives "talibanesques", cette "inquisition", "cette pratique médiévale de procès en sorcellerie". Ce mouvement estime que "la multiplication" de ce type de procès montre qu'il s'agit "d'une opération planifiée à un niveau supérieur" mais il presse le gouvernement d'y mettre un terme. Jeudi devant le Parlement, le Premier ministre Ahmed Ouyahia a affirmé que la liberté de culte sera "toujours garantie dans le respect de la loi" dans son pays où l'islam est religion d'Etat. "L'Histoire lointaine ou plus proche est là pour témoigner que le peuple algérien musulman a toujours été accueillant et même protecteur, lorsque cela fut nécessaire pour la pratiquant des autres religions du livre", a-t-il ajouté. |
21/10/2010 14:01 |
|
|
ALGER, 21 oct 2010 (AFP) - La liberté de culte sera "toujours garantie" en Algérie, où l'islam est religion d'Etat, a déclaré jeudi Alger le Premier ministre algérien Ahmed Ouyahia. "La liberté de culte sera toujours garantie (en Algérie) dans le respect de la loi", a-t-il dit dans sa déclaration de politique générale présentée devant l'assemblée nationale. "L'histoire lointaine ou plus proche est là, pour témoigner que le peuple algérien musulman a toujours été accueillant et même protecteur, lorsque cela fut nécessaire pour la pratiquant des autres religion du livre", a ajouté M. Ouyahia. Plusieurs procès ont été intentés ces derniers mois contre des convertis au christianisme en Algérie notamment en Kabylie. Deux chrétiens non jeûneurs avaient été relaxés le 5 octobre à Ain el Hammam dans l'est algérien alors que le procureur avait requis trois ans de prison ferme. Un juge de ce tribunal kabyle avait prononcé un non-lieu car "aucun article (de loi) ne prévoit de poursuite" dans le cas de non respect du jeûne durant le ramadan. Un procès est prévu également le 8 novembre dans la région d'Akbou, en petite Kabylie, contre neuf musulmans non-jeûneurs et un autre le 28 novembre contre quatre convertis au protestantisme poursuivis pour "ouverture illégale d'un lieu de culte" à Larbaâ Nath Irathen, près de Tizi Ouzou, en Kabylie. Un jeune Algérien a été condamné lundi à deux ans de prison ferme et à verser une amende de 100.000 dinars (1.000 euros environ) pour n'avoir pas jeûné fin août durant le ramadan, d'Oum El Bouaghi, à quelque 500 km au sud-est d'Alger, selon le quotidien indépendant El-Watan de jeudi. L'exercice d'un culte -- musulman on non musulman -- est conditionné en Algérie à l'obtention d'un agrément fixant le lieu du culte et d'un autre désignant le prédicateur, en vertu d'une loi de février 2006. L'islam est religion d'Etat en Algérie où les chrétiens seraient au nombre de 11.000 pour 35,5 millions d'habitants, selon le ministère des Affaires religieuses. |
Tomado de webislam
"Soy una mujer en un cuerpo de hombre" (Foto: burbuja.info).
La República Islámica de Irán posee una de las legislaciones más progresistas y avanzadas del mundo respecto a la transexualidad. En 1983 el líder espiritual de la revolución iraní, el Ayatolá Jomeini, emitió la fatua en la que se reconoce que los transexuales tienen derecho a operarse y a obtener una nueva identidad. Desde entonces los distintos gobiernos de Irán han ido desarrollando y ampliando las políticas sociales y sanitarias de apoyo y protección para con los transexuales. Tras el ascenso de Mahmud Ahmadinejad al poder en 2005, las ayudas a la reasignación de género se han incrementado considerablemente, lo que ha convertido a Irán en un referente internacional.
El Ayatolá Jomeini ya se había pronunciado positivamente sobre los hermafroditas en la década de los 60, pero equiparaba a los transexuales con los homosexuales, hasta que conoció a Maryam Hatton Molkara. “Soy una mujer en un cuerpo de hombre”, le dijo. Jomeini consultó con sus asesores médicos sobre las diferencias entre hermafroditas, heterosexuales y homosexuales, y se pronunció inmediatamente: “Usted nació en el cuerpo incorrecto y este es un asunto médico. No tiene nada que ver con el pecado o ser degenerado, así que tiene derecho a que su cuerpo coincida con su mente, si esto se hace con la intermediación de la Medicina". Poco después emitiría la famosa fatua a favor de los transexuales.
Según las estadísticas oficiales en Irán viven entre 15.000 y 20.000 transexuales, aunque otras fuentes extraoficiales estiman que podrían llegar a ser 150.000. Es, tras Tailandia, el país que más operaciones de reasignación de género realiza en todo el mundo. En los primeros años la operación de cambio de sexo estaba cofinanciada por la seguridad social iraní y la organización de beneficencia del Ayatolá Jomeini, que concedía préstamos sin intereses de hasta 1.000 euros. Hoy en día la operación está completamente cubierta por la sanidad pública, con ayudas otorgadas por el actual presidente Ahmadinejad que ascienden a casi 2.700 euros para la operación en sí, y está estudiando la posibilidad de dar ayudas de más de 3.000 euros para que los operados puedan emprender su propio negocio (1).
La legislación iraní no se limita a la asistencia sanitaria, sino que va mucho más allá. Tras la operación la nueva identidad de género se ve reflejada no sólo en su nuevo carnet de identidad, sino también en las partidas de nacimiento para que no exista ningún tipo de discriminación. A efectos legales y sociales, el nuevo género se convierte sobre el papel en el género de nacimiento. Occidente sin embargo no cumple con los requisitos mínimos legales y sanitarios respecto al colectivo transexual. En 1989 el Parlamento Europeo instaba a los estados miembro a posibilitar el acceso a las personas transexuales a una asistencia sanitaria integral.
En España, uno de los países europeos más avanzados en cuanto a derechos de lesbianas, gays y transexuales, no se ha cumplido más que en las comunidad andaluza, que dispone de una unidad especializada en el hospital Carlos Haya de Málaga, y en la comunidad de Madrid, en el Hospital Ramon y Cajal. En el 2008 Tanaz Eshaghian (2) presentó "Be Like Others", un documental sobre la situación de los transexuales en Irán, recibiendo numerosos premios internacionales (3) y el respaldo unánime de la crítica. En España fue emitido en La 2 el 9 Octubre del 2010 en el espacio de "La Noche Temática".
Notas
(1) "It is also proposing loans of up to £2,750 to allow those undergoing surgery to start their own businesses." http://www.guardian.co.uk/world/2007/sep/26/iran.gender
(2) Tanaz Eshaghian es una cineasta judeo-iraní. Su obra gira entorno a la temática homosexual y transexual.
(3) Selección oficial del festival de Sundance, premio del jurado del Festival Internacional de Cine de Berlín y premio especial en el Festival Internacional de Documental de Tesalónica.
Blog: Jordi López
La proximitat de les eleccions estimula la creativitat
comunicativa i l'enginy alhora de transmetre els missatges. Recentment algun
candidat ha vinculat la concessió de subvencions al “Consell Islàmic Català”,
com a representant de la comunitat musulmana a Catalunya, al nombre de burques
al carrer. “Per
cada burca restarem”. A més burques, menys diners.
Una mena de carnet de burques per punts. La proposta suggereix varies
reflexions.
La primera es purament polític – administrativa. Les institucions
publiques haurien de relacionar-se, d’acord a la idea constitucional de
cooperació, amb les entitats religioses a traves de convenis i deixar les
subvencions de lliure concurrència pel desenvolupament de determinades
iniciatives. A mes, el conveni s'hauria de fer
per assolir objectius prèviament establerts i de comú acord entre les parts. Efectivament,
un d'ells podria ser la qüestió de la burca, però en aquest cas la consecució
de l'objectiu afecta a les dues parts. Si una de les parts desconfia de
l’altre, no te sentit fer el conveni. El Consell Islàmic Cultural de
Catalunya, per analogia als efectes dels acords que l’Estat té amb les
confessions religioses, té actualment signat un conveni amb la Direcció General
d’Afers Religiosos de la Generalitat que, segons el que preveu el Dret
Administratiu obliga a les dues parts a una sèrie de contraprestacions. Gràcies
a aquesta relació s’ha avançat en el camp de la normalització de
l’Islam a Catalnunya.
La segona consideració te a veure amb la idea de causalitat continguda en la proposta. Es confia
que fent una cosa s’obtindrà un determinat resultat. La complexitat de la
realitat apunta en una altre direcció. Els fenòmens socials no són lineals per
la qual cosa desvirtuen el principi d’acció reacció. De tal manera que la
reducció de l’aportació econòmica seria interpretada com una simple
sanció, sense esbrinar per quina raó no s’han assolit els objectius
previstos.
La següent consideració es la impertinència de la proposta. La burca no
es un problema a la societat catalana. Presentar-lo així és una impostura que
pretén centrar en la comunitat musulmana unes preocupacions o temors que
l’únic que provoquen recels i suspicàcies i això no es bo per la
convivència. És irresponsable escampar sospites de convivència o tolerància que
pugui tenir el Consell Islàmic
Català sobre les actituds de determinats
musulmans. Si la preocupació per la burca manifestada està motivada perquè es
considera que aquesta vestimenta atenta la dignitat de la dona, llavors les
propostes punitives haurien de prendre més volada ja que la situació de la dona
es bastant millorable en altres les religions. Si el problema de la burca és
una qüestió d’ordre públic, i no de pràctica religiosa en el sentit més
estricte, llavors el tractament a donar és com altres problemes de seguretat
ciutadana.
Aquest tipus d’intervencions, fetes probablement amb les millors
intencions del mon, corren el perill d’alinear-se, sense voler, amb les
actituds que s’està consolidant en la dreta europea de creure que la
crítica a l’Islam dóna vots. És cert que la reflexió sobre la burca no
comporta cap crítica a l’Islam, però no és menys cert que determinades
observacions i propostes activen els mecanismes en que es fonamenten les
postures sí critiquen a l’Islam. L'islamofòbia esta latent i es de fàcil
acceptació.
Cal combatre l’ús del burca. Ho he dit moltes vegades, però no
comparteixo l’estratègia prohibicionista que s'ha apoderat de certa
classe política en els termes que ho han expressat fins ara. Perquè, mentre la
comunitat musulmana moderada els divendres no tingui lloc on pregar de manera
digna, les crítiques genèriques estimulen la radicalització a partir de
sentir-se observats i perseguits. A més distracció i entreteniment en aquests
temes, el salafisme troba més simpaties. Hauria estar positiu que algunes de
les persones partidàries de mesures contundents contra el burca haguessin
assistit ahir a la presentació de la “Guia per a la gestió de la diversitat
religiosa als centres educatius” que ha publicat la Generalitat. En
aquest document situa correctament el tema del vel i el burca en el seu
context, i es donen unes recomanacions assenyades. Es evident que tothom està
contra la burca, el que varia és l’estratègia a seguir per combatre el
seu ús. En aquest sentit, en la guia s’argumenten algunes
d’aquestes estratègies i es donen raons per admetre l’ús del hiyab
en l’àmbit educatiu i prohibir el niqab i el burca.
La composición de nuestras sociedades es diversa y en consecuencia esto plantea
nuevos retos y, por tanto, es necesario gestionar esta diferencia en el espacio público.
El respeto a la diversidad cultural, religiosa y de opciones de vida es fundamental, así
como el garantizar la igualdad y dignidad de las personas que conviven en el mismo.
Este equilibrio entre el reconocimiento de la diferencia y de la igualdad es lo que
favorecerá la creación de una sociedad diversa y cohesionada. Fomentar el diálogo
entre culturas, creencias y convicciones permitirá construir una sociedad diversa y
plural y no una multiplicación de sociedades fragmentadas en un mismo espacio.
Las tradiciones religiosas son una expresión, entre otras, de esta diversidad que
caracteriza a nuestras sociedades. Su gestión exige la concreción de una laicidad que
garantice la libertad de expresión en los diferentes ámbitos de interacción (escuela,
trabajo, barrio, etc.) Con el único límite de la protección del derecho de los otros al
ejercicio de las libertades públicas y de los derechos fundamentales. En este sentido,
hay que velar para que ningún tipo de relativismo cultural encubra desigualdades,
especialmente en relación a los grupos e individuos más vulnerables.
El nacimiento de los derechos humanos fue impulsado con esta voluntad de proteger a
los grupos y personas con más riesgo de sufrir discriminación, pero también nació con
la confianza del diálogo entre grupos.
En este sentido, en relación al debate actual del velo integral queremos manifestar lo
siguiente:
1. La definición e implementación de cualquier medida relativa al uso del velo
integral debe dirigirse hacia el garantizar la libertad de la persona y favorecer su
participación en igualdad. En el debate sobre estas medidas hay que tener en cuenta
un análisis riguroso de la práctica del velo integral, de su uso, de su significado y sus
efectos sobre la relacionabilidad.
2. Con el fin de construir una sociedad cohesionada, y por tanto en la regulación del
espacio público, es importante buscar el consenso y recoger todas las voces,
especialmente las de los grupos más vulnerables que en este caso son las mujeres. En
2
la toma de decisiones se ha de dar protagonismo a los colectivos afectados por la
medida que se va a implementar. En consecuencia, en este debate, las musulmanas -
en primer lugar- y los musulmanes, en general, deben ser protagonistas.
3. La dignidad humana debe estar ligada a la garantía de la libertad de elección y a
proteger a las personas de coacciones. Ante situaciones de riesgo de violencia de
género, o de cualquier otro ataque a la dignidad personal o a la relacionabilidad, hace
falta un análisis individualizado de los diferentes casos para proteger a las posibles
víctimas (independientemente de la cultura, tradición religiosa, etc.). Esto es posible
hacerlo con la ya existente ley contra la violencia machista. Como se actuó, por
ejemplo, en el caso de una mujer encerrada en Bellpuig d'Urgell.
a. En el caso de mujeres que sufran violencia y, en esta situación, se les
imponga el velo integral, hay que atenderlas con los mecanismos previstos en la
legislación contra la violencia machista.
b. Para el conjunto de mujeres, creemos que el ejercicio de sus derechos es más
efectivo si se realizan acciones de acogida y de participación que favorezcan su
acceso a los espacios públicos (como por ejemplo en relación a la escuela de los
hijos, procesos de formación, etc.) más que sanciones que las alejen.
c. En cualquier caso, hay que dar herramientas a las mujeres para ser ellas
también protagonistas de la emancipación.
d. En este sentido es importante poder escuchar la voz de las mujeres
musulmanas que puedan, desde el discurso del derecho de la mujer, reivindicar
cada vez más su autonomía y la desaparición de cualquier forma de coacción en
su propia práctica religiosa, y velar para que se cumpla la ley y, si hace falta,
promover cambios en la normativa que sancionen la imposición del velo
integral, no su uso.
4. Una prohibición generalizada no favorecerá la defensa de los derechos de la mujer
sino que, incluso en el caso de que se considere legítimo algún tipo de regulación,
creemos que antes hay que agotar las vías basadas en la mediación, el diálogo, el
conocimiento mutuo y la promoción de los derechos y la autonomía de las mujeres y
los colectivos que mantienen esta práctica.
5. Rechazamos los debates promovidos desde el interés electoralista inmediato,
basados en el desconocimiento y el miedo a la diferencia, a los que consideramos
irresponsables y que, lejos de conseguir el propósito de la convivencia, lo que hacen es
incrementar el racismo, la fractura social y la islamofobia.
6. Este debate, tal como se ha producido, puede generar efectos contrarios a las
intenciones manifestadas. En este sentido, los efectos de esta regulación podrían ser:
a. Intensificar las situaciones de exclusión y reclusión al espacio privado de
aquellas mujeres que llevan el velo integral. Invisibiliza situaciones de
imposición en el espacio público en lugar de resolverlas.
b. Las personas musulmanas constituyen un colectivo de una gran
heterogeneidad, pero este debate puede incrementar una percepción de
hostilidad, favorecida por las dificultades económicas y sociales que atraviesa el
colectivo, y dar alas a los defensores del repliegue identitario frente a la
3
mayoría democrática, y puede distanciar a la mayoría de la sociedad de este
colectivo mayoritario en la comunidad musulmana. Es un debate que polariza
identidades.
c. Fruto de la percepción de hostilidad, pueden multiplicarse las expresiones
simbólicas de diferenciación respecto a la mayoría.
d. Dificultar la cohesión social y el diálogo intercultural e interreligioso.
7. Y como último punto consideramos que no se puede aceptar ninguna medida que -
pretendiendo dar respuesta a una acción cualquiera en la que se presuma la existencia
de violencia de género-, penalice la víctima y no al agresor. Prohibir a aquellas
mujeres que utilizan el velo integral la entrada a recintos como escuelas,
ayuntamientos o mercados (entre otros espacios municipales), o cualquier otra
medida que penalice a las mujeres que hacen uso del burka o el nikab, hace recaer la
penalización en ellas, convirtiéndolas en víctimas de una injusta exclusión autorizada
de forma legal, además, por diferentes administraciones públicas.
Por todo ello pedimos que, para tomar decisiones, se lleve a cabo un debate
responsable donde se recoja la voz de los grupos afectados, como sería en este caso el
de las mujeres musulmanas, y que cualquier debate o medida al respecto se dirija a
garantizar la libertad y la dignidad de la persona.
Entidades miembros de la Red Catalana que han firmado el manifiesto
· Asociación de Amigos de la UNESCO de Lleida
· Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso
· Amistades Interreligiosas del Rosellón (Perpiñán)
· Centro Ecuménico de Cataluña
· Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas (CETR)
· Grupo de Diálogo interreligioso del Centro Ecuménico de Sabadell
· Grupo de Diálogo interreligioso de Tarragona
· Grupo de Diálogo interreligioso del Raval
· Asociación Colomense para el Diálogo Interreligioso de Sta. Coloma de Gramanet
· Mesa Interreligiosa de Alicante
· Grupo de Diálogo Interreligioso de Andorra
· Grupo de Diálogo Interreligioso de la Cátedra de las Tres Religiones de Valencia
· Grupo de Diálogo Interreligioso Contemplativo (DIM)
· Grupo de Diálogo interreligioso de CREA, de la Universidad de Barcelona
· Grupo de Diálogo interreligioso de Manresa
· Vivarium Gerisena (Girona)
· Grupo de Diálogo interreligioso de Mallorca
Barcelona, 20 de julio de 2010
1
UNESCOCAT
A. Consideración previa: los niveles de los discursos y debates.
El término “velo integral islámico” (o más bien los de “burca” o “nicab”) comporta, en su
uso y en su encaje con la familia cultural de términos de la que suele ir acompañado,
dimensiones diversas y complejas que a menudo se mezclan y no nos permiten discernir
fácilmente de qué estamos hablando. Por lo tanto, para ponernos de acuerdo, hay que
distinguir:
1. El debate sobre el velo integral mismo. Si se trata de un símbolo, una práctica o la
expresión de una opinión; si tiene un carácter religioso o más bien cultural; en el
caso de confirmarse el carácter religioso, si responde a la expresión de la fe de una
mayoría de musulmanes o de una minoría .
2. El debate sobre su prohibición, que incluiría, entre de otros, preguntas sobre si la
prohibición del velo integral favorece o impide el reconocimiento y la participación
de la mujer musulmana que lo lleva en el ámbito cívico y social; si hay o no
intereses políticos coyunturales, oportunistas e inconfesables que vician lo debate;
por qué motivos no se acostumbra a dar la voz a las propias mujeres musulmanas; si
la administración local ha interferido y pervertido o no lo debate social; si la
comunidad musulmana ha percibido la prohibición como positiva o no y si afectará
positivamente a su cohesión interna y su relación con las instituciones y con la
sociedad civil; si ha habido o no mimetismo en relación a otros países europeos.
3. El debate sobre lo debate. La oportunidad del debate o si este debate sobre este
derecho permite o impide el ejercicio de otros derechos.
B. Sobre el debate abierto en torno a la prohibición del velo integral islámico
(burca/nicab).
La UNESCO, en el preámbulo de su Constitución, dice que “ya que las guerras nacen en la
mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de
la paz”. Así pues el interés principal de la UNESCO es educar a la humanidad en la justicia,
la libertad y la paz, y por eso es fundamental e imprescindible el respeto a la diversidad
cultural y religiosa y el diálogo entre culturas y entre creencias y convicciones. En este
sentido, la UNESCO ve con desconfianza cualquiera debate sobre prohibiciones
relacionadas con la libertad religiosa, especialmente en un contexto general de incremento
de la islamofobia, el antisemitismo y la cristianofobia. La prohibición es un recurso, es
obvio, pero siempre debería ser el último, después de agotar otras vías. El Centro UNESCO
Departamento de Diversidad y Diálogo Interreligioso
2
de Cataluña, que es una ONG reconocida por la UNESCO – manteniendo relaciones
oficiales con ella- y por las Naciones Unidas, divulga y promueve el respeto al derecho a la
libertad de pensamiento, conciencia y religión (artículo 18 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos) y, en esta línea es partidario de una laicidad positiva que reconozca
la diversidad y la libertad religiosa y que, en cualquiera caso, sólo la limite si es
estrictamente necesario para garantizar la protección del orden, la seguridad, la salud o los
derechos y libertades fundamentales de los otros, siempre después de un debate calmado
que incluya las voces de todas las partes afectadas y que busque el más amplio consenso
posible.
De hecho, desde el Centro UNESCO de Cataluña estamos observando con preocupación
como algunos partidos políticos intentan utilizar el hecho religioso como arma con
finalidades electoralistas. En este sentido, y previamente al debate sobre el velo integral,
sería aconsejable llegar a un consenso político que impida la creación y consolidación de
estereotipos que, además de interferir y perturbar las iniciativas de cohesión y diálogo,
pueden derivar en discriminación u odio hacia una u otra creencia o convicción.
Creemos que el vértigo del debate abierto sobre una pieza de ropa utilizada por una minoría
dentro de una minoría, que responde a intereses muy diversos y que mezcla todo tipo de
justificaciones, demanda, previamente a un determinado posicionamiento sobre el burca o
la nicab, una reflexión sobre el mismo debate: ¿Por qué este debate se da ahora? ¿Quiénes
son los más interesados en discutir este tema y por qué? ¿Por qué solo se pregunta si
prohibir o no prohibir? (Incluso, en algunos casos, el único debate radica en el alcance de la
prohibición...). ¿Por qué no parece que haya mucho interés en escuchar las voces -o los
silencios- de las mujeres que la normativa supuestamente defendería? Realmente, de qué
hablamos cuando debatimos sobre el velo integral? ¿De una ropa, de las mujeres, de la
religión, de los musulmanes, de los derechos humanos, de los nuevos ciudadanos, de una
identidad cultural o religiosa -“nuestra” o de los “otros”-, de todo junto?
C. Sobre la prohibición del velo integral islámico (burca/nicab):
Ante la extensión y el alcance del debate que, a partir de mociones presentadas en
ayuntamientos para prohibir el velo integral islámico1, se quiere desarrollar en diversas
instancias de la administración, consideramos:
· Que la prohibición general de las prácticas y los símbolos religiosos va en contra de
la libertad religiosa. El Comisionado Europeo para los Derechos Humanos, Thomas
Hammarberg considera que la prohibición generalizada del burca sería un atentado
contra los artículos 8 y 9 de la Convención Europea de los Derechos Humanos, que
tratan del derecho a la vida privada y a la identidad personal, y de la libertad de
religión y creencia2. Sin embargo, estamos de acuerdo en que si se confirmara el
1 El primer ayuntamiento que tuvo esta iniciativa y que prohibió el velo integral en los equipamientos
municipales fue el de Lleida, el 28 de mayo de 2010, con 23 votos a favor de ediles del PSC, CiU, PP y un
concejal independiente, uno en contra (ICV) y dos abstenciones (ERC).
2 Cfr. Artículo de Thomas Hammarberg en The Guardian publicado el 8 de marzo de 2010
(http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2010/mar/08/europe-ban-burqa-veil). Una prohibición generalizada
podria derivar en lel aislamiento de estas mujeres. El hecho de haber focalizado el denbate sólo en el velo integral
Departamento de Diversidad y Diálogo Interreligioso
3
caso que una práctica o un símbolo religiosos o conviccionales connotasen
inequívocamente una discriminación, una violación de la dignidad humana o un
agravio o violación de los derechos de un tercero, entonces sería aceptable y
necesaria su limitación. Ahora bien, ¿connota el velo integral islámico,
inequívocamente, una discriminación, una violación de la dignidad humana o un
agravio o violación de los derechos de un tercero? Si la dignidad humana radica en
su capacidad de escoger entre el bien y el mal (en su moralidad), si esta capacidad
presupone su libertad, y si su libertad lo/la hace único/a, cada ser humano ha de ser
considerado un fín en sí mismo (no tiene precio ni se le puede intercambiar como si
fuera una mercancía). Por lo tanto, está claro que si el velo integral fuera impuesto a
una mujer, efectivamente sería una violación de su dignidad; pero si una mujer
decide, sin coerción, hacerlo servir, ¿cómo es que resulta una violación de su
dignidad? ¿Cómo es que su uso representaría una discriminación, si sólo se puede
discriminar a otro? Si fuera así, ¿cómo se produciría la violación de los derechos de
un tercero? Y, ¿quién sería este tercero afectado? Por otro lado, seria necesario
certificar que se asocia la dignidad humana a una relacionabilidad necesariamente
condicionada a la visibilidad y reconocimiento del rostro personal. Ahora bien, si
aceptamos el supuesto que no hay relación sin ver el rostro, entonces la prohibición
debería ser generalizada y no restringida a los espacios públicos, como parece que
se plantea en la mayoría de los casos. No parece evidente que la relación o la
identidad humana ( del hombre o de la mujer) demanden siempre y en todos los
casos la visibilidad del rostro, pero tampoco parece evidente que preservar la
identidad humana o la relación con el otro sea compatible con la invisibilidad del
rostro. En este punto estamos en un período abierto al debate y al discernimiento no
muy adecuado para prohibiciones apresuradas.
· Que la seguridad no justifica, de manera clara, una prohibición general: el Consejo
de Estado francés y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dejan claro que la
seguridad no es un motivo determinante que pueda justificar esta prohibición. En
este sentido, aún reconociendo que se podría limitar el uso de esta pieza de ropa, se
ha de considerar que esta limitación no puede quedar limitada al velo integral
islámico sin que conforme una actitud discriminatoria por razones religiosas o
culturales.
· Que la defensa de los derechos de las mujeres tampoco justifica una prohibición
generalizada. Aunque se den casos en los que llevar el velo integral represente una
violación de sus derechos y su uso se fundamente en una actitud discriminatoria
contra las mujeres, también es cierto que hay un cierto número de mujeres que
utilizan el velo integral voluntariamente. Es verdad que hay un supuesto general de
la nuestra cultura que dice que las mujeres que lo llevan lo hacen obligadas, sea por
la tradición o sea por los maridos; también lo es que la sensibilidad cultural de
mucha gente lo interpreta como si fuera claramente una discriminación y una
musulmán ha dado la impresión de persecución de esta tradición religiosa iy ha dado pie a la difusión de algunos
argumentos islamofóbicos polarizando peligrosamente el debate. Hammaberg recomienda que, en general, lel estado no
debería nunca de legislar sobre como la indumentaria personal. De cualquier manera reconoce que es legítimo que los que
representan un estado (jueces, policías, funcionarios, etc.) no vistan ninguna ropa o sómbolos que los identifiquen con una
religión en particular.
Departamento de Diversidad y Diálogo Interreligioso
4
violación contra la mujer. Pero en todo caso se ha de reconocer que quien lo lleva,
muchas veces lo hace aduciendo argumentos que tienen que ver con la dignidad de
la mujer, sólo que esta “dignidad” responde a cánones morales y culturales
diferentes de los mayoritarios. En este sentido, es importante e imprescindible poder
escuchar la voz de las mujeres musulmanas que puedan, desde el discurso de los
derechos de las mujeres, reivindicar cada vez más su autonomía y formación así
como la desaparición de cualquier forma de coacción en su propia práctica religiosa,
y velar para que se cumpla la ley y, si hace falta, promover cambios en la normativa
que sancionen la imposición del velo integral, no su uso. Ésta crisis muestra una
deficiencia grave de participación de las mujeres musulmanas en los ámbitos
comunitarios y sociales que es necesario que ellas y todos contribuyamos a
enmendar.
· Que hay que tener en cuenta seriamente la posibilidad que el hecho de llevar el velo
integral sea la expresión de una opinión, y por lo tanto que prohibirlo puede
representar una lesión de un derecho humano básico (artículo 19 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos) diferente del derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia y a religión (artículo 18 de la Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos). Eso implicaría que la persona o comunidad religiosa
que se expresa así deba estar dispuesta a respetar (tolerar y aceptar) las críticas a su
opinión. Deben tolerar y aceptar el rechazo de sus opiniones por parte de otros e,
incluso, la propagación por parte de otro de opiniones hostiles a las suyas propias.
En las sociedades democráticas, la tolerancia es una calle de doble sentido. Si vestir
un velo integral es concebido como la expresión de una opinión, entonces no
debería prohibirse.
· Que una prohibición es aconsejable solo en circunstancias restringidas: la libertad
de religión en el fuero interno (foro internum) es absoluta y no puede estar sujeta a
ningún tipo de limitación; en el fuero externo, es decir, en sus manifestaciones,
entre las cuales figura el uso de piezas de vestir distintivas, puede haber
limitaciones, pero según la Organización de Seguridad y Cooperación Europea, sólo
en circunstancias estrictamente restringidas. Incluso en Francia, el informe del
Consejo de Estado sobre las posibilidades jurídicas de prohibición del velo integral
desaconseja con contundencia cualquiera prohibición generalizada, añadiendo que
cuando desgraciadamente no quede otra vía que la prohibición, ésta vaya
acompañada de garantías de seguridad jurídica, de una inteligibilidad de los
dispositivos propuestos, de la prevención de cualquier riesgo de interpretación que
pudiese herir una categoría concreta de personas, y de la precaución de evitar
eventuales consecuencias que fuesen difícilmente gestionables.
· Que, ante la propia naturaleza intrínseca de los medios de comunicación social y la
confusión que a menudo se genera como resultado de la ignorancia,
desconocimiento e irresponsabilidad de algunos profesionales de la comunicación,
es cada vez más necesario que se conozca y se explique con rigor la diversidad y
riqueza de la comunidad musulmana, sin obviar la identificación de los sectores o
colectivos fundamentalistas. Por eso, es fundamental la expresión activa y
transparente de las diversas organizaciones musulmanas, que deberían denunciar
Departamento de Diversidad y Diálogo Interreligioso
5
por igual, sin miedo y desde una actitud crítica, la islamofobia y el fundamentalismo
islamista para evitar la confusión que pueda permitir actitudes de rechazo. También
es importante que la sociedad civil analice críticamente y denuncie pública y
responsablemente a quienes sacan un “provecho” de atizar la islamofobia
(especialmente los encuentros políticos).
D. A modo de conclusión.
Por lo tanto, dado que la prohibición es un caso extremo y último recurso de una política
global sobre la gestión del espacio público; que el número de personas que hacen servir esta
indumentaria es realmente pequeño; que a veces su uso representa una forma de expresión;
que ni el argumento sobre la seguridad ni el argumento relativo a los derechos de las
mujeres y la dignidad humana contra su uso son definitivos; que no se han agotado otras
opciones (mediación, campañas de información, sensibilización, formación, etc.) dirigidas a
las mujeres y a los colectivos que mantienen esta práctica; que este debate y todo el que hay
a su alrededor pueden generar exactamente lo contrario que se pretende, es decir, que se
utilice el velo integral como protesta contra su prohibición;
consideramos inadecuados los términos en que se está llevando a cabo tanto la
discusión como su prohibición generalizada, reconociendo, sin embargo, que, ante
los últimos hechos, serían medidas positivas una campaña de sensibilización
ciudadana para favorecer la participación de estas minorías, su formación por lo que
respecta a sus derechos, y una reflexión sobre el significado de la igualdad de
derecho entre los miembros de una comunidad;
consideramos fundamental que esta educación y sensibilización claramente
intercultural incluya también la administración, la comunidad educativa, las
asociaciones de vecinos, los medios de comunicación, los cuerpos policiales, etc.
Hay que sumar fuerzas y trabajar sinérgicamente las administraciones, las organizaciones,
las tradiciones religiosas y espirituales, la sociedad civil y el mundo económico, en la
construcción de una sociedad que, por una parte, respete y aprecie como riqueza y
patrimonio común el pluralismo cultural y religioso –y también el derecho a no profesar
ningún religión- y, por otra parte, se esfuerce en desarrollar el diálogo a través de la
educación. Habrá que dedicar mucho dinero, tiempo y energía a construir una cultura del
diálogo y de la paz. Pero estamos seguros que sólo con que dediquemos la mitad de lo que
hemos malgastado en la cultura del enfrentamiento y de la guerra, tenemos garantizado el
éxito.
AGENDA
Madrid: Actividades de Casa Arabe de la semana.
http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=144
Feminismos islámicos. Realidades múltiples y perspectivas
26 de octubre. Madrid
Lugar: Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62).
Hora: 19:30 horas. Entrada libre.
Conferencia a cargo de los profesores Oumaima Abou Bakr, de Egipto, y Abdessamad Dialmy, de Marruecos, que responderán a preguntas como qué es el feminismo islámico, qué modalidades y perspectivas tiene y qué debates suscita.
COMUNIDADES
IV Congreso de Feminismo Islámico: la mujer musulmana reclama voz y voto. Articulo de Paulino Ros.
La Unión de Mujeres Musulmanas de España reivindica la visibilización del género femenino. M. Laure Rodríguez Quiroga, Presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España
OPINION
Farah Pandith: «No hay contradicción entre ser norteamericano y musulmán». Representante de EEUU para las comunidades musulmanas
Paulino Ros - Islam
en Murcia
Madrid, 22.10.10
Unas 300 personas de todo el mundo, la mayoría mujeres, asisten en Madrid al IV
Congreso de Feminismo Islámico que se inauguró ayer y hoy continua con las
ponencias y debates.
La profesora de Literatura de la Universidad de Qatar, Omaima
Abou Bakr, egipcia formada en universidades norteamericnas, ha
hablado de "El futuro del Feminismo Islámico y la
producción de conocimiento: lecturas intertextuales". Le ha
seguido el discurso de la filóloga y traductora irakíBahira Abdulatif sobre "Feminismo
islámico emergente en Irak tras la ocupación americana" (esta
noche, en el programa Murcia Abierta, de Onda Regional, de 22.05 a 23 horas, podrán
escuchar una entrevista a Bahira Abdulatif).
Despues se ha celebrado un debate sobre "El feminismo islámico en Europa",
en el que han participado Laure Rodríguez, presidenta de la Unión de
Mujeres Musulmanas de España (UMME); Houria Bouteldja, representante del Partido
de los Indígenas de la
República Francesa, y Arzu Merali, escritora londinense y
co-fundadora de la
Comisión Islámica de Derechos Humanos (www.ihrc.org.uk).
La ex-ministra de Cultura y diputada del PSOE por Córdoba, Carmen
Calvo, ha sido la encargada de introducir y moderar el debate.
Laure Rodríguez ha afirmado que "la mujer musulmana no tiene voz y el
feminismo islámico no se tiene en cuenta". Ha resaltado que del millón y
medio de musulmanes que hay en España, 600.000 son españoles. Su charla se ha
centrado en "la mirada obsesiva" que hay sobre la mujer musulmana.
Según un estudio que la propia presidenta de la UMME ha realizado durante el
último año, el 100% de las noticias de la prensa presenta a la mujer musulmana
como víctima, y el 98% inciden en su vestimenta. De las 88 entrevistas que
Laure Rodríguez ha concedido a medios de comunicación, 83 fueron para hablar
del hiyab o el niqab, 1 de lapidación, 1 de mutilación genital, 1 de
prohibición de una mezquita y sólo 2 de feminismo islámico. Por cierto, la
presidenta de la UMME ha revelado que el gobierno español ya ha localizado a
las 30 mujeres que llevan niqab en España. Ese dato demuesta que el niqab es
algo anecdótico en un país con un millón y medio de musulmanes, casi la mitad
mujeres.
"Precisamente lo anecdótico es lo que buscan los medios de comunicación
cuando se acercan a la mujer musulmana", ha dicho Laure Rodríguez, que ha
contado que Antena 3 TV le pidió en una ocasión participar en un programa pero
finalmente no la aceptaron porque sólo querían musulmanas que llevaran el velo
islámico, prenda que ella no utiliza. De esa forma, ha explicado, los medios
crean una imagen de la mujer musulmana llena de prejuicios y alejada de la
realidad.
La presidenta de la UMME se ha quejado de la dificultad que tienen las
musulmanas para acceder a los organismos de toma de decisión y poder, como lo
demuestra el hecho de que no haya ninguna mujer en la Comisión Islámica
de España.
La británica
Arzu Merali ha explicado la situación de los musulmanes, y en
particular de las mujeres, en el Reino Unido. Ha dicho que en los últimos años
se ha avanzado en la integración, pero "los musulmanes deben mostrarse
para ser una parte aceptada de la sociedad".
Y la francesa de origen argelino, Houria Bouteldja, ha apostado por un
"feminismo descolonizado y universal" frente al "feminismo
blanco". "No existe feminismo si no es anti-imperialista", ha
señalado. Se ha preguntado si las mujeres europeas son más felices que las del
tercer mundo y ha opinado que sobra la pregunta de si el feminismo es compatible
con el islam. Para ella no hay que justificar algo tan legítimo como la lucha
de cualquier mujer, sea cual sea su religión, por los derechos humanos.
"¡Sí, soy musulmana y no renuncio a ningún derecho!", ha concluido.
En la foto de Islam en Murcia vemos de izquierda a derecha a Laure Rodríguez,
Carmen Calvo, Houria Bouteldja y Arzu Merali.
M. Laure Rodríguez Quiroga, Presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de
España
Assalamu Alaykum:
Es para mí un placer encontrarme hoy aquí frente a un publico tan numeroso e internacional.
Compartir mesa con los responsables de las instituciones que han hecho posible que económicamente este Congreso salga adelante, me obliga moralmente a agradeceros públicamente vuestra apuesta y disposición a visibilizar el feminismo islámico.
También, es un orgullo formar parte de la organización y dirección de este IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico. La oportunidad brindada desde la Junta Islámica Catalana, en especial de Abdennur Prado (gran amigo y profesional), suponen para la Unión de Mujeres Musulmanas de España, organización que presido, una oferta que no dudamos en aceptar.
Hace más de 10 años, tomé mi primer contacto con el Feminismo Islámico, y he de decir que fue precisamente esa hermenéutica en clave de igualdad y la lectura critica de los textos y práxis, lo que permitió abrir mi mente y corazón hacia el Islam. Hoy en día, no dudo en afirmar que soy musulmana y en consecuencia, soy feminista.
Tengo que enviar un especial agradecimiento a Abdessamad Dialmy, uno de los ponentes en este Congreso. Sus textos fueron de los primeros que cayeron en mis manos, por lo tanto, podría decir que en parte, él es el culpable que regresara al Islam.
Por supuesto, no me olvido de otras autoras y autores que hicieron posible mi compromiso con el Feminismo Islámico: Khadija Candela, Yaratullah Monturiol, Ndeye Andujar y como es lógico, Abdennur Prado. En sí, los precursores del Feminismo Islámico en España.
Ya por último, quisiera rendir un especial y pequeño homenaje a Mansur Escudero, Presidente de Junta Islámica. Hace unas semanas fallecía, Alhamdulillah, uno de los grandes defensores de los derechos de las mujeres y derechos humanos en el Estado español. Apostó, desde un primer momento en el Feminismo Islámico. Hoy, debería sentarse junto a nosotros como lo hizo hace 5 años, en el primer Congreso, para seguir reivindicando el mensaje igualitario del Islam. Que Allah te tenga en su Gloria Mansur, gracias por tu incansable trabajo y por el legado que nos has dejado en herencia.
No puedo finalizar sin antes hacer mención a otra pérdida. Ayer, nos despertábamos con la amarga noticia del cierre del Ministerio de Igualdad. Para muchas organizaciones, ha supuesto un mazazo y un retroceso en materia de género. No quiero aprovechar este espacio para convertirme en una detractora más de esta decisión, no es el espacio ni tiene el protagonismo.
Simplemente quiero dirigir mi ferviente agradecimiento a Bibiana Aido, quien hasta ayer ha sido Ministra de Igualdad por su lucha hacia los derechos de las mujeres y sobre todo, por la apuesta y reconocimiento del Feminismo Islámico. Solo deseamos que la nueva reestructuración siga apostando y luchando con la fuerza que lo hizo el Ministerio de Igualdad.
Desde aquí, ofrecemos todo el apoyo para la erradicación de la violencia de género en el marco de las comunidades musulmanas. Nos sentimos obligadas, como ciudadanas españolas y como musulmanas.
Muchas gracias
REPRESENTANTE DE EEUU PARA LAS COMUNIDADES MUSULMANAS
Viernes, 22 de octubre del 2010
MONTSE MARTÍNEZ
BARCELONA
EL PERIODICO
Es la constatación de que el histórico discurso de Obama en El Cairo -en el que tendió una mano a la comunidad musulmana llena de respeto y de voluntad de acercamiento mutuo- era más que palabras. Nacida en la India pero criada desde muy pequeña en EEUU en el seno de una familia musulmana, Farah Anwar Pandith es la representante especial para las comunidades musulmanas, nombrada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, con la que despacha directamente. Es la primera vez que la Administración norteamericana crea esta figura.
Farah Anwar Pandith, en el consulado de EEUU en Barcelona. GUILLERMO MOLINER
-Resulta extraño que este cargo no se creara antes.
-No es nuevo que estamos comprometidos con los musulmanes. Lo que es nuevo es que este presidente lo haya convertido en una prioridad de su Administración. Hemos entendido la importancia de establecer relaciones con nuevos socios musulmanes. Hay aproximadamente 1.600 millones de musulmanes en el planeta y una buena parte son adolescentes. Lo que la secretaria de Estado me ha encargado es hacer todo lo posible para transmitir los valores de diálogo y respeto mutuo transmitidos por Obama, con especial hincapié en las próximas generaciones de líderes. Queremos entrar más amplia y profundamente a través de la generación Facebook, por debajo de los 13 años.
-Tras un año largo de trabajo, cuáles son sus principales preocupaciones?
-He estado en más de 30 países con presencia de musulmanes en el último año. He podido detectar que los musulmanes jóvenes tienen un duro camino que explorar con respecto a su identidad. Mis objetivos y los de toda la comunidad a nivel global son establecer vías para ayudarles a encontrar esa identidad y hay que evitar el planteamiento de «nosotros y ellos» que es muy problemático y es un planteamiento que usa Al Qaeda. No estamos hablando de Oeste frente a islam. Los musulmanes forman parte del Oeste.
-¿Cuál es la forma de transmitir de forma efectiva que ser musulmán no es sinónimo de ser violento? ¿Quién se empeña en transmitir ese discurso?
-Este es el tema central de mis conversaciones. No se puede responsabilizar a una sola persona o entidad, tenemos un trabajo global a llevar a cabo. Se necesita una educación global sobre qué es el islam porque hay muchos malentendidos. Debemos cambiar el modo en que la mayoría ve a los musulmanes. La mayoría de los musulmanes del planeta no son extremistas violentos.
-¿Está creciendo la islamofobia en EEUU?
-Considero que las conversaciones a nivel global deben ser corregidas para evitar los malentendidos. No hay ninguna contradicción entre ser norteamericano y musulmán. El islam llegó a EEUU con los esclavos y está presente desde la fundación del país. Recientemente, hemos asistido en nuestro país a conversaciones complejas sobre temas complejos con la comunidad musulmana. Pero la amplia mayoría de musulmanes están perfectamente integrados en su comunidad. Hay mezquitas en todos los estados y se respeta la libertad de culto reflejada en la Constitución. Las voces disonantes están aisladas porque la mayoría de los norteamericanos entienden la importancia de respetar los valores constitucionales.
AGENDA
Badalona:
Lunes, 25 de octubre del 2010.
20 h: Conferencia pública: Comunidad, familia y los derechos de la mujer: una experiencia musulmana en Nueva York
Conferencia de Robina Niaz, especialista musulmana en violencia doméstica.
-análisis de las causas y las consecuencias de la violencia doméstica en entor nos culturales y religiosos particulares, como también qué papel pueden tener las convicciones religiosas en tanto que guía e inspiración en el desarrollo de propuestas para salir de los círculos de la violencia.
AMICS (As. per a la Multiculturalitat, la Informació i la Convivencia Social)
Liszt 93, 08917 Badalona
Contacto: Manuel Pérez, m.p...@unescocat.org, 637.897.618
Organizan: Centro UNESCO de Catalunya y Ayuntamiento de Badalona
Colaboran: Consulado de los Estados Unidos en Barcelona, Centro Interreligioso de Nueva York, Consejo Interreligioso de Escocia, AMICS (Asociación para la Multiculturalidad, la Información y la Convivencia Social) y Foro Intra-islámico de Badalona
COMUNIDADES
Los musulmanes de Torrent (Comunidad Valenciana) votan si aceptan el nuevo local para la mezquita. El centro islámico se vio obligado a paralizar la obra de la nave elegida por el rechazo de vecinos de la zona
Se constituye la Red de Mujeres Musulmanas de España
INTERNACIONAL
Mi vida con un polígamo. La mujer que detonó el debate de la poligamia en Francia, una conversa al islam, se proclama "a gusto" con el velo integral. EL PAIS reportaje.
Cameron prohíbe a su ministra musulmana asistir a una conferencia islámica.
Un homme condamné pour avoir obligé sa femme à porter le voile intégral. Francia.
OPINION
"Cada vez más presentadoras logran el derecho a llevar velo". ENTREVISTA - KHADIJA BENGANNA. De al-Jazeera,, El Pais.
Zahira Kamal: "Cuando nos empezamos a llamar feministas fue como una bomba". Entrevista a Zahira Kamal, ex primera ministra de la mujer en Palestina
"En Córdoba hay una catedral emblemática, que es la Mezquita". Rafael Valencia, arabista. Entrevista en Diario de Sevilla.
Córdoba es sinónimo del espíritu de coexistencia y diálogo entre pensadores de distintas tradiciones religiosas. Autor: Ramin Jahanbegloo - Fuente: El Pais
LAURA
SENA TORRENT
Los socios del Centro Islámico de Torrent deciden este fin de
semana si aceptan el local que les propone la asociación de vecinos Nicolás
Andreu para trasladar su mezquita, después de verse obligados a paralizar la
obra en la nave elegida inicialmente por el fuerte rechazo que generó entre algunos
residentes del barrio. Los fieles que acuden a rezar a las instalaciones
actuales, en la
calle Nicolás Andreu, pueden ver en un vídeo del posible
nuevo local, una nave situada detrás de Mc Donalds, y pronunciarse si la
consideran adecuada. Entre las ventajas está que eliminaría el conflicto
vecinal. Los inconvenientes son un alquiler más elevado y la lejanía de la
estación de metro.
Según el presidente del centro, Zine El Abidine, la votación se realizó ayer
tras el rezo de la tarde y también tendrá lugar hoy, a la misma hora. "No
es una votación secreta ni nada por el estilo. Los socios manifiestan su
opinión", añade. Si se aceptara la propuesta, se descartaría el local que
había comenzado a reformarse en la calle San Ernesto aunque el centro ya haya
realizado un desembolso económico -proyecto, fianza y materiales-. Si los
socios la rechazan, la mezquita se mantendría por el momento en su pequeño
local de Nicolás Andreu, y los rezos multitudinarios -los del Ramadán- tendrían
que hacerse en la calle. Un
asunto del que se han quejado los vecinos y que provocó la búsqueda de otra
nave.
Tras el rezo de esta tarde, se sondearán las últimas opiniones y se espera que
al anochecer ya exista un posicionamiento del centro. "La decisión tenemos
que tomarla entre todos", concluye.
Madrid, 24.10.10
Como actividad paralela al IV Congreso Internacional de
Feminismo Islámico que hoy concluye en Madrid, ayer se celebró un Encuentro de
Asociaciones de Mujeres Musulmanas de España. En esa reunión se marcaron los
siguientes objetivos, según informa la presidenta de la Unión de Mujeres
Musulmanas de España y co-organizadora del Congreso de Feminismo Islámico, Laure
Rodríguez:
Para conseguir esos objetivos se decidió constituir la Red de Mujeres Musulmanas en España.
La Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT) va organitzar ahir dia 23 d'octubre de 2010, la segona jornada de religió i societat civil sota el títol "Religiositat i ciutadania".
La jornada va tenir lloc a la sala d'actes del museu torre Valldovina de la ciutat de Santa Coloma de Gramenet.
La jornada es va iniciar amb la intervenció de la senyora Montserrat Coll i Calaf, directora de la direcció general d'afers religiosos de la Generalitat de Catalunya, que va felicitar a UCIDCAT del treball que està realitzant dia a dia amb les diferents comunitats islàmiques de Catalunya en benefici de la convivència, i la integració dels ciutadans musulmans a la societat.
La directora d'afers religiosos va comentar que la ciutadania és un dret, i també un deure, afirmant que ser ciutadà català significa respectar el dret a la diferència, i buscar la unitat dins d'aquesta diferència. No cal renunciar la cultura i la religió d'origen per ser català, va subratllar la directora d'afers religiosos.
Després s'han intervingut respectivament:
· Agustí Viñas i Rexach: teòleg i Arxiprest de Santa Coloma de Gramenet.
· Juan A. Medrano Cucurella: Pastor de l'Església Evangèlica de Catalunya (IEE) a Santa Coloma i Sants (BCN).
· Taoufik Cheddadi El Harrak: Islamòleg i sociòleg.
· José Sánchez Garcia: Doctor en antropologia social i cultural.
La jornada ha estat moderada pel senyor El Mustapha Ben El Fassi vicepresident i representant de UCIDCAT a la província de Barcelona.
La jornada va comptar amb l'assistència de representants de les diferents comunitats islàmiques del territori català, membres de ACDI (Associació Colomenca del Diàleg interreligiós), representants de: l'Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet, del consell islàmic de Catalunya, de UNISCOCAT, etc.
ANA TERUEL 24/10/2010
EL PAIS
Su historia estalló a finales de abril, cuando decidió recurrir una multa de 22 euros por conducir con niqab, el velo integral que deja los ojos al descubierto, a diferencia delburka. La noticia tuvo un eco tremendo en pleno debate sobre la prohibición de esta prenda en Francia, pero el foco pasó rápidamente de aquella treintañera, con el rostro tapado y los ojos pintados de negro, a su compañero, Liès Hebbadj. El ministro del Interior en persona, Brice Hortefeux, acusó al hombre de origen argelino de practicar la poligamia y le amenazó con retirarle la nacionalidad. De un día para otro ella pasó de ser la "mujer del niqab al volante" a ser la "mujer del polígamo de Nantes", ciudad en cuya periferia están instalados.
Pasados unos meses, Sandrine Moulères ha publicado un libro: Los cabeza de turco de la República: Yo, Sandrine, mi vida, mi historia, mi verdad (editorial Michalon). Explica cómo vivió aquellos días, pero también relata cómo una joven francesa católica de las afueras de Nantes decidió convertirse al islam, escogió cubrirse con un niqaby, sobre todo, aceptó la propuesta de su amiga y confidente Miriana para convertirse en la concubina de su marido.
Cuando convocó a la prensa local para denunciar la multa, la joven de 32 años, madre de cuatro hijos, no se imaginaba la tormenta mediática que se le acercaba. "En apenas 24 horas mi imagen salía en todas las televisiones", recuerda Sandrine, que tomó el nombre de Jamila cuando se convirtió al islam con apenas 19 años. Atiende la llamada de teléfono desde su casa de Nantes, con un tono de voz muy juvenil y dinámico. "Ha sido traumático y muy violento, los medios me acosaban, estaban instalados a la vuelta de la esquina, me espiaban escondidos detrás de la verja de mi jardín, pero tampoco me daban la oportunidad de dar con tranquilidad mi versión de los hechos".
El mismo día se supo que el hombre que la acompañaba en aquella comparecencia estaba casado con otra mujer, también francesa convertida al islam, y mantenía una relación con una tercera. El Ministerio del Interior pidió que se investigara si vivía en una situación de poligamia de hecho, si se aprovechaba de esta situación para cobrar ayudas sociales y, finalmente, si estos motivos eran suficientes para retirarle la nacionalidad francesa. Finalmente, Liès Hebbadj, quien reconoció tener "amantes", pero negó la poligamia formal -solo está casado por lo civil una vez-, fue acusado el 9 de junio de estafa, fraude a las ayudas sociales y de trabajo en condiciones irregulares, dado que no habría declarado parte de las horas de sus empleados.
Durante las noches enteras que pasó en vilo, "con un nudo en el estómago y la garganta en un puño", superada por la magnitud de las reacciones, Sandrine decidió escribir su versión de los hechos en hojas sueltas. "Al principio realmente fue algo terapéutico para mí", dice. Su abogado le dio la idea de hacer un libro.
"Quiero dejar claro que no hablo en nombre de todas las mujeres con niqab", afirma. Y cuenta su versión. Hija de un ateo y una católica no practicante, muy unida a su madre, sintió desde pequeña la atracción de la espiritualidad. No acababa de reconocerse en la Biblia y, aconsejada por una amiga, empezó a interesarse por el islam, hasta que decidió convertirse, coincidiendo casi con el divorcio de sus padres. En su proceso de aprendizaje de la religión musulmana conoció a Miriana, con quien congenió de inmediato.
Fue esta la que le propuso compartir a su marido. "Al principio, aluciné", recuerda Sandrine. Miriana le explicó que iba en serio, que la pareja llevaba tiempo pensando que "sería enriquecedor tener a un nuevo miembro en la familia". Finalmente, se dejó convencer y tras varios encuentros con Liès decidió aceptar lo que califica de "propuesta inesperada".
Y ahora resulta que Sandrine tenía una predisposición a aceptar la poligamia desde la adolescencia porque llegó a convencerse de que ningún hombre es fiel. "Pensaba: ¿qué voy a hacer para no ser yo también traicionada?", recuerda. Dice que actualmente cree "también" en la monogamia, pero vive "a gusto" con su situación personal. A la familia se sumó una tercera mujer, Sonia, e incluso una cuarta, Nina, repudiada después y que ahora acusa a Liès de violación. Las tres esposas actuales viven cada una con sus hijos respectivos en tres viviendas diferentes en la misma zona de las afueras de Nantes, comparten padre de familia y la descendencia va al mismo colegio. ¿Y no le resulta extraño? "A mí lo que me resulta chocante son las amantes escondidas, con hijos que no son reconocidos por sus padres", contesta Sandrine.
También fue Miriana quien la acompañó a comprar su primer velo integral. La familia se había mudado a Londres, donde les parecía que la sociedad estaba más abierta a su forma de practicar su religión y donde permaneció un año. "En cuanto me lo probé sentí un bienestar interior que me hizo olvidar el aspecto exterior", asegura Sandrine. El tribunal resolverá sobre el recurso a la multa el próximo 13 de diciembre. Mientras tanto, el Parlamento ha aprobado la prohibición del velo integral en todos los espacios públicos, incluida la calle, por lo que la cuestión de si la prenda es compatible o no con una conducción segura ha quedado obsoleta. Se prevé que la nueva legislación se empiece a aplicar el año que viene. "No sé que haré", dice ahora Sandrine, quien acaba de crear su propia empresa de servicios de ayuda a las personas mayores. "Me parece muy grave que se obligue a una mujer a llevar el velo integral, pero me parece igual de grave que se le prohíba hacerlo a quien lo haya escogido libremente, como yo", sostiene.
24.10.10 - 12:36 -
EFE | LONDRES
Algunos de los oradores previstos han justificado públicamente los atentados suicidas y han hablado a favor de Al Qaeda, la homofobia y el terrorismo
Warsi cree que polemizar abiertamente con los extremistas en actos públicos es una forma más eficaz de hacer frente al integrismo
El jefe del Gobierno británico, David Cameron, ha prohibido a la única ministra musulmana de su Gobierno, SayeedaWarsi, asistir a una conferencia islámica que se celebra hoy en Londres, según informa el diario The Guardian. Warsi, de origen paquistaní, miembro de la Cámara de los Lores y ministra sin cartera, ha recibido instrucciones de Cameron para que no participara en el 'Evento para la Paz y la Unidad Globales', que sus organizadores califican de la mayor reunión multicultural celebrada en Europa.
El objetivo de la conferencia es supuestamente mejorar las relaciones entre las diversas comunidades, pero sus críticos señalan que algunos de los oradores previstos han justificado públicamente los atentados suicidas y han hablado a favor de Al Qaeda, la homofobia y el terrorismo. Warsi, abogada de profesión y respetada dentro de la comunidad islámica internacional, cree que polemizar abiertamente con los extremistas en actos públicos es una forma más eficaz de hacer frente al integrismo que negarse a ello.
"Ella confiaba en asistir, pero hay divisiones (dentro del Gobierno) sobre cómo hacer frente a los extremistas, y el primer ministro y la titular del Interior, Theresa May, se han opuesto firmemente a la participación de un miembro del partido conservador en la reunión", ha señalado al periódico una fuente del Gobierno.
Presencia de segundo nivel
Según el ex ministro para las Comunidades Paul Goodman, "los organizadores tratan de utilizar la presencia de políticos en la reunión para ganar fuerza, influencia y credibilidad entre los musulmanes británicos. Es un juego al que no deberían prestarse los políticos". El viceprimer ministro y dirigente liberaldemócrata, Nick Clegg, se opone por el contrario al boicot que preconizan los conservadores y cree que Warsi tenía razón al querer asistir.
Como compromiso entre los dos partidos de la coalición, será el secretario de Estado para las comunidades, el liberaldemócrata Andrew Stunell, quien tome finalmente la palabra en la conferencia islámica. Según un portavoz de ese departamento, Stunell "dejará claro que el Gobierno de coalición no tolerará el extremismo, el odio o la intolerancia bajo cualquier forma". Se cree también que Clegg enviará un mensaje a la conferencia en el que reiterará la necesidad de hacer frente al extremismo.
A la conferencia londinense se espera que asistan hasta 60.000 personas y se prevé que se produzcan enfrentamientos dialécticos entre musulmanes moderados y extremistas.
Una cuñada del ex primer ministro británico Tony Blair se ha convertido al Islam a raíz de una reciente visita a Irán y ha acusado al político de parcialidad como enviado para la paz en Oriente Medio.
Laureen Booth, de 43 años, hermanastra de Cherie Blair, la esposa del ex líder laborista, se cubre ahora la cabeza con un hijab cada vez que sale de casa, ha renunciado al alcohol y a comer carne de cerdo y lee diariamente el Corán, según The Sunday Tmes.
"Tuve una maravillosa experiencia en un templo islámico en Irán hace seis semanas. Siempre consideré la ummah (comunidad de fieles musulmanes) un lugar que rebosa amor y paz y estoy orgullosa de formar parte de ella", ha explicado la nueva conversa.
Tony Blair también es un converso, aunque no al Islam sino al catolicismo, la religión de su esposa, a la que se convirtió en diciembre de 2007, unos meses después de dejar el cargo de primer ministro.
www.vg.no/nyheter/innenriks/artikkel.php?artid=10041746
Jonas Gahr Støre, ministro de asuntos exteriores de Noruega, ha indicado que su país no admitirá la millonaria aportación de Arabia Saudí para la construcción de un centro islámico, mientra allí no haya libertad religiosa. Ha declarada: «sería poco natural y paradójico que aceptásemos que financie un país que no acepta la libertad religiosa» y recuerda que «una comunidad cristiana que se establece en Arabia estaría cometiendo un delito».
MEAUX
Par Armel Mehani
La femme avait déposé plainte contre son mari pour "violences volontaires aggravées" © Vanessa Hunter/Newspix /REX
Un jeune homme de 28 ans vient d'être condamné à cinq mois d'emprisonnement avec sursis pour avoir contraint son épouse au port du voile intégral. Cette dernière, âgée de 25 ans et domiciliée dans le quartier de Beauval à Meaux (Seine-et-Marne), avait déposé plainte contre son mari pour "violences volontaires aggravées" le 16 septembre. Convoqué par les policiers le 14 octobre et placé en garde à vue, le mari, Yassine N., avait reconnu les faits.
Jusque-là inconnu des services de police, le jeune homme, qui se présente comme un islamiste intégriste, imposait toute une série d'interdits à son épouse. Outre le port du voile intégral, la jeune femme issue d'une famille musulmane, mais non pratiquante, avait été contrainte de quitter son poste à Pôle emploi. Elle n'avait pas le droit d'entrer en contact avec des personnes non croyantes ou encore de téléphoner. L'épouse ne pouvait pas non plus regarder les programmes de télévision sur des chaînes occidentales, seulement sur la chaîne islamiste Iqra. Soumise à tous ces interdits, la jeune femme s'est finalement rebellée. Conséquence : son mari l'a rouée de coups... Ce qui l'a motivée pour se rendre à la police.
ENTREVISTA - KHADIJA BENGANNA
Cuando la presentadora estrella de 'Al Yazira' decidió ponerse el velo en pantalla, se produjo una sacudida político-religiosa en el panorama audiovisual de los países musulmanes
MARÍA-PAZ LÓPEZ | Barcelona | 24/10/2010
LA VANGUARDIA
Cuando hace seis años, la presentadora estrella de la cadena informativa árabe Al Yazira,Khadija Benganna, decidió ponerse el velo en pantalla, se produjo una sacudida político-religiosa en el panorama audiovisual de los países musulmanes. El rostro de esta periodista argelina, fichada por la cadena qatarí en 1997, es famoso de Casablanca a Doha, en un vasto territorio donde la cuestión del velo es mucho más simple, y al tiempo más compleja, de cómo es vista en Occidente. Su decisión sorprendió, pues el integrismo islámico la había impulsado a exiliarse de su Argelia natal, donde trabajaba en radio y televisión. Bajo la protección de Reporteros Sin Fronteras, Benganna se fue a Berna a trabajar para Radio Suiza Internacional, y de allí pasó a Al Yazira. La periodista argelina participó en el reciente encuentro interreligioso por la paz celebrado en Barcelona por la Comunidad de San Egidio.
¿Qué implica dar las noticias llevando velo? Da la impresión de
que introduce un factor distorsionador de la información.
Y sin embargo llevar velo en la
televisión informativa debería ser algo normal, como si alguien decide lucir la
indumentaria tradicional de su país. El velo forma parte de nuestra tradición,
no sólo de nuestra religión. Mi madre, mi abuela, mi bisabuela, ... llevaban
velo. Para el público árabe es normal ver a una presentadora velada, como es
normal ver a una mujer velada por la calle. No es especialmente llamativo. Pero es
cierto que en muchas cadenas de televisión árabes el velo está prohibido en
reglamentos internos. Desde que yo lo llevo, me lo puse por primera vez en el
2004, esa prohibición generalizada ha comenzado a quebrarse, pues cada vez más
otras presentadoras han logrado el derecho a ponerse el velo en pantalla. Es
verdad que no son la mayoría; son pocas. Pero insisto; los telespectadores lo
conciben como una parte del traje tradicional, no les choca.
Usted es una mujer
poderosa, en el sentido de que es una presentadora estrella de una cadena muy
importante, así que su capacidad decisoria es mayor que la de la mayoría de
mujeres en el islam. En Occidente, el velo es visto como una obligación, no
como una elección.
No, no, no. A mí no me ha sido impuesto por nadie, ni por mi marido,
ni por mi familia, ni por la dirección de la cadena de televisión donde
trabajo. Es una convicción personal, el resultado de más de tres años de
reflexión. Es como si usted decide hoy ponerse un pañuelo a la moda, o un
accesorio en el cabello, una cadena de oro con una cruz, o un collar. En mi
caso, es una convicción personal que no ha sido impuesta por nadie. Entiendo
que otras mujeres no se encuentran en la misma situación, pero no se debe al
islam, que permite ser libres, sino a los usos y costumbres sociales. Y, en
cualquier caso, el mayor problema de las mujeres musulmanas es el déficit de
democracia, no el velo.
Pero usted decidió
ponerse el velo en un momento determinado de su carrera profesional, ¿por qué
entonces, y no antes? ¿Por qué ese cambio?
Al principio de mi carrera, eso no era factible. Es probable que no
me hubiera permitido avanzar en mi carrera al comienzo. Y cuando se trabaja en
televisión, apareciendo en pantalla, cualquier periodista se pregunta
cómoanalizarán su aspecto los televidentes. Para una presentadora, cambiar de
look no es algo fácil. En mi caso, me planteé cómo iba a percibir el público a
una presentadora de informativos con velo, si los telespectadores iban a
creerme ideológicamente muy conservadora, o atribuirme pertenencia a una
determinada corriente política, ...
¿Quiere decir que
de una presentadora velada se espera proselitismo, se asume que le faltará
independencia u objetividad periodística?
Pero eso no ocurrió. Al Yazira es una cadena informativa, y yo cubro sobre todo
información política internacional. Cuando me puse el velo, me percaté de que
el público no había cambiado con respecto a mí; llevar velo en pantalla no
afecta a mi credibilidad informativa, sigo siendo la misma. Incluso he
sido clasificada por la revista estadounidense Forbes como una de las diez
mujeres más influyentes del mundo árabe, … llevando velo. Me siento bien
en mi piel. Realmente, no percibo el cambio.
Su modo de lucir el
hiyab se ha convertido también en una referencia estética para lasmujeres
árabes, y en especial para las mujeres profesionales.
La verdad es que llevo el velo de modo moderno, muy conjuntado con el traje, y
supongo que eso marca tendencia; puede tener algún interés en términos de moda.
Pero lo importante es que llevo el mismo estilo de vida que antes, hago
deporte, salgo con mis amigos, con mis compañeros y compañeras, vamos a
restaurantes, debatimos, viajo, ... Así que nada de eso ha cambiado con el
velo. Sinceramente, no veo por qué en Occidente se le da tanta importancia a
algo que es muy normal, ordinario, en nuestra cultura.
Usted ha
participado en un encuentro de diálogo interreligioso e intercultural por la
paz. ¿Son utópicos estos encuentros, sirven para algo?
El encuentro de la Comunidad de San Egidio resultó una ocasión muy
importante para reunirnos musulmanes, cristianos y judíos, e intentar
comprendernos un poco más. Si hoy existen y persisten ciertos problemas
políticos en nuestra región, es porque no hay suficiente diálogo. San Egidio ha
creado una tradición dentro del espacio religioso musulmán, judío y cristiano,
y espero que ese mensaje cale en la región árabe, para que se hagan también
iniciativas así.
Entonces, ¿no se
dan este tipo de debates interreligiosos en la región árabe?
Es cierto que cada año hay en Doha, y en algunos otros países árabes,
conferencias organizadas por el ministerio de Exteriores o por asociaciones
culturales, que abordan el diálogo entre religiones y culturas. Pero hay que
admitir que suelen quedar restringidas a una élite intelectual y política, y no
se desciende a la calle, a la escuela, a la universidad, ... para que el
diálogo sea más fructífero. El problema raramente se da entre el periodista y
el profesor universitario, o entre el político y el economista. El reto es
conseguir que ese mensaje llegue a la gran masa del pueblo.
TOMADO DE WEBISLAM
Zahira Kamal (Foto: zajel.org).
Zahira Kamal tiene 65 años y es directora del centro de estudios sobre la mujer palestina, dependiente de la Unesco. Entre 2003 y 2006 hizo historia al frente del primer ministerio de Asuntos de la Mujer. Licenciada en Física y Química, vive en Jerusalén, trabaja en Ramala y está en Madrid como ponente del IV Congreso internacional de Feminismo Islámico. Ganó su primera batalla feminista cuando convenció a su padre de que no reservara para sus hermanos varones los ahorros para la Universidad y la mandara a ella a El Cairo.
¿Cómo adquirió conciencia feminista?
Mi padre murió siendo yo muy joven y tuve que hacerme cargo de siete de mis hermanos, de los que digo con orgullo que todos fueron a la Universidad y ocupan buenas posiciones. Eso me hizo darme cuenta de la importancia de la educación. Por aquella época no nos llamábamos feministas, francamente. Nuestra lucha era la liberación del pueblo Palestino víctima de una ocupación. Feministas eran mujeres occidentales cuyas luchas no encajaban con nuestras necesidades básicas de independencia, educación y salud. Más tarde me di cuenta que nuestras iniciativas también eran feministas, porque buscábamos dar poder a la mujer promoviendo la educación universitaria y con campañas de alfabetización femeninas.
¿Cómo se tomaron los hombres vuestra etiqueta feminista?
Cayó como una bomba. Creyeron que nos habíamos vuelto comunistas y no sé que más cosas. Pero entonces hicimos varios talleres para explicar que, según el Corán, el islam promueve la libertad, la liberación de las personas, la igualdad y que es una errónea interpretación de la 'sharia' (ley que rige la vida y la moral musulmana) la que estaba detrás de la discriminación a la mujer.
¿Cuándo percibió que el suyo era un movimiento internacional, que se daba en varios países árabes?
Hasta 1985 estuvimos bastante aisladas, no teníamos acceso ni a libros, no nos dejaban pasarlos por la frontera, ni por supuesto existía Internet. Pero la conferencia de la mujer de Nairobi de ese año nos abrió al mundo. Vimos que algo se estaba moviendo. Nos dimos cuenta de que nosotras luchábamos por dar poder a las mujeres, y aprendimos del intercambio de experiencias.
¿Cuáles son los logros de su lucha en Palestina?
Muchos. Hemos reducido del 50% al 8% en analfabetismo entre las palestinas. En los años 80 había muy pocas mujeres en la universidad, hoy son mayoría. En las licenciaturas de ciencias las mujeres se podían contar con los dedos de una mano. Ahora ya son mayoritariamente mujeres. En las ingenierías, por ejemplo, había cinco mujeres y ahora suponen el 20%. Además, hemos participado en la discusiones legislativas en favor de los derechos humanos, intentando hacer reformas en aquellas leyes que discriminan a la mujer y que datan el imperio otomano o de la influencia colonial británica. La ley civil y la penal discriminan aún a la mujer. No podemos desplazarnos sin la autorización del padre, esposo o 'guardián', figura que era a veces un hermano o incluso un hijo. No nos dejan decidir con quién nos casamos y la edad legal para contraer matrimonio es demasiado baja. Ahora estamos luchando por conseguir esos cambios.
¿Cómo ha marcado su feminismo la ocupación israelí?
Nos dimos cuenta de que la batalla que librábamos por la independencia y los cambios sociales no estaba reflejada en la Autoridad Palestina. Fue un tema polémico. Empezamos a usar el lema de que si mujeres y hombres formábamos pareja en la lucha por la independencia, también debíamos construir juntos nuestro Estado Palestino. En 1996 cinco mujeres fueron elegidas en un Parlamento con 88 escaños... es un avance.
¿Cuál es la dimensión del feminismo en Palestina?
Es minoritario pero está registrando avances políticos y sociales. Lo que pasa es que aún no hemos oído hablar a nuestras hermanas en los partidos islámicos. Espero que en el futuro mejore nuestra cooperación con ellas, porque nosotras también somos musulmanas, pero feministas, convencidas de que ha de haber cambios para la mujer. Cambios a mejor. La mayoría de las mujeres musulmanas apoyan las iniciativas para mejorar la educación de las mujeres, pero hay debate en aspectos como el derecho matrimonial.
¿Qué espera del congreso de feminismo de Madrid?
Estoy deseosa de conocer a otras mujeres musulmanas para ver como están llevando a cabo la lucha de la mujer, para ver qué cambios han conseguido y traer estrategias para comunicar mejor nuestra lucha, así como sumar apoyos para la batalla por la independencia de Palestina.
Rafael Valencia. Arabista
El arabista español cree que se ha producido una "islamización" de las sociedades. "Antes se veían bastantes menos velos que ahora", afirma.
CHARO F. COTTA | ACTUALIZADO 24.10.2010
diario de sevilla
Rafael Valencia. / José Ángel García
De
Berlanga a Bagdag
Este arabista de 58 años, natural de Berlanga
(Badajoz), sabe cosas tan curiosas como que los árabes desembarcaron en
Andalucía creyendo que la Península era una isla del Atlántico segada del
continente por la confluencia entre el Rhin y el Danubio. Padre de dos hijos
-Zaida, que murió pequeña de leucemia, y Gonzalo, que ahora trabaja en Madrid-
vivió 5 años en Bagdag y desde hace 28 tiene fijada su residencia en la capital
de Andalucía, donde imparte clases de Historia de Al Ándalus, Historia del
Islam y Literatura Andalusí. Hoy toma posesión como Académico de las Buenas
Letras, con un discurso titulado El aire de Sevilla. Los refranes de la Sevilla
árabe, a la sombra de Pascual de Gayangos, en el que rinde homenaje al padre
del arabismo español, un sevillano nacido en 1809
-¿Cómo
llegó al estudio del islam?
-Iba para ingeniero. Fue mi primera opción cuando llegué a Sevilla, hace 40
años. ¡Duré seis meses en la escuela!
-¿Qué ocurrió?
-Era bueno en matemáticas, pero aquello no me gustaba. Me pasé a Filosofía y
Letras y escogí árabe porque, como había hecho el bachiller de Ciencias, no
tenía idea de griego.
-No me diga que
escogió el árabe por descarte.
-Sí, pero me encantó. Cuando acabé las comunes me marché a Barcelona, a
especializarme, y de allí, a finales del 77 y tras hacer el servicio militar,
me instalé en Bagdad.
-¿Qué hizo
allí?
-Fui dos años profesor de la Facultad de Letras en la Universidad de Bagdad y
otros tres años director del Instituto Cervantes, que entonces se llamaba
Instituto Hispano- Árabe de Cultura. Hoy está cerrado.
-Iraq era un
país desconocido.
-El tiempo que estuve en Bagdad llegué a hacer el trayecto desde Sevilla, en
coche, dos veces. En Italia embarcaba hasta Grecia y Siria. El viaje duraba una
semana.
Coincidí con gente muy particular: militares de la ONU, camioneros,
traficantes…
-¿Qué recuerda
de aquellos años?
-En el año 77 encontré un país en pleno de desarrollo, hasta que llegó Sadam
Husein a la Presidencia, en el año 79. No se me olvidará la fecha del 20 de
septiembre del 80, cuando comenzó la guerra contra Irán.
-¿Vivió esa
guerra?
-Viví los dos primeros años de esa guerra, a la que llamo "la madre de
todas las desgracias". ¡Supuso un cambio completo, moría gente a mansalva!
-¿Llegó a
conocer a Sadam?
-Conocí a Sadam Husein, Dios lo confunda.
-¿Dios lo
confunda?
-Es la coletilla que empleaban los árabes del Al Ándalus cuando querían
criticar a alguien. Sadam fue un hombre que hizo mucho daño a su país.
-¿Y a Jomeini?
-Conocí al imán Jomeini cuando estaba desterrado en Iraq. Al presidente
Buteflika, de Argelia, lo conocí en el año 80, cuando era representante del
movimiento de los no alineados, muy nacionalista. Volví a verlo en Sevilla en
2006 y en Argelia en 2008.
-¿Nunca regresó
a Iraq?
-A Iraq no he vuelto a ir desde el año 83, aunque sí a otros países árabes. He
estado en Túnez, Libia, muchas veces en Marruecos, Argelia, Egipto, en los
países del Golfo, Qatar, Kuwait, Siria...
-Lo suyo es
vocación, desde luego.
-El arabismo me satisface, aunque a veces se pasa mal viendo países que parecen
condenados al sufrimiento. Un periodista que iba mucho por Oriente Próximo me
dijo un día, al saludarlo: "Aquí estoy, pudriéndome con los árabes".
-Hay mucha incomprensión
sobre su mundo.
-La madre de un compañero mío solía decirle: "Hijo, en vez de haberte
dedicado a los moros, ¿no podía haberte dedicado a los suecos?".
-¿Qué no
entendería un árabe de un europeo, o al revés?
-Lo que no quiera entender. He visto muchas incomprensiones entre árabes y
europeos, pero también entre los propios europeos o los propios árabes.
Barreras culturales hay las que se quieran poner.
-¿A saber?
-En el Líbano, donde hay muchas confesiones, las fronteras culturales surgen
cuando se colocan barricadas en la religión. Cuando uno define su identidad para
atacar al otro puede llegar a convertirla en una identidad asesina.
-Rezar a Dios o
a Alá. ¿Hay diferencia?
-Como dijo uno de los ascetas musulmanes sevillanos del siglo XII, el Dios
único es único, que cada uno le llame como quiera y le invoque como quiera.
Podemos jugar a pelearnos por el nombre que le demos a ese Dios único.
-¿En Córdoba
hay mezquita o catedral?
-En Córdoba hay una catedral emblemática, que es la Mezquita. Es
innegable que hoy, esa mezquita, es un templo católico. De igual modo que la mezquita Omeya de
Damasco es una antigua iglesia.
-¿Quiere decir
que son términos inseparables?
-Lo mismo ocurre en la Alhambra de Granada: el palacio de Carlos V está hecho
sobre la parte privada del recinto de los nazaríes. El resultado es un recinto
del siglo XIII al XV que tiene dentro un palacio renacentista. ¿No sería una
locura intentar separar sus elementos?
-¿Qué ha
cambiado respecto al mundo árabe que conoció?
-En el Iraq que conocí los cristianos visitaban las mezquitas, y al revés. Se
ha producido una islamización de las sociedades. Antes se veían bastantes menos
velos que ahora.
-¿De ahí que
debatamos su prohibición en las aulas?
-No es esa la cuestión.
Lo que quiero decir es que antes la religión no tenía tanta
fuerza. Las cofradías de Semana Santa también se han convertido en medio de
articulación social, igual que ocurre en el mundo islámico con las cofradías de
los santones.
-¿Qué perlas ha
descubierto de nuestro pasado árabe?
-Algunos refranes con mil años de antigüedad. Por ejemplo, sobre la dicotomía
entre Sevilla y Triana he encontrado dos refranes contrapuestos. Uno dice:
"Triana comete la falta y Sevilla carga con la culpa".
-¿Y el
contrario?
-Cuando se produce un delito, la gente de Sevilla dice: "Triana pagará la
culpa". ¿Le digo alguno más?
-Claro.
-Éste habla de cómo comportarse en la vida: "No seas tan dulce que te
coman, ni tan amargo que te escupan".
.
TOMADO DE WEBISLAM
Córdoba es sinónimo del espíritu de coexistencia y diálogo. (Foto Hashim
Cabrera).
En 1848, Karl Marx comenzaba su Manifiesto comunista con estas famosas palabras: "Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo". Hoy otro fantasma la recorre: el de la intolerancia. Una de las tareas fundamentales en la Europa de hoy es apoyar los esfuerzos para cultivar el espíritu de coexistencia dentro de las sociedades europeas.
Para muchos, y en especial para quienes recibieron una educación musulmana o judía, la ciudad de Córdoba es sinónimo del espíritu de coexistencia y diálogo entre pensadores de distintas tradiciones religiosas. Todo el mundo sabe que, en la Córdoba medieval, las tres confesiones abrahámicas convivían en relativa paz y armonía. Los musulmanes reconocían a judíos y cristianos como "pueblos del Libro" y, en general, les dejaban que practicasen su propia fe y sus costumbres. La tolerancia era un principio básico de la cultura andalusí, y los estudiosos musulmanes, judíos y cristianos tuvieron la posibilidad de desarrollar unos conocimientos comunes de teología, astronomía, matemáticas, filosofía, teoría social y leyes.
Los pensadores no musulmanes que visitaban España pudieron estudiar las obras de filósofos musulmanes y las versiones árabes de los clásicos griegos y traducirlas al latín. Santo Tomás de Aquino citaba las obras de Ibn Rushd (Averroes) e Ibn Sina (Avicena) y utilizó sus comentarios como modelo filosófico. Igual que Ibn Rushd, santo Tomás pensaba que la filosofía no era propiedad exclusiva de una tradición, una nación, una fe, y que el discurso racional podía vencer a la lógica fanática de la violencia.
En cuanto al rabino Moisés Maimónides, que también nació en Córdoba, tuvo, como Ibn Rushd, una cualidad filosófica y cultural fundamental: la capacidad de superar la intolerancia, la ignorancia y el odio. En su obra cumbre, Guía de perplejos, que está considerada como una piedra angular de la filosofía racional judía de la Edad Media, Maimónides destacaba la importancia y la influencia de la filosofía musulmana en su sistema de pensamiento y rechazaba el punto de vista de los teólogos que opinaban que las cosas que sucedían en el mundo eran consecuencia de la intervención directa de Dios. Él decía que "es preciso buscar la verdad venga de donde venga".
Ibn Rushd y el rabino Maimónides no tuvieron miedo de desafiar las opiniones de la época y aspiraron a construir una sociedad que valorase la libertad religiosa y el debate filosófico abierto. Esa es la importancia de lo que podría llamarse "paradigma de Córdoba" como modelo social aceptado universalmente de experiencia intercultural y como esfera pública en la que los judíos, cristianos y musulmanes europeos lograron vivir, trabajar y estudiar juntos y fomentar una cultura de tolerancia. Al hablar de ese paradigma estamos refiriéndonos a la interacción y el debate intercultural entre los tres grupos y a un foro cívico común en el que unos valores diferentes pudieron coexistir independientemente de sus orígenes étnicos y religiosos.
Este proceso de comprensión mutua era un proceso de escuchar al otro y aprender de él, y esa concepción del mutuo aprendizaje está muy unida a las vidas de las personas y las comunidades culturales en la Córdoba medieval. Los momentos fluidos de creación artística y filosófica y de diálogo intercultural y el vínculo nacido de una nueva indagación moral conjunta contra el prejuicio y el fanatismo destructivos de la época fueron posibles gracias a la dinámica integradora generada por los espacios de confianza y solidaridad.
El paradigma de Córdoba es un modelo de reconciliación y colaboración entre unos europeos de distintas comunidades religiosas que contribuyeron a recomendar y, sobre todo, estimular el aprendizaje entre culturas.
La lección para la Europa actual está clara. Si los europeos desean combatir todas las formas de xenofobia, discriminación y exclusión social, el paradigma de Córdoba, que puede interpretarse como una celebración de la diversidad cultural y religiosa, debe servir de modelo, fuente de inspiración y ejemplo.
Un modelo que, ante las crisis que Europa afronta hoy, nos recuerda que el verdadero diálogo entre diferentes comunidades étnicas y religiosas implica un proceso de internalización del "otro", es decir, el mecanismo que nos permita hacer nuestros los rasgos culturales ajenos. Dicho de otra forma, debemos preguntarnos hasta qué punto y de qué forma la dinámica social y política de la Europa actual puede configurar la naturaleza del intercambio cultural.
Si el paradigma de Córdoba sigue siendo tan relevante es porque todavía nos ofrece unas líneas maestras utilísimas para impulsar el proceso de adaptación y aceptación mutua en Europa. Hoy, la pregunta fundamental que deben responder Europa y los europeos es cómo superar su miedo al islam y promover el modelo cordobés en vez de la lógica de la reconquista española de hace seis siglos. Por supuesto, a esa pregunta le sigue otra: cuál es la mejor forma de que Europa y los europeos comprendan y acepten sus orígenes islámicos, mientras que los musulmanes de Europa deben revisar su percepción del islam como una religión que no es europea.
La discusión sobre la identidad europea y sobre el papel pacífico y positivo de los musulmanes en el futuro moral y político de Europa está relacionada, en parte, con la necesidad de conocer mejor las experiencias pluralistas y de diálogo en la historia europea. Y el lugar en el que se experimentó la pluralidad como un valor superior en Europa fue la ciudad de Córdoba.
En la actualidad, no son muchos los europeos que tienen una memoria cultural de la coexistencia pacífica del islam y Occidente en Córdoba. A excepción de quienes viven en España, los demás europeos, desvinculados de su historia, se han acostumbrado de tal forma a la imagen del islam como una religión de violencia y conquista que tienden a ignorar las repercusiones de la experiencia no violenta de Córdoba y su práctica del pluralismo cultural. Sin embargo, en parte por los procesos simultáneos de unificación europea y globalización, la dinámica del contacto entre Europa y el islam ha reabierto los viejos debates sobre la crisis de identidad europea.
La Europa del siglo XXI posee una diversidad indiscutible, pero las controversias a raíz de que Suiza decidiera prohibir la construcción de minaretes y los encendidos debates sobre el burka en Francia son ejemplos de las dificultades existentes. Esos enfrentamientos solo sirven de altavoz para las opiniones más intolerantes y excluyentes, que retratan al otro como el enemigo supremo.
Por eso, la pregunta que surge es: ¿puede superar Europa su actitud intolerante y negativa respecto al islam? Y la segunda, más importante aún: ¿pueden olvidarse los musulmanes europeos de su obsesión por buscar culpables y encauzar las energías positivas de sus comunidades hacia un nuevo espíritu de conversación intercultural y cooperación interconfesional en Europa?
Más allá de una historia compartida de violencia y sufrimiento, la relación de Europa con el islam es la de una experiencia única de coexistencia social y empatía cultural. Ha llegado la hora de regresar a Córdoba y reactivar esa experiencia.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto.
COMUNIDADES
* Conclusiones del IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico
Los musulmanes de Torrent (Valencia) rechazan el local propuesto por los vecinos para la mezquita
Las mujeres ejemplares del Islam, a debate en un curso de la CIMelilla
La Comunidad Islámica Assalam de Murcia comienza el curso de lengua árabe y principios del Islam
INTERNACIONAL
Las demandas religiosas aumentan en colegios franceses –estudio
El Museo Islámico de El Cairo celebra su centenario con siete años de retraso
El público ha jugado un papel fundamental en el congreso. (Foto: WI).
El IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico ha sido clausurado en Madrid, el 24 de octubre. El congreso, organizado por la Junta Islámica Catalana y la Unión de Mujeres Musulmanas de España (UMME), ha estado centrado en el debate sobre la situación actual del feminismo islámico, así como en la conexión entre sufismo y feminismo.
En el acto de clausura, la sudáfricana Sadiyya Shaikh agradeció a los organizadores el esfuerzo realizado, y aseguró que el congreso había constituido un evento único, en el cual el debate intelectual de primer orden ha quedado enmarcado en un clima de intensa espiritualidad.
El presidente de la Junta Islámica Catalana, Abdennur Prado, ha destacado la diversidad de perspectivas incluidas en el congreso, lo vívido de los debates, y el nivel no sólo de las ponentes, sino también de muchas de las personas asistentes.
Ha señalado asimismo el hecho de que muchos de los asistentes han venido de países como Indonesia, Marruecos, Kenia, Argentina, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Portugal, Suecia, Holanda, Finlandia...
Según Laure Rodríguez Quiroga, presidenta de UMME, "han sido abiertas nuevas perspectivas en el trabajo en favor del feminismo islámico, gracias a las extraordinarias ponentes. Pero no podemos olvidar el importante papel que ha jugado en este Congreso el público. Su motivación y entusiasmo por el tema, y su excelente formación sobre las cuestiones de género han dado lugar a un enriquecedor debate entre todos los participantes".
Para Ndeye Andújar, vicepresidenta de la Junta Islámica Catalana, "las conferencias han mostrado la pluralidad en la cual las mujeres musulmanas viven el islam, una diversidad que debemos respetar y celebrar".
El público asistente ha valorado positivamente que el congreso se ha constituido en un espacio abierto a diferentes perspectivas, y no en la expresión de un pensamiento único pre-fijado por las organizadoras. Esta diversidad de planteamientos reflejan no solo los diferentes orígenes geográficos, sino las innumerables visiones que existen dentro del feminismo islámico.
Para finalizar, los organizadores leyeron las siguientes conclusiones:
Conclusiones
1) El FI está basado en un principio fundamental de la ética coránica, como es la justicia. Esta justicia no puede limitarse a las relaciones de género, sino también a la justicia social en un sentido más amplio, lo cual incluye justicia económica, el pluralismo religioso y los valores democráticos.
2) El feminismo islámico es el mejor ejemplo del pluralismo que existe en el Islam. No se puede pensar el feminismo sin tener en cuenta la diversidad de los procesos históricos, sociales, culturales, políticos y económicos de los distintos países.
3) En los países de población mayoritariamente musulmana, es preciso reformar aquellas leyes discriminatorias hacia las mujeres.
4) En el marco occidental, debemos defender los derechos específicos de las mujeres musulmanas, permitiéndoles el acceso al espacio público, a las mezquitas y a las tomas de decisión y poder en igualdad de condiciones.
5) El FI no tiene sexo ni es “un asunto de mujeres”. Es importante buscar la complicidad y la participación de los hombres en esta lucha.
6) Existe una dimensión espiritual inherente al islam que puede constituir tanto una inspiración como un apoyo al feminismo islámico.
7) El feminismo islámico esta llamado a transformar las a menudo conflictivas relaciones entre religión y feminismo, llamando a la recuperación de la dimensión de este movimiento.
Dos miembros de la comunidad musulmana se saludan, ayer, a la puerta de la mezquita. miguel ángel montesinos
L. B.
B. VALENCIA Los musulmanes de
Torrent han rechazado "por una abrumadora mayoría" el traslado de su
actual mezquita a la nave propuesta por la asociación de vecinos. Prefieren quedarse
en su actual templo, ubicado en la calle Nicolás Andreu,
aunque sea más pequeño. El presidente del centro musulmán, Zine El Abidine,
confirmó ayer a Levante-EMV que la votación, en la que participaron más de un
centenar de miembros de la comunidad (de los 200 inscritos) rechazaron
"por mayoría absoluta" el traslado a la nave ubicada en la zona
terciaria de la entrada norte por la autovía de Torrent cercana al Mac Donalds.
En la votación sólo han participado los representantes inscritos en la comunidad
islámica de Torrent a pesar de que a esta mezquita acuden a rezar musulmanes de
Alaquàs, Aldaia, Paiporta, Picanya, Xirivella y Montserrat.
Tres son los motivos por los que justifican este rechazo. El nuevo local
propuesto "nos obliga a pagar unas mensualidades más elevadas, nos obliga
a gastar más dinero en el acondicionamiento y está muy retirado", detalla
Zine El Abidine. La última causa incide, sobre todo, en la opinión de las
mujeres. "Porque tienen miedo de tener que acudir tan lejos", explica
El Abidine. "Precisamente una de las razones por las que queríamos
trasladar la mezquita es porque en el actual local se ven muy hacinadas porque
ocupan un espacio que consideran pequeño y con la ampliación aspirábamos a
atraer a más mujeres a la mezquita".
"Si nos trasladamos a la nueva nave que nos proponen -continúa- y después
no viene nadie, toda la inversión que deberíamos hacer no serviría para
nada". El presidente del centro musulmán también recuerda que "la
mezquita debería estar próxima o cercana a la estación del metro, para facilitar el
acceso de los fieles en transporte público".
Toda la polémica surgió cuando el centro islámico de Torrent decidió
trasladarse desde la sede en la calle Nicolás Andreu (de 120 metros) a una nave
de cerca de 1.000
metros cuadrados en el mismo barrio, pero ubicado en la calle San Ernesto.
La razón era que el local actual es insuficiente para actividades como los
rezos del Ramadán y la fiesta del
Cordero, que llega a concentrar a 500 personas en la capital
de l'Horta Sud. En muchas ocasiones, sobre todos los viernes, es habitual ver a
personas rezando en la calle por falta de espacio.
Un centenar de residentes del barrio se negó en redondo al traslado de la
mezquita a la calle
San Ernesto e, incluso, montó la bronca durante una reunión
explicativa organizada en la Asociación de Vecinos Nicolás Andreu. La presión
vecinal ha hecho que los musulmanes pactaran con el Ayuntamiento de
Torrent la paralización de las obras de la nueva mezquita y que se buscara una
nueva ubicación de consenso, que es la que ha rechazado ahora la comunidad
musulmana. ¿Qué harán ahora? "Permanecer donde estamos, donde no nadie
pone pegas, e intentar buscar otro sitio que no cree problemas", asegura
el presidente de la comunidad islámica.
Melilla,23/10/2010,elfarodigital.es,Silvia Perdiguero.
El catedrático
de la Universidad de Nador Abdelhak Maazouzi asegura que a lo largo de la
historia muchas son las féminas musulmanas destacadas, algo que no ocurre hoy
día.
“En cualquier sociedad y tiempo ha habido mujeres musulmanas que han
destacado pero hoy día, los medios de comunicación lanzan un prototipo de mujer
muy diferente”. Y de mujeres musulmanas destacadas en la historia del
Islam fue la conferencia de ayer del catedrático de la Universidad de Nador
Abdelhak Maazouzi en el curso temático de la Comisión Islámica
de Melilla (CIM).
Maazouzi habló sobre las cualidades destacadas de las mujeres en el Islam que
hacen referencia principalmente a las mujeres del profeta Mahoma, a todas las
que le acompañaron y las mujeres de sus compañeros. Todas ellas “son un
ejemplo a seguir por parte de la mujer musulmana hoy día”, apuntó.
Son muchos los ámbitos en los que una mujer puede sobresalir del resto pues
desde los orígenes del Islam así sucedió. “Los ejemplos son numerosos,
partiendo de las mujeres del profeta, otras que le acompañaron, otras que
colaboraban en las batallas y otras que atendían a los enfermos y otras que
iban en busca del conocimiento”.
Sin embargo, estas féminas y sus múltiples cualidades se han destacado a lo
largo de la historia pues “todas ellas son un ejemplo a seguir y
cualquiera puede conseguirlo, sea hombre o mujer, sólo hace falta voluntad,
esfuerzo y sacrificio”, señaló Maazouzi.
Por último, y en relación a los estereotipos erróneos que los medios de
comunicación reflejan sobre la mujer musulmana es un problema que se resolverá
a largo plazo. “Nosotros como musulmanes sabemos que es un trabajo a
largo plazo y tomamos como referente al profeta ya que su mensaje duró 23 años
y quizás el resultado esperado lo alcancemos nosotros o nuestros hijos o nietos
pero la cuestión es que cada uno debe cumplir con su responsabilidad”.
Las conferencias sobre la mujer musulmana continuarán esta tarde a partir de
las 18:00 horas en la sede de la CIM en el Tiro Nacional con la intervención
del doctor y profesor en la Universidad de Estrasburgo y que ejerce acutalmente
de catedrático en Sociología en la Universidad de Seluan Abdelhamid Youyou. El
tema de la ponencia será ‘Las jóvenes musulmanas en la sociedad
actual’.
Este curso finalizará el próximo fin de semana con una videoconferencia en
directo desde Colombia por parte del experto Mohamed Issa García sobre
‘La Sharia ysu política para prevenir y corregir la violencia
doméstica’. El sábado será la ocasión para que el público asistente, sólo
mujeres, puedan expresar sus inquietudes y dudas en la mesa redonda presidida
por Saida Bellouk, Fatiha Bounou, Fatna Daanoun y Halima Hakouni.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Fuente:
Comunidad Islámica Assalam de Murcia, 25.10.10
LA COMUNIDAD
ISLAMICA DE MURCIA ASSALAM Y LA SECCION DE ENSEÑANZA
DEL MISMO CENTRO INFORMAN
A TODOS LOS PADRES, MADRES O TUTORES DE LOS ALUMNOS QUE YA SE HA ABIERTO EL
PLAZO DE INSCRIPCION DE LOS NIÑOS MUSULMANES O NO MUSULMANES EN EL CURSO
ESCOLAR 2010 – 2011 QUE EL CENTRO MEZQUITA ASSALAM ORGANIZA TODOS LOS
AÑOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA LENGUA ARABE Y LOS VALORES O PRINCIPIOS DEL
ISLAM.
EL CURSO ESTA DESTINADO A TODOS/AS LOS/AS NIÑOS/AS MUSULMANES SEAN O NO DE
TODAS LAS EDADES A PARTIR DE LOS 3 AÑOS. EL CURSO SE VA A INCIAR A PARTIR DEL
SABADO 30 DE OCTUBRE 2010.
LAS INSCRIPCIONES DEBEN REALIZARSE ANTES DEL 15 DE NOVIEMBRE 2010 Y NO SE
ACEPTARAN SOLICITUDES PASADAS ESTA FECHA.
LUGAR DE INSCRIPCION: mezquita assalam.
DIRECCION: calle general martín de la carrera, nº 13. Murcia.
HORARIO DE INSCRIPCION: 17:00 – 19:00 (todos los días)
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION:
solicitud de inscripción.
Rellenar el impreso de ficha de inscripción.
2 fotos de carné.
DNI o NIE del alumno.
DNI o NIE del padre,
madre o tutor.
Cuota de inscripción: 5 euros por niño.
FECHA DE INICIO DEL CURSO: 30 de octubre 2010.
FECHA DE FIN DEL CURSO: 2 de julio 2011.
HORARIO DEL CURSO: Todos los sábados (11:00 – 13:00)
Todos los domingos (11:00 – 13:00)
(El horario es para todos los niveles)
La cuota mensual por niño es de 15 euros:
cuota para el primer niño: 15 euros.
Cuota para segundo niño: 30 euros.
Cuota para el tercer niño: 30 euros.
Para más niños: 30 euros.
El pago de las cuotas debe efectuarse siempre entre el día 1 y 5 del mes
corriente.
PARA MAS INFORMACION, CONTACTE CON EL PRESIDENTE DEL CENTRO D. ABDELHADI EL
KAIDI HALIM, O EL ENCARGADO/A DE INSCRIPCION EN EL SECTOR DE ENSEÑANZA DEL
CENTRO.
25 de octubre de 2010
'
alt="Las demandas religiosas aumentan en colegios franceses -estudio"
title="Las demandas religiosas aumentan en colegios franceses -estudio">
Las demandas religiosas aumentan en colegios franceses -estudio (reuters_tickers)
PARÍS (Reuters) - Alumnos musulmanes y
padres en Francia están haciendo cada vez más demandas al sistema escolar
estatal que los profesores deberían recriminar explicando los principios laicos
del país, dijo un informe oficial.
El Alto Consejo para la Integración (ACI) informó de crecientes problemas con
alumnos con antecedentes inmigrantes que rechazan cursos sobre el Holocausto,
las Cruzadas o la evolución, piden comidas árabes y "rechazan la cultura
francesa y sus valores".
"Se está volviendo difícil para los profesores resistirse a las presiones
religiosas", dijo el informe, cuyo borrador fue publicado por el diario
Journal du Dimanche durante el fin de semana. El informe final se presentará al
Gobierno el mes que viene.
"Ahora deberíamos reafirmar el laicismo y entrenar a los profesores para
tratar con problemas específicos vinculados con el respeto a este
principio".
La estricta separación francesa entre la Iglesia y el Estado relega a la
religión a la esfera privada, una actitud que desafía la creciente identidad
islámica entre algunos de los cinco millones de musulmanes que viven en el país
de 65 millones de habitantes.
El presidente de ACI, Patrick Gaubert, dijo al diario que su agencia decidió
estudiar cómo se adaptaban los estudiantes de ambientes inmigrantes a los
colegios públicos porque "esto está en el centro de los retos que la
sociedad francesa debe afrontar".
El informe, que estudió un amplio espectro de temas que encaran los estudiantes
de ambientes inmigrantes, no dio datos de la extensión de problemas vinculados
con la religión pero dijo que aparecían tan a menudo en procesos judiciales que
el ACI concluyó que merecían atención.
RECHAZAR CLASES, DEMANDAR EL HALAL
Los profesores se enfrentan con frecuencia a objeciones cuando dan temas sobre
religiones del mundo, o el Holocausto o la guerra de Francia en Argelia, o se
debaten asuntos relacionados con Israel y los palestinos o las acciones
militares de Estados Unidos en países musulmanes, dijo el informe.
"Los maestros se encuentran con frecuencia que los padres musulmanes
rechazan que sus hijos aprendan sobre la Cristiandad", se dijo.
"Algunos piensan que es una especie de evangelización".
"El anti-semitismo... planea durante los cursos sobre el Holocausto, como
las bromas inapropiadas o las negativas a ver películas" sobre campos de
concentración nazis, dijo el estudio. "Las tensiones proceden a menudo de
los estudiantes que se identifican a sí mismo como musulmanes".
Los profesores han visto que se puede hablar del comercio de esclavos
transatlántico pero los estudiantes se muestran críticos cuando el tema es la
esclavitud en África o en Oriente Próximo.
Reflejando el pensamiento anti-Darwinista de los países musulmanes, "los
alumnos desafían la teoría de la evolución que consideran de origen divino sin
ofrecer ninguna argumentación".
En algunas áreas con gran población inmigrante, muchos alumnos eluden las
cafeterías escolares por razones religiosas, incluso cuando la mayoría ofrece
platos alternativos a los menús con carne de cerdo.
"La demanda de menús halal es fuerte, incluso entre centros
infantiles", dijo el estudio. "En algunas ciudades, hay peticiones de
menús halal - y a veces kosher".
El informe enfatiza que el Estado puede permitir alternativas al cerdo pero no
puede permitir comidas halal o kosher porque el precio de la carne sacrificada
según cada ritual religioso incluye un impuesto a las organizaciones religiosas
que certifican que la comida está adecuadamente preparada.
"El colegio
no puede, en este caso, participar en la educación religiosa de sus alumnos o
aceptar principios que no reconoce", dijo el estudio.
Algunas niñas piden que se les exima de las clases de gimnasia y natación
porque se supone que no se pueden mezclar con los niños, se dice en el informe,
que insiste en que los colegios franceses deben insistir en la co-educación, la
igualdad de derechos y el respeto mutuo.
"Ser ciudadano francés significa aceptar los desafíos a las propias
opiniones... este es el precio a pagar por la libertad de expresión y
opinión".
"Se debe recordar que el delito de blasfemia no existe en Francia desde la Revolución Francesa?",
pregunta el informe.
"El principio de secularismo conduce a una profunda relativización de la religión. Esta
es una máxima filosófica que la religión sólo consiente con dificultad",
dijo.
Francia permite los colegios religiosos privados y el número de colegios judíos
ha crecido en los últimos años. Hay escasos colegios musulmanes y la mayoría de los padres tendrían
dificultades para pagarlos.
Reuters
EGIPTO | Ha estado cerrado por obras durante este tiempo
Un hombre visita en el Museo Islámico de El Cairo, el día previo a su reapertura. | Efe
Efe | El Cairo
· Actualizado lunes 25/10/2010
EL MUNDO
El Museo de Arte Islámico de El Cairo celebra su centenario, con siete años de retraso, debido a una larga remodelación que lo ha mantenido cerrado durante años y que por fin culminará con su reapertura mañana al público.
"No pudimos celebrar el centenario del museo mientras estaba en obras, pero hoy ya estamos preparados para festejarlo", ha dicho el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcias (CSA), Zahi Hawas, en un breve encuentro con la prensa.
Inaugurado en 1903, este importante museo fue cerrado un año antes de cumplir su centenario, con el objetivo de reconstruir y modernizar sus deficientes instalaciones.
El centro cuenta con una colección de 2.500 piezas de arte islámico de los mamelucos (1250-1517 d.C.) y los otomanos (1517-1805 d.C.), así como de las dinastías fatimí (969-1171) y ayubí (1171-1250 d.C.), entre otras.
La muestra incluye objetos de cerámica, murales, textiles, monedas, relojes de arena, globos terráqueos, fuentes y muros con grabados geométricos, ventanas de madera tallada, tumbas de mármol y varios de los coranes más antiguos que se conocen hasta ahora.
Sin embargo, el público no ha podido disfrutar del museo durante largo tiempo, ya que en los últimos tres años se anunció su reapertura tras la remodelación en varias ocasiones, pero siempre se volvía a retrasar, e incluso, después de su presentación ante los medios de comunicación en agosto pasado, se pospuso de nuevo.
Uno de los últimos imprevistos que aplazaron la inauguración fue el robo del cuadro "Las amapolas", de Vincent Van Gogh, del Museo de Arte Moderno Mahmud Khalil de El Cairo, ocurrido el pasado 21 de agosto, que llevó a las autoridades egipcias a cerrar varios centros para mejorar los sistemas de vigilancia.
Al respecto, Zahi Hawas aseguró que "todos los museos cuentan con medidas de seguridad de alta tecnología", incluido el Museo de Arte Islámico, cuya modernización requirió el esfuerzo de muchos ingenieros y arqueólogos.
Se espera que el presidente egipcio, Hosni Mubarak, inaugure por segunda vez (la primera fue en agosto) el museo la noche del lunes para que a partir del martes empiece a recibir a egipcios y turistas interesados en el arte y la cultura del islam.
AGENDA
Granada: Seminario sobre estereotipos del Islam y los musulmanes en Occidente
Del 23 al 25 de
noviembre, 2010
En la sede de la Fundación
Euroárabe de Altos Estudios
Granada -
España
Organiza: Organización Islámica para la Educación, las Ciencias y la Cultura (ISESCO) y el Departamento de Estudios Semíticos, Sección Departamental de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada (UGR)
Colaboran: Asociación Mundial de Dawa Islámica (AMDI), Federación de las Universidades del Mundo Islámico (FUMI) y Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada (FUNDEA).Fundación Euroárabe de Altos Estudios (FUNDEA)
Fundación Euroárabe de Altos Estudios - Sitio Web
ESPAÑA
El Secretario de Inmigración de la Generalitat califica al Imán de Lleida y al Papa de "retrógrados". Oriol Amorós ha asegurado que, a pesar de preferir a Benedicto XVI, ambos son "versiones bastante retrógradas y conservadoras de sus religiones".
Carod explica a los musulmanes que el catalán es su "lengua común". La Generalitat, junto con la Plataforma por la Lengua, edita la guía 'Salam al català'. Muestra "los vínculos históricos que existen entre las realidades islámica y catalana".
RELIGION
El Milagro del Hierro. [Sobre la Sura correspondiente defendiendo una lectura cientista del Corán. Tomado de webislam
OPINION
¿Musulmanes en el ejército español? No, gracias. MATEU FIGUEROLA I NIUBÓ
*Presidente del Partit per Catalunya (PxCat)
Por un proyecto confederado para todos. Ali Mesnaoui Mrabet - Fuente: Webislam: “debemos abstenernos de deformar y corromper el mensaje divino con la única intención de ser políticamente correctos y no entrar en discrepancia con las sociedades europeas ya que los musulmanes creemos firmemente en la veracidad de la palabra divina y en su alcance eterno. Y hay que señalar que nuestros hermanos conversos tienen mas propensión que los demás a caer en este error”
Oriol Amorós ha asegurado que, a pesar de preferir a Benedicto XVI, ambos son "versiones bastante retrógradas y conservadoras de sus religiones"
26/10/2010 |
LA VANGUARDIA
Barcelona. (Redacción).- El Secretario de Inmigración de la Generalitat, Oriol Amorós, ha asegurado que el Imán de Lleida y el Papa son "dos versiones bastante retrógradas y conservadoras de sus propias religiones". En una entrevista concedida a El món a RAC1, Amorós ha manifestado que entre el clérigo musulmán y el cabeza de la iglesia católica le resulta "difícil elegir", aunque finalmente se ha decantado por Benedicto XVI.
Tras conocer los datos del Racómetre
de octubre en el que se sitúa a la inmigración como segunda preocupación de
los catalanes, el Secretario de Inmigración no se ha mostrado sorprendido ya
que es una de las preocupaciones que suelen señalar las encuestas.
En este sentido, Amorós se ha mostrado crítico con ciertas personas que según
él ven la inmigración como un problema pero "tal vez tienen un ingreso
neto gracias a la inmigración de más de mil euros, ya que en lugar de pagar una
residencia dos mil euros, pagan a una chica boliviana novecientos".
Xavies Amorós se ha sumado al debate europeo sobre el supuesto fracaso de los estados multiculturales
afirmando que "sí, han fracasado". Aun así, insiste en que lo que
hay que hacer es "aprender a gestionar sociedades multiculturales",
ya que hay que asumir que el proceso es "irreversible". "Tenemos
dos opciones: aprender a gestionarlo o negarlo", ha aseverado.
07:37 (26-10-2010) |
La Generalitat, junto con la Plataforma por la Lengua, edita la guía 'Salam al català'. Muestra "los vínculos históricos que existen entre las realidades islámica y catalana".
INTERECONOMIA – LA GACETA
Salam al català, adeu España... Los intentos del vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, de alejarse de todo lo que tenga que ver con nuestro país han traspasado ya cualquier barrera cultural, hastallegar a la comunidad musulmana.
La Plataforma por la Lengua, entidad independentista subvencionada por la Generalitat, ha publicado una guía que pretende acercar la cultura catalana al islam. Queremos “mostrar los vínculos que históricamente ha habido entre ambas realidades, y acercar la lengua del país a la población musulmana araboparlante”, explican desde la asociación.
La guía, denominada Salam al català, editada por la Dirección General de Asuntos Religiosos, utiliza de “manera gráfica y comprensible”, algunos aspectos de la lengua catalana que pueden ser útiles para, por ejemplo, “ver ampliadas las opciones laborales o ampliar su red de amistades”.
Y es que, según el
portavoz del Consejo Islámico, Mohammed Halhoul, el catalán “puede abrir
nuevos horizontes” a las personas musulmanas que han inmigrado para
lograr una buena convivencia. Desde la Generalitat, el mensaje es
independentista y excluyente. “El catalán es, junto con el occitano del
Valle de Arán, la lengua oficial y propia de Cataluña”, se explica en la guía. De hecho, la
directora de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Montserrat Coll,
apostaba el día de la presentación de la guía para pedir a los catalanes que no
cambien de lengua y no se pasen al castellano cuando vayan a hablar con un
inmigrante. “El idioma común de Cataluña es la lengua catalana”,
explicó.
“La Generalitat, que está en manos de ERC, ha convertido cualquier política
en un debate lingüístico”, explica Rafael López, diputado del Partido
Popular de Cataluña a LA GACETA. “De ahí que una dirección religiosa se
adentre en un tema tan peliagudo y edite una guía que nada tiene que ver con la
convivencia cultural entre catalanes y musulmanes”, añade, “para
convertirlo en un debate lingüístico”.
Según sus impulsores, se han editado 3.000 ejemplares de Salam al català, que se repartirán por toda Cataluña en los centros de culto musulmanes, las entidades que trabajan y los ayuntamientos. El libreto se ha hecho en versión bilingüe: árabe y catalán, pero uno de los portavoces de la plataforma independentista, Pere Campí, anunció que se prevé editar el libreto en las diferentes lenguas que utiliza la comunidad, el urdú y el amazic.
Las campañas en pro del
catalán no serían lo mismo sin la ayuda de plataformas dedicadas al fomento de
la lengua catalana que facilitan la delación a través de sus portales en
Internet. Las asociaciones reciben subvenciones millonarias, en su mayoría
procedentes de consejerías dirigidas por ERC, como la de la Plataforma
por la Lengua, que ha recibido de la Generalitat un total de 2.587.495 euros en
cuatro años.
TOMADO DE WEBISLAM
El hierro sólo puede producirse en estrellas mucho más grandes que el Sol,
donde la temperatura alcanza algunos cientos de millones de grados (Foto:
astroyciencia.com).
El hierro es uno de los elementos más reiteradamente nombrados en el Corán. En el sura conocido como Al-Hadid, que significa “El Hierro”, leemos:
“Por cierto que enviamos a nuestros Mensajeros con las pruebas evidentes e hicimos descender con ellos el Libro y la balanza de la justicia para que los hombres sean equitativos. Hemos hecho descender el hierro, en el que hay gran poder y beneficio para los hombres. Allah sabrá quiénes se esfuercen sinceramente por Su causa y la de Sus Mensajeros; Allah es Fortísimo, Poderoso.”
(Corán 57:25)
A la palabra “anzalna”, traducida como “hicimos descender” y utilizada en referencia al hierro el este versículo, podría atribuírsele un significando metafórico para explicar que el hierro ha sido dado para beneficiar a las personas. Sin embargo, cuando tomamos en consideración el significado literal de dicha palabra, es decir, que fue enviado físicamente desde el cielo, ya que esta palabra es utilizada en el Corán únicamente en sentido literal, como cuando Dios se refiere al descender de la lluvia o de la revelación, comprendemos que este versículo implica un milagro científico muy importante. Ya que los modernos hallazgos de la Astronomía demuestran que el hierro encontrado en nuestro mundo proviene de una estrella gigante del espacio exterior.
No sólo el hierro de la tierra, sino también el de todo el Sistema solar, proviene del espacio exterior; ya que la temperatura del Sol no es apropiada para la formación del hierro. El sol tiene una temperatura en su superficie de 6.000 grados Celsius, y una temperatura en el centro de aproximadamente 20 millones de grados. El hierro sólo puede producirse en estrellas mucho más grandes que el Sol, donde la temperatura alcanza algunos cientos de millones de grados. Cuando la cantidad de hierro excede un cierto nivel en una estrella, la estrella ya no puede retenerlo, y eventualmente explota en lo que se llama una “nova” o una “supernova”. Estas explosiones hacen posible que el hierro sea diseminado por el espacio.
Una fuente científica proporciona la siguiente información sobre este asunto:
“Existen también evidencias sobre lo que ocurre en las supernovas más viejas: los elevados niveles de hierro en los sedimentos del mar son prueba de que la explosión de una supernova ocurrió hace aproximadamente 5 millones de años a no más de 90 años luz del sol. El Hierro-60 es un isótopo radiactivo de hierro, formado en las explosiones de las supernovas con una vida media de 1.5 millones de años. La elevada presencia en el lecho oceánico de este isótopo en una capa geológica determinada, indica la nucleosíntesis reciente en el espacio cercano y su subsecuente transporte a la tierra (quizás como granos de polvo).
Todo esto demuestra que el hierro no se formó en la Tierra, sino en supernovas, y llegó aquí (descendió), como está explicado en el versículo del Corán. Está claro que este hecho no pudo ser conocido en el siglo 7, cuando el Corán fue revelado, sin embargo lo encontramos mencionado en la Palabra de Dios, Quien abarca todas las cosas en Su conocimiento infinito.
El hecho que el versículo mencione específicamente que el hierro descendió a la Tierra es sorprendente, considerando que estos descubrimientos fueron hechos al final del siglo 20. El microbiólogo Michael Denton, en su libro “Nature’s Destiny”, enfatiza la importancia del hierro:
“De todos los metales no hay ninguno más esencial para la vida que el hierro. Es la acumulación de hierro en el centro de una estrella que activa una explosión de la supernova lo que a continuación esparce los átomos vitales para la vida a lo largo del cosmos. El influjo de los átomos férricos, causado por la fuerza de gravedad hacia el centro de la tierra primitiva, generó el calor que causó la diferenciación química inicial de la tierra; esto formó los gases de la atmósfera temprana, y finalmente de la hidrosfera. Es el hierro fundido en el centro de la Tierra el que, actuando como un dínamo gigantesco, genera el campo magnético de la misma, que a su vez crea los cinturones radioactivos de Van Allen, que protegen la superficie del planeta de la radiación cósmica destructiva y conservan la capa de ozono, crucial para el filtrado de los rayos dañinos…”
“Sin el átomo férrico, no existiría ninguna vida basada en el carbono en el cosmos; ninguna supernova, nada habría calentado la tierra primitiva, ninguna atmósfera o hidrosfera se habría formado. No habría ningún campo magnético protegiéndonos, ninguna capa de ozono, ningún metal para hacer la hemoglobina [en la sangre humana], ningún metal para controlar la reactividad del oxígeno, y ningún metabolismo oxidante.”
“Existe una relación íntima entre la vida y el hierro, entre el color rojo de la sangre y el color rojo de alguna estrella distante, no sólo indica la relevancia de los metales en la biología sino también el “biocentrismo” del cosmos…”
Esta explicación indica claramente la importancia del átomo férrico. El hecho de que se ponga una atención particular sobre el hierro en el Corán, da énfasis a la importancia de este elemento.
Es más, se usaron partículas de óxido férrico en un tratamiento contra el cáncer en meses recientes y se lograron resultados positivos. Un equipo liderado por el Dr. Andreas Jordan, en el mundialmente famoso Hospital Charité en Alemania, ha tenido éxito destruyendo las células cancerígenas con esta nueva técnica conocida como “hipertermia magnética fluida” (líquido magnético de alta temperatura). Como resultado de esta técnica, realizada por primera vez en el paciente Nikolaus H., de 26 años de edad, ninguna nueva célula cancerígena se observó en él en lo siguientes tres meses.
Este método de tratamiento puede resumirse como sigue:
1. Unas partículas de óxido férrico disueltas en un líquido contenedor, se inyectan en el tumor por medio de una jeringa especial. Estas partículas se extienden a lo largo de las células del tumor. Este líquido consiste en miles de millones de partículas, 1.000 veces más pequeñas que los corpúsculos de la sangre, el óxido férrico en 1cm cúbico puede fluir fácilmente a través de los vasos sanguíneos.
2. El paciente es colocado entonces en una máquina con un campo magnético poderoso.
3. Este campo magnético, aplicado externamente, empieza a poner las partículas férricas en el tumor en movimiento. Durante este tiempo, la temperatura en el tumor que contiene la inyección de partículas de óxido férrico sube a 45 grados.
4. Por unos minutos las células cancerígenas, incapaces de protegerse del calor, o se debilitan o resultan destruidas. Los tumores pueden ser entonces completamente erradicados con la quimioterapia tradicional.
En este tratamiento sólo las células con cáncer son afectadas por el campo magnético, porque sólo en ellas se inyectan las partículas de óxido férrico. Esta técnica representa un desarrollo enorme en el tratamiento de esta enfermedad potencialmente letal.
El hierro también ha demostrado ser una cura para las personas que padecen anemia. En el tratamiento de tales enfermedades extendidas, las palabras “…el hierro, en el que hay gran poder y beneficio para los hombres.” (Corán 57:25) son particularmente notables. De hecho, en ese verso, el Corán puede estar indicando los beneficios del hierro para la salud humana. Pero Dios sabe más.
MATEU FIGUEROLA I NIUBÓ
*Presidente del Partit per Catalunya (PxCat) y candidato a la Presidencia de la Generalitat.
Con extrema perplejidad leí la noticia adelantada por este periódico y en la que se aseguraba que soldados musulmanes enrolados en el ejército español habían "filtrado" información sensible a islamistas radicales de Marruecos. La perplejidad dio paso a la incredulidad ante el mutismo de las autoridades españolas.
Ni un desmentido oficial, ni una declaración del comandante general de Melilla refutando los hechos, ni iniciativa judicial alguna contra los autores de una información que pone muy en entredicho la eficacia de nuestro ejército al no ser capaz de controlar a los enemigos que tiene dentro, todo lo cual me induce a creer a pies juntillas en la autenticidad de los hechos revelados por Alerta Digital, que no hacen sino cargar de validez la pretensión del Partit per Catalunya (PxCat) de que se impida a los musulmanes vestir el uniforme de nuetro ejército, ya que su presencia en el mismo podría comprometer muy seriamente nuestra defensa nacional y nuestra seguridad colectiva. No es el ejército el mejor escenario para que el Gobierno ponga en práctica las mismas políticas multiculturales que han fracasado en el conjunto de la sociedad civíl.
¿Nos hemos vuelto locos? Poner a musulmanes a defendernos contra Marruecos es como si pusiéramos a un zorro a proteger el gallinero. Y es que no tengo dudas de cuál sería la actitud de esos soldados musulmanes ante un eventual conflicto bélico con Marruecos o con cualquier otro país islámico. Estoy seguro que nos traicionarían, como hicieron aquellos soldados indígenas reclutados por el ejército español en África y que disparaban por la espalda a nuestros soldados.
La situación se agrava debido al incremento de las provocaciones marroquíes contra Ceuta y Melilla y a la propia naturaleza del islam. Mohamed VI puede dormir tranquilo si sabe lo que militarmente tiene enfrente. Algunos no se han enterado de que el islam no es sólo una religión. Es sobre todo un estado de sumisión mental y de obediencia absoluta. No hay un sólo musulmán en el mundo que anteponga al concepto de islam el concepto de patria. Eso lo saben bien nuestros políticos y nuestros mandos militares. ¿Por qué qué juegan entonces con la defensa nacional? ¿Es preferible que la idea de la multiculturalidad se imponga a cualquier otro criterio basado en la realidad y no en la simple fabulación, aunque el precio a pagar sea nuestra propia seguridad colectiva".
Creo metafísicamente imposible que cualquiera de los soldados musulmanes enrolado en nuestro ejército responda fiel y eficazmente ante un conflicto con una nación islámica. De ahí mi compromiso, en caso de ser elegido presidente de la Generalitat, a no participar en ningún "festejo solemne" donde hayan soldados de obediencia mahometana. Aunque pueda parecer un romántico, sigo creyendo en el binomio entre la fe de nuestros soldados y la eficacia de nuestro ejército. Tomemos como ejemplo la saña con la que se emplearon los moros mandados por el general Yagüe en nuestra guerra civíl. No cometieron las salvajadas y perrerías que cometieron por su instinto patriótico, sino por su odio extremo a los que ellos consideraban infieles. Hubiesen actuado de la misma forma contra el bando de los nacionales de haber sido reclutados por el general Rojo.
Esta gente no tiene cabida en nuestro espacio defensivo salvo para identificarlos siempre como enemigos. Algo de lo que el Gobierno del Reino de España parece no querer enterarse.
Tenemos musulmanes españoles conversos que en su mayoría provienen de ambientes
ideológicos de izquierdas...
El momento que vive el Islam en España, y en Occidente en general, es crucial, apasionante y sumamente delicado tanto en clave interna como en su proyección y relación con el otro. Por una parte tenemos una población musulmana extraordinariamente diversa en su procedencia tanto cultural como geográfica, tenemos unas influencias (quizá injerencias) de diferentes países musulmanes que intentan hacer prevalecer sus intereses políticos por encima de los estrictos intereses de los musulmanes en España, tenemos un estado español que da un paso hacia delante, como el Acuerdo de Cooperación entre el estado y la Comisión Islámica de 1992, y un paso atrás, como la campaña de acoso y derribo llevada a cabo por la ministra de igualdad contra la mujer musulmana por llevar el hiyab, tenemos una población no musulmana que se ha dejado influenciar de forma drástica por la ola arrolladora de la nueva derecha europea y que pone en cuestión la mismísima legitimidad de la presencia musulmana en Europa, y por ultimo tenemos una escena internacional convulsionada por infinidad de conflictos graves cuyos protagonistas o cuyas victimas en la mayoría de los casos son musulmanes.
Ante este panorama los musulmanes deben reflexionar de forma profunda, responsable y consensuada no solo para dar solución a los problemas del día a día sino para elaborar un programa común que pueda aunar todas las sensibilidades y toda la legitima diversidad de los musulmanes en una acción confederada que afronte la ingente tarea de representar dignamente a los musulmanes y abordar el proyecto de un Islam español del siglo XXI, contextualizado sin adulteraciones occidentalizantes y genuino sin rigorismos orientalizantes.
Tenemos en España musulmanes inmigrantes de diferentes países con características culturales muy diversas dado su distinto origen geográfico: marroquíes, argelinos, pakistaníes, sirios, palestinos, etc., pero cuyo denominador común es una concepción del Islam impregnado con elementos heredados de sus culturas de origen (discriminación de la mujer, poca tradición democrática, restricción de las libertades , etc.) pero que al mismo tiempo tienen un acceso mas directo a las fuentes del Islam dado su dominio del árabe. Evidentemente dentro de este colectivo también podemos encontrar diferentes niveles de madurez y concienciación sobre la importancia de la adaptación de la practica del Islam al entorno cultural europeo dependiendo de su grado de ilustración y formación académica, con lo que la visión de un profesor universitario al respecto no será la misma que la de un obrero de la construcción.
Tenemos musulmanes españoles conversos que en su mayoría provienen de ambientes ideológicos de izquierdas y han entrado en el Islam por la estéticamente fascinante puerta del sufismo. Estos musulmanes evidentemente tienen un amplio conocimiento de la cultura occidental por razones obvias y conocen mejor que nadie los recovecos del consciente y el subconsciente de la mentalidad occidental, elemento imprescindible en cualquier ejercicio de acercamiento de los musulmanes a la realidad de la sociedad española e imprescindible también en la construcción de un Islam contextualizado. Sin embargo muchos de ellos tienen deficiencias significativas en su formación islámica dado su poco conocimiento de la lengua árabe, además de estar influenciados por algunos elementos negativos de su propia cultura de origen, la cultura occidental, que no por ser la cultura de los países desarrollados esta exenta de visiones distorsionadas de la realidad, como por ejemplo una búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres basada en el plagio de funciones y no en la complementariedad compensativa por la que aboga el Islam, además de una tendencia a anteponer la estética a la ética como ya apuntara el filosofo argelino Malik Ben Nabi en su momento cuando analizaba las razones del enfrentamiento entre Oriente y Occidente.
Tenemos una importante comunidad musulmana del África subsahariana educada en las escuelas sufíes sobre todo de la tariqa Tiyania con un gran apego a la práctica islámica, una gran disciplina en sus relaciones comunales y que están reclamando un merecido lugar en el cuerpo representativo de los musulmanes.
Tenemos una numerosa población musulmana en Ceuta y Melilla que padecen problemas importantes de marginación, drogadicción, fracaso escolar e intentos de dominio de la actividad islámica por parte del gobierno marroquí no siempre favorables a sus intereses. Aun así, estas comunidades de musulmanes en los últimos tiempos han protagonizado importantes iniciativas políticas de carácter localista con logros significativos que podrían servir de germen para una futura alternativa política a nivel nacional que recoja el sentir del musulmán español.
Además de estos cuatro grandes grupos que acabamos de enumerar existen intersecciones basadas en la militancia ideológica (organizaciones islamistas como los hermanos musulmanes, justicia y caridad marroquí, partido de Nahda tunecino etc), la afiliación de creencia (la chía de los doce imames , la chía zaidia, etc), las escuelas jurídicas (la mayoría de los inmigrantes del Maghreb siguen el rito Maliki, la mayoría de la inmigración procedente de India y Pakistán pertenecen a la escuela Hanafi, etc).
Todo ello nos da una idea de la complejidad de la realidad musulmana en España y de la dificultad para recoger todas las sensibilidades en un proyecto común. Sin embargo esto no debe constituir un obstáculo para avanzar en dicho camino pues es la única vía que puede garantizar a la comunidad musulmana una existencia digna y a la altura de los tiempos que vivimos. Además con todas la diferencias que pueda haber entre los diferentes grupos de musulmanes siempre encontraremos muchos mas elementos en común que cuestiones de discrepancia.
Por lo tanto un proyecto común siempre es viable y necesario pero precisa de grandes dosis de paciencia , de madurez y de visión de futuro, además de un elemento muy importante : no sobrevalorar las discrepancias y conceder la máxima prioridad al proyecto confederado puesto que es el único que puede garantizar una vida digna para todos. Si cada uno se aferra a esos pequeños detalles que le separan de los demás y hace caso omiso al ingente legado religioso cultural e histórico que nos une estará actuando irresponsablemente y merecerá la condena de todos.
Y para disipar temores de aquellos que teman por sus proyectos particulares de grupo seria conveniente decir que el proyecto federador no tiene porque ser incompatible o excluyente con las sensibilidades de cada grupo en particular solo que el primero deberá ser considerado de aplicación general entre todos los musulmanes mientras que el segundo será de ámbito local en el seno de cada grupo.
La contextualización del Islam en las sociedades europeas es una tarea de enorme envergadura que precisa de un equipo especializado en varias disciplinas: expertos en jurisprudencia islámica que tengan en cuenta la puesta en valor del espíritu del Islam por encima de la tradición jurídica y estén dispuestos ha realizar un verdadero ejercicio de renovación basado siempre en las fuentes de legislación del Islam y teniendo en cuenta la realidad social cultural económica y política que nos ha tocado vivir, expertos en historia literatura y arte tanto de España como de Europa que nos ayuden a descifrar las claves de esta sociedad, psicólogos y sociólogos que contribuyan a comprender al detalle los métodos mas adecuados para poner en practica un valor determinado del Islam en la sociedad española, economistas que sean capaces de desarrollar una conducta económica razonable para los tiempos que corren y ajustada a los valores islámicos , etc.
Sin embargo seria conveniente que no confundiéramos la contextualización del Islam con la occidentalización del mismo, puesto que el Islam no tiene por qué asumir todos y cada uno de los valores de occidente ya que el Islam posee su propio sistema de valores, un sistema que los musulmanes consideramos de origen divino y como tal superior y mas ajustado a la naturaleza del ser humano que cualquier otro sistema. Y si el ser humano fuera capaz de elaborar el mismo sistema de valores que el revelado por los mensajes divinos entonces la revelación carecería de todo sentido.
Por ello en dicho proceso de contextualización debemos abstenernos de deformar y corromper el mensaje divino con la única intención de ser políticamente correctos y no entrar en discrepancia con las sociedades europeas ya que los musulmanes creemos firmemente en la veracidad de la palabra divina y en su alcance eterno. Y hay que señalar que nuestros hermanos conversos tienen mas propensión que los demás a caer en este error, supongo que por la influencia de su cultura de origen, llegando a veces a conclusiones, en su lectura de los textos divinos, que desnaturalizan por completo los objetivos y pretensiones del mensaje y conducen a posicionamientos radicales en su intento de asumir los valores de occidente.
La labor que tenemos por delante es ardua y plena de obstáculos pero al mismo tiempo apasionante y crucial para el futuro de los musulmanes, afrontémosla con ilusión y teniendo en cuenta la frase de uno de los reformadores del pensamiento islámico cuando dijo dirigiéndose a las diferentes facciones y corrientes islámicas de su tiempo: “Trabajemos juntos en el marco de lo consensuado y disculpémonos mutuamente sobre aquello en lo que discrepamos"
COMUNIDADES
Homenaje a Sheij Mansur Escudero. Se celebrará el sábado día 13 de Noviembre en Almodóvar del Río. JUNTA ISLAMICA
Feminismo para todas y todos. Finalizó el IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico en Madrid, que se ha convertido en un referente a nivel mundial por su alta participación y el alto nivel de las ponentes
carta al director de TVE serie "el clon". Iniciativa abierta de entidades musulmanas del País Vasco. “El motivo de la presente es para comunicarle nuestra más enérgica repulsa a la emisión del programa “El Clon”, que su cadena transmite diariamente. Encontramos que esta serie no es sólo anti-musulmana…”
El colectivo musulmán habilitará una mezquita en una nave agrícola de Villamalea de Albacete.
Una cabeza de jabalí contra la mezquita de Lleida
INTERNACIONAL
La mezquita divide Milán. La posibilidad de construir un centro religioso para musulmanes crea polémica en la capital económica de Italia
Gambie : La first lady marocaine ne veut pas d’une coépouse. « Un royaume c’est pour une seule reine, et cette reine, c’est moi ». C’est en substance ce que fait savoir Madam Zineb Yahya Jammeh, la first lady gambienne. Mariée au président Yahya Jammeh depuis 11 ans, elle demande aujourd’hui le divorce !...
Diálogo Interreligioso en Qatar
Irán anuncia que lanzará la wiki-fiqh, una enciclopedia sobre el Islam
Mohamed, prénom le plus populaire en 2009 en Angleterre et au Pays de Galles
OPINION
* Ley islámica y modernidad. Wael B. Hallaq - Fuente: La Vanguardia La "muerte" de la sharia fue motivada por la creación en el mundo musulmán del Estado nación, el cual se arrogó a sí mismo el estatus de legislador
¿Le da miedo que haya musulmanes en el avión en el que usted viaja?. Pablo Pardo. Blogs de El Mundo. “Es, como siempre, un problema de percepciones. De hecho, es estadísticamente casi imposible que un musulmán vuele un avión (hay entre 1.200 y 1.500 millones de seguidores de esa religión en el mundo; si de verdad viviéramos un choque de civilizaciones, tendríamos un 11-S cada martes).”
Feminismo islamista, islámico, o sencillamente musulmán. Fernando Hermosilla - Fuente: Webislam
Comunidad de Dar As-Salam. (Foto: WI).
Con motivo del cumplimiento de los cuarenta días desde el fallecimiento del Sheij Mansur Escudero, la familia y Junta Islámica organizan un acto para conmemorar su persona, su trabajo y su entrega en esta vida así como el legado que nos queda.
En este homenaje a Sheij Mansur hacemos invitación abierta a todos aquellos amigos, compañeros, familiares y aquellos que compartieron con él alguna experiencia y deseen ser partícipes de esta despedida.
El acto-homenaje se celebrará el sábado día 13 de Noviembre en el parque peri-urbano de Almodóvar del Río, a las 12:00h.
Si desea colaborar en la organización del homenaje, puede
contactar a través de:
Correo electrónico: homenaj...@gmail.com
Número de teléfono: 618 776 462
Se agradece confirmación de asistencia.
Ndeye Andújar durante su ponencia.
Con 420 participantes de más de 20 nacionalidades diferentes, ponentes de Egipto, Irak, Reino Unido, Francia, Pakistán, Marruecos, Irán, Palestina, Indonesia, Sudáfrica, Filipinas, Malasia, EE.UU. o España, el congreso de Feminismo Islámico que organiza la Junta Islámica Catalana junto a la Junta Islámica de España se ha convertido en un referente a nivel mundial. “Es el único congreso de Feminismo Islámico que ha llegado a la cuarta edición”, dice Abdennur Prado, Presidente de la J.I. Catalana.
En el marco de este IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico se fundó la Red de Mujeres Musulmanas en España y se celebró el I Encuentro de Expertos en Islam, donde participé con entusiasmo. En estos cuatro días de congreso se lograron abarcar amplitud de temas y una extensa geografía de situaciones con respecto al papel de la mujer en el Islam y en la esfera social y participativa de cada uno de los países representados.
Una media de trescientas personas asistieron cada día, la sala de ponencias estuvo siempre llena. El perfil de los asistentes fue muy diverso, se pudieron ver mujeres musulmanas y hombres musulmanes, pero también hubo un gran número de estudiantes, periodistas o expertos del tema. Esta amplitud de perfiles de participantes se debe, sin lugar a dudas, al creciente conocimiento del Feminismo Islámico a un nivel más generalizado, a una mayor motivación por el tema y al tratarse de un congreso fundado en un espacio abierto, no en un pensamiento único. Lo dejo patente, yo he colaborado con ellos en varias ocasiones y soy tremendamente partidaria de un estado laico.
Durante el congreso se recordó que el Feminismo Islámico tiene numerosas versiones, pero siempre se basa en tres conceptos: la justicia, la equidad y la igualdad, siendo la Justicia su principio fundamental. En líneas generales, el congreso fue (y es) una fuente de información inmejorable para aquellas personas que sientan inclinación por el tema de la mujer, en general, y el de la mujer musulmana, en particular.
¿Por qué Feminismo Islámico?
Muchas han sido las
discusiones que desde el primer congreso se han llevado a cabo para intentar
resolver esta pregunta, incluso en esta cuarta edición la cuestión surgió de
nuevo.
Nahid Tavassoli, escritora, periodista y activista iraní, lanzó la cuestión de
que “¿Por
qué decir Feminismo Islámico si el Islam tiene el feminismo integrado?”.
Para ella, la diferencia entre hombre y mujer no debe ser valuada.
Una de las escasas
voces masculinas del congreso fue la del director de la cátedra de Teología y
Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III, Juan José Tamayo-Acosta. “Las religiones
nunca han tratado bien a las mujeres”,afirma
Tamayo para luego explicar en profundidad que siempre han estado allí los
fundamentalismos, el patriarcado o el androcentrismo. La solución que propone
es la interpretación frente a lo que él llama “leer los textos con los ojos de los muertos”.
De las ponencias que abarcaron temas más espirituales destacan los
razonamientos de Sa’diyya Shaikh, profesora en la universidad de Cape
Town de Estudios Islámicos y de Teoría Feminista. Ella puntualizó desde el
punto de vista de Ibn Arabi, místico sufí del A-Andalus: “la capacidad
espiritual del hombre es igual a la de la mujer”.
El congreso contó también con una de las voces del Movimiento Mundial por la Igualdad y la justicia en la familia musulmana, Musawah (que en árabe significa Equidad), con sede en Malasia y cuyas raíces están en la ONG Sisters in Islam. Ella criticó la ley musulmana (Sharia) por pretender ser la base de un patriarcado que trata injustamente a las mujeres, y afirmó: “la Sharia es la revelación de Dios, pero no son normas”. Uno de los proyectos de Musawah es la formación o la consultación con jóvenes parejas para cambiar el sistema familiar que impera hoy en día y que es uno de los obstáculos para la “liberación de la mujer”.
Redes sociales para luchar por los derechos de la mujer
Una de las ponencias más interesantes fue la de Ndeye Andújar, vice-presidenta de Junta Islámica Catalana. Ella fue la encargada de ofrecer el panorama de las redes sociales que nacen para llevar a cabo el principio de justicia y la iytihad, o el esfuerzo de reflexionar sobre los textos sagrados. Son las activistas (y los activistas) cuyo medio de difusión son las nuevas tecnologías.
Un primer ejemplo es, en España, www.webislam.com. Pero existen muchos otros. A nivel transnacional tenemos a: Musawah, Wise, WLUML (Women living under muslim law) EFMW (European Forum for Muslim Women), WEMC (Women's Empowerment in Muslim Contexts), Shirkat Gah (Women’s Resource Center), Sigi(Sisterhood is Global Institute). En Europa se pueden encontrar: CEDAR, que cuenta con una base de datos de profesionales en Islam, Gierfi, EFOMW o Zif en Alemania. También destacan Women Without Borders o la Asociación (laica) para los derechos de la mujer en desarrollo.
Tal y como explicó Ndeye Andújar, las redes son muy útiles a la hora de lanzar proyectos contra la discriminación. De ahí han salido lobbies tan conocidos como el que se posiciona en contra de la lapidación en Irán o la mutilación genital femenina. “Yo creo que el Feminismo Islámico es el futuro del feminismo. Algunas feministas occidentales son machistas: intentan salvar a las ‘pobres’ musulmanas con sus métodos. No. El intercambio debe ser igualitario”.
Efectivamente, el Feminismo Islámico tiene mucho que ver con la Teoría de la Liberación que tiene, además, una base escrita en el libro “Teología islámica de la liberación” de Ali Asghar Engineer y que fue presentado durante el congreso. También tiene mucho que ver con los inicios del feminismo y aquí Ndeye explicó cómo una de las mujeres involucradas en los Cuadernos de Juventud de Simone de Beauvoir, una de las más destacadas feministas de la historia, hoy defiende el uso del velo en Francia.
Daisy Khan, directora ejecutiva de la Sociedad Americana para la promoción de los musulmanes, ASMA, presentó la red WISE: Women’s Islamic Inititative in Spirituality and Equality. “Han manipulado nuestra religión para justificar la mutilación (….) E incluso el terrorismo. Las mujeres musulmanas necesitamos escribir nuestro propio complot y creo que este es el mejor momento”. En su manifiesto, Wise utiliza la ley musulmana (Sharia) no como un punto de ataque sino de solución.
El Feminismo Islámico no ha tenido un camino fácil. Tal y como afirmó durante el congreso Ndeye Andújar “hemos pasado de que casi nos queman por herejes a que se acepte el propio concepto de feminismo dentro de las comunidades islámicas”.
El Feminismo islámico es un movimiento no solo internacional sino global, que concierne a las mujeres musulmanas pero en el que todos podemos participar independientemente de la religión o el sexo. Es un debate surgido de una realidad que sin duda alguna, logrará asir en sus manos el control por el establecimiento de la justicia y la equidad de la mujer. Mayor esfuerzo tienen aquellas cuya acción se desarrolla en suelo no democrático, donde ningún ser humano puede disfrutar de los derechos humanos. En estos casos, quedó claro en el congreso que la lucha de las feministas musulmanas no está separada de la lucha por la democracia y las libertades individuales.
Para más información, no duden en visitar la web del congreso donde todavía pueden visualizarse los videos de las ponencias: http://feminismeislamic.org/es
Otros enlaces a webs:
Asociación para el Diálogo Interreligioso de la
Comunidad de Madrid:
Sisters in Islam
Movimiento Mundial por la Igualdad y la
justicia en la familia musulmana :
The Asia Foundation
http://mentirassobreelislam.blogspot.com/
Esto
ha llegado a mi correo firmado por varias asociaciones musulmanas, copio la
información igual que me ha llegado.
Adjunto os enviamos carta de repulsa remitida al director general de TELEVISIÓN
ESPAÑOLA por la emisión de la serie "El Clon".
SI ESTAS DE ACUERDO CON LO EXPUESTO COPIA Y PEGA EL TEXTO ADHIERENDO SU FIRMA Y
ENVÍALO A:
DIRECTOR GENERAL DE TELEVISION ESPAÑOLA, EMAIL:
comuni...@rtva.es
ASOCIACION CULTURAL ISLÁMICA "ALCAZABA". Málaga.http://malagaislam.blogspot.com/
Facebook: Malaga Islam / Asociación Cultural Islámica Alcazaba
tlfno. de contacto: 672 69 30 35
la carta:
A/A
Sr. D.
Santiago González
Director General de TVE
El motivo de la presente es para comunicarle nuestra más enérgica repulsa a la
emisión del programa “El Clon”, que su cadena transmite
diariamente.
Encontramos que esta serie no es sólo anti-musulmana sino que también atenta a
los principios básicos de convivencia e integración que toda sociedad
democrática garantiza, aportando una visión parcial, fanática y machista del
Islam, creando en el espectador una visión estereotipada y llenas de prejuicios
del Islam y los musulmanes, olvidando siglos en los que el Islam fue faro y luz
de Occidente.
Flaco favor se hace a la convivencia pacífica, a la “alianza de
civilizaciones” preconizada desde una gran parte de nuestra clase política
y a la integración de un colectivo de más de dos millones de musulmanes que
vivimos y convivimos en el Estado Español. Como siempre, las frases y palabras
grandilocuentes se disuelven en la nada, muy alejada de lo que en la práctica
debiera ser.
La Constitución
Española propugna como valores superiores del ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia y la igualdad, valores que esta serie
televisiva empieza por no respetar.
No respeta la Libertad de los musulmanes, porque nos castiga a los que vivimos
en España a padecer desconocimiento y falsas informaciones sobre nuestra
Religión, por parte de nuestros compatriotas.
No respeta la Justicia de un colectivo de más de dos millones de personas, que
es el número de musulmanes que viven en el Estado Español, porque no podemos
ser escuchados públicamente y estamos condenados a ser ciudadanos de segunda
clase gracias a programas como éste.
No respeta nuestra Igualdad, porque no poseemos las mismas condiciones de
protesta, ni el Estado ni las Instituciones nos hacen el caso debido, aunque
teóricamente sí, en la práctica es nula.
Por todo lo cual, pedimos la retirada inmediata de la serie citada, al atentar
contra los Principios Básicos de nuestra Carta Magna.
La serie “El Clon” está repleta de escenas malidicentes y
maliciosas, malintencionadas en su base. Frases referentes a la virginidad,
como por ejemplo: “si no llegas virgen al matrimonio te devuelven o te
matan”, o sobre el velo musulmán: “Jade entra por la puerta y las
mujeres se ríen de ella porque no lleva el velo”
Toda la serie está repleta de clichés preconcebidos acerca del Islam, árabe y
musulmán, y sobre todo marroquí. No se hace ninguna diferencia. Se mezcla lo
marroquí con ‘lo islámico’ en toda la serie. Podemos
hablar de árabe cuando nos referimos a una característica cultural, lo cual
engloba no sólo el idioma sino el mundo artístico, el literario, la vestimenta
o cualquier forma de expresión de una sociedad. Lo islámico, lógicamente, tiene
que ver con la religión del Islam
Por todo lo dicho, denunciamos los siguientes hechos:
- Occidente Malo – el Islam es INCOMPATIBLE con sus valores.
- Occidente liberador frente las prácticas destructivas islámicas.
- Matrimonio concertado.
- Mujer obediente y sumisa, víctima del Islam.
- Hombre fanático y machista,
- OCCIDENTE, EL LIBERADOR,
- Las mujeres se heredan (¡¡un protagonista heredó... 15 mujeres!!)
- Casarse sin conocer al otro es algo “normal” en el Islam.
- Incompatibilidad entre Ciencia / Islam . Se quitan de un plumazo todos los
datos que aporta el Corán acerca de hechos científicos, mil quinientos años
antes que la ciencia moderna los empezara a conocer.
- Se justifica la lapidación como algo que preconiza el Islam. La lapidación no
es un castigo musulmán, es un castigo que algunos estados de mayoría musulmana
árabes y no árabes admiten en sus códigos civiles, al igual que los Estados
Unidos, país de mayoría cristiana, admite como castigo en muchos de sus estados
la inyección letal.
- “Toda mujer que peque de lujuria será encerrada en su habitación hasta
que la muerte le venga a buscar.” Pero por Dios Santo, ¿ que tontería es
esta? ¿Es que no hay algún crítico que lea todas estas incongruencias?
- Trata las supersticiones como algo normal en el Islam.
- Presentan las costumbres musulmanas como salvajes y extrañas
- Ignorancia musulmana. La recepcionista del hotel en FEZ solo habla árabe. De
sobra es conocida la facilidad que el árabe tiene para los idiomas, no siendo
extraño que muchos de ellos hablen más de tres o cuatro.
Señor González, en su toma de posesión como director del Ente Televisivo, dijo
textualmente que: “asumía el reto de dirigir la cadena... en la que se
apuesta por mantener los principios de independencia, rigor y pluralidad,
además de consolidar una televisión que sea referente de calidad, que
profundice en el servicio público y en la participación ciudadana.”
¿Es así, con series como ésta, como Vd. pretende una “televisión de
calidad y al servicio público”. Nosotros creemos que no, que no sólo no
es la forma correcta, sino que es la mejor forma para ahondar el abismo
existente entre el colectivo musulmán español y el resto de la población.
Por todo lo cual, desde diversas asociaciones que luchamos por una convivencia
pacífica y plena, basada en la dignidad del ser humano, exigimos la retirada de
esta serie.
Y para que así conste y convenga y surta los efectos oportunos, firmamos las siguientes
asociaciones:
ASOCIACIONES FIRMANTES:
Asociación de Mujeres Musulmanas Bidaya, Éibar, Guipúzcoa
Islamaren Adiskikdeak (Las amistades del Islam, EuskadiAsociación Islámica
Alcazaba, Málaga
PUBLICADO POR AMBAR
Una vista del centro urbano de la localidad de Villamalea.
v.m. / albacete
La localidad de Villamalea contará a corto plazo con una mezquita en las
afueras del casco
urbano, una vez que el colectivo musulmán residente en la población solicitase
la correspondiente licencia de actividad al Consistorio, actualmente en fase de
tramitación.
El alcalde, Félix Peñarrubia Blasco, comentaba a La Tribuna de Albacete que el
número de musulmanes que habita en la localidad «es considerable y en su
mayoría proceden de Marruecos».
La iniciativa ha llamado la atención a buena parte de los vecinos, confiesa el
propio Peñarrubia, «aunque no hay que imaginarse una construcción como la que
vemos en las películas, sino que se trata de un bajo comercial modesto situado
en la salida de la carretera hacia Cenizate, que será remodelado para adaptarlo
a las necesidades de la oración».
Preguntado por si el elevado número de inmigrantes, unas 700 personas en una
población de 4.500 habitantes, ha provocado en los últimos tiempos algún
problema de integración, el regidor nos dice que «no hay ningún tipo de
rechazo, quizás algún recelo, pero la convivencia, en líneas generales, es
bastante buena».
En cuanto a la procedencia, el alcalde popular nos informa que en su mayoría
son de Rumanía, destacando también el número de sudamericanos y de
norteafricanos, sobre todo de Marruecos, y en su mayor parte trabajan en faenas
agrícolas.
27/10/2010
El PAIS
Una cabeza de jabalí contra la mezquita de Lleida- TONY ALCÁNTARA
Nuevo contratiempo para la comunidad musulmana de Lleida en su carrera por construir la mezquita que sustituirá a la de la calle del Nord, cerrada por el Consistorio por exceder el aforo legal. En el solar cedido por el Ayuntamiento para ese fin apareció el lunes la cabeza de un jabalí o cerdo salvaje, animal considerado impuro por el islam. La aparición de la cabeza de jabalí se interpreta como una provocación a los musulmanes para que desistan de construir el oratorio en ese terreno del polígono El Segre. Nadie ha reivindicado la acción. Estudiosos del islam aseguran que la utilización del cerdo no inutiliza la tierra para edificar una mezquita. En esta religión no se acepta la ingesta de carne de este animal o sus derivados, pero nada más.
LUCIA MAGI - Milán - 27/10/2010
EL PAIS
Los musulmanes de Milán no saben dónde rezar. La alcaldesa de la capital económica de Italia que se saca brillo para albergar la Expo en 2015, vuelve a calentar los ánimos del electorado derechista sobre la cuestión que divide la opinión pública y centra la campaña electoral para las municipales de 2011: Milán no tiene mezquita. "Y no la vamos a construir hasta que el Gobierno no lo pida y no prepare una ley que nos de garantías al respeto", dijo Letizia Moratti , que espera ser reelegida. Frente la audiencia de los votantes de Silvio Berlusconi reunidos en su ciudad, no tiene mucha capacidad de movimiento, con la Liga Norte que amenaza con presentar a su propio candidato en primavera y gna fuerza, en una época dura para Il Cavaliere. "En Milán ya existen lugares de culto para los islámicos". Ovación.
Fuera de allí los casi 100.000 musulmanes que residen en la ciudad (1.300.000 habitantes) peregrinan de un gimnasio alquilado a un sótano prestado, de un viejo cine a una carpa. Lugares improvisados para fieles fantasmas. Zaccaria se arrodilla con cautela sobre la bolsa del supermercado y apoya en el barro sus zapatos inmaculados con una bandera italiana en el centro. Durante la noche ha llovido y el campo de fútbol donde el viérnes se reùne un millar de musulmanes, está mojado. En la oración de la tarde, el quinceañero de las Adidas flamantes rezará en un garaje - paredes pintadas de azul y olor a humedad - en la misma calle Padova. La zona donde viven arrinconados los extranjeros de la capital de la moda y del diseño parece hallarse a mil leguas del Milán de la Bolsa, los palacios del poder, las tiendas de lujo y los aperitivi, pero son cuatro paradas de metro. Aquí se juega el futuro político y social de la ciudad, suspendido al hilo de una vieja polémica que acaba de volver a la actualidad. La comunidad islámica pide la construcción de una Mezquita en plena regla. La Iglesia, por boca del arzobispo Dionigi Tettamanzi, también lo hizo más veces.
De momento, la administración de centro derechas, coalición de Pueblo de la Libertad y Liga Norte, no se da por aludida. Con la bendición del Gobierno central, por supuesto. En 2009 el titular de Interior Roberto Maroni (Liga) cerró el centro islámico de Viale Jenner. Era una nave industrial convertida en lugar de culto, seguramente decadente, poco segura según el ministro, pero acogía a parte de los fieles de Alá. Desde entonces, como peregrinos fantasmas, rezan entre gimnasios, carpas, salas alquiladas un par de horas cada viernes o garajes. Como en via Padova, donde don Piero, sacerdote de la parroquia de San Giovanni, reza y actùa para la integración: "Cada ser humano tiene derecho a profesar su fe. Mi arzobispo me apoya en el camino del respeto". Por eso deja el campo de fùtbol adyacente a su iglesia a los musulmanes que residen en la zona norte. Zacaria es uno de ellos.
La administración reacciona sin pelos en la lengua por boca del vicealcalde leghista, Riccardo De Corato, que explica su contrariedad a la construcción de una mezquita: "La cuestión no es urbanística ni de libertad religiosa. El problema es la seguridad". Y no se refiere sólo el orden público, sino directamente el terrorismo islámico.
"¿Qué es más seguro: miles de personas rezando en espacios improvisados o dejar que acudan a un lugar oficial?". Ali Abushwaima es presidente e imán del centro islámico de Segrate. La única mezquita digna de este nombre en el Norte de Italia: un minarete de apenas 10 metros, un par de edificios blancos, donde se apiñan cada viernes 2.000 fieles. Hombres, mujeres y muchos niñitos morenos llegan desde el centro: 20 minutos de metro, más 10 de autobús, para alcanzar el extremo noreste de la ciudad. Linda con la exclusiva urbanización Milano 2, creación inmobiliaria de Silvio Berlusconi en los setenta: edificios ordenados, geranios en los balcones, todoterrenos aparcados tras las rejas, cámaras que vigilan, jardines sobre que pasean perros microscópicos con correa firmada. "Nunca hubo problemas desde que compramos en 1974 - sigue el imán - pero ya no cabemos". Su homólogo de Viale Jenner, Abdel Hamid Shaari, subraya: "No pedimos ni un duro, sólo nos indiquen dónde construir". En la entrada de cada gimnasio, patio, garaje ocupado por los fantasmas milaneses de Alá, hay una caja con un cartel: "para la Mezquita", el gran sueño colectivo. Además hay financiadores privados y dinero del otro lado del Mediterráneo. Stefano Boeri, ilustre arquitecto y urbanista candidato a las primarias del Pd para las municipales, eligió este tema para su primera declaración pública, con talante práctico: "Es indispensable. ¿Qué van a pensar los hombres de negocio islámicos que lleguen para la Expo de 2015, cuando les acompañen a rezar en un garaje?".
Mientras en Milán se discute, cuarenta minutos de metro al norte del Duomo, se decide. Y contra corriente. En Sesto San Giovanni, 80 mil habitantes, el 13% extranjeros, sobre 11 millones de metros cuadrados, las calles están dedicadas a Gramsci, a Marx, a la Resistencia. Coronas de laurel y placas recuerdan a los partisanos. Es la Estalingrado de la Lombardía, oveja roja en un rebaño devoto al Cavaliere y - cada cita electoral más - a la Liga Norte. Allí surgieron las primeras grandes industrias y llegaron los primeros inmigrantes (del Sur Italia, mucho antes que de África, Albania y China). La acerería de la familia Falck, hoy cerrada, empleaba en los años sesenta a 30 mil personas. El alcalde Giorgio Oldrini del Partido Democrático (suportado por la coalición de centro izquierdas que cosechó en 2007 el 62% de los votos), acaba de conceder el permiso para construir una mezquita a los cerca de 3.000 islámicos. Siembra indignación entre la oposición: "Vendrán desde Milán y será un sin vivir. No es la primera vez que la ciudad soluciona sus problemas de emigración descargándolos aquí, donde el alcalde dice que sí a todos", espeta Antonio Lamiranda, del PdL.
"La gente está preocupada. No le voy a pintar un cuadro de ensueño - comenta Oldrini en su despacho, bajo un retrato de Marx y una foto del Presidente de la República -. Organizamos asambleas. Yo me trago los insultos, explico que no podemos dejar que nuestros vecinos recen bajo una escalera, con tuberías que gotean, en una situación humillante y poco segura. Muchos están en contra, pero hay que educarles". Oldrini, alcalde desde 2002, está organizando un foro sobre el diálogo entre occidente e Islam. Aunque acaba de gastar 292 mil euros para construir una reja de 400 metros para impedir que los gitanos acampen en un área próxima al ferrocarril. Había frecuentes robos y mucha suciedad, cuentan unánimes los vecinos e indican un halo negro en el punto donde se encendían fuegos. Dos niños murieron arrollados por un tren Milán-Monza. Las presiones de comités cívicos y de la derecha llevaron al alcalde a pedir la financiación estatal y cerrar el área. Los gitanos - una veintena - están ahora al otro lado de los raíles. "Les propusimos plazas en centros de asistencia municipales. Nadie quiso: un fracaso de la política". Misma conclusión, con distintas motivaciones, en boca de Lamiranda: "La política ha fallado. En lugar de construir muros, había que evitar que entrasen en Italia". "La comunidad islámica, al revés, es muy activa, legal y colaboradora", dice el alcalde, que fue 10 años corresponsal de L'Unità en Cuba, tiene a una hija magistrado en Pamplona y a un chaval con novia extranjera. "El mundo se ha ampliado, es diverso, bonito". ¿No tiene miedo a perder las elecciones en 2012? "Yo tengo mi conciencia y con ella hago mi trabajo". La mirada aquiescente de Marx le sonríe desde la pared.
26.10.2010 |
Ils sont mariés depuis 1999, mais leur union risque de voler en éclats. Le couple présidentiel gambien est secoué par l’arrivée d’une fille de 21 ans qui n’est autre que celle que Yahya Jammeh vient de prendre comme deuxième femme et dont Zineb, sa première, ne supporte pas la cohabitation.
Zineb Jammeh,
première dame de Gambie.
« Un royaume c’est pour une seule reine, et cette reine, c’est moi ». C’est en substance ce que fait savoir Madam Zineb Yahya Jammeh, la first lady gambienne. Mariée au président Yahya Jammeh depuis 11 ans, elle demande aujourd’hui le divorce ! Une première dame qui réclame le divorce ? Il faut être Cécilia Sarkozy pour oser le faire !
Reste tout de même à savoir ce qui pousse la Maroco-Guinéenne à défier son président de mari. Elle menace de le priver de la garde de leurs deux enfants. Pis, de confisquer les biens de l’homme fort de Banjul au Maroc et en Guinée. Waw ! On aimerait, de notre côté, uniquement savoir la valeur de cette fortune !
L’actuelle première dame n’a pas digéré que son mari lui colle une coépouse : Alima Sallah. Une bien jolie gambienne de 21 ans, fille d’un ancien ambassadeur du pays en Arabie Saoudite. Pour l’arracher, celui qui dirige depuis 1994 cette petite république enclavée dans le Sénégal n’a pas hésité à sortir de sa tirelire, l’équivalent de 125 000 dollars. Une vraie fortune dans un pays comme la Gambie.
Le mariage a été déjà officialisé par un communiqué de la présidence gambienne, publié par l’AFP le 3 octobre dernier. Zineb quant à elle s’est depuis retirée à New York, bien que le protocole de la présidence gambienne lui conserve toujours son titre de first lady. Une first lady qu’une bonne partie des Gambiens juge « méprisable » et préfère déjà la petite nouvelle qui risque d’accompagner seule son mari lors des présidentielles de l’année prochaine.
Oumar Baldé
Doha, 22/10/2010,
islamedia.
Se ha celebrado en
la ciudad de Doha capital del Estado de Qatar la 8ª edición de la Conferencia
anual de Diálogo Interreligioso de Qatar.
Con la participación de 220 participantes de 60 países, se han desarrollado los
días 19,20 y 21 de octubre de 2010, las actividades que se centraban en el lema
de la octava conferencia “ El papel de las religiones en el desarrollo de
las nuevas generaciones “
España fue representada por tres instituciones, la Universidad Autónoma
de Madrid, Ana Isabel
Planet, la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary y el Consejo
Europeo de Mezquitas, Mohamad Bahige Mulla Huech.
En el acto de clausura de evento asistió el embajador de España en Qatar, Juan
José Santos Aguado, con quien se ha entablado una conversación sobre la
importancia de la presencia española en estos actos que repercuten sin duda
alguna en mejorar las relaciones entre ambas países.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Teherán,26-10-2010,(EFE).
>
Iran pondrá en marcha la
"Wiki-fiqh", una enciclopedia similar a la que ya
existe en la red pero dedicada exclusivamente a difundir y aclarar aspectos de
la filosofía y la religión islámica.
"Los artículos serán escritos por estudiantes de los seminarios islámicos,
cuya identidad será pública y formarán parte de una red", explicó el
hayatoleslam Mehdi Khamoushi, director del Organismo para la Propagación de la Ideología Islámica.
En declaraciones a la agencia de noticias local Mehr, el
clérigo subrayó la importancia de colocar el Islam en el ciberespacio "en
un momento en el que la rápida comunicación electrónica conecta a gente de todo
el mundo".
Asimismo, recalcó la importancia de las redes sociales y de las enciclopedias
on-line como fuente de saber y como foro para la discusión académica.
La iniciativa de la Organismo para la Propagación de la Ideología Islámica
choca con el celo censor de las autoridades iraníes, que han bloqueado miles de
accesos a las páginas web más variopintas de la red bajo la excusa de proteger
las buenas costumbres.
En Irán no se puede acceder libremente a redes sociales como Twitter o
Facebook, pero tampoco leer páginas sobre sexo, derechos de la mujer o incluso
medicina.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
|
|
|
LONDRES, 27 oct 2010 (AFP) - Mohamed --sous ses différentes déclinaisons-- est le prénom masculin le plus fréquent pour les garçons nés en Angleterre et au Pays de Galles en 2009, selon des données officielles publiées mercredi. Oliver figure en tête du top 10 officiel des prénoms pour les petits garçons. Mais si on prend en compte les douze orthographes sous lesquelles apparaît Mohamed, c'est lui qui remporte la palme: Mohamed, Muhammad, Mohammad, Mohammed, Mohamad... Le Royaume-Uni, à majorité anglicane, compte plus de 2,5 millions de musulmans, selon le Conseil musulman britannique, sur une population totale de 61 millions d'habitants. Chez les filles, les parents ont opté avant tout pour Olivia, suivi de Ruby, Chloé, Emily et Sophie. Sept petites filles ont été baptisées Queen (Reine en français) et 109 Princesse. Chez les garçons, 16 King (Roi en français) et 68 Princes sont nés en 2009. |
TOMADO DE WEBISLAM
"Islam y modernidad", libro de Muhammad Khalid Masud.
A lo largo de los últimos veinte años, muchos musulmanes han pedido la reinstauración de la sharia, término árabe que designa la ley religiosa islámica. El mercado editorial islámico está lleno de libros y folletos que tratan de la aplicación de la sharia, que, para los musulmanes, es una condición fundamental de la práctica religiosa en su verdadera y auténtica dimensión. Algunas personas han sugerido, en orden a la consecución de este objetivo, que el gobierno debería extender y difundir la ética religiosa y proceder asimismo a la promulgación de un código relativo al funcionamiento de las organizaciones e instituciones, código que en este caso debería compilarlo una asamblea de especialistas con grandes conocimientos y experiencia en leyes y en el islam.
Asimismo, quienes abogan por aplicar esta medida indican que la iniciativa debería acompañarse de una campaña para formar a los abogados en ejercicio en el mundo musulmán que han olvidado en qué consiste la sharia. Esta visión del problema implica que la competencia legal profesional se halla en manos de un cuerpo profesional laico cuyo conocimiento de la ley islámica es prácticamente inexistente.
Esta apelación a reactivar la sharia no presta atención a una importante cuestión que debe destacarse: la ley religiosa islámica ya no existe, ya que dejó de existir hace casi un siglo y, de hecho, se le niega e impide, a esta clase de discurso, su vigencia y puesta en práctica. La "muerte" de la sharia fue motivada por la creación en el mundo musulmán del Estado nación, el cual se arrogó a sí mismo el estatus de legislador y, al mismo tiempo, una posición por encima de la propia ley. La interferencia legislativa, con frecuencia, ha devenido desde entonces un rasgo central de la moderna reforma musulmana y es en sí misma una prueba del cambio espectacular en el equilibrio de poder jurídico.
Una consecuencia directa de este cambio consistió en que el Estado nación adoptó el modelo de la codificación, con lo que alteró la naturaleza de la ley islámica. La codificación no es una forma jurídica intrínsecamente neutra ni una inocua herramienta de práctica jurídica desprovista de objetivos políticos o de otra naturaleza. Se trata de una elección deliberada en el ejercicio del poder político y jurídico, un medio por el que se establece una restricción consciente sobre la libertad interpretativa de los juristas, jueces y letrados. En el islam, la adopción de la codificación contribuyó a cambiar la ley de forma estructurada y estructural. A fin de aplicar este cambio, el Estado nación hubo de funcionar como una realidad altamente centralizada, y la propia centralización fue el instrumento merced al cual la ley se sustrajo a los elementos religiosos ilustrados y se situó bajo el control del Estado. Lo primero que hizo el nuevo Estado nación "musulmán" fue controlar los fondos que sustentaban la formación jurídica tradicional, control que finalmente debilitó y liquidó la elite jurídica tradicional que regía el sistema de la sharia.
Esta operación se aceleró, además, por la creación de elites alternativas: los modernos abogados formados en Europa comenzaron a desplazar a la elite jurídica tradicional. Mediante la adopción del tipo occidental de tribunales jerárquicos y de facultades de Derecho, estas nuevas elites se sumaron al moderno y occidental sistema jurídico en desarrollo mientras, al propio tiempo, los letrados religiosos se encontraron en una delicada situación por su falta de preparación para afrontar esta nueva realidad. Los tribunales de corte occidental funcionaban basándose en códigos y los letrados de que se nutrían tenían un escaso conocimiento -si es que tenían alguno- de las tareas y funciones propias de la ley religiosa.
En suma, la mayoría de los musulmanes percibe que han sido privados de su identidad religiosa, definida en gran medida por la sharia, y consideran la modernidad occidental incompatible con su visión de la moralidad y de la ética; una modernidad que ha fracasado estrepitosamente en el mantenimiento del tejido social o en la creación de una visión universal coherente y de una cosmovisión plena de sentido. Las pretensiones de verdad de la razón occidental y de la modernidad aparecen como diametralmente opuestas y completamente antitéticas con relación al "ethos" islámico.
El "retorno al islam" que hemos estado presenciando desde la revolución iraní tiene en parte su causa en este desencanto con respecto a la cultura occidental y sus derivados, que muchos musulmanes actualmente experimentan de hecho como una imposición. La solución, según los musulmanes, parece radicar en un resurgimiento institucional y jurídico del islam. Parece como si se requiriera la vuelta de la mentalidad juridicista que imperó sobre la vida musulmana durante tantos siglos, a fin de corregir los estragos que las crisis culturales y religiosas han producido en la psique musulmana. Los musulmanes sienten la necesidad de decidir cuáles son sus propias identidades, ya sean políticas, religiosas o de otra naturaleza. Afrontan un grave problema, pero la solución dista de ser fácil. En este momento, deben definir cuál es su actitud acerca de la modernidad. ¿Hasta qué punto, por ejemplo, se inclinan a aprobar la modernidad adoptando sus maneras e infinidad de productos? Rechazarla por entero, evidentemente, no puede ni plantearse siquiera: la modernidad no consiste sólo en un fenómeno material, sino que ha provocado fundamentalmente una sistemática reestructuración de la psicología y de la epistemología, entre otros muchos aspectos. En consecuencia, si se diera el caso de incorporar lo que consideren conveniente, ¿qué es lo que se incorporará? Si se adoptan las normas y leyes comerciales, empresariales y de negocios en general, tal como se han adoptado y deben adoptarse en su aplicación normal, ¿serán capaces los musulmanes de proceder de este modo sin caer en las trampas del interés usurario prohibido según la ley tradicional?
Si se unen a otros países en la firma de cartas y convenciones de derechos humanos, como así han hecho, ¿podrán o querrán promulgar leyes religiosas que concedan a sus minorías religiosas un estatus equitativo? Si la formación de las mujeres ha devenido un aspecto fundamental de la sociedad occidental, ¿puede la ley religiosa promover en el caso de la mujer musulmana un estatus compatible con su nuevo papel en la sociedad? Y, si este estatus se acordara y aprobara, ¿puede esta ley -sin dejar de mantener su integridad intelectual y religiosa- afrontar las implicaciones y consecuencias de este nuevo papel? Por último -cuestión no menos trascendente- si todo esto tuviera lugar, ¿cómo deberían ser interpretados los textos revelados, el Corán y el modelo ideal de vida según el Profeta ("sunna")? Ésta es la más esencial de las preguntas que hay planteadas.
Traducción: José María Puig de la Bellacasa
Pablo Pardo
Colaborador de EL MUNDO en Washington.
¿Ha sido una bendición oculta? El comentarista conservador Juan Williams ha perdido su empleo en la Radio Nacional de EEUU, la NPR, donde presentaba el programa Talk to the Nation.
La razón son estas declaraciones de Williams en el programa de Bill O’Reilly—autor de una novela pornográfica y reconvertido en comentarista conservador—de la cadena de televisión Fox News afirmando que “cuando subo a un avión y veo a gente vestida con ropajes musulmanes y que creo que se están identificando fundamentalmente como musulmanes, me pongo nervioso”.
Lo cierto es que inmediatamente después de su despido de NPR, Fox News le ha ofrecido dos millones de dólares (1,4 millones de euros) a Williams, con lo que éste no creo que eche de menos su antiguo trabajo. Máxime porque en Fox News va a estar rodeado de correligionarios, justo al contrario que en NPR. La transición, sin embargo, ha sido de todo menos tranquila. En un país con una polarización política tan enorme como EEUU, ha habido incluso una amenaza de bomba en la sede de NPR en Washington, que muchos atribuyen a su decisión de echar a Williams.
Algunos grupos musulmanes han dado la razón… a Williams. Tarek Fatah, fundador del Congreso Musulmán Canadiense, ha declarado que “me da miedo cuando veo a mujeres en burkas. ¿Quién sabe lo que llevan debajo? Somos víctimas de esa gente [los integristas]. Numerosos terroristas suicidas han matado a gente mientras llevaban burkas puestos”.
Stephen Schwartz, del Centro para el Pluralismo Islámico, ha declarado que “los musulmanes hemos fracasado hasta ahora en nuestro deber de prevenir las percepciones negativas entre nuestros vecinos no musulmanes, y muchos, desafortunadamente, hemos, tomado las preocupaciones de los no musulmanes como un desafío que hemos utilizado para reafirmar la identidad musulmana de forma más agresiva, a través de un discurso o de unas formas de vestir que a menudo son extravagantes o excesivas”.
Es, como siempre, un problema de percepciones. De hecho, es estadísticamente casi imposible que un musulmán vuele un avión (hay entre 1.200 y 1.500 millones de seguidores de esa religión en el mundo; si de verdad viviéramos un choque de civilizaciones, tendríamos un 11-S cada martes). Y más aún que un musulmán se ponga una túnica para atentar. Pero lo cierto es que el miedo es libre, y que, si uno se sienta al lado de un judío ortodoxo o de un cura, no piensa lo mismo que si su compañero de asiento es un musulmán.
¿Injusto? Totalmente. ¿Inevitable? Posiblemente. Pero también es cierto que, por más occidentales que los integristas hayan asesinado, sus principales víctimas han sido, son y serán musulmanes que no son ‘suficientemente’ piadosos. Por eso considero muy significativo el hecho de que Williams haya sido defendido por musulmanes: muchos de ellos saben que quienes van a sufrir en mayor grado con los integristas son ellos mismos.
Al final, lo que está siempre es la corrección política, como ha declarado Zuhdi Jasser, el Foro Islámico Americano para la Democracia. Williams fue despedido por decir lo que pensaba. No deja de ser paradójico que su intervención se produjera, precisamente, en un debate acerca de la corrección política.
Imagen del público asistente del IV Congreso Internacional de Feminismo
Islámico. (Foto: WI).
Lo que desde un enfoque intelectual generalista podría considerarse una simple cuestión nominalista sobre qué nombre le damos a esto, desde el análisis del discurso social puede convertirse a veces en una cuestión básica de sentido.
Uno de los temas que focalizó el intercambio de opiniones durante el IV Congreso Internacional de Feminismo Islámico fue la búsqueda de la designación más adecuada de aquello que se estaba viviendo y representando: un notable número de mujeres musulmanas, de distinto origen y tipología, que se encontraban para tratar entre ellas de su propia condición; y de paso, hacerse oír ante quien corresponda. Y cabe destacar que un significativo número de varones se acercaron hasta allí para escucharlas e incluso para hablarlas.
El tema de cómo denominar aquello que se estaba protagonizando, se abordó de forma reiterada, tanto desde la mesa de ponencias como desde las intervenciones de las/os asistentes. Y ello proporcionó una buena muestra de discurso grupal sobre el asunto que realmente se estaba debatiendo a través de la aparente discusión nominalista sobre el término más correcto. Analizando dichas muestras del discurso aparecen algunas evidencias básicas con apoyo mayoritario.
El primer acuerdo resultante del intercambio de opiniones fue que la acepción de “feminismo islamista” atribuía al asunto una connotación abiertamente política. Se manifestaba un reconocimiento mayoritario de que el feminismo había jugado un papel político destacable en determinados procesos de evolución de países de mayoría musulmana. Y desde determinados contextos, como Marruecos o Irán p. e., se destacaba el importante papel que se le seguía atribuyendo en este sentido. La no renuncia al compromiso político por parte del feminismo allí representado, se constataba abiertamente en el interés suscitado en torno a la presentación del libro de Asghar Ali Engineer: “Teología Islámica de la Liberación”. De hecho significativos representantes españoles de la teología islámica y cristiana venían a coincidir en que los tres grandes campos que se abren a su consideración en este momento son la teología (del diálogo) de las religiones, la de la liberación y la feminista.
A pesar de ello la persuasión mayoritaria era que la tendencia dominante en la actualidad llevaba a marcar distancias con respecto a las contraindicaciones de un feminismo atrapado en los avatares del juego político y sobrecargado con la connotación simbólica del fundamentalismo. De hecho el término islamista se descartó espontáneamente del discurso de las/os participantes en el Congreso.
A partir de ahí la reflexión, y el discurso, se mantenía a medio camino entre “feminismo islámico” y “feminismo musulmán”. Una de las ponentes explicitó abiertamente que ella se debatía en un ir y venir entre ambas acepciones, hasta el punto de no saber con cuál quedarse. Pero ello no impedía que el discurso del grupo fuera formulando los sentidos atribuidos a cada una de estas acepciones y marcando las diferencias entre ellas.
Hablar de feminismo islámico conllevaba una abierta connotación religiosa. El sentido final que se debatía en la lógica argumental, que se desarrollaba bajo este término, era el que la emancipación de las mujeres que profesan el Islam ha dependido históricamente, y sigue dependiendo actualmente, del papel que se les ha atribuido desde una determinada interpretación del Corán y del testimonio del Profeta. “El Islam reconoce la igualdad, pero su puesta en práctica ha quedado aparcada por costumbres que nada tienen que ver ni con la religión ni con el siglo en que vivimos”.
El hecho de que dicha interpretación estuviera dominada por la lógica masculina, y ello propiciara la legitimación del sistema patriarcal que privilegiaba a los varones, se percibía mayoritariamente como un importante freno para que las mujeres musulmanas alcanzaran la igualdad de derechos con los hombres. Algo que se reconocía también desde la teología cristiana: “La varonía de Dios es una legitimación del patriarcado social”
De ahí la gran importancia atribuida a la hermenéutica y a la participación activa de las mujeres musulmanas en la interpretación de los textos religiosos, y en el valor atribuido a los mismos. Avanzar en el objetivo de la igualdad exigía avanzar en una intervención más paritaria en la interpretación de lo dicho y de lo testificado. Avanzar en el objetivo de la emancipación de las mujeres musulmanas exige emanciparse del papel que se les pretende atribuir desde una interpretación machista del Islam.
Y es precisamente
esta necesidad la que señala decisivamente a una de las principales diferencias
entre el “feminismo islámico” y el “feminismo occidental/laico”.
Mientras éste último se ha venido desarrollando en un progresivo contexto de
secularización, el primero ha de desenvolverse en un ámbito cultural
manifiestamente pautado por la
creencia. Una diferencia que lógicamente las feministas
musulmanas reivindican como una condición específica de su propia realidad.
Como se explicitaba abiertamente, el objetivo de su reivindicación eran
“los derechos como ciudadanas, mujeres y musulmanas”
El análisis del discurso del grupo deja también claro que el valor de la
igualdad entre los sexos tiene para las feministas islámicas un sentido básico
en el que apoyarse a la hora de interpretar los textos y las costumbres: el de la justicia. Y así pudo
constatarse en los argumentos de las ponencias y en las réplicas de las
intervenciones.
En las referencias al “feminismo musulmán” se contenía mayoritariamente una actitud de cotidianización del asunto. Lo que se pretendía advertir es que el feminismo inscrito y practicado desde la creencia en el Islam, no debía quedarse en la hermenéutica y en el rescate del papel atribuido a las mujeres en los textos sagrados, sino que debía abordar también directamente los problemas que las afectan en el cotidiano y la mejora de las mismas. Algo que quedó constatado manifiestamente en el encuentro de mujeres musulmanas en España, que se produjo durante el Congreso. Las cuestiones que dominaron el intercambio de las representantes de distintas asociaciones españolas acogidas al paraguas del feminismo musulmán fueron: la exigencia de mostrar mejor las circunstancias que caracterizan y condicionan a la mujer musulmana española, como p. e. el riesgo de exclusión social y la necesidad de educación intercultural; la dificultad para trabajar con las mujeres musulmanas en un espacio laico y el reconocimiento de la existencia de dos velocidades en su avance en la sociedad española; los problemas de integración social que se anticipan para las siguientes generaciones de musulmanes españoles, como p. e. la integración del alumnado y de las familias árabes musulmanas en los colegios; la modificación de las pautas culturales que refuerzan socialmente el machismo; la apuesta por trabajar en plataformas mixtas y de ir contando con los hombres para consolidar los avances. Y ¿cómo no? el problema de la violencia de género entre los musulmanes españoles.
De todas estas consideraciones especificas que afectan al cotidiano de las mujeres musulmanas en España, fue precisamente la cuestión de la violencia de género la que alcanzó una presencia más significada en el conjunto del Congreso, con referencias singulares, tanto en las ponencias como en las intervenciones, y con una destacada presencia en la presentación “oficial” del mismo: “Desde aquí, ofrecemos todo el apoyo para la erradicación de la violencia de género en el marco de las comunidades musulmanas. Nos sentimos obligadas, como ciudadanas españolas y como musulmanas”.
COMUNIDADES
La Parcela Islámica Del Cementerio De Derio, Junto A Bilbao. Fotos.
ESPAÑA
Partido musulmán de Ceuta se adhiere a iniciativa "Rumbo a Gaza"
Abidal y su rosario musulmán. Breve.
INTERNACIONAL
Príncipe saudita apoya cambio de lugar de mezquita en Nueva York
PUBLICADO POR UCIPV ON MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE DE 2010
http://assalambilbao.blogspot.com
Aunque las conversaciones de la Comunidad Musulmana con las instituciones se iniciaron unos años antes, fue en 2007 cuando desde el Ayuntamiento de Bilbao recibimos el apoyo suficiente para poder disponer de una parcela adecuada del Cementerio de Derio destinada a los enterramientos de musulmanes. En 2008 se firmó un Convenio específico con la Diputación de Bizkaia. Tenemos que agradecer tanto al Ayuntamiento de Bilbao como a la Diputación su óptima disposición y amabilidad. Inch´Allah esperemos poder seguir colaborando de esta forma tan eficaz y satisfactoria en los diversos asuntos que la Comunidad Musulmana en Bizkaia trata de gestionar para facilitar la convivencia intercultural en nuestro Territorio.
28-10-2010 / 13:30 h
Ceuta, 28 oct (EFE).- El partido Unión Demócrata Ceutí (UDCE), de corte musulmán y primer grupo en la oposición en la Asamblea de Ceuta, se ha adherido hoy a la iniciativa "Rumbo a Gaza" que arrancará en la próxima primavera y que cuenta en España con diferentes grupos de apoyo.
En un comunicado, UDCE ha indicado que es "necesario que se articule una implicación masiva de la sociedad civil ceutí para que este proyecto camine de manera sólida, comprometida y auto suficiente".
Esta iniciativa "solidaria y pacifista" pretende difundir y dinamizar un mensaje de solidaridad universal con el pueblo Palestino y "desde la ciudad de Ceuta como ejemplo también de universalidad, y en este caso especialmente dirigida a los habitantes de Gaza que son quienes más sufren los efectos del bloqueo al que se encuentran sometidos por Israel".
Para UDCE la iniciativa "Rumbo a Gaza" es una iniciativa "de sociedad civil a sociedad civil impulsada en sus orígenes por personas de diferentes ciudades de España y del resto del mundo que quieren manifestar su solidaridad con la población de Gaza".
UDCE ha invitado a la ciudadanía ceutí en general a participar activamente adhiriéndose a esta "justa, digna y noble" causa. EFE
MARTÍ PERARNAU
28-10-2010
Abidal va cada día al entrenamiento con su Porsche Panamera. Lo curioso del dato es que en el retrovisor interior del vehículo puede verse un rosario musulmán. Para que lo entiendan, un rosario al estilo del que lleva en los partidos el técnico del Rubin Kazán.
DUBAI, Emiratos Arabes Unidos -- Un príncipe saudita propuso que se busque otro lugar lejos de la "herida" de los ataques del 11 de septiembre para la construcción de un centro islámico en Nueva York, aunque al principio había apoyado al imán que encabezaba la realización del proyecto cerca de donde se alzaban las Torres Gemelas.
Según una entrevista que difundió el jueves la revista Arabian Business en Dubai, el príncipe Alwaleed bin Talal dijo que el cambio de lugar respetará el recuerdo de las personas que murieron en los ataques del 2001 y permitirá a los musulmanes estadounidenses la búsqueda de un lugar más apropiado.
Las declaraciones al parecer son las primeras del príncipe con respecto a la polémica, la cual ha suscitado manifestaciones callejeras así como debates encendidos entre dirigentes religiosos y políticos en torno a la libertad de culto en Estados Unidos en contraposición a la ira persistente por los atentados del 11 de septiembre.
La Fundación del Reino, del príncipe Alwaleed, ha entregado contribuciones al grupo que dirige el imán de Nueva York, Feisal Abdul Rauf, pero aclaró que no lo ha hecho para el proyecto del centro islámico.
El príncipe Alwaleed exhortó a quienes respaldan el proyecto a que no "perturben la herida con la afirmación de que 'necesitamos colocar la mezquita cerca del lugar de los atentados del 11 de septiembre'".
"Todas esas personas detrás del proyecto de la mezquita respetar, agradecer y ceder a los deseos de los habitantes de Nueva York", afirmó Alwaleed, de acuerdo con la entrevista.
"La herida sigue abierta. No hay que decir 'regresemos a donde estábamos antes del 11 de septiembre' sólo porque la herida empieza a restañarse'", apuntó el príncipe, quien preside una compañía de inversiones saudita que tiene participaciones importantes en gigantes internacionales como News Corp. y Citigroup.
Alwaleed asimismo dijo que los musulmanes en Nueva York deberían buscar un lugar más "digno" para la realización del centro islámico que el lugar propuesto en el sur de Manhattan.
"El proyecto no debe edificarse cerca de un bar o un centro de diversión con personas que se quitan la ropa, o en un vecindario que no sea refinado ni decente. Tengo la impresión de que esta mezquita ha sido insertada a la fuerza en el proyecto", apuntó.
---
En internet:
http://www.arabianbusiness.com.
AGENDA
TV1 Informe Semanal (Sábado): Uno de los reportajes será:
“El papel del feminismo en el Islam”
COMUNIDADES
Reunión mensual de la Junta Directiva General de la UCIDE, del mes de septiembre de 2010.
"Islam y ciudadanía" jornada organizada por la Comunidad Islámica de Roquetes
Riay Tatary en Cieza el domingo 31 de octubre
ESPAÑA
Badalona acull una trobada internacional de líders religiosos
INTERNACIONAL
Obama se dirigirá al mundo musulmán desde la mayor mezquita de Indonesia
Los militares turcos plantan a la esposa del presidente por llevar el velo islámico
Imam unmoved by Saudi criticism of NYC mosque
Madrid,
25/10/2010, islamedia.
Se ha reunido la Junta Directiva General
de la Unión de Comunidades Islámicas de España en su sede central en Madrid, el
jueves, 30.09.2010, en presencia de todos sus miembros.
Según el orden de día siguiente:
El presidente informó a la Junta sobre las actividades realizadas en el mes de
Ramadán 1431/ agosto-septiembre de 2010
El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, presentó un
informe sobre las actividades de la Unión en el mes de Ramadán, en el cual se
ha recibido 26 predicadores enviados por las instituciones religiosas del Al-
Azhar, y el Ministerio del Auqaf con el respaldo de la embajada de Egipto en
Madrid. Los Ulemas participaron en las actividades de las comunidades islámicas
anfitrionas, y las comunidades cercanas.
Los miembros de la Junta, valoraron positivamente las gestiones hechas para
recibir a los ulemas, ya que la repercusión del hecho se ha manifestado a
través de las cartas recibidas por la mayor parte de las comunidades
beneficiarias por la actividad.
Aprobación de los eventos programados para la conmemoración del 13º siglos de
la presencia musulmana en la península ibérica, que se va a realizar en el
próximo año 2011 y se anunciarán después de la celebración de la próxima
reunión de la
Consejo Consultivo Nacional de la UCIDE.
Clausurada la reunión con la plegaria tradicional dando la alabanza a Allah,
Señor del universo
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Roquetes 22-10-2010,islamedia
La comunidad
Islámica de Roquetes y con la colaboración de la Unión de
Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT), organizó una jornada sobre
"Islam y ciudadanía" el pasado día 22 de octubre de 2010.
La jornada tuvo lugar en la sala de actos del ayuntamiento de
Roquetes en la calle
Rebull s/n de Roquetes (Tarragona).
La jornada se inició con la intervención del señor Francisco A. Gas Ferré
alcalde de Roquetes, que agradeció a UCIDCAT por el apoyo que ha dado a la Comunidad Islámica
de Roquetes porque lleva a cabo esta jornada que calificó de muy importante. El
señor Francisco ha comentado en su intervención que todos los vecinos de
Roquetes son ciudadanos con los mismos derechos y obligaciones. En el municipio
de Roquetes-dice el alcalde-el 19% de los vecinos son inmigrante, y la
población musulmana constituyó el 53% del total de la población inmigrante
residente en Roquetes.
El alcalde ha
estado acompañado por la concejala del Área de Gobernación y Turismo M. Isabel Belmonte Rodríguez y
el Sr. Francesc Ollé García, 4 º teniente de alcalde y concejal del Área de
Cultura, Educación y Juventud. También han asistido representantes de la
asociación de vecinos de Roquetes.
Mohamed El Ghaidouni El Morabet, Presidente de UCIDCAT en su intervención
agradeció al señor alcalde por el apoyo que ha dado a la comunidad Islámica
de Roquetes para que pueda llevar a cabo esta jornada, y por tanto visibilizar
la práctica del islam, y la cultura musulmana en este municipio.
El presidente de UCIDCAT, comentó que la religión musulmana hoy en día forma
parte del panorama público, y por tanto es una realidad para muchas personas en
Cataluña, comunidad autónoma que cuenta con aproximadamente 350.000 musulmanes.
El Ghaidouni subrayó que uno de los objetivos de la UCIDCAT es apoyar a las
comunidades islámicas de Cataluña para visibilizar la práctica del islam, y por
tanto normalizar el hecho religioso musulmán en la sociedad catalana,
insistiendo en que esta normalización tiene que pasar por respeto al derecho a la diferencia. El
presidente de UCIDCAT concluyó su intervención diciendo que por ser catalán no
hay que renunciar ni la cultura de origen ni la religión.
El señor Taoufik Cheddadi El
Harrak, vicesecretario de UCIDCAT y presidente de la Comunidad Islámica
Barcelonesa, analizó durante su intervención el concepto de
la ciudadanía desde la jurisprudencia islámica.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Fuente: UCIDE,
29.10.10
La Comunidad
Islámica de Cieza junto con la Coordinación de la Unión de
Comunidades Islámicas de Murcia (UCIDMurcia), organiza el encuentro entre el
Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España(UCIDE), D. Riay Tatary, con los
representantes de las comunidades islámicas de la provincia de Murcia.
El encuentro tendrá lugar el próximo Domingo 31 de Octubre en la sede de la Comunidad Islámica
de Cieza, dando comienzo a las 10.30 de la mañana y finalizando por la tarde. Se proporcionará
a los asistentes té, dulces, la comida de mediodía.
' alt="Trobada interreligiosa"
title="Trobada interreligiosa">
El primer tinent d'alcalde de l'Ajuntament de Badalona, Ferran Falcó, i el regidor de Ciutadania i Convivència, Josep Pera, han rebut aquest matí al saló de plens del Consistori una delegació de diversos representants de comunitats religioses de Nova York i Glasgow, en el marc d'un programa d'intercanvi entre líders religiosos i civils de Badalona, Barcelona, i les dues ciutats estrangeres.
L'objectiu de la visita és compartir bones pràctiques de foment de la convivència i del diàleg entre comunitats religioses, societat civil i administració, així com donar a conèixer el model de gestió de la diversitat religiosa de Badalona.
En el marc d'aquesta jornada d'intercanvi, els líders religiosos nord-americans i escocesos hauran pogut visitar diferents llocs de culte i barris de la ciutat, on s'hauran entrevistat amb persones representants d'entitats i comunitats locals.
Aquesta tarda, la delegació tindrà ocasió de trobar-se amb membres del grup de Diàleg Interreligiós de Badalona per conèixer de prop quines accions s'estan impulsant a la ciutat a favor de la convivència i de la cohesió social. La visita a Badalona finalitzarà amb la conferència que, sota el títol "Comunitat, família i drets de les dones: una experiència musulmana a Nova York" impartirà Robina Niaz a la seu de l'Associació per a la Multiculturalitat, la Informació i la Convivència Social (AMICS), situada al carrer de Liszt, 93 de Badalona. Robina Niaz, membre de la delegació de Nova York, és mediadora nord-americana d'origen pakistanès especialitzada en el treball amb dones i infants víctimes de la violència domèstica.
En la seva intervenció d'aquest matí, el primer tinent d'alcalde, Ferran Falcó, ha assegurat que, per la seva diversitat religiosa, Badalona pot ser coneguda com "la petita Nova York catalana, ja que hi ha 122 nacionalitats, 11 creences diferents, i 92 espais de culte".
Per la seva part, el regidor de Ciutadania i Convivència, Josep Pera, ha destacat exposat les diverses accions que es desenvolupen en el marc del Programa per al Diàleg entre Creences i Conviccions ciutadanes gràcies a la col·laboració entre l'Ajuntament de Badalona i Unescocat.
Cal recordar que el passat mes de juny del 2009, aquest mateix programa –coordinat a tres bandes pel Centre UNESCO de Catalunya, el Centre Interreligiós de Nova York i el Consell Interreligiós d'Escòcia- va portar a Estats Units diversos representants civils i religiosos catalans.
DURANTE SU GIRA ASIÁTICA
Foto: REUTERS
WASHINGTON,
29 Oct. (Reuters/EP) -
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechará su
próxima visita a Indonesia para conocer la mayor mezquita del país y dirigirse
al pueblo musulmán, ha revelado la Casa Blanca.
"Tendrá la oportunidad de hablar sobre la asociación que estamos construyendo con Indonesia, pero además para hablar sobre algunos temas de democracia y desarrollo y nuestra aproximación a las comunidades musulmanas de todo el mundo", dijo el viceconsejero de seguridad nacional, Ben Rhodes. Éste confió en que Obama tendrá la oportunidad de destacar los temas que le preocupan y que quiere trasladar a los musulmanes.
El principal asesor del presidente para Asia, Jeffrey Bader, ha revelado que en el marco de la visita se anunciará además una nueva "asociación integral" con Indonesia en materia de seguridad, economía y otros campos de actuación.
Obama estará acompañado en Yakarta de su mujer, Michelle. Esta visita estuvo programada para marzo y junio, pero cuestiones de política interna obligaron a aplazar la cita, lo que molestó a las autoridades indonesias. El dignatario estadounidense pasó varios años de su infancia en Yakarta y es muy popular en el país asiático. Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo y el que más habitantes musulmanes tiene.
No obstante, la popularidad de Obama entre los fieles a la religión musulmana ha caído desde el discurso que pronunció en junio de 2009 en El Cairo. Su paso por Indonesia forma parte de una gira asiática que le llevará también a India, Corea del Sur y Japón.
BLANCA LÓPEZ ARANGÜENA | Estambul 29/10/2010
EL PAIS
Ni siquiera la Fiesta Nacional consiguió limar las asperezas entre el Ejército y el Gobierno turco. Este viernes se cumplieron 87 años de la fundación de la República de Turquía y todas las quinielas apuntaban a un desplante de los generales. Las apuestas comenzaron la semana pasada, tras el anuncio de un cambio en el protocolo del acto central del día. Por primera vez, el presidente Abdulah Gül recibiría a los representantes de las Fuerzas Armadas en el palacio presidencial acompañado por su mujer, que se cubre con el velo islámico.
La iniciativa, motivada por la reciente apertura en el debate sobre el uso del velo, fue vista como una provocación por el estamento militar, autoproclamado guardián de la laicidad del Estado, que decidió no solo no asistir, sino organizar su propia ceremonia. Así, mientras Gül recibía a sus invitados, el jefe de las Fuerzas Armadas, el General Isik Kosaner y su mujer hacían lo propio en otro punto de Ankara.
El tocado de la Primera Dama, ha sido un motivo de confrontación entre el Gobierno y los militares desde la llegada de Gül a la presidencia, hace tres años. Hasta la fecha, la Casa Presidencial organizaba dos recepciones el día de la fiesta nacional. Una para los representantes de las fuerzas sociales -ONG, intelectuales y artistas- auspiciada por Gül y su mujer, y otra en la que el presidente recibía solo a los generales y a las principales fuerzas políticas.
En Turquía, un país musulmán en un Estado laico, usar velo en los edificios públicos como universidades, colegios o ayuntamientos está prohibido desde 1997. En ese año, el Tribunal Constitucional estableció como contrario al principio de laicidad el uso de símbolos religiosos en dichos lugares. Aunque, según explica el columnista del diario "Hurriyet" Mustafá Akyol "la Constitución turca no prohíbe a la mujer llevar velo", la medida ocasionó el despido fulminante de cientos de funcionarias que se opusieron a quitarse el pañuelo de la cabeza.
"Los primeros años de la prohibición fueron los más duros", explica Fatma Benli, propietaria de un bufete de abogados en Estambul, cuyos cabellos están cubiertos, al igual que los de la Primera Dama, por un pañuelo islámico. Cuenta, mientras bebe té en su despacho, que para acabar la universidad tuvo que recurrir a artimañas como esconder el velo bajo una peluca. "Ahora la situación está más calmada, incluso puedes ver chicas con velo en las universidades y en algunos ayuntamientos gobernados por el partido del Gobierno (islamista moderado)." explica.
Por su parte, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal partido opositor laico al actual Gobierno, se muestra cada vez más conciliador en cuanto al uso del velo en las universidades. Una estrategia que para muchos responde más a la búsqueda de votantes que a un cambio en sus convicciones. Ayer su líder, Ahmet Kiridaroglu, tampoco acudió a la recepción del presidente, dejando claro que a pesar de la reciente apertura, su postura respecto a las representantes del Estado -en este caso la Primera Dama- sigue invariable.
Organizaciones sociales y fuerzas políticas están cada vez más de acuerdo en la necesidad de un cambio, pero no en su alcance. Además, el Constitucional ha bloqueado hasta la fecha todos los intentos por levantar la prohibición. El último en 2008, cuando el Parlamento turco votó la liberalización de su uso en las universidades. Por eso, a día de hoy, el velo le sigue impidiendo a Fatma Benli entrar en un tribunal y a la Primera Dama estrechar la mano a un general el día de la República.
NEW YORK (AP) — The imam co-leading a drive to build an Islamic community center near the World Trade Center has politely brushed aside a suggestion by one of his past benefactors that the project be moved to a different spot.
"While we respect the points of view of other interested observers, we plan to build the community center in this location because we have been part of Lower Manhattan for decades and we want to better serve the needs of our neighbors of all faith traditions," Imam Feisal Abdul Rauf said Thursday in a statement e-mailed to The Associated Press.
Rauf was responding to a request for comment on remarks by Saudi Prince Alwaleed bin Talal, one of the world's richest men, who told a magazine based in the United Arab Emirates that he was against putting the center and mosque close to ground zero.
In interview excerpts published Thursday by Arabian Business, Prince Alwaleed urged the center's backers not to "agitate the wound" caused by the 9/11 attacks by building so close to ground zero.
"The wound is still there. Just because the wound is healing you can't say, 'Let's just go back to where we were pre-9/11,'" he said.
Prince Alwaleed's opinions on the project are of note partly because his huge charitable organization has contributed to Rauf's activities in the past. In recent years, Alwaleed's Kingdom Foundation has helped pay for academic conferences run by two nonprofit groups affiliated with Rauf.
He has never had any direct connection to the proposed community center, however, and the Manhattan real estate developer putting the project together, Sharif El-Gamal, has repeatedly denied speculation that he was secretly funding the effort.
El-Gamal, through a spokesman, declined to comment on the prince's suggestion that the community center should be moved.
Rauf said the center, dubbed Park51, had received "overwhelming support from our local community, as well as from civic and political leaders throughout New York City."
Indeed, those supporters include another of the world's other richest men, New York City Mayor Michael Bloomberg.
Shaik Ubaid, co-chairman of a group that has supported the center, the Muslim Peace Coalition, said Alwaleed's comments will carry little weight with Muslims thinking about contributing to the project.
"If Prince Alwaleed cares about Muslims in America, then he should take his money out of News Corp." he said. "Muslims in America can take care of their own affairs."
The prince is a major stockholder in News Corp., the owner of Fox News, which has featured commentators critical of the project.
At one time, criticism of an Islamic institution by a Saudi prince might have carried greater weight with U.S. Muslim organizations than it does now, said Ihsan Bagby, an Islamic studies professor at the University of Kentucky.
In the 1970s and 1980s, wealthy Saudi benefactors interested in seeing the fledgling U.S. Muslim community get on its feet contributed heavily to Islamic organizations in America.
That spigot largely turned off in the early 1990s, Bagby said, as the Saudis turned their attention to aiding Muslims in Africa, the Balkans and former Soviet republics.
Some wealthy Saudi businessmen also became disillusioned, Bagby said, with the reluctance by some of the U.S. groups they had funded to support the establishment of American military bases in the Gulf region and the first war with Iraq, both of which were strongly supported by Saudi Arabia.
"I wouldn't say that closed the doors to the American community, but it led to a slow closing of the doors," Bagby said. "I think the American Muslim community was ready to stand on its own anyway, and tired of sending delegations overseas."