COMUNIDADES
* NOTIFICACION DE RESOLUCION REFERENTE A LA PETICION DE ANOTACION DE NUEVO CONSEJO DE GOBIERNO Y ADHESION DE VARIAS ENTIDADES A LA FEERI. EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ISLÁMICAS (FEERI) Presidido Por MOHAMED HAMED ALI, Es El Representante Legal De La FEERI, Según La Resolución De La DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL Y RELACIONES CON LAS CONFESIONES
El imán de Cunit vuelve al juzgado. El juez cita al líder religioso por romper la orden de alejamiento que protegía a la mediadora cultural a la que acosó
Agenda 21 del Islam. Resumen de las conclusiones de la reunión del Comité de Arbitraje Musulmán y Buenas Practicas-CAM- en sesión de trabajo del dia 27 de Noviembre en Albacete.
Amparo Sánchez: "Hay musulmanes de primera y de segunda en España". Denuncia la actitud de la Comisión Islámica de España. CCIV denuncia que la Comisión Islámica de España deja fuera a más del 32% de los musulmanes
Asabiyyah, Comunidad Musulmana Andaluza. Presentación
CCIV organiza el 5º ENCUENTRO DE JÓVENES MUSULMANES 26 AL 28 DE DIC. 2010 en el Albergue Alarcón (Cuenca)
INTERNACIONAL
La oposición egipcia boicotea la segunda vuelta electoral. Los Hermanos Musulmanes pasan de 88 a cero diputados en la primera ronda
Los alemanes son más críticos con el islam que sus vecinos, según un sondeo
EAU: El Grupo Al Barake contempla la creación del banco islámico más grande del mundo
Fuente:
FEERI (http://www.feeri.eu/index.php/home.html)
EL CONSEJO DE
GOBIERNO DE LA
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ISLÁMICAS (FEERI) presidido por MOHAMED HAMED ALI,
es el representante legal de la FEERI, según la resolución de la DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL Y RELACIONES CON
LAS CONFESIONES, quedando anulados todos los
acuerdos adoptados en unas supuestas asambleas y reuniones porMOUNIR BENJELLOUN EL ANDALOUSSI
, FRANCISCO JAVIER JIMENEZ JIMENEZ Y FELIX ANGEL HERRERO DURAN.
FERRAN BALSELLS - Tarragona - 01/12/2010
EL PAIS
El Juzgado de Instrucción número 1 de El Vendrell ha abierto diligencias contra el imán de Cunit (Baix Penedès), Mohamed Benbrahim, por un posible quebrantamiento de la orden que le prohibía acercarse a la musulmana a la que acosó junto con otros líderes de la comunidad islámica del municipio. El magistrado ha citado al imán para que declare en enero como acusado tras admitir a trámite la denuncia que en marzo presentó la víctima, la mediadora cultural del Ayuntamiento Fatima Ghailan.
El juez aprecia indicios de que Benbrahim pudo vulnerar la orden cautelar que le impedía acercarse a menos de 300 metros de Ghailan para seguir con su campaña de acoso. La orden fue decretada en febrero por el mismo juzgado para garantizar la seguridad de Ghailan antes de que se celebrara el juicio contra Benbrahim.
Benbrahim y el presidente de la Asociación Islámica de Cunit, Abderramán El Osri, fueron finalmente condenados a un año y a nueve meses de cárcel, respectivamente, por un delito de coacciones graves dirigidas contra Ghailan para que esta abandonara su empleo. Los sentenciados, líderes de la Asociación Islámica de Cunit y únicos interlocutores del colectivo musulmán ante el Ayuntamiento, no querían tratar con Ghailan porque no lleva velo y la acusaban de ignorar las necesidades de esa asociación, según el fallo judicial del pasado noviembre. Este prohíbe a los acusados acercarse a menos de 500 metros de Ghailan y comunicarse con ella durante dos años. Tras la sentencia, el Consistorio mantiene a los condenados como interlocutores oficiales del colectivo musulmán.
Los hechos investigados ahora ocurrieron el 18 de marzo y se inscribirían en el marco de aquella campaña de coacción con que los condenados pretendían forzar el abandono de Ghailan como empleada municipal. El imán, entonces imputado por amenazas, coacciones y calumnias contra la víctima, vio a Ghailan dentro de su vehículo cerca de un parque de Cunit y se acercó a ella con ademán de increparla, según consta en la denuncia admitida a trámite. "Estaba a unos 100 metros de nosotros pero vino corriendo y empezó a gritar", señaló una concejal del Consistorio que acompañaba a Ghailan y que figura incorporada en la denuncia como testigo. Después de que la víctima notificara los hechos a los Mossos, el imán, cuya familia fotografió a Ghailan y el coche en que circulaba, alegó que fue ella quien vulneró la orden de alejamiento, posibilidad desestimada por el juez.
De confirmarse este delito, sería la segunda ocasión en la que el imán vulnera una orden de este tipo contra Ghailan. El grupo local del PP asegura que el imán ya rompió antes el alejamiento al acudir a una reunión con la alcaldesa de Cunit, la senadora por Tarragona, Judith Alberich (PSC). El encuentro se celebró a pocos metros de la mesa de trabajo de Ghailan y los condenados abordaron con Alberich su descontento por el trabajo de la víctima. "Según hechos probados, la orden de alejamiento fue quebrantada por entrevistas concedidas por parte de la alcaldesa al imán y al presidente", lamentaba el PP en una nota en su web hace dos semanas. Ghailan criticó a la alcaldesa por estos hechos, aunque optó por no denunciarlos.
La primera orden de alejamiento se decretó en diciembre de 2008 y expiró en mayo de 2009 sin que fuera renovada. La ausencia de incidencias hizo suponer al juez que no había peligro para Ghailan.
El magistrado prohíbe a Alberich recibir a los imputados en el Ayuntamiento. Si ella o cualquier cargo o trabajador quiere reunirse con los acusados, deberá hacerlo solo por razones "justificables" y siempre fuera del edificio en el que trabaja Ghailan.
Posted by aeprodmus ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS MUSULMANEs
http://aeprodmus.wordpress.com/
COMITÉ DE ARBITRAJE
Comunicado a: Medios de Comunicación
Resumen de las conclusiones de la reunión del Comité de Arbitraje Musulmán y Buenas Practicas-CAM- en sesión de trabajo del dia 27 de Noviembre en Albacete.
1.- Todos los asistentes han mostrado una profundísima preocupación por la resolución en el seno de Naciones Unidas, acerca del contendido de la Resolución por la que se condenan posturas antisemitas y criistianofobas, no incluyendo referencia alguna a la islamofobia. Por los ponentes del Grupo de trabajo del Comité de Arbitraje, se acordó elaborar una propuesta en virtud de la cual, bajo el concepto social y juridico del antisemitismo, se haga también extensiva a cualquier actitud o simbología islamofoba. Ello en base al común origen Abrahanico de ambas religiones.
2.-Se ha visto como muy positivo la propuesta de creación de un registro profesional de Imames o ministros de culto musulmán.
3.- Ante la proliferación de pequeños centros de culto, y en relación al nivel de exigencias municipales, en cuanto a licencias y otras autorizaciones de apertura y funcionamiento, Se elaborara una propuesta de normativa especifica en cuanto a las exigencias que deben observar los centros de culto abiertos al publico.
3.-En cuanto a capitulo de la fiscalidad se propuso solicitar la exención total en la tributación por IVA de aquellas actividades que en la actualidad se encuentran sujetas a IVA.
4.- Se acordó solicitar el desarrollo y efectividad de los recursos económicos recaudados en la declaración de renta de las personas físicas
5.- Acordar reconocer amplia legitimación al Comité de Arbitraje en la mediación de las cuestiones sociales que afecten a los musulmanes.
6.- Formular propuestas alternativas en cuanto criterio de ayudas de la Fundación Pluralismo y Convivencia.
7.- Elaborar un protocolo de colaboración entre el Comité de Arbitraje y el Instituto de Formación de la Cultura Islamica de Castilla la Mancha al objeto de dar desarrollo al curso de capacitación de dirigentes de mezquitas.
Las anteriores conclusiones serán remitidas, según el espíritu con que nace este programa y calendario de trabajo, denominado Agenda 21, a las instituciones, y grupos políticos con representación parlamentaria al objeto de trasladarles y hacerles participes de determinados posicionamientos sobre la problemática vivida por los musulmanes en España.
Albacete, 27 de Noviembre del
2010.
Comité de Arbitraje Musulmán.
http://www.periodistadigital.com
Redacción, 01 de diciembre de 2010
La presidenta delCentro Cultural Islámico de Valencia (CCIV),Amparo Sánchez, ha denunciado que la Comisión Islámica de España (CIE) "deja fuera" a más del 32 por ciento de los musulmanes, lo que a su juicio crea una situación "constitucionalmente ilegal".
"Hay musulmanes de primera con sus derechos y obligaciones, y musulmanes de segunda sin derechos ni algunas obligaciones", ha asegurado Sánchez en un comunicado remitido a EFE.
A su juicio, la Comisión Islámica de España"desgraciadamente nunca ha funcionado correctamente y en la actualidad deja fuera de esa representatividad, y del acuerdo de cooperación con el Estado Español de 1992, a más del 32 por ciento de los musulmanes".
"Un órgano a través del cual se vertebran los derechos religiosos de los ciudadanos que profesan la religión musulmana y que se convierte en el único interlocutor con el Gobierno debería dar cabida a todas las entidades religiosas islámicas legalmente constituidas y registradas", según Sánchez.
La presidenta del CCIV ha defendido que para ser "realmente representativo es necesario un proceso democrático internoque garantice el porcentaje real de representatividad de cada organización".
La mayoría de musulmanes, según Amparo Sánchez, "estamos hartos de dialogar reclamando la normalización y actualización del la CIE, estamos cansados de esperar soluciones razonables y realistas que nunca llegan y preocupados por no sentirnos representados por nuestros representantes".
Amparo Sánchez ha señalado que "por desconocimiento o por otras cuestiones" se pretende "englobar a todos los musulmanes bajo un único interlocutor sin ni siquiera asegurarse de que la estructura supuestamente representativa de los musulmanes realmente lo es".(RD/Efe)
http://asabiyyah.blogspot.com/
Asabiyyah, Comunidad Musulmana Andaluza, toma su nombre de la palabra árabe asabiyyah (عصبية) -término que deriva de asab (nervio)-, y cuya traducción y síntesis más fiel en el contexto que nos ocupa sería "solidaridad tribal". Es en ese sentido de comunidad sobre el que basamos el principio y fin de Asabiyyah.
Como musulmanes, defendemos la hermandad que persigue el Islam. Damos esencial importancia al sentido de comunidad y a las relaciones humanas entre iguales que guarda la expresión asabiyyah. Rechazamos la burocracia estatal que corrompe a los individuos y a sus sociedades, y que de esta forma impide a los musulmanes permanecer en el din del Islam. Por ello, no nos sometemos a jerarquías ni sistemas inventados, no reconocemos ningún poder excepto el de Allah. Nos guiamos por nuestro sentido común, conforme a las enseñanzas de Al Qur'an Al Karim (el noble Corán), de sidna Muhammad rasulullah -la paz sea con él- y de todos los profetas.
Como andaluces, somos conscientes de nuestra historia como pueblo. No pretendemos retornar a un pasado, sino construir un presente donde poder desarrollar nuestras vidas conforme a nuestros principios. Asabiyyah está comprometida con la causa independentista andaluza, así como con el proceso de rescate y fomento de su identidad, y participará de forma activa en este cometido.
La Federación Musulmana de la Comunidad Valenciana organiza el 4 de diciembre 2010 día de reflexión sobre la inmigración y la interculturalidad y por la tarde una mesa redonda bajo el titulo “El fracaso escolar y los recursos para combatirlo”
· FEMCOVA invita a los medios de comunicación de la Comunidad Valenciana a asistir, al día de reflexión que tendrá lugar en Villanueva de castellón.
4 de diciembre de 2010.- La organización ha dispuesto una programación de este día:
11:00 -12:30 Taller educativo para los padres del centro cultural la hermandad de Villanueva de Castellón.
13:00 -14:00 Debate con los alumnos del centro cultural la hermandad.
18:00 -20:00 Mesa redonda sobre “ El fracaso escolar y los recursos para combatirlo “
El programa oficial será inaugurado a las 18:00 con las palabras de bienvenida del presidente de la Federación, el Sr. Said Chahir, y el Sr .director general de inmigración Josep María Felip durará hasta las 20:00h cuando se tiene previsto se dará clausura a la actividad.
El titulo que engloba la mesa que moderará doña Souad el Hadri doctorado en el derechos constitucional y mediadora intercultural en la conselleira de ciudadanía y solidaridad. Los participantes de la misma serán; don Andreu Pons director de IES Vicente Gandía que trabaja por fomentar el diálogo intercultural. Don Juan Ramón concejal de educación y cultura de Ayuntamiento de Villanueva de Castellón.
Federación Musulmana de la Comunidad Valenciana
FEMCOVA es la culminación de una larga experiencia de trabajo diario de personas, asociaciones y comunidades musulmanas de toda la geografía de la Comunidad Valenciana, unidas en cooperación y solidaridad, que habiendo detectado las necesidad y dificultades de los musulmanes y sus asociaciones, han decidido unir sus esfuerzos en una federación para intentar responder a dichas necesidades y facilitar así su labor religiosa y social.
Esta Federación nace motivada ante problemas latentes tales como; la falta de conocimiento de los procedimientos legales y administrativos por parte de las comunidades musulmanas, la limitación de la comunicación entre estas comunidades y las autoridades locales, la precariedad de los centros de culto, que han dado lugar a ciertos discursos muy alejados de la realidad, FEMCOVA, consciente de estas dificultades y teniendo muy en cuenta la realidad plural de la sociedad valenciana; cultural, religiosa y étnicamente, así como de la importancia de coordinar en el trabajo entre las comunidades, trabaja por la superación de las mismas mediante la formación, la educación, la orientación, y también a través de la colaboración con las instituciones, la administración pública, centros de investigación y la sociedad civil.
5º ENCUENTRO DE JÓVENES MUSULMANES
26 AL 28 DE DIC. 2010 en
el Albergue Alarcón (Cuenca)
Bajo el lema:
“Aquellos
que cuando se recuerda a ALAH se les estremece el corazón” (Sagrado
Coran, 8-2)
Al igual que en ediciones anteriores, el programa de actividades será amplio y diverso (conferencias, talleres, debates, espiritualidad, veladas, deporte, ocio… etc), dirigidas al colectivo juvenil musulmán (16-35 años), y todas ellas giran entorno al lema escogido para el Encuentro.
Para realizar la
reserva de plaza, debe rellenarse la ficha (adjunta) y enviarse por email
a ajmva...@hotmnail.es o
por fax: 963 620 691e ingresar el importe de
50€ en el Nº de la cuenta de AJMV: 3159-0037-14-2149798411
Caixa Popular, antes del 20 de Dic 2010.
Indiquen el
nombre y apellidos de la persona, bajo el concepto de “Encuentro”.
(Nota: - Consulta el descuento para participantes de fuera de
valencia - Es prescindible traer las mantas y sabanas o saco de
dormir ).
Para cualquier
información, contactar con nosotros a través de: Tel 963 603 330 (CCIV,
horario 10h-14h), o llamando al móvil:
600 010 799-669521590
EUGENIO GARCÍA GASCÓN 01/12/2010 17:05 Actualizado: 01/12/2010 22:37
La Sociedad de los Hermanos Musulmanes ha anunciado que no concurrirá a la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias egipcias, prevista para el próximo domingo, al considerar que el número de irregularidades que se han registrado en primera vuelta es escandaloso y sobrepasa lo aceptable.
De esta manera los islamistas abandonan la vía democrática una legislatura después de que en 2005 se les permitiera presentar candidatos en calidad de independientes y no como miembros de los Hermanos Musulmanes.
En la pasada legislatura hubo 88 diputados islamistas independientes, es decir una quinta parte de la asamblea, pese a que entonces también se denunciaron numerosas irregularidades.
Sin embargo, en la primera vuelta de las elecciones en curso, que se celebró el domingo, los candidatos independientes de los Hermanos Musulmanes, para su sorpresa, no lograron ninguno de los 508 escaños en juego, mientras que el Partido Nacional Democrático (PND) del presidenteHosni Mubarak consiguió 209. El conjunto de la oposición sólo ha obtenido 12 diputados en la primera vuelta.
Los escaños que todavía no se han asignado se adjudicarán en la segunda vuelta
Los escaños que todavía no se han asignado se adjudicarán en la segunda vuelta, pero lo más probable es que prácticamente todos ellos vayan a parar al PND ya que no sólo no concurrirán en la segunda vuelta los Hermanos Musulmanes sino que tampoco acudirá el histórico partido Wafd, que también ha decidido boicotear los comicios a causa de las irregularidades.
En la primera vuelta el Wafd ha logrado dos parlamentarios que jurarán sus cargos con todos los demás aunque lo harán en calidad de independientes. En la pasada legislatura el Wafd contaba con 12 diputados.
El conjunto de la oposición ha denunciado la existencia de un gran número de irregularidades durante la primera vuelta, incluida la compra de votos y la introducción deliberada de papeletas en las urnas, que habrían inflado artificialmente la participación. Según los datos oficiales, el índice de participación alcanzó el 35% del censo, una cifra que la oposición considera "exagerada".
La violencia ha estado presente durante toda la campaña. No sólo se han enfrentado simpatizantes del Gobierno y de la oposición en las calles, principalmente delante de los colegios, sino que la policía ha detenido a unos 1.400 islamistas. Además, al menos seis egipcios, la mayoría de ellos islamistas, han fallecido violentamente, aunque esta cifra es inferior a los 12 que murieron en las elecciones de 2005.
En la próxima legislatura habrá una asamblea que en la práctica será monopartidista. Ahora, la atención se centra en las presidenciales del año que viene, aunque todavía no se sabe si se presentará Mubarak, de 82 años, y en el poder desde 1981.
Berlín,01/12/2010,(EFE).
Los ciudadanos alemanes son más críticos con el islam que sus vecinos europeos,
según una encuesta elaborada por la Universidad de Münster (oeste) en Alemania,
Francia, Holanda, Dinamarca y Portugal, y adelantada hoy por la edición digital
del semanario germano "Die Zeit".
Menos del 5 por ciento de los alemanes considera que la religión musulmana es
tolerante, frente al 20 por ciento de sus vecinos europeos.
Entre los estados federados del oeste de Alemania, el 34 por ciento de los
ciudadanos tiene una imagen "positiva" de los musulmanes, en
comparación con el 26 por ciento de sus conciudadanos del este.
"Frente a Francia, Holanda y Dinamarca, en Alemania domina una actitud de
rigidez e intolerancia hacia las religiones del exterior", asegura hoy en
"Die Zeit" el sociólogo Detlef Pollack, que ha dirigido la encuesta.
El sondeo señala que un 40 por ciento de los alemanes del Oeste y un 50 por
ciento en el Este se sienten "amenazados" por las culturas
exteriores.
En la encuesta también se revela que sólo un 30 por ciento de los ciudadanos
del Oeste y un 20 por ciento del Este apoyaría la construcción de mezquitas en
Alemania.
En Dinamarca, un 50 por ciento toleraría la construcción de mezquitas,
alminares o la inclusión de fiestas musulmanas en el calendario oficial.
Esta tasa se sitúa en el 66 por ciento en Francia y Holanda y en el 75 por
ciento en Portugal.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Abu
Dhabi,01/12/2010,Iqna
A pesar de las
malas condiciones económicas actuales, Saleh Kamal, no ha renunciado a su
proyecto, al contrario lleva a cabo esfuerzos para acelerar los trabajos
preparatorios.
El sitio de informaciones “Gulfbase”, anunció que el director del
segundo grupo de bancos islámicos “Al Barake” y presidente de la
Asociación de Bancos de los Países Árabes, Adnan Yussof, había declarado que el
banco islámico más grande del mundo serían muy pronto establecido y que las
negociaciones se llevaban a cabo con Saleh Kamal, director e inversionista de
esta asociación. El monto de la inversión para la creación de este banco ha
sido evaluado en tres billones de dólares y será asegurado con una
participación general.
«A pesar de las malas condiciones económicas actuales, Saleh Kamal, no ha
renunciado a su proyecto, al contrario lleva a cabo esfuerzos para acelerar los
trabajos preparatorios. Los estudios han durado aproximadamente un año y medio,
y teniendo en cuenta el hecho de que el banco islámico está abierto a los
problemas que hacen estragos actualmente en la economía mundial, esperamos que
en el futuro, este modelo de banco se desarrolle y tenga mucho éxito», dijo él.
El Grupo Al Barake, es un
grupo que ha sido creado en Londres al principio y que ha
sido después instalado en el año 1982, en Jeddah, Arabia Saudita, con un
capital de 500 millones de dólares y sucursales en Túnez, Sudán, Turquía,
Bahrein, Egipto, Iraq y Singapur.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
30/11/2010 23:53 |
|
|
DJEDDAH (Arabie Saoudite), 30 nov 2010 (AFP) - Les Saoudiennes n'ont pas besoin de se couvrir le visage (membre de la police religieuse) Un haut responsable de la police religieuse saoudienne a critiqué mardi, au cours d'une conférence à Jeddah (ouest), l'interdiction de la mixité dans le royaume et déclaré que les femmes ne devaient pas nécessairement se couvrir le visage. Cheikh Ahmed al-Ghamdi, chef à La Mecque de la Commission de la promotion de la vertu et de la prévention du vice, a également indiqué que rien, dans l'islam, n'empêchait les femmes de conduire, malgré une interdiction saoudienne dans ce sens. "Certains religieux décrètent que l'ensemble du corps doit être couvert (...) alors que d'autres religieux approuvent le fait de montrer le visage, les mains ou les coudes", a-t-il dit, faisant allusion à différentes interprétations du Coran. Il a estimé par ailleurs que l'interdiction de la mixité ne devrait être appliquée qu'aux hommes et aux femmes qui se rencontrent en secret, et non pas dans les endroits publics. L'islam "ordonne à la femme de couvrir son corps pour lui permettre de participer à la vie sociale, et non pas pour l'en empêcher", a-t-il dit. Ses propos ont soulevé les applaudissements nourris des femmes assistant à la conférence qui étaient dissimulées par des abbayas et des voiles noirs, la tenue de rigueur dans les endroits publics du royaume. Cheikh Ghamdi, qui a été mystérieusement renvoyé de son poste puis rétabli dans ses fonctions en avril après s'être dit en faveur de la mixité, s'exprimait au cours d'une conférence qui traitait des restrictions faites aux femmes dans le monde du travail. Comme les femmes ne sont pas autorisées à la mixité en public et qu'elles ne sont pas autorisées à conduire, cela réduit énormément leurs chances pour trouver du travail. Début novembre, des religieux s'étaient opposés aux efforts du gouvernement pour autoriser le travail des femmes comme caissières dans les magasins. Le ministre du Travail, Adel Fakieh, a annoncé mardi que 200.000 femmes dans le royaume, soit 44% de la main-d'oeuvre, se trouvaient sans emploi. "Les femmes sans emploi ont un niveau d'éducation supérieur à l'enseignement secondaire, alors que les hommes au chômage n'ont pas de diplômes", a-t-il dit. |
COMUNIDADES
La prohibición del burka en locales municipales de Lleida entra en vigor el día 9
ESPAÑA
El movimiento salafista cobra auge en el norte de España. Según Cadena Ser
El libro ‘Musulmanes y cristianos conviviendo juntos’ se presenta en Madrid de Tomás Calvo Buezas
OPINION
«Los musulmanes tienen derecho a un programa en IB3 y a que se dé islam en clase´. Catalina Pons-Estel, investigadora de la Universitat, tesis sobre el Derecho Eclesiástico Balear. DIARIO DE MALLORCA.
Kenizé Mourad: «El barbarismo del islam viene de Arabia Saudí, del wahabismo». ABC. Escritora, hija de una rahá y de una princesa turca
2 de diciembre de 2010
LLEIDA, 2 (EUROPA PRESS)
La ordenanza municipal de Lleida que prohíbe el uso del velo integral, como el burka o el niqab y otros elementos que tapen el rostro, entrará en vigor el dia 9 de diciembre, según ha confirmado a Europa Press el Ayuntamiento.
El Ayuntamiento de Lleida dio luz verde a la prohibición definitiva del burka en espacios municipales el 8 de octubre tras haber modificado inicialmente la ordenanza el 28 de mayo con el voto a favor CiU, PSC, PP y un concejal no adscrito, el voto en contra de ICV-EUiA y la abstención de ERC.
A principios de noviembre la asociación musulmana Watani presentó un recurso contra el acuerdo del pleno en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) por infracción manifiesta de la jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos por discriminación por causa de religión.
Madrid,02-12-2010,cadena
ser,ANA TERRADILLOS
Las Fuerzas de
Seguridad del Estado están preocupadas por las luchas entre salafistas y
musulmanes moderados para controlar mezquitas ya abiertas en el País Vasco y
Navarra
Preocupación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante el auge
del movimiento salafista en la
zona Norte de España. Según un informe de finales de verano
al que ha tenido acceso la
Cadena SER, hay constancia policial de que ha aumentado la
presencia de salafistas en el eje de Cataluña, La Rioja, Aragón, Navarra y País
Vasco. Lo que más preocupa son las diferentes luchas que se están librando entre
salafistas y musulmanes moderados para controlar mezquitas ya abiertas en el
País Vasco y Navarra.
Los Servicios de Información del Estado han detectado en los dos últimos años
enfrentamientos de poder entre musulmanes moderados y extremistas para controlar
mezquitas ya abiertas en las provincias vizcaína y guipuzcoana.
La táctica que los salafistas han utilizado es incorporarse a distintas
asociaciones culturales musulmanas y someter a su control a mezquitas que ya
están en funcionamiento. Para ello introducen un líder espiritual (imán) afín a
la corriente salafista con estudios religiosos en Arabia Saudí que logre la
captación de adeptos a través de la radicalización del discurso y el
adoctrinamiento de jóvenes que quieren "luchar" por la Yihad.
Según este informe policial al que ha tenido acceso la SER, los últimos datos
policiales apuntan a que la corriente salafista, la más extrema del Islam,
controla ahora mismo dos asociaciones socioculturales y dos mezquitas de
Vizcaya. En una de estas dos mezquitas se integra la mayoría de miembros de la
comunidad musulmana de Bilbao.
Su principal actividad económica está basada en los productos
"halal", que son los autorizados por la religión musulmana. En el
resto de mezquitas de la provincia vizcaína los musulmanes veteranos moderados
han ganado la batalla a los salafistas.
Estas asociaciones culturales y mezquitas están financiadas mayoritariamente
por Arabía Saudí. Lo hacen a través de un "skeik", un ideólogo
salafista-wahabita, catedrático "Ulema" de la Universidad de
Educación Islámica Umm Al Qora de la Meca en Arabía Saudí que reside
actualmente en Barcelona. Además hay constancia policial de que han recibido
donaciones de los "hermanos" de Reus en Tarragona y mantienen
relaciones estrechas con grupos ubicados en Marruecos.
En Cataluña, Navarra y Vizcaya las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
han detectado la presencia dentro de la comunidad musulmana de un importante
activo y núcleo de adeptos vinculados y financiados por la organización
Salafia Yihadia.
Esta organización extremista está implantada en el Magreb y
en España e intenta imponer la
Ley Islámica (La Sharia) a través de la violencia y el
terror. En Vizcaya por ejemplo la idea se gestionó en Ceuta a finales del año
2006 en la mezquita
Darkauia con el objetivo de tratar los problemas de "los
hermanos de Oriente Medio" y solicitar ayudas económicas a la comunidad
islámica ceutí.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Jueves, 02 de Diciembre de 2010 ,
El Faro de Ceuta
El
pasado 25 de noviembre se presentó en la Casa Árabe de Madrid el libro de
Tomás Calvo Buezas “Musulmanes y cristianos conviviendo juntos”.
Esta obra fue editada por el Instituto de Estudios Ceutíes este año y escrita a
través de una beca concedida por la mencionada institución. El profesor Calvo
Buezas es catedrático emérito de la Universidad Complutense
e investigador del CEMRA (Centro de Estudios sobre Migraciones y
Racismo). Al acto asistió en representación del citado Instituto de Estudios
Ceutíes el Decano de Ciencias Sociales, Francisco Herrera Clavero.
La citada obra describe que el diálogo entre el Islam y el Cristianismo es uno
de los grandes desafíos del próximo milenio. El sueño utópico del siglo XXI,
que debe irse haciendo cada día realidad, es que todas las culturas y
religiones del mundo, principalmente las cristianas/occidentales y las
musulmanas/orientales, cambien mutuamente las injusticias sociales de la
explotación y la conculcación de los derechos humanos, caminando hacia una
Nueva Civilización mundial, una civilización de justicia, fraternidad, respeto
a la diversidad y solidaridad. Ceuta y Melilla son un laboratorio singular de
esa convivencia ciudadana, difícil pero posible, debiendo ser sus escolares
–musulmanes y cristianos– los protagonistas futuros de esa Nueva
Civilización.
PALMA,02/12/2010,diariodemallorca.es,MAR
FERRAGUT.
"Intentar
regular las cuestiones relacionadas con la fe siempre trae malentendidos y
enemigos". B. Ramon
¿Las iglesias deben garantizar el acceso para minusválidos? ¿Podría quejarse
alguien porque Cort albergue un belén? ¿Por qué los niños musulmanes no reciben
clases de islam en el colegio?
Regular el hecho religioso puede ser muy complicado. Catalina Pons-Estel,
investigadora de la Universitat, probablemente lo sepa mejor que nadie. En su
tesis sobre el Derecho Eclesiástico Balear ha tratado las relaciones que se
establecen entre el Govern, los Consells y los ayuntamientos con las distintas
confesiones religiosas, y las normativas existentes. Los derechos están
garantizados, "lo que falla muchas veces es la ejecución".
La comunidad católica tiene programas en IB3 y en TV de Mallorca, ¿los
musulmanes podrían tener también?
Todas las comunidades tienen un espacio garantizado en los medios de
comunicación social, por los acuerdos de cooperación suscritos entre el Estado
y las distintas confesiones en 1992. De hecho, no se les ha negado, es que no
lo han solicitado.
¿No lo piden por desconocimiento?
No, me da la sensación de que conocen muy bien cuáles son sus derechos, lo que
en el caso de la comunidad judía o la musulmana están acostumbrados a que, a
pesar de que tienen sus derechos garantizados, haya problemas para ejecutarlos
en la práctica. A
veces no lo piden porque ya piensan que no va a funcionar. Otras veces no
tienen los mecanismos suficientes o recursos para llevarlo adelante.
El cementerio musulmán es un derecho y se ha tardado más de cuatro años en
conseguirlo .
Una cosa es el derecho y otra llevarlo a la práctica. Hay una
cuestión económica, han de llegar a un acuerdo todas las administraciones implicadas
y también hay factores sociales: a veces da miedo., no todo el mundo está de
acuerdo... Hay muchos condicionantes externos.
Los niños musulmanes tienen derecho a ir a clases de islam en el colegio, pero nadie las
recibe.
Los padres de niños de una confesión distinta a la católica que quieren que sus
hijos reciban estas clases en el centro público deben solicitarlo al director
del centro. A partir de diez niños que lo soliciten se les concede. En nuestra
comunidad sólo hay un caso. La comunidad musulmana lo ha pedido pero aún no se
ha gestionado. La Conselleria debe pedir a la confesión religiosa un listado de
profesores.
Hay más de 60 convenios firmados entre administraciones y confesiones, pero la
mayoría no se han publicado, ¿por qué?
Si no se publican, la gente no los conoce y difícilmente se acogerán a ellos.
Supongo que no se habrán publicado porque no ha interesado a una parte 0 a la otra.
¿Por qué las comunidades tienen las competencias en
regulación del hecho religioso?
El derecho de libertad religiosa es fundamental y es competencia del Estado.
Pero hay diversas materias, de las que sí están transferidas las competencias,
que suponen un desarrollo de este derecho. Por ejemplo, a nivel estatal se
reconoce el derecho a un cementerio propio, pero la competencia para ejecutarlo
está en manos de los ayuntamientos. Yo sostengo en mi tesis que el futuro pasa
por el ámbito autonómico y local, porque el contacto es directo.
¿Cuál es el grado de implantación de las comunidades religiosas en Balears?
El boom de la comunidad musulmana empezó en el 2000. La protestante también ha
aumentado mucho, hay más de 30 comunidades y son unos 6.000 en Balears. Judíos
se calcula que hay mil. Los poderes públicos establecen las relaciones con las
confesiones que tienen acuerdo a nivel estatal: católicos, musulmanes, judíos y
protestantes. Hay otras confesiones, como los testigos de Jehová, que no tienen
acuerdo pero que sí tienen reconocido el notorio arraigo. En la tesis trato el
tema de la objeción de conciencia y he incluido la objeción a recibir
hemotransfusiones por parte de los testigos de Jehová. Aquí hay un protocolo en
los hospitales públicos para paliar en lo posible el tener que hacer una
transfusión. Hace unos siete u ocho años sí existía una conflictividad, ahora
se ha solucionado.
¿Cómo está regulada la objeción de conciencia de los profesionales baleares?
En el caso del personal sanitario, en temas como el aborto, por ejemplo, está
previsto en la Ley de Voluntades Anticipadas. En las farmacias ya tienen previsto
que si hay algún objetor, pues que comparta turno con alguno otro que no tenga
problemas. Si no, chocarían dos derechos: el de objetar y el de quien quiere
comprar. En Palma hay farmacéuticos que no quieren vender preservativos. Dicen
´un momento por favor´ y pasa a atender el compañero.
¿Cuáles son los casos más sonados de choque de libertad religiosa en las islas?
Los casos más comentados han sido el cementerio musulmán, el aborto y la
objeción a Educación para la Ciudadanía, pero quizás no sean los que afecten a
más gente. A veces, los temas de patrimonio afectan a más gente pero se habla
menos, aunque pueden tener su polémica. Porque son bienes inmuebles con una
función religiosa y con una función cultural y hay que trabajar para que puedan
funcionar como sitio de culto y a la vez para que la gente pueda visitarlos,
pues son patrimonio de todos. Y las partes no siempre están de acuerdo en cómo
hacerlo. También está el tema de la posibilidad de poner personal, parkings,
accesos para minusválidos por ejemplo, que quizás deberían hacerse convenios
para facilitar que puedan acceder.
¿Se acabará aprobando la Ley de Libertad Religiosa?
La Ley se quedará como está. Al Gobierno no le conviene cambiarla, es una
osadía. De hecho ya ha dicho que no se tocará en esta legislatura. Tal y cómo
está no es una mala ley por que es general, no va al caso concreto, y ésa es su
virtud. Además, la religión es una cuestión de fe, e intentar regular estas
cuestiones siempre trae muchos malentendidos y muchos enemigos. Las confesiones
religiosas son las primeras que no quieren que se cambie, lo que quieren es que
se hagan efectivos los acuerdos firmados.
¿Balears escapa a la polémica de los crucifijos en los colegios?
En esta comunidad casi no queda simbología religiosa en los centros públicos.
Ha habido algún caso de un ayuntamiento donde había un crucifijo y ha habido
varias líneas jurisprudenciales. Hasta ahora ha primado el sentido común, como
se demostró con el tema del velo, porque aquí en Balears no ha habido ningún
problema con el velo en los colegios. Hasta hay centros privados que les
permiten ir con velo. No les dejan llevarlo en clase de Educación Física, pero
es por una cuestión de seguridad porque se sujetan con alfileres.
¿Alguien podría quejarse por el belén de Cort?
El tema de las Navidades ya forma parte de la tradición y escapa de su símbolo
religioso. Es una manifestación cultural más, que puede tener un significado
religioso o no.
¿Es desafortunado que un jefe de Estado visite otro país y critique sus leyes,
como ha sucedido con la visita del Papa a España y las leyes del aborto y el
matrimonio homosexual?
El caso del Papa es muy especial. Es jefe de estado, pero también es la máxima
autoridad de una confesión religiosa. Como tal, tiene todo el derecho de opinar
de los temas que afecten a sus fieles. Si cree que una norma atenta o puede
atentar contra una de sus doctrinas, tiene todo el derecho a opinar.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
BLANCA TORQUEMADAS/ ANTONIO ASTORGA/ VIRGINIA RÓDENAS
Día 02/12/2010 –
abc
De parte de...Kenizé Mourad, que publica «En la ciudad de oro y plata» (Espasa), nació en París en 1940 y fue educada en un orfanato; hasta los 15 años no supo quién era su madre (la Princesa Selma de Turquía, nieta de Mourad V, el último sultán otomano), y a los 21 conoce a su padre (el rajá hindú Amir).
JOSE ALFONSO
Kenizé Mourad
Su madre huyó a Francia en medio de su embarazo, durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo la ocupación de Francia, ella murió en la miseria un año después de nacer Kenizé. Fue adoptada. Más tarde pasó a un convento de monjas, y por fin a otra familia francesa. Kenizé Mourad se formó junto al notable filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis, en una célula troskista, que le traumatizó, en los años 60. Trabajó durante quince años de corresponsal de guerra en Oriente Medio, y narró su vida en «De parte de la princesa muerta», un éxito de ventas
—Usted estuvo al borde del abismo. ¿Qué veía allí abajo, en el fondo grisáceo de ese desfiladero de almas?
—No hay nada que más deteste que las personas que se sienten satisfechas. Me abandonaron con un año, y pasé la infancia con familias adoptivas y con las «nonas», que me educaron muy bien, que fueron muy abiertas y buenas para mí. No tenía las bases esenciales para comenzar a vivir. Injusticia.
—Con 15 años «descubre» a su madre, la princesa Selma de Turquía, nieta de Mourad V, el último sultán otomano. ¿Su mundo se tambaleó?
—¡Mi mundo se cayó a mis pies! Me convertí en una especie de «adulto amargo», al borde del suicidio.
—Y escribe «De parte de la Princesa muerta».
—Como catarsis. Para hacer entender a Occidente lo que era Oriente.«En la ciudad de oro y plata» muestro a una mujer musulmana emancipada, contraria a lo que se dice o se piensa; muestro un islam muy abierto, contrario a lo que se dice o se piensa. La caricatura del islam la dibujan los extremistas.
—¿Cómo superó su trauma de identidad?
—Comencé a vivir a los 30 años. Con 21 años, supe quién era mi padre. Me lo habían recreado como «musulmán terrible», pero yo me reconocí en él, y en su espíritu de pensar. Era una persona sensible, ideal, un aristócrata indio con ideas de izquierda.
—Usted venía del trotskismo, que la traumatizó.
—Después de tres familias de adopción, sentía que no sobraba. Pero todo eran prejuicios terribles, contra los que yo siempre he luchado, que estuvieron a punto de destruir mi mente, y por los cuales casi me suicidio. Y ahora los prejuicios son peores.
—¿En la España de Franco encontró la libertad?
—Sí. Mi primera libertad fue en Madrid. A los 15 años viví en una pensión de la calle Ferraz, y para mí ¡era un sueño poder entrar a las diez de la noche!, cuando en Francia no me dejaban más allá de las siete de la tarde. Tenía un novio que se llamaba Jesús, con ojos verdes, muy guapo. Para mí, España fue un premio, una esperanza de libertad.
—Su madre sufrió represión en la sociedad india. ¿Cuál es la situación de la mujer hoy allí?
—Muy mala en todas las capas. En la burguesía, la mujer es bastante «libre» para ir a trabajar. Pero cuando regresa a casa esa mujer es la sirviente del hombre. Subordinada. Conocí a Benazir Bhutto, que fue primera ministra pakistaní. Su marido le decía cosas terribles. Él se portaba muy mal, y ella tenía que aceptar lo.
—¿Por qué no se rebelaba contra ese verdugo?
—Desgraciadamente, en Oriente la mujer está por debajo del hombre. Si, como Benazir Bhutto, la mujer es la jefa de la familia, ese sentido de «anormalidad» —digamos— ella lo contrarresta y acepta dejándose insultar. Cristiana, musulmana, hindú, la mujer está en el mismo estado de sumisión.
—¿Cuál es el rol del marido?
—Es el que da las órdenes. Va al exterior siempre; la mujer, de casa a la oficina o viceversa. No se le permite a ella ir a cenar con sus amigas...
—¿Es usted partidaria de quitar todos los velos?
—Sí. Es un símbolo de la burguesía, de ascensión social. La mujer que trabaja en el campo no lo lleva.
—¿Y el burka?
—Es una cosa terrible, que no se puede aceptar. No es algo musulmán. Es una barbaridad que viene de Arabia; hay que saber que todo el barbarismo del islam procede de Arabia Saudí, del wahabismo, que tratan de imponer en todos los países. Si un musulmán, como la mayoría, quiere tener una vida normal, no puede porque siempre existe la amenaza de estos locos extremistas. No respetan el Corán, donde la lapidación no se considera, ni el velo.
—¿Por qué se incumple allí el Corán?
—Cuestión de patriarcado, del «poder» del hombre. Cuando «guardan» o encierran a las mujeres en casa, ellos no tienen problemas. El patriarcado también está en el Mediterráneo: en Sicilia, la mujer no era muy libre. Esos «islamistos» (sic) han interpretado de un modo totalmente loco el Corán.
AGENDA
TV1 Informe Semanal - Sábado: Uno de los reportajes:
ALICIA G. MONTANO -
Informe Semanal ha viajado a Omán en el 40 aniversario de la llegada al poder del sultán Qaboos
COMUNIDADES
Por una representación democrática y real del islam. Opinión de Amparo Sanchez . Presidenta del Centro Islámico de Valencia.
Una corriente islámica radical celebró un congreso en Ortuella el mayo pasado. El acto, que tuvo una asistencia de unas 1.200 personas, contó con varios líderes religiosos llegados de distintas partes de Europa
El ayuntamiento de Callosa niega reabrir la mezquita por sus "gravísimas deficiencias". Murcia.
La Comunitat Islàmica de Balenyà organitza una jornada gastronòmica
ESPAÑA
Murcia islámica: ocho siglos y un año después.... El yacimiento islámico será declarado BIC en enero
INTERNACIONAL
Pakistán lidera en la ONU una ley mundial contra la blasfemia
3-12-2010
Cuando los gobiernos
desean dialogar con las religiones buscan un interlocutor único. Desde el punto
de vista tradicional, esto parece muy sencillo, pero lo cierto es que en muchos
casos no lo es, porque se pretende englobar a diferentes tendencias, escuelas y
líneas de pensamiento sin respetar la diversidad existente.
Pondré un ejemplo entendible. Imaginemos por un momento que un gobierno de
repente dijera que quieren un único interlocutor que represente a los
cristianos y bajo el concepto cristianos englobara a católicos, ortodoxos,
protestantes, evangélicos, etcétera. Eso es lo que se le pide a los musulmanes;
por desconocimiento o por otras cuestiones, se pretende englobar a todos bajo
un único interlocutor sin ni siquiera asegurarse de que la estructura
supuestamente representativa de los musulmanes realmente lo es.
Así nació la
Comisión Islámica de España (CIE), que por desgracia nunca ha
funcionado correctamente y en la actualidad deja fuera de esa
representatividad, y lo que es peor, fuera de los acuerdos del año 1992, a más del 32% de los
musulmanes, creando una situación constitucionalmente ilegal: musulmanes de
primera con sus derechos y obligaciones; y musulmanes de segunda sin derechos
ni algunas obligaciones. Un órgano a través del cual se vertebran los derechos
religiosos de los ciudadanos que profesan la religión musulmana y que se
convierte en el único interlocutor con el Gobierno debería dar cabida a todas
las entidades religiosas islámicas legalmente constituidas y registradas. Para
ser realmente representativo es necesario un proceso democrático interno que
garantice el porcentaje real de representatividad de cada organización.
Dejando al margen si existen o no injerencias de países extranjeros, lo cierto
es que la mayoría de los musulmanes estamos hartos de dialogar reclamando la
normalización y actualización de la CIE. Estamos cansados de esperar soluciones
razonables y realistas que nunca llegan. Preocupados por no sentirnos
representados por «nuestros representantes».
Un gobierno debe garantizar que los derechos de los ciudadanos no sean
aparcados. Somos conscientes de que se argumenta por parte de algunas
administraciones que las religiones no tienen por qué ser democráticas, que
tienen sus sistemas internos y sus cúpulas de poder. Pero insisto, cuando se
agrupan diferentes escuelas, tendencias o líneas de pensamiento, ¿cómo se
distribuye la representatividad real de todas ellas sin un proceso equitativo y
democrático?
Religión, sí. Democracia, también.
Presidenta del Centro Islámico de Valencia
03.12.10 - 13:03 -
VASCO PRESS |
EL CORREO
Una corriente islámica radical celebró a finales del pasado mes de mayo en Ortuella un congreso con la presencia de varios líderes religiosos llegados de distintas partes de Europa y la asistencia de unas 1.200 personas.
El encuentro de este grupo salafista, una de las corrientes más radicales del Islam, se celebró el último fin de semana de mayo, del día 28 al 30, y fue impartido por seis líderes religiosos. En concreto, dos sirios residentes en Alemania, dos imanes de Holanda y dos de origen marroquí, uno de ellos actualmente ubicado en Cataluña y que está siendo investigado por la policía por su supuesta vinculación con grupos salafistas instalados en el norte de Marruecos.
Según datos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la mayor parte de los asistentes al encuentro eran jóvenes de entre 20 y 30 años, muchos de ellos de origen subsahariano. En total, asistieron unas 1.200 personas de nacionalidad marroquí, argelina, pakistaní y saudí, la mayoría con su tarjeta de residencia en España actualizada.
La partida de gastos de este congreso ascendió, según los datos con los que trabajan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a 10.000 euros, aunque la cantidad podría ser superior. En los mismos se incluyen los billetes de avión de los líderes religiosos y toda la comida que se sirvió para los asistentes al encuentro.
La información asegura que el objetivo del encuentro fue "asentar de manera estable una sede de Salafia Yihadia" (salafismo combatiente) en el norte de España y que los organizadores del encuentro recibieron apoyo económico del colectivo salafista de Guipúzcoa y de Cataluña.
Expertos conocedores de ese movimiento señalan que los efectos que se manifiestan de inmediato tras este tipo de congresos se traducen en signos que evidencian una mayor radicalización de los seguidores de la comunidad salafista, en especial de los jóvenes. "La espiral de la radicalidad crece un poco más después de estos congresos", señala un experto. Además, esos eventos constituyen una oportunidad para recaudar fondos gracias a las donaciones de los asistentes, según ha informado la "Cadena SER" citando las conclusiones de un informe al que ha tenido acceso.
La corriente salafista es una de las facciones más activas en la expansión de las interpretaciones más fundamentalistas del Islam y tiene una implantación destacada en Cataluña. Desde el territorio catalán está realizando un importante esfuerzo por difundir su interpretación de la religión musulmana. Desde Tarragona, las comunidades salafistas están extendiendo su influencia en una doble dirección. La primera de ellas es hacia el sur, a través de Castellón y Valencia, y la segunda, remontando el Valle del Ebro, hacia el País Vasco.
Algunas comunidades locales salafistas organizan desde hace años congresos islámicos a los que invitan a 'sabios' para reforzar la difusión la doctrina ultraortodoxa. Algunos de esos invitados proceden de Arabia Saudí, pero también de Bélgica o de Holanda.
El passat dia 19 de novembre de 2010, la comunitat islàmica de Balenyà va organitzar una jornada gastronòmica a la seu de la comunitat, aquesta jornada coincideix amb la celebració de la festa del sacrifici (xai) que va celebrar la comunitat musulmana el passat dia 16 de novembre de 2010.
A aquesta jornada ha assistit:
El senyor Tomàs Girvent Fabré; alcalde d'Hostalets de Balenyà, el senyor Jaume; regidor de l'alcalde, Mn. Joaquim Fàbregas; mossèn del poble, Francisco Maldonado; cos de policia, Margarida Vallauriola de caretes, Francesc Torras; coordinador de comunitats, Jose Martí; director d'AMPA de l'escola Joan XXIII, Quique Giménez; director d’escola de primària Joan XXIII d'Hostalets de Balenyà, Imma Comas; membre del consell escolar Joan XXIII, Quim Font, membre del consell escolar Joan XXIII, Dra Susana Matesanz, pediatre del consultori municipal de Balenyà, Dolors Morató, infermera del consultori municipal de Balenyà, Joan Brussosa; director institut Pere Barnils de Centelles, Núria Lázaro; cap d'estudis institut Pere Barnils de Centelles, i Martín el director de l'ateneu; escola d'adults.
Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
En noviembre de 2009 Cultura reconoce el hallazgo del arrabal islámico. (Foto: Nacho García).
El desentierro del arrabal islámico de San Esteban fue la gran noticia de 2009. Un pedazo de la historia de Mursiya brotaba como el oro en las minas del Rey Salomón provocando una discusión sobre su protección y conservación que no conocía precedentes en la historia de la arqueología regional. En los próximos días se cumplirá un año de una efeméride que muchos conmemorarán como una victoria del 'populus': el 9 de diciembre. La paralización judicial del desmontaje de los restos arqueológicos de un barrio entero de los siglos XII y XIII, un singularísimo escenario para recrear la historia de la poderosa Murcia de Al-Andalus. Nuestra historia.
Ocho siglos y un año después de que el presidente Valcárcel sentenciara que los restos arqueológicos eran incompatibles con la construcción de un aparcamiento subterráneo, el arrabal de la Arrixaca Nueva o del Norte está enterrado 'sine die'.Una capa de grava y geotextil resguarda de los rigores del tiempo esta trama urbana intacta desde los tiempos del Rey Lobo y excepcional por su extensión -10.000 metros cuadrados en el corazón comercial de Murcia-. La memoria científica de los arqueólogos Alfonso Robles y José Antonio Sánchez Pravia, co-directores de la excavación, que todavía no está concluida, así como el estudio e investigación de las miles de piezas cerámicas y de las estructuras de antiguos palacios y viviendas andalusíes emplazados en calles totalmente rectas y tan anchas como Trapería y con una clara infraestructura y ordenación de desagües, arrojará más información sobre la importancia de esta «joya de la cultura mediterránea», como la calificó en una visita el director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Antonio Bonet.
No había una Alhambra
«Debajo de la plaza de San Esteban no estaba oculta la Alhambra, pero la gracia es que se encontró un barrio de hace ocho siglos con todos sus elementos y que, a diferencia de lo que hicieron antes otras ciudades como Jaén, Zaragoza o Córdoba, en Murcia apostamos desde el principio por su conservación», declara el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales a 'La Verdad' un año después de conocerse el informe firmado por el arqueólogo de la Comunidad Autónoma Ángel Iniesta Sanmartín, que revelaba la existencia de «recintos palaciales» y modestas viviendas tradicionales de ocupación islámica (siglos XII-XIII), una necrópolis y un oratorio o pequeña mezquita en la esquina próxima al hotel Amistad.
Este año, según Ujaldón, ha dado mucho de sí para definir el plan de futuro de los restos de San Esteban. La declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del yacimiento, que fue una de las primeras decisiones que tomó el comité de expertos, está ya en su recta final. Para el mes de enero de 2011 está previsto que se resuelva el expediente. Cultura ha rechazado la alegación de Huermur, que solicitó ampliar el perímetro de protección, pues, según Ujaldón, «el yacimiento es una unidad y está absolutamente garantizada la protección del conjunto». En los próximos días se iniciará el trámite de audiencia a los afectados y se abrirá un periodo de alegaciones. Cultura dará 35 días para replicas pues agrupará los procesos.
Otro de los frentes abiertos -Ujaldón habla de «cuestiones que se están resolviendo»- es la indemnización a la UTE Grupo Generala-Gestión de Aparcamientos y Estacionamientos, adjudicatarias en 2005 del aparcamiento subterráneo, que costearon los trabajos de excavación arqueológica encargados a Arqueotec. La valoración de la indemnización por rescindir el contrato asciende a más de seis millones de euros como mínimo -es la cantidad invertida en la excavación-, aunque ni la portavoz del Gobierno municipal, Nuria Fuentes, ni el concejal responsable de Contratación, Francisco Porto, ni la edil de Cultura, Fátima Barnuevo, conocen si se ha desembolsado y, lo que es más chocante, que se pasan el muerto unos a otros alegando que no es su competencia.
El solar es aún del Consistorio
El Ayuntamiento no podrá devolver el solar al servicio de Patrimonio de la consejería de Ecomomía y Hacienda, que lo cedió con la condición de construir un parking con una reserva de plazas para la sede del Gobierno regional, hasta que no concluyan los trabajos de refuerzo de los taludes del yacimiento, que complementan a los ya realizados durante el verano para la protección temporal del yacimiento, y hasta que los arqueólogos no entreguen la memoria de los trabajos realizados en la excavación. Para ello ya está comprometida una pequeña partida, según la Consejería.
También ha pasado un año para los vendedores del mecadillo de San Esteban, que fueron trasladados al Malecón de forma temporal con el compromiso de volver a San Esteban si se construía el parking. Lo último que saben es que Mercados ha convocado un concurso de ideas con el Colegio de Arquitectos para diseñar los puestos de su futuro emplazamiento: el jardín del Salitre. Mientras, piden a gritos no pasar la Navidad en el Malecón. «Allí nos estamos muriendo», dice la presidenta del colectivo, Fátima Nouri.
División de la plataforma
Para los próximos días, Cultura tiene previsto anunciar la convocatoria del concurso internacional de ideas para la musealización de los restos, un proyecto en el que han colaborado los miembros murcianos del comité de expertos, para los que Ujaldón sólo tiene palabras de agradecimiento. «Sigo manteniendo mis declaraciones de hace un año. Nuestra prioridad era la protección, el valor no era tanto su monumentalidad como la singularidad de preservar un sitio arqueológico único que es una auténtica aportación al urbanismo islámico medieval de Murcia y de España».
Un año despues, el alcalde de Murcia no ha visitado los restos, al menos ante los focos de los medios; el juzgado no ha dado señales de vida -"no han llamado a nadie a declarar", celebra Ujaldón-, la plataforma ciudadana está dividida, el Palacio de San Esteban no se ha derrumbado... y Mursiya sigue viva.
Historia de un solar
Siglo XII
En la «edad de oro» de la Murcia árabe, gobernada por el poderoso monarca almorávide Ibn Mardanis (el Rey Lobo), surge el arrabal andalusí de la Arrixaca Nueva o del Norte, extramuros del recinto amurallado de Mursiya, fundada por Abderramán II en el año 825.
Siglo XIII
Expansión del arrabal a principios de siglo bajo el mandato del caudillo Ibn Hud, gobernante de Al-Ándalus y coetáneo de figuras de relieve internacional en la historia nacidas en Murcia, como Ibn Arabí, Ibn Sabin y Al-Ricotí. Por aquella época se construye en otra zona del arrabal el palacio de recreo (Alcázar Seguir) del monarca musulmán (actual convento Santa Clara la Real). El arrabal acoge a los refugiados musulmanes del norte de España que huyen de las conquistas cristianas. En una de las cantigas de Alfonso X se menciona el lugar. El Rey Sabio ordenó desde Sevilla en 1266 el traslado de la morería murciana a esta barriada fuera de la medina para su protección. La existencia de una iglesia, que antes fue mezquita, donde se rendía culto a la Virgen de la Arrixaca, levanta enconados debates en la época sobre su conservación. La autoridad mora se opuso al derribo o traslado: «Quien a María desama, tiene mal fin». Palacios y almunias albergan a las familias aristocráticas de la Murcia musulmana.
Siglo XV
Dos grandes inundaciones arrasan esta zona poblada.
Siglo XVI
Se funda en Murcia uno de los primeros colegios jesuitas de España, que recibe el nombre de San Esteban. En el colegio-convento se instala la incipiente Compañía de Jesús.
Siglo XVIII
Se construye la Real Casa de la Misericordia, dedicada a acoger a niños pobres.
Siglo XIX
El arquitecto Justo Millán, el mismo que levantó la plaza de toros, dirige las obras del nuevo Manicomio Provincial, que ocuparía parte de la plaza.
Siglo XX
El Colegio de San Esteban alberga la sede del Gobierno de la Región de Murcia. El resto del solar, donde se ubicaron parte de los jardines de los jesuitas, es recuperado como área de recreo. El Ayuntamiento autoriza la instalación de un mercadillo, los llamados 'hippies' de San Esteban.
2003
En octubre, el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, presenta un plan de aparcamientos subterráneos que incluye uno en el subsuelo del jardín de San Esteban para facilitar el acceso a la zona más comercial de la ciudad.
2005
Una 'lluvia' de denuncias, encabezada por los vendedores del mercadillo, retrasa el proyecto. Diferentes instancias judiciales rechazaron las decenas de denuncias y recursos de la plataforma 'antiparking' y del PSOE que, sí lograron, sin embargo, retrasar el proyecto. Más de 60.000 personas firmaron contra su construcción alegando el incremento del tráfico en el centro y la destrucción del patrimonio botánico. El arqueólogo Javier García del Toro alerta en un informe de que en la excavación del solar aparecerían restos de muralla, antemuralla, puerta, palacios de dos pisos de época árabe, palacios cristianos, dos mezquitas, un centenar de tiendas y mercados de sal.
2009
Las obras arrancan en marzo de 2009 y, pese a las prospecciones hechas en 2005, pronto se topan con restos que se atribuyen al antiguo manicomio. En noviembre, Cultura reconoce el hallazgo del arrabal árabe. El 20 de noviembre, el informe del área de Arqueología de la Consejería de Cultura aconseja conservar parte de los restos desmontándolos y recolocándolos en la plaza tras la construcción del aparcamiento. La medida genera numerosas críticas de la comunidad científica. Cultura insiste en que es necesario desmontar para llegar a excavar niveles inferiores del siglo XI. El 9 de diciembre la titular del juzgado de Instrucción número 1 de Murcia ordena la paralización cautelar de las obras de «extracción, almacenamiento y reubicación de los restos arqueológicos». Ese mismo día, desde Bruselas, el presidente regional anula el aparcamiento por el incuestionable valor de los restos y la fuerte presión ciudadana y judicial.
2010
El 11 de enero se produce la primera reunión de un comité de expertos independiente, integrado por prestigiosos expertos, que decidió declarar el yacimiento Bien de Interés Cultural y crear la Fundación Murcia Medieval para salvaguardar las ruinas. En abril comenzaron los trabajos de protección y conservación temporal de los restos, que incluyeron la cubrición de todas las estructuras con grava y geotextil. En mayo, Cultura organizó las primeras visitas guiadas para que la ciudadanía pudiera conocer y reconocer los restos. En junio se abrió a equipos de arquitectos interesados en participar en el concurso internacional de ideas para diseñar un centro de interpretación y musealizar el barrio andalusí. Aún está pendiente de terminar el refuerzo de los taludes. El informe de la excavación aún no se ha entregado.
2011
Declaración de BIC y concurso de ideas del museo.
FRANCISCO DE ANDRÉS / MADRID
Día 02/12/2010
ABC
REUTERS
Las hijas de Asia Bibi con una fotografía de su madre
Los 56 estados islámicos de la ONU pretenden que la Asamblea General apruebe este mes una resolución condenatoria de la «difamación de religiones», que restrinja la libertad de expresión en Occidente y dé cobertura mundial a la «ley de la blasfemia», vigente en varios países musulmanes. La ley es aún más polémica tras la condena a muerte de la cristiana paquistaní Asia Bibi.
La iniciativa en la ONU está encabezada precisamente por Pakistán como país portavoz de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), el mayor grupo de presión mundial de los estados musulmanes. La OCI cuenta con una mayoría de miembros en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, compuesto por 47 países. Desde hace años, y a impulsos del gobierno de Islamabad, viene aprobando anualmente una resolución en contra de la «difamación de religiones». El texto ya aprobado hace meses en la instancia menor de la ONU condena las críticas que aparecen en la prensa libre contra el islam radical, acentuadas desde el 11-S. El objetivo de los estados musulmanes es buscar los apoyos suficientes en la Asamblea General para aprobar la resolución durante el actual periodo de sesiones.
Estados Unidos, a través de la secretaria de Estado, Hillary Cinton, ha rechazado la iniciativa musulmana en la ONU por considerar que es contraria a la libertad de expresión. Tanto EE.UU. como los gobiernos europeos advierten de que, además, la condena legal de la «difamación de religiones» esconde el peligro de que sirva para acentuar la persecución de las minorías religiosas. De hecho, en su informe anual de la libertad religiosa en el mundo, el Departamento de Estado acaba de incluir a Pakistán y a Irak en la lista de países «que causan especial preocupación», por el incremento de ataques islamistas a sus minorías cristianas.
Juristas y académicos coinciden también en el rechazo de la iniciativa adoptada por los estados islámicos. La difamación —afirman— puede ser jurídicamente punible sólo cuando se refiere a personas, y no a conceptos o sentimientos.
El sistema penal de muchos estados musulmanes, basado en la sharía, el código legislativo del Corán, establece en cambio la «ley de la blasfemia», que en la práctica se limita a condenar sólo los insultos referidos al libro sagrado y al profeta Mahoma —y lleva aparejada la muerte—, y no contempla ninguna pena para los insultos a otras religiones.
Este mes, un tribunal paquistaní condenó a muerte a una campesina cristiana, Asia Bibi, de 45 años y madre de cinco hijos, encarcelada hace año y medio después de que varios testigos musulmanes la acusaran de haber proferido insultos al Corán. Pakistán, el segundo mayor estado islámico con 170 millones de habitantes, cuenta con un 4 por ciento de cristianos.
El «dilema» de Zardari La intervención a favor de Asia Bibi del gobernador de la provincia del Punjab, Salman Taseer, convencido de su inocencia, ha puesto al gobierno de Zardari ante un aparente dilema. Aunque las autoridades de Islamabad subrayan que la «ley de la blasfemia» no será derogada, y ni siquiera retocada, la disposición de Zardari a indultar a la cristiana ha disparado las amenazas de los dirigentes islamistas paquistaníes, que hace días lanzaron a miles de estudiantes de las madrasas (escuelas coránicas) a las calles para protestar contra la liberación de Asia Bibi.
El lunes pasado, el tribunal supremo de Lahore prohibió el indulto presidencial de Asia Bibi hasta que no se resuelva el proceso de apelación de la pena de muerte.
Zardari, viudo de Benazir Bhutto teme no sólo la protesta violenta de los radicales sino también la retirada del apoyo legislativo de los partidos islamistas a su gobierno. El dilema del presidente se presentará con crudeza en caso de que el tribunal supremo no absuelva finalmente a la campesina cristiana, y sólo quede la vía del indulto.
El caso comenzó hace año y medio, cuando la mujer cristiana discutió con varias compañeras musulmanas, que la habían recriminado por beber del mismo cubo de agua. Varios musulmanes de la aldea la denunciaron ante el juez por presuntos insultos a Mahoma, y fue encarcelada. Debido a su falta de medios, Asia Bibi no pudo demostrar su inocencia y a comienzos de este mes un tribunal del Punjab dictó la sentencia de muerte prevista en la legislación.
AGENDA
Barcelona:
IV MOSTRA DE CINEMA ÀRAB I MEDITERRANI DE CATALUNYA
a Sant Feliu de Llobregat
del 15 al 19 de desembre de 2010 a
CineBaix. http://www.cinebaix.com/mostra/index.htm
INFORMACIÓN BECAS
Beques de l’IEMed d’estudi del “Món àrab i Mediterrani”:
En el marc del seu programa de formació per a l'any 2011, l'EMed ofereix 8
beques de pràctiques a titulats superiors. Les beques tenen com a finalitat complementar la formació
universitària, millorar la formació teoricopràctica i la preparació
professional.
Tema:
Món àrab i mediterrani
Divulgació i difusió del coneixement de la
complexa realitat i evolució dels processos politics i socioculturals interns
dels diferents països que integren la ribera sud de la Mediterrània, de les
reformes que estan portant a terme en matèria de governabilitat,
desenvolupament social, drets humans o transicions democràtiques, així com dels
conflictes que afecten la regió. Dirigit de manera destacada al conjunt de
la ciutadania i també de l’àmbit acadèmic. http://www.iemed.org/presentacio/cbeques.php
COMUNIDADES
Assalam (Bilbao) os invita a sus I Jornadas de Puertas Abiertas 17-19 diciembre
Comunidad Assalam (Bilbao): Charla sobre las relaciones sociales en el Islam: 8 diciembre
ESPAÑA
El Ayuntamiento de Tarazona va a comenzar a restaurar la mezquita de Tórtoles
INTERNACIONAL
Tension grows between Calif. Muslims, FBI after informant infiltrates mosque. [Tensión por infiltración de un espía de FBI en una mezquita de California]
Piden revocar leyes que afectan a niñas y mujeres en Indonesia. Informe de HRW sobre abusos en la aplicación de la Sharia
Divendres 10/12/2010
Des de les 18:00h fins les 18:45h: inauguració
o Intervindran
Riaÿ Tatary Bakry: president de
UCIDE
Sra. Montserrat Coll directora de la
Dirección General d’Afers Religiosos
Representant de l’Ajuntament del Prat
de Llobregat
Des de les 19:00h fins les 20:15 primera conferencia
Ponent: Dra. Mónica Rius Pinies
Titulo: la dona àrab actual: una anàlisi
cinematogràfica
Moderador: Abdelkader Chait
A les 20:30h: Sopar
Dissabte 11/12/2010
Des de les 9:30h fins les 11:00h: Tallers
o Espai de la dona
La participació de la dona musulmana
en el tercer sector: limitacions i
perspectives del futur
Intervenció: Dalila Nasri
Moderador: Loubna Badaoui
o Espai de les comunitats
El paper de la dona musulmana en la
dinamització del treball associatiu.
Intervenció: Noureddine Bensbih
Moderador: Said El Motaki
Des de les 11:30h fis les 13:00h: Primera taula redona
o Intervenció 1: La dona musulmana i el
voluntariat
Ponent: Khadija Moufid
o intervenció 2: Desvetllaments d'Occident: els
debats sobre el Hijab a Europa
Ponent: Jordi Moreras
o Moderador: Taoufik Cheddadi
A les 13:30h: Dinar
Des de les 15:30h fins les 17:30h: Tallers
o Espai de la dona
La dona musulmana a Catalunya:
realitat i perspectives del futur
Intervenció: Rafiha Mechbal
Moderador: Dalila Nasri
o Espai de les comunitats
La participació de la dona musulmana
a les institucions religioses: Dificultats
i reptes.
Intervenció: Naima Benyaich y
Mahmoud Chahin
Moderador: Aziz Kaddouri
o Espai dels imams i dirigents de les entitats
religioses
Situació de les entitats religioses a
Espanya
Intervenció: Riaÿ Tatary Bacry
Moderador: Mohamed El Ghaidouni
Des de les 18:00h fins les 20:00h: Segona taula redona
o Intervenció 1: La dona entre el pensament
islàmic i el pensament occidental
Ponent: Naima Benyaich
o Intervenció 2: El Futur de la dona musulmana a
occident
Ponent: Abdelhak Igoudiane
o Moderador: Khadija Lemkhanat
A les 20:30h: Dinar
Diumenge 12/12/2010
De s de les 10:00h fins les 11:00h: Segona conferència
o Intervenció: La dona musulmana i la
participació política
Ponent: Jamila El Mossalli
Moderador: El Mustapha Ben El Fassi
Des de 11:15h fins les 12:45h: Tercera taula redona
o Intervindran:
Naima Benyaich
Jamila El Mossalli
Abdelhak Igoudiane
o Moderador: Abdeslam Ben El Fassi
A les 13:00h: Clausura del congrés
o Intervindran:
Riaÿ Tatary Bakry: presidente de
UCIDE
Mohamed El Ghaidouni: president de
UCIDCAT
José Manuel López Rodrigo: Director
de la Fundació Pluralisme y
Convivència (FPC)
Representant de la secretaria
d’immigració
Lectura del manifest de UCIDCAT:
Hamid Anhichem secretari de
UCIDCAT
A las 14:00h: Dinar
Nota de prensa de la Federación Musulmana de la Comunidad Valenciana sobre la jornada . “La inmigración y la interculturalidad”
La federación musulmana de la Comunidad Valenciana organizó el 4 de Diciembre de 2010 un día de reflexión sobre la inmigración y la interculturalidad que ha tenido una programación exitosa.
El día ha empezado a las 11.00 con un taller educativo para los padres sobre la orientación y el seguimiento de los escolares seguido de un debate con los alumnos del centro cultural de la hermandad de Villanueva de Castellón sobre las causas y consecuencias del fracaso escolar que ha tenido una gran participación de alumnos de origen marroquís.
A las 18.00 se ha iniciado la mesa redonda sobre el fracaso escolar y los recursos para combatirlo con las palabras de bienvenida del presidente de la federación musulmana de la Comunidad Valenciana el Sr. Said Chahir.
A continuación han presentado sus temas los ponentes a los que no solo debemos agradecimiento sino que sin ellos no habría sido posible el acto con la visión de tanta profundidad y pluralidad.
El profesor Juan Ramón concejal de educación y cultura de Villanueva de Castellón ha expuesto una serie de datos internacionales, nacionales, autonómicos y locales referentes al triste fenómeno del fracaso escolar y los diversos programas que ofrece el ayuntamiento de Villanueva de Castellón sobre todo a prestar ayuda y apoyo a todas las personas que pretenden integrarse en la vida social:
Programas de absentismo escolar, de intervención e integración sociocultural, parla´m en valencià, finestra única i l´oficina amics
Y ha afirmado que estos datos, aunque son motivos de satisfacción no deben provocar que nos durmamos en la autocomplacencia, sino motivarnos a seguir trabajando de una manera más intensa y eficaz.
Seguidamente, el Sr Andreu Pons director del IES Vicente Gandía nos ha hablado sobre las pautas para evitar el fracaso escolar:
· Enseñar a nuestros hijos que no hay que desanimarse ante los primeros fracasos sino que hay que ser tenaz y buscar alternativas, practicar para superarse.
· Fomentar la lectura desde pequeño, contando cuentos, haciendo que los cuente él, animándole cuando lea algo. Enseñarle palabras nuevas y hacer como un juego, que enriquezca su vocabulario, hablarle mucho y con propiedad.
· Estar atento con sus éxitos, por mínimos que sean, esto le ayudará a ir superándose y a sentirse seguro.
También nos ha hablado sobre su preocupación en la labor docente de la atención a la diversidad y la atención a los alumnos con más dificultades, tanto académicas como sociales. En el I.E.S. Vicente Gandía de Villanueva de Castellón, de la participación activa en la integración de los alumnos más necesitados aplicando programas de Diversificación Curricular, Programas de cualificación Profesional Inicial, programas de apoyo y refuerzo , compensatoria, mediación escolar, programas de acompañamiento, etc. Y con la aplicación de estos programas en el centro se ha conseguido un bajo nivel de fracaso escolar, estando el Instituto porcentualmente 20 puntos por arriba en éxito escolar con respecto a la Comunidad Valenciana.
La moderación de la mesa fue a manos de la Sra. Souad El Hadri, doctora en Derecho constitucional y mediadora intercultural en la Dirección General de inmigración y cooperación de la Comunidad Valenciana, que fue estupenda a partir de reflexiones sobre las dificultades derivadas del entorno socio-familiar, educativo y cultural.
A las 19.15 se ha abierto un interesante turno de debate donde las personas asistentes han felicitado, comentado y expuesto preguntas a nuestros ponentes que han sido debidamente correspondidas.
Para cerrar la mesa ha agradecido el Sr. Said Chahir presidente de la federación musulmana de la Comunidad Valenciana a todas las personas que han colaborado para la celebración y a los centros asistentes: IES Vicente Gandía, Colegio Hernández, CEIP Severí Torres, colegio Santo Domingo y la Escuela de adultos Paz Mínguez.
Y ha deseado que esta mesa redonda sea el inicio de un largo camino al cual le queda mucho trabajo por hacer.
Y está convencido que solo juntos y basándonos en los valores básicos de respeto y diálogo llegaremos a los frutos deseados de integración y convivencia que tanto enriquecen nuestra sociedad tan rica y plural.
Said
Chahir
Pte.FEMCOVA
Tlf: 673 180 797 / 615 991 165
www.femcova.org
E-mail: chahir-...@hotmail.com
sábado 4 de diciembre de 2010
http://assalambilbao.blogspot.com/
He aquí el programa de actos de las I Jornadas de Puertas Abiertas de la Mezquita Assalam de Bilbao:
VIERNES 17 de diciembre:
17h. Apertura oficial de las Jornadas y recepción de representantes institucionales y de medios de comunicación.
18,30h. Momento social con té y dulces árabes.
SÁBADO 18:
11 a 12,30h. Recepción a la ciudadanía, público general. Visita guiada a la Mezquita (grupos de 10-15 personas, duración 15 minutos, se requiere vestimenta para lugar de culto; uso de pañuelo para mujeres dentro del oratorio). Tras la visita, momento social con té y dulces árabes.
17h. Recepción especial para los vecinos de la mezquita, con visita guiada y degustación de té y dulces árabes.
DOMINGO 19.
17h. Recepción de miembros de asociaciones ciudadanas. Visita guiada. Momento social con té y dulces árabes.
18,30h. Clausura de las Jornadas de Puertas Abiertas, inch´Allah.
Publicado por UCIPV
Assalamu alaykum, el miércoles 8 de diciembre tendremos nuestra charla en castellano sobre temas islámicos después del salat maghreb, inch´Allah sobre las 18h. El tema de esta semana será "Las relaciones sociales en el Islam". Os esperamos, musulmanes castellanohablantes y personas interesadas en el islam.
Publicado por UCIPV
Tarazona,04/12/2010,aragonliberal.es.
Por este motivo, hace unos días responsables de la Casa Árabe en España
visitaban este edificio junto con el Alcalde, Luis Mª Beamonte, y la concejal
de Barrios, Eva Calvo, con el fin de conocer su estado de conservación y las
posibilidades de intervención en este templo construido en el siglo XV.
Según explicó Beamonte, en un principio la restauración se centraría en el
artesonado y también en el mihrab, para lo cual Casa Árabe se ha comprometido a
aportar financiación en torno a los 30.000 uros y en la que el Ayuntamiento invertirá
45.000 euros aproximadamente..
Así, el primer edil subrayó que esta intervención es importante por dos
aspectos: “primero porque recuperamos un edifico más de nuestro rico
patrimonio monumental, y segundo porque continuamos apostando por la inversión
en nuestros barrios, ya que la Mezquita se sitúa en Tórtoles”.
Este edificio fue construido entre 1447 y 1455, tal y como se desprende de las
inscripciones anotadas en su techumbre. Tras la conversión forzosa de 1526 fue
consagrada como iglesia, uso que mantuvo hasta la expulsión de los moriscos en
1610.
Se trata con toda probabilidad de la mezquita más tardía conservada en Aragón.
Está formada por un espacio único que se cubre mediante una techumbre de par e
hilera que descansa en dos arcos diafragma. Las partes originales conservan
buena parte de su decoración polícroma que incluye inscripciones y motivos
ornamentales de naturaleza diversa.
Se utilizó como iglesia hasta la construcción de un nuevo templo parroquial del
siglo XVII y actualmente está en desuso. Su restauración ha sido un proyecto
que casi todos los gobiernos muncipales lo ha sugerido, pero nunca ha llegado a
fraguarse.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
5 dic 2010
http://www.catedraelearning.es
La cultura española está muy impregnada de la civilización islámica (lengua, arte, toponimia, costumbres, etc.) y, sin embargo, existe un gran desconocimiento acerca de la misma, no sólo de lo que supuso históricamente, sino, muy especialmente, en el actual contexto español con más deun millón de musulmanes que residen en España. La universidad española cubre de con este curso pionero una demanda objetiva de personal formado en este campo ofreciendo una visión multidisciplinar del Islam.
La 6ª edición interuniversitaria de este Curso a distancia, que comenzará en diciembre de 2010, está patrocinada por la Presidencia del Gobierno (Plan Nacional para la Alianza de las Civilizaciones).
Este Curso se ha consolidado como el curso líder sobre el Islam en España y está avalado por los más de setecientos graduados de las promociones anteriores pertenedientes a los ámbitos más diversos: directores de recursos humanos, abogados, periodistas, docentes de todos los niveles educativos y disciplinas -también de religión católica-, mediadores interculturales, fuerzas de seguridad, dirigentes religiosos, etc.
El prestigio logrado por este curso ha quedado reflejado en el informe elevado a la Unión Europea para combatir el racismo y promover la igualdad de oportunidades en el campo de la educación por la Fundación "The Change Institute" (Gran Bretaña), como valioso ejemplo de "buenas prácticas de cooperación entre las autoridades y la sociedad civil para la integración".
Por su extraordinaria calidad (metodología, profesorado, plan de estudios, etc.), este curso ha recibido en los medios de comunicación unas valoraciones muy positivas:
· "Iniciativa académica sin precedentes", C.M. Sánchez (ABC).
· "La importancia de este curso pionero es mayúscula en España", P.Simón (EL MUNDO).
· "Sería bueno que a este curso fuéramos los periodistas". "Cursos así avivan la tolerancia", J.Cruz (EL PAÍS).
· "Aspecto positivo para frenar el avance del fundamentalismo islámico", V. Vallés, Subdirector de Informativos de Tele 5.
Esta sexta edición interuniversitaria del Curso tendrá importantes novedades respecto a otras ediciones:
· Beca "Alianza de las Civilizaciones" de 400 € que se descuentan automáticamente del precio de la matrícula. Financiada gracias al patrocinio del Plan Nacional para la Alianza de las Civilizaciones (Presidencia del Gobierno de España).
· Beca de 600 € de la Cátedra Toledo para que los estudiantes con buenos rendimientos académicos puedan asistir voluntariamente a un Seminario Académico de inmersión en la cultura y religión islámicas, durante tres días, en Chaouen (Marruecos), que tanto éxito tuvo en sus ediciones de 2008, 2009 y 2010
·
Incorporación de nuevos profesores invitados:
· Máximo Cajal (ex representante de la Presidencia del Gobierno de Españapara la Alianza de Civilizaciones)
· Dr. Juan Ferreiro. Catedrático de Universidad de Derecho Eclesiástico del Estado y ex Subdirector General de Coordinación y Promoción de la Libertad Religiosa (Ministerio de Justicia)
· Dr. Antonio Manuel Rodríguez Ramos. Profesor Titular de Derecho Civil de laUniversidad de Córdoba y miembro destacado del Club UNESCO de dicha universidad.
· Dr. Carlos Andrés Segovia. Prestigioso islamólogo con numerosos libros y artículos sobre pensamiento islámico.
· Juan José Tamayo (director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid y Premio Mundial del Presidente de la República de Túnez para los Estudios Islámicos 2009).
· Nuevo diseño de contenidos, para dar respuesta a las nuevas demandas que comporta un curso de este tipo.
Por otra parte, en este curso se utiliza la metodología propia de la educación a distancia, sin sesiones presenciales obligatorias, por lo que su realización es totalmente compatible concualquier lugar de residencia de los estudiantes así como con sus obligaciones profesionales y personales.
Información:
Complete nuestro formulario de contacto o llame al teléfono (+34) 91 128 59 55 (lunes a viernes, de 10 a 14 horas, horario de Madrid -España-).
Puede descargar también un folleto resumen con la información principal sobre el curso (fichero PDF).
Organización, dirección y certificación:
alt="Logo reducido de UCJC">
alt="Logo CTE lateral">
Colaboración docente y metodológica:
Laboratorio de Ingeniería Didáctica de la UNED, Universidad de A Coruña, Universidad de Alicante y Universidad de Córdoba.
alt="Logo Universidad La Coruña">
alt="Logo Universidad Córdoba">
Mosque infiltration feeds Muslims' distrust of FBI in Southern California
Tension is growing between the Muslim community and the FBI after an informant, Craig Monteilh, infiltrated a mosque, only a month after a local FBI leader visited the mosque and said the agency would do no such thing. Now, Monteilh is suing the FBI and revealing details of his operation.
|
Net |
By Jerry Markon
Washington Post Staff Writer
Sunday, December 5, 2010; 12:47 AM
IRVINE, CALIF. - Before the sun rose, the informant donned a white Islamic robe. A tiny camera was sewn into a button, and a microphone was buried in a device attached to his keys.
"This is Farouk al-Aziz, code name Oracle," he said into the keys as he sat in his parked car in this quiet community south of Los Angeles. "It's November 13th, 4:30 a.m. And we're hot."
The undercover FBI informant - a convicted forger named Craig Monteilh - then drove off for 5 a.m. prayers at the Islamic Center of Irvine, where he says he spied on dozens of worshipers in a quest for potential terrorists.
Since the 2001 terrorist attacks, the FBI has used informants successfully as one of many tactics to prevent another strike in the United States. Agency officials say they are careful not to violate civil liberties and do not target Muslims.
But the FBI's approach has come under fire from some Muslims, criticism that surfaced again late last month after agents arrested an Oregon man they said tried to detonate a bomb at a Christmas tree-lighting ceremony. FBI technicians had supplied the device.
In the Irvine case, Monteilh's mission as an informant backfired. Muslims were so alarmed by his talk of violent jihad that they obtained a restraining order against him.
He had helped build a terrorism-related case against a mosque member, but that also collapsed. The Justice Department recently took the extraordinary step of dropping charges against the worshiper, who Monteilh had caught on tape agreeing to blow up buildings, law enforcement officials said. Prosecutors had portrayed the man as a dire threat.
Compounding the damage, Monteilh has gone public, revealing secret FBI methods and charging that his "handlers" trained him to entrap Muslims as he infiltrated their mosques, homes and businesses. He is now suing the FBI.
Officials declined to comment on specific details of Monteilh's tale but confirm that he was a paid FBI informant. Court records and interviews corroborate not only that Monteilh worked for the FBI - he says he made $177,000, tax-free, in 15 months - but that he provided vital information on a number of cases.
Some Muslims in Southern California and nationally say the cascading revelations have seriously damaged their relationship with the FBI, a partnership that both sides agree is critical to preventing attacks and homegrown terrorism.
Citing Monteilh's actions and what they call a pattern of FBI surveillance, many leading national Muslim organizations have virtually suspended contact with the bureau.
"The community feels betrayed," said Shakeel Syed, executive director of the Islamic Shura Council of Southern California, an umbrella group of more than 75 mosques.
TOMADO DE WEBISLAM
alt="En Aceh, Indonesia, se aplican de manera abusiva dos leyes de la Sharia (Ley islámica) que violan los derechos humanos principalmente de niñas y mujeres. (Foto: isnblog.ethz.ch)">
En Aceh, Indonesia, se aplican de manera abusiva dos leyes de la Sharia (Ley
islámica) que violan los derechos humanos principalmente de niñas y mujeres.
(Foto: isnblog.ethz.ch)
En Aceh, Indonesia, se aplican de manera abusiva dos leyes de la Sharia (Ley islámica) que violan los derechos humanos principalmente de niñas y mujeres, quienes son obligadas por representantes de dicha ley, a someterse a exámenes de virginidad, y les imponen requisitos para la vestimenta en público, entre otros.
En el informe "Patrullando la moralidad: Abusos en la aplicación de la Sharia en Aceh, Indonesia", Human Rights Watch (HRW) describe la forma en que estas leyes son aplicadas de manera abusiva por autoridades, y en ocasiones, por particulares.
Estas normas figuran entre las cinco leyes penales inspiradas en la Sharia que Aceh adoptó para temas que van desde las donaciones caritativas y los juegos de azar, a los rituales islámicos y el buen comportamiento musulmán.
Según los adeptos a la Sharia, ésta consiste en un completo sistema de orientación en todos los aspectos de la vida y en las disposiciones que regulan el funcionamiento interno del Islam.
HRW documentó las experiencias de personas acusadas de haber violado las leyes islámicas que prohíben la "reclusión" e imponen a los musulmanes requisitos para la vestimenta en público.
La norma de “reclusión” estipula que la asociación de dos personas (hombre-mujer), que no están casadas, sea considerada una ofensa penal en algunas circunstancias. Como ejemplo, describe que agentes de policía de la Sharia prohíben que hombres y mujeres tengan conversaciones en un espacio "tranquilo".
Con respecto al uso de la indumentaria islámica, las mujeres musulmanas deben cubrir su cuerpo en su totalidad, con excepción de las manos, los pies y la cara. Están obligadas a llevar el jilbab (velo musulmán).
HRW recopiló los testimonios de varias mujeres en Aceh que fueron detenidas por la policía de la Sharia durante rondas de patrulla, establecidas para supervisar el cumplimiento del código de vestimenta. Los agentes, tomaron sus datos y las amenazaron con detenciones y latigazos en caso de reincidencia.
Entre los abusos registrados destacan interrogatorios agresivos, la imposición del matrimonio como condición para que la persona sospechosa sea puesta en libertad y, en un caso, la violación de una mujer por la policía de la Sharia mientras permanecía detenida.
En el supuesto cumplimiento de estas leyes, miembros de la comunidad, por iniciativa propia, también identifican, detienen y castigan a los sospechosos de violar estas leyes, tal como permiten en ciertas circunstancias las leyes locales de Aceh.
HRW resaltó en el Informe que la prohibición de Aceh a la "reclusión" viola el derecho a la libertad de expresar las creencias religiosas y la libertad de expresión. Las normas de indumentaria de Aceh violan los derechos de las personas a la autonomía personal, a la libertad de expresión y a la libertad de religión, pensamiento y conciencia.
Destacó que es neutral en lo que se refiere a la ley. Sin embargo, denuncia estas dos leyes identificadas por ser aplicadas de forma abusiva, y violar las protecciones constitucionales indonesias y las convenciones internacionales sobre derechos humanos.
En el texto publicado el pasado martes, la Organización internacional recomendó al gobierno de Indonesia y al gobierno de la provincia, tomar medidas para revocar las dos leyes, mismas que se aplican de forma selectiva, ya que en pocas ocasiones involucran a personas adineradas o con conexiones políticas.
Feliz año nuevo de la Hégira!
COMUNIDADES
Nuevo año islámico 1432 de la Hégira. Este año: 1 de Muharram (mes sagrado) año 1432 coincide con 7/12/2010 [Artículo explicativo sobre el calendario musulmán]
Los musumanes de Ceuta celebran mañana su Año Nuevo islámico de 1432 El presidente de la comunidad islámica, Hachmi Lamrani pide una “convivencia en paz” y “respeto” para todos
* Un imam contra el burka. El imam Moneir Mahmoud (Madrid) «El Islam obliga a todo musulmán a respetar la ley del país en el que viva o se encuentre». Así de contundente, el doctor Moneir Mahmoud Ali El Messery desaprueba «malas conductas» como la mostrada esta semana por la hermana de un terrorista suicida que pretendía declarar en calidad de testigo ante la Audiencia Nacional con un burka.
Atacan con sangre y pintadas la nueva mezquita de Briviesca (Burgos) El local que la Comunidad Islámica está acondicionando para trasladarse desde su ubicación actual amaneció con mensajes xenófobos y una enorme mancha de color rojo.
Islam y ciudadanía jornada organizada por la Comunidad Islámica de Poniente y Pirineos
ESPAÑA
* Interior vigila la implantación del primer partido islamista en España. PRUNE. Fuente: ¡Intereconomía!!!
INTERNACIONAL
Pakistán condena a muerte a una cristiana por blasfema
Al-Azhar condamne le rapport américain sur la liberté religieuse en Egypte
PUBLICACIONES
Un Oriente español. Los moriscos y el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma. Publicado por Marcial Pons Ediciones de Historia, dentro de la colección “Estudios”, acaba de ver la luz la obra de Mercedes García Arenal y Fernando Rodríguez Mediano.
El Año Nuevo Islámico empieza
con el primer día de Muharram, el primer mes del calendario islámico.
Ese día se rinde homenaje a La salida o exilio del Profeta Muhamad de su ciudad natal la Meca hacia la ciudad de Yatrib (Medina). fue el último en escapar de una muerte inminente en el año 622. A esta huída definitiva se le llama Hégira y marca el inicio de la Era del calendario musulmán.
Dado que el calendario lunar islámico, implantado en 634 D.C., es de 11 a 12 días más corto que el calendario solar, la fecha de la festividad cambia cada año.
Los musulmanes tradicionalmente no “celebran” el comienzo de un nuevo año, pero sí reconocen el paso del tiempo, y tomar tiempo para reflexionar sobre nuestra propia mortalidad.
El
cómputo del calendario de la hégira comenzó en los tiempos del segundo
Califa Umar Ibn Al Jattab, en el año diecisiete mandó reunir a muchos de los
sabios y compañeros del profeta, en un consejo consultivo, les pidió consenso :
¿Desde donde debemos empezar a contar nuestra historia? Algunos propusieron que
se iniciara el calendario el día del nacimiento del Profeta; otros dijeron:
fijemos el año uno, el año de su Misión Profética. Otros recomendaron la fecha
de la Hiyra, la emigración, y por último otros recomendaron la fecha de su
muerte, paz y bendiciones de Al-lah sean con él. Por último, la mayoría de los
compañeros estuvieron de acuerdo en que la fecha más señalada para iniciar el
cómputo del calendario debería ser la fecha de la hégira.
LOS MESES LUNARES ISLÁMICOS
El calendario islámico está fundado sobre un ciclo de 12 meses lunares. Se alternan los meses de 29 ó 30 días para formar un año de 354 ó 355 días.
Los meses islámicos están designados por su nombre árabe según el orden siguiente:
1er mes: Muhárram; 2º: Sáfar; 3º: Rabï‘ l-awwal; 4º: Rabï‘ zani; 5º: Ÿumadà l-ulà; 6º: Ÿumadà zanía; 7º: Ráÿab; 8º: Ca‘bán; 9º: Ramadán; 10º: Cawwal; 11º: dul ca‘da; 12º: dul hiÿÿa.
Los meses del calendario son los siguientes:
1o. Muharram o mes sagrado
2o. Safar o mes de partida
3o. Rabei al-awal o mes de la primavera
4o. Rabi al-thani o mes de la continuación de la primavera
5o. Yumada al-ula o mes de la sequía
6o. Yumada al-thaniyah o mes de la continuación de la sequía
7o. Rajab o mes de respeto y abstinencia
8o. Shabán o mes de la germinación
9o. Ramadán o mes del gran calor
10o. Shawwal o mes del emparejamiento de los animales
11o. Dhul Qhada o mes del descanso
12o. Dhul Hijjah o mes de la peregrinación
alt="la meca por la noche"
class="size-medium wp-image-932 " title="la meca4">
La Meca por la noche
El nombre original de estos meses no coincide en muchos casos con la realidad, debido a que no hay un sistema para mantener los meses en la misma estación del año con respecto al sol. Recordemos que el calendario Islámico difiere en 11 días con respecto al calendario cristiano.
Pues en ese acontecimiento tan importante alcanzaron los musulmanes una sociedad propia libre e independiente. A partir de ese momento se estableció una comunidad humana regida con valores de igualdad y fraternidad. Así pues, hubo en el acontecimiento de la Hiyra una confluencia del tiempo y el espacio marcando un punto de partida.
El mundo islámico se celebra en este mes otras festividades:
El día 10 del
mismo mes de Muhárram (mes sagrado) se celebra el Ashura, en recuerdo de
Nuh [Noé] y de Musa [Moisés], dos de los profetas bíblicos que reconocen como
propios los musulmanes:
De
Nuh se recuerda fundamentalmente el diluvio (Génesis 6) y la bajada del arca, 40 días después que encallara en el monte
Ararat (Génesi 8:6):
Además
del fin del diluvio universal, la fiesta deAshura recuerda la liberación de los
israelitas de la opresión del Faraón.Para los shiítas, una de las ramas
islámicas más extendidas, el Ashura es la festividad más importante del
año, ya que recuerdan el martirio de Husayn [Husein], nieto del profeta.
6-12-2010
CEUTA
Antonio Gómez
ceuta@elpueblodeceuta.es
Los más de 35.000 musulmanes de Ceuta celebran mañana su Año Nuevo. Es ‘el Hejira’ 1432 que conmemora la peregrinación de Mahoma de la Meca a Medina a donde falleció 11 años islámicos después. La comunidad ceutí celebra hoy el primer día del mes de Moharran. Un día en el que los musulmanes se desean felicidad, paz, una vida mejor en armonía y de respeto a los demás.
El presidente de la Comunidad Islámica
de Ceuta, Ahmed Hachmi Lamrani ha felicitado a los musulmanes de la ciudad en
el día en que se celebra el Año Nuevo islámico de 1432 de la Héjira.
Hachmi Lamrani explica que en el día de hoy se conmemora el
primer día de la Héjira cuando el profeta Mahoma partió de la Meca hacia la
localidad sagrada de Medina, que coincidió con el lunes 4 de julio del 622 en
el año solar.
Medina fue la localidad donde falleció el profeta 11 años islámicos después de
su peregrinación y es allí donde se encuentran sus restos en la gran mezquita
de Medina Al Monawara de Arabia Saudí.
Así pues, el presidente de la Comunidad Islámica ceutí quiere enviar sus
mejores deseos de paz, felicidad y una vida mejor “llena de paz, armonía
y una convivencia sana entre las culturas que conviven en nuestra ciudad con
mucha felicidad y una vida mejor para las cuatro culturas”, dice Lamrani.
El dirigente de la
Comunidad Islámica, insiste en el mensaje, sobre la
convivencia y, a través de un escrito, aprovecha para hacer un llamamiento a
todos los musulmanes “en especial a los jóvenes para que guarden respeto
con las demás comunidades”. Dice Hachmi Lamrani que los jóvenes “
deben guardar un respeto y dar un buen ejemplo de convivencia que Dios
recompensa a todos”.
El presidente de la
Comunidad Islámica de Ceuta se siente seguro de que
“con buena fe y un esfuerzo de todos, pacíficamente y con la ayuda de
Dios, podemos lograr muchísimo y convivir en paz entre todos”.
Por otro lado, se indica que el día de la Achura (el de los Reyes de los
musulmanes) será el próximo día 18 de diciembre
ABC
6-12-2010
El imam Moneir Mahmoud predica en sus sermones de
los viernes, ante 2.500 fieles, que el musulmán debe respetar las leyes de los
países de acogida, o que el Corán repudia el terror
El imam Moneir Mahmoud.«El Islam obliga a todo musulmán a respetar la ley del
país en el que viva o se encuentre». Así de contundente, el doctor Moneir
Mahmoud Ali El Messery desaprueba «malas conductas» como la mostrada esta
semana por la hermana de un terrorista suicida que pretendía declarar en
calidad de testigo ante la Audiencia Nacional con un burka.
El egipcio
Moneir Mahmoud, que estudió religión en la Universidad de Al Azhar, de El Cairo, y se licenció en
filosofía en la Autónoma de Madrid, es uno de los imanes que más seguidores
tiene en España. En mayo cesó como director espiritual de la Mezquita de la
M-30 debido a razones que no quiere revelar para «no hacer daño», pero que se atribuye
a un discurso moderado que en algunas ámbitos del islamismo no gusta. Ahora,
desde Puerta de Toledo, en el centro de Madrid, intenta que sus seguidores
sigan escuchando los sermones por la integración.
«Toda persona tiene total libertad para aceptar o rechazar
las leyes de un país antes de trasladarse a él. Una vez que lo elige como
destino, tiene que aceptar las condiciones derivadas de sus normas legales»,
proclama. El imam no es partidario de que los padres que profesan el Islam
planteen litigios con aquellos colegios que en el menú de los escolares no se
tiene en cuenta las costumbres de los musulmanes. «También ellos son libres
para llevar a sus hijos a centros que sí tengan en cuenta sus creencias».
«España es un país aconfesional en el que hay libertad religiosa».
Conciliador
Pero pide también que se respeten aquellos derechos de los musulmanes que no
entren en colisión con las leyes. Por ejemplo, que no se pongan obstáculos para
que aquellas mujeres que lo deseen usen el velo. «¿Acaso se cuestiona que las
monjas cristianas cubran también sus cabezas?». ¿Es compatible un Estado de
Derecho con un colectivo islámico, que habita en él, pero sometido a la férrea
disciplina de la Sharía (Ley Islámica) o la Umma (comunidad de creyentes)?. El
doctor Moneir no tiene dudas de que es, debe ser compatible. «Tenemos que vivir
bajo la sombra de la convivencia, el amor. Hay muchos más puntos de encuentro
entre todos que diferencias. Cada persona tiene derecho a practicar sus
creencias. El pueblo debe respetar a la comunidad musulmana y esta debe hacer
esfuerzos de integración en la sociedad». En este sentido, explica cómo con
motivo del sacrificio del
cordero pidió a sus seguidores durante el sermón que una
tercera parte del animal fuera para la familia, otra para los pobres y la
restante se la entregaran a la comunidad de vecinos. «Eso es integración».
Rechazo del terrorismo
Sin embargo, es cierto que en el mundo islámico proliferan las corrientes que
predican un integrismo que favorece el desarraigo, cuando no expresamente la
«yihad». «Emplazo a quien quiera a que me señale un sólo versículo del Coral en
el que se defiende la práctica del terrorismo. Quien lo diga, miente. La guerra
santa no existe en el Corán, donde la guerra es sólo para defenderse». ¿Por qué
entonces se mata inocentes, en cualquier nación del mundo, en nombre del Islam?
«Por la influencia de individuos con malos pensamientos, que no son sabios
porque no conocen el Coram», responde el ulema Moneir.
Y ahí está el peligro. «La mayoría de los jóvenes que emigran procedentes de
países de corte musulmán acuden, una vez en España, a una mezquita. Vienen sin
dinero y, lo que es peor, sin familia. En muchas de estos recintos religiosos
se encuentran con imanes sin ningún tipo de preparación religiosa, ya que hoy
en día para su ejercicio es suficiente conocer dos conceptos», lamenta. Si
atienden a los consejos de intrusos sin escrúpulos, pueden caer en manos de la
delincuencia, la droga o el terrorismo. «En los últimos años me han venido a
ver jóvenes agradecidos por mis sermones, seguros de que de no ser por ellos se
habrían desviado por la senda del terror».
El doctor Moneir propone que el Estado se dote de los medios para controlar y
regularizar a todos aquellos que quieran acceder al título de imam, y que
deberán contar con la necesaria preparación intelectual. Pide incluso que el
Gobierno les apoye económicamente, para evitar que sean pagados por países o
grupos que quieren utilizar a los imanes como agentes desestabilizadores.
Fuente: ABC
Publicado por Mª JOSÉ
DIARIO DE BURGOS
>
El insulto a los originarios del Magreb no deja lugar a dudas.
El
local que la
Comunidad Islámica de Briviesca está acondicionando para
convertirlo en su próxima mezquita amaneció ayer con las puertas manchadas con
sangre de animal y rodeado de pintadas amenazantes o con evidente tono
xenófobo. Uno o varios desconocidos actuaron amparados en la noche, en algún
momento entre las 3.30 y las 8 de la madrugada, según denunció la Comunidad Islámica
ante la Policía Local
y la Guardia Civil,
que se personaron en el lugar para comprobar los hechos. El presidente del
colectivo, Mohamed
Halhoul, no duda en calificar el incidente como «ataque
racista» y confía en la detención del autor o autores de un hecho sin
precedentes.
La mezquita Al
Andalus, que actualmente se ubica en la calle San Martín,
era la única de toda Castilla y León cuando abrió en el año 1994. Desde
entonces, sostiene Halhoul, «nunca había pasado algo parecido y la convivencia
en el pueblo había sido buena».
Los problemas comenzaron cuando la Comunidad anunció su intención de
trasladarse a un local más grande, de unos 220 metros cuadrados,
ubicado muy cerca del parque de La Florida en el número 53 de la calle Mayor. El
presidente se reunió en su momento con la comunidad de vecinos para apaciguar
posibles desconfianzas y tramitó todos los permisos municipales necesarios,
incluyendo el visado del proyecto de reforma por parte del Colegio de Arquitectos y
el pago de las correspondientes tasas e impuestos tanto de la propia licencia
como de las obras.
Cuando parecía que las reticencias de los vecinos se habían superado, siempre
según la versión de Mohamed
Halhoul, «la semana pasada aparecieron pegatinas de
‘mezquita no’ y ‘stop islam’». El mensaje intimidatorio
se ha traducido, unos días después, en un ataque directo.
La carga simbólica de las manchas de sangre, que los propios musulmanes
interpretan como procedente de la matanza del cerdo propia de esta época del
año, se acompaña de una broma macabra pintada junto a la puerta y que menciona
un supuesto patrocinio de la acción por parte de una marca de morcillas. Junto
al local, en la valla metálica de un edificio en construcción, presuntamente
los mismos autores han escrito un conocido insulto racista.
El bajo atacado cuenta con todos los permisos municipales y tiene previsto
abrir sus puertas en un mes y medio, unos planes que no variarán pese a los
desconocidos que actuaron amparados en la noche, sostiene Halhoul.
fuerte inmigración. Tanto la Comunidad Islámica como la propia Policía Local,
consultada por este periódico, han confirmado que no existe constancia de
accionas racistas de este tipo en el municipio. Hay que tener en cuenta que
Briviesca cuenta con un notable colectivo musulmán (unas 200 personas) en
relación a su población total y que algunos de los miembros de Al Andalus
llevan muchos años de arraigo en la localidad. Su presidente actual, por ejemplo,
reside desde hace 27 años y se considera plenamente integrado.
Lleida 04-12-2010,
islamedia
El día 04 de diciembre de 2010, la Comunidad Islámica
de Poniente y Pirineos y con la colaboración de la Unión de Comunidades Islámicas
de Cataluña (UCIDCAT), organizó una jornada sobre el islam y la ciudadanía.
La jornada tuvo lugar en la ciudad de Lleida desde las 11:00 h hasta las 13:00
h. El presidente de la
Comunidad Islámica de Poniente y Pirineos en su intervención,
agradeció al ayuntamiento de Lleida por su colaboración para llevar a cabo esta
jornada, como UCIDCAT por el apoyo que ha dado para poder desarrollar este acto
.
Mohamed Kharbouch, comentó que la Comunidad Islámica de Poniente y Pirineos trabaja
en Lleida capital como en Lleida provincia. Es una comunidad que
aglutina a unas 14 comunidades islámicas de la provincia de Lleida, y que tanto
estas comunidades como Poniente y Pirineos están vinculadas a UCIDCAT que por
su vez está vinculada a la federación estatal UCIDE.
Comenta Kharbouch que uno de los objetivos de la comunidad se trabaja por la
convivencia, el diálogo interreligioso, y por lo tanto combatir el extremismo y
el aislamiento de los ciudadanos musulmanes en la provincia de Lleida.
Mohamed El Ghaidouni
El Morabet, presidente de UCIDCAT, agradeció a la comunidad islámica de
Poniente y Pirineos por haber organizado esta jornada importante en la ciudad
de Lleida, agradeció también a la señora Maria Rosa baile; concejala de servicios
personales y salud pública , y concejal de derechos civiles, inmigración y
cooperación del
ayuntamiento de Lleida por el apoyo que ha dado a la comunidad Islámica
de Poniente y Pirineos para poder llevar a cabo esta jornada.
El Ghaidouni comentó que estos espacios donde los ciudadanos pueden
intercambiar ideas y debatir, son espacios muy importantes que debemos
fomentar, porque, constituyen el buen camino hacia la integración de los
musulmanes, la visibilidad del hecho religioso musulmán en la sociedad, y por
tanto la normalización de la práctica musulmana en los espacios comunitarios de
la sociedad catalana.
El Ghaidouni terminó su intervención diciendo que UCIDCAT trabaja desde tres
fundamentos, y afirma que son los únicos que nos pueden dar fe, cuerpo y
personalidad como una federación situada en Cataluña, y vinculada a UCIDE.
Estos fundamentos, dice El Ghaidouni, son: la independencia, la viabilidad, y
la transparencia.
La señora Maria Rosa
Ball, en su intervención agradeció tanto a la Comunidad Islámica
de Poniente y Pirineos, como UCIDCAT por haber organizado esta jornada en la
ciudad de Lleida. Afirmó que el tema es muy importante, sobre todo cuando se
trata de hablar del islam y de la ciudadanía.
La señora Baile
presentó la carta de la ciudadanía publicada por el ayuntamiento en
lengua árabe, y dice, que el objetivo es ayudar a los ciudadanos de Lleida de
origen árabe a conocer de cerca sus derechos, sus deberes, y los compromisos del ayuntamiento
respecto a todos los ciudadanos de Lleida.
Comenta Baile, que todos somos ciudadanos de esta ciudad, y todos debemos
implicarnos en las acciones que se hacen desde el ayuntamiento, pero
también, desde las diversas entidades de la ciudad.
Taoufik Cheddadi El Harrak, inició su conferencia diciendo
que hablar de un tema como islam y ciudadanía en estos tiempos que nos han
tocado vivir, es sumamente importante.
¿De qué islam estamos hablando?, Pregunta Taoufik!
Afirma Cheddadi, que se debe primero, y antes de abordar el tema, definir el
islam teniendo en cuenta que son respuestas a ciudadanos no musulmanes.
Según Taoufik, no se trata de definir el islam desde los cinco pilares del
islam, ni tampoco desde los seis pilares de la fe, si no, hay que buscar una
definición a partir de los valores que compartimos como ciudadanos catalanes,
españoles, y europeos.
Cheddadi comenta que una buena definición del islam sería desde los siguientes
cinco fundamentos:
Proteger la libertad religiosa
Proteger la vida humana
Proteger el intelecto
Proteger la
economía
Proteger la familia, o la pertenencia.
Después, Cheddadi desarrolló cada uno de estos fundamentos.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
La formación Renacimiento y Unión de España busca concejales en Andalucía, Madrid y Murcia. Celebrará una reunión nacional el sábado para lanzar sus candidaturas. Se sospecha que Marruecos está detrás de la formación
09:58 (06-12-2010)
José María Olmo. Madrid
El Ministerio del Interior está preocupado por los pasos que está dando la formación de inspiración islamista Partido Renacimiento y Unión de España (Prune) para colarse en el sistema político nacional. No sería la primera vez que un partido musulmán lograra representación en unos comicios. Hay antecedentes en Ceuta y Melilla, como el Partido Nacionalista del Rif de Melilla, el Independiente Hispano Bereber, elPartido Democrático y Social de Ceuta y la Unión de Musulmanes de Ceuta. Pero nunca antes en la historia de la democracia había aparecido una formación islamista con aspiraciones políticas en todo el territorio nacional.
El Prune, inscrito en el Registro de Partido Políticos del Ministerio del Interior el 23 de julio de 2009, celebrará el próximo sábado una reunión en Madrid con todos sus delegados provinciales. De momento, la dirección de la formación ya ha decidido que presentará listas a las próximas elecciones municipales y autonómicas en Ceuta y en localidades del País Vasco, Asturias, Murcia, Granada, Cádiz y Toledo. También está estudiando presentarse en circunscripciones de Barcelona, Gerona y Valencia.
El presidente y líder de la formación, Mostafa Bakkach El Aamrani, unmusulmán nacido en Tánger que se considera completamente español, asegura que ya tienen 700 afiliados y que la cifra crece todas las semanas. “El próximo mes de enero haremos un congreso nacional para terminar de perfilar nuestro programa electoral”, anuncia Bakkach, que admite la inspiración islamista del partido.
De hecho, Bakkach es conocido por su marcado activismo promusulmán. Combina este cargo político con la vicepresidencia de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (Feeri), es vocal de la Comisión Islámica de España (CIE) y tesorero del Consejo Islámico de Granada, además de miembro de varias asociaciones de acogida de inmigrantes musulmanes.
Bakkach y el resto de dirigentes del Prune son conscientes de que, en estos momentos, sólo 114.000 inmigrantes marroquíes de los 1,5 millones que aproximadamente residen en España han logrado la nacionalidad, necesaria para tener derecho a voto. En cuanto a los inmigrantes argelinos, sólo 7.000 tienen derecho a sufragio. En las próximas elecciones, el Prune únicamente tiene opciones de conseguir concejales en municipios pequeños con una elevada concentración de población inmigrante nacionalizada.
Sin embargo, los dirigentes de la formación esperan que su electorado se multiplique en los próximos años, a medida que los inmigrantes musulmanes –hay casi 800.000 registrados aunque podrían alcanzar los dos millones– vayan superando los 10 años de residencia en España obligatorios para obtener la nacionalidad.
Fuentes del Ministerio de Interior aseguran a LA GACETA que tienen indicios suficientes para pensar que la aparición del Prune responde a una maniobra de los servicios secretos de Marruecos para controlar a medio-largo plazo a los inmigrantes marroquíes que residen en España.
La formación permitiría a Rabat infiltrar colaboradores en las instituciones españolas. Al mismo tiempo, la existencia del Prune permitiría a Marruecos hacer ver a las Fuerzas de Seguridad españolas que su colaboración es necesaria para tener vigilados a los miembros y afiliados de la formación. La presentación de listas a las elecciones municipales de mayo sólo sería la primera fase de esta estrategia.
Bakkach niega a este diario cualquier vinculación del Prune con Marruecos. “Es completamente falso que tengamos la ayuda o el respaldo de ningún estado extranjero. No tenemos ningún tipo de ayuda. Somos un partido español”, asegura el presidente de la formación.
A parte de las implicaciones para la seguridad nacional que conlleva el arraigo del Prune, su participación también puede modificar en un futuro cercano el reparto del poder político.
Bakkach aspira a imitar el ejemplo del Partido de los Musulmanes de Francia (PMF). La presión de esta formación, que ha obtenido resultados discretos en todos los comicios a los que se ha presentado desde 1997 –su mejor dato fue un 2,30% de los sufragios en una circunscripción de Estraburgo en 2007–, ha sido suficiente para arrancarle a las instituciones francesas importantes victorias para las comunidades islámicas a las que representa, como por ejemplo, horarios en las piscinas públicas reservados en exclusiva para las mujeres. No ha necesitado controlar ayuntamientos para atribuirse resultados tangibles; le ha bastado con sacar a las calles a sus electores.
Los efectos del Prune en el sistema político español son un misterio. Bakkach dice que su formación “no es de izquierdas ni de derechas”. “Sólo luchará por los derechos de las minorías”, afirma. Lo hará teniendo “el islam como factor determinante para la regeneración moral y ético de la sociedad española”, según el acta fundacional del partido.
España: Conversión de un profesor español al Islam
6-12-2010
Para
Lozano, el Islam responder a todas las necesidades personales y sociales del
ser humano y de la sociedad.
Él ha declarado: «Yo estudie el Islam hace mucho tiempo y encontré en fin, que
la religión está llena de enseñanzas eficaces para la vida y me siento listo
para aceptarla.»
El supervisor del agregado cultural de la República Islámica
de Irán, en Madrid, Amir Pour Pezeshk, dijo: «El camino de la verdad es como el sol que se
manifiesta en el espíritu del ser humano investigador.»
En relación a la ideología islámica, Pour Pezeshk, ha señalado el objetivo de
la Creación, la opinión del Sagrado Corán sobre el hombre y la sociedad, el
lugar de las religiones y los Profetas Divinos en el Islam y el Sagrado Corán,
la profecía del Profeta del Islam y también las responsabilidades del verdadero
musulmán.
Además, Pardes Lozano ha declarado su disposición de viajar a Irán y de
continuar sus estudios islámicos en los centros especializados como la Universidad
Internacional Al Mustafa (PB). Él también ha recibido un
ejemplar del Sagrado Corán con la traducción española de Pour Pezeshk
Internacional | 06/12/2010
LA VANGUARDIA
La vida
de una madre de cuatro hijos pende de un hilo. La cristiana Asia Bibi,
de 45 años, es la última víctima de la abominable ley de blasfemia que se ha
convertido en la más draconiana del mundo islámico, al castigar con pena de muerte los insultos a Mahoma. Cualquier denuncia de blasfemia comporta la inmediata
encarcelación, hasta la fecha de juicio, que en el caso de Asia Bibi ha tardado
un año y medio.
Aunque cualquier pakistaní es susceptible de ser
perseguido, hasta ahora el 50% de las denuncias han recaído en las minorías
religiosas (4% de la población). En primer lugar, los ahmadis (una secta que
Pakistán no reconoce como islámica), seguidos muy de cerca por los cristianos.
La mala hora de Asia Bibi empezó con una trifulca
entre jornaleras. Bibi había sido encargada por el capataz de acarrear el agua,
pero las otras se negaron a beber por ser ella cristiana. Hubo bronca. Y al
cabo de unos días, volvieron a por ella, en jauría, alegando que había faltado
al profeta. "Es un montaje total, una venganza, como siempre",
exclama Pilar Vila-Sanjuán, una monja barcelonesa. "Pero aquí para mucha
gente las héroes son las otras". Es decir, las musulmanas que quieren
llevarla a la horca.
Vila-Sanjuán dirige el colegio Jesus & Mary -
rodeado de alambradas, como el resto de las escuelas de élite de Lahore-.Tras
una docena de años en Pakistán, no se muerde la lengua: "Los presos
cristianos son los esclavos de los musulmanes y siempre son ellos los que
limpian las letrinas". Y añade: "Desde el 11-S hay más intolerancia,
el cristiano vive asustado y sueña con irse". Los cristianos en Pakistán,
algo más de tres millones, son pobres. Y dentro de los cristianos, "la
gente católica es la más sencilla". Barrendero es una de las profesiones
habituales.
La propia monja afirma haber sufrido en sus carnes
las acusaciones de blasfemia. Cuando acompañó a un parroquiano a firmar el
contrato de alquiler de un piso, "el propietario se echó atrás al ver que
era cristiano", explica. Vila-Sanjuán le recriminó su conducta y al cabo
de una hora, llegó la policía "porque había humillado a un musulmán".
El viernes, un clérigo prometió el equivalente a
4.300 euros a quien mate a Asia Bibi, en caso de que el Gobierno no la ejecute.
"A la salida de la mezquita, en Lahore y Karachi, había gritos contra los
cristianos", lamenta Pilar Vila-Sanjuán. Hace dos semanas se reunieron en
Pakistán el cardenal Tauran - enviado por el Vaticano para tratar con el
presidente Ali Zardari-y todos los obispos. El caso de Asia Bibi estaba en la agenda. Una semana
antes, el Papa había pedido su liberación.
El ministro de Minorías ha pedido el indulto. Pero
el Tribunal Supremo ha advertido que no se puede dar mientras ellos no
resuelvan el recurso. "Si la indultan, habrá que sacar del país a su
familia, para que no los maten. Hasta el juez tiene miedo", opina la
religiosa barcelonesa. Los partidos islamistas ya se han organizado para exigir
que ahorquen a Asia y advierten que derogar la ley "llevará a la
anarquía".
06/12/2010 15:56 |
|
|
LE CAIRE, 6 déc 2010 (AFP) - L'institution sunnite d'Al-Azhar, au Caire, a rejeté lundi le rapport annuel américain sur les libertés religieuses dans le monde, très critique envers l'Egypte, en le qualifiant d'"ingérence inacceptable" dans les affaires égyptiennes. Al-Azhar considère ce rapport "comme de l'ignorance, de la calomnie et une ingérence criante et inacceptable dans les affaires intérieures de l'Egypte", a affirmé Mohammed Refaa al-Tahtaoui, le porte-parole d'Al-Azhar, cité par l'agence officielle Mena, en accusant le texte de chercher "à défaire le tissu social égyptien". M. Tahtaoui s'exprimait à l'issue d'une réunion de responsables d'Al-Azhar, à laquelle a participé le grand imam Ahmed al-Tayyeb pour répondre à la publication de ce rapport publié à la mi-novembre. Al-Azhar, le plus ancien centre d'enseignement et de diffusion de l'islam sunnite, "rejette tout ce qui est dit dans le rapport américain", a-t-il ajouté. L'Egypte a déjà vivement rejeté les critiques des Etats-Unis, qui ont estimé que "la situation concernant le respect de la liberté religieuse par le gouvernement reste mauvaise". Le rapport évoquait particulièrement les minorités, notamment les chrétiens et les Bahaïs, qui "subissent des discriminations collectives et personnelles, en particulier dans l'accès à la fonction publique et pour construire, rénover et réparer des lieux de culte". "La construction de lieux de culte en Egypte est régie par la loi et la construction de mosquées est soumise à des conditions qui dépassent en contraintes celles pour la construction d'églises. Le nombre d'églises en Egypte, comparé au nombre de citoyens chrétiens, est convenable", a répondu Al-Azhar dans un communiqué publié par la Mena. Les Coptes, ou chrétiens d'Egypte, représentent de 6 à 10% de la population égyptienne, dans sa grande majorité de confession musulmane sunnite. Ils se plaignent régulièrement d'être marginalisés au sein de leur propre pays. |
Madrid,06/12/2010,infoenpunto.com,Marcial
Pons Historia
>
Publicado por Marcial Pons Ediciones de Historia, dentro de la colección
“Estudios”, acaba de ver la luz la obra de Mercedes García Arenal y
Fernando Rodríguez Mediano titulada “Un Oriente español. Los moriscos y
el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma”.
El libro aborda la historia de las grandes falsificaciones granadinas de
finales del siglo XVI, el pergamino de la Torre Turpiana y
los Libros Plúmbeos del Sacromonte, unos textos árabes que evocaban las figuras
de la Virgen, Santiago Apóstol y los supuestos primeros evangelizadores de la ciudad. Los extraños
documentos desempeñaron un papel fundamental en la formación de la iglesia
contrarreformista en Granada y también articularon la compleja relación de la
España moderna con la lengua árabe. El lector podrá seguir los hilos de dicha
relación, anudados precisamente en torno a las falsificaciones sacromontanas,
en la medida en que éstas suscitaban cuestiones vinculadas a la evangelización,
pero también a la narración de los orígenes de Granada y a la posibilidad de
escritura de una historia sagrada. Los autores desmenuzan los problemas
religiosos, culturales y genealógicos del medio morisco en el que posiblemente
se produjeron estas falsificaciones y en el que se formaron los primeros
traductores de los libros. Este es, en suma, un libro sofisticado y apasionante
sobre las relaciones entre los usos eruditos de la lengua árabe, el
orientalismo y la historiografía.
Respecto de los autores de la obra, Mercedes García-Arenal es profesora de
Investigación del CSIC especializada en historia del islam occidental en la Edad Moderna. Sus
libros más recientes son “Ahmad al-Mansur: the beginnings of Modern Morocco”
(2009), y el volumen escrito con G. A. Wiegers, Un hombre en tres mundos:
“Samuel Pallache, un judío marroquí entre la Europa protestante y la
católica” (2007). Y Fernando Rodríguez Mediano también es investigador
científico del CSIC y ha trabajado sobre distintos aspectos de la historia de
Marruecos y sus relaciones con España. Entre sus libros se cuenta
“Familias de Fez (ss. XV-XVII)” (1995), y el volumen editado junto
con Helena de Felipe, “El Protectorado español en Marruecos. Gestión
colonial e identidades” (2002).
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
AGENDA
TV Canal 33 - Dimecres
17:15
60 minuts
Una màrtir iraniana
Neda Soltani, la jove que va ser filmada amb un telèfon mòbil mentre moria enmig d'una multitud de manifestants el 20 de juny del 2009, es va convertir en la cara visible de les protestes a l'Iran després que les imatges de la seva mort van ser retransmeses per bona part de les cadenes de televisió de tot el món i de molts més portals de vídeo a internet
COMUNIDADES
NO A LA NUEVA MEZQUITA EN EL CASCO ANTIGUO. Opinión de Antonio Gallego (Diputado en el Congreso y Portavoz del PP en El Prat de Llobregat). “La Comunidad Islámica de El Prat ha comprado por 360.000 euros un local industrial en la Avenida Anselm Clave, zona afectada por el planeamiento urbanístico en vigor. En los más de 300 metros cuadrados pretenden instalar una nueva mezquita.”
Inmigrantes Bages viven con desazón ser cada vez más protagonistas del debate político. El presidente de la Asociación Cultural Islámica Iqra por la Paz, el santjoanenc Ismael El Aziri Botifoll, cree que la irrupción de partidos xenófobos en las elecciones catalanas "ha subido el listón, y lo que antes se consideraba racismo ahora se ve como una algo normal ".
INTERNACIONAL
* A Lyon, les Etats-Unis draguent les musulmans. Le jeudi 2 décembre, le consul américain de Lyon a lancé l'association Confluence pour le respect et la diversité. Une structure qui s'inscrit dans la politique offensive des Etats-Unis en faveur des minorités et particulièrement de la minorité musulmane. Une première en France.
Argentina reconoce a Palestina como Estado con las fronteras de 1967
Uruguay confirma el reconocimiento a Palestina pero aclara que aún no es formal
Antonio Gallego
Diputado en el Congreso y Portavoz del PP en El Prat de Llobregat
Me atrevo una vez más a hablar sobre una problemática derivada de la inmigración en El Prat. No es fácil. A la primera de cambio te insultan cuando pones encima de la mesa asuntos relacionados con la inmigración. El miedo de algunos y el "corsé" de lo políticamente correcto de otros les impide opinar.
La Comunidad Islámica de El Prat ha comprado por 360.000 euros un local industrial en la Avenida Anselm Clave, zona afectada por el planeamiento urbanístico en vigor. En los más de 300 metros cuadrados pretenden instalar una nueva mezquita. La pastilla de terreno no está calificada para la construcción de este tipo de centros de culto, motivo por el cual intentaran que "a posteriori" se lleve a cabo una recalificación del terreno para poder obtener la licencia de actividades y obras que concede la Generalitat de Catalunya, con el visto bueno del consistorio de El Prat.
Después de leer con calma la normativa urbanística y de centros de culto llegamos a la conclusión de que, con la complicidad del equipo de gobierno municipal de ICV-PSC y el silencio de CiU, están intentando que la mezquita se construya. En nuestro modelo de ciudad no cabe la habilitación de una mezquita en pleno Casco Antiguo, a pocos metros de una importante entrada a nuestra ciudad y en el futuro centro de El Prat después de la construcción de viviendas más allá de las vías de ferrocarril.
La ley debe ser igual para todo el mundo. Espero que el Alcalde Tejedor haga cumplir las normas también a este colectivo y no les favorezca. A una cosa me comprometo: si en mayo gobernamos en El Prat, no habrá mezquita en el Casco Antiguo.
MANRESA,07/12/2010, regio7.cat, JORDI MORROS.
La inmigración ha
sido, junto con la crisis económica, uno de los ejes de la última campaña
electoral, que ha situado los recién llegados como uno de los principales
protagonistas del debate político. Algunos viven este hecho con una cierta
distancia, los hay que lo hacen con preocupación, ya algunos incluso les duele.
Lo más inquietante, pero, para el colectivo de inmigrantes es la aparición de
partidos con discursos claramente xenófobos que han estado a punto de entrar en
el Parlamento, como podría ser Plataforma per Catalunya, y el mensaje de otros
que han subido el tono contra la inmigración.
El presidente de la Asociación Cultural Islámica Iqra por la Paz, el
santjoanenc Ismael El Aziri Botifoll, cree que la irrupción de partidos
xenófobos en las elecciones catalanas "ha subido el listón, y lo que antes
se consideraba racismo ahora se ve como una algo normal ". Además, cree que
ha radicalizado "el discurso de partidos que no tenían este componente.
Para no perder votos crean un estado de xenofobia permanente". Desde su
punto de vista, pero, el problema no son estos partidos, "que entiendo que
siempre serán, sino que haya islamofobia en las universidades o los medios de
comunicación. Este es el problema real".
El Aziri no siguió la última campaña electoral porque está cansado de discursos
repetitivos que incluso "me llegan a provocar náuseas". Afirma que
del debate político se desprende que "para unos resulta que ser inmigrante
es una bicoca, y los demás quieren que si-ras amigo suyo porque necesitan los
votos. A los que creen que ser inmigrante es una bicoca les diría que se
conviertan en un sin papeles. Y a los otros, que tienen poco de izquierdas a la
hora de hacer política y que más bien hacen de derechas ". Desde su punto
de vista la política inmigratoria del PP o del PSOE es similar, "no hay
muchas diferencias entre unos y otros. Y en Cataluña pasa lo mismo",
asegura. Cree que las políticas inmigratorias son poco valientes.
El presidente de la Asociación de Amigos del Senegal, Papadema Diène, cree que
es bueno que se hable de la inmigración, y que del mismo modo que hay partidos
que están en contra hay otros que apuestan por la integración. Para
la camerunesa Karin, en cambio, los recién llegados no deberían ser el centro
del debate político porque el porcentaje de población inmigrada no es muy alto.
"No
somos culpables"
"Con esta crisis se busca un culpable, pero los inmigrantes no tenemos
nada que ver. Es una crisis financiera causada por quienes dominan la economía
mundial". Es lo que opina Abdeslam Ben El Fassi Mezouar. Marroquí, hace 12
años que vive en Manresa y cree que los partidos políticos deberían ganarse los
votos de una forma limpia y no "atacando la inmigración como hacen
algunos". Afirma que fue uno de los ejes del debate político es doloroso
para algunos recién llegados.
En la misma línea se pronuncia Abdenour Tafzi El Hadri. Hace 8 años en Manresa
y opina que determinados partidos "atacan a los más débiles a nivel
social, especialmente en estos momentos de crisis. Y en este caso son las
personas inmigrantes, que son personas con unos derechos y unas obligaciones
como cualquier otra" .
Estos partidos, siguen diciendo, "no hacen ningún bien para la cohesión
social ni por la convivencia ciudadana. Por el contrario, se aprovechan para
dañar la paz social". Afirman que la gente sabe perfectamente cuáles son
las formaciones políticas poco rigurosas y las que tienen un discurso más
"serio". Aseguran que son conscientes de que hay un margen político y
democrático que permite la existencia de un discurso contra la inmigración,
pero "yo tengo toda la confianza en la justicia para detener este fenómeno
que perjudica a los valores establecidos y perjudica, también, la imagen de
Cataluña, un país que ha tenido siempre una proyección mediterránea y de
acogida de todas las culturas y la gente ", afirmaba Ben El Fassi. También
cree que "la mayoría de gente sabe qué partidos son y qué buscan".
Para Tafzi El Hadri, la integración está relacionada con la formación de las
personas, la convivencia del día a día, el trabajo y el contacto con la
comunidad de acogida. "Además, tener una cultura diferente puede ser un
valor añadido, una riqueza para la cultura madre, que es la catalana. Espero
que la gente tenga clara esta reflexión para que nadie se desvíe".
Punto de
inflexión
La situación económica también ha tenido consecuencias para la inmigración. En el
año 2009 no sólo se produjo una desaceleración de la llegada de recién
llegados, sino que algunos se fueron a su lugar de origen o hacia otros países
a buscar trabajo. El 1 de julio de 2010, la inmigración había caído el 1, 6% en
el conjunto de las comarcas centrales: Bages, Berguedà, Solsonès, Anoia,
Cerdanya y Alt Urgell. En estas seis comarcas hay 797 recién llegados menos
censados respecto a julio de 2009. Esta tendencia, sin embargo, cambia si se
hace un análisis comarca por comarca. Durante el primer medio año de 2010, el Bages
no sólo no ha perdido población recién llegada, sino que ha aumentado de 216
personas. Recuperaba así la pérdida que registró el último semestre de 2009,
cuando la población extranjera bajó de 131 personas.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Par Laurent Burlet | LyonCapitale | 07/12/2010
> Le jeudi 2 décembre, le consul américain de Lyon a lancé l'association Confluence pour le respect et la diversité. Une structure qui s'inscrit dans la politique offensive des Etats-Unis en faveur des minorités et particulièrement de la minorité musulmane. Une première en France.
> C'est dans les salons chics de la Maison Borie, dans le quartier d'affaires de Gerland, que le lancement de l'association Confluence pour le respect et la diversité a eu lieu, le 2 décembre. Au centre d'une quarantaine d'invités, le nouveau consul des Etats-Unis, Mark Schapiro, arrivé en septembre dernier, a logiquement soutenu le projet Confluence, en gestation depuis deux ans.
> Une association qui ambitionne -selon la plaquette de présentation- « la création, l'animation et la gestion, à Lyon, d'un centre dédié à la diversité et à la lutte contre les discriminations ». « On a rêvé à la Villa Médicis », précise la présidente Martine Ledro Salmaso. Rien de moins.
> Ce projet est le fruit, toujours selon la présentation officielle, d'un « partenariat entre la région Rhône-Alpes et le Département d'Etat américain » . Surtout le Département d'Etat, l'équivalent du ministère des Affaires étrangères français.
> On savait les Etats-Unis très impliqués en France dans la question de la diversité. Mais pour la première fois, un consulat est à l'initiative de la création d'une association sur cette thématique et siège au sein de son conseil d'administration, à travers son attaché culturel, Victor Vitelli.
> Cette action s'inscrit dans la politique américaine de promotion des minorités et particulièrement des élites issus de la « minorité musulmane », pour reprendre les termes du Département d'Etat, dans une optique de prévention du terrorisme et d'amélioration de l'image des Etats-Unis, suite à la croisade post-11 Septembre lancée par George Bush.
>
En s'intéressant au respect des minorités, les Etats-Unis se mêlent-ils de ce qui ne les regardent pas ? Interrogé sur le sujet, le consul Mark Schapiro reste très prudent :
> « La France et les Etats-Unis ont les mêmes défis à relever mais ont des approches différentes. On peut apprendre l'un de l'autre. Nous ne sommes pas là en professeur. C'est un partenariat en toute amitié. »
> Pourtant, la veille du lancement de l'association Confluence, le journal Le Monde révélait, grâce à WikiLeaks, le point de vue de l'ambassade américaine à travers quelques télégrammes au ton beaucoup moins diplomatique. L'ancien ambassadeur Craig Stapleton, le 9 novembre 2005, écrivait :
> « Le vrai problème est l'échec de la France blanche et chrétienne à considérer ses compatriotes à la peau sombre et musulmans comme des citoyens à part entière. »
> Charles Rivkin, l'actuel ambassadeur, précisait le 19 janvier 2010 :
> « Nous estimons que si la France, sur une longue période, ne réussit pas à améliorer les perspectives de ses minorités et à leur offrir une véritable représentation politique, elle pourrait s'affaiblir, être plus divisée, peut-être encline à des crises et repliée sur elle-même -en conséquence, être un allié moins efficace. »
> Dans le même télégramme, ce dernier demandait à ses supérieurs du Département d'Etat le renforcement des programmes américains en faveur des minorités.
> Dans l'orbite des Etats-Unis, les dirigeants de Confluence refusent d'être considérés comme une « officine » de l'Oncle Sam. « Ce n'est ni l'officine des Etats-Unis, ni d'un parti politique. Il s'agit d'un espace de rencontre et de réflexion non partisan », répète Abdelaziz Dahhassi, le directeur de l'association.
> Le jour du lancement, la forte présence du corps consulaire (les consuls de Turquie et de Tunisie ainsi que le vice-consul du Maroc accompagné de deux représentants de la AttijariWafa Bank) montre également la volonté affichée des Etats-Unis de partager cette question de la diversité.
> D'où la première manifestation qu'organisera l'association au premier semestre 2011 : une conférence qui va réunir les consuls présents à Lyon pour débattre de « la vision des pays d'origine des communautés dont est issue la diversité », explique Abdelaziz Dahhassi.
> D'ici là, l'association Confluence va partir à la recherche de fonds publics et privés. Car pour le moment, les Etats-Unis n'apportent qu'un soutien symbolique. Mais les symboles sont forts.
> Photos : une femme prie dans la mosquée Arrahma à Istres, en avril 2010 (Jean-Paul Pelissier/Reuters) ; Mark Schapiro à Lyon, le 2 décembre (Houcine Haddouche/Lyon Capitale).
> En partenariat avec Lyon Capitale
BUENOS
AIRES,06/12/2010,(AFP)
Argentina reconoció este lunes a Palestina como "Estado libre e
independiente", con las fronteras de 1967, anunció este lunes el
canciller, Héctor Timerman, pocos días después de que lo hiciera Brasil.
"El gobierno argentino reconoce a Palestina como un Estado libre e
independiente dentro de las fronteras definidas en 1967", afirmó el jefe
de la diplomacia al leer un comunicado en el Palacio San Martín, la sede
protocolar de la cartera.
Israel inmediatamente lamentó la decisión argentina.
"Esta lamentable decisión no ayudará para nada a cambiar la situación
entre Israel y los palestinos", afirmó el portavoz Yigal Palmor.
"Es una declaración decepcionante que va contra el espíritu de los
acuerdos entre Israel y los palestinos, y contra las negociaciones de
paz", dijo Palmor, para quien "si Argentina hubiera querido hacer una
verdadera contribución a la paz, hay otros medios en lugar de este gesto
puramente retórico".
En cambio, el embajador palestino en Buenos Aires, Walid Muaqqat, se congratuló
e instó a otras naciones de la región a imitarla.
"No hay duda que, con este reconocimiento, el gobierno palestino espera un
pronunciamiento similar por parte de los países de la región", declaró
Muaqqat en un comunicado de prensa.
La declaración de Buenos Aires se conoció después de un pronunciamiento en
igual sentido difundido el viernes pasado por el gobierno brasileño de Luiz Inacio
Lula da Silva.
"El gobierno argentino comparte con sus socios del Mercosur Brasil y
Uruguay que ha llegado el momento de reconocer a Palestina como un estado libre
e independiente", se señaló en la declaración, que no menciona a Paraguay,
el cuarto socio.
Uruguay, por su parte, anunció que planea reconocer a Palestina como Estado en
2011, indicó a la AFP el viceministro de Relaciones Exteriores, Roberto Conde.
"Estamos trabajando en la dirección de abrir una representación
diplomática en Palestina, seguramente en Ramala", indicó Conde.
Un total de 104 países en todo el mundo reconocieron plenamente al Estado de
Palestina proclamado en 1988 y en América Latina ya dieron ese paso Cuba,
Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Brasil y Argentina.
El reconocimiento de otras naciones se realizó con matices pero en total unos
150 países matienen alguna forma de relación diplomática.
En la ONU Palestina
goza de un estatuto de observador y el presidente norteamericano Barack Obama
dijo en setiembre pasado que esperaba lograr su adhesión como miembro pleno en
2011.
En el comunicado argentino se recordó que Buenos Aires "tradicionalmente
ha sostenido el derecho del pueblo palestino a constituir un Estado
independiente, así como el derecho del Estado de Israel a vivir en paz junto a
sus vecinos, dentro de fronteras seguras e internacionalmente
reconocidas".
La decisión fue comunicada al presidente de la Autoridad Nacional
Palestina, Mahmud Abas, en una nota enviada por la presidenta Cristina
Kirchner, precisó el canciller.
Al mismo tiempo, recordó el comunicado, "el Mercosur mantiene relaciones
de amistad y cooperación con Israel, que quedaron reflejadas en el Acuerdo de
Libre Comercio firmado con el Estado de Israel".
Buenos Aires indicó que "este acuerdo con Israel es el primero que ha
llevado adelante el bloque regional con un país de fuera de América
latina".
"La relación bilateral con la Argentina se ha fortalecido con los diversos
intercambios políticos y de cooperación económica, comercial, cultural y científica.
En noviembre de 2009 realizó una visita oficial a la Argentina el presidente
del Estado de Israel, Shimon Peres", añadió la
cancillería.
En Argentina se registraron los dos más graves atentados
antijudíos de América Latina, con balance global de 107 muertos y 500 heridos,
contra la embajada de Israel en 1992 y la mutual judía AMIA en 1994.
Según la AMIA, la población judía de Argentina suma 220.000 personas.
Argentina estableció relaciones con Palestina cuando la Autoridad Nacional
abrió en 1996 una Misión Diplomática en Buenos Aires, que en 2008 instaló su
Representación Diplomática en Ramala.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Montevideo,07/12/2010,(EFE).
El Gobierno de Uruguay, el primero de América Latina
que reconoció al Estado de Israel en 1948, aclaró hoy que aun no ha reconocido
el Estado palestino, pero sí lo hará el año próximo, como ya lo anunció en su
día el presidente José Mujica.
"Todavía formalmente no hay ningún reconocimiento, lo que hubo fue un
anuncio del presidente", afirmaron a Efe fuentes oficiales.
Según las fuentes, "se sigue teniendo la misma premisa, que en algún
momento Uruguay va a plantear el reconocimiento". Argentina y Uruguay han
anunciado en estos días que reconocen el estado palestino con las fronteras del
4 de junio de 1967.
En noviembre pasado, durante el XVI Congreso de la Comunidad Americano-Árabe,
organizado en Montevideo por la Federación de Entidades Americano-Árabes
(Fearab), Mujica anunció su decisión de establecer relaciones diplomáticas con la Autoridad Nacional
Palestina (ANP) y reconocerla como país.
"Lo hemos anunciado públicamente que vamos a reconocer a Palestina y lo
vamos a hacer en el primer semestre de 2011 y el primer embajador va a ser un
embajador de los concurrentes que tenemos. Estas son decisiones que ya tenemos
tomadas, las estamos implementando", anotó el mandatario, que asumió el 1
de marzo de 2010.
Mujica, de 75 años, militó en la guerrilla tupamara y estuvo preso durante una
década en duras condiciones antes y durante la dictadura militar que gobernó en
Uruguay de 1973 a
1985.
El posible reconocimiento uruguayo a la ANP fue recibido hoy con molestia por
la Embajada de Israel en el país sudamericano, en el que reside una importante
comunidad judía.
"Nos parece prematuro por varias razones, principalmente porque es un
Estado que todavía no existe. Además, porque aún está por definirse en las
negociaciones que siguen en marcha entre las autoridades palestinas e Israel
por la paz", dijo a Efe el embajador israelí, Dori Goren.
En su opinión, "son señales sin efecto práctico con las que pareciera que
está apoyando a Palestina".
El diplomático indicó asimismo no entender "muy bien el motivo del
Mercosur para dar estas señales justo cuando estamos en medio de unas
negociaciones muy difíciles", en alusión a la decisión anunciada por
Argentina y Brasil.
La mandataria argentina, Cristina Fernández, remitió el lunes una nota al
presidente de la ANP, Mahmud Abás, para comunicarle el reconocimiento de ese
territorio como "un Estado libre e independiente".
El viernes pasado, el Gobierno de Brasil también anunció el reconocimiento del
Estado palestino en respuesta a la solicitud realizada por Abás el pasado 24 de
noviembre.
Al respecto, el embajador israelí en Montevideo mostró su descontento "con
este cambio de política que no va a ayudar a la situación" actual.
"Esperamos que las relaciones de Israel con estos países (Argentina,
Brasil y Uruguay) no cambien" por esta coyuntura, advirtió.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.