Comunicamos el Doctorado de Jaume Flaquer en Estudios Islámicos (por EPHE –Sorbona –Paris) con la tesis “Jesús en la profetología de Ibn ´Arabî”
AGENDA
Curso de Verano en Granada:
The Center for the Study of Intercultural Dialogues (Granada, Spain) is offering a two-week summer institute (TAUGHT IN ENGLISH) open
to advanced undergraduates, graduate students, post-doctoral fellows, junior faculty and professionals on CRITICAL ISLAMIC THOUGHT.
This seminar is open to Muslims and non-Muslims.
CRITICAL ISLAMIC THOUGHT
Granada, Spain - June 5-17, 2010
http://www.dialogoglobal.com/granada
Valencia:
Presentación del libro de ponencias:
EL ISLAM CERCANO. LOS MORISCOS VALENCIANOS
Presentación del Libro de Ponencias del Congreso
"El Islam Cercano: Los Moriscos Valenciano" y la Web con la base de
datos de los Moriscos Valencianos.
El acto tendrá lugar el próximo Miércoles 22
Diciembre a 19h, en el Museo de Historia de Valencia.
Confirmar asistencia por email in...@webcciv.org o a los teléfonos 963603330-626333114.
COMUNIDADES
El Imam i la jurisprudència de les minories: segona jornada de formació de Imams de Catalunya
Inauguración de la sede de la UCIPV y la Mezquita Assalam
Entidades islámicas analizan en Porreres el papel de las mezquitas.
Las organizaciones de la Comisión Islámica de España niegan divisiones
COMITE DE ARBITRAJE MUSULMAN- CAM-: LA LINEA DE LA CONCEPCIÓN. en relación a la opinión que nos merece la situación derivada de la denuncia presentada por los padres de un menor de edad, alumno de un Instituto de enseñanza de la localidad de la Línea de la Concepción, derivada de las explicaciones dadas por el profesor acerca del clima de la localidad granadina de Trevelez, y sus propiedades refiriéndose a su microclima en el proceso de elaboración carnica del jamón de aquel origen.
COMITE DE ARBITRAJE MUSULMAN- CAM-: CONSULTA
La mezquita de Badajoz rinde un homenaje a los graduados universitarios
La comunitat musulmana defensa les grans mesquites com a antídot a l'integrisme a Espanya. Unió de Centres Culturals Islàmics de Catalunya (UCCIC), Noureddine Ziani
Mezquita de granada : 3as Jornadas Educativas del 7-9 enero 2011
I ENCUENTRO DE MUJERES MUSULMANAS de Bilbao
ESPAÑA
Un profesor de secundaria, denunciado por hablar de jamones ante un alumno musulmán. Comentó que el clima frío de la población de Trévelez favorece la curación del jamón | La Policía Judicial le ha tomado declaración por un supuesto delito de maltrato de obra
EL PRUNE Partido Renacimiento y Unión de España) FIJA SU ESTRATEGIA
'El velo no me limita para trabajar, que no te limite a ti para contratarme'. Atime lanza una campaña para que las empresas contraten a musulmanas
Reus (Tarragona) prohibirá el 'burka' en edificios y servicios públicos
INTERNACIONAL
Soudan: la charia sera renforcée au Nord après la sécession du Sud (Béchir)
Pays Bas :La plus grande mosquée d'Europe de l'Ouest est inaugurée à Rotterdam
Enrollment of Muslim students is growing at Catholic colleges in U.S. Washington Post
OPINION
Mohammed Chaib. Blog: Jordi Lopez Camps
L'Islam i els valors europeus, un col loqui encetat. Blog : Jordi Lopez Camps
UCIDCAT.INFO, Balaguer 18-12-2010
El passat dia 18 de desembre de 2010, la unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT), i amb la col·laboració de la comunitat islàmica de Ponent i Pirineus i la Comunitat Islàmica de Balaguer, va tenir lloc la segona jornada de formació de Imams de Catalunya a la sala de actes de l'ajuntament de Balaguer a la plaça Mercadal número 1.
La jornada va començar a les 10:00h amb la recitació de versets del sagrat Alcorà, després el president de la Comunitat Islàmica de Ponent i Pirineus va presentar el programa de la jornada agraint al professor Abdennasser Tijani, i el doctor Abdelmounair Temsamani per haver acceptat la participació en aquesta jornada. També va agrair l'assistència i la participació dels Imams i dirigents de les comunitats islàmiques de la província de Lleida a aquesta jornada.
Miloud Ràfia secretari de la Comunitat Islàmica de Balaguer en la seva intervenció va agrair a nom de la comunitat que representa, tant als ponents com als assistents, i va presentar a la comunitat i a les activitats que desenvolupa durant tot l'any insistint que les comunitats islàmiques a Catalunya s'han d'implicar més en la participació ciutadana fent de les comunitats institucions fortes, transparents i democràtiques.
El president de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya, Mohamed El Ghaidouni, en la seva intervenció, i després d'agrair als ponents i els assistents, va comentar que l'Imam té un paper molt important en la normalització de la pràctica de la religió musulmana a la societat catalana, però perquè l'imam dugui a terme la seva feina ha d'implicar més en la societat d'acollida, començant per conèixer l'idioma, la història, la cultura, i els costums de la societat on viu.
En les intervencions dels ponents:
Abdennasser Tijani, va agrair als organitzadors de la jornada. Tijani comentar que com a president de l'associació JODOUR dels marroquins resident a l'estranger, un dels objectius de l'associació és obrir vincles i contactes amb les entitats dels marroquins a l'estranger.
Va passar a parlar de la jurisprudència de les Menorca islàmiques, explicant el significat de l'Imam en l'àrab, després el significat en la jurisprudència islàmica de l'Imam.
Va comentar Tijani que, el Imam té un paper molt important en l'islam, depenent del nivell que té, de la manera en què dirigeix als musulmans, pot tenir un efecte positiu o negatiu. És una persona de confiança, dirigeix l'oració, un mediador entre els membres de la comunitat en situació de conflictes.
El Imam ha de ser un model per als fidels, i això li exigeix dominar l'idioma, la història, i la cultura del país on viu.
El Imam té un paper del profeta, fer arribar el missatge alcorànic, i la Sunna als fidels, té un paper educatiu, i d'orientació als membres de la comunitat.
El Imam ha d'ensenyar l'islam correcte moderat als fidels, ha de tenir en compte la realitat dels fidels.
El Imam no és una professió, és una tasca que s'ha de reflectir en tota la vida de l'Imam, en la seva conducta de cada dia.
Abdelmounaim Temsamani, va agrair a ucidcat per convidar-lo a aquesta jornada, a les comunitats que han donat suport a ucidcat per dur a terme aquest acte, i a les autoritats de Balaguer.
Comenta el Dr Abdelmounaim que, l'imam ha de tenir coneixement profund de la religió islàmica. Dominar la llengua del país on viu, Conèixer de prop la realitat social i cultural de l'entorn on treballa. Tenir coneixement del que anomenem jurisprudència de les minories islàmiques. Va explicar l'origen del terme minoria, va parlar de les minories lingüístiques, minories religioses, etc. Els musulmans d'occident són:
Els musulmans occidentals conversos
Els immigrants musulmans d'origen extra-occidental.
Les minories musulmanes necessiten realment una jurisprudència nova anomenada jurisprudència de les minories musulmanes? Va preguntar el Dr Temsamani.
Va contestar que cal per diversos motius, i criteris:
La realitat diferent dels musulmans a occident.
La fàtua depèn de la situació, de les realitats en què es troben els musulmans.
Va destacar que els musulmans no només necessiten una jurisprudència, sinó la pràctica de la chariaa.
La jurisprudència de les minories és una part de la jurisprudència islàmica en general.
És una jurisprudència que ajuda el musulmà a viure des d'una visió religiosa musulmana amb normalitat integrat en la societat en què es troba sense posar-se en contradicció amb els principis religiosos islàmics.
La jurisprudència té en compte la situació social, cultural, canvi del medi, de la informació, de les possibilitats que té la comunitat musulmana, etc.
Bilbao,
18/12/2010,islamedia.
>
El 17 de diciembre se celebró en Bilbao jornadas de puertas abiertas y la
inauguración de las sedes de la mezquita Assalam y la de la Unión de
Comunidades Islámicas del País vasco (UCIPV).
Asistieron a las inauguraciones representantes del ayuntamiento de
Bilbao, de partidos políticos, representantes de comunidades islámicas
pertenecientes a la UCiPV de algunas asociaciones socioculturales más el
coordinador de la zona nordeste de la Unión de Comunidades Islámicas de España
(UCIDE).
Las personalidades que participaron en el acto Don Sabin Anuzita representando
el señor Iñaki Azcuna alcalde de Bilbao y en su nombre de concejalía de salud y
consumo quien firmo con la UCIPV, la parcela para los musulmanes en el
cementerio de Bilbao. Don José Antonio Pastor del partido socialista de
Euskadi. Don Carlos Tegidor del área de igualdad del ayuntamiento de
Bilbao.
El acto ha sido un éxito de organización y fue cubierto por varios medios de
comunicación como el correo, el Deia, radio Euskadi, el Berria, Atlas (tele 5).
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Porreres, 20/12/2010, diariodemallorca.es, SIMÓ TORTELLA PORRERES
El encuentro sirvió para debatir sobre los espacios religiosos y su papel en la
integración y la convivencia
Porreres acogió ayer la segunda edición del Congreso de la Unión
de Comunidades Islámicas de Balears. A la convocatoria acudieron los imanes y
responsables de las mezquitas, que trataron el papel de estos espacios
religiosos en la integración y la convivencia.
Según explicó el responsable del Centro Islamico de Alemania, Moutwali Mousa,
las mezquitas han de ser el punto de referencia para todo creyente islámico y
la tarea de los líderes religiosos pasa por conseguir que la relación con las
comunidades locales sea fluida.
El responsable de la mezquita de Porreres, Ahmed Zaharai, y el imán Abdelkadr
Nasserre fueron los encargados de dar la bienvenida a todos los asistentes al
congreso.
Autoridades locales
A la inauguración, acudieron representantes municipales, encabezados por el
alcalde de Porreres, Bernat Bauçà, y la regidora del equipo de gobierno
Francisca Mora.
Por su parte,
durante el acto, el responsable de Comunidades Musulmanas de Baleares (Ucide),
Mohamet Hahi, invitó al rector de la parroquia de Porreres, Àngel Reigadas, a
dirigir unas palabras a los asistentes.
El resto de la jornada del congresoo se completó con la realización de
parlamentos de Manuel Cámara, director general de Inmigración del Govern; Riay Tatary Bakry,
presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, y del profesor Cheij
Moutwali Mousa.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Fuente: http://www.que.es/madrid/201012171825-organizaciones-comision-islamica-espana-niegan-epi.html
El presidente de la
Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), Riay Tatary, y el presidente
de la
Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas
(FEERI), Mohamed Hamed, han afirmado que entre las organizaciones que encabezan
--ambas integrantes de la Comisión Islámica de España-- no existe
"división" sino "formas diferentes de ver las cosas", en
respuesta a las filtraciones de Wikileaks según las cuales el ex diputado del
PSC en el Parlament Mohamed Chaib alertó al cónsul de Estados Unidos en
Barcelona de los "intereses contrapuestos" entre FEERI y UCIDE.
El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), Riay Tatary, y el presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI), Mohamed Hamed, han afirmado que entre las organizaciones que encabezan --ambas integrantes de la Comisión Islámica de España-- no existe "división" sino "formas diferentes de ver las cosas", en respuesta a las filtraciones de Wikileaks según las cuales el ex diputado del PSC en el Parlament Mohamed Chaib alertó al cónsul de Estados Unidos en Barcelona de los "intereses contrapuestos" entre FEERI y UCIDE.
En este sentido, Hamed se ha mostrado "un poco asustado" ante el hecho de que Chaib "alertara alguien que no tiene nada que ver con el Islam", como es la embajada estadounidense, y se ha preguntado "en calidad de qué" lo habrá hecho.
En declaraciones a Europa Press, ha apuntado que este ex diputado podría haberse dirigido en primer lugar a las propias organizaciones musulmanas si consideraba que había un problema.
En cualquier caso, ha admitido que entre los musulmanes en general "nadie niega" que haya distintas opiniones porque, si no "habría una sola voz". No obstante, donde sí ha afirmado que ha existido división es en la propia FEERI donde un grupo "minoritario" de organizaciones intentaron "sabotear" el trabajo de la federación. Esto, según ha agregado Hamed, quedó "zanjado" con el último informe del abogado del Estado que reiteró que la única representación de la FEERI es la que ostenta Hamed.
En la misma línea, Tatary ha afirmado que cada federación tiene su "propio proyecto" pero que no existe "división" y ha defendido que el suyo siempre ha estado basado en la "independencia" --también económica-- para "llevar las riendas" de su destino, y en su "coherencia" con la configuración del Estado, ocupando la ubicación determinada por este y dedicándose a la enseñanza del Islam.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Fuente:
que.es (20/12/2010)
El presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas
Islámicas (FEERI) --que junto a la Unión de Comunidades Islámicas, integra la Comisión Islámica
de España--, Mohamed Hamed, considera una "soberana tontería" que se
denuncie a un profesor por hablar de jamón en clase pues, según ha explicado,
el Corán prohíbe su ingesta pero no que se hable sobre ello.
El presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas
Islámicas (FEERI) —que junto a la Unión de Comunidades Islámicas, integra
la
Comisión Islámica de España—, Mohamed Hamed, considera
una "soberana tontería" que se denuncie a un profesor por hablar de
jamón en clase pues, según ha explicado, el Corán prohíbe su ingesta pero no
que se hable sobre ello.
En este sentido, Hamed ha afirmado, en declaraciones a Europa Press, que "no tiene ningún sentido" que denuncien a un maestro por citar un ejemplo sobre el jamón al explicar una lección sobre tipos de climas, —algo que ha ocurrido en un colegio de Cádiz después de que un menor musulmán se sintiera ofendido ante el ejemplo del profesor—.
Hamed ha apuntado que, a pesar de que el jamón no es un producto 'halal' —permitido— para el consumo de los musulmanes, eso no significa que esté prohibido conocerlo y citarlo, al igual que otros productos como el vino. De hecho, ha asegurado que en el Corán se cita "por su nombre" tanto el jamón como el cerdo y el vino.
Además, el presidente de la FEERI ha subrayado que los niños musulmanes que viven en un país que no es musulmán, donde se come cerdo, como España, "deben conocer el jamón, cómo se hace y por qué". "Es una cuestión de cultura y nuestros hijos deben conocerlo", ha agregado.
Hamed ha explicado que los alimentos 'halal' son los que pueden comer los musulmanes, como el cordero, la vaca el toro o el reno, pues son animales que para digerir la comida deben tragarla una vez, devolverla a su boca e ingerirla definitivamente. Concretamente, ha señalado que el cerdo —no 'halal'— tiene una "connotación especial" y se recoge como "prohibido" para el consumo en el Corán.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
COMUNICADO
Distintos medios de comunicación se han dirigido a este Comité, en relación a
la opinión que nos merece la situación derivada de la denuncia presentada por
los padres de un menor de edad, alumno de un Instituto de enseñanza de la
localidad de la Línea de la Concepción, derivada de las explicaciones dadas por
el profesor acerca del clima de la localidad granadina de Trevelez, y sus
propiedades refiriéndose a su microclima en el proceso de elaboración carnica
del jamón de aquel origen.
Queremos manifestar nuestro posicionamiento en el sentido que la cuestion
iniciada a raíz de la citada denuncia, no pasaría de ser una mera anécdota,
sino fuera porque en medio de este psuedoconflicto hay un menor en juego. Nos
parece una ligereza que del ejercicio de la libertad de cátedra se derive, ni
más ni menos que una denuncia. No vamos a efectuar ningún juicio de valor
acerca de lo que debieron o no hacer los padres del menor, porque entendemos
que nos corresponde, pero si en cambio nos preocupa , la actitud en someter
todo aquello que entendemos subjetivamente que vulnera un derecho o que en modo
alguno limita muestra esfera jurídica en una irremisible judicializacion de
nuestras vidas . Nos preguntamos cual es la situación que en estos momentos
vive el menor en su entorno social, a juzgar por la entrecortada imagen que
ofrecían los medios de comunicación del menor, como entre lágrimas pretendía
dar una explicación de lo ocurrido. La interposición de una denuncia debe ser,
en todo caso, la consecuencia de un proceso de análisis de hechos. En todo caso
en relación a los hechos, que no estimamos que sean ninguna frivolidad, debemos
preguntarnos acerca del subjetivismo del citado menor y las razones por las que
se ha sentido motivado para una tal repulsa ante las explicaciones del
profesor. Nos preguntamos si la formación que reciben nuestros alumnos es la
adecuada en cada momento. El mapa del alumnado es muy variado. Hoy nuestros
docentes imparten sus enseñanzas para un alumnado muy variopinto, y nuestras
autoridades académicas deben tener muy presente esta nueva situación. Y no solo
precisamente por el hecho, anecdótico del jamón, sino por multitud de
situaciones que se plantean a diario en nuestras aulas. Léase los casos del
hiyab a pañuelo con el que cubren su cabeza algunas alumnas musulmanas, o la
alimentación que no tiene en cuenta las singularidades de la población escolar.
En definitiva nuestro posicionamiento viene determinado por la preocupación que
pueda haber tras esta motivación, porque de esta situación al fracaso escolar
hay un corto camino y aquí si que la responsabilidad es de todos, padres,
educadores y sistema educativo.
Antonio Garcia
Petite
Comité de Arbitraje musulmán-CAM-
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
COMITE DE ARBITRAJE MUSULMAN- CAM-
CONSULTA
Un alumno de Ciencias de la Información, somete a la consideración del Comité
distintas consultas a las que damos respuesta a continuación, y que
reproducimos por su especial interés:
En primer termino, y por seguir el orden de formulación acerca sobre la opinión
del colectivo árabe sobre la retirada del Cristo de Monteagudo. Una primera
consideración es 1que se trataría de una imagen local, por lo que en todo caso
habría que redireccionar la pregunta al colectivo musulmán, que no árabe, del
enclave, acerca del impacto socio cultural de la retirada de la imagen del
Cristo. Abstracción hecha de esta singularidad local, en supuestos inscritos en
esta línea, tales como antiguos enclaves de la España musulmana, que se hayan
convertido en lugares de culto católico, es en términos generales de
indiferencia, y además porque entendemos desde nuestra posición, que no podría
ser otra forma. Somos la consecuencia de un devenir histórico, por mucho que
les pese a ciertos nostálgicos, que los hay, pero la realidad es la que es, y la
historia fue lo que fue. Aun a riesgo de apartarme de la pregunta concreta, y
por ilustrar el ejemplo, me referiré a la situación y estatus de la
Mezquita-Catedral de Córdoba. En los últimos tiempos se han levantado
opiniones, con más carga de emotividad que argumental, en favor de un culto
compartido. Desde nuestra opinión, esto esta fuera del contexto actual y sin
más valor que el puramente anecdótico. En la andadura histórica, tengamos en
cuenta que muchas de las iglesias actuales, fueron mezquitas y anteriormente
iglesias visigodas y anteriormente, hasta templos paganos, ¿significaría ello
que alguien ostentaría el derecho histórico a reivindicar un pasado que se
remonta a varios milenios? La respuesta iría insita en la consecuencia. El
asunto del Cristo de Monteagudo, cuya retirada se ha solicitado por una
determinada asociacion, entendemos que tiene otra etiología relacionada
posiblemente con la denominada memoria histórica, pues el Cristo en cuestion se
erigió en 1951, plena efervescencia del franquismo. En cuanto a la retirada de
los crucifijos en las escuelas públicas, esto ya seria otra cuestion puesto que
el estado es aconfesional, es decir que ninguna confesión tendrá carácter
estatal. Esto no significa que a partir de la Constitución se haya iniciado una
laicidad militante y combativa en contra del pasado histórico de España. No se
pueden borrar siglos de historia y de cultura de un plumazo, como hizo la
Constitución de 1931. Tan es asi, que no produjo ningún efecto el que España
dejara de ser católica por decreto.
Un estado laico no puede afectar la práctica de ninguna religión, salvo que
asimilemos estado laico con estado ateo, que es lo que en algunos supuestos se
traduce; laicidad del estado igual a ateismo oficial. De la laicidad militante
al ateismo oficialista hay solo un paso. No descontextualicemos las cosas,
nuestra Constitución, que nos la hemos ganado a pulso después de un ostracismo
que duro cuarenta años, es sólida y sus mecanismos de articulación de leyes de
desarrollo son igualmente sólidos. Lo que hay que hacer es que las propuesta
normativas que contienen las leyes se cumplan, seguro que de esta forma cabemos
todos. Con lo que no cabríamos seria con gestos como el de la solicitud de
retirada del Cristo de Monteagudo, aquí comenzarían las exclusiones y la
preeminencia de unos posicionamientos sobre otros.
En cuanto a la afección de la normativa sobre el conjunto de las religiones del
Estado. La respuesta va en la línea anterior. La legislación, por principio,
desarrolla unas previsiones de rango superior. Pero la pregunta estimo que va
encaminada a reconsiderar el estatus de la Iglesia católica, esto es otra
cuestion de más prolongado debate. En mi opinión los distintos tratamientos
legales responden a un escenario juridico totalmente diferente. El colectivo
musulmán desde hace algún tiempo, bastantes años, viene solicitando la
aplicación real y efectiva del conjunto normativo que le es de aplicación en
esta parcela concreta, ante la percepción que no se aplica en su plenitud. Se
habla de discriminaciones, y entendemos que si que las hay, pero en el detalle
puntual de la vida diaria, y esto tiene mucho peso, porque afecta a la vida de
las familias, y al desarrollo de la colectividad, en definitiva.
En cuanto a la última de las cuestiones, sobre si estos debates son buenos o
por el contrario generan fracturas, la respuesta es que el debate civilizado y
ordenado siempre es positivo. Los que no siempre son positivos son los
interlocutores, a veces atrevidos pseudos interlocutores que lejos de arrojar
luz, se encastillan en debates estériles e irresponsables.
Antonio Garcia
Petite
Comité de Arbitraje Musulmán -CAM-
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Badajoz, 10 de
Diciembre de 2010 – Islam Extremadura
La comunidad islámica de Badajoz ha homenajeado el viernes día 10 de Diciembre,
a los jóvenes estudiantes que se graduaron de la universitarias de Extremadura
, en una iniciativa de apoyo a todos jóvenes musulmanes que siguen sus carreras
universitarias en Extremadura. Los Graduados son : Mohamed El Rashdan , de
nacionalidad Jordana y licenciado en Medicina General el pasado mes de Julio de
la facultad de Medicina de la UEX ; Raad El Ammary , de nacionalidad Jordana y licenciado
en Medicina General el pasado Septiembre de la facultad de Medicina de la UEX ;
Ahmed Wild Idriss , de nacionalidad Mauritania , Diploma de Estudios Superiores
profundos fundamentados en la investigación de la Facultad de Quimica de la UEX
....El Imam de la Mezquita de Badajoz, Adel Najjar refirió en el jutba del
Viernes (la conferencia) a los graduados como el mejor ejemplo que se puede dar
por un musulmán en el occidente y alabó el gran esfuerzo realizado durante años
para conseguir sus objetivos, también destacó la importancia que da el islam al
saber y la
educación.El Imam citó las palabras de Dios sobre el saber:” Dios alza grados (por encima de las demás gentes)
a los que entre vosotros se abren a Él y a los que ha sido dada la
ciencia.”, también las palabras del profeta Mohamed ¨ "Los sabios son los herederos de los
Profetas."
Presenció el
acto del homenaje mucha gente que se quedaron tras la oración del viernes para
felicitar a los graduados que recibieron un diploma de homenaje y felicitación
por parte de la mezquita de Badajoz.
En esta gran ocasión los presentes tomaron los pasteles y el té árabe.
Publicado por Islam Extremadura
200 líders religiosos musulmans, estudiosos i polítics es reuneixen a Barcelona en un congrès
Construir grans mesquites que substitueixin els oratoris situats a garatges i baixos d'edificis pot ser un eficaç antídot contra l'integrisme islàmic a Espanya, segons ha defensat avui el president de la Unió de Centres Culturals Islàmics de Catalunya (UCCIC), Noureddine Ziani
EFEBarcelona | Actualitzada el 18/12/2010 14:25
ARA
"És més fàcil
que les idees integristes es difonguin en garatges on només entren els membres
de la comunitat que en grans mesquites obertes a tothom, amb oratoris,
cafeteries i zones de reunions", ha dit Ziani a Efe durant el congrés
"Els musulmans i els valors europeus", que se celebra aquest cap de
setmana a Barcelona.
L'integrisme religiós i el rebuig creixent que pateix l'islam a Europa són els
principals problemes dels musulmans residents a la Unió Europea i
dos dels temes que debaten aquest cap de setmana els 200 líders religiosos,
estudiosos i polítics reunits en aquest congrés, que organitza el Consell
Europeu dels Ulemes Marroquins, amb seu a Brussel·les (Bèlgica), i la Unió de
Centres Culturals Islàmics de Catalunya (UCCIC), amb seu a Barcelona.
El president d'aquesta última entitat, que agrupa 40 mesquites de Catalunya, ha
assegurat a Efe que "l'integrisme religiós" és "la principal
amenaça" de l'islam, ja que "defensa idees contràries a l'esperit
dels ensenyaments del profeta Mahoma" i "genera rebuig contra el
conjunt dels musulmans".
"Si Espanya vol lluitar contra l'integrisme ha de facilitar la concessió
de llicències per a grans mesquites", segons Ziani, que també ha advocat
per "impulsar a la formació d'imams a Europa, finançada i monitorada per
les administracions", com a "fórmula útil per evitar les postures
radicals".
Els líders musulmans reunits des d'avui a Barcelona estan preocupats "pel
creixent rebuig que pateix el col·lectiu musulmà" i que està propiciat
"pels integrismes religiosos, tant musulmans com d'altres religions"
i per l'"ús polític que fan alguns partits de la immigració i la religió
musulmana".
En aquest sentit, ha criticat que el tema de la prohibició del burca s'hagi
debatut a diversos ajuntaments catalans perquè "s'ha creat una polèmica
innecessària, que ha aixecat recels entre musulmans i no musulmans i no ha
solucionat cap problema real".
Sobre aquest assumpte, l'advocat Iván Aybar Giménez pronunciarà al congrés una
conferència titulada "La laïcitat i l'espai públic: a propòsit de l'hijab
i altres símbols religiosos".
Ziani també ha denunciat "l'actitud de l'Estat i de la Generalitat que
només reconeixen com a interlocutors a la Comissió Islàmica
d'Espanya i al Consell Islàmic de Catalunya, quan saben positivament que
aquests dos organismes no representen el conjunt de la comunitat
islàmica".
El president de la UCCIC ha lamentat "la divisió existent entre els
musulmans espanyols" i ha demanat que les administracions impulsin
"eleccions democràtiques que permetin a la comunitat musulmana comptar amb
interlocutors vàlids i representatius".
L'imam italià Yahya Sergio Yahe Pallavicini ha abordat aquest tema en la seva
conferència titulada "Els musulmans europeus: lideratge, identitat i
responsabilitat".
bidaya @ 23:35
Nos complace, desde la asociación de mujeres musulmanas Bidaya invitaros al:
I ENCUENTRO DE MUJERES MUSULMANAS
que se va a celebrar del 26 Diciembre 2010 en el local "Culturas unidas" en la calle OLITE ERRIBERRI, 1, Cerca del polideportivo de la CASILLA, en BILBAO.
Este encuentro girará entorno al empoderamiento de la mujer, tiene como objetivo, un encuentro de mujeres para presentar la asociación entre las asistentes, abrir un espacio para la comunicación y el intercambio de opiniones sobre el empoderamiento de la mujer, así como nuestras necesidades como musulmanas en la sociedad en la que vivimos.
La entrada es libre para mujeres. Habrá entrega de material que gira en torno al objetivo del encuentro.
Confirmar si es posible la asistencia, enviar un email a bidayae...@yahoo.es
o llamar por teléfono a los siguinetes numeros: 677 179 777 / 649 313 548
Se agradece la difusión. Un saludo Coridal.
Sucesos | 18/12/2010 - 04:30h
Redactor
Un profesor de secundaria del Instituto Menéndez Tolosa de La Línea de la Concepción (Cádiz) fue denunciado por la familia de un alumno, de confesión musulmana, al considerar que una mención al jamón durante una clase era una ofensa a su credo.
El profesor, del área de Geografía, comentó durante una clase sobre los distintos climas de España que el frío propio de la localidad de Trévelez (Granada) favorecía la curación del jamón. El alumno de confesión musulmana interrumpió la clase en ese momento para argumentar que esa mención a un producto porcino ofendía a su religión. El profesor le respondió que sólo se trataba de un ejemplo y que no tomaba en consideración la religión de sus alumnos a la hora de dar clase de geografía, informa Diario de Cádiz.
El menor informó a su familia del suceso. Tras hablar con el jefe de estudios del centro, interpusieron una denuncia ante la Policía, que el viernes tomó declaración al docente, como ya había hecho con el menor.
El profesor, que suma dos décadas de experiencia docente y sigue ejerciendo su profesión, ha sido acusado de haber cometido un delito de maltrato de obra con motivaciones xenófobas. El Artículo 525 del Código Penal contempla penas de multa para quienes ofendan “los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa”.
por nuevosmusulmanes @ 2010-12-18 – 09:26:39
El PRUNE fija su estrategia
Durante el fin de semana del 10 al 12 de diciembre, los delegados provinciales y el Consejo Nacional del PRUNE (Partido Renacimiento y Unión de España) se han reunido en Madrid para debatir sobre su programa político y las estrategias de partido de cara a la próxima cita electoral y a su implantación en el territorio nacional.
Una docena de delegados
y miembros del Consejo Nacional del PRUNE se han dado cita en Madrid este fin
de semana para tratar de fijar su programa político y su estrategia de
implantación en España.
El Partido Renacimiento y Unión de España es un partido de inspiración musulmana
formado por militantes de distintas procedencias, por lo que la diversidad
cultural y étnica es una de sus señas de identidad. Otro de sus activos es que
se trata de un partido de personas que profesan religiones minoritarias en el
estado, por lo que una de sus prioridades es participar en la gestión de la
diversidad religiosa, una gestión que aun está muy lejos de ser satisfactoria
por parte de las administraciones públicas.
El PRUNE quiere aprovechar que se trata de un partido recién nacido para innovar
en política. Sus acciones estarán enfocadas a dar servicio a la ciudadanía, no
a la captación del voto, por lo que una de sus prioridades es indagar cuáles
son las necesidades más importantes de la sociedad para ver en qué manera puede
su acción política ayudar a solucionar sus problemas.
Voto emigrante
El PRUNE quiere ser,
sobre todo, una herramienta política de utilidad para las minorías culturales y
étnicas de España, no sólo para los musulmanes. En este sentido el parido,
aunque ha sido fundado por musulmanes, está abierto a la participación de otros
grupos minoritarios que quieran hacer fuerza para que las problemáticas que les
afectan sean tenidas en cuenta por la administración y por el resto de la
sociedad española.
Uno de los asuntos abordados en el I Encuentro Nacional del PRUNE ha sido el
derecho a voto de las minorías, en concreto las minorías que a día de hoy no lo
han conseguido (marroquís, argelinos, senegaleses, pakistanís, etc.). El PRUNE
quiere iniciar conversaciones con los estados implicados en los convenios de
reciprocidad para abordar este asunto como algo que beneficia a ambas partes,
en cuanto que supone un avance en la normalización de las relaciones entre los
estados y las poblaciones inmigradas de los mismos.
Congreso de partidos musulmanes europeos
Otro de los objetivos del PRUNE es reforzar las relaciones internacionales del partido. Con ese fin se propuso la celebración de un congreso internacional de partidos musulmanes europeos en Granada, para tener en cuenta las experiencias llevadas a cabo en el resto de Europa por estos partidos que ya cuentan con una trayectoria y una experiencia muy avanzada.
Atime lanza una campaña para que
las empresas contraten a musulmanas
'El velo no me limita para trabajar, que no te limite a ti para contratarme'.
Con este lema, la Asociación de Trabajadores Marroquíes en España (Atime) ha
puesto en marcha una campaña de sensibilización para animar a las empresas españolas
a contratar a mujeres musulmanas que lleven el velo.
Desde esta ONG, han denunciado que las mujeres que portan 'hiyab' sufren
discriminación laboral, lo que frena su integración en la sociedad española.
"Hay que juzgar a las personas por sus méritos y no por sus apariencias.
Quien lleva el pañuelo puede ser igualmente válida que cualquier otro
trabajador", ha declarado a ELMUNDO.es. el presidente de Atime, Kamal
Rahmouni.
Dentro de la campaña, que está subvencionada por el Miniterio de Trabajo e Inmigración,
la ONG ya ha comenzado a difundir folletos y a organizar charlas y encuentros
con el fin dar a conocer esta realidad, que, a su juicio, es bastante
frecuente.
Según informa Rahmouni, en muchas ocasiones, las mujeres que portan el velo ni
tan siquiera pueden acceder a una entrevista de trabajo: "Las ven y no las
llaman para el proceso de selección", explicó. Otras veces, son relegadas
por las empresas a puestos de trabajo que no sean de atención al público:
"Hemos conocido casos de mujeres que estaban trabajando en contacto con
los clientes y cuando decidieron ponerse el velo, fueron enviadas a otros
departamentos como telefonistas", manifestó.
El presidente de Atime destacó además que en otros países europeos como Francia
y Reino Unido es habitual ver a mujeres con 'hiyab' trabajando de cajeras o en
los puestos de facturación de los aeropuertos. "En España nos falta dar
ese paso. No se puede prejuzgar a la gente sin conocerla. Tras el pañuelo se
pueden esconder personas capacitadas y con muchos conocimientos. Tan sólo
pedimos que tengan derecho a competir por los puestos de trabajo",
argumentó Rahmouni.
PUBLICADO POR NABILA PEÑA
alt="Foto de la Noticia" class="">
Foto: Reuters
REUS (TARRAGONA), 21 Dic. (EUROPA PRESS) -
El pleno municipal del Ayuntamiento de Reus aprobará este miércoles vetar el uso de velos integrales --'burka' y 'niqab'-- en instalaciones municipales a partir de un decreto de alcaldía que modifica dos artículos de la ordenanza municipal sobre uso de las vías y los espacios públicos para garantizar la identificación de las personas.
El pleno rechazó en junio regular el uso de atuendos que dificulten la identificación en todos los espacios públicos a petición de PSC y ERC --coalición de gobierno junto con ICV--, y el uso de velos integrales en espacios públicos, como solicitaban CiU y PP.
El decreto que se debatirá ahora propone añadir a la ordenanza municipal la prohibición de acceder y permanecer en instalaciones municipales a las personas con velos integral, pasamontañas, casco integral y otros accesorios que impidan la identificación.
APOYO DE CiU y PP
PSC y ERC confían en recibir el respaldo de CiU y PP "por responsabilidad", al tiempo que su socio de gobierno, ICV, ha anunciado que votará en contra.
El portavoz de ICV, Ernest Paris, ha avanzado este martes que no apoyarán una ordenanza que "genera más problemas que soluciones", y "no estigmatizará a nadie sin un debate más serio y riguroso".
"Si se trata de seguridad, creemos que se deben volcar más esfuerzos en la creación de una seguridad metropolitana en el Camp de Tarragona, igual que existe en materia de agua, residuos o transporte", ha manifestado.
El alcalde de Resus, Lluís Miquel Pérez, ha insistido en que ofrece "el aval jurídico" a la oposición para cerrar una discusión que "no debería mezclarse en la próxima campaña electoral".
19/12/2010 13:13 |
|
|
KHARTOUM, 19 déc 2010 (AFP) - La charia, ou loi islamique, deviendra "l'unique source de la Constitution" du Soudan "après la sécession" du sud du pays à l'issue du référendum de janvier prochain, a déclaré dimanche le président soudanais Omar el-Béchir. "Après la sécession du Sud-Soudan, nous allons changer la Constitution. Il ne sera plus question de diversité culturelle ou ethnique, la seule source de la Constitution sera la charia et l'arabe sera la seule langue officielle", a affirmé le raïs soudanais lors d'un discours dans l'Etat de Gedaref (est du pays), retransmis à la télévision nationale. Les Sud-Soudanais doivent choisir entre le maintien de l'unité avec le reste du Soudan ou la sécession lors d'un référendum prévu le 9 janvier prochain. Ce scrutin est le point-clé de l'accord de paix ayant mis fin en 2005 à plus de deux décennies de guerre civile sanglante entre le Nord, musulman, et le Sud, en grande partie chrétien. A l'issue de la guerre civile, le parti du Congrès national (NCP) du président Béchir et les ex-rebelles sudistes du Mouvement populaire de libération du Soudan (SPLM) avaient promulgué une Constitution intérimaire, valide jusqu'en juillet 2011. Cette Constitution reconnaît le caractère "multiethnique", "multiculturel", et "multi-religieux" de l'Etat soudanais et se fonde à la fois sur la loi islamique (charia) et le "consensus" de la population. Elle fait aussi de l'anglais et de l'arabe les deux langues officielles du plus grand pays d'Afrique, anciennement sous influence britannique et égyptienne. |
18.12.2010 | 17h30
Ya BILADI
Après un chantier qui a duré 7 ans, la plus grande mosquée des Pays-Bas a officiellement ouvert ses portes ce vendredi à Rotterdam, en présence de plusieurs acteurs de communauté musulmane. Ce lieu de culte est aussi la plus grande du genre en Europe Occidentale.
La grande mosquée
Essalam de Rotterdam
La mosquée Essalam dont la construction avait été entamée en 2003, a été inaugurée le vendredi 18 décembre à Rotterdam par le maire de la ville, Ahmed Aboutaleb, Néerlandais d’origine marocaine. Etaient également présents à la cérémonie d’ouverture, le conseiller municipal Hamit Karakus, d'origine turque ainsi que des ambassadeurs de Dubaï et du Maroc.
Selon la chaine belge RTL Info, la plus grande maison de prière des Pays-Bas pourra accueillir jusqu'à 3 000 personnes. Ce « monument » a été bâti sur 3 niveaux avec une architecture et un décor traditionnels islamiques. Le premier étage s’étend sur une superficie de 2000 mètres carrés, une surface de prière reservée aux hommes tandis que le deuxième étage sera dédié aux femmes qui pourront y écouter et observer l’Imam. Au rez-de-chaussée et au 3e étage, il y aura une bibliothèque et un centre de soutien scolaire. La mosquée Essalam dispose aussi de 2 minarets de 50 mètres de haut.
Le président du conseil d'administration de cette mosquée, Abdelrazak Boutaher a déclaré dans un communiqué transmis à l’AFP, « nous espérons et attendons que ce bâtiment devienne un centre de charité, de miséricorde et de compréhension mutuelle, et qu'il sera accessible à tous ». Pour mémoire, son financement a été assurée en grande partie par la Fondation Al-Maktoum de Cheikh Hamdan ben Rached al-Maktoum, ministre des Finances des Emirats arabes unis.
Ces dernières années, la population locale s’est opposée de nombreuses fois à ce projet, ce qui a provoqué à maintes reprises, l’interruption des travaux de construction. D’ailleurs, le conseil de la ville avait menacé les responsables de leur retirer le permis de construction et ce sous la pression des habitants de Rotterdam.
Ghita Ismaili
Enrollment of Muslim students is growing at Catholic colleges in U.S.
In the past few years, enrollment of Muslim students has spiked at Catholic universities across the country. Last year, Catholic colleges had an even higher percentage of Muslim students than the average four-year institution in the United States.
|
|
By William Wan
Washington Post Staff Writer
Monday, December 20, 2010; 1:40 AM
On a quick break between classes last week, Reef Al-Shabnan slipped into an empty room at Catholic University to start her daily prayers to Allah.
In one corner was a life-size painting of Jesus carrying the cross. In another, the portrait of a late priest and theologian looked on. And high above the room hung a small wooden crucifix.
This was not, Shabnan acknowledged, the ideal space for a Muslim to pray in. After her more than two years on campus, though, it has become routine and sacred in its own way. You can find Allah anywhere, the 19-year-old from Saudi Arabia said, even at the flagship university of the U.S. Catholic world.
In the past few years, enrollment of Muslim students such as Shabnan has spiked at Catholic campuses across the country. Last year, Catholic colleges had an even higher percentage of Muslim students than the average four-year institution in the United States, according to the Higher Education Research Institute. The influx has astonished and sometimes befuddled administrators. Some Catholic campuses are creating prayer rooms for new Muslim students and hiring Islamic chaplains to minister to them. Others are unsure how to adapt.
One of the sharpest increases in Muslims students has been at Catholic University in Northeast Washington. In the past five years, as the number of self-identified Catholics on the campus has decreased, the number of Muslims has more than doubled, from 41 in 2006 to 91 this fall.
The largest group of international students by far now comes from Saudi Arabia.
Muslim students say they enroll at Catholic schools for many of the same reasons as their classmates: attractive campuses, appealing professors and academic programs that fit their interests. But there is also a spiritual attraction to the values that overlap the two faiths.
"Because it is an overtly religious place, it's not strange or weird to care about your religion here, to pray and make God a priority," said Shabnan, a political science major who often covers her head with a pale beige scarf. "They have the same values we do."
A place to pray
Echoing Islam's conservative culture, the school separates men and women in its dorms and imposes visiting hours. The university prohibits sex before marriage. Daily prayer and periodic fasting are common concepts.
At the same time, Muslim students find themselves immersed in what can seem at times alien iconography. Almost every classroom is adorned with a crucifix. Statues of the Virgin Mary and Holy Child dot the campus. Professors often open their classes with an appeal to Jesus. Courses in theology are an undergraduate requirement.
That's how Shabnan found herself buying her first Bible, for a required Old Testament class. It's also the reason, she said with a smile, that she registered for an introductory course on Islam.
"I was looking for an easy course," she said. "I learned a lot that was new to me . . . and just seeing how someone completely outside our religion views it was fascinating."
Most of the students eat everything but the pork in the student union. For the more orthodox, eating can be a tricky proposition that involves driving as far as Potomac to find halal meat, which is slaughtered according to strict guidelines.
Although other Catholic schools have established prayer rooms and student associations for their growing Muslim populations, Catholic University has neither. For their five daily prayers, Muslims often scramble to find empty classrooms where they can kneel, face Mecca and bow before God.
Some students meditate in the school's chapels and at the cathedral that looms over the entire campus - the Basilica of the National Shrine of the Immaculate Conception.
An adjustment
During his more than four years as a graduate student at Catholic, Ali Basiri has become one of the regulars at the small chapel in Caldwell Hall, the oldest building on campus. Basiri, 27, has spent so much time in the chapel's pews that he has befriended the organist who practices there.
It took him a while to adjust to life outside Iran. During his first semester, he lived in the dorms and tried not to be shocked when women held out their hands to shake his and sometimes hugged him.
In Iran, Basiri said, all schools run by the Islamic government are religious. The Iranian university where he studied for his bachelor's degree was named after a Muslim cleric, and his engineering department had detailed rules for praying and a dedicated room separated for men and women by blankets.
But at Catholic, he has forged new ways to connect spiritually. Several times a week, the electrical engineering student makes his way past the marble statue of the Virgin Mary at the Caldwell chapel entrance and listens in the pews to Islamic prayers on his MP3 player.
"I feel there is something powerful here because people are thinking about God all the time and not just about their own life or studies," Basiri said.
"We do this thing where he teaches me his prayers in Arabic, and I share with him the prayers I say as a Catholic," said one of his friends, Kenny White, 20, a sophomore from Annapolis. "I've learned about God by learning about him and his own faith. It's been a really important and beautiful part of being here."
'Proud of who we are'
It was that kind of exchange that prompted Basiri's attempts to start a Muslim student association. He wanted to help Muslim students connect and gather for prayer in addition to helping spur conversations across religions.
He found a faculty adviser and filled out the required paperwork but heard nothing back for a while.
Then, an administrator pulled him aside and said it wouldn't work to have a Muslim group at such a major Catholic institution.
When asked about the experience, Basiri is hesitant to say anything negative about a school that he says has embraced him so fully and given him a chance to grow in faith and academics.
"I understand the difficulty," he said. "In Iran, if you tried to start a Catholic group at a Muslim university, that would be just as strange and hard to make it work."
Many other Catholic schools with rising numbers of Muslim students have set up prayer rooms and formed Muslim student associations.
Georgetown University, whose Muslim student numbers have also been climbing, has a prayer room, student association and an entire center devoted to Muslim-Christian understanding, and the school hired a full-time Muslim chaplain in 1999. Catholic administrators at colleges that have added similar features say they haven't perceived the efforts as a challenge to their religious identity.
"We're not going to take down the cross or change our name. We're proud of who we are," said Marco Masini, associate vice president of student life at Benedictine University in Illinois. "Hospitality is a part of the Benedictine philosophy, so it's important we welcome individuals of all faiths."
When Catholic University has declined to officially recognize other student groups, such as a gay advocacy organization, it has been because their beliefs run contrary to church teaching. University President John Garvey said that although other religious services aren't offered at Catholic, its campus ministry collects information from nearby religious centers and offers those connections to students.
"I think there's a lot of benefits to having students of other faiths here," he said. "They bring the grace of many of their own religious traditions."
Muslim students there say they have benefited as well. In his years at Catholic, Basiri said, he has experienced a long list of firsts: meeting a nun and priest, celebrating Mass, witnessing Easter and Thanksgiving.
Basiri said his Islamic faith has grown and matured in the past four years while studying in buildings named after Catholic leaders, in classrooms adorned with crucifixes, and with classmates often named after saints.
"The face of my prophet and my God has changed," he said. "It is even more beautiful now."
JORDI LOPEZ CAMPS
Un dels aspectes
col·laterals dels papers de Wikileaks és que surt esmentat el meu amic Mohammed Chaib. L’antic
cònsol nord-americà estava molt atent al que passava entre els musulmans. Era
freqüent veure’l en actes relacionats amb la comunitat musulmana i sempre
estava amatent a escoltar opinions sobre el que es deia. Jo també vaig parlar
en vàries ocasions amb el cònsol i, pel que veig, he tingut la sort no estar
esmentat en les seves notes. Però el meu amic Mohammed Chaib
sí. Per cert, el consolat nord-americà segueix encara avui molt de prop els
moviments de les comunitats àrabs i musulmanes a Catalunya. No fa massa, visità
Barcelona, Farah Pandit, representant especial del Departament d’Estat
nord-americà davant les comunitats musulmanes del món. La senyora Pandit
s’entrevistà amb diversos dirigents polítics i religiosos en la seu
d’Unescocat de Barcelona i dinar en amb alguns d’ells sota
l’auspici del consolat.
El que diuen les nostres del cònsol atribuïdes a Mohammed Chaib no és
res que no se sàpiga o es pugui trobar en els medis de comunicació o en els
blogs digitals. A més, en aquell temps, en Mohammed Chaib era
diputat socialista i, entre les
seves funcions era estar atent al que succeïa entre els catalans musulmans. Per
això, el seu treball polític el feia una persona altament informada i coneixedora
de la particularitat de la creixent comunitat àrab i musulmana. Res del que diu
en Mohammed
Chaib és desmesurat o està desencaminat. Per això sorprèn la
declaració, sense identificar qui l’ha fet, però que es fàcil
d’imaginar qui pot ser, de dirigents de la Comissió Islàmica
d’Espanya en contra de les afirmacions de Mohammed Chaib. Pot ser aquest
dirigents podrien explicar també perquè, després de dos anys, encara no
s’ha fet el procés democràtic de renovació de l’òrgan representatiu
dels musulmans espanyols. Mereix una reflexió a banda, les repercussions
polítiques que tindrà la sortida de Mohammed Chaib del
Parlament català.
Blog : Jordi LOPEZ CAMPS
Durant tot aquest cap de
setmana tingué lloc a Barcelona el col·loqui “L’Islam
i els valors europeus” organitzat
pel Consell Europeu d’Ulemes Marroquins amb col·laboració amb la Unió Centres
Culturals Islàmics de Catalunya. Aquesta
trobada s’inscriu en la iniciativa del rei del Marroc d’oferir als
marroquins que viuen a Europa un espai estable de reflexió sobre diversos
aspectes religiosos i intel·lectuals. El president dels ulemes marroquins a
Europa explicà que l’objectiu és construir un quadre de referència
religiós susceptible d’obrir vies de diàleg i de comunicació entre les diferents religions
i diferents cultures presents en la societat europea per tal d’aculturar
l’Islam en aquest context amb el més absolut respecte als valors
d’aquestes societats.
Durant tot el cap de setmana especialistes i autoritats religioses islàmiques
marroquins han anat abordant diverses qüestions relacionades a la interacció de
l’Islam i la cultura europea; l’acolliment dels musulmans en el
context europeu; la reconciliació de l’Islam i Europa; el progrés cap el
reconeixement d’una ciutadania islàmica europea i la laïcitat com espai
públic on expressar la fe musulmana. Aquesta iniciativa, que ja s’havia
desenvolupat en altres ciutats europees, ha estat animada a Catalunya per Noureddine Ziani,
president de la Unió Centres Culturals Islàmics de Catalunya. La
majoria de participants eren persones properes a aquesta associació. Fou significativa,
per la seva rellevància, l’assistència de Mohammed Alí president de la
FEERI (Federación Española de Entidades Regligiosas Islámicas) i la presència
del cònsol del Marroc i el Vicecònsol dels Estats Units d’Amèrica; així
com l’absència, per exemple, de membres del Consell Islàmic Cultural de
Catalunya o de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT)
associacions que tenen una notable implantació entre la comunitat musulmana
catalana. També foren significatives les absències
de representants de les forces polítiques catalanes, llevat dels socialistes;
així com dels responsables estatals en matèria de relacions amb les religions.
És bo que l’Islam a Europa s’estructuri i reflexioni
sobre la seva identitat. És raonable que el govern del Marroc ajudi a que hi
hagi un àmbit estable i centrat de reflexió. Tot això facilita que
l’Islam al nostre país s’orienti cap un diàleg obert i franc amb un
nou context cultural. És evident que per alguns marroquins l’estreta
vinculació del govern amb aquestes iniciatives genera alguna prevenció i
cautela. Però és evident que, donada la peculiar estructuració de l’Islam
al Marroc, el rei, com a Príncep del Creients, té un protagonisme i una
responsabilitat que costa d’entendre des dels nostres paràmetres secularitzats.
Però, un cop entès aquest context peculiar d’aquest Islam, cal procurar
el seu encaix en un context cultural i polític diferent al del país
d’origen. Bàsicament per evitar algunes de les confusions que, alguns
cops, es donen entre el
pla religiós i polític. Confusions que tenen una lògica interna en el país
d’origen, però que resulten incomprensibles, i algun cop inadmissible, en
el context polític del nostre país. Es d’esperar que iniciatives com la
desenvolupada aquest cap de setmana a Barcelona ajudin a formular de nou
aquestes qüestions i entendre quins són els àmbits en els quals la cooperació
de les institucions és necessària per ajudar al desenvolupament de
l’Islam d’Europa i quines són les línies vermelles que no es deuen
traspassar.
AGENDA.
TV Canal 33
Jueves 23 diciembre, 17:15
El documental
Muezzin
"Muezzin" és una producció austríaca de l'any 2009 dirigida per Sebastian Brameshuber, que fa el seguiment d'alguns dels participant d'un concurs singular, el que té lloc cada any a Turquia per a triar el millor muetzí del país. Des dels temps del profeta Mahoma els creients musulmans han atès la crida a la pregària dels muetzins cinc cops al dia. Un fenómen més recent és el concurs de muetzins que se celebra cada any a Turquia.
Granada:
Presentación
del libro: LEER LA ALHAMBRA, de José Miguel Puerta Vilchez
El próximo lunes, 27 de diciembre, a las 19:30h., se presenta el libro del arabista José Miguel Puerta Vilchez 'Leer la Alhambra', libro publicado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la editorial Edilux.
La presentación, que tendrá lugar en el salón de actos de la Fundación Euroárabe, contará con la presencia del autor, la directora del Patronato de la Alhambra, Mª del Mar Villafranca y la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda.
COMUNIDADES
* Musulmanes europeos: Identidad y valores compartidos. Al rededor de 250 estudiosos, políticos y ulemas europeos se dieron cita en el Hotel Juan Carlos I de Barcelona, el fin de semana del 17 y 18 de diciembre, para celebrar el Congreso Internacional titulado “Los musulmanes y los valores europeos” organizado por el Consejo Europeo de Ulemas Marroquíes con sede en Bruselas (Bélgica) y la Unión de Centros Culturales Islámicos de Cataluña (UCCIC), con sede en Barcelona, que agrupa a 40 entidades catalanas.
Reunión formativa de La Unión de Comunidades Islámicas de Galicia.
La Comunitat Islàmica de Balaguer organitza una visita a la Giralda de L'Arboç. Local.
La Comunitat Islàmica d'Agramunt organitza una excursió a la ciutat de Lleida. Local.
Segona jornada de formació d'Imams de Cataluña. El passat diumenge dia 19 de desembre i en el marc de la segona jornada de formació d'Imams de Catalunya, va tenir lloc la tercera cessió d'aquesta jornada a la Mesquita de la Comunitat Islàmica de Montornes del Vallès. UCIDCAT
La fiscalia investiga què ha fet l'imam amb els diners de la mesquita de Lleida
ESPAÑA
Las usuarias del burka en Lleida serán avisadas varias veces antes de la sanción
Mollet del Vallès (Barcelona) prohibirá el 'burka' en instalaciones municipales en 2011
INTERNACIONAL
Washington alentó la apertura del Papa hacia Turquía y el islam
Sarkozy planea prohibir el rezo de los musulmanes en las calles
OPINION
Navidades musulmanas. Autor: Abdennur Prado. “En mi caso, y aunque tanto mi mujer como yo o mis hijas somos musulmanes, en mi casa solemos poner el árbol cada Navidad, y acudimos cada año a celebrar las fiestas con otros familiares. Como musulmán nacido en un país mayoritariamente cristiano, considero esta práctica como un modo de honrar a mis antepasados. No me he convertido al islam en contra del cristianismo”
Contra la clericalización del islam El objetivo de este artículo es mostrar hasta qué punto las injerencias del Estado y la burocratización creciente del islam son una anomalía Opinión - Autor: Ahmed Lahori. Webislam
Una de las ponencias del Congreso Internacional celebrado en Barcelona
Al rededor de 250 estudiosos, políticos y ulemas europeos se dieron cita en el Hotel Juan Carlos I de Barcelona, el fin de semana del 17 y 18 de diciembre, para celebrar el Congreso Internacional titulado “Los musulmanes y los valores europeos” organizado por el Consejo Europeo de Ulemas Marroquíes con sede en Bruselas (Bélgica) y la Unión de Centros Culturales Islámicos de Cataluña (UCCIC), con sede en Barcelona, que agrupa a 40 entidades catalanas.
Temas como la libertad religiosa; la jurisprudencia musulmana frente a la modernidad; la alteridad cultural; las experiencias de acogida de las poblaciones musulmanas en Bélgica y Francia; el papel de los musulmanes en la construcción actual de Europa; el liderazgo de los musulmanes europeos; las divergencias y encuentros entre del Islam y el pensamiento europeo; la laicidad, el espacio público y los símbolos religiosos; la regulación de la diversidad religiosa; o la contribución espiritual del Islam en la sociedades europeas contemporáneas, fueron abordados en intensas sesiones y debates muy enriquecedores dado que, tanto ponentes como público asistente, eran de procedencias, pensamientos y credos muy diversos.
Alcaldes, diputados, diplomáticos, profesores universitarios, trabajadores sociales, representantes de distintas asociaciones, líderes religiosos, etc., formaban un grupo muy plural en el que podían encontrarse mujeres y hombres de países europeos como Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania, Reino Unido, Noruega, Francia, Italia y España.
Símbolos religiosos
El primer ponente, Jogen Nielsen, de Dinamarca, abordó el polémico asunto de las prohibiciones de símbolos religiosos en Europa (burka, hiyab) y otros contenciosos como los brotes islamófobos en la derecha más conservadora, el asunto de las caricaturas o el libro publicado en Alemania por un importante banquero. Ivan Jiménez- Aybar, doctor en derecho y abogado especializado en inmigración y asuntos religiosos, abordó el mismo tema desde la experiencia española.
“A menudo equivocamos términos como laicidad y laicismo” afirmó y dijo que en nuestro país tendemos a modificar los ingredientes de la laicidad con una receta propia que acaba por transformarla en otra cosa. La igualdad ante la ley no significa que uniformemos la sociedad, se puede ser igual y plural al mismo tiempo. Jiménez-Aybar, abogado de Najwa Malha, la niña que protagonizó un revuelo mediático por su decisión de ir con hiyab a la escuela, dijo que la ley y los tribunales españoles defienden la Libertad Religiosa y ningún consejo escolar puede dejar sin efecto esta protección.
Organización local
La gestión de la diversidad religiosa por parte de las distintas administraciones europeas, sobre todo las locales, fue abordada desde la experiencia belga y francesa en municipios donde hay una población musulmana cada vez más importante. Cuestiones como los centros islámicos, los mataderos, los cementerios o la educación, son abordadas en colaboración con las asociaciones musulmanas locales con resultados satisfactorios para ambas partes. Se vio la necesidad de formar a los líderes religiosos en la cultura europea para que su labor se desarrolle en contacto con una realidad que muchas veces no comprenden suficientemente.
También se insistió en la importancia de organizar las relaciones entre la comunidad musulmana y la administración en el ámbito regional, dado que las competencias en asuntos que conciernen a la gestión de la diversidad están en manos de las administraciones locales ( municipios, diputaciones y gobiernos autónomos en el caso español).
Dar al dawa
El Islam y la cultura europea comparten valores que son universales. Eric Geoffroy (Francia) habló del aporte espiritual del Islam en una sociedad europea que se ha visto obligada a preguntarse sobre su propia identidad por la presencia de una pluralidad religiosa creciente. Pero los musulmanes también han tenido que hacerse las mismas preguntas. ”El color del agua es el color del recipiente” recordaba Geoffroy quien mencionó al sufismo como un ejemplo de la universalidad del conocimiento espiritual islámico y mencionó a Ibn Al Arabi cuando animaba a conocer otros credos ya que hay que “aproximarse a lo bello y a lo que nos alegra y apartarse de lo que nos disgusta... ya que podemos reconocer la Belleza y Majestad (Yamal y Yalal) de Allah allá donde miremos”.
Quizás una de las cuestiones más interesantes planteadas por los ponentes fue la reinterpretación de la jurisprudencia islámica en el apartado de las relaciones entre los musulmanes con los no musulmanes y entre Dar al Islam (la casa del Islam) con Dar al Harb (la casa de la guerra). Mohammed Ghaly (Paises Bajos) dijo que podemos revisar toda esa jurisprudencia ya que ninguna de las condiciones preexistentes se dan hoy en día. “Europa, no puede considerarse una tierra donde el Islam no pueda practicarse, una tierra hostil al Islam, y además muchos musulmanes tienen allí garantizados muchos más derechos que en sus respectivos países de origen”, afirmó. Por el contrario, lo que tradicionalmente se consideraba Dar al Islam ha dejado de serlo ya que la aplicación de la Sharia, en su integridad y como base de la justicia social, no se da en ningún lugar del mundo.
Por eso hay que revisar toda esta terminología e introducir otras interpretaciones que la Siyar (ética de las relaciones musulmanes-no musulmanes) ya preveía. Europa sería ahora un Dar al Dawa, una tierra donde presentar el Islam; Dar al Amn, tierra de refugio; Dar al-'Ahd, tierra de tratados y pactos; o Dar al-Hudna, tierra de la calma. Todas estas terminologías inciden en la necesidad de evitar la confrontación y en los deseos mayoritarios de llegar a una construcción europea en la que los musulmanes sean una parte activa y comprometida.
Santiago de
Compostela,21/12/2010, islamedia
La Unión de Comunidades Islámicas de Galicia ha
celebrado el domingo
19 de diciembre de 2010, un encuentro formativo en Santiago de Compostela. Al
encuentro asistieron quince comunidades islámicas de la unión regional, que
cuenta ahora con diecisiete comunidades islámicas repartidas en laa cuatro
provincias gallegas.
Trataron temas relacionados con las últimas novedades en cuanto al marco legal
de la libertad religiosa en España y las competencias administrativas de las
distintas administraciones de Estado en esta materia.
Los asistentes también hablaron de la financiación de sus actividades sobre
todo de aquellas entidades que han recibido ayuda de la Fundación Pluralismo
y Convivencia.
Por último el presidente de ucidgalicia, Mostafa alhindi, hizo un breve resumen
de las novedades a nivel de la comisión islámicas y decisiones tomadas en el
consejo consultivo de UCIDE
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
UCIDCAT.INFO, Balaguer 22-12-2010
UCIDCAT.INFO, Agramunt 22-12-2010
El passat diumenge dia 19 de desembre i en el marc de la segona jornada de formació d'Imams de Catalunya, va tenir lloc la tercera cessió d'aquesta jornada a la Mesquita de la Comunitat Islàmica de Montornes del Vallès, des de les 16:00h fins a les 18:00h .
En aquesta sessió els ponents van posar èmfasi de les dues sessions, de divendres a Mataró, i del dissabte que va tenir lloc a Balaguer.
Les dues intervencions, tant del professor Abdennasser Tijani com del doctor Abdelmounair Temsamani, van analitzar amb profunditat la situació dels Imams a Catalunya, el que necessiten per poder respondre a les necessitats dels fidels a l'hora de orientar-los. Van analitzar també el marc jurídic de l'islam i dels musulmans a Espanya, el model de l'islam adequat als musulmans que viuen a occident, i el perill de l'extremisme i la falta de coneixement profund de la religió islàmica.
La cloenda de la jornada va tenir lloc a la seu de la Comunitat Islàmica de Montmeló des de les 18:30h fins a les 20:30h. Els ponents van respondre a les preguntes dels Imams presents a aquesta jornada.
El president de la Comunitat Islàmica de Montornes del Vallès en la seva intervenció, va agrair a UCIDCAT per haver escollit a la seu de la seva comunitat per desenvolupar part d'aquesta jornada, afirmant la total disponibilitat de la comunitat per col·laborar en futures jornades. El president de la Comunitat Islàmica de Montmeló, també va agrair a UCIDCAT, a les comunitat, i als Imams que han assistit a aquesta jornada. El president de UCIDCAT, Mohamed El Ghaidouni, en la seva intervenció de cloenda va agrair als ponents, a les comunitats, i als Imams per haver assistit a aquesta segona jornada de formació adreçada als Imams de Catalunya. Comenta el Ghaidouni que l'Imam ha d'ocupar el lloc que mereix, i ha de dur a terme el seu paper d'orientador, educador, i mediador.
Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
Imatge d'arxiu de l'imam Abdelwahab Houzi.
La fiscalia de Lleida ha obert una investigació per aclarir els comptes de la mesquita del carrer Nord. Concretament, per esbrinar la gestió de l'imam Abdelwahab Houzi de les almoines que rep dels fidels del temple (clausurat des del passat mes de setembre). La denúncia va arribar la setmana passada a la fiscalia a través d'un anònim. Aquesta carta relatava presumptes irregularitats en la gestió econòmica de l'entitat que regenta la mesquita del carrer Nord. Per aquest motiu, el Ministeri Públic ha obert una investigació. En els pròxims dies, els efectius de la Guàrdia Civil adscrits a l'Audiència Provincial iniciaran les indagacions per aclarir l'estat dels comptes de la mesquita. Els agents podrien prendre declaració als responsables del centre. L'anònim rebut pel Ministeri Públic no aclareix quines són les presumptes irregularitats dels comptes de la mesquita.
No és la primera vegada que els comptes de la mesquita estan sota sospita. Diverses entitats islàmiques van mostrar la seua preocupació per l'ús dels diners destinat a la construcció de la nova mesquita al polígon industrial del Segre. Al seu torn, el president de l'associació Atlas, Omar Charah, va criticar mesos enrere l'imam Houzi per sol·licitar aportacions dels fidels per a la mesquita provisional. Charah va instar a "no demanar més diners als fidels". L'associació Watani també va denunciar l'ús dels diners de les almoines. Aquestes crítiques no van agradar a l'imam Houzi i per aquest motiu va presentar una querella criminal per injúries i calúmnies contra diverses entitats islàmiques. La denúncia continua el seu tràmit.
Però aquestes associacions no han estat les úniques a demanar explicacions sobre la gestió dels donatius. La Paeria també va preguntar a l'imam per la falta de diners per a la construcció de la nova mesquita el passat mes de març. Ara han sigut els mateixos fidels els que han posat en dubte els comptes de la mesquita del carrer del Nord.
Lleida - Alfonso L. Congostrina 2010-12-22
LA MAÑANA
La concejal de Seguretat Ciutadana, Sara Mestres i Llussà, firmó el pasado 10 de diciembre de 2010 el protocolo de actuación para la aplicación de la ordenanza municipal de civismo y convivencia. Con este nombre quizás nadie sepa a ciencia cierta de que se trata. En realidad este título encierra en su desarrollo la mediática prohibición que consiste en impedir la entrada a aquellas personas que quieran acceder a una dependencia municipal con velo integral. Pero lo curioso del protocolo es la manera de actuar que deben de tener tanto funcionarios como agentes de la Guardia Urbana de Lleida si se encuentran con que alguien con “velo integral, pasamontañas, casco integral o otras vestimentas o accesorios que impidan o dificulten la identidad y comunicación visual de las personas”.
Realmente aquellas personas que decidan ir vestidas como prohibe la normativa pueden evitar la sanción casi una decena de veces.
En un primer momento, el protocolo asegura que los responsables de controlar los accesos de cada equipamiento deben informar a las personas que aparezcan por allí con las prendas prohibidas que no pueden entrar con ellas y que para estar “allí deben quitarse estos elementos”.
Empiezan aquí las posibilidades, si la persona se quita las vestimentas en cuestión “podrán acceder al espacio con normalidad y podrán utilizarlos siempre y cuando no vuelvan a usarlos”. Si deciden marcharse sin entrar porque no se quiere retirar el velo “se les acompañará al exterior y no se realizará ninguna otra actuación”.
Pero, que pasará si la persona insiste en acceder al equipamiento sin quitarse el velo de la discordia. Según el protocolo, el controlador de acceso debe volver a informar de la prohibición e “instarles a que no accedan al espacio o que lo abandonen si ya están dentro”.
Si la persona no se ha dado por enterada e insiste en entrar en el recinto, el controlador de accesos que ya habrá concluido con su labor informativa, se pondrá en contacto con la Guardia Urbana de Lleida y mientras llega la patrulla “no prestarán ningún servicio a estas personas”.
Ahora es el turno de los agentes de la autoridad. Los guardias urbanos de Lleida deberán volver a informar al ciudadano del velo asegurándoles, de nuevo, que no pueden acceder con las citadas vestimentas. Si, curiosamente, los agentes consiguen desarrollar una supuesta labor pedagógica con el individuo en cuestión y este se destapa se le permite el acceso.
Si la supuesta labor pedagógica de los policías no acaba de convencer a los individuos que ocultan su rostro los guardias urbanos les invitarán a abandonar el lugar. Si las personas se van sin ofrecer ningún tipo de resistencia no se abrirá expediente sancionador.
Si pese a todo el individuo se resiste, es ahora y sólo ahora, cuando los agentes presentarán la correspondiente denuncia “que se tramitará de forma habitual procediéndose posteriormente a la incoación del expediente sancionador”.
No se descarta que la desobediencia pueda ser constitutiva, según la intensidad, de un delito de desobediencia o atentado a la autoridad.
La normativa entró en funcionamiento el nueve de diciembre.
Foto: Reuters
MOLLET DEL VALLÈS (BARCELONA), 22 Dic. (EUROPA PRESS) -
El Ayuntamiento de Mollet del Vallès (Barcelona) prohibirá a partir de 2011 el uso de velos integrales islámicos --'burka' y 'niqab'-- en instalaciones municipales, después de que el pleno haya aprobado modificar la ordenanza de convivencia para vetar cualquier vestimenta que cubra el rostro.
El capítulo de Derechos y deberes de carácter individual de la ordenanza prohibirá "el uso del velo integral islámico, 'burka' y 'niqab', así como cualquier otra indumentaria o accesorio que cubra totalmente el rostro e impida la identificación y comunicación visual de las personas en los edificios e instalaciones de titularidad municipal".
Tras la aprobación definitiva de la modificación, se elaborará un protocolo para empezar a aplicarla, previsiblemente a principios del próximo año.
La iniciativa parte de una moción del equipo de gobierno de PSC y CiU para prohibir los velos integrales, que el pleno aprobó en junio con los votos a favor de los 15 concejales del PSC, los tres de CiU y el del grupo no adscrito --escisión del PP--. Votaron en contra los tres concejales de ICV y el de ERC.
MAITE RICO - Madrid - 22/12/2010
"Eurocéntrico" y con escasas perspectivas de convertirse en una "figura prominente de la escena internacional" , como lo fue su antecesor, Juan Pablo II. La elección de Joseph Ratzinger como Sumo Pontífice el 19 de abril de 2005 fue recibida con sorpresa por la Embajada de EE UU en la Santa Sede, que en un cable de ese mismo día destaca el énfasis del hasta entonces cardenal en defender Europa de las "fuerzas del secularismo o el islam".
El mismo nombre que ha adoptado (por san Benito, patrón de Europa y fundador de la tradición monástica occidental) es toda "una señal", dice el informe. "En asuntos internacionales afrontará un aprendizaje escarpado. Deberíamos contactarlo pronto para ayudar a definir su enfoque mientras comienza a lidiar con el mundo más allá de los muros del Vaticano".
Algo muy concreto inquieta a EE UU: la declarada oposición de Ratzinger a que Turquía, país de mayoría musulmana, aliado vital de Washington y miembro de la OTAN, ingrese en la Unión Europea. Como cardenal, lo calificó de "error". Como Papa, debe matizar sus recelos y asumir la postura oficial de la Santa Sede, que en teoría "no ve obstáculos a la incorporación de Turquía a la UE siempre que cumpla con los requisitos y garantice la libertad religiosa".
Sin embargo, cinco meses después de la llegada de Ratzinger al Papado, las relaciones con Ankara están bajo mínimos. "¿Relaciones? ¿Qué relaciones?", se lamenta un diplomático turco en agosto de 2005. La Iglesia, explica, busca unas garantías para los cristianos que el secular Estado turco "no puede ofrecer". En otro cable, un mes más tarde, la Embajada anota que "Benedicto no parece demasiado inclinado a constuir puentes con el islam".
Las tensiones larvadas estallan el 12 de septiembre de 2006. Un discurso académico de Benedicto XVI en la Universidad alemana de Ratisbona inflama al mundo musulmán. En su conferencia, sobre la relación entre la fe y la razón en el mundo occidental, el Papa lee una cita de Manuel II Paleólogo, un emperador bizantino del siglo XIV, sobre la yihad o guerra santa: "Muéstrame lo que Mahoma ha traído de nuevo, y solo encontrarás cosas malas e inhumanas, como su disposición a difundir por medio de la espada la fe que predicaba». La indignación se desata entre los dirigentes musulmanes de todo el mundo. Al Qaeda amenaza a los cristianos en Irak. Varios jerarcas del Vaticano intentan calmar las aguas. El propio Papa se disculpa y asegura que la cita no refleja su visión.
El análisis de la Embajada de EE UU es incisivo. "Desafia a la imaginacion", escribe el encargado de negocios, Christopher Sandrolini, "pensar que semejante referencia al profeta Mahoma -¡por parte del Papa!- fuera a pasar desapercibida". Benedicto XVI, añade, es conocido "por su meticulosidad" y "también por un enfoque hacia el islam y el diálogo interreligioso mucho más frío que el de Juan Pablo II. También "debe de haber sido deliberada" su mención al emperador Manuel, flagelo de los otomanos... justo dos meses antes del viaje que tiene programado el Papa a Turquia . "Seguiremos muy de cerca la evolución", dice el cable.
Y la evolución es, sin duda, sorprendente. El Gobierno turco, pese a su malestar, actúa con "la cabeza fría" y mantiene el viaje. A última hora, incluso, el propio primer ministro, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan se reúne con Benedicto XVI, que respalda "el camino de diálogo, acercamiento e integración [de Tuquía] en Europa sobre la base de valores y principios comunes". Nada nuevo respecto a la postura oficial del Vaticano, pero sí respecto a su posición como cardenal. El Papa reza en la Mezquita Azul de Estambul con el Gran Muftí y ofrece al islam "diálogo y convivencia en Europa", insistiendo, eso sí, en "la identidad cristiana" del continente.
EE UU está exultante. Tras el discurso de Ratisbona y sus pronunciamientos como cardenal, el Papa "sin duda trató de ofrecer una cara positiva y su cambio de tono respecto a 2004 es destacable. El Vaticano mantendrá su neutralidad sobre el tema de la UE, pero ese llamamiento al diálogo y a las reformas [en Turquía] son útiles en el contexto de los objetivos de EE UU", escribe el diplomático Sandrolini el 1 de diciembre de 2006. La Embajada, señala en otro cable, está insistiendo en que la "entrada de Turquía en la UE representa una oportunidad para mejorar la situación de los cristianos" en ese país. El Vaticano es consciente de ello, si bien se muestra escéptico sobre la voluntad real de Ankara de defender la libertad religiosa.
Benedicto XVI, el eurocéntrico, aparece ahora como un potencial "catalizador de un mayor acercamiento entre Turquía y Europa, Este y Oeste, Islam y Cristiandad", escribe tras el viaje la consejara política de la Embajada de EE UU en Ankara.
Y parece que no defraudó las expectativas. En un despacho de diciembre de 2009, la Embajada estadounidense en la Santa Sede considera que la crisis abierta por el discurso de Ratisbona ha impulsado "el diálogo del Vaticano con el mundo musulmán", iniciado una década antes. "El número y alcance de diálogos interreligiosos no tienen parangón a nivel mundial". Al menos once iniciativas se desarrollan con instituciones islámicas. Benedicto XVI cuenta con dos contrapartes fundamentales: Arabia Saudí y Jordania. Ambos quieren contrarrestar el empuje de los extremistas. El Vaticano, garantizar la protección de las minorías religiosas en los países musulmanes.
Ese acercamiento aproxima a la Santa Sede a la Administración de Barack Obama, empeñada en abrir una etapa de entendimiento con el mundo islámico. Obama visita al Papa en julio de 2009. El Vaticano, señala la Embajada, puede ser "un formidable socio para EE UU y otras naciones en la consecución de objetivos comunes".
07:13 (21-12-2010)
Marine Le Pen fue la primera en reaccionar ante la invasión de los espacios públicos. "En nombre de las raíces cristianas de Francia".
Carla Sarabia.París
Ayer eran el burka y los minaretes. Hoy son las oraciones en la calle. El islam en Francia vuelve a ser motivo de polémica en el país de la laicidad. Los distintos grupos políticos están reaccionando ante la preocupación por la presencia de cientos de musulmanes, que cada viernes privatizan las calles, como el barrio de Barbès, en París, para rezar.
Nicolas Sarkozy ya ha anunciado que la voluntad del discurso de fin de año será poner orden ante el problema de los rezos en el espacio público, y ha señalado que “la laicidad abierta” no es sinónimo de “dejar hacer”.
Fuentes cercanas al Elíseo admiten que “se ha exagerado la reacción” ante las declaraciones de Marine Le Pen sobre la comparación que realizó entre las oraciones en la calle y la “Ocupación”, al juzgar “inaceptable que en la República la calle se convierta en una prolongación de las mezquitas”.
“En nombre de las raíces cristianas de Francia”, Le Pen fue la primera en reaccionar ante la invasión de las calles. La diputada ha aclarado que simplemente condena “el comportamiento de algunos miles de fundamentalistas, que realizan un acto político rezando en las calles”, y sostiene que “si no tienen sitio en las mezquitas, que se queden rezando en sus casas”.
La vicepresidenta del Frente Nacional no se opone a la construcción de mezquitas, siempre y cuando “sean modestas y no ostensibles”. Sí se opone a los minaretes que “cada vez son más altos” haciendo referencia a los de “20 metros en Marsella, o los de 30 en Estrasburgo”. El FN también se opone a cualquier financiamiento público de las mezquitas y acusa al alcalde de París, Bertrand Delanöe, de financiar su construcción con el dinero de los contribuyentes. Según Le Pen, un país extranjero no debería tener derecho a construir una mezquita en Francia cuando “no respeta la libertad religiosa, como Arabia Saudí”.
También el Partido Socialista apela al Gobierno para “fijar una fecha para encontrar soluciones” para que “los fieles liberen el espacio público”.
Actualmente en Francia viven más de cinco millones de musulmanes –no todos practicantes– y existen 2.200 mezquitas. El rector de la Gran Mezquita de París, Dalil Boubakeur, amenazado de muerte por los integristas, defiende el posicionamiento de Le Pen porque “está planteando el problema de la falta de lugares de culto en nuestro país, lo que supone la ocupación de las calles”: “Se necesitaría el doble para desatascar los lugares de culto oficiales”.
El encuentro de Muhámmad con todos los profetas
Webislam
La mayoría de los musulmanes en España no celebran la Navidad como fiesta religiosa. Siendo de origen inmigrante, no sienten una vinculación con muchos de sus símbolos y rituales. Además, existe un rechazo por parte de algunos sectores a celebrar el nacimiento de Jesús (paz y bendiciones), comprensible si se tiene en cuenta que el islam considera que el adorar a Jesús como Dios es una forma de shirk (asociar algo creado a la divinidad). De hecho, hay muchos musulmanes que rechazan incluso la celebración del nacimiento del Profeta Muhámmad (paz y bendiciones), por considerarlo una innovación nociva. Además, todos sabemos que la Navidad ha perdido en gran medida su carácter religioso y se ha convertido en una fiesta para comerciantes y fabricantes de juguetes.
Y sin embargo, es interesante saber que en muchos países de población musulmana el día de Navidad es considerado fiesta nacional, en honor al nacimiento de Jesús. Entre estos, podemos citar a Bangla Desh, Egipto, Senegal, Nigeria, Indonesia, Líbano, Malasia… Con lo cual queda claro que millones de musulmanes en el mundo celebran la Navidad. Esto incluye en muchas ocasiones el poner un árbol de Navidad o la creciente aceptación de figuras como el Papá Noel. Un viajero puede sorprenderse al ver determinadas plazas de El Cairo iluminadas por el árbol navideño, lo cual es comprensible por la presencia de varios millones de cristianos coptos.
Un caso aparte es el de los conversos al islam en occidente. Muchos de nosotros venimos de familias cristianas (sea por religión o meramente por cultura), y hemos celebrado la Navidad desde pequeños. Siendo así, es natural que sigamos con esta tradición, que nos une a nuestros seres más queridos. En mi caso, y aunque tanto mi mujer como yo o mis hijas somos musulmanes, en mi casa solemos poner el árbol cada Navidad, y acudimos cada año a celebrar las fiestas con otros familiares. Como musulmán nacido en un país mayoritariamente cristiano, considero esta práctica como un modo de honrar a mis antepasados. No me he convertido al islam en contra del cristianismo, sino para seguir creciendo y avanzando en el camino del encuentro.
Jesús, hijo de María
Para un musulmán, esta celebración tendría unas connotaciones diferentes que para un cristiano. En el islam, Jesús es considerado como un Mensajero del Dios Único, ocupando un lugar muy especial en el ciclo de la profecía, siendo considerado como el Logos. En el Corán se nos dice que Jesús fue un enviado de Dios. Nació de la virgen María, sin intervención de un padre, a través del soplo de Gabriel, habló en la cuna, devolvió la vista a los ciegos, tenía el don de dar vida a la materia muerta, no fue sacrificado en la cruz, sino elevado junto a Dios.
La sabiduría representada por Jesús no es una sabiduría humana. Él es una manifestación del Logos, el Verbo primigenio. Se trata del milagro de la Palabra liberada de la idolatría de las formas. El Jesús de nuestro ser nos enseña que la sabiduría sagrada es interior a cada ser humano, que no necesitamos pasar por el filtro de ninguna institución para acceder a ella. En el marco del islam, el Jesús de nuestro ser nos enseña a acceder directamente a la revelación, sin mediaciones. Frente al islam institucionalizado, acceder al Jesús de nuestro ser implica tomar conciencia de que las llaves de nuestra liberación (de nuestra salvación) son interiores, y que accedemos a ellas al confiarnos enteramente a Dios y al despertar al mundo como teofanía: Mires a donde mires, hallarás la Faz de Dios. Todo en la Creación es signo de Al-lâh, y Al-lâh guía a quien quiere.
No podemos acceder a la Sabiduría inspirada y sanadora de Jesús sin realizar en nosotros mismos la experiencia de María, sin ver (o por lo menos presentir) el rostro materno de Dios. Realizar la experiencia de María pasa por recuperar nuestra feminidad sagrada, la pura receptividad de un alma que se ha vaciado de todo lo superfluo y se presenta enteramente despojada ante su Señor. Quien ha realizado la experiencia de María se ha fusionado con el alma mater. Ha abierto sus entrañas a la revelación, al agua que cae para fecundar la tierra y hacer brotar de ellas jardines interiores. Ha sido fertilizada por el soplo de Gabriel y ha parido al niño divino, al ser de luz que hay en su seno.
Ese y no otro es el motivo por el cual me siento comprometido con el feminismo islámico, como recuperación del equilibrio espiritual entre lo masculino y lo femenino en el seno del islam, insha Al-lâh. Pues estoy convencido de que el mejor modo de vivir el islam en occidente es a través de la sabiduría crística y mariana. No en vano, el Profeta Muhámmad (paz y bendiciones) dejo dicho que de todas las criaturas creadas desde Adán, Jesús era el más cercano a él. Él también tuvo que realizar la experiencia de María, penetró en las entrañas de la tierra para poder recibir la triple visita de Gabriel. Sin maestros, sin la mediación de ninguna institución. Sin otro camino que la plena confianza en Dios, sin otro instrumento que el recuerdo.
¡Feliz Navidad a todos los seres humanos de buena voluntad!
WEBISLAM
Ulemas, muftíes, imames, alfaquíes... el islam ha generado toda una burocracia
religiosa, que la modernidad ha puesto al servicio del Estado.
El objetivo de este artículo no es otro que mostrar hasta que punto las injerencias del Estado y la burocratización creciente del islam son una anomalía, y prevenir contra la consolidación de este fenómeno en la España del siglo XXI.
La creciente apropiación del islam por parte del Estado es uno de los síntomas de la entrada del islam en la modernidad, aunque aquí el término modernidad no tiene en absoluto un sentido positivo. Durante el último siglo, asistimos a la creación de Ministerios de Asuntos Islámicos, Consejos de Grandes Ulemas y otras instituciones similares, encargadas de velar por la pureza doctrinal de los musulmanes. Todo un aparato de burocracia religiosa que tiene muy poco que ver con el islam tradicional, y mucho con la modernidad, en el sentido de Max Weber. Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su “clase en el poder”, la clase dominante. El aparato organizatorio es el de la burocracia, un marco racional y legal donde se concentra la autoridad formal en la cúspide del sistema. La burocratización del discurso religioso es parte de la burocratización creciente de la vida, típica del Estado nación moderno.
La clericalización creciente del islam es, en este sentido, uno de los síntomas más claros de la occidentalización de los países de tradición musulmana. De hecho, tiene su origen en los Estados-nación creados por el colonialismo. No es que una cierta burocratización no existiese antes, durante el período pre-colonial. Pero en el islam clásico la mayoría de las instituciones son independientes del Estado, como las fundaciones de beneficencia, los waqf. El waqf distribuía el dinero del zakat, la contribución obligatoria que los musulmanes dan para garantizar la distribución de la riqueza, o para obras de bien común. Los waqf llegaron a ser instituciones poderosísimas, que en algunas ciudades mantenían el control de los servicios públicos al margen del Estado. También las cofradías sufíes se han desarrollado mayoritariamente al margen del poder central. Otro ejemplo: la independencia de la enseñanza, incluida la enseñanza de la religión, que generalmente fue privada y no estuvo bajo el control del Estado.
El islam burocratizado tiende a hacerse omnipresente, abarca cada vez más, hasta el punto de que busca ahogar cualquier otra manifestación. Aquí es necesario tener muy claro que no es que el Estado se base en los valores del islam, sino que el Estado se apropia del islam como un instrumento de legitimización, un fenómeno paralelo a la falta de popularidad de las políticas públicas, al aumento de la corrupción y a la vulneración de los derechos sociales más elementales. Los Estados tratan por un lado de desarticular sus potencialidades revolucionarias, y por otro contentar a las masas con políticas “de apariencia islámica”. Esta apropiación es pues típicamente alienante y reaccionaria. No solo no viene acompañada de políticas de redistribución de la riqueza, sino que suele ser paralela a la implementación de políticas neoliberales dictadas desde los centros de poder occidentales. No es el islam lo que se extiende a través del Estado. Más bien, es el Estado quien utiliza al islam para controlar a la ciudadanía.
El control se extiende cada vez más a las mezquitas, y existen países en los cuales el Ministerio de Asuntos religiosos distribuye las jutbas de los viernes a toda una red estatal de mezquitas, para que los jatibs repitan como loros las doctrinas oficiales, la visión del islam que conviene a cada Estado. Los Estados favorecen la implantación de grandes mezquitas, más fáciles de controlar que las mezquitas populares. La creatividad y el pensamiento crítico son desterrados del discurso religioso oficial, que se limita a repetir consignas morales y todos los tópicos más manidos sobre la religión. Si nos vamos al islam tradicional, vemos que las mezquitas han sido masivamente privadas, y que en ellas se reunía la sociedad civil para debatir los problemas de la comunidad e incluso plantear sus reivindicaciones a los gobernantes. Las mezquitas también han sido la cuna de las más diversas corrientes filosóficas, aportando una gran vitalidad intelectual al islam clásico. Todo ello es impensable hoy en día, hasta el punto de que mezquita y libertad de pensamiento parecen términos opuestos. Nadie acude a una mezquita para enterase de los últimos desarrollos en materia de conocimiento.
Esta burocratización ahoga al islam tradicional, lo expulsa del centro de la sociedad hacia la periferia. Además de amenazar a las instituciones islámicas tradicionales, amenaza con la uniformización. El islam del Estado dicta doctrina y pretende constituirse en ortodoxia. Escoge sus “clérigos autorizados” y les otorga títulos pomposos. Ahoga la libertad de conciencia y la efervescencia intelectual característica del islam clásico, en el cual las más diversas corrientes coexistían.
Como fenómeno característico, resulta ya casi habitual escuchar a jefes de Estado hablar en nombre del islam, y eso con independencia de que sean dictadores o gobernantes elegidos democráticamente, de que sus países sean (supuestamente) laicos o estados que reclaman el título de “islámicos”. En los últimos años se han producido discursos de carácter religioso por parte de Abdallah bin Saud (Arabia Saudí), Gaddafi (Libia), Mahathir (Malasia), Mohammed VI (Marruecos)…
En Marruecos, el rey se presenta como Comendador de los Creyentes, las jutbas son escritas por burócratas, e incluso se han instalado cámaras en las mezquitas para vigilar que no se produzcan “reuniones islámicas no controladas”. En Arabia Saudí y en Irán existen una policía religiosa que se ocupa de velar por el cumplimiento estricto del islam de Estado. Uzbekistán es un caso típico de Estado laico que ha creado un islam oficial y donde represión hacia todas las manifestaciones islámicas “no oficiales” es rigurosa. Existen leyes que establecen horarios estrictos para la asistencia a las mezquitas, y que prohíben cualquier reunión de carácter islámico “fuera de programa”. En Argelia existe un Alto Consejo Islámico, que tiene el monopolio de la emisión de fatuas… La lista sería interminable.
En España, esta clericalización ha sido uno de los objetivos del Estado. Para ello han contado con la inestimable colaboración de Ryad Tatary, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), una entidad creada e inflada desde el Estado, para servir a los intereses del Estado en contra de las legitimas reivindicaciones de los musulmanes. De ahí la evidente parálisis en el desarrollo de la Ley de los Acuerdos de Cooperación, firmados en 1992 entre el Estado y la Comisión Islámica de España.
Hace años pregunté a Mansur Escudero (ra) sobre los motivos de su implicación en la organización del islam en España, y me contestó que su principal objetivo era el de luchar contra la clericalización del islam, pues este constituiría un instrumento de control, que tendería a hogar su creatividad y su libre desarrollo. Eso explica el porque el Estado español ha actuado desde siempre en contra de las tesis de la Junta Islámica, como han dado la espalda a la mayoría de nuestras iniciativas, para favorecer el liderazgo de Ryad Tatary. Aunque este sea más conservador en términos religiosos, sin duda su actitud de clérigo sumiso lo convierte en la opción más valorada por parte del Estado.
Por desgracia, los Estados siempre encontrarán musulmanes dispuestos a venderse. Pues no hay duda de que esta clericalización creciente del islam es mayor mientras más corrupta es la sociedad donde sucede.
¡¡¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!
AGENDA
Actividades de Casa Arabe: Madrid y Santiago de Compostela.
http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=156
Barcelona
Conferència La moral a l´islam: moral social i moral individual
data: 10/01/2011
Hora: 19,15
Lloc: IEMed. Girona, 20.
Barcelona
Conferència La moral a
l´islam: moral social i moral individual. Mercè Amor, llicenciada en història per la UB i
col•laboradora de l’Associació Sociocultural Ibn Batuta
Activitat oberta al públic, prèvia inscripció per a aquells que vulguin
assistir a tot un cicle al telèfon: 934 539 507 (de 17:00 a 20:30h de dilluns a
dijous). L’assistència a conferències aïllades no requereix inscripció prèvia
(preu per conferència 3€). Més informació a www.caub.org
COMUNIDADES
El Centro Islamico Pakistaní “Camino De La Paz” De Barcelona Celebra Conjuntamente El Nacimiento De Jesus Y El Del Fundador Del Pais En Un Acto Interreligioso. La Comunidad Católica Pakistaní de Catalunya también fue invitada. (Relato de Jaume Flaquer – Migra-Studium)
El imam de Lérida quiere extender su policía islamista a otras ciudades. Su misión es detectar al pecador, a quien amonestan, aíslan y, si no se arrepiente, agreden. [Según ABC]
Visita del chej Hamdi de Zaragoza a Assalam-Bilbao. Local
Gente interesada e interesante visitó nuestra Mezquita Assalam-Bilbao. Local
ESPAÑA
Papeles de Wikiliks sobre el Islam en Catalunya publicado por el País:
El ex diputado Chaib alertó a EE UU del descontrol del islam en Cataluña. La división del colectivo da alas a los radicales, según el parlamentario del PSC - El político musulmán aboga por crear una "mezquita oficial" en Cataluña
Cable sobre el islam en Cataluña
INTERNACIONAL
Algunos de los Papeles de Wikiliks publicados por el Pais sobre el Islam
EE UU establece un férreo control sobre los musulmanes británicos
Cable sobre el objetivo de EE UU de cómo conectar con las comunidades musulmanas en Reino Unido
Cable sobre el estudio demográfico y sociológico de los musulmanes en Reino Unido. "La población musulmana está muy concentrada. Los musulmanes son el 8% de la población total de Londres pero el 36% en la zona de Tower Hamlets y el 24% en la de Newham".
Cable sobre el diálogo interreligioso emprendido por el Vaticano. La Embajada de EE UU hace un inventario de todas las iniciativas de diálogo interreligioso de la Santa Sede, cuyo alcance "no tiene parangón"
Cable de la Embajada de EE UU sobre el discurso del Papa en Ratisbona. La legación analiza la conferencia de Benedicto XVI, que ha provocado la ira del mundo musulmán, y las disculpas del Vaticano
Cable sobre el encuentro con el portavoz de Justicia y Caridad
Sobre el caso de Asia Bibi en Pakistán. Del blog;: Mentiras sobre el Islam
OPINION
Mujeres musulmanas no representadas. - Autor: M. Laure Rodríguez Quiroga - Fuente: Cambio 16. “Se me ocurren infinidad de mujeres musulmanas que destacan en el Estado español: Ndeye Andújar, galardonada como una de las diez mujeres más influyentes en la esfera internacional; Isabel Romero, directora del Instituto Halal; Amparo Sánchez Rosell, presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia; Sirin Adlbi Sibai, investigadora del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid; Jadiya Candela, una de las pioneras del feminismo islámico en España”
La revolución silenciosa de las mujeres árabes. Gemma Martín Muñoz. El Pais.
La Comunidad Católica Pakistaní de Catalunya también fue invitada.
Jaume Flaquer (Migra-Studium)
24 diciembre 2010
El Centro Islámico “Camí de la Pau” (Minjah-ul Quran) del barrio del Raval del Barcelona tuvo la feliz iniciativa de celebrar conjuntamente el Nacimiento de Jesús y el nacimiento del fundador de Pakistán, Muhammad Ali Jinnah. Lo más destacado, creo yo, fue la presencia de Mumtaz Munir, líder de la comunidad católica pakistaní de Barcelona. El hecho de que los católicos pakistaníes de Barcelona y los musulmanes de ese país celebrasen juntos el nacimiento de su fundador y de Jesús es una gran noticia. Después de las últimas semanas en las que los medios de comunicación han recordado las dificultades de los cristianos en los países musulmanes una celebración así es un germen de esperanza.
El acto fue pensado desde el principio como interreligioso. Se inició con la recitación de la Surat Maryam (XIX) del Corán donde se relata el nacimiento de Jesús (Ver más abajo). A continuación habló el presidente de la Comunidad Israelita de Barcelona, Lawrence Franks, un miembro de la Comunidad de San Egidio, el antiguo Director Gral. de Asuntos Religiosos de Catalunya, Jordi López, el líder de los católicos pakistaníes, Mumtaz Munir y diversos miembros de la Comunidad islámica.
Las distintas intervenciones musulmanas subrayaron el aprecio del Corán por Jesús y la creencia de que el mundo no llegará a su fin sin que todos los hombres confiesen a Jesús como su guía. Asimismo, defendieron la necesidad de crear una sociedad de respeto entre las religiones. Jordi López, que dijo hablar como creyente y no como político, destacó el papel de María en la Encarnación como símbolo del rol que pueden y que han de tener las mujeres en la sociedad y en las religiones. Mohamed Chaib, ex-diputado del Parlamento Catalán, fue también invitado a decir unas palabras. Brevemente, agradeció el acto y destacó la simpatía de Mohamed Iqbal. En un tono diferente, uno de los jóvenes de la Comunidad presentó la figura del fundador de Pakistán subrayando su voluntad de fundar un país sobre la pureza del islam frente a las corrientes laicistas.
A continuación, la comunidad entregó un reconocimiento a los miembros del Camí de la Pau que han trabajado activamente por la convivencia. Muhammad Iqbal dirigió el acto y al final los distintos miembros de las confesiones cortaron juntos el pastel celebrativo.
Es de agradecer y de valorar, que esta mezquita pakistaní tome la iniciativa en materia de diálogo interreligioso. Cabe recordar lo mucho que se opuso una parte del barrio del raval a su apertura hace unos años. Podemos constatar que no sólo aquellos miedos eran pura fantasía sino que la mezquita ha trabajado de manera eficaz por la integración.
++++++++++++++++++++++++++++++++
Extracto del Corán recitado:
16. ¡Oh Mahoma!, Recuerda a María en la Escritura (Mariam), cuando se retiró de junto su familia y se fue hacia el Este.
17. Se cubrió con un velo que la ocultó a sus miradas. Enviamos hacia ella nuestro espíritu. Tomó ante ella la forma de un hombre, de una figura perfecta.
18. Ella le dijo: Busco cerca del Misericordioso un refugio contra ti. Si tú lo temes...
19. Él respondió: Soy el enviado de tu Señor, encargado de darte un hijo santo.
20. ¿Cómo, respondió ella, voy a tener yo un hijo? Ningún hombre se ha acercado a mí, y yo no soy una mujer disoluta.
21. Él respondió: Sería así; tu Señor ha dicho: Esto es fácil para mí. Sería nuestro signo ante los hombres y la prueba de nuestra misericordia. La sentencia está pronunicada.
22. Ella se tornó embarazada del hijo y se retiró a un lugar distante.
23. Los dolores del parto la sorprendieron junto al tronco de una palmera. ¡Ojalá, exclamó, que yo hubiese muerto antes y que yo fuese olvidada con un olvido eterno!
24. Alguien le gritó desde debajo de ella:[L1] No te aflijas. Tu Señor ha hecho correr un río a tus pies.
25. Sacude el tronco de la palmera y caerán junto a ti dátiles maduros.
26. Come y bebe y refresca tu ojo, y si ves un hombre,
27. Dile: He consagrado un joven el Misericordioso; hoy no hablaré a ningún hombre.
28. Fue a casa de su familia, llevando el niño en sus brazos. Se le dijo: ¡Oh Maria! Has hecho una cosa extraña.
29. ¡Oh hermana de Aarón! Tu padre no era un hombre malvado ni tu madre una mujer disoluta
30. Maria les mostró el niño con el dedo, a fin de que lo interrogasen. ¿Cómo, dijeron, hablaremos a un niño en la cuna?
31. Yo soy el servidor de Dios, les dijo Jesús; él me ha dado el Libro y me ha constituido profeta.
32. Ha querido que yo sea bendito dondequiera que me halle; me ha recomendado que orase y que hiciese limosnas mientras viviese;
33. Que fuese piadoso con mi madre. Él no permitirá que yo se rebelde y abyecto.
34. La paz será conmigo en el día en que nací y en el día que muera y en el día que resucite.
35. Era Jesús, hijo de María, para hablar la palabra de la verdad, aquel sobre el cual hay dudas.
36. Dios no puede tener hijos. ¡Lejos de su gloria esta blasfemia! Cuando decide una cosa, dice: Sea, y es.
37. Dios es mi Señor y el vuestro. Adoradle. Ésta es la senda recta:
38. Los partidos difieren de opinión entre sí. ¡Desgraciados de los que no creen, a causa de la comparecencia en el gran día!
39. Hazles ver; hazles ver el día en que vengan ante nosotros. Hoy los malvados están en un extravío manifiesto.
40. Adviérteles el día de las penas, el día en que la obra sea cumplida, cuando, sumidos en la diferencia, no creen.
Fuente: abc.es (23/12/2010)
El imán de Lérida Abdelwahab Houzi está promoviendo, a través de personas de su confianza, el despliegue de «policías religiosas» en diversos municipios, entre ellos Olot, similares a la que ha creado en la ciudad sometida a sus prédicas fanáticas. Todo ello para que amonesten y, en su caso, castiguen a aquellos musulmanes que no cumplan la interpretación más integrista de la ley islámica.
La «policía religiosa» que desde hace un tiempo actúa en Lérida está compuesta por media docena de individuos, a las órdenes directas del clériogo radical. Su misión es garantizar que la población musulmana allí establecida cumpla escrupulosamente y a diario los preceptos recogidos por el movimiento wahabita, a la que pertenece Abdelwahab Houzi. El wahabismo es una corriente fundamentalista musulmana,vinculada al sunnismo, y cuyo origen está en Arabia Saudí. Dos de sus características son su radicalismo y su vocación de expansión. Para ello se aprovechan los focos de poder que han conseguido. En este caso, Hoizi ha utilizado la mezquita Ibn Hazm, la más importante de Lérida. Pese a que el Ayuntamiento de esta capital catalana la ha precintado por motivos de seguridad, ya que ha llegado a acoger en las horas del rezo más de mil seguidores, cuando su aforo solo permite 200, el imán ha advertido que hará construir otra con fondos de Arabia y del régimen alauíta de Marruecos.
Las fuentes consultadas por ABC han mostrado su preocupación por esta posible
implantación en distintas regiones españolas de estas cuadrillas integristas.
Entre otros motivos, porque en aquellos municipios con amplia población
musulmanes podrían hacerse con parcelas de poder o zonas de impunidad. Y es
que, subrayan los mismos medios, resulta difícil investigar las prácticas de
estas «policías religiosas» porque los musulmanes objeto de sus «correctivos
integristas» se niegan a presentar la correspondiente denuncia por pánico a
represalias.
«Policías religiosos» como los que trabajan a las órdenes de Abdelwahab Houzi»
tienen su propio «manual». Cuando detectan el comportamiento «incorrecto» o no
conforme a los preceptos de la corriente wahabita de un musulmán, como primera
medida lo amonestan en la vía pública. ¿Cuántos casos se han detectado ya en
plena calle de una mujer marroquí, por ejemplo, que es increpada por otro
musulmán, simplemente porque no lleva el velo? Demasiados. Lo que demostraría
que estas prácticas parapoliciales del totalitarismo islamista están
extendidas.
Si el «pecador» o «pecadora» no hacen caso a esa amonestación, entonces se le
somete al ostracismo. Así, se hace un llamamiento al boicot de su negocio, o se
le invita a no entrar en el centro islámico... Por lo general, llegada esta
fase del hostigamiento, la víctima claudica y corrige su actitud pecaminosa.
Pero en caso contrario, se pasa a la agresión física.
lunes 20 de diciembre de 2010
Con
motivo de las Jornadas de Puertas Abiertas realizadas este pasado fin de semana en Assalam, tuvimos la
oportunidad de aprender y compartir con el chej Hamdi de Zaragoza, el
cual nos habló en la jutba del viernes (exposición sobre un tema islámico que precede a la
oración) sobre el sentido de la Hijra o Hégira(emigración)
del Profeta Muhammad (saws) y los primeros musulmanes desde Meca a Medina, acontecimiento
que supone el inicio del calendario islámico (actualmente estamos en el año
recién iniciado 1432).
Inch´Allah queremos volver sobre el estudio de este tema repleto de enseñanzas, que el chej Hamdi también abordó en lecciones durante su paso por Assalam. Que Allah le bendiga y podamos volver a recibirlo próximamente entre nosotros.
Publicado por UCIPV | en 21:49 |
Al hamdu lillah,
tuvimos varias sesiones de visitas a la Mezquita Assalam a lo largo del sábado y domingo 18 y 19 pasados, a pesar del
frío invernal y de la dedicación de mucha gente a preparar las fiestas de
Navidad.
Entre los visitantes, recibidos con hospitalidad islámica, personas de diversas edades y procedencias, hombres y mujeres, vecinos y gente de otras zonas de Bilbao que habían tenido noticia de las Puertas Abiertas gracias a la prensa o a las invitaciones enviadas a asociaciones. A todos ellos se les enseñó la Mezquita, se les explicó cómo es un lugar de culto islámico, algunas ideas básicas sobre el Islam y sobre la Comunidad musulmana vasca. Con todos ellos compartimos el té a la menta y deliciosos dulces artesanales realizados por una hermana marroquí,barakallahu fiki. Asimismo, a los amables visitantes se les ofreció algunas publicaciones e información escrita sobre aspecto de la religión islámica y sobreAssalam.
Fue espiritualmente una experiencia muy bonita ya que además, la mayoría de los visitantes pudieron presenciar la realización de algunos salawat (oraciones) enyamaa (congregación) con recitación del Sagrado Qur´aan.
Esperamos proponer nuevas Jornadas de Puertas Abiertas en la primavera 2011,inch´Allah, si Dios quiere.
Publicado por UCIPV
Cataluña en los cables secretos»
MIQUEL NOGUER - Barcelona - 17/12/2010
Convencidos de que Cataluña es el mayor centro mediterráneo de radicales islamistas, Estados Unidos multiplicó sus contactos con las autoridades locales para prevenir sustos. Uno de estos contactos fue con Mohamed Chaib, primer parlamentario español musulmán y que hasta hace pocas semanas ocupó un escaño en el Parlament por el PSC. Chaib reconoció en 2009 ante los enviados de la embajada de EE UU la falta de control y de liderazgo en el islam en Cataluña y abogó por construir una "mezquita oficial".
Chaib, que ayer confirmó a EL PAÍS que se ha reunido en dos o tres ocasiones con el cónsul de EE UU en Barcelona, Greggory Crouch, es descrito en los cables filtrados por Wikileaks como un buen conocedor de los musulmanes en España y con "estrechos lazos con Marruecos". En sus conversaciones con el cónsul alertó de que la división entre los musulmanes se debe en buena parte a los dispares orígenes de los fieles -árabes, paquistaníes, subsaharianos y españoles conversos- y se refleja en los intereses contrapuestos de la Federación de Entidades Islámicas de España y de la Unión de Comunidades Islámicas de España. Chaib aboga por la unión de ambas y alerta de los "peligros de tener varios movimientos religiosos de todo el mundo compitiendo por la atención de los musulmanes en España".
Esta división, según Chaib, alienta el radicalismo de movimientos como los "salafistas, que abogan por una interpretación estricta y separada del islam". De la conversación se desprende que la falta de control en la comunidad musulmana podría atajarse con la construcción de una "mezquita oficial" que ayudara a unificar discursos y a establecer "un liderazgo religioso moderado que combata las posiciones más radicales".
La falta de una mezquita en condiciones en Cataluña es, precisamente, un dato recurrente en los documentos filtrados por Wikileaks. Al cónsul de EE UU le sorprende que "pese a que Cataluña tiene más musulmanes que ninguna otra parte de España no hay ninguna mezquita digna". Además, contabiliza en 170 el número de imanes que trabajan actualmente en Cataluña. También hace referencia a las campañas del PP para evitar la apertura de oratorios en Badalona y en Lleida.
En un intento de diseccionar la comunidad musulmana, el cónsul se acoge a las explicaciones de Chaib. Este diferenció claramente entre marroquíes y paquistaníes. "Aunque las relaciones entre marroquíes y paquistaníes son buenas, Chaib cree que la comunidad paquistaní se resiste a integrarse y a ser más abierta".
Chaib enmarca su conversación con el cónsul en las rondas habituales de relaciones de los diputados con el cuerpo diplomático. En un caso, Chaib destacó que los árabes tienen "muchas esperanzas y elevadas expectativas" con el presidente Obama.
Cataluña en los cables secretos»
17/12/2010
ID: |
233587 |
Date: |
2009-11-06 14:19:00 |
Origin: |
09BARCELONA154 |
Source: |
Consulate Barcelona |
Classification: |
UNCLASSIFIED |
Dunno: |
|
Destination: |
VZCZCXRO1316 |
|
WALTER OPPENHEIMER - Londres - 14/12/2010
Numerosos documentos de la Embajada de Estados Unidos en Londres ponen de manifiesto que la preocupación general hacia el mundo musulmán es especialmente acentuada en lo que afecta a los musulmanes británicos. Probablemente debido a los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, cometidos por jóvenes musulmanes británicos que solo de forma tangencial estaban en el radar de los servicios secretos de Reino Unido.
La necesidad de atraer a los musulmanes británicos es calificada de "misión de máxima prioridad" en un documento confidencial de la Embajada en Londres con destino a la Secretaría de Estado en Washington del 5 de febrero de 2010. "Aunque la población de fe musulmana solo significa entre el 3% y el 4% de la población de Reino Unido, llegar a esta audiencia clave es vital para los intereses de la política exterior de EE UU en Reino Unido y más allá", señala el cable.
La embajada puso en marcha en 2007 un grupo de trabajo específico con la participación de diversas agencias del Gobierno estadounidense "para mejorar nuestra comprensión de las comunidades musulmanas, el proceso de radicalización y los esfuerzos de contrarradicalización del Gobierno de Su Majestad [el Gobierno británico]", que desarrolló un plan de acción estratégico en 2009. "El plan es coherente con los planes generales del Gobierno de EE UU para contrarrestar la violencia extremista, pero tiene en cuenta el contexto particular de la radicalización en Reino Unido", precisa el texto.
El plan defiende instrumentos de actuación típicos en estos casos, como poner énfasis en reforzar a las comunidades musulmanas para que puedan movilizarse contra los agentes del radicalismo, fomentar el sentimiento de cohesión, contrarrestar la percepción de que Occidente está en guerra con el Islam, poner en marcha redes de activismo cívico a diversos niveles (jóvenes trabajadores, organizaciones de derechos civiles, empresarios, antiguos extremistas, etcétera), poniendo especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.
Pero quizá lo que más llama la atención es su consideración de que "las artes son una importante vía de llegar a audiencias potencialmente hostiles" y la importancia que da al hecho de que "la interacción persona a persona y ver América de primera mano han sido maneras constantemente efectivas de despejar los estereotipos y los prejuicios acerca de EE UU".
El texto subraya que "el embajador contacta con las comunidades de musulmanes británicos regularmente" y señala que "ha hablado con grupos de musulmanes en Gales y en Escocia, visitado la Mezquita Central de Londres, y ha acogido en su residencia un desayuno multiconfesional". "Ver al embajador de EE UU visitando y escuchando respetuosamente los puntos de vista de musulmanes tiene un impacto enorme en grupos que a menudo se sienten marginados e ignorados", concluye el mensaje.
Las visitas personales del embajador o de otros funcionarios se han puesto en marcha desde hace ya algún tiempo. Un memorando confidencial de 8 de noviembre de 2007, por ejemplo, relata la visita del consejero político y un miembro de su equipo a la mezquita de Finsbury Park. Situada en el norte de Londres, la mezquita se convirtió a partir del año 2000 en el cuartel general de un grupo de islamistas encabezados por el famoso Abu Hamza al Masri. Por allí desfilaron terroristas como Richard Reid, el hombre que intentó derribar un avión con una bomba que escondía en la suela de su zapato, o Zacarias Mussaoui. La mezquita acabó siendo tomada al asalto por la policía en 2003 y desde 2005 está gestionada por un nuevo consejo de trustees.
El carácter excepcional de la presencia de diplomáticos estadounidenses en una mezquita tan significada queda de relieve cuando el autor del informe explica que el organizador de la visita les explica a los diplomáticos que les presentará como "amigos americanos", sin revelar que esos amigos trabajan en realidad en la Embajada estadounidense en Londres. "Hassan nos explicó que había preocupación entre algunos que no querían que los líderes de la mezquita pudieran ser identificados como muy próximos a funcionarios del Gobierno, por miedo a provocar una reacción que afectara negativamente a los progresos conseguidos hasta ahora". La mezquita de Finsbury Park , que acogía entre 50 y 60 fieles en tiempos de Abu Hamza, recibía hasta 1.000 fieles en las plegarias de los viernes cuando se realizó esa visita, en otoño de 2007.
El interés de la embajada por la comunidad musulmana británica queda de manifiesto en un detallado estudio enviado el 6 de enero de 2009 con la calificación de "secreto" a la Secretaría de Estado en Washington. El estudio detalla la evolución demográfica de la población musulmana, que ha pasado de menos de 22.000 individuos censados en 1951 a los 2,2 millones que el Gobierno británico estima que se inscribirán en el censo previsto para 2011.
Otro amplio informe de agosto de 2006 aborda el creciente descontento de la comunidad musulmana británica, que se siente cada vez más perseguida de forma injusta tras los atentados de julio de 2005 en Londres. En otros casos, los despachos de la embajada descienden a detalles microscópicos, como el informe de abril de 2008 que desmiente que Reino Unido se disponga a "importar" imanes moderados de Pakistán; el de julio de 2007, sobre la expansión de las finanzas islámicas en la City; o el párrafo que un amplio texto de septiembre de 2009 sobre la posición acerca de Afganistán y Pakistán del entonces líder conservador y ahora primer ministro, David Cameron, dedica a la radicalización de los musulmanes británicos de origen paquistaní debido a la guerra de Irak.
14/12/2010
ID: |
247435 |
Date: |
2010-02-05 12:10:00 |
Origin: |
10LONDON268 |
Source: |
Embassy London |
Classification: |
CONFIDENTIAL//NOFORN |
Dunno: |
10STATE1183 10STATE127215 |
Destination: |
INFO LOG-00 AID-00 AMAD-00 CIAE-00 INL-00 DODE-00 PERC-00 |
|
14/12/2010
ID: |
185853 |
Date: |
2009-01-06 11:55:00 |
Origin: |
09LONDON27 |
Source: |
Embassy London |
Classification: |
SECRET |
Dunno: |
08STATE128186 |
Destination: |
O 061155Z JAN 09 |
|
22/12/2010
ID: |
240589 |
Date: |
2009-12-18 11:44:00 |
Origin: |
09VATICAN134 |
Source: |
Embassy Vatican |
Classification: |
CONFIDENTIAL |
Dunno: |
08VATICAN87 09VATICAN100 09VATICAN106 09VATICAN122 09VATICAN124 09VATICAN126 |
Destination: |
VZCZCXRO0172 |
|
22/12/2010
ID: |
78796 |
Date: |
2006-09-18 13:37:00 |
Origin: |
06VATICAN199 |
Source: |
Embassy Vatican |
Classification: |
CONFIDENTIAL |
Dunno: |
|
Destination: |
VZCZCXRO6049 |
|
11/12/2010
ID: |
183807 |
Date: |
2008-12-18 17:26:00 |
Origin: |
08RABAT1169 |
Source: |
Embassy Rabat |
Classification: |
CONFIDENTIAL |
Dunno: |
07RABAT1838 08RABAT462 |
Destination: |
VZCZCXRO9909 |
|
http://mentirassobreelislam.blogspot.com/
Los
hechos, como los presentan diversos periódicos internacionales, son los
siguientes: una mujer cristiana pakistaní, que trabajaba en el campo con otras
mujeres, cristianas y musulmanas. Parece que la mandaron traer agua y entonces
algunas de las musulmanas se negaron a beber, decían que por ser cristiana era
impura y esa impureza había contaminado el agua, lo que provocó una disputa
entre ellas. Entonces es cuando se supone que ella habría dicho alguna
barbaridad en contra del profeta Muhammad. La versión que parece más verídica
es algún tipo de venganza contra ella por otros motivos, ya que había una
disputa previa por unas tierras con una de las mujeres con las que se peleó, y
se le acuso de blasfemia porque es difícil de probar y tiene una pena grave:
aunque en la ley pakistaní se contempla la pena de muerte, habitualmente el que
ha sido condenado apela y en la apelación se le suele dejar en libertad, esto
según el periódico The Telegraph de UK, dice que nadie ha sido ejecutado por blasfemia. En este caso, está aún pendiente
de apelación.http://www.telegraph.co.uk/news/newstopics/religion/8120142/Christian-woman-sentenced-to-death-in-Pakistan-for-blasphemy.html
Según la CNN, citada por el periódico The Huffington Post, la blasfemia fue la
siguiente: "El Quran es falso, y vuestro profeta estuvo en cama un mes
antes de su muerte porque tenía gusanos en sus oídos y boca. Se casó con
Khadija por su dinero, y después de saquearla la echó de casa" ...
Realmente, es una blasfemia muy imaginativa, a mí, como musulmana, me parece
más de risa que otra cosa. Creo que cualquier persona con dos dedos de frente y
un mínimo de cultura se hubiera molestado en demostrarle lo equivocada que
estaba en lugar de pelearse y denunciarla...http://www.huffingtonpost.com/2010/11/11/asia-bibi-pakistan-blasph_n_782297.html
Esta sentencia fue pronunciada por un tribunal local, en una zona de enorme
incultura. Por lo que he leído, no es tanto un problema de fanatismo como de
incultura. Hasta escritores no musulmanes (como Havovi Cooper, pakistaní,
seguidora del zoroastrismo) aunque protestan por la persecución religiosa,
reconocen que ni el Quran ni los hadices proclaman la pena de muerte para los
blasfemos. http://www.huffingtonpost.com/havovi-cooper/pakistans-selective-perse_b_793299.html
El caso está pendiente de apelación, y las más altas autoridades pakistaníes
(empezando por el presidente) están deseando que se haga esa apelación para
liberarla, nadie desea que el caso se agrande aún más y vaya más lejos.
Como siempre nos encontramos ante un hecho aislado, que al final no es tan
grave como parecía, que nada tiene que ver con el islam sino con la política y
las leyes de gobiernos caducos, pero que aprovechan los medios y páginas
islamofobas para atacar al islam, yo no puedo añadir mas, solo agradecer a
Paloma por ayudarme a redactar la entrada y buscar información.
Según últimas noticias parece ser que Asia Bibi ya ha sido liberada. Al
hamdulilah.
PUBLICADO POR AMBAR
TOMADO DE WEBISLAM
"No estamos preparadas para ser testigos mudos ante la evidente exclusión
de las mujeres de las esferas públicas".
Hace unas semanas, se publicaba en el blog “Islam Murcia” una entrevista a Riay Tatary, definido (aún no se sabe por quién) cómo uno de los representantes de los musulmanes en la sociedad española. Sin ningún tipo de vergüenza, afirmó que en la Comisión Islámica de España no existen mujeres “porque no están preparadas”.
No cabe duda que esta afirmación pone sobre la mesa su pobreza espiritual y su rancia visión patriarcal, machista y misógina, que desde luego no tiene cabida en la Europa del siglo XXI.
Es evidente que las mujeres musulmanas ya no estamos preparadas para seguir aceptando las injusticias de género que se cometen en nombre del islam, de la misma manera que tampoco estamos preparadas para ser testigos mudos ante la evidente exclusión de las mujeres de las esferas públicas.
Somos la mitad de la sociedad y, por lo tanto, debemos esforzarnos para que nuestras voces se escuchen alto y claro. Queremos dejar de ser ese 50 por ciento silenciado, ocultado y marginado. Queremos que se dejen de calcar esos viejos esquemas ilustrados que trataban a las mujeres como seres infantiles e irracionales y, en definitiva, cuerpos sin cabeza sobre los que hay que tomar decisiones.
Las mujeres musulmanas queremos y necesitamos ser partícipes en el desarrollo de nuestras propias comunidades, promoviendo un debate sobre nuestras reivindicaciones, sobre nuestras necesidades, aportando visiones plurales y enriqueciendo la acción de la población musulmana en la sociedad española.
Se me ocurren infinidad de mujeres musulmanas que destacan en el Estado español: Ndeye Andújar, galardonada como una de las diez mujeres más influyentes en la esfera internacional; Isabel Romero, directora del Instituto Halal; Amparo Sánchez Rosell, presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia; Sirin Adlbi Sibai, investigadora del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid; Jadiya Candela, una de las pioneras del feminismo islámico en España; y otros tantos nombres más en los que podría incluirme a mí misma, como miembro (o miembra) del Comité Ejecutivo del Instituto de Estudios Euromediterráneos de la UCM y directora de mi propia consultora en temas sociales.
Desde hace siglos, las mujeres hemos venido luchando contra ese techo de cristal que limita nuestro acceso a las tomas de decisión y poder. Esta actitud, ni responde a la cosmología islámica, ni es de recibo en la sociedad española actual, enorgullecida por unas políticas de igualdad (a pesar del cierre de su Ministerio) que dan mayor protagonismos al género femenino. El empoderamiento, el protagonismo y liderazgo femenino musulmán deben convertirse en una de las prioridades de las agendas políticas y sociales, necesarias para erradicar la violencia de género en el marco de las comunidades musulmanas. Ha llegado la hora de que dejen de tratarnos como objetos pasivos de estudio y de control, para permitir convertirnos en sujetos activos de participación. Concluyo ante el interrogante: ¿están nuestros líderes preparados para ello?
GEMA MARTÍN-MUÑOZ 22/12/2010
EL PAIS
La realidad árabe es multiforme y diversa. Lejos de representar un todo homogéneo que actúa por pautas comunes inherentes a su religión y cultura, es un caleidoscopio de situaciones, evoluciones y transformaciones donde los factores políticos, económicos y sociales interactúan con la cultura y la religión, pero estas dos últimas no lo predeterminan.
La imagen fija e inmóvil que se suele tener de estos países y sus sociedades procede del hecho de interpretarlas a través de sus regímenes, donde mayoritariamente faltan evoluciones y cambios.
Pero no es esa la realidad de sus sociedades. Bien al contrario, existe un enorme dinamismo que va abriendo las puertas a muchos cambios, si bien a ritmos distintos y en las complejas situaciones que produce la dualidad de cambiar desde abajo mientras se contiene desde arriba.
Tener en cuenta esta premisa es particularmente relevante en el caso de las mujeres.
La imagen dominante sobre las mujeres árabes es la de la mujer pasiva, exótica, víctima, velada, reaccionando a los acontecimientos en lugar de participando activamente en ellos. Una mujer impersonal y "comunitarizada" cuya representación está rodeada de estereotipos que interactúan como fuente de prejuicios culturales.
Como suele ocurrir, a los imaginarios simplistas y reductores se les oponen realidades complejas y contrastadas. Frente a esas concepciones fijas en el tiempo y la geografía, la constatación empírica muestra que, por el contrario, se están dando profundas mutaciones que lo están cambiando todo, incluso a pesar del poder de las estructuras patriarcales y de los también poderosos actores reaccionarios. Las sociedades árabes se encuentran en un proceso de cambio intenso e irreversible en el que las mujeres son un actor crucial.
Durante los últimos 50 años, una intensa urbanización y feminización de la fuerza laboral en todos los países árabes ha situado a las mujeres en la esfera pública a gran escala. Durante este periodo, las diferencias en los niveles de escolaridad entre niños y niñas se han atenuado en todas partes -aunque a diferentes velocidades-. Y en muchos países árabes, hoy hay más niñas que niños cursando la educación secundaria y superior, lo que demuestra que los padres consideran la educación de sus hijas tan importante como la de sus hijos. Y todas las encuestas muestran que los jóvenes, hombres y mujeres, quieren estudiar y tener un empleo antes de casarse. Además, con mayor frecuencia quieren elegir a su propia pareja.
Al mismo tiempo, los cambios demográficos, junto con los factores sociales y económicos que afectan a la educación y el trabajo, están provocando una profunda transformación en el modelo tradicional de familia árabe.
Una edad mayor para el matrimonio y una fertilidad en descenso -resultado directo derecurrir cada vez más a la anticoncepción- están reduciendo el tamaño de la familia a algo mucho más cercano a las "familias nucleares" de Occidente. La región del Magreb va a la cabeza en este sentido, pero el fenómeno se observa en todo el mundo árabe, aun en los Estados conservadores más rígidos.
Este nuevo modelo de familia va cobrando tanta fuerza que también se va extendiendo en la sociedad rural, donde el deterioro de la economía agraria está acompañado por una fuerte tendencia hacia familias más pequeñas. Esta transformación se produce a velocidades ligeramente diferentes en todo el mundo árabe, pero a menudo sucede de manera simultánea en la ciudad y en el campo.
Estos cambios se traducen en una redistribución de los poderes entre los mayores y los jóvenes, y entre los hombres y las mujeres. Así, asistimos a una pérdida progresiva de poder de los representantes del orden patriarcal que se ve acentuada por un cambio profundo de la familia extensa a favor de la nuclear. Este incremento del peso de los jóvenes y las mujeres como resultado de los progresos de la individualización representa una tendencia fundamental de la evolución que experimenta el mundo árabe hoy día.
No obstante, hay que tener en cuenta que estos cambios no se están produciendo necesariamente bajo el signo de la ruptura. En todos los países estudiados, las componendas con la tradición o la ley patriarcal, los arreglos entre los modos de vida del pasado y los que se imponen hoy día, así como las negociaciones o estratagemas para evitar la norma sin transgredirla frontalmente, multiplican las realidades y las formas de evolución de lo antiguo a lo moderno. Sin duda, en países como Palestina e Irak, por razones intrínsecas a los graves conflictos que viven, estos cambios son notablemente más débiles y complejos.
La dinámica de cambio en las sociedades árabes rara vez está acompañada por una transformación del sistema político. La mayoría de los Estados se resisten a transferir los procesos de transformación social a su marco legal. Temen que ampliar las libertades y desarrollar una autonomía individual dentro de la familia -y así debilitar la autoridad patriarcal- pueda llevar a un cuestionamiento en el terreno público de la base ideológica del poder estatal.
Sin embargo, es indudable que las autoridades políticas de la región, no menos que las propias familias, se verán obligadas a aceptar las inconsistencias del modelo tradicional cuando se trata de la condición de las mujeres.
Este cambio afectará a muchos otros ámbitos que habrá que analizar también desde el exterior. Esto es particularmente necesario porque la situación de las mujeres es uno de los principales puntos de referencia que el mundo occidental utiliza para evaluar al mundo árabe. Y, desafortunadamente, estas valoraciones tienden a centrarse en la supuesta resistencia al cambio que deriva de las normas islámicas, lo que oscurece el conocimiento de las verdaderas transformaciones sociales que se están produciendo. Este enfoque sobre la pareja "mujeres-islam" oculta el conocimiento sobre la realidad de los cambios en marcha.
La visión esencialista dominante que se tiene de las sociedades árabes hace que no se manifieste interés por lo que pudiera romper una imagen fuertemente forjada sobre esa supuesta "especificidad islámica" que encierra a todas las mujeres árabes en una misma realidad, cuando lo que viven es una enorme diversidad de situaciones. Esto impide que muchos vean, y mucho menos evalúen, los cambios profundos que tienen lugar -y cómo las mujeres están impulsando esos cambios-. Así, Occidente corre el riesgo de privarse de una clave importante para entender el mundo árabe hoy, y cómo será mañana.
Gema Martín-Muñoz es directora general de Casa Árabe y profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico de la Universidad Autónoma de Madrid.
[L1]Sea el niño que una vez nacido se puso a hablar; sea el ángel Gabriel que en aquel momento lo daba a luz.
ESPECIAL NAVIDAD: la recomendación de no celebrar la Navidad de la Asociación de musulmanas del País Vasco contrasta con otros artículos
AGENDA
Valencia. 29 diciembre
Lectura pública e ininterrumpida en turnos de 1h de 9 textos de 9 religiones representadas de 10h a 19h. Cada hora de lectura se realizará en 12 secuencias de 5 minutos.
COMUNIDADES
Porreres recibe el Cheij Metawly Musa. venido expresamente para intervenir en la actividad realizada por UCIDBALEARES, dado que era el escogido para dar la ponencia con titulo “La mujer, y su papel dentro y fuera de la mezquita”.
La comunitat musulmana Camí per la Pau de Barcelona celebra el naixement de Jesús. Article de l’AVUI
Recomendaciones para musulmanas sobre cómo lidiar con la navidad. ASOCIACIÓN DE MUJERES MUSULMANAS DEL PAIS VASCO: “En general, todos los sabios coinciden en que no debemos festejar estas celebraciones ni tampoco realizar las costumbres (poner decoraciones, felicitar, dar regalos, etc.) que se llevan a cabo por motivo de ellas. Así que, en la medida de lo posible debemos evitar hacerlo”.
INTERNACIONAL
Cristianos celebran la Navidad en Líbano acompañados de musulmanes
La celebración de la navidad entre los musulmanes
El árbol de Navidad más caro del mundo está en los Emiratos Árabes: 8 millones de euros
La mayoría de los checos se oponen a la construcción de las mezquitas
OPINION
El islam y la Nueva Era:1. El sincretismo globalizador. Autor: Hashim Cabrera - Fuente: Webislam
Porreres 18-12-10,islamedia
Fue recibido el profesor Metwally Musa, venido expresamente para intervenir en
la actividad realizada por UCIDBALEARES, dado que era el escogido para dar la
ponencia con titulo “La mujer, y su papel dentro y fuera de la
mezquita”. Comenzó la conferencia poniendo por ejemplo un generador de
luz, y que este genera suficiente luz para alimentar fábricas, casas, escuelas,
cafeterías, restaurantes etc. Todo ello desde un solo generador. Exactamente
eso, son las mezquitas, generadores de luz. Y dicha luz, no es solo para los
varones, dicha luz es para todos. Y por ello, en la historia islámica no faltan
ejemplos de mujeres sabias. Una de ellas, fue Jadiya esposa del Profeta, de las
cuales, han trascendido en el tiempo su sabiduría, su elegancia; y el apoyo que
brindó a su esposo, cuando descendió sobre él la revelación divina.
Tras él, intervino Fahmy el coordinador del Levante, felicitando al Profesor
por su intervención, e incidió en como debemos practicar el conocimiento religioso,
como esa información que todos conocemos, debe verse plasmada en la realidad
cotidiana de nuestras mezquitas, como las mezquitas deben estar permanentemente
al servicio de las mujeres, y sus correspondientes hijos. Y un ejemplo, es la
misma mezquita donde se esta realizando la conferencia; ya que ha adecuado un
buen y amplio espacio para las actividades de las mujeres, siendo esto una
novedad muy positiva.
Por último, intervino el coordinador de las islas Baleares Mohamed Hahy, para
hablar sobre el trabajo que viene realizando la UCIDE para lograr la unidad de
todos, y una muestra de ello, es el apoyo que da a las mezquitas, sin afán de
otra cosa que no sea la unidad, tanto de cada musulmán en particular con su
hermano, como de las comunidad islámicas entre ellas.
Concluyó la conferencia con una espléndida cena para todos los asistentes, por
cortesía de la
Comunidad Islámica de Porreres.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
RELIGIÓ
24/12/10 02:00 - BARCELONA - MIREIA ROURERA
AVUI
Foto: ROBERT RAMOS.
Un berenar presidit per un gran pastís va posar fi ahir a la celebració del Nadal a la mesquita que la comunitat musulmana Camí de la Pau té al carrer Erasme de Janer, al cor del Raval. La festa era doble perquè es va parlar del Nadal i del seu significat i perquè els pakistanesos celebren que també un 25 de desembre, però del 1876, va néixer Muhammad Ali Jinnah, el polític que fundaria el Pakistan. El portaveu de la mesquita, Iqbal Mohamed, va rebre els seus convidats amb alegria i recordant que la data escollida ha estat perfecte. “L'any passat, que va ser el primer cop que vam fer aquesta celebració, vam escollir el dia 24 i, és clar, va venir molt poca gent; el 23 és perfecte”, es va congratular.
Efectivament, la mesquita va quedar plena de gom a gom. La majoria d'homes es van col·locar al centre i la majoria de dones en un cantó, amb els seus nens, totes ben posades amb els seus saris de coloraines. Entremig molts catalans autòctons, homes i dones, convidats a l'acte que es van barrejar amb els fidels musulmans sense cap més protocol que les ganes de ser-hi. L'única condició, això sí, va ser que deixessin les sabates a l'entrada. La pila va arribar a ser considerable.
La comunitat musulmana Camí per la Pau, una de les primeres d'instal·lar-se a Barcelona i sempre oberta a tothom, va convidar a l'acte representants d'altres confessions. N'hi va haver diversos de catòlics però especialment significativa va ser la presència del president de la comunitat israelita de Barcelona, Laurence Franks, que va admetre que era el primer cop que entrava en una mesquita i va apostar pel diàleg entre jueus i musulmans per arribar a la pau.
Els musulmans, que veuen en Jesús el primer revolucionari de la història i el reconeixen com a profeta, van recitar l'Alcorà, sobretot els passatges en què es parla de Jesús i Maria. L'acte, sobretot, va ser un oferiment de col·laboració per l'enteniment, el diàleg i la pau entre religions. “Les persones s'han d'entendre al marge de la seva fe”, van concloure.
Darrera actualització ( Divendres, 24 de desembre del 2010
bidaya @ 22:48
ASOCIACION MUJERES MUSULMANAS DEL PAIS VASCO
Ya
se acercan las festividades tan populares, no solamente en nuestros países
hispanohablantes, sino también en gran parte del mundo. La Navidad
y el Año Nuevo son celebraciones que no pasan desapercibidas en casi ningún
lugar, pues ya sea que estemos viendo la televisión, escuchando la radio,
leyendo el periódico, caminando por la calle, en el lugar de estudios, en el
trabajo, y en nuestra propio hogar –en el caso de las que vivimos aún con
nuestras familias no musulmanas- no dejamos de ver alguna publicidad, imagen o
decoración alusiva a la Navidad, y claro, no faltan los villancicos
sonando por doquier.
Ciertamente, muchas
de nosotras ya estamos empezando a pensar qué y cómo hacer para lidiar con
estas situaciones ahora que somos musulmanas. Se presentan
diferentes escenarios para las variadas realidades que vive cada una de
nosotras y que no dejan de tener su grado de complejidad. Algunas de
ellas son:
Como
musulmanas debemos evitar ser parte de estas celebraciones, en especial de sus
rituales religiosos, como ir a la misa de navidad, entre otras tradiciones que
se realizan en estas fiestas, las cuales en su mayoría o totalidad se derivan
de costumbres paganas.
En Ahl Sunnah, Anas
Ibn Málik radiyallahu anhu (que Allah esté complacido con él) dijo:
“El
mensajero de Allah sallallahu allayhi wasallam (la paz y las bendiciones de
Allah estén con él) vino (a Madinah) y ellos tenían 2 días en los cuales
(se relajarían y) jugarían. Él dijo: ‘¿cuáles son estos dos días?’
Dijeron: ‘nosotros jugábamos (en estos dos días) durante la Yahiliyyah
(tiempo anterior a la venida del Islam). El mensajero de Allah sallallahu
allayhi wasallam dijo: ‘Allah te ha dado algo mejor en vez de ellas:
Yawmul Duja (Eid al-Adha) y Yawmul Fitr (Eid al-Fitr)’.”
(Transmitido por Abu
Dawood)
La regla está clara,
Id al Fitr e Id al Adha son nuestras celebraciones, Navidad y Año Nuevo entre
otros similares no lo son, por ende no debemos festejarlas, sin embargo, la
situación tiene diferentes grados de complejidad dependiendo de la
circunstancia que vive cada una de nosotras, como las que mencioné
anteriormente, y que sólo Allah conoce de verdad. Por ello, en la medida
de lo posible, mencionaré algunas recomendaciones –partiendo de las
opiniones de los sabios y de las vivencias de algunas hermanas- que espero
puedan servir en especial para aquellas muslimahs que se encuentran realmente
entre la espada y la pared.
Recomendaciones generales
En general, todos los
sabios coinciden en que no debemos festejar estas celebraciones ni tampoco
realizar las costumbres (poner decoraciones, felicitar, dar regalos, etc.) que
se llevan a cabo por motivo de ellas. Así que, en la medida de lo posible
debemos evitar hacerlo.
¿Cómo?:
Recomendaciones para casos específicos
24-12-2010
Beirut.- Los cristianos no son los únicos que celebran la Navidad en el Líbano, un mosaico de 18 credos, donde musulmanes y drusos también viven estas fechas de una manera especial olvidándose de las diferencias que les separan.
Árboles de Navidad, pesebres gigantes, adornos especiales y luces resplandecen en casi todas las calles de Beirut, incluso en las zonas de mayoría musulmana.
Ahmad, un jubilado musulmán, explicó que en estas fechas va a casas de sus amigos cristianos para felicitarlos y compartir una taza de café con dulces caseros.
“Para
mí, esta fiesta religiosa tiene el mismo valor que si fuera de mi propio credo porque
todas las religiones celestes llaman al amor y al perdón”, dijo Ahmad,
quien culpó a los políticos de haber contribuido a la división entre los
libaneses.
Y es que, según él, antes de la guerra civil (1975-1990) no había diferencias entre sus compatriotas.
Aun así, “en el Líbano siempre nos felicitamos mutuamente y nada podrá borrar esta tradición”, señaló el jubilado, al tiempo que recordó que para el islam Jesús es un profeta al igual que Mahoma, y su madre, la Virgen María, es venerada tanto por cristianos como por musulmanes.
En estos días es común ver en casas musulmanas árboles de Navidad, así como en las entradas de muchos edificios, mientras que las iglesias acogen conciertos de villancicos en los que participan niños y adultos de todas las creencias religiosas.
En el centro de Beirut, frente a la mezquita de Mohamed Al Amin, comúnmente conocida como la mezquita de Hariri, un árbol gigante de Navidad fue inaugurado esta semana a bombo y platillo por el primer ministro libanés, Saad Hariri, con un desfile de bailarines, grupos musicales y personajes típicos de estas fechas.
Abira, una joven musulmana, aseguró que en su casa ponen el árbol, pero no el pesebre, ya que es un signo cristiano.
“Pero esto no impide que respetemos las tradiciones e incluso hacemos regalos con motivo del Año Nuevo”, indicó.
Es tradicional servir en las mesas libanesas, además del pavo y del pastel de Navidad, el “muglie”, que es arroz molido preparado con leche, agua de rosas y adornado con almendras, pistachos, pasas y coco molido, y que se ofrece también cuando nace un bebé en cualquier época del año.
Al igual que en otras partes del mundo, la mayoría de las familias se reúnen en las casas para celebrar la Navidad, lo que no impide que restaurantes y otros lugares de ocio preparen menús especiales.
Para la drusa Samar, responsable en una institución internacional, celebrar la Navidad es una tradición familiar que intenta transmitir a su hija Hala, a la que no quiere privar de la “magia con la que está impregnada toda la ciudad” para esta ocasión.
“Nunca se dijo en mi casa que era una fiesta cristiana y mis padres me cuentan que antes a nadie le importaba la religión a la que pertenecía el otro”, explicó Samar.
Es tradición en el Líbano, único país árabe con un presidente cristiano y con grandes tradiciones de este credo, que durante las fiestas navideñas se feliciten los miembros de las diferentes comunidades, olvidando por un momento las preocupaciones y divergencias políticas y religiosas.
En su mensaje navideño, el patriarca maronita (católicos de Oriente), monseñor Nasralá Sfeir, instó a la unión y cooperación entre los libaneses, que deben sacrificarse para salvar su patria, y les pidió que no perdieran la esperanza.
Por su parte, el vicepresidente del Consejo Superior chií, jeque Abdel Amir Qabalan, afirmó que todos los libaneses deben seguir los pasos de Jesucristo.
“Los amantes de Cristo, musulmanes y cristianos en el Líbano, deben seguir sus pasos”, afirmó Qabalan, quien invitó a todos los creyentes a ser piadosos y justos.
Short URL: http://hanleytimes.com/?p=1752
DICIEMBRE 24, 20100
Navidad en dubai
En 25 países de mayoría musulmana se considera fiesta nacional la navidad católica (25 de diciembre) o la navidad cristiana
ortodoxa (6 de enero).
Tanto Jesús, el verbo encarnado de Dios y la Virgen María, la mujer más pura que ha habido y habrá, son venerados en el Corán, con tal magnitud, que son las únicas personas inmaculadas, esto es, que nacieron y permanecieron inmaculadas. De ahí que la Inmaculada Concepción de María, al igual que la Inmaculada Concepción de Jesús, son dogmas de fe en el Sagrado Corán.
¿Como la celebran los musulmanes en el Pais Vasco?
Los libios como ejemplo, los de primera generación establecidos en los años 1970 en euskadi para estudiar a estudiar y los que vinieron más tarde. Todos ahora casado con mujeres vascas, y tienen hijos e nietos vascos, todos ellos, celebran la navidad como una fiesta familiar y con un significado espiritual importante , ademád de las fiestas del mundo islámico.
¿Como la celebran los musulmanes en sus países ?
La Navidad se ha convertido en la fiesta más global, celebrada por miembros de todas las religiones, como los musulmanes.
Por ejemplo La comunidad musulmana de Pakistán la forma el 97% de la población, es decir, 140 millones de habitantes. La comunidad cristiana apenas el 2%, unos 2 millones y medio. A pesar de este desequilibrio, Pakistán es un país islámico que celebra la Navidad, un ejemplo de concordia más allá de las religiones.
«Los musulmanes y los cristianos nos reunimos en estas fechas», afirma Fida Hussain, presidente de la Asociación Pakistaní de La Rioja. «Es una fiesta mucho más callejera que en España». Fida recuerda que los musulmanes visitan las Iglesias cristianas, participan en las concentraciones y las procesiones y se realizan oraciones conjuntas pidiendo la paz. En Logroño, los pakistanís se reunirán en la Iglesia de Palacio y luego se reunirán en sus casas.
¿Qué piensan los musulmanes sobre Jesús?
Los musulmanes respetan y veneran a Jesús, y lo consideran uno de los más grandes mensajeros de Dios a la humanidad. Un musulmán nunca se refiere a él simplemente como “Jesús”, sino que agrega siempre la frase “sobre él sea la paz”. El Corán confirma su nacimiento virginal (un capítulo del Corán tiene por nombre “María”), y se consideran a María la mujer más pura de toda la creación. El Corán describe de la siguiente manera el anuncio de su nacimiento:
“Y cuando los Ángeles dijeron: ¡Oh, María! Allah te ha elegido y purificado. Te ha elegido entre todas las mujeres del universo. ¡Oh, María! Adora a tu Señor, prostérnate e inclínate con los orantes. Éstas son historias que no conocías, y te las revelamos.
Y cuando los Ángeles dijeron: ¡Oh, María! Allah te albricia con Su Palabra [¡Sé!] Su nombre será el Mesías Jesús, hijo de María. Será distinguido en esta vida y en la otra, y se contará entre los más próximos a Allah. Hablará a los hombres en la cuna y de adulto, y se contará entre los virtuosos. Dijo: ¡Oh, Señor mío! ¿Cómo podré tener un hijo si no me ha tocado ningún hombre? Le respondió: ¡Así será! Allah crea lo que Le place. Cuando decide algo, sólo dice: ¡Sé!, y es”. (3:42-7)
Jesús nació milagrosamente, proveniente del mismo poder que había creado a Adán sin un padre:
Durante su misión profética Jesús realizó distintos milagros. El Corán nos informa que él dijo:
“Os he traído un signo de vuestro Señor. Haré para vosotros con barro la forma de un pájaro. Luego soplaré en él, y con el permiso de Allah, tendrá vida. Con la anuencia de Allah, curaré al ciego de nacimiento y al leproso, y resucitaré a los muertos. Os informaré de lo que coméis y de lo que almacenáis en vuestras casas. Ciertamente tenéis en ello un signo si sois creyentes”. (3:49)
Ni Muhammad ni Jesús trajeron cambios a la doctrina monoteísta que significa la creencia en un solo Dios que fuera traída por otros profetas y mensajeros anteriores. En el Corán se menciona que Jesús dijo:
“He venido para confirmaros lo que os había llegado anteriormente en la Torá y para haceros lícitas algunas de las cosas que se os habían prohibido. Y os he traído un signo de vuestro Señor. Temed a Dios y obedecedme.” (3:50)
El Profeta Muhammad enseñó que: “… es creyente quien atestigüe que Muhammad es el mensajero de Dios, que Jesús es el mensajero de Dios, que insufló en María, un espíritu proveniente de él, que el Paraíso es verdadero y que el Infierno es verdadero”.
El árbol de Navidad
En total tiene 181 piezas de joyería, diamantes, perlas, esmeraldas y zafiros, por valor de once millones de dólares (unos ocho millones de euros).
El árbol de Navidad más caro del mundo no se encuentra en Nueva York ni en Londres sino en mitad del desierto de los Emiratos Árabes Unidos. El clima desértico no es el mejor para los abetos y un país de mayoría musulmana quizá no sea el lugar más común para celebrar la Navidad, pero eso no impidió que el árbol navideño más caro del mundo haya sido instalado en un hotel de Abu Dhabi.
El árbol de Navidad árabe
En el hall de entrada del hotel de lujo ‘Emirates Palace’ de Abu Dhabi han colocado un árbol de Navidad de 13 metros de altura. De las ramas cuelgan, junto a las tradicionales bolas brillantes y luces de colores, piezas de joyería de oro e incrustaciones de piedras preciosas.
En total tiene 181 piezas de joyería, diamantes, perlas, esmeraldas y zafiros, por valor de once millones de dólares (unos ocho millones de euros).
“El árbol es artificial pero las joyas no lo son”, señaló Hans Olbertz, director del Hotel Emirates Palace, a los medios de comunicación.
Esta iniciativa es un reclamo más para los lujosos huéspedes del hotel ideada por el departamento de comunicación que basa su estrategia en fomentar el lujo con ideas occidentales y orientales. ‘Emirates Palace’ cuenta además con su propio puerto deportivo, helipuerto y una máquina expendedora de lingotes y monedas de oro al igual que la que hay instalada desde hace unos meses en el hotel Palace de Madrid.
Fuente: http://www.lavozlibre.com
Emiratos Árabes es un país con muchos recursos económicos., pero gastarse 11 millones de dólares en un adorno, mientras millones de pobres y desamparados musulmanes y árabes sufren la necesidades, nos parece de mal gusto. Además es contrario a las enseñazas del Islam.
República Checa,24/12/2010,islamedia
La mezquita de la ciudad de Perno en República Checa.
Una encuesta
realizada por un diario checo, reveló que el 75,2% de los ciudadanos de este
país europeo, se oponen a la construcción de mezquitas nuevas en el país y el
69,2% de los encuestados consideran que la construcción de estas podrá causar
la pérdida de las tradiciones culturales e históricas de la República Checa.
Otra encuesta realizada por el Ministerio el Interior, reveló
que el 83% de los checos son intolerantes con las minorías, sobre todo con los
gitanos.
La mayoría de los encuestados declaró que su oposición a la construcción de
mezquitas no es el resultado de una mala experiencia vivida con esta religión y
sus practicantes, pero que es una consecuencia de la campaña mediática anti
islámica.
El presidente de culto islámico en la República Checa,
Munib Hasan Al Rawi, consideró que es satisfactorio encontrar que por lo menos
el 25% de la población sigue sin ser influenciada por la campaña mediática anti
islámica.(Fuente: AL JAZEERA)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
...abrimos nuestro corazón a esa luz y dejamos fluir nuestras palabras...
(Foto: Bashira Cabrera).
En una cruda mañana del invierno, cuando no puedo escapar del frío, de esa experiencia de muerte que me procuran las heladas, me veo de nuevo inmerso en la tarea de compartir ciertas conclusiones vitales, existenciales, porque sé que no puedo dar nada mejor de mí en este momento, ni ser más agraciado con las palabras.
Han transcurrido unos cuantos años de acercamiento a la vida espiritual, y ahora me pregunto si todas esas ‘experiencias’ que hemos vivido y estamos viviendo ahora en la aldea global, y que reconocemos como ‘espirituales’, lo son en realidad o, por el contrario, se trata tan solo de un intento, anhelante y sincero, de alcanzar la meta de nuestros sueños, la realización de nuestros anhelos más profundos.
En cualquier caso esas vivencias nos afectan, nos condicionan. Como también nos afectan las palabras y las doctrinas, estructurando la forma de nuestro pensamiento, haciéndolo útil para determinadas tareas pero limitando, en demasiadas ocasiones, nuestra libertad de imaginar. Hoy emergen a nuestro alrededor doctrinas de todo tipo: dualistas, encarnacionistas, unitarias, realistas, mecanicistas, etc., que influyen en nuestra manera de vivir y de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo.
Cada tiempo tiene su imaginario, sus formas genuinas de pensamiento y comunicación. En este tránsito que va desde la civilización mecanicista industrial a la sociedad global de la comunicación y la información el imaginario contemporáneo nos ofrece ejemplos elocuentes de las doctrinas que luchan por alcanzar una definición cabal del Hombre Nuevo.
Están por un lado los herederos vitalicios del viejo orden, asustados y asustando a todo el mundo porque sólo han sabido construir y conservar su poder mediante el engaño, la coacción, una deuda impagable y una sorprendente magia tecnológica. La demolición de las Torres Gemelas y la incesante propaganda del horror difundida sin cesar desde entonces por los grandes medios, dibujan la imagen de un mundo en trance de desaparición en beneficio de sus propios y rancios intereses.
Por otro lado estamos quienes, siendo más o menos conscientes de ello, nos sentimos aún con la capacidad de reivindicar una existencia un tanto más humana, más acorde con nuestra capacidad real de vivir, quienes no renunciamos a seguir llamando a las cosas por sus nombres, aunque sepamos de la relatividad de las palabras.
Como, por otra parte, los seres humanos hemos necesitado vivir nuestra dimensión trascendente, en todas las circunstancias históricas y existenciales hemos buscado senderos espirituales que nos han conducido más o menos cerca de la Fuente, de esa respuesta verdadera que acaba en todo caso con el viaje, con las preguntas y con las búsquedas. Y cuando hoy nos preguntamos a nosotros mismos por la verdad de ese viaje interior, por nuestra actitud real en todo este proceso de autoconocimiento, nos damos cuenta de lo lejos que nos hallamos de esa conciencia genuina que nos sugiere y procura la Revelación, qué de distraídos estamos ante el fluir de un acontecer que se desborda por todos lados.
Cuando sentimos la verdad que hay en aquello que Dios nos regala constantemente nos sentimos avergonzados y, con demasiada frecuencia, miramos hacia otro lado. En el mejor de los casos abrimos nuestro corazón a esa luz y dejamos fluir nuestras palabras, esperando que nada ni nadie se interponga y que esas palabras sean la más pura expresión de nuestra condición espiritual.
Para llegar a esa conciencia se ofrecen hoy mil y un caminos. Todos dicen contener la verdad, pero pocos son los que transforman espiritualmente a los seres humanos hasta el punto de elevar su condición interior y su condición cósmica, universal, como lo logra el Corán, la revelación última de lo divino al corazón humano.
Sentimos alegría al comprobar cómo las personas de nuestro entorno expresan sus búsquedas, de qué manera cada uno y cada una de ellas están narrando una experiencia de acercamiento a la verdad, una manera de comprender la vida…, cada mirada es única, como cada palabra, pero al mismo tiempo nos asaltan preguntas razonables sobre la vida ética y la experiencia espiritual en la sociedad contemporánea.
El viejo paradigma tiene la fuerza casi imparable de la inercia. Parece un cuerpo demasiado pesado y complejo, difícil de detener e incluso de ser desviado de su trayectoria. Trescientos años de adoración a la Razón y a la Ciencia —tres siglos de idolatría del Progreso— pesan aún bastante en nuestro imaginario y en nuestras maneras de pensar, cuando el monoteísmo mercantil ha inundado ya los últimos rincones de nuestras vidas. Todo es susceptible ahora de ser vendido, todo tiene un precio en este mercado que lo abarca y lo decide todo, no sólo los bienes de consumo, los objetos materiales, sino lo intangible, la política, la salud, la educación, las relaciones humanas…, el ocio, hasta llegar al núcleo de nuestra existencia, hasta la misma vida espiritual.
Así, bajo la marca genérica de New Age o Nueva Era, el mercado nos ofrece hoy una amplia oferta de actividades trascendentes: cursos de yoga, chi kung, tai chi,canalizaciones extraterrestres, ceremonias chamánicas con enteógenos, y un largo etcétera, que nos prometen más o menos abiertamente, la liberación de nuestro sufrimiento y un mundo sin conflictos entre culturas y religiones, donde podremos vivir en armonía con la diosa Gaia, nuestra Madre Tierra.
Nada de esto es nuevo. Las diversas gnosis heréticas que recorrieron el mundo del cristianismo primitivo, los apocalípticos medievales, los movimientos espiritualistas modernos —teosofía, antroposofía, cienciología— y las diversas ‘filosofías orientales’ que han fertilizado el panorama religioso durante siglos, han ayudado al ser humano en momentos y lugares muy concretos, generando cosmovisiones adecuadas a esos tiempos y a esas culturas, más allá de sus respectivas ortodoxias.
Actualmente, todas esas cosmovisiones están a nuestro alcance. La sociedad de la información y la comunicación hace hoy posible que cualquiera de nosotros pueda acceder a los contenidos de esos movimientos y escuelas —que, en bastantes casos son contradictorias entre sí— y beneficiarse de sus experiencias. Cada día vemos cómo, a nuestro alrededor, muchas personas hablan con pasión de sus recientes descubrimientos y vivencias espirituales, con amplias sonrisas y miradas brillantes, de cómo están librándose de los viejos fantasmas de las religiones, de cómo, al fin, han llegado a saber que no existen ni el bien ni el mal, que la moral es fruto de las maniobras del poder y de la cultura, que el mundo que vemos es una mera proyección de nuestra mente, que no existe una guía divina y trascendente…, etc.
En bastantes casos asistimos a un consumo de espiritualidad ‘a la carta’, de manera que cada uno elige un poco de esto, algo de aquello, y así construye una visión a la medida de sus propios intereses vitales, una cosmovisión que llena el inmenso vacío que ha quedado en su alma tras la divertida experiencia moderna.
El sincretismo está así servido, aunque no se trate de un sincretismo consensuado sino de una atomización de sincretismos que hace difícil la viabilidad de un proyecto espiritual unitario y comunitario, de una Nueva Conciencia o de una Nueva Era.
La doctrina más extendida —porque resulta fácil de asimilar y es altamente gratificante para el ego— es el panteísmo encarnacionista: “Dios no es más que Energía y el mundo no es sino la proyección de mi propia mente, una ilusión, un sueño de mi imaginación. Yo soy ese mundo y la verdad —la Realidad— no es algo exterior a mí: Yo soy la Verdad”. Estas afirmaciones unitarias, extáticas, que en algunos casos de místicos realizados, suponen el final de un arduo trayecto espiritual, se ofrecen ahora a los buscadores, al comienzo de su periplo, como propuesta genérica para alcanzar la trascendencia, como contrapeso de siglos de imposición dogmática y de doctrinas alienantes al servicio de los poderes terrenales. Estesoftware de doctrinas y marcos interpretativos es así actualizado con avidez por hombres y mujeres de todas las sociedades postindustriales.
Hasta cierto punto resulta muy coherente esta ansiedad espiritual, esta fuerte y generalizada necesidad de trascendencia si hemos de tener en cuenta el largo proceso de desacralización que ha vivido el ser humano moderno, un proceso en el que éste ha ido cediendo progresivamente cotas de libertad, soberanía, gozo e imaginación, en aras de unas grises y sacrosantas cenizas: razón, seguridad y pragmatismo, hasta llegar a sentirse desgraciadamente desalmado.
Todo esto lo saben mejor que nadie los programadores de los think tanks de la globalización, que van modelando a través de los grandes medios de comunicación el alma colectiva en el contexto de una crisis de civilización, prefigurando un gobierno mundial, una religión mundial y un solo pensamiento entre las turbulencias de una efeméride cósmica de profundo calado. La espiritualidad sincrética de la Nueva Era cumple así cabalmente con las exigencias del status quo de provocar el consentimiento y la sumisión pacífica a sus procedimientos y protocolos. La religiónNew Age colma de sobra sus objetivos de alienación global, como un soma del pueblo a la medida de la sociedad de la información, un subproducto de software ideológico altamente atractivo y accesible para todos. No hay reivindicación política ni social pues es la propia energía por sí mima la que lo cambiará todo.
En este contexto, algunos grupos religiosos organizados —las iglesias oficialmente reconocidas por los poderes políticos de turno— ya han advertido de los peligros que encierra esta marea de información espiritual, optando por la negación sin más de todas esas tradiciones, alertando sobre los peligros del yoga y del reiki, anatematizando el esoterismo tachándolo de superstición o denunciando a la Medicina Natural y a las terapias alternativas, pero ¿Cómo vivimos nosotros esta marea? ¿Cómo vivimos los musulmanes esta eclosión de ideas, doctrinas y movimientos espirituales? ¿Con qué criterios y actitudes nos acercamos a las diferentes ofertas del supermercado trascendental?
Para responder a esta pregunta, en primer lugar hemos de tener en cuenta que el islam es una disposición interior unitaria e integradora que no produce sincretismos. Un sincretismo es básicamente una amalgama de elementos dispares, un amasijo de imágenes o ideas. Si esos elementos diferentes se hallan inmersos en un ámbito capaz de hacer que estos objetos o soportes intercambien su información, sus células, sus vibraciones, la amalgama deja de serlo y se va transformando en una síntesis, en un nuevo sujeto, unitario, integrado y nutrido de una serie de elementos y cualidades diversas.
El cimiento de la experiencia vital de los musulmanes es el tauhid, la vivencia de la unicidad donde lo diverso es vivido como riqueza, como alimento, como manifestación y donación del Uno, de lo Único que está más cerca de nosotros que nuestra vena yugular y que, al mismo tiempo, está tan alejado e ignoto que no podemos ni tan siquiera imaginarlo. Tasbih y tanzih —inmanencia y trascendencia— son los dos movimientos de nuestra visión y experiencia del mundo, sístole y diástole de nuestra experiencia de realidad.
Sabemos que no existe dualidad, pero en el momento en que alguien nos dice ‘Yo soy la Verdad’ los musulmanes sentimos como si las palabras se convirtiesen en una afilada espada que rompe la experiencia de tauhid. Esta verbalización, humanamente hablando, nos sugiere una fractura, un intenso olvido de nuestra condición de criaturas, de seres contingentes abocados al nacimiento, al cambio y a la muerte.
Todas las tradiciones y prácticas que nos ayudan a recobrar la flexibilidad interior, las disciplinas que nos conforman como seres humanos más sanos y despiertos, equilibrados en un espacio mestizo e intermedio, son bienvenidas, adoptadas como herramientas de nuestra praxis intelectual y espiritual, pero aquellas otras que no nos aportan sino consuelo transitorio, más velos y más olvido, las desechamos por aburridas e inútiles. Pureza no es sinónimo de estupidez ni de ingenuidad.
La religión mundial que se perfila entre los suspiros y arrechuchos del Nuevo Orden Mundial es una religión sincrética, prefigurada ya en los años ochenta del pasado siglo en ese ‘politeísmo de prácticas esparcidas’ de la antropología de De Certau que tuvimos el placer de descubrir poco tiempo después. Ya entonces pudimos darnos cuenta de que los sincretismos son la forma religiosa naturalmente más acorde a los intereses del poder. ¡Divide y vencerás!, decían los estrategas del Ancient Regime, conscientes de que todos los mensajes divinos han sufrido un calculado proceso de culturalización, de relectura y reinterpretación a la luz del status quo, de los sacrosantos intereses y estructuras socioeconómicas de los diversos grupos de poder. El viejo poder romano sobrevivió gracias al sincretismo, a una amalgama entre los diversos cultos y creencias populares, hondamente arraigados en las almas de los ciudadanos del imperio, y las buenas nuevas de un cristianismo que estaba siendo ya entonces domesticado.
El sincretismo no suele favorecer las visiones y experiencias unitarias, sino más bien una exhaustiva y exclusiva experiencia de la diversidad, sin trascendencia alguna, una enumeración de objetos, un inventario o catálogo de experiencias que necesitan ser interpretadas y descifradas por otros que saben o están facultados para ello: sacerdotes, técnicos, expertos… Esta experiencia kafkiana circunscribe al creyente sincrético exclusivamente al mundo de la manifestación, de los fenómenos, de la creación, lo cerca en un ámbito de tal impermanencia que le impide alcanzar la más mínima trascendencia, la menor fijeza, conclusión o sentimiento de realidad, condenándolo a un permanente delirio.
Por nuestra parte, los musulmanes nos movemos en este mundo de la manifestación como si se tratase de una danza. Unas veces nuestra conciencia es llevada a la belleza que hay en el mundo, y otras nuestros corazones se vuelven hacia adentro, latiendo con un ritmo cadencioso y revelador. Tasbih y tanzih son las palabras que quieren contener ese latido, los dos sentidos de una sola dirección que aparece trazada en nuestro pensamiento, los polos energéticos de una experiencia interior suscitada por la Revelación que nos recuerda que, en este mundo de la manifestación —tayalli— todo ha sido creado por pares y en tensión, y que el mundo es un espejo que soporta nuestra simetría imaginal:
“De cada cosa hemos creado parejas, para que tengáis presente que sólo Dios es Uno”.
(Qur’án 51: 49)
COMUNIDADES
* Barcelona promete a los ulemas de Marruecos acoger una gran mezquita EL PAIS. [leer como contrapunto el breve de Jordi López en Opinión]
Felicitación de los Príncipes de Asturias por las fiestas navideñas
Felicitación desde la Unión de Comunidades Islámicas de Extremadura
La Comunitat Islàmica d'Agramunt organitza una xerrada sobre la llei de ld'estrangeria. Local.
ESPAÑA
Al Qaida implanta su «yihad» ideológica en más de cien mezquitas. En 2010 se han celebrado diez congresos salafistas, mientras queen 2008 solo hubo uno. [Según ABC] Mapa del Salafismo especialmente catalán.
Llevar burka en un edificio público de Reus podría costar hasta 750 euros
INTERNACIONAL
Tariq Ramadan exhorta a los musulmanes a tomar parte en la vida política de Europa Es fundamental disolver los estereotipos negativos que se promueven contra este sector de la población y erradicar todo tipo de racismo contra musulmanes y otras minorías en Occidente
OPINION
* La mesquita de Barcelona. Blog: Jordi López Camps
El honor de los musulmanes. Henry Lévy. EL PAIS “Marine Le Pen, como vengo anunciando, es aún más temible que su padre. Los boceras del Frente Nacional contribuyen al triunfo del fascismo de rostro islamista en vez de ayudar a su debilitamiento”
JESÚS GARCÍA - Barcelona - 27/12/2010
EL PAIS
El islam catalán reza en pequeños oratorios situados en plantas bajas de edificios que a menudo están mal acondicionados. El Ayuntamiento de Barcelona se ha comprometido ahora con los ulemas (estudiosos del Corán) de Marruecos a atender una vieja reivindicación del colectivo: disponer de una mezquita de grandes dimensiones en la ciudad, como ocurre en Madrid con el popular centro de la M-30. La mezquita no sustituirá la telaraña de oratorios de barrio (27 en Barcelona y su área), pero dará "visibilidad" a los musulmanes.
"Será una realidad que Barcelona tenga un centro de culto de referencia. Es un asunto pendiente, pero vamos a hablarlo y discutirlo", aseguró la comisionada de Relaciones Ciudadanas del Consistorio, Catalina Carreras-Moysi, ante una nutrida representación del islam en Cataluña que se reunió la semana pasada en unas jornadas del Consejo Europeo de Ulemas Marroquíes. "Las religiones pertenecen al ámbito privado, pero eso no significa que no tengan una proyección pública", dijo Carreras-Moysi.
El anuncio fue bien acogido por la Unión de Centros Culturales Islámicos de Cataluña (UCCIC), que organizó el congreso en el lujoso hotel Juan Carlos I. Sobre todo porque esta vez el compromiso político tiene visos de hacerse realidad. La gran mezquita estaría a cargo, en principio, de los musulmanes de origen marroquí, mayoritarios en Cataluña. El colectivo paquistaní tendría un rol secundario en la gestión del centro.
La predisposición de Barcelona a acoger un centro de culto de referencia ya había sido manifestada por el alcalde, Jordi Hereu, el año pasado, tras la visita a la mezquita Hassan II de Casablanca. El ex diputado del PSC Mohamed Chaib también comentó al cónsul de Estados Unidos en Barcelona la necesidad de construir una "mezquita oficial" que permita un liderazgo religioso "moderado", según los cables filtrados por Wikileaks.
Bajo el título Musulmanes y valores europeos, el congreso se celebró en pleno proceso de reorganización del islam catalán y acogió a centenares de personas. Además de expertos de universidades europeas, al acto asistieron imanes y líderes religiosos de distintas tendencias, así como representantes de asociaciones marroquíes y del consulado de ese país en Barcelona.
El danés Jorgen Nielsen, profesor de la Universidad de Birmingham y experto en estudios islámicos, advirtió sobre la tendencia laicista en Europa y el error de "considerar el islam incompatible con los valores europeos". "Hay miedo al cambio en Europa", sentenció. El doctor Khalid Hajji, de Alemania, denunció que en tiempos de crisis "se busca un chivo expiatorio" y subrayó que "la identidad es dinámica", en alusión a los cambios que, a su juicio, debe afrontar el viejo continente por la llegada de inmigrantes musulmanes.
En ese sentido se expresó el presidente de la UCCIC, Noureddine Ziani, quien aseguró que es imprescindible considerar los valores islámicos una parte de los valores europeos. Ziani apostó por "aceptar la denominación islamo-cristiana para la civilización occidental". Las conclusiones del congreso van en la misma línea y subrayan la necesidad de "garantizar la libertad de creencias y el derecho, en la práctica, del culto".
Madrid,24/12/2010,islamedia
El presidente de
la Unión de Comunidades Islámicas de España Riay Tatary, ha recibido una
felicitación de los Príncipes de Asturias por las fiestas navideñas en los
términos siguientes:
“ Con nuestros mejores deseos para una Feliz navidad y que el Año Nuevo
2011 sea prospero y esperanzador para Todos”
Firmado por los Príncipes de Asturias y las Infantas
A esta felicitación el presidente de la Unión contestó en los siguientes
términos:
“SS. muy apreciadas AA. RR. don Felipe y doña Letizia:
Me es muy grato dirigir el presente a fin de expresar mi más sentido y
afectuoso agradecimiento, por la felicitación navideña tan entrañable con la
que he sido obsequiado por SS.AA.RR. en estas fiestas tan señaladas para todos
y tan familiares, agradeciendo tan singular y preciado detalle.
Aprovecho gustoso la ocasión para felicitarles personalmente en las fiestas
navideñas así como trasmitirles los mejores deseos para el año nuevo, esperando
que lo disfrute en compañía de familia y seres queridos.
Reciban con todo afecto, nuestro abrazo, deseando a SSAARR lo mejor, también en
el ámbito personal y familiar. Atentamente, suyo
Riaÿ Tatary Bakry”
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Badajoz
26/12/2010 - Islam ExtremaduraNuestros mejores
deseos de alegría y felicidad para el pueblo extremeño en el nuevo año2011.
Como todos los
años, la Unión de Comunidades Islámicas de Extremadura (Ucidex)aprovecha estas
fechas para abogar por la paz y la convivencia entre las culturas y religiones
, lanzando un mensaje pacifico y respetuoso desde el lado musulmán con el
objetivo de fortalecer los lazos de amistad con todos los tejidos en la
sociedad extremeña
La tarjeta de felicitación para el nuevo año 2011, Ucidex ha elegido dos
imágenes de la Tierra
Santa (Palestina) una , de la Mezquita del Aqsa en Jerusalén
y la otra de la Iglesia de la Natividad en Belén , y por detrás de la tarjeta ,
unos versículos del Capitulo María del Corán Sagrado relacionados con el
nacimiento de Jesús hijo de María ( la paz sea con ellos ) .
El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Extremadura (Ucidex),
Adel Najjar envió la tarjeta de felicitación a los distintos representantes de
las autoridades y administraciones en Extremadura deseándoles alegría y paz en
el año 2011.
UCIDCAT.INFO, Agramunt 21-12-2010
El passat dimarts, dia 21 de desembre de 2010, la Comunitat Islàmica d'Agramunt i amb el suport de la Fundació Pluralisme i convivència i la col·laboració de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT), va organitzar la segona xerrada sobre la llei d'estrangeria a càrrec del assessor Toni Moya.
Mohammad Ahsin en la seva intervenció d'obertura va agrair al ponent per la seva col·laboració i disponibilitat, posant als assistents al dia del contingut de la primera xerrada.
Toni Moya en la seva intervenció va agrair a la junta de la comunitat per haver pensat en organitzar xerrades sobre temes importants, com la llei d'estrangeria. Després de desenvolupar el tema davant els membres de la comunitat, el ponent va respondre a les preguntes dels assistents.
Abans de finalitzar la seva xerrada, el ponent va comentar que està a disposició de la comunitat per a futures xerrades.
El secretari de la comunitat Brahim Hamham en la seva intervenció de cloenda, va agrair al ponent per la seva disponibilitat, i als membres de la comunitat per assistir en aquestes dues sessions informatives. L'acte va finalitzar pel lliurament d'un regal per part de la comunitat al senyor Toni Moya.
D.MARTÍNEZ/ J. PAGOLA / MADRID
Día 27/12/2010
ABC
La expansión del extremismo islámico en España
Durante 2010 España ha sido escenario de diez congresos salafistas, una de las corrientes más extremas del islam y a la que pertenecían varios de los autores del 11-M. Este incremento, frente a un único congreso celebrado en 2008, inquieta a los especialistas en la lucha contra el terrorismo internacional porque revela que en nuestro país se está ejecutando el llamamiento que hace dos años lanzó Al Qaida de que era el momento de dar prioridad a la «yihad ideológica» y mantener la «armada» para casos puntuales.
En esta nueva ofensiva para conseguir el «califato universal» mediante la captación de «voluntades» a través de la ideología, también juegan un papel crucial las mezquitas, aunque no todas. Los expertos advierten de que el 10 por ciento de las casi mil abiertas en España lanzan los viernes, día de oración, mensajes que podrían considerarse como enaltecimientos de la «yihad». El porcentaje lo estiman «muy preocupante». Y a ello añaden la cifra de entre 70 ó 80 imanes, de origen marroquí y argelino, «fichados» por su discurso radical.
Desde Cataluña, el salafismo —confesión de Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), grupo autor del secuestro de los tres cooperantes españoles— se ha ido extendiendo a otras zonas. Así, por el valle del Ebro ha llegado hasta el País Vasco y por el sur ha alcanzado el Corredor del Henares, entre Madrid y Guadalajara. El que esta expansión se haya potenciado en el último año alerta a los especialistas en terrorismo internacional. De ahí que el foco lo tengan puesto en tomar el pulso a ese «totalitarismo islamista», sin dejar de lado la amenaza terrorista, amortiguada a consecuencia de los continuos golpes que desde 2004 las Fuerzas de Seguridad han asestado a las células yihadistas.
Ahora, más que del interior, el peligro proviene del Sahel, zona que incluye Mauritania, Senegal, Argelia, norte de Guinea y Burkina Faso, norte de Níger, Nigeria y Camerún, así como Chad, Sudán y Eritrea. Estos cuatro millones de kilómetros cuadrados son el campo de operaciones de AQMI, donde actividades de tráfico de armas, estupefacientes, seres humanos y delincuencia en general, en alianza con la miseria, se desarrollan en países con gobiernos enemistados —algunos estados fallidos—, formando un caldo de cultivo de extrema peligrosidad.
El salafismo está en el ADN de AQMI. De hecho, su embrión fue el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, cuya transformación en Al Qaida en el Magreb Islámico fue anunciada por el entonces «número dos» de Al Qaida, Ayman Al Zawahiri, en un vídeo emitido el 11-S de 2006 con motivo del quinto aniversario de la matanza de Nueva York.
En actualidad, la principal herramienta que el salafismo está utilizando para extender su doctrina en España son los congresos. En 2008 solo se registró uno en Reus, mientras que este año se han celebrado diez: tres en la localidad gerundense de Rosas (en febrero, junio y octubre); dos en la tarraconense de Torredembarra (en abril y junio), uno el pasado mayo en Trápaga (Vizcaya); en abril se celebraron en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), Balaguer (Lérida) y Vic (Barcelona), y el pasado junio tuvo lugar otro en Guadalajara.
Además de la proliferación, los expertos destacan de los congresos su labor de adoctrinamiento. De ahí que «sabios salafistas» procedentes de Jordania, Egipto, Kuwait, Arabia Saudí y Bélgica se trasladen ex profeso a España para dirigir esas jornadas, a las que suelen asistir entre 2.000 y 3.000 fieles. Su vasta formación religiosa, unida al gran carisma del que gozan de estos predicadores, convierten sus visitas en «eficaces instrumentos de radicalización». Además, sus discursos, que contrastan con los escasos conocimientos religiosos de muchos de los imanes residentes en España, causan «impacto» en la comunidad musulmana, entre otros factores por la visión ultra-ortodoxa que defienden y que impide la integración de sus seguidores en las sociedades occidentales.
Fuente de financiación
Pero no es el único elemento de riesgo. Los congresos son también fuentes de financiación. En ellos, según los medios consultados, se recaudan, aunque en los últimos meses algo menos por motivo de la crisis, importantes cantidades que luego se destinan para la creación de nuevas mezquitas salafistas u otros centros para la difusión del mensaje radical. De los últimos congresos, el que más preocupa es el celebrado el pasado junio en Guadalajara. Sorprendió la elección de esta provincia por su lejanía de Cataluña, lo que, en opinión de los especialistas, es un elemento que da idea del grado de implantación del salafismo dentro de nuestras fronteras.
Además, el imán que controla esa comunidad musulmana predica una radicalidad similar a la del de Lérida. En su «totalitarismo islamista», Abdelwahab Houzi no solo ha llegado a pedir por los mujahidines y criticar la participación de EE.UU. y Europa en Irak o Afganistán, sino que hasta ha creado una «policía religiosa» encargada de amonestar, e incluso agredir, a los que, en su opinión, no cumplen con la ley islámica. Varios son los casos de mujeres que han sido hostigadas por no llevar el velo o incluso por ir maquilladas. Integrada por unos seis miembros, Houzi quiere exportar su «policía» a otros municipios. En Olot (Gerona) ya se está gestando.
Peligro en el Henares
Los especialistas en terror islamista tienen ahora el objetivo de evitar que el imán de Guadalajara, imitando el caso catalán, consiga propagar su mensaje extremista por el Corredor del Henares, donde hay una nutrida comunidad musulmana. No se trata de perseguir la religión o las costumbres, pero sí el mensaje que roza con el enaltecimiento del terrorismo.
EFE
,
Reus (Tarragona) ADN|
Llevar un burka, un niqab o un casco de moto puestos en un edificio público de Reus podrá ser sancionado con hasta 750 euros una vez que sea vigente el decreto que lo regula, y que se aprobó en el último pleno municipal, han informado hoy a Efe fuentes municipales.
El Ayuntamiento de Reus aprobó el pasado 22 de diciembre vetar el uso del burka y el niqab en las instalaciones municipales a partir de un decreto de alcaldía que modifica dos artículos de la ordenanza municipal sobre uso de las vías y los espacios públicos para garantizar la identificación de las personas.
El pleno había rechazado en junio la propuesta para regular el uso de atuendos que dificulten la identificación en todos los espacios públicos, de PSC y ERC -que gobiernan con ICV-, y la de prohibir el uso de velos integrales en espacios públicos, como solicitaban CiU y PP.
El decreto ahora aprobado añade a la ordenanza municipal la prohibición de acceder y permanecer en instalaciones municipales a las personas con velos integrales, pasamontañas, casco integral y otros accesorios que impidan su identificación.
Una vez aprobado por el plenario, se ha iniciado ahora la tramitación y la presentación de alegaciones, por lo que estas fuentes calculan que la norma podría estar vigente dentro de un par de meses.
Una vez que sea vigente, y si se mantiene con su actual redactado, llevar burka, niqab o un pasamontañas en un edificio público se consideraría "una infracción leve" de las normas municipales, sancionada con "una multa máxima de 750 euros", y sin una cantidad mínima fijada.
Eso no quiere decir, han recalcado estas fuentes, que todas las multas, si se imponen, por este concepto, lleguen hasta la cantidad máxima prevista, pues "la práctica dirá qué sanción se impone" en cada caso.
Asimismo, estas fuentes han considerado que "será difícil" que, de entrada, se aplique la sanción en su grado máximo.
Tariq Ramadán, pensador e intelectual suizo.
El pensador suizo y musulmán, Tariq Ramadán, hizo un llamamiento a la juventud musulmana en Suiza y en el resto de Europa a mostrarse de forma positiva en sus respectivas comunidades y a tener claras las contribuciones y aportaciones que pueden hacer en diferentes ámbitos de la vida pública.
Señaló en un discurso ante la Conferencia de la Juventud Musulmana suiza, celebrada la pasada noche del 18 de diciembre en Zurich, "la importancia de la participación en actividades deportivas y culturales para convertirse en una parte de la sociedad", enfatizando que el islam es una religión que tiene una presencia activa en el escenario de Suiza.
Explicó que este objetivo requiere de esfuerzo e implicación por parte de la juventud, "ya que no basta con que los jóvenes musulmanes deseen inscribirse en universidades, sino que también se debe continuar con la investigación y el trabajo en los ámbitos académicos". Ramadán también exhortó a los musulmanes a salir "del manto de las víctimas del racismo y la xenofobia y a confirmar su asistencia en las sociedades europeas con respeto mutuo, así como a la aplicación de las verdaderas enseñanzas del islam y a evitar actitudes de superioridad sobre los demás". Al mismo tiempo, criticó a la ala derecha del Partido Popular Suizo (SVP), "por trabajar en contra de los valores del pluralismo propios de la cultura suiza, que fueron precisamente de los motivos más importantes de la continuación de Suiza".
Cabe señalar que la conocida revista americana (Time) ha clasificado el Dr. Tariq Ramadán como una de las personas más influyentes del mundo durante este siglo.
El profesor Tariq Ramadán es autor de numerosos libros, artículos e investigaciones sobre el Islam en Occidente y sobre el pensamiento islámico moderno.
Actualmente, es profesor de la Universidad de Oxford y asesor de algunos gobiernos europeos sobre los asuntos y las condiciones de las comunidades musulmanas en Occidente.
En la misma línea, el parlamentario suizo y miembro de la Comisión de Asuntos Jurídicos, Daniel Visher, llamó a la juventud musulmana "a participar en la actividad política y enrolarse en los partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, fuera de la recesión del caracol".
Fischer también insistió en su discurso, ante la Conferencia de la Juventud Musulmana Suiza, en la necesidad de abordar los estereotipos negativos que se promueven y el racismo que se profesa contra los musulmanes en Occidente.
Suiza tiene cerca de 400 mil musulmanes, en su mayoría orginarios de países de los Balcanes y Turquía, quienes representan alrededor del 5,4 por ciento de la población total del país.
El islam constituye la segunda religión en número de adeptos y se ha convertido en una presencia en la sociedad de Suiza después del cristianismo, pero las autoridades no reconocen dicha religión como una de las confesiones oficiales del país.
El informe oficial anual de seguridad asegura que la comunidad musulmana está muy lejos de las olas de fanatismo y extremismo, pero los partidos de la derecha tratan de avivar los temores de la comunidad musulmana y han logrado inlcuir una cláusula en la Constitución suiza que prohibe la construcción de minaretes en el país.
Traducción de Webislam
Blog: Jordi López Camps
Les persones sentim allò que volem
escoltar. Per això, en algunes ocasions, tot haver sentit el mateix no es
perceben les coses amb la mateixa significació. Això és el que ha passat
recentment en relació al Congres d’Ulemes fet a Barcelona el cap de
setmana del 18 i 19 de desembre organitzat per la Unió de Centres Cultuals
Islàmics de Catalunya (UCCIC). Ara, després d’una setmana d’haver-se
realitzat s’ha passat una nota a la premsa on es fa dir a la representant
de l’Ajuntament de Barcelona unes afirmacions que no digué. Aquí és on
les percepcions estan condicionades per allò que cada persona vol escoltar.
Molt probablement la persona que ha fet la nota de premsa li hauria agradat
sentir que l’ajuntament de Barcelona es comprometia a fer una mesquita,
però no fou així. De les protocol·làries paraules de la representant no
se’n pot deduir un compromís del consistori. Una cosa es reconèixer que
els barcelonins musulmans han de tenir una mesquita, és un dret; i una altra és
prendre el compromís de fer-la ja. Com tampoc ningú plantejà que la construcció
de la mesquita comportés el manteniment de la xarxa actual d’oratoris,
alguns en precàries condicions de seguretat. Com tampoc ningú esmentà que la
futura mesquita fos gestionada pels musulmans d’origen marroquí en
detriment dels d’origen paquistanès, els quals, segons diu el portantveus
de la Unió de Centres Culturals Islàmics de Catalunya (UCCIC), tindrien un
paper secundari. Aquesta afirmació està lluny de tota realitat. La crònica de
la trobada d’ulemes, per altra part força interessant, està ben allunyada
de la nota feta arribar als medis de comunicació i que, atès el tema tractat,
haurien d’haver contrastat en alguns dels seus aspectes.
BERNARD-HENRI LÉVY 26/12/2010
EL PAIS
Acaban de producirse dos acontecimientos aparentemente menores pero en realidad considerables y sobre los que no tenemos más remedio que intentar reflexionar juntos.
El primero ha sido cosa de Marine Le Pen que, como vengo anunciando desde hace semanas, es aún más temible que su padre, extremo que acaba de demostrar con su salida sobre los musulmanes, cuyas plegarias en los lugares públicos le parecen asimilables a una "ocupación".
El segundo ha sido ese congreso internacional sobre la islamización de Europa organizado unos días más tarde, en París, por el grupúsculo neonazi que se hizo famoso el 14 de julio de 2002 al intentar asesinar a Jacques Chirac y que, para esta ocasión, se alió con una pandilla de antiguos trotskistas reunidos bajo el estandarte del portal de Internet Riposte Laïque.
No nos cansaremos de repetirlo: presentar la estigmatización del islam como "respuesta laica" es una burrada, además de un insulto a un ideal de laicismo que siempre ha significado, a la vez, la separación de lo teológico y lo político, y el derecho -una vez operada esa separación- a practicar decentemente el culto de cada uno, sea el que sea.
No nos cansaremos de repetirlo: presentar como un "arco republicano", o como una alianza entre "republicanos de las dos orillas", este nuevo acercamiento entre contrarios que lleva a los cabezas rapadas del bloc Identitaire a coquetear con un antiguo lambertista como Pierre Cassen es un escupitajo en el rostro de una República que, en Montecassino, o en los combates por la liberación de Marsella, o en la Bolsa de Colmar -en Alsacia-, frente a la división Das Reich, no tuvo más valientes defensores que los padres y los abuelos de estos hombres y mujeres a los que hoy pretenden poner en la picota.
Y, finalmente, contra la tergiversación que convierte a cinco millones de ciudadanos en ocupantes en potencia, contra ese acto de una inaudita violencia simbólica que compara una espiritualidad con lo peor, es decir, con el nazismo, es urgente que alcemos nuestras voces para recordar: primero, que la inmensa mayoría de estos musulmanes son franceses y solo mantienen con el islam una relación de pertenencia cultural -vaga o familiar-; y segundo, que, aunque no fuera así, aunque fueran todos fieles apegados a sus ritos y a sus mezquitas, hay que ser el mayor de los cretinos para ignorar que esta práctica tiene, como las otras, su dignidad; se puede ser judío, cristiano, voltariano, ateo o no tener ninguna afinidad particular con el Corán y, sin embargo, ser sensible a la grandeza, la moderación y el honor del islam cuando bebe de Averroes, Al Kindi, Al Farabi, Al Ghazzali o de Las llaves del misterio de Fakhr ad-Din Ar Razi.
Pero esto ni siquiera es lo esencial.
Pues el que hoy en día se libra, en el seno del islam, una batalla política entre esa herencia de moderación y la que alimenta a los predicadores de la yihad; el que hay una guerra sin cuartel entre, por una parte, los partidarios del aggiornamento de una fe que, como los otros monoteísmos antes que ella, se decidiría a entrar en la era del respeto a los derechos de las personas y, por otra, los artífices de lo que, si no me equivoco, he sido el primero en llamar "fascislamismo"; el que los primeros son a menudo demasiado tímidos o, simplemente, demasiado pocos, y el que los segundos, quiero decir los fanáticos, son los que tienen la sartén por el mango, son cosas harto evidentes.
Pero confundir esto y aquello, hacer como si no hubiera diferencias entre los defensores de las Luces y los del oscurantismo, o entre los herederos de Massud y los de Bin Laden, o entre los marroquíes que animan a sus mujeres a ir con el rostro descubierto y los somalíes que las encierran en jaulas de tela, hacer como si el imán de Drancy leyese el mismo Corán que los exaltados que le hostigan y le obligan a vivir bajo protección, o como si los musulmanes europeos de Bosnia pertenecieran al mismo bloque (¿identitario?) que los adalides saudíes (o iraníes) de la cruzada contra los valores emancipadores que, a sus ojos, representa Europa, en resumen, no diferenciar, dentro del espacio civilizatorio musulmán, entre los asesinos y los que se resisten a los asesinos, es de una imbecilidad estratégica inusitada y solo puede desmoralizar a los resistentes y dar alas a los fanáticos.
Es cierto que nuestros pirómanos acostumbran a hacerlo: ¿acaso, en su día, Jean-Marie Le Pen no estuvo entre los más ardientes partidarios de la dictadura baasista de Saddam Hussein? Y cuando los islamistas del GIA argelino destripaban a las mujeres embarazadas cuya indumentaria les parecía exageradamente occidental y, a continuación, cortaban a sus fetos en rodajas, ¿acaso no tomó claramente partido por la "chilaba nacional" contra los "jeans cosmopolitas"?
Hoy como ayer, es necesario decir las cosas para que se sepa claramente quién es quién y quién hace qué en la batalla que se avecina: porque mezclando lo que habría que separar, negando las contradicciones que habría que resaltar y ayudar a resolver, ofendiendo a aquellos que, víctimas de primera línea de los locos de Dios, deberían ser nuestros aliados, los boceras del Frente Nacional contribuyen al triunfo del fascismo de rostro islamista en vez de a su debilitamiento.
(Traducción: José Luis Sánchez-Silva)