AGENDA
Granada 14 octubre 19:30 :
-Conferencia del profesor Juan Ferreiro, ex subdirector general de Libertad religiosa del Ministerio de Justicia. "El Islam en España: marco humano y jurídico"
-En : Instituto Euro-Árabe ( calle Cárcel Baja nº 3, Granada)
COMUNIDADES
El centenar de mezquitas valencianas están saturadas pese a triplicarse en ocho años. 130.000 personas profesan ya el Islam en la Comunitat y los musulmanes creen necesario crear más templos para el rezo.
LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN LOS DISCURSOS POLÍTICOS. Comunicado de la Comisión Islámica contra Josep Anglada (PxC)
Comisión Islámica de Melilla: 1º Ciclo de Conferencias sobre la Mujer Musulmana en Melilla
Condolencias por el fallecimiento de Mansur Escudero. Mounir Benjelloun, vicepresidente de la Federación Islámica de la Región de Murcia / Asociación Cultural Islámica Alcazaba Málaga:
Comunidad Islámica De Bilbao: Mezquita Alforkan Recauda Fondos Para Una Nueva Mezquita
ESPAÑA
El obispo de Córdoba ve "inoportuno" llamar mezquita a la catedral
11.10.10 - 00:15 -
BEATRIZ LLEDÓ | VALENCIA.
LAS PROVINCIAS
Hace algo menos de una década, unas 30 mezquitas se repartían por distintos puntos de la geografía valenciana. Los musulmanes que habitaban en la Comunitat se desplazaban a rezar en ellas sin aglomeraciones. Hoy el número de estos lugares de culto se ha triplicado. Y aún así son insuficientes. «En la actualidad hay entre 95 y 100. Este aumento es paralelo al incremento de la población inmigrante», explica el presidente del Consejo Islámico Superior de la Comunitat, Said Ratbi.
Alrededor de 130.000 personas profesan el Islam en tierras valencianas, el 2,6% de la población total de la autonomía. La mayoría son ciudadanos de Marruecos, Argelia, Mauritania, Senegal, Mali, Oriente Próximo y Paquistán. También hay valencianos conversos. El principal núcleo se encuentra en las comarcas de la Marina Alta y Baixa, el Baix Vinalopó y Baix Segura.
El centenar de templos existentes no consiguen albergar a todos los fieles. «Cuando se construyeron, casi todas entre 2002 y 2005, éramos menos musulmanes. Ahora tenemos el mismo espacio para muchos más. Y claro, se han quedado pequeñas», admite Ratbi.
El resultado: muchos practicantes tienen que ocupar pasillos, jardines y aceras, sobre todo, los viernes y en fechas señaladas, como el Ramadán. Eso sí, siempre mirando hacia La Meca. «La mayoría de mezquitas están saturadas. Hacen falta más y con mayor capacidad», lamenta el presidente del organismo islámico.
«Los viernes hay hacinamiento en Ruzafa, no cabemos todos», destaca el presidente de la Asociación de Emigrantes Marroquíes de Valencia, Boughaleb Mimi. Ahora se han trasladado a un nuevo local, el doble de grande y mejor acondicionado que el anterior.
Lo mismo está ocurriendo en las instalaciones próximas a la plaza de Xúquer. Cerca de allí se alza la Gran Mezquita de Valencia. Inaugurada en 1992 y con capacidad para medio millar de personas, ya se está quedando pequeña. El pasado viernes los fieles llenaban su recinto principal y algunos incluso se acomodaban en estancias próximas. El vestíbulo, antesala del templo y lugar para dejar el calzado, cuenta ya con alfombras para que los musulmanes puedan asistir al rezo.
Tal es el nivel de asistencia de los viernes a este templo islámico que en el exterior proliferan ya algunos negocios ambulantes. Una pareja que vende melones a dos euros aparca su furgoneta a las puertas mismas de la mezquita. «Vendemos un centenar todos los viernes y cada vez se ve más gente», reconoce el comerciante. A pocos metros, junto a la puerta exterior del edificio religioso, dos pakistaníes regalan tarjetas de llamadas al extranjero. «Se trata de una promoción», explican.
La situación es similar en Alicante. «Como no cabemos todos, algunos tienen que salir al patio del edificio. Hace siete años residían 10.000 musulmanes aquí y ahora son más de 35.000», cuenta el presidente de la Comunidad Islámica de Alicante, Mased Kader. «Queremos trasladarnos a un lugar más grande, necesitamos más espacio pero el Ayuntamiento ha aprobado una ley que no permite ninguna actividad religiosa junto a edificios. Ya le hemos presentado varias opciones en sitios independientes y alejados», comenta.
«El reto actual es que las comunidades islámicas no se limiten a un sitio de culto. Tenemos que involucrarnos en el desarrollo político, cultural y social», exige Said Ratbi.
Los musulmanes buscan nuevas ubicaciones más amplias para dar cabida a sus ceremonias religiosas pero suelen encontrarse con la oposición vecinal. El último caso ha sido el de Torrent. Las protestas de los residentes en el barrio Nicolás Andreu y la recogida de más de 600 firmas han surgido efecto. El proyecto de traslado de la mezquita a un local de más de mil metros en la calle San Ernesto ha quedado paralizado.
«Una reacción absurda»
«Me parece una reacción absurda. Tenemos que convivir todos, sin enfrentamientos. Vamos a rezar, no a robar. Pero todavía hay un rechazo generalizado hacia los musulmanes», lamenta Mimi.
La casa de María Ángeles tiene vistas a la Gran Mezquita de Valencia. Esta valenciana asegura que no le supone ninguna molestia. «Vienen a mediodía, se reúnen en corros alrededor y hablan. Sí que ves trasiego de que entran y salen pero nada más», afirma esta mujer, que reside en el barrio desde hace un cuarto de siglo.
El rechazo de los vecinos no es algo nuevo. En agosto las protestas vecinales consiguieron evitar el traslado de la mezquita de Silla a la calle Primero de Mayo. El local actual de culto, que se encuentra junto a la sede de un partido de extrema derecha, ha sufrido incidentes y pintadas.
En Cocentaina, los musulmanes se han encontrado con el desacuerdo de los habitantes del barrio de Sant Jaume, donde quieren ubicar su lugar de culto. Los residentes han recogido 2.000 firmas en contra de la mezquita. Su petición lleva sin respuesta más de dos años.
«Para nosotros la mezquita es más que un sitio para rezar, también es donde nos juntamos con otros compatriotas para hablar y hacer actividades juntos. No hacemos daño a nadie», defiende Mohamed, un argelino que llegó a Valencia en 2005.
La Generalitat apuesta firmemente por el respeto. «Para lograr la cohesión social de las diferentes culturas que coexisten en la Comunitat hay que promover su conocimiento y el diálogo entre estas y las instituciones públicas, con objetivo de transmitir recíprocamente valores de tolerancia y justicia social», asegura el conseller de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco. El Consell mantiene actualmente una estrecha colaboración con centros y asociaciones islámicas para lograr «la plena integración de los musulmanes».
Madrid,11/10/2010,islamedia
>
Comunicado
de prensa
El pasado jueves en el marco de la presentación de un libro en Madrid, el líder
de Plataforma per Catalunya (PxC), Josep Anglada, aprovechando la ocasión,
pronunció un discurso cargado de islamofobia xenófoba, llamando a una nueva
expulsión de los musulmanes de nuestro país.
El Islam es una convicción religiosa universal y por tanto hay musulmanes en
todos los países del mundo y nacionales de todos los Estados, incluida España.
La religión no va unida a una nacionalidad sino que transcurre en el ámbito de
las convicciones personales e individuales, por lo que el llamamiento
extremista de limpieza religiosa no lo es solo contra los inmigrantes
musulmanes, sino también de los ciudadanos españoles de pleno derecho, incluido
el voto, que tienen el convencimiento de que después del Mesías Jesús, hijo de la Virgen María,
Dios envió al último profeta, Mahoma (Muhammad) a quien le fue revelado el
Corán a través del ángel Gabriel para su transmisión a la humanidad.
Aunque el mencionado partido político es muy minoritario sus llamamientos son
muy nocivos para la convivencia, llamando la atención la inacción de las
instituciones a tenor del artículo 9.2.a) de la Ley de Partidos y el artículo
510.1 del Código Penal, sin que conste hasta la fecha petición ni elevación de
informes al Ministerio Fiscal sobre el particular.
Los musulmanes en España alcanzamos aproximadamente el millón y medio de
fieles, de los cuales un tercio somos españoles, es decir, varios cientos de
miles, muchos de ellos naturales de nuestro país, nacidos en España de padres
españoles. Los inmigrantes también tienen reconocidos sus derechos
constitucionales en nuestro ordenamiento jurídico que debe ser respetado sin
filtros ni limpiezas religiosas.
En este sentido, llamamos a los poderes públicos a que defiendan el Estado de
Derecho con los medios jurídicos de que disponen y se acate la legalidad
vigente, también por estos pequeños grupos que promueven la exclusión o
persecución de personas por religión y nacionalidad y provocan a su
discriminación.
Las instituciones islámicas de nuestro país realizan una labor callada pero
constante a favor de la convivencia hermanada de todos los ciudadanos de todo
credo, en plena colaboración con las instituciones, y esperamos que, los
poderes públicos tengan en cuenta el desarrollo de los Acuerdos de Cooperación
con la
Comisión Islámica de España, sepan defender el Estado de
Derecho, incluso por unos musulmanes.
Madrid, 9 de octubre de 2010
Unión de Comunidades Islámicas de España
Comisión Islámica de España
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Comisión Islámica
C/Enrique
Nieto nº6
Melilla CP.52002
Telf: 952683652
http://www.comisionislamica.org
Durante el mes de Octubre, ofreceremos a la población de Melilla, un ciclo de 8 conferencias con ponentes expertos, que abordarán los temas más trascendentales en la vida de la Mujer Musulmana. Toda la información del Ciclo, además de los ponentes, conferencias, fechas y lugar, en la tabla siguiente:
Mounir Benjelloun, vicepresidente de la Federación
Islámica de la Región de Murcia:
"He recibido a traves de los medios la mala, inesperada y triste noticia
del fallecimiento de nuestro gran querido hermano Mansur Escudero: este
gran hombre ha sido siempre para mi la referencia de la lucha por los derechos
de los musulmanes y nunca olvidaremos los musulmanes de este pais la gran labor
que hizo por el islam de este pais, era mujahid con toda palabra. Siempre era
querido por todos nosotros en Murcia y fuera de ella.
Hoy lloramos todos la muerte de un gran amigo y gran persona; es una gran pérdida para
todos los musulmanes de España; que ALLAH SW le recoja en su reinado y le ponga
al lado de nuestro profeta MOHAMMAD SWS. INNA LI LLAHI WA INNA ILAYHI RAJI3ON.
WA RAHIMAHO LLAH.
Mis profundas condolencias a toda la familia y todos los amigos de este gran
querido hermano".
Asociación Cultural Islámica Alcazaba Málaga:
"Mansur Escudero
fue el impulsor de la petición de rezo compartido en la Mezquita-Catedral, cuando
en 2006 remitió una carta al Papa Juan Pablo II para solicitar el uso común del
monumento. Esta iniciativa generó una gran polémica en la capital aunque el
entonces obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, se apresuró a descartar la
posibilidad del rezo compartido en la Mezquita. Mansur
avivó el debate al acudir varios días a realizar sus oraciones a las puertas
del monumento para, dijo en su momento, "ablandar el corazón del
obispo". Escudero también fue conocido por otros debates que protagonizó
como el de la petición del derecho preferente a la nacionalidad española de los
descendientes andalusíes expulsados de al-Andalus.
Mansur Escudero
nació en Almáchar (Málaga) y estudió el bachillerato en el Colegio de los Jesuitas
San Estanislao de Kostka de Málaga, colegio que muchos retornados al Islam de
Málaga conocemos bien y que tiene fama de ser "una auténtica fábrica de
musulmanes". Se licenció en Medicina y realizó la especialidad de
Neuro-Psiquiatría en el Centro de Salud Mental de Córdoba (1976). Abrazó el
Islam en 1979 y en 1980 fundó la primera comunidad de musulmanes españoles, la
Sociedad para el Retorno al Islam en España. Fue en 1989 cuando creó la Junta Islámica,
comunidad de la que era presidente. Ferviente defensor del pluralismo
religioso, la igualdad de género, la libertad de expresión y de conciencia, ha
defendido estos valores tanto en los países occidentales como en los de mayoría
islámica. Como reconocimiento de ello, los principales proyectos de Junta
Islámica tienen concedido el sello de Alianza de Civilizaciones por la oficina
de la Presidencia del Gobierno de España.
A pesar que muchas veces muchos musulmanes no estuviéramos de acuerdo con el
estilo en que hacia las cosas, es justo reconocer que luchó por el Din y por
Masjid de Qurtuba y eso todos los musulmanes tenemos que agradecesérlo.
No es tiempo para entristecernos por la muerte de Mansur, bien al contrario, es
momento de seguir luchando en el presente, para que ofrezcamos a nuestros hijos
un Islam verdadero y auténtico.
Nuevas generaciones de musulmanes, jóvenes y con nuevas ideas, pero con la base
islámica eterna que nos da el Corán Karim y la Sunna, están reclamando su
puesto en la sociedad, para que nos conozcan tal y como somos, sin complejos,
sin tapujos y sin medias verdades.
Sigamos empecinados en nuestro combate diario, en nuestra Yihad, en nuestro
esfuerzo continuo, porque es la mejor forma de recordar a nuestros predecesores
en la lucha por la causa de Allah".
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Carta de petición reproducida en: http://www.minutodigital.com
EL ALCALDE VE "INNECESARIO" EL DEBATE
Foto: EP
CÓRDOBA, 11 Oct. (EUROPA PRESS) -
El alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña (IU), ve "innecesario" el debate y la polémica originada por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, que ha considerado "inoportuna" la denominación de mezquita a la Mezquita-Catedral de Córdoba y ha solicitado la eliminación del término de los carteles de información y promoción turística.
En rueda de prensa, el alcalde ha pedido "abordar este debate con normalidad y tranquilidad" y ha insistido en que "es una polémica totalmente innecesaria", sobre la que no encuentra razones para provocarla, por lo que considera que "no es un debate deseado, necesario y es inoportuno".
Ocaña ha manifestado que, "de una manera armoniosa, respetada por todo el mundo históricamente, la denominación no ha generado ningún tipo de controversia, por lo que no merece la pena detenerse dos minutos en desarrollar una polémica en este asunto porque en el tiempo se ha ido acotando una denominación que aúna y sintetiza todas las visiones y opiniones, que es Mezquita-Catedral".
Por ello, ha apuntado que, "en el sentido práctico" van a seguir denominándole Mezquita-Catedral porque así se acordó por el Pleno municipal y así lo considera la Unesco, que reconoce el monumento como Patrimonio de la Humanidad.
Además, ha subrayado que quienes visitan el monumento, lo hacen como mezquita, por lo que "la señalítica tiene una función de facilitar al visitante llegar al lugar dónde quiere ir". De este modo, ha asegurado que "la denominación de mezquita hay que contemplarla en el callejero y en la señalítica para que el visitante pueda saber dónde esta el monumento". Por ello, el alcalde opina que "el obispo se equivoca e introduce un debate en la ciudad que no tiene ningún sentido".
COMUNIDADES
ESPAÑA
‘21 días’ viviendo el Islam. Se emitirá en breve por la Tv Cuatro.
INTERNACIONAL
Duodécimo número de la Atalaya sociopolítica de Casa Árabe, que incluye análisis sobre la situación política en Líbano, Mauritania y Bahréin. Enlace externo: http://www.casaarabe-ieam.es/publicacions/show/atalaya-sociopolitica-de-casa-arabe-numero-12-septiembre-octubre-2010?utm_source=mailings&utm_medium=email&utm_campaign=Email_especifico
La pervivencia de los cristianos depende del diálogo con el Islam. Lo dice el arzobispo iraquí, Louis Sako, en el Sínodo
Atacan una mezquita en Holanda
Un documentaire de Canal+ dénonce les dérives du business halal. Ainsi, une analyse pratiquée sur des bonbons certifiés halal de la marque espagnole Fini a permis de détecter dans leur composition la présence de gélatine de porc.
Le Conseil français du Culte musulman : Le CFCM prépare une charte du halal pour la fin de l'année
Martes, 12 de Octubre de 2010 , Juani Amaya
La
periodista Adela Úcar, del programa de Cuatro, se
adentra durante tres semanas en la cultura musulmana
-Si
vas al chiringuito con un biquini estás provocando... ¿Cómo te puede gustar que
los hombres tiemblen porque los estás provocando?... El hombre nunca provoca.
-¿Y el hombre no puede asumir que el cuerpo de la mujer es algo normal?
-Es una cosa de la naturaleza, no lo puede evitar.
La
conversación la
inicia Adil Daoumi, un hombre de 30 años que sigue
estrictamente los consejos del Corán. Un hombre que vive en Cataluña al que le
contesta la
periodista Adela Úcar, del programa de Cuatro ‘21
días’. La conversación la remata Karima, esposa de Adil, ama de casa, 27
años, que dice que la mujer tiene que ir tapada para no provocar, “porque
es una cosa de la naturaleza”. Ella viste de largo durante todo el año y
usa el velo islámico desde que se casó. Karima asegura que no puede quedarse a
solas con un hombre. Su esposo, Adil, insiste en lo mismo. Tampoco puede
quedarse a solas con una mujer.
Esto
es un avance del programa ‘21 días’ dedicado al Islam. Se ha
grabado en Cataluña. La
periodista Adela Úcar se ha colocado el velo y se ha
instalado en casa de la
familia Daoumi. Lo que ha vivido Úcar se emitirá en unas
semanas, aún no hay fecha para la entrega, pero será en viernes. “Es la
primera vez que una periodista seguirá los preceptos del Corán y adoptará las
costumbres de la cultura islámica: se pondrá velo, rezará cinco veces al día y
seguirá el Ramadán”, dicen desde la cadena de televisión.
La familia Daoumi
ha servido de espejo para la
periodista. Y se ha erigido en altavoz de la cultura
musulmana a nivel nacional. “Le han enseñado a vivir bajo las conductas
que marca el Corán y ha conocido de primera mano lo fuerte que es la fe que
profesan a su Dios”. Estas son más frases promocionales que la cadena ha
lanzado como previa a la emisión.
¿Habrá
tópicos? Ni idea. En la cadena se blindan. Hay que ver el reportaje. Se hablará
de la vestimenta. Ya
lo han leído en la conversación inicial. También del velo. De la familia de
Mohamed Benbrahim, un imán voluntario de Cunit, en Tarragona, que dirige el
rezo en la mezquita desde hace once años. En casa de Benbrahim, la periodista
ha hablado con Haffsa, la hija del imán, de 20 años, que se ha criado en España
bajo la contraste contradicción de cómo ser una buena musulmana llevando un
estilo de vida occidental. “La chica quiere ser una mujer independiente
sin dejar de lado su religión”, dice la cadena.
‘21 días’ no quiere polémicas. Sólo mostrar la realidad musulmana
de la familia
Daoumi, de la de Mohamed Benbrahim y la de Said y Yolanda.
PERIODISTA DIGITAL Redacción, 12 de octubre de 2010 a las 17:42
"Queremos vivir en paz y libertad en vez de sobrevivir"
/>
El arzobispo caldeo de Kirkuk (Irak),Louis Sako, dijo hoy que los cristianos de Oriente Medio tienen que dialogar con el Islam, ya que de ello depende la supervivencia de la minoría cristiana en esa zona del mundo.
En su intervención ante el Sínodo de los Obispos para Oriente Medio, que se celebra en el Vaticano, monseñor Sako afirmó que "es necesario dialogar con los musulmanes. Sin diálogo con ellos no habrá paz ni estabilidad. Juntos podemos eliminar guerras y todas las formas de violencia".
Sako agregó que sin diálogo "el mortal éxodo que aflige a nuestras iglesias no podrá ser evitado".
El arzobispo caldeo (iglesia oriental en comunión con Roma) denunció que la emigración es el "gran desafío" que amenaza la presencia de los cristianos en la tierra en la que Cristo nació, vivió y murió y agregó que las cifras "son preocupantes".
Los cristianos en Oriente Medio apenas llegan al 1,6 por ciento de la población, una minoría que vive entre los mayoritarios musulmanes y judíos.
Sako señaló también que los estados de la zona deben garantizar la aplicación de las leyes para que no haya discriminaciones entre mayoría y minorías y todos los ciudadanos sean iguales.
"Queremos vivir en paz y libertad en vez de sobrevivir", dijo Sako, cuya iglesia, la caldea, que está presente sobre todo en Irak, ha sufrido en los últimos años numerosos atentados que se han cobrado la vida de varios sus obispos y sacerdotes.
Sobre la situación de los caldeos, el relator del Sínodo, el Patriarca de Alejandría de los Coptos, Antonio Naguib, denunció que "es lamentable" que la política mundial "no tome en suficiente consideración la situación trágica de los cristianos en Irak, quienes son las víctimas principales de la guerra y sus consecuencias".
El arzobispo Sako manifestó también hoy que musulmanes y cristianos deben unirse "paradenunciar juntos el gran negocio económico que supone el comercio de las armas".
En esa segunda jornada de trabajos del Sínodo intervino también el decano del colegio cardenalicio, Angelo Sodano, quien dijo que es "urgente" encontrar una solución para el conflicto israelí-palestino y trabajar para detener "las corrientes agresivas del Islam".
"Es urgente trabajar para detener las corrientes agresivas del Islam y tenemos que pedir siempre respeto para la libertad religiosa de todos los creyentes", dijo Sodano.
A este primer Sínodo para Oriente Medio, que se prolongará hasta el próximo día 24, asisten 185 obispos y tiene como objetivo "reforzar y confirmar a los cristianos" en una zona, Oriente Medio, donde son una exigua minoría y cada vez quedan menos. (RD/Efe)
El ataque coincide con el juicio contra el líder del islamófobo Partido de la Libertad (PVV), Geert Wilders, aliado de la coalición de gobierno, por "incitación al racismo y al islamofobia"
12/10/2010 |
LA VANGUARDIA
Dordrecht (Holanda). (dpa) - La mezquita de la ciudad holandesa de Dordrecht, al sureste de Rotterdam, fue atacada por desconocidos la noche del pasado sábado, informó hoy la agencia de prensa holandesa ANP en base a datos de la policía local.
Según la policía, el recinto de la mezquita fue tiroteado desde el
exterior, mientras el interior del edificio estaba repleto de fieles que
oraban. Al escuchar los disparos, la multitud se dispersó entre gritos de
alarma.
La huella de las balas todavía es visible en la puerta de entrada del edificio,
según la agencia. Las
fuerzas policiales no han brindado más detalles de esta acción violenta.
El incidente coincide con la celebración estos días del juicio contra el líder
del islamófobo Partido de la Libertad (PVV), Geert Wilders, aliado de la
flamante coalición de gobierno, por "incitación al racismo y al
islamofobia".
PARIS, 11 oct 2010 (AFP) –
Bonbons à la gélatine de porc et volailles abattues mécaniquement: un documentaire de Canal+ sur les dessous du business halal, diffusé lundi soir, dénonce les dérives et les abus commis sur un marché en pleine explosion, qui pèse près de 5 milliards d'euros.
Diffusé dans le cadre du magazine "Spécial investigation", l'enquête signée Feurat Alani et Florent Chevolleau montre comment l'absence de réglementation et la multiplication des organismes de certification halal douteux autorisent les fraudes les plus graves.
Ainsi, une analyse pratiquée sur des bonbons certifiés halal de la marque espagnole Fini a permis de détecter dans leur composition la présence de gélatine de porc.
De même, une enquête dans une usine d'abattage de poulets de la marque Doux permet de découvrir que les volailles certifiées halal sont anesthésiées et abattues mécaniquement, contrairement aux règles religieuses musulmanes.
"Aujourd'hui en France à peu près les deux tiers de la viande halal consommée est abattue avec assommage au préalable", dénonce Fethallah Otmani, chargé des relations publiques de la société de certification AVS (A votre service).
Cette question est au coeur de nombreux débats au sein de la communauté musulmane dont une partie n'accepte pas que les animaux soient au préalable "étourdis" par un choc électrique, une technique appelée l'électronarcose.
"La plupart des groupes agroalimentaires travaillent avec l'électronarcose, affirme M. Otmani. Selon lui, il s'agit "d'un enjeu économique" car, comparé à l'abattage rituel qui prévoit la section à la main de la trachée et l'oesophage, cette technique permet de "multiplier par 3 ou 4 les cadences d'abattage".
Or des groupes comme le volailler français Doux sont de gros exportateurs. En 2009, Doux a réalisé près du tiers de son chiffre d'affaires au Moyen-Orient.
"Nous assurons une production halal depuis plus de 50 ans pour des pays du Moyen-Orient conformément à un cahier des charges. Il n'y a ni tromperie ni ambiguïté", a assuré à l'AFP un porte-parole du groupe.
Selon ce dernier, l'électronarcose pratiquée est "réversible", c'est-à-dire que l'animal peut se réveiller et qu'il est donc bien vivant au moment de l'abattage. Il y a aussi sur place des sacrificateurs qui "vérifient que le poulet a bien été égorgé" (mécaniquement, NDLR).
Quant à l'organisme qui assure la certification, l'association finistérienne pour la culture arabo-islamique (Afcai), "il bénéficie de la confiance des autorités religieuses des pays importateurs, tels que l'Arabie saoudite", affirme encore Doux.
Ce dernier met aussi en avant l'aval de la mosquée de Paris pour les poulets halal que le groupe livre aux restaurants français KFC.
Malgré plusieurs tentatives, la quinzaine d'organismes qui pratiquent la certification n'ont jamais réussi à se mettre d'accord sur un cahier des charges commun sur la définition du terme "halal" et sur les procédures de contrôle et de traçabilité.
Mais le Conseil français du Culte musulman (CFCM), reconnaissant encore récemment "qu'il y a trop de flou sur le sujet", a annoncé lundi qu'il préparait une "charte du halal" pour la fin de l'année.
Autre exemple cité dans le reportage, à Rungis, où le volume de la viande halal a doublé en 10 ans, faute de contrôle, il est possible de se procurer des certificats de complaisance, comme en témoigne un vendeur interrogé dans le documentaire.
PARIS, 11 oct 2010 (AFP) –
Le Conseil français du Culte musulman (CFCM) prépare une "charte du halal" pour la fin de l'année, a dit lundi à l'AFP Mohammed Moussaoui, président de cet organisme.
Il s'agit de fixer les règles et de faire en sorte que les organisations de certification halal s'engagent à les respecter, a-t-il ajouté.
Actuellement, trois mosquées, Paris, Lyon et Evry, agréent les sacrificateurs et une quinzaine d'organisations décernent les certificats halal aux produits mis sur le marché. Mais il n'y a pas de réelle réglementation, certains organismes de certification étant sous l'autorité de mosquées, d'autres étant plus ou moins auto-proclamés.
Un produit halal ne doit contenir ni alcool, ni porc, et la viande doit provenir d'un animal égorgé, explique Fouad Alaoui, président de l'Union des organisations islamiques de France et vice-président du CFCM. Récemment il avait estimé qu'il était "urgent de définir une véritable norme halal parce qu'il y a trop de flou sur le sujet".
Lundi soir, Canal+ diffuse un documentaire sur le business des produits halal, où il est question notamment de bonbons à la gélatine de porc et de volailles abattues mécaniquement (anesthésiées puis tuées).
Le marché du halal est estimé à plus de cinq milliards d'euros en France, où il est en forte croissance et a quasiment doublé en cinq ans, selon une étude du cabinet de conseil Solis.
Madrid: Martes 19 de octubre, 19:30 horas
RUMI: camino místico a través de la poesía y la música A cargo de Javier Sánchez “Jabir”.
Federación para la Paz Universal. Espacio Ronda. calle Ronda de Segovia 50, Madrid
COMUNIDADES
Los representantes islámicos se reorganizan en España. El Ejecutivo quiere limitar la influencia de Marruecos en las instituciones musulmanas del país. Un tercio del millón de fieles carece de representación. Diario Publico.
La UCIDE protesta por el programa Objetivo, “Yihad en España” de TeleMadrid. [El programa de Telemadrid fue emitido el pasado 7 de octubre. Puede verse aún en http://www.telemadrid.es/?q=node/11538. Denuncia a 12 imames salafís de España con un estilo profundamente alarmista. Lleida, Fuenlabrada, Guadalajara, Reus…]
INTERNACIONAL
Más de la mitad de los alemanes rechaza el islam. Más de la mitad de los alemanes (58,4%), son partidarios de restringir la práctica del culto musulmán en Alemania, según un estudio titulado 'Crisis en la Alemania media', publicado por la Fundación Friedrich Ebert, cercana al Partido Social Demócrata (SPD).
La lapidación divide al islam. Isabel Ramos. La Vanguardia
Premier prêt à l'habitat "charia compatible" octroyé en France (association)
OPINION
Entrevista con el activista y feminista Yassine "Nadia. fundador de la mujer en la sección de "Justicia y Espiritualidad".
PUBLICACIONES
The Global Gender Gap Report 2010 [Estudio sobre la igualdad de Género en el mundo por países]
Published 12 October 2010
Nordic
countries Iceland (1), Norway (2), Finland
(3) and Sweden
(4) continue to demonstrate the greatest equality between men and women
according to the World Economic Forum’s Global Gender Gap Report 2010.
According to the report’s index, the level of gender equality in France (46) has sunk as the number of women in ministerial positions has fallen over the past 12 months. The United States (19) closed its gender gap, rising 12 places to enter the top 20 for the first time in the report’s five-year history. The climb reflects the higher number of women in leading roles in the current administration and improvements in the wage gap.
Ranking de países
http://www.weforum.org/pdf/gendergap/rankings2010.pdf
Caso concreto de Marruecos (país 127 de 134!!!!!)
http://www.weforum.org/pdf/gendergap2010/Morocco.pdf
Estudio completo de todos los países
http://www.weforum.org/pdf/gendergap/report2010.pdf
JESÚS BASTANTE MADRID 13/10/2010 08:20
La pasada semana fallecía, mientras oraba en Córdoba, Mansur Escudero, una de las figuras destacadas del islam en España. La pérdida de tan emblemático portavoz, cuando su carrera estaba todavía en ascenso, añade aún más incertidumbre a lapugna que las organizaciones que representan a los musulmanes en España mantienen desde hace una década por legitimarse como interlocutores con el Estado.
El fallecido presidente de la Junta Islámica fue, durante años, cabeza visible de la Feeri, una de las dos instituciones la otra es Ucide que forman parte de la Comisión Islámica Española (CIE), entidad interlocutora con el Estado y que suscribió los Acuerdos de colaboración de 1992. Años después de producirse aquella alianza con la Administración, y debido a la, a su juicio, excesiva influencia de Marruecos en la Feeri, Mansur salió de la misma y fundó la Junta Islámica.
La reciente muerte de Mansur Escudero suma incertidumbre al proceso
En los últimos años, debido tanto al efecto de la inmigración como a los nacimientos de españoles musulmanes, cada vez son más los organismos islámicos que no se sienten representados con la actual configuración.
En la actualidad, y según datos oficiales, la Ucide, presidida por el sirio Riay Tatary, representa a algo más del 55% de las 800 comunidades islámicas inscritas ante el Ministerio de Justicia (otras 300 no están regularizadas). En total, el número de musulmanes residentes en el país es ya de 1.145.424 , según la Ucide.
Dos asociaciones acaparan hoy día la interlocución con el Estado
Feeri, por su parte, apenas representa el 8%, lo que deja fuera de la CIE y de la toma de decisiones al menos al 32% de los musulmanes españoles. Una cifra que, además, va creciendo día a día.
La consecuencia es que hay varios centenares de miles de musulmanes en España que hoy día no se sienten representados en la CIE, especialmente por la Feeri, cuyas posturas se han radicalizado en los últimos tiempos, mostrándose excesivamente cercanas a los intereses pro marroquíes (especialmente en Ceuta y Melilla).
"La actual organización no da respuesta a las necesidades de las propias comunidades musulmanas", reconoce José Manuel López, director de la Fundación Pluralismo y Convivencia, encargada, entre otras cuestiones, de la financiación de las confesiones minoritarias.
El Gobierno aspira a impulsar el cambio en las próximas semanas
Desde hace un año, el Estado está tratando de modificar la estructura de la CIE, para dotarla de una mayor representatividad y para fomentar el auge de organismos a nivel autonómico que, con el frenazo a la reforma de la Ley de Libertad Religiosa, cobrarán mayor relevancia en la toma de decisiones referentes, por ejemplo, a las clases de islam en las escuelas públicas, la cesión de terrenos para la construcción de mezquitas, así como la reserva de lugares de enterramiento según el rito islámico.
En este tiempo, y como quiera que la CIE no ha alcanzado un acuerdo para la reforma de sus estatutos, la Fundación Pluralismo y Convivencia ha paralizado las subvenciones a esta institución, cifradas en torno a los 700.000 euros anuales.
El fenómeno está cada vez menos ligado sólo a la inmigración
Continúan, no obstante, las ayudas a proyectos educativos, sociales y de integración, que en 2009 alcanzaron un montante algo inferior al millón de euros.
Una de las principales reivindicaciones de los musulmanes en España es que las comunidades autónomas doten de más profesores de islam a las escuelas. Su presencia se limita a algunas provincias. En total, una cincuentena de maestros se encarga de la formación de 150.000 alumnos, según el último informe anual de la Ucide.
Desde el Gobierno se quiere impulsar la nueva realidad de las comunidades islámicas, que ya no están participadas exclusivamente como sucedía en la década de 1990, cuando las cifras de musulmanes en España apenas alcanzaban los 150.000 ciudadanos por inmigrantes.
Cada vez más, los musulmanes en España son inmigrantes de segunda o ya incluso tercera generación nacidos en España o nacionalizados y, por tanto, con los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro ciudadano, así como españoles conversos.
Entre las entidades emergentes con mayor fuerza está el Consejo Islámico de Valencia (Ciscova). Una de sus representantes probablemente la mujer con mayor relevancia en el ámbito islámico en Valencia en la actualidad es Amparo Sánchez Rosell.
Rosell, además, es la primera mujer musulmana española que cuenta con un blog propio, donde trata de borrar los prejuicios que, todavía hoy, hablan de un islam extranjero y radical; en realidad, una minoría en este país.
"Somos muchas las organizaciones musulmanas de España que defendemos el islam democrático e incluimos la democracia como uno de nuestros valores", afirma Sánchez Rosell, quien objeta al tiempo: "Si según defienden algunos lo mejor es seguir la tradición del sistema teocrático, ¿por qué cada vez más organizaciones islámicas nos regimos democráticamente?".
Para el principal responsable de Pluralismo y Convivencia, "las comunidades islámicas y sus órganos de representación están en un tránsito". "Hemos pasado de un islam inmigrado a un islam español en el que se encuentran no sólo los inmigrantes nacionalizados, sino también la segunda generación y los conversos", explica López.
Un tránsito que "implica un cambio en la organización de la propia CIE, que está pensada para representar una realidad cuantitativamente menor y cualitativamente diferente", matiza.
El nuevo escenario del islam en España plantea, pues, que la CIE ya no puede estar representada únicamente por la Ucide y la Feeri. Al menos una veintena de organismos, amén de las 14 federaciones autonómicas ya creadas, reclaman tener voz y voto en la futura organización del islam español, que el Gobierno quiere que esté lista en las próximas semanas.
Una de las más potentes es la Plataforma de Federaciones Islámicas de España, surgida en 2006. La Plataforma persigue acabar con la bicefalia de la CIE factor que ha dificultado su funcionamiento acentuado por la crisis en la que se encuentra inmersa la Feeri desde el año 2000 y, para ello, propone la modificación de sus estatutos de tal manera que la CIE permita la entrada de nuevos actores.
Madrid,10/10/2010,islamedia.
La Unión de Comunidades Islámicas de España, ha protestado enericamente por la emisión de el programa Objetivo, “Yihad en España” emitido por el ente público Telemadrid, a traves de una carta diridgida a la Directora general del Ente Público Radio Televisión Madrid, cuyo texto es el siguiente:
08 de octubre de
2010
Asunto: Objetivo, “Yihad en España”
Sra. Directora general
Dirección General del Ente Público Radio Televisión Madrid
TELEMADRID
MADRID
Apreciada Sra.:
La comunidad religiosa musulmana española se ha visto sorprendida e indignada
ante el muy erróneo trabajo realizado por el espacio “Objetivo”
titulado “Yihad en España”, presumiendo haber realizado un periodismo
de investigación que sin embargo entra de lleno en el amarillismo y la creación
de una alarma social injustificada, difamando y mancillando el honor de varios
imames, sin ninguna prueba sustancial.
La confección de un guión alarmista para atraer la atención del telespectador
con afirmaciones escandalosas y sin fundamento, con entrevistas deficientemente
traducidas seguidas de comentarios manipuladores con juicios de valor negativos
para intentar defender la trama argumental del guión ya trazado e insostenible,
ha vertido acusaciones injuriosas sobre imames que únicamente realizan su
ministerio religioso con la humildad debida, y han contribuido a crear una
alarma social gratuita, basada en el amarillismo, que alimenta la islamofobia
en general contra el credo islámico, y en particular contra los religiosos
musulmanes.
La comunidad musulmana española es una comunidad moderada, y las opiniones de unos y
otros tienen el mismo valor que la opinión de cualquier televidente o de un
ciudadano cualquiera, sean musulmanes o no. Ahora bien, confeccionar todo un
programa alrededor de un guión erróneo, insertando entre los testimonios
imágenes impactantes de atentados que conmocionaron en su día a la población
española, estadounidense y mundial de todo credo, y con comentarios
manipuladores tendentes a crear opinión e intentar justificar la línea
argumental escogida, es un flaco servicio al trabajo de prestigio del
periodista que debe informar al público con noticias ciertas contrastadas,
incluidos trabajos de investigación, y no de un collage fabricado y perjudicial
para la convivencia ciudadana.
La población musulmana, española e inmigrante, realiza sus actividades
cotidianas en nuestro país con absoluta normalidad, sin diferencia alguna del
resto de la ciudadanía, existiendo el mismo tipo de personas, tendencias,
opiniones y actitudes que en los demás convecinos, siendo la moderación la
regla general que impele el credo islámico.
Por todo ello exigimos la debida rectificación de los responsables del programa
emitido, y debemos demandar respeto hacia nuestra comunidad religiosa y hacia
nuestros religiosos oficiantes, los imames, debiendo rechazar enérgicamente
toda difamación injuriosa o libelo de cualquier índole.
Del mismo modo nos pronunciamos con respecto al hecho de realizar acusaciones
sin pruebas, recordándoles que para cualquier acusación o denuncia el ámbito
adecuado es el de los
tribunales de justicia a los que todos los ciudadanos estamos sometidos.
Esperando que el periodismo español continúe conservando su buen nombre y
prestigio, expresamos el descontento de nuestra comunidad religiosa y en
especial el de nuestros jóvenes ante la gratuita difamación injuriosa de varios
imames, y la imagen negativa de los musulmanes reflejada, máxime cuando las instituciones
religiosas islámicas españolas trabajan incansablemente por la convivencia y la
hermandad de toda la ciudadanía con el apoyo de nuestros fieles, parte
integrante y activa de nuestra sociedad.
Atentamente,
EL PRESIDENTE DE LA UNIÓN DE
COMUNIDADES ISLÁMICAS DE ESPAÑA
Fdo: Riaÿ Tatary Bakry
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
El monumento cordobés, un negocio del Cabildo
La Junta Islámica ha lamentado las declaraciones del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, al considerar reaccionaria su postura de creer "inoportuna" la denominación de mezquita a la Mezquita-Catedral de Córdoba y solicitar la eliminación del término de los carteles de información y promoción turística.
En declaraciones a Europa Press, el coordinador del Centro de Información de Junta Islámica, Muhammad Escudero, ha dicho que "es una postura cerrada y contraria a lo que es el diálogo con el Islam y eso afecta a la imagen de Córdoba como lugar de intercambio y diálogo".
Escudero ha señalado que "la actitud del Cabildo catedralicio siempre ha sido reacia al diálogo, especialmente con los musulmanes; y la Iglesia católica siempre ha intentado preservar la Mezquita-Catedral como un espacio estrictamente católico, sin vincularlo al Islam y su relación con el pasado". En su opinión, "han intentado, en todo momento, romper la relación que hay del templo con la historia de al-Ándalus".
La Junta Islámica opina que "la postura del Cabildo y la Iglesia es reaccionaria hacia el Islam", mientras que ellos son "musulmanes españoles que defienden los valores de la democracia y otros valores españoles y europeos".
Escudero ha querido dejar claro que "el Islam no está reñido con los valores occidentales, a pesar de que existen determinadas formas culturales que no son las mismas que las del cristianismo".
Escrito por islamedia
Martes, 12 de Octubre de 2010 23:28
Madrid,12/10/2010,Islamedia.
Invitado por sus majestades los Reyes de España, a la recepción que con motivo del día de la fiesta Nacional, ofrecieron en el Palacio Real de Madrid, el martes 12 de octubre de 2010 a las 13 horas. Acudió a la recepción el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Secretario General de la Comisión Islámica de España Don Riay Tatary.
Tatary saludó a los Reyes y los miembros de la Familia Real y aprovechó la ocasión para conversar con destacadas autoridades en la vida pública española entre ellos el Presidente del Gobierno Don José Luis Rodríguez Zapatero y la Vicepresidenta Primera Dª.María Teresa Fernández de la Vega, el Ministros de Exteriores D.Miguel Ángel Moratinos,Ministro de interior D.Alfredo Rubalcaba y otras personalidades que acudieron al evento.
Última actualización el Martes, 12 de Octubre de 2010
Afp | Berlín
· Actualizado miércoles 13/10/2010
EL MUNDO
En pleno debate sobre la integración de los extranjeros, los alemanes muestran que rechazan el islam. Las ideas racistas ganan peso en este país, según un estudio presentado este miércoles.
Más de la mitad de los alemanes (58,4%), son partidarios de restringir la práctica del culto musulmán en Alemania, según un estudio titulado 'Crisis en la Alemania media', publicado por la Fundación Friedrich Ebert, cercana al Partido Social Demócrata (SPD).
Un 55,4% de los encuestados dice que comprenden que "para algunas personas, los árabes sean desagradables". Además, un 34,3% opina que los extranjeros sólo vienen a Alemania para beneficiarse de las prestaciones sociales.
"En 2010, asistimos a un aumento significativo de las posturas políticas antidemocráticas y racistas", ha subrayado uno de los autores del estudio, Oliver Decker, durante la presentación del mismo en Berlín.
La razón principal se encuentra en la crisis económica y financiera de 2008, aseguran los impulsores de este estudio, que entrevistó en el mes de abril a aproximadamente 2.400 personas con edades entre los 14 y 90 años.
De los encuestados, el 31,7% ha afirmado que, en caso de una situación con altos índices de paro, se debería expulsar a los extranjeros.
"Hay, sin embargo, un cambio", explica, Elmar Brähler, responsable del estudio. "Después del 11 de Septiembre, más que los árabes, son los turcos quienes representan un peligro" (éstos ascienden a 2,5 millones de personas en Alemania).
La islamofobia y el racismo no sólo se relacionan con posiciones extremistas y minoritarias en política. Nora Langenbacher, de la Fundación que está detrás de este estudio afirma que lo preocupante es "que las posiciones de extrema derecha se extienden en todas las capas de la sociedad: del este al oeste, en cualquier edad, en hombres y en mujeres".
El debate sobre la integración de cuatro millones de musulmanes (un 45% tiene la nacionalidad alemana) salió a la luz el pasado mes de agosto, cuando el economista y directivo del Bundesbank, Thilo Sarrazin, publicó un libro con tesis racistas acerca del islam. Duramente criticado por los responsables políticos, entre ellos Angela Merkel, Sarrazin fue sin embargo apoyado por la mayoría de los alemanes. En cambio, cuando el presidente federal Christian Wulff, miembro de la Unión Demócrata Cristiana afirmó que el islam también era parte de Alemania, recibió críticas desde medios conservadores.
Finalmente, según este estudio, un 23,6% de las personas interrogadas cree que Alemania necesita un "partido fuerte". Y un 13,2% asegura que el país necesita un "Führer" que dirija la nación.
Una decena de países aplica una pena rechazada por la legislación internacional. Desde el siglo XIX hay intelectuales que abogan por ver más allá del texto coránico
ISABEL RAMOS RIOJA | Barcelona | 13/10/2010 |
La vanguardia
En el Corán no aparece la lapidación. Catorce siglos después de su revelación a Mahoma, sin embargo, una decena de países (Arabia Saudí, Irán, Afganistán...) aplica esta pena en nombre del islam a solteros que mantienen relaciones sexuales y a adúlteros. Sobre todo a mujeres. La legislación internacional rechaza este ensañamiento.
Sakineh Mohamadi Ashtiani ya no
será lapidada por adulterio pero
todavía pende sobre ella la condena a morir en la horca por instigar el
asesinato de su marido. El régimen iraní ha obrado una pirueta judicial para no
aplicar el castigo más repugnante, tal como pedían o exigían gobiernos y
organizaciones de defensa de los derechos humanos occidentales. Ante la pena de
muerte en general y el ahorcamiento en particular poco podría decir Estados
Unidos. La primera se aplica en la inmensa mayoría de ellos y la horca aún
pervive en tres.
El debate sobre la suerte de Sakineh se verá avivado por el estreno de la película La
verdad de Soraya M., del director franco iraní Cyrus Nowrasteh, basada en un
caso real pero con algunos errores de bulto en la realización.
La lapidación es el más brutal de los castigos físicos aplicados –no
sólo– en algunos países islámicos. Cortar la mano de quien comete un
hurto, el pie de quien roba, asalta caminos o se rebela contra el poder establecido,
y fustigar ante distintos delitos o pecados completan el cuadro de penas
consideradas hoy en día degradantes para la persona en las convenciones
internacionales.
"Si la lapidación no existe en el Corán, ¿de dónde se han sacado tantas
precisiones sobre cómo debe ejecutarse?", se pregunta Soheib Bensheij,
director del Instituto Superior de Ciencias Islámicas de Marsella.
El código penal iraní, según recuerda la
politóloga Nazanín Amirián en su libro Sólo
las diosas pasean por el infierno (Flor
del Viento), cita los pormenores de la aplicación de la pena: "Al hombre
se le entierra en un hoyo hasta la cintura mientras la mujer es enterrada hasta
los hombros (...). Las piedras no deben ser tan grandes como para que la
persona se muera con pocos golpes ni tan pequeñas que no se las pueda
considerar piedras". Si el condenado es capaz de escapar con vida no
volverán a intentar matarlo (el hombre juega con ventaja por tener al aire
desde la cintura hasta los hombros, y alguna vez ha ocurrido), mientras que si
muere por otra causa (un infarto, por ejemplo) se lapidará el cadáver. La pena
prevista en el libro sagrado de los musulmanes para el adulterio, por el
contrario, es la de recibir 100 latigazos, tanto para hombres como para
mujeres. El castigo sería la mitad si la mujer fuera una esclava. De ahí se
infiere, según explica Dolors
Bramon, doctora en Filología Semítica e Historia, en Ser
mujer y musulmana (Bellaterra), que es imposible que la pena prevista sea la
lapidación.
En la Arabia del siglo VII, cuando surgió el islam, estos castigos apuntaban
una mejora respecto a las condiciones existentes. La lapidación era de
tradición judaica, como queda recogido en la Torá y en el Antiguo Testamento,
si bien su práctica desapareció hace muchos siglos. En el cristianismo quedó
abolida al perdonar Jesús a la mujer adúltera que le llevaron escribas y
fariseos para que ordenara lapidarla: "Anda, y desde ahora no peques
más".
Desde el siglo XIX, intelectuales musulmanes vienen insistiendo en que hay que
quedarse con el espíritu de avance que supusieron ciertas normas en el momento
en que fueron dictadas y olvidarse de la literalidad del texto.
Para el juez de Bengala Amir Ali
(1849-1928) hasta ahora los musulmanes han ignorado el espíritu del Corán a
base de apreciar desmesuradamente la letra. Quienes dominan el árabe reconocen que no
hay un texto más bello escrito en esta lengua. De ahí a tomarlo todo al pie de
la letra hay un trecho. "Hay contradicciones en el propio texto coránico,
pero eso para mí no es ningún fallo divino; me obliga a reflexionar y me hace
ser más creyente", afirma Bencheij a este diario en conversación
telefónica. Es fácil encontrar un pasaje del Corán que diga una cosa y otro que
diga lo contrario.
Según este hombre de religión nacido en Arabia Saudí de familia argelina, se
está produciendo una "talmudización del islam". Se está llevando al
extremo el detalle de cómo hacer las cosas en lugar de pensar en cuestiones
teológicas, como hacen los judíos ultraortodoxos respecto a la comida, la forma
de vestir o la de relacionarse con los demás. "En el árabe del Corán el
verbo tocar significa mantener relaciones sexuales, como conocer en la Biblia. Por eso hay
musulmanes que se niegan a dar la mano a las mujeres. Es una muestra de la
ignorancia que se ha transmitido de generación en generación".
Soheib Bencheij y Dolors
Bramon se muestran críticos con el filósofo suizo de origen
egipcio Tariq Ramadan, quien en 1999 propuso iniciar un debate en el mundo
islámico para "exigir una moratoria para todas las penas corporales y
capitales en el islam y así poder volver a los textos fundamentales (...) y
determinar exactamente las condiciones requeridas". En marzo del 2005
publicó un llamamiento internacional para lograr dicha moratoria.
Ramadan, comenta Bencheij, debería saber que la lapidación aparece sólo en los
hadices, que no son completamente fiables, pero no en el Corán.
Para pronunciar una condena por adulterio el Corán advierte de la necesidad de
cuatro testigos masculinos que vean "desaparecer el miembro del fornicador
dentro del cuerpo de la fornicadora de la misma manera que el cálamo desaparece
en el tintero del escriba o la cuerda desaparece en el pozo". Una
condición casi imposible de cumplir que hace pensar que es una pena disuasoria,
no para aplicarla.
Quien esté libre de culpa que tire la primera piedra.
13/10/2010 20:46 |
|
|
STRASBOURG, 13 oct 2010 (AFP) - Le premier prêt à l'habitat monté en France en respect des principes de la loi islamique a été octroyé en mai à un "sportif de haut niveau" pour l'achat d'une maison en région parisienne, selon une association qui oeuvre à la promotion de ce type de financements. "Nous avons fait une première opération de prêt habitat en mai", a annoncé Anass Patel, président de l'Association d'innovation pour le développement économique et immobilier (AIDDIM) qui a conseillé l'acquéreur, lors d'un colloque sur la finance islamique mercredi à Strasbourg. Le bénéficiaire est un "sportif de haut niveau", qui a fait l'acquisition d'une maison en région parisienne pour "un montant important" et a bien voulu se prêter à cette première afin de faire progresser la mise au point du produit, a précisé M. Patel sans révéler son identité. Le prêt a été accordé par la BRED. Interrogée par l'AFP, la banque, affiliée au groupe Banque Populaire, s'est refusée à tout commentaire. L'opération a été réalisée par le biais d'un mécanisme d'achat-revente ("Murabaha") consistant, pour la banque, à acheter le bien et le revendre ensuite au client. Ce dernier rembourse ensuite la banque en une ou plusieurs fois et lui verse, en outre, une commission correspondant au service rendu. La formule permet d'éviter le versement d'intérêts, prohibé par la loi islamique. Une instruction fiscale clarifiant le cadre juridique et fiscal de cet instrument a été publiée le 24 août. "Nous avons anticipé sur le contenu de l'instruction", a expliqué à l'AFP M. Patel, qui est lui-même spécialiste de l'immobilier en tant que dirigeant de la société-conseil DTZ Asset Management. "On ne peut pas dire qu'il n'est pas possible en France de faire des opérations +charia compatibles+ (respectant les principes des la loi islamique, ndlr). Les banques savent faire ce genre de montage", s'est enthousiasmé M. Patel, selon lequel le marché des crédits résidentiels "halal" peut être estimé en France à 7,2 milliards d'euros. Fondée sur la "charia", la finance islamique interdit le recours aux intérêts, à la spéculation et aux investissements considérés comme impurs (jeu, alcool, armement, pornographie, tabac...). Son développement en France et plus généralement en Europe reste marginal, en particulier pour le grand public, hormis en Grande-Bretagne. La ministre de l'Economie, Christine Lagarde, s'est engagée de longue date en faveur de réformes susceptibles de favoriser son implantation dans l'Hexagone. Mais l'adaptation de la législation fait débat au sein des élus, notamment à gauche, au nom du principe de laïcité. Son arrivée en France pourrait permettre à certains particuliers ou entreprises de disposer d'instruments d'investissement compatibles avec leurs opinions religieuses, alors qu'aujourd'hui ils s'abstiennent, investissent à l'étranger ou utilisent à contre-coeur des outils financiers habituels. |
por nuevosmusulmanes @ 2010-10-12
Una pequeña presentación?
Nací en 1958, me formé en la ley y se graduó en Ciencias Políticas. También tengo una formación política en el trabajo porque estaba prohibido continuar con mis estudios. También soy el fundador de la mujer en la sección de "Justicia y Espiritualidad" en los años 80.
¿Qué es Ihsanne Adl wal (Movimiento por la Justicia y Caridad)?
Es un movimiento (justicia y caridad) que nos ocupamos de islamistas. Creo que es un movimiento en una sociedad que es islámico en la naturaleza, la cultura y de referencia. Es un movimiento musulmán sociales
El movimiento es feminista y espiritual musulmán?
Los conceptos se ven socavados. Prefiero hacer un desarrollo metodológico con el fin de no verter en la superficialidad. Si ser feminista es defender el derecho de una mujer con pasión y convicción, entonces sí, que somos. Ahora tenemos que discutir el término y el concepto.
Una lucha política en una feminista ...
El feminismo es que los musulmanes o islámicos? ¿Qué haría usted la definición exacta?
Quizá te decepcionará al respecto. Creo que esto es una moda en primer lugar. El verdadero trabajo comienza con una extrapolación en términos de conceptos. Debemos responder a las etiquetas y estereotipos. Los conceptos tienen historias, o el feminismo tiene una historia específica relacionados con la historia más general de saber que Occidente también está ligada a una coyuntura histórica que es de mayo 68. Por lo tanto, cuando los conceptos j'historise, por definición, no me reconozco en el feminismo, que puede incluir la lucha de las mujeres contra los hombres. Yo prefiero luchar contra la injusticia, incluso si las mujeres han sido para mí las primeras sociedades oprimidas desigual y desleal.
La mujer es uno de los grandes oprimidos de la historia de la humanidad, el Islam ha tratado de promover no sólo los derechos de las mujeres, sino también a todos aquellos opprimésA de mi cultura, creo ser un buen " musulmanes "es mecánicamente por los derechos de la mujer.
Que rechazan el término "feminismo", podríamos decir que la lucha por la liberación de la mujer?
Sí, lucho por la alienación de la mujer. Fue enajenado por primera vez por los sistemas patriarcales que son universales, sino también por una filosofía materialista, después de que Occidente no se casó con mi concepción de la liberación de la mujer. Y, por último, existe una alienación para arrancar de nuestra cultura que pone el centro de una cierta espiritualidad ... Es una lucha de nuevo, una manera de luchar se deja de inventar. Así, durante 30 años, en nuestra sección de mujeres, se desarrolla esta forma de liberación de las mujeres, sin caer en la trampa de tratar de imitar una historia que no es nuestra.
Lo que () es el estado o condición de la mujer marroquí en general?
Compartimos una realidad con todos los países subdesarrollados. El analfabetismo en algunas regiones del país el 80% de las mujeres. Esta situación es más grave ... También me refiero a unac / versículo del Corán que dice "Leer". La lectura es una obligación espiritual.
Dicen que el Corán es un texto liberador para las mujeres, pero la práctica nos demuestra lo contrario. Lo que usted dice?
Eso es lo que condenamos. De hecho es por eso que son vistos como opositores acérrimos al sistema marroquí, que basa su legitimidad en una cierta lectura del Islam. ... Nuestra lectura de la historia musulmana nos invita a detenerse en un tiempo clave para la historia de los manuales oficiales de evacuar a la historia.
Sin embargo, este período marca una ruptura ... La gran fitna (período de disturbios ocurridos mucho después de la muerte del profeta del Islam) se ha traducido en una desastrosa vuelta ... En la época del Profeta, no existía una dinámica profética tratando de desarrollar un sentido de justicia, en busca de liberar a las mujeres, los esclavos y los oprimidos. Por desgracia, pronto regresó a un sistema patriarcal de los más feroces, y en nombre del Islam se ha convertido en una lectura demasiado arbitraria y tendenciosa el instrumento de opresión de la mujer.
La liberación de la mujer no puede ir por un solo camino, el de cuestionar la naturaleza misma del poder, que ahora quiere ser una camisa de fuerza ... sagrada. La mujer era una locura en nombre del Islam Puede ser désaliénée el nombre del Islam, pero con una lectura más liberadora, más justo.
Marruecos es una sociedad dual, podemos copiar los conceptos positivos de Occidente, o si nos quedamos volvió hacia el árabe-islámico?
Estoy a favor de la universalidad, porque todo lo que leo el Corán me anima a ser en el universalismo y la universalidad. Sin embargo, hay confusión, lecturas y amalgamas que son más aceptables si se fuera ...
Recuerdo que hay una pérdida de la memoria histórica que debe despertar. Después de la independencia de Marruecos, las autoridades encontraron su legitimidad en el Islam, pero el código de estatuto personal ha atraído a más sentido en el Código de Napoleón en los preceptos del Corán. Hemos reproducido una situación familiar de las mujeres que se basa más en el Occidente y el Islam. Incluso si es necesario definir lo que estamos hablando de Occidente, que ha desarrollado los principios universalistas real o uno que quiere imperialistas?
El de los derechos humanos, por ejemplo?
Los derechos humanos no están en desacuerdo con lo que el Islam predica. Pero esta historia de los Derechos Humanos es muy político ... Después de Gaza, uno se pregunta qué derechos humanos estamos hablando. Hay preguntas. Estoy en contra de los enfoques binarios que haría que el Oeste sólo se ha desarrollado todos los derechos y que las mujeres en nageraient y la felicidad ...
Debe ser una especie de saber lo que el Islam y Occidente lo que estamos hablando hoy. Es un proceso largo, hecho aún más necesaria por la globalización forzada ... pero no tan negativa que, muy al contrario. Creo que es más bien una bofetada en la cara del destino, porque creo que los musulmanes no quieren despertar de su largo sueño para encontrar soluciones reales a problemas reales. Sin embargo, todos estos problemas no están necesariamente relacionados con el Islam y una historia, pero también endógena a una historia colonial de la dominación y el imperialismo. Debe desenredar esta web de todos los datos y la configuración.
En Europa, la imagen de la mujer marroquí es más bien negativa acentuada por el turismo sexual que afecta especialmente a un ex periodista del "Evening". ¿Cómo el feminismo y las mujeres musulmanas marroquíes pueden en última instancia, cambiar las actitudes? Sentimos un enorme abismo entre el discurso feminista musulmana y la realidad.
Creo que sólo hay una manera de salir de esta pesadilla. Baste recordar un hadiz profético: ". Pobreza es una negación de Dios" Tenemos que trabajar en dos niveles: en primer lugar de abordar las raíces del mal, a saber, la naturaleza del poder en Marruecos, a continuación, elevar el nivel de educación. Este trabajo lo tanto tiene dos dimensiones son inseparables.
Por ejemplo, cabe señalar que las niñas en la prostitución fuera de la necesidad. La prostitución no es un vicio que se pega a la piel de la mujer marroquí, pero es la consecuencia de la pobreza extrema que afecta a las mujeres en Marruecos, para lo cual no parece haber otra manera.
Es importante luchar contra la injusticia, porque hablan de la halal y haram o el infierno y el cielo en su desesperada y precaria no es apropiada debido a que "un vientre hambriento no tiene d oreja. Social, económica y políticamente, tenemos la obligación de luchar. Por esta razón no me defino como un espectáculo feminista ... Es sobre todo una lucha en el suelo para mejorar el diario y luego tratar de centrarse en la educación para motivar . Este compromiso tiene dos aspectos son inseparables.
¿Usted alquila, sin embargo algunos progresos constatados por una mujer marroquí, impulsado por la monarquía marroquí?
Sólo se podría mejorar y dos factores entran en consideración, uno es internacional: la más viola los derechos humanos, más se defiende la retórica de los derechos humanos ... El Occidente ha decidido a la condición de la mujer un factor vital en el estado de la democratización de un país.
También tomo el ejemplo de Túnez, que abolió la poligamia, pero además de que viola los derechos humanos todos los días. No obstante, Occidente tiene la conciencia tranquila una vez que haya un cambio en la situación jurídica de la mujer. Creo que es una ilusión y una mentira que debemos superar.
También hay un parámetro nacional que está utilizando los medios de manipulación para hacernos pasar por oscurantistas que marcharon contra los derechos de las mujeres en Casablanca, mientras que es completamente falso. Marchamos en contra de un plan de desarrollo ... Yo fui el primero y la modestia en el 90 a decir que la Moudawana (código de la familia) no era sagrado. Religiosamente, no se han asociado con este cambio, políticamente no es suficiente para abogar por leyes para cambiar la práctica en el estado de la mujer. Si hay un cambio real, esto debe ir acompañado por un cambio en la vida social, económica y política también. Por mi parte, el cambio de la Moudawana es humo y espejos lanzados en la comunidad internacional
Moudawana, ¿no era la primera, aunque no suficiente pero necesaria para enviar una señal fuerte, un símbolo?
Sí, si eso significaba el inicio de un proyecto real. Por otra parte, las feministas que participaron en la preparación del cambio de estado civil se encuentran ahora en el proceso de crítica política. Ellos creen que no hay voluntad real de su aplicación, y el saldo es negativo.
Es una ley que parece ideal de un marco jurídico y filosófico, pero es ficticio, porque no tiene impacto directo en la vida cotidiana de las mujeres marroquíes. Cuando hay una desconexión entre la realidad y la ley, es demagogia llamada.
El debate sobre el velo cristaliza un montón de tensión en Europa. Las estudiantes son excluidos de la educación o no pueden trabajar. ¿Qué dice usted?
Que menciono en mi ensayo "a toda vela". Yo irónicamente llamado "conflicto textil de Francia." Esto es ridículo en su cara, pero al mismo tiempo, es un acto político de las más estudiadas que no debe tomarse a la ligera. Es una pena que este contagio en Bélgica y en toda Europa con esta visión radical, sobre todo franceses, que es más corrosivo.
Sin embargo, aboga por que la igualdad?
Sí, un momento, que el laicismo significa neutralidad del espacio público. Por desgracia, parece que ya no es el caso. También creo que las raíces judeo-cristianas de Francia quiere superar esta laicidad neutra ...
En comparación con la prohibición del velo, no es para mí adoptar dos actitudes: la espera de la próxima política, religiosa, hay decretos o fatwas Yussuf El Quardaoui que afirman que el conocimiento siguen siendo las prioridades más todo.
Cada uno tiene derecho normalmente a su cultura, ya sean religiosos o no, si estamos en una sociedad democrática y laica Europa como se exige. Pero el hecho está ahí y las niñas prohibido la navegación debe saber que el punto de vista religioso, el Islam fomenta el desarrollo de conocimientos y convertido en una prioridad. El velo proviene de los conocimientos
Ahora, no dan lugar a la dimisión. No es una actitud individual, sino también una actitud que los ciudadanos nos invitan, en un espíritu de ciudadanía, la lucha participativa contra esta discriminación inaceptable.
Según Mohamed Arkoun y Chebel Malek, el velo no es una orden religiosa / ciudadano.
En el Corán, hay muy pocos pedidos. El velo es un viaje espiritual es una elección individual de ruta de acceso que es un paso hacia una mayor trascendencia ...
Es una elección individual como todas las recomendaciones del Islam. Esta es la libertad más absoluta, porque tan pronto como obligar a una mujer que ocultar, no estamos en lo religioso, sino una dictadura política.
¿Se puede ser feminista musulmana y no llevar un pañuelo en la cabeza?
Sí, lo sé. El grado de fe no se mide por metros del velo.
Si se trata de una decisión tomada libremente, debe ser respetada. Yo mismo he luchado socialmente a llevar el velo. Mi generación ha luchado para volver al velo. Mi madre ha velado hace dos años ...
De ahí el temor de los occidentales, un renacimiento religioso. ¿Se puede entender?
Sí, hay una ansiedad universal ahora porque hay una constatación de hecho, hay una secularización del mundo.
El Occidente ha construido toda su filosofía sobre la secularización y el materialismo del mundo. Es bastante normal que haya malestar en las sociedades europeas, como la historia de la religión en Europa fue sangrienta. Por lo que 300 años de historia de la humanidad? Ellos ni siquiera han tenido tiempo de instalar esta secularización que se trata por todos los lados ...
El futuro depende de la buena gestión de esta secularización. Por ahora, esto no parece ser el caso, como la tensión de la identidad en relación con el Islam y el velo, dejando dudas sobre la administración con la que nos ocuparemos de este renacimiento religioso. De todos modos espero que sea en la tolerancia, el diálogo y no a la vista del choque de civilizaciones querida teoría al Imperio de Bush. Por otra parte, no está claro qué va a pasar con Barack Obama ...
movimiento feminista islámico es mal entendido en Europa, especialmente a través de sus vínculos con el movimiento de Irán? ¿Qué piensa usted?
el feminismo islámico es un epifenómeno, relacionado con un fenómeno mucho más global vinculada a la identidad musulmana. Cada vez que ha habido crisis, no es un retorno a los preceptos islámicos para encontrar soluciones a la crisis ... El retorno del Islam ha sido siempre una recurrencia.
La revolución iraní fue uno de los catalizadores más importantes en este deseo de volver, de seguimiento. El feminismo es mucho menos, porque honestamente en 1979, la situación de la mujer, no era la prioridad de la revolución islámica iraní. Es sólo recientemente que esta cuestión se le preguntó. No creo que existe una relación directa de causa y efecto entre el feminismo islámico y la revolución iraní, aunque ha ayudado ...
También muestra Aisha, la esposa del profeta como la primera feminista en el mundo musulmán ...
Creo que este es el profeta del Islam que es la primera feminista en el Islam y que Aisha era en la escuela del Profeta (la paz sea con él). Fue el primer defensor de la mujer.
Eso ha cambiado desde entonces?
¡Ay sí, y por esta razón que debemos volver a conectar con estos preceptos y el impulso de la liberalización que ha comenzado. Por esta razón, no es tanto una cuestión de feminismo, una cuestión de volver a conectar con los primeros preceptos del Islam, que se perdió en el camino.
No se trata de idealizar a las mujeres y los convierten en seres superiores, sino darles un lugar en una sociedad positiva y equilibrada que hace a la familia una unidad básica, donde cada uno encuentra su lugar, no como subordinada, sino como un elemento que complementa a la otra. Por esta razón tengo grandes reservas sobre el término "feminismo" y que en algún lugar Yo entiendo que algunos dicen que es un tipo de manipulación. Tengo el derecho de definirme a mi mismo de referentes históricos de Occidente y no ser utilizado en formas que son superficiales
¿Es posible ver el surgimiento de una verdadera democracia musulmana?
Yo lucho por esto es un sueño ... es muy difícil, es un gran y enorme jihad (esfuerzo). Además de la globalización, donde los medios de comunicación ensuciar la imagen del Islam y presentarlo como la antítesis de la democracia, que también son difíciles de superar la resistencia interna ... También es un honor para un ser humano luchar por las grandes causas ... y por suerte tenemos esta oportunidad.
Nadia Yassine diaria ...
Como marroquí ¿Qué te sientes más orgulloso del país?
sol de Marruecos (risas). Estoy muy orgulloso de las mujeres marroquíes, ya que es de esas mujeres marroquíes que vinieron conmigo usando la sección de mujeres que fundaron y entre ellas miles de mujeres que son absolutamente maravillosas. Este capital para el futuro que es muy interesante.
¿Por qué la sexualidad es tan tabú entre los musulmanes?
Esto se debe a que no entendemos los preceptos del Islam. Nos han ganado por las tradiciones patriarcales, donde siempre ha habido un muro entre la sensualidad y el deber conyugal. El Profeta (la paz sea con él) trató de romper el muro en algo muy natural en la pareja. La sensualidad y la sexualidad han desarrollado un lugar entre los musulmanes. Por desgracia, fue devuelto de inmediato por esta dicotomía entre el placer y el deber conyugal. El Islam no vaya en esa dirección ... por lo menos en el momento de los preceptos islámicos del Profeta (la paz sea con él).
¿Cuáles son los tres "revolucionarios" que se siente más cercano? Martin Luther King, Che Gevarra o Mahatma Gandhi?
No me atrevo, porque todos los intereses tres me. Sin embargo, elijo Gandhi. Ya sabes, cuando tenía 15 años, la policía llegó a detener a mi padre para hacer desaparecer en un hospital psiquiátrico durante 4 años. Mi padre tenía una biblioteca enorme Islámica, la policía tomó sólo libros hablando de Gandhi, el Che, etc ... Yo crecí con esta imagen y creo que la sabiduría es universal. Según ha informado el Profeta (la paz sea con él) en un hadiz famoso donde dice "va a buscar la sabiduría donde sea", y realmente pienso que Gandhi fue un gran sabio. Por ello no es sorprendente que el movimiento ha abogado por la no-violencia durante treinta años, no es de extrañar que hubo una pequeña influencia sobre nuestro movimiento.
Un país de su elección o quieres vivir? Túnez, Turquía o el Líbano?
Túnez se ha asegurado los derechos legales para las mujeres pero no los hombres (en el sentido de los seres humanos). Pero yo soy primero un ser humano antes de ser mujer y por lo tanto no puedo vivir en una dictadura, incluso maquillaje. En el Líbano hay demasiadas guerras, y no me gusta la violencia.
Mi elección se debe a que Turquía es un lugar donde uno puede ser musulmán inteligente. La inteligencia es un valor muy seguro además de la fe!
¿Toma usted la cabeza del Movimiento o va a ser el portavoz?
A menudo me hizo esta pregunta y yo respondo: ". No sueño" Las sociedades humanas no están dispuestos a ver a las mujeres tomar las riendas del poder ... Dentro de un programa feminista, me gustó una broma acerca de la nominación de Obama. Las feministas que discutir: "Ellos prefieren una mujer negro ... de todos modos", dijo un desesperado que verlos saltar de alegría.
¡Es cierto! A pesar de las luchas en el país que se llaman moderna y desarrollada en Occidente, sólo hay pocas mujeres en el poder, y sin embargo estas son excepciones que confirman la regla ... No es un fenómeno político generalizado. Así que no te sueño de ver este fenómeno a surgir en los países musulmanes bañado en una tradición de más macho ...
Por otra parte, la aparente autoridad en realidad no me interesa, por lo que podemos ser capaces de ejercer una influencia dentro del movimiento. Se trata de un acto espiritual que cambiar el movimiento, la luces del escenario no me interesa ...
Usted mantiene la esperanza de una mujer y un marroquí, Marruecos próspero, libre para todos?
Sí, las mujeres son más capaces de ayudar a construir una sociedad pacífica y más maternal en el sentido positivo del término en la cárcel sin la maternidad. Como Simone Veil, dijo en un libro de Adler: "He estado en todos los países del mundo y encontró que las mujeres tenían un instinto maternal ... Así pues, incluso en las esferas política y económica que puede dar algo más ... "
La mujer tiene un don que pueda servir a toda la humanidad ...
¿Cómo está tu padre?
Mi padre es un hombre viejo y cansado, pero por su edad, está bien ... El hizo muchas cosas en su vida ...
* Proyecto apoyado por la Fundación Rey Balduino Lotería Nacional
Fuente: Fundación Cajamurcia La Asociación Universitaria Saavedra Fajardo de Alumnos del Aula Senior de la Universidad de Murcia, organizó el pasado año en el Centro Cultural las Claras el V ciclo de Conferencias "Tres personajes en la Poesía y la Mística de la Región de Murcia", dedicado a Ibn Arabí, Carmen Conde y Vicente Medina. El profesor Alfonso Carmona de la U. M. desarrolló la ponencia "Ibn Arabí, místico y poeta". José Luis Ferris, escritor y profesor de la Universidad Miguel Hernández, lo hizo sobre "Carmen Conde: honda verdad, secreta pasión", y, bajo el título "Vicente Medina. Luces y sombras de un poeta murciano", intervino el profesor de la U. M., Manuel Enrique Medina Tornero. El libro que se presenta contiene los textos de las tres conferencias citadas y ha sido editado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo. En el DVD se presentan las lecturas dramatizadas dedicadas a la biografía de los tres personajes, interpretados por profesores y actores, y cuyos guiones han escrito expertos en dichos personajes. La Asociación Saavedra Fajardo quiere agradecer a todos ellos su generosa colaboración, así como a los Ayuntamientos de Murcia, Cartagena, Archena y a la Fundación Cajamurcia. "La obra de Ibn Arabi ha ejercido un influjo determinante en el pensamiento de los últimos ocho siglos en todo el orbe islámico, desde el Magreb hasta China, y no sólo en el mundo árabe. Su pensamiento goza actualmente, en todo el mundo, de una enérgica vitalidad que pone de manifiesto el creciente interés suscitado por su obra entre creadores, intelectuales y espirituales de las más diversas procedencias y condiciones". Pablo Beneito "Dudo que labios de mujer española hayan hablado alguna vez del amor con tanta verdad, con tanta sinceridad y valentía, con tan sobrecogedora belleza como los de Carmen Conde". Dámaso Alonso "Conozco sus Aires Murcianos, las poesías publicadas en el "Madrid Cómico" (sobre todo Noche güena) y El Rento. Se lo he dicho aquí a mis amigos: (todos los cuales le conocen, contando en esta vieja ciudad con un grupo de admiradores) hace mucho tiempo que no nos salía un verdadero poeta como Medina?". Miguel de Unamuno Coordina Ángel Más Legaz |
AGENDA
TV Canal 33. divendres 23:10 . RELIGIONS PER LA PAU
Reuneix quatre persones amb diferents creences religioses, perquè donin el seu punt de vista sobre la convivència de religions, el paper de la dona a la societat o la pau al món, entre d'altres qüestions. Per fer-ho, comptem amb Joan Botam, president del Centre Ecumènic de Catalunya; Jorge Burdman, representant de la comunitat israelita de Barcelona; Taoufik Cheddadi, islamòleg i sociòleg i Thubten Wangchen, director de la Fundació Casa del Tibet de Barcelona.
Barcelona: Extrema derecha
sábado, 16 de Octubre, I Jornada de Arbil-Barcelona sobre "España ante el reto del Islam"
Hotel L´Illa
(Centro comercial
L´Illa Diagonal) sito en la Av. Diagonal, 555 de Barcelona
11,30 h.- Guillermo Elizalde.
Fundación Burke. Profesor de la Universidad Abad
Oliba-CEU. LA PROBLEMÁTICA DEL ISLAM
EN ESPAÑA DESDE UNA PERSPECTIVA RELIGIOSA. 12,00 h.- Enrique de Diego. Periodista Grupo
Intereconomía. LA PROBLEMÁTICA DEL ISLAM EN ESPAÑA DESDE UNA
PERSPECTIVA CULTURAL. 12,30 h. Josep
Anglada. Concejal del ayuntamiento de
Vic. Presidente de Plataforma per Catalunya (PxC). LA PROBLEMÁTICA DEL ISLAM
EN ESPAÑA DESDE UNA PERSPECTIVA POLÍTICA. 13,00 h. Ruegos y preguntas. Presenta
y modera la Jornada, Santiago Gotor,
Presidente del Foro Arbil Cataluña, profesor de Derecho Civil en la Abat Oliba-CEU y
Notario
-Barcelona: cine y espiritualidad. Domingo 21 Noviembre, “De dieux et des hommes” de Xavier Beauvois a las 19 horas al Cinema d’Els Lluïsos d’Horta . Sobre el asesinato de los monjes de Tibhirine en Argelia. Ganadora del Gran Premio del Festival de Cannes representará a Francia para el Oscar al mejor película extranjera. Presentación: Joan-Andreu Rocha, vicedecano de la Facultad Periodismo Universidad Abad Oliva
ESPAÑA
PxCat pide cerrar inmediatamente la mezquita ilegal de Cervera
INTERNACIONAL
Alemania financiará estudios islámicos para formar a clérigos y profesores
Jueves, octubre 14th, 2010 | Publicado por Javier Marcos
class="alignleft size-medium wp-image-21473" title="fotonoticia201007290414[1]">
El Partit per Catalunya (PxCat) pide, el gobierno de Cervera, que urgentemente se cierre la mezquita ilegal existente en Cervera. Una mezquita de la Comunidad Islámica de Cervera Mezquita Annor, ubicada en los bajos de la avenida del Milenario de Cataluña 147.
Mateu Figuerola (presidente de PxCat) quiere recordar al alcalde (máximo responsable de seguridad ciudadana) que tiene la obligación de hacer cumplir la ley. Menos informes jurídicos para nuestras mociones y más rectitud en el cumplimiento de la ley para autóctonos y recién llegados. Ya esta bien de permisividad con las dos comunidades islámicas de Cervera.
PxCat en el último pleno (5 de octubre de 2010) pudo averiguar con exactitud el número real de mezquitas legales. Según informó el alcalde, al pleno, sólo existe una licencia vigente para centro de culto (que sea de titularidad de alguna comunidad islámica). Queremos recordar que en Cervera tenemos dos comunidades islámicas (Annor y Al·Amana). La comunidad Annor es la que cuenta con una mezquita ilegal y una legal que fue inaugurada a finales de este mes de mayo. La mezquita legal se inauguró con una jornada de puertas abiertas a la que asistió el alcalde de Cervera, Joan Valldaura. La licencia que tiene esta mezquita sustituía la que tenían en la Avenida del Milenario de Cataluña, 47. A pesar de la advertencia al alcalde (en el pleno del 5 de octubre), que la mezquita ilegal (Avenida del Milenario de Cataluña, 47) seguía usándose como centro de culto, a día de hoy el gobierno no ha tomado ninguna medida.
El Partit per Catalunya advierte de que si, en unos días, no se cierra la mezquita de forma real y efectiva empendra acciones legales contra el equipo de gobierno. El gobierno debe hacer cumplir la ley y ésta también incluye a los que rezan a Alá.
El equipo de gobierno aún más allá a la hora de coger atajos y favorecer al margen de la ley a los mahometanos. La otra comunidad islámica de Cervera, mezquita Al·Amana, tiene un permiso de obras concedido, aunque todavía no ha hecho uso del mismo (para hacer un centro de culto en la Avenida de Cataluña, 172 de Cervera). Esta comunidad (mezquita Al·Amana) existe formalmente desde el pasado 16 de septiembre de 2010 (fecha inscripción en el Registro de Entidades Religiosas ubicado en la Dirección General de Relaciones con las Confesiones). Y sin existir de forma legal, nuestro gobierno municipal les acepta solicitud para licencia ambiental y de obras para la actividad de centro de culto. El BOP (Diputación de Lleida) del 10 de julio de 2010 publica un edicto, firmado por nuestro alcalde el 1 de julio de 2010. Aquí nuevamente se ve como nuestro gobierno actúa de forma sumisa y en beneficio de los islámicos.
Mateu Figuerola Niubó
Concejal en Cervera y President del PxCat
QUIERE APLICAR EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO
alt="Foto de la Noticia" class="">
Foto: REUTERS
HAMBURGO
(ALEMANIA), 14 Oct. (Reuters/EP) -
El Gobierno alemán ha anunciado que va a financiar estudios
islámicos en tres universidades para formar a clérigos y profesores de religión
en un país en el que los imanes que predican en las mezquitas son en su mayoría
extranjeros.
Las universidades de Tuebingen y Muenster son conocidas por sus facultades de teología cristiana. La tercera donde se financiarán esos estudios, la de Osnabrueck, ha empezado a impartir esta semana un curso para imanes en el que están matriculados 30 alumnos.
Desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, varios países europeos han estado buscando la manera de educar a los imanes en sus universidades en lugar de 'importarlos' de países musulmanes poco acostumbrados a culturas modernas y multiculturales.
Alemania, donde los colegios públicos ofrecen clases de religión separadas a católicos, protestantes y judíos, también necesita profesores para los alumnos musulmanes.
"Queremos que haya el máximo número de imanes posible formados en Alemania", afirmó la ministra de Educación, Annette Schavan, en declaraciones a los medios de comunicación en Berlín. "Los imanes construyen puentes entre sus congregaciones y las comunidades donde se encuentran sus mezquitas", añadió.
Schavan señaló que Alemania necesitaría 2.000 imanes y profesores si todos los estados decidieran ofrecer cursos de islam. En Berlín y en Baja Sajonia se enseña esta religión a los alumnos musulmanes en los colegios a los que asisten y otras ciudades y estados también ofrecen clases.
Las universidades de Tuebingen y Muenster tienen previsto poner en funcionamiento sus centros de estudios en 2011. En ambas ya se imparten cursos sobre el islam, pero sólo como asignaturas, no como cursos de formación.
La Universidad de Tuebingen manifestó en un comunicado que su consejo asesor --las tres universidades tendrán uno, que contará con miembros musulmanes-- se esforzará por garantizar que "la teología islámica es aceptada por las congregaciones musulmanas y que quienes se gradúan tras realizar estos cursos tienen la oportunidad de ser contratados como profesores de religión o imanes".
OTROS PAÍSES
En Europa, los planes para educar a imanes en universidades han sido complicados de llevar a la práctica. Francia implantó su programa en la Universidad Católica de París después de que la Sorbona rechazara la posibilidad porque sus profesores creían que iría en contra de la separación entre religión y Estado.
Países Bajos también escogió un centro relacionado con instituciones religiosas, la Universidad Libre de Amsterdam, fundada por protestantes. Sin embargo, algunos musulmanes se oponen a que los imanes se formen en centros académicos cristianos.
En muchos otros casos, los que se encargan de los estudios islámicos son grupos musulmanes sobre los que las autoridades académicas de cada país apenas tienen control o no controlan en absoluto. Por ejemplo, la mayoría de los imanes de las mezquitas turcas que hay en Europa son clérigos turcos enviados por Ankara con contratos de cuatro años.
POLÉMICA
La primera vez que la universidad de Muenster intentó formar a profesores de islam se produjo una gran polémica porque el teólogo Sven Kalisch, un alemán convertido al islam, puso en duda la existencia del profeta Mahoma y se preguntó si el Corán le fue dictado o si deriva de otros textos. Kalisch perdió su puesto en 2008.
Esto da una idea de los problemas que podría tener en el futuro el proyecto alemán, que pretende realizar una "investigación histórico-crítica" de la teología islámica. Este método surgió en Alemania en el siglo XIX como un examen académico riguroso de la Biblia, y desde entonces ha desmontado muchos mitos sobre la historia y la doctrina del cristianismo y ha explicado cómo se elaboró su libro sagrado.
Los pocos teólogos que aplican este método al islam mantienen un perfil bajo porque muchos musulmanes consideran que sus conclusiones son heréticas. Algunos de ellos han sido incluso víctimas de actos violentos.
Pero la ministra de Educación incidió en la importancia de aplicar el rigor académico alemán al islam, algo casi inimaginable en las escuelas teológicas que hay en los países musulmanes, que suelen estar muy aferradas a la tradición.
Schavan indicó que las universidades alemanas pueden ayudar a los musulmanes a desarrollar "una teología que conserve lo esencial de sus creencias y lo traduzca a un contexto moderno". "Las universidades pueden desarrollar un método histórico-crítico para abordar el Corán", agregó.
14/10/2010 19:34 |
|
|
CITE DU VATICAN, 14 oct 2010 (AFP) - Mohammad Sammak, secrétaire du Comité national libanais pour le dialogue islamo-chrétien, a affirmé que la présence de chrétiens au Moyen-Orient était une "nécessité" et que les y maintenir était "un devoir islamique", jeudi devant le synode sur le Moyen-Orient. La réunion, qui doit durer jusqu'au 24 octobre au Vatican, a pour objectif d'apporter le soutien de toute l'Eglise aux chrétiens installés dans le berceau du christianisme et confrontés aux conflits incessants et à l'intolérance religieuse qui les poussent à émigrer. La région compte 20 millions de chrétiens dont cinq millions de catholiques sur 356 millions d'habitants. "La présence chrétienne en Orient, qui oeuvre et agit avec les musulmans, est une nécessité autant chrétienne qu'islamique. C'est une nécessité non seulement pour l'Orient, mais aussi pour le monde entier", a déclaré le conseiller politique du mufti du Liban devant les 185 "pères synodaux", soulignant le "danger" de son "érosion". "Conserver la présence chrétienne est un devoir islamique commun autant qu'un devoir chrétien commun", a affirmé M. Sammak, dont le pays est celui qui compte le plus de catholiques dans la région (51,77% de la population libanaise en 2008, un peu plus de deux millions, selon les chiffres de l'Eglise). Il a également mis en avant le rôle des chrétiens en Israël et dans les Territoires palestiniens. Ils sont "en première ligne pour affronter l'Occupation (israélienne) et y résister, pour défendre le droit national violé, à Jérusalem en particulier, et dans la Palestine occupée en général", a-t-il dit. Pour sa part, l'ayatollah chiite iranien Seyed Mostafa Mohaghegh Ahmadabadi, autre invité du pape Benoît XVI à la réunion, a regretté que les relations entre chrétiens et musulmans aient connu "des moments sombres" au cours des 14 derniers siècles, "parfois du fait de considérations politiques". "Il ne faudrait pas imputer ces actes illégitimes commis par certains individus ou groupes à l'islam ou au christianisme", a-t-il mis en garde. Pour lui, "dans la plupart des pays islamiques, notamment en Iran, comme la loi même l'a stipulé, les chrétiens vivent côte-à-côte et en paix avec leurs frères musulmans". Ils jouissent de "tous les droits juridiques" et "exercent librement leur pratique religieuse". Les catholiques représentent une infime minorité en Iran : 0,03% de la population en 2008 (19.000 personnes), selon les chiffres de l'Eglise. Il a plaidé pour la "compréhension", le "respect" et la "solidarité" entre les différentes "cultures", tout en regrettant qu'"il existe encore des points de vue partiaux et réactionnaires découlant d'un système de pensée politique et culturel historiquement empreint de préjugés, de volonté d'expansionnisme et de suprématie". Se félicitant à l'inverse d'une volonté accrue de découvrir les autres dans la société actuelle, particulièrement chez les jeunes et les intellectuels, il juge que ce mouvement influera "certainement" sur "la compréhension spirituelle que les religions ont les unes des autres". |
AGENDA
Setmana Cultural del Marroc 2010 a Barcelona
Organitza: Associació d'Estudiants Marroquins de Barcelona
Dates: Del
14 al 17 d'octubre de 2010
Lloc: Campus
Nord UPC
Programa: http://www.gencat.cat/dasc/publica/butlletiIMMI/num63/ProgramaSEMANAAEMB2010.pdf
Conferencia pública: “Comunidad, familia y derechos de las mujeres: una experiencia musulmana en Nueva York” (lunes, 25 de octubre, a las 20 h, en Badalona)
A cargo de Robina Niaz, considerada una de las 500 personas musulmanas más influeyentes del mundo
Lunes, 25 de octubre del 2010 a las 20 h.
Sitio: sede de la asociación AMICS: c. Litz, 93 (Badalona)
COMUNIDADES
Junta Islámica: Comunicado de agradecimiento de JI por el apoyo y las condolencias a la muerte de nuestro hermano Mansur Abdussalam Escudero
ESPAÑA
El alcalde de Lleida dice que no ha habido una radicalización del Islam tras el veto del burka
INTERNACIONAL
La Fiscalía pide que se retiren los cargos contra Geert Wilders
Os agradecemos sinceramente todo vuestro esfuerzo y apoyo
Los musulmanes y musulmanas que integramos la entidad religiosa Junta Islámica queremos manifestar públicamente nuestro agradecimiento a Allah que, con Su Sabiduría inimitable y Su poder, ha hecho de un momento tan triste y de tan profundo vacío un medio de sentir en nuestros corazones la profunda solidaridad, el constante apoyo de todos quienes nos habéis acompañado en estos días de duelo con vuestras palabras, vuestros textos y vuestros silencios, todas esas expresiones que confirman, aún más si ello es posible, la condición islámica genuina de nuestro hermano Mansur Abdussalam Escudero, la profundidad y calidad de sus relaciones personales y su intensa entrega a la difusión de la verdad, la vida espiritual y el compromiso con la justicia social.
Quiera Allah recompensar con Su Generosidad a todos aquellos y aquellas que habéis aportado una palabra de aliento en estos momentos hondos de inevitable trascendencia.
Quiera Allah que esa semilla que sembró nuestro querido hermano siga fructificando en los corazones de quienes os acercáis sinceramente a nosotros, a nuestras palabras y acciones, buscando signos para cruzar por este mundo hacia el otro.
Desde Junta islámica os agradecemos sinceramente todo vuestro esfuerzo y apoyo.
Abdelkarim Carrasco. Presidente de Junta Islámica, 15 de Octubre de 2010
Lleida,2010-10-15,lamanyana.es.
El alcalde de Lleida, Àngel Ros, aseguró ayer en una entrevista al programa El
món a RAC1 que la comunidad musulmana de Lleida “no está en ningún
proceso de radicalización” desde la prohibición de acceso con el velo
integral islámico en los equipamientos municipales. La prohibición, que se
extiende a otros objetos que tapan la cara como los pasamontañas o los cascos,
ha sido aceptada incluso por una parte de la comunidad musulmana. Según Ros,
“ésto ha sido una señal clara de que no todo se puede permitir en el
proceso de integración”.
Patronat de
Turisme
El paer en cap se mostró satisfecho porque justo ahora se “avanza
adecuadamente” en el proceso para instalar la mezquita en el polígono,
aunque sea de forma provisional.
La comunidad musulmana de la calle del
Nord ya está tramitando la documentación para iniciar la
habilitación del espacio de plegaria en el Polígon del Segre, antes que el 21 de octubre se resuelva el
expediente que mantiene cerrado el espacio por exceso de aforo. “En esta
mezquita caben 200 personas, cuando en Lleida hay 7.000 musulmanes”,
recordó el alcalde.
Ros criticó que algunas formaciones, como el PP, “hagan demagogia o
electoralismo con un hecho tan importante como la inmigración que ha cambiado
la Europa de principios de este siglo”. Según el alcalde “ésto
puede generar culturas xenófobas”. Pese a esto, el líder socialista cree
que “debe controlarse la inmigración para que el estado del bienestar no
puede asumirlo todo” generando a la vez “actividad y riqueza en los
países generadores de inmigración”.
“Los inmigrantes deben aceptar los roles de la sociedad receptora”
y entender que “entrar con la cara tapada en un centro cívico no es
ningún ejercicio de convivencia”, dijo.
Lleida tiene actualmente un 21% de población inmigrante que ha llegado a la
ciudad gracias a la oferta de mano de obra del sector agroalimentario, aunque
ahora una gran parte está en el paro. Pese a esto, Lleida es la zona de
Catalunya que más ha soportado la crisis, dice Ros, “gracias al sector
agroalimentario”. En las tareas de control de la inmigración ilegal en
Lleida se han devuelto al su país 50 personas en el último año.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
PARLAMENTARIO ISLAMÓFOBO HOLANDÉS
ÁMSTERDAM,
15 Oct. (Reuters/EP) -
La Fiscalía holandesa ha solicitado la absolución del diputado
islamófobo Geert Wilders, acusado de incitar al odio y la discriminación contra
los musulmanes por una carta abierta enviada por Wilders a un diario holandés
en agosto de 2007, en la que el político equipara el libro sagrado del Islam,
el Corán, al ideario 'Mein Kampf' de Adolf Hitler.
En la carta, Wilder se declara "harto de la presencia del Islam en los Países Bajos" y pide la "prohibición de ese libro fascista".
La acusación justifica su petición en el hecho de que, como "Wilders no se refiere a los musulmanes sino al Islam", los cargos deberían ser retirados ya que "criticar a una religión no es delito", según argumentaron los fiscales Birgit van Roessel y Paul Velleman.
Se da la circunstancia de que el nuevo Gobierno en minoría de Países Bajos, que asumió el cargo ayer jueves y que está conformado por Liberales y Democristianos, necesita del respaldo del Partido de la Libertad de Wilder para desempeñar su labor.
A pesar de la petición formulada por la Fiscalía, el tribunal todavía puede condenar a Wilders, que sin embargo conservaría su escaño de diputado aunque fuera declarado culpable.
AGENDA
Barcelona
Conferència Parlem de l´islam i fem-ho bé
Data: 18/10/2010
Hora: 19,15
Lloc: IEMed. Girona, 20.
Barcelona
Conferència Parlem de
l´islam i fem-ho bé. Dolors
Bramon, doctora en filologia semítica i història medieval de la UB
Activitat oberta al públic, prèvia inscripció per a aquells
que vulguin assistir a tot un cicle al telèfon: 934 539 507 (de 17:00 a 20:30h
de dilluns a dijous). L’assistència a conferències aïllades no requereix
inscripció prèvia (preu per conferència 3€). Més informació a
www.caub.org
COMUNIDADES
Comunicado de prensa de UCIDE: 17 DE OCTUBRE, DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
Colaboración entre comunidades religiosas. Las cuatro confesiones religiosas más significativas de Terrassa firmaron jueves por la tarde el convenio de fundación de un Consejo que pretende trabajar para garantizar la cohesión social entre la pluralidad de creencias presentes hoy día en la ciudad y también para fomentar el civismo.
La Comunidad Religiosa Islámica de L'arboç visita la Giralda de la ciudad de L'arboç. Local.
ESPAÑA
El mapa del extremismo El desorden en el islam español lleva a algunos púlpitos a imanes extremistas y sin formación - Las comunidades islámicas temen que una minoría aliente la exclusión. EL PAIS. Reportaje.
INTERNACIONAL
Whoopi Goldberg se enfada por un comentario antimusulmán. La actriz, junto a Joy Behar, abandona un plató de televisión tras un ataque de Bill O'Reilly en un debate sobre la mezquita de la 'zona cero'
Activistas árabes llamados a unirse contra la pena de muerte
Alemania:
El gobierno alemán se plantea normalizar como delito el matrimonio forzado
Concordato Germano-Islámico coronaría diálogo con musulmanes Musulmanes de todas las corrientes alaban la afortunada realización del 1er encuentro oficial entre la comunidad musulmana y el Gobierno alemán. ¿Se necesita un islamismo moderno de corte alemán? ¿O acaso, un Concordato?
La islamofobia avanza en Alemania
El mal de la Europa del bostezo. Por primera vez en 65 años, Budapest tendrá un alcalde de extrema derecha
Rape 'impossible' in marriage, says Muslim cleric. Sheikh Maulana Abu Sayeed, president of the Islamic Sharia Council in Britain, said that men who rape their wives should not be prosecuted because "sex is part of marriage".
OPINION
"Hay que dejar de pensar en el islam como una religión extranjera, es ya europea". Tariq Ramadan. Entrevista en DEIA
Artur Mas, Secretario General de CiU, se sincera con ITRAN. Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí.
UNIÓN DE COMUNIDADES
ISLÁMICAS DE ESPAÑA
إتحاد الجمعيات الإسلامية في إسبانيا
COMISIÓN
ISLÁMICA
DE ESPAÑA
UNIÓN DE COMUNIDADES
ISLÁMICAS DE ESPAÑA
ANASTASIO HERRERO, 5
28020 MADRID
TEL.: 91 571 40 40
FAX.: 91 570 88 89
El 17 de octubre de 1987 más de cien mil personas se congregaron en Trocadero, en París (Francia), donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.
Mediante su resolución 47/196, aprobada el 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza e invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia.
Desde la Unión de Comunidades Islámicas de España se llama a toda la ciudadanía de todo credo y condición a ser conscientes de la situación real de hambre y pobreza extrema que sufren colectividades humanas a lo largo de todo el planeta, y a no ser indiferentes, a emprender acciones conducentes, cada uno con su aportación individual, a la erradicación de la pobreza, para que todas las comunidades humanas puedan dirigirse hacia un futuro en progreso con sus necesidades básicas cubiertas.
Para ello la Unión dedica programas de ayuda al desarrollo que no solo se basan en el donativo aportado por cada voluntario, sino también en la dedicación de personas, y los fondos recogidos, con la finalidad de aportar la ayuda necesaria a proyectos de inversión, fomento y desarrollo para el progreso, ya sea de familias, de barrios, poblados o municipios que necesitan desarrollar sus infraestructuras básicas para la mejora de su nivel de vida, individual y colectivamente.
Desde la Unión exhortamos a todos a tomar conciencia y a colaborar para la ayuda a los necesitados y construcción de infraestructuras económicas sanas, y contribuir entre todos a un mundo en progreso constante y sostenible.
La Unión de Comunidades Islámicas de España Madrid, a 17/10/2010.
Terrassa,16/10/2010,elpunt.cat,islamedia.
Las cuatro
confesiones religiosas más significativas de Terrassa firmaron jueves por la
tarde el convenio de fundación de un Consejo que pretende trabajar para
garantizar la cohesión social entre la pluralidad de creencias presentes hoy
día en la ciudad y también para fomentar el civismo.
El documento también recoge la voluntad de las diversas confesiones de trabajar
mancomunadamente para resolver posibles conflictos de convivencia ya mantener
una relación para todas las creencias.
El acto fundacional del Consejo Interreligioso de Terrassa se hizo en la Masia Freixa y la
firma fue aa cargo de Josep Esplugas, representante del Arciprestazgo de
Terrassa; Said Se Semmaa, representante de la Comunidad Musulmana
de Terrassa; Clara Albizuri, representante de la Comunidad Bahá'í;
David Muniesa, representante de las Iglesias Evangélicas de Terrassa y el
alcalde de Terrassa, Pere
Navarro, como fedatario del acuerdo.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
La Comunitat Islàmica de Manresa “Mosâb Ibn Omaïr” ha organitzat el dia 13 d’octubre 2010 una xerrada sobre “la donació de sang: la contribució dels immigrants” que ha Sigut impartida pel Dr. Khaled El Khatib, uns del promotors del Banc de Sang a la Catalunya central. L’activitat ha comptat amb la participació del Sr. Josep Vilarmau, tècnic d’immigració de l’Ajuntament de Manresa.
L’objectiu d’aquesta iniciativa es sensibilitzar a la gent de la comunitat musulmana de Manresa sobre la importància de donar sang com un acte positiu, generós i solidari i així participar activament en donar èxit a la campanya de donació de sang que es celebrarà el dia 11 de desembre 2010 en el teatre Kursaal de Manresa.
Com ho ha confirmat el Dr. Khatib, cada dia en Catalunya es necessiten mes de 1000 bosses de sang i que qualsevol persona pot necessitar en algun moment de la seva vida donació de sang i per això tots i cadascú de nosaltres hem de contribuir com nous ciutadans d’aquest país a la donació de sang i contribuir a la salvació de moltes vides humanes.
La conferencia, que ha Sigut organitzada en col·laboració amb Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT) , ha despertat un gran interès entre la gent de la comunitat que, després de fer algunes preguntes, s’ha animat a participar activament el dia 11 de desembre en la campanya de donació de sang a la ciutat de Manresa.
Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
La comunidad Religiosa Islámica de l’arboç Almanar organizó una visita guiada a la giralda de L’arboç el pasado día 16 de octubre de 2010. Durante esta visita los niños de esta comunidad han podido conocer de cerca este monumento histórico que contiene lo más significativo de Al-Andalus. Actualmente, es uno de los conjuntos más sorprendentes del neomedievalismo islámico y de la arquitectura neoárabe en Cataluña.
Consta de un patio central inspirado en el de los leones de la Alhambra de Granada. Este módulo central tiene adosado otro cuerpo cuadrado, coronado por una cúpula bizantina bañada en oro que reproduce el salón de embajadores de los Reales Alcázares de Sevilla. En el centro del conjunto se eleva una monumental réplica de la Giralda de Sevilla con 52 metros de altura.
Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
F. BALSELLS / ALEJANDRA S. INZUNZA - Tarragona / Madrid - 17/10/2010
EL PAIS
"Podría decirse que era pastor", sonríe. "Me encargaba de un rebaño de cabras al norte de Marruecos". Hasta que cruzó el Estrecho y se instaló en la provincia de Tarragona. Sin empleo, lastrado por la falta de formación y por una enfermedad crónica, improvisó durante años la dirección de los rezos en varias mezquitas de las cercanías de Valls y Torredembarra. Podría decirse que Rachid H. ejercía de imán. "No lo soy, pero conocía el islam mejor que los demás", precisa tras admitir que carece de los estudios que los países musulmanes exigen para la tarea.
¿Qué plegarias realizaba este imán improvisado? "Hablaba de todo: la relación entre hombres y mujeres, los problemas cotidianos", cuenta. Testigos de esos rezos aseguran que censuraba a las mujeres y jóvenes musulmanes que se relacionaran con personas ajenas a esta creencia. Rachid lo niega sin dar más detalles. Pero en su domicilio almacena revistas, grabaciones y vídeos que arrojan alguna pista sobre sus discursos. El material sostiene que una esposa adúltera debe ser castigada con la muerte y defiende otras conductas represivas sobre el papel de la mujer respecto al hombre, según detalla el informe del registro del inmueble efectuado por los Mossos d'Esquadra en 2009. Rachid, que pide no revelar su apellido por su situación judicial, ya solo dirige rezos de forma ocasional. Por su penoso estado de salud y también por hallarse en libertad provisional tras ser imputado por promover actos violentos ligados al salafismo radical, la corriente ultraconservadora del islam.
Las diatribas machistas de Rachid y la tónica represiva son elementos comunes entre los imanes improvisados. Son personas sin formación religiosa que se han erigido como dirigentes de los rezos de sus comunidades, en su mayoría las más precarias o aisladas de grandes núcleos urbanos y sin medios para contratar a un imán mínimamente formado.
Como Abu Omar Hussein, el presidente de la comunidad musulmana de Alcalá de Henares (Madrid), quien, en una entrevista con este periódico, llega a decir que matar a una adúltera por lapidación es justo y acorde con el islam y que el fin último es defender a los hijos, estigmatizados si nacen fuera del matrimonio. Reflexiona: "Dios quiere que uno esté limpio. La lapidación busca que no haya hijos de adúlteros. Sale un hijo sin padre, con odio, que no tiene derechos. El islam no quiere muchos hijos de adúlteros en el mundo".
Por esa razón, Omar Hussein, refiriéndose a la iraní Sakineh Ashtianí, condenada a muerte, debería morir lapidada: "Esa mujer y su amante mataron al marido. Se debería matar a esa mujer uno por uno, hombre por hombre (...) El islam respeta los derechos humanos y a las mujeres. El islam no ataca a una mujer muy limpia".
El imán de Alcalá cree que en Europa se fomenta la promiscuidad sexual: "Se ofrece el cambio de pareja ¿esta es la civilización? Seis personas hacen el amor en la misma cama, sin vergüenza. Se permite que dos mujeres o dos hombres se casen. Las playas nudistas... Si Jesús, hijo de María, llegara hoy tendría vergüenza".
Estas figuras se sirven de la improvisación con que el islam se ha instalado en España: no hay normas, reglas ni criterios en relación a los ministros de culto para el islam. No son propiamente islamistas radicales: entremezclan la religión con tradiciones represivas importadas de su país de origen y las difunden como mandatos sagrados. Ello propicia casos como el del imán de Cunit, juzgado y en espera de sentencia por coaccionar y amenazar a una musulmana por llevar una forma de vida occidental, que generan alarma social contra el islam y demonizan la figura del imán entre la sociedad española. En el caso de Cunit, el imán es en realidad un obrero que perdió el trabajo tras sufrir una lesión en una pierna y se dedicó a dirigir la oración de su colectivo pese a que solo conoce el Corán de memoria, según su propia versión.
Con todo, los expertos advierten de que es mayor el riesgo de exclusión social que un hipotético peligro terrorista. ¿Qué mensajes difunden los imanes sin formación adecuada y considerados radicales? "Si un musulmán se mezcla con un occidental, aunque solo le dé la mano, queda contaminado por sus pecados". "Las mujeres no pueden salir de casa si no es para ir al funeral del marido". "Los niños deben aprender el Corán y no deben relacionarse con otros niños no sean musulmanes". "Occidente está en contra del islam, quieren pervertirnos y nos amenazan porque somos nobles". Son frases extraídas de las plegarias que los imanes realizan los viernes, según algunos fieles de las mezquitas de la zona de Reus y Tarragona. Tras ser consultados sobre esas afirmaciones, los imanes que dirigieron esas plegarias lo han negado tajantemente.
"Que cualquiera pueda ejercer de imán es un problema pero los casos polémicos son excepcionales", defiende Riad Tatary, secretario general del órgano representativo del islam ante el Gobierno desde 1992, la Comisión Islámica de España (CIE). "Pero los medios generalizan estos casos y han creado una islamofobia muy peligrosa", denuncia. Los casos polémicos son, en efecto, una minoría entre el millar de imanes que se estima que dirigen rezos en España. "Pero no pueden considerarse excepciones a la norma porque nadie ha fijado esta norma. La Comisión Islámica debe imponer criterios para controlar quién puede y quién no puede ejercer de imán. Por su propio bien: los imanes sin formación son los que difunden mensajes más radicales y peligrosos", razona Jordi Moreres, sociólogo experto en el islam. Pero no parecen casos excepcionales, según otros entendidos. "Tras 15 años viviendo en España no he visto en el país un solo imán válido", opina Hesham El Sadr, promotor de la Asociación Cultural Islámica Attawwhid.
La indefinida figura del imán es el principal obstáculo para la normalización del islam en España: 1,3 millones de ciudadanos siguen esta creencia en el país y ya no se trata de inmigrantes, sino que una creciente mayoría posee o está en proceso de acceder a la nacionalidad española.
Pese a ello, cualquiera que logre convencer a sus compatriotas musulmanes puede erigirse en imán, sea de tendencia progresista, conservadora o tan solo un iluminado. Es una realidad que ha prendido entre las comunidades musulmanas de áreas empobrecidas, con inmigrantes prácticamente analfabetos que apenas conocen el idioma, las leyes o las costumbres españolas. Este cóctel provoca casos de imanes que fomentan el aislamiento y el rechazo a los occidentales o situaciones como el del imán de Lleida, Abdelwahab Houzi, vigilado por el Centro Nacional de Inteligencia como uno de los más peligrosos por su radicalidad y que según varios fieles defiende la poligamia en sus plegarias, una tradición ajena al islam. Otros promueven críticas y ataques a los valores occidentales que derivan en sospechas de terrorismo.
"Puede que lancen este tipo de mensajes (extremistas) los imanes que viven en España y que intentan hacer prevalecer las tradiciones de su país de origen. Necesitamos tiempo y tranquilidad para contactar con ellos y hacerles entender", reclama Tatary. La CIE, sobre el papel el árbitro que debería regular y rendir cuentas de la actividad de los imanes, se halla enfrascada en una reforma para zanjar la actual crisis de representatividad que alienta el descontrol. Del millar de comunidades musulmanas que hay en España, unas 800 de ellas registradas, más de 400 no están representadas en el organismo.
EL PAÍS 15/10/2010
·
Aquí tienes el vídeo del plantón de las actrices
Las actrices y tertulianas Joy Behar y Whoopi Goldberg abandonaron el jueves el platódel programa de televisión estadonidense The View, después de que Bill O'Reilly, un polémico presentador de la conservadora cadena Fox, afirmara que "los musulmanes nos mataron el 11-S".
El controvertido comentarista, que presenta diariamente el programa informativo The O'Reilly Factor -que durante años ha sido el más visto de la televisión por cable en Estados Unidos- discutía con sus contertulios en The View, de ABC, sobre la construcción del centro islámico cerca de la zona cero de Nueva York.
En una acalorada discusión, O'Reilly argumentó que la mayoría de los estadounidenses no ve con buenos ojos que se permita la construcción de ese centro tan cerca de donde tuvieron lugar los atentados del 11 de septiembre de 2001, ya que, dijo, los "musulmanes" fueron quienes "atentaron contra nosotros" el 11-S.
Ambas actrices se indignaron e insistieron en diferenciar entre musulmanes y extremistas, y ante la actitud de O'Reilly decidieron abandonar el plató hasta que éste afirmó: "Si alguien ha sentido que estaba despreciando a todos los musulmanes, pido disculpas".
Un debate envenenado
La construcción de ese centro, conocido como Casa Córdoba o Park51, ha generado una fuerte polémica entre parte de la ciudadanía estadounidense, que pese a los esfuerzos acometidos desde múltiples frentes, sigue vinculando los atentados del 11-S al colectivo musulmán.
El neoyorquino O'Reilly es una conocida cara conservadora de la televisión estadounidense, que se defiende a sí mismo como "tradicionalista" y que cuenta con acérrimos detractores que lo acusan de practicar la propaganda y tergiversar la información para defender sus puntos de vista.
(Foto: jlavado.blogspot.com)
Organizaciones de derechos humanos piden a los movimientos abolicionistas de Medio Oriente y África del norte que coordinen sus esfuerzos para presionar a los gobiernos árabes a que pongan fin a la pena capital.
"La sociedad civil logró colocar el asunto en la agenda de muchos países árabes", señaló Mervat Reshmawy, consultor de derechos humanos. "Lamentablemente, los movimientos abolicionistas de la región no se ponen de acuerdo si reclamar una moratoria sobre las ejecuciones, una disminución de la cantidad de delitos capitales o la derogación total", añadió.
La aplicación del máximo castigo varía según el país de Medio Oriente y África del norte.
Argelia, Marruecos y Túnez mantienen una moratoria sobre las ejecuciones desde hace casi dos décadas, pero los tribunales siguen dictando condenas a muerte por varios delitos.
Egipto, Iraq y Yemen están a favor de la pena capital y realizan ejecuciones, habitualmente por ahorcamiento o fusilamiento.
En Arabia Saudita, donde hubo por lo menos 69 ejecuciones el año pasado, los delincuentes son decapitados en una plaza pública, incluso los menores. Activistas de derechos humanos señalan que prevalecen ideas falsas sobre la pena de muerte en la región. Muchos árabes creen que la shariá (ley islámica) es la base de ese castigo en el código penal. Los intentos para derogarlo chocan con una férrea resistencia de islamistas y conservadores. "La gente no sabe que la shariá restringe la aplicación de la pena de muerte a unos pocos delitos y que hay alternativas a la ejecución", explicó Abood Sarraj, profesor de derecho de la Universidad de Damasco. La mayoría de los delitos a los cuales se aplica el castigo extremo no están previstos en la shariá, sino que apuntan a prevenir faltas violentas y amenazas a la seguridad del Estado, apuntó Sarraj. La pena capital no es efectiva para frenar la delincuencia, arguyó. Además, las fallas judiciales en los países árabes hacen que los acusados no tengan las garantías de un proceso justo. "La cantidad de delitos que se castigan con la muerte en la región es excepcionalmente grande y la mayoría no tiene que ver con la shariá", remarcó Sarraj en una reunión de abolicionistas realizada en Egipto en septiembre. "Estamos contra la pena de muerte porque sabemos que no es un elemento efectivo para prevenir delitos, es sólo una forma de venganza. Pero ahora tenemos que convencer a la gente", añadió.
Los movimientos abolicionistas casi no existían en los países árabes hace una década. Pero ahora hay una importante movilización en más de 10 países de la región y cada vez se sienten más.
Gobiernos represivos y organizaciones religiosas conservadoras obligan a los activistas a tomar precauciones. Muchos de ellos denunciaron amenazas o haber sido difamados. "En Yemen, la gente todavía cree que la abolición atenta contra la shariá", explicó Taghreed Jaber, director regional de Penal Reform Internationl (reforma penal internacional. "En Argelia, los activistas sufren graves amenazas de los islamistas y es muy peligroso hacer campaña en los países del Golfo", apuntó.
Creyendo que la unión hace la fuerza, los activistas del mundo árabe construyen una coalición regional para presionar a sus gobiernos a que deroguen la pena capital. El grupo está integrado por organizaciones de Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina y Yemen. "Necesitamos más voces en la región para hablar contra la pena de muerte", señaló Jaber. "Los activistas deben proponer leyes, hacer declaraciones y formar a las organizaciones de la sociedad civil", añadió.
La Declaración de Alejandría, emitida tras un encuentro de la sociedad civil en esa ciudad de norte de Egipto en mayo de 2008, significó un gran paso para el movimiento abolicionista de la región. El documento llama a los gobiernos árabes a respetar la resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas 62/149, que exhorta a los estados a imponer una moratoria sobre las ejecuciones como paso previo a la abolición total. Las diferencias legales, de valores y de sentimientos de la población de los distintos países dificultaron los intentos de definir una estrategia común.
"No hay una sola estrategia abolicionista en la región, depende de cada país", dijo a IPS la activista Magda Boutros, de Iniciativa Egipcia por los Derechos Personales. "Cada nación árabe es diferente, hay notorias diferencias de opinión en cada una e incluso dentro la propia sociedad civil", añadió.
Las estrategias abolicionistas presentadas en un encuentro realizado en Alejandría en septiembre fueron tan diversas como los delegados presentes, procedentes de numerosos países árabes y de distintas organizaciones internacionales.
Algunas personas estaban a favor de la derogación total e inmediata de la pena de muerte para que el movimiento no perdiera el impulso inicial. Otras, en cambio, se inclinaban por una disminución gradual de la cantidad de delitos pasibles de ser castigados con la pena máxima, en especial los que son incompatibles con la shariá.
Al final se acordó que el objetivo inicial de una campaña regional debe ser urgir a los parlamentarios a imponer una moratoria sobre las ejecuciones. "Todo lo que pedimos es una moratoria para detener el baño de sangre", señaló el sociólogo Mustafa Al-Muraizeq, de la Organización Marroquí de Derechos Humanos. "Luego podremos debatir estrategias con vistas a la abolición total", añadió.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96634
El matrimonio forzado es algo que en Alemania se considera típico de la cultura islámica. (Imagen: ARCHIVO)
· La pena podría alcanzar hasta cinco años de cárcel.
· El matrimonio forzado se considera típico de la cultura del Islam.
· Se plantean aumentar el tiempo necesario para recibir un permiso de residencia independiente a partir de los tres años.
EFE. 16.10.2010 - 17.15 h
El gobierno alemán prepara un proyecto de ley para tipificar como delito penal, con sanciones de hasta cinco años de cárcel, el matrimonio forzado, según informaciones que publica la revista Focus.
El matrimonio forzado es algo que en Alemania se considera típico de otros círculos culturales y, especialmente, de la cultura de los países islámicos. Hasta ahora, una persona que forzara otra a casarse sólo podía ser juzgada por coacción.
Además, el gobierno plantea aumentar el tiempo necesario para que los cónyuges de personas residentes en Alemania reciban un permiso de residencia independiente del de su marido o su esposa. Hasta ahora, un permiso de residencia independiente se recibía después de dos años. En el futuro, éste no se recibirá antes de los tres años.
Líderes musulmanes rodean al ministro alemán del Interior, Wolfgang Schäuble (en silla de ruedas).
Tan en serio se tomaron los participantes el tratamiento de las relaciones
entre musulmanes y alemanes que el escritor coloniense de origen iraní, Navid
Kermani, tuvo incluso la impresión de que se encontraba en medio de las
negociaciones atómicas con Irán. En realidad lo que Kermani quería expresar era
su sorpresa con la seriedad y buen desarrollo del evento. Este escritor es uno
de los diez musulmanes participantes “no organizados” o
independientes.
El ministro alemán del Interior, Wolfgang Schäuble, había convocado a los quince representantes oficiales de la comunidad musulmana en Alemania a otros tantos ciudadanos sin vínculos fijos con organizaciones. La Conferencia tuvo lugar en el Castillo de Charlottenburg.
Musulmanes reconocen Constitución Alemana
Para el periodista germano-iraní la reunión “valió la pena”. Otros van más allá y califican el encuentro germano-islámico de “histórico”. Varios de los representantes islámicos estuvieron de acuerdo con Aiman Mazyek, Secretario general del Consejo Musulmán en Alemania (CMA), en expresar que “al fin el Estado (alemán) ha hablado con ellos, y no sobre ellos”.
Wolfgang Schäuble mismo destacó que “los participantes musulmanes hayan reconocido, expresa e incondicionalmente, la Ley Fundamental (Constitución Alemana)”. Éste es uno de los requisitos primordiales para todo diálogo y entendimiento, no sólo para aquellos que en Alemania quieran hacer valer sus derechos o exijan obtener más.
Falta condena decidida del terrorismo
“El islamismo es parte de nuestro país”, reconoció, a su vez, el ministro del Interior, al tiempo que advirtió que “todo intento de verter una culpa colectiva sobre los musulmanes tiene que ser detenida en el acto”.
Schäuble recalcó además, que los ciudadanos musulmanes residentes en Alemania “no pueden ser responsabilizados si en sus países de origen los cristianos, judíos u otros grupos no disfrutan de derechos civiles”. Una condena decidida del terrorismo en nombre del Islamismo es algo que, por otra parte, muchos alemanes también extrañan de la comunidad musulmana aquí residente.
Pocas, pero muy significativas palabras de un ministro alemán que eran esperadas con ansias por la comunidad musulmana en Alemania. Pero esta primera Conferencia Germano-Islámica es apenas el comienzo de un diálogo que, si bien siempre ha tenido lugar, hasta ahora no había sido institucionalizado.
Los musulmanes en Alemania no habían sido hasta ahora “tema de Estado”, a no ser que se tratara de terrorismo internacional. Cierto es igualmente, que ninguna otra comunidad religiosa en Alemania había atraído la atención del Estado central en ninguna forma. Alemania es una sociedad laica basada en leyes que contemplan, exigen y garantizan la libertad de cultos.
Más mezquitas, pero también más derechos para mujeres
El objetivo del Gobierno de coalición de Angela Merkel es diseñar un plan conjunto que mejore la convivencia entre la gran minoría musulmana y el resto de la sociedad alemana. Ya la 1° Conferencia Germano-Islámica dejó sobre el tapete algunos de los tópicos que muy probablemente vayan a ser adoptados: clases de Islam en escuelas y colegios en idioma alemán, construcción de más mezquitas, formación de imanes, pero también igualdad de derechos para las mujeres.
Temas considerados por observadores como “campos minados” en el debate político-religioso alemán que, por lo demás, es imposible sacar del marco mundial protagonizado por radicales que amenazan con la destrucción de Occidente y sus habitantes “carentes de fe”.
Desunión impide aún diálogo fructífero
Pero otro obstáculo hay también por salvar: que exista una representación única y unánime de los 3,2 millones de musulmanes que viven en Alemania. Desde hace décadas los musulmanes en Alemania lo intentan, sin éxito. La competencia entre sí lo ha impedido hasta ahora.
Son muchas y muy diferentes las corrientes islámicas y profundos los recelos internos como para elegir fácilmente a un gremio y menos a un único representante. El Islam no tiene un clero rector y jerárquico como la iglesia cristiana, sea católica o evangélica.
Alemania y su comunidad musulmana se encuentran en un dilema: sin unidad entre los mismos musulmanes no podrá tampoco haber un diálogo que lleve a una especie de “Concordato Germano-Islámico”, en el que el Estado reconozca a la comunidad musulmana como una institución alemana con todos sus deberes y derechos.
Hasta que eso ocurra, es de esperarse que ni se siga propagando el temor infundado a lo islámico, ni tampoco nadie calle cuando los radicales islamistas prediquen la intolerancia e inciten a violencia. Otra señal de alivio sí fue emitida desde Berlín. Todos los participantes de la Conferencia Germánico-Islámica acordaron visitar juntos una función de la ópera mozartiana Idomeneo, cancelada por temores a represalias de islamistas.
José Ospina Valencia
Las posiciones de la extrema derecha se adueñan del centro político
RAFAEL POCH | Berlín. Corresponsal | 17/10/2010
LA VANGUARDIA
Más de una tercera parte de los alemanes creen que una Alemania sin islam sería mejor. Un 55% declara que los árabes le son "desagradables" y un 58% considera que "habría que prohibir la práctica de su religión". La crisis está derechizando el espacio de centro en Alemania, colocando concepciones ultras en el centro del discurso político, sugiere un estudio que acaba de publicar la fundación Friedrich-Ebert, situada en la órbita del Partido Socialdemócrata (SPD).
Aumenta el "potencial antidemocrático" de la sociedad y
el antiislamismo podría ser su termómetro, señalan los
autores del estudio. Su conclusión es que las posiciones ultras,
"decididamente antidemocráticas y racistas",
así como la aceptación del darwinismo social (sobreviven los más fuertes) y de
la desigualdad han aumentado en el 2010.
Eso explicaría el revuelo ocasionado por la banal afirmación del presidente
alemán, Christian Wulff, de que "el islam también pertenece a
Alemania", contenida en el discurso que pronunció en Bremen con ocasión de
la fiesta nacional del 3 de octubre. Desde entonces se suceden las críticas y
los matices a aquella afirmación, que no hacía más que reconocer el hecho de
que en Alemania viven hoy cuatro millones de musulmanes.
El presidente de Hesse, Volker Bouffier, un barón de los democristianos de la
CDU, sostiene que "el islam no pertenece a la República". En una
curiosa interpretación jurídica, el presidente del grupo parlamentario de la
CDU, Volker Kauder, ha afirmado: "El islam no reúne los requisitos de
nuestra constitución basada en nuestra tradición judeocristiana".
La propia canciller, Angela Merkel, ha dicho que el islam es bienvenido en
Alemania "sólo cuando reconoce nuestros valores fundamentales". La
imagen del islam y su percepción en el país se caracteriza, ha explicado, por
la aplicación de la ley islámica, la ausencia de igualdad de derechos entre
hombres y mujeres y los "asesinatos por honor" –por ejemplo de
mujeres divorciadas–, con algunos casos en Alemania.
El artículo cuarto de la Constitución alemana regula la inviolabilidad de la
"libertad de culto, así como la de profesar una religión o creencia
filosófica". Una sentencia del Tribunal Constitucional estableció en 1965
la "neutralidad del Estado" en asuntos religiosos, manifestándose
contra cualquier "privilegio a una religión particular".
El jefe de la CSU bávara, Horts Seehofer, dice que habría que dejar de recibir
en Alemania a "gente de otras áreas culturales" y compañeros de su
partido dicen que en lugar de árabes y turcos debería fomentarse la emigración
de europeos. El presidente del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, ha pedido
que se considere la obligatoriedad de que los niños hablen sólo alemán en los
colegios, pues donde hay muchos emigrantes a veces a los turcoparlantes les
sale hablar en turco en el recreo. Sobre la misma ola, la ministra de Familia,
Kristina Schröder, ha denunciado "discriminación étnica" porque,
dice, niños y adolescentes alemanes son discriminados por sus compañeros
extranjeros en los colegios. Su compañera y ministra de Educación, Annette
Schavan, ha propuesto que los imanes sean educados en universidades alemanas,
donde pueda aplicárseles "el rigor académico alemán".
Esta especie de terremoto denota, sobre todo, una radicalización de las ideas,
pues desde el 2006 son más numerosos los emigrantes musulmanes que se van de
Alemania que los que vienen.
Wulff no dijo nada nuevo en su discurso del pasado 3 de octubre. Hace cuatro
años, el entonces ministro del Interior (y actualmente de Finanzas), Wolfgang
Schäuble, declaró ante el Bundestag: "El islam es parte de Alemania y
parte de Europa, parte de nuestro presente y de nuestro futuro", sin que
se armara ningún revuelo.
El estudio de la
fundación Friedrich- Ebert sugiere que ha habido una
transferencia hacia el islam del antisemitismo y la tradicional xenofobia, que
muchas veces sólo refleja pura ignorancia y miedo provinciano. Una encuesta del
diario Bild señala que el porcentaje de alemanes que opina que los musulmanes
no aceptan la Constitución (59%) es mucho mayor en el este de Alemania (alcanza
el 70%), donde apenas hay musulmanes (un 2% de la población) ni la menor
experiencia de convivencia con ellos.
"Los políticos están invocando el fundamento judeocristiano de Alemania
con una vehemencia apenas imaginable –observa Stephan Kramer, secretario
general del Consejo Central de los Judíos en Alemania–. Por desgracia,
eso obedece a un intento muy obvio de utilizar el judaísmo en Alemania en un
frente de batalla contra el islam".
La ultraderecha halla un terreno abonado en una sociedad malhumorada por los recortes y descreída de la política | El auge de fuerzas xenófobas ha acabado con la alternancia entre conservadores y socialdemócratas
RAFAEL POCH | Berlín. Corresponsal | 17/10/2010
La VANGUARDIA
En Viena, los ultras del Partido Liberal Austriaco (FPÖ) acaban de doblar su resultado electoral al obtener el domingo el 27% de los votos en las elecciones para la alcaldía de la ciudad. La clave ha sido una campaña centrada en la xenofobia y la hostilidad hacia los emigrantes. En Hungría un partido de extrema derecha, el Fidesz, que gobierna la nación con mayoría de dos tercios en el parlamento, acaba de hacerse con la mayoría en todos los parlamentos locales y en todas las grandes ciudades del país, excepto una, Szeged, confirmando su conquista total del Estado.
MÁS INFORMACIÓN
Por primera vez en 65 años, Budapest tendrá un alcalde de extrema
derecha, cuyo partido se ha hecho con casi 600 de los 649 puestos de alcalde y
jefe de administración del país. En tres distritos del oeste los neofascistas del Jobbik se han convertido en la
segunda fuerza política de Hungría, por delante de los socialdemócratas.
En Alemania, más de una tercera parte de los ciudadanos cree que una Alemania
sin Islam sería mejor, un 55% declara que los árabes le son
"desagradables", y un 58% considera que "habría que prohibir la
práctica de su religión".
La crisis está derechizando el espacio de centro en toda Europa, colando
concepciones "ultras" en el centro del discurso político, sugiere un
estudio que acaba de publicar en Berlín la Fundación Friedrich-Ebert,
situada en la órbita del Partido Socialdemócrata, SPD. La conclusión del
estudio es que las posiciones ultras, "decididamente antidemocráticas y
racistas", así como la aceptación del darwinismo social (sobreviven los
más fuertes) y de la desigualdad, han conocido un incremento en 2010. Aumenta
el "potencial antidemocrático" de la sociedad, y el antiislamismo
podría ser su termómetro esencial.
Fiesta nacional
El 3 de octubre con motivo de la fiesta nacional alemana, el Presidente alemán,
Christian Wulff, un católico conservador, pronunció un discurso institucional
en el que entre otras cosas dijo que, "el Islam también pertenece a
Alemania". Fue un discurso para contentar a todos, en el que Wulff también
se refirió a las "ilusiones multiculturales" y denunció las supuestas
resistencias de los emigrantes a adaptarse, así como a los pobres que viven del
Estado social de forma indolente. Pero el discurso también incluyó esa
referencia aperturista hacia el Islam.
Hace cuatro años, en 2006, el actual Ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble,
dijo en el Bundestag algo muy parecido a lo de Wulff ("el Islam es parte
de Alemania y parte de Europa, parte de nuestro presente y de nuestro
futuro"), pero entonces la declaración no provocó reacciones. Ahora la
derecha, e incluso sectores de la socialdemocracia, ha expresado su desagrado
por esa banal afirmación, que no hace sino reconocer la realidad de cuatro
millones de musulmanes viviendo en Alemania, la mitad de ellos con pasaporte
alemán.
"Los intentos de construir una sociedad multi-cultural en Alemania han
fracasado, han fracasado por completo", dijo el sábado la canciller Merkel.
"La imagen cristiana de humanidad es lo que nos define, quienes no lo
acepten están de más aquí", ha dicho. Sobre esa ola, la Ministra de
Familia, Kristina Schröder, ha denunciado la "discriminación étnica"
que los niños alemanes sufren en colegios con abundancia de emigrantes. Su
colega de Educación, Annette Schavan, anuncia que los imanes serán formados en
universidades alemanas, donde se les pueda aplicar, "el rigor académico
alemán", y el Presidente del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner,
pide que se considere la obligatoriedad de que los niños hablen solo alemán en
los colegios, pues donde hay muchos emigrantes a veces en el recreo a muchos
les sale hablar en turco. El Presidente del Land de Hesse (CDU), Volker
Bouffier dice que "el Islam no pertenece a la república". Toda una
legión de políticos conservadores han rivalizado en consideraciones sobre la
incompatibilidad del Islam con la constitución alemana, cuyo artículo cuarto
consagra la libertad de culto y pensamiento, y se han llenado la boca con
referencias a la "tradición judeocristiana" del país.
"Los políticos están invocando el fundamento judeocristiano de
Alemania con una vehemencia apenas imaginable, por desgracia eso obedece a un
intento muy obvio de utilizar el judaísmo en Alemania en un frente de batalla
contra el Islam", dice Stephan Kramer, secretario general del Consejo
Central de los judíos en Alemania.
El estudio de la
fundación Friedrich-Ebert apunta hacia la sugerencia de
Kramer: que se está produciendo una transferencia de agresividad hacia el Islam
desde los tradicionales antisemitismo y xenofobia. El fenómeno refleja muchas
veces pura ignorancia y miedo de súbdito provinciano. Así lo sugiere una
significativa encuesta del diario Bild según la cual el porcentaje de alemanes
que opina que los musulmanes no aceptan la constitución (59%) es mucho mayor
(hasta llegar al 70%) en el Este del país, donde casi no hay musulmanes (un
2%), ni la menor experiencia de convivencia con ellos.
La extrema derecha
se sitúa en el centro
El panorama europeo sugiere una enfermedad continental en la que las ideas de
la extrema derecha, se están instalando en el centro del espacio y del discurso
político. El filósofo esloveno Slavoj Zizek constata un "reajuste del
espacio político europeo" en el que la tradicional bipolaridad de una
fuerza política de centro-derecha (democristiana, liberal o popular) alternando
con otra de centro izquierda (socialdemócrata o socialista), está siendo
sustituida por otra en la que una fuerza centrista liberal en asuntos de
minorías, compite con una fuerza antiemigrante, flanqueada por grupos
neofascistas. Esa nueva constelación ya es una realidad en países como Polonia,
Holanda, Noruega, Suecia y Hungría, dice.
El contexto, explica Zizek en el semanario alemán "Der Freitag", es
una crisis que ha instalado a Europa en una especie de "estado económico
de excepción permanente" dominado por políticas de austeridad y recortes
sociales que escapan a toda soberanía y opción electoral. En una observación
más amplia, habría que mencionar también la ausencia de una política de
izquierdas, desde que hace veinte o treinta años los partidos establecidos que
se reclamaban de ella –fundamentalmente socialistas y socialdemócratas,
pero también los verdes en Alemania- abrazaron el neoliberalismo, y con éste,
el programa económico de la derecha, reduciendo casi los atributos de izquierda
a aspectos de gestión del Estado social o a una interpretación más liberal de
derechos civiles, como la tolerancia hacia el aborto.
Desde Portugal a Polonia, esa abdicación izquierdista, sobre todo de una
política económica y medioambiental alternativa vinculada a los valores de solidaridad
y nivelación social, está en el origen del vacío y la pasividad de amplios
sectores sociales que convierte a Europa en un continente socialmente dormido,
en vivo contraste con la vitalidad socioeconómica de Asia o la inquietud
política de América Latina.
Nuevo chivo
expiatorio
En Europa, el absentismo electoral y la sensación de desposesión campan a sus
anchas. En Viena ha votado el 55% del censo. En Hungría el 46%. En Alemania, un
90% hace suya la afirmación, "considero inútil meterme en política" y
un 94% estima que, "la gente como yo, no tiene, en cualquier caso, ninguna
influencia en lo que hace el gobierno".
Esta Europa del bostezo, socialmente malhumorada por los recortes, hostil a
todos los políticos y, al mismo tiempo, manifiestamente pasiva, presenta un
óptimo terreno para la extrema derecha. Con la ingenua pregunta del año 2008,
"¿Quien pagará la crisis?" completamente aclarada por una política
decidida en Bruselas contra la que poco pueden hacer los gobiernos nacionales, parece
llegado el momento de encontrar un chivo expiatorio hacia el que dirigir la
agresividad generada por la frustración y la impotencia ante los retrocesos
sociales que la salvación de los bancos impone a la mayoría.
La Europa de la primera década del siglo XXI anda en busca de
lo que en los años treinta y cuarenta del siglo pasado representaron los
judíos. Los trabajadores emigrantes y, en especial los musulmanes, son el
recurso del momento y la gran válvula de escape. Esta "nueva barbarie es
regresiva respecto al amor al prójimo cristiano", dice Zizek. "Aunque
se presente como una defensa de valores cristianos, contiene la mayor amenaza
al legado cristiano", señala el filósofo de Liubliana.
Al Yasira contra Marruecos
http://www.marruecosdigital.net
(15/10/2010).- Los abogados de la cadena presentaron el 17 de septiembre una querella contra el primer ministro marroquí, Abbas el Fassi, y el Ministerio de la Comunicación, para que los periodistas Anas Ben Salah y Mohamed Bakari sean acreditados.
Anas Ben Salah y Mohamed Bakari, ambos de nacionalidad marroquí, trabajarán desde ahora fuera de Marruecos, el primero desde Líbano y el segundo desde Sudán. El telediario que se emitía desde Rabat lleva suspendido desde mayo de 2008.
El Ministerio de la Comunicación parece dispuesto a negociar con la cadena Al Yasira nuevas condiciones de su presencia en Marruecos pero se niega a acreditar a estos dos periodistas a los que señala como activistas políticos.
By Mark Hughes and Jerome Taylor
Thursday, 14 October 2010
A senior Muslim cleric who runs the country's largest network of sharia courts has sparked controversy by claiming that there is no such thing as rape within marriage.
Sheikh Maulana Abu Sayeed, president of the Islamic Sharia Council in Britain, said that men who rape their wives should not be prosecuted because "sex is part of marriage". And he claimed that many married women who alleged rape were lying.
His comments have angered senior police officers, who say that such statements undermine the work they do to encourage women to report rape, a notoriously under-reported crime.
Sheikh Sayeed made the comments in an interview with the blog The Samosa, before reiterating them later when contacted by The Independent.
He told the website: "Clearly there cannot be any rape within the marriage. Maybe aggression, maybe indecent activity... Because when they got married, the understanding was that sexual intercourse was part of the marriage, so there cannot be anything against sex in marriage. Of course, if it happened without her desire, that is no good, that is not desirable."
Later he told this newspaper: "In Islamic sharia, rape is adultery by force. So long as the woman is his wife, it cannot be termed as rape. It is reprehensible, but we do not call it rape."
British law was changed in 1991, making rape within marriage illegal.
Dave Whatton, Chief Constable of Cheshire and spokesman on rape for the Association of Chief Police Officers, said: "We know that the majority of rapes do not take place through strangers attacking women late at night but between acquaintances and within marriages and partnerships.
"It is a fundamental principle that sharia law should not replace the laws of the UK. Putting out views that rape can be dealt with in another way fundamentally undermines everything we are trying to do."
The cleric's comments come just days after Germaine Greer suggested that rape victims should name and shame their attackers online instead of reporting it to the police.
Mr Whatton added: "The comments of Sheikh Sayeed and Germaine Greer suggest there are other ways of dealing with rape. If that happens, victims of rape do not get the medical and counselling support they need to overcome this traumatic experience – and we are not in a position to effectively prosecute offenders."
In the interview on the website, Sheikh Sayeed suggests that women who claim to have been raped by their husbands should not immediately go to the police, saying: "Not in the beginning, unless we establish that it really happened. Because in most of the cases, wives... have been advised by their solicitors that one of the four reasons for which a wife can get a divorce is rape, so they are encouraged to say things like this."
Sheikh Sayeed said the Islamic Sharia Council had only dealt with two or three cases of rape since the arbitration tribunal was founded in 1982. Asked about how men who are found to have forced themselves upon their wives were punished, he explained: "He may be disciplined, and he may be made to ask forgiveness. That should be enough."
Inayat Bunglawala, chairman of Muslims4UK, said: "Sheikh Sayeed's comments are woefully misguided and entirely inappropriate. Rape – whether within marriage or outside it – is an abominable act and is clearly against the law."
TARIQ RAMADAN PROFESOR DE ESTUDIOS ISLÁMICOS EN OXFORD
Tariq Ramadan invita a los europeos a romper las barreras con los musulmanes del continente, a quienes exhorta, al mismo tiempo, a sentirse parte de las sociedades en las que residen y a contribuir de una forma positiva. "La integración está acabada, es el momento de contribuir", dice
MARTA MARTÍNEZ - Viernes, 18 de Junio de 2010 - Actualizado a las 07:19h.
DEIA
BILBAO. Tariq Ramadan es uno de los académicos musulmanes más destacados de Europa. Nieto de Hassan al Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes de Egipto, nació en Suiza en 1962. Ahora ha fijado su residencia en el Reino Unido, donde imparte clases en la Universidad de Oxford. Visto por algunos como un líder espiritual, por otros como un islamista de discurso moderado y por otros como un radical, Tariq Ramadan no deja indiferente a nadie. Mientras que Tony Blair le invitó a participar en una comisión de expertos islámicos tras los atentados del 7-J, la Administración de George W. Bush le revocó el visado para dar clases en Estados Unidos. Hoy, Ramadan está en Bilbao, donde participará en las jornadas Pluralismo, Religiones y Convivencia, organizadas por AlhóndigaBilbao.
¿Cuál es la idea que defiende sobre el islam en Europa?
Tenemos que dejar de pensar en el islam como una religión extranjera, porque el islam es ya una religión de Europa y de Occidente. Lo que estoy tratando de hacer es romper puentes, diciendo que no los necesitamos porque somos lo mismo y tenemos un nuevo nosotros. Y este nosotros significa que tú como católico, protestante, judío y yo como musulmán estamos creando una nueva ciudadanía en Occidente. Necesitamos romper los puentes y al mismo tiempo necesitamos tenderlos con la mayoría de los países islámicos.
¿Qué les dice a los musulmanes del continente europeo?
Les digo que pertenecen a su país y ese país es Italia, Francia, Estados Unidos, Canadá. Que hagan lo mejor por contribuir. Estoy promoviendo el síndrome positivo de Zinedine Zidane diciendo que hay que contribuir y dar, porque cuando das, nadie te pregunta de dónde vienes. Cuando eres visto como un problema, lo primero que hacen es preguntarte de dónde vienes. La integración está acabada, ahora es el momento de la contribución.
Durante seis años le fue prohibida la entrada a Estados Unidos, ¿por qué?
Me fue prohibida durante la Administración Bush y fue un tema político. Ha quedado claro cuando la administración actual me ha levantado la prohibición. Las últimas veces que he estado en Estados Unidos he sido bien recibido y ha quedado claro que no tengo nada que ver con el extremismo.
El Partido Popular trató de hacer lo mismo en España...
Sí (se ríe).
¿Qué opina de la política de Obama hacia el Mundo Islámico?
Queda poner en práctica lo que ha dicho. Todavía hay más intenciones que actuaciones.
Varios países y ciudades europeas están debatiendo la prohibición del burka o el hijab en algunos espacios. ¿Qué opina de este debate?
Creo que es una estrategia de distracción de los problemas reales de nuestras sociedades. Es un tema muy marginal comparado con el desempleo, droga, discriminación de las mujeres en el mercado de trabajo, creo que no estamos abordando los problemas reales, la inmigración misma. Y como no estamos atacando estos problemas hablamos del burka, del hijab.
¿Qué opina del velo en sí?
Obligar a una mujer a llevarlo no es islámico. Nadie puede imponerlo, tiene que ser una elección libre.
¿Hay islamofobia en Europa?
Hay una actitud contra los musulmanes que podríamos llamar islamofobia. Es una realidad y se puede ver en las elecciones en Holanda, donde alguien como Wilders aumenta sus escaños comparando el Corán con el libro de Hitler.
¿Cómo combatir esto?
Es algo que tenemos que hacer todos. Necesitamos más educación, más políticas sociales, un mejor entendimiento sobre lo que es el islam, visibilizar a los musulmanes de una forma más positiva. Como hombre o mujer musulmana en España es muy importante estar involucrado en todas las discusiones sociales y políticas de tu país.
¿Cómo combatir el radicalismo islámico en Europa?
Tenemos que darnos cuenta de que existe y entender que es marginal. Es importante trabajar en dos niveles. A nivel de gobiernos con políticas que trabajen con el sentimiento de pertenencia a la sociedad y a nivel de la comunidad musulmana, que tiene que participar para promover un mayor entendimiento sobre el islam, hablar contra la violencia y el extremismo, que lo condenen. Tienen que educar a la gente que éste es el camino erróneo.
¿Qué opina de la Alianza de Civilizaciones?
Creo que es una buena idea. He sido invitado para debatir sobre el tema, pero no estoy de acuerdo en una cosa y es que está creando la idea de que existen dos civilizaciones que no tienen valores en común. La mayor alianza se puede dar es debatiendo los problemas políticos actuales.
¿Cómo ha visto la respuesta de Europa tras el ataque israelí a la flotilla?
Es más de lo mismo. Europa ha estado siempre involucrado sólo en la ayuda humanitaria para los palestinos, pero lo que necesitamos ahora son acciones políticas. Lo que está haciendo Israel no es aceptable, por eso es importante no apoyar sólo con ayuda humanitaria a los palestinos. Los palestinos no se están enfrentando a una catástrofe natural, están enfrentando decisiones políticas. El bloqueo es simplemente inaceptable, hay que actuar claramente contra este bloqueo y por los derechos de los palestinos. Mi deseo en el futuro es la solución de un estado.
¿Y la solución de dos Estados?
En el terreno, la solución de dos estados es imposible. Está solución está acabada. Cualquiera que vaya ahora a Jerusalén, Israel o Palestina lo puede ver.
Sábado, 16 de Octubre de 2010 11:24 Mohamed Alami, presidente de ITRAN
http://www.itran-marruecos.org
ITRAN es la Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí
En una exclusiva para ITRAN, Artur Mas Gavarró ha contestado por escrito a 13 preguntas, algunas de las cuales no exentas de cierta malicia, que resumen un poco lo que es este político, conocido por su tenacidad, su constancia y su ambición en el trabajo.
Amante de la literatura y poesía francesas (Victor Hugo y Verlaine son algunos de sus preferidos), Artur Mas se distingue igualmente por su política de inmigración, donde se declara totalmente contrario a la estigmatización a colectivos enteros de inmigrantes y les invita a colaborar en la lucha por la realización de una Catalunya más próspera para todos, incluidos los inmigrantes, a los que invita a votarle en los próximos comicios.
El político catalán y catalanista no ha tenido ningún reparo en contestar a cada una de las preguntas que le fueron formuladas, igualmente por escrito, por el presidente de ITRAN, Mohamed Alami.
Léanlas, no tienen desperdicio:
Sr. Mas ¿quedaremos mas protegidos los catalanes de confesión Musulmana de los radicales? ¿Se eliminaran las "madrasas" donde se imparten clases de religión a los niños por personas sin ninguna titulación?
La convivencia entre las diferentes religiones plantea, en primer lugar, el reto del diálogo entre ellas y de estas con la Administración. Esta es nuestra apuesta: establecer puentes de diálogo que aseguren el conocimiento mutuo y que permitan al Gobierno conocer las diferentes confesiones así como las personas que imparten las enseñanzas religiosas. A partir del conocimiento se pueden detectar las conductas inapropiadas o la maestría de doctrinas radicales, contrarias a los derechos humanos y a la igualdad de las personas y desplegar medidas para qué esto no suceda. De hecho, la legislación ya establece las herramientas necesarias para evitar estas situaciones.
¿Podremos disfrutar de mezquitas dignas y rezar dignamente?
Los lugares de culto dependen de los ayuntamientos, a pesar de que a nivel de Cataluña hay una normativa que regula, por ejemplo, las condiciones de edificación y otras cuestiones que también hay que tener en cuenta. Pero es evidente que en una democracia como la nuestra, si se cumplen las normas, la edificación de una mezquita no está prohibida. Ahora bien, en cuanto a los costes de construcción de estos edificios, cada confesión religiosa tiene que asumir los suyos, porque el Estado español es laico.
¿Se darán ayudas a las ONGs sin distinción u obligación de algún color político ?
Por supuesto. De hecho, en los años de gobiernos de CiU, el trato en la adjudicación de subvenciones fue igualitario y transparente. Es nuestra forma de ser y de trabajar y así seguirá siendo .
¿Se crearán ghetos o se promocionarán ligas de ONGs separadas según su origen como hace actualmente el Gobierno de la Generalitat o se apostará por la eliminación de tales Guetos con políticas claras de integración?
Los ghetos son negativos para cualquier sociedad, es evidente. Por eso nosotros apostamos por un cambio en los modos de trabajar, de tratar a las personas y por dejar atrás aquellas prácticas negativas que se hayan podido realizar estos últimos años. Para CiU, cualquier organización social nos merece el mismo respeto, proceda de dónde proceda y actúe en el ámbito en que actúe.
¿Se fomentarán políticas para dejar de ver al catalán como extranjero simplemente porque se llame Samir, Fátima, Jalid, etc...?
Lo he dicho ya en otras ocasiones: para mi y para CiU, es catalán todo aquel que vive y trabaja en Catalunya y lo quiere ser. O sea, está claro que desde las administraciones se deben ejercer políticas que favorezcan la integración de la inmigración pero también es muy importante que las personas que llegan a nuestro país y se establecen en él, tengan la voluntad de formar parte del pueblo catalán; manteniendo sus principios, sus creencias y su cultura de origen, pero integrándose en el quehacer catalán. Aquí no se trata de pedir a nadie que renuncie a sus orígenes. Y la experiencia nos ha demostrado que es posible la convivencia entre distintas religiones y culturas. Cataluña ha sido históricamente tierra de paso y siempre ha integrado a aquellos que han querido ser catalanes.
¿Se luchará por la igualdad en la vida laboral y se investigará la incorporación de familiares-amigos en empresas subvencionadas con dinero publico incumpliendo de esta manera la propia Constitución cuando haya indicios de corrupción?
En esta pregunta se mezclan diferentes conceptos que hay que discernir. En primer lugar, el derecho al trabajo es un derecho inalienable de cada persona y se debe asegurar. Por otro lado, la contratación legal por parte de empresas privadas también es un acto de libertad, en el que difícilmente un Gobierno puede ni debe intervenir, a no ser que se haya dado alguna vulneración que pueda ser investigada por la autoridad competente a través de la Inspección de Trabajo. Y en último lugar: sí que es posible intervenir en supuestos casos de corrupción en empresas cuando estas acceden a fondo públicos.
¿Se luchará y se investigaràn todas las compras sospechosas en su adquisición, por sus precios que se consideren altos en empresas subvencionadas con dinero público?
No sólo se puede luchar y se puede investigar sino que se pueden poner medidas, cómo he dicho antes, tanto en los contratos de adquisición como en las condiciones de otorgamiento de subvenciones. En este sentido, desde CiU somos conscientes que la situación financiera de la Generalitat de Cataluña es complicada y que es necesario ser muy rigurosos con la gestión de los fondos públicos y con el patrimonio de la Generalitat.
¿Se controlará muchísimo más el dinero público destinado en los presupuestos a las distintas consejerías donde reine la trasparencia???
La legislación actual ya impone un riguroso control sobre el dinero público, por lo que aquí lo que deben hacer los gobernantes es una distribución del dinero entre las distintas consejerias adaptada a las necesidades sociales de cada momento. En lo que sí podemos mejorar es en la relación de la Administración con el ciudadano y aquí las nuevas tecnologías tienen un papel esencial ya que nos permiten hacer la Administración más accesible y transparente, favoreciendo, por ejemplo, hacer gestiones a través de Internet, como ya se viene haciendo des de los anteriores gobiernos de CiU, ocho años atrás.
¿Cómo se siente cuando ve que más de la mitad de los catalanes y no catalanes residentes en Catalunya le ven a Vd. como solución a pesar de ser de otros colores políticos?
Quién me conoce sabe que soy una persona muy prudente y, en cualquier caso quiero dejar claro que no soy yo solo quién lleva 7 años trabajando desde la oposición en el Parlament de Catalunya y 30 años más trabajando para el país. En CiU somos un equipo. Y por cierto muy preparado y con un proyecto claro para levantar el país y sacarlo de la crisis económica que nos achaca. En el ánimo colectivo hay ganas de cambio pero nosotros no damos nada por hecho. Hay que seguir trabajando hasta el último día de campaña.
¿Estará a la altura?
Me veo capaz de responder a las necesidades actuales, sí. Y lo que sí que puedo prometer es que volcaremos todas nuestras energías para que así sea. Ahora, también quiero confesar que no hay soluciones milagrosas para todos los problemas que hoy tenemos en Catalunya. Aún así, sé que nuestro país tiene tanta fuerza, que sólo hace falta un equipo que marque el camino y, con el empujón de todos los catalanes, podemos conseguir lo que nos propongamos.
¿Cree que los demás partidos como Esquerra, Iniciativa, PP, etc son conscientes de la gran crisis que estamos y seguiremos padeciendo?
No puedo hablar en nombre de otras personas y menos de otras formaciones políticas, pero entiendo que a estas alturas a nadie se le escapa la magnitud de la crisis. Aún así, ser conscientes de la magnitud, no significa tener la solución o saber como actuar. Lo que sí que puedo decir, como un ciudadano más, es que hasta día de hoy las fuerzas que forman el gobierno catalán, PSC, ERC e IC, no han sido capaces de sacar Catalunya del socavón en que nos ha dejado la crisis.
¿Cree que después de 8 años con las arcas totalmente vacías no sienten algún remordimiento?
Insisto: no quiero ni debo hablar en nombre de otras personas. Y en un tema tan sensible como éste no quiero hacer suposiciones ni valoraciones.
¿Dejaran otra vez que primen sus ambiciones o se volcarán de una vez con usted en buscar soluciones al pueblo de a pie?
Desde CiU siempre hemos afirmado que PSC, ERC e IC, tanto en 2003 como en 2006, firmaron un acuerdo de gobierno detrás del cual no había ningún proyecto de país, sólo la suma de los intereses particulares de tres partidos. Y la realidad lo ha confirmado: en ocho años Catalunya ha vivido bajo el desgobierno, ha perdido la confianza en sí misma y la crisis económica mundial ha acentuado aún más esta situación. Sin embargo, creo, que si pueden volver a formar gobierno, lo formarán aunque ello vaya en detrimento de nuestro país. Sus ambiciones personales prevalen por encima del interés colectivo.
COMUNIDADES
3º Comunicado de la Yama'a Islámica de Al-Andalus 2010; a propósito de una resolución del 7 de octubre de 2010, del Juzgado de Instrucción Nº Dos de Almería. [El comunicado sólo se entiende si se conoce el problema]
ESPAÑA
* Los fieles del Islam discrepan en la Embajada norteamericana sobre sí su religión debe "españolizarse" o estar vinculada a Marruecos. Farah Pandith, la representante especial del Departamento de Estado norteamericano para las comunidades musulmanes, y el embajador de Estados Unidos en España, Alan Solomont, tomaron hoy lunes el pulso al Islam español en una reunión en la que se invitó a una veintena de responsables de comunidades religiosas y culturales musulmanas
INTERNACIONAL
Fórmulas para seleccionar imanes en Europa. Reportaje El Pais
OPINION
¿Dónde está la Mezquita? Angel Gómez. Diario de Sevilla: “ Flaco favor se hace con este intento de anular la denominación de Mezquita al proyecto de querer conseguir la designación de Córdoba como Ciudad Europea de la Cultura para el 2016”
por nuevosmusulmanes @ 2010-10-18 – 20:43:06
YAMA’A ISLAMICA DE AL-ANDALUS-LIGA MORISCA-
C/ Regocijos, Nº 19 (04003 Almería)
COMUNICADOS:
3ª NOTA INFORMATIVA DE LA SECRETARÍA DE INFORMACIÓN DE LA YAMA’A ISLÁMICA DE AL-ANDALUS – LIGA MORISCA.
Como bien dice la Resolución de 7 de octubre de 2010, del Juzgado de Instrucción Nº Dos de Almería, no existen estatutariamente Asambleas Provinciales, por haberse producido una modificación en el marco estatutario interno que no contempla dicha institución. Así pues, se equivocan, una vez más, los que insisten ante otros órganos judiciales en reiterar cansinamente tal argumento que sólo les llevará al fracaso ante los Tribunales.
La Resolución judicial aludida se refiere a las distintas Resoluciones Administrativas dictadas por la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia que ponían fin a dicho debate y que han quedado firmes ante la falta de impugnación de Rafael Pol Puya, tanto en la vía administrativa como en la vía judicial; así que dejen de recitar la letanía que legalmente no conduce a nada. Continuar invocando y certificando con instituciones inexistentes sólo puede conducir a dolorosas sanciones punitivas que los Tribunales podrán imponer a los que insistan en tan irracional conducta.
La tan mencionada Resolución judicial destaca la ausencia de pruebas de los denunciantes y el interés al codiciar, de forma insana, el patrimonio y los cargos directivos de nuestra Asociación, unido a una animadversión personal, lo que ha quedado acreditado a lo largo de las extensas actuaciones.
Es el momento de que algunas personas reflexionen sobre tal cuestión y, tras la misma, depongan la conducta que han venido manteniendo, pues lo contrario no les llevara a buen puerto.
Una aventura irresponsable como la que han tenido, aunque tardíamente, sólo puede ofrecer el resultado que se menciona en la Resolución del Juzgado de Instrucción Nº Dos de Almería.
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 18/10/2010
Farah Pandith, la representante especial del Departamento de Estado norteamericano para las comunidades musulmanes, y el embajador de Estados Unidos en España, Alan Solomont, tomaron hoy lunes el pulso al Islam español en una reunión sin precedentes en la embajada de su país.
Pandith, una mujer de 42 años de origen indio, invitó a la reunión a una veintena de responsables de comunidades religiosas y culturales musulmanas "considerados representativos de las principales sensibilidades que existen en España", según indicó uno de los asistentes. La Embajada estadounidense confirmó la celebración del encuentro, pero rehusó dar detalles alegando que tenía carácter privado.
Entre los participantes figuraba Mounir Benjelloun, vicepresidente y "eminencia" gris de la Federación Islámica de Murcia al que le fue denegada la nacionalidad española hace un año "por sus actividades irregulares o radicalizados" (sic) y sus vínculos con el movimiento marroquí Justicia y Caridad "cuyo objetivo es la instauración en Marruecos de un régimen islámico", según los argumentos empleados por el Ministerio de Justicia español .
Prohibida aunque, a veces, tolerada por las autoridades marroquíes, Justicia y Caridad es una organización religiosa no violenta con una gran capacidad de movilización. De inspiración sufí se niega a reconocer al rey de Marruecos como Comendador de los Creyentes, es decir jefe espiritual de los musulmanes marroquíes, y por eso no ha sido legalizada.
En su intervención en la Embajada, Benjelloun sostuvo que sería un "error importar en España el modelo de Islam de un país determinado" y abogó por "tratar de instaurar un Islam español en el que se sientan representados todos los musulmanes que viven aquí cualquiera que sea su origen".
Le dio la réplica Mohamed Ahmed Alí, presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas. Recalcó que el rito malekita, que se practica en Marruecos, "es el más tolerante y respetuoso y, por tanto, el que mejor se compagina con los mejores valores occidentales". De ahí que sería bueno que se propague en España.
Madrid,17/10/2010,EL
PAÍS
REPORTAJE: El mapa del extremismo
Así eligen
y forman a los clérigos islámicos en cuatro países
Cómo seleccionar a los imanes o combatir a los clérigos más radicales varía
mucho de unos países a otros. Así lo hacen Alemania, Turquía, Francia y Reino
Unido.
- Alemania: un curso universitario. Con 30 estudiantes, la universidad de
Osnabrück acaba de estrenar el primer curso para imanes islámicos en una
institución publica en Alemania. Para la ministra de Integración de Baja
Sajonia, Aygül Özkan, es "un trabajo pionero", mientras el presidente
del Centro de Estudios Interculturales Islámicos, Bülent Ucar, opina que es
"un trozo de historia de la integración". Estos guías espirituales
participan en un curso de perfeccionamiento (que recibió tres solicitudes por
cada plaza) de dos semestres que pretende favorecer la integración de
musulmanes en Alemania. Los alumnos aprenderán a guiar a los fieles para
convivir y participar activamente en la sociedad.
Las asignaturas incluyen un curso de perfeccionamiento del alemán, así como de
historia y política del país y pedagogía para la intermediación con los fieles.
La materia "tolerancia interreligiosa" prevé una clase un rabino y
visitas guiadas al museo judío de Berlín y a un campo de concentración nazi.
Con este modelo, sus patrocinadores (los Gobiernos federal y del land, y la
universidad) quieren eliminar de raíz el problema de los predicadores de odio y
los fundamentalistas. Según un estudio de la misma universidad los imanes que
rechazan la democracia y difunden una cultura antisistema son solo una parte
muy pequeña de los 2.000 que hay en Alemania.
Martina Blasberg-Kuhnke, vicepresidenta del curso, explica por qué es una
iniciativa clave: "Los imanes juegan un papel fundamental por su trabajo
con las comunidades, las religiones y la sociedad en general. Tienen mucha
influencia en las familias y en la manera en la que los musulmanes practicantes
eligen vivir sus vidas".
- Turquía: funcionarios. En Turquía, un Estado laico donde la población es
musulmana, un inmenso aparato burocrático dependiente del Ministerio de Asuntos
Religiosos cuida de la vida espiritual; contrata a los imanes, les marca las
líneas de sus sermones, y controla las escuelas religiosas y los lugares de
culto. El objetivo es asegurarse de que su misión se circunscriba a la
administración del culto.
Los imanes son funcionarios y están sujetos a la expulsión si no atienden las
directrices de Ankara. Los sermones de los viernes, el único que el imán da a
sus fieles, se publican en varias webs estatales. Además la brigada de
información de la policía vigila las mezquitas más problemáticas.
Esta relación laboral, única en el mundo árabe, también les obliga a asistir a
cursillos de perfeccionamiento profesional. Desde hace un par de años y debido
a las numerosas quejas de vecinos, a los muecines de las 3.000 mezquitas de
Estambul se les anima a acudir a clases de canto para mejorar la llamada al
rezo.
- Francia: decide cada mezquita. En Francia, donde existen unos 2.000 imanes,
no hay una norma clara para su elección. Esta depende de cada mezquita, en
concreto, de la asociación cultural u organismo que la mantiene. Pero sí
que existe una ley que permite expulsar imanes (o cualquier otra persona) que
en la mezquita o fuera de ella incite a alterar el orden público. Basándose en
esa ley, en enero fue expulsado un imán por incitar a la violencia yihadista.
Tampoco esto ocurre a menudo: en los últimos diez años, han sido expulsados
solo veinte imanes.
- Reino Unido: el palo y la zanahoria. El Reino Unido utiliza esa técnica
para combatir a los imames radicales. El palo, endureciendo las leyes para
poder así procesar con más facilidad a quienes utilizan el púlpito para lanzar
soflamas ilegales. La zanahoria, poniendo en marcha programas a largo plazo
para evitar la radicalización de los responsables de enseñar y difundir la fe
musulmana.
En el primer apartado destaca el endurecimiento de la legislación con la ley
antiterrorista de 2006, que introdujo el delito de "incitación al
terrorismo" precisamente por las proclamas radicales en una mezquita del
norte de Londres.
Pero Londres confía sobre todo en la educación y la colaboración como mejor
arma para combatir el radicalismo religioso, tanto en sus aspectos políticos
como sociales. Un informe que ha publicado esta misma semana el Ministerio de
Comunidades y Gobierno Local defiende la necesidad de actuar a varios niveles:
oficializar los estudios de Ciencias Islámicas en la educación secundaria;
facilitar el reciclaje de los líderes religiosos, entendiendo como tales no
sólo a los imanes de las mezquitas, sino capellanes, maestros, instructores,
académicos y trabajadores sociales; o crear una licenciatura de Estudios y
Ciencias Islámicos y programas de posgrado en áreas como desarrollo
comunitario, relaciones entre distintas religiones y políticas sociales.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
ANGEL B. GÓMEZ PUERTO | ACTUALIZADO 18.10.2010 - 01:00
·
DIARIO DE SEVILLA
ESTA
es la pregunta que cualquiera de los numerosos ciudadanos del mundo que llegan
a Córdoba te puede hacer en cualquier punto de la capital cordobesa. Es la
manera por la que cordobeses, andaluces, españoles, europeos, africanos,
asiáticos o americanos conocemos al monumento más emblemático de la ciudad, actualmente
denominada Mezquita-Catedral, popular y mundialmente conocida como la Mezquita
de Córdoba, el símbolo de Córdoba.
De no haberse producido las declaraciones públicas del obispo de Córdoba en la
que plantea que el emblemático monumento deje de denominarse Mezquita-Catedral,
para pasar a ser conocido simplemente como Catedral de Córdoba, esta cuestión
jamás hubiera sido un tema para tratar en la tribuna de opinión de un diario.
Es conveniente recordar que este extraordinario bien fue declarado Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco literalmente como The
Mosque of Córdoba, en sesión celebrada en Buenos Aires en 1984. Ni
siquiera en la dictadura del general Franco, basada en el nacional-catolicismo,
ninguna autoridad eclesiástica dio el paso de querer borrar la palabra Mezquita
en un ejercicio de intento de anular la memoria colectiva y la tradición
popular.
La rotundidad de determinadas declaraciones relativas a "derechos de
propiedad y a títulos" resultan cuando menos llamativos si tenemos en
cuenta el dato de que la Mezquita no fue inscrita en el registro de la
propiedad número cuatro de Córdoba (tomo 2381, libro 155, folio 198) a favor de
la Diócesis de Córdoba hasta el 2 de marzo de 2006, dato que fue revelado
públicamente en su día por un columnista del Grupo Joly, el profesor Antonio M.
Rodríguez Ramos. Y lo fue en base a una modificación del artículo 206 de la Ley Hipotecaria,
impulsada por el Gobierno Aznar, que podría ser declarado inconstitucional,
pues un numeroso grupo de municipios navarros han pedido al Parlamento navarro
que plantee un recurso ante el Tribunal Constitucional. Hasta esta fecha, bien
podríamos considerarlo un bien de dominio público, y como sabemos, los bienes
de titularidad pública son inembargables, inalienables e imprescriptibles. Por
tanto, ha sido ese discutido precepto el que ha posibilitado la inscripción a
favor de la Iglesia, como tantos otros bienes inmuebles en el conjunto del
Estado.
El referido artículo 206 de la Ley Hipotecaria establece, en su primera parte, que
"el Estado, la provincia, el municipio y las corporaciones de derecho
público o servicios organizados que forman parte de la estructura política de
aquél y las de la Iglesia católica, cuando carezcan del título escrito de
dominio, podrán inscribir el de
los bienes inmuebles que les pertenezcan mediante la oportuna
certificación librada por el funcionario a cuyo cargo esté la administración de
los mismos en la que se expresará el título de adquisición o el modo en que
fueron adquiridos".
Tampoco es argumento ni título de propiedad para negar la denominación de
Mezquita el hecho de que esté consagrada al culto religioso católico, un mero
acto privado sin validez jurídica alguna de adjudicación de propiedad ni de
facultad para alterar el nombre. Un bien es lo que es, según su naturaleza o
estructura, con independencia del nombre que se quiera dar o quitar. Y es
evidente que el monumento en cuestión es una Mezquita, construida en diferentes
fases de la presencia islámica en Al Ándalus, y también es una Catedral, que
fue mandada construir por el emperador Carlos I de España y V de Alemania,
terciando en una fuerte disputa entre la autoridad eclesiástica de la época que
quería construir una Catedral en el solar de la Mezquita, y la autoridad
municipal que se negaba a mutilar el monumento. Al final, el resultado fue la
construcción de una catedral en el centro de la Mezquita Aljama de
Córdoba, razón por la que se le ha venido denominando Mezquita-Catedral. No
obstante, al propio Carlos V, cuando visitó Córdoba, se le atribuye la famosa
frase "habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en
su lugar lo que se puede ver en todas partes".
Por último, flaco favor se hace con este intento de anular la denominación de
Mezquita al proyecto de querer conseguir la designación de Córdoba como Ciudad
Europea de la Cultura para el 2016, uno de cuyos pilares es la idea de
tolerancia y convivencia entre culturas, de la que Córdoba fue ya un
referente en la baja
Edad Media, cuando en el resto de Europa reinaba la barbarie
y la más cruel intolerancia entre religiones y culturas.
En definitiva, las palabras del obispo de Córdoba no contribuyen a la concordia
ni al fomento de la tolerancia, ni responden a demanda social alguna del pueblo
en general ni de los católicos en particular, pudiendo incluso generar
reacciones no deseadas. La obligación de toda autoridad civil o religiosa es
generar paz y concordia, y no confusión o duda. Es claro y evidente que el
pueblo cordobés tiene claro dónde está la Mezquita de Córdoba.
COMUNIDADES
Ayuntamiento de Lleida agotará el plazo para decidir el futuro de la mezquita
El centro islámico de Torrent (Valencia) votará para reubicar la mezquita
ESPAÑA
Puigcercós (ERC) sugiere usar las subvenciones al Consejo Islámico como presión contra el 'burka'
El líder del PP en Badalona declarará por los folletos que vinculaban inmigración y delincuencia
Camacho afirma que Pujol primó a los inmigrantes musulmanes. La presidenta del PPC atribuye esa actitud a que CiU no quería latinos por ser castellanohablantes
INTERNACIONAL
Organizaciones LGTB musulmanas reclaman el derecho a compatibilizar fe y homosexualidad
El presidente alemán reclama a los turcos que respeten los derechos de los católicos
El polémico 'niqab' de M.I.A. La rapera británica sorprendió en la entrega de los Premios Scream, en Los Ángeles, al llegar vestida con un colorido niqab
Musulmanes organizaron la oración del viernes frente al congreso estadounidense
Las diez musulmanas del año 2010 Entrevista a Sofia Hamaz, responsable del CEDAR del Instituto de Diálogo Estratégico
La mosquée de Haguenau (Bas-Rhin) visée par un incendie, dégâts limités
OPINION
ENTREVISTA: GÜNTER WALLRAFF Periodista. "Ahora me voy a infiltrar en el extremismo islamista europeo". EL PAIS
· EFE
El Ayuntamiento de Lleida tiene previsto agotar el plazo de que dispone, y que finaliza el próximo jueves, día 21, para anunciar si finalmente cierra de forma definitiva la mezquita de la calle Nord o bien autoriza su reapertura.
El consistorio clausuró el pasado 14 de septiembre de forma cautelar este centro de culto por exceder, por segunda vez en poco más de un mes, el aforo permitido, que es de 240 personas.
Los responsables de la mezquita, que lidera el imán de tendencia salafista Abdelwahab Houzi, presentaron alegaciones al cierre y ahora es la Paeria la que ha de decidir si, como amenazó el alcalde de la ciudad, Àngel Ros, se precinta definitivamente el local.
El ayuntamiento, que ha mantenido hasta ahora silencio sobre esta cuestión, tiene de plazo de decisión hasta el próximo jueves, día 21.
En estas últimas semanas, sin embargo, las relaciones entre el consistorio y los responsables de la mezquita se han suavizado, sobre todo después que el imán Houzi aceptara construir un templo provisional en el polígono industrial, en el terreno que la Paeria le cedió en 2007 en régimen de concesión administrativa.
La comunidad musulmana de Lleida tiene previsto empezar a construir cuanto antes, tan pronto como obtenga todos los permisos municipales, esta nueva mezquita provisional, que será prefabricada y tendrá capacidad para unas 500 personas
El proyecto, que cuenta con el respaldo del ayuntamiento, ha generado no obstante el rechazo de una parte de los fieles, que se oponen a instalar una mezquita en una zona industrial, y de los propios empresarios del polígono El Segre, que han llevado el caso a los tribunales.
Precisamente, la Asociación de Empresarios para la Sostenibilidad de los Polígonos El Segre y Entrevies de Lleida hizo público un informe judicial elaborado por el arquitecto urbanista Jordi Griñó que concluía que la ubicación de una mezquita en el polígono es "insostenible" y "segrega" al colectivo musulmán.
Por su parte, desde la asociación islámica Watani se insiste en que el polígono no es un lugar adecuado para instalar un templo y se proponen otras ubicaciones en el casco urbano de Lleida, como el solar de la antigua hípica, situado en el barrio de Cappont.
19.10.10
M. C. | VALENCIA.
LAS PROVINCIAS
Los integrantes del Centro Islámico de Torrent votarán este fin de semana si la mezquita se reubica en la nave propuesta inicialmente por los vecinos, una instalación situada en la zona de Benisaeta, junto al barranco del Poyo.
«La gente tiene que decidir y vamos a poner un aviso y convocar a los fieles para que acudan y voten al respecto. Eso es algo que hay que decidir entre todos», explica Zine El Abidine, presidente del centro islámico.
La presión de los vecinos del barrio Nicolás Andreu logró que la comunidad islámica optara por dar marcha atrás y paralizara la instalación de una mezquita de mayores dimensiones, a poco más de cien metros de donde está instalada la actual, que presenta numerosos problemas de espacio.
El centro islámico está dispuesto a buscar alternativa pero «hay que analizar el emplazamiento y lo que vamos a tener que gastar después, teniendo en cuenta los trabajos que ya hicimos en la otra nave. No sé si nos lo podríamos quedar sin ayuda». Si bien, la opción es «bastante buena. Nos han comentado que hay una ONG que también le haría falta, así que hay que estudiar todos estos detalles», recalca Abidine.
Compara a Albiol (PP) con Le Pen un día antes de que declare ante la fiscalía por los folletos sobre inmigración
BARCELONA, 19 Oct. (EUROPA PRESS) -
El presidente de ERC, Joan Puigcercós, ha sugerido este martes que la Generalitat utilice las subvenciones que otorga al Consejo Islámico de Catalunya para tratar de involucrar en mayor medida a esta entidad en la lucha contra la utilización del 'burka'.
"Hay maneras de convencer. Por ejemplo la comunidad islámica de Catalunya recibe unas subvenciones públicas. Pues por cada 'burka' descontaremos. Ya verá usted como habrá un cambio radical a la hora de entender las cosas", ha afirmado en una conferencia pronunciada en la Universitat Ramon Llull de Barcelona.
El líder republicano ha admitido que es una medida "contundente", y ha matizado que no se trata de rebajar las subvenciones por cada 'burka' que la administración detecte por la calle, sino de fomentar que las principales organizaciones de la comunidad islámica en Catalunya colaboren en la erradicación de una práctica que es una "conculcación de los derechos humanos".
Asimismo, ha asegurado que, en ocasiones, la utilización del 'burka' empieza con la desescolarización de menores "por motivos religiosos", por lo que ha considerado que es una prioridad acabar con estas situaciones y fomentar que la educación sea el vehículo fundamental para luchar contra el velo integral.
Puigcercós ha calificado de "atinado" el discurso sobre inmigración que este fin de semana pronunció la canciller alemana, Angela Merkel, porque, a su juicio, hay que recalcar que la inmigración "tiene derechos, pero también tiene deberes".
En este sentido, ha coincidido con la líder alemana en que a los recién llegados no se les tiene que pedir que "renuncien a nada" de sus países de origen, pero sí hay que instarles a que aprendan la lengua, la cultura y las normas de las sociedad de acogida.
El candidato a la Generalitat de ERC ha considerado que la ley de acogida catalana contempla los postulados sobre integración que defendió Merkel, y ha ironizado que cuando lo dice la canciller tienen el beneplácito de todos, mientras que cuando lo dice ERC o el Govern parece un "escándalo".
Puigcercós ha lamentado que el Tribunal Constitucional (TC) haya admitido a trámite el recurso contra esta ley presentado por la Defensora del Pueblo en funciones, María Luisa Cava de Llano, y ha considerado que el Alto Tribunal, para un catalán, "hoy en día es como si le aplicaran el código penal".
Ha instado a los partidos a situar la inmigración como uno de los temas más importantes de la agenda política de la campaña electoral, y ha lamentado que partidos como el PP hagan un uso partidista de esta cuestión.
COMPARA A ALBIOL CON LE PEN
El líder republicano ha considerado que la líder del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho, y el candidato popular a la alcaldía de Badalona, Xavier García Albiol, "poco tienen que envidiar" al ex dirigente del Frente Nacional francés Jean-Marie Le Pen.
Un día antes de que el concejal de Badalona comparezca ante la Fiscalía para declarar sobre los folletos en los que vinculaba inseguridad con inmigración, Puigcercós ha calificado a ambos de "pura extrema derecha" porque ha considerado que sus postulados sobre inmigración solo persiguen exacerbar los sentimientos de la gente.
"Remueve la bajas pasiones" de los ciudadanos, ha dicho Puigcercós sobre el discurso del PP, y ha asegurado que este partido no suscribió el pacto catalán sobre la inmigración para seguir usándola como arma electoral.
"La demagogia del PP es improductiva y estéril, pero puede tener réditos ha corto plazo", ha avisado.
PERE RÍOS - Barcelona - 19/10/2010
EL PAIS
El presidente del PP de Badalona, Xavier García Albiol, declarará mañana ante la fiscalía de Barcelona en calidad de denunciado por los folletos repartidos el pasado mes de abril en esa ciudad barcelonesa, en la que vinculaba la seguridad a la inmigración y concretamente a la presencia de rumanos. El edil popular deberá acudir asistido de abogado, pues se le acusa de un delito recogido en el artículo 510.1 del Código Penal, que castiga con penas de entre uno y tres años de cárcel a "los que provocaren a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía".
La difusión de los folletos supuestamente xenófobos fue denunciada por ICV ante el fiscal especial contra la discrimación, Miguel Ángel Aguilar, y se complementó posteriormente con un informe de los servicios jurídicos de la Generalitat. El fiscal ordenó entonces a los Mossos d'Esquadra una investigación para verificar los hechos relatados, que ya está concluida y sólo faltaba tomar declaración a Albiol. Tras esa comparecencia, la fiscalía decidirá si archiva el caso, cosa que parece poco probable, o presenta una querella en el juzgado de guardia por el citado delito. En los folletos objeto de la polémica aparacía una fotografía con la leyenda "no queremos rumanos" y se ganó las críticas de las principales entidades sociales en Cataluña, así como del gobierno catalán y formaciones del mismo.
Durante la visita a Badalona de la eurodiputada francesa Maria Thérèse Sánchez-Schmid el pasado mes de septiembre, García Albiol volvió a censurar a los inmigrantes gitanos, al socaire de la polémica generada por las palabras del presidente francés Nicolás Sarkozy, y aseguró que en su ciudad existen problemas de convivencia con ese colectivo. "Aquí no tenemos campamentos de gitanos como en Francia, aquí la situación es aún peor", aseguró. "Están repartidos por varios barrios de la ciudad haciendo la vida imposible a los vecinos y, encima, cuando nos quejamos, nos atacan y nos tachan de racistas". Esas declaraciones, sin embargo, no son objeto de investigación por parte del fiscal. Sin embargo, el ministerio público sí que tiene abierta desde hace meses otra denuncia presentada por la Generalitat por el mismo motivo contra Josep Anglada, líder de la formación Plataforma per Catalunya.
EL CAMINO A LAS URNAS
Martes, 19 de octubre del 2010
TONI SUST / Barcelona
EL PERIODICO
La presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho, acusó ayer a CiU de haber primado, cuando gobernaba en Catalunya, la llegada de inmigrantes de origen musulmán frente a los latinos porque la federación, denunció, consideraba que los segundos perjudicaban su «proyecto de construcción nacionalista» por ser castellanohablantes. Camacho aseguró que esa apuesta «clarísima» es la razón de que hoy en día en Catalunya el 40% de la población extracomunitaria sea musulmana.
Alicia Sánchez-Camacho.
Este colectivo, agregó, «en algunos casos está presentando problemas de integración». Después precisó que esos problemas no están relacionados con el origen de los foráneos, sino con la actitud personal de cada inmigrante. De esa forma, la presidenta del PPC volvió a abordar el fenómeno migratorio, eje de la precampaña y es más que probable que también de la campaña que se acerca, si es que ambas pueden distinguirse, con los partidos ya lanzados hacia las autonómicas del 28-N.
El secretario general de Unió, Josep Maria Pelegrí,exconseller de CiU, se indignó al conocer la acusación. Pelegrí negó «con rotundidad» que los gobiernos que dirigió Jordi Pujol vetaran o pusieran trabas a los inmigrantes latinoamericanos: «No es cierto en ningún caso que hubiese una selección discriminatoria de los inmigrantes por su origen». El democristiano recordó que la Generalitat abrió, en tiempos de Pujol, oficinas de contratación en origen en Marruecos, pero también en Suramérica y en Europa Oriental.
«NO SABE LO QUE DICE» / Pelegrí acusó al PPC de «mentir» y juzgó «lamentable» que fundamente sus planteamientos en hechos que consideró inciertos. «No sabe lo que dice», añadió sobre Camacho. El número dos de Unió también dijo que los populares actúan en «clave española» sin pensar en los intereses de Catalunya.
El encuentro contará con participantes de España, Marruecos, Alemania, Italia, Bosnia, Israel y Azerbaiyán, entre otros países
Andalucía, 19/10/2010
http://www.juntadeandalucia.es
La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, organismo adscrito a la Consejería de la Presidencia, celebra el seminario 'Jóvenes generaciones y religión: ¿a dónde pertenecemos?', que reunirá durante dos jornadas (19 y 20 de octubre) a profesionales musulmanes, judíos y cristianos del ámbito del diálogo interreligioso.
Participarán 44 jóvenes procedentes de España, Italia, Israel, Alemania, Marruecos, Francia, Gran Bretaña, Austria, Bosnia-Herzegovina y Azerbaiyán, que intercambiarán sus experiencias sobre la forma de vivir sus correspondientes credos en una sociedad en la que ser religioso es visto, en ocasiones, como muestra de extremismo y fundamentalismo.
El seminario ha sido inaugurado por la directora de la Fundación, Elvira Saint-Gerons, y el director del Cuerpo Diplomático del Congreso Judío Mundial, Peleg Reshef. Con esta actividad, Tres Culturas pretende analizar de forma práctica la relación entre juventud y religión, además de posibilitar la creación de una red de contactos entre practicantes judíos, cristianos y musulmanes con vistas a futuras acciones centradas en la cooperación y el diálogo interreligioso.
Con estas premisas, el seminario se estructura a partir de sesiones plenarias, paneles de trabajo y pequeños talleres. Entre los temas que se tratarán en ellos, cabe resaltar los referentes al papel de las nuevas generaciones para promover el entendimiento entre religiones; la actuación de los medios de comunicación en el campo del diálogo interreligioso, y la situación de la religión ante los nuevos cambios económicos a los que se enfrenta Europa.
Enviado Flick el 11 Octubre 2010
“Es posible ser un buen musulmán y ser homosexual”. Lo dice Moulana Muhsin Hendricks, que junto a Daayiee Abdullah (en la foto) son los dos únicos imanes abiertamente gays conocidos. Ambos han participado en el Calem, primer encuentro internacional de organizaciones LGTB musulmanas, que ha tenido lugar este fin de semana en París.
Hendricks, que reclama su derecho a sentirse gay y musulmán, fundó hace 13 años The Inner Circle, con base en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y hasta ahora la única organización LGTB musulmana de ámbito internacional. Su objetivo, muy claro: “luchar contra la interiorización de la homofobia que conduce al suicidio de muchos musulmanes homosexuales y contra los matrimonios forzados y la presión social que obliga a los homosexuales musulmanes a llevar una doble vida”.
En la conferencia de París, además de The Inner Circle, han participado otras organizaciones integradas en todo o en parte por musulmanes LGTB, como la francesa HM2F, la belga Merhaba, la marroquí Kifkif o la argelina Abu Nawas, entre otras (algunas de ellas en situación de clandestinidad en sus países). También ha estado presente la españolaA.M.HO., Asociación de Musulmanes Homosexuales.
Sus representantes han reinvindicado la compatibilidad entre fe musulmana y homosexualidad y han intercambiado experiencias sobre cómo organizarse y llegar cada vez a más gente en entornos hostiles. “No tenemos derecho a organizarnos”, cuenta un joven activista argelino. “La mejor puerta de entrada es adherirse a las asociaciones de lucha contra el VIH. También intentamos crear toda un red en internet, un espacio menos arriesgado. En Argelia, la homosexualidad es un delito, que se presenta siempre como un vicio importado desde el extranjero. Nosotros reivindicamos a la vez nuestra homosexualidad y nuestra identidad argelina”, explica.
“Algún día, todos los países musulmanes aceptarán a los homosexuales”, afirma esperanzado el imán Moulana Muhsin Hendricks. “Pero llevará tiempo. No sé si yo estaré vivo para verlo”, añade…
PRIMER VIAJE AL PAÍS EN 10 AÑOS
Martes, 19 de octubre del 2010
FRANCE PRESSE (ANKARA)
El presidente alemán, Christian Wulff, ha reclamado hoy a Turquía que respete los derechos de las minorías cristianas del país. Durante una visita oficial en Ankara, Wulff ha pretendido lanzar un mensaje de conciliación, en pleno debate sobre el nuevo rumbo que toma Alemania en cuestiones de integración de inmigrantes, especialmente los musulmanes (turcos en su mayoría en Alemania). En ese nuevo rumbo se incluye la obligación de los inmigrantes de aprender alemán para poder vivir en el país.
Wulff, primer presidente alemán que visita Turquía en los últimos 10 años, ha reclamado que se facilite a los cristianos en el país la misma libertad religiosa que gozan los musulmanes en Europa.
Mismos derechos que en Europa
"Nuestro deseo es que los cristianos puedan vivir en los países musulmanes con los mismos derechos que en Europa, que puedan practicar su fe y construir iglesias", ha afirmado Wulff en el Parlamento turco. "La libertad religiosa forma parte de nuestra concepción de Europa como comunidad de valores", ha añadido, en clara alusión al interés de Turquía de integrarse en la UE.
En los últimos años, Turquía vive una clara islamización que ha fomentado las actitudes hostiles contra los grupos religiosos no musulmanes. El que fuera un modelo de laicismo de mayoría musulmana ha aprobado recientemente el uso del velo en las facultades y el integrismo gana cada día más adeptos. Paralelamente, la cancillera, Angela Merkel, se ha mostrado abiertamente contraria a la entrada de Turquía en la UE, por el temor que un país de 73 millones de habitantes y mayoría musulmana puede tener en el contexto social europeo.
CORDON PRESS | 19-10-2010
La rapera británica sorprendió en la entrega de los Premios Scream, en Los Ángeles, al llegar vestida con un colorido niqab. M.I.A. no quiso dar explicaciones, pero parece haberse inspirado en la reciente prohibición francesa de usarlo. El año pasado acudió a los Grammy a punto de dar a luz, cubriendo apenas su barriga con unos balones de fútbol.
Publicado por Redaccion NM on Oct 19th, 2010 //
Un grupo de musulmanes residentes en Washington, cumplió la oración comunitaria del viernes pasado frente a la sede del Congreso estadounidense, en protesta contra la discriminación racial contra la comunidad islámica.
Más de 600 musulmanes de Washington, se juntaron el pasado viernes frente al muro oeste de la sede del Congreso estadounidense para protestar contra las ofensivas sistemáticas contra las creencias musulmanes en varias ciudades norteamericanas, exigiendo del presidente Barack Obama respetar la justicia entre los ciudadanos no cristianos.
Quienes participaron en esta manifestación pidieron la eliminación de la islamofobia y los prejuicios sobre los principios islámicos.
Los participantes organizaron, después de la protesta, la oración comunitaria cerca del muro oeste del congreso.
Fuente: AIN
Lista de Mujeres Musulmanas Influyentes de la Red Internacional
de Profesionales Musulmanes de Europa (Cedar).
¿Cómo surgió la idea de distinguir a diez musulmanas cada año?
Sofia Hamaz: La idea surgió de un grupo de trabajo que en esa época solo estaba formado por mujeres. Nuestro deseo era poder expresar nuestro reconocimiento hacia algunas mujeres que nos parecían remarcables pero que se sitúan fuera de los cánones mediáticos ordinarios. Luego la idea fue tomando forma, el grupo se abrió y se hizo mixto. Por último, elaboramos el concepto actual de esta lista manteniendo nuestro objetivo inicial.
Justamente, ¿cuál es vuestra intención actual?
S. H. : Nuestra intención es celebrar el papel influyente que desempeñan algunas mujeres, musulmanas y no musulmanas de Europa. Pero también deseamos diversificar la imagen de las musulmanas vehiculada por los medios de comunicación tradicionales.
En general, las musulmanas aparecen en los medios de comunicación como víctimas, como mujeres oprimidas. De vez en cuando, se nos muestra un caso exitoso de una mujer musulmana. Pero la gama de los perfiles es más amplia y mucho más matizada.
Queremos contribuir a la diversificación de la cultura de las mujeres musulmanas en nuestros medios de comunicación tradicionales, mostrando la diversidad de los recorridos y de los perfiles.
¿Cómo eligen a estas mujeres influyentes?
S. H. : Lo hacemos con la ayuda del público. En nuestro dispositivo, todo el mundo puede nominar a una mujer que piensa que es influyente. Puede ser tu hermana, tu mujer o ¡la directora de la escuela de tu hijo! También puede trabajar en una cadena de producción en una fábrica así como ser la madre de un alumno o una ciudadana de a pie implicada en la sociedad de manera constructiva, incluso si lo hace de manera informal.
Si alguien valora su acción, pouede nominarla. Nuestros criterios son muy abiertos. La única exigencia es que se han de nominar a personas establecidas en Europa o que ejercen una actividad en Europa o desde Europa. No es realmente restrictivo.
Una vez hechas las nominaciones, ¿qué pasa?
S. H. : Como en cualquier selección de este tipo, tenemos un comité. El jurado elegirá a diez mujeres de entre las nominadas. Estas diez mujeres serán las mujeres de la lista durante el año 2010. Nuestro jurado está compuesto por mujeres y hombres, musulmanes y no musulmanes, entre los que destacan algunas personalidades conocidas. De memoria (seguro que me olvido de algunos) pero la composición del jurado se hará pública. Por ejemplo, hemos invitado al fundador de Facebook. Y cuando el jurado haya realizado su labor, invitaremos a las ganadoras a unirse a CEDAR para darle mayor visibilidad a sus acciones o a sus proyectos.
Justamente, háblenos de CEDAR
S. H. : CEDAR empezó en noviembre de 2008, después de un taller de trabajo durante el célebre Seminario global de Salzburgo. Este taller reunió a cuarenta profesionales musulmanes que trabajan en diversos sectores. Algunos trabajan en los negocios, otros en las finanzas, la investigación, la educación, etc.
Estos profesionales tenían en común el hecho de ser musulmanes además de proceder de diferentes países europeos. Entonces decidieron crear una red de profesionales para llevar a cabo proyectos concretos de manera conjunta. Fue así como empezó todo. Más tarde, ha sido necesario plantear las condiciones para adherirse y las formalidades administrativas habituales para una organización de este tipo.
Ya han pasado dos años desde noviembre de 2008. ¿Han podido poner en marcha algunos proyectos?
S. H. : Básicamente tenemos tres proyectos en marcha. La lista de las mujeres musulmanas europeas del año, del que acabamos de hablar, es uno de nuestros proyectos más importantes.
También tenemos un proyecto de mentores de jóvenes empresarios que recorre toda Europa. Vamos a ver cómo evoluciona.
Y nuestro tercer proyecto es una base de datos de profesionales musulmanes. Una base de datos accessible a todos. Quien busque a un profesional o a un experto musulmán podra encontrarlo de esta manera, o bien buscando según el país, el sector profesional o las lenguas que habla.
Más información : www.cedar-emwi.com
Traducido por Webislam
18/10/2010 17:38 |
|
|
STRASBOURG, 18 oct 2010 (AFP) - La mosquée de Haguenau (Bas-Rhin) a été la cible d'un incendie volontaire qui a provoqué des dégâts matériels limités dans la nuit de dimanche à lundi, a-t-on appris auprès du président du Conseil régional du culte musulman (CRCM), Driss Ayachour. Une poubelle incendiée a été poussée contre la porte d'entrée aux alentours de 04h00 du matin. L'entrée de la salle de prière a été endommagée, a précisé M. Ayachour. Les pompiers sont intervenus pour éteindre l'incendie. "Le CRCM Alsace condamne avec force et fermeté ces actes inqualifiables qui s'attaquent à des lieux de prière et de recueillement", a déclaré M. Ayachour. Il "appelle l'ensemble de nos concitoyens de la région Alsace à la vigilance et à une mobilisation solidaire pour lutter contre cette idéologie de haine, et demande à la communauté musulmane de ne pas céder à la provocation". L'Alsace et notamment l'agglomération strasbourgeoise ont été touchées par plus d'une dizaine d'actes à caractère raciste (tags nazis, cimetières profanés...) depuis le début de l'année. |
La Mezquita de Gdansk, una de las cuatro mezquitas activas en Polonia y la
única que consta de minarete.
En la Alta Edad Media, los primeros musulmanes que llegaron a tierras polacas fueron, como en muchas otras regiones del mundo, comerciantes árabes y viajeros. Esto se ve confirmado por los hallazgos arqueológicos de monedas acuñadas por gobernantes musulmanes. Sin embargo, la más fecunda historia del Islam en tierras polacas se inicia en el siglo XIV, con el inicio del asentamiento de musulmanes en el Gran Ducado de Lituania, vinculado a Polonia por la unión personal del rey Władysław II Jagiełło. Los primeros musulmanes fueron los tártaros de la Horda Dorada. Se trataba de prisioneros, capturados en la guerra de los Duques de Lituania contra el Imperio de los mongoles, había también migrantes voluntarios que decidieron dejar su ciudad natal a causa de las hambrunas temporales y las luchas de poder.
El primer caso confirmado históricamente de un asentamiento tártaro data de 1397, después de la expedición del Duque Vytautas el Grande por las estepas del Mar Negro, donde hizo muchos prisioneros. A continuación, los tártaros llegaron a Lituania en los siglos XV, XVI y, en menor medida, en el siglo XVII. Se estima que en el siglo XVII el número de tártaros que habitaba en la Corona del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania era de 15.000 personas. Durante la Batalla de Grünwald, en 1410, el ejército polaco-lituano fue apoyado por el pretendiente al trono de la Horda de Oro Dzielal Ed Dyn[2]. Después de la batalla, muchos de sus soldados permanecieron en Lituania. Desde el comienzo del siglo XVI hasta los años ochenta del siglo XX los musulmanes en Polonia habían sido casi exclusivamente tártaros.
Desde sus inicios el asentamiento tártaro era de carácter militar. Los tártaros recibieron tierras a cambio de prestar al monarca su apoyo militar. Entre los primeros asentamientos tártaros se incluye Kołnołary, Kozakłary, Mereszlany, Prudziany y Soroka Tatary. Todos ellos se encontraban cerca de los principales centros políticos y económicos, tales como Vilnius, Trakai, Grodno, Navahradak, Kaunas, Minsk; lo que les permitía una rápida movilización en su defensa en caso de guerra. Los tártaros formaban una comunidad fuertemente vinculada con el Islam. Gozaban de una relativa libertad religiosa, podían profesar abiertamente la fe islámica y educar a los niños según los preceptos de su religión, se les permitía contraer matrimonios con las mujeres de la Rus, lituanas y polacas, profesantes de fe ortodoxa o católica. En los cementerios se organizaba entierros según los preceptos islámicos. Habiendo recibido los permisos necesarios se construían mezquitas. Algunos de los creyentes hacían peregrinaciones a La Meca y viajaron a los países musulmanes. La Constitución del 3 de mayo de 1791, confirmó la libertad religiosa de los musulmanes sin derechos políticos. Pocos años después, con la Constitución del Gran Ducado de Varsovia en 1807, y más tarde con la del Reino de Polonia en 1815, a los musulmanes se les dio plenos derechos políticos. Los Tártaros recibían nuevos nombres polacos derivados de los nombres de sus ancestros, los lugares de residencia o los nombres de sus esposas cristianas. Posteriormente, los colonos musulmanes, creando unos escuadrones independientes, durante siglos lucharon en el ejército polaco y lituano en la mayoría de las guerras en las que participaron aquellos países. En el siglo XVI los tártaros perdieron su lengua materna y comenzaron a usar la lengua vehicular que se hablaba en el entorno del país de acogida, es decir, el polaco, bielorruso o lituano.
Aunque en los tiempos de la partición[3] en las vastas áreas de la Rusia zarista la población musulmana fue discriminada, los musulmanes de las tierras polacas y lituanas disfrutaban de una gran libertad religiosa. Los tártaros polacos formaban un grupo privilegiado, destinado según la administración de los funcionarios rusos para los puestos militares. Así mismo, los musulmanes tenían más fácil el acceso a las escuelas polacas. Las autoridades zaristas querían crear de esta manera un grupo fiel de musulmanes de etnia tártara que se dirigiría contra la población polaca católica. Los tártaros aprovechaban la posibilidad de hacer carrera tanto en el ejército del zar como en la administración, pero nunca actuaron contra sus vecinos polacos.
Tras recuperar la independencia en 1918, en Polonia habitaron unos cinco y medio miles de musulmanes, la mayoría en las provincias de Nóvgorod, Vilna y Bialystok. También había una pequeña comunidad musulmana en Varsovia. Los musulmanes formaron parte de uno de los más pequeños grupos religiosos durante la Segunda República. El período de entreguerras en la historia del Islam polaco es un período de desarrollo de las actividades religiosas y culturales. En 1925 se estableció el cargo de Mufti, jefe de la vida religiosa de la comunidad musulmana. En este mismo año fueron creadas también la Asociación Religiosa Musulmana de la República Polaca que hasta hoy en día reúne a todos los musulmanes en Polonia, y la Asociación Cultural y Educativa de los Tátaros de la República Polaca (Związek Kulturalno Oświatowy Tatarów Rzeczypospolitej Polskiej). Aquella organización tuvo como objetivo la mejora de la situación económica y el desarrollo de la vida cultural de los tártaros polacos intrínsecamente relacionados con el Islam. En aquella época se editaban libros y revistas que trataban los temas relacionados con el Islam.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la posguerra la situación de los musulmanes en Polonia cambió dramáticamente. Los tártaros polacos fueron expulsados, y deportados a Siberia. Algunos fueron internados y murieron en los campos de concentración nazis. No obstante, muchos tártaros lucharon en el frente occidental como soldados del II Cuerpo Polaco y en el frente oriental en la I y IIArmia del Ejército Polaco. Después de la Segunda Guerra Mundial muchos tártaros se establecieron en el Reino Unido, aumentaron su colonia en Nueva York (fundada en el siglo XX) o viajaron hasta Australia. También varias familias se establecieron en Turquía.
Después de 1945 la mayoría de los asentamientos tártaros antiguos quedaron fuera de las fronteras de Polonia. Muchos musulmanes se trasladaron en 1945 a las tierras del oeste que había obtenido Polonia después de la Segunda Guerra Mundial, a ciudades como Gdansk, Gorzow Wielkopolski, Szczecin, Olesnica, Pila (en los años sesenta, sin embargo, muchos de ellos se trasladarían al este de Polonia, principalmente a Bialystok). En 1947 se reactivó la Asociación Religiosa Musulmana. Con el tiempo, en los grandes centros de población musulmana surgieron nuevas comunidades religiosas, en Bialystok, Gdansk y en Gorzow Wielkopolski, se mantuvieron tres comunidades desde antes de la guerra: en Bohoniki, Kruszyniany y Varsovia. No obstante, durante los tiempos de la República Popular de Polonia (1945-1989) las actividades culturales y contactos con los correligionarios en el extranjero se vieron limitados por las autoridades comunistas. En los años setenta y ochenta del siglo XX a la población musulmana tártara comienzan a sumarse nuevos inmigrantes de países musulmanes, aumentando así el número de musulmanes en Polonia. Siendo principalmente árabes que vinieron para estudiar en las universidades de Polonia, los que, en menor medida, integraban esta corriente inmigrante. La mayoría de ellos regresó a su tierra natal después de graduarse, pero algunos se quedaron en Polonia para siempre. Con los cambios políticos del año 1989 comenzó una nueva etapa en la historia del Islam en tierras polacas.
Fuente: la página de la Asociación Religiosa Musulmana de la Republica Polaca (Muzułmański Związek Religijny w Rzeczypospolitej Polskiej)http://www.mzr.pl/pl/info.php?id=5
Notas
[1] Articulo recortado, adaptado y traducido del polaco al español desde la página de la Asociación Religiosa Musulmana de la Republica Polaca (Muzułmański Związek Religijny w Rzeczypospolitej Polskiej) http://www.mzr.pl/pl/info.php?id=5
[2] La batalla de Grünwald tuvo lugar el 15 de julio de 1410. El Reino de Polonia, el Gran Ducado de Lituania y sus aliados se enfrentaron a los Caballeros Teutónicos. Fue la batalla decisiva de la guerra que tuvo lugar entre 1409 y 1411 entre polacos y lituanos, por un lado, y los caballeros teutónicos, por otro, terminando con la derrota de estos últimos. La batalla es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Polonia, para los polacos tiene carácter simbólico y sentimental.
[3] Las tres particiones de Polonia tuvieron lugar en los años 1772 (Primera Partición), 1793 (Segunda Partición) y 1795 (Tercera Partición), eran las divisiones sucesivas de la República de las Dos Naciones entre Rusia, Prusia y Austria. Durante este periodo las estructuras gubernamentales llevaron a la eventual desaparición del país. Durante aquel período el tema de la identidad religiosa polaca jugó un papel importante, ya que ninguno de los países en los que se dividió era católico.
EL SEYYED ALI JAMENEI OPINA.
Pensamiento - 15/10/2010 17:57h |
http://www.ccislamicodemalaga.org
En el Nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso
Dí Dios es Poderoso y Sabio, he aquí que Nosotros hemos hecho descender la palabra de la cual somos protectores
Querido pueblo de Irán. Gran pueblo musulmán
La demencial y odiosa injuria al noble Corán en EEUU, amparada a la sombra de la seguridad policial de ese país, ha sido un acontecimiento amargo y de un calibre que no permite considerarlo como un mero acto necio de varios elementos sin valor y/o de unos cuantos pagados.
Esto ha sido una acción calculada por parte de unos centros que de unos años acá han colocado en su agenda de trabajo la promoción de la islamofobia y el antiislamismo, por lo que le han declarado la guerra al islam y al Corán valiéndose para ello de centenares de métodos y haciendo uso de miles de medios propagandísticos, amén de otros medios. Todo esto no es más que el eslabón de una cadena de ignominia que comenzó con la traición del apóstata Salmán Rushdie, que continuó con el gesto del obsceno caricaturista danés y la filmación en Hollywood de decenas de películas antiislámicas y que ahora sigue con esta abominable puesta en escena. ¿Quién o qué hay tras los bastidores de esta maliciosa acción?
Al estudiarse la evolución de estas malvadas acciones llevadas a cabo a lo largo de estos años junto a otras actuaciones criminales en Afganistán, Irak, Palestina, Líbano y Pakistán, no cabe la menor duda de que la planificación de las mismas y el cuartel de donde ha salido la orden han sido por parte de los mandatarios del sistema imperialista y de la casa del ideario sionista que es la que más influencia ejerce en el gobierno de EEUU y en sus organizaciones militares y de seguridad así como en el gobierno británico además de en otros europeos. Estas son las mismas personas que las investigaciones independientes que indagan la verdad del 11-S señalan con su dedo acusador. Aquel suceso le dio la excusa al criminal presidente de EEUU de entonces para atacar Afganistán e Irak, para declarar una Cruzada, y esa misma persona, según los informes, ayer declaró que dicha Cruzada se ha completado con la llegada de la Iglesia al escenario.
Lo que con esta última detestable acción se pretendía era, por una parte, llevar a la esfera popular un enfrentamiento entre el islam y los musulmanes en la sociedad cristiana, y con la intromisión de la Iglesia y un pastor darle a esta acción un tono religioso respaldado por prejuicios y vinculaciones religiosas, y, por otra parte, entretener y distraer de los cambios y acontecimientos del mundo islámico y de Oriente Medio a unos pueblos musulmanes airados y heridos por semejante osadía.
Esta aborrecible acción no es el inicio de una corriente sino una fase de un proceso a largo plazo de combate contra el islam liderado por el sionismo y el régimen de EEUU. He aquí todos los mandatarios del imperialismo y sus santones de la intelectualidad se han desplegado frente al islam. Un islam que es la religión de la libertad y de la espiritualidad del ser humano, con un Corán que es el libro de la clemencia, de la sapiencia y de la justicia. Es un deber de todos los que reivindican la libertad en el mundo y de todas las religiones abrahámicas estar del lado de los musulmanes contra esta sucia política de hostilidad contra el islam y enfrentarse contra estos detestables métodos. Los mandatarios del régimen de EEUU no pueden exonerarse mediante palabras engañosas y vacuas de la acusación de estar del lado de ese grotesco fenómeno, pues hace años que no han dejado de pisotear las cosas sagradas, los derechos y el respeto de millones de musulmanes oprimidos en Afganistán, Pakistán, Irak, Líbano y Palestina. ¿A santo de qué ha habido cientos de miles de muertos, decenas de hombres y mujeres han caído prisioneros y han sido torturados, miles de niños y mujeres han sido secuestrados y millones de personas se han quedado inválidas o sin hogar? Y, a pesar de toda esta opresión y oprobio, ¿por qué en los medios de prensa de Occidente se muestran a los musulmanes con una imagen de violencia, y el Corán y el islam como un peligro para la Humanidad? ¿Quién puede creer que esta amplia trama es posible y factible sin el concurso e intervención de los círculos sionistas que están dentro del gobierno de EEUU?
¡Hermanos y hermanas musulmanes en Irán y en todos los rincones del mundo!
Creo necesario recordaros varias cosas.
Primero. Este suceso y los acontecidos con anterioridad demuestran que nuestro querido islam y noble Corán es la diana de los ataques del imperialismo. La evidente hostilidad de estos imperialistas arrogantes contra la República Islámica [de Irán] se deriva de la evidente lucha que el Irán islámico muestra contra ese imperialismo. Sus manifiestos y enunciados en los que afirman que ellos no son enemigos del islam ni de los musulmanes no es más que un gran embuste y un engaño del diablo, ya que ellos son enemigos del islam, de todo aquel que lo profesa y de todo aquello que tenga alguna traza de islámico.
Segundo. Esta inquina contra el islam y los musulmanes se debe a que de algunas décadas a hoy la luz del islam se ha vuelto más refulgente que nunca y está calando más no solo en los corazones del propio mundo musulmán sino que además se ha vuelto más brillante en Occidente. Y esto se debe a que el pueblo musulmán está más despierto que nunca y que las naciones islámicas desean romper las cadenas de dos siglos de colonización y de agresiones de los imperialistas. Las injurias contra el Corán y el eminente Profeta, sobre él sea la paz, conlleva —con toda su amargura— un gran mensaje, que el sol resplandeciente del Corán se elevará y brillará cada vez más.
Tercero. Todos tenemos que saber que este último suceso no tiene nada que ver con la Iglesia ni el cristianismo. Las acciones títeres de varios clérigos necios y a sueldo no se deben atribuir a los cristianos ni a los hombres de fe. Nosotros, los musulmanes, jamás incurriremos en acciones semejantes contra lo que otras religiones tienen por sagrado. Conflictos entre musulmanes y cristianos a nivel popular es lo que desean los enemigos y los que han ideado esta escena demencial, y, lo que el Corán nos enseña en este sentido se halla en el polo opuesto de aquello.
Cuarto. Hoy la parte querellada ante todos los musulmanes es el gobierno de EEUU y sus políticos. Si ellos son sinceros al decir que no están implicados tendrían que castigar como es debido a los principales autores de este gran crimen y a los actores de esta escena con la que han herido los corazones de 1500 millones de musulmanes.
Saludos a los píos siervos de Dios
Seyyed Ali Jamenei
13 de septiembre de 2010
CARLES GELI - Barcelona - 18/10/2010
EL PAIS
Arrecia la crisis como nunca sobre los eslabones más débiles de la sociedad y regresa cual Robin Hood el alemán Günter Wallraff, el periodista indeseable que, 24 años después, ha recuperado literalmente las botas que usó para hacerse pasar por el ya legendario Alí de su anterior libro de reportajes, Cabeza de turco. Con ellas, entre otras cosas, ahora ha mudado en indigente en las opulentas Fráncfort y Hannover; ha cambiado de raza y se ha visto insultado como negro; ha trabajado a destajo y sin papeles en una pastelería industrial acogotada por los supermercados Lidl y se ha puesto en una de esas filas apretujadas de telefonistas cual gallinas a hacer 80 llamadas al día para una empresa de call-center. El resultado: los ocho textos del cáustico título Con los perdedores del mejor de los mundos (Anagrama), por su audacia toda una reconciliación con el periodismo.
"La globalización ha empeorado tanto la situación laboral que la ha llevado a un estadio de precapitalismo; solo por eso valía la pena volver", justifica su regreso Wallraff, que ni por asomo aparenta sus 68 años. "He estado corriendo maratones de cuatro horas". Y ahí igual reside el secreto de su buena recuperación de una grave enfermedad que amenazó los últimos 14 años de su vida con clavarle en una silla de ruedas. O que ahora haya resistido temperaturas extremas a la intemperie o al lado de un horno. Se le ve en forma. "¿Cómo cree que ha de vestir un negro?", corta tajante a un periodista que le insinúa que igual exageró su indumentaria en el reportaje Negro sobre blanco, lo que podría emparentarle con un Borat o un Michael Moore. "Uno es más estrafalario y el otro provoca más que yo", zanja el tema.
Partes de estos trabajos han sido grabados con cámara. ¿Forma parte de su nueva estrategia comunicativa? "Es un matrimonio que no desearía pero lo veo inevitable; por un lado, me ayuda a comprobar los contenidos; por otro, hoy no podría afrontar nuevos proyectos, como uno sobre el colonialismo en África, sin el apoyo de una cadena de televisión... Pero la prensa escrita de calidad aún es muy importante, es la que sigue dando repercusión y peso a un tema y se sigue percibiendo de otro modo; lo de Internet es más espuma y más arbitrario... Pero quiero trabajar en paralelo ya".
Un viejo y manido ejemplar de su libro en alemán le hace de carpeta de decenas de folios, correos electrónicos impresos y recortes de prensa que se intercalan entre sus páginas y que a veces saca para ratificar argumentos. No tiene ninguno que haga referencia a lo que por vez primera le ha ocurrido ya, y por dos veces, en este libro: ha sido reconocido sin duda. Igual su tiempo de periodista infiltrado tiene fecha de caducidad. "No crea: mi maquilladora es excelente y aún me quedan algunos recursos en juego; tampoco sé hacerlo de otro modo: es una obsesión y una autorrealización para mí: necesito sentir en carne propia lo que escribo". Y en una demostración de confianza en sí mismo y en su poder camaleónico, avanza su nuevo proyecto: "Se trata de infiltrarse en el extremismo islamista europeo". Glups! "No, no, hay que afrontarlo, no podemos convertir el radicalismo islamista en un tabú para una izquierda que debe aprender de los errores de la guerra fría, cuando se permitió el abuso de los derechos humanos en el Este", justifica el que puede ser su reportaje más peligroso. Parece no preocuparle su integridad física, le molestan más las referencias a la ética de su trabajo, de llegar a una verdad por el engaño de su disfraz. "Finjo, cierto, pero no es un fin en sí mismo; mi único límite ético es la vida privada de las personas, eso sí que ya sería sensacionalismo; me parece mucho menos ético no contrastar las cifras".
No le ha ido mal a Wallraff este libro en Alemania. A raíz de su salida, los albergues de Fráncfort y Hannover han sido cerrados por malas condiciones y se ha abierto un juicio contra la empresa subcontratada por Lidl. Pero quizá el más escalofriante, por lo maquiavélico que describe, sea el último reportaje, el de un bufete de abogados que, a 350 euros la hora, asesora y da conferencias tan gratificantes como Un futuro sin comités de empresa o El despido sin motivos para despedir. Wallraff acude a ellos como gran empresario en silla de ruedas para que le limpien la empresa sindicalmente, como le exigen unos compradores norteamericanos. "Sí, es el más bestia de todos; esos abogados son verdaderos delincuentes... Pero no he recibido ni un solo pleito por él. ¿Sabe por qué? Porque apenas araño la superficie: prefieren callar porque lo de debajo es aún peor". El juez retirado que asesora al funesto bufete ya juzgó a Wallraff tras su polémico reportaje sobre el diario sensacionalista Bild Zeitung. ¿Los enemigos son siempre los mismos? "Una buena parte, sí; solo cambian las máscaras".