noticias Islam

6 views
Skip to first unread message

Migra-Studium

unread,
Nov 30, 2010, 6:14:52 PM11/30/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

José Manuel López: "El inmigrante debe aprender que una cosa es su religión y otra la cultura del nuevo país". Opinión del presidente de la Fundación Pluralismo y Convivencia sobre el curso de castellano a los imames de Ceuta.

 

Cerca de cuarenta imames con ganas de saber más español . Noticia del curso de castellano a imames de Ceuta en el “Faro Digital”

 

 

INTERNACIONAL

 

Los musulmanes griegos reclaman una mezquita. "Atenas es la única capital de la Unión Europea que no tiene mezquita y ya somos unos 200.000 musulmanes", se lamentó el presidente de la Unión de Musulmanes de Grecia

 

Perú: Inauguración de un centro de formación de imames

 

Los musulmanes residentes en Suiza piden la abolición de la prohibición de los minaretes

 

Les musulmans de Suisse ont du mal à parler d'une seule voix

 

Murdoch lanza un canal de noticias en árabe

 

 

OPINION

 

* De la imposibilidad de al-Andalus. Abdennur Prado. Junta Islàmica Catalana. Reflexión sobre el Andalus y la dificultad de encerrarlo en límites geográficos, temporales y religiosos. [7 páginas]

 

¿Contextualizacion o adulteracion? Pensamiento - 30/11/2010 8:01 - Autor: Ali Mesnaoui Mrabet. Webislam. “No debemos dejarnos llevar por agendas foráneas impuestas por la presión de los medios de comunicación concernientes a la supuesta discriminación de la mujer en el Islam”

 

Un prophète, película mayor de Jacques Audiard. Fuente: Blog de Abenyusuf

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

martes 30 de noviembre de 2010

José Manuel López: "El inmigrante debe aprender que una cosa es su religión y otra la cultura del nuevo país"

Fuente: www.elpueblodeceuta.es, 30.11.10

CEUTA
Paulina Rodríguez

El presidente de la Fundación Pluralismo y Convivencia, José Manuel López, asistió ayer a la entrega de diplomas del primer curso de español para líderes religiosos que se realiza en España. La experiencia piloto ha resultado tan gratificante que la Fundación ya prepara la próxima edición. A pesar del largo camino que aún queda por recorrer, esta institución lucha por normalizar la situación de los inmigrantes. Para José Manuel López, la base del problema es la concepción de España únicamente como católica o no católica, sin prestar atención al resto de religiones. Los inmigrantes, por desgracia, siguen siendo considerados como extranjeros y no como ciudadanos con todos sus derechos y obligaciones.

Pregunta.- Qué balance realiza tras la finalización de este curso de español para líderes religiosos?

Respuesta.- Ha sido una experiencia muy interesante. Era la primera vez que se realizaba algo así a nivel estatal. La sociedad española está, en estos momentos, en un proceso de tránsito. Todo lo referido a la religión y cultura musulmana se concebía como un tema de inmigrantes. Sin embargo, en las últimas décadas se ha comprobado que es una cuestión que afecta a todos los españoles. Y seguirá siendo así . Hay una parte de la sociedad que es católica, que forma la mayoría, otra que se declara indifente y, además, hay tambien amplia representación de religiones musulmanas, judías... Es necesario realizar un esfuerzo para normalizar esa situación y parte de esa normalización son los líderes religiosos, quienes deben aprender a manejarse en el marco constitucional español.

P.- Tras esta iniciativa, cual será el siguiente paso para ayudar en esta normalización?

R.- Se ha propuesto un curso de formación en la UNED. Se estructurará en dos niveles, de 19 créditos cada uno. La idea es ir generando personal religioso dentro del marco de la Unión Europea.

P.- Por lo tanto, será un curso de un nivel más avanzado del que acaba de finalizar...

R.-Así es. El primer paso es aprender castellano. Si se pasa esta fase ya se llega a los contenidos de formación propiamente dichos. Ahora mismo tenemos 125 personas inscritas en el nivel 1 y el 2. Hay algunos que son castellano parlantes y que se están formando en cursos que se denominan Islam y principios democráticos y otro que se llama Islam y sociedad.

P.- ¿Se están obteniendo resultados positivos en todas esas iniciativas?

R.-Totalmente. Además nosotros, como sociedad, debemos entender que todos estos proyectos pueden incluirse en las normas que utilizamos normalmente, que hay lugar para los cambios. Tambien es interesante porque parte de este personal religioso ha nacido en un país extranjero, por lo que tiene otra cultura. Deben cambiar el chip y comprender que una cosa es la cultura y otra la religión. 

P.- Por parte de los inmigrantes, ¿qué falla en el proceso de adaptación?


R.-Influye mucho la edad. Los jóvenes, por regla general, se adaptan mejor. Sin embargo, alguien de 60 años lo va a tener mucho más difícil. El tipo de demandantes de ese personal religioso son jóvenes nacidos aquí. La sociedad tambien debe ayudar.

P.- El curso solo estaba previsto en Madrid, Murcia y Ceuta, ¿cual ha sido la razón?

R.- Finalmente s lo ha sido en Ceuta. Ha sido una experiencia piloto para comprobar si funcionaba. Para el Instituto Cervantes, que colaboraba con nosotros, tambien ha sido algo diferente. Era un curso con un personal muy específico. Se realiza una convocatoria para estas tres ciudades y, finalmente, comprobamos que era mejor realizarlo únicamente en Ceuta. Ha funcionado tan bien que, casi con seguridad, se realizará una segunda edición en esta ciudad y luego a otros lugares. Algunos de los que han terminado se unirán al curso de la UNED. Queremos establecer un programa de formación muy estable y que permita, en unos 5 años, tener un personal religioso adaptado. Más allá de los colores políticos es una cuestión sociológica. El cambio en la religión es sociológico, no es un tema ni conservador ni progresista. Estos son los españoles.

P.- Sin embargo, las tres profesiones sin respaldo académico son: imán, rabino y pastor...

R.-Esta cuestión ha sido heredada del antiguo debate entre clericalismo y anticlericalismo. Están reconocidas en la Seguridad Social pero el problema es que la Administración no reconoce el hecho religioso tal y como es.

Publicado por El Islam en la Región de Murcia

 

 

Arriba

 

 

 

Cerca de cuarenta imames con ganas de saber más español .

Ceuta,30/11/2010,elfarodigital.es,Asier Solana Bermejo

El Salón del Trono del Palacio de la Asamblea fue ayer el escenario de la entrega de diplomas del curso de español para imames, en el que han participado 37 alumnos.

Entre quienes han acudido a las aulas de la Uned durante los últimos meses se encontraban no sólo religiosos que lideran los rezos en las mezquitas ceutíes, sino otros profesionales, también mujeres, que por ejemplo se dedican a dar clases de árabe en barriadas de mayoría musulmana.

En el acto participaron, además de los alumnos, representantes de todas las organizaciones que han participado en el curso. Mabel Deu como presidenta de la Fundación Premio Convivencia, Luis Moratinos como director del Instituto Cervantes de Tetuán, Laarbi Maateis como representante de las Ucidce, José Manuel López como presidente de la fundación Pluralismo y Convivencia, y Fernando Jover como director de la Uned de Ceuta.

José Manuel López destacó “el cariño del Instituto Cervantes para esta actividad de carácter cultural”. “Es la primera piedra de un proceso amplio, y un momento interesante para los musulmanes y España”, aseguró. Destacó que, en España, sólo hay tres profesiones sin “respaldo académico formal”, que son la de imam, rabino y pastor. “Aprender español ayuda al personal musulmán religioso a desenvolverse en el marco de su sociedad”, añadió. Luis Moratinos destacó “el gran honor de participar en este curso para el Instituo Cervantes”. “Ha sido romper una brecha para iniciar la lengua para ustedes los imames, que son españoles”.
El presidente de la Ucidce, Laarbi Maateis, agradeció la participación de los imames “a pesar de las presiones que se vienen recibiendo”.

Guillermo Ochoa
“Hemos logrado que se manejen con la tecnología”: “Son cursos que se preparan para personas que ni siquiera saben la grafía española, muy de iniciación. No sé más que los rudimentos del árabe, pero no son necesarios. Han respondido muy bien, tanto la Uned que nos ha puesto una pizarra digital y nos ha permitido introducir en las nuevas tecnologías a los imames, lo cuál es increíble, como los imames, que de hecho lo prefieren y han hecho de la enseñanza un trabajo muy grato”.

Laarbi Maateis
“Los imames han participado a pesar de las presiones”: “Quiero agradecer al Gobierno y a la Ciudad Autónoma para cooperar y ayudar con la comisión islámica para que se lleve a cabo este curso para que los imames aprendan el castellano. Igualmente, a las entidades de la Ucidce han hecho un esfuerzo importante, ya que ha costado y bastante arrancar este curso. Tengo la satisfacción de que los imames han respondido a pesar como bien sabemos todos de las presiones que venimos recibiendo”.

Mohamed Shakab
“Es necesario explicarse con las personas”: Imam de la Comunidad Islámica de Sarif Edrissi, en Ceuta, ha conseguido iniciarse en el español gracias a este curso de iniciación. “Ha ido perfectamente, y es maravilloso. Creo que es necesario poder explicarse con las personas que van a la mezquita, que saben español”, explicaba, bastante entusiasmado con el resultado del curso, que calificó de “maravilloso, sobre todo porque se ha tratado de mi primera experiencia”.

Abdellah Mazid
“Pondremos la frase procurando cuatro líneas”: Religioso de la misma comunidad islámica que su compañero Mohamed Shakab, Sarif Edrissi, compartía con él la mayor parte de los puntos de vistas. “Ha dado la casualidad y el profesor es bueno. He aprendido todo lo que sé de español”, explicaba, a la vez que aseguraba que tiene ganas de continuar con el aprendizaje de esta lengua. “Especialmente para poder participar en las discusiones con los que vienen a la comunidad”, aseguró.

Mustafa Sergini
“He sacado un diez sobre diez, he mejorado mi nivel”: El imam de la Comunidad Islámica de Alkadi Ayad era uno de los alumnos aventajados. Entre otros motivos porque, aunque haya vivido cuarenta años en Marruecos, nació en Ceuta y ha tenido que, básicamente, recordar su español. “No tenía problema con leerlo ni escucharlo, pero sí con hablarlo, y ahora puedo hacerlo mucho mejor. Por eso he conseguido un diez sobre diez en la nota”, aseguraba este religioso muy interesado en la lectura en español.

José Manuel López
“El musulmán debe estar metido en la lógica social”: “Es un momento interesante para los españoles y los musulmanes. Vengo de la península y a nivel general estamos en un proceso en el cuál el tema musulmán ya no es de inmigrantes, sino de españoles, y tiene que estar metido en la lógica social. Ahí, las administraciones tenemos que dar un paso para normalizar los procesos de formación de todos los líderes religioso”.

Latifa Shadda
“Me servirá para relacionarme con mis alumnos”: Una de las pocas mujeres que asistieron a este curso en las aulas de la Uned de Ceuta es Latifa Shadda. Todos los días cruza por la mañana y por la noche la frontera desde castillejos para enseñar a varios alumnos en barriadas como la del Príncipe. “Antes del curso no podía hablar fluidamente el español, ahora me servirá para relacionarme con mis alumnos”, explica esta profesora de matemáticas e inglés.

Hamida Harras
“Ahora ya sé árabe, inglés, francés y español”: Otra de las mujeres que han atendido a este curso es Hamida Harras, también profesora, que entre otras cosas enseña lengua árabe y cultura en la Comunidad Islámica de Al Kadi Ayyad. Esta profesora puede presumir de políglota. “Yo antes sabía inglés, árabe y francés. Pero no dominaba el español, y ahora sí. Es ya mi cuarta lengua”, se mostraba contenta esta alumna aventajada.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Los musulmanes griegos reclaman una mezquita

"Atenas es la única capital de la Unión Europea que no tiene mezquita y ya somos unos 200.000 musulmanes", se lamentó el presidente de la Unión de Musulmanes de Grecia
Mundo Islámico - 30/11/2010 7:17 - Autor: Redacción de Webislam

Musulmanes rezan en una plaza de Atenas. La capital helena no tiene una mezquita
Musulmanes rezan en una plaza de Atenas. La capital helena no tiene una mezquita

La policía dispersó con gases lacrimógenos a extremistas nacionalistas griegos que intentaron obstaculizar a cientos de musulmanes congregados en Atenas para orar a la intemperie. El rezo colectivo tuvo lugar en once plazas diferentes, y fue organizado con ocasión del eid al-adha (fiesta del sacrificio) para reivindicar el derecho a construir una mezquita en la capital griega.

Muchos de los vecinos de los alrededores de la plaza Atiki pusieron música "Heavy Metal" para molestar a los que rezaban y les arrojaron huevos, según denunciaron a los medios varias organizaciones de musulmanes.

La situación de los derechos religiosos de los musulmanes en Grecia ha sido motivo de crítica desde organizaciones internacionales pro-derechos humanos. Grecia constituye un país confesional, en el cual la Iglesia Ortodoxa Griega tiene enormes privilegios, y las minorías religiosas son discriminadas.

“Atenas es la única capital de la Unión Europea que no tiene mezquita y ya somos unos 200.000 musulmanes”, se lamentó el presidente de la Unión de Musulmanes de Grecia, Naim Elgadur, en declaraciones al canal estatal NET.

Para paliar dicha situación, el anterior gobierno conservador de Kostas Karamanlis ofreció a los musulmanes la construcción de una gran mezquita el año 2006. El costo del proyecto se estimó entonces en alrededor de 15 millones de euros. Existe asimismo el proyecto de cesión de un espacio para el entierro según el rito musulmán. Sin embargo, los planes quedaron suspendidosa causa de las dificultades financieras del país.

Los fenómenos de xenofobia y racismo han aumentado en Grecia en el último año, exacerbados por la crisis económica y la presencia de miles de inmigrantes indocumentados. Médicos sin Fronteras ha calificado la situación en Atenas, que concentra la mitad de la población griega (más de 4 millones), como "una crisis humanitaria" y ha hecho un llamamiento a las autoridades para que adopten medidas para normalizar la situación de los inmigrantes sin papeles.

Arriba

 

 

Perú: Inauguración de un centro de formación de imames

 

 

 

PDF

Imprimir

E-mail

 

Escrito por IQNA   

Lunes, 29 de Noviembre de 2010 23:43

Perú,29/11/2010,IQNA

La Organización Islámica de América Latina, a fin de formar a los imames y los predicadores de las mezquitas, inaugurará un centro de formación en Perú.

De acuerdo al periódico saudita “Al Watan”, el secretario general de la Organización Islámica de América Latina y presidente de la Asociación Islámica de Perú, Hossein Avaz, durante el anuncio de esta noticia, demando a los países islámicos ayudarles para la contrucción de este centro.

La falta de imames y de predicadores que sepan español es el problema más importante para la convocatoria islámica en América Latina. 

«Perú es un país grande y sus musulmanes no tienen restricciones para realizar sus ritos religiosos o construir mezquitas. La Asociación Islámica de Perú junto con los institutos religiosos del mundo musulmán realizan diversos programas para presentar las enseñanzas islámicas a las nuevas generaciones de musulmanes y preservar la identidad islámica», agregó él.

El Sr. Hossein Avaz, precisó que los musulmanes de Perú, tenían la intención de promover el verdadero mensaje del Islam, aplicar las enseñanzas coránicas y la tradición profética (PB); así como el respeto de las normas sociales.

«Los imames y predicadores musulmanes conscientes de los acontecimientos del Mundo Lslámico, explican el punto de vista del Islam sobre los valores del Islam, a través de la realización de reuniones en Perú», concluyó él.

 

 

Última actualización el Martes, 30 de Noviembre de 2010 

 

Arriba

 

 

 

LOS SUIZOS VOTARON A FAVOR DE LA PROHIBICIÓN HACE UN AÑO

Los musulmanes residentes en Suiza piden la abolición de la prohibición de los minaretes

 

INFOCATÓLICA

 

Un año exacto después de que se aprobara en referéndum una iniciativa para prohibir la construcción de minaretes en las mezquitas de Suiza, el Consejo Central Islámico de la Confederación Helvética ha anunciado hoy la presentación de una propuesta para abolir la prohibición de alminares. «La prohibición busca claramente la sumisión de los musulmanes en Suiza», argumenta el Consejo.

(Efe/InfoCatólica) El Consejo Islámico añade que “No existe ninguna justificación para una prohibición de los minaretes. Desde el punto de vista del derecho de la construcción, el minarete no es diferente de un templo hinduista, budista o del campanario de una iglesia”.

En el mismo escrito de presentación, el Consejo recordó que la prohibición "está en contradicción con la Constitución respecto a la igualdad de derechos y a la prohibición de discriminación". Por esa razón, dicen, tras “un año esperando que hubiera un debate fértil en el seno de la sociedad sobre la necesidad de que los musulmanes fueran integrados y no estigmatizados”, han decido presentar la iniciativa.

El Consejo Central Islámico agrupa a 1.700 miembros y 13 organizaciones musulmanas. El 29 de noviembre del 2009, los ciudadanos suizos aprobaron la prohibición de construir minaretes con el 57 por ciento de los sufragios escrutados.

 

Arriba

 

 

 

 

28/11/2010 21:00

Les musulmans de Suisse ont du mal à parler d'une seule voix

 

Laure de GONNEVILLE, à Berne

LA CROIX

Après le choc du référendum anti-minaret en Suisse, il y a un an, des responsables de toutes confessions ont relancé le dialogue, mais la communauté musulmane apparaît mal organisée au niveau national

« Maintenant, je sais ce que l’on pense de moi. » Ancien membre du comité de la mosquée bosniaque de Berne, Alic Nedzad raconte qu’au lendemain du vote interdisant les minarets c’est ce sentiment d’exclusion qui était le plus souvent exprimé sur le journal en ligne Swiss BiH qu’il a créé pour favoriser l’échange entre ressortissants bosniaques. 

Il y a un an, le 29 novembre 2009, les Suisses s’étaient prononcés en faveur d’un « oui » inattendu à l’interdiction de minarets dans leur pays, créant un profond malaise au sein de la communauté musulmane.

Principalement originaires de Turquie et des Balkans, les musulmans de Suisse, pratiquant un islam modéré, ont eu tendance à se replier davantage.
Tandis que des organisations aux positions conservatrices, représentant une petite minorité seulement, se sont encore plus largement manifestées.

Dans ce contexte délicat, les autorités fédérales et les principaux acteurs religieux du pays ont désiré renforcer le dialogue avec les musulmans. La ministre de la justice Eveline Widmer-Schlumpf a chargé l’Office fédéral des migrations (ODM) de mener ces échanges. 

"La grande majorité des musulmans de Suisse préfèrent rester discrets"

Une délégation de l’ODM s’est rendue dans plusieurs pays voisins afin d’étudier les liens entre gouvernement et minorités religieuses. En France, elle a rencontré des membres du Conseil français du culte musulman et du ministère de l’intérieur. L’ODM discute actuellement avec une vingtaine de représentants de communautés musulmanes.

Stéphane Lathion, coordinateur du Groupe de recherche sur l’islam en Suisse, reste toutefois sceptique sur l’efficacité d’un tel dialogue. « La grande majorité des musulmans de Suisse préfèrent rester discrets et ne se sentent pas représentés par les groupes avec lesquels le gouvernement discute, affirme-t-il. En revanche, il faut privilégier une démarche pragmatique qui partirait de revendications concrètes. » 

Ainsi, à Zurich, c’est lorsqu’elles ont souhaité un cimetière confessionnel que les communautés musulmanes ont pu surmonter leurs différences et se réunir dans l’Association des organisations musulmanes de Zurich (Vioz).

Le pasteur et théologien Martin Hirzel, secrétaire du Conseil suisse des religions (CSR), constate quant à lui « un dialogue interreligieux plus constructif, non seulement à travers le CSR, mais aussi via de nombreuses initiatives locales et informelles ». 

Créé en 2006 dans le but de contribuer au maintien et à la promotion de la paix religieuse en Suisse , le Conseil suisse des religions regroupe les trois Églises nationales – catholique romaine, catholique chrétienne et évangélique réformée –, deux associations de confession juive, ainsi que les deux organisations musulmanes les plus importantes : la Coordination des organisations islamiques de Suisse (KIOS) et la Fédération d’organisations islamiques en Suisse (FOIS).

Une plate-forme commune "simplifierait le dialogue"

« Le Conseil s’est réuni immédiatement après la votation, explique Martin Hirzel. Nous avons ensuite approfondi cet échange afin d’élaborer des positions communes, notamment sur la place des symboles religieux dans l’espace public. Mais pour que les musulmans de Suisse puissent se faire entendre, il est essentiel qu’ils arrivent à mieux se structurer. »

Une vision partagée par de nombreux musulmans, comme Hisham Maizar, président de la FOIS : « Même si l’ancrage cantonal est important, nous aurions à gagner en étant unis au niveau national. » 

Le 24 octobre, la commission fédérale contre le racisme et le bureau des institutions démocratiques et des droits de l’homme ont invité les représentants de 30 associations musulmanes à discuter, à Berne, de la création d’une plate-forme commune. Celle-ci « simplifierait le dialogue entre les communautés musulmanes et les autorités politiques, écrit la commission. Elle permettrait aux musulmans de participer plus facilement aux débats publics, ce qui revêt de l’importance pour toute minorité. » 

Selon Martin Hirzel, « une telle union, représentant l’ensemble des musulmans de Suisse, ne pourra évidemment se faire qu’au terme d’un processus long et difficile ».

 

 


Arriba

 

 

 

 

Murdoch lanza un canal de noticias en árabe

MADRID,29/11/2010,(SERVIMEDIA)


La cadena británica de noticias Sky News, controlada por la compañía de Rupert Murdoch News Corporation, lanzará un canal de información en árabe.

Será en 2012 e irá destinado a los países de Oriente Medio y norte de África. Sky lo pondrá en marcha en colaboración con el grupo inversor Abu Dhabi Media Investment Corp (ADMIC), propiedad del dueño del club de fútbol Manchester City, el sultán Al Nahyan, según anuncia hoy el canal "todo noticias" británico en su página web.

El canal en árabe tendrá su sede en Abu Dhabi, operará bajo la marca Sky News y se propone llevar a los telespectadores un "enfoque distintivo de las noticias del mundo árabe, basado en la gran reputación de independencia, imparcialidad y cobertura innovadora de Sky News", según explica el directivo John Ryley.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

 

De la imposibilidad de al-Andalus

Noviembre 29, 2010

Durante el tiempo de su redacción, este texto llevó por título ‘la utopía andalusí’, pero al finalizarlo se había transformado. Lo no-posible ocupa el no-lugar, por una mera estrategia defensiva, pero también por una razón averroísta. Aquí solo daré cuenta de la defensiva: la unión de las palabras ‘andalusí’ y ‘utopía’ hace temer la repetición de los tópicos sobre las maravillas de la España musulmana, como modelo de convivencia pacífica de tres religiones, llamadas de forma muy extraña ‘tres culturas’. Pero esta no es nuestra intención.

En otra ocasión nos hemos pronunciado contra el mito de al-Andalus, no sólo porque es históricamente apócrifo, sino porque responde a unos condicionamientos políticos ajenos a los nuestros. Por supuesto, el rechazo del mito no tiene porque llevarnos a una posición reaccionaria muy de moda, consistente en la denigración de al-Andalus.

No cabe duda de que al-Andalus es un periodo extraordinario de la historia de la humanidad, que es al mismo tiempo historia de Europa e historia del Magreb, historia de Oriente y de Occidente, historia de la ciencia y de la filosofía, historia del islam, del judaísmo y del cristianismo. Pocas dudas hay sobre el hecho de que al-Andalus constituye el periodo de mayor esplendor cultural de la historia de la Península Ibérica, cuya influencia en el desarrollo de la civilización occidental fue determinante.

Bajo la superfície de las aguas

Al-Andalus como imposibilidad

Los arabistas se pelean por definir al-Andalus, por acotarlo, territorializarlo, fecharlo, limitarlo. Y sin embargo todos los intentos acaban en fracaso o, más bien, tan solo logran demostrar la propia imposibilidad de al-Andalus. ¿Qué quiere decir esto? En primer lugar, que al-Andalus no fue posible. Ninguna prueba más elocuente que su propia desaparición, por lo menos en un sentido histórico-político. En segundo lugar, que los conceptos de la historiografía tradicional, tales como el territorio, el linaje, la lengua, la religión o la etnia no nos sirven para acotar lo andalusí, ni para explicar al-Andalus como un fenómeno único en la historia. Casi diríamos: como una anomalía. Si la palabra utopía significa, etimológicamente, “ningún lugar”, ninguna palabra es más apropiada para hablar de al-Andalus.

1.1. Imposibilidad de fechar

La primera forma en que los arabistas tratan de dominar al-Andalus es ponerle fechas, darle un principio y un final precisos. Se dice que al-Andalus se inicia en el año 711, fecha de una fantasmagórica conquista islámica de la Península Ibérica. Y se sitúa su final en el año 1492, fecha de la toma de Granada.

Esta datación es tranquilizadora, pretende acotar la presencia de al-Andalus en nuestra historia, fijarla en el pasado. Reduce al-Andalus a un fenómeno político y por tanto pasajero, delimitado por una guerra de conquista y finalizado de un modo lógico por una re-conquista. Como si al-Andalus fuera un paréntesis de nuestra historia, un fenómeno extranjero fraguado por las armas y que las armas se encargaron de remediar, con un poco de retraso, para que todo volviera a ser como debía. Como si todo lo que hubiese sucedido en la Península durante este tiempo no tuviese demasiado que ver con nosotros, y perteneciese a la historia del Magreb o del Lejano Oriente, a una parte de la historia que no nos corresponde. Contra el mito castizo de la reconquista ya se ha dicho todo, no vale la pena siquiera pararse a refutarlo. El tema que nos ocupa es otro: ¿podemos hablar de la existencia de al-Andalus a partir del año 711, o de la existencia de una cultura andalusí el año 712? ¿Eran los habitantes de la Península conscientes de ser andalusíes en el siglo VIII? La respuesta es: obviamente no.

Frente a esta visión, parece claro que Al-Andalus no surge por generación espontánea, sino como el resultado de un lento proceso. Richard W. Bulliet, en su estudio sobre el proceso de islamización de la Península, llega a la conclusión de que al final del siglo VIII solo el 10 % de la población se había islamizado. Al final del siglo IX la cifra llega apenas al 20%. Al margen de lo acertado o no de estos porcentajes, parece aceptado que los habitantes de la Península no se despertaron un día como musulmanes, y que no hubo ninguna conversión en masa ni forzada. ¿Qué quiere decir esto? Que en realidad al-Andalus es un proceso, una civilización que va emergiendo en un tiempo histórico determinado, y no algo que podamos considerar como establecido por una hipotética invasión. Tal vez los datos de este estudio estén desfasados, pero ponen en evidencia que el surgimiento de la cultura andalusí fue lento, un proceso que puede calificarse como una eclosión de la conciencia, la capacidad de un pueblo de fundir en una síntesis superior elementos muy heterogéneos, para situarse en la vanguardia del desarrollo cultural y humanístico de la humanidad en su momento.

Igual que lo andalusí no empieza el año 711, tampoco es aceptable decir que al-Andalus termina el año 1492, después de la toma de Granada. Si esto fuera así, nos veríamos abocados a decir que un ciudadano de Granada era andalusí hasta el día de la conquista de la ciudad, pero no al día siguiente. Si lo andalusí es una cultura, esto no es en absoluto sostenible. Decir que al-Andalus termina el año 1492 significa negar su condición de andalusíes a los mudéjares y a los moriscos, a todas las víctimas del casticismo y de la intolerancia religiosa que se cernió sobre España desde el siglo XVI hasta hace muy, muy poco.

Esta obsesión de los eruditos por poner fechas precisas a los procesos culturales denota su incapacidad de comprenderlos. Sin duda las fechas son importantes para la construcción de una narrativa histórica, pero no pueden sustituir la vivencia real de las personas, ni la complejidad de los procesos, en los cuales se da una síntesis de elementos que esa misma narrativa presenta como enfrentados. Las fechas son hitos escogidos según la visión de la historia que trata de venderse, y sobre esta elección de fechas-clave se desarrolla de modo armónico esa narrativa. Pero esta narrativa no puede considerarse como totalizadora, so pena de resultar incongruente. En el caso de al-Andalus, las fechas 711-1492 corresponden a una visión inventada a posteriori por la historiografía casticista y mantenida como mito fundacional de España por el nacional-catolicismo.

Debemos por ello rechazar las fechas, rechazar la idea de que una civilización pueda ser delimitada, o como si una idea-fuerza tuviese un principio y un final precisos. Al-Andalus no empieza el año 711 sino que va emergiendo en los siglos posteriores, y no termina el año 1492, sino que lo andalusí se da dentro y fuera de la Península y se prolonga mucho más allá incluso de la expulsión de los moriscos el año 1609. Al-Andalus perdura como lo impensado de “España” hasta el presente, la fuerza reprimida que alienta todas nuestras creaciones.

class="size-medium wp-image-944" title="al-hambra detalle">

Detalle interior Al-Hambra

1.2. La imposible territorialización

Del mismo modo, debemos rechazar la idea que equipara lo andalusí con la España musulmana, como si al-Andalus hubiese sido únicamente las zonas que, entre el 711 y el 1492, hubiesen estado bajo dominio político musulmán. Esta territorialización política de lo andalusí es aún más problemática que su datación. Esto es lógico, si tenemos en cuenta que la cultura andalusí se desarrolló en un tiempo en el cual los territorios cambiaban de mano constantemente, siendo gobernados ahora por monarcas musulmanes o cristianos. ¿Acaso el cambio de gobierno significa un cambio cultural de un día para otro?

La cultura andalusí fue determinante en zonas bajo dominio cristiano. Este no es el lugar para desarrollarlo, pero pienso que Alfonso X es el prototipo de monarca cristiano andalusí. Y con ello no pretendemos decir que fuera simpatizante de los musulmanes o de lo islámico, sino que pertenecía plenamente a la cultura andalusí. De hecho, si Alfonso X ha pasado a la historia es como el transmisor por excelencia de parte del legado andalusí a la lengua castellana, con exclusión de lo explícitamente islámico, por supuesto. Como ponen en evidencia historiadores de la talla de Francisco Márquez Villanueva, sus referentes principales a la hora de gobernar eran los de la cultura andalusí.

Pero también podemos mencionar a los moriscos, como representantes agónicos de la cultura andalusí, mucho más allá de cualquier pervivencia de un poder político en manos de supuestos musulmanes.

1.3. Lo inapropiado del límite religioso

Sostenemos lo inapropiado que resulta reducir lo andalusí a lo islámico. Aunque el islam fue su elemento vertebrador y posibilitador, la cultura andalusí era compartida por nemerosos judíos, musulmanes y cristianos. De hecho, en determinados textos de la época se diferencia entre lo confesionalmente islámico y lo andalusí.

Como ejemplo: en una crónica del siglo XIII, ibn Sa’îd narra sus peripecias por al-Andalus. En un momento del viaje, describe un encuentro con los autóctonos y escribe: “éstas son las noblezas y las precauciones de los andalusíes”. Se trata de un musulmán asentado el pueblo cordobés de Alcalá la Real, pero él mismo no se considera andalusí, y mira a los andalusíes como pertenecientes a una cultura diferente.

Si encontramos musulmanes que viven en la Península que no se consideran andalusíes, también encontramos no musulmanes que se autodenominan como andalusíes. Un caso paradigmático es el del Moisés Maimónides, un sabio judío consciente de ser andalusí, expulsado de su al-Andalus natal por los musulmanes almohades, quienes no eran andalusíes (aunque algunos de sus dirigentes acabasen siendo asimilados por la cultura superior). El año 1148 Rabí Isaac tuvo que dejar Córdoba con su familia, incluido su hijo Moisés, ante el avance almohade. Se refugió en Granada y luego en Almería, de donde la familia partió para el exilio en Fez, el año 1160. Ese mismo año Maimónides escribió su ‘Epístola sobre la conversión forzosa’, que se inicia con la frase: “Dice así Maimónides, el andalusí…”. Y todavía el año 1194, 35 años después de su exilio, escribe en su carta de Marsella: “Moisés hijo de rabí Isaac, el andalusí…”. En numerosas obras muestra su aprecio de la cultura andalusí, con expresiones del tipo “allá en mi al-Andalus…” (Los tres exilios de Maimónides, de Miguel Cruz Hernández).

Este no es un caso aislado: la cultura judía andalusí es todavía recordada como uno de los hitos del desarrollo intelectual del judaísmo. Teniendo en cuenta esto, resulta lamentable que Jacobo Israel Garzón, siendo presidente de la Federación de Comunidades Judías Españolas, afirmase hace poco que “El mito de Al Andalus es un mito de dominio. No así el mito de Sefarad, que es el mito de una existencia cultural”, tratando de establecer una frontera ideológica y sectaria entre al-Andalus y Sefarad, cuando se trata de dos nombres para el mismo territorio. La diferencia es que al-Andalus abarca la cultura compartida por musulmanes, judíos y cristianos, mientras que Sefarad se refiere únicamente a los judíos.

Si miramos los árboles genealógicos de los diferentes reinos españoles, nos encontramos con caudillos cristianos que se casan con mujeres musulmanas, con nobles musulmanes que se casan con cristianas, con cristianos y musulmanes que combaten conjuntamente contra cristianos y musulmanes, con reyes cristianos que tienen gobernadores musulmanes, con caudillos cristianos que tienen hijos musulmanes.

Estatua de Íñigo Arista de Pamplona (c.781–852) en la Plaza de Oriente de Madrid. Esculpida por José Oñate entre 1750 y 1753

Quiero poner un ejemplo elocuente, relacionado con los reyes de Pamplona, y el origen del reino de Navarra (un reino que los mapas oficiales sitúan siempre en tierra cristiana, fuera de las fronteras del al-Andalus político). Nos situamos en una época tan temprana como el siglo VIII, donde encontramos a un jefe vascón llamado Íñigo Jiménez, casado con una tal Oneka, progenitores de Íñigo Arista. A la muerte de Íñigo Jiménez, Oneka se casa con un noble musulmán, Musa ibn Fortún, señor de Tudela, perteneciente a una familia de conversos al islam. Gracias al apoyo de éste, Íñigo Arista se convierte en el primer rey de Pamplona. A la muerte de su padrastro Musa ibn Fortún, Íñigo Arista hereda un poderoso reino, parte del cual había estado hasta entonces bajo gobierno musulmán. No hay batallas, sino transacciones matrimoniales, no sabemos hasta que punto batallas de amor o simples componendas. Teniendo en cuenta el origen de su reino, y el hecho de que su padrastro fuese musulmán, no es de extrañar que durante el reinado de Íñigo Arista el gobernador de Pamplona, la capital del reino, sea un musulmán, Mutarrif ibn Musa. Este fue asesinado en el 799 por los carolingios, años después sucede la famosa batalla de Roncesvalles, donde los vascones rechazan al ejército de Carlomagno. Es decir: los cristianos y los musulmanes que convivían en un amplio territorio se alían para hacerse fuertes frente a los invasores francos.

Todo lo cual viene a mostrar que las separaciones estrictas entre cristianos y musulmanes como dos fuerzas hegemónicas y unitarias que luchan entre sí constituye una mitología fabricada por historiadores nacionalistas de siglos posteriores, y condensada en el “mito de la reconquista”, que presenta a los cristianos como “españoles” y a los musulmanes como “extranjeros”, y eso a pesar de que la inmensa mayoría de los musulmanes eran conversos oriundos del lugar, y de que España de facto no existía. Sé que al decir esto no estoy descubriendo nada nuevo, pero vale la pena recordarlo en estos momentos, en los cuales asistimos a una corriente que recupera el etnicismo, la territorialización y la división de las personas según su religión. Esta mentalidad arcaica es patente en historiadores como García de Cortazar o Ricardo de la Cierva o en pseudo-historiadores como César Vidal o Serafín Fanjul.

No todo lo islámico de la época peninsular puede llamarse andalusí, y en cambio existen muchos elementos judíos y cristianos que son plenamente andalusíes. Es más: es de sobras conocido el rechazo de los andalusíes a las invasiones almohades (los cuales posteriormente se asimilarían en gran medida a lo andalusí).

En su libro Sobre la desaparición de al-Andalus, Felipe Maíllo escribe: “El ideal de los andalusíes habría sido, según Lomax, un estado andalusí independiente que pudiese poner freno a la conquista cristiana sin necesidad de sufrir la dominación norteafricana.” Y, añade: “la masa de la población, claramente antibereber, prefería mantener vidas y haciendas sometidas al poder cristiano en un régimen de mudejarismo, si bien bajo la dirección de alguno de sus notables”.

Resulta curioso que nuestros arabistas actuales opinen que al-Andalus solo son aquellas partes de la Península bajo gobierno musulmán, mientras que los propios andalusíes prefirieron estar bajo dominio cristiano que no bajo el dominio de extranjeros, aún siendo estos musulmanes. Para un musulmán español del siglo XXI la elección no deja lugar a dudas: un prefiere vivir bajo el gobierno de los nuestros, por mucho que en ocasiones nos deprima, que no bajo el gobierno de un tirano venido del Magreb. Pero algo tan lógico y simple de entender parece no entrar en la cabeza de numerosos arabistas.Una vez más, nuestros arabistas piensan en términos étnicos y sectarios, que no eran siempre los predominantes en la época estudiada.

1.4. Lo inapropiado del límite lingüístico

Tampoco puede decirse que lo andalusí corresponda a la cultura árabe peninsular, y lo mozárabe corresponda a lo cristiano. Estas dualidades son propias de una mentalidad arcaica, que vincula lengua, etnia y religión. Ya hemos visto que Maimónides se calificaba como andalusí en algunos de sus escritos en hebreo.

Además, existe toda una literatura realizada por cristianos andalusíes, los llamados mozárabes, o arabizados. En su estudio sobre las relaciones entre la literatura romance y la influencia árabe, Ramón Menéndez Pidal habla de “Cantos románicos andalusíes”, y pone en duda el calificativo de mozárabes dadas a las canciones escritas en romance. Para Menéndez Pidal el hecho de estar escritas en romance no es contradictorio con ser andalusíes: “estas canciones de las jarchas son mozárabes sin duda, pero también son musulmanas y judías” (España, eslabón entre la cristiandad y el islam, ed. Espasa-Calpe 1956, p.107).

El Estandarte de Colls (siglo XI- XII), conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Huesca

María Jesús Viguera Molins escribe: “La arabización alcanzada por los cristianos andalusíes les definió tanto, desde la óptica exterior también cristiana, pero claro está que situados ya en el Norte cristiano, que allí les llamaron «arabizados» (mustacrib: «mozárabe»), palabra documentada por escrito desde el siglo XI en León. La arabización de los cristianos de al-Andalus llegó a dar origen a una más que incipiente literatura cristiana andalusí vertida al árabe.” (Lengua árabe y lenguas románicas en al-Andalus).

En este punto debe decirse que la arabización no implica necesariamente que abandonaran las lenguas locales. Aunque este es un tema bastante discutido, parece que los musulmanes de la Península fueron mayoritariamente bilingües. Menéndez Pidal nos muestra como Abderrahmán III y sus cortesanos conocían la lengua romance, en pleno siglo X, e incluso que “había entre los musulmanes muy altos personajes que no sabían hablar árabe y sólo se expresaban en lengua aljamiada o romance” (R. Menéndez Pidal: Orígenes del español, Espasa Calpe. pag. 418).

Si encontramos personajes que sólo hablan romance en la corte omeya, centro del poder político, con más razón podemos pensar que esto sucediera al norte de la Península, en un territorio dónde el control omeya fue muy débil, y con una fuerte importancia política de los muladíes. Hablando de la situación lingüística al reino de Aragón en el siglo IX, José María Lacarra afirma que no existía ninguna frontera lingüística entre musulmanes y cristianos, y que la lengua árabe era patrimonio de unas minorías cultas, tanto cristianas como musulmanas o judías (Acerca de las fronteras en el Valle del Ebro, siglos VIII-XII). 

1.5 Conclusión

Todo esto nos lleva a una conclusión: lo inapropiado de una explicación de al-Andalus que parta de la equiparación de categorías tales como el territorio, la religión y el poder político, como si estuviesen necesariamente unidas entre sí. Por el contrario, la cultura andalusí se desarrolla en numerosas ocasiones al margen e incluso en confrontación con dichos conceptos. Se puede ser judío bajo dominio cristiano y ser andalusí. Incluso se puede seguir siendo andalusí viviendo en el exilio, a cientos de kilómetros de la Península Ibérica. Y se puede ser musulmán en la Península Ibérica del Medioevo sin ser andalusí. Pero esto es algo que desasosiega profundamente a los historiadores-legajistas, quienes se esfuerzan por acotar al-Andalus a sus propios ídolos mentales, en vez de tratar de comprender lo andalusí al margen de las categorías establecidas desde una historia del poder.

Arriba

 

 

 

 

¿Contextualizacion o adulteracion?

No debemos dejarnos llevar por agendas foráneas impuestas por la presión de los medios de comunicación concernientes a la supuesta discriminación de la mujer en el Islam
Pensamiento - 30/11/2010 8:01 - Autor: Ali Mesnaoui Mrabet - Fuente: Envío público de Webislam

 

mujeres en la mezquita de los omeyas de Damasco
mujeres en la mezquita de los omeyas de Damasco

 

Uno de los principales pilares de la jurisprudencia islámica es «Al-Iytihad», es decir el esfuerzo de renovación continua que deben realizar los musulmanes para ir adaptando la legislación islámica a las nuevas situaciones sociales, políticas, económicas, etc. de las sociedades musulmanas, no solo a través del tiempo sino también a través del espacio, puesto que las medidas de renovación dependen también del lugar geográfico donde se pretenda insuflar el espíritu de la «Sharia».

Desgraciadamente dicho proceso se paralizó hace prácticamente cinco siglos por razones que sería prolijo enumerar en este articulo pero que no son ajenas a la decadencia que sufren todas las naciones en su ciclo natural de nacimiento , juventud, madurez y senectud y que ya en el siglo XIV desarrollara de forma magistral el gran pensador musulmán Ibnu Jaldun en su “Muqadima”.

Este gran desfase entre la realidad de nuestras sociedades musulmanas y el nivel de desarrollo y evolución de la jurisprudencia islámica es la razón principal del atraso y subdesarrollo de las sociedades islámicas además de ser responsable de la situación de, desorden, desconcierto y falta de integración de los musulmanes en Occidente.

Un desfase de cinco siglos crea un abismo entre nuestra realidad y las normas que deben regir nuestra conducta, por lo que tenemos ante nosotros una inmensa tarea renovadora que debemos afrontar con esfuerzo, paciencia, conocimiento, sabiduría, sentido común y perspectiva.

Si nos centramos en la situación de los musulmanes en España, debemos poner mucho cuidado en evitar supuestos ejercicios de contextualización que respondan más a la presión de una agenda mediática occidental o a las fantasías particulares de algunos musulmanes, que a las verdaderas necesidades de los musulmanes o a la coherencia con los textos islámicos, provocando interpretaciones forzadas o carentes de cualquier base islámica que solo contribuyen a crear más confusión aun si cabe en el panorama social de la comunidad musulmana. Para aclarar este concepto pondré un ejemplo bastante ilustrativo que nos ayudará a comprender mi razonamiento.

En el cuarto congreso de feminismo islámico, viendo un vídeo de sus eventos me quedé bastante sorprendido al ver como hombres y mujeres rezaban codo con codo durante una ceremonia de la oración del viernes dirigida por una mujer. No cabe duda de que la mujer en las sociedades musulmanas sufre una situación de discriminación que emana de las tradiciones y costumbres de dichas sociedades y no cabe duda también de que las reivindicaciones de las mujeres musulmanas, sobre todo en occidente a rezar en un mismo habitáculo junto con los hombres, los hombres delante y las mujeres detrás, es legitima y perfectamente asimilable por la legislación islámica, puesto que así lo estableció el mismo profeta en la sociedad de Medina, pero de ahí a poner en practica una versión de rezo mixto (totum revolutum) sin ninguna base jurídica islámica y sin ninguna base de necesidad real, creo que resta un trecho difícilmente franqueable poniendo la razón por delante.

Creo que no debemos dejarnos llevar por agendas foráneas impuestas por la presión de los medios de comunicación concernientes a la supuesta discriminación de la mujer en el Islam y que provoque reacciones por nuestra parte totalmente desmedidas y carentes de coherencia islámica porque ello restaría seriedad y madurez a nuestro proceso de contextualización del Islam en España.

El proyecto de contextualización del Islam debe responder a las necesidades reales de nuestra comunidad, unas necesidades que identificaremos mediante la observación objetiva de los problemas reales de dicha comunidad a través de instituciones realmente representativas de la gran diversidad de los musulmanes en España y a través de un dialogo fructífero entre las diferentes corrientes de pensamiento que albergan en su seno, porque el dialogo es un instrumento de gran valor para poder moldear, pulir y reconducir nuestras ideas ajustándolas lo máximo posible al correcto «iytihad».

Creo que las verdaderas necesidades de la mujer musulmana en España habría que buscarlas en los siguientes puntos:

- Reforzar su conocimiento del propio Islam apoyando una reinterpretación de los textos sagrados basada en el rigor científico de la jurisprudencia islámica y en la realidad social de la mujer musulmana en occidente.

- Realizar un trabajo de concienciación, en los sermones del viernes, conferencias, seminarios, etc. tanto de hombres como de mujeres sobre el verdadero papel que el Islam ha otorgado a la mujer en la sociedad y la relación de complementariedad que el Islam preconiza entre ambos sexos.

- Educar a los niños en los valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres según los valores del Islam.

- Alejar a la mujer musulmana de versiones de feminismos prefabricados de corte occidental que, si a la mujer occidental laica le ha servido para liberarse de la dominación del hombre, no cabe duda de que en los países musulmanes ha interpretado el papel de mero instrumento del colonialismo occidental para desestructurar las sociedades musulmanas y ahondar su crisis de identidad. Además de que los modelos de emancipación propuestos por el feminismo laico chocan frontalmente con la naturaleza de la mujer, negándole su derecho mismo a ser mujer y a vivir su feminidad en armonía con su condición de persona con una dimensión trascendental.

Alejémonos de interpretaciones feministas del papel de la mujer en la sociedad y optemos por una interpretación femenina consciente de sus derechos y deberes en las sociedades del siglo XXJ y al mismo tiempo ajustada al rigor científico de la jurisprudencia islámica. Solo así podremos abordar los verdaderos problemas de la mujer musulmana con seriedad y evitar lecturas superficiales que tiendan a solucionar problemas inexistentes como el debate sobre el lugar que debe ocupar la mujer durante el rezo en la mezquita (detrás de los hombres o codo con codo). Este debate me recuerda otro falso debate creado esta vez por los sectores mas reaccionarios de la sociedad española cuando decidieron prohibir el nikab y el burka para supuestamente defender la dignidad de la mujer musulmana.

En definitiva si a la contextualización del Islam en las sociedades occidentales, no a la adulteración del Islam para satisfacer agendas occidentales o interpretaciones particulares sin base científica.

Arriba

 

 

 

 

 

Un prophète, película mayor de Jacques Audiard

La visión de la película francesa Un prophète, del director Jacques Audiard, es una auténtica iluminación sobre las posibilidades del cine en el siglo XXI
Cultura - 30/11/2010 7:26 - Autor: Abenyusuf - Fuente: Blog de Abenyusuf

 

Cartel español de la película
Cartel español de la película

La visión de la película francesa Un prophète, del director Jacques Audiard, es una auténtica iluminación sobre las posibilidades del cine en el siglo XXI. Ante todo, y para los lectores no francófonos, tengo que advertirles que en este caso no vale ninguna excusa, aunque no entiendan a los actores en la versión original, no pueden verla doblada. Debe verse obligatoriamente en francés con subtítulos. La maldita costumbre de hacer hablar a los personajes de origen árabe con un acento ridículo, que no es ni ceceo, ni “imitación” del acento francés hablando español, es un despropósito perturbador y el fruto podrido de unos productores de la distribución en España de un catetismo colosal. Los franceses beur hablan francés, perfectamente, y si se puede apreciar detalles en su expresividad locutiva y exclamativa, intentar reproducirlos como un defecto de pronunciación no es más que un acto de clasismo subracista.

En cuanto a la película, obra maestra como pocas se pueden ver hoy en día, es fundamental no obsesionarse con detalles de violencia o de plasmación fantástica de la conciencia de culpabilidad del personaje principal, para evitar caer en la tentación de no verla sobre todo como una película absolutamente comprometida con los mecanismos clásicos de la ficción. La violencia y el componente fantástico no se superponen a los elementos básicos que estructuran la narración: linearidad, poderío, clasicismo. Tragedia edípica, western moderno, película “carcelera”, relato iniciático, fresco realista de la Europa rota por la crisis, gesta de la camaradería y del individuo, de la soledad y de la lealtad, en sus vertientes más emocionantes y aterradoras, la película Un prophète es también un antes y un después para la visión del islam en Francia, del islam francés sobre sí mismo y desde el contexto multicultural presente, lo que llamo la cartografia andalusí contemporánea (CAC). Es una historia de Francia en sordina, con sus parcelas clásicas de cine negro, de cine de borsalismo, mafias y gabins, pero es también una visión ya post-islámica de la universalidad del prototipo profético.

El personaje principal, Malik, es efectivamente una lectura impresionante, moderna, trascendente, de la Sîra de Muhámmad, el profeta del Islam. Los detalles explícitos interpelan al espectador sociológicamente musulmán, pero no lo aturden con una visión hagiográfica, ortodoxa, sino como una profundización sobre la figura muhammadiana en su sufrimiento, y en su esfuerzo de superación (jihâd). No cabe duda de que aun manteniéndose hasta el final lejos de una lectura de proselitismo, el islam adquiere en el tercer tercio de la película una auténtica dimensión liberadora, con todas las reservas que el final de la película abierto, doblemente abierto, o incluso triplemente abierto, deja, para que en todo caso el espectador disponga de la libertad para interiorizar los sentimientos provocados: emoción, gratitud, vacío mental.

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image030.jpg
image031.gif
image032.gif
image033.gif
image034.jpg
image035.jpg
image036.jpg
image037.jpg
image038.jpg
image039.jpg
image022.gif
image040.jpg
image041.jpg
image023.jpg
image024.jpg
image025.jpg
image026.gif
image027.gif
image028.gif
image029.jpg

jflaquer

unread,
Dec 8, 2010, 6:08:56 PM12/8/10
to Noticias Islam Google groups

 

AGENDA

 

Barcelona

13.16/12/2010: Una semana dedicada a Jordania
 El Centre Euro Àrab de Catalunya organiza la Semana de Jordania, entre el 13 y el 16 de diciembre. 
El acto inaugural tendrá lugar el lunes 13 de diciembre a las 17.30h en el Saló de Cent del ayuntamiento de Barcelona y contará con la presencia de Jordi Hereu, alcalde de Barcelona; Nabih Jamil Shuqum, ministro de
 
cultura de Jordania; Ahmad Masa’deh, secretario general de la Unión por el Mediterráneo y Senén Florensa, director general del IEMED. El presidente del Centre Euro Àrab, Mohammed Chaib, ejercerá de moderador. El resto del programa incluye exposiciones,
http://www.centre-euroarab.cat/

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

En el Gurugú ya es 'año nuevo'. Adel Najjar, el imán de la mezquita pacense, situada en el barrio del Gurugú

 

Mañana entra en vigor la polémica prohibición del uso del burka y el niqab. Lleida

 

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya autoriza la prohibición del burka en Lleida este jueves

 

Musulmanes de Lleida seguirán luchando para que la mujer "que quiera" pueda llevar burka.   El presidente de la asociación musulmana Watani, Mourad El Boudouhi

 

"La Unidad entre shiítas y sunitas es un deber religioso manifiesto en el texto coránico y las tradiciones proféticas"

 

 

ESPAÑA

 

Kantara, el primer mensual marroqui en castellano

 

La Policía Nacional controla el rezo de los musulmanes en Canarias

 

Un grupo de cuarenta adolescentes católicos, evangelistas, judíos y musulmanes visitaron ayer la Catedral de Córdoba dentro del encuentro ecuménico llamado el Viaje de la Concordia.

 

 

INTERNACIONAL

 

Le recteur de la grande mosquée de Lyon veut des moyens pour protéger les lieux de culte

 

Révélation : Barack Obama serait né au Maroc. Según el diario marroquí :YABILADI

 

 

 

OPINION

 

La diva y la lucha de la mujer árabe. Javier Espinosa. Corresponsal El MUNDO en Beirut. Para la actriz Muna Wassef, el personaje que ha resucitado su popularidad, “Umm Joseph” (la madre de Joseph) podría resumir tanto su espíritu como sus convicciones ideológicas

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

08/12/2010

En el Gurugú ya es 'año nuevo'

Badajoz , 08.12.10 - Rocío Sánchez Rodríguez - HOY.es

La comunidad musulmana, que tiene la mezquita en este barrio, festejó ayer su primer día del calendario .

«Nos contagia el ambiente de la fiesta, no ponemos árbol de Navidad ni nada de eso, pero sí cenamos en familia», manifiesta Adel Najjar, el imán de la mezquita pacense, situada en el barrio del Gurugú. Hoy día, unos 3.000 musulmanes tienen su hogar en Badajoz. Para ellos, la Navidad no tiene ningún sentido religioso, pero el imán reconoce que algún que otra costumbre «se pega».

«Yo no niego que algún padre puede comprarle un regalo a su hijo por Reyes para que no se sienta diferente en el colegio, porque convivimos en sociedad. Además, para nosotros es más fácil contagiarnos porque no tenemos costumbre propias», subraya. «No obstante, estas fechas para el Islam no tienen ningún significado», indica. Y añade una curiosa coincidencia: «Hoy (por ayer) nosotros festejamos precisamente el primer día del año nuevo musulmán, es nuestro 'año nuevo'. La celebración consiste, simplemente, en una charla explicando que es el aniversario de la emigración del profeta», detalla Adel Najjar.

Publicado por Islam Extremadura

 

Arriba

 

 

 

Mañana entra en vigor la polémica prohibición del uso del burka y el niqab

 

Lleida - M. Bernaus  2010-12-08

 

LA MAÑANA

 

 

Prohibir el uso de prendas de vestir que cubran toda la cara en los espacios municipales es el objetivo de la modificación de la ordenanza de civismo, nacida a raíz de una moción de CiU, aprobada por el pleno municipal el pasado mes de octubre y que mañana entrará en vigor en la ciudad de Lleida.

 

 

Pese a que la normativa estipula que no hay distinción entre prendas de vestir, el debate se ha centrado en el uso del burka y del niqab. De ahí que el debate que se ha establecido entorno a la normativa se divide, básicamente, entre los defensores de la legislación, que alegan que asegura la libertad de las mujeres y los detractores, quienes opinan que puede ser un recorte de las libertades.

A nivel político, la modificación del texto fue aprobado con los votos a favor del PSC, CiU, PP y el concejal no adscrito.

El alcalde de Lleida, Àngel Ros, fue quien capitaneó la iniciativa en la Paeria, desde donde se pidió un informe a los servicios jurídicos para saber si desde el consistorio se podía llevar a cabo tal prohibición. El informe decretó que la Paeria podía regular su uso, pero tan sólo en los espacios municipales, hecho que se incluyó en la normativa que fue respaldada por CiU, quienes impulsaron la medida y por el PP. Su portavoz, Maria José Horcajada, no obstante, reclamó que la medida se queda corta al ser una contradicción que no se pueda entrar con una prenda de vestir que cubra la cara en los espacios municipales pero sí pasear por la calle. Es por ello que reclamó que la normativa se lleve al Congreso de los Diputados.

En la votación ERC se abstuvo al considerar que una moción no es la forma en la que se debe trabajar para la igualdad entre géneros y entre religiones, sino mediante los organismos específicos como el Consell Municipal de les Dones o la Assamblea Municipal de les Religions, explicó la portavoz republicana Montse Bergés.

La única oposición vino de la mano del concejal de ICV, Ramon Camats, quien calificó la normativa de “inoportuna e innecesaria” y expuso que pese a estar en contra del uso del burka o el niqab por lo que representan, debe apostarse por medidas educativas y no punitivas.

Sea como fuere, la normativa entrará mañana en vigor en la capital del Segrià, siendo la primera en toda España que la ha aprobado. A raíz de la aprobación en Lleida, varias fueron las ciudades que quisieron extrapolar la legislación a sus ordenanzas. Entre ellas, un total de cinco, se aprobó en Barcelona, Tarragona, El Vendrell, L’Hospitalet de Llobregat y Cunit. En otras ha sido rechazada como el caso de Balaguer, Cervera, Girona y Reus.

La normativa, pendiente de un recurso en el TSJC

La asociación musulmana Watani presentó, el pasado 4 de noviembre, un recurso a la normativa en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) para congelar la nueva ordenanza municipal que puede alcanzar multas de 600 euros a quienes entren con una prenda de vestir que cubra su rostro en los espacios municipales.

La concejal de Mobilitat, Via Pública i Seguretat de la Paeria, Sara Mestres, explicó que la Guardia Urbana avisará primero a los que lleven la cara cubierta y les informarán de la normativa.

Pese al rechazo entre el colectivo musulmán, desde Atlas se ha aplaudido la iniciativa y desde MagrebLleida se han limitado a aceptarla en tanto que las leyes deben cumplirse, según indicó su portavoz.

 

Arriba

 

 

 

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya autoriza la prohibición del burka en Lleida este jueves

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya descarta la suspensión cautelar de la ordenanza que entra en vigor este jueves

Vida | 08/12/2010

 

LA VANGUARDIA

 

Lleida (EUROPA PRESS) El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha descartado la suspensión cautelar de la ordenanza que prohíbe el 'burka' en edificios municipales deLleida que entra en vigor este jueves, como había solicitado la asociación musulmana Watani al presentar un recurso.

La sección segunda del TSJC ha pedido al Ayuntamiento que envíe el expediente administrativo y plantea la posibilidad de presentar alegaciones sobre la admisión del recurso por la vía de infracción de derechos fundamentales, según el abogado de Watani, Carlos Antolí.

El letrado, que había solicitado la suspensión cautelar argumentando que la medida vulnera los derechos fundamentales, sostiene que esta normativa supone una discriminación por razones religiosas". A su juicio, la seguridad que el Ayuntamiento alegaba para modificar laordenanza de civismo no está motivada.

Antolí señala que su equipo ha propuesto pruebas para que el Ayuntamiento manifestara si existían antecedentes que motivaran un problema de seguridad, si había alguna sanción, alguna infracción por parte de alguien. "Nunca han querido practicar prueba alguna, nos han dicho que no procede ninguna", ha afirmado Antolí.

El cambio de la ordenanza de civismo por parte del equipo de gobierno, el PSC, con el apoyo de CiU, PP y un concejal del grupo no adscrito, la oposición de ICV y la abstención de ERC supone multas por el uso velo islámico en edificios municipales de entre 30 y 600 euros. La aprobación definitiva de la ordenanza, aprobada en octubre en pleno municipal, extiende la prohibición además de al velo integral -'burka' y 'niqab'- a otros elementos que tapen el rostro.

El Ayuntamiento no ha preparado ningún dispositivo especial por la entrada en vigor de la prohibición. La concejal de Seguridad Ciudadana, Sara Mestres, ha señalado este martes que serán los responsables de cada edificio municipal los que avisarán a la Guardia Urbana para que impida la estancia a quienes lleven cubierta la cabeza. Mestres sostiene que para el Ayuntamiento es una cuestión preventiva "desde el punto de vista de seguridad y de comunicación, se habla tanto de 'burka' como de 'niqab', como de casco o pasamontañas".

En esta normativa, Mestres reconoce que el Ayuntamiento persigue también la igualdad entre hombres y mujeres. Argumenta que al consistorio le ha movido "el elemento constitucional que nos permite que todas las mujeres, que todas las personas tenemos que ir sin ningún tipo de elemento que nos prohíba la comunicación". Mestres ha insistido en los últimos días en que si los principios libertad y el de la seguridad que están al mismo nivel "prima la seguridad", por ser un derecho colectivo.

Arriba

 

 

 

Musulmanes de Lleida seguirán luchando para que la mujer "que quiera" pueda llevar burka


LLEIDA, 8 Dic. (EUROPA PRESS) -

   El presidente de la asociación musulmana Watani, Mourad El Boudouhi, ha asegurado este miércoles que respeta la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) de descartar la suspensión cautelar de la ordenanza que prohíbe el 'burka' en edificios municipales de Lleida, aunque seguirán luchando para que "la mujer que quiera pueda llevar el velo integral".

   En declaraciones a Europa Press, El Boudouhi ha explicado que el recurso que presentó su asociación se basa en la Constitución, que "garantiza que las personas puedan manifestar sus creencias con libertad".

   El Boudouhi ha criticado que el Ayuntameinto no haya consultado a la veintena de mujeres que llevan este velo en Lleida, algo que según él, sí ha hecho su asociación. Las 13 mujeres consultadas preferirían ser controladas en los accesos a los edificios municipales, pero una vez identificadas, poder continuar vistiendo la prenda.

   La sección segunda del TSJC ha pedido al Ayuntamiento que envíe el expediente administrativo y plantea la posibilidad de presentar alegaciones sobre la admisión del recurso por la vía de infracción de derechos fundamentales, según el abogado de Watani, Carlos Antolí.

   El cambio de la ordenanza de civismo por parte del equipo de gobierno, el PSC, con el apoyo de CiU, PP y un concejal del grupo no adscrito, la oposición de ICV y la abstención de ERC supone multas por el uso velo islámico en edificios municipales de entre 30 y 600 euros.

   La aprobación definitiva de la ordenanza, aprobada en octubre en pleno municipal, extiende la prohibición además de al velo integral --'burka' y 'niqab'-- a otros elementos que tapen el rostro.

 

Arriba

 

 

 

Miércoles, 08 de Diciembre de 2010 07:20

"La Unidad entre shiítas y sunitas es un deber religioso manifiesto en el texto coránico y las tradiciones proféticas"

 

http://spanish.irib.ir

 

Plática con Ammar López, Director del Centro Islámico Canario y Radio Dos Luces (España).

 

La Revista Biblioteca Islámica conversó vía correo electrónico con Ammar López, director del Centro Islámico Canario y Radio Dos Luces de España. En esta plática nos Ammar nos comentó detalles sobre el Islam en Las Islas Canarias, el trabajo del Centro y su visión sobre algunos temas de actualidad.

Ammar, cuéntenos cómo está configurada actualmente la Comunidad Musulmana de las Islas Canarias (étnica e ideológicamente)

En canarias hay aproximadamente 50.000 musulmanes, que desde un punto de vista étnico esta comunidad está formada fundamentalmente por inmigrantes del Magreb y de áfrica subsahariana (Marruecos, Sáhara, Mauritania, Senegal etc...), aunque también hay hermanos de otros países de mayoría musulmana como Argelia, Siria, Irán, Iraq, Pakistán, Bosnia, Egipto, Líbano, Palestina, etc..., pero sin llegar a tener una gran representación. Luego hay aproximadamente unas 400 familias canarias de conversos y por último hay una gran cantidad de jóvenes nacidos en Canarias, pero hijos de inmigrantes, que en la mayoría de los casos se sienten más españoles que de los países de origen de sus padres, ya que están totalmente integrados.

En cuanto a las corrientes islámicas predomina, por ser mayoría la comunidad marroquí, la escuela sunni maliki, aunque por supuesto hay presencia del resto de las corrientes ideológicas (sufies, shias, y otras escuelas).

Cuéntenos un poco más acerca del Centro Cultural Islámico Canario, sus comienzos, sus actividades y el impacto del mismo en la sociedad musulmana y no musulmana de las islas.

Este proyecto lleva en marcha aproximadamente dos años, aunque llevaba gestándose muchísimo tiempo antes desde nuestra asociación cultural Nurain. Los objetivos de esta "Casa de Allah" que actúa como centro cultural islámico son varios y diversos:

-Promocionar el diálogo irreligioso

-Dar respuestas a las necesidades de la comunidad musulmana canaria hispanohablante tanto a nivel social como cultural, educativo y religioso.

-Promover la integración de la comunidad musulmana integrante.

-Combatir todos los prejuicios y estereotipos mal intencionados sobre el Islam y los musulmanes.

-Normalizar, visibilizar y sensibilizar a la sociedad que nos rodea con respecto a la realidad del Islam y los musulmanes.

-Ser un punto de encuentro entre musulmanes sin importar su procedencia o escuela.

Todos estos objetivos intentamos conseguirlos, si Dios Quiere, a través de distintas actividades como:

-La organización de conferencias en las universidades canarias y salones de actos privados en todo el archipiélago.

-Seminarios islámicos en nuestro centro.

-Encuentros culturales con diferentes entidades públicas y privadas de ámbito social y cultural.

-Impartiendo Charlas y simposios en centros escolares.

-Cursos de lenguas clásicas: árabe, latín, griego y modernas como inglés.

-Traducción de folletos a distintos idiomas que ayuden a la difusión de la multiculturalidad.

-La emisión del programa de radio musulmán "Radio Dos Luces" (www.radiodosluces.com) en la cadena "Radio Juventud Gran Canaria", cuyo ámbito transciende de lo meramente regional a toda la comunidad musulmana de habla hispana.

-Publicación de un magazine en internet (www.nurainmagazine.info).

-CCICAN cuenta un espacio para la oración y el recogimiento (mezquita), donde se imparten lecciones islámicas y homilías en lengua castellana.

-Y por supuesto todo tipo de actividades de ocio y tiempo libre como asaderos, deportes, ludo-tecas, etc....

En cuanto al impacto de este proyecto, todavía es pronto para evaluarlo, pero ya se están consiguiendo acercamientos entre la comunidad canaria y la comunidad musulmana, y lo que es más importante un mejor entendimiento entre las distintas comunidades musulmanas que habitan en canarias. Aunque nos queda todavía un largo camino que recorrer si Dios, El Altísimo, Quiere.

Somos testigos del rápido desarrollo de las nuevas tecnologías, obviamente observamos que el Centro Islámico Canario está utilizando algunas de estas herramientas (internet, podcast, radio, revistas online etc) desde su experiencia en qué medida estas herramientas les han ayudado a difundir el Islam

Todos sabemos que todavía existen algunos hermanos que piensan que el dawa se debe realizar como en el tiempo de nuestro querido y amado profeta Muhahmmad (PYB), es decir en camello o a pie y con herramientas rudimentarias, pero la realidad actual nos obliga a montarnos en el caballo de la modernización. De hecho nosotros como ya comenté antes tenemos presencia en la red, en las ondas de radio y participamos activamente en los medios de comunicación en entrevistas, reportajes y coloquios en todos los formatos (radio, prensa y televisión).

Mucha gente alrededor del mundo suele pensar que el Islam se limita a los Talibanes o la versión Wahabí de Arabia Saudita, ¿Es el Mundo Islámico realmente tan monolítico como a veces nos lo presentan?

En absoluto. El mundo islámico es muy diverso y debe estar abierto a toda la humanidad. Pero, claro, por un lado los medios de comunicación dan una imagen patriarcal cuando no violenta, de los musulmanes, siguiendo las pautas de intereses económicos o de colonización dictadas por las políticas de algunos países; y por otro lado la instrumentalización religiosa con fines de poder por parte de algunos hacen que el Islam de esta visión que está completamente alejada de la realidad.

Qué opina de la tan necesaria unidad entre Musulmanes Shiítas y Sunitas, ¿está el Centro Islámico Canario trabajando en pos de esta unidad?

La unidad entre las diferentes escuelas y tendencias musulmanas y sobre todo entre las dos grandes facciones llamadas Sunnies y Shias no es solo una necesidad urgente para la Ummah sino además un deber religioso manifiesto en el texto coránico y la tradición profética.

Desde el Centro Cultural Islámico se promociona la Unidad de la Ummah mediante la difusión de la identidad del musulmán como persona que escoge reconocer la realidad divina y seguir su revelación y el camino mostrado por su mensajero, la paz sea con él y con su purificada familia y sus nobles compañeros, destacando lo que es relevante y trascendental y colocando el tema de las diferencia en el plano de la naturaleza humana en tanto que las diferencias son una construcción humana y se deben tratar como tal y anteponiendo siempre las disposiciones divinas en el sagrado Corán. "Uníos todos a la cuerda de Allah y no os separéis"

En su País se habla mucho del feminismo islámico (incluso se han realizado congresos), pero pocos sabemos en qué consiste realmente este fenómeno, podría hablarnos un poco sobre él, desde su experiencia

El llamado feminismo islámico es un movimiento global muy reciente que surge como respuesta a una realidad en la que la mujer musulmana no goza plenamente de los derechos que el Islam le ha otorgado, derechos recogidos en el sagrado texto del Corán y la Sunna del Profeta Muhammad (Py b) y materializados en el ejemplo de muchas mujeres musulmanas célebres en la historia del Islam. También surge como alternativa al feminismo colonial occidental que muestra una actitud paternalista y de superioridad ante la realidad de la mujer musulmana y niega que la mujer musulmana pueda revindicar su derecho en el seno de su religión, pues el Islam ya le ha otorgado sus derechos en todas las dimensiones sociales, económicas, políticas, religiosas y espirituales. Ahora bien, el feminismo islámico aún está en un proceso de autodefinición, de ahí que haya un debate en el propio feminismo islámico en el que diferentes posturas debaten sus planteamientos en la forma y el fondo.

Qué reflexiones dejó en ustedes musulmanes canarios la visita del Papa a España

Bueno en primer lugar tengo que decirle que las islas canarias están a mas de 2.500 km de la capital de España. Lo que quiere decir que necesariamente lo que pasa en España no tiene por qué tener influencias directas en nuestras islas. De hecho esta visita del Papá católico a España pasa totalmente desapercibida por lo católicos canarios, salvo el que les surge la necesidad de viajar en avión para poder asistir a sus charlas.

Ahora bien las reflexiones que tenemos de cualquier visita del Papá, es que la iglesia católica anda en baja forma en cuanto a practicantes y necesita de esta visitas para su recuperación. Pero lo que realmente nos preocupa más es que estas visitas tengan que ser costeadas por todos los españoles, seamos católicos o no, siendo España como es actualmente un país aconfesional.

Para terminar le gustaría dejar un mensaje para la Comunidad Islámica de El Salvador

En primer lugar quería darles a Ud. y a vuestra comunidad las gracias por darnos esta oportunidad de comunicación. Y por último enviarles un mensaje esperanzador de unión de todos los musulmanes del mundo bajo las premisas islámicas de que "Sólo existe un Dios (Allah el Altísimo) y Muhammad (PyB) es su profeta.

Fuente: Revista Biblioteca Islámica, n° 23, año VII

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

Kantara, el primer mensual marroqui en castellano

 

 

<< Sr Chema Gil : "En la actualidad, no hay más nacionalidad que la marroquí en el Sahara Occidental y no hay mas seguridad que la que aporta el ejercito marroqui en la region" | Kantara, el primer mensual marroqui en castellano . |

. | 07 décembre 2010

 

 

http://www.blogg.org/blog-91279-billet-kantara__el_primer_mensual_marroqui_en_castellano__-1277466.html

 

 

 

 

 

Esta semana ha aparecido el primer numero de Kantara, el primer mensual marroqui en castellano,Este numero cuenta para diciembre de 2010 y cuesta 25dhs (3 Euros).Kantara es dirigido por Rachid Niny (director de publicacion), que es tambien director de publicacion del periodico independente que vende mas en Marruecos "Al Masae".

Con la intencion de hacer frente a la informacion que enguana la opinion publica espanola y hispanohablante (Dirigida por la prensa espanola generalmente), Kantara lleva el subtitulo "Otra mirada es posible",ademas de esto, este primer numero cuenta como gran titulos (Imagen) : Entrevista con el portavoz de exteriores del PP, todo sobre los inversiones espanoles en Marruecos.

Esperamos que esto anadira una voz marroqui contra la prensa de mentiras, buena suerte Kantara!

 

 

Arriba

 

 

La Policía Nacional controla el rezo de los musulmanes en Canarias

Canarias,08/12/2010,Televisión Canaria

 

 

El objetivo es verificar si existen conexiones con células de corte integrista. 

La Policía Nacional controla, el rezo de los viernes, día santo musulmán. Los sermones se graban y se traducen al instante. Según publican hoy los diarios La Provincia y La Opinión de Tenerife, Canarias sería la última pieza de un gran puzle compuesto por diez investigaciones distintas en todo el país. El objetivo es verificar si existen conexiones con células de corte integrista. Varios locutorios del archipiélago están en el punto de mira de la Brigada de Información, desde ellos se envía dinero al extranjero. Se sospecha que parte de ese dinero podría financiar a integristas fuera de nuestras fronteras.

La investigación se centra en tres islas: Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. En ésta última se detuvo, en 2004 al líder del Grupo Islámico Combatiente Marroquí, vinculado a Al Qaeda. En la comunidad internacional se le conoce como un grupo radical y sanguinario. La Policía no ha detectado indicios que hagan peligrar la seguridad de Canarias pero mantiene el control permanente.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

 

Un templo, todas las religiones

Un grupo de cuarenta adolescentes católicos, evangelistas, judíos y musulmanes visitaron ayer la Catedral dentro del encuentro ecuménico llamado el Viaje de la Concordia.

08/12/2010 RAFAEL VALENZUELA 

 

DIARIO DE CORDOBA

 

La Mezquita Catedral de Córdoba se convirtió ayer en punto de encuentro entre religiones. Cuarenta adolescentes entre los que había cristianos, judíos, musulmanes y evangelistas participan en el octavo Viaje de la Concordia, un encuentro ecuménico que pretende promover el entendimiento entre las personas, indistintamente de su procedencia, raza o confesión.

La iniciativa ha sido organizada por la Fundación Pluralismo y Convivencia y ha pasado ya por Sevilla, donde también han visitado la Catedral y una mezquita. En Córdoba, además del guía Luis Recio Mateo, que fue el encargado de explicar el contenido artístico y monumental, además del sentido religioso del templo, actuó de anfitrión Manuel González Muñana, delegado diocesano de ecumenismo, quien señaló que este Viaje de la Concordia, tiene un significado muy importante que es que "por encima de las ideas y de las religiones, podemos ser amigos, podemos convivir juntos, podemos relacionarnos".

La expedición trae dos responsables por cada una de las religiones participantes. Con el grupo católico venía Julián Blázquez que explicó que el viaje tiene una duración de cuatro días y que además de la visita a la Catedral antigua Mezquita, por la tarde acudirían a una iglesia evangélica.

Luis José Badiola, por la confesión evangélica, monitor y coordinador del viaje, señaló que el primer objetivo es que los "chavales convivan y conozcan otros ritos, porque hemos vivido, por ejemplo el encendido de velas de Janucá de los judíos, hemos visto el rezo de los musulmanes y también van a conocer la vivencia de los evangelistas, porque de lo que se trata es de que convivan y aprendan como cada uno vive su fe".

También Miriam pertenece a la confesión evangélica, que explica que es la segunda vez que ella viene a Córdoba, y asegura que los chavales están encantados "hay muy buena convivencia entre ellos y mucho diálogo. No hay ningún problema".

Los participantes tienen entre 12 y 14 años. Aliel pertenece a la comunidad judía de Madrid y asegura sobre la convivencia con el resto del grupo que "nos llevamos bien porque todos somos iguales", mientras que Karim es musulmán, tiene 15 años, y señala que en el grupo se respira muy buen ambiente y que "es una experiencia muy interesante convivir con otras religiones, nos llevamos como si nos conociéramos de toda la vida".

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

ROANNE (Loire), 8 déc 2010 (AFP) –

 

Le recteur de la grande mosquée de Lyon veut des moyens pour protéger les lieux de culte

 

Kamel Kabtane, le recteur de la grande mosquée de Lyon, a réclamé "des moyens pour protéger nos mosquées" lors d'un rassemblement mercredi devant la grande mosquée de Roanne (Loire), cible de dégradations le week-end dernier, a constaté un correspondant de l'AFP.

La porte vitrée de la mosquée An Nour de Roanne a été brisée dans la nuit de samedi à dimanche et un autocollant portant une croix celtique et la mention "La France aux Français" apposée sur le "O" du mot mosquée sur le panneau d'entrée, selon une source proche de l'enquête.

Une trentaine de personnes, dont des membres des communautés musulmane et juive, des élus locaux et des représentants d'associations anti-racistes, se sont rassemblées devant la grande mosquée de Roanne, en début d'après-midi.

"Nous sommes venus dire toute notre inquiétude face à la multiplicité des actes de ce genre", a déclaré M. Kabtane, soulignant que "25 actes anti-musulmans ont été recensés en France en 2010 contre des cimetières civils ou militaires et des mosquées".

"C'est la troisième fois que des actes de cette nature visent la grande mosquée de Roanne et jamais les auteurs ne sont inquiétés", a-t-il déploré.

"La mise à l'index, la stigmatisation depuis deux-trois ans en France de la communauté musulmane est peut-être le terreau de la montée de l'islamophobie. Il faut des moyens pour protéger nos mosquées", a conclu le recteur qui a ensuite été reçu par le sous-préfet et le procureur de la république de Roanne.

 Arriba

 

 

 Révélation : Barack Obama serait né au Maroc

08.12.2010

 

 

YABILADI

 

Né à Hawaï, de père Kenyan, de mère venant du Kansas, chrétien mais aussi un peu musulman, Barack Hussein Obama a une identité déroutante pour bon nombre d'américains. Hier, le Président américain a encore joué sur les fantasmes suscités par ses origines. Révélation.

Barack Obama, Président des Etats-Unis (DR)

Lors de sa conférence de presse hier, Mardi, le Président Barack Obama a avoué être né en réalité au Maroc.

"C'est à mi-chemin entre le Kenya et les Etats-Unis" a-t-il expliqué. Il a continué ainsi "dans l'esprit du compromis bipartisan, je vais admettre que je suis né au Maroc. Je n'ai pas vu l'acte de naissance complet, et je ne me souviens pas de ma naissance, alors qui sait ? Il y a surement un peu de vérité des deux côtés."

Vous l'aurez compris, c'était une boutade pour expliquer le compromis historique avec les Républicains au sujet des réductions d'impôts aux Etats-Unis.

Les Marocains des Etats-Unis ont dû apprécier le clin d'oeil à leur pays d'origine, surtout que ce n'est pas la première fois que Barack Obama parle du Maroc en public.

Au Caire (Egypte), lors de son fameux discours à l'adresse du monde musulman, il avait rappelé que "la première nation à reconnaitre mon pays [les Etats-Unis] était le Maroc".

 

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

 

 

 

 

La diva y la lucha de la mujer árabe

 

 

Javier Espinosa

Javier Espinosa

Corresponsal en Beirut.

 

EL MUNDO - BLOGS

08DIC201009:04

BEIRUT.- Para la actriz Muna Wassef, el personaje que ha resucitado su popularidad, “Umm Joseph” (la madre de Joseph) podría resumir tanto su espíritu como sus convicciones ideológicas. La heroína de la famosa telenovela siria Bab al-Hara es una cristiana que se significa entre los nacionalistas que combaten contra la ocupación francesa.

Todavía hay muchas mujeres en la sociedad árabe como Umm Joseph. Gente que está luchando contra una sociedad machista e injusta. El día que desaparezca Umm Joseph ese día habremos traicionado todas nuestros ideales nacionalistas”, me explicaba la intérprete de 68 años en una pausa del foro femenino que se registró en Beirut.

Para los lectores europeos el nombre de Musa Wassef quizás no signifique nada. Pero en Oriente Próximo es un apelativo cuya fama podría emular a la que tenía Lola Flores en España.

Su participación en Bab al-Hara, una producción casi de culto en la región, tan sólo es un jalón más en una prolífica carrera que inició como modelo a los 17 años y que después la condujo al cine, al teatro y la televisión, donde ha protagonizado docenas de títulos.

Wassef llegó tarde a los llamados “años de oro” del cine árabe –la década de los 40 y 50- que lideraron las producciones egipcias, pero ello no impidió que desde los 70 se convirtiera en una de las actrices más cotizadas del entorno, especialmente tras su participación junto a Anthony Quinn e Irene Papas en “Al Risala”, la película que retrataba la vida del profeta Mohamed.

En los últimos años, sin embargo, Wassef ha decido alternar su carrera artística con la defensa de los derechos de las féminas en el mundo árabe y por ello se convirtió en el personaje más mediático delIV Foro de la Nueva Mujer Arabe (Nawf) que se celebró la semana pasada en Beirut.

Decenas de escritoras, empresarias, activistas pro derechos humanos y artistas como Wassef asistieron a una cita que Mazen Hayek, un ejecutivo de la cadena de televisión saudí MBC, describió como “un espacio de libertad” inédito quizás en la región, donde lo mismo se escucha discutir a las participantes de sexo con toda crudeza, que se las ve hablar de economía, cultura y principalmente de los derechos que reivindican.

La mezcolanza que caracterizaba a las asistentes al evento constituía el mejor argumento para desbaratar cualquier estereotipo sobre las féminas árabes: las que portaban velo deambulaban entremezcladas con las que preferían exhibir orgullosas sus implantes de silicona o las intelectuales de gruesas gafas. Había alguna que se cubrían incluso el pelo con el “hijab” y que al mismo tiempo exhibían su sugerente anatomía embutida en pantalones vaqueros ajustados y botas de tacón alto.

El foro femenino puso sin embargo de relieve las contradicciones que existen en el propio territorio libanés, donde la mujer dispone a priori de espacios de libertad muy superiores a los de otros países del entorno –la típica imagen de las jóvenes locales bailando con minifaldas diminutas sobre la barra del bar sería inimaginable en la mayoría de la región- pero donde su participación en la vida política o incluso en el sector financiero es ínfimo. Las libanesas, por ejemplo, sólo representan un 3 por ciento en el parlamento.

(Foto: Pase de modelos en el centro de Beirut)

Según datos distribuidos en el encuentro, la nación árabe ocupa el puesto 115 de 134 países en una clasificación sobre desigualdad de sexos establecida por el Foro Económico Mundial. Una situación que incluso empeora a la hora de contabilizar la participación de las mujeres en la economía, donde el Lïbano se coloca en el puesto 124.

La problemática es un fenómeno que se extiende por toda la región, que cuenta con la cuota más baja a nivel mundial de mujeres diputadas: un magro 11 por ciento. Dentro de esa media existen variaciones casi abismales entre el país más progresista en esa materia –Túnez, donde las féminas representan un 23 por ciento del parlamento, una cifra superior a la media mundial y a la de países como EEUU- o naciones donde ese porcentaje es cero como Oman, Qatar o Arabia Saudí. En esta última nación ni siquiera pueden votar.

Ziad Noujeim, presentadora de la cadena MTV del Líbano achacó esta situación a lo que definió como “un sistema patriarcal dirigido a oprimir y discriminar a la mujer”.

En este sentido, panelistas como la diputada jordana Narima Al-Rousan, la investigadora sudanesa Afaf Omer o la periodista del diario Al Hayat, Raghida Dergham defendieron la necesidad de promover la adopción efectiva de “cuotas femeninas” en los parlamentos de las naciones del área –ya son oficiales en 11 países árabes- como “única forma temporal de luchar contra una situación vergonzosa”, en palabras de la última.

Pero en un país donde el culto a la imagen se ha convertido en una fe que rivaliza casi con las incontables religiones que compiten por el territorio, las principales críticas de la reunión se dirigieron hacia la utilización del cuerpo de las féminas como reclamo y hacia las propias mujeres por permitirlo.

El ministro de Información libanés Tarik Mitri fue el primero que arremetió contra el tratamiento que reciben las féminas en los medios de comunicación locales, que dijo las usan “como clichés de atracción sexual para ganar niveles de audiencia. Sólo hablan de ellas como símbolo de deseo”.

No estoy en contra de la cirugía plástica si te hace ser feliz pero no entiendo para que necesita una camarera tener unos labios enormes. Es como esta moda que hay ahora de cantantes cuyo éxito se basa exclusivamente en la perfección de su cuerpo, incluso si no tienen voz.Para mi el cuerpo no debería ser un tabú pero tampoco tenemos que ser fanáticas (de él). Somos nosotras las responsables de habernos convertidas en unas esclavas de la belleza”, manifestó la citada Muna Wassef.

(Foto: Muna Wassef junto al secretario general de la ONU)

Una opinión similar expresó la actriz libanesa Bernadette Houdeib, quien precisó que son las “mujeres (libanesas) las que se están comercializando como objetos”.

Las dos jornadas de debates alcanzon su clímax cuando se discutió sobre la pertinencia o no de recurrir a las referencias sexuales en la creación artística, un asunto tabú en muchos países árabes.

Para Nawal al ali, una escritora jordana que fue encarcelada durante dos años en su país por abandonar el domicilio familiar, las intelectuales del mundo árabe tienen que luchar tanto contra la presión social como contra su propia inclinación hacia la autocensura.

Mi primer libro, ‘Historia de un hombre durmiendo’ data del 2006 y allí relataba toda mi adolescencia incluida mi estancia en la cárcel, que fue una de las experiencias más liberadoras de toda mi vida. Nunca hubiera podido encontrarme en un entorno normal con prostitutas o mujeres violadas. En ese libro hablaba de todas mis discusiones con ellas, de adulterio, infidelidad, de cómo fingir ser virgen.. Aunque yo también tenía miedo de que me lo censuraran se publicó sin problemas. Y lo mismo pasó con el siguiente libro, donde me refería al sexo de forma muy cruda.Las mujeres (árabes) tenemos que hablar de sexo sin miedo porque la actividad sexual es parte de nuestra vida”, manifestó.

Por supuesto, no todas las participantes entendían de la misma manera lo que significa libertad y por ello hubo activistas como Wafa Sadeq, una siria asentada en Inglaterra, que se expresó contra “la asimilación de conceptos de Occidente que no son libertad real como el culto al sexo o a las drogas”.

Como siempre, Muna Wassef recurrió a la historia de la que ella misma ha participado. “Creo que el cuerpo es propiedad de la mujer y es ella quien debe decidir. Pero Umm Khaltum (la mítica cantante egipcia) nunca tuvo que desnudarse para ser famosa”, sentenció.

 

 

Arriba

image013.jpg
image004.jpg
image003.gif
image002.gif
image001.jpg
image012.jpg
image011.jpg
image010.jpg
image009.jpg
image008.jpg
image007.jpg
image006.jpg
image005.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages