Noticias Islam

12 views
Skip to first unread message

Migra-Studium

unread,
Jul 12, 2010, 5:01:32 PM7/12/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Musulmans de Cervera demanen permisos per obrir al setembre una segona mesquita

 

La mezquita de Reus, dominada por el sector más extremista

 

Clausura del XVIII Congreso Islámico de España en Alcalá

 

La Comunidad Islamica de Melilla, satisfecha con la aceptación de la campaña de donación de sangre

 

Fallece ahogado en el río de Tiéter el presidente de la nueva comunidad islámica Alfarouq. Cáceres

 

 

ESPAÑA

 

Los musulmanes y el Govern de Baleares coinciden en que ni el ´burka´ ni el ´niqab´ suponen un conflicto en la isla

 

UM propone que se prohíba el uso del velo integral en Mallorca

 

La Junta de Castilla-La Mancha opina que en la polémica por el uso del velo debe primar la educación

 

 

INTERNACIONAL

 

El Cairo unifica la llamada a la oración en sus mezquitas, no sin polémica

 

GB/ramadan: des écoliers dispensés de piscine pour éviter d'avaler de l'eau

 

Los cristianos luchan por sobrevivir en Damasco. Entrevista con el arzobispo Samir Nassar

 

SELECCIÓN HOLANDESA RECIBE APOYO DE MUSULMANES MARROQUIES DE SU PAIS

 

En Inde, les femmes musulmanes montent au créneau contre les mollahs. les accusant d'avoir consenti le talaq (le divorce) à leurs époux alors qu'elles n'avaient pas été consultées.

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

Musulmans de Cervera demanen permisos per obrir al setembre una segona mesquita

Lloguen un local comercial de 150 metres quadrats a l'avinguda de Catalunya |

La segona mesquita de Cervera...

La segona mesquita de Cervera s'instal·larà en un local comercial de l'avinguda de Catalunya.

R. RAMÍREZ | CERVERA

 

SEGRE.com

Un col·lectiu de veïns musulmans de Cervera ha sol·licitat permisos a l'ajuntament per instal·lar una nova mesquita en un local comercial a l'avinguda de Catalunya. Així ho van confirmar ahir fonts municipals i impulsors d'aquest nou temple, que se sumaria a l'oratori del carrer Guimerà, inaugurat fa tot just dos mesos, a finals del mes de maig. Els promotors, la Comunitat Islàmica de Cervera, Mesquita al-Amana, han llogat l'establiment, d'uns 150 metres quadrats, i esperen poder obrir el pròxim mes de setembre.

La Paeria iniciarà la setmana que ve el tràmit d'informació pública de 20 dies i obrirà de forma paral·lela un procés d'informació veïnal per a la concessió de llicència ambiental i d'obres. Promotors de la nova mesquita van assenyalar que, una vegada obtinguin els permisos, l'adequació del local com a centre de culte podria completar-se en menys d'un mes. Les mateixes fonts van apuntar que el lloguer i el manteniment del local s'hauran de sufragar amb aportacions dels fidels.

Membres d'aquest col·lectiu van assenyalar que l'obertura de la nova mesquita té l'origen en discrepàncies de part de la comunitat musulmana de Cervera amb els dirigents de la mesquita actual, ja que consideren que s'han "polititzat" al relacionar-se amb partits polítics catalans i que l'activitat del centre de culte "s'ha de centrar únicament en la religió".

Per la seua part, responsables de la mesquita actual van apuntar que alguns musulmans de Cervera podrien estar en desacord amb la nova junta, amb marroquins i membres d'altres països àrabs, encara que creuen que "no hi ha una divisió important" entre el col·lectiu a Cervera.

Arriba

 

 

La mezquita de Reus, dominada por el sector más extremista

Las investigaciones policiales sitúan el templo de la capital del Baix Camp como punto neurálgico del movimiento salafista

 

 

J. MORALES | 10/07/2010 23:30

DIARI DE TARRAGONA

 

 

La mezquita de Reus ha sido protagonista durante las últimas semanas en diferentes medios de comunicación escritos, en los que se ha vinculado este templo con el movimiento salafista y con ideas extremistas y radicales dentro de la religión islámica. Por ejemplo, el diario El País, citando fuentes de los Mossos d’Esquadra, aseguraba en su edición del pasado 21 de junio que uno de los líderes de la mezquita de la capital del Baix Camp «ha estado vinculado con la organización de encuentros salafistas desde 2005 hasta 2008» y que «es una persona muy relevante dentro del movimiento más radical a nivel internacional». En este mismo artículo, se señala que «los Mossos sostienen que, desde Reus, este líder y sus contactos, se han hecho con el control de las mezquitas de Torredembarra, Valls, Roda de Barà y Torreforta.

La Vanguardia, en su edición del 6 de junio, apuntaba que el 25% de las comunidades islámicas asentadas en España son extremistas y afirmaba  que desde la provincia de Tarragona, el salafismo se está extendiendo hacia el sur, por Castelló, y hacia el  norte remontando el valle del Ebro en dirección al País Vasco.

Ante estas acusaciones, el Diari ha intentado hablar con la actual dirección de la Asociación Cultural de los Musulmanes de Reus, pero se ha encontrado con una negativa absoluta a hacer declaraciones.

Los que no han tenido inconveniente en hablar han sido algunos musulmanes decepcionados con la actual dirección de la mezquita. Uno de ellos, que prefiere mantener su anonimato, explica que «hasta el año 2007, al frente de la asociación había gente más moderada. Pero se produjeron problemas por el dinero que se había recogido para comprar un almacén en el barrio Gaudí y la gente perdió la confianza en los dirigentes».

A partir de aquí se produjo una escisión al frente de la asociación y entró un nuevo imán procedente de Holanda. Según comenta esta misma fuente «este imán decidió poner al frente de la mezquita a un grupo de jóvenes, con ideas radicales y extremistas». Otro musulmán, que asegura que se ha desvinculado bastante de la mezquita y sólo va a orar los viernes, asegura que «en las oraciones se lanzan mensajes extremistas como, por ejemplo, que los musulmanes no debemos mezclarnos con los autóctonos, que los hombres deben obligar a las mujeres a llevar el pañuelo o que está prohibido escuchar música». Estos musulmanes más moderados tienen muy claro que «este tipo de mensajes no tiene ningún sentido en la sociedad en la que vivimos y lo único que consiguen es hacernos daño y que la gente de aquí nos vea a todos los musulmanes como unos radicales. Se trata de mensajes e ideas incompatibles con la cultura y los valores de la sociedad de aquí, que nos ha acogido».

Problemas con los niños

El Diari también ha podido saber que algunas de estas personas han borrado a sus hijos de las clases de árabe que se imparten en la mezquita de Reus, porque «obligaban a nuestros hijas a ir con el pañuelo o con la manga larga hasta la muñeca. Cuando, en verdad, el Islam obliga a que las chicas se pongan el pañuelo, pero poco a poco y a partir de los 18 años, pero no a una niña», comenta indignado este musulmán moderado, quien añade que «he borrado a mis hijos de clase de árabe y ahora los llevo a una academia».

Arriba

 

 

12/07/2010

Clausura del XVIII Congreso Islámico de España en Alcalá

>Foto : participación numerosa en las jornadas del congreso

Alcalá de Henares( Madrid) 12 de julio de 2010 – Islam Extremadura

 

Con la presencia del director general de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de justicia, José María Contreras , y el director de la Fundación Pluralismo y Convivencia, José Manuel López se clausuró ayer domingo , el XVIII Congreso Islámico de España organizado por la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide) y celebrado en la Escuela Politécnica Superior de Alcalá de Henares Los días 9,10 y 11 de julio de 2010, bajo el lema “Las sociedades europeas y la participación de los musulmanes : Realidades y retos”.

 

El presidente de Ucide, Riay Tatary presidió el acto final de la clausura, dando la bienvenida a los invitados y agradeciendo a los presentes su participación en las jornadas del congreso que contaron con unos conferenciantes destacados como Kamal El Helbawy , Ismail El Kilani , Salah El Din El Nakdali , Rachid Abu Taour , la parlamentaria Marroquí Fatima benlahcen y Mimon Attaheri .

 

Los objetivos del congreso se han cumplido con gran éxito, el ambiente ha sido muy agradable y todo se ha desarrollado con hermandad y tranquilidad.

Publicado por Islam Extremadura 

 

Arriba

 

 

 

lunes 12 de julio de 2010

La Comunidad Islamica de Melilla, satisfecha con la aceptación de la campaña de donación de sangre

Melilla,12/07/2010,elfarodigital.es,Silvia Perdiguero.

La entidad cuenta con la colaboración de los imames para concienciar a los feligreses.

Dentro de unos días la Comisión Islámica contará con las primeras cifras de donaciones de sangre realizadas por la comunidad musulmana melillense, por el momento, se mostró satisfecha con el arranque de la campaña de sensibilización y concienciación que inician por primera vez con el objetivo de informar al colectivo musulmán de la ciudad de los importantes beneficios que esta práctica tiene.

Para ello, la CIM ha contado con la estrecha colaboración del director del Centro de Transfusiones de Sangre de Melilla, Miguel Ángel de las Nieves, quien ofreció una charla informativa a los dirigentes de la Comisión. Además, la colaboración y apoyo de los imames de Melilla para esta campaña está siendo fundamental para concienciar a los feligreses de la importancia de donar sangre.

Por ello, el portavoz de la CIM, Samir Mohamed Tieb, aseguró que todos los integrantes de la Junta Directiva de la entidad ya han donado sangre en el Centro de Transfusiones y durante el verano en el rezo de los viernes “los imames incluirán en su mensaje unas palabras sobre la donación de sangre”.

Para la Directiva de la CIM esta primera campaña ha sido muy importante y ya está teniendo sus primeras satisfacciones al conocer que “el mensaje que queremos transmitir está calando bastante en el seno del colectivo musulmán de Melilla”.

Asimismo, Mohamed Tieb dijo confiar en que a partir de la próxima semana acudan ya al Centro de Transfusiones los primeros grupos de personas para que, de una manera gradual, todos puedan aportar su granito de arena y donen sangre.

Hace apenas dos semanas que la Comisión Islámica comenzó esta campaña informativa editando para tal fin cerca de dos mil trípticos informativos y otros tantos carteles que se han ido repartiendo y colgando en comercios y establecimientos de la ciudad.

Línea prioritaria para la CIM

El
presidente de la Comisión Islámica, Dris Mohamed Amar, explicó hace unos días que esta iniciativa responde a una de las líneas prioritarias de la entidad que preside con el principal objetivo de informar a la población sobre la importancia de donar sangre. “El lema es lo suficientemente coherente: Hazte donante de sangre” y adelantó que esta campaña se realizará periódicamente con la celebración de charlas y conferencias sobre este tema durante el verano y, especialmente, en la celebración del mes de Ramadán. Además, el cartel anunciador hace referencia a un capítulo del Corán ‘La Mesa Servida’, aleya 32 que dice: ‘Donar sangre es donar vida y quien salve una vida, será como salvar a toda la humanidad’.

Por su parte, De las Nieves ofreció algunos datos significativos sobre la donación de sangre en Melilla: “Estamos cubriendo la demanda pero muy ajustados”, dijo. Y es que en 2009 se registraron un total de 1.706 donaciones y se realizaron 1.658 transfusiones.

Falta de información


Así también, y en base a los datos que manejan, la necesidad de fomentar la donación entre la población musulmana melillense se debe al hecho de que existe en Melilla un total de 872 donandes de confesión cristiana frente a 137 de confesión musulmana. Es más, el año pasado se hicieron 770 transfusiones a personas cristianas y 852 a musulmanas. La explicación más sencilla de esta situación no es que la comunidad islámica sea más insolidaria sino que se debe a un problema de desinformación.

El director del Centro de Transfusiones de Sangre de Melilla dijo que esta teoría se desmonta por sí sola pues en países como Irán se registran una media de dos millones de donaciones que han ido creciendo y manteniéndose en los últimos años, por lo que, en Melilla el principal problema es la falta de información al respecto.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

Arriba

 

 

 

 

Fallece ahogado en el río de Tiéter el presidente de la nueva comunidad islámica Alfarouq

Navalmoral de la Mata (Cáceres) 12 julio de 2010 – Islam Extremadura
Falleció en la tarde de ayer ahogado en las inmediaciones del puente del río Tiétar, en el término municipal de la localidad cacereña de Talayuela, KOUIDER MIRIMI MIRIMI , español de origen marroquí , vecino de Navalmoral de la Mata y presidente de la nueva comunidad islámica ALFAROUQ de Navalmoral de la Mata .
El accidente tuvo lugar pasadas las 19:00 horas, cuando estaba bañándose con su sobrino en el rio de Tiéter y se introdujo en una zona "profunda el rio “sin poder salir de ella a pesar de los intentos de su sobrino.
Se desplazaron hasta el lugar una patrulla de la Guardia Civil, una dotación del Parque de Bomberos de Navalmoral de la Mata (Cáceres) y el equipo del Centro de Salud de Talayuela.
El Centro 112 señala que según información de la Guardia Civil a las 7,30 horas de este lunes ha aparecido el cuerpo sin vida.
Nuestro más sentido pésame a su familia , que Allah tenga piedad con él y que el paraíso sea su distino .

Publicado por Islam Extremadura

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

 

La visita nocturna a la Mezquita de Córdoba está lista y será probada mañana

 

 

Redacción | 08-07-2010

ANDALUCIA DE VIAJE

 

El montaje audiovisual que conlleva el proyecto de visita nocturna a la Catedral de Córdoba y antigua mezquita ya está listo y será probado mañana, como paso previo a la puesta en marcha de este nuevo producto turístico, surgido del acuerdo entre el Cabildo Catedralicio (titular del templo) y el Consorcio de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba.

' alt="Mihrab de la Mezquita Catedral de Córdoba Fotografía © www.andaluciafotos.com" title="Mihrab de la Mezquita Catedral de Córdoba Fotografía © www.andaluciafotos.com" border=0px>

Mihrab de la Mezquita Catedral de Córdoba
Fotografía ©
 www.andaluciafotos.com

La actuación, que ha sido ejecutada por la empresa General de Producciones y Diseño, S.A., cuenta con un presupuesto de 1.200.000 euros para su implantación inicial, de los que 669.240,49 euros han sido sufragados por el Plan de Excelencia Turística y el resto, es decir, 530.759,51 euros, por el Consorcio de Turismo de Córdoba. La prueba de la visita audiovisual nocturna a este monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco se hará a partir de las 22.30 del viernes.

El objetivo de este nuevo producto turístico es incrementar la pernoctación hotelera en la capital cordobesa. Ello es posible, según el Consorcio, porque este proyecto, que está a punto de ser realidad, "marca un hito en el turismo de la ciudad, al incorporar un nuevo y singular atractivo en torno a uno de los monumentos más impresionantes de Europa, en una franja horaria nocturna que va a propiciar un incremento de las pernoctaciones y la estancia media en la ciudad".

Una nueva forma de conocer el templo

La visita nocturna a la Catedral de Córdoba, antigua mezquita, es la última actuación que recoge el Plan de Excelencia Turística de Córdoba y consiste, según el Consorcio, en la creación de
 "una nueva y sorprendente forma de conocer el templo, a través de la utilización de tecnología avanzada de iluminación, sonido y proyecciones, para trasladar al visitante el conocimiento profundo del monumento, desde la perspectiva histórica, artística y de su significación religiosa".

Los pases de la visita se realizarán de forma permanente durante todo el año, en un calendario prefijado con antelación para permitir la reserva anticipada, por la noche y en grupos reducidos de 80 personas, de forma que"se le ofrecerá al visitante una propuesta singular de calidad, en la que se puede sentir como un privilegiado al pasear por el interior del templo abierto exclusivamente para ese grupo de personas".

Columnas del Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba
Fotografía © www.andaluciafotos.com

Columnas del Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba
Fotografía ©
 www.andaluciafotos.com

La visita, que en su totalidad durará una hora aproximadamente, se iniciará en el Patio de los Naranjos con una proyección audiovisual que recorrerá toda la historia del monumento y de la ciudad, para, a continuación, adentrarse en el templo y realizar un recorrido por sus principales hitos, transportados por el sonido y la iluminación, que se irán produciendo de forma gradual, conforme se desarrolle la visita. 

Las descripciones y explicaciones del recorrido las recibirán los turistas a través de un sistema de auriculares que emitirá simultáneamente en ocho idiomas diferentes, español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, japonés y árabe.

Calendario de visitas

El programa prevé, inicialmente, horarios de visita los fines de semana y puentes, así como fechas concretas coincidentes con festivos.
 Se prevén hasta tres visitas diarias los viernes y sábados, a las 21.00, 22.30 y 00.00 horas, y una visita en jornadas laborales, que se ajustaría al horario más temprano de los mencionados. El pase de las 00.00 horas estará supeditado a la demanda existente. Todos ellos se retrasarán media hora en su inicio durante los meses de verano.

Las fechas y horarios fijados, no obstante, están sometidos a alteraciones, en virtud de la demanda que pudiera producirse, por la coincidencia de algunos días laborables en Córdoba con festivos en otras comunidades autónomas que pudieran derivar en un mayor flujo de visitantes a nuestra ciudad.
Las previsiones iniciales del Cabildo Catedralicio y del Ayuntamiento de Córdoba (Consorcio de Turismo) fijan en casi 23.000 (22.960) el número de plazas que se ofertarán a lo largo de este año, desde el inicio en mayo y hasta el próximo 31 de diciembre.

Arriba

 

 

 

 

 

´No hay que crear un problema que no existe´

Los musulmanes y el Govern de Baleares coinciden en que ni el ´burka´ ni el ´niqab´ suponen un conflicto en la isla

 

 

 

 

 

 

El ´hiyab´ sólo cubre la cabeza y deja la cara al descubierto. Según el Corán, las mujeres han de cubrirse Fotos de la noticia

AITOR F. VALLESPIR. PALMA. "Hay mucha gente que sólo sabe del islam a través de la Wikipedia", afirma Mariano Mayans, musulmán y miembro de la Fundación es Sirat. La cultura islámica es una gran desconocida para muchos mallorquines. Poco saben de la religión de Mahoma, más allá de la peregrinación, el ayuno... y el velo para las mujeres.
El hiyab –el pañuelo que sólo cubre la cabeza– es uno de los misterios del islam. Quien conoce esta realidad, seguramente no sabe qué simboliza para la mujer musulmana. Igual ocurre con el burka y el niqab. Estos dos tipos de velo –llamados integrales ya que no permiten ver la cara de la mujer– han protagonizado numerosas noticias en los medios de comunicación a raíz de la prohibición de su uso en espacios públicos impulsada por algunos ayuntamientos españoles. Un veto que en Mallorca no ha tenido reflejo: ni un solo consistorio de la isla ha creado norma alguna al respecto.

¿Qué es el velo integral?

Para Mayans, el burka y el niqab no forman parte del islam. "El niqab es una prenda de color negro en que sólo se ven los ojos. El burka, que no deja ver ninguna parte del cuerpo, es hindú, del norte de la India. Luego se expandió a Pakistán y Afganistán. No tienen nada que ver ni con el Corán ni con el islam", explica.
Las opiniones de los expertos al respecto de estas dos prendas son divergentes. El imán de la mezquita Ihsan de Son Gotleu (Palma), Ahmed El Mouaddan, se declara en contra de estas vestimentas: "Hay que ser moderados y por eso no estoy de acuerdo con el burka. El islam dice que hay que facilitar y no dificultar". El Lobby de Dones de Mallorca coincide en la opinión, aunque con otra argumentación. "El velo integral es una cortina negra que oculta al ser humano. No puede considerarse una prenda tradicional", sentencia la vicepresidenta de la asociación, Esperança Bosch.
En lo que sí que están de acuerdo de forma unánime tanto expertos como instituciones y políticos es que en Mallorca los velos integrales son una realidad prácticamente inexistente. "En Mallorca hay poquísimos casos", dice Bosch. El imán El Mouaddan lo cuantifica en "unos cuatro o cinco burkas entre los 30.000 musulmanes de Mallorca". Y para Mayans, "no hay que crear un problema donde no lo hay". En la misma línea se expresó el pasado viernes la portavoz del Govern balear, Joana Barceló, quien aseguró que "en nuestra Comunidad no se ha tratado el tema porque no se ha detectado ningún tipo de conflictividad al respecto".
Entonces ¿a qué se debe tanta polémica y tanta prohibición en el resto de España? Para unos es una cuestión de igualdad y respeto a la mujer; para otros es, simplemente, electoralismo.
Bosch se inscribe entre los primeros: "El burka es un menosprecio hacia la mujer porque tapa el ser humano, es como si no fuera digna de enseñar su cara".
El presidente de la Lliga Musulmana, Francisco Javier Jiménez, no cree que prohibir sea la solución: "Con esta medida no se dignifica a la mujer. Algunas incluso afirman que no saldrán de casa. Desde luego así no se arregla el problema". Jiménez añade que "es una cuestión oportunista". "En Cataluña hay elecciones dentro de poco. No se justifica que se regule ahora, cuando es de sentido común que alguien tenga que identificarse en un sitio público", comenta el responsable de la Lliga.
Lounis Mohamed Meziani, de la Federación Islámica de Balears, comparte esa visión: "Me parece una barbaridad. Lo hacen para llamar la atención y para crear polémica, porque va a haber elecciones. Por las calles no se ve ni un burka", afirma.

El porq ué del pañuelo islámico

Aunque los velos integrales no sean habituales, los pañuelos islámicos sí han ganado en presencia durante los últimos años. ¿A qué responde que las mujeres que practican la religión musulmana vistan tan característica prenda? ¿Es una obligación de los maridos, es una tradición o es una imposición religiosa? Los musulmanes consultados descartan por completo que un hombre obligue a su esposa a llevar el velo, aunque difieren al decir si es costumbre o credo. Más bien, depende del país de procedencia de la mujer.
Nasrine es del Líbano. Es musulmana y vive en el barrio de Pere Garau de Palma. Su pelo está tapado por un hiyab, un simple pañuelo de colores pastel. "Es tradición en mi familia. No me obliga nadie a llevarlo, eso es todo mentira", dice la joven. "¡Y no me pondría nunca un burka", exclama Nasrine. Otra mujer musulmana, que no quiso revelar su nombre, también residente en Palma y con el hiyab por vestimenta, responde lo justo para afirmar que el pañuelo forma parte de su credo: "Es por mi religión". A la pregunta "¿le obliga alguien a llevarlo?", ella responde con un tajante monosílabo: "No".
Según Mariano Mayans, "no hay que confundir una norma del Corán de tipo religioso con las costumbres de un pueblo". El miembro de la Fundación es Sirat explica que este libro sagrado insta a las mujeres "a que se cubran desde arriba para evitar miradas malintencionadas", a la vez que recomienda al hombre "que baje la mirada".
"En algunos países musulmanes, ver la cara de una mujer es como si estuviera desnuda", comenta Francisco Javier Jiménez, quien añade que "taparse no es una obligación, pero cubrirse es una protección" para las mujeres. Para Meziani, "es parte inseparable del traje de una mujer practicante".
El hiyab, por tanto, no aparece mencionado como tal en el Corán. Independientemente de que sea un símbolo religioso, "no se puede prohibir el velo islámico porque es un complemento de la ropa", afirma Mayans.
Las opiniones divergentes sobre qué velo es preciso llevar se deben a las interpretaciones diferentes que se hacen del islam y que originan cuatro principales confesiones. De éstas, tres están en contra del uso del burka y sólo una –de carácter más radical– lo promueve, cuenta el imán de la mezquita Ihsan.
En el fondo, el debate sobre el velo integral esconde los problemas de integración y tolerancia que ha tenido la sociedad con la inmigración de los últimos años. "No entiendo que se puedan hacer políticas de separación o exclusión, que es lo que les pasaría a las mujeres que se quedarían en casa si no pudieran vestir el burka", afirma el presidente de la Lliga Musulmana.
Y en eso está de acuerdo el Lobby de Dones, que lo percibe como un tema delicado y sensible, y lo trata como tal. Esperança Bosch llama a la prudencia y al sentido común al decir que "no puede encenderse una mecha contra la cultura musulmana". Y avisa: "No hay que alimentar la xenofobia ni los discursos populacheros".


OPINIONES

ESPERANZA BOSCH
Lobby de Dones de Balears
"El velo integral es una cortina negra que oculta al ser humano. No se puede considerar una tradición"

FRANCISCO JAVIER JIMÉNEZ
Lliga Musulmana
"Prohibiendo no se dignifica a la mujer. Algunas dicen que no saldrán de casa. Así no se arregla el problema"

AHMED EL MOUADDAN
Imán de la mezquita de Son Gotleu
"Hay que ser moderados y por eso no estoy de acuerdo con el burka. Hay que facilitar y no dificultar"

LOUNIS MOHAMED MEZIANI
Federación Islámica de Balears
"
La prohibición es una barbaridad. Lo hacen para llamar la atención, porque va a haber elecciones"

Arriba

 

 

 

UM propone que se prohíba el uso del velo integral en Mallorca

 

 

 

Y que se multe a quienes lo lleven

Ha presentado una proposición instando a Cort a prohibir, antes de seis meses, el uso del burka y el niqab en espacios públicos

 

 

 

 

 

 

UM en Palma ha presentado una proposición instando al Ayuntamiento de Palma a prohibir, antes de seis meses, el uso del velo integral, el burka y el niqab en la calle y en los espacios públicos de la ciudad, así como en las instalaciones y equipamientos municipales.

La formación también ha solicitado al consistorio que establezca el régimen sancionador correspondiente en caso de incumplimiento. Los nacionalistas hacen extensiva esta propuesta al uso de otro tipo de ropa o accesorios que cubran totalmente la cara e impidan la identificación y la comunicación visual.

Sobre este tema se pronunció hace unas semanas el teniente de alcalde y concejal del área de Bienestar Social, Participación Ciudadana y Cultura, Eberhard Grosske, quien consideró que los municipios de Baleares no deberían entrar a regular el uso de símbolos religiosos como el burka, e indicó que, de hacerse, tendría que ser por ley, por lo que aseguró que el Ayuntamiento no desarrollará ordenanzas municipales en este sentido.

Sin embargo, desde UM piden que Gobierno central y autonómico emprendan las reformas legales que sean necesarias para prohibir el uso de estas prendas, que cubren el rostro de las mujeres impidiendo su identificación, en los espacios o acontecimientos públicos, siempre que no tengan una finalidad estrictamente religiosa.

Especialmente, precisa UM, cuando se trate de mujeres "obligadas" a cubrirse, por ser esta práctica "contraria a la dignidad de las mujeres" y "lesiona" la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Para UM, ocultar la presencia física de la mujer musulmana bajo un velo integral, ya sea con un burka o niqab, "atenta a la igualdad jurídica absoluta" entre hombres y mujeres, que garantiza la legalidad democrática vigente, y supone una "barrera para la socialización y la integración" de las mujeres pertenecientes a la comunidad musulmana.

Por último, UM entiende que una sociedad libre y democrática no puede tolerar prácticas que se justifiquen con la "etiqueta de la tradición, la cultura o la religión", si suponen el "desprecio, la sumisión y la degradación" de una parte de la sociedad, y especialmente de las mujeres.

Arriba

 

 

PROVINCIA ALBACETE

La Junta de Castilla-La Mancha opina que en la polémica por el uso del velo debe primar la educación

12.07.10 - 02:57 - 

EUROPA PRESS | ALBACETE.

 

La consejera de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla-La Mancha , María Angeles García, defendió, acerca del uso del velo islámico en las escuelas, que debe prevalecer «el derecho fundamental y básico a la educación» de las alumnas, y «luego ellas, cuando están bien formadas, ya se lo quitarán, o a lo mejor no».

En una entrevista a Europa Press, sobre la polémica generada en la sociedad española en torno al uso del velo en los espacios públicos, una cuestión que ha tildado de «demagógica» pues, a su juicio, en lo concerniente al ámbito de la educación «cuanto menos bla-bla-bla, mejor». La consejera aseguró que en Castilla-La Mancha este problema no existe, pues tan solo se ha dado en un centro educativo de Toledo, «que se solucionó inmediatamente, porque di una instrucción muy clara, y es que lo primero es el derecho básico y fundamental a la educación. Si el velo en algún momento es un estorbo para hacer algo, vale, pero si no, no».

«A mí lo que me importa es que esa niña esté bien formada y no le quitemos un derecho básico y fundamental», como es el de la educación, insistió.

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

El Cairo unifica la llamada a la oración en sus mezquitas, no sin polémica

12/7/2010 - 07:11(GMT)

 

 

Heba Helmy El Cairo, 12 jul (EFE)-

 

Las vivas voces de los almuédanos que llaman a la oración cinco veces al día mediante altavoces en las miles de mezquitas de El Cairo no se volverán a escuchar a partir de agosto, porque se transmitirá por radio un único llamamiento.

El "Alaho Akbar" (Dios es grande) que cantan los almuédanos con distintos ritmos y con un relevo de unos segundos desde cada una de las casi 4.000 mezquitas cairotas, y que siempre ha dado un carácter especial a esta ciudad, se escuchará una sola vez y con una sola voz.

Todo será a partir del próximo mes de Ramadán (ayuno musulmán), cuyo comienzo está previsto para la segunda semana de agosto, cuando se colocará en cada mezquita un aparato que transmitirá en directo mediante una onda de radio la voz del único almuédano encargado de llamar al rezo.

"Vamos a acabar con el caos de las voces repugnantes y las intervenciones raras de los sonidos", dijo a Efe el responsable de las mezquitas en el Ministerio de Waqf (bienes islámicos), jeque Abdel Azim al Rubi.

Tras un concurso dirigido por un famoso recitador de Corán, el ministerio ha seleccionado las treinta voces más hermosas de los muecines de El Cairo, que serán los únicos autorizados a ejercer esta función, que data de los primeros tiempos del islam.

El proyecto, que tuvo un presupuesto de unas 750.000 libras (unos 134.000 dólares, 105.000 euros) incluye, además, quitar los micrófonos de las "Zawaya" (oratorios) en las plantas bajas de los edificios residenciales que se encuentran cerca de otras mezquitas grandes.

Y es que algunas llamadas como la del alba, que se realiza con el primer rayo de luz del día, transmitida por altavoces en todos los templos, han llegado a ser polémicas, pues despiertan a numerosas personas que no siguen los preceptos del islam.

A pesar de su buena intención de minimizar el ruido en El Cairo, la decisión de unificar la llamada a la oración no se ve con buenos ojos por parte de algunos ulemas de la prestigiosa institución de Al Azhar.

Abdel Moti Bayumi, miembro del centro de estudios islámicos de Al Azhar, aseguró a Efe que el proyecto "limitará y no unificará la llamada a la oración, que es algo sagrado para el islam".

Según la tradición musulmana, la llamada a la oración se hace de forma individual desde cada mezquita por un hombre encargado de ese cometido (el almuédano), que desde hace unas décadas se ayuda de altavoces para ampliar su alcance.

"En la Sharía (leyes musulmanes) es un pecado minimizar la llamada a la oración", dijo Bayumi.

Para este experto en asuntos islámicos, un aparato no puede sustituir a almuédano, porque no puede rezar y alabar a Alá.

"Habrá más caos todavía si no funcionan los aparatos instalados en las mezquitas, porque entonces cualquier almuédano llamará a la oración", insistió Bayumi.

El sabio religioso está preocupado también por el trabajo de los miles de almuédanos, que no podrán hacer sus funciones como antes.

Sin embargo, el jeque Al Rubi asegura que éstos nunca perderán su oficio, porque tienen otras tareas, como ayudar a los imanes de las mezquitas a dirigir la oración y coordinar la administración de los templos.

"Unificar la llamada a la oración es religiosamente legítimo y ya hemos conseguido una fetua (decreto musulmán) que lo permita para cerrar la puerta a todos quienes digan que contradice la Sharía", apostilló Al Rubi.

Sea legítimo o no, en poco tiempo se probará si se trata de una "mera innovación en la religión", como dice Bayumi, o de una llamada armónica que invita a los fieles a rezar, como sostienen los partidarios de la medida. EFE hh/ag/wm

Terra/EFE

Arriba

 

 

 

GB/ramadan: des écoliers dispensés de piscine pour éviter d'avaler de l'eau

 

 

12/07/2010 21:54

LONDRES, 12 juil 2010 (AFP) -

Une ville du nord-ouest de l'Angleterre recommande à ses écoles de dispenser les enfants musulmans de natation pendant le ramadan car ils risquent de rompre involontairement le jeûne en buvant la tasse, a-t-on appris lundi auprès de la commune.

Dans un guide à l'usage des écoles établi à partir de recommandations du Conseil des musulmans du Royaume-Uni, le conseil municipal de Stroke-on-Trent conseille aux établissements "d'éviter de programmer des leçons de natation pendant le ramadan".

"En général, la natation est une activitée tolérée pendant le jeûne. Néanmoins, elle peut devenir problématique pour de nombreux écoliers compte tenu du risque élevé d'avaler de l'eau", souligne le document.

Pendant le mois du ramadan, les musulmans s'abstiennent de manger et de boire de l'aube au crépuscule. Le jeûne commencera cette année aux environs du 11 août et s'achèvera en septembre, après la rentrée des classes.

Le guide conseille également la suspension des cours d'éducation sexuelle, y compris sous leur aspect scientifique, puisque les musulmans "sont tenus d'éviter toute pensée sexuelle" durant ce mois.

De façon générale, la municipalité recommande d'éviter toute activité physique trop intense et de reporter les évaluations pédagogiques afin de ne pas défavoriser les écoliers musulmans que le jeûne fatigue.

"La principale préoccupation doit être que les enfants ne se sentent pas désavantagés durant leurs activités scolaires à cause de leur religion", estime le conseil municipal.

 

Arriba

 

 

 

Los cristianos luchan por sobrevivir en Damasco
Entrevista con el arzobispo Samir Nassar

DAMASCO, domingo, 11 julio 2010 (ZENIT.org).- Aunque el cristianismo en Damasco remonta sus raíces a tiempos anteriores a san Pablo, la pequeña comunidad actual lucha por sobrevivir.

Precisamente porque la Iglesia es una minoría tan pequeña en tierra musulmana, cada cristiano se sale de la pauta cultural, explicaba el arzobispo Samir Nassar de Damasco.

El prelado, que ha cumplido 60 años el 5 de julio, ha servido a la Iglesia local desde el 2006.

En esta entrevista habla de las dificultades a afronta la Iglesia de Damasco, pero también de las razones para la esperanza.

--Damasco, donde usted es arzobispo, es una ciudad que está el corazón del cristianismo, donde San Pablo perdió la vista y la volvió a recuperar de nuevo. ¿Puede hablarnos de la situación actual de los cristianos en Damasco?

--Arzobispo Nassar: Siria es un país cristiano muy antiguo. En Siria había 33.000 iglesias. Siria era predominantemente cristiana y todavía tenemos muchos lugares cristianos famosos. Tenemos muchas iglesias cristianas que todavía están muy vivas. Los cristianos en Siria no son unos invitados. Tienen sus raíces y han vivido hombro con hombro con los musulmanes desde el siglo VII.

El cristianismo, sin embargo, estaba profundamente enraizado en Siria antes del Islam. Sí, antes de San Pablo, porque San Pablo fue bautizado y fue capaz de volver a ver en Damasco, lo que significa que el cristianismo existía aquí antes de San Pablo.

--¿Cómo son hoy los cristianos en Siria?

Arzobispo Nassar: Tenemos tres clases de iglesias. En primer lugar tenemos las iglesias monofisitas, son las ortodoxas sirias y las ortodoxas armenias y tienen su patriarca, que vive en Damasco. Y luego tenemos la ortodoxa griega, la iglesia más grande de Siria, y después tenemos muchas iglesias católicas y, por supuesto, algunas iglesias protestantes. Todas estas iglesias son muy antiguas, excepto las protestantes, que llegaron durante el último siglo; el resto de iglesias se remontan a los apóstoles. Yo pertenezco a la Iglesia Maronita que fue fundada en el siglo V por San Marón, un monje que solía vivir en algún lugar entre Alepo y Antioquía. Los primeros 1.000 años estuvimos en Siria y, después, nos trasladamos a las montañas libanesas y, desde allí, ahora estamos en todas partes, en Australia y en América. Más de la mitad de la población está fuera de Oriente Medio.

-- Volvamos a Siria. ¿Qué porcentaje de población de Siria es cristiano?

--Arzobispo Nassar: Oficialmente somos entre un 8% y un 10%. Algunos dicen que entre un 4% y un 5%. Somos una minoría. Esto sería más o menos un millón de personas en una población de 21 millones.

--¿Qué otras tradiciones religiosas, a parte del cristianismo, hay en Siria?

--Arzobispo Nassar: Tenemos el islam sunní, o el islam ortodoxo si usted quiere, que son casi el 80%, y el otro tipo de islam llamado alauita [los alauíes o alauitas son el grupo religioso minoritario más importante de Siria que se consideran a sí mismo como una secta del islam chií. Los alauitas se distinguen de la secta religiosa alevi turca, aunque compartan un origen común ndr.], que es el 10%, y el resto son cristianos.

--¿Cómo describiría usted la relación actual cristiano-musulmana en Siria?

--Arzobispo Nassar: Hemos vivido juntos durante 1.400 años. Algunas veces hemos tenido problemas pero hemos vivido juntos. Compartimos y vivimos juntos y, en mi obispado en Damasco, tengo una mezquita justo al lado de mi habitación, por lo que escucho sus oraciones y ellos pueden escuchar nuestra oración. Coexistimos en el día a día.

--¿Tiene usted un contacto personal con los imanes y los demás representantes?

--Arzobispo Nassar: Sí, por supuesto, en muchas ocasiones. Vienen a nosotros en la Navidad y en la Pascua, y nosotros les visitamos durante el Ashura o el Ramadán o el Eid-ul-Fitr. Somos de verdad una familia.

--¿Cómo es que la tolerancia hacia los cristianos en Siria se ha preservado, mientras en todas partes alrededor, como en Irak y en otros países, la relación entre musulmanes y cristianos se ha derrumbado?

--Arzobispo Nassar: Se ha preservado debido al gobierno que cuida a las minorías. No dejan que surjan problemas entre musulmanes y cristianos. El gobierno juega un papel muy importante en esto y ha tenido éxito.

--La Iglesia en Siria se enfrenta a desafío. ¿Cuáles son estos, siendo una minoría en un ambiente de predominio musulmán?

--Arzobispo Nassar: Somos una minoría muy pequeña entre un 5% y un 8% y este es el principal desafío; hay muy pocos de nosotros en una sociedad predominantemente musulmana. Los musulmanes no nos fuerzan a convertirnos pero si una familia cristiana vive, por ejemplo, en un edificio con 12 familias musulmanas, los hijos juegan con sus hijos, van a la escuela con sus hijos y, poco a poco, aprenden más de la fe musulmana que de la cristiana. Estamos perdiendo presencia porque somos pocos en número y no tenemos bastante apoyo local para permanecer juntos, reforzar nuestra fe, enseñar a nuestros hijos y conservarlos en nuestras iglesias locales.

--Un niño cristiano va a una escuela local, que es de mayoría musulmana; la mayoría son musulmanes y los niños cristianos aprenden el Corán y el islam. ¿Se vuelven musulmanes?

--Arzobispo Nassar: Poco a poco se familiarizan más con el Corán y Mahoma, más que con Jesucristo, y nosotros les damos una hora de catecismo y tenemos que enviar un autobús o un coche para traerlos y llevarlos. Algunas veces vienen, otras no, y una hora de catecismo no es suficiente. Así que intentamos encontrar la forma de conservar viva nuestra Iglesia en esta tierra de la Biblia.

--Si una joven se quiere casar con un musulmán, ¿debe convertirse?

--Arzobispo Nassar: Sí, es un problema, y si un cristiano quiere casarse con una chica musulmana también tiene que convertirse. Esta es una ley muy antigua y no puede cambiarse. Nadie obliga a este hombre a casarse con una chica musulmana, pero el 95% de las chicas son musulmanas y el 5% cristianas; hay más opciones por el lado del 95%, así que cuando se casan también perdemos a nuestra gente de esta forma.

--¿Qué hay de la cuestión de la conversión? ¿Tiene usted musulmanes que vengan a las iglesias católicas maronitas interesados en convertirse? ¿Cómo respondería a este tema de la conversión, porque en el islam la conversión se castiga con la muerte?

--Arzobispo Nassar: Eso es fanatismo, pero muchos musulmanes vienen a nuestra Iglesia; aprenden el catecismo, siguen nuestros encuentros pero no pueden bautizarse. Pueden ser cristianos si quieren en sus corazones, pero no pueden mostrarlo.

--¿Así que son... cristianos ocultos?

--Arzobispo Nassar: No pueden mostrarlo, pero les recibimos con el corazón abierto y algunos vienen a misa diariamente, a los estudios de Biblia y al catecismo. Vienen pero tienen que permanecer, de cara hacia afuera, musulmanes.

--Usted tiene que tener por tanto mucho cuidado; cuando un joven viene a usted y desea convertirse, ¿cómo maneja usted la situación?

--Arzobispo Nassar: Puedo recibirlo pero no puedo bautizarlo si no tendré problemas con el gobierno... Pero es una Iglesia feliz. No somos muchos pero somos una pequeña Iglesia muy activa y dinámica y tenemos una vida ecuménica muy hermosa. Trabajamos juntos; en Damasco, somos nueve obispos, cinco ortodoxos y cuatro católicos, y nos reunimos una vez al mes para compartir nuestra labor pastoral, rezar juntos y organizar nuestro trabajo. Está muy bien. En la Iglesia cuando la gente viene a Misa, no son sólo católicos, algunos son ortodoxos y otros cristianos, y mi gente también va a Misa a la iglesia ortodoxa, lo que nos hace casi una familia.

--¿Qué sería de Oriente Medio sin Siria? En el sentido de que la Iglesia católica en Irak está desapareciendo rápidamente y así está ocurriendo en todo Oriente Medio excepto en el Líbano, pero incluso en el Líbano los jóvenes se están yendo...

--Arzobispo Nassar: Si usted ve Oriente Medio, tiene la guerra entre Turquía y el Kurdistán, tiene la guerra en Irak, la guerra entre los palestinos e Israel, y la guerra en el Líbano, y Siria es el único país pacífico en la zona. Esto es por lo que todo el mundo viene a Siria porque es el único lugar pacífico para vivir, para trabajar, para rezar y aprender; es una ciudad universitaria. Así que sin Siria la mayoría de la gente abandonaría Oriente Medio. Se irían y emigrarían.

--¿Tiene esperanzas para la Iglesia?

--Arzobispo Nassar: Las tengo que tener. Somos la Iglesia de la esperanza. No podemos ser pesimistas. Esta es nuestra fe para convertirnos en mártires; he visto a algunos iraquíes cristianos que son felices a pesar de la persecución. Jesucristo después de todo fue un refugiado, un mártir y me da la fuerza en mi fe en este mundo y es muy hermoso demostrar lo importante que es que permanezcamos.

Esta entrevista fue realizada por Marie-Pauline Meyer para "Dios llora en la Tierra", un programa semana radiotelevisivo producido por la Catholic Radio and Television Network en colaboración con la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Más información en www.ain-es.orgwww.aischile.cl  

Arriba

 

 

RT | Sudáfrica 2010 | 11 de julio 2010 | 18:37

SELECCIÓN HOLANDESA RECIBE APOYO DE MUSULMANES MARROQUIES DE SU PAIS

 

·                                  

A medida que los equipos e hinchas de España y Países Bajos se preparan para la final de la Copa del Mundo, se manifestó un apoyo absolutamente inesperado para la escuadra neerlandesa por parte de la Unión de Mezquitas Marroquíes de Ámsterdam (UMMAO).

"Alá sea con la Naranja", señaló la UMMAO en un comunicado publicado en el diario Algemeen Dagblad.

Según la organización, la selección neerlandesa, en la que juegan también futbolistas musulmanes, puede servir para todo el mundo como ejemplo de diversidad cultural y religiosa.

El apoyo de la UNMAO es además un gesto simbólico y un esfuerzo para influenciar positivimanente en la opinión pública de los Países Bajos, nación donde el partido de extrema derecha del antimusulmán Geert Wilders recibió un fuerte respaldo en las elecciones anticipadas de junio pasado. El partido resultó con el tercer puesto y puede tomar partes en una coalición que se está negociando.

La selección de los Países Bajos sigue siendo el único equipo en la Copa del Mundo 2010 que ganó todos sus partidos. Para clasificarse para los octavos, los neerlandeses derrotaron a las selecciones de Dinamarca, Japón y Camerún. El portero Maarten Stekelenburg sólo una vez dejó escapar un balón en esta etapa.

Los Países Bajos metieron siete goles en los tres partidos después de la segunda ronda, abatiendo por 2–1 a la República Eslovaca en octavos, 2–1 a Brasil en cuartos y 3–2 a Uruguay en las semifinales.

El líder de la selección, sin duda, es Wesley Sneijder. El centrocampista del Inter resultó ser el mejor no sólo de la selección, sino que también del torneo, al lado del español David Villa. Con cinco goles cada uno lidera la tabla de artilleros y, además, encabezan la lista de candidatos para el Balón de Oro.

El partido de hoy será la tercera final para los Países Bajos, que perdió las dos anteriores oportunidades de alzar la copa en 1974 y 1978.

Arriba

 

 

 

 

En Inde, les femmes musulmanes montent au créneau contre les mollahs

Par Marie-France Calle le 10 juillet 2010

 

http://blog.lefigaro.fr/

Miniature de l'image pour Femmes musulmanes
 protestent en Inde.jpg

 

A la fin mai, elles étaient déjà descendues dans la rue pour protester contre une fatwa des Déobandistes leur interdisant d'exercer des métiers où elles ne pourraient pas être "dûment couvertes". Le 29 juin, trois autres femmes musulmanes, des chiites cette fois, ont carrément battu trois mollahs, les accusant d'avoir consenti le talaq (le divorce) à leurs époux alors qu'elles n'avaient pas été consultées.

Tandis qu'en Europe certaines femmes musulmanes s'accrochent à leur droit de porter la burqa, en Inde, une poignée d'entre elles tentent de s'émanciper des règles dictées par les mollahs. Et le mouvement fait tache d'huile. Au printemps dernier, elles avaient été nombreuses à s'insurger contre une fatwa des Déobandistes (sunnites) visant à leur interdire d'exercer des professions où elles ne pouvaient être certaines de pouvoir travailler voilées. Si nombreuses qu'elles avaient attiré l'attention des médias, réussissant ainsi à provoquer un débat national.

Gêné par l'ampleur prise par cette affaire, un chef religieux, Maulvi Adnan Munshi, a tenté de s'expliquer. " L'islam interdit aux femmes musulmanes de travailler dans des institutions publiques ou privées où hommes et femmes se côtoient et où les femmes doivent parler ouvertement aux hommes, sans porter le voile ", a-t-il déclaré. Ajoutant qu'il n'était pas haram (interdit par la religion) pour une femme de travailler d'une manière générale,  ni de rapporter de l'argent à la maison.

Quelle hypocrisie ! s'exclame un journaliste à Delhi. Ajoutant : " En fait, cette fatwa interdit aux femmes musulmanes d'accéder à des postes à responsabilité, voire de se faire élire à la tête des municipalités, sans parler du Parlement. Quel dommage alors que le gouvernement actuel se bat pour établir un quota de 33% de femmes à la Chambre basse ! "

Fin juin, c'est cette fois dans la communauté chiite de Lucknow, la capitale de l'Uttar Pradesh, que les choses ont mal tourné pour les religieux.

Trois soeurs ont physiquement attaqué trois mollahs de la ville, les accusant d'avoir prononcé dans leur dos le divorce d'avec leurs époux. Ces derniers auraient payé 2. 500 roupies (environ 45 euros) pour acheter le "talaq", l'acte de divorce, sans le consentement de leurs femmes. Je vous laisse regarder la vidéo ci-dessous, où l'on voit les trois épouses trompées en pleine action. 

 

Arriba

image014.jpg
image023.jpg
image024.gif
image025.gif
image026.jpg
image027.jpg
image015.gif
image016.jpg
image017.jpg
image018.jpg
image019.jpg
image020.jpg
image021.jpg
image022.jpg

jflaquer

unread,
Jul 15, 2010, 4:54:58 PM7/15/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Entrevista al Presidente de la UCIDE, y Secretario General de la Comisión Islámica en España, Riay Tatary.

 

Una asesora de Obama en los cursos de verano de la Seu Universitària. Una asesora de Obama en los cursos de verano de la Seu Universitària. Alimentación Halal – Junta Islámica.

 

Concentració feminista contra els decrets del burca. Unes 200 persones van titllar el decret de “xenòfob i excloent”, davant l'Ajuntament

 

MANIFEST I CONVOCACIÓ DE MANIFESTACIÓ CONTRA LA PROHIBICIÓ DEL BURKA A BARCELONA

 

Detienen al imán de la mezquita de Sant Antoni de Ibiza por pegar varazos a los niños en la escuela árabe. El líder religioso niega las agresiones y dice que sólo golpeaba al suelo cuando reñía a los chicos

 

 

 

ESPAÑA

 

Sin médico ni juzgado por un 'niqab'. Una mujer embarazada se niega a descubrirse en la sanidad y ante la justicia

 

El Consejo Comarcal de la Segarra aprueba prohibir el 'burka' a propuesta de PxCat

 

Experta considera "necesario" prohibir el 'burka' en espacios públicos por motivos de seguridad pública.   La doctora miembro de Culturalismo y Género de la Universidad Central de Barcelona Nathalie Hadj

 

Seis de cada diez comedores escolares sirven "dieta musulmana" en Euskadi

 

 

INTERNACIONAL

 

España trasmitió a Marruecos su 'inquietud' ante las expulsiones de cristianos. Unos 130 extranjeros, en su mayoría evangélicos, se han visto obligados a salir del país.

 

Más de 400 mil musulmanes participarán de las elecciones locales en Austria

 

La televisión de Malasia emite un programa de talentos para imames. El premio es un viaje a la Meca, una beca de estudios y un puesto en una mezquita.

 

Cambridge será el escenario de una eco-mezquita, diseñada específicamente para aprovechar al máximo los recursos energéticos

 

Burqa : les Etats-Unis font la leçon à la France. C'est par la très officielle voix du porte-parole du département d'Etat, que les Etats-Unis ont exprimé leur désaccord avec le projet de loi français contre le port du voile intégral

 

 

OPINION

 

Juan Ferreiro: "El Islam es una religión de paz, solidaridad y amor, no se debe utilizar la palabra Islam asociada a terrorismo"

 

La llibertat religiosa a l'Islam. Blog Jordi López

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Entrevista al Presidente de la UCIDE, y Secretario General de la Comisión Islámica en España, Riay Tatary.

Madrid,13-07-2010,islamedia,Por Laila Rattab.
"Desde la Unión podemos trabajar con el Estado para obtener derechos, pero los musulmanes deben solicitarlos también"

 

Pregunta. Introdúzcanos a la UCIDE.

Respuesta. Muy brevemente, la UCIDE se creó en 1980, casi a la vez que se promulgaba la nueva ley de libertad religiosa tras la Constitución española del 1978. Hemos sincronizado la estructura de la Unión con la del Estado, por autonomías. Existe junto a esto, un nivel de acción central, que firmó los acuerdos con el Estado, y también un nivel local.

P. Acerca de la enseñanza del Islam en los centros escolares, ¿cuándo cree que los niños musulmanes puedan acceder a ésta?

R. Tenemos profesores formados en todas partes, para conseguir el propósito trabajamos en distintas direcciones; en la de concienciar a la comunidad para que los padres soliciten educación islámica en los centros. Hacerles ver que es su derecho. Esto incumbe también al Imam. La administración ha atendido satisfactoriamente nuestra demanda, y nos ocupamos de la formación del profesorado, así como de la elaboración del material didáctico. Salió el primer libro de texto de educación islámica y estamos editando los siguientes niveles, hasta sextoP. ¿Cuál es el plan de formación del profesorado?R. Se tienen en cuenta aspectos pedagógicos, que atienden a las dificultades de los niños de aquí. Teniendo en cuenta que la materia se imparte en castellano, el profesor ha de hablarlo a la perfección. También los profesores han de tener un nivel de formación mínimo de diplomado. Nosotros nos encargamos de la formación en conocimientos islámicos.P. ¿Qué posibilidades hay de crear una universidad de estudios islámicos española?R. Llevamos tras esta propuesta 15 años. La ley actual lo hace factible, sólo falta el real decreto. El proyecto está presentado desde hace tiempo, queremos lograrlo.P. ¿Y qué hay de los colegios islámicos?R. Es difícil. Serían privados, y aunque cuentan con el apoyo de la administración, la financiación sería difícil de cubrir. La comunidad está dispersa y no todos tienen posibilidad y medios de movilidad. Normalmente acuden a los centros más cercanos. Tampoco todos pueden costeárselo. En un futuro sería más probable, nos gustaría. Legalmente es posible.P. ¿Qué puede decir ante los malentendidos que surgen en distintas instituciones como en los colegios y comisarias con las mujeres y jóvenes que llevan Hiyab?R. Estas cuestiones perturban la convivencia. Los musulmanes no deben ceder en estas situaciones, sino intentar defender lo que la ley ampara. Desde la UCIDE tenemos acceso directo a las autoridades, ante estos problemas se puede acudir a nosotros, y desde aquí conciliamos la solución. Los musulmanes han de saber que la ley les protege en todos estos casos que me describe.P. Vemos campañas de comunicación como una reciente iniciativa de la embajada de Rumania, para mejorar la imagen de su colectivo en España. ¿Cree que este tipo de iniciativas son adaptables a la comunidad musulmana?R. No. Queremos darnos a conocer, es lo mejor. Pero no a través de campañas, sino con cosas sencillas, éstas suelen llegar más. En el día a día, acercándose. Dialogando es como se conoce a otros, eso es más mágico.P. ¿A qué se debe la escasa representación femenina en la estructura de la UCIDE?R. Los hombres han estado en este ámbito antes. Y es por su experiencia, no por otra cosa, por lo que tiene más presencia. Las mujeres tienen que hacerse oír, preparase, nadie mejor que ellas pueden hablar de sí mismas, de sus necesidades y exigencias. Son las nuevas generaciones las que van encaminadas a ello.P. ¿Qué relación tiene la UCIDE con el resto de comunidades islámicas, tanto las federadas bajo la FEERI como las independientes? ¿Qué hay de cierto en las supuestas diferencias entre ambas federaciones?R. Creemos que la situación y la naturaleza de los musulmanes en España no pueden ser de división, ni debe estar influenciada desde fuera. Nuestro proyecto es común, sin connotaciones étnicas, nacionales o de corrientes de pensamiento. En lo estrictamente personal cada uno puede tener su ideología paralela. Pero en la Comisión se trabaja por el Islam desde la perspectiva puramente religiosa, el fin sólo puede ser ese. Las divisiones no sirven, y hacen perder un tiempo preciado. No tenemos ningún conflicto con las demás instituciones. Hemos tomado iniciativas por el bien común, porque no podemos parar y esperar que el resto se ponga de acuerdo. Lo que desde la UCIDE se consigue, es para todos los musulmanes. Deberíamos poseer una sola voz.P. ¿A qué se debe el hecho de que los representantes de la comunidad musulmana siguen siendo los mismos desde la constitución de las instituciones que gestionan?R. Se debe a que no hay quien se dedique a ello. No hay vocación entre los jóvenes, siento decirlo. Hace falta sacrificio y no todos están dispuestos. Ahora están empezando a involucrarse los jóvenes, queremos iniciarles y que se produzca poco a poco un cambio generacional, ver nuevas tendencias.P. ¿Qué le parece la política española respecto a las minorías de los últimos años?R. Necesita ser más trabajada. Se realiza mucho esfuerzo desde la Unión ante las autoridades. Los trabajos que hacemos son rigurosos, y se toman muy en consideración por la administración, porque responden a las nuevas exigencias reales.P. Los universitarios musulmanes están necesitados, por ejemplo, de salas de oración, ¿Qué les puede decir?R. Desde la Unión animamos a la creación de asociaciones de estudiantes musulmanes, para facilitar que esas solicitudes sean atendidas debidamente. También desde otras asociaciones universitarias se puede llegar a los decanos o rectores, con más eficacia. Los estudiantes musulmanes que alzan estás peticiones no lo hacen por capricho, sino, son necesidades emergentes. Desde la Unión podemos luchar ante el Estado para obtener derechos, pero los musulmanes deben solicitarlos también. Las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, por ejemplo, tienen una buena relación con nosotros. Estamos calando poco a poco.P. Por último, ¿nos adelanta algún proyecto futuro que se traigan entre manos para la comunidad musulmana?R. No (risas). No, porque trabajamos en silencio, cuando algo esté cuajado es cuando merece ser anunciado.

 

Arriba

 

 

 

Una asesora de Obama en los cursos de verano de la Seu Universitària

Isabel Romero, Directora del Instituto "Halal" de la Junta Islámica de España
Halal - 15/07/2010 8:12 - Autor: Redaccion - Fuente: El Periodic

TOMADO DE WEBISLAM

 

Isabel Romero, Directora del Instituto "Halal" de la Junta Islámica de España
Isabel Romero, Directora del Instituto "Halal" de la Junta Islámica de España

Isabel Romero, Directora delInstituto Halal de la Junta Islámica de España (entidad que controla la etiqueta alimentaria “Halal”, que determina que alimentos pueden ser consumidos por los musulmanes) ha participado en diferente encuentros por la administración de los Estados Unidos para asesorar al gobierno de Obama y los empresarios norteamericanos para asesorar sobre la viabilidad comercial de este negocio alimentario.

Isabel Romero ha participado hoy miércoles 14 de julio en los cursos de verano de la Seu Universitària, concretamente en el de “Mercados y Consumo en el Mundo árabe e islámico”. Curso que cuenta con profesores universitarios de Argelia, Túnez y Egipto. En su ponencia Isabel Romero ha analizado y reflexionado sobre la marca Halal.

400 productos ya con la etiqueta Halal

La etiqueta Halal es una marca de garantía de producto tanto en España como en el exterior, que certifica que el producto ha seguido un protocolo de control y que se considera apto para consumirse por musulmanes (no contiene cerdo, ni alcohol, ni grasas o encimas derivadas del cerdo,etc.). Halal está en el Registro de Marcas de España autorizadas desde agosto de 2003 por la Junta Islámica de España y está en trámites para convertirse también un certificado más dentro de AENOR. Esta marca ha sido desarrollada por la Junta Islámica de España a partir del art.14 del Real Decreto de 1992 que regulaba las Relaciones del Gobierno de España con las comunidades islámicas españolas. En el Art 14. se decía que el Estado garantizaba el derecho a acceder a la alimentación Halal, significa en árabe permitido, apto y saludable. Ante la falta de desarrollo de esta ley por parte del Estado ha sido esta entidad islámica quien la ha desarrollado con un protocolo de calidad testado y auditado periódicamente.

Hoy en día ya hay 400 productos con la etiqueta Halal en España, que también se destinan a la exportación. El 80% de estos son del sector de alimentación como cárnicos (10% de la producción nacional es Halal), dulces, aceites, mantequilla, productos lácteos, especias, embutidos. También hay productos cosméticos, higiene personal. El sector Servicios tanto en Restauración, Hoteles y Bancos se han interesado por la certificación Halal para determinados servicios o eventos. No existe ningún establecimiento hostelero o restaurante con el certificado Halal; pero si hay cartas o eventos con certificado Halal como congresos, etc..

Sello único en Europa

En ningún país de toda Europa existe ninguna marca Halal con los protocolos de actuación y control auditados como el de Junta Islámica de España, ni se ha trabajado hasta ahora en una norma Halal a nivel europeo, a pesar de que hay países con más población musulmana que en España, como Alemania o Francia. Actualmente España cuenta con 2 millones y medios de musulmanes aproximadamente, de los cuales 500.000 son musulmanes conversos españoles

Reunión con Obama

El buen hacer de la Junta Islámica ha hecho que Isabel Romero participara el 26 y 27 de abril de 2010 en Washington en una Reunión de Pequeños Emprendedores Islámicos convocada por el presidente de Estados Unidos Barack Obama y la secretaria de Estado por Hillary Clinton. En ella el presidente norteamericano puso en contacto a las grandes corporaciones estadounidenses (Coca Cola, Pepsi Co,…etc) con estos pequeños emprendedores para reciclarse mutuamente de cara al nuevo modelo de economía que se avecina. Los emprendedores tuvieron conocimiento de las nuevas tecnologías, marketing, etc y las grandes corporaciones adquirieron los conocimientos para reciclarse y encontrar nuevos mercados; como los que posibilita si sus productos son certificados con la marca Halal tanto en los países musulmanes como en los países no musulmanes por su gran número de población musulmana (Brasil, EE UU, Alemania, Francia, España, etc.).

 

Arriba

 

 

RELIGIÓ

Concentració feminista contra els decrets del burca

Unes 200 persones van titllar el decret de “xenòfob i excloent”, davant l'Ajuntament

 

AVUI-ELPUNT

15/07/10 02:00 - BARCELONA - J. B

Una imatge de la manifestació contra les ordenances que prohibeixen el burca a Catalunya Foto: JUANRA RAMOS.

1

Unes 200 persones es van concentrar ahir al vespre a la plaça Sant Jaume de Barcelona per exigir la retirada del decret d'alcaldia que prohibeix l'entrada als equipaments municipals amb burca o d'altres peces que tapin la cara, per seguretat. Per als organitzadors, que van instar el consistori a dialogar amb la comunitat musulmana, el decret és “xenòfob, excloent i fruit d'un debat electoralista”. També critiquen la resta d'ordenances contràries al burca.

Darrera actualització ( Dijous, 15 de juliol del 2010 02:00 )

 

 

Arriba

 

 

MANIFEST I CONVOCACIÓ DE MANIFESTACIÓ CONTRA LA PROHIBICIÓ DEL BURKA A BARCELONA

 

En les últimes hores abans de l’acció-concentració hi ha hagut 12 noves adhesions, que fan un total de 36 col·lectius adherits al manifest de moment.

Les noves adhesions són:

  • Associació de Dones Immigrades YEMANJÀ
  • Associació de Dones Musulmanes a Catalunya
  • CAJEI
  • SOS Racisme-Catalunya
  • Trobades alternatives del Baix Maresme
  • Junta Islàmica Catalana
  • Joves d’Esquerra Verda
  • Associació Cultural La Fornal (Vilafranca del Penedès)
  • Partit Obrer Revolucionari (POR)
  • Associació Atzavara-arrels
  • ACSUR-Catalunya
  • Col·lectiu Al Hanan

 

http://contradecretburca.wordpress.com/

 

 

I convoquem una acció-concentració

davant l’Ajuntament de Barcelona,

a_la_Plaça_Sant_Jaume_

Dimecres_14 de juliol

a_les 19.30h

 

 

EL QUE NO ÉS LA PROHIBICIÓ

No és una mesura emancipadora de

les dones i una defensa de la seva

dignitat, perquè es basa en prohibir

l’accés amb niqab als serveis bàsics

municipals; és una mesura

d’exclusió.

No és una lluita honesta contra els

“símbols que ataquen la dignitat de

les dones”: la ciutat està plena de símbols

occidentals d’aquest tipus com

les publicitats sexistes que exalten la

hipersexualització de dones i nenes, el

culte al cos anorèxic o a l’eterna joventut.

No és una resposta a un problema de

seguretat ni una regulació nova a un

buit legislatiu, perquè la identificació

personal ja està prou regulada en l’ordenament

jurídic vigent.

No és una mesura que fomenti la

convivència, la participació de les dones en la vida pública ni el camí cap a

una societat inclusiva.

No és una eina per a contrarrestar el pes de la religió en la vida pública:

sols cal veure com l’Estat continua subvencionant escoles catòliques que

practiquen la segregació de nenes i nens; com la tímida reforma de la llei de

l’avortament ha respost a les pressions de la Conferencia Episcopal... o les

opcions de subvenció de l’Església catòlica a la declaració de la renda!!

No respon a un problema real. Segons el Síndic de Greuges, hi hauria 4

casos de dones amb niqab a Barcelona, sobre una població de més de

1.700.000 habitants.

No és una manera de donar suport a les dones a les quals s’obliga a portar

qualsevol vestimenta, i de perseguir a aquells que ho imposen.

 

Per Això EL QUE SI ES:

 

Una mesura que sanciona, discrimina,

exclou i estigmatitza les dones

musulmanes.

Una instrumentalització del

feminisme per justificar una política

de restricció de llibertats.

L’ús del racisme i la xenofòbia com a

eina demagògica en temps de crisi

econòmica i de greus retallades socials.

Un pas més cap al racisme

i la islamofòbia creixent.

Una criminalització de les dones

que duen niqab, vinculant-les a un

imaginari terrorista.

Un reflex que l’agenda política l’està

marcant la dreta i l’extrema dreta.

Una mesura purament electoralista, creant alarma social allà on no hi ha

cap debat de tipus social.

Un signe més de la manca de democràcia: un decret d’alcaldia sense cap

mena de debat ciutadà.

instem l'Ajuntament a promoure el diàleg amb el

col·lectiu de dones afectades així com amb la resta de la

comunitat musulmana en

vistes a garantir el seu accés

als serveis públics i a la vida social de la ciutat,

amb peu d'igualtat amb la resta de ciutadans i

ciutadanes. Igualment, emplacem les autoritats

i la societat civil en general treballar per una

Barcelona que volem justa, inclusiva,

solidària i respectuosa amb la seva diversitat.

 

Arriba

 

 

 

La Guardia Civil detecta que una docena de menores habrían sufrido malos tratos en clase

Detienen al imán de la mezquita de Sant Antoni d’Eibissa por pegar varazos a los niños en la escuela árabe

El líder religioso niega las agresiones y dice que sólo golpeaba al suelo cuando reñía a los chicos

 

DIARIO DE MALLORCA

El exterior de la mezquita de Sant Antoni, en Eivissa, cuyo imán fue detenido.

 

 

 

 

 

El exterior de la mezquita de Sant Antoni, en Eivissa, cuyo imán fue detenido.

 

El exterior de la mezquita de Sant Antoni, en Eivissa, cuyo imán fue detenido.  Foto: J.A. Riera.

XAVIER PERIS. PALMA. La Guardia Civil arrestó el martes al imán de la mezquita de Sant Antoni, en Eivissa, como presunto autor de malos tratos y lesiones a una docena de alumnos de la escuela de cultura árabe, a los que presuntamente habría golpeado en repetidas ocasiones con una vara durante las lecciones. Con la detención del imán y su ayudante, ambos de nacionalidad marroquí, culmina una investigación desarrollada por el Equipo Mujer-Menor (Emume) de la Guardia Civil, iniciada tras tener conocimiento de que en la escuela podría haber casos de malos tratos graves. En su declaración ante la Guardia Civil, el líder espiritual islámico negó haber golpeado jamás a los niños, y explicó que se limitaba a golpear en ocasiones con la vara en el suelo o a la pizarra para llamarles la atención cuando se portaban mal.
El caso fue descubierto por la Policía Local de Sant Antoni, que hace unas semanas detectó indicios de que algunos de los niños que acudían a la escuela de cultura islámica podrían sufrir malos tratos. En algún caso, los niños presentaban en los antebrazos y en partes visibles señales longitudinales de golpes, que parecían haber sido provocadas con una vara.

El Emume investiga

Desde la Policía Local se trasladó estas sospechas a la Guardia Civil. Al tratarse de un caso que podría implicar a uno de los líderes espirituales islámicos de Eivissa, los responsables de la Benemérita decidieron actuar con la máxima diligencia y cautela. Agentes del Emume, el grupo de la Policía Judicial encargado de los casos de malos tratos infantiles, viajaron de Palma a Eivissa e iniciaron una investigación exhaustiva. Por espacio de una semana, los agentes se entrevistaron con decenas de niños, alumnos de la escuela de cultura árabe.
 
Los investigadores se encontraron con grandes reticencias por parte de los padres de los niños a denunciar los presuntos malos tratos. Algunos de los progenitores no reconocían que sus hijos pudieran haber recibido golpes o no creían que los correctivos fueran excesivos.
 
Sin embargo, tras tomar declaración a decenas de escolares y testigos, los guardias civiles lograron confirmar que habría al menos una docena de niños, de los aproximadamente sesenta que acudían de forma habitual a la escuela de cultura árabe, que habrían sufrido estas agresiones.
De la investigación de la Policía Judicial de la Guardia Civil se desprendía que los varazos eran relativamente frecuentes durante las clases en la escuela. Los niños presuntamente recibían estos golpes en la cabeza, los brazos y la espalda. Las lesiones provocadas por esta clase de golpes eran leves, si bien las marcas que dejaban eran visibles durante días.
Las sospechas sobre los presuntos malos tratos propinados por el imán de la mezquita se extendieron a su ayudante. Una vez finalizada la primera fase de la investigación, los agentes procedieron el martes a la detención de los dos hombres, de nacionalidad marroquí, de 32 y 27 años de edad.
La Guardia Civil decidió mantener a los dos religiosos detenidos el tiempo imprescindible para tomarles declaración. Fueron arrestados el martes sobre la una del mediodía y quedaron en libertad sobre las cinco de la tarde, a la espera de que sean citados por el juzgado para declarar de nuevo.
En sus manifestaciones, el imán negó haber golpeado nunca a los escolares. El hombre admitió que utilizaba durante las clases una vara, que usaba para señalar la pizarra, y que como mucho lo que hacía era golpear con ella en el suelo o en la pizarra para llamar la atención de los chicos cuando se portaban mal en clase.

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

Sin médico ni juzgado por un 'niqab'

Una mujer embarazada se niega a descubrirse en la sanidad y ante la justicia

TXEMA G. CRESPO - Vitoria - 14/07/2010

 

EL PAIS 

Nadia Chahbi, junto a su marido Redouan, ayer ante los juzgados de Vitoria.- FRANCISCO ARROYO

 

 

El empeño de una mujer musulmana en vestir el niqab, el velo que cubre toda la cabeza menos los ojos, le ha impedido acceder al ginecólogo de la sanidad pública y también denunciar esos hechos ante los juzgados de Vitoria. La mujer de origen tunecino, Nadia Chahbi, que sufre un embarazo de riesgo, no pudo acceder al especialista porque su médico de familia le niega el volante correspondiente si se presenta en su consulta cubierta por el niqab.

Nadia denunció a su médico por ello, pero ayer la juez le exigió retirarse el niqab en el momento de la declaración. Justo lo que ella esperaba. "Vengo nerviosa porque me van a pedir que me quite el niqab y no me lo voy a quitar. Lo haría ante la juez, pero no ante el público", comentó Chahbi junto a su marido, Redouan, a las puertas del Palacio de Justicia de Vitoria.

La abogada de Nadia, María Luz López Artetxe, pidió que declarase sin el velo solo ante la juez, el fiscal y la propia abogada. La magistrada se negó e insistió en que mostrara su rostro a todos los presentes en la sala. Nadia se negó por motivos religiosos, lo que provocó que se diera por retirada la denuncia. La mujer -que estudió enfermería en Navarra pero no ejerce- sigue sin ginecólogo.

El conflicto comenzó el pasado 4 de junio, cuando la chica acudió al médico acompañada de su marido. Ante la negativa del facultativo a dispensarle un volante médico, el marido de Nadia entró en la consulta y le pidió que permitiera la atención de un ginecólogo a su mujer. La discusión subió de tono hasta que intervino un agente de la Ertzaintza. Al final, Nadia denunció al médico y éste y el policía denunciaron al marido de la paciente por su reacción.

 

Arriba

 

 

 

El Consejo Comarcal de la Segarra aprueba prohibir el 'burka' a propuesta de PxCat

14/07/2010 - 22:28

 

El Consejo Comarcal de la Segarra ha aprobado este miércoles una moción del Partit per Catalunya (PxCat) --escisión de Plataforma per Catalunya (PxC)--, para prohibir los velos integrales --'burka' y 'niqab'-- en las instalaciones de la institución.

BARCELONA, 14 (EUROPA PRESS)

La propuesta ha contado con el apoyo de CiU --que ha introducido la prohibición a llevar cascos y otra indumentaria que cubra el rostro en dicha institución-- y PxCat y la abstención de ERC, PSC e Independents de la Segarra, por lo que ha prosperado, según han informado a Europa Press fuentes del Consejo Comarcal.

PxCat considera prioritario prohibir el 'burka' y el 'niqab' porque atentan contra la libertad de la mujer y simbolizan su opresión y una barrera para la integración. Asimismo, ha exigido voluntad de integración y esfuerzo para respetar los valores fundamentales de la sociedad de acogida.

 

Arriba

 

 

 

Experta considera "necesario" prohibir el 'burka' en espacios públicos por motivos de seguridad pública


RONDA (MALAGA), 14 Jul. (EUROPA PRESS) -

   La doctora por la Universidad de la Sorbona de París (Francia), hispanista y miembro de Culturalismo y Género de la Universidad Central de Barcelona Nathalie Hadj consideró "necesario" que se prohíba el uso de velos integrales --'burka' y 'niqab'-- en espacios públicos por motivos de "seguridad pública".

   En este sentido, Hadj manifestó, durante su intervención en los Cursos de Verano que la Universidad de Málaga (UMA) celebra en el municipio malagueño de Ronda, que, incluso, estos velos "ponen en peligro la vida de la mujer", al conllevar unos modos de vida "que no son tolerables", sentenció.

   Asimismo, calificó el 'burka' como "un invento" que no aparece recogido en el Corán. "Esta mala interpretación e imposición de algo que ni siquiera tiene una referencia religiosa me parece aberrante", manifestó durante su intervención en el curso 'La problemática de la mujer africana y su lucha por la igualdad y el empoderamiento'. Por este motivo, aseguró que este tipo de situaciones se deben evitar "legislando y prohibiendo".

   En el caso de las niñas, el velo carece de utilidad, ya que, según explicó Hadj, se impone a partir de la pubertad "para camuflar los atributos femeninos que puedan suscitar el deseo o provocar al hombre". Sin embargo, "las cárceles veladas", como así lo calificó, cuentan con el efecto contrario de "llamar la atención". "Convierten a la mujer en un fantasma que todo el mundo se para a mirar", manifestó.

   A su vez, apuntó que este tipo de conducta "va en contra del buen funcionamiento de la vida colectiva", ya que existe "un espacio de convivencia en el que debemos estar todos", aseveró. De esta forma, según la doctora, es necesario presentar "un lugar neutro" en el que tengan cabida todas las convicciones religiosas.

"PULSO POLÍTICO" ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

   De esta forma, manifestó la existencia de "un pulso político" entre Oriente y Occidente, en el que existe una reivindicación política y sobre todo identitaria. Por este motivo, apuntó que algunas de las mujeres que deciden llevar el velo pretenden "reivindicar su pertenencia a un origen, a una forma de entender la religión", que, sin embargo, "no es la más moderada", precisó.

   En este sentido, consideró "muy difícil" posicionarse respecto al velo, como consecuencia de la diversidad de motivos por el que una persona decide usarlo, ya sea "identitario, reivindicativo o religioso", precisó. Por su parte, confesó que su situación es ahora "bastante clara", pero, sin embargo, "ha ido desde la aceptación al rechazo".

   Por otro lado, destacó la necesidad de "dejar de focalizar a la mujer musulmana", ya que, según explicó, cualquier religión, incluida la católica, "ponen velo". De esta forma, aseveró que "no hay que marcar precisamente al Islam, hay muchas más mujeres que van veladas, como las judías ortodoxas".

 

Arriba

 

 

 

Seis de cada diez comedores escolares sirven "dieta musulmana" en Euskadi

Actualmente no existe ninguna norma que regule la obligatoriedad de los centros a incluir menús adaptados a la dieta musulmana entre sus alumnos.
Nacional - 14/07/2010 7:35 - Autor: El Mundo - Fuente: El Mundo

 

El 60% de los comedores escolares públicos 274 centros de los 480 con servicio de comedor, ha incorporado a su menú la dieta apta para musulmanes. En conjunto, el Departamento de Educación, a través de las empresas privadas de catering, distribuye 1.126 menús diarios de este tipo. Casi la mitad de estos centros, 129, se encuentra en Bizkaia, que reparte 472 menús cada día. En Álava son menos los colegios pero más los menús debido a la concentración de estudiantes de origen musulmán (516 dietas en 51 colegios). Por último, 94 comedores de Gipuzkoa preparan 516 menús adaptados a este alumnado.

Lo que los niños comen en el colegio es una de las principales preocupaciones de las familias árabes que residen en Euskadi. Los padres se sienten «lejos» del centro educativo cuando el comedor del colegio no cuenta con una dieta musulmana «estricta», por lo que reclaman recibir más información de lo que comen sus hijos cuando hay carne en el menú y trabajar para que los platos árabes incorporen «carne cortada según los criterios musulmanes».

Son algunas de las conclusiones de dos informes realizados por la asociación de padres de la escuela pública alavesa Denon Eskola, que ha recogido las reflexiones un conjunto de padres extranjeros de diferentes centros públicos de Vitoria y de La Rioja Alavesa Oyón, Elciego y Laguardia, después de constatar que la creciente presencia de alumnado extranjero en las aulas de la red pública vasca no se corresponde con una mayor implicación de sus familias en el día a día de los colegios. La idea era contar con dos puntos de vista: el de un centro en el ámbito rural y otro situado en plena ciudad.

En ambos talleres los padres consultados apuntan al problema de la comida. Actualmente no existe ninguna norma que regule la obligatoriedad de los centros a incluir menús adaptados a la dieta musulmana entre sus alumnos. Es el colegio quien remite una solicitud al Departamento de Isabel Celaá, que facilita la incorporación de este criterio hablando con las empresas de catering. Desde la consejería recuerdan que no sólo se tiene en cuenta al alumnado musulmán, sino que se responde también a otras necesidades como los menús para celíacos o las dietas blandas.

Con todo, la comida está lejos de ser la única dificultad a la que se enfrentan los padres de alumnos extranjeros. Las familias entrevistadas por Denon Eskola solicitan que el calendario escolar «respete también» sus fiestas. Entre sus propuestas figura que el calendario se elabore con su participación «de tal modo que respeten e incorporen las fiestas más relevantes de otras culturas»; potenciar el conocimiento de las distintas culturas y sus fiestas a través de los niños, y organizar en el centro un día de la interculturalidad.

Clases de árabe

Los padres consultados apuntan además a un elemento clave: el idioma. A menudo tienen que enfrentarse a la «falta de información de calidad, objetiva y de detalle» no sólo de los modelos lingüísticos, sino también del funcionamiento del colegio, las materias y contenidos o las actividades que se organizan. Cuentan con una dificultad especial para «entender» las propias líneas lingüísticas. Los padres creen que «es difícil entender el bilingüismo del modelo B», se encuentran con que «en los colegios de los barrios nuevos sólo hay modelo D [íntegramente en euskara]» sin opción a otras aulas y lamentan que este modelo «condiciona la ayuda en casa con los deberes».

Los informes de Denon Eskola proponen algunas iniciativas que mejorarían esta situación. Señalan que la Delegación de Educación del Gobierno vasco, el primer contacto con el proceso de escolarización de los niños para estas familias, informe «con detalle» sobre el mapa de centros educativos en Álava, el modelo educativo y los modelos lingüísticos «especialmente en este tema, ya que resulta más complejo de entender».

También consideran oportuno la organización de cursos de formación de euskara para padres que complete la oferta actual. Las familias se quejan además de que en ocasiones las actividades abiertas que se realizan en el colegio como festivales y jornadas «son sólo en euskara». «Ello hace que los padres y madres estemos perdidos», apuntan.

Los padres musulmanes proponen además la organización de clases extraescolares de árabe, porque sus hijos «hablan árabe pero tienen dificultades para escribirlo» y además «puede haber niños de aquí que estén también interesados». Por eso piden participar en la organización de este tipo de actividades promovidas por las asociaciones de padres. No es una reivindicación nueva. En el centro Ramón Bajo de Vitoria los estudiantes pueden cursar este idioma en las aulas fuera del horario escolar.

La red pública vasca concentra hoy a la gran mayoría de los menores extranjeros. En el 65,4% de los casos, y salvo excepciones, los colegios con mayor índice de inmigrantes son públicos y aquellos con una proporción nimia, concertados. La distancia se produce también entre territorios. En Álava los escolares nacidos fuera de España son el 7,50%; en el otro extremo, Gipuzkoa se queda en el 4,74%.

La vestimenta de los alumnos, en concreto la utilización del velo o el burka, no figura en cambio entre las preocupaciones de los padres alaveses, probablemente porque los centros vascos no prohíben ni regulan este tipo de atuendos. En una reciente respuesta parlamentaria de la titular de Educación a Mikel Arana (Ezker Batua), Isabel Celaá explica que el Gobierno «no tiene intención de proceder, a fecha de hoy, a una regulación específica sobre esta cuestión». A juicio de la consejera, ya existe una normativa «suficiente» la Ley de la Escuela Pública Vasca y el Decreto de derechos y deberes del alumnado para que los centros establezcan sus normas en su reglamento de organización y funcionamiento.
 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

España trasmitió a Marruecos su 'inquietud' ante las expulsiones de cristianos

Unos 130 extranjeros, en su mayoría evangélicos, se han visto obligados a salir del país

IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 15/07/2010

EL PAIS

El embajador de España en Rabat, Luís Planas, trasmitió a las autoridades marroquíes la "inquietud" del Gobierno español por las expulsiones de cristianos de Marruecos acusados de proselitismo. Entre los 130 expulsados desde marzo, en su mayoría protestantes, hay dos españoles.

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, informó de esta gestión en una carta remitida esta semana a Daniel Ramos y Mariano Blázquez, que encabezan la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España.

"Compartimos esa inquietud con nuestros socios europeos", afirma Moratinos en su misiva.

"Le aseguro que seguiremos el asunto con la mayor atención en el futuro, insistiendo ante las autoridades marroquíes en el necesario cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de libertad religiosa", concluye.

El Ejecutivo español empezó, a través de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, por restar importancia en abril a las expulsiones cuyo arranque coincidió con la primera cumbre entre la Unión Europea y Marruecos celebrada en marzo en Granada. En mayo en el Senado Moratinos reconoció, no obstante, su "preocupación".

Estados Unidos y, en menor medida, Holanda son los países que se han mostrado más críticos con la actuación del Ministerio del Interior de Marruecos. Cerca de la mitad de los expulsados tienen la nacionalidad estadounidense, pero las gestiones del embajador norteamericano en Rabat, Samuel Kaplan, han conseguido aparentemente que sus ciudadanos sigan siendo víctimas de esta sanción.

 

 

Arriba

 

 

Más de 400 mil musulmanes participarán de las elecciones locales en Austria

Viena,13-07-2010,ain.com.ar.

Mezquita de Viena en Austria.


La fecha de la organización de las elecciones en los diferentes estados del país será anunciada en los próximos días; más de 400 mil musulmanes del país participarán en este escrutinio.

El actual jefe de la Unión Islámica de Austria (IGGIO), Enes Sakfi, declaró: “Estas elecciones comenzarán el 21 de noviembre en algunos estados austriacos y Viena y terminarán en esta última en el mes de abril del próximo año”.

Sakfi agregó: “Más de 400 mil musulmanes participarán en estas elecciones en los diferentes estados austriacos y los mayores de 14 años podrán elegir sus candidatos. La fecha de la organización de las elecciones será anunciada próximamente, pero los musulmanes en Viena serán los últimos a votar”.

Los musulmanes austriacos votarán el domingo 21 de noviembre los miembros de la dirección de la organización de la Unión Islámica.

La Unión Islámica de Austria es la más grande organización islámica del país y tiene relaciones estrechas con el gobierno austriaco en los asuntos religiosos.

Los miembros del consejo y de la dirección de esta organización islámica son elegidos por los musulmanes en diferentes regiones de Austria.Fuente: IQNA

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

La televisión de Malasia emite un programa de talentos para imames

El premio es un viaje a la Meca, una beca de estudios y un puesto en una mezquita
Mundo Islámico - 15/07/2010 8:46 - Autor: Astro - Fuente: Onda Cero

 

 

Imam Muda
Imam Muda

El premio es un viaje a la Meca, una beca de estudios y un puesto en una mezquita.

Malasia es el país con mayor número de musulmanes del mundo. Por eso no sorprende el éxito de un un singular programa de tele-realidad. Diez candidatos se someten a duras pruebas para conseguir ser un joven imán. El premio: un viaje a la Meca, una beca de estudios y un puesto en una mezquita.

El concurso causa furor en Malasia. Millones de espectadores siguen la vida de estos candidatos a mejor imán. Seleccionados entre miles de hombres, los aspirantes; un empleado de banca, un campesino y ocho estudiantes, viven un gran hermano espiritual.

Los rivales, de entre 18 a 27 años, han sido aislados en una mezquita, de la que salen, acompañados de cámaras, para intentar superar las pruebas. Y son múltiples, desde convencer a los jóvenes para que sean castos, hasta realizar sin un titubeo los ritos funerarios. Ya han tenido que amortajar dos cadáveres. Incluso compiten en canto.

Examinando a estos aprendices de imán, tres eruditos musulmanes. Ellos dicen quién abandona, quién será el campeón. El ganador obtendrá un peregrinaje a la Meca, una beca para estudiar en una universidad saudí y un trabajo en una mezquita malaya.

Tanta espiritualidad tiene su contrapartida. Porque gran parte del exito de esta competición inédita hay que buscarla en la audiencia femenina. Muchas chicas malayas se han convertido en fans de los candidatos, incluso guardan sus fotos, con el beneplácito de sus madres, que ven en los religiosos novatos, los yernos ideales.

 

Arriba

 

 

Una mezquita respetuosa con el medio ambiente

Cambridge será el escenario de una eco-mezquita, diseñada específicamente para aprovechar al máximo los recursos energéticos
Internacional - 14/07/2010 14:57 - Autor: Alicia Calderón - Fuente: Tendencia Digital

 

TOMADO DE WEBISLAM

 

Vista de la maqueta del proyecto de la eco-mezquita
Vista de la maqueta del proyecto de la eco-mezquita

El Gabinete Architect Marks Barfield ha diseñado una Mezquita respetuosa con el medio ambiente en un espacio de 0,4 hectáreas en Cambridge. Esta Mezquita será la primera construida especialmente en la ciudad y adoptará varias características sostenibles para reducir el consumo total de energía.

Entre sus muchos detalles ecológicos, destacan sus impresionantes claraboyas que mantendrá la luz natural durante todo el año; el edificio estará bien aislado y la temperatura se optimizará mediante avanzados sistemas por calentamiento o enfriamiento utilizando tecnologías de energía eficiente y energía generada localmente a partir de bombas de calor. Será la primera Eco-Mezquita de Europa... 

Tim Winter, también conocido como Abdul Hakim Murad, ha dicho que esta mezquita será la primera en Europa verdaderamente ecológica y fomentará que los musulmanes de todo el mundo asuman sus responsabilidades ambientales. Se dice en el Corán que Dios ha hecho a los creyentes guardianes y protectores de la tierra y armonizar esta ética ambiental con el lugar más importante para las oraciones y la adoración, tiene un gran sentido.

También se espera que esta iniciativa animará a los musulmanes en el Oriente Medio a que adopten un interés activo con el medio ambiente y preserven los valiosos recursos naturales tanto en casa como en la mezquita.

La Mezquita que tiene un coste de 13.000.000 de Libras (15,467.000 euros) estará rodeada por una estructura verde de árboles, proporcionará bastidores para bicicletas a nivel de calle y un aparcamiento en el sótano. Una vez acabada, la mezquita podrá albergar hasta 1.000 creyentes. Además contará con una cafetería, área de enseñanza y varias salas de reuniones.

Alicia Calderón es miembro del Gabinete de Estudios de Energías Renovables de Neva Multiview. (aliciac...@gruponeva.es)

 

Arriba

 

 

 

 

Burqa : les Etats-Unis font la leçon à la France

Par Charlotte Menegaux

 

15/07/2010 |
Crédits photo : AFP

LE FIGARO

 

L'année dernière, Barack Obama avait déjà égratigné la France, en critiquant les pays occidentaux qui dictent «les vêtements qu'une femme doit porter». Washington fait valoir la «liberté de croyance».

C'est par la très officielle voix du porte-parole du département d'Etat, que les Etats-Unis ont exprimé leur désaccord avec le projet de loi français contre le port du voile intégral, mercredi : «Nous ne pensons pas qu'il faille légiférer sur ce que les gens ont le droit, ou pas, de porter en fonction de leurs croyances religieuses», a ainsi commenté Philip Crowley. «Aux Etats-Unis», a-t-il ajouté, «nous prendrions d'autres mesures pour assurer l'équilibre entre la sécurité, d'une part, et d'autre part le respect de la liberté religieuse et des symboles qui lui sont associés».

La France peut avoir avec les Etats-Unis «des opinions différentes sur certaines questions, je pense par exemple à la peine de mort», a répondu le porte-parole du ministère français des Affaires étrangères. Et d'ajouter : ces opinions différentes sont «une raison supplémentaire pour renforcer notre dialogue et nos échanges, dans un esprit constructif et de confiance».

Une forme d'ingérence de la part des Etats-Unis, qui n'en est pas à son coup d'essai. On s'en souvient, en avril 2009, Barack Obama s'était prononcé pour l'adhésion de la Turquie à l'Union européenne, s'opposant ainsi clairement à la position du chef de l'Etat français.

Critiques répétées d'Obama

Quelques semaines plus tard, le 8 juin 2009, Barack Obama avait implicitement pointé la France du doigt, dans son discours du Caire, resté célèbre. Il y avait appelé les pays occidentaux à ne pas gêner les musulmans dans la pratique de leur religion, critiquant ceux d'entre eux qui dictent «les vêtements qu'une femme doit porter». Au nom de la laïcité, la France avait déjà banni, en 2004, les signes religieux ostentatoires dans les écoles, avec une loi interprétée comme ciblant surtout le voile islamique.

A la surprise générale, Nicolas Sarkozy avait alors emboîté le pas à Barack Obama. Réagissant à son discours, il s'était dit «totalement d'accord» avec le président américain, «y compris avec la question du voile» islamique. «En France, toute jeune fille qui veut porter le voile peut le faire. C'est sa liberté», avait soutenu Nicolas Sarkozy.

Un an plus tard, le projet de loi visant à interdire le port du voile intégral dans l'espace public français est pourtant en marche. Mardi, les députés français ont adopté le texte. Prochaine étape en septembre, avec son examen par le Sénat. Si la Haute Assemblée ne le modifie pas, le texte serait alors définitivement adopté.

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Ferreiro: "El Islam es una religión de paz, solidaridad y amor, no se debe utilizar la palabra Islam asociada a terrorismo"

Islam en Murcia, 15.07.10 
Texto: Paulino Ros
 

Foto: Teresa Martín 

El pasado 26 de junio tuvimos la ocasión de entrevistar al catedrático de la Universidad de La Coruña, Juan Ferreiro Galguera, antes de que ofreciera una ponencia en una jornada organizada por la Federación Islámica de la Región de Murcia (FIRM), en el albergue de El Valle, en Murcia. Ferreiro fue cesado como subdirector del Ministerio de Justicia el pasado mes de mayo, despues de que publicara una nota en la que defendía el derecho de la joven Najwa a llevar hiyab en su Instituto.
 

Esta es la primera parte de la entrevista de Paulino Ros (PR) a Juan Ferreiro (JF).
 

PR: Estamos con Juan Ferreiro en una jornada organizada por la FIRM. Juan Ferreiro hasta hace poco era alto cargo del ministerio de Justicia, y ahora ¿qué es?.

JF: Yo en realidad he sido siempre catedrático en la Universidad de La Coruña, estaba en comisión de servicios en el ministerio de Justicia, llevaba cuatro años, pero en comisión de servicios. Para que la gente lo entienda, es como si tú perteneces a un club y estás cedido en el otro, como si yo pertenezco al Murcia y estoy cedido al Madrid, en el momento en que me cesan del Madrid, en ese mismo momento pertenezco a mi equipo originario. Yo pertenezco a la Universidad y entonces para mi el cese no es ninguna desgracia porque no me quedo sin trabajo. En estos tiempos de crisis laboral yo no me puedo quejar porque encima en la Universidad tengo plena libertad, libertad de cátedra, he aprendido mucho estos años en el ministerio y entonces se me han ampliado los campos de investigación, con lo cual yo ahora mismo soy catedrático de una asignatura que se llama Derecho Eclesiástico del Estado que está mal entendida. 

Nos pasamos media vida intentado explicar que no es el Derecho de la Iglesia, pero claro el nombre es erróneo, no debería llamarse Derecho Eclesiástico del Estado sino Libertades Públicas, porque lo que explicamos en la asignatura es aquellas libertades que emanan de la libertad ideológica, religiosa, la libertad de expresión, la libertad de educación, la objeción de conciencia, de hecho mi tesis doctoral, y mi libro publicado es “Límites a la libertad de expresión”, o sea que es un libro de interés para los periodistas.

PR: Bueno, no ha sido una desgracia, pero sí quizá una decepción lo que le ha ocurrido, ¿o no?.

JF: Yo no lo esperaba, lo que pasa es que yo suelo decir que, un poco por respeto institucional, por respeto universitario, es decir, el director general es compañero de la Universidad y pertenece a una Escuela Universitaria a la que yo profeso una admiración, y entonces al final yo creo que he cumplido con mi deber, yo actué según lo que creo y según la ley. La nota famosa pues es una nota que reflejaba la Ley Orgánica de Libertad Religiosa y la Constitución. Luego se ha desmentido diciendo que no era por la nota sino una falta de confianza, una falta de confianza que yo creo repentina, entonces a partir de ese momento, si alguien no confía en mi, yo no quiero estar en un entorno donde no confían en mi y veo lógico que si alguien no confía en mi me cesen, sin más. 

A mi me interesan más los temas de interés público en torno al Islam, las religiones, el estado laico..., entonces que cesen a un cargo, a un subdirector, no es tan importante. Al principio más que decepción fue una sorpresa, lo pasé mal, pero despues poco a poco empecé a sentir paz, una paz interior y hasta alegría. Sigo en ese estado. Ahora sigo investigando en la Universidad, y yo creo que un trabajo que hay que hacer es ahondar en qué son derechos fundamentales, la libertad religiosa por ejemplo es un derecho fundamental, y a veces veo que incluso poderes públicos no se dan cuenta que los derechos fundamentales se pueden limitar, claro, pero los límites, la regulación tiene que ser por una ley orgánica del parlamento no por una normativa de un centro escolar. 

Por ejemplo en Francia, con el tema no del burka sino del hiyab, del pañuelo..., en España no está prohibido que los alumnos vistan de acuerdo a sus creencias religiosas. Hay dos límites, la ley habla de dos límites, el respeto a los derechos fundamentales de los demás, y el orden público. Una niña por llevar un velo islámico no ofende los derechos fundamentales de nadie y al orden público tampoco. El orden público es un concepto más vago, la ley habla de seguridad, sanidad y moralidad pública, pero el orden público se concreta en las leyes, y los derechos fundamentales, como es la libertad religiosa, tienen que ser regulados por una ley concreta que se llama ley orgánica. Si no hay una ley orgánica que limita ese atuendo, entonces no se puede prohibir a una niña llevar un atuendo en función de sus creencias religiosas, un atuendo que no la impide relacionarse con los demás, que no la impide desempeñar sus actividades.

PR: Esto empezó con el hiyab y vamos ya por el burka. No sé que ha pasado que todo el mundo se ha vuelto un poco loco y de pronto los ayuntamientos, comunidades autónomas, el Estado, los partidos políticos, todos quieren prohibir algo que en realidad por ejemplo aquí en Murcia yo nunca he visto. No sé como interpreta usted lo que está pasando.

JF: Yo nunca, yo tampoco, yo no he visto nada más que en televisión, en España, a una ciudadana que fue a declarar ante el juez Bermúdez y entonces tomó la solución normal. Usted tiene que identificarse por una cuestión de seguridad, y por otra cuestión, yo la tengo que tomar declaración, y como no me basta con sus palabras sino que quiero ver si sus gestos son acordes con las palabras, tiene que desvelarse, y así actuó, ella lo entendió, y con la normativa existente se arregló. 

Yo creo en este tema, lo he dicho en un artículo que publiqué en El País, que algunos debates como la lluvia son inoportunos, son inapropiados, es decir, ¿a qué viene ahora rasgarse las vestiduras y alarmarse por una práctica que no ha cuajado?. El otro día oí a Leire Pajín hablar de erradicar, pero si para erradicar tiene que tener raíces y esto no tiene raíces. Hablan en Cataluña de 6 o 7 casos, entonces, claro. 

Dos o tres cosas. Primero: yo creo que es un tema que como es muy sensible y está vinculado a la idea de la persona, de regularse tendría que ser en el parlamento y no en los ayuntamientos. Segundo: yo creo que la gente distingue entre los detractores de la prohibición, lo mezcla con los que apoyan el burka. Yo creo que el burka es una prenda que impide a la mujer relacionarse con los demás y por lo tanto tiene tintes denigratorios y es atentar contra la dignidad de la mujer, pero la solución para que no se implante no es sancionar, no es prohibir y por tanto castigar a una persona que lo lleve porque con ello se pueden producir efectos perniciosos. Supongamonos que la mujer no lo lleva libremente en la vía pública y es inducida y obligada. Bueno pues a lo mejor es una mujer que necesita ayuda, que tiene una dependencia por lo que sea, por las costumbres anteriores, por presiones, una disminución de su personalidad. Esa mujer no merece un castigo, no merece que un policía la aborde por la calle y le plante una multa. Esa mujer, como otras que a lo mejor sufren una serie de maltratos, necesitará un mediador, necesitará ayuda. Una multa castigaría al agresor en vez de a la víctima. En el hipotético caso de que la mujer fuera obligada por sus familiares, entonces esa mujer si le multan en la calle se recluiría en su casa, con lo cual estaría en un entorno que no es muy propio para la libertad y por lo tanto se le cierra la vía a la integración, que es la calle. No es la solución a la integración, pero es la vía.

Y en tercer lugar, cuando surgen unas repentinas prohibiciones no asimiladas se genera el efecto dominó. Es el fenómeno de la insumisión, o sea, ¿me lo prohiben?, pues ahora lo hago. O sea esa medida de sancionar o de prohibir a las poquísimas mujeres que puedan llevar burka, puede generar un efecto dominó, en vez de evitar la implantación de esa vestimenta, pues puede agravarla.

Y luego lo que más me preocupa es que vivimos en una sociedad, la española, que normalmente no ha sido especialmente islamófoba pero sí que mezcla y a veces confunde, y hay unas asociaciones perversas, por ejemplo asociar el islam, una religión de paz, de solidaridad, de amor, con una minoría terrorista, que son cinco locos que no representan una religión. Entonces lo mismo que ya la gente es cuerda y ya no habla de terrorismo vasco sino terrorismo de ETA, hay que empezar a hablar de terrorismo de Al Qaeda, pero no utilizar la palabra Islam asociada al terrorismo. Como tambien confunden actitudes fundamentalistas que no son violentas, que puede ser pues un tabligh, con el Islam. Dentro del Islam hay gente que es moderada, que tiene sus dudas, como los católicos, como los ateos. La gente no puede identificar los ateos con los anticlericales que querían quemar conventos. Yo creo que las simplificaciones son erróneas.

Entonces ahora prohibir el burka, un efecto pernicioso es que haya un sector de la sociedad que identifique el burka con el Islam, lo cual es un error. El burka es una manifestación cultural, tribal, está acuñada en Afganistán o en Chechenia, en lugares donde ademas algunas mujeres si no lo llevan pueden sufrir una amenaza a su integridad física.

Lo que sí creo es que en España las poquísimas ciudadanas musulmanas que quieran llevar burka... en España no conozco, pero en Francia he visto en reportajes en algunas ciudades que dicen “no, yo lo llevo porque me da la gana”, yo creo que como ciudadanas deberían denunciar aquellos países donde no existe libertad, y el no llevarlo sí que puede poner en peligro a las mujeres, entonces yo creo que hay que pensar en las mujeres, hay que pensar en esas cuatro o cinco que lo llevan (el burka) y hay que pensar, si creemos que es denigratorio, en ayudarlas, en tenderles puentes, no en castigarlas.

Publicado por El Islam en la Región de Murcia

 

Arriba

 

 

 

 

DIMECRES 14 DE JULIOL DE 2010

La llibertat religiosa a l'Islam

 

Blog: Jordi Lopez

 

He llegit amb atenció la notícia que la propera jornada mundial per la pau de l’Església catòlica, la que té lloc l’1 de gener del 2011, tindrà per lema “Llibertat religiosa, via per la pau” . Trobo molt encertat el lema. Els estudiosos dels conflictes indiquen que moltes guerres han tingut el seu origen per enfrontaments vinculats a la religió. La convivència de les religions en un món secularitzat i plural ha de ser una de les garanties per la pau. La pacificació entre els nacions, les tribus, les ètnies, les faccions passa per una pau en el cor de les persones i una comprensió que el fet religiós uneix en lloc de separar i enfrontar.

Per altre banda, la llibertat religiosa és una de les llibertats bàsiques dels individus. No es pot negar la llibertat individual de creure o no. Es propi de la naturalesa humana creure i, si és el cas, abandonar la creença. Personalment, estic convençut que l’ésser humà està avocat a la transcendència i la religió és l’expressió d’aquesta dimensió. Però, considero que forma part de la mateixa llibertat la renúncia a aquesta transcendència. Per això, la llibertat religiosa porta associada la possibilitat de la negació de la pròpia creença o, si és el cas, deixar-ne una per escollir-ne una altra. La llibertat religiosa té els límits propis de tota llibertat, el bé major expressat en la convivència lliure. Per això té sentit afirmar que l’autenticitat de la llibertat religiosa està en la recerca de la veritat i la veritat de l’ésser humà.
Això permet excloure aquelles expressions religioses fonamentalistes que vulneren la dignitat humana.

Encara avui hi ha molts llocs del món que es limita l’exercici de la llibertat religiosa. Cal combatre aquestes formes de discriminació. En algunes ocasions, aquestes limitacions es donen en països que tenen una religió majoritària transformada en religió d’Estat. En nom del respecte dels Drets Humans cal denunciar aquestes situacions. Aquestes països han d’acceptar la discrepància religiosa i el lliure exercici de la llibertat religiosa. No es pot limitar als cristians l’exercici de l’evangelització. Avui, resulta inacceptable que alguns països de tradició islàmica expulsin a cristians acusant-los de proselitisme o impedeixin als cristians celebrar públicament i amb naturalitat la seva fe. Aquests països haurien d’avançar decididament en el camp del respecte de la llibertat religiosa i abandonar aquestes pràctiques incomprensibles. Sostenir aquests comportaments intolerants dificulta el treball moltes persones estan fent al nostre país, on el cristianisme és un inqüestionable referent religiós i cultural, per tal d’acollir amb respecte nous ciutadans que tenen altres expressions religioses.

 

 

Arriba

 

jflaquer

unread,
Jul 16, 2010, 5:46:49 PM7/16/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

 

NOTICIAS

 

AGENDA

Barcelona acull a partir de dilluns
el Congrés Mundial d'Estudis de l'Orient Mitjà

13/07/10- Més de 2.500 participants procedents de 72 països es trobaran a Barcelona a partir del proper dilluns en el Congrés Mundial d’Estudis sobre l’Orient Mitjà i el Nord d'Àfrica (WOCMES). 
Organitzat per l’IEMed, el congrés ofereix un programa de 500 sessions acadèmiques de 18 disciplines, que centren la seva mirada en la Mediterrània, l’Orient Mitjà i els estats musulmans asiàtics.

La inauguració del congrés
 es podrà seguir en directe des d'aquest lloc web, el proper dilluns 19 de gener, a partir de les 11h.

http://www.iemed.org/

http://wocmes.iemed.org/ 

 

COMUNIDADES

 

* Un imán de Lleida anima a aprovecharse de independentistas. El imán de la mezquita del Nord de Lleida, Abdelwahab Houzi, está convocando reuniones para expandir el salafismo wahabi en Lleida a través de una federación de mezquitas que quiere presidir, según ha contado a Europa Press la esposa de uno de los asistentes.

La mezquita de Sant Antoni de Ibiza está cerrada desde la detención del imán

 

 

ESPAÑA

 

El PP lleva al Congreso la prohibición del 'burka' en los espacios públicos

 

 

INTERNACIONAL

 

Poligamia como solución a la soltería en Arabia Saudí. Una reciente y polémica campaña a favor de la poligamia, como medida para acabar con las "solteronas", ha dividido a la sociedad saudí.

 

Maroc : Un imam aurait assimilé le « mouvement amazigh » au sionisme

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

EN LLEIDA

Un imán anima a aprovecharse de independentistas


LLEIDA, 16 Jul. (EUROPA PRESS) -

El imán de la mezquita del Nord de Lleida, Abdelwahab Houzi, está convocando reuniones para expandir el salafismo wahabi en Lleida a través de una federación de mezquitas que quiere presidir.

   En el último encuentro, el pasado domingo, Abdelwahab Houzi animó a los musulmanes a aprovecharse de los independentistas, según ha contado a Europa Press la esposa de uno de los asistentes.

   Abdelwahab Houzi dirige la mezquita de la calle del Nord, la Ibn Hazn, de la calle del Nord, la más grande de Lleida, ciudad en la que funciona otra mezquita, la Omar de la calle Clavell

   La esposa del marroquí asistente a las reuniones ha contado que el domingo pasado el imán dijo: "Hay que aprovecharse de los independentistas pues ellos se apoyan en nosotros para conseguir votos pero lo que ellos no saben es que cuando nos dejen votar todos votaremos a los partidos islámicos pues nosotros no pensamos en izquierdas y derechas. Esto nos hará ganar alcaldías y a partir de ahí con las grandes competencias de las autonomías empezará a implantarse el Islam."

   "Allí estuvo mi marido y dice que la gente tenía miedo porque 'la policía religiosa' no dejaba entrar a todo el mundo. De manera agresiva dejaban a gente fuera, gente que no les convenía que estuviesen" ha explicado la mujer.

   Esta musulmana, marroquí, asegura que la 'policía religiosa' también obliga a que las mujeres lleven el Hiyab --el velo-- sin importarle la libertad que ellas tienen de hacerlo o no, y reprimen a quien no sigue esta línea.

   "La policía religiosa advierte a sus maridos y al Imán del comportamiento de algunos fieles para poder reprimirlos, o incluso expulsarlos o ponerlos en evidencia delante de los fieles, en sus palabras no quieren que las ovejas pierdan el camino", ha aclarado.

   "Pero lo que indigna a mi marido es que quieren fomentar que las mujeres se pongan el Burka y hagan alguna declaración a los medios de comunicación de que se lo ponen por voluntad propia", ha agregado la mujer que, siempre según la versión de su esposo, asegura que es mentira y que en la reunión se habló de obligarlas a hacer este comunicado pues en sus palabras "ellas deben ser sumisas del Islam y deben hacer lo que nosotros digamos".

   "El miedo era patente en la reunión hasta el punto que una persona, prefiero no decir su nombre, sacó el teléfono móvil para grabar las palabras por miedo, y la policía religiosa actuó", cuenta la mujer.

   "El enfrentamiento fue duro y podía haberlo sido más, mi marido dice que no llegaron a pegarle porque había mucha gente delante de las demás mezquitas y que lo que busca la del Nord es ganar adeptos a la causa del Salaf, ha contado.

Arriba

 

 

 

diariodeibiza.es » Pitiusas y Baleares

 

La mezquita de Sant Antoni está cerrada desde la detención del imán

Sorpresa entre la comunidad musulmana por el arresto del líder espiritual, aunque la mayoría prefiere no hablar del tema. «Por el momento voy a seguir llevando a mi hija a la escuela», comenta una mujer

16-07-2010

 

 

 

 

 

SANT ANTONI | RAÚL SÁNCHEZ La mezquita de Sant Antoni, en la que los fieles musulmanes se reunían habitualmente varias veces al día para rezar, permanece cerrada desde el martes, día en el que fue detenido el imán Kharin, un hombre nacido en Marruecos que dirige la liturgia en este lugar, ubicado en el edificio Reco d´en Pep, perpendicular a la calle Isidor Macabich, en la zona de ses Variades.

La comunidad musulmana de Sant Antoni ha reaccionado con sorpresa ante la detención del imán, aunque la mayoría de las personas consultadas ayer por la mañana prefirieron no hacer declaraciones. A día de hoy hay censados 1.537 hombres y mujeres de países que profesan el Islam en Sant Antoni, según los datos facilitados por el Ayuntamiento, 1.488 de ellos de Marruecos y el resto de Irán, Irak, Emiratos Árabes, Argelia, Arabia Saudí y Afganistán, según datos del Consistorio.

La Guardia Civil arrestó el martes al imán, al que acusa de un delito de malos tratos y lesiones por golpear con una vara a doce alumnos de la escuela de cultura árabe. Además, los agentes del Equipo Mujer-Menor (Emume) desplazados desde Mallorca detuvieron al hombre que le ayuda a impartir las clases a los niños, también de nacionalidad marroquí.

La Policía Local de Sant Antoni comenzó a investigar hace dos meses lo que sucedía en las clases de cultura árabe, después de recibir la denuncia de varios padres. De la investigación de la Guardia Civil se desprende que los niños recibían golpes con una vara en la cabeza, en los brazos y en la espalda.

El imán, que está en libertad al igual que su ayudante, negó en su declaración ante el juez haber golpeado nunca a los pequeños. «No creo que sea verdad que pegase a los niños», comentó ayer Kharin, un argelino residente en Sant Antoni, uno de los pocos musulmanes que quiso hablar con la prensa. «No soy practicante, me gusta más la cerveza», ironizó este hombre en una peluquería de la calle Vara de Rey de Sant Antoni. «¿Dónde están las denuncias?», se preguntaba.

Imposible localizar al imán

Muchas personas conocen al imán, que suele frecuentar un bar, un locutorio y una peluquería árabe de la calle Vara de Rey, según comentaron ayer varios musulmanes. Sin embargo, ayer no fue posible localizarlo.

Tampoco quisieron añadir nada más a lo ya publicado varios miembros de diferentes comunidades islámicas. Uno de ellos incluso, comentó que la Policía le había «recomendado» no hablar más con la prensa.

Anissa, una mujer nacida en Marruecos que reside en Sant Antoni, recibía la noticia de la detención del imán Kharin sentada en un banco de un pequeño parque situado al lado de una conocida frutería de la avenida de Isidor Macabich.

Anissa, que llevaba puesto el velo islámico, tiene una niña, Marian, de cuatro años de edad, que asiste a las clases de la escuela de cultura árabe. «Llevo a Marian a la escuela para que aprenda el Corán y mantenga la cultura de mi país», explicó ayer Anissa, que dijo «no saber nada» de la detención del imán. «En principio voy a seguir llevando a la niña a las clases de cultura árabe», añadió esta mujer. Por el momento lo va a tener complicado porque la mezquita, donde se impartían las clases, lleva cerrada desde el martes.

Anissa y Kharin fueron los únicos musulmanes que quisieron hablar ayer sobre la detención del imán, a pesar de que fueron muchos los consultados.

«No molestan, al revés, no se meten con nadie», explicaron Manuel León, de 80 años, y Juana Reina, de 78 años, un matrimonio sevillano afincado en Sant Antoni desde hace doce años, que viven justo al lado de la mezquita. «Suelen rezar dentro aunque a veces lo hacen en el patio», comentó Reina. «Una vez incluso me invitaron a probar su comida», añadió esta vecina.

«Suelen venir a rezar casi todos los días a las dos de la tarde y a veces por la tarde, casi siempre dentro de la mezquita aunque a veces salen fuera», corroboró el camarero del bar El Barrio, anexo a la mezquita. «Nunca entran en el local», añadió. Este hombre considera, al igual que todos los vecinos españoles consultados, que «los musulmanes que acuden a rezar a la mezquita son pacíficos y no causan problemas».

«Los rezos no nos molestan»

«No hay ruido, no hay campanas, los rezos no nos molestan», comentó ayer otro vecino, que prefirió no facilitar su nombre y que explicó, al igual que otras personas, que todos los que acuden a la mezquita son hombres, a veces acompañados por niños, y que la afluencia aumenta en el Ramadán.

«No dan problemas, vienen muchos con sus hijos y algunos son clientes nuestros», explicó Estefi, secretaria de la Autoescuela Sant Antoni, ubicada en el edificio Reco d´en Pep, a unos diez metros de la mezquita. «A veces arreglan coches en los aparcamientos de tierra de ses Variades», añadió Estefi, que, como la mayoría de los vecinos, no conoce al imán.

«En general no tenemos problemas con la comunidad musulmana y desde el Ayuntamiento no vamos a prejuzgar», comentó por su parte el concejal de Gobernación, José Ramon Serra, Pilot, que recordó que el trabajo de los dos policías tutores que trabajan en Sant Antoni ha sido clave en esta investigación.

 

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

El PP lleva al Congreso la prohibición del 'burka' en los espacios públicos

 

   MADRID, 16 Jul. (EUROPA PRESS) -

   La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, ha anunciado este viernes que su formación va a registrar una propuesta de resolución en el marco del Debate sobre el estado de la Nación instando al Gobierno a prohibir el uso del 'burka' "en los lugares y espacios públicos".

   Esta será una de las 15 mociones que el PP someterá a votación el próximo martes en el Pleno del Congreso en el último tramo del debate de política general. La petición del PP se enmarca, según adelantó Sáenz de Santamaría, en un texto más amplio en el que se reclaman reformas en la Ley de Violencia de Género con medidas en "defensa de la igualdad y la dignidad de las mujeres".

   La prohibición del velo integral ya ha sido sometida a votación en dos ocasiones en el Senado y las dos veces ha salido adelante con CiU y PP pero sin el apoyo del Grupo Socialista.

   En concreto, la propuesta del PP persigue que el Congreso "inste al Gobierno a prohibir en espacios o acontecimientos públicos que no tengan una finalidad estrictamente religiosa el uso de velos integrales ('burka' o 'niqab') así como otros atuendos que oculten el rostro y dificulten la identificación de la persona y la comunicación visual, por tratarse de una discriminación que no está amparada por la libertad religiosa al ser contraria a la dignidad de las personas y la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres".

   Los 'populares' enmarcan esta iniciativa en la "defensa de la dignidad y la igualdad de todas las mujeres en España" y argumentan que el uso del velo integral "excede de la simbología religiosa" amparada en la obligación constitucional de proteger las creencias y su expresión pública, ya que la propia Constitución es "taxativa cuando propugna la igualdad como valor superior del ordenamiento jurídico".

   "Se trata de una práctica que con la excusa de las creencias contradice abruptamente la dignidad de la mujer, a la que se priva del libre desarrollo de su personalidad y de mantener su derecho a una identidad pública", al tiempo que "constituye un símbolo de sometimiento al hombre", explica la propuesta de resolución.

   Asimismo, la formación se refiere a la aprobación en Francia de un proyecto de ley para prohibir el uso del 'burka' en todos los espacios públicos y asegura que España "no es ajena" a este debate, dado que el Senado ya ha aprobado dos mociones sobre este asunto y municipios catalanes, "muchos gobernados por el Partido Socialista", han prohibido el uso del velo integral.

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

Poligamia como solución a la soltería en Arabia Saudí

La sociedad saudí dividida entre los religiosos conservadores, que apoyan esta práctica, y muchas jóvenes que la consideran machista

·                                 EFE Riad 15/07/2010

·                                  

Mujeres saudíes.

Mujeres saudíes.

Una reciente y polémica campaña a favor de la poligamia, como medida para acabar con las "solteronas", ha dividido a la sociedad saudí entre los religiosos conservadores que apoyan esta práctica y muchas jóvenes que laconsideran machista. Las redes sociales han sido el medio elegido por un grupo de jóvenes saudíes para lanzar una campaña que tiene como fin fomentar la poligamiaentre sus compatriotas, una práctica reconocida en Arabia Saudí, ya que el islam permite al hombre casarse hasta con cuatro mujeres si es capaz de tratarlas a todas por igual.

El líder de esta iniciativa, Turki al Saedi, sostiene que el objetivo es animar a los jóvenes saudíes a que se casen con más de una mujer, para luchar también contra el aumento del número de matrimonios mixtos entre chicas saudíes y extranjeros. Para Al Saedi, la poligamia contribuirá a la eliminación de la soltería, un estado que, a su juicio, lleva a las mujeres a la "desviación", a pesar de que en Arabia Saudí rige una estricta interpretación de la ley islámica o Sharía, que impone la segregación de sexos en espacios públicos.

Un informe elaborado por una institución social saudí y publicado en 2007 cifraba en un millón el número de las mujeres que se quedaron solteras en el país árabe debido, sobre todo, a las costumbres conservadoras y a las dotes exageradas que los padres exigen para el casamiento. En este sentido, el psiquiatra Ibrahim al Mokbel asegura que el hecho de que muchas saudíes se queden solteras se debe "a causas económicas, y eso se solucionaría enfrentándose a estos problemas, y no con la generosidad de los hombres que acepten casarse con más de una".

"Profeta de cuatro" 

La polémica está servida en el conservador reino wahabí, donde "Profeta de cuatro", como se titula la campaña en referencia a las cuatro esposas permitidas por el islam, ya cuenta con entusiastas partidarios y detractores poco después de su lanzamiento.

Algunas jóvenes describen la campaña de machista y aseguran que prefieren estar solteras a ser un segunda, tercera o cuarta esposa. Al Mokbel se muestra de acuerdo con estas jóvenes y considera que la campaña es "provocativa para las mujeres", tanto para las musulmanas como para aquellas que profesan otras religiones.

Insisten en que "tiene que haber justicia e igualdad entre las distintas esposas" y que, según el islam, los hombres sólo pueden contraer matrimonio con varias mujeres si tienen el poder económico suficiente para gastar la misma cantidad en mantenerlas.

 

Arriba

 

 

Maroc : Un imam aurait assimilé le « mouvement amazigh » au sionisme

14.07.2010

 

YABILADI.com

 

Des organisations marocaines de défense des droits de l’homme ont appelé mercredi, le ministère des Habous et des Affaires islamiques à « enquêter » sur un imam, qui aurait tenu des propos  « insultants » sur la langue amazigh dans une mosquée à Rabat. Le ministère a défendu le présumé imam en démentant les informations véhiculés dans certains journaux.

Mosquée Lalla Soukaina de Rabat

Selon l'Organisation marocaine des droits de l'homme (OMDH) citée par l’AFP, l’imam en cause a comparé durant un prêche le « mouvement amazigh » au sionisme. L’ONG n’a pas rapporté les mots utilisés mais elle a demandé l’ouverture d’une enquête d’information, visant sans doute à éclaircir cette affaire.

« Si Ahmed Taoufiq, ministre des Affaires islamiques n'ouvre pas une enquête pour plus d'informations concernant les propos de cet imam, nous allons nous constituer partie civile », a déclaré mercredi à l'AFP, la présidente de l'OMDH, Amina Bouayach. Dans un communiqué, l’OMDH a « condamné les déclarations dangereuses de cet imam et les interprétations politiques et religieuses auxquelles elles risquent de donner lieu ». Les déclarations incriminées auraient été tenues au cours d'un sermon tenu après la prière d'Al Ichaa dans la mosquée « Al Mouhsinine » du quartier de Yacoub El Mansour à Rabat.

Le Réseau amazigh pour la citoyenneté a dénoncé cette affaire dans une lettre ouverte à Ahmed Taoufiq et à son homologue de la Justice, Mohamed Taïeb Naciri.

Le département d’Ahmed Taoufiq n’a pas mis du temps pour réagir. Dans un communiqué transmis à la MAP, le ministère a nié les informations publiées par l’OMDH et l’Association marocaine des droits humains (AMDH) de Khadija Ryadi. La personne à laquelle ont été prêtés ces propos « n'est pas un imam mais un prédicateur chargé par le conseil local des ouléma de Rabat », a précisé le ministère.  Une quarantaine de personne présente au lieu de culte au moment des faits, aurait « formellement démenti », dans un témoignage écrit envoyé au ministère des Habous et des Affaires islamiques. Selon ces personnes, il n’y a eu aucune insulte à la langue amazighe ni l'établissement d’un lien entre le mouvement amazigh et le sionisme.

D’après cette même source, l'orateur a évoqué l'importance de la langue arabe dans l'enseignement du saint Coran, en soulignant que « certaines lettres tifinagh pourraient avoir une origine phénicienne ». Le ministère des Habous a ajouté que le prédicateur maîtrise lui-même la langue amazighe, du fait de ses racines (originaire de la ville de Taliouine, entre Agadir et Ouarzazate dans le Souss), et qu’il est un habitué de l’enseignement de la religion en amazigh dans sa région.

Enfin, une dernière précision du ministère des Habous, nous a indiqué que le discours aurait eu lieu à la mosquée « Al Fath » et non à « Al Mouhsinine ». De même, il se serait tenu entre les prières d'Al Maghrib et d'Al Ichaa et non pas après la prière d'Al Ichaa.

Ibrahima Koné

 

 

Arriba

 

image013.jpg
image012.gif
image011.jpg
image010.gif
image009.jpg
image008.jpg
image007.jpg
image001.jpg

jflaquer

unread,
Jul 17, 2010, 5:01:16 PM7/17/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Socías remarca, tras la detención del imán de Ibiza, que los musulmanes deben cumplir las leyes españolas

 

Els darrers dies de Juliol i Sha´ban. [Presentación de las obligaciones del musulmán en Ramadán por el Consell Islàmic cultural de Catalunya]

 

La Comunidad Islámica de Saucedilla (Cáceres) aboga por la convivencia y la amistad en una actividad en la Casa de Juventud. [Local]

 

 

INTERNACIONAL

 

Los musulmanes indonesios han estado rezando en la dirección equivocada. "Pero se ha detectado que en realidad las mezquitas están orientadas hacia Somalia o Kenia, así que ahora estamos sugiriendo que la gente modifique ligeramente su dirección hacia el noroeste".

 

Un diputado británico sólo atendera a mujeres que no lleven velo integral

 

* Las “tapadas”: Mujeres de la burka latinoamericana. Lejos del debate en Europa sobre la prohibición del velo islámico, el Perú revive el recuerdo de las “tapadas”, esas mujeres cubiertas con una falda larga y un manto o chal que escondía su rostro, primero como un símbolo de recato y luego para librarse de las rígidas normas sociales en siglos pasados.

 

El gobierno italiano promueve la certificación halal

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

Socías remarca, tras la detención del imán de Ibiza, que los musulmanes deben cumplir las leyes españolas

El delegado del Gobierno, Ramón Socías, ha remarcado hoy, tras la detención y puesta en libertad del imán de la mezquita de la localidad ibicenca de Sant Antoni de Portmany, por haber golpeado supuestamente a doce niños, que los musulmanes deben cumplir las leyes españolas cuando residan en el Estado Español.

 

EUROPA PRESS. 16.07.2010 

20 minutos

 

El delegado del Gobierno, Ramón Socías, ha remarcado hoy, tras la detención y puesta en libertad del imán de la mezquita de la localidad ibicenca de Sant Antoni de Portmany, por haber golpeado supuestamente a doce niños, que los musulmanes deben cumplir las leyes españolas cuando residan en el Estado Español.

Tras presentar la nueva línea ICO, puesta en marcha el 14 de junio para que las Pymes y los autónomos puedan acceder a créditos de hasta 200.000 euros, Socías ha recordado que este caso está en manos de la Justicia, después de que varios profesores de la escuela detectaran posibles maltratos a los menores, a raíz de lo cual, la Guardia Civil abrió una investigación y procedió a la detención del imán y de un profesor de la escuela islámica, a quienes tras interrogar, los puso a disposición judicial y se les dejó en libertad.

"Hay determinadas actitudes que no casan con los derechos humanos", ha destacado Socías, quien ha afirmado que deberá ser el juez el que determine la culpabilidad o no del imán, quien, por el momento, según ha indicado, continúa ejerciendo su labor en la mezquita, a la espera de una decisión judicial que determine "qué cambios debe tener su conducta".

El arresto se produjo después de que una docena de niños de la escuela islámica aseguraran que el líder religioso, de origen marroquí, les golpeaba con una vara mientras aprendían el Corán. No obstante, el imán, que es el líder de la comunidad musulmana de Sant Antoni, explicó a la Guardia Civil que se limitaba a golpear con una vara en el suelo o en la pizarra para llamar la atención a los estudiantes, pero negó que golpeara a los menores.

 

Arriba

 

 

Els darrers dies de Juliol i Sha´ban

Redacció Consell islàmic cultural de Catalunya

 

 

 

 

Durant aquests últims dies de juliol , la comunitat musulmana de tot arreu del món s'està preparant per acollir el mes del Ramadà que coincidirà el seu primer dia el 11 o 12 d´agost d´enguany.Cada vegada , el mes de dejuni esta tocant dies més calorosos i més llargs.

Per exemple el próxim any , segurament , el Ramadà coincidirà amb el primer dia d´agost.

Molta gent no musulmana o alguns musulmans creuen que l´ésser humà no podrà aguantar-ho o possiblement el dejeuni causarà una deshidratació del seu cos.

La pràctica del Ramadà depèn de dues coses :

            1-El Ramadà és un pilar de l´Islam i és una ordre de Allah ( Déu) i una

               purificació, que consisteix en l'abstinència total de la beguda, menjar,

               relacions matrimonials i altres detalls més que puntualitzarem.

           2-És una pura psicologia.L´ésser humà pot aguantar més del que creem.

              El Ramadà és el descans de l´estomac , un aparat que sempre està

              treballant sense parar.Per a un millor funcionament de qualsevol coche,

              cal fer sempre revisions .Per això , el Ramadà és el taller responsable de 

              fer la revisió adequada del cos humà abans que sigui tard. 

¿QUIN TEMPS DEL DIA?

Comença des de l'alba fins a la posta del sol.

És totalment erroni dir que el dejuni comença des de la sortida del sol fins la seva posta.

¿ QUIN TEMPS DE L'ANY? :

És el mes de Ramadà, el novè mes del calendari islàmic.Cada any està retrocedint entre 11 i 14 dies.

PARA QUI ÉS OBLIGATORI?:

El dejuni és una obligació inexcusable, doncs el seu mandat esta clarament especificat per Allah Enaltit sigui en l'Alcorà:

“AQUELL QUE PRESENCIÏ EL MES DE RAMADÀ, QUE HO DEJUNI”.

El dejuni del mes, és obligatori per a tot musulmà, home o dona, que hagi arribat a la majoria d'edat (d'acord a la Sharia : llei jurídica islàmica), que es trobi gaudint de plenes facultats mentals i físiques.

 Existeixen les següents categories:

1. Obligatòria:

a) el mes de Ramadà.

b) promesa personal de dejuni (nadr).

c) expiación de faltes.

2. Voluntària: d'acord al Sunnah .

Exemple: els sis dies del mes de Shawwal, El dia d'Arafat, El dia de Ashura , el dilluns i el dijous de cada setmana , els dies 13,14 i 15 de cada mes lunar i altres  establerts en la Tradició Profètica.

DIES PROHIBITS DE DEJUNI:

1. Els dies de les festes dels dos EID ( festes) anuals.

2. Els dies que es diuen de “Tashriq” o els tres dies subsegüents al EID AL-ADHA (la festa del xai).

3. Altres establerts en el Sunnah menjo: tots els dies de l'any; només el divendres, etc.

CONDICIONS PER AL DEJUNI:

Tenir la intenció de dejunar per complaure a Allah en la seva ordenança establerta.

 Sent preferible reprendre la puresa de la intenció cada nit.

Per a les dones adultes: - Trobar-se en estat de purificació del cicle menstrual.

- Estar fora del puerperio o embaràs.

 EL QUE TRENCA LA LLEI SAGRADA DEL DEJUNI I QUE

 OBLIGATÒRIAMENT NECESSITA SER EXPIAT:

 - MENJAR.

- BEGUDA

- RELACIONS MATRIMONIALS.

Per cada dia trencat intencionalmente:

- Alliberar un esclau, o

- Dejunar dos  seguits, o

- Donar per a mejar a seixanta persones d'escassos recursos.

ÉS SUNNAH DURANT EL DEJUNI:

 1. Endarrerir el Sojur (Menjar de la matinada , abans de començar el dejuni).

 2. Apressar el Iftar (Ruptura del dejuni).

3. Trencar el dejuni amb dátil (alguna cosa dolç o aigua).

4. Seguir l'Exemple del Profeta Muhammad que la Pau sigui amb ell i no tractar de fer més o menys que Ell.

RAONS QUE PERMETEN NO DEJUNAR:

1. La malaltia.

2. Estar de viatge.

3. La dona embarassada i la qual aquesta donant de lactar.

4. La dona durant el cicle de menstruació.

5. Maltractaments físics o imminent amenaça de mort.

6. Entrar en edat que és difícil dejunar, vellesa.

És important evitar completament xerrameca vulgar, grollera, mentides, rencillas, baralles i en general actes incorrectes, que estiguin involucrats els cinc sentits del cos i que puguin posar en greu perill el compliment d'aquesta LLEI SAGRADA DEL DEJUNI.

DU'A (súplica) per al moment de la ruptura del dejuni):

Transliteració:

ALAHUMMA LAKA SUMTU, WA BIKA AMANTU, WA 'ALA RIZQUIKA AFTARTU.

Traducció:

"!Oh Déu meu!. Per Tu jo he dejunat, creo en Tí i amb les Teves Provisions trenco el meu dejuni".

Per descarregar els calendari del mes de Ramadà d´enguany , mireu els enllaços següents:

 ( Barcelona i els voltants):

http://file8.9q9q.net/Download/19727715/endari-Ramad--Barcelona-2010.pdf.html

( Girona i els voltants):

http://file8.9q9q.net/Download/47295993/calendari-Ramad--Girona-2010.pdf.html

( Lleida i els voltants):

http://file8.9q9q.net/Download/87879279/calendari-Ramad--Lleida-2010.pdf.html

(Tarragona i els voltants):

http://file8.9q9q.net/Download/36288111/endari-Ramad--Tarragona-2010.pdf.html

 

 

Arriba

 

 

16/07/2010

La Comunidad Islámica de Saucedilla (Cáceres) aboga por la convivencia y la amistad en una actividad en la Casa de Juventud

Saucedilla ( Cáceres ) 16/07/2010- Islam Extremadura

 

La comunidad islámica de Saucedilla ( Cáceres ) organiza el domingo que viene día 18 de Julio en la casa de Juventud de Saucedilla una jornada de amistad y convivencia cuyo objetivo es fomentar la integración y la convivencia , derribar las barreras que pueden separar los musulmanes y la gente de Saucedilla , luchar contra los falsos prejuicios que dañan la convivencia y dar un ejemplo de amistad con los vecinos de Saucedilla.Para esta ocasión , la comunidad Islámica de Saucedilla ha preparado un banquete de tipicos dulces árabes y el té verde con hierba buena .

Publicado por Islam Extremadura

 

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

 

 

 

MIRANDO HACIA AFRICA EN LUGAR DE LA MECA

Los musulmanes indonesios han estado rezando en la dirección equivocada

Foto de la Noticia

Foto: REUTERS

YAKARTA, 16 Jul. (Reuters/EP) -  


   El Consejo de Ulemas Indonesios (MUI, máxima instancia religiosa musulmana en el país) ha informado este viernes a los fieles del Islam en Indonesia de que han estado rezando mirando en la dirección equivocada y en lugar de mirar hacia La Meca han estado orando mirando hacia Africa.

   El pasado mes de marzo el MUI había emitido un edicto en el que se estipulaba que el oeste era la dirección correcta hacia la que rezar desde Indonesia, el país musulmán más poblado del mundo. "Pero se ha detectado que en realidad las mezquitas están orientadas hacia Somalia o Kenia, así que ahora estamos sugiriendo que la gente modifique ligeramente su dirección hacia el noroeste", explicó el jefe del MUI, Cholil Ridwan, a Reuters.

   "No hay necesidad de demoler las mezquitas, simplemente uno tiene que modificar ligeramente su dirección durante la oración", aclaró. Ridwan afirmó que los musulmanes no tienen que temer que sus oraciones hayan sido en vano porque se hayan realizando mirando hacia el lugar equivocado. "Sus oraciones seguirán siendo escuchadas por Alá", afirmó.

   Said Agil Siradj, líder de la mayor organización musulmana del país, Nahdlatul Ulama, indicó al diario en lengua inglesa 'Jakarta Globe' que la confusión demuestra que el MUI emite edictos demasiado rápido y que ésta es una lección para ellos.

 

Arriba

 

 

Un diputado británico sólo atendera a mujeres que no lleven velo integral

El conservador Philip Hollobone dijo que si su interlocutora se niega a descubrir su rostro, la invitará a comunicarse por él por carta

17/07/2010 | 

 

 

LA VANGUARDIA

Londres. (Efe).- Un diputado conservador británico ha dicho que no atenderá a lasmujeres de su circunscripción electoral que acudan a su consulta parlamentaria llevando cualquier prenda que les cubra el rostro. En declaraciones al diario The Independent, el diputado Philip Hollobone dijo que si su interlocutora se niega a descubrir su rostro, la invitará a comunicarse por él por carta.

"Creo que es algo de sentido común. Un diálogo normal, diario e interactivo con otros seres humanos sólo es posible a cara descubierta", explica Hollobone, que ha sido acusado por varios grupos islámicos de incumplir sus obligaciones de parlamentario con esa negativa. "Dios nos dio nuestros rostros para expresarnos. No importan sólo las palabras que utilizamos sino el hecho de sonreír, mostrar tristeza, ira o frustración, y nada de eso se ve si la persona lleva cubierto el rostro", explica Hollobone. El parlamentario ha presentado un proyecto de ley para la prohibición del uso en público del velo integral, como el niqab, que sólo deja ver el rostro de la mujer, o el burka afgano, que lo tapa totalmente. 

Hollobone espera que la decisión, esta semana, del Parlamento francés de prohibir en primera lectura el velo integral incline la balanza a favor de medidas similares en otros países europeos. "Francia es un país grande y respetado ampliamente en todo el mundo. La gente tomará nota", explica el parlamentario, que se declara al mismo tiempo partidario de que su país se salga de la Unión Europea.
 

Hay un refrán británico que dice que "cuando uno esté en Roma, debe hacer como los romanos", señala el diputado, que recuerda que las mujeres occidentales se visten con modestia o llevan incluso un pañuelo en la cabeza cuando viajan a países islámicos. "Cuando las mujeres (de países islámicos) viajan al nuestro, deberían adaptarse también a nuestra forma de vida. Que quede claro, sin embargo, que yo respeto el Islam como una de las grandes religiones del mundo, y también el derecho de las musulmanas a proteger su modestia". Shaista Gohir, directora ejecutiva de la Red de Musulmanas en el Reino Unido, acusó al parlamentario
 tory de intentar con su propuesta "atizar el fuego de la intolerancia". 

Por su parte, Arzu Merali, de la Comisión Islámica de Derechos Humanos, calificó la decisión de Hollobone de "señal preocupante" y dijo que todo el mundo debe "tener derecho a esperar (de su interlocutor) tolerancia y no una actitud discriminatoria".

 

Arriba

 

 

 

Las “tapadas”: Mujeres de la burka latinoamericana

17.07.10

Lejos del debate en Europa sobre la prohibición del velo islámico, el Perú revive el recuerdo de las “tapadas”, esas mujeres cubiertas con una falda larga y un manto o chal que escondía su rostro, primero como un símbolo de recato y luego para librarse de las rígidas normas sociales en siglos pasados.

 

http://observadorglobal.com

 

Imagen de Las “tapadas”: Mujeres de la burka latinoamericana

Diputados franceses aprobaron un proyecto de ley que prohíbe el uso del velo islámico integral en la administración pública, tiendas, cines, restaurantes y mercados a partir de la primavera boreal de 2011 - AP

 

La saya -una falda larga- y el manto, una especie de velo-chal que abrigaba de la cabeza a la cintura, inspiraron a pintores y escritores viajeros, y fueron considerados en el comienzo del Siglo XIX como una vestimenta distintiva de la alta sociedad peruana. Esa forma de vestir se inició en el Perú en el Siglo XVI poco después de la conquista española. Era utilizada precisamente por la élite española. Probable herencia musulmana de la España mora, tenía "un claro objetivo de cubrir, de proteger la honra de la mujer, de evitar la tentación", explica Alicia del Águila, socióloga autora del libro 'Los velos y las pieles'.

Poco a poco, la burguesía local y luego la clase media se apropiaron de la saya y el manto, que se convirtieron en un modo de escapar a la vigilancia de los hombres, de disimular el rostro, pero también el rango social, el color de piel, la edad o las marcas dejadas por la viruela. Se trataba de vestidos que daban a quienes los usaban "una libertad superior a la de la mujer ordinaria", explica Del Águila. "En el Siglo XVIII una mujer que salía sola a la calle era una mujer que trabajaba allí o una mujer de mala reputación", recuerda Jesús Cosamalón, historiador de la Universidad Católica de Lima.

Muy numerosas en Lima a comienzo del Siglo XIX, las tapadas impresionaron a los observadores europeos, algunos admirativos y otros incómodos ante esta manifestación de afirmación femenina. "No hay un sólo lugar sobre la tierra donde las mujeres sean más libres que en Lima", se entusiasmó en 1837 la feminista y socialista franco-peruana Flora Tristán. Ella -que años más tarde inspiraría una novela del laureado Mario Vargas Llosa- mostraba su entusiasmo de ver a las mujeres cubiertas, pero libres de deambular, pasear y jugar a la seducción. Un hombre podía no reconocer a su esposa, flirteaba con una desconocida, transgredía; por lo que la Iglesia y la Corona española intentaron varias veces prohibir las tapadas. Había multas por vestir así pero no sólo fue inútil sino que, de hecho, la prohibición estimuló más esta usanza.

EL VELO Y SU MISTERIO
Varios relatos románticos adornaron la parte del misterio y la seducción. Una tapada a lo mejor sólo dejaba ver un ojo, un zapato, a veces el talón o un poquito del brazo, " jugando al juego eterno de disimular y de dejar ver", subraya Del Águila.

Al final fue la moda la que acabó con las tapadas. El boom económico del guano (excremento de ave usado como abono) en la segunda mitad del Siglo XIX llevó al Perú a nuevas élites europeas que trajeron la moda parisina. Además, el fin de ese siglo se acompañó de un cambio en los códigos sociales, de una voluntad de controlar, de ver.

Para Del Águila, la historia de las tapadas muestra que "el alcance, la vida de una moda tiene que ver con el uso que hacen las personas a largo plazo". El futuro del velo islámico, dentro de esa idea, dependerá "más de lo que hagan las futuras generaciones -posiblemente más laicas- que de una obsesión por legislar" sobre el tema, concluye.

 

Arriba

 

 

 

El gobierno italiano promueve la certificación halal

Con la creación en Italia de un organismo de certificación halal CO.RE.IS., ha establecido los fundamentos de una marca de calidad halal y un nuevo rumbo para la empresas del país
Halal - 17/07/2010 8:50 - Autor: Halima Rubbo - Fuente: Webislam

Logotipo corporativo de Halal Italia
Logotipo corporativo de Halal Italia

Los Ministerios italianos de Asuntos Exteriores, Desarrollo Económico, Salud y Agricultura y Alimentación y Bosques firman un acuerdo destinado a garantizar el apoyo institucional necesario para COREIS Italiana, fundador de lo que sería el principal y "oficial" órgano de certificación halal de Italia.

Hace unas semanas, la Sala de Aldo Moro del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano (ubicado en el Palazzo della Farnesina) se convirtió en la sede de presentación del nuevo sistema de certificación italiano, Halal Italia, que consiste en una marca creada y registrada en la Oficina Italiana de Patentes y Marcas por el Comité Ético de Halal Italia perteneciente a CO.RE.IS. (Comunità Religiosa Islamica) Italiana.

Con la creación en Italia de un organismo de certificación halal capacitado para desarrollar las tareas de certificación de productos agroalimentarios conforme a las leyes islámicas, CO.RE.IS. ha establecido los fundamentos de una marca de calidad, con validez en todo el país, aplicable a los productos italianos en los sectores alimentario, cosmético y farmacéutico, destinados a la comunidad musulmana autóctona, así como a los mercados de los países donde la mayoría de la población es musulmana. De hecho, este sistema de calidad ya ha dado lugar a la certificación de productos de un variado número de empresas italianas que están ahora en disposición de ofrecer y garantizar sus productos a los consumidores musulmanes, tanto en Italia como allende sus fronteras.

Durante la presentación del plan de Halal Italia, el ministro de Asuntos Exteriores, Franco Frattini, el ministro adjunto de desarrollo económico, Adolfo Urso, el ministro de Salud, Ferruccio Fazio y el ministro de agricultura, alimentación y políticas forestales, Giancarlo Galán, firmaron un Acuerdo Interministerial destinado a garantizar el apoyo institucional del gobierno a la iniciativa de CO.RE.IS. italiana, bajo la firme creencia de que este apoyo es necesario para sostener la internacionalización del sistema productivo del país, la protección de los productos italianos y la promoción de los intereses italianos en el extranjero. La intervención de los diferentes ministros estuvo seguida por el discurso de la secretaria general de CO.RE.IS. y miembro fundador de Halal Italia, Ilham Allah Ferrero.

Los embajadores y diplomáticos de más de veinticinco Estados con representación en la OCI (Organización de la Conferencia Islámica) también estuvieron presentes en la ceremonia de presentación de Halal Italia. Países del Magreb al Golfo Pérsico y de Oriente Medio al sudeste asiático, tales como Marruecos, Egipto, Emiratos Ärabes Unidos, Irán o Malasia destinaron a algún representante diplomático al evento institucional.

Además, al evento asistieron numerosos representantes de las asociaciones comerciales del sector de los alimentos, productos cosméticos y farmacéuticos. Los empresarios italianos están cada vez más sumidos en la búsqueda de nuevas oportunidades para la internacionalización de sus actividades comerciales y, en particular, están manifestando un creciente interés por los mercados del mundo islámico. Precisamente, entre los presentes en el Ministerio de Asuntos Exteriores, fueron los delegados de las principales asociaciones comerciales los más interesados en este acuerdo interministerial. Una voluminosa delegación de CO.RE.IS. Italiana, encabezada por su presidente y fundador, Pallavicini Sheij "Abd al-Wahid, su vicepresidente, el Imán Yahya Pallavicini, su director general, Dr." Abd as-Sabur Turrini, y su secretario general, Ilham Allah Ferrero, junto con los miembros fundadores del organismo de certificación italiano, Halal Italia, estaba allí para dar la bienvenida a los invitados procedentes de distintos puntos del país, así como del exterior de Italia.

Activo durante tres legislaturas en el Consejo del Islam Italiano - gracias a su vicepresidente, el Imán Yahya Pallavicini - CO.RE.IS. Italiana ha tenido la oportunidad de poner de manifiesto el gran potencial de un mercado occidental, que se caracteriza cada vez más por la presencia de ciudadanos musulmanes  que, en su elección de alimentos y productos, buscará cumplir con las leyes y especificidades dietéticas de su religión. Según un detallado estudio, el compromiso de CO.RE.IS. con la certificación "halal" en las esferas económica y financiera, podría, por tanto, ofrecer una importante oportunidad para la colaboración económica, científica y comercial entre las comunidades islámicas, las instituciones del Estado italiano, las empresas en los distintos sectores involucrados y el mundo de los consumidores en Italia y en el mercado exterior.

Ante la actual crisis financiera mundial, sin embargo, la necesidad de proporcionar un marco ético para la economía se ha vuelto extremadamente urgente.

Sujeto a la confirmación de las autoridades competentes el que los procedimientos de producción sean compatibles con las normas de producción del Estado italiano y de la UE en materia de seguridad alimentaria, protección del consumidor y el bienestar animal, el Ministerio de Asuntos Exteriores está en condiciones de asegurar a las autoridades de los países con mayoría musulmana que los productos italianos que cuentan con certificación de Halal Italia están en conformidad con las leyes islámicas. Los representantes diplomáticos y consulares italianos y las oficinas del Instituto Italiano de Comercio Exterior en el extranjero promoverán la iniciativa entre las asociaciones profesionales y las empresas en los países islámicos, garantizando así que todas las empresas italianas que participan en la iniciativa contarán el apoyo necesario para el lanzamiento de sus productos en estos mercados. A tal fin, iniciativas específicas de promoción pueden ser organizadas, en Italia y en otros países, en coordinación con los ministerios que han firmado el acuerdo y CO.RE.IS. Italiana. 

 

Arriba

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg

jflaquer

unread,
Jul 18, 2010, 5:22:58 PM7/18/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

* Propuesta para la creación de una Asamblea Islámica de Cataluña (AIC) por Abdennur Prado (Junta islámica catalana)

 

UCIDCAT y la F.Pluralismo y Cconvivencia organizan una jornada informativa dirigida a los representantes de las comunidades islámicas de Cataluña. A esta jornada han asistido 27 comunidades islámicas de las cuatro provincias de Cataluña. La jornada tuvo lugar en la sala de la concordia ubicada en la Plaza de la Vila, 1 planta baja, Montmeló (Barcelona).

 

Las comunidades islámicas de Cataluña se reúnen en Montmeló. una conferencia a cargo del señor Mohammed Kharbouch miembro del consejo consultivo de UCIDCAT, y presidente de la comunidad islámica de Ponent y perineus bajo el titulo “hacia un modelo de representatividad de las comunidades islámicas de Cataluña a nivel provincial”.

 

Miles de fieles musulmanes asisten hoy sábado en Melilla a la fiesta de la Zauia Alauia. Se conmemora el 64 aniversario de la muerte del santón Sied Mohamedi At-Tahiri

 

 

INTERNACIONAL

 

El banco Lloys deja de ofrecer a musulmanes hipoteca acorde con la sharia

 

Siria prohíbe entrar en las universidades con niqab

 

Reino Unido se muestra contrario a regular el uso del 'burka'

 

Musulmanes atacan a cristianos en Nigeria

 

 

OPINION

 

Sobre la lapidación en Irán. Comentario crítico y aclarativo sobre la ley islámica de Abdennur Prado.

 

Los musulmanes de Estados Unidos. Un recorrido por la historia, la política y la etnicidad americanas. Akbar Muhammad. Estudio de 10 pags.

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

Propuesta para la creación de una Asamblea Islámica de Cataluña (AIC)

 

Julio 15, 2010

Propuesta para la creación de una

Asamblea Islámica de Cataluña (AIC)

Ante la proliferación de federaciones, la precariedad organizativa de los musulmanes en Cataluña y la falta de reconocimiento de nuestros derechos religiosos por parte de las instituciones, creemos necesario avanzar en la unión de todas las comunidades en base a objetivos comunes. Estamos convencidos de que esta unión solo puede ser inclusiva, tanto de tendencias como de procedencias, y estar basada en la necesidad de unir esfuerzos para luchar por la consecución de objetivos comunes.


Bismil-lâhi ar-Rahmani ar-Rahim

1) La AIC surge como una necesidad interna de las comunidades musulmanas, para paliar las carencias de una situación caracterizada, a grandes rasgos, por:

·                               Incumplimiento de los derechos religiosos de los musulmanes por parte de la administración central, autonómica y numerosos municipios, lo cual se manifiesta especialmente en los siguientes ámbitos:

o                                                   Dificultades en el establecimiento de mezquitas

o                                                   Dificultades para ser enterrado según el rito islámico

o                                                   Dificultades para recibir alimentación halal en centros públicos

o                                                   No cumplimiento del derecho a recibir enseñanza religiosa en la escuela pública y concertada

·                               Discriminación con respecto a la religión mayoritaria

·                               Laicismo selectivo: un laicismo excluyente aplicado en exclusiva a las minorías religiosas

·                               Precariedad organizativa de los musulmanes

·                               Precariedad social

·                               Aumento e impunidad de los discursos islamófobos

2) La AIC pretende lograr una representación amplia, democrática y eficaz de los musulmanes catalanes, con los siguientes objetivos:

·                               Dar a conocer y reclamar el cumplimiento de los derechos religiosos de los musulmanes

·                               Mantener una interlocución con las instituciones, a nivel del Estado español, de la Generalitat de Catalunya y del ámbito municipal

·                               Mediar en conflictos, desde la defensa de los intereses de los musulmanes

·                               Asesorar jurídicamente a las comunidades musulmanas

·                               Ayudar a las comunidades a regularizar su situación, a elaborar proyectos y a mantener una interlocución fructífera con las instituciones

·                               Responder a la creciente demanda de información y contestar a la constante manipulación informativa sobre el islam y los musulmanes

3) La AIC nace con la vocación de servir y unir a los musulmanes catalanes, en su diversidad, en torno a objetivos comunes. Por ello, y para evitar enfrentamientos:

·                               Respetará la diversidad de tendencias dentro del islam

·                               No tendrá como misión el elaborar doctrina religiosa

·                               Tendrá en cuenta la diversidad de problemas que afectan a diferentes colectivos

3) La AIC tiene la vocación de convertirse en un órgano de representación, que responda a las necesidades del conjunto de los musulmanes catalanes. Para lograr este objetivo, iniciará un proceso democrático y de búsqueda de apoyos, dándose a conocer como un proyecto en curso, no cerrado, al mayor número posible de comunidades. Este proceso será realizado por una comisión gestora,de carácter plural y provisional, para cuya formación se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

·                               Representación de la diversidad de tendencias y de nacionalidades de origen

·                               Participación de personas o entidades que se han significado en el terreno de la lucha por los derechos de las comunidades musulmanas, o por su implicación y conocimiento de las comunidades

·                               Representación de las mujeres musulmanas

4) La comisión gestora tendrá como misión el elaborar unos estatutos y una propuesta de funcionamiento de la AIC, que será sometida a la consideración y posibles enmiendas de las comunidades, en una Asamblea a la que están invitados todos aquellos que quieran participar. Para elaborar esta propuesta recabará las opiniones y escuchará propuestas, vengan de donde vengan.

5) La AIC funcionará según el modelo islámico de la Shura o consulta mutua. Para ello se prevé crear una Asamblea lo más amplia posible, con presencia de todas las tendencias y nacionalidades de origen que componen el islam catalán. Todos los miembros de la comunidad están llamados a participar y a realizar propuestas. La Shura establecerá (sea por consenso o sea por mayorías significativas) el funcionamiento de la CIC:

·                               La elección del Equipo gestor o Junta Directiva

·                               Establecer prioridades y líneas de trabajo a seguir por parte del Equipo gestor

·                               Supervisar y aprobar la gestión

·                               Constituirse en foro de debate, a través del cual cualquiera pueda realizar sus propuestas

6) La AIC será dirigida por un Equipo gestor o Junta Directiva, que será escogido por la Shura. La AIC pretende ser una organización eficaz, no un mero instrumento de representación decorativo. Por ello:

·                               En la elección de sus dirigentes se tendrá en cuenta la operatividad, el conocimiento y la capacidad de gestión.

·                               El equipo será escogido democráticamente y tendrá por ello la confianza de las comunidades.

·                               Gozará de cierta independencia y capacidad de actuación, pero deberá rendir cuentas periódicamente a la Shura (cada tres o cuatro meses).

 

Arriba

 

 

 

DOMINGO 18 DE JULIO DE 2010

 

UCIDCAT y la FPC organizan una jornada informativa dirigida a los representantes de las comunidades islámicas de Cataluña.

>

UCIDCAT.INFO

El pasado día 17 de julio de 2010, la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT) y la fundación Pluralismo y Convivencia (FPC), han organizado una jornada informativa dirigida a los representantes de las comunidades islámicas de Cataluña.

A esta jornada han asistido 27 comunidades islámicas de las cuatro provincias de Cataluña. La jornada tuvo lugar en la sala de la concordia ubicada en la Plaza de la Vila, 1 planta baja, Montmeló (Barcelona).

La jornada contó con dos intervenciones, la primera a cargo del señor Mohamed El Ghaidouni, presidente de UCIDCAT, bajo del titulo “Transparencia en la gestión de proyectos”, la segunda a cargo de Aurora Fernández García, técnica de proyectos de la Fundación Pluralismo y Convivencia (FPC), bajo el titulo “Formulación de un proyecto: L2-2011 como ejemplo”.

UCIDCAT tuvo el honor de contar en la clausura de la jornada con el alcalde de Montmeló el señor Antoni Guil Ramón quien en su intervención agradeció a UCIDCAT por eligir Montmeló por segunda vez para la organización de esta jornada, y a los representantes de las comunidades por asistir a este acto. El señor Antoni valoró de muy positivo el trabajo que está llevando a cabo cada una de las comunidades islámicas de Cataluña, agradeciendo a UCIDCAT por la buena gestión y representación de estas comunidades.

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

 

 

Arriba

 

 

DOMINGO 18 DE JULIO DE 2010

Las comunidades islámicas de Cataluña se reúnen en Montmeló

UCIDCAT.INFO

El pasado día 17 de julio de 2010, la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT) organizó un encuentro con los representantes de las comunidades islámicas de Cataluña. El encuentro tuvo lugar en la sede de la comunidad islámica de Montmeló, ubicada en la avenida del Mil·linari numero 15, local 4 Montmeló (Barcelona).

A este encuentro han asistido representantes de 25 comunidades islámicas representando las cuarto provincias de Cataluña.

En su intervención el presidente de UCIDCAT, Mohamed El Ghaidouni, agradeció a todos los representantes de las comunidades que han asistido a este encuentro, insistiendo en que uno de los objetivos de UCIDCAT es la creación de un modelo de representación transparente de las comunidades islámicas de Cataluña tanto a nivel regional como a nivel provincial.

 

El encuentro contó con una conferencia a cargo del señor Mohammed Kharbouch miembro del consejo consultivo de UCIDCAT, y presidente de la comunidad islámica de Ponent y perineus bajo el titulo “hacia un modelo de representatividad de las comunidades islámicas de Cataluña a nivel provincial”.

Khrbouch en su intervención analizó el mapa de la religión islámica a nivel de la provincia de Lérida, poniendo en evidencia la necesidad e la importancia de crear modelos de representación de las comunidades islámicas a nivel provincial con el objeto de tener un interlocutor fuerte y representativo de las comunidades islámicas.

En las intervenciones de los representantes de las comunidades islámicas se analizó la situación de los musulmanes en Cataluña, la enseñanza de la religión islámica, la nueva ley de lugares de culto, y la participación de la comunidad musulmana en los distintos foros de la sociedad civil.

Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA

 

Arriba

 

 

 

 

 

Miles de fieles musulmanes asisten hoy sábado en Melilla a la fiesta de la Zauia Alauia

Se conmemora el 64 aniversario de la muerte del santón Sied Mohamedi At-Tahiri
18/07/2010 8:58 - Autor: Infomelilla - Fuente: Infomelilla

Se conmemora el 64 aniversario de la muerte del santón Sied Mohamedi At-Tahiri.
Se conmemora el 64 aniversario de la muerte del santón Sied Mohamedi At-Tahiri.

Como viene siendo habitual cada año por estas fechas, Melilla acoge este fin de semana una tradición muy arraigada entre la comunidad musulmana, la fiesta de la Zauia Alauia, un acontecimiento religioso que está previsto que reúna en la ciudad a cerca de 2.000 fieles del islam procedentes España y Marruecos, todos ellos ataviados con chilabas blancas símbolo de la pureza del corazón.

Esta fiesta marcada en el calendario musulmán se celebra en el conocido como Cerro de la Palma Santa, y su razón de ser es la conmemoración del aniversario de la muerte de su fundador, el santón Sied Mohamedi At-Tahiri, que falleció hace 64 años y que en la década de los años veinte del siglo XX fue hecho prisionero durante siete años en las cárceles militares de Rostrogordo y del Monte María Cristina en Melilla, debido al temor que suscitaba el hecho de que concentraba en torno suyo a gran cantidad de fieles musulmanes.

A los siete años de estar en prisión, y viendo lo que sucedía, el rey Alfonso XIII le concedió la libertad para que continuara con su mezquita en Melilla. Cuando murió en 1946 fue su hijo el que continuó con ella hasta el día de hoy.

Durante la fiesta, que tiene su punto culmen esta noche -sábado-, los fieles consumen kilos de carne procedentes de tres toros sacrificados para la ocasión así como otros alimentos. El momento más importante de la celebración es el "gran rezo" que tendrá lugar esta noche a partir de las 23.00 horas y que se prolonga durante toda la noche.

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

El banco Lloys deja de ofrecer a musulmanes hipoteca acorde con la sharia

Noticias EFE

 

DIARIO SUR

 

Londres, 18 jul (EFE).- El banco británico Lloyds ha dejado de ofrecer hipotecas acordes con la sharia, su producto estrella para captar como clientes a la comunidad islámica del Reino Unido.

Así lo informa hoy el dominical "The Independent on Sunday", según el cual la gran banca británica, que lanzó a bombo y platillo ese tipo de productos destinados a una minoría que se sentía excluida, parece haber perdido su interés.

Desde hace aproximadamente ocho años, Lloyds, HSBC y otros bancos británicos se han dedicado a cortejar a los musulmanes del Reino Unido ofreciéndoles un amplio abanico de productos, desde cuentas corrientes hasta hipotecas que cumplen con la sharia.

HSBC tiene incluso su propia división de gestión de fortunas respetuosa con esa ley islámica, que prohíbe el cobro de intereses por los créditos.

Pero Lloyds ha admitido últimamente que ha dejado de ofrecer esas hipotecas, que lanzó en 2004, decisión que su portavoz para ese tipo de productos, Emile Abu Shakra, atribuye a las condiciones del mercado.

LLoyds no ha querido revelar las cifras de negocio correspondientes a ese producto mientras que HSBC supuestamente ha visto un aumento más bien modesto de la apertura de cuentas entre los musulmanes, muy inferior en todo caso al que habían previsto algunos.

Según The Observer, el creciente desinterés de la banca por seguir ofreciendo esos productos tiene que ver sobre todo con la crisis crediticia, pero también con la mala reputación actual del sector.

"La banca islámica responde a un código moral", afirma Mohammad Qayyum, director general del Instituto de Banca y Seguros Islámicos.

"El principal objetivo de la sharia es contribuir a la justicia e igualdad en el seno de la sociedad, y comprensiblemente entre algunos miembros de la comunidad hay una sensación de desasosiego por las actividades de la banca que condujeron a la recesión mundial", señala Oayyum en declaraciones al periódico.

Aparte de eso, los actuales problemas en los balances de los bancos parece que están impactando negativamente en su disposición a prestar en las condiciones, más onerosas para el banco, que fija la sharia.

 

 

Arriba

 

 

Siria prohíbe entrar en las universidades con niqab

18/07/2010 | 

 

LA Vanguardia

 

Damasco. (dpa) - Las mujeres con niqab, el velo que cubre el rostro y sólo deja visibles los ojos, tendrán prohibido el ingreso a universidades públicas y privadas en Siria, informan hoy medios locales.

El gobierno emitió una normativa impulsada por el ministro de Educación Superior, Ghaith Barakat, según  la cual ese tipo de velo es "incoherente con los valores y la ética de las tradiciones académicas", lo citó la agencia estatal Sana. 

La directiva se refiere sólo al niqab, no a otras formas de velo como el hijab, que cubre sólo la cabeza y deja descubierto el rostro.

 

 

Arriba

 

 

Reino Unido se muestra contrario a regular el uso del 'burka'

 

 

El debate sobre el uso del 'burka' que está en Francia y en España se aviva también en el Reino Unido. El Gobierno de ese país se muestra contrario a aprobar leyes que prohíban llevar esta prenda en lugares públicos.

 

MARTA DEL VADO / CADENA SER   18-07-2010

 

El ministro de inmigración de Reino Unido, el conservador Damian Green, rechaza que el parlamento británico prohíba llevar 'burka' en lugares públicos.

Green asegura que decirle a la gente lo que puede vestir, o no, cuando va simplemente caminando por la calle no es propio de la esencia del país. Dice el ministro, que la británica es una sociedad tolerante y respetuosa.

En una entrevista en el Sunday Times, Green asegura que la iniciativa de prohibir el 'burka' en Francia ha sido aceptada porque es una cultura más secularizada y niega que esta medida vaya a tener un impacto migratorio en Reino Unido.

 

Arriba

 

 

 

Millones de musulmanes amenazan a Facebook

Escrito por Robben el 18 de Julio de 2010

 

http://www.facebooknoticias.com

 

 

Según publica el Daily Mail, más de 2,5 millones de musulmanes han lanzado un órdago a Facebook si no se pliega ante sus peticiones.

Estos usuarios han enviado una carta a los responsables de la red social para hacerles llegar su disconformidad con la decisión de eliminar varias páginas islamistas. Así, acusan a los altos cargos de Facebook de “ignorar los sentimientos de más de 2,5 millones de musulmanes”

La polémica surgió hace unos días cuando la red decidió suprimir varias webs islámicas como “Yo amo a Mahoma” o “Corán de los enamorados” porque, según la versión oficial, servían para hacer ’spam’ a otros usuarios.

“Las páginas en cuestión fueron retiradas porque violaron nuestras políticas empresariales. Estas páginas no fueron retiradas por violaciones de contenido” han asegurado fuentes de Facebook.

Pese a ello, los musulmanes mantienen sus amenazas y señalan que si no se cumplen sus demandas para restaurar dichas páginas abandonarán la red social para emigrar a otras como Madina.com, un lugar de encuentro sólo para musulmanes.

Además, estos usuarios solicitan también a Facebook que introduzca nuevas normas de violación de términos para eliminar los comentarios anti-islámicos.

 

 

Arriba

 

 

 

Musulmanes atacan a cristianos en Nigeria

END - NIGIERIA / AFP - 22:59 - 17/07/2010


Al menos siete personas murieron a machetazos el sábado en un ataque de musulmanes contra un pueblo cristiano en el centro de Nigeria, cuya iglesia y siete casas fueron incendiadas, en un nuevo brote de violencia religiosa, informó un portavoz del Ejército.

Un corresponsal de la AFP vio los cadáveres, así como la iglesia y las casas quemadas en el pueblo llamado Mazzah, a 14 kilómetros de la ciudad de Jos, donde se produjeron violentos enfrentamientos religiosos en los últimos meses.

“Es cierto, siete personas murieron”, declaró el teniente coronel Kingsley Umoh. Según Umoh, los musulmanes entraron en Mazzah entre las 01H30 y las 05H00 de la madrugada, disparando al aire para atraer a los residentes fuera de sus casas y luego asesinarlos.

“Siete personas fueron asesinadas inmediatamente a machetazos, mientras otras tres resultaron heridas. Una de ellas murió mientras era trasladada al hospital”, precisó el portavoz.

Según él, las autoridades desplegaron tropas militares en Mezzah para evitar una escalada de violencia. Asimismo, el responsable estatal, Gyang Pwajok, tachó el ataque nocturno como “acto de terrorismo”.

La ciudad de Jos ha sido centro de numerosos actos de violencia étnica y religiosa en este país de 150 millones de habitantes, repartidos equitativamente entre cristianos y musulmanes.

En marzo pasado musulmanes de las etnias Fulani y Hausa lanzaron ataques contra cinco pueblos cristianos cercanos a la ciudad, dejando más de 500 muertos, según el recuento oficial.

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

 

Sobre la lapidación en Irán

Julio 16, 2010

http://abdennurprado.wordpress.com/

Una vez más los medios de comunicación se hacen eco de una sentencia de lapidación en un país de mayoría musulmana. En este caso se trata de la condena de Sakineh Mohammadi Ashtiani, una mujer iraní. Ante casos como este creo que los musulmanes españoles debemos hacer un esfuerzo de clarificación y mostrar claramente cuál es nuestra postura.

La lapidación es una práctica que no aparece en el Corán ni se justifica por el ejemplo del Profeta, pues él mostró su desaprobación. A pesar de ello pasó a los códigos de jurisprudencia medievales. La lógica que guiaba a los juristas de esa época es la de equiparar pecado con delito, confundiendo así de forma manifiesta los planos religioso y secular: todo acto considerado como una violación de los preceptos religiosos debe ser castigado por el poder político de turno.

Aún así, la condena a lapidación fue sometida a tales restricciones que hacían prácticamente imposible su aplicación. La arabista española Delfina Serrano, investigadora del CSIC, ha mostrado que no se tiene constancia de una sola aplicación de la pena de lapidación en toda la historia de Al Andalus. ¿Por qué? Porque esa condena no estaba ahí para ser aplicada, sino para prevenir el adulterio. En primer lugar, los adúlteros deben confesar su culpa, no pudiéndose considerar la maternidad como una confesión. En segundo lugar, son necesarios cuatro testigos presenciales, sin ser ninguno miembro de la familia de los encausados, ni tener asuntos o intereses con ellos. Por si fuera poco, los testigos tienen que ver el adulterio en acto, viendo el coito hasta el punto de que no se pueda pasar un hilo entre los presuntos adúlteros.

Para proteger a las madres solteras, en el Derecho musulmán existe una bella figura jurídica: la del “feto dormido”, que descansa durante años en el vientre de la madre. Esta figura, que escandaliza a los racionalistas, no es obra de la ignorancia en cuestiones de gestación, sino una medida de protección inventada por los juristas para evitar problemas a las madres solteras. Por si fuera poco, la persona condenada por adulterio podía alegar todo tipo de atenuantes, como haber sido poseída por un genio o estado de locura transitoria.

En el islam nadie puede tomarse la justicia por su mano. Existe una tradición del Profeta en la cual un hombre le pregunta: “Mensajero de Dios, entonces, ¿si encuentro a mi mujer con otro debo ir a buscar cuatro testigos?” El profeta Muhammad contestó: “Sí”. Existen también una serie de prescripciones tendentes a proteger la privacidad de estos asuntos, tales como los castigos por calumnia. En la mayoría de los casos una acusación de adulterio acaba con el castigo del que acusa, dada la dificultad de verificarse. Siguiendo de manera estricta las normas del Derecho islámico, es casi imposible verificar el adulterio, y el Corán nos conmina a aceptar el arrepentimiento en caso de que así sea: “Si se arrepienten y se enmiendan, dejadles en paz” (Corán 4:15-16).

Siendo así, es lógico que no se conozcan sentencias como la de Sakineh Mohammadi Ashtiani en países tradicionalmente musulmanes. En el sentir de la mayoría de los musulmanes eso no se corresponde al mensaje del islam, ni a la sensibilidad islámica, pues sabemos que “Dios se ha prescrito a si mismo la misericordia como ley”(Corán 6: 12). Esto hace que una sentencia como esta, ya cruel de por sí, se presente además como algo incomprensible. Por desgracia, nada de esto se corresponde con el modelo de islam autoritario impuesto por los clérigos iraníes, cuya visión del islam se corresponde a un programa político de control social basado en una visión represiva del islam, según la cual ellos son los representantes de Dios sobre la tierra, encargados de velar por la islamicidad de las costumbres. Este modelo de religiosidad represiva apenas oculta los intereses económicos de la clase dirigente, que se escudan en el islam para preservar sus privilegios.

En Irán no se está aplicando la sharía, ni siquiera ninguno de los grandes tratados de jurisprudencia islámica de la historia. Más bien, el islam esta siendo secuestrado para justificar la tiranía de los clérigos reaccionarios, que se otorgan a si mismos la capacidad de discernir entre lo correcto y lo incorrecto, considerando a la masa de los musulmanes como menores de edad, incapaces de decidir libremente su futuro.

Desde aquí pedimos a los responsables de la República Islámica de Irán que anulen la sentencia de lapidación a Sakineh Mohammadi Ashtiani, y que deroguen dicha ley, que solo puede ser considerada como una anomalía y una traición a los más básicos valores del islam.

 

Arriba

 

 

 

Los musulmanes de Estados Unidos

Un recorrido por la historia, la política y la etnicidad americanas
Sociedad - 18/07/2010 8:46 - Autor: Akbar Muhammad - Fuente: Librería Mundo Árabe

TOMADO DE WEBISLAM

Louis Farrakhan, líder del movimiento Nation of Islam.
Louis Farrakhan, líder del movimiento Nation of Islam.

Introducción

Cualquier análisis serio de la situación de los musulmanes de los Estados Unidos exige tener en cuenta los contactos y relaciones entre el “occidente cristiano” y los pueblos musulmanes [2] , y prestar atención a los aspectos socio-religiosos de los musulmanes norteamericanos. ¿Han influido estas relaciones anteriores al siglo XX en las relaciones actuales? ¿Es “ser musulmán” una cuestión prioritaria para los musulmanes norteamericanos? ¿Forman los musulmanes estadounidenses un grupo cohesionado? ¿Se puede hablar de relaciones de la minoría musulmana con la mayoría en los Estados Unidos? Este ensayo es una tentativa de responder brevemente a estas preguntas de una forma analítica y crítica. Es de esperar que sugerirá cuestiones para una futura investigación.

Los Estados Unidos no colonizaron pueblos musulmanes; de hecho, durante el periodo colonial aconsejaron a los europeos la descolonización de algunas tierras musulmanas. Sin embargo, los Estados Unidos son una extensión política, religiosa y cultural de Europa. Los europeos, en especial los británicos, fueron los “instructores” de los americanos en lo que a los pueblos musulmanes se refiere, y los americanos adoptaron de sus profesores los prejuicios europeos para con los musulmanes. Hasta bien avanzado el siglo XX los medios de comunicación estadounidenses dependían en particular de la agencia de noticias Reuters de Londres para cubrir todas las noticias de Asia, África y Europa. El interés americano por el “oriente” y África se manifestó en instituciones construidas a imagen y semejanza de las europeas. Los estudiosos europeos y algunos inmigrantes eran fuentes de información tergiversada acerca de los musulmanes. De esta manera, la visión religiosa americana no fue menos hostil que la europea. Aunque los americanos estaban menos involucrados que los europeos en actividades misioneras, promovieron la educación occidental en los países islámicos, incluyendo la formación de escuelas, colegios y universidades, y ocasionalmente la inmigración. El papel de “abogado” de los derechos humanos, y la libertad económica y política han hecho que este país sea extremadamente atractivo para musulmanes de diverso origen étnico, como un refugio donde ponerse a salvo de los aspectos más indeseables de sus sociedades.

La composición de la “comunidad” musulmana estadounidense

Los musulmanes estadounidenses forman un microcosmos de la comunidad musulmana internacional. Extraoficialmente, y con exageración, se estima que son diez millones, un número mayor que la población de algunos países musulmanes, pero aproximadamente un 4% de la de los Estados Unidos. Se diferencian respecto a su adhesión religiosa, su origen étnico, su ocupación, riqueza, filiación política y social y su grado de asimilación en la cultura americana. Casi todas las agrupaciones (tawa‘if) islámicas, así como escuelas y tendencias (madhahib) tienen representación entre los musulmanes estadounidenses. Ha habido asimismo muchos cambios internos y conversiones de una a otra escuela. Los famosos cambios doctrinales y sociales de la antigua Nation of Islam son los más notorios [3]; cambios parecidos han tenido lugar en el Moorish Science Temple. Actualmente, ambas organizaciones tienen un amplio reconocimiento como musulmanes “ortodoxos”, o casi [4]. El crecimiento numérico de los musulmanes chiíes puede atribuirse a la influencia iraní (antes y después de la revolución de 1.979), así como a inmigrantes libaneses y de otras nacionalidades. Desde diversos países, como Senegal o la India, llegaron miembros de varias hermandades sufíes y personas de reconocida persuasión “mística”. A pesar de sus puntos de vista “heterodoxos”, los sufíes atraen a musulmanes y no musulmanes. Varios grupos y asociaciones animan a los musulmanes a buscar educación islámica en sus colegios, instituciones educativas americanas, mezquitas, centros, comunidades (yama’a) y también en países islámicos.

La fundación de la comunidad islámica estadounidense no fue un trabajo de inmigrantes sino más bien de “humanistas blancos” euroamericanos descontentos sociales y religiosos. En la década de 1.890 dirigieron sus invectivas contra las tendencias sociales e intelectuales estadounidenses, la jerarquía religiosa cristiana, la colonización europea y las actividades misioneras en los países islámicos. Intentaron corregir la visión distorsionada de los musulmanes y del Islam que prevalecía entre la intelectualidad americana[5] . Sus sucesores más destacados fueron los descendientes de los primeros “inmigrantes a la fuerza”, afroamericanos que ahora constituyen la mayoría de los llamados “musulmanes indígenas norteamericanos”.

La esclavitud, el racismo y sus consecuencias han formado la base de las relaciones entre los afroamericanos y el resto de los estadounidenses. Desde luego, el racismo sigue estando a la orden del día y no hay ninguna diferencia entre las relaciones de los musulmanes afroamericanos con la sociedad mayoritaria y la de los cristianos afroamericanos con la misma mayoría.

El nacimiento de un grupo reconocible de musulmanes afroamericanos puede atribuirse a dos factores principales; uno, el interés intelectual norteamericano por el pensamiento “oriental”, Islam incluido, durante la segunda mitad del siglo XIX, y dos, las primeras inmigraciones de musulmanes, principalmente indios y árabes, a los Estados Unidos a partir de finales del siglo XIX. El pensamiento oriental parece haber sido en definitiva la mayor influencia intelectual del Noble Timothy Drew Ali, fundador de la primera organización musulmana afroamericana digna de mención después de 1913, el Moorish Science Temple [6]. El contacto de afroamericanos con inmigrantes árabes explica la fundación y difusión de posteriores organizaciones, como por ejemplo la famosa Nation of Islam, en 1.931, que se conoció popularmente como “the Black Muslims”. Los inmigrantes indios fundaron ramas del movimiento ahmadí [7] durante la segunda y tercera décadas del siglo XX, a las cuales los euroamericanos dieron mejor acogida que los afroamericanos. El origen de la mayoría de las organizaciones musulmanas afroamericanas conocidas, sunnitas o no, pueden retrotraerse a uno de estos tres primeros movimientos y a los musulmanes que llegaron después de 1950.

Mientras se piensa que el principal motivo de las primeras emigraciones de musulmanes a los Estados Unidos fue el económico, sería prudente tener en cuenta la posibilidad de motivos políticos –escapar de la dominación turca– e incluso religiosos, pues, dada la tendencia islámica hacia el proselitismo, pudiera ser que algunos inmigrantes musulmanes quisieran extender la fe en las distantes tierras americanas. Y en vista de la importancia económica y social de los lazos familiares tradicionales entre los árabes y otros musulmanes es posible que el paso de algunos inmigrantes a los Estados Unidos fuese parcialmente financiado por organizaciones “panislámicas” locales.

No debe descartarse la posibilidad de que élites musulmanas de origen asiático, norteafricano y europeo impulsaran la emigración de personas y familias a los Estados Unidos. Los esfuerzos misioneros de los cristianos euroamericanos en los países islámicos eran despreciables para muchos musulmanes y organizaciones islámicas. El proselitismo islámico en los Estados Unidos pudo haber sido una contramedida y un estímulo para la emigración procedente de los países musulmanes. Estas élites apoyaban en cualquier lugar a los musulmanes antioccidentales, así como a algunos americanos conversos al Islam. Resulta interesante que, a principios de la década de los treinta, W. F. Mohammed (también conocido como Farrad y Fard Mohammed) supuestamente dijo que había sido enviado a los Estados Unidos para despertar a los afroamericanos al Islam, pero no se le atribuye el deseo de mejorar la imagen del Islam y de los musulmanes en América. Que era consciente de la actitud oficial y de la de los cristianos americanos hacia el Islam es algo indiscutible. Es importante señalar que, al contrario que Mohammed A. R. Webb pero igual que Drew Ali, W. F. Mohammed dirigió su atención a los sectores más indigentes y menos cultos de las clases populares estadounidenses.

Los emigrantes indios y árabes pobres y analfabetos tenían frecuentes contactos con los afroamericanos en los suburbios donde residían o en sus lugares de trabajo. Tales contactos introdujeron a los afroamericanos y a otros colectivos en el Islam confesional, cultural y político, así como en los primeros nacionalismos árabes e indios y en ideologías etnopolíticas similares. Los estudiosos del Islam en los Estados Unidos, tanto americanos como extranjeros, han negado casi completamente cualquier posible influencia del pensamiento nacionalista afroamericano (el llamado nacionalismo negro) en la percepción del Islam y de los pueblos musulmanes por parte del colectivo afroamericano.

El factor racial ha sido siempre un criterio básico de identificación en los Estados Unidos, aunque, por su aspecto físico, hay millones de musulmanes que no son inmediatamente distinguibles de muchos afroamericanos. Éstos descubrieron en el Islam una nueva identidad social y religiosa que les dio otra dimensión en su orientación política. Se tomaron muy en serio el énfasis islámico sobre la hermandad y la igualdad. Las actividades anticolonialistas asiáticas y africanas a principios del siglo XX les causaron una impresión favorable, sin tener en cuenta las religiones de los “rebeldes”. Al igual que otros afroamericanos, los que fueron atraídos por el Islam eran conscientes de una corriente en la sociedad americana y europea que percibía a los pueblos del mundo como divididos en “blancos” y “no blancos” o “pueblos de color”. En vista de la situación de las colonias europeas en el llamado Tercer Mundo y de las circunstancias socioeconómicas de los afroamericanos, no es de extrañar que la dicotomía “blancos/no blancos” se expresara como “blancos contra negros”. De ahí que la atracción hacia la fraternidad islámica se viera reforzada por las teorías raciales euroamericanas y por el racismo manifiesto.

La identificación del Cristianismo con los “blancos” se vio facilitada por el color y otras características físicas atribuidas a Jesucristo, a los ángeles y a la jerarquía cristiana de santos, así como por el color y origen de la mayoría de los cristianos occidentales. Contra este conjunto de “verdades” era fácil contraponer al profeta Muhammad, a sus compañeros (incluyendo al etíope Bilal) y otros musulmanes destacados de “la raza negra, más numerosa”. De nuevo fueron los escritos de anatomistas, biólogos y humanistas occidentales, así como los de los estudiantes de historia bíblica, los que promovieron esta tendencia en el pensamiento afroamericano.

La hostilidad de las organizaciones musulmanas afroamericanas hacia los euroamericanos no tuvo jamás parangón. El movimiento Moorish Science Temple y la Nation of Islam [8] tenían entre sus doctrinas básicas las furiosas invectivas contra el gobierno de los Estados Unidos y el menosprecio físico, social y religioso hacia la mayoría euroamericana. El resentimiento menos intenso de las más pequeñas y menos numerosas organizaciones sunníes (“ortodoxas”) fue, sin embargo, resultado de la experiencia afroamaricana; es decir, su amargura hacia los euroamericanos no se expresó como artículo de fe, por lo que su actitud estaba menos relacionada con la adhesión religiosa y las características físicas de la mayoría. Por supuesto, los Moorish y la Nation of Islam no hicieron esfuerzo alguno para intimar con los euroamericanos. Todos los grupos eran, en diversos grados, separatistas.

El segundo grupo, más reducido en número, de “musulmanes indígenas norteamericanos” parece haber sido atraído al Islam a causa de las pobres condiciones laborales, cierto grado de desafecto con la cristiandad establecida, el contacto con inmigrantes y el creciente interés americano en el pensamiento oriental. Aunque el Islam no se dirigió especialmente a los euroamericanos, en principio éstos eran más receptivos que los afroamericanos a los misioneros indios del movimiento ahmadí. A pesar del énfasis que la organización pone en la igualdad y la modernización, parece haber sido incapaz de competir de manera eficaz con las diferentes denominaciones protestantes por la adhesión de las clases bajas norteamericanas y con las teosofías, el budismo, los baha’i [9] y otras denominaciones como alternativa al Cristianismo entre las clases medias.

La autoidentificación de los musulmanes y las relaciones intergrupales

La autoidentifiación de los musulmanes estadounidenses está influenciada por sus diversas experiencias étnicas y sociales, por el modo en que han venido siendo percibidos por los occidentales en general y por la mayoría estadounidense en particular. Identificaciones como “asiáticos”, “africanos” o “de Oriente Medio” son denominaciones geopolíticas occidentales subjetivas [10] e inexactas. En los círculos oficiales y medios de comunicación no existe consenso sobre cuáles son las fronteras del “Oriente Medio”; por ejemplo, el que los pakistaníes y los afganos se incluyan en él o no depende del orador, escritor, agencia u organización. La designación continental “asiático” se aplica casi siempre al “Extremo Oriente”: “indochinos”, y a veces inmigrantes indios, pakistaníes y bengalíes, así como sus descendientes. “Africano” significa “del África Negra” en exclusiva, sin tener en cuenta, por ejemplo, países situados geográficamente en África como Egipto y Marruecos. Los musulmanes afroamericanos se conocen como Black Muslims (Musulmanes Negros) a menos que se hayan identificado previamente como seguidores del Ministro Louis Farrakhan, lider de la actual Nation of Islam, del imam Warith Deen Muhammad, hijo y suesor de Elijah Muhammad [11], o miembros de otras organizaciones.

La autoidentificación religiosa de los afroamericanos seguidores del Islam es principalmente la de “musulmanes”, o se identificaron con nombres de organizaciones que no siempre incluían los términos “Islam” o “musulmán”. A los inmigrantes musulmanes de épocas recientes se refieren con nombres regionales, como por ejemplo “musulmanes del este”; supuestas nacionalidades, por ejemplo, indios; o mediante el término “musulmanes extranjeros”. Resulta interesante que casi nunca se usen palabras que hagan referencia al color. Tales términos son inconsecuentes con la ideología islámica y la cosmovisión de muchos musulmanes afroamericanos. Según la percepción general occidental, los musulmanes afroamericanos equiparan “africano” con “negro”, tanto desde una perspectiva racial como étnica. Los musulmanes de la llamada “África Negra” se denominan “musulmanes africanos”. Los de ascendencia total o parcialmente arabófona con frecuencia se denominan “musulmanes árabes” o “árabeamericanos”, sin importar su origen nacional ni su capacidad para hablar árabe.

Como la mayoría de los países asiáticos y africanos son multiétnicos, la autoidentificación de los musulmanes procedentes de aquellos continentes varían en función de diversas filiaciones. Los inmigrantes más recientes se identifican casi siempre con sus orígenes nacionales, regionales o lingüísticos, y por sus agrupaciones, escuelas y tendencias religiosas. Los de ascendencia total o parcialmente árabe se identifican ampliamente como musulmanes “árabeamericanos” o “de Oriente Medio”. Eso también se aplica a los musulmanes de otras zonas del mundo , como por ejemplo los del “sudeste asiático”. Las denominaciones basadas en el color y la raza no parecen usarse en contextos socioreligiosos, excepto refiriéndose a los afroamericanos. Éstos son también conocidos como “musulmanes indígenas”, y en ocasiones se denominan a sí mismos de este modo, a pesar de que es un término que a veces incluye a musulmanes euroamericanos.

Hay varios factores que han contribuido a una visible disminución de la atención nacional e internacional sobre los musulmanes afroamericanos, que fueron los principales representantes del Islam en los Estados Unidos hasta la década de los sesenta. Algunas de estos factores están directamente conectados con los inmigrantes musulmanes que llegaron a Norteamérica a partir de 1.950, así como con sus descendientes. Este grupo se asimila cada vez más a la cultura americana aunque mantiene lazos éticos y nacionales con sus países de origen que resultan útiles para diversas asociaciones musulmanas y no musulmanas norteamericanas y para organizaciones oficiales de musulmanes extranjeros. Otro factor es el profundo cambio que en 1975 experimentó la Nation of Islam desde la heterodoxia doctrinal hacia la ortodoxia islámica, su aparente moderación política y su descentralización. Otras organizaciones musulmanas afroamericanas se han moderado abiertamente y se dejan ver con mayor frecuencia en programas comunitarios de rehabilitación y en asuntos locales que en el plano nacional e internacional.

El etnocentrismo de muchos inmigrantes musulmanes influye en su percepción de sus correligionarios afroamericanos. Por lo general, éstos son considerados como carentes de un origen honorable, sin educación ni laica ni religiosa y sin una condición social alta, quizá por el hecho de que los musulmanes afroamericanos no estén tan unidos socialmente ni tengan tanto éxito económico y profesional como los inmigrantes musulmanes. A pesar de que los inmigrantes y sus compatriotas en el extranjero han mostrado afinidad religiosa con los afroamericanos, no ha sido así con sus objetivos políticos y de otra índole.

Con sus propios recursos y la ayuda de organizaciones islámicas extranjeras, los musulmanes inmigrantes han edificado mezquitas, centros religiosos y culturales, escuelas, institutos y asociaciones que están abiertas a los musulmanes de diferentes orígenes étnicos y nacionales, aunque la dirección de las mezquitas y centros y sus respectivas comunidades están frecuentemente dominadas por grupos etnoliguísticos particulares. Los musulmanes inmigrantes y sus descendientes suelen ocupar puestos más altos en organizaciones y asociaciones profesionales que otros colectivos de musulmanes. Publican periódicos de carácter religioso y étnico, y libros sobre las diversas disciplinas islámicas. Varias emisoras de radio y televisión que no son propiedad de musulmanes emiten programas en inglés y en otras lenguas sobre asuntos religiosos, políticos y sociales de los musulmanes. Además de los académicos, reporteros y periodistas afroamericanos, ya sean musulmanes o no, los musulmanes inmigrantes han hecho crecer enormemente el número de publicaciones nacionales e internacionales, tanto en inglés como en sus lenguas vernáculas, dedicadas al Islam y a las sociedades islámicas.

Las organizaciones políticas, sociales y profesionales no islámicas que por lo general están presididas por cristianos y musulmanes nacionalizados o de ascendencia extranjera proporcionan solidaridad étnica a los musulmanes de estatus similar. El éxito considerable de estas asociaciones refuerza las tendencias etnocéntricas, reales o imaginarias, entre los musulmanes americanos. Además, las relaciones mantenidas entre estas organizaciones y diversas asociaciones profesionales, de comunicación y gubernamentales americanas ayudan a mitigar la imagen religiosa de los musulmanes en la sociedad estadounidense. De esta manera, el factor religioso se hace menos importante en determinadas áreas de las relaciones entre musulmanes y no musulmanes.

Varias circunstancias marcan las relaciones entre no musulmanes y musulmanes y la percepción que cada comunidad tiene de la otra. Entre las más destacadas está la tolerancia americana de la diversidad étnica y religiosa, y la orientación política de muchos gobiernos de países islámicos que resulta favorable para los intereses geopolíticos norteamericanos. Los problemas económicos y sociales de los países musulmanes y las transformaciones políticas en Latinoamérica y Europa han contribuido enormemente a las relaciones entre Estados Unidos y los gobiernos musulmanes. Estos factores se han traducido en un aumento del interés por el Islam y los musulmanes por parte de los medios de comunicación, los políticos, los académicos y la religión cristiana.

Las relaciones oficiales de los Estados Unidos con los musulmanes americanos son dictadas por los intereses políticos y estratégicos. El gobierno y el pueblo han mostrado más interés por los musulmanes y el Islam durante las últimas décadas que durante cualquier otro periodo de la historia de los Estados Unidos. Se han mostrado impresionados por los llamados “militantes musulmanes” y “terroristas”, principalmente de Irán y del Líbano [12]. El gobierno y los medios de comunicación solicitaron y recibieron información sobre Oriente Medio de especialistas americanos, tanto musulmanes como no musulmanes. Los primeros eran principalmente de origen iraní y árabe, y en su mayoría no eran especialistas religiosos.

Académicos laicos, grupos de presión social, medios de comunicación y colectivos feministas se han interesado en primer lugar por el tema de la indumentaria de las mujeres de origen iraní y árabe, y posteriormente sobre la situación social de las mujeres en estos países. Sin embargo, hubo muy poca cobertura informativa sobre el mayor país musulmán, Indonesia, así como sobre otros países como Malasia, Nigeria o Senegal, donde también han estado en activo los “militantes musulmanes”.

El tratamiento del Islam en la educación americana está casi completamente restringido a sus creencias básicas y al “arte islámico”. Se habla de los musulmanes en el contexto de las sociedades en desarrollo y de la militancia política. Malcolm X(al-Hajj Malik Shabazz), el musulmán más famoso a nivel nacional desde la década de los sesenta, ha sido casi completamente traspasado del contexto musulmán al de la militancia afroamericana contra el racismo. El ex-campeón de los pesos pesados Muhammad Ali es reconocido en un contexto deportivo, por su condición de afroamericano y por su labor filantrópica. De manera similar se trata al famosísimo ex-jugador de baloncesto Kareem Abdul Jabbar. Es frecuente que los estudiantes lean relatos sobre pueblos o personas cuya identidad islámica sólo es reconocible para quienes conocen los nombres musulmanes. Los cursos en institutos y universidades son específicos para un país o región y están normalmente orientados hacia una sola disciplina, siguiéndose con pocas modificaciones el modelo orientalista de “árabes, persas, turcos”. La atención académica americana, pues, se ha enfocado sobre el “Islam político”, no sobre la fe ni sobre los musulmanes como colectivo religioso. En vista de estos intereses educativos, políticos y mediáticos estadounidenses, no es de extrañar que “Islam”, “árabes” e “iraníes” se confundan en la mente americana.

Las actividades públicas de los líderes religiosos cristianos, en especial los de las diferentes denominaciones evangélicas, sugieren que muchos de ellos han sido influenciados por los antes mencionados intereses laicos hacia los musulmanes. Despojados de su antigua influencia institucional en asuntos políticos y comerciales, el clero norteamericano, como sus colegas modernos de cualquier otro lugar, expresan un interés especial por descubrir materias comunes entre el Cristianismo y el Islam y en la cooperación en asuntos sociales de interés mutuo. A este respecto han iniciado diálogos interconfesionales centrados en temas puramente teológicos. Se han organizado conferencias con el objeto de analizar problemas nacionales como el aborto, la criminalidad y temas relacionados con la mujer; e internacionales, en especial la pobreza, la asistencia médica y la cooperación a distintos niveles. Estas conferencias se han celebrado en iglesias, mezquitas y sedes religiosas a nivel regional y nacional. Los cristianos han invitado a estudiosos musulmanes a hacer comentarios en sus medios de comunicación acerca de temas religiosos y sociales de alcance nacional e internacional. Aunque con menos frecuencia, también se han celebrado encuentros similares entre líderes judíos y musulmanes [13].

Sin embargo, el enfrentamiento religioso entre Islam y Cristianismo continúa a través de eruditos, estudiantes y profesionales cristianos y musulmanes que sienten la obligación de extender su fe, unos en nombre de “Nuestro Señor Jesucristo” y otros en el de “Allah Todopoderoso”. Al igual que en la época premoderna, ninguno sabe mucho de la tradición religiosa del otro. Confían en la observación y en los escritos de humanistas, periodistas, autores laicos e islamólogos cristianos y musulmanes. Su propósito común es la conversión[14] . El cristiano americano usa las armas de la educación occidental, la libertad social y religiosa, el avance tecnológico y el “amor cristiano”. El musulmán utiliza llamamientos coránicos a favor de las relaciones pacíficas, la justicias social y en contra de la compulsión religiosa; la histórica “animadversión cristiana” [15] en contra del Islam, la colonización europea y otros ejemplos de injusticia e inmoralidad. Aunque se afirma en muchos círculos que el Islam es la religión que más rápidamente crece en los Estados Unidos, la opinión acerca de quién está verdaderamente “ganando” depende de la propia visión del Islam, del Cristianismo y del laicismo.

Sumario y conclusiones

Las relaciones políticas entre musulmanes y no musulmanes en los Estados Unidos se han basado en factores políticos y sociales, y no se han visto seriamente influenciadas por los enfrentamientos previos a la época moderna. Las relaciones de los musulmanes afroamericanos con la mayoría de sus compatriotas no musulmanes han sido determinadas por el racismo, la reciente inmigración islámica hacia los Estados Unidos y el interés de los medios de comunicación y de la administración americana por los musulmanes a nivel internacional.

La diversidad de la sociedad americana refuerza las características etnocéntricas de las distintas comunidades de musulmanes y la endogamia es aún muy alta, siendo los matrimonios mixtos básicamente entre varones musulmanes y mujeres euroamericanas que en su mayoría se convierten al Islam. Diversas asociaciones dirigidas por musulmanes nacionalizados y por no musulmanes, y algunas mezquitas promueven el exclusivismo étnico y favorecen los lazos con las diferentes naciones de procedencia. Aunque el trabajo de las organizaciones islámicas a nivel nacional y regional es útil y recomendable, estas organizaciones están demasiado alejadas de la vida cotidiana de los musulmanes como para poder superar otros factores de división. Las actitudes endogámicas no se limitan al contexto de las relaciones entre musulmanes y no musulmanes, sino que empiezan a ser bastante comunes en las relaciones entre los propios musulmanes.

El proselitismo sigue siendo importante para quienes tienen un profundo compromiso religioso con la expansión de su fe, pero la mayoría de musulmanes y cristianos no parece sentir esa obligación. Ciertamente, los musulmanes parecen más interesados en obtener medios adecuados para mantener su cohesión étnica y su desarrollo profesional, que en el proselitismo. Ni amplios debates religiosos (por ejemplo, el polémico libro de Salman Rushdie Los Versos Satánicos) ni sociales (como el trato hacia los musulmanes en las prisiones estadounidenses) se han convertido en temas de consenso para una mayoría de musulmanes americanos. En vista del estatus minoritario de los musulmanes estadounidenses, su diversidad étnica y su dispersión demográfica en un país más grande que toda Europa Occidental, el ser musulmán no es una identificación social primaria. A este respecto cabe señalar que son similares a sus correligionarios en sociedades multiétnicas[16], pero mayoritariamente musulmanas . Por tanto, es difícil percibir a los musulmanes estadounidenses como un grupo diferenciado.

Hay muchas posibilidades de que las futuras relaciones entre musulmanes y no musulmanes continúen basándose en intereses étnicos o económicos. Los musulmanes seguirán buscando el mantenimiento de buenas relaciones con los no musulmanes, adoptando una postura abiertamente hostil únicamente cuando se ofenda a su sensibilidad religiosa o política. Así pues, los musulmanes alcanzarán un grado aún mayor de asimilación en la “cultura americana”.

NOTAS

[1] Continuación del artículo del mismo autor titulado Islam y Occidente: una historia de encuentros y desencuentros, publicado en el nº28 de la revista Alif-Nûn, junio de 2.005 (N. de la Redacción).

[2]Para más información, consultar el artículo arriba citado. (N. de la Redacción).

[3] Véase Clifton E. Marsh, From Black Muslims To Muslims: The Transition from Separation to Islam 1930-1980,(Metuchen, Nueva Jersey y Londres, 1984).

[4] Los numerosos viajes de Louis Farrakhan, actual líder de la Nation of Islam, a países tradicionalmente musulmanes y los contactos políticos allí establecidos dan buena prueba de ello. (N. del Tr.)

[5] Véase Akbar Muhammad, “Muslims in the United Estates: An Overview of Organizations, Doctrines and Problems”, The Islamic Impact, edición de Yvonne Yazbeck Haddad, Byron Haines y Ellison Findly (Syracuse, 1.984), págs. 188-9 y mi estudio sobre Muhammad A. R. Webb.

[6] Véase Arthur H. Faucet, Black Gods of the Metropolis: Negro Religious Cults of the Urban North (Philadelphia, 1.944).

[7] Movimiento nacido en la India en 1.889 de la mano de Hazrat Mirza Ghulam Ahmad (1.835-1.908). Sus relaciones con el Islam tradicional siempre han sido tensas debido a algunos puntos doctrinales que los ahmadíes defienden. En ocasiones han sido duramente perseguidos y reprimidos. (N. del Tr.)

[8]Me refiero a la organización Nation of Islam que fue liderada por el Honorable Elijah Muhammad hasta su muerte en 1.975, no a la del mismo nombre que ahora dirige el Ministro Louis Farrakhan. La primera fue también conocida como “Black Muslims”, un nombre que más tarde se popularizó, no sin protestas, gracias al útil estudio de C. Eric Lincoln, The Black Muslims in America, (Boston 1.961 y 1.973). Otro buen estudio sobre la Nation es el de E. U. Essien-Udom, Black Nacionalism: A Search for an Identity in America (Chicago, 1.962). La principal fuente de las doctrinas de la Nation y sus puntos de vista nacionales e internacionales es la obra de Elijah Muhammad Message to the Blackman in America (Chicago, 1.965).

[9]Religión fundada en Irán a mediados del siglo XIX por Bahá"u"lláh (1817-1892), que declaró ser el nuevo enviado de Dios, portador de un mensaje renovador. En la actualidad está prohibida en Irán y sus seguidores se han extendido formando pequeñas comunidades en los cinco continentes. (N. del Tr.)

[10]Son subjetivas, entre otras cosas, en la medida en que expresiones como “Oriente Medio” o “Extremo Oriente” tienen que ver con el “geocentrismo” de Europa y América. En la actualidad existen nuevas corrientes de opinión que postulan modificar estas denominaciones por las más neutras de “Asia Occidental” o “Asia Oriental” (N. del Tr.).

[11]Warith Deen Muhammad heredó la organización de su padre pero pronto la orientó hacia posiciones más cercanas al Islam tradicional, de ahí que en la actualidad no se lo asocie con los Musulmanes Negros. Para más información sobre éste y otros asuntos relacionados con los musulmanes de los Estados Unidos véase Gilles Kepel, Al Oeste de Alá: La penetración del Islam en Occidente (Ed. Paidós, 1.995). (N. del Tr.).

[12]A pesar de que el artículo fue escrito antes de los terribles acontecimientos del 11 de septiembre de 2.001, el razonamiento puede ser igualmente aplicado a los “militantes musulmanes” y “terroristas” de Irak y Afganistán. (N. del Tr.).

[13]Véase, por ejemplo, John Hick y Edmund S. Meltzer (eds.) Three Faiths One God: A Jewish, Christian, Muslim Encounter (Albany, 1.989).

[14]Véase, por ejemplo, James Thayer Addison, The Christian Approach to the Moslem: A Historical Study (Nueva York, 1.966) y Benjamin Z. Kadder, Crusade and Mission: European Approaches Toward the Muslims (Princeton, 1.984).

[15]Ambos, cristianos y musulmanes, aluden a las Cruzadas en términos apologéticos.

[16]Se pueden citar gran número de ejemplos, como los negros de Mauritania, los kurdos en Irán, Iraq o Turquía, o los saharauis en Marruecos. Todas ellas son comunidades mayoritariamente musulmanas que no apelan a su “islamicidad” a la hora de reivindicar su posición y sus derechos dentro sus respectivas sociedades. (N. del T.).

 

Arriba

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg

jflaquer

unread,
Jul 19, 2010, 5:57:52 PM7/19/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

 

El imán de Sant Antoni niega haber pegado a ningún niño. Abdelkrim Elmerabe dice que los periodistas mienten y anuncia que volverá a dar clases en septiembre

 

Jornada de Puertas Abiertas en Saucedilla (Cáceres) [Local]

 

 

ESPAÑA

 

Los catalanes dan un apoyo casi unánime a la prohibición del burka

 

El PSOE avanza que no apoyará la moción del PP para prohibir el burka en los espacio públicos

 

* Una televisión en Madrid para difundir el radicalismo islámico. Difundirá en castellano la doctrina el wahabista para España y Suramérica

 

 

INTERNACIONAL

 

EE.UU: Instituciones islámicas realizan un estudio global sobre las mezquitas del país

 

Proponen que el Islam, sea una religión oficial en Alemania. El sr. Hannelore Kraft, representante del gobierno de la provincial de Rhénanie del Norte, ha propuesto el reconocimiento del Islam en esta provincia

 

 

OPINION

 

El burka y los toros. José Antich, LA VANGUARDIA: “Cuando el 83% de la ciudadanía se expresa en una determinada dirección y los poderes públicos no sólo no hacen caso sino que tienden a hablar con desconsideración y cierta superioridad moral, hay algo más que desapego político.”

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

El imán de Sant Antoni niega haber pegado a ningún niño

Abdelkrim Elmerabe dice que los periodistas mienten y anuncia que volverá a dar clases en septiembre

 

 

Costa, el imán de Sant Antoni, Abdelkrim Elmerabe (en el centro) y Douali, ayer en Santa Eulària.

 

 

 

 

 

Costa, el imán de Sant Antoni, Abdelkrim Elmerabe (en el centro) y Douali, ayer en Santa Eulària.

 

Costa, el imán de Sant Antoni, Abdelkrim Elmerabe (en el centro) y Douali, ayer en Santa Eulària.  LORENA PORTERO

Diario de Ibiza

Lunes 19 de julio de 2010

 

Las clases de cultura árabe se reaunudarán en la mezquita de Sant Antoni en septiembre, según avanzó ayer el imán Abdelkrim Elmerabe, 
que negó todas las acusaciones y aseguró que él nunca ha pegado a un niño. El martes, la Guardia Civil le detuvo después de las denuncias de varios maestros, según las cuales habría pegado con una vara a doce niños. «Uno se cayó de una bici y la maestra denunció que el imán le había pegado con la vara», comentó el padre de una alumna. Según el imán, todas las acusaciones son falsas y confía en que el proceso no finalice con un juicio, puesto que se declara inocente.

SANTA EULÀRIA | RAÚL SÁNCHEZ DE VEGA El imán de Sant Antoni, Abdelkrim Elmerabe, negó ayer todas las acusaciones, acusó de mentir a los medios de comunicación y dijo que sólo es un maestro y que nunca ha pegado a un niño. El martes, el Equipo Mujer-Menor (Emume) de la Guardia Civil, desplazado desde Mallorca, arrestó a Elmerabe tras ser denunciado por varios maestros de colegios a los que acuden los niños a los que él imparte clases de cultura árabe. Según la denuncia, pegó a doce niños con una vara.

Por el momento el imán está en libertad a la espera de que el juez Santiago Pinsach, titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Ibiza, analice las diligencias y le cite para declarar en la fase de instrucción. Elmerabe todavía no tiene abogado y confía en que no llegue a celebrarse un juicio, ya que sostiene que es inocente.

A las seis de la tarde, después de rezar en la mezquita de Santa Eulária, el imán Abdelkrim Elmerabe, Saladí Costa y Said Douali, padre de una niña de ocho años que acude a la escuela árabe de Sant Antoni y ex presidente de la Asociación islámica Mediterráneo, charlaron en la calle de manera distendida. Los tres hombres acudieron a la jornada de puertas abiertas de la Comunidad musulmana de Santa Eulària, que preside Saladí Costa.

«El Islam es amor»

«Utilizo una vara ligera de un metro de largo para señalar en la pizarra pero nunca he pegado a un niño», comentó el imán. «¿Cómo va a golpear a los pequeños?, el Islam es amor», añadió Costa. El sábado se reunieron los padres de los alumnos de la escuela de cultura árabe en la mezquita de Sant Antoni, según explicó Douali.

Los padres han reunido más de cien firmas para apoyar al imán, que entregarán al juez instructor del caso. Además, tomaron la decisión de que las clases de cultura árabe se reanuden a mediados de septiembre bajo la dirección de Elmerabe, cuando los niños finalicen las vacaciones y acabe el Ramadán, según comentaron los tres musulmanes.

«Las denuncias son falsas, una maestra vio que un niño tenía heridas después de caerse de la bici y fue a la Guardia Civil», explicó Douali. «Sólo ha habido una denuncia y es mentira», añadió el imán, que acusó de nuevo a los medios de comunicación de falsear la información.
«Llevo impartiendo clase de cultura árabe a unos 65 alumnos cuatro años los sábados y domingos en la mezquita de Sant Antoni de 9 a 13 horas», explicó el imán. Los alumnos aprenden, sobre todo, el idioma árabe, aunque también reciben formación religiosa y cánticos, según explicaron Costa, el único ibicenco del grupo, y los marroquís Douali y Elmerabe.

«La mezquita de Sant Antoni no se ha cerrado, seguimos rezando todos los días a las 4.55 horas, a las 14, a las 18, a las 21.20 y a las 23.05 horas», explicó. Sin embargo, los vecinos y comerciantes de la zona de ses Variades comentaron el jueves que la mezquita llevaba cerrada desde el martes, día en el que fue detenido el imán.

El imán de Sant Antoni, de sólo 25 años, posee el título que le acredita para impartir clases de cultura árabe, que aparece en el registro de entidades religiosas del Ministerio de Justicia, según aclaró él mismo y Saladí Costa.

Éste último, que ha calificado la detención del imán como «ensañamiento sensacionalista», organizó ayer en la mezquita de Santa Eulària, en la calle del Historiador Josep Clapés, una jornada de puertas abiertas. Por la mezquita pasaron musulmanes, católicos, judíos, protestantes, ateos y agnósticos.

Arriba

 

 

19/07/2010

Jornada de Puertas Abiertas en Saucedilla

>

>Saucedilla , 18 de Julio de 2010 - Islam Extremadura
la comunidad islámica de Saucedilla organizó el pasado domnigo día 18 de Julio una jornada de puertas abiertas en la casa de juventud de Saucedilla compartiendo momentos de amistad con la gente del pueblo.
los musulmanes organizaron un talle de ropa tradicional árabe y otro se dedicaba a escribir los nombres en el idioma árabe.
Estuvo presente Ana Duque , psicológa especializada en inmigracion , una representación del ayuntamiento de Saucedilla y varias familias del pueblo que comparieron los típicos pasteles árabe y el Té verde .

Publicado por Islam Extremadura

 

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

Los catalanes dan un apoyo casi unánime a la prohibición del burka

El 83% impediría su uso en edificios públicos y un 64% incluso en la calle

19/07/2010 | Actualizada a las 00:00h | Ciudadanos

La vanguardia

Redacción. (Barcelona).- El caótico debate público sobre la prohibición del burka o del niqab (dos prendas que sólo permiten ver los ojos de la mujer) encuentra en la opinión pública catalana una posición rotunda en favor de la prohibición. Nada menos que el 83% de los entrevistados para el sondeo del Instituto Noxa piensa que esa prenda debería prohibirse en los edificios públicos, mientras que el 74% cree que también debería estar prohibido en medios de transporte y en recintos cerrados. El rechazo a ambas prendas está tan generalizado que un 64% de los catalanes aboga por prohibirlas incluso en la calle.

De hecho, sólo uno de cada tres ciudadanos catalanes estaría de acuerdo con que se permitiera su uso en la calle, una tasa que se reduce al 24% si se trata de tolerar esta prenda en medios de transporte o en recintos cerrados y que cae hasta el 16% en el caso de los edificios públicos.

Estas posiciones tan decantadas contrastan con la conducta de algunos partidos que se muestran incapaces de adoptar una postura definida de ámbito global, hasta el extremo de que expresan una posición en un ayuntamiento y la contraria en otro. Sin embargo, la postura prohibicionista es muy mayoritaria entre los votantes del PP, CiU, PSC y Esquerra, y únicamente entre los electores de ICV las opiniones están más divididas.

Concretamente, casi el 80% de los votantes de Esquerra, un 84% de los del PSC y más del 90% de los de CiU y PP están a favor de la prohibición del burka en edificios públicos. Sólo entre los electores de ICV-EUiA esa tasa cae al 58%. Asimismo, casi un 70% de los votantes de Esquerra, el 74% de los del PSC y más del 80% de los de CiU y PP apuestan por la prohibición en recintos cerrados o en los transportes públicos. Y, finalmente, en el caso de la calle, los partidarios de la prohibición alcanzan al 54% de los electores de Esquerra, al 60% de los del PSC y a más del 70% de los de CiU y Partido Popular. Sólo entre los votantes de Iniciativa se registra una mayoría en contra de prohibir esas prendas en la calle, en los transportes públicos o en los recintos cerrados

Arriba

 

 

 

 

El PSOE avanza que no apoyará la moción del PP para prohibir el burka en los espacio públicos

MADRID, 19 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El PSOE ha avanzado esta tarde que no apoyará "de entrada ni de salida" la propuesta de resolución registrada por el PP en el Congreso de los Diputados para el Debate sobre el estado de la Nación pidiendo prohibir el burka en los espacios públicos y que se votará mañana en el Pleno.

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa el secretario general del Grupo Socialista en la Cámara Baja, Eduardo Madina, antes de poner de relieve la posiciones diferentes que sobre el uso de esta prenda mantienen PSOE y PP.

   La propuesta del PP insta al Gobierno a prohibir en espacios públicos el uso de velos integrales ('burka' o 'niqab') así como otros atuendos que oculten el rostro y dificulten la identificación de la persona y la comunicación visual, "por tratarse de una discriminación que no está amparada por la libertad religiosa al ser contraria a la dignidad de las personas y la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres".

   Según ha recalcado Madina, los socialistas dirán "no" a la moción que el principal partido de la oposición ha presentado en este sentido. El dirigente socialista argumentó que, si bien, el Senado ha aprobado por dos veces un texto similar del PP gracias al apoyo de CiU y sin el respaldo del PSOE, la negativa a prohibir el 'burka' es "mayoritaria" en el Congreso. "Queremos evitar colocar en una doble cárcel a las mujeres que viven en esta situación", sentenció.

Arriba

 

 

 

 

 

 

El jeque y teólogo islámico Saleh Al Fawzan.

EP

Tiene el estudio en en Cantos y se llama «Córdoba»

Una televisión en Madrid para difundir el radicalismo islámico

Difundirá en castellano la doctrina el wahabista para España y Suramérica

 

 El jeque y teólogo saudí Saleh Al Fawzan fue guía espiritual de uno de los autores de los atentados del 11-S 

I Redacción, 19 de julio de 2010

mistas con carteles "El Islam conquistará Roma".

No se trata de una expansión cultural ni de un episodio inócuo de la cada día más desinflada Alianza de Civilizaciones. En Madrid, concretamente en el polígono industrial de Tres Cantos, nace un canal de televisión con el nombre de «Córdoba»,.

Difundirá en castellano -para España y Suramérica- el wahabismo, doctrina radical del Islam que, por ejemplo, confesaban varios de los terroristas del 11-S y -como subrayanDolores Martínez y Javier Pagola en ABC- puede convertir a nuestro país en plataforma del «yihadismo».

La fuente de alimentación tanto ideológica como económica de esta corriente se sitúa en Arabia Saudí y precisamente de este país es originario el promotor de la cadena de televisión que empezará a emitir a partir del próximo octubre, después de ver frustrado su plan de hacerlo en este agosto.

El cerebro de la operación es el jeque y teólogo Saleh Al Fawzan, miembro del consejo de grandes sabios de Arabia Saudí y cuyas prédicas se «rezan» en los llamamientos a la Yihad en Irak.

Son muchos los factores por lo que en España preocupa, y mucho, el proyecto televisivo de este jeque, que lidera la tendencia más radical del wahabismo.

Encabeza la lista el que nuestro país haya sido elegido el primero para la «implantación mundial del wahabismo», plan que incluye en una segunda fase a Francia, Reino Unido y China.

Saleh Al Fawzan no solo ejecuta así uno de los preceptos de su doctrina -expandirla fuera de las fronteras saudíes-, sino que incluye su proyecto en la ofensiva del extremismo islamista de «recuperación de Al Andalus», «el paraíso perdido de los musulmanes que fue ocupado por los españoles».

El canal de televisión, de contenido religioso, que proyecta abrir en un local del polígono industrial de Tres Cantos es, simple y llanamente, una herramienta para captar prosélitos en el mundo de habla hispana, unos setecientos millones personas.

La emisión puede materializarse a partir de octubre si consiguen sortear los obstáculos que han impedido su puesta en marcha en agosto, coincidiendo con la celebración del ramadán.

El objetivo de agosto se ha frustrado, entre otros motivos, por la encarnizada rivalidad que mantienen la Federación de Entidades Religiosos Islámica en España (Feeri) y la Unión de Comunidades Islámicas de España, (Ucide), las dos agrupaciones musulmanas más numerosas que hay en nuestro país.

De ambas se ha servido el jeque Saleh Al Fawazan, de setenta años, y su hijo Abdulaziz Al Fawzan, verdadero ejecutor del proyecto televisivo, para desembarcar en España.

Pero antiguas desavenencias y nuevos encontronazos entre Mohamed Kharchich, secretario general de Feeri, y Riay Tatary, máximo responsable de la Ucide, han hecho que la puesta en marcha se retrase a octubre.

Los dos imanes practican un interpretación muy diferente del Corán, aunque también ha pesado el que Tatary se sintiera marginado del proyecto frente al protagonismo de Kharchic, hombre del que nadie pone en duda su proximidad y servicio al gobierno marroquí.

De hecho su nombramiento como secretario general de Feeri fue interpretado como una interesada maniobra del servicio secreto marroquí y, además, en 2008 fue de uno de los cien imanes que se entrevistó con el ministro de Asuntos Islámicos de Marruecos para recibir instrucciones que luego tendría que aplicar en España.

Precisamente en Marruecos el jeque Saleh Al Fawzan y su hijo pensaron instalar el canal de televisión «Córdoba» para emitir en castellano a España y suramérica.

Pero el gobierno de Mohamed VI puso todo su empeño en frustrar el proyecto al valorar las muchas posibilidades de que terminara convirtiéndose en una fuente de alimentación de fundamentalistas.

Después del no de Marruecos, la familia Al Fawzan, que en Arabia Saudí es propietaria de una empresa de comunicación y de un diario digital, puso sus ojos en Granada, pero sus gestiones terminaron en un callejón sin salida, por lo que meses más tarde lo pretendió en Córdoba, también con nulo éxito. De ahí, el intento de Madrid.

Especialistas españoles en terrorismo islamista consideran que el canal de televisión, por su condición de órgano de expresión de la corriente wahabista, es un peligroso medio de captación y adoctrinamiento, así como de desestabilización en la comunidad musulmana asentada en España.

De entrada, los expertos consideran una amenaza en sí que se llame «Córdoba», hecho que comparan a la denominación de «Al Andalus» del órgano de comunicación del grupo terrorista Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), organización que mantiene secuestrados a los cooperantes españoles Roque Pascual y Albert Vilalta.

LA CONEXIÓN CON LOS SUICIDAS DEL 11-S

El jeque y teólogo saudí, Saleh Al Fawzan, promotor del canal de televisión que pretende difundir desde Madrid una de las corrientes más extremistas del Islam, fue guía espiritual de uno de los autores de los atentados del 11-S.

El también saudí Abdulaziz al Omari, que formó parte del «comando» que dirigió Mohamed Atta, se graduó en la Universidad Islámica Iman Mohamed Ibn Saud -principal centro de Arabia Saudí para la enseñanza estricta de la corriente wahabí-, y tuvo por maestro a Saleh Al Fawzan, profesor de sharía (derecho islámico).

De hecho, el terrorista suicida siempre se refería al jeque como el teólogo responsable de su educación religiosa.

También profesaban la doctrina wahabí las dos terroristas suicidas -viudas de guerrilleros chechenos- que el pasado abril hicieron explotar en el metro de Moscú las bombas que llevaban adosadas a sus cuerpos, causando cuarenta muertos.

A sus setenta y siete años, Al Fawzan compagina su labor de miembro del Comité de Jurisprudencia en la Meca y del Comité Permanente para la Investigación Islámica y Fataawa, con sus negocios, entre ellos una empresa de comunicación, aunque de la gestión se ocupa su hijo Abdulaziz.

Sus prédicas, todo un ejemplo de radicalidad con continuos ataques a Estados Unidos y a los cristianos, mantienen que «la esclavitud es parte de la yihad y la yihad existirá mientras exista el Islam».

Y entre todas las prohibiciones que justifica está la de que las mujeres puedan conducir, hecho que en el mundo musulmán solo se sufre en Arabia Saudí.

Prueba también de su radicalidad fue la amenaza que lanzó contra el escritor Hassan Al-Miliki por sus criticas al hawahabismo. Dijo que había que decapitarle. La pena quedó atenuada con un despido de su puesto en el Ministerio de Educación.

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

EE.UU: Instituciones islámicas realizan un estudio global sobre las mezquitas del país

Washington,19/07/2010,ain.com.arMezquita en Washington.

El Consejo de Relaciones Islámicas Norteamericanas (CAIR), informó que inició un estudio global sobre las mezquitas en los Estados Unidos, en colaboración con varias instituciones islámicas del país. El estudio tiene el objetivo de recolectar datos detallados sobre las mezquitas, sus orientaciones y el nivel de participación activa de los musulmanes.

CAIR, afirmó que un grupo de investigadores se conectó con los responsables de las mezquitas para completar formularios que representan la imagen completa sobre las mezquitas en los Estados Unidos.

Se prevé que el informe sobre el estudio de las mezquitas norte americanas del año 2010, sea publicado en febrero de 2011.
El estudio entregará cifras exactas sobre la cantidad de mezquitas en el país y el número de musulmanes en general que las frecuentan, y de los jóvenes y mujeres en particular.

El equipo de investigadores será encabezado por el ayudante de cátedra de estudios islámicos en la Universidad de Kentucky, Ihsane Baydi, y el estudio será patrocinado por la organización CAIR, la Asociación Islámica de América del Norte (ISNA), el Instituto Internacional de Ideas Islámicas, el departamento islámico de América del Norte y la Asociación Islámica Americana (MAS).(Fuente:ALMOSLIM)

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

Arriba

 

 

 

Proponen que el Islam, sea una religión oficial en Alemania

Rhénanie del Norte,19/07/2010,ain.com.ar.

El sr. Hannelore Kraft, representante del gobierno de la provincial de Rhénanie del Norte, ha propuesto el reconocimiento del Islam en esta provincia.

Según el periódico turco “Milliyet”, Hannelore Kraft de 49 años y miembro del Partido Social Demócrata, electo diputado de esta provincia durantes las elecciones de marzo 2010, ha propuesto un proyecto de reconocimiento del Islam y que el derecho a voto sea otorgado a los inmigrantes.

Durante un encuentro con las agrupaciones islámicas de Alemania, él ha insistido en el hecho de que más de un millón de musulmanes viven actualmente en esta provincia y que el desarrollo de las relaciones entre el Estado y las organizaciones musulmanes podría tener una gran influencia en la vida y la tranquilidad de los ciudadanos.

Él también desea un estudio de la situación de los inmigrantes, de su participación en las actividades sociales y un diálogo con los diferentes grupos religiosos de la provincia.

Rhénanie del Norte Westphalie, situada en el occidente de Alemania, es una de las regiones más pobladas con 18 millones de habitantes, y juega un importante rol económico.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

El burka y los toros

Los países europeos de nuestro entorno han abierto ya el debate

José Antich | 19/07/2010 | Actualizada a las 00:00h | Política

LA VANGUARDIA

 

Cuando el 83% de la ciudadanía se expresa en una determinada dirección y los poderes públicos no sólo no hacen caso sino que tienden a hablar con desconsideración y cierta superioridad moral, hay algo más que desapego político. Seguramente existe un deseo de utilizar los gobiernos más como arma ideológica que como solución de los problemas. Algo de eso sucede con el debate abierto sobre la prohibición del velo integral –burka y niqab– en espacios públicos que ha sido alentado por diferentes consistorios gobernados por PSC y CiU que han acabado aprobando mociones que chocan con lo que hace su municipio vecino.

La encuesta que publicamos hoy es reveladora del sentir de los catalanes al declararse a favor de la prohibición del velo integral en los edificios públicos el 83% de los encuestados, e incluso un 64% es favorable a que no se use en la calle. ¿Por qué no ha habido una iniciativa legislativa del Govern en esta cuestión? Cuando se ha planteado este tema en algún debate, he oído argumentos aparentemente sensatos aunque fácilmente desmontables. No hay urgencia en pronunciarse sobre esta cuestión y son pocas las mujeres que pasean por la calle con esta prenda. La labor del gobernante es siempre, aunque no se practique a menudo, adelantarse al problema y saber intuir qué elementos pueden ser objeto de discusión en el futuro.

Los países europeos de nuestro entorno han abierto ya el debate. Francia y Bélgica han prohibido el velo integral, Holanda, Dinamarca, Italia y Dinamarca estudian una iniciativa legislativa similar. Será, quizá, que meterse en polémicas como la prohibición de los toros, donde la sociedad catalana está más dividida (el 43% apoya que se prohíba y el 36% se opone), tiene una rentabilidad electoral superior.

Arriba

 

 

image001.jpg
image010.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

jflaquer

unread,
Jul 20, 2010, 6:24:22 PM7/20/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Los musulmanes de Tenerife buscan un local para mejorar su mezquita. Su presidente cree que paliará la falta de espacio de la actual y favorecerá la integración y el conocimiento de sus costumbres

 

 

ESPAÑA

 

El Congreso rechaza que se prohíba el uso del 'burka'. La iniciativa del PP para el veto al velo integral ha obtenido 183 votos en contra y 162 a favor.

 

L’Associació UNESCO pel Diàleg Interreligiós fa una crida a les persones que puguin estar interessades en prendre part de grups de diàleg interreligiós

 

 

INTERNACIONAL

 

La otra mezquita de Córdoba. Una fundación proyecta construir un templo islámico frente a la Zona Cero

 

Irán: ENTREVISTA: MOHAMAD MOSTAFAEL. Abogado de Sakineh M. Ashtianí, condenada a lapidación: "El Corán no recoge la lapidación"

 

 

OPINION

 

"No debemos preguntarnos por qué la mezquita ha de construirse ahí, sino más bien debemos preguntarnos: ¿por qué no?"  Autor: Hajj Wilfredo Amr Ruiz - Fuente: Webislam

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

Santa Cruz

Los musulmanes buscan un local para mejorar su mezquita

Su presidente cree que paliará la falta de espacio de la actual y favorecerá la integración y el conocimiento de sus costumbres

LA OPINION DE TENERIFE

ANDRÉS LOBATO
SANTA CRUZ DE TENERIFE
 Un local adecuado para rezar, darse a conocer y eliminar el desconocimiento que existe entre la sociedad hacia el Islam y sus costumbres es lo que busca la comunidad musulmana en la capital tinerfeña. Su presidente, Hassan Acheb Benejemi, reiteró ayer la necesidad de encontrar un espacio en el centro de Santa Cruz que albergue la nueva mezquita. 

Según afirmó, los poco más de noventa metros cuadrados de la actual, situada en la calle Calvo Sotelo desde hace trece años, se han quedado pequeños ante el crecimiento del número de fieles y además impiden organizar actividades en su interior que fomenten la integración y el conocimiento entre las diversas comunidades y credos que integran la Santa Cruz del siglo XXI.
 

"Tenemos que darnos a conocer a la mayoría, para que no haya miedo al desconocido y al diferente. En estos casos, la minoría es la que debe dar el paso y abrir su puertas", afirmó para posteriormente añadir que el respeto debe ser el ingrediente esencial para que se materialicen de manera fructífera este tipo de relaciones.
 

"Hacemos lo que podemos con nuestras limitaciones. Participamos en charlas, acudimos a la universidad cuando nos llaman, pero nos gustaría tener un local adecuado donde organizar talleres de astronomía, henna o, simplemente, poder recibir en mejores condiciones a la gente que acude para interesarse por el Islam", señaló el presidente de la comunidad musulmana.

Según explicó, la búsqueda de un nuevo local no está siendo tarea sencilla. Los precios en el mercado inmobiliario para un espacio de al menos 300 metros cuadrados superan los 1.200 euros al mes. "Es mucho dinero para nosotros. Además habría que sumarle los gastos de acondicionamiento para convertirlo en una mezquita, con espacios divididos para mujeres y hombres y con lugares adecuados para realizar las abluciones", explicó.
 

Hassan Acheb lamentó asimismo que el Ayuntamiento carezca en la actualidad de un lugar con la superficie necesaria para habilitarlo como mezquita. Según afirmó, tanto la administración local como la comunidad se están esforzando para encontrar un lugar que satisfaga las necesidades de un colectivo que ya supera las 4.000 personas sólo en el área metropolitana y que recibe la llegada de fieles desde otros puntos del Norte de la Isla como Güímar o Bajamar.

Mientras tanto, los musulmanes continúan acudiendo de forma diaria a la mezquita de la calle Calvo Sotelo para sus oraciones pese a las estrecheces. "Los viernes, durante la Yumu´ah, somos más de 200 y algunos tienen que rezar desde la calle", lamenta. En su opinión, el elevado número de personas en un espacio tan pequeño crea en ocasiones "pequeñas molestias" a los vecinos. Pese a ello, señaló que las relaciones con el entorno se caracterizan por la absoluta normalidad. "Llevamos allí trece años y siempre nos han tratado genial", concluyó.

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

El Congreso rechaza que se prohíba el uso del 'burka'

La iniciativa del PP para el veto al velo integral ha obtenido 183 votos en contra y 162 a favor

AGENCIAS | EL PAÍS - Madrid - 20/07/2010

 

El Congreso de los Diputados ha rechazado hoy por 183 votos frente a 162 la moción del PP que instaba al Gobierno a prohibir el uso del velo integral (niqab o burka ) en lugares públicos. Se trata de la primera votación sobre este asunto en la Cámara baja, después de que el Senado ya aprobara una proposición no de ley en favor del veto a esa prenda.

La resolución del PP pedía al Ejecutivo la "prohibición en espacios o acontecimientos públicos que no tengan finalidad estrictamente religiosa el uso de velos integrales, así como cualesquiera otros atuendos que oculten el rostro y dificulten la identificación de la persona y la comunicación visual".

Durante su intervención en el Congreso, la portavoz del Grupo Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, ha señalado, en referencia al PSOE, que "es muy difícil entender que defienda que es libre quien renuncia a su libertad y a su identidad, y muy difícil de entender que mientras nuestras tropas luchan por las libertades en Afganistán, el Gobierno no tenga el coraje de defenderlas aquí, en España". En su opinión, existe una "preocupación" en España por la cuestión del velo integral, "como se demuestra en las resoluciones aprobadas por distintos ayuntamientos catalanes y en el Senado".

El PSOE ha intentado llegar a acuerdos con todos los grupos parlamentarios sobre este asunto, especialmente con Coalición Canaria.

El pasado día 7, el Pleno del Senado aprobó una moción de CiU, solo apoyada por el PP, por la que se insta al Gobierno a solicitar al Consejo de Estado, órgano consultivo del Ejecutivo, un estudio acerca de la regulación del uso del velo integral en el marco del ordenamiento jurídico vigente.

Unos días antes, el 23 de junio, CiU sumaba sus votos al PP para aprobar el veto al burka en el Senado.

Arriba

 

 

L’Associació UNESCO pel Diàleg Interreligiós fa una crida a les persones que puguin estar interessades en prendre part de grups de diàleg interreligiós

   

Benvolguda,
Benvolgut,

Una de les tasques de l'Associació UNESCO per al Diàleg Interreligiós és la promoció, assessorament  i coordinació de vuit grups de diàleg interreligiós formats per creients de distintes tradicions religioses o persones amb conviccions o expressions de consciència no religioses.

 

Són grups que volen  prioritzar, per una banda, la meditació, el silenci, la comunicació, l’escolta mútua i la recerca de la Veritat com a elements de trobada amb la realitat i/o amb el Transcendent, i, per l’altra, la tasca conjunta com a mitjà que els compromet en peu d’igualtat.  (A la nostra web podràs trobar tota l’ informació al respecte   www.audir.org

 

L’Associació UNESCO pel Diàleg Interreligiós fa una crida a les persones que puguin estar interessades en prendre part d’algun d’aquests grups, de manera especial, per a formar part dels grups “Abrahàmic” i “Jove”, creats més recentment .

 

El grup Abrahàmic està format per persones que pertanyen a les confessions judaica, islàmica i cristiana i que cerquen de dialogar amb altres creients d’aquestes tradicions monoteistes.

Disposen d’un a hora i mitja al mes per a la reunió i d’una altra hora  per a preparar personalment els temes que es tracten al grup.

Les persones interessades en prendre-hi part és convenient que tinguin un coneixement  suficientment profund de la seva tradició religiosa (no cal que siguin responsables de comunitats o tinguin un càrrec institucional, ni tampoc que siguin teòlegs...) i que estiguin convençudes que val la pena aportar al grup la seva participació, experiència religiosa i coneixements al servei d’una millor entesa a favor d’una cultura de la pau, convivència respectuosa, coneixement mutu i, recerca de Déu.

 

Persona de contacte: Quim Cervera, quimc...@gmail.com

El grup jove és, des del 2001, un espai de trobada mensual per a persones d’entre 18  35 anys. Estan motivats amb la idea de sortir de la pròpia zona de confort i amb el repte d’obrir-se per a crear nous amics i amigues d’altres tradicions religioses i espirituals. Alhora, estan també convençuts de què el diàleg els permet descobrir l’altre i enriquir-se mútuament.

Han dut a terme diverses activitats, les més importants de les quals han estat la preparació i el lideratge de la VII Trobada de Pregària Interreligiosa pel Dia Mundial de la Sida , la participació en la “Visita d’estudi sobre diàleg intercultural”, la realització del vídeo “Mirades en diàleg”, l’elaboració d’un taller sobre diàleg interreligiós el 2004 i de diverses pregàries interreligioses. Tenen un dia mensual de trobada

Persona de contacte: Marta Matarin ma...@aembk.org

 

T’agrairem que vulguis fer arribar aquesta informació a les persones que creguis que hi puguin estar interessades

 

Per a qualsevol aclariment, no dubtis a posar-te en contacte amb nosaltres.

 

Moltes gràcies

Atentament

 

Pilar Claret

Cap de programes

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

La otra mezquita de Córdoba

Una fundación proyecta construir un templo islámico frente a la Zona Cero

ANTONIO CAÑO | Washington 20/07/2010

 

EL PAIS 

El nombre de Córdoba está asociado estos días a otra mezquita que ha ganado notoriedad en Nueva York, no por su historia o arquitectura, sino por el lugar en el que se planifica su enclave: a dos manzanas de la Zona Cero, el lugar en el que unos terroristas islámicos mataron a 2.851 personas el 11 de septiembre de 2001.

El proyecto de la fundación denominada Córdoba House de construir un centro cultural islámico, incluida una mezquita para la oración, en uno de los edificios que están siendo rehabilitados tras los daños causados en aquel ataque ha desatado una polémica monumental en la que se ponen a prueba las intenciones de unos, la tolerancia de otros y la dificultad de este país en su conjunto para restañar las heridas abiertas por aquella tragedia.

La semana pasada, después de algún tiempo de debates y críticas en la televisión y los medios de Internet, comerciantes, promotores y vecinos de la ciudad celebraron una asamblea en la que salió a relucir palpablemente la tensión y las emociones que este asunto está provocando. Intervinieron familiares de las víctimas del 11-S que consideraron el plan de Córdoba House como un insulto a los muertos en ese lugar y contestaron ciudadanos de confesión musulmán que denunciaron una ola de islamofobia y dijeron avergonzarse de ser norteamericanos.

Todo ello en medio de un clima muy acalorado. "Los asesinos del 11-S creían en el poder del islam, y todo el mundo sabe que lo que los llevó a cometer este crimen fueron sus creencias religiosas", dijo una joven de 19 años.

El promotor económico del proyecto, Sharif el Gamal, dijo que su objetivo es estrictamente el de desarrollar un área que ahora mismo está falta de inversión y que el edificio en el que será instalada la mezquita no tiene una singularidad especial o goza del reconocimiento de otros, como el Empire State o el Chrysler Building, y que por tanto no se está afectando a un símbolo de la ciudad. El local de la futura mezquita era el antiguo emplazamiento de una tienda de ropa llamada Burlington Coat Factory.

Centro abierto

El responsable de la Córdoba House, el imán Feisal Abdul Rauf, ha defendido su idea como un gran instrumento, al contrario de lo que afirman sus detractores, para la convivencia y el entendimiento entre las religiones. Se pretende construir, además de un espacio para el rezo de más de 500 personas, otras salas diseñadas para conferencias, encuentros y exposiciones. Todo ello con el propósito de transmitir a los norteamericanos una visión positiva e integradora del islam. "Será un centro abierto a todo el mundo, musulmanes y no musulmanes", explica Abdul Rauf en una nota de prensa. "Se trata de construir una identidad islámico-norteamericana porque hay musulmanes estadounidenses de segunda o tercera generación que todavía no se sienten parte de este país", añade este religioso nacido en Kuwait y que actualmente predica en otra mezquita de un vecindario cercano.

Se escogió el nombre de Córdoba precisamente por la reminiscencia modernizadora y culta que la presencia musulmana en esa ciudad española sigue teniendo hoy en día en el islam. Pero, ante el escándalo desatado, los organizadores han decidido cambiar la denominación del centro por el de Park 51, el nombre y el número de la ubicación exacta del edificio.

No es fácil que con eso se resuelva el problema. Los contrarios a este proyecto han prometido no descansar hasta enterrarlo y actualmente hay en marcha cientos de páginas en blogs y redes sociales dedicadas a organizar la resistencia contra la mezquita. Sus partidarios, en cambio, afirman que su construcción es, además de una oportunidad, una necesidad urgente para la población musulmana de la zona, que actualmente tiene que rezar en almacenes mugrientos.

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, ha tratado de evitar verse en medio de esa pelea y ha advertido de que el Ayuntamiento no tiene nada que decir sobre un particular desarrollo inmobiliario siempre que cumpla con las normativas municipales. El asunto ha empezado a circular entre los argumentos ante las elecciones legislativas de noviembre, aunque la clase política trata, de momento, de mantener una prudencial distancia.

Numerosos líderes religiosos de todas las confesiones han dado su apoyo a esta iniciativa, así como organizaciones cívicas y de derechos humanos que creen que impedir la construcción de la mezquita tendría consecuencias mucho más negativas que su emplazamiento, entre otras razones porque daría argumentos a quienes quieren ver esta era como la del choque entre religiones. "Esa mezquita sería la mejor prueba de la fortaleza y libertad de Estados Unidos, del orgullo por nuestra diversidad religiosa y étnica", ha escrito Joe Klein en el semanario Time.

Una encuesta publicada este mes por la Universidad Quinnipiac mostraba que un 52% de los neoyorquinos se oponen al plan de Córdoba House mientras que un 36% lo respalda, aunque una mayoría de la población de Manhattan, el barrio en el que se encuentra la Zona Cero, acepta su construcción.

 

Arriba

 

 

ENTREVISTA: MOHAMAD MOSTAFAEL. Abogado de Sakineh M. Ashtianí

"El Corán no recoge la lapidación"

ÁNGELES ESPINOSA | Teherán 20/07/2010

 

EL PAIS 

A principios de mes varias organizaciones internacionales de derechos humanos dieron la voz de alarma sobre la inminente lapidación de Sakineh M. Ashtianí. El caso llegó hasta ellas gracias al obstinado esfuerzo de su abogado, Mohammad Mostafaeí, que una vez agotadas todas las vías judiciales, relató las irregularidades del proceso en su blog (http://www.modafe.com/). A sus 37 años, Mostafaeí se ha hecho un nombre como especialista en cuestiones de derechos humanos y de menores condenados a muerte. De los 13 condenados a morir apedreados que ha defendido, 10 están en libertad y tres siguen en la cárcel. También ha logrado liberar de la horca a 13 de los 45 menores cuyas familias recurrieron a él (cuatro han sido ejecutados y el resto aún están pendientes). Más que un trabajo, es una misión.

Pregunta. ¿Le gustan los casos difíciles o este país tiene un sistema judicial difícil?

Respuesta. Empecé hace ocho años dedicándome a casos relativos a mujeres, pero hace cinco me enteré de que una chica llamada Nazanín había sido condenada a muerte por un asesinato cometido cuando tenía 16 años. Accedí a su expediente y fui a verla en la cárcel para presos peligrosos en la que estaba ingresada. Su aspecto inocente contrastaba con la gravedad del delito que se le atribuía. No podía dar crédito a las acusaciones y decidí ayudarla. El juez terminó por admitir que había actuado en defensa propia. Así empecé a trabajar sobre las ejecuciones de menores.

P. Irán ha firmado la Convención de los Derechos del Niño que prohíbe la ejecución de menores. ¿Se ha producido algún avance?

R. El artículo 37 de esa convención prohíbe para ellos la pena capital y la cadena perpetua. Hablé de ello con los jueces, pero me decían que contravenía la religión y por eso lo rechazaban. Como el Consejo de Guardianes vigila por la compatibilidad de las leyes con el islam, busqué acceso a los textos de sus debates y encontré que en una reunión concluyeron que ese artículo no iba contra la religión. Así que me puse a ayudar a estos adolescentes. Cuando tuve 16 casos, escribí mi primera carta al jefe del poder judicial y tuvo mucho impacto. El resultado de mi trabajo ha sido concienciar a las autoridades de que hay otras fórmulas distintas a la ejecución de menores.

P.¿Por qué decidió denunciar en su blog el riesgo de lapidación de Ashtianí?

R. Ashtianí solicitó el indulto en tres ocasiones y se lo negaron. En su expediente, sin embargo, había muchas irregularidades y tras hacerlo público las autoridades se dieron cuenta. Al resto de los países les llama la atención que Irán sea el único en aplicar esta forma de ejecución. Mi objetivo es acabar con ese tipo de pena.

P. En Occidente la gente se horroriza solo con mencionarla, pero las autoridades insisten en que es la ley islámica. ¿Es la ley islámica o la ley de los hombres?

R. En el Corán no está recogida. Irán la introdujo en el Código Penal después de la revolución islámica basándose en [la doctrina de] las fuentes de emulación [las máximas autoridades religiosas del islam chií]. La mayoría de las autoridades y de los iraníes consideran la lapidación una pena muy cruel. La mayor parte de los detenidos por adulterio no son condenados a lapidación porque los jueces son conscientes de que no se trata de una pena adecuada, pero como está en el Código Penal, algunos dictan sentencias y las remiten a una instancia superior para su ratificación. Cuando conocemos algún caso, intentamos mediar ante la comisión de indultos para evitar la ejecución, como en el caso de Ashtianí. Se trata de un tipo de pena que no es digno del ser humano.

P.¿Son los derechos humanos universales o, como defiende Irán, deben estar sujetos a particularidades culturales?

R. La mayoría de los derechos humanos son de sentido común y, por tanto, globales, como el derecho a la vida o a tener un juicio justo. También hay que tener en cuenta las particularidades de cada región, pero eso no debe convertirse en un pretexto para violar los derechos humanos.

P.¿Garantiza el sistema judicial iraní el derecho a un juicio justo?

R. Nuestro Código Penal restringe el derecho de asistencia letrada al no permitir la presencia del abogado durante el proceso de instrucción, los interrogatorios y las audiencias previas al juicio. Eso contradice el derecho a un juicio justo. Además, la ausencia de abogado en esa fase, da lugar a malentendidos. Cuando llegan ante el tribunal muchos encausados declaran que confesaron bajo presiones o torturas. Y en muchas ocasiones es cierto. A veces también violamos las garantías en la práctica, a pesar de que estén protegidas en la legislación. Por ejemplo, la ley establece que una vez que se ha establecido un delito, se impone una fianza y la persona queda en libertad. Sin embargo, a veces no sucede, o se impone una fianza muy alta, incluso en ocasiones la orden de detención llega después de que la persona haya sido detenida.

P. Tal fue su caso el año pasado. ¿Por qué le detuvieron?

R. Vino a Irán alguien que había conocido en un viaje a Alemania, quedé con él y unos amigos para cenar en un restaurante y agentes de la policía secreta nos detuvieron sin ninguna orden judicial. Me enviaron a la prisión de Evin y registraron mi oficina y mi casa. Cinco días después, dejaron en libertad al alemán, y dos días más tarde, a mí. Aunque se dieron cuenta de que no había motivo para ello, como emitieron una orden judicial para justificar la detención, tuve que pagar una fianza. Luego el caso se cerró, pero hace siete meses me pararon en el aeropuerto y me retiraron el pasaporte. No lo he recuperado hasta la semana pasada.

Firma contra la ejecución de Ashtiani (Amnistía Internacional)

 

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

No más mezquitas

"No debemos preguntarnos por qué la mezquita ha de construirse ahí, sino más bien debemos preguntarnos: ¿por qué no?"
Opinión - 20/07/2010 7:17 - Autor: Hajj Wilfredo Amr Ruiz - Fuente: Webislam

La Iniciativa Casa Cordoba propone la construccion de un Centro Islamico de sobre 100 millones USD.
La Iniciativa Casa Cordoba propone la construccion de un Centro Islamico de sobre 100 millones USD.

Los que se jactan de ser los guardianes de la patria y salvaguardas de nuestras libertades y nuestros derechos, hicieron fila en días recientes en la ciudad de Nueva York para oponerse tenazmente a la construcción de una mezquita vociferando insultos raciales e islamofóbicos.

Como falso pretexto señalaban que la mezquita, cuya construcción ha sido favorecida por el alcalde Michael Bloomberg y la municipalidad, habría de construirse muy cerca del lugar donde ubicaban las Torres Gemelas en Nueva York para honrar a los perpetradores de los actos terroristas del 11 de septiembre: nada más lejos de la realidad.

En su más reciente esfuerzo mediático el promotor principal de esta gestión, un comité de acción política llamado Fideicomiso Nacional Republicano, intentó sin éxito colocar en las cadenas nacionales NBC y CBS el anuncio Kill Ground Zero Mosque visto unas 140,000 veces en YouTube. Las veteranas cadenas nacionales televisivas sabiamente supieron diferenciar entre la libertad de expresión y la clara incitación a crímenes de odio al negarse a difundirlo.

Todos nosotros, como ciudadanos participantes del sistema democrático constitucional americano, no debemos preguntarnos por qué la mezquita ha de construirse ahí, sino más bien debemos preguntarnos: ¿por qué no? A estos falsos patriotas se les olvida que la mismísima nación que vociferan proteger tuvo su génesis en la búsqueda de libertad religiosa. Hoy sin embargo se dedican a difamar y pronunciar discursos de odio contra los musulmanes sumándolos a otros parecidos dirigidos contra minorías de hispanos, negros e inmigrantes. Selectivamente también parecen olvidar que sus antepasados fueron también inmigrantes ya que ninguno es descendiente de indígenas norteamericanos.

Estos irresponsables instigadores de odio pretenden revivir el discrimen contra los mormones, Testigos de Jehová, y otras denominaciones judías y cristianas que en muchos casos han tenido que recurrir a los foros judiciales para reivindicar sus derechos. No se escucha el autoproclamado coro amante de la libertad y democracia. Sigue mudo.

En América pasa algo similar a como han reaccionado muchos países europeos ante el marcado crecimiento de poblaciones musulmanas en sus principales ciudades. Aunque la comunidad musulmana nada tiene que ver con la merma en la asistencia a rituales cristianos, de repente en Europa se han encontrado sus iglesias y catedrales prácticamente vacías y a una vibrante comunidad musulmana que abarrota sus mezquitas u oratorios temporales.

En ninguno de ambos lados del Océano Atlántico se ha lidiado de la mejor forma con la integración, respeto y aceptación de las minorías musulmanas. Constantemente se dan palos a ciegas, ya sea prohibiendo la construcción de minaretes o prohibiendo a las mujeres el uso del velo islámico o jiyab e incluso obstaculizando la construcción de mezquitas ya sea negando o dilatando excesivamente los permisos de ubicación o construcción. La ignorancia sobre qué es Islam y quiénes son los musulmanes se suma a la deliberada desinformación orquestada por enemigos del Islam que muchas veces coincide con los enemigos de la religión en general. La falta de educación sobre el Islam y sus seguidores es una culpa compartida entre los organismos educativos y las comunidades musulmanas que han sido parcas y tímidas en darse a conocer e integrarse e interactuar con el vecino sin eso significar la rendición de sus propios identidad y credo.

Hay mucho trabajo que hacer para construir una mejor sociedad y no podemos dejarnos entretener con circos de medias verdades o mentiras que tienen el único propósito de infundir miedo y odio.

La academia, la iglesia, la sinagoga y los centros islámicos tienen la responsabilidad compartida de incorporar formalmente en sus agendas una educación respetuosa y seria sobre el Islam. Así cuando alguien encuentre que su profesor, compañero de trabajo o vecino es musulmán no se moverá a otra cosa, sino a construir una relación saludable.

Hajj Wilfredo Amr Ruiz es capellan islamico.

http://www.elnuevodia.com/columna-nomasmezquitas-743804.htm

wrui...@yahoo.com

 

 

Arriba

image005.jpg
image006.gif
image007.gif
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 21, 2010, 6:15:56 PM7/21/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Lleida cierra la mezquita salafista por exceso de aforo. El templo ha llegado a acoger a un millar de fieles, cuando su capacidad es de 350 personas

 

Musulmanes creen que Lleida debe dar subvenciones para ampliar la mezquita cerrada por exceso de aforo

 

Primer Encuentro de la Unión de Comunidades Islámicas del País Vasco

 

Miles de usuarios acuden al servicio de consultoría de Webislam

 

 

ESPAÑA

 

Martorell prohíbe el uso del 'burka'

 

El PP de Galapagar presenta una moción para prohibir el uso del 'burka' y el 'niqab'

 

El ple d'Olot vol que els governs català i espanyol regulin el burca i el ‘hijab'

 

Las confesiones religiosas tendrán que adaptarse a la ley catalana de culto antes de 2015

 

El Parlamento Andaluz y la Fundación Blas Infante presentan oficialmente la candidatura de los moriscos al Príncipe de Asturias de la Concordia

 

 

INTERNACIONAL

 

La fiesta del divorcio en Mauritania. Más del 70% de divorciadas se casan dos veces más y el 18% de las mujeres que se divorcian se casan más de seis veces

 

 

OPINION

 

MANIFEST SOBRE EL DEBAT ENTORN AL VEL INTEGRAL. Xarxa Catalana d’Entitats de Diàleg Interreligiós

 

Juan Ferreiro (y 2): "Las comunidades islámicas no se deben desanimar y tienen que exigir las clases de islam"

 

 

LIBROS

 

* Las comunidades islámicas en la España actual (1960-2008). Genesis e institucionalización. Autor: Mª de los Ángeles Corpas Aguirre. Editorial: UNED

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

Lleida cierra la mezquita salafista por exceso de aforo

El templo ha llegado a acoger a un millar de fieles, cuando su capacidad es de 350 personas

Miércoles, 21 de julio del 2010

EL PERIÓDICO (LLEIDA)

 

El Ayuntamiento de Lleida ha ordenado hoy suspender provisionalmente la actividad de la mezquita de la calle del Nord tras haber comprobado que cuadruplica el aforo máximo permitido en el local, que es de 350 personas. Este oratorio es el que más musulmanes congrega en la ciudad y está dirigida por un imán salafista, la rama más radical del islam.

zoomEfectivos de la Guardia Urbana precintan la mezquita salafista, hoy, en Lleida.

Efectivos de la Guardia Urbana precintan la mezquita salafista, hoy, en Lleida. RAMON GABRIEL

La concejala de Seguridad, Sara Mestres, ha explicado que ese exceso de aforo pone en riesgo a las personas que se encuentran en el interior del recinto y dificultaría la evacuación en caso de emergencia. El imán tiene ahora 15 días para presentar alegaciones contra la orden municipal. Los responsables de la mezquita han reconocido que en alguna ocasión el templo ha llegado a congregar a un millar de fieles.

Los titulares de la mezquita hace años que buscan un local más amplio. El ayuntamiento les cedió tiempo atrás el uso de un solar en un polígono industrial para la construcción de un nuevo centro religioso, pero ese plan está estancado por falta de financiación. El imán planteó también hacer un templo provisional con carpas, cosa que también se desestimó por su coste económico. Tampoco ha prosperado el proyecto de encontrar un local de alquiler.

Arriba

 

 

 

europapress.es, Actualizado: 21/07/2010

Musulmanes creen que Lleida debe dar subvenciones para ampliar la mezquita cerrada por exceso de aforo

El presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI), Mohamed Hamed Alí, considera que el Ayuntamiento de Lleida debe conceder subvenciones para ampliar la mezquita de la calle Nord, que ha sido cerrada cautelarmente por el consistorio debido al exceso de aforo.

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI), Mohamed Hamed Alí, considera que el Ayuntamiento de Lleida debe conceder subvenciones para ampliar la mezquita de la calle Nord, que ha sido cerrada cautelarmente por el consistorio debido al exceso de aforo.

En este sentido, Hamed ha señalado, en declaraciones a Europa Press, que lo que no se puede hacer es "cerrarles el lugar de culto y decirles que si no tienen para reformar ya no pueden llevar a cabo su rezo". "Este ayuntamiento tiene que dar las facilidades para que ese lugar de culto tenga la oportunidad de subsanar las cuestiones de seguridad", ha insistido.

Así, en caso de que no se concedan ayudas, propone que, "al menos" se proporcionen "provisionalmente" lugares donde los fieles puedan realizar su rezo hasta que la mezquita subsane sus problemas de capacidad.

POCAS MEZQUITAS

Además, ha indicado que el exceso de aforo en la mezquita donde se ha suspendido la actividad, puede deberse a que en la ciudad hay pocas mezquitas. Por este motivo, considera que el tamaño y número de los lugares de culto musulmanes deben adecuarse a la población de cada ciudad.

"La falta de lugar para culto en algunas ciudades hace que ese hacinamiento se produzca en los pocos lugares de culto que hay. Creo que hay que abrir y estudiar un poco más el tema, y por lo menos adecuar mezquitas conforme al número de fieles o de gente en cada pueblo o capital", ha explicado.

Asimismo, ha indicado que la máxima afluencia de gente a estos lugares de culto se produce "principalmente" los viernes y durante el Ramadán, lo que también podría conllevar ese exceso de aforo.

En cualquier caso, Hamed ha asegurado que, aunque un cierre de un lugar de culto "no es deseado por ninguna de las partes", por encima está la seguridad de los fieles. "Si prevalecen cuestiones de seguridad y quedan en ese punto y si esas cuestiones de seguridad pueden ser subsanadas, no tiene mayor importancia, siempre que el cierre no tenga otra connotación", ha concluido.

 

Arriba

 

 

 

 

Los musulmanes solicitan ayuda al Consistorio para pagar la mezquita

PDF

Imprimer

Envoyer

 

Actualités - Organisations et Personnes

MERCREDI, 21 JUILLET 2010 01:00

 


SANTA CRUZ DE TENERIFE Sin dinero suficiente para alquilar un local de mayores dimensiones para trasladar la actual mezquita de Santa Cruz, la comunidad musulmana de Tenerife estudia crear una ONG paralela que opte a las subvenciones que concede anualmente el Ayuntamiento santacrucero para ayudar a sufragar los gastos de este nuevo espacio. 

Durante el encuentro mantenido a finales del mes de abril en la mezquita entre el concejal de Cohesión y Bienestar Social de la administración local, Ignacio González, y los representantes de la comunidad, el edil informó que la única posibilidad para recibir fondos de la Concejalía era aprovechar sus actividades de carácter social para constituir una ONG.



Desde entonces, el presidente del colectivo musulmán, Hassan Acheb Benejemi, valora los pasos a seguir para materializar esta idea antes de la finalización del presente año para poder optar a las subvenciones del próximo 2011. "Queremos hacer las cosas bien. Todavía estamos en fase de estudio. Es algo nuevo para nosotros y no es tan sencillo como pudiera parecer", aseguró para añadir con posterioridad que una ONG precisa "más trabajo, gente preparada y muchos más voluntarios" que una comunidad religiosa. 

Por ello, Hassan Acheb mantuvo una reunión con Fernando Ballesteros, director del Distrito Centro, con el objetivo de recibir el asesoramiento legal y organizativo necesario para crear una entidad de estas características.

Según afirmó, el patrón que seguirán será el utilizado por Cáritas Diocesana. "Nos gustaría tener un modelo similar para ayudar a quien lo necesite. Ellos también pertenecen a una entidad religiosa y son lo más cercano que tenemos a la hora de buscar un camino a seguir", señaló el responsable de la comunidad musulmana. 

Hassan Acheb recordó asimismo que el colectivo musulmán realiza desde hace más de cinco años actividades sociales en los centros de menores y en el centro penitenciario Tenerife II destinados a potenciar la formación y la integración de sus fieles. El presidente de la comunidad lamentó asimismo que las limitaciones espaciales de la mezquita de Calvo Sotelo, de poco más de noventa metros cuadrados, impidan la realización de más iniciativas para la comunidad y el resto de la ciudadanía de Santa Cruz. 

Según explicó, contar con un local de mayores dimensiones les permitiría organizar cursos formativos para desempleados, realizar aumentar el número de alumnos en las clases de árabe, ofertar talleres de astronomía y gastronomía, entre otras. "Aún son sólo proyectos, pero intentaremos hacerlos realidad", concluyó.

 

Arriba

 

 

 

 

Primer Encuentro de la Unión de Comunidades Islámicas del País Vasco

Bilbao,21/07/2010,ain.com.ar.


La Unión de Comunidades Islámicas del País Vasco,celebra los días 23,24 y 25 de julio de 2010, su primer encuentro de las Comunidades Islámicas constituidas en el Pais Vasco, el evento tendrá lugar en la sede de la Unión ubicada en Bilbao.

Asistirá al Encuentro el Shaij Ismail Al Kailani quién versá sobre temas de interes para los musulmanes vascos,y dirigirá un curso sobre la historia islámica a través de los siglos.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

Miles de usuarios acuden al servicio de consultoría de Webislam

La nueva sección de Consultoría se creó a principios de este año con el objetivo de poner en marcha un servicio de información intercultural para la integración y la cohesión social
Nacional - 21/07/2010 6:50 - Autor: Redacción - Fuente: Webislam

Muhammad Escudero, coordinador del servicio de Consultoría de Webislam.
Muhammad Escudero, coordinador del servicio de Consultoría de Webislam.

 

Webislam proporciona asesoramiento a miles de personas a través de su nueva sección de Consultoría, con unos resultados que han desbordado las previsiones de sus promotores. Una de las razones para desarrollar esta consultoría fue la incesante demanda de respuestas a dudas de diversa naturaleza, relacionadas con factores sociales, religiosos, culturales y jurídicos.

La nueva sección de Consultoría se creó a principios de este año con el objetivo de poner en marcha un servicio de información intercultural para la integración y la cohesión social.

Esta consultoría posibilita una comprensión del islam en un contexto intercultural

Este novedoso proyecto ofrece un servicio de atención personalizada capaz de responder a las inquietudes que despierta en los lectores su interacción con una sociedad cada vez más plural. Esta consultoría posibilita a su vez una comprensión del islam en un contexto intercultural y favorece una diferenciación más nítida entre el fenómeno religioso y el étnico, al fin y al cabo dos dimensiones completamente dispares.

Las consultas realizadas con anterioridad hacían prever la buena acogida de un proyecto como este y reflejaban el interés de los usuarios por comprender mejor cuestiones fundamentales que afectan a la diversidad cultural e integración social. En particular, una de las razones para desarrollar esta consultoría fue la incesante demanda de respuestas a dudas de diversa naturaleza, relacionadas con factores sociales, religiosos, culturales y jurídicos. Sin embargo, “no se esperaba que las estadísticas fueran tan elevadas”, asegura Juan Antonio Gómez, informático de Webislam.

Desde su inauguración hace unos meses, esta sección de Webislam ha registrado ya la entrada de miles de preguntas, desbordando a sus administradores en sus tareas de recepción, clasificación y respuesta a las innumerables dudas que son planteadas a diario.

La puesta en marcha de esta iniciativa es fruto de un acuerdo con la Obra Social “La Caixa”

Es relevante señalar que la puesta en marcha de esta iniciativa es fruto de un acuerdo con la Obra Social “La Caixa”, fundación que apoya a las organizaciones y asociaciones en el marco de su política de Integración e interculturalidad. La convocatoria de la subvención, abierta a mediados del año pasado, se resolvió el pasado mes de noviembre, saliendo beneficiarias múltiples organizaciones, entra ellas Junta Islámica.

La convivencia en la diversidad de culturas es, hoy en día, uno de los grandes retos sociales. Por eso, advierte un portavoz de la Obra Social "la Caixa", «nosotros promovemos los proyectos que inciden en la relación entre personas de diferentes orígenes culturales y en el fomento de prácticas de mediación comunitaria».

A pesar de la alta demanda de información por parte de inmigrantes residentes en España, lo cierto es que el Centro de Información y Consultoría sobre la Mediación intercultural para la Cohesión Social creado por Junta Islámica también recibe constantes consultas por parte de estudiantes, periodistas, académicos, investigadores o empresarios españoles que necesitan conocer cuestiones particulares sobre los musulmanes, las comunidades islámicas, la práctica religiosa de este colectivo o su interacción en los medios de comunicación.

Según explica Muhammad Escudero, uno de los coordinadores de la sección de Consultoría, “las preguntas de los usuarios presentan múltiples categorías. Hay quienes exigen una simple dirección de contacto, un número de teléfono o la localización de mezquitas o centros islámicos, pero también hay quienes quieren conocer las analogías existentes entre el cristianismo y el islam, obtener respuestas a interrogantes teológicos o saber cómo encontrar un puesto de trabajo”. Esto pone de relieve la versatilidad de la consultoría y su aspiración de ser una herramienta abierta a toda la sociedad y con el mayor rendimiento posible en su mediación intercultural. A su vez, la variedad de las cuestiones planteadas ofrece un excelente ejemplo del perfil heterogéneo de los lectores de la página web.

Si bien gran parte de las consultas son remitidas a través de la plataforma que Webislam ha dispuesto en su página, también “son relevantes las continuas llamadas telefónicas que se reciben a diario a través del número facilitado en la propia sección de consultoría, o los incesantes mensajes enviados a los propios consultores especializados”, apunta Mansur Escudero, presidente de Junta Islámica.

Por otra parte, hay que subrayar que no son pocas las ocasiones en que “las contestaciones a las preguntas requieren de un previo proceso de gestión y documentación, así como de la intervención de los distintos miembros que constituyen el panel de consultores de Webislam”, añade Mansur.

“Se procura siempre ofrecer respuestas que conlleven referencias al carácter plural de los colectivos que integran la sociedad española”.

El compromiso de esta comunidad virtual en “difundir una visión del islam compatible con el Estado laico y con la diversidad religiosa hace que se convierta en un foco de interacción religiosa e interculturalidad”, señala un usuario. “Una plataforma donde personas con diferentes visiones, creencias y circunstancias socio-religiosas encuentran terreno para compartir inquietudes e intereses culturales y asociativos”, sentencia uno de los gestores del foro de Webislam.

 Obviamente, aclara Muhammad Escudero, “esta filosofía es extrapolable a la sección de consultoría, donde se procura siempre ofrecer respuestas que conlleven referencias al carácter plural de los colectivos que integran la sociedad española».

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA

Consultores especializados

La gran diversidad de usuarios que frecuentan el portal de Webislam y la gran atracción por aspectos del islam que trascienden los meros aspectos religiosos generan un volumen de consultas que, más allá de los propios administradores, exige la intervención de un equipo de consultores especializados, capaces de dar respuesta a las cuestiones más específicas y complejas.

Estos consultores, especialistas en diferentes ámbitos, se encuentran repartidos por todo el mundo y están adscritos tanto al Islam como al cristianismo, budismo, judaismo o incluso tradiciones amerindias. Hay periodistas, historiadores, teólogos, profesores, médicos, filósofos y expertos en otras disciplinas que ofrecen sus conocimientos y opiniones a los usuarios del portal que, además de la información y documentos ya existentes en Webislam, necesitan otros datos e informaciones complementarias para realizar sus análisis, estudios o dar respuesta a sus inquietudes personales.

Medios de Comunicación

La falta de cobertura y asesoramiento al que se enfrentan algunos de los grandes medios de comunicación, principales periódicos y revistas nacionales, encuentra una alternativa en la Consultoría de Webislam, desde donde se atiende, cada día, un gran número de mensajes y llamadas telefónicas.

Reporteros de televisión y prensa precisan de expertos que colaboren en la producción de sus reportajes, noticias y artículos en diversos temas concernientes a los musulmanes y los inmigrantes. Fenómenos como el matrimonio mixto interreligioso o la cuestión de la enseñanza del islam en la escuela pública, son temas que interesan a los grandes medios y que requieren de la intervención de especialistas que conozcan en profundidad las claves de estos asuntos.

Otros temas que también están en el orden del día y que llaman la atención de los medios son la situación de la mujer musulmana, la apertura de mezquitas y centros islámicos, la problemática de los entierros en cementerios municipales, la situación de la alimentación halal en los centros educativos, la polémica de los minaretes, el eterno debate sobre el uso del velo en el espacio público... etc. Fenómenos a los que se responde desde el Centro de Consultoría de Junta Islámica mediante entrevistas, artículos, declaraciones, comunicados o dosieres personalizados.

Estudiantes universitarios

 Otro colectivo del que se reciben consultas a diario es el de los estudiantes universitarios, quienes demandan información y recursos con vistas a la documentación de sus trabajos e investigaciones de clase, tesinas y tesis doctorales. En ocasiones, son extensos cuestionarios que ponen de relieve las escasas referencias de que disponen los alumnos a la hora de afrontar sus obligaciones académicas.

Los interrogantes se suceden, tratando de obtener respuesta a acontecimientos relativos a la historia del islam, la figura del Profeta, la hermenéutica coránica, la constitución del Derecho islámico, las divergencias entre las diferentes Escuelas jurídicas, los orígenes del islamismo, la democracia en el mundo islámico, etc.

En general, son consultas que exigen la intervención de especialistas y una gran dosis de cooperación por parte de otros colaboradores de Webislam, quienes proporcionan respuestas directas, recomendaciones, lecturas y fuentes a las que puedan dirigirse los propios estudiantes.

Inmigración

A nadie se le escapa que una parte importante de la población musulmana que vive en España pertenece al colectivo inmigrante. Un grupo con unas necesidades informativas particulares y constantes dudas que afectan a su integración en el seno de la sociedad española y sus leyes. Los musulmanes inmigrantes lanzan sus preguntas a diario, demandando información sobre trámites legales, cuestiones económicas y laborales, conflictos sociológicos, localización de comunidades, etc.

Desde cómo canjear una licencia de conducir o reagrupar a un familiar a cómo encontrar subvenciones y ayudas para la apertura de una empresa o encontrar servicios de banca islámica, son inquietudes que estas personas plantean en sus consultas y a las que se intenta atender en el menor plazo posible.

En este sentido, no hay que olvidar que una de las principales razones por la que se ha puesto en marcha este proyecto de consultoría es, precisamente, para abordar esa demanda por parte del colectivo inmigrante, quien requiere de orientación y asesoría en su interacción con los conciudadanos.

Dimensión Global

Según las estadísticas reflejadas por Google Analytics, Webislam es un portal que recibe la visita de más de 200 países. De tal forma que las preguntas llegan también desde otros países europeos, América Latina, Estados Unidos y Oriente Medio.

Aunque la mayoría de las preguntas se atienden por medio del personal adscrito al centro, también hay un equipo internacional de consultores que atienden a cuestiones sobre el diálogo interreligioso.

El interés por la situación y la evolución del islam en el entorno europeo es creciente. Las consultas se reproducen con asiduidad, procedentes tanto de simples individuos como de profesores y periodistas que buscan con ahínco una mejor comprensión del fenómeno intercultural.

Dosieres personalizados

El servicio de consultoría incorpora una interesante y eficaz herramienta que puede ayudar enormemente a los usuarios a descubrir por sí mismos nuevos enfoques y perspectivas sobre aquellos temas que desean tratar. Se trata de los dosieres portags (etiquetas) , cuyos resultados suelen aportar una información más extensa y complementaria a su búsqueda.

Los dosieres se utilizan para conectar noticias, artículos, vídeos y libros entre sí, dando al usuario diferentes alternativas en el seguimiento de un tema concreto. Desde la página del centro de Consultoría hay acceso a los distintos dosieres compuestos en Webislam.

Más significativos y valiosos son los dosieres personalizados. No son escasas las veces en que los usuarios precisan de un listado de contenidos interrelacionados que les permita asimilar y componer un tema con mayor amplitud y exhaustividad. Estos destacan por encima de los tags o los dosieres convencionales. En definitiva, se trata de dosieres a la carta.

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

EN EDIFICIOS PÚBLICOS

Martorell prohíbe el uso del 'burka'


MARTORELL (BARCELONA), 21 (EUROPA PRESS)


   El Ayuntamiento de Martorell ha aprobado una moción en la que prohíbe el uso del 'burka' y de cualquier otra vestimenta que impida la identificación de las personas en equipamientos municipales y espacios de pública concurrencia. La decisión ha contado con el apoyo de los grupos de CiU, PP y ERC.

   El texto, presentado por el PP, expone que el uso de ropas que dificultan la identificación plantea un problema de seguridad y, en el caso del velo integral, es un símbolo de valores culturales que legitiman la dominación de los hombres sobre las mujeres.

   Por ello, determina prohibir "el uso de vestimentas o accesorios que cubran totalmente la cara y que impidan la identificación y la comunicación visual en los equipamientos municipales o espacios de pública concurrencia que no tengan finalidades religiosas".

   El Ayuntamiento de Martorell está gobernado por mayoría absoluta por CiU y su alcalde es Salvador Esteve, presidente de la Asociación Catalana de Municipios.

 

Arriba

 

 

 

El PP de Galapagar presenta una moción para prohibir el uso del 'burka' y el 'niqab'

Si se aprueba la propuesta popular Galapagar sería el primer municipio madrileño en prohibir el velo integral en los edificios públicos

EP   21-07-2010

El portavoz del Grupo Municipal Popular de la localidad madrileña de Galapagar, Pedro Hernández Ramos, ha presentado este miércoles una moción para prohibir en edificios e instalaciones municipales el uso del velo integral, para que dicha propuesta sea sometida a consideración, debatida y votada en el próximo Pleno ordinario

http://www.cadenaser.com

Según se desprende de la moción presentada al Pleno del Ayuntamiento de Galapagar, el PP "insta al Gobierno municipal a prohibir en edificios e instalaciones municipales el uso de velos integrales (burka o niqab), así como cualesquiera otros atuendos que oculten el rostro y dificulten la identificación de la persona por tratarse de una discriminación que no está amparada por la libertad religiosa al ser contraria a la dignidad de las personas".

En este sentido, Hernández ha apuntado que "la obligación constitucional del Estado de proteger las creencias religiosas y su expresión pública está sujeta al respeto de los valores superiores del ordenamiento constitucional, que delimitan el orden público de una sociedad democrática".

"La supuesta expresión pública de creencias que, como sucede con el velo integral, sea atentatoria contra la igualdad de la mujer y su dignidad como persona no puede ser amparada por la tutela que ofrece el artículo 16 de la Constitución", ha indicado Hernández, que ha señalado que "el uso del velo integral es una práctica que, con la excusa de las creencias, contradice abruptamente la dignidad de la mujer".

El portavoz del grupo ''popular'' ha indicado como precedente el proyecto de ley que prohíbe el uso del velo integral en todos los espacios públicos aprobado por la Asamblea francesa, al considerar que esta prenda atenta contra los derechos fundamentales.

Se trata de una propuesta que recuerda a lo vivido recientemente en varios municipios catalanes, como L''Hospitalet de Llobregat o Barcelona. En este punto, Hernández ha explicado que se trata de seguir con el paso dado por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.

Los parlamentarios populares formularon una Propuesta de Resolución para la defensa de la dignidad y la igualdad de todas las mujeres en España, a través de la prohibición del uso del velo integral en espacios públicos, propuesta respaldada por el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, durante la clausura de la Escuela de Verano del PP en Sitges.

Según Hernández, esta propuesta del Partido Popular de Galapagar está dirigida "en aras de garantizar la igualdad, la libertad pero también la seguridad de las personas, porque no hay que olvidar que el velo integral vuelve invisible a la mujer que lo portan y no es de recibo que una persona que no puede ser identificada entre dentro de un edificio municipal, ya sea con un velo o con un pasamontañas".

En caso de aprobarse la propuesta popular, se incluiría esta prohibición dentro del reglamento de uso de las instalaciones municipales, aprobado inicialmente el pasado mes de junio, pero que dentro del periodo de alegaciones, incluiría esta nueva normativa para su posterior aprobación definitiva.

Arriba

 

 

 

 

 

sOCIETAT

El ple d'Olot vol que els governs català i espanyol regulin el burca i el ‘hijab'

Tots els grups aposten perquè facin una normativa general

Cada grup va pel seu costat a l'hora de denunciar la sentència del TC contra l'Estatut

21/07/10 02:00 - OLOT - JORDI CASAS

 

EL PUNT

 

El hijab i la burca no es prohibiran a Olot fins que el govern español no ho reguli. Foto: L.S.

1

El ple d'Olot aprova demà una moció conjunta en què demana al govern català i a l'espanyol que regulin l'ús de les vestimentes que cobreixen el rostre a l'espai públic i que no derivin aquesta responsabilitat als ajuntaments. En el text de la moció, tots els grups, PSC i ApG, al govern, CiU, ERC, PxC i PP, a l'oposició, mantenen, en una clara al·lusió al burca i al hijab, que el fet que el rostre d'una persona quedi totalment cobert impedeix la seva identificació i la comunicació visual, i vulnera la llibertat i la dignitat i l'autonomia de les dones. A més, hi afegeixen que és contrari a la dignitat de les persones i lesiona la igualtat real entre homes i dones. Els grups del consistori olotí reclamen que aquesta regulació afecti els espais o esdeveniments públics que no tinguin una finalitat estrictament religiosa. Segons el text, la moció respon a una preocupació per aquest tema en diversos sectors de la societat i apunten que una regulació d'aquesta mena ajudarà a preservar els valors de la convivència ciutadana. El regidor de Convivència, Albert Rubirola (PSC), manté que el govern espanyol ha de regular amb una llei orgànica els drets fonamentals de les persones i hi afegeix que al país la comunicació és visual. Llorenç Planagumà (ApG) diu que han intervingut a la moció pels interessos que hi havia al darrere i manté que no són partidaris de prohibir, sinó de regular respectant la llibertat religiosa. Josep Maria Corominas (CiU) i Pere Gómez (ERC) han coincidit a recordar que la moció no proposa prohibir res a partir de les ordenances municipals i només insta les administracions a intervenir-hi. Moisès Font (PxC) manté que ha renunciat a presentar una moció pròpia en què també reclamava el canvi
de la normativa municipal, cosa a la qual no renuncien. Joaquim de Trincheria (PP) afirma que a Olot no es veuen burques i que és un tema que ha de regular el govern espanyol.

 

 

Arriba

 

 

 

Las confesiones religiosas tendrán que adaptarse a la ley catalana de culto antes de 2015

 

 

 

 

 

Escrito por (EUROPA PRESS).   

Miércoles, 21 de Julio de 2010 17:47

BARCELONA, 20/07/2010,(EUROPA PRESS).

Interior de la Mezquita de Terrassa (Barcelona)

 

Las confesiones religiosas tendrán cinco años para adaptarse a la Ley de Centros de Culto, cuyo reglamento para marcar las condiciones de seguridad, higiene y salubridad ha sido aprobado este martes por el Consell Executiu del Govern.

El reglamento regula las condiciones técnicas y materiales mínimas de seguridad, salubridad, accesibilidad, protección acústica, aforo y evacuación de los lugares de culto.

Según ha anunciado el vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, en rueda de prensa posterior a la reunión de Govern, "la mayoría de iglesias católicas" quedarán eximidas de la regulación por su "valor artístico, patrimonial e histórico significativo", y, por tanto, no deberán presentar una licencia de actividad adaptada a la normativa.

Un año después de la aprobación de la ley de culto de carácter retroactivo en el Parlament, el vicepresidente ha explicado que también quedarán fuera del reglamento los oratorios inscritos en hospitales, cementerios, tanatorios y cárceles, debido a que los mismos espacios ya cuentan con una "normativa propia", y los que estén regulados ya como espaios públicos.



Carod-Rovira, del que depende la Dirección General de Asuntos Religiosos, ha destacado que el reglamento --cuya aprobación en el plazo de un año estaba recogida en la propia ley de culto-- es fruto del "consenso del mundo municipal y religioso", tras negociaciones con la Federación y Asociación Catalana de Municipios (FCM) y (ACM), respectivamente, y las 13 grandes confesiones religiosas presentes en el territorio.

OBLIGACIÓN DE RESERVAR SUELO

 

Como ya preveía la ley, los municipios deberán reservar suelo para usos religiosos en sus planes urbanísticos a la hora de planear equipamientos comunitarios, de acuerdo con sus necesidades y disponibilidad, como lo hacen ya para fines educativos, culturales y comerciales.

Según la normativa, los consistorios también están obligados a tener en cuenta la necesidad de centros de culto cuando revisen su plan urbanístico, contando como fecha límite el año 2019, ha añadido el vicepresidente del Govern, que ha observado que los ayuntamientos "cuentan con tiempo suficiente".

Carod ha señalado que el nuevo reglamento no plantea "novedades más allá de la ley", que reconoce la irrupción de múltiples confesiones en la "Catalunya del siglo XXI", ha remarcado Carod.

8.000 CENTROS DE CULTO EN CATALUNYA

Catalunya cuenta con 8.000 centros de culto, de los cuales 6.729 son católicos, 600 son evangélicos --protestantes--, 195 musulmanes y 131 de Testimonios de Jehová.

"En seis años, la confesión que más ha crecido es la protestante y, en otro nivel, han nacido muchas iglesias ortodoxas, aunque cuentan con 30 centros de culto en total", ha señalado.

"La ley quiere dar respuesta a la realidad religiosa plural de Catalunya y garantizar la aplicación real y efectiva del derecho de las iglesias, las comunidades y las confesiones religiosas a establecer centros de culto", ha indicado.

Última actualización el Miércoles, 21 de Julio de 2010

 

Arriba

 

 

 

El Parlamento Andaluz y la Fundación Blas Infante presentan oficialmente la candidatura de los moriscos al Príncipe de Asturias de la Concordia

Se detallarán las personas e instituciones designadas en representación de los descendientes de los moriscos expulsados en 1609
Nacional - 21/07/2010 20:15 - Autor: Webislam - Fuente: Webislam

La presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves.
La presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves.

El próximo jueves 22 de julio a las 19.30 horas en la sede de la Fundación Blas Infante, en Sevilla, tendrá lugar la presentación oficial de la candidatura de los descendientes de los moriscos andalusíes al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Un acto que contará con la asistencia de la presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves, la presidenta de la Fundación Blas Infante, María de los Ángeles Infante, el director del archivo del Parlamento de Andalucía y promotor de la candidatura, Sebastián de la Obra, y el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo.

En el transcurso del acto, los promotores de la candidatura detallarán quiénes han sido los designados como representantes de los descendientes de los moriscos expulsados de España en 1609 y entre quien ya ha trascendido el nombre de Frigiliana y su barrio morisco, a quien la candidatura ha elegido como embajador de todos los pueblos que tanto en España como en otros países del norte de África han sabido conservar el patrimonio morisco.

La candidatura al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia para los descendientes de moriscos-andalusíes cuenta con el respaldo del Parlamento de Andalucía, y es una iniciativa ciudadana, laica, libre y plural avalada por los mejores especialistas mundiales sobre la materia, organizaciones internacionales de todo el mundo, y pensadores como Amin Maalouf (Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010), José Saramago (Premio Nobel de Literatura), Federico Mayor Zaragoza, Sami Naïr o Enrique Morente.

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

La fiesta del divorcio en Mauritania

Más del 70% de divorciadas se casan dos veces más y el 18% de las mujeres que se divorcian se casan más de seis veces
Sociedad - 21/07/2010 7:02 - Autor: Leila Nachawati - Fuente: Periodismo Humano

 

TOMADO DE WEBISLAM

Una mujer mauritana observa a un soldado mientras espera para votar en Nouakchott, Mauritania. 11 de marzo (Foto de Schalk van Zuydam/AP)<br />
Una mujer mauritana observa a un soldado mientras espera para votar en Nouakchott, Mauritania. 11 de marzo (Foto de Schalk van Zuydam/AP)

La tasa de divorcio de Mauritania es la más alta del mundo árabe: 37% según fuentes oficiales, 42% según fuentes independientes. Una cifra que ha ido en aumento en los últimos años en una sociedad en la que el divorcio no supone para las mujeres el estigma de otros países.

Los datos que ofrece el reportaje de Al Arabiya (en árabe) son chocantes en una sociedad de mayoría musulmana. Más del 70% de divorciadas se casan dos veces más y el 18% de las mujeres que se divorcian se casan más de seis veces.

Aunque la sociedad mauritana es conservadora, es progresista en ciertos aspectos que provienen de costumbres arraigadas en el ámbito de las relaciones familiares. Lashar’ia, o “ley islámica” es la base legislativa del país según la Constitución, pero en la sociedad mauritana las mujeres gozan en la práctica de una libertad de movimiento impensable en países como Arabia Saudí. Mauritania es de hecho el único país árabe donde la Ministra de Asuntos Exteriores es una mujer.

En este contexto, las mujeres mauritanas celebran una tradición que no se da en los países vecinos: la fiesta del divorcio, en la que las mujeres recién divorciadas reciben la visita de amigas y familiares, en una celebración que es en algunos casos íntima y en otras un despliegue que recuerda a una boda. Con ella se pretende arropar a la mujer para que no se sienta sola ni afronte la ruptura como un fracaso. Una razón para celebrar haber alcanzado la libertad, que en las sociedades musulmanas no suelen tener antes de casarse.

El sociólogo Mohammad Ould Tourad explica el fenómeno como algo distintivo de esta sociedad respecto al resto de países de la zona. Según Tourad, enfocar el divorcio no como un fracaso personal sino como una nueva oportunidad ayuda a las mujeres a reforzar su autoestima y a dar el paso de solicitarlo. La celebración incluye el “tehrash”, una fiesta que se llama también la del “falso novio” a la que acuden hombres del entorno a expresar su interés por la recién divorciada, que ya es libre para rehacer su vida con otra persona. De este modo, el período posterior al divorcio se convierte a menudo en una especie de transición hacia un nuevo noviazgo y la familia se asegura de que nadie cuestiona a su hija.

Estas tradiciones están arraigadas en la sociedad mauritana, que desafía los intentos de una regulación más conservadora del entorno familiar. Representantes islamistas, incentivados por influencias de corrientes como la wahhabí o la de la Hermandad Musulmana, llaman a la prohibición de esta práctica para no dar alas a un fenómeno que rompe según su visión la unidad familiar, mientras los representantes políticos se esfuerzan en mantener el equilibrio entre la legislación y la costumbre.

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

 

 

MANIFEST SOBRE EL DEBAT ENTORN AL VEL INTEGRAL

Xarxa Catalana d’Entitats de Diàleg Interreligiós

 

20-07-2010

 

La composició de les nostres societats és diversa i en conseqüència això planteja nous reptes i, per tant, cal gestionar aquesta diferència en l’espai públic. És fonamental el respecte a la diversitat cultural, religiosa i d’opcions de vida així com garantir la igualtat i dignitat de les persones que hi conviuen. Aquest equilibri entre el reconeixement de la diferència i de la igualtat és el que afavorirà la creació d’una societat diversa i cohesionada. Fomentar el diàleg entre cultures, creences i conviccions permetrà construir una sola societat diversa i plural i no una multiplicació de societats fragmentades en un mateix espai.

 

Les tradicions religioses són una expressió, entre d’altres, d’aquesta diversitat que caracteritza les nostres societats. La seva gestió exigeix la concreció d’una laïcitat que garanteixi la llibertat d’expressió en els diferents àmbits d’interacció (escola, treball, barri, etc.) amb l’únic límit de la protecció del dret dels altres a l’exercici de les llibertats públiques i drets fonamentals. En aquest sentit, cal vetllar que cap relativisme cultural encobreixi desigualtats, especialment dels grups i individus més vulnerables.

 

El naixement dels drets humans va ser impulsat amb aquesta voluntat de protegir als grups i persones amb més risc de patir discriminació, però també va néixer amb la confiança del diàleg entre grups.

 

En aquest sentit, en relació al debat actual del vel integral volem manifestar el següent:

 

  1. La definició i implementació de qualsevol mesura relativa a l’ús del vel integral ha d’estar adreçada a garantir la llibertat de la persona i afavorir la seva participació en igualtat. En el debat sobre aquestes mesures cal tenir en compte una anàlisi rigorosa de la pràctica del vel integral, del seu ús, del seu significat i els seus efectes sobre la relacionabilitat.

 

  1. Per tal de construir una societat cohesionada, i per tant en la regulació de l’espai públic, és important buscar el consens i recollir totes les veus, especialment les dels grups més vulnerables que en aquest cas són les dones. En la presa de decisions s’ha de donar protagonisme als col·lectius afectats per la mesura a emprendre. En conseqüència, en aquest debat,  les musulmanes primerament i els musulmans, en general, han de ser protagonistes.

 

  1. La dignitat humana ha d’estar lligada a la garantia de la llibertat d’elecció i a protegir a les persones coaccions. Davant situacions de risc de violència de gènere, o de qualsevol altre atac a la dignitat personal o a la relacionabilitat, cal una anàlisi individualitzada dels diferents casos per tal de protegir a les possibles víctimes (independentment de la cultura, tradició religiosa, etc.). Això és possible fer-ho amb la ja existent llei contra la violència masclista. Com es va actuar en el cas d’una dona tancada a Bellpuig d’Urgell.

 

    1. En el cas de dones que pateixin la violència i, en aquesta situació, se’ls imposi el vel integral, cal atendre-les amb els mecanismes previstos en la legislació contra la violència masclista.
    2. Per al conjunt de dones, creiem que l’exercici dels seus drets és més efectiu si es realitzen accions d’acollida i de participació que afavoreixin el seu accés als espais públics (com per exemple de l’escola dels fills, de processos de formació, etc.) més que no pas sancions que les allunyin.
    3. En qualsevol cas, cal donar eines a les dones per ser elles també protagonistes de l’emancipació.
    4. En aquest sentit és important poder escoltar la veu de les dones musulmanes que puguin, des del discurs del dret de la dona, reivindicar cada vegada més la seva autonomia i la desaparició de qualsevol forma de coacció en la seva pròpia pràctica religiosa, i vetllar perquè es compleixi la llei i, si fa falta, promoure canvis en la normativa que sancionin la imposició del vel integral, no pas el seu ús.

 

  1. Una prohibició generalitzada no afavorirà la defensa dels drets de la dona  sinó que creiem que, fins i tot en el cas que es consideri legítim algun tipus de regulació, cal abans exhaurir les vies basades en la mediació, el diàleg, el coneixement mutu i la promoció dels drets i l’autonomia de les dones i els col·lectius que mantenen aquesta pràctica.
  2. Rebutgem els debats promoguts des de l’interès electoralista immediat, basats en el desconeixement i les pors a la diferència, als que considerem irresponsables i que, lluny d’aconseguir el propòsit de la convivència, no fan més que incrementar el racisme, la fractura social i la islamofòbia.

 

  1. Aquest debat, tal i com s’ha produït, pot generar efectes contraris a les intencions manifestades. En aquest sentit, els efectes d’aquesta regulació podrien ser:
    1. Intensificar les situacions d’exclusió i tancament a l’espai privat d’aquelles dones que porten el vel integral. Invisibilitza situacions d’imposició en l’espai públic enlloc de resoldre-les.
    2. Les persones musulmanes són un col·lectiu d’una gran heterogeneïtat, però aquest debat pot incrementar una percepció d’hostilitat, afavorida per les dificultats econòmiques i socials que atravessa el col·lectiu, i donar ales als defensors del replegament identitari davant la majoria democràtica, així com pot distanciar la majoria de la societat d’aquest col·lectiu majoritari en la comunitat musulmana. És un debat que polaritza identitats.
    3. Fruit de la percepció d’hostilitat, poden multiplicar-se les expressions simbòliques de diferenciació respecte la majoria.
    4. Dificultar la cohesió social i el diàleg intercultural i interreligiós.

 

  1. I com a darrer punt pensem que no es pot acceptar cap mesura que, pretenent donar resposta a qualsevol acció en la que es presumeixi l’existència de violència de gènere, penalitzi la víctima i no a l’agressor. Prohibir a dones que utilitzen el vel integral entrar en recintes com escoles, ajuntaments o mercats  entre d’altres (tots espais municipals), o qualsevol altre mesura que penalitzi a les dones que fan us de la burka o el nikab, fa recaure la penalització en les dones, fent-les víctimes d’una injusta exclusió autoritzada, a més, de manera legal, per diferents administracions públiques.

 

Per tot això demanem un debat responsable on es reculli la veu dels grups afectats com en aquest cas el de les dones musulmanes, per tal de prendre decisions i que qualsevol debat o mesura al respecte sigui adreçada a la garantia de la llibertat i la dignitat de la persona.

Entitats membres de la Xarxa Catalana

que han signat el manifest

 

·        Associació d’Amics de la UNESCO de Lleida

·        Associació UNESCO per al Diàleg Interreligiós

·        Amities Interreligieuses du Roussillon

·        Centre Ecumènic de Catalunya

·        Centre d’Estudi de les Tradicions Religioses (CETR)

·        Grup de Diàleg interreligiós del Centre Ecumènic de Sabadell

·        Grup de Diàleg Interreligiós de Tarragona

·        Grup de Diàleg Interreligiós del Raval

·        Associació Colomenca pel Diàleg Interreligiós de Sta. Coloma de Gramanet

·        Mesa Interreligiosa de Alicante

·        Grup de Diàleg Interreligiós d’Andorra

·        Grupo de Diàlogo Interreligioso de la Càtedra de las Tres Religiones

·        Grup de Diàleg Interreligiós Contemplatiu (DIM)

·        Grup de Diàleg Interreligiós de CREA, de la Universitat de Barcelona

·        Grup de Diàleg interreligiós de Manresa

·        Vivarium Gerisena (Girona)

·        Grup de Diàleg Interreligiós de Mallorca

 

 

 

 

 

 

Barcelona, 20 de juliol de 2010

Arriba

 

 

 

 

 

miércoles 21 de julio de 2010

Juan Ferreiro (y 2): "Las comunidades islámicas no se deben desanimar y tienen que exigir las clases de islam"

Islam en Murcia, 21.07.10 


Texto: Paulino Ros
 
Foto: Teresa Martín
 



Esta es la segunda y última parte de la entrevista que Islam en Murcia hizo al ex subdirector general del ministerio de Justicia y catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de La Coruña, Juan Ferreiro Galguera, con motivo de su presencia en Murcia el 26 de junio pasado para participar en unas jornadas organizadas por la Federación Islámica de la Región de Murcia. Ferreiro fue cesado en mayo, despues de publicar un escrito en defensa del derecho de una niña musulmana a llevar velo islámico en su Instituto de Secundaria de Pozuelo de Alarcón.
 

P.R. (Paulino Ros): Usted ha venido a hablar aquí de la Comisión Islámica de España (CIE), de las comunidades musulmanas en nuestro país, algo que conoce muy bien. Una vez que ya está fuera del organigrama del ministerio, ¿qué recomendaciones haría, o que visión va a dar usted aquí esta mañana de lo que debe ser en un futuro la CIE?.

J.F. (Juan Ferreiro): Yo voy a hablar desde algo que a veces se olvida, de los principios constitucionales. Hay un principio que es la laicidad. Digamos que España, el Estado español es aconfesional o laico, laico no laicista, es decir, neutro ante lo religioso y que mantiene el principio de separación. Una manifestación de la separación es que el Estado no puede intervenir en los asuntos internos de las confesiones. El Estado no puede imponer al Islam una organización, puede desear pero no puede imponer. El Estado lo único que puede hacer es asesorar, en temas por ejemplo jurídicos si se lo piden. Es verdad que la asesoría a mi en este caso me costó el cese. ¿Qué modelo me gustaría a mi?. Yo no puedo hablar por respeto al Islam, él tiene que buscar su propio modelo. Eso sí, es de sentido común que cuando alguien representa a un colectivo, cuanto más representativo sea el ente que lo representa mucho mejor. Por lo que he hablado con unos y con otros, la lucha de los musulmanes es reformar la CIE de tal forma que sea lo más representativa posible, esto es de sentido común. Pero así como los poderes públicos no le dicen a la iglesia católica lo que tiene que hacer, tampoco se lo podemos decir a ninguna confesión.

P.R: Si hay alguna religión que sufre la falta de libertad religiosa seguramente sea la musulmana porque para cualquier paso que intentan dar, como abrir un oratorio en un barrio, encuentran cantidad de problemas por parte de los vecinos, del ayuntamiento, de la comunidad autónoma... Ese tipo de cosas como se pueden solucionar de una vez por todas.

J.F: Los problemas se desprenden de la ignorancia. La ignorancia tiene una cura, que sería la formación, pero hay un peligro, que en vez de con formación se llene ese vacío con lugares comunes. Entonces esas asociaciones perversas cuando se pide una mezquita y se asocia a un centro de radicalismo y tal, eso es el daño y a veces esas ideas están plasmadas en los vecinos y presionan a los ayuntamientos. 

Pero yo creo que hay que hacer una pedagogía con los ayuntamientos y muchos lo cumplen perfectamente, que es que cuando un colectivo, en este caso el Islam, pide un terreno dentro del Plan General de Ordenación Urbana para una mezquita, está ejerciendo un derecho fundamental, pedir una parte del suelo público para un templo religioso, que es lo que contempla la ley del suelo y la legislación urbanística. Es decir hay una parte de equipamientos que son para actividades de interés público, hospitales, escuelas, templos, cementerios... Entonces la solicitud es el ejercicio de un derecho fundamental. 

Los poderes públicos, en este caso municipales, tienen que saber que tienen que responder a esa solicitud de una forma motivada. El suelo público no es ilimitado, entonces si hay dos colectivos, Testigos de Jehová por ejemplo, que son cinco, y los musulmanes que son 30.000, obviamente se puede discriminar pero con una razón: estos son más que vosotros. La respuesta tiene que ser motivada, porque se trata de un derecho fundamental. Entonces si la motivación es razonable no hablamos de discriminación. Pero claro, en ningún caso puede ser la razón que a los vecinos no les gustan los musulmanes, los negros, los africanos, no porque esto serían razones atentatorias contra los derechos humanos y por lo tanto los poderes públicos estarían actuando de una forma inconstitucional.

P.R: Algo más sencillo que el terreno urbanístico sería introducir el Islam en las aulas y no ha sido posible tampoco.

J.F: No ha sido posible, y fijate, desde el año 1992 que se firmó el acuerdo del Estado con la CIE, se reconoce el derecho de los padres a que sus hijos reciban educación islámica en la escuela pública. Este acuerdo del 92 se desarrolla cuatro años despues, en el 96, y estamos a 2011 y habiendo 120.000 alumnos musulmanes este año había 45 profesores de Islam frente a los 14.500 de religión católica. Obviamente hay muchos más alumnos católicos, pero la desproporción es absoluta. 

Yo creo que esto es un problema que tienen las comunidades autónomas porque curiosamente esos 45 están en comunidades autónomas en las que el pago de los profesores de religión no ha sido descentralizado, es decir, depende del ministerio de Educación. Es decir, esos 45 profesores de Islam que hay ahora están pagados por el ministerio de Educación. En Murcia no hay ninguno, en lugares donde la enseñanza de religión está transferida no hay profesores de religión musulmana. Pero no solo en Murcia, tampoco en Madrid, tampoco en Cataluña. Es decir, en los únicos sitios donde hay es, aparte de Ceuta y Melilla, en las comunidades que llamamos territorio MEC, porque el pago de los profesores de religión depende todavía del MEC, que son Andalucía, Canarias, Aragón, Cantabria y País Vasco.

Como tú has dicho es un derecho que está reconocido y que no está cumplido. Yo creo que ahí las comunidades islámicas no se debía desanimar y sobre todo lo que tienen que hacer es exigir ese derecho que está en la ley. Y por tanto cumpliendo esos requisitos, que son que 10 alumnos lo pidan. Según la normativa vigente, con 10 alumnos que lo soliciten la Comunidad Autónoma tendría que poner un profesor de religión pagado por la Comunidad Autónoma y elegido por las autoridades islámicas.

P.R: Juan Ferreiro, muchas gracias.

J.F: Muchas gracias a vosotros, un placer.

Publicado por El Islam en la Región de Murcia

 

 

Arriba

 

 

 

LIBROS

 

 

 

 

 

 

 

Las comunidades islámicas en la España actual (1960-2008).

 

 

 

 

 

 

Escrito por infocatolica.com,Luis Santamaría del Río   

Miércoles, 21 de Julio de 2010 17:42

Granada,21/07/2010,infocatólica.com, Luis Santamaría del Río

 

Titulo: Las comunidades islámicas en la España actual (1960-2008). Génesis e institucionalización de una minoría de referencia
Autor: Mª de los Ángeles Corpas Aguirre
Editorial: UNED
Páginas: 275
ISBN: 978-84-362-6053-3
Año edición: 2010

Las comunidades islámicas en la España actual (1960-2008). Génesis e institucionalización de una minoría de referencia (Mª de los Ángeles Corpas)
A las 2:15 PM, por Blogger
Categorías : Libros de Luis Santamaría

Las comunidades islámicas en la España actual (1960-2008). Génesis e institucionalización de una minoría de referencia
Una obra importante y necesaria. Ésta fue la impresión que me causó al oírle hablar de ella, de su tesis doctoral, a la misma autora, a la que tuve ocasión de conocer en el XI Congreso Católicos y Vida Pública (Universidad CEU San Pablo, Madrid, 2009), donde presentó una comunicación.

El anuncio de su inmediata publicación hizo que esperara con ganas este libro, editado por la UNED, donde la granadina Mª de los Ángeles Corpas Aguirre obtuvo el doctorado en Historia Contemporánea. El tema tratado queda bien expuesto en el título y subtítulo de la obra, mostrándonos que el objeto de estudio es el último medio siglo de presencia musulmana en España, una época tan determinante para el cambio sociorreligioso en nuestro país. Y el enfoque lo explica en el prólogo el director de la tesis, Isidro Sepúlveda. Fue precisamente él quien le sugirió a la autora el tema de investigación, en un principio la comunidad islámica de Granada. Con una peculiaridad: "utilizando la metodología de análisis que habitualmente se maneja en el estudio de los movimientos nacionalistas; concretamente en las fases iniciales de dotación de identidades comunitarias y el establecimiento de una alteridad visible, y en la siguiente de organización y actuación de sus comunidades" (p. 15). Sepúlveda enmarca la investigación en la importancia de lo religioso como "elemento esencial en la conformación de la identidad nacional en España" (p. 16), y en los fenómenos recientes de democratización, secularización y pluralismo religioso y cultural. El director también señala, como buena recomendación de la obra, que ésta ayuda a entender "cómo en España se ha ido construyendo un espacio de neutralidad pública y de laicidad positiva; no sólo mediante la sustitución de la confesionalidad tradicional sino también incorporando nuevos actores, entre los que destacan las organizaciones representativas de estas comunidades islámicas" (p. 19).

En la introducción, Mª de los Ángeles Corpas sitúa el libro en las investigaciones sobre el islam en la actualidad, y en concreto en su estudio como minoría social y como organización, y resume la bibliografía principal. Alude a varios fenómenos que hay que tener muy presentes, como son la situación jurídica, la inmigración, la atomización y heterogeneidad de las comunidades islámicas, y las fuentes de la investigación (fuentes oficiales, entrevistas, documentación eclesiástica, publicaciones musulmanas y el impacto mediático).

Dividido en tres capítulos, el primero está dedicado a la historia. Después de una consideración del contraste de identidades que supuso ya el primer "encuentro" medieval entre España y el islam, (y que destaca por encima de las otras alteridades confesionales, judíos y protestantes, al tratarse de "una civilización triunfante con vocación universal", p. 39), la autora expone las razones que la han llevado a dividir el medio siglo estudiado en cuatro períodos. El primer período, comprendido entre 1960 y 1975, se corresponde a los orígenes y la legalización del asociacionismo musulmán, coincidiendo con los últimos años del régimen franquista y sus grandes cambios sociales. Ya desde la década anterior se había promovido a nivel oficial la "amistad hispanoárabe", y con la presencia creciente de estudiantes musulmanes "se fraguó cierta conciencia de grupo en defensa de sus intereses como minoría islámica" (p. 50). La Ley de 1967 permitió la libertad de culto y el consiguiente registro de las primeras entidades religiosas islámicas, formadas eminentemente por ciudadanos árabes.

La segunda etapa (1975-1982) abarca el primer período de la España democrática (la Transición y la primera legislatura), que fue el de la definición de la separación Iglesia-Estado y de la configuración de la libertad religiosa con las relaciones de cooperación, sancionada por la Constitución de 1978 y desarrollada por la Ley Orgánica de Libertad Religiosa (LOLR) de 1980. En esta época, además, surgió el proselitismo musulmán; "Europa Occidental pasó a ser un privilegiado territorio de misión" (p. 67), y comienzan a inscribirse en el Registro de Entidades Religiosas (RER) asociaciones formadas por españoles conversos, entre las que destaca el controvertido movimiento liderado por Ian Dallas, conocido por la construcción de su mezquita en el Albaicín granadino.

La tercera etapa (1982-1996) es la de normalización democrática y concreción de la aconfesionalidad del Estado, coincidiendo con los primeros gobiernos socialistas. Supone un aumento considerable del asociacionismo musulmán, entendiendo "el espacio andaluz como enclave privilegiado para el retorno del Islam a España durante los años ochenta" (p. 78), y viviéndose un interesante fenómeno de recuperación de la memoria histórica de esta región española vinculada al islam y la cultura árabe (al Ándalus), por parte de determinados sectores de la izquierda y conversos. Un paso de gran importancia dentro del cambio social y de la progresiva normalización del pluralismo religioso fue el reconocimiento del notorio arraigo de la religión musulmana en España, un hecho que cristalizó en los Acuerdos de Cooperación de 1992. En este tiempo salieron a la luz las fracturas internas y las luchas por el liderazgo en el islam español, y las sensibilidades diversas se concentraron en torno a dos federaciones: la UCIDE (Unión de Comunidades Islámicas de España) y la FEERI (Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas), teniendo en cuenta, además, la intervención extranjera -sobre todo de Arabia Saudí y de Marruecos. Negociaciones y presiones motivaron la constitución de una única plataforma interlocutora de la Administración: la CIE (Comisión Islámica de España), que negoció y firmó los Acuerdos con el Estado. El primer fruto posterior fue la cuestión de la enseñanza religiosa islámica en los centros públicos y la regulación de su profesorado.

La cuarta y última etapa (1996-2008) se inicia con el cambio de Gobierno, que los musulmanes vivieron como una mayor dificultad para desarrollar los Acuerdos. La CIE, por su propia composición, tiene una eficacia limitada, pero "materializar una igualación con la Iglesia era un objetivo ambicioso que dio coherencia a sus actividades" (p. 102). Es el tiempo de eclosión de la inmigración, y las comunidades islámicas se presentan como cauce de asociacionismo. Es también el tiempo de otros hechos importantes como la reforma de la legislación relativa a la extranjería, los atentados del 11-S, la Guerra de Irak y, sobre todo, el 11-M, sucedido en la misma España.

El segundo capítulo aborda la vivencia del islam en esta situación de minoría, concretándose en el análisis interno de las comunidades islámicas, después de haber establecido el marco histórico. Comienza considerando la identidad religiosa musulmana como un modelo de identidad colectiva, ya que "la creencia religiosa puede evaluarse como actor social organizado, ya como iglesia dominante o como minoría en búsqueda de reconocimiento" (p. 120). Corpas detalla los elementos de la praxis musulmana como factores de conservación de la identidad, con un peso innegable de la tradición, y con una consideración teológica de la hégira (la inmigración por motivos religiosos), con distintos tipos de integración cultural según los lugares.

De la religiosidad islámica es necesario el paso a la concreción organizativa, en unas estructuras que garanticen su ejercicio colectivo, hecho con un trasfondo similar a la actividad de los partidos políticos. A la hora de inscribirse en el RER, tuvieron que optar necesariamente por una denominación religiosa, y funcionan con ciertas regularidades de tipo asociativo. Aunque en la última fase han sobrepasado el ámbito de lo religioso: "adentrándose en la esfera de los nuevos movimientos sociales, adoptan formas jurídicas variadas, como las ONG, asociaciones culturales, instituciones educativas o fundaciones. Esta diversificación no sustituye a las comunidades. Por el contrario, aparecen como vías suplementarias para la socialización, trascendiendo las limitaciones cultuales" (p. 143). Por otra parte, el marco de constante transformación y de rivalidad interna da lugar a lo que la autora denomina "unidad incompleta/división imperfecta del modelo común" (p. 149). La idea extendida de una separación dual de conversos próximos a la democracia occidental e inmigrantes cercanos a posturas radicales no se corresponde del todo con la realidad. La pluralidad musulmana se debe, más bien, a los diferentes estilos de liderazgo y jerarquización, y a las relaciones internacionales de cada movimiento.

La autora analiza también en este capítulo las "políticas de comunicación" que han ido desarrollando las comunidades islámicas: su actividad estratégica de imagen pública, las ediciones y materiales, la presencia creciente en Internet. También aparecen reflejadas las grandes líneas ideológicas que se han difundido y por las que se ha luchado en diversos frentes (diálogo con la Administración, presión mediática, penetración cultural, etc.). "Subyace una faceta de la identidad colectiva como fuerza que aglutina y moviliza los individuos dentro de un ideario definido. Han sublimado las bases ideológicas de las como causas de izquierda, para plantear el cambio social en términos confesionales" (p. 164).

El tercer capítulo analiza las relaciones externas de los creyentes musulmanes en tres ámbitos: la interacción con el Estado, el diálogo interreligioso y la percepción social. En cuanto a lo primero, se contextualiza histórica y geográficamente el modelo actual de aconfesionalidad en España, se ofrecen las reacciones europeas a los conflictos generados sobre el terreno por la dialéctica islam-Occidente, y se observa la línea seguida en la relación oficial de la Administración con las comunidades islámicas y las otras confesiones firmantes de los Acuerdos de 1992. En un segundo momento Mª de los Ángeles Corpas se acerca a la relación entre los musulmanes y la Iglesia católica, ya que las comunidades islámicas "no pueden entenderse sin el diálogo con otros actores confesionales" (p. 182). En el marco relacional que trajo el Concilio Vaticano II, la autora señala la buena disposición inicial al diálogo interreligioso, la convergencia de las posiciones críticas ante la situación actual, y también la distancia histórica y cultural, algunos puntos de desconfianza mutua, el tema de los matrimonios mixtos, la controversia sobre el uso compartido de las iglesias o la falta de reciprocidad en las relaciones si miramos a un panorama internacional. El tercer ámbito estudiado es la imagen pública del islam, una imagen construida en un momento marcado por la secularización de la sociedad española, y con el papel importante de la enseñanza y los medios de comunicación. Se unen temas como la islamofobia y la estigmatización, la integración y la legislación, la ética musulmana y la condena del fundamentalismo, las polémicas en torno a la construcción de mezquitas, etc. La autora afirma que "puede concluirse la inexistencia de un rechazo sistemático por razones de intolerancia religiosa o segregación étnica. Ello no excluye cierto recelo acercad el mundo árabe como espacio dominado por fuerzas refractarias a la modernización democrática. Una rémora que influiría en los países occidentales a través de conflictos derivados del proselitismo religioso, las reivindicaciones políticas y un déficit de integración" (p. 216). Se habla de integración a la vez que de conflictos e incomodidad de los musulmanes en nuestro suelo. Por último, Corpas Aguirre se refiere al modelo multicultural y a la actuación islámica en este contexto, tendente a la exigencia de un reconocimiento de sus derechos como minoría, y que ha llegado a la presión y condenación de afirmaciones presuntamente ofensivas (estrategia de lobby).

El libro termina con 7 pp. de conclusiones que resumen bien los resultados de la investigación y aportan una visión de conjunto excelente, con un apéndice documental sobre la realidad numérica de las entidades islámicas registradas en España, y con la bibliografía. Podemos asegurar que estamos ante el fruto maduro de un estudio amplio y exhaustivo, que le ha llevado a Mª de los Ángeles Corpas Aguirre a sintetizar la compleja evolución social del islam organizado en nuestro país en los últimos 50 años. Además de mostrar lo concreto de la sociología musulmana en España, sirve como ejemplo de la importancia -tantas veces cuestionada en la actualidad- del hecho religioso para comprender en su integridad nuestro presente. Y sirve precisamente para esto último, al ayudarnos a comprender, con los datos en la mano, con un análisis en profundidad de estudios y publicaciones anteriores, con la revisión hemerográfica y con el testimonio directo de los protagonistas, la realidad del islam español como minoría significativa e influyente. Es de agradecer el tiempo y el esfuerzo dedicados por la autora, bien recompensados por la satisfacción de lo que es predecible: que esta obra sea referencia obligada para el estudio de un tema tan apasionante como difícil de abarcar en todos sus aspectos.

 

Última actualización el Miércoles, 21 de Julio de 2010

 

 

Arriba

image001.jpg
image010.jpg
image011.jpg
image012.jpg
image013.jpg
image014.jpg
image015.jpg
image016.jpg
image017.jpg
image002.gif
image003.gif
image004.jpg
image005.gif
image006.gif
image007.gif
image008.gif
image009.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages