Noticias Islam

4 views
Skip to first unread message

Migra-Studium

unread,
Jul 2, 2010, 5:43:55 PM7/2/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Encuentro con los representantes de las comunidades islámicas de la Comunidad Valenciana. 3 de Julio

 

UCIDCAT y la FPC organizan una jornada informativa para el 17 de julio dirigida a los representantes de las Comunidades Islámicas de Cataluña (en Montmeló)

 

La Comunidad Islámica de Agramunt participa en la VII fiesta de la diversidad. 4 de julio

 

 

ESPAÑA

 

Dos concejales ultraderechistas quieren que Cervera sea un municipio "libre de mezquitas"

 

Lleida multará hasta con 600 euros a las mujeres que lleven 'burka'

 

Mataró (Barcelona) elaborará un protocolo para abordar los casos de 'burka' y 'niqab'

 

 

INTERNACIONAL

 

Benedicto XVI: musulmanes y cristianos pueden reconstruir juntos Iraq. Discurso al nuevo embajador iraquí ante la Santa Sede

 

Magreb: ¿amenazas a la libertad religiosa…? Samy Ghorbal. Revista AFKAR-IDEAS

 

Al Qardawi reelegido presidente de la Unión Mundial de los Ulemas Musulmanes

 

 

OPINION

 

* "Zapatero debería retirar las tropas de Afganistán". Entrevista a Malalai Joya, ex diputada afgana

 

Alain Touraine: “El gran problema de Europa es la relación con el mundo musulmán”

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

Encuentro con los representantes de las comunidades islámicas de la Comunidad Valenciana

Valencia,01/07/2010,islamedia.

Fecha:3 de julio de 2010. A las 10:00 horas

Lugar:Mezquita de UCID Valencia en la calle Méndez Núñez, 47. bajo

La unión de Comunidades Islámicas de Valencia le invita a participar en el próximo encuentro con los representantes de las comunidades islámicas de la Comunidad Valenciana.

El objetivo de las jornadas formativas es encontrarnos y tener un espacio de comunicación entre los responsables de las comunidades, de planificación y de formación. En relación a la planificación para el 2010 y el 2011, contaremos con el hermano Riay Tatary, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España. Asistirá, también, D. José Antonio Ranz, responsable en el área de proyectos de la Fundación Pluralismo y Convivencia para explicar como presentar los proyectos del 2011.

El orden del día será el siguiente:

- D. Riay Tatary, temas de actualidad del 2010 y planificación para el 2011. Preguntas y sugerencias

- Breve intervención de los responsables de las Comunidades para comentar aquellos asuntos de interés con respeto a estos 6 meses del 2010 y qué proyección tienen para el año próximo.

- D. Jose Antonio Ranz, novedades para la presentación de proyectos a la Fundación Pluralismo y Convivencia en el 2011. Preguntas y sugerencias

La jornada comenzará a las 10.00 horas de la mañana y finalizará a la 17.00 horas.

Esperamos contar con su presencia y de todas aquellas personas que tengan implicación en su mezquita, las jornadas están abiertas para hombres y para mujeres ya que contamos con un sitio preparado.

Si su comunidad o mezquita tiene información interesante para el resto de comunidades, por favor llámenme al 606 460 210 con tiempo suficiente para que podamos incluirla en el material.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

UCIDCAT y la FPC organizan una jornada informativa para el 17 de julio dirigida a los representantes de las Comunidades Islámicas de Cataluña (en Montmeló)

UCIDCAT.INFO

 

 

 

 

Arriba

 

 

 

La Comunidad Islámica de Agramunt participa en la VII fiesta de la diversidad

UCIDCAT.INFO

 

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

Dos concejales ultraderechistas quieren que Cervera sea un municipio "libre de mezquitas"

El Partit per Catalunya (PxCat) presenta una moción en el ayuntamiento leridano para prohibir los oratorios dedicados al culto islámico

LLUÍS VISA - Lleida - 02/07/2010

EL PAIS 

El Partit per Catalunya (PxCat), escisión de la ultraderechista Plataforma per Catalunya (PxC) liderada por Josep Anglada, ha presentado una moción en el Ayuntamiento de Cervera en la que solicita que se declare el municipio libre de mezquitas.

Cervera (9.328 habitantes) tiene una mezquita en funcionamiento y otra está en fase de construcción. La moción pretende que el consistorio retire la licencia de la que está en construcción y no permita la instalación de otras en la ciudad. Los dos concejales del PxCat, en la oposición, proponen que el municipio sea declarado "territorio libre de mezquitas y de oratorios dedicados al culto islámico", para lo cual instan al ayuntamiento a introducir en reglamentos y ordenanzas las "modificaciones pertinentes" para evitar que en un futuro se puedan instalar nuevas mezquitas en la localidad.

Según esta formación presidida por el concejal Mateu Figuerola, una mezquita no es el equivalente de una iglesia o de un simple lugar de culto, sino que tiene una misión política, que es sobre todo difundir el Islam. "La mezquita", señala, "es una fortaleza destinada a continuar la conquista de territorios que aún no son musulmanes. En ellas se deciden las fatwas e intifadas palestinas, se forjan atentados y se diseñan ataques contra los enemigos del Islam. El Islam es imperialista y su misión es convertir el conjunto de la humanidad a los preceptos del Corán".

El PxCat, que cuenta con dos concejales en el Ayuntamiento de Cervera, presentó a finales de mayo otra moción para prohibir el velo integral islámico en edificios municipales. Figuerola espera que ambas propuestas puedan ser debatidas en el pleno previsto para el próximo día 22 y recibir el apoyo de alguno de los restantes seis grupos representados en el consistorio (PSC, ERC, Independents de la Segarra, Solucions i Futur y PP.).

 

Arriba

 

 

Lleida multará hasta con 600 euros a las mujeres que lleven 'burka'

El Ayuntamiento afirma que la regulación tiene un objetivo pedagógico

LLUÍS VISA - Lleida - 02/07/2010

 

EL PAIS 

El Ayuntamiento de Lleida, gobernado por el PSC con mayoría, ha aprobado esta mañana la propuesta de modificación de tres artículos de la ordenanza municipal de Civismo y Convivencia para prohibir el uso en los edificios municipales del velo integral islámico u otras prendas que impidan la identificación y la comunicación visual. Las multas para los infractores oscilarán entre 30 y 600 euros.

Lleida se convirtió a finales del pasado mes de mayo en la primera ciudad española en aprobar una moción para vetar el burka y el niqab en edificios y equipamientos públicos (cívicos, educativos, culturales y deportivos) dependientes del Consistorio. La medida se aprobó con los votos a favor del PSC, CiU, PP y un concejal no adscrito, un voto en contra de ICV-EU-EPM y dos abstenciones de ERC.

Las ordenanzas municipales modificadas hoy permitirán imponer sanciones que oscilan entre 30 y 600 euros a las personas que incumplan la normativa de acceso a las dependencias municipales. Estas multas son las correspondientes a infracciones leves. Además del velo integral islámico, también estará prohibido entrar con pasamontañas o cascos.

La normativa especifica que estas limitaciones o prohibiciones, que pueden afectar tanto a los prestadores de los servicios como a los usuarios, deberán ser motivadas y podrán prever excepciones en razón del ejercicio de determinadas profesiones, por seguridad e higiene en el trabajo, en determinadas festividades o por otros motivos justificados.

El equipo de gobierno afirma que el espíritu de la regulación no es sancionador sino pedagógico y que antes de multar a una persona se le informará sobre la prohibición de acceder y permanecer en los espacios o locales municipales empleando vestimentas u otros accesorios que impiden o dificultan la identificación y la comunicación visual. Solo si la persona advertida persiste en su actitud se procederá a requerir la actuación de los agentes de la autoridad, quienes podrán impedir que permanezcan en los mencionados espacios y multarles. La nueva normativa entrará en vigor una vez trascurridos los 30 días de información pública.

Arriba

 

 

 

Mataró (Barcelona) elaborará un protocolo para abordar los casos de 'burka' y 'niqab'


BARCELONA, 2 Jul. (EUROPA PRESS) - 


   El Ayuntamiento de Mataró (Barcelona) ha aprobado una resolución con los votos de todos los grupos municipales, a excepción del PP, en la que se ha comprometido a elaborar un protocolo de actuación "que ofrezca herramientas para la detección eficaz y posibilite una intervención profesional adecuada en el abordaje" de los casos de velos integrales que se detecten.

   La resolución, aprobada con los votos de PSC, CiU, ICV-EUiA, ERC y la CUP, indica que el uso de velos integrales en Mataró es una práctica "muy minoritaria", e insta al Gobierno español y a la Generalitat a establecer un marco común de regulación en materia de usos de vestimenta en los espacios y centros públicos para homogeneizar los reglamentos en esta cuestión.

   El pleno municipal ha rechazado también otra resolución diferente, planteada por el PP, en la que se pedía la prohibición de estas prendas, en la línea de lo acordado por otros municipios.

   Según la resolución de Mataró, la interculturalidad que emana de la inmigración "implica nuevos retos en la gestión de la convivencia", aunque la pluralidad cultural y religiosa es "un valor positivo".

   A pesar de reconocer que los velos integrales atentan contra los derechos de la mujer, pueden representar un problema de seguridad y "entra en contradicción con los valores y principios" que se quieren fomentar desde el Ayuntamiento, se ha considerado que el trabajo preventivo, la sensibilización y la pedagogía son herramientas adecuadas para construir un modelo de sociedad integradora de la diversidad.

 

 

 

Arriba

 

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

 

Benedicto XVI: musulmanes y cristianos pueden reconstruir juntos Iraq

Discurso al nuevo embajador iraquí ante la Santa Sede

CIUDAD DEL VATICANO, viernes 2 de julio de 2010 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación el discurso que el Papa Benedicto XVI dirigió hoy al nuevo embajador de la República de Iraq ante la Santa Sede, Habbeb Mohammed Hadi Ali Al-Sadr, al presentar sus cartas credenciales.

* * * * *

 

Excelencia,

Me complace darle la bienvenida al comienzo de su misión, y aceptar las cartas que le acreditan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Iraq ante la Santa Sede. Le doy las gracias por sus amables palabras, y le pido que transmita al Presidente Jalal Talabani mi saludo respetuoso, y el testimonio de mis oraciones por la paz y el bienestar de todos los ciudadanos de su país.

El 7 de marzo de 2010, el pueblo de Iraq dio una señal clara al mundo de que desean ver el fin de la violencia y que han elegido el camino de la democracia, a través del cual aspiran a vivir en armonía unos con otros dentro de una sociedad justa, pluralista y sociedad inclusiva. A pesar de los intentos de intimidación por parte de aquellos que no comparten esta visión, la gente mostró gran coraje y determinación porque se presentaron en las mesas de votación en grandes cantidades. Es de esperar que la formación de un nuevo Gobierno siga ahora adelante para que la voluntad del pueblo por un Iraq más estable y unificado se pueda lograr. Los que han sido elegidos para cargos políticos tendrán que mostrar ellos mismos un gran coraje y determinación, a fin de cumplir las altas expectativas que se han depositado en ellos. Puede usted estar seguro de que la Santa Sede, que siempre ha valorado sus relaciones diplomáticas excelentes con su país, seguirá prestando toda la asistencia que pueda, de manera que Iraq pueda asumir el lugar que le corresponde como un país líder en la región, con mucho que aportar a la comunidad internacional.

El nuevo Gobierno tendrá que dar necesariamente prioridad a medidas destinadas a mejorar la seguridad de todos los sectores de la población, en particular las distintas minorías. Usted ha hablado de las dificultades que enfrentan los cristianos y tomo nota de sus comentarios sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para ofrecer una mayor protección. La Santa Sede, naturalmente, comparte la preocupación que usted ha expresado de que los cristianos iraquíes deben permanecer en su patria ancestral, y que aquellos que se han sentido obligados a emigrar puedan pronto considerar seguro volver. Desde los primeros días de la Iglesia, los cristianos han estado presentes en la tierra de Abraham, una tierra que forma parte del patrimonio común del judaísmo, el cristianismo y el Islam. Es muy de esperar que la sociedad iraquí en el futuro destaque por su convivencia pacífica, tal como está en consonancia con las aspiraciones de aquellos que tienen sus raíces en la fe de Abraham. Aunque los cristianos forman una pequeña minoría de la población de Iraq, pueden dar una valiosa contribución a su reconstrucción y a la recuperación económica a través de sus apostolados educativos y sanitarios, mientras que su participación en proyectos humanitarios proporciona una asistencia muy necesaria en la construcción de la sociedad. Si han de desempeñar plenamente su papel, sin embargo, los cristianos iraquíes deben saber que es seguro para ellos que permanezcan o regresen a sus hogares, y necesitan garantías de que sus propiedades les serán devueltas y sean confirmados sus derechos.

En los últimos años hemos visto muchos actos trágicos de violencia cometidos contra miembros inocentes de la población, tanto musulmanes como cristianos, actos que, como usted ha señalado son contrarias a las enseñanzas del Islam, así como a las del cristianismo. Este sufrimiento compartido puede proporcionar un vínculo profundo, un fortalecimiento de la determinación de musulmanes y cristianos de trabajar por la paz y la reconciliación. La historia ha demostrado que algunos de los incentivos más poderosos para superar la división viene del ejemplo de aquellos hombres y mujeres que, habiendo optado por la vía del testimonio valiente, no violento, de los valores más altos, han perdido la vida a través de actos cobardes de violencia. Mucho tiempo después de que los problemas presentes queden en el pasado, los nombres del arzobispo Paulos Faraj Rahho, el padre Ragheed Ganni y muchos más vivirá como un magnífico ejemplo del amor que les llevó a dar su vida por los demás. Que su sacrificio y el sacrificio de tantos otros como ellos, fortalezcan en el pueblo iraquí la determinación moral que es necesaria para que se creen estructuras políticas de mayor justicia y estabilidad.

Usted ha hablado del compromiso de su Gobierno de respetar los derechos humanos. De hecho, es de suma importancia para cualquier sociedad saludable que la dignidad humana de cada uno de sus ciudadanos sea respetada tanto en la legislación como en la práctica, es decir, que los derechos fundamentales de todos deberían ser reconocidos, protegidos y promovidos. Sólo así se puede servir realmente al bien común, es decir, a aquellas condiciones sociales que permiten a las personas, ya sea como grupos o como individuos, desarrollarse, para alcanzar su plena estatura, y contribuir al bien de los demás (cf. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 164-170). Entre los derechos que deben respetarse plenamente si se quiere promover realmente el bien común, los derechos a la libertad de religión y la libertad de culto son de suma importancia, ya que ellas son las que permiten a los ciudadanos vivir en conformidad con su dignidad trascendente de personas hechas a la imagen de su divino Creador. Por tanto, espero y rezo para que estos derechos no sólo sean reconocida por la legislación, sino que hagan mella en el tejido de la sociedad – pues todos los iraquíes tienen un papel que desempeñar en la construcción de una paz justa y un clima moral y pacífico.

Usted comienza su mandato, señor Embajador, en los meses previos a una iniciativa particular de la Santa Sede en apoyo de las Iglesias locales en toda la región, a saber, la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos. Esto proporcionará una buena oportunidad para explorar el papel y el testimonio de los cristianos en las tierras de la Biblia, y también para dar un impulso a la importante tarea del diálogo interreligioso, que tiene mucho que contribuir al objetivo de la coexistencia pacífica en el respeto mutuo y la estima entre los seguidores de diferentes religiones. Es mi sincera esperanza de que Iraq resurja de las experiencias difíciles de la década pasada como un modelo de tolerancia y cooperación entre musulmanes, cristianos y otros, al servicio de quienes más lo necesitan.

Excelencia, rezo para que la misión diplomática que usted comienza hoy consolide aún más los lazos de amistad entre la Santa Sede y su país. Le aseguro que los diversos departamentos de la Curia Romana están siempre dispuestos a ofrecer ayuda y apoyo en el cumplimiento de sus funciones. Con mis más sinceros deseos, invoco sobre usted, su familia, y sobre todo el pueblo de la República de Iraq, las abundantes bendiciones divinas.

[Traducción del original inglés por Inma Álvarez

©Libreria Editrice Vaticana]

Arriba

 

 

 

Magreb: ¿amenazas a la libertad religiosa…?

Magreb: ¿amenazas a la libertad religiosa…?

Samy Ghorbal Nº26 - Verano 2010
Periodista independiente. Coordinador general de YML lab, think tank euromagrebí de la red Young Mediterranean Leaders.

AFKAR-IDEAS

Su error? Haber intentado “quebrantar la fe de los musulmanes”. Una acusación que puede castigarse con entre seis meses y tres años de prisión, según el artículo 220 del Código Penal. El 8 de marzo, 15 misioneros protestantes americanos, europeos y asiáticos, todos ellos trabajadores del orfanato de Ain Leuh, cerca de Ifrán, fueron expulsados de Marruecos junto con un padre franciscano católico de origen egipcio, Rami Zaki. La decisión, brutal, ha sembrado la confusión en la comunidad cristiana de Marruecos, de 190.000 almas, compuesta esencialmente de europeos y africanos, pero que también incluye conversos, cuyo número está estimado entre 1.000 y 2.000 (la cifra es de Zineb el Rhazui, doctoranda en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, y autora de una investigación sobre las conversiones al cristianismo en Marruecos, citada por Tel Quel, el 27 de marzo.) La actuación llega tras varias medidas administrativas de expulsión –un total de 30 desde que empezó el año– y pone de manifiesto cierta crispación. El gobierno, en boca del ministro de Comunicación, Jalid Naciri, ha decretado “tolerancia cero” y pretende en lo sucesivo controlar estrictamente la actividad de los misioneros evangélicos, así como perseguir el proselitismo. Con ello, el reino alauí pisa los talones a Argelia, enzarzada en un pulso con los “fundamentalistas cristianos” que, bajo la apariencia de actividades humanitarias, aspirarían en realidad a reevangelizar Argelia, especialmente la región de la Cabilia, siempre turbulenta y atormentada por el particularismo bereber.
La cuestión del proselitismo se ha instalado con fuerza en el debate público magrebí. Alimenta temores y fantasmas. Retomado por políticos islamoconservadores faltos de notoriedad, periodistas en busca de sensacionalismo y predicadores wahabíes demasiado encantados de avivar el fuego, un rumor reiterado insiste al parecer en que el Magreb, Finisterre del Islam, se ha convertido en la tierra escogida por los misioneros de las iglesias evangélicas de filiación americana. En Argelia, desencadenó el debate una encuesta, por lo demás bastante equilibrada, publicada en julio de 2004 por El Watan y titulada “Evangelización de la Cabilia”. El autor informaba de la creación de decenas de capillas clandestinas, interrogándose sobre la pasividad y la no intervención de las autoridades.
La polémica incipiente ha forzado al Estado a reaccionar en dos fases. En febrero de 2006, el presidente Abdelaziz Buteflika firmaba una ordenanza sobre la libertad religiosa, la 02-06 bis, que regulaba estrictamente el ejercicio de la libertad de culto. Este texto ratificado por la Asamblea, se completaba con una serie de decretos de aplicación en mayo de 2007. El dispositivo jurídico que, en realidad, reitera las exigencias de una ley del 4 de diciembre de 1990, algo caída en desuso, obliga a obtener un permiso para toda nueva asociación religiosa (o, si ésta ya existe, la adecuación de sus estatutos a la nueva ley). Prohíbe la celebración de servicios religiosos fuera de los edificios destinados específicamente al culto –por ejemplo, los pisos de particulares– y somete las colectas a una autorización previa.
Las autoridades, con el objetivo de recuperar el control del ámbito religioso, han procedido a la clausura de varias decenas de “capillas clandestinas” en las wilayas de Beyaia y Tizi Uzu, e invitaron a Hugh Johnson, pastor americano jubilado, a abandonar el territorio argelino, sin renovarle la tarjeta de residencia. Denunciadas como liberticidas y equiparadas a una intromisión insoportable del Estado en la organización de los cultos, estas decisiones fueron criticadas por el pastor Mustafá Krim, presidente de la Iglesia protestante argelina. Sin embargo, no suscitaron reacciones por parte de la Iglesia diocesana católica. La razón es que esta última ya llevaba mucho tiempo plegándose a las exigencias de la ley de 1990.
La aplicación de la nueva reglamentación también ha ocasionado deslices. El más famoso, el caso Habiba Kuider, tuvo una gran repercusión en el extranjero y fue muy comentado en Francia. Esta musulmana conversa de 37 años, detenida en mayo de 2008 en un control de carretera y hallada en posesión de 10 biblias en el equipaje, fue acusada por el fiscal de Tiaret por un delito de proselitismo. Antes de que el asunto se retirara de la instancia a causa de “información complementaria”, se solicitó una pena de tres años de prisión para la acusada. Resulta inquietante el hecho de que, al parecer, 20 días antes del juicio, el fiscal instara a la interesada a que escogiera entre la mezquita (es decir, renegar de su fe cristiana) y el tribunal. Ello constituiría una vulneración flagrante de la Constitución de 1996, que proclama la inviolabilidad de la conciencia…
También ha llegado el endurecimiento a Marruecos, donde lleva años cociéndose la polémica sobre el activismo de los misioneros evangélicos. El Partido Justicia y Desarrollo (PJD), oposición islamista moderada, con representación en el Parlamento, se ha hecho especialista en denunciarlo. Ahora bien, el Istiqlal, partido conservador del primer ministro Abbas el Fassi, no le va a la zaga. En 2005, uno de sus diputados, Abdelhamid Auad, había exhortado al Ministerio de Asuntos Religiosos a impartir duros castigos, ¡alegando que los misioneros cristianos pretendían convertir al 10% de los marroquíes de aquí a 2020! El Estado, sin querer perjudicar la imagen de tolerancia del reino ni ponerse a malas con Washington, gran defensor del respeto de la libertad religiosa, en aquel momento no respondió. No obstante, en octubre de 2008, el rey Mohamed VI anunciaba su voluntad de retomar el control del ámbito religioso. Desde entonces, se multiplicaron los hostigamientos a los cristianos y, según el semanario Tel Quel, 36 “bases evangélicas” fueron sometidas a la estrecha vigilancia de las autoridades.
En Túnez, nada ha sido noticia. El país, “étnicamente” más homogéneo que Marruecos y Argelia, pues los elementos bereber y árabe de su población llevan siglos armoniosamente amalgamados, tiene sin duda menos asideros para los misioneros protestantes extranjeros. Sin embargo, a juzgar por fuentes bien informadas, el fenómeno está presente, aunque en proporciones menores que en otros puntos del Magreb. Las autoridades, adeptas a la discreción, prefieren no renovar el permiso de residencia de los sospechosos de tejemanejes proselitistas, en vez de expulsarlos con alboroto…
Los Estados recuperan el campo religioso
Qué conclusión sacar de lo anterior? ¿Debemos deducir que el Magreb que, a diferencia de la península arábiga, ha pasado durante largo tiempo por un oasis de (relativa) libertad religiosa, está poco a poco cayendo en la intolerancia? ¿Hay motivos para temer que la convivencia entre musulmanes hipermayoritarios (más del 99% de la población) y la pequeña minoría cristiana se acabe volviendo imposible? No. El endurecimiento del ambiente que denuncian los cristianos es innegable, como lo es el encogimiento del campo de las libertades individuales. Sin embargo, ambas tendencias deben resituarse en su contexto: el de una consideración cada vez mayor de los imperativos de orden público y seguridad por parte de los poderes, enfrentados a un incremento anárquico de la religiosidad y deseosos de controlarla al máximo. Control y restricciones se inscriben en una estrategia global de recuperación de lo religioso por parte de los Estados, que concierne a todos los cultos y antes que nada el culto musulmán. Veremos que esta política, propicia a los deslices, deja a los Estados en una posición a menudo incómoda. Y al mismo tiempo vuelve a enfrentar a las sociedades y los órdenes jurídicos de los países magrebíes a sus contradicciones. En este sentido, pues, dista de ser anodina y anecdótica. No obstante –y conviene subrayarlo, aunque el peligro que representa se exagere en gran medida–, el proselitismo cristiano es una realidad y no solamente un pretexto.
Las distintas iglesias de la galaxia evangélica disponen de medios poderosos y de financiación exterior, sobre todo de Estados Unidos. Cuentan con cadenas de televisión por satélite que emiten en árabe, destinadas a los magrebíes. Al Hayat es la más conocida. Su presentador estrella, “Brother Rachid”, es además un marroquí converso, que no se prodiga en lisonjas ni con el islam ni con su profeta. Al parecer, en el reino jerifiano ofician más de 500 misioneros…
Así que, cuando el río suena, agua lleva. No obstante, aunque se detecten conversiones aquí y allá, y especialmente en la Cabilia, el fenómeno tiene que ver con unos cuantos miles, puede que algunas decenas de miles de personas, no más. A menudo se acusa a los misioneros de comprar la conciencia, de incitar a los musulmanes a cambiar de religión por dinero, medicamentos o la promesa de un visado para EE UU o Europa. Sin embargo, las pocas investigaciones dedicadas a las conversiones, como la que llevó a cabo hace poco Tel Quel, insisten en la singularidad de las trayectorias individuales. Sugieren que el cambio de credo es más producto de un cuestionamiento individual y de una evolución espiritual que de cualquier incitación financiera. Y sigue siendo un fenómeno muy marginal.
Los poderes magrebíes no pueden ignorar el carácter quimérico de los proyectos de evangelización a gran escala. En realidad, el proselitismo cristiano les preocupa mucho menos que el proselitismo chií y, sobre todo, el proselitismo suní wahabí. En las dos últimas décadas, los movimientos salafistas han logrado un público considerable en Marruecos y especialmente en Argelia. A raíz de su implantación, se ha quebrado el consenso nacional religioso en torno al rito suní malekí y, por ende, se ha resquebrajado la unidad religiosa del Magreb. Esto directamente es el origen de la tragedia de los años noventa en Argelia. En cuanto a Marruecos, los atentados del 16 de mayo de 2003 en Casablanca (45 muertos) tuvieron un efecto de electrochoque. La tentativa abortada de infiltración de un grupo yihadista, en diciembre de 2006/enero de 2007, en la región de Solimán, en el que perdieron la vida 14 personas, tuvo consecuencias similares en Túnez. Por último, la resistencia victoriosa de Hezbolá a Israel durante el verano de 2006, en el sur de Líbano, contribuyó notablemente al auge y prestigio del chiísmo y al esplendor de Irán, patrocinador del movimiento político-religioso del jeque Hasan Nasralá. Las “injerencias religiosas de Irán” –léase el proselitismo chií– constituyen, además, una de las razones aducidas por Rabat para justificar la ruptura de relaciones diplomáticas con Teherán, acontecida en marzo de 2009.
Así que, a lo largo y ancho del Magreb, los Estados se han propuesto estrechar el cerco a lo religioso, aportando toda una serie de restricciones a la práctica del culto y sometiendo a intensa vigilancia a los “grupúsculos descontrolados” sospechosos de llevar a cabo propaganda religiosa. Desde luego, les resultaba imposible –aunque fuera por motivos de coherencia e imagen– no emprender acciones contra los misioneros protestantes. Al reprimir a los evangélicos y dar garantías a los segmentos conservadores de la opinión pública (7.000 ulemas manifestaron, el 10 de abril, su apoyo total al rey Mohamed VI, tras la expulsión de los “proselitistas cristianos”), los gobiernos toman la delantera a los islamistas radicales.
Aunque se exagere su influencia, el activismo de los misioneros cristianos ha reavivado recuerdos traumáticos de la etapa colonial y de la época en que la Francia imperial pretendía erigirse en continuadora de la obra de Roma en África. Y en que los ultras del “partido colonial”, en la estela del arzobispo de Argel, Charles de Lavigerie, acariciaron el proyecto fantasmagórico de hacer regresar a los bereberes, habitantes autóctonos del Magreb, al seno de una cristiandad que los árabes los habían obligado a abandonar tras la conquista del siglo VII. En Túnez, esa resurgencia conoció su apogeo en 1930, con el congreso eucarístico de Cartago y la organización de una procesión de catecúmenos vestidos de cruzados en la colina de Byrsa, que escandalizó a la población musulmana y galvanizó el nacionalismo incipiente.
Recuerdos de la etapa colonial
Durante la etapa colonial, el islam fue para los magrebíes mucho más que una religión: un santuario de rechazo, el recurso último de la identidad. Los líderes nacionalistas del Destur y Neodestur en Túnez, del Istiqlal marroquí y del Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino inscribieron deliberadamente su lucha por la emancipación en una perspectiva de resistencia religiosa. El yihad era el único eslogan que podía tener sentido para las masas, a diferencia del concepto de nación, demasiado nuevo y moderno, con una carga insuficiente de emoción y, sobre todo, aún demasiado extraño al universo conceptual de las poblaciones sometidas al yugo colonial. Las Constituciones modernas de los países del Magreb conservan la huella de esta confluencia entre resistencia espiritual y movimiento nacionalista, pues todas afirman solemnemente el carácter musulmán del Estado. El islam es “religión del Estado” en Túnez, y religión de Estado en Argelia y Marruecos, donde el soberano alauí es Comendador de los Creyentes, y se le atribuye una autoridad espiritual que se impone a sus súbditos. En estas condiciones, es obvio que la mera idea de una neutralidad religiosa del Estado sea imposible de poner en práctica.
A los datos jurídico-históricos hay que sumar otro, de orden psicológico-religioso. La tradición islámica proscribe la apostasía (el hecho de abandonar la religión a la que uno pertenece por nacimiento en pro de otra fe, en este caso el cristianismo). A pesar de que el texto coránico no se pronuncia sobre el tema, la ortodoxia suní considera que la ridda es un crimen punible con la muerte. Y que corresponde a cada creyente infligir con el sable al apóstata el castigo justo que merece, si el Estado musulmán elude su deber de violencia. El delito de apostasía no consta, evidente –y felizmente– en el derecho positivo magrebí. Sin embargo, ya se sabe que los fundamentalistas no hacen mucho caso al derecho positivo…
Es decir, en las sociedades musulmanas comunitarias y conservadoras, cada conversión, especialmente si reviste un carácter ostentativo o visible, lleva el germen de una grave alteración del orden público. Hasta ahora, se ha evitado lo irreparable. No obstante, el 26 de diciembre de 2009, las inmediaciones de la iglesia de Tafat, en Tizi Uzu, fueron escenario de violentas refriegas. Unos 50 islamistas impidieron a los cristianos celebrar el oficio de Navidad y destrozaron el edificio. Finalmente, la iglesia fue incendiada en la noche del 8 al 9 de enero. En Marruecos, hasta ahora no ha habido ningún incidente grave que lamentar. De momento…
En estas circunstancias, se entiende mejor el apuro, por no decir el dilema, en que se hallan los Estados magrebíes. Tergiversar o cerrar los ojos ante las actividades de las iglesias protestantes es arriesgarse a ser tachado de laxista y dar la sensación de incumplir los preceptos religiosos. Ahora bien, actuar y poner trabas a la libertad de culto es atizar el fuego de la propaganda de los islamófobos, cada vez más vehementes en Europa y en otros lugares, que utilizarán cada desliz y paso en falso de los Estados musulmanes para justificar su propia intolerancia y exigir, en nombre de la “reciprocidad”, la prohibición de los minaretes o del burka.
En cierto modo, las sociedades y ordenamientos jurídicos de los países magrebíes se enfrentan a sus contradicciones y a la cuestión siempre pendiente del estatus de las minorías protegidas en tierra del islam. El Estado magrebí moderno reconoce y santifica la libertad de conciencia asociada al individuo, pero sigue teniendo muchas dificultades para concebir la libertad de culto, que concierne a la dimensión colectiva de la vida social. Está más familiarizado con el concepto de tolerancia que con el de libertad religiosa, que implica, como telón de fondo, las ideas de neutralidad del Estado y de laicismo. Sigue prisionero de la dicotomía entre una vida individual regida por los principios de libertad y soberanía del individuo y una vida colectiva organizada de un modo comunitario y uniformizador. El reino de las apariencias prohíbe al converso la convergencia entre su ser íntimo y su ser social. La libertad que se le concede en el plano individual, a nivel del corazón y la conciencia, parece condenada a no hallar prolongación en el espacio público…

 

Arriba

 

 

 

viernes 2 de julio de 2010

Al Qardawi reelegido presidente de la Unión Mundial de los Ulemas Musulmanes

Istanbul,02/07/2010,islamedia.

La Unión Mundial de los Ulemas Musulmanes, ha reelegido al doctor Shaij Yusef Al Qardawi,como presidente de la Unión para un nuevo periodo de cinco años hoy en la ciudad turca de Istanbul,donde es ha reunido la asmblea general de la institución, tambien ha elegido un secretariado de treinta personas .

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

"Zapatero debería retirar las tropas de Afganistán"

Entrevista a Malalai Joya, ex diputada afgana
Andalusíes - 02/07/2010 8:30 - Autor: Olga Rodríguez - Fuente: Periodismo humano

 

 

tomado de webislam

 

Malalai Joya
Malalai Joya

Cuando en 1880 el Imperio británico quiso conquistar el territorio afgano, estalló la segunda guerra británico-afgana y surgió una resistencia armada local dispuesta a impedir el avance de los colonizadores. Uno de los batallones afganos estuvo acompañado por una joven que sustituyó al abanderado fallecido en un ataque y arengó a los hombres para que regresaran a la primera línea del frente. Destruyeron una brigada británica completa. Aquella mujer se llamaba Malalai y apenas hay nadie en Afganistán que no conozca su historia.

Un siglo más tarde nació en la aldea afgana de Ziken una niña a la que llamaron Malalai en memoria de aquella joven. Quizá debido al peso de su nombre, quizá a la educación libre que recibió, lo cierto es que se convertiría muy pronto en un símbolo de resistencia contra los nuevos ocupantes y sus aliados afganos: los señores de la guerra. Malalai Joya tiene ahora 32 años y toda una historia a sus espaldas.

La conocí en Afganistán hace unos años. Los trabajadores de organismos internacionales, la prensa local y extranjera, los guías que trabajaban con la prensa, todos hablaban de ella. “Es una chica valiente y astuta que se está jugando la vida y eso no merece la pena” oí comentar a una trabajadora de Naciones Unidas. “Es una loca mentirosa que debería casarse y quedarse en su casa” oí decir a varios afganos.

Ya por aquel entonces Malalai despertaba controversia en una sociedad dominada por poderes corruptos y primitivos. Había sido objetivo de varios atentados, estaba en el punto de mira de fundamentalistas y de señores de la guerra que no soportaban las verdades que ella aireaba.

En 2005 logró un escaño como diputada. Recuerdo uno de sus discursos en el Parlamento. Era la más joven de la sala. Acusó al gobierno de corrupto y a algunos de sus integrantes de tener las manos manchadas de sangre. Cargó las tintas contra la presencia de las tropas de la OTAN en el país y exigió un cambio radical en las políticas afganas con el fin de lograr una verdadera democracia.

Algunos diputados se retorcían de rabia en sus escaños. También era notable el rechazo de buena parte de las diputadas, pertenecientes a grupos fundamentalistas o cómplices de los señores de la guerra y dispuestas a renunciar a la defensa de los derechos de su género con tal de mantenerse en sus puestos y de ser aceptadas en una atmósfera de notable hostilidad.

Malalai fue adquiriendo protagonismo internacional y sus enemigos no pudieron soportarlo: dos años después de haber obtenido su escaño, fue expulsada del Parlamento. Recibió el apoyo de personalidades de ámbito internacional como Noam Chomsky o Naomi Klein. Antes, tras uno de sus discursos, varios congresistas arrojaron contra ella botellas de agua en pleno hemiciclo.

“Hasta que no haya una verdadera democracia en Afganistán sé que no podré recuperar mi escaño”, confiesa.

Ahora viaja por todo el mundo denunciando la farsa construida en torno a la presunta democracia y libertad afganas; ofrece charlas en los cinco continentes exigiendo la retirada de las tropas extranjeras, la convocatoria de elecciones limpias y democráticas y el juicio en un tribunal internacional a tantos criminales de guerra que aún hoy ocupan puestos clave del ejecutivo afgano.

No se acobarda a pesar de las amenazas de muerte que recibe. Tuvo que casarse en secreto. Oculta la identidad de su marido, de sus padres, de sus amigos, para protegerles de posibles ataques. En Afganistán tapa su rostro bajo un burka; nunca duerme en la misma casa y viaja rodeada de un gran grupo de escoltas de su máxima confianza. Solo así ha podido esquivar hasta ahora varios intentos de asesinato.

Converso con ella en Madrid, donde ha recibido un premio entregado por una revista de ámbito nacional.

“Estoy agradecida por el premio pero desconcertada porque eligieron a Esperanza Aguirre para entregármelo. Yo no sabía quién era esa señora. En la ceremonia dio un discurso en el que elogió las políticas de Estados Unidos en el mundo, defendió una postura completamente opuesta a la mía. Y tras ello me entregó el premio. Nunca me había pasado algo tan surrealista”.

Malalai acaba de publicar en España el libro “Una mujer contra los señores de la guerra” (Editorial Kailas), en el que narra su historia y la de su país y en el que ruega a la población civil de Occidente que actúe contra la política de los gobiernos que sostienen a los criminales de guerra afganos. Es un texto sencillo y apasionante traducido ya en la mayoría de los países europeos y en Estados Unidos.

"TRAED LIBROS EN VEZ DE ARMAS"

“Lo escribí para denunciar que la democracia no se exporta con las armas; ¿Estados Unidos va a traer democracia con las bombas racimo, con el fósforo blanco, o con los bombardeos que matan a inocentes? No lo creo. Ninguna nación puede liberar a otra de ese modo”.

“En Afganistán las tropas de la OTAN han matado y matan a muchos civiles y esto ha creado una gran oposición a su presencia en el país; la reconstrucción apenas existe, la mitad del dinero se ha esfumado a causa de la corrupción, apenas se ha invertido nada en educación, y mi país lo que necesita es educación. Yo le digo a Occidente: ¿Realmente queréis ayudarnos? Traed libros y no ejércitos”.

-¿Volverás a la política en tu país?

De momento Afganistán está secuestrado por los señores de la guerra y los talibanes. El gobierno afgano se ríe de la democracia y de la paz. Los ocupantes tejen alianzas con los talibanes, con gente como el mulá Omar o Hekmatyar, están financiando a algunos talibanes. Las tropas extranjeras no derrotan a los criminales porque los necesitan para mantener su estrategia geopolítica y económica en la zona. Mientras esta situación siga así, yo no tendré oportunidad de recuperar el escaño que me robaron. Pero no me rindo.

-Entonces, ¿cuál es tu estrategia por el momento?

Recopilo documentos que prueban crímenes de guerra y lanzo mensajes en los que pido a la gente que apoye a los míos, a mi gente, a los que no son ni fundamentalistas ni criminales de guerra. Mi gente es democrática, son personas que asumen grandes riesgos y que trabajan por la verdad en todo el país.

-Dime un nombre.

No quiero decir muchos porque solo con nombrarles puedo exponerles a la muerte. Pero te diré uno: Ramazan Bashardost es un político honrado, un hombre que lucha por la verdad y la democracia. Fue ministro con Karzai pero dimitió indignado ante la corrupción.

-¿Ha mejorado algo tu país en estos últimos años?

No, no hay cambios en Afganistán. Estamos igual que cuando gobernaban los talibanes. Las mujeres son víctimas de abusos, no tienen libertad, la corrupción campa a sus anchas. Pusieron la excusa de la liberación de las mujeres para ocupar mi país, pero las mujeres no les importan. Esto no lo digo yo sola, lo dicen organizaciones como Rawa (Asociación de Mujeres Afganas Revolucionarias) y lo reconocen muchos observadores internacionales. Tenemos un gobierno con cinco ministros criminales talibanes.

-¿Cuál es tu opinión del presidente, Hamid Karzai?

El presidente sabe todo esto, pero mira hacia otro lado. Me reuní con él en una ocasión. me dijo: “Malalai, tienes que olvidar el pasado, tienes que aprender a perdonar y mirar al futuro”. Y yo le dije: “Si hubieran violado a tu hija y asesinado a tu madre, ¿olvidarías? ¿perdonarías? ¿y si aquellos que lo hicieron ocuparan ahora altos cargos en el poder?”. Algunos señores de la guerra aliados de Occidente son peores que los talibanes: han asesinado, han sembrado el terror, y tratan igual a las mujeres. Además, en este país nadie ha pedido perdón. “Hay cosas inolvidables e imperdonables” le dije. Se sintió incómodo, nunca más me volvió a recibir. No se puede despreciar la Justicia de este modo. No se puede transmitir este mensaje de impunidad a la sociedad, porque si no, todo se corrompe. La impunidad del pasado sienta las bases para la impunidad presente y futura.

-¿No te arrepientes de haberte expuesto hasta tal punto que tienes que vivir escondida permanentemente?

No. Mantengo la esperanza, que me la da la gente afgana con la que hablo, los que me apoyan. Hay un refrán en mi país que dice que la verdad es como el sol, siempre termina por aparecer. Confío en que los afganos se levanten y exijan libertad, democracia, justicia.

-¿Qué opinas del gobierno de Obama?

Una de las primeras decisiones de Obama fue lanzar un ataque contra Pakistán en el que murieron civiles. ¿Qué derecho tiene a bombardear otro país? Eso es contrario al derecho internacional. Ahora está exportando la guerra del terror a Yemen y otros territorios. Es un presidente que generó una gran esperanza entre los estadounidenses. Debería entender que su camino podría haber sido otro, el de la honestidad. Debería retirarse de Afganistán, pero sin embargo lanza ataques con aviones no tripulados, negocia con los talibanes, legitima a criminales. Al menos Bush tenía al mulá Omar y a Hekmatyar en la lista negra. Obama los ha colocado en la lista blanca y envía más tropas. Es lamentable.

-Sabes que España también tiene tropas en tu país….

España debería actuar de manera independiente si desea ser honesta. Debe desligarse de las políticas estadounidenses y retirarse de mi país. ¿Por qué se calla España? La política estadounidense invade de manera ilegal y mata de manera ilegal. ¿Es esa política la que quiere realmente apoyar el presidente español? Yo le digo a Zapatero que tenga el valor de otros presidentes que no apoyan la política exterior estadounidense, una política que ha apoyado a lo largo de décadas a dictadores y corruptos.

-¿De qué otros presidente hablas?

Del presidente Evo Morales, por ejemplo, que es honesto con su pueblo y no se somete a Estados Unidos; en América Latina hay movimientos políticos muy interesantes que demuestran que es viable desvincularse de Washington.

-En tu libro dedicas un capítulo a proponer diferentes acciones de protesta lideradas por la sociedad civil.

Sí, la única esperanza es la sociedad civil. Solo los estadounidenses o los europeos pueden exigir a sus gobiernos que retiren sus tropas de Afganistán, que pidan disculpas por las matanzas de civiles, por las tropelías, por apoyar a criminales, por sembrar caos. En Estados Unidos son admirables los objetores que renuncian al Ejército exponiéndose a penas de cárcel.

-Recientemente se ha conocido el hallazgo en Afganistán de importantes reservas de litio, un mineral muy apreciado en el mercado internacional. ¿Crees que esto afectará de algún modo a la economía afgana?

Afganistán tiene muchas riquezas naturales pero un gobierno y un sistema corruptos. Hay numerosos negocios sucios en los que también están involucradas empresas extranjeras, apoyadas por ciertos gobiernos. Por eso la gente normal no se ve beneficiada; la riqueza en mi país nunca llega a los pobres, que son la inmensa mayoría.

“QUIERO ESCUCHAR TU VOZ”

Cuando Malalai era una niña, su abuela dijo que sería muy feliz si ella visitara su tumba, derramara un poco de agua sobre ella y gritara tres veces.

Esta petición es la que la propia Malalai presenta a sus lectores en las últimas líneas de su libro: “Albergo muchas esperanzas y muchos sueños tanto para mi pais como para mi vida. Quiero permanencer junto a mi pueblo para siempre, quiero vivir para verlos libres. Sin embargo, si muero, y eliges continuar mi camino, seré muy feliz si visitas mi tumba. Derrama un poco de agua sobre ella y grita tres veces. Quiero escuchar tu voz”.

Puede que Malalai no disponga de estrategias viables a corto plazo; puede que tan solo pueda ofrecer palabras e intenciones honestas. Pero lo cierto es que eso, tratándose de Afganistán, es una rareza digna de ser cuidada. Es más de lo que pueden ofrecer la mayor parte de los gobernantes afganos.

 

Arriba

 

Alain Touraine: “El gran problema de Europa es la relación con el mundo musulmán”

Paris,02/07/2010, euronews.



Alain Touraine aborda el odio al Islam. El sociólogo francés fue invitado recientemente al Consejo de Europa, en Estrasburgo. Este asunto figuraba en el órden del día de la sesión. Laureado este año con el premio Príncipe de Asturias junto al británico Zigmunt Bauman, Touraine es además autor de cuarenta libros en los que se analizan los cambios en la era post-industrial. Una mirada aclaradora para comprender el presente.

- Cecilia Cacciotto, euronews:
Señor Touraine, bienvenido a euronews

- Alain Touraine:
Gracias por invitarme

- euronews:
Hoy en día cuando se pronuncian los términos: Islam o musulmán, automáticamente se traducen por “terrorismo” y “terrorista”.

- Alain Touraine
Bueno, no exageremos. Hay una tendencia a ello que se explica, por el hecho de que el terrorismo genera noticias, “makes news”. Cuando hay un atentado, aunque sea pequeño, un atentado suicida individual, se ve, se convierte en noticia en los periódicos.

- euronews:
Así que ¿es culpa de la prensa?

- Alain Touraine:
No, no. Simplemente las situaciones extremas son siempre más visibles.

- euronews:
Se puede decir que la religión se percibe como un espacio de alarma. Pienso en el referéndum sobre los minaretes en Suiza, o en el debate sobre el burka en Francia…

- Alain Touraine:
Mire, yo no estoy de acuerdo con eso. Porque la inmensa mayoría de los musulmanes que viven en Francia, y hay cinco o seis millones, no tiene nada que ver con todo eso. Quizás el burka se va a empezar a utilizar más. Pero de momento se usa más el niqab que el burka. Hay entre dos mil y tres mil personas que se visten así. Es bastante, porque antes no se veía a nadie. Pero bueno si estamos hablando de dos o tres mil y no de tres millones que serían la mitad de seis millones… no es lo mismo. En Europa vivimos basándonos en la separación de la economía, la política y la religión. Pero cuando alguien habla de Islam, tal y como hace el señor Huntington con sus famosas “civilizaciones”, se supone que todo eso forma un conjunto. Pues no. No existe en sí un conjunto que sea el Islam, un conjunto que sea la Cristiandad (hay varias corrientes,) … Hay que dejar este aspecto de las religiones.

- euronews:
¿Estamos en una situación catastrófica a nivel social?

- Alain Touraine:
Escuche, no. No, por dos razones. La primera es que a nivel mundial no hay catástrofes, el mundo progresa, el mundo está en fase de crecimiento. África está creciendo muchísimo…

- euronews: Yo le hablo de valores

- Alain Touraine:
No, espere, eso es un poco vago… Digamos que, económicamente, el mundo va cada vez mejor, salvo Europa. Incluso los estadounidenses se han recuperado después de la crisis financiera. Es Europa la que ha dejado de manifiesto en 2010 que no es capaz de gestionar ni de dominar los problemas. Así que, ojo, no hay catástrofe a nivel mundial. Y si hay una, sería europea. Esto había que precisarlo. Y luego, Europa es un poder débil, casi inexistente, mientras que en Estados Unidos hay un poder, en otros países, como China, o India, el poder está presente. Bueno, esto era lo primero (que quería decir,…). En segundo lugar, otro hecho que demuestra que no se puede hablar de catástrofe es que en 2009, los países europeos pudieron echar mano de sus reservas y dar muchísimo dinero, para evitar que su nivel de vida se debilitara. Por ejemplo, el año pasado en Francia, y en la mayoría de los países europeos se constató un muy ligero crecimiento del nivel de vida. No se puede hablar de catástrofe. En 2010, aparentemente va a ser peor.

- euronews:
Volvemos a la religión. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos va a pronunciarse sobre los crucifijos en las escuelas italianas. ¿Qué es para usted un crucifijo?

- Alain Touraine:
Hay muchos italianos, un poco moderados o conservadores, que dicen: “el crucifijo es un símbolo nacional”, lo cual es absolutamente grotesco. El crucifijo no es un símbolo nacional.

- euronews:
Pero forma parte de nuestra tradición, de la tradición italiana…

- Alain Touraine:
Forma parte de la tradición francesa, forma parte de la tradición alemana, de la inglesa, de todo lo que usted quiera. Los italianos no son la Cristiandad. Tienen al Papa. Quéndense con él. Está muy bien. Nosotros no lo tenemos, mejor. Pero el crucifijo, yo creo y pienso que el laicismo es fundamental para resolver los problemas actuales. Pero el crucifijo simboliza el dominio de la iglesia católica sobre la vida pública italiana.

- euronews:
La adhesión de Turquía a la Unión Europea: según los analistas, lo que obstaculiza la adhesión es el hecho de Turquía es un país de mayoría musulmana. ¿Comparte usted esta opinión?

- Alain Touraine:
Bueno, en primer lugar, y por lo que yo sé, el principio de la entrada de Turquía en la Unión Europea ha sido aprobado en Europa. Así que, por el momento, tenemos a ese país en espera. No hay que decir que ha sido rechazado. La mayor parte de los países están a favor (de la adhesión, …). Los hostiles son: Francia y Alemania, y sobretodo Francia, debido a motivos ligados al Presidente de la República, a su partido, etcétera… Yo personalmente, ya que usted me lo pregunta, soy un ferviente partidario de la entrada de Turquía. ¿Por qué?, pues porque pienso que el principal problema que tenemos nosotros, los europeos, es la relación con el mundo musulmán. Los estadounidenses han conocido el mundo musulmán a través de los países árabes. Países, que habían sido colonizados por los europeos y que, por lo tanto, eran hostiles y jamás han tenido un Estado fuerte. Por consiguiente, viven con sentimientos culturales y políticos de hostilidad. Turquía jamás ha sido colonizada. Siempre ha tenido un Estado fuerte, e incluso moderno, porque tuvieron a Kemal Atatürk, etcétera. Así que yo pienso de Europa existiría verdaderamente a nivel mundial si pudiera probar que es capaz de construir una relación entre una parte de Occidente y una parte del mundo musulmán. Los estadounidenses, por su parte, se han enredado en una guerra vergonzosa.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

Arriba

 

image001.jpg
image010.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.gif
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 4, 2010, 4:43:27 PM7/4/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

 

COMUNIDADES

 

Asociación musulmana lleva al juez la prohibición del uso del burka en Lleida

 

Els musulmans de Lleida resaran al Pavelló Blau divendres. Después del expediente a la mezquita por exceder el aforo

 

El imán y espía del CNI sale libre tras ser penado con sólo 2 años por abusos

 

 

ESPAÑA

 

* Justicia rebaja la dirección de Asuntos Religiosos para reducir gastos por la crisis.

 

 

INTERNACIONAL

 

El dinero de Alá. Las finanzas islámicas acumulan el 1% de ahorro mundial. Reportaje El Pais

 

Dos lenguas autonómicas más. En Ceuta, los musulmanes empiezan a pugnar por que el árabe sea reconocido, y en Melilla lo hacen por el tamazig con la ayuda de ERC

 

 

OPINION

 

* Imames en Europa. El déficit de formación de los líderes religiosos y su excesiva influencia sobre la comunidad forman argumentos erróneos en torno a la autoridad religiosa islámica. JORDI MORERAS. Afkar-Ideas

 

Cine: «Mujeres de El Cairo», valiente denuncia del machismo en la sociedad egipcia

 

La mujer musulmana vacila entre la libertad y el libertinaje. frente a toda una sociedad materialista y de consumo donde la mujer también tiene que rendirse a las reglas de consumo. Autor: Farouk Ait Nasser . Webislam

 

Comentario crítico al hecho de que El Partit per Catalunya (PxCat) quiera declarar Cervera territorio libre de sinagogas, perdón de mezquitas  . Autor: Iman Al Dawi Abd al-Salam - Fuente: Webislam

 

L'odi contra els musulmans. Jordi López. A Cervera els regidors del partit d’extrema dreta Partit per Catalunya han demanat declarar aquest població municipi lliure de mesquites. Crec que el codi penal tipifica com a delicte incitar l’odi xenòfob.

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Asociación musulmana lleva al juez la prohibición del uso del burka en Lleida

Barcelona, 04/07/2010,(EFE).

>La Asociación Watani para la Libertad y la Justicia ha recurrido ante un juez la moción aprobada en mayo pasado por el ayuntamiento de Lleida que, por primera vez en España, prohibía el uso del burka y del niqab en los recintos municipales.

Según ha informado hoy la Asociación Watani en un comunicado remitido a Efe, el presidente de la entidad, Mourad El boudouhi, ha presentado un recurso contencioso administrativo ante el juzgado de lo contencioso administrativo número 1 de Lleida en contra de la moción, aprobada en el pleno municipal del 28 de mayo pasado.

La Asociación Watani, cuyo presidente se autoproclama como el Defensor del Colectivo Musulmán en España, tiene como objetivo la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos de creencia musulmana que viven en España.

El ayuntamiento de Lleida aprobó en mayo pasado por 23 votos a favor (de ediles del PSC, CiU y PP y un concejal independiente), uno en contra (ICV) y dos abstenciones (ERC) la moción que prohibía el uso del burka y el niqab en los edificios públicos, por lo que se convirtió en la primera población de España en prohibir parcialmente el uso de los velos integrales islámicos que ocultan totalmente la cara.

Además de recurrir a la justicia en contra de esta propuesta, el colectivo Watani ha denunciado que las entidades religiosas musulmanas ubicadas en España se han ausentado en el momento en el que las mujeres musulmanas "necesitaban todo el apoyo para reivindicar sus derechos básicos".

Por este motivo, la entidad invita a los musulmanes que viven en España a reflexionar sobre la capacidad de las asociaciones religiosas a la hora de representarles ante las administraciones públicas.

Esta organización también ha criticado el silencio del Ministerio de Igualdad y de la delegación especial del Gobierno sobre la violencia machista ante las mociones que se han aprobado en los últimos dos meses en varios ayuntamientos para la prohibición del uso del velo integral en edificios públicos.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

Els musulmans resaran al Pavelló Blau divendres

  • 1

Centenars de fidels van resar...

Centenars de fidels van resar ahir a la mesquita del carrer del Nord.

| LLEIDA

 

http://www.segre.com

 

4-juliol 2010

La comunitat islàmica de la mesquita del carrer del Nord resarà a partir de divendres que ve al Pavelló Blau dels Camps Elisis, segons van confirmar ahir fonts de l'associació que gestiona el temple. L'arribada dels temporers augmenta el nombre de fidels a l'estiu, motiu pel qual l'associació es trasllada al recinte firal des de fa diversos anys. Així, centenars de fidels van anar ahir al migdia a resar a la mesquita del carrer del Nord i una seixantena van haver de pregar al portal, ja que no hi cabien.

La setmana passada, la Paeria va obrir un expedient disciplinari a la comunitat per sobreocupació després que 1.200 persones resessin a la mesquita, que només té capacitat per acollir-ne 360.

Si l'expedient acabés en multa, aquesta seria la quarta vegada que l'ajuntament sanciona la mesquita del carrer del Nord en dos anys.

Arriba

 

 

sábado 3 de julio de 2010

El imán y espía del CNI sale libre tras ser penado con sólo 2 años por abusos

Fuente: laverdad.es (3/7/2010)

  • El fiscal, que había anunciado que pediría 6 años, aceptó rebajar la condena a cambio de que el líder religioso se declarara culpable.

 

  • 'La Verdad' desveló en enero que Amín B. había sido detenido en una compleja operación montada por el CNI.

 

Ex imán de El Algar, colaborador del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), autor confeso de abusos sexuales a niñas y, desde ayer tarde, también ex recluso. El marroquí Amín B., de 47 años, ha vivido en los últimos tiempos experiencias más que suficientes para escribir un 'best seller' que, con unos mínimos de calidad literaria, bien podría competir con los de otro antiguo espía: John Le Carré.

 

El hombre que durante largos meses dirigió espiritualmente a los musulmanes de esa diputación cartagenera, hasta que unas denuncias por abusos sexuales a niñas le llevaron a huir a su Marruecos natal -luego regresó y fue detenido en una intrincada operación dirigida por los servicios secretos españoles, que desveló 'La Verdad'-, salió ayer tarde del centro penitenciario de Sangonera la Verde, llevando en su bolsillo la carta de libertad. No volverá a pisar una celda a no ser que vuelva a delinquir.

 

Amín B. había pasado los últimos meses en la prisión de Granada, a la que había sido conducido por razones de seguridad. No en vano, los sospechosos de abusos a menores no son bien recibidos en las cárceles y, además, sobre su persona pesaba el hecho de haber colaborado con el CNI en la identificación y control de radicales islamistas. Dos serios motivos para temer una posible agresión y para llevarlo lejos de Murcia. Pero ahora, hace un par de días, había sido devuelto a Sangonera para poder ser sometido a juicio en Cartagena.

 

Ayer por la mañana, Amín B. penetró en la sala de vistas de un Juzgado de lo Penal de la ciudad portuaria y se dispuso a defenderse de los cargos de abusos sexuales a tres niñas, a las que daba clases en la mezquita de El Algar. Pero no fue necesario, finalmente. Su abogada, María Dolores Hernández, se reunió durante unos minutos con el fiscal y le propuso llegar a un acuerdo.

 

El representante del Ministerio Público, que había anunciado su voluntad de pedir seis años de cárcel, accedió a hablar. No las tenía todas consigo, toda vez que las menores se habían retractado en su última declaración y ahora aseguraban que nadie había abusado de ellas.

 

El acuerdo entre el fiscal y la abogada no tardó en producirse. A cambio de la confesión de culpabilidad del imán, la pena le sería rebajada a dos años, y se le impondría una multa de 3.700 euros. Además, Amín B. abandonaría la cárcel de forma inmediata, ya que la condena quedaría en suspenso al no superar los dos años y no tener antecedentes penales.

Todos quedan contentos

 

De esta forma, todos quedaban contentos y se evitaba, de rebote, el riesgo de que el juicio pudiera servir para desvelar datos acerca de la actuación del CNI en este asunto y sobre las razones por las cuales Amín B. accedió a regresar a España, una vez que había conseguido escapar. La abogada, de hecho, ya había anunciado que preguntaría a los guardias civiles por las extrañas circunstancias en que se produjo la detención del imán de El Algar, así como por la participación en al misma de agentes que oficialmente no figuraban en el atestado: miembros de Información de la Guardia Civil y de los servicios secretos.

 

Este periódico desveló el pasado enero que agentes de los citados servicios organizaron el regreso de Amín B. a España, lo cual se produjo el día 16 de ese mes, y que para que pudiera atravesar la frontera por Algeciras tuvieron que desactivar la orden de detención internacional que pesaba contra el imán. Después lo trasladaron a Murcia en coches camuflados y sólo una vez que estaba en la Comandancia fue formalmente detenido. La explicación oficial fue que había sido arrestado en la Región, aunque sin aportar más datos sobre el asunto.

Publicado por El Islam en la Región de Murcia

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

 

 

Justicia rebaja la dirección de Asuntos Religiosos

 

Fuente: elpais.com (3/7/2010)

El Ministerio de Justicia suprime la dirección general de Asuntos Religiosos, que será subsumida por la de Cooperación Jurídica Internacional. El Centro de Estudios Jurídicos, que depende de Justicia, también pierde categoría.

El titular de Justicia, Francisco Caamaño, recibe estos días a los representantes de las comunidades religiosas que tienen acuerdos con el Estado (protestantes, musulmanes y judíos) para informarles de la decisión, que achaca al "necesario ahorro presupuestario". No supone un menosprecio hacia las diversas confesiones, recalca.

La dirección de Asuntos Religiosos, a cuyo frente estaba el catedrático de Derecho Eclesiástico José María Contreras, llevaba las relaciones con las confesiones. En su seno se han preparado los primeros borradores de la ley sobre libertad religiosa que el Gobierno prepara sobre la laicidad del Estado. Caamaño ha ofrecido a Contreras seguir en el departamento como subdirector general.

 

 

Arriba

 

 

Dos lenguas autonómicas más

Melilla ,04/07/2010, elpais.com,IGNACIO CEMBRERO.


El profesor Jahfar Hassan Yahia imparte clases de tamazig. En la pizarra aparecen palabras escritas con el alfabeto
 tifinag.- ANTONIO RUIZ

En Ceuta, los musulmanes empiezan a pugnar por que el árabe sea reconocido, y en Melilla lo hacen por el tamazig con la ayuda de ERC

Dos lenguas más en la España de las autonomías que se añadirían a las tres cooficiales? Todavía no, pero los musulmanes de Ceuta y de Melilla han empezado a revindicar el reconocimiento del dariya (árabe dialectal marroquí) en la primera ciudad y del tamazig, la lengua de los bereberes del norte de África, en la segunda. La mitad de los 155.000 habitantes de ambas ciudades son musulmanes.

Mustafá Aberchán, el líder de Coalición por Melilla, el partido de oposición musulmán, sueña a veces en voz alta con que "en un futuro, el tamazig acabe siendo cooficial", pero en su propuesta de nuevo estatuto de autonomía para la ciudad no ha apostado abiertamente por ello.

Mohamed Alí, que encabeza la Unión Democrática de Ceuta (UDCE), el principal partido musulmán local, ha solicitado, por su parte, el reconocimiento institucional del dariya en el futuro estatuto de autonomía de la ciudad, pero aún no en pie de igual con el castellano, "la lengua oficial de la ciudad". "No se trata de mermar su carácter oficial", insiste.

En las calles de Melilla no hay letreros en tamazig ni en sus escuelas libros de texto en ese idioma. Y, sin embargo, "hay ciudadanos españoles -cerca de la mitad de la población- de cultura amazig (bereber) que hablan tamazig como herencia y culto a sus padres y abuelos", afirma Quebdani Ben Abdellah. "No son extranjeros, no vienen de otro país, simplemente configuran la realidad intercultural de nuestra ciudad".

"Se habla el españoltamazig (...) como el spanglish que emergió en EE UU", y que consiste en un castellano salpicado de palabras inglesas, matiza Mohamed Houdou, en las páginas del diario Melilla Hoy. Sea lo que fuere, "es una lengua viva", recalca Jahfar Hassan Yahia, profesor de tamazig en la ciudad.

En las calles de Ceuta no hay tampoco ningún rótulo en árabe, "ni siquiera en la frontera con Marruecos, por la que transita una mayoría de arabófonos a los que se les da la bienvenida en la ciudad en varios idiomas, pero no en el suyo", se queja Mohamed Alí. "En la Península hay carteles en árabe para orientar a los inmigrantes marroquíes que viajan a su país en coche, pero una vez en Ceuta desaparecen", denuncia.

Más antiguo que el griego y el latín, el tamazig fue la principal lengua del norte de África hasta su islamización, en el siglo VIII, pero aún hoy día la hablan unos 25 millones de personas, sobre todo en Argelia y en Marruecos, donde el Instituto Real de Cultura Amazig (bereber) trabaja para unificar sus tres variantes regionales (Rif, Atlas y Souss). El Rif, que rodea a Melilla, es una de las zonas donde más pervive.

Posee un alfabeto propio (tifinag), aunque hoy día se escribe más bien con el latino y, excepcionalmente, con el árabe. La gran mayoría de los que lo hablan no saben leerlo o escribirlo, pero esto es secundario a ojos de los lingüistas. "Toda lengua (...) es un fuerte signo de identidad para los que la hablan, esté codificada o no lo esté", afirma el catedrático Juan Carlos Moreno Cabrera en su libro La dignidad e igualdad de las lenguas.

"En todo el norte de África, los bereberes de Melilla son los únicos que viven en un Estado democrático", subraya el profesor Yahia. "Aun así, no se respetan sus derechos fundamentales como la lengua, la cultura y el respeto por su memoria histórica", asegura.

"Prueba de ello es que no se estudia ni siquiera como cultura", denuncia Yahia. "Los niños rifeños no saben nada de su historia", añade. "Al entrar en la escuela, deben dejar en la puerta su bagaje cultural". "El sistema escolar les convierte en clones culturales", se lamenta. "La mitad de la población no tiene acceso a educarse en su lengua", denunciaba en 2009, en el Congreso de los Diputados, Joan Tardà, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), el más fiel aliado de los bereberes.

La que era entonces ministra de Educación, Mercedes Cabrera, reconoció que todo ello tenía un indudable impacto en el elevado fracaso escolar en ambas ciudades. Melilla y, más aún, Ceuta están a la cola de España e incluso de la Unión Europea. La evaluación del nivel de primaria de la OCDE, divulgada hace dos semanas, las coloca en los dos últimos puestos de la educación española, ya de por sí deficiente.

La barrera lingüística "es solo una causa, entre otras, del mal resultado", matiza Aquilino Melgar, director provincial de Educación en Ceuta. "El problema lingüístico se ha reducido mucho gracias a la escolarización infantil temprana", recalca su homólogo de Melilla, Miguel Heredia. "Sería aún menor si a los peques que entran en el colegio se les enseñase el castellano como segunda lengua, potenciando ante todo el lenguaje oral", sostiene la asesora lingüística Verónica Reyes.

Pese a la escolarización infantil, las cifras cantan. El abandono educativo temprano se situaba, por ejemplo, en ambas ciudades en el 54,8%, casi un 25% por encima de la media de España. En claro, una mayoría de jóvenes de entre 18 y 24 años no han completado ningún tipo de educación o formación.

Casi todos están abocados al paro. "En una década solo habrá trabajo para el 15% de quienes no cursan como mínimo ciclos formativos de grado medio o el bachillerato", explicaba el mes pasado, en Ceuta, Carmen Maestro, presidenta del Consejo Escolar Estatal.

Ceuta y Melilla son los dos únicos lugares de España donde la educación no está transferida y el peso de la enseñanza pública es aplastante (79% del alumnado), casi un 12% por encima de la media española. Solo Castilla-La Mancha supera ese récord. La mitad de los alumnos son musulmanes, predominan incluso en infantil y primaria, y no suelen hablar castellano en sus casas.

No hay estadísticas por confesiones, pero el fracaso y el abandono escolar se ceban especialmente en ellos. Basta para comprobarlo con comparar las estadísticas de los centros escolares frecuentados casi al 100% por musulmanes y otros en los que apenas hay chavales de esa confesión. Ese reparto del alumnado perjudica a la integración.

El Partido Popular, que gobierna ambas ciudades, parece consciente del problema. A instancias suyas, el pleno del Senado aprobó el 11 de mayo, por unanimidad, una proposición no de ley que insta al Gobierno a "frenar y corregir los altos porcentajes de fracaso y abandono escolar". Le pide además que "fortalezca las medidas destinadas al alumnado cuya lengua materna no sea el castellano (...)".

Mientras el tamazig pierde terreno en el norte de África, el árabe lo gana. Avanza incluso en Ceuta. Se ha producido "un proceso de arabización que provoca un uso mayor de la lengua árabe", sostiene la filóloga y arabista Ángeles Vicente, de la Universidad de Barcelona, en su libro Ceuta: una ciudad entre dos lenguas. Acaso se deba a que los matrimonios mixtos, de ceutíes con mujeres marroquíes, han aumentado y el árabe es la lengua común. "Se constata que los niños musulmanes hablan el árabe ahora con más frecuencia que años atrás", aunque no lo escriben.

Vicente asegura incluso que se ha desarrollado un árabe ceutí oral "mezcla del que trajeron a la ciudad los primeros marroquíes que emigraron del campo, del que impera en la vecina Tetuán -el más prestigioso del norte de Marruecos- y del español". A los que lo hablan les cuesta entenderse, por ejemplo, con los marroquíes de Rabat o Marraquech.

"Pese a que le atribuye un escaso valor lingüístico, el musulmán ceutí considera que la conservación de su árabe es una cuestión de salvaguarda de su identidad cultural y religiosa ante la amenaza que supone la hegemonía del español lengua vernácula y vehicular de la población cristiana", sostiene Vicente.

Es, sin embargo, paradójicamente, la lengua más débil, el tamazig, la que ha logrado conquistar mayores espacios. El Ayuntamiento de Melilla ofrece clases de tamazig presenciales y online (www.melillatamazight.es), y la televisión municipal emite un telediario y un magacín cultural. El Gobierno central incluyó además, por primera vez, en los presupuestos generales de 2010 una partida de 50.000 euros para la promoción de esa lengua.

Es "un paso importante no tanto por la cuantía presupuestada, sino por el reconocimiento de una lengua excluida del sistema escolar", declaró el promotor de la enmienda presupuestaria, Joan Tardà, portavoz de ERC en el Congreso. De paso ironizó: "Quién iba a decir que el PP de Melilla, que no es el más progresista que hay en el Estado, financie clases de tamazig (...)". "Esto parece el mundo al revés".

Estos pasos quedan, no obstante, a veces deslucidos por la distorsión que desde la misma Melilla se hace de la cultura bereber. El Ballet de las Culturas, que cuando actúa fuera de la ciudad representa su diversidad folclórica, incluye entre sus espectáculos la "danza del vientre", algo "tan ajeno a los bereberes como el baile tradicional japonés odori a los aragoneses", se indigna un musulmán melillense.

Con esos 50.000 euros, el Ministerio de Educación no va a empezar a introducir el tamazig y el árabe en la enseñanza. Ni siquiera lo hará como asignaturas optativas que se estudien como lenguas extranjeras, como reclaman los dos partidos musulmanes. Ambos se lo solicitaron al propio presidente José Luis Rodríguez Zapatero cuando les recibió en el invierno de 2007.

"No nos planteamos tener lengua optativa a día de hoy", declaró en noviembre, en el Congreso, el ministro Ángel Gabilondo. "Hay que fomentar el español, respetando a las demás lenguas", sentenció. Su predecesora, Mercedes Cabrera, dudaba incluso de que fuese posible insertar en el sistema educativo "una lengua de tradición oral carente de cuerpo gramatical".

La única concesión que Educación hace, por ahora, es a la creación, a partir de septiembre, de la figura del mediador. Melilla se esforzará por "aproximar el centro escolar, en el que se trabaja en español, a las familias que hablan tamazig", explica el director provincial, Miguel Heredia. Su objetivo es "eliminar las barreras lingüísticas", resalta.

Los Gobiernos de ambas ciudades también se oponen a que se enseñe en la escuela la lengua de los musulmanes. La portavoz del Ayuntamiento ceutí, Elena Sánchez (PP), tachó en su día la petición de la oposición de "extravagante" porque, lejos de "ser una medida de integración, la iniciativa conseguiría todo lo contrario".

El Ayuntamiento de Melilla ha rechazado incluso por enésima vez que el conocimiento del tamazig puntúe en algunas oposiciones, empezando por las de policías municipales que trabajan en la calle en contacto con la población. "Sería una insensatez y una discriminación", afirmó el presidente de la ciudad, Juan José Imbroda. "Muchos bereberes desconocen el tamazig y el propio Mustafá Aberchán [líder del partido musulmán] no lo hablaba hace unos años".

"Sería una manera de corregir una anomalía logrando que entren más bereberes en la policía local, donde hoy día representan solo el 2% frente al 15% de los efectivos en la ciudad de la Policía Nacional o de la Guardia Civil", replica Aberchán. "No es normal que haya una proporción más alta de arquitectos o abogados bereberes que de guardias municipales", se indigna.

Aún algo aletargada, la reivindicación lingüística de los musulmanes de ambas ciudades se incrementará a medida que crezca demográficamente ese colectivo y que participe más en las elecciones. Los partidos musulmanes ya cosechan hoy día más votos que el PSOE, pero menos que el PP, que capta, no obstante, un buen puñado de sufragios en esa comunidad.

No está claro, sin embargo, que el árabe ceutí o el tamazig puedan algún día, aún lejano, llegar a ser oficiales. A la debilidad o a la inexistencia de su cuerpo gramatical se añaden dificultades jurídicas. Ceuta y Melilla gozan desde 1995 de un estatuto ambiguo que las coloca a mitad de camino entre ayuntamientos y comunidades autónomas. Aunque la reforma de los estatutos está ahora en vía muerta, su aspiración es convertirse en comunidades plenas, como las del sur de España, y gestionar la educación.

El artículo 3 de la Constitución estipula que, además del español, las lenguas que tendrán carácter oficial en las diversas comunidades deben ser "españolas". Es decir, que el catalán o el euskera son "lenguas españolas", según la Carta Magna. Se supone que tienen su origen en España y que la mayoría de los que las hablan residen en ella.

"No creo que se pueda decir que el tamazig o el árabe son lenguas españolas", afirma Carlos Ruiz Miguel, catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela. "Son extranjeras aunque las hable una pequeña parte de la población española". "Su hipotética cooficialidad tiene muy difícil encaje constitucional". "El caso podría acabar en el Tribunal Constitucional", vaticina.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

 

 

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

REPORTAJE

El dinero de Alá

Las finanzas islámicas acumulan el 1% de ahorro mundial

PABLO GARCÍA 04/07/2010

 

 

EL PAIS

 

 

"Las maldades que emanan del capitalismo no pueden ser frenadas, a no ser que la humanidad se someta a la divina autoridad (Dios) y obedezca y acate sus órdenes como verdades absolutas siempre y a cualquier precio". Leída así, la definición que del sistema económico imperante acuña el Centro de Economía y Finanzas Islámicas probablemente despierte recelos seculares en Occidente. Y, sin embargo, lo que se vio hace dos semanas en Madrid -expertos musulmanes y no musulmanes valorando el alcance de las finanzas islámicas- apunta a lo contrario.

"Los teóricos de las finanzas islámicas suelen ser musulmanes con verdadera fe en el Corán y puede que algunas de las ideas que plantean nos choquen porque para ellos no cabe desligar la religión de los demás aspectos de la vida, incluida la economía", relativiza Ignacio de la Torre, profesor del Instituto de Empresa (IE) y moderador de uno de los debates que organizaron el 16 y 17 de junio la Casa Árabe, la Universidad King Abdulaziz de Arabia Saudí y el IE.

Pero una cosa es digerir las revelaciones que Alá hizo a Mahoma y otra muy distinta aceptar la realidad del sistema financiero islámico. "En una economía global en la que prima cada vez más la financiación, la liquidez que pueden aportar los fondos soberanos islámicos es una oportunidad. Una oportunidad para los negocios, para financiarnos o para exportar infraestructuras. Esos fondos crecen a un ritmo anual del 20% y suponen ya el 1% del ahorro mundial", sostiene el profesor De la Torre.

Una oportunidad, debieron de pensar en Reino Unido en 2006, cuando Lloyds TSB anunció que ofrecería servicios financieros adaptados a la sharia (ley islámica) en todas sus sucursales de la isla. Una oportunidad, debieron pensar los 70 países -la mayoría musulmanes, aunque también Francia-, donde las finanzas islámicas han echado raíces desde que en 1975 se fundara en Dubai la primera entidad de esta naturaleza.

La banca islámica, de la que maman estas finanzas, no es la banca que rige en los países islámicos. En la gran mayoría -a excepción de Arabia Saudí, Pakistán, Irán y Sudán- operan entidades de corte convencional o filiales de bancos occidentales. Las finanzas islámicas "son la interpretación particular de la ley islámica relativa a transacciones financieras", sintetiza un informe de la Casa Árabe.

La "interpretación" puede no ser fácil de entender. Con matices, se fundamenta en un versículo del Corán: "Dios ha permitido el comercio y prohibido la usura". En la práctica, prohíbe aplicar cualquier tipo de interés al dinero (riba) y basa sus operaciones en la economía real, no especulativa. "Falta disciplina en los mercados financieros", criticaba durante el seminario el doctor y consejero del Banco de Desarrollo Islámico Umer Chapra. "Los bancos occidentales se atragantaron con su deuda subprime. Las finanzas islámicas impiden a los bancos comerciar con activos tóxicos".

Pero las necesidades de financiación han precisado de soluciones "islámicas". En los años noventa, durante la crisis asiática, Malaisia emitió bonos de deuda islámicos, los sukuk; desde entonces, se han puesto en circulación más de 125.000 millones de dólares en bonos: un 10% de los 951.000 millones de dólares que representaban los activos globales de las finanzas islámicas en 2008. Hubo otras soluciones: las hipotecas islámicas (no tan arraigadas, excepto en Reino Unido) y los seguros islámicos, o takaful. La economista italiana Loretta Napoleoni resolvía ya en 2006 que las finanzas musulmanas son "el sector más dinámico: todo producto financiero occidental, desde las microfinanzas hasta patrocinar eventos deportivos, puede convertirse en instrumento amoldado a la sharia".

La ley coránica impide además financiar actividades vinculadas a la industria porcina, al armamento, al juego, a la pornografía y al alcohol. Pero para la España cristiana y aconfesional, el reto es todo menos moral. Celia de Anca, presente en las jornadas como maestra del IE, cree que debería de "cambiar la legislación", idea que sí contempla Francia, para abordar tres grandes retos: "Las operaciones de deuda -emisión delsukuk-, la financiación de proyectos y la banca al por menor".

Para Ignacio de la Torre, España desaprovecha la ocasión de recapitalizar su economía con fondos soberanos. "Sarkozy ha visitado la zona cinco o seis veces. Podríamos exportar nuestra tecnología en energías renovables". Otro gurú de estas finanzas, Mohamed A. Elgari, avisó durante el seminario: "Créanme. No se arrepentirán si incorporan las finanzas islámicas a su economía".

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

Imames en Europa

El déficit de formación de los líderes religiosos y su excesiva influencia sobre la comunidad forman argumentos erróneos en torno a la autoridad religiosa islámica
Andalusíes - 03/07/2010 5:50 - Autor: Jordi Moreras - Fuente: Afkar

 

 

Tomado de WEBISLAM

 

Un musulmán completa su oración
Un musulmán completa su oración

La configuración de un Islam propiamente europeo, es decir, la expresión de una religiosidad musulmana occidental, no puede desvincularse del debate que genera su encaje en las diferentes realidades nacionales europeas. El Islam europeo se convierte en un objeto de opinión, sobre el cual proyectar una serie de expectativas respecto a su grado de acomodo en el contexto secularizado de Europa, y en donde los debates nacionales que se elaboran son mucho más determinantes en el proceso de encaje de esta presencia, que no los grandes argumentos que parecen certificar la oposición entre Islam y Occidente. Quiero decir con ello que la expresión de una identidad y/o una religiosidad musulmanas, consecuencia lógica del largo proceso de asentamiento de poblaciones que décadas atrás habían llegado a Europa como mano de obra inmigrante, se convierte hoy día en objeto de debate y discusión.

Dos parecen ser los principales debates que giran en torno al encaje del Islam en Europa: uno referente a la presencia de simbologías islámicas en el espacio público europeo (ya sea en forma de lugares de culto o de hábitos vestimentarios), y otro que plantea las expresiones de una autoridad religiosa en el seno de estos colectivos, que con frecuencia son interpretadas en clave de liderazgo comunitario. En tales debates, se presuponen muchos argumentos de partida respecto al encaje de estas simbologías y de estas autoridades, al mismo tiempo que se instruyen propuestas respecto a lo que debería de hacerse en relación a unas y otras. Pero en el momento en que lo que es dado por supuesto no es tal, y que aquello que debería de ser tampoco se cumple, es cuando ambas cuestiones son etiquetadas como problemáticas.

El debate de la autoridad religiosa islámica

La cuestión de la autoridad religiosa islámica en Europa expresa con claridad estas discrepancias entre lo que se presupone y lo que se propone. Para la opinión pública europea, las expresiones de esta autoridad religiosa se relacionan con el liderazgo en los colectivos musulmanes. Partiendo de la idea de que, por definición, la comunidad musulmana es una comunidad de creyentes, se sugiere de forma automática que su liderazgo también ha de tener un componente necesariamente religioso. Este punto de partida erróneo ha contribuido a confundir las dimensiones de un liderazgo comunitario con las de una autoridad doctrinal puesto que, si bien se conocen situaciones en las que ambos componentes se vinculan entre sí, ello no supone que todo liderazgo deba tener un transfondo religioso. También se presupone que las únicas figuras que expresan esta autoridad doctrinal islámica en Europa son losimames, ignorando la existencia de otros perfiles de autoridad. En el contexto minoritario europeo, la desregulación existente del campo religioso islámico dada la ausencia de instituciones de referencia doctrinal, favorece la fragmentación de tales expresiones de autoridad, en la que los imames adscritos a las mezquitas locales son una figura más.

Un exceso de influencia sobre el colectivo y un déficit de formación por parte de losimames comunitarios, son dos de los principales argumentos que suelen citarse en los presupuestos de partida en este debate sobre la autoridad religiosa islámica en Europa. La influencia doctrinal que ejercen los imames sobre su colectivo local, se dice, puede afectar a la integración del grupo. De ahí que cualquier cambio en las formas, las costumbres o los hábitos vestimentarios de un colectivo musulmán local, susceptibles de ser observados por ojos europeos (en especial respecto a la cuestión del hiyab entre las mujeres musulmanas), pasa a convertirse en indicador de su influencia. Se afirma que la “llegada del imam” a una comunidad, argumento repetido como tópico, contribuye a alterar el proceso de integración social de ese colectivo en un contexto local concreto. Con ello no solo se sobredimensiona la capacidad de influencia que pueda tener esta figura, sino que también se ignora la existencia de otras dinámicas de control y regulación en el seno del colectivo, quizá mucho más determinantes que lo que diga el imam. Si además se supone que la formación de esta figura de autoridad no es la más adecuada para ejercer su función en una sociedad occidental, se piensa que su influencia será aún más negativa para su comunidad. De nuevo confluyen en este argumento presupuestos no contrastados: que no tengan una formación adecuada (ciertamente, la gran mayoría de los imames que llegan a Europa no han sido formados para trabajar en un contexto no musulmán), no significa que no dispongan de una experiencia o de una preparación doctrinal adecuada. Aparte quedan los llamados “imames autoproclamados”, que en todo caso son fruto de un contexto de precariedad comunitaria, de la que se aprovechan diferentes individuos y colectivos. Lo que si es evidente es que buena parte de estas figuras religiosas comunitarias tienen un deficiente conocimiento de la realidad social, legal y política de la sociedad en la que se instalan, por no hablar de su escaso dominio de las lenguas europeas.

En las agendas políticas de los Estados europeos, la cuestión de la autoridad religiosa islámica se relaciona directamente con la figura de los imames. Las intervenciones políticas respecto a tales figuras se orientan en una triple dirección: por un lado, la cuestión de su reconocimiento, que en el plano legal supone su equiparación al resto de especialistas religiosos de otras confesiones. Se les otorga, pues, un estatus legal que reconoce el ejercicio permanente de una función de culto, en igualdad a otras figuras como sacerdotes, pastores o rabinos. El reconocimiento de facto de un cargo, y no tan solo de una función (tal como recoge la doctrina islámica respecto a la tarea de guia de la comunidad), contribuye de manera activa a la institucionalización en Occidente de esta figura doctrinal, en un proceso similar –aunque sustancialmente diferente– a la burocratización del personal religioso llevada a cabo por los propios Estados musulmanes. La institucionalización del cargo de imam no solo se ve favorecida por parte de este reconocimiento de su estatus legal, sino también gracias a otras iniciativas de tipo social, como por ejemplo las actividades de encuentro interreligioso, en el que estas figuras son identificadas como detentadoras de una autoridad doctrinal.

La formación de los imames

Otro ámbito de respuesta política afecta a la cuestión de la formación. Conscientes del déficit de formación de estas figuras religiosas, así como de su pobre dominio de las lenguas europeas, los Estados europeos han sugerido diferentes propuestas de cara a formar a estos especialistas en contenidos que les permitieran aumentar su competencia lingüística y su conocimiento de las sociedades en las que deben ejercer su función. Esta formación contextual, ampliamente desarrollada en Europa, contrasta con la indefinición respecto al desarrollo de una formación doctrinal más intensiva, en la que poder acceder a los contenidos que propiamente deben servir para formar a nuevos imames. En los años ochenta, el gobierno holandés sugirió la necesidad de una formación para imames hecha en su propio país. En Francia, a principios de los años noventa se inauguraban las primeras iniciativas de formación superior, bajo el patrocinio de entidades que recibían apoyo económico de países musulmanes. En otros países europeos, y de acuerdo con un interés por supervisar el contenido de esta formación, se han propuesto diferentes actividades de preparación doctrinal, con el apoyo más o menos explícito de las entidades musulmanas representativas en cada país. En la actualidad, el debate en torno a esta formación doctrinal sigue abierto, especialmente ante dos cuestiones: por un lado, el recelo que despierta la formación que ofrecen estos institutos teológicos islámicos, que dependen doctrinal y económicamente de países musulmanes. Y, por otro, la crisis de legitimidad que supone la indiferencia con que las comunidades musulmanas valoran la formación recibida por estos nuevos imames y predicadores.

Su influencia doctrinal

El último campo de intervención tiene que ver con el desarrollo de instrumentos de control para evitar la propagación de discursos con contenido radical, aprovechando la condición de imam. El impacto de los atentados terroristas en Estados Unidos y en Europa ha supuesto el despliegue de una intervención en clave securitaria, que con frecuencia se ha centrado en la figura de los imames y otros líderes religiosos islámicos. La difícil y siempre ingrata tarea de investigar las vidas de las personas ha generado en toda Europa situaciones de desasosiego y de presión sobre el colectivo musulmán, en especial respecto a sus figuras públicas más relevantes. Convencidos del presupuesto de influencia determinante sobre el colectivo, los servicios de información europeos han dedicado buena parte de sus esfuerzos a vigilar a losimames en el ejercicio de sus funciones de culto. Así, muchos de ellos han sabido a través de aquellas personas que acudían a escuchar sus prédicas, que éstas habían sido grabadas y analizadas para encontrar algún indicio de radicalidad. En otros casos, y en el contexto de debates respecto al Islam o a los musulmanes, las intervenciones públicas de estas figuras religiosas han sido objeto de polémicas a nivel nacional, o incluso europeo, tal como ocurrió en relación a la polémica sobre las caricaturas de Mahoma.

A partir de este nuevo contexto securitario, se han redefinido los márgenes de la presencia de las autoridades doctrinales islámicas en el debate público europeo, en donde cada gesto, cada comentario, cada argumentación es revisada con lupa para localizar cualquier atisbo de lectura rigorista. El resultado es que la sospecha se ha instituido como el primer argumento según el cual evaluar la integración de las comunidades musulmanas en su conjunto, y especialmente la de aquellas figuras de autoridad religiosa.

Del cruce entre presupuestos y propuestas, aparecen otras cuestiones que también interrogan a las expresiones de la autoridad religiosa islámica, en especial respecto a la figura de los imames. Son aspectos que, en todo caso, plantean circunstancias de futuro para su encaje social, a pesar de que ni están recogidas por las opiniones públicas europeas, ni están todavía inscritas en las agendas políticas. En primer lugar, se plantea una redefinición de las funciones de los imames, especialmente en el momento en que éstos se convierten en figuras de dimensión pública. Ello supone que, de una manera implícita, las sociedades europeas sugieren que los imamestambién adopten nuevos roles, de cara a responder no solo a las necesidades de culto de sus propias comunidades, sino también a una serie de expectativas de estas opiniones públicas. La renovada presencia pública de éstos y otros líderes religiosos en las citadas iniciativas de encuentro y diálogo interreligioso, o su intervención más activa en los medios de comunicación, implica la necesidad de que los imamesadopten también nuevas competencias para participar más en la esfera pública.

Hay un segundo aspecto, especialmente significativo para las propias comunidades musulmanas aunque aparentemente no tanto para las sociedades europeas, como es el proceso de desarrollo de una elaboración teológica que contextualice los contenidos de la doctrina islámica en Europa. El llamado fiqh al-aqalliyat, o derecho islámico para las minorías musulmanas, propone el desarrollo de nuevos referentes normativos y discursivos para ser aplicados en sociedades no musulmanas, y siguiendo un pragmatismo interpretativo y contextual.

La creación en marzo de 1997 del Consejo Europeo de Fatwas e Investigaciones, formado por una treintena de teólogos musulmanes, y con Yusuf al-Qaradawi al frente, es un ejemplo de estas iniciativas. No obstante, el grado de formación que mayoritariamente muestran los imames en Europa, les impide participar en esta elaboración doctrinal, que sigue estando en manos de jurisconsultos y especialistas, aunque les permite actuar como transmisores hacia sus comunidades de las recomendaciones dictadas por éstos.

La última cuestión que se plantea tiene que ver con la dimensión actual que adopta la figura de los imames en el contexto europeo. Ante la suma de funciones que sus comunidades de referencia imprimen sobre ellos, los imames acaban asumiendo un papel de garantes de la transmisión de una tradición de origen. Una tradición que no solo contiene componentes doctrinales religiosos, sino que éstos se encuentran plenamente revestidos de un transfondo cultural y nacional concreto.

Al cumplir esta función principal, los imames recogen el encargo formulado por parte de los responsables de los oratorios desde los que deben llevar a cabo este cometido, actuando al servicio de la reproducción de un vínculo comunitario y de una práctica religiosa que supone, al mismo tiempo, mantener activa la conexión con las referencias propias a la sociedad de origen. Ello imprime una constante en su figura, más tendente a mantener un perfil de liderazgo bajo y dependiente, que no a asumir una tarea contextualizadora, abierta a la nueva realidad social en donde se emplaza su función, intentando atraer la atención de las nuevas generaciones de musulmanes, un sector de estos colectivos que apenas se muestra identificado con los discursos de reproducción y transplante de las referencias de origen.

Estos nuevos elementos que aparecen en el ejercicio de las funciones comunitarias por parte de los imames, contribuyen a reorientar el debate en torno a estas figuras como expresión de la autoridad religiosa islámica en Europa, y sugieren otras cuestiones y otros debates que van más allá de su enfoque problemático.
 

 Arriba

 

 

 

 

 

«Mujeres de El Cairo», valiente denuncia del machismo en la sociedad egipcia

Yousry Nasrallah es conocido en el circuito de festivales internacionales desde que en 1988 presentara en la Quincena de Realizadores de Cannes su ópera prima «Sarikat Sayfera».
Mujeres - 04/07/2010 7:24 - Autor: Mikel Insausti - Fuente: Gara

 

 

Fotograma de la película "Mujeres de El Cairo"
Fotograma de la película "Mujeres de El Cairo"

Quienes siguen los estrenos habrán notado que en las últimas semanas estamos abriendo con películas realizadas por mujeres o dedicadas a ellas, lo que durante el resto del año, por desgracia, no suele ser algo habitual. Para comentar estas películas hace falta que los distribuidores las pongan en circulación y eso suele ocurrir de manera muy puntual cada cuatro años, coincidiendo con el Mundial de fútbol. La fórmula debe de dar resultados, porque supone una alternativa para el público femenino, ya que, por mucho que los canales televisivos vayan introduciendo presentadoras en las retransmisiones deportivas, lo cierto es que la audiencia está mayoritariamente formada por hombres.

Pero ver una película como «Mujeres de El Cairo» tiene una urgencia que va más allá del capricho veraniego o la circunstancia casual de que en la televisión estén dando fútbol a todas horas. Debería existir un compromiso por parte de todos con un tema que ya no sólo atañe al mundo islámico, sino que, por causa de la inmigración, cada vez nos toca más de cerca.

En algunos debates sobre el velo, he podido observar la contradictoria situación de ver a feministas alineadas con la derecha conservadora. Y es que, cuando se aplica la mentalidad occidental a este tipo de problemas culturales de otras sociedades, surgen intereses cruzados que son fuente de conflicto. La derecha quiere que las mujeres inmigrantes se adapten a nuestras costumbres y no se pongan el velo. Un pensamiento restrictivo que no es el de las feministas que se oponen al velo por otros motivos aunque, en definitiva, la consecuencia viene a ser la misma. Y he ahí lo paradójico, y cómo actitudes xenófobas se pueden confundir con las progresistas dentro del llamado choque de civilizaciones. De ahí que la visión de «Mujeres de El Cairo» se haga tan necesaria para comprender el problema en origen.

La teoría desvelada

Hay una poderosa imagen en «Mujeres de El Cairo» que define muy bien la postura anti-velo del realizador Yousry Nasrallah. Tiene lugar en la secuencia en la que la protagonista, una mujer moderna, se encuentra en un vagón de metro rodeada de otras mujeres y todas ellas llevan el velo puesto. Como es la única que no lo lleva, no le queda otro remedio que tragarse su orgullo y ponérselo.

Tan explícita escena, que sólo se puede dar en lugares como El Cairo, deja bien sentado que no hay libertad para ese tipo de elecciones, por más que los islamistas defensores del velo nos quieran vender que las jóvenes que se cubren la cabeza lo hacen por voluntad propia. Es un tema de imposición cultural que no admite posturas individuales. Siempre se podrá alegar que a los occidentales nadie nos ha dado vela en este entierro y que no somos quiénes para juzgar otros usos y costumbres, pero Yousry Nasrallah y su guionista Waheed Hamed sí están autorizados para hablar de ello con conocimiento de causa.

En su película «Mujeres de El Cairo», lejos de presentar esa crucial secuencia de forma aislada, la integran dentro de una más completa denuncia de la situación de constante humillación que sufren las mujeres en su país, y a todos los niveles o estratos sociales. De ahí que el mayor valor de la película sea el amplio espectro demográfico que repasa, yendo desde la mujer profesional de estilo occidentalizado hasta las más humildes y dependientes del estilo de vida tradicional.

Lo sangrante es que ellas son las que trabajan, las que constituyen el sector productivo del país. Dicho esfuerzo no sólo no les es reconocido, sino que a cambio deben aceptar la sumisión al hombre que no cambia con el paso de los siglos y la entrada en el nuevo milenio.

Una mujer de hoy

La narración arranca en «Mujeres de El Cairo» por el status más alto, con un matrimonio de profesionales de la comunicación perfectamente establecido. El equilibrio entre ellos se rompe por culpa de la ambición de él, ya que su ascenso en el periódico donde trabaja pasa porque ella no cause problemas en su programa televisivo. Es muy directa e incisiva a la hora de hacer oposición política, lo que le crea enemigos en el gobierno. Deberá sacrificarse para ayudar a su marido, cambiando los temas de contenido político por otros más de tipo sociológico. Esa es la razón por la que la conocida presentadora comienza a tratar casos de mujeres en un estilo cercano al reportaje callejero o el reality show.

Pero lo que la comunicadora no tarda en comprobar es que en Egipto hablar de mujeres es entrar en un campo minado que, al final, acaba conectando de nuevo con la política. Cada uno de los casos que traslada a la pequeña pantalla dispara la polémica, porque los hombres no quieren que la realidad de la mujer salga a la luz como reflejada en un espejo.

Si el asunto ya resulta de por sí controvertido en Egipto, lo que allí ha causado todavía más desconcierto es el protagonismo de la actriz Mona Zakki, que en las películas de consumo interno suele hacer papeles virginales y gratos a la censura local. Verla convertida en una mujer moderna y dispuesta a denunciar el machismo más involucionista ha provocado allí una especie de shock colectivo. Sin embargo, la popularidad de la que goza ha permitido que los censores no se hayan ensañado con «Mujeres de El Cairo» y el único corte que han hecho es la eliminación de las imágenes de un aborto en el que se mostraba a cámara el feto.

La transformación de Mona Zakki forma parte de un movimiento opositor comparable al que se está dando en Irán, si bien el propio Yousry Nasrallah reconoce que en Teherán las cosas son peores porque encarcelan a cineastas como Jafar Panahi. Eso no quita para que la presión sea mucha, hasta el punto de que la libertad dentro de su propia cultura se encuentra en peligro. El islamismo más integrista está dispuesto a prohibir «Los cuentos de las mil y una noches», lo que motivó una defensa de ese legado en el título original, que se puede traducir como «Cuéntame una historia, Scherezade».

La reivindicación de la tradición oral referida a la mujer entronca en «Mujeres de El Cairo» con todos y cada uno de los aspectos que le afectan, debido a que incluso llega a ser víctima de la guerra religiosa. Educado dentro de la comunidad cocta, Yousry Nasrallah, no puede escapar a los enfrentamientos que ha generado el anuncio del rodaje de otra película, titulada «La Salida de El Cairo», en la que hay un romance prohibido entre un Romeo musulmán y una Julieta cristiana.

Son problemas internos que trascender al exterior, y así fue muy comentada la protesta de los coctos en contra del estreno en Egipto de «Ágora». Menos mal que hay embajadores más abiertos en la línea de Nasrallah, cuya película «Mujeres de El Cairo» se llevó el Premio del Público en el Festival de los Tres Continentes, aunque el mayor premio es su distribución y estreno en salas comerciales.

El cine contestatario del egipcio Yousry Nasrallah

Yousry Nasrallah es conocido en el circuito de festivales internacionales desde que en 1988 presentara en la Quincena de Realizadores de Cannes su ópera prima «Sarikat Sayfera». Lo último que se ha visto de él en el exterior es «Gnenet El Asmak», aunque otras de sus películas, como «Los chicos, las chicas y el velo», han suscitado enconadas polémicas en su país. Empezó su carrera como crítico cinematográfico en el diario libanés «As-Safir», para luego formarse como ayudante de dirección del maestro del cine egipcio Youssef Chahine, junto al que rodó «Adieu, Bonaparte» y sus títulos más importantes.

Arriba

 

 

 

La mujer musulmana vacila entre la libertad y el libertinaje

frente a toda una sociedad materialista y de consumo donde la mujer también tiene que rendirse a las reglas de consumo
Pensamiento - 03/07/2010 7:02 - Autor: Farouk Ait Nasser - Fuente: Webislam

 

 

Publicidad femenina y la sociedad de consumo
Publicidad femenina y la sociedad de consumo

Al parecer, gran parte de la sociedad occidental no quiere comprender la “no visibilidad” de la mujer musulmana, esto es, que la “ocultación” de ésta choca con la incapacidad cognitiva, que constituye, a su vez, una percepción no adecuada que conduce, naturalmente, al rechazo de ciertas realidades ajenas simplemente porque la lógica del occidental no está hecha para comprender otras realidades de acuerdo a otros niveles de lógica.

Este desentendimiento por parte de los occidentales nos ayuda a entender, hasta cierto punto, las causas del rechazo y la negación del otro o de todo aquello que no concuerda con la vida moderna tal como la conciben. Y por esta simple razón hay, y cada día son más, las personas con gran capacidad de imaginación fácilmente engañados por la ignorancia que suelen propagar algunos medios de comunicación occidentales para creer en la importancia de salvar a la mujer musulmana y, por tanto, justificar su incomprensible interés por algo que no comprenden y, por consiguiente, no les incumbe: creer en la obligación de redimir la mujer musulmana de lo que ella es para autosatisfacerse es, pues, pura fantasía occidental.

Ahora bien, partiendo de un enfoque teórico que comprenda este planteamiento miope occidental de la problemática de la mujer musulmana, deducimos, por tanto, que estos creen conocer la situación de ésta haciéndose suponer que tienen la obligación de salvarla de la sumisión y servidumbre del hombre musulmán olvidándo que la mujer occidental está todavía más sumisa y al servicio de la imagen que le impuso el hombre occidental a causa de la industria del bienestar en concreto, puesto que para percibirlo solo hay que fijarse en el contenido publicitario – para no hablar de otros sectores- y ver hasta qué punto la mujer deja de ser una mujer para que se confunda con el producto que se expone al consumidor. Esto es, que se convierte en un producto, y aquello supone, desafortunadamente, una de las prácticas más habituales de la publicidad en el mundo occidental. La mujer se nos presenta a través de la publicidad de un modo que imposibilita saber qué producto es aquello que se comercializa, ¿es su cuerpo lo que se comercializa? Aquella imagen, bien confeccionada, atormenta a muchas y hace que estén viviendo permanentemente acongojadas deseando encajar, lo máximo que puedan, con ese perfecto modelo de un cuerpo ficticio que se impone y que les invade tanto por vista como por oído: se ve a través de la televisión, en los carteles publicitarios, en las revistas de moda, etc. Y todo para que la mujer no acepte su cuerpo porque los intereses comerciales entran en juego.

Y si posee un cuerpo no aceptable desde un punto de vista social-occidental “moderno”, como ejemplo, si ella padece problemas de sobrepeso -víctima de la comida basura-, entonces vivirá continuamente atormentada por su aspecto físico porque no se ajusta a la imagen que ha elegido el hombre occidental para ella. 
Las mujeres musulmanas, sin embargo, según los occidentales, sí que suponen un problema, puesto que están reprimidas y encarceladas en algunos países musulmanes y, por consiguiente, no entienden por qué razón conservan sus costumbres religiosas en las sociedades occidentales. ¿Qué es lo que les hace luchar por conservar su identidad musulmana y desafiar las leyes discriminatorias de algunos países, como los europeos, que no respetan los derechos humanos y se esfuerzan en cosificarla igual que han hecho con la mujer occidental?

Y allí donde la mujer musulmana se siente indefensa, oprimida, desamparada y aun humillada; frente a toda una sociedad materialista y de consumo donde la mujer también tiene que rendirse a las reglas de consumo y formar parte de lo que se suele consumir a menudo.

¿Si se tapan, pues, no es por su propia voluntad? ¿No será por qué ven en las sociedades occidentales ciertos “síntomas de perversidad”?

En una de las entrevistas que shicieron a Elisabeth Roudinesco, ésta dijo respecto a las sociedades occidentales lo siguiente:

“la ‘sociedad perversa’, en la cual el sujeto es considerado por el Estado como una cosa, tal cual está sucediendo en los países occidentales. Donde se tiende a reducirlo todo al cuerpo, a ocuparse del deseo considerando que se lo puede manejar en la gestión del cuerpo y no en la aspiración a un ideal. Una sociedad que es a la vez puritana y pornográfica” .

Lo necesario para que exista una sociedad pornográfica es que, en parte, haya un modelo de una mujer “abierta de mente”: dispuesta a realizar sus fantasías sexuales. Y todo aquello se reúne, eminentemente, en la mujer moderna tal como se concibe en occidente. No obstante, desde el punto de vista musulmán o moral, la mujer que suele perder la virginidad a muy temprana edad, la que suele pasar de los brazos de un hombre a otro igual que una moneda de intercambio, etc., no es, por tanto, una mujer abierta de mente sino un simple cuerpo que constituye una mercancía destinada a la diversión pública. Y partiendo de esta percepción de la realidad que comprende a la mujer conforme a la religión musulmana en particular. Esto impide, en gran medida, que haya una sociedad perversa siempre cuando ésta se mostrase encerrada en sus principios impidiendo que sus valores éticos y morales, se prostituyen por algo llamado vida moderna y es una de las razones que aclara, hasta cierto punto, la dificultad que encuentran algunos occidentales para enterarse de la naturaleza del orden de una comunidad musulmana con todo lo que aquello supone, de un modo objetivo.

Así, pues, según algunos occidentales, nuestra religión no está en paralelo con los cambios que se suscitan en el siglo XXI. En este aspecto, la ilusoria idea de rescatar a la mujer musulmana tendría sentido, esto es, como ejemplo: que debemos librarnos de la herencia ancestral y por ende, aquello implica un cambio radical en nuestra percepción de la desnudez del cuerpo, que tiene que ser más natural, más animal; debemos efectuar una revolución sexual; debe haber más proveedores de servicios para adultos y fomentar la industria del sexo a gran escala; debe surgir fenómenos como el nudismo y debemos pasear en nuestros hogares desnudos delante de nuestros padres y hermanos y bañarnos con ellos si hace falta; se debe enaltecer el cuerpo a nivel artístico; debemos generar tantos niños ilegítimos y lo primero que tenemos que hacer para que surja todo aquello es rescatar a la mujer musulmana; esto es, cosificarla para beneficiarnos de todos los placeres que nos brinda su cuerpo. ¿Y por qué no? ¡No sería lógico para el occidental que ésta llevase una tanga, mini falda y preservativos en su bolso para estar a la altura de la mujer moderna del siglo XXI!

En vez de entender la situación de la mujer musulmana contraatacan con una inapropiada actitud con el fin de que nosotros abandonemos nuestros principios y costumbres. Constantemente hemos oído, incansablemente, de que en los países árabes no se respetan los derechos de la mujer. Y en consecuencia, nos preguntamos: ¿qué derechos son aquellos que no se cumplen? ¿Cómo es la situación de la mujer árabe y cuáles son aquellas libertades que nos faltan en nuestra sociedad que tenemos que asimilar según el ideario rescatista occidental? 
En verdad, la mujer musulmana tiene que despojarse de sus prendas que caracterizan al vestido musulmán y poner una ropa más ligera para mostrar sus atributos físicos: algo acorde con siglo XXI. Tiene que abrirse a favor de asimilar la modernidad del Mundo Occidental, y tiene que abrirse en todos los aspectos y dejar de ser lo que era desde que apareció el islam y convertirse en algo abierto de “mente”, es decir, abierto al placer, fácil de penetrar, un simple instrumento o un medio que el hombre emplea en un espacio y un tiempo determinado: algo que se usa y se desusa, producto de consumo. En definitiva, tiene que ser lo que no es. Un ente extraño que desempeña ciertos roles específicos como la satisfacción de los deseos corporales por ser abierto de mente porque resulta que eso es lo mejor que sabe hacer.

La filosofía sostiene, tradicionalmente, que el ser humano es un animal racional no obstante, a mi entender, si el ser humano se deja llevar por sus placeres carnales sin estar vinculado a ciertos principios religiosos o morales entonces dejará de ser un animal racional para quedar como un simple animal y esto es concretamente el resultado de una sociedad que deja atrás sus valores éticos y morales engañándose a sí misma con el concepto de la civilización y vida moderna. De hecho, los musulmanes vinculan todos los valores con la religión, entonces al enfocarlos desde otra perspectiva que no sea religiosa algunos valores podrán desaparecer puesto que lo único que controla y sucumbe la inmensa mayoría de los musulmanes es, por consiguiente, la religión; y con ello no será difícil imaginar el rol que ocupará la mujer en este sentido sin esos valores.

Las mujeres desde la época del profeta Muhammad (PyB)  ejercían todo tipo de oficios. Algunas de ellas, incluso, podían luchar junto a los hombres en la guerra, y la única condición era que tenían que salvaguardar su identidad femenina demostrando con ello que su labor en la sociedad no se reducía únicamente a atraer sexualmente a los hombres y así se ha convencido durante muchos siglos de la necesidad de cubrirse. Una necesidad que no está al alcance de la lógica occidental, en la actualidad.

martt...@hotmail.com

 

 

Arriba

 

 

 

El Partit per Catalunya (PxCat) quiere declarar Cervera territorio libre de sinagogas, perdón de mezquitas

Decía Albert Camus que toda forma de desprecio, si interviene en política, prepara o instaura el fascismo. Pero seguimos sin enterarnos.
Opinión - 04/07/2010 7:33 - Autor: Iman Al Dawi Abd al-Salam - Fuente: Webislam

 

 

En Dachau los nazis construyen el primer campo de concentración de Alemania, finalizado el 21 de marzo de 1933. Al día siguiente, los primeros prisioneros fueron internados en el campo.
En Dachau los nazis construyen el primer campo de concentración de Alemania, finalizado el 21 de marzo de 1933. Al día siguiente, los primeros prisioneros fueron internados en el campo.

Decía Albert Camus que toda forma de desprecio, si interviene en política, prepara o instaura el fascismo. Pero seguimos sin enterarnos. El creciente analfabetismo político de la sociedad europea nos ha llevado a olvidar cómo se iniciaron el nazismo y el fascismo hace tan solo 80 años. En 2010 hay que empezar a aceptar que, tras haberlos llamado insistentemente, están aquí de nuevo.

Reconozcámoslo de una vez, el liderazgo político en España está en manos del ku-klux-klan catalán

Dicen también que el orden de sumandos no altera el producto, y en pleno s.XXI comprobamos con estupor que es, sociológica y políticamente, cierto. Veamos lo que sucedió en los años 30 del siglo pasado: crisis económica + falta de liderazgo + muerte de la política + populismo emocional e identitario + victimismo + mensajes xenófobos = surgimiento del fascismo y nazismo en Europa. En 2010, hemos reunido los mismos sumandos: crisis económica + falta de liderazgo + muerte de la política + populismo emocional e identitario + victimismo + mensajes xenófobos; y con gran pesar observamos que estamos obteniendo el mismo resultado: surgimiento del neofascismo y neo-nazismo en Europa.

Reconozcámoslo de una vez, el liderazgo político en España está en manos del ku-klux-klan catalán: la Plataforma per Catalunya (PxC) y su escindido de Partit per Catalunya (PxCat), que acaba de presentar una moción en Cervera para declarar el municipio leridano libre de mezquitas. PxC y PxCat, con la inestimable ayuda de otros partidos políticos, han conseguido, con enorme éxito, convertir al burka y a los musulmanes en el nuevo opio del pueblo. Sus discursos emocionales e identitarios han confundido a la ciudadanía y ocultado las verdaderas causas de la crisis. Han deshumanizado las conciencias y han sembrado el odio racial y religioso. Pero sin duda, su mayor triunfo es que todo esto sea percibido con normalidad, con naturalidad, por políticos, medios de comunicación y ciudadanía, y que no sea delito.

Paseando con mi bicicleta por Dachau, una apacible ciudad alemana al lado del famoso campo de concentración, me preguntaba cómo se puede vivir ajeno e indiferente a tanto horror y tanta barbarie. Ahora comienzo a entenderlo, el proceso de adormecimiento de las conciencias es lento y silencioso, pero irreversible. Cuando años más tarde se descubren las fosas comunes y las cámaras de gas, basta con decir que nunca habíamos visto nada.

Pero en pleno s.XXI y sociedad de la información, la ignorancia no puede ser un eximente.

El flirteo de los partidos conservadores europeos con la extrema derecha, el crecimiento de partidos xenófobos y racistas, que no olvidemos han conseguido 21 escaños en el Parlamento Europeo con un discurso anti-inmigración, anti-musulmán y anti-gitano, la construcción de un muro para aislar a los gitanos en la ciudad eslovaca de Ostrovany, la prohibición de construir minaretes en Suiza, las iniciativas en Cataluña y el Señado español impulsadas por una furibunda y activa islamofobia, ponen de manifiesto el adormecimiento de la razón en Europa y también el lento pero firme despertar de los monstruos que han provocado tantas guerras y destrucción en el continente: racismo, xenofobia y enfrentamientos religiosos.

¡La libertad es nuestra!, y hacemos con ella lo que queremos

Todos estos acontecimientos indican que nos encontramos ante un nuevo y singular caso de violencia de género en la conciencia europea. Nosotros, los europeos, orgullosos y declarados amantes de la libertad, la defendemos y protegemos maltratándola. Si es preciso, habrá que asesinarla, porque ¡la libertad es nuestra!, solo nuestra, y hacemos con ella lo que queremos.

Algo va mal en Europa. Estamos abandonando nuestros principios y valores, adquiridos con sangre, sudor y lágrimas, para construir nuestra identidad en respuesta a las carencias, los errores y los fracasos que percibimos en el otro, mutilando las bellas utopías que llenaron Europa de esperanza y reconciliación tras la Segunda Guerra Mundial.

Musulmanes, católicos, protestantes, gitanos... avanzamos sigilosamente hacia una sociedad donde el respeto a la diferencia se va afinando hasta convertirse en respeto a la diferencia cuantitativa, pero no cualitativa. Respetamos lo que se nos asemeja, distinguiéndose solo por su intensidad, pero rechazamos ferozmente la diferencia cualitativa, de la que resulta otra esencia, otra existencia. Como resultado, el miedo impone lo que la filósofa Martha C. Nussbaum llama la "homogeneización coercitiva". En pleno s.XXI la diferencia se convierte en sospechosa, debe por tanto ser extirpada como posible célula precancerosa que amenaza la convivencia armoniosa. Es lo que podría llamarse coloquialmente el fomento de la paz de los cementerios en versiónmultikulti.

Y vamos a peor. No quedan líderes a la altura de los desafíos que afronta la sociedad europea, los mató el principio de eficiencia, no eran rentables para las instituciones, partidos políticos y asociaciones que callan temerosas antes de alzar la voz contra la deriva racista de Europa, porque pueden poner con ello en peligro su popularidad, votos o subvenciones.

A su vez, los políticos han renunciado a cambiar el mundo, que da mucho trabajo, y se limitan a querer cambiar de coche o casa. Se vuelven cobardes y sus decisiones quedan mediatizadas por los temibles nimbies, acrónimo inglés que significa “no en mi patio trasero”. Son aquellos que corren a organizar una manifestación o protesta, reuniendo el mayor número de personas posible, para rechazar un servicio o equipamiento público que amenaza con situarse a la puerta de su casa, aunque luego sean incapaces de mover una pestaña ante cualquier violación grave de derechos humanos o catástrofe humanitaria.

La utopía de una Europa como sociedad abierta e identidad múltiple, dinámica, cosmopolita, respetuosa con la pluralidad y consciente de que el desarrollo económico está ligado al dinamismo demográfico que ha aporta la inmigración se marchita al mismo tiempo que florecen las tendencias, partidos y actitudes xenófobas y racistas.

La ignoracia es uno de los motores en esta acelerada marcha de la sociedad europea hacia el abismo. Es el desconocimiento del otro lo que nos permite odiarle ¿Qué se conoce de nosotros los musulmanes además de minarete-terrorismo-burka? ¿Quiénes somos en realidad? Nuestra invisibilidad social y política contrasta con nuestro protagonismo en la página de sucesos. Una anécdota divertida ha sucedido esta semana en mi ciudad. A una amiga que llevaba el malfa, tradicional vestido de las mujeres saharauis, un hombre le gritó por la calle que se tenía que quitar "eso" porque estaba prohibido. Tras una breve conversación aclaratoria el hombre marchó confundido, el vestido-túnica no era obligación, ni siquiera imposición, sino reivindicación política y cultural, una forma pacífica de combate.

La aparente tranquilidad de mi ciudad no es, como vemos, muy diferente a la de la idílica Dachau viviendo ajena al campo de concentración. En realidad toda Europa se está convirtiendo en una gigantesca Dachau lindando con el campo de exterminio.

¿Cómo evitar que a iguales sumandos que en 1930 se produzcan iguales resultados?

Hay que avanzar. Los musulmanes tenemos que aceptar que el crecimiento de la islamofobia es un fracaso compartido, el resultado de un diálogo truncado, el espejo del rechazo recíproco y desconfianza mutua en la que los musulmanes europeos no pueden jugar únicamente al victimismo. Ha llegado, también para nosotros, el momento de la autocrítica, el compromiso y la aceptación de responsabilidades, que deben ser compartidas.

El objetivo que debemos plantearnos musulmanes y no musulmanes no debe ser coexistir, compartiendo meramente un espacio geográfico, sino convivir, creando los instrumentos para una interacción fructífera, pacífica y enriquecedora entre todas las culturas, creencias y religiones europeas que permitan reconciliarnos con el “otro” y también con nosotros mismos y nuestra historia.

En este sentido, hay que perder el miedo al Al Andalus y sentir como propio este periodo de esplendor en nuestra historia que la Inquisición consiguió amputar de los libros de texto y memoria colectiva, y en lo que colabora actualmente Al Quaeda al incluirlo en sus reivindicaciones territoriales.

Y sin embargo Al Andalus es un espíritu libre y sabio que jamás les pertenecerá, pero que, tristemente, tampoco nos pertenece a nosotros.

Qué sabemos los españoles de Ibn Jaldún, tunecino de origen andalusí cuyos padres fueron moriscos expulsados y que está considerado como uno de los fundadores de la moderna historiografía, sociología, filosofía de la historia, economía, demografía y las ciencias sociales en general, Ibn Arabi, un místico sufí, filósofo, poeta, viajero y sabio musulmán andalusí (murciano), probablemente la figura más influyente en la historia del misticismo islámico, Ibn Hazm, quien ante la quema pública de sus libros en Sevilla escribió un poema que tiene máxima actualidad:

"Dejad de prender fuego a pergaminos y papeles:
y mostrad vuestra ciencia para que se vea quién es el que sabe.
Y es que aunque queméis el papel
nunca quemaréis lo que contiene,
puesto que en mi interior lo llevo,
viaja siempre conmigo cuando cabalgo,
conmigo duerme cuando descanso,
y en mi tumba será enterrado luego”

y tantos otros geniales musulmanes españoles como Al Gazal, el gran Averrores (Ibn Rushd)...

Ciudadanos de Dachau: cuando el racismo y la xenofobia, hábilmente disfrazados de libertad, llamen a nuestra puerta recordemos lo que decía Zhuangzi: "Cuanto más firmemente insistimos en que los demás sean razonables, más irracionales nos volvemos nosotros mismos".

Solo quiza así podamos elevarnos y superar los engaños que generan esas minúsculas diferencias, solamente capaces de separarnos si dejamos que nos confundan:

"Mi corazón puede adoptar todas las formas:
es pasto para las gacelas,
monasterio para monjes cristianos,
templo para ídolos,
la Kaaba del peregrino,
las tablas de la Torá
y el libro del Corán.
Yo sigo la religión del Amor"
(Ibn Arabi)

Salam.
 

 

 

Arriba

 

 

DISSABTE 3 DE JULIOL DE 2010

L'odi contra els musulmans

 

blog : jordi López

 

 

A Catalunya, la societat civil i la política han proposat a la comunitat musulmana uns límits que no es poden passar en benefici de la convivència. Els tribunals també ho estant fent d’acord amb l’ordenament jurídic. Una persona de fe musulmana es jutjada quan ha traspassat la línia vermella del que es pot fer i del que no es pot fer. Aquest rigor, necessari per la convivència, caldria aplicar-lo quan algú no musulmà es passa en relació als musulmans.

A Cervera els regidors del partit d’extrema dreta Partit per Catalunya han demanat declarar aquest població municipi lliure de mesquites. Crec que el codi penal tipifica com a delicte incitar l’odi xenòfob i altres actuacions que fomentin comportaments similars. Espero que algun fiscal actui d’ofici contra un partit que proposa negar a uns ciutadans d’aquest país l’exercici d’un dret fonamental com és la llibertat religiosa. Si ara no es posen límits a aquestes actituds d’odi, pot ser quan es vulgui fer sigui massa tard.

 

Arriba

 

image001.jpg
image010.jpg
image011.jpg
image012.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 5, 2010, 5:29:13 PM7/5/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

AGENDA

 

TV: Canal 33: ARABIA

 

La sèrie té quatre capítols, el primer dels quals ens acosta a Síria i Jordània. El segon, a l'Aràbia Saudita i el Iemen. El tercer, a Oman i la Unió dels Emirats Àrabs. El quart és un capítol resum que els telespectadors de Televisió de Catalunya van poder veure en la programació especial de Setmana Santa, el 5 d'abril.

"Aràbia" està dirigida per
 Jordi Llompart i rodada en alta definició, i és una coproducció de Televisió de Catalunya amb Orbita Max.

06/07/2010 - 17:15 

 Síria - Jordània - Capitol 1

12/07/2010 - 22:40

 Aràbia Saudita - Iemen - Capitol 2

13/07/2010 - 17:15

 Aràbia Saudita - Iemen - Capitol 2

 

 

COMUNIDADES

 

 

Un bufete de abogados de Barcelona asesorará gratis a la entidad musulmana Watani por el recurso del 'burka'. Los letrados contactados por la asociación en Lleida rechazaron llevar el caso ante el juzgado

 

La Unión de Comunidades Islámicas de España, solicita la Enseñanza Religiosa Islámica para los escolares musulmanes

 

La UCIDCAT convoca una reunión con las Comunidades Islámicas de Cataluña (montmeló)

 

La UCIDCAT y la FPC organizan una jornada informativa dirigida a las Comunidades Islámicas de Cataluña (Montmeló)

 

Resumen del Encuentro con los representantes de las comunidades islámicas de la Comunidad Valenciana 3 de julio de 2010 en la Mezquita de UCID Valencia en la calle Méndez Núñez, 47.

 

 

ESPAÑA

 

El Gobierno no legislará sobre el "burka". El Ejecutivo ve exagerado el debate cuando apenas hay mujeres en España que cubren su rostro

 

Tarrés (Lleida) vota mañana prohibir el 'burka' a propuesta de PxCat

 

Condenado a dos años por apuñalar a un desconocido por ser musulmán

 

 

INTERNACIONAL

 

Fallece el filósofo musulmán, Nasr Hamid Abu Zayd.  [Participó en enero en un programa de TV3 (Millenium) conmigo. Incluyo el link en la noticia]

 

Murió el líder espiritual de los chiíes del Líbano. Saad Hariri afirmó que con la muerte de Husein Fadlallah, "el Líbano pierde una eminente autoridad nacional y espiritual"

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

 

Un bufete de abogados de Barcelona asesorará gratis a la entidad musulmana Watani por el recurso del 'burka'

Los letrados contactados por la asociación en Lleida rechazaron llevar el caso ante el juzgado

LLUÍS VISA - Lleida - 05/07/2010

 

 

EL PAIS

 

Un bufete de abogados de Barcelona ha ofrecido sus servicios gratuitos a la asociación musulmana Watani, que quiere recurrir la decisión del Ayuntamiento de Lleida de prohibir el uso del velo integral. El bufete barcelonés ha anunciado su predisposición a llevar el caso ante la Unión Europea y la ONU si es necesario.

Según Carlos Antolí, letrado del bufete Abocam, su firma ha decidido ofrecer sus servicios de forma gratuita a la Asociación Watani para la Libertad y la Justicia tras saber que la entidad no encontraba

un abogado que quisiera llevar el caso. El letrado señala además que el bufete, que ya ha acordado una reunión para el próximo miércoles con los representantes de la asociación, intentará

primero llegar a un acuerdo con el consistorio para que vuelva a modificar la ordenanza que recoge la prohibición, pero que si esto no sucede están dispuestos a recurrir ante la UE y la ONU.

La Asociación Watani ha denunciado que cuatro bufetes de abogado de la ciudad han rechazado representarles en el recurso contencioso administrativo que quieren interponer contra la ordenanza municipal que prohíbe el uso del velo integral islámico, principalmente el burka y el niqab, en edificios y equipamientos públicos (cívicos, educativos, culturales y deportivos) dependientes del consistorio. Las multas por saltarse la nueva normativa pueden llegar a los 600 euros.

La entidad Watani, cuyo presidente Mourad El-Boudouhi se autoproclama defensor del colectivo musulmán en España, había anunciado que pediría un abogado de oficio en vista de que ningún bufete de los contactados quiso llevar el caso. El-Boudouhi acudió a los juzgados de Lleida el pasado 23 de junio, diez días antes de que el consistorio leridano aprobara la modificación de los tres artículos de la ordenanza de civismo y convivencia que permitirán regular el uso del burka y niqab en el ámbito municipal. Allí quiso solicitar un recurso.

El-Boudouhi ha manifestado que el recurso que quiere presentar tiene como objetivo la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos de creencia musulmana. "Los musulmanes que viven en España están indignados por las mociones que tratan de limitar los derechos de las mujeres musulmana y lo único que consiguirán es encarcelarlas en sus casas", ha señalado. Watani critica la actitud de las entidades religiosas musulmanas en España, ya que, añade, "se han ausentado en el momento en el que las mujeres musulmanas más necesitaban el apoyo para reivindicar sus derechos básicos". La entidad afirma no entender el silencio del Ministerio de Igualdad ante las mociones aprobadas en los últimos meses en España para prohibir el velo integral, una prenda que las mujeres musulmanas llevan por voluntad propia.

El ayuntamiento de Lleida, el primero de España en vetar el burka y el niqab en edificios municipales, defiende los fundamentos jurídicos de la prohibición. "Nuestros dictámenes jurídicos avalan la decisión y entendemos que en cuestión de derechos fundamentales no se puede dar un paso atrás, ya que la dignidad de la persona está por encima de otros derechos como el de libertad religiosa", ha declarado Maria Rosa Ball, concejala de Inmigración.

 

 

Arriba

 

 

 

domingo 4 de julio de 2010

La Unión de Comunidades Islámicas de España, solicita la Enseñanza Religiosa Islámica para los escolares musulmanes

Madrid, 04/07/2010, islamedia.


Nota de Prensa:

La UCIDE ha dirigida solicitud de informes a las consejerías de educación en todas las autonomías españolas para atender a mas de 166.000 escolares musulmanes en el curso académico 2010-2011 en los términos siguientes:

Consecuente con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y para dar cumplimiento a esta, interesamos los datos precisos a los efectos de la impartición del Área de Enseñanza Religiosa Islámica en Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y segundo ciclo de Educación Infantil para el año académico 2010/2011.

El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, en su Disposición adicional primera, el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, en su Disposición adicional segunda, el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, en su Disposición adicional tercera, y el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, en su Disposición adicional única, tratan las Enseñanzas de religión y la determinación del currículo de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación, así:

La Ley 26/1992, de 10 de noviembre, del Acuerdo de Cooperación del Estado español con la Comisión Islámica de España (BOE 272/12-11-1992), en su Artículo 10, trata la materia educativa, garantizando a los alumnos musulmanes el ejercicio del derecho a recibir enseñanza religiosa islámica.

La Orden 11-01-1996 del Ministerio de Educación y Ciencia (BOE 16/18-01-1996) establece los Currículos del Área de Enseñanza Religiosa Islámica para Educación Primaria, en su Anexo I, para Educación Secundaria Obligatoria, en su Anexo II, y para el Bachillerato en su Anexo III.

En el Proyecto Descubrir el Islam de Ediciones Akal, se publica el libro de texto de Religión Islámica, encargándose la Comisión Islámica de España del resto del material curricular: La oración islámica, Contribución musulmana a la civilización, etc.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su Disposición adicional tercera, sobre el Profesorado de religión, establece la titulación y la propuesta de las entidades religiosas de las personas idóneas designadas para la docencia. Así sus artículos 92 y 93 establecen el título de Maestro o de Grado equivalente para Educación infantil y primaria, y el artículo 94 establece el título de Licenciado o Grado equivalente para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

La Resolución 23-04-1996 (BOE 107/03-05-1996) de la Subsecretaría del Ministerio de la Presidencia, publica el Convenio sobre designación y régimen económico de las personas encargadas de la enseñanza religiosa islámica en los centros docentes públicos de Educación Primaria y Secundaria.

Por todo ello, y en cumplimiento de la normativa vigente, se interesa de esa Consejería, nos informe de las solicitudes para recibir la enseñanza religiosa islámica, presentadas en los colegios e institutos situados en su ámbito de gestión. Rogamos se comunique oportunamente para tener atendida la demanda antes del comienzo del año académico, en virtud de la Cláusula Segunda del Convenio sobre designación de las personas encargadas de la enseñanza religiosa islámica precitado.

Esperamos que la colaboración y trabajo conjunto de ambas instituciones permita atender la demanda del Área de Enseñanza Religiosa Islámica, dando cumplimiento con ello a la legislación vigente en el marco constitucional.

Junta Directiva General


Unión de Comunidades Islámicas de España.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

 

LUNES 5 DE JULIO DE 2010

La UCIDCAT convoca una reunión con las Comunidades Islámicas de Cataluña (montmeló)

UCIDCAT.INFO

 

Arriba

 

 

La UCIDCAT y la FPC organizan una jornada informativa dirigida a las Comunidades Islámicas de Cataluña (Montmeló)

UCIDCAT.INFO

 

 

 

 

Arriba

 

 

Resumen del Encuentro con los representantes de las comunidades islámicas de la Comunidad Valenciana 3 de julio de 2010 en la Mezquita de UCID Valencia en la calle Méndez Núñez, 47.

 

http://www.ucidvalencia.org/Encuentro-representantes-UCIDCV.html

 

 

 

 

Fecha

.

Lugar

bajo

 

 

 

 

 

 

En la sede de UCIDValencia se celebro ayer una jornada informática sobre el proyecto de la Fundación Pluralismo y Convivencia para la convocatoria de 2011.

Se inicio la jornada, como siempre, con recitación coránica a cargo de Ahmad Al Ghadban, profesor de recitación coránica y director de la escuela de árabe. Seguidamente dio la bienvenida Abdul Rehim Yaghmour, presidente de la Comunidad Islámica de Valencia, que hablo sobre los encuentros y su importancia en seguir en contacto y no vivir aislados; como de no encerrarse dentro de los problemas particulares de cada comunidad, ya que asistiendo a estos encuentros se comparten inquietudes y soluciones, y se aprende del historial de trabajo del asociacionismo musulmán en España.

Seguidamente hablo el Coordinador del Levante, Ihab Fahmy, informando de los puntos a tratar y sobre la importancia de gestionar el proyecto de la Fundación PyC; no solo por el tema económico sino por el desarrollo del trabajo y sobre aprender a realizar un proyecto; realizarlo y evaluarlo; dentro de la comunidad, ya que esto enseña a los responsables de la comunidad a hacer un proyecto de 3 años; dentro de los cuales se aportan números, y estadísticas realmente cercanos a la realidad del colectivo musulmán, y que son por tanto imprescindibles para todos. Acto seguido intervino José Antonio Ranz para explicar el proyecto de 2011 y las puntuaciones y métodos que se siguen a la hora de evaluar dos proyectos muy parecidos en sus contenidos. Recalco, que indudablemente se puntúa de manera mayor el trabajo destinado a las mujeres y a los jóvenes, así como la participación y gestión de estos en las actividades.

Mas tarde contestaron Ranz y Fahmy a las preguntas de los representantes de las comunidades. Terminada dicha ronda de preguntas, cedieron la palabra a Riay Tatary, el presidente de UCIDE. Tatary inicio sus palabras recalcando la importancia de la unidad de los musulmanes, y que esta requiere mucho trabajo por parte de cada uno de estos. Y que no es un don de Dios, ya que como dones tenemos el de la fe y su práctica, pero debemos aplicarlos nosotros en saber unirnos y organizarnos para que no sea un motivo o excusa para que alguien pueda impedir la aplicación de los derechos de los ciudadanos musulmanes en cualquier municipio del territorio nacional. En una pregunta que realizo el mediador intercultural de la Generalitat Valenciana para la provincia de Alicante, Mohammad, sobre los requisitos que hay que cumplir en cuanto la cualificación de los responsables que desean de abrir una mezquita. Tatary explico que las comunidades religiosas se forman gracias a la voluntad de la gente, y por ello en el pasado se demostraba el esfuerzo y los resultados de entre 1 y 3 años, y esto se realizaba antes de legalizar la comunidad en el registro del ministerio de justicia, pero esto fue hasta el 2004, ya que después de la desgracia de la muerte de 200 personas a causa del atentado del 11 de Marzo en Madrid, fue exigencia del estado visualizar a todos los grupos que forman una comunidad o tienen un lugar para la practica de culto (una mezquita) y por tanto se debía registrar dicha comunidad..

Antes de finalizar, Tatary alabo la buena intención del estado a la vez que criticó la falta de criterio claro a la hora de formalizar esta demanda dentro del registro del ministerio de Justicia.

Por ultimo, se invito a todos los asistentes a comer en la sede, y se finalizo la jornada con el deseo de reencontrarse en próximas activ

 

 

 

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

 

El Gobierno no legislará sobre el "burka"

El Ejecutivo ve exagerado el debate cuando apenas hay mujeres en España que cubren su rostro

Las mujeres que son forzadas a vestir el "burka" ya tienen la protección del Código Penal, según el Ministerio de Igualdad

DIARIO DE NAVARRA

 

 

PAULA DE LAS HERAS . COLPISA. MADRIDLunes, 5 de julio de 2010 - 04:00 h.

No habrá veto al burka ni su uso se regulará en la ley de libertad religiosa. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha tardado varias semanas en encontrar una posición clara y unitaria al respecto. El debate alentado en Cataluña por el PP y CiU, y trasladado después a todo el país, le cogió con el pie cambiado, pero ahora la decisión está tomada.

La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega ha dado orden de que en adelante se defienda que en España ya existen instrumentos legales suficientes para hacer frente a un problema que, argumenta, ni siquiera es tal.

La tesis gubernamental es que casi se pueden contar con los dedos de la mano las mujeres que cubren su rostro y su cuerpo con un velo integral. Quizá, dicen, no lleguen al centenar. Y esta cifra es, a su juicio, demasiado baja como para que resulte rentable, en términos de convivencia y paz social, situar este asunto en la primera línea de la disputa política. Sobre todo, cuando con ello se agita el patio de los sentimientos religiosos y las identidades culturales.

Fue el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, quien hace apenas 15 días anunció su intención de limitar el uso de una indumentaria "difícilmente compatible con la dignidad del ser humano", dijo, en la futura ley de libertad religiosa. Era el primer miembro del Gobierno que hablaba con semejante claridad y se trataba además de un hombre poco dado a los deslices verbales; lo que hizo dar por hecho que la suya era la postura oficial de todo el Ejecutivo. Nada más lejos.

Para empezar, Zapatero ha vuelto a dar una patada hacia delante a la citada ley, una promesa electoral con la que pretendía ahondar en la laicidad del Estado. No está el horno para bollos. Salvo la ley del aborto, el Ejecutivo ha dejado aparcadas todas las iniciativas que no tengan que ver con la economía y ya da por hecho que la ley de libertad religiosa no verá la luz este año.

Los motivos de seguridad

Pero ese no es el motivo de fondo para negarse a regular sobre elburka o el niqab. "La pregunta -dijo hace unos días la ministra de Igualdad, Bibiana Aído- es si queremos condenar a las mujeres que tienen que llevarlo puesto". El Gobierno entiende que el límite a la libertad de religión está en el mantenimiento del orden público y en el respeto a la integridad física y moral de las personas, pero insiste en que ambos pueden ser garantizados con la legislación existente.

Si una mujer es obligada por su marido a cubrirse el rostro, encontraría protección -conforme a los planteamientos gubernamentales- en el artículo 153 del Código Penal, que persigue la violencia física o psicológica en el ámbito familiar. También están contemplados, en ese mismo texto que los juristas llaman la Constitución negativa, los delitos de coacción y tortura. Y la legislación ya permite que se impida entrar con el rostro cubierto en lugares públicos por razones de seguridad.

 

Arriba

 

 

 

Tarrés (Lleida) vota mañana prohibir el 'burka' a propuesta de PxCat

' alt="Foto de la Noticia" class="">

Foto: EP

LLEIDA, 5 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El pleno del Ayuntamiento de Tarrés (Lleida) votará mañana una moción del Partit per Catalunya (PxCat) --escisión de Plataforma per Catalunya (PxC)--, para prohibir los velos integrales --'burka' y 'niqab'-- en las instalaciones municipales.

   En un comunicado, PxCat ha considerado prioritario prohibir el 'burka' y el 'niqab' porque atentan contra la libertad de la mujer y "simbolizan su opresión", aunque ahora no haya casos de velos integrales en el municipio.

   El pleno lo integran los cuatro ediles de Treballant per Tarrés --incluido el alcalde-- y el edil de PxCat, por lo que previsiblemente la propuesta será rechazada. Tarrés es un municipio agrícola de un centenar de habitantes.

   El pleno municipal de Tàrrega (Lleida) rechazó por unanimidad el 2 de julio una moción de PxCat en el mismo sentido, mientras que a presentará otra en el Consejo Comarcal de la Segarra, que previsiblemente se debatirá el 28 de julio, según informaron fuentes de la institución a Europa Press.

   Asimismo, la formación ha presentado una moción en Cervera (Lleida) para declarar el municipio libre de mezquitas. Musulmanes de Lleida ya han anunciado que recurrirán la decisión de este Consistorio de prohibir los velos integrales, después de que la ciudad se convirtiera en la primera en regularlos el pasado 28 de mayo.

Arriba

 

 

 

Condenado a dos años por apuñalar a un desconocido por ser musulmán

Inicialmente el fiscal solicitaba una pena de ocho años de prisión para el agresor 

ÀNGEL JUANPERE | 04/07/2010 20:24

DIARI DE TARRAGONA

 

Dos años de prisión –inicialmente el fiscal pedía ocho–, pagar una indemnización de 6.660 euros y que durante diez años no pueda acercarse a menos de un kilómetro de la víctima ni a comunicarse con ella. Es la pena impuesta por la Sección Segunda de la Audiencia de Tarragona a Valentín P.P. por tentativa de homicidio, después del acuerdo al que llegaron el fiscal, la acusación particular y la defensa.

Sobre las nueve de la noche del 2 de mayo de 2001 el acusado se encontró con la víctima, a quien no conocía, y que estaba junto a otras personas que iban a la mezquita. Se dirigió al hombre y, en tono despectivo, le dijo: «¿Tú qué haces aquí, por qué no te vas a tu país?».

A continuación, con ánimo de atentar contra su vida, le asestó primero con una navaja dos cortes en la ceja izquierda y en la nariz, y después le clavó dicha arma blanca en la zona cervical izquierda, alcanzando una profundidad de cinco centímetros, muy cerca de la laringe. Si no hubiera sido atendido rápidamente de estas heridas, las mismas habrían acabado con su vida. Algunos de los presentes intentaban retener al acusado, quien decía: «Dejarme, que lo voy a matar». Las heridas tardaron dos semanas en curarse.

 

 

 

Arriba

 

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

Fallece el filósofo musulmán, Nasr Hamid Abu Zayd

Publicado el 5 Julio 2010

 

El filósofo egipcio, Nasr Hamid Abu Zayd, falleció este lunes en un hospital de El Cairo a los 67 años de edad a consecuencia de una infección viral. Abu Zayd fue un científico controvertido dentro de su propio círculo, que se hizo impopular por sus atrevidas declaraciones sobre el Islam y el Corán.

En Egipto era considerado por varios clérigos como un apóstata por lo que radicales islámicos pidieron la anulación de su matrimonio ya que según la legislación egipcia una mujer musulmana no puede casarse con un hombre que no sea musulmán. Abu Zayd y su esposa emigraron a los Países Bajos donde el filósofo trabajó desde mediados de los noventa como profesor en la Universidad de Leiden. El egipcio publicó varios libros que originaron acalorados debates acerca de la fe islámica. Nasr Hamid Abu Zayd fue enterrado en su ciudad natal, Tanta.

Us convido a veure el video últim de la seva estada a TV3 Millenium, en un programa on surto jo també a la tertulia.

http://www.tv3.cat/videos/2345459/Religions-perseguides

 

 

 

Arriba

 

 

 

Murió el líder espiritual de los chiíes del Líbano

Saad Hariri afirmó que con la muerte de Husein Fadlallah, "el Líbano pierde una eminente autoridad nacional y espiritual"
Internacional - 05/07/2010 7:40 - Autor: EFE - Fuente: Webislam

 

La máxima autoridad religiosa chií del Líbano, Mohamed Husein Fadlallah (foto), falleció a los 75 años en el hospital de Beirut en el que fue ingresado el pasado viernes debido a una hemorragia.

Fadlallah, que llevaba el título honorífico de "sayyed" (descendiente directo del profeta Muhammad), murió en el hospital Bahman, en el sur de Beirut, donde fue ingresado el pasado día 2 de urgencia por sufrir una hemorragia interna.

Los seguidores del ulema y distintas autoridades presentan sus condolencias por el fallecimiento en la mezquita de Hasanein, cerca del hospital, en el que Fadlallah, que padecía diabetes, había sido ingresado en otras ocasiones.

En un comunicado, el primer ministro libanés, Saad Hariri, afirmó que con la muerte de Fadlallah, "el Líbano pierde una eminente autoridad nacional y espiritual que contribuyó, de modo eficaz, a consolidar los valores del derecho y la justicia".

Hariri destacó que el jeque era "la voz de la moderación y defensor de la unidad de los libaneses y, en especial, de los musulmanes, ya que rechazaba las discordias y publicaba "fatwas" (edictos islámicos) para prohibirlas".

"Siempre hizo prevalecer el diálogo y la razón en la solución de los temas conflictivos", indicó el jefe de Gobierno libanés.

Por su parte, el máximo líder de Hezbollah, jeque Hasan Nasrallah, describió a Fadlallah como un "padre" y "gran apoyo para las generaciones de creyentes y de muyahidines (guerreros santos)".

"Nos enseñó la sabiduría, el diálogo, el rechazo de la injusticia, la resistencia a la ocupación y la preservación ante las dificultades", agregó Nasrallah que lo consideró como un profesor que les alumbró en las dificultades.

Fadlallah nació en 1935 en la ciudad santa chií iraquí de Nayaf, donde estudió Ciencias Islámicas, antes de trasladarse en 1966 al Líbano, donde fundó el Instituto Islámico de la Sharía (ley islámica).

El clérigo, incluido por EEUU en la lista de personalidades terroristas, fue considerado durante la guerra civil libanesa (1975-1990) el guía espiritual del movimiento chií Hizbollah, lo que él siempre negó.

Considerado partidario de la Revolución Islámica en Irán y de la lucha contra Israel, Fadlallah defendía en sus comienzos la instauración de un régimen islámico en el Líbano, pero creía que no era posible implantarlo sin el apoyo popular.

Su influencia era grande no sólo en el Líbano, sino también en otros países de la región, en especial en Iraq, donde fue uno de los fundadores del partido Al Dawa, al que pertenece el primer ministro iraquí saliente, Nuri al Maliki.

En los últimos tiempos, el religioso era considerado como más liberal, ya que emitió varias fatwas a favor de la mujer y prohibió en el 2005 los ataques suicidas, tras un atentado mortífero perpetrado en la localidad turística egipcia de Sharm el Sheij.

Fadlallah será enterrado el próximo martes en la Mezquita de los Dos Imanes en Beirut.

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image010.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 7, 2010, 5:44:36 PM7/7/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Firma de renovación del convenio del cementerio de Valencia

 

Jutjaran a Lleida l'imam del carrer del Nord per maltractaments

 

Fiesta de fin de curso 2009-2010 organizada por la Comunidad Islámica de Montmeló [Local]

 

 

ESPAÑA

 

El Senado pide que el Consejo de Estado se pronuncie sobre el uso del 'burka'. La moción ha sido presentada por CiU y solo ha contado con el respaldo del PP.- La formación nacionalista apoyó hace dos semanas una moción del PP que instaba al Gobierno a prohibir el velo integral en los espacios públicos

 

Sabadell rechaza la prohibición del 'burka' en espacios públicos

 

 

INTERNACIONAL

 

Francia empieza a debatir la prohibición del 'burka' en todo espacio público. Los socialistas no se opondrán a la ley

 

 

OPINION

 

Les paradoxes de la burca. Blog : Jordi Lopez

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Firma de renovación del convenio del cementerio de Valencia

Valencia, 07/07/2010, islamedia.

Tras las reuniones celebradas en el mes de Junio entre los Srs. D. Fernando Garrigós Sanchis, jefe de servicio, y D. José Javier Aguado Codina, jefe administrativo, ambos técnicos encargados de las gestiones del cementerio general de Valencia; con D. Ihab Fahmy, el coordinador de UCIDE del Levante, y D. Abdul Rehim Yaghmour, Presidente de la Comunidad Islámica de Valencia, el Miércoles 7 de Julio se firmó el acuerdo por parte de la Comunidad Islámica de Valencia con el Ayuntamiento; D. Yagmour, firmó la renovación del acuerdo a 10 años más que posteriormente firmará la Excma. Alcaldesa Dª Rita Barberá.

Hay que recordar que en España llegó la libertad religiosa y de culto con la firma de la Carta Magna en Diciembre del 1978, artículo 16. Posteriormente, en la Ley de Libertad Religiosa 7/1980, en su artículo segundo, se contempla el derecho a recibir sepultura digna en conformidad con los ritos de cada confesión religiosa.

Apoyándose en dicha ley, el Excmo. Ayto. De Valencia en colaboración con la Comunidad Islámica de Valencia, aprobó el citado acuerdo el 7 de Julio de 2000, donde se firmó que en el cementerio general municipal de Valencia se reservaba 125 unidades de enterramiento de sepulturas preferentes, reservadas exclusivamente para enterramientos islámicos. Este acuerdo se renovaría cada 10 años.

En las citadas reuniones, la Comunidad Islámica de Valencia sugirió la siguiente modificación o inclusión de lo siguiente: “Que se pueda enterrar a los ciudadanos musulmanes de la provincia de Valencia, ya que por estadísticas de los fallecidos y enterrados en los últimos 10 años, hay espacio suficiente para bastantes más enterramientos que sólo los de Valencia capital”. Ya que en el anterior convenio, las personas creyentes musulmanas residentes en pueblos de la provincia de Valencia, que estaban fuera de dicho convenio, no tenían más alternativa que el uso del cementerio privado con el altísimo coste que ello supone.

Para dicha sugerencia se nos remitió al Conseller de Solidaridad y Ciudadanía, D. Rafael Blasco, porque es él la persona que tiene que recomendar al Ayuntamiento de Valencia la ampliación del uso del cementerio municipal a personas fallecidas en la provincia de Valencia.

Fuentes de la generalitat nos informaron de que el Conseller Rafael Blasco encargó dicho asunto a Josep Maria i Felip, Director de inmigración, para que hiciese las gestiones oportunas. Dicha noticia se recibió de una forma muy positiva, dado que la buena trayectoria del director en cuanto a la normalización de la vida de los musulmanes en Valencia es ya conocida. Actualmente y por el momento se ha firmado la renovación del convenio, a la espera de poder incluir esta nueva cláusula.

Por ultimo, hay que agradecer sin duda la colaboración de los funcionarios que han hecho posible esta labor, y la agilidad con la cual han ayudado a firmar dicho convenio, que facilitara la sepultura, dado que como ellos mismos dicen “la muerte en si misma ya es suficiente desgracia como para sumar el hecho de no poder enterrar al difunto en su ciudad”

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

Jutjaran a Lleida l'imam del carrer del Nord per maltractaments

Els jutjats d'Alacant traslladen al Canyeret la causa contra el responsable de la mesquita

  • 1

L'imam Abdelwahab Houzi,...

L'imam Abdelwahab Houzi, després de la seua última reunió a la Paeria el mes de juny passat.

| LLEIDA

 

http://www.segre.com

Els jutjats d'Alacant han traslladat als de Lleida la causa contra l'imam de la mesquita del carrer del Nord, denunciat per la seua exdona per presumpta poligàmia i maltractaments. Així, el màxim responsable de la mesquita de l'esmentat carrer, Abdelwahab Houzi, serà jutjat a Lleida, malgrat que encara no hi ha data de judici, segons fonts pròximes al cas.

La seua exdona, Aicha López, va denunciar Houzi l'11 de març davant de la Guàrdia Civil d'Alacant, on resideix, i el va acusar d'ocultar-li la presumpta poligàmia i d'haver-la maltractat. Per la seua part, ell va negar les dos acusacions. Segons va explicar Aicha, l'imam li hauria amagat que estava casat amb una dona al Marroc quan va contreure matrimoni amb ella al setembre del 2009. "Em va assegurar que estava en tràmits de divorci", va dir. El febrer passat, la parella va viatjar al Marroc per conèixer el pare de Houzi. No obstant, abans d'arribar al seu poble natal, l'imam hauria maltractat presumptament la seua dona i l'hauria obligat a tornar a Espanya sense ell, una cosa inconcebible en la religió islàmica, va explicar Aicha. "En el forcejament, em va trencar les ulleres i el mòbil i em va deixar tirada a Rabat." Aicha va tornar a Espanya i des de llavors no ha tornat a veure Houzi. Segons ella, l'imam de Lleida se'n va anar unes setmanes a l'Aràbia Saudita, després que aquesta el denunciés.

Aicha López, de 42 anys i de nacionalitat espanyola, està a punt de publicar un llibre on relata la seua experiència des que es va convertir a l'islam. Aicha diu que respecta la poligàmia, "perquè forma part de la meua religió, però no estic disposada a assumir-la. Em vaig casar a Alacant i a Espanya la poligàmia està prohibida". La situació seria diferent si s'hagués casat al Marroc. "Jo podria acceptar la seua condició de casat amb una altra dona i consentir-ho, si dono previ permís i si ell m'ho consulta, però jo no l'hi vaig donar i, de fet, ni tan sols en vaig tindre l'opció perquè ho desconeixia", va afirmar.

 

Arriba

 

 

 

Fiesta de fin de curso 2009-2010 organizada por la Comunidad Islámica de Montmeló

Montmeló,07/0/2010,islamedia.

 

El pasado día 20 de junio de 2010 la comunidad islámica de Montmeló organizó una fiesta de fin de curso 2009-2010 que lleva desarrollando la comunidad desde el 15 de septiembre del 2009 en la sede de la comunidad ubicada en la avenida del Mil·linari numero 15 local 4, Montmeló (Barcelona).

En su intervención el presidente de la comunidad, Hassan El Ars, agradeció a los padres y madres de los alumnos que asistieron con regularidad en las clases de árabe y cultura islámica, destacando la importancia del idioma y la cultura de referencia para que estos tengan una personalidad equilibrada.

La fiesta se inició con la lectura de algunos versículos del sagrado coran, recitados por un niños que asistía a las clases durante este año.

Al final de la fiesta se ha repartido regalos y premios a los alumnos que han aprovechado el curso con satisfacción.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

El Senado pide que el Consejo de Estado se pronuncie sobre el uso del 'burka'

La moción ha sido presentada por CiU y solo ha contado con el respaldo del PP.- La formación nacionalista apoyó hace dos semanas una moción del PP que instaba al Gobierno a prohibir el velo integral en los espacios públicos

EFE - Madrid - 07/07/2010

EL PAIS 

El Pleno del Senado ha aprobado hoy una moción de CiU en la que se insta al Gobierno a solicitar al Consejo de Estado un estudio acerca de la regulación del uso del velo integral (burka o niqab ) en el marco del ordenamiento jurídico vigente. CiU solo ha contado con el apoyo del PP para sacar adelante la iniciativa, que se ha aprobado por 126 votos a favor, 125 abstenciones y solo uno en contra, el de la socialista Carmen Alborch, aunque presumiblemente se ha debido a un error. Todos los grupos, salvo el popular, han criticado a los nacionalistas catalanes por presentar esta moción apenas dos semanas después de que el Pleno del Senado aprobara otra del PP -con el apoyo a última hora de CiU - en la que se pide al Ejecutivo que realice "las reformas legales y reglamentarias necesarias" para prohibir el uso del velo integral en los espacios públicos.

En aquella ocasión, CiU votó a favor -a pesar de que previamente había pactado con todos los grupos, salvo el PP, una enmienda de sustitución -, mientras que PSOE, PNV, Entesa Catalana del Progrès y Grupo Mixto votaron en contra.

En la defensa de la iniciativa aprobada hoy, la senadora de CiU Montserrat Candini ha considerado que en un Estado confesional los derechos de las mujeres están por encima de las culturas y las religiones, y ha recalcado que el uso del velo integral atenta contra la dignidad de las mujeres al tiempo que dificulta el derecho a la integración. "Hacer ver el mundo a través de una rejilla es una forma de violencia de género", ha subrayado. Candini ha incidido en la importancia de que el Consejo de Estado elabore un informe "para clarificar mucho más" el asunto y que servirá, ha indicado, para marcar "la hoja de ruta jurídica".

La senadora socialista Patricia Hernández ha señalado que "debe haber más mociones sobre el burka que burkas", lo que quiere decir que "algo estamos haciendo mal" o que "se pretende buscar titulares". Hernández ha criticado la ausencia en la Cámara Alta de la diputada del PP Alicia Sánchez Camacho, que fue la encargada de defender la moción del PP de hace 15 días y la "contradicción" de Candini.

Por Entesa Catalana del Progrès, la senadora María Assumpta Baig ha manifestado su sorpresa de que el autor de la iniciativa sea el mismo grupo que en el anterior pleno cambió de opinión y votó con el PP. Ha calificado de "deplorable" el espectáculo dado en el Senado, que "genera radicalización y solo beneficia a populistas y xenófobos".

Desde el Grupo Mixto, Francisco Javier Tuñón ha mostrado su disgusto por volver a debatir el tema, ha considerado que el asunto "no se reduce a burkaburka no" y ha recordado que existen leyes de convivencia para solucionar estos problemas.

La senadora del PNV Miren Lore Leanizbarrutia ha dicho sentir "mucha tristeza por la forma en que se está tratando la cuestión" y ha subrayado que "la prohibición es la única comida del radical y en el tema del burka hay mucho radicalismo". Por el grupo popular, María del Carmen Dueñas ha señalado que "aunque solo fuera una mujer la que portara el burka en nuestro país, deberíamos preocuparnos en esta Cámara por ella".

Arriba

 

 

 

Un pueblo de Lleida sin inmigrantes rechaza prohibir el 'burka'

Tarrés es una localidad de 109 habitantes dedicada básicamente a la agricultura con un concejal del grupo con discurso xenófobo PxC

LLUÍS VISA - Lleida - 07/07/2010

EL PAIS 

El ayuntamiento del pequeño pueblo leridano de Tarrés rechazó en el pleno celebrado el martes por la noche la moción presentada por el Partit per Catalunya (PxCat), escisión de Plataforma per Catalunya (PxC), para prohibir el uso del velo integral islámico en el municipio.

Tarrés es una localidad de 109 habitantes dedicada básicamente a la agricultura y el debate sobre el veto del burka y niqab se ha desarrollado en medio de la sorpresa e indiferencia de los vecinos ya que actualmente no hay ningún inmigrante empadronado en el pueblo.

La moción fue presentada por el único concejal del PxCat, Daniel Rivera, y como era previsible no prosperó por el voto contrario de los otros cuatro ediles del equipo de gobierno y miembros de la formación independiente Treballant per Tarrés, vinculada a ERC.

El alcalde de Tarrés, Ramon Maria Arbós, dijo que la moción se votó sin entrar en el fondo del asunto ya que el concejal que la promovió pertenece a una lista fantasma que sólo persigue protagonismo. Rivera, responsable de las juventudes del partido y residente en la ciudad de Lleida, dijo que presentó la moción con "carácter preventivo" ya que el velo integral islámico atenta contra la libertad de la mujer y simboliza su opresión.

En las últimas elecciones municipales celebradas por el sistema de listas abiertas, Rivera sólo obtuvo 4 votos y consiguió entrar en el consistorio por la baja de otro concejal.

 

Arriba

 

 

 

 

Sabadell rechaza la prohibición del 'burka' en espacios públicos

06/07/2010 | 

 

LA VANGUARDIA

SABADELL (BARCELONA). (EUROPA PRESS) El pleno municipal de Sabadell (Barcelona) ha rechazado este martes con los votos en contra del PSC, ICV-EUiA, ES y ERC una moción del PP para prohibir el uso del burka y el niqab en espacios públicos.

Sin embargo, la junta de portavoces aprobó el pasado vienes una moción para prohibir este tipo de atuendo en equipamientos públicos como medida de seguridad que quedará recogida en un reglamento general de acceso a los edificios públicos.

El concejal de Convivencia, Ramon Burgués, avanzó entonces que el Consistorio ya ha empezado a hablar con todas las entidades islámicas de la ciudad, las cuales han aceptado colaborar en la elaboración del nuevo reglamento que pretende evitar "problemas de convivencia y seguridad".

El texto rechazado por el pleno municipal pero con el apoyo del PP y de CiU ampliaba la restricción al conjunto del espacio público para las vestimentas y accesorios que impidan la identificación y la comunicación visual.

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

SOCIEDAD | Sería el segundo estado europeo en vetar la prenda

Francia empieza a debatir la prohibición del 'burka' en todo espacio público

La ministra francesa de Justicia, Michele Alliot-Marie. | Efe

La ministra francesa de Justicia, Michele Alliot-Marie. | Efe

Javier Alonso (Efe) | París

 

Actualizado miércoles 07/07/2010 

El Parlamento francés comenzó el martes el debate del proyecto de ley del Gobierno que incluye la prohibición en todo espacio público del país del velo integral, que podría convertir a Francia en el segundo Estado europeo que veta esa vestimenta.

Los miembros de la Asamblea Nacional iniciaron sus debates a última hora del martes, en una tramitación parlamentaria que continuará hasta el día 9 y que conducirá a la votación del texto el próximo 13 de julio, víspera de la fiesta nacional gala en la que se reivindican los valores republicanos de un país constitucionalmente laico.

De aprobarse, y todo parece indicar que así será por el consenso mostrado por la mayoría de derechas y la oposición socialista, Francia será, después de Bélgica, el segundo país europeo que decide eliminar del espacio público, incluida la calle, esa forma de vestir.

"No es un problema de religión, es una cuestión de dignidad y de transparencia", declaró al comienzo de su intervención la ministra de Justicia, Michèlle Alliot-Marie, quien esgrimió razones de "orden público" para defender el proyecto de ley.

"Nadie puede llevar un vestido que oculte su rostro, eso es lógico", afirmó la ministra en alusión al contenido del texto que, después de su paso por la Asamblea, deberá enviarse al Senado, que lo examinará el próximo septiembre.

Alliot-Marie ya consideró antes de los debates "alentadoras" las recientes declaraciones del presidente del grupo socialista ante la Asamblea Nacional, Marc Ayrault, respecto al compromiso de la oposición de no oponerse al texto.

Los socialistas no se opondrán a la ley

En efecto, los socialistas anunciaron que no se presentarán a la votación del texto, a no ser que se logren durante los debates modificaciones que les hagan cambiar de opinión, lo que hace que únicamente tres diputados ecologistas estén en principio dispuestos a pronunciarse en contra.

Según el proyecto de ley, en un periodo inicial de seis meses no se aplicarán las sanciones contra las mujeres que se cubran el rostro con 'burka' o 'niqab', pero pasado ese plazo las multas serán de hasta 150 euros.

Quienes presionen a las mujeres para ir así vestidas se exponen a penas de hasta un año de cárcel y multas de hasta 150.000 euros.

"Es contrario al orden público social" y además es "un ataque a la dignidad de la persona incompatible con nuestros valores constitucionales", aseguró la ministra, quien reiteró que llevar un velo integral, que oculte el cuerpo y el rostro de una mujer, es "contrario al espíritu mismo de la República".

"Implica que hay un visión comunitarista de la sociedad", aseguró la representante del Gobierno.

Problemas de orden jurídico

Los socialistas llegan al debate en la Asamblea después de que su grupo en la Cámara advirtiera de que la prohibición general del 'burka' podía chocar con la Constitución francesa y, además, podría tener problemas prácticos de aplicación.

Han recordado que el Consejo de Estado de Francia, la máxima instancia administrativa del país, estimó el pasado marzo que la prohibición general del 'burka' podría no ajustarse plenamente a Derecho.

Una "prohibición general y absoluta del velo integral" podría ser impugnada jurídicamente, señaló este órgano consultivo, que estimó que la prohibición conllevaría "fuertes incertidumbres" y sería "frágil" desde el punto de vista de la no discriminación.

No obstante, aunque consideró que la prohibición podría no ser Constitucional, sí que entendió que la obligación de mantener el rostro descubierto "en determinados momentos y lugares" es pertinente.

La ministra Alliot-Marie se ha distanciado de la dimensión religiosa de la polémica en relación con una vestimenta que, no obstante la numerosa población musulmana de Francia, sólo utilizan en torno a unas 2.000 mujeres, en la versión más estricta (el 'burka' que oculta totalmente a la persona).

Diversos sondeos publicados en las últimas semanas reflejan el amplio apoyo de los franceses a la prohibición del velo integral, lo que aleja la posibilidad de un distanciamiento entre los parlamentarios y la población en relación con esta iniciativa.

Antes del debate en la Asamblea, Amnistía Internacional Francia (AIF) instó a los diputados franceses a que rechacen el proyecto de ley y recordó que numerosos expertos franceses e internacionales han alertado de que la ley que pretende sacar adelante el Gobierno francés"contribuiría a estigmatizar a la población musulmana".

Además, AIF añadió que el "malestar" social que pueda generar el uso de un velo que cubre casi por completo el rostro de las mujeres "no puede utilizarse para justificar una restricción a la libertad de expresión".

 

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

 

 

DIMECRES 7 DE JULIOL DE 2010

Les paradoxes de la burca

 

L’afany prohibicionista contra el vel islàmic integral d’alguns forces polítiques ha arribat a extrems paradoxals. Aquest és el cas del petit municipi de Tarrés on el consistori ha decidit amb seny refusar la moció presentada pel regidor del Partit per Catalunya (PxCAT) de prohibir la burca i el nicab en el municipi. La nota pintoresca, a més de la moció, és que en aquest petit municipi de les Garrigues, de 108 habitants, en l'actualitat no viu cap persona estrangera. Les raons de l’alcalde de Tarrés per rebutjar la moció són prou clares: "rebutgem la moció sense entrar en el fons de l'assumpte perquè el regidor de PxCat pertany a una llesta "fantasma" i no resideix al poble, per la qual cosa li encomiem a presentar propostes que atenguessin a les necessitats dels veïns, i no únicament amb l'objectiu d'aconseguir protagonisme personal i polític". Pel regidor de PxCat la motivació de la moció era purament preventiva i amb la voluntat de generar debat.

Paraules assenyades de l’alcalde de Tarrés que contrasten amb l’afany prohibicionista mostrada per alguns municipis i per alguns forces polítiques. En aquest pas hi hauran més mocions que nicabs. Més enllà d’aquesta anècdota que reflexa l’estat de les coses, del que està passant entorn a aquest qüestió se’n poden treure algunes conclusions. La primera és la total desorientació del municipalisme d’aquest país en aquest tema. No hi ha criteris clars i tothom fa el que pot i en direccions contràries. Sobre aquesta qüestió el municipalisme està dividit, tot i l’esforç que l’associacionisme municipal ha fet, encara que tard, en donar criteris generals sobre el tema. Els partits polítics tampoc tenen les coses massa clara o al menys la seva autoritat està superada per la realitat. Una força política pot votar coses contradictòries en municipis diferents. Tampoc tenen les coses clares alguns responsables polítics que un dia diuen una cosa i el següent el contrari. Finalment, en tot aquest episodi s’ha notat a faltar la manca d’una autoritat musulmana amb capacitat de centrar i ordenar el debat, tant a dins de la comunitat musulmana com vers la societat. Comença a ser urgent, després d’un any d’esperar, que sigui una realitat la renovació de la Comissió Islàmica d’Espanya. Els que posen pals a les rodes seria hora que fossin més generosos en els seus plantejaments i que les autoritats competents en la matèria, davant de tanta marejada de perdiu, diguessin prou d’una vegada.

 

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 8, 2010, 5:54:22 PM7/8/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

La Unión de Comunidades Islámicas de España, celebra su 28º congreso nacional.

 

El mundo islámico conmemora “el viaje nocturno y la ascensión” del profeta Muhammad (PyB)

 

 

ESPAÑA

 

Vic rebutja una moció per prohibir el burca en edificis públics

 

La presencia del Islam en Europa es una cuestión de decreto divino, según Hayy Ahmad Thompson Ahmad Thompson ha participado en el VII Encuentro anual "Islam en Europa", que hasta el domingo analizará en la Mezquita Mayor de Granada las expectativas del Islam en Europa con la intervención de miembros de la comunidad musulmana así como de historiadores, escritores o abogados.

 

 

INTERNACIONAL

 

Construcción de la mezquita más grande de Argelia

 

 

OPINION

 

Entrevista al conocido islamólogo jesuita Samir Khalil Samir

 

Del vel a 'l'envelat', l'ús de l'hijab a Egipte. Gemma Aubarell | Alexandria (Egipte), lectora corresponsal de LA VANGUARDIA

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

jueves 8 de julio de 2010

La Unión de Comunidades Islámicas de España, celebra su 28º congreso nacional.

Madrid, 08/07/2010, islamediaFoto del XXII Congreso celebrado en la Facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, julio 2009

Comunicado de prensa:

Los próximos días 9, 10 Y 11 de julio 2010, La Unión de Comunidades Islámicas de España, celebra su XXVIII Congreso Islámico Nacional, en la Escuela Politécnica Superior de Alcalá de Henares, Madrid.

Este año el congreso se celebra con el título: “Las sociedades europeas y la participación de los musulmanes: realidades y retos”

El presidente de La Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary pronunciará sobre el tema” Musulmanes de España: Participación ciudadana y retos de la interacción social”

A lo largo de los tres días que dura, se debatirán ponencias acerca del nivel de participación de los musulmanes en las sociedades europeas en general y en la sociedad española en particular así como los retos y modelos de esa participación a través de ponencias de eruditos de Europa y países islámicos.

Además del tema del congreso se debatirá el desarrollo del Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España, ley 26/92 de 10 de noviembre.

Al congreso asisten responsables de comunidades islámicas tanto de la Comunidad de Madrid como de todas las autonomías españolas.

La organización invitó a las autoridades españolas al acto de clausura el domingo 11 de julio de 2010. El Ministro de Justicia y el Director General de las Relaciones con las Confesiones y el Director de la Fundación Pluralismo y Convivencia, alcaldes de varios municipios y representantes de los partidos políticos.



Unión de Comunidades Islámicas de España

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

El mundo islámico conmemora “el viaje nocturno y la ascensión” del profeta Muhammad (PyB)

Mundo islámico,08/07/2010,ain.com.ar.

 

El mundo islamico conmemora hoy el viaje nocturno y la ascencion del profeta Muhammad (PyB).
Es uno de los sucesos mas importantes y extraordinarios en la vida del Profeta (PyB), “el viaje nocturno (Isra) que lo llevó en un instante, de la ciudad de Meca hasta Jerusalén y la ascensión (Mi’ray) al mas elevado de los cielos”. Se realiza en las mezquitas, para debatir sobre esta fecha importante y recitar versículos del Sagrado Corán. En Buenos Aires el Centro Islámico de Argentina (CIRA), lo realizará en la Mezquita Al Ahmad, a las 20 hs.

Se designa con el término Isrâ el viaje nocturno que Dios hizo emprender al Profeta Muhammad (PyB) y que lo llevó desde la Mezquita Haram de Meca a la Mezquita Al Aqsa, en Jerusalén, Desde ahí, el profeta (PyB) ascendió por los diferentes cielos alcanzando alturas que no son dadas a imaginar ni a hombres ni a genios. Este segundo viaje en vertical recibe el nombre de Mi‘râŷ.

La fecha exacta en que tuvo lugar tal acontecimiento es objeto de debates. En general, se considera que sucedió en el décimo año después del comienzo de la Revelación del Sagrado Corán, cuando los musulmanes vivían las horas más extremas de persecución a la que los sometían los idólatras de Meca.

Para los musulmanes, ese fabuloso viaje fue llevado a cabo por el Profeta (PyB) en espíritu y cuerpo. De pensarse que lo realizó tan solo en espíritu, el hecho no sería tan sorprendente; pero la concurrencia del cuerpo es lo que lo hace verdaderamente excepcional.

El Profeta Muhammad (PyB) montó sobre un animal de naturaleza mística (al-Burâq), más grande que un asno pero menor a un mulo, cuyo paso alcanzaba los límites de la vista y entró en la Mezquita al-Aqsà de Jerusalén, donde realizó una oración.

Después, el Arcángel Gabriel lo condujo al primer cielo, luego al segundo, al tercero, hasta el Azufaifo del Límite (Sidrat al-Muntahà), que marca el final del séptimo cielo y es la frontera para las criaturas. Muhammad (PyB) avanzó y Dios “le mostró lo que le mostró”. Durante esa Noche, fue ordenado a los musulmanes la práctica de la oración cinco veces al día. En un primer momento, fueron dictados cincuenta oraciones, distribuidos a lo largo de la noche y el día, pero su número fue reducido finalmente al de cinco, valiendo cada uno de ellos por diez.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

Vic rebutja una moció per prohibir el burca en edificis públics

 

El ple de l'Ajuntament de Vic sotmet a votació la prohibició de l'ús del burca

MAR MARTÍ

 

última actualització: 07-07-2010 (19:00)

ACN 

 

EL NOUCAT

 

El ple de l'Ajuntament de Vic ha rebutjat, aquest dimecres al migdia, dues mocions de Plataforma per Catalunya en què es proposava la prohibició de l'ús del burca en equipaments públics. CiU, PSC, ERC, CUP i ICV han votat en contra la moció i PxC són els únics que hi han votat a favor.

Plataforma per Catalunya ha demanat limitar l'accés i l'ús de qualsevol tipus de vestimenta que cobreixi totalment la cara o que impedeixi la identificació de les persones en els equipaments municipals.

La voluntat d'Anglada, era portar una moció que prohibís l'ús del burca també a la via pública però el líder de PxC ha afirmat que l'Ajuntament no té competències al respecte i ha demanat que el govern estatal ho reguli. 

Tots els grups que conformen el consistori han mostrat el seu rebuig a aquesta moció. Tot i que el PSC ha afirmat estar en contra de l'ús del burca com un element "denigrant" per les dones, ha afirmat que la moció de PxC respon a un 'oportunisme polític' ja que ara venen les eleccions.

Des de CiU han puntualitzat que hi ha ordenances municipals que regulen alguns dels aspectes dels inclosos en la moció d'Anglada i ha denunciat que la moció no va a l'"arrel" del problema. 

D'altra banda, ICV, ha afirmat que la moció no soluciona "res" i que l'únic que fa és apartar aquestes dones del carrer i "traslladar els nivells d'opressió dins de casa". En la mateixa línia s'ha expressat la regidora de la CUP, Laia Jurado, qui ha expressat que aquestes mocions 'se'n van de les mans' i provoquen "fractura social".

 

 

Arriba

 

 

 

La presencia del Islam en Europa es una cuestión de decreto divino, según Hayy Ahmad Thompson

El historiador musulmán ha dicho que los colonizados de una época "se convierten en colonizadores de la siguiente"

08.07.10 - 19:49 - 

EFE | GRANADA

 

IDEAL.es

 

La presencia histórica y continuada del Islam en Europa es una cuestión de "decreto divino y nada puede detenerlo", según ha manifestado este jueves en Granada el historiador musulmán Hayy Ahmad Thompson, quien ha dicho que los colonizados de una época "se convierten en colonizadores de la siguiente".

Ahmad Thompson ha participado en el VII Encuentro anual "Islam en Europa", que hasta el domingo analizará en la Mezquita Mayor de Granada las expectativas del Islam en Europa con la intervención de miembros de la comunidad musulmana así como de historiadores, escritores o abogados.

Durante la conferencia inaugural, Ahmad Thompson ha hecho un recorrido a través de una "visión parcial", con fechas y acontecimientos clave que ilustran la forma en la que la expansión y la contracción del Islam en Europa regulan lo que ha ocurrido hasta ahora.

Recorrido histórico

A su juicio, el proceso de expansión y contracción puede observarse en el desarrollo de la presencia histórica del islamismo en el viejo continente: "Comienza de manera pequeña, se expande y luego se contrae; y después, o bien se expande de nuevo o comienza de nuevo en otro lugar para luego expandirse y contraerse", ha apuntado.

Por ello, el historiador y escritor ha recordado que cuando el ejército musulmán de Tariq ibn Ziyad iba de camino hacia Francia, "la semilla de la reconquista cristiana echaba raíces en Asturias".

Ha hecho un recorrido por hitos a lo largo del tiempo, como la conquista, en Occidente, de Alejandríaen el 643 d.C. o la de Córdoba en el 711 d.C. tras cruzar el ejército musulmán, bajo las órdenes deMusa ibn Nusayr, el mar hacia Andalus.

Por otra parte, en Oriente ha señalado que pese a que Constantinopla fue asediada en dos ocasiones -en los siglos VII y VIII-, esta "puerta de entrada al sudeste de Europa" no se conquistó hasta el 1453 por el Sultán Mehmed II al-Fatih.

Para el escritor, "sin la consciencia de estas presencias no puede haber una consciencia verdadera de la presencia histórica del Islam".

"Tenemos ahora a muchos musulmanes cuyas raíces familiares están en tierras musulmanes que fueron colonizadas por los europeos y que ahora viven en las tierras de los que les colonizaron en primer lugar", ha apuntado Ahmad Thompson.

Ha continuado asegurando que éstos "no han entrado en estas tierras con un ejército, sino por invitación" y ha señalado que esta situación se ha producido para que los musulmanes "trabajen como mano de obra barata, para estudiar y convertirse en profesionales cualificados o como refugiados".

Por último, ha dicho que mientras que los musulmanes estén presentes en el mundo son "parte de la presencia histórica viva del Islam en Europa", por lo que con cada minuto que pasa "se está haciendo historia".

 

 

 

Arriba

 

 

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Construcción de la mezquita más grande de Argelia

Argel,07/07/2010,iqna

 

La mezquita más grande de Argelia con una capacidad de 120,000 creyentes, será construida gracias al Ministerio de Asuntos Religiosos y de Owqafs del país.

Según(IQNA), citando a "el-Watan", Abdullah Ghulamallah, ministro de Asuntos Religiosos de Argelia, refiriéndose a la construcción de esta mezquita, ha señalado: «Todas las investigaciones artísticas y los estudios geométricos para la construcción de este centro islámico están en curso y la construcción de esta mezquita comenzará próximamente.»

«Las investigaciones necesario para la construcción de esta mezquita han sido efectuadas y en la actualidad, esperamos el permiso para comenzar las operaciones de construcción», ha afirmado él.

El Ministerio de Asuntos Religiosos y de Auqaf de Argelia, ha agregado: «La construcción de esta mezquita costará más de un billón de dólares, hace falta elaborar un buen plan para asegurar la buena gestión de las tareas.»

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

 

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

¿El Islam en el plan de Salvación? Volver a poner a Dios en el centro

Entrevista al conocido islamólogo jesuita Samir Khalil Samir

ROMA, martes 6 de julio de 2010 (ZENIT.org).- Frente a una modernidad que tiende a menudo a olvidar, cuando no a quitar a Dios del horizonte de los hombres, el papel confiado al Islam en el plan de Salvación podría ser el de estimularnos a volver a poner la fe en el centro de la vida.

Así lo afirma el padre Samir Khalil Samir, jesuita y Relator general del Sínodo especial para Oriente Medio que se celebrará el próximo octubre en el Vaticano, en esta entrevista concedida a ZENIT con ocasión del encuentro anual del Comité científico de la Fundación Oasis, celebrado del 21 al 22 de junio en Jounieh (Líbano).

Doctor en teología oriental e Islamología, Samir es profesor de Ciencias religiosas en la Université Saint-Joseph de Beirut y de Estudios islamo-cristianos en el Pontificio Instituto Oriental en Roma y en otras universidades.

Es también fundador y director del CEDRAC (Centre de documentation et de recherches arabes chrétiennes), con sede en Beirut, el único centro en el mondo dirigido al estudio del patrimonio árabe de los cristianos.

-¿Por qué se ha puesto en el centro del encuentro de Oasis de este año el tema de la educación?

Samir Khalil Samir: El problema que vivimos tanto en la Iglesia como en el Islam es que no conseguimos siempre y fácilmente a transmitir la fe a la nueva generación y a las generaciones por venir. La pregunta que nos planteamos es: ¿de qué forma debemos volver a pensar la fe para los jóvenes, pero también en las parroquias o en las mezquitas, en los discursos que los religiosos dirigen a sus fieles?

Esto es lo que queremos: hacer un estudio sobre cuál es en el Líbano la experiencia cristiana, la experiencia musulmana sunní y la experiencia musulmana chií en este ámbito. Queremos confrontar, recoger aunque sea solo las dificultades comunes y buscar juntos una respuesta a ellas. Creo que este ha sido el objetivo principal de nuestro encuentro de cara a un diálogo de culturas en la fe cristiana y en la musulmana.

-¿Qué efectos podría producir en el mundo cristiano y en el mundo musulmán la desaparición de las Iglesias de Oriente Medio?

Samir Khalil Samir: La desaparición de las Iglesias de Oriente Medio sería ante todo una pérdida para la cristiandad, porque, como decía Juan Pablo II, la Iglesia, como todo ser humano, vive a través de dos pulmones: el oriental y el occidental. Ahora, las Iglesias orientales nacieron aquí en la tierra de Jesús, en los territorios de Oriente Medio, donde Cristo vivió. Y si esta experiencia, estos milenios de tradición se pierden, entonces la pérdida será de toda la Iglesia, tanto de los cristianos de Oriente como de los cristianos de Occidente.

Pero hay más: si los cristianos se van de Oriente Medio, en otras palabras, si los musulmanes se quedan solos, faltará un elemento de estímulo representado precisamente por ese elemento de diversidad que los cristianos pueden aportar. Diversidad de fe, porque los musulmanes nos preguntan cada día: ¿cómo es que vosotros decís que Dios es uno y trino? Esto es contradictorio”. Y nosotros decimos: “¿cómo es que decís que Mahoma es un profeta? ¿cuáles son para vosotros los criterios de la profecía? ¿Mahoma responde a estos criterios? ¿Y qué significa que el Corán es de Dios? ¿En qué sentido decís que descendió sobre Mahoma?” Nosotros decimos que la Biblia es divina, pero mediada a través de autores humanos, mientras que los musulmanes quieren quitar la mediación de Mahoma.

Estas preguntas que ellos nos plantean y que nosotros planteamos son un estímulo, además de para la civilización, también para la sociedad civil. Sería una gran pérdida porque existe el riesgo de querer fundar una sociedad, un Estado basado en la sharia, es decir, en algo que se estableció en el siglo VII en la región de la Península arábiga, aunque para los musulmanes la sharia sea genérica y valga para todos los siglos y para todas las culturas.

Y este es el gran problema del Islam: ¿cómo volver a pensar el Islam hoy? La ausencia de los cristianos haría el problema aún más agudo.

-¿Habrá alguna vez una Ilustración para el Islam?

Samir Khalil Samir: Para Occidente, para la Iglesia, la Ilustración significó una renovación de la mente de la fe que nos permitió tomar inspiración de la cultura y de la crítica que llegaron con ella. La Ilustración significó hacer plena luz sobre las realidades del mundo de la fe. El riesgo del creyente es el de partir solo del fenómeno religioso, que es un fenómeno parcial en la vida humana y en la vida de la sociedad.

Si no confrontamos este fenómeno religioso con la ciencia, con los derechos humanos, con el desarrollo de la psicología, de las ciencias humanas, con las culturas del mundo, no conseguiremos tener un cristianismo abierto o, en este caso concreto, un islamismo abierto.

Su pregunta es: ¿el Islam sería capaz de un movimiento ilustrado? En teoría sí. Tuvimos un ejemplo en el siglo IX y en el siglo X. Entonces hubo una Ilustración suscitada por los cristianos sirios procedentes de Siria, de Palestina y de Iraq que asimilaron la cultura helenista, la transmitieron, la tradujeron, la comentaron, tomaron inspiración de ella, produciendo así generaciones de pensadores musulmanes que hicieron lo mismo aplicándolo al Corán, a los dogmas y a las tradiciones sagradas.

Este fenómeno continuó hasta el siglo XI y después murió lentamente, porque hubo una reacción islamista, que le tradujo en una reacción estrictamente religiosa, con la exclusión de la filosofía, por ejemplo, y de la crítica religiosa histórica. Si esto vuelve a pasar nunca habrá una Ilustración. Una condición previa es que los musulmanes cada vez más estudien todas las ciencias y acepten estudiar el texto del Corán como cualquier otro texto de la literatura árabe, con los mismos criterios.

El fin principal es partir de una historia desmitificada. Y espero que lleguemos a esta relectura crítica y también religiosa del Corán: fe y cultura, fe y ciencia, fe y razón. Este era el aspecto esencial del discurso de Ratisbona del 12 de septiembre de 2006 y sigue siendo éste, aunque fue una conmoción para muchos musulmanes en particular, y para ciertos cristianos orientales que están culturalmente islamizados.

-¿De qué modo podemos insertar el nacimiento y difusión del Islam dentro del plan salvífico?

Samir Khalil Samir: Esta es una pregunta delicada, pero legítima. Podemos expresarla así: “Por cuanto nos ha sido dado conocer sobre esto a los hombre, ¿el Islam tiene un lugar en el plan de Dios?”.

En el transcurso de la historia, los cristianos de Oriente se la han hecho a menudo. La respuesta de los teólogos árabes cristianos era: “Dios ha permitido el nacimiento del Islam para castigar a los cristianos por sus infidelidades”. Yo creo que la verdad sobre el Islam es reconducible hacia la división entre cristianos orientales, una división a menudo debida a motivos nacionalistas y culturales escondidos detrás de fórmulas teológicas. Esta situación les impidió anunciar a los pueblos de la región la Buena Noticia, ¡algo que el Islam ha hecho parcialmente!

El Islam sirvió para reafirmar la fe en un solo Dios, la llamada a dedicarnos completamente a él, a modificar nuestra vida para adorarlo. Se trató de una reacción sana, en continuidad con la tradición bíblica judía y cristiana. Pero en realidad para llegar a esto eliminó todo lo que creaba un poco de dificultad en particular: la naturaleza humana y al mismo tiempo divina de Cristo; el Dios uno y trino, que es diálogo y amor; y el hecho de que Cristo se haya hecho obediente hasta la muerte en la cruz, que se haya vaciado de sí mismo, como dice san Pablo, por amor nuetsro.

Es por tanto una religión racionalizada, no en el sentido de según el Espíritu y la racionalidad divina, sino en el sentido de simplificada de esos aspectos que la razón humana no puede aceptar. El Islam se presenta por tanto como la tercera y última religión revelada... y para nosotros obviamente no lo es. Después de Cristo – a quien el Corán reconoce como Palabra de Dios, Verbo de Dios –, resulta incomprensible que Dios haya mandado otro Verbo que es el Corán.

Si el Corán estuviese de acuerdo y sirviese para aclarar el Evangelio, diría: ¿por qué no? Como los santos que arrojan una luz sobre el Evangelio y sobre la persona de Jesús. Pero aquí no: está en contradicción. Por esto no puedo decir que Dios ha mandado un profeta (que sería Mahoma) con una nueva revelación. Aún menos puedo decir de él que es “el sello de los profetas” (khâtam al-nabiyyîn), como afirma el Corán, es decir, que completa y corrige y lleva a cumplimiento la revelación de Cristo.

-Pero entonces, ¿cuál es el lugar del Islam en el pan de Dios?

Samir Khalil Samir: Creo que para nosotros los cristianos es un estimulante para volver a llevarnos al fundamento de todo: ¡Dios es el Único, la Realidad Última! Que es la afirmación judía y cristiana fundamental, retomada por el Corán en la bella sura 112 : “Sí: ¡Dios es el Único! ¡Dios es el Impenetrable!” etc. Una afirmación que la vida moderna corre el riesgo de hacernos olvidar. El Islam nos recuerda que, si Cristo es el centro de la fe cristiana, lo es siempre en relación con el Padre; para permanecer en la unidad, aunque el Corán no haya conseguido entender qué era el Espíritu Santo.

Nosotros somos cuestionados todos los días por los musulmanes sobre nuestra fe, y esto nos lleva a repensarla continuamente en función del Islam. Agradezco a los musulmanes por sus críticas, siempre y cuando las hagan como reflexión y no como polémica. Lo mismo diría para las preguntas de los cristianos.

Nuestra vocación, la nuestra de cristianos de Oriente, es la de vivir junto a los musulmanes, nos guste o no. ¡Es una misión! Es difícil, pero debemos vivir juntos. Por esto diría que toca al musulmán defender la presencia cristiana y al cristiano defender la presencia musulmana. No nos toca de hecho a cada uno de nosotros defendernos, porque de lo contrario se llega al enfrenamiento.

Espero por tanto que el Sínodo sobre Oriente Medio, que tendrá lugar del 10 al 24 de octubre próximo, nos ayude a los cristianos de Occidente y de Oriente, pero que pueda ayudar también a los musulmanes, a repensar el sentido del Plan divino que debemos redescubrir en la amistad y a veces en la confrontación: ¿por qué estamos juntos en esta tierra del Oriente Medio, que es la Tierra de Jesús – ciertamente – pero también la tierra de Moisés y de Mahoma? ¡Esta Tierra debe llegar a sr verdaderamente “Tierra Santa”!

Por Mirko Testa, traducción del italiano por Inma Álvarez

 Arriba

 

 

 

 

Del vel a 'l'envelat', l'ús de l'hijab a Egipte

Una dissenyadora ha llançat el 'puffed hijab', un vel inflat que permet intuir la forma del pentinat

Gemma Aubarell | Alexandria (Egipte), lectora corresponsal de LA VANGUARDIA | 05/07/2010 

L'ús del vel a les nostres societats europees està provocant no pocs i intensos debats. Si bé és veritat que aquesta resulta una qüestió importada i per aquest motiu, altament sensible a casa nostra, no és menys cert que una mirada a la realitat quotidiana en països musulmans de la seva utilització i els debats que suscita ens pot resultar il·lustrativa.

PERFIL DE GEMMA AUBARELL


Professió: coordinadora de programes de la Fundació Anna Lindh per al Diàleg de Cultures (ALF)

A Egipte del vel se'n parla, però sobretot el vel es veu. I si al Caire la situació és més àmplia, podem dir que en el cas d'Alexandria, la segona ciutat d'Egipte, aquest fet és més que evident: Alexandria és una ciutat velada, la ciutat és un mar de mocadors, però també un mar de colors, de formes, de diferències. La vista no ens enganya, els colors dels vels conformen potser la primera de tantes i diferents situacions socials i personals. Certament aquest fet sorprendrà en una ciutat mediterrània, de llarga tradició cosmopolita com és Alexandria, una part d'Europa a Egipte, com l'havia arribat a definir Naguib Mahfouz. Fins i tot assustarà al viatger més obert, sobretot ara a l'estiu, amb la imatge de platges plenes de dones joves, grans i de tota condició, banyant-se completament vestides o amb burkini a la platja i a les piscines. Tot plegat el que proporcionarà a l'observador interessat, és també l'oportunitat d'entreveure la presència i convivència d"un calidoscopi de realitats ben diferents.

Hi ha moltes i complexes raons per explicar l'ús generalitzat del vel entre les dones musulmanes: no tant sols per motius o costum religiosos, sinó també socials i d'estatus. D'aquest fet a Egipte se'n parla i se'n debat. L'economista Gamal Amin, autor de llibres divulgatius i extremadament útils per entendre des d'una mirada estrangera la realitat egípcia, ens explica com l'Egipte, alliberat de vels als anys 50, retorna al seu ús molt recentment. Fa referència no només al factor religiós, també a la creixent presència de la classe mitjana a l'espai públic, que es compensa oferint una protecció a la dona: el vel. I en referència al vel generalitzat, aquestes precisament serien les paraules més utilitzades per moltes dones al expressar les raons del perquè el porten: la protecció i el respecte. Res a veure amb els motius en exclusiva religiosos -per convicció o per obligació- que argumenten les dones que porten el vel integral.

De vels n'hi ha molts: pot ser tradicional fins l'espatlla, a l'espanyola amb un recollit que deixa veure el coll, el tradicional tapant fins i tot mig vestit, amb una doble capa de vels -de moda entre les jovenetes- , cobrint únicament una part del cabell (menys habitual). Inversemblant quantitat de vels que veiem passejar pel carrer. Què hi ha de comú? El que constitueix una premissa religiosa passa a ser entesa com un fet ideològic per uns, una qüestió de costum per altres. La Sherine, una noia de trenta anys amb estudis universitaris que treballa en un entorn internacional, m'explica que va triar fa deu anys posar-se el mocador, tot i que la seva mare no el duia. M'explica que a la televisió va començar a parlar de l'Islam l'Amr Khaled i que ella com altres joves egipcis hi van trobar un valor religiós i identitari, un valor de respecte. Moderna però moderada en el vestir, dins la seva consideració, com la de tantes joves, no es creu en la imposició sinó en el convenciment.

Però si parlem de la Naglaa una noia de vint i pocs anys amb fills petits, que procedeix d'un àmbit molt humil, el vestit i la hijad no entren en cap consideració triada. És així. No ha estat mai diferent. Ni al seu barri, ni al poble dels seus pares i on va viure de petita. El vestit és així també, d'un color discret, la hijad es penjada i cobreix tot sense pretendre cap aspecte estètic associat. Aquesta és la realitat que viuen una gran part de dones. L'elecció que representa per a les primeres, contrasta amb l'obligació del seu ús que ja sigui el costum o la manca d'oportunitats per elegir, s'imposa en el segon grup. És llavors quan disfressat de religió, el vel no deixa de representar sobretot un símbol lligat a la condició de ser dona.

Però no tothom porta hijab. Almenys una de cada deu dones no el portarà perquè es cristiana, és copta, altres perquè ho han triat. D'aquests darreres trobarem les persones d'una certa edat (i de classes benestants en la seva majoria), que no han entès mai el retorn del vel o que des d'un corrent del propi regim marquen diferències i altres persones joves que han triat no portar-lo o que fins i tot han triat treure-se'l desprès d'una reflexió acurada. En aquest darrer cas, les persones que trien no portar-lo, representen una minoria silenciosa però present, que tria així la seva manera d'expressar-se i que no necessàriament lliga religiositat amb vel. La forma de vestir d'aquestes persones també en conseqüència és mes oberta i menys tradicional. Tot i que el carrer imposa, i els braços, escots i cames millor no lluir-los massa.

Davant d'aquesta realitat del carrer, els debats i les diferents apreciacions d'aquest tema al país, se'n fa ressò la premsa egípcia. N'hi ha dos debats en aquest darrer període que resulten interessants. El primer ens serà ben familiar: el titular ens senyala la prohibició de tres importants universitats del Caire de portar vel integral (niqab) als exàmens finals. Aquesta normativa ha estat recolzada pels tribunals i ha comportat la prohibició per a 200 dones estudiants. Les raons esmentades: dificultat en la identificació i en el control dels estudiants durant les avaluacions. La contestació per aquesta mesura per part dels moviments islamistes no s'ha fet esperar, argüint la inconstitucionalitat de la normativa que atemptaria contra les llibertats individuals i fins i tot aporten solucions pràctiques per tal de resoldre la qüestió de control i identificació, que permetrien mesures "no extremistes" deixant a aquestes alumnes la possibilitat d'examinar-se amb el niqab. El passat mes de gener la Cort egípcia va haver d'anul·lar una sentència semblant, que prohibia el seu ús en els recintes oberts en aquest cas a la Universitat Islàmica del Al Azar. Una recent entrevista al ministre de Cultura egipci, conegut per les seves polèmiques opinions en aquest tema, es referia a la situació del vel integral en els espais públics i la seva prohibició, en una clara referència a la dignitat de la persona.

A l'altre costat d'aquest debat, els diaris parlaven de la darrera innovació del vel fashion. Una dissenyadora d'origen saudita, ha llançat un nou estil de vel: el puffed hijab, que es refereix al vel inflat, i que podríem anomenar com a "envelat". La principal característica d'aquest nou model, és que permet evidenciar enlloc d'amagar la forma del pentinat, que es recomanaria especialment elaborat, i que la dona en qüestió portaria sota el vel. Darrera d'aquesta notícia simpàtica, i el debat que ha generat (amb caricatures i opinions de tothom), s'imposa la realitat cada cop més generalitzada del vel lligat a motius eminentment estètics. El debat és obert, perquè el cert és que l'ús del vel per raons merament de moda, cada cop més corrent, seria en opinió del més conservadors o inclús de les persones més tradicionals, contrari a les estrictes directrius religioses i morals que envolten el seu ús. Així doncs a les nombroses revistes i pàgines web que ensenyen com portar el vel i com vestir, moltes d'origen del Golf, la nova corrent fashion aporta a més una sortida per aquelles persones que hi veuen sobretot un atractiu atribut, com tants d'altres, al seu vestit. Parlem de modes, moltes de les quals importades, que les dones egípcies adapten al seu dia a dia i a les seves possibilitats, moltes o poques, per triar-ne el seu ús i o abús.

I entre tant, el que és cert, és que un estiu més, una onada de vels circula per la Corniche (el passeig marítim) i per les platges dAlexandria. S'imposa la seva presència, no hi ha dubte, tot i que, si el viatger és atent i ajusta la mirada, percebrà aquest any, uns colors una mica més vius.

 

Arriba

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 9, 2010, 5:16:40 PM7/9/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

AGENDA

 

Casa Arabe: Actividades de la semana:

http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=133

 

COMUNIDADES

 

Musulmanes de Lleida presentarán alegaciones contra regulación del 'burka'

 

 

ESPAÑA

 

* Hereu firma el decreto que prohíbe el burka en los equipamientos municipales

 

CpMelilla denuncia ataques al equipo de futbol ‘Rusadir’ por ser musulmanes [interés local] Lamentan unas declaraciones del el presidente de la Federación Melillense de Fútbol en las que habría aludido a que estos “no pueden representar a Melilla”.

 

 

INTERNACIONAL

 

Mauritania paga a imanes para detener el fundamentalismo. El gobierno de Mauritania está pagando a 500 imanes, proporcionándoles "sueldos" mensuales si ayudan a detener la propagación del extremismo religioso

 

REPORTAJE: Lapidación en Irán El Pais

 

Al menos cuatro países practican la lapidación. Son Nigeria, Somalia, Indonesia e Irán, aunque las leyes de otros seis también la recogen. EL PAIS

 

Un nuevo libro revela actos de heroísmo musulmán durante el Holocausto. Ha sido publicado por una organización interreligiosa con sede en Londres

 

Féministes version Coran. Au nom de l'islam, elles défendent les droits des femmes voilées. Enquête sur ces militantes pour qui l'égalité des sexes doit plus au prophète qu'au MLF.

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

Musulmanes de Lleida presentarán alegaciones contra regulación del 'burka'


Foto de la Noticia

Foto: Reuters

LLEIDA, 9 Jul. (EUROPA PRESS) -

   La Asociación Watani para la Libertad y la Justicia de Lleida presentará diversas alegaciones contra la ordenanza municipal que regula el uso del velos integrales --'burka' y 'niqab'-- en edificios municipales, entre ellas sanciones de hasta 600 euros.

   "Cuando una mujer llegue tapada a un edificio del Ayuntamiento, el responsable tendría que pedirle que descubra, identifique y luego entre, tapada o no. Si no se descubre para identificarse que no la deje pasar, pero que no le multe", ha explicado en rueda de prensa.

   Mourad El-Boudouhi ha insistido en que si las alegaciones no prosperan, su asociación presentará un recurso contra la modificación de la ordenanza en el juzgado de lo contencioso administrativo de Lleida.

   Ante los medios de comunicación, Mourad El-Boudouhi ha apuntado que el recurso al considerarse "la primera víctima por la defensa de los derechos humanos". Según ha explicado, el ayuntamiento no le ha contratado como mediador cultural en las piscinas, después de tres años en el puesto.

   El presidente de la entidad ha hecho un llamamiento a todos los partidos políticos de Lleida para plantear alegaciones, y se ha reunido ya con el concejal de ICV, Ramon Camats. "Es el único que ha tenido coraje y voluntad de hablar con nosotros", ha remachado.

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

Hereu firma el decreto que prohíbe el burka en los equipamientos municipales

Se insta a las instalaciones y servicios públicos municipales a adecuar sus reglamentos y normas internas

 

09/07/2010 |

LA VANGUARDIA

 

 

Barcelona. (EFE).- El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, ha firmado esta mañana el decreto que impide entrar en los equipamientos municipales con el burka o cualquier otro accesorio que mantenga cubierta la cara.

Según informa el ayuntamiento en una nota de prensa, el decreto limita la entrada en los equipamientos municipales a las "personas cubiertas con accesorios o vestuario que impidan su identificación", con la finalidad de contribuir a garantizar la seguridad en las instalaciones y servicios públicos municipales y asegurar un uso adecuado y respetuoso con los derechos de todos los usuarios.

El decreto expone que el uso adecuado de los servicios y los derechos de los diferentes usuarios pueden resultar "negativamente afectados" cuando las personas que hacen uso de las instalaciones y servicios municipales pretenden acceder y disfrutar con la cara cubierta.
 

Por ello, insta a las instalaciones y servicios públicos municipales a adecuar sus reglamentos y normas internas de funcionamiento para limitar la entrada de personas cubiertas con accesorios o vestuario que impidan su identificación.

 

 

Arriba

 

 

 

CpM denuncia ataques al equipo ‘Rusadir’ por ser musulmanes

"Hemos escuchado a un árbitro y por la forma en que lo dice, no parece que sea mentira"
Nacional - 09/07/2010 8:46 - Autor: Marcos Rober - Fuente: El Faro Digital

Hasan Mohatar.
Hasan Mohatar.

Lamentan unas declaraciones del el presidente de la Federación Melillense de Fútbol en las que habría aludido a que estos “no pueden representar a Melilla”.

CpM denunció ayer una posible discriminación contra el equipo de fútbol ‘Rusadir’ debido a la condición de musulmanes de la mayor parte de sus jugadores, según una acusación que vertió en Televisión Melilla uno de los árbitros de esta competición.

En este sentido, la declaración contra este equipo la habría proferido el presidente de la Federación Melillense de Fútbol, Diego Martínez, aspecto que fue desmentido por éste tras una llamada que recibió de parte del Secretario de Organización de CpM, Hasan Mohatar.

En cualquier caso, Mohatar comentó que el consejero de Deportes de la Ciudad Autónoma debería dar la cara y explicar que es lo que está pasando con el deporte base en Melilla, pues este tipo de sucesos no deberían ocurrir.

“Hemos escuchado a un árbitro y por la forma en que lo dice, no parece que sea mentira”, afirmó Mohatar con relación a las acusaciones que se han vertido contra el presidente de la Federación Melillense de Fútbol.

Además, según las acusaciones del árbitro, Martínez también habría dicho que el equipo ‘Rusadir’ “no puede representar a la ciudad”. “Me parece una acusación gravísima y nos gustaría que el responsable de la Federación saliera a contar lo que pasa”, señaló el responsable de CpM y añadió que “tan dignos son unos melillenses como otros”.

UD Melilla

En otro orden de cosas, Mohatar también hizo referencia a otro asunto que está enturbiando en estos momentos la gestión en el seno de la Federación Melillense de Fútbol, en este caso en lo que respecta al posible ascenso de la UD Melilla, pues según comentó Mohatar, se podría estar adulterando la competición.

Así, comentó que Robles debería dar la cara en este asunto para saber si es cierto que se pretende adulterar la competición o no. “Nadie en esta ciudad puede ir en contra de su equipo, la UD Melilla y no creo que nadie hiciera nada para evitar que subiera”, reseñó, y adjuntó que había intentado hablar con Robles sobre este asunto, pues le hizo dos llamadas que no habían sido contestadas.

“Todos queremos trabajar por el deporte en Melilla”, afirmó y recordó que este asunto había que aclararlo lo antes posible. Mohatar recordó que la Federación Melillense de Fútbol recibía una ayuda de más de 300.000 euros todos los años, con lo cual el Gobierno local debería tomar una serie de actuaciones al respecto en vez de permanecer callado a la espera de los acontecimientos, como está pasando, según matizó.
 

 

 

 

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Mauritania paga a imanes para detener el fundamentalismo

El gobierno de Mauritania está pagando a 500 imanes, proporcionándoles "sueldos" mensuales si ayudan a detener la propagación del extremismo religioso
Mundo Islámico - 09/07/2010 7:46 - Autor: Afrol News - Fuente: Afrol News

 

tomado de webislam

 

Mezquita central en Nouakchott, Mauritania. (Foto: Alexandra Pugachevsky).
Mezquita central en Nouakchott, Mauritania. (Foto: Alexandra Pugachevsky).

El gobierno de Mauritania está pagando a 500 imanes, proporcionándoles "sueldos" mensuales si ayudan a detener la propagación del extremismo religioso.

El objetivo de la operación es limitar la contratación de académicos fundamentalistas en Mauritania y regular mejor las mezquitas y la selección de sus imanes, según declaraciones de Ahmed Ould Mukhtar, portavoz del Ministerio de Asuntos Islámicos en Nouakchott.

Según el diario árabe "Magharebia", el pasado 20 de junio se anunció un concurso para obtener las 500 becas estatales para las mezquitas de Mauritania. Los funcionarios del gobierno han comenzado ya a recibir solicitudes para este salario estatal.

Los imanes seleccionados obtendrán pagado un sueldo mensual de 50.000 ouguiyas (unos 150 euros) por parte del Estado.

Este sistema se ha presentado como una ayuda oficial para el funcionamiento de las mezquitas en el país, predominantemente musulmán. Según se anunció, además del apoyo financiero, el Ministerio también podría ofrecer ayuda alimentaria a los programas sociales de las mezquitas.

Pero las voces más críticas mantienen que el programa sólo se propone acabar con los propagadores de las impopulares escuelas del Islam en el país. Las autoridades han luchado para controlar el surgimiento de varios grupos musulmanes fundamentalistas en Mauritania, relacionando a algunos de ellos con los ataques terroristas en el país.

El portavoz del Ministerio, Ould Mukhtar, confirmó a "Magharebia" que las autoridades quieren mejorar el control de lo que sucede en muchas mezquitas del país. "Las autoridades mauritanas han reconocido la necesidad de regular las mezquitas y desarrollar mecanismos de control para la selección de los imanes, debido a la importancia de su papel en la sociedad en general", dijo a la revista.

Este régimen de remuneración se considera enmarcado en un programa de control religioso organizado por el Ministerio en octubre del año pasado. Durante el programa, todas las mezquitas del país, las escuelas religiosas e imanes fueron encuestados. El mensaje emitido a través de la oración del viernes por los imanes en todo el país era de especial interés para los encuestadores.

Se espera que la encuesta completada sea la base para el programa de financiación. Y aquellos imanes con un mensaje extremista puede contar con estar excluidos de la nómina estatal.

Según informaciones no confirmadas procedentes de Mauritania, se espera que los 500 imanes que recibirán fondos estatales también ayuden a las autoridades a vigilar signos de extremismo en sus congregaciones.

 

 

Arriba

 

 

 

REPORTAJE: Lapidación en Irán

¿Quién tira la primera piedra?

El proceso de lapidación está descrito, con toda la frialdad de los textos legales, en los artículos del Código Penal iraní.- El agujero de las condenadas debe ser "hasta por encima de los senos"

ÁNGELES ESPINOSA | Teherán 09/07/2010

 

EL PAIS

Debe de ser una de las muertes más horribles que se pueda imaginar. Una a una, las piedras van golpeando la parte superior del cuerpo, magullándolo, lacerándolo, hasta que la acumulación de heridas acaba con la vida del reo. Despacio. Sin piedad. El proceso está descrito, con toda la frialdad de los textos legales, en los artículos 98 al 107 del Código Penal iraní, que incluso establece quién debe tirar la primera piedra.

En primer lugar, se entierra en un agujero al condenado, "hasta la cintura" si es un hombre y "hasta por encima de los senos" en el caso de las mujeres, según estipula el artículo 102. Parece evidente que es más fácil escapar del agujero en el primer caso, extremo que garantiza el perdón si no hubiera testigos (artículo 103). También se determina (artículo 104) que "las piedras no pueden ser tan grandes como para que maten a la víctima al primer o segundo golpe, pero tampoco tan pequeñas que no puedan ser llamadas piedras".

En el caso de que la condena haya sido fruto de la confesión, como se pretende en el caso de Sakineh Ashtiani, el juez tiene la responsabilidad de arrojar la primera piedra. Si hubiera habido testigos, serían estos quienes tendrían el dudoso honor; a continuación, vendría el juez y el resto de los presentes en la ejecución que por ley no pueden ser menos de tres.

Dado que las lapidaciones son muy polémicas, suelen celebrarse a puerta cerrada y es por tanto difícil saber qué tipo de personas acceden a participar en un castigo tan cruel. Hay que tener mucho estómago para aguantar la lenta agonía que garantiza el goteo de piedras hasta qué las hemorragias o la fractura del cráneo causan la muerte. La película La Lapidación de Soraya M., basada en el libro del mismo título de Freidoune Sahebjam, permite acercarse a ese horror.

 

Arriba

 

 

Al menos cuatro países practican la lapidación

Son Nigeria, Somalia, Indonesia e Irán, aunque las leyes de otros seis también la recogen.- Irán es el Estado donde hay más casos documentados, con siete mujeres y tres hombres a la espera de que se ejecute la sentencia

VICTORIA TORRES BENAYAS - Madrid - 09/07/2010

 EL PAIS

Sería maravilloso decir que la lapidación en el mundo contemporáneo es tan sólo la mejor escena de La vida de Brian, pero ni el mundo es una película ni es maravilloso. Al menos cuatro de los 58 países que mantienen la pena de muerte han practicado en los últimos años esta modalidad de ejecución, la más "extrema de trato cruel que existe porque su objetivo es prolongar el dolor", explica Alfred Cerdán, portavoz de Amnistía Internacional. El castigo, para quienes no hayan ninguna de las escasas fotos de casos reales que existen, consiste en semienterrar al condenado -preferentemente mujer- y apedrearlo hasta la muerte. Como los hombres tienen la desgracia de poder soportar golpes fuertes sin perder el conocimiento, la muerte es muy lenta. Si el pobre diablo logra escapar a su jauría de verdugos, se le perdona la vida. En algunos países, el reo no ve lo que está pasando, porque tiene la cara tapada con una capucha.

Además de cruel e inhumana, es muy antigua. Se practicaba en Oriente Próximo y la recoge el Antiguo Testamento -Deuteronomio- para castigar el adulterio. Pero una frase, "quien esté libre de pecado que tire la primera piedra", atribuida a Jesús de Nazaret, acabó por desterrar esta práctica cruel en ambas religiones. Los que tiraban la primera piedra en tiempos de Jesús eran los acusadores y si posteriormente -con el inocente ya muerto bajo una lluvia de piedras- se descubría que el condenado era inocente, se podía culpar a los acusadores de perjurio e, incluso, de asesinato.

Para justificarla, en menos de una docena de países del mundo -Somalia, Irán, Sudán, el norte de Nigeria, Pakistán, Afganistán, Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Indonesia y Yemen- se siguen invocando hoy en día las interpretaciones más estrictas de la sharia (ley islámica), aunque el Corán no dice ni media sobre el asunto. La sharía condena a muerte a pedradas a casados, separados y divorciados que tengan relaciones extramatrimoniales. El delito debe probarse por la confesión repetida del acusado o el testimonio de cuatro testigos varones (o de tres hombres y dos mujeres). Esta misma ley castiga el robo con la amputación de las manos y la "fornicación" fuera del matrimonio, la homosexualidad y el consumo de alcohol con cien latigazos.

Muchos de esos países la contemplan en sus legislaciones estatales o locales pero no la aplican desde hace años y otros son estados fallidos directamente sin ley en los que campan tribunales islámicos y sentencias sin juicio. AI sólo tiene constancia de casos recientes en Nigeria, Somalia, Indonesia e Irán. En Indonesia se limita a una provincia con cierta autonomía, Aceh, situada en el extremo norte de la isla de Sumatra. La Cámara de Representantes provincial promulgó en septiembre de 2009 una ley local que recoge este castigo para los adúlteros, aunque contraviene la Constitución y el criterio del Gobierno indonesio. Este caso es "preocupante" para AI porque supone "un rebrote" de un comportamiento salvaje que hay que erradicar. La buena noticia es que "no hay constancia" de que se haya llevado a cabo ningún apedreamiento, aunque es complicado certificarlo por el "secretismo" que lo rodea. En Somalia e Irán son igualmente "difíciles de documentar" ya que en el primer caso amplias zonas del país escapan al Gobierno de Mogadiscio, en el segundo, "las lapidaciones pueden ser "secretas o públicas y no existe una estadística oficial de penas de muerte".

En Nigeria, la interpretación penal de la Sharía permite castigar con lapidación por adulterio a toda mujer divorciada si mantiene relaciones sexuales extramatrimoniales desde el año 1999 y en 12 estados del norte -de mayoría musulmana- de los 36 que conforman el país. El mismo delito se aplica al hombre, aunque él puede liberarse de la acusación si jura sobre el Corán ante el tribunal la falsedad de los hechos, lo que no sucede con ella, que requiere de cuatro testigos. Un embarazo sirve, además, como prueba irrefutable de adulterio.

En 2001, el caso de Amina Lawal dio la vuelta al mundo y la convirtió en un símbolo. Esta nigeriana fue condenada por un tribunal islámico del norte por haberse quedado embarazada fuera del matrimonio. El apoyo de organizaciones de derechos humanos locales y una campaña mundial en su defensa a través de internet -la primera ciberacción conocida, con más de 9,5 millones de firmas recogidas por AI- consiguió dar la vuelta a la sentencia y que fuera absuelta tres años después. Desde entonces, se han registrado sucesivos intentos de aplicar esta pena, por ejemplo apenas un año más tarde, con la periodista que cubrió el fallido concurso de Miss Mundo, Isioma Daniel.

En Irán, el código penal de la República Islámica, vigente desde la revolución de 1979, establece en su artículo 102 que los hombres tienen que ser enterrados hasta la cintura, mientras que las mujeres mucho más arriba, hasta el pecho -no vaya a ser que se escapen-. Los ejecutados, según el artículo 104, deben ser golpeados hasta la muerte con piedras que no sean ni "demasiado grandes como para matar inmediatamente ni demasiado pequeñas como para no considerarse piedras". Gracias al diálogo con la UE, una directiva judicial estableció una suspensión de las lapidaciones en diciembre de 2002 pero, al igual que otros avances del reformista Mohamed Jatamí, no se tradujo en ley, por lo que en estos años se han seguido dictando veredictos y los jueces más conservadores los han ejecutado. Desde diciembre de 2002 hasta mayo de 2006, según AI, no hay constancia de que se haya lapidado a nadie en Irán, pero desde esa fecha al menos seis personas han sufrido semejante tortura, la última en 2009. La organización asegura que en estos momentos hay siete mujeres a la espera de sufrir este destino.

"Con todas las cautelas por lo complicado que resulta certificarlo, es el país del mundo donde más se practica la lapidación", sostiene Cerdán. De las seis víctimas de lapidación en Irán, cinco son hombres y una mujer. El dato sorprende porque, como recuerda AI, "las condenas por adulterio son tremendamente discriminatorias". "A pesar de los cinco hombres muertos en Irán, y esto es extrapolable al resto de los países, las mujeres son mucho más vulnerables a la lapidación porque no gozan de igualdad de trato ante los tribunales, sufren mucho más el analfabetismo, no tienen acceso a abogados y como resultado son más propensas a firmar confesiones que emplean en su contra durante los juicios". Para sentenciar a un hombre es necesario el testimonio de cuatro varones "de buena reputación", mientras que en el caso de una mujer basta con un embarazo sin estar casada para considerarla culpable. Además, "el testimonio de una mujer sola no cuenta ni siquiera acompañada de otra mujer o de un hombre, deben ser dos hombres los que corroboren lo que ella dice" y "se entierra más profundamente a las mujeres". En Irán, siete mujeres y tres hombres están ya condenados a morir así y puede pasar en cualquier momento, aunque la Embajada iraní en Londres acaba de anunciar que "el código penal está en revisión" y que la lapidación no está en el "borrador del nuevo" texto.

En Somalia aún es peor, porque si en irán "los juicios no cumplen las garantías internacionales exigibles", en países como Somalia directamente se perpetran "sin juicio". Cerdán recuerda especialmente el caso de un niña en 2008, que finalmente "se comprobó que tenía apenas 13 años y no 23 como decían los testigos". Murió lapidada "en un estadio tras denunciar una violación". En este país, sin embargo, son "casos aislados". Además de estos países, donde las lapidaciones están mejor documentadas, en Afganistán se registró un caso en 2005, el primero tras la caída del régimen talibán en 2001 tras la invasión de EE UU. La lapidación llegó al país en los años noventa con el Gobierno de los muyahidin (guerrilleros islámicos), que ejecutó a pedradas a muchos hombres y mujeres en la provincia de Badajshán. La práctica se volvió popular en la era de los talibanes, que llegaron al poder en 1996. La Constitución aprobada en Kabul en 2004 es muy vaga al respectos, ya que no menciona la pena de muerte. Sigue pendiente, como tantas otras cosas, una reforma del sistema jurídico. En Emiratos Árabes Unidos, el último caso del que se tiene constancia se produjo en 2000.

¿Está la lapidación en ascenso o en retroceso? "La pena de muerte está en retroceso en general y la lapidación es bastante residual", apunta AI, que pide no obstante que no se baje la guardia y se actúe hasta erradicarla. La muerte por lapidación viola los artículos 6 (derecho a la vida) y 7 (prohibición de la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Arriba

 

 

Un nuevo libro revela actos de heroísmo musulmán durante el Holocausto

Ha sido publicado por una organización interreligiosa con sede en Londres
Internacional - 09/07/2010 8:39 - Autor: Agencias - Fuente: RadioJai

 

tomado de webislam

 

Se trata de una crónica de musulmanes que defendieron a judíos durante la Segunda Guerra Mundial
Se trata de una crónica de musulmanes que defendieron a judíos durante la Segunda Guerra Mundial

Las 34 páginas del libro, titulado"El destacado rol de los musulmanes", fue iniciado por una organización interreligiosa con sede en Londres que trabaja para reducir el extremismo y fomenta la cohesión social en el Reino Unido. El objetivo de este libro es informar a las comunidades religiosas y al público en general acerca de las historias poco conocidas de los musulmanes valientes que se levantaron en contra de la injusticia y protegieron a judíos durante el Holocausto.

Guiada por su fe y el deseo personal de hacer lo correcto, los musulmanes protegieron y salvaron la vida de muchas víctimas potenciales. La publicación también tiene como objetivo contrarrestar la creencia de que ningún musulmán defendió a miembros de la comunidad judía durante la guerra.

El trabajo subraya el papel desempeñado por los individuos, familias y comunidades en países como Albania, Argelia, Túnez, Marruecos, Turquía, Croacia y Bosnia y Herzegovina.

Asimismo, el libro cuenta la historia del abogado musulmán Mahameed Khaled, fundador y encargado del primer museo del Holocausto árabe en Nazaret, que cree que mediante la comprensión de tales atrocidades, se puede defender la justicia y la igualdad.

"Este libro se necesita ahora más que nunca, sobre todo cuando hay muy poco en el dominio público sobre el rol que las comunidades musulmanas cumplieron durante el Holocausto, así como numerosos artículos y sitos web que repiten que los musulmanes tiene pensamientos y opiniones negativas sobre el Holocausto", dijo Fiyaz Mughal, editor del libro. "En él se destacan los hechos nobles y los actos valientes realizados por los musulmanes a sus vecinos judíos y espero que este libro se utilice como una herramienta para fomentar una mayor comprensión y respeto hacia los demás".

"Es importante recordar y aprender de las acciones de los valientes que arriesgaron sus vidas para salvar a otros durante el Holocausto", dijo Karen Pollock, director ejecutivo de la Fundación para la Educación del Holocausto. "Estas historias de individuos que enfrentan grandes peligros para ayudar a los judíos son fuente de inspiración".

Fuente: The Jerusalem Post
Traducción: Radio Jai

 

Arriba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

L ‘EXPRESS : Mercredi  7 Juillet 2010

 

RELIGION

 

Féministes version Coran

 

Au nom de l'islam, elles défendent les droits des femmes voilées. Enquête sur ces militantes pour qui l'égalité des sexes doit plus au prophète qu'au MLF.

 

Ce vendredi 25 juin, l'association Ni putes ni soumises tient une conférence sur les violences conjugales à Perpignan. Soudain, une vingtaine de femmes, pour moitié voilées, fait son entrée. L'une d'elles monte au créneau : "J'en ai marre des discriminations à l'encontre des musulmanes ; on ne vous laissera pas le monopole de leur défense ! Vous avez laissé tomber les femmes voilées, moi, je suis sur le terrain et je m'en occupe." Les organisatrices ripostent, mais trop tard. Yamina Tadjeur a eu son quart d'heure de gloire.

Vêtue d'un long voile couleur prune qui ne laisse apparaître que son visage, cette mère de six enfants a créé, en 2008, l'association Solidarité féminine 66. Depuis, 300 "sœurs" sont venues la rejoindre. A Rennes, Lyon, Toulouse, d'autres associations tiennent le même discours. Leurs membres se disent féministes. Féministes et musulmanes. Alors que les députés s'apprêtent à bannir le voile intégral dans l'espace public, les partisans du niqab peuvent compter sur ces militantes d'un genre nouveau qui n'hésitent pas à marier les contraires. Quitte à repousser loin, très loin, de ses origines, le féminisme "historique" tel qu'il a surgi en Occident.

"La pudeur est la priorité de la femme musulmane, explique ainsi Yamina Tadjeur, assise dans le local de son association, où l'écoutent avec attention quelque dix femmes âgées de 16 à 60 ans. Défendre ses droits, c'est donc, notamment, défendre celui de porter le voile, quelle que soit sa longueur. Une femme croyante sans son voile, c'est comme une banane sans sa peau : elle pourrit de l'intérieur !"

 

 Retour à un ordre social conservateur

L'heure de la prière approche. Vêtue d'une djellaba en satin noir sertie de broderies, Yamina salue tendrement ses coreligionnaires en arrivant à la mosquée. Une femme s'approche, la soixantaine. "Je sors très peu de la maison à cause de mon mari, mais j'ai pu participer à un événement avec l'association de Yamina, parce que l'imam lui a garanti qu'il n'y aurait pas d'hommes avec nous", raconte-t-elle.

Association "culturelle, et non cultuelle", Solidarité féminine 66 développe des actions sociales envers les plus démunis ; ses membres donnent également des cours d'arabe et d'alphabétisation. Pour contourner le refus de la municipalité de Perpignan d'ouvrir des créneaux non mixtes dans les piscines, Yamina a trouvé une parade : elle a créé une association sportive et obtenu de ce fait un horaire spécifique pour ses membres - toutes des femmes qui peuvent ainsi suivre leurs cours d'Aquagym sans être exposées aux regards masculins.

"L'homme a la charge de la famille et de son bien-être matériel, tandis que l'épouse est responsable de son foyer et de la gestion de la vie familiale", explique Yamina. Pour ces musulmanes qui s'étiquettent féministes, l'égalité des sexes ne se conçoit qu'à la lumière du Coran : si l'homme et la femme sont égaux devant Dieu, ici-bas, en revanche, l'un et l'autre ont des rôles bien définis et hiérarchisés. S'émanciper à l'envers, tel est, en somme, leur credo. Le féminisme occidental s'est battu pour saper le modèle traditionnel des rapports entre les sexes, au nom de la pleine égalité hommes-femmes ; les féministes musulmanes évoluant dans les sociétés européennes prêchent un retour à un ordre social conservateur, inspiré des textes sacrés. Les mêmes ne se privent d'ailleurs pas de critiquer les "universalistes" à la Simone de Beauvoir, accusées d'avoir ôté leur "féminité" aux femmes et de servir des intérêts "colonialistes".

Ironie de l'Histoire, "l'idée originelle d'un féminisme islamique est née dans l'esprit d'universitaires occidentales", rappelle l'écrivaine iranienne Chahla Chafiq. En 1979, dans son pays, la Révolution islamique expose les premières "militantes" en tchador sous les caméras du monde entier. Des femmes voilées dans la rue, l'Occident n'avait jamais vu cela. On s'ébaudit en Europe, oubliant celles qui, au même moment, réclament la fin du foulard et dont les manifestations ont été violemment réprimées. Quand, dans les années 1990, d'autres Iraniennes défilent à nouveau tête couverte pour réclamer des droits, ces intellectuelles occidentales se forgent une certitude : la femme musulmane est en train d'inventer un féminisme d'un genre nouveau.

Amina Wadud, une Noire américaine voilée convertie à l'islam dans les années 1970, est la figure de proue de cette autre révolution. Professeure d'études islamiques à l'université du Commonwealth (Virginie), cette intellectuelle a réellement pour dessein de bousculer les conventions. En 2005, elle défraie la chronique en célébrant la prière du vendredi, prérogative traditionnellement dévolue aux hommes, devant une assemblée mixte. La même année, elle contribue activement au lancement du premier congrès international des féministes islamiques, organisé à Barcelone par la Junta islamica catalana, une association de musulmans espagnols. Elle se prononce aussi en faveur du mariage homosexuel. Mais ses prises de position dérangent. Dans les pays francophones, comme le Canada, la Belgique et la France, on ne retient que sa défense du voile. Dans l'Hexagone, la récupération "islamique" du discours féministe occidental est incarnée par Tariq Ramadan, le polémique prédicateur suisse, qui plaide pour ce "mouvement de libération de la femme dans et par l'islam", comme le souligne la journaliste Caroline Fourest dans son livre Frère Tariq (Grasset).

 

 D'abord obéir à la loi divine

Le courant connaît ses premiers succès en 2004, à la faveur de la loi interdisant le port du voile à l'école. Le Collectif Féministes pour l'égalité se met en place, réunissant des femmes de toutes origines, croyantes ou non, dont d'anciennes militantes du Mouvement de libération de la femme, comme Monique Crinon. "J'ai heurté beaucoup de mes anciennes camarades, reconnaît-elle, mais il n'y a pas de raison d'empêcher ces femmes de vivre leur religion. Je mets l'engagement en faveur des femmes voilées sur le même plan que la lutte pour l'égalité hommes-femmes."

Toutes les associations françaises sont en contact, de près ou de loin, avec Malika Hamidi, une souriante Bruxelloise voilée d'origine française et marocaine, qui a suivi "des formations sur le féminisme dispensées par Tariq Ramadan", raconte-t-elle. Malika Hamidi plaide pour l'acceptation du voile "dans tous les espaces publics", mais se bat aussi contre les mariages forcés, l'excision ou la polygamie, combats féministes s'il en est. Ce qui lui vaut d'être reçue à bras ouverts à travers l'Europe, comme à l'Unesco, en 2006. En mars dernier, celle qui a fondé le Gierfi, Groupe international d'étude et de réflexion sur la femme en islam, intervenait dans un colloque du British Council à Bruxelles.

Pour Caroline Fourest, ces féministes islamiques "se rapprochent des féministes "pro-vie" chrétiennes ou juives, qui ne confèrent pas les mêmes rôles aux hommes et aux femmes et qui s'opposent à l'avortement ou à la contraception". Wassyla Tamzali, elle, s'interroge : "Comment peut-on lutter pour les droits des femmes si l'on considère que celles-ci ont pour premier devoir d'obéir à la loi divine ?" demande l'écrivaine féministe algérienne. C'est toute la question.

niqab : le droit contre la loi ?

Les députés français débattent, jusqu'au 9 juillet, du projet de loi interdisant la dissimulation du visage dans l'espace public, avant le passage du texte devant le Sénat, en septembre. De nombreux membres de l'opposition ont souligné le fait que le texte pourrait être contesté devant la Cour européenne des droits de l'Homme, au nom de l'article 9 de la Convention, qui protège la liberté de manifester ses convictions religieuses. C'est en faisant jouer cet article que la juridiction a ainsi sanctionné la Turquie en février dernier. Le pays avait condamné un groupuscule religieux dont les vêtements n'étaient pas en conformité avec les lois du pays. Depuis, les féministes islamiques se frottent les mains. Sur le site de la Ligue française de la femme musulmane, elles se plaisent à imaginer, un jour, défendre en justice le droit de porter le voile.

 

Annabel Benhaiem

Arriba

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.gif
image008.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 10, 2010, 5:39:53 PM7/10/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Musulmanes de Lleida aceptan que se prohíba el 'burka' a las mujeres que no quieran identificarse. La Asociación Watani aparca la vía judicial y presentará alegaciones a la norma

 

El presidente de Watani denuncia que la Paeria de Lleida le ha vetado por defender el burka

 

 

ESPAÑA

 

Velo.- Gobierno balear dice no haber abordado la posibilidad de prohibir el burka al no detectar ninguna "conflictividad

 

 

INTERNACIONAL

 

Niegan nacionalidad francesa a un musulmán que se niega a dar la mano a las mujeres

 

* Widespread Support for Banning Full Islamic Veil in Western Europe. Encuesta de Pew sobre la aprobación en europa a la prohibición del velo integral en contraste con el rechazo a la prohibición en EEUU.

 

Dubai no utilizará escáneres de cuerpo entero porque "contradicen el Islam"

 

 

OPINION

 

Nasr Hamid Abu Zayd, intelectual egipcio renovador del islam. LUZ GÓMEZ GARCÍA  El PAIS: “Su interpretación del Corán abrió puertas a la igualdad y la libertad.”

 

¿Son iguales todos los musulmanes?. Abdelkader Mohamed Alí - Fuente: Melilla Hoy : “Según la tradición islámica todos los musulmanes son/somos iguales, lo único que nos diferencia, para mejor o peor, es nuestro grado de iman (fe)”

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Musulmanes de Lleida aceptan que se prohíba el 'burka' a las mujeres que no quieran identificarse

La Asociación Watani aparca la vía judicial y presentará alegaciones a la norma

LLUÍS VISA - Lleida - 10/07/2010

 

 

EL PAIS

 

La Asociación Watani para la Libertad y la Justicia, entidad no religiosa que se proclama defensora del colectivo musulmán en España, ha retirado momentáneamente el recurso contencioso administrativo que había presentado contra la ordenanza del Ayuntamiento de Lleida que prohíbe el uso del velo integral islámico, principalmente el burka y elniqab, en edificios y equipamientos municipales.

 

El presidente de Watani, Mourad El-Boudouhi, explicó ayer que, siguiendo el consejo del bufete de abogados que lleva el asunto, ha decidido aparcar la vía judicial y presentar alegaciones contra la modificación de la ordenanza municipal que veta elburka y el niqab. "Si son rechazadas, nos veremos obligados a presentar el recurso", advirtió El-Boudouhi.

Con una de las alegaciones pretenden que el Consistorio no aplique la normativa reguladora de los servicios y el uso de los edificios y equipamientos municipales, según la cual se podrá "limitar o prohibir acceder o permanecer" en ellos a las personas que lleven velo integral, pasamontañas, casco integral u otras vestimentas o accesorios que impidan o dificulten la identificación y la comunicación visual de las personas.

El-Boudouhi quiere que solo se pueda prohibir la entrada en un espacio municipal a la mujer musulmana que lleve esa prenda y se niegue a identificarse. Si esta accede a hacerlo, se pide que tenga libertad para entrar en el edificio con la cara descubierta o tapada. "En ningún caso encontramos correcto que el Consistorio multe por este motivo", añadió el líder musulmán, que hizo un llamamiento a las mujeres musulmanas para que denuncien a los maridos o las familias que les obliguen a llevar el velo integral.

Por otra parte, alrededor de 2.000 musulmanes celebraron ayer la oración de los viernes en el recinto ferial de los Camps Elisis por falta de espacio en la mezquita de la calle del Nord, el principal oratorio que existe en Lleida. Hace dos semanas, el Consistorio abrió un expediente sancionador a sus responsables -el cuarto en los dos últimos años- por triplicar el aforo autorizado del local, que es de 360 personas.

Arriba

 

 

El presidente de Watani denuncia que la Paeria le ha vetado por defender el burka



Lleida – Redacción LA MAÑANA  2010-07-10

El presidente de la asociación Watani para la Libertad y la Justicia, Mourad El boudouhi, denunció ayer ser “la primera víctima en la defensa de los derechos humanos”, al explicar que la Paeria no le ha contratado este verano porque defiende el uso del velo integral.

 

 

 

Según explicó, estos tres últimos años ha trabajado para la Paeria como mediador intercultural en las piscinas pero hace dos días que se ha enterado por compañeros suyos que este año no lo han contratado “por defender los derechos de las mujeres musulmanas”. 
Mourad El boudouhi se ha mostrado contrario, desde que se aprobó la moción, a prohibir la entrada con velo integral en espacios municipales. Para ello, dijo que presentará alegaciones a la ordenanza de civismo para que se permita la entrada con burka o niqab si previamente la mujer se identifica al personal de seguridad.
La asociación ha cerrado esta semana un acuerdo según el cual un bufete de abogados de Barcelona los ayudará en su lucha para evitar que el Ayuntamiento prohíba entrar con burka o niqab en espacios municipales. El primer paso será presentar alegaciones.
Además, la asociación islámica de Tàrrega le ha hecho llegar un centenar de firmas mostrando su apoyo.
En este sentido, el alcalde de Lleida, Àngel Ros, dijo ayer que es muy legítimo que presente alegaciones quien quiera antes de la aprobación definitiva de la modificación de la Ordenança de Civisme del próximo pleno aunque, por el momento, no se ha presentado ninguna alegación.
Mourad El boudouhi recordó que si la Paeria no acepta sus alegaciones la asociación presentará un recurso contencioso administrativo al juzgado de Lleida porque consideran “ilegal” la modificación de la Ordenança de Civisme. 
En respuesta a estas declaraciones, la concejalía de Serveis Personals de la Paeria matizó que el presidente de la asociación Watani había sido contratado los últimos años como mediador cultural en las piscinas municipales de la ciudad pero que lo había hecho a través de un plan de ocupación del Departament de Treball, que este año no se ha convocado.
Por otro lado, el Partit per Catalunya (PxCat) puso ayer en conocimiento de la Fiscalía General del Estado que el imán de Lleida recibe dinero de Arabia Saudí para expandir el salafismo wahabi en Catalunya, según anunció el líder de Atlas. Según el partido, debe evitarse el desarrollo de “la rama más radical y violenta del islam”.
 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

Velo.- Gobierno balear dice no haber abordado la posibilidad de prohibir el burka al no detectar ninguna "conflictividad

Europa Press,  PALMA DE MALLORCA  09/07/2010

Comentarios Comente esta noticia

Enviar   Enviar  alt=Imprimir>   Imprimir A+ A-

El Gobierno balear ha asegurado este viernes no haber abordado nunca el tema de la regulación de los velos integrales -'burka' y 'niqab'- en la comunidad, ni la posibilidad de prohibirlo en los edificios municipales, tal y como han hecho algunos ayuntamientos, ya que se trata de una materia sobre la que "no se ha detectado ningún tipo de conflictividad" en Baleares.

PALMA DE MALLORCA, 9 (EUROPA PRESS)

El Gobierno balear ha asegurado este viernes no haber abordado nunca el tema de la regulación de los velos integrales -'burka' y 'niqab'- en la comunidad, ni la posibilidad de prohibirlo en los edificios municipales, tal y como han hecho algunos ayuntamientos, ya que se trata de una materia sobre la que "no se ha detectado ningún tipo de conflictividad" en Baleares.

Así lo ha revelado la portavoz del Ejecutivo autonómico, Joana Barceló, en declaraciones a los periodistas tras informar sobre los acuerdos aprobados en el Consell de Gobierno.

Precisamente, el Senado aprobó este miércoles una moción de CiU con los votos a favor del PP y a la abstención del PSOE, mediante la que se instaba al Gobierno central a solicitar al Consejo de Estado un estudio acerca de la utilización del velo integral en el marco del ordenamiento jurídico vigente.

Además, reclamaba al Ejecutivo que sensibilice a las mujeres musulmanas sobre sus derechos así como a sus familiares y comunidades, y las anime a participar en la vida pública y profesional.

 

 

 

 

Arriba

 

 

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Niegan nacionalidad a un musulmán que se niega a dar la mano a las mujeres

Redacción | Publicado el 10 Julio, 2010 | 

Minuto Digital

 

El ministro francés de Inmigración, Eric Besson, ministro de Inmigración francés, ha hecho pública la denegación de la nacionalidad a un musulmán que no da la mano a las mujeres por “razones religiosas” y cuya mujer va cubierta con un velo integral que no se quita en presencia de otros hombres.

“Esta persona adopta una actitud discriminatoria con las mujeres, manifestada en particular por la negativa a darles la mano, y un comportamiento en sociedad y en familia incompatible con el respeto de los valores de la República, sobre todo con los principios de libertad individual y de igualdad de sexos”.

“No se puede considerar a esta persona asimilada a los usos y costumbres de la sociedad francesa”, afirma el departamento de Inmigración.

El islamista había entrado en Francia de forma irregular y regularizó su situación cuando se casó en 2004. Cuatro años después, inició una demanda para adquirir la nacionalidad francesa, que ahora ha sido rechazada con un decreto firmado por Besson y por el primer ministro, François Fillon.

El anuncio por vía de comunicado de esta decisión se produce en la misma semana en que ha comenzado en la Asamblea Nacional (cámara baja) la tramitación parlamentaria del proyecto de ley para prohibir el velo integral en todos los espacios públicos, incluida la calle.

 

Arriba

 

 

 

PEW GLOBAL ATTITUDES PROJECT

Widespread Support for Banning Full Islamic Veil in Western Europe

Most Americans Disapprove

July 8, 2010

PrintEmailShare

On July 13, members of the lower house of the French parliament are expected to vote on a bill that would make it illegal for Muslim women to wear full veils -- those that cover all of the face except the eyes -- in public places. A survey by the Pew Research Center's Global Attitudes Project, conducted April 7 to May 8, finds that the French public overwhelmingly endorses this measure; 82% approve of a ban on Muslim women wearing full veils in public, including schools, hospitals and government offices, while just 17% disapprove.1

Majorities in Germany (71%), Britain (62%) and Spain (59%) would also support a similar ban in their own countries. In contrast, most Americans would oppose such a measure; 65% say they would disapprove of a ban on Muslim women wearing full veils in public places compared with 28% who say they would approve.

In the four Western European countries surveyed as well as in the U.S., support for a ban on Muslim women wearing a full veil is more pronounced among those who are age 55 and older, although majorities across all age groups in France, Germany and Britain favor a ban. For example, 91% of French respondents age 55 and older approve of restrictions on Muslim women covering their face, compared with 81% of those ages 35 to 54 and 72% of those younger than 35.

In Spain, where 70% in the older group and a narrower majority (55%) of those ages 35 to 54 favor a ban on full veils, younger respondents are closely divided; 49% of those ages 18 to 34 approve of such measures and 47% disapprove. In the U.S., about one-third (35%) of those in the oldest age group say they would welcome a ban on veils that cover the whole face except the eyes, while 28% of those ages 35 to 54 and just 22% of those younger than 35 say the same.

Opinions about banning Muslim women from wearing a full veil do not vary along gender lines in any of the five countries where the question was asked. In France, Britain and the U.S., views on this matter are also similar across education and income groups. However, in Spain and Germany, those in higher income groups are more likely than the less affluent to approve of such a ban; for example, a slim majority (51%) of low-income respondents in Spain favor a ban on full veils, compared with 62% of those in the middle-income range and 68% of those with high incomes.

Ideologically, those on the right in France, Britain and Germany are more likely than those on the left to approve of a ban on women wearing the full Islamic veil in public places, but majorities across the political spectrum in these countries endorse such a ban. In France, 87% of those on the right support prohibiting women from wearing full veils in public, and 75% of those on the political left agree.

Spain is the only Western European country surveyed where those on both ends of the ideology scale express nearly identical views; 59% of those on the right and 57% of those on the left approve of a ban on Muslim women wearing veils that cover the whole face. Ideological differences are also insignificant in the U.S.


1. This question was asked in Western Europe and the U.S. as part of the Spring 2010 Pew Global Attitudes Survey, which included 22 nations. For more findings from this survey, see "Obama More Popular Abroad Than at Home, Global Image of U.S. Continues to Benefit," released June 17, 2010.

 

Arriba

 

 

 

Dubai no utilizará escáneres de cuerpo entero porque "contradicen el Islam"

Dubai no utilizará escáneres de cuerpo entero porque "contradicen el Islam"  (Imagen: ACLU)

Ampliar foto

El aparato se está probando en algunos aeropuertos de Europa (FOTO:American Civil Liberties Union). (Imagen: ACLU)

 

20MINUTOS.ES. 10.07.2010 - 09.40 h 

 

Dubai no utilizará los nuevos escáneres de cuerpo entero en sus aeropuertos porque, según los informes que se han realizado para su puesta en marcha, "contradicen el Islam" y violan la privacidad de los pasajeros.

No se usará el escáner por respeto a la privacidad de las personas

Según el jefe de seguridad de aeropuertos, “ninguno de los aeropuertos de Dubai usará el escáner porrespeto a la privacidad de las personas y a su libertad personal” según informa Foxnews.com.

"Los escáneres serán reemplazados por sistemas de inspección que preserven la privacidad de los viajeros", dijo Ahmad Mohammad Bin Thani, piloto de la brigada policial de Dubai.

EE UU ha ejercido presión sobre diferentes países para que utilicen estos escáneres de onda milimétrica en sus aeropuertos como medida de seguridad, después de que un hombre nigeriano intentara, de forma fallida, hacer explotar un artefactoen un vuelo Amsterdam Detroit el pasado 25 de diciembre burlando todas lasmedidas de seguridad utilizadas hasta ese momento.

Las imágenes que se proyectan han irritado a los grupos religiosos

 

Sin embargo, aunque los nuevos escáneres habrían detectado los explosivos, las imágenes que se proyectan de cada pasajero han irritado a los grupos religiosos y organismos de control de privacidad.

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

OBITUARIO

Nasr Hamid Abu Zayd, intelectual egipcio renovador del islam

Su interpretación del Corán abrió puertas a la igualdad y la libertad

LUZ GÓMEZ GARCÍA 10/07/2010

 

 

EL PAIS

Nasr Hamid Abu Zayd, intelectual egipcio fallecido el 5 de julio en El Cairo, a los 67 años, ha sido una de las voces más controvertidas e innovadoras del islam del siglo XX. En los años noventa, la mentecatez instalada en la vida pública egipcia le hizo pagar con el exilio su independencia intelectual. No volvió a El Cairo hasta hace dos semanas.

Nacido en Tanta, en el delta del Nilo, el 7 de octubre de 1943, su acceso a la Universidad, tardío, coincidió con la generalización de este derecho, impulsado por la reforma educativa naserista. Tras licenciarse en Filología Árabe y doctorarse en Estudios Islámicos por la Universidad de El Cairo, se incorporó a esta. Realizó estancias docentes en Jartum (Sudán) y Osaka (Japón). Y en 1992, al presentarse a cátedra en El Cairo, se destapó la caja de los truenos islamista. Es una historia muy del Egipto de Mubarak, en la que confluyen lo intelectual, lo académico y lo político. La denegación de la cátedra a Abu Zayd se convirtió en un asunto de Estado. El informe de un colega alegaba que sus rupturistas trabajos de crítica textual atentaban contra el islam. La polémica se propagó de la Universidad a la mezquita y a los tribunales, atizada por predicadores islamistas. La hisba, una doctrina de la jurisprudencia islámica que permite a los individuos personarse contra quien piensen que atenta contra el islam, fue el subterfugio jurídico del clan islamista. La Corte de Apelación de El Cairo sentenció que era un apóstata, y decretó nulo su matrimonio con la hispanista Ibtihal Yunis (según la legislación egipcia, una musulmana no puede estar casada con un no musulmán). La pareja sufrió amenazas de grupos radicales, y abandonó Egipto el verano de 1995. Madrid primero y luego fueron su destino Leiden y Utrecht (Holanda). En esta dio clase hasta este curso.

Su aportación radical a los estudios islámicos fue su hermenéutica del texto coránico. La práctica exegética del Corán centrada en lo lingüístico cuenta con siglos de historia (nuestro paisano Ibn Hazm fue uno de sus valedores). La novedad es que Abu Zayd defiende la contingencia histórica de toda interpretación y la esencia dialógica del texto. Esto convierte al Corán en discurso oral en el tiempo. El significado del texto sagrado, de la palabra de Dios transmitida a Mahoma y transcrita en árabe en el siglo VII, es fluido, mudable y humano. Esta visión estaba llamada a chocar con el conservadurismo reinante en el islam estandarizado, desde el patrocinado por la Universidad de Al-Azhar, el de los viejos Hermanos Musulmanes o los grupos de inspiración y financiación wahabí, hasta el de los muftíes globalizados de Internet.

De su abundante obra solo está en español el texto divulgativo El Corán y el futuro del islam (Herder, 2009). Su pensamiento abrió caminos útiles, sobre todo, para el feminismo islámico. Su "hermenéutica humanista", como él la definía, permite la actualización continua del Corán, al que se restituye su papel central en la historia, cultura y vida de los musulmanes. La igualdad (con independencia de confesión, género, orientación sexual, etnia u origen), la participación en el gobierno de la comunidad o la libertad individual son imperativos islámicos según su lectura del Corán. Su vida ejemplifica que no es la falta de vigor de la clase intelectual araboislámica la causante de la penuria de libertades de Rabat a Teherán. Las cárceles y el exilio han sido el final de demasiados proyectos intelectuales.

Luz Gómez García es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

 

Arriba

 

 

 

 

¿Son iguales todos los musulmanes?

Según la tradición islámica todos los musulmanes son/somos iguales, lo único que nos diferencia, para mejor o peor, es nuestro grado de iman
Opinión - 10/07/2010 5:07 - Autor: Abdelkader Mohamed Alí - Fuente: Melilla Hoy

 

tomado de webislam

 

 

Según la tradición islámica todos los musulmanes son/somos iguales, lo único que nos diferencia, para mejor o peor, es nuestro grado de iman.
Según la tradición islámica todos los musulmanes son/somos iguales, lo único que nos diferencia, para mejor o peor, es nuestro grado de iman.

Hace unos días, con motivo de mi asistencia a la charla que nos impartió el activista Manuel Tapial, miembro de la ONG ‘Cultura, Paz y Solidaridad’, sobre su experiencia a bordo del barco ‘Mavi Marmara’ tras ser atacados por el ejército israelí, me preguntó un amigo ¿qué me había parecido la charla? A lo que intenté responder condensando una respuesta breve pero con toda la carga y contundencia de mis emociones: “Dios bendiga a todas las personas de buena voluntad como Manuel Tapial”, a lo que me increpó un segundo ‘amigo’ presente: “la rahma no puede alcanzar más que a quienes se amparan en el credo islámico, así que rectifica tu errónea aseveración”. Esto, una vez más, me hizo constatar que las estrecheces mentales, asilvestradas, brotan en todas partes, es algo similar al axioma cristiano que afirma: “Fuera de la Iglesia no es posible la salvación”.

Huelga decir que no sólo no rectifiqué, sino que me enzarcé en un momentáneo, pero severo, rechazo a las palabras de mi inquisidor. Posteriormente reflexioné y maduré en la intimidad mis opiniones sobre estas posiciones tan extremas como inconsecuentes con la realidad del espíritu y la letra del Islam, pero que lamentablemente existen, aunque por fortuna minoritarias, en el seno del Islam.

Pero la pregunta pertinente, especialmente cuando determinadas actitudes de musulmanes que tienen proyección pública, es la que da título a este artículo: ¿son iguales todos los musulmanes? Un hadiz dice que “media respuesta ya está en la propia pregunta”, así que matizando lo que resta de la interrogante diría: SÍ y NO.

El SÍ tiene relación desde el punto de vista doctrinal. Según la tradición islámica todos los musulmanes son/somos iguales, lo único que nos diferencia, para mejor o peor, es nuestro grado de iman (¿fe?). A más graduación de conciencia y de iman, más se acerca uno al ideal del buen musulmán.

Y el NO tiene que ver con el hecho de que las sensibilidades dentro del Islam son heterogéneas, tan plurales como ricas en matices, por tanto sustancialmente diferentes. El Islam, al igual que las otras tradiciones religiosas, tiene una rica y complejísima diversidad interior que de no reparar en ella limitaría en demasía nuestra comprensión de la realidad islámica.

La diversidad del hecho islámico es enorme tanto en su formulación histórica, cultural o espiritual, aun a pesar de la tendenciosa visión que muchos medios de comunicación difunden al hacer del Islam un ente monolítico, uniforme. Sin embargo la realidad es tan plural y múltiple como fecunda.

La “enfermedad” del Islam

A ese grupo de musulmanes de visión restrictiva, pobre, poco imaginativa, arriba referido, el intelectual franco-tunecino Abdelwahab Meddeb los analiza certeramente en uno de sus libros, cuyo título es ya de por sí ilustrativo: “La enfermedad del Islam”, (Edit. Galaxia Gutenberg). Esta heredada “enfermedad” la localiza principalmente Meddeb en la doctrina teológica de Mohamed Ibn Abd al-Wahhab (1703-1792), fundador de la corriente ideológica que le da su nombre, elwahhabismo, y a quien no duda en llamar “indigente” intelectual.

Dice nuestro autor: “Si nos detenemos a analizar la doctrina de Ibn Abd al-Wahhab (leyendo, por ejemplo, su libro más célebre ‘Kitab at-Tawhid’ –‘El monoteísmo’– editado por Darussalam, 2003), descubrimos a un escriba sin la más mínima originalidad. No nos atrevemos siquiera a atribuirle la categoría de pensador.”

Ibn Abd al-Wahhab bebió de las fuentes de Ibn Hanbal e Ibn Taymiya. Sin embargo, como dice nuestro autor de referencia, Meddeb: “Un mundo separa a Ibn Abd al-Wahhab de sus dos maestros”. Ibn Hanbal tuvo una descendencia sufí, paradójicamente algo que odia visceralmente el wahhabismo. No hay mayor anatema para un wahhabí que propiamente el sufismo y su metodología de realización interior o gnóstica.

Por otra parte Ibn Taymiya fue un pensador “excepcional” quien escribiera la obra “Refutación de los lógicos” (Ar-Radd ‘ala al-mantiqiyyin) que como dice Meddeb es una obra que “puede iluminar determinadas zonas acotadas por la lógica moderna”.

Ibn Taymiya se consideraba a sí mismo como sufí de la orden Qadirí, y los volúmenes diez y once de los treinta y siete volúmenes de su obra Maymu"’ al-fatawa, están dedicados al sufismo. De ahí a que sin contemplaciones Meddeb se refiera a Ibn Abd al-Wahhab como “un zafio discípulo” por su “mediocridad”, pero sobre todo lo descalifica por su “ilegitimidad doctrinal”.

Pero, probablemente, quien ha estudiado mejor la vida y obra de Ibn Abd al-Wahhab haya sido Dawud al-Bagdadi, un pensador de orientación gnóstica o sufí que escribió en el año 1875 dos tratados publicados en Estambul que desmontan y refutan por completo la doctrina wahhabí. Dawud al-Bagdadi, entre otras cosas, se lamenta de que Ibn Abd al-Wahhab haya “abierto la vía de la ignorancia y autorizado a unos hombres incultos a apagar con su soplo la luz divina”. Sentencia: “¿cómo semejante personaje se atrevía a acercarse al iytihad, la interpretación del dogma, sin reunir las condiciones que la tradición de los ulemas exige para ejercer dicho arte?”.

Finalmente, Dawud al-Bagdadi concluye comparando a Ibn Abd al-Wahhab con un “pretendiente ilegítimo a la ciencia, con un sectario ignorante, cuyas prescripciones arruinan el edificio complejo del derecho edificado a lo largo de los siglos”. En síntesis, he aquí el oscuro y estéril caudal del que se nutren esos discípulos contemporáneos del wahabismo, cuyo pensamiento es tan simple como carente de toda creatividad intelectual, teológica, cultural... Y no digamos ya espiritual.

Estos alumnos andan perdidos y discuten perenne y agriamente sobre formalidades estériles, pero sin embargo son incapaces de mostrar un alo mínimo de ternura para con sus semejantes, y cuando estiman que están haciendo un bien, una acción caritativa, inmediatamente hacen cálculos, las cuentas de cuantas hasanat(recompensas) les aporta la transacción ‘emocional’ que acaban de hacer.

Es lo que Roger Garaudy llamó certeramente en una ocasión “exponentes de un Islam fosilizado”. Cuando en puridad el Islam, si se ejerce con la debida fidelidad, es viveza, frescura, espontaneidad del corazón, sentimientos y generosidad a borbotones,… Y, claro, Melilla no es una excepción, lamentablemente también pululan entre nosotros estos amantes del oscurantismo más retrógado.

A lo largo de estos últimos decenios de mi vida en los que he intentado esforzarme por entender la dimensión y alcance del mensaje muhammadiano, es decir la esencia del Islam como mensaje universal y conciliador, –dice una aleya muy esclarecedora “Y no te hemos enviado, sino como misericordia para todos los mundos” (Corán, 21:107)– he sido consciente de una modulación progresiva en conformidad con los avances de ese entendimiento.

Hace años, cuando aun los iniciales rudimentos teóricos apenas me orientaban en un discernimiento objetivo, a mis ojos, todos los musulmanes eran fieles exponentes del Islam. No distinguía diferencias sustanciales cuando la única regla que introducía en mis percepciones era el cumplimiento básico de los pilares del Islam.

Los años, –“La vida nos enseña” diría el Imam Alí (paz y bendiciones)– y un afán de aminorar mi ignorancia, me han ido evidenciando el error mayúsculo en el que andaba inmerso.

Los conocidos cinco pilares del Islam, aún siendo determinantes en la cosmovisión del Islam y el musulmán, todos ellos, salvo el primero, es decir “Lâ ilâha illâ llâh, Muhámmadun rasûlullâh (No hay más dios que Allah (Dios) y Muhammad es el mensajero de Allah) tienen sus excepciones y casuística en el momento de ponerlos en práctica. Es decir, la riqueza del Islam emana también de los matices que nos ofrece el cumplimiento de sus postulados principales. Dicho con toda la claridad precisa: no todos los musulmanes son similares en su percepción e interpretación de lo religioso, de lo espiritual, incluso de lo cultural. Hay quienes hacen de la simpleza de las formas o apariencias su método doctrinal.

En definitiva, el reto que nos imponen los tiempos que nos ha tocado vivir, es, entre otras muchas responsabilidades, dialogar con la sociedad de nuestro tiempo. Sin prejuicios y sin pretensiones a priori de superioridad (moral, religiosa o teológica). Acaso no dice un hadiz, “Quien desciende [y pervive en la humildad] es elevado por Allah”.

Alcanzar cierta plenitud humana requiere apartarse de la arrogancia y del orgulloso sentimiento de creerse en posesión de la verdad. ¿Quiénes somos nosotros para negar la Rahma, la misericordia a nadie? ¿Acaso la tenemos garantizada nosotros? Y es que lo sagrado requiere de la consciencia humana, de lo contrario se incurre en la flagrante traición de esos textos que se dice respetar.

La ciega endogamia religiosa incurre, casi siempre, en un inmovilismo que conduce recto al “fundamentalismo” excluyente y sectario. El shayj Ahmad Al-Alawi solía decir que de todos los peligros que amenazan al Islam, el mayor, con mucho, procede de ciertos musulmanes.

¿No dice la sabiduría popular “tienes más razón que un santo?" La misma que tenía Azzizuddin An Nasafi, el gran sabio del siglo XIII y discípulo de Ibn Arabi de Murcia, quien en su Kitab al Insan Al Kamil, nos aconseja: “Ten muy en cuenta esto: no seas la causa del mal de nadie. Dentro de tus posibilidades, da tranquilidad a los demás”.

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image010.jpg
image011.jpg
image012.jpg
image013.jpg
image014.jpg
image015.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.gif
image006.jpg
image007.gif
image008.gif
image009.gif
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages