AGENDA
Barcelona-Sant Cugat del Vallès:
Curs de Jaume Flaquer a l’Institut de Teolgia Fonamental (Centre Borja) “Per una lectura mística, ortodoxa i fonamentalista de l’Alcorà”.
10, 17 i 22 novembre. de 11:30-13:30
Bilbao
11/11/2010
Jornada abierta "Derechos Humanos, Pluralismo y Religión"
Proyección Pública y Gestión de la Diversidad
Ponentes:
Eugenia
Relaño, Profesora de la Universidad de Complutense
de Madrid
Hajar
Samadi, miembro de la asociación de mujeres jóvenes
musulmanas Bidaya
Fecha: 11
de Noviembre 2010
Hora: 19:00
Lugar: Sala
Dr. Camino de la Kutxa (abuztuaren 31 kalea 36)
COMUNIDADES
La comunidad musulmana de Badajoz promueve la creación de un centro cultural islámico
Pasividad institucional ante el expolio y saqueo del patrimonio musulman. COMUNICADO DE LOS “MUSULMANES ANDALUCES” CONSTITUIDOS EN ACUSACIÓN PARTICULAR CONTRA LA VENTA FRAUDULENTA DEL PATRIMONIO ISLÁMICO. El presente documento tiene por objeto difundir los graves hechos que en los últimos años se vienen produciendo en el seno de comunidad musulmana andaluza, en concreto en la Yama’a Islámica de Al-Andalus Liga Morisca…
[por supuesto Migra-Studium no juzgamos si las acusaciones son verdaderas o falsas]
Islamofobia en murcia.... España. El ayuntamiento de fortuna- murcia ha denegado la licencia para la apertura de un lugar de culto musulman (mezquita).
Musulmans de Catalunya: deures i drets. Sobre la jornada del passat dia 07 de novembre de 2010, organitzada per la comunitat islàmica de Montmeló i la Comunitat Islàmica de Paret del Vallès amb la col•laboració de (UCIDCAT),
INTERNACIONAL
Importante encuentro en Irán de representantes vaticanos e islámicos
Obama insiste en Indonesia en la necesidad de acercarse al islam. El presidente visita Indonesia, el mayor país musulmán del mundo, donde vivió cuatro años en su infancia.
Guerra del velo en la guardería. Francia. Sobre el despido de una cuidadora con velo.
PUBLICACIONES
Boletín de economía y negocios de Casa Arabe
http://casaarabe-ieam.es/uploads/html/boletines/boletin_20/b20web.pdf
OPINION
* Sobre el imamato femenino. Abdennur Prado. Junta Islàmica Catalana.
09/11/2010 FERNANDO LEON
LA CRONICA DE BADAJOZ
class=fotoRelacionadaVertical>
Fieles
participan en una oración en la mezquita de Badajoz, en el Gurugú.
Foto:OTO
class=fotoRelacionadaVertical>
Adel
Mohamed, imán de la mezquita de Badajoz.
Foto:OTO
La comunidad musulmana de Badajoz proyecta la creación de un centro cultural islámico para prestar servicios a todo el Suroeste español y parte de Portugal. Así lo ha manifestado el imán de la mezquita pacense y presidente de la Comunidad Musulmana de Extremadura, Adel Mohamed, quien tras hablarlo con el alcalde de la ciudad, presentó una solicitud al ayuntamiento para la cesión de una parcela de propiedad municipal.
El centro cultural es el segundo gran proyecto de la comunidad musulmana pacense --formada por unas 2.500 personas-- y extremeña --17.000 en total--, después del cementerio islámico. El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, se comprometió a gestionar el cementerio hace un par de años ante el Ayuntamiento de Mérida, como centro neurálgico de toda la comunidad. Iría por tanto en la capital autonómica en vez de en Badajoz, donde se planteó en un principio.
Mohamed afirmó que "nosotros confiamos en su palabra y estamos a la espera de tener alguna noticia, pero además de estos proyectos queremos avanzar en la convivencia. Cuando le comenté al alcalde el proyecto de crear un centro cultural islámico, dijo que estaría encantado de estudiar el tema". A raíz de esa conversación, en el 2009, Mohamed presentó su solicitud con el apoyo de la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucie).
UN COMPLEJO PARA TODOS El proyecto del imán de la mezquita se formula como "un complejo para Badajoz y para toda la región, en el que trabajar en programas de progreso para la mujer, impartir conferencias, atender a las familias, enseñar árabe y español, tener un centro de enseñanza y atender a los recién llegados para facilitarles la comunicación y su integración social, abrir foros para la defensa del pluralismo cultural y religioso", explicó.
El centro contaría también con una mezquita, un espacio para los jóvenes "para protegerles de la marginalidad, una biblioteca, muchas cosas que serán un avance para Badajoz, porque queremos poner nuestro granito de arena en su desarrollo de la ciudad. Yo llevó 25 años aquí y quiero aportar lo que pueda al progreso de nuestra ciudad, sentimos que es nuestra tierra y queremos dejar algo aquí".
MARGEN DERECHA La necesidad de la comunidad musulmana para su proyecto es una superficie de entre 800 y mil metros cuadrados, a ser posible en la margen derecha del río, "aunque estamos abiertos a cualquier posibilidad, pero aquí participamos en el proceso comunitario, en el cual somos miembro fundador", dijo Adel Mohamed.
Sobre el cementerio islámico, el imán indicó que "todas las comunidades tienen ya al menos una, a pesar de que nosotros somos de los que más trabajamos, pero no lo conseguimos".
Señaló el imán que "yo publico un blog sobre Badajoz, para darlo a conocer al mundo árabe como Batalyws, con su origen y cultura árabe. Queremos hacer cosas y no estamos encerrados en un único tema, como el cementerio".
Su idea es avanzar, pero, añadió, "me duele cuando veo lo que tienen en otras comunidades autónomas. El cementerio es un derecho legítimo que fue pactado en el Estado y la Comisión Islámica de España, por eso pido que se acelere".
Mohamed llama la atención sobre el hecho de que los musulmanes aquí son "un colectivo moderado, estamos lejos de conflictos, de grupos radicales y de cualquier otro problema, porque hay buena respuesta por parte de todos y queremos seguir en ese camino".
http://identidadandaluza.wordpress.com
TRES CASAS Y UN SOLAR SON VENDIDOS A ENTIDADES MERCANTILES SIN RELACIÓN CON EL ISLAM, ENTRE ELLAS LA CASA QUE EL EX PRESIDENTE ARGELINO SR, BEN BELLA COMPRÓ EN CÓRDOBA.
SE DA LA CIRCUNSTANCIA QUE ALGUNOS DE ESTOS BIENES ESTAN SIENDO ADQUIRIDOS POR EMPRESAS, CUYO OBJETO SOCIAL ES LA CREACIÓN DE BARES DE COPAS. ES ALGO MÁS QUE UNA PARADOJA QUE BIENES ADQUIRIDOS PARA UNA FINALIDAD ESPIRITUAL TERMINE DE ESTA FORMA. DETRÁS DE ESTOS HECHOS HAY UN ENRIQUECIMIENTO INJUSTO Y TRES MILLONES DE EUROS SEGÚN TASACIONES PERICIALES, CUYO DESTINO ESTAS PERSONAS NO HAN PODIDO EXPLICAR NI ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES CON LAS CONFESIONES RELIGIOSAS NI ANTE LA PROPIA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
COMUNICADO DE LOS MUSULMANES ANDALUCES CONSTITUIDOS EN ACUSACIÓN PARTICULAR CONTRA LA VENTA FRAUDULENTA DEL PATRIMONIO ISLÁMICO
El presente documento tiene por objeto difundir los graves hechos que en los últimos años se vienen produciendo en el seno de comunidad musulmana andaluza, en concreto en la Yama’a Islámica de Al-Andalus Liga Morisca, realizados por Juan Checa García de Almería, que está enajenando de forma fruaudulenta un patrimonio valiosísimo para el mantenimiento y expansión del Islam en Andalucía y en España . Para ello cuenta con la falta de interés de la Dirección General de las Relaciones con las Confesiones Religiosas que hasta ahora no ha hecho absolutamente nada para averiguar la verdad y de la justicia española que ha actuado con lentidud, falta de rigor y carencia de objetividad .
Asimismo, con el presente documento, se pretende alertar y tratar de impedir que el expolio actual continúe impunemente con la venta del resto de propiedades de la Yama’a Islámica de Al-Andalus Liga Morisca sustrayéndolas del uso y beneficio de la Comunidad musulmana de Andalucía.
La Yama’a Islámica de Al-Andalus Liga Morisca (YIA-LM) es una comunidad musulmana inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia desde el año 1990. Su objetivo principal es la recuperación del Islam en territorio del antiguo Al-Andalus. A la cabeza de la misma y como principal artífice se situó Alí Cherif Kettani, fundador también de la Universidad Islámica Averroes con sede en Córdoba.
Este ambicioso proyecto congregó a su alrededor a la mayoría de los musulmanes andaluces, dispersos y sin una organización en la que encuadrarse. Y así se crearon sedes en Jerez, Sevilla, Granada, Málaga, Almería, Córdoba, Cabra y Murcia. También la idea fue bien acogida por los países musulmanes y distintas organizaciones islámicas que, condescendientes con los objetivos de la YIA-LM, confiaron en Kettani.
Llegó un periodo de esplendor para la comunidad islámica con un aumento muy considerable de sus miembros en las distintas ciudades mencionadas. Se puso en marcha la Universidad Islámica Averroes y se fueron comprando casas para destinarlas a sede de cada una de las asambleas provinciales y para la propia Universidad.
En el año 1997 Omar Checa (Juan Checa García, abogado de Almería) accede a la presidencia de la YIA-LM. Poco después decide la expulsión de las comunidades de Córdoba y Granada, alegando la necesidad de hacer un cambio y empezar de cero en estas ciudades. Además, Checa emprende una campaña de difamación frente a Kettani dirigida a su desprestigio como musulmán ante el resto de los miembros de la organización.
Las alegaciones del presidente de la YIA carecían de sentido cuando decidió expulsar íntegramente a la comunidad de Sevilla ya que era, y sigue siendo, un grupo muy activo, con una página web importante dedicada a la difusión del Islam y con una madrasa en pleno funcionamiento. El proceso de expulsión se hizo sin garantías legales y vulnerando los estatutos de esta comunidad. Discrepar de las opiniones de Checa fue la falta de dicha comunidad, que sólo pretendía salvaguardar la independencia económica e ideológica de la YIA-LM, no aceptando subvenciones gubernamentales de terceros países.
Así se fue preparando el terreno para proceder a la venta del patrimonio de la YIA-LM, a cuya adquisición contribuyeron muchas personas humildes de Marruecos, Argelia, Pakistán, Túnez…,que entregaron dinero a pesar de su pobreza por la ilusión que le causaba el retorno del Islam a tierras de Al-Andalus. También se registraron ayudas como las del ex presidente argelino Ahmed Ben Bella.
Para lograrlo Juan Checa fue celebrando asambleas sin convocar a todos los miembros de la comunidad, incluyendo personas que no pertenecian a la misma y haciendo constar firmas de personas ausentes, sin otro fin que el de aparentar la conformidad de los musulmanes andaluces con su política.
El importe de las propiedades vendidas, valorado en aproximadamente 2.000.000 de euros, no ha sido destinado a la compra de otro patrimonio para uso de la comunidad musulmana ni a la financiación de ningún proyecto islámico.
Además, hay una diferencia de 1.300.000 euros entre el valor de tasación o real de los inmuebles vendidos y el precio por el que se han vendido, por la cual alguien tendrá que explicar qué destino se ha otorgado a esta diferencia tan elevada. Las personas acusadas no han dado ninguna explicación por poco convicente que resulte. La contabilidad presentada desde el año 2003, no esta avalada por ninguna de las personas que han otorgado el cargo de tesorero ni con la certificación de los Secretarios Generales de la YIA-LM de estos últimos siete años.
Comienza entonces una compleja batalla judicial en la que, según la legislación vigente, se evidencia la ilegalidad de las acciones emprendidas por Checa. En primer lugar, el patrimonio de una comunidad religiosa sólo puede ser vendido con el consentimiento de sus miembros y sin ánimo de lucro. Es decir, el beneficio de las ventas ha de ser invertido en la compra de nuevos inmuebles o en otros proyectos de acuerdo a los objetivos de la comunidad pero nunca para el enriquecimiento personal de cualquiera de los miembros de la comunidad.
Ante tal cúmulo de irregularidades Juan Checa García (Omar) se encuentra imputado criminalmente por la comisión de tres delitos: ESTAFA, FALSEDAD DOCUMENTAL Y APROPIACIÓN INDEBIDA ante el juzgado nº 2 de Almería, en las diligencias previas 4989/2008. Hasta la fecha se ha negado a dar explicaciones de donde se encuentra el dinero procedente de la enajenación del patrimonio de la YIA-LM, y qué destino se le ha otorgado al mismo. Junto a él, se encuentran inculpados D. JUAN MANUEL SILVA MUÑOZ (Vocal), D. JUAN RAMÓN FELICES GONZÁLES (Secretario) Y D. ELIAS SANCHEZ PADILLA (Tesorero).
El Ministerio de Justicia, a través de la Dirección General de las Relaciones con las Confesiones Religiosas tiene conocimiento de todos estos hechos desde el año 2007, de los procedimientos judiciales desde el año 2008, no atendiendo a las solicitudes de los afectados que ha denunciado todo lo sucedido, y el secuestro de esta organización por un grupúsculo.
Se ha reclamando la suspensión cautelar de cargos de la YIA-LM hasta que se obtenga la definitiva sentencia judicial, con el fin de evitar que continúe las ventas del patrimonio. El Ministerio de Justicia ha mirado hacia otro lado haciendo que se dilatase la respuesta pública de este sector de la comunidad. La Dirección General de las Relaciones con las Confesiones Religiosas ha hecho caso omiso a toda la documentación presentada por los miembros mayoritarios de la YIA-LM y no ha exigido nada a estos supuestos musulmanes y todo a quien intenta evitar la continuación del saqueo, dando lugar a un procedimiento contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid
Juan Checa García también llegó a apoderarse, mediante métodos violentos, de las instalaciones de la Comunidad de Sevilla, pese a tener una sentencia del juzgado de 1ª instancia nº14 de Sevilla en el juicio verbal nº 703/2006. No obstante, su actuación se vio frustrada por la acción decidida y firme de los musulmanes sevillanos que rápidamente recuperaron la casa donde llevan a cabo sus actividades. Este hecho ha sido, igualmente, objeto de denuncia por parte de Checa al entender que miembros de la YIA- LM han allanado un inmueble propiedad de la propia YIA- LM.
Existe también un procedimiento contra la Asamblea de la Yama´a en Jerez, para desahauciarles de su mezquita y el resto de instalaciones
Este tipo de situaciones se está produciendo ante la mirada impasible de las instituciones que han permitido con su desidia que se violen los derechos fundamentales de los musulmanes andaluces. Se consiente que el patrimonio de una comunidad islámica sea vendido, a una empresa dedicada a la gestión de locales de ocio y bares de copas, como ha pasado en Córdoba con la casa de Ben Bella, ex Presidente de Argelia, vendida 500.000 euros por debajo de su valor .
Recientemente y de forma incomprensible se ha dictado un auto de archivo provisional por la titular del Juzgado pese al cumulo de evidencias objetivas y pese a quedar pruebas esenciales pendientes de ser practicadas. No obstante esta decisión ha sido recurrida y carece de firmeza.
Se está privando al conjunto de los musulmanes andaluces de unos bienes que en su día fueron comprados con el único objetivo de servir para el asentamiento del Islam en Andalucia.
Por ello, y ante la gravedad de dichos hechos, los miembros de la YIA-LM ajenos a los mismos, solicitamos el apoyo que usted mismo estime que nos puede ofrecer, pero valoramos especialmente la divulgación del presente documento y la concreción de dicho apoyo mediante una nota con el contenido que usted desee a la siguiente dirección: salvarelpatri...@gmail.com
Almería, 1 de Noviembre de 2010.
Se adjuntan los siguientes documentos: (1)
§ Relación de los bienes vendidos por Juan Checa García.
§ Copia de denuncia ante el Juzgado nº 2 de Almería contra Juan Checa García por falsedad documental, apropiación indebida y estafa.
§ Copias de las denuncias de las personas suplantadas en actas de asambleas;
§ Extractos de las escrituras de compraventa y
§ Copia de los certificados de tasación de los bienes
§ Los interesados en estos documentos pueden solicitarlos a la siguiente dirección de E-Mail: salvarelpatri...@gmail.com y se les enviará en formato PDF
RELACIÓN DE BIENES VENDIDOS POR JUAN CHECA GARCÍA
Finca Rústica el el pueblo de Casarabonela (Málaga)
Destinada a la construcción de una Mezquita, con una superficie de 2,700 m. cuadrados, vendida a la sociedad Probonela, S.L. Según escritura pública el precio de venta es de 48,000 euros. Sin embargo, su valor real según tasación pericial era de 65,000 euros, vendida ante el notario D. Leopoldo López Herrero el día 27 de Octubre de 2003,
Finca Urbana en la c/López Domínguez nº5 y 7 de Málaga
Con una superficie de 195 m. cuadrados, situada cerca del estadio La Rosaleda y adquirida para la construcción de una Mezquita. Vendida a la Unión Mercantil Morlasco, S.L el día 31 de diciembre de 2005 por el precio de 69,000 euros de los que Juan Checa García (Omar) recibe 59,000 euros y el resto en efectivo metálico en el momento de la venta. Este bien según tasación pericial está valorado en 400,000 euros. La venta se produce ante el Notario de Málaga D. Julián Madeira Flores.
Fincas Urbanas c/Céspedes nº6 y 8 de Córdoba
Destinada para la ampliación de las instalaciones de la Universidad Islámica Averroes, con una superficie de 280 m. cuadrados en el centro históricoa de Córdoba (barrio Califal) y vendida a la empresa “Hoscortel Inversiones, S.L.”, por 600.000 Euros, dedicada al negocio de los bares de copas, restaurantes y discotecas. El valor de tasación de la finca está sobre los 2.500.000 euros DOS MILLONES Y MEDIO DE EUROS, vendida ante el notario de Córdoba D. Juan Pedraza Ramírez con fecha 2 de Septiembre de 2008.
por nuevosmusulmanes @ 2010-11-09 – 22:14:24
El ayuntamiento de fortuna- murcia ha denegado la licencia para la apertura de un lugar de culto musulman (mezquita) por razones rediculas ya que a 100 metros esta ubucado otro lugar de culto pero cristiano (iglecia). pregunto bajo que autorizacion esta abierta la iglecia. y a baso de que conceptos o criterios se bazan estos politicos para acordar y "por unanimidad" no conceder la apertura de una mezquita que esta considerada como derecho fundamental de todo ciudadano de este pais. otra vulneracion clara de los derechos ligitimos de los musulmanes de este pais.
UCIDCAT.INFO, Montmeló, 07-11-2010
El passat dia 07 de novembre de 2010, la comunitat islàmica de Montmeló i la Comunitat Islàmica de Paret del Vallès amb la col•laboració de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT), han organitzat una jornada sota el títol Musulmans de Catalunya: deures i drets.
La jornada va tenir lloc a la seu de la Comunitat Islàmica de Montmeló ubicada a l'Avinguda del Mel.linari 5 local 4 de Montmeló.
El senyor Taoufik Cheddadi en la seva intervenció va parlar de la relació històrica entre Catalunya i l'islam, dient que l'islam ha de jugar un paper important a la societat, paper que han d'exercir tots els musulmans de Catalunya. L'islam ha de formar part del patrimoni cultural i religiós de Catalunya, i els musulmans han de ser al nivell d'aquesta responsabilitat.
Aziz Kaddouri en la seva intervenció va comentar que una gran part de la responsabilitat l'han d'assumir els musulmans de Catalunya. Han de fer arribar als ciutadans un islam obert, pacífic, moderat, i transparent. Hem de treballar colze a colze amb la resta dels ciutadans per al bé de Catalunya, som ciutadans; ens afectarà tot el que afecta a aquest país, va subratllar Aziz en la seva intervenció.
Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 8 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- El cardenal Jean Luis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso se encuentra actualmente en Teherán (Irán), donde participará desde mañana en un encuentro importante con representantes musulmanes.
En la capital iraní tendrá lugar el séptimo coloquio del dicasterio con el Centro para el Dialogo Interreligioso del Islamic Culture and Relations Organisation, con el tema “Religión y sociedad: perspectivas cristianas y musulmanas”, que terminará el próximo 11 de octubre.
Junto al cardenal Tauran, participarán el secretario del dicasterio, monseñor Pier Luigi Celata, y el jefe de la oficina para el Islam, monseñor Khaled Akasheh.
La Iglesia local estará representada por el presidente de la Conferencia Episcopal de Irñan, monseñor Ramzi Garmou, arzobispo de Teherán de los Caldeos, y por Francesco Pirisi, vicario general de la archidiócesis de Ispahan de los Latinos.
Tras la sesión inaugural, el coloquio será a puerta cerrada. Habrá un comunicado al final de las sesiones. También habrá una conferencia, en una universidad de Teherán, que presentará a profesores y alumnos el tema del encuentro desde el punto de vista cristiano.
Los huéspedes vaticanos serán invitados también a visitar Qom, ciudad santa para los chiíes, que es también importante centro de investigación y enseñanza religiosa.
ANTONIO CAÑO | Yakarta 09/11/2010
EL PAIS
Desde Indonesia, la mayor nación islámica del mundo, el país en el que pasó parte de su infancia y donde aprendió a convivir personalmente con la cultura musulmana, aunque nunca profesó esa religión, Barack Obama intenta lanzar un nuevo mensaje de concordia entre credos que en ocasiones parecen condenados a un conflicto de civilizaciones. En su caso, teniendo en cuenta la leyenda negra que su paso por este país ha provocado en torno a su figura, este es un mensaje también de esclarecimiento de su propia biografía.
El presidente norteamericano se dirigirá mañana de nuevo al mundo islámico, año y medio después de su célebre discurso de El Cairo , con intención de revitalizar la propuesta que hizo entonces para "un nuevo comienzo" de las relaciones con Occidente, distorsionadas y degradadas por el surgimiento del terrorismo confesional. Poco ha cambiado, en realidad, desde aquella fecha. La popularidad de Obama ha caído entre los musulmanes y la frustración es el sentimiento que ha prevalecido con paso del tiempo.
Obama no cree, sin embargo, que haya sido un trabajo inútil y está dispuesto a perseverar. "Nuestros esfuerzos han sido honestos y continuos. No hemos derribado todos los prejuicios, pero estamos en el camino correcto", manifestó el presidente. "Estamos construyendo puentes y ampliando nuestra comprensión con el fin de que todas nuestras relaciones con los países musulmanes no se limiten a los problemas de seguridad", añadió.
Obama intentará aportar en su discurso nuevas ideas, nuevos canales sobre los que concretar algunas iniciativas, a fin de que el esfuerzo no se limite al terreno de la oratoria, válido en 2009, pero insuficiente hoy. Los musulmanes están pidiendo pruebas de que las palabras de Obama pueden transformarse en hechos. Confían en su buena voluntad, pero no en su capacidad para cumplir sus promesas.
El problema palestino-israelí es, como siempre, el botón de muestra. Obama se ha convertido en los últimos meses en un fiero promotor del diálogo por la paz. Ha presionado al Gobierno israelí como pocos presidentes lo han hecho antes, especialmente para que congele la construcción de asentamientos en los territorios ocupados. Pero nada ha dado resultado. Los israelíes han reanudado las construcciones, y ayer mismo el presidente norteamericano tuvo que criticar esa decisión -"esta clase de actividades no ayudan", dijo- y lamentar que "las partes no estén haciendo el esfuerzo extra que se requiere para avanzar".
Pero la culpa de la inestabilidad de los puentes que Obama pretende tender con el mundo islámico no está sólo en un lado de la pasarela. También en el otro lado, en Estados Unidos, algunos sectores tratan permanentemente de minar los esfuerzos de la Casa Blanca. El mejor ejemplo es la polémica en torno a la supuesta confesión islámica a la que Obama se habría adherido durante su paso por esta ciudad, una polémica recrudecida después de que el presidente reconociera el derecho a la edificación de una mezquita en Manhattan cerca de la zona cero.
Obama ha llegado a Indonesia a la defensiva por culpa de ese debate. "No venimos a hablar del pasado sino del futuro", declaró durante la conferencia de prensa. Para certificarlo, el presidente evitó visitar la casa en la que vivió aquí entre 1967 y 1971 con su madre y su padrastro indonesio. Tampoco quiso tener contacto con sus compañeros de aquellos años ni con los familiares que dejó aquí.
El presidente estadounidense estudió en Yakarta en dos colegios distintos, ninguno islámico. Uno era un centro católico privado y el otro una escuela pública a la que acceden estudiantes de distintas confesiones. En ningún momento, como se ha dicho en Estados Unidos, realizó estudios del Corán ni, por supuesto, adquirió la nacionalidad indonesia ni la religión islámica. Durante sus años en Chicago acudía frecuentemente a una iglesia protestante. Ahora, en Washington, no está inscrito en ninguna iglesia pero ha hecho insistente manifestación de su fe cristiana.
Obama ha regresado, 39 años después, al país en el que vivió entre los seis y los 10 años, entre 1967 y 71. Se ha mostrado "encantado" con el regreso a Yakarta, donde vivió, aunque admite que no ha reconocido gran cosa de la ciudad tras una ausencia tan prolongada. "Es maravilloso estar aquí", ha comentado, reconociéndose "algo desorientado" al percibir, durante el trayecto desde el aeropuerto, "un paisaje que ha cambiado totalmente" en cuatro décadas. "Cuando yo llegué la gente se movía en ciclo-rickshaws (pequeños carritos impulsados por un conductor en bicicleta)... Ahora está lleno de automóviles", ha insistido.
No obstante, sí ha dicho que "los olores, las sensaciones, todas son muy familiares". No obstante, ha declinado visitar la casa en Yakarta en la que vivió con su madre.
Usando palabras del indonesio, ha anunciado su intención de regresar de nuevo, esta vez con sus dos hijas, para que descubran "este magnífico archipiélago".
Usando palabras del indonesio, ha anunciado su intención de regresar de nuevo, esta vez con sus dos hijas, para que descubran "este magnífico archipiélago". No obstante, ha declinado visitar la casa en Yakarta en la que vivió con su madre.
Lluís Uría- París
LA VANGUARDIA
9-11-2010
Baby Loup (lobito) es una guardería especial. Fundada en 1991 por una asociación privada en un barrio difícil de la población de Chanteloup-les-Vignes (al oeste de París), tiene la particularidad de permanecer abierta durante las 24 horas del día, siete días a la semana, con el fin de adaptarse a los complicados horarios de trabajo de muchos padres.
Dos centenares de niños de entre dos meses y nueve años – de forma regular o esporádica-han hecho de Baby Loup su segundo hogar. Y algunas mujeres del barrio, sin formación previa, han encontrado en ella una vía profesional que de otro modo hubieran visto cerrada.
Pero si el centro ha captado ahora la atención de todo el país no es por sus particulares y extraordinarias cualidades, sino por haberse convertido en la última trinchera de la sorda batalla que mantienen en Francia el integrismo islámico y el principio republicano de la laicidad.
Los problemas empezaron para Baby Loup en el 2008, cuando una de sus empleadas, Fátima Afif, de regreso de un largo permiso de maternidad, expresó su intención de adoptar el velo islámico. La directora y fundadora de la guardería, Natalia Baléato, se negó argumentando – con el reglamento interior en la mano-que el centro prohibía la ostentación de signos religiosos en aras del principio de neutralidad (la ley ya lo hace en las escuelas públicas, pero no en las privadas). A falta de un acuerdo, Fátima Afif fue despedida por falta grave.
La ex empleada recurrió entonces su despido ante los tribunales laborales – prud´hommes-,reclamando 80.000 euros en concepto de indemnización, y denunció a la guardería por discriminación ante la Alta Autoridad contra las Discriminaciones y por la Igualdad (Halde). Para sorpresa de todo el mundo, y pese a la defensa de la guardería realizada por el ayuntamiento y la asociación de padres, la Halde – presidida en aquel entonces por Louis Schweitzer, ex presidente de Renault-dio la razón a la mujer del velo.
La nueva presidenta de este organismo, Jeannette Bougrab – francesa de padres argelinos, defensora a ultranza de la laicidad y de la causa de las mujeres-,se mostró escandalizada por este juicio y pidió un nuevo informe atendiendo al hecho, a su juicio no suficientemente tenido en cuenta, de que Baby Loup presta un servicio público. A la espera de este nuevo dictamen, los prud´hommes celebraron ayer la vista del caso en medio de una gran expectación. La sentencia será pronunciada en diciembre.
La guardería Baby Loup se juega su propia supervivencia en el envite. La combinación de un posible pago de 80.000 euros, junto a una eventual condena penal por discriminación, podría llevarle a bajar definitivamente la persiana. Pero en este pulso es también mucho más lo que hay en juego. “Estamos en un combate universalista, que va más allá del de Baby Loup. Perder esta batalla significaría simbólicamente que la religión se impone en todo. Si eso creara jurisprudencia sería el fin de la laicidad en Francia”, ha apuntado la académica y feminista Elisabeth Badinter, madrina de la guardería.
A nivel político, el diputado socialista Manuel Valls – alcalde de Evry, una importante ciudad de la banlieue parisiense-avanzó la idea de modificar la ley del velo del 2004 para extender la prohibición que existe actualmente en las escuelas públicas a cualquier establecimiento donde haya niños. Eso chocaría, sin embargo, con las escuelas católicas…
Noviembre 8, 2010
[Aunque ya he escrito sobre este tema, considero necesario volver a él, a causa de las críticas recibidas por la salat dirigida por Sa'diyya Shaikh, en el Cuarto Congreso Internacional de Feminismo Islámico].
Personalmente, considero la simple pregunta sobre sí es lícito o no que una mujer dirija las oraciones ante hombres y mujeres como un insulto a todas las mujeres musulmanas, de igual modo que sería un insulto a los negros si se preguntase si un negro tiene ese derecho. La propia pregunta es ofensiva, y el que tengamos siquiera que discutir algo tan evidente por si mismo delata hasta que punto la misoginia se ha apoderado de tantos musulmanes y de tantas musulmanas, velando la belleza del islam y cegando los corazones. Los musulmanes/as hace tiempo que nos hemos acostumbrado a este tipo de preguntas, y contestamos pacientemente con el Corán en el corazón, y el ejemplo del Profeta Muhámmad, paz y bendiciones, como guía:
1. El Corán atestigua la capacidad de la mujer para dirigir una comunidad, tanto política como espiritualmente, incluido el grado de la profecía.
2. Las condiciones requeridas para realizar el jutba son el conocimiento del Corán, de la Sunna y de las enseñanzas del islam, además de la condición interior de la persona (su imam o confianza en Dios y su taqua o conciencia de Dios). Ninguna de las cualidades requeridas tiene nada que ver con el sexo de la persona en cuestión.
3. No existe ni una aleya en el Corán ni un solo hadiz que prohíba a una mujer dirigir la oración ante hombres y mujeres o niegue su derecho a dar el jutba.
4. Existe un hadiz donde se demuestra que el profeta Muhámmad (saws) eligió a una mujer para dirigir las plegarias colectivas de su comunidad: “Está testimoniado sobre Umm Waraqah —la cual había aprendido el Corán de corazón— que el Profeta —la paz y las bendiciones de Al-lâh sean para él— le ordenó actuar como imam para la gente de su casa (ahlu Dariha), y ella tenía un muecín, y ella acostumbraba a hacer de imam para la gente de su casa.” La palabra Dar (cuyo primer significado es casa, pero tiene también un sentido amplio) tiene aquí el sentido de barrio o zona, pues de otro modo no se comprendería la necesidad de un muecín. Ibn Hayar menciona en su comentario a este hadiz que ‘Ahl dar’ se refiere a la gente del vecindario, y especifica en el hadiz que todos eran hombres.
5. Existen numerosos antecedentes de aceptación del imamato femenino, por parte de importantes alfaquíes (incluidos ibn Rushd e ibn al-’Arabi en al-Andalus, Abu Thawr, Abu Dawud, Tabari, ibn Hanbal e ibn Taymiyah).
Este último punto nos permite aclarar que no se trata de ninguna re-lectura, ninguna novedad. Cuando se habla de re-lectura se está dando por hecho que existe una determinada lectura previa establecida, y en cierto sentido se pretende que esta sea la canónica u ortodoxa, frente a la que hay que justificar la re-lectura. Pero eso es completamente falso, por varios motivos.
Primero: porque un principio básico del fiqh es que una cosa solo puede ser considerada haram o ilícita si se demuestra que lo es. Es decir: quienes deberían demostrar que el imamato femenino es haramson sus oponentes. Mientras no ofrezcan pruebas, basadas en el Corán y en la Sunna, en realidad no hay ninguna necesidad para demostrar que es algo lícito. Y como nadie (que yo sepa) ha aportado hasta ahora ninguna evidencia de la ilicitud del imamato femenino, en realidad no sería necesario aportar evidencias de su licitud. De hecho, basta leer las numerosas fatuas escritas en contra del imamato femenino para darse cuenta de que dichas evidencias son inexistentes. Solo con leer las fatuas contrarias, cualquier musulmán consciente (es decir, que reflexione por si mismo y no siga ciegamente una opinión ajena) llegará a la convicción de que el imamato femenino es perfectamente lícito.
A aquellos que niegan el imamato femenino afirmando que no hay ningún hadiz que de explícitamente este derecho (negando pues la validez del hadiz de Umma Waraqah), me gustaría hacerles dos preguntas: ¿Hay algún hadiz o parte del Corán que permita a las mujeres fregar escaleras? En caso contrario, deberían ser consecuentes con su razonamiento y decir que es haram para una mujer el fregar escaleras. ¿Hay algún hadiz que afirme explícitamente que los negros o gitanos o europeos, etc., pueden dirigir la salat? De no haberlo, y siendo consecuentes con su argumentación, deberían concluir que a los negros, gitanos o europeos, etc., les está prohibido dirigir las oraciones. Sirva esto para demostrar hasta que punto es falaz la pretensión de que si no hay un hadiz que apruebe el imamato femenino, este debe ser considerado ilícito.
Segundo: porque numerosos pensadores musulmanes a lo largo de la historia han defendido la licitud de que una mujer dirija las oraciones ante hombres y mujeres. Entre los destacados alfaquíes que han defendido el imamato de la mujer, hay que citar a Abu Thawr (muerto 240 de la Hégira), de la escuela del Imam Shafi’i. También a Abu Dawud (muerto 270 H), fundador de la escuela Zahirí. Y al gran Tabari (muerto el 310 H), comentarista coránico y creador de una escuela de jurisprudencia desaparecida. ibn Rushd afirma en su Bidayat al-Muÿtahid que Abu Thawr e ibn Tabari son una excepción entre los ulemas, dado que “permiten a las mujeres dirigir a los hombres en las plegarias sin restricciones”. El gran maestro sufí ibn al-‘Arabi defendió el imamato femenino de forma contundente:
“Algunos mantienen que el imamato de una mujer es absolutamente lícito, tanto ante hombres como ante mujeres, y yo comparto esta opinión. Otros sólo lo juzgan lícito ante mujeres, sin que haya hombres presentes. El Profeta afirmó la perfección de ciertas mujeres como lo hizo de la de ciertos hombres, aunque fuera mayor el número de estos últimos que la alcanzaron. Se puede considerar esta perfección como nubuwwa o como imamato. Consecuentemente, el imamato de una mujer es válido, y no se debe hacer caso a quien se oponga a ello sin pruebas”. (Al-Futuhât al-Makkiya, Tomo I, p. 447)
Lo que resulta sorprendente es saber que incluso entre los hanbalíes el imamato de la mujer ante los hombres es aceptable, por lo menos en determinados casos. Ibn Taymiyah (muerto 728 Hégira) escrito:
“Es permisible que una mujer instruida dirija en las oraciones de tarawih a hombres iletrados, según el reconocido aserto de Ahmed [ibn Hanbal] y en otras oraciones no obligatorias. Sobre esto existen dos hadices.” (Radd al-Maratibul-Ijma, pg. 290, ed. Dar ibn Hazm).
Ibn Taymiyah se refiere a las narraciones contenidas en el Musnad de ibn Hanbal donde se afirma que las mujeres pueden dirigir la salat de los hombres también en las oraciones nafl (no obligatorias). Hay que señalar que algunos estudiosos niegan que ibn Taymiyah escribiese esta obra. Sin embargo, también en la recopilación de sus fatwas se refiere a la permisividad de que la mujer dirija la oración, cuando ella es versada en el Qur’án y ellos ignorantes (Majoo al-Fatawa, Vol. 23, Pg. 248). Yusuf Qaradawi cita a az-Zarkashei:
“De acuerdo con Imam Ahmad [ibn Hanbal] y la mayoría de sus seguidores, es permisible que las mujeres dirijan a los hombres en las oraciones de tarawih.”
Siendo así, también podría decirse que los que se oponen al imamato femenino hacen una re-lectura frente a aquellos que lo han considerado lícito. Los que aceptamos el imamato femenino seguimos estrictamente la Sunna del Profeta Muhámmas (saws), y los que lo niegan lo hacen a partir de consideraciones totalmente ajenas al islam.
Quienes lo convierten en algo extraordinario y en motivo de fitna son aquellos que niegan, sin la menor base islámica, el derecho de la mujer a dirigir la oración ante hombres y mujeres. Y desde luego, resulta mucho más inspirador el escuchar una jutba de personas de conocimiento como Amina Wadud o Sa’adiyya Shaikh, que no de tantos y tantos imames oficiales, que carecen de las mínimas condiciones requeridas para dirigir la salat (iman, taqua, ilm…).
Las respuestas, como siempre, han sido diversas. Desde los que apelan a la “religión de los antepasados” , hasta aquellos que lo ven con normalidad. Pero, insisto, todavía nadie nos ha aportado una sola evidencia, extraída del Corán y/o de la Sunna del Mensajero de Al-lâh (saws), conforme a que esto sea algo ilícito.
En cuanto al argumento histórico: “mis padres no lo hacían” o “esto no se ha hecho nunca”, solo decir que no tiene nada que ver con el islam, sino con el apego a algo condenado drásticamente en el Corán: el seguimiento ciego de la religión de los antepasados. A ellos se les pueden aplicar los siguientes versículos coránicos:
Pero cuando se les dice:
“Seguid
lo que Al-lâh ha revelado,”
algunos
responden: “¡No!, seguiremos [sólo] lo que hemos hallado
que creían y
hacían nuestros antepasados.”
¡Pero! ¿Aun si
sus antepasados no usaban la razón
y carecían de
toda guía?
Y así, la
parábola de aquellos que se empeñan en negar la verdad
es la de una
bestia que al oír el grito del pastor
no percibe sino
el sonido de una voz y una llamada.
Son sordos,
mudos y ciegos:
porque no usan
su razón.
(Corán, al-Baqara 170-171)
Y la mayoría de ellos nunca usa su razón; pues cuando se
les dice:
“Venid a
lo que Al-lâh ha hecho descender, y al Enviado”
—responden:
“Nos basta con lo que hemos hallado
que creían y
hacían nuestros antepasados.”
¡Vaya! ¿Y si
sus antepasados no sa_bían nada
y carecían de
toda guía?
(Corán, Al-Ma’ida, 105)
Y así pues, no albergues dudas a cerca de lo que adoran
esas gentes:
sólo adoran
como adoraban antes sus antepasados;
y, ciertamente,
les pagaremos cumplidamente la parte que les corresponda,
sin disminuirla
en nada.
(Corán, Sura 11, 109)
COMUNIDADES
OTRO HECHO GRAVE EN CALLOSA DEL SEGURA (ALICANTE) local
Musulmanes denuncian discriminación en la frontera de Ceuta por prohibición corderos local
La comunidad islámica de Almazán abre su mezquita a los vecinos de la villa local
La Comunitat Islàmica d'Agramunt organitza la segona jornada de portes obertes local
Feliç festa : Aïd Mobarak. Consell Islàmic de Catalunya. local
INTERNACIONAL
El Papa pide libertad religiosa en los países musulmanes
Le Conseil Français du Culte Musulman condamne les menaces d'attentat contre Dalil Boubakeur (rector de la Gran Mezquita de París)
Le pape à Ahmadinejad : une commission bilatérale Iran-Vatican "bienvenue"
Pakistan: une chrétienne condamnée à mort pour blasphème
Islam
en Murcia, 11.11.10
Nota de prensa textual de la FIRM (Federación Islámica de la Región de Murcia):
Otra vez mas, y después de negarse y bajo argumentos ridículas no conceder
licencia de apertura a la mezquita de fortuna- Murcia. esta vez la policía
local de callosa del segura en alicante ha optado por cerrar la mezquita del
pueblo (mezquita abierta mas de 4 años) después de personarse por la noche del
lunes 8 de noviembre 2010 y en oscuras para echar y desalojar de la mezquita a
todos los fieles musulmanes que estaban rezando "salt el-icha" y
ordenar el cierre de la mezquita por orden del alcalde del ayuntamiento de
callosa del segura (según ha confirmado la propia policía) sin dar mas explicaciones o avisos
previos. Y ante la angustia y impotencia de los fieles musulmanes que
estuvieron ahí viendo como se le esta previendo de sus legítimos derechos sin
poder hacer nada.
Lamentamos desde la FIRM este hecho calificado de atentado contra los derechos
fundamentales de algunos ciudadanos de este país y consideramos que es una
vulneración clara a la propia constitución española y a la ley de libertad
religiosa que estamos viendo que cada vez mas esta mas difícil poder ejercer
con total libertad nuestro derecho de culto en este país y mucho mas cuando estemos
cerca de una elecciones.
(la foto que acompaña a este post es del
alcalde de Callosa del Segura, Javier Pérez Trigueros, del PP, durante la
presentación el pasado 5 de noviembre del proyecto de restauración de la Ermita
de Nuestra Señora de Los Dolores, que costará 80.000 euros)
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
11-11-2010 / 17:00 h
Ceuta, 11 nov (EFE).- El Partido Democrático y Social de Ceuta (PDSC) ha denunciado hoy la "discriminación" de los musulmanes de la ciudad ante la declaración de la Delegación del Gobierno de prohibir la entrada de corderos por la frontera con Marruecos, al contrario de lo que sucede en Melilla.
El secretario general del PDSC, Tarek Mizzian, ha expresado hoy el "descontento y malestar" por no atender las demandas de los musulmanes de Ceuta de la instalación de controles sanitarios en la frontera para la adquisición de corderos del vecino país, donde "son más baratos".
La petición se basaba en alegaciones de "tipo económico, paro, desempleo y crisis reinante, todo ello junto bajo una desigualdad de condiciones con la ciudad de Melilla donde se permite la adquisición de estos corderos del vecino país a través de su puesto fronterizo bajo supervisión sanitaria".
El PDSC ha acusado al delegado del Gobierno de Ceuta, José Fernández Chacón, de no ser "solidario y equitativo" con los musulmanes ceutíes "a los cuales trata como a ciudadanos de segunda categoría".
Tarek Mizziam ha considerado que las peticiones "son reales dentro de una coyuntura social amparadas en los graves tiempos de paro y desempleo sumado a la grave crisis que sacude también a la ciudad autónoma de Ceuta y que no se han tenido en cuenta por el delegado".
El PDSC ha mostrado su "repulsa a todas aquellas actitudes y decisiones que discriminan a la sociedad musulmana ceutí y que crean dudas en el conjunto total de nuestra sociedad e impiden la integración y convivencia pacifica entre todos ciudadanos de la ciudad de Ceuta". EFE
Escrito por heraldodesoria.es.
Miércoles, 10 de Noviembre de 2010 23:16
Almazán,10/11/2010,heraldodesoria.es.
Una de las imágenes que dejó la jornada de puertas abiertas de la comunidad islámica adnamantina.. M.Castejón/Heraldo
La comunidad islámica de Almazán celebró durante el pasado el fin de semana la segunda edición de sus jornadas interculturales. Esta iniciativa, que comenzó el pasado año, ha tenido una buena acogida entre los vecinos que pudieron disfrutar de un día de puertas abiertas en la mezquita. Este lugar de encuentro y oración se sitúa en la calle Cebollera de la villa en un bajo desde hace tres años.
El secretario de la comunidad islámica afincada en Almazán, Moussa Neneur, se ha mostrado satisfecho con la participación en estas jornadas y con la repercusión que han tenido las mismas, tanto para los organizadores como para los vecinos adnamantinos que se han querido sumar a las diferentes actividades programadas.
La actividad comenzó el sábado por la mañana en el centro de salud en el que todos aquellos que quisieron pudieron donar sangre. En total fueron 37 las personas que se ofrecieron a la donación de sangre, según indicó Moussa Neneur, quien también puntualizó que en esta ocasión se ha contado con mayor participación que el año pasado.
Durante la tarde de sábado y domingo, la mezquita abrió sus puertas a todos aquellos que quisieron conocer de cerca el Islam, sus enseñanzas y los hábitos y cultos de quienes profesan esta fe. La comunidad islámica en Almazán está compuesta por "unas 50 familias", señaló Neneur, y el Ramadán es la fecha en la que visitan este lugar con mayor asiduidad.
Quienes se acercaron a la mezquita pudieron degustar pastas y dulces típicos de Marruecos, té y diferentes bebidas. "La mezquita es cada año más conocida por el pueblo y este año ha habido mucha gente", comenta el secretario de la comunidad islámica.
Para Neneur es importante destacar la finalidad de estas jornadas, que no es otra que dar a conocer "a la gente la mezquita por dentro, para quitar aquellas dudas o miedos que pueda haber".
Los organizadores, además de procurar suculentos tentempiés a los participantes para recuperarse con dulce típicos e infusiones de las extracciones de sangre y para dar a conocer la gastronomía musulmana, expusieron una serie de libros marroquíes que despertaron el interés de los que se acercaron hasta el templo musulmán, ejemplares en los que encontraron información histórica y cultural del Islam.
Apoyo del Consistorio.
El secretario de la comunidad islámica no quiso pasar por alto el agradecimiento del colectivo al que representa hacia el Ayuntamiento de Almazán, "a su alcalde, Ángel Núñez, que siempre nos apoya en todo aquello que organizamos".
De la misma manera, dirigió sus palabras a todas aquellas asociaciones que quisieron compartir con las familias musulmanas las jornadas y se acercaron hasta la mezquita para conocerles más de cerca. Y es que tanto en la asistencia a la donación de sangre como las tardes en que estuvo abierta la mezquita decenas de personas se adhirieron a estos vecinos adnamantinos para compartir amistad, además de dulces, té y cultura.
1.500 musulmanes en la provincia.
En la provincia de Soria residen alrededor de 1.500 musulmanes, unos 300 en la capital, siendo la villa adnamantina uno de los núcleos de población donde más practicantes del Islam se congregan.
El secretario de la comunidad islámica de Almazán, Moussa Nemeur, señaló que el colectivo está constituido por medio centenar de familias. De hecho, al terminar el Ramadán a finales de septiembre en la mezquita adnamantian se reunieron unas 60 personas, para festejar la conclusión del ayuno.
Última actualización el Miércoles, 10 de Noviembre de 2010
UCIDCAT.INFO, Agramunt, 07-11-2010
El passat diumenge dia 07 de novembre de 2010, la Comunitat Islàmica d'Agramunt va organitzar la segona jornada de portes obertes comptant amb el suport de la Direcció General d'afers religiosos (DGAR) de Generalitat de Catalunya, i la col·laboració de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT).
La jornada va tenir lloc a la seu de la comunitat situada a la Ronda Comtes d'Urgell, numero 7 d'Agramunt.
El senyor Ahmed El Khattabi president de la Comunitat Islàmica d'Agramunt va donar les gràcies als assistents, veïns i veïnes d’Agramunt. El president de la comunitat va explicar als assistents les diferents activitats que desenvolupa la comunitat dins i fora de la seu durant tot l'any.
També, va comentar que la comunitat islàmica d'Agramunt se sent assentada, integrada, i amb vocació de treballar colze a colze amb els altres veïns per al bé d'Agramunt.
El senyor Karem Carrera, va dedicar unes paraules als assistents inspirades de la vida del profeta Muhammad, la pau sigui amb ell.
El senyor El Miloud Rafik, el secretari de la Comunitat Islàmica de Balaguer en la seva intervenció va agrair a la comunitat islàmica d'Agramunt per convidar a la seva comunitat per participar en aquesta jornada, comenta El Miloud que la normalització de l'islam passa pel diàleg, l'acostament , i la convivència amb els altres ciutadans.
La jornada es va concloure amb la intervenció del senyor Brahim Hamham, que va agrair a tots els assistint a la jornada, a la DGAR pel suport que ha donat a la comunitat per poder portar a terme aquesta jornada, i la UCIDCAT per la seva col•laboració a la hora de preparar aquesta jornada.
Edició08-11-2010 |Consell Islàmic Cultural de Catalunya
Aquest mes és l´ultim mes del calendari lunar .És el mes de la festa major ( 10 du-hijjah de 1431 correspon al dia 16 de novembre de 2010). Aquest mes és un dels mesos sagrats de l'Islam, un període de pelegrinatge en els terres sagrades de l´Àrabia saudita .Una temporada de reflexió , de perdó , de misericòrdia , de bones obres i de pregària intensiva.Una imatge molt sincera en miniatura de l'últim dia , dia del judici final.
La celebració de la festa del xai també anomenada d'Aïd al- Kebir.És una data molt significativa dins del calendari musulmà.
Una festa on els pobres , el nens i les nenes se senten alegres i contents pel suport de famílies musulmanes que volen que tothom celebri la festa.
Des de el Consell islàmic cultural de Catalunya , felicitem a tots i totes i per l´ Aïd Al-Adha.
jueves 11 de noviembre de 2010 16:38 CET
|
CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El Papa Benedicto XVI dijo el jueves que todos los países musulmanes deben garantizar la libertad para que los ciudadanos practiquen su fe públicamente, en una clara crítica a algunos países donde se restringen los derechos religiosos.
El Papa hizo este llamamiento en un documento de casi 200 páginas llamadas "exhortación apostólica", en el que ofreció sus reflexiones sobre el sínodo de obispos que se reunió en el Vaticano en 2009 bajo el tema "Palabra de Dios".
Añadió que la Iglesia católica respetaba todas las religiones y una sección aparte del documento estuvo dedicada a las relaciones con los musulmanes.
"De la misma manera, el diálogo no dará frutos a menos que se incluya un auténtico respeto por todas las personas y la posibilidad de que todas practiquen su religión con libertad", dijo.
"El respeto y el diálogo requieren reciprocidad en todas las esferas", dijo, añadiendo que eso había de incluir el derecho a profesar la religión "privada y públicamente y para que la libertad de credos sea garantizada a todos los creyentes".
"La reciprocidad" es el término que la Iglesia católica usa para demandar derechos plenos para los cristianos en los países islámicos donde la ley les prohíbe practicar su fe abiertamente. A menudo ha pedido reciprocidad con Arabia Saudí.
Al menos 3,5 millones de cristianos de todos los credos viven en la región del golfo Pérsico, cuna del Islam y de algunas de las sociedades árabes musulmanas más conservadoras del mundo.
La libertad para practicar el cristianismo, o cualquier otra religión que no sea el Islam, no está siempre permitida en el Golfo y varía de país a país. Arabia Saudí, que observa una forma austera del Islam suní, tiene las restricciones más estrictas.
El Vaticano dice que los cristianos en países de mayoría musulmana deberían poder practicar su fe abiertamente, como pueden los musulmanes en los países de mayoría cristiana en Europa.
En Arabia Saudí, cuna de los sitios más sagrados del Islam, cualquier forma de oración no musulmana tiene lugar en privado. La conversión de musulmanes está penada con la muerte, aunque esas condenas son raras.
Los servicios y las reuniones para orar a menudo se celebran en casas de diplomáticos, pero el acceso es limitado, así que los cristianos se reúnen para rezar en salas de conferencias de hoteles, con un gran riesgo.
El Vaticano ha expresado su preocupación sobre la fe de los cristianos en Irak, país de mayoría musulmana, donde 52 rehenes y policías murieron el domingo cuando las fuerzas de seguridad entraron en una iglesia que había sido asaltada por extremistas relacionados con Al Qaeda.
En el documento, el Papa recuerda la oposición del Vaticano al uso de la violencia en el nombre de la religión.
10/11/2010 17:47 |
|
|
PARIS, 10 nov 2010 (AFP) - Le Conseil français du culte musulman (CFCM) a condamné mercredi les menaces d'attentat contre le recteur de la mosquée de Paris, Dalil Boubakeur, appelant une nouvelle fois à la "vigilance contre toute dérive extrémiste". Le CFCM "condamne vivement les menaces d'attentat à la vie dont a fait l'objet le recteur de la Grande mosquée de Paris, Dalil Boubakeur, un homme qui a toujours plaidé pour un islam de modération et de juste milieu et pour le dialogue entre les religions et les cultures", selon un communiqué de son président Mohamed Moussaoui. Cinq hommes, soupçonnés d'appartenir aux filières jihadistes de retour de la zone pakistano-afghane et de projeter l'assassinat du recteur de la mosquée de Paris, ont été arrêtés lundi et mardi, des interpellations "majeures" selon le renseignement intérieur. "Le CFCM tient à faire part de son soutien ferme et total au Dr Dalil Boubakeur dans cette épreuve combien difficile et l'assure de toute sa solidarité fraternelle", selon le communiqué. L'instance représentative des musulmans de France "réitère son appel à la vigilance contre toute dérive extrémiste contraire aux valeurs de l'islam que sont la paix et le respect de la vie d'autrui", ajoute le texte. |
11/11/2010 15:43 |
|
|
CITE DU VATICAN, 11 nov 2010 (AFP) - Le pape Benoît XVI a jugé "bienvenue" la création d'une commission bilatérale entre le Vatican et l'Iran, dans une lettre adressée au président iranien Mahmoud Ahmadinejad publiée jeudi par le Vatican. "Je suis convaincu que la création d'une commission bilatérale serait particulièrement bienvenue pour traiter les questions d'intérêt commun, y compris celle du statut juridique de l'Eglise catholique dans le pays", écrit le pape, en réponse à une lettre de Mahmoud Ahmadinejad en octobre dans laquelle ce dernier appelait à une "coopération étroite" pour la défense de la liberté religieuse. Ce courrier a été remis mardi à Téhéran au chef de l'Etat iranien par le cardinal Jean-Louis Tauran, président du conseil pontifical pour le Dialogue interreligieux. Le pape y souhaite que "les relations cordiales" existant entre les deux Etats "continuent à progresser, de même que celles de l'Eglise locale avec les autorités civiles". Les "croyants" de quelque religion qu'ils soient ont "une responsabilité spéciale et peuvent jouer un rôle décisif, en coopérant sur des initiatives communes", ajoute Benoît XVI pour qui "le dialogue interreligieux et interculturel est un chemin fondamental vers la paix". "La paix", basée sur "la promotion de la dignité de la personne humaine", est "avant tout un don de Dieu" mais "elle est aussi le résultat des efforts des hommes de bonne volonté", poursuit-il. Le service de presse du Vatican avait confirmé mercredi la remise de la lettre, sans en révéler le contenu. Benoît XVI y rappelle le synode sur le Moyen-Orient tenu du 10 au 24 octobre au Vatican pour réfléchir sur "les grands défis affrontés" par les catholiques dans cette région. Dans plusieurs pays, ces communautés doivent faire face à "la discrimination et même la violence et n'ont pas la liberté de vivre et de confesser publiquement leur foi", a-t-il relevé. Invité du synode, l'ayatollah chiite iranien Seyed Mostafa Mohaghegh Ahmadabadi avait nié l'existence de problèmes pour les chrétiens dans son pays, affirmant qu'il jouissent de "tous les droits juridiques" et "exercent librement leur pratique religieuse". Les catholiques représentent une infime minorité en Iran : 0,03% de la population en 2008 (19.000 personnes), selon les chiffres de l'Eglise. |
11/11/2010 16:10 |
|
|
LAHORE (Pakistan), 11 nov 2010 (AFP) - Un tribunal pakistanais a condamné pour la première fois à mort une femme chrétienne, mère de cinq enfants, pour blasphème, provoquant les protestations de plusieurs associations et du ministre italien des Affaires étrangères, de passage à Islamabad. La sentence à l'encontre d'Asia Bibi, 45 ans, a été rendue lundi par un tribunal de Nankana, un district de le province centrale du Pendjab situé à quelque 75 km à l'ouest de Lahore, capitale culturelle du pays. Si la république islamique du Pakistan n'a jusqu'à présent jamais exécuté un condamné à mort pour blasphème, cette nouvelle affaire met en lumière ses lois controversées en la matière, dénoncées par les associations de défense des droits de l'Homme. L'affaire remonte à juin 2009, lorsque des femmes, musulmanes, qui travaillaient avec Asia Bibi sont allées voir un responsable religieux en accusant la chrétienne d'avoir blasphémé le prophète Mahomet. Le mollah est ensuite allé voir la police, qui a ouvert une enquête. Asia Bibi a été arrêtée et poursuivie en justice aux termes de l'article 295 C du code pénal pakistanais, qui prévoit la peine de mort dans un tel cas. Le juge Naveed Iqbal l'a condamnée à la pendaison en écartant "totalement" toute possibilité qu'elle ait été accusée à tort, ajoutant qu'elle n'avait "aucune circonstance atténuante", d'après le verdict dont l'AFP a obtenu copie. Pour être exécutée, la condamnation doit être encore approuvée par la Haute Cour de Lahore, la plus haute juridiction du Pendjab. Son mari, Ashiq Masih, 51 ans, a estimé qu'aucun élément ne justifiait cette condamnation et annoncé à l'AFP qu'il allait faire appel. Le couple a cinq enfants, deux garçons et trois filles. Selon les associations de défense des droits de l'Homme, c'est la première fois qu'une femme est condamnée à mort pour blasphème au Pakistan. Ces associations réclament l'abrogation de cette législation, estimant qu'elle est exploitée à des fins personnelles et encourage l'extrémisme islamiste, dans un pays à 97% musulman. "La loi sur le blasphème est totalement obscène et doit être totalement abrogée. Elle est d'abord utilisée contre les groupes les plus vulnérables, qui sont discriminés politiquement et socialement, à commencer par les minorités religieuses et les musulmans hétérodoxes", estime ainsi Ali Dayan Hasan, porte-parole de l'ONG Human Rights Watch. Interrogé sur cette affaire lors d'une conférence de presse à Islamabad, le ministre italien des Affaires étrangères Franco Frattini a indiqué qu'il avait soulevé la question lors de ses discussions avec son homologue pakistanais Shah Mehmood Qureshi. "L'Italie a toujours été contre la peine de mort. La loi sur le blasphème ne devrait pas être instrumentalisée pour discriminer les minorités religieuses", a ajouté M. Frattini. En juillet dernier, deux frères chrétiens, accusés d'avoir écrit un pamphlet critique pour le prophète Mahomet, avaient été tués devant un tribunal dans le Pendjab, où des centaines de manifestants réclamaient leur condamnation à mort. |
AGENDA
Barcelona
I Festival Interreligiós de Sant Pere de les Puel·les, els dies 19, 20 i 21 de novembre de 2010.
COMUNIDADES
El Ayuntamiento cierra la mezquita de El Palmeral ante la falta de documentación
Despliegue policial para cerrar la mezquita de Callosa durante la oración del viernes
Callosa del Segura clausura su mezquita
400 musulmanes rezarán en el mercado de Torrent en la fiesta del Cordero La falta de espacio en la mezquita ha obligado a los fieles a buscar un lugar alternativo para uno de los actos más multitudinarios
El imam de la M-30 pide no juzgar al Islam por la actitud de los extremistas. «¿Que los musulmanes discriminamos a las mujeres?¿Y el Antiguo Testamento?».
La comunidad islámica rinde homenaje a Mansur Escudero, defensor de los musulmanes
LA OPINION DE NUESTROS HERMANOS DE MARRUECOS : Hoy entrevistamos a Sidi Abdellah Chibani. Secretario del Circulo Politico del Movimiento Justicia y Espiritualidad, Publicado por la Comunidad Islamica de Málaga.
INTERNACIONAL
carta que Benedicto XVI dirigió al presidente de la República Islámica
Sobre Oman, 2 repotajes de El Pais
Omán trata de mantener el equilibrio entre Irán y EEUU.
La diplomacia silenciosa de Omán. El sultanato ha ayudado a la liberación de una ciudadana estadounidense detenida en Irán, pero ha rechazado intervenir en la crisis nuclear que enfrenta a ese país con Occidente.
OPINION
Cierre de Mezquitas. Antonio Garcia Petite. Abogado. Presidente del Comité de Arbitraje Musulmán
Mansur Escudero, líder de la Junta Islámica española. Juan José Tamayo - Fuente: El País
13.11.10 - 01:56 -
F. A. |
La mezquita del barrio de El Palmeral se ha clausurado por falta de documentación. El Ayuntamiento ha cesado esta actividad, mediante decreto de Alcaldía, por lo que la Comunidad Islámica Anour no podrá abrir este centro hasta que regularice su situación.
La mezquita no disponía de autorización al no presentar la documentación que desde el Consistorio se le ha reclamado «en numerosas ocasiones en los últimos cuatro años», si bien los responsables no la entregaron.
Así, esta comunidad islámica todavía no ha solicitado el certificado de compatibilidad urbanística, como tampoco ha presentado una escritura de sociedades con un seguro de responsabilidad civil. Entre otros requisitos debía aportar planos del local en el que se desarrollaba la actividad, documentos esenciales para demostrar que reúne las condiciones de seguridad para acoger público.
El alcalde, Javier Pérez, informó que la comunidad islámica presentó ayer la solicitud, que se analizará en Junta de Gobierno para su aprobación o desestimación. Pérez dijo que «estoy a favor de la práctica de todo tipo de religiones, pero cuando cumplan la normativa».
Islam
en Murcia, 13.11.10
El alcalde de Callosa del Segura ordenó ayer el cierre de la mezquita del
Barrio del Palmeral y lo hizo justo en el momento de la semana en el que había
más personas dentro, durante la oración del viernes, según informa a Islam en
Murcia la FIRM (Federación Islámica de la Región de Murcia). Para llevar a cabo
el cierre del local utilizó numerosos efectivos policiales ante la
estupefacción de los allí presentes, algunos de los cuales siguieron el rezo en
plena calle, según la FIRM.
Este es el comunicado oficial del ayuntamiento de Callosa del Segura emitido ayer
viernes 12 de noviembre sobre el cierre de la mezquita (el alcalde de la
localidad alicantina es Javier Pérez, del PP, al que vemos en la imagen):
El Ayuntamiento de Callosa de Segura informa que, mediante Decreto
de Alcaldía, firmado el pasado 9 de noviembre, se ha clausurado la mezquita a
nombre de la
Comunidad Islámica Anour, situada en el Barrio del Palmeral,
al no presentar la documentación requerida, en numerosas ocasiones en los
últimos cuatro años, por el
Ayuntamiento para llevar a cabo este tipo de actividad.
En concreto, la citada Comunidad Islámica debería haber solicitado certificado de compatibilidad urbanística y, una vez aprobada, presentar una escritura de sociedades con un seguro de responsabilidad civil, así como una memoria técnica y planos del local en el que se va a realizar la actividad religiosa que reúna las condiciones mínimas de seguridad e higiene por tratarse de un local de pública concurrencia. Finalizado este trámite, técnicos del Ayuntamiento es cuando comprueban la veracidad de la información aportada.
Según informa el Alcalde, Javier Pérez, la Comunidad Islámica ha presentado en el día de hoy la solicitud para obtener certificado de compatibilidad urbanística que será tratado, el lunes, en la Junta de Gobierno, para su aprobación o desestimación y, de ser aprobado, deberán seguir los pasos anteriormente citados para su apertura.
Javier Pérez ha querido dejar claro que está a favor de la práctica de todo tipo de religiones, pero siempre y cuando cumplan con las normativas que regulan este tipo de actividades. De hecho, en Callosa hay otro local de idéntica confesión religiosa, en la calle Poeta Francisco Salinas, que permanece abierta porque tiene todos los papeles “en regla”.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Fuente:
abc.es, Alicante, 13.11.10
El alcalde de Callosa de Segura, Javier Pérez, firmó el martes
un decreto por el que ordena la clausura de la mezquita situada en el Barrio
del Palmeral, al no haber presentado sus responsables la documentación que les
requería el Ayuntamiento
desde hace cuatro años.
Según indicó ayer el Consistorio en una nota de prensa, la Comunidad Islámica
Anour, titular del establecimiento, no ha logrado acreditar
el preceptivo certificado de compatibilidad urbanística ni ha aportado una
póliza de seguro de responsabilidad civil. Asimismo, el Ayuntamiento reclama
a estos responsables una memoria técnica que garantice las condiciones mínimas
de seguridad e higiene que corresponden a un local de pública concurrencia.
Respeto a las religiones
El alcalde Javier Pérez subrayó ayer que está «a favor de la práctica de todo
tipo de regiones» y recordó que en el municipio ya opera desde hace años otra
mezquita en la
calle Poeta Francisco Salinas, con todos los papeles en
regla.
Con un censo de 17.924 personas, Callosa de Segura cuenta con 2.790 residentes
extranjeros, de los cuales la mitad son marroquíes. Ya el pasado mes de julio,
el alcalde desveló que el
Ayuntamiento había alquilado una nave en el barrio de La
Serrana «para evitar que se instalara una mezquita en el lugar», una iniciativa
de la comunidad musulmana que había provocado recelos en el municipio.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
13.11.10 - 00:22 -
MARINA COSTA | VALENCIA.
LAS PROVINCIAS
Más de 400 fieles se reunirán el próximo martes en el mercado municipal de Torrent para celebrar su tradicional fiesta del Cordero, una de las festividadesmás multitudinarias del calendario musulmán, junto con el fin del Ramadán.
Esta vez los asistentes no tendrán que ocupar la calle para rezar, tal y como sucedió el año pasado, por los problemas de falta de espacio que arrastra la instalación religiosa, ubicada en el barrio de San Nicolás de la localidad.
«El Ayuntamiento nos ha ayudado a solventar el problema y nos han cedido parte de las instalaciones del mercado para que podamos rezar a cubierto y sin tener que molestar a nadie», ha explicado el presidente del Centro Islámico de Torrent, Zine El Abidine.
La celebración del Cordero, que coincide con el décimo día del tiempo de peregrinación a la Meca, es uno de los acontecimientos más especiales para este colectivo.
La jornada comenzará a las 8.30 de la mañana con «una plegaría y un sermón ofrecido por el imán y luego solemos repartir unos refrescos y pasteles. La fiesta conmemora el sacrificio de Abraham cuando iba a degollar a su hijo y los musulmanes lo celebramos con esta fiesta religiosa y con la tradicional comida del cordero». El animal se suele encargar en las carnicerías especializadas «o a un matarife y se trocea en tres partes, una para casa, otra para donar a los pobres y la tercera para el resto de familiares», explica El Abidine.
Un nuevo local
Con este traslado provisional, el centro islámico de Torrent podrá solventar puntualmente la falta de espacio de su mezquita y evitar así las críticas vecinales que se produjeron el año pasado cuando la gran asistencia de fieles obligó a cortar hasta la calzada.
Sin embargo, la situación todavía no se ha resuelto. Los miembros del colectivo esperan localizar un local de mayores dimensiones lo antes posible, después de permanecer durante cinco años en un pequeño bajo de poco más de cien metros cuadrados.
Los problemas a la hora de los rezos, especialmente los viernes a mediodía, les obligaron a buscar una nave que localizaron en la calle San Ernesto pero fue entonces cuando los vecinos se mostraron en contra al considerar que la actividad «colapsaría» la zona en la que también hay varios centros educativos y escasas plazas de aparcamiento.
La mediación del Ayuntamiento de Torrent permitió abrir un proceso de negociación entre musulmanes y vecinos para localizar un local de mayores dimensiones pero situado en un lugar algo más céntrico y con mejores accesos.
Sin embargo, por el momento, la búsqueda todavía no ha dado resultados. «Necesitamos un local más grande pero no demasiado, con un alquiler que podamos asumir, para no tener que rezar en la calle, porque nuestro objetivo es poder disponer de un lugar en condiciones para no ocupar la calle», recalca el presidente del centro islámico.
Los vecinos se ofrecieron a buscar alternativas y plantearon una posibilidad inicial que el colectivo musulmán rechazó, mediante votación popular, por considerar que la nave estaba demasiado alejada. La búsqueda continúa.
12/11/2010 miguel ángel zamora | león
DIARIO DE LEÓN
Aida
Oceransky, Carlos de Francisco Vega, Margarita Torres y Moneir El Messery.
NORBERTO
El doctor Moneir Mahmoud Alí El Messery, anterior imam de la Mezquita de la M-30 en Madrid, pidió ayer en León que no se juzgue a todos los islamistas «sólo por la actitud de unos cuantos musulmanes extremistas». «No se puede insultar a una religión entera por culpa de unos cuántos fanáticos», insistió.
El Messery se pronunció en estos términos en el transcurso de la mesa redonda titulada El abrazo de los creyentes , organizada por la Universidad de León y celebrada en la Fundación Sierra Pambley, en la que intervino en calidad de actual imam de la Mezquita de Leganés, junto a Carlos de Francisco Vega, secretario de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española y a Aída Oceransky, presidenta de la Comunidad Judía Beit Emunáh de Asturias, moderados todos ellos por Margarita Torres, cronista oficial de León.
El Messery evitó durante la ponencia referirse a los sucesos del 11-M. El doctor conocía a varios de los detenidos por los atentados de Madrid, aunque ha puesto siempre un empeño especial en desvincular el terrorismo de la religión islámica.
Fricción mínima. El imám y De Francisco protagonizaron la única fricción de la charla. El representante católico dejó entrever que de las tres religiones representadas en la mesa, la única que hace una distinción discriminatoria entre hombres y mujeres es la musulmana. «El Antíguo Testamento prohibía tocar a una mujer durante la menstruación, sentarse en la misma silla que ella, estar en la misma habitación y no lavarse después. A los católicos se les ha enseñado que el pecado original lo cometió Eva, que comió primero de la manzana del jardín prohibido. ¿Quién discrimina a la mujer en realidad?», protestó El Messery.
Eliminar el odio. «Si no podemos eliminar el odio, hay que intentar eliminarlo. Todos somos iguales sin distinción de raza, de color o de religión», explicó.
«Me gustaría buscar un punto de encuentro y si hace falta, puedo admitir la crítica, pero no la mentira ni la mala interpretación. El problema del Islam es que se nos juzga a todos por culpa de unos pocos», insistió en alusión indirecta al problema del terrorismo.
La representante de la comunidad judía fue explícita a la hora de resumir la filosofía de su confesión: «Se podría aplicar a todas las religiones y eliminaría muchos de los problemas del mundo. Simplemente no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a tí».
Se recuerda su persona y obra a los 40 días de su muerte, costumbre del mundo islámico
EFE / CÓRDOBA | ACTUALIZADO 13.11.2010
DIARIO DE SEVILLA
La Junta Islámica homenajea hoy [sábado] a Mansur Escudero,
presidente de esta asociación fallecido el 3 de octubre a los 63 años, en un
acto que tendrá lugar a partir del mediodía en el Parque Periurbano de la
localidad de Almodóvar del Río. En declaraciones a Efe, Hanif Escudero, hijo
del difunto, explicó que se tratará de un acto "sencillo" que
comenzará con "la lectura de textos recordatorios" y que concluirá
con un "típico perol cordobés".
Escudero manifestó que, en el mundo islámico, "hay costumbre de recordar a
los seres que ya no están 40 días después de su desaparición, no antes".
Según expuso, se pretende realizar un "sentido homenaje para recordar la
figura de una persona que ha estado cerca de 40 años luchando por los derechos
de los musulmanes".
En el acto está previsto un recital de poesía elaborada por familiares,
lecturas del Corán y oraciones. Han confirmado su presencia representantes del Ayuntamiento de
Córdoba, la
Diputación Provincial y la Junta de Andalucía, entre otros,
según apuntó Escudero. Actualmente, la agrupación que presidía Mansur Escudero se
encuentra dirigida por el vicepresidente de la Junta Islámica Abdel
Karin Carrasco.
Mansur Escudero
nació en Almáchar (Málaga) el 7 de noviembre de 1947 y cursó sus estudios de
bachillerato en el colegio
de los jesuitas San Estanislao de Kostka, en Málaga. Se convirtió al islám en
1979, un año más tarde fundó la primera comunidad de musulmanes españoles, la
Sociedad para el retorno al Islám en España, que después se convertiría en la Comunidad Islámica
de España y que en 1989 pasó a denominarse la Junta Islámica.
· 1
· 2 http://www.ccislamicodemalaga.org
· 313/11/2011 09
· 4
Nuestro hermano Abdellah Chibani, es el Secretario del Circulo Politico del Movimiento Justicia y Espiritualidad, ha sido preso politico durante los años 1990 y 1991, es profesor especializado en Recursos Humanos en la Empresa, padre de cuatro hijos y abuelo de nueve nietos, persona afable, de discurso logico, de aspecto campechano y algo entrado en canas.
Queremos escuchar sus consejos y opiniones y para ello le entrevistamos :
REDACCION: ¿Los valores del Islam como pueden ayudar a la sociedad española?
Abdellah Chibani : Los valores humanos del Islam son comunes con los valores mundiales, occidentales y españoles, estos valores son la Justicia, la Paz, la Hermandad, la Belleza; el Islam en España va a aportar una revitalización de estos valores y a contribuir por tanto a una mejora de la Sociedad, hay un Hadiz del Mohamed Rasullullah que dice "Yo he venido para continuar y completar las buenas acciones". El Amor y la Paz es lo primero que ofrecemos al Pueblo Español, queremos colaborar en la consolidación de una sociedad mejor aportando el humanismo del Islam. Estamos en contra de todas las malas acciones como la violencia, el integrismo, la intolerancia, el chauvinismo, el despotismo,etc...sea cual sea su origen. Queremos para nuestros hijos un porvenir mejor. Animo a los hermanos musulmanes que viven en España a respetar las Leyes, viviendo el Islam en armonia con la sociedad. El Dawa no es imponer unas ideas sino convencer a esas ideas, el mejor Dawa es la buena convivencia.
REDACCION : ¿Se debe utilizar la lengua árabe en los jutbas en paises, como es el caso de España, en que la lengua común no es el árabe? ¿Porque?
Abdellah Chibani : El jutba se debe hacer en la lengua que entienda la mayoria, hay que ver cada caso en particular, pero creo que en muchos casos la lengua mas comprendida será el español.
REDACCION : ¿Un español que retorna al Islam deba cambiar su nombre oficial por otro? ¿Porque?
Abdellah Chibani : Debe conservar su nombre original siempre, ya que el Islam es universal.
REDACCION : ¿El primer deber de un musulman en España al margen de los cinco pilares sería?
Abdellah Chibani : Estar al servicio de los demas, sin excepción alguna y comprtandose como un buen ciudadano.
REDACCION : ¿Un musulman debe defender a un no musulman de la agresión injusta de un musulman? ¿Porque?
Abdellah Chibani : Es evidente que si, la Justicia es para todos y por tanto obliga a cualquier musulman a defender los derechos de los demás. En la tradición islámica hay muchisimos casos de apoyo de musulmanes a cristianos y judios.
REDACCION : En España hay musulmanes que pese a tener ingresos suficientes para vivir solicitan ayudas a la administacción publica, diciendo que son pobres. ¿Que opinión le merecen estas actitudes?
Nuestro hermano Abdellah pone cara de crispación y responde.
Abdellah Chibani : Es una verguenza para los musulmanes, hay un Hadiz que dice "La mano de arriba es mejor que la de abajo". La mendicidad es tolerable excepcionalmente durante un tiempo y por necesidad. El buen musulman es el que produce.
REDACCION : ¿Se puede impedir la entrada a una mezquita a un musulman que vaya muy sucio?
Abdellah Chibani : Creo que sí, pues a hacer la oración hay que ir limpio, luego si no se va limpio sino todo lo contrario pues a la calle.
REDACCION : Las mezquitas en España son propiedad privada, pertenecen a Comunidades Religiosas Islámicas, y cada una tiene sus propias normas de funcionamiento.¿Deberian tener unas normas comunes de funcionamiento?.
Abdellah Chibani : La riqueza del Islam proviene de la diversidad, luego debe ser diversa su función, y el Islam permite la diversidad.
REDACCION : ¿Es compatible el sistema politico Islámico con la democracia de corte occidental?
Abdellah Chibani : Totalmente, la democracia ha venido para restaurar la Justicia y el Derecho; la Laicidad solo dará problemas si se aplica mal, como es el caso de Francia, la Laicidad bien aplicada no puede ser fuente de conflictos.
REDACCION : ¿Los Derechos Humanos reconocidos por las Naciones Unidas, pueden ser aceptados por un musulman?
Abdellah Chibani : El Islam es humanismo, por tanto estos Derechos estan con el Islam. Los Derechos Humanos nunca pueden atacar el valor de las personas.
REDACCION : ¿La Paz sin Justicia es opresión, luego que debe prevalecer la Paz o la Justicia?
Abdellah Chibani : Son iguales de indispensables, y no puede existir la una sin la otra.
Muchas Gracias hermano Abdellah y hasta pronto, inxa Allah.
La
federación islámica de la región de Murcia “FIRM” comunica a todos
los fieles musulmanes de la región de Murcia y según nos ha confirmado la liga
de imames de España (LIM) que el martes día 16 de noviembre 2010 sería sin duda
el día del “EID AL-ADHA” (FIESTA DEL SACRIFICIO).
Y por motivo de esta sagrada fiesta nos complace felicitar a todos los
musulmanes españoles y murcianos en especial esta fiesta de gran importancia y
significado en los corazones de todos los musulmanes del planeta. Y esperemos
que reine la paz, la hermandad y la fraternidad en sus máximas expresiones en
todo el mundo ya que en esta misma fecha de este año las demás religiones
cristiana y judía celebran también aproximadamente sus festividades religiosas
de navidad cristiana y januka judía.
De hecho la federación islámica de la región de Murcia (FIRM) comunica que como
ha transcurrido en años anteriores, se va a celebrar las oraciones del
“eid” en varias mezquitas y polideportivos en distintas zonas de la
región de Murcia y en la que se espera acudir alrededor de unos 25.000 personas
entre hombres, mujeres y niños.
Para recordar “La fiesta de Eid-El-Adha o del Sacrificio, que llevan al
cabo los creyentes musulmanes tiene su origen en la Sunna (práctica) del
Profeta Abraham, cuando le fue revelado en sueños que debía sacrificar a su
único hijo ISMAIL; lo cual Abraham dispuso hacerlo con el dolor de su alma en
señal de sumisión absoluta a Dios, pero tan sólo era una prueba. Allah le dijo
que su lealtad había sido probada y apareció un cordero en su lugar para el
sacrificio, en sustitución de su hijo, conforme relata el Sagrado Corán: Sura
Sáffat Aya 107. “Y rescatamos a su hijo, ordenando a Abraham que
sacrificara en su lugar a un animal e hicimos una gran ofrenda”. (Fuente:
webislam).
En dicho sacrificio es recomendable que la carne se divida en tres partes: Un
tercio se done a los pobres y necesitados; un tercio se destine para las
amistades, vecinos y para reforzamiento de los lazos familiares y el otro
tercio, para el hogar y la propia familia.
En este día de sacrificio, tolerancia, amor, perdón y convivencia. Nuestras más
distinguidas felicitaciones a los más de 80.000 musulmanes de la región de
Murcia.
Y eid mobarak Said.
Mounir Benjelloun Andaloussi
Federación Islámica de la Región De Murcia “FIRM”
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
ROMA/DPA. 13/11/2010
El papa Benedicto XVI parece haberse arrepentido de la cita sobre el islam con la que desató una fuerte polémica en el 2006, aseguró ayer el diario italiano Il Foglio. Según ese medio, un libro de entrevistas al Papa que publicará este mes el periodista alemán Peter Seewald muestra al Pontífice arrepentido por la cita medieval que incluyó durante un discurso en Ratisbona y que vinculaba el islam con la violencia.
«Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba», citó entonces el Papa a un emperador bizantino.
En el libro, Benedicto no retira su declaración, pero admite que subestimó el poder de sus palabras, señala Il Foglio. El jefe de la Iglesia católica explica que vio el texto «sobre todo como científico» y que no se dio cuenta de que el discurso de un Papa se lee siempre también en clave política.
El libro de Seewald se titula Luz del mundo. El Papa, la Iglesia y el signo de los tiempos y ni siquiera el secretario general del Vaticano, Tarcisio Bertone, tuvo acceso a su contenido.
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 11 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación la carta que Benedicto XVI dirigió al presidente de la República Islámica de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, a quien fue entregada este martes 9 de noviembre por el presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, el cardenal Jean-Louis Tauran, durante un encuentro en Teherán.
***
Señor Presidente,
Le escribo para reconocer las corteses palabras de saludo y las reflexiones que Su Excelencia me ha enviado amablemente por los buenos oficios de Su Excelencia el Sr. Hojjat ol Eslam Haj Sayyed Mohammad Reza Mir Tajjadini, Vicepresidente de la República Islámica de Irán.
Es mi profunda convicción que el respeto a la dimensión trascendente de la persona humana es una condición indispensable para la construcción de un orden social justo y una paz estable. De hecho, la relación con Dios es el fundamento último de la inalienable dignidad y el carácter sagrado de toda vida humana.
Cuando la promoción de la dignidad de la persona humana es la principal inspiración de la actividad política y social que está comprometida en la búsqueda del bien común, se crean fundamentos sólidos y duraderos para construir la paz y la armonía entre los pueblos.
La paz es, ante todo, un don de Dios, que se solicita en la oración, pero también es el resultado de los esfuerzos de las personas de buena voluntad. Desde esta perspectiva, los creyentes de todas las religiones tienen una responsabilidad especial y pueden desempeñar una función decisiva, cooperando en iniciativas comunes. El diálogo interreligioso e intercultural es un camino fundamental para la paz.
Firmemente convencida de esto, la reciente Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para Oriente Medio, que tuvo lugar en el Vaticano del 10 al 24 de octubre de 2010, fue un momento significativo de reflexión e intercambio sobre la situación en Oriente Medio y sobre los grandes desafíos colocados ante las comunidades católicas allí presentes. En algunos países esas comunidades se enfrentan a circunstancias difíciles, discriminación e incluso violencia y carecen de la libertad para vivir y profesar públicamente su fe. Estoy seguro de que el trabajo del Sínodo traerá buenos frutos a la Iglesia y al conjunto de la sociedad.
Los católicos presentes en Irán y los que están por todo el mundo realizan esfuerzos para colaborar con sus conciudadanos para contribuir leal y honestamente al bien común de las respectivas sociedades en las que viven, convirtiéndose en constructores de paz y reconciliación.
En este espíritu, expreso la esperanza de que las relaciones cordiales ya felizmente existentes entre la Santa Sede e Irán continúen progresando, así como las de la Iglesia local con las autoridades civiles. También estoy convencido de que la puesta en marcha de una Comisión bilateral será especialmente útil en el tratamiento de cuestiones de interés común, incluida la del estatus jurídico de la Iglesia católica en el país.
Con estos sentimientos, aprovecho la ocasión para renovarle, Sr. Presidente, la garantía de mi más alta consideración.
En el Vaticano, 3 de noviembre de 2010
BENEDICTUS PP. XVI
[Traducción del original en inglés por Patricia Navas
ÁNGELES ESPINOSA, ENVIADA ESPECIAL | Al Jasab 12/11/2010
EL PAIS
El Shinas sale puntual del puerto omaní de Al Jasab a las dos de la tarde. Enseguida alcanza los 50 nudos y sobre el agua sólo queda una estela blanca de espuma. El paisaje es espectacular. Las paredes de roca descienden en picado hacia un mar verde azulado cuya tranquilidad resulta engañosa. Estamos en el estrecho de Ormuz por donde pasa un tercio del petróleo que se comercializa en el mundo, y que la República Islámica de Irán, el vecino de enfrente, amenaza con bloquear cada vez que EEUU aumenta la presión para que renuncie a su controvertido programa nuclear.
¿Sería posible? Apenas medio centenar de kilómetros separan la costa iraní de la península de Musandam, enclave omaní en territorio de Emiratos Árabes Unidos (EAU). Pero la zona de navegación internacional que conecta el golfo Pérsico (Arábigo para los árabes) con el mar de Omán se limita a dos canales de 3,6 kilómetros separados por una distancia similar.
El eventual cierre de esta vía de agua pondría de rodillas a todo el planeta. Por aquí sale el 90% del crudo que exportan los países ribereños del Golfo, 17 millones de barriles, entre un 30% y un 40% de todo el petróleo que se comercializa en el mundo, según los últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía¬. A ellos hay que sumar otros dos millones de barriles de derivados del petróleo, además de gas natural licuado y la mayoría de los suministros militares que necesitan las tropas estadounidenses en Irak y otros países de la zona.
Las amenazas iraníes no son nuevas. De hecho, su repetición periódica en boca de políticos o militares les va restando valor noticioso. Sin embargo, en los últimos meses esas mismas declaraciones apuntan a que la Guardia Revolucionaria, o cuerpo de pasdarán, está preparando a su rama naval para una guerra asimétrica, es decir, ataques no convencionales.
Los pasdarán, el ejército ideológico del régimen iraní y el verdadero poder militar de la República Islámica, recibieron el mando sobre sus fronteras marítimas en 2007, a la vez que se excluía a la Marina regular. Desde entonces, ese país ha invertido en una flota cada vez mayor de lanchas rápidas que, según dan noticia sus medios de comunicación, están armadas con misiles, torpedos y minas.
Durante la hora que el Shinas tarda en salir al mar de Omán, nos cruzamos con dos petroleros que se dirigen vacíos hacia el golfo Pérsico, un ro-ro y otro carguero. Aunque a ojos de un profano resulte difícil imaginar un obstáculo que impida el paso a semejantes mastodontes, el minado de las aguas o la mera posibilidad de lanchas suicidas convertiría la navegación en una ruleta rusa. Eso dispararía el coste de los seguros y por consiguiente el precio del barril de crudo.
Ya sucedió durante la guerra de los petroleros en el conflicto entre Irán e Irak (1980-1988). Pero no hace falta irse tan atrás para percatarse de la facilidad con que puede estallar una tormenta de alcance mundial. A principios de 2008, estuvo a punto de producirse un enfrentamiento cuando una lancha de la Guardia Revolucionaria se aproximó a un navío de guerra estadounidense y, según Washington, amenazó con "hacerlo explotar". La acusación fue desmentida por Teherán, lo que no evitó que el mero rumor del incidente elevara tres dólares el precio del petróleo.
De acuerdo con la legalidad internacional, Irán y Omán se reparten el control del estrecho de Ormuz. Sin embargo, resulta evidente que el poder militar de la República Islámica es muy superior al del sultanato, cuyo dominio de la costa iraní se había evaporado para el siglo XIX. El mero peso demográfico, 77 millones de nacionales frente 2 millones, justifica la neutralidad y la prudencia de las que hace gala el sultán Qabús. El monarca se esfuerza por mantener relaciones cordiales tanto con Washington como con Teherán.
Esos lazos de buena vecindad contribuyen a mantener el equilibrio regional, pero también dificultan una postura árabe común frente a la creciente influencia de la República Islámica y ayudan a esta a burlar las sanciones comerciales internacionales. Es un secreto a voces que el puerto de Al Jasab constituye, junto al de Dubai, una de las principales vías de abastecimiento del mercado negro iraní.
Mientras en uno de sus muelles los viajeros suben a bordo del Shinas para trasladarse a Mascate, la capital de Omán, en los otros tres un enjambre humano se afana en cargar decenas de planeadoras hasta por encima de las amuras. Empieza a caer la tarde y los contrabandistas iraníes se organizan para alcanzar la costa de su país al amparo de la noche.
Las embarcaciones han llegado al amanecer cargadas de corderos, cabras y productos agrícolas. A veces, también droga procedente de Afganistán. La mercancía se vende en el llamado zoco iraní. Tras el almuerzo, se prepara el regreso. En los fardos, envueltos en plástico para protegerlos del agua durante la travesía, viajan el último i-Phone, los portátiles Vaio de Sony o las impresoras HP que luego se encuentran en el Paytajt, el gran bazar de la electrónica de Teherán. Asimismo, aparatos de aire acondicionado, motocicletas y antenas parabólicas. Incluso cajas de licor, cuyo precio se dispara en la República Islámica, donde impera la ley seca.
Es un negocio arriesgado. No en Omán, donde la ausencia de tasas aduaneras permite la libre importación y reexportación de cualquier producto legal, sino al abandonar sus aguas. Al peligro de chocar con uno de los grandes barcos que cruzan el estrecho, se une el de ser descubierto por la Guardia Revolucionaria al desembarcar en Irán.
"El volumen del contrabando es de tal envergadura que no es posible que se realice sin su colaboración", afirman sin embargo fuentes diplomáticas en la zona. Refuerzan esa idea los testimonios de algunos traficantes que aseguran que los guardias suelen cobrarles un peaje, pero rara vez confiscan la mercancía. De hecho, el líder opositor Mehdi Karrubí denunció en 2002, cuando era presidente del Parlamento, que los pasdarán controlaban una red de 60 puertos ilegales en el sur de Irán. Por ahí entraría más de la mitad de los productos que escapan al control aduanero y cuyo, según los analistas, asciende a 12.000 millones de dólares al año.
Los pingues beneficios de ese negocio y el hecho de que Irán, el quinto exportador de de petróleo del mundo, también expide la mayoría de su producción a través de Ormuz, hacen pensar que un eventual cierre del estrecho dañaría a ese país tanto o más que a sus enemigos. La tensión, sin embargo, mantiene alto el precio del barril, algo que sin duda le beneficia.
Nadie quiere asumir riesgos. EEUU tiene desplegados en la zona una veintena de navíos de guerra, entre ellos el portaviones Harry Truman y al menos tres submarinos. Además, Bahrein y Qatar albergan la V flota y el Mando Central del Ejército norteamericanos, respectivamente. El Reino Unido tiene una base aérea en Omán, mientras que Francia inauguró el pasado junio una instalación militar en Abu Dhabi, la capital EAU. Incluso ese país ha reconocido estar preparándose ante un eventual cierre de Ormuz con la apertura de una base naval en Fujairah (sobre el mar de Omán), hasta donde está construyendo un oleoducto que le permitirá exportar parte de su producción petrolera sin cruzar el estrecho.
El propio Omán está invirtiendo en alternativas a ese paso. Por un lado, el sultanato está desarrollando su red de puertos, con la ampliación del de Salalah y la construcción de otro mayor en Duqm. Por otro, planea una línea ferrocarril que comunicará esos fondeaderos con la frontera de EAU, parte de un proyecto más ambicioso que busca unir a todos los países árabes ribereños del golfo Pérsico desde Kuwait.
ÁNGELES ESPINOSA, ENVIADA ESPECIAL | Mascate 13/11/2010
EL PAIS
Omán tiene la discreción por norma. Por eso cuando Sarah Shourd, una de los tres montañeros estadounidenses detenidos en Irán por cruzar ilegalmente su frontera, quedó libre el pasado septiembre, las noticias apenas mencionaron de pasada la mediación del sultanato y que salió de Teherán en un avión omaní. Ni el sultán Qabús ni su Gobierno trataron de ponerse ninguna medalla. Sin embargo, la reconstrucción de los hechos llevada a cabo por EL PAÍS en Omán revela tanto del saber hacer de este oasis de estabilidad en una región turbulenta, como de la intratable relación entre Irán y EEUU.
"Se trató de un caso humanitario. De ahí, la intervención de Su Majestad y del Gobierno, que dio fruto y logró acercar a las partes en beneficio de la estabilidad y la seguridad", declara el ministro de Información de Omán, Hamed bin Mohamed al Rashdi, a esta enviada. Es la explicación oficial y ningún responsable omaní irá mucho más allá. Pero a Estados Unidos le costó convencer al sultán para interviniera en el caso. "Solo cuando sus asesores estimaron que iba a salir airoso y a proporcionarle prestigio, aceptaron mediar ante los iraníes", confían fuentes diplomáticas occidentales en Mascate, la capital omaní.
El sultanato es el país de la zona con mejores relaciones con Irán. A los intercambios comerciales y humanos que han tejido los lazos históricos entre ambos vecinos, se suman gestos más recientes que los gobernantes a uno y otro lado del estrecho de Ormuz aprecian. Qabús nunca olvidará la ayuda iraní en tiempos del shah para aplastar la rebelión de Dhoffar. Sin aquellos 4.000 soldados, su entonces embrionario Ejército tal vez no hubiera podido mantener la integridad del país. Su neutralidad durante la guerra entre Irak e Irán (1980-1988) tuvo tanto que ver con aquel gesto como con su política de no interferir en los asuntos de otros países.
Por otro lado, Omán también tiene muy buenas relaciones con EE UU. Así que finalmente, el ministro de Exteriores omaní, Yusuf bin Alawi, telefoneó a su homólogo iraní, Manuchehr Mottaki, y le preguntó cómo podía el sultanato ayudar a Irán a salir del atolladero a que había llevado la detención de los tres excursionistas el último día de julio de 2009. De esa conversación, surgió la posibilidad de un gesto humanitario hacia la única mujer del grupo que, además, necesitaba tratamiento médico.
Rescate
"Los iraníes pidieron un rescate [sic] de 500.000 dólares para forzar el embargo", asegura una fuente que tuvo acceso a información confidencial sobre las negociaciones. Los estadounidenses hablan de rescate, dando a entender el carácter ilegal de la detención. Para los iraníes, se trata de una fianza para garantizar la asistencia de Shourd al juicio por espionaje al que un tribunal iraní va a someterles a ella y a sus dos compañeros, Shane M. Bauer y Joshua F. Fattal. La vista, inicialmente anunciada para el 6 de noviembre, se ha pospuesto sin fecha.
La transferencia tenía que hacerse a la sucursal que el Banco Melli de Irán tiene en el distrito financiero de Ruwi, en la capital omaní. EEUU acusa al Melli de servir de conducto para financiar los programas nuclear y de misiles, y desde octubre de 2007, lo incluye entre las entidades que somete a sanciones de forma unilateral. La UE tomo una medida similar un año más tarde. Sin embargo, en su web, el banco rechaza categóricamente las alegaciones.
El sultán Qabús aceptó pagar la suma a cargo del fondo soberano en el que Omán deposita los ingresos del petróleo que superan la cifra presupuestada cada año, y envió uno de sus aviones privados a recoger a Shroud a Teherán. También invitó a su familia a que viniera a Omán a esperarla, con todos los gastos pagados. No obstante, EE UU insistió en que la joven se alojara en la residencia de su embajador en Mascate, donde pasó casi una semana antes regresar a casa.
Allí asistió a una recepción en la que una persona que pudo hablar con ella dedujo que, de los tres excursionistas, fue la que menos se resistió a la detención. Al parecer, sus compañeros se mostraron desafiantes ante los guardias iraníes, pidiendo asistencia consular e intentando hacer valer sus derechos como si estuvieran en su país. Pero las cosas no funcionan así en Irán, y sus orgullosos dirigentes no sólo pretenden dar una lección a Estados Unidos, en un nuevo episodio de la guerra sucia que ambos libran desde hace años, sino que esperan que los dos jóvenes se disculpen.
Mediación
Mientras tanto, Teherán ya ha advertido de que si Shourd no acude al juicio, se quedará con la fianza. "Aquí se da por perdida", asegura un diplomático europeo. ¿Y está Omán haciendo algo por los montañeros que siguen detenidos? No, que se sepa, pero al parecer ha dejado claro a ambas partes que "si puede ser útil, está dispuesto".
"¿Quién está negociando en [los problemas de] la región? Los omaníes, pero no hablamos de ello. Respetamos la confidencialidad", asegura Saleh Zakwani, presidente del grupo de publicaciones Apex y editor del Muscat Daily, el más osado de los periódicos omaníes.
"El sultán siempre nos dice que si hacemos algo bueno, no necesitamos gritarlo a los cuatro vientos", explica por su parte Awad Said Baquwair, uno de los fundadores de la Asociación de Periodistas de Omán.
Pero incluso para esa política de mediación silenciosa hay límites. Qabús ha rechazado intervenir en la crisis nuclear que enfrenta a Irán con Occidente, a pesar de que, según fuentes diplomáticas, Washington se lo ha sugerido.
"No hasta dónde yo sé", discrepa el ministro de Información. "Se trata de un asunto internacional en el que hay mucha desconfianza [entre Irán y EEUU]. Lo que podemos hacer es dejarles que se acerquen y que se escuchen. Esperamos que el diálogo y los contactos directos continúen porque no hay otra solución", elabora. Para él, "la zona no puede soportar otra confrontación".
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Artículo
de opinión de Antonio
García Petite
No es la primera vez, y lo peor sería que nos acostumbráramos a estos
episodios, que se acuerde por parte de la municipalidad el cierre de un
oratorio de culto musulmán.
No disponemos de más información que la que recogen los medios informativos,
por lo que a la vista de las razones del acuerdo de cierre parecería, al menos
en principio, parecería ajustado a derecho el cierre acordado. El hecho, base
del acuerdo, sería establecimiento público que no reúne las condiciones de la
normativa urbanística municipal, o que no ha solicitado las preceptivas
autorizaciones procedería el cierre. Si esto es así, poco o nada habría que
objetar.
Pero los hechos nunca son tan naif como se presentan, y la realidad, a veces,
deja translucir otros aspectos que debieran ser tenidos en cuenta. Se dice que
la orden municipal de cierre se produce un viernes y a la hora que registraría
un aforo completo, cual es el salat yumaa. Aquí observamos una evidente
desproporcionalidad, bien podrían haber esperado, para la ejecución de la orden
de cierre, al término del oficio religioso, que menos, decimos nosotros. Si
esto es así, la falta de sensibilidad, y hasta de respeto, habría sido
evidente.
La cuestión de la apertura de mezquitas, es una cuestion de primer orden para
la comunidad musulmana, y que hay que regular de forma perentoria. No basta que
la ley, el estatuto religioso de los musulmanes en España, constituido por la
Ley 26 de 10 de Noviembre del 1992, recoja expresamente el derecho a abrir
centros de culto etc. etc., si la realidad vivida es otra. Y es una realidad
marcada por la omisión, por el desconocimiento, por la búsqueda del subterfugio
para burlar un derecho que legítimamente nos corresponde a los musulmanes.
Cuando se habla de la reforma de los Acuerdos del 92, es decir la norma con
rango de ley antes aludida, no podemos por menos de dibujar una cierta sonrisa,
entre la decepción, la ironía y por que no, hasta la desesperanza. Lo
malo de los hechos aislados, es que se conviertan en hechos generales. Cerrar
un oratorio, no es cerrar un comercio, aunque no es comparable, y salvados
todos los intereses en juego, todos legítimos. Porque un centro de culto
representa la materialización del reconocimiento del ejercicio de un derecho
constitucional como es el derecho a la libertad religiosa y de conciencia.
Por ello los munícipes en la adopción de estos acuerdos deberían ser sumamente
conscientes que lo que se cierra no es un establecimiento en el que se expendan
productos de alimentación, sino el cierre, el portazo a una libertad, a un
derecho constitucional, nada menos que el de conciencia de la persona,
íntimamente ligado a su dignidad como tal. Los centros de culto no pueden estar
sujetos a las mismas condiciones de apertura que un bar, una tienda, u otro
establecimiento de comercio, por muy legitimo que ello sea, y asi lo
entendemos. Asi, en otros centros de culto, sean católicos o de otras ramas del
cristianismo, tan frugalmente propagado en los últimos tiempos, cumplan
escrupulosamente con la normativa municipal, permítasenos al menos el beneficio
de la duda al cuestionarlo.
Mucho nos tememos que algunas de las decisiones de esta naturaleza están
tomadas en clave de Islam. El tema da para mucho, y poco o nada se habrá
conseguido con la protesta puntual. El asunto hay que analizarlo en clave de
futuro. No puede asimilarse al pretendido contrato de integración, o por
puntos, cual se postula para las autorizaciones de residencia. De tal suerte,
que si no se alcanza el desideratum, el listan del político de turno se le retiran
por vía administrativa los puntos de la tolerancia, y se acuerde el cierre. No
se si estamos ante unas versión de la novela del recordado escritor Jose
Jaramago Ensayo sobre la Ceguera, que dibuja una sociedad que a fuerza de
contagios contaminantes se vuelve ciega. Algo parecido acaecería, con estas
decisiones.
La cuestion de la efectividad del derecho al ejercicio del culto en lugares
habilitados para ello es una cuestión prioritaria en la Agenda de trabajo del
Comité de Arbitraje Musulmán y Buenas Practicas. No basta el reconocimiento de
un derecho si el mismo no puede ser hecho efectivo. Nos recuerda, de alguna
forma, al escrito de petición, sin la antigua póliza que debía acompañar a los
escritos administrativos, que no eran admitidos a trámite porque le faltaba la
póliza, pues algo parecido sucede con todo esto. A esto le falta la póliza
política del deseo de avanzar en una sociedad de todos y para todos, No
tengamos que escribir un epilogo sobre esta nueva ceguera.
Antonio Garcia Petite
Abogado.
Presidente del Comité de Arbitraje Musulmán
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Mansur Escudero,
en 2005, en Córdoba. (Foto: F. J. Vargas).
Mansur Escudero falleció en la mañana del 3 de octubre. La muerte le sorprendió en Dar as-Salam, su casa en Almodóvar del Río (Córdoba), mientras hacía la oración del amanecer. Tenía 62 años. Nacido en Almáchar (Málaga) el 7 de noviembre de 1947, se convirtió al islam a finales de la década de los setenta y jugó un papel muy importante en el impulso y la reforma de la religión musulmana en España, así como en la integración de los musulmanes en el tejido político, religioso y social.
Su sólida formación científica -era médico especializado en neuropsiquiatría-, su participación en los movimientos de antipsiquiatría y su militancia en organizaciones antifranquistas influyeron en la conformación de un islam español progresista, defensor de la democracia, abierto a la modernidad, vinculado a los movimientos sociales y alejado de las tendencias fundamentalistas. Cofundador y presidente de la Federación de Entidades Religiosas Islámicas y de Junta Islámica de España, y secretario general de la Comisión Islámica de España, participó activamente en la elaboración del acuerdo de cooperación del Estado español con la Comisión Islámica de España, aprobado en noviembre de 1992, en tardía aplicación de los principios constitucionales de igualdad y libertad religiosa. Fue uno de los interlocutores más reconocidos de la comunidad musulmana con los diferentes Gobiernos del Estado español, destacando por su actitud dialogante y constructiva, su defensa de la laicidad del Estado y el reconocimiento de la libertad de conciencia.
Dotó al islam español de importantes órganos de expresión para un mejor conocimiento del mismo como cultura, religión y política. Fundó la revista Islam Verde y creó la página de Internet Webislam, voz de los musulmanes españoles progresistas y uno de los órganos de expresión más influyentes y consultados en la Red. Creó la colección literaria Shahada, que ofrece a los lectores de lengua castellana el pensamiento actual de la nueva comunidad islámica andalusí en torno a los grandes temas del islam y a los principales desafíos a los que tiene que responder esta religión.
En un gigantesco esfuerzo editorial publicó la prestigiosa traducción y los comentarios del Corán llevados a cabo por Muhammad Asad (¡976 páginas, más apéndices!), que se caracterizan por "su insistencia en la razón como vía válida hacia la fe y su énfasis en la inseparabilidad de las esferas espiritual, física y social de la existencia humana". Creó en la UNED el curso de Experto en Cultura y Religión Islámicas, que se ha consolidado como curso líder sobre el islam en España, seguido por más de 700 graduados en la materia. Coincidiendo con el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos de España, presentó a la comunidad morisca para el premio Príncipe de Asturias para la Concordia, como "nuestra memoria viva", porque, argumentaba, "ellos son nosotros".
Mansur Escudero fue, ante todo, un místico que caminó por la senda del sufismo siguiendo la estela de los grandes místicos del islam: Rumi, Ibn al Arabi, Fátima de Córdoba, y, sobre todo, de la tradición sahilí, de origen andalusí, practicada en todo el norte de África. Llegó a ser un verdadero maestro espiritual, un excelente conocedor del alma humana con una gran capacidad para escuchar al otro, a los otros, con especial sensibilidad hacia las causas perdidas. A ello le ayudó la práctica de la psiquiatría, que era su profesión y su vocación y que ejerció hasta su muerte. Este es, sin duda, uno de sus mejores y más desconocidos legados. Destacó también por su compromiso humanitario a través de proyectos de lucha contra el hambre en países africanos empobrecidos como Níger, Senegal y Mauritania. Impulsó la ética de la banca musulmana como vía para aliviar las consecuencias de la crisis económica en los sectores más vulnerables de la población.
En un intento de diálogo islamo-cristiano escribió al Papa una carta pidiéndole que los musulmanes pudieran rezar en la mezquita de Córdoba. Ante la negativa del obispado a dicha petición, en un gesto profético de gran impacto en la ciudadanía rezó delante de la mezquita. Con la muerte de Mansur Escudero queda huérfana la comunidad musulmana española, que cuenta con 1.300.000 creyentes. Pero la orfandad se extiende a creyentes de otras religiones y a no creyentes de diferentes ideologías por la pérdida de una de las voces más audibles y respetadas de concordia, tolerancia y diálogo en la sociedad española y en las religiones.
COMUNIDADES
Ciutadania activa: jornada organitzada per la Comunitat Islámica de Tona (Barcelona)
Homenaje a Sheij Mansur Abdussalam Escudero en Almodóvar
ESPAÑA
El cuento mágico de 'Ibi'. Jugador Marroquí fichado por el F.C.Barcelona. El musulmán y muy tímido Afellay reza cinco veces al día, ama el plato de marmita que le prepara su madre y escucha al cantante marroquí Mimoun Rafroua, pero a la vez ha absorbido las costumbres holandesas.
INTERNACIONAL
Meca: Piscinas, jaccuzi y saunas para peregrinos ricos. Para algunos peregrinos estos servicios "son una exageración y no son adecuados para la santidad de la peregrinación".
Fuente: laverdad.es
14.11.10 - Juani Valera, Mula.
Foto de Israel Sánchez.
Mula acogió ayer el Encuentro de Comunidades Islámicas de la Región que tradicionalmente organiza cada año la Federación Islámica de la Región de Murcia (FIRM). Belhabib El Bachir fue el ponente de una conferencia que, bajo el lema 'El Discurso y los mecanismos de comunicación', congregó en la mezquita de la ciudad a un amplio número de ciudadanos musulmanes residentes en Mula.
El evento contó también con la presencia del presidente de la FIRM, MBarek Demouche. Este líder regional consideró que la situación actual de los musulmanes está cambiando de manera positiva, tanto a nivel nacional como regional. Esta variación, aseguró Demouche, se está produciendo porque «actualmente la sociedad está asumiendo que no somos emigrantes, sino ciudadanos musulmanes, con iguales derechos y obligaciones que el resto de ciudadanos. El Islam también forma parte de Europa, nosotros nos consideramos ciudadanos, no emigrantes».
Una parte esencial de la sociedad española está constituida por musulmanes. En Murcia son aproximadamente 50.000 -que residen habitualmente-, y cuentan con medio centenar de mezquitas repartidas por toda la geografía murciana. La crisis económica está avivando, en algunas sociedades, la xenofobia y el desprecio hacia los colectivos de inmigrantes. Sin embargo, Demouche confió en que el conocimiento impida que esta situación se repita también en la Región.
«Si la sociedad tiene una imagen incorrecta de los musulmanes, se crean problemas», reconoció el presidente de FIRM. «La sociedad es enemiga de lo que no conoce, por lo tanto si conocemos el Islam y se respeta, los musulmanes nos integramos sin problema con los demás que es lo que pretendemos».
En cuanto a las relaciones con las administraciones públicas, desde la
Federación se mantienen contactos habitualmente con el Ministerio de Justicia,
concretamente con la Fundación Pluralismo y Convivencia, con la UNED,
así como con la
Federación Regional de Comunidades Islámicas a nivel
nacional.
Una de las trabas a las que se han tenido que enfrentar es el aplazamiento de la Ley de Libertad Religiosa. Demouche no dudó en recalcar que están «en desigualdad con otras instituciones religiosas, como por ejemplo la Iglesia que está exenta del pago del IBI o el IRPF».
Otra cuestión también estancada es la enseñanza de la religión islámica en los colegios, puesto que actualmente los fundadores de la Comisión Islámica de España, órgano superior de los musulmanes, no alcanzan un acuerdo. Por lo tanto, la enseñanza del Islam y otros de sus muchos intereses se hayan 'congelado' hasta un próximo entendimiento.
Demouche, tampoco está al margen de la situación del Sahara, pero afirma que no tienen imagen política ni dentro ni fuera del Sáhara.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
UCIDCAT.INFO, TONA, 13-11-2010
La Comunitat Islàmica de Tona i amb la col·laboració de la Unió de Comunitats Islàmiques de Catalunya (UCIDCAT), va organitzar avui dia 13 de novembre de 2010, una jornada sota el títol "ciutadania activa" a càrrec del senyor Taoufik Cheddadi El Harrak, president de la Comunitat Islàmica Barcelonesa, i vicesecretari de UCIDCAT.
L'acte es va iniciar amb la lectura d'alguns versets del sagrat Alcorà, en àrab i castellà.
Cheddadi en la seva intervenció, va analitzar la situació de la comunitat musulmana a Catalunya, el seu grau d'influència en les eleccions catalanes, concloent dient que mentre els musulmans no poden votar és difícil parlar d'una ciutadania activa.
El dret al vot garanteix els drets dels ciutadans independentment de la seva cultura, religió, i país d'origen va subratllar Cheddadi.
El ponent va analitzar detalladament l'acord signat entre l'estat espanyol i la comissió islàmica a l'any 1992, i va comentar que aquesta llei orgànica garanteix els drets dels musulmans a Espanya, però, diu Taufik aquesta llei es va quedar en els calaixos, i els musulmans segueixen perduts a l'hora de voler portar a terme la pràctica religiosa musulmana.
Es va comentar el problema de no poder gaudeix de festes religioses del calendari musulmà, de l'ensenyament de la religió a les escoles, etc.
Taoufik finalitza la seva intervenció lamentant l'ús de la immigració i l'islam per fins partidaris, cosa que no treballa ni la convivència, ni ajudarà la integració d'aquests nous ciutadans al conjunt de la ciutadania.
A aquest acte han assistit, Mohamed El Ghaidouni, i Hassan El Ars president i tresorer de UCIDCAT respectivament, Hassan Bidar coordinador d'UCIDE a Catalunya, i membres de la junta de la Comunitat Islàmica de Balenyà entre d'altres.
Ndeye Andújar durante su intervención en el acto de Homenaje a Sheij Mansur
Abdussalam Escudero (Foto: Webislam)
Ayer, durante todo el día, tuvimos el honor y el placer de disfrutar del sincero y elocuente homenaje a nuestro hermano Sheij Mansur Abdussalam Escudero, que tuvo lugar en el parque periurbano de la localidad cordobesa de Almodóvar del Río, al cumplirse los cuarenta días de su partida hacia su ansiado destino.
Su familia y seres cercanos, musulmanas y musulmanes de Junta Islámica, la comunidad que con tanto empeño lideró y alentó, amigos y conocidos, vecinos y ciudadanos, nos dimos cita en un acto de profundo sentimiento y calidad espiritual, en un entorno limpio, luminoso, entre los olivos y las encinas de una bella tarde otoño, que Dios la quiso luminosa y llena de ser y de sentir.
Compartimos un delicioso arroz, plato tan apreciado por nuestro hermano Mansur, en un paisaje que se nos fue revelando a medida que transcurrían las horas, en las luces fundiendo las montañas de la sierra con las ondulaciones de la campiña, fondo de unas conversaciones bañadas de luz que fue tornándose, desde el azul del duhr hasta el rojo intenso del magrib, y que acabó sujetando el frío de un invierno que se aproxima.
Sheij Abdulqadir, recitador indio de la tariqa Mustafauiya, desplegó con su maravillosa voz oriental las suras coránicas que abrieron nuestro corazones a las sentidas y preciosas palabras que tuvimos el privilegio de oir.
Representantes de la dawa islámica internacional, embajadores e instituciones públicas españolas recordaron la calidad humana de nuestro hermano, así como sus valores y cualidades, entre ellas la honestidad y la honradez, un hondo sentido de la justicia, una profunda convicción en sus creencias, así como el hecho de haber sido un ser humano comprometido que ha sentado un positivo precedente, en el mundo contemporáneo, en la defensa y promoción del diálogo de civilizaciones, en la actividad intercultural e interreligiosa y en su defensa de la libertad de conciencia y del espacio laico como marco igualitario donde ejercerla.
Sus hermanos y hermanas han compartido con un numeroso y hetereogéneo grupo, la experiencia de haber conocido a un ser humano excepcional que ha sido fundamental en sus vidas, en los más diversos aspectos, coincidiendo todos ellos en su absoluta entrega a la difusión de los valores más dignos y elevados contenidos en el mensaje coránico y en la sunna o costumbre del profeta Muhámmad, la paz sea con él, en su profunda cercanía y humanidad, en su atención a las causas perdidas.
Su mujer y sus diez hijos, han mostrado su más bello y claro legado, la sumisión consciente y voluntaria a los decretos de lo Único Real, el rostro más esperanzador del islam en esta tierra bendecida, agradeciendo sincera y bondadosamente las muestras de aprecio, agradecimiento y cercanía de tantos hombres y mujeres que allí hemos compartido este momento trascendental.
La salat, el dikr, la conversación amable y la mejor música andalusí contemporánea enhebraron un día inolvidable que ha dejado en nuestros corazones un perfume imborrable.
BARCELONA,14/11/2010,elperiodico.com,EDWIN WINKELS
El fichaje 8
Afellay mira al cielo tras marcar un gol en la Liga Europa, el pasado
4 de noviembre, con su equipo, el
PSV. AFP / TOUSSAINT KLUITERS
Afellay se ha
convertido en uno de los referentes de la juventud marroquí-holandesa
El nuevo
jugador azulgrana, con 10 años, recorría 100 kilómetros
en coche para entrenar con el PSV
No es una favela brasileña, ni un temido banlieu de París, pero el barrio de
Overvecht, en el noreste de la ciudad holandesa de Utrecht, no tiene buena
fama. Más de la mitad de la población es extranjera y la convivencia es
problemática. Como en tantos otros barrios holandeses, la mayoría de las
molestias las causan grupos de adolescentes marroquís, chavales de la segunda
generación de inmigrantes, nacidos todos en Holanda y extraviados socialmente
entre las tradiciones de sus padres y la vida en una Holanda rubia y cada vez
más intolerante hacia ellos.
Ahí, entre los interminables bloques altos de pisos, creció Ibrahim Afellay,
también hijo de padres marroquís. Ellos nacieron en Alhucemas cuando aún era un
protectorado español, él, igual que sus cuatro hermanos, nació en Utrecht. Y
podría haber acabado como tantos amigos suyos de la calle, aburridos en las
plazas, sin saber hacia dónde encaminar su futuro. Ibrahim, Ibi para sus
amigos, lo encontró en las plazas donde jugaba al fútbol. Era el mejor,
siempre, junto a su amiguito Aissati, ahora en el Ajax. Ibi e Isi los llaman.
«Nuestra historia es como un cuento», decía el nuevo futbolista azulgrana
cuando jugaron juntos en el PSV contra el Milan.
Un cuento que aún no se ha terminado. Gran talento en el club aficionado de
Elinkwijk, el PSV del lejano Eindhoven se fijó en él cuando apenas tenía 10
años. Y comenzaba a viajar, después del cole, los casi 100 kilómetros
para entrenarse en su nuevo club, ahí donde debutaría en el primer equipo con
solo 17 años, hace más de seis años ya. Fue el fútbol que salvó a Afellay de
perderse como tantos de sus compañeros y que lo convirtió en uno de los grandes
referentes de la juventud marroquí-holandesa, un símbolo de que es posible
triunfar en una sociedad que ellos ven muy hostil.
Ya era internacional con Holanda («Lo pensé mucho antes de decidirme entre
Holanda o Marruecos») y su fichaje por el Barça, como primer jugador de origen
marroquí, ya le convierte en un ídolo casi insuperable. Había despertado
también el interés de clubs como el Arsenal o la Juventus pero, como dijo ya
hace un par de años, «prefiero un gran club de España, donde vivió mi padre
antes de llegar a Holanda».
Un padre que le ha inculcado educación y buenas maneras. En Holanda, es de los
pocos jugadores que aún trata de usted a los periodistas que lo entrevistan.
«Son los valores que he aprendido en mi familia», explicó este año, en el
Mundial de Suráfrica, a los periodistas holandeses. Una familia muy religiosa.
«La religión es junto a la familia lo más importante para mí. Son estos dos
pilares los que me dan fuerza y tranquilidad, tanto en los buenos como en los
malos tiempos».
Cinco rezos
diarios
El musulmán y muy
tímido Afellay reza cinco veces al día, ama el plato de marmita que le prepara
su madre y escucha al cantante marroquí Mimoun Rafroua, pero a la vez ha
absorbido las costumbres holandesas. Aunque es propicio a recibir tarjetas amarillas
en el campo, no se le conoce ningún escándalo dentro o fuera de los terrenos de
juego. Como futbolista -uno de los casi 50 profesionales de origen marroquí que
juegan en la Liga holandesa-, es centrocampista con vocación ofensiva, pieza
clave del PSV, que ayer derrotó al Excelsior por 4-1. «Pregunta a cualquier
jugador lo que prefiere, atacar o defender, y todos te dirán lo mismo»,
explica, aunque lo ha aceptado cuando le han colocado de pivote defensivo.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Tomado de webislam
Servicios de lujo en Meca (Foto: taringa.net).
Piscinas, jaccuzi y saunas no faltan este año de los campamentos de peregrinos a La Meca, un lujo reservado a los hoteles de cinco estrellas extendido ahora a estos alojamientos provisionales para atraer a fieles que viven rodeados de confort.
Tampoco faltan restaurantes de cadenas internacionales en estos campamentos, donde las compañías saudíes que organizan el viaje de peregrinación para los ricos llegan a repartir a estos fieles "iPad" e "iPhone" como regalos.
Los servicios que ofrecen estas compañías incluyen, asimismo, el acompañamiento a los peregrinos de un médico especialista en dietas y un cocinero experto en hacer comidas sanas para que los fieles no engorden durante su viaje religioso.
La peregrinación anual o "hach" a la Meca -uno de los cinco pilares del islam junto al ayuno durante el mes de Ramadán, la limosna, los cinco rezos diarios y la profesión de fe- es obligatoria al menos una vez en la vida para todo musulmán cuya salud y situación económica se lo permitan.
En muchos casos, la situación económica no sólo permite este y otros viajes, sino también unos lujos que no se extienden a la mayoría de los viajeros y que, en el fondo, parecen estar reñidos con el espíritu religioso de los rituales.
"Las compañías saudíes han aprendido de sus homologas en Kuwait, Emiratos y Qatar, que regalan a cada peregrino un teléfono móvil", dijo a Efe Sami al Maqus, jefe de la campania de "Al Wafi" para la gran peregrinación anual, cuyas fechas centrales se vivirán este año la semana próxima, y la "omra" (peregrinación menor).
Según Al Maqus, existe una gran competencia entre compañías locales en cuanto a la calidad de servicios que ofrecen a los fieles de elevados recursos económicos para atraerlos.
Si una peregrinación a La Meca tiene un coste que no baja de unos 1.500 dólares, los fieles ricos se gastan en estas fechas en Arabia Saudí sumas que pueden llegar hasta los 40.000 o 50.000 dólares.
"Los regalos y los servicios que ofrecen las compañías han logrado atraer a numerosos fieles, de los cuales algunos son de una clase baja de VIP, que pueden gastar entre 4.000 y 9.500 dólares", explicó Al Maqus.
Según este experto, los campamentos que tienen piscinas, jaccuzi y sauna pueden ofrecer alojamiento por un coste de entre 3.200 y 6.000 dólares por la estancia, en torno a cinco días.
Para Suleiman al Rashdan, jefe de la compañía "Manasek", especializada en viajes de peregrinación, "la oferta de un bufé libre, tratamiento médico durante las 24 horas y una maleta para cada peregrino es el servicio tradicional que normalmente daban las compañías".
Y los peregrinos saudíes "se quejaban de que pagaban mucho dinero sin tener los mismos servicios que se ofrecían en los campamentos de los fieles procedentes de los países del Golfo (Pérsico)", añadió Al Rashdan.
Como consecuencia de ello, los organizadores de los viajes, que no quieren perder esos clientes, empezaron este año con servicios adicionales, abasteciendo a los campamentos de lujos como piscinas, jaccuzi y sauna.
Sin embargo, para algunos peregrinos como Ahmed al Mani, estos servicios "son una exageración y no son adecuados para la santidad de la peregrinación".
"Algunos servicios de lujo no tienen nada que ver con los rituales, pues los días de la peregrinación son sobre todo para acercarse a Alá", añadió Al Mani.
La misma postura expresó recientemente el ministro del Interior saudí, Nayef bin Abdulaziz, cuando dijo que los precios de los viajes "son exagerados" y no están al alcance de la clase media de fieles.
Pero las compañías saudíes del "hach" no parecen captar el mensaje, y aseguran que no dejarán de ofrecer servicios de lujo, que, además, el próximo año incluirán "masajes e incluso gimnasios, clubes y entrenadores deportivos personales", según Al Rashdan.
Felicidades a todos los musulmanes por la Fiesta del Sacrificio!
AGENDA
TV Canal 33: Id al-Fitr: 08:50
Televisió de Catalunya transmetrà per sisè any consecutiu la festa musulmana del Sacrifici. El programa especial es farà en directe des del Poliesportiu Municipal Frontó Colom de Barcelona. La transmissió serà pel 33, començarà a les 8.50 hores i inclourà l¿oració comunitària i un seguit d¿entrevistes amb diversos assistents a la pregària.
Barcelona:
Granada:
Seminario sobre estereotipos del Islam y los musulmanes en Occidente
Cuándo: 23.11.2010 - 25.11.2010
Dónde: Fundación Euroárabe de Altos Estudios - Granada Calle: San Jerónimo 27
Organiza: Organización Islámica para la Educación, las Ciencias y la Cultura (ISESCO) y el Departamento de Estudios Semíticos, Sección Departamental de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada (UGR)
Colaboran: Asociación Mundial de Dawa Islámica (AMDI), Federación de las Universidades del Mundo Islámico (FUMI) y Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada (FUNDEA).Fundación Euroárabe de Altos Estudios (FUNDEA)
COMUNIDADES
Los musulmanes ceutíes volverán a rezar divididos en la Pascua del Sacrificio
ESPAÑA
Hasta 700.000 musulmanes celebrarán el martes en España la Fiesta del Cordero
INTERNACIONAL
Casi tres millones de musulmanes peregrinan al monte Al Arafat
El gran muftí saudí llama a la moderación religiosa
Les musulmans de Marseille inquiets pour l'organisation de l'Aïd
OPINION
Los islamistas ganarían cualquier elección libre en el mundo árabe. Entrevistas - 15/11/2010 8:49 - Enrique Clemente - Fuente: La Voz de Galicia: El experto de la Universidad de Oxford rastrea las raíces históricas de la frustración, la desesperanza y el estancamiento de los árabes en su último libro.
"Cuando uno no tiene tierra, es complicado pensar en el futuro". Entrevista a Ezzana Barka Mohamed. Trabaja en hostelería durante la temporada. Diario de Menorca.
Texto: Paulino Ros
Fotos: Teresa Martín
Islam en Murcia, 15.11.10
El presidente de la Comunidad Islámica AlMaula, Ahmed Khabbazi (en la imagen superior), ha conseguido que en el Colegio Público Santo
Domingo y San Miguel de Mula haya clases de religión islámica e idioma árabe
como actividad extraescolar, de 4
a 6 de la tarde, de lunes a jueves.
Una profesora voluntaria reune cada semana a un grupo de entre 10 y 15 niños
que asisten a las clases. Es sin duda un ejemplo de cómo hacer las cosas bien
sin necesidad de armar ruido, y en perfecto entendimiento con las autoridades
educativas y municipales. Un servicio educativo de gran interés público que las
familias musulmanas de Mula disponen gracias a la labor de la Comunidad AlMaula.
El pasado sábado Khabbazi hizo de anfitrión de una reunión de la Federación
Islámica de la Región de Murcia en la que Bachir Belahbib disertó sobre "El discurso y los mecanismos de la
comunicación" (en la foto inferior). La actividad se celebró en la mezquita ubicada en la calle Teléfonos,
de Mula, y a ella acudieron representantes de comunidades
islámicas del resto de la región.
De cara a la fiesta del
cordero, que se celebra mañana, Ahmed Khabbazi informó a
Islam en Murcia del acuerdo al que habían llegado con el ayuntamiento de Mula
para realizar las oraciones y actividades del día festivo en la explanada que
hay junto a la piscina municipal.
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
Ceuta,15.11.2010,EUROPA PRESS.
>Las
ciudades de Ceuta y Melilla celebrarán este miércoles por primera vez con la
consideración de festivo laboral la Pascua del Sacrificio musulmana, la
festividad de Eid El Kebir, la principal durante todo el año para la comunidad
islámica, que en ambas localidades representa aproximadamente la mitad de su
población.
Las ciudades de Ceuta y Melilla celebrarán este miércoles por primera vez con
la consideración de festivo laboral la Pascua del Sacrificio musulmana, la
festividad de Eid El Kebir, la principal durante todo el año para la comunidad
islámica, que en ambas localidades representa aproximadamente la mitad de su
población.
La Asamblea ceutí ha decidido institucionalizar como festivo para toda la
ciudad esta fiesta suprimiendo el Día de Ceuta, que este año se ha celebrado el
pasado 2 de septiembre como fiesta laboral por última vez.
Este año se optó por no trasladar al lunes siguiente uno de los festivos
nacionales que han caído en domingo, en concreto el Día de la Asunción (15 de
agosto). En 2011 se ha fijado el 6 de noviembre, domingo, como fecha en la que
probablemente, de acuerdo con el hasta cierto punto impredecible calendario
lunar islámico, coincida Eid El Kebir, aunque si se retrasase un día no habría
complicaciones, ya que la festividad laboral será en un caso u otro el lunes
posterior.
El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta (Ucidce), Laarbi
Maateis, ha considerado en declaraciones a Europa Press como "un hecho
histórico" el haber extendido a toda Ceuta la celebración de la Pascua
islámica y ha agradecido "a todos los representantes políticos en la
Asamblea de la Ciudad" su voto favorable a la propuesta de declararla
festivo en el calendario laboral local.
"Se trata —ha resaltado— de un paso más para acercarnos a esa
verdadera convivencia entre las distintas comunidades que vivimos en Ceuta que
todos deseamos".
La ciudad autónoma ya ha recibido, procedentes de Algeciras, unas 6.000 cabezas
de ganado que serán sacrificadas este miércoles a partir de aproximadamente las
10.00 horas en los domicilios particulares de las familias musulmanas que
dispongan de medios y espacio para ello. Al resto se les dará muerte en las 14
carpas que el Gobierno local ha instalado en la calle en las barriadas de
vecindario mayoritariamente musulmán.
Antes, a partir de las 9.00 horas, los fieles islámicos ceutíes están
convocados, de nuevo por duplicado, al rezo colectivo al aire libre que se
organiza dos veces al año, con motivo de esta celebración y del final del mes
sagrado de ayuno de Ramadán. Una vez más la Ucidce celebrará su Musal-la en la
explanada de Loma Margarita, donde se suelen congregar entre 2.500 y 3.000
personas, y el Consejo Religioso y Benéfico Luna Blanca, que ha venido
reuniendo a medio millar, lo hará junto a la mezquita de Sidi Embarek.
El día de Eid El Kebir los musulmanes conmemoran el momento en el que dice el
Corán que Abraham estuvo dispuesto a matar a su hijo Ismail (no Isaac, como
apunta la tradición judeo-cristiana) para probar su lealtad a Dios, aunque al
final este le detuvo y lo que sacrificó fue un cordero.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Escrito por Gonzalo Testa
lunes, 15 de noviembre de 2010
- Como viene sucediendo desde 2008, la UCIDCE convoca a los fieles islámicos el miércoles a partir de las 9.15 horas en Loma Margarita y Luna Blanca en el solar anexo a Sidi Embarek
- Los expertos prevén un 30% de probabilidades de lluvia para Eid El Kebir, aunque auguran que las precipitaciones no comiencen hasta las 13.00 horas
Los musulmanes ceutíes volverán a tener este miércoles una doble convocatoria para cumplir con el rezo comunitario al aire libre que, dos veces al año, con motivo de la Pascua del Sacrificio y del final mes sagrado de ayuno de Ramadán, se organiza de acuerdo con su doctrina religiosa. La Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta (UCIDCE) que preside Laarbi Maateis mantiene su cita a las 9.15 horas en la explanada de Loma Margarita a expensas de que las condiciones meteorológicas no impidan el desarrollo de la celebración religiosa. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) augura este lunes un 30% de probabilidades de lluvia para pasado mañana, jornada en la que las temperaturas oscilarán entre 15 y 19 grados. En cualquier caso los expertos prevén que la lluvia, débil, no comenzará a caer hasta las 13.00 horas.
La UCIDCE mantendrá la costumbre que viene manteniendo desde 2008 y, como en ocasiones anteriores, no dará a conocer por anticipado el nombre del imam que dirigirá el rezo hasta el comienzo del mismo.
El Consejo Religioso y Benéfico Luna Blanca es el convocante, por otro lado, de la Musal-la que, a partir de las 9.00 horas, tendrá lugar en el solar anexo a la mezquita de Sidi Embarek. El imam que sustituyó a Ahmed Liazid en su púlpito, Mohamed Zaqlul, será de nuevo el encargado de oficiar el rezo, según ha confirmado Mustafa Abdelkader.
A diferencia de lo que se hizo de cara al rezo colectivo de final del pasado Ramadán en esta ocasión ambas partes no han mantenido contactos para intentar unirse en una sola convocatoria pese a que en rigor la comunidad islámica debería celebrar una sola Musal-la “salvo que los fieles no quepan en el terreno donde se organice”, según ha señalado Maateis.
La UCIDCE ha venido reuniendo durante los tres últimos años a entre 2.500 y 3.500 fieles en el solar militar de Loma Margarita mientras que a las convocatorias en Sidi Embarek, promovidas antes directamente por la FEERI y ahora por Luna Blanca suelen asistir alrededor de medio millar de personas.
FESTIVIDAD ISLÁMICA
Lunes, 15 de noviembre del 2010 –
EUROPA PRESS (MADRID)
El PERIODICO
Hasta 700.000 musulmanes celebrarán este martes en España la Fiesta del Cordero [Eid Aladha] o Fiesta Grande en la que los fieles de esta religión deberán, en la medida de sus posibilidades, sacrificar una res y compartirla con los más pobres.
Un grupo de musulmanes rezan en el Frontón Colón de Barcelona para celebrar el inicio de la Fiesta del Cordero el 27 de noviembre del 2009. DANNY CAMINAL
En este sentido, el presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI), Mohamed Hamed Alí, ha reclamado que, para seguir su tradición del sacrificio de la res sin incumplir la "estricta" normativa sanitaria española, se extiendan por todo el país los mataderos móviles habilitados en Ceuta y Melilla, que disponen de un matarife y de un responsable sanitario.
Según Hamed, es importante que estos programas se hagan extensivos ya que, a su juicio, al realizar el sacrificio de las reses en los domicilios, práctica que todavía se realiza, "se corren riesgos" pues no hay nadie experto para determinar si el cordero es apto para el consumo.
Diferentes fechas para la celebración
En esta línea, Hamed ha manifestado su deseo de que el próximo año se llegue a un acuerdo entre el Gobierno y la Comunidad Islámica de España (CIE) --integrada por la FEERI y por la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE)-- para encontrar una solución al problema.
La Fiesta del Cordero es "una de las principales" celebraciones para los musulmanes y, en ella, además de sacrificar una res, es tradicional que las familias se reúnan, coman juntas, intercambien visitas y felicitaciones y compartan el cordero sacrificado con las personas más pobres o incluso donen la res entera.
En cualquier caso, no todos los musulmanes celebran esta festividad el mismo día, ya que cada país decide a qué otro país musulmán seguir: Marruecos, Arabia Saudí o Turquía. Así, mientras en España --excepto Ceuta y Melilla-- y otros países europeos que marcan la fecha con Arabia Saudí, celebran la fiesta este martes, Ceuta y Melilla siguen a Marruecos y lo celebran este miércoles. A juicio de Hamed, esta también es una cuestión que habría que unificar.
Una fiesta compartida por las tres grandes religiones
Además, el día de la celebración depende también de la Luna, ya que eruditos son enviados a divisar "a ojo" el satélite de La Tierra y deben observar el novilunio, "un hilito muy fino", que se ve casi con la puesta del sol. A partir de este momento, se lo comunican al ministerio encargado de las religiones y diez días después se celebra la Fiesta del Cordero.
Esta celebración es una tradición en honor al sacrificio que quiso hacer el profeta Abrahám con su hijo Ismael, momento en el que Dios le envió a cambio un cordero para que lo sacrificara en lugar de a su descendiente. Hamed ha subrayado que es una fiesta "compartida" entre todas las religiones --musulmanes, cristianos y judíos-- porque Abrahám es "el abuelo" de todos los profetas.
Por ello, ha remarcado que "es una pena" que mientras en el Islam se celebra "con más ímpetu", en otras confesiones se pierda porque, a su parecer, las fiestas compartidas podrían "incentivar la convivencia entre las religiones".
ANTE LA FIESTA DE AID AL-ADHA
BARCELONA,
15 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Salud de la Generalitat ha recordado, ante la celebración
este martes de el Aid Al-Adha o Fiesta del Cordero que celebrarán miles de fieles
musulmanes, que los animales deben sacrificarse en mataderos autorizados y no
puede hacerse por particulares.
En un comunicado hecho público en su página web, la Consejería ha recordado la importancia de garantizar las condiciones sanitarias y la seguridad en el consumo de la carne sacrificada, algo que no debe ir en detrimento de las tradiciones religiosas particulares.
Las publicaciones realizadas por la Consejería de Vicepresidencia y la de Salud sobre este rito islámico, que conmemora el sacrificio del cordero por parte de Abraham en lugar de su hijo Ismael, señala que solo los mataderos autorizados garantizan que la carne es apta para consumo humano.
Asimismo, recuerda que solo está permitido el sacrificio doméstico privado de aves y conejos, solo cuando los animales han sido criados por la misma persona que los mata, y lo hace para consumo propio. La compra de ovinos solo puede hacerse en explotaciones registradas, y tan solo para su traslado a los mataderos oficiales, con la respectiva documentación sanitaria.
El Aid Al-Adha es una de las dos festividades más importantes del Islam junto con el Ramadán, en la que tradicionalmente se sacrifica un cordero para compartirlo con los más allegados, y el día concreto varía en función del calendario lunar.
Tomado de webislam
Luchadora. «Nosotras, las occidentales, defendemos las esencias del Islam. ¡No
el machismo!», aclara Marie Laure Rodríguez
Llegó al feminismo por el Islam. Repetimos: se considera feminista y musulmana. Presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España (UMME) para más señas. Se llama Marie Laure Rodríguez Quiroga, hija de gallegos y nacida en Francia. Un perfil que muchas veces deja con la boca abierta a sus interlocutores, como si fuera un engendro. Algo que se escapa a las leyes de la naturaleza. «Como una mujer barbuda», ha confesado en más de una ocasión, entre risas y con un punto de resignación. Marie Laure (o Laura, como prefiere en España) no se toma las cosas a la tremenda. Busca el equilibrio. No es una 'talibana' y tampoco una mística que se cruza de brazos y admira, sentada sobre un cojín, el poder del gran espíritu. No se conforma con verlas venir. Le gusta la acción.
Vive en Madrid, es trabajadora social y se considera alguien de su tiempo. Por eso, cuando se le pregunta por el valor de la virginidad y las operaciones para reconstruir el himen, reacciona con un suspiro. De varios segundos. Luego, responde lacónicamente: «No es nuestra lucha, eso no es más que pura hipocresía».
Con 35 años, casada con un musulmán español y madre de un niño, la himenoplastia le parece «algo fuera de lugar, totalmente innecesario y que no responde a la esencia del Islam». Ella aboga por la transparencia en las relaciones entre ambos sexos. Va de frente y sin bajar la voz. No se considera inferior a ningún varón por el mero hecho de ser mujer. «Hay que exigir a todos lo mismo. Si no se le pide a ellos, tampoco se nos debe pedir a nosotras. Es más, el Islam en puridad reclama la virginidad a los dos miembros de la pareja».
Esa reflexión rara vez se hace. Muy típica de Laura, habría que añadir. Ella reivindica «lo más genuino del Islam, no lo que se ha montado encima, ya sean tradiciones discriminatorias como la separación de sexos en la mezquita o prácticas aberrantes como la lapidación». Como máxima responsable de UMME, una entidad fundada en 2008, se dedica a bucear en los orígenes de su religión: «En los tiempos de Medina (siglo VII d.C.), se aplicaba el principio de la justicia social, la 'shura', que implicaba tomar las decisiones de forma consensuada, entre creyentes de ambos sexos». De modo que no es un imposible alcanzar la paridad en el seno de las comunidades musulmanas. Esa es la teoría, evidentemente.
Aún se solivianta al recordar que la Comisión Islámica de España, única entidad autorizada para dialogar con la Administración, se compone sólo de varones. «Dicen que no hay mujeres preparadas para ello. ¡Qué vergüenza!».
Como cada año, se concentran alrededor de la mezquita Namira, cercana a La Meca, donde, según la tradición, Mahoma pronunció su último sermón
15/11/2010 |
LA VANGUARDIA
Monte Al Arafat. (Agencias).- Casi tres millones de musulmanes llevan a cabo laperegrinación anual al monte Al Arafat, en Arabia Saudí, en las cercanías de La Meca. Los creyentes, vestidos de blanco, se dirigen desde el amanecer al Monte Arafat, también llamado Monte de la Misericordia, desde donde se cree que el profeta Mahoma dio su último sermón hace más de 14 siglos. Según responsables de los servicios de seguridad a la televisión de Estado, la peregrinación se venía desarrollando sin mayores problemas.
Los fieles recorrieron a pie o en autobús los alrededor de diez
kilómetros que separan al Monte Arafat del valle de Mina, donde se inició la
peregrinación el sábado, un día dedicado a la oración y al recogimiento.
Las autoridades afirmaron que la seguridad de los peregrinos era una de sus
principales preocupaciones. Así, el príncipe Nayef Bin Abdul Aziz no descartó
la semana pasada la posibilidad de que Al Qaeda intentase una acción para
perturbar el evento.
La peregrinación a La Meca es uno de los cinco pilares del islam que todo
musulmán debe cumplir en su vida si sus medios se lo permiten. Tras rezar
juntos en la mezquita de Namera, los peregrinos pasarán el resto del día
pidiendo perdón a Dios en el monte Arafat, símbolo de la espera del Juicio Final.
Tregua de Al Qaeda
El domingo, Al Qaeda en la Península Arábiga
(AQPA) publicó un comunicado en un sitio web islamista, en el que afirmó
oponerse a todo ataque contra los peregrinos en La Meca. "Aseguramos a
nuestra nación islámica que nos oponemos a toda acción criminal dirigida contra
los peregrinos", afirmó AQPA.
Noticias EFE
LA VERDAD
Riad, 15 nov (EFE).- El gran muftí de Arabia Saudí, Abdel Aziz al Sheij, hizo hoy un llamamiento a la moderación religiosa durante un sermón que dirigió a millones de fieles reunidos en uno de los actos centrales de la peregrinación anual a La Meca.
La máxima autoridad religiosa saudí pronunció su largo discurso desde un balcón de la mezquita de Namira, a los pies del monte Arafat, el lugar donde el profeta Mahoma dio su último sermón y que está situado a unos 20 kilómetros al sureste de La Meca.
Ante cerca de tres millones de personas que se reunieron en los alrededores de la mezquita y que seguían el sermón por los sistemas de megafonía, el gran muftí se refirió a quienes, bajo la bandera del Islám, buscan métodos violentos para defender su fe.
"Una de las características más importantes del Islám es la moderación tanto en la práctica de la religión como en el comportamiento de sus fieles", afirmó el gran muftí saudí en su mensaje, difundido por la televisión saudí.
"Otra característica -añadió- es la existencia de un equilibrio entre las demandas del alma, el cuerpo y la mente".
La autoridad religiosa pidió a los musulmanes que se unan para luchar contra la apostasía y contra quienes desean el mal para el pueblo islámico, "especialmente en Irak, Sudán y Afganistán".
El llamamiento de este año del gran muftí está a tono de peticiones parecidas hechas durante los últimos años por la máxima autoridad religiosa saudí, en las que ha criticado la violencia de grupos radicales islámicos y las acciones de terroristas suicidas.
El gran muftí denunció hoy también la discriminación entre los seres humanos, así como la que hay "entre los pueblos del Tercer Mundo y los del de los países desarrollados".
El mensaje del jeque formó parte del sermón anterior a las oraciones del mediodía en la segunda jornada de los rituales anuales de la peregrinación a La Meca.
El sermón del muftí fue el momento clave en la jornada de hoy de las tres fechas más importantes de la peregrinación a La Meca ("hach"), que, en distintas etapas, se cumple en un corredor que une en un lado a La Meca y en el otro extremo al monte Arafat.
En la colina Arafat, de granito y con unos 70 metros de altura, los creyentes purifican sus pecados y cumplen con uno de los rituales más importantes del "hach" o peregrinación anual.
Vestidos con el "ihram", un traje de dos piezas de tela blanca sin costuras, los peregrinos recitan constantemente frases de alabanza a Dios, entre las que domina "Labbaik Allahumma Labbaik" (Heme aquí, Oh Señor).
El monte Arafat, conocido también como "Yabal al Tauba" (monte del Arrepentimiento), quedó hoy completamente cubierto de fieles, quienes tras la puesta del sol se desplazarán a la localidad vecina de Muzdalifa.
Allí cumplirán mañana con un ritual de lanzamiento de guijarros para lapidar tres columnas que simbolizan las tentaciones del diablo, y después se dirigirán a la "Kaaba" para dar siete vueltas su alrededor.
La "Kaaba", un edificio cuadrado donde los musulmanes sitúan el centro del mundo, es para el Islám la primera construcción en la Tierra y en su interior se guarda la "piedra negra", que los mahometanos consideran un pedazo desgajado del paraíso.
Según la tradición islámica, sus bases fueron construidas por Adán y el edificio por Abraham, con la ayuda de su hijo Ismael, el hijo de la esclava Agar, de quien los musulmanes se consideran descendientes.
Después de completar las vueltas a la "Kaaba", los peregrinos se cortarán el pelo y sacrificarán corderos para iniciar la Fiesta del Sacrificio, una de las principales festividades islámicas, que se extiende por todo el mundo musulmán y que marca el fin de los ritos principales del "hach".
La peregrinación al menos una vez en la vida es uno de los cinco pilares del Islám junto a la profesión de fe, la limosna, el ayuno y la oración cinco veces al día. EFE
15/11/2010 19:33 |
|
|
MARSEILLE, 15 nov 2010 (AFP) - La communauté musulmane de Marseille s'inquiète de l'organisation de la fête de l'Aïd, qui débute mardi alors qu'un important site d'abattage rituel des moutons, utilisé depuis 20 ans dans la ville, ne fonctionnera pas. Les anciens abattoirs de St Louis ont été, depuis plusieurs mois, au coeur d'un conflit entre la mairie et le Comité des chevillards marseillais, l'opérateur privé seul agréé pour exploiter le site. En 2008, les lieux avaient été déclarés insalubres et les bâtiments rasés pour leur dangerosité, mais l'abattage s'y était déroulé depuis sous des chapiteaux. Le site étant voué à accueillir, à terme, la future grande mosquée de Marseille, la mairie avait annoncé avant l'été que la fête devrait désormais se dérouler ailleurs, avant de rouvrir le terrain à l'automne, le chantier de la mosquée ayant été décalé. Mais aucun accord n'a pu être trouvé avec le CCM, chacun se rejetant la faute. "On leur donne un terrain gratuitement, on vote une subvention, on prend un certain nombre de prestations à notre charge: ils disent qu'ils ne s'en sortent pas, mais comment font les autres ?", a reproché au CCM Martine Vassal, adjointe au maire en charge de l'espace public. La communauté musulmane de Marseille, estimée à plus de 200.000 personnes, fera donc avec un seul site d'abattage parmi les 12 prévus dans le département, selon une liste publiée lundi par la préfecture des Bouches-du-Rhône. Beaucoup achètent toutefois leur viande chez le boucher. "Ce sera la panique puisqu'il n'y a pas de site pour remplacer celui des abattoirs de St Louis. Que va-t-il se passer pour les 2.000 agneaux qui y étaient sacrifiés, sachant que les autres sites du département sont déjà au maximum de leur capacité ?", redoute cependant Nasséra Benmarnia, directrice de l'association laïque "Union des familles musulmanes". Elle anticipe "encore plus d'abattages clandestins que d'habitude" et déplore une perte commerciale: "On est sur une opération économique importante sur le département où les éleveurs, les transporteurs et les tanneurs ne sont ni des Arabes ni des musulmans". Selon elle, le chiffre d'affaires à St Louis avoisine 500.000 euros. Au Conseil régional du culte musulman (CRCM), l'organisation de l'Aïd est aussi "une source d'inquiétude", mais on ne craint pas d'abattages clandestins massifs. "Les musulmans se sont organisés en se tournant vers les boucheries de proximité et vers des opérateurs dans d'autres départements comme le Var et le Vaucluse", estime Fatima Orsatelli, membre de l'institution. |
Religion . Une initiative mise en œuvre par l’Université d’Al-Azhar vise à former des oulémas modernes possédant l’anglais et capables d’intervenir à l’étranger. Objectif : dissiper les malentendus avec l’Occident et créer des opportunités de dialogue.
AHRAM-HEBDO.
«
L’apprentissage de la langue permet de saisir toutes les cultures. Si
nous pouvons communiquer, nous pourrons comprendre les différentes cultures. Et
c’est seulement en améliorant la communication entre l’Occident et
les pays islamiques que nous pourrons aller au-delà de ces malentendus et créer
un espace pour un dialogue constructif sur la manière dont les différentes cultures
et religions peuvent coexister », affirme Al-Sayed Mohamad, étudiant en
prédication islamique à l’Université d’Al-Azhar. Avec sa petite
barbe et son sourire angélique, ce jeune homme fait partie d’une nouvelle
génération d’étudiants destinés à devenir des prédicateurs « modernes ».
Les étudiants sont vêtus de vestes et de jeans. Ils apprennent les langues
étrangères et l’informatique.
Le cours d’anglais est sur le point de commencer. Al-Sayed se presse pour rejoindre sa place en classe avant l’arrivée de Mrs Beth Caldwell, son enseignante. Chose étonnante. Pour la première fois, une femme d’origine britannique enseigne aux étudiants de l’Université d’Al-Azhar, cette vieille institution sunnite connue pour son conservatisme. Al-Sayed fait partie des élèves qui poursuivent leurs études au Centre des ressources de langue anglaise à l’Université d’Al-Azhar (The English Language Resource Centre, ELRC). Supervisé par l’Université d’Al-Azhar et financé par le British Council, ce centre a été créé il y a trois ans pour initier les élèves d’Al-Azhar à l’anglais et leur permettre d’obtenir un diplôme de langue. « Ce partenariat n’a pas seulement pour objectif de développer les connaissances des élèves dans la langue anglaise, mais aussi d’ouvrir des canaux de communication entre musulmans et non musulmans et construire des ponts entre les différentes cultures et religions. Autrement dit, c’est un partenariat multi-facettes qui concilie à la fois apprentissage d’une langue étrangère et communication, en passant par l’éducation, la connaissance, le dialogue, et la compréhension », explique Dr Ahmad Al-Tayeb, cheikh d’Al-Azhar, qui a obtenu son doctorat à la Sorbonne et qui maîtrise parfaitement le français et l’anglais. Ardent défenseur d’une approche moderne et modérée de l’islam et critique acharné des mouvements extrémistes islamiques, Dr Al-Tayeb, qui croit fort en les liens interreligieux, a donc pris cette initiative.
L’expérience a commencé il y a trois ans avec une trentaine d’étudiants de la faculté des études arabes et islamiques dépendant d’Al-Azhar. Cet été, l’institution a célébré la première promotion de ces Azharites new-look. « Trois professeurs d’anglais et 6 enseignants égyptiens d’Al-Azhar travaillent dans le cadre de cette initiative. En octobre 2008, nous avons doublé les sessions et augmenté nos effectifs. Aujourd’hui, le nombre des étudiants a atteint 400 pour le premier cycle dans les 5 facultés de l’Université d’Al-Azhar et l’on compte actuellement 19 enseignants égyptiens », souligne Ahmad Abdel-Fattah, directeur des cours au centre. Selon lui, le grand imam pense que les enseignants d’Al-Azhar doivent maîtriser parfaitement la langue anglaise et ce, pour différentes raisons, telles que préparer leur thèse s’ils font leurs études à l’étranger ou intervenir dans un débat religieux en langue anglaise. Ils doivent être aussi capables de participer à la recherche universitaire dans des facultés étrangères et former des prédicateurs islamiques qui travaillent à l’étranger.
La nouvelle expérience est le fait que ce sont des femmes étrangères et non pas des cheikhs érudits qui viennent donner des cours d’anglais aux Azharites. Karim Adli, l’un des diplômés, reconnaît que sa fenêtre sur le monde s’est élargie depuis qu’il a suivi ces cours d’anglais. « Avant que je vienne au centre, toutes les choses que j’entendais sur le monde occidental, je les apprenais à travers les médias. Même les étrangers que je voyais, c’était souvent dans le quartier d’Al-Hussein et les lieux touristiques et je n’ai jamais communiqué avec eux, car mon niveau d’anglais était très faible ». Et d’ajouter : « Au début, j’avais une grosse crainte de ne pas pouvoir me faire comprendre par cette étrangère qui ne connaissait aucun mot en arabe, mais je voulais à tout prix apprendre l’anglais, considéré comme la langue internationale de communication alors que celle-ci n’est pas incluse dans les programmes d’Al-Azhar ». Cependant, ces cours de langue étrangère ne sont pas pour tout le monde, seulement pour les étudiants les plus brillants. Ces derniers suivent leurs cursus dans des locaux spacieux, ont des programmes de haut niveau et des enseignantes britanniques hautement qualifiés.
Un pont entre deux cultures
Vêtue de vêtements amples et longs, Jeannette Coogan, l’enseignante, entre en classe. Il règne un silence magistral et les élèves sont très attentifs. Le débat commence autour de la polygamie, un sujet qui suscite beaucoup de polémiques. Les futurs cheikhs donnent leur avis. L’un d’eux l’approuve et dit qu’avant l’islam, la polygamie existait mais était illimitée. Par exemple, le prophète Soliman a épousé une centaine de femmes et donc il n’était pas logique que l’on bannisse la polygamie. Mais l’islam a donné à l’homme le droit d’épouser quatre femmes à condition d’être équitable envers elles. Un deuxième étudiant pense que l’on peut prendre une seconde femme si la première est stérile ou malade. Un autre répond que c’est la meilleure solution pour régler le problème de l’adultère ou celui des vieilles filles. Il cite le cas de l’Allemagne, qui a autorisé la polygamie après la guerre, car beaucoup de femmes avaient perdu leur mari. Le débat s’enflamme mais sans préjugés de la part de la professeure qui leur apprend à donner leur point de vue tout en respectant celui des autres. En fait, le choix du sujet n’est pas le fruit du hasard. Car, le fait d’envoyer ces émissaires à l’étranger pour changer l’image de l’islam nécessite en premier lieu une certaine ouverture d’esprit, de la tolérance et surtout une connaissance de la culture occidentale. La plupart des citoyens dans ces pays ignorent beaucoup de choses sur l’islam.
En fait, dès les premiers cours, Jeannette Coogan a constaté que les Azharites s’intéressaient sérieusement au programme et progressaient rapidement. Un programme constitué d’anglais général, d’informatique et d’anglais débattant des questions religieuses. « L’anglais pour eux n’est pas seulement une langue, mais un moyen d’expression et d’échange d’opinion. C’est toute une culture. Aujourd’hui, et après trois ans d’apprentissage de l’anglais, je suis impressionnée et fière de ce succès, en voyant sortir le premier groupe d’étudiants diplômés du Centre des ressources de langue anglaise. Aujourd’hui ces jeunes Azharites sont devenus anglophones et ambassadeurs d’Al-Azhar pour des conférences religieuses », souligne la professeure en faisant référence aux 68 étudiants qui viennent d’obtenir leur diplôme en juillet dernier. Elle raconte avec enthousiasme comment s’est déroulée la cérémonie de promotion et comment les étudiants ont prononcé un discours devant le grand imam, Dr Al-Tayeb, l’ambassadeur britannique et le directeur du British Council en Egypte ainsi qu’un grand nombre d’invités et ceci dans un anglais parfait. Et ce n’est pas tout. Le centre ELRC continue de faire parler de lui. Trois enseignants égyptiens du centre sont actuellement au Royaume-Uni pour étudier l’enseignement des langues et donner des cours d’arabe aux étudiants des universités anglaises.
Cependant, Jeannette Coogan assure que ce ne sont pas seulement ses élèves azharites qui ont profité de son savoir. Elle, aussi, a beaucoup appris. Elle a même tissé des liens d’amitié avec ses étudiants. « Nous avons parlé de nombreuses questions et j’ai appris beaucoup de choses à chaque fois. Les Azharites sont comme les étudiants de n’importe quelle université, la seule différence c’est qu’ils sont un peu réservés car il n’y a pas de mixité à Al-Azhar et ils n’ont jamais eu cette langue dans leur programme », renchérit-elle, en ajoutant que certains étudiants ont changé de mentalité et de comportement. Au début, certains refusaient de la saluer ou de lui serrer la main ; aujourd’hui, ils le font spontanément alors que d’autres s’abstiennent et préfèrent croiser les bras en la saluant verbalement. Et lorsqu’on lui pose la question : « Que retenez-vous de cette expérience, vous la Britannique chrétienne venue enseigner l’anglais à des étudiants musulmans qui vont devenir un jour des prédicateurs de l’islam à Londres ? ». Elle répond : « Je leur apprends ma langue pour les aider à discuter de l’islam et de corriger l’image de leur religion dans mon pays. Je ne crois pas que leur but est de convertir les gens à l’islam. Et si quelqu’un le désire, il n’a qu’à le faire, tout le monde est libre ». Dans ce pays, les citoyens ont beaucoup souffert de l’intégrisme. Il est donc dans l’intérêt de tout le monde qu’une génération modérée jaillisse à l’étranger.
Les étudiants ont créé un site Internet www.alazharnewgeneration.ning.com où ils peuvent discuter de plusieurs sujets avec les enseignants en langue anglaise. « J’essaie grâce à ce site de présenter l’islam de manière différente et de montrer que tous les musulmans ne sont pas des terroristes. Et si l’on craint l’islam, c’est parce qu’on ne le connaît pas. La nature humaine a souvent peur de ce qu’elle ignore », explique Abdel-Fattah Mahmoud, étudiant.
Bien que l’ELRC soit contrôlé par l’Université d’Al-Azhar, il est soutenu par le Bureau régional de langue anglaise, ce qui provoque des doutes. « Ces professeurs sont en train de faire un lavage de cerveau à nos étudiants. Nous percevons ce centre comme un moyen de soumettre Al-Azhar à l’hégémonie étrangère en ce qui a trait aux programmes. Depuis l’attentat du 11 Septembre aux Etats-Unis, l’islamophobie augmente et l’Occident fait tout pour contrôler le fanatisme », souligne un professeur de l’Université d’Al-Azhar qui a préféré garder l’anonymat.
Néanmoins, Mohamad Salem, professeur de droit islamique à l’Université d’Al-Azhar, salue l’idée d’initier les étudiants azharites à l’anglais. Il ne voit aucun mal à coopérer avec le centre. Il dit qu’il faut attendre avant de juger. « C’est une bonne occasion pour s’ouvrir à l’Occident et moderniser les programmes rigides d’Al-Azhar », conclut-il.
Chahinaz Gheith
LA RELACIÓN ENTRE ISLAM Y CULTURA
Lunes, 15 de noviembre del 2010
Said El Kadaoui MoussaouiPsicólogo
El Juzgado de lo Penal número 2 de Tarragona ha condenado a un año de cárcel a Benbrahim, imán de Cunit (Baix Penedès) , y a nueve meses aAbderramán el Osri, presidente de la asociación Casa Islámica de Cunit, por «coacciones graves» aFátima Ghailan, mediadora cultural del consistorio. La sentencia incluye una orden de alejamiento y la prohibición de comunicarse con la mediadora durante dos años. Hasta aquí, todo parece razonable. A partir de aquí, todo son desaciertos. Osri ha dicho que no ve necesario dejar de liderar la comunidad musulmana del municipio y cierra el tema diciendo: «Es cosa de nuestra comunidad». Por su parte, Judith Alberich, alcaldesa del consistorio, afirma que se trata de un conflicto privado. Pues bien, a mi entender no es ni una cosa ni otra.
No es cosa de una comunidad. La afirmación del señor Osri esconde algo mafioso, caciquil, y, por supuesto, está lejos de ser la afirmación de alguien a quien le importe la democracia. De hecho, antes de que estallase el conflicto que ahora se ha juzgado un informe del ayuntamiento ya describía la comunidad que preside Osri como una asociación unipersonal, centrada en su persona. De ningún modo el señor Osri se puede sentir con el derecho de representar a toda la comunidad musulmana de Cunit. A lo sumo es el representante de un grupúsculo de gente que tiene una visión intransigente del islam. Fátima también es musulmana y no parece encajar bien en esta comunidad. Como ha quedado demostrado, los condenados se creen con el derecho de decidir quién es y quién no es un buen musulmán.
No es tampoco un conflicto privado. Esta afirmación me recuerda lo que antes pasaba con el maltrato a las mujeres. Nadie movía un dedo porque era un conflicto privado, un asunto doméstico. Han hecho falta muchas campañas de sensibilización social para que penetrase en el imaginario social que el maltrato a las mujeres es cosa de todos. Esta manera de entender una agresión no hace más que dejar solas a las víctimas e incrementar su sensación de indefensión. Y, al mismo tiempo, no anima a la denuncia a personas que pueden tener problemas similares.
Por su parte, la Comisión Islámica, órgano representativo del islam ante el Gobierno español, ha optado por una neutralidad más que indignante. «No pediremos a los musulmanes de Cunit que cambien de líderes», ha afirmado su secretario general, Riad Tatary. Mimon Jalich, secretario de la Unió de Centres Islàmics de Catalunya, ha sido uno de los pocos representantes de una parte de la comunidad musulmana que han dicho claramente que por el prestigio del islam habría que expulsar a los condenados de la asociación.
Escribo este artículo porque no me resigno a que se acepte con tanta naturalidad que este es un asunto de una comunidad. Precisamente es esta visión comunitarista de la sociedad la que no podemos permitirnos en una sociedad cada vez más mestiza, identitariamente rica y plural. Farhad Dalal, psicoanalista inglés, originario de la India y experto en dinámicas grupales y en conducción de grupos, dice que las culturas (y, a mi entender, también se pueden incluir las religiones) no son esas entidades unitarias y homogéneas que se nos quiere hacer creer. Están repletas de opiniones diversas y de conflictos. Lo mismo ocurre con los individuos. No puede haber una pertenencia auténtica. No es posible que exista una proclamación de pertenencia estricta que no pueda ser discutida.
Fátima Ghailan sufrió coacciones y asedio de personas que creen que solo se puede ser musulmán de la forma que ellas lo entienden. El fanatismo es contrario a esta idea plural de la identidad, de las culturas y de las religiones.
Y, en cambio, solo esta visión plural y compleja del individuo y de las culturas -que por otra parte defienden muchos más intelectuales, entre los que destacaría a TzevetanTodorov, Kwame Anthony Aappiah, Amin Maalouf, Abdelwahab Meddeb, Edward Said, Wole Soyinka, Amartya Sen y un largo etcétera- nos puede ayudar a no fragmentar nuestra sociedad en comunidades cerradas en ellas mismas que se ignoran o, aún peor, luchan para imponerse.
De ninguna manera una coacción o cualquier otro tipo de abuso se puede despachar como un asunto privado o como un asunto que incumba solo a una comunidad. Fátima Ghailan ha demostrado ser una mujer que tiene integradas perfectamente todas sus pertenencias en su identidad. Es musulmana, originaria de Marruecos, catalana y mujer libre. Y es perfectamente libre de decidir cómo vestir, cómo educar a sus hijos y con quién relacionarse.
Este es un caso importante porque nos muestra con claridad que la comunidad musulmana, como todas las comunidades, no es una. Y es muy posible que conflictos como este vuelvan a surgir porque, desgraciadamente, no son pocos los líderes religiosos que tratan de imponer su visión del islam en lugar de aceptar la complejidad de la comunidad a la que representan. Psicólogo y escritor.
Tomado de webislam
Eugene Rogan cuenta con rigor y amenidad la historia de los árabes en los cinco
últimos siglos (Foto de Benito Ordóñez)
Californiano de 50 años, director del Centro sobre Oriente Medio en la Universidad de Oxford, Eugene Rogan da en Los árabes(Crítica) una visión general rigurosa y amena de la historia de estos pueblos, unidos por la lengua y la religión y diferenciados por su diversidad cultural, desde el siglo XVI a nuestros días, imprescindible para entender lo que está pasando en una zona caliente del planeta. «Muchos occidentales consideran que la mayor amenaza para su seguridad y su modo de vida proviene de los árabes y del islam, especialmente del terrorismo yihadista, pero no comprenden que ellos piensan exactamente lo mismo de nosotros», sostiene Rogan.
-Los árabes vieron la guerra contra el terrorismo de Bush como un cruzada antiislam
No se puede hacer una guerra contra el terrorismo, como no se puede hacer contra las drogas. En ambos casos, la política estadounidense ha fracasado. Para luchar contra el terrorismo hay que utilizar los servicios de inteligencia, controlar los bancos y el flujo de dinero y no decir nada en la prensa. La guerra en Afganistán o Irak no sirve para derrotar al terrorismo, sino a los Gobiernos y a sus ejércitos. En Iraq depusieron a Sadam, pero crearon una red terrorista mucho más poderosa. Gastamos un trillón de dólares, matamos a más de 100.000 iraquíes, perdimos miles de soldados y ahora tenemos menos seguridad. No tiene lógica.
-La Administración Bush mantuvo que pretendía que Iraq se convirtiera en un faro democratizador que seguirían los demás países árabes.
En el mundo árabe la idea de que EE.UU. invadía Iraq para instaurar un buen Gobierno nunca se aceptó. Sabían que era solo por sus intereses, para dominar Oriente Medio y el petróleo iraquí. Así que les hizo sospechar mucho de la palabra democracia. Es un típico ejemplo del mensajero que echa a perder el mensaje. Iraq ha batido un récord mundial muy malo, el período más largo entre las elecciones y la formación del Gobierno. Iraq iba a ser el faro de la democracia para el resto del mundo árabe, pero se ha convertido en un ejemplo de no gobierno, violencia y dominio extranjero.
-Afirma que los islamistas ganarían unas elecciones libres en cualquier país árabe
Hay hechos recientes que indican que ganarían de calle. La victoria de Hamás en el 2006, el gran respaldo a los Hermanos Musulmanes en Egipto o el éxito del FIS argelino son ejemplos de su poderío. Pero no debemos tener miedo, los árabes tienen que elegir por sí mismos.
-¿Los islamistas se han aprovechado del estancamiento y la frustración de los árabes?
Ellos lo explican de forma algo diferente, arguyen que los sistemas políticos que han experimentado, monarquía, republicanismo, socialismo árabe, fracasaron porque los árabes olvidaron las leyes de Dios, y si vuelven a seguirlas resurgirán.
-Vincula esa frustración con el terrorismo
Sí, la frustración lleva al terrorismo, pero el primer objetivo de los terroristas son los Gobiernos árabes, Occidente es el segundo. Bin Laden empezó contra la monarquía saudí y luego contra EE.UU. por apoyarla.
-¿La lapidación o el corte de las manos a los ladrones muestran la barbarie árabe?
Muy pocos países árabes practican la lapidación o cortan las manos. Es hipócrita pensar así cuando en mi país, EE.UU., matamos a la gente con inyecciones letales o en la silla eléctrica.
Gent de casa
Ezzana Barka Mohamed. Trabaja en hostelería durante la temporada
ELENA DELGADO, MAÓ 15/11/2010
'
title="Ezzana Barka Mohamed">
Ezzana Barka Mohamed - Elena
Autoficha
Me llamo Ezzana
Barka Mohamed y tengo 37 años. Nací en El Aaiún (Sahara), pero vivo desde hace
algo más de un año en Maó. Trabajo en la hostelería de temporada. Cuando tengo
tiempo libre me gusta ir a la Biblioteca, leer la prensa y practicar deporte
por las mañanas.
¿Cómo
era su vida antes de llegar a Menorca?
Era como una nómada, pero sin el desierto. Yo nací en Sahara capital pero,
debido a la invasión de Marruecos, mis padres se fueron al Frente Polisario, es
decir, decidieron vivir en un campamento de Argelia, exiliados, pero con la
dignidad de poder ser libres. Una asociación que trabajaba en pro de la
alfabetización nos llevó a un grupo de 3.080 niños a Cuba. Ahí estuve hasta los
20 años, cuando nos enviaron de nuevo a los campamentos. Estuve trabajando
dando clases a niños cuando, gracias a una beca, me mandaron a Sevilla para
seguir estudiando pero, finalmente, tal ayuda no llegó, así que fui recorriendo
diversos lugares de España trabajando de temporada.
Hasta que unos
parientes le comentan que en Menorca también tiene opciones de trabajar y vuela
hasta la Isla. ¿Se siente a gusto aquí?
Menorca me parece un sitio tranquilo y acogedor. Estoy a gusto, pero a veces me
agobio, sobre todo en invierno, que está todo muy parado. He estado viviendo en
Andalucía cuatro años y ahí el ambiente y la gente es de otra manera, más
abierta. Los menorquines son más cerrados, pero, eso sí, una vez que los
conoces ves que tienen buen corazón. Yo me relaciono con gente de todas las
regiones y nacionalidades, no tengo problema.
Usted es
musulmana y se cubre con un velo, ¿cree que en Menorca hay un buen clima de
integración en lo que a diferentes religiones se refiere?
Yo visto como occidental pero llevo velo, aunque es cierto que llevo la
vestimenta tradicional cuando hay algún acto festivo. Creo que llevar el velo
es una seña de fidelidad a mi religión. No soy fanática religiosa, mi mente es
abierta y opino que todos somos seres humanos y no hay que complicarse tanto la vida. La gente te ve y es
lógico que cada uno tenga su manera de pensar, pero siempre debe existir
respeto. A veces discuto con algunas personas sobre el Corán porque, en verdad,
en él dice que a la mujer hay que tratarla como una reina. Las cosas que se
hacen con mujeres como lapidaciones o quitarles sus derechos son actos
machistas que justifican mediante la religión. El Corán
también dice que cada uno puede tener sus ideas, así que no entiendo por qué
hay quien quiere imponer el Islam en otros países. Si se actuara según dice
realmente el Corán, todo iría mejor.
¿Cómo se
plantea el futuro? ¿Le gustaría quedarse en Menorca?
Me gustaría ir a ver a mis padres a Mauritania por Navidad. Hace años que no
voy porque la situación económica es complicada en estos tiempos. No fijo ideas
para el futuro porque cuando uno no tiene tierra, le falta un destino. Lo que
está haciendo el gobierno español es muy injusto, se desentiende totalmente por
el interés que tiene en Marruecos. Aun así, el pueblo español siempre nos ha
ayudado en todo, les doy las gracias en nombre de mi tierra.
COMUNIDADES
Musulmanes de Aragón piden instalaciones adecuadas para celebrar la Fiesta del Cordero
Extremadura celebra la fiesta musulmana del sacrificio. Cerca de 17.000 musulmanes festejaron hoy la fiesta musulmana de ID AL ADHA en la comunidad autónoma de Extremadura
Exitosa 2ª recogida de firmas de España 2000 contra la Mezquita en Torrent (Comunidad Valenciana)
ESPAÑA
El matadero de Orihuela – Alicante sacrifica hoy (martes) mil corderos por el rito musulmán. Un imán supervisará la matanza, que realizarán tres empleados, para la celebración de una de las fiestas más importantes del calendario religioso islámico
Denunciada en Renedo (Valladolid) una docena de musulmanes por sacrificar corderos en la calle
INTERNACIONAL
Insultos y burlas contra musulmanes que rezaban en una plaza de Atenas
Obama felicita a los musulmanes por el peregrinaje anual del "Hach"
«Si te conviertes al islam te perdonaremos la vida», le dice el juez a la paquistaní ya condenada. He sido juzgada por ser cristiana
OPINION
El "periodismo basura" no deja en paz a las musulmanas. Paulino Ros. Islam en Murcia. Contra un reportaje sobre la reconstrucción del himen.
CONFORME AL RITO TRADICIONAL
ZARAGOZA, 16 Nov. (EUROPA PRESS) -
Los musulmanes residentes en Aragón exigen la creación de infraestructuras adecuadas para poder celebrar la Fiesta del Cordero conforme al rito tradicional. Este martes más de 2.000 fieles musulmanes han rezado en las instalaciones de Feria de Zaragoza en conmemoración del sacrificio de Ibrahim.
En declaraciones a Europa Press, el miembro de la congregación islámica que agrupa a los musulmanes de Senegal, la Dariha Tidiane de Senegal, Moussa Fal, ha explicado que en Francia el Gobierno autoriza la utilización de infraestructuras para matar el cordero conforme a la tradición, cocinarlo y comerlo, siempre respetando la normativa sanitaria y de todo orden del país vecino, a lo que la comunidad musulmana en Aragón está completamente dispuesta.
En el caso de Aragón, y del resto de España, los musulmanes comprarán hoy trozos de cordero, ya sacrificado, que cocinarán en sus domicilios, al contrario que en sus países de origen.
Moussa Fal ha explicado que la Fiesta del Cordero se dedica a conmemorar la sumisión a Dios del profeta Ibrahim (Abraham), quien --según el Antiguo Testamento-- ofreció a Dios la vida de su hijo, Ismael, si le aceptaba sus oraciones, lo que ocurrió, tras lo cual Ibrahim inició el sacrificio de Ismael, que el arcángel San Gabriel detuvo entregando a Ibrahim un gran cordero blanco.
Los musulmanes residentes en Aragón celebrarán la comida del cordero en sus casas y después visitarán a sus vecinos para pedir perdón por cualquier conflicto que hayan tenido con ellos durante el último año. Los niños recibirán algunos de los regalos más importantes del año.
Badajoz, 16 de
Noviembre de 2010 – islam Extremadura
Foto : La fiesta del sacrificio (
Idul Adha ) en la mezquita de Badajoz
Cerca de 17.000 musulmanes festejaron hoy la fiesta musulmana de ID AL ADHA en la comunidad autónoma de Extremadura.
los fieles musulmanes llenaron las 13 mezquitas ubicadas en la región para reunirse en un gran ambiente de alegría y hermandad acompañados con sus hijos que disfrutaron con el gran amiente festivo .En la capital pacense, la mezquita de Badajoz arropó a más que 150 personas que festejaron la fiesta, pasaron buen momento y tomaron el típico té con los pasteles, mientras que los niños disfrutaban de sus regalos obsequiados por la mezquita.
Publicado por Islam Extremadura
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 15:13
Como estaba previsto la
delegación de España 2000 en Torrent "se concentró" el sábado 13 de
Noviembre en la
calle San Valeriano esquina c/Pintor Renau (Mercadillo de San
Gregorio los sábados).
Desde las 10.00 hasta las 13.30 nuestro delegado Paco Nohales, apoyado por su
Junta Local y miembros de España 2000-Valencia y su area metropolitana, han
estado recogiendo firmas de torrentinos contrarios a la ubicación de la nueva Mezquita. Dos
furgonetas de la UIP han estado presentes en esta ocasión por si algún grupo de
islamistas orquestaba algún tipo de incidente.
Esta semana podíamos leer en el periódico Levante-EMV unas palabras muy desafortunadas,y alejadas de la realidad,
del director de Inmigración de la Generalitat Valenciana Josep María Felip
sobre esta recogida de firmas popular:
"el traslado de una mezquita en Torrent ha servido para que la
ultraderecha local apele a los prejuicios de la gente y organice, allí, tres
concentraciones contra la nueva ubicación haciéndose eco, tal como apuntan en
su página web, «del malestar general de los torrentinos/as». Una chispa que tenemos
que apagar para que no prenda en otros lugares de la Comunitat Valenciana."
"Esa chispa" que el director de Inmigración del PP quiere apagar se
ha convertido ya en una llamarada, pues si en la 1ª recogida de firmas fueron
300 los torrentinos que libremente apoyaron esta iniciativa contra la ubicación
de la nueva Mezquita
en la 2ª de estas "concentraciones" se han duplicado el número de
apoyos y más ¡¡de 700!! torrentinos firmaron el sábado 13 de Noviembre contra
la Mezquita en Torrent. Y no solo firmaron sino que se llevaron hojas para
repartir entre sus conciudadanos que libremente rubricarán, o no.
Por mucho que el PP quiera ocultar el problema y trate de criminalizar al
partido que está canalizando este malestar general hacia el colectivo musulman
(que además está recibiendo subvenciones del Consistorio local), lo cierto es
que en Torrent el pueblo se está rebelando contra la imposición del islamismo y
"el trágala" de los políticos.
El viernes 26 de Noviembre España 2000 "se concentrará" de nuevo de 10 a 13.30 en la Calle Sagra nº6 (Zona
Peatonal), donde si eres torrentino y estás en contra de la nueva ubicación de
la Mezquita tendrás la oportunidad, si lo consideras oportuno, de plasmar con
tu firma tu descontento.
Y decimos "concentrará" porque se dá la circunstancia que España 2000
es el único partido político en Torrent donde se le niega por sistema el montar
mesas informativas; la Alcaldesa del PP (Mª José Catalá) utiliza todas las
trabas posibles para cercenar nuestro derecho a la difusión de las ideas que
defendemos; por eso nos toca solicitar a la Delegación del Gobierno
autorización para "Concentrarnos".
Orihuela
http://www.diarioinformacion.com
E. G.
B.
La comunidad musulmana en todo el mundo celebra hoy la Fiesta del Cordero, una cita
ineludible comparable con la Navidad cristiana que reúne a las familias en
torno a una mesa para compartir un cordero (en recuerdo de la historia del
sacrificio de Abraham). En la provincia de Alicante hay un solo matadero
habilitado para el sacrificio de ovino, el de Orihuela, y por eso cerca de un
millar de corderos son degollados allí esta mañana, después de los rezos
matutinos.
El trabajo lo hacen tres empleados marroquíes musulmanes que orientan a los
animales hacia La Meca y pronuncian los rezos oportunos para cumplir con el
rito Halal, todo ello supervisado por un imán (líder religioso), quien
certifica que realizan el ritual de acuerdo con la costumbre. Otros
requisitos son que el cordero
no tenga "defectos previos" (rabos u orejas cortados) ni menos de
seis meses de edad.
Así lo explicaron Abdelaziz y Ali Haddioui, dos de los tres empleados que
llevan a cabo los sacrificios, y que también concretaron que la fecha de esta
celebración varía cada año, dado que se calcula a partir del fin del Ramadán
(el mes del ayuno, también de fechas variables).
Veterinaria
En la jornada de hoy juega su papel también el departamento de Veterinaria del
Matadero de Orihuela, pues debe conceder un permiso especial, por ejemplo para
que los consumidores se lleven la carne caliente, sin pasar por la cámara de
oreo, según concretó el gerente, Cosme Javaloyes. Y es que serán los ganaderos
quienes lleven a los animales al matadero, pero serán los particulares que
previamente los han encargado quienes recojan la carne.
Carlos Penalva, responsable del matadero, manifestó ayer que todo el año se
sacrifican corderos y terneras mediante el rito Halal para abastecer a
supermercados o carniceros minoristas, pues toda la carne que consumen los
musulmanes tiene que haber seguido estos procedimientos. De hecho, aunque hoy
es un día especial y de más trabajo para los encargados del rito Halal, ayer
Ali y Abdelaziz sacrificaron más de 300 corderos.
La crisis hace bajar un 20% la actividad con respecto al año 2009
El presidente del Matadero de Orihuela, Antonio Narejos, advirtió ayer de que
"la crisis también ha llegado a nuestro negocio y se consume menos
carne", por lo que los sacrificios se han visto reducidos en un 20%
aproximadamente con respecto a las cifras del año pasado. "Se mantienen el
pollo y el cerdo porque son los más asequibles al consumidor, pero se han
reducido mucho la ternera y el
cordero", especificó. Pese a ello, empleados del matadero
manifestaron que esperan que en el día de hoy, al tratarse de una celebración
religiosa tan arraigada, los encargos de sacrificios de cordero no se reduzcan.
Narejos ya advirtió hace unos meses de que no hay suficiente actividad en la
provincia como para reabrir el matadero de Alicante, como reclama Asaja
(asociación de jóvenes agricultores y ganaderos), y consideró por entonces que
sería contraproducente para el sector porque acabarían cerrando los dos y
beneficiando a la Región de Murcia. e. g. b.
VALLADOLID | En la localidad de Renedo
RENEDO (VALLADOLID), 16 (EUROPA PRESS)
Una docena de personas de origen árabe ha sido este martesdenunciada por la Guardia Civil por sacrificar corderos en una calle de la localidad vallisoletana de Renedo, en el marco de la Fiesta del Cordero o Aid al-Adha, que es la fiesta mayor del calendario lunarpara los musulmanes.
Los hechos, según informaron fuentes del caso, se produjeron sobre las 14.10 horas cuando la Guardia Civil recibió una llamada en la que se informaba de que distintas personas estaban sacrificando corderos en la referida localidad.
Una patrulla del Puesto de Tudela de Duero se trasladó hasta el lugar de los hechos y presentó denuncia contra una docena de ciudadanos de origen marroquí tras encontrar allí estacionados dos tractores y comprobar que de uno de ellos colgaban cuatro corderos ya muertos y despellejados y del otro vehículo agrícola otros tres animales más en idéntico estado. Las vísceras, sangre y pieles del ganado ovino se encontraban esparcidas por el suelo.
Además, se intervinieron otros dos corderos aún con vida que esperaban idéntico destino que los anteriores.
Ante ello, la patrulla identificó a los allí presentes y presentó denuncia contra ellos por distintas infracciones cometidas a la Ley de Sanidad Animal, entre ellas por sacrificar animales en lugares no habilitados para tal fin.
GRECIA | Por la extrema derecha
Policías antidisturbios vigilan a un grupo de ultraderechistas en una plaza de Atenas. | Efe
Varias decenas de personas, muchas de ellas ultraderechistas, han lanzado huevos y se han burlado de un grupo de inmigrantes musulmanes que se habían congregado este martes en una plaza del centro de Atenas para rezar con motivo de la festividad islámica de 'Eid al Adha', la "celebración del sacrificio".
Mientras los musulmanes rezaban protegidos por policías antidisturbios, algunos vecinos les gritaron obscenidades desde los balcones de sus casas y ondearon banderas griegas. Además, la plaza estaba llena de panfletos con imágenes de cerdos, unos animales que los musulmanes consideran impuros.
La comunidad musulmana de Grecia, un país donde la mayoría de la población es cristiana ortodoxa, cada vez es mayor (se calcula que un millón de personas) y las tensiones entre los griegos y los inmigrantes han aumentado en algunas zonas de Atenas, como la plaza de Attiki, donde ha ocurrido el incidente de este martes.
En otra plaza más céntrica situada frente a una universidad, unos 2.000 musulmanes rezaron sin problemas este martes. En la capital, quienes profesan el islam no disponen de una mezquita oficial a la que ir, así que suelen rezar en centros culturales, salas comunitarias o domicilios privados.
Un inmigrante de Bangladesh se identificó como Shamasul dijo que hay una mezquita no oficial cerca pero que les da miedo ir allí. "A veces los griegos del barrio nos amenazan con matarnos", aseguró.
Margarita Vassilatou, una mujer que lleva más de 35 años viviendo en una casa de la plaza de Attiki, declaró que le gustaría marcharse. "Esto no es vida (...). Les tenemos miedo. Muchos son criminales, llevan cuchillos y trafican con drogas", afirmó.
En varias ocasiones en que se propuso construir una mezquita en Atenas, los vecinos y algunos curas de la Iglesia ortodoxa se opusieron. Sin embargo, el arzobispo actual apoya la idea y el Gobierno griego ya ha reservado un lugar situado cerca del centro de la capital, aunque las obras no han comenzado aún.
Las únicas mezquitas que hay en Grecia se encuentran en la región nororiental de Xanthi, cerca de la frontera con Turquía.
Hoy, 01.20
Washington, 15 nov (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, felicitó hoy a los casi tres millones de musulmanes que celebran el punto culminante del peregrinaje anual del "Hach", a la ciudad santa de La Meca, uno de los mayores despliegues mundiales de devoción religiosa.
Michelle y yo extendemos nuestros deseos por un feliz Eid-al-Adha a los musulmanes en todo el mundo y les deseamos un viaje seguro a quienes participan en el (peregrinaje del) 'Hach'", dijo Obama en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.
El mandatario señaló que, este año, cerca de tres millones de musulmanes de más de 160 países, incluyendo Estados Unidos, se han congregado en La Meca y sitios aledaños para participar en los rituales del "Hach" y realizar oraciones en conjunto.
Durante el "Hach", que comenzó el sábado pasado, millones de personas siguen la ruta que hace 14 siglos trazó el profeta Mahoma hacia la ciudad de La Meca.
Obama señaló que durante las celebraciones del Eid al-Adha ("Fiesta para el sacrificio"), los musulmanes conmemorarán la voluntad de Abraham para ofrecer a su hijo en sacrificio a Dios aunque, según la tradición religiosa, Dios intervino a tiempo y el profeta ofreció un cordero.
Los musulmanes utilizan la fecha para preparar y repartir alimentos a los menos afortunados, lo que, según Obama, "es un recordatorio de los valores compartidos y las raíces comunes de tres de las principales religiones del mundo".
|
|
|
|
16 de noviembre de 2010.- En Pakistán una mujer cristiana, Asia Bibi, ha sido condenada a la horca por comparar a Jesús con Mahoma, tras ser discriminada por otras mujeres, según ha informado Asianews. El juez le ofreció la libertad a cambio de convertirse al islam, pero ella respondió: «Prefiero morir cristiana, que salir de prisión siendo musulmana». La comunidad internacional se ha movilizado para intentar evitar este drama, antes de que el Tribunal Superior de Lahore ratifique la condena. Según informa la agencia, un tribunal de Punjab, a 75 kilómetros al oeste de Lahore, condenó a esta mujer de 45 años por un delito de blasfemia. Mientras tanto, activistas denuncian que esta legislación alienta a los extremistas musulmanes en un país cada vez más hostil con las minorías religiosas. (Libertad Digital / La Razón / Escuchar la Voz del Señor) Los hechos ocurrieron en junio de 2009 cuando Bibi, trabajadora agrícola fue mandada a buscar agua mientras trabajaba en un campo. El resto de mujeres, seguidoras del islam, se opusieron a que ella fuera porque al no ser musulmana contaminaría el recipiente y lo haría impuro. Por ello, le exigieron que abandonara el cristianismo y que se hiciera musulmana a lo que ella se opuso. En su justi El juez, Naveed Iqbal, la condenó a muerte tras haber sido previamente detenida. El magistrado descartó totalmente que hubiese sido falsamente acusada o que existieran"circunstancias atenuantes".Ahora la sentencia a morir en la horca tiene que ser ratificada por el Tribunal Superior de Lahore. “Ella estaba tan convencida de que en el juicio la iban a declarar inocente. Esta inesperada sentencia de muerte ha sido un gran shock para Asia”, comenta preocupado Shahzad Kamran (Bobbi), abogado y amigo de la condenada Asia Bibi. He sido juzgada por ser cristiana“Yo no soy una criminal, no hice nada malo. He sido juzgada por ser cristiana. Creo en Dios y en su enorme amor. Si el juez me ha condenado a muerte por amar a Dios, estaré orgullosa de sacrificar mi vida por él”, le dijo a Bobi, que reproduce textualmente las declaraciones de Asia que guarda grabadas en su teléfono móvil. Según afir Desde que Bibi fue sentenciada a la pena capital el pasado 8 de noviembre y enviada a una celda de aislamiento en el corredor de la muerte, aún no ha recibido ninguna visita, señala Kamran, que espera poder visitarla en los próximos días, acompañando a Ashik Masih, esposo de la convicta.“Espero que se encuentre bien, a pesar de estar desmoralizada”, anhela el abogado que describe a Bibi como “una mujer fuerte”. Cuando la visitó en la prisión de Sheijkupura, en varias ocasiones, Bibi siempre mostraba entereza. “Estoy bien, no te preocupes, me dan de comer en la cárcel. Incluso los carceleros me preguntan si quiero alguna comida en especial, dejarán que me la traiga mi esposo. Lo único que te pido es que reces a Dios por mí para que pueda salir pronto de la prisión. Echo mucho de menos a mis hijos, especialmente a mis dos niñas. Sólo pienso en abrazarlas y besarlas todo el tiempo desde que estoy en la cárcel. Quiero estar con mis hijas, eso es lo único que le pido a Dios”, dice Kamran, evocando las palabras de ella en prisión. «Mi esposa fue
detenida y, sin
haber prestado declaración ante la Policía, fue encarcelada injustamente
a la espera de juicio durante un año, cuatro meses y ocho días», lamenta
el marido, Ashiq Masih, de 51 años. Su hija Isha, de 13 años, está muy preocupada por su madre. Hace unos días alguien le dijo a la niña que su madre iba a ser asesinada en la cárcel: “Vendrá alguien y le cortará la garganta a tu madre y se morirá”.
|
16/11/2010 17:43 |
|
|
ANKARA, 16 nov 2010 (AFP) - Fête du Sacrifice: plus de 3.000 sacrificateurs turcs à l'hôpital Plus de 3.000 bouchers amateurs turcs ont fait un passage à l'hôpital mardi après s'être blessés en tentant d'égorger un animal à l'occasion de la fête musulmane du Sacrifice, ou Aïd-el-Adha, a rapporté l'agence de presse Anatolie. Les hôpitaux du pays ont dû soigner 3.232 sacrificateurs improvisés, la plupart pour des coupures aux mains ou aux jambes, en dépit des encouragements des autorités à recourir à des sacrificateurs professionnels, a précisé Anatolie. Un précédent bilan à la mi-journée comptabilisait 1.192 maladroits. La fête du Sacrifice donne lieu chaque année en Turquie à des scènes "sanglantes", avec des images de sacrifices de moutons et de taureaux dans la boue, aux abords des grandes métropoles, ou de courses poursuites entre des bêtes terrifiées destinées à l'abattage et des bouchers improvisés. Cette année, l'importation de bovins de souche Angus, particulièrement irascibles et toniques, a été pointée du doigt par plusieurs sacrificateurs malheureux comme la cause de leurs accidents. Istanbul a remporté la palme de la maladresse avec 820 blessés. |
Paulino Ros
Islam en Murcia, 16.11.10
El pasado sábado 13 de noviembre no
pude reprimir mi rabia al ver el reportaje que ofrecía el diario La Verdad de
Murcia, publicado el mismo día por todos los periódicos del grupo Vocento en
España, en el "Suplemento V" . El reportaje se titula "Nadia
vuelve a ser virgen" (arriba
vemos la foto de Nadia en la portada de "El Correo"). La periodista
que firma el reportaje, Isabel Urrutia, consigue convertir en noticia a una
joven musulmana, que representa a una ridícula minoría de mujeres musulmanas, y
que no hace sino seguir una moda importada de los Estados Unidos en los años
90, cual es la reconstrucción del himen.
Por supuesto, a la periodista, no se le pasa
por la cabeza escoger como protagonista del reportaje a una "española
madura", o a una "prostituta", o a una "chica de pueblo sin
estudios", como las que suelen hacerse ese tipo de operación, según
confirma en el propio reportaje la doctora María José
Barba. No. La periodista elige a una joven musulmana, así los tópicos estarán
servidos y la noticia aparecerá en portada, como ocurrió en el caso de El
Correo.
En el artículo la periodista se permite todo
tipo de comentarios sobre la chica y su novio. Produce náuseas que la
periodista sugiera una posible reacción violenta del novio cuando ella le
cuente que en realidad no es virgen: "Queda por ver cómo reaccionará ese chico de
«veintitantos», muy preocupado en la 'integridad' de su esposa y fiel seguidor
del Islam, cuando se le revele la verdad al día siguiente. Cuenta Nadia con
orgullo que «es profesor de Matemáticas, está preparando su tesis doctoral y
suele viajar mucho a Francia». Nada que garantice un carácter conciliador
llegado el caso".
Otra frase "afortunada" que podemos
leer: "Ojos y pestañas negrísimas de magrebí pero contundencia de chica
occidental". ¿Qué
pasa compañera periodista, que sólo conoces Occidente, que no has viajado por
el mundo y no entiendes que una chica no occidental tenga esa
"contundencia" de la que tú hablas?.
Por favor, no más basura, no más agresiones
lingüísticas a la mujer musulmana.
El caso es que los responsables del artículo
están encantados, porque la joven les deja fotografiar la operación, como se
puede ver en la imagen de arriba.
Eso sí, para lavar su conciencia, e intentar
equilibrar la balanza, en la página siguiente sale una entrevista a Laure
Rodríguez, presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España. Por cierto,
tampoco tienen desperdicio las dos primeras frases de la introducción a esta entrevista: "Llegó
al feminismo por el Islam. Repetimos: se considera feminista y musulmana". Es decir, esta periodista tiene que
"repetirse" la frase porque, ¡no le cabe en la cabeza que una
musulmana pueda ser feminista!. No comment.
He aquí el artículo principal, al que siguen las entrevistas a María José Barba
y a Laure Rodríguez:
NADIA VUELVE A SER VIRGEN
"Vengo a que me cosan" Comía
jamón, bebía alcohol y perdió la virginidad a los 16. Pero Nadia ha dado un
cambio a su vida. "La pureza es una virtud, lo dice el Corán".
Vaqueros, niki, jersey azul y un pañuelo palestino al cuello. De esta guisa
entra Nadia en una salita de espera de la clínica privada Euskalduna, de
Bilbao. No llama la atención de nadie. En la sección de Ginecología y
Obstetricia, los pacientes sólo tienen ojos para las revistas del corazón y la
matraca de 'Gran Hermano': «Siempre me caíste mal. ¡¡Eres un gilipollas!!», le
grita Mercedes Milá a un concursante. Todos miran hacia la pantalla, aunque sea
por un segundo, menos esta joven de origen marroquí-argelino. Tiene 21 años y
la mente en otra parte: desliza la mirada por el suelo y se acaricia el
estómago. Esta mañana no ha probado bocado.
Sus padres ni se imaginan lo que anda rumiando la benjamina de la familia. Llegaron en 1990 al País Vasco y, desde el principio, quisieron que sus hijos se sintieran como en casa. Integrados al cien por cien. Sin nostalgias de una sociedad que apenas llegaron a conocer y, sobre todo, muy alejados de una práctica que a la inmensa mayoría de las mujeres del siglo XXI les parece -como mínimo- humillante. Muy difícilmente comprenderán el interés de su retoña en reconstruirse el himen (himenoplastia), una operación que apenas se realiza seis veces al año en la clínica Euskalduna.
Las pacientes son gitanas o musulmanas, pagan 630 euros por unos cuantos puntos de sutura y la 'ilusión' -o como se quiera llamar- de volver a ser virgen. «Me caso el próximo verano en Marruecos con un chico de Casablanca, y él me quiere 'intacta'. Por eso vengo a que me cosan. Y, qué va, no le he dicho nada a nadie», explica con toda naturalidad. Por si fuera poco, causa más pasmo su libertad de antaño: comía jamón tranquilamente, bebía alcohol todos los fines de semana y no dudó en perder la virginidad a los 16 años con un chaval musulmán. No tenía nada que lamentar hasta que descubrió que «la pureza es una virtud porque lo dice el Corán». Tajante.
Ojos y pestañas negrísimas de magrebí pero contundencia de chica occidental. ¡Menuda es Nadia! Paga de su bolsillo la intervención -«soy operaria en una empresa»- y piensa marcharse a vivir al norte de África pero luego se niega a dar la cara ante el fotógrafo y tampoco se identifica con nombre y apellidos. No quiere airear su «ortodoxia» porque en el pueblo donde vive, muy cerca de Bilbao, «los amigos no tienen ni idea de lo mucho que he cambiado». Al pensarlo despacio, ni ella misma se lo cree. Pero sigue adelante, sin vacilar, convencida de que Alá lo quiere. No es mujer que se eche atrás y ahora, insiste, se esforzará «para no cometer fallos». Esto va en serio.
En la sala de quirófano suena música de Shakira y ya no siente las piernas. Le han aplicado una anestesia epidural ligera-que durará una hora-, suficiente para que no le duela nada y, de paso, responder cómodamente a varias preguntas. Tan dulce y discreta en apariencia, le sobra desparpajo cuando se le pone una grabadora delante.
-¿Qué te llevó a esta vuelta de tuerca?
-Encontrarme, poco a poco, con otros inmigrantes musulmanes. ¡Me di cuenta de que había un montón de cosas que yo no sabía! Y, joer, me dio rabia haber cometido errores.
-¿Tus amigos de cuadrilla son árabes?
-No, ninguno. Son gente de aquí. Aunque, bueno, sí que trato con una chica de Marruecos. Nos llevamos muy bien.
-Nadia, ¿no será que tú tienes una crisis de identidad?
-No, no. Yo soy Nadia, sé muy bien quién soy y así seré siempre.
-No obstante, vas a engañar a tu futuro marido. Eso no refleja mucha seguridad...
-No, no. Pienso decirle la verdad al día siguiente.
-¿Queeeé?
-Sí, esto es un gesto de generosidad. No soy virgen pero me gustaría serlo. Quiero que lo sepa.
-¿Le exiges lo mismo a tu pareja?
-Somos nosotras las que debemos ser vírgenes.
-¿Y eso?
-Es así.
-¿Querrías que tus hijas se casaran vírgenes?
-Claro.
-En pocas palabras, ¿qué te aporta el Islam?
–Un papel, un lugar en la sociedad y protección. Pero, oye, no creas que me gusta vivir oprimida y como una esclava. Todo tiene su límite. ¡Hay maneras y maneras de ser fiel al Corán!
Cláusulas
matrimoniales
En eso último, al menos, coincide con Dolors Bramon, autora de 'Ser mujer y musulmana' (ed. Bellaterra) y profesora de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Barcelona. «Claro que sí. No se puede generalizar. En el mundo musulmán cabe lo mismo el feminismo más militante que las atrocidades de Nigeria y Afganistán... Y además, todo evoluciona. O se estanca». A título de ejemplo, saca a colación el caso de Jordania. Ahí lucen estampa los reyes Abdullah y Rania, todo 'glamour' y aparente modernidad, mientras los jueces se empeñan en seguir aplicando atenuantes a los 'crímenes de honor'.
En este estado, fronterizo con Irak y Arabia Saudí, un padre condenado por matar a su hija, soltera y embarazada, «recibe trato de favor en la cárcel». Cuando se sometió a votación la abolición de esa práctica, la cámara baja (79 de 80 miembros) se posicionó en contra. «Hombres, para variar...», apunta Dolors Bramon. Nada de todo aquello se le escapa a Nadia, por eso lo advierte de antemano, con el aplomo de una chica occidental que conoce sus derechos: «Si Marruecos no me gusta, me vuelvo enseguida». Está convencida de que no pueden obligarla a vivir donde no quiere. Craso error. De ahí que Dolors Bramon le recomiende «un poco de asesoramiento; es bueno que conozca la existencia de las cláusulas que incluyen los contratos matrimoniales en Marruecos». Si no se especifica la libertad de residencia por escrito, «quizás no le permitan irse». Esa letra pequeña, que se adjunta en los documentos nupciales, marca la diferencia. «Ahí cabe exigir al hombre que no sea polígamo, si no es con la aprobación de la pareja; o que se contemple el derecho a trabajar de la mujer... En fin, temas muy interesantes».
Lo dicho: más vale que tome buena nota si no quiere
arrepentirse de nuevo.
Nadia aspira a hacer su voluntad en la medida de lo posible; y eso, claro, con
el criterio de una chavala europea. A su primer novio, con quien perdió la
virginidad, lo abandonó «porque era muy posesivo». Cortó porque se asfixiaba.
«No pienso quedarme encerrada en casa. Si eso me pasa, me muero, me deprimo, lo
paso fatal...». Nada que ver con su estado de ánimo actual, «lleno de sueños
que haré realidad muy pronto». El más ambicioso es matricularse en Periodismo y
«divulgar la realidad del Islam». Para conseguirlo, necesita algo más que
clases de danza del vientre -«me encanta»-, pero bien es verdad que le sobra
garbo para meterse en camisa de once varas. Ni se inmuta sobre la mesa de
operaciones, con una sonrisa de oreja a oreja mientras las enfermeras van y
vienen, el fotógrafo hace su trabajo y un médico ajeno a la intervención echa
un vistazo a la reconstrucción y suelta muy serio: «Eso no se rompe ni con
taladro».
El comentario no llega a su oídos; por suerte. No es raro que lleguen a efectuarse «muchos puntos, más vale que sobren que falten, para dar seguridad a la mujer», explica el ginecólogo José Gurrea entre costurón y costurón. Al final, se le deja un orificio mínimo, prueba visible de que «la segunda vez le va a doler mucho más». Queda por ver cómo reaccionará ese chico de «veintitantos», muy preocupado en la 'integridad' de su esposa y fiel seguidor del Islam, cuando se le revele la verdad al día siguiente. Cuenta Nadia con orgullo que «es profesor de Matemáticas, está preparando su tesis doctoral y suele viajar mucho a Francia». Nada que garantice un carácter conciliador llegado el caso.
Sea como fuere, a ella no le preocupa lo más mínimo. La
vida le sonríe desde que se aferra a las raíces de sus ancestros. «Cuando se
tiene una identidad sabes lo que quieres. Yo aquí me notaba perdida. Ahora sé
que soy una mujer musulmana. Me encuentro tranquila».
PRINCESAS JORDANAS, ESPAÑOLAS MADURAS,
PROSTITUTAS...; A UN RITMO DE 6
A LA SEMANA
Su fama corre de boca
en boca y en internet ha encontrado una red ideal para cazar clientela. «Me
llegan pacientes de Jordania, Francia, Marruecos..., cogen el avión, piden un
visado de 24 horas y saben que los 2.000 euros que pido están bien invertidos»,
asegura María José Barba,
experta en cirugía estética. En sus consultas de Madrid y Zaragoza realiza unas
seis himenoplastias (reconstrucción del himen) a la semana y la demanda no va a
menos. Por ahora. «Pese a todo, fíjate, son muchas las que no querrían que sus
hijas pasaran por lo mismo. Al menos, es lo que dicen después de la
intervención».
Son
contadas las clínicas españolas donde se ofrece la posibilidad de coser la
mucosa vaginal -«yo doy entre 20 y 30 puntadas»-, y de esa manera causar la
impresión de no haber sufrido nunca una penetración. Madrid, Barcelona, Zaragoza,
Bilbao..., se han convertido en el destino de «musulmanas que buscan eficacia y
discreción».
¿No se les plantea un dilema moral a los médico? ¿Ningún escrúpulo? ¿Acaso no
están contribuyendo al arraigo del despotismo machista? «No, en absoluto. Todo
lo contrario. Yo, por ejemplo, me lo veo como una ayuda social. Ellas lo piden
porque, de lo contrario, no tendrían más futuro que la proscripción o la muerte. Es más, te
cuento: sé de turcas a las que sus padres les aconsejan que se suiciden...». Visto lo
visto, insiste en que no se le presenta otra alternativa.
Esta especialista en cirugía estética se limita a cumplir con su trabajo de la
mejor manera posible, «lo mismo con chicas sin estudios y de pueblo que con
princesas jordanas». Hay de todo, hasta mujeres españolas y maduras.
-¿Y qué interés tiene una madrileña de 45
años, por poner un ejemplo, en coserse la vagina?
-Es una moda que viene de EE UU. Se lo toman como un regalo a la pareja; lo
hacen para sentir placer. Pero, no se piense, son poquísimos estos casos, no
más del 1%. Lo mismo que las prostitutas jóvenes.
-¿También demandan himenoplastias?
-Claro, para cobrar más. Los clientes lo valoran bastante, sobre todo en las
despedidas de soltero. Ya ve, esto es un mundo.
COMUNIDADES
La familia, la educación, los derechos y el ejercicio de la ciudadanía activa
Ndeye Andújar, una de las diez mujeres musulmanas de influencia
Id al-Kabir:
Murcia .Mil veces el nombre de Alá. En la Región residen unos 100.000 musulmanes
Las Palmas: Aid El Kebir cita a 30.000 musulmanes. Más de 18.000 musulmanes viven la fiesta del cordero
Zaragoza: Los musulmanes de Zaragoza celebran la fiesta del Adha
Barcelona: Els musulmans viuen la festa del xai
Girona: Els escorxadors sacrifiquen 4.500 caps de bestiar per la Festa del Xai
INTERNACIONAL
La Santa Sede y representantes chiíes hablan de libertad religiosa
Abogados musulmanes y derechos humanos apoyan a Asia Bibi. "Desde hace años pedimos que se pueda abolir esta ley, que es una mala herencia del pasado"
OPINION
La Festa del Xai, una experiència religiosa musulmana. Jordi López Camps.
Tona,14-11-2010,islamedia
El islamólogo Taoufik Cheddadi ofreció
una charla sobre la
Ciudadanía Activa, en el marco de la Jornada para la
interculturalidad del sábado 13 de noviembre.
La comunidad
islámica de Tona organizó ayer por la tarde una Jornada para la
interculturalidad, en la sala de plenos del Ayuntamiento, para
establecer pautas y ofrecer su visión de la ciudadanía activa y las conductas
que deberían de seguir para alcanzar una convivencia òtpima entre catalanes e
inmigrantes. La charla estuvo a cargo del islamólogo Taoufik Cheddadi, marcando
como temas principales la educación, la familia, los derechos y deberes, la
religión y el concepto de ciudadanía activa.
El acto se inició con una lectura de unos versos del Corán y seguidamente se dio
la palabra al'islamòleg. Cheddadi habló de la integración, como un trabajo que
es necesario hacer tanto por parte de los autóctonos como por parte de los
inmigrantes, y el derecho a votar según se tenga la nacionalidad y la
residencia.
También se tocaron temas como las fiestas tradicionales y la religión, donde
Cheddadi puso como ejemplo la festividad del 16 de noviembre, que se hace el
Sacrificio, y remarcó "la injusticia que sufrimos tanto los padres como
los hijos ya que no podemos hacer fiesta, cuando por ley orgánica se les
debería permitir ". Cheddadi afirmaba que es necesario entender la cultura
del otro dentro de un Estado aconfesional y ser más tolerante.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Gala de entrega de los premios EMWI, en el hotel Wellington, Madrid. (Foto de
Webislam)
La noche del sábado, 30 de octubre de 2010, se celebró en Madrid la ceremonia de gala de los premios de EMWI, en el que diez mujeres musulmanas europeas percibieron una condecoración de reconocimiento a sus respectivas carreras académicas y profesionales.
La naturaleza de este premio es reconocer públicamente a las mujeres musulmanas como pieza fundamental e insustituible en el desarrollo y conformación del puzle de su comunidad, además de constatar que entre estas últimas hay destacadas personalidades que juegan un papel representativo y protagonista en sus respectivos terrenos, demostrando fehacientemente con ello la emergencia de un grupo femenino dinámico, comprometido y cualificado para asumir un liderazgo tanto en el aspecto social, político y económico, como en el espiritual y religioso.
Además, este premio pretende poner de relieve que el hecho de ser mujeres y musulmanas no supone impedimento alguno para dirigir su propio destino en lo privado y en lo público. Por eso, estas mujeres dicen sentirse perfectamente cómodas con sus respectivas identidades nacional, étnica y religiosa.
En Europa se puede, o se debería poder, ser mujer, musulmana e independiente al mismo tiempo de forma normal y corriente, sin que constituya un fenómeno extraordinario. Las creencias religiosas no deben estar reñidas con la identidad europea ni con el desarrollo educativo y formativo de los ciudadanos. No hay más que mirar a países como España para ver que, que si bien se consideran laicos, el papel de la libertad religiosa es fundamental en la conformación de la sociedad. Las confesiones no solo no chocan con el proceso de construcción social y política, sino que contribuyen a su desarrollo.
De ahí, la relevancia del premio entregado recientemente a diez activas mujeres musulmanas.
Cabe destacar de entre las receptoras de dicho galardón a Ndeye Andújar, destacada defensora de la libertad de conciencia y de los derechos de las mujeres en el contexto europeo.
La trayectoria de esta musulmana española residente en Francia ha sido, en los últimos años, el equivalente a un vertiginoso despegue en el que ha tenido que enfrentar obstáculos diversos, pero también ha encontrado numerosas oportunidades en los que concentrar sus potencialidades, su ingenio y su conocimiento al servicio de las libertades y los derechos de las minorías étnicas y religiosas de su país.
Numerosos han sido los proyectos en los que se ha involucrado la docente en estos últimos años. Ha formado parte, en mayor o menor medida, de proyectos orientados a reforzar la imagen positiva de los musulmanes en general y de la mujer en particular.
Uno de sus grandes compromisos es romper las barreras de la discriminación y la desigualdad social, que afectan sobremanera a la mujeres, más aún si son musulmanas. El peso de los prejuicios y de los estigmas que tradicionalmente han recaído sobre la mujer, se constata aún más cuando observamos a la mujer musulmana y el tratamiento que recibe desde los diversos ámbitos de la sociedad.
Actualmente, Ndeye es profesora de secundaria en un instituto de París, así como jefa de estudios del Curso de Experto Universitario en Cultura y Religión Islámicas, que se imparte en la Universidad Española a Distancia.
Asimismo, ha sido directora de Webislam durante varios años y sigue siendo asidua colaboradora de este portal islámico junto a su participación en otros medios, mediante la elaboración de artículos de análisis y opinión, donde aborda con frecuencia las principales controversias y polémicas que surgen en torno a la mujer musulmana en España y en Europa, contribuyendo a desmitificar la imagen peyorativa y reduccionista que de ésta se tiende a divulgar.
Entre sus escritos, encontramos lecturas y análisis sobre el trasfondo de fenómenos como la islamofobia, la libertad religiosa, la discriminación de la mujer o el feminismo islámico.
Además de su labor docente y periodística, también ha jugado un papel político y asociativo en tanto que es vicepresidenta de Junta Islámica Catalana y coorganizadora de los distintos Congresos de Feminismo Islámico, así como participante en numerosas mesas redondas y foros de debate acerca de temas relacionados con los musulmanes, tal como la enseñanza de la religión en la escuela pública o el diálogo interreligioso. Y, recientemente, es miembro fundadora de la Red de Mujeres Musulmanas de España, constituida durante la IV edición del Congreso de Feminismo Islámico, celebrado en Madrid en el mes de octubre.
Para conocer más sobre el pensamiento de Ndeye Andújar puede dirigirse a blog personal, así como al dosier de Webislam en el que se recogen muchos de sus textos.
>Fuente:
laverdad.es (17/11/2010)
La Fiesta del Cordero es tan
importante para la cultura musulmana como la Nochebuena para los cristianos En la Región residen unos 100.000
musulmanes
Uno de cada quince vecinos de la Región de Murcia celebró ayer
la Fiesta del Cordero,
el acontecimiento más importante del Islam. Según el vicepresidente de la Federación
Islámica de Murcia, Mounir Benjelloun, en la Región residen
unos 100.000 musulmanes, del cerca de millón y medio de habitantes que tiene,
según el censo. Buena parte de ellos, cerca de un millar, se pegó ayer un buen
madrugón para abarrotar el pabellón deportivo Infante Don Juan Manuel de la capital
murciana para los rezos matinales, que duraron aproximadamente dos horas.
Luego, ya en silencio, oraron y escucharon el mensaje del mufti (máxima
autoridad religiosa del Islam) de Murcia. Tras decir mil veces el nombre de Alá,
abandonaron el pabellón y se marcharon a sus casas con el objetivo de celebrar
en familia una fiesta que para la cultura musulmana es tan importante como la
Nochebuena para los cristianos.
Los más pequeños la viven con mucha ilusión, como es el caso de Omayma Barjel,
una niña musulmana nacida en la Región. «Lo que más me gusta es visitar a mi
familia y jugar con mis amigos. Es la mejor fiesta», afirmó muy emocionada. A
Fátima Maaraji también le gusta mucho este día. «Matamos cuatro corderos y
comemos todos juntos», aseguró sonriente mientras miraba las manos de Rajaa, a
quien su vecina se las había pintado con henna el día anterior. «Me dijo que si
te pintas las uñas, Dios te pone puntos», comentó entusiasmada esta pequeña que
ayer jugaba con sus amigas mientas sus padres rezaban.
LA PROVINCIA
L. S. V. / A. C. - LAS PALMAS DE GC / PTO. DEL ROSARIO Más de 30.000 musulmanes residentes en la provincia de Las
Palmas celebraron ayer el Aid El Kebir -la fiesta del cordero-, la segunda
festividad más importante para la comunidad islámica tras el Ramadán. La plaza Aérea de
Vecindario, las ramblas de Juan Rodríguez Doreste en Las Palmas de Gran Canaria
y el estadio de fútbol Francisco Melián de Puerto del Rosario se convirtieron
en improvisadas salas de oración y recogimiento al aire libre a primera hora
del día. Tras el rezo, los musulmanes se acercaron al matadero a recoger su
cordero. Sólo en el Matadero Insular de Las Palmas de Gran Canaria se
sacrificaron 404 animales.
Sobre la una del mediodía comenzaban a repartirse
los primeros corderos en el Matadero Insular de Las Palmas de Gran Canaria.
Algunos musulmanes, que habían ido con sus hijos, se impacientaban por la
tardanza a pesar de que el centro había incrementado el número de operarios
para ese día y de que el lunes se había adelantado el sacrificio del resto de
reses.
Felipe Roque Benítez, un canario convertido al
Islam hace 12 años y de nombre Ibrahim, era uno de los primeros afortunados en
recibir su cordero. Nabil Mohamed esperaba junto a su hijo Zacarías y a su
vecino Abdelhak su turno. No tenía prisa, había sido precavido y ya tenía otro
cordero en casa.
A pesar de que ayer era el denominado día del cordero, las familias
sólo degustaron el hígado y las vísceras de la res, ya que la carne debe de
reposar antes de que sea consumida.
17.11.10 - 00:26 -
V. GIL | CASTELLÓN.
LAS PROVINCIAS - VALENCIA
Más de 18.000 vecinos musulmanes de la provincia de Castellón celebraron ayer su día grande: la fiesta del cordero que, salvando las distancias, se puede equiparar a la Nochebuena católica. Por eso, ni los niños iban ayer a la escuela ni los padres al trabajo.
En un ambiente de gran fiesta, la Pérgola se convirtió en el escenario de la principal parte de la celebración: el rezo dirigido por el imán en el que, en todo momento, apeló a la tranquilidad de la comunidad musulmana de Castellón y a la importancia de celebrar la fiesta. Según señalaba Abou Mouad, el respeto es la clave de la convivencia entre varias religiones.
Esta fiesta rememora el que Abraham estaba dispuesto, por obediencia a Ala, a sacrificar a su propio hijo, Isaac. Sin embargo, el arcángel San Gabriel lo sustituyó por un cordero en el último momento. De ahí que desde entonces se festeje 70 días después de acabar el Ramadán.
Para el Aid al Kabir (fiesta del cordero) además de rezar, las familias enteras se reúnen y cocinan en animal como plato principal. Tal y como marca la tradición, la comida se reparte en tres partes. Una para ellos, otra para la familia y la última para los pobres. El cordero, por cierto, debe sacrificarse de antemano y no en casa, según la legislación española.
En total, en el edificio del parque Ribalta se dieron cita 2.500 personas para escuchar al imán y celebrar la fiesta que une gastronomía con religión. De hecho, se trata de una de las reuniones más participativas de la historia de la provincia de Castellón.
Zaragoza,16/11/2010,islamedia.
Se ha celebrado hoy a las 10 horas de la mañana en la capital Zaragoza
la Fiesta musulmana del Sacrificio que ha tenido lugar en la Freia de Muestras
de Zaragoza con una asistencia de 3500 musulmanes.
por otra parte se firmó ayer 15 de noviembre, en Mercazaragoza el convenio que
regulara el sacrificio Halal.Lo firmó por parte de mercazargoza el director
General D. Cnstancio Ibañez Casanova.por parte de la Comunidad Islamica
de Zaragoza D. Fawaz Nahhas Al Afandi presidente de la C I Zaragoza.
El convenio contempla dos partes,la primera el sacrificio del
dia del Eid, y la Segunda el control de todo el sacrificio bajo la denominacion Halal.
hoy por motivo de la celebracion de la fiesta del Sacrificio
ha entrado en función la primera parte del. con un número de 104 animales que
ha tenido exito.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
17/11/10 02:00 - BARCELONA - M.ROURERA
Centenars de musulmans ahir al matí en unes dependències del Museu Marítim de Barcelona fent la oració del Dia del Sacrifici Foto: JOSEP LOSADA.
EL PUNT.CAT
Diversos poliesportius de Barcelona van aplegar ahir, de nou a quasi les deu del matí, desenes de fidels musulmans en la tradicional pregària del dia del sacrifici o festa del xai. Aquesta celebració, una de les més importants de l'islam, recorda, tal com recull l'Antic Testament, com Déu es va compadir d'Abraham en l'últim moment i li va demanar que en comptes de sacrificar el seu fill Ismael sacrifiqués un xai. És una festa que originàriament commemora la “generositat amb els altres” i insta a “compartir la carn amb els més necessitats”.
Com que actualment a Catalunya les bèsties no es poden matar a casa els fidels musulmans porten els xais a l'escorxador, on es mata a l'estil halal però amb totes les garanties sanitàries. “A les localitats petites és tradició anar a l'escorxador a buscar la carn. A Barcelona anem a les carnisseries”, diu Mohamed Haloul, portaveu del Consell Islàmic de Catalunya.
A banda de la pregària matinal aquesta és una festa molt familiar. “Les famílies es reuneixen per dinar plegades, els coneguts s'intercanvien visites i recordatoris”, explica Haloul. Ahir doncs, molts infants i adolescents van faltar a classe per complir amb una de les seves festes més importants.
Aquesta festa, un punt culminant en l'espiritualitat islàmica, va coincidir ahir amb el tercer dia en què milions de musulmans eren a la Meca en pelegrinatge per complir un dels preceptes obligatoris d'aquesta religió. Es calcula que aquest any més de 800 catalans musulmans han anat a l'Aràbia Saudita per venerar la Kaaba, que per ells és el centre del món.
Darrera actualització ( Dimecres, 17 de novembre del 2010
regio7.cat, 16-11-2010, Manressa
El Palau Firal de Manresa va aplegar, ahir, a primera hora del matí, més de 400 musulmans per celebrar la festa del xai, la Pasqua musulmana. Igual que la festa del final del Ramadà, primer es va fer l'oració i després el sermó. Les dones van participar a la cerimònia recollides en un espai a part amb les criatures més petites. La crida als assistents es va fer mitjançant pàgines de la comunitat musulmana a Internet, la mesquita del carrer de la Sèquia i els mitjans de comunicació. La festa parla del sacrifici tot recordant el profeta Abraham. Ahir, com que era un dia laboral, va assistir menys gent de l'habitual a la celebració. A la fotografia, un moment de l'oració.
Entre
ahir i avui es preveu que els escorxadors gironins sacrifiquin uns 4.500 xais.
acn
GIRONA |
ACN/DDG
DIARI DE GIRONA
Els Mossos d'Esquadra
han intensificat entre ahir i avui els controls per assegurar que la Festa del
Sacrifici (altrament coneguda com a Festa del Xai) es compleix ?seguint la llei. Una de les
prioritats és evitar que se sacrifiquin xais en espais forestals o en domicilis
particulars. Els agents de trànsit també vigilen que no es transportin xais en
cotxes particulars. Entre ahir i avui es preveu que els escorxadors gironins
sacrifiquin uns 4.500 xais.
El delegat del Govern a Girona, Jordi Martinoy, va explicar que del 22
escorxadors que hi ha a la demarcació, tretze treballen durant tot el dia, i
d'aquests, vuit han demanat ampliació d'horari. Això es fa perquè d'aquesta
manera asseguren que hi hagi suficients escorxadors per assumir la demanda.
La Festa del Sacrifici és una de les celebracions més
importants en el calendari islàmic i inclou el sacrifici d'un animal. El Govern
ha desplegat un dispositiu per evitar que es facin en llocs prohibits,
normalment en espais forestals o en domicilis particulars. "El que més ens
preocupa és que els sacrificis s'efectuïn en llocs on no es garanteix la
seguretat alimentària", va afirmar Martinoy, que recorda que, segons les
normatives, tots els sacrificis s'han de fer en escorxadors.
Els Mossos de Trànsit també han intensificat els controls per carretera per
evitar que es transportin xais en cotxes particulars. El delegat del Govern va
assegurar que aquesta era una situació més o menys habitual fa anys però que
ara pràcticament no hi ha casos. Tot i això, va recordar que el trasllat dels
xais s'ha de fer en transports autoritzats i que els Mossos vetllaran perquè es
compleixi.
Amb motiu de la Festa del Xai, augmenta la feina als escorxadors. En concret, a
la demarcació hi ha 22 escorxadors d'oví. D'aquests, tretze van tenir activitat
durant tot el dia i vuit van demanar ampliació d'horari. Martinoy va explicar
que estaran en contacte permanent amb els escorxadors perquè si algun d'aquests
veu que no pot assumir la demanda i queda desbordat, puguin desplaçar el
bestiar a un altre escorxador.
Davant les crítiques del sindicat JARC assegurant que alguns d'aquests
escorxadors estan tancats la resta de l'any perquè no compleixen amb les
normatives de sanitat, Martinoy va recordar que hi ha un equip de veterinaris
que han de certificar que els sacrificis es fan seguint les normes de seguretat
alimentària. Tot i això, afirma que la competència és dels ajuntaments.
TEHERÁN/CIUDAD DEL VATICANO, martes 16 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- La libertad religiosa ha sido uno de los temas clave de la 7ª reunión conjunta entre el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y el Centro para el Dialogo Interreligioso del Islamic Culture and Relations Organisation, con el tema “Religión y sociedad: perspectivas cristianas y musulmanas”, que terminó el pasado 11 de octubre en Teherán.
Así lo confirma una nota hecha pública hoy por la Santa Sede, en la que entre otras conclusiones, ambas instituciones afirman que “la fe, por su propia naturaleza, exige la libertad. Por ello la libertad religiosa, como derecho intrínseco a la dignidad humana, debe ser siempre respetada por los individuos, por los agentes sociales y por el Estado”.
“En la aplicación de este principio fundamental deberá tomarse en consideración el trasfondo histórico-cultural de toda sociedad que no esté en contradicción con la dignidad humana”, prosigue la nota.
Esta importante reunión mantenida en la capital de Irán estaba presidida conjuntamente por el presidente de la Organización para la Cultura y las Relaciones Islámicas, doctor Mohammad Baqer Khorramshad, y por el cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.
El cardenal Tauran, aprovechando la estancia en Teherán, fue recibido por el presidente del país, Mahmoud Ahmadinejad, a quien entregó una carta del propio Papa Benedicto XVI, en la que el Pontífice subrayaba la importancia del diálogo interreligioso para la paz en la región.
En la nota final del encuentro, católicos y musulmanes chiíes concuerdan que las diversas comunidades religiosas, “sobre la base de su fe en Dios, tienen un papel específico que llevar a cabo en la sociedad, sobre un plano de paridad con los demás ciudadanos”.
Ambos grupos participantes subrayaron “el clima amistoso del encuentro, reconociendo las semejanzas y respetando las legítimas diferencias”.
La religión, afirma la nota, “tiene una dimensión social intrínseca que el Estado tiene la obligación de respetar; por ello, también en interés de la sociedad, la religión no puede ser confinada a la esfera privada”.
“Es necesario que cristianos y musulmanes, como también a todos los creyentes y las personas de buena voluntad, cooperen en responder a los desafíos actuales promoviendo los valores morales, la justicia, la paz, y defendiendo la familia, el medio ambiente y los recursos naturales”.
También es importante, concuerdan ambos, que “la educación de las jóvenes generaciones se base en la búsqueda de la verdad, en los valores espirituales y en la promoción del conocimiento”.
Ambas partes subrayaron la “necesidad de proseguir por el camino de un diálogo genuino y fructífero”.
Las actas de estos encuentros, que se celebran desde 1994, serán publicadas próximamente en inglés y parsi. El próximo encuentro tendrá lugar en Roma en 2012.
Asia Bibi con sus hijos.
La sociedad civil en Pakistán -no sólo la comunidad cristiana– se está movilizando por el caso de Asia Bibi, la primera mujer cristiana condenada a muerte por blasfemia. "Apoyamos a Asia Bibi y organizaremos una gran campaña de protesta en su favor. Vamos a dar todos los pasos legales necesarios para que el juicio derive en una apelación ante el Tribunal Superior de Lahore. Su caso es emblemático de los abusos de la ley sobre la blasfemia en detrimento de las minorías religiosas. Esto es una violación flagrante de los derechos humanos", declaró a Fides Mehdi Hasan, periodista y académico, presidente de la Comisión por los Derechos Humanos de Pakistán, una de las organizaciones no gubernamentales más importantes y más extendidas en la sociedad pakistaní.
“Como Comisión por los Derechos Humanos haremos precisas y creíbles investigaciones sobre el caso. Puedo decir que todos los casos registrados sobre blasfemia se basan en acusaciones falsas, son fruto del odio interreligioso o del sectarismo. No nos fiamos en absoluto de la investigación anunciada por el Gobierno a través del Ministro para las minorías religiosas", afirma Hassan.
"Desde hace años -dijo- pedimos que se pueda abolir esta ley, que es una mala herencia del pasado: fue ordenada por el general Zia para silenciar el extremismo religioso. Casos como el de Asia Bibi nos obligan a continuar con nuestro compromiso".
También Aslam Khaki, un famoso abogado y erudito musulmán, se pronunció por la derogación de la ley, diciendo que a menudo debe defender a ciudadanos que son acusados falsamente de blasfemia "por motivos de hostilidad religiosa o sectaria".
En el caso de Asia Bibi, Aslam Khaki dice que está listo para afrontar, gratuitamente, la defensa de la joven y sugiere un recurso doble: uno en el Tribunal Superior de Lahore, donde se puede pedir a la parte acusadora que presente pruebas; y otro en la “Federal Sharia Court", dado que "la ley islámica prohíbe la pena de muerte para las mujeres y para los no musulmanes".
"La ley sobre la blasfemia debe ser abolida –declaró en una entrevista con Fides- pero el gobierno es débil y si intenta hacerlo, los grupos islámicos radicales se manifestarían en las calles. Lo que se puede hacer en este momento es cambiar los procedimientos legales: para registrar oficialmente una denuncia de blasfemia no debería ser suficiente un testigo, sino que deben presentarse pruebas concretas. Eso por sí solo sería un paso adelante y se evitaría mucho sufrimiento".
El abogado explicó a Fides: "En términos legales, hay que señalar que el Tribunal de Apelaciones anula el 95% de las condenas impuestas por blasfemia en primer grado: así que el mismo sistema jurídico nacional reconoce la falta de fundamento de las acusaciones. Pero mientras tanto, muchas personas sufren discriminación, amenazas de muerte, años de prisión”.
Blog: Jordi Lopez Camps
Abans d'ahir vaig parlar de la meva fe
personal i l’experiència de Déu (Crec en Déu). Avui vull
parlar de la religiositat dels altres. Ahir fou la Festa del Xai, moment de
gran fervor religiós pels musulmans. En aquesta festa es recorda el relat, tant
conegut en l’Antic Testament cristià, del sacrifici d'Abraham. Personatge
bíblic considerat el primer dels patriarques de les religions monoteistes. Com
es comú en les grans festes de totes les tradicions religioses una important
festa religiosa comporta també una festa familiar. La Festa del Xai, després de
la pregària del matí, continua amb una trobada familiar al voltant d'una taula
on les persones es reuneixen i renoven els seus vincles amb la religió i el
grup. La família es manifesta com lloc d'acollida càlida i la religió és un
dels seus un vincles.
Vaig tenir l'oportunitat, ho acostumo fer habitualment, de participar en la
cerimònia religiosa musulmana. En aquells moments vaig percebre com la religió
relliga les histories personals i facilita el trànsit del tu personal al
nosaltres comunitari. Aquelles persones, majoritàriament homes - això es una
qüestió que requereix una profunda reflexió - manifestaven publica i
col•lectivament la seva fe. Desprès de molts anys de sentir la tesi de
que la religió es quelcom que s'expressa en l'esfera privada o que no es pròpia
de cultures industrial avançades, hem sento enfortit en el convenciment de la tesi
contraria. La fe és una decisió personal que té una important manifestació
pública a traves del fet religiós i que les persones segueixen fent-se les
preguntes per les quals les religions tenen resposta. No les úniques respostes,
però sí les respostes que, un cop acceptades, resulten convincents. La gràcia
és el que permet accedir a la fe a través de la qual es troba el camí que
facilita la trobada de la religió com a resposta a aquestes preguntes
COMUNIDADES
El imán de la mezquita precintada en Lleida baraja dejar el alquiler del polémico templo
La falta de suelo adecuado paraliza la construcción de la mezquita de Sevilla
Pugna por el poder en la FEERI, próximo capítulo el sábado 20.11.10 en Leganés.
Un Aid el Kebir en Ceuta, en día festivo, con dos rezos, presencia política e impacto mediático
Numerosos musulmanes se vuelcan con la celebración de la Fiesta del Cordero
ESPAÑA
Presidente Ceuta dice ciudad es "ejemplo convivencia" por respeto musulmanes
INTERNACIONAL
Gobierno regional belga quiere convertir iglesias en mezquitas
Los países islámicos quieren validar en la ONU las penas por blasfemia
EE UU llama la atención a Europa por sus restricciones a la libertad religiosa
2010 Report on International Religious Freedom: Descargable por países en :
* http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2010/index.htm
OPINION
Desolador mapa de la libertad religiosa. José Jaume. Diario de Mallorca. El mapa de la libertad religiosa en Oriente Medio es desolador para los cristianos
Diàleg catòlic – musulmà, salvar Asia Bibi. Blog: Jordi López Camps
LLEIDA, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -
Abdelwahab Houzi, imán de la mezquita de Lleida precintada por el Ayuntamiento en septiembre por exceso de aforo, baraja dejar de pagar el alquiler, lo que significaría abandonar la calle Nord después de más de 10 años de polémica con los vecinos.
"Estamos pensando en dejar de pagar el alquiler", ha declarado a Europa Press este jueves Houzi, quien también ha reconocido que todavía no se lo ha comunicado a la propietaria.
Houzi, que suele rezar con sus fieles en un aparcamiento al aire libre de un parque, el de los Camps Elisis, mantiene que su comunidad tiene intención de continuar con un proyecto de mezquita en el polígono Entrevéis, en un solar cedido hace tres años por el ayuntamiento. "Todo está en manos de los arquitectos".
El arquitecto del proyecto, Luis Mestre, ha señalado por su parte a Europa Press que la comunidad ya ha descartado levantar una carpa en el solar cedido por el consistorio, como venía diciendo en los últimos meses y se plantea levantar una estructura fija.
Mestre, que no ha dado detalles del templo, ha precisado que la dirección de la comunidad ha entendido que las nuevas normativas que han entrado en vigor hacen que no sea posible el proyecto de hace dos años de que fuera un "elemento transportable y móvil".
El arquitecto ha señalado que las normativas municipales, el código técnico y la propia ley de cultos imposibilitan la mezquita móvil y en este sentido ha precisado que aunque la comunidad si tuvo conversaciones con una empresa proveedora en ningún momento se presentó en el Ayuntamiento el proyecto de la carpa.
A fecha de hoy, el coste del proyecto técnico, antes de poner la primera piedra y sin IVA 38.000 euros, según la propuesta de la comunidad que todavía no ha concretado las características de la mezquita.
En Lleida hay dos mezquitas, la del Nord, clausurada el 14 de septiembre por segunda vez por exceso de aforo y la más polémica, y otra en la calle Claver.
LA MAÑANA
Lleida - J.G. 2010-11-18
El imán de la mezquita de la calle del Nord, Abdelwahab Houzi, se ha querellado contra Omar Charah, presidente de la asociación islámica leridana Atlas, por injurias contra su persona. La razón que sustenta la querella, según Houzi, es que Charah acusó al imán de quedarse el dinero de la colecta que se realizó entre la comunidad islámica para construir una nueva mezquita.
Esta colecta se llevó a cabo a principios de 2008, tras aceptar el solar que la Paeria cedía a la comunidad para construir una mezquita. “Ahora que ya tenemos un acuerdo formal y un documento escrito podremos empezar a pedir dinero a los fieles tanto de Lleida como de fuera de Catalunya y España”, señaló.
Houzi niega que se haya apropiado del dinero, y explicó ayer a LA MAÑANA que el dinero está a buen recaudo en las arcas de la asociación que gestiona la mezquita y que se usará cuando se lleve a cabo la construcción. “Pronto presentaremos la licencia para hacer la provisional, está en manos de los arquitectos”, aseguró ayer Houzi.
P. D. C. / SEVILLA
Día 18/11/2010
ABC
El proyecto de mezquita que la Comunidad Islámica de España estudia acometer en Sevilla se encuentra paralizado por las dificultades para encontrar un suelo adecuado, si bien el colectivo se ha reivindicado en que la construcción responde a «un deseo y una necesidad» de la comunidad musulmana, por lo que «no nos venimos abajo, ya que a paciencia no nos gana nadie».
Así lo indicó a Europa Press el presidente de la Comunidad Islámica española, Malik Ruiz, que por lo demás señaló que el colectivo cuenta con un abanico de suelos que «se va ampliando con el paso del tiempo» y rechazó la opción de que ésta pueda construirse fuera de la capital, ya que «la mezquita está concebida como un referente en la ciudad, y si hubiéramos abierto esa opción probablemente ya estaría».
Ralentización
«Los procedimientos urbanísticos tienen su tiempo, y cuando tuvimos la confirmación de unos suelos en Los Bermejales todo fue lo rápido que tenía que ir, pero cuando se trabaja en el ámbito de lo privado todo se ralentiza», expuso Ruiz, añadiendo que el Ayuntamiento «ha dejado claro que no quiere más problemas de este tipo».
Por lo que respecta a los terrenos de San Jerónimo —junto a la Papachina, cerca del monumento de Colón—, el presidente de la Comunidad Islámica de España precisó que no están descartados, si bien su aceptación obligaría a una tramitación administrativa «compleja» que, a día de hoy, dificulta la actuación en ese suelo.
«A pesar de lo que pueda parecer, la crisis no ha hecho bajar el precio de estos suelos; algunos son carísimos y no podemos hacer la mezquita a costa de lo que sea», resumió Ruiz. La intención del colectivo, pues, no flaquea a pesar de la oposición vecinal encontrada en el único emplazamiento cuyo interés ha trascendido hasta ahora. En este sentido, la Comunidad Islámica llegó a iniciar contactos con la propiedad de los suelos de la barriada para la construcción de su proyecto, resultando de estas conversaciones la constatación de que se trata de terrenos «asequibles y propicios» para instalar el templo.
Islam
en Murcia, 18.11.10
Paulino Ros
Uno
de los dos grupos que están pugnando por el control de la Federación Española
de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI), concretamente el encabezado por Mounir
Benjelloun (vicepresidente
de la Federación
Islámica de la Región de Murcia, FIRM, a la derecha en la
imagen), ha convocado una reunión del Consejo Consultivo de la FEERI para el
próximo sábado 20 de noviembre en Leganés (Madrid).
Esta reunión fue acordada en una reunión del Consejo de Gobierno el pasado 2 de
octubre y tiene como finalidad explicar a los asociados a la FEERI las
novedades sobre el proceso de cambio de junta directiva acordado en la reunión
de Murcia del 13 de febrero de 2010 así como explicar en qué momento se
encuentra el proceso de renovación de la Comisión Islámica
de España (CIE).
Según dijo el presidente de la FIRM, Mbarek Demouche, a la televisión autonómica
de Murcia, 7RM, el pasado sábado durante el encuentro que las mezquitas de la
FIRM celebraron en Mula, la administración española y el Ministerio de Justicia
están "apoyando la renovación" de las diferentes estructuras de poder
de los musulmanes en España para evitar las "injerencias" de terceros
países en la representatividad de la comunidad musulmana residente en nuestro
país. Con estas declaraciones, ¿está sugiriendo Demouche que el gobierno
español podría apoyar a Benjelloun frente al actual presidente de la FEERI, Mohamed
Hamed Ali (a
la izquierda en la imagen), considerado por algunos cercano a los intereses del
gobierno marroquí?.
Ceuta,18/11/2010,elfarodigital.es,Juanmi Armuña
El Aid el Kebir se celebró ayer,
primera vez que aparece en rojo en el calendario, con dos rezos colectivos al
aire libre, presencia política y un gran impacto mediático. Y es que varios
medios nacionales, entre ellos Antena 3, Telecinco y Cuatro, se han visto
atraidos por la declaración de día festivo, tal y como apuntaban algunos
periodistas en una conversación con ‘El Faro’. Eran más los medios que
tenían previsto su presencia en Ceuta, aunque el conflicto en el Sáhara ha
acaparado su atención.
De nuevo, los musulmanes celebraron la Musal-la por separado, unos en Loma
Margarita, organizada por la Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta (UCIDCE),
y otros en la explanada de Sidi Embarek, por la Federación de Entidades
Religiosas Islámicas de España (FEERI).
Una vez más, la Musal-la de Loma Margarita, en la que en esta ocasión tampoco
se vieron banderas, fue más seguida que la de Sidi Embarek,
siendo la asistencia en la primera de unas 2.500 personas y en la segunda de
unas 700. El imam que ofició la Musal-la de Loma Margarita fue Otman Benjalu,
suplente de Masyd An-Noor; mientras que la de la explanda de Sidi Embarek fue
oficiada por el imam principal de esta mezquita, Mohamed Zaqlul.
La presencia política se pudo notar sólo en la explanada de Loma Margarita, y
no en Sidi Embarek. Al rezo organizado por la UCIDCE acudió el presidente de la
Ciudad, Juan Vivas, con parte de su equipo de Gobierno, entre ellos la diputada
en la Asamblea por el PP, Ana María Benítez; la consejera de Sanidad, Adela
Nieto; el consejero de Fomento, Juan
Manuel Doncel; la consejera de Medio Ambiente, Yolanda Bel; y
la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu.
Este rezo colectivo también contó con la presencia de miembros del PSOE ceutí,
entre ellos Juan Díaz Triano y Antonio Gros.
El jefe del Ejecutivo autonómico resaltó la declaración de día festivo ya que
“es una manifestación más de la generosidad que caracteriza a la sociedad
ceutí, generosidad en forma de consideración, respeto y aprecio hacia una parte
muy importante de la población de Ceuta, que representa el 35 por ciento de la
misma”.
Para el
presidente, la presencia de periodistas de medios nacionales es una oportunidad
de “poner en el escaparate que en Ceuta prima la convivencia y que ésta
es un rango esencial y característico porque está en las calles, en el colegio, en las
instalaciones deportivas, en la Asamblea y ahora también en el calendario
festivo”. Vivas destacó que esta nueva fiesta por motivos religiosos ha
sido establecida en el calendario laboral “sin detrimento de ninguna de
las otras festividades religiosas, que también están en el calendario de
Ceuta”.
Por su parte, la responsable de Educación y Cultura dijo que el establecimiento
de la fiesta en el calendario es una “muestra de generosidad” del
pueblo ceutí. Deu manifestó que “es evidente que es un día de un marcado
significado religioso y cultural para una de las comunidades de Ceuta”.
Deu valoró que los musulmanes pudieran festejar el día “sin tener que
pedir permiso en el trabajo, sin ausentarse de determinadas cuestiones que
marcan el día a día, y poder disfrutarlo como se merece la tradición”.
La Pascua del Sacrificio se notó en la calle, donde todos los establecimientos
estaban cerrados debido a que fue festivo. Unos 200 ceutíes celebraron la
Pascua en La Meca.
La FEERI,
satisfecha con el rezo de la explanada de Sidi Embarek
La FEERI estaba
ayer satisfecha del desarrollo de su rezo colectivo, al que acudieron,
comunicó, unas 700 personas. En cuanto a la separación, una vez más, con la
UCIDCE, Mustafa Abdelkader, el máximo reponsable de Luna Blanca, dijo que se
debe a que su organización debe ser exclusivamente religiosa. “Para que
me entiendan los cristianos, es como si en la Misa del Gallo aparecen los
políticos en un estrado y los fieles lo saludan y lo cubren todo con
banderas”, manifestó.
“Es
una muestra de generosidad del colectivo no musulmán”
El presidente de
la UCIDCE, Laarbi Maateis, manifestó ayer que el reconocimiento de día festivo
para el Aid el Kebir es “una muestra de generosidad del colectivo no
musulmán”, representada en la Asamblea. De esta manera, dijo que supone un
“hecho histórico” ya que es la primera vez que los musulmanes
tienen un festivo en la ciudad autónoma. También recordó que el de ayer fue el
cuarto rezo que se celebra al aire libre en la explanada de Loma Margarita.
El máximo representante de la UCIDCE explicó que esta fiesta “concentra a
toda la familia y sirve para acordarse de los más necesitados y recordar a
nuestros seres queridos que nos han dejado y esperamos que estén en otro mundo,
el paraíso de Dios, y también para hacer una actualización de aquellas
relaciones que han sido cortadas entre familiares o incluso asuntos
comerciales”. Maateis resumió la festividad con tres palabras: armonía,
amor y paz.
Los miembros de la UCIDCE invitaron a las autoridades asistentes al acto a un
desayuno con té y dulces típicos árabes, siguiendo el protocolo que se ha
seguido en los tres rezos colectivos al aire libre que se han celebrado con
anterioridad en esta explanada.
Al finalizar el acto, la organización acompañó a los medios de comunicación que
habían llegado de la península en una ruta por las diferentes carpas ubicadas
en las distintas barriadas de la ciudad autónoma.
Rezo en
Loma Margarita
En una
conversación con este medio, el máximo representante de laUCIDCE elogió al imam
que ofició el rezo en la explanada de Loma Margarita. Dijo de él que había dejado
“impresionados” a los jóvenes con una lectura del Corán
“única en Ceuta”.
La celebración del rezo transcurrió con total normalidad debido a la
organización del mismo. La Policía se había situado por los alrededores de la
explanada para dirigir el tráfico y velar por la seguridad y el orden.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Algeciras,18.11.2010,europasur.es,D.
L.
Practicantes
comienzan la jornada con un rezo común en el Llano Amarillo de Algeciras
Numerosos musulmanes del Campo de Gibraltar celebraron ayer la Fiesta del Cordero, una de las más
importantes dentro del calendario islámico y en la que las personas de esta
creencia sacrifican a este animal.
La Fiesta del Sacrificio tiene su origen en el pasaje bíblico en el que Dios le
pidió a Abraham que matara a uno de sus hijos, Ismail, como prueba de
fidelidad. A ello iba, cuando fue detenido por la propia deidad. Comprobó su fe
y el sacrificado fue el animal.
La jornada arrancó en Algeciras a partir de las 8:00 cuando en el Llano
Amarillo se juntaron un buen número de personas para rezar en común. Kamal
Cheddad, de la comunidad islámica del Saladillo, explicó que el color de las
vestimentas, o negro o blanco, sirvió para diferenciar el género de los fieles
y que también se pudo comprobar la variedad de orígenes de Algeciras.
Luego llegó el momento del sacrificio de los animales. Los puestos del mercado
de abastos se llenaron de estas piezas y buena parte de las matanzas se
llevaron a cabo en La Línea.
El cordero se repartió a la familia, a los amigos y a los
pobres, sean de la religión, de la raza y de la condición que sean.
Cheddad indicó que es una fiesta que se celebra durante tres días y que es de
reconciliación. Al concluir el rezo, los presentes se dan la mano, la paz y se
piden perdón para buscar borrar agravios y rencores. Así, parten en familia a
comer juntos y a hermanarse en la mesa.
Islam España es el portal del islam en lengua
española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el
diálogo.
EFE
ADN
Jueves, 18 de noviembre de 2010
El presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), ha destacado hoy que la autonomía ceutí es un ejemplo de "convivencia real" con la declaración como festivo de la Pascua Musulmana, por primera vez en España.
El presidente ceutí ha hecho alusión a la celebración ayer de la "Fiesta del Sacrificio" o "Aid el Kebir" donde, por primera vez, la autonomía ceutí cerró todas sus instituciones y comercios al ser declarada como festividad oficial.
En declaraciones a los periodistas, Juan Jesús Vivas ha señalado que la Asamblea de Ceuta, formada por PP, PSOE y Unión Demócrata Ceutí (UDCE), tuvo la decisión "unánime" de declarar como festiva esta jornada "lo cual es una manifestación más de la generosidad que caracteriza a la sociedad ceutí".
Ha señalado este caso como una "forma de consideración, de respeto y aprecio hacia una parte de la población muy importante de Ceuta, que representa casi el 35 por ciento de la misma".
Juan Jesús Vivas ha entendido que este hecho supone que en Ceuta "prima la convivencia, un rasgo esencial y característico que está en las calles, en los colegios, en las instalaciones deportivas, en la Asamblea y ahora también en el calendario festivo".
El presidente ceutí asistió ayer a la Musal-la -el primer rezo de la mañana- que se celebró en la explanada de Loma Margarita, estando acompañado por otros tres consejeros de su Gobierno.
BRUSELAS,17/11/2010,(ZENIT.org).
Propuesta del ministro de Poderes Locales de Valonia
Un ministro del
gobierno de la región belga de Valonia ha anunciado la publicación de un
decreto que podría convertir las iglesias en mezquitas o lugares dedicados a
movimientos filosóficos, revela este miércoles la prensa local.
Paul Furlan, del Partido Socialista, ministro de Poderes Locales, ha explicado
que "no vamos a dejar que las iglesias se deterioren, pues representa con
mucha frecuencia un interés a nivel de patrimonio", según refieren los
diarios del grupo "Sud Presse"
"Ahora bien, el descenso en la participación religiosa debe incitarnos a
abrirlas a otros cultos, a los movimientos filosóficos, e incluso a ciertas
manifestaciones culturales", ha añadido.
Gran parte de los recientes inmigrantes de Bélgica proceden de países en los
que la población es mayoritariamente musulmana, motivo por el cual, si se
aplica este criterio, muchas de las iglesias que el gobierno regional decida
reconvertir se transformarán en mezquitas.
Paul Furlan ha propuesto que haya una iglesia por pueblo y no una iglesia por
parroquia y ha manifestado su intención de hacer un inventario de los edificios
de culto para determinar los que todavía son útiles y con participación de
fieles.
Esta propuesta, según el ministro, debería ser aplicada con la promulgación de
un decreto antes del final de la legislatura.
Cada año, en todo el Reino de Bélgica, se destinan unos 645 millones de euros
para la financiación de los cultos. Si bien el gobierno federal asume buena
parte de los gastos, los poderes públicos de Valonia (región, provincias y
ayuntamientos) gastan 90 millones de euros para la manutención de los edificios
religiosos y la residencia de los clérigos.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
M. A. SÁNCHEZ-VALLEJO / S. POZZI - Madrid / Nueva York - 18/11/2010
La condena a muerte de Asia Bibi, cristiana paquistaní, por haber ofendido presuntamente al islam al criticar a Mahoma, ha puesto de relieve los desmanes que, con el propósito de evitar la "difamación religiosa", provocan las leyes antiblasfemia vigentes en numerosos países del mundo, la mayoría de ellos musulmanes.
El llamamiento que hizo ayer el Papa Benedicto XVI para que Bibi, de 45 años y con cinco hijos, sea puesta en libertad, ha dado alas a una campaña internacional que no solo solicita su liberación, sino que también subraya la indefensión de las minorías -religiosas, étnicas e incluso políticas- frente a legislaciones antidifamatorias como la que pretende sacar adelante en la ONU la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), un grupo de 57 países, muchos de los cuales tienen tipificado en sus códigos penales el delito de blasfemia, y cuya comisión se castiga con penas diversas, desde multas a la muerte.
El papa Benedicto XVI pidió ayer, durante la audiencia pública de los miércoles, que Asia Bibi sea puesta en libertad, y expresó su "gran preocupación por la difícil situación" que atraviesa la comunidad cristiana en Pakistán, donde constituye el 2% de la población junto con los ahmadíes (secta herética del islam). El pontífice expresó asimismo su solidaridad con quienes se encuentran en la misma situación que Asia Bibi, aunque en ningún momento pronunció la palabra blasfemia.
El llamamiento de Benedicto XVI se produce en vísperas de que el Tercer Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se encarga de cuestiones sociales, humanitarias y religiosas, someta a votación el enésimo intento de la OCI por sacar adelante una resolución "sobre el combate de la difamación de las religiones", una vaga noción que en realidad encubre una campaña global para crear una norma contra la blasfemia internacional. La resolución pide a los Estados miembros que promulguen las normas necesarias para combatir los "actos de violencia, xenofobia o formas conexas de intolerancia y discriminación contra cualquier religión, así como los ataques y la desecración de los libros sagrados, los lugares santos y los símbolos religiosos y las personalidades veneradas de todas las religiones".
Esto es un claro intento de yugular el derecho a la libertad de expresión, según denuncian ONG pro derechos humanos, pero también el Departamento de Estado estadounidense en el informe anual sobre libertad religiosa de 2010, publicado ayer. Tras aludir a esta iniciativa en la ONU, afirma: "Al igual que Estados Unidos deplora toda muestra de falta de respeto a las tradiciones religiosas, incluido el islam, no estamos de acuerdo con el concepto 'difamación de las religiones' porque es incongruente con las libertades de culto y de expresión".
La Unión Europea se opone con contundencia a que la resolución llegue a la Asamblea General, para lo que debe pasar previamente el filtro del Tercer Comité. La OCI lleva intentándolo desde 1999, y de hecho en marzo de 2009 logró la aprobación de un documento no vinculante para trasladar la legislación antiblasfemia al plano internacional.
Las leyes contra la blasfemia, no obstante, no son monopolio de países de mayoría musulmana; la existencia de una legislación semejante en algunos Estados de la UE, como Irlanda, Polonia y Grecia, es notoria. Diversas organizaciones de derechos humanos han alertado del riesgo que para la libertad de opinión y expresión tiene la existencia de dichos corpus legales en países cuyas constituciones reconocen el derecho a la libertad de opinión y expresión y a la vez los tribunales aplican unas normas que pueden llevar a la cárcel durante años a alguien que ofenda a la ortodoxia.
Si la blasfemia fuera un delito, como tipifican esas legislaciones, se trataría de uno tan vago e impreciso como difícil de probar, así que tras la etiqueta de blasfemia se esconde, denuncian las ONG de derechos humanos, no solo la persecución de las minorías, sino también el silenciamiento de la oposición y de toda crítica hacia el poder, cuando no la resolución de una simple disputa sobre intereses materiales (lindes de tierras, negocio, etcétera) entre vecinos. La ley antiblasfemia se esgrime también espuriamente para amordazar a disidentes, como por ejemplo en Egipto, donde varios blogueros han sido detenidos o, como mínimo, apartados de la circulación, según denuncia la organización estadounidense Freedom House.
Y para deshacerse de un vecino o un competidor molestos, se recurre por doquier a la ley, como documentan varios casos relatados por esta organización. Uno de ellos es el de Robin Sardar, un médico cristiano paquistaní que en 2008 fue detenido por blasfemo tras negarse a que un musulmán colocara un puesto ambulante a la puerta de su consulta. O la de cinco ahmadíes, detenidos en el Punjab en 2009 por escribir presuntamente el nombre de Mahoma en la pared del baño de una mezquita.
Como señala el reciente informe Política y creencias: el impacto de las leyes antiblasfemia en los derechos humanos de Freedom House, "estas violan sin excepción el derecho fundamental a la libertad de expresión, pues están destinadas por definición a proteger instituciones y doctrinas religiosas, es decir, ideas y conceptos abstractos. En el más benigno de los casos, estas leyes inducen a la autocensura". Cuando no al linchamiento de una turbamulta, como también denuncia el citado informe: "Hoy, por ejemplo, un juez de distrito no se atreve a poner en libertad a los acusados de blasfemia por temor a las represalias de los violentos mulás".
Periodistas, creadores e intelectuales son también víctimas propiciatorias del delito de (presunta) blasfemia. Sin necesidad de remontarse a la estruendosa fatua que en 1989 condenó al escritor angloindio Salman Rushdie por la novela Versos satánicos, o a la persecución de que ha sido objeto un dibujante danés por sus viñetas sobre Mahoma, las leyes contra la blasfemia han provocado cancelaciones de exposiciones de arte contemporáneo, retiradas de libros o, como en Grecia en 1988, la prohibición de exhibir en las salas de cine la película La última tentación de Cristo, dirigida por Martin Scorsese y basada en la novela de Nikos Kazantzakis, por "ofensas a la religión". Aunque el comité griego de selección de filmes dio el visto bueno a su contenido, la sentencia que obligó a retirar la cinta de los cines justificaba la medida por "el papel de la religión [de la Iglesia ortodoxa] como base fundacional del Estado".
El delito de blasfemia -que en teoría solo contempla las ofensas a la Iglesia ortodoxa, no al resto de confesiones arraigadas en el país- se castiga en Grecia con penas de hasta dos años de cárcel, aunque habitualmente se resuelve con la imposición de multas de distinta cuantía. La organización Freedom House denuncia en su informe la discriminación de hecho del resto de minorías -entre ellas, una de 1,3 millones de musulmanes- en favor de la confesión mayoritaria.
- El
bloguero egipcio Abdel Karim Nabil, de 26 años, fue puesto en libertad ayer tras pasar cuatro años en la cárcel por un delito de blasfemia y por presuntas injurias al presidente Hosni Mubarak. Nabil, conocido como Karim Amer, presenta un lamentable estado de salud y antes de su puesta en libertad fue repetidamente golpeado por los guardianes de la prisión, según la Red Árabe para los Derechos Humanos. El Ministerio del Interior negó que el joven, que fue expulsado de la universidad al ser detenido, fuera torturado.
- El periodista afgano Sayed Parwiz Kambaksh fue condenado a muerte en 2008 por blasfemia en un juicio manifiestamente injusto, según organizaciones internacionales que supervisaron la instrucción del proceso. El joven, de 23 años, fue acusado de descargar de Internet material sobre el papel de las mujeres en el islam y condenado a la pena capital. Gracias a una campaña de presión liderada por Amnistía Internacional, su condena fue conmutada por la de 20 años de cárcel.
AGENCIAS - Madrid - 18/11/2010
EL PAIS
El Gobierno de Estados Unidos ha llamado la atención a Europa por considerar que varios países han impuesto "duras" restricciones a la libertad religiosa. Ese es el adjetivo que ha utilizado Hillary Clinton en la rueda de prensa en la que ha presentado el informe anual de su departamento sobre la libertad religiosa en el mundo.
La jefa de la diplomacia estadounidense no mencionó a ningún país europeo en concreto, pero destacó durante la presentación que el respeto a la libertad religiosa es "tanto un derecho fundamental como un elemento especial para cualquier sociedad estable, pacífica y próspera". Quien sí que fue un poco más concreto dando nombres fue el secretario de Estado adjunto para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, Michael Posner, que se refirió a la prohibición del burka en espacios públicos que se ha aprobado en algunos países como Francia, y a la prohibición de construir minaretes en las mezquitas de Suiza, una propuesta que fue rechazada por el 57,7% de los votantes pese al rechazo el Gobierno del país.
Una crítica que la Secretaría de Estado estadounidense ha aprovechado para insistir que en EE UU han ido "a tribunales para hacer cumplir el derecho de las mujeres y niñas musulmanas a llevar un burka, también en la calle y en las escuelas", explicó Posner, que respondió afirmativamente al ser reguntado sobre si opinaba que la intolerancia religiosa constituye un problema creciente en Europa.
"Ciertamente hay una sensibilidad y una tensión creciente en Europa", señaló antes de urgir "nuestros amigos europeos a tomar cualquier medida para tratar de aliviar esta tensión" y "a permitir a las personas expresar su religión, incluido mediante los burkas".
En cuanto al informe en general, con el que no pretenden "juzgar a otros países o situarnos como ejemplo perfecto, pero Estados Unidos se preocupa por la libertad religiosa", según manifestó Clinton, EE UU destaca "importantes restricciones" a la libertad religiosa en Cuba y casos de "acoso" y "intimidación" en Venezuela, al tiempo que constató de nuevo que países como Irán, China y Birmana siguen violando este derecho.
España, católica sin religión de Estado
En el apartado del informe dedicado a España, donde se ha paralizado la Ley Libertad Religiosa del partido socialista por falta de consenso entre los partidos, EE UU afirma no ha detectado violaciones graves o generalizadas respecto a la libertad religiosa en 2009, aunque hubo algunos informes sobre abusos sociales o discriminación contra judíos y musulmanes basados en la afiliación religiosa, la creencia o su práctica en ese país. Aunque recuerda nuevas ordenanzas que prohíben el velo integral islámico (burka o niqab) en edificios públicos de varias ciudades, como en Lleida. Recuerda, además, hechos como la expulsión de la adolescente Nawja Malha de un centro escolar de Madrid por llevar 'hijab' y el rechazo en la Audiencia Nacional de la abogada Zoubida Barik Edidi, también a causa de dicho velo.
"No se han registrado, sin embargo, arrestos o multas bajo esta nueva legislación", explica el informe. Aunque menciona algunas decisiones "aisladas" de administraciones locales y regionales que han imponen restricciones a "algunos grupos religiosos" y denuncia las trabas de la comunidad musulmana para contar con mezquitas, especialmente en centros urbanos, debido a lo "dificultoso y largo" del proceso administrativo, apartado en el que hace una referencia especial a las dificultades de los musulmanes en Cataluña.
El informe señala que la Constitución promueve "la libre práctica" de la religión y que el Gobierno "generalmente" respeta a los ciudadanos de todas las creencias. Washington recuerda que España es un país mayoritariamente católico, "aunque no existe religión de Estado".
Tribuna
18-11-2010
JOSE JAUME
El mapa de la libertad
religiosa en Oriente Medio es desolador para los cristianos: o están oprimidos,
caso de Arabia Saudí e Irán, o tienen serias limitaciones para ejercer sus
creencias, como sucede en Argelia, Libia y Egipto; únicamente en Turquía y
Túnez hay un nivel aceptable de libertad, aunque siempre se dan limitaciones.
Además, en el Irak liberado por Estados Unidos de la dictadura laica de Sadam,
el éxodo de los cristianos es imparable. Con el laico Sadam podían ejercer su
religión, hoy están en desbandada y son cazados por los grupos vinculados a Al
Qaeda. En 1990 había en Irak un millón y medio de cristianos, ahora solo quedan
cuatrocientos mil.
Ante lo que sucede no es
hacer retórica desear que alguien ponga al cristiano renacido Bush, el católico
converso Blair y el nacionalcatólico Aznar frente a las responsabilidades que
tienen, sustancialmente el primero, por haber eliminado a un dictador
sangriento, por definición como todos, pero que, en definitiva, era "su
hijo de puta" y, además, eficaz parapeto contra el expansionismo del Irán
de los ayatolas fundamentalistas, que han convertido a la antigua Persia (el
inmenso error del presidente Carter, al dejar caer al déspota ilustrado del Sha
treinta años atrás, se sigue pagando muy caro) en la teocracia más repugnante
del planeta y, por si no sobrara, con vara alta en el Irak liberado.
En un viaje a Argelia,
hecho antes de la guerra desatada entre el Ejército y el Frente Islámico de
Salvación (FIS) y sus organizaciones terroristas, que han dejado decenas de
miles de muertos en apenas dos décadas, quise visitar una de las mezquitas de la capital. Quien me
acompañaba, un argelino simpatizante del FIS, me dijo que era imposible, ya que
en su país (en esto no hay una pauta común en el mundo musulmán) los
"infieles" no podían entrar en el recinto sagrado. En un debate
televisivo, en el que participaba un musulmán cuya cantinela, repetida en cada
intervención, era la de que "no hay problema", éste justificó que no
se pudieran construir iglesias en Arabia Saudí argumentando que en el Vaticano
tampoco podían levantarse mezquitas. En fin, un mundo impermeable, en el que,
demasiadas veces, la ingenuidad de la "alianza de civilizaciones"
exhibe que no es más que una ensoñación sin fundamento; la libertad religiosa
es exclusivamente unidireccional: se garantiza en Occidente, en el laico mundo
occidental, porque es uno de los pilares fundamentales de su código de valores,
el más avanzado y justo del planeta, se diga lo que se diga, pero no existe en
la mayor parte del mundo islámico, en el que, de acuerdo con lo establecido por
el Corán, su libro sagrado, directamente dictado por Dios a su Profeta,
religión y sociedad son una misma cosa. El laicismo y sus valores son
incompatibles con la fe musulmana, aunque Erdogán gobierne de acuerdo con una
constitución laica que trata de enmendar para islamizar progresivamente la
sociedad turca.
Es lo que hay con pocos o ningún viso de cambio; sin embargo, lo que sí puede
modificarse es la impresentable dejadez de muchos de los gobiernos de la Unión Europea al
permitir que sectores importantes de la inmigración musulmana incorporen sus
códigos de conducta morales, tratando de que primen sobre las leyes comunes a la Unión. Lo que no puede
ser es que, en España, determinados imanes (los clérigos musulmanes) intenten
que sus respectivas comunidades se rijan por la Ley Islámica, la
"sharia", en asuntos que conciernen a la familia y al lugar de la
mujer en la misma. Esto
es lo inaceptable. Lo hemos visto en Mallorca: algún bar regentado por
musulmanes veta la entrada de las mujeres (en su día las denuncias se
presentaron en el
Ayuntamiento de Palma sin que pasara nada) o un presunto
delincuente, de religión musulmana, se niega en redondo a que el abogado de
oficio que se le asigna sea una mujer, sin que el Colegio de Abogados
considere que ha intervenir de inmediato y también sin que las organizaciones
feministas, tan prestas a alzar la voz ante otras agresiones, pongan el grito
en el cielo.
Las proliferación de estas situaciones, que no se solventan sino que se trata de sobrellevar, sobre todo por parte de algunos desnortados dirigentes de la izquierda, es lo que progresivamente ensancha el campo de juego a quienes, desde la extrema derecha, siempre xenófoba, aprovechan para obtener réditos electorales: en Holanda, Suecia… y pronto en España, con el PP decidido a que Cataluña sea su banco de pruebas para observar hasta dónde puede llegar aprovechando la suicida parálisis socialista.
BLOG:
JORDI LOPEZ
Les relacions entre cristians i musulmans
són ambivalents. No és el mateix el que passa al nostre país que les
dificultats en que es troben els cristians dels països islàmics. La situació de
la cristiana Asia Bibi a Pakistan, condemnada a morir a la forca per una
suposada blasfèmia, evidencia la important asimetria en aquestes relacions. Cal
exercir totes les pressions polítiques per salvar a Asia Bibi i els catalans
d’origen pakistanès han de fer arribar al seu país aquest missatge:
alliberar aquesta dona cristiana perquè els musulmans pakistanesos a Catalunya
han après que la blasfèmia no és un delicte penal.
A nivell institucional les relacions entre cristians i musulmans passen per un
bon moment. Benet XVI ha impulsat vàries iniciatives per crear un marc estable
de relació amb el món musulmà. Una evidència d’aquesta bona entesa ha
estat la recent trobada celebrada entre el Centre per al Diàleg Interreligiós
de l'Organització per a la Cultura i les Relacions Islàmiques de Teheran (Iran)
i el Pontifici Consell per al Diàleg Interreligios. Aquestes dues institucions
varen celebrar el seu setè Col•loqui, a Teheran, del 9 a l'11 de
novembre, sota la presidència conjunta de Mohammad Baqer Khorramshad, president
de l'Organització per a la Cultura i les Relacions Islàmiques i el cardenal
Jean-Louis Tauran, president del Pontifici Consell per al Diàleg
Interreligioso.
Al final de la trobada, els participants - set de la delegació encapçalada per
Mohammad Baqer Khorramshad i sis de la delegació encapçalada pel cardenal
Tauran- acordaren:
1. Els creients i comunitats religioses, sobre la base de la seva fe en Déu,
tenen un paper específic que exercir en la societat, en un plànol d'igualtat
amb els altres ciutadans;
2. La religió posseeix una dimensió social inherent que l'Estat té l'obligació
de respectar, per tant, també en l'interès de la societat, no pot ser relegada
a l'esfera privada;
3. Els creients estan anomenats a cooperar en la recerca del ben comú, sobre la
base d'una relació sòlida entre fe i raó;
4. És necessari que els cristians i musulmans, així com tots els creients i
persones de bona voluntat, cooperin a respondre als desafiaments actuals,
promovent els valors morals, la justícia i la pau i protegint la família, el
medi ambient i els recursos naturals;
5. La fe, per la seva pròpia naturalesa, exigeix la llibertat. Per tant, la
llibertat religiosa, com a dret inherent a la dignitat humana, ha de ser sempre
respectada pels individus, els agents socials i l'Estat. En l'aplicació
d'aquest principi fonamental, hauran de tenir-se en compte les arrels culturals
i històriques de cada societat que no estigui en contradicció amb la dignitat
humana;
6. L'educació de les joves generacions ha de fundar-se en la recerca de la
veritat, en els valors espirituals i en la promoció del coneixement.
Els participants van posar l'accent en la necessitat de "continuar en el
camí d'un diàleg real i fructífer". El proper Col•loqui tindrà lloc
a Roma l’any 2012. Cal continuar el diàleg entre cristians i musulmans,
com les gestions per salvar a Asia Bibi. El mateix Benet XVI ha recordat
recentment la dramàtica situació d’aquesta cristiana i ha demanat el seu
alliberament.