AGENDA
Dilluns: TV3
14:20
Tot un món
Islamofòbia
A Manresa hi ha uns 10 mil musulmans, i disposen de dues mesquites per fer les oracions en comunitat. Sovint, els oratoris són objecte de pintades. El president de la Comunitat Islàmica del Bages, Abdellah Hammouch, ens explica com perceben el rebuig dels autòctons i quines eines fan servir per combatre l'anomenada islamofòbia.
COMUNIDADES
Informe Semanal: Feminismo e Islam. [Link externo de los 12 min del reportaje:]
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101030/informe-semanal-feminismo-islam/916422.shtml
LA PEREGRINACIÓN A MECA 2010: comunicado de prensa de UCIDE
La Comunidad Islámica de Balaguer recibe alumnos de una escuela en su sede.
ESPAÑA
La Generalitat cree que el conflicto de la mezquita de Lleida es una "cuestión de tiempo"
La carne más sabrosa. Carnicería Halal en Vic.
INTERNACIONAL
Des musulmans et des chrétiens vont se réunir à Genève pour construire un avenir commun
Un libro islamófobo es el segundo más vendido en Alemania en 10 años
Marruecos expulsa a la cadena Al Yazira por su cobertura del conflicto del Sáhara
L’Islam de France : de plus en plus de convertis
OPINION
"El profeta Muhámmad era un feminista de su época" Entrevista: almuerzo con... Daisy Khan. EL PAIS
Teología islámica de la liberación. El pasado 24 de octubre en el marco del IV Congreso de Feminismo Islámico celebrado en Madrid tuvo lugar la presentación del libro Teología islámica de la liberación. - Autor: Maite Carbajo - Fuente: Webislam
Madrid,30/10/2010,islamedia.
Comunicado
de prensa
En los próximos días comenzará el mes del Hicha, mes de la peregrinación a
Meca, comenzando el flujo de peregrinos a Tierra Santa.
La peregrinación o hach a la Casa de Dios en Meca, por quien tenga medios para
ello, es uno de los cinco pilares del culto en el Islam. Ha de hacerse en el
mes del Hicha, el último mes del calendario hegiriano, dos meses después del
mes de Ramadán. Es preceptivo hacerla una vez en la vida para los musulmanes
con salud y posibilidades económicas para realizarla.
En Meca, el peregrino participa en diversas actividades rituales, de profundo
sentido espiritual, social y comunitario, en las que adquieren especial y
relevante significado los principios islámicos de igualdad, hermandad, unidad y
tolerancia.
Los musulmanes realizan el hach, en estaciones y pasos, observados por los
profetas Abraham e Ismael, reafirmando el compromiso del creyente con Dios. Todo
ello es una demostración de la universalidad del Islam en su comunión de
fieles.
Los diversos pasos en estaciones diarias se sucederán en unas pocas jornadas
culminando el décimo día del mes lunar, inicialmente previsto para el 16 de
noviembre de 2010, festividad de Idu al-Adha que celebraremos toda la comunidad
musulmana internacional a lo largo y ancho del planeta.
Desde España se desplazará, hasta la Ciudad Santa de Meca, un contingente de
peregrinos que asciende este año a la cifra de 3.000 personas dentro del cupo
de visados asignado a nuestro país para la realización del Hach.
En nombre de la Unión de Comunidades Islámicas de España transmitimos nuestra
más efusiva felicitación a todos los fieles musulmanes que emprenden este
viaje, a sus familiares y amigos, así como a toda la comunidad musulmana
nacional e internacional por la también próxima festividad y conmemoración del
sacrificio del cordero
protagonizado por Abraham o Idu al-Adha.
Madrid, 30 de octubre de 2010
Unión de Comunidades Islámicas de España.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro
para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Balaguer,30/10/2010,
islamedia
>
El pasado miércoles día 20 de octubre, la Comunidad Islámica
de Balaguer Tuvo el honor de recibir en la sede de la comunidad ubicada en la calle Marcos Gomes,
13 de Balaguer, los alumnos de la escuela CIP La Noguera, los alumnos han sido
acompañados por su profesor Francesc Culleré Moragues y la tesorera del AMPA,
M. Pilar Collado Brceló.
Durante esta visita miembros de la comunidad hicieron una presentación de las
actividades que desarrolla la comunidad durante el año dentro y fuera de su
sede.
También se explicaron a los alumnos las nociones básicas sobre el islam y la
religión musulmana. Los alumnos se interesaron por varias de estas actividades
realizando preguntas específicas a las que se ha respondido por parte de los miembros
de la comunidad.
Al final, y mientras disgustados los tradicionales pastas y té, se intercambió
opiniones y buscando maneras para potenciar las relaciones y fortalecer los
lazos con el fin de mejorar aún más los conocimientos de la nueva generación.
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
31 de octubre de 2010
BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS)
La directora de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Montserrat Coll, ha considerado que el conflicto con la mezquita del Nord de Lleida, la más concurrida de la ciudad recientemente precintada por el Ayuntamiento por exceso de aforo, es una "cuestión de tiempo".
En una entrevista a Europa Press, Coll ha defendido que si el local sobrepasa el aforo "existe evidentemente un peligro por concentración de personas" y "alguna cosa debe hacer el Ayuntamiento por seguridad y salubridad".
En esta línea, ha defendido que "los derechos de las personas deben prevalecer, como dice la Ley de Libertad Religiosa, como límite de esta libertad en el momento en que se pone en peligro la seguridad y salud de los fieles".
A su juicio, la disputa abierta entre el imán Abdelwahab Houzi y el consistorio es "una cuestión de tiempo" para que la comunidad logre reunir los recursos necesarios para hallar un lugar adecuado y edificar ahí su centro de culto.
Preguntada por la reivindicación histórica de una gran mezquita en Barcelona, la titular de Asuntos Religiosos ha señalado que "no es un tema ni una prioridad del Govern favorecer la construcción de mezquitas ni de catedrales; es un problema de las comunidades".
Con todo, ha admitido que "llegará un día en que, quizá no una gran mezquita, pero sí que habrá centros religiosos visibles y más acondicionados", como persigue --este último punto-- la Ley catalana de Centros de Culto, aprobada en 2009 y cuyo reglamento sobre las condiciones que deben reunir se aprobó a mediados de año con cinco años por delante de adaptación.
"Lo lógico es que no sea sólo una gran mezquita, teniendo en cuenta que el Islam es plural, las iglesias evangélicas son muchas, y no hay sólo una parroquia católica", ha argumentado.
Además, ha constatado "la diversidad de tendencias, grupos y entidades", que en su opinión hace "lógico también que los centros de culto estén cerca de los usuarios y haya diversos centros de culto repartidos por los barrios".
VIC,30/10/2010,elperiodico.com.
' border=0>
Productos 'halal' 8 Nourdine atiende a unos clientes en
su carnicería.JOSEP GARCIA
La mitad de los clientes de la carnicería Nourdine
de Vic son autóctonos Priman la calidad y el precio y no les importa que los
animales hayan sido sacrificados por el rito 'halal'
«La carne de cordero tiene que comprarse a estos señores. Fresca y buena»,
asegura con contundencia Candela Garreta, una sonriente anciana que ayer
cumplió 75 años. La abuela se desplazó desde Calldetenes, donde reside, hasta
Vic para hacer sus compras más especiales. «Mañana [por hoy] hemos invitado a
toda la familia y tenemos que quedar bien», dice. A su lado, Maria, una mujer
del barrio, solicita al tendero que le ponga una preciosa y rojiza pierna de
cordero. «Es la tienda donde tienen la carne más sabrosa. ¡Y a buen precio!»,
apunta.
* La patronal de las salas de despiece
justifica los sacrificios sin aturdimiento
* La Generalitat se declara incapaz de evitar
que los mataderos burlen la ley
Son dos de las
clientas más genuinas de la carnicería islámica Nourdine, situada en pleno
centro de Vic, en la plaza de los Màrtirs. El establecimiento, con una limpieza
exquisita, ofrece cordero, ternera y pollos que han sido sacrificados por el
rito islámico (halal) en un matadero de Manlleu, a pocos kilómetros de la
capital de Osona. Además, se pueden adquirir otros productos típicos
musulmanes, como chorizos y embutido halal, aceitunas, pan y menta.
El propietario de la carnicería es Nourdine Lahraoui, un tipo realmente
especial. Y visionario. Este inmigrante nacido en Nador (Marruecos) hace 46
años atiende a sus clientes con su poblada barba y una sonrisa infantil. Tras
estudiar Física y Química en una universidad de su país, decidió cruzar el
Mediterráneo en busca de una vida mejor en 1990. Los inicios no fueron muy
agradables y acabó trabajando en la construcción. Su destino cambió cuando decidió
abrirse camino como empresario e inauguró, en 1994, la primera carnicería
islámica de Vic. «Con el elevado número de marroquís que había en la zona,
hacía falta una tienda así», recuerda Nourdine. Ahora, en la ciudad ya hay una quincena
de establecimientos como el suyo.
Nourdine es hoy una persona respetada con un negocio próspero que cuenta con
amplia clientela. Su establecimiento ha roto algunos tópicos y por su puerta
entran personas de todo tipo, la mitad de las cuales son autóctonas. Además de
la comunidad musulmana, Nourdine atiende a numerosos vecinos catalanes, como el
periodista Toni Coromina y el abogado Toni Iborra. Entre sus numerosos clientes
también cuenta con algunos de los más prestigiosos restaurantes de la ciudad.
La noticia de la calidad de la carne de Nourdine se ha extendido como un
reguero de pólvora por la ciudad gracias al boca oreja. «Es más tierna», dice
Dolors Bassegoda, propietaria del bar de enfrente. «Más buena y más barata que
en otros lugares», añade Manuel Amorós. Esta diferencia con algunas de las
tiendas tradicionales se debe, en parte, a la matanza por el rito musulmán,
según el propio Nourdine. Con este método, según la ley, no es necesario
aturdir el animal antes del degüello. «Al salir toda la sangre, la carne se
conserva mejor, tiene mejor gusto y no ennegrece», apunta el físico reciclado
en carnicero.
No lo sabía, no me consta...
El debate que se ha generado a partir de este procedimiento, en el que los
expertos aseguran que el rito halal eleva el sufrimiento de los animales,
parece preocupar muy poco a los fieles clientes de Nourdine. «¿Ah, sí? No sabía
nada de todo esto», dice Maria. «No me consta. Supongo que, de una manera u
otra, los animales siempre deben sufrir», señala Toni Iborra.
Algunos, como Candela, van más allá y recuerdan sus orígenes rurales.
«¡Comedia! Siempre se ha hecho así y nunca ha pasado nada. En casa teníamos
pollos y siempre los degollábamos», defiende. En la misma línea se expresa
Coromina: «Nuestros payeses y ganaderos lo hacían así hasta hace solo 30 años .
Esto es un debate falso». El periodista, con su habitual sarcasmo, abre una
nueva vía de debate: «Donde sí sufren los animales es en el campo de
concentración de la granja, todos apretujados».
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
27.10.10
D'éminents responsables musulmans et chrétiens, ainsi que des spécialistes du dialogue interreligieux et des universitaires de renom représentant diverses organisations islamiques et chrétiennes, se réuniront du 1er au 4 novembre au Centre œcuménique de Genève pour un colloque international sur les préoccupations des chrétiens et des musulmans.
Ce colloque international, intitulé "Transformer les communautés: chrétiens et musulmans construisent un avenir commun", distinguera et abordera des questions d’intérêt commun et donnera des orientations propres à favoriser la coopération entre musulmans et chrétiens à tous les niveaux, notamment par des approches d’inspiration religieuse en vue d’une action commune des chrétiens et des musulmans.
Un communiqué commun sera présenté à l'issue du colloque, le 4 novembre, lors d'une conférence de presse.
Le colloque s'ouvrira sur les allocutions de Son Altesse royale le prince Ghazi Bin Muhammad bin Talal, envoyé personnel et conseiller spécial de Sa Majesté le roi Abdullah II de Jordanie, et de l'archevêque Anders Wejryd, de l'Eglise de Suède.
Parmi les autres participants à la consultation figureront le pasteur Olav Fykse Tveit, secrétaire général du Conseil œcuménique des Eglises (COE), Muhammad Ahmed Sharif, secrétaire général de l'Association mondiale de l'appel islamique, Abdulrahman Al-Zayed, représentant de la Ligue islamique mondiale, et l'ayatollah Muhammad Ali Al-Tashkiri, secrétaire général de l'Assemblée mondiale pour la proximité des écoles de pensée islamiques.
Le pasteur Thomas Wipf, président de la Fédération des Eglises protestantes de Suisse et du Conseil suisse des religions, et le cheikh Yousef Ibram, imam de la mosquée de Genève, seront également présents.
Mettant à profit les initiatives et succès passés de divers réseaux et organisations, le colloque a été planifié et financé conjointement par des chrétiens et des musulmans. Les organisateurs en sont le Conseil œcuménique des Eglises, l'Association mondiale de l'appel islamique, l'Institut royal Aal al-Bayt et le Consortium "Une parole commune".
"Les chrétiens et les musulmans ont pour responsabilité commune d'apporter le meilleur de leurs ressources théologiques, spirituelles et éthiques pour contribuer à l'intérêt commun de l'humanité", ont indiqué les organisateurs.
Ceux-ci espèrent que le colloque mettra en place "des moyens concrets de construire un avenir commun, afin de parvenir à des sociétés plus compatissantes et justes, fondées sur l'égalité, la co-citoyenneté et le respect mutuel."
Par ailleurs, les participants visiteront le jeudi matin la cathédrale Saint-Pierre ainsi que le centre culturel islamique et la mosquée de Genève, où les membres du groupe rencontreront des représentants des communautés religieuses de Genève, ainsi que de la Plateforme interreligieuse de Genève.
Les 60 participants et les invités au colloque se pencheront sur trois thèmes clés dans le contexte des relations islamo-chrétiennes:
• Au-delà de la majorité et de la minorité
• Du conflit à la justice compatissante: construire des écologies de paix
• Apprendre à surmonter: imaginer des outils éducatifs pour résoudre les problèmes
Les premières journées du colloque, du 1er au 3 novembre, se dérouleront à huis-clos; cependant, un résumé des débats sera mis à la disposition du public à la fin de chaque journée. Le jeudi 4 novembre, une conférence de presse sera organisée pour évoquer le communiqué commun du groupe.
Pour plus d'informations sur le colloque et les possibilités offertes aux médias, veuillez contacter le service médias du COE au +41.79.507.6363
ou par courriel:
Theodore Gill tag[at]wcc-coe.org
Mark Beach meb[at]wcc-coe.org
alt="Thilo Sarrazin, autor del polémico libro. | Victoria Bonn-Meuser"
title="Thilo Sarrazin, autor del polémico libro. | Victoria Bonn-Meuser">
Thilo Sarrazin, autor del polémico libro. | Victoria Bonn-Meuser
· "No quiero que el país de mis nietos sea un país mayoritariamente musulmán"
· "Las concepciones sociales y los valores que representan son un retroceso"
Efe | Berlín
· Actualizado sábado 30/10/2010
El libro 'Alemania se desintegra', del ex directivo del Bundesbank ThiloSarrazin, que ha sido considerado islamófobo, se ha convertido en el segundo libro de no ficción de contenido político más vendido de la década en Alemania, detrás de 'Stupid white men', de Michael Moore.
Así lo informó la organización 'Media control' tras una revisión especial de las cifras de libros más vendidos de los últimos diez años.
La organización no comunicó las cifras exactas de ventas pero indicó que el libro de Sarrazin, aparecido en agosto pasado, ya se ha vendido más que el best-seller 'Ausser Dienst"'del ex-canciller alemán Helmut Schmidt.
En su libro, que lleva el subtítulo 'Como ponemos nuestro país en juego', Sarrazin -que durante su etapa como senador de Finanzas de Berlín había levantado ampollas con frecuentes afirmaciones escandalosas- dibuja un escenario apocalíptico en el que pronostica una islamización de Alemania en el curso de las próximas décadas.
"No quiero que el país de mis nietos y biznietos sea un país mayoritariamente musulmán, en el que se hable árabe y turco predominantemente, en el que las mujeres lleven el pañuelo islámico y en el que la vida cotidiana esté marcada por la llamada a oración del muecín", escribe Sarrazin, del Partido Socialdemócrata (SPD).
Cerca de tres millones de personas de origen turco viven en Alemania y su índice de natalidad es dos veces mayor que el del resto de población.
Sarrazin niega que "los trabajadores turcos y marroquíes" hayan hecho un aporte al bienestar de Alemania, lo que en cambio, dice, sí se puede afirmar sobre los portugueses, los españoles y los italianos.
"En todos los países europeos los inmigrantes musulmanes le cuestan a la sociedad más de lo que aportan debido a su escasa actividad laboral y a los beneficios sociales que reciben", apunta en el libro.
"Desde el punto de vista cultural y civilizador, las concepciones sociales y los valores que representan son un retroceso. Demográficamente, la fertilidad de los inmigrantes musulmanes es una amenaza para el equilibrio cultural de una Europa en proceso de envejecimiento", agrega.
Sarrazin levantó gran revuelo con la publicación de su libro, hasta el punto que terminó renunciando a su cargo de directivo del Bundesbank en medio de grandes presiones políticas.
El SPD le abrió un proceso de expulsión del partido, aún pendiente de resolución.
EL PAÍS - Madrid - 29/10/2010
Marruecos ha retirado hoy la autorización para operar en el país a la cadena Al Yazira, según han confirmado fuentes de la cadena basada en Qatar a EL PAÍS.
El Ministerio de Comunicación marroquí, en una nota reproducida por la agencia de noticias MAP, acusa a la cadena de "falta de objetividad" y de "alterar seriamente la imagen de Marruecos y de perjudicar manifiestamente sus intereses superiores, encabezados por la cuestión de la territorialidad nacional". Así, Rabat expresa su disconformidad con los reportajes e informaciones emitidos por la cadena de información en relación al conflicto del Sáhara . La nota, en la que califica el trabajo periodístico de Al Yazira como "irresponsable", también acusa a la televisión de "minimizar los esfuerzos de Marruecos" en materias como el desarrollo, "de perjudicar los grandes proyectos y caminos de reforma y de minimizar conscientemente sus logros y avances en materia de la consagración de la democracia y el arraigamiento de los Derechos Humanos".
La cadena, según las mismas fuentes, "no ha recibido ninguna justificación directa sobre esta decisión" por parte de Rabat. La propia cadena informa que una fuente gubernamental marroquí les ha asegurado que se debe "a la manera que manejan los temas islamistas y del Sáhara Occidental". El equipo de cinco corresponsales, de los cuales cuatro son marroquíes, ya se vio mermado hace unos meses cuando dos de ellos no pudieron renovar su permiso para trabajar como informadores en Marruecos. Rabat actuó, en esa ocasión, de la misma manera que lo ha hecho hoy, sin justificar la medida.
No es la primera vez que Al Yazira tiene problemas para informar en Marruecos. En junio de 2008, el director de la cadena en Rabat, Hassan Rachidi, se le retiró la autorización para trabajar y fue condenado a pagar unos 4.000 euros de multa por difundir una falsa noticia sobre la muerte de dos manifestantes.
La cadena Al Yazira, especializada en información, tiene una audiencia estimada de unos 50 millones de espectadores en todo el mundo. Los reportajes, debates y entrevistas (muchas veces a los opositores a los gobiernos árabes), no ha dejado indiferente a las autoridades, y ha tenido múltiples problemas para trabajar en países como Irán, Arabia Saudi, Bahrain O Irak.
SAMEDI, 30 OCTOBRE 2010 22:04
YAWATANI
La
religion musulmane est la seconde religion reconnue dans la France laïque,
après le catholicisme et avant le protestantisme, le bouddhisme, le judaïsme et
le christianisme orthodoxe. Les dernières données du Ministère de l'intérieur
indiquent la présence de 5 millions de musulmans sur le sol français.
Le nombre des musulmans français ne cesse de s’accroitre ces dernières
années, pour maintes raisons. Didier Leschi, ex-chef du bureau central des
cultes au ministère de l'intérieur, dans interview donné au journal La Croix en
août 2006, dénombrait " une dizaine de conversions à la religion islamique
par jour ", soit environ 3 600 conversions par an.
S. ALLIEVI, dans son travail « Les conversions à l’islam », mentionne que
le rôle des convertis semble devenir un enjeu important dans la configuration
de l’islam européen, et cela à plusieurs titres. D’une part, ils
sont des intermédiaires sociaux fondamentaux, car ils produisent une culture
islamique européenne. D’autre part, le converti se repositionne par
rapport à son environnement social et il exprime son acte en termes de
choix.
La conversion à l’Islam se fait pour des raisons rationnelles ainsi que
relationnelles. Plusieurs convertis témoignent que le bon comportement de leur
ami(es), voisin(es), mari(es) les a poussé à se poser la question du pourquoi,
et quelle école enseigne ce bel agir. La conversion rationnelle naît
d’une «recherche exprimée d’un système de signification et de
sens», elle a une origine intellectuelle, et répond à une soif de
spiritualité.
Certes le chiffre de 70 000 convertis à l’islam en France est important
mais la question qui se pose toujours quelles sont les institutions qui
prennent en charge l’encadrement religieux de cette catégorie de musulman
prête et dans quelle culture religieuse évolue-t-elle ?
Khan, musulmana, estudió con monjas irlandesas. CARLOS ROSILLO
Daisy Khan cuenta en tono bromista y cómplice que su marido y ella tienen, desde otro viaje a España, la siguiente teoría: "Cuando los cristianos reconquistasteis España decidisteis poner trocitos de cerdo en todos los platos para aseguraros de que los musulmanes, y los judíos, no regresábamos". Suena a exageración hasta que una escruta la carta. Al maître le sorprende esto de una comidita rica sin vino.
Esta estadounidense quiere construir una mezquita al lado de la 'zona cero'
Aunque vivió en Cachemira hasta la adolescencia, la señora Khan despliega ese entusiasmo optimista tan estadounidense al hablar de laCórdoba House, un proyecto que impulsa con su esposo, el imán Faisal Abdul Rauf. "El centro comunitario más famoso del mundo". Y tanto. Y eso que ni siquiera existe. Famoso (y polémico) porque quedará, cuando y si se construye, a dos manzanas y media de la zona cero e incluirá una mezquita (más "centro de mayores, piscina" y un gran abanico de otros servicios).
No sería la primera mezquita en el barrio, Tribeca. Existen dos y no son de anteayer. "Mi marido dirigió 27 años el rezo en una de ellas", añade. ¿Y dónde queda? "A 10 manzanas" del epicentro del 11-S. Explica Khan que Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, judío, reveló "que su padre tuvo que comprar su casa a través de un abogado. No quiere que nadie más pase por eso".
Explica esta ex arquitecta de interiores que ahora los musulmanes neoyorquinos suelen rezar con paisanos. "Les llaman las mezquitas de la morriña": la de los turcos, la senegalesa, la albanesa... Quieren romper con eso, unificar el islam estadounidense. Asegura que Córdoba House "estará dirigido por la siguiente generación de musulmanes, que ya son culturalmente americanos". Y que será un amplificador de los moderados. "Somos la norma, pero a los periodistas no os interesa la norma", lanza esta musulmana nacida en Srinagar, que estudió con monjas irlandesas y profesores hindúes.
Sostiene que, para asentarse en EE UU, las religiones se han tenido que reformular sin cambiar, obviamente, su sistema de creencias. "Los católicos tuvieron que aceptar la separación Iglesia-Estado, y entre los judíos nació el movimiento reformista, con mujeres rabinas y todo. Ahora nos toca a los musulmanes. Como ellos, tendremos éxito".
Alaba el atún: "Muy bueno, sabroso, perfecto".
Al hilo del congreso sobre feminismo islámico, organizado por Junta Islámica Catalana, que la trae a Madrid, explica que "el Corán, intrínsecamente, garantiza la igualdad de derechos a las mujeres y, de hecho, el Profeta era un feminista de su tiempo". ¿Cómo dice? "Sí, ayudaba en casa, respetaba a las mujeres, fue monógamo durante 15 años cuando los hombres tenían varias esposas".
Aunque los profetas eran hombres, ellas siempre tuvieron un papel central, insiste. Véase Aisha (esposa de Muhammad), Sara (matriarca de los judíos) o María. "Lo que pasa es que a las mujeres nos sacan de la historia muy rápido". Con o sin hiyab, las musulmanas viven realidades dispares. Pueden conducir en Indonesia; en Arabia Saudí, no; pero en Arabia Saudí, hay muchos divorcios; en Pakistán, muy pocos, dice. ¿Postre? "No. Umm ¡salvo que tengan flan!". Vaya. No hay.
Asghar Ali Engineer y portada de su libro Teología islámica de la liberación
El pasado 24 de Octubre en el marco del IV Congreso de Feminismo Islámicocelebrado en Madrid tuvo lugar la presentación del libro Teología islámica de la liberación. El libro está formado por una selección de artículos del intelectual y luchador por los derechos humanos indio, Asghar Ali Engineer.
A lo largo del libro encontramos una premisa recurrente: El Islam es revolución o no es islam. Una revolución integral enfocada en todos los ámbitos que afectan a los seres humanos: social, moral y espiritual. El autor enfoca lo que de liberador tiene el Islam en seis aspectos fundamentales: Justicia social, hermenéutica coránica, repensar la sharia, pluralismo religioso, cultura de la paz y feminismo islámico.
La Justicia social es, para el autor, el pilar básico del Islam. Esta idea aparece como una constante a lo largo de todo el libro. Cada confesión religiosa tiene unos valores que le son propios. Los valores del Islam son la justicia e igualdad.
Un aspecto muy importante, sin el que es imposible desarrollar una sociedad justa, es la justicia económica. Por eso el autor nos enfoca directamente en el compromiso del mensaje coránico con los sectores más débiles de la sociedad, su continua condena de la acumulación de riqueza, de la ostentación y de la usura.
Otro aspecto que el autor deja claro es que el laicismo y el islam no son incompatibles, siempre que el laicismo no sea beligerante con el factor religioso. Al contrario, tanto el poder político como el poder económico tienden a utilizar la religión para sus propios intereses, por eso, es necesario que haya una completa separación entre los poderes y el islam para que la religión no termine siendo desvirtuada.
Para que el islam brille en todo su esplendor, para que ese mensaje revolucionario, que fue revolucionario por ser igualitario: entre clases sociales, entre orígenes culturales y también entre sexos, sea una realidad; el autor propone una metodología para la comprensión del Corán: El mensaje coránico se nos presenta en distintos niveles. No podemos quedarnos en el contexto social en que se produjo la revelación, sino que si queremos acceder a la totalidad del mensaje hemos de atender, porque el Corán así lo hace, no sólo al contexto social determinado en que se produce la revelación sino que hay que ir más allá, hemos de atender al mismo tema en un plano espiritual y moral. Uno ha de atender a los distintos niveles para acceder a la totalidad del mensaje, al mensaje real.
La sharia es otro de los puntos que Asghar Ali Engineer quiere sacar a discusión. Nos habla de que lo que conocemos como sharia y que en numerosas ocasiones se nos presenta como ley divina, es, en realidad, una construcción histórica, el esfuerzo de los juristas musulmanes en la elaboración de leyes inspiradas en el mensaje coránico. Dado que ni nuestras sociedades ni nuestras circunstancias son las mismas de aquellos legisladores, el autor propone repensar la formulación de las leyes. Manteniendo el espíritu coránico pero adaptándolas, teniendo en cuenta el contexto actual y sin perder de vista el espíritu del Corán. Hace hincapié en que esa re-elaboración de las leyes es urgente en lo referente a los códigos de familia, a los castigos físicos, a la condena de apostasía, etc. Todo ello desde un punto de vista profundamente islámico y con el Corán como referencia.
También aborda el pluralismo religioso. Nos presenta el hecho de que ya no es posible encontrar sociedades mono-culturales o mono-religiosas. De cómo siendo esta un experiencia relativamente nueva en las sociedades occidentales, tanto el mensaje coránico como la tradición islámica tienen mucho que decir a la hora del establecimiento de sociedades, multiculturales y multireligiosas. Así mismo nos marca unas pautas para un diálogo fructífero entre las distintas culturas y religiones. Dado que el conflicto puede surgir de las distintas interpretaciones teológicas o de la comprensión de los distintos rituales; el autor nos anima a enfocarnos en aquello que todos tenemos en común y que incluso nos complementan: los valores.
Otro apartado importante del libro es el dedicado a una cultura de la paz en un contexto islámico. Aclarando el concepto del yihad, tan mal entendido en los medios no musulmanes, pero también, en ocasiones, por los mismos musulmanes. Toma como punto de partida los conflictos interreligiosos en India, su país, y nos da a conocer una serie de pensadores musulmanes indios que han desarrollado el tema de la convivencia interreligiosa desde un punto de vista islámico.
Y, por último, también nos habla de feminismo islámico. De cómo, de un discurso coránico orientado en los derechos femeninos y en las obligaciones masculinas, en la situación actual, esto se ha revertido y el discurso referido a las mujeres, en el mundo islámico, se ha convertido en discurso totalmente basado en obligaciones . De cómo esto se ha conseguido con ayuda del hadiz. El autor denuncia, sin tapujos, que donde el Corán establece derechos femeninos, el hadiz los sustituye por obligaciones. Cómo, especialmente en los temas relativos a las mujeres, la herramienta utilizada por la tradición patriarcal para cubrir el mensaje liberador del Corán, ha sido la literatura del hadiz. Propone que las mujeres recuperen su papel como parte activa de las sociedades de las que forman parte. Sin excluir el estudio e interpretación de los textos sagrados para que la comprensión femenina del Corán no continúe brillando por su ausencia y nos ayude a establecer sociedades más justas.
AGENDA
Actividades de Casa Arabe de la semana en Madrid y Córdoba
http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=145
Destacamos : CICLO : LAS GEOPOLÍTICAS DEL ISLAM
Córdoba: 3,4,5 de noviembre
Universidad de Murcia celebra reunión científica sobre respuestas al terrorismo internacional. Grupo de Investigación "Yihad, Derecho Internacional y Alianza de Civilizaciones". [el enlace conecta con el programa, incluido entre las noticias de España]
COMUNIDADES
Video sobre la Islamofòbia: A Manresa hi ha uns 10.000 musulmans, i disposen de dues mesquites per fer les oracions en comunitat. Sovint, els oratoris són objecte de pintades. El president de la Comunitat Islàmica del Bages, Abdellah Hammouch, ens explica com perceben el rebuig dels autòctons i quines eines fan servir per combatre l'anomenada islamofòbia. Per veure el breu el reportatge :
http://www.tv3.cat/videos/3183890/Islamofobia
Empuriabrava (Girona) Queremos ser un apoyo más al pueblo. El centro cultural islámico ofreció ayer por la tarde una jornada de puertas abiertas para dar a conocer el espacio. [Local]
Teatro Islámico Assalam. Mezquita de Bilbao [Local]
ESPAÑA
Los colegios alaveses siguen sin impartir religión islámica pese a la demanda de familias Al menos dos centros tienen solicitudes suficientes para incluir esta materia
Musulmanes y musulmanas debaten en Madrid cómo mejorar sus oportunidades en Europa. Convocadas por CEDAR, red europea de profesionales musulmanes, este colectivo celebra en la Casa Árabe la Primera Conferencia de Mujeres Europeas Musulmanas Influyentes
INTERNACIONAL
Causas y soluciones del conflicto entre musulmanes y cristianos en Nigeria. Entrevista con el padre Godfrey Igwebuike Onah. Zenit.
"Mi fetua resultó premonitoria". Salman Rushdie trabaja en las memorias de los años en que vivió bajo la amenaza de muerte de los ayatolás -
Un grupo islámico rechaza una donación que había hecho Pamela Anderson por ser dinero ganado inmoralmente.
La Organización de la Conferencia Islámica condenó el incendio de un iglesia Bautista de Jerusalén
¿Por qué tantas profesionales modernas británicas se convierten al Islam? Todas ellas eran brillantes y educadas, y han pensado largo y tendido antes de elegir convertirse al Islam, y ahora son apasionadas seguidoras de su religión
Arabie: un avis religieux contre le travail des femmes comme caissières
Irak: le recteur de la mosquée de Paris condamne un "massacre" de chrétiens
OPINION
ENTREVISTA: ZIBA MIR HOSSEINI Antropóloga angloiraní. "Feminismo e islam pueden ser una buena pareja". EL PAIS
LIBERTAD DE AL-ANDALUS: CAUSA DE LA HUMANIDAD. AL-HAKAM RODRÍGUEZ
FORO ABEN HUMEYA. [Artículo independentista andalusí radical]: , “ya se diga alguien "de izquierdas", "socialista" o "comunista"; o bien "agnóstico", "cristiano", "ateo", "judío" o "musulmán", si al mismo tiempo se sustantiva de "español", estaremos sin duda ante un farsante que en el mejor de los casos se engaña a sí mismo, en el peor lo intenta con los demás, ya que el nacionalista término fagocita cualquier otro con el que traten de enmascararlo.”
Empuriabrava,30-10-2010,GEMMA
Tubert/islamedia.
El centro cultural
islámico ofreció ayer por la tarde una jornada de puertas abiertas para dar a
conocer el espacio.
Mostrar a la población el espacio y las actividades que se llevan a cabo. Este
es el principal objetivo que perseguía la jornada de puertas abiertas-la quinta
que se organiza-del Centro Cultural Islámico de Empuriabrava. Desde las cinco
de la tarde y hasta las siete, sus instalaciones, situadas en el edificio
Montserrat, quisieron acercarse a los ciudadanos. Y es que, a pesar de la
escasa asistencia de público, el portavoz de la organización, Abdelilah Bakkar,
asegura que quieren ser "un equipamiento más al pueblo".
En este centro de culto, de "casi 200 metros cuadrados,
ofrece la posibilidad de rezar pero también comparten con su comunidad aspectos
culturales. "Queremos que la gente vea que, aparte de la vertiente
religiosa, también hay otras cosas", dice Bakkar. Así, en el aula que
tienen en el centro se imparten clases de árabe para los más pequeños, pero
también de castellano y catalán para los recién llegados. Esta formación, dice,
se lleva a cabo a través de subvenciones que les ofrecen diversas
administraciones. "Es una herramienta para encontrar trabajo, pero también
para la integración", añade Bakkar.
Y no sólo eso, sino que también ofrecen a los socios que forman parte de la
entidad y que participan en su financiación la posibilidad de adquirir libros
sobre su historia y la cultura. "Ahora los tenemos en castellano, pero
esperamos pronto poder ofrecer en catalán, adaptándonos a la realidad
actual", afirma Bakkar. Y es que, según señala, cada vez hay más personas
que siguen esta religión y cultura que han nacido en Cataluña pero que son
musulmanes.
"Queremos que la gente lo conozca y romper con los tópicos y estereotipos
que hay sobre estos lugares y que la mayoría de la gente tiene en la
cabeza", insiste Bakkar.
A pesar de la escasa asistencia que ayer reunió el evento-que habían anunciado
en diversos puntos del municipio-, los que no faltaron a la cita fueron varios
concejales y el alcalde del municipio, Salvi Güell.
La jornada permitió a los asistentes ver las salas para rezar, el aula donde se
imparten clases y una merienda con productos típicos en la cafetería que hace
un año han abierto. "Nosotros lo llamamos punto de encuentro, donde
podemos ver el fútbol, tomar té y, incluso, ir a los ordenadores y navegar por
Internet", explica Bakkar.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
L'Arboç del
Penedès,01/11/2010.islamedia.
>
Ayer sábado día 30 de octubre de 2010, la Comunidad
Religiosa Islámica Almanar de L'Arboç del Penedès organizó la
primera jornada de puertas abiertas en la sede de la entidad situada en la calle Herios 23, de
L'Arboç del Penedès.
En esta jornada ha asistido el alcalde del municipio de L'Arboç, el señor
Carlos Ribé i Solé, acompañado del señor Joan Manuel Flores y Pieza concejal de Área de
Servicios Urbanos y Medio Ambiente, la señora Josefina
Santasusagna y Uro, concejala de Áreas de Sanidad, Bienestar
Social y Familia, y la
señora Calaf y Ventura, concejala de área de enseñanza,
promoción cultural y juventud.
El acto se inició por la lectura de versículos del Sagrado Corán por Imam de la mezquita Alman,
después el señor Hassan Essakaki a su intervención y tras agradecer al alcalde
del municipio, hizo una presentación de la comunidad explicando las
finalidades, objetivos, y estrategias de la entidad, finalizando su
intervención informando a los asistentes de todas las actividades que
desarrolla la entidad dentro y fuera de la sede.
Mohamed El Ghaidouni El Morabet, presidente de Unión de
Comunidades Islàmiqques de Cataluña (UCIDCAT), a su intervención y tras
agradecer al consistorio del municipio de L'Arboç del apoyo que está dando a
los musulmanes de este municipio para ayudarles a integrarse en el conjunto de
los ciudadanos, habló de los objetivos de UCIDCAT como una federación que
aglutina la mayoría de las comunidades islámicas de Cataluña, insistiendo en
que, hoy en día el Islam y la práctica musulmana forman parte del panorama de
la sociedad, por tanto, actividades como jornadas de puertas abiertas son una
evidencia clara de que la comunidad musulmana catalana tiene vocación de
asentamiento, arraigo y permanencia. El presidente de UCIDCAT, finalizó su
intervención diciendo que esta actividad constituye el buen camino hacia la
normalización del hecho religioso musulmán en la sociedad Catalana.
El señor Carlos Ribé i Solé, alcalde del municipio de L'Arboç
en su intervención agradeció la comunidad por haber abierto las puertas para
que los vecinos de L'Arboç pueden conocer de cerca las instalaciones de la sede
de la entidad, y las actividades que se desarrollan dentro de esta sede durante
el año.
El señor alcalde, comentó que todos los vecinos del Arbos son ciudadanos con
los mismos derechos y obligaciones, insistiendo en que la ciudadanía no quiere
decir una renuncia de la cultura de origen, ni tampoco quiere decir la renuncia
de la religión .
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
domingo 31 de octubre de 2010
El grupo de teatro islámico Assalam se ha creado en 2010 y tiene su lugar de ensayos en la Mezquita Assalam y en el Centro Ellacuria (C/ Padre Lojendio). Se reúnen los sábados y los domingos y ya están empezando a realizar actuaciones. Si te interesa colaborar, no dejes de contactarnos vía Mezquita. También se está iniciando gestiones para poner en marcha un grupo de anishid (música islámica). Anímate!
Publicado por UCIPV
http://assalambilbao.blogspot.com/
Colegio. (Foto: DNA).
Álava sigue sin incorporar clases de religión islámica a su oferta educativa, pese a que es un derecho que les asiste a todos sus alumnos desde el año 1992. Educación no ha atendido de momento las 120 peticiones que se han registrado este curso para recibir esta materia, que ya la están impartiendo en cinco escuelas vizcaínas. La actitud del Departamento ha causado un profundo malestar en la comunidad musulmana, que ha solicitado una reunión con la consejera Isabel Celaá, aunque su petición no ha sido atendida.
El Gobierno Vasco decidió incorporar el pasado curso esta asignatura en los centros de Primaria y Secundaria con demanda suficiente. De esta forma, daba cumplimiento a la Ley Orgánica de Educación, que establecía como derecho las clases de religión islámica. Así, por primera vez, en los formularios de matriculación aparecía una casilla para esta opción.
La iniciativa no prosperó en Álava, donde las familias empezaron a movilizarse una vez iniciado el curso, cuando se dieron cuenta de que en Bizkaia algunos centros habían solicitado profesores para impartir esta materia. Ya era tarde. Sin embargo, este curso la Delegación de Educación ha recibido más de un centenar de peticiones en Primaria y 20 en Infantil, aunque por el momento ningún centro cuenta con profesorado para dar la materia.
Teóricamente, los centros de la red pública con más de diez demandantes deben impartirla. Según ha podido saber este periódico, en el territorio hay al menos dos centros donde las solicitudes superan esta cifra. Se trata de la escuela Ramiro de Maeztu, en Oion, y el colegio Samaniego, en Vitoria. Además, también hay familias interesadas en que sus hijos reciban educación islámica en las escuelas Lateorro y Lamuza, ambas ubicadas en el municipio de Llodio.
Assabil, el Centro Sociocultural Islámico de Euskadi, ha remitido una carta a Celaá con el fin de concretar una reunión. El malestar entre la comunidad es evidente. "Ha empezado el curso y no se ha contratado aún ningún profesor de religión", denuncia su presidente, Ahmed Elhanafi. El colectivo asegura que, pese a su insistencia, Educación no ha respondido todavía a su petición de mantener un encuentro que sirva, además, para analizar otro tipo de cuestiones, como la posibilidad de incluir en los comedores escolares menús adaptados a su cultura, o el tratamiento del Islam en la asignatura de Gizartea (Ciencias Sociales).
Según ha podido saber este periódico, la Delegación de Educación de Álava solicitó a los centros hace dos semanas -más de un mes después de que arrancara el curso escolar- el listado de los alumnos que en el formulario de la matrícula solicitaban recibir clases de religión islámica. Sin embargo, ninguna de estas escuelas conoce todavía si va a contar con profesor, un hecho que les inquieta ya que si se decidiera incluir esta materia a mitad de curso, tendrían que proceder a una reorganización.
Procedimiento
La Comisión Islámica de España es el órgano encargado de decidir quién imparte esta asignatura una vez conoce la demanda de estudiantes, dato que es facilitado por cada comunidad autónoma. Es este órgano también el que determina los currículos de la materia. El sueldo de los profesores corre a cargo del Ministerio de Educación, mientras que el Gobierno Vasco pone las aulas.
Amr Khaled, Farah Pandith, Asad Ahmad, Sasha Havlcek (Foto de EFE)
Unas doscientas mujeres musulmanas se reúnen en Madrid para debatir sobre las posibilidades de mejorar sus oportunidades en Europa sin renunciar a sus señas de identidad, a sus tradiciones ni a sus símbolos culturales.
Convocadas por CEDAR, red europea de profesionales musulmanes, este colectivo celebra en la Casa Árabe de Madrid la Primera Conferencia de Mujeres Musulmanas Influyentes, en la que se han puesto de relieve las experiencias de varias mujeres musulmanas europeas que han llegado a convertirse en dirigentes o líderes sin renunciar a ninguno de sus principios religiosos.
Para reflejar alguna de estas experiencias, CEDAR ha presentado un vídeo dirigido por Jobeda Ali, con algunas entrevistas efectuadas a varias mujeres nominadas y candidatas a ser una de las diez mujeres musulmanas europeas de influencia.
Así, han intervenido en la conferencia, entre otros, el periodista y presentador de la BBC, Asad Ahmad, la responsable especial americana para las comunidades musulmanas, Farah Pandith, el coordinador de Bienestar Social, Defensa del Consumidor y Salud Pública del Ayuntamiento de Córdoba, Mohamed Dahiri o Mahinur Ozdemir, especialista en Derecho y primera parlamentaria belga en utilizar el "hiyab".
También han participado en la conferencia la ex presentadora de la MTV Kristiane Backer, y la líder feminista islámica Ndeye Andújar, una de las condecoradas con el premio de las 10 mujeres europeas musulmanas de mayor influencia, profesora del curso de "Experto Profesional en Cultura y Religión Islámicas", además de directora de Webislam durante varios años y coorganizadora de los sucesivos Congresos de Feminismo Islámico.
Asimismo, como invitada especial, se ha sumado a las deliberaciones del seminario Cherie Blair, esposa del ex primer ministro del Reino Unido Tony Blair, quien ha manifestado su apoyo a este tipo de iniciativas, inspiradas en una cultura de éxito y desafíos, haciendo hincapié en la importancia de la diversidad europea y el papel fundamental de la mujer en la construcción de una sociedad justa y próspera.
La organización CEDAR fue promovida por el Instituto para el Diálogo Estratégico, una institución y think tank independiente que tiene su sede en Londres y que reúne a expertos del Gobierno, empresas, universidades y medios de comunicación para generar debates en torno a los principales desafíos socio-económicos y de seguridad que se plantean en la actualidad.
Su directora, Sasha Havlicek, ha incidido hoy en que "los ciudadanos y los gobiernos europeos se percatan de la diversidad cultural que existe, pero no han aprendido a valorarla". "Es necesario tomar conciencia de esta cualidad y promocionarla entre jóvenes y adultos, entre hombres y mujeres, entre los diferentes grupos y comunidades étnicas y religiosas que viven en los países de la UE", concluyó.
Por su parte, la directora de la Casa Árabe, Gema Martín, ha destacado que "la presencia del islam en España no es un hecho nuevo", refiriéndose a los ocho siglos de historia en la que los musulmanes convivieron el seno de una sociedad multicultural andalusí, hasta que en el siglo XVI, con el auge del catolicismo, se iniciara una etapa de rechazo y persecución, que culminó con la expulsión de los moriscos de la península. Luego, "España se plegó en un regimen de totalitarismo religioso católico que ha perdurado hasta el último cuarto del siglo XX", ha señalado la socióloga. Por último, ha diferenciado las realidades de los distintos países y ha observado que en España la población árabe, mayoritariamente marroquí, se está arraigando durante las últimas décadas, mucho más tarde de lo que lo hicieran en otros países como Francia o Alemania, y como consecuencia sobre todo del fenómeno de la inmigración.
Gema Martín ha aplaudido este foro de debates y de iniciativas y la importancia de propiciar foros de debate para contrarrestar el crecimiento de la "extrema derecha islamófoba" que a su juicio está cobrando fuerza en muchas partes de Europa.
Sobre este hecho, se pronunciaron algunas críticas a la forma en que los medios cubren los acontecimientos del día a día relacionados con las minorías, la inmigración o el hecho religioso, pues se focalizan en aquellas noticias más frívolas e intrascendentes, sin reflejar el papel y la labor que desempeña la mayoría de los actores sociales que pertenecen a dichas minorías en la conformación de la sociedad e ignorando su contribución a la economía, al mercado o la infraestructura.
Como recordaba Muhammad Dahiri, una encuesta reciente dirigida por el Ministerio de Trabajo, recogía que más del 80% de los musulmanes inmigrantes se sienten cómodos con los valores democráticos y las leyes españolas, es decir se sienten integrados. Un procentaje que no concuerda con la percepción que tiene la población española nativa con respecto a los musulmanes, a los que ven como un elemnto exógeno.
Otra de las intervenciones has sido la de Estrella Rodríguez Pardo, directora general de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Trabajo e Inmigración, quien ha llevado a cabo una reflexión en voz alta sobre las características socioculturales de la sociedad española y la gestión de la diversidad, incidiendo en "la necesidad de propiciar una nueva mirada, preservando los principios básicos de igualdad y no discriminación, ciudadanía e interculturalidad".
Unos y otros coincidieron en que "la educación es la base fundamental para la construcción de una sociedad avanzada, responsable y diversa", y para que todos los miembros de la sociedad, ya sean hombres o mujeres, de una creencia u otra, de un grupo u otro, tengan acceso a las mismas oportunidades, es necesario que previamente cuenten con acceso a una educación digna y a una formación igualitaria.
En cuanto al hecho religioso, se destacaron algunas diferencias existentes tanto entre EE.UU. y Europa como entre los propios Estados europeos, pero destacando, en todo caso, la total compatibilidad entre ser musulmán y ser ciudadano de pleno derecho, entre islam y democracia. No son identidades incompatibles, tal y como la propaganda islamófoba quiere hacer ver. La libertad religiosa es un derecho y, por tanto, los gobiernos deben saber gestionar la diversidad, de otra manera será un fracaso.
Fuentes: abc.es y umu.es 01.11.10
Murcia, 1 nov (EFE).- La Universidad de Murcia celebrará mañana y pasado una reunión científica del Grupo de Investigación "Yihad, Derecho Internacional y Alianza de Civilizaciones" que tendrá como sede el Salón de Grados de la facultad de Derecho, en el campus de la Merced.
En este encuentro, que dirige el catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Murcia Cesáreo Gutiérrez Espada, contará con la intervención de otros profesores de distintas universidades españolas.
La primera jornada estará dedicada al estudio de la respuesta que da la comunidad internacional al terrorismo, fundamentalmente, al de origen islámico y a la legítima defensa ante estas actividades terroristas, según ha indicado hoy el Gabinete de Prensa de esta institución docente.
La sesión del miércoles estará dedicada a la celebración de una mesa redonda sobre los enfoques que pueden darse como respuesta al fenómeno del terrorismo internacional y en la que intervendrán profesores y un inspector de Policía.
El profesor Gutiérrez Espada es el director de este proyecto científico concedido por la Fundación Séneca.
Reunión científica del Grupo de
Investigación Yihad, Derecho Internacional y Alianza de Civilizaciones
2 y 3 de noviembre de 2010
Facultad de Derecho, Salón de Grados
Director: D. Cesáreo Gutiérrez Espada, Catedrático de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Murcia
Coordinadora: María José Cervell Hortal, Profesora Contratada Doctor,
Universidad de Murcia
Martes, 2 de noviembre:
16.30: Respuesta de la comunidad internacional institucionalizada al
terrorismo internacional, fundamentalmente de origen islámico
D. Antonio Blanc Altemir, Catedrático de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales de la Universidad de Lleida
D. José Luis de Castro Ruano, Profesor Titular de Derecho Internacional y
Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco
18.00-18.30: Debate público
18.30: La legítima defensa; en concreto como respuesta al terrorismo
internacional.
D. Romualdo Bermejo García, Catedrático de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales de la Universidad de León
Cesáreo Gutiérrez Espada, Catedrático de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales de la Universidad de Murcia
20.00-20.30: Debate público
Miércoles, 3 de noviembre
17: Mesa redonda: ¿Otros enfoques, a más largo plazo, como respuesta al
fenómeno del terrorismo islámico?
Dña. Eugenia López-Jacoíste Díaz, Profesora titular de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra
Dña. Bénédicte Réal, Doctora en Derecho Internacional e Investigadora del
MICINN en la Universidad de Lovaina
Dña. María José Cervell Hortal, Profesora Contratada Doctor de la Universidad
de Murcia, Profesora titular (acreditada) en Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales
D. Rafael Pedro Martínez Sánchez, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía en
Murcia
18.30-19: Debate público.
***
Lugar de celebración: Salón de Grados, Facultad de Derecho, C/Santo Cristo, 1,
30.001 - Murcia
Entrada libre
Publicado por El Islam en la Región de Murcia
ROMA, domingo, 31 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- El conflicto entre musulmanes y cristianos en Nigeria, que en ocasiones estalla en algunos de sus estados, tiene causas que no son religiosas, sino más bien educativas y políticas, asegura el vicerrector de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma.
Por este motivo, el padre Godfrey Igwebuike Onah, sacerdote nigeriano que vive en la actualidad en Roma, considera en esta entrevista que si se quieren resolver los enfrentamientos hay que afrontar sus raíces, y promover la amistad y el diálogo entre creyentes de diferentes religiones, como lo están haciendo algunos de los máximos representantes religiosos.
--Padre, Nigeria tiene una población de cerca de 150 millones y, en su mayoría, los musulmanes están en el norte y los cristianos en el sur. En las últimas décadas ha habido varios enfrentamientos violentos entre musulmanes y cristianos. ¿Cuál es la situación sobre el terreno en el norte de Nigeria?
--Padre Onah: En primer lugar, tenemos que destacar que las estadísticas en Nigeria son algo muy complicado porque en Nigeria desde el inicio esto se politizó. Ya en tiempos coloniales, puesto que la asignación y distribución de recursos siempre estaba ligada al número, la gente intentó manipular los números para reflejar y exigir ventajas, por lo que es difícil hablar sobre la distribución de las poblaciones de los diversos grupos en Nigeria.
Se suele hablar de que la mayoría de los musulmanes están en el norte y los cristianos en el sur, pero tenemos que tener en cuenta también que muchos de los habitantes del sur son inmigrantes, comerciantes itinerantes y trabajadores del gobierno. Así que muchos de los cristianos del sur están en el norte y también un buen número de habitantes del norte son cristianos. Esto se olvida con frecuencia, sobre todo en la zona de Zaria y Kaduna; hay un buen número de nativos cristianos, no solo emigrantes. Dicho esto, tenemos que saber que hay musulmanes en el suroeste de Nigeria.
--El problema parece estar en el norte. ¿Por qué entonces, si también hay musulmanes en el sur?
--Padre Onah: Sí, la situación en el norte ha sido siempre volátil. Está ligado a la historia del país. Algunos historiadores afirman que, hacia el siglo XI, los reyes y emperadores del norte --teníamos reinos y emperadores en el norte de Nigeria-- tuvieron contactos a través del comercio y las peregrinaciones con eruditos islámicos. Algunos de ellos se volvieron musulmanes e incluso construyeron mezquitas en Egipto y en otros lugares como centros de estudio.
Este tipo de intercambio siguió y el Islam se extendió por el norte de Nigeria en fechas muy tempranas, pero en el siglo XIX sucedió algo particular: se extendió el islam a través de la yihad de Usman dan Fodio y, desde entonces, el islam se asoció con diversas formas de violencia, sobre todo cuando es políticamente ventajoso para quienes la llevan a cabo.
Los nigerianos normales, musulmanes, cristianos o creyentes en las religiones tradicionales, han aprendido a vivir juntos. Recientemente, los políticos han explotado el desencanto de la gente local para crear problemas.
--¿Puede señalar qué motiva esta violencia?
--Padre Onah: Creo que sería presuntuoso para cualquier persona ponerse a dar lecciones; sólo pueden enumerarse una serie de factores que contribuyen a la violencia. Por supuesto, el primer factor diría que es histórico; histórico, en cuanto que se concibió la idea de mezclar más de 350 nacionalidades étnicas y formar con ellas un nuevo estado moderno llamado Nigeria, y no se intentó crear, de estas nacionalidades étnicas, un pueblo. ¿Qué significa ser nigeriano para un nigeriano típico de hoy? Este es el motivo histórico.
Y junto a éste está el hecho de que la educación no ha llegado de modo uniforme a la población. Una gran mayoría de jóvenes musulmanes del norte siguen sin recibir educación, si por educación entendemos el tipo de educación escolar occidental. Tienen la educación islámica que, por supuesto, muchos de ellos consideran como la única forma verdadera de educación. Si es así, muchos de los jóvenes no educados o poco educados dependerán de lo que sus líderes religiosos les digan,. Los cambios económicos en Nigeria han dejado en la pobreza a algunos de ellos, pero no sólo en el norte, sino en todas partes de Nigeria. Hay mucha gente joven enfadada y desencantada, y los políticos y el gobierno, que se enriquecen todos los días, manipulan a diario a esta gente.
Hay también un enfrentamiento entre varias tendencias musulmanas en África. Me refiero, por ejemplo, a influencias de Libia, Arabia Saudita e Irán; cada uno de estos grupos quiere dominar porque todos piensan que Nigeria es un país estratégico no sólo por el petróleo, sino por la población para África. Querrían, en la medida de lo posible, financiar a grupos, movimientos que tuvieran aspiraciones islámicas, pero también sabemos que dentro del mundo musulmán no hay un grupo homogéneo, así que a menudo también hay luchas internas entre los musulmanes, antes incluso de desembocar contra los no musulmanes.
Así que están los políticos, los religiosos, los económicos y los sociales, son muchos factores. Pero pienso que alguien podría decir que, si no conocemos la causa, ni siquiera seremos capaces de empezar a sugerir soluciones. Creo que parte de la causa es la falta de un impulso adecuado a los programas dirigidos a los jóvenes.
--La ley de la sharia, o ley islámica, se ha introducido en 12 de los 36 estados de Nigeria. ¿Qué significa la sharia en sí? ¿Qué implica para los cristianos que viven en un contexto de mayoría musulmana donde se aplica?
--Padre Onah: Este es otro ejemplo de manipulación política de un fenómeno religioso. Ya en 1946, cuando se elaboró la constitución de Nigeria, el país se dividió entonces en tres regiones y esta división se mantuvo en las constituciones de 1954 y 1958. ¿Qué significa esto? En 1958, los gobiernos de las regiones ya tenían algo de autonomía regional y parte de esta autonomía incluía la autonomía legislativa. Los gobiernos regionales tenían el poder de hacer leyes, y así se introdujo la sharia en los estados del norte.
No tengo documentos para verificar esto, pero estaba claro que esto se hizo pensando en los musulmanes. En algún momento después, especialmente durante la era militar, se hizo normal que algunos intentaran imponer la sharia para dar la apariencia de representar los intereses de los musulmanes, y es entonces cuando la sharia se convirtió en un problema para los cristianos. No olvidemos que, para el típico musulmán nigeriano, muchos de los problemas, o de los efectos negativos de la modernización, suelen asociarse a los cristianos, porque para ellos Europa es como decir cristiano.
--Ante los episodios de violencia entre musulmanes y cristianos, el arzobispo Kaigama de Jos pidió diálogo, diálogo de vida. ¿Es a esto a lo que usted se refiere cuando dice: tenemos que encontrar una base común?
--Padre Onah: El diálogo de vida ya está teniendo lugar en muchas partes de Nigeria; en muchas familias hay cristianos y musulmanes, y por supuesto el islam y el cristianismo no son las únicas religiones de Nigeria. Hay otras. Están las religiones tradicionales y, en ocasiones, las relaciones con la religión tradicional son más difíciles sobre todo en el sur, porque el entramado cultural está entretejido con la religión tradicional, y ser capaz de separar cultura de religión no es tan fácil, y a veces es causa de tensión. Pero hay que dar tiempo a la paciencia, al diálogo y a la escucha.
Lo positivo que se está dando en Nigeria entre religiones parece deberse en buena medida a los líderes: el sultán de Sokoto y el arzobispo de Abuja, presidente de la Asociación Cristiana de Nigeria, son muy buenos amigos y comprenden que no hay necesidad de este tipo de enfrentamiento, y así se avanza. En ocasiones parece que entre las personas normales sólo saben gritarse unos a otros y nadie escucha y, desgraciadamente, los cristianos se van, pero han emergido también elementos radicales en el cristianismo, especialmente entre el pentecostalismo agresivo.
--Con todas estas corrientes económicas, políticas, de corrupción, de intereses, ¿hay esperanza de que esto acabe?
--Padre Onah: Si no tuviera esperanza no sería cristiano y, además, si no tuviera esperanza no sería un nigeriano típico. Los nigerianos no se rinden fácilmente. Somos un pueblo muy resistente; si no fuera así no nos habríamos rebelado contra nuestro gobierno hace tiempo. Repito, necesitamos una clase política responsable.
La ausencia total de gobierno en ocasiones ha sido la responsable de esta violencia en la que los jóvenes se han tomado la justicia por su mano. No es fácil para una comunidad salir de una crisis surgida de un malentendido religioso, no es fácil pero tampoco es imposible. Así que creo que el camino es la educación, aunque esto signifique cosas diferentes para los diversos grupos religiosos.
Esta entrevista fue realizada por Mark Riedemann para "Dios llora en la Tierra", un programa semanal radiotelevisivo producido por la Catholic Radio and Television Network en colaboración con la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.
IKER SEISDEDOS - Nueva York - 01/11/2010
La espada de Damocles de la gran literatura pende sobre la cabeza extrañamente esférica de Salman Rushdie, escritor, mártir de las ideas, hábil estratega de la propia imagen e inopinado habitante de los periódicos amarillentos. Y esta vez no es una metáfora. Rushdie está en las oficinas un tanto siniestras de su agente, Andrew Wylie, en el piso veintitantos de un edificio cualquiera de Manhattan. Aguarda sentado en un sofá, ante una librería llena de volúmenes que nadie ha leído ni probablemente leerá. Forman un conjunto intimidante y funcionan como la perfecta demostración de lo que es capaz Wylie, justamente apodado El Chacal por sus proverbiales dotes de cazador de toda preciada presa de la sabana literaria. Saul Bellow, Borges, Elmore Leonard, Roberto Bolaño o Italo Calvino engrosan la nómina de sus más de 700 representados. Un exquisito club del que Rushdie es miembro preferente.
Juntos, el agente feroz y el escritor difícil de amedrentar, acaban de marcar un hito editorial. Las largamente esperadas memorias del tiempo en el que el segundo vivió bajo la amenaza de una fetua dictada por el ayatolá Jomeini, aquel día de San Valentín de 1989, en respuesta a su novelaLos versos satánicos, se han convertido en el primer libro de la historia cuyos derechos han sido adquiridos globalmente para todos los países y lenguas por una sola editorial, el gigante Random House. "Todos los que se ocupan de mis cosas en el plano económico insistían desde hacía tiempo en la conveniencia, y en la rentabilidad, de ese material, pero yo siempre creí que lo mío seguía siendo la ficción. A principios de este año empecé a sentirme preparado para afrontar el reto", explica Rushdie, de 67 años, con el tono de quien disfruta con la música de sus ideas.
Si Kurt Vonnegut necesitó 25 años para poner en orden sus vivencias durante el bombardeo de Dresde de 1945 y así plasmarlos en su obra maestra, Matadero cinco,quizá puedan perdonarse las dos décadas que ha tardado el autor angloíndio en decidirse a hacer memoria de aquel "evento brutal". "Nunca dudé de que escribiría sobre todo lo que me pasó, la permanente huida, los guardaespaldas, la no-vida del amenazado de muerte, pero algo así requiere la calma que solo proporciona el tiempo", aclara. "Y siendo como es uno de los eventos más publicitados de la historia reciente, le sorprendería saber cuánto queda por contar".
Mientras el mundo espera tamañas revelaciones, la vida editorial de Rushdie continúa apacible con episodios como el que nos convoca: la publicación (a principios del próximo año en España por Mondadori) de Luka y el fuego de la vida, una novela para niños contada en los términos narrativos de un videojuego y ambientada en un inconcreto tiempo y lugar, acaso el mismo que habitaba la Sherezade de Las mil y una noches.
No es esa extraña mezcla de géneros la única razón que hace de este relajado experimento literario algo más que otra fábula para lectores inexpertos. Esta nivola(como la llamaría Unamuno) está dedicada a Milan, segundo e inesperadamente joven hijo (de 11 años) de Rushdie, un tipo que despierta en Reino Unido tantas pasiones por su obra como por su agitada vida amorosa. Además, es la continuación de Haroun y el mar de las historias, que el escritor brindó a principios de los noventa a su primogénito, Zafar, hoy un mocetón bien parecido de 32 años fruto del matrimonio con otra mujer (ha tenido cuatro, a cada cual más joven y guapa). "Cuando estaba con Los versos satánicos,Zafar me dijo: '¿Papá, escribirás algún día algo que yo pueda entender?' Le hice la promesa de que lo intentaría. Luego pasó lo que pasó y cuando estaba metido en aquella irrealidad me decidí a cumplirla", recuerda. "Al afrontar la segunda entrega sentí algo parecido a lo que imagino que debió de sentir Lewis Carroll al escribir A través del espejo, la continuación siete años después de la muy exitosa Alicia en el País de las Maravillas. Él tuvo el inconveniente de que la niña que lo había inspirado ya no era una niña. Yo, en cambio tuve la suerte de un segundo hijo".
Las idas y venidas de Rushdie, un tipo -pese a su ligerísima bizquera- de inusual éxito con las mujeres, apasionan a la prensa del país, Gran Bretaña, en el que vive cuando no está en Nueva York o Mumbai, donde posee segunda y tercera residencias. Allí es toda una celebridad por razones que, si en algún momento estuvieron justificadas, hace tiempo que quedaron olvidadas. "Es una lata, la verdad. No nací para ser carne de tabloide. Y sí, me casé con una modelo guapísima mucho más joven que yo y llegado el momento [hace poco más de tres años] nos separamos. ¿Me hace eso más interesante?".
Como consuelo le debería quedar haber logrado en 2008 el Premio Booker de todos los Booker, por su espléndida novela de 1981, Los hijos de la medianoche. Lo cual equivale a decir, si uno es de la clase de personas creyentes en los galardones literarios, que es autor de la mejor novela británica de los últimos 40 años, los mismos que hace que se entrega el premio. Nada mal para un pobre chico de Mumbai (hijo de un padre "estudioso del islam aunque escasamente creyente") que encarnó el primer aviso de uno de los temas de nuestro tiempo, la amenaza del islamismo radical. "Mi fetua resultó premonitoria, pero lo que vendría después resultó mucho peor".
Y como víctima... ¿Diría que Reino Unido ha estado a su altura en todo el asunto de la guerra contra el terrorismo? "Creo que Tony Blair es un tipo decente. No es amigo, debo de haber estado ocho, nueve, 10 veces con él. La tragedia de su vida es que cometió un gran, un colosal error y este se llamó Irak. Como literato que soy, me seduce lo shakesperiano del asunto. Es Macbeth, un hombre bueno al que le pierde algo que en el caso de Otelo eran los celos".
Dice y entonces se gira, coge la espada de Damocles por el filo, extrae un libro de Shakespeare de la granada librería y la conversación deriva hacia la vida y milagros del "tipo que tan pronto como en el siglo XVI lo escribió todo sobre todas las cosas".
La modelo y actriz Pamela Anderson, en una imagen de archivo. (Imagen: ARCHIVO)
EFE. 01.11.2010 - 16.04 h
El grupo indonesio Frente de Defensores del Islám rechazó este
lunes la donación de la actriz Pamela Anderson para las zonas afectadas por el tsunami en Indonesiade la semana
pasada, porque se trata de un dinero ganado de forma inmoral.
Habib Umar, del Frente, declaró por la cadena Metro TV que si Indonesia acepta el
ofrecimiento de Anderson, obtenido con fotos de desnudos,
se arriesga a un desastre aún mayor, por lo tanto ese dinero "es haram
(prohibido)".
La
modelo, símbolo sexual en Estados Unidos, anunció en su página
web que había posado para la portada de la revista Playboy el próximo enero y que
iba a donar 25.000 dólares a la organización no gubernamental Waves of Water,
para que lleve
agua potable a las zonas destruidas por el tsunami, que ha matado a 454
personas.
El Frente ha sido también uno de los principales
detractores de la aventura empresarial de Playboy en Indonesia, contribuyó a cerrar la publicación y a encarcelar
al director general de la edición, Edwin Aranda, por un delito de
pornografía.
Hace dos años, el Parlamento aprobó la Ley contra
la Pornografía, con el apoyo de las fuerzas políticas islamistas que consideran
que el país necesitaba esalegislación para escapar de la "decadencia
moral", y para
ayudar a mujeres y niños a evitar la explotación sexual.
La normativa establece que se puede considerar pornografía "cualquier tipo de
comunicación" que "pueda suscitar el deseo sexual" o "violar los valores morales de la sociedad",
y autoriza a grupos o individuos particulares a adoptar "medidas
preventivas".
Yedah,01/11/2010,ain.com.ar.
El secretario
general de la Organización de la Conferencia Islámica
(OCI), Ekmeleddin Ihsanoglu, condenó la campaña israelí perpetrada por los
extremistas sionistas en contra de los lugares sagrados musulmanes y cristianos
de Jerusalén.
El secretario general señaló que el hecho de quemar un edificio perteneciente a
la Iglesia Bautista
de Jerusalén es una agresión flagrante a los lugares sagrados y un atentado a
la libertad de culto.
Ihsanoglu, pidió a la comunidad internacional asumir sus
responsabilidades, a fin de proteger los lugares sagrados que son profanados
por los extremistas israelíes en Jerusalén, resaltando la necesidad de proteger
los lugares de culto de los estragos y de las agresiones. (Fuente: OCI)
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Kristiane Backer "A pesar de mi estilo de vida, me sentí vacía por dentro
y me di cuenta de lo liberador que era ser musulmana". (Foto: Eve Ahmed).
Gran parte de mi infancia la pasé tratando de escapar del Islam. Nacida en Londres de madre inglesa y padre musulmán paquistaní, fui educada para seguir la fe de mi padre sin cuestionamientos. Pero en privado lo odiaba. En el momento en que salí de casa para ir a la universidad, a la edad de 18 años, lo abandoné por completo. Por lo que a mí respecta, ser musulmana significaba escuchar la palabra "No" una y otra vez.
Las niñas de mi condición estaban excluidas de muchas de las cosas que mis amigos ingleses daban por sentado. De hecho, me parecía que todo lo divertido era haram, o prohibido, para las niñas como yo.
Había muchas pequeñas reglas arbitrarias. No silbar. No masticar chicle. No andar en bicicleta. No ver “Top Of The Pops”. No usar maquillaje o la ropa que marque la forma del cuerpo. No comer en la calle o meter las manos en los bolsillos. No llevar el pelo corto o pintarme las uñas. No hacer preguntas o contestar. No tener perros como mascotas, (eran sucios). Y, por supuesto, no sentarse al lado de los hombres, estrecharles la mano e incluso el contacto visual con ellos. Estas reglas fueron impuestas por mi padre y yo, por lo tanto, supuse que debían de ser una parte integrante de ser un buen musulmán.
No es de extrañar,
entonces, que en cuanto tuve la edad suficiente para ejercer mi independencia,
rechazara todo el paquete y le diera la espalda al Islam. Después de todo, ¿qué
mujer moderna, británica, liberada elegiría vivir una vida así?
Bueno, pues parece que bastantes, incluida la última conversión sorpresa al
Islam, la cuñada de Tony Blair, Lauren Booth. Y después de la ruptura con mi
propio pasado, he seguido con fascinación la creciente tendencia de las mujeres
occidentales que eligen convertirse al Islam.
La locutora y periodista Booth, de 43 años, dice que ahora lleva hijab cada vez que sale de su casa, reza cinco veces al día y visita la mezquita local "cuando puedo". Decidió convertirse en musulmana hace seis semanas, después de visitar el santuario de Fátima al-Masumeh en la ciudad de Qom, y ha dicho: "Fue un martes por la noche, y me senté y sentí una inyección de morfina espiritual, de felicidad absoluta y alegría". Antes de su despertar en Irán, "simpatizaba" con el Islam y había pasado un tiempo considerable trabajando en Palestina. "Siempre me impresionó la fuerza que me dio y lo reconfortante que fue", dice.
¿Cómo, me preguntaba, podían las mujeres sentirse atraídas por una religión que yo sentí que me había mantenido en un lugar tan bajo, tan sumiso? ¿Cómo podían sus experiencias del Islam ser tan diferentes a la mía?
De acuerdo con Kevin Brice de la Universidad de Swansea, quien se ha especializado en el estudio de la conversión de blancos al Islam, estas mujeres son parte de una tendencia interesante. Éxplica: "Buscan espiritualidad, un sentido superior, y tienden a ser pensadoras profundas. El otro tipo de mujeres que abrazan el Islam son lo que yo llamo "conversas de conveniencia". Van a asumir los símbolos de la religión para complacer a sus maridos musulmanes y sus familias, pero no necesariamente asistirán a la mezquita, rezarán o ayunarán".
Hablé con una variada selección de occidentales blancas conversas en un intento de volver a examinar la fe que yo había rechazado.
Mujeres como Kristiane Backer, de 43 años, ex presentadora de MTV con sede en Londres, había llevado el tipo de vida liberal al estilo occidental que yo anhelaba cuando era un adolescente, pero le dio la espalda y abrazó el Islam en su lugar. ¿Su razón? La sociedad permisiva del "todo vale" que yo codiciaba ha demostrado ser un vacío superficial.
El punto de
inflexión para Kristiane llegó cuando conoció y estuvo saliendo brevemente con
el ex jugador de cricket paquistaní y musulmán Imran Khan, en 1992 durante el
apogeo de su carrera. Él la llevó a Pakistán, donde ella dice que fue tocada
inmediatamente por la espiritualidad y la calidez de la gente.
Kristiane dice: "Aunque nuestra relación no duró mucho,
comencé a estudiar la fe musulmana y, finalmente, me convertí. Debido a la
naturaleza de mi trabajo, yo había estado entrevistando a estrellas del rock,
viajando por todo el mundo y siguiendo todas las tendencias, sin embargo, me
sentía vacía por dentro. Ahora, por fin, estoy satisfecha porque el Islam me ha
dado un propósito en la vida".
"En Occidente, estamos estresados por razones superficiales, como qué ropa ponerse. En el Islam, todo el mundo mira hacia una meta más alta. Todo se hace para agradar a Dios. Es un sistema de valores completamente diferente. A pesar de mi estilo de vida, me sentí vacía por dentro y me di cuenta de lo liberador que era ser musulmana. Seguir a un solo dios hace más pura la vida. No vas persiguiendo cada capricho.”
"Crecí en Alemania en una familia protestante no muy religiosa. Bebía e iba de fiesta, pero me di cuenta de que hay que portarse bien para que tengamos una buena vida después de la vida. Somos responsables de nuestras propias acciones".
Para una cantidad
significativa de mujeres, su primer contacto con el Islam viene de salir con un
novio musulmán. Lynne Ali, de 31 años, de Dagenham, en Essex, libremente admite
haber sido "una típica adolescente occidental muy fiestera”.
Dice: "Salía y me emborrachaba con mis amigos, usaba ropa ajustada y
atrevida y salía con chicos. También trabajaba a tiempo parcial como DJ, así
que estaba muy metida en la escena de clubs. Yo solía rezar un poco como
cristiana, pero usaba a Dios como una especie de médico, para arreglar cosas en
mi vida. Si alguien me hubiera preguntado, habría dicho que, en general, yo era
feliz viviendo la vida en el carril rápido. "
Pero cuando conoció
a su novio, Zahid, en la universidad, algo dramático ocurrió.
Ella dice: "Su hermana me empezó a hablar sobre el Islam, y fue como si
todo en mi vida se colocara en su lugar. Creo que, en el fondo, debo haber
estado buscando algo, y no me sentía llena con mi estilo de vida de bebedora
fiestera.”
Lynne se convirtió a los 19 años. "A partir de ese día, empecé a usar el
hijab", explica, "y ahora nunca muestro mi pelo en público. En casa,
visto ropa occidental normal delante de mi marido, pero nunca fuera de la
casa."
Conociendo la conclusión de una reciente encuesta de YouGov, de que más de la mitad de los británicos creen que el Islam es una influencia negativa que alienta el extremismo, la represión de las mujeres y la desigualdad, uno podría preguntarse por qué ellas elegirían ese camino para sí mismas. Sin embargo, las estadísticas sugieren que la conversión islámica no es una mera flor de un día, sino un desarrollo significativo. El Islam es, después de todo, la religión que más rápido crece del mundo, y los blancos que la adoptan son una parte importante de esa historia.
"La evidencia sugiere que la proporción entre mujeres y hombres occidentales que se convierten podría ser tan alta como 2:1," dice Kevin Brice. “Además –dice-, a menudo estas mujeres conversas están dispuestas a mostrar los signos visibles de su fe -en particular, el hiyab- mientras que muchas jóvenes musulmanas crecidas en la fe eligen no hacerlo. Tal vez como resultado de estas acciones, que tienden a llamar la atención, las musulmanas blancas a menudo informan de mayor discriminación contra ellas que las que nacieron musulmanas", añade Brice, que es lo que le pasó a Kristiane Backer.
Dice: 'En Alemania existe la islamofobia. Perdí mi trabajo cuando me convertí. Hubo una campaña de prensa contra mí, con insinuaciones de que todos los musulmanes apoyan a los terroristas, fui vilipendiada. Ahora, soy una presentadora de la NBC Europa. Me llamo a mí misma un “musulmana europea”, que es diferente de los "nacidos” musulmanes. Yo estaba casada con uno, un marroquí, pero no funcionó porque me puso restricciones debido a la forma en que él había sido educado. Como musulmana europea, me cuestiono todo, no acepto nada a ciegas.
"Pero lo que me gusta es la hospitalidad y la calidez de la comunidad musulmana. Londres es el mejor lugar de Europa para los musulmanes, hay una maravillosa cultura islámica aquí y estoy muy feliz".
Para algunos conversos, el Islam representa una celebración de los valores de la familia tradicional.
"Algunos se sienten atraídos por el sentido de pertenencia y de comunidad, valores que han sido erosionados en Occidente", dice Haifaa Jawad, una profesora de la Universidad de Birmingham, que ha estudiado el fenómeno de conversión de occidentales blancos.
"Mucha gente, de todos los sectores de la vida, lamenta la pérdida en la sociedad actual del tradicional respeto a las personas mayores y a las mujeres, por ejemplo. Estos son valores que están consagrados en el Corán, con los que los musulmanes tienen que vivir", añade Brice.
Se trata de valores como los que atrajeron hacia el Islam a Camilla Leyland, de 32 años, una profesora de yoga que vive en Cornwall. Es madre soltera con una hija, Inaya, de dos años, ella se convirtió a los veintitantos por 'razones intelectuales y feministas'.
Nos explica: "Sé que la gente se sorprenderá al escuchar las palabras "feminismo" e "Islam" juntas, pero de hecho, las enseñanzas del Corán dan igualdad a las mujeres, y en la época en que nació la religión, la enseñanzas iban contra la corriente de una sociedad misógina. El gran error que la gente comete es confundir la cultura con la religión. Sí, hay culturas musulmanas que no permiten libertad individual a las mujeres, sin embargo, cuando yo era niña, me sentí más oprimida por la sociedad occidental".
Ella habla de la
presión sobre las mujeres para actuar como hombres, bebiendo y teniendo
relaciones sexuales ocasionales. "No había ningún significado real para
todo esto. En el Islam, si comienzas una relación, supone un compromiso".
Crecida en Southampton -su padre era el director del Instituto de Educación de
Southampton y su madre una profesora de economía doméstica- el interés de
Camilla por el Islam comenzó en la escuela. Fue a la universidad y más tarde cursó un
Master en Estudios del Medio Oriente. Pero fue mientras vivía y trabajaba en
Siria que tuvo una epifanía espiritual. Al reflexionar sobre lo que había leído
en el Corán, se dio cuenta de que se quería convertir. Su decisión fue recibida
con desconcierto por los amigos y la familia.
"La gente encuentra difícil de creer que una mujer blanca, educada, de clase media opte por convertirse en musulmana" dice.
Aunque la fe de Camila sigue siendo fuerte, ya no usa el hijab en público. Pero varias de las mujeres con las que hablé dijeron que la vestimenta islámica estricta era motivadora y liberadora.
Lynne Ali recuerda la noche en que lo vió todo claro. "Fui a un bar a la fiesta de cumpleaños de un viejo amigo que cumplía los 21 años", revela. "Entré, con mi hijab y mi ropa modesta, y vi cómo todos los demás mostraban tanta carne. Estaban borrachos, arrastrando las palabras y bailando de forma provocativa. Por primera vez, pude ver mi vida anterior con los ojos de un extraño, y supe que nunca podría volver a eso.”
"Estoy muy
agradecida de haber encontrado mi vía de escape. Este es el verdadero yo, estoy
feliz de rezar cinco veces al día y de asistir a clases en la mezquita. Ya no soy
una esclava de una sociedad rota y de sus expectativas"
Kristiane Backer, quien ha escrito un libro sobre su propio viaje espiritual,
titulado “De la MTV a la Meca”, cree que la nueva generación de
musulmanes modernos e independientes pueden unirse para mostrarle al mundo que
el Islam no es la fe con la que yo crecí: una que rechaza de plano los derechos
de las mujeres.
Ella dice: "Sé de mujeres musulmanas de nacimiento que se han desilusionado y se han rebelado contra el Islam. Al cavar más profundo, se ve que no se han vuelto en contra de la fe, sino de la cultura. Reglas como casarse dentro de la misma secta o casta y que la educación sea menos importantes para las niñas, ya que al fin y al cabo se van a casar ¿dónde se dicen tales cosas en el Corán? No las dice.”
"Muchos jóvenes
musulmanes que han abandonado la versión "infernal", con que
nacieron, han redescubierto un enfoque más espiritual e intelectual, que está
libre de los dogmas culturales de la vieja generación. Así es como tengo la
intención de pasar mi vida, mostrando al mundo la belleza del verdadero Islam'.
Si bien no estoy de acuerdo con sus sentimientos, admiro y respeto a las
mujeres que entrevisté para este artículo. Todas ellas eran brillantes y
educadas, y han pensado largo y tendido antes de elegir convertirse al Islam, y
ahora son apasionadas seguidoras de su religión. Les deseo buena suerte. Y
buena suerte para Lauren Booth. Pero hay una palabra que resume la diferencia
entre su experiencia y la mía: elección.
Tal vez si me hubiera sentido con control en lugar de controlada, si me hubiera sentido motivada en lugar de dominada, todavía estaría practicando la religión con la que nací, y no llevaría la carga de culpa que tengo por haber rechazado la fe de mi padre.
Traducción de Patricia Fernandez Carmona
"Il n'est pas permis aux femmes de travailler dans des endroits où elles peuvent se trouver avec des hommes", indique la fatwa (avis religieux) prise par le Comité de l'ifta qui dépend du Haut comité des oulémas
01/11/2010 12:23 |
|
|
RYAD, 1 nov 2010 (AFP) - Une haute instance religieuse saoudienne a émis un avis interdisant le travail des femmes comme caissières dans les magasins alors que le gouvernement tente de favoriser l'emploi des Saoudiennes. "Il n'est pas permis aux femmes de travailler dans des endroits où elles peuvent se trouver avec des hommes", indique la fatwa (avis religieux) prise par le Comité de l'ifta qui dépend du Haut comité des oulémas. Ce avis, publié lundi par le site d'information Sabq.org, était une réponse à une question relative à l'emploi des femmes comme caissières. "Les femmes doivent rechercher des emplois où elles ne peuvent pas être attirées par les hommes ni les attirer", poursuit le texte de la fatwa. Une chaîne de supermarchés a commencé en août, avec l'assentiment des autorités, à employer des caissières, pour la première fois en Arabie saoudite où la ségrégation des sexes est strictement imposée. Les hypermarchés Panda ont recruté 16 caissières saoudiennes dans l'un de leurs établissements à Jeddah (ouest), sur la mer Rouge. Pour respecter la politique qui interdit la mixité, ces caissières ont été placées dans des couloirs réservés aux clientes femmes ou aux clients qui viennent en famille. Les restaurants du royaume comportent une section séparée réservée aux femmes et aux famille, et une autre réservée aux hommes seuls. L'Arabie saoudite, royaume ultraconservateur qui pratique un islam rigoriste, impose une stricte séparation des sexes et interdit à la femme de voyager, se marier ou avoir accès aux services médicaux sans la présence ou l'autorisation d'un membre masculin de la famille. Elle n'a également pas le droit de conduire. |
01/11/2010 13:32 |
|
|
PARIS, 1 nov 2010 (AFP) - Le recteur de la Grande mosquée de Paris, Dalil Boubakeur, a condamné lundi un "massacre" de fidèles chrétiens en Irak, soulignant dans un communiqué que "l'islam n'est nullement l'ennemi du christianisme". "Nous nous élevons avec horreur et tristesse pour condamner le massacre de Chrétiens irakiens survenu dimanche soir dans l'Eglise Notre Dame du Salut à Bagdad, et nous nous associons par le coeur et la prière à la souffrance de familles éplorées et aussi durement touchées par ces actes sanguinaires", a déclaré M. Boubakeur. Selon lui, "l'objectif de ces fanatiques ne vise qu'à créer la mésentente et l'hostilité entre les Chrétiens et les Musulmans qui, de par le monde, luttent pour une fraternité spirituelle et une éradication profonde de la violence du coeur des hommes". Une messe en plein coeur de Bagdad s'est terminée en carnage dimanche soir lorsqu'un groupe d'Al-Qaïda a pénétré dans la cathédrale syriaque catholique, tuant deux prêtres et 35 fidèles, et en blessant 56 autres. Après avoir rappelé qu'en son temps l'Emir Abdelkader "avait vaillamment protégé les Chrétiens de Damas contre de tels massacres perpétrés par les fanatiques" (ndlr, troubles confessionnels de 1860), M. Boubakeur, estime que "les musulmans d'aujourd'hui ne peuvent tolérer que de telles agressions terroristes et sanglantes puissent se produire contre les Chrétiens vivant en terre d'islam". |
NAIARA GALARRAGA - Madrid - 01/11/2010
EL PAIS
Ziba Mir Hosseini, mujer musulmana como uno de cada diez habitantes del planeta, fue de las primeras académicas que usó el término "feminismo islámico". Este concepto y el debate que suscita reunieron a mujeres de buena parte del mundo musulmán en Madrid, convocadas por la Junta Islámica Catalana. Aunque desde 1984 vive en Cambridge (Reino Unido), ha investigado en su Irán natal. Su última visita fue en 2006: "Me da miedo ir, no me quiero arriesgar; no soy política".
Pregunta. ¿El feminismo islámico existe?
Respuesta. Es un nuevo tipo de feminismo. Su lenguaje y la fuente de su legitimidad son islámicos. En Irán, por ejemplo, muchas mujeres creían que tras la revolución todo sería perfecto porque el islam era la esencia de la justicia y bajo la sharia, la ley religiosa, no puede haber injusticia. Se dieron cuenta de que podían encontrar un aliado en el feminismo, pero no en su interpretación patriarcal del islam. A lo largo del siglo XX, para ser feminista tenías que ser laica. Y eso no era así. En la Ilustración, mujeres como Mary Wollstonecraft confiaron en los principios supremos de la religión para argumentar a favor de sus derechos.
P. ¿Es posible la emancipación de la mujer sin la separación Iglesia-Estado?
R. Hoy, especialmente en los países musulmanes, donde la ley y las prácticas toman su legitimidad de la religión, no podemos tener feminismo sin una interpretación igualitaria de las escrituras. Hace 20 o 30 años, se creyó que, con la modernización, la religión iría a la esfera privada. No ocurrió. El islam es también un proyecto político.
P. Esos países eran mucho más laicos que hoy.
R. El islam político triunfa por el fracaso de los regímenes laicos, que eran despóticos, no democráticos y ni siquiera garantizaban lo básico. En los ochenta chocan dos discursos: uno, del islam político, que ve el feminismo como un proyecto occidental y, por tanto, debe ser suprimido; y otro, el discurso feminista, de derechos humanos, laico, que ve el islam como una religión atrasada. De ese choque nace en los noventa el feminismo islámico, el hijo no deseado del islam político porque les ha dado conciencia a las mujeres.
P. ¿Por qué islámico y no feminismo a secas?
R. El islam político es un proyecto paradójico: dio poder a las mujeres y al sacar a la esfera pública la interpretación patriarcal de los textos sagrados los abrió al escrutinio público. Y resulta que las fuerzas progresistas usaron las mismas fuentes, pero las interpretaron de otra forma. Una occidental puede ser feminista sin referirse a la religión. En un país musulmán, es muy difícil.
P. ¿Cuáles son los mayores problemas de la mujer musulmana?
R. El islam no es monolítico. Las musulmanas no tienen todas el mismo aspecto, no son uniformes. Vienen de diferentes culturas, clases sociales... ¡Eso de la mujer musulmana no existe!
P. ¿Qué les dice a quienes creen que el feminismo islámico es algo de élites occidentalizadas?
R. Que se confunden. Soy antropóloga y he trabajado en Indonesia, Marruecos, Irán, Malasia, Egipto... Allí quieren mantener su fe, que les da poder, seguridad, hace tolerables las dificultades cotidianas. Y, como cualquier otra mujer, quieren igualdad. Olvidamos que, hasta el XIX, el islam dio a las mujeres mejores condiciones que cualquier legislación occidental. Islam y feminismo pueden ser un matrimonio feliz, bueno, para el islam y para Occidente.
Al-Andalus - 01/11/2010 13:27h
· hhttp://foroabenhumeya.blogcindario.com
http://www.ccislamicodemalaga.org
Andalucía 25 de octubre de 2.010
AL-HAKAM RODRÍGUEZ
FORO ABEN HUMEYA
· "España" es una ideología. No existe como tal el denominado por sus propagandistas "pueblo español", como así aparece reconocido en su propia Constitución, donde se certifica que únicamente conforman un estado de Pueblos históricos, quedando las pretensiones expansionistas para baboseos deportivo-imperialistas. Por ello, ya se diga alguien "de izquierdas", "socialista" o "comunista"; o bien "agnóstico", "cristiano", "ateo", "judío" o "musulmán", si al mismo tiempo se sustantiva de "español", estaremos sin duda ante un farsante que en el mejor de los casos se engaña a sí mismo, en el peor lo intenta con los demás, ya que el nacionalista término fagocita cualquier otro con el que traten de enmascararlo. Suele ser el clásico deleznable sujeto que cuando le llega la última hora, "se arrepiente" y llaman al curita para darle la extremaunción, asegurando su propia familia que sea enterrado en "tierra santa". La que corresponde a un traidor al propio Pueblo que le vio nacer, descansando bajo la que el estado extranjero vaticano certifica como suya.
El nacional-catolicismo militante además, mediante sus
títeres roji-pardos ahora, siempre ha sido un enemigo implacable de la
Naturaleza, en el sentido ancestral de Madre Tierra. Con el objeto
de "marianizar" concepciones de la vida antiquísimas, en armonía
con el cosmos, se dedicarían a devastar toda vida vegetal o animal
salvajes, con la consiguiente depauperización de sus siervos, atrocidad
que aún no ha cesado. Expuesta a la majestuosa belleza de las montañas y los
bosques, testigos presenciales afirman lo que esto representaba para Teresa de
Ávila, una de sus grandes "santas": basura. "Todo esto me parece
basura", exclama. El cuerpo se contempla satanizado con delirantes
represiones; el mundo se verá calificado de infierno. Por ello la colonización
de los Pueblos ibéricos -en especial al mediodía peninsular-, por el
totalitario estado extranjero vaticano, represantaría una abominación alienante
contra toda la Humanidad, que se extendería cual pesadilla por todo el orbe con
el imperio español. Lástima que todo esto poco interese a tantos libertarios
contemporáneos de toda índole, menoscabando tal vez una fecunda tradición
anticlerical de siglos.
El que pretende no hacer una sola la lucha por la Libertad
y el amor a la Madre Tierra se
pierde en sus ensoñaciones mentales, no aspirando a otra cosa que a ser
inquisidorcillo o comisariete político de sus propias
frustraciones. Observemos que en Latinoamérica todos reconocen el esfuerzo
de diversos Pueblos musulmanes por su independencia o su dignidad, sin
anteponer si lo hacen desde presupuestos ideológicos políticamente aceptables
por el eurocentrismo. Sin embargo, para la progresía más o menos
ilustrada, al igual que para los cerebrines que surgieron remojados de la misma
pila bautismal, al escuchar la palabra "moro", de inmediato adoptan
el automatismo racista "ni agua". Ellos tratan de engañarse así,
insultando la inteligencia de cualquier librepensador extranjero o de los que
vivimos en este exilio interior, por su cobarde complicidad racista con el
pensamiento único clerical-fascista roji-pardo. Todos los esfuerzos del colonialismo
españolista, en el solar de nuestros ancestros y en otros lugares van
encaminados, con las monstruosas palancas de sus medios de in-comunicación de
masas, a que no nos salgamos de nuestro encuadre preestablecido, del casillero
que nos tienen asignado, de alienación consumista, para así someternos a
sus indignos fines: el expolio sistemático y el vasallaje.
De esta forma se nos critica si no enarbolamos la pureza y
absoluta coherencia o rigor de nuestros pensamientos, expresiones y actos.
Sin reparar en el hecho que esos supuestos árbitros de lo políticamente
correcto no tienen más legitimidad que un micrófono o una pluma sicarios.
"¡Criminalicemos a todas las minorías, si no grandes peligros nos
acechan!", salmodian a diario sus 'perrodistas' con sus paniaguados
mantras crepusculares, insultando a su profesión. Malvivir ya en una
farsa de "democracia" que ha cedido parte de su soberanía y recursos
a ese totalitario y pedófilo estado extranjero (el papismo y sus
tentáculos), qué más da. A esta pseudo-democracia de plutócratas que
desprecia el ejercicio de los Derechos Humanos a diario ¿quién se le opone? Que
los culpables de la recesión y la ruina de tantos miles de familia, animados
por Centros docentes "empresariales" muy píos y sus media consagrados,
vayan ahora de cínicos apagafuegos de los mismos incendios que provocaron,
¿solivianta a alguien? Que tengamos en el estado “expañol”,
proporcionalmente, el número mayor de presos de Europa unido a la tasa
menor de criminalidad no interesa a nadie. ¿Acaso pueden hablar los espíritus
hipotecados sin permiso de su jefe? Con tasas de desempleo propias del
denominado "tercer mundo", ¿alguien va a atreverse a decir esta
boquita es mía? Que se vendan ahora tres veces más armas que en los
tiempos de Aznar, aquel monje-soldado vocacional acomplejado de los humildes
orígenes almerienses -Los Aznares, cortijada junto a Pulpí- de sus
tatarabuelos, todo ese criminal negocio de guerras de años parece ya una
rama del comercio ultramarino. En la dictadura franquista la gente se sabía, en
gran medida,
sometida a un tirano, buscaba sus trincheras de resistencia, sus tretas para no
sentirse un siervo o peón más.
Pero, ¿y en la actualidad? La pesadilla vaticinada por Orwell se
halla cada vez más cerca. Basta comprobarlo con el detector que nos
mostrara un día la experta en totalitarismos H. Arendt: "la total
ausencia de empatía". Observad a diario como a pesar de disponer de
vastos equipos de asesores de imagen, maquilladores, entrenadores personales,
peluqueros y hasta expertos en ortofonía y dicción teatralizadas, desde
nuestros gobernantes (o candidatos a presunta oposición) hasta sus exquisitos
banqueros u obispos, no consiguen transmitirnos una nimia emoción humana. Vemos
en cualquier parte del mundo que ante un escándalo financiero o un conflicto
moral alguien cae en profunda depresión pudiendo llegar a quitarse la vida. En la rancia patria
de "la honra", ¿se sabe de algo de esto entre caraduras y pícaros
elevados a la categoría de arquetipos sociales de la inteligencia castiza? A tantísimos
entramados mafiosos, entre delicioso aroma a incienso, ¿qué
justicia se les enfrenta con energía y determinación?, ¿qué ley se aplica
para poner coto a innumerables desmanes y tropelías? La propia Guardia Civil
que también se opuso al golpe de estado del 36, no lo olvidemos, parece hasta
que quisieran que retornarse a ser aquel cuerpo más clerical-fascista que
paramilitar en el que encuadraron a los "familiares" o
"allegados" de la Inquisición, los Miqueletes o soldados de
Miguel Arcángel, el ejecutor, la lúgubre sombra de la Santa Garduña,
donde se enrolaban los "sucios de sangre", "de hebrea o
mora manchada", como los moriscos Ahumada (el duque de tal nombre sería el
fundador de "la benemérita"), a la que agradecen los
servicios prestados contra el crimen con un sueldo indigno y dejándoles a
merced de la garras de la corrupción. Qué más da, algunos señoritos de la
política se encuentran muy ocupados en hacer que nos gusten los toros, en
convencernos en que en beber alcohol y comer cochino reside la esencia del
patriotismo, en que quedándonos en casita, pendientes de la
tele-programación sin rechistar, alcanzaremos el nirvana previamente
vacunados.
Ha llegado la hora de que los andaluces digamos basta. Basta de
injusticia. Basta de opresión. Basta de genocidio. ¿Nos habría
de extrañar a estas harturas la decidida lucha hasta la muerte de los
libertarios de los pueblos peninsulares y la de todos los andalusíes, moriscos
o no? Los vividores de la política y sus mamporreros, naturalmente pretenderán
otra cosa: el "divide y vencerás" siempre les ha dado réditos. Ellos
sin embargo no tuvieron escrúpulo alguno en pasearse con la columna
vertebral del ejército franquista, magrebí, por toda la península en la Guerra Incivil. Les
fue de lujo y ahora quieren que se nos vuelva a atragantar el "frente de
Gandesa"; pero ¿y si el mismo tiro en esta ocasión les saliese
por la culata...? Y con respecto a los descendientes de
catalanes y vascos que se han tirado siglos explotando moritos
andaluces por "el sur", juramentados o banqueros, ahora no
saben que hacer con sus rocieros landistas o presidentes apellidados López
o Montilla... Suele pasar, se empieza de caciquillo colonial con el látigo por
tierra de otros y se termina disfrutando las secuelas en forma de Barrionuevos,
Galindos o Roldanes. Que sigan amamantando la "charanga y
pandereta", lo mismo tienen suerte y alcanzan la independencia cuando las
ranas críen pelo. "Federalismo asimétrico" y demás celadas para
incautos sólo tratan de encubrir su negocio ya no rentable, la venta
de violetas imperiales a costa de todo el mediodía peninsular
o Iberoamérica. Todo menos hablar de CONFEDERACIÓN, al igual que
la helvética, donde no les va tan mal, ¿no?; sin consideración alguna
a que superemos este colonialismo de siglos con formas de autogestión; o
de formas de solidaridad fraterna basadas en el apoyo mutuo. Me temo que o
salimos juntos de este maloliente pozo negro en el que un día nos metísteis a
la fuerza, alienándonos, u os espera españolear por un largo tiempo antes,
durante y después de la misa de ocho, cantando el trágala.
"Ni dios, ni patria, ni amo" dice el abecé libertario.
"La ilaha", ni dios; ni patria, sólo una Matria o Umma, los Pueblos
de la Humanidad; ni amo, dirá cualquier musulmán relativizando todos los
poderes ante el Único de Al-Lah. Sí, claro, pero es que "ese Allah es
Dios", saldrá el vocacional jesuitilla de turno para así intentar, en su
presunción, fagocitar el Islam entre propagandilla barata de televisionzucha o
sacristía. Y no, Al-Lah no es "Dios", ni es "Yahvé", porque
los dos últimos tienen "teologías" y castas sacerdotales o
rabínicas, algo totalmente contrario al universal Mensaje original de un
humilde pastor de cabras, Abraham, se esté de acuerdo con él o no. No, Al-Lah
no es "Dios", ni es "Yahvé", porque lo Incognoscible no
puede instrumentarse para estructuras de poder que beneficien a unos
pocos; lo Inmenso reducirse al cortijo mezquino de unas cuantas camarillas; un
falso "teísmo" o "ideologismo", en forma de
bodrios manipulados por calenturientas seseras, aunque se disfracen
con grandes turbantes o bonetes rojinegros. Al igual que para un budista,
para un musulmán el "ateísmo" o el "panteísmo" no le son
ajenos; pero no se circunscriben, de modo reduccionista, a esas
estrechas categorías occidentalistas antedichas, con el objeto de
categorizarnos y someternos, a pesar del inmenso legado de Néstor Machno,
Sultán Galiev o Ahmed Infante, padre de la Andalucía actual, a pesar de sus
putativos hijos. Sin olvidar, por supuesto, la sabiduría libertaria admirable
de Ferrer Guardia, sobre todo en estos tiempos de educación
nacional-católica elitista e inquisitorial, trufada con enseñantes
sueldofijos acuosos: inodoros, incoloros e insípidos. El espíritu humano,
por definición Libre en la aprehensión de sus ideas o experiencias,
se torna demenciado al reducirse a dogma o doctrina impuestos y si
tales engendros irracionales pretenden imponerse a una colectividad, el
resultado ya lo conocemos desde el imperio nazi-fascista -o la
inquisición en Roma aún no abolida-, al comunista de
Estado y sus múltiples genocidios por todo el mundo, descarados o
subrepticios.
Ha llegado la hora de que los andaluces digamos basta. Basta de
injusticia. Basta de opresión. Basta de genocidio. Sintámonos solidarios con
las luchas por la liberación de todos los Pueblos de la tierra. Empezando
por el nuestro, ¿o habremos de tolerar por más tiempo que los curas y gran
parte del cuerpo docente “español” nos sigan envenenando el alma
con su racismo mal disimulado e infame y cobarde clasismo? ¿Cuánto tiempo más
sufriremos que las cámaras de comercio andaluzas sirvan poco más, fuera de
Europa, que para organizar belenes y la colonial irracionalidad suicida en la
administración de nuestros propios recursos o productos, vendiéndolos a granel
para comprarlos con marcas de allende Despeñaperros en la misma Andalucía,
estafándonos? ¿Consentiremos un minuto más ser el único Pueblo en el mundo que
celebra sus propios genocidios, que enaltece y conmemora a sus verdugos? (Ver
"Castilla, el pueblo ocupa, primera parte" http://www.kaosenlared.net/noticia/castilla-el-pueblo-ocupa y
segunda parte: http://www.kaosenlared.net/noticia/castilla-pueblo-ocupa-2-parte )
La "feria del horror" de Málaga -haciéndola coincidir con la fecha de
su masacre-, aunque los asistentes no se hallen muy lejos de 349
niños que aparecen en una fosa común, al igual que en el
pasado aniquilaron otros entregándolos de regalo a la pederasta
Roma, después de pasar a cuchillo a la ciudad de Pablo Picasso;
el derecho de pernada con nocturnidad de 18 euros para poder entrar en la
Mezquita de Córdoba, destruída su parte central con una catedral en medio que
certifica el oprobio absoluto; la humillación de cada 2 de enero en
Granada, riéndose de la estafa a los andalusíes burlándose
de nuestras Capitulaciones; los homenajes a Fernando
III "el bizco", el gran violador, saqueador y matarife de
Sevilla; el infausto día de la conquista de Jerez, convertido en
efemérides del municipio por un alcalde "cabezón" que se imaginó un
día andalucista; la sanguinaria adoración a santiago matamoros, travestido
de "santo matón" y tantos y tantos criminales desafueros contra
toda Humanidad. Y sobre todo la INFAMIA UNIVERSAL, 400 años después
de la deportación genocida contra los moriscos, de no permitir el derecho
al retorno y nacionalidad a musulmanes de todo el Mediterráneo, especialmente
en Túnez, con apellidos como Pérez, Sancho o Molina. Con los judíos
sin embargo sí se ha hecho, siendo su exterminio un siglo antes, para
discriminación y humillación mayor. ¿Conocéis un odio racista, cuatrocientos años
después de la inhumana deportación, un odio más criminal en la
Historia del mundo que el del fanatismo españolista? La barbarie
nacional-católica criminal lleva cinco siglos utilizando técnicas de guerra de
exterminio contra los Pueblos milenarios que coloniza (Ver "4-D Pueblo
morisco o andaluz"http://foroabenhumeya.blogcindario.com/2009/12/00270-4-d-y-pueblo-morisco-o-andaluz.html )
Por no hablar de esperpénticas iniciativas como la
esperpéntica pretensión de darle a los moriscos genocidados el premio
Cervantes, lo cual es la misma torticera celada que otorgar un premio
Isaac Rabin a los palestinos masacrados en su genocidio de más
de medio siglo.
Ha llegado el momento responder con gratitud a tantos
"regalos", aunque con sus clásicos montajes parafascistas -tipo
Scala-, ofrendamos la vida por la causa más noble, la de la Libertad.
Celebremos ahora todos juntos en hermandad la
independencia de todos los países americanos, con nuestros compañeros
latinos presentes junto a nosotros, todas y cada una sus victorias sobre los
“españoles” como propias, las cuales suelen coincidir con sus
jaraneras fiestas emancipatorias; así como todas las de nuestros vecinos
portugueses, franceses, ingleses, alemanes, magrebíes y con todas las
nacionalidades presentes en Andalucía, animando a los andaluces y
descendientes que un día emigraron por la discriminación cortijera
clerical-expañolista, a que hagan lo propio. ¡Qué hermosura, Trafalgar,
Aljubarrota o la gran
victoria de Alarcos...! ¡Qué preciosidad la experiencia
bolivariana! ¡Cuánta belleza vamos a festejar, como hacen ellos sin importarles
la xenofobia, el racismo o postrarse ante totalitarios estados extranjeros
como el vaticano! Ah, y sin olvidar Ceuta y Melilla... ¿no se sienten tan
españolas? ¡Pues que se las den al Estado marroquí, por traidoras al legado
universal de Al-Andalus!
Aurora amada de la Libertad, ¿es ya al fin la Hora...?
AGENDA
TV. Canal 33
11:40 Vestits d'arreu del món
Turquia
Veurem que a Turquia no s'ha de confondre el mocador tradicional amb el vel islàmic. Descobrirem que el barret és una qüestió política des que Kemal Attaturk va prohibir que els homes portessin el fes. Descobrirem estratègies de seducció femenines compatibles amb la indumentària que imposa la religió. Ens explicaran que tots els nens petits turcs es posen, almenys una vegada a la vida, un vestit de sultà.
Barcelona IEMED: Els dilluns del pensament i la cultura
de l’islam
8 de novembre de 2010
Com es gesta la legislació relativa a la dona musulmana?
Dolors Bramon, doctora en filologia semítica i història de la UB
15 de novembre de 2010
L’islam: hereu de la cultura clàssica. Com és la filosofia
musulmana?
Víctor Pallejà, islamòleg de la Universitat d’Alacant i de la UOC
22 de novembre de 2010
Els cinc pilars de l’islam
Theodor Loinaz, llicenciat en filologia semítica per la UB
29 de novembre de 2010
L’islam del segle XXI
Víctor Pallejà, islamòleg de la Universitat d’Alacant i de la UOC
COMUNIDADES
Condenado a un año de cárcel el imán de Cunit por coaccionar a una musulmana El juez también fija nueve meses de cárcel para el presidente de la asociación islámica local
INTERNACIONAL
Mueren 62 personas al naufragar un barco de peregrinos musulmanes en la India
Condenas de musulmanes contra el ataque contra la Iglesia de Bagdad:
Attaque d’une Eglise à Baghdâd : Un geste contraire aux valeurs de l’islam. Conseil Régional du Culte Musulman - CRCM Rhône Alpes
Al-Azhar condamne l'attentat contre une église de Bagdad
Hafid SEKHRI : CRCM Rhône Alpes – Commission « dialogue interreligieux »
Egypte: les Frères musulmans appellent à protéger les églises contra las amenazas de al-Qaeda.
FERRAN BALLSELS - Tarragona - 02/11/2010
EL PAIS
El juez ha condenado a un año de cárcel al imán de Cunit (Tarragona), Mohamed Benbrahim, por coacciones graves contra Fatima Ghailan, la musulmana empleada como mediadora cultural en el Ayuntamiento de la localidad y a la que el imán y otros miembros de la comunidad islámica del municipio aislaron y acosaron por llevar un estilo de vida occidental, según denunció el fiscal.
El magistrado también condena a nueve meses de cárcel por el mismo delito al presidente de la Asociación Islámica de Cunit, Abderramán El Osri, y ha impuesto una multa de 730 euros a la hija del imán, Haffsa BenBrahim. El Juzgado de lo Penal número 2 de Tarragona, que ha absuelto a los imputados de los delitos de calumnias, les ha impuesto la prohibición de acercarse a menos de 500 metros de la víctima durante los próximos dos años. La sentencia, hecha pública esta mañana, no es firme y los imputados pueden recurrirla en un plazo de cinco días.
La Fiscalía había solicitado para Benbraim cinco años de cárcel; cuatro para su mano derecha, el presidente de la Asociación Islámica de Cunit, acusado de coacciones y calumnias: y dos para la esposa y la hija del imán, Zohra Ahmaddach y Haffsa Ben Brahim, acusadas de coacciones. La esposa del imán ha sido la única no condenada por los hechos, sobre los que la alcaldesa de Cunit y senadora por Tarragona, Judit Alberich (PSC), aseguró que se trataba de un "conflicto privado" ajeno a tensiones en el seno de la comunidad musulmana local. La causa judicial ha enfrentado a la alcaldesa y a la víctima, quien ha recriminado en público la ausencia de apoyo municipal y que los ahora condenados eran una especie de caciques de la comunidad musulmana que ejercían su influencia con la connivencia del Ayuntamiento.
El magistrado también contradice ahora la versión municipal y da la razón a Ghailan, que desde que denunció los hechos en 2008 ha sufrido cerca de dos años de aislamiento laboral. La alcaldesa incluso le exigió que retirara la denuncia y los servicios municipales no le facilitaron asistencia jurídica. Alberich, tras evitar la detención del imán por parte de la policía local, incluso recibió en su despacho a los ahora condenados, que tenían ya una ordne de alejamiento sobre Ghailan. El imán y el presidente de la comunidad solicitaron entonces por escrito el despido de Ghailan alegando que esta creaba malestar entre la comunidad musulmana. Alberich aceptó el documento y les notificó que lo estudiaría "con preocupación". A lo largo de la instrucción judicial, Ghailan ha sufrido varias bajas laborales por depresión: hasta hoy evitaba pasear sola por el municipio y seguía sin acudir al trabajo a la espera de la sentencia, notificada esta mañana.
Presiones de la comunidad musulmana
Las presiones de la comunidad islámica contra Ghailan se ejercieron en tres frentes, según el auto judicial. Primero intentaron convencer al marido de que debía abandonarla. Luego la hija del imán, Haffsa Ben Brahim, promovió una recogida de firmas que entregó a la alcaldesa de Cunit, pidiendo su despido por "no tener derecho" a ocupar la plaza, entre otros agravios que el juez considera falsos. Finalmente, El Osri contactó con el consejo comarcal y pidió que Fatima fuera despedida por haber insultado al imán, lo que resultó ser falso, según el juez.
También habló con la Oficina de Asuntos Religiosos de la Generalitat para desacreditarla. Dijo que Ghailan era "un topo" en el Ayuntamiento y que les pasaba información. Incluso recurrió al imán de Mataró para que la echaran del trabajo. "Oí que Fatima trataba mal a la gente", se justificó de sus actos El Osri ante el juez.
El conflicto entre las partes viene de lejos: Ghailan fue distanciándose de la comunidad que lidera el imán hasta que en 2007 logró la plaza de mediadora cultural en el Ayuntamiento de la localidad. "Entonces empezaron los problemas", dijo Ghailan al juez en diciembre de 2008. El imán "considera que el hecho de vestir sin el velo islámico, que se relacione con españoles no musulmanes, al igual que sus hijos, y que esté al margen de la comunidad islámica la hace merecedora de reproche", relata la instrucción judicial. Al parecer, los líderes de la comunidad musulmana presionaron a Ghailan porque temían perder poder e influencia en el municipio, motivos señalados ahora por el juez y ante los que el Ayuntamiento todavía no ha dado ninguna explicación.
La sentencia explica que se considera probado que el imán "interesó que se llevara a cabo una campaña de desprestigio contra la perjudicada, teniendo una actitud violenta contra ella, llegando a amenazarla y a decirle que iba a acabar con ella y con su familia, interesando igualmente su expulsión del ayuntamiento de Cunit."
La alcaldesa de Cunit, Judith Alberich (PSC), mantiene un "respeto absoluto" por la sentencia judicial conocida este martes. Y eso es todo. "No ha lugar a valorar una sentencia", ha declarado al ser preguntada por este diario por su opinión sobre el fallo.
La regidora ha insistido en la tesis que esgrimió desde el principio: "Lo ocurrido fue un hecho aislado que espero no se repita", algo que obedeció "al conflicto entre dos personas [el imán y la mediadora municipal] al margen de su religión [musulmana] y de cómo la entiende cada uno", ha asegurado por teléfono desde la Cámara Alta la también senadora de Entesa Catalana de Progés.
Alberich ha insistido en aquel fue un "incidente único" y que la convivencia es "absolutamente normal" en el municipio, donde "ni se habla" del asunto.
N. GALARRAGA
Agencia EFE
LAS PROVINCIAS
Valencia, 2 nov (EFE).- La presidenta del Centro Cultural Islámico (CCI) de Valencia, Amparo Sánchez, ha pedido erradicar la idea de que el Islám consiente el maltrato a las mujeres, una idea arraigada tanto en la comunidad islámica como fuera de ella, y que, según ha afirmado, "no es cierta".
Sánchez ha comparecido en la comisión especial de estudio contra la violencia de género de Les Corts Valencianes, donde ha explicado que esta problemática se ve agravada en el caso de las mujeres musulmanas, no solo por su condición de musulmanas, sino también por ser inmigrantes.
Ha explicado que el perfil del agresor musulmán es muy similar a del autóctono, con el agravante de que se trata de sociedades "con un fuerte machismo", donde existe "una gran ignorancia sobre la religión", que va acompañada de la idea de que ésta otorga a los hombres "un grado por encima de las mujeres".
"Eso no es cierto", ha afirmado Sánchez, si bien es una idea que en muchas ocasiones comparten también las víctimas, por lo que considera necesario la creación de escuelas de acogida y formación para mujeres musulmanas donde aprendan que la religión no les obliga a ser sumisas.
Sánchez ha criticado que se hable mucho de las mujeres musulmanas pero en la mayoría de debates públicos "no se cuente con la voz femenina musulmana", y ha insistido en la necesidad de erradicar ese "discurso manido" de que el Islám denigra a la mujer y permite el maltrato porque eso "no ayuda a la mujer".
La presidenta del Centro Cultural Islámico ha afirmado que los problemas que puede tener este colectivo se agravan por el hecho de ser inmigrantes, ya que muchas no denuncian por miedo a ser expulsadas, y la mayoría no trabaja y depende económicamente de los maltratadores.
Por ello, ha reclamado campañas de sensibilización dirigidas a las mujeres inmigrantes porque, a su juicio, "si legislamos y la víctima no se entera difícilmente podrá denunciar", y ha abogado por abordar la prevención de la violencia machista desde la infancia porque cuando esta se manifiesta, ha dicho, "es demasiado tarde".
“Hem de passar de coexistir a conviure(…)és el procés que hem de construir entre nosaltres”.
La comunitat islàmica de Manresa “Mosâab Ibn Omaïr” va celebrar,el día 29 d’octubre 2010, una conferencia sobre: “Immigració i participació ciutadana: reptes, oportunitats i qüestió de pertinença” que va ser impartida pel Sr. Ignasi Perramon, Regidor d’immigració de l’ajuntament de Manresa.
La conferencia es va iniciar amb la presentació, a la Comunitat, del Plà d’immigració aprovat per l’ajuntament de Manresa i consensuat entre la majoria de les forces polítiques de la ciutat. El seu principal objectiu és que “cada ciutadà sigui un ciutadà amb drets i obligacions”, perquè tant la ciutadania de Manresa com la autoritats municipals i la resta dels agents socials de la societat rebutgen qualsevol tipus de discriminació o conceptes de ciutadans de primera o segona.
El més important, assenyala el Sr. Perramon, és la nostra capacitat de “interacció i la disponibilitat de treure els recels, trencar esquemes i construir ponts de confiança entre els ciutadans del país”. Per gestionar a més de 105 nacionalitats presents a la ciutat es requereixen espais de trobada i de comunicació(esport, lliure, associacionisme, AMPA´s...etc.) sense que ningú renuncií les seves conviccions, creences o ideologies: “cadascú ha de conservar la seva cultura, però també ha de participar en totes les activitats comunes de la ciutat” i que “hem de passar de coexistir a conviure” convençuts de que “és el procés de hem de construir entre tot nosaltres”.
Els instruments per aconseguir aquests objectius passen lògicament per l’aprenentatge de l´idioma com a eina de comunicació, de coneixement de la societat i de la cultura del país on estem vivent. A més a més, va destacar la importància de la formació de la dona i va animar als membres de la comunitat a inscriure en els cursos de llengua, de formació d’adults i en els cursos de l’escola d’adults, considerant que són les eines imprescindibles per construir una ciutadanía intercultural, participativa, respectuosa amb els valors establerts i enriquidora amb les seves bones aportacions.
Abans de concloure la seva conferencia i obrir la sessió de debat i preguntes, el Sr. Perramon va felicitar a la Comunitat Islàmica de Manresa pels esforços que esta demostrant per obrir canals de comunicació amb la societat i va reconèixer els valors de solidaritat que existeixen entre els membres de les comunitats musulmanes en uns moments difícils com els actuals moments de cisí.
http://www.laopiniondemalaga.es
2-11-2010
EFE
NUEVA. DELHI El número de muertos en
el naufragio ocurrido el pasado sábado en un río del estado oriental indio de
Bengala se situó ayer al cierre de esta edición en 62, tras recuperar los
servicios de rescate treinta cadáveres más en las últimas horas, según explicó
una fuente oficial.
«El balance actual es de 62, pero sube cada minuto», dijo el jefe del distrito
de Parganas Sur, Narayan Swarup, a la agencia india IANS.
Los equipos de salvamento han rescatado hasta ahora a 51 personas, de las
cuales 32 tuvieron que ser ingresadas en un centro hospitalario de Kakdwip,
mientras que en torno a cien personas continúan desaparecidas.
En las operaciones de búsqueda participan buceadores, la Guardia Costera y
efectivos de otras agencias estatales, con el apoyo de un helicóptero y de un
aerodeslizador.
La embarcación siniestrada partió el sábado por la mañana de la localidad de
Hijli Sharif, en el distrito de Midnapore Oriental, con unos 200 pasajeros a
bordo –la mayoría de ellos peregrinos musulmanes– que se dirigían hacia
Kakdwip.
El barco se hundió por causas todavía desconocidas en una zona de la
desembocadura del río Muriganga, en la bahía de Bengala, y fue localizado en el
día ayer por la
Guardia Costera mediante el uso de un sónar.
La ministra india de Ferrocarriles y diputada del Gobierno bengalí, Mamata
Banerjee, culpó a las autoridades de los distritos por el retraso en el inicio
de las operaciones de rescate y dijo que se podrían haber salvado muchas más
vidas, según PTI.
Según su versión, las autoridades de Parganas y Midnapore mostraron
inicialmente dudas sobre quién tenía la jurisdicción sobre la zona en la que
ocurrió el siniestro.
El ministro de Defensa Civil del estado de Bengala, Srikumar Mukherjee, citado
por la agencia IANS,
dijo que se está llevando a cabo una «extensa búsqueda». «Si alguien sigue vivo
y pudo refugiarse en una de las islas cercanas, seguro que lo encontraremos»,
declaró el político.
La diputada
Mamata Banerjee no fue la única que criticó al Gobierno
estatal por la tardanza en socorrer a los afectados por el naufragio, sino que
las familias ya han efectuado diversas protestas por ello. Según algunos
testimonios de supervivientes a la agencia IANS, en el barco iban hasta 250
personas.
«Si las labores de búsqueda hubieran comenzado a primera hora del sábado se
podrían haber salvado muchas vidas», explicó Mastafa Sheikh, cuyo hermano es
uno de los cerca de cien pasajeros que continúan desaparecidos aún hoy, según
los cálculos que manejan las autoridades locales.
Lyon le 1er Novembre 2010
Azzedine GACI
Conseil Régional du Culte Musulman - CRCM Rhône Alpes
C’est avec effroi que nous avons appris l’attaque et le massacre à la nuit de la Toussaint de Chrétiens catholiques syriaques irakiens le dimanche 31 octobre 2010 dans l’Eglise Notre Dame du Salut à Baghdâd.
Aucune raison, ni aucune cause au monde ne peuvent justifier de tels actes sanguinaires qui ont provoqué la mort d’une cinquantaine de personnes parmi lesquelles des prêtres et des enfants. Tout en adressant ses condoléances aux familles des victimes, le CRCM Rhône Alpes condamne avec la plus grande fermeté ces attentats ignominieux, d’une parfaite lâcheté et menés d’une manière particulièrement infâme.
Ces attentats sont d’autant plus condamnables que l’inviolabilité des lieux de culte quels qu’ils soient est une donnée absolue du coran et de la tradition du prophète Mohammed (Psl). En effet, les lieux de prière et les édifices religieux sont et doivent rester des facteurs d’équilibre, des espaces d’échange, de spiritualité et de recueillement.
Et c’est au nom même l’islam que le CRCM Rhône Alpes déplore fortement tous les actes de violence physique, psychologique et verbale ainsi que les agressions contre les chrétiens en Irak et les actes visant leurs centres culturels et leurs lieux de culte.
Le CRCM Rhône Alpes espère que ces agressions barbares ne feront que renforcer la stratégie de dialogue construite par le pape Jean-Paul II et consolider notre attachement à la pérennité des relations islamo-chrétiennes entreprise par le Pape Benoit XVI et les responsables du monde musulman et relayés en France notamment par un travail de rapprochement sans précédent entre chrétiens et musulmans.
Chers amis,
C’est avec « horreur » que j’ai pris connaissance de la prise d’otage et de son déroulement tragique, survenue à La cathédrale Sayidat al-Najat (Notre Dame du Salut) à BAGDAD, en IRAK, en cette nuit de la Toussaint.
Des prêtres et des fidèles, dont des femmes et des enfants, ont été tués dans la maison où le « Nom de DIEU est invoqué » par des assassins invoquant le « Nom de DIEU », suscitant notre profonde indignation et ferme condamnation!
C’est encore ce peuple irakien qui a déjà tant souffert, qui continue de souffrir (tyrannie, embargo, guerres, terrorisme,.), car n’en déplaise, ces victimes chrétiennes en faisaient bel et bien parties.
C’est « l’invincible espérance » du Père Christian DE CHERGE qui me vient à l’esprit, je relis son testament et lui laisse la parole :
« Je
sais aussi les caricatures de l’islam qu’encourage un certain islamisme.
> Il est trop facile de se donner bonne conscience en identifiant cette voie
religieuse avec les intégrismes de ses extrémistes. L’Algérie et l’islam, pour
moi, c’est autre chose, c’est un corps et une âme. ».
En tant que croyant musulman, engagé dans le dialogue interreligieux, j’émets le vœux que ce « drame » nous renforce dans notre cheminement commun d’être humblement des témoins de Lui, de l’Unique, de DIEU.
Nos prières vont vers ces victimes innocentes, leurs familles et leurs proches, dont certains sont peut-être à LYON ?
Si tel était le cas à votre connaissance, vous voudrez bien leur transmettre ce message.
Lorsque les mots nous manquent, il faut savoir faire place au silence.
Que la Paix soit sur nous, AMEN !
02/11/2010 17:57 |
|
|
LE CAIRE, 2 nov 2010 (AFP) - Le grand imam d'Al-Azhar, cheikh Ahmed al-Tayyeb, a condamné mardi l'attaque sanglante menée contre une église de Bagdad par un groupe se réclamant d'Al-Qaïda, qui a fait 53 morts dont 46 fidèles. L'imam, qui se trouve actuellement en France pour une opération du coeur, "a reçu avec une extrême tristesse (...) la nouvelle de l'agression criminelle d'hommes armés contre l'un des lieux de culte des frères chrétiens en Irak", a affirmé son porte-parole, Mohammed Refaa al-Tahtaoui, cité par l'agence Mena. "L'islam garantit la liberté de culte et interdit les agressions contre les églises", a-t-il ajouté, en affirmant que "l'islam et les musulmans sont innocents de ce genre d'actes qui portent atteinte aux musulmans et vont à l'encontre des préceptes de la charia islamique". L'Etat islamique d'Irak (ISI), proche d'Al-Qaïda, a revendiqué l'attaque et proféré des menaces contre les Coptes d'Egypte. Dans un enregistrement qui lui est attribué, l'ISI menace de s'attaquer aux Coptes si leur église ne "libère" pas deux chrétiennes présentées comme "emprisonnées dans des monastères" pour s'être converties à l'islam. L'imam a indiqué qu'il rejetait et condamnait ces menaces "avec force". "Cela ne sert que ceux qui veulent provoquer la dissension et porter atteinte à l'unité nationale", a-t-il dit. L'attaque de dimanche soir, l'une des plus meurtrières contre les chrétiens d'Irak, a été menée par un commando armé en pleine messe en la cathédrale Sayidat al-Najat (Notre-Dame du Perpétuel secours) de Bagdad, à la veille de la Toussaint. |
02/11/2010 20:04 |
|
|
LE CAIRE, 2 nov 2010 (AFP) - Les Frères musulmans, le principal groupe d'opposition en Egypte, ont appelé mardi l'Etat à protéger les lieux de culte chrétiens après les menaces proférées contre les Coptes par un groupe affilié à Al-Qaïda, auteur d'une attaque sanglante contre une église de Bagdad. "Les Frères musulmans avertissent tout le monde --et en premier lieu les musulmans-- que la protection des lieux de culte de tous les enfants des religions monothéistes est la mission de la majorité musulmane", affirme la confrérie sur son site internet en condamnant l'attentat de dimanche soir en Irak. "Les Frères refusent toutes menaces stupides contre les lieux de culte chrétiens en Egypte, de la part de qui que ce soit et quel qu'en soit le prétexte", ajoute-t-elle. "L'Etat égyptien et le peuple égyptien tout entier doivent protéger tous les lieux de culte des fidèles de toutes les religions monothéistes", poursuit-elle. L'attaque de dimanche soir à Bagdad, l'une des plus meurtrières contre les chrétiens d'Irak, a été menée par un commando armé en pleine messe en la cathédrale Sayidat al-Najat (Notre-Dame du Perpétuel secours), à la veille de la Toussaint. L'Etat islamique d'Irak (ISI), proche d'Al-Qaïda, l'a revendiquée, menaçant en outre les Coptes d'Egypte. Dans un enregistrement qui lui est attribué, l'ISI menace de s'attaquer aux Coptes si leur église ne "libère" pas deux chrétiennes présentées comme "emprisonnées dans des monastères" pour s'être converties à l'islam. Une source au sein des services de sécurité égyptiens a indiqué mardi que la protection des lieux de culte coptes avait été depuis dimanche "discrètement renforcée, avec plus de policiers en civil et de patrouilles mobiles". |
Barcelona Taula rodona:
“Conviure amb la diversitat: com des de les diverses religions i cultures es pot construir una convivència pacifica i enriquidora.”
Dimecres, 24 de Novembre
18.30 a 20.00 hores
Museu Marítim de Barcelona
Av. Drassanes, s/n
Barcelona
Ponents:
Jamal El Attouaki (Islam)
Ngagpa
Jamyang Rinchen (Budisme)
Jorge Burdmann (Judaisme)
Jaume Flaquer (Cristianisme)
Modera: Ricard Rodríguez-Martos (Stella Maris)
COMUNIDADES
Tatary en Cieza: "Estamos en contra de injerencias en la Comisión Islámica de España"
UCIDCAT organiza una reunión preparativa del próximo congreso de UCIDCAT2010
La mezquita de Torrent (Valencia) se trasladará al mercado en la Fiesta del Cordero
ESPAÑA
INTERNACIONAL
Muslim migrants 'feel at home' in Spain Artículo escogido por el European Web Site Of Integration.
Cieza,03.11.10,Islam en Murcia,Paulino Ros (texto)/Teresa Martín(foto).
' border=0>
La Unión de
Comunidades Islámicas de España, UCIDE, celebró una reunión el pasado domingo
día 31 de octubre de 2010 en Cieza, en el Paraje del Búho, en la sierra de
Ascoy. Asistieron representantes de toda la región de Murcia. En ese paraje la
comunidad islámica de Cieza ha adquirido un solar de 3.000 metros cuadrados
donde se ubica la mezquita y los nuevos espacios para actividades religiosas,
culturales y de ocio. Atrás quedó el local en la ciudad de Cieza, que costaba
1.700 euros mensuales. Ese dinero se utilizará ahora para pagar el terreno
adquirido el pasado mes de agosto, que incluye una piscina y dos pistas para practicar
deporte.
El presidente de
UCIDE y de la
Comisión Islámica de España (CIE), Riay Tatary, atendió a Islam
en Murcia durante la reunión de Cieza. Esta fue la entrevista que le hizo
Paulino Ros:
Paulino Ros (PR): ¿Cual es el objetivo de la reunión de hoy en Cieza?.
Riay Tatary
(RT): Seguir el trabajo nuestro de acercamiento a las comunidades,
especialmente despues de la formación de las uniones regionales. Tenemos que
estar muy cerca para que tengan efectividad propia a nivel regional. Creo que
todavía las competencias de las comunidades autónomas y los ayuntamientos no se
conocen. Esta reunión es para concienciar a la gente de que no busquen siempre
en el gobierno central las soluciones.
PR: Sí porque muchas de ellas están en el ayuntamiento o en la
comunidad autónoma, aunque no aparecen las soluciones que se necesitan.
RT: El problema es ya la voluntad política en todos los niveles, sea el
gobierno central, el gobienro autonómico, incluso tambien el local, el
ayuntamiento. Nosotros seguimos con la idea de que tenemos que estar más cerca
a pesar de que cada "X" tiempo, por la campaña electoralista o por
algún hecho determinado nos ponen a todos los musulmanes en la casilla de este
problema, o el otro, o el tercero. Yo creo que esto no lo vamos a dejar,
estamos trabajando duramente para que se considere definitivamente que hay
ciudadanos musulmanes españoles que tienen los mismos derechos que los demas y
los mismos deberes que los demas, y siempre considerarlos como una prótesis o
algo ajeno a la sociedad..... yo creo que tenemos ya la tercera generación,
hace falta ya cambiar de ideas.
PR: Qué problemas son los que más le trasladan los musulmanes de Murcia, por
ejemplo.
RT: Creo que el problema de las mezquitas, y tambien el problema del cementerio,
no hay más que un cementerio (el del ayuntamiento de Murcia) y como el reglamento
del cementerio no permite trasladar el cuerpo desde cualquier lugar de la
provincia, eso creo que es un problema porque tampoco se puede hacer un
cementerio musulmán en cada pueblo. Creo que hace falta modificar un poco el
reglamento para que cada provincia pueda tener un cementerio y los parientes
puedan llevar a sus difuntos.
PR: ¿El tema de la CIE como va, se va a reformar?.
RT: Mantenemos una postura clara al respecto, lo que hace falta es dar pasos.
Lo hemos empezado nosotros, fue denegado en su momento en 2007, creo que la
mejor forma es dar pasos, no hacer algo que puede desequilibrar todo. La
intención nuestra es seguir para tener la cobertura para todos los que están
incritos en el registro de
entidades religiosas, y estamos dispuestos a colaborar con todo el mundo.
PR: ¿Eso quiere decir que integrarían todas las corrientes en la nueva CIE?.
RT: Corrientes no hay, prácticamente lo que hay es corrientes de pensamiento
muy limitado. Lo que hemos hecho nosotros durante casi cuatro décadas es
intentar un proyecto propio, no otro Islam, sino un proyecto para los
musulmanes españoles, y especialmente ubicarnos en la casilla de lo religioso
en España, en la configuración del Estado. Quien quiera hacer política tiene el
campo abierto, quien quiera hacer algo cultural tambien puede hacerlo, o
reivindicar algo, pues que hagan un sindicato propio. Creo que los problemas
nuestros son suficientes, para reivindicar nuestros derechos necesitamos mucho
esfuerzo, no podemos perderlo en otras cosas.
PR: ¿Cree usted que hay interés de otros países como Marruecos en controlar a
los musulmanes españoles?.
RT: ¿Me permites no contestar?. Porque estoy en fase de negociar, por eso no
quiero enturbiar. La postura nuestra es la independencia de todo tipo de
injerencia, estamos en contra de la injerencia económica, del paternalismo de
cualquier parte. Somos mayores de edad, podemos llevar las riendas de nuestro
propio destino.
PR: Se comentó en el pasado congreso de feminismo islámico que no hay mujeres
en la CIE, ¿por qué?.
RT: Porque no había gente preparada, pero en la UCIDE sí la hay, en todas las
esferas de colaboración, de trabajo, de participación, de representación. Lo
cierto es que hasta el 2004 que se reabrió la reagrupación familiar no había
muchas mujeres.
PR: ¿Usted es partidario de que haya mujeres en la CIE?.
RT: Yo no fuerzo nada, lo que tenemos que hacer es buscar el camino de la
normalidad, tanto en la vida nuestra como musulmanes, hombre y mujer, como
dentro de la sociedad. El
proyecto nuestro fue presentado al gobierno español cuando lo pidieron, es la
normalidad de los ciudadanos españoles y los musulmanes.
PR: Gracias y bienvenido a Murcia.
RT: Gracias a vosotros por la labor que estais haciendo.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Terrassa,01-11-2010,islamedia.
El pasado lunes día 01 de noviembre de 2010, se ha realizado en la sede de
Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT) en Terrassa una reunión
preparativa del congreso de UCIDCAT2010, previsto para los días 10, 11, y 12 de
diciembre de 2010 . A esta reunión han asistido: miembros del consejo
consultivo de UCIDCAT, miembros de la junta de UCIDCAT, y varios representantes
de las comunidades islámicas de Cataluña.
La reunión se inició con la recitación de versículos del sagrado Corán, después
el presidente de UCIDCAT, Mohamed El Ghaidouni El Morabet, en su intervención y
tras agradecer a la
Dirección General de Asuntos Religiosos (DGAR) de la
Generalitat de Cataluña del apoyo que ha dado a UCIDCAT para poder llevar a
cabo la celebración de este congreso, explicó el estado de los preparativos, y
las gestiones que han realizado hasta el momento. Después, el tesorero de
UCIDCAT, Hassan El Ars, presentó detalladamente el presupuesto estimado del
congreso, y el organigrama de las reservas realizadas.
En las diferentes intervenciones, los asistentes insistieron en llevar a cabo
la celebración de este evento. En esta reunión se ha diseñado un primer
programa del congreso, se fijó la cuota de inscripción, el número de
participantes por provincia, y el listado de los posibles ponentes.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
03.11.10 - 00:53 -
MARINA COSTA | VALENCIA.
LAS PROVINCIAS
Los musulmanes de Torrent no tendrán que rezar en la calle durante la celebración del Día del Cordero, una de las festividades más multitudinarias del calendario islámico, junto al fin del Ramadán, y que tendrá lugar a mediados de este mes.
El año pasado la falta de espacio de la actual mezquita obligó a más de un centenar de fieles a utilizar la vía pública para realizar sus rezos. Pero en esta ocasión, la celebración se trasladará a la primera planta del mercado municipal próximo a la torre, según explicó ayer el presidente del Centro Islámico de Torrent, Zine El Abidine.
«Nos han facilitado esta instalación cubierta, que dispone de servicios y un lugar muy amplio, y así podremos celebrar este día tan importante para nosotros sin tener que molestar a nadie», señala.
Este traslado supone un alivio momentáneo para los fieles que utilizan la mezquita de Torrent y que desde hace varios meses se encuentran en el ojo del huracán vecinal por la presión de los residentes, contrarios al traslado del colectivo a una nave de mayores dimensiones.
El «colapso» de tráfico que se iba a producir en esta vía, dada su estrechez, y el miedo de los vecinos a que se disparara la llegada de fieles desató una campaña crítica contra este cambio de ubicación que pretendía «solucionar de una vez los problemas que desde hace casi cinco años estamos pasando en nuestro local actual por falta de espacio».
La voluntad de los responsables de la mezquita era evitar que los días en los que se concentra mayor número de practicantes, normalmente durante el rezo del mediodía de los viernes y las fiestas más señaladas, se tenga que utilizar la vía pública para cumplir con sus preceptos.
Sin sede
Este traslado puntual, sin embargo, no resuelve la situación. Después de que la semana pasada los fieles rechazaran por votación la nave alternativa planteada por los vecinos, los integrantes del centro islámico buscan de nuevo lugares en la ciudad donde poder instalarse sin recibir críticas.
«No podemos irnos demasiado lejos y tampoco podemos pagar un local con mensualidades altas. Seguiremos buscando hasta encontrar un sitio mejor porque tenemos derecho a tener uno en el que poder rezar. Tenemos voluntad de solventar el problema desde el principio pero necesitamos que también nos ayuden y comprendan nuestras necesidades».
Spain's Muslim population is growing rapidly
Source : Deutsche Welle World
Arabic is often heard as you walk through the streets of Lavapies in central Madrid. Here, traditional tapas bars and bakeries mix with Shisha joints, Bangaldeshi corner shops and African restaurants.
One of these, doing a swift trade in spicy fish, is run by Ibrahima Ndiaye. He has two children with his Spanish wife and has enjoyed financial success. He started out as a night club bouncer and now runs a boutique and this popular restaurant.
He is part of Spain's diverse Muslim population, which now numbers around 1.3 million people - just under 3 percent of the overall population of 45 million.
His restaurant is in the same neighborhood where Islamic fundamentalists planned the train bombing that killed 191 people March 2004. But he says there was no backlash locally.
"I have lived here for many years. My Spanish neighbors know me, they know how I live. It's true that terrorism has created problems. When you travel or go to a public place people do look at you now. But I haven't suffered consequences in my neighborhood."
Ibrahima
Ndiaye runs a successful restaurant in Lavapies, Madrid
Minimal conflict
An annual survey of the Muslim community suggests he is not alone. Some 70 percent of Muslims say they feel at home here, and 80 percent say they feel they have adapted well to the Spanish way of life.
Islam is now the second largest religious domination, with a range of liberal, progressive branches represented, from the Moroccan Maliki school of thought to the Tarikat Sufi order from West Africa.
Spain transformed into a multicultural society with spectacular speed. And yet conflict between communities has been minimal according to Madrid's leading expert on Muslim communities, Berbabe Lopez.
"The person who comes adapts, although they keep the trappings of their culture especially the older generation. People don't live in ghettos; they are spread out all over the country, throughout neighborhoods," he told Deutsche Welle. "And I think that the Spanish population - from whom you might have expected more racism - has really absorbed immigrants well. In almost 15 years - there has been 12 percent immigration. That hasn't happened at such great speed in any other country in Europe."
Muslim
migration has benefitted sweet teeth in Spain
Pix and mix
Lopez says there is no Spanish government 'model of integration'. Instead, the ruling Socialist party has borrowed different policies from other European countries. The result is neither the assimilation prototype of France nor the multicultural model of the UK.
Social integration has been aided by national politicians refusing to talk down Muslims. Their response to the terrorist attack was the 'Alliance of Civilizations', a diplomatic push for cooperation between Mediterranean cultures that drew on Spain's shared history with Morocco.
At home this was mirrored by social cohesion programs. But in parallel – and perhaps more importantly – there were regular amnesties for the immigrant workers who had powered Spain's construction boom.
In the last ten years over a million people who could prove they were working were granted legal status. Meanwhile all residents – even those without papers – have access to health and education.
And immigrants have not been blamed for the current crisis – even if this may cost votes.
Emigrant hosts
One
reason for this inclusive approach is that Spaniards emigrated in living
memory. "When I was young we didn't have immigrants. People here were
the migrants. People came back from Germany
and Switzerland and England at summertime to spend the holidays
here," said Ana Planet, an Arab and Islamic studies professor at the Madrid Autonoma
University.
Spain also has a legal commitment to religious freedom, which is enshrined in its Constitution. This law tends to foils isolated attempts by town halls to ban veils.
And although they live in a mainly secular society, Spaniards still recognize the importance of faith.
"We still consider religion as an important part of life and we are familiar with the this idea that 'you have your religion', 'you do that because of your religion'," said Planet.
alt="An informal neighbourhood mosque in a shop premises in Lavapies.
">Impromptu
mosques are springing up across the capital
A marginalized group
But it is not all positive. Ana explained that full social acceptance is still some way off. Catalonia is seeing conflict emerge over the construction of mosques. And a far-right party plans to field candidates in mayoral elections.
Moroccan migrants, who make up around 80 percent of Muslims here, tend to bear the brunt of prejudice, and fall within the most marginalized sector of society.
The crisis has left 30 percent out of work, compared to the 20 percent Spanish average.
"Bear in mind that we immigrants have always had the lowest-qualified jobs. We do the jobs that no one else wants. We have very casual contracts, in very bad conditions - you can be fired at any time and all this complicates the process of integration," said Kamal Rahmouni from Moroccan immigrant association ATIME.
But Rahmouni ended on at upbeat note. He feels the "complex, long road to integration" is generally going in the right direction.
At the crossroads
Spain passed the arrivals test but now faces the challenge of meshing these new identities with its own as the children of immigrants come of age.
They will not measure their lives against relatives from their parents' country of origin but with their peers.
Restaurant owner Ibrahima (like 90 percent of Muslims surveyed) believes Islam is no barrier to being Spanish. He is convinced his children will have the same chances as classmates.
"I think that opportunities depend on your studies and the abilities of a person. These days it doesn't depend on a person's color," he said.
The crisis has made immigrants vulnerable. But it has also brought down new arrivals by 43 percent.
This
may create space for the government to make sure that the second generation of
immigrants does enjoy equality of opportunity in the future.
Author: Hazel Healy in Madrid
Editor: Rob Turner
AGENDA
Barcelona:
L'Associació UNESCO per al Diàleg Interreligiós i el Grup de Diàleg Interreligiós del Raval es complauen a convidar-te a la XV Trobada interreligiosa amb motiu del Dia Mundial de la Sida, que, enguany, tindrà lloc a la Parròquia del Carme (C/Bisbe Laguarda/Sant Antoni Abat) de Barcelona, dijous, 25 de novembre de 2010, a les 19h.
COMUNIDADES
Nadie se atreve con el imán de Cunit. "¿Por qué no vamos a seguir?". Abderraman El Osri, el presidente de la Asociación Islámica de Cunit (Tarragona) condenado junto al imán de la localidad por orquestar una campaña de coacciones contra la mediadora municipal, consideró ayer insólito que la sentencia pueda implicar que abandonen el liderazgo de esa comunidad.
En Cieza se fortalece la unión. Murcia. Comunicado de Coordinación de UCIDE en Valencia, Murcia y Baleares. El domingo 31 de octubre la Comunidad Islámica de Cieza acogió un encuentro ordinario entre los representantes de las comunidades en la región de Murcia, con la junta de ucidmurcia, el coordinador del levante y el presidente de UCIDE.
¿Qué hace Assalam?. Mezquita de Bilbao
Planean un cementerio musulmán en el Club Hípico que Rull ve inviable (algeciras)
La Mezquita de l’Alcora ha celebrado una jornada de puertas abiertas (Comunidad Valenciana)
ESPAÑA
Llega al TSJC un recurso contra la prohibición del 'burka' en Lleida
El juez sí mantiene en el auto que ha dictado la imputación por desórdenes públicos sobre ocho musulmanes, además de delitos de atentado a agentes de la autoridad y lesiones.
PUBLICACIONES - ESTUDIOS
The European Union Agency for Fundamental Rights (FRA) has published results from a survey of 3,000 Muslim and non-Muslim young people about their experiences of and attitudes towards discrimination, social marginalisation and violence.
In the three Member States where the survey took place (France, Spain and the United Kingdom) most young people - regardless of their religious background - do not support violence. On the other hand, those young people who have been victims of discrimination or violence are at greater risk of engaging in violence themselves.
181 paginas: Descarga del estudio en inglés. http://fra.europa.eu/fraWebsite/attachments/Pub-racism-marginalisation_en.pdf
2 páginas en castellano de síntesis del estudio http://fra.europa.eu/fraWebsite/attachments/Infosheet-racism-marginalisation_ES.pdf
OPINION
ENTREVISTA: MERIENDA CON... CHERIE BLAIR. EL PAIS. Cherie Blair ha venido a Madrid a participar en la Conferencia de Mujeres Musulmanas Influyentes, organizada por la red CEDAR y por el proyecto Our Shared Europe, que busca reforzar los lazos con las culturas musulmanas de Europa.
Escándalo Lapidario. Otro engaño más. por Thierry Meyssan . El ensayista galo Bernard-Henry Levy y el presidente de Francia Nicolas Sarkozyhan movilizado a la opinión pública francesa para salvar de la lapidación a una mujer iraní acusada de adulterio. Inmersos en su emoción, los franceses no se tomaron el tiempo necesario para verificar los hechos
El pensamiento espiritual de sheij Mansur en la memoria histórica de la comunidad musulmana. Autor: Dalila Taieb Gazoini - Fuente: Webislam
Jueves, 04 de Noviembre de 2010
http://www.nurainmagazine.info
Abderraman El
Osri, presidente de la a Asociación Islámica de Cunit.- J. LL. S.
"¿Por qué no vamos a seguir?". Abderraman El Osri, el presidente de la Asociación Islámica de Cunit (Tarragona) condenado junto al imán de la localidad por orquestar una campaña de coacciones contra la mediadora municipal, consideró ayer insólito que la sentencia pueda implicar que abandonen el liderazgo de esa comunidad. Nada les obliga a dejar sus cargos pese a la condena penal de nueve meses de cárcel para él y un año de prisión para el imán, Mohamed Benbrahim, por abusar de ese liderazgo y acosar a Fatima Ghailan con el objetivo de que abandonara su empleo.
"Es cosa de nuestra comunidad", añadió El Osri. Tiene razón. La Comisión Islámica, órgano representativo del islam ante el Gobierno español y que el Ejecutivo considera único gestor de los posibles conflictos existentes en el seno de las comunidades musulmanas, amparó ayer que los condenados mantengan su posición. "No pediremos a los musulmanes de Cunit que cambien de líderes", aseguró el secretario general de la Comisión, Riad Tatary.
Las administraciones admitieron que carecen de medios para obligar (o al menos influir) al relevo de unos líderes que, según la sentencia judicial, manejan su comunidad con ciertos tics caciquiles. "No tenemos autoridad", alegó una portavoz de la Generalitat de Cataluña. "Solo la Comisión tiene potestad para actuar", añadió un portavoz de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia.
La alcaldesa de Cunit y senadora por Tarragona, Judith Alberich (PSC), mantiene que el conflicto es algo privado. Por ello no prevé desautorizar a los condenados como interlocutores únicos del colectivo musulmán. Todo ello tiene un resultado inquietante: según las administraciones, no hay forma de prevenir nuevos excesos cometidos contra la víctima. Ghailan ganó el juicio pero ahora sopesa mudarse del pueblo, con lo que los condenados habrían logrado uno de sus objetivos.
La contradicción refleja el precario encaje del islam en España y la falta de autoridad entre los 1,3 millones de musulmanes españoles. La Comisión, enfrascada en una compleja reforma para atajar la crisis de liderazgo -solo aglutina a 400 comunidades del millar que hay en el país- rechaza censurar a los líderes de Cunit, que tampoco están inscritos en el organismo. "Respetamos que decida la Junta de ese colectivo".
La entidad cunitense, registrada en 2001, está integrada por un centenar de personas que ya se encontraron a El Osri de presidente. "Nunca lo hemos escogido, pero ayuda a obtener papeles. No tenemos quejas", dijo Hassan, habitual del centro. La Junta solo ha sufrido un cambio: en marzo de 2009, El Osri expulsó a dos vocales que cuestionaron su autoridad. Un informe municipal describe la entidad como una "asociación unipersonal centrada en El Osri". Parece difícil que la Junta llegue siquiera a debatir la expulsión del presidente y el imán.
Ello perjudica a la imagen del islam entre la sociedad, avisan los expertos. "Por el prestigio del islam debería expulsarse a los condenados", lamentó Mimon Jalich, secretario de la Unión de Centros Islámicos de Cataluña, que promueve una democratización de las estructuras del colectivo. Luego se mostró sincero ante el papel evasivo de la Comisión. "No sé por qué no hace nada".
Fuente: Elpais.com
Comunicado de Coordinación de UCIDE en Valencia, Murcia
y Baleares, 04.11.10
Fotos: Teresa Martín
El domingo 31 de octubre la Comunidad Islámica de Cieza acogió un encuentro
ordinario entre los representantes de las comunidades en la región de Murcia,
con la junta de ucidmurcia, el coordinador del levante y el presidente de
UCIDE.
Se dio inicio al encuentro con la hospitalidad habitual: té y dulce.
Seguidamente tuvo lugar una recitación coránica a cargo del Imam de Cieza y
recalcando en sus palabras de bienvenida la importancia de estos encuentros
para fortalecer la unidad y reflexionar sobre los objetivos y las necesidades
del colectivo y de cada individuo que lo forma. Más tarde hablaron los
representantes de ucidmurcia, Walid El Habbal y Mohamed Reda El Qady del trabajo que están llevando a cabo desde hace más de
dos años y de cómo ucidmurcia es una referencia actualmente en la región
murciana como representante de los musulmanes amparando con UCIDE, que lleva a
cabo este trabajo con la experiencia acumulada de hace más de 4 décadas.
Walid dejó claro que cada día se empieza de nuevo sin mirar atrás, es que hay
mucho para hacer, en su corta intervención el coordinador de levante, Ihab Fahmy puso hincapié sobre la importancia del trabajo
individual para fortalecer la unión, porque las personas forman la identidad,
no es la identidad la que crea a las personas.
Para aprovechar el tiempo y la presencia de Riay
Tatary,
presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, en el encuentro se
dejó un espacio para que pudiese estar más tiempo con los representantes de las
comunidades. Tatary inició sus palabras manifestando su anhelo de estar en
Cieza desde hace 2 años y agradeciendo a la comunidad concederle la oportunidad
de estar con la gente que más quiere en un pueblo tan estimado. En su
intervención recalcó la importancia de la elección del nombre de la unión, con
el fin de hacerlo efectivo, una unión entre toda la comunidad, teniendo en
cuenta la cabida de todos: escuelas, nacionalidades y tendencias etc.. Lo más
importante es que nos une la religión, porque de esto nos ocupamos en el tema
exclusivamente religioso de los musulmanes en España.
Dejó más tiempo a las intervenciones para fortalecer el diálogo: hablaron los
representantes de la Comunidad Islámica de Águilas mencionando como ha resuelto el tema de la discoteca,
agradeciendo a los propietarios su comprensión y colaboración.
Asimismo, los representantes de la Comunidad Islámica de Lorca hablaron sobre la importancia de instruir y formar las
juntas directivas de las comunidades, también del permiso de la comida halal y
como hay que certificar la ejecución de la misma.
Los representantes de la Comunidad Islámica de Virgen de la caridad (la mezquita de Sesenta) denunciaron un mal trato por parte de la policía al Imam
y la incomprensión de los funcionarios de la comisaría de Cartagena a la hora
de admitir la foto con velo para el DNI o carnet de residencia.
Fahmy habló de la importancia de insistir en la información continua entre los
representantes de las comunidades y la administración pública en todos los
ámbitos: estatales, regionales o municipales, llevamos casi 20 años con una ley
y un acuerdo pionero en Europa, pero aún nos encontramos con algunos
funcionarios en atención a los ciudadanos pero, sin ninguna información sobre
tal acuerdo.
Posteriormente se interrumpió el encuentro por la excelente gastronomía
marroquí ofrecida por la comunidad de Cieza. Finalizó el encuentro con una plegaria, habitual en
todos los encuentros, y con el compromiso del encuentro del 5 de diciembre en
Cartagena para la elección de la junta de ucidmurcia.
miércoles 3 de noviembre de 2010
http://assalambilbao.blogspot.com/
La Mezquita Assalam es el
epicentro de una amplia gama de actividades islámicas que, gracias a Allah
subhana wa ta ala, un equipo de voluntarios y
voluntarias desarrolla con el objetivo de mejorar la situación de todos los
musulmanes y mostrar el Islam a la sociedad vasca.
Algunas de las actividades que surgen deAssalam Bilbao:
- musala (oratorio) abierta para los cinco salawat (oraciones obligatorias),
- oficina y biblioteca abiertos en los locales anexos, atención teléfonica y recepción de visitas (muchas personas se acercan para preguntar por el Islam o para gestionar otros asuntos),
- clases de árabe los domingos por la mañana (actualmente grupos de niños y grupo de adultos),
- gestión de matrimonios islámicos,
- acogida a nuevos musulmanes y formación en castellano,
- reuniones los miércoles a las 16,30 sobre Islam en castellano,
- Club Deportivo Assalam
- Grupo de Teatro islámico,
- comidas comunitarias (una vez al mes), aqiqas y gestión de ayuda a los necesitados-as,
- visitas guiadas a la mezquita,
- visitas (los viernes) a la prisión de Basauri para atender a presos musulmanes,
- publicaciones islámicas, web, blogs, atención al mail,
- mantenimiento general de la mezquita, informática, audiovisual, limpieza,
- contactos institucionales,
- organización de las dos fiestas islámicas anuales (y equipos en Ramadan),
- atención a los medios de comunicación,
- la mezquita se esfuerza por ofrecer traducciones del jutba del viernes al castellano.
Estas son sólo algunas de las tareas que los voluntarios y voluntarias de Assalam, con ayuda de Allah subhana wa ta ala, van llevando a cabo de la mejor manera posible, con ilusión y con paciencia y voluntad de crecer.
Que Allah les recompense a todos y todas y animaros a todos los musulmanes a colaborar y contribuir en este proyecto islámico que se materializó en Bilbao en 2006 con la apertura de la Mezquita de la Paz.
Publicado por UCIPV
Un grupo saudí se interesa por la parcela para crear un camposanto con mezquita. El alcalde lo descarta al estar fuera del planeamiento vigente, como requiere la Junta
R. M. / D. L. / ALGECIRAS | ACTUALIZADO 04.11.2010 - 10:48
Imagen de parte de las instalaciones del Club Hípico Botafuegos.
La
comunidad islámica ansía contar con un cementerio musulmán en la comarca y
ahora está enfocando sus gestiones en Algeciras. Representantes de este
colectivo se han puesto en contacto con el propietario del Club Hípico
Botafuegos, José Galán, para interesarse por la parcela y poder levantar allí
un camposanto, incluyendo una mezquita, con la financiación de un grupo saudí.
Aunque el proyecto todavía se encuentra en fase embrionaria, el alcalde de
Algeciras, Diego Sánchez Rull, quiso dejar claro ayer que es inviable ya que no
se ajusta al planeamiento urbanístico vigente. "No es posible. Estamos
abiertos a lo que dice la ley, y lo reitero, estaríamos encantados que nos
presentase (Galán) un plan de actuación, previsto en la norma, para hacer un
club hípico y una instalación deportiva. Huimos de soluciones relativas a la
restauración, a la celebración de fiestas y a cosas que no se puedan hacer en
suelo no urbanizable protegido", manifestó el regidor algecireño.
El Consistorio precintó hace tres años parte de
las instalaciones del club -la piscina y las pistas de pádel- al no ajustarse a
la normativa. Desde
entonces, Galán mantiene una batalla judicial con el Ayuntamiento, contra
el que ha puesto varias denuncias por daños y perjuicios.
El empresario confirmó ayer a este diario el
interés de la comunidad islámica por su parcela, de 130.000 metros cuadrados.
El suelo es de especial protección compatible y sobre el terreno planean
construir un cementerio musulmán. Galán indicó que el complejo incluye una
mezquita y que utilizarían las instalaciones existentes como centro cultural.
Asimismo, se cubriría la piscina para utilizarla como depósito de agua.
El empresario dijo que de momento sólo han pedido
una nota simple de la parcela en el Registro de la Propiedad y que está pendiente de
que, una vez realicen las consultas con las administraciones sobre su
viabilidad, le den una entrada por el valor de la parcela para concretar la
venta.
La instalación que plantea financiar el grupo
saudí requiere del visto bueno tanto del Ayuntamiento como
de la Junta, y el alcalde ya ha dicho que no es posible. El subdelegado del
Gobierno autonómico en la comarca, Tomás Herrera, por su parte, señaló ayer a
este diario que todavía nadie ha contactado con él para plantearle el proyecto.
No obstante, Herrera explicó la normativa por la que se rigen los cementerios.
El reglamento es el de la Policía
Sanitaria Mortuoria, dependiente de la Consejería de Salud.
Dentro de la documentación debe presentarse un informe emitido por el
Consistorio, "en el que conste que el emplazamiento que se pretende es el
previsto en el planeamiento urbanístico vigente". Un requisito que
actualmente no se cumple. Asimismo, debe figurar un informe geológico en el que
se detalle la permeabilidad del terreno y la profundidad de la capa freática,
"acreditando que no existe riesgo de contaminación de los acuíferos".
El Club Hípico se halla cerca tanto del cementerio
municipal nuevo como de la
cárcel. El reglamento de la Junta especifica que para la
apertura de un nuevo camposanto se requiere "autorización del Ayuntamiento,
previo informe preceptivo favorable del delegado provincial de Salud de la
Junta".
04/11/2010
En un gran ambiente de convivencia se ha celebrado esta mañana la primera jornada de puertas abiertas organizada por la comunidad musulmana para dar a conocer la Mezquita de l’Alcora.
El alcalde del municipio, Javier Peris, la Jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Castellón, Belén Soldevila, la concejala de Asuntos Sociales, Beatriz Gil, y otros miembros de la corporación municipal, han asistido a este acto cuyo principal objetivo ha sido dar a conocer más a fondo la cultura musulmana a los vecinos y vecinas de l’Alcora y poner de manifiesto que es más lo que nos une que lo que nos separa.
Los organizadores de la jornada han contestado a todas las preguntas formuladas y han invitado a los presentes a degustar especialidades culinarias árabes.
Cabe destacar que la Mezquita de l’Alcora está funcionando desde hace casi 9 años y constituye un punto de encuentro para los musulmanes del municipio, así como para los que residen en pueblos del entorno.
“Esta es la primera jornada de puertas abiertas y esperamos y deseamos que no sea la última”. Este deseo lo han expresado tanto los responsables políticos de l’Alcora como los miembros de la Mezquita y los asistentes a la jornada, haciendo hincapié en “la necesidad de conocerse entre vecinos, dialogar y, en definitiva, crear un escenario en donde el respeto, la convivencia y el pluralismo sea la tónica habitual”.
La asociación musulmana Watani ha presentado este jueves en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) un recurso contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Lleida que aprobaba definitivamente la prohibición del uso de velos integrales --'burka' y 'niqab'-- y otros elementos que tapen el rostro, en instalaciones municipales. La ordenanza entrará en vigor a finales de mes.
EUROPA PRESS. 04.11.2010
20-minutos
La asociación musulmana Watani ha presentado este jueves en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) un recurso contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Lleida que aprobaba definitivamente la prohibición del uso de velos integrales —'burka' y 'niqab'— y otros elementos que tapen el rostro, en instalaciones municipales. La ordenanza entrará en vigor a finales de mes.
En declaraciones a Europa Press, el abogado de la asociación Watani, Carles Antolí, ha afirmado que la materia corresponde al TSJC porque "es un recurso especial que defiende los derechos humanos".
"Los argumentos son los mismos que presentamos en las alegaciones, creemos que hay infracción manifiesta de la jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos por discriminación por causa de religión", ha declarado el letrado del despacho Abocam.
Para el abogado, lo que la ordenanza realmente intenta es prohibir la entrada a personas que llevan vestimenta relacionada con la religión musulmana.
A su juicio, la seguridad que el Ayuntamiento alegaba para decir que es un tema de seguridad no está motivada. En este sentido, Antolí sostiene que su equipo ha propuesto pruebas para que el Ayuntamiento manifestara si existían antecedentes que motivaran un problema de seguridad, si había alguna sanción, alguna infracción por parte de alguien. "Nunca han querido practicar prueba alguna, nos han dicho que no procede ninguna", ha afirmado Antoní.
Para Abocam, no viene motivado ni por convivencia ciudadana ni de seguridad ciudadana que realmente acredite este extremo. "Es más las declaraciones en la prensa de la señora Marta Camps (concejala de Urbanismo) y el señor Ángel Ros (alcalde) dicen claramente que querían prohibir el 'burka' para evitar la discrimacion entre mujeres", ha afirmado.
El Ayuntamiento de Lleida, gobernado por el PSC, acordó la aprobación definitiva de la prohibición del uso de velos integrales y otros elementos que tapen el rostro, en instalaciones municipales el 10 de octubre. LLEIDA,
La primera ciudad española
Lleida ha sido la primera ciudad española que ha prohibido el velo islámico en instalaciones municipales. La modificación inicial de la ordenanza fue aprobada por el consistorio leridano el 28 de mayo con 23 votos a favor de CiU, PSC, PP y un concejal no adscrito, y un voto en contra de ICV-EU. Este viernes los grupos han mantenido las posturas de mayo. Se ha aprobado con 24 votos a favor del PSC, en mayo faltaba una concejal socialista.
Para la aprobación definitiva, el Consistorio rechazó las alegaciones del PP, que pretendía que la propia ordenanza incluyera la prohibición expresa, sin necesidad de reglamentos de cada dependencia municipal, la de ICV, que pretendía que la ordenanza no hiciera mención expresa al velo islámico, y las de dos colectivos musulmanes, la asociación Watani, que ahora recurre, y la mezquita Omar, en la calle Claver.
El juez sí mantiene en el auto que ha
dictado la imputación por desórdenes públicos sobre ocho musulmanes, además de
delitos de atentado a agentes de la autoridad y lesiones.
CÓRDOBA, 4 Nov. (EUROPA PRESS) -
El titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Córdoba ha descartado el delito contra los sentimientos religiosos en relación a los hechos ocurridos en la tarde del Miércoles Santo, cuando unos turistas austriacos de confesión musulmana protagonizaron un incidente al querer orar en la Mezquita-Catedral de Córdoba.
Según han informado a Europa Press fuentes judiciales, el juez sí mantiene en el auto que ha dictado la imputación por desórdenes públicos sobre ocho musulmanes, además de delitos de atentado a agentes de la autoridad y lesiones.
No obstante, el juez estima, según señala 'Diario Córdoba' en su edición de este jueves, que "no hay tanto una intención de menoscabar o vulnerar el sentimiento religioso de la religión católica como de intentar favorecer, por no decir claramente imponer, en un falso gesto de tolerancia, la posibilidad de realizar un rito conjunto" en la Mezquita-Catedral. "No se actúa en demérito o descrédito del culto católico, sino a favor de un uso compartido", añade.
El juez sostiene que la intención inicial de los imputados, "clarísimamente organizados", "no es tanto imponer de forma excluyente un determinado rezo contra la orientación religiosa a la que está destinado, legítimamente, el templo católico, sino de reivindicar mediante el rezo propio de una religión diversa su uso conjunto". Sin embargo, señala el auto, la acción inicial "se torna en manifiesta alteración del orden público" cuando el grupo es descubierto y hace "uso de la violencia" para enfrentarse a los vigilantes.
Además, después de que los encartados alegaran que desconocían la prohibición de orar por el rito musulmán en la Mezquita-Catedral y que "la espiritualidad" del lugar les llevó a hacerlo de forma espontánea, el auto asegura que "sin duda conocían" que hacían algo no permitido porque así se informa a todos los visitantes, "por elementales criterios de lógica y conocimiento cultural" y porque actuaron de forma organizada y confluyeron "casi al unísono" para rezar "en un punto claramente predeterminado".
Tras relatar los hechos, el juez señala que estos podrían ser constitutivos de un delito de desórdenes públicos cometido por los ocho imputados. Seis de ellos también habrían cometido uno de lesiones y otros tres, respectivamente, un delito de atentado, una falta de lesiones y otra de malos tratos de obra por las diversas agresiones a los vigilantes y a un policía.
bidaya @ 21:20
Recibida amable
contestación telefónica por parte de D. Javier Pérez, director de Relaciones
Institucionales de TVE, en la que se nos comunicaba la imposibilidad de la
eliminación de la serie “el clon” de la parrilla televisiva debido
a causas diversas, pero que sí dejó abierta la posibilidad de colgar un anuncio
inmediatamente anterior a la emisión de cada capítulo de la serie, advirtiendo de
la nula referencia islámica de la misma.
Al igual que os agradecemos el envío masivo de emails en
protesta a TVE, os pedimos que hagáis igual proponiendo la inclusión del citado
texto antes de cada emisión de cada capítulo de la serie:
"LA HISTORIA O ARGUMENTOS RELATADOS EN LA SERIE
“EL CLON”, NO SON REFLEJO NI REFERENCIA DEL ISLAM NI DE LOS
MUSULMANES, SIENDO UN PRODUCTO DE FICCIÓN QUE POCO O NADA TIENE QUE VER CON LA REALIDAD ISLÁMICA,
YA QUE ES UNA REALIDAD UNIVERSAL CON DIFERENTES CARACTERÍSTICAS NACIONALES, CULTURALES
O SOCIALES, POR LO QUE SE GARANTIZA POR PARTE DE TVE UN RESPETO TOTAL POR EL
ISLAM O CUALQUIER OTRA CREENCIA RELIGIOSA, TAL Y COMO GARANTIZA EL ART. 14 DE LA CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA: “ TODOS LOS ESPAÑOLES SON IGUALES ANTES LA
LEY, SIN QUE PUEDA PREVALECER DISCRIMINACIÓN ALGUNA POR RAZÓN DE NACIMIENTO,
RAZA, SEXO, RELIGIÓN, OPINIÓN O CUALQUIER OTRA CIRCUNSTANCIA PERSONAL O
SOCIAL”, Y EL APARTADO 1 DEL ARTÍCULO 18: "SE GARANTIZA EL DERECHO
AL HONOR, A LA
INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN",
ASÍ COMO EL DAR SENTIDO A LOS ACUERDOS FIRMADOS ENTRE EL ESTADO ESPAÑOL Y LA COMISIÓN
ISLÁMICA DE ESPAÑA, LEY 26/1992, DE 10 DE NOVIEMBRE,
TENDENTES A LA NORMALIZACIÓN DEL ISLAM EN EL ESTADO
ESPAÑOL."
EMAIL
DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA:
comuni...@rtva.es
y
http://www.rtve.es/participacion/defensora/
CARMEN PÉREZ-LANZAC 04/11/2010
Tras 11 horas de vuelo con sus tres horas de retraso, Cherie Blair aterriza en Madrid. Una hora después, perfectamente peinada y maquillada, sostiene un té moruno. "No creo que sea light", dice mirando un pastelito de miel y frutos secos. "Dios mío, siento todo el azúcar en la lengua", ríe tras catarlo. Acto seguido toma un sorbo de té buscando quizá compensar tanto dulce. Craso error. "¡Vaya, me temo que no es bajo en azúcar!".
Nacimiento:
1954
Cherie Blair, que claramente lleva un tiempo alejando el dulce de su dieta, ha venido a Madrid a participar en la Conferencia de Mujeres Musulmanas Influyentes, organizada por la red CEDAR y por el proyecto Our Shared Europe, que busca reforzar los lazos con las culturas musulmanas de Europa. Amable y dispuesta, es consciente de que disponemos de poco tiempo y responde rápido y con entrega mientras su asistente y tres organizadores nos observan fijamente desde la mesa de al lado como si de un teatrillo se tratase.
"Este tipo de conferencias son importantes, hay que luchar contra ciertos estereotipos que afectan sobre todo a las mujeres musulmanas", empieza Blair, que ha insistido en que el encuentro gire en torno a este tema. "Solemos creer que están oprimidas, son inseguras o incapaces de pensar por sí mismas y no es cierto", dice expresiva y con marcado acento.
Blair, de 56 años, mira fijamente pero es su alargada boca la que domina su rostro. Acaba de llegar de Brasil, donde ha estado en unas conferencias en las que también ha participado Tony. "Hemos hablado los dos", subraya la mujer que un día tuvo que aparcar sus aspiraciones políticas para apoyar a su marido. ¿Cómo ha cambiado su vida desde que abandonó Downing Street? "El mayor cambio es que Tony pasa menos tiempo en el país [es representante del Cuarteto para Oriente Próximo] y nos vemos poco. Tenemos un niño de 10 años que me necesita, así que viajo pero no tanto como él", dice con cierta resignación.
Reputada abogada, hace años llevó el caso de una estudiante musulmana que quería llevar la túnica tradicional a clase. Perdió. "Una de las cosas que intento es ayudar a explicar que el islam es una religión abierta en la que las mujeres tienen influencia, oculten o no su cabello. ¡Yo crecí educada por monjas que iban tapadas hasta el cuello!", dice Cherie, que es una ferviente católica, religión a la que Tony se convirtió cuando dejó el cargo de primer ministro. Tanta sorpresa o más ha causado la conversión al islam de su medio hermana Laureen, habitual de los tabloides. "Es su elección", dice brevemente al respecto.
"Usamos la apariencia de las mujeres como metáfora de nuestro miedo hacia una supuesta amenaza islámica", continúa Cherie, que no olvida a qué ha venido. "En Europa hay miles de musulmanes que participan de nuestro estilo de vida y piensan seguir haciéndolo y si por sus creencias quieren vestir de cierta forma no debemos sentirnos amenazados". ¿Cree Cherie que la guerra de Irak tuvo algo que ver en ese extendido sentimiento de amenaza? "Creo que mi marido tomó la decisión correcta", dice rápidamente. "Y contó con el apoyo de Aznar. Él y su mujer, Ana, son muy amigos nuestros. Una cosa es apoyar a la gente de buena voluntad y otra nuestro derecho a defendernos si se amenaza nuestro modo de vida. Entonces hay que mantenerse firme, mostrar que no lo toleraremos. Y a veces, para que quede claro, tienes que demostrarlo".
Otra manipulación mediática
El escándalo sobre Sakineh
por Thierry Meyssan
bidaya @ 21:15
El ensayista galo Bernard-Henry Levy y el presidente de Francia Nicolas Sarkozyhan movilizado a la opinión pública francesa para salvar de la lapidación a una mujer iraní acusada de adulterio. Inmersos en su emoción, los franceses no se tomaron el tiempo necesario para verificar los hechos, hasta que el actorDieudonné M’balaviajó a Teherán. Ya en la capital iraní resulta que todo no es más que una gran patraña. Thierry Meyssan aborda esta espectacular e imprudente manipulación.
El diario Times de Londres publicó inicialmente una falsa fotografía de [la mujer] Sra. SakinehMohammadi-Ashtiani con la cabeza al descubierto, lo cual se considera una indecencia en la cultura iraní. Una segunda foto, ya verdadera, se publicó posteriormente. En esa última foto se ve aSakinehMohammadi-Ashtiani con el chador, la prenda que usan las musulmanas dentro de las mezquitas y que un tercio de ellas lleva también en la calle.
El anuncio de quemas del Corán por parte de pastores estadounidenses en ocasión de noveno aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 sacudió el mundo musulmán. La reacción ante el anuncio es diferente según las culturas. Para los occidentales, se trata de una provocación que se debe relativizar. Es verdad que se trata de un libro que los musulmanes consideran sagrado pero, después de todo, sólo se trata de quemar papel. Por el contrario, en el mundo musulmán se estima que cuando se quema el Corán se trata de separar a los hombres de la palabra divina y de negarles la salvación.
Lo anterior da lugar a reacciones emocionales incontrolables que los occidentales interpretan como histeria religiosa. Nada parecido pudiera suceder en Europa, y mucho menos en Francia, país conformado por un siglo de laicismo militante. Sin embargo…
Movilización
El ensayista francés Bernard-Henry Levy [1] alertó recientemente a la opinión pública sobre el caso de Sakineh Mohammadi-Ashtiani, una joven supuestamente condenada en Irán a la lapidación por adúltera. Bernard-Henry Levy lanzó a través de Internet un llamado a firmar una petición tendiente a presionar a las autoridades iraníes y a pedirles que renuncien a esa barbarie.
El señor Levy, quien se mantiene en contacto telefónico con el hijo de la víctima –residente en Tabriz, Irán– y con su abogado Javid Hustan Kian, quien acaba de instalarse en Francia huyendo del régimen iraní, no ha escatimado len detalles: la lapidación, cuya práctica fue interrumpida a través de una moratoria, fue supuestamente retomada por iniciativa del presidente Ahmadinejad.
La señora Sakineh Mohammadi-Ashtiani pudiera ser ejecutada al término del ramadán. Mientras tanto, el director de la prisión, furioso por el escándalo mediático, supuestamente ordenó propinarle 99 latigazos.
El ensayista francés concentra sus ataques en el modo de ejecución. Escribe al respecto: «¿Por qué la lapidación? ¿No existe en Irán otra manera de dar muerte? Porque [la lapidación] es la más abominable de todas. Porque esa agresión contra el rostro, ese bombardeo de piedras contra un rostro inocente y expuesto, ese refinamiento de crueldad, que llega incluso a codificar el tamaño de las piedras para garantizar que la víctima sufra durante mucho tiempo, es un excepcional concentrado de inhumanidad y de barbarie. Y porque hay, en esa manera de destruir un rostro, de hacer reventar su carne y de reducirla a un magma sanguinolento, porque hay en ese gesto de bombardear una cara hasta convertirla en una masa algo más que una ejecución. La lapidación no es una pena de muerte. La lapidación es más que una pena de muerte. La lapidación es la liquidación de una carne a la que se le ha seguido un juicio, retroactivo en cierta forma, por haber sido esa carne, precisamente esa carne: la carne de una mujer joven y bella, quizás amante, quizás amada, y que quizás gozó de la felicidad de ser amada y de amar.»
El presidente Sarkozy confirmó las informaciones de Levy durante la conferencia anual de embajadores de Francia [2]. Después del discurso declaró que la mujer condenada se encontraba, en lo adelante, «bajo la responsabilidad de Francia».
Rápidamente, numerosas asociaciones y personalidades se unieron a ese movimiento y se recogieron más de 140 000 firmas. El primer ministro francés Francois Fillon se presentó ante las cámaras del principal noticiero de la televisión pública para expresar su emoción y su solidaridad con Sakineh, «nuestra hermana de nosotros todos». Mientras tanto, la ex secretaria francesa de Estado para los Derechos Humanos, Rama Yade, afirmaba que Francia consideraba en lo adelante aquel caso como una «cuestión personal».
Engaño
Aunque no se hayan dado cuenta de ello, la emotiva reacción de los franceses está vinculada con la parte religiosa de su subconsciente colectivo. Sean o no cristianos, los franceses están marcados por la historia de Jesús y la adúltera. Recordemos brevemente el mito: los fariseos, un grupo de judíos arrogantes, querían poner a Jesús en una posición embarazosa. Le llevan entonces a una mujer que acababa de ser sorprendida en flagrante delito de adulterio. Según la ley de Moisés, la mujer debía ser lapidada, cruel mandamiento felizmente en desuso. Los fariseos exigen que Jesús se pronuncie sobre lo que hay que hacer. Si aconseja la lapidación, lo considerarán un fanático. Si se niega a castigarla, lo acusarán de oponerse a la ley. Pero Jesús salva a la mujer con la siguiente respuesta: «Quien esté libre de pecado, que lance la primera piedra». Jesús invierte así el dilema: si los fariseos la apedrean, es porque se creen puros. Si no lo hacen, son ellos quienes violan la Ley. El texto precisa que: «se retiraron uno por uno, empezando por los más viejos».
En el pensamiento occidental, ese mito fundamenta la separación entre la ley religiosa y la ley civil. La adúltera ha pecado ante Dios y sólo ante él debe rendir cuentas. No ha cometido crimen ni debe ser juzgada por los hombres.
Los franceses ven la anunciada lapidación de Sakineh Mohammadi-Ashtiani como un terrible retroceso. Por lo tanto, la República Islámica de Irán debe ser un régimen religioso que aplica la Ley de Moisés modificada por el Corán, la Charia.
Los mollahs deben ser fanáticos falócratas que reprimen los amores de las mujeres fuera del matrimonio y las mantienen sometidas a los hombres. Cegados por su propio oscurantismo, llegan incluso a matarlas y lo hacen de la peor manera.
Podemos hablar, en este caso, de histeria religiosa colectiva ya que, en tal circunstancia, el reflejo normal de la gente sensata debiera ser verificar las acusaciones, cosa que nadie se ha molestado en hacer en todo este tiempo.
Interrogantes
Después de firmar él mismo la mencionada petición, el líder del Partido Antisionista, Dieudonné M’bala M’bala, quien se encontraba de paso en Teherán en el marco de un proyecto cinematográfico, expresó su deseo de mediar a favor de la mujer condenada. Pidió una audiencia a las autoridades competentes y fue recibido por Ali Zadeh, vicepresidente del Consejo de la Magistratura y vocero del ministerio de Justicia.
La entrevista fue realmente sui generis ya que el señor Zadeh se preguntaba si su interlocutor, humorista de profesión, no le estaría tomando el pelo al expresarle sus temores, mientras que M’bala pedía que le repitieran varias veces las respuestas del funcionario iraní a sus preguntas porque no lograba creer hasta qué punto él mismo había sido manipulado.
Después del derrocamiento de la dictadura del sha Reza Pahlevi, la República Islámica se preocupó ante todo por poner fin a las arbitrariedades e instaurar un Estado de derecho de la manera más rigurosa posible. En lo tocante a los crímenes que conducen a la apertura de un proceso, el sistema judicial [iraní] prevé desde hace mucho tiempo la posibilidad de interponer un recurso de apelación. En todos los casos, el Tribunal de Apelación se encarga automáticamente de verificar la legalidad del procedimiento aplicado. El sistema judicial [iraní] ofrece por lo tanto garantías muy superiores a las de las jurisdicciones francesas y los errores son mucho menos frecuentes.
Las condenas, sin embargo, siguen siendo particularmente duras. El país aplica la pena de muerte. Más que disminuir la cantidad de condenas, la República Islámica ha preferido limitar su aplicación. Basta con el perdón de las víctimas, o el de sus familias, para que se anule la ejecución de las penas. Debido a la existencia de esa disposición y a su masiva aplicación, no existe [en Irán] el indulto presidencial.
La pena capital se pronuncia frecuentemente, pero raramente se aplica. El sistema judicial [iraní] establece un plazo de 5 años entre el momento en que se pronuncia la condena y la ejecución de la misma, con la esperanza de que la familia de la víctima otorgue el perdón y que el condenado reciba así el indulto y sea liberado de inmediato. En la práctica, las ejecuciones se aplican principalmente a los grandes traficantes de droga, terroristas y asesinos de niños. La ejecución de la pena de muerte, mediante la horca, tiene carácter público.
Es de esperar que la Revolución Islámica prosiga su evolución y opte próximamente por la abolición de la pena de muerte.
En todo caso, es un hecho que la Constitución iraní reconoce la separación de poderes. El sistema judicial es independiente y el presidente Ahmadinejad nada tiene que ver con una decisión judicial, cualesquiera que sea.
Manipulaciones
En el caso específico de Sakineh, todas las informaciones que ha Bernard-Henry Levy a divulgado y que el propio Nicolas Sarkozy se ha encargado de confirmar son falsas.
1. Esa señora no ha sido juzgada por adulterio, sino por asesinato. Ni siquiera se están pronunciando en Irán condenas por adulterio. Más que abrogar ese tipo de acusación, la ley ha establecido –en lo tocante a la demostración de los hechos– una serie de condiciones imposibles de satisfacer. Cuatro personas tienen que haber sido testigos del adulterio en el mismo momento [3]
2. La República Islámica no reconoce la Charia, sino –única y exclusivamente– la ley votada por los representantes del pueblo en el seno del Parlamento.
3. La señora Sakineh Mohammadi-Ashtiani administró una droga a su esposo y convenció a su amante, Issa Tahen,
para que lo matara mientras dormía. Su cómplice y ella misma ya fueron juzgados en primera y segunda instancias. Los «amantes diabólicos» fueron condenados a muerte en primera y segunda instancias. La Corte no cometió ningún tipo de discriminación en función del sexo de cada uno de los acusados. Es importante señalar que el acta de acusación ni siquiera menciona la relación íntima que mantenían los acusados, precisamente porque resulta imposible probarla conforme a las normas del derecho iraní, aunque los familiares confirman la existencia de dicha relación.
4. La pena de muerte se ejecutaría mediante la horca. La lapidación, que estuvo en vigor bajo el régimen del sha y se mantuvo algunos años después de su derrocamiento, fue abolida por la Revolución Islámica. Indignado ante las afirmaciones de Bernard-Henry Levy y de Nicolas Sarkozy, el vicepresidente del Consejo de la Magistratura de Irán declaró a Dieudonné M’bala M’bala que desafía a esas personalidades sionistas a que encuentren un texto de ley iraní contemporáneo que estipule la lapidación.
5. El juicio está siendo examinado actualmente por el Tribunal de Apelación, que debe verificar la legalidad de cada detalle del procedimiento aplicado. De no comprobarse un estricto respeto de la legalidad, el juicio sería anulado. Ese procedimiento de examen suspende la aplicación de la sentencia. Dado que el resultado del juicio no es aún de carácter definitivo, la acusada sigue gozando de la presunción de inocencia y nunca se ha hablado de ejecutarla al término del Ramadán.
6. El abogado Javid Hustan Kian, presentado como abogado defensor de la señora Mohammadi-Ashtiani, es un impostor. Está vinculado con el hijo de la acusada, pero esta última nunca puso su defensa en manos de ese individuo ni ha estado nunca en contacto con él. Javid Hustan Kian es miembro de los Muyahidines del Pueblo, organización terrorista que goza de la protección de Israel y de los neoconservadores [4].
7. El hijo de la acusada vive normalmente en Tabriz. No tiene la menor dificultad en hablar frecuentemente por teléfono con el señor Lévy para denigrar su propio país, lo cual demuestra el carácter libre y democrático de su gobierno.
No hay nada, en definitiva, absolutamente nada de cierto en la versión de Levy y de Sarkozy sobre la historia de la señoraSakinehMohammadi-Ashtiani. Puede ser que Bernard-Henry Levy haya repetido de buena fe falsas acusaciones que iban en el mismo sentido que su cruzada contra Irán.
Pero el presidente Nicolas Sarkozy no puede justificarse de la misma manera.
Los funcionarios de la diplomacia francesa, la más prestigiosa del mundo, seguramente le han hecho llegar todo tipo de informes sobre el caso.
Fue por consiguiente de manera deliberada que Sarkozy le mintió a la opinión pública francesa, probablemente para justificar a posteriorilas drásticas sanciones adoptadas contra Irán, en detrimento incluso de la propia economía francesa, ya gravemente afectada por su política.
Fue místico y seguidor de la tariqa Shadiliya (Foto: Hashim Cabrera).
Antes de hablar sobre el pensamiento de nuestro querido hermano Mansur, que Dios le haya acogido y le de descanso, me gustaría realizar, en ese acto de homenaje en la cuarentena de su partida de este mundo, una descripción de mi primer contacto con la comunidad musulmana de Almodóvar del Río.
Conocí a Mansur Escudero hace casi dieciocho años, cuando llegué a España para realizar mi doctorado en la Universidad de Sevilla. Uno de mis compañeros de la universidad me comentó si me interesaba conocer la comunidad de Almodóvar del Río y a su primo, Hashim Cabrera, que era miembro de ella. Efectivamente, un día decidí llamar a Hashim y éste me invitó a conocer a mis hermanos y hermanas musulmanes. Al llegar, los primeros en recibirme fueron Hashim y Mansur.
Después de la presentación, Mansur me saludó con una sonrisa humilde y apreciativa y con una elegancia especial en su personalidad y una lucidez de su verdadera fe. Iluminó su rostro; era amable, tolerante y paciente y sabía escuchar, usaba la Sunna y el Corán como fuentes para hablar del Islam. Así le conocí en este encuentro, en el cual tuvimos una conversación sobre filosofía, islam y arte.
En el poco tiempo que estuve allí me di cuenta de que era afortunada al poder compartir un encuentro con un genio del arte y del islam y con un excelente médico musulmán que sabía diagnosticar y curar las enfermedades psicológicas y sociales con su razón, su corazón y su espiritualidad, con gran éxito. Jamás he olvidado este paisaje tan mágico y bello en aquella aldea donde se veía la Grandeza de Al-Lah, a través de esas enormes montañas donde se siente el Poder y la Voluntad del Creador del Universo. A través de la claridad del sol y de la luz de la luna entré en la inmensidad del cielo y de la tierra y sentí mi existencia.
En aquel año se iniciaba la fundación de la revista Verde Islam. Mi hermano Mansur me llamó y me animó a participar en la publicación. La verdad es que fue para mí la etapa más importante de mi vida, en la cual descubrí mi vocación profesional y mi pasión literaria además de la igualdad femenina en la escritura y la libertad de expresión de la mujer musulmana. Y yo le envié un artículo titulado: “La ciudad ideal de al- Farabi” que fue publicado en la revista Verde Islam, en esos momentos tan especiales del inicio de su publicación. Por muchos años que yo viva, quedará en lo más hondo de mi corazón el recuerdo de la generosidad sin límites, del sacrificio, de la humildad sana y la pasión por el trabajo de mi hermano Mansur, a quien hoy rindo mi más profundo testimonio de gratitud y homenaje.
La personalidad de Mansur Escudero era conocida en la comunidad islámica en España y en otros países del mundo musulmán con el apelativo de Sheij. Este nombre significa que era un místico que se ocupaba incesantemente de todos sus alumnos y hermanos: de día, de noche, cuando trabajaba, dormía y pensaba en su alma y en su espíritu.
Que Allah tenga misericordia de él, un hombre activo, aficionado a la literatura, filosofía, historia y conocedor del Fiqh y del Corán. Fue místico y seguidor de latariqa Shadiliya (senda), fundada por Abu al-Hasan As-Shadili.
Su pensamiento espiritual estaba influenciado por los más indiscutibles místicos, andalusíes como Ibn 'Arabi, u orientales, como Jalaluddin Rumi o Mansur al Hallaj entre otros. Antes de abordar su pensamiento, veremos que es indispensable plantear las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los aspectos más significativos de su experiencia espiritual? ¿cuál es su principal aportación la comunidad musulmana de España?
En primer lugar, nos centraremos en analizar su pensamiento místico a través una interesante poesía de Al Hallaj que hemos encontrado. La importancia de su contenido consiste en expresar la rahma de Allah mediante el amor infinito y, sobre todo, que la relación de Allah con el hombre y el universo es una relación de amor. Utiliza un simbolismo (ramz) que sigue el modelo de Ibn 'Arabi.
El tema de esta experiencia espiritual está enfocado especialmente sobre los siguientes dones místicos:
- El amante y el amado
- La visión interior ( al-basira)
- El acercamiento y distanciamiento.
Sheij Mansur creyó apasionadamente en el uso de la poesía como medio de búsqueda para alcanzar a Allah. Describió, con estos versos de Al Hallaj, una relación de síntesis del hombre místico que, reuniendo en sí mismo al amante y al amado, representa a Al-Lah. Esta unión (tawhid) (unicidad) conduce a la verdadera pasión del deseo. El amante confirma su amor infinito al amado y reconoce su participación en su creación pura y espontánea, pero con el cumplimiento de ciertas condiciones. Entre ellas:
- Mantener la condición de siervo.
-Preservar el secreto en su corazón.
- Dirigirse sólo hacia el amado Al-Lah.
Esta unión se produce a través de un pacto. Así el amante llega al estado de proximidad y conoce a Al-Lah mediante Sus atributos y Su promesa del encuentro con su Señor. En ese instante su alma se une al cuerpo y el cuerpo se queda inactivo. Al final llega al estado de muerte. Según Ibn 'Arabi el cuerpo es como la sombra y el espíritu como la luz. Henry Corbin dice que:” El amado se convierte en el secreto del amante” Así lo expresó Al Hallaj en los siguientes versos:
Qué tierra está
vacía de Ti.
¿Por qué se elevan a buscarte en el cielo?
Tú, los ves mirándote en el gran día.
Pero ciegos ellos no ven.
Mátenme mis poderes
pues mi vida ha de ser muerta,
y mi muerte está en mi vida y mi vida está en mi muerte.
La desaparición de mí es para mí un don de los más nobles.
Con el ojo del
corazón vi a mi Señor,
y le dije : ¿quién eres Tú? El me dijo: ¡Tú!
Pues por Ti, “dónde” no es un lugar.
Y allá donde Tú estás no hay un “dónde”
De Ti la imaginación no tiene imagen.
A fin de que pueda saber dónde estás Tú.
Mansur aludió con estos versos a uno de lo más importantes dones místicos que van progresando en el conocimiento del amante, como la visión interior (al-basira) simboliza la luz o intuición que Al-ah deposita en el corazón de la persona elegida por Él (el amante). Esta luz le permite ver y comprender lo que hay más allá de la formas. Y en este instante Al-Lah lo libera de la perplejidad (al-hira). En esta cuestión el Profeta Muhámmad (s.a.s) dijo: “Quien quiera ver a Al-Lah, Al-Alah desea verle a él”.
A través de los versos de Al Hallaj, Mansur nos describe que el sufismo nos permite en cada momento permanecer unidos, amarnos, relacionarnos para aprender intensamente los unos de los otros. Estas cualidades nos conducen a alcanzar una madurez espiritual y una apertura a la relación con lo divino. El pensamiento espiritual de Mansur se inscribe en un islam sunní basado en el Corán y el Hadiz. El Hadiz compone la Sunna que se define como la conducta, la tradición o costumbre del Profeta Muhámmad (s.a.s). En este sentido Sheij Mansur Abdussalam siguió y practicó ese islam sunní que no admite ni imam ni intermediario entre Allah y los creyentes. Un islam de bondad, de fitra (pureza, espontaneidad), amor y compasión. Así, sheij Mansur dijo:
— "La Sunna es lo que permite que un musulmán que esté en Andalucía, en China o en África, en diferentes comunidades, pueda hacer lo mismo haciendo cosas diferentes. La Sunna no es vestirse con chilaba sino en cómo se hace, cómo lo hacemos y con que conciencia o intención”.
— “...En la medida en que esos actos los sigamos reflejando en la forma en que lo hizo nuestro mensajero, estaremos siguiendo la sunna… ¡Oh: que Allah nos de ese conocimiento profundo de los estados que tuvo nuestro amado… y que nos de un poco, por lo menos, de su forma de actuar, de su conducta, de su forma de hablar, de tratar a los demás, de su forma de tratar a sus mujeres, a sus hijos y a sus compañeros…! Pido a Allah que nos mantenga en su Sunna, y que nos haga una comunidad basada en el conocimiento, la generosidad, la solidaridad y la justicia.”
El amor no es algo previo. Pensamos que se va el matrimonio con amor, pero lo cierto es que el amor es el resultado de un trabajo cotidiano… Amar de verdad no es sólo tratar de hacer as cosas lo mejor posible. Exige un trabajo espiritual de destrucción de los falsos pudores que nos han llegado. Dice un Hadiz: ”La bendición es para aquellos que guardan el pudor, excepto con sus parejas.” Se trata de liberar el cuerpo, de cerrar la herida.
Su pensamiento se caracterizaba por dos tipos de viajes: un viaje espiritual con el corazón que hemos mencionado interioramente y uno físico del que hablaremos a continuación.
Realizó muchos viajes a distintos lugares del mundo en busca de algo mejor, de algo más profundo, y lo hizo para defender la libertad del pensamiento, la libre voluntad en el hombre y la libertad religiosa. Demostró en sus conferencias que el Islam es compatible con las realidades contemporáneas, y que lo es en todos los tiempos y lugares. Así, con su pensamiento racionalista presentó el Islam español como una religión progresista y abierta al dialogo con Occidente. Su pensamiento espiritual se reflejaba en cualidades como cortesía, gratitud (shukr) hacia Allah y hacia las personas. Así expresaba estas formas místicas en su última jutba:
“… yo pido a Allah que este mes sea un entrenamiento, que nos haya servido como un entrenamiento para que, durante el resto del año, no abandonemos esa conciencia, ese estar alerta de la presencia del Creador, de la presencia del que todo lo da, de la presencia del que todo lo puede quitar; y que sirva también para que seamos más humildes, más generosos y más solidarios; para que seamos capaces de dar preferencia a las necesidades de nuestros hermanos sobre las nuestras propias, porque el gozo y la felicidad está en el gozo y la felicidad del otro, y mientras alguien sufra también sufre el otro.”
Tras este breve análisis de su pensamiento místico hay que hacer mención especialmente a otro dominio, el de la educación en los valores, con el que la dimensión espiritual alcanzó una importancia fundamental en su pensamiento. Un pensamiento que ha estado marcado por sus preocupaciones y sufrimientos por los problemas de la nueva generación musulmana y su educación en España. Por esta razón fue el primer defensor de la educación en los valores y consideró que la educación religiosa no es únicamente un derecho de igualdad ante la ley, sino un derecho de la libertad real de las personas, y que sin valores el ser humano pierde su esencia y su espíritu.
Afirmó que el derecho a la educación en los valores, es el espíritu de la democracia y de la modernidad y, más concretamente, de la declaración de derechos humanos. Fue el primer miembro de la comunidad musulmana en España que firmó el proyecto de Enseñanza del Islam en los Centros Docentes en el Estado Español, en el año 1992.
Puso en marcha el programa de igualdad en la educación para la incorporación de la mujer musulmana a la educación islámica en los centros docentes públicos. Además consideró la igualdad como una cuestión heredada del Islam y confió en la aportación de la mujer musulmana en la educación, por su capacidad y vitalidad en la enseñanza.
El amplio atractivo que el místico Mansur ejerció, su pensamiento progresista, su humanismo, su fortaleza en sacrificar su vida en defender el Islam, su talento tolerante, tal vez fuera resultado de un carácter auténticamente universal, ya que durante su vida mantuvo relaciones excelentes con diversas culturas, sociales y religiosas. Fue muy querido y respetado por todos los musulmanes de España y del extranjero, por los creyentes de diversas religiones.
Era un místico que vivió el Islam con nobleza, unicidad, equilibrio y paz. Su pensamiento fue forjado en armonía con su vida cotidiana y con su `Ibada. Además era un místico que creó un proyecto desde una voluntad, una decisión y un amor para conseguir su meta espiritual. Su felicidad es igual a cómo Allah ha creado al hombre a partir de una decisión y una voluntad.
De Allah venimos y a Allah regresamos.
COMUNIDADES
Puertas abiertas en Almazán (Soria) (Local)
La comunidad islámica de Algeciras demanda un centro cultural y un cementerio
La comunidad islámica del Campo de Gibraltar de Algeciras está integrada por más de 5.000 personas
7 ºComunicado de la Yama'a Islámica de Al-Andalus 2010. Relativo a un juicio (hay que conocer el asunto para entender el comunicado)
ESPAÑA
TV. Programa en TV murciana sobre 1) los “Moro-Taxis” 2) La problemática de la Discoteca “La Meca”. En el punto de mira. Se puede ver el programa en:
Manresa,05/11/2010,islamedia.
La comunidad musulmana de Manresa organiza una jornada de puertas abiertas el día seis de noviembre de 2010, con la presencia del Alcalde de la cuidad y el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Islam España es el
portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la
convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Dicen que viven un "drama" cada vez que fallece un familiar al tener que repatriarlo. Piden la misma atención municipal y se desvinculan de la polémica de Botafuegos
R. MONTES / ALGECIRAS | ACTUALIZADO 06.11.2010 - 01:00
A la derecha Kamal Cheddad, junto al vicepresidente de la comunidad de El Saladillo, Khalid Meziane.
·
La
comunidad islámica considera necesario que la ciudad cuente con un centro
cultural y un cementerio musulmán. El colectivo recalca que en Algeciras
residen unos 7.000 musulmanes, la inmensa mayoría marroquíes, que representan
más del 6% de la población censada. La comunidad islámica asegura que la
ausencia de un camposanto musulmán en la comarca les supone un
"drama" cada vez que fallece un familiar, ya que se ven obligados a
trasladar el cadáver a otra ciudad o repatriarlo a Marruecos, con el elevado
coste económico que supone.
El presidente de la comunidad islámica de El Saladillo, Kamal Cheddad, indicó
ayer que mantuvieron contactos en verano con el anterior alcalde, Tomás
Herrera, sobre la posible cesión de un terreno para edificar un centro cultural
en la barriada. Sin
embargo, la dimisión de Herrera les ha cogido por sorpresa, por lo que han
pedido audiencia al nuevo regidor, Diego Sánchez Rull, para ver si se puede
llevar a efecto el proyecto.
Cheddad indicó que el centro cultural fomentaría la integración, ya que tendría
las puertas abiertas para "todos los colectivos y ciudadanos" al
servir como punto de encuentro. El objetivo del centro es dar a conocer la
cultura islámica. Asimismo, funcionaría como escuela de idiomas de árabe y
español, de biblioteca y guardería. El presidente del colectivo añadió que en
su gestión participarían también las asociaciones algecireñas, destacando la
colaboración que mantienen en actividades con colectivos como Barrio Vivo o
Victoria Kent.
El presidente de la comunidad del Centro, Omar Khemlani, también incidió en la
necesidad del centro cultural para fomentar una convivencia que ambos
colectivos dicen que es buena en la ciudad.
La otra gran reivindicación de la comunidad es la de un cementerio musulmán,
que ha vuelto a estar de actualidad al conocerse del interés de un grupo saudí
por los terrenos del Club Hípico Botafuegos para construirlo allí. Una opción
que ha sido rechazada por el alcalde al no ajustarse al planeamiento
urbanístico. Ambos representantes islámicos quisieron desvincularse de esta
polémica.
Cheddad apuntó que el camposanto es necesario para toda la comarca, ya que los
musulmanes de la zona se ven obligados a repatriar los cuerpos a Marruecos -con
un coste de 3.000 euros- o trasladarlos a uno privado en Marbella. El motivo se
debe a que, según su religión, los enterramientos no deben hacerse en nichos
sino bajo tierra y excluyendo el hormigón, entre otras costumbres. Cheddad explicó
que sólo piden que se pueda habilitar uno en cualquier punto de la comarca, por
lo que instó a la Mancomunidad a que se implique también en el problema.
Cheddad aseguró que mantiene buenas relaciones con el Ayuntamiento. Algo que no
es extensible a la comunidad islámica del Centro. Khemlani señaló que llevan
tiempo solicitando audiencia con el alcalde y que no les dan respuesta.
"Sólo pedimos que nos cedan un terreno libre. Tenemos derecho a enterrar a
nuestros familiares en nuestra ciudad. Nos sentimos un poco apartados por parte
de las autoridades", indicó.
Ambos representantes dijeron que muchos de sus miembros han nacido en
Algeciras, que tienen los mismos derechos y que merecen la misma atención de
los políticos.
ALGECIRAS
06/11 · 00:42 · Domínguez Saucedo
http://www.andaluciainformacion.es
El proyecto planteado por un grupo de Arabia Saudí para
financiar la construcción de una mezquita en los terrenos donde se ubica
actualmente el club hípico de Botafuegos representa un giro en la situación por
la que actualmente atraviesa la comunidad islámica del Campo de Gibraltar.
La comunidad, de más de 5.000 personas, se aglutina fundamentalmente en torno a
dos núcleos principales, situados en Algeciras y La Línea, a través de las
mezquitas Al Houda y Badr, que representan los principales centros religiosos
de los musulmanes de la comarca.
Si se materializara esta oferta, Algeciras pasaría a engrosar la lista de
ciudades en las que grupos saudíes financian la construcción de grandes
mezquitas, una operación que ya ha sido llevada a cabo en otras zonas como
Marbella o Gibraltar.
Sin embargo, la comunidad islámica del Campo de Gibraltar ha acogido con
reservas este anuncio, ya que no tienen información al respecto y dado que los
musulmanes de la comarca llevan varios años organizados en una red de centros
de culto.
El centro neurálgico de la actividad religiosa de los más de 5.000 musulmanes
de la comarca se encuentra en Algeciras, donde la mezquita principal, conocida
como Al Houda, se encuentra ubicada en un local del número 26 de la calle Cayetano del
Toro, en la zona baja de la ciudad.
Desde aquí se organizan el resto de comunidades, que se distribuyen en
diferentes puntos de la
ciudad. Así, hay una mezquita situada en las proximidades del
edificio El Kursaal, que lleva ya varios años funcionando.
Y una tercera en la barriada de El Saladillo, que es la que posee una actividad
más intensa y una relación más directa con las instituciones públicas. Además,
con más de 300 personas, es uno de los núcleos más numerosos con los que cuenta
la comunidad islámica en toda la comarca.
El presidente de esta comunidad, Kamal Cheddad, señala que “cada mezquita
tiene una actividad diferente, según la zona. Nosotros
estamos en una zona más conflictiva y, por lo tanto, tenemos más trabajo,
porque tenemos que luchar contra la droga y la delincuencia, ya que son cosas
contra las que nosotros luchamos”.
La actividad de esta comunidad islámica es muy intensa, y las actividades que
desarrollan varían desde el ámbito educativo, hasta la reinserción social y la
integración religiosa. Además, han participado activamente con campañas
sociales promovidas por el
Ayuntamiento de Algeciras, como es el caso del programa Un
barrio de todos.
Kamal destaca que “la mitad de la barriada son extranjeros, y también
trabajamos con ellos, para que se integren”. Entre sus actividades
también se cuentan la mejora educativa de alrededor de cincuenta niños, a los
que se ofrece apoyo escolar y la enseñanza del árabe, al igual que a personas
mayores.
Su intensa actividad les lleva a desarrollar diversas iniciativas sociales
fuera de la propia barriada, como son las visitas al hospital o, incluso, las
relaciones de amistad con la iglesia católica de la
barriada.
La
Bajadilla
A estas tres mezquitas situadas actualmente en la ciudad se
une una cuarta en la barriada de La Bajadilla, cuya implantación ya se ha
llevado a cabo, y a la que únicamente le hace falta iniciar su actividad en la zona.
El motivo de que se creara un centro religioso para la
comunidad islámica en esta zona se debe al crecimiento de la población árabe en
la barriada, así como las necesidades y carencias de los mismos en la zona.
La Línea
El segundo núcleo principal de la comunidad islámica en el
Campo de Gibraltar se encuentra en La Línea de la Concepción, en la mezquita
conocida como de Badr, que se ubica en un local del número 28 de la calle Pedrera, y
donde se centraliza la vida social y religioso de los musulmanes que residen en
el municipio.
Pese a que la comunidad islámica linense no es tan numerosa ni tan activa como
la de Algeciras, se da la circunstancia de que es la comunidad
musulmana organizada más antigua del Campo de Gibraltar, ya que comenzaron a
realizar actividades en 1999, un año antes que la mezquita de Algeciras.
No se trata de grandes templos, sino de espacios de encuentro espiritual,
habilitados para poder reunirse y practicar los rezos. En su mayoría, son
garajes o locales comerciales, que los propios fieles financian con sus
aportaciones económicas.
por nuevosmusulmanes @ 2010-11-06 – 19:04:13
http://nuevosmusulmanes.blog.com.es/
YAMA’A ISLAMICA DE AL-ANDALUS-LIGA MORISCA-
C/ Regocijos, Nº 19 (04003 Almería)
COMUNICADOS:
7ª NOTA INFORMATIVA DE LA YAMA’A ISLÁMICA DE AL-ANDALUS, L.M.
Con respecto a las cuatro denuncias últimas añadidas a la denuncia -que no querella- original, la Señora Magistrado-Juez del Juzgado de Instrucción Nº Dos de Almería, ha tenido clara la ausencia de responsabilidad penal por cuanto que un simple error mecanográfico no se puede transformar –en modo alguno- en un presunto delito de falsedad documental. Más bien parecían querer aprovechar el más mínimo error para incorporarlo a ese desaguisado de falsa denuncia. La Resolución Judicial deja probada la ausencia de falsedad documental en la Certificación emitida por nuestro Secretario de Organización, ya que fue rectificada mediante Escritura Notarial al comprobarse el error material. En tal sentido nunca se falsificó firma alguna en el Acta de la Asamblea de Agosto de 2007, sino que tan sólo se produjo error material en el momento de la certificación.
Los cuatro denunciantes que se apuntaron con posterioridad, podrían haberle pedido a los órganos directivos de la Asociación la exhibición del Acta de dicha Asamblea y habrían comprobado que sus firmas y sus nombres no constan en la misma, se habrían ahorrado así las molestias de venir hasta Almería para realizar un acto tan deleznable como es denunciar a unos hermanos.
Así pues, como dice la Resolución judicial, no existe falsedad documental a pesar de “…las elucubraciones que la representación procesal de los denunciantes realiza acerca de dicha escritura de subsanación, (…), no pasan de ser una interpretación personal y subjetiva de los hechos que no resulta suficiente para alcanzar una íntima convicción en el ámbito jurisdiccional penal sobre la existencia de las falsedades denunciadas…”
COMUNIDADES
El martes 16 de noviembre de 2010, es el primer día de Aid Al Adha.
Vecinos y Ayuntamiento se acercan a la mezquita de la calle Acequia de Manresa. Local
La Comunitat Islàmica de Balaguer a la revista "La Bultra" Local
INTERNACIONAL
Oklahoma Is Sued Over Shariah Ban. THE WALL STREET JOURNAL. Muslim activist in Oklahoma City filed a lawsuit Thursday challenging a voter-approved measure that bars Oklahoma state judges from considering Shariah, the Islamic religious code based on the Koran and the Prophet Mohammed's teachings, in formulating rulings.
OPINION
Cunit: El límite de la autoridad. Jordi Moreras. EL PAIS
Sobre la visita del Papa. Blog : Abdennur Prado, Junta Islàmica catalana.
Madrid,06/11/2010,
Islamedia.
Nota de
prensa
El
Tribunal Supremo del Reino de Arabia Saudí, ha declarado que el primer día de
Dhul Hiyyah de 1431 corresponde al sábado 06 de noviembre de
2010.
Después de haber visto la luna nueva en varios lugares de
la Península
Arábiga. Así pues, el día de Arafah será –Insha Allah– el lunes 9 de
Dhul Hiyyah correspondiente al 15 de noviembre de 2010, y el día siguiente el
martes 16 de noviembre, será el primer día de Aid Al Adha.
La Unión de
Comunidades Islámicas de España, aprovecha la llegada de estos días llenos de
bendición, bondad y felicidad, deseando para todos los musulmanes de España y
del mundo un año lleno de alegría y prosperidad con la esperanza que reine la
paz entre todos los pueblos de la tierra.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto
de futuro para la convivencia,la cooperación y el
diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Manresa,06-11-2010,islamedia.
"Queremos una ciudad cohesionada a pesar de que
la cohesión es difícil cuando hay prejuicios", Alcalde de
Manresa.
"Hemos vivido juntos, muy juntos,Hace ya muchos
años,(...) Y queremos vivir juntos,Los tiempos nuevos que vendrán
"Raimon
La comunidad
Islámica de Manresa ha
celebrado este fin de semana su primera jornada de puertas abiertas, el día 6 de
noviembre 2010, que ha contado con el apoyo de la Dirección General de
Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña (DGAR), de del Ayuntamiento de
Manresa y de la
Fundación Pluralismo y Convivencia y con la colaboración de la
Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT).
Además de las
visitas de los vecinos y curiosos que se han acercado para conocer el
funcionamiento de la mezquita además de algunos medios de comunicación (Región
7), la sede de la comunidad ha recibido una visita especial de cargos políticos
de la Ayuntamiento de Manresa encabezados por el Sr.. Alcalde Josep Camprubí,
Ignasi Perramon, primer teniente del Alcalde y concejal de Inmigración, Cultura
y Turismo, José Luis Buenache, concejal de Participación y Seguridad ciudadana,
Alain Jordà, Concejal de Economía, Pedro Culell, próximo alcaldable de Manresa
en la lista de Esquerra Republicana para las próximas elecciones, Representantes
del cuerpo de Mossos d'Esquadra de Manresa, el Sr.. Vicente Cano presidente de
la AA. VV. del
barrio Vic-Remei de Manresa.
Por parte de las autoridades y entidades
religiosas, la C.
I. de Manresa ha contado con la visita del Sr.. Riay Tatary Bakry, Presidente
de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE). Mohamed El Ghaidouni,
Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT), del Sr..
Hassan Bidar, coordinador de UCIDE en Cataluña y de otras representantes de
entidades religiosas de la Cataluña Central y de Lérida
como es el caso la C.
I. de Solsona, de Cardona, de San Pedor y de
Berga.
Durante el acto de recepción de las autoridades e invitados,
la C. I. de
Manresa ha asegurado que con la celebración de la jornada de puertas abiertas
que coinciden con la Feria, quiere dejar claras sus convicciones de los valores
de paz, de diálogo y de interacción entre las personas y los pueblos que
representa para ella el Mar Mediterráneo definido como el "centro de la
civilización humana, un formidable vínculo entre los pueblos y las culturas". Se
trata de un acontecimiento importante, un símbolo vivo de encuentro y de la
proyección mediterránea de la cultura catalana.
Con esta iniciativa
la C. I. de
Manresa quiere abrir canales de diálogo con la sociedad, contribuir a la
convivencia ciudadana y su disponibilidad para seguir trabajando juntos para
enriquecer y participar de manera activa en la Construcción de la cultura y la
identidad del país donde estamos viviente.
El presidente de la Unión de
Comunidades Islámicas de España (UCIDE), el señor Riay Tatary, inició su intervención
agradeciendo a la
Comunidad Islámica de Manresa para invitarle a asistir a esta
jornada de puertas abiertas, diciendo que este es el camino correcto que debe
seguir la comunidad musulmana en Cataluña para crear un ambiente positivo y
favorable de convivencia.
El presidente de UCIDE agradeció también al
señor Josep Camprubí alcalde de Manresa subrayando que la presencia de las
autoridades en este acto es fruto del trabajo importante que están desarrollando
tanto los musulmanes Catalanes con las autoridades para normalizar la existencia
del islam y de los musulmanes en la sociedad Catalana, y por
tanto, dar visibilidad a la práctica musulmana en el ámbito
comunitario.
Durante la jornada de inauguración, el Sr.Alcalde de Manresa
ha dejado muy claro ante la comunidad que es "el Alcalde de todos los
manresanos" sin excepción y ha felicitado a la C. I. de Manresa por esta iniciativa de
puertas abiertas que "permitan a los ciudadanos conocer directamente el
funcionamiento de la mezquita y todas las actividades que se realizan dentro" y
contribuir así a la buena convivencia, porque, como señala el Sr.. Alcalde,
todos "queremos una ciudad cohesionada" pese a que "la cohesión es difícil
cuando hay prejuicios" y por eso todos "debemos hacer el esfuerzo para compartir
todo: espacios, calle, teatro ... etc."
El encuentro con las autoridades
de la ciudad ha permitido a los miembros de la ciudad y el resto de los
invitados compartir, entre tiesas de té y pasteles típicos, un rato agradable en
un ambiente relajado y muy cordial ..
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
Manresa,07-11-2010,regió7.cat,G. ALEMÁNMANRESA,Islamedia.
Coincidiendo
con la Fira
Mediterrània, el oratorio realizó ayer una jornada de puertas
abiertas.
La mezquita Mosaab Ibn Omaira, en la calle Acequia de Manresa,
celebró ayer una jornada de puertas abiertas. Una quincena de vecinos no se
quisieron perder la oportunidad de conocer como es por dentro el
oratorio.
Inaugurada
en abril de 2009, la mezquita nació rodeada de polémica. Los vecinos de la zona
se quejaban de que el local no cumplía con la normativa de los Bomberos aunque
el
Ayuntamiento sí que les había otorgado los permisos. "Ahora la
relación con los vecinos es completamente favorable, lo está olvidado",
explicaba ayer Abdeslam Ben El Fassi, uno de los responsables del
oratorio.
El Ayuntamiento de Manresa tampoco quiso faltar a
la jornada.
A primera hora de la tarde se desplazaron el alcalde de la
ciudad, Josep Camprubí, el concejal de Inmigración, Ignacio Perramon, el
concejal de Participación Ciudadana, José Luis Buenache, y el concejal de
Economía, Alain Jordà.
También asistió el jefe de listas de ERC para las
próximas elecciones municipales, Pere Culell, y el presidente de la AV Vic-Remei, Vicente
Cano. Tampoco quiso faltar a la cita el presidente de la Unión de Comunidades
Islámicas de España, Riay
Tatary Bakry, y el presidente de la Unión de Comunidades
Islámicas de Cataluña, Mohamed El Ghaidouni.
Tras una breve intervención
de Riay
Tatary Bakry y de Camprubí, los asistentes a la jornada de
puertas abiertas y una treintena de miembros de la comunidad islámica degustaron
juntos un postre.
La fecha para llevar a cabo la jornada de puertas
abiertas fue elegida a conciencia. El oratorio de la calle Acequia quería coincidir
con la Fira
Mediterrània. "La muestra pretende ser un vínculo entre los
pueblos y eso es lo que hoy (ayer para el lector) hemos perseguido nosotros",
aclaró Abdeslam Ben El Fassi.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
UCIDCAT.INFO, Balaguer 07-11-2010
NOVEMBER 5, 2010
THE WALL STREET JOURNAL
A Muslim activist in Oklahoma City filed a lawsuit Thursday challenging a voter-approved measure that bars Oklahoma state judges from considering Shariah, the Islamic religious code based on the Koran and the Prophet Mohammed's teachings, in formulating rulings.
State Question 755, which passed Tuesday with 70% of the vote, declares "the legal precepts of other nations or cultures" off-limits to Oklahoma courts. "Specifically, the courts shall not consider international law or Sharia Law," it reads.
The suit, filed by Muneer Awad, director of the state chapter of the Council on American-Islamic Relations, asks the federal district court to block officials from certifying the referendum. Mr. Awad says the measure violates the First Amendment, which protects "free exercise" of religion and prohibits official "establishment of religion." A hearing was set for Monday.
The complaint alleges Oklahoma has singled out Islam for "profound stigma," consigning Muslims such as Mr. Awad "to an ineffectual position within the political community."
Oklahoma's Legislature voted overwhelmingly to place the Save Our State Amendment before voters. A co-sponsor, state Sen. Anthony Sykes, denied it sought to stigmatize Muslims. "We're not trying to send any sort of message here," said Mr. Sykes, a Republican.
Rather, he said, Oklahomans wanted to insulate their judiciary from un-American influences. While no Oklahoma court ever has cited Shariah law, "we are on a slippery slope," he said.
Democratic Sen. Richard Lerblance, one of two state senators to vote against the measure, called it "a scare tactic."
"They call it 'Save Our State.' I don't know what we're saving it from," he said. "We have yet to have any court do anything based on Shariah law."
Several states have considered rules that restrict judges from making decisions that take into account foreign or international legal materials, said William Raftery, a research analyst with the National Center for State Courts in Williamsburg, Va. Only Oklahoma's measure singles out a particular religious tradition, he said, though a proposal in Arizona lists Shariah along with canon law, Jewish law and karma, a conception of fate in Hindu and Buddhist traditions.
Mr. Sykes and other conservatives who perceive a threat from Islamic law cite a 2009 case in which a New Jersey judge declined to issue a restraining order against a Moroccan man who forced sex on his unwilling wife.
Among other reasons, the judge said the husband's belief that his wife must submit to sex "was consistent with his [religious] practices." An appeals court reversed the judge and ordered that a restraining order be issued, citing a Supreme Court decision rejecting a Mormon's claim that his faith exempted him from an anti-bigamy statute.
"To permit this would be to make the professed doctrines of religious belief superior to the law of the land, and in effect to permit every citizen to become a law unto himself," Chief Justice Morrison Waite wrote.
Decisions of the U.S. Supreme Court are binding on all state and federal courts, and no justice of the Supreme Court ever has asserted he or she is bound by any authority other than the U.S. Constitution.
However, beginning in 1791, when Chief Justice John Jay adopted English rules for the new U.S. Supreme Court, American judges occasionally have examined how foreign courts address similar legal problems.
For instance, in a 1997 decision concerning Washington state's ban on assisted suicide, Chief Justice William Rehnquist cited court decisions from Australia, Britain, Canada, Colombia and New Zealand.
Mr. Sykes said he wanted to protect the Oklahoma judiciary from the influence of "Justices Ruth Bader Ginsburg and Elena Kagan and, I'm sure, Sonia Sotomayor, given her political leanings," who he believed were inclined to rely on international law.
Justice Ginsburg responded to similar criticism in a July speech to the International Academy of Comparative Law, at American University. She said foreign opinions "are not authoritative; they set no binding precedent for the U.S. judge. But they can add to the store of knowledge relevant to the solution of trying questions."
She cited Justice Robert Jackson's 1952 concurrence that the president lacked authority to seize steel mills during wartime. Justice Jackson "pointed to features of the Weimar Constitution in Germany that allowed Adolf Hitler to assume dictatorial powers. Even in wartime, Jackson concluded, the U.S. president could not seize private property."
University of Oklahoma law professor Joseph Thai said that earlier this year, the state legislature commissioned "a monument to the laws of another religion"--the Ten Commandments--for the state Capitol.
"Oklahoma's apparent approval of the legal traditions of a majority religion and attempt to suppress the legal traditions of a minority religion" may conflict with the Constitution's requirement that government treat all religions equally, Mr. Thai said.
He said the new state law may forbid Oklahoma judges from citing the Ten Commandments, because they are "international in origin."
Corrections
& Amplifications
Several
states have considered rules that restrict judges from making decisions that
take into account foreign or international legal materials, said William
Raftery. An earlier version of this story said several states have adopted the
rules and misspelled Mr. Raftery's name as Raferty.
Write to Jess Bravin at jess....@wsj.com
05/11/2010, Jordi Moreras, El Pais
Ya no queda margen para la ambigüedad
El fallo sobre el caso de Cunit parece cerrar un episodio que meses atrás generó cierta inquietud respecto a los límites en el ejercicio de la autoridad en el seno de las comunidades inmigrantes. Lo que pasó merece ser estudiado con detalle, porque pone en evidencia algunas deficiencias de nuestro modelo de convivencia en la diversidad.
Las noticias hablaban de un imán que criticaba a una marroquí por no llevar velo y conducir. Esa imagen simplificada difuminaba las dimensiones más significativas de ese caso. Se presentó como un ejemplo más del papel intimidatorio y represivo que nuestra sociedad atribuye a los imanes, y que la sentencia echa por tierra. En cambio, lo que deja claro, como factor que contribuyó a alentar las coacciones sobre la mediadora Fatima Ghailan, es el abuso de autoridad por parte de dos de los condenados (el imán y el presidente de la comunidad musulmana), que aparentemente echaron mano a su liderazgo para fomentar el descrédito de Ghailan como musulmana y como profesional. Lo que nos hemos de plantear es si se puede aceptar la coacción para reprimir discrepancias en estos colectivos.
El de Cunit también es un conflicto de lealtades, en el que Ghailan tuvo que responder ante su colectivo y ante la institución en la que trabajaba. Ya quedó en evidencia el papel de la alcaldesa Alberich, al interpretar que este era un asunto privado. Y también es un caso de ausencias significativas, en el que las instancias comunitarias y políticas implicadas respondieron con decepcionantes argumentos evasivos. Ya no queda margen para la ambigüedad. Un posicionamiento claro de quienes representan al islam y al colectivo marroquí en Cataluña contribuiría a generar la confianza de que casos como los de Ghailan no se repetirán.
Jordi Moreras es profesor de Sociología en la Universitat Rovira i Virgili y experto en comunidades musulmanas.
Noviembre 6, 2010
Blog: Abdennur Prado
En realidad este es un asunto que, como musulmán, no me concierne. Pero dadas las reiteradas preguntas de la prensa, me he sentido obligado a pertrechar una respuesta, más como ciudadano que como dirigente islámico:
Me preguntan por el desorbitado gasto de la visita. No sé de que se sorprenden. Este gasto es consecuente con un determinado modelo de religiosidad vinculada al poder, a unas estructuras y jerarquías que ostentan un magisterio dogmático e intentan imponer su control mental sobre las masas. Un modelo de religiosidad institucionalizada requiere de toda esta parafernalia, y toda esta parafernalia requiere de este gasto.
Me preguntan sobre el hecho de que las instituciones españolas estén sufragando la visita. No se de que se extrañan. El estado español, así como municipios y comunidades autónomas, vienen dando a la Iglesia Católica ingentes cantidades de dinero desde hace muchos años.
Algunos han calculado en 5.000 millones de euros lo que el Estado español da a la Iglesia Católica cada año, según lo pactado en el Convenio con el Vaticano. La financiación de la Iglesia Católica española se rige según un acuerdo establecido con un Estado extranjero. Siendo así, parece normal que el jefe de dicho Estado haga acto de presencia y se de un baño de masas de vez en cuando, para marcar su territorio (esto es conocido, en términos teológicos, como “visita apostólica”).
Además, las instituciones públicas participan habitualmente en actos religiosos católicos, juran sus cargos sobre la Biblia (pero no se incluye la posibilidad de hacerlo sobre cualquier otro libro sagrado), celebran misas católicas en actos oficiales (la Generalitat de Catalunya celebra misa en su propia sede, el día de Sant Jordi), la presencia de símbolos católicos en las administraciones es masiva, el calendario de fiestas solo tiene en cuenta las celebraciones católicas, etc., etc., etc.
Comparado con esta situación, los cerca de 5 millones de euros que va a costar la visita son una nimiedad. Aunque lo grave, en este caso, es que la actual visita se presenta estrictamente como un acto confesional católico.
Así que mejor dejarse de hipocresías y asumir los hechos tal y como son: España esta muy lejos de ser un país laico. Esta es una realidad lamentable, que sufren especialmente las minorías religiosas. La igualdad de todos los ciudadanos con independencia de su religión, proclamada por nuestra Constitución, es papel mojado. Vivimos en un Estado confesional encubierto. Algo a lo que han contribuido todos los gobiernos de la democracia, especialmente el actual.
Siendo así, las declaraciones de Benedicto XVI antes de la visita, afirmando que en España existe un “laicismo agresivo”, deben interpretarse como un modo de presionar al gobierno, con el fin de preservar sus privilegios.
Y ahora me toca a mi el turno de preguntar: ¿qué demonios tiene todo esto que ver con el evangelio y el mensaje de Jesús, que la paz sea con él?
Benedicto XVI sonríe desde una moneda vaticana: los signos de los tiempo
AGENDA
Actividades de Casa Arabe. Madrid, Sevilla, Alemería, Alicante, Málaga
http://antigua.casaarabe-ieam.es/boletin_novedades.php?id=146
COMUNIDADES
Los musulmanes españoles critican las palabras de Benedicto XVI. [Titular de Libertad Digital. La web de UCIDE en cambio, tomando el artículo de Europa Press, titula: Los musulmanes españoles valoran la visita del Papa]
El colectivo islámico critica la falta de espacios de reunión. Teruel. Los espacios de reunión de la comunidad islámica turolense se quedan pequeños para los más de 300 miembros que la integran.
"Considero muy positivo que las mezquitas se abran al exterior y estén abiertas para todo el mundo" Iñaki Vicente, Presidente de Islamaren Adiskideak, nos habla al hilo de las I Jornadas Culturales sobre el Islam en Vitoria-Gasteiz
Conociendo el islam de vitoria-gasteiz. Programa
ESPAÑA
Aspectos sociales y culturales de los estereotipos religiosos en España. Con Riay Tatary. Organizado por la Asociación para la Defensa de la Libertad Religiosa, se ha celebrado en la sede de la Fundación Pluralismo y Convivencia, el día 4 de noviembre de 2010.
INTERNACIONAL
Faith Groups Split on Resolution to N.Y. Islamic Center Debate Muslims, atheists, and Jews less likely than Christian groups to favor relocating. [Otro estudio de GALLUP]
El boicot islamista empaña las elecciones de este martes en Jordania
Caldeos iraquíes y coptos egipcios reciben ultimátums de Al Qaeda
Mercado alemán a la zaga en alimentos 'halal'
La Norvège fait échouer un projet de mosquée arctique à capitaux saoudiens
OPINION
Tribuna: Joan Subirats La demonización de los musulmanes. EL PAIS.
Fuente:
libertaddigital.com (8/11/2010)
Los socialistas han criticado las palabras del Papa sobre la existencia de un
laicismo radical en España. A ellos se unen ahora los musulmanes residentes en
el país que dicen mostrarse favorables al laicismo "como un modo de
gobernar, especialmente en España" ya que implica "la neutralidad del
Estado".
El presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas
Islámicas (FEERI), Mohamed Ahmed Alí, no comparte la visión de Benedicto XVI
expresada durante su viaje a Santiago de Compostela acerca del desarrollo de un
laicismo "fuerte y agresivo" en España, ya que, en su opinión, lo que
se está produciendo es un "cierto alejamiento de la religión". Según
el presidente de la Unión de Confesiones Islámicas en España (UCIDE), Riay Tatary, ésta separación
"no se nota" entre los musulmanes.
El representante de FEERI ha explicado que "laicidad en España no hay porque la iglesia católica sigue teniendo privilegios", de modo que, en su opinión, lo que "existe" es un alejamiento de los ciudadanos respecto del hecho religioso "que en el catolicismo está más acentuado" y que "no se puede confundir con laicismo".
Por su parte, Riay Tatary considera "en la comunidad musulmana no se nota nada parecido, quizá por la forma de ser de los musulmanes" y declina opinar sobre el resto de la sociedad, aunque se muestra partidario del laicismo "como un modo de gobernar, especialmente en España" y por lo que implica de "neutralidad del Estado".
Respecto a la visita en sí del Pontífice a España, Mohamed Ahmed Alí considera que se rodeó de una "parafernalia excesiva" y que debió organizarse de una "forma más normal, como la visita de un jefe de Estado, aunque para los cristianos sea un jefe espiritual". "Hay que tener en cuenta el dinero que se gasta en una visita de esta índole y en un momento tan delicado de la economía española nos parece derroche", ha señalado
Asimismo, en cuanto las palabras del Pontífice en relación a la defensa de la vida y el matrimonio "natural", el líder de FEERI ha reconocido que "comparte" el fondo del mensaje, pero la organización "no entra" a valorar este tipo de cuestiones porque "es una decisión mayoritaria del Parlamento y se respeta, igual que otras leyes aprobadas que van incluso en contra del islam".
"Lo que dijo como cristiano, son cosas en las que quizá coincidamos los musulmanes con él, pero es una cuestión en la que nosotros no queremos incidir. Estamos en un país democrático donde la mayoría está de acuerdo", ha señalado Mohamed Ahmed Alí.
En esta línea se ha manifestado también el representante de UCIDE, quien ha puesto el acento en que "el Estado tiene que hacer lo que le corresponde como algo civil, pero "no impone nada", porque los ciudadanos optan en función de su convencimiento tanto religioso como personal".
Teruel,08/11/2010,elperiodicodearagon.com,P.PEIRÓ
Los más de 300 musulmanes se reúnen en locales alquilados.
Los espacios de reunión de la comunidad islámica turolense se quedan pequeños
para los más de 300 miembros que la integran. Recientemente,
decidieron cambiar de ubicación, ya que el anterior local --situado en la calle Santa Amalia--
no tenía suficiente capacidad y el coste del alquiler les
resultaba demasiado alto. A pesar del traslado al barrio del Arrabal, el
secretario de la comunidad islámica de Teruel, Yassine Mouasi, afirmó que
necesitan un local "más grande" y "adaptado a sus
necesidades".
El presidente de la comunidad musulmana turolense, Mohamed Bakali, reconoció
que la solución ideal sería la construcción de una mezquita para acoger a los
fieles de toda la provincia, pero su situación económica no les permite
comenzar el proyecto por el momento. "Más de la mitad no tiene
trabajo", aseguró el secretario de la Unión de Comunidades Islámicas de
Aragón, Fawaz Nahhas, quien, además, subrayó que este "es un problema
generalizado en todo el territorio aragonés". Fawaz explicó que la
comunidad islámica tiene "muchas iniciativas", pero que no puede
poner la mayoría de ellas en marcha por "falta de medios".
En este sentido, Nahhas aseguró que "en cuanto dispongan de medios",
la realización de la mezquita es un proyecto "prioritario". Los
musulmanes tan solo necesitarían la cesión de un solar y los materiales, ya que
la mano de obra serían ellos mismos. "Muchos son albañiles de profesión,
además para cualquiera que practique nuestra religión es una obligación moral
participar en la construcción de un templo".
A finales de septiembre tuvieron que pedir al ayuntamiento un espacio municipal
para celebrar el final del Ramadán, debido al gran número de fieles que acudió
a la capital turolense. En aquella ocasión, el consistorio les permitió
utilizar el campo de fútbol Luis Milla. El próximo 17 de noviembre, día en el
que los musulmanes celebran la Fiesta del Cordero, se prevé que la afluencia sea aún
mayor, por lo que la comunidad islámica volverá a solicitar la cesión del
estadio para poder dar cabida a todos los fieles.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
alt="Iñaki Vicente, Presidente de Islamaren Adiskideak">
Iñaki Vicente, Presidente de Islamaren Adiskideak
Estamos con José Ignacio Vicente Garate, más conocido por Iñaki Vicente o Muhammad Vicente. Este vizcaíno nacido en Basauri es el presidente de la recién creada asociación Islamaren Adiskideak (Amigos del Islam). Tras estudiar el Islam en varios países de África y Asia volvió a Euskadi donde ha participado en la creación e impulso de algunas de las principales mezquitas vascas.
1. ¿Cuáles son los objetivos y quiénes forman parte de Islamaren Adiskideak?
Islamaren Adiskideak, se creó para dar a conocer el Islam en la sociedad vasca. En nuestra sociedad el Islam va asociado a la renta básica, la exclusión, la inmigración... No se conoce por tanto el Islam ni se le reconoce como algo autóctono, si bien existe ya una segunda y tercera generación de musulmanes, nacidos o criados en nuestro país que trabajan en nuestras empresas, hospitales, poseen un doctorado, hay profesores en nuestro sistema educativo, otros trabajan en la administración incluso mujeres con velo...
Estos musulmanes, en el entorno en el que trabajan, estudian y viven son gente normal, estimada y querida, pero tienen que vivir y convivir en una sociedad que los juzga por sus nombres y los identifica como extranjeros e inmigrantes. Y son estos musulmanes los que le preguntan a esta sociedad “¿cuándo reconocerá Europa lo que le debe al Islam de España?”, porque los musulmanes no son una carga, sino personas que realizan una aportación a la sociedad.
Por eso en Islamaren Adiskideak interactúan musulmanes y no musulmanes, aconfesionales y de otras religiones que han creído en Islamaren Adiskideak como un proyecto para que la religión sea una herramienta positiva para la construcción de la sociedad y no para su destrucción. Esta asociación abraza a los inmigrantes y a los autóctonos, en castellano Islamaren Adiskideak quiere decir “las amistades del Islam”.
2. El País Vasco parece un lugar relativamente tranquilo respecto a las polémicas que se viven en otras Comunidades Autónomas (construcción de mezquitas, hiyab...) ¿Cuál es la situación de los musulmanes en el País Vasco?
La leyes autonómicas
del País Vasco, son leyes con más reconocimiento social de las cosas que las
leyes españolas. El ejemplo lo tenemos en la aplicación del Convenio de 1992
entre el Estado y la Comunidad Islámica de España, que si lo
comparamos con el Estatuto de Autonomía de Euskadi veremos que tenemos leyes
más avanzadas para realizar nuestro Convenio, solo tenemos que adaptarlo.
Un ejemplo de esto es el Convenio de los trabajadores de la construcción de
Gipuzkoa en el que las fiestas islámicas están contempladas como fiestas
oficiales. Esto significa un importante paso para poderlas reconocer en los
demás Convenios y hacer que sea una cosa normalizada en la sociedad.
A su vez, la tranquilidad social que tenemos en el País Vasco hacia el Islam no lo notamos en otras autonomías del Estado. Por ejemplo el velo en los colegios en Euskadi es normal y nunca ha habido polémicas. Bien es cierto, que estamos a punto de que se importen de fuera estas polémicas por parte de personas, que se dicen laicas, con dudosa educación sobre las leyes vigentes. En realidad no saben que la laicidad es respeto, ellos la entienden como prohibición enfrentamiento y alarma social.
Como ejemplo de convivencia y respeto me gustaría mencionar una situación vivida hacia 1520 en la universidad de Toledo. Allí existían tres rectores uno judío, otro cristiano y otro musulmán y eso sí es un ejemplo de convivencia interreligiosa. Esto actualmente, con los conceptos de nuestra sociedad, parece impensable, pero podría ser posible, eso es lo que tiene que pensar nuestra sociedad si evolucionamos o retro-evolucionamos.
Sobre las mezquitas, el problema es que la competencia en religiones es del Estado, por lo que las mezquitas se abren como entidades socio-culturales y si están registradas en el Ministerio de Justicia son entidades religiosas. No obstante, para los técnicos y políticos autonómicos, que no se acuerdan de las leyes que desde 1978 dicen que somos aconfesionales, tiene que haber suelo para todas las entidades religiosas, pero en realidad solo hay para una… Actualmente a una mezquita se le exigen los mismos requisitos que a una sala de fiestas, requisitos que no se exigen a los templos católicos. En la apertura de la mezquita se plantean cuestiones y se exigen aseos, servicios… pero no así en los templos católicos, cuando en realidad, las personas que acuden a una mezquita o a una iglesia tienen las mismas necesidades fisiológicas.
3. ¿Cuántos musulmanes existen en el País Vasco y cuáles son sus características?
En Euskadi en los tres herrialdes (“provincias”) existen unas 35.000 personas de tradición islámica, que practiquen Islam unas 15.000. Los cada vez más numerosos autóctonos y las nuevas generaciones crecidas en Euskadi, unas 5.000 personas, son las que están haciendo que el Islam tenga la presencia que se merece. Es verdad que en algunos casos se encuentran con muchos problemas ya que la sociedad, lamentablemente, presta más atención al que no entiende el idioma y no comparte la sociedad que al que puede explicar el Islam como es, y no un Islam tribal y nacionalista que nada tiene que ver con la sociedad vasca y europea.
4. ¿Cuáles son las dificultades que tiene que afrontar un musulmán vasco en su vida diaria?
Primero, su nombre de pila que crea en ocasiones una incomprensible extrañeza al decir, con total libertad, que es musulmán, ya que para mucha gente ser musulmán es sinónimo de ser extranjero y te miran como a algo raro. Otros te preguntan si tienes familiares o antepasados en países de África. Por ejemplo, cuando era el presidente de la Mezquita de Bilbao y llamaba a una institución y me identificaba como el Presidente de la comunidad islámica me pasaban directamente con el Departamento de Inmigración. En cualquier iniciativa o consulta con entidades sociales siempre nos atendía el Departamento de Inmigración. Esto significa que yo he inmigrado socialmente al aceptar el Islam en mi país, ya no pertenezco a mi país, porque por confesión religiosa soy inmigrante diga lo que diga la Constitución.
5. ¿Qué apoyos recibís de otras comunidades religiosas ante estas dificultades?
Hay entidades
religiosas en las que se han creado mesas de diálogo interreligioso y que poco
a paco vamos consiguiendo que se reconozca el Islam como algo normal en
Euskadi. Estas mesas tienen como objetivo promover un diálogo entre religiones,
pero entre ellas existen muchas diferencias. Entre ellas, y por ejemplo,
una religión, la católica, cuenta con todo el apoyo económico del Estado
aconfesional, algo que no tienen las demás religiones y que va en contra de lo
que reconocen las leyes, que son por otra parte poco conocidas por los
habitantes y votantes ciudadanos de este Estado en el que son votantes.
Islamaren participa en dos mesas en este momento. La primera en el Centro Ellacuria llamada DIAR (Diálogo Interreligioso Aceptación Respeto) se trata de una iniciativa que valoramos muy positivamente, así como todo el apoyo que nos presta el Centro Ellacuria para la cesión de salas para reuniones, conversaciones con instituciones en la ciudad… Otra mesa de diálogo interreligioso en la que tenemos grandes esperanzas depositadas es la organizada por Unesco Etxea. Es un trabajo lento que requiere superar muchos estereotipos para evitar crear situaciones en las que unos se crean superiores y otros inferiores.
6. Los próximos días 9 y 11 de noviembre se celebran en Vitoria-Gasteiz las primeras jornadas co-organizadas por Islamaren Adiskideak. ¿Qué resultados esperáis obtener con la celebración de las jornadas?
Lo mas importante, que la ciudadanía de Vitoria sepa qué es el Islam y qué son las mezquitas, cuál es el papel que deben cumplir y cuál es el que cumplen según las circunstancias. Considero muy positivo que la gente conozca lo que se hace dentro de ellas y que las mezquitas se abran al exterior y estén abiertas para todo el mundo, tienen que desaparecer los recelos. Pero esto no se comprende, lo que imposibilita que las mezquitas tengan un papel más importante en la resolución de ciertos problemas sociales y de orden público.
Las mezquitas han crecido en poco tiempo en la ciudad pero esto no ha tenido ningún eco en la sociedad de Vitoria-Gasteiz. Ha habido alguna protesta aislada por parte de gente que no las comprende, pero que tampoco se acerca a ellas. Creo que la idea que surgió hace unos años de un centro islámico en Vitoria, en vez de tantas mezquitas, hubiera sido un gran paso para la normalización del Islam en la ciudad. Pero dejo que sean los musulmanes vitorianos quienes valoren qué esfuerzo realizó cada uno y por qué no se consiguió.
7. Como has mencionado anteriormente, existe una importante proporción de musulmanes que han nacido en el País Vasco. ¿Existen cursos en las mezquitas vascas para aprender árabe y promover un ocio entre los jóvenes que respete los principios del Islam?
Claro que existen y aunque tenemos que lidiar que las mezquitas estén lideradas algunas veces por personas que las sienten como algo de su pueblo, no de la sociedad, y que estén respaldadas por entidades que ni los entienden ni les interesa que progresen, sino que están interesados en que sigan cometiendo errores. Así no vamos a ninguna parte.
Un ejemplo: la Mezquita Al Sunna tiene en la ciudad a más de cien niños aprendiendo árabe y Coran todos los fines de semana, en unas condiciones que dejan mucho que desear pero que con fe y con intención se consigue llevar adelante.
Se dan clases de castellano todos los fines de semana el la Mezquita Al Noor y las clases de castellano, como las de árabe y en un futuro las de euskera, no son solo para los musulmanes, sino para todo el que tenga interés. El Islam tiene que ser una herramienta positiva para la sociedad de Vitoria.
Por otra parte, también se han dado cursos a la policía municipal y nacional.
En otro orden de cosas podemos hablar de las clases de religión e historia del Islam que se dan por ejemplo en los colegios de primaria, desde hace tres cursos en Bizkaia. En Álava no se han podido comenzar porque el MEC no ha aceptado a los profesores que se han presentado, a pesar de que en Vitoria hay más de 500 niños musulmanes escolarizados. Existe al respecto un gran desconocimiento. Estas clases no son solo para los musulmanes, sino también para que los padres que lo deseen envíen a sus hijos a que conozcan la religión de sus compañeros de juegos, estudio, vecinos…. Quizá así podrían superarse muchas de las incongruencias de esta sociedad que van a heredar.
bidaya @ 22:34
I JORNADAS CULTURALES:
CONOCIENDO EL ISLAM
DE VITORIA-GASTEIZ
9 y 11 de NOVIEMBRE
SALA DENDARABA a las 19:30h. VITORIA-GASTEIZ
9 DE NOVIEMBRE, martes |
19.30
19:35
19:45
20:10
20:35
21:00
21:30
|
SALUTACIÓN
APERTURA
CONFERENCIAS
|
SHEIKH MUSTAFA. Asociación Islamaren Adiskideak y Mezquita Sunna.
PEIO LÓPEZ DE MUNAIN. Concejal de Asuntos Sociales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
EL ISLAM, MÁS ALLÁ DE LOS ESTEREOTIPOS
Moderadora: ESTITXU PEREDA. Psicóloga especialista en temas de interculturalidad.
IÑAKI VICENTE. Presidente de Islamaren Adiskideak.
El islam, una religión desconocida.
HAJAR SAMADI. Presidenta de Bidaya (Asociación de mujeres musulmanas vascas).
La mujer en el Islam.
DEBATE
FIN DE JORNADA
|
11 DE NOVIEMBRE, jueves |
19:30
19:35
20:00
20:25
21:30 |
HACIA UNA CONVIVENCIA ENTRE DIFERENTES
Moderador: JOSÉ ÁNGEL CUERDA. Exalcalde de Vitoria-Gasteiz.
§ RICARDO SAN SEGUNDO. Experto profesional en Cultura, civilización y religión islámica. Experto universitario en Inmigración y multiculturalismo.
Miedos culturales, fobias sociales. La islamofobia.
§ MOHAMED BADRKHANE. Presidente de la Asociación Cultural Árabe Dar Assalam.
La comunidad musulmana de Vitoria-Gasteiz.
DEBATE
FIN DE JORNADA |
Madrid, 05/11/2010, islamedia.
Organizado por la Asociación para la Defensa de la Libertad Religiosa, se ha celebrado en la sede de la Fundación Pluralismo y Convivencia, el día 4 de noviembre de 2010, a las 17:00 horas una jornada con mesa redonda con el título: “Aspectos sociales y culturales de los estereotipos religiosos en España”.
Participaron en la mesa:
- Joaquín Mantecón: profesor de la Universidad de Cantabria.
- Jorge Fernández: Federación Española de Entidades religiosas Evangélicas
- Moshé Bendahan: Comunidad Judía de Madrid
- Riay Tatary: Unión de Comunidades Islámicas de España.
Moderó la mesa, Rosa maría de Codes, profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
Tanto las ponencias como el debate que han sido de carácter clarificador y sincero. El acto ha durado más de tres horas en un ambiente amistoso y fraternal.
Publicado por UNIÓ DE COMUNITATS ISLÀMIQUES DE CATALUNYA
by Dalia Mogahed
WASHINGTON, D.C. -- American faith communities are split on the best way to resolve the disagreement regarding the Islamic center proposed to be built in New York City near the location of the Sept. 11 attacks. Muslims, Jews, other non-Christians and non-religious Americans are more likely to favor retaining the current location as originally conceived, or transforming the center into an interfaith institution. The majority of Catholics, Mormons, and, to a lesser degree, Protestants, believe the center should find another location.
The findings are from a Gallup poll conducted Oct. 5-21, 2010, with 1,729 adults in the United States, including more than 200 respondents in each religious group except "other non-Christian religion." The survey asked respondents their opinion about "the best way to resolve the current disagreement over the proposed location of the Islamic center," providing three options and also allowing them to suggest alternative options.
There are significant differences across faith groups in response to the three options offered in the question wording, and individual faith groups mostly lack a strong consensus on the best path forward.
Approximately 45% of U.S. Muslims, other non-Christians (apart from Muslims and Jews) and atheists/agnostics said the center should move forward with the proposed location, despite opposition voices.
In contrast, the slight majority of Jewish Americans who do not believe the center should relocate are about evenly divided between retaining the current location and turning the center into an interfaith institution owned by a coalition of religious groups.
Those in the largest religious group in the U.S. -- Protestants and other non-Catholic Christians -- are split in their opinions on the center. About half say that the center should find another location, while the rest divide between the interfaith center option, and building the Islamic center on the current location as planned.
A majority of Catholics, the second largest religious group in the U.S., choose the alternative that the center be built in another location.
Members of most faith groups are quite tuned in to the news about the location of the Islamic center. Catholics, Jews, and Protestants are the most likely to have heard a great deal, followed by Muslims, atheists and agnostics, and other non-Christians. Mormons are the least likely to have heard a great deal.
Implications
Specific U.S. faith groups differ in their preferences about the location of the Islamic center set to be built near ground zero in New York City, with the fault line falling roughly between Christian and non-Christian groups. There is also a lack of consensus even within the same faith community as to the best path forward, further complicating efforts to find a solution to the disagreement that will satisfy everyone. This range in views inside a single religious community suggests that the fault line in the public discourse is better drawn -- not between Muslim Americans and the rest, or even between Christians and non-Christians -- but between groups of Americans with differing perspectives on the issue, regardless of faith.
It may seem that the resolution is destined to leave some groups upset and disappointed while accommodating the views of others, but that presumes the public is not open to compromise. In fact, it may be possible to devise solutions that receive at least tepid support from the majority of all faith groups, thus minimizing the perception that one side or the other has "won" or "lost." Further, it is possible that many Americans would accept one of the other choices they do not name as their preferred solution as an acceptable alternative. A narrowing down of potential options may help to hone in on whether a majority of Americans would perhaps support one option over another.
Survey Methods
Results are based on telephone interviews with 1,729 adults aged 18 and older from Oct. 5 - 21, 2010. Respondents were randomly chosen from those who agreed to be re-contacted and based on self identified religious affiliation. Respondents were grouped into the following religious groups: Protestant and Other Christian Religion, Roman Catholic, Jewish, Muslim/Islam, Mormon/Latter-Day Saints, Other Non-Christian Religion, No Religion/Atheist/Agnostic. Respondents form Alaska and Hawaii were excluded from the study.
The maximum margin of sampling error for each religious group is as follows: Protestant (±9%), Roman Catholic (±11%), Jewish (±9%), Muslim/Islam (±9%), Mormon/Latter-Day Saints (±9%), Other Christian Religion (±9%), Other Non-Christian Religion (±11%), No Religion/Atheist/Agnostic (±11%).
Interviews are conducted with respondents on landline telephones and cellular phones, with interviews conducted in Spanish for respondents who are primarily Spanish-speaking. Landline respondents are chosen at random within each household on the basis of which member had the most recent birthday.
Samples are weighted by gender, age, race, Hispanic ethnicity, education, region, adults in the household, cell-phone-only status, cell-phone-mostly status, and phone lines. Demographic weighting targets are based on the March 2009 Current Population Survey figures for the aged 18 and older non-institutionalized population living in U.S. telephone households. All reported margins of sampling error include the computed design effects for weighting and sample design. For this study respondents were further weighted based on the religious make-up of the U.S. population in 2010.
In addition to sampling error, question wording and practical difficulties in conducting surveys can introduce error or bias into the findings of public opinion polls.
For more details on Gallup's polling methodology, visit http://www.gallup.com/.
Cerca de 2,4 millones de jordanos eligen mañana una nueva Cámara de Diputados
08/11/2010 | Actualizada a las 16:09h | Internacional
Ammán (Efe).- Cerca de 2,4 millones de jordanos eligen mañana, martes, una nuevaCámara de Diputados en medio de un boicot promovido por el principal grupo opositor, el movimiento de los Hermanos Musulmanes, y su brazo político, el Frente de Acción Islámica (FAI).
A pesar de que en 2007 los jordanos votaron por una nueva Cámara,
para una legislatura de cuatro años, el rey Abdalá II decidió disolverla dos
años antes de completar su periodo al considerar que no estaba desempeñando sus
funciones en una forma apropiada.
Esta nueva votación se lleva a cabo con una ley electoral nueva y controvertida
que busca eliminar todas las fisuras legales de la antigua legislación, la cual
excluía el sistema de representación proporcional y facilitaba el fraude y la
compra de votos.
Sin embargo, el FAI y el Partido de la Unidad Popular
(PUP), una agrupación de izquierdas también aliada de los Hermanos Musulmanes,
rechazaron la nueva ley y decidieron boicotear las elecciones.
Esa orden no ha evitado que siete miembros del FAI desoyeran el llamamiento al
boicot hecho por su partido y anunciaran sus candidaturas, lo que derivó en su
expulsión del grupo islamista.
Tanto el FAI como el PUP argumentan que el Gobierno jordano no ha garantizado
que estas elecciones no resulten "amañadas", como ocurrió en las del
2007, en las que el FAI solo ganó seis de los 17 escaños que tenía en la cámara
anterior, unas irregularidades que fueron confirmadas por el Centro Nacional
para los Derechos Humanos.
"Esperamos que nuestro boicot en las elecciones obligue al Gobierno a
embarcarse en reformas políticas reales, como la adopción del sistema de
representación proporcional", dijo a Efe el secretario general del FAI,
Hamzeh Mansur.
"Creemos -añadió- que la prioridad ahora deben ser las reformas, porque el
Ejecutivo ha presionado fuertemente al Legislativo desde la adopción del
sistema de voto directo y personal en 1993".
Las reformas que exigen los grupos opositores son tema de debate debido a que
no existen acuerdos oficiales sobre los responsables de llevar a cabo estos
cambios.
A pesar de que el primer ministro jordano, Samir Rifai, ha asegurado que
cualquier cambio en el sistema electoral tendría que ser responsabilidad de la Cámara Baja,
Mansur insiste en que ese órgano sólo es "reflejo" del gobierno y que
no es capaz de adoptar dichas reformas.
Aunque Rifai prometió un proceso "justo y transparente", ha habido
varios informes sobre actividades fraudulentas durante todo el mes de campaña,
lo que ha provocado la preocupación por parte de los grupos de derechos humanos
y la
prensa.
El Centro de Derechos Humanos exigió al Gobierno
responsabilizarse de aplicar de manera estricta la nueva ley, que condena a 7
años de prisión a todo aquel involucrado con la compra de votos.
Sin embargo, el portavoz del Comité Electoral, Samih Maayta, aseguró que todos
los casos que han llegado a la Fiscalía sobre actos relacionados con el fraude
electoral resultaron "carentes de pruebas".
El Ejecutivo, por su parte, ha mostrado su imparcialidad en el proceso, no sin
esfuerzo. "El Gobierno se mantiene a la misma distancia respecto de todos
los candidatos y no tiene interés en apoyar a ninguno de ellos", dijo el
ministro jordano del Interior, Nayef Qadi.
En total, 763 candidatos, de ellos 134 mujeres, compiten por los 120 escaños
del parlamento, de los que 12 están reservadas para las mujeres, de acuerdo con
el sistema de cuotas. La Cámara de Diputados de Jordania tiene funciones
limitadas. No elige al primer ministro, que es designado por el rey, y los
ministros son nombrados por el jefe de Gobierno, en consultas con el monarca.
Además de la cámara baja hay un Senado, integrado por 55 miembros, que son
designados por el rey.
Muchos de los candidatos para las elecciones de mañana han sido presentados por
sus propias tribus, familias o facciones, y en la campaña se han presentado con
eslóganes individuales, ajenos a los programas oficiales.
De hecho, la mayor parte de los eslóganes se enfocaron en asuntos sociales y de
economía local, y muy pocos candidatos hicieron referencia al conflicto
árabe-israelí o a Irak, las principales preocupaciones de los dirigentes
jordanos.
De acuerdo con los registros oficiales, 86 candidatos participan cobijados por
partidos políticos o alianzas temporales, aunque algunos columnistas locales
sugieren que la mayoría de ellos tienen un respaldo tribal o familiar.
M. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO - Madrid - 08/11/2010
EL PAIS
Los cristianos de Irak tienen las horas contadas. Dos días, 48 horas, es el plazo que el Estado Islámico de Irak, grupo próximo a Al Qaeda, dio esta semana a la comunidad cristiana para abandonar el país. El ultimátum sobrevino tras el asalto por parte de radicales islámicos a una iglesia asiria en Bagdad, que el pasado domingo se saldó con más de 60 muertos.
Los ataques islamistas pueden dar el tiro de gracia a una comunidad menguada desde 2003, tras la invasión del país y la caída del régimen de Sadam Husein: de los 1,5 millones de cristianos que había en Irak en 1990, solo quedan unos 400.000. En el vacío de poder que trajo la guerra, el islam rampante de Al Qaeda ha desatado la caza del cruzado, como muchos musulmanes llaman a los cristianos. Pero no solo sucede en Irak. Los cristianos coptos son blanco del desconocido Frente del Egipto Islámico, que les ha prometido un baño de sangre. La ofensiva resulta tan inquietante que algunas personalidades musulmanas han alertado de la sangría y del riesgo de erradicación de las comunidades cristianas en la zona.
Las amenazas a los cristianos no reparan en clases ni dignidades. No hace mucho, un arzobispo católico caldeo iraquí recibió el siguiente mensaje: "Cristianos infieles, no tenéis ningún lugar entre los musulmanes piadosos en Irak. Nuestras espadas están afiladas sobre vuestros cuellos. Es el último aviso". Firmado: las milicias de Ansar al Islam (Defensores del Islam, otro grupo afín a Al Qaeda). Pero comerciantes, empresarios y mujeres que se niegan a cubrirse la cabeza, son también objetivo de los radicales.
"Mi hermana y su marido tuvieron que irse de Basora con lo puesto. Ella se negaba a llevar velo y mi cuñado tenía una discoteca en tiempos de Sadam", cuenta el caldeo Raad Salam, exiliado en 2003 en España. "Otros dos hermanos siguen en Basora. Pagan entre 200 y 300 dólares [142 y 213 euros] al mes a una tribu chií, para que no les quemen sus negocios. A mi padre le incendiaron un restaurante y un bar en 2004", añade.
Los cristianos iraquíes se han replegado hacia el norte, donde el Gobierno regional del Kurdistán parece aún capaz de proveerles de cierta seguridad. "Unas 11.000 familias de Bagdad y Basora se han refugiado allí en los últimos tres años, según los datos de que dispongo. Pero en el Kurdistán tampoco hay garantías. En 2008 los radicales asesinaron al arzobispo caldeo Potros Rahu, pariente mío. El ataque a la iglesia de Bagdad no es un hecho aislado", recuerda Raad.
Crecen los refuegiados
En Irak, la huida de los cristianos reviste cifras astronómicas: pese a constituir solo el 3% de la población, suponen entre el 25% y el 30% de los refugiados iraquíes en Siria, Jordania y Líbano, según ACNUR, organismo de la ONU para los refugiados, y Barnabas Fund, una ONG cristiana que asiste a minorías en peligro.
Para el suní Mohamed Sammak, asesor del primer ministro libanés, Saad Hariri, y presidente de la Comisión de Diálogo Cristiano-Musulmán, la desaparición de los cristianos implicaría "un empobrecimiento para la sociedad y la cultura del país y de todo Oriente Medio, por extensión". Sammak participó en octubre en Roma en un encuentro ecuménico en el que ayatolás iraníes, clérigos suníes y laicos de distintos credos alertaron de la persecución contra las minorías de la zona, donde muchas viven desde hace más de 2.000 años. "El éxodo de los cristianos empobrece la cultura árabe y los musulmanes tenemos la obligación de alentar su presencia en nuestros países", dice.
La impunidad de los radicales islámicos y la indefensión de los cristianos muestran por un lado las líneas de falla de la geopolítica regional, y en el caso concreto de Irak, la precaria relación de fuerzas que mantienen los actores teóricamente llamados a reconstruirlo. "Los cristianos no tienen sus propias milicias o fuerzas de seguridad, y la policía iraquí no está integrada", recuerda Mark Green, responsable de Barnabas Fund. "En la práctica, la Administración comparte el poder real con líderes tribales, imanes y jeques, y la responsabilidad de proteger a los cristianos recae en sus iglesias". La teórica seguridad que ofrece el norte apenas si logra enmascarar, según Green, "una competición entre kurdos y suníes por la lealtad política de los cristianos".
En Egipto no pintan mejor las cosas. En enero, seis coptos murieron en El Cairo en un tiroteo a las puertas de una iglesia de esa confesión. Hace dos semanas, el rumor de que en un templo cairota se retenía contra su voluntad a dos cristianas convertidas al islam, provocó manifestaciones multitudinarias de musulmanes (y el sellado del lugar por las fuerzas de seguridad egipcias). La televisión catarí Al Jazeera espoleó la inquina con la noticia de que los cristianos egipcios están haciendo acopio de armas para luchar junto a Israel en contra del islam.
En la actual coyuntura política de Egipto, donde los cristianos suponen el 9% de la población, la escalada de la tensión sectaria puede hacer de ellos un señuelo azuzable a conveniencia. "Este mes se celebran elecciones a la Cámara baja del Parlamento, y el año que viene habrá presidenciales", recuerda un cristiano cairota bajo la condición del anonimato. "Las autoridades egipcias pueden estar usando el radicalismo islámico como medio para canalizar contra los cristianos el creciente descontento social por el aumento de la inflación. Temen una nueva revuelta del pan".
En la república islámica de Pakistán (2% de cristianos), donde se mezclan en un cóctel explosivo los talibanes (estudiantes de teología) de las madrasas y la insurgencia ligada a Al Qaeda, "los cristianos somos ciudadanos de tercera en todos los ámbitos", afirma Nazir Bhatti, presidente del partido Congreso Cristiano de Pakistán. "No hay representación proporcional en el Parlamento y contamos con el mismo número de escaños, cuatro, que en 1947, tras la independencia. Pero entonces había solo 47 escaños, y hoy son 365. Tras la declaración de la sharía [ley islámica] en 1977 por el general Zia ul Haq, estamos sometidos además a la ordenanza Hadood, que puede llevarnos ante un juez en cualquier momento por presuntas blasfemias", dice.
"No se trata solo de la sharía, hay mil y una formas de discriminación: en la burocracia, educación, empleo, promoción social, presencia en la vida pública, medios de comunicación...", recuerda Mark Green. No todos los países árabes son como Líbano, donde los cristianos han mantenido una hegemonía demográfica ?también económica y política? durante décadas. En otros "hay paradojas: Siria, que es un Estado autoritario, trata bien a sus minorías religiosas, y sin embargo Jordania, en teoría más tolerante, registra casos de discriminación".
A este ritmo, según los expertos, los poco más de 11 millones de cristianos de Oriente Medio habrán perdido en una década ?dos, a lo sumo? su vitalidad cultural y su significado político. Para los descendientes de los cruzados ha empezado ya el tiempo de descuento.
Alemania,08/11/2010,dw-world.de,Nicolas Martin/ Cristina Papaleo
>
Dulces halal sin gelatina de cerdo con etiquetas en turco.
En Alemania
florece el consumo de alimentos según el precepto de pureza que impone el Corán
-los alimentos ‘halal’- pero la industria alemana se queda atrás en
cuanto a oferta para este gran mercado.
La mayoría de los 1.600 millones de musulmanes que viven en todo el mundo se
alimentan de acuerdo con lo que dicta su religión, es decir, con productos
‘halal', un término que designa una serie de prácticas aceptadas por la
‘sharia', o ley islámica. Y los productos ‘halal' ya conforman un
quinto del volumen de negocios de la industria alimenticia.
Esta enorme porción del mercado se está desaprovechando en Alemania. Con
productos halal, las empresas podrían ganar hasta cinco mil millones de euros,
según expertos. Esto es posible gracias al poder adquisitivo de los más de
cuatro millones de musulmanes que viven en este país. Pero las compañías
alemanas reaccionan con demora y muchas dudas a la gran demanda.
Alemania se
quedó atrás
Las productoras alemanas de alimentos descubrieron el tema Halal mucho después
que Francia, Holanda o Gran Bretaña. “Los alemanes se quedaron atrás;
tienen que ganar terreno”, dice Anya Schlie, del Foro Alimentario
Turco-Alemán.
El potencial económico del mercado de comidas conformes con el Corán fue
descubierto, hasta ahora, sólo por las grandes cadenas multinacionales, cuya
mayoría hace tiempo que exporta alimentos a países musulmanes. La pionera en el
negocio de alimentos halal es la suiza Nestlé, que factura un cinco por ciento de
sus ganancias con dichos productos.
El vocero de Nestlé en Alemania, Sören Pinkow, comenta que Nestlé ofrece
productos halal en Alemania desde septiembre de 2010. “Los musulmanes son
un gran grupo poblacional y un público interesante, muy joven y con gran poder adquisitivo”,
explica.
Y mientras en otros países europeos las empresas van a la ofensiva con campañas
para ganar clientes musulmanes, las empresas y el comercio minorista en
Alemania aún dudan: y temen dañar su imagen si ofrecen productos halal.
Reservas
por posible daño de imagen
“Varias empresas nos cuentan que reciben cartas de
consumidores alemanes y no musulmanes que se sienten amenazados”, señala
Anya Schlie. Los ataques provienen tanto de la derecha como de activistas
medioambientales, un motivo por el cual las compañías que producen halal a
menudo no lo hacen público. Sin un sello distintivo de este tipo de alimentos y
con poca publicidad, para no ahuyentar a otros compradores no musulmanes, es
claro que los productos no llegan al cliente del modo en que deberían hacerlo.
A a pesar de que ya existen cerca de 4000 productos halal, muchos no pueden
identificarlos en las estanterías de los grandes supermercados alemanes. Y
otras veces ni siquiera se los certifica como halal, subraya Yavuz Özoguz, jefe
de la Central de Certificación Halal M-Haditec, de Bremen. “En
Francia”, dice Özoguz, el cliente encuentra toda una estantería llena de
variados productos con un gran sello de ‘Halal'. Se podría hacer lo mismo
en Alemania”.
Halal o no
halal, cuestión de confianza
Parecería que el mercado alemán no va con los tiempos que corren. Mientras
tanto, se establecen cada vez más las tiendas y supermercaditos turcos y árabes
que importan productos directamente de países musulmanes.
Otra cuestión es si la población musulmana de Alemania compraría productos
halal si éstos se ofrecieran en los grandes supermercados. Anya Schlie cree que
eso tomaría un tiempo. “Es una cuestión de confianza. El cliente musulmán
que desea alimentarse exclusivamente halal diría seguramente que los
supermercados alemanes no pueden ofrecer esos productos. Aún si pudiera
reconocer un alimento halal por su sello de certificación, dudaría de si es
verdaderamente halal”, opina Anya Schlie.
Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.
Publicado por ISLAMEDIA
08/11/2010 16:29 |
|
|
ALGER, 8 nov 2010 (AFP) - Algérie: les non jeûneurs du Ramadan relaxés Un tribunal correctionnel algérien, à Akbou, en Kabylie (est) a relaxé lundi un groupe de non jeûneurs musulmans du ramadan qui comparaissaient pour atteinte aux préceptes de l'islam, a-t-on appris auprès des défenseurs des droits de l'Homme présents au procès. Le procureur avait demandé "l'application de la loi", soit deux à cinq ans de prison. "Ils ont été relaxés", a déclaré à l'AFP par téléphone un responsable de la Ligue algérienne de défense des droits de l'Homme, Said Salhi. Huit prévenus avaient été interpellés fin août par la police dans un centre commercial de la localité d'Ighzer Amokrane, à une dizaine de kilomètres d'Akbou, près de Béjaïa, en Kabylie, alors qu'ils buvaient du café dans un local commercial fermé, selon un de leurs avocats, Me Abderrezak Ammar-Khodja. La neuvième personne déférée devant le tribunal, un jeûneur qui se trouvait dans le centre commercial, "avait pris la fuite, pris de peur". Il a finalement témoigné sans être inculpé, a indiqué à l'AFP l'avocat Me Ammar-Khodja. Un seul des inculpés, le propriétaire des locaux, était resté incarcéré jusqu'au 6 septembre. "Nous sommes très satisfait. Il s'agit d'un très très bon jugement, c'est un acquis", s'est félicité l'avocat. "S'il n'y avait pas eu de mobilisation, ils auraient été condamnés", a-t-il encore affirmé. Un collectif d'avocats s'est constitué pour les défendre, s'appuyant, a-t-il expliqué à l'AFP, sur "l'artice 36 de la Constitution relatif à la liberté de conscience et d'opinion". A l'extérieur du tribunal rempli à craquer, environ 200 militants, hommes politiques, élus avaient attendu le verdict sous la pluie, selon des témoins. Le responsable du Collectif SOS Libertés, un groupe de défense des libertés notamment religieuses, Arezki Aït-Larbi, s'est aussi félicité du dénouement et de la "sérénité" des débats. "Le droit et la loi ont prévalu", a-t-il déclaré à l'AFP. M. Salhi a estimé que la victoire a été obtenue "grâce à la mobilisation de la population, au soutien des avocats. Justice a été rendue", a-t-il applaudi. Plusieurs procès ont été intentés ces derniers mois contre des Algériens pour "non respect des préceptes de l'islam", notamment des chrétiens. Mi-octobre, un jeune, Fares Bouchouata, a écopé de deux ans de prison ferme et de 100.000 dinars (1.000 euros environ) d'amende pour n'avoir pas jeûné fin août durant le ramadan à Oum El Bouagui, à environ 500 km au sud-est d'Alger, selon la presse algérienne. Le procureur avait ensuite indiqué, selon le journal Al-Watan Week-end, qu'il avait aussi été condamné pour destruction de bien d'autrui en ayant cogné sa tête contre une vitre du commissariat qu'il avait brisée. Deux chrétiens non jeûneurs avaient été relaxés le 5 octobre à Ain el Hammam (est) alors que le procureur avait requis trois ans de prison ferme. Un procès est prévu le 28 novembre contre quatre convertis au protestantisme poursuivis pour "ouverture illégale d'un lieu de culte" à Larbaâ Nath Irathen, près de Tizi Ouzou, en Kabylie. Le Premier ministre algérien Ahmed Ouyahia avait déclaré le 21 octobre devant l'Assemblée nationale que la liberté de culte sera "toujours garantie" en Algérie, où l'islam est religion d'Etat. |
08/11/2010 17:31 |
|
|
OSLO, 8 nov 2010 (AFP) - La Norvège a fait échouer un projet de mosquée à Tromsoe (nord), en refusant de donner son aval à ses modalités de financement qui prévoyaient une contribution saoudienne, a annoncé lundi le gouvernement norvégien, invoquant l'absence de liberté religieuse en Arabie saoudite. "Ce serait paradoxal et peu naturel d'approuver le financement émanant d'un pays où la liberté religieuse n'existe pas", a déclaré à l'AFP la porte-parole du ministère des Affaires étrangères, Ragnhild Imerslund. Selon les médias norvégiens, la mosquée de Tromsoe devait être financée à hauteur de 20 millions de couronnes (2,5 millions d'euros) par l'homme d'affaires saoudien Hamad al-Gamas. Situé au-dessus du Cercle polaire, l'édifice aurait été la mosquée la plus septentrionale au monde, toujours selon les médias. "Le donateur a posé comme condition que les autorités norvégiennes approuvent le projet par écrit", a expliqué une responsable de la fondation religieuse Alnor, Sandra Maryam Moe. "En l'absence d'une telle approbation, il était naturel de suspendre le projet", a-t-elle dit à la radio-télévision publique NRK. Cette année, les autorités norvégiennes ont aussi refusé d'apporter leur aval à un autre projet de mosquée à Oslo pour les mêmes raisons. La Norvège a officiellement expliqué sa démarche au gouvernement saoudien lors d'une visite du vice-ministre des Affaires étrangères, Espen Barth Eide, dans ce pays en octobre, a affirmé Mme Imersuld. Selon elles, les autorités saoudiennes en "ont pris note" et la coopération entre les deux pays est "extrêmement bonne". |
JOAN SUBIRATS 08/11/2010
ELPAIS
La campaña electoral en Cataluña se desarrolla entre un gran nerviosismo político y una aparente indiferencia ciudadana. En medio, el tema de la inmigración recorre el escenario electoral. Las tensiones se van acumulando alrededor de tres ejes: "Los inmigrantes son los causantes de la delincuencia", "los inmigrantes amenazan nuestro bienestar y reducen nuestras posibilidades de tener trabajo", o "muchos inmigrantes son fundamentalistas religiosos potencialmente peligrosos". Lo cierto es que Cataluña ha pasado de una población de 6 millones de personas en el 2000 a superar los 7,5 millones en la actualidad. Son cifras récord. Y es meritorio que todo ello se haya producido, como en el resto de España, sin notables tropiezos, gracias, básicamente, a muchos municipios y a las entidades que trabajan en ese ámbito. De todos es sabido que la distribución de tan ingente volumen de recién llegados no ha sido proporcional en el territorio. Y, por tanto, hay poblaciones y barrios que acumulan porcentajes de población inmigrada muy significativos. Sabemos que sus lugares de acogida se concentran en los barrios que resultan más accesibles para las frágiles economías de los que apenas sí han reunido lo necesario para llegar e instalarse. Y es a esos barrios donde se dirigen ahora las esperanzas electorales de algunas formaciones políticas. Unas, con más descaro y desinhibición, como Plataforma per Catalunya, apuntan directamente al exceso de inmigrantes que "roban" oportunidades y prestaciones a los "nacionales", y proponen la necesaria expulsión de los inmigrantes de religión musulmana, apelando a las raíces cristianas de los españoles. Otras, como el Partido Popular, tratan de compensar sus debilidades entre el electorado conservador y nacionalista catalán, con una campaña muy agresiva en inmigración. Un día arremete contra los gitanos rumanos en Badalona, amparándose en el ruido generado por Sarkozy y la débil respuesta de la UE y del propio Zapatero; otro, acusa a los inmigrantes de abusar de la sanidad pública; y al siguiente exige que los inmigrantes dispongan de "certificados de buena conducta" donde conste la opinión de sus vecinos. Y todo ello muy bien aderezado con constantes e inequívocas alusiones a la conexión entre inmigración, incivismo y delincuencia.
¿Hasta dónde llegará el PP y hasta qué punto contaminará al resto de fuerzas políticas catalanas? El panfleto que editó el líder popular en Badalona, García Albiol, preguntaba: "¿Tu barrio es seguro?", acompañando el texto con una foto de un balcón con el lema "No queremos rumanos". Esa iniciativa ha provocado que la Fiscalía de Cataluña especializada en temas de odio y discriminación haya citado al concejal para dilucidar si esa campaña puede ser constitutiva de delito. Para García Albiol, "lo que no han podido parar en la calle, lo intentan parar en el juzgado". Lo cierto es que García Albiol crea escuela, y el dirigente popular en Barcelona, Alberto Fernández Díaz, trata de imitar la estrategia haciéndose acompañar por los medios de comunicación en busca de campamentos de gitanos en Barcelona, o acusando a los inmigrantes de los problemas de sostenibilidad de la sanidad pública o de otros servicios públicos. En otro folleto preelectoral, el PP afirma que "nosotros decimos lo que muchos piensan y no se atreven a decir", y consideran que convendría priorizar a la inmigración "que comparte con nosotros cultura y valores". En esta misma línea, han acusado recientemente a CiU de haber favorecido a la inmigración que no supusiera un acicate a la españolización lingüística de Cataluña. Faltan semanas para las elecciones catalanas, y meses para las elecciones municipales, pero parece que la estrategia del PP en Cataluña es una especie de banco de pruebas para el resto de España. La cautela actual de los dirigentes españoles del PP puede trocarse en "garcialbiolización" si la cosa sale bien en Cataluña.
La líder popular en Cataluña, Alicia Sánchez Camacho, ha relacionado sus posiciones con lo que ocurre en Europa. Y no le falta razón. Sarkozy, Berlusconi y la reciente evolución de la opinión pública en Alemania, Suecia u Holanda, apuntan a un rebrote de la derecha xenófoba, acompañada por la derecha más convencional, que ha radicalizado sus posiciones políticas para taponar el ascenso de la extrema derecha. En Cataluña, buenos son los ataques a "los otros". La presencia de Plataforma per Catalunya en los Consistorios de algunos de los municipios con mayor número de inmigrantes puede catapultar a su líder, Josep Anglada, al Parlamento catalán, y genera nerviosismo su extensión en los próximos comicios locales. El problema es que contra esa tendencia a criminalizar a los inmigrantes, sobre todo y por ahora a los de religión musulmana, no caben medias tintas, y son precisamente las medias tintas lo que caracteriza no solo al PP, sino también a CiU y a algunos dirigentes socialistas. Después de la escaramuza de Vic, en la que el alcalde democristiano de CiU propusiera denunciar a los inmigrantes sin papeles, la formación nacionalista catalana impulsa la creación de un mapa de los sin papeles con finalidades aún no aclaradas. Algunos alcaldes socialistas han abanderado la prohibición del burka en sus poblaciones, a pesar de que su número es meramente anecdótico, y ponen todo tipo de pegas a la instalación y al funcionamiento de mezquitas. Con todo ello, lo que se está consiguiendo es que se vayan considerando como normales y dignas de ser tenidas en cuenta por parte de la ciudadanía, opiniones que fácilmente se deslizan hacia la xenofobia y a la discriminación.
Es preocupante la tibieza o incluso condescendencia de algunos partidos políticos ante la gravedad de los escarceos del PP con esas posiciones. En momentos como los actuales, y ante la sensación de amenaza que muchos ciudadanos pueden tener en relación a la sostenibilidad de prestaciones sociales de todo tipo, se puede empezar con la heterofobia, acusando a "otros" de lo que nos viene sucediendo, y acabar con posiciones de racismo que no tengan de hecho base racial. Se niega a nuestros "otros" clásicos (los gitanos), se sigue con los nuevos "otros" (islamofobia) y al final se va ampliando la cosa hacia esos "tantos" que abusan de nuestros derechos y ponen en peligro el poco trabajo al que "nosotros" tenemos derecho y el poco o mucho bienestar del que "nosotros" ahora disponemos. Estamos ante el clásico tema del desplazamiento de las fronteras entre "nosotros" y "ellos". Es increíble que un dirigente político justifique su posición aludiendo a que expresa lo que los ciudadanos piensan pero no se atreven a manifestar. Construir posiciones de fuerza política desde las bajas pasiones ha conducido siempre a peligrosos excesos. Si la fuerza de algunos partidos en Cataluña ha de basarse en la estigmatización de colectivos por razón de su origen, más vale que se lo hagan mirar. De hecho, están dignificando con su actitud ambigua posiciones mucho más radicales y abiertamente racistas. Y, al final, si entendemos que muchas de las acusaciones que se hacen a los inmigrantes derivan de su situación de exclusión social (que comparten con muchos "nacionales"), lo que acaba desencadenando un racismo primario es la situación de aquellos que acumulan rechazo al unir a su condición de pobres, el origen étnico y la religión que profesan, y esos son los musulmanes.
La Europa actual se ha edificado sobre innumerables conflictos de religión, y hemos inscrito en nuestros códigos la libertad religiosa como algo insoslayable. Pero tenemos miedo del radicalismo de aquellos que no han hecho aún los deberes de secularización de sus pautas de conducta pública y política. No avanzaremos en la aceptabilidad mutua con exacerbación de las diferencias, y menos si convertimos la religión en la divisoria cultural y en el límite de la incorporación a la plena ciudadanía. El islam es ya una religión europea, que debe encuadrarse en la lógica de la secularización del espacio público y de la vida política. No podemos caer en la trampa de confundir una opción religiosa, que no todas las personas de un mismo origen comparten o practican, con una forma de vida o como una expresión cultural. Necesitamos una clara desautorización de aquellos que pretendan criminalizar una práctica religiosa convirtiéndola en un cuerpo extraño desde el punto de vista cultural y social. Y en Cataluña, algo de eso nos estamos jugando.
Joan Subirats es profesor de Ciencia Política e investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona.