Noticias Islam

5 views
Skip to first unread message

Migra-Studium

unread,
Jul 22, 2010, 7:21:57 PM7/22/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Comunidades islámicas consideran una "persecución" el cierre de la mezquita en Lleida

 

El alcalde de Lleida dice que el municipio no provee centros de culto e insta a rezar en casa. Ante el cierre de la mayor mezquita por exceso de aforo, Àngel Ros indica que el consistorio será "tolerante" y permitirá que los musulmanes recen hoy en un pabellón.

 

Los musulmanes de la mezquita precintada retoman su proyecto de construir un nuevo templo. El imán de la mezquita de Lleida clausurada, Abdelwahab Houzi.

 

 

ESPAÑA

 

Documento de la nueva Reglamentación de la ley de centros de culto de Catalunya: desplegament de la Llei 16/2009, de 22 de juliol, dels centres de culte. Link externo:

http://www20.gencat.cat/docs/Departament_de_la_Vicepresidencia/Arees%20d%20actuacio/Afers%20religiosos/Direccio%20General%20d%20afers%20religiosos/Recursos/10197069[1].pdf

 

Todos los partidos de Balears pedirán al Gobierno que regule el uso del velo integral. La propuesta, iniciada por el Lobby de Dones, discuerda con la opinión de algunos políticos

 

 

OPINION

 

* La cara oculta de la mesquita de Lleida. Blog: Jordi López: “Durant aquests dies la junta de la comunitat musulmana del carrer del Nord té temps per meditar si la seva actitud, el sentit i els resultats de la seva estratègia. Dubto que aquest junta sigui prou lúcida.”

 

Martirio y huríes. ¿Tiene fundamento coránico esta creencia popular? Autor: Asghar Ali Engineer - Fuente: Webislam

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

jueves 22 de julio de 2010

Comunidades islámicas consideran una "persecución" el cierre de la mezquita en Lleida

MADRID, 22/07/2010, (EUROPA PRESS).


El presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI) e imán de la mezquita Unión de Málaga, Félix Herrero, ha denunciado este jueves que el cierre de la mezquita de Lleida es prueba de la "persecución" a la que en su opinión, está siendo sometida la comunidad musulmana por el ayuntamiento de la localidad.

El presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI) e imán de la mezquita Unión de Málaga, Félix Herrero, ha denunciado este jueves que el cierre de la mezquita de Lleida es prueba de la "persecución" a la que en su opinión, está siendo sometida la comunidad musulmana por el ayuntamiento de la localidad.

En declaraciones a Europa Press, Herrero se preguntó "cómo sabe el alcalde que se ha superado el aforo de la mezquita" y cuestionó que realmente exista un aforo limitado para el templo. "¿Acaso tiene aforo la catedrál de Lleida?", se preguntó.

En este sentido, ha asegurado que la mezquita de Málaga de la que es imán "no tiene aforo" porque "está en igualdad de condiciones que la Iglesia católica". "El Ayuntamiento es del PP, lo que demuestra que esto no es cuestión de partidos políticos, sino de personas", ha añadido.

A su juicio, se trata de "una persecución al Islam por parte del Ayuntamiento de Lleida, porque primero fue la prohibición del 'burka', que no tiene nada que ver con la tradición del Islam pero sí con alguna de las mujeres musulmlanas y ahora viene con lo del aforo".

Por su parte, el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) secretario general de la Comisión Islámica e imán de la mezquita de Tetuán (Madrid), Riay Tatary Bakry, puso el acento en la forma en que se ha decretado precintar la mezquita, ya que en su opinión, se debió "avisar" antes de ejecutar el cierre.

"Lo que hay que hacer es avisar y después si no cumplen, se puede cerrar, pero hecho de esta forma no es lo adecuado para un ayuntamiento que tiene una población tan amplia de musulmanes", ha explicado.

Para Tatary, "gestos como estos no ayudan a la convivencia y rompen lo que se está construyendo entre todos" porque "pueden causar sorpresa y sentimiento de rechazo" entre la comunidad musulmana.

Según dijo, la mezquita de Tetuán tampoco tiene un aforo limitado específicamente.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

El alcalde de Lleida dice que el municipio no provee centros de culto e insta a rezar en casa

Ante el cierre de la mayor mezquita por exceso de aforo, Àngel Ros indica que el consistorio será "tolerante" y permitirá que los musulmanes recen hoy en un pabellón

LA VNAGUARDIA

 

22/07/2010 | 

Lleida. (EFE).- El alcalde de Lleida, el socialista Àngel Ros, ha dicho hoy, en relación con el cierre de una mezquita de la calle del Nord por exceso de aforo, que "no es obligación del ayuntamiento proveer templos de culto" y que rezar se puede hacer en casa, tal y como hace él. Ros ha explicado que el consistorio decidió ayer cerrar cautelarmente una de las dos mezquitas de la ciudad, la de la calle del Nord, tras comprobar que excedía el aforo de forma continuada.

Cinco años para adaptarse

El reglamento de la ley de centros de culto, aprobado por la Generalitat el martes pasado, da un plazo de cinco años a todos los templos y locales religiosos para adecuarse a las condiciones básicas de seguridad (extintores, salidas de evacuación, solidez estructural...).

Según la directora general de Afers Religiosos, Montse Coll, el Govern prevé ayudas para que los centros ya existentes puedan adaptarse. Quedan exentas las iglesias de valor artístico. Para los nuevos centros se imponen condiciones más severas (aislamiento acústico y lavabos; vestíbulo en aforos de más de 200 personas...).

El reglamento exige licencia municipal de apertura siempre que tengan un aforo de más de 90 personas y 100 metros cuadrados. También fija que los planes de ordenación municipal deben proveer antes del 2019 zonas de equipamiento municipal que admitan uso religioso.

En concreto, este centro tiene capacidad máxima para 240 personas, pese a que, según el alcalde, había llegado a congregar a 1.200 fieles. "Por razones obvias de seguridad se ha procedido a su cierre cautelar.

La comunidad islámica tiene un plazo de quince días para hacer alegaciones y llegar a compromisos de respeto de este aforo. En caso de que subsane estos temas podrá volver a abrir", ha señalado Ros en declaraciones a los periodistas.

El alcalde ha reconocido que la decisión de cerrar la mezquita, la más concurrida de la ciudad, ha provocado una "cierta confusión" entre los musulmanes, muchos de los cuales han optado por acudir a rezar al pabellón de los Campos Elíseos que el ayuntamiento cedió para los rezos de los viernes, que es cuando hay una mayor afluencia de practicantes.

Ros ha indicado que el consistorio será "tolerante" y permitirá que los musulmanes recen hoy en el pabellón, aunque a partir de la semana que viene sólo podrán hacerlo en este espacio los viernes, tal y como está establecido. "Yo rezo en casa cuando quiero también. No es obligación del ayuntamiento proveer templos de culto", ha subrayado.

Ros ha añadido, en este sentido, que el futuro de la mezquita del Nord pasa por la construcción de un nuevo centro de culto en el solar del polígono industrial que el ayuntamiento cedió a los responsables islámicos para este fin. Esta mezquita, no obstante, aún no se ha levantado por falta de financiación.

El alcalde ha reiterado que lo que tienen que hacer los musulmanes si quieren rezar en colectividad en una mezquita es "cumplir las condiciones y la normativa legal" y ha remarcado que deberían estar "agradecidos" por el hecho de que desde el consistorio se vele por su seguridad. "Como alcalde he de responder de la seguridad de los ciudadanos y por tanto hemos aplicado la ley", ha apostillado. Ros ha recordado, antes de dar por zanjado este tema, que la otra mezquita que hay en la ciudad de Lleida "funciona perfectamente y sin haber dado nunca ni un sólo problema".

 

Arriba

 

 

 

 

Los musulmanes de la mezquita precintada retoman su proyecto de construir un nuevo templo

18:40h | EuropaPress

El imán de la mezquita de Lleida clausurada por el Ayuntamiento por superar cuatro veces el aforo, Abdelwahab Houzi, ha explicado este jueves, al finalizar su rezo en un pabellón municipal de los Camps Elisis, que su asociación ha retomado el proyecto de construir una mezquita en el polígono industrial Entrevias.

 

LAINFORMACION.COM

22 julio 2010

tweet

LLEIDA, 22 (EUROPA PRESS)

El imán de la mezquita de Lleida clausurada por el Ayuntamiento por superar cuatro veces el aforo, Abdelwahab Houzi, ha explicado este jueves, al finalizar su rezo en un pabellón municipal de los Camps Elisis, que su asociación ha retomado el proyecto de construir una mezquita en el polígono industrial Entrevias.

"Hemos hablado con nuestro ingeniero y de aquí a una semana o diez días habrá novedad sobre el tema, pero no es de tipo carpa, de cemento tampoco, será una sorpresa", ha dicho a los medios de comunicación para luego concretar que será de módulos prefabricados.

Un centenar de musulmanes han participado a las 14.00 horas en el rezo de los Camps Elisis, lugar que el Ayuntamiento les ha dejado únicamente para los viernes. Al finalizar, el imán ha contado que no descarta recurrir el cierre por la vía administrativa pero que antes intentará llegar a un acuerdo. "Nosotros queremos solucionar las cosas bien, no queremos ningún tipo de polémica", ha asegurado.

También ha considerado que el Ayuntamiento ha exagerado al cifrar en 1.200 el número de musulmanes que rezaban en la mezquita, que tiene un aforo de 240 personas. El imán ha asegurado que el Ayuntamiento ya tenía previsto "poner una cifra".

Asimismo, se ha referido a las calificaciones de salafista que ha recibido por parte de algunos partidos. "Lo primero hay que entender qué es el salafismo, estamos viviendo una guerra de términos, cualquiera puede inventar un término y atacar a los demás", ha afirmado. "Queremos que nos expliquen si lo que predicamos contradice la seguridad del país o está en contra de la sociedad", ha señalado antes de agregar que algunas personas hablan de salafistas "sin saber lo que dicen".

Sobre su proyecto de crear una federación de mezquitas en Lleida, ha apuntado que es un proyecto que hace tiempo en el que están trabajando y que avanza a buen ritmo.

También se ha referido a las muchas críticas que le han hecho otros musulmanes, que según él no representan a asociaciones aunque así lo afirmen, a través de los medios de comunicación, sobre la financiación de la mezquita, circunstancia que ha dicho, está planteándose llevar a los tribunales.

"No somos políticos, somos religiosos, creo que cualquier acusación se tiene que hacer con pruebas, justificando que esa persona ha hecho algo. Esto es lo que sabíamos antes de venir aquí, que es un país democrático, que no se acusa de cualquier manera", ha expresado. El imán ha afirmado sentirse perseguido y tener muchas presiones.

Sobre su postura de guardar silencio ante los medios de comunicación tras las muchas acusaciones que ha recibido, Houzi ha insistido en que los medios no reflejan todas sus declaraciones. "No ponen lo que decimos, lo hemos intentado varias veces, ya lo hemos probado", ha lamentado. Ha considerado que "cuando se está a nuestro favor lo ponen en un artículo que necesita una lupa para leerlo"

 

Arriba

 

 

 

CiU dice que el cierre de la mezquita de Lleida llega con 10 años de retraso

Edició22-07-2010 |www.abc.es

Lleida, 22 jul (EFE).- El grupo municipal de CiU de Lleida ha afirmado hoy que el cierre provisional de la mezquita mayoritaria de la ciudad por exceso de aforo llega tarde, ya que la situación que ha provocado su clausura es la misma desde hace 10 años.Según ha informado la formación nacionalista, este cierre no se ha producido hasta ahora pese a las numerosas quejas de los vecinos de la zona, que han denunciado en reiteradas ocasiones el exceso de aforo del local.

Además de exceso de fieles, los vecinos también se han quejado de que la acera frente a la mezquita quedaba invadida en numerosas ocasiones, ocasionando problemas de movilidad y riesgo para los transeúntes.

"Los leridanos hubieran agradecido que la tolerancia cero que ahora se muestra con tanta contundencia se hubiera aplicado desde el primer momento. De esta manera se hubiera evitado el rechazo que la instalación de las mezquitas genera entre los vecinos en general", señala CiU.

Los convergentes recuerdan que su formación ha reivindicado en los últimos años el cierre de una mezquita, "que siempre ha ocasionado problemas", y también ha pedido en varias ocasiones que se agilizara el traslado de este lugar de culto a otra zona.

"El grupo municipal de CiU tilda de fracaso la gestión del alcalde Ros (PSC), que tras 3 años y medio de anunciar la solución de este problema, se ha mostrado incapaz, con su política de manga ancha, de resolverlo", señala la formación nacionalista.

CiU concluye señalando que "la situación es la misma de hace 10 años, con una mezquita absolutamente obsoleta y generadora de problemas vecinales y un traslado absolutamente paralizado".

El Ayuntamiento de Lleida decretó ayer el cierre provisional del local al constatar que se estaba cuadruplicando el aforo máximo permitido, al acoger a más de 1.200 fieles.

Los responsables de la mezquita hace años que buscan un nuevo local. Ante este problema, el Ayuntamiento intervino y cedió el uso de un solar en el polígono industrial para la construcción del nuevo templo, que por ahora no ha tirado adelante, principalmente por falta de la financiación necesaria.

Hasta que se construya el nuevo templo, el consistorio permite que todos los viernes de verano -la época de mayor afluencia de fieles debido al aumento de temporeros de religión musulmana- los fieles vayan a rezar bajo la marquesina del parque de los Camps Elisis. EFE.

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

     

Todos los partidos de Balears pedirán al Gobierno que regule el uso del velo integral

La propuesta, iniciada por el Lobby de Dones, discuerda con la opinión de algunos políticos

 

 

 

 

 

 

diariodemallorca.es » Mallorca

R F. VALLESPIR/EFE. PALMA. Todos los partidos con representación parlamentaria acordaron ayer que pedirán al Gobierno central que comience a trabajar de forma inmediata para elaborar una normativa que impida el uso del velo integral –el burka y el niqab– en espacios públicos. PSOE, PP, Bloc y Unió Mallorquina firmaron esta propuesta impulsada por el Lobby de Dones de Mallorca.
Según informó la plataforma feminista, ayer se convocó a una reunión a estos partidos con la intención de hacerles partícipes de su postura y de obtener una unanimidad política en este asunto.
En dicho encuentro, el Lobby de Dones y diversos representantes de los grupos políticos pactaron instar al Ejecutivo español a que elabore una norma que prohíba expresamente este tipo de vestimentas en lugares públicos.
En Mallorca, el debate se inició con una propuesta de prohibición de Unió Mallorquina en el consistorio palmesano, que suscitó el rechazo del resto de grupos municipales –PSOE, PP y Bloc–. Los mismos tres partidos que, a nivel autonómico, ratificaron ayer la iniciativa del Lobby de Dones.

Contradicciones

De hecho, la opinión manifestada ayer por los partidos contradice algunos de sus representantes. Un ejemplo fue la secretaria general de Igualdad del PSOE, Silvia Cano, quien consideró la semana pasada que la propuesta de prohibición de UM era "inadecuada" e "innecesaria". "No ayuda en absoluto a la voluntad de trabajo para la integración de las personas inmigrantes y la cohesión social", afirmó Cano. Además, la socialista se pronunció en contra de abrir un debate sobre el velo integral, ya que "en Balears no existe un uso generalizado".
Esta opinión la repitió ayer el portavoz del PP en el Consell de Mallorca, Jaume Font: "Crear este debate es una equivocación. Lo que no se considera un problema ya ni tiene que plantearse". El popular apuesta por una vía de "diálogos entre culturas" para conseguir estabilidad e integración.
La proposición del Lobby también incluye la presentación en el pleno del Ayuntamiento de Palma –y probablemente también en el Parlament– de una moción que instará al Govern a actuar de inmediato para prohibir el velo integral y demás atuendos que eviten el reconocimiento del rostro. Presumible-mente, será aprobada por unanimidad.
Mediante un comunicado, el Lobby también indicó que "precisamente ahora que hay pocos casos de burka en la Comunidad, es cuando se debe actuar", y añadió que "las normas de convivencia que se han adoptado con el avance de los tiempos incluyen ver la cara de las personas", y esto "es un elemento irrenunciable".
Según el Lobby, la regulación en espacios públicos irá acompañada del compromiso de mejorar la educación, la comunicación y la integración del colectivo musulmán.

Arriba

 

 

 

 

Sant Boi rechaza prohibir el uso del burka y aprueba una declaración a favor de la convivencia

Por Agencia EFE

 

Sant Boi de Llobregat (Barcelona), 22 jul (EFE).- El Ayuntamiento de Sant Boi ha rechazado una moción del PP que pretendía prohibir el uso del burka en las dependencias municipales y ha aprobado una declaración institucional a favor de la mediación y la convivencia en la ciudad.

La propuesta del grupo municipal del PP ha recibido el voto en contra de todas las fuerzas políticas representadas en el consistorio, aunque se ha aprobado una declaración que muestra el rechazo del consistorio "a cualquier práctica discriminatoria y que limite la libertad de las personas, como por ejemplo el velo integral o el nicab".

La declaración también apuesta por trabajar para la erradicación de "prácticas excluyentes y que vayan en contra de la sociedad democrática".

Por otra parte, el pleno municipal del ayuntamiento de Martorell ha aprobado una moción en la que prohíbe el uso del burka y de "cualquier otra vestimenta que impida la identificación de las personas en equipamientos municipales y espacios de pública concurrencia".

La moción había sido presentada por el PP y ha contado con los votos a favor de CiU (que gobierna con mayoría absoluta) y de ERC.

 

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

DIJOUS 22 DE JULIOL DE 2010

La cara oculta de la mesquita de Lleida

 

Blog: Jordi Lopez

 

 

L’ajuntament de Lleida ha decidit tancar provisionalment la mesquita del carrer del Nord per incompliment reiterat de les normes d’aforament circumstància que ha posat a les persones que hi havia a l’interior de l’establiment en una situació de risc important, pel que fa a la seva seguretat. La junta directiva de la mesquita ha ignorat repetidament els requeriments fets amb anterioritat per l’Ajuntament per que es respectés l’aforament. La suspensió d’activitat de la mesquita durant quinze dies, no obstant, no impedeix l’exercici de la pregària del divendres ja que durant els mesos de juliol i agost l’ajuntament ha cedit a la comunitat un espai als Camps Elisis per fer-se servir com a lloc de culte. Cal recordar que aquesta comunitat, durant els mesos d’estiu, es veu incrementada pels temporers de recollida de la fruita. El que cal debatre a partir del fet de Lleida no és l’ús d’un espai de culte, sinó l’actitud de confrontació adoptada per alguns dels dirigents de la comunitat musulmana del carrer del Nord al portar les coses al límit.

Durant aquests dies la junta de la comunitat musulmana del carrer del Nord té temps per meditar si la seva actitud, el sentit i els resultats de la seva estratègia. Dubto que aquest junta sigui prou lúcida. L’ajuntament i altres persones han intentat en diverses ocasiones que aquestes persones siguin sensates. Però no ho han aconseguit. La qüestió és que aquests dirigents musulmans no volen ser sensats perquè la seva estratègia és precisament la confrontació amb la societat occidental. Per això, els musulmans centrats de Lleida no tenen més remei, si realment volen viure i practicar amb condicions la seva religió, de canviar ràpidament de dirigents. La dinàmica del rigor fonamentalista basada en la continuada provocació, la desobediència i l’enfrontament d’alguns dels dirigents de la comunitat del carrer del Nord està portant als musulmans de Lleida a l’abisme. Cada cop estaran més aïllats socialment. Tot per culpa de quatre fonamentalistes que controlen com ningú la comunitat.

Sembla que els musulmans de Lleida només tenen dues alternatives. La primera és continuar amb els dirigents actuals de la comunitat. La seva estratègia es tancar les portes de diàleg amb la societat i atrinxerar-se amb la puresa de l’Islam dels primers seguidors de Mahomma. Es creuen cridats a la regeneració de l’Islam de les contaminacions occidentals. El resultat d’aquesta visió és ben evident: l’autarquia. Els promotors d’aquesta visió no tenen masses resultats a presentar a la comunitat. Tingueren la possibilitat de construir una mesquita nova i no han aconseguit els diners. En aquest sentit el temps s’ha esgotat i han perdut la seva oportunitat. En lloc d’això, han aconseguit que l’Ajuntament hagi tancat la mesquita del carrer del Nord. ¿Quins altres resultats més poden mostrar a la comunitat musulmana?.

Però hi ha una segona alternativa. La sensata. Canviar l’actual junta directiva i escollir a unes persones que treballin per la prosperitat i integració de la comunitat creient en la societat. Cal crear les condicions perquè aquest canvi sigui possible. La comunitat musulmana de Lleida ha de comprendre que avui, tal como estan les coses, no es concebible que sigui possible construir la nova mesquita, en els termes acordats en el seu moment, sense un compromís actiu de la comunitat per respectar les normes de convivència. Ben segur que amb una junta sensata i moderada dialogant i oberta, la construcció de la nova mesquita podria tenir un altre ritme. Fora una temeritat donar facilitats perquè l’actual junta de la comunitat del carrer del Nord liderés el procés de la nova mesquita. Cal que la comunitat musulmana de Lleida ho sàpiguen i que la pressió social deixi ben clar que els respecte religiós porta associat també l’acceptació d’unes normes de convivència pensades per afavorir el bé de la majoria dels ciutadans. L’Ajuntament de Lleida ha donat un positiu pas endavant, ara cal que la comunitat musulmana assumeixi les seves responsabilitats.

 

Arriba

 

 

 

Martirio y huríes

¿Tiene fundamento coránico esta creencia popular?
Pensamiento - 22/07/2010 8:39 - Autor: Asghar Ali Engineer - Fuente: Webislam

 

Flor de perfección.
Flor de perfección.

Un alto oficial de policía me escribió para saber acerca de la base coránica en la creencia de que aquellos que se convierten en mártires irán al paraíso y serán recompensados con 70 huríes (hur). Esto se convierte en un incentivo para que los terroristas mueran por la "causa del Islam". Desafortunadamente es frecuente entre los musulmanes creer que los huríes son de género femenino e incluso algunos hombres se jactan de que Allah ha prometido huríes a los hombres y a las mujeres nada.

Esta creencia no tiene fundamento en el texto coránico. No es más que una creencia popular y está siendo utilizada por intereses creados. Es por lo tanto necesario explorar qué es lo que el Corán tiene que decir. En primer lugar debemos entender qué es shahadat (martirio) en el Corán. Por supuesto el significado literal deshahadat es ser testigo, reconocer, dar testimonio, estar presente, y también martirio.

La cuestión es por qué shahadat se usa como “martirio” mientras literalmente significa ser testigo o estar presente. Se da testimonio de algo que se ha presenciado, y ese testimonio no es solamente es en sentido físico: en ver con los propios ojos, sino también psicológico y espiritual: tener una visión, una visión de futuro, y es por esta visión que uno establece su propia vida.

Así, se es testigo de aquello por lo que se muere, es en este sentido que shahadat se convierte en martirio, y es en este sentido en el que el Corán dice que un mártir nunca muere y vive para siempre. De esta manera, el martirio en el Corán es un acto muy noble de sacrificio de la propia vida, y coloca al mártir junto a los siddiquin wa al-salihin, los defensores de la verdad y hacedores de buenas obras. No es un acto de matar, sino más bien de dejarse matar por defender la verdad.

De esta manera, el martirio en el Corán es darse cuenta y ser testigo de aquello que se quiere lograr en este mundo y no dudar en dar la propia vida por ese propósito. El Corán divide el conocimiento de algo en dos categorías, a saber, el Conocimiento de la Certeza (‘ilm al-yaqin) y el Ojo de la Certeza (‘ayn al-yaqin), es decir, ser testigo de algo con los propios ojos y no sólo por el conocimiento de algo, y el mártir está en la segunda categoría ya que es testigo con sus propios ojos y por lo tanto un shahid.

Este acto de shahadah nunca implicará matar sino sacrificarse, y en caso de que se matara a alguien sería en defensa propia, ni se cuestiona el asesinato indiscriminado como suelen hacer lo terroristas. El terrorismo es una matanza para destruir, mientras que shahadat es un acto de dar la vida para construir un orden veraz y justo, y muchos de los compañeros del Profeta dieron sus vidas para lograr ese orden veraz y justo.

Vayamos ahora a la cuestión de los hur que, de acuerdo a la creencia popular, han sido prometidos a los mártires en el Corán, que se sepa en el jannah, es decir, paraíso (jannah literalmente significa una tierra cubierta y escondida con árboles y de verdor intenso) para todos los que son salih (aquellos que traen bienestar a los demás) y los hacedores de buenas obras (‘amal saih).

El verso relevante sobre huríes es como sigue: “Jóvenes inmortales esperarán con copas, y jarras y tazas llenas de agua de manantiales sin corromper, que no nublará sus mentes y no los embriagará; y con fruta de cualquier clase que puedan desear. Y (con ellos estarán sus) compañeros puros (hur al-‘in) hermosísimos con ojos como perlas (aún) escondidas en sus conchas. Y esto será la recompensa por lo que hicieron (en vida) (y no sólo para los mártires). No oirán allí conversaciones vacías, ni ninguna llamada al pecado sino sólo noticias de firmeza interior y paz (56:22-26).

Esta es la descripción de jannah más sublime que lograrán todos los que hagan el bien, y hur no son como suele creerse de género femenino, sino que incluye ambos géneros. Su significado literal es blancura intensa de los globos oculares y negro brillante del iris (Qamus). Hawar indica simplemente blancura o pureza moral y fue en este sentido que los compañeros de Cristo eran nombrados como hawwariyun, es decir, los moralmente puros.

En todo este discurso sobre hur no hay referencia al sexo o la lujuria, sino a la riqueza del alma y la pureza moral. De hecho, hur es el plural tanto de ahwar(masculino) como de hawra’ (femenino). Así, hur en el Corán significaría hombres y mujeres moralmente puros que serán compañeros de aquellos que entren en el paraíso. Y el Corán también dice que no habrá conversaciones vacías (laghw) y se oirá sólo paz y paz (salaman salaman) es decir paz eterna para el alma.

Así tenemos que hur ni son mujeres ni son 70 en número. Esta sublime descripción de jannat (paraíso) es de naturaleza espiritual y aquellos que resisten todas las tentaciones y no hacen otra cosa que el bien y son veraces y justos conseguirán tal orden de paz eterna en este y en el otro mundo.

El original en inglés en la página Mynews

Traducción: Patricia Fernández

 

Arriba

 

 

 

image001.jpg
image007.gif
image008.jpg
image009.jpg
image010.jpg
image011.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 23, 2010, 6:03:18 PM7/23/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

 

COMUNIDADES

 

El imán de la mezquita precintada de Lleida pide la reapertura y se compromete a respetar el aforo

 

El alcalde de Lleida apuesta por la nueva mezquita en el polígono industrial

 

Félix Herrero (FEERI), considera una persecución el cierre de la mezquita en Lleida

 

 

ESPAÑA

 

En el corredor salafista de Catalunya

 

La presencia musulmana en Ceuta entra a debate en cursos de verano

 

 

INTERNACIONAL

 

Maroc : 101 couples mariés en célébrations communes à Fès

 

Narbona : Aude: deux femmes entièrement vêtues et voilées interdites de piscine

 

Expulsadas de un autobús de Londres porque su niqab era una «amenaza»

 

 

OPINION

 

* Sobre el cierre de la mezquita de la calle Nord en Lleida. Blog: Abdennur Prado

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

El imán de Lleida se siente perseguido y estudia demandar a quien le difame

Lleida - Redacción  2010-07-23

LA MAÑANA

El imán de la mezquita mayoritaria de Lleida, Abdelwahab Houzi, aseguró ayer sentirse perseguido y presionado por todas las acusaciones que se vierten contra él y explicó que se está planteando demandar judicialmente a las personas que le están difamando.

Houzi realizó estas declaraciones a los medios de comunicación en los Camps Elisis de Lleida, donde ayer acudieron a rezar los fieles de la mezquita de la calle Nord después de que el Ayuntamiento de Lleida decidiera clausurarla el miércoles por exceso de aforo.
El imán aseguró que recurrirán ante el consistorio dicha medida cautelar, ya que niega que en el local hubiera 1.200 personas, cuadruplicando el aforo máximo como alega la Paeria. “Es una cifra totalmente exagerada. Es imposible que hayan contado tantas personas. El agente de la Urbana que contaba a los asistentes iba hablando por teléfono y con su compañero. Creemos que es una cifra planeada con anterioridad. Es ridículo llegar a este nivel. Nos sentimos perseguidos”, dijo Houzi.
El imán también dijo sentirse acusado injustamente en los medios públicos por personas que lo difaman sin pruebas. En este sentido, el imán de Lleida recordó que lo han acusado de buscar financiación en Arabia Saudí para la nueva mezquita, de haber robado el dinero para el templo recaudado entre sus fieles, de no querer hablar con mujeres o de estar siendo investigado por la Fiscalía del Estado.
Por todo ello, Houzi ya se ha puesto en contacto con un abogado y se está planteando demandar a las personas que están vertiendo difamaciones sobre él.
En cuanto a las acusaciones al imán de propagar el salafismo en Catalunya, pidió que se conozcan los términos y después se hable. 
Por último, explicó que en breve podrán iniciar la construcción de la nueva mezquita en el solar del polígono que les cedió el consistorio al haber encontrado un sistema de construcción “novedoso”, similar al de módulos prefabricados, que permitirá reducir los costes de su levantamiento. Mientras, seguirán rezando en el parque.
Precisamente ayer el alcalde de Lleida, Àngel Ros, afirmó que “el ayuntamiento no tiene obligación de abrir centros de culto” y recordó que la Paeria cederá los Camps Elisis para el rezo del viernes, pero no para los demás días. Preguntado por donde podrán rezar los fieles, respondió que él reza en su casa.
La oposición, por su parte, celebró ayer que se aplique la normativa de seguridad en los templos de culto, aunque desde ERC se instó a la Paeria a resolver el tema de la nueva mezquita y desde ICV se quiso que la normativa se aplicara a todos por igual.
 

 

Arriba

 

 

 

El imán de la mezquita precintada de Lleida pide la reapertura y se compromete a respetar el aforo

Abdelwahab Houzi asegura que ninguna embajada árabe da dinero para el nuevo templo de Lleida

 

EUROPA PRESS. 23.07.2010 

20 MINUTOS

Abdelwahab Houzi, el imán de la mezquita precintada en Lleida por dar cabida a 1.200 personas a finales de junio teniendo capacidad para 240, se ha comprometido este viernes a respetar el aforo, y ha pedido al Ayuntamiento que la reabra.

Se trata de la mezquita de la calle del Nord, a la que asisten más musulmanes en la ciudad y que el Ayuntamiento precintó el jueves. Los afectados disponen de quince días para presentar alegaciones, que según el imán han entregado hoy. Hay otro templo en la calle Clavell que nunca ha tenido problemas de capacidad.

En el pabellón municipal al aire libre del parque Camps Elisis en el que han rezado unos 1.300 musulmanes, el lugar concedido por el Ayuntamiento para rezar durante los viernes del verano, Houzi ha explicado que ha presentado alegaciones al Ayuntamiento y se ha comprometido a controlar la entrada para que no se supere la capacidad prevista.

Al final del rezo ha explicado a los periodistas que ha pedido al Ayuntamiento poder rezar en el pabellón en el que se reúnen los viernes. "Nosotros preferimos que se abra la mezquita, solucionar el tema lo antes posible, y volver a rezar tranquilamente porque el problema no lo tenemos en los días normales, lo tenemos el viernes, y el viernes ya rezamos aquí", ha dicho.

Después de que el jueves anunciara que el colectivo ha retomado el proyecto de construir una mezquita, Houzi ha explicado que los donativos que dan los fieles —como han hecho hoy— no son para construir el templo, sino para costear los gastos de la mezquita del Nord.

También ha explicado que no les está siendo fácil reunir dinero para la nueva mezquita. "Hemos llamado a muchos consulados y a embajadas, y estamos esperando porque el tema es más difícil que antes", ha contado Houzi, que ha precisado que ninguna embajada les ha enviado dinero.

"Todavía de ninguna embajada ni mezquita hemos recibido ninguna ayuda", ha dicho, y ha apostillado: "Cada vez nos exigen un papel, como es una cantidad tan grande."

Arriba

 

 

 

El alcalde de Lleida apuesta por la nueva mezquita en el polígono industrial

Noticias EFE

 

 

Lleida, 23 jul (EFE).- El alcalde de Lleida, Àngel Ros, ha reiterado hoy que "la única solución viable de futuro" para que la comunidad islámica pueda seguir rezando en colectividad tras el cierre de la mezquita de la calle del Nord es que se construya un nuevo centro de culto en el polígono industrial.

En declaraciones a la prensa, Ros ha indicado que la mezquita del Nord, la que más fieles congrega de la ciudad, podrá reabrir sus puertas si sus responsables se comprometen a cumplir la normativa y a respetar el aforo máximo permitido en el local, que es de 240 personas, pese a que la Guardia Urbana de Lleida había llegado a contabilizar más de un millar.

"Es tan sencillo como esto", ha afirmado Ros.

El alcalde ha recordado que la comunidad musulmana sólo tiene autorización para usar el pabellón de los Campos Elíseos como centro de culto los viernes de verano, que es cuando hay una mayor afluencia de fieles.

"Si saben que en un futuro no van a poder cumplir el compromiso de aforo, la solución no es pedir para cada día los Campos Elíseos, sino la construcción de una nueva mezquita. Esta es la única solución viable de futuro", ha subrayado.

El ayuntamiento cedió hace un tiempo a la comunidad islámica un solar en el polígono industrial Segre de Lleida para la construcción de una mezquita, aunque el proyecto está paralizado por falta de financiación.

El alcalde ha apuntado, en este sentido, que el consistorio velará por que la construcción de esta futura mezquita se ajuste a la normativa vigente de edificación.EFE

 

Arriba

 

 

 

Félix Herrero, considera una persecución el cierre de la mezquita en Lleida

 

Publicado por Redaccion Nurain Magazine on Jul 23rd, 2010

Imam de la mezquita Unión de Málaga

El presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI) e imán de la mezquita Unión de Málaga, Félix Herrero, ha denunciado este jueves que el cierre de la mezquita de Lleida es prueba de la “persecución” a la que en su opinión, está siendo sometida la comunidad musulmana por el ayuntamiento de la localidad.

En declaraciones a Europa Press, Herrero se preguntó “cómo sabe el alcalde que se ha superado el aforo de la mezquita” y cuestionó que realmente exista un aforo limitado para el templo. “¿Acaso tiene aforo la catedrál de Lleida?”, se preguntó.

En este sentido, ha asegurado que la mezquita de Málaga de la que es imán “no tiene aforo” porque “está en igualdad de condiciones que la Iglesia católica”. “El Ayuntamiento es del PP, lo que demuestra que esto no es cuestión de partidos políticos, sino de personas”, ha añadido.

A su juicio, se trata de “una persecución al Islam por parte del Ayuntamiento de Lleida, porque primero fue la prohibición del ‘burka’, que no tiene nada que ver con la tradición del Islam pero sí con alguna de las mujeres musulmlanas y ahora viene con lo del aforo”.

Por su parte, el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) secretario general de la Comisión Islámica e imán de la mezquita de Tetuán (Madrid), Riay Tatary Bakry, puso el acento en la forma en que se ha decretado precintar la mezquita, ya que en su opinión, se debió “avisar” antes de ejecutar el cierre.

“Lo que hay que hacer es avisar y después si no cumplen, se puede cerrar, pero hecho de esta forma no es lo adecuado para un ayuntamiento que tiene una población tan amplia de musulmanes”, ha explicado.

Para Tatary, “gestos como estos no ayudan a la convivencia y rompen lo que se está construyendo entre todos” porque “pueden causar sorpresa y sentimiento de rechazo” entre la comunidad musulmana.

Según dijo, la mezquita de Tetuán tampoco tiene un aforo limitado específicamente.

Fuente: EFE

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

En el corredor salafista

FERRAN BALSELLS - Tarragona - 23/07/2010

 

 

EL PAIS

Que las principales tensiones del colectivo musulmán en España se originen en el cono sur de Cataluña, en Tarragona y parte de Lleida, es consecuencia de la maduración de ideologías radicales en la zona. Con la mezquita de Reus en el vértice de la pirámide, los servicios de seguridad señalan este lugar como el principal corredor del salafismo en España y uno de los principales en la Europa meridional. Esta corriente del Islam rechaza los valores occidentales, aunque fuentes policiales rechazan asociarlo sin más al terrorismo. El bastión salafista se superpone prácticamente con el mapa de los municipios que han vetado el uso del velo integral en edificios públicos o plantean hacerlo: Reus, Lleida, Tarragona y localidades más reducidas como El Vendrell o Cunit.

Cataluña es la comunidad autónoma con más musulmanes extranjeros de España: unos 340.000 frente a los cerca de 130.000 que suman Andalucía o Madrid. Entre un 15% y un 20% en esta zona -alrededor de 20.000 personas- serían próximos a los sectores integristas.

Arriba

 

 

 

La presencia musulmana en Ceuta entra a debate en cursos de verano

Viernes, 23 de Julio de 2010 , Daniel Molina

alt

EL FARO DIGITAL

El profesor de la UNED en la ciudad Carlos Rontomé ofrece sendas ponencias en congresos organizados a lo largo de este mes en Granada y Pamplona.

A lo largo de este mes el profesor del centro asociado de la UNED en Ceuta Carlos Rontomé ha presentado dos ponencia en dos congresos en Pamplona y Granada, en los que ha hablado sobre la presencia sociopolítica que la comunidad musulmana tiene en Ceuta. 
Para Rontomé el crecimiento en el espacio político de la ciudad de partidos con connotaciones étnico-religiosas puede atribuirse en mayor medida al fracaso del modelo de integración política de la minoría musulmana que al cuestionamiento por parte de esta población del sistema tradicional de partidos. Según recuerda, las nacionalizaciones de finales de los años ochenta  fueron rechazadas por la mayoría de los partidos políticos y de la población no musulmana de la ciudad y esta circunstancia ha pesado como agravio en el imaginario del colectivo musulmán a la hora de optar por formaciones políticas de tipo generalista. Esto, unido a fenómenos como el resurgimiento étnico, la promoción de la identidad musulmana y la preferencia de parte de los votantes musulmanes a depositar su confianza en “uno de los nuestros”, mantienen un alto porcentaje de leales a estos partidos.
No obstante, dos de las dinámicas presentes en las formaciones musulmanas han sido un fracaso, según el profesor. En primer lugar, relata, los intentos de crear un “frente musulmán” se ha saldado en todas las ocasiones en un fracaso debido a los excesos de personalismos entre los líderes. En segundo lugar, los intentos de algunas formaciones musulmanas de abrirse al común de los ciudadanos han sido un fracaso debido a la identificación que hace gran parte de los electores no musulmanes con el “promarroquismo” atribuido a los partidos musulmanes hasta el año 1995, y a la propia falta de apoyo que los electores musulmanes a estas formaciones “mixtas”. 
Para él, en las elecciones locales del año 2003 quedó demostrado como una cuarta parte de los votantes musulmanes, optaban por partidos generalistas sin connotaciones étnicas o religiosas como el PP o el PSOE. Quedan así en entredicho las propuestas sobre representación de grupos dentro de los órganos parlamentarios. 
En cuanto a su implicación y concienciación política, los musulmanes ceutíes la poseen en un grado similar al del resto de electores. Su alto abstencionismo forma parte de uno de los mitos recurrentemente utilizados por las formaciones políticas musulmanas como justificación de sus resultados electorales. A partir de las elecciones autonómicas del año 1995, la participación de los musulmanes ceutíes en los procesos electorales se ha ido acercando al del resto de ciudadanos, y ya en las elecciones locales del año 2003, el nivel de participación y de abstención en ambos grupos era prácticamente idéntico.
Además, en todo este proceso, y más en concreto, en la creciente orientación del voto de los musulmanes hacia partidos generalistas en detrimento del apoyo a partidos de corte étnico-religioso, ha sido fundamental la labor de la agrupación local del PP durante sus años de gobierno, en los que ha sabido introducirse entre el electorado musulmán.

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

Maroc : 101 couples mariés en célébrations communes à Fès

23.07.2010

 

Cent-un couples issus de milieux modestes ont convolé en justes noces dans la nuit de jeudi à vendredi à Fès. Ce mariage collectif a été organisé par la mairie de Fès et l’association Aouraba de lutte contre la pauvreté et la vulnérabilité.

 

fuente : YA BILADI

L'un des couples mariés le 22 juillet à Fès.Photo AFP

Les mariages au Maroc sont célébrés suivant un cérémonial ancestral. Ainsi, pour ces couples « démunis », les célébrations se sont déroulées du 19 au 22 juillet, donnant lieu à d'énormes festivités communes. « L’objectif est de rehausser l’image des quartiers défavorisés en parfaite harmonie avec l’Initiative nationale pour le développement humain (INDH) », a expliqué à L’Economiste, Fatema Tarik, présidente de l’association.

Le point d’orgue de ces célébrations a été la « berza », le jeudi 22 juillet, au stade Hassan II, a-t-on appris de L’Economiste. De même vingt-cinq « neggafates » ont été mobilisées pour toute la cérémonie.

Quelques 20 000 personnes ont suivi les réjouissances dans le stade, à en croire l’AFP. Cette même source explique, citant la présidente de l'association, que pour bénéficier de ce mariage gratuit, « la future mariée devait être orpheline et issue d'une famille modeste ».

Les organisateurs ont assuré que ce mariage collectif a été financé par des donateurs. Chaque couple a bénéficié d’une chambre d’hôtel pour la nuit de noces et des cadeaux de mariage, a précisé l’épouse du maire de Fès. Il s’agit de l’équipement des cuisines des futurs mariés, de dons de téléviseur avec antenne parabolique et des produits d’électroménagers.

 

 

Arriba

 

 

 

Aude: deux femmes entièrement vêtues et voilées interdites de piscine

 

22/07/2010 12:52

NARBONNE (Aude), 22 juil 2010 (AFP) -

Deux femmes voilées et entièrement vêtues ont été interdites de baignade dans une piscine d'un centre de vacances de l'Aude en raison de leur tenue, provoquant la colère d'un des maris qui a menacé un maître-nageur avec ses boules de pétanque, a indiqué jeudi la préfecture.

"Ce n'est pas la tenue islamique qui posait problème", a souligné Anne-Marie Charvet, préfet de l'Aude. "C'est une mesure d'hygiène en vigueur dans toutes les piscines de France: il est interdit de porter autre chose qu'un maillot de bain, les shorts ne sont pas admis non plus".

Mardi vers midi, deux mères de famille portant pantalon, tee-shirt et voile sur la tête ont été priées de quitter le bassin par le maître nageur du village de vacances, situé dans la station balnéaire de Port-Leucate. Leurs maris se sont approchés de lui et se sont montrés menaçants, l'un agitant des boules de pétanques.

Le directeur du centre de vacances Rives des Corbières a appelé les gendarmes qui sont parvenus à calmer les esprits.

Les deux pères de famille reprochaient aux surveillants de baignade de ne pas laisser les deux femmes surveiller leurs enfants qui s'amusaient dans la piscine.

Lundi déjà, le personnel de la piscine avait expliqué aux deux familles le règlement d'accès à la piscine, notamment qu'aucun vêtement ne devait tremper dans l'eau, pour ne pas altérer sa propreté.

Une plainte a été déposée contre l'homme qui a menacé le maître-nageur, mais la situation s'est apaisée et les deux couples de touristes séjournaient toujours, jeudi, au centre de vacances, selon le directeur de l'établissement.

Les deux hommes n'ont pas été poursuivis après avoir été entendus par les gendarmes.

Le directeur du centre de vacances a souligné qu'il n'y avait "aucune discrimination" et que des femmes voilées pouvaient très bien passer leurs vacances dans l'établissement.

 

 

Arriba

 

 

 

Expulsadas de un autobús de Londres porque su niqab era una «amenaza»

La compañía ha abierto una investigación una investigación sobre el incidente con las dos jóvenes musulmanas

EP / LONDRES

Día 23/07/2010

 

ABC

 

Dos musulmanas han asegurado que fueron expulsadas de un autobús ya que una de ellas llevaba «niqab», un tipo de velo islámico que cubre la cara. Las dos estudiantes, de 22 años, estaban en Londres y se subieron a un autobús pero, afirman, cuando presentaron sus billetes, el conductor les dijo que eran una «amenaza» para los pasajeros y les ordenó que se bajaran del autobús.

Al parecer, la compañía ha comenzado una investigación como una cuestión de «urgencia», informa este viernes la BBC. Yasmin, que vestía un 'hiyab', y Atoofa, que llevaba un 'niqab', estaban en Londres para presentar un trabajo en la Universidad, y suelen viajar en metro, pero debido a que Yasmin tenía un pie dañado, optaron por viajar en autobús. Yasmin relató que se subió al autobús por error cuando aún no estaba en servicio para preguntar si iba a la estación de Paddington, pero el conductor le dijo que se bajara.

«Mi reacción fue reírme porque creía que era hilarante que me dijeran que me bajara del autobús», señaló. «Unos diez minutos más tarde (...) los pasajeros comenzaron a subirse. Cuando fui a la parte delantera a mostrar mi billete, me volvió a repetir que me bajara del autobús. Creo que estaba enfadado porque me subí antes al vehículo», afirmó.

«Me dijo que no nos llevaría en el autobús porque éramos una amenaza», añadió. Las mujeres se quejaron entonces a otro conductor que las ofreció consejo sobre cómo realizar una reclamación. Por su parte, un portavoz de la compañía de autobuses indicó que la empresase toma el asunto «con mucha gravedad y realizará una investigación a fondo en las acusaciones como una cuestión prioritaria».

«Sin embargo, la compañía subraya que estos puntos de vista no son representativos de la misma y que está comprometida a respetar la igualdad y la diversidad de todos», añadió. Un portavoz del Consejo Musulmán de Reino Unido aseguró que no podía comentar los casos individuales, pero añadió que era «gravemente preocupante». «Estos incidentes se están convirtiendo en comunes», afirmó.

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

Sobre el cierre de la mezquita de la calle Nord en Lleida

Julio 22, 2010

BLOG: ABDENNUR PRADO

Se acaba de producir el primer cierre de una mezquita en Cataluña, invocando la Ley de centros de culto de la Generalitat. Tras su promulgación ya advertimos de que esto iba a suceder. La mezquita cerrada es la de la calle Nord de Lérida, la más concurrida de una ciudad ya de por si falta de mezquitas. Para justificar su decisión, el Ayuntamiento se ha respaldado en el artículo 11 de la Ley de centros de culto, que fija la orden de cierre de los locales que infrinjan las normas exigidas. Al parecer, la mezquita tiene un aforo para 350 personas, aunque responsables del centro han reconocido que en ocasiones se han congregado hasta un millar de fieles.

En este sentido el cierre puede parecer justificado. Pero si queremos comprender hasta que punto esta decisión es injusta es necesario hacer un poco de historia, tener en cuenta el marco en el cual se produce.

La cuestión es la siguiente: los musulmanes de Lérida necesitan espacios para rezar, una demanda emanada del ejercicio de su libertad religiosa. Desde hace años se vienen quejando de la falta de espacios, buscando locales y pidiendo los correspondientes permisos. Pero en este proceso el Ayuntamiento ha puesto todo tipo de dificultades a la apertura de nuevas mezquitas, a causa tanto de la presión mediática como del rechazo a la presencia del islam. Tras años de dar largas a la comunidad, el Ayuntamiento cedió un solar para la construcción de una gran mezquita. Pero esta “solución” no es satisfactoria, por dos motivos principales: se trata de un solar situado en un polígono industrial de la periferia, cuando todo el mundo sabe que las mezquitas deben estar cerca de donde viven los fieles para cumplir con su objetivo. Y se trata de un proyecto de coste muy elevado, inviable para un colectivo en situación precaria.

A esta situación debemos añadir las tensiones generadas por la prohibición del burka y del niqab por parte del Ayuntamiento, una medida que provocó la airada respuesta de las comunidades musulmanas. Es en este contexto que el cierre de la mezquita de la calle Nord ha caído como un mazazo, sumándose a una política de años que solo puede calificarse como despiadada.

Pero el caso de Lérida no es único, sino más bien un prototipo. La falta de permisos para abrir mezquitas provoca las aglomeraciones en los pocos locales existentes. Esto provoca las quejas de los vecinos, alimentadas por la islamofobia. La Ley de centros de culto se ha venido a sumar a esta situación, ofreciendo a los ayuntamientos un instrumento ideal para cerrar locales. Y eso a pesar de que suelen ser estos ayuntamientos los que durante años han dificultado el ejercicio de la libertad religiosa de los musulmanes, y son por tanto causantes directos de las aglomeraciones en las pocas mezquitas disponibles.

Nos situamos pues en un círculo vicioso, del cual los musulmanes son las víctimas propiciatorias. Como resultado, la falta de mezquitas es una realidad diaria para los más de 300.000 catalanes musulmanes. Según datos oficiales, actualmente hay unas 200 mezquitas abiertas, una para cada 1.500 fieles. Basta con compararlo con los evangélicos (400 lugares de culto por cada 100.000 fieles, es decir 1 para cada 200) para darse cuenta del grado de discriminación que sufren los musulmanes.

La situación actual es insostenible, impropia de un país democrático y respetuoso con las libertades. Es necesario tomar las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de las minorías.

Por un lado, es necesario favorecer la apertura de numerosos locales pequeños en el casco urbano, frente a la idea de crear grandes centros en la periferia. Por otro lado, es imprescindible que se tomen medidas para garantizar que el hecho a tener un lugar de culto sea efectivo y no discriminatorio. Las administraciones deberían desarrollar un plan de acción de redistribución del espacio público, de cara a hacerlo equitativo. Lo fundamental es establecer una serie de estándares urbanísticos que regulen la ocupación del espacio municipal según el metro cuadrado y el número de seguidores de cada religión. En las grandes ciudades, este criterio tendría que ser aplicado por barrios. Mientras la relación entre el número de fieles y el metro cuadrado no sea considerado como un criterio de asignación del terreno público, se mantendrá la actual vulneración del principio constitucional que establece la igualdad de todos los ciudadanos con independencia de su religión.

El cierre de la mezquita de la calle Nord anuncia tiempos todavía más sombríos para los musulmanes catalanes. No es casual que Lérida fuese la ciudad escogida por la directora de Asuntos Religiosos de la Generalitat para presentar la Ley de centros de culto. Como ya advertimos en su momento, con esta ley en la mano pueden llegar a cerrarse numerosas mezquitas, cuya precariedad da cuenta de la marginación de la segunda religión del país. Una religión despreciada por las instituciones catalanas, utilizada por los partidos políticos para ganar votos (véase la campaña de promoción del burka) y utilizada por los mass media para ejercer el tiro al blanco.

Arriba

 

 

 

 

 

ANÁLISIS

No bastan las leyes

JUAN G. BEDOYA 23/07/2010

 

 

EL PAIS

No es bueno que las religiones llamadas minoritarias -algunas con más de un millón de fieles- vivan con la sensación de que no se les quiere. La libertad de conciencia, en primer lugar la religiosa, ha de ser mimada por el Estado, por laico que éste se presuma. Una primera decisión tiene que ver con la igualdad de trato. España financia con miles de millones las actividades de la religión católica, con la disculpa de que es la mayoritaria, mientras se escatiman ayudas para facilitar la vida a las demás. Algo peor: el Ministerio de Hacienda libra cada mes dinero para sueldos de sacerdotes y obispos católicos, pero el Ministerio de Justicia prohíbe a las otras religiones destinar a templos, culto o salarios el dinero que reciben del Estado, apenas cinco millones este año.

También hay desigualdad de trato de los ayuntamientos ante los templos. La Generalitat de Cataluña tiene una ley desde 2007 para acabar con las descriminaciones que se producen cuando religiones no católicas solicitan terrenos y permisos para construirlos. El texto fijó las medidas de seguridad y salubridad que deberán cumplir esos oratorios y obliga a los ayuntamientos a reservar suelo para espacios de culto en los nuevos planes urbanísticos.

Pero no bastan leyes, si no se cambian las mentalidades. Después del ataque a la sinagoga del Call de Barcelona, en enero de 2009, el presidente de la Generalitat, José Montilla, habló de xenofobia, de odio al extranjero. Pero los judíos son españoles, y la sinagoga también. Lo mismo ocurre con las mezquitas. El Ayuntamiento de Lleida no debería olvidarlo.

 

Arriba

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.gif
image008.gif
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 24, 2010, 6:08:37 PM7/24/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

El imán de Lleida pide calma a la comunidad islámica, pero replica al alcalde que tienen derecho a realizar sus oraciones

 

Lleida se planta y exige al imán radical que haga la nueva mezquita. El ayuntamiento exige pruebas que certifiquen que existe un proyecto de templo

 

Curso gratuito de árabe en Chauen del 30 de julio al 5 de agosto. Organizado por la asociación Dawa Islámica de Chauen, del 30 de julio al 5 de agosto, en colaboración con Junta Islámica

 

ESPAÑA

 

La Policía controla la entrada de dos mujeres con niqab en el Ayuntamiento de Ceuta

 

El PP de Galapagar propone prohibir el uso del velo integral en los espacios públicos

 

 

INTERNACIONAL

 

Clérigo saudí emite fatua que permite a la mujer con "niqab" mostrar su cara

 

El hombre nunca llegó a la Luna, según el más importante clérigo saudí. La máxima institución islámica del país asegura que el viaje del Apolo fue una invención para «reírse de la gente y poner en entredicho» a los musulmanes.

 

Especulaciones tórridas libanesas. Tomás Alcoverro, LA VANGUARDIA: “Muchos de los más importantes acontecimientos de las pasadas cinco décadas del Oriente Medio han tenido lugar en verano; desde la Guerra de los Seis días de junio de 1967, hasta el enfrentamiento armado del Hezbiollah con Israel de hace cuatro años.”

 

 

OPINION

 

La mezquita de Lleida. Pilar Rahola

 

 

LIBROS

 

*La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado el viejo continente”. 414 pags. Christopher Caldwell.

“Entre el buenismo multiculturalista y bobalicón y la xenofobia más despreciable hay una tercera vía, que no es equidistante, sino esencialmente distinta de esos dos polos execrables, parece decirnos Caldwell. Esa actitud tan sensata sería la que habría que fomentar.”

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

El imán de Lleida pide calma a la comunidad islámica, pero replica al alcalde que tienen derecho a realizar sus oraciones

"El rezo no creo que sea un tema de los políticos", dice en respuesta al alcalde, que argumenta que "la única solución viable es que se construya el nuevo centro en el polígono"

PAU ECHAUZ | 24/07/2010 | 

LA VANGUARDIA

 

El imán Abdelwahab Houzi aprovechó  ayer el rezo del mediodía en el recinto de los Camps Elisis de Lleida para pedir calma y tranquilidad a los fieles ante el cierre cautelar de la mezquita de la calle del Nord ordenado por la Paeria por exceder el aforo permitido. El conflicto entre la comunidad musulmana y el ayuntamiento podría encauzarse la semana próxima cuando representantes del colectivo se reunirán con responsables de los servicios sociales municipales y de Urbanismo. Houzi se mostró dispuesto a controlar el aforo de la mezquita durante todos los días y a seguir dialogando con los responsables municipales.

 

No obstante, el imán contestó al alcalde de Lleida, Àngel Ros, que recomendó a los musulmanes que recen en casa, afirmando que "el rezo no creo que sea un tema de los políticos". Para Houzi, "es un asunto exclusivamente religioso, tenemos derecho a rezar, pero rezar en grupo es una obligación del Islam". El religioso afirmó que "hay preocupación y nerviosismo entre los fieles pero creo que las cosas pueden tener solución". Los responsables de la mezquita ya han presentado las alegaciones contra el cierre cautelar del templo y también para que se les siga cediendo el espacio en el recinto ferial para hacer oraciones diarias. "Lo mejor sería que se pudiera reabrir la mezquita para estas oraciones diarias, más ahora que se acerca el Ramadán", explica Mourad El Boudouhi, de la asociación islámica Watani.

Por su parte, el alcalde de Lleida, Àngel Ros reiteró que "la única solución viable de futuro para que la comunidad islámica pueda seguir rezando en grupo es que se construya el nuevo centro de culto previsto en el Polígono industrial". El alcalde entiende que la mezquita del Nord podrá abrirse "cuando se cumplan las condiciones de la normativa" y recordó que el colectivo musulmán sólo tiene autorización para usar el pabellón de Camps Elisis los viernes de verano, cuando hay una mayor afluencia, si bien se les ha extendido a este fin de semana. "Si saben que en un futuro no van a poder cumplir el compromiso de aforo, la solución no es pedir los Camps Elisis, sino la construcción de una nueva mezquita", subrayó.

Los representantes musulmanes se quejan de que se exija a esta mezquita unas condiciones que se toleran en el oratorio de la plaza de la Paeria, un local minúsculo. Houzi explicó que las dificultades de financiación para el nuevo templo se derivan de las exigencias de los países islámicos a los que se ha pedido ayuda, que no se han comprometido "porque les faltan justificantes y papeles". El imán cree que una solución factible sería la construcción de un edificio con materiales prefabricados, opción más barata, "o que se nos ayude a encontrar algún local". Y El Boudouhi afirma que el cierre "es una manera que tiene el ayuntamiento de deslegitimar o desprestigiar al imán, pero al imán lo eligen los miembros de la mezquita".

Entre los vecinos de la calle del Nord los últimos acontecimientos son un capítulo más de un problema que se arrastra desde hace ocho años. "Nos tenemos que acostumbrar a no despertarnos de madrugada por los rezos", dicen algunos vecinos. "Te sorprende que de pronto la hayan cerrado por el exceso de aforo cuando venía repitiéndose todos los veranos. En septiembre volverán a abrirla", explica una mujer que muestra su escepticismo.

"Hay vecinos que cuentan las denuncias presentadas sin éxito por decenas. Los problemas de seguridad del local, las aglomeraciones, las molestias, y los problemas de circulación hace años que se producen. Ahora se ha actuado pero dudo que la mezquita permanezca cerrada", asegura otro vecino. Pero ayer fue el primer viernes en mucho tiempo en que las aceras de la calle Nord estuvieron libres para pasear.

Arriba

 

 

 

Lleida se planta y exige al imán radical que haga la nueva mezquita

El ayuntamiento exige pruebas que certifiquen que existe un proyecto de templo

Sábado, 24 de julio del 2010

ROSA MATAS
LLEIDA

EL PERIODICO DE CATALUNYA

El ayuntamiento de Lleida exigió ayer pruebas a los responsables de la mayor mezquita de la ciudad, la del Nord, que confirmen su intención de construir un nuevo templo. Sin esas pruebas y tras la clausura por exceso de aforo de las instalaciones utilizadas hasta ahora, el consistorio no tolerará los rezos en espacios públicos no autorizados. De momento, solo ha autorizado el uso, los viernes, de un pabellón en el parque de los Camps Elisis.

zoom alt="Unos 1.300 musulmanes oran en el parque municipal de los Camps Elisis de Lleida, ayer." class=feat title="Unos 1.300 musulmanes oran en el parque municipal de los Camps Elisis de Lleida, ayer.">

Unos 1.300 musulmanes oran en el parque municipal de los Camps Elisis de Lleida, ayer. ramon gabriel / de foto

Si no lo veo, no lo creo. El refrán sobre la incredulidad resume la tensa reunión que mantuvo ayer el imán, Abdelwahad Houzi –reconocido salafista (la rama más radical del islam)– con gerentes municipales. Los representantes del ayuntamiento exigieron al líder de la comunidad musulmana una reunión con el arquitecto del que, según Houzi, es su nuevo proyecto: una mezquita de módulos prefabricados.

El equipo del alcalde Àngel Ros (PSC) reclama documentos o testimonios fiables que demuestren que las declaraciones de Houzi son algo más que palabras y no otra artimaña para ganar tiempo. «Es un juego entre el ratón y el gato y no sabemos ni quién es el ratón ni quién es el gato», decía ayer tras la reunión un miembro del equipo de gobierno local.

EN UN POLÍGONO INDUSTRIAL / El alcalde Ros reiteró que «la única solución viable de futuro» para que la comunidad islámica pueda seguir rezando en grupo es que se construya un centro de culto en condiciones. Para ello, recordó, el consistorio le cedió en el 2007 un solar en un polígono industrial de la ciudad.

En este pulso, el imán reconoció ayer, al término de la oración del mediodía, que tiene dificultades para financiar el nuevo templo. Contó que los donativos que dan los fieles no son para las obras, sino para costear los gastos de la mezquita del Nord. «Hemos llamado a consulados y embajadas, pero el tema es difícil», aseguró. Houzi afirmó que ya ha presentado alegaciones contra el cierre cautelar del templo.

Arriba

 

 

 

Curso gratuito de árabe en Chauen del 30 de julio al 5 de agosto

Organizado por la asociación Dawa Islámica de Chauen, del 30 de julio al 5 de agosto, en colaboración con Junta Islámica
Internacional - 24/07/2010 7:45 - Autor: Mehdi Flores - Fuente: Webislam

Alumnos en casa de sidi Ali Raisuni
Alumnos en casa de sidi Ali Raisuni

Como cada año, del 30 de julio al 5 de agosto, la asociación Dawa Islámica de Chauen en colaboración con Junta Islámica de España, organizan su curso estival de árabe y cultura islámica en la ciudad andalusí de Chauen, en el norte de Marruecos.

El curso consta de clases matinales de árabe, recitación del Corán, charlas y conferencias, bajo la dirección del profesor Sidi Ali Raisuni, presidente de la asociación Dawa Islámica de Chauen y cronista de la villa.

El curso, el alojamiento y la comida son gratuitos para los primeros 40 estudiantes que se matriculen. Durante el desarrollo del curso, los alumnos tendrán la oportunidad de conocer la hermosa ciudad de Chauen y hacer excursiones por sus alrededores. A su vez convivirán con jóvenes españoles y marroquíes en un estupendo ambiente de amistad.

Para Sidi Ali Raisuni, este curso “es una cita con la lengua y cultura árabe en una ciudad andalusí marroquí que conserva todo su encanto y fascinación, en un clima de descanso y convivencia entre españoles y marroquíes que hace de este cursillo una experiencia inolvidable”.

El curso ofrece además de clases de árabe y de recitación del Corán, visitas a záwiyas y maestros sufíes, charlas etc. y supone una buena introducción a la realidad marroquí para todos los que quieran acercarse a este país.

Para inscribirse, contactar con los teléfonos:

Móvil : 00 212 6 68183981 (Sidi Ali Raisuni)

Fijo: 00212 5 39986255 / fax 00212 5 39883025

email: alra...@gmail.com

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

La Policía controla la entrada de dos mujeres con niqab en el Ayuntamiento de Ceuta

Sábado, 24 de Julio de 2010 , Carmen Echarri

 

EL FARO DIGITAL

alt

Tuvieron que identificarse en un reservado ante un agente del Cuerpo Local para verificar sus identidades.

Es la primera vez que sucede al menos en Ceuta. Dos mujeres tuvieron que ser identificadas en un reservado por un agente de la Policía Local después de que intentaran, en la mañana de ayer, entrar en las dependencias municipales portando un niqab (prenda que tapa completamente el rostro a excepción de los ojos). La pareja pretendió su acceso en el Ayuntamiento, momento en que uno de los agentes de servicio en el control les advirtió que debía comprobar su auténtica identidad, es decir, si la persona que aparece en el DNI es la misma que hay tras el niqab.
Según fuentes de la Policía ambas se negaron a identificarse y optaron, finalmente, por hacerlo siempre que fuera en un lugar apartado o ante una mujer. Uno de los agentes del Cuerpo fue el encargado de hablar con ellas y comprobar su identidad, dejándoles finalmente el paso.
Esta es la primera vez que los agentes de control en el Palacio de la Asamblea se ven ante la obligación de forzar una identificación ya que la persona que manifiesta ser quien figura en el DNI presenta la práctica totalidad del rostro tapado. La obligatoriedad de hacerlo estriba en que “debemos saber quién es la persona que entra en unas dependencias municipales. No sabemos quién es y por cuestiones de seguridad hay que obrar de esta manera”, aseveraron fuentes del Cuerpo.
Este medio intentó,( tras la polémica surgida de la que fueron testigos numerosas personas que se encontraban en las instalaciones municipales e incluso líderes de partidos políticos que optaron por mirar hacia otro lado), hablar con las dos mujeres, buscando de esta forma que dieran su versión sobre lo sucedido y sobre su pretensión de acceder al Ayuntamiento tapando su rostro. Dicha tarea fue imposible.
Lo sucedido ayer trae colación el debate suscitado este verano cuando varios municipios del país prohibieron el uso del burka y el niqab en dependencias municipales. En su día este asunto fue objeto de trato oficioso en una junta de portavoces. Allí los cabezas visibles de cada partido trataron este asunto pero se acordó no adoptar ninguna postura ni debatir la posibilidad de prohibirlo o no en sesión plenaria ya que “tampoco aquí en Ceuta se habían producido problemas y son muy pocas las mujeres que llevan niqab o burka”, apuntan fuentes de la Ciudad Autónoma.
Ahora, con el primer problema surgido en el Ayuntamiento, los partidos tampoco han cambiado la idea respecto de debatir este asunto y optan por dejarlo pasar al ser escaso el número de féminas que podrían protagonizar hechos de este tipo.
La postura política de no actuar que prevalece en la Ciudad es bien distinta a la defendida en otros municipios del país. El más cercano el de Coín, el primero de Andalucía que este mismo verano aprobaba esta ley a pesar de que sólo hay tres mujeres en dicho municipio que portan públicamente el niqab. Según el Ayuntamiento con dicha aprobación se buscaba hacer valer una ley igual para hombres y mujeres. El alcalde de Coín, Gabriel Clavijo (PSOE), indicó que esta iniciativa surge a raíz de una serie de informes del servicio de Asuntos Sociales, que ha detectado elementos “poco deseables” hacia el trato a la mujer, por lo que resultaba necesaria “una concienciación cultural”.

Qué pasa en otras ciudades

La iniciativa: En Santa Coloma de Gramenet
Fue el pasado 28 de junio cuando surgió el debate después de que el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet aprobara en el Pleno Municipal una moción presentada por el grupo municipal socialista en la que se prohíbe el uso del burka y el niqab además de capuchas y pasamontañas en las dependencias e instalaciones municipales.  Esta iniciativa sería luego seguida por otros municipios catalanes descartándose cualquier prohibición en la vía pública.
La queja: ¿Se busca donde no hay?
Aprobar leyes así “crea tensiones al intentar hacer ver que existe islamismo radical". Eso es lo que piensa el presidente de la Asociación Islámica Al Ándalus de Málaga y consejero de la Federación Musulmana de España (FEME), Félix Ángel Herrero, que vio este mismo verano como dicha norma se aprobaba también en Coín, su municipio. “Se pierde el tiempo en prohibir algo que no existe en el pueblo".
Y en Ceuta: Se opta por que no haya debate
El debate surgido en otras ciudades llegó también a la ciudad pero de manera oficiosa. De hecho los portavoces, en una Junta celebrada el pasado junio, optaron por no debatir el asunto ni trasladar el debate a pleno. ¿La razón? que hay pocas mujeres en la ciudad que podrían provocar este debate. Además ningún partido político ha optado por pronunciarse a las claras sobre este asunto.

 

Arriba

 

 

 

El PP de Galapagar propone prohibir el uso del velo integral en los espacios públicos

El PP de Galapagar propone prohibir el uso del velo integral en los espacios públicos  (Imagen: AGENCIAS)

El debate sobre el uso del burka en espacios públicos llega a Galapagar (Madrid). (Imagen: AGENCIAS)

 

AGENCIAS. 21.07.2010 

 

www.20 minutos

 

 

El portavoz del Grupo Municipal Popular de la localidad madrileña de Galapagar, Pedro Hernández Ramos, ha presentado este miércoles una moción para prohibir en edificios e instalaciones municipales el uso del velo integral, para que dicha propuesta sea sometida a consideración, debatida y votada en el próximo Pleno ordinario.

Se trata de una discriminación que no está amparada por la libertad religiosa al ser contraria a la dignidad de las personasSegún se desprende de la moción presentada al Pleno del Ayuntamiento de Galapagar, el PP "insta al Gobierno municipal a prohibir en edificios e instalaciones municipales el uso de velos integrales (burka o niqab), así como cualesquiera otros atuendos que oculten el rostro y dificulten la identificación de la persona por tratarse de unadiscriminación que no está amparada por la libertad religiosa al ser contraria a la dignidad de las personas".

Según Hernández, esta propuesta del Partido Popular de Galapagar está dirigida "en aras de garantizar la igualdad, la libertad pero también la seguridad de las personas, porque no hay que olvidar que el velo integral vuelve invisible a la mujer que lo portan y no es de recibo que una persona que no puede ser identificada entre dentro de un edificio municipal, ya sea con un velo o con un pasamontañas".

Francia como precedente

El portavoz del grupo 'popular' ha indicado como precedente el proyecto de ley queprohíbe el uso del velo integral en todos los espacios públicos aprobado por laAsamblea francesa, al considerar que esta prenda atenta contra los derechos fundamentales.

Se trata de una propuesta que recuerda a lo vivido recientemente en varios municipios catalanes, como L'Hospitalet de Llobregat o Barcelona. En este punto, Hernández ha explicado que se trata de seguir con el paso dado por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.

El Congreso rechaza su prohibición

En el Congreso ya se voto este martes una propuesta idéntica que fue rechazada. La Cámara Baja se opuso por 183 votos frente a 162 a la moción, también del PP, que instaba al Gobierno a prohibir el uso del velo integral en lugares públicos.

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Clérigo saudí emite fatua que permite a la mujer con "niqab" mostrar su cara

Noticias EFE

 

El Cairo, 24 jul (EFE).- El clérigo saudí Aed al Qorani ha emitido una fatua que permite a la mujer que lleve el "niqab" o velo integral mostrar su rostro en aquellos países donde esté prohibido, informó la cadena de televisión Al Arabiya en su web.

"No debemos enfrentarnos a la gente en su país y, para no causarnos problemas por los efectos negativos para la mujer y su esposo, debemos se flexibles en tomar y tratar esa decisión porque la religión se adapta al tiempo, al espacio y a los asuntos urgentes", señala Al Qorani en su edicto religioso.

Al Qorani ha explicado que emitió esa fatua después de que una mujer con "niqab" le llamara desde Francia para pedirle consejo.

"En caso de que se viaje por turismo y estudios, si se prohíbe el niqab a una musulmana y ello tiene efectos negativos, además de perjuicio (para ella), lo mejor es que la mujer musulmana muestre la cara", apunta Al Qorani, que recuerda que eso ya lo han dicho los expertos del islam en el pasado.

Asimismo, el religioso instó al Gobierno francés a que reconsidere la prohibición del velo integral.

"Es ilógico que el Gobierno de Francia se atreva a aplicar esto, ya que gente que no son musulmanes lo ha criticado porque es un estado aconfesional que establece la libertad de religión y que se supone que respeta los ritos de las religiones, incluida el islam", subraya.

El pasado día 13, la Asamblea Nacional francesa aprobó en primera lectura y por una amplísima mayoría el proyecto de ley que prohíbe el uso del velo integral, como el burka o el niqab, en cualquier espacio público.

En España, ocho ayuntamientos de Cataluña y uno de Andalucía han prohibido su uso en edificios e instalaciones públicas, mientras que el próximo lunes el de la localidad madrileña de Galapagar votará una propuesta para no permitirlo.

 

Arriba

 

 

El hombre nunca llegó a la Luna, según el más importante clérigo saudí

La máxima institución islámica del país asegura que el viaje del Apolo fue una invención para «reírse de la gente y poner en entredicho» a los musulmanes

efe / riad

Día 23/07/2010 - 20.25h

 

ABC

 

Un clérigo del Consejo de Grandes Ulemas de Arabia Saudí, la máxima institución religiosa islámica del país, negó hoy que el hombre haya llegado a la luna y consideró que se trata de una mentira para que los musulmanes duden de su fe.

NASA

La imagen de la bandera ha sido puesta en duda por los que niegan el logro espacial

El jeque Abdel Karim al Jodeir hizo el anuncio en la página web del Consejo después de que un fiel le preguntara si el Islam permite llevar a cabo el rezo en la superficie lunar.

Según el religioso, con el anuncio de la llegada del hombre a la luna "se tuvo la intención de reírse de la gente y poner en entredicho la religión islámica". Además, señaló que, aunque hubo quien dijo en su día que el ser humano llegó al satélite de la Tierra, ahora hay algunos que lo niegan.

Al Jodeir, que ha sido uno de los últimos clérigos en ser designados en el Consejo, es también miembro del Departamento de la Fatua, órgano oficial saudí encargado de emitir dictámenes islámicos.

Este mismo ulema suscitó una amplia polémica tras emitir una fatua en marzo de 2008 que prohibe que las chicas practiquen deporte porque "suscita cosas malas que son claras ante todos"·

En ese sentido, afirmó que el mejor lugar para las mujeres es la casa y dedicarse al cuidado de sus hijos.

 

Arriba

 

 

 

Especulaciones tórridas libanesas

Tomás Alcoverro | 20/07/2010 - | Espejismos de Oriente

 

La VANGUARDIA

 

Los libaneses esperan con ilusión el verano, que es el anhelado tiempo de los ricos turistas procedentes, sobre todo, de los Principados del Golfo, pero temen también que pueda traerles otro  conflicto armado con Israel. Cada estío, cuando los habitantes de las naciones de Occidente se entregan a las vacaciones,  se evaden en viajes, cultivan el cuerpo -el verano es la fiesta por antonomasia del cuerpo- en los pueblos del  levante, en  las tierras del Oriente Medio estallan, a veces, conflictos  bélicos. 

Muchos de los más importantes acontecimientos de las pasadas cinco décadas del Oriente Medio han tenido lugar en estos lentos y calidos veranos; desde la Guerra de los Seis días de junio de 1967, hasta el enfrentamiento armado del Hezbiollah con Israel de hace cuatro años. 

La invasión de 1982 del sur del Líbano, la cupación de Beirut para expulsar a los guerrilleros de la OLP de Ysser Arafat con el episodio de la matanza de refugiados Sabra y Catila,  también fue perpetrada en otra estación estival. 

Durante meses no han cesado las especulaciones de un posible enfrentamiento del ejercito israelí con los combatientes del Hezbollah. Desde Tel Aviv a la capital estadounidense se acusa a Siria de haberle   proporcionado importantes cargamentos de armas, entre ellas cohees Scud.  

De acuerdo con  estas  estimaciones, cuenta con un arsenal de cuarenta y cinco mil cohetes mucho  más potente del que poseía en verano del  2006. Siria siempre lo ha negado, y después de estas acusaciones, expertos militares israelíes han descartado, por  ahora,  un ataque   contra el  Líbano, que  sigue  siendo caja de resonancia de todos los conflictos del Oriente Medio. 

Como ha escrito David Hirst en su ultimo libro Beware of small states si   estalla un nuevo conflicto bélico comenzara en el frente libano israelí,  el único frente  activoen  cuarenta años fuera de Palestina  y  quizá esta vez no quedara solo allí confinado sino que podría extenderse al Hamas de Gaza  a Siria  e incluso al Irán de los ayotallahs  en  una  suerte de  amplia guerra de  cohetes al estilo del Herzbollah.

Los libaneses están percatados que una agravación del forcejeo de la administración Obama  e  Irán  sobre la cuestión  nuclear, repercutiría ensu pequeño y estratégico país. Todos los conflictos de estaregión, desde losdel  Afganistán e Irak, a los de  Palestina, Iran  y el Libano, estan  cada vez más imbricados.

En el pasado mes de marzo, el secretario general del Hezbollah, ,jeque Nasrallah, que raramente se aventura a salir de su secreto paradero, viajó  a  Damasco para asistir a la reunión de los presidentes de Siria, Bachar el Assad  e  Irán Mahmud Ahmadinejad, en torno a las amenazas israelíes sobre el Líbano para reforzar su estrategia. 

En su periódico informe sobre el cumplimiento de la resolución del Consejo de seguridad 1559 adoptada para poner fin al conflicto bélico del verano del 2006, el secretario general de la ONU corroboró que aun no se habían desarmado las milícias del Líbano.

Además de la organización chiita pro iraní, aliada de Siria, hay grupúsculos palestinos, como "Al Fatah - comando general" a las órdenes del comandante Jibril, con base en la Bekaa, que siguen con su armamento ni el nuevo gobierno deBeirut, presidido por Saad El Hariri, hijo del asesinado político sunita, uno de los hombres más ricos del mundo, ni las tropas internacionales de la Final, ahora dirigidos por un general español, destacadas en la zona fronteriza libanoisraelí, emprenderán ninguna acción para hacerlo.

En el dialogo nacional libanés ,este tema se evita prudentemente para no provocar una gravísima crisis interna que podría ser mas peligrosa que la padecida en los últimos cuatro años, hasta el "acuerdo de Doha" alcanzado por los poderes regionales para elegir al comandante en jefe del ejercito libanés, Michel Sleiman como presidente de la republica.

Se ha escrito que una de las primeras diligencias del fiscal del tribunal va a ser convocar a varios militantes del Hezbollah para que den sus testimonios.

En una novela del escritor francés Gerard de Villiers, recientemente publicada, con el titulo La lista Hariri, se fabula en que el único testigo con vida que pudo escaparse de la ejecución de los nueve implicados en el asesinato que pertenecían al Hezbollah, ordenada por un general sirio, y que la CIA lo envió a La Haya a declarar, saltó por los aires en le explosión de su avión al despegar de Beirut. La novela fue al principio retirada de las librerías por la censura local pero más tarde volvió a ponerse en venta.

El atentado contra Hariri que agravó hasta la exacerbación las relaciones entre los gobiernos de Damasco y Beirut, aun no ha sido esclarecido. El tribunal internacional de La Haya no ha podido establecer todavía un acta de acusación contra nadie pese a las primeras y prematuras sospechas de que los dirigentes de Damasco y sus a aliados estaban implicados en la ejecución.

De aquí que el relato de Villiers, en el que la ficción suplanta la realidad, con su intriga novelesca con sus fantasías policiacas y eróticas, se haya convertido en un libro explosivo, en esta época de renovadas incertidumbres en Oriente Medio.

La administración Obama ha renovado las sanciones contra el régimen sirio al que sigue echando en cara el apoyo que ofrece a organizaciones calificadas de terroristas, con el que ya había iniciado una discreta pero significativa aproximación aunque todavía no haya enviado su embajador a damasco, y sigue dando vueltas a un proyecto de sanciones contra Irán a través de la ONU ,difícil de alcanzar, porque Turquía, Rusia, Brasil insisten en encontrar una solución negociada.

Han Blix y Mohamed al Baradei, que han presidido la "Agencia internacional de energía atómica", con sede en Viena, han abogado siempre a favor de la negociación. Siria sigue siendo un país decisivo para la paz del Oriente Medio. ¿Cuántas veces se ha escrito que los árabes no pueden hacer la guerra a Israel sin Egipto, ni la paz sin Siria?

Las guerras libanesas que exponían tambien a Siria a la anarquía le permitieron elevarse a un rango de potencia regional, de interlocutora inevitable de los EE.UU., de Occidente, y porque no, de Israel. Siria ha querido reducir su vulnerabilidad militar respecto al Estado de los judíos manteniendo al Hezbollah armado, al Hezbollah proiraní que es además una de sus grandes bazas diplomáticas.

Es imposible que El Líbano se desvincule de Siria, unida a la carne de su sangre, pegada a su geografía con la que no tiene mas remedio que contar y que contemporizar, tratando de establecer una difícil relación equilibrada.

El gobierno de Saad Hariri hace esfuerzos para ir normalizando sus complejas relaciones. Algunos de sus aliados como el jefe druso Salid Jumblat, se han alejado de su heterogénea coalición, y ha ido a Canosa, ha visitado Damasco, acompañado de su primogénito, a fin de rectificar su anterior actitud hostil.

El régimen de Bachar el Assad con sus partidarios del Hezbollah, y del general cristiano Michel Aoun, ha recobrado influencia en El Líbano, tras la humillante salida de sus soldados en el 2005, después de la constitución de un gobierno radicalmente antisirio , que reclamaba la verdad del atentado contra Hariri, y la formación de un tribunal internacional para establecer la justicia.

Las acusaciones de armar al Hezbollah con nuevos cohetes Scud, ponen en entredicho sus empeños para romper el aislamiento internacional, pero comprometen también las iniciadas aproximaciones de la administarcion Obama a un régimen que el anterior presidente Bush había condenado a un pestífero ostracismo.

Según el a diario israelí Yediot Aheronot los servicios de inteligencia norteamericanos no tienen pruebas de estas entregas de cohetes.

El jefe del gobierno libanes esta percatado que esta campaña evoca la acusación que se hizo al Rais Sadam Husein de que poseía armas de destrucción masiva como pretexto para atacar al Iraq.

Diarios de Damasco amenazan a Israel con una gran derrota, mientras que periódicos de Tel Aviv escriben que van a dejar reducida a Siria a la edad de la piedra…

Siria pese a las tentativas estadounidenses de apartarla del Irán, continua fiel a su alianza de hace veinte años. La republica islámica persa con su programa nuclear en marcha contra viento y marea, es considerada como una amenaza por Israel y los EE.UU.

Pero son las tropas norteamericanas las que están desplegadas en sus repúblicas vecinas de Iraq y Afganistán, o en las bases de Kuwait,de Bahrein, de la Federación de los emiratos árabes… Es Israel quien posee el monopolio atómico en Oriente Medio.

El régimen mesiánico y pragmático de Teherán aspira a ser reconocido como una potencia regional. Si arma al Hezbollah y al Hamas, en la angosta franja palestina de Gaza, no les suministra armas químicas ni biológicas que serían una provocación. Desde 1973 Israel ya no se enfrenta a ningún ejército regular árabe, sino solo a estas dos organizaciones combatientes en las llamadas guerras asimétricas . Y es a través de ellas como el régimen iraní mantiene su estrategia bélica ante su gran enemigo israelí.

No es fácil expresar el poder nuclear en ventajas políticas. Israel quiere defender su monopolio atòmico y amenaza atacar al Irán, cuyas proclamaciones pacifistas no cree, si la comunidad internacional no detiene su programa nuclear. Estas amenazas no han surgido al acercarse el verano, sino que se repiten desde hace tiempo.

Pero es evidente que un ataque al Irán, que no fomenta la administración Obama, provocaría un caos en la región. La politica de contención norteamericana es la acción más prudente. La adopción de nuevas sanciones tal como ocurrió en Iraq, perjudicaría a la población, pero no debilitaría al régimen islámico.

En este Oriente Medio con un nuevo proyecto de una muy incierta negociación indirecta, auspiciada por la administración Obama, el forcejeo entre Irán y los EE.UU., es decisivo.

Turquía, tan activa en estos frentes diplomáticos, ha ofrecido su mediación para evitar un enfrentamiento bélico y unas eventuales sanciones. Los años del derrotado y desmantelado Imperio otomano, han quedado atrás.

En Beirut, ya promediado el tiempo del verano en paz, temen ahora que el otoño pueda traerles nuevas inquuietudes sobre su seguridad, en el sur después de los recientes incidentes con las tropas internacionales de la Finul, hostigadas por algunos lugareños del sur.

 

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

 

 

 

La mezquita de Lleida

Hereu debería abandonar esa ridícula imagen entre el pijismo desubicado y el chiruquismo despistado

Pilar Rahola | 24/07/2010 | 

LA VANGUARDIA

En estos tiempos complicados para los socialistas catalanes, el alcalde de Lleida, Àngel Ros, debe de ser de los pocos que les dan un respiro. No sólo porque ha renunciado a ir a las listas al Parlament –dejando el anhelado y (encuestas en mano) escaso huequecito para el conseller Joaquim Llena–, sino porque muestra una notable capacidad política y una envidiable popularidad. Y ambas cualidades son realmente escasas en la mesa de la política en estos días magros de manjares. ¿Cómo lo ha conseguido? Como lo consiguen los buenos alcaldes, sin exceso de retórica, con dosis ingentes de sentido común y usando el báculo de alcalde sin miedo al temblor de mano. Es decir, autoridad, realismo y sentido común. Jordi Hereu debería dedicar sus vacaciones a hacer un curso en la Paeria, y quizás conseguiría dejar esa ridícula imagen a medio camino entre el pijismo desubicado y el chiruquismo despistado. Un alcalde manda, primer principio del catecismo municipal. Un alcalde resuelve problemas reales y no levita con proyectos delirantes, segundo principio. Y un alcalde rebosa sentido común, tercer principio del manual del buen edil. Hereu suspende en los tres, y Ros, de ahí su aceptación, aprueba en los tres.

Tomemos el siempre complicado tema del encaje entre islam y democracia, especialmente hiriente cuando deja de ser un debate conceptual y pasa a ser un problema cercano y tangible. Si en algún lugar este tema resulta complejo e hiriente es precisamente en el ámbito local, allí donde las vidas de las gentes se entremezclan, chocan y comparten. Y es ahí también donde deben edificarse bases sólidas para la convivencia. A diferencia de muchos de sus colegas del espectro progresista –cuya empanada mental en este tema los ha llevado, por ejemplo, a la locura de considerar el niqab una cuestión de "libertad individual"–, Ros ha defendido su prohibición en los espacios públicos, se ha mostrado contundente con las reglas de juego democráticas y, en su última decisión, ha cerrado la mezquita de la calle Nord (conocido foco salafista), porque incumplía todas las normativas sobre seguridad. Para un aforo de 240 personas, se han llegado a congregar 1.200. "Recen en sus casas, como hago yo", les ha conminado, mientras no tengan una mezquita en condiciones. Esta decisión sería la lógica para cualquiera, sino fuera porque se trata del islam, y con el islam topan los miedos atávicos y las estupideces de la corrección política. Atreverse a tomar decisiones de este tipo denota valentía y, sobre todo, mucha sensatez, aunque la sensatez, cuando se trata del islam, escasea en las administraciones. Y, sin embargo, es la única vía. Porque la cuestión no es cómo adecuamos las leyes a los nuevos retos sociales y religiosos, sino cómo se adecuan estos a las leyes democráticas. Ros lo tiene claro. Rara avis en su partido, respecto a este tema...

 

 

Arriba

 

 

 

LIBROS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRÍTICA: LIBROS - Ensayo

El islam y nosotros

SALVADOR GINER 24/07/2010

 

 

EL PAIS

 

Ensayo. Los musulmanes han mudado la faz de Europa. Más aún la va a cambiar su religión. Los millones de inmigrantes que han ido acudiendo a nuestros países y hundiendo en ellos raíces traen consigo creencias y prácticas religiosas así como actitudes civiles y políticas que no son solo distintas de las nuestras, sino también de mayor intensidad. La tortuosa y ardua senda hacia la secularización del mundo protagonizada por la civilización europea nos ha llevado a la postre a una sociedad bastante inclinada al relativismo, amiga de la tolerancia, poco dada al fanatismo, favorable a las soluciones pragmáticas, dispuesta a aceptar buenas razones y hasta a deliberar con sosiego sobre dificultades comunes de convivencia. Los musulmanes, en cambio, poseen estas virtudes en menor grado, afirma el afamado periodista norteamericano Christopher Caldwell. Sobre este contraste se basa esencialmente su argumento.

 

La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado el viejo continente

Christopher Caldwell

Traducción Javier Manera

Debate. Barcelona, 2010

414 páginas. 27,90 euros

 

La respuesta europea ante el problema de la falta de encaje entre las costumbres públicas de los musulmanes y la constitución política de nuestros pueblos suele ser la de esperar y fomentar la completa asimilación de los inmigrados así como la de sus descendientes asentados entre nosotros. Caldwell tiene sus dudas sobre esa posibilidad, cuya realización acariciamos la inmensa mayoría de los europeos. Piensa que el enfrentamiento no tiene solución fácil puesto que, según él, el bando islámico es el más fuerte, al ser más seguro de sí mismo, al estar más anclado en sus certidumbres, además de estar en expansión demográfica. (Al revés que los europeos). La nuestra es, según él, una cultura insegura y maleable. (Fruto paradójico, añado, de favorecer la crítica secular y la deliberación racional como criterios de convivencia y de orientación en la vida). "En esas circunstancias, palabras comomayoría y minoría significan poco", sostiene. A esta conclusión llega tras haber cubierto con soltura un luengo recorrido sobre las tensiones provocadas por la inmigración musulmana, tras haber considerado uno de sus efectos perversos, el de haber dado alas a diversos partidos de extrema derecha y de haber espoleado la xenofobia.

Más de un lector conservador (sobre todo si está algo inclinado al vicio fácil y necio de la xenofobia) entenderá La revolución europea como un alegato en contra del islam. También interpretará a su gusto las valientes observaciones que hace Christopher Caldwell -basándose a menudo en constataciones de la ciencia social- sobre las afinidades electivas entre la religión islámica con la violencia política. (Los doloridos ciudadanos de este país no olvidarán la matanza de Atocha con facilidad, ni tampoco los que sufrieron estragos parecidos tras lo sucedido en las Torres Gemelas de Manhattan o en el metro londinense). Pero siempre el buen periodismo tiene que correr con ese riesgo: sépase pues que

Christopher Caldwell no es ningún esbirro reaccionario. Al contrario, pocos como él han puesto en tela de juicio no solo el capitalismo, sino su misma moralidad, ni han señalado a las clases dominantes americanas y europeas como culpables de la presente recesión. Se trata de un escritor que, sin dejarse encasillar, señala lo obvio.

Entre el buenismo multiculturalista y bobalicón y la xenofobia más despreciable hay una tercera vía, que no es equidistante, sino esencialmente distinta de esos dos polos execrables, parece decirnos Caldwell. Esa actitud tan sensata sería la que habría que fomentar, porque conduce a una ciudadanía activa que no se deja arrastrar por posiciones que, en el fondo, son totalitarias. Así, la "guerra al racismo" o el antirracismo invocan principios muy nobles cuando, en la realidad palpable, suelen ocultar extrañas intolerancias y perversas alianzas. En nuestro país, por ejemplo, muchos se rasgan las vestiduras afirmando que no son antisemitas, pero se alían o apoyan al hampa que quiere acabar con Israel por la vía del terror y el fanatismo.

Los tiempos que se acercan no auguran nada nuevo en el terreno de la convivencia entre gentes diversas. Lástima grande: algunos creíamos que, medio siglo después del fin de la Segunda Guerra Mundial habían acabado para siempre las guerras de religión, con el combate entre las luces y las tinieblas, si me permiten ustedes la arcaica expresión. Lo malo es que de arcaica, nada tiene.

Inicio de La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado el viejo continente, de Christopher Caldwell.

 

 

 

Arriba

image001.jpg
image002.gif
image003.gif
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 25, 2010, 5:59:07 PM7/25/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

“A Lleida no hi ha llibertat religiosa”. ABDELWAHAD HOUZI  IMAM DE LA MESQUITA TANCADA PER L'AJUNTAMENT DE LLEIDA . “El tancament de l'oratori de Lleida ha estat una decisió política, i no tècnica”

 

Els musulmans demanaran permís per resar al carrer i volen un local per al Ramadà

 

* Àngel Ros (alcalde de Lleida) dice que "ningún imán fundamentalista alterará la convivencia de Lleida"

 

´¿Por qué prohibir el velo integral si no prohíben ir casi desnudo por la calle?´ Entrevista a Belmeddah Noreddine. Presidente de la Federación Europea de Asociaciones Argelinas

 

Tenerife: Hajoub El Houari: ´¿Bin Laden? ¿Quién es?´. Entrevista a : Hajoub El Houari, imán de Santa Cruz de Tenerife. Manuel Lérida: "No buscamos una gran mezquita, sino un local mayor; éste se nos ha quedado pequeño"

 

 

ESPAÑA

 

Segunda edición del "Ibn Arabí Film Festival" en Murcia

 

IU cree que llevar la cuestión del burka al Pleno de Galapagar sirve para "tapar" medidas urbanísticas "poco democráticas"

 

 

INTERNACIONAL

 

REPORTAJE: MUJERES EN PAÍSES ISLÁMICOS. Seducción y cosmética (con 'hiyab')

 

Experto destaca el cambio de los grupos religiosos en Marruecos tras el atentado en Casablanca. El profesor del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Saïd Kirhlani.

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

ABDELWAHAD HOUZI  IMAM DE LA MESQUITA TANCADA PER L'AJUNTAMENT DE LLEIDA

“A Lleida no hi ha llibertat religiosa”

“El tancament de l'oratori de Lleida ha estat una decisió política, i no tècnica”

“La prohibició aprovada per l'ordenança és un atac als drets de la dona”

25/07/10 02:00 - LLEIDA - DAVID MARÍN

L'imam, amb l'ordre de tancament de l'oratori. Foto: D.M.

 

L'imam de la principal associació islàmica de Lleida és un home controvertit. Adscrit al salafisme, ha tingut diverses topades amb l'ajuntament que encapçala Àngel Ros. L'última ha estat el decret de tancament de l'oratori del carrer Nord per excés d'assistents. Des de dijous, l'imam dirigeix l'oració des d'un pàrquing a l'aire lliure a tocar del riu Segre. La Paeria l'ha avisat que no pot seguir fent-ho en aquest indret, però aquesta setmana va reunir més d'un miler de persones als Camps Elisis per a l'oració, desafiant la Paeria, i va advertir que l'Alcorà recomana resar en comunitat i no pas en solitari, com pretén l'alcalde. La tensió entre la comunitat islàmica de Lleida s'arrossega des de la prohibició del burca.

Amb el tancament de l'oratori, què fareu, ara?

No podem estar sense resar. És una obligació que tenim els musulmans. Si no volen que resem aquí al carrer ni ens deixen fer-ho al nostre local, haurien de donar-nos una altra solució.

Vostès tenen un projecte per fer una mesquita al polígon del Segre. ¿Falten diners per començar?

No els tenim. Ens en falten molts. Ara no és a les nostres mans. Hem trucat a moltes portes a veure si aconseguim finançament. De moment no en tenim ni per començar. No és a les nostres mans poder engegar la construcció...

¿I la possibilitat d'una carpa provisional en aquells terrenys?

Sí, d'això n'hem parlat amb els arquitectes i els enginyers, seria més barat i solucionaria el problema. Ho estem estudiant.

Les relacions amb l'Ajuntament de Lleida, són pitjors que mai?

Sóc imam de Lleida des del 1996 i, sí, mai havia passat el que passa ara. Crec que hi ha eleccions aviat i segur que per això els polítics actuen així. Ha estat una decisió política, i no tècnica. Lleida sempre ha estat un exemple de convivència i pau, sempre ha tractat molt bé la gent musulmana, però ara això està canviant. La decisió de tancar-nos la mesquita és injusta, demostra que ara a Lleida no hi ha llibertat religiosa. També es veu ara amb la prohibició del nicab.

Per què?

És un atac a la llibertat de la dona. La dona té el dret d'escollir la vestimenta per voluntat pròpia. Només quatre o cinc van tapades a Lleida, la resta prefereixen no tapar-se. És la seva llibertat. L'Ajuntament sembla que vol posar-se en aquesta llibertat i dir com han de vestir.

Per què algun cop no ha volgut saludar les dones regidores, com li retreuen des de l'Ajuntament?

Vostè té dret a saludar una persona i una altra no? Jo també. L'islam és igualtat. Si un home no dóna la mà a una dona, és la seva llibertat. I si una dona no vol saludar un home, també és la seva llibertat. No és discriminació.

 

L'imam de la Comunitat Islàmica Cooperació i Unió de Lleida ha estat assenyalat pel secretari d'immigració de CDC pel seu radicalisme i manté actualment unes pèssimes relacions amb l'ajuntament socialista

 

Arriba

 

 

 

Els musulmans demanaran permís per resar al carrer i volen un local per al Ramadà

L'imam presenta al·legacions al tancament de la mesquita i es compromet a controlar que no hi torni a haver excés d'aforament |

  • 1

Oració multitudinària als...

Oració multitudinària als Camps Elisis Uns 1.500 fidels van resar sota la marquesina del Pavelló Blau, en una oració que va tornar a ser multitudinària. La comunitat resa en aquestes instal·lacions des de dimecres, malgrat que només té permís per fer-ho els divendres. L'imam va explicar que durant l'oració va fer una crida als fidels a la calma, inquiets després de la clausura de l'oratori.

M. MARTÍNEZ | LLEIDA

 

http://www.segre.com

25-07-2010

Els musulmans de la mesquita del carrer del Nord demanaran oficialment permís dilluns per poder resar als Camps Elisis després del tancament del temple, segons van confirmar ahir fonts de la Paeria. Representants de la comunitat musulmana i funcionaris municipals es van reunir ahir a primera hora de la tarda per tractar el tancament de la mesquita durant 15 dies i la pròxima celebració del Ramadà, que començarà l'11 d'agost. En un principi, la Paeria estaria disposada a deixar que continuïn pregant als Camps Elisis entre setmana mentre la mesquita continuï tancada. No obstant, l'ajuntament veu molt difícil poder cedir-los un local que funcioni com a segona mesquita durant tot el Ramadà, com la comunitat ha sol·licitat, ja que només tenen previst cedir-los un pavelló per al rés amb el qual s'acaba el mes sant musulmà, com és habitual cada any. Durant la reunió, l'imam de la comunitat, Abdelwahab Houzi, també es va comprometre a controlar l'aforament de la mesquita del carrer del Nord quan aquesta es reobri.

Uns 1.500 fidels van resar ahir sota la marquesina del Pavelló Blau dels Camps Elisis, un recinte que la comunitat utilitza des de dimecres (dia en què es va tancar el temple), tot i que només té permís de l'ajuntament per fer-ho els divendres.

Durant l'oració d'ahir, Houzi va explicar que havia fet una crida a la calma als fidels perquè el tancament del temple havia causat molta inquietud entre la comunitat. L'imam també va explicar que ahir al matí havia presentat al·legacions a la clausura de l'oratori (la comunitat tenia 15 dies per fer-ho després del tancament), argumentant que entre setmana els fidels que van a resar a la mesquita no són gaires i que, per a l'oració dels divendres, la més multitudinària, es desplacen als Camps Elisis. Així mateix, Houzi es va mostrar confiat que la mesquita del carrer del Nord tornarà a obrir-se aviat i va afirmar que malgrat les discrepàncies que pugui tindre amb l'ajuntament, el diàleg mai s'ha arribat a trencar. En relació amb el finançament de la nova mesquita, que s'ha de construir al polígon, l'imam va explicar que han realitzat gestions amb "diverses ambaixades de països musulmans", però que encara no havien rebut diners. Va afegir que la col·lecta que es va realitzar ahir entre els fidels "anirà destinada a pagar despeses de lloguer i manteniment del temple".

Finalment, el líder espiritual no va descartar buscar un local alternatiu al del carrer del Nord mentre es construeix el nou temple. "Hauria de ser un local gran i aïllat, tot i que necessitem l'ajuda de l'ajuntament", va manifestar.

La Paeria va clausurar la mesquita dimecres després que el 25 de juny acollís 1.200 persones, quan l'aforament del temple és de 250.

 

Arriba

 

 

 

Àngel Ros dice que "ningún imán fundamentalista alterará la convivencia de Lleida"

Lerida,25.07.10,EFE.

El alcalde del Lleida Ángel Ros. EFE/Archivo

El alcalde de Lleida, el socialista Àngel Ros, ha advertido, en una entrevista con Efe, que "ningún imán fundamentalista alterará la convivencia" de la ciudad, en referencia a Abdelwahab Houzi, el líder religioso de la mezquita de la calle Nord clausurada esta semana por superar el aforo permitido.

Ros asegura que el hecho de que el consistorio haya decretado el cierre provisional de este oratorio, el que más fieles congrega de la ciudad, no supone "ninguna situación dramática" para el colectivo musulmán, ya que, según el alcalde, puede seguir rezando bien en sus casas, en el pabellón de los Campos Elíseos cedido por el Ayuntamiento o en la propia mezquita del Nord, una vez solventado el problema de aforo y siempre que cumpla la normativa de seguridad.

Para el alcalde, no obstante, la solución definitiva a este conflicto es otra y es "extremadamente sencilla": la construcción de una nueva mezquita en un solar del polígono industrial Segre cedido en concesión administrativa por el propio ayuntamiento.

Ros recuerda que el consistorio únicamente autorizó que se rezara bajo las marquesinas del recinto ferial de los Campos Elíseos los viernes, el día de mayor afluencia de fieles, "pero no cada día", al tratarse "una zona de paseo".

Sin embargo, cientos de musulmanes han acudido a orar a los Campos Elíseos desde que el pasado miércoles el ayuntamiento clausurara la mezquita, situación que previsiblemente se repetirá la próxima semana, mientras no se reabra el local.

Ros señala, en este sentido, que si mañana o en días posteriores "hay un número masivo de personas" rezando en el recinto ferial "se les recordará que tienen cedido ese espacio los viernes", pero en ningún caso se les desalojará.

"La Guardia Urbana no los disolverá. Esta época ha pasado a la historia", apunta.

El alcalde reitera, en cualquier caso, que "las leyes están para cumplirlas" y que "ningún colectivo las puede infringir sistemáticamente", como hace la comunidad que lidera el imán salafista Abdelwahab Houzi, de la rama más radical del islam.

"En Lleida hay dos mezquitas: una ejemplar y otra que tiene un imán fundamentalista. Así de claro", afirma Ros, que recuerda que el consistorio ha tenido "reiterados" problemas con Houzi en los últimos años.

Por ello, tras subrayar que "Lleida tiene un excelente nivel de convivencia", ha remarcado que su principal objetivo es "que ningún imán fundamentalista altere esta convivencia".

Ros, que es católico practicante, expresa su "profundo respeto" hacia el islamismo, que considera "tolerante", y sus líderes y fieles religiosos, aunque añade que "lo que no se pueden admitir son las interpretaciones con finalidad política" de cualquier confesión, en este caso la islámica.

"Creo que se tiene que erradicar el fundamentalismo", insiste el alcalde de Lleida.

Esta ciudad fue, precisamente, la primera del Estado en aprobar una moción para prohibir el uso del 'burka' o el velo integral en las instalaciones municipales, medida que han acordado posteriormente muchos otros ayuntamientos, como el de Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) o Figueres (Girona).

Ros cree que el uso del 'burka' se podría haber regulado de otra manera de haber existido una normativa estatal o autonómica en este ámbito.

"Pero dado que no la hay, hemos hecho una normativa municipal que creo que es ejemplar en cuanto a cultura de igualdad", comenta.

El alcalde defiende además que el sólo hecho de que una mujer lleve velo integral, ocultando la totalidad de su rostro y cuerpo, justifica la modificación de la ordenanza municipal.

"Si sólo se da un caso de vulneración de los derechos fundamentales, ¿no tenemos que perseguirlo? ¿Tenemos que dejar que alguien agreda los derechos fundamentales porque son pocos? En esta cuestión no hay temas de cantidad", remarca Ros.

El alcalde concluye que Lleida es tierra de acogida y que cualquier extranjero puede aportar su cultura, "pero da la casualidad que Europa ha hecho más progresos en materia de derechos civiles, por lo que quien venga se tiene que adaptar".

"No podemos perder derechos. Eso es irrenunciable", apostilla Ros.

 

Arriba

 

 

 

 

Belmeddah Noreddine. Presidente de la Federación Europea de Asociaciones Argelinas

´¿Por qué prohibir el velo integral si no prohíben ir casi desnudo por la calle?´

"Una persona que saca a sus hijos del colegio cuando ya saben escribir y leer es un enfermo mental o un analfabeto"

25-07-2010

DIARIO DE MALLORCA

 

 

 

 

 

 

 

Fotos de la noticia

MAR FERRAGUT. PALMA. Desde 2005 se ha multiplicado por cinco el número de mezquitas en Balears y el debate sobre el velo integral pasea hoy por las instituciones. A la vez, los inmigrantes son golpeados por la crisis y cada vez más emprenden el camino de vuelta. Belmeddah Noreddine (Orán, Argelia, 1974) lleva once años en Mallorca, está al frente de la Federación Europea de Asociaciones de Argelinos y habla de lo que está pasando en la isla como inmigrante, como representante de los argelinos, como musulmán. Habla del "muro" que aún separa a mallorquines y árabes.

– ¿Por qué el velo?
– Es religión, igual que se lo ponen las monjas. Ella ha de estar convencida de que debe hacerlo como una parte de su religión, el Islam dice que no hay que obligar a nadie a hacer nada, no solo respecto al velo. La persona debe estar convencida. El velo no es represión, es una imagen que quieren dar algunas personas, no sé por qué intereses. No lo digo yo, muchas mujeres musulmanas lo están diciendo. El otro día en un plató de televisión una argelina decía: "Yo llevaba el velo antes de estar casada y si mi marido quiere quitármelo, no lo haré". Otra amiga nuestra está convencida de que debe llevar velo pero que lo hará en el futuro. Ni su marido ni su padre la obligan. Están convencidas, es una cosa entre ellas y Dios, no debe haber interferencias en medio. Alguien puede dar un consejo, pero nada más.

– ¿Y el velo integral?
– El Islam pide que una persona no enseñe sus partes íntimas y cada mujer interpreta esta frase a su manera. Yo conozco a una mallorquina que lleva el niqab, sólo se le ven los ojos, y su marido, que es argelino, está tan presionado cuando sale con ella a la calle que le ha pedido que se lo quite porque todos les miran, pero ella lo llevaba antes de casarse. Se siente con una presión social impresionante. El velo integral no es una cosa tan importante como para hacer un debate. Si nosotros no decimos a las hijas y las madres que lleven o no velo, ¿porqué vamos a hacerlo con el niqab?

– ¿Entonces cree que no hay diferencia entre uno y otro?
– Sí, desde mi punto de vista es una exageración. Pero la señora que lleva el niqab dice que lo lleva porque se lo dice el Islam. Es su interpretación. Si ella está convencida de llevarlo, pues que lo lleve y punto. Igual que una persona está convencida de llevar el pelo de punta. Si está contenta y no está haciendo daño a nadie, pues ya está. En Mallorca, conozco dos casos.

– ¿No hay que prohibirlo?
– ¿Por qué se prohíbe esto y no se prohíben otras cosas, como la gente que va casi desnuda por la calle? Prohibir conlleva un problema. Dicen que se prohíbe para asegurarse de que la mujer no está obligada a llevarlo. Es una tontería. Aquí y en toda Europa hay una ley y cualquier señora puede ir a denunciar: "Este señor me está obligando a ir así". Y tema arreglado. El motivo que ponen para prohibir no nos convence.
 

– Pero una mujer a la que su marido le está obligando a vestirse así, ¿se atreverá a denunciar?
– Si ella no se atreve, es como en los malos tratos, que a veces denuncian sus vecinos. A lo mejor esta señora podría comunicarle a alguien que se siente obligada y estos podrían presentar una denuncia.
 

– ¿Cree que si hay prohibición las mujeres se quedarán en casa?
 
– Está pasando en pueblos de Cataluña. Si una persona está convencida de algo, hará lo que sea para seguir con ello porque se siente contenta consigo misma. Lo que están haciendo es aislar en lugar de integrar. Ellas eran felices con su vestido, en las calles, ahora las están aislando en la casa.
 

– Hace diez años los musulmanes empezaron a llegar a zonas como sa Pobla, Inca, Manacor... Ahora son muchos y en los parques y en los bares se les ve sentados en un lado y a los mallorquines en el otro, ¿por qué seguimos sin sentarnos en el mismo banco después de tantos años?
– Cuando una persona llega a un sitio quiere conocer a los demás, su cultura y la gente. El problema de Palma es que la gente que vive aquí siempre tiene miedo de lo extranjero. Los españoles que llegaban de la península se sentían rechazados y venían a Son Gotleu. Ahora hace falta tiempo para que los españoles se acostumbren a que haya muchos inmigrantes. Hay un muro, poco a poco está cayendo.
 

– ¿Le ofende que le llamen moro?
– Depende del tono. Hay gente que lo dice por ignorancia y gente que lo hace por ganas de ofender. A mí me gusta más que me llamen musulmán, argelino o árabe antes que moro. No me veo identificado con esa palabra. Y además no entiendo qué significa, nadie me lo ha explicado. Una vez me dijeron que significa ´pasa´.
 

– ¿Los jóvenes se mezclan más?
– Antes llegaban hombres jóvenes, ahora los inmigrantes nacen aquí, van a la escuela... En la generación adulta puede que un 1% haya estudiado con inmigrantes; ahora los niños en la escuela llegan al 25%. Desde la escuela están acostumbrados a tener a un negro, un árabe, un gitano junto a ellos. La integración es cuestión de costumbre y de confianza, hace falta tiempo, nada más.
 

– La Fiscalía de Menores detecta cada vez más casos de familias extranjeras que sacan a sus hijos del sistema educativo, ¿conoce este problema?
– Puedo hablar de lo que se refiere a la comunidad argelina. En Argelia es lo mismo que aquí: la escolarización es obligatoria hasta los 18 años y el padre que no lo cumpla puede ir a la cárcel. Una persona que quita a sus hijos del colegio porque ya saben escribir y leer es un enfermo mental o un analfabeto. Yo nunca he oído casos y no creo que los haya.

– ¿Cuándo empezará a ser notable la presencia de inmigrantes en la universidad?
– No llegan tantos. Comparado con otros países, aquí está el problema del idioma. Aquí vienen del norte de África y la mayoría hablan francés, no castellano y por eso igual van a Bélgica o a Francia y tienen más facilidad para llegar a la universidad. Aquí ya están llegando, pero sigue siendo algo nuevo. Ya tenemos niños en las escuelas y alumnos que llegan a la universidad pero cada año habrá más.

– Menciona la lengua y aquí hay dos, ¿cómo lo hacen?
– És dur, pero la gente cuando llega aquí tiene que aceptar y respetar las leyes y normas del país de acogida. La gente de aquí tiene su idioma y yo no puedo decir, pues ´yo catalán, no´. Estamos haciendo cursos y hemos convertido la sede también en una escuela para hacer repaso con los niños.
 

– ¿La idea mayoritaria es venir a hacer dinero y luego volver o establecerse?
– Depende de la situación. Si una persona se instala aquí, se siente a gusto, tiene trabajo fijo... se quedará seguramente. Aquellos que salieron de Argelia por motivos sociales o políticos seguramente quieren volver. Ahora todo el país está en obras, Argelia está creciendo, la economía se está volviendo cada vez más fuerte e incluso hay españoles que están trabajando allí ¿Qué pasa? La mayoría vuelve por el tema de la crisis de aquí y porque allí hay ahora un poquito más de trabajo; además, ya no hay terrorismo como antes. Los motivos por los que se fueron, van disminuyendo poco a poco.
 

– ¿Se ceba la crisis con los inmigrantes?
– Están fatal. Conozco familias enteras que estaban aquí desde hace años, con los niños yendo a la escuela, y han vuelto, dejando aquí al hombre solo porque no pueden con los gastos. De la comunidad argelina, ya conozco a seis familias que se han ido.
 

– ¿Para mucha gente la única opción es la economía sumergida?
– Ya se daba hace tiempo, cuando no tenían papeles. Ahora trabaja sin contrato la gente que por lo menos quiere pagar el alquiler y pagar sus gastos normales. Es difícil.
 

– En julio de 2009 la policía irrumpió de mala manera en la mezquita de Pere Garau y el Ayuntamiento pidió disculpas por su actuación... ¿eso es un "choque de culturas"?
– Seguimos diciendo lo mismo: tenemos tres racistas en el cuerpo de la policía local. Hay que llevarles a estudiar o hacerles una limpieza de cabeza, pero es lo que hay. La forma de entrar en la mezquita, diciendo tacos, con las botas, lo que es una falta de respeto, su manera de decir a la gente ´a quien no le gusta que se vaya a su país´... estas frases racistas las escucharon muchas personas, y se las dijeron incluso a la persona que cuida la mezquita, que es mallorquina. El Ayuntamiento nos pidió disculpas y disculpas aceptadas, por eso no hemos ido más lejos.
 

– "Los extranjeros vienen a quitarnos el trabajo", decían cuando las cosas iban bien. Ahora con la crisis, ¿notan un mayor racismo?
– La gente está culpando de la crisis a Zapatero, no a los inmigrantes. La crisis no la hemos traído los inmigrantes y nosotros entendemos que si una empresa tiene tres puestos de trabajo y hay mil candidatos, los tres deben ser para españoles. Hasta los que llevan años aquí lo entienden. Y los que han llegado para arreglar su situación y se encuentran con la crisis, pues si ven que pueden seguir aquí siguen y si pueden encontrar cómo mejorar su vida en otro sitio, pues van a otro sitio.
 

– Federación Musulmana, Lliga Musulmana... ¿por qué el movimiento musulmán no trabaja desde una plataforma única?
– Cuantas más asociaciones haya, mejor. La gente nos intenta comparar con la comunidad cristiana, que tiene su obispado, pero nosotros no tenemos esto. Tenemos el imán y la gente le hace caso y como hay muchas mezquitas, hay muchos imanes. Pero no hay un líder de todos los musulmanes, ni lo habrá. Pero no estamos divididos. Hay algo nos une a todos, pero fuera cada uno tiene su forma de trabajar. El objetivo es representar y defender a la comunidad musulmana. Hablando de la Federación, siempre decimos lo mismo: que el presidente nos enseñe cuánta gente hay en la junta directiva, cuántas personas hay. Mientras tanto, nosotros no la reconocemos, aunque esté registrada.
 

– ¿Cuáles son las prioridades del colectivo musulmán ahora?
– Tener una mezquita grande donde poder rezar y ampliar el cementerio, porque el actual ya se está quedando pequeño. De momento, en cinco años no se acabarán las tumbas, pero queremos un terreno más amplio, como un derecho, no como un favor.

– En los barrios de París cada tanto hay violentas revueltas, ¿llegará esto aquí?
– Nosotros trabajamos para que no llegue. Para que España no cometa los mismos errores que ha cometido Francia: crear guetos. Poner a la gente musulmana, a todos, en el mismo barrio, como pasa aquí en Son Gotleu, aunque esté desapareciendo.
 

– ¿Quién crea el gueto: el país de acogida, los que llegan o ambos?
– Es una estrategia del gobierno francés. Igual que el Ibavi aquí, la gente solicita pisos de acogida o de protección social y a los extranjeros se los dan a todos en el mismo sitio. Aquí no se está haciendo. En Francia, la historia no perdona y los argelinos nunca vamos a olvidar lo que hizo Francia en nuestro país. Los que viven en Francia sienten que ni siquiera les han pedido perdón. Esa tensión aquí no se da.

– El año pasado hubo un conflicto entre vecinos de Son Gotleu de distintas nacionalidades.
– Eso es normal, pero comparando con lo que está pasando en Francia es diferente. Esas cosas que ocurren allí queremos que no pasen aquí y por eso el trabajo de la policía, de las asociaciones... Todo el mundo sabe quién es el culpable de lo que pasó en Son Gotleu. Una asociación de vecinos con su presidente. Él mismo rechaza a los inmigrantes, pero se olvida de que ellos también son vecinos. Volverá a pasar algo como lo que del año pasado, en un tiempo lejano, los factores siguen ahí.

– ¿Se ha acabado el drama de las pateras?
– No se va a acabar, pero ha disminuido muchísimo. En julio de 2007, ya habían llegado cinco embarcaciones y este año no ha llegado ninguna. Hemos hecho una labor de sensibilización muy importante y entre eso, la crisis y las familias que vuelven, los jóvenes ahora sí saben qué encontrarán si vienen, no como antes cuando decidían venir en patera.

Arriba

 

 

 

Hajoub El Houari: ´¿Bin Laden? ¿Quién es?´

S. C. TENERIFE,25/07/2010,laopinion.es,D.MILLET / A.LOBATO.

Hajoub El Houari, imán de Santa Cruz de Tenerife. Manuel Lérida


"Los musulmanes sabemos más de los tinerfeños que los tinerfeños de los "musulmanes"
"No buscamos una gran mezquita, sino un local mayor; éste se nos ha quedado pequeño"


Hajoub El Houari, nacido en Lakrimat (sur de Marruecos) hace 46 años, lleva ocho siendo imán de Santa Cruz de Tenerife. Pero ningún medio de comunicación de la Isla le había hecho una entrevista hasta ahora. ¿Por qué? Porque no se la habían pedido. Si es verdad que todavía no habla español con fluidez y en muchas ocasiones se expresa en árabe (lo traduce Hassan Acheb Benejemi, presidente de la Comunidad Musulmana en Tenerife). Pero se nota que entiende todo lo que le dicen.

- ¿Cómo van las relaciones entre su comunidad y la tinerfeña?
- Desde que vine no he tenido el menor problema. Tenemos muy buena relación con los vecinos de esta zona, por ejemplo, y con mucha otra gente.

- Ahora están buscando un local mayor para la mezquita. ¿Se les ha quedado pequeño ésta?
- El local que tenemos ahora se ha quedado pequeño, sobre todo los viernes santos. Incluso se queda gente por fuera de la puerta porque no caben. Tampoco pedimos una mezquita propiamente dicha, sino un local más grande donde podamos estar más cómodos y desarrollar nuestras actividades. Para nosotros lo único importante es tener un lugar donde practicar nuestra religión. Nada más. La arquitectura es un tema secundario.

- ¿Cree que la comunidad musulmana, con más de 4.000 miembros en la capital, debería abrirse un poco más a los tinerfeños?
- Abrirnos a los ciudadanos de Santa Cruz es uno de nuestros objetivos permanentes. De hecho, quiero que sepan que siempre tendrán las puertas de esta mezquita, abiertas de par en par. Cuando quieran, aquí estoy. Sólo nos guían las buenas intenciones con todos los canarios. Es muy importante que nos conozcan para no sentirnos raros en esta sociedad. Yo creo que tenemos presencia, cada vez más. Ahora ves mujeres con pañuelos, senegalesas con sus trajes típicos... Se nota que cada vez hay más variedad. Ya el año pasado celebramos el final de la fiesta del Ramadán en el Pabellón de Deportes. Fue todo muy bien y la gente se quedó muy contenta.

- ¿Los tinerfeños ignoran la realidad de los musulmanes?
- Ocurre una cosa: hay gente que cree que a esta mezquita sólo vienen marroquíes, cuando no es así. Vienen musulmanes de todos lados e incluso algunos tinerfeños que son musulmanes, unas diez familias creo. Vienen de África, de Siria, del Líbano... El Islam no pertenece a un país; no es propiedad de nadie. Es una religión, como la católica, que se ha extendido por todo el mundo.

- Pero los tinerfeños no parecen entender mucho lo que es ser musulmán, pese a la proximidad de las Islas con países musulmanes como el propio Marruecos.
- Poca gente nos entiende aquí. Eso es verdad. Los musulmanes sabemos más de los tinerfeños que los tinerfeños de los musulmanes. Tiene que quedar muy claro que el Islam es una religión de paz. La propia palabra Islam significa paz. Lo que nosotros desearíamos es que nos trataran como personas que tenemos los mismos derechos que los demás de creer en nuestra religión. Simplemente eso. No somos distintos por ser musulmanes; eso no tiene que significar un obstáculo. Lo importante es el respeto mutuo. Cada uno puede tener su fe porque la fe pertenece a cada uno. Hay musulmanes casados con mujeres no musulmanas, como cristianas. Hay un intercambio cultural. Ahora, cuando las conocemos tratamos de explicarles lo que es el Islam, pero con respeto hacia sus creencias. Cuando una mujer cristiana se casa con un musulmán no tiene que cambiar su religión, para nada. De hecho, es obligación del hombre musulmán llevarla a la iglesia. Forma parte de nuestros principios.

- Esa relación se ve afectada por múltiples interferencias, algunas de las cuales tienen que ver con miedos infundados. Por ejemplo, aquí hay sectores que exponen públicamente su temor a que Marruecos invada Canarias. ¿Qué opina al respecto?
- Yo sólo quiero decir que en mi país hay libertad religiosa y cualquiera puede practicar la religión que desee. Hay gente que tiene prejuicios, que piensa en la Guerra Santa... Pero eso es irreal. Nosotros aquí en la mezquita somos apolíticos completamente. La política no entra en esta mezquita; es sólo un lugar para el culto. En los mismos estatutos de la Comunidad Musulmana de Tenerife figura que somos apolíticos. ¿Por qué? Porque se pueden mezclar muchas cosas que no tienen que ver con nuestra fe.

- Usted habla de que en Marruecos hay libertad religiosa, pero ahora está siendo criticado por algunos países, entre ellos España, por expulsar a personas católicas.
- Lo desconozco. De todos modos, en Marruecos está la catedral más grande de África, en la capital, Rabat. En casi todo Marruecos hay iglesias. También hay sinagogas y barrios judíos y no hay problemas.

- ¿Conoce al Obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez?
- Conozco a curas, pero no al Obispo de Tenerife. Me encantaría conocerlo, claro que sí. Nosotros no tenemos ningún problema con ninguna religión. Hubo un imán que estuvo en Las Palmas que tenía un gran amigo que era cura. Fíjese que nunca se separaban. La gente se cree que el Islam es otro mundo. Y no es verdad. Nosotros creemos en Jesús. Para nosotros Jesús es un profeta de Dios. Más de 140 profetas católicos aparecen en el Corán. Esto la gente lo desconoce. El Islam surgió para completar lo que trajeron Moisés y Jesús, no para separar.

- ¿Qué tipo de actividades hace aquí además de la religiosa?
- Todas las semanas voy una vez a la cárcel y rezo y hablo con los musulmanes que están allí. Hay problemas en algunos momentos y trato de ayudar. Visito además los centros de menores. Luego, atiendo a todo el que venga con un problema. Vienen a la mezquita porque es su lugar de referencia. Hay muchos, sobre todo los que todavía no hablan castellano, que a donde único pueden venir es aquí, a la mezquita. Esa es nuestra labor, una labor muy social. Y no cobro nada por esa labor. Nada.

- La polémica de los pañuelos. ¿Qué opina de que en algunos países europeos se debata, o se haya aprobado incluso, como en Francia, que las mujeres lleven burka o hasta hiyab?
- Lo hemos hablado mucho. Precisamente el burka es una expresión cultural circunscrita a Afganistán, incluso antes de los talibanes. Es un problema político más que otra cosa. Nos afectan estas polémicas. No estamos de acuerdo en prohibir por prohibir. Eso nos molesta. Lo importante es hablar, reunirse, debatir... No hay que tener miedo al debate, aunque primero hay que conocer las cosas. Hay que preguntar a esas mujeres si alguien de la familia las obliga a llevar hiyab (velo característico de las mujeres musulmanas). Pues no, lo llevan porque quieren. Aquí las monjas van con sus hábitos y no ocurre nada. Hay incluso mujeres canarias que llevan pañuelos que no son una expresión religiosa. Por eso es tan importante que conozcan nuestras costumbres, para que nos entiendan mejor.

- Desde las administraciones públicas se trata igual a todas las confesiones religiosas. No hay que olvidar que estamos en un país con igualdad de derechos para todas las confesiones. Pero, ¿existe en la práctica esa igualdad?
- Poco a poco se va mejorando. Ya tenemos nuestro lugar en el cementerio y en los hospitales, para hacer los lavados. No hay problemas en ese aspecto. También en el matadero hay una persona que sacrifica a los animales con el rito islámico. Ahora lo más que necesitamos es un local mayor para la mezquita de Santa Cruz.

- Muchos occidentales critican el trato que recibe la mujer en el mundo musulmán.
- Antes del Islam, se llegaba a enterrar vivos a los bebés si eran niñas. Lo que las familias pensaban entonces era que necesitaban un niño, para trabajar o para ir a la guerra, no una niña. La mujer no existía. Cuando llegó el Islam, lo primero que hizo fue prohibir eso. En nuestra cultura, las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos. Ahora, cuando nacen los niños se les dice que besen los pies de su madre porque el paraíso está debajo de ellos. La mujer es la base de la educación de los niños; para nosotros tiene un valor incalculable. El Islam no incita a maltratar a las mujeres. Que hay musulmanes que maltratan a sus mujeres, pues sí, pero eso ocurre en todas las culturas. Ocurre aquí en España. Aquí vienen parejas a hablar conmigo para ayudarles a resolver sus problemas. Anteayer vino una pareja a las seis de la mañana. Iban a ir a la Policía y al final se fueron juntos.

- Hay mucha gente que los asocia a la violencia, que piensa que en las mezquitas se traman planes terroristas, sobre todo después de atentados de Nueva York o Madrid.
- La gente que piensa así no entiende el Islam. Pero nada. Nosotros queremos la paz. La gente habla de Bin Laden. ¿Quién es Bin Laden? ¿Ustedes lo conocen? Yo no lo conozco. Para nosotros no es nadie. En la mezquita de Santa Cruz no entran ni política ni violencia. Nada de eso. Pero estos pensamientos nos hacen mucho daño. Ni Bin Laden ni ningún terrorista nos representan. El Islam es la antítesis del terrorismo.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

Arriba

 

 

 

El velo islamico (el hiyab)

"El objetivo fundamental del hiyab es proteger a la mujer musulmana y proporcionarle una mayor libertad para participar en la sociedad"
Opinión - 25/07/2010 9:58 - Autor: Muhammad Abdullah - Fuente: Diario Córdoba

 

tomado de webislam

 

El velo no tiene nada que ver con la integración.
El velo no tiene nada que ver con la integración.

Estamos viviendo en la actualidad española un debate en relación con el llamado "velo islámico" en el que la mayor parte de las opiniones ponen en evidencia un desconocimiento profundo de las tradiciones islámicas, de cuál es el papel de la mujer, y cuál es la función del hiyab o velo. Se suele partir de la idea errónea de que el hiyab es un distintivo del islam, incompatible con la cultura y la sociedad occidental, que reprime la libertad e igualdad de las mujeres musulmanas en Europa e impide su integración. Desde el punto de vista del islam, consideramos preciso rebatir estas afirmaciones.

Las raíces profundas del hiyab

El uso del velo se remonta al siglo 13 antes de Cristo en la antigua Asiria (Mesopotamia). La ley exigía a todas las mujeres asirias, salvo a las prostitutas, cubrir sus cabezas en público. Del mismo modo, los antiguos objetos de artesanía griegos y romanos nos indican que el uso del velo no era una práctica infrecuente. Con el judaísmo, el empleo del velo adquirió un significado religioso. Era símbolo de modestia y decoro. El velo elevaba el estatus de la mujer de la alta sociedad judía y en la actualidad algunas mujeres ortodoxas siguen practicando estas enseñanzas mediante el uso de pañuelos o pelucas. De igual manera la Biblia, Génesis 24:64-65 y Nuevo Testamento , 1 Corintios: 11: 5-6, encomendaban el uso del velo mucho antes del Islam. La Virgen María se representa a menudo en las obras de arte con la cabeza cubierta. Hasta hace unos años era obligatorio que las mujeres católicas se colocaran un pañuelo en la cabeza durante su asistencia a la iglesia, al igual que las monjas cristianas de hoy día. De igual manera, las mujeres hindúes tradicionales también se cubren la cabeza cuando se hallan en compañía de otros hombres, dejando así patente que el hiyab no es exclusivo del Islam.

La fuerza liberadora e igualitaria del hiyab

La reacción contra del hiyab nace en gran medida como respuesta a las enseñanzas originales del Antiguo Testamento, ya que San Pablo enseñaba: "El hombre no debe cubrirse la cabeza, ya que él es imagen y gloria de Dios, mientras que la mujer es gloria del hombre. De hecho, el hombre no procede de la mujer sino la mujer del hombre; ni tampoco fue creado el hombre a causa de la mujer, sino la mujer a causa del hombre. Por esta razón, y a causa de los ángeles, la mujer debe llevar sobre la cabeza señal de autoridad" (1 Corintios, 11:7-10). Por lo tanto, según San Pablo, el velo es un signo de la autoridad del hombre sobre la mujer. Una mujer cristiana cubierta solo sería piadosa en la medida en que acepta su papel inferior al hombre. Probablemente debido a esta explicación, muchos en Occidente ven al velo como un símbolo de inferioridad, servidumbre y degradación.

Sin embargo, la justificación islámica para el hiyab está totalmente en desacuerdo con este estigma. En el Islam hiyab significa "modestia" y es un medio de protección. Existen multitud de referencias en el Corán que dan fe de la igualdad entre la mujer y el hombre. El requisito del hiyab, por tanto, no pretende encarcelar a la mujer o hacerla susceptible a la dominación masculina. En el Islam, la fe se basa en la premisa de que Dios creó a los hombres y mujeres con el propósito de establecer una sociedad pacífica.

Otro objetivo del hiyab es proteger a las mujeres de cualquier daño injustificado. En el Occidente observamos a menudo la tendencia a deshumanizar a las mujeres considerándolas como objetos sexuales. La pornografía genera en el mundo ingresos que superan la escalofriante cifra de 57 mil millones de dólares. Las consecuencias perniciosas de esta degradación sexual son bien conocidas. De hecho, la verdadera mujer musulmana no tiene nada que ver ni con la mujer explotada de Occidente, ni con la mujer bloqueada de los regímenes árabes totalitarios. Además, no hay ninguna ley en el Islam que castigue a una mujer por no cumplir con el hiyab. El objetivo fundamental del hiyab es proteger a la mujer musulmana y proporcionarle una mayor libertad para participar en la sociedad. Allá donde el hiyab no consigue lograr este objetivo, el Islam permite la flexibilidad de la norma.

El papel integrador del hiyab

Se suele pensar erróneamente que la prohibición del hiyab facilitará la integración y la cohesión social en Occidente. Francia ha declarado fuera de la ley a los pañuelos sobre la cabeza en las escuelas. Turquía prohibió el uso del velo en lugares públicos. Sin embargo, estas medidas no han tenido éxito de cara a la "integración" y la razón es obvia: el velo no tiene nada que ver con la integración. Las barreras a la integración real son la pobreza y el desempleo. Además, los esfuerzos para la integración no deben realizarse a expensas de restringir el derecho a la libertad religiosa. Forzar a una mujer musulmana a "quitarse el velo" es una medida contraproducente que no solo viola los derechos humanos, reconocidos por la Constitución, sino que también impide que la sociedad occidental comprenda y tal vez incorpore las ventajas de las tradiciones islámicas.

Muhammad Abdullah es Iman de la Mezquita Basharat de Pedro Abad.
 

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

domingo 25 de julio de 2010

Segunda edición del "Ibn Arabí Film Festival" en Murcia

>Fuente: regmurcia.com

La inscripción de películas para la Sección oficial, estará abierta desde el jueves 22 de julio hasta el 10 de diciembre de este año

Las bases se podrán descargar en la página del festival www.ibaff.com

En la sección oficial podrán participar largometrajes y cortometrajes en cualquier género: documental, ficción, animación, videoarte...

Las películas serán seleccionadas por un jurado internacional, compuesto por profesionales de cine de Tunez, Moscú, China, Estados Unidos, Cuba, Italia y España

Su carácter internacional será apoyado por Festivales de cine como el de Cine Pobre de Cuba o el Tiburon International Film Festival de Estados Unidos

La segunda edición del Festival se desarrollará en febrero de 2011 y el Premio honorífico Ibn Arabí de cine lo recogerá el director italiano Giuseppe Tornatore

VIAJE Y CREACIÓN

En 2008, el Puertas de Castilla, coprodujo el documental del realizador Gonzalo Ballester “The Molky Way“, que relata el viaje de una mujer iraní para reencontrarse con sus hermanos 20 años después de su separación. El resultado de este proyecto, pudo verse en un ciclo de cine iraní basado en la relación del viaje con la creación artística que se programó en octubre de ese año junto a títulos como “Siyamo” y “De la tribu de Bani Asad”, ambos del iraní Mahmoud Reza Sani.

A partir de esta experiencia, el Puertas de Castilla decidió crear un festival de cine que tuviera como eje conductor de los contenidos de las películas seleccionadas para concurso el viaje en todas sus posibles manifestaciones, desde las travesías físicas geográficas hasta las introspecciones humanas interiores, incluso espirituales y que además tendría un carácter itinerante o ambulante, de modo que las películas seleccionadas serán proyectadas en otras ciudades españolas o extranjeras.

Bajo el nombre de Premio Ibn Arabí de cine, nació el primer premio honorífico de reconocimiento a toda una carrera en el mundo del cine y que recayó en su primera edición en el director iraní Majid Majidi, quién recogió personalmente en febrero de 2010, el galardón dedicado al gran místico sufí, nacido en Murcia en 1165, cuyo vasto periplo de incansable viajero, lo llevó desde el sur de Al Ándalus a todo lo ancho y largo de los países del Magreb, hasta alcanzar las ciudades más importantes de Oriente Medio y recalar finalmente en Damasco, la actual capital siria, donde murió en 1240.

Su concepción del viaje geográfico e interior en busca de uno mismo, de la experiencia de vida, que promueve la tolerancia y el respeto a todas las culturas y creencias, y de la búsqueda de la belleza y el amor en todas las cosas cotidianas, ha trascendido hasta nuestros días.

En esta segunda edición, el premio honorífico Ibn Arabí, será recogido por el realizador italiano Giuseppe Tornatore, quién representa fielmente el espíritu del Festival que este año contará además con una sección oficial abierta a concurso y una muestra especial de otros festivales internacionales que proponen también la conciliación universal, el respeto a la diversidad de las creencias y una cultura del entendimiento

Bajo el lema de Viaje y creación, el festival será una puerta abierta al diálogo, al respeto y al reconocimiento de la dignidad del otro, y servirá de modelo para la andadura interior hacia la unidad que reune los opuestos, los mundos, los dos horizontes, como dimensiones indisociables en la vida de Ibn Arabí,

EL IBAFF CONTARÁ CON CUATRO SECCIONES:

1. Sección Oficial

En la sección oficial, podrán participar todas aquellas películas cuya temática esté relacionada con el viaje y la creación.

El formato de las mismas, podrá ser largometraje o cortometraje en cualquier género: documental, animación, ficción, videoarte…

La selección será realizada por un jurado internacional escogido por el Festival.

El jurado otorgará un premio único a la mejor película, con una dotación de 6000 €

2. Muestra Festivales

En esta sección, se mostrará una selección de las mejores películas premiadas en otros festivales internacionales afines al IBAFF.

Los directores de dichos festivales serán quienes hagan una selección representativa de películas premiadas en anteriores ediciones.

Contará entre otros con la presencia del Festival de Cine Pobre de Cuba y del Tiburon International Film Festival

3. Retrospectiva

En la primera edición, la sección de retrospectiva se centró en la figura del realizador iraní Majid Majidi, a quién se otorgó el primer Premio Honorífico Ibn Arabi de Cine y que recogió personalmente.

En la edición de 2011, la retrospectiva se centrará en el director italiano Giuseppe Tornatore, que por su trayectoria cinematográfica y su particular forma de entender el cine, ha sido elegido por la dirección del Festival, para recibir el Premio Honorífico de esta edición.

Durante el festival, se programará toda su filmografía

4. Pantalla Hall

Esta sección dará a conocer la producción de los creadores más jóvenes, que en su filmografía esté representada la idea de viaje y creación. Pantalla Hall será una plataforma de difusión alternativa cuya finalidad es dar visibilidad a estos jóvenes realizadores que en sus trabajos han mostrado un compromiso con su propia obra, rompiendo convenciones y en algunos casos, uniendo tradición con modernidad, pero siempre buscando una escritura personal y una libertad creadora para crear un cine contemporáneo, tanto estética como discursivamente.

GIUSEPPE TORNATORE

Director de cine italiano nacido en Palermo en 1956. Con sólo 33 años, Tornatore consiguió un importante número de galardones para el hasta ahora más conocido de sus trabajos, Cinema Paradiso (1989), entre ellos el Premio del Jurado en Cannes ’89 y el Oscar a la Mejor Película Extranjera y el Globo de Oro en 1990.

Sin embargo, su amor por las imágenes se remonta a mucho tiempo antes, cuando siendo un adolescente tomó clases de fotografía y ganó varios concursos en esta especialidad. Su debut en el cine vendría poco tiempo después, a los 16 años y con el cortometraje Il professore (1986).

Además de las mencionadas, entre su filmografía hay que destacar títulos como, Stanno tutti bene (1990), L'uomo delle stelle (1995), La leggenda del pianista sull'oceano (1998), Malena (2000), La sconosciuta (2006) y su última realización Baaria (2010), un repaso con ciertos tintes mágicos por la Italia del siglo XX, será la candidata italiana a los Óscar en la categoría de mejor cinta de habla no inglesa.

ACCIÓN PUERTAS

El Puertas de Castilla, comenzará a realizar una serie de acciones relacionadas con la cultura contemporánea en puntos estratégicos de la ciudad, con la idea de hacer una muestra de su programación de la temporada septiembre-diciembre.

A partir de hoy, y bajo este lema, el IBAFF, saldrá a la calle con una acción relacionada con el carácter itinerante y viajero del Festival.

A partir de las 22 horas, saldrá desde el Puertas de Castilla, un cine ambulante que hará proyecciones de 15 minutos en diferentes puntos de la ciudad, con cortometrajes relacionados con el viaje y la creación. Cualquier persona que se encuentre en la calle, podrá disfrutar de pequeñas piezas de grandes realizadores internacionales.

Publicado por El Islam en la Región de Murcia 

 

 

Arriba

 

 

 

IU cree que llevar la cuestión del burka al Pleno de Galapagar sirve para "tapar" medidas urbanísticas "poco democráticas"

GALAPAGAR, 25 Jul. (EUROPA PRESS) -

   La secretaria de Mujer de IU-CM, Beatriz Galiana, ha denunciado este domingo que la intención del PP de Galapagar con abordar mañana lunes en el Pleno municipal, la prohibición del burka en los edificios públicos tiene como único fin "tapar" medidas urbanísticas "poco democráticas".

   La representante de la coalición de izquierdas ha señalado concretamente la aprobación de una ordenanza municipal por la cual "se podrán conceder licencias urbanísticas sin que sean aprobadas por el Pleno". Es por eso que IU votará en contra de la proposición de los 'populares'.

   Galiana ha tildado de "falso debate" el que tendrá lugar mañana ya que el uso de esta prenda en Galapagar es "totalmente insignificante o nulo" y ha insistido en el que el objetivo del Gobierno "es evitar que la discusión se centre en lo realmente importante, las posibles concesiones urbanísticas sin control democrático".

   Además, Galiana ha subrayado que la prohibición del burka nunca debe ser por motivos de seguridad, ya que la identificación de todas las personas al entrar en un edificio ya está contemplada, y ha concluido que hacer debates de este tipo "crean falsos enemigos", por lo que espera que el PP se replantee su postura en el Pleno de mañana.

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

REPORTAJE: MUJERES EN PAÍSES ISLÁMICOS

Seducción y cosmética (con 'hiyab')

Mujeres iraníes y saudíes se acicalan en centros de belleza. Pese a los guardianes de la moral, gastan toneladas de maquillaje

ÁNGELES ESPINOSA 25/07/2010

 

EL PAIS

Dos matronas envueltas en un chador llaman al timbre y cruzan el umbral. Al poco, llega una joven con un pañuelo que apenas le tapa el pelo y una bata ajustadísima. El vigilante que guarda la entrada ni siquiera vuelve la cabeza. Está acostumbrado. Aunque no hay carteles que anuncien el negocio, el trasiego de mujeres que atrae el local revela que se trata de un salón de belleza. Sin poder exhibir las típicas fotos de modelos espectaculares, su fama depende del boca a boca. Obligadas por ley a esconder sus cuerpos, iraníes y saudíes gastan más per cápita en cosméticos y peinados que el resto de las mujeres de Oriente Próximo.

La puerta se abre a un muro y hay que girar a la derecha para acceder al salón de la peluquería Fahimeh, en el barrio de Jordan de Teherán. En otros locales, es una cortina la que garantiza que no se cuelen miradas indiscretas. Dentro, el mundo cambia. Liberadas de pañuelos y batas, las jóvenes exhiben camisetas de tirantes, pantalones ceñidos e incluso ombligos con piercings, como en cualquier otro lugar; las de más edad, atuendos menos atrevidos, pero modernos. Los salones de belleza son uno de los escasos lugares fuera de sus casas donde las iraníes (y las saudíes) se quitan el hiyab (la cobertura islámica). Gracias a que solo hay mujeres.

Viendo el trajín de peines, horquillas y secadores, una se pregunta qué sentido tiene todo este esfuerzo cuando poco después tendrán que volver a colocarse el pañuelo sobre la cabeza y se destruirá todo el trabajo. "Tenemos nuestras técnicas: con espumas y laca logramos dar consistencia al peinado. Además, elevamos los recogidos para que el pañuelo se apoye sobre ellos y no aplaste el resto del pelo", explica Samy mientras da los últimos toques a un peinado que recuerda a los de las artistas de los años ochenta.

Sima, la encargada, se esmera en una larga melena azabache. Las iraníes están bendecidas con lustrosos cabellos, pero se quejan de exceso de vello corporal. En la entreplanta, varias esteticistas se afanan dando forma a las cejas y depilando el resto de la cara con un hilo tensado, que deja la piel tan suave como enrojecida. "Las iraníes somos muy coquetas", admite Firuzeh, una artista visual que es clienta del salón. "Como nos obligan a cubrir nuestro cuerpo, solo nos queda el rostro para expresarnos; de ahí que le dediquemos tanta atención".

Para entender a Firuzeh, haga la prueba. Colóquese delante de un espejo, coja un pañuelo y ajústeselo bajo el mentón de forma que no sobresalga ni un solo pelo. No importa que usted sea hombre o mujer, habrá envejecido diez años. Solo con un óvalo perfecto y rasgos especialmente agraciados se supera la prueba.

Así que las iraníes (y las saudíes) recurren al maquillaje (además de la depilación del rostro y el perfilado de las cejas). Toneladas, si nos atenemos a los 2.000 millones de dólares (unos 1.560 millones de euros) que gastaron en productos de belleza en Irán el año pasado. Ese consumo representa un 29% del mercado de cosméticos de Oriente Próximo, solo por detrás de Arabia Saudí (cuya renta per cápita casi duplica la de Irán). De acuerdo con un estudio recientemente publicado en la prensa local, cada una de los 14 millones de mujeres iraníes de entre 15 y 45 años que viven en ciudades gasta una media de 5,5 euros al mes en afeites. La cifra resulta significativa cuando el salario mínimo es de 235 euros al mes y el medio poco más del doble.

Y eso que el maquillaje sigue estando mal visto por los sectores más conservadores. De hecho, funcionarias y estudiantes lo tienen prohibido. Tras la revolución islámica, incluso se ilegalizaron los cosméticos, y patrullas de zelotes borraban la pintura del rostro con estropajo. A mediados de los años noventa, el Gobierno volvió a permitir la importación de pintalabios, sombras de ojos y esmaltes de uñas, aunque todavía hoy la mayoría entran en el país de contrabando.

Importados legalmente o por los canales paralelos, de marca o de imitación, perfumes, cremas y otros artículos de belleza constituyen un negocio seguro en Irán. En los últimos años, con la progresiva liberalización de las compras de productos extranjeros, las tiendas de cosméticos han florecido en todas las ciudades del país, e incluso farmacias y grandes supermercados les dedican una sección. Pero donde mejor se aprecia la importancia que las iraníes atribuyen a la imagen personal es en las peluquerías y salones de estética, a los que en la medida de sus economías acuden con regularidad.

No solo para las bodas o las fiestas (clandestinas) de los fines de semana. Las iraníes se maquillan hasta para ir a la compra. Un paseo por cualquier zona comercial de Teherán lo corrobora. Además, no lo hacen únicamente aquéllas en edad de disimular las primeras arrugas, sino incluso las más jóvenes, y dos tercios de los 72 millones de iraníes tienen menos de 30 años. Para muchas, es un signo de rebeldía frente a un régimen que durante tres décadas ha tratado de controlar no solo sus vidas, sino también su apariencia. De ahí que a menudo caigan en el exceso.

El mismo deseo de singularizarse y destacar parece animar el gasto en productos de belleza de las saudíes, que el año pasado alcanzó los 1.870 millones de euros. En un país con apenas 24 millones de habitantes, eso supone uno de los índices per cápita más altos del mundo, y los expertos auguran un crecimiento del 11% en el próximo ejercicio. Pero, además, en su caso, el esfuerzo tiene una audiencia más limitada, ya que la segregación sexual es mucho más estricta que en Irán, y la mayoría de las saudíes aparecen en público no solo ocultas bajo la abaya (equivalente árabe del chador), sino con la cara tapada por el gotwah, un fular negro muy fino que dejan caer por encima del niqab.

¿A quién dedican entonces sus arreglos? Los estrictos vigilantes de la moral del reino, los ulemas que respaldan el Gobierno de los Al Saud, quisieran que solo sus maridos disfrutaran de su contemplación y se mantienen ojo avizor sobre los salones. Incluso los hay, como el jeque Mohamed al Habadan, que se oponen al uso del rímel y opinan que las mujeres solo deberían enseñar un ojo cuando aparecen en público, porque mostrando los dos pueden despertar pensamientos lascivos. Ajenas a esas preocupaciones, o tal vez conscientes de ellas, también las solteras acuden a lugares como Lubna Beautification Center, Nº 1 for Ladies o el spa del hotel Luthan (un oasis solo para mujeres), todos ellos en la conservadora Riad.

El alto nivel económico de las saudíes les da acceso no solo a las marcas de cosméticos más exclusivas, sino a los últimos tratamientos, desde oxigenación de la piel a activación del colágeno, pasando por todo tipo de ampollas e infiltraciones. Más preocupante es que, tanto en el Reino del Desierto como en Irán, el deseo de emulación de las bellezas artificiales que popularizan los culebrones está llevando a muchas jóvenes a pasar por el quirófano. Claro que en una sociedad en la que casi la única diversión permitida por las autoridades religiosas son las bodas, resulta primordial llamar la atención de las madres o hermanas de potenciales maridos. Cuando faltan pocas semanas para el Ramadán, es temporada alta de casorios y, por tanto, época de citas con la esteticista, maquillajes y peinados espectaculares.

Arriba

 

 

 

Experto destaca el cambio de los grupos religiosos en Marruecos tras el atentado en Casablanca

"El Islam y los grupos islamistas no forman un bloque como se piensa"
Mundo Islámico - 25/07/2010 9:17 - Autor: Webislam - Fuente: Europa Press

tomado de websislam

 

Saïd Kirhlani.
Saïd Kirhlani.

El profesor del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Saïd Kirhlani destacó este jueves que el cambio que se produjo en la religión en Marruecos, se debió a la reestructuración que se hizo en el campo religioso tras los atentados del 16 de mayo de 2003 en Casablanca.

Kirhlani, que participó en el curso "Nuevas dinámicas sociales en Marruecos" que la Universidad Pablo de Olavide (UPO) organiza enCarmona (Sevilla), aseguró que dicha reestructuración propició un cambio en los grupos religiosos y en la monarquía por "cómo se organizó a nivel oficial" a partir del atentado, "pese a la represión desatada contra los radicales islamistas".

Según explicó, este proceso de reestructuración se produjo principalmente en el Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos y en diversas instituciones, como por ejemplo la de los "fetuas", en las mezquitas, en el control del acceso de los grupos religiosos en el ámbito político y, por último, una medida respecto a la seguridad. Sobre todo había que cortar "el camino a los grupos radicales para que no puedan cometer actos violentos", porque era el "único camino a través del cual se podrían llevar a cabo cambios en la forma de religiosidad", aseguró.

Además, Kirhlani estableció una serie de diferencias para hablar de religión y comenzó por romper con la idea que en el mundo occidental se tiene del Islam. "El Islam y los grupos islamistas no forman un bloque como se piensa. Ambos están formados por distintos grupos donde hay diversas posiciones contradictorias como ocurre con otra religión o ideologías políticas", aseguró.

Y es que en Marruecos, se puede encontrar desde la Salafiya clásica hasta grupos que no están relacionados con la política. Se trata sólo de grupos espirituales que "intentan de algún modo cambiar la sociedad marroquí". "Es un abanico de muchos colores y no solo de un color", subrayó.

Por último, Kirhlani hizo referencia a la monarquía, concretamente a la figura del rey, como la maxima autoridad política y religiosa del pais a traves de organismos, según establece la Constitución. La monarquía es quien también vela por la seguridad espiritual de los ciudadanos, pues "tiene un poder religioso que le hace formar parte de los asuntos sociales y politicos" de Marruecos.

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image010.jpg
image011.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 26, 2010, 6:28:14 PM7/26/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

 

El imán de la mezquita de Lleida precintada reza en un parque "porque ninguna ley lo prohíbe". "No queremos molestar a nadie. Es un sitio que vemos que es apartado, no molestamos a nadie, ni es un sitio que pasan coches, es un sitio de peatones, no está en la vía pública, está apartado totalmente; Es obligación de rezar aquí o en cualquier sitio juntos"

 

 

ESPAÑA

 

La UGR asegura que los adolescentes musulmanes son más propensos a las alteraciones alimentarias que los cristianos. La universidad granadina escogió la ciudad de Ceuta para desarrollar este trabajo de investigación pionero que estudia la relacion entre la religión y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal

 

Aguirre compara el burka con las chuches y la Coca-Cola. Zapatero, ha señalado,  "prohíbe los crucifijos, el tabaco y ahora va a prohibir las golosinas, la Coca-Cola, todo menos el burka, que es lo que creo que deberían prohibir".

 

 

INTERNACIONAL

 

Los extremistas, contra las colonias de verano en Gaza. Los radicales temen que los albergues de la ONU "contaminen" a los niños.- Dos campamentos han sido atacados en un mes. Reportaje, EL PAIS

 

Le Conseil français du Culte musulman (CFCM) a condamné lundi l'exécution de l'otage Michel Germaneau

 

Argelia : Interdiction formelle de la prière dans les endroits publics. Le ministre des affaires religieuses l'a rappelé hier.

 

Arabie: les domestiques étrangères doivent être musulmanes, et porter le hijab (cheikh)

 

La evolución política de Siria. Aunque Siria, Mandato francés desde 1920, alcanza oficialmente la independencia el año 1941, lo cierto es que no ejerce de hecho la soberanía nacional hasta 1946. Historia - Autor: Pedro Martínez Montávez

 

 

OPINION

 

* Cómo interpretar el Corán. El Texto es uno, pero sus lecturas son múltiples. Pensamiento - 26/07/2010 8:41 - Autor: Tariq Ramadan - Fuente: The New York Times/Clarín

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

El imán de la mezquita de Lleida precintada reza en un parque "porque ninguna ley lo prohíbe"

 

Abdelwahab Houzi, el imán de la mezquita de la calle del Nord de Lleida que fue precintada el miércoles por el Ayuntamiento por exceso de aforo, quiere seguir rezando en un parque, como hace desde entonces, "porque ninguna ley lo prohíbe".

 

EUROPA PRESS. 26.07.2010  

20 MINUTOS

' alt="El imán de la mezquita de Lleida precintada reza en un parque " porque="" ninguna="" ley="" lo="">

 

Houzi y sus fieles, este lunes eran un centenar, rezan cinco veces al día en el parque de los Camps Elisis, en un pabellón municipal al aire libre —una gran marquesina— a pesar de que sólo tienen autorización para hacerlo los viernes.

"No queremos molestar a nadie. Es un sitio que vemos que es apartado, no molestamos a nadie, ni es un sitio que pasan coches, es un sitio de peatones, no está en la vía pública, está apartado totalmente; Es obligación de rezar aquí o en cualquier sitio juntos", ha afirmado.

Abdelwahab Houzi ha hecho estas declaraciones al finalizar el rezo y después de haber solicitado por escrito al Ayuntamiento poder continuar rezando en el lugar mientras la mezquita continúe precintada.

El imán que por la mañana había acusado al alcalde, el socialista Àngel Ros, de haber cerrado la mezquita para conseguir más votos porque el Ayuntamiento ya se había comprometido con los vecinos al cierre y ha considerado que lo que está pasando en Lleida "es muy grave". "Es muy grave. Muy grave después de la prohibición del niqab el empezó aquí y ahora empieza otra vez con la sede de las mezquitas".

Houzi se refería así al hecho de que Lleida fue, el 28 de mayo, la primera ciudad española que prohibió el velo integran en edificios municipales.

"Esto lo vemos grave, está buscando cualquier excusa para justificar estos hechos", ha dicho. Sobre las declaraciones de Ros refiriéndose a él en las que el alcalde afirmó que no tolerará que ningún imán fundamentalista altere la convivencia de la ciudad, Houzi ha dicho que "cualquiera puede acusar".

 

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

GRANADA

La UGR asegura que los adolescentes musulmanes son más propensos a las alteraciones alimentarias que los cristianos

La universidad granadina escogió la ciudad de Ceuta para desarrollar este trabajo de investigación pionero que estudia la relacion entre la religión y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal

 

26.07.10 - 13:08 - 

EUROPA PRESS | GRANADA

 

IDEAL

 

Los adolescentes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y de 1,8 veces mayor de presentar insatisfacción corporal que los adolescentes cristianos. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que también ha revelado que, como media, uno de cada cuatro adolescentes presenta alteraciones de la conducta alimentaria y el 15 por ciento sufre insatisfacción corporal.

En una ciudad multicultural como Ceuta en la que coexisten pacíficamente desde hace varios siglos diferentes grupos religiosos (cristianos, musulmanes, judíos) y donde la población de religión musulmana constituye alrededor de un 30 por ciento de la población total, el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de alteraciones de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa, e investigar su asociación con las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas y con las conductas relacionadas con la salud.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores estudiaron una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de edad, de tres colegios públicos de Ceuta, incluyendo los niveles de enseñanza secundaria y de bachillerato, informó la UGR en un comunicado.

Como explica Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias 'Federico Olóriz' de la UGR y autor de este trabajo, su investigación "aborda un tema que no ha sido estudiado en España, como es la relación entre la afiliación religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal. En el resto del mundo es de los pocos estudios comparativos por afiliación religiosa (cristiana y musulmana) y por sexo que se han realizado hasta ahora". Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas, musulmanas y judías.

La transformación en lo que a afiliación religiosa se refiere de la población española, resultado de la inmigración masiva en la última década, sobre todo desde los países del Magreb, "hace que los resultados de este estudio revistan un relevante interés desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública", a juicio de Francisco Javier Ramón Jarne.

El investigador de la UGR defiende que "la afiliación religiosa islámica como factor sociocultural puede también asociarse a la presencia de estas alteraciones, aunque los ideales estéticos de la delgadez no formen parte de la cultura islámica".

El trabajo de Francisco Javier Ramón Jarne ha sido dirigido por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Dolores Jurado Chacón.

 

Arriba

 

 

 

Aguirre compara el burka con las chuches y la Coca-Cola

La presidenta madrileña subraya que  "de ninguna manera debe aceptarse" su uso en España

PÚBLICO.ES / AGENCIAS Madrid 26/07/2010 13:19 Actualizado: 26/07/2010 14:59

 

Esperanza Aguirre, en una imagen de este mes.

Esperanza Aguirre, en una imagen de este mes.EFE

 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguire, ha comprado este lunes el uso del burka con las bebidas espirituosas o con las chuches que tanto defendió Mariano Rajoy en septiembre pasado.

Durante una visita, en el municipio de Majadahonda, al nuevo Laboratorio de Aguas Residuales del Canal de Isabel II, Aguirre ha subrayado que "de ninguna manera debe aceptarse" el uso del burka en una sociedad occidental "abierta e igualitaria como la nuestra".

Y, casi sin solución de continuidad, ha aprovechado para cargar por enésima vez contra el presidente del Gobierno. Zapatero, ha señalado,  "prohíbe los crucifijos, el tabaco y ahora va a prohibir las golosinas, la Coca-Cola, todo menos el burka, que es lo que creo que deberían prohibir".

Para la presidenta madrileña, "el burka es una prenda que representa la sumisión de la mujer a su padre o a su marido" y, por eso, "no tiene cabida" en una sociedad occidental donde la igualdad entre hombres y mujeres "es ley".

 

Arriba

 

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

REPORTAJE

Los extremistas, contra las colonias de verano en Gaza

Los radicales temen que los albergues de la ONU "contaminen" a los niños.- Dos campamentos han sido atacados en un mes

ANA CARBAJOSA - Gaza - 26/07/2010

 

EL PAIS

Los campamentos de verano son una bendición para los padres de medio mundo. En la asediada franja de Gaza, en cambio, resultan una necesidad. Sobre todo para las adolescentes sin posibilidad de disfrutar de la playa en una sociedad cada vez más conservadora. Las colonias playeras de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados (UNRWA, en sus siglas inglesas) son un acontecimiento. Más de 250.000 chicos y chicas (de un total de millón y medio de habitantes de la Franja) se han apuntado este año.

Jóvenes palestinas, los juegos de verano, en Gaza

 

Islam (a la derecha) y sus amigas, en los juegos de verano que organiza la ONU en la playa de Gaza.- A. C.

Los grupos islámicos no ven con buenos ojos esta experiencia. Culpan a la ONU de importar costumbres occidentales, inaceptables en la crecientemente islamizada franja de Gaza. Preocupados por las malas influencias, algunos imanes han hecho campaña alternativa en favor de los campamentos de Hamás e incluso de la Yihad Islámica, con mucho menos éxito que los de la ONU, donde los chavales reciben ropa deportiva que utilizan durante todo el año.

Al margen de las arengas, son los ataques de los grupos radicales contra algunos campamentos lo que más preocupa. Decenas de hombres armados destrozaron y prendieron fuego a dos campamentos de la ONU en un mes. En una de las ocasiones, los extremistas dejaron un amenazante sobre con tres balas en su interior. La misiva iba dirigida a John Ging, el director de la UNRWA en Gaza.

En estos campamentos la separación entre niños y niñas es total. Las monitoras acompañan a las chicas desde su casa hasta la entrada de la colonia (no duermen allí). Los padres asisten a sesiones antes del verano en los que los trabajadores de la ONU calman sus temores acerca de posibles violaciones del recato social. Nada de biquinis ni bañadores, ni de actividades mixtas.

Tras el segundo ataque, Ging dijo que se trataba "de otro ejemplo del crecimiento del extremismo en Gaza, por si hacía falta una nueva evidencia de lo urgente que resulta cambiar la situación sobre el terreno que genera este extremismo".

Pero más allá de los comunicados posteriores a las agresiones, desde la ONU prefieren no hacer mucho ruido. Saben que su trabajo depende de que el Gobierno de Hamás se lo permita. Hasta ahora así ha sido y no tienen queja. Otro asunto es hasta qué punto podría el Gobierno hacer más contra los extremistas. "Detuvimos a algunos sospechosos tras el primer ataque. Son gente joven, que piensa que en las colonias los niños y las niñas están juntos y que se alimentan de lo que leen en Internet", indica Ihab al Ghusain, portavoz del Ministerio de Interior del Gobierno de Hamás. Asegura también que la situación está controlada y que ellos mismos se encargan de "rehabilitar a los más radicales e instruirles en el islam moderado".

El campamento Sheik Agliin, en la playa de la ciudad de Gaza, fue el primero que ardió a principios de verano. Decenas de hombres armados ataron a los guardas y prendieron fuego al recinto. Hoy, el cercado tupido que protege a las participantes de las miradas de los transeúntes está reconstruido y dentro de él, más de un centenar de chicas entre 11 y 16 años hacen fila para recoger las zapatillas de lona fucsia, la camiseta y la gorra a la que tienen derecho. Protegidas por guardas de seguridad juegan, hacen natación (vestidas), aerobic, dibujan y aprenden debka, la danza tradicional palestina.

Esta última actividad es la que menos le convence a Islam, una risueña joven de 16 años, con vaqueros ajustados y pañuelo floreado en la cabeza, que prefiere "los bailes de Shakira". "La jefa del campamento no nos deja bailar ritmos occidentales ni entrar en Facebook". De repente, un estruendo procedente del mar interrumpe la retahíla de quejas de Islam y silencia de golpe el griterío adolescente. Se trata probablemente de otro bombardeo del Ejército israelí. Segundos después continúa el jolgorio. "Eso es por la ocupación", explica Islam apuntando al mar entre risitas. Tiene el pavo subido y hoy está especialmente contenta con sus playeras nuevas.

Los campamentos duran dos semanas. Islam no quiere ni pensar en el día que se acabe. "Qué aburrimiento". Matará el tiempo en casa ayudando a su madre y bailando sola en su habitación. Shakira, claro.

 

Arriba

 

 

 

Le Conseil français du Culte musulman (CFCM) a condamné lundi l'exécution de l'otage Michel Germaneau

 

PARIS, 26 juil 2010 (AFP) - Exécution de Germaneau: un "assassinat barbare" contraire à l'islam

 

Le Conseil français du Culte musulman (CFCM) a condamné lundi l'exécution de l'otage Michel Germaneau qui constitue, selon un communiqué de son président Mohammed Moussaoui, un "assassinat barbare et odieux" qui nie les principes de l'islam dont se réclament les terroristes d'Al-Qaida au Maghreb islamique (Aqmi).

"Le CFCM exprime sa grande tristesse et condamne avec la plus grande vigueur cet acte lâche commis contre un militant humanitaire par des terroristes qui se réclament de l'islam, alors que leurs actions sont la négation même des principes de cette religion qui sacralise la vie humaine", selon le communiqué.

Le Conseil "formule ses prières et témoigne sa compassion à la famille de la victime, à ses proches et à tous nos concitoyens durement éprouvés par cette tragédie", ajoute le texte qui dénonce un assassinat barbare et odieux".

Le recteur de la mosquée de Paris, Dalil Boubakeur, a également dénoncé un "acte ignoble, lâche et barbare", dans un communiqué.

"Espérons que l'ignominie de cet acte ouvre enfin les yeux de tous ceux qui luttent ou contribuent à lutter contre l'intégrisme, le terrorisme et toute forme de violence perpétrée au nom de la religion", a souhaité M. Boubakeur.

Arriba

 

 

 

LE MINISTRE DES AFFAIRES RELIGIEUSES L'A RAPPELÉ HIER

 

Interdiction formelle de la prière dans les endroits publics 

 

 

LE TEMPS D’ALGERIE

19-07-2010



Image
Le ministre des Affaires religieuses et des Wakfs, Bouabdallah Ghlamallah, vient de relancer l'interdiction de pratiquer la prière, celle du vendredi notamment, en des endroits publics, situés, pour être plus précis, à proximité des mosquées.

Il arrive, en effet, que pendant la prière hebdomadaire du vendredi, plusieurs dizaines de fidèles s'agglutinent à l'extérieur des mosquées pour accomplir leur devoir religieux à même les trottoirs jouxtant les maisons de Dieu.

Ce genre de constat est visible notamment dans les mégapoles du pays, à l'instar d'Alger où les mosquées ne désemplissent pas chaque vendredi. Seulement, ce n'est pas là une raison, insiste le ministre des Affaires religieuses, pour tolérer les rassemblements des fidèles au niveau des endroits environnants aux lieux de culte.

Il a indiqué : «Seul l'intérieur des mosquées est fait pour les prières et si celui-ci est rempli de pratiquants, les autres fidèles n'ont qu'à prier chez eux et non pas dehors». Faut-il juste rappeler que le fait de prier en des lieux publics a toujours été une pratique interdite par la loi en vigueur.

Néanmoins, les autorités ont jusque-là fait preuve de souplesse vis-à-vis de l'application de cette loi. Ghlamallah semble désormais décidé à en finir avec cette souplesse, en faisant valoir l'application de la loi dans toute sa rigueur. C'est du moins ce qu'il a soutenu hier lors d'un point de presse qu'il a animé à Dar El Imam de Mohammadia (El Harrach) où il a présidé la cérémonie de clôture de deux journées d'étude organisées à l'intention des nouveaux imams et morchidate. 

Plus de prêche pour les imams qui ont refusé de se lever pour l'hymne national 
D'autre part, au sujet des imams qui ont refusé récemment de se lever pour l'hymne national, le ministre des Affaires religieuses dira que ces derniers ne seront pas révoqués de leur fonction d'employés relevant du département dont il est le premier responsable.

Il a précisé que ces derniers ne seront plus autorisés à tenir des prêches pendant la prière du vendredi. Bouabdallah Ghlamallah n’a pas manqué de dénoncer, hier encore, ce comportement s'inscrivant, selon lui, a contrario du respect des sacrifices des martyrs de la Révolution que le ministre a aussi qualifiée comme étant la plus grandiose lutte de libération ayant marqué le siècle dernier.

Un renfort de 140 imams pour la Kabylie  
Dans la même optique, M. Ghlamallah a aussi exhorté les imams à se forger une personnalité imbibée de nationalisme et ayant des connaissances approfondies au sujet de la mémoire collective du pays. «L'imam n'est pas tenu d'être historien, cependant, il lui est recommandé de tirer ses enseignements des valeurs et des symboles de la société à laquelle il appartient», a déclaré le ministre des Affaires religieuses et des Wakfs.

Ce dernier a aussi relevé l'affectation prochaine de quelque 140 imams dans la région de Kabylie. L'idée d'une telle mutation d'autant d'imams en Kabylie obéit également, comprend-on des explications du ministre, à la logique de combattre la montée du christianisme en quelques endroits de cette région. C'est du moins ce que M. Ghlamallah a souligné implicitement en ajoutant que l'affectation de ces nouveaux imams comblera un vide recensé en matière de présence des hommes de religion en Kabylie.

K. A.

 

 

Arriba

 

 

 

 

Arabie: les domestiques étrangères doivent être musulmanes, porter le hijab (cheikh)

 

 

26/07/2010 21:06

RYAD, 26 juil 2010 (AFP) -

Les employées de maison de nationalité étrangère ne devraient pas être acceptées en Arabie saoudite si elles ne sont pas de religion musulmane, a affirmé lundi un dignitaire religieux saoudien, jugeant par ailleurs indispensable le port du voile intégral sur leur lieu de travail.

"S'il est nécessaire de faire venir des domestiques femmes, elles devraient être musulmanes", a affirmé Cheikh Youssef al-Ahmad, un pourfendeur de longue date de la mixité dans le royaume, cité par le site d'informations sabq.org.

Toute employée de maison devrait par ailleurs être accompagnée d'un tuteur, travailler "avec le hijab (voile intégral), et ne pas se mélanger avec les hommes du domicile, ne pas entrer dans leurs chambres ou les servir", a ajouté Cheikh Ahmad, un intervenant au sein de la principale université du pays, celle de l'imam Mohammed ben Saudi à Ryad.

Sur environ 25 millions d'habitants, la main d'oeuvre étrangère en Arabie saoudite atteint 8 à 10 millions, dont nombre de domestiques au service de familles saoudiennes.

Plus d'un million d'employées de maison viennent d'Indonésie. Elles sont de religion musulmane mais n'ont pas besoin de tuteur pour entrer dans le pays.

L'Arabie saoudite applique strictement la charia (loi islamique), qui prône la séparation des sexes, sauf dans le cas des domestiques et des chauffeurs.

Cheikh Ahmad avait déjà fait entendre sa voix cette année en appelant à la destruction de la Grande mosquée de La Mecque, site le plus saint de l'islam, afin de reconstruire des entrées et salles distinctes pour hommes et femmes.

 

Arriba

 

 

 

La evolución política de Siria

Aunque Siria, Mandato francés desde 1920, alcanza oficialmente la independencia el año 1941, lo cierto es que no ejerce de hecho la soberanía nacional hasta 1946
Historia - 26/07/2010 8:40 - Autor: Pedro Martínez Montávez - Fuente: Librería Mundo Árabe

 

TOMADO DE WEBISLAM

Tropas francesas en Siria (1920)
Tropas francesas en Siria (1920)

Aunque Siria, Mandato francés desde 1920, alcanza oficialmente la independencia el año 1941, lo cierto es que no ejerce de hecho la soberanía nacional hasta 1946, cuando las últimas tropas francesas salen del país.

Perfilada ya como república parlamentaria –al menos teóricamente– desde el año 1937, la Siria plenamente independiente de los años que ahora nos ocupan va a seguir contando formalmente con este mismo sistema de gobierno, aunque en la mayor parte de los casos se trate simplemente de una pura ficción. De hecho, el régimen republicano parlamentario se ve drásticamente coartado por la serie de pronunciamientos o golpes de Estado que se suceden desde 1949, y que someten al país a los tajantes métodos de la dictadura militar.

Este acceso del Ejército al ejercicio directo y prácticamente absoluto del poder es una de las claves y características indiscutibles de la vida política siria durante estos años. Y en tal sentido, la etapa del segundo gobierno del coronel kurdo Adib al-Shishakli(1951-1954) resulta, en todos los aspectos, especialmente representativa. Y aunque durante los años inmediatamente posteriores el poder vuelva a manos de los civiles, el sistema se encuentra en franco proceso de deterioro, y tampoco el Ejército renuncia definitivamente a las prácticas de participación directa e intervención a las que se había acostumbrado. De hecho, la situación de crisis no hace sino aumentar y la falta de control político es total.

Ello sirve para explicar, en gran medida, el enorme interés, el auténtico entusiasmo, con el que la casi totalidad de los dirigentes y del propio pueblo ven, desde el primer momento que ello parece posible, la unión con el Egipto nasserista, entonces en el inicio de su apogeo y de su representatividad, y la asunción de la ideología nacionalista árabe. Es el propio Ejército el que acelera en buena parte las iniciativas unitarias y el que contribuye para animar aún más a los dirigentes civiles.

En conclusión, el presidente de la República Shukri al-Quwati, y el ministro de Asuntos Exteriores, Salah al-Din al-Bitar, brindan al presidente egipcio una oportunidad prácticamente ineludible –a pesar de los innegables recelos parciales que éste sentía a tales efectos– y la RAU (República Árabe Unida) es entusiásticamente proclamada, y aprobada casi unánimemente por vía de referéndum, el 22 de febrero de 1958. este trascendental acontecimiento político, aunque tenga después muy breve duración y quede reducido, en el contexto puramente político, a una ingrata peripecia, abre indudablemente un nuevo periodo en la historia siria contemporánea.

Por consiguiente, la experiencia política que Siria vive a lo largo de este periodo (1948-1958) va a ser, evidentemente, singular, y ni en el propio marco árabe encuentra en realidad ejemplos parangonables. En este aspecto de su existencia contemporánea, como en tantos otros de carácter no ya político sino también social, cultural y económico, Siria aparece y actúa como una entidad claramente diferenciada, particular, que sigue sus propias pautas y hábitos de comportamiento; que se ajusta a unos esquemas específicos, en muy escasa medida asimilables a los de otros países de la zona.

En muchos aspectos y en no pocas ocasiones, el caso sirio ha de tratar de explicarse en sí mismo y a partir de sus propias peculiaridades ha de ser entendido y analizado. Dentro de este esquema, la lucha por el poder reviste en Siria ya, desde un principio, caracteres y dimensiones muy especiales y significativas que desbordan desde un principio, claramente, el presumible ámbito puramente local.

Al constituir Siria, en muchos aspectos, además, el corazón del arabismo –y no sólo como programa político de aplicación en el presente– la lucha por Siria asumirá mayoritariamente también categoría de lucha por la teoría y posible puesta en práctica de la idea. Unidad y fragmentación, por consiguiente, no serán nunca especulaciones abstractas ni etiquetas de sentido político nada más; tendrán siempre enraizamientos más hondos y se dispararán hacia dimensiones más lejanas y ambiciosas. La complejidad y el significado profundo de lo que ocurra en Siria constituirán habitualmente ejemplo y reflejo de excepcional importancia dentro del ámbito árabe general, y específicamente del Mashriq o Próximo Oriente.

Entre el 4 y el 6 de abril de 1947 tiene lugar en Damasco el primer Congreso, fundacional, de un nuevo partido político: al-Baaz al-arabi (el resurgir –o el renacimiento– árabe), llamado desde entonces a tener una participación muy directa e intensísima en casi todas las iniciativas y problemas políticos que agiten esta zona. Queda así constituido en partido político lo que hasta entonces había venido siendo, fundamentalmente, un movimiento ideológico.

La aparición del Baaz

Lo que puede considerarse como protohistoria del Baaz había empezado antes, durante los años treinta, impulsado por tres profesores universitarios de evidente formación cultural francesa: Michel Aflaq, filósofo e historiador; Salah al-Din al-Bitar, científico; y Zaki al-Arsuzi, historiador, filósofo y lingüista. Un año antes había aparecido asimismo el primer número del periódico portavoz del grupo, que eleva ya el lema que lo distinguirá desde entonces: “Una sola nación árabe, dueña de una misión eterna”, ideado por Arsuzi.

El Congreso fundacional elige unánimemente a Aflaq –desde entonces líder indiscutible– como presidente del partido, y un órgano ejecutivo de tres miembros. El Baaz no cuenta por entonces sino con unas pocas centenas de militantes, con predominio, seguramente, de los procedentes de grupos sociales o confesionales minoritarios en el país: griegos ortodoxos –como el propio Aflaq– musulmanesalawíes[3] –como Arsuzi– y drusos[4].

El Baaz no llegará al poder en Siria hasta el año 1963, y a lo largo de este periodo se distinguen dos fases de desarrollo: la primera, hasta 1953, supone el final de su etapa de formación y de consolidación. A partir de ese año, el partido entrará definitivamente en la efervescencia –como dice Carré– de la lucha por el poder.

De cualquier manera, no hay que olvidar que este partido, que ha hecho habitualmente gala de una extraordinaria pericia en los juegos de la estrategia política –tan complicada y sinuosa, volvemos a recordar, en el caso concreto de Siria– y que siempre manejó con suma habilidad apoyos condicionados y retiradas asimismo de confianza parcial a la mayor parte de los diversos dirigentes que en su país, vertiginosamente, se fueron sucediendo, contó ya desde el mismo año 1949 con algún representante en varios gabinetes ministeriales.

La dictadura de Shishakli, que termina transitoriamente con las libertades civiles y disuelve los partidos políticos –relativamente numerosos en el país–, contribuye decisivamente para que el partido modifique algunas de sus estructuras y comportamientos. En el año 1953 se produce la fusión con el Partido Socialista Árabe de Akram al-Hurani, fuerte sobre todo en la región de Hama y vinculado especialmente a la pequeña y media burguesía, tanto campesina como artesanal y comerciante. A partir de ese momento, el Baaz unirá a su epíteto nacionalista-árabe el de socialista, y así quedará definitivamente catalogado.

De otra parte, es evidente que el Baaz acertó a valorar correctamente, desde un principio, el cada vez más claro y destacado ascendente que la poderosa personalidad del presidente egipcio iba adquiriendo en el panorama político y social árabe, y en tal sentido, hizo habitualmente todo lo posible para acercarse a Nasser y plantear objetivos y procedimientos políticos comunes, a pesar de las indudables reticencias parciales que éste solió manifestar al respecto.

Es evidente que el genérico proyecto nacionalista y unitario abría una amplia zona de convergencia o coincidencia para ambas perspectivas políticas; pero no lo es menos que se producía asimismo una no menos amplia gama de diferencias, tanto en aspectos puramente teóricos como de simple praxis política.

Lo cierto es que, con la proclamación de la RAU, el Baaz no obtendría grandes ventajas, como le sucedería prácticamente igual al propio Ejército sirio. Por su parte, el partido ha mantenido siempre la tesis de que tuvo que pagar un precio muy alto por aquella efímera unión.

Durante estos años, asimismo, el Baaz desarrolla unas maniobras de penetración de cierto alcance en las filas del ejército sirio, y oficiales de tendencias progresistas se afilian a él. En gran medida, esto permite la llegada del partido al poder, en 1963, aunque los planteamientos resulten ya muy diferentes y ello lleve definitivamente a la gran escisión.

Desde 1948, inicia asimismo su expansión por otros países árabes, comenzada en la Transjordania de entonces, para ampliarse desde principios de los cincuenta a Iraq y Líbano –en ambos países arraigará especialmente, por causas distintas– algunos Estados de la Península Arábiga, Libia...En este sentido, 1952 es considerado como el año del despegue árabe del Baaz que, sin embargo, no encuentra fácil acomodo en Egipto.

Se preocupará asimismo claramente, a partir de 1956, de enlazar con la revolución argelina, que fascina a todo el mundo árabe prácticamente. A lo largo de todo este proceso de expansión, se seguirá un esquema de secciones y células, y habrá dos escalones de dirección y gobierno: el nacional, que cubre todo el mundo árabe, y el regional, propio de cada país.

Dentro del marco general del movimiento comunista en el mundo árabe oriental, el partido comunista sirio, que en buena parte sigue funcionando todavía conjuntamente con el libanés, aparece como un grupo dotado de una especial organización y coherencia interna, a pesar de tratarse también de un grupo reducido. De hecho, la militancia comunista se reduce casi en exclusividad a círculos intelectuales y estudiantiles, y cuenta con escasa representación obrera.

Por otra parte, y como resulta en última instancia inevitable, la actuación y los objetivos del comunismo sirio han de acomodarse también fundamentalmente a los del hecho ideológico, político y socio-cultural que define todavía a la zona y resulta preeminente: el movimiento de liberación nacional, y los ajustes y acoplamientos, en tal sentido, no resultan habitualmente ni fáciles ni cómodos. Su secretario general, Jaled Bakdash, es un político pragmático que se ve obligado además, con frecuencia, a renunciar transitoriamente o posponer muchos de los principios u objetivos básicos del partido, que parecen sencillamente irrealizables. Quizá tampoco estaría de más recordar, en este contexto, que a finales de este periodo se inicia una cierta penetración soviética en el país, que adquiere alguna importancia en el terreno económico especialmente.

Otros partidos o grupos políticos van quedando reducidos simplemente a asociaciones francamente minoritarias y desprovistas prácticamente de incidencia real en la orientación y construcción del país. Es el caso, por ejemplo, de los pequeños partidos nacionalistas burgueses, soportes teóricos y escaparate de los ficticios responsables gubernamentales, absolutamente desprestigiados en el servil y anacrónico politiqueo cotidiano, y del propio Partido Social Nacionalista Sirio –defensor a ultranza de la idea de la Gran Siria– que sólo en tierras libanesas se mantendrá con alguna mayor entidad.

La gran complejidad del hecho social

Si desde un punto de vista esencialmente político los años que nos ocupan aparecen en Siria tanto como una época compleja como, fundamentalmente, de transición, preparación de nuevas opciones y tanteo, desde una perspectiva de análisis de la sociedad tales características se refrendan, y al tiempo se incrementan y agudizan.

Al margen de cualquier tendencia ideológica o interpretativa, la comprobación de este hecho se impone inexorablemente y como principio y punto de partida. Si la Siria definitivamente independiente ha de plantearse ante todo una tarea urgente e inexcusable: la construcción de un Estado –y dentro del molde, bastante impuesto, del Estado-nación que responde en definitiva mayoritariamente a un modelo de cuño occidental–, subyace en todo ello, no con menos urgencia y dramatismo, aunque no acierte a reflejarse en muchas ocasiones pertinentemente en el acontecer político, otra tarea no menos inexcusable: la suficiente construcción armónica, o al menos conformación, de una sociedad moderna, adecuada tanto a su pasado genuino y su idiosincrasia como a las experiencias inevitables de su tiempo.

Fenómeno complejo y doloroso siempre, y más aún en un contexto como el sirio, que no sólo se ha caracterizado secularmente por la presencia y mantenimiento de minorías de variable entidad, sino precisamente por lo polifacético y variopinto de esas minorías, que responden a muy distintos orígenes, naturalezas o condiciones: confesionales o subconfesionales, étnicos, culturales y de forma de vida, lingüísticos y hasta, posiblemente, nacionales o, la menos, casi-nacionales.

La complejidad y potencial conflictividad de esta entreverada trama social resultan evidentes; más aún cuando se encuentran en situación de franca vulnerabilidad frente a la acción exterior, que suele actuar sin escrúpulos.

¿En qué medida y con qué alcance la sociedad siria, modificándose, se va conformando también a lo largo de los años?, ¿y en que cabe plantearse la pregunta, más allá de los límites de la pura hipótesis o de la especulación metodológica? Ciertamente, el plazo es breve y la alta tensión política parece arrastrarlo todo. No obstante, sería erróneo deducir que no se experimente también, o se inicie al menos, algún indicio o apunte de transformación social, anuncios de procesos que, en líneas generales, se intensificarán y radicalizarán a lo largo de los años siguientes.

Así, por ejemplo, cabe observar cómo el incipiente movimiento sindical va adquiriendo cierta dimensión y hasta un evidente sentido reivindicativo y de lucha en defensa de sus derechos, especialmente en ciertos sectores como el textil. En 1956, por ejemplo, la Confederación Sindical Siria toma en realidad la iniciativa de construcción de la Confederación Internacional de Sindicatos Árabes.

Es evidente que la Siria plenamente independiente de estos primeros años no cuenta todavía con unos programas de renovación social plenamente orgánicos y tratados, puntualmente diseñados y cumplidos, pero es no menos cierto que, concretamente en algunos terrenos, se producen hechos sumamente importantes e indicativos. Así, por ejemplo, en el campo educativo, en donde se da un crecimiento notable de la población escolar, a casi todos los niveles. En el terreno de la sanidad y salud públicas, sin embargo, los niveles de desarrollo son aún bastante más bajos e insatisfactorios.

Las que podemos considerar manifestaciones culturales más restringidas o refinadas se siguen produciendo, en general, con rasgos más acusados de tradicionalismo o conservadurismo. En el plano literario y del pensamiento, por ejemplo, es francamente difícil encontrar en la Siria de estos años algún movimiento de carácter decididamente renovador; quizá, algún apunte se observa ya en la producción narrativa. De cualquier manera, este país ha contado siempre con una indudable élite intelectual, sólidamente formada tanto en los saberes propiamente árabes como en culturas occidentales, cuya actuación se deja sentir no sólo dentro de sus fronteras, sino que llega también a todo el mundo árabe y deja su impronta. Y en este terreno cultural, quizá cabría recordar también el incipiente desarrollo que experimentan asimismo algunas manifestaciones que, en principio, pueden considerarse esencialmente importadas: el cine o las artes figurativas.

En el terreno económico, la situación se produce también con rasgos un tanto contradictorios y paradójicos. A pesar de la indudable inestabilidad y convulsión políticas de estos años, la economía siria muestra un cierto índice de estabilidad y de parcial crecimiento, aunque con ello no pretenda afirmarse que esté firmemente establecida y aplicada. No, pero sí hay que insistir en el hecho de que, hablando en términos relativos y de contraste con otras de la zona, no deja de moverse dentro de coordenadas y porcentajes bastante razonables, y aun contando con que los dos pilares fundamentales sobre los que se sigue asentando son los tradicionales en el país: la agricultura y el comercio ante todo, y que Siria aún carece casi por completo de las ventajas derivadas del petróleo.

A lo largo de la dictadura de Shiskakli, por ejemplo, algunas medidas de carácter voluntarista y tibiamente reformista, que suelen ser propias de los regímenes dictatoriales y personalistas, se toman también en Siria, y afectan principalmente al campo de la agricultura y de la producción textil. Se trata, sin embargo, de iniciativas moderadas, inorgánicas, de simple mecánica inmediata de respuesta, y que no sirven para encaminar al país, naturalmente, por el camino de la auténtica renovación, ni para encarar sus auténticos problemas crónicos.

Notas

[1] Extraído del nº 24 de la revista Historia Universal-Siglo XX, "La independencia árabe-El nacimiento de Israel". Historia 16. (Nota de la Redacción).

[2] Catedrático de Lengua y Literatura árabes en la Universidad Autónoma de Madrid.

[3] Esta minoría religiosa –representa en torno al 15% del total de la población siria– es considerada como una rama escindida del Islam chií, aunque en la mayor parte del mundo islámico los alawies no son considerados como musulmanes. Desde 1966 y hasta la actualidad, la comunidad alawi ha venido gobernando los destinos de Siria a través del control ejercido por un partido Baaz liderado, primero por Hafez el-Asad y a la muerte de éste en 2000, por su hijo Bashar. (Nota de la Redacción).

[4] Junto a los alawies, los drusos constituyen la otra gran “herejía” musulmana establecida en Oriente Medio, con presencia en Siria, Jordania, Israel y Líbano. Se establecieron como comunidad bien definida a partir del siglo X d.C. y su creencia incorpora elementos gnósticos y neoplatónicos sobre una base indiscutiblemente islámica. (Nota de la Redacción).

 

 

Arriba

 

 

 

OPINION

 

 

 

 

Cómo interpretar el Corán

El Texto es uno, pero sus lecturas son múltiples
Pensamiento - 26/07/2010 8:41 - Autor: Tariq Ramadan - Fuente: The New York Times/Clarín

 

TOMADO DE WEBISLAM

 

La aplicación del relato y el cuerpo ético del Corán exige lecturas no lineales, según el autor de esta nota
La aplicación del relato y el cuerpo ético del Corán exige lecturas no lineales, según el autor de esta nota

El Corán es para los musulmanes el Texto de referencia, la fuente y la esencia del mensaje que el creador transmitió a la humanidad. Es la última de una larga serie de revelaciones dirigidas a los seres humanos en el transcurso de la historia. Es la Palabra de Dios, pero no es Dios. El Corán da a conocer, revela y guía: es una luz que responde a la búsqueda de sentido. El Corán es reminiscencia de todos los mensajes anteriores, los de Noé y Abraham, los de Moisés y Jesús. Como ellos, recuerda e instruye a nuestra conciencia: la vida tiene sentido, los hechos son signos.

Es el Libro de todos los musulmanes del mundo. Paradójicamente, sin embargo, no es el primer libro que debería leer alguien que busca conocer el Islam. (Una vida del Profeta o cualquier libro sobre el Islam sería una mejor introducción.) La razón es que es al mismo tiempo extremadamente simple y de una gran complejidad. La naturaleza de las enseñanzas espirituales, humanas, históricas y sociales que se extraen del mismo pueden entenderse en distintos niveles. El Texto es uno, pero sus lecturas son múltiples.

El Corán habla de una manera singular a la mujer o al hombre cuyo corazón haya hecho propio el mensaje del Islam. Es la Voz y el Camino. Dios habla a su ser interior, a su conciencia, a su corazón, y los guía por el camino que lleva al conocimiento de él, al encuentro con él: "Este es el Libro, sobre eso no puede haber duda alguna; es un Camino para quienes tienen conciencia de Dios". Más que un mero texto, es un compañero de viaje que se recita, se canta o se escucha.

En todo el mundo musulmán, en las mezquitas, en las casas y en las calles, pueden oírse magníficas voces que recitan las Palabras divinas. Aquí no puede haber distinción alguna entre los sabios religiosos y la gente común. El Corán le habla a cada uno en su lenguaje, de forma accesible, como a tono con su inteligencia, su corazón, sus preguntas, su alegría y también su dolor. Eso es lo que los ulemas llamaron leer o escuchar como adoración. Cuando los musulmanes leen o escuchan el Texto, se esfuerzan por llenarse de la dimensión espiritual de su mensaje: más allá del tiempo, más allá de la historia y de los millones de seres que pueblan la tierra, Dios le habla a cada uno de ellos, llama y recuerda a cada uno, invita, guía, aconseja y ordena. Dios le responde a ella, a él, al corazón de cada uno, sin intermediario, en la más profunda intimidad.

No hacen falta estudios ni diplomas, maestros ni guías. Aquí, mientras damos nuestros primeros pasos, Dios nos llama con la simplicidad de su cercanía. El Corán pertenece a todos, sin distinciones ni jerarquías. Dios responde a todo el que llega a su Palabra. No es raro observar que mujeres y hombres, pobres y ricos, educados e ignorantes, orientales y occidentales, guardan silencio, miran a la distancia, perdidos en la reflexión, retroceden, lloran. La búsqueda de sentido encontró lo sagrado; Dios está cerca: "De hecho estoy al alcance de la mano. Respondo al llamado de quien me llama cuando éste/a llama."

Comenzó un diálogo. Un diálogo intenso, permanente, constantemente renovado, entre un Libro que habla de la infinita simplicidad de la adoración del Único, y el corazón que hace el intenso esfuerzo necesario para liberarse, para encontrarlo. En el fondo de cada corazón que se esfuerza está el Corán. Ofrece la paz e inicia en la libertad.

En realidad, el Corán puede leerse en varios niveles, en campos muy diferentes. Antes, sin embargo, el lector debe saber cómo se conformó el Texto. El Corán se reveló en secuencias de diversa extensión, a veces como capítulos enteros ("suras"), en un lapso de veintitrés años. En su forma final, el Texto no sigue un orden cronológico ni temático estricto. Dos cosas llaman la atención del lector en un primer momento: la repetición de relatos Proféticos y las fórmulas e información referidas a situaciones históricas específicas que el Corán no aclara. En ese primer nivel, la comprensión exige un doble esfuerzo por parte del lector; si bien la repetición es, en un sentido espiritual, un recordatorio y una revivificación, en un sentido intelectual nos lleva a intentar una reconstrucción. Los relatos de Eva y Adán, o de Moisés, se repiten varias veces con elementos diferentes, si bien no contradictorios: la tarea de la inteligencia humana consiste en recomponer la estructura narrativa, unir todos los elementos, permitiéndonos comprender los hechos.

Texto y contexto

Sin embargo, también debemos tener en cuenta el contexto al que esos hechos hacen referencia: todos los comentaristas, sin distinción de escuelas de jurisprudencia, coinciden en que determinados versículos del Texto revelado (en particular, aunque no sólo, aquellos que se refieren a la guerra) hablan de situaciones específicas que habían surgido en el momento de su revelación. Si no se tiene en cuenta la contingencia histórica, es imposible obtener información general sobre tal o cual aspecto del Islam. En esos casos, se invita a nuestra inteligencia a observar los hechos, a estudiarlos en relación con un entorno específico y a derivar principios de los mismos. Es una tarea exigente, que requiere estudio, especialización y extrema prudencia, o, para decirlo en otras palabras, extrema modestia intelectual.

El segundo nivel no es menos exigente. El texto Coránico es, en primer lugar, la proclamación de un mensaje cuyo contenido tiene, por sobre todas las cosas, una dimensión moral. En cada página vemos surgir la ética, las bases, los valores y la jerarquía del Islam. Lo más probable es que una lectura lineal desoriente al lector y dé lugar a incoherencias y contradicciones. En nuestros esfuerzos por determinar el mensaje moral del Islam, lo apropiado es abordar el Texto desde otro ángulo. Mientras los relatos de los Profetas se extraen de las narraciones que se reiteran, el estudio de las categorías éticas nos exige, en primer lugar, abordar el mensaje en el sentido más amplio y después derivar los principios y valores que constituyen el orden moral. Los métodos a aplicar en este segundo nivel son exactamente los opuestos a los primeros, pero los completan y permiten a los sabios religiosos avanzar de la narración de un relato profético a la codificación de su enseñanza espiritual y ética.

Queda, sin embargo, un tercer nivel, que exige una completa inmersión intelectual y espiritual en el Texto y en el mensaje revelado. Aquí la tarea es deducir los preceptos Islámicos que rigen los asuntos de la fe, la práctica religiosa y sus principios fundamentales. En un sentido más amplio, la tarea es determinar las leyes y reglas que harán posible que todos los musulmanes tengan un marco de referencia para las obligaciones, las prohibiciones, las cuestiones esenciales y secundarias de la práctica religiosa, así como las de la esfera social. No basta con una lectura simple del Corán: no sólo es necesario estudiar la ciencia Coránica, sino que es esencial el conocimiento de segmentos de la tradición profética. No se puede aprender a orar a partir de una lectura simple del Corán. Debemos recurrir a la tradición profética autorizada para determinar las reglas y los movimientos corporales de la plegaria.

Como vemos, este tercer nivel exige una competencia y un conocimiento singulares que sólo pueden adquirirse mediante el estudio extenso y exhaustivo de los textos, de su contexto y, por supuesto, de la íntima relación con la tradición clásica y secular de las ciencias islámicas. No sólo es peligroso sino ante todo erróneo generalizar acerca de lo que los musulmanes deben o no hacer sobre la base de una lectura simple del Corán. Al hacer un abordaje literal o dogmático, algunos musulmanes quedan enredados en interpretaciones por completo falsas e inaceptables de los versículos coránicos, para cuya ubicación en la perspectiva del mensaje fundamental no tienen los medios, la ocasión ni la inteligencia necesarios. Algunos orientalistas, sociólogos y comentaristas no musulmanes siguen su ejemplo y extraen determinados pasajes del Corán, que luego proceden a analizar sin tener en cuenta las herramientas metodológicas que emplean los ulemas.

Más allá de estos distintos niveles de lectura, debemos tener en cuenta las diferentes interpretaciones que propone la gran tradición clásica islámica. No hace falta decir que todos los musulmanes consideran que el Corán es la revelación divina definitiva. Sin embargo, volviendo a la experiencia directa de los Compañeros del Profeta, siempre quedó claro que la interpretación de sus versículos es plural por naturaleza y que siempre existió una diversidad de lecturas que los musulmanes aceptan.

Algunos proclamaron con falsedad que, como los musulmanes creen que el Corán es la palabra de Dios, la interpretación y la reforma son imposibles. Esa creencia se cita luego como la razón por la que no puede hacerse un abordaje histórico y crítico del Texto revelado. El desarrollo de las ciencias del Corán –las herramientas metodológicas que crearon y manejaron los ulemas y la historia del comentario coránico—demuestra que esa conclusión no tiene fundamentos. Desde el comienzo, los tres niveles expuestos dieron lugar a un abordaje cauteloso de los textos, que obliga a todo el que acometa esa tarea a estar en armonía con su era y a renovar su forma de comprensión. Las lecturas fanáticas, dogmáticas y a menudo momificadas, reflejan con claridad no al Autor del Texto, sino la inteligencia y la psicología de la persona que lee. Así como se puede leer el trabajo de un autor humano, desde Marx hasta Keynes, de manera rígida y cerrada, se puede abordar la revelación divina de forma similar. En lugar de ello, tenemos que ser al mismo tiempo críticos, abiertos e incisivos. La historia de la civilización islámica nos ofrece amplias pruebas de eso.

En lo que respecta al Corán, no resulta apropiado ni útil establecer líneas divisorias entre abordajes sentimentales e intelectuales. Todos los maestros de los estudios coránicos sin excepción destacaron la importancia de la dimensión espiritual como complemento necesario de la investigación intelectual del significado del Corán. El corazón posee su propia inteligencia: "No tienen corazón con el cual entender", nos dice el Corán, como si señalara que no basta con la luz del intelecto. La tradición musulmana, desde los especialistas legales a los místicos sufíes, osciló constantemente entre esos dos polos: la inteligencia del corazón proporciona la luz mediante la cual la inteligencia de la mente observa, percibe e infiere significado. En su condición de palabra sagrada, el Texto contiene muchas cosas que son evidentes; también contiene los secretos y silencios que la cercanía con lo divino le revela a la inteligencia contemplativa, piadosa y humilde. La razón abre el Libro y lo lee, pero lo hace en compañía del corazón, de la espiritualidad.

Para el corazón y la conciencia musulmanes, el Corán es el espejo del universo. Lo que los primeros traductores occidentales transcribieron como "versículo", bajo la influencia del vocabulario bíblico, significa literalmente "signo" en árabe. El Libro revelado, el Texto escrito, está formado por signos, de la misma forma que el universo, a la manera de un texto abierto ante nuestros ojos, abunda en esos mismos signos. Cuando la inteligencia del corazón –y no la inteligencia analítica sola- lee el Corán y el mundo, los dos dialogan, se evocan, cada uno habla del otro y del Único. Los signos nos recuerdan el sentido: el nacimiento, la vida, el sentimiento, el pensamiento, la muerte.

Constantes del Universo

El eco, sin embargo, es más profundo, e invita a la inteligencia humana a entender la revelación, la creación y su armonía. Así como el universo tiene sus leyes fundamentales y su orden minuciosamente regulado –que los seres humanos, dondequiera se encuentren, deben respetar al actuar sobre su entorno- el Corán establece leyes, un código moral y un cuerpo de práctica que los musulmanes deben respetar cualquiera sea su época y el lugar donde estén. Se trata de las constantes del universo, y del Corán. Los sabios religiosos usan el término "qat"i" ("definitivo", "no sujeto a interpretación") para referirse a los versículos coránicos (o a la tradición Profética autorizada, "ahadith") cuya formulación es clara y explícita y no ofrece posibilidad de interpretación figurativa. De la misma forma, la propia creación se basa en leyes universales que no podemos ignorar. La conciencia del creyente equipara los cinco pilares del Islam con las leyes de la gravedad: constituyen una realidad más allá del espacio y el tiempo.

El universo está en constante movimiento y posee una infinita diversidad de especies, seres, civilizaciones, culturas y sociedades, y lo mismo pasa con el Corán. En la posibilidad de interpretación que ofrece la mayoría de sus versículos, en la generalidad de los principios y actos que promulga en relación con los asuntos sociales, en los silencios que lo recorren, el Corán permite que la inteligencia humana comprenda la evolución de la historia, la multiplicidad de lenguas y culturas y se interne así de forma gradual por los recodos del tiempo y los paisajes del espacio.

Entre el universo y el Corán, entre esas dos realidades, entre esos dos textos, la inteligencia humana debe aprender a diferenciar las leyes fundamentales y universales de los modelos históricos y circunstanciales. Esa inteligencia debe dar muestras de humildad en presencia del orden, la belleza y la armonía de la creación y la revelación. Al mismo tiempo, tiene que manejar de forma responsable y creativa sus propios logros o interpretaciones, que son fuente de un éxito extraordinario pero también de injusticia, guerra y desorden. Entre Texto y contexto, la inteligencia del corazón y la de la facultad analítica establecen normas, reconocen una estructura ética, producen conocimiento, alientan la conciencia y desarrollan iniciativa y creatividad en todas las esferas de la actividad humana.

Lejos de ser una cárcel o una limitación, la revelación es una invitación a que la humanidad se reconcilie con su esencia más profunda y encuentre ahí tanto el reconocimiento de sus limitaciones como las posibilidades extraordinarias de su inteligencia y su imaginación. Someternos al orden del Justo y de su eternidad es comprender que somos libres y estamos plenamente autorizados a modificar las injusticias que originan el orden o el desorden de todo lo que es temporalmente humano.

El Corán es un libro para el corazón y la mente. En su proximidad, una mujer o un hombre que posea un destello de fe sabe cuál es el camino a seguir, conoce sus propias falencias. No hace falta jeque, sabio ni confidente. En última instancia, el corazón sabe. Eso fue lo que contestó el Profeta cuando se le preguntó sobre los sentimientos morales. A la luz del Libro, dijo, "Pregunta a tu corazón." Si nuestra inteligencia se pierde en las complejidades de los diferentes niveles de lectura, desde la ética aplicada hasta las reglas de la práctica, nunca debemos olvidar envolvernos en la modestia intelectual necesaria para revelar los secretos del Texto, porque "no son los ojos los que están ciegos, sino los corazones en el interior de los pechos." Ese corazón, humilde y alerta, es el fiel amigo del Corán.

Tariq Ramadan es profesor de Estudios islámicos en la Universidad de Oxford y en la Universidad Erasmo, de Holanda

Traducción de Joaquín Ibarburu
The New York Times y Clarín

 

Arriba

 

image001.jpg
image020.jpg
image021.jpg
image012.gif
image013.jpg
image014.jpg
image015.jpg
image016.jpg
image017.gif
image018.gif
image019.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 27, 2010, 5:51:01 PM7/27/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Musulmanes de Lleida rezan ahora en una marquesina más alejada. "Cada uno hace lo que le da la gana", replica el imán a los que promueven una tercera mezquita.

 

* Grupos musulmanes de Lleida plantean construir una tercera mezquita con capacidad para mil personas. El anuncio lo hace el presidente de la asociación Watani, Mourad El Boudouhi.- El proyecto había quedado congelado por la crisis

 

 

ESPAÑA

 

Galapagar prohíbe el burka y el niqab. Es el primer municipio de la Comunidad de Madrid en vetar velos que tapan el rostro

 

Los jóvenes inmigrantes marroquíes están poco integrados en España, según un estudio

 

 

INTERNACIONAL

 

Egipto: Una iglesia católica copta podrá construirse sin los arduos trámites habituales cerca de El Cairo

 

 

OPINION

 

El debate sobre el burka contribuye al aumento de la islamofobia en Tarragona. FERRAN BALSELLS  . El PAIS. Una de cada diez personas admite sentir "rechazo reciente" al colectivo musulmán, según una encuesta

 

En los países árabes, diez años en el poder no son nada. Tomás Alcoverro. LA VANGUARDIA

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

PARA NO PROVOCAR

Musulmanes de Lleida rezan ahora en una marquesina más alejada

"Cada uno hace lo que le da la gana", replica el imán a los que promueven una tercera mezquita

   LLEIDA, 27 Jul. (EUROPA PRESS)

El centenar de musulmanes de la mezquita  precintada en Lleida han trasladado su rezo en el parque Camps Elisis del pabellón azul a una marquesina más alejada para que no parezca una provocación al Ayuntamiento.

    El Consistorio les autoriza el rezo en el pabellón los viernes, como ha hecho cada año en verano cuando los responsables de la mezquita se lo han pedido por ser la época que más musulmanes hay en Lleida, coincidiendo con la temporada frutera. La mezquita de la calle del Nord, en la que solían orar, fue precintada recientemente por superar el aforo.

   Minutos después de las dos de este martes, cuando el grupo ya había comenzado a orar en , en la parte del pabellón azul que estos días ocupaban los musulmanes, se ha puesto en marcha  un aspersor.

   En declaraciones a Europa Press, el imán a explicado que han decidido cambiar de sitio "para no molestar". También ha replicado a Mourad El-Boudouhi, presidente de la Asociación Watani para la Libertad y la justicia, que es libre, si así lo desea, de promover una tercera mezquita con capacidad para mil personas y en la que recen hombres y mujeres.

   El Boudouhi ha hecho pública esta mañana la intención de un grupo de musulmanes descontentos de impulsar su construcción, tres años después de la cesión por parte del Ayuntamiento de un solar a la mezquita del Nord para construir una mezquita. Este proyecto fue paralizado por la crisis, según el imán, pero se ha reactivado tras el cierre cautelar de la mezquita del Nord.

   "Estamos en un país de libertad religiosa, cada uno hace lo que le da la gana. Quien lo solicite y quiera hacerlo, que lo haga. Ellos son libres, nosotros no intervenimos. Nosotros no nos metemos con nadie", ha dicho el imán sobre la intención de El-Boudouhi.

   Sobre la calificación de salafista que está recibiendo, el imán ha precisado que hay que determinar lo que es salafismo --corriente extremista del islám-- y 'salafi'. "La gente está produciendo el terror y poniendo obstáculos a la convivencia. Los que hablan a la comunidad o a los ciudadanos de esta manera les están poniendo dudas, problemas confundiendo estos términos sin explicarlos, sin decir lo que significa.

   A la pregunta de si él se considera salafista ha respondido: "Si salafi significa seguidores del profeta Muhammad y sus compañeros estamos de acuerdo, pero si lo interpretan de otras maneras no estamos de acuerdo". "No estamos de acuerdo en generalizar, en confundir a la opinión pública y lo denunciamos", ha agregado.

 

Arriba

 

 

 

Grupos musulmanes de Lleida plantean construir una tercera mezquita con capacidad para mil personas

El anuncio lo hace el presidente de la asociación Watani, Mourad El Boudouhi.- El proyecto había quedado congelado por la crisis

EUROPA PRESS - Lleida - 27/07/2010

 

 

 

EL PAIS

 

 

Algunos musulmanes de la mezquita de la calle Nord de Lleida, clausurada temporalmente por el ayuntamiento por exceso de aforo, plantean abrir una nueva mezquita en la ciudad, con capacidad para más de mil fieles, hombres y mujeres, ha dicho hoy el presidente de la asociación moderada Watani, Mourad El Boudouhi. La propuesta ha sido presentada a los responsables municipales.

Aunque no se concretó una ubicación, Boudouhi ha señalado que ya se han identificado varios locales susceptibles de acoger el nuevo oratorio, que sería el tercero de la ciudad, junto al de la calle Nord, el principal de Lleida, y el de la calle Clavell, muy cerca del ayuntamiento. Sin embargo el responsable de la asociación ha remarcado que el nuevo local respetará todas las condiciones en materia de seguridad y contará con el beneplácito de los vecinos.

En cuanto al imán de la futura mezquita, Boudouhi ha indicado que será escogido por la junta de la nueva entidad islámica de entre varios candidatos con formación académica para llevar a cabo este trabajo y que su función se limitará a la de ejercer de líder religioso. "La idea es que el imán sólo haga el trabajo del imán. Su rol es dar discursos a los fieles, solamente eso", ha apuntado.

Boudouhi se ha mostrado a favor del cierre temporal de la mezquita del Nord por motivos de seguridad y ha criticado que la dirección del centro no se anticipara al aumento de fieles que se produce cada verano con la llegada de temporeros y buscara un local alternativo en el que poder llevar a cabo los rezos sin superar el aforo permitido, que es de 240 personas. Tras el cierre de esta mezquita, los musulmanes rezan en el recinto ferial de los Campos Elíseos de Lleida, pese a que sólo tiene autorización para utilizar este espacio los viernes.

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

Galapagar prohíbe el burka y el niqab

Es el primer municipio de la Comunidad de Madrid en vetar velos que tapan el rostro

MARÍA ISABEL SERRANO / MADRID

Día 27/07/2010

 

ABC

 

En Galapagar ninguna mujer lleva un burka. Tampoco se han visto con niqab (prenda que cubre todo el rostro menos los ojos). Pero como más vale prevenir que curar, el pleno del Ayuntamiento aprobó ayer una moción del PP por la que se prohíbe el uso de estas prendas «así como cualesquiera otros atuendos que oculten el rostro y dificulten la identificación de las personas y la comunicación visual, por tratarse de una discriminación que no está amparada por la libertad religiosa al ser contraria a la dignidad de las personas y a la igualdad real y efectiva de los hombres y las mujeres». Este municipio se convierte así en el primero de la Comunidad en vetar el burka y el niqab.

La moción salió adelante con los 9 votos de los concejales populares. Hubo dos abstenciones de los ediles de Plataforma de Vecinos de Galapagar (PVG) que, normalmente, forma coalición con el PP. En contra, tres votos: uno de IU, otro del Foro Verde y un tercero de la única concejala no adscrita. Los 5 ediles del PSOE y el de CDL abandonaron el pleno como señal de protesta.

Galapagar tiene 30.000 habitantes censados. Unos 9.000 (24 por ciento aproximadamente) son inmigrantes. Y de estos últimos, 2.000 son musulmanes. De entre las mujeres musulmanas, 703 son marroquíes, 2 nigerianas, 2 senegalesas y 3 argelinas.

Hubo sus más y sus menos en el pleno de la Corporación municipal. El alcalde, Daniel Pérez Muñoz (PP), dejó clara su opinión y el motivo de la propuesta que se iba a aprobar: «Hay gente que se cubre con un pañuelo. De eso no estamos hablando. Nos referimos a esas prendas, como el burka y el niqab que no permiten la identificación de las personas y que, además, son un símbolo de sometimiento al hombre». El primer edil se refirió a la «libertad y la igualdad» de las mujeres. La concejala de IU, Yolanda Rodríguez, reprochó al PP que «luche por la libertad de la mujer para elegir lo que se quiere poner o lo que quiere hacer con su cuerpo» y no acepten «la interrupción del

embarazo», en alusión al aborto libre que acaba de entrar en vigor gracias a la ley de la ministra Bibiana Aído.

Los dos concejales que forman alianza de gobierno municipal con el PP en Galapagar —los de la PVG—, pidieron que se retirara la moción porque, según el edil Luis Remacha, «este es un asunto que ha de tratarse desde instituciones como el Congreso de los Diputados o el Senado. Ellos deben de señalar esos puntos de la libertad religiosa. El burka y el niqab no son aquí, en nuestro pueblo, un problema». Como no hubo retirada del texto, se abstuvieron en la votación no sin antes advertir que la propuesta «iba a crear problemas. Hay que explicar que con velo sí se puede entrar a los edificios públicos».

Eso en el pleno. En la calle, a muchos les sonaba a chino la prohibición que se estaba aprobando. Los más antiguos de Galapagar opinaban como José. R., de 78 años, que «todo lo que sea por seguridad, está bien».

«Se tapan para confundir»

En la plaza, sentados en una terraza de la cafetería, cinco hombres marroquíes. A Boukhar, que lleva 22 años en España y dos en Galapagar, le parecía mal la prohibición. «Es nuestra religión. No se somete a nadie. Es cierto que algunos hombres se tapan para confundir. Eso hay que vigilarlo, sí. Pero nada más». Su mujer permanece en Marruecos. Y lleva pañuelo.

Una joven madre marroquí, tocada con pañuelo y empujando el carrito de su bebé, nos decía: «No me lo puedo quitar. Me gusta. No es ningún sometimiento». La joven, que no quiso dar su nombre, tampoco admitía estar asándose de calor. A pleno sol y con 32 grados en ese instante.

 

 

Arriba

 

 

 

 

Los jóvenes inmigrantes marroquíes están poco integrados en España, según un estudio

Rabat, 27/07/2010,(EFE).


España es uno de los países de la Unión Europea donde menos se encuentran integrados los inmigrantes jóvenes marroquíes, según un informe presentado por el Gobierno marroquí en un foro que comienza hoy en Ifrane, 220 kilómetros al este de Rabat.

Una encuesta elaborada por el instituto francés de estudios sobre mercado y opinión BVA muestra que el 85 por ciento de los jóvenes marroquíes residentes en España nunca ha votado en elecciones y el 39 por ciento de ellos prefiere participar en la vida política de Marruecos.

Frente a esta apatía política, el estudio -realizado a 2.610 jóvenes en Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Alemania y España- señala, por ejemplo, que en Bélgica el porcentaje de marroquíes que sí votan en los procesos electorales alcanza el 86 por ciento.

Con respecto al dominio del español, el 61 por ciento de los jóvenes marroquíes residentes en España hablan y escriben bien en este idioma, mientras que en Francia el 96 por ciento puede comunicarse bien en francés.

La encuesta agrega que el 93 por ciento de los jóvenes marroquíes en España están casados o están viviendo con una pareja de su mismo origen nacional, mientras que en Alemania, por ejemplo, esta cifra no llega al 43 por ciento.

En España, siete de cada diez jóvenes marroquíes piensan que es muy importante casarse con una pareja de religión musulmana, y más de la mitad de ellos piensa que es muy importante casarse con una mujer virgen.

La misma fuente señala que el 58 por ciento de los encuestados en España consideran "muy importante" casarse con un marroquí o de origen marroquí, mientras que en Bélgica, donde los jóvenes marroquíes son más abiertos en este sentido, la cifra disminuye hasta el 17 por ciento.

Por otro lado, el 28 por ciento de los jóvenes marroquíes en España casi nunca frecuentan en su vida cotidiana a ciudadanos españoles, mientras que en Alemania este porcentaje no alcanza el siete por ciento.

En relación con las prácticas religiosas, el 73 por ciento de los encuestados en España frecuentan las mezquitas, y uno de cada diez las visitan cada día, una cifra que en Bélgica apenas llega al 5 por ciento.

La encuesta fue elaborada por el instituto BVA para el Ministerio encargado de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero (MCMRE) y el Consejo Consultivo de los Marroquíes Residentes en el Extranjero (CCME).

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Egipto: Una iglesia católica copta podrá construirse sin los arduos trámites habituales

Un nuevo templo para una nueva ciudad

EL CAIRO, martes 27 de julio de 2010 (ZENIT.org).- Los católicos en Egipto tienen en estos momentos una oportunidad única para construir una iglesia, en un país donde el permiso para ello tarda unos 30 años y requiere la firma del propio Presidente.

La nueva iglesia va a poder construirse de una manera especialmente rápida para el país porque será la primera estructura de este tipo que se construirá en una nueva ciudad cercana a Ciudad 6 de Octubre, una metrópolis de rápido crecimiento situada al sur de la capital, El Cairo.

El obispo de Guizeh, monseñor Antonios Aziz Mina, explicó a la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada que las autoridades egipcias hacen excepciones para las estructuras eclesiásticas propuestas para nuevas áreas urbanas.

El Gobierno ha asignado un terreno de 300 metros cuadrados para la construcción de la iglesia y de una escuela.

El prelado destacó la vitalidad de la comunidad católica del área en torno a Ciudad 6 de octubre, especialmente de los jóvenes.

“Nuestra gente es muy fuerte en su fe y se han mantenido diciendo que quieren una iglesia”, explicó.

“Será muy fácil construir esta iglesia -destacó-. Y ello porque el Gobierno sigue la línea de que en cada área urbana debe haber una iglesia”.

Ayuda a la Iglesia Necesitada, entre otras organizaciones, ayudará a hacer realidad este proyecto, cuyo coste está estimado en £250,000.

El proyecto contrasta con el problemático procedimiento que se sigue habitualmente en Egipto para construir una iglesia.

La obtención de la aprobación para ello puede tardar décadas y requiere la autorización personal del presidente del país.

El obispo Mina también ha pedido ayuda a la entidad eclesial para llevar adelante sus proyectos de abrir dos centros pastorales, uno para una parroquia en la ciudad de Guizeh y otro para una localidad cercana.

La diócesis ofrece servicios caritativos en guarderías, pequeñas escuelas, centros sociales y pastorales y dispensarios médicos.

El obispo ha agradecido la colaboración de Ayuda a la Iglesia Necesitada con su diócesis, que incluye el patrocinio de campamentos de verano anuales para jóvenes, en los que reciben educación cristiana durante las vacaciones.

Creada en el año 2003, la diócesis de Guizeh cuenta con menos de seis mil católicos y cinco seminaristas mayores.

Forma parte de la Iglesia católica copta, formada por 250.000 personas en un país de mayoría musulmana donde la Iglesia cristiana mayoritaria -la Iglesia ortodoxa copta- tiene entre 8 y 10 millones de fieles.

Arriba

 

 

 

 

 

OPINION

 

 

 

El debate sobre el burka contribuye al aumento de la islamofobia en Tarragona

Una de cada diez personas admite sentir "rechazo reciente" al colectivo musulmán, según una encuesta

FERRAN BALSELLS - Tarragona - 27/07/2010

 

 

 

el pais

 

 

Acuerdo general en contra del uso del velo integral entre los habitantes de Tarragona pero las consecuencias de este debate auspiciado desde la clase política siguen siendo difusas y apuntan, entre otras, a un repunte de la islamofobia entre la población, según un estudio presentado hoy por el instituto CERES, un centro de estudios vinculado al sindicato CC OO.Parala realización delinforme se entrevistaron a 730 personas.

 

El 82% de los encuestados se muestra conforme a que se prohíba el uso del burka o el niqab, prendas con que las mujeres musulmanas se ocultan el rostro de forma completa o parcial, respectivamente. Pero el consenso se difumina cuando los encuestadores se adentran en otros asuntos colaterales del debate que se ha generado en torno al velo integral en los últimos meses: el 62% de tarraconenses admite que apenas hay mujeres que usen burka o niqab en sus respectivos municipios y un porcentaje similar advierte de que regular sobre el velo integral radicalizará la postura de los colectivos musulmanes más extremistas.

Estas afirmaciones, en apariencia contraproducentes con la apuesta generalizada a favor del veto, enlazan con otro repunte "preocupante", según varios investigadores consultados. Tres de cada diez encuestados confiesa que siente rechazo hacia los colectivos extranjeros, especialmente el magrebí y el musulmán en general. Dos tercios de ese porcentaje se considera racista por convicciones arraigadas pero el otro tercio, el 10% del total, señala además que este sentimiento es "reciente". Es decir, que lo han interiorizado en los últimos meses en un proceso que los investigadores achacan a las complejidades de la crisis económica, por un lado, y con el debate sobre el uso del velo integral, por el otro. Conforme a los datos, este habría contribuido a propiciar un aumento de la islamofobia del orden de uno de cada diez habitantes de la provincia.

La encuesta del CERES supone la primera toma de contacto sobre cómo la población de Tarragona ha percibido el debate sobre el velo integral, agitado desde finales de mayo por la oleada de Ayuntamientos, una quincena, que han adoptado la prohibición de estas prendas en los edificios municipales. La mayoría de estos municipios -Tarragona, Reus, El Vendrell y Cunit- se concentran en esta provincia, que a su vez se configura como uno de los principales corredores salafistas del país. Esta doctrina ortodoxa del Islam que rechaza los valores occidentales la siguen cerca del 25% de los musulmanes de Tarragona, según estimaciones de los servicios de seguridad. Las tensiones que provoca esta situación suponen una espiral que podría aumentar los problemas de convivencia, según dibuja la opinión mayoritaria de la encuesta: la población se muestra a favor de las prohibiciones al velo integral, que a su vez darían mayor fuerza a movimientos extremistas como el salafismo y que, por otro lado, contribuyen a aumentar la islamofobia entre la población autóctona.

Esta complejidad queda al margen de los datos presentados hoy por CERES. Este se limita a aportar datos estadísticos que ilustran un rechazo minoritario aunque al alza respecto a los inmigrantes. Los tarraconenses aseguran que no tienen problemas para convivir con inmigrantes ni en un viaje (92%), ni en el trabajo (88%), y tampoco como vecinos (71%). "Los números demuestran que la molestia es mayor en los círculos de convivencia cada vez más cercanos", ha subrayado el director de la encuesta, Hildebrand Salvat.

 

Arriba

 

 

 

 

En los países árabes, diez años en el poder no son nada

 

Tomás Alcoverro | 26/07/2010 - 17:08 horas

 

LA VANGUARDAI

 

El rais Bashar el Asad, catapultado a la presidencia de la república tras la muerte de su padre, Hafez, el Bismark del Oriente Medio según Henry Kissinger, acaba de cumplir esta década en el gobierno. Cuando fue proclamado por el parlamento, por el partido Baas -aquel que aspiraba antaño al socialismo, a la unidad árabe y que defendía una tendencia política laica- había suscitado muchas ilusiones reformistas. Fue la época del cambio generacional no sólo en la república siria, sino también en los reinos de Jordania y de Marruecos al acceder a sus tronos, los herederos de los monarcas fallecidos, los reyes Hussein y Mohamed V.

En el régimen sirio -de hecho, con la aquiesciencia internacional- se instituyó una república hereditaria. Mucho se ha especulado que también lo quisieran para sus primogénitos el octogenario rais Mubarak de Egipto y el ya menos turbulento, coronel Gadafi de Libia, que se ha convertido con el fluir del tiempo, en el decano de los jefes de estado árabes, al derrocar en 1967 al rey Idsis

El joven Bachar el Assad, el doctor -que había estudiado oftalmología en Londres donde conoció a la bella Asma, que sería su esposa y que con éxito ejerce de activa primera dama del estado- había prometido cambios en la política interior, desdeñada por su progenitor, volcado a la gran política internacional con la ambición de convertir su país en un poder con el que había que contar en Oriente Medio. Al sucederle en el año 2000, repitió incesantemente que "Siria entraba en la era de la comunicación global". Telefonía móvil, antenas parabólicas, internet, han sido la mas patente expresión del cambio. Pero sus promesas de apertura -la esperada primavera política de Damasco- no se han cumplido. Y los salones que brotaron con ilusión para liberar la palabra, ejercer la crítica, denunciar el sistema de los mujabarat o servicios secretos del régimen -fueron muy efímeros. Tampoco el partido baas, pese a todas sus declaraciones, se ha reformado. El núcleo del poder sigue siendo la minoría alauí y la poderosa familia del presidente.

Es cierto que en estos años ha habido una evolución en Siria, sobre todo en Damasco, una cierta apertura de costumbres, una modernización de la sociedad, muy patente en el ambiente de algunos barrios damascenos, y especialmente entre la dorada juventud capitalina burguesa. El régimen emprendió la transición de una economía dirigida hacia la llamada " economía social de mercado". Pero esta gradual corrección de rumbo no es fácil aplicarla porque ha agravado las diferencias sociales. La apertura económica tan anhelada ha provocado la degradación de los servicios públicos de sanidad, educación, transporte y vivienda, cuyo precio, por cierto, esta por las nubes. Damasco ha quedado rodeada de una periferia en la que se hacinan decenas de miles de habitantes y de un millón de refugiados iraquíes. Si bien la capital respira un aire mas relajado y liberal, el hiyab o velo islámico, prohibido en las escuelas, prospera entre las adolescentes. Se ha consentido esta islamización para complacer a la mayoría suní de su población. El crecimiento demográfico, un grave problema interior, ha aumentado en estos años y los jóvenes constituyen la mitad de los dicecinueve millones de habitantes que viven en la república.

Siria sigue siendo un país decisivo para la paz del Oriente Medio. Las guerras libanesas, que también la hacían vulnerable, le permitieron elevarse a un rango de potencia regional, de interlocutor imprescindible de los EE.UU., de Occidente, y porque no, de Israel, con el que ha tanteado negociaciones indirectas a través de Turquia. Al final de esta década, el régimen de Bashar el Asad ha conseguido ir rompiendo su aislamiento internacional. El reconocimiento de la soberanía e independencia libanesa -su flamante embajada está enclavada en el barrio de Hamra- ha propiciado la suavización de sus exacerbadas relaciones con los dirigentes de Beirut, donde el poderoso Hizbulah sigue siendo su mejor aliado. El régimen, obsesionado por su seguridad, no quiere exponerse a los riesgos de apertura. Con razón presumen en Siria de gozar de un evidente ambiente tranquilo en medio de esta turbulenta región. Su burguesía prefiere su seguridad y libertad individual más que la democracia. Nadie, ni dentro ni fuera -me refiero a las potencias extranjeras-, quiere perturbar el orden establecido. No se vislumbra ningún cambio político en el horizonte de esta república hereditaria árabe en este aniversario presidencial.

 

 

Arriba

 

image001.jpg
image002.gif
image003.jpg
image004.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 28, 2010, 7:13:23 PM7/28/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Los musulmanes de la mezquita cerrada de Lleida entran sin autorización tras romper el precinto. El imán, Abdelwahab Houzi, ha explicado que el consistorio les dejó el jueves entrar una vez porque tenían "papeles importantes".

 

COMUNICADO COMUNIDAD MUSULMANA DE CEUTA. ¿conmemorar el 600 aniversario de la colonización de Ceuta por los portugueses (1415-2015)? Crítica a la iniciativa como insulto a los musulmanes.

 

La Comisión Islámica de Melilla continúa hoy su tercer curso de formación sobre la vida y mensaje del profeta musulmán en la que participan un centenar de jóvenes.. Tahriyi pone de relieve a los hombres y mujeres que rodearon a Mahoma.

 

Celebrado los días 23, 24 y 25 de julio el II Congreso de la Federación de Comunidades Musulmanas Africanas en España. "Los Musulmanes en España entre la identidad y la integración"

 

 

INTERNACIONAL

 

Prominente experto en islam egipcio aplaude prohibición de corridas de toros. Abdel Moti al Bayumi

 

Ulemas indonesios dicen que son pecado para el Islam programas de cotilleo

 

* La visión musulmana de EE.UU. FAWAZ A. GERGES: “Los musulmanes están decepcionados con Obama por la brecha de credibilidad entre promesas y obras”. Análisis.

 

Holanda: Jóvenes musulmanes inician sitio web crítico

 

Mike Tyson publica imágenes de su peregrinación a la Meca

 

 

OPINION

 

Cunit: una mala ficción. SAÏD EL KADAOUI, Psicólogo y escritor.: PUBLICO

 

"No debemos caer en la tentación de reducir el pensamiento andalusí contemporáneo a un nuevo averroísmo". - Autor: Aben Yusuf Palau - Fuente: abenyusuf.wordpress.com. [10 páginas]

 

«Veladas» prohibiciones, descaradas intenciones.  Autor: Beatriz Morales Bastos - Fuente: Gara: "Nos lo quieren vender como un logro y un avance para la libertad y la dignidad del las mujeres"

 

 

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

Los musulmanes de la mezquita cerrada de Lleida entran sin autorización tras romper el precinto

El imán, Abdelwahab Houzi, ha explicado que el consistorio les dejó el jueves entrar una vez porque tenían "papeles importantes".

 La incursión se produjo el martes a las seis de la mañana pese a que el ayuntamiento mantiene el solar cerrado desde el pasado 21 de julio

28/07/2010 | 

LA VANGUARDIA

LLEIDA. (EUROPA PRESS) Musulmanes de la mezquita de la calle del Nord de Lleida, precintada por el Ayuntamiento la semana pasada por exceso de aforo, rompieron el precinto y entraron con llave en el templo el martes a las seis de la mañana, según han confirmado fuentes del Ayuntamiento.

Es la segunda vez que se abre la mezquita desde que fue precintada porque el jueves los musulmanes ya habían entrado, en esa ocasión con autorización del Consistorio, según han explicado ambas partes.

El imán, Abdelwahab Houzi, ha explicado que el consistorio les dejó el jueves entrar una vez porque tenían "papeles importantes". "Hemos llamado y nos han abierto", ha precisado, aunque no se ha referido a la segunda entrada.

La mezquita fue cerrada el día 21. Desde entonces, los musulmanes rezan en los Camps Elisis, aunque sólo tienen permiso para hacerlo los viernes. Hasta el lunes rezaron en el mismo pabellón al aire libre que el Ayuntamiento les cede los viernes y desde el martes en una marquesina del mismo parque, más alejada de las viviendas cercanas al parque.

"No es ilegal. Nosotros estamos rezando, ya lo hemos dicho desde el primer día desde que cerraron la mezquita, tenemos obligación de rezar, no es para provocar nada ni nadie, estamos rezando tranquilamente", ha dicho, y ha agregado: "Estamos en un sitio apartado. No hay ninguna ley que prohíba rezar, no es como un parking. No hay molestias, no molesta ni a peatones ni a coches ni a nada". "Lo único que hemos hecho es pedir permiso para que el Ayuntamiento se tranquilice. Nosotros no estamos haciendo ningún mal. Seguimos rezando. Lo que hacíamos en la mezquita lo hacemos igual", ha precisado.

Houzi ha afirmado que su asociación tiene dificultades para encontrar un nuevo local. "Las declaraciones que está haciendo la otra parte está creando problemas y dificultades en la convivencia, están produciendo el odio en la ciudad de Lleida en contra de la comunidad musulmana y la mezquita", ha dicho Houzi. "Nos consideran los malos, los criminales. Si atacas y hablas de una manera de una persona como si estás criticando y dices salafista sin explicar lo que es salafista estás poniendo dudas en la mente de la gente", ha concluido.

 

Arriba

 

 

 

COMUNICADO COMUNIDAD MUSULMANA DE CEUTA

 

¿conmemorar el 600 aniversario de la colonización de Ceuta por los portugueses (1415-2015)?

 

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta presidido por el PARTIDO POPULAR quiere conmemorar el seiscientos aniversario de la colonización de Ceuta por parte de los portugueses, lo que consideramos un insulto y una falta de respeto a los musulmanes y musulmanas ceutíes, ya que dicha colonización ha sido uno de los símbolos del genocidio perpetrado por Joao I y su  hijo Enrique El Navegante, aunque el PP se haya empeñado en alzar su estatua en pleno centro de la ciudad,  como “estandarte” de la convivencia, Enrique El Navegante para la historia ha sido y será un asesino y un genocida, que ha masacrado a nuestros antepasados en nombre de la cristiandad, les confisco sus tierras, violo a sus mujeres y paso por cuchillo a niños y mayores inocentes.

Aberrante idea señores del PP, y encima piden el apoyo y la implicación de los musulmanes y musulmanas ceutíes para llevar a cabo vuestro macabro proyecto.

Siento vergüenza ajena cuando veo como personas que se jactan de ser españoles y de defender la convivencia de las cuatro culturas, echan mano de episodios de la historia y de personajes  que reavivan el odio, porque han manchado el honor de nuestra ciudad.

¿Es que tantos siglos de presencia española en nuestra ciudad no han podido parir ni una figura ceutí como el musulmán Charif El IDRISI o el judío Yusef ben Aknin? No es suficiente insulto el haber elegido a un portugués asesino y genocida como Enrique El Navegante para ocupar un pedestal en nombre de la convivencia?

¿O es que los promotores de la ¨brillante¨ idea quieren darle un matiz de marcado acento religioso, escogiendo como protagonistas a víctimas y verdugos, vencedores y vencidos.

¿A quién quieren engañar, con el cambio de denominación? Fundación 2015 y Fundación crisol de las culturas 2015 es el mismo perro con diferente collar.

Respecto a las adhesiones de varias asociaciones a dicha iniciativa, tal y como hemos visto en algunos medios de comunicación, entre las cuales se encuentran algunas asociaciones que dicen representar a los musulmanes y musulmanas ceutíes, queremos recordarles que son una deshonra para los ceutíes en general y para los musulmanes en particular.

Pero que se puede esperar de unos personajes que anteponen sus propios intereses a los intereses de nuestro pueblo. Larbi Mateeis de UCIDECE que viene auotoproclamandose representante de los musulmanes de Ceuta, ha sido el primero en estampar su firma de adhesión, sin consultar ni con su almohada y menos con sus más directos ¨fieles¨.

En cuanto a los partidos políticos UDCE e IU de Mohamed Ali Lemague Y Mohamed Musa, queremos recordarles de que cualquier intento por su parte tendente a darle legalidad a la pretendida creación de la Fundación 2015, será considerado como un insulto y una agresión contra los musulmanes y musulmanas de este pueblo y una traición a las almas de nuestros antepasados, así como un atentado contra nuestro pasado,  presente y  futuro.

 

MOHAMED HAMED ALI                                                              Ceuta Julio de 2010

 

Arriba

 

 

 

 

La Comisión Islámica de Melilla continúa hoy su tercer curso de formación sobre la vida y mensaje del profeta musulmán en la que participan un centenar de jóvenes.

 

Tahriyi pone de relieve a los hombres y mujeres que rodearon a Mahoma

Miércoles, 28 de Julio de 2010 , Silvia Perdiguero

 

EL FARO DIGITAL

 

La Comisión Islámica de Melilla continúa hoy su tercer curso de formación sobre la vida y mensaje del profeta musulmán en la que participan un centenar de jóvenes.

La sede de la Comisión Islámica de Melilla (CIM) en el Tiro Nacional acogió ayer la segunda de las ponencias dentro del curso de formación sobre el profeta Mahoma en la que participó uno de los especialistas en la materia, Nayim Tahriyi, quien destacó y puso de relieve el papel que jugaron los hombres y mujeres que rodearon al profeta musulmán. Es la tercera acción formativa que la renovada CIM celebra en este año con gran éxito de participación sobre la figura de Mahoma y que finalizará mañana jueves con una mesa redonda en la que participarán algunos de los ponentes de esta semana así como de imames de la ciudad, según explicó el portavoz de la entidad, Samir Mohamed Tieb.

Por su parte, Tahriyi explicó durante su intervención algunos aspectos de esos hombres y mujeres que rodearon al profeta Muhammad de los que se desprenden enseñanzas de todo tipo, tal y como destacaba también el lunes Mustafa Bouazati, pues Mahoma fue y es ejemplo tanto como padre, amigo, vecino, compañero, líder o político.

Cabe destacar que inicialmente las enseñanzas de Mahoma se transmitieron a un grupo reducido de hombres y mujeres considerados por él de su confianza y que, posteriormente, serían los encargados de transmitir ese mensaje al resto de la humanidad.

Y es que para Tahriyi el Islam es la felicidad plena para todo hombre o mujer que la conoce, si bien es cierto, que revolucionó algunas de las costumbres en la época del profeta y dio un papel relevante a la mujer. Precisamente, el desconocimiento y la falta de práctica de los fieles y el seguimiento a las enseñanzas del profeta Muhammad es lo que hace que el Islam se vea hoy día distorsionado.

El imam Nayim Tahriyi es natural de Marruecos y posee una larga trayectoria como Da’i (predicador del Islam). Ha participado en Melilla en numerosas charlas y conferencias y está especializado sobre todo en lo relacionado con la Sira (biografía) tanto del profeta Mahoma así como de los Sahaba. Además, es jatib de la mezquita de Ia’mram, cercano a la localidad de Farhana y desde hace cerca de cinco años, viene relatando de forma muy minuciosa y detallada la vida del profeta Muhammad a un grupo de hombres que se reúnen con él todos los martes.

Asimismo, pertenece a varias organizaciones islámicas tanto en Melilla como en Marruecos y siempre cumple un papel activo en la propagación del Islam y las enseñanzas del profeta Muhammad.

Arriba

 

 

 

Celebrado los días 23, 24 y 25 de julio el II Congreso de la Federación de Comunidades Musulmanas Africanas en España. "Los Musulmanes en España entre la identidad y la integración"editar

28-07-10

PLURALISMO Y CONVIVENCIA

 

Los pasados 23, 24 y 25 de julio se celebró en Zaragoza el II Congreso de la Federación de comunidades musulmanas africanas en España bajo el título "Los musulmanes en España, entre la identidad y la integración". Este segundo congreso fue continuación del que se celebró en Girona en el año 2009

 

 

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Prominente experto en islam egipcio aplaude prohibición de corridas de toros

Noticias EFE

 

El Cairo, 28 jul (EFE).- El prestigioso experto en islam egipcio Abdel Moti al Bayumi aplaudió la prohibición de las corridas de toros aprobada hoy por el Parlamento regional de Cataluña porque considera que es "una brutal diversión".

"El islam rechaza esa brutal diversión porque va contra la misericordia con la que debe tratarse a los animales, ya sea un toro u otro animal", declaró a Efe Al Bayumi, catedrático de la Universidad de Al Azhar, una de las más prestigiosas instituciones musulmanas suníes del mundo.

Para Al Bayumi, "enterrar sables en el lomo de los toros es un juego horrible".

Además, destacó que su credo ordena un buen trato a los animales, especialmente, durante la festividad religiosa musulmana del "Eid al Adha", en la que se sacrifican corderos, vacas y camellos.

Al Bayumi recordó que en esa fiesta no se permite mostrar el cuchillo del sacrificio al animal, ni tampoco usar uno mal afilado para evitar su sufrimiento.

"El profeta Mahoma decía :'Si sacrificas (un animal), pues hazlo de buena forma' y 'el hombre que trata bien a un animal es premiado por Dios", indicó el experto islámico.

También, Al Bayumi subrayó que el profeta destacaba en sus prédicas a una mujer que dio de beber a un perro que se moría de sed, a la que "Dios le perdonó sus pecados".

El Parlamento catalán aprobó la prohibición con sesenta y ocho votos a favor, cincuenta y cinco en contra y nueve abstenciones, y la medida entrará en vigor el 1 de enero de 2012. EFE

 

Arriba

 

 

 

Ulemas indonesios dicen que son pecado para el Islam programas de cotilleo

Noticias EFE

 

Yakarta, 28 jul (EFE).- El Consejo de Ulemas de Indonesia (MUI) ha emitido una fatua o edicto religioso que declara "haram" -pecado para el Islam- los programas de televisión sobre la vida privada de los famosos, informaron hoy los medios locales.

La decisión, que argumenta que el cotilleo está prohibido para los musulmanes, se hizo pública durante la conferencia anual del MUI que concluye esta tarde en Yakarta.

La medida llega después de que en el último mes varios programas de televisión hayan recogido en numerosas ocasiones el escándalo de la filtración a través de Internet de varios vídeos caseros pornográficos de actrices y cantantes de renombre indonesios.

El MUI, un grupo de doctores de la ley islámica y clérigos estudiosos del Corán, establece lo qué es correcto según el Islam en Indonesia y, ha generado polémica en el último año con algunos de sus fatuas, aunque sigue disfrutando de predicamento en el país.

Hace unas semanas, la organización reconoció que se había equivocado al indicar a los fieles indonesios que debían rezar en dirección oeste, ya que La Meca se encuentra realmente al noroeste del archipiélago.

El MUI también considera pecado la vacuna de la meningitis porque precisa del cerdo en su elaboración, las ropas deportivas ajustadas porque despiertan el deseo sexual, el yoga hindú, las "desviadas" celebraciones de San Valentín, las fotos en las bodas y el voto en blanco.

Con mas de 200 millones de fieles, Indonesia es la nación con mayor población musulmana del mundo y se caracteriza por practicar un Islam de carácter mayoritariamente moderado. EFE

 

Arriba

 

 

 

La visión musulmana de EE.UU.

Los musulmanes están decepcionados con Obama por la brecha de credibilidad entre promesas y obras

 

FAWAZ A. GERGES | 27/07/2010 |

 

LA VANGUARDIA

 

Una nueva encuesta mundial del Centro de Investigación Pew, colaborador de la Universidad de Harvard, muestra que el presidente Barack Obama continúa siendo popular y mejorando la reputación de Estados Unidos en gran parte del mundo, con la notable excepción de los países musulmanes, donde es considerado menos favorablemente que hace un año.


Por ejemplo, en Egipto, el escenario del ajuste de rumbo de Obama tan anunciado en su discurso el año pasado, sólo el 17% dijo que tenía una visión favorable de Estados Unidos, la calificación más baja en cinco años, un índice pre-Obama. El año pasado, el 27% de los egipcios encuestados dijo que tenía una opinión favorable. En Jordania, el índice de aprobación ha caído al 20%. 

En Pakistán, la confianza en Obama casi se redujo a la mitad, del 13% al 8% en un año. Sólo el 19% de los entrevistados en Pakistán apoyaba a Obama en sus esfuerzos de lucha contra el terrorismo (una disminución del 5%). Para un presidente que prometió cambiar la naturaleza de la guerra contra el terrorismo y reanudar las relaciones de su país con el mundo musulmán, Estados Unidos bajo su liderazgo cosecha índices escasos de aprobación.
 

La conclusión más sorprendente fue la relativa a Turquía, donde el apoyo a Obama se redujo en un tercio, del 33% al 23%, y numerosos encuestados en este país –sólido miembro de la OTAN– afirmaron que estaban decepcionados por la actual política exterior de Estados Unidos. Una mayoría de musulmanes declara que Estados Unidos representa para ellos una amenaza militar, sobre todo en Líbano, Pakistán, Egipto, Indonesia y Turquía, evolución muy preocupante, habida cuenta de los resueltos esfuerzos de Obama para mejorar las dañadas relaciones de Estados Unidos con sociedades musulmanas desde su toma de posesión. Más de un año después de que Obama iniciara una campaña de acercamiento a los musulmanes, los índices de opinión favorable con que cuenta son tan bajos como los de su predecesor, George W. Bush, un golpe sorprendentemente duro. Una variedad de encuestados en el mundo musulmán desaprueba sus políticas con relación a Medio Oriente.
 

"La falta de apoyo en el mundo musulmán coincide con las guerras en Iraq y Afganistán", dijo Andrew Kohut, presidente del Pew Center de Washington, responsable de la encuesta anual. También hay "decepción" entre los musulmanes sobre Estados Unidos bajo el mandato de Obama, agregó Kohut. Muchos juzgan, por ejemplo, que Estados Unidos "aún no aborda con sentido de justicia" el conflicto palestino-israelí: el 90% de los libaneses, el 88% de los egipcios y el 84% de los jordanos desaprueban la gestión de este conflicto por parte de Obama.
 

De hecho, los árabes y los musulmanes están profundamente decepcionados y mencionan unánimemente la brecha de credibilidad que media entre las promesas halagüeñas de Obama y sus obras. La realidad de su política en Medio Oriente contrasta fuertemente con la retórica prometedora y las elevadas expectativas que suscitó en sus primeros seis meses en la Casa Blanca. Consta una convicción cada vez mayor entre los árabes y los musulmanes de que Obama no ha logrado cumplir sus palabras suaves y agradables al oído. Tal convicción, según la nueva encuesta, se ha traducido en una fuerte disminución de la confianza en el presidente afroamericano y en su enfoque sobre los problemas de la región. Por ejemplo, las políticas de Obama reciben opiniones más negativas que hace un año por parte de un segmento crítico de personas encuestadas, una caída de un 17% sólo en Jordania y una disminución del 19% entre la población chií de Líbano.
 

Pocos aliados habituales de Estados Unidos en el mundo musulmán depositan gran confianza en el nuevo presidente. En Pakistán, el 60% de los encuestados dice que carece de confianza en Obama. Sólo un tercio de los egipcios abriga confianza en él y en Jordania y Turquía una manifiesta mayoría juzga a Obama de forma muy negativa.
 

La ex secretaria de Estado Madeleine Albright, que copreside el Global Attitudes Project, reconoció la distancia entre la halagüeña retórica de Obama y la dura realidad de la política exterior de EE.UU. en la región. Como declaró Madeleine Albright, "la cita de El Cairo constituyó una partida a lo grande, un discurso de un presidente estadounidense en un país musulmán (...) que despertó grandes esperanzas en el sentido de una intervención positiva estadounidense en cuestiones de interés para la población musulmana, como el proceso de paz en Oriente Medio".
 

"Se aprecia un reconocimiento de tal sensación de expectativas no cumplidas en el seno de la propia Administración", subrayó Albright. Iniciativas como la última "cumbre de la iniciativa empresarial" impulsada por Obama con representantes de las empresas y organizaciones musulmanas en Washington indican que "se trata de encontrar formas que favorezcan una mayor interacción", agregó.
 

Dada la gravedad de los desafíos internos a que hace frente Estados Unidos, con el peor desastre ambiental de su historia y una economía en declive, muchos estadounidenses se preguntan si tiene importancia lo que el mundo piensa de su país, incluidos los musulmanes.
 

"Tiene importancia –dijo la ex secretaria de Estado– porque, independientemente de lo fuertes que seamos, Estados Unidos no puede hacerlo todo por sí solo. Los mayores desafíos que tiene planteados Estados Unidos –incluyendo la economía, el terrorismo y la energía– exigen soluciones multilaterales que superen las fronteras". Y precisó: "Todos estos temas (...) afectan nuestra vida de día en día, y si Estados Unidos avanza y goza de popularidad, en tal caso estará en condiciones de hacer algo". Por ejemplo, según la encuesta, el apoyo a los actos terroristas entre las sociedades musulmanas (atentados suicidas, operaciones al mando de Osama bin Laden y Al Qaeda, etcétera) se ha reducido considerablemente. La mayoría de los países encuestados, especialmente de Europa, expresa su preocupación por la militancia y el extremismo musulmán.
 

Pero lo que complica los esfuerzos de Estados Unidos para combatir el terrorismo es la desconfianza entre las sociedades musulmanas acerca de las razones y la agenda política de los dirigentes estadounidenses.
 

Considerando todos estos factores, lo cierto es que los musulmanes no compran el discurso de Estados Unidos sobre la gravedad de la amenaza terrorista ni sobre la definición de terrorismo. A ojos de numerosos musulmanes, la actitud de Estados Unidos de meter en el mismo saco a grupos de legítima resistencia tales como el palestino Hamas y Hizbulah de Líbano junto con el movimiento terrorista Al Qaeda es inaceptable y obedece a móviles de carácter político.
 

Dos países donde la huella militar estadounidense es más perceptible, Afganistán y Turquía, muestran índices de opinión muy negativos sobre Obama. La mayoría de los países encuestados pide la retirada de las tropas de Estados Unidos de Afganistán lo antes posible y juzga deficiente su gestión de la guerra en Afganistán. Sólo un 11% en Turquía, miembro importante de la OTAN, apoya la misión de esta organización en Afganistán. En Indonesia, el único país donde el apoyo de Obama no ha disminuido en dos dígitos en el mundo musulmán en el último año, sólo un 19% apoya la guerra en Afganistán.
 

Igual que EE.UU., Europa debería estar preocupada por los cambios espectaculares en el seno de la opinión pública musulmana. En el caso de Europa, los desafíos en materia de seguridad son tan elevados como los de EE.UU., si no más.

 

Arriba

 

 

 

Holanda: Jóvenes musulmanes inician sitio web crítico

Publicado por Redaccion NM on Jul 28th, 2010 // No Comment

 

Son raras las ocasiones en que se escuchan las voces críticas de la comunidad musulmana en Holanda. Al menos así opina el grupo de jóvenes musulmanes detrás del sitio web www.nieuwemoskee.nl , la “nueva mezquita”.

“El Islam espera de sus seguidores que tengan una opinión propia y que tomen decisiones por sí mismos”, afirma el estudiante de teología Arnold Yasin Mol. “No se debe aceptar a ciegas todo el legado de las generaciones pasadas. Los primeros musulmanes también eran críticos.”

Mol, converso al Islam hace siete años, encabeza el Centro de Investigación Deen, un comité de expertos sobre el pensamiento islámico moderno, y es miembro del consejo del Partido Musulmán holandés. Mol considera que las voces críticas del Islam dentro de la comunidad musulmana en Holanda no se escuchan lo suficiente. Junto con un pequeño grupo de personas afines, ha iniciado el sitio web en holandés.

Traición

Desde los atentados terroristas de 9/11, los musulmanes han sido vistos con recelo, y dentro de la comunidad musulmana misma, la autocrítica ha tendido a ser interpretada como traición. Mol piensa que esta actitud es errónea:

“Si hay algo incorrecto en las costumbres musulmanas, pensamos que se debería discutir abiertamente. La separación entre hombres y mujeres en la mezquita es uno de esos temas controversiales. Los musulmanes deberían tener una posición mucho más firme sobre estas cuestiones.”

Estimular el debate

El sitio web pretende también estimular el debate público sobre la posición del Islam en la sociedad holandesa. Mol piensa que esto se ha estancado, en parte porque los musulmanes se han demorado en sumarse al debate. Tal fue la razón de llamar al sitio web la “nueva mezquita”. “En los comienzos del Islam, las mezquitas eran un lugar para fogosos debates, no sólo entre musulmanes, sino también con adeptos a otras religiones.”

Artículos de renombrados reformistas como el sirio Mohammed Shahrur o el egipcio Nasr Abu Zayd ocupan un lugar prominente en el sitio web. Mol confirma que los editores del sitio muestran gran interés por estos pensadores modernistas. Sin embargo, no desea que el sitio web se identifique con tales ideas.

Salafistas

“Queremos tener un alcance más amplio. Pretendemos proveer de una plataforma para voces críticas de todas las corrientes de pensamiento, ya sean reformistas, conservadores o fundamentalistas. Los salafistas fundamentalistas también pueden ser muy críticos.”

El Gobierno holandés ha manifestado en varias ocasiones su descontento de que la Internet esté dominada por salafistas, y que los jóvenes musulmanes holandeses, al buscar información sobre el Islam en la Internet, sólo encuentran sitios web fundamentalistas. El gobierno espera romper este monopolio apoyando a sitios web moderados como www.islamwijzer.nl, que contiene información sobre el Islam.

Independiente

Arnold Yasin Mol enfatiza que nieuwemoskee.nl no recibe fondos estatales. “Es exclusivamente una iniciativa nuestra. Comprendemos los esfuerzos del gobierno holandés, pero queremos mantenernos completamente independientes”.

Mol afirma que el nuevo sitio web satisface la demanda entre jóvenes musulmanes holandeses.

“En la casa tienen una crianza tradicional, y en el colegio se ven enfrentados al enfoque holandés del mundo. El intento de conciliar estas dos realidades los lleva a reflexionar. De hecho, esto de por sí ya los hace críticos. Lo que estamos haciendo no es más que crear un espacio de expresión para voces que ya existen.”

Fuente: rnw.nl

 

Arriba

 

 

 

Nueva carrera universitaria de estudios islámicos en Alemania

Alemania,28/07/2010,ain.com.ar.

Crearon en Alemania una carrera universitaria de estudios islámicos.

Por un acuerdo del Consejo Administrativo de la Universidad alemana Goethe, una carrera de estudios islámicos recibirá a los estudiantes a principios del otoño 2010Esta disciplina será abierta con diploma universitario y tendrá materias como Historia y Civilización Islámica, Fundamentos del Islam y Sociología de la Religión.

Gracias a la presencia de profesores de Ciencias Islámicas, esta universidad, podrá organizar cursos sobre la Exégesis del glorioso Corán, las diferentes religiones y las escuelas islámicas.

Los cursos sobre filosofía de las religiones, serán impartidos por profesores musulmanes, judíos y cristianos.(Fuente: IQNA)


Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

Arriba

 

 

Mike Tyson publica imágenes de su peregrinación a la Meca

 

 

 

 

 

Escrito por terra.cl.   

Miércoles, 28 de Julio de 2010 21:07

ESTADOS UNIDOS, 28/07/2010,terra.cl.

 

El peregrino. Foto: Reproducción

El polémico ex campeón de peso completo se convirtió al Islam durante su estadía en la cárcel en 1991 y este mes cumplió con su misión. (TERRA.cl)

Uno de los deportistas más polémicos durante los años 90 publicó su cumplimiento de uno de los mandatos del Islam.
Se trata de Mike Tyson, quien se convirtió a la religión durante su estadía en la cárcel en 1991 y que a principios de este mes culminó su peregrinación a la Meca. 

Si bien sólo el círculo íntimo del ex campeón de boxeo sabía de esta situación, el peso completo compartió fotos de su cruzada en Facebook y Twitter.

Tras su conversión al Islam, Tyson tomó el nombre de Malik Abdul Aziz y durante su reclusión formó parte de la Nación del Islam, una organización política y religiosa de la comunidad afroamericana.

Última actualización el Miércoles, 28 de Julio de 2010 

 

Arriba

 

 

OPINION

 

 

 

 

Cunit: una mala ficción

 

SAÏD EL KADAOUI

es Psicólogo y escritor.

PUBLICO 25 Julio 2010

 

El día 1 de julio, al leer en este mismo periódico la noticia sobre el juicio contra el presidente de la Asociación Islámica de Cunit (Tarragona), y el imán de la misma localidad, acusados de amenazar y coaccionar a F.G, mediadora cultural del ayuntamiento, supe que era la primera vez que una mujer musulmana logra sentar en el banquillo a dos líderes de su comunidad.
Si hay algo positivo que extraer de ello es que este juicio escenifica bien que la comunidad , como todas los grupos, no es homogénea.
Y, continuando con esta idea de la escenificación, creo que los hechos de Cunit, que resumiré en breve, representan a la perfección uno de los conflictos esenciales de nuestra época.
Los hechos de Cunit fueron recogidos y difundidos ampliamente por toda la prensa de nuestro país: la denuncia de la mediadora a varios representantes de la comunidad islámica de su pueblo; el supuesto poco apoyo de la alcaldesa a la mediadora; el supuesto mimo con el que la alcaldesa trataba a los acusados, especialmente al imán, considerándolos los auténticos representantes de la comunidad; la iniciativa de la misma alcaldesa, también senadora del PSC (partit dels socialistes de Catalunya) por Tarragona, de presentar una moción en el senado para regular el uso del velo integral en los espacios públicos y la posterior desautorización de su partido; la posición crítica de la concejal de inmigración con la decisión de su partido, el mismo que el de su alcaldesa, de prohibir el burka en las dependencias municipales; y su apartamiento del área de inmigración para ser asumida por la propia alcaldesa.
Puesto que no quiero hacer juicios paralelos, prescindiré de las personas reales e imaginaré que estoy tomando las primeras notas para una futura representación teatral.

Lo que sigue es, pues, una ficción. Eso sí, basada en hechos reales.Una alcaldesa de izquierdas que, como buena progresista, trata de respetar la cultura del otro. Y lo hace convirtiendo la comunidad de este otro en un bloque monolítico donde poco importan los individuos. Toda la comunidad es homogénea y está bien representada. Es suficiente hablar con dichos representantes para tener tranquilos a todos los miembros de la comunidad. Y si estos representantes tienen ideas retrógradas –alejadísimas de los valores de esta política de izquierdas– es igual. Se trata, ante todo, de respetar la cultura del otro.
Pero, ay, en todas las comunidades hay elementos subversivos que no aceptan aquello que son. Aquello para lo que han nacido. Moscas cojoneras, vaya, que deciden adoptar los valores que no son suyos. La mediadora cultural se convirtió así en un problema para la política. ¡Tanto cuesta ponerse un pañuelo y dejar de relacionarse con los que ella debería considerar infieles y obedecer al representante de la comunidad!
Si la mediadora y el séquito de periodistas que ha dado eco a sus palabras pretendían ridiculizar a nuestra alcaldesa, van equivocados. Esta tiene un as en la manga. Para demostrar que ella no cede al chantaje de los fanáticos, en su calidad de senadora, querrá presentar una moción en el senado que regule el uso del burka en los espacios públicos. Así demostrará a la gente que ella es incluso más valiente que los antiburka de la derecha. Esta vez no se saldrá con la suya porque, como la gran mayoría de los mortales, ella también tiene un jefe y este le dice que se conforme con la
prohibición en las dependencias municipales.
Nuestra alcaldesa ha caído en la trampa de los dos fanatismos. El del imán rudimentario y fanático que pretende subyugar a todos los miembros de la comunidad, imponiendo su ley, y el de la derecha xenófoba que, angelitos míos, ahora nos quieren hacer creer que son los grandes defensores de la igualdad hombre-mujer.
Y finalmente, la concejal seria. La que quiere seguir trabajando por y para la igualdad real, la que no se encuentra cómoda ni con el trato de favor, fomentando una actitud caciquil, de nuestro imán rudimentario, ni con las soluciones rápidas y fáciles como la prohibición del burka, que cierran un gran debate pendiente en falso; se tiene que apear del cargo.Sí ya lo sé. Es una historia muy mala. Como todo mal escritor, utilizo mis personajes para intoxicar a los lectores con mis propias opiniones. Y para hacerlo creo a personajes lineales, desprovistos de matices y planos. Así que quizás sea más útil transmitirles directamente mis ideas. A saber:Los únicos que saben interpretar a la perfección su papel son los fanáticos. La derecha xenófoba y nuestros propios talibanes, algunos rudimentarios y simples y otros cercanos a las ideas salafistas, merecedores de toda la atención del Ministerio del Interior.
El resto: algunos, como la mediadora de esta mala ficción, han de conformarse siendo tratados como occidentalizados, en el mejor de los casos, y como traidores, en el peor de ellos. Otros, como la alcaldesa, andan coqueteando con el fanatismo unas veces y otras se los quieren sacar de encima por decreto. Y, finalmente, la gente seria e inconformista, representada por la concejal, tiene que rendirse a la evidencia: este mundo ama el ruido y no la reflexión.
En conclusión: somos víctimas de un funcionamiento mental muy bien descrito por el historiador Abdellah Laroui, la necesidad de un contratipo para la toma de conciencia de la identidad cultural de nuestro grupo.
La izquierda de este país debería hacer autocrítica y aceptar que va oscilando entre un buenismo peligroso con la cultura del otro y los chantajes de una derecha que lo que quiere realmente es tener a los inmigrantes sometidos y sin pretensiones de ser ciudadanos de pleno derecho.

 

Arriba

 

 

 

 

La multiculturalidad islámica y su mímesis de la Umma

"No debemos caer en la tentación de reducir el pensamiento andalusí contemporáneo a un nuevo averroísmo"
Pensamiento - 28/07/2010 7:59 - Autor: Aben Yusuf Palau - Fuente: abenyusuf.wordpress.com

 

TOMADO DE WEBISLAM

 

Aben Yusuf Palau durante una intervención en el Tercer Congreso de Feminismo Islámico, celebrado en Barcelona.
Aben Yusuf Palau durante una intervención en el Tercer Congreso de Feminismo Islámico, celebrado en Barcelona.

I. El jardín-ser

1. De la unidad de Al·lá no se desprende una uniformidad de la cultura islámica. Esa es tal vez una de las verdades más evidentes y menos operantes en el siglo XXI. Todo tiende a presentarnos un determinismo no ya fundamentalista, sino culturalista, que se encarna en la semántica mediática del islam y que, sin base alguna en la realidad vivida no ya solamente por los millones de musulmanes sino por todo lo que podamos entender como realidad histórica de nuestra época, domina el storytelling del mundo, entre burkas, mezquitas en llamas y 11 de septiembre’s todos los días.

2. La victoria de Obama en 2008 ha evidenciado en los Estados Unidos una posibilidad de alternativa que lleva una década cobrando peso frente al mito de la unidad cultural del islam, aquí en España, o si se prefiere en al-Andalus, entendido como territorio del pensamiento andalusí contemporáneo. Esta posibilidad de alternativa es tan artificial como la propia postmodernidad, pero no menos prometedora que cualquier vanguardia que haya recorrido y sembrado frutos en el siglo XX: dadá, el surrealismo, los situacionistas y, más cerca en el tiempo, el colectivo francés Tiqqun. Lo que Obama encarnaba de oxigenante en 2008 para el panorama político estadounidense está representado en Europa por una pluralidad de artistas, pensadores y activistas que se identifican con el islam desde su individualidad y contra el Bloom, lo que Tiqqun define como el Stimmung de nuestros tiempos, la convergencia dominante del Espectáculo y el Biopoder.

3. No debemos caer en la tentación de reducir el pensamiento andalusí contemporáneo a un nuevo averroísmo, por muy atractiva que pueda resultarnos esa propuesta. Porque ni Averroes es un filósofo de la técnica que pueda darnos instrumentos para pensar el capitalismo desde la ética islámica, ni la influencia de Averroes en el feminismo islámico agota todo lo que éste supone en términos de visibilidad de la construcción positiva de nuevas identidades basadas en una ética islámica de la hermenéutica progresista. Averroes, Ibn Rushd, no es ni el abuelo juez de la ciudad ideal ni el nieto filósofo de la agenciación de libertades en la metrópolis cosmopolita del Nexus andalusí. Como mucho, es el muñeco en llamas del viaje dantesco por los círculos de la narratividad del western eterno, entre guerras (Irak, Afganistán, Gaza, etc.) y de entreguerras (lo que comienza en 1979 con la victoria de Thatcher y acaba en 2008 con la victoria de Obama).

4. El modo de vida halal no es tanto la observación ritualista de consejos futbolísticos y censuras puritanas soft, como la articulación diaria de una práctica basada en un ecologismo integral (deep ecology), una sexualidad reencantada por la fidelidad conyugal y la armonía familiar, y un liberalismo social tan alejado del marco farmacopornopolítico como cercano al cosmopolitismo del facebooking, de las redes sociales en general y de la amistad clásica entre pares ciudadanos. No es casual que la revitalización a la que asistimos en nuestros días de los modelos de producción agraria, energética y cultural sostenibles coincida con la internacionalización de las empresas más punteras en el campo de la producción halal. Isabel Romero, responsable del Instituto que certifica los productos halal, fue precisamente invitada por la administración de Obama para que compartiera su experiencia con otras empresas emprendedoras que marcan el rumbo hacia una economía sostenible cuya implementación general el siglo XXI no puede seguir postergando.

5. En una Europa que destaca en el panorama internacional como espacio de cohesión social basado en un Estado de Bienestar que, a pesar de las dificultades provocadas por las crisis de origen neoliberal, es todavía el mejor marco para desarrollar modelos de convivencia, la presencia de millones de inmigrantes musulmanes es contemplada bajo un prisma amenazador por unas sub-élites conservadoras que no nos parecen representativas del sentir real de la ciudadanía. En efecto, cuando no hay una orquestación securitaria demagógica, como ha sucedido y sucede en Italia, Francia, Holanda, Suiza y se quiere provocar en Catalunya, la población ciudadana no solamente aprovecha el enriquecimiento del tejido social integrando a los nuevos inmigrantes conforme se asientan los que llevan ya en Europa varias generaciones, sino que también descubre nuevas formas de ser que no son ni las de los inmigrantes ni las que se conocían en el siglo XX. Estas formas de ser son evidentes en lo que aquí llamamos el marco hermenéutico de al-Andalus, donde confluyen comunidades rurales de las Alpujarras, familias del cinturón barcelonés, jóvenes de Rianxo y estudiantes nacidas en el Magreb asentadas en París. Pero son también las formas híbridas de ser del coreográfo belga de origen marroquí, de los periodistas especializados en productos financieros islámicos o halal con apellidos pakistaníes y de los diputados alemanes con familia en Turquía o con vínculos estrechos de cooperación con los movimientos asociativos sufíes de la cuenca del Rín.

6. Los pensadores andalusíes contemporáneos más destacados tienen en buena parte una filiación común marcada por el trabajo seminal de reconstrucción de al-Andalus del maestro Haŷŷ Abderramán Maanán. Ya sea en la obra plástica Hashim Cabrera, en la epistemología de los monoteísmos y chamanismos del niponólogo y experto en haikús Abdelmumin Aya, en la vertiente más militante del blasinfantismo anticapitalista, en la internacional del feminismo islámico de Ndeye Andújar y Abdennur Prado, en la respiración acompasada de las hadras en la Zawiya de Sevilla, ya sea en los latidos de cada una de mis frases, encontramos los acentos melillenses de quien acometió, casi en solitario, la traducción y divulgación de las azoras mecanas más influyente de las postrimerías del siglo de la Revolución Rusa, Auschwitz, Mayo del 68, el jomeinismo postmaoísta y el ADN.

7. Al-Andalus como meseta del PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) es también la sierra del anti-PAC (Política Agraria Común) de la UE, la resistencia-para-bandolera del árbol de olivo frente a los olivares-industria-holding de la Castellana, la hermenéutica de las aleyas del agua frente a las autopistas del agua del Levante, la propedéutica de las charlas andalusíes frente a las stories identitarias neo-fascistas. Al-Andalus como red rizomática de saberes es la contraposición exacta del haya europeo que ha descrito con acierto Camille de Toledo. El autor de Punks de boutique, El Bosco al revés y Vidas y muerte de un terrorista americano ofrece la imagen del banyan surasiático del postcolonialismo como alternativa al haya, árbol de la tristeza mnémica tras los crímenes que presenció el abedul. Nosotros vemos en las flores de los arrayanes de las nawriyyat andalusíes una imagen más fresca y embriagadora de lo que puede ser el futuro.

8. Dice Ibn Zaydûn en versión de Mahmud Sobh:

aún en Arruzafa brotan muchas flores muy sonrientes
en sus almunias tan regadas por las nubes abundantes;
¡cuán hermosos jardines de diversión que en su sombra
todavía nos escancian vino de locura los obsequiantes!

9. El criterio halal debe ser el motor del ser-máquina sentimental que artificialmente se construye a sí mismo afectivamente, socialmente, espiritualmente. Somos esclavos de Al·lá como el vino es esclavo de la uva y la uva de la parra y la parra del jardinero, pero somos los jardineros de nuestro jardín-ser en el jardín ontológico de la biotécnica que nos constituye. Por eso no se trata de remar con los fundamentalistas en la afirmación de las raíces, sino de florecer en las almunias según los criterios de la agricultura ecológica. Es decir, sostenibilidad, diversión y “prohibido prohibir”, frente a las lógicas neuróticas de la haramización, el romanticismo de la violencia y la pulsión de muerte. Porque es mucho más que el horror producido por los crímenes de Al Qaeda lo que debemos conjurar entre todos; sin retóricas de las malas hierbas y las erradicaciones, de los plaguicidas y los ciclos frigoríficos, nos enfrentamos ciertamente a una desertificación que necesita ser frenada con medidas urgentes de fertilización: cultura en la tolerancia, educación para la ciudadanía, reconocimiento de las multiculturalidades y coordinación de las estrategias de I+D+i.

10. El criterio halal es el sistema de preguntas que la conciencia va creando para seguir manteniendo activa la máquina del jardín-ser. Una vez que la psicología individual se familiariza con la halalidad, las situaciones creadas son pasos prometedores de nuevas situaciones. No la sucesión pasiva de estímulos como película, sino la prolongación de la ebriedad creativa en la deriva del poeta que nombra todo aquello que admira, todo aquello que ve o su ebriedad le hace ver.

II. Mudanzas del sujeto en la noche

11. La Yihad es el espejo exacto del fundamentalismo republicano de los Estados Unidos. La victoria de Obama es también la derrota de Osama Bin Laden. Eso es algo que los fundamentalistas de todas las vertientes no quieren reconocer en toda su importancia. Que los Estados Unidos tengan un presidente que marca otra vía diferente al fatalismo deprimente del bushismo es sin duda una mala noticia para muchos que prefieren sea donde sea seguir la senda del machismo, de los nacionalismos, de los discursos de la amenaza y la economía entendida como violencia.

12. El terrorismo yihadista tiene la capacidad de segar muchas vidas y matar sin piedad a seres humanos de forma especialmente cruel. Es un terrorismo que ha sido descrito como internacional, y no es falso decir que, efectivamente, los yihadistas han conseguido sembrar el terror en todo el planeta. Lo peor que podemos hacer en estas circunstancias es tener miedo de estos terroristas, o pensar que conviene no perseguirlos, juzgarlos y condenarlos. Tampoco podemos sucumbir ante la tentación de procurar construir una tregua. Ahora bien: no lograremos derrotar al terrorismo yihadista con guerras coloniconvencionales como las que conocemos hoy en Irak, Afganistán y Gaza. Los países europeos deben reinventar su política exterior para que Occidente sea un aliado para la paz, en vez de un obstáculo. Cuanto más se prolongan éstas y las guerras en general, más se enriquecen las industrias de armamento y más se empobrecen las retóricas de lo común. Descubrimos que nuestros vecinos son paquistaníes, argelinos, marroquíes o iraquíes y acabamos teniendo miedo de los que siguen siendo y seguirán siendo nuestros propios vecinos. Pero ese miedo es el fruto de nuestra falta de comunicación, pues en cuanto los conocemos personalmente aprendemos a diferenciar a cada individuo y a racionalizar la amenaza (o no) que podamos sentir. La proliferación del miedo en la sociedad europea es un fenómeno más inquietante si cabe que el desarrollo brutal de la islamofobia. Me refiero aquí a las mujeres suizas convencidas de una amenaza de banalización del burka, de burkalización de la calle. Me refiero al habitante de banlieue que votó a Sarkozy, pero no a Le Pen ni nunca lo haría por el viejo racista, y sí repetiría por el pequeño chovinista. Al-Andalus es para las personas europeas que viven este miedo no un jardín, sino el bosque de columnas de la mezquita de Córdoba: Respeto, silencio, y acorde con la decoración de la catedral barroca incrustada, anulación del yo. Y eso da miedo.

13. Para que Mansur Escudero pueda rezar en la Mezquita-Catedral de Córdoba, ha tenido que pedir permiso a la Iglesia Católica, que se lo ha denegado. Pero lo sorprendente es que la ciudadanía no sabe si apoyar a Mansur Escudero o si burlarse de él, para no tener que darle la razón a la Iglesia Católica. Estamos ante un ejemplo clarísimo del malentendido que provoca la evocación de al-Andalus para la ciudadanía española y europea en general. No ya los famosos malentendidos sobre el archislam (la religión islámica, la cultura islámica, el islam, la vida islámica, etc.) hasta la saciedad (y el agotamiento de cualquiera), sino del malentendido entre vecinos por el uso de la fuente. ¿A quién debe molestarle que Mansur Escudero rece en la Mezquita? ¿Qué noche ha invadido el recinto cordobés, que el sujeto perdido recorre aterrorizado por las sombras del pasado? ¿Qué mudanzas debe emprender para descubrir que la amistad, la fuente del pueblo, y la fertilidad del agua pública no tienen precio?

14. La mezquita que se ha pretendido construir en la zona cero de Nueva York se llamaba Cordoba, en un márketing del andalusismo que fracasó, una vez más, por sus connivencias con wahabismos kuwaitíes, lo cual no deja de ser desolador. Que la mezquita no se construya. Que los wahabíes puedan recurrir tan fácilmente al andalusismo de pacotilla sin que la respuesta aquí se haya apenas oído. Y que el PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) no haya tenido ninguna posibilidad de influir en la batalla como voz oficial de la política exterior europea, y más concretamente española, en este episodio. Los vínculos apenas comienzan a ser eficaces entre Junta Islámica, la Generalitat de Catalunya y ahora el Ministerio de Igualdad sobre el feminismo islámico. Pero es que el feminismo islámico debería ya estar en las agendas de todas las políticas europeas de cara a su acción exterior en África, Asia y el mundo árabe. La postura republicana de rechazar la mezquita Cordoba en la zona cero de Nueva York es la más tardía de las victorias de Bush y Osama Bin Laden. Esperemos que sea una de las últimas.

15. Dice Muhámmad: “Id a buscar la ciencia hasta en China”.

16. El amor no es el valor que debe regir nuestras relaciones sociales, sino el respeto. Para amar ya tenemos bastante con los seres más queridos, o simplemente con uno mismo. Al-Andalus no es por tanto la utopía del amor sino la ultratierra del cuidado. Las ideas sobre el islam como cultura de la paz popularizadas, entre otros clichés, por las traducciones de islam como paz no pueden en ese sentido ser más equívocas. Claro que el islam se opone a la guerra, pero no porque sea violenta, sino porque es destructiva, ciega, absurda. Hay violencia en el islam: contra la ignorancia destructiva. Los terrorismos islamistas destruyen en el mundo lo que el islam más aprecia: la urbanización, la socialización, la puesta en común de las riquezas en el mercado simbólico de la ciudadanía. Al-Andalus es más que un espacio rural, es sobre todo un espacio urbano, pero eso sí, con suficientes jardines y parques como para que la ciudadanía piense su día a día como jardinero.

17. Mehdi Flores, Abdennur Prado, Camille de Toledo. Un toque de perfume recorre los nombres de los pensadores andalusíes contemporáneos.

18. Nunca se repetirá suficientes veces que, mal que pese a los fundamentalistas, la riqueza de al-Andalus era el fruto de la conjunción de varias culturas, identidades y religiones, como de varias tradiciones de pensamiento técnico de la ciudad, de la ciudadanía: la democracia griega, la queertesía de Bagdad, la topología de la traducción de la Escuela de Toledo.

19. Al-Andalus no es el territorio de ninguna reconquista islámica política, geográfica o demográfica, sino el espacio artificial que el ser-máquina, el sujeto sentimental, el jardín-ser atraviesa en las mudanzas de su agenciamiento como viajero en la noche del alma. Ni la enésima resurrección de un proyecto camufladamente islamista, ni la desterritorialización absoluta de la macdonalización, ni el storytelling de las raíces nacionales, el territorio contractual de al-Andalus flota como el céfiro que recorre el jardín al atardecer. Oculto en los poemas, en el arte, en las utopías tazísticas, el esplendor de al-Andalus se permite florecer sin pedir permiso más que al fluir incesante de las propuestas y las situaciones. No hay Medina ni Meca que lo valga.

20. A partir de ahora, me referiré a pensadores andalusíes contemporáneos musulmanes o no musulmanes, españoles o extranjeros, con el propósito de señalarla pluralidad de al-Andalus, y desmentir el mito de la uniformidad cultural islámica, que solo es una mitopoyética culturalista con derivas fundamentalistas. En la multiculturalidad islámica se puede apreciar una tensión mimética cuya energía se plasma en al-Andalus para representar la Umma, pero no entendiendo la Umma como la comunidad fundadora y primigenia de Muhámmad, sino como la Umma multicultural compuesta por los millones de musulmanes en el planeta hoy en día. Las mudanzas del sujeto en la noche son las moradas del ser-jardín en las cartografías del islam plural, en tres o cinco continentes, en los siete mares, en 189 naciones, en millones de pueblos, ciudades y grandes urbes. Al-Andalus es el anhelo y la expresión de esa Umma reflejándose idealmente aquí y ahora, en el espacio escrito del deseo de convivencia de los ciudadanos.

III. El más allá de la mansedumbre

21. Tenemos, todos tenemos un problema con el salafismo, pero además los ciudadanos tienen derechos, que aunque no les gusten a otros han de ser respetados. El auge del salafismo en Catalunya es real. Mezquitas salafíes reciben a musulmanes de muchos países diferentes, pero este falso cosmopolitismo se genera porque ellos se refuerzan mutuamente en oratorios que son espacios únicos de defensa y seguridad frente a la hostilidad de buena parte de la población vecina, y demasiadas veces, de las autoridades locales. Cuando las vías de la integración se bloquean para colectivos determinados, éstos se autoexcluyen no ya del espacio imaginario de un al-Andalus, sino del espacio social español, europeo en su sentido más prosaico. Acción: alcalde prohíbe, dificulta la apertura de nuevas mezquitas. Reacción: la mezquita existente se masifica, se densifica. Contrarreacción: alcalde cierra la mezquita existente. Situación final: clandestinidad mayor de la práctica del islam en Lérida/Lleida, cuya representatividad pasa a estar en manos de los salafíes de forma soterrada y sin alternativa.

22. Si la vergüenza es un sentimiento revolucionario, reflexión atribuida a Karl Marx, estamos haciendo de los fundamentalistas y salafíes, en concreto en la inmigración, los revolucionarios del nuevo siglo. Pero la revolución que esa gran vergüenza prepara no augura nada bueno ni para al-Andalus, ni, de paso, para España o Europa. Si los inmigrantes musulmanes practicantes pudieran decir lo que sienten, si los salafíes del proletariado en nuestra sociedad pudieran levantar la voz en la esfera pública, los problemas de su día a día se nos aparecerían como llagas en la piel de la ciudad. Pero no queremos ni ver ni oír, ni a los andalusíes ni a los salafíes, y esperamos que todo se arregle por la vía de la policía, la multa y la prohibición. Haram, burka, velo-gates y una multiplicación de pequeños roces. Que a la larga desgarrarán el tejido de las calles, de las discusiones, de los hogares.

23. El caos violento de las banlieues francesas no es una maldición caída sobre los franchutes por su ¿demostrada? antipatía, sino el resultado de un incendio que el nacionalismo y la islamofobia se han encargado de alimentar. Claro que es una violencia de débiles contra los más débiles, como denuncia Vaneigem, claro que es un caldo de cenizas que el sistema político no está dispuesto a alterar. Por eso sus réplicas en Catalunya, pronto, y también, por poner al caso, en Madrid algún día, pueden servirnos de avisos para lo que no nos podemos permitir: la repetición de las guerras de Granada, la celebración neomedievalista de la Reconquista. O nos disponemos a nombrar otras alternativas o sucumbimos ante la fatalidad de lo anunciado por los más catastrofistas. El teatro de nuestras luchas-remake tiene ya los guiones de la mañana de tambores. No merece la pena, a estas alturas, aprendernos de memoria lo que ya sabemos que tenemos que decir: sin respeto a los derechos humanos de todos, y de los extranjeros concretamente, caeremos en el regazo asesino de la Virgen de las Guerras.

24. Para ponerse en forma contra los cruzados, un tal Hisham Arquero, un hors-PAC, en un texto polemista brevísimo más pesado que constructivo (1), sostiene que los “conatos explicatorios” occidentales son “absolutamente ajenos al universo concreto cuya singularidad se intenta descubrir.” ¡Venga alguien y lo despierte! Un universo concreto. Ni más ni menos que fuera de al-Andalus, cuya dimensión es más pequeña, y abarcable, solo con zapatos, en los libros, sin telescopios hacia los firmamentos de la concreción. Porque la muerte se apodera de sus “civilización universal”, de la grandilocuencia de sus “ideas-fuerza”, del fundamentalismo que “cimenta” su singular “comunidad musulmana”. No hay espejo con la muerte porque ya no hay vida en ese tono tan antimarxista que recoge lo peor del marxismo, como de hecho también le pasa, pero por otras razones, al neoliberalismo.

25. La reivindicación del colectivo “ser andalusíes” por Hisham Arquero no puede ser más engañosa. No hay al-Andalus posible en su universo concreto del islam, no CABE en en su monotonía nada más que un monoteísmo. “Por mucho que se niegue, el andaluz sigue sintiendo el Islam, lo lleva dentro, le resulta inevitable”. No haya nada más fabricado que el islam andalusí que podamos construir, artificialmente sentido, contra este andalusismo de pacotilla que se llevaría a rastras a todas partes.

26. Dice Abdel Karim Soroush, citado en francés por Jean Daniel: “el islam es una serie (suite) de interpretaciones del islam como el cristianismo es una serie (suite) de interpretaciones del cristianismo.” Es decir, al-Andalus es una suite hermenéutica de la multiculturalidad islámica, nuestro viaje de mudanzas en la noche de las identidades nos debe llevar al jardín-ser de la creación de situaciones, a la mímesis de las variaciones que Arquero quiere ver en su unidad mansa. Una suite musical implica variaciones, y una suite andalusí flores de todas partes, con sus propias risas. Como en la música, en al-Andalus se avanza hacia nuevas sonoridades. Pensar esas sonoridades es la tarea de los andalusíes, seres definitivamente sin raíces.

27. La ilaha il·la Al·lá, Muhámmad rasul Al·lá. Una frase del desarraigo, de la celebración de la técnica frente al impulso de muerte. Un limpiar la tierra (No hay más dios que la razón instrumental) para acoger al otro (Muhámmad como el que no viene sino de parte del que no está ni se le espera, que celebra la nexicidad de la razón instrumental) y para perfeccionarnos mutuamente en el diálogo. Porque la técnica ES precisamente el sentido del esfuerzo. No hay ninguna excusa para no atender lo que se explica tan sencillamente: tenemos que perfeccionarnos a nosotros mismos sin falsas jerarquías anuladoras. El capitalismo libera recursos pero agrava desigualdades. Un pensamiento que no produzca una predisposición al esfuerzo en la técnica ni generará situaciones ni protegerá contra los fundamentalismos. Y de ahí a los oscurantismos más rancios solo hay un pequeño paso que ya han dado los salafíes, los wahabíes, los que hacen de la barba un mero signo de Allâh, Allah, Al-lah, Al-lâh, Alá, Dios, etc.

28. Lo bueno de un grupo es estar fuera. Solo el conocimiento de lo que uno piensa favorece que uno pueda entrar y salir cuantas veces quiera en todos los espacios diferentes que deben ser nuestros territorios para derivas de la creación, del paseo y la amistad. Las TAZ son tan importantes en solitario como en grupo, cabría decirle a Hakim Bey, aunque tal vez él mismo ya descubrió, en estos años, que no hay buen amigo que sea tan generoso como el silencio de la biblioteca que deja pensar y escribir.

29. La ruptura con las raíces fue buena para la primera Umma, y lo es también hoy en día para la Umma, ya sea la difusa en el mundo con los millones de musulmanes o la Umma concentrada por su mímesis andalusí.

30. La ruptura con las raíces nos lleva a una utopía más allá de la mansedumbre que representa un aire fresco en el aire viciado de los fundamentalismos. Como el hachís, cuando viajó con los sufíes hasta llegar a todas las esquinas de la cultura del salón, precedente perfecto y simbiótico de la cultura de los cafés, lo que se quiere entender como una posibilidad de Europa, el libro debe circular en manos de los andalusíes como seña de identidad de los que no temen encerrarse para leer. Dice el Corán: Lee. Es una de las pocas órdenes que merece la pena obedecer en su sentido literal.

IV. Boda en Chauen de hacha y huevo

31. El PAC (Pensamiento Andalusí Contemporáneo) y Tiqqun comparten su carácter literario. Más que tierras, bibliotecas. El PAC no tiene fronteras geográficas, o están segmentadas en tantos enclaves que no se pueden trazar. Tiqqun es una idea de reparación, de rectificación, dentro del contexto específico del judaísmo. Si existiera una ciudad andalusí, sería Chauen, donde alrededor de las casas blancas se extienden los campos de cannabis. Si existiera una ciudad sefardí, sería París, donde la deriva de los situacionistas reinventó el Éxodo.

32. Un fondo de nihilismo habita el pensamiento andalusí contemporáneo, una forma de limpiar las tradiciones occidentales, las dialécticas filosóficas hasta lograr la verdad, malezas del jardín-ser, y un intento de abrazar la sabiduría china de la agilidad que ha descrito pertinentemente François Jullien. Ese nihilismo peculiar andalusí de la contemporaneidad es como un hacha que despeja conceptos para establecer una cartografía de saberes no enmarañados. Al mismo tiempo, no es una mera destrucción de lo ya pensado porque no quiere sembrar. El hacha de Chauen se compagina con la armonía de la forma ovoide. Penetra en la realidad de forma aerodinámica, sin dejar semillas, pero cargado de futuro, hacia la fertilidad.

33. La memoria de los libros escritos en al-Andalus, en Sefarad, en la Hespaña medieval, es una boda del hacha contra los debates pasados y del huevo del pensamiento del futuro. Novia y novio descienden las calles soleadas de Chauen hacia la fiesta cosmopolita de la biblioteca nupcial.

34. Cuando esperamos un desenlace feliz, la impaciencia nos impide concentrarnos en la importancia de recibir la noticia con serenidad. La virtud del andalusí reside en su preparación para lo bueno y lo malo con igual ánimo.

35. Hay una tradición del PAC que nace con los hippies que, en vez de ir a la India, fueron desde España y Europa a Marruecos. También se produjo en los años 80 y siguientes décadas del siglo pasado un romanticismo específicamente andaluz, islámico y new-age que se cristalizó en comunidades de las Alpujarras. Lejos de querer olvidar ese periodo, es preciso reivindicarlo. Es el antídoto contra cualquier tentación elitista, virtual, que pretenda despertar y revitalizar el nefasto debate entre campo y ciudad.

36. Los andaluces pueden sentirse orgullosos de Andalucía sin tener que pensar en al-Andalus. No hace falta recurrir a esa época para pensar, vivir y amar Andalucía. El andalusismo suele pecar de kitsch. No es ni estético ni creativo, es a menudo restauracionista, cursi y falto de intuiciones.

37. La cultura andalusí del Norte de África es patrimonio de los respectivos países. Hay un fondo de colonialismo en diversos intentos de des-marroquinizar, des-argelizar o des-tunecizar la música andalusí, la cultura de esas ciudades. El Pensamiento Andalusí Contemporáneo no es ni debe ser una operación de márketing para crear un turismo de ricos que descuide la realidad social, política y cultural de los países magrebíes.

38. La hermandad entre los andalusíes es la hermandad panarabista sin la grandilocuencia nasserista, es la hermandad europea sin la arqueología malsana del juedocristianismo, es la hermandad panislámica post-islamista, es la hermandad del sionismo sin supremacismo judío, es la hermandad de la hermenéutica sin texto obligatorio.

39. Al-Andalus y Palestina son dos caras de una misma moneda. Pero allí donde Palestina es pesadilla, al-Andalus quiere ser sueño. Allá donde Palestina es colapso, al-Andalus quiere ser agilidad. Siempre que Palestina se sumerge en la desolación, al-Andalus promete otra vía. No hay al-Andalus para los seguidores de Al Qaeda, ni para los de Hamás. No hay Palestina tampoco para ellos, o no debería, ni para los ocupantes israelíes, pero sí para los andalusíes israelíes.

40. La obra de Ibn Arabi es tal vez el núcleo exotérico del pensamiento contemporáneo de al-Andalus, porque es el mayor exponente del pensamiento clásico andalusí. La obra del poeta Ibn Sahl, es, en contrapartida, el núcleo esotérico de pensamiento andalusí contemporáneo, porque su poesía está aún queriendo decir todo lo que dice.

V. Ibn Sahl, el queertés andalusí

41. El poeta Ibn Sahl de Sevilla es un poeta judío y musulmán. Sevilla es además de la capital de Andalucía la ciudad que dio su cultura híbrida al poeta de la queertesía andalusí. Ibn Sahl escribió una poesía en árabe que no discurre por la ontología de los sufíes ni por el realismo de los moaxajeros. La poesía amorosa de Ibn Sahl está dedicada a un joven judío llamado Musa. Después de amar a Musa, escribió poemas para otros mecenas, en Ceuta, y para un chico llamado Muhammad.

42. La queertesía es la cortesía queer que precede a las cortesías europeas y les da su forma, aliento y sentido. Es absurdo pensar que el erotismo de Catulo no merece las alabanzas que se suele reservar para los trovadores. Pero igual de absurdo es pensar que la poesía de Abú Nuwás no es igual de importante que la de Catulo. Sin mencionar la poesía erótica queer en la corte de Bagdad no se explicaría ni al-Andalus en el pensamiento contemporáneo ni los desarrollos de la cortesía en Occidente. No se explicaría nuestra cultura europea.

43. La queertesía es el origen del fenómeno de la moda que nace en Europa en torno a la mitad siglo XIV, pero ese origen andalusí no es mencionado por Gilles Lipovetsky en su estudio sobre la moda como evolución de la cortesía medieval (2). La sofisticación, el esfuerzo por perfeccionar la seducción, el carácter híbrido de la atracción como fuente de conocimiento y de desconocimiento son los objetivos que trata de alcanzar el poeta queertés transitando en las mudanzas del sujeto en la noche que invade el jardín-ser. La base del criterio queertés comparte con el eje halal la querencia por lo efímero de un destello de la rosa, la pasión por la fertilidad de situaciones que creamos en el jardín de lo común.

44. El saber hacer del poeta queertés, y de Ibn Sahl en concreto, se aprecia en el erotismo prácticamente desprovisto de obscenidad. Porque en la metáfora erótica se esconde lo que diferencia nuestra cultura de la pornografía. La pornografía no solamente es una pantalla de los abusos de las redes de prostitución. La pornografía es una claudicación, un derrotismo de nuestra propia capacidad de imaginar la sexualidad. El auge de la pornografía firma nuestra falta de poesía, de queertesía, de saber hacer en materia de amor y sexo.

45. Ibn Sahl se hizo musulmán para los judíos, y siguió siendo judío para los musulmanes. No sólo porque algunos musulmanes no lo aceptaran como musulmán, sino porque evitó romper con el judaísmo, o complacer a los curiosos que le preguntasen si era realmente musulmán. O tal vez rompió con el judaísmo, pero sin que eso supusiera romper con la cultura judía. Aunque escribió placenteramente toda su poesía en árabe, si es cierto que como se ha escrito compuso un poema en hebreo, estaríamos ante un poeta que entendía su cultura como doble. Igual que debería entenderlo el andalusí, por lo menos una cultura doble. Y si es posible todo lo híbrida que su anhelo de perfección pueda conseguir. La multiculturalidad islámica debe ser con el criterio halal el hecho fundacional del andalusí, sea o no musulmán, y su capacidad de mimetizar los matices de la Umma en su cotidianidad el vector de la proliferación de situaciones enriquecedoras, queerteses, artificiales. Un cosmopolitismo doméstico que lo haga sentirse cómodo con sus vecinos de todo el planeta.

46. Ibn Sahl murió ahogado, doblemente humillado, como amante y como judío; “la perla regresó al mar”, dijeron. No, Ibn Sahl no era duro y redondo como una perla, sino ágil, dinámico y polifacético como un jardín-ser. Los andalusíes debemos cargar con la humillación doble de ser amantes y judíos. Vivir un islam que remita a la destrucción del judaísmo europeo. Al musulmán que describió Agamben en Auschwitz. Y debemos estudiar el jardín-ser como amantes que deben cuidar el marco de sus seducciones.

47. La poesía andalusí es el espacio de traducción virgen que los arabistas han poco a poco comenzado a explorar, es el tantas veces evocado jardín secreto. Sin embargo, el andalusí no debe limitar su hermenéutica a lo que los poetas andalusíes clásicos denotaban, sino ampliarla a todas las connotaciones contemporáneas de esta y cualquier otra poesía. Rechazo al arabista que quiere entender al-Andalus sin apreciar en su justa medida, sin conocer a Warhol. Desprecio al musulmán que ve en al-Andalus una posibilidad de revancha contra Occidente.

48. Ibn Sahl, en su tragedia maravillosa que le hizo ser precursor de la sabiduría de Proust y del malestar en la cultura de Freud, emprendió una tarea loable. Hizo de su doble religión un juego de posibilidades siempre al límite entre la sofisticación manierista y la irreverencia sapiencial. Debord decía que era un estratega, y no cabe duda de ello al apreciar la meticulosidad de sus comentarios sobre el espectáculo. De Ibn Sahl diremos que es un espía pacifista, siempre entre lo enemigos para engañar a la guerra. En todas las guerras de hoy faltan espías pacifistas.

49. Los nacionalistas del andalusismo más primario prefirieron el boato de la grandeza de Ibn Arabi a la ambigüedad del poeta Ibn Sahl. Ya es hora de que en al-Andalus crezcan más flores y menos iluminaciones. En al-Andalus queremos películas, no bombillas.

50. Tras el fenómeno del cine 3D, el Espectáculo sólo podrá ofrecer el acoplamiento de sensaciones olfativas. La halalidad es ante todo un arte de la cocina halal, donde se combinan los cinco sentidos de forma mucho menos espectacular, y mucho más nutritiva.

Notas:

(1) Acerca del Islam, Universidad islámica internacional Averroes de al-Andalus, Yama’a islámica de al-Andalus, Córdoba y otras ciudades andaluzas, s. f., págs. 5 y 6.

(2) L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes, Gallimard, París, 1987, págs. 29-44.

 

Arriba

 

 

 

 

 

«Veladas» prohibiciones, descaradas intenciones

"Nos lo quieren vender como un logro y un avance para la libertad y la dignidad del las mujeres"
Opinión - 28/07/2010 7:20 - Autor: Beatriz Morales Bastos - Fuente: Gara

Beatriz Morales Bastos es Miembro de Anitzak.

 

TOMADO DE WEBISLAM

 
 

Ante tanta imposición y desprecio, estamos dispuestas a seguir saliendo a la calle, cada una vestida como le dé la gana.
Ante tanta imposición y desprecio, estamos dispuestas a seguir saliendo a la calle, cada una vestida como le dé la gana.

Hace escasas semanas, el Senado español aprobó una moción que insta a su Parlamento a prohibir el uso del burka y el niqab en los espacios públicos, incluida la calle. Ahora este debate se ha trasladado a la Asamblea francesa de la mano de su ministra del Interior, Michelle Alliot – Marie, en clara sintonía con otras leyes ya aprobadas en el Estado francés o con su famoso debate sobre la identidad nacional – francesa, claro – .

Todo esto nos lo quieren vender como un logro y un avance para la libertad y la dignidad del las mujeres. Menos mal, pobrecitas de nosotras, gracias a estas buenas gentes que se preocupan de nuestra tutela y de decirnos cómo hemos de usar nuestro cuerpo, cómo hemos de vivir nuestra sexualidad y, ahora, incluso cómo hemos de vestirnos… ya nos podemos sentir liberadas. Ya nos podemos sentir tan libres como las occidentales que, como es bien sabido, hace ya décadas se deshicieron de las ataduras de la opresión machista y ahora pueden dedicarse a exportar la fórmula de su éxito por todos los rincones del planeta.

Ya se sabe que, tal y como explica la investigadora social Sandra Gil, las mujeres migrantes somos víctimas de nuestra cultura, de nuestros maridos, de nuestras tradiciones, de nuestra ignorancia; en definitiva, de nosotras mismas. Y si además somos musulmanas, ya no os queremos ni contar. Es lógico que se pueda decidir por nosotras. A fin de cuentas, somos el reflejo de nuestros propios países: incapacitadas, dependientes, sumisas, tradicionales y subdesarrolladas; nada que ver con las modernas, independientes y emancipadas mujeres de la sociedad europea.

Si estas últimas deciden hacerse monjas de clausura para redimir el pecado original de todas la Evas del mundo, no es por imposición de ningún tipo, sino como resultado de un profundo proceso de reflexión y pensamiento místico que sólo los seres superiores pueden llegar a alcanzar. Las dietas del melocotón o las operaciones de cirugía estética para cumplir con los cánones de belleza del sistema patriarcal son un acto más de catarsis liberadora. Por supuesto, es mucho más degradante para su dignidad el que una joven de 16 años vaya al instituto con la cabeza cubierta por un pañuelo a que les pida a sus padres que le paguen una operación de aumento de pecho por haber aprobado el bachillerato.

No sabemos a quién pretenden engañar. Que estas iniciativas cuenten con el respaldo de partidos como la UMP de Sarkozy, el PP, CiU o UPN (como todo el mundo sabe, vanguardia política de la lucha por la liberación de las mujeres) nos da una idea de por dónde van los tiros.

No se trata de liberar a nadie. Sencillamente, se trata de invisibilizarnos todavía más. De atacar nuestras señas culturales y de identidad. En definitiva, islamofobia y machismo en estado puro. El hecho de que como reacción a estos ataques cada vez más mujeres musulmanas, progresistas y feministas decidan llevar el hiyab por razones no tanto religiosas sino políticas, para luchar contra esta invisibilización y defender su presencia en la sociedad sin tener que renunciar a lo que son, no debería sorprender a nadie y sí suscitar una reflexión.

Si de verdad se preocupan por nuestra libertad y nuestra dignidad, en vez de prohibir el uso del niqab y el burka, algo anecdótico en las calles de los estados español y francés, cuya legislación nos toca padecer en Euskal Herria, ¿por qué no invierten estos esfuerzos y energía en la lucha contra la explotación y las condiciones tan indignas como humillantes en las que estamos trabajando miles de mujeres migrantes, principalmente en el sector del servicio doméstico y el de cuidados? Hay que ser hipócrita para hablar de la libertad de las mujeres y al mismo tiempo poner en marcha todos los mecanismos legales y sociales para negarnos los derechos más elementales como trabajadoras y ciudadanas.

De qué otro modo se puede explicar si no que las denuncias por malos tratos presentadas por mujeres en situación administrativa irregular sean respondidas inmediatamente por la Policía con la apertura del correspondiente expediente de expulsión contra la denunciante, el cual se ejecuta automáticamente en caso de que en la sentencia no se den por probados dichos malos tratos. ¿Quién se puede atrever a denunciar bajo estas circunstancias? Lo dicho, los vemos realmente preocupados por la salvaguarda de nuestros derechos y nuestra libertad.

Pero todo esto debemos circunscribirlo en una estrategia que va aún más lejos. Como decía Tariq Ramadan recientemente en una interesante entrevista (GARA, 2010 – 6 – 19), esto sólo es un intento de los poderes políticos y los medios de comunicación para instrumentalizar estas controversias, sobre todo en una coyuntura de crisis económica. Se trata de crear un enemigo sobre el que podamos proyectar todos nuestros problemas y frustraciones, y culpabilizarle de ello. Es siempre lo mismo, dice Tariq Ramadan: tú eres el malo y nosotros los buenos. En Euskal Herria esta estrategia es de sobra conocida. Sólo quieren despistarnos y que nos enfrentemos entre nosotras y nosotros, en vez de que aunemos fuerzas para luchar contra los verdaderos causantes de nuestros problemas.

A nosotras no nos engañan. Ante tanta imposición y desprecio, estamos dispuestas a seguir saliendo a la calle, cada una vestida como le dé la gana, a protestar y a defender nuestros derechos, revindicando, junto al resto de las mujeres vascas, que aquí vivimos y aquí decidimos, también sobre estas cuestiones.

Inshallah!

Beatriz Morales Bastos es Miembro de Anitzak.

 

 

Arriba

 

image001.jpg
image010.jpg
image002.gif
image003.gif
image004.jpg
image005.jpg
image006.jpg
image007.jpg
image008.jpg
image009.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 29, 2010, 6:29:29 PM7/29/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

* El Consejo Islámico (Muhammad Halhoul) critica la actitud "poco dialogante" del imán de Lleida. Renuncian al solar del polígono cedido por el ayuntamiento para construir la mezquita .

 

Abdelwahab Houzi: "Buscamos un sitio grande y provisional donde quepa gente". Entrevista al imam de Lleida.

 

El 6 de septiembre se abrirá la convocatoria de Becas de la Fundación Pluralismo y Convivencia para el Curso "Aspectos Socio-Jurídicos del Islam en España" organizado por el Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado de la UNED.

 

EN DEFENSA DE LOS CRISTIANOS EXPULSADOS DE MARRUECOS. El centro cultural islámico de Málaga reproduce en su web una carta recibida.

 

COMMEMORACION DEL NACIMIENTO DEL IMAM MAHDI el pasado sábado, por la comunidad chiita de Madrid.

 

 

ESPAÑA

 

La prohibición del 'burka' volverá al Congreso tras el verano a petición de CiU

 

Cervera vota prohibir el 'burka' y las mezquitas a propuesta de PxCat

 

Fiscal y abogado del Estado defienden la expulsión de una abogada con velo. el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez, fue denunciado por la abogada Zoubida Barik Edidi por impedirle asistir a un juicio con la cabeza cubierta con el pañuelo islámico.

 

La manipulación de las religiones rompe el diálogo interreligioso "pacífico". Según una ponencia de “La ética del Judaísmo, el Cristianismo y el Islam, en la Cátedra de Santo Tomás”

 

El obispo de Córdoba expresa nuevamente su negativa rotunda al uso compartido de la mezquita-catedral

 

 

INTERNACIONAL

 

Niño de 8 años es el ganador del primer lugar de la competencia de memorización del Corán

 

Allemagne : Une fatwa autorise les footballeurs professionnels musulmans à rompre le jeûne

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

El Consejo Islámico critica la actitud "poco dialogante" del imán de Lleida

La comunidad musulmana de Lleida ha descartado construir la nueva mezquita en el solar del polígono Segre, que el ayuntamiento le cedió en 2007

29/07/2010 | 

 

 

 La vanguardia

 

Lleida/Barcelona. (EFE).- El portavoz del Consejo Islámico de Cataluña, Mohamed Halhoul, ha criticado la actitud "poco dialogante" del líder religioso de la mezquita clausurada en Lleida, Abdelwahab Houzi, y ha animado a la comunidad musulmana leridana a "iniciar una nueva etapa de negociaciones con el ayuntamiento".

 

Halhoul ha lamentado la situación en la que se encuentran los musulmanes de Lleida cuya mezquita fue clausurada la semana pasada por exceso de aforo y que se han visto obligados a realizar el rezo de los viernes en el recinto ferial de los Campos Elíseos. No obstante, el portavoz del Consejo Islámico ha animado a los musulmanes de Lleida y a sus líderes religiosos a "reflexionar, hacer autocrítica y aprovechar la situación para iniciar una nueva etapa". Halhouil ha reprochado a los responsables de la mezquita clausurada que "no hayan sido capaces de utilizar los terrenos que les cedió el ayuntamiento hace tres años para dotar Lleida de una mezquita grande". 

En este sentido ha reconocido que "es difícil reunir el dinero para construir y mantener una mezquita", pero ha recordado que los líderes religiosos de la mezquita clausurada "nunca se han dirigido al Consejo Islámico para pedir apoyo económico ni ayuda de ningún tipo". "Ellos solos no irán muy lejos, necesitan el apoyo de más comunidades de musulmanes", ha insistido Halhouil, que considera que "cualquier líder de una comunidad tiene que ser dialogante y utilizar todos los recursos a su alcance por el bien de sus feligreses". Halhouil ha rehuido tildar de "radical" a Abdelwahab Houzi, aunque ha reconocido que tiene "una sensibilidad más ortodoxa que otros".

Renuncian al solar del polígono
La comunidad musulmana de Lleida ha descartado finalmente construir la nueva mezquita en el solar del polígono industrial Segre que el ayuntamiento le cedió en 2007 y ha expresado su intención de renunciar al terreno, que ahora considera "pequeño", y busca un nuevo local dentro de la ciudad.
 

Así lo han manifestado este jueves representantes de la comunidad islámica al ayuntamiento durante la reunión que han mantenido para abordar el cierre de la mezquita de la calle Nord, clausurada la pasada semana por exceso de aforo. El imán de esta mezquita, Abdelwahab Houzi, ha explicado que el futuro oratorio, tal y como está proyectado actualmente en el polígono industrial, tendría capacidad para unas 550 personas, insuficiente, por tanto, para dar cabida a los más de mil fieles que se han llegado a reunir estos días para rezar bajo su liderazgo espiritual.
 

El exceso de aforo es precisamente la razón por la que el Ayuntamiento de Lleida mantiene clausurada la mezquita del Nord, que tiene capacidad para 240 personas, aunque algunos viernes, los días de mayor afluencia de fieles, había llegado a albergar a 1.200 fieles. Houzi, que desde entonces dirige las oraciones bajo una marquesina de los Campos Elíseos de Lleida, ha reconocido que no dispone del dinero necesario para iniciar la construcción de la futura mezquita, aunque de tenerlo tampoco tiraría adelante el proyecto del polígono industrial, ya que el edificio resultaría pronto insuficiente para albergar a todos los fieles.
 

"El terreno es pequeño y no podemos edificar una mezquita en la que quepan 1.200 personas. Nos preocupa que después de construirla tengamos que volverla a cerrar", señala Houzi, que prevé congregar hasta 2.500 fieles en los próximos años.
 

La concejal de Movilidad, Vía Pública y Seguridad de Lleida, Sara Mestres, ha reconocido que la comunidad musulmana le ha expresado su voluntad de renunciar al terreno que el consistorio le cedió hace tres años para levantar la nueva mezquita. La Paeria, ha dicho, les pedirá la renuncia expresa del solar y les advertirá de que la nueva ley de centros de culto y el reglamento de construcción de nuevos edificios es "mucho más duro y exigente" ahora "desde el punto de vista de la seguridad y la movilidad".
 

Descartada finalmente la posibilidad de levantar el nuevo oratorio en zona industrial, la comunidad musulmana busca ahora un gran local en la ciudad que actúe como mezquita, algo que el propio Houzi reconoce que es complicado, pues es difícil encontrar actualmente un espacio que reúna todas las condiciones para poder funcionar como oratorio. Por eso, la comunidad islámica también ha expresado al ayuntamiento su compromiso de controlar el aforo de la actual mezquita del Nord, para poder seguir utilizando este espacio mientras no se disponga de un nuevo local.

 

 

Arriba

 

 

 

ENTREVISTA CON IMÁN DE LA MEZQUITA DE LA CALLE DEL NORD DE LLEIDA

Abdelwahab Houzi: "Buscamos un sitio grande y provisional donde quepa gente"

 

Jueves, 29 de julio del 2010

ROSA MATAS / Lleida

EL PERIODICO

 

–¿Tienen intención de construir la mezquita en el polígono?

' alt="Abdelwahab Houzi (a la derecha, liderando la pregaria), después del rezo del mediodía en la zona de Camps Elisis de Lleida, ayer." class=feat title="Abdelwahab Houzi (a la derecha, liderando la pregaria), después del rezo del mediodía en la zona de Camps Elisis de Lleida, ayer.">

Abdelwahab Houzi (a la derecha, liderando la pregaria), después del rezo del mediodía en la zona de Camps Elisis de Lleida, ayer. DEFOTO

Versión en .PDF

Abdelwahab Houzi lleva 14 años al frente de la mezquita de la calle del Nord de Lleida, clausurada por exceso de aforo. Hace tres años el Ayuntamiento cedió un solar en el polígono Entrevies.

–Buscamos un sitio grande en el que quepa tanta gente, es una solución provisional. Y por otro lado estamos planteándonos la construcción.

–¿Negocia un local para 400 personas en Balafia?

–No precisamente en Balafia.

Debajo de su casa, dicen.

–Hemos buscado varios, lo que queremos es que el Ayuntamiento nos facilite permiso de obras, de apertura, cuando consigamos el local.

–Si prospera el proyecto de la asociación Watani de una tercera mezquita ¿Podrían llegar a un acuerdo?

–Es que no tiene nada que ver con nuestra asociación.

–El presidente de Watani explica que personas descontentas con la mezquita del Nord buscaban un local, otros creen que en realidad son personas cercanas a usted.

–Hemos hablado con él. Como esta persona hay muchas que quieren ser famosas. Si una persona no reza, ¿cómo se va a preocupar de un asunto de los musulmanes?

–Algunas personas que le han llamado fundamentalista creen que parte del problema de la mezquita es usted...

–No se puede atacar a una persona con estos términos sin aclarar. Cuando se habla de fundamentalismo, o del extremismo o del salafismo, que aclaren el término porque esto produce problemas en la convivencia. La gente no entiende lo que están diciendo. Son ellos los que provocan problemas en la convivencia para producir odio contra la comunidad musulmana.

–¿Cuántas mezquitas están por la labor de crear una federación?

–No las hemos contado. Ha habido reuniones con muchos y otras con menos gente.

–¿Aconseja al hombres llevar barba y a las mujeres ser sumisas?

–Sumisas ¿que significa?

–Hacer lo que quiera el hombre.

–¡Cómo voy a decir yo estas cosas! La barba es una práctica religiosa pero el islam no obliga a nadie. Nosotros predicamos, pero no obligamos. No obligo, no tengo autoridad para obligar a nadie, ni a la mujer ni al hombre.

–¿Es cierto que Arabia Saudí no dará dinero para la nueva mezquita hasta que usted no se marche?

–Yo esto lo escucho ahora de usted. Arabia Saudí todavía no ha contestado, ni Dubai ni otro país.

 

Arriba

 

 

 

El 6 de septiembre se abrirá la convocatoria de Becas de la Fundación Pluralismo y Convivencia para el Curso "Aspectos Socio-Jurídicos del Islam en España" organizado por el Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado de la UNED.

PLURALISMO Y CONVIVENCIA

 

 

>

Podrán solicitar estas becas los líderes religiosos y representantes de las comunidades islámicas del Estado español inscritas en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia que hayan realizado en 2009 o 2010 el Curso "Islam y Principios Democráticos".

El objetivo principal de este Curso es el análisis del alcance de la normativa vigente, así como de sus posibles deficiencias en orden a brindar criterios legales y pautas de conducta que faciliten la gestión de la realidad islámica contemporánea y la realización efectiva de la libertad de convicciones de los creyentes que la conforman en las estructuras sociales del país.
 

 

 

http://apliweb.uned.es/guia-cursos-eduper/guia_curso.asp?id=87697&curso=2011

 

 

 

ASPECTOS SOCIO-JURÍDICOS DEL ISLAM EN ESPAÑA

Curso 2010 - 2011

Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado

Facultad de Derecho

Código 697

[versión pdf]

1. Destinatarios

El alumno deberá incluir en el sobre de matrícula de la UNED fotocopia compulsada del título oficial que le da acceso al curso.

2. Presentación y Objetivos

El paulatino aumento del fenómeno migratorio en España, ha dado lugar a un profundo cambio en las estructuras de la realidad social contemporánea. La proliferación de inmigrantes procedentes de países musulmanes geográficamente, ha traído consigo nuevos valores y tradiciones. La integración de las comunidades islámicas en las estructuras sociales del país, se erige como uno de los grandes retos que debe ser debidamente satisfecho por las autoridades públicas, en orden a promover la coexistencia pacífica entre las culturas que conviven en el territorio nacional. 

La gestión de la realidad islámica española se está llevando a cabo a través del Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España, Ley 26/1992 de 10 de noviembre, que se ha convertido en el instrumento básico en su articulado que engloba lo más importante de lo religioso islámico. La adopción de este Acuerdo fue un hecho singular en Europa; a partir del mismo se ha desarrollado una enorme legislación en todos los campos: asistencia, educación, economía, estatuto de los imames, fiestas y conmemoraciones islámicas, régimen alimenticio (halal), etc... la operatividad práctica de estas disposiciones se ha supeditado, en la praxis, a su ulterior desarrollado legislativo o reglamentario por parte del Estado o de las Comunidades Autónomas, en virtud del sistema de distribución de competencias previsto en los arts. 148 y 149 de la Constitución española y de los Estatutos de autonomía respectivos. 

El análisis del alcance de esta normativa, así como de sus posibles deficiencias; son, en suma, el objetivo principal de este Curso, en orden a brindar criterios legales y pautas de conducta que faciliten la gestión de la realidad islámica contemporánea y la realización efectiva de la libertad de convicciones de los creyentes que la conforman en las estructuras sociales del país. 

3. Contenido

Módulo I. Islam y Administraciones Públicas: Aspectos jurídicos. 

Módulo II. Gestión de organizaciones y proyectos. 

Módulo III. Cultura y religión. 

Módulo IV. Ciencias islámicas y dialogo interreligioso. 

4. Metodología y Actividades

La metodología del curso es la propia del E-Learning, basado en el seguimiento y la comunicación con los miembros del equipo docente a través de las herramientas de comunicación habilitadas en la plataforma Alf del curso a tal efecto. 
Se realizarán cuatro sesiones presenciales de dos horas cada módulo en las que se impartirán los bloques temáticos en que se divide el programa del curso, en las fechas que serán comunicadas por email a los alumnos, al menos, con dos semanas de antelación. 

5. Material Didáctico Obligatorio

El material se facilitará al comienzo del Curso. 
El material básico será el Manual elaborado por los miembros del equipo docente, así como los recursos bibliográficos, legislativos y jurisprudenciales a los que se podrá acceder a través de la plataforma Alf del Curso.

6. Atención al Alumno

Martes y viernes de 10:30 a 14:00 h. 
Tfnos. 913988629 (Martes) / 913988713 (viernes) 
E mail: mtreg...@der.uned.es / spe...@der.uned.es

7. Criterios de Evaluación y Calificación

Los alumnos deben asistir obligatoriamente a las cuatro sesiones presenciales que se organizan en la Facultad de Derecho de la UNED. Al comienzo del curso se facilitarán las fechas exactas, las sesiones se realizarán preferentemente el último sábado de cada mes en horario de mañana y tarde . 
El grado de aprovechamiento de estas sesiones constituye el criterio de evaluación de los alumnos matriculados en el curso. 

Los criterios de calificación serán los previstos en el Reglamento de Estudios de Educación Permanente de la UNED.

8. Duración y Dedicación

Inicio de curso: 10/2010, Fin de curso: 01/2011

Número créditos ECTS: 20

9. Equipo Docente

D. Gustavo Suarez Pertierra (Director) Departamento: Derecho Eclesiástico del Estado

D. Jose Maria Contreras Mazario (Dir. Adjunto)

Colaboradores

D. Daniel Pelayo Olmedo

D. Salvador Perez Alvarez

Dña. Almudena Rodríguez Moya

D. Mohamed Said Alilech

D. Fernando Arias Canga

D. Alejandro Cerda Esteve

D. Jose Manuel Lopez Rodrigo

D. Vicente Manuel Mota Alfaro

D. Jose Sanchez Garcia

D. Abdallah Sheikh Durra

10. Precio Público del curso

Precio público de matrícula: 550,00 € 
Precio del material: 100,00 €

11. Matriculación

Fundación UNED
Francisco de Rojas, 2-2º Dcha 
28010 Madrid 
Teléfono: +34 913867275 / 1592 
Fax: +34 913867279 
http://www.fundacion.uned.es

 

 

Arriba

 

 

 

 

EN DEFENSA DE LOS CRISTIANOS EXPULSADOS DE MARRUECOS. El centro cultural islámico de Málaga reproduce en su web una carta recibida.

 

http://www.ccislamicodemalaga.org

 

Asociación Islámica Al-Andalus de Málaga y su Provincia.                               Sevilla, a 29 de junio de 2010

Sr. Imám

Dice el Profeta, ¡Bendito sea!, en el Corán 5,69 : "Los creyentes y los judios, los cristianos y los sabeos, y cualesquiera que crean en Dios y en el último Día, y haga el bien, no tienen nada que temer, ni seran afligidos".

Sin embargo, como usted conoce y sabe en el Reino de Marruecos se está, desde hace unos años, deportadon y expulsando, por tanto afligiendo, a Cristianos que creen en Dios y en el Ultimo Día.

En España, igual que en otros paises de la Unión Europea, los creyentes en Dios que siguen el cfamino islámico, no son molestados, ni expulsados por practicar su religion en publico y en privado.

Espera el Comité René Cassin, que desde su responsabilidad de director de su comunidad pueda ayudar a que estos lamentables hechos, contrarios a los escritos coránicos, no vuelvan a repetirse.

Reciba mi consideración personal

Alberto J. Revuelta Lucerga

Presidente del Comité René Cassin

 

Arriba

 

 

 
COMMEMORACION DEL NACIMIENTO DEL IMAM MAHDI

 

UN DIA DE JUBILO A RECORDAR.
Al-Andalus - 23/07/2010 22:43h

 

Centro cultural islámico de Málaga

           

La Comunidad Musulmana de  Madrid va a celebrar el proximo sabado día 24-07-10 de la era común, en el Centro Cultural Nicolas Salmerón, a las 20 horas, sito en la calle Mantuano nº 51 de esta capital el nacimiento del ultimo de los Imames.

La vida del Imam Mahdi ha sido un ejemplo digno de seguir en todos los tiempos y por todos los musulmanes, su apego a la Justicia y defensa de los oprimidos le llevo a tener que soportar persecuciones.

Desde estas lineas nuestros mayores deseos de Paz para toda la Umma.  

 

 

Arriba

 

 

ESPAÑA

 

 

 

QUIEREN QUE EL GOBIERNO ENCARGUE UN INFORME

La prohibición del 'burka' volverá al Congreso tras el verano a petición de CiU


MADRID, 29 Jul. (EUROPA PRESS) - 


   La prohibición del uso del velo integral ('burka' y 'niqab') en los espacios públicos españoles volverá al Congreso a la vuelta del verano en forma de una proposición no de Ley registrada por CiU ante la Comisión Constitucional que insta al Gobierno a encargar un informe al Consejo de Estado sobre la posibilidad de regular el uso de este tipo de vestimenta que cubre el rostro de las mujeres.

   Para la formación catalana "la utilización del velo integral, más allá de las connotaciones religiosas, está generando un intenso debate social por los posibles aspectos discriminatorios que comporta para las mujeres que lo visten".

   Por ello, y teniendo en cuenta que el Consejo de Estado "es el supremo órgano consultivo del Gobierno y que su función principal es la de emitir dictámenes a petición de la autoridad consultante", quieren que el Congreso pida al Gobierno que le encargue un estudio "acerca de la regulación de la utilización del velo integral, en el marco del ordenamiento jurídico vigente".

   Esta iniciativa sucede a la ya aprobada por el Pleno del Senado a instancias de CiU, con el apoyo del Partido Popular y la abstención del Grupo Socialista el pasado 7 de julio, cuando la Cámara Alta respaldó una moción que insta al Gobierno a encargar al Consejo de Estado un informe sobre la regulación del velo integral y le exige, además, que sensibilice a las mujeres musulmanas y a sus comunidades sobre sus derechos.

   Fue la segunda moción aprobada al respecto en el Senado en a penas quince días, porque el 23 de junio el Grupo Popular consiguió sacar adelante con el respaldo de CiU una moción que "insta al Gobierno a realizar las reformas legales y reglamentarias necesarias para prohibir" el uso de esta vestimenta en "espacios o acontecimientos públicos que no tengan una finalidad estrictamente religiosa".

   No obstante, el Congreso no ha seguido esta línea, ya que el pasado 20 de julio, el Pleno rechazó con 183 votos en contra y 169 a favor, una propuesta de resolución al Debate del Estado de la Nación promovida por los 'populares' que pretendía instar al Gobierno a adoptar las medidas necesarias para prohibir a nivel nacional el uso del velo integral ('burka' o 'niqab') en espacios o acontecimientos públicos.

Arriba

 

 

 

VELO

Cervera vota prohibir el 'burka' y las mezquitas a propuesta de PxCat


Foto de la Noticia

Foto: Reuters

El Ayuntamiento obligará a mostrar el rostro en instalaciones municipales

   LLEIDA, 29 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El pleno de Cervera (Lleida) vota este jueves dos mociones del Partit per Catalunya (PxCat) --escisión de Plataforma per Catalunya (PxC)--, para prohibir los velos integrales --'burka' y 'niqab'-- en las instalaciones y para declarar la localidad libre de mezquitas. Además, aprobará un reglamento de convivencia ciudadana por el cual todo el que acceda a instalaciones municipales deberá ser identificable por motivos de seguridad.

   El reglamento cuenta con el apoyo del equipo de gobierno, formado por PSC, ERC, Independents de la Segarra (INSE) y PP, que gobierna en minoría, frente a una oposición integrada por PxCat, Solucions i Futur (SiF) y CiU.

   En declaraciones a Europa Press, el alcalde de Cervera, Joan Valldaura (PSC), ha precisado que el informe jurídico encargado por el Ayuntamiento sobre la prohibición de las mezquitas tilda la iniciativa de "ilegal" por vulnerar el derecho constitucional a la libertad de religión. Para regular los centros de culto se recurrirá al reglamento aprobado por el Govern, ha apostillado.

   Sobre el reglamento de convivencia, ha precisado que no hace ninguna referencia explícita a los velos integrales porque se dirige "a todos los ciudadanos con independencia de su religión". A su juicio, la cuestión del 'burka' y el 'niqab' debe abordarse "de forma discreta, con un trabajo consensuado y desde la educación".

   Ha subrayado que los retos de la inmigración no pueden resolverse "a golpe de moción", y a apuntado que las mociones de PxCat no favorecen la convivencia porque "rompen puentes en lugar de facilitar el diálogo".

   En declaraciones a Europa Press, el presidente de PxCat y concejal de Cervera, Mateu Figuerola, ha avanzado los dos ediles de PxCat apoyarán el nuevo reglamento de convivencia, pero mantendrán las dos mociones "por coherencia".

   También en la demarcación de Lleida, el pleno municipal de Tàrrega rechazó por unanimidad el 2 de julio una moción de PxCat para prohibir los velos integrales en instalaciones del municipio, mientras que Tarrés tumbó la misma propuesta el 6 de julio.

 

Arriba

 

 

 

Fiscal y abogado del Estado defienden la expulsión de una abogada con velo

MADRID, 29/07/2010,(EUROPA PRESS).

 

La Fiscalía y la Abogacía del Estado han remitido sendos escritos a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo manifestándose en contra de la admisión de una demanda contra el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez, que fue denunciado por la abogada Zoubida Barik Edidi por impedirle asistir a un juicio contra integrantes de una organización islámica terrorista con la cabeza cubierta con el pañuelo islámico.

Ambas partes consideran que el magistrado actuó en el ejercicio de lo que se denomina "policía de estrados", que faculta al presidente de un tribunal a adoptar determinadas correcciones disciplinarias en la sala con el fin de salvaguardar el desarrollo de las actuaciones judiciales. Se da la circunstancia de que esta letrada no era la abogada titular de ninguno de los acusados, y se sentó en el estrado simplemente como apoyo de sus compañeros.

Tanto el Ministerio Público como los servicios jurídicos del Estado alegan razones formales para pedir al Supremo que inadmita esta causa, puesto que la abogada incurrió en "inadecuación del procedimiento" al interponer su demanda de forma paralela a una queja ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que en esos momentos no había sido aún resuelta, si bien finalmente se archivó. Concretamente, Barik Edidi pide al TS que declare que la decisión de Gómez Bermúdez supuso una injerencia ilegítima en el respeto de su vida privada.

El Abogado del Estado se limita a destacar los aspectos formales, mientras que la Fiscalía entra en el fondo y defiende que no cabe en este caso alegar una vulneración del derecho intimidad.

" Al sentarse en el estrado el día de autos cubriendo su cabeza con el 'hiyab' ponía en público conocimiento y en un acto que por naturaleza es público como un juicio oral penal (*) una manifestación de la cultura y religión a la que pertenece, por lo que nada más inconciliable con el mencionado derecho a la intimidad personal que la revelación pública de un estilo de vida cultural y de la fe religiosa propia", afirma en su escrito el fiscal Antonio Narváez.

REGULACIÓN DEL BIRRETE


Añade el fiscal que tampoco se produce en este caso una vulneración del derecho a la libertad religiosa, pues la cuestión debe solventarse en el ámbito de la potestad de policía de estrados para prohibir el uso de determinadas prendas a los letrados que asistan a una vista. El artículo 37 del Estatuto de la Abogacía alude además a la obligación de los letrados de descubrirse de toda prenda que lleven cubriendo su cabeza, en clara alusión al birrete, al tener que entrar y salir de la sala a que concurran las vistas y en el momento de solicitar la venia para informar, recuerda la Fiscalía.

Esta norma, a juicio del Ministerio Público, en conjugación con el deber genérico de "mantener el respeto al tribunal", habilitaron al presidente del tribunal para requerirle a la concurrente que se despojara del pañuelo que cubría su cabeza. Añade que la decisión de Gomez Bermúdez de expulsar a la letrada fue además "proporcionada a las circunstancias", puesto que la mujer no actuaba como letrada defensora de ninguno de los acusados.

A juicio de la defensa de Zoubida, sin embargo, "es evidente que hubo un tratamiento desigual con respecto a los restantes abogados presentes en el estrado y por un factor anodino o irrelevante como es el uso del pañuelo propio de una cultura y una religión que ningún daño ni estropicio causaba y que no está prohibido más que por un puro afán arbitrario del presidente de la Sala".

En su escrito de alegaciones, los abogados de la letrada, miembros de la Asociación Preeminencia del Derecho, exponen la jurisprudencia europea sobre la vida privada para insistir en que se vulneró la intimidad de su cliente y añaden que "es obvio que también la libertad religiosa se ha visto concernida (*) porque el pañuelo 'hiyab' es una señal de identidad de las mujeres que practican el Islam".

Bajarla del estrado, por lo tanto,"es un acto de hostigamiento hacia su fe religiosa, un hostigamiento absurdo porque lo único que se gana es conflicto y crispación".

Los hechos objeto de la denuncia tuvieron lugar el pasado día 29 de octubre cuando la letrada Zoubida Barik acudió a la Sala de Vistas de Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que preside el juez Bermúdez y, una vez sentada en el estrado junto al abogado encargado de la defensa de un imputado, el mencionado magistrado le instó a abandonar la sala por llevar un pañuelo en la cabeza.

En el relato que en la denuncia se hace de los hechos, se señala que el juez indicó a la letrada que no podía estar en la sala y, cuando ésta le preguntó las razones que motivaban esa decisión, Gómez Bermúdez le indicó que "las partes no pueden llevar la cabeza cubierta con un pañuelo". Ella alegó que el reglamento sólo exige obligación de llevar toga, a lo que el magistrado replicó: "Esta es mi Sala y aquí mando yo".


Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA 

 

 

Arriba

 

 

 

La manipulación de las religiones rompe el diálogo interreligioso "pacífico"

La ética del Judaísmo, el Cristianismo y el Islam, en la Cátedra de Santo Tomás
Nacional - 29/07/2010 8:17 - Autor: María Cuenca - Fuente: Aviladigital

 

TOMADO DE WEBISLAM

 

 

Inauguración del curso de verano de la Cátedra de Santo Tomás
Inauguración del curso de verano de la Cátedra de Santo Tomás

“Las diferencias no vienen tanto de las religiones como de la manipulación de las mismas”. Así lo explica el padre Marcos Ruiz, director de la Cátedra de Santo Tomás, en relación con el diálogo entre el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam, las tres religiones monoteístas que se abordan en el curso de verano que se imparte hasta el jueves.

Considera que “gran parte de los políticos tienden a manejar las distintas religiones” y que el diálogo interreligioso solo es “pacífico” cuando se realiza entre “expertos”. “Los teólogos son más imparciales”, apunta en este sentido.

Por ello cree que esa “manipulación” que se está produciendo es “evidente” para los “entendidos”, aunque “no es visible para la gran mayoría”.

“El diálogo interreligioso se está dando entre todas las religiones, pero entre las tres grandes que aceptan al dios único, al mismo dios, le llamen de una forma o de otra, el diálogo es auténtico y pacífico cuando se da entre expertos”, explica el padre Marcos, quien señala que “las diferencias son de tal calibre a veces que, de no estar muy dentro de ello, el diálogo no funciona, e incluso muchos manejan la religión”.

La ética derivada de la fe monoteísta –el concepto del otro en el Judaísmo, la compasión en el Cristianismo o la hospitalidad en el Islam- es, en este sentido, el tema principal que se aborda en el curso de verano de la Cátedra de Santo Tomás: cómo se ha desarrollado a lo largo de la historia, qué rechazos o adhesiones han provocado o qué relaciones se establecen entre las distintas religiones.

Medio centenar de alumnos

Para analizarlo, intervienen, hasta el jueves, ponentes como Miguel García Baró, Reyes Mate, Esther Benhadam, Pedro Juan Alonso, José Bullón, José Parra, Montse Abumalham o el dramaturgo Juan Mayorga.

En cuanto al número de alumnos, este año se ha reducido la inscripción a medio centenar, la mayoría procedentes del ámbito educativo.

Será en el mes de septiembre cuando, por otra parte, la Cátedra de Santo Tomás conmemorará, a través de un congreso internacional, los 500 años de la llegada de los dominicos a América.

 

Arriba

 

 

 

 

 

El obispo de Córdoba expresa nuevamente su negativa rotunda al uso compartido de la mezquita-catedral

"Zapatero tiene un proyecto definido con el islam. Por desgracia, este proyecto se refiere a Córdoba"
Nacional - 29/07/2010 8:37 - Autor: Redaccion - Fuente: AICA

 

tomado de webislam

En declaraciones recogidas por el diario italiano “Il Flogio”, el obispo de Córdoba,  Demetrio Fernández, fue objeto de la atención de los medios de comunicación por sus conocidas posturas contrarias al Islam. En particular, su “no” que repitió a los musulmanes que pedían orar en la catedral de la ciudad, la antigua mezquita de Córdoba. Monseñor Fernández se defiende de toda crítica por no dejar que en la Catedral de Córdoba recen los musulmanes. “Si hoy concedo a los musulmanes rezar una vez al mes, el año que viene querrán rezar una vez por semana. Después, consagrarán el lugar de culto y ya no nos permitirán volver a entrar”, afirmó.

A continuación el texto completo de las declaraciones de monseñor Demetrio Fernández:

La Iglesia católica en Europa debe estar más despierta y alerta

El Islam avanza y los obispos me parece que no están suficientemente preparados. Incluso yo, en la ciudad de Córdoba intento resistir como puedo para poner una resistencia, un muro, pero no es fácil. A menudo pienso que la pregunta que Benedicto XVI lanzó a los obispos españoles en 2005 (yo acababa de convertirme en obispo de Tarragona), cuando nos recibió en el Vaticano durante una audiencia ‘ad limina’: ¿Qué pretenden hacer con los musulmanes? Ninguno supo qué contestar y lo dijimos: No lo sabemos.

El Islam está avanzando en Europa y los musulmanes cuentan con el apoyo de nuestros gobiernos laicos y se aprovechan de los canales de inmigración hacia Europa que nuestros Ejecutivos trazan para ellos. Vienen, tienen hijos y se asientan. ¿Y nosotros? No sabemos cómo comportarnos. Aceptamos muchas de sus peticiones, algunas son legítimas, otras, como rezar en nuestras catedrales, como quieren hacer en nuestra Santa María de Córdoba, no. A menudo, ofrecen espacios de diálogo que no tienen mucho sentido. O mejor, son sin buen sentido. En una palabra: cedemos. Y esto no es justo.

Entre los gobiernos que se postulan favorables a los musulmanes se encuentra el de José Luis Rodríguez Zapatero. “Zapatero tiene un proyecto definido con el Islam”, afirmó el obispo, y “por desgracia, este proyecto se refiere a Córdoba”. Pretende convertir la ciudad en el centro de aquella alianza de las civilizaciones a la que quiere que todas las religiones se plieguen.

Junto con Turquía está llevando adelante este proyecto sin darse cuenta del significado que tiene para los turcos, para los musulmanes, Córdoba. Su sueño es recuperar la ciudad. Ocupar la catedral. Estimular a Europa con su presencia. Zapatero quiere que la Iglesia católica se adapte a su proyecto pero no puede unirse a su alianza pues es una alianza sin Dios en la que Dios está completamente excluido. Una alianza en la que nuestra identidad tiene que hacer sólo una cosa: desaparecer.

Hace dos meses, Zapatero puso en marcha en Córdoba el primer encuentro importante de la alianza. Inicialmente, el primer ministro español creía que la Santa Sede se iba a adherir. Y de hecho, a la Santa Sede en un primer momento no llegaron mensajes muy claros al respecto. Pero entonces consultamos, hablamos, e incluso el Vaticano entendió lo que era y no envió a nadie. A Zapatero hemos dirigido suficientes palabras como el arzobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela, que cuando se le preguntó si la iglesia iba a participar en la cumbre, dijo: "Rotunda y absolutamente no”.

¿Por qué no quiere conceder a los musulmanes que recen en la catedral?

"Porque es un chantaje no justificado. Los musulmanes piden poder orar diciendo que durante cuatro siglos, esta fue su catedral y afirman que el esplendor arquitectónico de la Catedral se debe a ellos, a su trabajo.

Yo sostengo estos dos argumentos. Antes de que fuera una mezquita, nuestra catedral era un lugar de culto cristiano. Fue la basílica de San Vicente. Los musulmanes la ocuparon y la ampliaron. Metieron dinero, una gran cantidad de dinero, pero a los arquitectos los trajeron de Damasco y eran todos cristianos. La arquitectura no tiene nada de islámica. Sin embargo, tiene notables influencias cristianas. Por tanto, es un error cultural afirmar que la mezquita es un ejemplo de arquitectura islámica. De musulmán no tiene nada, salvo el dinero que los musulmanes aportaron.

Hoy, los musulmanes y muchas personas que forman parte de la intelectualidad laica del país dicen a la Iglesia católica: "Dejad rezar a los musulmanes en la catedral como un signo de apertura y amistad". Yo les digo que no se puede dar este "uso compartido" y por ello me acusan de ser integrista. En cambio yo, católico, defiendo el derecho de los católicos a permanecer en su catedral. Si hoy concedo a los musulmanes rezar una vez al mes, el año que viene querrán rezar una vez por semana. Después, consagrarán el lugar de culto y ya no nos permitirán volver a entrar.

¿Cómo debe establecer el diálogo la Iglesia con el Islam? "Debe regresar al sínodo especial de 1985 cuando el Papa Juan Pablo II explicó la justa interpretación del diálogo interreligioso del Concilio. Después el Concilio hubo demasiadas aperturas. Los musulmanes deben ser aceptados, pero de la manera correcta”.

Los cordobeses se sentirían ofendidos

Sobre esta misma cuestión ya se había pronunciado en noviembre del año pasado el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, cuando era Administrador Apostólico de Córdoba, antes del nombramiento de monseñor Demetrio Fernández. En aquella ocasión Asenjo se había mostrado convencido de que muchos cordobeses se sentirían ofendidos en sus sentimientos religiosos con el rezo compartido musulmán en la Catedral de Córdoba.

Lo afirmó en una rueda de prensa que convocó para responder al secretario provincial de la UGT-Córdoba, Antonio Fernández, quien había manifestado su apoyo a que los musulmanes puedan orar en este templo puntualmente para reactivar el turismo y generar así unos supuestos beneficios económicos en la ciudad para combatir la desocupación.

Al respecto, Asenjo dijo que no sabe "qué relación puede tener el rezo musulmán con la creación de empleo" y aclaró que desea "tener una relación fraterna con nuestros hermanos musulmanes y colaborar con ellos en todo lo que significa el servicio al bien común, la lucha por la paz y la justicia".

"El rezo compartido en el mismo edificio son palabras mayores y esto no generaría más que problemas para nosotros, para ellos y para la ciudad", señaló el Prelado, que dejó claro que "el diálogo interreligioso no es compartir lugares, salvo casos excepcionales" e insistió en que la Iglesia Católica "cree tener derechos históricos y jurídicos sobre el espacio que ocupa", y recordó que toda la catedral fue consagrada en julio de 1236 por el obispo de Osma, monseñor Juan Domínguez, por mandato del Rey Fernando III el Santo, cuando entregó la antigua Mezquita al Cabildo Catedral y al obispo. Su inscripción en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria se realizó en 2006.

 

Arriba

 

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

Niño de 8 años es el ganador del primer lugar de la competencia de memorización del Corán

La Meca,29/07/2010,IQNA.

Las competencias coránicas de la Asociación de Beneficencia de la Memorización del glorioso Corán de la Meca, se ha realizado en presencia de 2000 competidores y un niño de 8 años ha logrado ganar el primer lugar.

Según el periódico saudí Al-Medina, Noaf Al Qayeb, presidente de la Asociación de Beneficencia de la Memorización de la Meca, ha señalado: «Este niño de 8 años ha logrado pasar sin ninguna falta el examen de la recitación, de la memorización y del tadjwid del glorioso Corán.»

Él ha precisado que el examen coránico de la Asociación de Beneficencia del glorioso Corán, se ha realizado en la región de la Meca, en presencia de 2000 competidores, agregando: «El hecho de que un niño de 8 años gane el primer premio de la competencia muestra la alta calidad de la enseñanza y de la formación coránica de esta Asociación.»

Al final el Sr. Noaf Al-Qayeb, ha afirmado que aproximadamente 800 estudiantes de la Asociación de la Memorización del glorioso Corán habían memorizado todo el Corán y 1500 estudiantes habían logrado memorizar 15 capítulos del glorioso Corán.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Publicado por ISLAMEDIA

 

 

Arriba

 

 

 

Allemagne : Une fatwa autorise les footballeurs professionnels musulmans à rompre le jeûne

29.07.2010 |

 

 

L'affaire a fait la une des journaux allemands en octobre dernier : trois footballeurs professionnels du FSV Frankfurt, notamment le Marocain Oualid Mokhtari, ayant observé le jeûne du ramadan, avaient fait l'objet d'un rappel à l'ordre par leur club. Après la polémique qui s'en est suivie, le club a demandé conseil cette année aux autorités sportives et religieuses. Résultat : une fatwa d'Al-Azhar du Caire autorisant les musulmans sous contrat d'équipes de foot professionnelles de rompre le jeûne.

Oualid Mokhtari dans les couleurs du FSV Frankfurt.

« Nous saluons qu'une solution ait été trouvée qui autorise les joueurs a poursuivre de manière professionnelle leur travail de sportifs de haut niveau et en même temps de vivre pleinement leur foi », a déclaré la direction du club du FSV Frankfurt dans un communiqué, publié mercredi 28 juillet conjointement avec le conseil central des musulmans en Allemagne (Zentralrat der Muslime), la ligue allemande de football (DFL) et la fédération allemande de football (DFB) (document en allemand).

Ce communiqué marque la fin d'une polémique soulevée par le FSV Frankfurt en octobre dernier, quand le club avait rappelé à l'ordre trois de ses joueurs, l'international malien Soumaila Coulibaly, l'international gambien Pa Saikou Kujabi et le Marocain Oualid Mokhtari, frère de l'international Youssef Mokhtari, qui avaient observé le jeûne du ramadan sans en informer leur club alors qu'ils devaient jouer des matchs.

Ce faisant, les trois joueurs avaient enfreint leurs contrats avec le club, qui incluait un paragraphe leur interdisant de faire une diète ou de jeûner « sans l'autorisation écrite du club ». Le FSV Frankfurt estimait alors qu'il lui était absolument nécessaire de savoir si ses joueurs jeûnaient, car dans ce cas, les entraînements intenses de sportifs de haut niveau pouvaient constituer un risque de santé. De plus, selon la première chaine allemande ARD, le club aurait affirmé que « jeûner constitue une atteinte aux capacités physiques, ce qui ne peut être entrepris par des sportifs de haut niveau, sans l'accord préalable du club et surtout des médecins ».

Cela avait soulevé de vives critiques, notamment de la part de l'association des footballeurs professionnels. Selon un porte parole, si l'on suivait à la lettre le paragraphe sus-mentionné, « les joueurs seraient déjà en rupture de contrat s'ils suivaient une diète pendant leurs deux jours de libre ». « C'est inacceptable », ajoutait-il. D'ailleurs, l'un des joueurs concernés, Soumaila Coulibaly, avait envisagé d'attaquer le club en justice, ce qu'il a finalement abandonné.

S'il se sentait en son droit, le club aurait néanmoins voulu éviter une nouvelle polémique cette année, semble-t-il. Il a entamé, bien à temps avant le mois du ramadan, des discussions avec le conseil central des musulmans en Allemagne. A son tour, le conseil a consulté plusieurs instances religieuses musulmanes, notamment la mosquée Al Azhar du Caire et le Conseil européen de la fatwa et de la recherche (CEFR), pour statuer sur la compatibilité entre football professionnel et le jeûne du ramadan.

A deux semaines du début du ramadan, l'Al Azhar a issu une fatwa qui indique que « le contrat entre le joueur et le club force le joueur à assurer une certaine performance, et si ce travail sur base de contrat constitue son seul revenu, qu'il est obligé de jouer des matchs de foot et que le jeûne influence sa performance, il a le droit de rompre le jeûne. » Plus loin, la fatwa indique que de manière générale, « si quelqu'un s'est engagé dans un contrat de travail (dans ce cas le contrat de footballeur professionnel) et si le ramadan arrive et qu'il ne peut observer le jeûne à cause de son travail, il a alors le droit de rompre le jeûne, même s'il a assez [d'autres] revenus pour vivre » (voir la fatwa en arabe et la traduction allemande).

Le CEFR n'a quant à lui, pas issu de fatwa, estimant que celle-ci était claire et bien fondée, et le Conseil central des musulmans en Allemagne soutien également cette fatwa. « Une fois de plus, on aperçoit, et ce malgré beaucoup de préjugés, qu'il n'y a pas de conflits entre foi et activités professionnelles », estime-t-il. « Le footballeur professionnel musulman peut rattraper les jours de jeûne dans les périodes sans matchs », ajoute-il.

Le joueur de foot musulman pourra ainsi se décharger de sa mauvaise conscience, que la fatwa met cependant à la charge des clubs. Si les responsables ne sont pas prêts à décaler les entraînements vers la nuit, « c'est à eux qu'incombe le péché ». Un péché que les dirigeants sportifs sont, semble-t-il, prêts à assumer. La DFL, le DFB et le FSV Frankfurt se félicitent d'une solution qui arrange tout le monde.

Sauf peut-être les trois joueurs à l'origine de la polémique. Pour eux, la fatwa vient trop tard. Coulibaly a été licencié en février 2010 pour « raisons sportives », et les contrats de Pa Saikou Kujabi et de Oualid Mokhtari n'ont pas été renouvelés pour la saison 2010-2011. « Destination inconnue ».

Frederic Schmachtel

 

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image019.jpg
image011.gif
image012.jpg
image013.jpg
image014.jpg
image015.jpg
image016.jpg
image017.jpg
image018.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 30, 2010, 6:52:39 PM7/30/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

 

NOTICIAS

 

 

COMUNIDADES

 

Lleida coloca cadenas y candados en la mezquita clausurada para evitar el rezo

 

 

ESPAÑA

 

Marruecos Siglo XXI: primer semanario hispano-marroquí

 

 

 

INTERNACIONAL

 

MUSULMANES PIDEN UN ALTO A LA CRISTIANIZACIÓN EN JAVA OCCIDENTAL

 

 

 

COMUNIDADES

 

 

 

 

 

Lleida coloca cadenas y candados en la mezquita clausurada para evitar el rezo

La comunidad musulmana rechaza el emplazamiento para el nuevo oratorio

LLUÍS VISA - Lleida - 30/07/2010

 

 

EL PAIS

La Guardia Urbana de Lleida colocó ayer cadenas con candados en las dos puertas de acceso a la mezquita de la calle del Nord, clausurada hace una semana por quintuplicar el aforo permitido, que es de 400 personas. El Ayuntamiento ha tenido que tomar esta medida después de comprobar que miembros de la asociación que gestiona el oratorio habían roto los precintos oficiales del oratorio clausurado.

La comunidad musulmana parece haberse enfrascado en un pulso con el Consistorio. El miércoles, sobre las 6.00 horas, dos personas del colectivo que reza en esta mezquita, la más importante de las dos que hay en la ciudad, abrieron con llave la puerta precintada con cinta adhesiva y accedieron en su interior. El alcalde, el socialista Àngel Ros, les advirtió de que este comportamiento no se podía volver a repetir.

Ésta era la segunda vez que se abría la mezquita precintada. El jueves, los dirigentes musulmanes pudieron entrar con autorización del Ayuntamiento para poder retirar unos papeles que necesitaban, según ha reconocido el imán Abdelwahab Houzi. Sin embargo, el líder religioso no se hace responsable de la última rotura de los precintos. "Están en la calle y cualquier persona los ha podido romper", indica Houzi. La mezquita, situada en los bajos de un edificio de viviendas, tiene dos grandes puertas metálicas y en ambas hay restos de varias cintas adhesivas superpuestas que indican que han sido manipuladas.

Houzi volvió ayer a tensar la cuerda durante una reunión con la concejal de Seguridad Ciudadana, Sara Mestres, a quien comunicó que la comunidad musulmana renuncia a construir la nueva mezquita en un solar cedido por el Ayuntamiento en el polígono industrial. En diciembre de 2007, tras seis años de conflictos entre los usuarios de la mezquita del Nord y los vecinos del barrio, el imán y el alcalde de Lleida firmaron un convenio por el que el consistorio cedía un terreno de 1.868 metros cuadrados en régimen de concesión administrativa durante 50 años prorrogables, con un canon anual de 8.000 euros. La comunidad islámica no llegó a presentar ningún proyecto aduciendo falta de recursos económicos.

Houzi considera que las dimensiones de la parcela municipal, que fue recalificada para que pudiera tener un uso de equipamiento comunitario, son insuficientes para sus necesidades. El oratorio proyectado tenía una capacidad para 600 personas y la comunidad musulmana necesita acoger a 2.500.

Descartada finalmente la posibilidad de edificar el nuevo oratorio en zona industrial, los musulmanes tendrán que buscar otro solar o local dentro de la ciudad para convertirlo en mezquita, algo que Houzi ve complicado por falta de espacios que reúnan las condiciones para ese fin y por la reacción que pueda despertar entre los vecinos del barrio elegido. Mestres les advirtió ayer de que la nueva ley que regula la instalación de centros de culto es más estricta que antes desde el punto de vista de la seguridad y la movilidad.

El Ayuntamiento de Lleida recibió ayer las alegaciones contra el cierre de la mezquita del Nord y dispone de 15 días para dictar una resolución. La comunidad islámica ha expresado su compromiso de controlar el aforo del local cuando se reabra y de impedir la entrada de más fieles cuando en el interior haya 250 personas.

 

Arriba

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

 

 

viernes 30 de julio de 2010

Marruecos Siglo XXI: primer semanario hispano-marroquí

 

 

 

 

 

 

Arriba

 

 

INTERNACIONAL

 

 

 

 

 

MUSULMANES PIDEN UN ALTO A LA CRISTIANIZACIÓN EN JAVA OCCIDENTAL

 

http://www.iglesiaenmarcha.net/

 

29-07-2010

Según la agencia de noticias nacional Antara, organizaciones musulmanas en Bekasi, Java Occidental, hicieron saber su intención de establecer unidades paramilitares en mezquitas locales y un “centro misionero”, con la intención de parar los “intentos continuos de convertir a la gente al cristianismo”.   El 27 de junio en una reunión en la gran mezquita Al Azhar, líderes de nueve organizaciones informaron los resultados de la reunión del Congreso Islámico de Bekasi el 20 de junio, donde acordaron establecer un centro misionero para dar un alto a la “cristianización “, formar un ejército juvenil Laskar Pemuda y exigir la implementación de sharia (ley islámica) en la región, según la noticia en The Jakarta Post. “Si los musulmanes de la ciudad se unen, ya no podrán hacernos cuentos, ni seremos insultados por otras religiones”, anunció en la reunión Ahmad Salimin Dani, jefe del Concilio Misionero Islámico de Bekasi. “El centro garantizará que los cristianos no actuarán fuera del orden.”   Debido al creciente número de casas de culto, organizaciones musulmanas han acusado a los cristianos de Bekasi de proselitismo agresivo. Sin embargo, el Rvdo. Simon Timorason del Foro Cristiano de Comunicación de Java Occidental (West Java Christian Communication Forum o FKKB), dijo a Compass que la mayoría de los cristianos del área no practican el proselitismo y se reúnen solamente en pequeñas confraternidades caseras, debido a la falta de sitios de culto oficialmente reconocidos. Muchos graduados de seminarios cristianos prefieren quedarse en Java y no irse a las islas distantes, añadió Timorason, haciendo de Java Occidental el lugar idóneo para el lanzamiento de nuevas confraternidades caseras de diferentes denominaciones. Sin embargo, lo que los vecinos ven es tan sólo la multiplicación de iglesias, dijo, y sospechan que musulmanes se están convirtiendo al cristianismo”. “La solución ideal es tener un edificio en cada complejo residencial con permiso de ser utilizado por diferentes denominaciones,” dijo Timorason. “Si cada denominación quiere su propia iglesia en la misma área, es un problema.”

Fuente: Compass Direct/ Redacción: Iglesia En Marcha.Net

 

 

Arriba

 

 

 

image001.jpg
image005.gif
image006.jpg
image007.jpg

Migra-Studium

unread,
Jul 31, 2010, 6:45:10 PM7/31/10
to Noticias Islam Google groups

 

 

NOTICIAS

 

 

ESPAÑA

 

CiU insiste en prohibir el uso del burka previo informe del Consejo de Estado

 

¿Se transformará La Monumental de Barcelona en una mezquita, en un mercadillo o en un circo? [Rumor- (Bulo?) de internet de estos días. No hay que darle más credibilidad!]

 

 

 

ESPAÑA

 

 

 

CiU insiste en prohibir el uso del burka previo informe del Consejo de Estado

EFE

 

Madrid, 31 jul (EFE).- El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, ha presentado una proposición no de ley para que la Comisión Constitucional solicite un estudio al Consejo de Estado sobre la utilización del velo integral en espacios públicos y la conveniencia de prohibir su uso.Seguir leyendo el arículo

CiU insiste en prohibir el uso del burka previo informe del Consejo de EstadoAmpliar fotografía

Más fotografías sobre: CiU

De esta forma, CiU lleva de nuevo a la Cámara Baja un asunto que fue rechazado por el pleno del Congreso la semana pasada, durante la votación de las propuestas de resolución derivadas del debate sobre el estado de la nación.

CiU se alió entonces con el PP para intentar que prosperase una resolución encaminada a que, previo informe del Consejo de Estado, se prohibiera la utilización en espacios o acontecimientos públicos del velo integral (burka o niqab), así como de otros atuendos que oculten el rostro y dificulten la identificación de la persona.

La resolución, acordada por ambos grupos parlamentarios mediante enmienda transaccional, fue rechazada por el resto de fuerzas de la Cámara Baja.

Sin embargo, CiU quiere que el Congreso aborde esta cuestión y ha presentado una proposición no de ley, dirigida en este caso a la Comisión Constitucional.

Duran Lleida argumenta que, más allá de sus connotaciones religiosas, el uso del velo integral está generando "un intenso debate social" debido a los "posibles aspectos discriminatorios que comporta para las mujeres que lo visten".

Según señala en su propuesta, el Consejo de Estado es el "supremo órgano" consultivo del Gobierno y sería oportuno que emitiese un informe acerca de la regulación del uso del velo integral en el marco del ordenamiento jurídico vigente.

Varias ciudades ya han aprobado medidas para regular el uso del velo e incluso el Senado también se ha pronunciado contra su utilización a instancias del PP y de CiU.

 

Arriba

 

 

 

¿Se transformará La Monumental de Barcelona en una mezquita, en un mercadillo o en un circo?

Si los defensores de la Fiesta y el PP no consiguen paralizar la prohibición de los toros en Cataluña aprobada en el Parlamento catalán esta semana, La Monumental tendrá que echar el cierre. A partir del 1 de enero de 2012, el templo taurino barcelonés no celebrará ninguna corrida más. El Imparcial ha querido indagar qué será de este monumento cuando llegue la hora de decir adiós a los toros.

Blanca de Ugarte

30-07-2010

 

 

http://www.elimparcial.es

 

El 1 de enero de 2012 se ejecutará la condena a muerte de los toros en Cataluña. La prohibición de la Fiesta nacional aprobada por el Parlamento autonómico este miércoles se hará efectiva con el cierre de la única plaza que permanece abierta en la comunidad para la celebración de corridas. La Monumental no volverá a convocar a los miles de aficionados de la lidia ni podrá volver a abrir su puerta grande para homenajear a un toreo.

Si nadie lo impide, este edificio está avocado al abandono o bien a cambiar de uso. Sus dimensiones y su situación en una destacada arteria que atraviesa la ciudad condal de suroeste a noreste lo hacen atractivo para muchos proyectos. Reformas y rehabilitaciones que deben tener en cuenta el valor artístico y arquitectónico del edificio. Este coso modernista, de inspiración mudéjar y bizantina, fue construido en 1914 y cuenta con la catalogación del Ayuntamiento de Barcelona como Bien Cultural de Interés Local. Esta protección, indican fuentes expertas a EL IMPARCIAL, impide la demolición tanto de su fachada como de su interior.

Habilitar la plaza para otros usos es, sin embargo, posible y, aunque fuentes cercanas al propietario de La Monumental indican a este periódico que Pedro Balañá no contempla por ahora entablar ninguna negociación, lo cierto es que son muchas las especulaciones en torno al coso catalán.

(...)

 

Mezquita
Son muchos los rumores que circulan ahora por la ciudad condal sobre el futuro de la plaza. Pedro Balañá no piensa pronunciarse por un tiempo por lo que estas informaciones correrán como la pólvora por la ciudad. El rumor más curioso es el supuesto interés de la comunidad musulmana catalana por construir allí la gran mezquita. Al parecer, el consorcio árabe se ha puesto en contacto con el propietario de la plaza para ubicar en ella su centro de oración. Una información que ha sido desmetida a EL IMPARCIAL por el círculo cercano de Balañá.

 

 

 

Arriba

 

 

image001.jpg
image002.gif
image003.gif
image004.jpg
image005.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages