Lee la respuesta que doy mas abajo a María ;)
2011/2/26 Belial & Grimoire <tea.ma...@gmail.com>:
> intente instalar MINIX 2 pensando que al ser mas nativo habria menos codigo
> que leer y analizar pero no lo logre con Virtualbox asi que lo intentare con
> Minix 3, de Minix 2 trate de analizar cosas como beep, printf, pero pues un
> archivo me lleva a otro y cuando los juntaba para compilarlos me tira
> errores que no logro entender aun, tambien empece a leer un manual que es
> para ese sistema (Tanenbaum), junto AceOS y ReactOS, tambien trato de usar
> nasm
Hay un libro de Tanembaum para MINIX2 y uno para MINIX3, MINIX3 es
mucho mas grande, quiza quieras entender el 2 primero.
2011/2/26 Belial & Grimoire <tea.ma...@gmail.com>:
> jeje, tratare de aprender lo mas que pueda, si me gustaria continuar con
> esto, pero mi duda es... esto continuara?, solo e leeido a dario que
> continua escribiendo aqui, y espero se nos una mas gente, si les interesa
> tratare de preguntar a ver si a alguien mas le interesa y hacer mas
> movimiento aqui
Linus trabajo solo varios meses, podemos hacerlo. Al inicio de clases
en la facultad, correre la voz en los foros y listas de la
Universisdad Tecnologica Nacional y le avisare a Matias Vara, el autor
del kernel TORO (en Pascal), para que se una a la lista y nos ayude si
nos taramos con algo.
2011/2/26 María Isabel Rojo <miro...@gmail.com>:
> Pues yo estoy como tu, acabo de pelearme con el git, pero por lo menos ya se
> bajarme un clon y actualizarlo para ver los cambios...
> Imagino que con el tiempo y leyendo 100 veces los manuales iré
> familiarizandome con el, y eso que trabajo sobre Windows, pero funciona
> correctamente.
Incluso sobre Windows, intenta familiarizarte con la linea de
comandos. Es la mejor forma de entender las operaciónes
conceptualmente.
También existe la referencia "Git Magic", que es un poco escueta, pero sirve:
http://www-cs-students.stanford.edu/~blynn/gitmagic/intl/es/
Y el libro "Version Control with Git" de O'REILLY, que los ayudara a
entender como trabaja GIT internamente y cómo se supone que sean los
flujos de trabajo.
En particular para el desarrollo del kernel Mythos ya he escrito dos
tutoriales que pueden encontrar en el repositorio, en la seccion de
documentacion.
GIT es una herramienta poderosa para el control de revisiones, y al
ser distribuida, pueden hacer prácticamente lo que les de la gana con
sus repositorios. Como siempre, entender qué se hace y trabajar de
forma ordenada, sabiendo qué voy a hacer y porqué creo que es la mejor
forma de hacerlo, es indispensable.
Los flujos de trabajo de GIT están muy bien elaborados y cuidados, y
lo amarán cuando comiencen a entender toda la flexibilidad que les da.
En la empresa donde trabajo, mi equipo trabaja con GIT, mis
despliegues tienen GIT en su trasfondo para ordenar un repositorio de
backups, mis documentos estan en GIT para llevar el tracking de su
historia, y he llegado a pensar que estoy tranquilo cuando veo que un
directorio esta controlado con GIT, porque significa que llevo un
control de todo lo que hago allí, y basta ver el 'git log' para saber
qué estaba sucediendo.
2011/2/26 María Isabel Rojo <miro...@gmail.com>:
> Yo el otro día me compre el libro de Tanenbaum para mi asignatura de
> sistemas de la carrera, ando leyéndolo en los ratos libres que me deja mis
> estudios y espero que pronto pueda mandaros un esquema de un prototipo de
> estados de los procesos, ya que creo que primero tendríamos que esquematizar
> y luego programar.
Es un excelente libro para tener como base. Tengo la edicion 2 en PDF.
Obviamente, antes de planificar meterse en este proyecto, todos
deberían asegurarse que conocen qué se necesita para diseñar un
sistema operativo. Haciendo una analogía, un estudiante debe desarmar
y despiezar varios motores antes de sentarse a diseñar uno propio.
Yo estoy con ese libro, estudiando a Minix2 y con el fuente de Minix3
y Linux a mano.
2011/2/26 María Isabel Rojo <miro...@gmail.com>:
> Si alguien quiere le mando unas diapositivas sobre procesos muy esquemáticas
> donde podemos ver los estados de swapping como lo tienen otros SO y demás,
> me gustaría probar cosas nuevas, que para eso estamos haciendo esto, bueno
> cuando lo tenga mas claro os mando un dibujo esquema a ver que os parece.
> Y me repito, quien quiera las diapositivas antes de lanzarse con el
> Tanenbaum yo se las mando.
> Un saludo a todos.
Me gusta lo de probar nuevas cosas, y me parece una idea sabia la de
esquematizar. Busca la manera de dividir los esquemas en pequeñas
partes en ASCII y ponlas en documentación, luego envía el parche a la
lista.
Si los esquemas tienen código fuente, no los abstraigas, lo mejor es
usar el mismo código en el esquema, observa este sitio que, casi al
final de la página, explica el registro de sistemas de archivos en
LINUX. Era innecesario abstraer el código para explicar algo, siendo
que después se quiere comprender el código mismo, así que copiaron las
estructuras para visualizar los nodos de la lista.
http://www.ibm.com/developerworks/linux/library/l-linux-filesystem/
---
Finalmente una nota: Sean más descriptivos en los titulos de los threads.
Saludos