PARA SU DIFUSIÓN URGENTE ANTES DEL 25S.
A/A: Profesorado, alumnado y personal de administración y
servicios de la universidad.
Con ocasión de las movilizaciones para rescatar el congreso que
se van a celebrar mañana 25 de Septiembre, un grupo de personas del
ámbito académico hemos decidido encontrarnos en Madrid a las 15:30
en la Plaza de España (en la esquina que da a la Calle Ferraz y a
los Jardines de Debod). Se trata de uno de los puntos de encuentro
de la organización del 25S donde además habrá una recepción desde
las 12:00 y comida popular desde las 14:00, y desde donde saldrán
posteriormente algunas de las manifestaciones que tratarán de
rescatar el congreso.
El objetivo de la reunión es básicamente compartir información
sobre lo que estamos haciendo en las diferentes universidades contra
los recortes en este sector, intercambiar las ideas que se están
lanzando en las asambleas, y plantearnos formas de mantener este
intercambio de información e ideas en el futuro, buscando, por qué
no, algún tipo de coordinación que nos de más fuerza. Como punto de
partida, os enviamos un documento preparado desde Madrid por Jorge
Riechmann (UAM) que podría ser útil para abrir el debate, aunque
lógicamente, serán bienvenidas otras aportaciones que queráis traer.
También queremos discutir el papel que podrían tener nuestras
universidades en las iniciativas constituyentes, ya que es el
impulso de una constitución desde abajo (con un resultado
verdaderamente democrático) lo que motiva el 25S, en cuyo seno nos
vemos también gente de la universidad.
Lógicamente, como todos los actos que convocamos, esta asamblea
es abierta y esperamos que podáis difundir esta convocatoria a todas
las personas que puedan estar interesadas.
CONVOCATORIA:
A/A: Profesorado, alumnado y personal de administración y servicios
de la universidad.
25 de Septiembre en Madrid a las 15:30 en la Plaza de España (en la
esquina que da a la Calle Ferraz y a los Jardines de Debod)
Orden del día (propuesto):
0.- Elección de una pareja de personas para moderar y de otras dos
para tomar acta.
1.- Compartir información sobre lo que estamos haciendo en las
diferentes universidades contra los recortes en este sector
2.- Intercambiar las ideas que se están lanzando en las asambleas.
3.- Plantearnos formas de mantener este intercambio de información e
ideas en el futuro, buscando, por qué no, algún tipo de coordinación
que nos de más fuerza.
4.- Discutir el papel que podrían tener nuestras universidades en
las iniciativas constituyentes.
----------------
Documento preparado desde
Madrid por Jorge Riechmann (UAM).
CONTEXTO
El artículo 1 de la
Constitución española dice que nuestro país de países es un
Estado social y democrático de derecho. Esto se ha convertido en
papel mojado. El gobierno –los últimos gobiernos, para ser más
precisos— se ha situado fuera de la Constitución, lo que quiere
decir: está haciendo saltar por los aires los pactos sociales
básicos sobre los que se asienta nuestra convivencia. Los
ataques contra los servicios sociales fundamentales --como
educación, sanidad y atención a la dependencia--, o contra la
justicia mínima en las relaciones laborales, dinamitan la
posibilidad de que exista una sociedad decente en el Reino de
España. Los extremistas antisistema son ellos: Rajoy, Wert,
Figar, Juaristi… La desobediencia y la rebelión están
justificadas.
OBJETIVOS
- Retirada del Real
Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, eufemísticamente llamado
de “medidas urgentes de racionalización del gasto público en
el ámbito educativo”.
- Retirada de la Ley
6/ 2011 de la CAM, lesiva para los derechos del PAS en las
universidades públicas madrileñas, y de las normas análogas en
otras comunidades autónomas.
- Retirada del Decreto
66/ 2012 de la CAM, donde encarna la abusiva e injusta subida
de tasas para el curso 2012-2013, y de las normas análogas en
otras comunidades autónomas.
- Retirada del
proyecto de Ley Orgánica eufemísticamente llamado “de mejora
de la calidad educativa”.
- Auditoría de la
deuda y rechazo de la deuda ilegítima.
- Dimisión del
ministro Wert y de los responsables autonómicos de los
recortes en educación (en Madrid, Figar y Juaristi).
PROCEDIMIENTO
Insistimos en la importancia de
no aplicar a los y las estudiantes universitarias los
procedimientos de evaluación por asistencia previstos en el
“Plan Bolonia” al menos durante este curso 2012-2013, de manera
que se facilite su libre movilización.
Llamamos a toda la comunidad
educativa, y especialmente a las y los profesores y estudiantes
universitarios, a encadenar un paro indefinido tras alguna de
las huelgas generales que se producirán en este otoño-invierno
de 2012 (hay ya una convocada por CGT el 31 de octubre, se
espera otra de CCOO y UGT). Y a mantener este paro en tanto no
se alcancen los objetivos especificados en el punto anterior.
Y llamamos igualmente a no
cerrar actas (previo debate democrático y referendos entre
profesores y estudiantes, facultad por facultad, escuela por
escuela, universidad por universidad) tras la evaluación del
primer cuatrimestre del curso 2012-2013. Y a mantener esta
medida en tanto no se alcancen los objetivos especificados en el
punto anterior.
En Madrid, a 25 de septiembre de 2012, rodeando el
Congreso.
--
Prof. Alberto Matarán Ruiz
Doctor Ambientólogo (PhD Environmental Sciences)
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (Urban and Spatial Planning)
Universidad de Granada
Campus Universitario de Fuente Nueva S/N
Edificio Politécnico - E.T.S. Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
C.P. 18071 Granada (España)
Tlf: (0034) 958249453 Fax: (0034) 958248990
---> Si no es completamente necesario, no imprima este mensaje. Si finalmente lo hace, utilice papel usado por una cara o papel reciclado 100 %. De esta manera ayudará a ahorrar agua, energía y recursos forestales. Gracias.