Fw: tema Calbuco

4 views
Skip to first unread message

Carlos Seara

unread,
May 8, 2015, 10:52:38 AM5/8/15
to MOVIDA AMBIENTAL
 
Queridos Amigos:
Les participo esta extraordinaria historia de la naturaleza y su comportamiento.
Un abrazo
Carlos Seara
 
 
 
 

ASPECTOS LLAMATIVOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CALBUCO EN CHILE

 

El Volcán no entraba en erupción formal desde 1972.

 

 

 

 

Calbuco: voz araucana deformada; el original: callfú-co: su traducción Agua Azul; al volcán también se lo denominaba “Quillaype”; ocupa el tercer lugar en importancia por su actividad y en el tiempo histórico registra entre doce y diecisiete erupciones de distinta magnitud.

 

El ciclo evolutivo del geosinclinal neoídico está en pleno desarrollo y esto tiene su mejor expresión en la cordillera austral, fundamentalmente del lado chileno donde el cordón montañoso ofrece la presencia de alrededor de noventa volcanes de los cuales cuarenta y tres se hallan en actividad reciente con distintos grados de frecuencia.

Se distinguen para ser más precisos: Chaitén, Hudson, Puyehue, Villarrica, Llaima, Copahue, Osorno, Choshuenco, Lonquimay, Calbuco, etc.

 

LA HISTORIA DEL VOLCÁN CALBUCO

No es la primera vez que el Volcán Calbuco entra en erupción y causa una tragedia: lo que se vive en estos momentos en la X región ha sido una constante apróximadamente cada 20 años. Sin embargo, desde 1972 el volcán no presentaba actividad eruptiva, siendo éste lapso de 43 años el mayor entre una erupción y otra en la historia actual del Calbuco.

Los primeros antecedentes documentados de la actividad del volcán se remontan a 1792, año en que, según el Archivo Nacional de Volcanes y Sernageomin, está el registro más antiguo del Calbuco, las observaciones pertenecen al geólogo Ignacio Domeyko en sus estudios de 1861.

Luego de aquel  registro de fines del siglo XVIII, se tiene comprobados que al menos 16 erupciones del Calbuco en los años: 1893-1895, 1906-1907, 1909, 1911, 1917, 1929, 1932, 1945, 1961 y la mencionada última vez en 1972.

La más recordada ha sido la de 1961 -la cual se cree consecuencia directa del terremoto de 1960 que devastó el sur de Chile-, sin embargo, la ocurrida entre 1893 y 1895 y descrita por cronistas, geólogos y antropólogos se considera como la más destructiva de la que se tenga memoria para este volcán.

Wladimir Soto, investigador en historia y antropología del sur de Chile, es uno de los académicos que mejor conocen los hechos de aquel catástrofico 1893, el cual -según se cuenta- es uno de los desastres naturales más terribles que han ocurrido en esta parte del mundo. Compartimos su relato escrito hace algunos años, a continuación:

“En 1893 ocurrió la actividad eruptiva más grande que ha tenido el Volcán Calbuco en los tiempos históricos. Las primeras señales que dieron indicios de esta erupción se produjeron en 1872, cuando débiles fumarolas se desprendieron de una cúpula de roca cubierta de nieve en el fondo del cráter de 1.500 metros de diámetro.

Durante febrero de 1893, en el cráter mayor se formó un domo desde el cual salían gases y material volcánico, surgiendo dos enormes columnas de vapor agua. Las explosiones en un principio fueron pequeñas y los piroclastos eran emitidos desde tres puntos distintos del cráter.

El 17 de abril, a las 15:30 horas, la actividad eruptiva repuntó. La ceniza cayó hacia el sector de Ralún, produciéndose además, producto de los deslizamientos, un aumento del caudal de Río Hueñuhueñu. El 19 de ese mes, las aguas del Río Petrohué se tornaron turbias por las cenizas y el Río Blanco y Hueñuhueñu bajaron su caudal a causa de los deslizamientos de barro desde el volcán. El 28 de abril, a las 18:00 horas, los colonos de la Ensenada del volcán percibieron sismos y fuertes ruidos subterráneos, situación que se mantuvo hasta julio. Ya para agosto la mortandad de peces era evidente en el Río Blanco, que había aumentado en varios grados su temperatura.

Calbuco en calma. 1893

 

Cielo oscuro: el 4 de septiembre de 1893 una explosión volcánica produjo una enorme columna que desparramó ceniza hacia el Lago Chapo. Al día siguiente, a las 4:30 de la madrugada, se produjo un estallido mayor y a las 9:00 los lugareños escucharon un fuerte ruido subterráneo que duró media hora, seguido por otro más agudo en intensidad. Grandes trozos de material se desplazaron hasta 8 kilómetros del cráter, mientras un olor fétido semejante a huevos podridos invadía la zona, asimismo se generaron severos lahares.

A las 10:45 el ruido cesó y el aire quedo lleno de ceniza que dejó todo a oscuras. En Puerto Montt la ceniza cayó por varios días, los habitantes de Puerto Octay encendieron lámparas a pleno día y la oscuridad hizo presa de Osorno. Muchos bosques ardían por la ceniza caliente y las columnas eruptivas llegaron a alcanzar 9.500 metros sobre el nivel del mar.

El 23 de octubre de aquel año se oyeron ruidos como descargas de artillería y se observó reiteradas veces fuego eléctrico en la columna de humo, la cual parecía una coliflor gigante que se levantaba sobre el cráter. Las cenizas cubrieron el Lago Llanquihue y se inició rápidamente la evacuación de los colonos del sector Pichi-Juan (Ensenada). El día 25, dos casas de dos colonos ya habían sido destruidas. Una comisión recorrió la zona para apreciar los daños: lo más impresionante que vieron era cómo los árboles se calcinaban por completo.

El 29 de noviembre, a las 7:00 horas, se produjo la última explosión de importancia, acompañada de sismos y fuerte ruido subterráneo. La ceniza llego hasta el Río Maullín. Según los relatos orales en el sector de Cululir, el cielo se oscureció por completo, la capa de material eruptivo alcanzo 10 centímetros, llevando a los animales a raspar el suelo en busca de pasto. La actividad del volcán Calbuco paró recién a fines de 1895, quedando la parte superior de este macizo volcánico destruido y su actual perfil trunco.

Puerto Montt y el volcán Calbuco en calma, en 1893

La erupción del volcán de Calbuco significó para los lugareños una gran perdida de ganado y terreno agrícola. Se perdieron grandes extensiones de bosque nativo, además de una importante mortandad de peces en los ríos vecinos”.

Durante los 3 días posteriores a la erupción la zona adyacente al volcán se mantuvo en la oscuridad, incluso unos 100 kilómetros al este en territorio argentino. 

Luego en abril de 1917 se registraron grandes explosiones y se formó un domo de lava y lahares. Una corta erupción se registró en enero de 1929 con aparentes flujos piroclásticos y lava. 

LA ERUPCIÓN DE 1961

La última mayor erupción se registró en 1961 con columnas de cenizas de entre 12 y 15 kilómetros de altura que se dispersó rápidamente hacia el sudeste afectando la zona de Bariloche. Se registraron también, dos flujos de lava.

El 25 de enero el volcán emitió columnas blancas de vapor de agua, dando así inicio a un nuevo ciclo eruptivo. Este fenómeno estuvo acompañado de una serie de enjambres sísmicos observados claramente por los habitantes de la vecindad.

El 1 de febrero un lahar subglaciar descendió por los flancos del volcán descargándose en el lago Llanquihue. Poco antes del medio día se observó la primera explosión sobre la cima. . Desde el centro eruptivo N se desplaza una colada de lava hacia el NNE. El embancamiento de la lava licúa, levanta, fractura y evapora en su avance el hielo y la nieve. . El frente de la colada andesítica penetra bajo la cubierta de hielo, levantándola. La superficie del campo de hielo y nieve remanente muestra fracturas de tensión.


Vista aérea desde el W.

La erupción se encuentra en una fase de transición entre actividad efusiva y explosiva. El Calbuco, con sus 2.015 m.s.n.m., cubiertos por una gruesa capa de piroclastos, exhibe 2 orificios activos ubicados sobre un domo central.

Entre el 1 DE FEBRERO Y EL 9 DE MARZO la actividad explosiva consistió principalmente en ruidos volcánicos y columnas de vapor de agua.
El 10 DE MARZO, a las 6.00 A.M. hora local, se produjo una erupción explosiva excepcionalmente violenta. El ruido de la explosión fue percibido a más de 8 kilómetros del edificio volcánico. Testigos relatan sobre la eyección balística de piroclastos de 3 m de diámetro a más de 500 m de distancia. La pluma eruptiva con forma de "hongo" alcanzó posteriormente una altura máxima estimada entre 13 y 15 km. Los vientos dominantes al momento del evento transportaron la ceniza hacia el Este, oscureciendo Peulla entre las 8.30 y 12.00 A.M hora local. Una lluvia de ceniza cubrió el área con una capa de ceniza de varios mm. de espesor.

El volcán Calbuco mostró sus últimos signos de actividad en el año 1972 con una erupción que duró alrededor de 4 horas. Luego de esa fecha y hasta la erupción de hoy, en mayo de 1995 una débil fumarola fue observada desde un helicóptero.

Última erupción del volcán Calbuco

El 22 de abril ppdo. entró en erupción conformando una densa columna  de cenizas finamente dividida proyectadas por encima de los 15 kms de altura, luego se encargarían los vientos de trasladarlas hacia territorio argentino y alcanzando finalmente terrenos del sur de Brasil.

El volcán Calbuco es un cono truncado, de perfil irregular y, a diferencia de los volcanes de los Andes del Sur, se emplaza al oeste de la traza principal de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, sin estar claramente controlado por estructuras regionales. Presenta glaciares pequeños en la cima, aunque durante la etapa invernal es ampliamente cubierto por la nieve. Se ubica a unos 30 km al este de Puerto Varas y Puerto Montt, y al norte, es cruzado por una carretera internacional, representando una amenaza latente en una zona de gran desarrollo turístico y económico. El edificio se ha construido durante los últimos 300 mil años, predominando los productos andesíticos en los últimos 100 mil años. Hacia fines del último periodo glacial (14.500 años), parte del edificio colapsó hacia el norte dejando un anfiteatro de 2 km en la cima y una avalancha volcánica (3 km3) de más de 15 km hacia el oeste. Su historia holocena incluye numerosas erupciones muy explosivas (plinianas y subplinianas) con generación de flujos piroclásticos que se han extendido más de 40 km al oeste. Es un estrato volcán que muestra en la conformación de la estructura cónica la alternancia de capas de cenizas con coladas de lavas andesíticas del tipo dacitas.  

La actividad histórica documentada incluye al menos 12 ciclos eruptivos. Debido a su composición andesítica predominante, las erupciones históricas revelan un comportamiento eruptivo violento (principalmente subpliniano), caracterizado por eyección de piroclastos de caída y de flujo, además de lavas, domos, espinas, oleadas por explosión lateral y lahares. Los flujos piroclásticos históricos han afectado principalmente el sector noreste del volcán y en menor medida hacia el lago Chapo. La erupción histórica más importante ocurrió en 1893-95, a partir de la cual, se comenzó a formar el domo que ha crecido hasta alcanzar el borde del escarpe originado por la avalancha. Antes de erupciones de cierta magnitud, han ocurrido precursores, como ruidos subterráneos, sismos, fumarolas y pequeñas explosiones de ceniza.

En esta ocasión se han contabilizado 140 eventos en un periodo de 2 horas, aunque al dar esta noticia todavía continúa el enjambre sísmico. Lo más llamativo es que desde agosto de 1972, no se registraba emisión de ceniza en el Calbuco”, dijo el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel.

En efecto, el volcán que se encuentra en el lugar número 3 del Ranking de Peligrosidad de los 90 volcanes activos de Chile, no hacía erupción desde hace 43 años.

 

 

La erupción del volcán Calbuco

·                       

·                      Observatorio Volcanológico de Los Andes del SurVolcanes y Sismicidad

Tipos de volcanes

Mapa de Peligro del Volcán Calbuco

Los principales peligros asociados al volcán son caída de piroclastos balísticos y de dispersión eólica (principalmente hacia el sector oriental), lavas (probablemente de longitud menor a 9 km), flujos piroclásticos de diversa magnitud, incluyendo aquellos generados por colapso o explosión lateral del domo, y lahares fríos y calientes. Estos últimos, originados por el contacto entre flujos de bloques y ceniza con hielo o nieve, son comunes en el volcán Calbuco. Lahares voluminosos se producirían fundamentalmente durante erupciones que ocurren en la temporada invernal. Las áreas más proclives de ser afectadas por lahares son el abanico de Ensenada (norte), el abanico del lago Chapo (sureste) y el abanico de Correntoso (sur). En su estado actual, el volcán Calbuco se encuentra con un comportamiento estable.

ASPECTOS DESTACADOS DE LA ERUPCIÓN QUE SORPRENDEN

-          No se produjeron fenómenos que anticiparan la posibilidad de la erupción;

-          se desarrollaron tres episodios con proyección de cenizas y material piroclástico sin derrames lávicos;

-          hubo una sucesión de movimientos sísmicos en las primeras 48 hs. a razón de aproximadamente ciento cuarenta temblores por hora (algo así como 2 por minuto); 

-          las aguas subterráneas de las inmediaciones, no sufrieron incrementos de temperatura;

-          haría la impresión que la cámara magmática correspondiente al Calbuco posee alguna otra conexión al exterior por la que habría perdido parte de su poder eruptivo (Villarrica?, Copahue?, Puyehue?, Cordón del Caule?)

-          la columna de cenizas alcanzó una altura record de 20 kms a partir de la cual la pluma se dirigió a territorio argentino;

-          como ya parece ser una costumbre, en algunas fotos tomadas aparecen Ovnis, cosa también acontecida en las erupciones del Cotopaxi, Popocatepel, etc.

Dr. Carlos A. Seara - Geólogo                                                                                                                                                       

clip_image002.jpg
clip_image004.jpg
clip_image006.jpg
clip_image008.jpg
clip_image010.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages