Fw: inundaciones

2 views
Skip to first unread message

Carlos Seara

unread,
May 13, 2015, 8:03:13 PM5/13/15
to Miguel Bonasso

 
Amigos:
Pocas veces frente a las inundaciones, uno repara en todas las cuestiones que intervienen para que un fenómeno natural se transforme en catástrofe.
Aquí se los dejo
Un abrazo
Carlos Seara 
 
 
 

LOS INTRINCADOS SENDEROS DE LA RELACION HOMBRE-NATURALEZA

 

    Mucho se habla de catástrofes naturales, a la hora de analizar los motivos de las inundaciones; aún sectores del  ámbito científico hacen referencia a aquellas, otros menos informados o talvez con menor instrucción culpan de modo simplista a tal o cual aspecto. Estos incluyen desde los racionales hasta los descabellados y en medio de ello la población entera no atina con la verdad y supone cualquier cosa al guiarse por presunciones, rumores o vaticinios. Sin embargo, en modo alguno encierran y explican la estricta razón de los acontecimientos.

 

Existen las catástrofes naturales?

 

    La sociedad, vale decir, el hombre de manera comunitaria, procura agruparse cada vez de manera más densa, agrandando los asentamientos. Con este propósito desvía cursos de agua, planifica canales, rebaja montañas, nivela pendientes, elimina forestaciones, emplaza diques, impermeabiliza calles, caminos, veredas y amplias superficies restando espacio al escurrimiento natural. En una palabra en pos de ganar terrenos urbanizables, altera profundamente el medio natural. Introduce, pues, una serie de variables a la ecuación del comportamiento de la naturaleza que torna dudoso cualquier resultado o proyección en el tiempo y de los cuales nadie termina por hacerse responsable. Con todo ello y ante la incertidumbre, pone en grave riesgo lo más preciado que posee cual es su propia vida y la de sus semejantes.

 

    Analizado a la luz de estas situaciones, todas modificadoras de las condiciones espaciales y cada una con su particular carga de impacto casi nunca evaluado de manera previa, ha de reconocerse que son escasas las razones que nos asisten para asegurar que en materia de anegamientos e inundaciones pueda aplicarse real y acertadamente el término “Catástrofe Natural”. Por tal, se entendería a un acontecimiento desgraciado donde el hombre no ha tenido participación alguna y cuyo comportamiento es imprevisible. Aún así la acepción no es feliz ya que estos fenómenos son la consecuencia de los procesos propios de la dinámica evolutiva de nuestro planeta.

 

    Los acontecimientos naturales, así considerados, se transforman en desastres humanos, económicos e infraestructurales cuando se ven encerrados por la imprudencia del hombre y su ansia por el crecimiento de la urbanidad.

 

    Es de imaginar que detrás de una terminología catastrófica se ocultan: imprevisiones, incapacidades e improvisaciones. Catástrofe es sinónimo de imposibilidad, de inacción previa, de aceptación de los hechos y de resignación por sus resultados. Encierra por tanto, una falta absoluta de previsión y un desconocimiento casi total de como afrontar y paliar la situación; de lo que cada uno debe y puede hacer en estas ocasiones para enfrentarlas y acudir en ayuda comunitaria.

 

Deberemos acostumbrarnos a estos acontecimientos?

 

    Aparentemente sí. Son innumerables las causas que avalan esta presunción.

    El fenómeno climático a escala mundial, ya se habla de él, el que sería mucho más evidente a partir de los próximos años, temiéndose que la superficie del planeta adquiera un calentamiento global oscilante entre 1,2 y 4,5 grados centígrados por sobre su temperatura promedio actual (alrededor de los 15 grados). Esta posible modificación tiene su sustento en el hecho que los gases del llamado "efecto invernadero" están aumentando en la atmósfera, principalmente como consecuencia de la utilización de combustibles fósiles a partir de la revolución industrial. Es así como para el más importante de ellos, el anhídrido carbónico, se estima un crecimiento del 25 % respecto de esa época.

 

    Y en esta materia hay coincidencias, puesto que la temperatura de la tierra a experimentado una elevación de 0,5 grados en los últimos 100 años. Con todo surge entre los expertos la duda siguiente: tal vez esta curva ascendente de la temperatura sea otro evento climático natural a escala geológica y, por lo tanto no necesariamente correspondería, por ahora, a la acción negligente de los habitantes respecto de su entorno.

 

    Cualquiera sea la respuesta, si esta tendencia del recalentamiento global continúa, habrá  una serie de perturbaciones sobre los espacios geográficos, los ecosistemas naturales y todos aquellos administrados por el hombre. Esta causa lleva a considerar al clima un recurso planetario que debe protegerse (Convención sobre el Cambio Climático, Río de Janeiro).

 

El Rol del Océano

 

    Entre los numerosos interrogantes que se plantean los científicos está  el que se refiere al papel que juega el océano en el sistema climático mundial, teniendo en cuenta que las aguas cubren casi el 70% de la superficie del globo. Esta es una información decisiva pero de la que muy poco se conoce.

 

    Por su parte la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), de la Unesco, señala que este desconocimiento impide prever con exactitud cual será  la repercusión del cambio climático en tal o cual región del planeta. En términos generales solo se calcula que se produciría un ascenso del nivel del mar entre 0,3 y 1 metro, que inundaría zonas costeras bajas y desdibujaría zonas insulares enteras, (estudios realizados en la zona de Acapulco -Méjico- demostrarían que el nivel del mar estaría ascendiendo alrededor de 3 milímetros por año). Asimismo se menciona que habría una alteración en el actual régimen de precipitaciones que aumentaría la frecuencia de inundaciones y sequías entre otros efectos desastrosos con sus consiguientes implicancias sociales y económicas.

 

La Absorción del Anhídrido Carbónico por parte del Océano

 

    Existen antecedentes que parecen confirmar que el océano ha absorbido al menos la mitad del anhídrido carbónico liberado a la atmósfera desde la era industrial. Pero a la vez se piensa que con el calentamiento de la superficie terrestre incluyendo las aguas oceánicas superficiales esta gran fuente estaría "desprendiendo" ese gas más rapidamente debido a que su disolución depende de la temperatura. Ello, se dice podría contribuir a elevar considerablemente la concentración de dicho compuesto e intensificar mucho más el efecto invernadero de aquí a un siglo.

 

    Se considera que el océano estaría en el tiempo compensando todo este mecanismo, aunque no se conoce con certeza si el mismo se encuentra saturado, puesto que su capacidad de retener el anhídrido carbónico en los sedimentos marinos no es infinita. Solo se comprende que ese gas se almacena en esas profundidades, sin que se sepa aún ni como ni porqué, (precipitación en forma de carbonato de calcio y generación de enormes bancos de calizas marinas sedimentarias). En todo caso, se sostiene que ello depende de una serie de procesos biológicos que comienzan con la producción de fitoplancton capaces de fijar este compuesto mediante la fotosíntesis

 

    Sin embargo ya en esta primera fase no solo persisten nuevas dudas sino que se cree que también durante ella el efecto invernadero se estaría acelerando. Los expertos de la COI explican que las radiaciones ultravioletas suplementarias que alcanzan a la Tierra como consecuencia del desgaste de la capa de ozono perturbarían el crecimiento de esos microorganismos y por lo tanto, frenarían esta potencialidad del océano de captar y luego depositar conjuntamente con los sedimentos, el anhídrido carbónico, por largos años.

 

La Corriente del Niño

 

    Durante este año la corriente cálida del Océano Pacífico ha descendido  por debajo de los acostumbrados 12 grados de latitud Sur y con su comportamiento ha influido    profundamente sobre vastas extensiones de nuestro País, en especial, la llanura pampeana es decir, afectó con alta pluviosidad y diversos fenómenos meteorológicos al sector más productivo del territorio nacional.

 

    Cabría preguntarse cuales son las causas que intervienen para facilitar a la Corriente del Niño su avance hacia latitudes superiores a las habituales o a las que hasta el presente fueron normales (12 grados de Latitud sur) y la respuesta puede encontrarse partiendo de las consideraciones anteriores donde se hacía mención a los cambios en el comportamiento de las masas oceánicas.

 

    El aumento de la temperatura del agua del mar hace posible a la corriente fría de Humboldt que asciende por las costas sudamericanas del Pacífico Sur y a la corriente cálida del Niño que desciende desde el ecuador por las costas peruanas, que en su punto de encuentro -12 grados de latitud sur- la transferencia de temperatura de la una hacia la otra se produzca a un valor superior de lo hasta ahora normal. Esto da como resultado que las temperaturas que antes se alcanzaban en el punto de confluencia de ambas corrientes, ahora avancen bastante más al sur ocasionando en esas zonas una mayor evaporación que a raíz de la dinámica atmosférica tiene su manifestación en áreas alejadas a la vez que se desarrolla con marcada persistencia en el tiempo.

 

    Para el caso de nuestra llanura pampeana su influencia queda  determinada, fundamentalmente, por el posicionamiento tanto en verano como en invierno del Anticiclón del Atlántico sur; los vientos por él emitidos contarán, en su recorrido, con un porcentaje adicional de humedad disponible para arrojarla sobre la masa continental.

 

Comportamiento de las Estructuras Geológicas de la Región Pampeana

 

    Desde hace largo tiempo se sabe que la llanura pampeana, en su basamento, está  afectada por un conjunto de fallas longitudinales ubicadas en posición meridiana, vale decir, norte-sur. Estas fallas, dentro del Cuaternario, se han visto afectadas por diversos movimientos y ellos han condicionado su comportamiento profundo llegando a influenciar la morfología superficial. De tal  modo se pueden identificar dos sectores perfectamente determinados en lo atinente a nuestra "pampa provincial" a saber: a.- una Pampa Elevada con su depresión marginal hacia occidente y b.- una Pampa Deprimida que se extiende hacia el este hasta nuestro límite interprovincial.

 

    Tomando en consideración que desde el último escalón serrano (Sierra Chica), todo el escurrimiento superficial se produce en dirección al este y que como se mencionó el este provincial es una depresión tectónica, fácil es suponer que el fin último en este sector será  una inmensa laguna, en posición norte-sur, si llegara a incrementarse sensiblemente la pluviosidad o la torrencialidad tal como estaría marcando la tendencia actual.

 

Influencia de los Suelos

 

    Siempre los suelos de la llanura pampeana se caracterizaron por estar compuestos por materiales finos a muy finos en donde la infiltración se hace dificultosa por el escaso diámetro del espacio intergranular. Justamente este tipo de sedimentos tiene la particularidad de poseer alta porosidad y baja permeabilidad por lo cual una vez saturados de agua, es muy difícil que sean capaces de cederla. Esta circunstancia puede, por sí sola, provocar anegamientos en sectores faltos de drenaje de donde el agua solo podrá  ser retirada por obra de la evaporación.

 

El Escurrimiento Superficial

 

    Se ha mencionado en otro párrafo que el escurrimiento superficial a partir de la divisoria de aguas de la Sierra Chica es casi con exclusividad hacia el este. Sin embargo, al relacionarlo con el posicionamiento de las fallas geológicas aquél se desdibuja y termina por desaparecer tal como si cada uno de estos derrames, independientemente, desaguara en una cuenca arreica.

 

    La peligrosidad de ellos radica en que al incrementarse la pluviosidad pueden extender sus escurrimientos más hacia el este o incrementar el proceso erosivo, por retroceso hacia sus "nacientes" con el establecimiento de profundos cambios en la elaboración de sus respectivas curvas de perfil de equilibrio. En este trabajo, seguramente invadirán territorios que antiguamente les pertenecieron y que hoy son ocupados por el hombre, sus laboreos o sus asentamientos. En este caso el establecimiento de un ciclo de mayor pluviosidad ha de desencadenar un sinnúmero de situaciones problemáticas.

 

El Comportamiento en lo Inmediato. Lo que se debe esperar.

 

    Todos los anuncios hacen presagiar un fuerte incremento de la torrencialidad en las precipitaciones y como consecuencia mayores problemas con el agua de escurrimiento superficial por tratarse de arroyadas concentradas ya que la sombrilla natural que representaba el bosque en tiempos anteriores, hoy ha desaparecido a manos del incremento de la frontera agrícola.

 

    Los habitantes de la Provincia de Córdoba luego de los múltiples fenómenos acontecidos en lo que va de los períodos 1992/1993 (62 poblaciones sin contar los barrios de nuestra ciudad, afectados de diverso modo por el avance de las aguas), 2000/2001 y las últimas de febrero/2015, con lo ocurrido en Sierras Chicas y la zona de la llanura provincial,  tienen sobrada preocupación por lo que puede llegar a ocurrir en el futuro inmediato.

 

    La inquietud es mayor cuando advierten que, como siempre, el día después, aparecerán los técnicos y “gurúes funcionarios” en los medios de comunicación, para explicar con una catarata de declaraciones -acaso tan abundantes como e­l agua y el barro de las tragedias- que lo ocurrido se debió: "al poder extraordinario de la naturaleza" o "la cantidad excepcional de agua caída", o “el tsunami provincial que Tata Dios nos mandó sin merecerlo”, argumentos difíciles de aceptar cuando desde hace algún tiempo se viene alertando sobre estos sucesos y que ellos no son un desmán del cielo.

 

    El comportamiento general parecería estar influenciado por una especie de Determinismo Ambiental que hace que aún conociendo que estos fenómenos se van a repetir y que para ellos no es válido el período de recurrencia, toda la comunidad -autoridades, medios de comunicación y afectados- siguen actuando con una idea fija: "Nada se puede hacer salvo ayudar tan pronto haya pasado la inundación".

 

    La responsabilidad y seriedad con que se realiza este informe exime de la obligación de citar con nombre propio a aquellas poblaciones o barrios de distintas ciudades que pueden sufrir graves inconvenientes al incrementarse las lluvias, sin embargo y en forma general se demarcarán tres sectores ­críticos dentro del territorio provincial a saber: 1) poblaciones ubicadas al este de la linea imaginaria que une Rayo Cortado, Capilla de los Remedios y Alejandro hasta el límite provincial 2) poblaciones establecidas en zonas intermontanas y emplazadas a orillas de cursos de aguas que descienden por la ladera occidental de los macizos serranos; 3) poblaciones ubicadas en las márgenes de paleocauces o próximas a cárcavas o zanjones de rápido desarrollo.

 

    Lo apuntado en el párrafo que antecede debe alertar a los entes públicos y privados para que actúen anticipadamente, previniendo y evitando especialmente las muertes. Inocentes de aquellos a los que les determinaron la inundabilidad de los terrenos, a los que les permitieron edificar donde no se encuentra definida la línea de ribera o a aquellos que por razones de crecimiento de la planta urbana les autorizaron sus respectivas construcciones en zonas de piedemonte donde la remosión de la flora natural, el delineado de calles y las obras de tendido de redes de servicios modifican las condiciones de estabilidad natural de los complejos sedimentarios.

 

                                    Dr. Carlos Adolfo SEARA

                                               GEOLOGO

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages