El Acarreo del Voto Inmigrante

4 views
Skip to first unread message

Edgar Ayala

unread,
Mar 14, 2011, 4:55:56 PM3/14/11
to Edgar Castellon, ADRIANA COALICION LATINA, Alfredo Ambrocio, Alvaro Argueta, Amanda Garces, America Calderon, Amilcar Lopmonts, Andrea Paz, angeli...@hotmail.com, Anibal Castellon, anic...@msn.com, anmi...@hotmail.com, api...@uri.edu.gt, aracely...@yahoo.com.mx, aris...@optonline.net, armad...@yahoo.com, arma...@yahoo.com, arno...@incep.org, Aura Gutierrez, Beto Orellana, Byron Klirking, Carlos Gutierrez, Carmelino Vail, carol....@seiu.org, Carrie Stengel, celia castellanos, ce...@videomachete.org, christian duffoo, Claudia Valenzuela, Daniel Velasquez, Dave Lindstrom, delmun...@aol.com, Edwin Enao, Elder Berduo Prado, elmael...@hotmail.com, Elsa Montenegro, Elsa Montenegro, Erasmo Morales, Erick Valdez, Erick Carreto, Estuardo Izaguirre, Fernanda María Mazariegos Santiago, Fernando Muñoz, Floyd Davis, Francisco Garcia, gerardo calderon, hag...@optonline.net, hector, hugo...@ameritech.net, Ilkao...@yahoo.com, Imelda Salazar, Ivan Sagastume, ivonne lugo, Jannet, jayde...@gmail.com, jol...@iwj.org, Jonas Dobias, Jorge Bethancourt, Jorge Mrio Falla, Jorge Morales, Jorge Aldana, josecha...@yahoo.com, Juan Pocasangre, karendel...@yahoo.com, Karla Rivera, lbar...@jjay.cuny.edu, Lilliam-Gerardo Portillo, Lucia Munoz, Luis Benites, Luis Duarte, lu...@1199.org, Ma del Carmen Camey Rodrígue, Maria Alvarado, Maria E Sagastume, Maria Rosal, maria...@eldiariony.com, Mariano Velasquez, Marvin Davila, Melvyn DeLeon, MIGUA Membresia, Miguel Ramirez, Miriam Oliva Muralles, Mynor Ralda, Obdulio de Leon, Oswaldo Contreras, Raul Molina, Yanira Porres
Por este medio les comparto la edición del mes de marzo de Nahual Migrante, la revista de MIGUA.  En este número publicamos un análisis sobre los factores que impiden un debate saludable sobre la reforma a la ley de inmigración en EE.UU.; un editorial titulado “El Acarreo del Voto Inmigrante”, y la posición de MIGUA sobre la ley anti-inmigrante recientemente aprobada en primera lectura por el Senado de México.

Espero que esta información sea de su interés.

Para comentarios y/o para subscribirse a nuestro sistema de distribución electrónico de Nahual Migrante, por favor visite: www.miguainfo.blogspot.com


El Acarreo del Voto Inmigrante
Por Edgar Ayala —MIGUA
 

  
A  
carreo de electores, eso es lo que se necesitaría para que el “privilegio” del voto desde el extranjero fuera aprovechado por la mayoría de inmigrantes en los Estados Unidos, una vez este derecho constitucional fuera habilitado por el Congreso de la Republica de Guatemala.  Dicha reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos está muy lejos de lograrse—obviamente—, pero en vista del ruido político que últimamente ha subido de tono sobre el tema, como Movimiento de Inmigrantes Guatemaltecos en Estados Unidos, (MIGUA), queremos ofrecer algunas consideraciones que esperamos motiven a la reflexión a quienes han estado pregonando el voto inmigrante en Guatemala recientemente.  
Sin descartar que el voto es un derecho constitucional inalie-nable para cualquier ciudadano guatemalteco fuera o dentro de nuestras fronteras, usar el voto desde lejos como bandera política en estos momentos nos parece demagógico e irresponsable.

Tenemos Otras Prioridades
Está claro, la constitución nos brinda el derecho de votar y ser electos, pero el voto en el exterior no es la principal prioridad entre la comunidad inmigrante en EE.UU., especialmente dentro de la población en condición migratoria irregular.  
Nuestras prioridades son otras: como conseguir una licencia de conducir, encontrar trabajo sin autorización migratoria, librarnos diariamente de las redadas silenciosas de la administración Obama y librarnos de las deportaciones.  
La irresponsabilidad de algunos políticos guatemaltecos y sus simpatizantes en Estados Unidos que promueven el voto desde el exterior como un beneficio directo para la población migrante, debe denunciarse.  
Seamos realistas.  Pedirle a un Estado como Guatemala invertir decenas de millones de dólares para que una minoria de nuestra población “ejerza ese derecho”, cuando hay grandes mayorías en Guatemala que todavía no gozan del mismo, es una barbaridad política.  
MIGUA cree que hasta que no se lleve a cabo una ensecuesta seria que refleje el interés de la mayoría de la población inmigrante por dicho “derecho”, en base a una medición científica, la demanda del voto desde afuera no va a pasarár de ser una maniobra política con-veniente en época electoral.
 
Consulados Como Centros de Votación
Sucede que en los Estados Unidos hay solamente 11 jurisdicciones consulares guatemaltecas, mismas que ofrecen sus servicios a los 50 Estados de la Unión Norteamericana.  Y siendo estos 11 consulados los que tendrían que constituirse en centros de votación al aprobarse e implementarse tal derecho, en términos prácticos esto sería aprovechado por muy pocas ciudadanas y ciudadanos guatemaltecos del millón y medio de inmigrantes chapines en EE.UU. Qué ironiía, al igual que en el interior de Guatemala donde el derecho al voto es prácticamente imposible de costear para gran cantidad de población—debido a lo caro del trámite y el precio del transporte colectivo—, asistir a un “centro de votación para inmigrantes” en los Estados Unidos podrían hacerlo muy pocas personas dentro de la población inmigrante.  Quienes viven lejos de las misiones consulares no podrían participar en las elecciones a no ser que se planificara un “acarreo” de votantes interestatal, o se implementara el voto “por correo” a un gran costo.   
Mucha población guatemalteca que no puede viajar dentro del territorio de EE.UU. por carecer de documentos migratorios se expondría a ser arrestada y/o deportada a consecuencia de “asistir a las urnas”. Se calcula que más del 65% de inmigrantes guatemaltecos en EE.UU. están en esta condición y aunque se diera un milagro en términos de participación cívica entre inmigrantes, miles se resistirían a exponer su estadía en EE.UU. por ir a votar.  Otros simplemente no podrían o no estaría dispuestos a costear los gastos de viaje para hacerlo.  
El Consulado de Guatemala en San Francisco California—por ejemplo—sirve la parte Norte del Estado, así como a los Estados de Washington, Oregón, Alaska y Idaho, donde viven guatemaltecas y guatemaltecos que tendrían que viajar por avión o mediante largas jornadas por tierra para participar en las elecciones.
¿Tendría el TSE la capacidad de “acarrear” a las y los electores inmigrantes al lugar de votación?
Aunque esto fuera posiblre no sería prudente ya que en mas de 23 Estados de la Unión Americana se discuten leyes anti-inmigrantes que penalizan el transporte de personas sin documentos migratorios. De hecho, la única forma como los servicios consulares llegan a comunidades inmigrantes guatemaltecas ahisladas es mediante “consulados móviles”, un porgrama financiado por un banco guatemalteco, no por el Estado.  
El seguir un modelo similar para la implementación del voto desde el extranjero, habilitar centros de votación móviles, requeriría de una inversión millo-naria para su ejecución logística, lo cual es impensable en el marco presupuestario actual en nuestro país.  
Por eso, el exigir el derecho al voto de inmigrantes debería de abordarse de forma integral, a largo plazo, en el marco de una campaña de participación cívica transnacional para ciudadanos y ciudadanas guatemaltecas, ajena a intereses electorales mediáticos.
 
El Padrón Electoral Migrante
Si como sostienen algunos, el TSE está facultado dentro de la ley en vigencia para instaurar el voto desde el extranjero, de todas formas se tendría que crear un padrón electoral especial y extenderse el documento de identidad respectivo, o verificar el de quienes lo tuviesen vigente en el exterior.  Eso es algo que con toda seguridad tendría un costo en su implementación para las y los electores inmigrantes, el TSE y el Ejecutivo.  La actualización del Padrón Electoral entre la población migrante es algo que debería planificarse con suficiente antelación, no en la víspera de un proceso electoral.  
Sin duda el empadronamiento voluntario de las y los guatemaltecos en el exterior va a ser un gran reto desde el punto de vista económico, logístico, pero más aun en cuanto a sus implicaciones jurídicas.
Sin una planificación integral en base a mediciones demográ-ficas y científicas, la participación electoral de migrantes podría ser muy pobre, como ocurrió en el caso de México en 2006 cuando dicho derecho se facilitó a la población mexicana en EE.UU. por primera vez.  Muy pocos mexicanos hicieron uso del derecho al voto a distancia.  A un costo de más de $465 millones de dólares menos del 1% de los ciudadanos mexicanos en EE.UU. aptos para votar participaron en las elecciones.
 
Aspectos Morales
Si, votar desde el extranjero es un derecho constitucional que debería ser implementado oportunamente para que todas y todos los ciudadanos aptos pudieramos participar.  Pero no podemos priorizar este tema por encima de otros “derechos” o necesidades, como el derecho a la vida, nutrición, vivienda digna, empleo, etc.  
Las y los inmigrantes guatemaltecos en el exterior somos más del 10% de la población, pero hay otro 90% que también merece atención y que sus derechos se respeten.  
Como ciudadanos en el extranjero tenemos que tener un poco de decencia y dejar de exigir “derechos” que al final en nada van a cambiar la precariedad en que vive más de medio millón de guatemaltecos sin documentos migratorios en Estados Unidos de forma inmediata y directa.
Pedirle a una Estado como Guatemala invertir decenas de millones de dólares para que una fracción de nuestra población “ejerza ese derecho” es una barbaridad, una pérdida de tiempo y recursos.  
En una Guatemala en la que el 50% de los niños y niñas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica (según el Programa de Alimentación de la ONU), pedirle al Estado que derogue valiosos recursos en el voto desde el extranjero es una aberración.  
¿Qué tal utilizar esos millones de dólares para sacar de una muerte segura a miles de niños y niñas en el país?. Primero  debemos atender a las miles víctima de los recientes desastres naturales que todavía están en condiciones precarias y de vulnerabilidad en Guatemala.  Ocupémonos de combatir la inanición en Jocotán, Chiquimula, en darle atención al “Cinturón Seco” que afecta transversalmente a nuestro país. Luchemos por programas de asistencia para la reinserción de inmigrantes a la vida productiva, depués hablemos del voto desde el extranjero.
MIGUA propone que el Voto desde el Exterior sea parte de una consulta nacional que incluya este y otros temas de interés nacional interconectados.  Que para ello se forme una comisión interinstitucional y multidisciplinaria que cuente con el financiamiento y respaldo político necesario para lograr su cometido; que incluya la participación de inmigrantes guatemaltecas y guatemlatecos.  
Mientras que algunos claman por el voto a distancia en Guatemala, como comunidad inmigrante estamos siendo acosados todos los días en EE.UU..  En más de 23 Estados de la Unión Ameriana legislaturas estatales tratan de implementar leyes que le quitan todos los derechos a los inmigrantes, incluyendo el inalienable derecho a la ciudadanía americana que otorga la 14 Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos a quienes nazcan en su territorio.   
MIGUA hace un llamadao a quienes hoy hacen campaña por el voto desde el extranjero durante sus peregrinajes a Guatemala, y a las y los funcionarios que les hacen eco o rechazan dicha petición, a reconsiderar prioridades.  A ser congruentes con la cruda realidad que vivimos como imigrantes.  Les pedimos reconocer que aunque nuestra Constitución otorgue el derecho de elegir y ser electos, no se vale aprovecharse de la causa migrante para buscar posiciones electorales a la sombra de nuestras demandas como inmigrantes en EE.UU..  
Todas y todos los guatemaltedos en el extranjero, especialmente las organizaciones que abogamos por las y los inmigrantes, estamos llamados a anteponer el bienestar colectivo, con ética y verdaderos valores cívicos y democráticos, a rechazar ser presa conveniente de intereses políticos ajenos a las verdaderas necesidades urgentes y prioritarias que tenemos que resolver como país y como inmigrantes.  
Nahual Migrante_MARZO_2011.pdf
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages