El objetivo de este artculo es dar a conocer la experiencia con el uso de un software de apoyo a la investigacin cualitativa, el NVivo10, en una encuesta que utiliz como mtodo la Teora Fundamentada. Inicialmente, se presenta un guin bsico con informaciones sobre la forma de utilizar el software y luego se describe la experiencia en s. Se concluye que el software es una herramienta tecnolgica que facilita la organizacin, visualizacin y acceso a los datos de la investigacin, lo que representa una economa de tiempo y trabajo. Sin embargo, el software no sustituye el trabajo del investigador. Para un mejor aprovechamiento del mismo, es importante conocer a fondo en el mtodo elegido, as como tambin el recurso tecnolgico.
This article aims to introduce the experience of using a software to support qualitative research, NVivo10, in a survey that used Grounded Theory as a method. Initially, a primary script is introduced with information on how to handle the software, and then the experience itself is described. It is concluded that using such software is a technological tool that makes it easier to organize, visualize, and access research data, something which represents saving time and work. And this is consistent with the methodology proposed, because, among other things, it helps managing large amounts of data generated by the Grounded Theory. However, it does not replace researcher's work. Therefore, it is worth going deeper into the method of choice and knowledge on the technological resource, making a better use of it.
Los estudios cualitativos estn cada vez ms consolidados en las diferentes reas del conocimiento, en el campo de las prcticas de investigacin. Este tipo de estudio es el que se preocupa por el anlisis y la interpretacin de aspectos ms profundos, que describen la complejidad de la conducta humana, proporcionando una mayor inmersin acerca de hbitos de vida, formas de actuar y tendencias de comportamiento.1
Hay quienes cuestionan el poder de generalizacin de estos estudios, ya que se trata de investigaciones que enfocan un fenmeno permeado de subjetividad. Sin embargo, como contrapunto surge esta pregunta: ya que toda la ciencia est diseada y desarrollada por sujetos, la misma no es siempre subjetiva?2 El soporte de datos de los estudios cualitativos es precisamente la profundizacin del fenmeno, reservada su subjetividad. Es importante destacar que las investigaciones, en general, tienen la necesidad de considerar medidas importantes, con rigor cientfico esencial para garantizar la fiabilidad de los resultados obtenidos.3
Por lo tanto, se considera que una mayor transparencia y descripcin de la ruta metodolgica usada en la preparacin de los estudios cualitativos genera un mayor grado de fiabilidad de los resultados.3 Dentro del estudio cualitativo, hay varios caminos metodolgicos posibles, como la Teora Fundamentada (TF). La TF es un mtodo de investigacin que utiliza una serie de pasos sistemticos para desarrollar, con base en datos, una teora acerca de un fenmeno.4 Las investigaciones fundamentadas en la TF permiten el estudio de la conducta humana en diversas situaciones, con el objetivo de generar una teora que explique un fenmeno social a travs del anlisis sistemtico obtenido de los datos extrados de situaciones concretas, en este sentido, la TF permite una representacin ms exacta de la realidad que otras teoras que sugieren la interpretacin por medio de una seleccin de conceptos.4
El anlisis de los datos, en este mtodo de investigacin, es bastante complejo y laborioso, ya que se genera un gran volumen de datos, debido a una de sus caractersticas principales, la circularidad de datos. Para asesorar al investigador en esta etapa, hay diferentes herramientas tecnolgicas, que ayudan en la organizacin y acceso al material producido.5 Los programas de anlisis de datos cualitativos (computer assisted qualitative data analysis softwares - CAQDAS) se utilizan en investigaciones en ciencias sociales desde 1980 y frecuentemente son empleados en Europa y EEUU.6
Hay diferentes programas informticos del tipo CAQDAS en el mercado; su aplicacin produce cambios significativos en la manera de abordar datos cualitativos, lo que requiere familiaridad por parte de los investigadores con los recursos informticos.6 Vale la pena mencionar que en la eleccin de un software de apoyo para el anlisis de datos se debe tener en cuenta, adems de sus instrumentos operativos, las caractersticas del marco metodolgico que motivan dicha eleccin y la adecuacin de uno al otro.
El uso de una tecnologa del tipo CAQDAS en la TF es muy importante, ya que permite una mejor organizacin del material producido; sin embargo, es esencial que el investigador domine el recurso elegido, para que realmente pueda serle til en el anlisis de los datos. Esto es as porque los programas informticos no deciden lo que debe ser codificado, o qu categoras se debern elaborar, y mucho menos tienen capacidad propia para establecer relaciones entre los datos o las categoras, sino que solo ejecutan lo que determina el investigador, a fin de cuentas son herramientas para apoyar el anlisis.6
Aunque existen diversos programas informticos cualitativos disponibles en el mercado, su adquisicin puede representar un alto coste, especialmente si se tiene en cuenta que con los frecuentes recortes presupuestarios en la educacin global, las oportunidades de posgrado que cuentan con financiacin son escasas.7 Otra dificultad de los investigadores que comienzan, ante la necesidad de organizar sus datos, es el hecho de que los programas informticos cualitativos no proporcionan en sus manuales una orientacin especial para mtodos especficos.8
Para disminuir esta dificultad, el objetivo de este trapajo es relatar la experiencia con el uso del software NVivo10 en una encuesta en la que se utiliz como mtodo la TF. Esta encuesta fue desarrollada en una disertacin de maestra titulada "La experiencia de atencin en casas de apoyo transitorio de familiares de nios sometidos a trasplante de clulas madre hematopoyticas".
La TF es un marco metodolgico sistemtico, interpretativo, que ha contribuido a la expansin del conocimiento, ya que permite el desarrollo de teoras, y proporciona ms cientificidad a las asignaturas que lo utilizan.9 Est fundamentada porque la teora surge de los datos, de acuerdo con la experiencia de los sujetos, por lo que es ms parecida a la realidad de estos individuos.4 La comprensin del fenmeno ocurre desde la recogida y el anlisis sistemtico de los datos, un proceso que requiere una intensa relacin entre el investigador y el material recogido.10
Desde sus orgenes hasta la actualidad, la TF ha ganado adeptos que siguen vertientes, que se asemejan en algunos aspectos y difieren en otros. Como resultado, se puede deducir que el mtodo ha sido desarrollado a travs del tiempo, bajo la direccin y el posicionamiento del anlisis; adems de nuevos interesados en la creacin de sus obras independientes.10 Las diferentes formas de trabajar el mtodo proporcionan mejora y fortalecimiento de este como un marco metodolgico. Sin embargo, la TF mantiene sus caractersticas representativas, que son: el proceso de induccin-deduccin, anlisis comparativo constante, circularidad de los datos, sensibilidad terica, grupos de la muestra, saturacin de los datos, uso de memorandos y diagramas.
La induccin-deduccin ocurre durante la recogida y el anlisis de los datos. La primera ocurre cuando se descubren las hiptesis; y la segunda cuando se comprenden las consecuencias derivadas de las conjeturas.10 Tambin se puede citar la abduccin como parte de este proceso, lo propuesto ms tarde por Charmaz, que se produce cuando hay confirmacin de la interpretacin terica desde la experiencia social de los individuos.11
Es a partir de la recogida de datos que se seleccionan los cdigos (extractos de datos), analizados uno por uno. Durante el desarrollo de la investigacin, surgen nuevos cdigos y estos se comparan con los anteriores y son agrupados por semejanza. Este proceso se produce de forma continua desde la primera hasta la ltima recoleccin de datos, cuando un cdigo preliminar puede convertirse en un cdigo conceptual y este, a su vez, en una categora o subcategora, segn su representatividad y densidad.12 Esta comparacin constante es una de las tcnicas de anlisis de datos cualitativos desarrolladas por Glaser y Strauss, idelogos del mtodo en 1967, las ms utilizadas en investigacin, y tambin el principal paso metodolgico de la TF que puede hacerse con el NVivo.8
La simultaneidad entre la recogida y el anlisis es lo que caracteriza la circularidad de los datos, una estrategia metodolgica que permite un constante ir y venir sobre el material recogido y que apoyar el desarrollo del modelo terico. Para que la circularidad sea adecuada y la muestra se convierta en un diseo conceptual, el investigador necesita tener sensibilidad terica, que se caracteriza por el conocimiento profesional, personal y terico sobre el tema objeto de estudio. Es a travs de ella que se puede analizar, interpretar, comparar, crear hiptesis, sin interferencia en los datos. Esta sensibilidad, segn Glaser, proviene de la profunda inmersin en los datos y la comparacin constante que se produce durante el desarrollo de la teora. Segn Strauss ella emerge a travs del anlisis de las palabras, por medio de las oraciones y de la comparacin aproximada y distanciada.9
Es a travs de esta sensibilidad que el investigador identifica el muestreo y la saturacin terica, cuando se completa la recoleccin de los datos. El diseo de la muestra terica, que comprende grupos de la muestra, que se componen de individuos, eventos o situaciones, se produce de acuerdo con la necesidad sentida por el investigador de buscar nuevas fuentes de informacin. La delimitacin del muestreo y el punto de saturacin terica se produce cuando no existe el descubrimiento de nuevos insights o cuando estos no contribuyen a una mayor comprensin del fenmeno en estudio.4,13
Los memorandos y diagramas son herramientas que ayudan en la construccin de la teora, pues permiten que el investigador se aleje de los datos en bruto y se acerque a la abstraccin de ideas. Estos dirigen la codificacin, ya que permiten la visualizacin de las relaciones entre conceptos emergentes de los datos.4 Son registros informales, que sirven como recordatorios para el investigador y deben tener un ttulo para localizarlos y clasificarlos, as como tambin, su fecha de elaboracin.5,14 Pueden ser utilizados como notas tericas, observacionales, reflexivas, metodolgicas, explicativas, entre otras.
d3342ee215