---------- Mensaje reenviado ----------
De:
M. Claudia Cabrera <mcca...@undav.edu.ar>Fecha: 20 de mayo de 2016, 10:50
Asunto: IX Jornadas de Economía Crítica: 25, 26 y 27 de agosto de 2016 en Córdoba, Argentina. Simposio 3.6
Para: "M. Claudia Cabrera" <
mcca...@undav.edu.ar>
Se solicita difusión
IX Jornadas de Economía Crítica
25, 26 y 27 de agosto de 2016
Córdoba, Argentina
Grupo 3: Problemas y conflictos económico-sociales y laborales
S 3.6. La economía popular realmente existente: entramados y estrategias de
reproducción social
Coordinan Marcela Vío, Malena Hopp, Analía D’Angelo y Guillermo Granieri
(UBA, UNDAV, CONICET)
Existen dos enfoques centrales en las perspectivas que recuperan la
economía popular/economía social como objeto de estudio. Por un lado, el que
con intención de proposición enlaza su análisis con otras formas de
organización económica (no capitalistas), tales como la economía social o
solidaria, y orientan el debate hacia la formación de un sector urbano de
resistencia que pueda sobreponerse a los avatares de la racionalidad
capitalista, garantizando su reproducción ampliada. Por otro lado, las
discusiones que aportan una caracterización a la luz de la evidencia
empírica de las metrópolis de América latina, para las cuales una parte
creciente de los sectores pobres urbanos sostiene su integración social por
fuera de las protecciones del trabajo asalariado, y cuya satisfacción
vinculada a valores de uso, básicos para la reproducción de la vida, no se
resuelve exclusivamente por la vía mercantil. Los presupuestos de estos
enfoques no están libres de tensiones y en este simposio nos interesa
reflexionar, especialmente, sobre las perspectivas que orientan el estudio
de la economía popular realmente existente, es decir aquellas que tematizan
el modo en que los hogares de sectores populares logran su reproducción
social, a la vez que iluminar las distancias que los separan respecto de los
diversos enfoques sobre la “otra economía” en particular las de economía
social, y solidaria. Este simposio propone entonces una perspectiva que
privilegie la evidencia empírica como sostén de la reflexión conceptual y
también metodológica y epistemológica para el estudio de la economía
popular.
Esperamos poner en el centro de la discusión los
diálogos/diferencias/encuentros entre este modo de entender la economía
popular, periférico en el campo académico, con aquel que postula el análisis
de una economía social/solidaria/asociativa como modelos alternativos al de
una economía capitalista imperante. Buscamos poner las estrategias
económicas en el centro del análisis de las estrategias de reproducción
social de los hogares de los sectores populares (pensando en la economía
popular precisamente como la economía de esos sectores), análisis que por
general impone la necesidad de producción de categorías conceptuales
originales, habida cuenta de las limitaciones de las existentes en la
academia, usualmente enfocadas hacia el análisis de la economía social,
economía social y solidaria o economía popular asociativa. Este enfoque ha
devenido en doxa y ha secundarizado el análisis de la economía popular
realmente existente y las estrategias reales que en ella se desarrollan y
que es el objeto que interesa en este simposio. Proponemos el debate a
partir de estudios que se centren en el análisis de las condiciones de vida
de estos hogares caracterizadas por un hábitat deficitario, bajas
credenciales educativas, escasos ingresos que en general devienen en
situaciones de pobreza. Si acordamos con Claudia Danani cuando señala que la
matriz de las condiciones de vida se encuentra en el trabajo, el
interrogante es que procesos sociales se desencadenan cuando ese trabajo
mercantil sigue ocupando el lugar central entre las estrategias económicas,
pero ya no garantiza plenamente la reproducción social. Abrimos la
discusión acerca de la afirmación acerca de que no es la sociabilidad
territorializada la que brinda un rasgo específico a los sectores populares
(ya que la territorialización de la sociabilidad es propia de cualquier
clase social; a lo sumo puede ponerse en discusión los modos de delimitar
ese territorio), y que otros trabajos han postulado y conceptualizado en
términos de insulariazación o segregación socioespacial, sino que es su
economía la que se inscribe territorialmente, que es parte de su
sociabilidad, pero no debe confundirse con ella. Es decir, son sus modos de
acceder a satisfactores: bienes, servicios, dinero, políticas sociales,
aquello que está fuertemente ligado a su inscripción territorial, no ya por
las características de ese espacio geográfico en el que se sitúan, sino por
las redes de relaciones de proximidad que estructuran otros modos de
subalternidad y dan lugar a la aparición de otras formas de trabajo, y de
nuevos satisfactores. En este marco interesa también, el análisis de los
modos de integración en redes territorializadas. Grosso modo se advierten
aquellos en los que no media dinero y son resultado de reciprocidades entre
parientes y/o vecinos, y otros que inscriptos en las mismas redes reproducen
las jerarquías de las relaciones entre los sujetos. El primero ha sido
abordado ampliamente en los estudios de las estrategias de vida de los
sectores populares, el segundo ha sido conceptualizado como prácticas
clientelares en el marco de procesos de acumulación política orientados por
sujetos referentes de la política local. Proponemos en el marco de este
simposio, alejarnos de estas posiciones y explorar el entramado de
relaciones territorializadas, que dan lugar a lo que postulamos como
“matrices político territoriales” que estructuran los modos de integración y
posibilitan oportunidades para la reproducción. Dicha proposición, lleva
implícita la necesidad de incorporar el análisis de la dimensión territorial
de las estrategias de reproducción social de los hogares de sectores
populares para acercarnos a la economía popular realmente existente.
Ejes del simposio:
- Tensiones conceptuales y epistemológicas entre la economía popular
realmente existente y la economía social, economía social y solidaria,
economía social asociativa.
- Estrategias de reproducción social de la economía popular.
- Metodologías de estudio de la economía popular.
- Estrategias de acceso a obtención de bienes, obtención de ingresos o
acceso al financiamiento.
- Entramados económicos de la economía popular. - Economía popular y
territorio.
- Economía popular y “clase trabajadora”. Discusiones en torno a la
constitución política de la economía popular como clase.
- Perspectivas críticas sobre los conceptos de territorio, insularización
y segregación.
- Enfoques teórico-metodológico para el abordaje de la economía popular
desde la investigación y las políticas públicas.
- Los desafíos de las políticas públicas vinculadas con las condiciones de
trabajo y de vida de hogares que viven de la economía popular.
IX Jornadas de Economía Crítica
25, 26 y 27 de agosto de 2016
Córdoba, Argentina
Desde la Sociedad de Economía Crítica (SEC) nos satisface compartir con
ustedes las novedades relacionadas con las IX Jornadas de Economía Crítica
(JEC) a realizarse los días 25, 26 y 27 de agosto de 2016 en la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ciudad de
Córdoba, Argentina.
Este año contaremos con la novedad de que la novena edición de las JEC se
realizará en simultáneo al IX Coloquio de la Sociedad Latinoamericana de
Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA), de la cual la Sociedad de
Economía Crítica ejerce una de las vicepresidencias. Las organizaciones que
componen la SEC ya habían sido sede del IV Coloquio de la SEPLA en 2008 en
Buenos Aires, con lo que será la segunda vez que organizaremos tan
importante evento a escala latinoamericana, esta vez en el marco de las JEC.
A partir de este año, la Comisión Académica de la Sociedad de Economía
Crítica ha resuelto que no serán evaluados los resúmenes separadamente de
las ponencias. En este sentido, sólo habrá una fecha límite para el envío de
los trabajos completos: el día viernes 1 de julio de 2016. Quienes estén
interesados/as en presentar un trabajo deberán completar el formulario al
que se accede a través del siguiente link y enviar su ponencia de acuerdo a
las indicaciones que figuran a continuación antes de la fecha mencionada.
http://tinyurl.com/formulario-ixjecTambién se puede acceder al formulario desde nuestro blog.
http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com.ar/p/ix-jec-xi-coloquio-sepla.h
tmlEntre los datos requeridos en el formulario se encuentran:los datos
personales de los/as autores/as, el eje o simposio al que enviará su trabajo
y un resumen del mismo(de máximo 500 palabras). Entre los/as autores/as,
uno/a de ellos/as ha de ser designado/a como "autor/a de contacto".
Sólo se permitirá una ponencia por autor; o dos, si alguna de las dos -o
ambas- es realizada en coautoría.
Una vez que haya completado el formulario y enviado los datos recibirá en
la dirección de correo electrónico asignado al/la autor/a de contacto un
mensaje confirmando la recepción. En este correo encontrará que se le habrá
asignado a su trabajo un código de referencia y también figurará allí un
link a la página web, donde deberá cargar su ponencia. Recuerde: primero
debe completar el formulario y después subir su ponencia.
La ponencia debe tener como máximo 30 carillas, debe ser enviada en formato
Word (.doc o .docx) u Open Office (.odt) -resaltamos especialmente que no
serán aceptadas ponencias enviadas en formato .pdf-. Asimismo, esta debe
seguir las pautas de formato que figuran en el siguiente link: http
<
http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/p/requisitos-para-la-presentaci
on.html> ://
A su vez, todas las ponencias deben proponerse para un determinado eje o
simposio. A continuación presentamos el listado de ejes y simposios
aprobados para las IX Jornadas de Economía Crítica. Una descripción más
detallada de los temas a tratar en cada uno de ellos y su fundamentación
puede encontrarse haciendo click aquí
<
https://drive.google.com/file/d/0Bwo7qZApCcV_aHZxUG1ybUkwZ1U/view?usp=sharing> . La única diferencia entre los ejes y los simposios es que los primeros
son organizados directamente por la Comisión Académica de la SEC mientras
que los segundos son propuestos por grupos externos y evaluados y aprobados
por la Comisión Académica. A los fines organizativos, estos han sido
distribuidos en grupos temáticos. Sin embargo, los/as expositores/as deben
elegir un eje o simposio para enviar su trabajo, no un grupo.
Cualquier consulta relativa al envío de ponencias puede canalizarse a
través de la siguiente dirección de correo electrónico:
ponenc...@gmail.com <mailto:
ponenc...@gmail.com>
Listado de ejes (E) y simposios (S):
Grupo 1: Economía argentina y latinoamericana
E 1.1. Restauración neoliberal en América Latina
Coordinan Hugo Berozzi y Francisco Cantamutto (UNCuyo)
S 1.2. Debates en torno a los modos de acumulación de capital en Argentina
desde 1976
Coordinan Adrián Piva, Federico Naspleda, Alejandro Jaquenod e Igal
Kejsefman (UNQ, UBA, UNLP, IDAES-UNSAM, CECS, CONICET)
S 1.3. Historia económica de América Latina desde la independencia
Coordinan Melisa Luc y Ana Carreras Marín (UNC, Universidad de Barcelona)
S 1.4. Dinámicas regionales de acumulación en Argentina: debates teóricos y
análisis empíricos
Coordinan Silvia Morón, Sergio Saiz Bonzano y Eliana Canafoglia (UNC, UNCu,
CONICET)
S 1.5. América Latina y el “factor China”: ¿complementariedad e
integración? ¿O desintegración y nueva dependencia?
Coordinan Rubén Laufer y Pablo Jaitte (UBA)
S 1.6. El ciclo neo-desarrollista (2003-2015): logros, sombras y la
búsqueda de una trayectoria sustentable y equitativa para la Argentina
Coordinan Alberto Müller y Ricardo Aronskind (UBA, UNGS)
Grupo 2: Problemas económicos contemporáneos
E 2.1. Enseñanza de la economía
Coordinan Pablo Díaz y Agostina Costantino (UNC)
E 2.2. Mercados financieros, moneda, crédito y bancos
Coordinan Rodrigo Pérez Artica y Guillermo Gigliani (UNS, UBA)
S 2.3. Visiones alternativas al desarrollo de las tecnologías de
información y comunicación
Coordinan Alejandro Molina, Fernando Buffoni y Victoriano Molinari (UTN
Bahía Blanca)
S 2.4. Tópicos de economía feminista
Coordinan Patricia Laterra y Nicolás Águila (UBA, UCES, CIEPP)
S 2.5. Turismo como sustento del capitalismo
Coordinan Carlos Icaza, Pablo Vanevic, Fernando De Leone y Eliana Núñez
(UNLa, UNDAV, Ministerio de Cultura)
Grupo 3: Problemas y conflictos económico-sociales y laborales
E 3.1. Distribución del ingreso
Coordinan Lavih Abraham y Ana Leiva (UNR, UdeLaR)
E 3.2. Debates en torno al emprendedorismo, la economía social y el
cooperativismo
Coordinan Federico Ciribeni, Josefina Marcelo y Micaela Fachinetti (UNC,
CEUR, UNLP, UNCuyo, CONICET)
S 3.3. El Impacto de las empresas multinacionales en Argentina. Economía,
relaciones laborales y respuestas sindicales
Coordinan Juan Montes Cató, Marcelo Delfini, Sonia Roitter, Martín
Rodríguez Miglio, Bruno Dobrusin y Analía Erbes (CEIL, UBA, IDEI-UNGS,
CONICET)
S 3.4. Desarrollo con inclusión: dinámica de la acumulación, sistemas de
Intercambio y reproducción de la fuerza de trabajo. Una mirada desde el sur
Coordinan Ricardo Diéguez, Lucas Becerra y Gabriela Guerrero (UNQ, UBA)
S 3.5. Tercerización y subcontratación: debates, teoría e historia de los
cambios en los procesos de trabajo y valorización
Coordinan Julia Sul, Lucila D’Urso, Martín Rodríguez Miglio y Paulina
Claussen (CEIL, IIGG, UNGS, UNL, TEL, CONICET)
S 3.6. La economía popular realmente existente: entramados y estrategias de
reproducción social
Coordinan Marcela Vío, Malena Hopp, Analía D’Angelo y Guillermo Granieri
(UBA, UNDAV, CONICET)
S 3.7. Problemáticas vigentes de los mercados laborales latinoamericanos
Coordinan Alejandro Vignolo, Brenda Brown y Gustavo Ludmer (CEIL, CITRA,
UNLP, CONICET)
Grupo 4: Perspectivas críticas para las ciencias económicas
S 4.1. Contabilidad crítica
Coordinan Rogelio Minsky, Silvio Maio, Eleonora Feser y Pablo Medrano (UBA,
UNM, UNLP)
S 4.2. Administración crítica
Coordinan Aníbal Loguzzo, Diego Szlechter, Estela Cammarota, Alejandro
Otero, Osvaldo Alonso, Pablo López, Federico Marco, Ezequiel Koss, Martín
Cecere y Fernando De Leone (UBA, UNAJ, UNPAZ, UNGS, UNM, UNSa, UNLa)
Grupo 5: Economía y política
E 5.1. Estado y políticas públicas
Coordinan Nicolás Dvoskin y Martín Kalos (CEIL, UBA, UNM, CONICET)
S 5.2. El orden internacional actual: relaciones económicas y políticas en
un mundo globalizado
Coordinan Santiago Juncal, Ariel Slipak, Valeria Ribeiro, Giuseppe Lo
Brutto y Luciana Ghiotto (UNQ, UNGS, UNM, UBA, UF Río de Janeiro, BUA
Puebla)
S 5.3. Articulaciones y cruces entre “lo político” y “lo económico” en la
cotidianidad de la vida social. Aportes desde una mirada antropológica
Coordinan Julián Fanzini, María Victoria Perissinotti, María Celeste Godoy
y Marcos Luna (UNC, CIECS, CONICET)
S 5.4. Determinación económica y acción política desde el punto de vista de
la crítica de la economía política
Coordinan Gastón Caligaris, Dana Hirsch, Ezequiel Monteforte y Victoria Río
(CICP, UNLu)
Grupo 6: Recursos naturales y bienes comunes
S 6.1. Desafíos y perspectivas de la política energética en Argentina y
América Latina
Coordinan Norma Noya y Adriana Giuliani (UNComa)
S 6.2. Economía regional y urbana, división espacial del trabajo y dinámica
del capitalismo contemporáneo: nuevas conformaciones transescalares en
América Latina en el siglo XXI
Coordinan Francisco Do O’ de Lima Junior, Daniel Pereira Sampaio, William
Nunes Pereira, Angelo Magalhães Silva, Joseney Rodrigues de Queiroz Dantas,
Aline Oliveira da Silva y Pedro Rebouças Filho (UF Cariri, UF Espirito
Santo, UF Rio Grande do Norte, UFR do Semiárido)
S 6.3. Modos de producción en base a monocultivos, procesos de acumulación,
transformaciones territoriales y desarrollo de alternativas sustentables
Coordinan Javier Souza Casadinho, Gustavo Villa, Gerardo Martínez y Paulo
Sacchi (UBA, UNNE, INTA)
S 6.4. Economía, política y ambiente: enfoques latinoamericanos y populares
Coordinan Jorge Foa Torres, Agustina Camperchioli, Marina Ayala Quiroga,
Lucía Soledad Salvucci Kubler y Luis Enrique Tuninetti (UNVM, UNC, CONICET)
S 6.5. Extractivismo, naturaleza y capital. Conflictos, tensiones y
problemas socio-ambientales en la región en un periodo de reprimarización,
neoextractivimos y dependencia. ¿Otra economía es posible?
Coordinan Marcela Marín, Debora Cerutti, Guillermo Peinado, Claudio
Fernández Macor, Carlos Anido y Alberto López (UNC, UNR, UNL, UdeLaR)
Grupo 7: Teoría económica
E 7.1. Epistemología y teoría económica
Coordinan Sergio Anchorena y Mateo Suster (UNMdP, UNGS)
S 7.2. La acumulación de capital y el desarrollo de las formas técnicas del
trabajo humano
Coordinan Juan Sebastián Bonals, Ezequiel Monteforte y Santiago Salinas
(UBA)
S 7.3. Valor y crisis en la crítica marxiana de la economía política
Coordinan Néstor Lavergne, Martín Guaglianone, Florencia Podestá y Paula
Tate (UBA)
S 7.4. Avances teóricos de la teoría del valor
Coordinan Gabriel Montes Rojas, Roberto Lampa y Julio Fabris (UBA, CONICET)
S 7.5. Estructuralismo(s): entre metodología, teoría y práctica
Coordinan Emmanoel Boff, Lucas Araújo, Ademir Vilaca y Conrado Krivochein
(UF Fluminense, SND Nordeste do Brasil)
S 7.6. Repensar el problema del desarrollo. Genealogías y debates para
iluminar los desafíos del presente
Coordinan Ana Grondona, Ramiro Coviello, Igal Kejsefman y Pablo Pryluka
(CCC, CECS, CONICET)
S 7.7. Teoría marxista de la dependencia, viejos debates, nuevos aportes
Coordinan Mariano Féliz (UNLP, CONICET), Christian Torno (UNLP, CONICET) y
Cecilia Vuyk (Centro de Investigación y Educación Cultura y
Participación)
Finalmente, les recordamos que seguimos recibiendo adhesiones a las IX JEC
con la perspectiva de fortalecer este espacio de debate franco, abierto y
plural que busca contribuir a la apertura de nuevos horizontes para la
economía política y su crítica. En una próxima circular estaremos
difundiendo información relacionada con las mesas centrales e invitados/as
especiales de las jornadas, talleres y otras actividades, alternativas de
transporte y alojamiento, entre otras cuestiones organizativas de
importancia.
IX Jornadas de Economía Crítica - Fechas importantes:
* Fecha límite para la presentación de ponencias completas: viernes 1° de
julio de 2016.
* Fecha límite para la preinscripción de asistentes: viernes 19 de agosto
de 2016
* IX Jornadas de Economía Crítica: 25, 26 y 27 de agosto de 2016.
Mientras tanto, toda la información disponible será publicada en:
jornadaseconomiacritica.blogspot.com<
http://www.jornadaseconomiacritica.blogspot.com/> Por cualquier consulta o
sugerencia escribir a:
jornadaseco...@gmail.com<mailto:
jornadaseco...@gmail.com>
Las IX Jornadas de Economía Crítica son organizadas por la Sociedad de
Economía Crítica, conformada por la Escuela de Economía Política de la UNLP
(EEP-UNLP), Escuela de Economía Política de la UBA (EsEP-UBA), Red de
Economía Política de Rosario (UNR), Espacio de Economía Crítica de Uruguay
(UdelaR), Colectivo de Pensamiento Crítico en Economía de la UNC
(CoPenCE-UNC), Colectivo de Economía Crítica de la UNCuyo (CodEC-UNCuyo),
Regional Santa Fe de la SEC (UNL), Regional Río Cuarto de la SEC (UNRC),
Regional Salta de la SEC (UNSal), Regional Sarmiento de la SEC (UNGS),
Escuela de Economía Política del Comahue (UNCo).
Sociedad de Economía Crítica
IX Jornadas de Economía Crítica: 25, 26 y 27 de agosto en Córdoba,
Argentina.
www.jornadaseconomiacritica.blogspot.com<
http://www.jornadaseconomiacritica.blogspot.com>
Facebook:
Jornadas de Economía Crítica
Sociedad de Economía Crítica
Twitter: @Econ_Critica
Nos interesa tu opinión sobre el Documento sobre Planes de Estudio:
http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/2010/05/encuentro-de-discusion-d
e-planes-de.html