yesica pily arias quispe
unread,Dec 26, 2011, 9:23:39 PM12/26/11Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to Metodologia de la Investigación Científica
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS
1. Cualidades de la Hipótesis
Las cualidades que presenta una hipótesis son: generabilidad y
especifidad, referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad,
referencia a un cuerpo teórico, y operabilidad.
1.1 Generabilidad y espeficidad
Nivel optimo de genralización. La hipótesis debe ser general en cuanto
trasciende la explicación conjentural de lo singular. Para que sea
específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y
predicciones.
1.2 Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad
Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.
La comprobabilidad o verificación son esenciales; si una hipótesis no
puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista
científico no tiene validez. Desde un punto de vista lógico no es la
verificabilidad la que da valor a una hipótesis, sino la
refutabilidad, es decir la posibilidad de ser puesta bajo refutación y
salir sin contradicciones.
1.3 Referencia a un cuerpo de teoría
Es posible diseñar una investigación y formular hipótesis sin que
éstas se relacionen con un marco teórico en forma explícita, pero esta
falta de inserción consciente en un cuerpo de teoría, no conduce al
acrecentamiento de acervo científico.
1.4 Operacionalidad
No es posible probar una hipótesis si no es operacional, esta
condición exige que este formulada claramente, sin ambigüedades, de
modo que a partir de ella se pueda efectuar la deducción,
estableciendo claramente la relación de las variables, las
implicaciones de las relaciones establecidas y la descripción clara de
los índices que han de utilizarse.
1.4.1 Niveles de operación
Existen distintos niveles en la operación de conjeturar
1.4.1.1 Ocurrencia
Surge por un conocimiento anterior pero le falta la debida
justificación. Son características de lo que es meramente fantasioso y
representan un estudio primitivo de la investigación teórica.
1.4.1.2 La contrastabilidad
Es la propia metodología que permite determinar el valor veritativo de
una hipótesis, determinar si la hipótesis es verdadera o falsa. Puede
determinarse formalmente cuando podemos hacer derivar nuestras
hipótesis de alguna teoría o ley comprobada, en cuyo caso estaremos
efectuando una contrastación formal.
2. Elementos de la Hipótesis
Una hipótesis debe presentar cinco elementos característicos.
2.1 Unidad de análisis
Entidades u objetos cuyo comportamiento se intenta estudiar. Estas
unidades pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas,
profesores, etc.
2.2 Las variables
Son las características cualitativas o cuantitativas de las unidades
de análisis, son el atributo, la propiedad o cualidad que pueden estar
presentes o ausentes en un individuo o grupo de individuos; pueden
presentarse con matices o modalidades diferentes, pueden darse en
grados, magnitudes, o medidas distintas a lo largo de un continuo.
Las unidades de análisis se caracterizan por unos atributos o
características que las diferencian unas de otras total o parcialmente
(grado o modalidad). El atributo puede estar presente o ausente,
variable nominal.
Puede aparecer con grados de intensidad distinta a lo largo de un
continuo, variable de intervalo.
2.2.1 Definición de variable
Se denomina variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene
como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea
cuantitativa o cualitativamente.
Es la relación causa-efecto que se da entre uno o más fenómenos
estudiados.
2.2.2 Validez de una variable
La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico
que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su
relación directa con la hipótesis que la respalda.
2.2.3 Elaboración de una variable
Primero se define las variables contenidas en la hipótesis en forma
teórica, luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de
indicadores de variables.
Finalmente se indica el índice, que es el resultado de las
combinaciones de valores obtenidos por un individuo o elemento en cada
uno de los indicadores propuestos para medir la variable.
Un índice es el indicador total de una variable compleja y su
diferencia específica con el indicador se da en grados.
2.2.4 Factores, en el proceso de elaboración de variable
Es necesario tener en cuenta:
La definición nominal - de la variable a medir
La definición real - o dimensión de la variable
La definición operacional - o indicadores de la variable
2.2.5 Clasificación de las variables
2.2.5.1 Según su capacidad o nivel en que permita medir los objetos.
2.2.5.1.1 Variables continuas
Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores
cuantitativamente distintos. Se supone que los fenómenos que señalan
los indicadores de la variable son continuos. Las variables que se
expresan cuantitativamente por medio de puntajes son continuas.
2.2.5.1.2 Variables discretas
Establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos
individuos o elementos.
2.2.5.1.3 Variables individuales
Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos
determinados y pueden ser:
Absolutas
Relacionales
Comparativas
Contextuales
2.2.5.1.4 Variables colectivas
Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo
colectivo determinado pueden ser:
Analíticas
Estructurales
Globales
2.2.5.1.5 Variable antecedente
Se supone como antecedente de otra
2.2.5.1.6 Variable independiente
Antecede a una variable dependiente, se presenta como causa y
condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones
manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.
2.2.5.1.7 Variable dependiente
Se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es el
efecto producido por la variable independiente.
2.2.5.1.8 Variable interviniente o alterna
Aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable
dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene de
forma notoria. Conviene analizar si aparece posterior a la variable
independiente y con anterioridad a la dependiente, de tal forma que
entre a remplazar la variable independiente, o si actúa como factor
concerniente en la relación de variables. La forman factores que
influyen en el efecto, o sea, la variable dependiente, pero que no va
a ser sometida a investigación.
2.2.5.1.9 Variables extrañas
Cuando existe una variable independiente no relacionada con el
propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la
variable dependiente tenemos una variable extraña. Por tanto, se debe
asegurar que el efecto sobre la variable dependiente sólo puede
atribuirse a la variable independiente y no a variables extrañas
2.2.5.2 Dependiendo de qué acciones o conductas expresen o impliquen
Pueden ser de dos tipos. Las variables de medida describen como serán
medidas por el investigador. La variable experimetal explica los
detalles de las manipulaciones que el investigador hará con ellas.
La relación entre las variables en un experimento responden al modelo
hipotetizado por el investigador en su investigación. Se clasifican en
5 tipos (las tres primeras son inputs o causas, la dependiente
representa el efecto mientras que la interviniente es la
conceptualización de lo que sucede entre la causa y el efecto y muchas
veces no controladas por el investigador) :
2.2.5.2.1 Independiente (VI)
Representada por una X. Es la variable que el investigador mide,
manipula o selecciona para determinar su relación con el fenómenoo
fenómenos observados. Coincide con la variable estímulo o o input.
Puede tener su origen en el sujeto o entorno del sujeto. Es la
variable que el investigador manipula para ver los efectos que produce
en otra variable.
2.2.5.2.2 Moderador (Vm)
Representada por Xm. Es un tipo de varibale independiente. Es medida,
manipulada o seleccionada para comprobar si modifica la relación entre
la variable independiente experimental y la variable dependiente. El
investigador le da un valor secundario en la investigación y la
incluye en el estudio para determinar cómo influye también en la
variable dependiente. Si el investigador cree que, además de la VI,
existen otras variables independientes que pueden afectar la relación
entre X e Y, entonces es cuando introduce en su estudio esta o estas
otras variables moderador. Es incluida en el estudio para ver sus
efectos en la variable dependiente.
2.2.5.2.3 Control (Vc)
Representada por Xc. Es aquella que el investigador controla con el
fin de eliminar o neutralizar sus efectos en la variable dependiente.
Es neutralizada para eliminar sus posibles efectos. La forma de
eliminar sus efectos o no incluirlos en el estudio es controlándolos
de forma natural o artificial.
2.2.5.2.4 Dependiente (VD)
Representada por una Y. Es el factor que el investigador observa o
mide para determinar el efecto de la variable independiente o variable
causa. La variable dependiente es la variable respuesta o variable
salida o output. En términos comportamentales, esta variable es el
comportamiento resultante de un organismo que ha sido estimulado. Es
el factor que aparece, desaparece, varía, etc. Como cosnecuencia de la
manipulación que el investigador hace de la variable independiente.
Sus valores dependen de la VI. Representa la consecuencia de los
cambios en el sujeto bajo estudio o en las situaciones que esté
estudiando.
2.2.5.2.5 Interviniente (Vi)
Representado por Xi, son aquellas que teóricamente afectan a la
variable dependiente pero que no pueden medirse o manipularse.
Normalmente son variables que se deducen de los efectos de las
variables independiente y moderador sobre la dependiente. Tienen a
veces un carácter poco concreto. La dificultad de estas variables es
que estando presentes son difíciles de identificar y medir por parte
del investigador.
2.3 Los elementos lógicos
Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y
a las variables entre sí.
2.4 Cimiento
El cimiento está formado por los conocimientos ya comprobados en los
cuales se apoya objetivamente la hipótesis (este cimiento es el marco
teórico).
2.5 El cuerpo
El cuerpo de la hipótesis es la explicación supuesta, es decir, la
estructura de relaciones que se edifica con explicación sobre el
cimiento del marco teórico. Entonces es la estructura de la hipótesis
la que tiene que ser sometida a prueba (puesto que el cimiento ya está
comprobado), para saber si se verifican o no las consecuencias que se
han establecido conjeturalemente.