Buenas noticias: apareció con vida la activista trans Twiggy Escobar en Medellín. / "Ser mujer trans es poder": Twiggy Escobar

2 views
Skip to first unread message

InfoPacífico en RED

unread,
Sep 13, 2025, 5:44:17 PM (11 days ago) Sep 13
to mesacomunicacionpacifico


Buenas noticias desde Medellín

Se confirma que María del Pilar Escobar Pérez, conocida como Twiggy, fue encontrada con vida en la Comuna 10 de Medellín. El equipo de atención psicosocial ya está con ella, brindándole acompañamiento, según informó la Secretaría de Paz y Derechos Humanos.

Twiggy es una reconocida activista trans, defensora de derechos humanos y lideresa social, con una amplia trayectoria en la lucha por la igualdad y la dignidad de las personas diversas.

Agradecemos profundamente a todas las personas, instituciones y organizaciones sociales que ayudaron a difundir la búsqueda y a acompañar este proceso. La solidaridad fue clave para que hoy podamos dar esta noticia.

La vida y la esperanza siempre se celebran.

#TwiggyEscobar #Medellín #DerechosHumanos #BuenasNoticias




WhatsApp Image 2025-09-13 at 07.51.41_da1b9157.jpg



WhatsApp Image 2025-09-13 at 15.08.43_1964b347.jpg

WhatsApp Image 2025-09-13 at 15.29.42_148484ee.jpg




WhatsApp Image 2025-09-13 at 15.36.46_14bde7c3.jpg



Twiggy Escobar aporta procesos de emprendimiento, gestión empresarial y cultural a través de su fundación en CaliTwiggy Escobar aporta procesos de emprendimiento, gestión empresarial y cultural a través de su fundación en Cali

"Ser mujer trans es poder": Twiggy Escobar

Conozca la historia de una de las lideresas trans más reconocidas del Valle del Cauca, gracias a su gestión por medio de su fundación cultural.
 Martes, 4 Julio, 2023 - 01:37
Esteban Zapata Calderón

Por: Esteban Zapata Calderón

Si volviera a nacer, quisiera volver a ser trans”, afirma contundentemente María del Pilar Twiggy Escobar, una de las lideresas más reconocidas en Cali por su aporte al acompañamiento a las mujeres trans a través de su gestión, fundación y activismo.

Desde temprana edad, su feminidad y falta de conciencia de su núcleo familiar la llevó a gestarse un camino por su cuenta desde los cinco años, para luego caminar las calles de Cali y Bogotá recogiendo ideas y maneras de demostrarle al mundo que es posible convivir en la diferencia.

Más adelante, se enfrentó a la vida en las calles siendo una trabajadora sexual, en la que además experimentó los castigos de la fuerza pública que se vivía entre los 60s y 70s, cuando muchas otras mujeres trans eran arrestadas por vestirse con faldas, tacones y demás elementos acorde a sus gustos e identidad de género.

De esta manera, eran llevadas en muchas ocasiones a cárceles, golpeando su dignidad y humanidad: “Eso hizo de nosotras unas mujeres agresivas violentas y por supuesto prevenidas”, recuerda Twiggy.

Posteriormente, las falsas limpiezas sociales y la muerte de varias de sus amigas trans fueron varios de los elementos determinantes que llevaron a Twiggy a ser una mujer desplazada por la violencia, lo que generó que buscara mejores oportunidades de vida en países europeos para expandir sus horizontes en un mundo diferente. 

Entre sus viajes, las calles del pecado de Ámsterdam le ofrecieron una mirada aún más oscura de las cotidianidades trans y los deseos perversos más silenciosos de las personas, pero también le dieron enormes experiencias y aportes positivos desde el arte y la cultura que solo pueden gestarse desde la dignificación. 

El haber viajado me ha dado el poder de sentarme en mi ciudad y decir aquí pertenezco y aquí estoy. La ciudad nos pertenece también a las personas trans”, afirma María del Pilar Twiggy Escobar.

Así es que luego de tomar sus experiencias y sueños regresó a Cali con la convicción de gestar procesos de dignificación y equidad para las mujeres trans. “Con toda la experiencia que tengo en este momento puedo aportar y empoderar a todas esas mujeres. En mi época fueron tan segregadas, tan estigmatizadas, y gracias a las historias de todas esas mujeres ancestrales hoy tienen un camino; como Stonewall, todas esas mujeres transgénero han abierto caminos para toda nuestra población. Creo que ser  mujer trans es poder”, reflexiona Twiggy.

Con su firmeza, comenzó a liderar iniciativas de participación en actividades culturales de sensibilización a la comunidad para desarrollar un bienestar al habitar la ciudad. Así las cosas, conformó una fundación dedicada a brindar programas, asesorías en fortalecimiento a emprendimientos, soportes psicológicos, jurídicos, económicos, comerciales, de servicio y culturales a personas, instituciones y colectivos LGBTIQA+ del Valle del Cauca.

Creo que la sociedad no nos dio más oportunidad. A nosotros no nos dieron más elección, sino ser putas o peluqueras. Ahora han ido cambiando un poco, pero igual estas mujeres trans que han querido llegar a la universidad, que se están preparando y todo eso, también deben tener una perpetuidad en esos trabajos, asegurarles que no tengan bullying dentro de sus trabajos, que sus profesiones de verdad les den para sostenerse para vivir dignamente, con igualdad.”

Dentro de la fundación que lleva su nombre y lidera desde el 2016, Twiggy aboga por el acceso sin restricciones a todos los derechos de las personas LGTBIQA+, centrándose especialmente en las mujeres trans, quienes a menudo enfrentan desafíos relacionados con el trabajo sexual, el VIH, la falta de vivienda, el consumo de sustancias psicoactivas y la trata de personas. El objetivo es superar estas y otras múltiples barreras para abordar la salud mental de manera integral.

Por lo anterior, su estrategia se basa en el emprendimiento en la marroquinería, la moda y las historias de vida de las personas trans; enfocando su labor desde el arte y la cultura, explorando diversas formas de expresión plástica, artística y audiovisual . 

Su convicción le ha permitido hasta ahora observar el papel fundamental de las mujeres trans en la construcción de ciudad y las manera de habitarla. “Creo que tenemos que empoderar a estas mujeres, que de verdad se nos reconozca; que podemos aportar y decidir sobre nuestra vida, sobre nuestras políticas públicas, sobre nuestros derechos”, concluye Escobar con una sonrisa retadora.



--
MESA COMUNICACIÓN PACÍFICO VIRTUAL:

*Hacemos periodismo ciudadano social y CULTURAL!!

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages