Interesante caso, mientras en Argentina vamos hacia atrás en el tiempo
con el SUBE...
Éxito y Haití, son dos palabras que no suelen ir juntas. Haití no sólo
es el país más pobre de América Latina y el Caribe, sino que además ha
sido golpeado por terremotos y huracanes recientes que desataron una
catástrofe humanitaria. La penetración móvil es la más baja de la
región, entre un 35 y 40% sobre una población total de 10 millones de
habitantes y se estima que la bancarización se ubica entre 10 o 15%.
Hace poco empecé a sospechar que tal vez sí había éxito en el
desarrollo del ecosistema para la billetera móvil en Haití. A partir
de conversaciones informales con diferentes personas que trabajan
allí, tuve la sensación de que la billetera móvil había avanzado mucho
más de lo que las diferentes fuentes sugerían. Bajo esta sospecha
traté de convencer a los protagonistas de que si hacían públicos sus
números actualizados podía haber una buena noticia para Haití, y por
supuesto para ellos mismos.
Ayer finalmente accedí a las cifras de fuentes primarias y queda en
evidencia que Haití tiene hoy el ecosistema más exitoso de billetera
móvil de la región.
Tcho Tcho Mobile y T-Cash, los dos proveedores del mercado, se
reparten 800.000 suscriptores que realizaron casi 10 millones de
transacciones durante el primer año de vida del ecosistema. Para poner
en perspectiva la escala del caso haitiano, Paraguay, considerado como
el líder sudamericano tenía apenas 60.000 usuarios activos de
billetera móvil de acuerdo a este estudio de la GSMA de julio de 2011.
En contrapartida, M-Pesa en Kenia, el caso más exitoso a nivel global,
tiene más de 14 millones de usuarios.
Lo más interesante del caso haitiano es la velocidad con la que la
billetera móvil alcanzó el umbral del 10% de penetración sobre la
población adulta, un indicador de adopción alta del servicio. La
antigüedad promedio de los ecosistemas que logran alcanzar esta escala
es de 4 años, pero en Haití ocurrió en sólo uno. Las cifras son más
llamativas considerada la baja penetración de teléfonos móviles: la
billetera móvil alcanza a 1 de cada 5 terminales.
Con estos números Haití se sitúa holgado entre los 10 ecosistemas de
billetera móvil más exitosos del mundo, y como el primero de América
Latina y el Caribe.
Parte del éxito temprano de la billetera móvil en Haití tiene que ver
con la bajísima oferta de servicios financieros. A esto se suma el
colapso de la ya insuficiente infraestructura básica ocasionado por el
terremoto de 2010 y un gobierno apremiado por dejar hacer debido a la
catástrofe humanitaria. El terremoto arrasó, entre otras cosas, con un
tercio de las 164 sucursales bancarias, que estaban concentradas en un
70% en la capital, Puerto Príncipe.
Otra parte del éxito se puede explicar por un original experimento
llevado adelante por las agencias de desarrollo internacional luego
del terremoto. La Fundación de Bill y Melinda Gates en conjunto con la
principal agencia de cooperación internacional de EEUU, USAID,
ofrecieron un premio de 2,5 millones de dólares para el primer
lanzamiento de un servicio de billetera móvil en el país y 1,5
millones para el segundo, así como 6 millones adicionales ligados al
crecimiento del volumen de transacciones.
Tcho Tcho Mobile se alzó con el primer premio de lanzamiento y es el
jugador más grande del mercado con más de 450.000 suscriptores y 6
millones de transacciones al cierre del 2011. Es un consorcio entre
Digicel, el principal operador de país con más de 60% de market share,
ScotiaBank y Yellow Pepper.
Serge Elkiner, CEO de Yellow Pepper, el partner tecnológico del grupo
que también está a cargo del desarrollo de la red de agentes, me dice
que luego de una primera etapa en la que el foco estuvo puesto en
alcanzar una masa crítica de suscriptores, ahora están abocados a
lograr un volumen de transacciones que crezca de manera sostenida. En
los primeros meses de operaciones notaron que los usuarios requieren
una intensa estimulación a través de promociones para convertirse en
usuarios frecuentes del servicio.
Su competidor T-cash es un consorcio entre el carrier Voilá y Unibank,
el banco más grande de Haití. Los casi 350.000 usuarios de T-Cash han
realizado más de 3.000.000 de transacciones durante el primer año de
vida de la plataforma, que tiene la mayor cantidad de agentes: 1339.
Las transacciones más comunes del ecosistema son la compra de crédito
para utilizar los celulares y las de transferencias entre pares, que
sorpresivamente o no, muchas veces son auto-transferencias para
transportar dinero o ahorrar de forma más segura. Uno de los motores
del crecimiento del volumen de transacciones ha sido su utilización
para el pago de ayudas y contraprestaciones por parte de varias ONGs
de desarrollo.
El tercer factor de éxito es el precio. Utilizar la billetera móvil en
Haití es muy barato y en algunos casos gratis. Si comparamos los
precios con los del líder mundial, M-Pesa, los precios haitianos son
marcadamente más bajos, sobre todo para transacciones pequeñas (ver
cuadro).
Para que una transferencia a un tercero externo a la plataforma tenga
un costo de 5%, en Haití debe ser equivalente a 16,50 USD
internacionales (ver nota del cuadro) mientras que en el caso de M-
Pesa debe ser equivalente a 30,50 USD internacionales. El modelo de T-
Cash es el más innovador con una clara vocación por mantener los
precios por debajo del 1% para transacciones entre pares del servicio
(P2P) y hasta permite transacciones gratuitas para los montos más
pequeños. Son precios que parecen adecuados para competir con su rival
directo en una economía con mucha informalidad, el efectivo
Seguir leyendo en
http://www.movilion.com/billetera-movil-haiti-tcho-tcho-mobile-t-cash-payments/