Michel Foucault Episteme

0 views
Skip to first unread message

Tina Popielarczyk

unread,
Aug 3, 2024, 10:14:42 AM8/3/24
to lowvidestco

Para Platn y Aristteles episteme es un concepto de conocimiento universal que es verdad por necesidad. En este sentido, los objetos de la episteme no pueden cambiar. Para Platn, estos objetos existen en el mundo de las ειδοι (Especie) o ideas. Para Aristteles, la episteme es el resultado de un razonamiento lgico a travs del silogismo. En contraste con el conocimiento cierto que es la episteme, la doxa puede ser cierta en algunos casos, pero falsa en otros. Episteme en este sentido clsico, a menudo se traduce al castellano (as como en otros idiomas como el ingls) como ciencia o conocimiento cientfico.

Como en Platn, tambin para Aristteles la episteme representa la forma de conocimiento ms cierto y veraz, contrapuesta a la opinin o doxa. Sin embargo Aristteles distingue dos lneas cognoscitivas: en el nivel ms elevado se encuentra la intuicin intelectual, capaz de lo universal de las realidades empricas, esto se da cuando el intelecto humano, dejando de limitarse a solo recibir pasivamente las impresiones sensoriales desde los objetos, desarrolla un papel activo que le permite avanzar ms all de sus particularidades y as captar la esencia en acto.
El segundo procedimiento es aquel de la lgica formal, del cual Aristteles ha sido el primer teorizador en Occidente, y por l enunciada en la forma deductiva del silogismo. Sin embargo es menester precisar que Aristteles colocaba al intelecto por sobre la misma racionalidad silogstica: solo el intelecto, en efecto, est capacitado de proveer los principios vlidos y universales, de los cuales el silogismo obtendr conclusiones coherentes con las premisas. Segn Aristteles la lgica por s sola no puede dar la epistme, porque no da garanta de verdad: en efecto, si las premisas son falsas tambin la conclusin ser falsa.
.mw-parser-output .flexquotedisplay:flex;flex-direction:column;background-color:var(--background-color-neutral-subtle);color:var(--color-base);border-left:3px solid var(--border-color-base);font-size:90%;margin:1em 4em;padding:.4em .8em.mw-parser-output .flexquote>.flexdisplay:flex;flex-direction:row.mw-parser-output .flexquote>.flex>.quotewidth:100%.mw-parser-output .flexquote>.flex>.separatorborder-left:1px solid var(--border-color-divider);border-top:1px solid var(--border-color-divider);margin:.4em .8em.mw-parser-output .flexquote>.citetext-align:right@media all and (max-width:600px).mw-parser-output .flexquote>.flexflex-direction:column

De estos pasos emergen como los primeros principios sobre los que Aristteles entiende se funda el conocimiento y que no son abordables por la experiencia ni por un razonamiento demostrativo; desde este punto de vista son similares a las ideas de Platn. La induccin de la que Aristteles habla, la epagogh, parece no tener el mismo significado que ha tomado la epistemologa contempornea (segn la cual ella dara garanta de verdad por el hecho de saber formular leyes universales partiendo de casos particulares). Para Aristteles la induccin es por ende un grado preparatorio hacia la intuicin intelectual, no siendo para Aristteles un pasaje lgico necesario que conduzca desde los (objetos) particulares a los universales. La lgica aristotlica, en efecto, es solo deductiva, una "lgica inductiva" sera para l una contradiccin en trminos.

El concepto griego de episteme fue sustancialmente identificado por los filsofos occidentales con la "ciencia": la palabra episteme devino como sinnimo de un saber cierto y absoluto al cual solo el conocimiento cientfico podra acceder.
Durante la escolstica y luego de ella, hasta Nicola Cusano (Nicols de Cusa) y Baruch Spinoza, tal tipo de conocimiento era considerado posible merced a un acto intuitivo de naturaleza suprarracional.

El inmanentismo de Hegel expresaba una concepcin del saber como autoconsciencia y conocimiento de s de parte de Espritu Absoluto que implicaba la transcendencia y en el cual el humano y la divinidad se confundan y se identificaban. Este proceso de autoconocimiento, que parte de la Idea adviene en la Historia, entendida la misma como una sucesin de etapas y eventos histricos que sealan y caracterizan la utoconciencia del Espritu (Geist) a travs de tres momentos dialcticos: tesis, antitesis y sntesis-o para decirlo ms propiamente, con vocablos no fichtianos que Hegel nunca us en su obra: afirmacin, negacin y negacin de la negacin-. Se trata entonces de un proceso en espiral en el cual la consciencia absoluta o episteme se encuentra al final, no al inicio, y es el resultado de una mediacin y de una interaccin lgica. La ltima etapa de la evolucin y del progreso del Geist o Espritu y que Hegel consideraba implcitamente era el estado prusiano "que se autoconoce como identificacin entre hombre, Estado y Geist, autoconocimiento a cuya semblanza final llega la Idea".

Foucault dice que la arqueologa de las ciencias humanas estudia los discursos de las varias disciplinas que son interrogadas proponiendo teoras sobre la sociedad, sobre el individuo y sobre el lenguaje.
El anlisis de la arqueologa de las ciencias humanas no est basado sobre la historia de las ideas o sus modelos cientficos sino que es, sobre todo, un estudio que busca qu cosa ha hecho posible conocimientos y teoras y sobre cules bases se ha constituido y sobre cules a prioris histricos han salido a la luz ciertas ideas, se han desarrollado ciertas ciencias y se han creado ciertas filosofas.

Tras la develadora relacin que Foucault hace entre las escrituras y sus "cdices", cdices que establecen epistemes de varias culturas como formas relativas de la verdad (y del saber) mediatizadas segn los poderes de turno varios otros pensadores se han dedicado a estudiar la relacin de la escritura con la epistmica:

La taxonoma (clasificacin cientfica) de funciones lingsticas de M.A.K. Halliday (1973) distingue dos categoras en el nivel epistmico: el uso heurstico y el imaginativo.
Florian Coulmas (1989, Pgs.13-14) se refiere a esta ltima funcin como esttica, adems de incluir otra con la denominacin de control social.Despus de estas consideraciones, podemos distinguir y clasificar los siguientes tipos de funciones:

Aunque ha de considerarse siempre que tal o cual episteme puede existir sin escrituras, pero s desde grandes relatos (por ejemplo tradiciones orales), aunque las escrituras han sido y son un medio para reforzar las epistemes (las epistemes segn la acepcin foucaultiana).

c80f0f1006
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages