Vamos Paraguay car.......!!!!!!!
Me parece reconfortante compartir informaciones agradables de nuestro querido pais.
Buen dia a todos..!!
Paraguay: un milagro americano!
|
Obras públicas por valor de US$ 1.500 millones para el 2.013 se suman a las obras privadas Posted: 21 Feb 2013 06:26 PM PST Construcciones por más de U$S 1500 millones sin mano de obra calificada
El vicepresidente de la Capaco, Juan José Barrail, aseguró que existe un déficit a la hora de conseguir recursos humanos para la construcción. No obstante, auguró un buen 2013 por las numerosas obras tanto en el sector privado como el público.
Indicó que se requieren más empleados en el rubro de la construcción y que miles de oportunidades laborales están siendo desperdiciadas con la escasez de personal calificado. Sin embargo, pronosticó un excelente año para las construcciones, dado que ya se encuentran en marcha muchas obras que constituirán una fuente de ingreso para numerosas familias. Señaló que en el sector público los trabajos generan una importante inyección a la economía. Estimó que solamente el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), producirá más de 1.500 millones de dólares. Aclaró que a esto deben sumarse los trabajos emprendidos por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el Instituto de Previsión Social (IPS), entre otras entidades. Manifestó que el sector privado no se queda atrás, considerando las construcciones de hoteles, edificios y todo tipo de obras. Restricciones en BrasilEn otro momento, se refirió a las posibilidades que tienen los albañiles de ir a trabajar en el exterior y aseguró que Brasil es el país del Mercosur con más trabas para la participación de mano de obra extranjera. Explicó que cada estado, es prácticamente un país, y que para lograr trabajar hay una larga lista de requisitos que prácticamente imposibilitan concretar el empleo. Al respecto ejemplificó: "si un plomero reside en Foz de Iguazú y quiere trabajar en Santa Catarina necesita registrarse en esa ciudad y cumplir protocolares pasos para lograrlo". En contrapartida, Paraguay es uno de los países donde hay mayor facilidad y apertura para que las empresas extranjeras se incorporen a alguna obra. Fuente: hoy.com.py |
||
Puerto Falcón sería rehabilitado en el 2014 con inversión de US$ 10 millones Posted: 21 Feb 2013 06:11 PM PST ![]() Sandra Galeano sgal...@5dias.com.py El puerto José Falcón, situado en la ciudad de Villa Hayes, requiere una necesaria intervención edilicia, razón por la cual el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) encara el proyecto de rehabilitación de la estructural estatal que podría iniciarse en el 2014. Se aguarda que este año se pueda tener listo el proyecto ejecutivo, de manera a proceder al llamado a licitación para fines de año, ya que la consultora encargada del diseño de ingeniería tendrá unos seis meses para entregar los planos al MOPC, dijo el arquitecto. El arquitecto José Kronawetter, de la citada institución señaló que se estima que en un principio la construcción pueda costar entre unos US$ 8 a 10 millones. Actualmente, la Secretaría de Estado se encuentra realizando un estudio de prefactibilidad de 4 empresas consultoras presentadas. Las mismas podrían ser adjudicadas para la elaboración del proyecto ejecutivo, de acuerdo con lo señalado por el arquitecto. Mencionó que el objetivo es brindar un mejor servicio, a la par que las instituciones recauden, puntualizó. Kronawetter explicó que este llamado a licitación pública es el tercero en realizarse, ya que el proyecto ya fue licitado dos veces en años anteriores. Sin embargo, los procesos fueron declarados desiertos debido a que las empresas no calificaban; en algunos casos no reunían los requisitos o contaban con problemas jurídicos. Por ello, este año se procede al tercer llamado a licitación pública internacional. También mencionó que cerca de 4 años ya se viene trabajando en este emprendimiento, pero a causa de la burocracia con la que se cuentan en las instituciones estatales no se ha podido avanzar. Del mismo modo, en su momento ya se efectuó un anteproyecto para el desarrollo del plan maestro con el fin de analizar el tráfico de personas, de vehículos y se llegó a un esquema de arranque, indicó. Kronawetter mencionó: “Entonces, hoy pretendemos llevar ese esquema de arranque a planos ejecutivos para construir". US$ 10 millones es el monto estimado a invertir en la construcción del puerto Falcón Fuente: 5dias |
||
Posted: 21 Feb 2013 05:50 PM PST Arroz y soja coexisten para el beneficio del productor
Por David González david-g...@uhora.com.py El segmento arrocero viene afrontando una amenaza con la resistencia de malezas en los terrenos destinados al cereal; esto llevó a que los productores roten el cultivo con el de la soja para mantener buenos niveles de rentabilidad. En la soja, con promedios de 3.000 kilos por hectárea, el productor logró una renta total -sin alquiler de tierra- de USD 800 por tonelada, mientras que el productor arrocero, con promedios de 7.500 kilos por hectárea, obtuvo una rentabilidad -también sin arrendamiento de terreno-, de USD 600 por hectárea. Si bien la rotación de cultivos genera una rentabilidad importante, este sistema entre soja y arroz lleva un tiempo considerable para su ejecución, debido a que compiten por la época de siembra, aunque existe la posibilidad de realizar una siembra de soja de entrezafra sobre la cosecha de arroz, durante un mismo periodo. Roberto Zub, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Itapúa (APAI), indicó que para romper el ciclo de resistencia de malezas en los cultivos de arroz están incorporando algunos productores la rotación de cultivos con la soja, dándose una expectativa de rentabilidad elevada, ya que la siembra de la oleaginosa se realizaría en un ambiente con irrigación que promovería elevados rendimientos por hectárea. Los arroceros tienen la posibilidad de contar con superficies irrigadas, mediante la instalación de reservorios de agua, que podrían ser destinados a la producción de soja. SISTEMA. A su vez, Héctor Ramírez, director de la consultora Arrozal SA, sostuvo que la necesidad de buscar alternativas para mitigar la resistencia de malezas en los cultivos generan alternativas para intentar cambiar el sistema actualmente utilizado en los cultivos de arroz, que está favoreciendo la resistencia de malezas. Zub agregó que si bien se cuentan con terrenos irrigados, en caso de sembrar soja, se debe establecer un desnivel del terreno, de modo a que el agua disponible no sea contraproducente finalmente de acuerdo a la necesidad de la soja. Por otra parte, el área de siembra de arroz sigue avanzando en el país, mediante la incorporación de nuevas áreas instaladas en Arroyos y Esteros, Villeta y Alberdi. En estas zonas, el nivel de tecnología es similar al utilizado en el sur del país. Ramírez indicó que un inversor en arroz no puede comenzar a trabajar sin asesoramiento técnico y uso de tecnología, razón por la cual, cada vez más, este segmento viene creciendo de la mano de uso de innovaciones en maquinarias, insumos y manejo. La presente zafra 2012/2013 de arroz generará unas 550.000 toneladas de volumen de materia prima, enmarcadas en unas 120.000 hectáreas, de acuerdo de los datos de la APAI. LAS CIFRAS 18% fue el aumento del volumen de producción de arroz, en comparación a la campaña pasada. 120.000 hectáreas de arroz fueron sembradas en la última zafra, de acuerdo a datos del sector. 120 millones de dólares ingresaron al país en concepto de exportaciones de arroz durante todo el año 2012. Fuente: ultimahora Arroz de alta calidad EN ESTE RUBRO CONTAMOS CON TECNOLOGIA DE PUNTA En nuestro país se produce excelente calidad de arroz y con rendimientos que pueden competir con los productores de vanguardia de Argentina, Brasil y Uruguay, tal como se puede comprobar en la arrocera “El Desafío”, en la zona de Gral. Delgado, Itapúa. Allí se está logrando un promedio de 8 a 12 toneladas por hectáreas con variedades especiales, adaptadas a nuestro clima. En Paraguay contamos con tecnología de punta en la producción de arroz, tanto en lo que se refiere a la preparación del suelo, sistemas de riego por inundación, como en la parte de molinos, laboratorio, silos y maquinarias en general. Los rendimientos dependen de la variedad, del tipo de cultivo, de las condiciones ecológicas, entre otras cosas. El Ing. Agr. Rafael Arréllaga -técnico de la firma Trociuck-, comentó que en nuestro país contamos con variedades de arroz de alta potencialidad, que pueden alcanzar hasta 14 toneladas por hectárea, para lo cual se requiere la conjunción de las condiciones, tales como la época de siembra, la preparación del suelo y fertilización de base, el manejo adecuado del cultivo, fertilización de cobertura, el control de malezas, así como de plagas y enfermedades, si hace falta. Nuestro entrevistado informó que en esta zafra han sembrado unas 1540 hectáreas en la arrocera “El Desafío”. Las variedades que están teniendo mayor aceptación entre los productores de la zona son: Variedad norteamericana, “Ciprés” Variedad brasileña, Embrapa 7, “Taim” Variedad brasileña, Irgar 417 Variedad brasileña, Irgar 410 Variedad norteamericana “CT 6919” Estas y otras variedades de que se disponen en Paraguay están logrando alrededor de 10 toneladas por hectáreas, pero pueden alcanzar las 14 Tn/por hectárea. Productores de la zona de Gral. Delgado están realizando fertilizaciones de base, con 250 a 300 kilogramos de fertilizantes NPK de 5- 25- 25 ó 4- 30- 10. CEREAL MAS CONSUMIDO EN EL MUNDO El alimento básico de mayor difusión en el mundo es el arroz. Este cereal se emplea en la dieta diaria del hombre y es materia prima para la fabricación del alcohol, almidón, glucosa, ácido acético, vinagre, acetona, aceite, productos farmacéuticos, alimentos vitaminados, entre otros. Su cascarilla sirve de combustible y sus cenizas como abono. En la nutrición animal se lo emplea integral, harina y forraje. ![]() En cuanto a necesidad de agua, el arroz de riego requiere el empleo de bastante agua para que el suelo quede sumergido hasta la maduración. Estas necesidades son muy variables, en un orden de magnitud de 12.000 a 20.000 milímetros cúbicos por hectárea al año. Las lluvias fuertes son perjudiciales tanto para el espigamiento como durante la época de la cosecha. Cierta sequía atmosférica es favorable para el arroz anegado. La floración exige entre 70% a 80% de humedad relativa. El viento leve tiene una acción positiva, acelera la transpiración; pero uno más fuerte puede provocar daños en los transplantes y causar el encamado o caída de las mieses en la madurez, así mismo, vientos fuertes y secos en la madurez causan secamiento. ![]() Para la germinación: mínima, 14º a 16º C; óptima 30º a 35º C; máxima 42º C. Para el amacollamiento: mínima, 16º a 18º C; óptima de 28º a 30º C. Durante la madurez: óptima 25º C. La temperatura óptima durante el ciclo vegetativo se sitúa entre 28º y 30º C. Una temperatura superior a los 40º C es perjudicial. La temperatura óptima del agua es de 30º a 34º C; la mínima se encuentra alrededor de los 13º a 14º C; la máxima entre los 38° y 40º C. SUELO El cultivo de arroz es bastante flexible en lo que se refiere a los suelos, sin embargo, prefieren suelos de textura fina, que contengan 40% de arcilla, permeable sin exceso, pH comprendido entre 5 y 8, situándose entre 6 y 7 el punto óptimo. El cultivo en agua, por razones económicas, pérdida de agua por percolación, prefiere suelos más arcillosos, 50%. El suelo debe tener una proporción máxima de sal del 1%, la presencia de sulfuros o sulfatos es desfavorable. METODOS DE CULTIVO El arroz puede desarrollarse en 1) Cultivo secano: cuando solo la lluvia proporciona el agua; 2) Cultivo de inundación no controlada: cuando se cultiva al azar en zonas bajas e inundadas durante la siembra; 3) Cultivo flotante: cuando se cultiva con capas de agua 1 a 4 metros; 4) Cultivo anegado: este método implica un dominio completo en el uso del agua, irrigación y avenamiento. Fuente: ABC |
||
El MIC aprobó 11 proyectos de inversión por más de 60 millones de dólares Posted: 21 Feb 2013 04:45 PM PST El Ministro de Industria y Comercio (MIC) aprobó este año 11 proyectos de inversión al amparo de la Ley Nº 60/90 de “Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero”, por un monto total de Gs. 249.421 millones, equivalentes a casi 61 millones de dólares.
Con esta millonaria inversión que se radicará en el país, se pretende desarrollar actividades diversas como la industria frigorífica, la producción agrícola, telefonía móvil celular y transmisión de datos, además de industria de la confección, curtido de cuero, tratamiento, elaboración, envasado y embotellado de agua mineral. Al mismo tiempo otro rubros industriales para la producción de azúcar cristal blanco, fabricación de cajas de cartón y bandejas corrugadas, productos farmacéuticos, producción de viguetas, losas alveolares y producción de alcohol carburante.
Estas inversiones darán empleo a más de 300 personas, que serán incorporadas en forma directa, según anunció el ministro de Industria y Comercio, Diego Zavala.
El mismo indicó que entre las inversiones mencionadas existen las de origen extranjera, provenientes de Argentina-Italia y Brasil.
Las exoneraciones fiscales que son concedidas están comprendidas en la Ley Nº 60/90, que establece la liberación de los tributos (gravamen aduanero) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la importación de bienes de capital, cuando la inversión supere los 5.000.000 U$S.
Asimismo, se encuentra contemplado también la exoneración del IVA por las compras locales de bienes de capital, producidos por fabricantes nacionales que se destinen a la aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario realizados por los inversionistas de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 2421/04 y que estén amparados por la Ley N° 60/90.
Fuente: lanación |
||
Habilitarán tres nuevos centros de diálisis, en Luque, Villarrica y Caacupé respectivamente Posted: 21 Feb 2013 02:44 PM PST El Ministerio de Salud habilitará tres nuevos centros de diálisis que estarán ubicados en las ciudades de Luque, Villarrica y Caacupé, con el objetivo de evitar que todos los pacientes se trasladen a la capital para el servicio.Actualmente, la cartera cubre el tratamiento de 500 pacientes.
Según la titular del Instituto Nacional de Nefrología, Susana Barreto, los centros contarán con cinco máquinas, y se podrá atender a veinte pacientes en cada centro, en dos turnos.
La diálisis puede realizarse en el interior del país, en las ciudades de Concepción, Encarnación, Pedro Juan Caballero y Coronel Oviedo. Además, en el Hospital Nacional de Itauguá y en el Centro de Emergencias Médicas.
Salud Pública solventa los insumos a pacientes que se dializan en el hospital de Clínicas y en el policlínico Rigoberto Caballero. Asimismo unos 118 pacientes reciben su diálisis en servicios tercerizados, según un informe de la cartera sanitaria.
"También se está formando a profesionales para diálisis porque lo más difícil de conseguir es el personal capacitado", dijo Barreto.
Hospitales públicos con servicios de hemodiálisis
Itauguá - Hospital Nacional: 123 pacientes. Centro de Emergencias Médicas: 90 pacientes.
Encarnación: 20 pacientes. Concepción: 12 pacientes, con capacidad para 20 pacientes. Pedro Juan Caballero: 18 pacientes, con capacidad para 20 pacientes.
Coronel Oviedo: 75 pacientes. Hospital de Clínicas: 36 pacientes. Hospital Policial: 12 pacientes.
Total: 386 pacientes. Próximamente
Luque : capacidad para 20 pacientes. Villarrica : capacidad para 20 pacientes.
Caacupé : capacidad para 20 pacientes. TercerizadosTotal: 60 pacientes. Tesai (Ciudad del Este): 30 pacientes. Sanatorio UME (Coronel Oviedo): 13 pacientes.
Hospital del Corazón: 38 pacientes. Sanatorio Americano: 37 pacientes. Total: 118 pacientes.
En cuanto a la inversión económica, la funcionaria señaló que, al año, el presupuesto asciende a 13 mil millones de guaraníes solo para la parte de insumos y medicamentos.
Fuente: ultimahora |
||
Definen obras para el segundo puente con Brasil Posted: 21 Feb 2013 07:02 AM PST ![]() El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones definió el proyecto de obras complementarias para la construcción del 2.º puente con el Brasil, sobre el río Paraná. De acuerdo a lo explicado por el Ing. Félix Zelaya Lugo, director de Planificacion Vial del MOPC, el proyecto, en el lado paraguayo, tiene dos componentes: el acceso urbano y el acceso rural. El urbano es para la utilización de vehículos livianos y de turismo que conecta directamente con la zona urbana de Franco y de Ciudad del Este, que se va a hacer a través de la avenida Bernardino Caballero y que tendrá una extensión aproximada de 16 km. "El otro es el acceso rural, porque, como ustedes saben, el puente va a operar inicialmente para vehículos pesados. Estos no pueden pasar por la zona urbana de Franco ni de C. del Este, porque actualmente así como están, se hallan congestionadas", dijo Zelaya Lugo. De acuerdo a lo informado por el canciller José Félix Fernández Estigarribia en la sesión del Consejo Empresarial Asesor de Comercio Exterior (Ceace), el Gobierno cuenta con un presupuesto de USD 30 millones para las obras de infraestructura. Eduardo Felippo, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) destacó que, aunque hay disconformidad por los requisitos de la licitación del puente, las obras del lado paraguayo "dan una importante participación a las empresas nacionales". Fuente: ultimahora |
||
Posted: 21 Feb 2013 06:54 AM PST Se habilita la cuarta planta industrial de almidón de mandiocaCon una inversión cercana a los USD 8 millones, la firma Codipsa (Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios SA) habilita su cuarta planta industrial en el país y genera un impacto social en más de 4.000 personas, que hoy viven de un rubro noble como la mandioca, tradicional en la agricultura familiar campesina. La firma, que inaugurará su cuarta planta industrial en Nueva Germania, Departamento de San Pedro, planea incrementar el volumen de procesamiento con la puesta en marcha de este nuevo canal de industrialización. Se estima un 40% de crecimiento, pasando de un volumen de 30.000 toneladas a 42.000 toneladas de producción de almidón de mandioca para la presente temporada con la apertura de esta planta, según Theodor Rieger, gerente general de Codipsa. La capacidad máxima de la planta es de 600 toneladas de molienda diaria de mandioca. Con la apertura de esta planta industrial el volumen de procesamiento llegaría a 168.000 toneladas de mandioca, frente a las 130.000 toneladas procesadas durante el año pasado conjuntamente entre todas las plantas habilitadas por la empresa en el país. La nueva planta industrial será la primera en Sudamérica en utilizar en un 100% maquinarias europeas para la industrialización de este rubro agrícola, ayudando a maximizar el rendimiento de la materia prima, utilizando menos recursos. Codipsa tuvo como principales aliados a los pequeños productores, quienes trabajaron en forma coordinada para la entrega del producto en estos últimos años, incluso convirtiéndose en el principal exponente en este rubro, que ha posicionado a Paraguay como cuarto mayor exportador a nivel mundial. FACTURACIÓN. Con esta nueva industria, la empresa estima superar los USD 20 millones en facturación. El segmento del almidón de mandioca produce 60.000 toneladas aproximadamente en Paraguay. Además de Codipsa, otras seis empresas, que totalizan unas 14 industrias procesadoras de mandioca, están operando en forma competitiva en este rubro, ampliándose la generación de valor agregado de la mandioca. Fuente: ultimahora |
||
El MOPC acelera plan de tren urbano con aporte del Focem Posted: 21 Feb 2013 06:42 AM PST El ansiado tren urbano, que ayudaría descongestionar el tráfico en el área metropolitana y podría movilizar a 50.000 personas por día, va tomando forma. Desde hace más de un año que Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) llevan adelante estudios para reactivar el tren urbano de Asunción a Ypacaraí (46 kilómetros). Marcelo Wagner, presidente de Fepasa, comentó que este mes se hace el llamado para la precalificación de las empresas que deseen hacer el estudio de factibilidad. El 25 de febrero, a las 9.00, se recibirá en la unidad de Focem del MOPC, las carpetas con las propuestas técnicas y financieras. Se escogerán a seis empresas y entre ellas se volverá a hacer la licitación. Según Wagner, la idea es contratar a una firma con experiencia en estos análisis y por eso hará la preselección. Los criterios de evaluación (que sumarán puntos) que se tendrán a la hora de la precalificación son tres: los años de experiencia que lleve la firma (más de 15 años en adelante), certificados de obras similares y la tercera consideración (no excluyente) es que se premiará a la firma que esté consorciada con empresas paraguayas. La idea es dar mano de obra a paraguayos y se genere transferencia de conocimiento, se capacite a los profesionales. MANTENIMIENTO. "Construir el tren no es el problema. Mantenerlo y operarlo es el problema. Se necesitan los profesionales adecuados", señaló Wagner. Las empresas interesadas pueden entrar al portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (www.dncp.gov.py) para enterarse de los requisitos. El Estado tiene previsto pagar USD 400.000 por el estudio de factibilidad que va a ser la base para definir el sistema ferroviario que se utilizará. El Viceministerio de Transporte maneja que la operación del servicio del tren debe ser a través de una asociación que debería ser público-privada (mixta). Asimismo, la visión es que sea un tren urbano eléctrico, aunque dependerá de los resultados que arroje el análisis de factibilidad. Según el estudio de prefactibilidad, finalizado en julio pasado, el proyecto demandará una inversión de 215 millones de euros. Se deberán construir 10 estaciones más y restaurar (aclimatar) ocho existentes. Cada 2,5 km debe haber una estación y las vías se tendrán que hacer de nuevo. MANDATO DE COOPERATIVA ES NULO En el 2010, Fepasa, bajo la presidencia de Eduardo Laterza, entregó a la Cooperativa Ferroviaria un contrato de mandato para reactivar y explotar el tren urbano, por 20 años. Sin embargo, ya pasaron 3 años, y la cooperativa hizo dos "paladas iniciales", pero los trabajos no empezaron. Inclusive había anunciado que contaba con el apoyo económico del consorcio europeo R&M. En noviembre de 2012, la Procuraduría General de la República sentenció que el mandato es nulo, tal como afirmaba el actual presidente de Fepasa, Marcelo Wagner. Según Wagner, el mandato que entregó Laterza a los cooperativistas se dio en forma irregular, dado que Fepasa y la franja dominio del tren son patrimonio del Estado. Por tal motivo, la actual administración de Fepasa impulsó en forma paralela el proyecto de reactivación del tren, el cual consideran que es un proyecto real y serio, a diferencia del que encara la cooperativa. Fuente: ultimahora Enlaces relacionados Bombardier quiere invertir en Asunción en trenes ligeros, monorrieles o tranvías articuladoshttp://paraguay-un-milagro-americano.blogspot.com/2012/11/bombardier-quiere-invertir-en-asuncion.htmlEstudio da vía libre a proyecto de tren urbano en el Paraguayhttp://paraguay-un-milagro-americano.blogspot.com/2012/08/estudio-da-via-libre-proyecto-de-tren.htmlParaguay acaricia la posibilidad de contar con una salida al Océano Pacífico por trenhttp://paraguay-un-milagro-americano.blogspot.com/2012/02/paraguay-acaricia-la-posibilidad-de.htmlInicia el 2012 con esperanzador futuro en el transporte eléctricohttp://paraguay-un-milagro-americano.blogspot.com/2012/01/inicia-el-2012-con-esperanzador-futuro.html |
||
Industria: Maquiladoras generan más de 9 mil empleos y sumarán 1.200 empleos más Posted: 21 Feb 2013 06:13 AM PST ![]() Las maquiladoras generan 9.000 empleos en el país.
El ministro de Industria y Comercio, Diego Zavala, comentó que las maquiladoras del país dan trabajo a más de 9.000 personas. A esto se suma que próximamente se prevé la habilitación de más empresas que darán alrededor de 1.200 empleos.
En el departamento de Alto Paraná específicamente, se registran 2.000 puestos de trabajo, cifra que podría multiplicarse muy pronto, cuando se aprueben los pedidos de habilitación de tres nuevas maquiladoras en este punto del país, según confirmó el titular del MIC Diego Zavala. La actividad industrial en la terraza del país, presenta un crecimiento óptimo, pues según Zavala, el año 2012 ha presentado un crecimiento del 13%. "Estamos muy contentos y satisfechos por la cantidad de gente que trabaja a través del régimen de la maquila" señaló el secretario de estado. Sin embargo, indicó que mantiene contactos permanentes con el MOPC para garantizar el acceso a las plantas, dado que los lugareños solicitan rutas transitables, de manera a facilitar el ingreso a la zona e invitar a la inversión. "Hay marcas de gran nivel que confían en nuestro país e invierten en el mercado nacional" aseguró Zavala. Respecto a las barreras comerciales impuestas por los socios del Mercosur, manifestó que en todo proceso de integración hay barreras que superar, pero que la cuestión es manejada de manera conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de fortalecer los vínculos entre los miembros. Fuente: hoy.com.py |
||
Villa Morra Shopping invertirá US$ 1 millón en ampliación y 2 salas de cines más Posted: 21 Feb 2013 04:09 AM PST EL CENTRO COMERCIAL CUMPLIÓ AYER 35 AÑOS
Villa Morra Shopping proyecta salas de cine con un concepto VIP
Contará con un minibar. Las proyecciones de crecimiento los lleva a invertir además en edificios corporativos
21/02/2013 Con miras a seguir ofreciendo un mejor servicio, el Villa Morra Shopping, que ayer celebró sus 35 años de operación comercial en el país, proyecta más inversiones en materia de infraestructura.
Su presidente, Luis Piccolo, indicó que para este año prevén iniciar con las obras de ampliación del cine, cuyo proyecto abarca dos salas de cine más, a fin de reforzar y cubrir con la alta demanda que registra esta área del centro comercial. Las nuevas salas estarán ubicadas frente al bowling del shopping. Sobre el punto, explicó que están en proceso de estudio debido a que prevén que en una de esas salas se implemente un concepto VIP de servicios, como se da a nivel internacional, que incluye un minibar, con mozo, butacas y mesas. En la actualidad, el Villa Morra Shopping cuenta con seis salas de cine y 80 salones comerciales en funcionamiento. Piccolo dijo que a la par esperan abrir más oficinas, que serán una continuación al plan de construcción de edificios corporativos que se está llevando a cabo en el lugar. “Antes de fin de año pensamos comenzar con el otro (edificio), para que haya una simetría de edificios interesantes”, mencionó. Entre estos edificios corporativos y la intención de las dos salas de cine más, la inversión destinada en equipamiento y obras asciende al millón de dólares, añadió el titular del gran centro de compras. Así también, el Shopping Villa Morra renueva su imagen en la que se encuentran trabajando para la colocación de pantallas LED. “Esta apuesta significa un acompañamiento al progreso que está teniendo Asunción”, manifestó. PERSPECTIVA “Estamos muy optimistas porque increíblemente hay un crecimiento en la economía paraguaya, hay una mayor distribución de renta y por ende, el sector comercio funciona muy bien. Estamos apostando a la juventud con mucho éxito”, expresó Piccolo a La Nación, que acotó que desde el shopping realizan cursos de capacitación dirigidos a profesionales de diversas áreas, sobre todo ante la escasez de personal calificado que atraviesa el país.
Fuente: lanación |
||
Chena invierte US$ 7 millones en complejo de departamentos Posted: 21 Feb 2013 04:02 AM PST DE LOS 64 ESPACIOS AÚN ESTÁN DISPONIBLES UNOS 30
La construcción ya está en marcha, la misma está ubicada sobre la avenida Juan Domingo Perón
21/02/2013 Con una inversión de US$ 7 millones, Chena Ventures se vuelca al negocio inmobiliario con su complejo de departamentos denominado “Parque Perón”. El espacio está ubicado en las cercanías del Cerro Lambaré, el predio cuenta con una extensión de 7 mil m2. Al respecto, Juan José Benítez, gerente general de Chena Ventures, manifestó que las obras ya están en marcha. En cuanto a la inversión destinada a la construcción del complejo de departamentos, apuntó que es en conjunto con otros inversionistas. En cuanto a los precios de los departamentos, indicó que la base es de US$ 120 mil y US$ 200 mil. La empresa ofrece financiamiento propio y también a través del BBVA. Señaló que de los 64 espacios aún están disponibles unos 30, los mismos están distribuidos en 4 torres y tendrán 2 y 3 dormitorios. “Parque Perón” es un emprendimiento de la constructora ITASA y Los Parques SA, de quienes forman parte empresas como Chena Ventures Paraguay SA, Hierropar SA, Inverfranpy SA. CARACTERÍSTICAS Los departamentos de 2 dormitorios poseen un espacio de 90 metros cuadrados propios, en tanto que los de tres dormitorios son penthouse, que se extienden en dos niveles de tres dormitorios, con 160 metros cuadrados propios. Además, todos los departamentos tienen la posibilidad de contar con dos cocheras dentro del condominio. El espacio también contará con una plaza central con piscina, deck y espacios verdes comunes; gimnasio, salón de eventos, bloque administrativo, quincho y portería, con sistema de circuito cerrado y seguridad garantizada. El “Parque Perón” contempla un circuito para caminatas y un amplio gimnasio con vista a la piscina, además de otras áreas de esparcimiento. La piscina cuenta con 25 metros de largo, también está previsto un sector para niños y diversas profundidades, además está rodeada de un amplio deck y solarium de madera. Se tiene previsto contar también con un salón de usos múltiples de gran versatilidad, climatizado y con parrilla, con vista a la piscina y patio. La obra integra además una caseta de acceso y control, oficinas de administración y dependencias de personal. Fuente: lanación |
||
Cooperativa Universitaria construirá edificio corporativo cuyo costo ronda los US$ 10 millones Posted: 21 Feb 2013 03:58 AM PST LA ENTIDAD REALIZARÁ UNA INVERSIÓN DE US$ 10 MILLONES
La cooperativa prevé lanzar créditos inmobiliarios en dólares, con tasas de 5%
![]() Sede de la CU en Av. San Martín c/Andrade ![]() Sede de Convenciones de la CU, valuado en US$ 10 millones 21/02/2013 marta...@lanacion.com.py La Cooperativa Universitaria (CU) prepara una millonaria inversión para hacerse de “casa nueva”. La entidad construirá un edificio corporativo en el barrio Villa Morra de Asunción, emprendimiento que demandará un presupuesto de 10 millones de dólares, anunció el nuevo presidente de la entidad, César Cruz Roa. Uno de los objetivos de este proyecto consiste en reunir en un solo complejo edilicio a las firmas que conforman el grupo de la CU, como las aseguradoras Panal y Tajy y las tarjetas de crédito Cabal. El ejecutivo explicó que como estrategia de obtención de recursos manejan la posibilidad de vender el centro de convenciones que poseen en Itá Enramada. La construcción tendrá lugar en la avenida República Argentina y la calle Andrade. Cruz Roa destacó que en breve llamarán a licitación para iniciar las obras de dos subsuelos para estacionamiento y la planta baja; estimó que los trabajos culminarán dentro de tres años. La posibilidad de acceder a créditos en dólares, con una tasa de interés de alrededor de 5% y con plazos de diez a veinte años, es una nueva opción que explora la CU. El presidente de la entidad explicó que buscan así complementar la financiación que ofrecen en guaraníes, tanto con fondos propios como con los provenientes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Para el efecto, destacó que iniciará una serie de visitas a organismos cooperativos internacionales, los cuales otorgan recursos a otras entidades con precios de alrededor de 3%. “Hay instituciones muy interesantes en países como Canadá, Alemania y Japón”, expresó. Cruz Roa recalcó que se encuentran gestionando una ampliación de la línea de créditos que tienen con la AFD, a fin de añadir 15.000 millones de guaraníes a los 35.000 millones de guaraníes que les otorgaron inicialmente y que ya fueron concedidos en préstamos a los socios, en su totalidad. Fuente: lanación |
||
Paraguay es el país con el mejor clima económico de Latinoamérica Posted: 21 Feb 2013 03:19 AM PST COMPARTE LA UBICACIÓN CON PERÚ, EN EL ARRANQUE DEL AÑO 2013
Calificación de la fundación Getulio Vargas está por encima del promedio regional de 5,5 puntos
21/02/2013 Paraguay se ubica como el país con el mejor clima económico de América Latina. La fundación brasileña Getulio Vargas otorgó una calificación de 7 puntos a las condiciones del mercado local, en el arranque del 2013; este índice demuestra una importante mejoría a partir del 5,7 que arrojó a fines del año pasado y revierte el pesimismo que se apoderó de los actores económicos en abril del 2012, cuando la cifra descendió a 3 puntos.
Al observar la situación económica del país en los últimos diez años, se obtiene una puntuación de 5,1 y se mantiene en línea con el promedio de 5,2 asignado a América Latina, siempre en la escala de Getulio Vargas. En el caso de Paraguay y otros países como Perú y Uruguay, la entidad destaca que las exportaciones de commodities o materias primas tienen una importante contribución (por encima de 20%) en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, recalca que la perspectiva de aumento del comercio mundial para el 2013, acompañada del incremento del PIB chino, contribuyen en la mejoría del clima de negocios. El Índice de Clima Económico arrojado por Paraguay es igualado únicamente por Perú, que también avanzó desde los 5,8 puntos que exhibió en octubre pasado. Más abajo se encuentran Chile, Uruguay y Brasil, con puntuaciones de 6,6, 6,3 y 5,9, respectivamente. Los últimos en la lista son Ecuador y Venezuela, que arrojaron 4 y 1,5 puntos; el promedio regional se ubicó así en 5,5 puntos. Sin embargo, los paraguayos piensan que lo mejor aún “está por venir”. El Índice de Expectativas de Paraguay es el más elevado que recogió la fundación Getulio Vargas, en su medición de enero 2013, al ascender a 7,9 puntos. Esta cifra no sufrió variación alguna respecto al anterior análisis pero es superior al 6,1 manifestado como índice de Situación Actual. El Sondeo Económico de América Latina sirve como monitoreo y anticipación de las tendencias económicas, con base en informaciones suministradas trimestralmente por especialistas de los respectivos países. En enero del 2013, fueron consultados 138 expertos en 18 países, informa la fundación. PRONÓSTICOS La economía paraguaya experimentará una expansión de 10,5% en el corriente año a partir de los resultados del 2012, según las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta estimación se basa en la recuperación que tendrá la producción agropecuaria, tras los embates generados por la sequía y la fiebre aftosa tanto en el nivel de actividad como en las exportaciones, en el ejercicio anual previo. El sector privado y los organismos internacionales acompañan estas perspectivas, pues anuncian índices de crecimiento que van de 9% a 15%. Fuente: lanación
|
You are subscribed to email updates from Paraguay: un milagro americano!
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. |
Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Pero el Caesar es Rubén Molinas y debe estar ataviado como en la época y para la ocasión.
Túnica blanca, con bordes y listones dorados y una corona.
Y entrará en un carro de gladiador a las 22 hs para dar inicio al evento al son de 50 trompetas.
Pan y circo para los del 83.
Mary Llorens aportará 7 tigres y 2 leones.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Los Petardos" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a los-petardos-rel...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
Bute, el grupo no tiene que ser promoción 83 y no los petardos?
Porque o sino estos e-mail le llegarán a los fenicios y griegos.
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
MailScanner agradece a Grupo Protek por su apoyo.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Los Petardos" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a los-petardos-rel...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.