La sucesión de Fibonacci es una serie de números que se obtiene por adición de los dos números anteriores, obteniéndose la serie: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, etc. Lo que tiene de especial y bello esta serie es que describe la proporción áurea, de todas las cosas en el universo. Creo que las matemáticas pueden usarse para describir muchas cosas del mundo en que vivimos. Creo que la proporción áurea puede usar se para diseñar. Por sobre todo la geometría; encontramos geometría de la vida, la mente busca formas geométricas que podemos reconocer claramente, círculos, triángulos y cuadrados. Vemos esas cosas y queremos que sean simples, no queremos que sean confusas y es por esto que recordamos formas muy simples, no importa que tan cerca lo veamos, aunque sea a través de un telescopio veremos un mundo de geometría. Podemos ver que en la naturaleza todo está relacionado con la secuencia Fibonacci (en las hojas de las plantas, en la concha de los nautilos, etc.). En conclusión puedo decir que el ser humano y la naturaleza es matemática pura.
Alejandro Navarrete
Como ya sabemos, la sucesión de Fibonacci es una serie de números. La sucesión comienza con los números 0 y 1, y a partir de estos, cada elemento es la suma de los dos anteriores. La serie de Fibonacci nos muestra que todas las cosas del mundo están hechas geométricamente.
También podemos ver que la sección áurea está presente en varias cosas u objetos del mundo.
En lo que respecta a las obras de arte, a la razón áurea se le atribuye un carácter estético especial, aparentemente se trata de una proporción estéticamente equilibrada a la vista.
En la naturaleza aparece, por ejemplo, en los patrones de crecimiento de los espirales que forman algunos caracoles, en el paso a paso del crecimiento de un girasol, en las alas de una libélula.
El vídeo nos deja como conclusión que todas las cosas del mundo, incluyéndonos a nosotros los seres humanos estamos hechos por figuras geométricas (triángulos, cuadrados, pentágonos, rectángulos, etc.) y en proporción áurea Como la geometría y la proporción áurea están dentro del concepto matemáticas, podemos decir que las matemáticas son una belleza ya que están presentes en todo lo que hacemos y vivimos día a día.
Rodrigo Muñoz Nuñez
La sucesión Fibonacci es una sucesión de números, cada número se calcula
sumando los dos anteriores a él. Este número trata de explicar, o mejor dicho
explica, fenómenos naturales de crecimientos a través de una
secuencia numérica. También, se dice que cuando se dividen
dos números de la sucesión de Fibonacci este se acerca al número
de oro o áureo que se le conoce número de la belleza matemática
o el ideal de la belleza. Se puede observar, apreciar desde
el vídeo o en la vida cotidiana que
esta relación está hoy entre nosotros como por ejemplo en
la distribución de las ramas y las hojas que siempre buscan la luz
del sol, la flor del girasol, los brazos espirales de las galaxias y las
medidas de las tarjetas de créditos entre otros.
La belleza de este número
desde mi punto de vista es que explica fenómenos naturales con un método matemático
y no a través de la ciencia; me llamó la atención cómo este número pudo incidir
en artistas como Miguel Ángel, Mozart y Beethoven para realizar sus obras. El
aporte que nos deja Fibonacci es que varias cosas de nuestro mundo están en la razón
de este número y de la proporción áurea, haciendo especial este número dado que
la ingeniería trabaja con estos y que objetos como las tarjetas de créditos
fueron hechas en la proporción áurea y esté ligado a la sucesión de Fibonacci.
Eduardo
Osorio Venegas.
La espiral de Fibonacci es sumamente fascinante, ya que mezcla la matemática con la naturaleza dándonos una visión distinta a la de las demás personas que no la conocen. La secuencia de Fibonacci se explica tan fácilmente como una sucesión matemática definida en los numero naturales, ósea, una serie de números que siguen un patrón, este patrón es la suma de un numero y su anterior empezando desde el 1, y continua con 2, 3, 5, 8, etc ( 0+1= 1, 1+1=2, 2+1=3, 3+2= 5 …).
En la naturaleza es muy interesante, verlo en las ramas y las hojas de las plantas, que se distribuyen buscando el sol, ya que ninguna hoja nace en la vertical de la anterior. En la flor del girasol, en la concha de los nautilos, la espiral de las galaxias y en más lugares de la naturaleza encontramos la sucesión de Fibonacci.
El aporte a la belleza en los ciclos de la espiral se ve reflejado en que el cociente de dos números consecutivos en la secuencia se aproxima al número de oro, el cual se consideraba el ideal de la belleza, ya que un objeto que tuviera la proporción aurea es estéticamente más agradable a la vista, esta proporción está presente en el arte la música y en la naturaleza.
En conclusión al tema y como lo comente anteriormente, la
espiral de Fibonacci en conjunto con la naturaleza es sumamente fascinante si se
llega a comprender.
Saludos Cordiales.
Diego Pino C.
La belleza del video que se muestra en La serie de Fibonacci, consiste en que al partir de una suma de números enteros (0; 0+1=1; 1+1=2; 2+3=5; 3+5=8; 5+8; 13...55+89=144...etc.) y plasmarlos en un dibujo en formas de cuadrados con las proporciones de estos números, se va creando un cuadrado inscrito luego en un rectángulo que se va haciendo cada vez más grande, por el cual si vamos trazando la cuarta parte de un circulo en cada cuadro (de vértice a vértice diagonalmente) se produce un espiral que asemeja una caracola, permitiendo el paso a imaginarnos que se puede crear todo un mundo partiendo de solo números, continuando con el juego de ir creando en base a números y figuras geométricas, van surgiendo diversas fórmulas que al seguir vinculándolo a la vida y la naturaleza se pueden crear desde las semillas de un girasol hasta las alas de una libélula. El aporte principal al diseño de la ingeniería es la variedad que cosas que uno puede ir creando basándose en la geometría y en los números de la naturaleza que nos rodea.
La serie de
Fibonacci describe una secuencia que se puede apreciar en la naturaleza que
lleva en consecuencia a la simetría. Por simple que parezca la serie Fibonacci,
en la ingeniería tiene múltiples aplicaciones, desde algo básico como un triángulo
de Pascal (que se puede formar en base a sucesiones de Fibonacci) hasta un
algoritmo de división de memoria RAM llamado Buddy System donde se utiliza la
sucesión de Fibonacci para dividir los bloques de memoria con la sucesión más
próxima, ya que al dividirlos por los números de la sucesión, la división
tiende a PHI, logrando así una compartición de bloques de memoria sin perdida
(generando un máximo). Y así también en el cálculo de determinantes en
matrices, donde se puede aplicar la función de Fibonacci para encontrar su
valor, el cálculo de números primos, etcétera. Las aplicaciones son infinitas y
más aún en el universo.
Magdalena Inalaf G.
Lo bello, sorprendente e interesante de la sucesión de fibonacci, es la asociación de un simple cálculo matemático, con la complejidad de la naturaleza misma, además de ser descubierto en una época donde descifrar problemas y soluciones matemáticas tenía una complejidad mucho mayor a la actual. Con la sucesión de fibonacci podemos notar que todo tiene una base matemática que describe su estructura y funcionamiento, que nada es “Porque sí”.
La proporción de fibonacci al describir las formas naturales, permite poder utilizarla para imitar perfectamente, la perfección de estructuras naturales. Gracias a esto, la ingeniería puede tomar en cuenta este algoritmo, para crear herramientas de diseño simétricas y equilibradas, que están comprobadas en la naturaleza.
Bastián Muñoz S.
En la espiral Fibonacci se puede apreciar una explicación de fenómenos naturales de crecimiento a través de una secuencia numérica, que se puede calcular sumando dos números consecutivos para obtener el siguiente, la secuencia parte del 1 por lo tanto “1+0=1” así que es “11”, luego “1+1=2” así que la secuencia queda en 112, y así sucesivamente hasta el infinito, es decir “112358132134….”.
Un ejemplo de la espiral de Fibonacci se puede encontrar en la flor del girasol, esta tiene 21 espirales que van en una dirección y 34 que van en la otra, estos 2 números son consecutivos de la espiral de Fibonacci.
La aplicación de esto al diseño de la ingeniería se puede apreciar en cosas como en la relación de las partes del Partenón, en los objetos y personas que aparecen en las obras de Miguel Ángel y Da Vinci. Y en las estructuras formales de las sonatas de Mozart y en la Quinta Sinfonía de Beethoven.
Marcos Gomez
Al ver este vídeo me sorprende ver la perfección que poseen ciertos elementos en la naturaleza. el hecho de que se pueda relacionar con objetos como un girasol o las alas de una libélula nos muestra que todo está creado con una exactitud sin igual. La belleza que tiene esta secuencia es que se nos muestra que la matemática influye en muchas cosas de nuestra vida cotidiana y uno jamás se da cuenta de que están. Esta sucesión permite a las ingenierías trabajar con exactitud y precisión ya que lo que ellas buscan es poner soluciones rápidas y eficaces a problemas complejos.
Atentamente Joaquin Pastenes
La belleza planteada en el Espiral de Fibonacci es su estructura de adiciones numéricas que comienza con los números 0 y 1, y a partir de estos, cada elemento es la suma de los dos anteriores basándose que cada elemento de este mundo puede ser planteado en forma de ecuaciones, haciendo pensar que la belleza más simple de este mundo puedo ser tan complicada. El aporte que nos brindaría a tener otra visión de las cosas para el mundo de la ingeniería cambiando nuestro parecer facilitando nuestro trabajo.
Víctor Hormazabal
-El saber que todo parte desde un punto y que surge, crece y declina, el hecho de saber que se gana siempre una experiencia, como lo es el caso de nuestra propia vida, siempre vivir pensando en que se puede aprender algo del dia a dia, esa es la belleza, todo puede partir desde lo más pequeño, pero siempre crece., es un gran aporte al diseño de la ingeniería, la espiral permitió hallar nuevas formulas matemáticas, formulas que a su vez rindieron grandes aportes a la ingeniería como también a las ciencias matemáticas, formulas como en el caso de el numero de oro es una gran demostración del aporte al diseño de la ingeniería.
atte a usted.
david opazo zambelli
La espiral de Fibonacci es una figura hermosa que se encuentra en la naturaleza y con esta se han hecho grandes descubrimientos para el crecimiento de la ingeniería, gracias a la herramienta de análisis que emplea.
Por
ejemplo: como muy bien nos enseña con la naturaleza, las ramas y las hojas se
distribuyen buscando recibir el máximo de luz para cada una de ellas. La distribución
de las hojas alrededor del tallo de las plantas se produce siguiendo las
secuencias basadas exclusivamente en los números
atte: Marlene Pacheco
La sucesión de Fibonacci
es una sucesión de números naturales que va surgiendo infinitamente. Se
presenta en nuestro entorno y forma espirales constantes. La belleza y el
aporte de esta sucesión es maravillosa ya que gracias a esta serie de números han
surgido cosas nuevas como formulas matemáticas, o sea que es un gran aporte a
la ingeniería y todo esto se ha basado gracias a las diferentes visiones de la
realidad que se tienen, ya que al ser muy variadas, los diferentes seres en si
se basan en diferentes puntos de interés y llegan a desarrollar el pensamiento
de una forma diferente y es así como se
encuentran nuevos usos para esta fórmula, como también han llegado a percatarse
de que se encuentra hasta en nuestra naturaleza con solo fijar el interés en
ese fenómeno.
Atte: Marcelo Pereira
Según la escuela pitagórica “los objetos que poseen simetría
son más llamativos”, entonces esto nos quiere decir que lo que encontramos
bello en lo que nos rodea tiene una simetría. Esto está demostrado en la secuencia
de Fibonacci donde todo parte desde lo más simple a lo más complejo creando
nuestro mundo, siguiendo un simple cálculo matemático que se puede expresar en simetría.
Sabiendo esto podemos deducir que la espiral de Fibonacci nos lleva a la
belleza y que no es casualidad encontrar a las flores bellas, sino que son
bellas porque en ellas está la espiral de Fibonacci con su simetría que nunca
va a perder la belleza con más compleja que se vuelva.
El aporte de la espiral de Fibonacci al diseño en ingeniería está dado por su
belleza, y eso es lo que nosotros buscamos en nuestros proyectos, que sean
atractivos. Esto se logra dándonos cuenta de que es lo que hace “bello” a lo
que a nosotros nos parece bello en la naturaleza, y ahí es donde está ubicado
el espiral de Fibonacci dándonos una respuesta.
ATT a usted
eduardo navarro gómez
En esta secuencia de Fibonacci, es en sí una sucesión matemática infinita que Consta de una serie de números naturales que se suman de a 2, a partir de 0 y 1. Básicamente, la sucesión de Fibonacci se realiza sumando siempre los últimos 2 números. La belleza de esto es que se encuentra prácticamente en todo el universo, que puede ser una ecuación capaz de explicar matemáticamente todo en él. Un ejemplo en la naturaleza seriamos nosotros mismos, el ser humano y los animales, En partes corporales como es el caso de la relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo, la relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos o la relación entre las articulaciones de las manos y los pies. En la ingeniería tiene muchos aportes, desde la construcción de un edificio siguiendo el principio de la serie de Fibonacci, hasta en un circuito eléctrico para el cálculo del voltaje a lo largo de una línea de transmisión continua, se obtuvieron por medio de una redefinición de la así llamada sucesión generalizada de Fibonacci. Las aplicaciones son infinitas al igual que el universo.
Atte. Bryan norambuena pinilla
Posdata: Perdón por el excesivo retraso a la repuesta
Espiral de Fibonacci
Fibonacci sin quererlo había hallado la llave del crecimiento en la Naturaleza
La sucesión Fibonacci es una sucesión de números, cada número se calcula sumando los dos anteriores a él. Uniendo los vértices de estos rectángulos se nos va formando una curva. Es la espiral de Durero. La espiral de nuestro logotipo.
Una espiral, que de una forma casi perfecta, está presente en el crecimiento de las conchas de los moluscos. Es decir, la espiral del crecimiento y la forma del reino animal.
Es impresionante que unos simples números tengan relación con obras de reconocidos personajes los cuales se basaron en estos para realizar sus obras.
Gracias a Fibonacci podemos saber que gracias a estos números todas las cosas de este mundo tienen relación directa con estos.
Sebastian galvez
La belleza de la espiral de Fibonacci nos muestra su gran implantación y la medida exacta de una sucesión numérica que da forma precisa a minúsculas estructuras como la forma de las flores, formas de las cuales no imaginábamos tal grado de perfección.Gran forma de mostrar el efecto de la proporción áurea en múltiples casos de la naturaleza relacionados tanto en la flora como en la fauna y desde lo mas ínfimo como la relación que existía en partes de los insectos hasta su presencia en una estructura mayor como es la aplicación de la espiral en el caparazón de los moluscos.De tal forma la aplicación de la proporción áurea a la naturaleza podemos comparar con la aplicación de un método o una estructura propia de la ingeniería que podría resolver diferentes necesidades de la humanidad.