2011

2 views
Skip to first unread message

Bruno Ysla Heredia

unread,
Jan 16, 2011, 12:55:13 PM1/16/11
to Literatura nueva
Qué rico es estar sin hacer ni decir nada, en silencio y sin publicidad que moleste, sin embargo, algo hay que hacer y decir para que no hacerlo todavía tenga sentido o sin eufemismos, sea rico como siempre.

Bueno, este año, de hecho dentro de 2 días, José María Arguedas cumple 100 años. Estoy empezando, como el año, ya habrá tiempo para decir algo sobre "mi" relación con Arguedas (invito a quien quiera a manifestarse). Por supuesto me enteré de lo del centenario a partir de la discusión respecto a la denominación oficial de este 2011, que ha terminado por ser el centenario de la llegada del estadounidense Hiram Bingham a Machu Picchu.

En los días en que esta discusión estaba oficialmente fresca escuché en un programa de radio a una señora defender la opción por la celebración de la llegada de Bingham (cuyo centenario coincide además con la devolución de las piezas que él se llevó... por supuesto, también que el gobierno peruano dejó que se llevara), esta señora decidió comparar el caso peruano con el argentino, el brasileño o el chileno. ¿Qué tienen esos países respecto al Perú? La idea era más o menos esa y la respuesta a esa pregunta retórica era también más o menos... Nada, porque el Perú tiene a Machu Picchu.

Entonces pensé: Allí está nuestro problema. No estoy seguro e invito a cualquiera a que me corrija pero me parece que justamente Arguedas criticó a Riva Agüero (el "intelectual") por su percepción del mundo andino; Riva Agüero supuestamente reivindicaba lo andino, sin embargo, Arguedas descubrió o dió cuenta de la trampa allí: El mundo andino del que hablaba Riva Agüero era uno muerto, del pasado; Arguedas advertía y celebraba que había y hay un mundo andino presente, vivo, pero no era ése el que interesaba a "algunos doctores" o el que, para ellos, había que rescatar sino uno que era meras ruinas, grandiosas sí pero igual ruinas, residuo de un "pasado glorioso".

Creo que parafraseo a Juan Gonzalo Rose: Si el Perú tiene a Machu Picchu, ¿Quién nos tiene a los peruanos?

Qué rico es estar sin hacer ni decir nada, lema para este año: No pasa nada si no hago nada. Empecé a escribir este mensaje hace tres días; en el segundo párrafo donde dice "dentro de 2 días", al principio decía "dentro de 5 días".

Sin embargo, ayer estuve en la feria festival que organizó la Municipalidad de Lima en el Teatro Segura con motivo tanto del aniversario de Lima como del Centenario de Arguedas; me sentí satisfecho al escuchar a varios grupos de música (rock peruano) y encontrar una gran diversidad de discos y otros materiales. Sé que hubo un recital de poesía (¿qué fue lo que esta vez decía Frido "Mono siniestro" Martín, César?) y un conversatorio sobre comics. Ojalá que se organicen más ferias festivales como ésta pronto y me pueda enterar a tiempo para pasar la voz a más gente.

Como decía se podía encontrar discos digamos de rock de múltiples tendencias (aprovecho la oportunidad para decir que si hay por aquí alguien que tenga el CD original de "El loco y la sucia" de Rafo Raez y lo quiera vender o regalar o conocen a alguien que podría querer, que me pase la voz; lo mismo se aplica para "El pasan los días" de G3), así que me puse a mirar y comprar para apoyar a la escena.  O porque puedo o podría coleccionar discos como muñequitos.

De lo que me he comprado en la feria festival, y en las últimas semanas, puedo inferir lo siguiente: En la escena, digamos del rock peruano, el cd que no está hecho en Colombia ha sido "quemado" en un disco marca Princo.

Así de precaria está la escena nacional, pendiente del tiempo de vida de un disco marca Princo.

Y vuelvo a nuestro problema y a mi demagogia: ¿Qué tienen los otros países? Personas.

Chile tiene a los chilenos, Ecuador a los ecuatorianos, Bolivia a los bolivianos, Argentina a los argentinos y así sucesivamente. Perú tiene a Machu Picchu, a su "maravillosa" comida, a sus fantásticos paisajes y lugares, a todas esas cosas inanimadas o casi, Perú tiene todo eso, pero no tiene peruanos.

Claro, peruanos hay siempre cuando alguien de afuera se le ocurra mencionar alguno pero fuera de eso, no hay. Vale un Perú pero no vale un peruano. Cómo es posible que la reedición de un disco como "Miel Nube Hiel" un clásico de Silvania que tiene una canción como Solineide que todo el mundo debería conocer, ya sea para amarla u odiarla, deberían enseñarla en los colegios, en el nido, cómo es posible que esa reedición sea una "quemada" en un disco marca Princo! El asunto no pienso que sea de los productores, total ellos lo venden barato, sino que involucra a más gente, a toda una sarta de mediocres que creen que tienen el control y que no hacen más que darle a la gente siempre la misma estupidez.

Por eso era importante lo del centenario de Arguedas, porque era el centenario de una persona; un peruano que trató de congregar a todas las y los peruanos que pudo, todas y todos diferentes y más que eso, más que una nacionalidad, alguien que la vió diferente y mejor, alguien que era una persona del mundo.

En este punto ya estoy como Vargas Llosa y su discurso del Nobel donde trató de meter todo lo que pudo en esa media hora o cuarenta y cinco minutos (emotivo y todo pero, sí, acepto que fue un tacu tacu explosivo, aquí va la comida otra vez).

Habría más que decir pero ya lo sabemos ¿sabemos? Sé: Es rico no hacer ni decir nada, en silencio y sin publicidad que moleste. Sé que esto suena sarcástico y en verdad lo es, pero, en principio, "me celebro y me canto" porque yo "sólo sé de mi paso, de mi peso, de mi tristeza y de mi zapato".

Sólo voy a agregar lo que pienso del año oficial, pero como no es apto para mentes sensibles susceptibles ni para niños sin la compañía de un adulto o de un adulto sin un niño (uhmmm, mejor que no hayan menores de edad más que el niño dentro de uno) eso va en el sotano de este mensaje.

¡Feliz año nuevo! "Que el mundo no sea cruel para ti, hij@ mí@. Que tu espíritu encuentre la paz, en la tierra desigual, cuyas sombras tú percibes demasiado"

Bruno





















éste no es el sotano, vaya más abajo





















Ayer alguien trató de meterse en mi casa, forzó la puerta pero se cansó y se fue... Dije que mejor se abstengan los menores de edad ¿qué haces aquí? ¡También tú, mente sensible susceptible!





















Este mensaje no tiene tres pisos, así que tampoco éste es el sótano.





















No, tampoco, en la siguiente.





















Ah, te la creíste. ja ja ja.





















No sé si es porque les tengo cariño a sus perpetradores pero Ringo the 4th, considerado el peor disco de Ringo Starr (si tal comparación es posible) me gusta: Es un disco sobre la pérdida, es el disco de un borracho que para alcoholizado para disimularla, que está "ahogado en el mar del amor" y lo grita, de alguien que dice "sabes que te amo" a una persona que sabe que le responderá "¿y, qué?", la voz de Ringo en ese disco es la voz del dolor. ¿Que no es un disco "bueno"? ¡Pero si Ringo está hasta las huevas! ¿Por qué los discos tan admirados de alguien que está hasta las huevas son bonitos? ¿No se supone que si uno está hasta las huevas lo hace todo así... hasta las huevas? Así que poco importa si es "bueno" o "malo", lo que importa es que "Ringo the 4th" es un disco honesto.





















Ah, yo dije "les tengo cariño". Me refería también a "Caribbean sunset" de John Cale, considerado su "peor disco"; lo escuché antes de ayer y me gustó, salvo por la última canción. En ese disco Cale hizo una sintesis del "pop" "rock" peruano de la década de 1980: Canta como los muchachos de la "mancha subte" y la instrumentación suena como la de las bandas del llamado pop comercial de la época que alguna gente cree que extraña. Es decir "Río con Leusemia" o "Narcosis con Dudó".





















Ok, ¿Llegaste aquí? Yo digo: Mejor que el año de Machu Picchu que sea el ANO DEL MACHO PICHULON.
ja
ja
ja
Esto no es un simulacro, repito, no es un simulacro...
















Molts petonets, ¿no tienes más?
(Por si acaso, si llegaste volando aquí, fuiste demasiado lejos)

Lucio Suárez

unread,
Jan 16, 2011, 3:03:58 PM1/16/11
to literaturac...@googlegroups.com
Totalmente de acuerdo, Bruno, con lo del Pe´rú y los peruanos.
La intuición que siempre he tenido, pero que no sé si alguna vez me
interese desarrollar, es que la respuesta a la pregunta de Zavalita,
de Vargas Llosa, lo de: "¿cuándo se jodió el Perú?", es precisamente
ese. Cuando las gentes de este país dejaron de ser gente, dejaron de
ser personas. Pero, ¿cuándo?. Ni idea. Talvez cuando los primeros
peruanos o habitantes de estas latitudes, se encontraron con los
primeros españoles. Y, desde entonces, hasta ahora, nos deslumbramos
con los visitantes. Nos brilla la mirada, nos desvivimos por
atenderlos, nos afanamos en contentarlos, y nos acojudamos por
tratarlos bien. Hoy, inicios del tercer milenio, es lo mismo.
Pienso en que no hay un puto grupo peruano, de rokc o de lo que sea,
que llene estadios afuera. Ni siquiera cantantes como Gianmarco, entre
los más comerciales, ni Suárez-Bertis. De las que yo sé que sí han
llenado auditorio en el extranjero, aparte de Imasumac, es Susana
Baca. Aquí entre nos, prefiero a Susana Baca que a Eva Ayllón. Pienso
en la debilidad de los autores o cantantes, en sonar, en parecer. Los
criollos hoy, quieren sonar a jazz. O, bosanova. Falta temple y
carácter propio. Los andinos, quieren sonar a pop-étnico.
No hay peruanos, porque no somos. Solo parecemos. No nos interesa
ser, solo nos afanamos con parecer. Pasamos unas horas en Buenos
Aires, y carajo, nunca más se nos quita el puto acento lunfardo.
pasamos por Arica un toque, y, listo. Nadie nos quita el acento
chileno. Caemos por el aeropuerto de Bogotá y no hay nada que hacer.
Hablaremos como caribeños hasta el fin de nuestros días.
El lente que usamos para valorar alguna cosa peruana, siempre e
invariablemente será un lente ajeno. Qué patético es constatar como
necesitamos que todo extranjero que llega por este barrio, nos diga lo
rica que es la comida peruana. Toda la vida hemos comido el mismo
Cebiche, el mismo Arroz con pato, o el mismo Lomo saltado. Pero,
mientras no nos lo diga un extranjero, o mientras no lo veamos en
algún reportaje de la CNN o Radio Exterior de Francia, nos vale madre.
Hoy, gracias a la globalización, comemos con ímpetu y convicción.
comemos y celebramos el comer. Comemos como nunca, pero cagamos como
siempre. Cagamos en el sentido de ensuciar y despreciar el lugar en
que vivimos. Nos preciamos de comer bien, pero, nos importa un carajo
como puede ensuciarse la ciudad, como podemos tratar al lugar donde
vivimos, como si fuera un basurero, el peor colector de la región.
Muy bien, eso va por el año de Bingam, y de Ossio Pastor. ja, cuarenta
o cincuenta años de intelectual, para terminar así.
Slds.

Lucio

El 16/01/11, Bruno Ysla Heredia <bys...@gmail.com> escribió:

> Solineide<http://www.youtube.com/watch?v=5RLTEDwL7Js>que todo el mundo

> --
> Envío de mensajes a literaturac...@googlegroups.com
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
> literaturacreacio...@googlegroups.com
> Para obtener más opciones, visita este grupo en
> http://groups.google.com/group/literaturacreacionperu?hl=es.
>


--
Lucio Suárez
Ciencias de la Información
Blog: http://indagacionesdelunicornio.blogspot.com/

Eva Lewitus

unread,
Jan 16, 2011, 6:17:16 PM1/16/11
to literaturac...@googlegroups.com
 Hoy, inicios del tercer milenio, es lo mismo.Pienso en que no hay un puto grupo peruano, de rokc o de lo que sea,
que llene estadios afuera.
Te olvidaste de la música clásica. Quizás  no llenan estadios, pero auditorios sí.
Te nombro algunos.
Miguel Harth-Bedoya
Luis Alvarez
Juan Diego Flórez Salom
Ernesto Palacio

Eva

Lucio Suárez

unread,
Jan 17, 2011, 5:44:10 PM1/17/11
to literaturac...@googlegroups.com
Claro, en realidad me refería a lo masivo, a lo que desborda. En tu
lista, Eva, podemos agregar a Javier Echecopar y otros.

Pero fíjate que si piensas en colombianos que llenen estadios en
países vecinos, tienes a varios. Más allá de si son o no de tu gusto o
el mío. Creo que hay hasta una ej
cjuatoriana que puede llenar estadios en Perú o Colombia.
Tienes a chilenos, La Ley, Prisioneros, que cruzan la frontera, y
pueden llenar estadios. Hay uruguayos, venezolanos, brasileños, ni qué
decir de argenitnos, que cruzan su frontera, y pueden mover pasiones.
Aparte de Paraguay, el Perú no tiene a nadie. Lívido, Mar de Copas, o
gente tipo Daniel F, que me gusta más, no logran hacer eso.
Algo pasa, algo falta, algo no está completo por acanga. En fin, ya nos tocará.
Slds.

Lucio

El 16/01/11, Eva Lewitus <e...@qnet.com.pe> escribió:

juancho escribidor

unread,
Jan 18, 2011, 9:53:01 PM1/18/11
to literaturacreacionperu
Hola Amigos, hola Bruno.
 
Coincido con todo lo manifestado por Bruno.
 
El estuvo preso por política y es probable que por política no le hayan dado el realce a este centenario.
 
En la universidad conocí a varios ayacuchanos, tocadores de guitarra y cantantes de huayno a través de ellos entendí a este hombre incomprendido hasta ahora por lo políticos miserables que no tienen espíritu.
 

Los pueblos son fuertes y poderosos porque tienen identidad.

La identidad como dice Bruno no está en la comida, en las ruinas o en un paisaje. Esta en los hombres.

Un abrazo

 
http://www.youtube.com/watch?v=ojKlQpZJ874
 

Date: Sun, 16 Jan 2011 12:55:13 -0500
Subject: [Lectura y Creación] 2011
From: bys...@gmail.com
To: literaturac...@googlegroups.com
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages