Unir neutro y tierra física???

9,543 views
Skip to first unread message

Ing. Ramón Alejandro Díaz Corona

unread,
Jan 15, 2013, 10:56:44 AM1/15/13
to listaele...@googlegroups.com

Antes que nada buen inicio de año para todos los amigos y compañeros….

 

Voy a hacer una instalación “en la casa de Ustedes”, pero tengo una duda…  según yo no se debe de unir el neutro con la tierra física de la instalación eléctrica, sin embargo en un centro de carga que acabo de comprar, el fabricante trae una indicación en donde dice que SI SE DEBE DE UNIR…  según sus experiencias… ¿qué es lo recomendable?...  el centro de carga es marca voltech

 

Saludos.

 

Ramón Díaz.

Juan Melgarejo

unread,
Jan 15, 2013, 9:00:13 PM1/15/13
to Ing. Ramón Alejandro Díaz Corona, listaele...@googlegroups.com
Estimado Ramón Alejandro
Te envio esta informacion
Saludos cordiales
Ing Juan Melgarejo Garcia
Lima Peru

--
www.listaelectrica.org
 
LISTA ELECTRICA SALVADOR MARTINEZ
 
"Somos la Lista de Consulta por Referencia de America Latina y Europa"



--
*Ing. Juan Melgarejo Garcia*
Ing. Mecanico y Electricista CIP 17115
Telefax: 422 1714

INFORMACION TECNICA del libro Electric power distribution de T.A. SHORT.pdf

Juan M. Salas

unread,
Jan 19, 2013, 8:31:30 PM1/19/13
to Ing. Ramón Alejandro Díaz Corona, listaele...@googlegroups.com
Estimado Colega Díaz:

Buenas Noches.
Aun en Intalaciones Eléctricas residenciales es normal que el Neutro y la Tierra estén interconectados en el Tablero, aun cuando hay circuitos que alimentan cargas sensibles (computadores, sistemas de comunicación, etc.) y eso no se debe considerar una desviación.

Los centros de distribucón y Tableros secundarios tienen diferenciadas las barras de fases,, la de Neutro, ambas sobre aisladores de neopreno y la barra de Tierra, directamente sobre el marco metálico de la estructura. En instalaciones Comerciales e Industriales que siguen la norma IEC 60364 o la IEEE Std. 1100 el Neutro y la Tierra se unen solo en el punto de suministro de  energía.

Saludos,

Juan M. Salas
Ing. Electricista
Maracaibo, Zulia, Venezuela

El 15 de enero de 2013 10:56, Ing. Ramón Alejandro Díaz Corona <ad...@colegioespanol.com.mx> escribió:

--

Braulio Alzate Duque

unread,
Jan 20, 2013, 10:46:11 AM1/20/13
to Ing. Ramón Alejandro Díaz Corona, listaele...@googlegroups.com, Juan M. Salas
Buen día, Existen pocas excepciones en las cuales la instalación que pretendes construir no requiere una unión entre neutro y tierra, esto se debe a que cada país tienen la autonomía para seleccionar el régimen de conexión de neutro que mas le favorezca, este régimen también es conocido como el régimen de conexión a tierra, por lo tanto antes de responder tu pregunta es muy importante que en tu firma adiciones el país del cual escribes por que si tu pregunta proviene de la hermana República Argentina, la respuesta sería que no lo debes unir, pero en el resto de América Latina la respuesta es que si. 

Argentina usa un régimen de conexión a tierra que se denomina T-T mientras que en la mayoría de los países de América, se usa el régimen de conexión a tierra llamado TN-C-S que significa que la función de protección del conductor de puesta a tierra ("T") y la función de neutro ("N"), la cumple un mismo conductor (Común "C") entre el punto de conexión con el operador de red y el punto de corte en tu instalación y a partir de allí (después de conectar a tierra el neutro) se separan (Separdo "S"), en otras palabras a tu instalación llegan solo fase(s) y neutro, en el origen de tu instalación debes unir a tierra el neutro y en adelante en tu instalación tenderás fase(s), neutro y tierra.

Así sería tu sistema en casi toda América

Imágenes integradas 1
Así sería tu sistema en algunas regiones de Argentina

Imágenes integradas 2

espero que conteste tu pregunta y quedo atento como siempre a cualquier observación

un abrazo desde México


Braulio Alzate Duque
SEGELECTRICA México
(052) 55 3898 2766


--
Braulio Alzate Duque
SEGELÉCTRICA MÉXICO
(0521) 55 3898 2766
image.png
image.png
IEC Grounding Terminology.pdf

Henry Vargas

unread,
Jan 20, 2013, 11:42:27 AM1/20/13
to "Ing. Ramón Alejandro Díaz Corona", <listaelectricaSM@googlegroups.com>
Hola Ramón,

Tratare de ser sencillo en mi comentario para no ahondar en artículos ni leyes y no ser tan extenso, En mi experiencia personal creo que debes tomar en cuenta 2 condiciones:

1) si el tablero que vas a instalar es en "ÚNICO" de la "CASA" puedes unir neutro y tierra en ese tablero y adicionar a la barrita de tierra del tablero un camino a tierra a través barra enterrada lo más cerca posible. Porque te remarco estas dos palabras "ÚNICO" porque al ser el único su alimentación proviene de la empresa eléctrica de tu región y como no existen garantías que el pueda perder la referencia de tierra en algún momento tu debes garantizarla en ese punto de tu tablero y de allí en adelante deben ir líneas separadas de neutro y tierra a toda la "CASA".

2) Ahora que pasa si es un "APARTAMENTO", no puedes basarte en esto ya que no es el único tablero porque hay tableros "principales" que lo preceden y es de allí donde también deberían venir separados neutro y tierra y tu mantener esa separación. Ya que sino a la hora de una falla estarías encerrando la corriente de falla en "loops" que te afectarían otras cargas ajenas a la falla, aparte que dado los desbalances normales de una casa estarían pasando corrientes indeseables y permanentes por el conductor de tierra.

Mi consejo es que no discrimines la instalación eléctrica de una casa por se "casa" la seguridad es un factor inviolable en cualquier instalación eléctrica.

Saludos cordiales,

Ing. Henry Vargas 
Caracas, Venezuela 
Enviado desde iPhone 5
--

CARLOS ALBERTO GOLD

unread,
Jan 21, 2013, 3:52:53 PM1/21/13
to Braulio Alzate Duque, listaele...@googlegroups.com
Estimado Braulio:
Muy interesante tu respuesta. Quedaría muy agradecido si tú u otro colega de la LIsta podría explicar los Pro y Contra de cada sistema, T-T versus TN-C-S. Muchas gracias desde ya.
Cordiales saludos,
Carlos

Ing. Carlos A. Gold
Lineas de Transmision
Corrientes,
Argentina

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Braulio Alzate Duque <brauli...@gmail.com>
Fecha: 20 de enero de 2013 12:46
Asunto: Re: [LESM] Unir neutro y tierra física???
Para: "Ing. Ramón Alejandro Díaz Corona" <ad...@colegioespanol.com.mx>
Cc: listaele...@googlegroups.com, "Juan M. Salas" <sala...@gmail.com>
image.png
image.png

Braulio Alzate Duque

unread,
Jan 21, 2013, 10:38:52 PM1/21/13
to CARLOS ALBERTO GOLD, listaele...@googlegroups.com
Buen día,


El documento que adjunto seguramente nos permitirá vislumbrar un poco mejor el tema y si no es mucho atrevimiento me gustaría sugerir la lectura del libro de nuestro amigo el Ingeniero Favio Casas Ospina (listero hace ya un buen tiempo) "Tierras, soporte de la seguridad" que está en su edición 5 y que ya está en varios países incluido México a través de su servidor.



saludos,

Braulio Alzate Duque
image.png
image.png
SCHNEIDER - CT172-V3 Los esquemas de conexi¢n a tierra en BT (reg¡menes .pdf

CARLOS ALBERTO GOLD

unread,
Jan 21, 2013, 10:56:12 PM1/21/13
to Braulio Alzate Duque, listaele...@googlegroups.com
Hola Braulio:
Muchas gracias por el documento remitido, estoy seguro le servirá mucho a otros colegas y bienvenida la sugerencia de recurrir al libro del Ing.  Favio Casas Ospina. Muchísimas gracias por la atención dispensada, Quedo atento ala recíproca.
Cordialmente,
Carlos


Ing. Carlos A. Gold
Lineas de Transmisión
Corrientes,
Argentina
image.png
image.png

Ismael Carlos Carballo Borges

unread,
Jan 22, 2013, 2:51:20 PM1/22/13
to listaele...@googlegroups.com
Estimado Ramón:
Tal como comentan los colegas, la elección del ECT (Esquema de Conexión a Tierra) no es caprichosa sino que responde a criterios, de seguridad, normativas, de lugar y tipo de instalación, economicos, para ilustrarlo un poco
Si hablamos de una instalación domiciliaria te puedo comentar que en Argentina no está permitido unir tierra y neutro si la misma está alimentada directamente de la red de BT, esto es debido a que si lo hicieran cualquier falla de aislación en un componente o equipo (falla más común) tendría un camino galvánico de muy baja impedancia que originaría corrientes del orden de algunos varios kA y la aparmenta usada en instalaciones domiciliaria (IEC 60898) hasta 2500 A de c.c. en gral (imagina tener que instalar equipos para 35 kA o más en una casa). Por el contrario si tienes un esquema ECT TT el camino para la falla presenta resistencias del orden del ohm por lo que la falla máxima para falla simple es del orden de algunos a cientos de amperes manejables por la aparamenta de BT domiciliaria.
La normativa argentina permite el TN-S y el TN-C (excepcionalmente) en el caso de que el inmueble se alimente directamente de la red de MT, ahora bien, en un ambiente industrial donde por ej puedan existir en condiciones normales o extraordinaria atmósferas explosivas tales como una estación de servicios, una planta de metanol etc no se utiliza ninguno de los TN pues la mínima falla (por los antes comentado) tendría suficiente poder para iniciar un incendio. En las instalaciones hospitalarias se usa el IT.
Desde el punto de vista de la seguridad difieren conceptualmente los dispositivos de protección (otra razón para no mezclar sistemas) en TN la protección contra contactos indirectos se coordina con DPCC (dispositivos de Protección contra Cortocircuitos), en TT mediante DPR (dispositivos de protección residual y en IT con DCPA (Dispositivos de Control Permanente de Aislamiento).
Desde el punto de vista económico el TN-C es el más barato y fácil de ampliar.
 
Existen papers mejor explicados del tema lo arriba escrito es solamente ilustrativo de algunas de las consideraciones para la elección del ECT.
 
Slds
 
Ismael Carballo
Ing. Electricista
Buenos Aires
Argentina
Ismael Carlos Carballo Borges
Ingeniero Electricista
Buenos Aires - Argentina
image.png
image.png
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages