PUESTA A TIERRA EN ASCENSORES

4,372 views
Skip to first unread message

Carlos Vásquez Montalván

unread,
Oct 28, 2011, 1:45:08 AM10/28/11
to listaele...@googlegroups.com
Estimados:
Consulto sobre las caracteristicas que debe tener la PAT para un ascensor.
El fabricante exige 5 Ohmios, en contra de la norma que transcribo. Me dicen que una pobre PAT perjudica el funcionamiento de los componentes electronicos del variador que se utiliza para el funcionamiento del motor de trifasico. Que tan cierto es eso y como se manifiesta??. O sea que una cosa el la seguridad y otra el funcionamiento???. Por otro lado, que me impide tener todas las PATs del edificio unidas en un solo punto, en vez de la independiente -mencionada- es decir con enlace equipotencial, como lo exige el codigo nacional de electricidad???.
 
Atte.
Ing. Carlos Vásquez M.
Lima,  Perú
 
PD: Envio la parte pertinente del Reglamento Nacional de Edificaciones
 
1.13. De las instalaciones eléctricas

Deberán cumplir con los requerimientos del Código Nacional

de Electricidad.

Tendrán protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

En la casa de máquinas, en un lugar fácilmente accesible

y de buena visibilidad, se colocará un dispositivo que

permita la apertura o cierre de la corriente del círculo del

motor simultáneamente en todas sus fases. Tendrá independencia

del alumbrado y de la alarma.

Los interruptores de fuerza ubicadas dentro del cuarto

de máquinas deben ser termo magnéticas y contenidas

dentro de un gabinete con cerradura segura

Se deberá prever un pozo de puesta a tierra independiente

para el ascensor con una resistencia máxima de

10 ohmios (el subrrayado es mio).

Andres Felipe Jaramillo

unread,
Oct 28, 2011, 11:25:09 AM10/28/11
to Carlos Vásquez Montalván, listaele...@googlegroups.com
Carlos:

No soy experto en normas, pero recuerdo que el NEC recomienda que la resistencia de PT para sistemas de baja tensión sea inferior a 10 Ohm y si no se logra con una varilla, recomienda instalar otra mas, no importa cuanto sea la R resultante.

Yo conozco algo de la IEEE 1100, que es una norma para cableado y puesta a tierra de equipos eléctricos y electrónicos sensibles, y en ningún caso recomiendan valores bajos de Resistencia de PT.  Es mas importante la topología que el valor de RPT.

Eso que te exigen es una manía de los vendedores de equipos que además de ignorantes son caprichosos.

Te soy sincero y te cuento lo que yo hago en ese caso:  Les instalo la puesta a tierra y hago dos cosas: o mido de una manera especial para que en el equipo aparezca la resistencia que ellos quieren, o interconecto las mallas sin que se den cuenta.  Discutir con esa gente es tiempo perdido.  Lo mejor es engañarlos.

Eso si, como sea las mallas deben ir interconectadas, pero en mi opinión, no se deben colocar mallas dentro de un edificio.  La única malla con varillas enterradas, debe ser la de la subestación, el resto es equipotencialidad.  Así lo recomienda la IEEE 1100.  Instalar una malla al interior de un edificio, es meter el rayo a la casa,un grave error.  Y entre mas baja sea la RPT, con mas facilidad ingresa la descarga.  Por eso la IEEE 1100 recomienda instalar la malla en el límite del edificio y no en el centro.

Saludos

Andres Felipe
Cali-Colombia


--
www.listaelectrica.org
 
LISTA ELECTRICA SALVADOR MARTINEZ
 
"Somos la Lista de Consulta por Referencia de America Latina y Europa"



--
Andres Felipe Jaramillo Salazar
Cali-Colombia
+57 2 5131937

Juan Carlos ZEGARRA TARQUI

unread,
Oct 28, 2011, 9:16:13 PM10/28/11
to lista electrica_SM
Estimados Colegas:
 
Es lamentable que no nos hagamos respetar como profesionales, igual a lo ocurrido a Andrés, me he topado -disculpen la palabra- con vendedores que prácticamente te amenazan y por intermedio el cliente, de que ellos NO se hacen responsables de cualquier daño o falla en las instalaciones del ascensor u otro equipo, si no le pones su resistencia de 5 ohmios en un pozo exclusivo para ellos. Y esto va creciendo a otros equipos como sillas dentales, equipos de rayos X, autoclaves, a tal punto que me sorprendí de que un centro de salud se tenga 7 pozos cada uno exclusivo para un equipo.
 
Puedo aceptar que las subestaciones tengan un pozo exclusivo para media tensión y aparte un pozo para baja tensión, pero no encuentro hasta ahora una explicación con cálculos y normativa vigente que demuestre que cada equipo electrónico en baja tensión de "importancia" tenga una exclusividad. Mas áun aquí en Lima - Perú donde ni en 1,000 años ha caído un rayo.
 
Estos seudos profesionales se avalan en ingenieros electrónicos o ingenieros de sistemas, disculpen si algún miembro sea electrónico o de sistemas, que firman documentos exigiendo este tipo de instalación.
 
Por mi parte no me cansaré de exigir que exista una sola malla para enlace equipotencial de puesta a tierra.
 
Atentamente,
 
Ing. JUAN CARLOS ZEGARRA T.
Lima - Perú

 

Date: Fri, 28 Oct 2011 10:25:09 -0500
Subject: Re: [LESM] PUESTA A TIERRA EN ASCENSORES
From: igt.ingen...@gmail.com
To: cavasq...@gmail.com
CC: listaele...@googlegroups.com

Ernesto Noriega

unread,
Oct 29, 2011, 4:28:48 AM10/29/11
to Andres Felipe Jaramillo, Carlos Vásquez Montalván, listaele...@googlegroups.com
Hola Carlos,
 
Te comento que durante mi visita a Peru, tuve la oportunidad de disenar el sistema de puesta a tierra para varios edificios en Lima. Todos estos edificios tenian ascensores y la empresa que instala los ascensores OTIS nos exigia que los ascensores debian tener una puesta a tierra independiente y con un valor menor a 4 Ohm. Tuve una conversacion con uno de los especialistas de OTIS y el nos envio un documento del fabricante de los ascensores en el cual exigian este valor de resistencia de puesta a tierra. En en caso de Lima, el terreno es bastante rocoso, para costruir puestas a tierra con varillas verticales es casi imposible. Tenia otro problema el area que ocupan estos edificios no es tan grande, por lo que tienes limitado el espacio fisico para construir varias puestas a tierra en un mismo lugar. Por esto motivo al conversar esto con los especialistas de OTIS, lo convenci de que con una puesta a tierra general por debajo de 4 Ohm, podiamos proteger tanto el sistema electrico del edificio, asi como el ascensor. Lo que por supuesto, para los ascensores siempre le colocamos una cola independiente o derivacion. Todas las puestas a tierra se construyeron en el sotano del edificio o parqueo. Posteriormente toda la zona o area se cubre con un piso de hormigon. En el area donde esta colocado el sistema de puesta a tierra colocamos una  caja de registro para posibles mediciones de resistencia en el futuro. Es importante tener en cuenta que no utilice electrodos verticales en mis disenos debido a las caracteristicas del terreno, solo utilice conductor de cobre blando 70 mm2 y suelo artificial Favigel.
 
En lugares que se disponga de espacio suficiente, debe construirse una puesta a tierra para cada sistema: tablero electrico, telecomunicacion, informatica, etc., pero por supuesto todas las puestas a tierra deben estar equipotencializadas entre si, ya sea galvanicamente, mediante vias de chispas o mediante bobinas de choque.
 
Es importante aclarar que en Lima no caen rayos, por lo tanto alli no se instalan sistemas de proteccion contra rayos en las edificaciones. Andres Felipe, comenta que no se deben construir puestas a tierra dentro de las edificaciones y esto no es cierto. No hay ningun problema en construir puestas a tierra dentro de edificaciones y si estas puestas tienen forma de malla mucho mejor, para lograr que la distribucion de tensiones sobre la superficie de la malla sea mas equitativa. Lo importante es garantizar que las tensiones de paso y contacto que puedan surgir en caso de falla esten por debajo de los valores permisibles. Como dice Andres, la equipotencialidad en algunos casos es mas importante que el propio valor de resistencia.
 
Bueno, espero haber aportado algo.
 
Un saludo fraternal,
 
MsC. Ernesto Noriega Stefanov
Bulgaria

igt.ingenieriatotal

unread,
Oct 29, 2011, 8:08:50 AM10/29/11
to ens...@yahoo.com, cavasq...@gmail.com, listaele...@googlegroups.com

Ernesto,
A partir de cierta epoca, considere que la mejor manera de aclarar inquietudes tecnicas eran las normas y asi intento hacerlo ahora.
Si hay alguna norma que recomiende instalar mallas multiples al interior de un edificio, te agradezco me compartas cual es. Me refiero a mallas con varillas enterradas, no mallas de atenuacion de ruido. Lo poco que he ojeado de IEEE e IEC no lo proponen.
Es muy importante aclarar que en baja tension las tensiones de paso y contacto son minimas, no mas de la tension linea-neutro para fallas a tierra.  Ahora, si pensamos en los rayos, lo ideal es drenarlos a tierra fuera del edificio, no adentro. Es por eso que los bajantes son externos y sus pozos son externos. Si se contruye un pozo o malla en el interior del edificio y luego se hace una union equipotencial, entonces la corriente de rayo tendra dos caminos y uno de ellos es la malla o pozo que se contruyo para el ascensor.  Ese nuevo pozo se convertira en una fuente de perturbaciones y de tensiones de paso y contacto por corrientes de rayo.
Te invito a que revises lo que dices es un error en mis conceptos. No tanto por que me moleste, sino por la claridad conceptual que pretendemos compartir en la lista.

Esa propuesta tecnica de instalar pozos independientes e interconectarlos, me parece que no es correcto aunque no es tan perjudicial como instalarlos separados.

Te reitero lo mas importante en mi opinion: si una norma, no un documento de un ingeniero, dice o propone ese esquema, bienvenido.  Eso no elimina la posibilidad de controvertir la norma, pero seria despues de muchos analisis.

Al final, para analizar las tensiones que queman equipos por falllas en las tierras, casi que solo se necesita la ley de ohm.

Saludos

Andres Felipe Jaramilllo
Cali-Col

Disculpen la falta de tildes, aun no se como con este aparato.



Enviado desde Samsung tablet

Ernesto Noriega <ens...@yahoo.com> escribió:

Ernesto Noriega

unread,
Oct 29, 2011, 9:10:24 AM10/29/11
to igt.ingenieriatotal, cavasq...@gmail.com, listaele...@googlegroups.com
Hola Andres,
 
Discúlpame en primer lugar, mi intención no es ofenderte ni cuestionar tu capacidad técnica, la cual se que se que es muy buena. No sé si tendrás el libro de Favio Casas Ospina, el cual está basado en las normas internacionales más actuales IEEE y IEC. En este libro se muestran imágenes donde se muestran diferentes puestas a tierra ubicadas en diferentes partes de las edificaciones. Todas al final se interconectan en una barra equipotencial, en el caso de la puesta a tierra para equipos sensibles puede interconectarse utilizando bobinas de choques. Con relación a las bajantes, muy bien sabes que las estructuras metálicas de las edificaciones pueden utilizarse como bajantes naturales, por supuesto si se garantiza que las uniones son realizadas de manera efectiva, y se realizan puentes equipotenciales además de las uniones que tradicionalmente se realizan con tornillos. Concuerdo contigo que es mejor construir las puestas a tierra para pararrayos fuera de la edificación. No obstante te comento, en Alemania utilizan los fierros de las estructuras del hormigón, para construir las puestas a tierra. Por supuesto, construyen sobre los fierros un mallado utilizando pletinas de acero galvanizado y lo interconectan a los mismos. De este mallado sacan colas para los ascensores, los pararrayos, el tablero eléctrico principal, etc. Otro asunto, si te encuentras en un edificio donde sus cimientos se construyen a 25 metros bajo el nivel 0, la única manera de construir la puesta a tierra es construyéndola a ese nivel - 25 m.
 
Revisa la norma IEC 62305-3 Figure E.42 – Meshed earth termination system of a plant, para que veas un esquema donde combina las puestas a tierra construidas en el interior de dos edificaciones con otras puestas a tierra exteriores para otros sistemas y al final todo forma una malla general equipotencial.
Como bien sabes el 50% de la corriente del rayo al impactar un pararrayo circula hacia el terreno, y el otro 50% de distribuye entre todas las líneas de energía, comunicación, etc., que entran a cada edificación. Es por esto que no hacemos nada si solo protegemos la edificación externamente, cada sistema que entra a la edificación debe ser protegido con dispositivos de protección contra sobretensiones los cuales deben ser seleccionados adecuadamente.
La norma IEC- 61000-5-2 establece que cada sistema debe tener su sistema de puesta a tierra dedicado, pero todos los sistemas deben ser interconectados posteriormente con vías de chispas, galvánicamente o con bobinas de choque.  
Puedes revisar también algunos de los libros del Dr. Ingeniero alemán Peter Hasse, el cual es una personalidad mundial en el campo de la protección contra rayos. Muchos de los nuevos criterios que actualmente se usan en el mundo en este campo, y que forman parte de la norma internacional IEC 62305 están basados en las investigaciones y experiencias de este señor.
Saludos,
 
MsC. Ernesto Noriega Stefanov

Andres Felipe Jaramillo

unread,
Oct 29, 2011, 11:51:54 AM10/29/11
to Ernesto Noriega, cavasq...@gmail.com, listaele...@googlegroups.com
Ernesto:

Respondo primero sobre tus disculpas: no son necesarias, no se trata de defender una posición por orgullo, es el tema técnico el que me interesa aclarar y si mi propuesta técnica no es correcta, la cambio.  Solo así se puede ser buen consultor, aprendiendo cosas nuevas y descartando los errores.

Vi la figura E42 de la IEC 63205 que mencionas.  Esa figura plantea una gran malla equipotencial, lo cual es muy distante del uso de pozos individuales e interconectados.  Lo que propone la norma es una gran malla con reticulas (celulas) muy pequeñas y en ese caso, los potenciales se dispersan en grandes áreas de disipación de corrientes de rayo o corrientes de falla.  Es claro que el sistema ideal es la jaula de Faraday de retícula muy pequeña.  Eso es lo que propone la figura y esa es la filosofía general de la IEC 62305.

El emplear pozos individuales, genera potenciales localizados que pueden ocasionar problemas, tanto por potenciales como por campos electromagnéticos.  Hay que recordar que para un rayo, la equipotencialidad hay que analizarla en alta frecuencia y las impedancias de unión que hay entre pozos implica cierto nivel de separación o desacople.

Eso no contradice el concepto del uso de la estructura como conductor de corrientes de rayo.  En ese caso la corriente de descarga se distribuye en muchos caminos, lo cual atenúa los campos electromagnéticos producidos por el campo que induce la corriente fluyendo.  Y las diferencias de potencial que aparecen en la estructura y en suelo son mínimas teniendo en cuenta que la estructura se une sólidamente en muchos puntos y forma una nueva Jaula de Faraday.

Entre eso y usar pozos individuales e interconectados, hay una diferencia física bastante grande.

Sobre el tema de las referencias bibliográficas, hay que tener en cuenta que un libro (no norma) es una opinión, un punto de vista, un planteamiento sobre como ese ingeniero interpreta y como presenta un concepto, un estudio, un proyecto.

Es por eso que aunque los libros son excelentes guías, los ingenieros debemos consultar ante todo las normas.  Hay muy buenos libros que nos ayudan a entender las normas, pero hay otros que mezclan conceptos.  Hay libros fantásticos sobre rayos con conceptos IEEE, IEC y además con propuestas de tecnologías que no han sido aprobadas por esos organismos.  Al final uno no sabe en que punto se encuentra.  Ese tema fue ampliamente discutido aquí y me refiero concretamente a los sistemas de protección contra rayos con pararrayos denominados activos.  (Aprovecho para agradecer todo lo que aprendí de ese debate)

He leído el texto del Fabio Casas y se que el lee esta lista de correos.  Muchas veces hemos discutido sobre el uso de bobinas de choque.  Tengo abierta la IEC 62305 y no veo referencia normativa al respecto.  En la IEEE tampoco se donde están normalizadas las bobinas de choque.  (Si lo están, por favor me comparten)  Luego el texto es una excelente presentación de conceptos técnicos normativos y no normativos.

Particularmente he analizado las bobinas de choque y pienso que solo es seguro su uso en ciertas condiciones particulares de configuraciones topológicas.  Hay configuraciones donde son peligrosas, debido a que los dos sistemas que se pretende aislar, se unen o se acercan eléctricamente por otro camino, generando unas diferencias de potencial potencialmente peligrosas.  Caso concreto:  Mástil (poste) de iluminación con punta captadora en el extremo superior.  ¿Va o no va la bobina de choque?  Si se instala y cae un rayo, habrá una diferencia de potencial entre el mástil y las luminarias que a su vez hacen parte del sistema eléctrico de instalaciones interiores.  Yo en ese caso no la colocaría.  ¿Esta esa excepción normalizada?  Te dejo la inquietud.

Ese tema lo hemos tratado aquí y Fabio se ha mantenido al margen, no se por que.  Pero es su elección y es respetable.

En conclusión y para presentarle una respuesta concreta a Carlos Vasquez:

Mi OPINIÓN sobre el tema de la puesta a tierra de los ascensores, es que fuera de la malla de tierra de la subestación principal, los pozos individuales al interior de un edificio no son adecuados, si toca instalarlos por caprichos de un vendedor y van interconectados mejor, pero si no van, mucho mejor.  Y para que me fusilen con críticas:  Si tienen una resistencia de puesta a tierra alta mejor, es decir, es como si no estuvieran, que es lo que me parece mejor.

No hay que olvidar que la puesta a tierra se usa para proteger a las personas, no a los equipos.  O mas bien eso es secundario.  La principal función de una puesta a tierra no es proteger equipos, lo que pasa es que una tierra mal conectada los quema.

Para demostrar que eso es cierto, pueden observar que los computadores portátiles con coraza plástica, no usan terminal de tierra y no están en riesgo.  La razón: No hay personas en riesgo por electrocución, luego no hay conexión a tierra.  Igual pasa con cargadores de celulares, de Tablets, en fin.

Saludos


Andres Felipe Jaramillo S
Cali-Col
Meshed.bmp

Ernesto Noriega

unread,
Oct 30, 2011, 4:31:44 AM10/30/11
to Andres Felipe Jaramillo, cavasq...@gmail.com, listaele...@googlegroups.com
Hola Andres,
 
No te respondi ayer, debido a las 8 horas de diferencia que existen. Con relacion a la figura E42, esta figura nuestra como debe realizarse la puesta a tierra en una industria. en la cual existen varias estructuras o edificaciones independientes. Como puedes ver cada estructura posee su configuracion de puesta a tierra, por ejemplo las edificaciones mas grandes tienen un mallado por debajo de toda su area. En otras estructuras las puestas a tierra se construyen de acuerdo a la norma IEC con configuracciones tipo A y tipo B, y al final interconectan todas las mallas, logrando una superficie equipotencial unica. La jaula de Faraday es un sistema cerrado completamente, no solo por el terreno, como su nombre lo dice es una jaula, aqui lo que se muestra es un sistema de puesta a tierra.
 
Estoy de acuerdo contigo, que no deben existir sistemas de puestas a tierra dedicados, pero si sistemas de puestas a tierra dedicados equipotencializados. Me comentas que tienes el libro de Favio, si puedes revisa las paginas 157, 158 y 159 del libro. En esas paginas se muestran tres esquemas sacados de la norma IEC 61000-5-2. Quedando claro que el esquema mas efectivo es el de emplear sistemas de puesta a tierra dedicados para cada sistema, pero interconectados entre si.
 
Las ventajas de esta configuracion es que reduce las diferencias de potencial entre partes de la misma instalacion, baja la resistencia global, es de minimo costo, es mas simple, es mas facil de prever su comportamiento electrico, requiere minimo analisis de acoplamientos y aislamientos, distribuye mejor las corrientes de falla y sobre todo es mas segura y confiable.
 
Con relacion a lo que me me dices que no debemos consultar libros, creo que todos hemos estudiado por libros, y la mayoria de los conocimientos que tenemos los hemos recibido de libros. El libro de referencia que te di, no es de cualquier autor, es de uno de los especialistas en proteccion contra rayos mas ranqueados a nivel mundial, el cual es miembro de la IEC, y del comite de proteccion contra rayos internacional. Muchas de las experiencias de este senor, actualmente estan plasmadas en las normas de la IEC sobre proteccion contra rayos. Te comento que yo he aprendido mas leyendome los libros de ese senor, que leyendo muchas de las normas de proteccion contra rayos que actualmente existen en el mundo.
 
Con el tema de los pararrayos activos (pararrayos con dispositivos de cebado), quiero darles una noticia que quizas les sorprenda a todos. Les comento que la CENELEC (Comite Europeo de Normalizacion Electrotecnica) han confirmado que las normas que respaldan  los pararrayos con dispositivos de cebado, no contradicen a las normas EN 62305. Ademas, que las normas nacionales que respaldan esta tecnologia esta vigentes y responden a las exigencias internas de esta organizacion. Les comento que Francia, Portugal y Espana presentaran este ano una nueva norma para los pararrayos con dispositivos de cebado. Ya Francia la publico en Francia y los otros dos paises seran publicadas antes de finalizar el ano.
 
Les adjunto algunos comentarios en ingles sobre esto y ademas les envio una carta redactada por este comite donde confirman esto que les comento:
 
CENELEC clarifies to ICLP:
- There is no conflict between ESE standards and EN 62305
- ESE national standards in Europe are in force and in line with CEN-CENELEC Internal Regulations
 
 
 
Since 2009, some lightning lobbyists are communicating by any available means that the ESE standards are in conflict with the IEC 62 305 series. Their proposal was that ESE Standards should be withdrawn because in their opinion these standards were in conflict with EN 62305.  CENELEC already answered clearly in April 2010 to this request, however this group has kept debating on.
 CENELEC has recently the opportunity to clarify the position of the European Standard body while answering a question from Mr. Farhad Rachidi (ICLP President). This answer ends the biased debate definitely: “There is no conflict between ESE Standards and EN 62305, and BT has not ordered to withdraw them. ESE national standards are in force, in line with the CEN-CENELEC Internal Regulations".
Therefore, anti-ESE lobbyists have failed to monopolize the lightning protection market with conventional systems. We do hope that we can focus on providing solutions for an efficient, environmentally friendly and cost effective protection against lightning hazards. That is our daily priority rather than arguing on Forums.
September 2011.
 
Como dices la IEC 62305 no hace referencias al uso de bobinas de choque para realizar uniones equipotenciales, pero si hace referencia al uso de DPS (con vias de chispas o entrehierros) para realizar esta interconexion entre las puestas a tierra.
No obstante, pienso que Favio es el que debe defender esta tecnologia de la bobina del choque. Quiero decirte que Seguridad Electrica Ltda Colombia ha montado gran cantidad de bobinas de choque y hasta ahora no han tenido ningun tipo de problema.
No estoy de acuerdo con este planteamiento que haces:
"No hay que olvidar que la puesta a tierra se usa para proteger a las personas, no a los equipos."
Las puestas a tierra tienen varios objetivos:
Los sistemas de puesta a tierra cumplen varios objetivos:
 
-  Disminuir el riesgo de muerte de seres humanos y animales.
- Garantizar un camino de baja impedancia, para las corrientes de falla a tierra, garantizando la efectiva operación de los interruptores automáticos.
- Garantizar la dispersión y disipación efectiva a tierra de las corrientes de rayos, limitando las tensiones de paso y contacto a valores permisibles y tolerables.
- Limitar la aparición de elevadas diferencias de potencial, las cuales pueden ser peligrosas para los animales, personas y los equipos sensibles.
- Contribuir a elevar la fiabilidad operacional de los dispositivos eléctricos y electrónicos.
- Crear caminos efectivos a tierra para las interferencias y las cargas estáticas.
 
Con respecto al tema de la puesta a tierra del ascensor, mi propuesta es construir una puesta a tierra dedicada para este sistema y interconectar esta puesta a tierra con la puesta a tierra del tablero electrico principal de la edificacion, para garantizar la equipotencialidad de todo el sistema. Esta interconexion puede hacerse con un DPS tipo spark gaps. De no existir suficiente espacio fisico para construir dos puestas a tierra, recomiendo construir una puesta a tierra general que responda el menor valor de resistencia exigido por el cliente y posteriormente de la puesta a tierra saco una derivacion independiente para cada sistema.
 
Saludos cordiales,
 
MsC. Ernesto Noriega Stefanov
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14148_ESC_JPV_reply to ICLP.pdf

Ing. Henry Vargas

unread,
Oct 30, 2011, 7:56:27 PM10/30/11
to Ernesto Noriega, Andres Felipe Jaramillo, cavasq...@gmail.com, listaele...@googlegroups.com
Estimados colegas,

Resumir la INGENIERIA a la consulta y fiel cumplimento de las normas es un "error" de origen. La ingenieria no basa sus principios en normas sino en el ingenio. Basta con buscar una simple definición en "wikipedia" para que se entienda: "La ingeniería es el compendio de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la invención, perfeccionamiento y utilización de técnicas para la resolución de problemas que afectan directamente a la sociedad en su actividad cotidiana."

Las normas simplemente son acuerdos regionales o internacionales que influyeron las buenas practicas, mas de allí es poner en un peldaño superior a los mortales que las hacen.

Con respecto a la consulta de libros, es una manera efectiva de aprender, mas que las normas (que es una referencia). Tuve la fortuna de contar con excelentes profesores, entre ellos Miguel Martinez y Gaston Pesse, donde a pesar de tener corrientes distintas en cuanto a las visiones practicas de hacer las cosas porque uno es de la nueva generación y otro de la vieja escuela, aprendí con ellos que el ingenio y la búsqueda continua de soluciones es la mejor forma de progresar, y esa búsqueda debe generar "resultados" que por ser científicos deben repetirse de forma metódica. En mi carrera profesional antes como empleado y ahora como empresario, he logrado mayores éxitos haciendo ingenieria que siguiendo estrictas normas y mis clientes hablan por si solos.

Con esto quiero decir que las normas tienen un papel fundamental en cuanto a la buenas practicas documentadas pero nunca! nunca! dejen de hacer ingenieria en base a sus cimientos teóricos que deben ser bien aprendidos y entendidos para generar mas conocimiento.

Ahora, con lo indicado por el colega Ernesto, sobre "cebados" tengo mis reservas! Lo único que indican esos comentarios en ingles es que no hay conflicto mas no dice que son efectivos para la función para lo que fueron creados. Aquí en Venezuela hay casos documentados de fallas en estos sistemas, y hasta tanto no sepan sus ingenieros explicar los principios teóricos y experimentales de sus "prototipos" para mi seguirán siendo publicidad distorsionada. Por allí hay un correo muy bueno con unas preguntas sobre esos dispositivos que estoy esperando su respuesta.

Finalmente quiero agradecer a Andres y a Ernesto por tener un alto grado de debate. Simplemente este debate es un modelo a seguir para los otros miembros para que vean como podemos debatir, respetando, sin ofender y sin tintes políticos, a ambos.. Los felicito!

Saludos cordiales,







Ing. Henry Vargas
Director General
Electric Force Solutions, C.A.
RIF: J-29996292-9
Correo Electronico: cont...@electricforcesolutions.com.ve
Directo: +58 414 6584384 / +58 426 5162282
PIN BlackBerry: 218D1F20
Skype: electricforceve
Twitter: @electricforceve
Caracas, Venezuela
 
"Soluciones de Ingeniería para Sistemas de Energía de Cargas Críticas"

www.electricforcesolutions.com.ve


From: Ernesto Noriega <ens...@yahoo.com>
Date: Sun, 30 Oct 2011 01:31:44 -0700 (PDT)
To: Andres Felipe Jaramillo<igt.ingen...@gmail.com>
ReplyTo: Ernesto Noriega <ens...@yahoo.com>
Subject: Re: [LESM] PUESTA A TIERRA EN ASCENSORES

--

Andres Felipe Jaramillo

unread,
Oct 30, 2011, 11:19:23 PM10/30/11
to henryv...@yahoo.com, Ernesto Noriega, cavasq...@gmail.com, listaele...@googlegroups.com
Henry:

Solo te comparto que yo soy de los que especulo bastante y soy intrépido en ingeniería.  Pero no por eso considero que mi opinión o mi ingenio puedan estar por encima de una norma.

Las normas IEEE e IEC no son "simples" acuerdos regionales y ahí si disiento de tu opinión.  Son acuerdos que tienen décadas de historia, de errores corregidos, de experiencias sumadas de cientos de ingenieros, mientras que un libro es la opinión, la recopilación o el trabajo de uno o un grupo de ingenieros.  Los libros son un excelente complemento de las normas, ya que su objetivo no es pedagógico, es precisamente normativo y hay muchos temas de difícil aplicación o interpretación, pero el objetivo de los libros técnicos muy pocas veces es debatir o modificar los conceptos normativos.  Ya que mencionas a Miguel Martinez, he usado un documento que el ha publicado en su página, como guía para la aplicación de la norma IEEE Std 80.  Luego no hay controversia ni contravía con las normas.

En mi opinión, las normas si deben estar por encima de las posiciones individuales, no hay otra manera de garantizar el mejor nivel de la ingeniería.

Quiero ser reiterativo en la primeras palabras del anterior párrafo: EN MI OPINIÓN.  Eso deja abierta cualquier otra posición y no considero esa la posición correcta, simplemente es mi opinión.

Si alguien plantea algo por fuera de una norma, o es un genio, o es un charlatán.

saludos

Andres Felipe Jaramillo S
Cali-Col



Andres Felipe Jaramillo

unread,
Oct 30, 2011, 11:26:01 PM10/30/11
to Ernesto Noriega, cavasq...@gmail.com, listaele...@googlegroups.com
Ernesto:

Considero amplio el intercambio de opiniones.  Gracias por el debate.

Solo te aclaro que yo nunca he propuesto no consultar libros.  Sería muy torpe alguien que proponga esa barbaridad.  Hice un comentario muy diferente que has interpretado de manera diferente.

Seguimos en contacto.

Andres Felipe
Cali-Col





Carlos Vásquez Montalván

unread,
Oct 31, 2011, 3:12:33 AM10/31/11
to Andres Felipe Jaramillo, Ernesto Noriega, listaele...@googlegroups.com
Estimados: Es alentador poder compartir las experiencias y conocimientos de los
 colegas que han intervenido en esta conversación. sobre todo por lo alturado de los cometarios, a pesar de las inevitables discrepancias respecto de algunos temas. Este tipo de debates nos abre el camino hacia las soluciones más confiables y que tengan, como se dice, el respaldo de la ingenieria y la experiencia recogida en las normas. Solo preciso, que siempre se dice que una norma NO ES un manual de diseño.
En lo particular, he confirmado mi solución inicial al problema planteado. Gracias a todos los que con sus opiniones han contribuido a ello.
Saludos.
Carlos Vásquez
Lima, Perú
 

Francisco Javier Pava Henao

unread,
Oct 29, 2011, 9:10:34 PM10/29/11
to listaele...@googlegroups.com

Buenas noches

 

Colegas

Mi consulta el día de hoy es para saber que “norma o recomendación” conocen ustedes donde se comente cuanto es el tiempo que se debe dejar un trasformador de potencia en vacio en la primera energizacion.

 

Sé que existe la recomendación donde se evalúa por la potencia o nivel de tensión  pero no recuerdo el código de documento.

 

Agradezco de antemano su valiosa ayuda

 

Cordial Saludo / Best Regards,

Francisco Javier Pava Henao

Bogotá - Colombia 

 

Jose M. Burbano O.

unread,
Nov 9, 2011, 10:57:36 AM11/9/11
to Francisco Javier Pava Henao, listaelectricasm
Estimado Francisco buenos dias:
 
Adjunto le estoy enviando un manual de montaje y puesta en servicio de un fabricante de transformadores en el cual encuentras este tipo de recomendación.
 
Espero sea de utilidad.
 
Cordialmente
 
I.E. José M. Burbano O.
Bogotá Colombia
Móvil: 3158543124

--
ManualUsuario[1].pdf
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages