Codigo de Colores Norma NEC

4,639 views
Skip to first unread message

Daniel Antonio Tapia Cespedes

unread,
Aug 14, 2009, 1:22:23 PM8/14/09
to listaele...@googlegroups.com
Amigos Listeros.
 
Necesito si alguno de ustedes saben  el Código de Colores que aplica la norma NEC que utiliza en las canalización electrica. 
 
Conductor de la fase 1
Conductor de la fase 2
Conductor de la fase 3
Conductor de neutro y tierra de servicio
Conductor de protección
 
Atte.
Daniel Tapia C
Ing. de Instalaciones Electrica
Santiago - Chile

mcc83

unread,
Aug 15, 2009, 5:57:29 PM8/15/09
to LISTA ELECTRICA "SALVADOR MARTINEZ"
Hola, que tal

Tengo la NEC 1996 en español, no se si habra cambiado mucho hasta la
fecha. Te la adjuntaria pero no se como, asi que hago un copy paste de
lo que encontre.
(Si no, utiliza el codigo de colores impuesto por la NCH Elec 4/2003,
la que puedes bajar de www.sec.cl)

210-5. Códigos de color de los circuitos derivados.
(a) Conductor puesto a tierra. El conductor puesto a tierra de un
circuito derivado se debe identificar mediante un color continuo
blanco o gris natural. Cuando en la misma canalización, caja, canal
auxiliar u otro tipo de envolvente haya conductores de distintos
sistemas, si se requiere que un conductor del sistema esté puesto a
tierra, deberá tener forro exterior de color blanco o gris natural.
Los conductores de tierra de los demás sistemas, si son necesarios,
deberán tener forro exterior de color blanco con una tira de color
identificable (que no sea gris) que vaya a lo largo del aislamiento o
de cualquier otro medio de identificación.
Excepción nº. 1: El conductor puesto a tierra de un cable con forro
metálico y aislamiento mineral se debe identificar en el momento de la
instalación mediante marcas claras en sus terminaciones.
Excepción nº. 2: Lo permitido en la Sección 206(a), Excepción nº. 3 y
206(b), Excepción. (b) Conductor de tierra de los equipos. El
conductor de tierra de los quipos de un circuito derivado se debe
identificar por un color verde continuo o un color verde continuo con
una o más tiras amarillas, excepto si está desnudo.
Excepción: Lo permitido en la Sección 250-57(b), Excepciones nº. 1 y
4, y Sección 310- 12(b), Excepciones nº. 1 y 2.

(b) Conductor de tierra de los equipos. El conductor de tierra de los
equipos de un circuito derivado se debe identificar por un color verde
continuo o un color verde continuo con una o más tiras amarillas,
excepto si está desnudo.
Excepción: Lo permitido en la Sección 250-57(b), Excepciones nº. 1 y
4, y Sección 310- 12(b), Excepciones nº. 1 y 2.

424-35. Marcas en los cables radiantes. Cada cable radiante debe ir
marcado con un nombre o símbolo que lo identifique, el número de
catálogo y su valor nominal en voltios y watios o en voltios y
amperios.
Cada tramo de cable radiante debe tener una marca permanente y legible
en todos los cables que no sean radiantes, a menos de 3 pulgadas (76
mm) de su extremo. El cable de alimentación debe ir identificado en
los siguientes colores, para indicar la tensión de la instalación en
la que se puede utilizar: 120 voltios nominales, amarillo; 280 voltios
nominales, azul, 240 voltios
nominales, rojo; 277 voltios nominales, marrón y 480 voltios
nominales, naranja.

215-8. Medios de identificar el conductor con mayor tensión a tierra.
En circuitos derivados tetrapolares conectados en delta en los que el
punto medio del bobinado de una fase esté puesto a tierra para
suministrar corriente a cargas de iluminación y similares, se debe
identificar el conductor con mayor tensión a tierra mediante un
acabado externo de color naranja, una etiqueta u otro medio eficaz.
Dicha identificación se debe situar en todos los puntos en los que se
haga una conexión, si por ellos pasa el conductor puesto a tierra.

230-56. Conductor de acometida con mayor tensión a tierra. En una
acometida tetrapolar conectada en delta, en la que el punto medio del
bobinado de una fase esté puesto a tierra, el conductor de acometida
con la mayor tensión de fase a tierra se debe marcar de modo duradero
y permanente con un acabado exterior naranja u otro medio eficaz, en
todos los puntos de
terminación o empalme.

310-12. Identificación de los conductores.
(c) Conductores no puestos a tierra. Los conductores que estén
proyectados para usarlos como conductores no conectados a tierra, si
se usan como conductores sencillos o en cables multipolares, deben
estar acabados de modo que se distingan claramente de los conductores
conectados a tierra y los de tierra. Los conductores no conectados a
tierra se deben distinguir por colores distintos del blanco, gris
natural o verde o por cualquier combinación de colores y sus
correspondientes marcas. Estas marcas deben ir también en un color que
no sea el blanco, el gris natural o el verde y deben consistir en una
tira o tiras iguales, que se repiten periódicamente. Estas marcas no
deben interferir en modo alguno las marcas superficiales que exige la
Sección 310-11(b)(1).
Excepción: Lo que permite la Sección 200-7.

Me cuentas como te fue

Saludos cordiales

Manuel Cepeda C
Técnico Eléctricista Industrial - Egresado de Ingenía Eléctrica
Santiago - Chile
_____


On 14 ago, 13:22, Daniel Antonio Tapia Cespedes <datap...@gmail.com>
wrote:
>  Amigos Listeros.
>
> Necesito si alguno de ustedes saben  el Código de Colores que aplica
> la norma NEC que utiliza en las canalización electrica.
>
> • Conductor de la fase 1
> • Conductor de la fase 2
> • Conductor de la fase 3
> • Conductor de neutro y tierra de servicio
> **• Conductor de protección

Juan Melgarejo

unread,
Aug 16, 2009, 8:54:38 AM8/16/09
to Daniel Antonio Tapia Cespedes, listaelectricasm
El codigo electrico de Mexico,colombia,y otros es similar por convenio al NEC
Te adjunto los datos solicitados

3.3.1 Instalaciones Eléctricas

3.3.1. 070 Conductores: Cable en Baja Tensión

A) MATERIALES

Los conductores eléctricos serán de cobre electrolítico temple suave con 100% de conductividad.

El aislamiento de los conductores para líneas de alimentación y circuitos derivados será del tipo THW-LS 75ºC, para 600 Volts, o el que indique el proyecto y que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.

Los conductores deberán llevar impreso el calibre, marca y tipo de aislamiento.

La manufactura será de acuerdo con las normas de la ASTM (American Society for Testing and Materials) y los calibres de acuerdo con la clasificación de American Wire Gage, que se indican en los planos y listas de materiales del proyecto respectivo.

Las conexiones de cables en baja tensión se harán con conectores del tipo de ponchar, con el casquillo adecuado al calibre del cable; para el caso de conductores del Nº 8 y mayores, se harán por medio de conectores de la marca Burndy o los indicados en proyecto.

Las conexiones de cables hasta del Nº10 se harán con soldadura de estaño de 50 x 50 y soldarín.

Las conexiones y empalmes de cables de baja tensión se protegerán con cinta Scotch Nº 33.


B) EJECUCIÓN

La mano de obra deberá estar integrada por electricistas y obreros especializados, quienes utilizarán las herramientas adecuadas para este trabajo.

Alambrado y conexiones

No se permitirá iniciar el cableado en ninguna tubería que no esté terminada total y perfectamente fija, previa autorización de la Dirección General de Obras y Conservación.

Antes de iniciar los trabajos de cableado, se procederá a comprobar que la tubería se encuentre limpia y debidamente acoplada. No se deberán introducir más de 12 conductores en un tubo conduit excepto cuando se trate de hilos de control. El número de conductores permisibles en un tubo conduit, depende del diámetro de los mismos, pero en todo caso se deberán apegar a las tablas establecidas en el Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas. Por ningún motivo se permitirá más del 40 % del relleno.

El calibre mínimo a utilizar en alumbrado será del Nº 12 AWG-LS.

Para contactos y fuerza el calibre mínimo en alimentaciones será del Nº 10 AWG-LS y del Nº 12 en derivaciones.

Queda estrictamente prohibido que las conexiones eléctricas entre conductores queden en el interior de los tubos conduit, aún en el caso de que éstas queden perfectamente aisladas, invariablemente deberán quedar todas las conexiones dentro de las cajas registro, colocadas ex profeso.

Si los tramos de tubería para alambrar son relativamente cortos y en los registros intermedios no es necesario hacer derivaciones, los conductores deberán introducirse en un solo tramo sin hacer cortes en los registros.

En el caso de tramos de considerable longitud, deberá empezarse a alambrar a la mitad del tramo o dividir la trayectoria en varias secciones, para evitar el exceso de conexiones y maltratar lo menos posible los conductores.

Todos los conductores antes de introducirse en el conduit deberán arreglarse de tal manera que no se enreden, ni presenten cocas o nudos. Además sus extremos deben estar correctamente marcados para evitar confusiones posteriores.

No se permite el uso de aceites o grasas lubricantes para facilitar la colocación de los conductores, en el tubo conduit. Cuando la longitud y el número de conductores en el tubo conduit lo requieran, se usará talco, grafito u otra substancia inocua para la introducción de los conductores. Esto debe hacerse con la autorización de la Dirección General de Obras y Conservación.

En la realización de una conexión o empalme se deberán tener en cuenta las siguientes condiciones:

La resistencia mecánica de las terminales conectadas deberá ser equivalente a la del conductor.

Eléctricamente las terminales proporcionarán una conductividad equivalente a la del conductor, considerada de una sola pieza.

La rigidez dieléctrica del aislamiento debe ser, cuando menos, la del aislamiento original de los conductores.

Al efectuar las conexiones a tableros y equipos, se dejarán cocas y puntas lo suficientemente largas para tener la posibilidad de desconectar y conectar nuevamente.

Conductores eléctricos para alimentadores derivados o alimentadores a salidas especiales

Deberán ir plenamente identificados por colores, un color diferente por cada fase, así como para el neutro y tierra física, según la NOM-001-SEMP-1994 en materia de Instalaciones Eléctricas en vigor y de acuerdo a lo siguiente:

Circuito Monofásico a dos hilos:
Fase color negro.
Neutro color blanco.

Circuitos Monofásicos a tres hilos:
Fase color negro.
Neutro color blanco.
Tierra física color verde.


Circuito Bifásico a dos hilos:
Fase A color negro.
Fase B color rojo.

Circuitos Bifásicos a tres hilos:
Fase A color negro.
Fase B color rojo.
Neutro color blanco.

Circuitos Bifásicos a cuatro hilos:
Fase A color negro.
Fase B color rojo.
Tierra física color verde.
Neutro color blanco.

f) Circuitos Trifásicos a cuatro hilos:
Fase A color negro.
Fase B color rojo.
Fase C color azul.
Neutro color blanco.

g) Circuitos Trifásicos a cinco hilos:
Fase A color negro.
Fase B color rojo.
Fase C color azul.
Neutro color blanco.
Tierra física color verde.

Deberán tener aislamiento THW todos los conductores para la tierra física de contactos polarizados y salidas especiales.

Para circuitos bifásicos y trifásicos, el calibre del cable del neutro deberá ser, como mínimo, del mismo calibre que el cable de las fases.

Conductores eléctricos o alimentadores principales

Los alimentadores principales se identificarán colocándoles en sus extremos visibles, cinta adhesiva plástica de los siguientes colores:

Fase A: Cinta negra cuando el forro del conductor sea de color diferente. Si éste es el color negro, no llevará cinta para su identificación.

Fase B: Cinta roja cuando el forro del conductor sea de color diferente. Si este es de color rojo, no llevará cinta para su identificación.

Fase C: Cinta azul cuando el forro del conductor sea de color diferente. Si este es de color azul, no llevará cinta para su identificación.

Neutro: Cinta blanca cuando el forro del conductor sea de color diferente. Si este es de color blanco, no llevará cinta para su identificación.

Tierra física: Cinta verde cuando el forro del conductor sea de color diferente. Si este es de color verde, no llevará cinta para su identificación.

Todos los conductores utilizados deberán ser del tipo THW-LS 100% de conductividad.


C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO

Los conductores se cuantificarán por metro lineal instalado, con aproximación al décimo.


D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS

El costo de los conductores, conectores, cintas de aislar, soldadura de estaño, etc., incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su colocación.

El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo el trabajo, incluye cableado, colocación de conectores, aplicación de soldadura en su caso, encintado y pruebas.

Las pruebas especificadas en las generalidades de instalaciones eléctricas, incluyendo corrección de defectos en su caso.

Las maniobras y acarreos necesarios para llevar los materiales hasta el lugar de su colocación.

La renta y demás cargos derivados del uso de andamios, equipo y herramienta necesarios para la correcta ejecución del trabajo encomendado.

La restitución parcial o total por cuenta del contratista, del cableado que no haya sido correctamente ejecutado conforme a proyecto y especificaciones.

La limpieza de la zona de trabajo.

Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.

Todos los cargos indicados en el contrato de obras, y que no se mencionen en estas especificaciones.

 

 

 

 

 

Saludos
Ing Juan Melgarejo
--
Telefax: 422 1714
Nextel: 839*6215
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages