Hola Fidel, entre al link y trate de dejarte un comentario pero no estoy seguro de haberlo publicado, en todo caso te copio a continuacion mi comentario:
Fidel, creo que hay una interpretacion no 100% correcta. El nivel de aislamiento esta asociado al sistema de puesta a tierra y a la proteccion de falla a tierra.
1-Se usa aislamiento del 100%, cuando el sistema de puesta a tierra permite la deteccion y que existan protecciones que puedan aislar la falla en menos de un minuto.Generalmente todos los sistemas de puesta a tierra con protecciones sensibles y rapidas, por lo cual este es nivel de mayor uso y mas conocido.
2-Se usa 133% de aislamiento, cuando no se cumple el requisito para 100%, pero que la falla se pueda despejar en menos de una hora. Pueden ser sistemas de alta impedancia, en los cuales durante la falla tambien se elevan los voltajes de fase a tierra (Factor de puesta a tierra), donde para fallas de arco, tambien con alta impedancia en el punto de la falla, por la limitacion de corriente del sistema,
hace que las mismas sean tan bajas que las protecciones pierden sensibilidad, retardando la deteccion de la misma hasta que la falla se magnifica (Se convierte en falla solida).
3-Se usa 173% de aislamiento, para sistemas de neutro aislado (Ejemplo sistemas DELTA), en los cuales la primera falla, solo eleva el voltaje de las fases no falladas hasta el 173% (El voltaje de linea a tierra se convierte en voltaje fas-fase), y no hay un sistema de deteccion con reles que pueda dispara la proteccion. Generalmente son sistemas donde esta condicion se puede mantener por horas o hasta que ocurra la 2da. falla de fase a tierra, que es cuando se convierte en falla de fase a fase y actuan las protecciones de corto-circuito. En este caso, ademas del aislamiento, los pararayos requieren considerar este sobrevoltaje, para su seleccion.
Saludos,...............Omar Graterol
Ingeniero Electricista
Maracaibo - Zulia - Venezuela
Telf. 58-261-7436648
Cel. 58-414-6338693