Innovacion desaparece de desarrolladores empresariales en Panama (or How Microsoft/Oracle kill the enterprise software developer in Panama)

32 views
Skip to first unread message

Rogelio Morrell C.

unread,
Jan 26, 2013, 9:35:25 PM1/26/13
to panamalati...@googlegroups.com, lista-u...@googlegroups.com
Hola, de mi original treatise postado a FB. No tiene grammar check asi que muchas falta de enies y tildes.
----
Se puede escribir largos articulos en facebook ? No se , intentemos.

"Innovacion desaparece de desarrolladores empresariales en Panama (or How Microsoft/Oracle kill the enterprise software developer in Panama)"

En los 90s, cuando las grandes corporaciones empezaban a mercadear fuertemente fuera de sus mercados de origen, dos de los mas grandes llegaron a Panama ofreciendo muchos entrenamientos, conferencias y especializacion. Muchas veces con algunas tecnicas de mercadeo para convencer al desarrollador de software, como entrenamiento, cursos o libros gratis. Inclusive, software para uso personal gratuito.

Las empresas sin embargo, necesitaban la tecnologia, no habia opciones, asi que Microsoft y Oracle surgieron como la unica respuesta, ofrecian licenciamiento pero mas importante, una comunidad y soporte de este ecosistema.

Cada gerente de tecnologia negociaba cada anio fiscal el presupuesto de licencias y soporte para mantener el negocio funcionando. Y asi todo el mundo feliz.

Listo, fin de la historia. Dejamos de innovar desde ese momento. Al cambiar el modus operandi de la forma que se creaba el software, desde sus inicios humilde en Finlandia con la creacion de Linux, hasta llegar a la actualidad con codigos abiertos como Hadoop, la forma de crear innovacion en la comunidad de software se ha volcado a la creacion, abierta de codigo, distribuido a nivel mundial, ya sea estemos en Panama o en Estados Unidos, el costo de crear open source es mas cuestiones de tener una comunidad de profesionales creando los que mas le gusta. Para usar tal propiedad intelectual para lucrar atraves de especializacion de servicios (ya sea en una empresa o freelance).

Regresando a la actualidad, hay un desfase de actualizacion empresarial en las esferas de las gerencias de IT. Oracle ahora es duena de Java, y Microsoft ya no tiene un poder significativo sobre lo que antes era un dominio completo a nivel de software developers. Mencionar Open Source, aparte de PHP y Linux, es simplemente no una opcion.

Ahora la tendencia es Ruby on Rails, Node.JS, Scala y otro sin numero de otros lenguajes y herramientas surgidas open source y con inversiones de empresas fuera del conglomerado Oracle/Microsoft, un joven desarrollador que quiere incursionar y tener una carrera con futuro, por forfeit, debe ser poliglota y tener mayor conocimiento de un lenguaje que sus pares que crecieron en los 90s con Oracle/Microsoft, que simplemente era uno o dos lenguajes (VB o C# o PL/SQL o Java). 

Mientras, los senior developers de esa decada pasada, en sus empresas grandes, su nivel de comfort no los obliga a estar al dia con otras tendencias. El FUD factor es grande en ellos, es mejor el status quo y seguir con Oracle/Microsoft, seguir tomando ese juice, es mas seguro que el otro, es menos rebelde. 

Entonces, tenemos dos mundos en un pais pequeno con contrastes diferentes. Es como el rico y el pobre, en una misma ciudad. El gerente de IT, que antes era un joven en los 90s, menosprecia el valor de los jovenes Rubyistas, JavaScripteros y FunctionalProgrameros. El joven actual no comprende como alguna vez Microsoft pudo ser el Google de nuestra epoca, no comprende porque se debe comprar licencias de web servers cuando estas son gratis / open source en la comunidad, o porque hay que depender tanto de una sola entidad para vender su servicio de software.

Estamos frente a una decision que es de lo mas dificil y que poco a poco va ser un problemita que se convertira en un problema de grandes proporciones, como un cataclismo intelectual.

Como innovar en las empresas en Panama a nivel de desarrollo de software, cuando las empresas prefieren Oracle/Microsoft?

Podremos pasar la batuta a los jovenes, con Python/Django, Ruby on Rails, Node.JS (JavaScript) y Scala/Clojure ?

Estamos preparados para la horda de jovenes que no ven su ilusion trabajar para bancos con sistemas que todavian usan AS400, SQL Server u Oracle, que prefieren MySQL (si ya se es de Oracle) o el ecosistema de NoSQL ?

Estamos preparados para remover nuestra dependencia a empresas dinosauricas como Oracle/Microsoft, que cada vez se asemejan a Petroestados/Petrodolares ?

Es posible ser software developer, open source, Github based, Agile thinking y trabajar para una empresa 100% de capital panameno ?

Es posible simplemente, cortar el cordon umbilical de estas dos grandes empresas y usar open source a la medida que esta estrategia genere mas riquezas (llamese cantidades de plazas de trabajo) y estas se queden en el pais (es decir, detener el flujo de costos de licenciamiento fuera de nuestras fronteras) ?

Atentamente,
Un software developer de un pais de 3.3 Millones de personas
Un software developer que no ve innovacion de ninguna empresa local de capital 100% Panameno.
Un software developer que simplemente ve los viejos vs. jovenes en mundos apartes en la industria de IT local.

-RM

Danilo Domínguez

unread,
Jan 28, 2013, 1:08:15 AM1/28/13
to lista-u...@googlegroups.com, panamalati...@googlegroups.com
Hola a todos,

Yo creo que una de las posibles soluciones a este problema es educación. Tenemos que enforcarnos en cuál es la raíz de este problema. Para mi concepto, se debe mejorar la educación tanto para aquellos futuros innovadores, como para los actuales gerentes de empresas que no creen en el talento nacional. 

Comenzemos por la educación a los futuros innovadores. No cabe duda de que en Panamá hay mucho talento y de que hay muchos jovenes que tienen los skills necesarios para contribuir positivamente al crecimiento del mercado tecnológico de Panamá. Pero tenemos que ver que clase de educación estamos recibiendo tanto a nivel secundario como a nivel universitario. No se como estén los planes académicos a nivel secundario en estos momentos, pero cuando yo estudie en el colegio (inicios del 2000), no tuve ninguna clase de programación o algo cercano (estoy hablando de un colegio público del interior del país).

A nivel universitario siento que no se estan enseñando las bases de computación como debe ser. Muchas cosas las hacemos sin saber exactamente como funcionan--es un aprendizaje mecánico que facilmente se olvida. Incluso, en muchos casos, los profesores tampoco saben como funciona exactamente lo que están enseñando (simplemente siguen el plan que fue definido por otros profesores o algún libro). Entonces los futuros innovadores no están recibiendo una enseñanza de calidad, a nivel universitario, que es una de las bases principales para ser un buen ingeniero informático o un científico informático.

Otro aspecto que influye muchísimo a nivel universitario es el terreno que se prepara para los estudiantes que están en los últimas años de la carrera. Durante los dos últimos años de mi carrera de ingeniería, no recuerdo haber recibido una charla sobre innovación, o sobre como formar tu propia empresa. Lo único que recuerdo es que tal empresa iba a buscar practicantes para trabajar con ellos. Entonces, no se está haciendo mucho enfuerzo en incentivar a los estudiantes a formar sus propias empresas con nuevas ideas que ayuden a forjar un nuevo mercado en nuestro país. Los estudiantes se graduan con la mentalidad de encontrar algún empleador que les pague un buen sueldo. Lo malo de eso es que mucho talento se desperdicia debido a que las tareas innovadores están siendo desarrolladas en los departamentos de investigación de empresas como Microsoft y Oracle tal como menciona Rogelio. Al final, esos innovadores realizarán tareas aburridas y su talento de perderá. 

El segundo aspecto es la educación a los actuales gerentes. En este aspecto no estoy muy claro de como proseguir. A los gerentes se les habla con números me imagino. Tendríamos que entender un poco la mentalidad de gerentes de lugares como Silicon Valley para ver como podemos incentivar a nuestros gerentes a darle la mano a los futuros innovadores de nuestro país. En fin, en este tema estoy un poco ignorante en cuales serían posibles soluciones para educar a los actuales gerentes. 

En conclusión, para mi concepto educación es la llavel del desarrollo. Tenemos que mejorar nuestro sistema educativa tanto a nivel primario y secundario, como a nivel universitario. Tenemos que mejorar la manera como le mostramos el mercado a los futuros innovadores y mostrarles que hay oportunidades de hacer las cosas que más te divierten en tu propio negocio. Además, debemos educar a los actuales gerentes y mostrarles que en Panamá también se puede construir software innovador de calidad. 

--
Danilo Domínguez P.


2013/1/26 Rogelio Morrell C. <mole...@gmail.com>

--
--
You received this message because you are subscribed to the Google Groups "lista-ux-panama" group.
 
To post to this group, send email to
lista-u...@googlegroups.com
 
To unsubscribe from this group, send email to
lista-ux-pana...@googlegroups.com
 
For more options, visit this group at
http://groups.google.com/group/lista-ux-panama?hl=es
 
 



--
Danilo Domínguez P.
Desarrollador Web
Blog: http://danilo04.accionasolutions.net
ACM Professional Member

Alex Neuman van der Hans

unread,
Jan 28, 2013, 7:23:03 AM1/28/13
to lista-u...@googlegroups.com
Contribuyo con lo siguiente… concuerdo que no solo no se le está inculcando las bases adecuadas para el pensamiento crítico que se necesita en programación, sino que si acaso se toca el tema tecnológico, se hace de manera mecánica. Así mismo no hay nada que prepare a un estudiante adecuadamente para ser un emprendedor, sino para ser una pieza más en una maquinaria comercial - aún cuando ya esa máquina no funciona así. Los casos de personas que trabajan 25 años en una empresa y luego se jubilan son cada vez menos, excepto por los emprendedores que las fundan.

En otros países la materia de "educación para el hogar" no se limita a aprender con qué mano se toma cuál tenedor, sino también a manejar presupuestos y hacer compras inteligentes. Eso aquí no se toca.

Las carreras universitarias gradúan "programadores" y "gerentes de tecnología" que, a menos que amplíen sus horizontes educativos, no tienen cómo aspirar a más. Así mismo, gradúan "administradores de empresas" que se sientan en reuniones de "junta directiva" donde están presentes representantes de finanzas, contabilidad, recursos humanos, producción, inventarios, ventas - pero hacen falta tecnología y mercadeo. Los encargados de esas dos disciplinas no solo no son parte del grupo que dirige el rumbo de la empresa, sino que además se enteran - tarde - de lo que ese rumbo es. Se les encarga de obtener resultados no consultados, de las maneras no necesariamente más eficientes - sus gastos se pagan a regañadientes, no se presupuestan como inversión en la que se espera un retorno. Se trabaja reactiva en vez de proactivamente.

Por eso concuerdo con ustedes en que hay que promover - desde la secundaria, si no antes - los conceptos de presupuesto, ahorro y proactividad que generarán emprendedores entre aquellos que se dediquen a la carrera tecnológica, de modo que nuestro país produzca menos "gerentes" y más CIOs, CSOs, CTOs - además de CEOs, CFOs y demás.


On Jan 28, 2013, at 1:08 AM, Danilo Domínguez <danil...@gmail.com> wrote:

>
> --
> Danilo Domínguez P.
>

Rogelio Morrell C.

unread,
Jan 28, 2013, 10:14:06 AM1/28/13
to lista-u...@googlegroups.com, panamalati...@googlegroups.com
Buenas, 
La idea esencial de iniciar la conversacion sobre esta gran preocupacion es que un dia un amigo me dice estoy quedando oxidado, como haces para estar al dia ?

Me puse a pensar que es mas facil para mi, dado lo que se hace en Admios, trabajar para empresas de Sillicon Valley si queremos usar esa definicion, todas estas cosas que aqui, localmente, son casi como una pocion magica (Ruby on Rails, JavaScript Moderno (backbone)).

Es mas facil, captar todas estas corrientes nuevas de  programacion. Para mi amigo, es mas dificil, porque su entorno (clientes locales), no exigen, no vislumbran, no innovan. A lo minimo, un "yo necesito" tal tecnologia para estar a la par de otros (mobile apps) o necesito estar socializing porque mercadeo me lo exige (social apps). Es pura copiadera, no hay algo novedoso o que sea riesgoso.

Otro dia tambien, con ex amigos de una empresa xyz, me dijeron que tienen la super tecnologia, y yo les comente que hacen para incentivar las ideas o a la gente. No tienen nada de esto. Pero visitaron Google y se sorprendieron de los free lunches. Yo le dije yo tengo free lunch once a week y tengo free snacks en mi empresa, ustedes pueden hacer lo mismo para su departamento de IT. Entonces me dijeron que eso va ser imposible porque esta empresa no se dedica  a vender servicios de IT. Nuevamente, el riesgo a probar algo foraneo.

Entonces, hay ideas pero no la adaptamos, hay interes pero no el riesgo. Es facil quejarse de  la universidad, pero a largo del tiempo, investigando por cuenta propia, ya cuando el estudiante sale de secundaria debe tener lo que yo llamo auto determinacion. Ya esa persona debe estar clarita que quiere ser y hasta donde quiere llegar. La universidad solo te va dar el titulo.

Resumo los puntos:
*Riesgo por lo nuevo: Empresas no toman riesgo, empleados obsoletos. Tambien llamado CREATIVE DESTRUCTION (si en grande para que les quede claro).
*Autoestima, auto determinacion, "self-learner": Desde temprana edad, debe ocurrir esto en las escuales. La universidad solo te da el titulo no te forma.
*Emprendedores asfixiados: Deben seguir reglas del juego (Microsoft u Oracle), sino no venden sus servicios, sabiendo a ciencia cierta que hay algo que puede resultarle mas gratificante (a ambas partes, freelancer en negocios nuevos y estar al dia, empresa en bajos/cero costos de licencias).


2013/1/28 Alex Neuman van der Hans <alexn...@gmail.com>
>

--
--
You received this message because you are subscribed to the Google Groups  "lista-ux-panama" group.

To post to this group, send email to
lista-u...@googlegroups.com

To unsubscribe from this group, send email to
lista-ux-pana...@googlegroups.com

For more options, visit this group at
http://groups.google.com/group/lista-ux-panama?hl=es
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "lista-ux-panama" de Grupos de Google.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a lista-ux-pana...@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.



Marisol Lopez

unread,
Jan 28, 2013, 11:31:04 AM1/28/13
to lista-u...@googlegroups.com
Este video tiene que ver mucho con esta conversación:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=u6XAPnuFjJc

-Marisol


2013/1/28 Rogelio Morrell C. <mole...@gmail.com>



--
Marisol Lopez
http://www.marisolopez.com
C (507) 6671 6457

Marisol Lopez

unread,
Jan 28, 2013, 11:46:41 AM1/28/13
to lista-u...@googlegroups.com
Creo que depende mucho si la persona es creativa o no y si la empresa en que trabaja es creativa también. Si no lo son, van a seguir la fórmula que el resto ha seguido, si son creativos van a buscar otra manera de hacer las cosas...
En Panamá las escuelas no promueven la creatividad (con honrosas excepciones), todo está basado en aprenderte de memoria las cosas y recitarlas como papagallo. Eso no es bueno. Habría que empezar por dejar que los pelaos desde kinder, tengan una voz propia y cuestionen todo, que ellos tengan la curiosidad de encontrar respuestas... etc.
Quizás eso ayudaría a generar mas personas creativas en nuestro país.

Una vez que creciste en en nuestro sistema educativo, si no tenías ya esa creatividad es duro que la aprendas a los veintipico de años


2013/1/28 Marisol Lopez <lofi...@gmail.com>

Carlos Fajardo

unread,
Jan 28, 2013, 12:35:07 PM1/28/13
to lista-u...@googlegroups.com
Es correcto, han comentado valiosos puntos, desafortunadamente nuestra educación no enseña ni ser creativo ni innovador ni emprendedor, todos estos temas se llegan a escuchar cuando llegas a la universidad, más ni ahí te lo enseñan, somos formados bajo un esquema el cual te prepara únicamente para trabajar en una empresa siguiendo sus modelos o patrones, no puedes cambiar eso. Rogelio comenta algo muy cierto, el temor a arriesgarse por lo nuevo, las empresas siempre se quedan en lo mismo y cuando la competencia les pasa entonces cuestionan, por qué les va mejor que nosotros?, si no te arriesgas nunca vas a saber si era o no la mejor opción. Alex comenta que hay que promover mejor educación desde las raíces, primaria o secundaria, es cierto, pero hay que promover y cambiarles la mentalidad a los que se apegan al sistema educativo, ya es un modelo, y a veces por intereses no desean modificarlos.

Saludos!!


2013/1/28 Marisol Lopez <lofi...@gmail.com>
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a lista-ux-pana...@googlegroups.com.

Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
 
 



--
Saludos,
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages