Discussion on 05-aprender-linux-software-libre-vs-software-privativo

9 views
Skip to first unread message

Paulo

unread,
Oct 28, 2008, 12:51:53 PM10/28/08
to Linux-Sur
100 razones para pasar a Linux
Autor: David Martín
Fecha: 29/09/2008

Las comparaciones son odiosas, pero también inevitables, y las listas
de motivos por las que un sistema operativo es teóricamente superior a
otro ya son casi una tradición. Por ej., 100 razones por las que Linux
es superior a Windows. La lista es extensa, desde luego, y
probablemente muchos usuarios de Windows tengan sus argumentos en
contra de esas razones, pero lo cierto es que todas ellas son
perfectamente válidas.



El artículo de ITWire es un verdadero compendio de motivos por los que
cualquier usuario Windows debería tener muy en cuenta a GNU/Linux
(usaremos Linux a secas para abreviar a lo largo de esa lista) como
sistema operativo a instalar en su equipo, y demuestran que la idea
que nació en 1991 gracias a Linus Torvalds ha madurado de forma
espectacular en los últimos años.



100 razones por las que Linux es superior a Windows.
http://www.muycomputer.com/FrontOffice/ZonaPractica/Especiales/especialDet/_wE9ERk2XxDA0vdjPfH3oxoRM-A7dfAvcJtzygaRVmatp6xhE0hVSM9nqfEGY3iM2

En nuestro siguiente artículo especial de actualidad encontraréis esa
extensa lista traducida del artículo original con las 100 razones por
las que Linux es superior a Windows. Lo cierto es que algunas de ellas
son discutibles, y seguramente los usuarios de Windows no estén muy de
acuerdo con muchas de ellas, pero es lo bueno de las comparaciones:
que generan debate.

l artículo de ITWire es un verdadero compendio de motivos por los que
cualquier usuario Windows debería tener muy en cuenta a GNU/Linux
(usaremos Linux a secas para abreviar a lo largo de esa lista) como
sistema operativo a instalar en su equipo, y demuestran que la idea
que nació en 1991 gracias a Linus Torvalds ha madurado de forma
espectacular en los últimos años.





He aquí la extensa lista traducida del artículo original con las 100
razones por las que Linux es superior a Windows:


1. No tienes que activar Linux por teléfono o Internet.

2. Si cambias tu hardware y reinstalas Linux no tienes que llamar a
nadie para justificarte.

3. No hay nada parecido a un "Linux Genuine Advantage".

4. Los vendedores de Linux normalmente no te cobran ni un duro.

5. Y no le dan 10 millones de dólares de sus ganancias a Jerry
Seinfeld.

6. Puedes instalar Linux en tantos PCs como quieras.

7. Puedes regalárselo a tus amigos y familia.

8. Puedes descargarlo y tostarte CDs y DVDs hasta que te aburras.

9. No tienes que introducir complejas claves de producto.

10. No tienes que guardarte esas claves para tu seguridad.

11. Nadie tiene que vender un ordenador de segunda mano con Linux y
luego estar escuchando críticas del comprador porque Word no está
preinstalado en el ordenador.

12. No tienes que explicarle a los usuarios de Linux que Windows 97 no
existe, ni tampoco Office 98, o que la famosa "cinta" o "ribbon" no
está presente en Vista.

13. ¿Te gusta Internet? El protocolo TCP/IP se desarrolló en máquinas
UNIX. Es algo natural en Linux, no como en Windows que dio soporte a
TCP/IP de forma nativa tan sólo a partir de Windows 2000.

14. ¿Te gusta programar? El lenguaje de programación C se desarrolló
en UNIX.

15. Además, muchos lenguajes de script muy conocidos comenzaron su
andadura en el mundo Linux/UNIX.

16. Si aprendiste PGP serás capaz de escribir aplicaciones para
Windows Server 2008, que da soporte a PHP de serie, no como ocurre con
el ASP.NET de Microsoft, que no está soportado de serie en WS2008.

17. No necesitarás desfragmentar discos en Linux. Nunca.

18. Y aunque no sea el caso, el vendedor te dirá que el sistema está
libre de mantenimiento, ya que puedes programar una tarea para
desfragmentar.

19. No te tienes que preocupar de los virus de ordenador.
20. Puedes estar seguro de que tu experiencia informática será más
segura ya que la propia filosofía de Linux y de su gestión de procesos
hace que estos siempre se ejecuten con el mínimo nivel de privilegios.

21. Linux es protagonista en la Informática de Alto Rendimiento
(HPC) .

22. De hecho, el 80% de los 500 supercomputadores de todo el mundo
corren Linux.

23. Linux revitalizará tu viejo hardware y dará un rendimiento
increíble en viejas máquinas.

24. Hará también mejor uso de tu hardware moderno.

25. No tendrás que "reiniciar de forma rutinaria" tus servidores
Linux.

26. Si necesitas una suite ofimática puedes descargar Open Office y
utilizarla. No hay gasto adicional.

27. Si necesitas un aplicación para publicar documentos dispones de
Scribus.

28. La utilidad de actualización de software de Linux se hace cargo de
todo, no solo del sistema operativo y de las utilidades que se
incluyen en la instalación, sino de todo el resto de aplicaciones y
paquetes instalados.

29. No tendrás problemas con aplicaciones que no te puedes permitir.
Casi todo el software es de libre distribución.

30. No tienes que tener software pirata porque no te puedes permitir
el original. Por lo mismo, claro.

31. Linux es mucho más fácil de configurar. No existe ese complejo
registro, ni tampoco elementos de configuración ocultos tras un sinfín
de pestañas o localizaciones distintas.

32. Todas tus preferencias respecto a las aplicaciones se almacenan en
tu directorio raiz, lo que facilita trasladarlas a otro ordenador.

33. Linux es un sistema oeprativo abierto. Si hay un problema de
seguridad, podrás conocer todos los detalles. Hay mucha mayor
transparencia.

34. No dependes de un vendedor/desarrollador único en Linux. No
dependes de una única entidad para que siga funcionando.

35. Linux es versátil. Puedes usar la misma distribución en una
plataforma de 32 o 64 bits, en un servidor MIPS, en una estación de
trabajo SPARC y en otras arquitecuras. Te encontrarás con el mismo
resultado, que además se aprovechará al máximo de la configuración
hardware.

36. Los grupos de usuarios de Linux son muy numerosos y siempre están
más que dispuestos a compartir su conocimiento, además de consejos e
ideas.

37. Linux te anima a aprender más sobre tu ordenador y cómo hacer
mejor uso de él.

38. Linux es usable: la interfaz por defecto es buena, pero puedes
personalizarla para que se parezca, si así lo quieres, a Windows XP o
Mac OS X, lo que hace fácil adaptar a los usuarios de Windows XP a
Linux, por ejemplo.

39. Linux está avanzando a un ritmo que un proyecto cerrado y
propietario como Microsoft Windows es incapaz de sostener.
40. Linux no se cuelga sin razón aparente. Un navegador que se cuelga
no puede provocar un cuelgue general del sistema.

41. Linux no se reinicia a sí mismo, y las actualizaciones automáticas
no te forzarán a ello de forma inmediata.

42. Linux puede leer y escribir en decenas de sistemas de ficheros,
incluidos los de Windows, luego podrás manejar tus datos en estas
particiones sin problemas.

43. Dispones del código fuente de todo el sistema y las aplicaciones
para hacer lo que quieras con él si tienes los conocimientos
necesarios.

44. Linux se instalará sin problemas en cualquier partición lógica, no
sólo en las primarias.

45. Linux puede funcionar desde un CD sin afectar lo que ya tienes
instalado en tu PC.

46. Puedes usar un LiveCD, por ejemplo, para acceder a tu banco online
sin miedo a virus o troyanos.

47. Puedes usar un CD de Linux para comprobar cómo funcionará tu
hardware sin tener que preocuparte por lo que hacer si las cosas no
funcionan.

48. Linux y su herencia UNIX hacen de este el sistema operativo mejor
documentado.

49. Linux dispone de herramientas de gestión de paquetes excelentes
que hacen sencillísimo instalar y actualizar aplicaciones (o
eliminarlas).

50. Linux dispone de algunos juegos sobresalientes. Puede que no sea
un argumento muy destacable, pero hay juegos que sólo están
disponibles para Linux y son fantásticos.

51. Esto también incluye a juegos educativos, como la aplicación
GCompris, ideal para entornos de este tipo.

52. Si quieres, también puedes jugar a juegos de Windows bajo Linux.

53. Linux dispone de un entorno de escritorio con efectos 3D y una
usabilidad impresionante.

54. El TCO (Total Cost of Ownsership) es una palabra típica de
entornos empresariales, y en este apartado Linux machaca a Windows.

55. Linux interopera con todos: con Windows, con Mac OS, con otras
distribuciones de Linux, con UNIX, OS/2.. ¡e incluso PlayStations!

56. Linux soporta una gran cantidad de dispositivos hardware.

57. Linux es más fácil de instalar.

58. Linux ofrece un par de soluciones de antivirus gratuitas,
orientadas a ayudar a los usuarios con Windows.

59. Puedes crearte tu propia distribución si así lo quieres, por
ejemplo, diseñándola para tu famili
60. Linux ofrece un montón de herramientas de seguridad. Puedes
diagnosticar y gestionar tu entorno de red gratuitamente, algo que en
Windows te costaría un quintal.

61. Algunas de estas utilidades también están disponibles en Windows,
pero a menudo con funciones limitadas.

62. Linux ofrece compatibilidad de serie con todos los nuevos netbooks
que han revolucionado el mercado portátil.

63. El proyecto One Laptop Per Child también habría sufrido si
estuviera restringido a sistemas operativos propietarios.

64. Linux te puede auydar a erradicar el spam sin coste alguno con
soluciones como Spam Assassin.

65. La filosofía Open Source te protege de temas maliciosos.

66. Tampoco tendrás problemas como los que afectaron a los usuarios
que instalaron iTunes y sin que se les avisase acabaron con el
navegador Safari también instalado.

67. Todo tipo de escuelas alrededor del mundo han señalado la
reducción de costes al usar Linux.

68. Según una encuesta, los programadores Open Source ganan más que
sus homólogos en Windows.

69. Incluso puedes conseguir que Google te esponsorice para contribuir
a proyectos Open Source gracias al tradicional Google Summer of Code.

70. Windows Vista pone a prueba tu hardware, mientras que con Linux
consigues el mejor rendimiento de tus componentes.

71. Linux ofrece a las empresas un entorno para servidores muy
superior al de Microsoft.

72. Cada vez más usuarios de Windows Vista migran a Linux.

73. El software Open Source ofrece versiones superiores de Microsoft
Office SharePoint Server que las que ofrece Microsoft.

74. Linux está disponible solo cuando está totalmente preparado.

75. Además, los desarrolladores tienen mucha reputación, ya que cada
nueva versión del sistema está muy pulida por ellos.

76. Linux siempre es y será un sistema operativo multiusuario.

77. Linux te permite utilizar el sistema operativo en tantas
particiones y discos duros como desees, y todas ellas seguirán
pudiendo parecer un único disco.

78. Gracias a los enlaces simbólicos es fácil solucionar problemas de
espacio en disco instalando otra unidad y ampliando el espacio a ella
con técnicas como el uso de esos enlaces simbólicos.

79. Linux dispone de lenguajes de script increiblemente potentes.
80.La línea de comandos de Linux permite recuperar sentencias que
utilizaste hace mucho.

81. Linux te deja colocar una ventana por encima de todas las demás
con facilidad.

82. El Proyecto Honeypot demostró que un sistema Linux sin parchear
puede ser utilizado como servidor en Internet sin que se vea
comprometido en meses, algo que ocurre en horas en servidores Windows.

83. En el mundo Windows se dice que un administrador de sistemas Linux
es más caro, y puede ser, pero porque entre otras cosas esta persona
puede controlar muchos más servidores que uno de Windows, y porque
estos sistemas son más versátiles.

84. Un sistema con Linux preinstalado puede ser usado para muchas más
cosas que un sistema con Windows preinstalado nada más haber salido de
la caja.

85. Puedes ponerle Linux a tus padres y abuelos y no tendrán
problemas: podrán realizar las tareas que más les gustan sin
dificultad.

86. No tendrás a tu padre llamándote para preguntarte qué pasa con los
cuelgues de ese extraño archivo llamado RUNDLL32.EXE.

87. Y hablando de tus padres, en Linux se instalan de serie un montón
de juegos de cartas.

88. Tux es la mascota más chula del momento. No como la de Windows...
¿unas ventanas de colores?

89. Linux es más ecológico, ya que evita todo ese gasto de papel que
se gasta en la distribución de productos Windows.

90. Linux permite seguir aprovechando máquinas que dado el ritmo de
cambios en el hardware al poco se quedan antiguos para las modernas
versiones de Windows.

91. Linux te permite ser más productivo, con cosas como el
establecimiento de distintos escritorios de trabajo.

92. Linux es más amigable que Windows.

93. Linux está diseñado por personas que buscan en todo momento
maximizar el rendimiento, no los beneficios.

94. Algunos fabricantes como ASUS están empezando a integrar Linux
incluso en sus placas base.

95. Linux no morirá como le ha ocurrido a otras alternativas como
BeOS, AmigaOS o OS/2.

96. La industria cada vez respeta y apoya más a Linux.

97. Linux no restringe qué contenidos se usan en el sistema. No hay
plataformas DRM molestando.

98. Si tienes un problema con algún proceso en Linux, puedes matarlo
sin problemas y de forma definitiva.

99. Linux sigue manteniendo su filosofía original, y no ha ido
variándola con el tiempo como ha hecho Windows para ir usando cosas
como TCP/IP o el nuevo UAC.

100. Linux funciona
_*******************************************************************************************************************_

Paulo

unread,
Oct 28, 2008, 1:01:00 PM10/28/08
to Linux-Sur

Paulo

unread,
Oct 28, 2008, 2:25:37 PM10/28/08
to Linux-Sur
ttp://www.obtengalinux.org/migrar_a_linux/desde_windows/
Desde Windows hacia Linux

Aquí explicamos lo que los usuarios encuentran mejor, igual, o no tan
bien, cuando se cambian a Linux desde Windows.
Qué es mejor en Linux

*
Es libre.
libertadAl contrario de Windows, GNU/Linux es software libre:
¡Instálalo en todos los computadores que quieras y dale copias a tus
amigos! Inclusive puedes estudiarlo, modificarlo como desees, o crear
y vender tu propia distribución.
*
Aplicaciones.
Añande y/o quita programas de forma fácil Existen un sinfín de
programas libres disponibles para Linux gratuitamente. Puedes crear
documentos profesionales, quemar CDs de música, editar fotografías,
diseñar un sitio web u organizar tu música justo después de instalar.
No hay necesidad de comprar software de 200$ con licencias
restrictivas.
El instalador incorporado hace que sea increíblemente fácil
encontrar, instalar y desinstalar programas, eliminando la rutina de
buscar en la web software que no le hagan daño al computador.
Además es seguro: Te puedes olvidar del software con versiones
de prueba que expira a los 30 días, o el peligroso freeware que
contamina la web.
*
Sin molestias.
Software estable Para mantener el computador en forma con el
paso del tiempo no tiene que ser necesario una lucha constante. Un año
después de su instalación, GNU/Linux funciona tan rápido como el
primer día. E incluso puede darle vida a tu computador viejo.
Además, Linux te permite tener lo que quieres y deshacerte de lo
que no quieres. Si has tenido problemas para deshacerte del MSN
Messenger, las notificaciones de actualización de Windows, o el
asistente Clippit, te encantará Linux.
*
Seguridad.
seguridad Olvídate de los costosos y restrictivos anti-virus,
anti-spyware, anti-nada y anti-todo. Linux es demasiado, demasiado
seguro.
A los usuarios de Windows les resulta difícil de creer que no
existe spyware y ni virus en Linux, pero es cierto. El software
malicioso lo tiene muy difícil en un sistema bien hecho.
Las actualizaciones regulares y sencillas de GNU/Linux mantienen
el sistema completamente a salvo.
*
Soporte.
Soporte Linux saca partido de un gran sentido de comunidad, cuya
amabilidad podrá sorprenderle. Si trata de hacer algo complicado y no
logra hacerlo, hay mucha gente dispuesta a ayudarle. Nuestra página
"Más detalles" le indicará a dónde dirigirse.
Las compañías detrás de las principales distribuciones de GNU/
Linux, como Canonical o Red Hat, también proporcionan soporte técnico
especializado y comercial.

Lo que es casi igual que en Windows

Fundamentalmente, al usar GNU/Linux los usuarios lo encuentran
bastante parecido a Windows o Mac OS X.

*
Configuración general:
facilidad de usoSi crees que para usar Linux aún tienes que usar
código y la consola, te equivocas. ¡Las cosas cambiaron hace mucho
tiempo!
Agual que Windows, Linux tiene que iniciarse al encender el
computador, y luego se pueden empezar a usar los programas. La barra
de tareas y las aplicaciones se parecen a las de Windows o Mac OS X.
¡Tenemos capturas de pantalla!.
*
Navegación web y tareas comunes:
Navegador FirefoxOtra buena noticia es que Internet se ve igual
desde Linux (de hecho, se puede navegar con el mismo programa, si ya
usas Firefox). Y por supuesto, puedes usar tu colección de música y
fotos tambien. Los archivos y directorios se navegan con un gestor de
archivos similar al Explorador de Windows.

Lo que no es tan bueno en Linux

"Nunca le diga la verdad a las personas que no la merecen." — Mark
Twain;

o,

"Di la verdad y corre" — Proverbio yugoslavo.

*
Soporte de controladores.
Algunos problemas de hardware Los fabricantes no siempre ofrecen
controladores para Linux ni publican las especificaciones de sus
dispositivos.
Por esta razón, a veces no hay controladores para las tarjetas
gráficas más nuevas en el mercado; los voluntarios tienen que aplicar
ingeniería inversa a los controladores de Windows. Además, algunos son
ofrecidos gratuitamente, pero bajo licencias restrictivas.
Lamentablemente, lo mismo sucede con muchas tarjetas WiFi.
Hay que decir, sin embargo, que la mayoría de los computadores
con hardware "estándar", funcionan directamente con las principales
distribuciones de Linux, ya que los controladores vienen incorporados.
Hardware común como llaveros USB o cámaras fotográficas nunca tienen
problemas.
*
DVDs y formatos restrictivos.
DVDs y medios restrictivosMuchos formatos multimedia a nuestro
alrededor son propietarios, y sus especificaciones no se dan a
conocer; esto supone, a grandes rasgos, que los programadores de Linux
tienen que averiguar cómo leerlos sin ayuda de los creadores del
formato.
Esto te podría llevar a saltarte la encriptación en algunos
DVD's y la Gestión Digital de Restricciones (DRM) en algunos archivos
de sonido, aun cuando se hayan adquirido completamente de forma legal,
porque de otro modo quizá no funcionen en Linux. Desafortunadamente,
dependiendo de dónde vivas, saltarse las restricciones puede ser
considerado ilegal (aunque hayas realizado la compra de manera legal).
Puedes conocer más en nuestra repuesta a la pregunta frecuente
¿Puedo reproducir mis MP3s y DVDs bajo GNU/Linux?.
*
Juegos.
Juegos Los jugadores experimentados se darán cuenta de que el
mundo de los juegos en Linux es menos profesional que en Windows: Los
grandes desarrolladores de videojuegos parecen tener poco interés por
la libertad en la computación, lo que significa que muchos de los
juegos más famosos no funcionan en Linux, o requieren de emuladores
privativos para funcionar.
Afortunadamente hay comunidades muy activas para el desarrollo
de juegos libres, y han creado bastantes juegos libres de buena
calidad, tanto en 2D como en 3D. Visita el foro de juegos de la
comunidad hispana de Ubuntu si necesitas más información.
Encontrarás más información en nuestra respuesta a la pregunta
frecuente "¿Podré jugar famosos juegos 3D bajo GNU/Linux?".
*
Arranque inicial e hibernación.
Problemas con la hibernaciónEn algunos computadores, hibernar no
es del todo fiable, una vez más, por problemas de controladores. El
problema más frecuente es la pérdida de la conexión WiFi después de
hibernar en computadores portátiles cuyos controladores no son libres.

Conclusión

Saber con antelación si se va a disfrutar de Linux depende en gran
medida de lo que esperas de él.

* Si quieres que Linux sea exactamente igual a Windows,
probablemente quedarás decepcionado. GNU/Linux es creado por personas
cuyo único deseo es que sea diferente. Entre ellos existen distintas
visiones acerca de cómo sería el sistema operativo ideal. Esta
diversidad de opiniones hace que participar en la creación de Linux
sea algo tan especial e interesante.
* Tu libertad importa. Miles de personas en comunidades y
compañías trabajan para crear software sobre el cual tú puedas ejercer
tu libertad. Usando GNU/Linux es la forma más sencilla de hacerlo.
* ¡Es divertido! El no tener que preocuparse de spyware, virus,
activación de programas, programas que expiran, o encontrar software
que es realmente libre, hace que de la nada usar un computador sea una
experiencia agradable.

Esperamos que hagas la migración pronto. Hay una gran comunidad
esperándole y nadie te va a decir "cómpralo y regístrate".

Paulo

unread,
Oct 29, 2008, 8:54:57 AM10/29/08
to Linux-Sur
MANIFIESTO LINUXERO de Paulo Gonsalves (Linux-sur)
Hermano, líbrate de los false friend o falsos amigos, de los
freeware, shareware, o adware
Do not Blame!! No te quejes sino lucha, porque los linuxeros somos
guerreros del ciberespacio, no te quejes da gracias de que almenos
tienes otra opción, la opción de ser libre, de ser creador,
modificador o humilde usuario. no te quejes y aporta soluciones,
porque ser linuxero implica tener un espíritu de lucha, de constancia,
de superar miles de problemas, de saber que tienes una hermandad (o
comunidad) que te apoya, ( los + frikies, los + geeks, los + nerds)
aunque seas tú el que haga la senda del camino de GNU/Linux en
solitario. De saber de que no has optado por el camino fácil de
instalar algo comercial, sino que has sido emprendedor y has decido
seguir la senda de la ética, el conocimiento libre, que has despertado
de la matrix. Muchos lo intentarán, más no todos conseguiran
sobrevivir dejando un linux instalado. Muchos los llamados y pocos los
elejidos.
Conecta tu banda ancha, abre los firewalls de tu proxy, no temas por
los virus, no te fíes de la cloud computing, ni de las ventanas
(windows-mac??) multicolor. Te dirán macho cabrío (GNU) o diablillo
(BSD), y tendrás por aliado al más humilde ratoncillo (mouse), pero
siempre abrá un chatin que te hechará un cable en la red. Se te
cerrarán la s puertas con los estándares privativos y la bestia negra
de la inquisición te pedirá que pagues cánones (sgae??) o serás
encarcelado. Por demostrar invulneradidades del sistema (cracker)
serás proscrito. Más tuya la fuerza siempre será. Pocos conocen tu
lenguaje binario, más tu bits pasiones y frustraciones levantan.
El camino es de unos pocos que en el game over (al final) vencerán.
Make Linux be with you.
amplia esto... feed backs to akas...@gmail.com

Paulo

unread,
Oct 29, 2008, 6:13:21 PM10/29/08
to Linux-Sur
Características de Linux.

http://gatolinux.blogspot.com/
----

Multitareas.

Por éste nombre se conoce a la facultad que tiene Linux de ejecutar,
aparentemente, de forma simultánea, muchos programas sin obstaculizar
la ejecución de cada aplicación. Esto es multitareas preferente. El
sistema operativo le permite funcionar cuando tenga asegurado su turno
y sin perjudicar a los otros programas.

Existe también otro sistema multitareas. Se llama: multitareas
cooperativo. Este sistema multitareas no es propio de Linux. Ocurre
aquí que un programa en ejecución es quien decide ó no la ejecución de
otro.

Para darle una perspectiva de hardware al sistema multitareas
preferente, el de Linux, diré que un microprocesador solamente puede
hacer una cosa a la vez. Conforme se hacen microprocesadores de mayor
frecuencia (más rápidos), las instrucciones se ejecutan-terminan más
rápidamente, pero, el principio de "una cosa a la vez" sigue siendo el
mismo. Es válido para todos los ordenadores, sin perjucio de edad.

Linux, administra exquisitamente las órdenes que son enviadas hacia y
desde el microprocesador; monitorea los procesos que esperan por
ejecutarse y aquellos que ya se están ejecutando, luego, programa cada
proceso para que tenga la misma oportunidad de acceso al
microprocesador. En realidad, existen "retrasos" de mil millonésimas
de segundo entre cada orden, pero, la estricta y eficiente
administración que de los mismos hace Linux, da la impresión -
realmente así lo experimenta uno- de que todo "se hace al mismo
tiempo".

Multiusuario.

En entornos de trabajo de muchos usuarios, tener acceso desde un mismo
ordenador a una aplicación por parte de varios individuos resulta una
capacidad útil y necesaria.

Varias personas pueden estar conectadas al mismo ordenador y a la vez
pueden estar usando el mismo programa. Ellos pueden estar trabajando
en cosas distintas usando la misma aplicación. Básicamente, es a ésto
a lo que se refiere la capacidad multiusuario en Linux.

La labor de trabajar en un mismo proyecto, no se refiere a la
capacidad multiusuario. Ésa labor, forma "parte de", pero, no lo es
todo. En el párrafo anterior está la esencia de la capacidad
multiusuario.

Independencia de dispositivos.

Linux, tiene la enorme ventaja de que considera a cualquier cosa como
a un archivo. Si tenéis un "archivo de texto", éso un archivo, si
tenéis un directorio, también es un archivo y... aunque tal vez os
sorprenda: Una impresora es un archivo. Es decir, cualquier
dispositivo de hardware es un fichero también.

¿Y qué? ¿Cuál es la ventaja de eso?

Pues bien, cuando compráis un aparato que no existía hace 1 semana
(por decir algo), para lograr que funcione solamente necesitáis
"fusionarlo con el núcleo" de Linux. De tal forma, sin importar
cuántos nuevos dispositivos aparezcan, siempre tendréis la oportunidad
de hacerlos funcionar en Linux.

Algunos dispositivos como los "Winmodems" no siempre funcionan con
Linux. Ellos, constituyen una excepción, esto porque tales "aparatos"
no son dispositivos verdaderos. Funcionan como punto de conexión,
pero, el sistema operativo (primordialmente entiéndáse: Windows) es
quien administra el flujo de información y otros procesos vinculados a
la estabilidad de la conexión. Usualmente, los fabricantes de
Winmodems, fabrican éstos modems para Windows y dadas la
característica principal de su funcionamiento, generalmente es muy
poco probable que funcione en otro sistema que no sea el anteriormente
citado.

Al usuario se le presenta una dificultad muy grande cuando no puede
usar un dispositivo periférico por causa de la incapacidad del sistema
operativo para accesarlo. Tal incapacidad es el resultado de una
arquitectura de sistema incompatible, limitación de direccionamiento
del sistea operativo y otras. Linux, al poseer la capacidad de adaptar
el núcleo para vincular un dispositivo físico a un fichero, no tiene
el problema antes mencionado. De aquí la enorme importancia de la
independencia de dispositivos.

Toda vez que el vínculo entre el dispositivo y el núcleo de Linux se
ha creado, entonces, cada vez que el servicio del primero se solicita
estará dsponible inmediatamente.

Paulo

unread,
Nov 18, 2008, 6:36:20 AM11/18/08
to Linux-Sur
Gartner: todas las empresas utilizarán software de código abierto en
los próximos 12 meses

El software de código abierto es casi universal en la empresa. Ésta es
la principal conclusión de una encuesta elaborada por Gartner entre
274 usuarios de organizaciones de Asia Pacífico, Europa y
Norteamérica.

El informe destaca la predominancia de software de código abierto en
la empresa, al revelar que un 85% de las compañías actualmente utiliza
este tipo de software y que el 15% restante tiene planes de empezar a
utilizarlo en los próximos 12 meses. La encuesta, realizada entre mayo
y junio de este año, pone además de manifiesto una serie de problemas
de gestión de esta plataforma dentro de las organizaciones. En este
sentido, un 69% de las compañías encuestadas carece de una política
formal para evaluar y catalogar el uso del sistema de código abierto,
lo que podría provocar “posibles responsabilidades en el
quebrantamiento de la propiedad intelectual”, advierte el informe.
“Sólo porque algo es gratis no significa que no tenga un coste”,
afirma Laurie Wurster, director de investigación en Gartner.

"Las compañías deben de tener una política para conseguir el software
de código abierto, decidir qué aplicaciones va a soportar e
identificar el riesgo de la propiedad intelectual o el riesgo de
soporte asociado al uso de este sistema. Una vez que se establece la
política, se debe tener un proceso de gobierno para reforzarla”.

El sistema operativo de código abierto se despliega en igual
proporción en los entornos de misión crítica como en lo que no lo son
para nuevos proyectos, explica Gartner. La tres razones principales
para utilizar el sistema operativo de código abierto es el coste total
de propiedad (CTO), que el desarrollo es más barato y el hecho de que
sea más fácil embarcarse en nuevos proyectos de TI o iniciativas de
software utilizando la base del código abierto.

“Algunos entrevistados indicaron que ellos también utilizan este tipo
de sistema como una inversión contra un único vendedor que es ‘dueño’
de todo el departamento de TI”, señala Gartner. Otros dijeron que la
principal razón para el negocio era que permite comercializar
productos más rápidamente así como por la capacidad de evitar reglas y
procedimientos complejos.

Sin embargo, la entrevista reveló que el gobierno de la plataforma era
el único desafío importante para los usuarios del sistema de código
abierto, seguido por los términos y las condiciones conflictivas y la
disponibilidad de demasiadas clases de licencias y formas.

"A medida que avance el tiempo, muchas de estas preocupaciones se
resolverán pero será un proceso lento. Los incrementos en la
popularidad del sistema y el ratio de adopción del mismo exigirá los
cambios requeridos”.

Los procesos de negocio más importantes donde se utiliza el sistema de
código abierto son: atención al cliente, integración empresarial,
finanzas y administración, análisis de negocio, ventas y marketing,
análisis de clientes, servicios y ERP y CRMs.

Paulo

unread,
Nov 21, 2008, 5:44:11 AM11/21/08
to Linux-Sur
12 mitos acerca del software libre
http://unmundolibre.es/2008/09/16/12-mitos-acerca-del-software-libre/

post info
por Un Mundo Libre
Categorías: Linux
Tags: Linux, mitos, open-source, software libre

El mundo del software libre se ha visto rodeado desde sus comienzos de
las frases y sentencias que en la mayor parte de las ocasiones no se
ajustan a la realidad.
Así lo entiende Bruce Byfield, un periodista especializado en
informática que ha escrito un interesante y largo artículo sobre los
mitos que acompañan al software libre y gratuito. Este es un pequeño
resumen de lo escrito por Byfield.

1. Si el software es gratis, no puede ser bueno. Es la herencia que
nos ha dejado el modelo tradicional de negocio en el que obtienes lo
que pagas. Pero basta echar un simple vistazo a la miríada de
aplicaciones libres para darte cuenta de que el precio no tiene por
qué ser sinónimo de calidad.
2. El software libre es inferior al propietario. Una idea del
pasado que se mantiene en el presente pero que confío que desaparezca
en el futuro. Si realizamos una comparativa entre los programas
actuales vemos que la frase cae por su propio peso. ¿Es acaso
OpenOffice peor que Microsoft Office?
3. El software libre es piratería. Esta es posible la que me hace
más gracia. ¿El simple hecho de no pagar por algo utilizando
alternativas libres me convierte en un delincuente? Lo único que se me
pide al utilizar software libre es respetar los escasos requisitos de
alguna licencia.
4. El software libre no ofrece soporte.. Uno de los aspectos que
más me gustan del software libre es que siempre existe alguien
dispuesto a echarte una mano con algún problema en alguno de los miles
de foros existentes. Aparte de eso existe multitud de documentación
tanto offline (man es tu amigo, me decía yokiyoki) como online (Gentoo
Wiki es quizá de lo mejorcito). Y si no siempre puedes contratar
soporte a una compañia especializada, que las hay.
5. El software libre es para desarrolladores. Otra idea del pasado
que ha afortunadamente ha cambiado en el presente y ofrecerá una nueva
visión en un futuro. En mi caso particular nada tengo que ver con el
desarrollo (aunque me gustaría mucho, no digo que no) y sin embargo he
apostado por utilizar software libre.
6. Utiliza software libre y estarás obligado a usar la línea de
comandos. En algunos de los artículos que he escrito en este blog he
defendido el uso de la consola para determinadas tareas principalmente
por velocidad. Pero también tengo que decir que existen excelentes
entornos gráficos (KDE rulez) para que no tengas ni que ver la
consola.
7. El software libre es para proyectos pequeños. Ejemplos como The
Gimp, Inkscape, Amarok, Scribus
8. El software libre es incapaz de desarrollar juegos. Quizá se
trata de uno de los puntos flacos pero es algo que está cambiando y ya
existen alternativas interesantes que aglutinan juegos Linux en un
solo DVD, todos ellos de código abierto.
9. Abrir el código lo hace menos seguro. Estoy convencido de que
esta afirmación brota de las viperinas lenguas de los abanderados del
software propietario. Y es que si el refranero español sentencia que
cuatro ojos ven más que dos cuánto no más verán miles de ojos. Si se
produce una brecha de seguridad en un código abierto será mucho más
fácil detectarla y trata de solucionar el problema (¿recordáis la
vulnerabilidad OpenSSL en Debian?)
10. El software libre no es capaz de innovar. Tras mejorar
ostensiblemente la funcionalidad el objetivo de muchas distribuciones
de Linux ha sido optimizar la usabilidad, el talón de Aquiles del
software libre. Un ejemplo de innovación es KDE4 que rompe con las
ideas preestablecidas en interfaces gráficas de usuario.
11. El software libre no es realmente gratuito al incluir licencias
restrictivas. Lo cierto es que las restricciones del software libre no
han sido creadas tanto para el usuario final como para los
distribuidores a los que se les piden que mantengan, por ejemplo, los
créditos del creador del programa. Y en la mayoría de los casos se
permite el acceso al código fuente para utilizarlo de la manera que
mejor nos apetezca. Algo que ni por asomo se verá en un acuerdo de
licencia de uso de un software propietario.
12. La gratuidad es el mayor atractivo del software libre. El
software libre va más allá de un montante econónmico. Es una manera de
ejercer tu libertad, la libertad de elegir qué y cómo quieres trabajar
con tu ordenador.

Paulo

unread,
Nov 24, 2008, 4:10:44 AM11/24/08
to Linux-Sur
6 razones para que Microsoft siga perdiendo mercado

Redactado por vivab0rg el 22/11/2008. Leído 806 veces.

1. El "Juggernaut". Juggernaut significa "fuerza irrefrenable que
en su avance aplasta o destruye todo lo que se interponga en su
camino" y según la opinión de quien hace esta lista, Microsoft, vista
como una bestia corporativa al tope de todas las demás, es mucho más
fácil de degradar por la opinión pública que las más nuevas y
emergentes.
2. Malware. A pesar de que Microsoft trabaja diligentemente para
combatirlo, un siempre cambiante entorno de drivers, lenguajes,
protocolos, etc., hace que sea casi imposible atender todas las
potenciales amenzas. Microsoft tiene que trabajar el doble que los
hackers: la defensa es mucho más difícil que la ofensiva y predecir en
lugar de dirigir hace que su trabajo no tenga fin.
3. Google. Google ha conseguido que su nombre nunca sea asociado a
productos de poca calidad, sin mencionar que la mayoría son gratuitos.
Y peor, Google Chrome y Google Android abren nuevos frentes en
territorios típicamente dominados por Microsoft.
4. Open Source. La comunidad del código abierto continúa creciendo,
desde Ubuntu hasta Firefox, ofreciendo alternativas libres para el
consumidor y convirtiéndose en una alternativa cada vez más viable a
Microsoft.
5. Vista. Hoy Windows Vista ha madurado lo suficiente para ser más
usable y estable; pero el consumidor ya ha decidido: Más allá de su
estado actual, Vista no es aceptable.
6. Apple. Ninguna otra compañía gasta millones de dólares en atacar
directamente a la oferta de Microsoft en el mercado de las PCs como lo
hace Apple. Si Microsoft tiene otro fiasco con Windows 7, Apple podría
tomar una porción considerable de ese mercado.

Paulo

unread,
Dec 24, 2008, 5:08:59 PM12/24/08
to Linux-Sur
Desmienten los mayores mitos del código abierto
http://www.diarioti.com/gate/n.php?id=20704


La compañía estadounidense Black Duck descalifica categóricamente 5 de
los principales mitos del software de código abierto.

Diario Ti: "El código abierto consiste solamente de código fuente y no
de programas completos y funcionales", "La versión 3 de GPL es
ignorada". Mitos como éstos han sido desmentidos por la compañía
estadounidense Black Duck en un reciente informe.


Black Duck ha elaborado una base de datos consistente de 160 000
proyectos de código abierto desde 4 000 sitios distintos, realizando
un análisis acucioso de la información recabada. Con base en esa
información, Black Duck dice poder desmentir, con evidencias, cinco de
los principales mitos del código abierto.

El primer mito es que el código abierto consiste solamente de código
fuente distribuido en Internet. Sin embargo, el código fuente
constituye sólo el 15% de material distribuido en proyectos de código
abierto, según los datos de Black Duck. El resto consiste de archivos
binarios como gráficos, documentación y otro material.

El segundo mito es que el código abierto es usado fundamentalmente en
proyectos de aplicaciones de infraestructura TI como Linux y MySQL. En
realidad, el ámbito del código abierto está dominado por componentes,
no por aplicaciones completas, y tales componentes son reutilizados en
decenas de distintos proyectos. Por ejemplo, Apache Log4j es usado a
más de 5 500 proyectos. En el mundo de Java hay 14 veces más archivos
con la raíz .class (componentes binarios) que con la raíz .class
(código fuente). Luego está el mito de que en Internet circularía un
par de miles de millones de líneas de código abierto. De hecho, la
cifra es 10 veces mayor y el 23% del código abierto fue publicado o
renovado en 2008, según la estadística, que indica además que el 90%
ha sido escrito en alguno de los grandes idiomas C, C++, C# o Java.

Otro mito es que los "un programador que se precie de tal"
prácticamente no incluye comentarios sobre su código. De hecho, una de
cada dos líneas de código incorpora un comentario en un programa Java
típico.

El último mito es que la versión 3 de GPL (General Public License) es
ignorada. En los hechos, Black Duck ha encontrado más de 6 300
proyectos bajo GPL, en tanto que aproximadamente 70% de todos los
proyectos de código abierto usan una variante de la licencia GPL.

Paulo

unread,
Jan 13, 2009, 11:58:44 AM1/13/09
to Linux-Sur
CUANTO CUESTA AL ESTADO TENER WINDOWS (MIRAR ENLACE MUY DETALLADO)
http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=2476

La falta de libertad para competir que produce un monopolio como el de
Microsoft conlleva unos costes importantes. Existen costes derivados
de la pérdida de innovación, de la falta de un entorno de libertad
para que otras empresas puedan respirar y de forma particular, costes
económicos y en libertades palpables en el día a día de las personas.
Este artículo se propone averiguar lo que realmente le cuesta
Microsoft a España.

Paulo

unread,
Jan 23, 2009, 9:44:44 PM1/23/09
to Linux-Sur
Acerca de cuantos millones de usuarios que tiene Linux
http://i18n.counter.li.org/estimates.php

Se estima que en 2008 ya son 29 millones de usuarios.

Paulo

unread,
Jan 23, 2009, 9:53:59 PM1/23/09
to Linux-Sur

Paulo

unread,
Mar 1, 2009, 3:21:10 PM3/1/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)

La mayor implantación de Linux en máquinas domésticas de la historia
http://linuxhispano.net/portal/noticia/actualizado-google-confirma-ya-est%C3%A1-todo-listo


No es la primera noticia relacionada con Brasil y Linux pero sin lugar
a dudas, es lo suficientemente importante para destacarla. Tal como
leo en un artículo en Barrapunto, Brasil contará con el mayor sistema
de virtualización de escritorio del mundo, en total son 356.800
puestos informáticos con Linux en 5.560 escuelas brasileñas. No sólo
se trata de un ahorro de cara a reducir costo de licencias, sino que
gracias a la política de virtualización y al uso de sistemas libres se
podrá ahorrar un 60% de costes de instalación y mantenimiento y hasta
un 80% de costes energéticos (un aspecto que todos deberíamso mirar
cada vez más).

Paulo

unread,
Mar 1, 2009, 6:49:00 PM3/1/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)

07
Feb
El código prohibido

Preámbulo

Los defensores del software privativo nos han catalogado, a los
defensores del software libre, de fundamentalistas, que nuestras ideas
son irracionales y las libertades por las que luchamos ridículas. Pero
la filosofía del software libre esta basada en razonamientos, y cada
vez que se nos pregunta, explicamos las razones de por que creemos que
el software debe ser libre, y la razón de cada una de las cuatro
libertades por las que luchamos. Mientras los defensores del software
privativo nos responden con falacias y adjetivos infundados como
“comunistas”, “hippies”, “piratas”, “soviéticos”, “ladrones”, entre
otros. Ellos, los defensores del software privativo, son los reales
fundamentalistas, que lejos de luchar por un mundo mejor, defienden
sus intereses personales, y basan sus argumentos en adjetivos
irracionales y mentiras.

Introducción

En el presente texto daré a conocer las ideas que nos llevan a tener
la firme convicción que, el software y todo tipo de obras como la
música, la poesía, los textos literarios y informativos, entre otros,
deben ser libres.

Reseña técnica

Los programas computacionales son, un conjunto de números unos (1) y
ceros (0), los cuales, en gigantescas secuencias ejecutan los
programas que usamos el día a día. Estas secuencias de números son
completísimas, nadie puede programar de esta forma, por lo que, se han
creado lenguajes de programación, los cuales son instrucciones al
computador escritas en un lenguaje humano, el cual podemos entender.
Luego mediante un programa especial llamado compilador, transformamos
el código “humano” a código maquina, osea unos y ceros. Al código
“humano” se le llama código fuente.

Reseña histórica

Como todo tipo de obra en sus comienzos, los programas computacionales
partieron siendo desarrollados de forma libre, los autores de esto
compartían sus programas (el código fuente) con terceros, estos le
introducían mejoras, y los volvían a compartir con el resto de las
personas que ocupaban el mismo modelo de computadoras (pues los
programas en aquellos tiempos solo se podían ocupar para un tipo de
computadora, si se deseaba usarse en otro modelo, había que rescribir
el programa). A estas personas se les conoció como hackers, termino
que hace referencia a un experto juguetón en el ámbito de la
computación. En la década de los 70′, empresas vieron un negocio
rentable en la industria del software, y empezaron a crear sistemas
operativos privativos, los cuales, distribuían sus programas en
binario (código maquina), impidiendo que las personas puedan editar
los programas. En respuesta a esto, Richard M. Stallman y otros
hackers, se opusieron a esto, creando el concepto de software libre, y
el sistema operativo GNU, con la misión de crear un sistema operativo
totalmente libre. En la actualidad, el sistema GNU funcionado con un
programa llamado Linux es usado en millones de computadoras, consolas
de video juegos, celulares y electrodomésticos. Es conocido como GNU/
Linux.

Que es el software libre

El software libre es un programa computacional que concede estas 4
libertades:

1.- La libertad de usar el programa, con cualquier propósito

2.- La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a
tus necesidades.

3.- La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu
vecino.

4.- La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a
los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Cualquier programa que no conceda algunas de estas libertades es
considerado software privativo. Para la libertad 2 y 4 se necesita el
código fuente del programa.

Por que debe ser libre un programa

Entendiendo como poder una acción que afecta más a los demás que a la
persona que lo ejecuta, como por ejemplo matar o encarcelar a alguien,
y que un poder solo se obtiene, siendo concedido por la sociedad en su
conjunto (en un régimen democrático occidental, mediante votaciones),
por lo que, el autor de un programa privativo se esta concediendo un
poder sin el consentimiento de la sociedad en su conjunto, al
distribuir sin las libertades anteriormente mencionadas.

Por que esas libertades

La libertad 1 nos habla de usar el programa como queramos, con el fin
que queramos. Esta libertad nos asegura que el programador, osea la
persona que lo hizo no tendrá control en nuestra computadora
ordenándonos que podemos y que no podemos hacer con el programa.

La libertad 2 nos habla de poder aprender del funcionamiento del
programa leyendo su código fuente, y si es necesario editarlo para que
funcione como tu desees. Si un programa no tiene esta libertad el
programador seguirá mandando sobre tu computadora, pues al tu no saber
como funciona el programa este por ejemplo podría tener funciones que
tu no quieres que tenga, por ejemplo Microsoft Windows o Mac OS X de
Apple tienen actualmente funcionalidades secretas para espiar al
usuario (Microsoft patento la suya), las cuales nunca fueron
mencionadas por las compañías.

Como no tenemos acceso al código fuente del programa para leerlo, no
podemos saber cuantas y que hacen estas funcionalidades ocultas, pero
si un programa libre tuviese esa función cualquiera que leyese el
código fuente se daría cuenta, poniendo en juego la reputación del
programador, y usando tu libertad de editar el código fuente, podrías
editar el programa y quitarle la funcionalidad maligna.

Pero no todos saben programar, y no es practico que cada persona que
quiera usar el programa deba hacer esas ediciones, por lo que aquí
entra la libertad 3, la de distribuir el programa mejorado a quienes
lo quieran con lo cual la persona que haga la edición puede ayudar a
su comunidad. Pues así, una persona que descubre una funcionalidad
malévola en un programa o un simple fallo no intencionado, puede
editar el programa y re-distribuirlo a todo el que lo desee.

La libertad 4 nos habla de compartir copias exactas del programa.
Pues, si un amigo te pide un programa, y es un buen amigo, ¿por que no
compartir? ¿acaso es malo compartir?

Algunas falacias

“Las personas que copian ilegalmente un programa están robandole al
autor”. Esta es una falacia en cada uno de los puntos de la oración.

En la mayoría de los países hispano hablantes no es ilegal copiar una
canción sin fines comerciales, programa, libro u otra obra.

Copiar un programa no es robar, no es lo mismo copiar un programa que
quitarle una silla a una persona que la construyo. Si yo copio un
programa, no perjudico en lo más mínimo al autor, pues el sigue
teniendo su programa, mientras que, con el ejemplo de la silla, solo
uno puede tener la silla.

Y por ultimo, que el no-beneficiado es el autor. Es sabido que, en la
gran mayoría de los casos, los autores de obras no son los que se
benefician de ellas, si no las compañías que lo distribuyen. Por lo
que, en la mayoría de los casos, la diferencia no va a ser
significante.

“Copiar es piratear”. Mentira, es muy distinto copiar una canción o un
programa, a asaltar un barco. No dejemos que los defensores del
software privativo usen este tipo de adjetivos para insultarnos
irracionalmente.

“El software libre es para comunistas”. El software libre es para los
que apoyan y defienden la libertad, es transversal a cualquier
ideología política o económica.

“El software libre es para hippies, solo produce perdidas”.
Personalmente no conozco ningún partidario del software libre que haya
o pertenezca al movimiento hippie. El software libre el 2007 genero
730 millones de euros en empleos, tanto en adaptación para las
empresas a este, creación de programas especializados, como en
soporte, entre otros.

“Nadie usa software libre, solo son un grupo de no-realistas”. ¿Te
suenan Intel, AMD, HP, DELL, Mozilla (Firefox), Wikipedia, Google,
Yahoo, la NASA, los gobiernos Español, Alemán, Chino, Venezolano y
Ecuatoriano?. Todas ellas, y muchos otros gobiernos, empresas y
organizaciones usan, crean y trabajan con software libre.

“No se puede lucrar con el software libre, es solamente de caridad”.
Red Hat Enterprise Linux ganan millones diariamente mediante su
proyecto de software libre, Red Hat, el cual es un sistema operativo
basado en GNU/Linux, el cual esta orientado a empresas, este es
vendido a ellas en conjunto con soporte técnico personalizado. Otra
gran ejemplo es Google, que entre otros proyectos, a logrado
incrementar fuertemente sus visitas ayudando a desarrollar Firefox, al
ser Google el buscador predeterminado de este.

Conclusión

Los defensores del software privativo han tratado de usar todo tipo de
artimañas para detener al software libre, pues amenaza sus monopolios.
Han creado costosas campañas publicitarias, generado leyes a su
conveniencia y divulgado mentiras sobre este. A modo de ejemplo están
los famosos documentos secretos de Microsft llamados “Halloween”, los
cuales hablan de GNU/Linux y del software libre como una amenaza, y da
las estrategias de la compañía para detener su desarrollo (los textos
originales en ingles están en: http://www.catb.org/~esr/halloween/).
Pero esto lejos de asustarnos, debe ser una muestra clara que tenemos
la razón, y que representamos una amenaza a ellos. Los defensores del
software privativo califican a las ideas del software libre de
fundamentalistas para ocultar lo que somos y lo que ellos son;
nosotros, intelectuales que, mediante argumentos basados en la razón,
luchamos, y ellos, fundamentalistas que divulgan mentiras y falacias,
para intentar socavar las ideas de libertad.

http://www.puntolibre.org/?p=646

Paulo

unread,
Mar 1, 2009, 6:50:20 PM3/1/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)

01
Mar
¿Es verdad que Microsoft espía a sus usuarios?

Con un pequeño experimento podemos demostrar que Microsoft Windows nos
espía. En un computador con Windows XP instale un Firewall
independiente, y use la función de búsqueda incorporado.
Inmediatamente veras como se conecta con el puerto 80 de
sa.windows.com (207.46.248.249) enviando tu búsqueda y IP.

Hay más formas conocidas en que Microsoft espía a sus usuarios, pero
la presentada anteriormente es la más fácil de comprobar.
http://www.puntolibre.org/?p=693

Paulo

unread,
Apr 8, 2009, 1:07:10 PM4/8/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)
chonago nos cuenta: «Responsables de la policía nacional francesa han
señalado que los procesos de migración a la distribución GNU/Linux
Ubuntu y a otras soluciones Open Source les han permitido ahorrar nada
menos que 50 millones de euros desde 2004. La cifra es significativa,
pero es que el proceso de migración solo ha comenzado: llevan 5.000
equipos, pero este año esperan llegar a 15.000, y en 2015 planean
haber migrado los 90.000 puestos de trabajo de la Gendarmerie
Nationale a Ubuntu Linux. Según uno de los responsables del proceso,
han podido ahorrar un 70% de costes sin perder productividad.»

Paulo

unread,
Apr 10, 2009, 1:30:45 PM4/10/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)
Empresarios hoteleros se pasan al 'software' libre para recortar
costes

Noticias Software Libre

Los empresarios hoteleros de Lanzarote han decidido implantar un nuevo
plan tecnológico que conlleva cambiar los actuales sistemas a aquellos
de 'software' libre con el objetivo de acceder a la "era tecnológica"
y generar una mayor capacidad de gestión, pero también para ahorrar
costes.

Así lo ha manifestado hoy la presidenta de la patronal turística
lanzaroteña Asolan, Susana Pérez, quien anunció hoy la puesta en
marcha en estos días de "un nuevo y novedoso plan de innovación
tecnológica en las empresas turísticas de Lanzarote" que cuenta con el
apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Instituto
Tecnológico de Canarias y la Agencia Canaria de Innovación
Tecnológica.

La patronal consideró "necesario" que las empresas turísticas "aporten
innovación para disminuir sus costes de producción e incrementar la
productividad" y, de ese modo, "evitar su desaparición".

La idea de este plan, denominado Innovalanz, es utilizar el 'software'
abierto 'Open Bravo', que "permitirá a las empresas hoteleras una
mayor capacidad de gestión y ahorra costes". Asolan aseguró que se
trata de una iniciativa "pionera" en un destino turístico español y
explicó que se implementará en 15 empresas de referencia para su
posterior traslado a las empresas alojativas y de servicios en la
isla.

Esta herramienta se aplicará de forma progresiva, en una primera fase
con un diagnóstico concreto para cada empresa que desembocará en un
plan individualizado para cada una de ellas; y ya a continuación se
implementará el 'software' libre.

Paulo

unread,
Apr 10, 2009, 1:41:43 PM4/10/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)
Cómo empezar en GNULinux ?

GNU/LINUX

Las ventajas del software libre son bastante conocidas por todos.
¿Pero cómo hace un usuario cualquiera para empezar en el mundo de
Linux? Desde festivales de instalación hasta sistemas operativos
contenidos en CD, hay una gran variedad de opciones.

Para todo aquel que tenga preparación universitaria en Computación o
Sistemas es fácil comenzar a trabajar con Linux, ya que probablemente
usó Unix en algún momento de su carrera. Igual vale para las personas
que cuentan con muchos años de experiencia en computadoras y que
quizás trabajaron con Unix en la década de los 70 u 80. Pero para el
resto de las personas, pareciera que no hay una forma obvia de
comenzar en este mundo.

¡Pero no es así! Existen una gran variedad de herramientas que
permiten al usuario sin experiencia adentrarse en el software libre,
sólo tiene que tener un poco de paciencia.

CLASIFIQUE EL SOFTWARE

Lo primero, antes de proclamar a todos los vientos su decisión de
cambiar a software libre, es investigar un poco al respecto. Los
beneficios que puede obtener –como ahorro de costos de licencia,
libertad de elección y la prolongación de la vida útil de su equipo–
bien lo valen.

Recuerde que una de las suites más populares del mundo del software
libre es OpenOffice, un proyecto que brinda aplicaciones de
informática muy poderosas y con casi todas las mismas funcionalidades
que el Office de Microsoft. Además es capaz de leer los archivos
creados en esta popular aplicación. Por experiencia propia podemos
aventurar que más del 90 por ciento de los usuarios podrán utilizar
OpenOffice, sin mayores inconvenientes que alguna pérdida de formato
en los documentos, pero existe un 10 por ciento que tendrá que pensar
muy bien su decisión, en especial los que trabajan con complicadas
hojas de cálculo, o que deben procesar documentos de Word con formatos
muy precisos. Otro grupo, quizás se vea obligado a permanecer usando
Office si en su empresa hay programas que interactúen con la suite de
Microsoft, a nivel de programación.

Para lo demás, haga una lista de las aplicaciones que usa diariamente
y ordénelas según la importancia que tienen para usted, de la más
importante a la menos relevante. Una vez hecho esto diríjase a la
Internet y comience a buscar. Si una aplicación, digamos Photoshop, es
vital para usted, lea las revisiones realizadas por terceros para
saber si la alternativa en software libre hace todo lo que usted
necesita. La búsqueda por “Photoshop software libre” arrojó cientos de
miles de páginas y las primeras apuntan todas hacia GIMP, el reemplazo
de software libre para Photoshop. Repita este proceso con todas las
aplicaciones que sean fundamentales para usted.

COMPRUEBE SU HARDWARE Y PRUEBE EL SISTEMA

Generalmente Linux es menos exigente que Windows con el hardware, pero
con tantos dispositivos que existen, hay algunos que no cuentan aún
con manejadores para Linux. Una buena forma de chequear el
funcionamiento de su hardware, y de paso ir aprendiendo sobre el
sistema, es utilizar algunas de las distribuciones de Linux “en vivo”,
que funcionan con sólo arrancar su PC desde un CD, DVD o memoria USB,
sin tener que instalar nada, y sin dañar ni cambiar su configuración
actual. Estas instalaciones utilizan la memoria RAM para copiar el
sistema operativo y crear un disco virtual –que almacena lo que hace
el usuario mientras dura la sesión.

También son muy utilizadas por algunos técnicos para lograr acceso a
archivos en discos duros donde el sistema operativo original se dañó y
no permite arrancar el sistema. Algunas instalaciones de este tipo
incluyen una opción para instalar –esta vez de manera permanente– a
Linux en su PC si usted como usuario se siente confortable con el
nuevo sistema. Algunas de las distribuciones que tienen versiones “en
vivo” son: Suse, Gnoppix, Knoppix, Gentoo, Slax, centOS y Ubuntu.

Para descargarlas sólo coloque el nombre de la distribución y el
término “Live CD” en su buscador favorito de Internet.

-Por Alcides León

Fuente: pcwla.com

Paulo

unread,
Apr 10, 2009, 2:01:26 PM4/10/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)
Análisis de las licencias de Software Libre

Noticias Software Libre

Bruce Perens ha realizado un breve analisis de las licencias de
software Open Source que existen (traducción al castellano), y ha
llegado a la conclusión de que solo existen 4 modelos de licencias que
tienen diferencias sustanciales: las licencias regalo (tipo Apache
License 2.0, MIT, BSD), las licencias que obligan a compartir (como la
GPL), las intermedias a estos dos casos (como la LGPL o la MPL y sus
múltiples derivadas) y las que tienen en cuenta el fenómeno Software
as a Service (como la AGPL). Su set de licencias consideradas
consiste, por tanto, en Apache License 2.0, GNU GPL 3.0 y dos
licencias derivadas de esta última: GNU LGPL 3.0 y GNU AGPL 3.0.

Resumiendo las cuatro licencias consideradas son:

-Licencia regalo: Lo menos restrictiva posible, te permite utilizar el
código con otro software opensource o con software propietario.
(Estilo BSD o Apache).
-Licencia compartir con reglas: Esta la que obliga a compartir de
manera que si la empresa de la competencia usa tu código y lo modifica/
mejora, entonces lo tendrá que compartir. (licencia GPL 3 p.e.).
-Licencia intermedia: Intermedia a las otras dos licencias,
basicamente destinada a que el producto de alguna manera si que se
pueda integrar con software propietario, esto es muy utilizado para
librerias compartidas (licencia LGPL 3).
-Licencia que considera el saas (software as a service): Esta licencia
protege el código Opensource de ser utilizado para obtener beneficio
pero no vendiendo productos software sino ofreciendolos como servicio.
Esta licencia segun comenta Bruce Perens esta diseñada para evitar que
Google utilice software OpenSource lo modifique/mejore y lo use para
dar sus servicios, sin aportar estas modificaciones a la comunidad.
(El ejemplo de licencia es Affero GPL3).

El articulo original lo podeis ver en:

-Slashdot
-itmanagement

http://itmanagement.earthweb.com/osrc/article.php/12068_3803101_2/Bruce-Perens-How-Many-Open-Source-Licenses-Do-You-Need.htm

http://news.slashdot.org/article.pl?sid=09/02/16/1633200

Paulo

unread,
Apr 11, 2009, 9:36:19 AM4/11/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)
Poco a poco el software libre está dejando de ser un producto
reservado a una minoría de usuarios avezados a las nuevas tecnologías
y se está abriendo camino entre sectores cada vez más amplios de la
población, que utilizan con normalidad navegadores como Firefox,
distros de GNU/Linux como Ubuntu o programas P2P como el eMule.

Pero, ¿cómo se gestionan los proyectos emblemas del software libre?
¿Las empresas que se dedican profesionalmente a ello están obteniendo
una remuneración económica acorde a la popularidad de los productos
que desarrollan? ¿Y las fundaciones sin ánimo de lucro que hay detrás
de algunos de estos programas? ¿Cómo se financian? ¿Tienen
dificultades para conseguir el dinero que necesitan para pagar los
costes de los servidores, del ancho de banda, de la asesoría legal o
de sus oficinas?
Para responder a estas y otras preguntas he elaborado este artículo en
el que he tratado de exponer de manera resumida cómo les va en materia
económica a algunos de los desarrollos emblema del software libre.
Comencemos:

· MOZILLA (Firefox, Thunderbird, Camino, etc)
FirefoxLa gestión de los ingresos que generan los programas
desarrollados por la Mozilla Foundation, con el navegador Firefox y el
cliente de correo electrónico Thunderbird a la cabeza, corre a cargo
de la Mozilla Corporation, una empresa filial que se creó el 3 de
agosto del 2005 y que en la actualidad cuenta con más de 100
empleados.
En el 2006 gestionó unos ingresos de 66,8 millones de dólares, una
pequeña parte de los cuales proceden de donaciones anónimas de
particulares. Aún así, el gran grueso proviene de Google, que con casi
60 millones de dólares anuales, es el gran mecenas de esta
organización. El acuerdo de patrocinio actual se extenderá hasta, al
menos, el 2011.

· CANONICAL (Ubuntu)
UbuntuA pesar de haberse convertido en la distribución de GNU/Linux
más popular del momento, Ubuntu no es un proyecto económicamente
rentable. La estructura operativa se mantiene en pie gracias al empeño
y a la fortuna personal de Mark Shuttleworth, un sudafricano que en
diciembre de 1999, en plena burbuja de las punto.com, se convirtió en
multimillonario tras vender Thawte Consulting, la empresa que había
fundado 4 años atrás, a VeriSign por 575 millones de dólares.
El mes pasado Shuttleworth declaró que va a seguir aportando dinero a
Canonical, la compañía que guía los destinos de Ubuntu, durante otros
3 a 5 años más. A partir de entonces, espera que el proyecto sea
autosuficiente gracias a los ingresos provinientes de firmas
interesadas en recibir servicio técnico especializado para sacar el
máximo partido a esta distro.

· NOVELL (SUSE Linux Enterprise, OpenSUSE)
SuseNovell es una de las empresas ligadas al software libre código
abierto a la que mejor le están yendo las cosas desde el punto de
visto económico. Cabe remarcar, eso sí, que la mayor parte de sus
ingresos no proceden de SUSE Linux, sino de las licencias de los
programas de código privativo que comercializa.
A día de hoy posee una capitalización bursátil de 1.470 millones de
dólares, en el 2007 obtuvo unos ingresos de 935 millones de dólares y
unos beneficios netos de 44,5 millones. Las previsiones para el
ejercicio en curso se sitúan entre los 940 y los 970 millones de
dólares.
Respecto a la entrada de capital procedente de la explotación de SUSE
Linux Enterprise, los datos más actualizados que he encontrado son del
primer trimestre de este año, en el que las ventas aumentaron un 65%
respecto al mismo periodo del 2007 y llegaron hasta los 28 millones de
dólares.

· KDE
KDEComo tantos otros proyectos de software libre, el desarrollo de
este entorno de escritorio se fundamenta en la colaboración
desinteresada de infinidad de voluntarios, si bien también cuenta con
el apoyo de compañías como Novell, Trolltech o Mandriva, que pagan a
programadores para que participen en el proyecto.
La financiación llega gracias a las pequeñas aportaciones individuales
de los seguidores de KDE, pero también mediante la esponsorización que
realizan universidades, millonarios como Mark Shuttleworth o empresas
del calibre de Intel y Novell.

· GNOME
GNOMEEl caso de GNOME es muy parecido al de KDE, ya que además de las
aportaciones voluntarias de miembros y seguidores de este escritorio
cuenta con la esponsorización de compañías como Google o Motorola. La
cuantía de dichas ayudas la desconozco. Si sabéis a cuánto ascienden,
indicadlo en los comentarios por favor.







· RED HAT (Red Hat Enterprise Linux, Fedora, JBoss)
Red HatEsta empresa asentada en Raleight (Carolina del Norte) tuvo el
año pasado unos ingresos de 400 millones de dólares, mientras que los
beneficios netos se quedaron en unos nada despreciables 59,9 millones
de dólares. En el primer trimester del año fiscal de 2009, esta
empresa que cuenta con 2.200 empleados y tiene una capitalización
bursátil de 2.190 millones de dólares, ha obtenido un saldo positivo
de 156,6 millones de dólares.
El modelo de negocio de Red Hat se sustenta en la prestación de un
servicio de asistencia técnica profesionalizado a empresas de todo
tipo y por el que cobra unas cantidades que oscilan entre los 349
dólares y los 8.499 dólares anuales.

· GIMP
GIMPUn proyecto tan conocido dentro del mundillo del software libre
como GIMP no cuenta con una estructura profesionalizada que se
encargue de buscar vías para la obtención de ingresos más allá del
típico apartado en su web destinado a captar pequeñas aportaciones por
parte de seguidores de este software.

· APACHE (Servidor Web Apache, SpamAssassin, Tomcat, etc)
ApacheEl servidor web Apache es desarrollado por una comunidad de
programadores bajo el paraguas de la Apache Software Foundation, que
cuenta con un programa de esponsorización tanto para organizaciones y
empresas como para las pequeñas contribuciones individuales.
A las primeras se les ofrecen 3 niveles de colaboración en función de
la cuantía que estén dispuestas a aportar: Platinum Sponsorship
(donación de 40.000 dólares anuales), Gold Sponsorship (donación de
20.000 dólares anuales) y Silver Sponsorship (donación de 40.000
dólares anuales). Microsoft, Google y Yahoo donan forman parte del
nivel de patrocinio más alto.

· EMULE
eMuleConvertido por derecho propio en uno de los demonios de la
industria discográfica y las productoras de cine, la web de este
programa P2P contiene un apartado para las donaciones… que
aparentemente no funciona (al menos yo no he sabido hacerlo funcionar)
y no permite efectuar pequeños pagos para sostener el proyecto.
Sí que existe en cambio una tienda online en la que se pueden adquirir
todo tipo de productos relacionados con eMule como camisetas,
peluches, tazas, gorras, delantales, calzoncillos e incluso baberos.
¿Cuánto consiguen recaudar? Un misterio, aunque presumiblemente no
será demasiado.

· MENÉAME
MenéameEste no es desde luego un proyecto de un alcance tan global
como el del resto de casos que he tratado en este artículo, pero dado
que lo uso a diario y al fin y al cabo soy yo quien escribe estas
líneas, pues allá vamos sonrisa-1 Así se financian los grandes
proyectos del software libre
La vía de financiación más obvia para Menéame procede de la publicidad
de AdSense que se incluye en formatos de 728×90 (bajo el logo) y de
300×250 (bloque de la derecha). Teniendo en cuenta el perfil de los
visitantes habituales del sitio, mucho me temo que las ganancias
derivadas de la colocación de estos banners deben ser más bien bajas,
por no decir rematadamente bajas. Suerte que tienen muchas visitas,
que sino…
Por otra parte, y de acuerdo a lo aparecido en los medios, el 2 de
noviembre del 2006 Martín Varsavsky, fundador de empresas como Jazztel
y Ya.com, se hizo con el 10% del capital de Menéame y a finales del
2007 aumentó su participación hasta el 33%.
El otro método que he encontrado (si hay más, lo decís) es a través de
la venta de objetos adornados con el logo del portal (1 y 2). Así, se
pueden adquirir camisetas, bufandas, bolsas de viaje, sudaderas,
agendas, relojes de pared, tazas, etc.



Fuente: http://www.abadiadigital.com/
Articulos Relacionados:

* Descarga 5 aplicaciones gratuita para tu Blackberry
* Recupera archivos perdidos con Ubuntu (Kubuntu)
* Razones por lo qué Linux nunca vencerá a Windows
* Instalar Ubuntu en memoria USB
* Aplicaciones gratuitas que debes tener en tu Pc

Posted by admin on Wednesday, April 8, 2009 at 6:05 am
Filed under Internet, Uncategorized, featured · Tagged with 3 De
Agosto, apache, Cliente De Correo, Culo, El Cliente, Emblemas, emule,
financian, firefox, gimp, gnome, Gnu Linux, gnu.gnu/linux, google,
Google Con, Iquest, kde, Lares, libre, linux, Mecenas, meneame, Mica,
mozilla, navegador, novell, opensuse, p2p, Programas P2p, red+hat,
Software, software libre, suse, Thunderbird, ubuntu

http://www.tecnoguide.net/2009/04/asiacute-se-financian-los-grandes-proyectos-del-software-libre.html

Paulo

unread,
Apr 12, 2009, 3:02:47 PM4/12/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)
¡Linux Dominará el mercado en un futuro no muy lejano!
de ekl1news http://www.softwarelibre.net (cc) http://feeds.feedburner.com/softwarelibrenet

En la reunión Linux Foundation Collaboration Summit llevada a cabo en
San Francisco, donde se reunieron varios de los mayores expertos en
Linux, se hizo un repaso de sus distintos usos, llegándose a la
conclusión de que dominará el mercado en un futuro no muy lejano. Y es
que actualmente, Linux está presente no sólo como sistema operativo en
cada vez más computadoras, sino que, además, es utilizado por miles de
personas en todo el mundo diariamente, muchas veces incluso sin que
sean conscientes de que lo están usando. (via www.ciudad.com.ar)

Paulo

unread,
Apr 12, 2009, 3:33:51 PM4/12/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)
http://feleftheria.org/

Una fundación impulsará desde Ávila el desarrollo de software libre de
la región

Objetivos:

* Potenciar la utilización del Software Libre para la mejora del
conocimiento tecnológico de la población y la administración pública.
* Fomentar en la sociedad un nuevo espíritu por el arte.
* Ayudar a los discapacitados tanto físicos como psíquicos a
entrar y entender el mundo del software libre.
* Utilizar las tecnología del Software Libre para la mejora de la
capacidad cultural de la población.
* Utilizar la tecnología para el crecimiento sostenido de la
cultura en la sociedad.
* Desarrollar la cultura ecológica en todas la capas de la
sociedad.
* Crear sinergias entre las distintas capas de la sociedad
utilizando como elemento de cohesión el software libre.


Formada por 1o empresas de Madrid, Castilla y León y Castilla-La
Mancha, la Fundación Elefthería intentará promover la creación de
compañías y la materialización de proyectos de las universidades

26-03-2009 - Promover la creación de nuevas empresas en el sector del
software libre en el ámbito local, favorecer la formación y la
materialización de los proyectos tecnológicos surgidos al amparo de
las universidades y potenciar la utilización y desarrollo del software
libre en Castilla y León son algunos de los objetivos con los que
acaba de nacer la Fundación Elefthería, una agrupación de diez
empresas españolas que pretenden crear un polo de innovación en
software libre en Ávila para, desde esta provincia, expandirse por el
resto de la región con una vocación «global». El siguiente paso será
Valladolid.

Paulo

unread,
May 9, 2009, 11:27:09 AM5/9/09
to Asociación Andaluza de Linux (Linux-Sur) (Federación De Asociaciones de Software Libre y GULs)
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/software/2009/04/30/184981.php

Carolina Grau Ferrando, directora gerente de CENATIC: "Las grandes
empresas conocen muy bien el software libre"

El CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación basadas en código
abierto) es una fundación pública estatal radicada en Extremadura y
promovida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio junto con
diversas administraciones locales y empresas privadas. Su misión es
impulsar el conocimiento y uso del software libre y de código abierto
en todos los ámbitos de la sociedad, ya sean usuarios, empresas o
administraciones públicas. En esta línea, prestan ayuda y
asesoramiento a aquellas iniciativas que aprovechan las ventajas de
las tecnologías de código abierto para desarrollar sus proyectos.
CONSUMER EROSKI entrevistó a Carolina Grau Ferrando, su directora
gerente, para conocer el estado del software libre en la sociedad
española y las dificultades de su implantación.

* Autor: Por JORDI SABATÉ
* Fecha de publicación: 30 de abril de 2009

¿Usamos muchos programas de código abierto sin saberlo?

Lo cierto es que sí, lo que pasa es que en general el usuario no
presta demasiada atención al tipo de licencia con que se distribuye el
software que usa. En general le resulta suficiente con que resuelva
sus necesidades y sea ventajoso económicamente, más allá de si se
trata de programas de software libre o privativos.

"Pocas personas saben que utilizamos tecnología de código abierto
cuando usamos navegadores GPS"

Aun así, el software libre se emplea más de lo que en principio
podríamos pensar. Poca gente sabe que utilizamos tecnología de código
abierto cuando usamos navegadores GPS, ya sea en el coche o en los
teléfonos móviles. También usamos "open source" de manera indirecta
cuando navegamos por Internet, pues la Red está basada en un 60% o un
70% en servidores "open source"; o cuando utilizamos Google, basado
mayoritariamente en tecnología de código abierto. Por otro lado, de
manera más palpable, el usuario interactúa con tecnología "open
source" cuando navega con Firefox, utiliza programas para el
intercambio de archivos en redes P2P o cuando abre un documento PDF.

En la industria el software libre se utiliza para construir los
vehículos de las marcas más conocidas, o está insertado en el software
que llevan los electrodomésticos más comunes, como televisores,
lavadoras, etc. Igualmente se utiliza en soluciones de seguridad, en
el envío de cohetes al espacio o para hacer el seguimiento de los
resultados de los monoplazas de Fórmula Uno.

¿Por qué desconocemos tanto el software libre?

Cuando nació el software, nació como software libre. Quien inventaba
software lo hacía como un medio para poder vender sus grandes
ordenadores, pues si no hubiera existido un sistema operativo y de
gestión de los mismos no habrían servido para nada. Entonces no se
cobraba por el software, pues el principal beneficio para la empresa
era la venta de la máquina en sí. Luego el software se fue
convirtiendo en algo más estratégico y diferenciador entre compañías,
y eso hizo que se "cerrara" y se convirtiera en privativo.

"Cuando nació el software, nació como software libre"

En los años 80 del siglo pasado nació el movimiento por el software
libre, cuando usuarios técnicamente muy expertos quisieron seguir
utilizando el software que ellos mismos escribían y compartían para
gestionar sus máquinas y sistemas sin depender de determinados
fabricantes. Y así ha estado el software libre mucho tiempo, en manos
de grupos de usuarios y sin llegar al público en general.

Sin embargo, las grandes empresas y la Administración pública conocen
bien las tecnologías abiertas, pues tienen la necesidad de obtener el
máximo rendimiento de los programas informáticos que utilizan,
adaptarlos a sus necesidades, modificarlos, mejorar sus prestaciones,
etc. Estas son las libertades que permite el software libre, y eso
hace que cada vez sean más las compañías y administraciones que están
migrando sus sistemas, como ha hecho también la cooperativa Eroski.

¿Software libre es sinónimo de poco profesional? ¿Y de gratis?

El software es un producto y, como todos los productos, hay software
bien desarrollado y programas que causan muchos problemas a los
usuarios. Las diferencias entre el software libre y el software
privativo no están en su calidad, sino en el tipo de licencias con que
los programas son puestos en el mercado, así como en las libertades
que estas licencias garantizan a su usuario.

"Hasta hace poco ha sido muy habitual confundir software libre con
software gratis, pero eso no es así necesariamente"

Por otro lado, hasta hace poco ha sido muy habitual confundir software
libre con software gratis, pero eso no es así necesariamente. En
empresas y administraciones, toda implantación de software, aunque en
principio sea gratuito, implica un coste cuando se requiere un soporte
técnico, una adaptación, una ampliación o una integración de sistemas,
y de ahí que en torno al software libre se haya creado un modelo
empresarial y económico que permite el desarrollo de un sector local.

¿Qué ventajas tiene para un usuario el utilizar software de código
abierto frente a las alternativas con licencia propietaria?

"Si existe una aplicación en software libre que cubre las mismas
necesidades que aquélla por la que se está haciendo una inversión en
licencias, la empresa deberá reconsiderar su política tecnológica"

Para un usuario es básico el poder obtener el software de forma
sencilla, directamente de Internet o copiado en un CD. Así podrá
probarlo sin necesidad de hacer una inversión previa y darse cuenta de
que no depende de un único proveedor para satisfacer sus necesidades.
Y todo ello sabiendo que, pese a que lo puede copiar, se trata de
software 100% legal.

Pero además, hoy en día muchos hogares tienen más de un ordenador;
pensemos en que, si no hubiera software libre, habría que adquirir
licencias para cada uno de ellos cada vez que quisiéramos instalar una
nueva aplicación. Y eso afectaría también a aquellas personas que
tengan una "micropyme", o una pyme, y tengan cinco, diez o incluso
quince equipos en su oficina. Además, el software libre permite
utilizar el programa para cualquier fin, frente a otro tipo de
licencias que limitan el uso permitido a su software.

¿Puede haber motivos para que un usuario o una empresa se decidan por
el uso de sistemas operativos propietarios?

Lógicamente, si no existe una aplicación en software libre en el
mercado para cubrir las necesidades del usuario, pues sí. Sin embargo,
si hay una aplicación en software libre que cubre las mismas
necesidades que aquella por la que se está haciendo una inversión en
licencias, y aun así se opta por una solución propietaria, entonces la
empresa deberá reconsiderar su política tecnológica para ser más
competitiva.

¿Cuánto se podría ahorrar en la Administración española si se usará
sólo software de código abierto?

"La mejor opción es el código abierto, pero no sólo por el ahorro,
sino también por las posibilidades que nos ofrece"

No hay muchos estudios al respecto, y lógicamente es complicado llegar
a una cifra plausible. Sin embargo, en CENATIC pensamos que la
Administración general del Estado no debe basar su elección de uso de
software de código abierto simplemente en razones económicas, que
también las hay. La Administración general del Estado necesita diseñar
mucho software a medida, sea este abierto o propietario, y en esta
elección la mejor opción es el código abierto, pero no sólo por el
ahorro, sino por las posibilidades que le ofrece para compartir
conocimiento, de no dependencia de un solo proveedor, así como la
mayor interoperatividad con otras administraciones y con el ciudadano,
etc.

¿Debería sancionarse a la Administración o empresa pública que usase
software propietario habiendo alternativas viables en software libre?

En España estamos a la cabeza en cuanto a legislación relacionada con
el uso de software de código abierto. Esta legislación invita y
alienta a las administraciones al uso, pero es la Administración la
que debe evaluar costes y beneficios, y lógicamente actuar con rigor
presupuestario optimizando los costes de sus adquisiciones, y optando
siempre por la oferta más ventajosa, tal y como indica la ley.

¿Cómo valoran la decisión del Gobierno de Asturias de liberar
OpenFWPA, un software para crear plataformas de Administración on
line, para que otros gobiernos lo adapten a sus necesidades?

Lógicamente la valoramos muy positivamente, más cuando se trata de uno
de los miembros del Patronato de CENATIC. Muchas comunidades autónomas
están haciendo grandes esfuerzos por apoyar el desarrollo de proyectos
basados en código abierto y, de hecho, la totalidad de ellas tienen en
estos momentos proyectos en esta línea. Desde CENATIC estamos
ofreciéndoles asesoramiento legal y técnico para los procesos de
liberación de software y la compartición de conocimiento.

En España hay varias versiones regionales del sistema operativo Linux,
en las que se han invertido costes y dinero: Guadalinux (Andalucía),
Catux (Cataluña), Linex (Extremadura), Molinux (Castilla-La Mancha),
etc. ¿No parece un tanto absurdo diversificar los esfuerzos e
inversiones en lugar de crear un tronco matriz desde el que crear
distribuciones a medida de cada comunidad?

El tronco matriz de todas ellas es Linux, y a partir de Linux se han
generado el resto de distribuciones, sin que hayan llegado a ser
radicalmente diferentes entre sí. Lo que se ha hecho es personalizar
la distribución matriz, gracias precisamente a la posibilidad de
adaptación que permite el software libre. Así, ha sido posible adaptar
y traducir el software a la lengua y usos locales de las diferentes
regiones casi sin coste, cuando en el caso del software propietario
esto requeriría una elevada cantidad de dinero en coste de licencias.

Por otro lado, si estas administraciones comparten con CENATIC la
difusión y promoción del conocimiento y uso del software libre,
lógicamente el hecho de que cada comunidad autónoma opte por su propia
distribución permite acercar esta tecnología a sus ciudadanos,
mejorando así el conocimiento general del software libre.

Finalmente, no hay que olvidar que cada una de las distribuciones
desarrolladas requiere unos servicios de soporte, mantenimiento y
adaptación que han permitido que en cada comunidad se pueda alentar la
creación de un sector TIC local dedicado al software libre y de código
abierto.

Paulo

unread,
Jun 12, 2009, 3:48:44 PM6/12/09
to Linux-Sur.es Federación de Asociaciones de Software Libre Gul's y Gnu-Linux

http://www.lugsaju.com.ar/2007/09/stallman-vs-torvalds.html
Stallman vs. Torvalds

El vedettismo llego al software libre! Ahora el carismatico RMS sale a
pegarle a Linus Torvalds....

"El hecho de que Torvalds dice Open Source en lugar Software Libre
demuestra de dónde viene él. Yo escribí la GNU GPL para defender la
libertad de todos los usuarios de todas las versiones de un programa.
Desarrollé la versión 3 para hacer ese trabajo mejor y proteger de las
nuevas amenazas. Torvalds dice que él rechaza este objetivo; eso es
probablemente porqué él no aprecia a la GPL 3. Respeto su derecho de
expresar sus puntos de vista, aún cuando pienso que son tontos. Sin
embargo, si no quieres perder tu libertad, mejor no lo sigas" .

Paulo

unread,
Sep 8, 2009, 7:12:51 PM9/8/09
to Linux-Sur.es Federación de Asociaciones de Software Libre Gul's y Gnu-Linux
¿Por qué usar linux?

* Publicado: 24 Junio 2004
* Categorías:
o informática

Recupero un viejo artículo que escribí para humorfreak.com pero que,
al empezar a escribir en esta bitácora, se ha paralizado. He añadido
algunos retoques y he metido un screenshot

El artículo está estructurado en forma de FAQ. Si tienes alguna otra
pregunta, puedes comentarla aquí mismo o enviarme un correo y la
incluiré en la lista

Al ser tan largo, no puedo reproducirlo todo en portada. Para más
información, clic en “leer más…”

1. Historia (muy) básica de linux

Allá por los años 80, un señor llamado Richard Stallman, harto de que
los proveedores de software y hardware no liberaran las
especificaciones de sus productos para que la comunidad los pudiera
modificar y mejorar, creó el movimiento del free software o software
libre. Este proyecto, entre otras cosas, planeaba crear un sistema
operativo llamado GNU, con las mismas funcionalidades que el sistema
UNIX de aquél entonces, pero totalmente reescrito desde cero.

Cuando, después de reunir a un amplio grupo de programadores, estaba a
punto de acabar, se dio cuenta de que la parte más importante aún no
estaba lista: el kernel o núcleo del sistema. Es la pieza que se
encarga de coordinar todo el resto de programas con los circuitos del
ordenador. Y descubrieron a un chaval llamado Linus Torvalds, que
había escrito el núcleo de un sistema propio, también partiendo de
UNIX, aunque le faltaban toda la colección de utilidades y programas
para completar su sistema

Después de que se juntaran ambas partes, se creó el sistema operativo
GNU/Linux. Es decir, el núcleo (Linux) de Linus Torvalds, y las
herramientas de GNU. Mucha gente, yo incluido, le llama linux, a
secas, para abreviar, y esto molesta sobremanera a Stallman, pues (con
razón) le obvian en el nombre de su propio sistema.
2. ¿Y esto qué significa, en la práctica?

Bueno, quizá hasta ahora no sabías lo que era, pues bien, linux es un
sistema operativo, como el windows que (posiblemente) uses en casa. Un
sistema operativo es un programa (en realidad son muchos) que permiten
que puedas trabajar con un conjunto de circuitos y cables con cierta
facilidad, además de gestionar los recursos para que no puedas quemar
tus discos duros, y facilitar la programación a los diseñadores de
software.

Una vez aclarado esto, la mayoría serán comparaciones con Windows. Es
decir, si Microsoft tiene un sistema, que está establecido en el 90%
de los ordenadores personales, ¿por qué narices tengo que usar otro
sistema?
3. ¿Pero se trabaja igual con windows que con linux? ¿No tengo que
volver a aprenderme comandos del MS-DOS?


Básicamente, es un entorno de ventanas, más o menos parecido a
windows, con menús, botones, un cursor, imágenes, etc. El estilo es
ligeramente diferente, aunque puedes personalizarlo totalmente para
que se parezca al 100% a windows. De todos modos, nadie hace esto xD

Las que sí cambian son las herramientas. Hay distribuciones (explicaré
más adelante qué son las distribuciones) que incorporan un panel de
control más o menos parecido al de windows, aunque no es igual. El
sistema se administra de forma diferente, así que las herramientas no
pueden ser iguales.

La mayoría de programas (editores, reproductores…) funcionan como en
windows. Barra de título, barra de menú, barra de iconos, espacio para
trabajar, barra de estado, y un menú “inicio” con todas ellas
listadas. No te preocupes, si sabes manejar windows, sabrás manejar
linux. A la derecha hay un pantallazo que muestra un entorno de
trabajo linux típico
4. ¿Cuáles con las ventajas de linux?

Bueno, supongo que ha llegado el momento de “convencer” a la gente
para que lo use

Linux es un sistema muy usado por su versatilidad. Se usa muchísimo en
servidores de internet y grandes ordenadores, porque aprovecha al
máximo los recursos. Además, se puede instalar sin necesidad de un
sistema gráfico que ralentice el ordenador. E incluso se puede usar
como sistema de escritorio, para trabajar, navegar, jugar…

Primero: No hay nada que puedas hacer en windows que no puedas hacer
en linux. Es decir, si usas windows para editar documentos, en linux
también puedes. Editar páginas web, usarlo como servidor, reproducir
audio y vídeo, edición de imágenes, navegar, trabajar, jugar. Lo que
sea.

Ahora que sabemos que, como mínimo, es igual de potente, vamos a ver
cosas que tiene linux y windows no.

* Es gratis: Quizá te piratees windows y para tí “sea gratis”.
Pero, aun en igualdad de condiciones (de precio, por ejemplo), linux
sigue siendo mejor. ¿Por qué piratear algo, si tienes una alternativa
gratis?
* Es más estable: Linux no hace pirulas raras ni se desconfigura
“por arte de magia”. No instalas un programa y se te jode el sistema y
no puedes arrancar. No reinicias y resulta que no te detecta el módem.
No se te borran los documentos cuando instalas el driver de la
impresora. Linux se puede colgar como cualquier otra pieza de
software, pero tiene millones de ojos revisándolo continuamente. La
estabilidad es máxima.
* Yo siempre digo: “linux no soporta virus”. Hoy por hoy, no hay
virus activos para linux. Y aunque los hubiera, posiblemente no
funcionarían, por la forma en que está diseñado el sistema. Tampoco
hay troyanos, y es extremadamente difícil que te entren en tu PC. No
necesitas antivirus.
* Es libre: Puedes mirar cómo son los programas “por dentro”.
Aunque posiblemente si no sabes programar no te será muy útil,
recuerda que hay más gente que usa este sistema y sí se mira cómo
funcionan. Es imposible que el sistema te espíe y envíe tus datos a
las empresas.
* Es más avanzado: Como en el punto anterior, quizá esto te dé
igual. Hay gente que exprime más su ordenador, por afición u oficio, y
necesita esta potencia que le da linux. Recuerda que un día u otro,
quizá necesites que tu ordenador funcione como tú quieres y no como
dicta Windows[1]. Y podrás hacerlo.

Y recuerda. Cuando no se pueda piratear windows, ¿qué harás? ¿pagar
más de 1000 euros en el sistema operativo, procesador de textos,
antivirus, edición de imágenes, etc?
5. Uso Windows y me gusta. Convénceme para que me cambie

Lo cierto es que es difícil ir convenciendo a la gente para que se
instale linux. La mayoría de los que usan linux es porque lo probaron,
posiblemente por curiosidad, y les gustó. Y cuando volvieron a usar
windows -en el trabajo, escuela, casa de un amigo- se tiraban de los
pelos por cerrarse de golpe el internet explorer, esperar 20 segundos
a que detecte la red, o tener que reiniciar por haber actualizado el
sistema

Así que la mejor manera de que te guste linux es probándolo. Se
instala en una partición (4 gigas es más que suficiente) y pueden
convivir windows y linux a la vez. Cuando tengas un ratito,
experimentas con linux. Cuando necesites hacer alguna tarea en
windows, reinicias y trabajas. Hasta que llegará un momento en que
trabajarás con linux y sólo mantendrás la partición de windows para
los juegos. O mejor, tendrás que entregar un documento muy importante
y el Word se negará a abrirse, alegando un “error en el byte 04f9a2 de
la dirección ffffff de memoria”. Y entonces arrancas linux, el editor
de textos, lo editas, lo imprimes, y te olvidas de problemas.

Además, Microsoft no es precisamente una hermanita de la caridad.
Javier Smaldone escribe un artículo[2] muy bueno acerca de los mitos
que existen sobre Microsoft. Básicamente, Microsoft no innova,
simplemente copia de sus competidores las características que
funcionan mejor. Windows es un clon del sistema Macintosh (que a su
vez es un clon de la interfaz de Xerox…), NT es un clon de UNIX, etc.
Generalmente, no está mal que cada compañía adopte las mejoras de los
rivales, pero Microsoft nos intenta dar la vuelta a la tortilla,
haciéndonos creer que es al revés. Incluso reconocen que el software
libre es una amenaza[3]
6. Pues yo he oído que no hay juegos en linux

El tema juegos siempre ha sido un caballo de batalla de linux. Pero
piensa que no es culpa del sistema, sino de las empresas que hacen los
juegos. Si, por ejemplo, Blizzard se negara a desarrollar el Warcraft
IV para windows Longhorn ¿sería culpa de windows?.

Cualquier cosa que pudiera decir, está ampliamente explicada en esta
otra entrada de la bitácora

Otros juegos pueden emularse con “wine”, un programa que hace creer a
los juegos que se están ejecutando sobre windows, aunque en realidad
no hace falta ni tenerlo instalado. Algunos funcionan y otros no. En
esta web tienes una buena lista. Aunque no esperes que el juego X
funcione con wine, simplemente alégrate si funciona (recordemos que no
es fácil simular un sistema del que no se conoce el código, o la
“receta” que usar)
7. ¿No son sólo los juegos? ¿No podré usar el photoshop en linux?

Posiblemente no. Prueba con wine, es posible. Pero te repito que
podrás usarlo hasta el día en que no se pueda piratear. Y esto no es
una tontería, pues los fabricantes se han puesto muy serios y van a
meter chips de control de programas pirata en los ordenadores, en un
plazo de un par de años [4]

Además, y ya que he puesto a photoshop de ejemplo, no necesitas
usarlo. Hay programas para linux que tienen las mismas
funcionalidades. En esta otra web tienes una lista de programas de
linux (nativos de linux, que se les llama, en referencia a que fueron
diseñados para linux, y no son “versiones” de programas windows
adaptadas a linux”) y sus equivalentes en windows. Un ejemplo: yo uso
el OpenOffice, una suite ofimática muy similar al MS office. Todo lo
que se puede hacer en uno se puede hacer en otro. Pero openoffice
funciona en linux y windows, y además no cuesta 400 euros. La mayoría
del software de calidad para linux también está disponible en versión
Windows
8. A ver. A mí me han dicho que linux es más dificil que windows

Sí y no. Linux es más complejo que windows, porque es más avanzado.
Eso no lo niega nadie. Pero tú tampoco sabes cómo funciona windows “en
sus adentros” (principalmente, porque no puedes, nadie puede). En
cambio hay una serie de empresas, como Mandrake o Red Hat, que han
desarrollado herramientas para que la configuración del sistema se
haga de forma gráfica y análoga a windows. Como añadido, se pueden
tocar las funciones “avanzadas” o difíciles que todo el mundo comenta,
pero puedes evitarlas. En cambio, en windows no puedes tocar esas
funciones avanzadas, aunque quisieras.

Es decir, linux fue más difícil de usar que windows en sus inicios,
pero esto ya no es verdad. La instalación es más sencilla que la de
windows XP (por ejemplo la de Mandrake 10 y suse 9), la configuración
automática (por defecto) es buena, y luego puedes modificarlo a tu
antojo, con las herramientas intuitivas que incorpora, o “a mano”, si
quieres.
9. No me creo que los programas gratuitos sean igual de buenos que los
programas de pago. No tiene sentido

Pruébalos.

Los mejores programas de linux, como he comentado, tienen versiones
para windows. Descarga el navegador mozilla para windows, pruébalo,
prueba la navegación con pestañas, bloquea los popups y los banners, y
dime qué pasa cuando vuelves a usar IE. Bájate OpenOffice, pruébalo, y
dime si echas en falta alguna característica de MS office. Incluso
para el Gimp, el programa estrella de edición de imagen, hay versión
Windowsera

Puedes usar mucho software gratuito y libre en windows. Recuerda que
gratuito no es lo mismo que libre, “gratuito” significa que no pagas
por él, y “libre” significa que puedes modificarlo a tu gusto.
Posiblemente te interesará más la parte “gratuita” que la parte
“libre”, pero hay gente que prefiere poder modificarlo y cambiarle
opciones, o mirar el código para escribir otros programas sin tener
que comenzar de cero.
10. Vuelve a explicar eso de libre y gratuito

Es sencillo. Todos sabemos lo que significa “gratis”.

En el mundo de la informática, los programas no son más que una serie
de instrucciones que luego se “cocina” para que el ordenador los
entienda. Microsoft vende sus programas cocinados, mientras que el
software libre te vende la receta. Así, si tienes un programa que hace
“croquetas de pollo” y quieres hacer uno que haga “croquetas de
pescado” no necesitas empezar de cero. Coges la parte que habla sobe
la croqueta del primer programa, y cambias la parte del pollo por el
pescado, así ahorras trabajo

Este símil es muy usado y muy fácil de entender. Quizá, si no cocinas,
no te interese saber cómo se hacen las croquetas. Pero piensa que, si
te dan la receta, siempre puedes saber si el pollo realmente era
“pollo”…

Esa capacidad para modificar y reutilizar parte de los programas se
llama “libertad”, de ahí el “software libre”
Ciertamente, no hay que obsesionarse con el software libre. Uno puede
ser totalmente pragmático y usar linux porque no le cuesta un céntimo,
y pasar totalmente de la capacidad para modificarlo, no hay problema
en ello.
11. ¿Algo más que deba saber de esas “capacidades avanzadas”?

En realidad sí. Como linux está basado en el antiguo sistema UNIX,
heredó de él una serie de capacidades de seguridad. En realidad son
una herramienta para administradores de servidores, pero es muy útil
para quien quiera controlar lo que hacen en su ordenador

Me explico. Tú tienes un ordenador con windows. No puedes controlar si
tu hijo instala juegos. Si le metes como un usuario “administrador”,
entonces puede hacer lo que le dé la gana con el sistema, y al cabo de
unos días te encontrarás el PC lleno de virus, programas basura,
troyanos, y tendrás que reinstalar porque peta por todas partes. Si le
metes como un usuario “sin privilegios”, se quejará porque no le irá
la grabadora de CDs, o NUNCA podrá jugar a ningún juego que aproveche
la aceleradora gráfica. Es posible que ni siquiera pueda ejecutar
determinados programas

Si tú tienes un PC con linux, puedes decir “el usuario X puede usar el
editor de textos, la grabadora, y el solitario. Si se porta bien,
además, le dejas que un fin de semana juegue al neverwinter. Entre
semana no, que tiene que estudiar. Además, a partir de las 12 de la
noche no podrá usar la mensajería instantánea. ¡Ah! no podrá instalar
programas basura. No podrá estropear el sistema (garantizado). Podrá
usar una serie de programas a los que le demos acceso, pero nunca los
otros a los que le deneguemos el acceso.

* No hay virus
* No hay programas basura
* No puede cascar el sistema, por tanto, no hay que reinstalar
* Puedes limitar lo que puede hacer, o bien, puedes darle acceso a
todos los programas, excepto a algunos que no quieres que utilice

Esta página está alojada el servidor de revistes universitàries de la
UPC. Es un pentium-350 que controla a un pentium-1000 como servidor
HTTP. Los dos corren bajo linux. Si hubiéramos querido montar un
Windows 2000 como servidor de correo (POP, IMAP), ficheros, web,
mensajería instantánea, SQL, etc, nos habíamos gastado un porrón de
euros. Eso no nos importa, porque la UPC regala licencias de Windows a
las asociaciones. Pero lo que es seguro es que nuestro servidor no
podría ser un Pentium-350. En cambio con linux sí podemos mantener
toda esta infraestructura con dos máquinas que iban a tirar en el
laboratorio de cálculo de la facultad
12. Pero algo tendrá linux de malo, ¿no?. Por algo windows es el
sistema usado en el 95% de los ordenadores personales

Linux es un sistema operativo similar a windows (de cara al usuario)
que esconde una capacidad muy avanzada. Podemos usarlo para todo lo
que usamos el windows. Si algún programa no está disponible para
windows, es un problema de los fabricantes, y posiblemente tendríamos
que avisarles de que somos usuarios registrados (y pagamos) su
producto, y necesitamos que lo fabrique también para linux, o perderá
un cliente.

Linux puede ser tan fácil de usar como windows, o la herramienta más
compleja del mundo, depende del usuario. Como es software libre,
podemos modificarlo, cosa que es imposible con windows. Además, los
programas no nos cuestan un euro, son igual de fiables y buenos que
los de windows (o mejores) y cumplen perfectamente con su función

Si usas linux, te olvidas de virus, errores extraños, reinstalaciones
cada 6 meses y demás zarandajas. Aprovechas el tiempo y trabajas. No
reinicias cada 2 horas porque ha petado el sistema. Si un programa
tiene un problema, lo cierras y punto.

Si tienes algún problema, siempre se puede solucionar sin reinstalar,
y muchas veces siquiera sin reiniciar el ordenador. Además,
posiblemente el fallo de una parte del sistema no afectará al resto

Una consulta en google te solucionará buena parte de tus problemas. En
el IRC podrás aclarar otras dudas y conocer la experiencia de otros
usuarios. En los newsgroups podrás seguir los problemas de otros y ver
cómo se resuelven, por si te pasa algún día.

Ahora bien…

* Aunque cada vez menos, si te surge un problema, por supuesto que
puedes solucionarlo, aunque tendrás que buscarte la vida. No tendrás
un pringao a tu servicio para que te solucione las cosas. Con un poco
de práctica, una rápida búsqueda en google groups te solucionará el
problema en menos de 5 minutos. Si bien es cierto que los problemas en
linux son menos frecuentes que en windows, no siempre es trivial
resolverlos
* Posiblemente necesitarás acceso a una (buena) conexión a
internet. Si estás leyendo esto, ya tienes conexión a internet. Debido
a que linux avanza a pasos de gigante, cada dos por tres aparecerá una
nueva versión de tu programa favorito y querrás descargarlo. Esto en
principio no es un problema, ya que en windows los programas también
evolucionan, pero la cantidad de tráfico que genera linux es superior,
normalmente, al que genera windows
* Si bien la mayoría de distribuciones (leer abajo) ofrecen
soporte telefónico, no hay una gran empresa que respalde el software.
No podrás cagarte en los muertos de nadie si peta el openoffice,
porque lo mantienen una comunidad de voluntarios que trabajan
(algunos, por hobby, otros, contratados por empresas que necesitan
modificar el software) en los programas, y normalmente ayudan siempre
en lo que pueden, pero la mayor parte de la ayuda la recibirás de los
usuarios, no de una empresa. Aunque, piénsalo bien, ¿cuántas veces has
llamado a microsoft para decirles que no arranca el windows?
* No hay ninguna garantía de que funcione. Funciona, sí, ¡por
supuesto que funciona!, si no te lo crees, como dije antes, bájate
openoffice y mozilla. Pero es el único recurso que tienen los
programadores de que una empresa poderosa les denuncie por cualquier
chorrada es decir que “no garantizan que funcione”. Ellos no cobran
por su software, así que tampoco se les puede exigir. Pero creedme, es
más una cláusula legal que un hecho.
* El 99% de linux está traducido al castellano. El índice de
traducción de otras lenguas (catalán, vasco, gallego, etc) es de
aproximadamente el 80%. Esto quiere decir que hay algunas cosas en
inglés. Si no sabes inglés, vas a poder manejarte perfectamente, pero
si sabes inglés, te manejarás mejor

Ahora ha llegado la hora de que evalúes los pros y los contras. Si
quieres probar linux, sigue leyendo. Si no, no pasa nada. Por suerte,
tenías una alternativa. Pero recuerda, dentro de dos años ¿pagarás
1000 euros por un software que no necesitas? Quizá podrías echarle un
ojo. Venga, voy a hacerte mi última oferta: podrás probarlo sin
necesidad de instalarlo. ¡Imagina que microsoft dejara probar sus
productos libremente y sin ninguna atadura!. Sigue leyendo…
13. Por probar no se pierde nada

Necesitas:

* Un PC, con una velocidad de 400 Mhz basta. Aunque puedes
ejecutarlo en un 486, no sería comparable a windows. Te parecería
lento, y lo que queremos es que pruebes un sistema como si lo tuvieras
instalado en tu disco. Yo he usado linux un año en un AMD K6-2 400 con
192 Mb de RAM, con KDE.
* Cuanta más RAM, mejor. Con 256 estaremos más contentos.
* Un CD de Knoppix o Guadalinex

Ahora:

* Metes el CD en el lector de CD-ROM
* Reinicias el ordenador
* ¡Ya estás trabajando con linux!

¿Te has dado cuenta? ¡Está todo listo! Navega por los menús, prueba
los juegos y los programas… y recuerda: estás cargándolo todo desde un
CD comprimido que tiene más de 2 gigas de información. Algunos
programas tardarán un poco en cargarse, no te preocupes. Si estuvieran
en el disco duro irían mucho más rápido.

Bien, ¿ha sido tan difícil? ¿te gusta lo que ves? ¿echas algo en
falta? Esto es linux. Te dije, un entorno de ventanas como windows,
con programas, menús, botones…
14. ¿Y si quiero instalarlo al disco? ¡Me ha gustado! Iré
experimentando con él

Desgraciadamente, el sistema que estás usando ahora ha sido optimizado
para usarse desde un CD. Si bien se puede instalar en el disco, no es
muy recomendable, pues hay opciones mejores que Knoppix

En linux existe el concepto de distribuciones. Esto significa que son
“diferentes formas de hacer lo mismo”. Todas son linux, tienen la
misma base, pero se diferencian principalmente en las herramientas de
configuración y la instalación. Una vez están instaladas y
configuradas, no notarás diferencia entre ellas.

En linuxISO (inglés) podrás ver algunas de ellas. Yo voy a ir a lo
práctico y os voy a decir lo más básico:

* Mandrake: La más orientada a los noveles. Instalación super-
sencilla, configuración super-sencilla.
* Fedora: Otra muy fácil de instalar y usar. Se usa mucho en
empresas porque el soporte de redhat es muy bueno
* Suse: igual de fácil que las otras, pero es de pago. A cambio,
incluye software de pago (recuerda, no por ser libre tiene que ser
gratis), algunos juegos de pago y otras virguerías. La versión básica
vale 90 euros y incluye soporte, manuales y otros.
* Debian: la que más gusta a los usuarios avanzados. No porque lo
diga yo, sino por estadística. No es recomendable para usuarios nuevos
porque su instalador es bastante complejo.
* Knoppix: Auto-arrancable desde CD. Muy útil para probar linux
* Linex-Guadalinex: Basadas en debian, fáciles de instalar,
incluyen herramientas de configuración y están totalmente traducida al
castellano.

Me dejo muchas. Pero esto es una introducción.
15. Nociones básicas de supervivencia en linux

Rápidamente…

* Aprende a buscar en google y google groups
* Échale un ojo a los grupos de noticias (newsgroups) sobre linux
* No tires la toalla
* Deja linux instalado en una partición y pruébalo de vez en
cuando
* Instala programas de linux en windows (mozilla, openoffice) para
que no se haga el cambio tan pesado. Además, lo agradecerás, porque
estos dos ejemplos en concreto son mejores que IE y MS office
* Que no te dé pereza leer documentación
* No tengas miedo a preguntar
* El día que windows no se pueda piratear… … ya sé que soy pesado
con esto, pero… ¿1000 euros? ¿de verdad te los vas a gastar?
* Bájate la última versión de mandrake, la instalas en una
partición de 4 Gb del disco, la pruebas, y la dejas ahí. Cuando pete
el windows, la usas para trabajar.
* Lee algún manual de instalación. Búscalo en google
* RTFM significa “Read The Fucking Manual”, lo que es lo mismo
“léete el puto manual”. Si te lo dicen, es porque preguntaste sin leer

http://weblog.topopardo.com/?p=1031
http://weblog.topopardo.com/?p=1031
http://weblog.topopardo.com/?p=1031

Paulo

unread,
Sep 11, 2009, 12:01:09 PM9/11/09
to Linux-Sur.es Federación de Asociaciones de Software Libre Gul's y Gnu-Linux
Acerca de los Mac y los PowerPc Power Pc
-
*******************************************************************************************-
powermac G4 startup keys
1.This list of special key combinations has been compiled for your
information. I cannot always verify the information so if there is an
error please let me know. I have not included special Finder keys or
standard CMD-SHIFT-# shortcuts because Apple has done such a good job
of documenting them in the Finder Help.

Apple Boot Key Combos:

Bypass startup drive and boot from external (or CD).... CMD-OPT-SHIFT-
DELETE
Boot from CD (Most late model Apples) ................. C
Boot from a specific SCSI ID #.(#=SCSI ID number)...... CMD-OPT-SHIFT-
DELETE-#
Zap PRAM .............................................. CMD-OPT-P-R
Disable Extensions .................................... SHIFT
Rebuild Desktop ....................................... CMD-OPT
Close finder windows.(hold just before finder starts).. OPT
Boot with Virtual Memory off........................... CMD
Trigger extension manager at boot-up................... SPACE
Force Quadra av machines to use TV as a monitor........ CMD-OPT-T-V
Boot from ROM (Mac Classic only)....................... CMD-OPT-X-O
Force PowerBooks to reset the screen................... R
Force an AV monitor to be recognized as one............ CMD-OPT-A-V
Eject Boot Floppy...................................... Hold Down
Mouse Button
Select volume to start from............................ OPT
Start in Firewire drive mode........................... T
Startup in OSX if OS9 and OXS in boot partition........ X or CMD-X
Hold down until the 2nd chime, will boot into 9?....... CMD-OPT
OSX: Watch the status of the system load............... CMD-V
OSX: Enter single-user mode (shell-level mode)......... CMD-S

After startup:

Bring up dialogue for shutdown/sleep/restart........... POWER
Eject a Floppy Disk.................................... CMD-SHIFT-1 or
(2) or (0)
Force current app to quit.............................. CMD-OPT-ESC
Unconditionally reboot................................. CTRL-CMD-POWER
Fast Shutdown.......................................... CTRL-CMD-OPT-
POWER
Goto the debugger (if MacsBug is installed)............ CMD-POWER
Reset Power Manager on PowerBooks...................... USE THIS LINK
Put late model PowerBooks & Desktops to sleep.......... CMD-OPT-POWER

Application Specific Keys:

Startup key combos to reset the resolution on video boards:
SuperMac (at least some models)press&hold.............. OPT
Imagine 128 Card (reset resolution).................... N
RasterOps (at least some models)press&hold............. CMD-OPT-SHIFT
Radius (Use cable sense pins to set resolution)........ U
Radius (Cycle through available resolutions)........... T

Conflict Catcher:
Pause Boot........................................... P
Launch CC at Startup................................. SPACE or CAPS
LOCK
Skip remaining extensions............................ CMD-PERIOD
Reboot cleanly while loading extensions.............. CMD-R

RAM Doubler:
Disable at Startup................................... ~ (Tilde) or
ESC

Apple System Installer:
Change custom install to clean install............... CMD-Shift-K

Claris Emailer:
Bypass specified startup connections................. Hold CMD at
launch
Bring up rebuild options............................. Hold OPT at
launch

Controlling the Post-Startup Environment


Most Macintosh users know about holding the Shift key down to prevent
extensions from loading, but there are numerous startup modifiers that
affect the state of the system after the boot process finishes.

* Shift causes the Mac to boot without extensions, which is useful for
troubleshooting extension conflicts. If you hold down Shift after all
the extensions have loaded but before the Finder launches, it also
prevents any startup items from launching.

* Spacebar launches Apple's Extensions Manager early in the startup
process so you can enable or disable extensions before they load.
Casady & Greene's Conflict Catcher, if you're using it instead of
Extensions Manager, also launches if it sees you holding down the
spacebar, or, optionally, if Caps Lock is activated. Conflict Catcher
also adds the capability to configure additional startup keys as ways
of specifying that a particular startup set should be used. Choose
Edit Sets from the Sets menu, select a set in the resulting dialog and
click Modify. In the sub-dialog that appears, you can specify a
startup key and check the checkbox to make it effective.

* Option, if held down as the Finder launches, closes any previously
open Finder windows. On stock older Macs, holding down Option does
nothing at startup by default, although some extensions may deactivate
if Option is held down when they attempt to load; see below for
Option's effect on new Macs and Macs with Zip drives.

* Control can cause the Location Manager to prompt you to select a
location. Although Control is the default, you can redefine it in the
Location Manager's Preferences dialog, and since Control held down at
startup also activates Apple's MacsBug debugger (see below), you may
wish to pick a different key combination.

* Command turns virtual memory off until the next restart.

* Shift-Option disables extensions other than Connectix's RAM Doubler
(and MacsBug - see below). To disable RAM Doubler but no other
extensions, hold down the tilde (~) key at startup.



Choosing Startup Disks
Not surprisingly, many of the startup modifiers affect the disk used
to boot the Mac. A number of these are specific to certain models of
the Macintosh.

* The mouse button causes the Mac to eject floppy disks and most other
forms of removable media, though not CD-ROMs.

* The C key forces the Mac to start up from a bootable CD-ROM, if one
is present, which is useful if something goes wrong with your startup
hard disk. This key doesn't work with some older Macs or clones that
didn't use Apple CD-ROM drives; they require Command- Shift-Option-
Delete instead (see below).

* Option activates the new Startup Manager on the iBook, Power Mac G4
(AGP Graphics), PowerBook (FireWire), and slot-loading iMacs. The
Startup Manager displays a rather cryptic set of icons indicating
available startup volumes, including any NetBoot volumes that are
available. On some Macs with Iomega Zip drives, holding down Option at
startup when there is a Zip startup disk inserted will cause the Mac
to boot from the Zip disk.

* Command-Shift-Option-Delete bypasses the disk selected in the
Startup Disk control panel in favor of an external device or from CD-
ROM (on older Macs). This is also useful if your main hard disk is
having problems and you need to start up from another device. (On some
PowerBooks, however, this key combination merely ignores the internal
drive, which isn't as useful.)

* The D key forces the PowerBook (Bronze Keyboard and FireWire) to
boot from the internal hard disk.

* The T key forces the PowerBook (FireWire) (and reportedly the Power
Mac G4 (AGP Graphics), though I was unable to verify that on my
machine) to start up in FireWire Target Disk Mode, which is
essentially the modern equivalent of SCSI Disk Mode and enables a
PowerBook (FireWire) to act as a FireWire-accessible hard disk for
another Macintosh.




Seriously Tweaky Startup Modifiers
Only programmers and the most geeky of users will find these startup
modifiers useful.

* Control activates Apple's MacsBug debugger as soon as it loads. If
you rely on this frequently, you may want to redefine the default key
for selecting the Location Manager location at startup from Control to
something else.

* Shift-Option disables extensions and virtual memory but still loads
MacsBug, which would otherwise be disabled by the Shift key.

* Command-Option-O-F puts you into Open Firmware mode on PCI-based
Macs and clones. Open Firmware is a cross-platform firmware standard
for controlling hardware that all PCI-based Macs use. It's mostly of
interest to hardware developers, but it can be a fun way to freak out
a new user who's not expecting to see a command line on the Mac. To
exit Open Firmware and continue booting, type "mac-boot" or
"bye" (depending on Macintosh model) and press Return. For a list of
commands you can enter while in Open Firmware mode, see the Tech Info
Library article.



Just for Fun
Although Apple has moved away from relatively frivolous "Easter Eggs"
connected with startup modifiers, there are a few available for old
Macintosh models.

* Command-X-O, when held down at startup on a Macintosh Classic boots
the Classic from a built-in ROM disk.

* Command-Option-C-I, when held down at startup on a Macintosh IIci
whose date has been set to 20-Sep-89 (the machine's introduction
date), produces some sort of graphical display that I can't check for
lack of a relevant machine. A different display appears if you hold
down Command-Option-F-X at startup on a Macintosh IIfx with the date
set to 19-Mar-90.

http://www.jacsoft.co.nz/Tech_Notes/Mac_Keys.htm
-
***********************************************************************************-
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Macintosh_models_grouped_by_CPU_type

Contents [hide]
1 Motorola 68000
1.1 Motorola 68000
1.2 Motorola 68020
1.3 Motorola 68030
1.4 Motorola 68040
2 PowerPC
2.1 PowerPC 601
2.2 PowerPC 603
2.3 PowerPC 604
2.4 PowerPC G3
2.5 PowerPC G4
2.6 PowerPC G5
3 Intel x86
3.1 P6
3.2 Core
3.3 Nehalem
-
***************************************************************************************-

Paulo

unread,
Oct 14, 2009, 11:45:44 AM10/14/09
to Linux-Sur.es Federación de Asociaciones de Software Libre Gul's y Gnu-Linux

AlternativeTo : Alternativas a programas de Windows, Mac y Linux
September 30th, 2009 Posted in Herramientas, Internet, Online,
Software libre, Sofware, Windows


AlternativeTo : Alternativas a programas de Windows, Mac y Linux


¿Cuántas veces habéis buscado sin éxito sustitutos de algunas
aplicaciones por cualquier motivo?. Ya sea por que algunos programas
solo funcionan en Windows y no Mac o Linux. O por que buscas un
programa gratuito que pueda remplazar a los comerciales.

Para encontrar programas open source pueden revisar el siguiente
articulo Recopilaciones de Software Libre / Gratis (open source) o
este Gizmo’s Freeware : Programas gratis (freeware)

AlternativeTo es un servicio que te permite buscar por software y
herramientas alternativas cualquier Windows, Mac, Linux o herramienta
web. Podemos filtrar los resultados por el tipo de licencia del
software o aplicación.

Permite encontrar programas que pueden correr en sistemas operativos
diferentes y que realizan funciones similares al software del cual
buscan sustituto. Con el simple hecho de realizar una búsqueda el
servicio nos devuelve todos los resultados compatibles y la plataforma
en la que pueden ejecutarse.

Los programas sugeridos especifican el sistema operativo que soportan,
el tipo de licencia entre OpenSource, Freeware o Commercial y disponen
de una breve descripción, comentarios, captura de pantalla y enlace a
la web oficial del programa.

Con una breve descripción de cada uno muestra una lista de otras
aplicaciones que pueden ser usadas en substitución de cada opción,
permitiendo votar, comentar y sugerir nuevas opcione

Paulo

unread,
Oct 16, 2009, 6:38:49 PM10/16/09
to Linux-Sur.es Federación de Asociaciones de Software Libre Gul's y Gnu-Linux
GNU/Linux en las empresas: 5 mitos desmontados

GNU/LINUX

¿Está preparado Linux para el mundo corporativo? Aunque es verdad que
existen opiniones contradictorias, muchas de las críticas que se le
hacen a Linux están basados en afirmaciones (mitos) que sencillamente
no son ciertas, como aquella que dice que no existe software
empresarial.

Desde nuestra experiencia e independientemente de que nos decantemos
por uno u otro sistema operativo, reconocemos que Linux tiene recursos
más que suficientes como para representar una alternativa válida para
empresas de todos los tamaños.

Mito número 1: Instalar Linux es complicado

Aunque es cierto que hace unos años instalar una distribución Linux
podía resultar un quebradero de cabeza para los "no iniciados", hoy en
día instalar una distribución como Ubuntu, Suse, Mandriva, etc. es tan
sencillo (o más) que instalar Windows. Incluso si nunca hemos
instalado un Sistema Operativo, descubriremos que instalar Linux
consiste básicamente en introducir el CD de instalación, reiniciar el
ordenador y seguir unas sencillas instrucciones que cualquier persona
que tenga unos mínimos conocimientos informáticos puede realizar sin
ningún esfuerzo.

Además, existen muchas distribuciones de Linux que incluyen versiones
"Live", es decir que no necesitamos instalarlas para comenzar a
trabajar con las mismas. De esta forma podremos "echar un vistazo"
previo a nuestro escritorio e instalarlas posteriormente con unos
pocos clics.

Mito número 2: Linux es para geeks, no para empresas

Una de las grandes características del Software Libre es que cualquier
persona, institución o empresa puede crear su propia distribución
Linux. Esto implica que actualmente existen distribuciones que varían
en su "nivel de complejidad", y que se orientan a distintos tipos de
usuarios. Si bien es cierto que hay algunas que están claramente
enfocadas al mercado doméstico, y otras que hacen las delicias de los
estudiantes de ingeniería informática, existen un buen número de ellas
claramente orientadas al mercado empresarial.

Uno de los mejores ejemplos lo constituye Red Hat, que gracias a su
distribución Red Hat Enterprise Server (y Desktop) para empresas, ha
conseguido en España clientes de la talla de Arsys, así como una
amplia red de partners que garantizan el soporte y dan cobertura a las
necesidades de las empresas. Otra distribución de carácter empresarial
es SUSE Linux Enterprise Server/Desktop (SLES, SLED), cuya "empresa
madre" Novell, ha conseguido introducirse con gran éxito en muchas
empresas de nuestro país, llegando además a acuerdos de colaboración
con grandes del sector como SAP y Microsoft.

Mito número 3: Linux no dispone de software para empresas

Para empezar, en cualquier distribución Linux contamos con la suite
ofimática OpenOffice.org, una excelente alternativa a Microsoft Office
y que cubre prácticamente el 80% de las funcionalidades de unos de los
productos estrella de Microsoft. En el mismo campo, IBM lanzó hace
unos meses su propia suite de ofimática: Lotus Symphony, un desarrollo
multiplataforma (por lo tanto también disponible para Linux) capaz de
competir de tú a tú con Microsoft Office. Es más, el producto es tan
bueno que la propia IBM anunció recientemente que no iba a seguir
utilizando Microsoft Office.

En el campo de la contabilidad y las finanzas en Linux podemos
encontrar con programas que cubren las necesidades del 90% de las
empresas españolas. Algunos son tan reconocidos como Gnu Cash, Quasar
Accounting, MoneyDance, Mybooks o Nolapro. No todos los programas de
contabilidad disponibles para Linux son Open Source, ni todos son
gratuitos, pero tampoco lo son para Windows.

Si lo que buscamos es un ERP también tenemos buenas alternativas, como
el famoso Open Bravo, u otras como Open Pro o XTuple. En cualquier
caso una simple búsqueda en Google de ERP + Linux nos proporciona
miles de resultados en incluso en el campo del CRM las alternativas
son más que numerosas.

Además si tenemos en cuenta que cada vez más software de gestión
empresarial se está ofreciendo a través de una modalidad SaaS
(Software as a Service) nos daremos cuenta de que nuestras
posibilidades y opciones de elegir el mejor producto se multiplican
por mil.

Mito Número 4: Linux no es compatible con Windows

Uno de los miedos que sienten muchas empresas y que les impiden dar el
salto es que piensan que en un momento determinado van a tener que
instalar una aplicación de la que no exista una versión para Linux. En
este punto, hay que tener en cuenta que proyectos como Wine
(aplicación que permite ejecutar aplicaciones Windows en Linux) pueden
garantizar que aproximadamente el 90% de las aplicaciones
desarrolladas para Windows pueden ser ejecutadas en Linux.

Además, disponemos de alternativas comerciales como CrossOver Office
una solución que nos garantiza que podremos recrear las principales
herramientas de Windows en nuestro entorno Linux. Si aún así no lo
consiguiésemos (algo bastante improbable) también podemos optar por la
virtualización, creando una máquina virtual en nuestro equipo gracias
a aplicaciones gratuitas como Virtual Box.

Mito Número 5: Es imposible realizar una buena red entre plataformas
Windows y plataformas Linux

Durante años, los detractores de Linux han argumentado que trazar una
buena red informática en equipos de utilizaban distintos sistemas
operativos podía "ser un infierno". En cierto momento había que darles
la razón: aunque Linux disponía del protocolo Samba que se integraba
perfectamente en las redes de Windows, hubo una época en la que
Microsoft "declaró la guerra" a este proyecto por los que muchas de
las actualizaciones del sistema operativo de Redmond iban encaminadas
a que Samba no fuese compatible con Windows.

Afortunadamente, las "aguas han vuelto a su cauce" y hay que reconocer
que ha sido la propia Microsoft la que ha acabado "haciendo públicos"
sus protocolos de red, por lo que hoy en día la compatibilidad entre
ambos sistemas operativos en este área está más que garantizada.

Paulo

unread,
Dec 13, 2009, 2:27:32 PM12/13/09
to Linux-Sur.org Asociacón de Software Libre y Estándares Abiertos
Omnitux es una muy buena aplicación para chicos pequeños con el que
además de la parte lúdica (podrán pasar horas jugando), también se
enfoca en la parte educativa, ayudando a los niños a razonar, asociar
elementos, etc a partir de archivos multimedia, como pueden ser
imágenes, sonidos, texto.

En Omnitux hay diferentes tipos de actividades, como asociaciones,
operaciones matemáticas, puzzles, el clásico juego de memorizar las
cartas, juegos de diferencias, etc.

Algunas características de Omnitux son:

* Las actividades están creadas en archivos XML, por lo tanto es
bastante sencillo modificarlas e incluso crear las nuestras.
* Soporte de alta resolución para imágenes JPG, PNG, SVG.
* Usa la pantalla completa, lo que asegura muy buena visibilidad
aún en las pequeñas pantallas de las netbooks,
* Disponible para Linux y Windows.
* Licencia GPL
* Y como nada es perfecto, la gran pega es que a pesar de ser
multilenguaje, no soporta el español, lo que para muchas actividades
no es un problema.

Lo instalamos en Ubuntu con el siguiente paquete deb:

omnitux_1.0.0_all.deb

th main 2 Omnitux 0.9 Excelente programa para jugar y aprender th
main 3 Omnitux 0.9 Excelente programa para jugar y aprender th
main 4 Omnitux 0.9 Excelente programa para jugar y aprender

Al instalarse, lo encontrarás en Aplicaciones > Juegos > Omnitux.
También te puede interesar :

* Omnitux 0.9 – Excelente programa para jugar y aprender
* Full Circle Magazine #6
* Nuevo servidor
* TuxInfo #9
* Tuxinfo #2


Publicado por Ubuntips Etiquetas: Juegos, Software, Ubuntu
3 Comentarios to “Omnitux 1.0 – Para que los niños jueguen y de paso
aprendan”

1.
Omnitux 1.0 dice:
Noviembre 26, 2009 en 9:49 am

[...] | Ubuntips.com Sitio Oficial | Omnitux ETIQUETAS:
aprendizaje, juegos, jugar, videojuegos Neus | 26 de [...]
Responder
2.
Penko dice:
Noviembre 26, 2009 en 10:06 am

Pues me parece fenomenal que hagan estas cosas para que los
niños se acerquen a la informática, que luego están todos los medios
como fieras sacando noticias sobre los peligros de Internet, de la
informática, sacando cosas así podrán ver algunos padres engañados por
los medios que la informática e Internet no “muerden”.
http://sourceforge.net/projects/omnitux/files/omnitux/v1.0/omnitux_1.0.0_all.deb/download
http://www.ubuntips.com.ar/2009/11/25/omnitux-1-0-%E2%80%93-para-que-los-ninos-jueguen-y-de-paso-aprendan/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Ubuntips+%28Ubuntips%29&utm_content=Google+Reader

Paulo

unread,
Dec 13, 2009, 3:24:40 PM12/13/09
to Linux-Sur.org Asociacón de Software Libre y Estándares Abiertos

muylinux
muylinux Contacto | Archivos | Acerca de | RSS
Search for:

15 proyectos Open Source grandiosos
Publicado por Picajoso el 27 de November de 2009 en Open Source,
Software Libre - 35 Comentarios

La filosofía Open Source lleva muchos años demostrando sus virtudes, y
aunque hay miles de proyectos que se han acogido a este tipo de
filosofía de desarrollo, hay proyectos que claramente merecen mención
aparte por su impacto en el mundo tecnológico.

opensource-en-empresas-2

Para gustos los colores, claro está, así que nos gustaría que
comentárais si creéis que falta o sobra algo en una lista que hemos
adaptado a partir del artículo de SmashingApps -los comentarios son
nuestros- y que desde luego es un perfecto ejemplo de lo que uno puede
encontrar en el mundo Open Source. Y para los que no lo tengan claro
aún: el Open Source también existe en Windows y Mac OS X, tal y como
confirman las versiones para esos sistemas operativos de muchos de
estos proyectos.

Los 15 proyectos Open Source a los que deberíamos dar gracias cada día
son los siguientes:
1. WordPress


wordpress logo

El Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) más popular entre los
bloggers sigue afianzándose como uno de los proyectos Open Source más
destacados, y mantiene una evolución impresionante en la que nuevas
características van facilitando la vida a todos los que publicamos en
Internet. Por supuesto, en MuyLinux lo usamos ;)

2. phpBB


phpbb logo

El sistema de gestión de foros de discusión es otro de los proyectos
indispensables para miles de comunidades de usuarios, que demuestran
día a día que esta propuesta es tan buena o mejor que alternativas
comerciales como la conocida vBulletin.

3. Firefox

firefox logo

El navegador de Mozilla Foundation es un exponente más de las ventajas
de la filosofía Open Source: aunque el código está desarrollado en
Mozilla, cualquiera puede realizar aportaciones a un proyecto que
sigue creciendo en prestaciones y en soporte de estándares abiertos,
sobre todo con la llegada gradual de HTML 5 y el soporte de
componentes como los códecs de vídeo abiertos de Theora.

4. Drupal

drupal logo

Similar a WordPress en su base pero aún más ambicioso gracias a
algunos componentes especialmente diseñados para comunidades de
usuarios y webs “más exigentes”, Drupal se ha convertido en otro CMS a
tener en cuenta. De hecho, lo usan en la Casa Blanca.

5. GIMP

GIMP logo

Este “Photoshop Open Source” ha sufrido algún que otro revés en los
últimos tiempos -como la decisión de Ubuntu de no incluirlo de serie
en Ubuntu 10.04- pero el camino hacia la versión 2.8 es prometedor, ya
que entre otras cosas permitirá ofrecer una interfaz de usuario más
potente.

6. Ubuntu

Ubuntu logo

Aquí seguro que muchos saltaréis con las críticas tradicionales que
hacen que Ubuntu siempre aparezca más publicitada que otras
distribuciones igualmente válidas, pero si obviamos las odiosas
comparaciones, hay que reconocer que Ubuntu ha hecho mucho por el
mundo Open Source y se ha convertido en la principal referencia a la
hora de hablar de Linux. Es el ariete que quizás abra las puertas al
resto de distribuciones, y es un proyecto Open Source merecedor de
ingresar en esta lista.

7. Wine

Wine logo

No es un emulador, como reza el propio nombre, pero wine es otro de
los proyectos que nos han facilitado muchísimo la vida a todos los que
usamos Linux. Esta aplicación permite combinar lo mejor de Windows y
Linux para aquellos que por una u otra razón no pueden renunciar a
ciertas aplicaciones de Windows.. y por supuesto, a sus juegos, muchos
de los cuales funcionan bajo Linux gracias a Wine.

8. FileZilla

Filezilla logo

Quizás el más débil de los candidatos de la lista en mi opinión, este
cliente FTP, FTPS y SFTP dispone de muchas características para la
transferencia remota de ficheros, y de hecho dispone de su componente
servidor, FileZilla Server, que permite convertir nuestro PC con
Windows en un servidor FTP bastante eficaz. Sin duda, otro proyecto
Open Source destacable.

9. Notepad++

Notepad++

Cualquiera que haya usado Notepad++ seguro que ha experimentado esa
sensación del “¿Cómo podía yo vivir sin esto?”. Este editor de textos
va más allá del tradicional bloc de notas de Windows o los editores de
Linux -bueno, aquí editores como emacs o vi tendrían algo que decir- ,
y aporta una cantidad de funciones convencionales y para programadores
que lo hacen imprescindible.

10. TightVNC

tightvnc logo

Las aplicaciones de acceso remoto son cada vez más utilizadas para
administrar máquinas remotamente, tanto profesionalmente como si hay
que echarle un cable a nuestra madre con la configuración de su
ordenador. Y TightVNC es una implementación Open Source del famoso VNC
que aporta todo lo necesario para disfrutar de esta posibilidad sin
problemas.

11. Blender

Blender logo

Hablábamos hace bien poquito de Blender 2.5, y ya entonces lo
destacábamos como uno de los proyectos más importantes de todo el
mundo Open Source. Tiene muy difícil la competencia en el segmento
profesional, donde los 3DSMax o Maya siguen tratando de imponerse,
pero Blender no les dejará hacerlo fácilmente, como demuestran los
proyectos de animación de la Blender Foundation en colaboración con
distintos estudios que han dado como resultado cortos como Elephants
Dream o Big Buck Bunny.

12. Audacity

Audacity Logo

Este editor y grabador de audio para Windows, Mac OS X y Linux se ha
convertido en un imprescindible también para todos aquellos que
trabajan con el mundo del sonido. Las posibilidades de Audacity son
impresionantes, y su soporte de formatos de todo tipo a la hora de
importar o exportar archivos de audio es espectacular.

13. VideoLAN

VideoLAN Logo

Otra elección comprometida teniendo en cuenta que en el segmento de la
reproducción multimedia hay verdaderas maravillas. VideoLAN -más
conocido como VLC a secas- es sin duda una de las más apreciadas, y
dispone de compatibilidad con todo tipo de formatos, que reproduce sin
despeinarse. Sin embargo, aquí yo hubiera optado por otras
alterantivas, como MythTV o XBMC.

14. BitTorrent

BitTorrent Logo

El protocolo P2P de transferencia de archivos da también nombre al
cliente Open Source oficial -aunque con una licencia específica de
ellos-, que no obstante ha sido ampliamente superado en popularidad
por otros como uTorrent (cuidado, este es propietario). Sin embargo,
la relevancia de este tipo de transferencias bien merece una mención
de honor para el cliente, algo más limitado, pero igualmente
importante.

15. OpenOffice.org

OpenOffice.org logo

¿A que os preguntábais porqué no aparecía OpenOffice.org de una
vez? ;) La suite ofimática Open Source por excelencia sigue
demostrando su popularidad, y aunque nos gustaría que más y más
empresas se dieran cuenta de las prestaciones de OOo, nos basta con
saber que esta alternativa al omnipresente MS Office sigue siendo una
opción más que válida para todos nosotros a la hora de trabajar con
todo tipo de documentos ofimáticos.

Puedes seguir los comentarios a través de RSS 2.0. Puedes dejar un
comentario, o un trackback desde tu blog.

* Comentarios y trackbacks (35)

1.
Arkangel says:
November 27, 2009 at 2:30 pm

Poner el audicity, notepad++, wordpress… y no poner el apache,
ole tus huevos xD
En fin hay tantos buenos proyectos open source que no se podian
poner todos.
2.
Picajoso says:
November 27, 2009 at 2:34 pm

Arkangel: lo he pensado nada más terminar la lista, de verdad…
pero supongo que la idea original era poner proyectos que la gente usa
mucho más “directamente”. Apache, como dices, es una de las grandes
ausencias, sin duda.
3.
Arkangel says:
November 27, 2009 at 2:37 pm

Si si la lista esta bien, es mas creo que menos Drupal y el VNC
todos los utilizo a menudo.
4.
antonio says:
November 27, 2009 at 2:41 pm

si pones a notepad++, también tienes que poner a geany, ya que
notepad++ no está portado a linux
5.
yo says:
November 27, 2009 at 2:45 pm

ubuntu si
y apache no

manda guevos
6.
Land-of-Mordor says:
November 27, 2009 at 2:52 pm

“…Aquí seguro que muchos saltaréis con las críticas
tradicionales…”

No decepcionaremos a la “afición”. Antes de manchar de marrón la
lista podrías haber puesto Linux en general y todos contentos ;)
7.
zhir says:
November 27, 2009 at 3:12 pm

Yo creo que KOffice es super importante tambien.
8.
Anónimo says:
November 27, 2009 at 3:16 pm

También faltan eMule y Media Player Classic, que lo usan la
mayoría de los windowseros.

También echo en falta MPlayer, que para mí siempre fue más
importante que VLC, aunque ahora éste sea el que tiene más aceptación.

Y otro sería Thunderbird. La mayoría seguramente usemos gmail o
similar, pero en el mundo empresarial, siempre veo Thunderbird. Al ser
multiplataforma y fácil de respaldar, puedes llevarte tu perfil a otro
PC que no tenga el mismo sistema operativo necesariamente. En una
empresa de desarrollo web en la que estuve me cambiaron de Windows a
GNU/Linux a petición. El sysadmin estaba encantado. :)
9.
Arkangel says:
November 27, 2009 at 3:17 pm

@antonio no habla de aplicaciones open source para Linux sino
aplicaciones open source sean para lo que sean.
10.
Alberto says:
November 27, 2009 at 4:05 pm

Falta el proyecto KDE y si ha ganado todos los premios de
proyectos OpenSource que ha ganado es por algo.
11.
kiroh says:
November 27, 2009 at 4:26 pm

que mal, donde quedó linux (el kernel)????
donde esta inkscape???
bueno, eso … rara la lista :s
12.
mitcoes says:
November 27, 2009 at 5:05 pm

Añade Apache, KDE, GNOME, Xorg, MySQL, ProgrestSQL, GCC (el
compilador del núcleo de GNU/Linux), GNOME DO, OpenGL, Thunderbird,
Gnash, TCP/IP, Gallium, Alsa y Pulseaudio, sin olvidar el gran
proyecto de la Generalitat Valenciana GVSIG.
13.
neoXtunt says:
November 27, 2009 at 5:29 pm

Creo que deberían leer con atención el título del post: “15
proyectos Open Source grandiosos”. No es ni “Los 15 proyectos más
importantes” ni “Los 15 proyectos que deberían utilizar”. Cuando el
título sea “500 proyectos Open Source” ya saldrán la totalidad de los
que utiliza cada uno. Buena entrada y un saludo.
14.
ElAlecs says:
November 27, 2009 at 6:55 pm

¿¿Como se te ocurre poner Notepad++ y no Eclipse por ejemplo??
Eclipse ha cambiado muchas cosas.
15.
sinuh...@gmail.com says:
November 27, 2009 at 7:58 pm

Te apoyo solo que ubuntu incluye drivers propietarios deberias
haber puesto gentoo o debian no lo crees???
16.
Eduardo S.F. says:
November 27, 2009 at 8:27 pm

Saludos.
A los que estamos mas al día con estos proyectos se nos hace
corta la lista de 15 para poder enumerarlos, así que nunca quedaremos
conformes, lo importante de todo esto es que ya están existiendo
grandes alternativas, tanto para las empresas como para el usuario de
a pie e incluso creo que como usuarios debemos entregarles aun mas
apoyo.
17.
DaleGro says:
November 27, 2009 at 10:13 pm

uuyy si totalemnte cierto, no se como podia vivir sin Notepad++,
que buen software!!! ta buena la laitsa :)
18.
Manuel says:
November 27, 2009 at 10:20 pm

Perdon acaso http://www.muylinux.com redirecciona a http://www.muywindows.com
?????
No entiendo la gran mayoria de los proyectos que expones aqui
estan en estrecha relacion con Windows, que no tiene nada de malo,
pero en el ambiente GNU/Linux tienes mas proyectos Open Source que son
MUCHO mas importantes. Lo peor de todo es que la gran mayoria de los
usuarios de Windows prefieren piratear antes de usar alternativas Open
source.
19.
Frames says:
November 28, 2009 at 3:41 am

Y nadie comenta que sobra Wine?

Al menos esto no es cierto:

“wine es otro de los proyectos que nos han facilitado muchísimo
la vida a todos los que usamos Linux”

Ni yo ni quienes conozco que usen Linux lo han utilizado. Nunca.
20.
MagoBlanco says:
November 28, 2009 at 5:18 am

@Frames… sabés que tenés razón… he sido windowsero desde el DOS,
allá por el 86… y utilizo exclusivamente Linux desde hace un año,
habiendo eliminado la partición windows de mi HDD, y jamás he
extrañado windows, ni he necesitado correr una herramienta de win en
mis Linux… de hecho, ni se utilizarlo, pues no me hace falta… hasta
ahora no me había dado cuenta… curioso… muy curioso… sip…

MB
21.
jado92mx says:
November 28, 2009 at 7:44 am

orale! vaya que la lista se queda corta, cortita :S
pero bueno, es linda ñ_ñ
me incluyo, hubiera sido globalmente aceptado decir solo Linux
que Ubuntu

JaD!
22.
javitux says:
November 28, 2009 at 10:58 am

Supongo que al hacer una lista tan pequeña la popularidad tendrá
mucho que ver, la prueba es Ubuntu o VLC.
23.
jmarpu33 says:
November 28, 2009 at 12:50 pm

Gracias por la entrada. Me parece bastante interesante aunque la
elección de proyectos siempre tiene cierto grado de polémica. Me han
llamado la atención las alternativas que propones a VLC. ¿Por qué las
prefieres? A lo mejor una buena entrada sobre ese tema estaría bien,
seguiríamos aprendiendo muchos de ti.
Un saludo.
24.
none says:
November 28, 2009 at 1:42 pm

notepad++??? jajajaja. Anda, coge un manual de emacs (o vi si lo
prefieres) y aprende a usarlo.
25.
Marcos Pérez Gude says:
November 28, 2009 at 2:55 pm

@Frames : que tú no lo utilices ni tus conocidos, no quiere
decir que no sea un proyecto grandioso. Y grandioso es poco decir.
Ahora mismo es tan perfecto que hasta se infecta de malware. Eso sí,
el remedio es más sencillo que en windows : borras y listo xD

No te estoy hablando de utilizar wine sólo para juegos, sino
para aplicaciones corrientes de windows porque no te queda más remedio
(tanto si trabajas como si estudias – si no haces ninguna de las dos
correcto también).

Un saludo.
26.
Gustavo says:
November 28, 2009 at 3:21 pm

Disculpen.. pero creo que olvidaron a inkscape, …. es el unico
programa de dibujo que vale la pena en Linux, (mis disculpas a GIMP,
pero lo he intentado de entender y no puedo, es muy incomodo)… para mi
inkscape me ha significado una poderosa herramienta en mi trabajo y
ocio, el mejor programa de dibujo vectorial que existe ! :) (ya se
lanzo la version 0.47)
27.
Shotokan says:
November 28, 2009 at 6:21 pm

Lo siento, pero, con todo el respeto, esta lista es mala: ¿cómo
se puede incluir, por ejemplo, Notepad++ o a Filezilla -que son buenos
programas, pero no se les puede considerar de los grandes proyectos
libres de la Historia- y no a los proyectos GNU y Linux, al servidor
Apache, al compilador GCC, al protocolo OpenSSL, a los sistemas BSD o
a los escritorios GNOME y KDE?
28.
15 proyectos Open Source grandiosos says:
November 28, 2009 at 7:09 pm

[...] 15 proyectos Open Source grandiosos [...]
29.
Gobi says:
November 28, 2009 at 10:05 pm

No uso :

Notepad++
Filezilla
BitTorrent
Audacity
Blender
Thight VCN
WordPress
30.
ajdel...@gmail.com says:
November 29, 2009 at 2:51 am

Bueno Sr. (as), no me parece muy acorde esta lista… Me gusta mas
la idea del software libre… ;)
31.
Rafael Hernampérez Martín says:
November 29, 2009 at 11:53 am

Yo propondría, para dejar tranquilos y contentos a todos, un
sistema de votación, y publicar los 50 primeros. Es democráticos y
creo que más preciso para todos, y no la opinión personal de cada uno.
32.
Chiwy says:
December 1, 2009 at 4:08 pm

Mhh, me parece que la mayoria de estos proyectos son de software
libre y no open source, la diferencia la hace la licencia y la mayoria
de estos usan la GPL.
33.
Informàtica per a freaks» Blog Archive » La llista de les 5
aplicacions lliures més importants per a usuaris domèstics says:
December 1, 2009 at 5:24 pm

[...] amb notícies per a tots els gustos, i fa ven pocs dies
se’n van fer ressò a Noticias3D (MuyLinux – SmashingApps) amb 15 grans
projectes de software [...]
34.
Jose says:
December 1, 2009 at 6:46 pm

Creo que hay una confusión con respecto a los programas o
aplicaciones open source, pues veo que en la lista de 15, la mayosría
no son open source sino Software Libre, en todo el sentido de la
palabra o lo que pretende el Sotfware Libre.

He aquí lode open source (http://es.wikipedia.org/wiki/
Open_Source) y Software Libre (http://es.wikipedia.org/wiki/
Software_libre)

Pues muchos de los programas listados tienen licencia GNU/GPL.
http://www.muylinux.com/2009/11/27/15-proyectos-open-source-grandiosos/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+muylinux+%28MuyLinux%29
-
****************************************************************************************-

Paulo

unread,
Feb 26, 2010, 6:25:20 AM2/26/10
to Linux-Sur.org Asociacón de Software Libre y Estándares Abiertos
24 cosas que puedo hacer con Linux y no con Windows o Mac

La siguiente lista fue realizada por un usuario de Linux que intentaba
explicarle a un amigo lo que no podía hacer en Windows o Mac...

1- Actualizar el sistema legalmente a la última versión disponible y
gratis.
2- Lograr que la última versión del SO corra más rápido que la versión
anterior en la misma máquina.
3- Instalar fácilmente y ejecutar diferentes interfaces gráficas.
4- Instalar 20 programas con sólo un comando.
5- Actualizar automáticamente todos los programas que tengo
instalados.
6- Instalar la misma copia de mi SO (Ubuntu) en varios equipos sin
tener que preocuparme por las restricciones de licencia o claves de
activación.
7- Regalar copias del SO y otros programas sin violar ninguna ley
gubernamental, ética o moral.
8- Tener un control total sobre mi PC y saber que no hay puertas
secretas en mi software, creadas a mis espaldas por softwares
malintencionados, empresas o gobiernos.
9- No necesito protección antivirus ni reiniciar mi equipo durante
meses, incluso actualizando el sistema con las últimas actualizaciones
de seguridad.
10- No tengo que desfragmentar el disco duro, nunca.
11- Puedo instalar y desinstalar programas sabiendo que no dejaran
rastros en un registro que puede acumularse de basura y disminuir el
rendimiento de mi máquina.
12- Realizar una completa reinstalación en menos de una hora.
13- Iniciar completamente el sistema en una PC con 3 años de
antiguedad, con efectos de escritorio tan buenos como los de Windows
Vista y en tan sólo 40 segundos (inluyendo el tiempo que me lleva
escribir mi usuario y contraseña para ingresar).
14- Personalizar todo lo que quiero legalmente, incluso localizar a
los desarrolladores de software para realizar preguntas, aportar ideas
y participar en la creación del software.
15- Tener una multitud de programas abiertos sin pérdida de
rendimiento.
16- Utilizar el comando "dpkg --get-selections > pkg.list" para hacer
una completa y detallada lista de todo el software que he instalado y
crear un respaldo del sistema en una partición independiente, para que
esté en condiciones de ser utilizada en una recuperación del sistema
en cualquier momento.
17- Ejecutar múltiples escritorios y permitir que varios usuarios
utilicen la PC al mismo tiempo.
18- Redimensionar una partición del disco duro sin eliminarla y perder
datos.
19- Utilizar el equipo por más de 5 años sin tener que reemplazarlo
por uno más moderno.
20- Navegar por internet mientras el SO se instala.
21- Utilizar casi cualquier hadware sin la necesidad de buscar el
driver en internet.
22- Obtener el código fuente de todo, incluso del kernel del SO.

Otras razones que me encontré por ahí y aportadas en los comentarios:

23- Configurar el kernel para que no utilice sectores defectuosos de
la memoria RAM.
24- Recuperar la mayoría de las particiones que Windows da por
muertas.
25- Dispongo de un Live-cd para probar el SO y saber lo que estoy por
instalar.
26- Desde Linux puedo acceder a las particiones de Windows (Nico).
http://azereck.blogspot.com/2010/02/24-cosas-que-puedo-hacer-con-linux-y-no.html
-*******************************************************************-
La Web y el código abierto podrían desfragmentar el mercado

Ampliar imagen
El mercado del software para dispositivos móviles está sufriendo una
transformación tan acelerada que a más de uno se le ha desajustado la
peluca. No sabemos concretamente donde terminará esta carrera del
software para celulares; lo que sí sabemos, a ciencia cierta, es que
los modelos tradicionales “cerrados” no dominarán nunca más el
mercado. La señales que empezaron a emerger en 2007 ya son realidades
que no hacen más que reflejar lo que se vive en el mundo de la
informática, donde software abierto como Linux, Apache o PHP están
dominando el mercado del software de Internet. Y todo empezó con
grandes empresas como IBM aceptando estos sistemas “open source” en el
centro neurálgico de su negocio.

El código abierto es un fenómeno que emergió con el mercado del
software para terminales de consumo masivo, las PC, muy asentado por
el dominio de Microsoft. Pero la conversión de Netscape a Mozilla y la
aparición de Linux para PC empiezan a tener un impacto en ese mercado
también. El fenómeno de los OS abiertos para smartphones es
relativamente nuevo, y las plataformas que intentaron replicar el
modelo Microsoft en las PC no están consiguiendo ese propósito.

Como consecuencia, las empresas fabricantes de teléfonos móviles
también iniciaron el camino del código abierto, culminado esta semana
por Nokia, que dos años después de su anuncio de abrir Symbian ha
cumplido su promesa. A partir de hoy, cualquiera puede tomar el código
Symbian de forma gratuita y ponerlo en sus dispositivos, al igual que
sucede con Android o LiMo Foundation, basado también en Linux.

No es coincidencia que en los últimos tres años se anunciara la
aparición de Android y la apertura de Symbian. Y tampoco que Android
esté ganando rápidamente aceptación por parte de los fabricantes, como
por ejemplo Motorola, que anunció que este año podría lanzar hasta 20
modelos con el sistema; el primero, ayer, con Verizon Wireless.
Incluso, empresas como Qualcomm, cuyo negocio es su propiedad
intelectual y el desarrollo de productos cerrados, anunciaba la
creación de una división, Qualcomm Innovation Center (QuIC), para
trabajar con las comunidades de código abierto.

Symbian, por su parte, es el OS de mayor penetración de mercado en el
segmento de smartphones, y en la actualidad, 330 millones de teléfonos
utilizan esta plataforma. Una vez abierto, su progresión sólo puede ir
hacia arriba en lugar de hacia abajo, como le estaba sucediendo
recientemente.

Durante este año, Symbian Foundation anuncia que abrirá el debate para
que toda la comunidad pueda determinar la dirección de la plataforma y
poder trabajar en nuevos desarrollos hasta 2011, por lo que Nokia
podría perder el liderazgo en su desarrollo en favor de la comunidad,
algo que no preocupa a la finlandesa.

Y no le preocupa porque, al igual que con otras iniciativas o negocios
—el caso de IBM es notable en este sentido—, la apertura de la
plataforma o el ofrecer de forma gratuita su servicios de navegación
es la estrategia para incrementar el valor de otros productos de la
empresa, que sin esta apertura tendrían un potencial de crecimiento
muy inferior, o incluso ni siquiera tendrían salida en el mercado.

El valor de ofrecer servicios gratuitos para atraer a usuarios y
capitalizar en servicios adyacentes a los gratuitos está ampliamente
documentado en Internet. Sólo hay que mirar hacia Google, que no es,
ni mucho menos, el único ejemplo.

Las plataformas abiertas ayudarán a que los smartphones sean, en
realidad, lo que hoy llamamos teléfonos convencionales. Estos
dispositivos serán, según datos de Gartner, la mitad de las ventas
mundiales de teléfonos para 2014. El año pasado, con el mundo sumido
en una crisis económica, el crecimiento en las ventas de smartphones
en el último trimestre fue del 39 por ciento, en relación al mismo
periodo en 2008. Las ventas en todo 2009 crecieron en un 15 por ciento
con respecto a 2008, y fueron casi el 16 por ciento del total de
ventas de teléfonos, según datos de IDC.

En anteriores análisis hemos comentado cómo operadores como AT&T o
Vodafone se han quejado, en el pasado, de la fragmentación en los OS
para celulares, lo que provocaba ineficiencias importantes a la hora
de vender los servicios de datos. Esta fragmentación aún puede
producirse, aunque dos plataformas abiertas como Android y Symbian
acaben dominando el mercado mundial de dispositivos. Entre otras
cosas, porque el código abierto permite hacer adaptaciones propias con
miras a crear una diferenciación por parte de los fabricantes, como
iniciativa propia o como mandato por parte de algún operador.

El cambio en el mundo del software irá más allá incluso de la creación
de plataformas abiertas que compitan con las cerradas como las de
Apple, Microsoft, RIM o Palm. El mercado de las aplicaciones sigue
estando altamente fragmentado debido a la diversidad existente de
plataformas para smartphones, lo que obliga a operadores y
desarrolladores a decidir para qué plataformas vender y desarrollar
aplicaciones, en un momento donde ninguna acaba de dominar el mercado
masivo. La penetración de las diferentes plataformas serán clave para
esta toma de decisiones, a menos que los desarrolladores cambien a una
estrategia Web que circunvale la fragmentación existente.

Esta circunvalación podría estar produciéndose. Según datos del
buscador para celulares Taptu, existen 326.000 aplicaciones Web
optimizadas para teléfonos con pantalla táctil por 180.000
aplicaciones creadas para las diferentes plataformas móviles. El
motivo de esta diferencia es que las aplicaciones Web pueden ser
accedidas por cualquier dispositivo inteligente con un navegador. Esta
universalidad podría estar provocando un cambio que iría más en línea
con los servicio “cloud” y con la propia visión de Apple y Google.

Anterior al App Store, el iPhone contaba con aplicaciones Web
optimizadas para la pantalla de su dispositivo, y aunque después
emergió el App Store, Steve Jobs siempre dijo que las aplicaciones Web
dominarían el mercado en el largo plazo. Estas aplicaciones aún
existen y están siendo aprovechadas por empresas como Google, a la
cual Apple le negó la comercialización de Google Voice como
aplicación.

Recientemente, Google lanzó una aplicación Web de su Google Voice
optimizada para el iPhone, BlackBerry y otras plataformas, desde la
cual se pueden acceder a las mismas funcionalidades que cualquier
aplicación desarrollada con el código nativo del App Store.

Si finalmente, la mayoría de aplicaciones y del negocio se produce
mediante aplicaciones Web, la importancia de la plataforma volverá a
ser inferior, porque los servicios de interés serán compatibles con
todos los dispositivos gracias al “cloud computing”. Este hecho
marginaría aún más a las plataformas cerradas, llevándolas a un rincón
donde deberían abrirse o quedarse en su nicho —lo cual, como Apple
siempre ha demostrado, puede ser igualmente lucrativo—.
http://telesemana.com/analisis/detalle.php?id=3532
-*****************************************************-

Paulo

unread,
Mar 6, 2010, 1:37:48 PM3/6/10
to Linux-Sur.org Asociacón de Software Libre y Estándares Abiertos
30 cosas que probablemente no sepas sobre Linux
Autor: Isaac Lemus | Lecturas: 787 | | miércoles, 03 de marzo 2010 @
10:40 CST |

1. Linus Torvalds desarrolló el kernel de Linux mientras estudiaba en
la Universidad de Helsinki en 1991.
2. El año pasado, el 75% del código creado para Linux fue desarrollado
por programadores que trabajan en empresas privadas.
3. En diciembre de 2009 IBM anunció un nuevo sistema Mainframe
diseñado para trabajar con Linux.
4. El Gigante Azul eligió Linux para el que espera ser el
supercomputador más potente del mundo, Sequoia, que verá la luz en
2011.


5. Los sistemas basados en Linux se encuentran en 446 de los 500
supercomputadores más potentes del mundo.
6. El 95% de los servidores que se utilizan en los estudios de
Hollywood para las películas de animación están gobernados por Linux.
7. El primer largometraje de éxito producido en servidores Linux fue
Titanic en 1997.
8. James Cameron también eligió servidores con Linux para producir la
película Avatar.
9. Los servidores de Google corren bajo Linux.
10. Google ha contribuido en el 1,1% del código del actual kernel de
Linux.
11. Linux se está extendiendo rápidamente en el mercado de smartphones
y otros dispositivos electrónicos dentro del mercado de consumo.
12. Sistemas operativos como Palm WebOS, Google Android, Nokia Maemo o
Samsung Bada están desarrollados en base al kernel de Linux.
13. TiVo utiliza una versión personalizada de Linux para sus
dispositivos.
14. En 2009, las diferentes variantes de Linux consiguieron una cuota
de mercado en servidores del 33,8% frente al 7,3% de los sistemas de
Microsoft.
15. Mientras tanto, en el área de ordenadores (sobremesa y portátil)
Linux tan sólo cuenta con un 1,02% de cuota de mercado.
16. Torvalds creó Linux para el proyecto GNU bajo licencia GPL.
17. Torvalds no hubiera creado nunca su propio kernel si la GNU ya
tuviera uno en ese momento.
18. El proyecto GNU carecía por entonces de controladores o kernel.
19. Bajo la licencia GPL, cualquier desarrollador o empresa que
distribuya el kernel de Linux debe proporcionar también el código
fuente dentro del propio paquete.
20. En palabras de Torvalds: “Desarrollar Linux bajo licencia GPL ha
sido definitivamente lo mejor que he hecho en mi vida”.
21. Torvalds no consiguió en primera instancia registrar el nombre de
Linux.
22. En 1994, un tal William Della Croce Jr. registró la marca Linux en
los Estados Unidos y comenzó a pedir royalties a las distintas
distribuciones Linux.
23. Torvalds y sus abogados ganaron esta batalla en 1997 para
recuperar el registro de la marca Linux.
24. Actualmente existen más de 300 distribuciones Linux activas.
25. Linux ganó mucha popularidad más allá de los tradicionales
programadores gracias a la distribución Slackware, que era más fácil
de utilizar para los no iniciados en la programación.
26. La distribución Debian fue una de las primeras que realmente
estaba orientada como Comunidad de desarrolladores en Linux.
27. El código base de Debian se mantiene en otras distribuciones
populares como Ubuntu, Knoppix y Xandros.
28. El código fuente de la versión Debian 4.0 contiene 283 millones de
líneas de código.
29. Se estima que en un entorno de desarrollo comercial el código
fuente de Linux costaría en torno a los 7.300 millones de dólares.
30. La primera distribución comercial de Linux fue Yggdrasil, lanzada
en 1992 en formato Live-CD (no es necesaria la instalación del
sistema, sino que se ejecuta directamente desde un CD).

Fuente:
http://www.eweekeurope.es/knowledge/40-cosas-que-probablemente-no-sepas-sobre-linux-2086?page=3

Paulo

unread,
Mar 26, 2010, 7:07:40 PM3/26/10
to Linux-Sur.org Asociacón de Software Libre y Estándares Abiertos
linux en 1 segundo arranque
Por fin GNU/Linux arranca en un segundo

GNU/LINUX

Que los tiempos de arranque de Linux son de los mejores (en líneas
generales) no lo ponemos en duda. Pero lograr iniciar el sistema
operativo en tan solo un segundo es algo impresionante. El mérito se
lo lleva el equipo de MontaVista Software, una empresa dedicada a
comercializar Linux empotrado (embedded; se utiliza principalmente en
PDAs, móviles, microporcesadores, etc) y Linux de Tiempo Real. Pero su
enfoque no es meramente un RTOS (Sistema Operativo de Tiempo Real) que
corra Linux como una de sus tareas, sino que modificaron el Kernel
para proveer determinismo y rendimiento en un verdadero sistema
operativo de Linux.

Pero lo que realmente nos interesa en este momento es uno de los
proyectos de MontaVista centrado en el desarrollo de SO de Linux que
inicie en un segundo o menos. Un tiempo así es muy ambicioso, y no se
queda solo en las versiones empotradas o de tiempo real, sino que
puede ser aplicado también en distros convencionales de Linux, ya que
los procesos utilizados son independientes.

Llegar a este hito fue un proceso de tres etapas. La primera,
optimizar en los sitios más obvios, incluyendo el cargador de arranque
o la eliminación de controladores innecesarios. Esto los llevó a un
tiempo de arranque de 7 segundos.

La segunda etapa se hizo con un profundo conocimiento del hardware
utilizado (en este caso, el tablero de instrumentos de un auto). Como
el cargador de arranque de Linux es un proceso en serie, el equipo
decidió aprovechar la DMA (Memoria de Acceso Directo) para realizar en
paralelo las tareas del proceso de inicio.

Finalmente se optimizó la carga de aplicaciones (parte del proceso
incluyó un mejor uso de la memoria caché y el cargar sólo las partes
de las aplicaciones necesarias para arrancarlas, en vez de las
aplicaciones enteras). Con esto, ya estuvieron en un tiempo de
alrededor de 1 segundo.

La buena noticia es que aunque esto haya sido un trabajo muy
específico, el equipo de MontaVista afirma que el proceso puede llegar
a aplicarse en procesadores de 32 ó 64 bits, ya que fue diseñado
independientemente de la arquitectura. El único segmento “atado” al
hardware es el uso de la DMA, pero al parecer es una tarea fácil de
adaptar a otros equipos.

Ahora solo nos resta esperar a que este proceso se siga desarrollando
e implementando en diferentes equipos. Las ventajas de utilizar un
sistema operativo libre son muchas, pero si además carga en tiempos
ínfimos, se convierte en una alternativa muy deseable.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages