Elrector afirm que a travs de este galardn, se reconoce y aplauden los logros de quienes su esfuerzo y dedicacin elevan los estndares de la industria editorial, pues sin esta vocacin para crear un catlogo propio, diverso, pero sobre todo, accesible, no sera posible impactar positivamente en la vida de las personas.
Manifest que la tarea editorial permite que las voces puedan trascender a fin de contribuir a formar una sociedad ms informada y consciente de su entorno. Por ello, la UAEH entreg este reconocimiento a Delfn Editorial, con el cual se ponen en alto sus logros, pero tambin sirve como un incentivo para que sigan inspirando y siendo gua para quienes se aventuran en el mundo de las letras.
Por su parte, Fortino Ramn Mendoza Ruiz, director general de Delfn Editorial, explic que la empresa naci en 1988 dedicada en un primer momento a la distribucin de libros; tras 10 aos dieron un salto hacia la edicin e impresin de los mismos, al ver la necesidad de incrementar la cultura en el pas. Record que participaron en la edicin nmero 10 de la FUL para presentar sus primeras ediciones del catlogo, el cual a la fecha est conformado por ms de 450 ttulos.
Mendoza Ruiz coment que cuentan con lecturas para cada una de las etapas de vida, por ello tienen historias para las infancias, las juventudes y con temticas de inters general. Agreg que desde su creacin tienen como objetivo fortalecer la cultura del pas, que las personas tengan un libro para as combatir los males sociales que hoy aquejan.
Mientras que Marco Antonio Alfaro Morales, presidente de la FUL, refiri que este reconocimiento naci en el 2011 para celebrar el trabajo editorial, tiempo en el que se han destacado a editoriales como Colofn, Fondo de Cultura Econmica (FCE), Trillas, Planeta, Penguin Random House, Ocano, Artes de Mxico y Siglo XXI, entre otras que fomentan las letras libres e independientes.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Agradecemos a los autores que han confiado en Contadura y Administracin como el medio para difundir los resultados de sus investigaciones. Extendemos nuestro agradecimiento a los rbitros que nos han apoyado cuando se les ha requerido y que con su labor contribuyen para que la revista y sus lectores cuenten con trabajos de calidad sobre debates tericos y pruebas empricas relacionados con las disciplinas de nuestro inters. Tambin el dinamismo del equipo de soporte editorial hace una aportacin importante a la publicacin de Contadura y Administracin . Definitivamente, la amalgama de todos estos ingredientes son pilares clave para sustentar cada nmero que ponemos al alcance de estudiosos e interesados en nuestros contenidos.
En este nmero ofrecemos una seleccin de trabajos de investigacin efectuados por investigadores ubicados en instituciones acadmicas de diferentes pases con anlisis sobre realidades tambin de distintos pases. Asimismo, las lneas de investigacin de los artculos publicados en este nmero corresponden a una diversidad de problemas de inters en las disciplinas econmico-administrativas. Tanto en las pginas de este ejemplar en su versin impresa, como en los archivos que estarn disponibles con acceso abierto a travs de diferentes sitios web1, se podrn revisar resultados de investigaciones efectuadas en relacin con tpicos de gran relevancia para la toma de decisiones y el desarrollo de las actividades organizacionales. En primer lugar se presentan trabajos que estudian el papel de la informacin contable para la toma de decisiones. Tambin se incluyen trabajos que analizan el funcionamiento de mercados financieros y mercados laborales, aspectos que resultan clave para la toma de muchas decisiones empresariales. La productividad es tambin un tema de gran relevancia cuya oportunidad es algo permanente y este nmero de Contadura y Administracin ofrece una propuesta metodolgica para su mejor medicin, lo que constituye una aportacin para entenderla mejor y contar con la oportunidad de disear acciones internas en busca de mejores niveles de la misma. Otro tema de importancia ms o menos permanente lo constituye el funcionamiento de las empresas de menor tamao, micro y pequeas, dada su importancia para las economas y el enorme reto que representa su anlisis; por esos motivos no pudimos dejar de considerar la inclusin de un reporte de algn trabajo de investigacin relacionado en forma especfica con esa materia de estudio.
En su artculo Contabilidad de gestin para controlar o coordinar en entornos turbulentos: su impacto en el desempeo organizacional , Marcela Porporato analiza los efectos de la informacin contable producida por los sistemas de contabilidad gerencial, basndose en una encuesta llevada a cabo entre varias empresas de tamao mediano establecidas en la ciudad de Crdoba en la Repblica Argentina. Mediante el anlisis efectuado, la profesora Porporato trata de determinar si los impactos de esa informacin son diferentes cuando esta se usa para controlar o cuando se utiliza con fines de coordinacin durante periodos en los que las empresas se enfrentan a un entorno caracterizado por turbulencias. Los resultados de este estudio muestran que, en esos entornos, el desempeo de las empresas recibe impactos positivos de la informacin contable cuando esta tiene como propsito fundamental la coordinacin de las actividades de la organizacin, por lo que la autora sugiere a las empresas medianas latinoamericanas que usen los sistemas de contabilidad gerencial con ese propsito, combinndolos en forma limitada como medio de control en la medicin de costos y la administracin de sus sistemas de compensacin e incentivos.
Por su parte, Jos Juan Dniz y Mara Concepcin Verona nos ofrecen su trabajo Deconstruyendo el resultado contable convencional para disear un resultado contable ambiental , en el que se discute la dificultad para delimitar en forma precisa los flujos de egresos e ingresos relacionados con la administracin ambiental de las empresas. La base de su anlisis es el modelado algebraico del resultado contable en el que se muestran las partidas ms significativas en relacin con la administracin de los asuntos ambientales. Los autores reconocen que el modelo que proponen se encuentra limitado por el problema de la vinculacin homognea de las cantidades que refleja la contabilidad con los objetivos de proteccin al medio ambiente y el que no se puedan medir, desde la perspectiva contable, las externalidades ambientales. No obstante, proponen que es necesario vincular los gastos e ingresos relacionados con la administracin de los aspectos ambientales con objetivos especficos para poder evaluar el desempeo de la empresa y el riesgo de tomar decisiones ineficientes en torno a esos aspectos.
Un grupo de estudiosos, encabezados por Gokhan Boz, nos presenta el trabajo titulado Influyen las Normas Internacionales de Informacin Financiera en el riesgo de las acciones? Dicho trabajo muestra los resultados de la investigacin que ese grupo realiz con el fin de determinar cul es la informacin contable que puede contribuir a explicar el riesgo accionario y si las normas contables internacionales, adoptadas por el mercado espaol en 2005, influyen en la produccin de esa informacin. Justifican su trabajo sealando la importancia que tiene para los empresarios y los administradores financieros conocer qu informacin contable puede explicar el riesgo accionario y su evolucin.
En el artculo Financial ratios used by equity analysts in Mexico and stock returns , presentado por Carlos Omar Trejo, Magdy Noguera y Susan White, se muestran los resultados del estudio de una muestra de reportes de recomendacin elaborados por analistas de acciones negociadas en el mercado burstil mexicano. Un hallazgo que estos autores destacan es que las razones financieras ms utilizados por los analistas de valores no son las que comnmente se discuten en los libros de texto sobre finanzas. Complementan su anlisis mediante un modelo economtrico de datos en panel, encontrando que las razones financieras que prefieren los analistas tienen poder predictivo en relacin con los rendimientos accionarios hasta un ao en el futuro, no hallando evidencia significativa de que el poder de prediccin de esas razones financieras pueda extenderse a un periodo de 2 aos.
En A minimum variance benchmark to measure the performance of pension funds in Mexico , scar de la Torre y un grupo de acadmicos proponen el criterio del portafolio de mnima varianza como mtodo de ponderacin para una marca de referencia (benchmark) para la medicin del desempeo de los fondos de pensin mexicanos. Con base en los datos diarios que analiza para un periodo de alrededor de 11 aos, ese grupo de acadmicos contrast el desempeo del portafolio formado tomando las ponderaciones sugeridas por el criterio antes sealado con el desempeo de otros portafolios cuyas ponderaciones se llevaron a cabo conforme a criterios alternativos, encontrando que el desempeo es bastante similar. Sin embargo, cuando se utilizaron como criterios de comparacin la exposicin al riesgo, la representatividad de los mercados en los que se invierten los recursos de los fondos mexicanos de pensin, as como el nivel de reconfiguracin requerido por los portafolios, la evidencia que los autores del trabajo encontraron es que el mtodo de mnima varianza constituye la mejor opcin para medir el desempeo de los fondos de pensin en Mxico.
3a8082e126