ESCRITURA DE SIMBOLOS MATEMÁTICOS

5,260 views
Skip to first unread message

radica...@gmail.com

unread,
Mar 26, 2008, 9:00:05 PM3/26/08
to LaTeX-EPN
ESCRITURA DE SIMBOLOS MATEMÁTICOS:

Saludos.

Tengo un problema para escribir los símbolos de los diferenciales de
derivadas parciales de enésimo orden. Existe algún paquete para esto,
pues en el "amsmath" no encuentro los comandos para este tipo de
símbolos.

Agradecería cualquier información

Saúl.

lfba...@gmail.com

unread,
Mar 27, 2008, 1:09:51 PM3/27/08
to LaTeX-EPN
No es necesartio ningún paquete especial.

Por ejemplo, la segunda derivada parcial de u con respecto a x se
escribe:

$\frac{\partial^2u}{\partial x^2}$.

Fabián

JcTo

unread,
Mar 27, 2008, 8:38:22 PM3/27/08
to LaTeX-EPN
Si tienes que escribir muchas veces la derivada parcial segunda de $u$
respecto de $x$, puedes definir un nuevo comando o macro de la
siguiente manera:

\newcommand{\sdux}{\frac{\partial^2 u}{\partial x^2}}

Con esta definición, cada vez que necesites escribir la segunda
derivada de $u$ respecto de $x$, solo deberás escribir \sdux. Por
ejemplo:

La segunda derivada de $u$ respecto de $x$ es:
\[
\sdux = 2x,
\]
pues ...

Ahora, si debes escribir muchas segundas derivadas de varias funciones
respecto de diversas incógnitas, podrías definir un comando o macro
más general:

\newcommand{\sderivada}[2]{%
\frac{\partial^2 #1}{\partial #2^2}
}

El anterior ejemplo se vería así:

La segunda derivada de $u$ respecto de $x$ es:
\[
\sderivada{u}{x} = 2x,
\]
pues ...

Juan Carlos

radica...@gmail.com

unread,
Mar 28, 2008, 6:37:24 PM3/28/08
to LaTeX-EPN

Ya probé el comando "$\frac{\partial^2u}{\partial x^2}$." solamente ,
y con la implementación del macro que recomienda Juan Carlos, y me
fueron de mucha ayuda.

Saúl.

lfba...@gmail.com

unread,
Mar 31, 2008, 7:17:18 PM3/31/08
to LaTeX-EPN
Si necesita escribir, por ejemplo, la segunda derivada parcial de u
con respecto a x y a y puede hacerlo con

$\frac{\partial^2 u}{\partial y\, \partial x}$.

Observe que "\, " (con un espacio después de la coma) después de
"\partial y" y antes de "\partial x" pone un pequeño espacio entre
ellos, lo cual mejora la apariencia y, sobre todo, la legilibilidad de
la expresión.

Fabián

MANABO

unread,
Apr 5, 2008, 2:55:46 PM4/5/08
to LaTeX-EPN
Hola...

Tuve un problema con la escritura de integrales dobles; ya que no pude
insertar los limites de las integrales en ellas.

Además, quisiera q por favor me ayuden con la sintaxis q se debe
utilizar para hacer dobles sumatorias y productos; ya que no entiendo
muy bien como hacerlo. Inclusive, si me ayudan también con la expasión
o reducción de paréntesis, corchetes, etc.

Les agradeceria mucho si me ayudan.

Saludos Coordiales.

Robrto Krrasco B.S.C.

lfba...@gmail.com

unread,
Apr 5, 2008, 4:31:14 PM4/5/08
to LaTeX-EPN
Hola Roberto.

Por experiencia, sugiero a los miembros de este grupo que sean lo más
específicos posibles en las preguntas que hagan. A preguntas
espécificas, respuestas específicas.

Le envío unas cuantas integrales ordinarias, dobles y triples:

\[
\int_a^b f(x)\, dx
\]
\, (con espacio después de la coma) sirve para separar $dx$ de $f(x)
$.

\[
\int_{t_1 = 2}^{t_2 = 4} g(t)\, dt
\]
Usé { } para el subíndice y para el superíndice porque los dos tienen
más de un carácter, a diferencia del ejemplo anterior donde no fue
necesario usarlos. Pero si usted quiere adquirir buenas costumbres
para escribir en LaTeX, pónga siempre subíndices y superíndices dentro
de { }, lo cual es muy útil si luego necesita escribir $x^2$ en vez de
$x$ como subíndice, por ejemplo. (Acabo de romper "mi" regla. O sea,
la regla es usar las reglas + criterio.)

\[
\iint_{\substack{S}} f(x,y)\, dx\, dy = \iint_{\substack{S}}(x^2 + y)
\, dx\, dy = \int_{x = 2}^{3}\left(\int_{y = \sqrt{x-1}}^{\cos{x^2 -
7}}(x^2 + y)\, dy\right) dx
\]
Se supone que _{\substack{S}} iba a colocar $S$ debajo de la doble
integral y no debajo pero hacia la derecha como en la integral
ordinaria del primer ejemplo. Esperemos a que nuestro gurú de LaTeX,
Juan Carlos, nos explique qué pasa. En este ejemplo, note también la
diferente forma de escribir los paréntesis como $( )$ y como $
\left( \right)$: con la segunda forma LaTeX calcula el mejor tamaño
de paréntesis para la expresión dada. De igual manera puede escribir $
\left[ \right]$ o $\left\{ \right\}$, $\left\| \right\|$. Ponga
diversas expresiones dentro delos últimos $ $ y vea qué pasa.

Ejemplos de sumas y productos:

\[
\sum_{i = 1}^n \frac{n^2}{n + 1}
\]

\[
\sum_{\substack{i < n\\
i \text{par} }}
x_{i}^{2}
\]

Fabián Barba

JcTo

unread,
Apr 5, 2008, 6:45:36 PM4/5/08
to LaTeX-EPN
> \[
> \iint_{\substack{S}} f(x,y)\, dx\, dy = \iint_{\substack{S}}(x^2 + y)
> \, dx\, dy = \int_{x = 2}^{3}\left(\int_{y = \sqrt{x-1}}^{\cos{x^2 -
> 7}}(x^2 + y)\, dy\right) dx
> \]
> Se supone que  _{\substack{S}}   iba a colocar $S$ debajo de la doble
> integral y no debajo pero hacia la derecha como en la integral
> ordinaria del primer ejemplo.

"\substack" no coloca las cosas debajo, sino que permite que lo que es
colocado debajo pueda tener varias líneas, como una "pila" (stack).
Por ejemplo,
\[
\sum_{\substack{i < j, \\ k < l}}
\]

Comparen con:

\[
\sum_{i < j, \\ k < l}
\]

Para lograr que la letra S se coloque bajo el símbolo de la integral
hay que utilizar el comando "\limits". En el caso del ejemplo de
Fabián, se escribiría así:

\[
\iint \limits _S f(x,y)\,dx\,dy
\]

¿Cuál es la función de "\,"?

¿Cómo averigué lo de "\limits"? Leyendo. En este caso, el capítulo 8
de "The LaTeX Companion", que en breve lo voy a colocar en los
archivos de este grupo.

Juan Carlos

lfba...@gmail.com

unread,
Apr 5, 2008, 9:50:36 PM4/5/08
to LaTeX-EPN
Como siempre, es mejor saber los significados de los conceptos y de
los términos: acabo de aprender el de stack = pila. Todos los comandos
en LaTeX tienen nombres descriptivos. Por ejemplo, \int para integral
sencilla, \iint para integral doble, \iiint para integral triple,
\iiiint para integral cuadruple, \idotsint ¿qué dará? (dots =
puntos).

\limits también funciona con la integral sencilla:

\[
\int\limits_{a}^b f(x)\, dx
\]

Fabián Barba

radica...@gmail.com

unread,
Apr 6, 2008, 6:21:19 PM4/6/08
to LaTeX-EPN
Saludos.

Tengo un problema para escribir corchetes que encierren una o varias
lineas en el ambiente matemático "[ ]", expecificamente que los
simbolos "{" y "}" encierren a todo el ambiente "cases".

Saul.

lfba...@gmail.com

unread,
Apr 6, 2008, 8:17:13 PM4/6/08
to LaTeX-EPN
Si usted es más específico (bastaría decir "específico") creo que le
podría ayudar. Parece que lo que usted quiere escribir es una matriz.
No sé, estoy especulando.

Al igual que cualquier otro campo de la ciencia o de la tecnología o
del software, LaTeX tiene su propia terminología. Si queremos
entendernos en el mundo LaTeX no hay más remedio que aprender y usar
correctamente esa terminología especial de LaTeX. Por ejemplo, "[ ]",
que yo sepa, no es ambiente matemático en LaTeX. Sí hay el ambiente
"cases" que se usa para escribir funciones definidas por intervalos.

A la precisión en la terminología y en el lenguaje de LaTeX debe
sumarse la precisión en la terminología y en el lenguaje de las
matemáticas para que todos nos podamos entender.

¿Bajó ya "The Not So Short Introduction to LaTeX2e (Or LaTeX 2e in 150
minutes" by Tobias Oetiker et al, que Juan Carlos dio ya las
instrucciones en esta lista para bajarlo de la documentacion de
MikTek? Si lo bajó, ¿lo leyó ya? El autor asegura que tomaría solo 150
minutos = 2 horas y media. Digamos que toma el doble: vale la pena,
enormemente vale la pena: a mí me ahorró cantidad de tiempo y errores
en mi aprendizaje de LaTeX: está diseñado justo para principiantes.

Veo también que Juan Carlos acaba de poner el Capítulo 8 del LaTeX
Companion: Higher Mathematics. Léalo. (Leer LaTeX se hace escribiendo
en LaTeX en WinEdt y viendo, con los propios ojos, todo lo que sale.)
Pero le recomiendo que primero lea la Not So Short Introduction.

Hasta que usted nos diga en qué problema se halla de modo que todos lo
podamos entender y todos nos podamos ayudar y todos podamos aprender,
le pongo un bonito ejemplo completito de uso de integrales y de
paréntesis que usted preguntó anteriormente:

\begin{align*}
\left( \int_{-\infty}^{\infty}e^{-x^2}\, dx\right)^2 & = \int_{-
\infty}^{\infty} \int_{-\infty}^{\infty}e^{-(x^2 + y^2)}\, dx\, dy\\
& = \int_{0}^{2\pi}e^{-r^2}\, r\, dr\, d\theta\\
& = \int_{0}^{2\pi}\left(\left. -\frac{e^{-r^2}}{2}\right|_{r=0}^{r=
\infty}\right)\\
& = \pi
\end{align*}

Le cuento que "\left." hace pareja con "\right|", y el punto "." en
"\left." hace que no aparezca el delimitador matemático izquierdo
"|".

Como bono tiene una hermosa expresión matemática con integrales
impropias, un integrando que no tiene antiderivada y no puede usar el
segundo teorema fundamental del cálculo, pero que con un truco lo
logra y el resultado es extraordinario: el número pi.

Fabián Barba

Saul Serrano

unread,
Apr 7, 2008, 11:12:37 AM4/7/08
to late...@googlegroups.com

Saludos.

Mi mensaje no me parece confuso. Lo que pido es que si alguien conoce los comandos que actúan como "\left(" y "\rigth)", pero que envés de paréntesis, que se dibujan con estos comandos, se dibujen corchetes. Estos los utilizaré en un ambiente matemático; pero no deseo los comandos "\{" y "\}", pues estos no se agrandan si la expresión contenida en los corchetes ocupa más de una línea.

Saúl.

JcTo

unread,
Apr 7, 2008, 3:21:38 PM4/7/08
to LaTeX-EPN
> Lo que pido es que si alguien conoce los
> comandos que actúan como "\left(" y "\rigth)", pero que envés de paréntesis,
> que se dibujan con estos comandos, se dibujen corchetes.

La sintaxis:

\left<signo de agrupacion de apertura> <contenido> \right<signo de
agrupacion de clausura>

tiene el efecto de producir que los dos signos de agrupación utlizados
se "agranden" según el tamaño del contenido. Por lo tanto, si utilizas
"[" y "]", en lugar de "(" y ")", respectivamente, vas a obtener lo
pedido.

>no deseo los comandos "\{" y "\}", pues
> estos no se agrandan si la expresión contenida en los corchetes ocupa más de
> una línea.
Los comandos "\{" y "\}" sí se agrandan, siempre y cuando antepongas a
ellos los comandos "\left" y "right", respectivamente, incluso si el
contenido tiene más de una línea, como el caso de los sistemas de
ecuaciones, por ejemplo. Lo mismo ocurre si son otros signos de
agrupación.

Para ayudarte mejor, plantea el probema concreto, añade un
documento .tex sencillo con el texto que tienes dificultades.

Alerta: revisa cuidadosamente el texto que envías para evitar errores
importantes en los nombres de los comandos. Observa que en el mensaje
al que respondo, escribes "rigth" en lugar de "right".

Fabián

unread,
Apr 7, 2008, 7:47:15 PM4/7/08
to LaTeX-EPN
Por lo visto la "confusibidad" de un texto es algo subjetivo :)

En la expresión

\[
\left( (x-s(x)\right) \left(y - s(y)\right)
\]

yo quería que los paréntesis que limitan los dos factores sean más
grandes, pero LaTeX no "me hace caso" de lo que le "ordeno". No me
queda más remedio que controlar personalmente la situación y el mismo
LaTeX me provee de delimitadores matemáticos cuyo tamaño controlo yo
mismo, en el sentido de que yo los escojo, porque ellos ya vienen con
tamaño fijo. Estos son para parentesis de entrada, por ejemplo, y en
orden de aumento de tamaño:

$\big($, $\Big($, $\bigg($, $\Bigg($.

En todos ellos, en vez de "(" usted puede poner lo que necesite: "[",
"\{", "|", o "\|".

Ahora escribo la expresión anterior así:

\[
\big( (x-s(x)\big) \big(y - s(y)\big)
\]

y la expresión luce en el .pdf como yo quería. Pero si pongo

\[
\Bigg( (x-s(x)\Bigg) \Bigg(y - s(y)\Bigg)
\]

la expresión se ve francamente horrible. Eso pasó por yo haber asumido
el control sin criterio.

Moraleja: LaTeX es la creación de una comunidad conformada por mucha
gente y es el resultado de muchísimos esfuerzos humanos de muchas
personas desinteresadas. Esa gente ama lo que hace. Y lo que ha hecho
toma en cuenta miles de cosas que ni nos imaginamos. La moraleja es
conocer LaTeX y usarlo de acuerdo con la concepción de LaTeX. En casos
excepcionales atreverse a tomar uno el control, pero siempre con
criterio.

Fabián Barba

Fabián

unread,
Apr 11, 2008, 3:02:20 PM4/11/08
to LaTeX-EPN

Tenía escrito lo siguiente en LaTeX:

"Sea la matriz $A = (a_{ij})_{m\times n}$. Se llama \textbf{matriz
transpuesta} de $A$ a la matriz $B = (b_{ji})_{n\times m}$ donde
$b_{ji} = a_{ij}$ para todo $i$ y para todo $j$. La matriz transpuesta
de $A$ es notada $A^t$."

Pero qué "salado", a $B = (b_{ji})_{n\times m}$ le tocó justo a final
de línea de modo que "B =" quedó al final y el resto, "(b_{ji})_{n
\times m}" al inicio de la siguiente. Horrible. Si estuviera en Word
lo habría arreglado con espacios duros. En LaTeX lo arreglé con "~"
asÍ:

"Sea la matriz $A = (a_{ij})_{m\times n}$. Se llama \textbf{matriz
transpuesta} de $A$ a la matriz $B = (b_{ji})_{n\times m}$ donde
$b_{ji} = a_{ij}$ para todo $i$ y para todo $j$. La matriz transpuesta
de $A$ es notada $A^t$."

En este ejemplo funcionó bien porque "$B~=~(b_{ji})_{n\times m}$" bajó
completo a la línea siguiente. Pero en otro, en una situación
parecida, se quedó arriba pero excediendo el largo de línea.

Alguna vez leí en alguno de los manuales de LaTeX cómo resolver esto,
pero no lo encontré esta vez. Si alguien se topa con esto, avísenos,
por favor.

Fabián Barba

Fabian Barba

unread,
Apr 11, 2008, 3:08:57 PM4/11/08
to LaTeX-EPN
Ahí va una ayuda para escribir "bien".
 
Fabián Barba
 
 
De regalo, aquí y para todos, los 20 consejos para convertirse en escritor. 

Esta es una recopilación de las 20 normas básicas y decisivas que todo aspirante a escritor deberá tener en cuenta si quiere llegar a ser un novelista de éxito y codearse con los best-sellers. Algunas nos las han hecho llegar y otras son fruto de nuestra propia experiencia editorial. Cuantas más pautas se dominen, más posibilidades tendrá un autor de destacarse en su nueva profesión. Aquí van:

1. Lo primero: conoser vien la hortografia.

2. Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que usted no caigan en aquello errores.

3. Ponga comas puntos signos de interrogación o dos puntos rayas siempre que corresponda si no poco se entienden las relaciones entre las palabras la jerarquía entre las ideas.

Y cuando, use los signos de: puntuación, póngalos; correctamente!.

4. Lo mejor es esquivar la reiteración de sonidos en la oración. La proposición es buscar una opción que no rime con lo dicho con antelación. 

5. Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha repetido reiteradamente.

6. Trate de ser claro; no use hieráticos, herméticos o errabundos gongorismos que puedan jibarizar las más enaltecidas ideas.

7. Imaginando, creando, planificando, un escritor no debe aparecer equivocándose, abusando de los gerundios. Tratando siempre, sobre todo, de no estar empezando una frase con uno.

8. Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.

9. Tome el toro por las astas, haga de tripas corazón y no caiga en refranes comunes. Calavera no chilla.

10. ¡Voto al chápiro!... creo a pies juntillas que deben evitarse las antiguallas que obscurecen el texto.

11. Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el final de un párrafo lo es.

12. ¡¡¡Por el amor de Dios!!!!, no abuse de las exclamaciones. NI de las Mayúsculas. Recuerde, además, que la cantidad de puntos suspensivos es siempre fija....... (¡solo tres!)

13. Pone cuidado en las conjugaciones cuando escribáis.

14. No utilice nunca doble negación.

15. Evite usar el adjetivo "mismo" como si fuera un pronombre; el mismo está para otra cosa.

16. Aunque se usen poco, es importante emplear los apóstrofo's correctamente.

17. No olvide poner las tildes que correspondan. Mas aun cuando es importante conocer cual es la significacion de una palabra, en caso de que haya una opcion con tilde y sin ella.

18. Procure "no poner" comillas "innecesariamente". No es un recurso para "resaltar" sino para "mencionar" una "voz ajena" al texto.

19. Procurar nunca los infinitivos separar demasiado.

20. Y con respecto a frases fragmentadas


Bueno... ya habrán visto que no son las 20 normas definitivas para pasar a ser escritor, aunque eso no quita que lo que sugieren pueda tenerse en cuenta con algún provecho. Queda la pregunta: ¿habrá consejos que de verdad sirvan para aprender a escribir mejor?

En broma (como aquí arriba) o en serio, pensando en pautas que realmente puedan ser útiles para un escritor, ¿qué consignas o recomendaciones aportarían ustedes?

Fabián

unread,
Apr 17, 2008, 11:12:43 PM4/17/08
to LaTeX-EPN
Esta consulta es sobre el ambiente enumerate.

Si escribo:

\begin{enumerate}
\item
\item
\item
\end{enumerate}

cada \item se numera automáticamente 1., 2., . . .

Si anido el ambiente enumerate dentro del ambiente enumerate:

\begin{enumerate}
\item
\begin{enumerate}
\item
\item
\item
\end{enumerate}
\item
\item
\end{enumerate}

los items del ambiente enumerate anidado se numeran automáticamente
(a), (b), (c), . . .

Pero yo quiero que en el *primer* ambiente enumerate los items se
enumeren *automáticamente* (a), (b), (c), . . . ¿Cómo puedo hacer?

No quiero recurrir al ambiente itemize:

\begin{itemize}
\item[(a)]
\item[(b)]
\end{itemize}

porque a mí me toca enumerar (a), (b), . . . y si la lista es larga
puedo cometer equivocaciones, y porque si decido quitar un item
intermedio, o aumentar varios items en diversas partes, me toca a mí
también corregir toda la numeración.

Fabián


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages