Hola Jimena, tienes razón en muchas cosas, varias de ellas ya se
plantearon más o menos así en la reunión pasada y las que no las
veremos en la siguiente.
Decidimos partir de un proyecto muy específico para evitar
dispersarnos y poder decirle a la escuela: "esto es lo que vamos a
hacer, en este tiempo específico, y necesitamos estas cosas" (y
después poder cumplirlo exactamente como lo dijimos), obviamente no es
buena idea limitarnos a ese proyecto sino tomarlo como base, si hay
gente con proyectos personales ya más o menos armados (y para esto
habría que hacer una convocatoria) yo creo que lo ideal sería que
trabajáramos juntos y todos los proyectos se apoyen mutuamente.
El proyecto base es para los que saben que quieren trabajar con
tecnología pero todavía no saben exactamente qué quieren hacer (hay
muchos en esa situación) así mientras trabajamos aprendemos,
organizamos los talleres, y vamos conociendo más opciones. El proyecto
base debería de ser algo que permita la integración de otros proyectos
personales, como tú dices.
>lo que tenemos que hacer
> es una convocatoria o dos una para elegir un proyecto y otra para hacer uno
> entre todos, no se cosas asi.
Sí, esto no se ha discutido todavía pero lo más seguro es que tengamos
que sacar dos convocatorias por lo menos:
*Una sería para personas con proyectos ya hechos, se les ofrecería la
ayuda de todo el grupo, espacio para trabajar y el equipo que podamos
compartir, y ellos se comprometerían a ayudar con los demás proyectos,
con los talleres y con el equipo que puedan compartir (creo que así
todos ganamos mucho).
*Otra sería para personas interesadas en la tecnología pero que no
sepan todavía qué hacer, ellos se integrarían al proyecto base o a
alguno otro si hay la oportunidad y deberían de asistir a todos los
talleres que puedan.
Es posible que además se hagan convocatorias individuales para cada
uno de los talleres. (En la reunión pasada hubo algunos buenos
argumentos en contra de esto pero eso ya lo discutiremos depués).
También sería bueno dividirnos en dos grupos: uno de producción y otro
de "difusión", obviamente los que quieran pueden ser parte de los dos
grupos. En lo de difusión nos puede ayudar mucho el CEDA. (También
aquí tengo muchas ideas pero después las veremos).
> tambien pedir con los del CEDA que se otorgen reconocimientos y de ser
> posibles que tengan un valor curricular, o almenos el proyecto si, es cosa
> de platicar con los altos mandos. Disculpen si empiezo a decir cosas de mas
> pero ya estoy cansada, bueno continuemos....
Sí!!, eso me parece muy muy buena idea y muy importante también (por
lo menos los reconocimientos me parecen necesarios), hay que
negociarlo.
> otra manera que se me ocurre para los talleres es que no sea como una clase,
> que sea una especie de mesa redonda este taller en donde asisten al taller
> pero aportan con conocimiento
¡¡¡Sí!!! eso es muy importante para mí y creo que todos lo deberíamos
de tener muy claro: en el grupo no hay ningún maestro, todos tenemos
mucho que aprender y mucho que enseñar.
> no se hay mil maneras pero se tiene que
> establecer una y se tiene que establecer ya!!! con el proyecto en mano para
> presentarlo a la escuela.
Tienes razón, no te desesperes, por lo menos yo (y creo que varios
otros) estamos trabajando y pensando mucho para terminar ese proyecto
y hacerlo bien :p Debería de estar listo, entregado y listo para
ponerse a funcionar (si todo sale bien, en especial las reuniones)
para la segunda semana de clases.
Te adelanto algo de lo que yo llevo pensado:
1. Al mismo tiempo que estemos trabajando en los proyectos se deberían
de hacer una serie de pláticas "introductorias" que abarquen los
siguientes temas:
¿Qué es el arte electrónico?,
¿qué es el video arte?,
¿qué es el arte sonoro?,
¿qué es el software libre?,
¿qué es el net-art?.
Estos temas son los que yo propongo, se podrían agregar algunos y
quitar otros, y obviamente no sólo se daría la definición de cada
disciplina sino su historia y ejemplos de obras de arte. A esta serie
de pláticas y a las convocatorias estaría dedicado nuestro grupo de
difusión y aquí es donde más se podría involucrar el CEDA.
2. Los talleres se organizarían de acuerdo a lo que necesitemos para
los proyectos, en la siguiente junta determinaremos qué tan abiertos
van a ser estos talleres, pero además de esos habría que hacer una
serie de talleres básicos totalmente abiertos a cualquiera que quiera
entrar con los siguientes temas:
*Circuit bending,
*Arduino (o algún otro microcontrolador) básico,
*Pure Data o supercollider (como introducción al arte sonoro),
*Processing (como introducción a la programación),
*Software libre,
y tal vez *Linux.
Otra vez, estos temas son sólo propuestas pero creo que funcionarían,
y tal vez sería bueno hacer esto después de las pláticas
introductorias para que la gente tenga mejor idea de lo que se trata,
así que podría ser un plan más bien a largo plazo, todo depende de la
respuesta que tengamos de parte de la escuela.
Si saben quién podría dar las pláticas o los talleres, hagan una lista
para proponerlos. Hay buenas razones para buscar maestros o
profesionales, pero también hay buenas razones para mantenerlo a nivel
alumnos, eso se discutiría luego.
Espero que no haya sido demasiado larga mi respuesta y que haya
servido de algo :P
Los demás ¿qué opinan?