Os pego una conversación que tuve con Gerardo Robledillo, (que trabaja
en Nuroa y es uno de los creadores de http://worldtaximeter.com) sobre
lanzar proyectos sin tener un modelo de negocio desde el principio. Me
tocaba responder a mí, pero como me pilla un poco liada, os paso el
testigo ;)
Básicamente yo creo que no es necesario buscar un modelo de negocio al
principio (Google no lo hizo) y Gerardo piensa que aunque no se
pretenda vivir de un proyecto, siempre es bueno tener pensado cómo se
va a rentabilizar (y experimentar hasta encontrar una buena forma de
monetizarlo).
Seguramente, como en la mayoría de las cosas, la mejor solución está
en un término medio, pero... ¿qué opináis vosotros?
El día 24 de septiembre de 2008 12:26, Gerardo Robledillo
<par...@gmail.com> escribió:
> Ningun problema en que me escribas a mi mail. Al reves, mejor :-)
>
> Yo estoy en vuestra misma situación. Soy también programador web y trabajo a
> tiempo completo para otros, pero en mi tiempo libre he lanzado ya un par de
> proyectos por mi cuenta. Desde hace un par de años estoy bastante envuelto
> con startups, y nuevos proyectos web. Por ejemplo, estuve trabajando en
> Monster Labs, donde el trabajo consistía en inventar, prototipar y sobre
> todo justificar nuevos proyectos para monster.com, y ahora estoy en
> nuroa.es, que es una startup.
>
> Uno de los errores que veo más frecuentemente es el no pensar desde un
> principio dónde va a ir la web, y como va a sobrevivir. No me refiero a que
> tiene que haber un plan de negocio, y que desde el dia 1 se tiene que
> empezar a facturar. Pero lo que sí que creo que es muy importante es tener
> pensado cómo se puede hacer dinero de un proyecto y sobrevivir trabajando en
> él, si el proyecto se va a tomar en serio.
>
> Por supuesto hay proyectos en los que no se pretende vivir de ellos, y salen
> como un juego, o algo divertido, o algo con lo que parender o cojer
> experiencia. Ahí no hace falta pensar nada, se hace y ya. Pero por la pinta
> que tiene, siendo Wolpy vuestro trabajo a tiempo completo, debería pensarse
> y tomarse como un proyecto para generar dinero y un modo de vida para
> vosotros.
>
> Vale, entonces, como decía, no creo que haga falta un plan de negocio
> completo. Yo no los hago para mis proyectos personales. Pero sí que hace
> falta pensar cómo sacar dinero, y de dónde van a venir los ingresos en un
> año. Y esto es importante porque va a marcar completamente como debe
> desarrollarse la aplicación. Que enfoque darle, donde poner mas esfuerzo,
> que nuevas funcionalidades priorizar.
>
> Por ejemplo, pongamos que quiero hacer una red social para buceadores, tan
> de moda. Las redes sociales tipicas monetizan muy mal en publicidad
> generalista. Por tanto, hace falta unos volumenes brutales si se quiere
> ganar dinero sólo con adsense o publicidad tipica en una red social "pura".
> Por ahí vamos mal. Entonces pensamos en otras formas de asegurarnos que en
> un año podremos seguir trabajando en nuestra red social.
>
> ¿Perfiles premium?, entonces tendríamos que pensar en que ofrecer como
> premium, a lo mejor el permitir organizar escapadas de fin de semana, en ese
> caso necesitamos pensar nuestro modelo de datos para permitir esto
> ¿publicidad de tiendas de buceo?, no parece demasiado distinto a adsense,
> deberíamos tener algo extra ... que tal el permitir a las tiendas tener un
> perfil especial, que permita crear actividades a las que se pueden suscribir
> los miembros normalesñ a lo mejor, tambien ofrecerles un feed de ofertas a
> las que se pueden suscribir los usuarios.
> ¿un mercado de bienes de segunda mano? tendríamos que pensar desde el
> prinicpio en crear un karma y una reputación de los usuarios.
>
> Todo esto sólo son ejemplos que me vienen rápido a la cabeza, pero el punto
> es que dependiendo de lo que elijas, debes enfocar la interfaz (uncluido el
> estilo, imagen, navegación) hacia un sitio u otro. No es lo mismo
> desarrollar una aplicación donde la gente vaya a charlar y conocer a otros,
> que a hacer busquedas personalizadas, u otras cosas. El tipo de comunicación
> e interfaz tiene que ser distinto en cada caso, y el tipo de usuario que
> buscas, y como te posicionas frente a ellos también.
>
> Volviendo al mundo real.
>
> En vuestro caso (que es muy parecido al mio), yo veo un error pensar primero
> en crecer en usuarios, sin saber hacia donde ir, y luego plantearse como
> vivir del proyecto.
>
> En primer lugar, porque cuando os pongáis a intentar monetizar, teniendo en
> cuenta que eso tarda en funcionar, puede que ya no tengáis tiempo de hacerlo
> anted de veros forzados a dejar el proyecto, o buscar financiación externa y
> perder libertad.
> En segundo lugar, porque si se empieza a pensar en algo sólo más adelante,
> se pierde tiempo ahora en probar distintas cosas y ver cual es la que mejor
> funciona. En worldtaximeter, en 6 meses ya hemos probado tres formas
> distintas de monetizar, y sólo la última parece que funciona más o menos
> bien (y es algo que ni se nos habría ocurrido intentar al principio, si lo
> hemos probado es porque hablando con clientes y anunciantes hemos ido viendo
> que es lo que necesitaban y pedían).
> En tercer lugar, porque depende de dónde vais a sacar los ingresos, una
> parte de la web o utro es más importante. Por ejemplo, si lo pensáis sacar
> de anunciantes locales, entonces las reviews de sitios y lugares tienen más
> importancia que otras cosas. Incluso pensar en anadir reviews de pago. En
> ese caso, deberíais potenciar la parte de "guía de viajes" de vuestro sitio.
> Si creéis que los ingresos vendrán más fácil de vender vuelos u hoteles,
> deberíais quizá añadir un "motor de sugerencias", tipo "hemos visto que te
> gusta Europa, y que aún no has estado en Venecia, aquí tienes las últimas
> ofertas para Venecia" y en ese caso la "quía de viajes" no es tan importante
> como el "dónde has estado".
>
> Como a lo mejor deduces tú misma, todo este pensamiento se basa en mi
> creencia de que como técnicos, tenemos que huir de financiaciones externas
> (tipo capital riesgo) todo lo que podamos, e intentar ser rentables por
> nuestros propios medios (familia y amigos se incluyen aqui :-). Porque en el
> momento en que algún inversor profesional se mete en el lio, se acaba la
> libertad y la diversión. Y en ese momento ya no basta con hacer un proyecto
> interesante que nos da de comer. Ahí se convierte en que tienes que sacar el
> próximo YouTube o fallar miserablemente, sin términos medios. Tienes que se
> una inversión muy rentable que se pueda vender y donde el inversor pueda
> recuperar su inversión a medio plazo.
>
> Al final he soltado un rollo impresionante. Espero que no te aburra, y que
> haya conseguido explicarme más o menos. En resumen, creo que hay que pensar
> en cómo se hará dinero desde el principio, aunque no se intente sacarlo
> desde el día uno, para tener una idea de hacía dónde vamos y que tenemos que
> hacer para llegar ahí. También porque lo más probable es que nos
> equivoquemos bastantes veces en como monetizar nuestro esfuerzo, así que
> cuanto antes y cuantas más veces pensemos en ello, antes encontraremos el
> modelo adecuado.
>
> Perdona por el ladrillo, pero cuando hablo de estas cosas tengo un montón de
> ideas y opiniones que soltar :-)
>
> Un saludo,
>
> Gerardo
>
>
>
>
>
> 2008/9/24 Ana Belén Ramón <anab...@gmail.com>
>>
>> Hola Gerardo!
>>
>> Espero que no te importe que te escriba a tu e-mail. He intentado
>> contactar mediante Twitter, pero no me ha dejado.
>>
>> Soy Ana Belén Ramón, diseñadora y co-fundadora de Wolpy (te acabo de
>> escribir un mail con lo del spam de Gmail :P). He visto tu tweet
>> acerca de lo equivocado que te parece que no queramos pensar de
>> momento en un modelo de negocio y quería preguntarte exactamente
>> porqué.
>>
>> Nosotros lo hacemos porque pensar una forma de rentabilizar el
>> proyecto ahora mismo sería meternos mucha presión, para poco resultado
>> (con adsense no ganaríamos apenas de momento y un acuerdo para vender
>> vuelos a nivel mundial sería difícil de conseguir y nos quitaría mucho
>> tiempo, cosa que ahora no tenemos...). En realidad, de momento lo
>> hacemos porque nos mola. Si al final no se llegara a rentabilizar
>> nunca, tampoco nos supondría un problema.
>>
>> De todas formas no es que no queramos ganar dinero con Wolpy. Nos
>> encantaría poder ganarnos la vida con el proyecto para que siga
>> creciendo y poder mantenerlo mucho tiempo. Pero si hubíeramos esperado
>> a tener un plan de negocios definido para desarrollarlo y lanzarlo,
>> aún le quedaría bastante tiempo para estar online. En cambio, sacarlo
>> y desarrollarlo un tiempo y luego pensar algo para rentabilizarlo,
>> creemos que es una buen acercamiento.
>>
>> También es verdad que estamos relativamente tranquilos porque en
>> teoría el sector viajes es bastante rentable, pero nuestra idea ahora
>> mismo es hacernos una web fuerte y que se convierta en referente en el
>> sector, para estar en una mejor posición a la hora de decidir cómo
>> rentabilizarla en el futuro :)
>>
>> En fin, esta es nuestra postura, pero nos encantaría oir la tuya y que
>> nos dijeras porqué lo ves un error ;)
>>
>> Un saludo y gracias por tus comentarios!
>>
>> --
>> Ana Belén Ramón
--
Ana Belén Ramón
- publicidad
- usuarios de pago para extras
Cuando se lanza un nuevo programa de television no se pasan las noches
en velo pensando "este programa que modelo de negocio va a tener?",
simplemente asumen que si el programa va bien, con publicidad ya salen
ganando. Una pagina web es muy parecido en este sentido.
Si se te ocurre un modelo de negocio que le de mas rentabilidad a tu
web, de puta madre. En el ejemplo televisivo el equivalente seria el
primero al que se le ocurrio cobrar por los SMS de los
teleespectadores que votan. Es raro conseguir un modelo de negocio
nuevo, pero cuando sale da mucha pasta (adsense vs publicidad
tradicional). Pero no es necesario en absoluto, y es algo que se puede
hacer a posteriori.
Si la idea es buena y esta bien ejecutada, al cabo de un par de anyos
tendras para mantenerte aunque no tengas un modelo de negocio nuevo.
Si el modelo de negocio es espectacular pero la idea esta mal
ejecutada, no vas a ninguna parte.
Digamos que como yo lo veo, lo que tu hagas con tu idea la lleva de un
0 a 100. Lo que trabajes en el modelo de negocio lo lleva de un 30 a
100 (el model tradicional ya da para algo). Es mejor concentrarse en
la idea.
--
Joaquin Cuenca Abela
porque es asi. El dia solo tiene 24 horas, cada dia que le dediques a
pensar como sacar dinero, implementar un gateway para cobrar por
tarjeta, poner usuarios de pago, buscar partners para publicidad,
medir el dinero que da y que deja de dar, ver alternativas, etc. es un
dia que no le dedicas a funcionalidades de tu pagina.
> Y cuando hablas de la publicidad diciendo que es estandar y seguro
> sacar dinero con ella. Eso es un error.
viendo el numero de veces que se usa, no creo que sea un error decir
que es una forma bastante estandar de monetizar una pagina web. No he
dicho de la seguridad. No creo que haya ningun metodo 100% seguro,
pero si algunos mas seguros que otros.
Los que te permiten sacar dinero de mucha gente son mas seguros que
los que te permiten sacar dinero de poca gente, porque estas menos
sujeto a la variabilidad de cada cliente. En este sentido ads son mas
seguros que otro tipo de modelo de negocio. Aun asi puede variar
mucho.
> Sobre todo puesto en el
> contexto simplista de ¨se ponen un par de AdSense y si tengo tráfico
> me da dinero".
Un contexto que es correcto.
> No cualquier aplicación es rentable con publicidad
Cualquier pagina con mucho trafico saca dinero con publicidad. Hay
casos muy extremos donde publicidad que pague por impresiones es mas
interesante que la que paga por click. Pero es algo bastante
universal. Si es algo que va a ver mucha gente, hay gente interesada
en pagar por poner publicidad.
> estandar. Ni siquiera aunque consigas cantidades brutales de tráfico
> (que a ver si consigues). Este enfoque me recuerda al de la burbuja:
> "Consigue usuarios, y ya veremos como le sacamos pasta, siempre está
> la opción de publicidad".
como google, youtube, delicious, etc.
> No todo el tipo de trafico es rentable con publicidad, y si lo es,
> tienes que pensar cómo y por qué y a qué nivel.
Si tienes tiempo, adelante. Si no tienes tiempo, creo que es mejor
centrarse en tus usuarios.
> Haz algunos números, y
> verás si de verdad puedes sacar dinero o no. Y si la respuesta es que
> sí, ya habrás avanzado en lo que yo defiendo.
?
> Has tenido en cuenta y
> pensado y tienes un plan para sacar ser rentable algun día. Aunque
> luego no se cumpla.
resumiendo, que has perdido el tiempo. Pasa lo mismo cuando programas
por "lo que pueda pasar", que al final no pasa y has perdido el tiempo
y complicado las cosas.
> Es más, haciendo estos números y pensando en estas posibilidades, te
> darás cuenta de que si intentas ser rentable con publicidad por
> clicks, el tipo de app que necesitas es distinto que si es basada en
> patrocinios, o en banners o en anuncios destacados. En un caso debes
> orientar tu app hacia tener muchas páginas vistas por usario. En otro,
> en conseguir pocos usuarios, pero de calidad. En otros casos necesitas
> que se generen muchos "leads", ...
si en los tres casos te centras en lo que el usuario necesita, ni
crear paginas html artificiales para inflar las paginas vistas, ni
nada de eso, si no simplemente lo que el usuario necesita, acabas
teniendo mas beneficios.
> A lo mejor te das cuenta de que con
> publi no sacarías bastante, así que tienes que empezar a pensar en
> otros extras. Y hazlo pronto, porque si tardas 6 meses en conseguir el
> trafico, y otros 6 meses en darte cuenta de que solo con publi no es
> suficiente y tienes que probar más cosas, vas a tardar un rato en
> encontrar el modelo adecuado para tu app. Y a lo mejor ya se te ha
> acabdo en ese punto la energía, o los ahorros, o las ganas, o la
> oportunidad.
No conozco a nadie que tenga una pagina que haya ido bien, en el
sentido de que haya conseguido muchos usuarios, y llegados a este
punto se desinflen. Aunque no saquen mas de 500 euros al mes, si ves
que has llegado hasta aqui y que esta funcionando, no te paras.
> Como decía en mi primer post, piensa desde el principio en como
> orientar la aplicación hacia un lugar donde crees que será rentable
> (aunque no intentes rentabilizarla en el día 1), y luego prueba mucho
> y prueba pronto tus ideas. Porque lo más probable es que estés
> equivocado y tengas que cambiar. Y cuanto antes cambies, mejor. Y si
> al final necesitas clientes, los clientes te van a ayudar a entender
> que necesita tu aplicación y que demanda estas cubriendo y que
> necesitan de ti. Te van a ayudar a saber cómo hacer tu aplicación más
> útil para ellos desde el principio.
a los que tu llamas clientes yo les llamo usuarios, pero cierto, hay
que tener gente que use tu aplicacion para saber que hay que mejorar.
> Es decir, de nuevo a mi punto de que aunque lo "estandar" sea cobrar
> por publi, de aquí no se deduce que sea inmediato ni necesario el que
> tener una buena aplicación con muchos usuarios te vaya a dar un duro
> en publicidad, y mucho menos que ese dinero sea suficiente para cubrir
> costes (recuerdo que la idea de toda esta argumentación es conseguir
> dedicarte profesionalmente a tu "niña", tu app). Sigues teniendo que
> pensar cómo hacer para rentabilizar la publi, aunque uses publi.
>
> Y usando tu ejemplo de la tele, cuando se lanza un programa se estudia
> el público al que se dirige, y se elige el horario, el decorado, el
> presentador, ... en función de como maximizar el número de
> espectadores de tu publico objetivo, para tener contentos a tus
> anunciantes.
No, se hace para tener contento a tu publico. Si pones una serie de
dibujos animados a las 1 de la manyana a tu publico no le va a gustar.
Si al publico le gusta, a los anunciantes les gusta, no al reves.
--
Joaquin Cuenca Abela
Si, creo que todos estamos hablando de un negocio que te permita vivir
(bien). Creo que Alberto habla de los 500 euros en el mismo sentido
que yo. Si llegas a ese punto, tu pagina "apunta maneras", y basta con
que siga creciendo un poco mas a ese ritmo para llegar a unos 2 o 3000
euros mensuales.
Un saludo,
--
Joaquin Cuenca Abela