Re: Nacer muy pequeño

14 views
Skip to first unread message
Message has been deleted

So La Bruja

unread,
Sep 3, 2009, 5:31:02 AM9/3/09
to la-liga-de-la...@googlegroups.com
Hola Cristina:
 
Me siento totalmente identificada con tu correo. Hugo nació prematuro y tuvimos muchos problemas para conseguir la LME. Es fantástico que informéis a la gente sobre estos aspectos particulares de la lactancia, pues creo que la mayoría de mis problemas fueron por falta de apoyo e información, sobre todo en el hospital.
 
Podría extenderme... pero resumiendo dieron pocas facilidades para el contacto piel con piel, primero le dieron bibes (normales, nada de LA con jeringuilla o similar para evitar confusiones) y luego me dejaron ponérmelo al pecho, información sobre extraerme la leche nula, etc... En fin, que nos tuvimos que buscar la vida, sobre todo por internet, e intentar hacer valer nuestros derechos con respecto al niño.
 
Todo cambió cuando llegamos a casa, a nuestro ritmo, con nuestros horarios y con tranquilidad... Poco a poco Hugo se fue cogiendo cada vez más y mejor al pecho y siete semanas después de nacer conseguimos eliminar totalmente los suplementos de LA. Ahora tiene casi cinco meses y seguimos con LME. Está estupendo de peso y de talla, en los mismos niveles que un niño nacido a término.
 
Lo único que tengo que añadir a tu correo es que, además del apoyo del padre, es fundamental el apoyo del resto de gente que te rodea... o en su defecto, estar preparada para oir cientos de veces la manida frase de "no pasa nada si se crian con biberones" (la frasecita tiene versiones diferentes, pero el fondo es el mismo). Con esto lo único que quiero decir, es que, a veces, familiares y amigos, cuando nos ven tan involucradas en conseguir amamantar, que en esta situación puede ser complicado, no sé si por que no nos veamos desbordadas o por falta de información, intentar dar otras opciones y a veces, en vez de apoyarnos nos desalientan. Un bebé prematuro (y más aún si es un parto múltiple) requiere el 200% del tiempo de la madre, así que... si la familia quiere ayudar... la solución no es darle un bibe para que la madre descanse... Hay muchas tareas que hacer (lavar, planchar, bañar al niño, etc) que los demás pueden realizar para que la mamá descanse y tenga momentos de placidez y tranquilidad para intentar lograr una lactancia exitosa.
 
En fin, que si hay alguna mamá pasando por esto... MUCHO ÁNIMO... y me tenéis aquí para lo que necesitéis. Como me decía mi abuela (una santa ella, que como la tengo lejos me daba su apoyo por teléfono): con paciencia y cariño, todo se puede conseguir.
 
Besos,
Sonia
 
 
 


 
El 2 de septiembre de 2009 23:34, Cristina S. Monitora LLL <sanz...@terra.es> escribió:

Hola Amigas:

Parece que ya ha pasado el verano, poco a poco vamos poniendo las
cosas en orden para empezar un nuevo curso escolar, vuelta al trabajo,
preparar la casa para el invierno.

Y con ello empieza el ciclo de reuniones de La Liga de la Leche.
Disculpad la extensión del tema. Este mes, para empezar, proponemos el
tema de la lactancia en situaciones especiales. El fondo es informar
sobre lactancia en niños prematuros. Aunque suelen ser casos que
suceden pocas veces, quizá la poca información que suele haber hace
que llegue cuando nos encontramos con el bebé pequeñito, o los dos o
tres bebés, ya en brazos.

Al igual que la lactancia para un bebé a término, la información y el
apoyo  en un nacimiento antes de tiempo es importantísima. Quizá más
importante incluso, ya que el entorno suele estar lleno de dudas, pero
sobretodo lleno de miedos por la salud de nuestro/s pequeño/s.

También, al igual que es importante que un bebé a término tome leche
materna, en caso de bebés prematuros es algo que les va a beneficiar
enormemente. En muchas ocasiones, un embarazo múltiple desemboca en un
parto antes de tiempo y se vive también esta experiencia de la
prematurez.

Un bebé prematuro, normalmente, llega sin avisar. Así que nos pilla a
las madres con un sentimiento de que no se ha cerrado el ciclo, que
están viviendo algo fuera de lo normal y se suma la gran preocupación
por la evolución de su/s bebé/s. Desgraciadamente, parece que los
casos de bebés prematuros aumentan. Por otro lado, los cuidados y las
mejoras que se han hecho en los centros hospitalarios han llevado a
haya un índice más grande de supervivencia y una mejor recuperación de
los bebés pequeños.

Nuestro deseo es hacer llegar la información de todo lo positivo que
se pueda dar a nuestros hijos para que nos sintamos seguras si
llegamos a vivir esta experiencia.

Un bebé nacido antes de tiempo dependerá de su maduración a la hora de
alimentarse. Hay casos en los que se les tiene que alimentar con una
sonda, ya que no pueden aun tragar. En otros casos la fuerza de
succión será leve y quizá se tendrá que alimentar o suplementar con
vaso o jeringa. Pero en todos los casos, la leche materna juega un
papel importantísimo. La madre que pase por esta situación, en cuanto
se vea preparada, tendría que solicitar que pueda extraerse la leche
si no puede amamantar directamente al bebé/s. Es importante empezar
cuanto antes, para que las hormonas estén más adecuadas y pueda tener
una más fácil subida de leche.

La primera leche, el calostro, saldría en pocas cantidades, quizá unas
gotitas. Pero son gotas importantes para hacer llegar a nuestros bebés
pequeños. Tienen un gran componente en nutrientes y en inmunidad.
Ayuda al aparato digestivo del bebé a madurar y a cubrirlo de
bacterias beneficiosas que pueden evitar infecciones
gastrointestinales.

Aunque se tuviera que suplementar con otra leche durante un tiempo, es
recomendable dar primero la materna, en cuanto el médico lo considere
adecuado, y complementar con otros preparados. Así nos aseguramos que
les llega todo todos los beneficios de la lactancia materna.

Para muchos profesionales la leche que pueda aportar una madre a su
bebé, aunque sea poca, son gotas de vida, oro líquido, que puede hacer
una gran diferencia en la evolución del bebé.

Este enlace explica muy ampliamente el funcionamiento en la lactancia
de un bebé prematuro:
http://www.llli.org/Lang/Espanol/NCVol14_4_02.html

Actualmente se cuenta con mucha información sobre el Método Madre
Canguro (MMC). Se ha comprobado que en bebés prematuros ayuda a que su
sistema respiratorio y ritmo cardíaco mejore, se nivele el azúcar,
baje el estrés, aumente su capacidad inmunitaria,…
http://www.llli.org/Lang/Espanol/NCVol15_3a_03.html

A veces no es fácil la lactancia o el contacto piel con piel en
algunos departamentos de Neonatología a causa de ciertos protocolos
hospitalarios. Esperamos que con la petición de los usuarios (los
padres de los bebés ingresados en neonatos) y el reconocimiento de los
profesionales, se pueda ir ampliando los tiempos de visita, la
posibilidad de facilitar la lactancia y el contacto piel con piel
mientras el bebé está ingresado.

Contamos con un libro lleno de pequeños tesoros: un tesoro por cada
experiencia real que en el libro se explica.
“Antes de tiempo: Nacer muy pequeño” de Carmen R. Pallás y Javier de
la Cruz, Editorial Pediatría Exlibris.

Un pilar fundamental es la aportación del padre. Muchas veces las
madres estamos demasiado sensibles, cargadas hormonalmente, cansadas
por el trabajo del parto,… y muchas de las cosas las podemos ver
oscuras, difíciles o impensables de hacer. Es bonito contar con el
apoyo de nuestra pareja, que pueda recordad nuestras decisiones
adquiridas antes del parto y que nos sirva de pilar en el camino que
queremos recorrer. Para él también puede ser muy importante el
compartir tiempo piel con piel con su hijo, ya que el Método Madre
Canguro se le llama así, pero puede ser con el padre o cualquier
familiar que deseemos.

Nuestras parejas pueden pasar por los mismos miedos o dudas que
nosotras. Por eso creo importante tocar este tema, porqué si es algo
hablado como una posibilidad (aunque sea remota) y pactado con la
pareja será mucho más fácil tomar decisiones en momentos más
estresantes o difíciles si llegamos a pasar por ellos.

Para los padres y madres, el tiempo que el bebé está en vigilancia, la
espera para poderle ver, las noticias que dan los médicos y
especialistas, el entorno en el que se pueden llegar a vivir varias
semanas hasta que consideran que el bebé está preparado para que los
padres se lo puedan llevar a casa,… puede ser una dura prueba. Para
todo ello no solemos estar preparados y los padres navegan perdidos
ante tanta información contradictoria algunas veces, o demasiada poca
información otras.

Hasta aquí, unas lapizadas sobre lo que es este complejo inicio precoz
en la maternidad-paternidad y la lactancia materna. Esperamos poder
aportar un poco de luz y compartir experiencias para arropar todos
estos sentimientos.

Vuestras aportaciones, dudas y sentimientos pueden ser de gran ayuda a
las mamás que puedan entrar en este mensaje buscando esta información
y apoyo.

Un abrazo y gracias por vuestra compañía.

Cristina Sanz.
Monitora de LLL.




--
<a href="http://lilypie.com"><img src="http://bf.lilypie.com/xDzfp2.png" alt="Lilypie Amamantar Ticker" border="0"  /></a>
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages