Médicos, enfermedad y cultura.

15 views
Skip to first unread message

JM Gasulla

unread,
Dec 10, 2016, 7:25:30 AM12/10/16
to La enfermedad
Médicos, enfermedad y cultura (1)
============================
Había dejado un poco abandonado este espacio, tanto por falta de estímulo como por decepción, por la evolución de un proceso psicológico personal (complicado proceso de duelo que ha dominado toda mi escena psíquica) y, por qué no, por pereza. Como que, para mi sorpresa, en los últimos meses me han llegado algunas solicitudes de formar parte del grupo, me he vuelto a animar a reactivarlo: ¿por qué dejarlo morir de olvido?

En parte, mi desidia aquí puede haberse "relamido" en la justificación de haber diseñado un proyecto de publicación en revistas médicas, de lo que hemos elaborado conjuntamente sobre la estructura de la enfermedad, contando e incluyendo todo aquello que puede quedar bajo el epígrafe general de "humanismo médico". Pero sería injusto no mencionar la impresión de que, finalmente, estas cosas le importan un bledo a la inmensa mayoría, y que se está mejor de viaje o leyendo novelas, que dándole al tarro a todo esto que hacemos aquí, creencia (o excusa) que me ha desmotivado en más de una ocasión. Además de viajar y vivir la vida de un jubilado a tiempo completo, por más que no quiera mi cerebro me exige seguir leyendo y funcionando como cuando estaba profesionalmente activo. Yo me rebelo contra eso, porque no le veo ninguna utilidad, pero mi cerebro hace caso omiso y me esclaviza a leer, pensar y escribir después lo que he pensado (¡Ya ves tú! ¿Quién seré yo para creerme que lo que pienso y escribo vale la pena como para perder el tiempo leyéndolo?).

Y es que una cuestión se me ha despertado no hace mucho. Hace bastante tiempo fui expulsado del mercado farmacéutico. Como no tenía ninguna fe en la solución farmacológica para los problemas "humanos", y no recetaba apenas medicamentos, salvo los que consideraba estrictamente indispensables, confiando el resto de acción terapéutica a la relación médico-enfermo y a medidas terapéuticas lo más naturales posible, la industria me borró de todas las listas de los laboratorios. La cosa corrió como la pólvora y en el lapso de un trimestre, mi nombre fue borrado de todos los laboratorios farmacéuticos. Un paciente mío farmacéutico, que estaba en Farmaindustria, me lo contó. Pero en aquél momento, la industria farmacéutica campaba a sus anchas. No había ningún control sobre sus métodos. Los "representantes de los laboratorios" se adueñaban de la voluntad de los médicos y los "abducían" con halagos, regalos, compadreo, peloteo y aparente sumisión a la figura del médico, cuando de lo que se trataba era de dominar y controlar las voluntades de los médicos.

Esta práctica, este estilo y esta ética, llevaron a los médicos a la pereza: es más fácil limitarse a prescribir a cada mal su remedio, que a pensar en lo que se hace. Así, los médicos se han convertido en los zombies de la industria farmacéutica, en especial a lo que se refiere a psicofármacos, hipolipemiantes, y otros medicamentos de gran consumo, cuya eficacia es más que dudosa y cuyo empleo y prescripción debería mover a los médicos a sacudirse la pereza y pensar en lo que hacen más allá de lo que la industria les dicta.

Hoy, al haber leído un informe titulado "Proyecto Censurado: Desconfianza en ensayos clínicos de industria farmaceútica" <-- (Clic sobre el título para acceder) donde, por ejemplo, se dice: Mucha de la literatura científica, quizás la mitad, simplemente puede ser falsa. La ciencia se ha dado una vuelta hacia la oscuridad, afligida por estudios con muestras de pequeño tamaño, efectos minúsculos, análisis exploratorios inválidos y conflictos de intereses flagrantes, así como una obsesión por perseguir tendencias de moda de importancia dudosa… Es alarmante la apariencia endémica del evidente mal comportamiento de la investigación”, mi cerebro me ha forzado en pensar cuáles son las relaciones entre los médicos, la enfermedad y la cultura. Y me he sorprendido.

He querido trasladar a este espacio el resultado de mi indagación, por si a alguien le sirve de algo.

JM Gasulla

NuevaPiedraRoseta

unread,
Dec 10, 2016, 6:55:58 PM12/10/16
to La enfermedad
Felicidades, Doctorazo!

Que gusto leerte!

Anhelo que pronto laa fases del Duelo tuyo concluyan tan benévolamente como lo han hecho en las decenas de miles de pacientes que hayas atendido!!!

Un texto de un anglicoindo que deseo te caiga a modo:

NO DESISTAS.
POEMA DE Kipling.

Cuando vayan mal las cosas
como a veces suelen ir,
cuando ofrezca tu camino
solo cuestas que subir,
cuando tengas poco haber
pero mucho que pagar,
y precises sonreír
aun teniendo que llorar,
cuando ya el dolor te agobie
y no puedas ya sufrir,
descansar acaso debes
¡pero nunca desistir!

Tras las sombras de la duda
ya plateadas, ya sombrías,
puede bien surgir el triunfo
no el fracaso que temías,
y no es dable a tu ignorancia
figurarte cuán cercano
pueda estar el bien que anhelas
y que juzgas tan lejano.

Lucha, pues por más que tengas
en la brega que sufrir,
cuando todo esté peor,
más debemos insistir.

...

Señor Doctor Médico Juan Manuel, somos ignorantes, casi todos más que Tú;

"Más no es dable a nuestra ignorancia...."

Como bien señala Kipling.

Un Abrazo!

JM Gasulla

unread,
Dec 11, 2016, 10:16:42 AM12/11/16
to La enfermedad
Médicos, enfermedad y cultura (2)
===========================
Muchas gracias por tus ánimos, JA. Son bálsamicos.

Este hilo de discusión viene a cuento de una intervención mía en la página de Facebook de una doctora a la que aprecio mucho. El tema era en torno a la concepción de la medicina como arte o como ciencia. Esta discusión la tuve también en un foro internacional. Mi interlocutora y oponente principal sostenía que la medicina era un arte.

Personalmente estoy en contra de hablar del "arte de la medicina". Por el contrario, todo mi trabajo se centra en hacer una ciencia de la clínica y de la práctica médica. Desterré de mi vocabulario el "arte de la medicina". Para mí, la medicina no es un arte, sino una ciencia. Y eso desde que la medicina se adscribió al discurso de la ciencia, introducida por Claude Bernard: la explicación fisiopatológica es la explicación racional (y científica) al problema de la enfermedad. Hay otras explicaciones, pero no son científicas. 

¿Y qué importancia tiene que la explicación a las enfermedades sea científica o no? ¿Por qué ha de ser científica, como la única válida, y no cualquier otra? Creo que en este espacio me he "despachado" bastante sobre este tema. En el hilo "¿Por qué si la medicina hipocrática y no las medicinas alternativas?" <-- (Clic sobre el título para acceder) argumenté las razones por las que la medicina hipocrática es la única valedera.

De vuelta hacia el tema de la medicina como arte o como ciencia, no es un tema menor. Mi amiga respondió que la medicina es un arte que está en quien lo practica, porque con las mismas herramientas, unos curan más o mejor que otros. Veremos qué implicaciones tiene eso, pero el comentario de mi amiga, a mi modo de ver, hacía referencia más bien a las habilidades de cada uno y al grado de conocimiento alcanzado que no a la praxis médica como aplicación práctica de una teoría de la enfermedad, por lo que, en vez de ser un arte aplicado, en el ejercicio de la medicina se trata del grado de conocimiento alcanzado y no de lo más o menos artista que sea uno. Esta discusión no es baladí. La posición que uno adopte frente a dos distintas opciones, la medicina como arte (cualquier arte médica) o la medicina como ciencia, tiene implicaciones éticas fundamentales y da una visión muy diferente de la clínica y de la terapéutica.

La "medicina-arte" implica cierta laxitud interpretativa con la clínica, porque no todo es como se describe en los libros y queda cierto margen para la interpretación personal, porque la medicina, se dice, no es una ciencia exacta. Mi interlocutora en Facebook, me respondió a mi desacuerdo con la propuesta inicial "La medicina es una profesión que oscila entre la ciencia y el arte: la más científica de las humanidades, la más humana de las ciencias".

Por otro lado, la "medicina-ciencia" implica un rigor conceptual concreto, por lo que la aplicación de protocolos diagnósticos y terapéuticos no depende del "arte" o "buen hacer", de la libertad de interpretación según el libre albedrío, sino de la acumulación de un saber teórico y práctico que garantiza los resultados finales. Estos resultados sí que dependen, por otra parte, de la habilidad del médico individualmente, y del grado de conocimiento que este ha alcanzado sobre las enfermedades. Esta noción de la medicina, por todo ello, implica un rigor que a veces se convierte en encorsetamiento, dificultades para integrar lo nuevo si no está sometido a la criba de los protocolos y una visión ciertamente "deshumanizada" de la práctica médica.

La enfermedad es una construcción teórica que depende del discurso que se tenga sobre ella. Si lo que se sostiene es un discurso científico, la enfermedad será el resultado que se obtenga del paso de los conceptos de la patología por los criterios de la ciencia. La enfermedad estará toda ella sometida a la ciencia. Pero la propia práctica médica informa de que la enfermedad, pese a la rigidez con que es concebida desde la ciencia, no es algo rígido y la práctica médica real está impregnada de altas dosis de "humanismo" que, de no ser por eso, la medicina sería una práctica imposible.

Así pues, este planteamiento consiste en considerar dos visiones distintas, con puntos éticos distintos, como la medicina-arte o la medicina-ciencia. 

Queda una cuestión fundamental por resolver: ¿qué entender por "humanismo" en medicina?

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Dec 15, 2016, 8:15:05 AM12/15/16
to La enfermedad
Médicos, enfermedad y cultura (3)
===========================
De nuevo por aquí, retomando este hilo.

Había concluido el anterior mensaje con una pregunta: ¿Qué entender por "humanismo" en medicina?

Si organizas una búsqueda en Google sobre "humanismo médico", la primera sugerencia es "humanismo médico y bioética". Moviendo la cabeza negativamente, pienso para mis adentros "No vamos bien".

La primera definición que encuentro es "El Humanismo Médico es un afectuoso interés del médico por curar o aliviar los problemas de salud que le presentan los pacientes, pero no considerados como cuerpos humanos, sino como personas." Esta definición se encuentra en --> "El humanismo médico" <-- (Clic sobre el título para acceder)

No obstante, para que cada cual se actualice en lo tocante al llamado "humanismo médico", mi referencia principal ha sido, como ha sido habitual en mi) Pedro Laín Entralgo, en su obra "Antropología médica para clínicos" <-- (Clic sobre el título para descargarse el libro en pdf)

En el prólogo de esta magnífica obra se lee (no me puedo resistir a traerla íntegra, por la insuperable calidad de lo escrito)

" que si la clínica ha sido siempre real y verdaderamente humana, no puede decirse otro tanto de la patología. En su relación directa con el enfermo, nunca el clínico ha dejado de ser un hombre, homo medendi perítus, que médicamente está tratando a un homo paíiens, a otro hombre. Mas cuando el clínico pasa a ser patólogo, cuando se afana por dar razón científica de lo que como tal clínico ve y hace, ¿no es cierto que la persona tratada suele quedar intencionalmente convertida en un objeto que sólo por modo comparativo puede ser llamado «hombre»? Es cierto, sí, que al organismo del hombre y sólo a él se refiere lo que los libros al uso dicen de la fisiopatología del reflejo patelar o del síndrome urémico. Pero esa fisiopatología, ¿es formalmente y en todos los sentidos humana? Con mayor amplitud: ¿es formalmente y en todos los sentidos humana la patología que de ordinario se escribe y se enseña? Lo que como patólogo suele hacer el médico, ¿no es más bien «patología humana comparada» que «patología humana comparada e incomparable», siendo así que a la vez comparable e incomparable es, respecto de los restantes animales, el que genéricamente denominamos hombre? Desde su idea puramente científico-natural de la ciencia, y por tanto de cualquier patología que pretenda ser científica, que Claudio Bernard nos dé la respuesta. «El médico -escribió el genial fisiólogose ve con frecuencia obligado a tener en cuenta en sus tratamientos eso que llaman influencia de lo moral sobre lo físico, y por consiguiente... una multitud de consideraciones que nada tienen que ver con la ciencia.» Está claro: formalmente y en todos los sentidos no era humana la patología a que Claudio Bernard aspiraba, y sigue sin serlo la que oficial y académicamente desde él se ha escrito; lo era y lo es tan sólo -como la fisiología del metabolismo o la del corazón que habitualmente se enseña a los médicos- por modo comparativo...

... Pues bien: para que la patología llegue a ser plenamente humana, por necesidad habrá que fundarla sobre un conocimiento del hombre en cuanto tal, del hombre como ente a la vez comparable e incomparable, y desde el punto de vista de su mudable condición de sano, enfermable, enfermo, sanable y mortal; es decir, sobre una verdadera antropología médica. Y en tal caso, me he preguntado más de una vez, ¿podría yo hacer algo aceptable para el buen logro de ese empeño?..."

... Aunque no haya sido incluida en la formación regular del médico, y confundida a veces -pars pro tofo- con la antropología médica cultural, una de sus ramas, no es ciertamente nueva tal disciplina. Aparte ciertas trasnochadas elucubraciones de filosofía médica, nació a la historia cuando, tras la Primera Guerra Mundial, una mentalidad transpositivista comenzó a imponerse en el pensamiento europeo. Los Stüclce einer medizinischen Anthropologie, de V. von Weizsacker (1928), y la Medizinische Anthropologie, de O. Schwarz (1928), fueron las primeras expresiones de ese nacimiento. No han sido desde entonces escasas las publicaciones consagradas al tema, más sistemáticas unas, más ensayísticas otras, y con frecuencia unilateralmente orientadas por una determinada ideología filosófica, política o religiosa. Ha habido así acercamientos a la antropología médica de carácter fenomenológico-existencial (L. Binswanger, M. Boss), antropobiológico (A. Gehlen, A. Jores), marxista (H. Steussloff y E. Gniosto, S. Milcu), teológico (V. E. Fr. von Gebsattel) y científico-metafísico (P. Laín Entralgo, D. Gracia Guillén). Todos ellos habrán de ser tenidos en cuenta cuando se quiera construir por extenso una antropología médica a la vez filosófica, sistemática y omnicomprensiva."

Así pues, el humanismo médico puede ser estudiado racional y científicamente desde la antropología médica. Pero si uno piensa de modo lateral y se pregunta por las razones que se dan para hablar de humanismo médico, de lo que se está hablando es de la parte excluida de la teoría médica por la fisiopatología científica. Obviamente, nadie renuncia a la ciencia ni a la cientificación de su conocimiento. No se trata de incluir el llamado "humanismo médico" en el conocimiento paralelo de la medicina, como algo extraño, un evento colateral, del concepto de enfermedad humana, sino de introducir ese conocimiento expulsado, cuando no reprimido, del conocimiento de la enfermedad.

Así pues, yo no entiendo el "humanismo médico" como una cuestión lateral, una cuestión menor de la enfermedad o de la práctica médica, sino de completar el conocimiento sobre esta en aquellas dimensiones que pueden ser comprendidas de un modo científico, esto es, liberado de ideologías (religiosas, políticas...) y fantasías personales o grupales.

Así pues, mi punto de vista sobre el humanismo médico o sobre la antropología médicas, no es lateral, sino central.

JM Gasulla                                  

Alba Chorny

unread,
Dec 19, 2016, 9:36:05 AM12/19/16
to la-enf...@googlegroups.com
Hola Dr Gasulla, mi saludo desde Argentina. Le mando un link para conectarse al sitio web  del Dr Fernando Callejón,  que probablemente sea de su interés, por este tema y sobre la enfermedad en general. Un saludo cordial.

www.aamepsi.com.ar

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "La enfermedad" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a la-enfermedad+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a la-enf...@googlegroups.com.
Visita este grupo en https://groups.google.com/group/la-enfermedad.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/la-enfermedad/1e050367-074b-4eaa-9223-c6ed683c9cdb%40googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages